“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

NUESTROS MÁS SINCEROS SALUDOS A LOS SEÑORES MAGISTRADOS Y SERVIDORES JUDICIALES POR SU ONOMASTICO:

06 MAYO: JUAN CARLOS PERALES CAJO 06 MAYO: LOURDES GIOVANNA SARAVIA FLORES 06 MAYO: MARIANO VALDIVIA VALDARRAGO 08 MAYO: ANGEL ANTONIO AYALA ASCENCIO 08 MAYO: JOSE LUIS JAIMES CHOQUE 09 MAYO: ELA MARITZA BONIFAZ HERNANDEZ 09 MAYO: IVO ALEJANDRO ESPINOZA BREÑA 09 MAYO: PEDRO ANTONIO HUAMAN GIRAO 09 MAYO: KARINA EMMILY PALOMINO GARAGUNDO 10 MAYO: BEATRIZ ISABEL BARREDA VALVERDE 12 MAYO: FREDDY SANDER BERNAOLA TRILLO 12 MAYO: CARLOS ALEXANDER CASTRO AGUADO 12 MAYO: NEIVA FERNANDEZ ENCISO 12 MAYO: CARMEN ISABEL GUERRA GUILLEN 12 MAYO: ALFREDO DANTE MANAVI PADILLA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA HOMENAJE A LA BANDERA NACIONAL

La Corte Superior de Justicia de Ica llevó a cabo hoy lunes 06 de Mayo el Izamiento de la Bandera Nacional en el patio de nuestra sede institucional como Homenaje a uno de nuestros símbolos patrios.

En esta oportunidad la organización de esta ceremonia donde se resaltan los valores patrios le correspondió al Primero, Segundo y Tercer Juzgado de Paz Letrado de Ica, mientras que las palabras alusivas a la fecha la ofreció la doctora Janet Pilar Contreras Ortiz que despacha en el Tercer Juzgado ya mencionado.

Por su parte, el doctor Segundo Florencio Jara Peña, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica, aprovecho la ocasión para resaltar el reconocimiento recibido en por la Gerencia de Administración Distrital de esta Corte, que despacha el doctor Froilán Osorio Ruiz, por haber destacado entre sus pares de las distintas regiones del país.

Ceremonia de Izamiento de la Bandera Nacional en la Corte Superior de Justicia de Ica

Lourdes Flores: "Humala debe volver a convocar a Unasur" por situación en Venezuela

Opinó que el Perú debe mantenerse firme respecto a su pedido a favor de la tolerancia y el diálogo entre gobierno y la oposición en Venezuela

Lourdes Flores le pidió firmeza al Perú ante palabras de Maduro

Lourdes Flores respaldó la decisión del canciller peruano, Rafael Roncagliolo, quien le pidió al gobierno de Venezuela que respete las condiciones que impuso la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y solicitó que se mantenga la tolerancia y el diálogo entre el chavismo y la oposición.

“Debo respaldar al canciller. Lo que ha dicho sensatamente es: señor (Nicolás) Maduro, todos los presidentes de Sudamérica nos reunimos en Lima y le dijimos dos cosas, que haya un nuevo conteo (...) y segundo, que haya un diálogo tolerante”, señaló en declaraciones para el programa “Cuarto Poder”. Flores, por esto, le recomendó al presidente Ollanta Humala que vuelva a convocar a los presidentes del bloque o a una reunión de los cancilleres. “Ya que el presidente de la República ha fortalecido Unasur, es momento que diga que los presidentes de Sudamérica no pueden ser burlados”, añadió.

“Si Unasur bendijo a Maduro pidiéndole dos condiciones, que las respete”, aseveró.

La ex candidata presidencial consideró, por todo esto, necesario el llamar a consulta al embajador peruano en Venezuela para indicarle que los partidos de oposición peruanos “sabemos cuándo nos toca levantar la voz de firmeza”. Defensor del Pueblo: Congreso debe acatar fallo judicial a favor de Diez Canseco

“Esta sanción injusta debe quedar sin efecto”, dijo Eduardo Vega sobre la suspensión en contra del fallecido legislador

Eduardo Vega y el fallecido Javier Diez Canseco

El defensor del Pueblo Eduardo Vega destacó el ejemplo legado por el fallecido legislador Javier Diez Canseco, y pidió al Congreso acatar la resolución judicial que anula la suspensión impuesta en su contra.

“Esta sanción injusta debe quedar sin efecto, el Congreso debe acatar la resolución judicial. Desde el momento que la justicia declara que el proceso tuvo irregularidades, debe revisarse”, señaló en declaraciones a la prensa tras asistir al velatorio en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Asimismo, Vega expresó su pesar por la muerte de Diez Canseco, y aseguró que el gran legado del parlamentario a las futuras generaciones será la tenaz defensa de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción.

El Congreso suspendió por 90 días al parlamentario, supuestamente por haber incurrido en un conflicto de intereses, al presentar un proyecto que favorecería a sus familiares.

UN ERROR DEL CONGRESO Por su parte, la ex defensora del pueblo, Beatriz Merino, dijo que el Congreso cometió un error al suspender al parlamentario, por lo que consideró necesaria una rectificación. Sin embargo, señaló que ya será el próximo legislativo el que le rinda homenaje, luego de la decisión de la familia de no aceptar ningún homenaje del actual Congreso.

Mulder critica el bajo nivel de presidente ecuatoriano

En opinión de , representante de Concertación Parlamentaria, la intransigencia expresada por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, demuestra lo poco que este valora y respeta al Perú, pues no le interesa que se haya pedido el cambio de embajador por golpear a dos mujeres.

“Es lamentable que el señor Correa, mostrando su vena autoritaria y su compadrazgo y amistad con la persona que estaba mandando al Perú, afecte las relaciones y diga que no importa que estas empeoren porque considera que debe mantener su terquedad en poner a una persona de su interés. Ahí revela lo muy poco que valora al Perú y cómo no es un estadista. Es una muestra de bajo nivel”, dijo.

El dirigente aprista insistió en que otra característica de la que carece Correa es la de estadista, pues se trata de un político hablador con cierto carisma, pero que no pone por encima los intereses de su nación. Mulder dijo que el gobierno peruano solo debe esperar a ver si Ecuador insiste o no en enviar a Rodrigo Riofrío, para luego tomar una medida al respecto, como nombrarlo persona no grata.

“A ECUADOR NO LE SIRVE” El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, Víctor Andrés García Belaunde, consideró que a Ecuador no le sirve contar con un embajador “tan cuestionado y aislado de la sociedad civil” como es el caso de Rodrigo Riofrío. “Hay un ambiente de rechazo hacia él, de tal manera que para Ecuador no le sirve tener a un embajador tan cuestionado o tan aislado de la sociedad civil, del cuerpo diplomático y de la parte oficial”, dijo a TV Perú. TC propone que gestión de magistrados sea de 9 años

Letrado dice que así ocurre en países como Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia.

En el marco de los problemas surgidos en los últimos días por el periodo cumplido de más de un magistrado del Tribunal Constitucional (TC), el presidente de este ente, Óscar Urviola Hani, adelantó que pedirán al Congreso que el tiempo de mandato de cada miembro del colegiado sea de nueve años, ya que actualmente es de cinco.

En diálogo con la agencia Andina, el magistrado refirió que el TC hará uso de su facultad constitucional para presentar una iniciativa legislativa que permita alargar el periodo de mandato de cinco años y garantizar un régimen jurídico estable a los agentes políticos, sociales y económicos del país.

Según consideró, nueve años es un periodo estándar a nivel regional, similar al que tienen los magistrados constitucionales en países como Ecuador, Chile, Colombia y Bolivia.

“En la práctica es casi el mismo periodo que cumplen ahora los magistrados del TC sumando su mandato vigente de cinco años más el tiempo de provisionalidad que deben esperar mientras el Congreso designa a sus reemplazantes”, refirió.

El dato Urviola dijo que este plazo es el aconsejable para evitar que el TC se exponga a situaciones de señalamiento a sus magistrados que continúan en funciones al vencimiento de su mandato.

Laura Bozzo a embajador: "¿Por qué no golpeas a tu madre?"

La siempre polémica Laura Bozzo no dudó en opinar sobre el reciente escándalo suscitado entre el embajador de Ecuador en Perú, Rodrigo Riofrío, y dos mujeres en un supermercado de Magdalena.

La denominada 'abogada de los pobres' habló sin pelos en la lengua y aseguró que le hubiera gustado estar en el preciso instante de la agresión.

"Como me hubiera gustado estar allí, para decirle porque no golpeas a tu madre caraj..., y si te crees matón porque no te enfrentas a un peruano", afirmó en Radio Capital.

"Un embajador es la cara de un país, es una lástima que Ecuador esté mal representado con una persona mal preparada. Es repugnante y una pena que Ecuador tenga una cara de un machista golpeador, y que falte el respeto a las mujeres peruanas, pero nosotras no debemos permitir más", agregó.

Esta es la lista de congresistas que no despedirán a JDC

Uno de los últimos pedidos del fallecido congresista Javier Diez Canseco fue que los congresistas, incluido el presidente del Congreso, que votaron a favor de su suspensión no asistan a su funeral. Según informó Julio Castro Gómez, médico de cabecera y dirigente del Partido Socialista, se trata de una decisión de la familia y del propio parlamentario que murió ayer por la noche. A continuación, la lista completa de los congresistas que deben abstenerse de ir al velorio y sepelio de Diez Canseco:

Fujimoristas: , Aldo Bardales, Héctor Becerril, Francisco Ccama, Cecilia Chacón, María Cordero, Luisa María Cuculiza, Juan José Díaz Dios, José Elías, , Julio Gagó, Jesús Hurtado Zamudio, Ramón Kobashigawa, María López, Antonio Medina, Elard Melgar, Rofilio Neyra, Ángel Neyra, Orlando Reátegui, Octavio Salazar, , Freddy Sarmiento, Karla Schaefer, Pedro Espadaro, Aurelia Tan de Inafuko, Segundo Tapia y Carlos Tubino . GANA PERÚ: Roberto Angulo, Rogelio Cánchez, Johnny Cárdenas, Gladys Condori, Jaime Delgado, , Teófila Gamarra, Santiago Gastañadui, Josué Gutiérrez, Leonidas Huayama, Víctor Isla, , Cristóbal Llatas, Agustín Molina, Doris Oseda, Freddy Otárola, Jhon Reynaga, Martín Rivas Teixeira, Julia Teves, , José Urquizo y César Yrupailla.

SOLIDARIDAD NACIONAL: Esther Capuñay, y Wilson Urtecho

ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO: , y Marisol Pérez Tello.

PERÚ POSIBLE: Juan Castagnino

El país fue sacudido por 4 sismos En menos de 10 horas se registraron movimientos telúricos en San Martín, Ica y Áncash, informó el IGP.

En menos de 10 horas se registraron cuatro sismos en diferentes regiones del país, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). El primero, de 4.3 grados, se sintió el último sábado a las 11:04 horas en Moyobamba (San Martín). El segundo, de 4 grados, ocurrió en la misma región hoy a las 11 de la mañana. Asimismo, a la 1:19 de la madrugada de hoy, en Ica, un sismo de 4.1 grados sorprendió a los pobladores de San Juan de Marcona.

Siete horas después, a las 8:19 de la mañana, tembló la ciudad de , en la provincia del Santa (Áncash). Allí, un movimiento telúrico de 5.5 grados en la escala de Ritcher hizo salir de sus viviendas a sus habitantes.

Según el reporte, el epicentro de este último temblor fue localizado a 71 kilómetros al suroeste de Chimbote.

Juicio a ‘Artemio’ finalizaría en junio

Hoy empieza etapa de lectura de piezas, que demoraría máximo dos semanas. Fiscalía solicita cadena perpetua para cabecilla senderista.

El juicio al cabecilla senderista Florindo Eleuterio Flores Hala, ‘Artemio’, concluiría a mediados de junio al iniciarse hoy etapa de lectura de piezas, reveló una fuente judicial a Perú21.

Trascendió que dicha diligencia demoraría máximo dos semanas, para luego hacer uso de la palabra el magistrado Luis Landa, quien deberá sustentar su acusación fiscal. Landa ha solicitado la cadena perpetua para ‘Artemio’ por los delitos de terrorismo y tráfico ilícito de drogas.

Concluida esta diligencia, el Colegiado ‘C’ dará lectura a la sentencia contra el cabecilla senderista.

Confirman sentencia a "pez gordo" que inmatriculaba carros de contrabando

INSTANCIA SUPERIOR. Sala Penal de Apelaciones de Juliaca confirmó condena de ocho años de prisión contra abogado José Asunción Carrasco Rodríguez. Fue hallado responsable del delito de receptación aduanera.

La Sala Penal de Apelaciones de Juliaca confirmó la sentencia de ocho años de prisión contra José Asunción Carrasco Rodríguez, considerado “pez gordo” en la inmatriculación de vehículos de contrabando con documentos falsos. Sus antecedentes no son los de un tramitador cualquiera. Es un abogado y ex trabajador de la Sunarp Tacna. Los trámites que efectuaba u ordenaba ejecutar a través de terceros, obtenían luz verde porque registradores de la Sunarp Puno y Juliaca colaboraban con su ilegal actividad.

Carrasco Rodríguez, a fines de enero, fue sentenciado por el delito de receptación aduanera. Se le halló responsable de ser la persona que proporcionó documentos falsos a Wilbert Luna Zúñiga para la formalización del vehículo XU-4846 en Registros Públicos de Juliaca.

El tramitador era un taxista que conoció Carrasco Rodríguez cuando le tomó una carrera. En el trayecto fue convencido de presentar el expediente de inscripción de la unidad a cambio de dinero. La unidad fue inscrita a nombre de Irma Callo Quispe como propietaria. En el proceso, la mujer se presentó a declarar y contó que a cambio de dinero aceptó firmar unos documentos, que finalmente sirvieron para inscribir la unidad. Su papel era entendible porque no sabía leer ni escribir. Las pesquisas de la defensa de la Sunat permitieron establecer que el cerebro de las operaciones era José Asunción Carrasco Rodríguez. Éste, para su ilegal actividad, junto a su socio José Fidel Medina Magallanes, captaba personas iletradas o de escasa formación académica y les hacía firmar una serie de papeles a cambio de dinero.

Policía disparó contra combi creyendo que transportaba terroristas en el VRAEM

Catorce personas resultaron heridas luego de que un grupo de policías disparara contra la combi en la que se transportaban, confundiéndolos con terroristas.

El hecho ocurrió esta madrugada en la vía Kepashiato-Quillabamba, zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

"De pronto fuimos atacados sin compasión. Escuché un ruido fuerte y nos dispararon sin compasión por más de un minuto; luego se vinieron hacia nosotros y nos tiraron al piso como perros, nos han maltratado sin importarles nada", señaló el conductor de la combi afectada en diálogo con RPP.

Tras darse cuenta del error, los mismo efectivos policiales tuvieron que auxiliar a los heridos y los llevaron al centro de salud de Kiteni, provincia cusqueña de La Convención.

"Que venga la prensa, que vean cómo hemos quedado, que nos apoyen, por favor para que esta situación sea esclarecida", remarcó el conductor.

Se informó también que las personas que resultaron muy graves serán llevadas a la ciudad de Quillabamba.

Ejecutivo nombrará esta semana Alto Comisionado para luchar contra minería ilegal

Lima, may. 06 (ANDINA). El Gobierno nombrará esta semana al Alto Comisionado para la interdicción de la minería ilegal, informó el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez.

Dijo que este funcionario dependerá de la Presidencia del Consejo de Ministros, y planificará y ejecutará acciones de interdicción en todo el país, donde se calcula existen unos 100 mil mineros ilegales, de los cuales 70 mil han expresado su deseo de formalización.

En declaraciones al programa Panorama, el ministro pidió al presidente del Poder

Judicial, Enrique Mendoza, investigar la actuación del presidente de la Corte Superior de Madre de Dios, Jhon Hurtado Centeno, por supuestos vínculos con la minería ilegal.

Esta denuncia fue hecha por la periodista Marilú Luizar, de Madre de Dios, en reportaje difundido por el citado programa periodístico.

Jiménez se comprometió a conversar con el titular del Interior, Wilfredo Pedraza, para darle protección a la mujer de prensa.

Asimismo, el jefe del Gabinete señaló que el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso ha hecho importantes reformas en este tema, penalizando la minería ilegal y dando una salida a la formalidad a los mineros ilegales.

Tribunal Constitucional oficializa vacancia de magistrado Ricardo Beaumont

Lima, may. 06 (ANDINA). El Tribunal Constitucional (TC) oficializó hoy la declaratoria de vacancia del magistrado Ricardo Beaumont Callirgos, por incurrir, señala, en culpa inexcusable en el cumplimiento de los deberes inherentes a su cargo.

Según una resolución administrativa, publicada en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano, que tiene como fecha el 3 de mayo, esta medida se tomó mediante un acuerdo de pleno.

En su parte considerativa, el órgano constitucional refiere que el pasado 30 de abril se resolvió no aceptar la renuncia de Beaumont, debiendo reincorporarse a sus funciones a más tardar el 2 de mayo.

Agrega que el pleno del TC constató que el referido magistrado no cumplió con lo establecido, causando perjuicio del servicio público de administración de justicia constitucional.

Asimismo, establece que la conducta del Beaumont constituye "culpa inexcusable" en el cumplimiento de los deberes inherentes al cargo, contenidos en los artículos 1 y 10 de la Ley Orgánia del Tribunal Constitucional, y en el artículo 19 de su Reglamento Normativo.

El dispositivo, que cuenta con la rúbrica del presidente del TC, Óscar Urviola Hani, añade que esta decisión deberá ponerse en conocimiento del Congreso de la República.

SUGIEREN ORDENAR MODALIDAD AD HOC Experiencia en arbitrajes de inversiones es positiva AmCham Perú presenta su nuevo reglamento sobre esta institución. El Perú experimenta una etapa positiva en materia de arbitrajes de inversiones, habiendo obtenido hasta el momento resultados favorables en la mayoría de estos casos, en que nuestro país resultó demandado por empresas extranjeras.

Así lo reveló Eduardo Ferrero Costa, presidente del Centro Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú) quien aseguró que el país tiene un sistema interno de defensa preparado para enfrentar este tipo de asuntos.

Estrategia

Cuenta con una comisión multisectorial presidida por un representante del Ministerio de Economía y Finanzas, que se encarga de nombrar y supervisar a los abogados que asumirán la defensa del Estado cuando, como parte del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), es demandado por alguna empresa extranjera para un arbitraje ante este organismo del Banco Mundial.

"Cuando hay un caso de este tipo, esta comisión convoca a un concurso por invitación de varios estudios de abogados internacionales y selecciona a uno conjuntamente con un estudio de abogados nacional", dijo.

Hace dos semanas, citó, se emitió el laudo correspondiente al caso con la empresa española Caravelí sometido al Ciadi, totalmente favorable al Perú, habiendo otros en trámite. Uno de ellos, corresponde a una empresa norteamericana que constituye el primer caso de arbitraje internacional en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero que se tramita bajo el modelo arbitral de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Uncitral).

Novedades

Ferrero presentó el nuevo reglamento de arbitraje del centro a su cargo. El documento además adopta un código de ética con pautas de conducta para los árbitros y demás operadores del arbitraje. Publicado: 06/05/2013

PALABRA DE JUEZ Discapacidad y herencia Emilia Bustamante Oyague Juez superior de la Corte superior de Lima Como parte de los derechos humanos es importante destacar el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad.

Así, la Ley Nº 29973 define a la persona con discapacidad. Mientras que, en el derecho de sucesiones, una de las formas para ordenar la sucesión del patrimonio hereditario de una persona es la voluntad expresada en un testamento; manifestación de voluntad que debe hacerse de acuerdo con las formas testamentarias reguladas por el Código Civil.

Importa distinguir también la discapacidad de las personas en relación con la incapacidad jurídica para otorgar testamentos, las diferencias son ostensibles, pues una persona con capacidad de ejercicio (art.42 CC), tendrá capacidad jurídica, ya sea que se trate de una persona con o sin discapacidad.

La Ley Nº 29973 modifica el inc. 6 del art. 696 del Código Civil respecto al otorgamiento del testamento por escritura pública, cuando el testador sea una persona con discapacidad por deficiencia auditiva o de lenguaje, mediante la lectura del testamento se busca dejar establecida la conformidad del testador con el contenido del testamento, así éste podrá expresar su asentimiento u observación a la lectura del documento, ya sea directamente por el propio testador o mediante un intérprete. Es claro el manejo conceptual que tiene el legislador respecto a que no son situaciones idénticas la discapacidad y la incapacidad jurídica para otorgar testamento por escritura pública.

Esta modificación legislativa está acorde a la finalidad de la ley comentada, y se adapta a una de sus formalidades esenciales, donde la discapacidad de la persona que otorga un testamento por escritura pública es considerada en tanto y en cuanto el objetivo del acto de otorgamiento de testamento es el de expresar de forma clara e indubitable los alcances de las disposiciones testamentarias expresadas por el testador.

El Peruano no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

Publicado: 06/05/2013

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA EMITIDA EN EL EXPEDIENTE N° 708-2005-PA/TC (20/04/2005) Decretos de urgencia - Test de proporcionalidad

Respecto de tal interrogante, este Colegiado considera que, aunque el Estado, dentro del modelo económico adoptado por la Constitución Política del Perú, tiene facultades de intervención en la vida económica y, en tal sentido, puede proponer y ejecutar decisiones tendientes a materializar los objetivos propuestos por dicho modelo o a evitar la alteración o distorsión del mismo, tal línea de comportamiento no supone, como se describe detalladamente en la citada Sentencia 008-2003.AI/TC, la adopción de cualquier tipo de medida o decisión dentro de cualquier contexto o circunstancia. En efecto, además de que las medidas o decisiones a adoptarse no solo no tengan por qué tener un carácter ordinario, sino excepcional, y, además de que no se pueda ni se deba asumir que la sola invocación de finalidades aparentemente compatibles con la norma fundamental pueda por sí sola legitimar la puesta en marcha de todo tipo de alternativas, es un hecho inobjetable que del examen minucioso de las mismas (de tales alternativas) debe deducirse si, en efecto, ellas eran las únicas posibles para lograr las finalidades propuestas, o si, por el contrario, existían otras distintas que, sin resultar excepcionales o urgentes, hubiesen podido servir a la consecución de los mismos propósitos. En otros términos, se trata de practicar el consabido test de proporcionalidad en la verificación de la constitucionalidad, o no, de la decisión o decisiones adoptadas.

Sobre el extremo descrito, este Colegiado considera que, sin necesidad de adoptar una decisión como la establecida en el artículo 1° de la norma impugnada, bien pudo el Estado llegar a los mismos objetivos sobre la base de otro tipo de alternativas, por principio, menos gravosas. Tal aseveración resulta plenamente constatable por diversos motivos, entre los que se pueden detallar los siguientes: a) la congestión generada por vehículos de transporte como aquellos cuya restricción de importación se ha dispuesto, es resultado, o de la excesiva libertad de acceso al mercado de transporte, o de la falta de control de las reglas que restringen el acceso de vehículos orientados a la finalidad descrita. Se trata, en otros términos, de verificar que las reglas de libre competencia, entendida esta como libertad de acceso y de participación en el mercado, no están siendo correctamente observadas, pese a existir elementos que permitirían corregir los eventuales excesos; b) por otra parte, el mismo fenómeno de congestión y de la correlativa contaminación que este genera es producto del aumento desmedido de vehículos promovido por la existencia de incentivos de mercado que, de alguna forma, exigen un control equilibrado que actualmente no se ha venido dando. No es, pues, que no se pueda participar en la actividad de transporte, sino que la regulación aplicable al ejercicio de la misma no termina siendo la más efectiva en función de la cantidad y calidad de los vehículos utilizados y de la protección del medio ambiente y la salud de los usuarios; c) otro de los de los aspectos que se intenta mejorar es el concerniente a la informalidad; sin embargo, este último requiere de efectivas tareas de fiscalización y sanción por parte de las autoridades competentes, las mismas que, por lo menos durante la época en que se promovió la norma impugnada, no se vinieron realizando en forma efectiva. Más que atacar el problema del tráfico no permitido sobre la base de restricciones en la adquisición de vehículos, era, pues, pertinente reforzar las tareas de fiscalización sobre quienes, por tener un vehículo de transporte, pretendían ejercer dicha actividad; d) lo mismo puede decirse de la seguridad de los peatones y demás vehículos que circulan por las vías del país, así como de la calidad del servicio que se ha venido prestando y que requiere inevitablemente del establecimiento de reglamentos y normas técnicas y del cumplimiento de requisitos o exigencias mínimas en la capacitación o formación del personal encargado de brindar el servicio de transporte; e) finalmente, la supuesta existencia de precios predatorios (perjudiciales) justifica de alguna forma, y acorde con los principios de protección al consumidor y del usuario, un cierto control sobre el mercado. Esta tarea, por otra parte, correspondía ser realizada por el Indecopi a través de su Comisión de Libre Competencia; sin embargo, y para la época en que fue emitida la norma cuestionada, dicha alternativa tampoco fue tomada en cuenta.

En suma, queda claro que, cuando se señala que existe la necesidad de implementar medidas orientadas al mejoramiento y desarrollo del transporte terrestre por carretera, la corrección de las distorsiones que afectan la competencia del mercado formal por la presencia masiva de empresas informales y la preservación de la salud y la seguridad de los usuarios de los servicios de transporte de pasajeros, es perfectamente viable llegar a los mismos objetivos utilizando fórmulas distintas y menos gravosas que la cuestionada, incorporando, para ello, adecuadas técnicas de control y fiscalización por parte de los organismos directamente involucrados. Ello, incluso, puede darse dentro del mismo mercado, principalmente a través de la participación de los organismos de línea encargados de la protección de los intereses del consumidor y el usuario. Optar por una fórmula tan inmediatista y restrictiva como suspender la importación de vehículos usados, así como la importación de motores, partes, piezas y repuestos usados, representa, a juicio de este Colegiado, un proceder injustificado que no se compadece con el test de proporcionalidad que supuestamente debe cumplir la norma cuestionada para el logro de los fines que persigue.

EXP. N.° 708-2005-PA/TC CALLAO V.S. REPUESTOS DE CALIDAD S.A.C. Y OTROS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a los 20 días del mes de abril del 2005, la Sala Primera del Tribunal Constitucional, con asistencia de los señores magistrados Alva Orlandini, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso extraordinario interpuesto por Eduardo Jesús Romaní Chunga, en representación de V.S. Repuestos de Calidad S.A.C. y otros, contra la sentencia emitida por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia del Callao, de fojas 507, su fecha 15 de Junio del 2004, que declara improcedente la demanda de amparo de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 24 de septiembre del 2002, V.S. REPUESTOS DE CALIDAD S.A.C, representada por Eduardo Jesús Romaní Chunga; KLEIN TRUCKS PERÚ S.R.LTDA., representada por Alfonso Lozada Hinostroza; COMMPART INTERNATIONAL S.R.LTDA., representada por Mirella Elizenia Ríos Silva; TRACTO CAMIONES USA E.I.R.LTDA., representada por Jorge Martínez Merizalde; y FLORIDA IMPORT & EXPORT E.I.R.LTDA., representada por Alejandro Martínez Saco; interponen demanda de amparo contra la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD), haciéndola extensiva contra la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, solicitando que se declare inaplicable la Circular N.° INTA- CR-46-2002, emitida por la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera con fecha 28 de junio del 2002, por vulnerar sus derechos constitucionales; y que, en consecuencia, se permita la importación de vehículos automotores usados de peso bruto mayor a 3.000 kilogramos y de motores, partes, piezas y repuestos usados para automotor. Manifiestan que mediante Decreto Legislativo N.° 843, del 30 de agosto de 1996, se restableció la importación de vehículos automotores de transporte terrestre usados, de carga o pasajeros, que cumplieran una serie de requisitos mínimos de calidad, compatibles con las condiciones de seguridad para el usuario y que, a su vez, no resultaran contaminantes. Refieren que dicha norma permitió, en su momento, la renovación del parque automotor con unidades de bajo costo, seminuevas, con motores más eficientes y con dispositivos anticontaminantes, superiores, por diversas razones, a las unidades que se comercializaban en el mercado local, facilitando, por consiguiente, la reducción de los costos del transporte, una mayor duración de los motores y la reducción en el consumo del petróleo; que sin embargo, años después, los Decretos de Urgencia 140-2001 y 006- 2002 dispusieron la suspensión de la importación de vehículos automotores usados de peso bruto mayor a 3.000 kilogramos y de motores partes, piezas y repuestos usados para uso automotor, lo que, a su juicio, resulta seriamente cuestionable, ya que, conforme a lo establecido en el numeral 19 del artículo 118° de la Constitución Política del Estado, la facultad del Presidente para dictar medidas extraordinarias a través de Decretos de Urgencia se limita solo a materia económica y financiera y cuando así lo requiera el interés nacional, lo que no se observa en su caso, puesto que no se cumplen los supuestos mencionados. Añaden que en la medida en que la cuestionada Circular N.° INTA-CR.46- 2002 se sustenta directamente en los referidos Decretos de Urgencia para mantener vigente la suspensión de la importación de vehículos automotores con las características descritas en tales normas, es evidente que se vulneran sus derechos a la igualdad ante la ley, a contratar libremente con fines lícitos y a la libre iniciativa privada.

El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales de la SUNAD contesta la demanda negándola y contradiciéndola, alegando que la Circular N.° INTA-CR-46-2002 no vulnera derechos constitucionales pues ha sido emitida dentro del marco de la legislación aduanera vigente, habiéndose limitado a normar un régimen ya establecido por los Decretos de Urgencia 140-2001 y 006-2002.

El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del MEF deduce las excepciones de falta de legitimidad para obrar del demandado y de incompetencia, motivos por los que solicita su extromisión del proceso.

El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones contesta la demanda solicitando que la misma se declare improcedente por cuanto su representada no ha realizado ningún acto o incurrido en omisión que vulnere los derechos constitucionales invocados. Por otra parte, sostiene que, conforme lo establece el artículo 200° de la Constitución, no procede el amparo contra normas legales, como los Decretos de Urgencia cuestionados. Los apoderados de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), invocando la Resolución de Superintendencia N.° 025-2003/SUNAT, del 29 de enero del 2003, que, de conformidad con el Decreto Supremo N.° 061-2002-PCM, fusiona, por absorción, la Sunat con la Sunad, se apersonan al proceso aunque no contestan la demanda.

El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales de la Presidencia del Consejo de Ministros deduce las excepciones de falta de legitimidad para obrar del demandado y de caducidad. Sin perjuicio de ello, y en cuanto al fondo de la demanda, considera que la circular cuestionada no vulnera derechos constitucionales y que, en todo caso, ha sido expedida atendiendo a lo preceptuado expresamente en los Decretos de Urgencia 140- 2001 y 006-2002.

El Quinto Juzgado Corporativo Civil del Callao, con fecha 8 de septiembre del 2003, declara infundadas las excepciones y la demanda por considerar que la circular cuya inaplicación se solicita solo se limita a dar cumplimiento a los Decretos de Urgencia 140- 2001 y 006-2002, y que, siendo así, no vulnera derecho constitucional alguno. Por otra parte, argumenta que, para analizar si la citada directiva tiene la connotación alegada por los recurrentes, debe analizarse previamente si los citados Decretos de Urgencia son, o no, violatorios de sus derechos; y que debe tenerse en consideración que, así como las recurrentes invocan determinados derechos constitucionales, no deben omitir que el ejercicio de los mismos no puede transgredir otros derechos constitucionales, como los invocados en los decretos referidos.

La recurrida, revocando, en parte, la apelada, declara improcedente la demanda estimando que la circular cuestionada se sustenta en los Decretos de Urgencia mencionados, y que el Estado, en ejercicio del ius imperium, puede emitir normas legales atendiendo al interés general. Por otra parte, sostiene que debe tenerse en cuenta que el único medio para otorgar estabilidad a las normas aplicables a un particular, incluyendo las tributarias, es la suscripción de un contrato ley, situación que no se ha acreditado en el caso de autos.

FUNDAMENTOS

Petitorio

1. La demanda tiene por objeto que se declare inaplicable la Circular N.° INTA-CR-46- 2002, emitida por la Intendencia Nacional de Técnica Aduanera con fecha 28 de junio del 2002, por vulnerar los derechos constitucionales de las empresas recurrentes, motivo por el que se solicita que se autorice la importación de vehículos automotores usados de peso bruto mayor a 3.000 kilogramos y de motores, partes, piezas y repuestos usados para automotor.

Las normas presuntamente lesivas y el principio iura novit curia

2. De manera preliminar a la dilucidación de la presente controversia, es preciso señalar que, aunque lo que se cuestiona en el caso de autos es una norma de carácter administrativo, la misma ha sido expedida en aplicación directa y expresa del Decreto de Urgencia 140-2001 y su posterior ampliación, el Decreto de Urgencia 006-2002, por lo que resulta prácticamente imposible limitar el análisis a la presunta lesividad de la directiva en referencia, si previamente no se examinan los referidos decretos y su eventual controversia, o no, con los derechos constitucionales invocados. Ello, en buena cuenta, supone que, aunque las empresas recurrentes solo hayan demandado la inaplicabilidad de la Circular N.° INTA-CR-46-2002, se hace necesario verificar si los Decretos de Urgencia 140-2001 y 006-2002 resultan compatibles o no con la Constitución y particularmente con los derechos que ella reconoce. Por lo tanto, debe interpretarse el petitorio de la demanda con un alcance mucho más amplio que el establecido expresamente en su contenido, asumiendo que lo que se solicita, en el fondo, es también la inaplicabilidad de los citados Decretos de Urgencia. Este modo de raciocinio, por lo demás, encuentra plena justificación en el principio iura novit curia previsto en el artículo VIII del Código Procesal Constitucional.

Las normas cuestionadas

3. Mediante el artículo 1° del Decreto de Urgencia N.° 140-2001 se estableció textualmente “Suspéndase la importación de vehículos automotores usados de peso bruto mayor a 3.000 kilogramos, así como la importación de motores, partes, piezas y repuestos usados para uso automotor”. Por su parte, mediante el artículo 2° de la misma norma se precisó que “La suspensión a la que se refiere el artículo precedente no comprende a los vehículos que se encuentren en tránsito hacia el Perú antes de la entrada en vigencia del presente Decreto de Urgencia, lo cual deberá acreditarse con el conocimiento de embarque o documento de transporte correspondiente, emitidos con anterioridad a dicha fecha”.

4. El Decreto de Urgencia N.° 006-2002, en rigor, no modificó los alcances del Decreto 140-2001; tan solo se limitó a complementarlo mediante su artículo 1°, que dispuso: “Compréndase dentro de los alcances del Artículo 2° del Decreto de Urgencia N.° 140-2001 a los motores, partes, piezas y repuestos usados, que se encontraban en tránsito hacia el Perú antes de la fecha de entrada en vigencia del citado Decreto de Urgencia, lo cual deberá acreditarse con el conocimiento de embarque o documento de transporte correspondiente, emitidos con anterioridad a dicha fecha”. Se trataba, en consecuencia, de establecer no solo restricciones en la importación de los vehiculos, sino también limitaciones respecto de las autopartes. En cualquier caso, queda claro que la norma principal, en el caso de autos, es el primero de los Decretos de Urgencia, esto es, el 140-2001.

5. Como ya se anticipó, la circular cuestionada en los autos simplemente se limita a concretizar las disposiciones de tales Decretos de Urgencia. En dicho contexto, debe presumirse que si lo que dicha norma señala es un tratamiento excepcional y urgente respecto de la consabida importación de determinados vehículos y autopartes, ello responde a que la propia naturaleza de los Decretos de Urgencia objetados (especialmente el primero de ellos) así lo establece.

Los alcances de la Sentencia recaída en el Exp. N.° 008-2003-AI/TC en relación con el Decreto de Urgencia 140-2001

6. Habiendo descrito el contexto, este Colegiado recuerda que, con motivo de la Sentencia recaída en el Expediente N.° 008-2003-AI/TC, se tuvo la oportunidad de merituar los alcances del Decreto de Urgencia 140-2001. Si bien en aquella ocasión no se declaró inconstitucional la totalidad de dispositivos de dicha norma, sí se dejó establecida una serie de consideraciones genéricas sobre su naturaleza y alcances, las mismas que constituyen doctrina jurisprudencial necesariamente a tomarse en cuenta en la presente causa.

Inconstitucionalidad Formal

7. De acuerdo con lo señalado en los fundamentos 59, 60 y 61 de la antedicha ejecutoria constitucional, se dejó claramente establecido que

- “[...] la legitimidad de los Decretos de Urgencia debe ser determinada sobre la base de la evaluación de criterios endógenos y exógenos a la norma, es decir, del análisis de la materia que regula y de las circunstancias externas que justifiquen su dictado. En cuanto al primer tópico, el propio inciso 19 del artículo 118° de la Constitución establece que los Decretos de Urgencia deben versar sobre “materia económica y financiera”.

- Este requisito, interpretado bajo el principio de separación de poderes, exige que dicha materia sea el contenido y no el continente de la disposición, pues, en sentido estricto, pocas son las cuestiones que, en última instancia, no sean reconducibles hacia el factor económico, quedando, en todo caso, proscrita, por imperativo del propio parámetro de control constitucional, la materia tributaria (párrafo tercero del artículo 74° de la Constitución). Escaparía a los criterios de razonabilidad, empero, exigir que el tenor económico sea tanto el medio como el fin de la norma, pues en el común de los casos la adopción de medidas económicas no es sino la vía que auspicia la consecución de metas de otra índole, fundamentalmente sociales.

- Del análisis conjunto de las disposiciones del Decreto de Urgencia N.° 140-2001 se concluye que este versa sobre materia económica, pues adopta medidas que inciden en el mercado (suspensión de importación de vehículos de determinadas características y establecimiento de tarifas mínimas), con el propósito de alcanzar mejoras en la seguridad y proteger la salud de los usuarios del transporte público. En tal sentido, la norma trata sobre la materia constitucionalmente exigida.

- Asunto distinto, sin embargo, es determinar si las circunstancias fácticas que, aunque ajenas al contenido propio de la norma, sirvieron de justificación a su promulgación, respondían a las exigencias previstas por el inciso 19) del artículo 118° de la Constitución, interpretado sistemáticamente con el inciso c) del artículo 91° del Reglamento del Congreso. De dicha interpretación se desprende que el Decreto de Urgencia debe responder a los siguientes criterios: a) Excepcionalidad: La norma debe estar orientada a revertir situaciones extraordinarias e imprevisibles, condiciones que deben ser evaluadas en atención al caso concreto y cuya existencia, desde luego, no depende de la “voluntad” de la norma misma, sino de datos fácticos previos a su promulgación y objetivamente identificables. Ello sin perjuicio de reconocer, tal como lo hiciera el Tribunal Constitucional español –criterio que este Colegiado sustancialmente comparte–, que “en principio y con el razonable, margen de discrecionalidad, es competencia de los órganos políticos determinar cuándo la situación, por consideraciones de extraordinaria y urgente necesidad, requiere el establecimiento de una norma” (STC N.° 29/1982, F.J. 3). b) Necesidad: Las circunstancias, además, deberán ser de naturaleza tal que el tiempo que demande la aplicación del procedimiento parlamentario para la expedición de leyes (iniciativa, debate, aprobación y sanción), pueda impedir la prevención de daños o, en su caso, que los mismos devengan en irreparables. c) Transitoriedad: Las medidas extraordinarias aplicadas no deben mantener vigencia por un tiempo mayor al estrictamente necesario para revertir la coyuntura adversa. d) Generalidad: El principio de generalidad de las leyes que, conforme se ha tenido oportunidad de precisar en el Caso Colegio de Notarios de Lima (Exps. Acums. N.os 0001-2003-AI/TC y 0003-2003-AI/TC, F.J. 6 ss.), puede admitir excepciones, alcanza especial relevancia en el caso de los Decretos de Urgencia, pues tal como lo prescribe el inciso 19) del artículo 118° de la Constitución, debe ser el “interés nacional” el que justifique la aplicación de la medida concreta. Ello quiere decir que los beneficios que depare la aplicación de la medida no pueden circunscribir sus efectos aA intereses determinados, sino, por el contrario, deben alcanzar a toda la comunidad.

e) Conexidad: Debe existir una reconocible vinculación inmediata entre la medida aplicada y las circunstancias extraordinarias existentes. En tal sentido, este Tribunal comparte el criterio de su homólogo español cuando afirma que la facultad del Ejecutivo de expedir Decretos de Urgencia no le autoriza a incluir en él “cualquier género de disposiciones: ni aquellas que, por su contenido y de manera evidente, no guarden relación alguna (...) con la situación que se trata de afrontar ni, muy especialmente, aquellas que, por su estructura misma, independientemente de su contenido, no modifican de manera instantánea la situación jurídica existente, pues de ellas difícilmente podrá predicarse la justificación de la extraordinaria y urgente necesidad” (STC N.° 29/1982, F.J. 3).

Las medidas extraordinarias y los beneficios que su aplicación produzcan deben surgir del contenido mismo del Decreto de Urgencia y no de acciones diferidas en el tiempo o, menos aún, de delegaciones normativas, pues ello sería incongruente con una supuesta situación excepcionalmente delicada.

- La aplicación de estos criterios al caso del Decreto de Urgencia 140-2001 demuestra que este es inconstitucional por los siguientes motivos:

a) Aun cuando este Colegiado reconozca que la situación del transporte público nacional requiere de medidas orientadas a su formalización y a la mejora de la calidad y la seguridad del servicio brindado al usuario, ella, en el particular caso que nos ocupa, dista mucho de ser una que ostente las características de excepcionalidad, imprevisibilidad y urgencia a las que se ha hecho referencia.

b) Ello, a su vez, supone la irrazonabilidad de afirmar que, en este caso, constituía un eventual peligro esperar la aplicación del procedimiento parlamentario para regular las medidas idóneas orientadas a revertir la situación.

Inconstitucionalidad Material 8. Precisados los criterios que, desde el punto de vista formal, permiten afirmar la inconstitucionalidad de la norma cuestionada, cabe explicitar aquellos otros elementos de discernimiento que, desde un punto de vista más bien material, permitirían arribar a una conclusión similar. Sobre dicho marzo de razonamiento y siempre dentro de la línea de lo expuesto en la citada Sentencia emitida en el Expediente N.° 008-2003- AI/TC, es necesario precisar que si los fines de la norma cuestionada son, como aparece de sus propios considerandos, la implementación de medidas orientadas al mejoramiento y desarrollo del transporte terrestre por carretera, la corrección de las distorsiones que afectan la competencia del mercado formal por la presencia masiva de empresas informales, y la preservación de la salud y la seguridad de los usuarios de los servicios de transporte de pasajeros, procede preguntarse si dichos objetivos, sustentados en indiscutibles premisas constitucionales (El primero, referido a una competencia que al Estado corresponde verificar a través del sector correspondiente; y los segundos, relativos a principios explícitos reconocidos en la llamada Constitución Económica), justificaban, sin embargo y de alguna forma, la adopción de medidas como las establecidas en el Decreto de Urgencia 140-2001, particularmente la concerniente a su artículo 1°, referido a la suspensión de la importación de vehículos automotores usados de peso bruto mayor a 3.000 kilogramos, así como la importación de motores, partes piezas y repuestos usados para uso automotor.

El test de proporcionalidad en el análisis del Decreto de Urgencia 140-2001

9. Respecto de tal interrogante, este Colegiado considera que, aunque el Estado, dentro del modelo económico adoptado por la Constitución Política del Perú, tiene facultades de intervención en la vida económica y, en tal sentido, puede proponer y ejecutar decisiones tendientes a materializar los objetivos propuestos por dicho modelo o a evitar la alteración o distorsión del mismo, tal línea de comportamiento no supone, como se describe detalladamente en la citada Sentencia 008-2003.AI/TC, la adopción de cualquier tipo de medida o decisión dentro de cualquier contexto o circunstancia. En efecto, además de que las medidas o decisiones a adoptarse no solo no tengan por qué tener un carácter ordinario, sino excepcional, y, además de que no se pueda ni se deba asumir que la sola invocación de finalidades aparentemente compatibles con la norma fundamental pueda por sí sola legitimar la puesta en marcha de todo tipo de alternativas, es un hecho inobjetable que del examen minucioso de las mismas (de tales alternativas) debe deducirse si, en efecto, ellas eran las únicas posibles para lograr las finalidades propuestas, o si, por el contrario, existían otras distintas que, sin resultar excepcionales o urgentes, hubiesen podido servir a la consecución de los mismos propósitos. En otros términos, se trata de practicar el consabido test de proporcionalidad en la verificación de la constitucionalidad, o no, de la decisión o decisiones adoptadas.

10. Sobre el extremo descrito, este Colegiado considera que, sin necesidad de adoptar una decisión como la establecida en el artículo 1° de la norma impugnada, bien pudo el Estado llegar a los mismos objetivos sobre la base de otro tipo de alternativas, por principio, menos gravosas. Tal aseveración resulta plenamente constatable por diversos motivos, entre los que se pueden detallar los siguientes: a) la congestión generada por vehículos de transporte como aquellos cuya restricción de importación se ha dispuesto, es resultado, o de la excesiva libertad de acceso al mercado de transporte, o de la falta de control de las reglas que restringen el acceso de vehículos orientados a la finalidad descrita. Se trata, en otros términos, de verificar que las reglas de libre competencia, entendida esta como libertad de acceso y de participación en el mercado, no están siendo correctamente observadas, pese a existir elementos que permitirían corregir los eventuales excesos; b) por otra parte, el mismo fenómeno de congestión y de la correlativa contaminación que este genera es producto del aumento desmedido de vehículos promovido por la existencia de incentivos de mercado que, de alguna forma, exigen un control equilibrado que actualmente no se ha venido dando. No es, pues, que no se pueda participar en la actividad de transporte, sino que la regulación aplicable al ejercicio de la misma no termina siendo la más efectiva en función de la cantidad y calidad de los vehículos utilizados y de la protección del medio ambiente y la salud de los usuarios; c) otro de los de los aspectos que se intenta mejorar es el concerniente a la informalidad; sin embargo, este último requiere de efectivas tareas de fiscalización y sanción por parte de las autoridades competentes, las mismas que, por lo menos durante la época en que se promovió la norma impugnada, no se vinieron realizando en forma efectiva. Más que atacar el problema del tráfico no permitido sobre la base de restricciones en la adquisición de vehículos, era, pues, pertinente reforzar las tareas de fiscalización sobre quienes, por tener un vehículo de transporte, pretendían ejercer dicha actividad; d) lo mismo puede decirse de la seguridad de los peatones y demás vehículos que circulan por las vías del país, así como de la calidad del servicio que se ha venido prestando y que requiere inevitablemente del establecimiento de reglamentos y normas técnicas y del cumplimiento de requisitos o exigencias mínimas en la capacitación o formación del personal encargado de brindar el servicio de transporte; e) finalmente, la supuesta existencia de precios predatorios (perjudiciales) justifica de alguna forma, y acorde con los principios de protección al consumidor y del usuario, un cierto control sobre el mercado. Esta tarea, por otra parte, correspondía ser realizada por el Indecopi a través de su Comisión de Libre Competencia; sin embargo, y para la época en que fue emitida la norma cuestionada, dicha alternativa tampoco fue tomada en cuenta. 11. En suma, queda claro que, cuando se señala que existe la necesidad de implementar medidas orientadas al mejoramiento y desarrollo del transporte terrestre por carretera, la corrección de las distorsiones que afectan la competencia del mercado formal por la presencia masiva de empresas informales y la preservación de la salud y la seguridad de los usuarios de los servicios de transporte de pasajeros, es perfectamente viable llegar a los mismos objetivos utilizando fórmulas distintas y menos gravosas que la cuestionada, incorporando, para ello, adecuadas técnicas de control y fiscalización por parte de los organismos directamente involucrados. Ello, incluso, puede darse dentro del mismo mercado, principalmente a través de la participación de los organismos de línea encargados de la protección de los intereses del consumidor y el usuario. Optar por una fórmula tan inmediatista y restrictiva como suspender la importación de vehículos usados, así como la importación de motores, partes, piezas y repuestos usados, representa, a juicio de este Colegiado, un proceder injustificado que no se compadece con el test de proporcionalidad que supuestamente debe cumplir la norma cuestionada para el logro de los fines que persigue.

Los alcances del Decreto de Urgencia 006-2002

12. En relación con los alcances del Decreto de Urgencia 006-2002, cuyo artículo 1° necesariamente debe concordarse con lo dispuesto en el artículo 2° del Decreto de Urgencia 140-2001, cabe puntualizar lo siguiente: a) en la medida en que dichos decretos incorporan una norma de excepción, conforme a la cual no es aplicable la suspensión en la importación de vehículos automotores o de motores, partes piezas y repuestos usados para uso automotor, cuando los citados vehículos o autopartes se hayan encontrado en tránsito hacia el Perú antes de la entrada en vigor del respectivo decreto, dicha fórmula resulta plenamente razonable para el momento en que fue expedida, en tanto garantizó que quienes, antes de la vigencia del citado decreto, hubieran realizado de buena fe sus operaciones de compra o adquisición de vehículos automotores usados o autopartes, no se vieran perjudicados por los alcances restrictivos de la citada norma. Por consiguiente, no habiéndose reiterado el mismo régimen cuestionado en el artículo 1° del citado Decreto de Urgencia 140, sino más bien exceptuada su procedencia, a fin de preservar un trato justo o razonable, no cabe establecer que el Decreto de Urgencia 006-2002, en su artículo 1°, o el Decreto de Urgencia 140, en su artículo 2°, resulten directamente lesivos de los derechos invocados; b) queda claro que si algo de cuestionable pudiesen tener los citados dispositivos establecidos en los decretos analizados no es el hecho de haber exceptuado de la prohibición en la importación a quienes hicieron sus adquisiciones antes de que la misma entrara en vigor, sino, en todo caso, el hecho de no tener alcances generales. Ello, empero, no coloca nuevamente a este Tribunal en la perspectiva de considerar que lo inconstitucional no está en la presencia de dicho trato diferenciador, sino específicamente en la misma norma prohibitiva que, como ya se ha dicho, es el artículo 1° del Decreto de Urgencia 140-2001.

13. Este Colegiado considera que, en la medida en que la Circular N.° INTA-CR-46-2002 ha sido aprobada con la idea de concretizar los mandatos del artículo 1° del Decreto de Urgencia 140-2001, el solo hecho de que esta última norma no responda a los elementos que justifican su emisión de acuerdo con la Constitución, convierte la circular cuestionada en un elemento igual de inconstitucional, que, como tal, resulta evidentemente lesivo de los derechos fundamentales de las empresas recurrentes, particularmente los relativos a la libertad de contratación y a la libre inciativa privada. En dicho contexto, se hace correlativamente necesario disponer, junto con la inaplicabilidad de la citada circular, la del Decreto de Urgencia que le sirvió de origen.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le confieren la Constitución Política del Perú y su Ley Orgánica

HA RESUELTO

Declarar FUNDADA la demanda; en consecuencia, inaplicables a las empresas recurrentes, V.S. REPUESTOS DE CALIDAD S.A.C., KLEIN TRUCKS PERÚ S.R.LTDA., COMMPART INTERNATIONAL S.R.LTDA., TRACTO CAMIONES USA E.I.R.LTDA. y FLORIDA IMPORT & EXPORT E.I.R.LTDA., la Circular N.° INTA-CR-46-2002, de fecha 28 de Junio del 2002, y el artículo 1° del Decreto de Urgencia 140-2001.

Publíquese y notifíquese.

SS.

ALVA ORLANDINI

VERGARA GOTELLI

LANDA ARROYO

REFORMA PROCESAL PENAL

SENTENCIA EMITIDA EN EL EXPEDIENTE Nº 30-2011-96-1401-JR-PE-02.- SALA PENAL DE APELACIONES DE ICA. (15/03/2012)

Revocación de la suspensión de la pena, convirtiéndola en efectiva la pena privativa de libertad

Por su parte el representante del Ministerio Público en la audiencia de apelación ha Indicado que el imputado incumplió con la sentencia, por ello se le amonesto otorgándole cuarenta días a efecto que pague las pensiones alimenticias devengadas, de lo que también fue renuente el sentenciado procediendo la Fiscalia a solicitar la revocatoria de la condicionalidad de la pena, con lo que se cumplió con hacerse el requerimiento previo, por lo que solicita se confirme la resolución recurrida, debiéndose declarar infundada la apelación.

Que, conforme emerge del tenor de la resolución impugnada la Juez de investigación preparatoria, señala que si bien la Resolución Administrativa N°321 del 2011 documento administrativa que ilustra la aplicación del artículo 59 del Código Penal que establece la aplicación sucesiva con la excepción de los apercibimientos del artículo 59, sin embargo señala que frente al mismo existe la doctrina jurisprudencial desarrollada por el Tribunal Constitucional, que en reiteradas jurisprudencias ha precisado que el derecho a la libertad personal no es un derecho absoluto sino relativo es susceptible de ser limitado en su ejercicio, agregando también que en reiterada jurisprudencia ha señalado que la norma citada líneas arriba no obliga al Juez a aplicar dicha alternativa en forma sucesiva sino ante el incumplimiento de las reglas de conducta impuestas, la suspensión de la ejecución de la pena puede ser revocada sin necesidad de que previamente sean aplicadas las dos primera alternativas (Exp. 2517-2005-PHC, Exp. N°3165-2006-PHC, Exp.7883-2007-PHC entre otras, conforme se consigna en la sentencia recaída en el Exp. N°1474-2010-PHC-TC), de tal manera que considera que no está prohibida ni por la Resolución Administrativa y por el contrario es ratificada por la doctrina jurisprudencial.

Que, sobre el particular es menester señalar que conforme a lo establecido en el artículo VII del Código Procesal Constitucional, las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo. En este sentido se tiene que las sentencias del Tribunal Constitucional que hace referencia la juez de investigación preparatoria no constituyen precedente vinculante en tanto en aquellas no se ha establecido tal calidad, y por ende no vinculan a los Jueces, por lo que siendo ello así, no resulta acertado el sustento señalado en la resolución impugnada, máxime si a través de la Resolución Administrativa número 321-2011-P-PJ, emitida por la Presidencia del Poder Judicial, en su punto cuarto se precisa que el Juez debe cuidar la debida aplicación tanto de los alcances de las reglas de conducta y del periodo de prueba, como de los criterios legalmente fijados para la revocación del régimen de suspensión de ejecución de la pena privativa de libertad, respecto lo cual en su quinto considerando se indica que el Juez deberá aplicar de manera correlativa lo dispuesto en el artículo 59 del Código Penal – salvo lo reglado en el artículo 60.

NULA REVOCACIÓN DE LA SUSPENSIÓN DE LA PENA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA

SALA PENAL DE APELACIONES DE ICA

EXPEDIENTE : 30-2011-96-1401-JR-PE-02

IMPUTADO : OMAR IVAN PAREDES PARVINA

AGRAVIADO : OMAR ANIBAL PAREDES AYAUJA

DELITO : OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR

RESOLUCIÓN NUMERO TRECE Ica, quince de marzo del

Año dos mil doce.-

AUTOS Y VISTOS: escuchados los alegatos orales de los sujetos procesales en audiencia pública de apelación de auto e interviniendo como ponente la señora superior Travezán Moreyra.

I.- MATERIA DEL RECURSO DE APELACION:

Que, viene en grado de apelación la resolución número ocho, emitida en audiencia de fecha treinta y uno de enero del año en curso, que declara FUNDADO EL REQUERIMIENTO DE REVOCACIÓN DE LA SUSPENSIÓN DE LA PENA, CONVIRTIÉNDOLA EN EFECTIVA la pena privativa de libertad de tres años que fuera impuesta al sentenciado OMAR IVAN PAREDES PARVINA por el delito contra la Familia –Omisión a la Asistencia Familiar en agravio de Omar Aníbal Paredes Ayauja, con lo demás que contiene. Impugna la resolución el defensor del sentenciado.

II.- ATENDIENDO:

Primero.- El recurrente señala en su recurso de apelación que, la resolución recurrida se sustenta en que, la amplia jurisprudencia nacional señala que no es necesario aplicar sucesivamente las alternativas previstas en el artículo 59 del Código Penal y que en el presente caso procede revocar la condicionalidad de la pena, sin previamente prorrogar el periodo de prueba, precisando al respecto que dicho criterio se contrapone con lo establecido en la Resolución Administrativa número 321-2011-P-PJ, que en su quinto considerando establece que cuando el penado incumpla con las reglas de conducta fijadas en la sentencia, el Juez deberá aplicar de manera correlativa, lo dispuesto en el artículo 59 del Código Penal, esto es primero amonestará al infractor, luego, si persiste en el incumplimiento, prorrogará el periodo de suspensión hasta la mitad del plazo que se fijó inicialmente. Finalmente si el agente hace caso omiso a las sanciones precedentes, revocará la suspensión de la ejecución de la pena.

Segundo.- Por su parte el representante del Ministerio Público en la audiencia de apelación ha Indicado que el imputado incumplió con la sentencia, por ello se le amonesto otorgándole cuarenta días a efecto que pague las pensiones alimenticias devengadas, de lo que también fue renuente el sentenciado procediendo la Fiscalia a solicitar la revocatoria de la condicionalidad de la pena, con lo que se cumplió con hacerse el requerimiento previo, por lo que solicita se confirme la resolución recurrida, debiéndose declarar infundada la apelación.

Tercero: Que, conforme emerge del tenor de la resolución impugnada la Juez de investigación preparatoria, señala que si bien la Resolución Administrativa N°321 del 2011 documento administrativa que ilustra la aplicación del artículo 59 del Código Penal que establece la aplicación sucesiva con la excepción de los apercibimientos del artículo 59, sin embargo señala que frente al mismo existe la doctrina jurisprudencial desarrollada por el Tribunal Constitucional, que en reiteradas jurisprudencias ha precisado que el derecho a la libertad personal no es un derecho absoluto sino relativo es susceptible de ser limitado en su ejercicio, agregando también que en reiterada jurisprudencia ha señalado que la norma citada líneas arriba no obliga al Juez a aplicar dicha alternativa en forma sucesiva sino ante el incumplimiento de las reglas de conducta impuestas, la suspensión de la ejecución de la pena puede ser revocada sin necesidad de que previamente sean aplicadas las dos primera alternativas (Exp. 2517-2005-PHC, Exp. N°3165-2006-PHC, Exp.7883-2007- PHC entre otras, conforme se consigna en la sentencia recaída en el Exp. N°1474-2010-PHC-TC), de tal manera que considera que no está prohibida ni por la Resolución Administrativa y por el contrario es ratificada por la doctrina jurisprudencial.

Cuarto: Que, sobre el particular es menester señalar que conforme a lo establecido en el artículo VII del Código Procesal Constitucional, las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de cosa juzgada constituyen precedente vinculante cuando así lo exprese la sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo. En este sentido se tiene que las sentencias del Tribunal Constitucional que hace referencia la juez de investigación preparatoria no constituyen precedente vinculante en tanto en aquellas no se ha establecido tal calidad, y por ende no vinculan a los Jueces, por lo que siendo ello así, no resulta acertado el sustento señalado en la resolución impugnada, máxime si a través de la Resolución Administrativa número 321-2011-P-PJ, emitida por la Presidencia del Poder Judicial, en su punto cuarto se precisa que el Juez debe cuidar la debida aplicación tanto de los alcances de las reglas de conducta y del periodo de prueba, como de los criterios legalmente fijados para la revocación del régimen de suspensión de ejecución de la pena privativa de libertad, respecto lo cual en su quinto considerando se indica que el Juez deberá aplicar de manera correlativa lo dispuesto en el artículo 59 del Código Penal – salvo lo reglado en el artículo 60.

Quinto: Que, en el caso de autos se tiene que al recurrente, se le sentenció por delito de Omisión a la Asistencia Familiar a tres años de pena privativa de la libertad, cuya ejecución se suspendió, con el carácter de condicional con un período de prueba de un año, habiéndosele impuesto como regla de conducta, entre otras, el pago de las pensiones devengadas aprobada en la suma de S/.6, 330.88 en el plazo de seis meses, bajo apercibimiento de aplicársele cualquiera de las alternativas indicadas en el artículo 59 del Código Penal. Así se advierte que en la audiencia del trece de octubre del año dos mil once, el juez de investigación preparatoria declaró fundada la amonestación solicitada por el representante del Ministerio Público por el incumplimiento de las pensiones devengadas en el plazo que se le concedió y en consecuencia amonestó al sentenciado Omar Iván Paredes Parvita, concediéndole el plazo de cuarenta días hábiles a efectos de que cumpla con abonar las pensiones alimenticias devengadas, bajo apercibimiento de revocársele la suspensión de la pena; apercibimiento que no se condice con la disposición contenida en la Resolución Administrativa número 321- 2011-P-PJ de fecha ocho de Setiembre de dos mil once que se ha hecho referencia en el considerando que antecede, por lo que este Colegiado considera que al expedirse la resolución que se revisa, se habría incumplido lo dispuesto en el artículo cincuenta y nueve del Código Penal, así como lo dispuesto en la multicitada Resolución Administrativa.

Sexto: Siendo esto así, corresponde declarar la nulidad de la resolución impugnada, por existir afectación al debido proceso, y consiguientemente, causal de nulidad prevista en el artículo 150.d) del Código Procesal Penal.

III.- DECISION:

Por estos fundamentos los integrantes de la Sala Penal Superior de Apelaciones de Ica:

1) DECLARARON NULA la resolución número ocho emitida en la audiencia del treinta y uno de enero del año en curso, por la cual la Juez del Juzgado de Investigación Preparatoria de Parcona RESOLVIO DECLARAR FUNDADO EL REQUERIMIENTO DE REVOCACION DE LA SUSPENSION DE LA PENA formulada por el representante del Ministerio Público, y en consecuencia convierte en efectiva la pena privativa de libertad impuesta a OMAR IVAN PAREDES PARVINA, respecto a la pena impuesta por el delito contra la Familia – Omisión a la Asistencia Familiar en agravio de su menor hijo Omar Aníbal Paredes Ayauja, con lo demás que contiene.

2) DISPUSIERON la INMEDIATA LIBERTAD del sentenciado OMAR IVAN PAREDES PARVINA, la misma que procederá siempre y cuando no exista otro mandato de detención emanado de autoridad competente;

3) ORDENARON que el Juez de la causa deje sin efecto las órdenes de captura, ubicación e internamiento, impartidas contra el mencionado sentenciado, derivadas de esta incidencia; y los devolvieron a su Juzgado de origen para los fines consiguientes. Notificándose con arreglo a ley.

S.S.

COAGUILA CHAVEZ.

JARA PEÑA

TRAVEZAN MOREYRA