CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2015

COMISIÓN AGRARIA

SESIÓN DE INSTALACIÓN

(Vespertina)

LUNES, 17 DE AGOSTO DE 2015

COORDINACIÓN DEL SEÑOR EDUARDO FELIPE CABRERA GANOZA

—A las 14:25 h, se inicia la sesión de instalación y elección de la Mesa Directiva, que quedó conformada por el señor congresista Wuilian Monterola como Presidente; la señora congresista , como Vicepresidenta, y el señor congresista , como Secretario.

El señor COORDINADOR.— Buenos tardes, señores congresistas.

Han registrado su asistencia los señores congresistas.

Bueno, tengo que dictar exactamente la asistencia de cada uno de ustedes: Federico Pariona, Claudia Coari, Wuilian Monterola, Freddy Sarmiento, Aldo Maximiliano Bardález, y Manuel Merino de Lama. Bueno, esa es la lista.

Tenemos en realidad dos licencias, del congresista Acuña Peralta, y del congresista Zamudio Briceño, ambos han presentado su licencia; en consecuencia, con ocho congresistas tenemos el quorum correspondiente de ley.

Siendo las dos y veinticinco de la tarde del lunes 17 de agosto de 2015, en la Sala Grau, se inicia la sesión de elección de miembros de la Mesa Directiva e Instalación de la Comisión Agraria, para el Período Anual de Sesiones 2015-2016.

Señor secretario técnico, sírvase dar lectura al documento en donde consta la aprobación del cuadro de comisiones y los integrantes de la Comisión Agraria, respectivamente. Asimismo, el oficio en que se designa a quién habla para coordinar el presente acto eleccionario.

El SECRETARIO TECNICO da lectura:

Este es el cuadro de Comisiones Ordinarias y la Comisión Permanente para el Período Legislativo 2015-2016, aprobado en la sesión del Pleno del miércoles 12 de agosto del presente año.

Por el Grupo Parlamentario Fuerza Popular.

Miembros titulares: El congresista Bardález, Cabrera, Melgar, Pariona y Sarmiento.

Accesitarios: El congresista Becerril, Ccama, Cordero, Hurtado, López, Medina, Fujimori, Schaefer y Tan de Inafuko.

Del Grupo Parlamentario Nacionalista Gana Perú.

Congresistas titulares: Condori Cusi, Espinoza, Teves, congresista Zamudio.

Accesitarios: los congresistas De La Torre, Carrillo y Nayap.

Por el Grupo Parlamentario Dignidad y Democracia.

Congresistas titulares: Coari y Ruiz.

Accesitarios: Congresistas Saavedra y Anicama.

Por el Grupo Parlamentario Perú Posible.

Miembros titulares: El congresista Simon Munaro.

Accesitarios: Congresistas León Rivera, Castagnino, Julca y Huaire.

Del Grupo Parlamentario Concertación Parlamentaria.

Todavía no designan congresista titular ni accesitario.

Del Grupo Parlamentario Acción Popular Frente Amplio.

Miembros titulares: Congresista Merino de Lama.

Accesitario: Congresista Inga.

Del Grupo Parlamentario Solidaridad Nacional.

Miembro titular: Congresista Acuña Peralta. No ha presentado su accesitario.

Del Grupo Parlamentario PPC-Alianza por el Progreso.

Congresista titular: Acuña Núñez.

Accesitario: No ha presentado.

Por el Grupo Parlamentario Unión Regional.

Congresista titular: Monterola Abregú.

Accesitario: Congresista Canches.

Seguidamente…

El señor COORDINADOR.— Permiso. Un momentito.

Le doy la bienvenida al congresista Wilder Ruiz, que lógicamente forma parte de esta Comisión, y que le único que hace es abundar más en el quorum que tenemos.

Adelante.

El SECRETARIO TECNICO da lectura:

Oficio 005/2015-2016ADP-OM/SR del 12 de agosto del presente año.

Señor Ganoza, congresista de la República.

Me dirijo a usted por especial encargo del señor Presidente del Congreso de la República, para comunicarle —con la dispensa el trámite en sanción del Acta de respectiva— que habiendo el Pleno del Congreso aprobado en sesión de hoy la nómina de los congresistas que integrarán las comisiones ordinarias para el Período Anual de Sesiones 2015-2016, de conformidad con lo previsto en el artículo 36 Reglamento del Congreso, le corresponde coordinar el acto de elección de presidente, vicepresidente y secretario de la Comisión Agraria.

Asimismo, le comunico que tanto el acto de elección de la Mesa Directiva como de instalación de la Comisión, debe realizarse de conformidad con las normas contenidas en el artículo 36 del Reglamento del Congreso y la práctica parlamentaria; por lo que me permito poner a su disposición la cartilla de orientación, sobre el proceso de elección de la Mesa Directiva e Instalación de las comisiones ordinarias, así como un ejemplar del cuadro de comisiones ordinarias aprobado por el Pleno del Congreso.

De igual manera, le informo que el personal del Departamento de Comisiones le brindará asistencia técnica que estime pertinente.

Finalmente, si no le fuera posible llevar a cabo el presente encargo, le solicito lo haga conocer al señor congresista Munaro.

Con esta oportunidad, reitero a usted, señor congresista, la expresión de mi especial consideración.

Atentamente,

Hugo Fernando Rovira Zagal,

Oficial Mayor interino del Congreso de la República.

El señor COORDINADOR.— Muchas gracias.

Señores congresistas, vamos a iniciar el acto eleccionario. Hago de conocimiento que la elección se hará mediante el sistema de votación a mano alzada.

Propongo que la elección se efectúe por lista cerrada.

Con la misma asistencia registrada para el quorum de inicio, vamos al voto.

Ha sido aprobado.

Vamos a ver lo que decía al inicio toda la propuesta.

Como Presidente, tengo entendido que la propuesta es el señor Wuilian Monterola, que ha sido presidente lógicamente en el período pasado y va ser reelecto en esta oportunidad; como vicepresidente…

Se invita a los señores congresistas miembros de la comisión, a presentar su propuesta para integrar la Mesa Directiva. Perfecto, que presenten la propuesta.

Adelante.

Adelante, congresista Pariona.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Muy buenas tardes distinguidos colegas de esta comisión, permítanme saludar a todos los presentes esta tarde en este nuevo año legislativo.

Quiero proponer esta lista para nuestro nuevo presidente de la comisión, a Wuilian Monterola Abregú, como presidente; y como vicepresidenta, la señora congresista Claudia Coari Mamani, igualmente al señor Manuel Merino De Lama.

El señor COORDINADOR.— Se ha presentado la lista, efectivamente, tal como ha propuesto el congresista Pariona; en este caso se ha propuesto para presidir al congresista Monterola, también a la congresista Claudia Coari, y finalmente al señor Wilder Ruiz. Manuel Merino, disculpe usted, estoy reeligiendo a Wilder Ruiz, es Manuel Merino.

Bueno, lo ponemos al voto.

Adelante. Por unanimidad. Perfecto.

La lista presidida por el congresista ha sido aprobada por unanimidad. Gracias a Dios.

Señor coordinador, visto el resultado, proclamo al señor congresista Wuilian Monterola como presidente; a la señora congresista Claudia Coari, como vicepresidenta; y al señor congresista Manuel Merino, como secretario.

Habiéndose elegido a los miembros de la Mesa Directiva de la Comisión Agraria para el período de las sesiones 2015-2016, doy por concluido el acto electoral, e invito a los señores congresistas electos a ocupar sus sitiales de honor.

Muchas gracias.

—Asume la Presidencia el señor Wuilian Monterola Abregú.

El señor PRESIDENTE.— Señores congresistas, muy buenas tardes.

Primer lugar, quiero agradecer la confianza que vuelven a depositar en mi persona, para conducir durante el presente período legislativo la Comisión Agraria.

Con la mayor parte de los miembros de la comisión ya hemos trabajado durante el periodo 2014- 2015. Creo que sabemos que tenemos una agenda pendiente, y quiero pedirles que nos comprometamos a trabajar para conseguir aprobar los temas más importantes que van a buscar, seguro, el desarrollo del sector agrario.

También, ya hemos de exigir a la nueva Mesa Directiva encabezado por su presidente el señor Iberico, que se debatan los dictámenes; por ejemplo, la Ley de Agricultura Familiar, la Seguridad Alimentaria, la Ley PREDA, que está en la exigencia de toda la población, agricultor de a pie, que vive de eso y están a punto de perder sus terrenos.

También la ley sobre el Proyecto Binacional Puyango-Tumbes, y otros que han quedado listos para ser incluidos en la agenda.

En la comisión también quedan importantes debates pendientes, como la Ley de Titulación de Tierras, límite respecto de la extinción de la propiedad, protección de las cabeceras de cuencas, entre otras normas importantes.

Y frente a la coyuntura sabemos que tenemos los plazos muy cortos, y tendremos que hacer los esfuerzos para que no nos venzan los temas políticos sobre los temas de interés de la agricultura y el trabajador agrario, sobre todo sabiendo que somos una comisión, unas de las comisiones más importantes que deberán brindar el apoyo y sustento legal necesario, para que junto con el Ejecutivo se puedan enfrentar en forma idónea a los efectos del fenómeno de El Niño, que ya lo tenemos casi muy cerca.

De mi parte, y como lo he venido realizando, queda el más grande compromiso con el agro nacional. Asumo la presidencia con la expresa conciencia de que la actividad económica más importante de este país debe ser la agricultura, puesto que si bien es cierto, no produce la riqueza que producen otras actividades, es el sustento verdadero, la economía diaria de la mayor parte del país, y el alimento de nuestro futuro, el desarrollo.

Con estas palabras agradezco la elección.

Muchas gracias.

Asimismo, dicho esto, se declara instalada la Comisión Agraria para el Período Anual de Sesiones 2015-2016.

Respecto al día y la hora de las sesiones se estará coordinando previamente con sus despachos, sus horarios de sesiones en otras comisiones.

Sí, pero de repente vamos a manejar un horario un poco más adecuado a la agenda de cada uno de ustedes, porque cada uno en el período pasado habían bastantes cruces, entonces para evitar eso.

Damos la bienvenida a nuestro colega congresista Yehude Simon.

Finalmente, se ofrece el uso de la palabra a algunos señores congresistas.

Congresista Yehude Simon, luego congresista Pariona, congresista Merino.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Gracias presidente.

Primero, para felicitarlo a usted y a los miembros que lo acompañan en esta comisión, tanto usted como Presidente; primer vicepresidente o vicepresidente, no sé quién es; secretario, y la congresista Coari.

Presidente, yo creo que es el momento muy importante para nosotros la Comisión Agraria, de poder hacer una reunión de urgencia, o citar con carácter de urgente, tanto al Primer Ministro, como al ministro de Agricultura y otros ministros que puede ser la de Cultura, por ejemplo, porque el fenómeno de El Niño ya no es un fenómeno, ya está definido que no es fenómeno suave, ni leve; cuando se hablaba de fenómenos leves, se hablaba de un presupuesto que era el 10% lo que necesitaba, hoy ya sabemos que es un Meganiño, Presidente, es un Niño severo, y no solamente se van a ver afectados las regiones del sur, sino se van a ver afectados las regiones del norte.

Se calcula, Presidente, que si el presupuesto antes era cinco, ahora es cuarenta veces más, o sea cuarenta veces más, es astronómico las pérdidas que se van a tener, y entonces quisiéramos que vengan estos ministros para decir qué están haciendo; ahora, por más plata que den ya no alcanza. O sea, evidentemente ya se cometió el error de seguir diciendo 'vamos a prevenir', 'vamos a prevenir' y nunca se previene nada.

Es gravísimo Presidente, gravísimo, se va a paralizar el país. He hecho el estudio de todito los fenómenos de El Niño desde la época preinca.

Permítame un par de cositas antes de darle, con el permiso de usted, la interrupción.

Entonces Presidente, reitero, el pedido con carácter de urgente, a que vengan los ministros responsables. Uno.

Dos, porque, además, ya sabemos que esto va a ser nefasto, pero hay que ver la parte positiva también de El niño, yo creo que hay algo que hay que aprovechar: la capa freática va crecer, ciertamente, pero en la experiencia el año 92, 93, se sembró en el caso del norte casi 120 mil hectáreas de un frejol que permitió mejorar la economía ya caída del país y el norte, pero además se tendría la oportunidad de hacer reforestación.

Me está pidiendo una interrupción el congresista Cabrera, y con todo gusto, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Congresista Cabrera.

El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Muchas gracias, congresista. Muchas gracias, señor Presidente.

Lo que está diciendo el congresista Simon es verdad, hay cosas positivas que deja El Niño, son, efectivamente, la elevación de la capa freática; y, por otro lado, el enriquecimiento de plancton en toda la costa del Perú, y definitivamente después va haber una biomasa muy grande para pesca.

Son cosas beneficiosas, hay muchas riquezas, ciertas tierras y todo, pero hay una cosa que es importante: Cuando hay un Meganiño, como está diciendo el congresista Simon, ya no es tan fácil de tomar previsiones; más que importante las previsiones es la respuesta que se tenga cuando ocurre El Niño. Ahí se tiene que actuar con celeridad sobre todo en el manejo del agua para las poblaciones, que tiene que ser clorada, tienen que haber vacunación masiva para evitar lógicamente una serie de enfermedades, y tiene que haber una limpieza inmediata en cuanto ocurre las inundaciones.

Entonces, eso es lo que hay que tener preparado también, no solamente la prevención, porque en realidad hay inundaciones en diferentes partes del mundo, tanto en Estados Unidos como en Europa, como en diferentes partes del mundo cuando las catástrofes tienen un nivel muy alto ya el hombre no puede prevenirlas, lo que tienen que hacer es responder al daño ocasionado por la naturaleza.

El señor PRESIDENTE.— Puede continuar, congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Sí, Presidente.

O sea, evidentemente ahora ya no hay ninguna posibilidad de prevención, ya el daño está hecho, las defensas ribereñas no se hizo, y cuando se ha entregado plata que era el 10%, el 1%, lo que se necesitaba no llegó.

Pero no solamente hay que defender la parte del agro, también hay que defender la parte cultural. En el caso nuestro corre peligro todo lo que significa el bosque de Poma, que es prácticamente toda la cultura lambayecana, toda la historia de la cultura lambayecana, y no solamente lambayecana, sino creo que parte del norte.

Presidente, entonces, asumimos lo que dice el congresista Cabrera, cómo aprovechamos ahora. Por eso que es importante que venga el ministro de Agricultura, que venga la ministra de Cultura y que venga el Primer Ministro, tiene que decirnos exactamente qué está pasando, porque ahora se nombra una comisión especial, pero se nombra una comisión especial para que nos informen el daño que se hace día a día, y no cuál es el plan que tiene el Gobierno Nacional para poder aprovechar lo poco bueno o lo bueno que pueda traer El Niño.

Yo termino con la interrupción.

El congresista Wilder Ruiz, si usted lo permite…

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias, congresista Yehude Simon.

Le damos la bienvenida al congresista Rubén Condori.

Tiene uso de la interrupción, congresista Wilder Ruiz.

El señor RUIZ LOAYZA (GPDD).— Gracias presidente.

Presidente, 18 años del último fenómeno El Niño, 97, 98; 18 años ha transcurrido, Presidente, y parece que no hemos aprendido absolutamente nada.

Hoy día ya existen dentro de nuestras regiones presidente o gobernadores regionales, de lo cual ellos también tienen una gran responsabilidad, pero lamentablemente a estas alturas, señor Presidente, he visto con mucha preocupación que los gobiernos regionales, Presidente, no tienen ni siquiera idea cómo enfrentar este fenómeno de El Niño.

Por último, he tenido la oportunidad de reunirme con el Ministerio de Agricultura, lo cual hasta al momento no se cuenta con un plan de contingencia.

Señor Presidente, yo creo que es una agenda nacional, y es importante que esta comisión tome cartas en el asunto y se invite de una vez por todas al ministro de Agricultura, para que nos informe referente a ese plan de contingencia, porque no va haber ningún plan de contingencia, señor Presidente, sino se le inyecta también recursos para poder enfrentar.

Señor Presidente, la región provincia cuenta con doce cuencas, doce quebradas, doce valles, y los doce valles, señor Presidente, en el año 1998, el fenómeno fue muy agresivo con nosotros, y se habla ahora de un fenómeno de El Niño más agresivo todavía.

Señor Presidente, no se ha hecho enrocado, no se ha hecho espigones, no se hecho nada de eso. Entonces, todos los agricultores que están a la orilla de los ríos, señor Presidente, estoy seguro que se va llevar lo más apreciado que es la capa arable, señor Presidente, y le va dejar tan solo piedras de ríos.

Por lo tanto sería bueno invitar al ministro, y tomar cartas en el asunto.

El señor PRESIDENTE.— Congresista Pariona, tiene uso de la palabra.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Gracias Presidente.

Presidente, saludando nuevamente su elección o reelección como Presidente de esta comisión, igual a todos los miembros que lo acompañan.

Presidente, creo no solamente es el tema del fenómeno de El Niño, que es indudablemente una responsabilidad de esta comisión de hacer también seguimiento, qué es lo que están haciendo los gobiernos regionales, como también cuál es el plan en todo caso como gobierno nacional; en algún momento lo tendremos.

Coincido con lo que piden mis colegas para que el ministro pueda informarnos, en todo caso.

Sin embargo, Presidente, lo que ha dicho, o sea, la palabra es justamente exacto lo que dice, vamos a ver cuál es, en todo caso, el avance que se tiene en cuánto al sector agrario. Eso es un tema que hay que ver cómo estamos en la costa, cómo estamos en el norte, el sur, el centro.

Hay temas pendientes, hay trabajos que a hecho esta comisión, y que de repente hasta ahora no se ha discutido en el Pleno del Congreso; uno de ellos, lo que acaba de decir titulación de tierras de las comunidades campesinas y comunidades nativas.

Eso es un tema pendiente, es una deuda histórica que se le debe a las comunidades nativas del todo el Perú.

Lo otro es el tema del Cambio Climático, hay un dictamen en la comisión que nosotros tenemos que presionar, tenemos que exigir, son más de 9 proyectos que se ha discutido más de un año y medio de trabajo, y no se discute en el Pleno del Congreso.

El otro es sobre el trabajo que ha hecho en esta comisión, bueno, algunos proyectos en cuanto a manejo de bosques. Presidente, creo que hay trabajos que ha hecho esta comisión, sin embargo vamos a ser consecuente al seguimiento de, justamente, lo que usted ha venido trabajando durante el periodo 2014-2015.

Sin embargo, quiero decirles de que aquí, y adicionalmente a pedido de mis colegas que están pidiendo que este el ministro de Agricultura, yo quiero agregar de que también se vea en esa visita el tema, justamente, de como se viene trabajando con el sector cafetalero, Presidente, el sector cafetalero tuvo una crisis y aun todavía no sale de esa crisis sobre la roya amarilla del café.

Sin embargo, hay un plan de ejecución, un presupuesto que viene ejecutando el Ministerio de Agricultura, y ahí hay un mal manejo —al parecer— y quiero que aquí nos informe, nos aclare, y nos pueda pues explicar el ministro y que vengan sus funcionarios; en todo caso queremos que sea más transparente.

En la región Junín, Presidente, están los dirigentes quienes en algún momento han aparecido por ahí como que los que están haciendo toda la gestión y dijeron que son los que han logrado, ellos son los que están incluso perjudicando.

Yo hice una denuncia ante la Fiscalía de la Nación, con nombre propio de algunos dirigentes, y voy a seguir insistiendo que se investigue; si es que se encuentran los responsables que asuman su responsabilidad, Presidente, porque no es justo de que un presupuesto del Estado, que se vienen ejecutando para beneficio de los cafetaleros o para ayudar en todo caso a resolver un problema, una crisis, que están viviendo los cafetaleros, unos cuantos estén beneficiándose.

Los dirigentes son los que han obtenido hasta ahora los mayores créditos, los dirigentes han tenido las compras de deudas sin medir si es mucho, porque estoy viendo, yo tengo incluso cifras de algunos dirigentes que tienen más de ochenta, ciento y tantos miles de soles como compra de deudas.

Sin embargo, algunos agricultores que son más humildes, que no pueden incluso tener la facilidad de poder presionar, exigir, a ellos ni siquiera le han comprado sus deudas, ni siquiera le han atendido con la compra de deudas, y eso está en todos los informes que yo he presentado, incluso, a la Fiscalía a la Contraloría; y, Presidente, esta comisión tiene que ver estos temas, esta comisión tiene que exigir que los funcionarios cumplan con su responsabilidad.

Es más, también quiero decirles que a los técnicos hay que apoyarlos, a esos técnicos que están atendiendo, asistiendo a los cafetaleros allá dentro del plan de renovación, Presidente, le han enviado sin un papel, sin un lapicero, no tienen laptop, no tienen nada; no tienen logística los técnicos, son soldados que le han mandado sin nada al campo. Entonces, tampoco eso no debe pasar.

Si hay presupuesto a los técnicos se les debe dar todas las facilidades para que puedan ayudar a los agricultores cafetaleros; eso, por ejemplo, son cosas puntuales, Presidente, que tenemos que ver en esta comisión.

Me pide una interrupción el congresista Yehude Simon, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias, congresista Pariona.

Congresista Simon, tiene uso de interrupción.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Muchas gracias, congresista.

En función de la intervención de los congresistas y lo dicho, Presidente, y además en función de la experiencia que se tiene, estos presupuestos pueden dar como consecuencia, incluso, niveles de corrupción.

Se está dando plata, ya no se puede gastar, es imposible gastar en prevención, porque ya no se puede gastar en prevención, lo que se hizo ya se hizo, y no sabemos nosotros cuáles van hacer los resultados.

Entonces, yo le planteo, Presidente, cada uno de nosotros tiene interés en su región, todos tenemos interés en nuestra región. Entonces, lo que le planteo es que se forme una comisión especial de seguimiento del fenómeno de El Niño, para poder no solamente fiscalizar al Ejecutivo, sino también fiscalizar a los gobernantes regionales, y hacer una fiscalización de los daños que se puedan producir y las respuestas a esos daños.

Yo creo que la comisión, esta comisión debería tener esa potestad y plantearlo al Pleno una comisión especial de seguimiento a las causas y consecuencias del fenómeno de El Niño. Es un pedido, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias, congresista Simon.

Congresista Merino, tiene el uso de la palabra.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).—Presidente, me pidió una interrupción, y yo termino, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Congresista Pariona, concluya, por favor.

Congresista Merino, después continua, señor Bardález.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Señor Presidente, para felicitar este nuevo año de asumir la presidencia de la comisión, nosotros acompañándolo como secretario y con nuestra vicepresidenta.

Creo que el problema agrario es un problema que todos lo conocemos, es un problema que está dejando un sin sabor en la población agrícola, porque si empezamos a hacer una recopilación, vemos que los problemas iniciales los hemos superado en su gran mayoría.

Y ahí vemos pues proyectos que están pendientes, que yo espero que la presidencia de la comisión, de la cual estamos dispuesto a acompañarlo en nombre de todos los integrantes, con el nuevo presidente del Congreso, se pueda ir a pedir la priorización de los proyectos que están pendientes, que están en la agenda y que no ha sido priorizados por parte del Presidente del Congreso, de los cuales usted ha mencionado varios, y seguramente habrán algunos otros que no han sido mencionados.

Eso es en primer lugar, que creo que es un tema importante porque la población pide resultados, más allá de proyectos aprobados mientras no se vean y no se puedan aprobar en el Pleno, o se rechacen porque la mayoría van a ir sobre la minorías, creo que nos va quedar la satisfacción que se han hecho los esfuerzos que necesitamos para poder, digamos, atender la necesidades que viene pidiendo la población.

En segundo lugar, Presidente, yo comparto plenamente y me sumo a la preocupación de varios parlamentarios que han hecho el uso de la palabra en el tema de la emergencia por el fenómeno de El Niño.

En el tema de la emergencia por el fenómeno de El Niño, efectivamente, el congresista Yehude Simon, ha dicho un tema muy claro: cada uno de los parlamentarios tenemos nuestra propia realidad. Y los que tenemos la secuencia de venir siguiendo los temas agrarios, sabemos perfectamente lo que viene pasando en cada uno de nuestras regiones, y el reflejo está —en gran parte— de las exposiciones de cada uno de los parlamentarios.

Los presidentes o los gobernadores regionales no han estado a la altura de lo que tenían que haber enfrentado en el fenómeno de El Niño. Inclusive, hay cuadros comparativos, por ejemplo, en una reunión que yo sostuve acá en Lima, donde estuvo el Presidente Regional de Lambayeque el gobernador regional de Lambayeque; el de Piura y el de Tumbes, y los presupuestos asignados del año pasado en la Ley de Presupuesto, para prevención del fenómeno de El Niño tenían un monto determinado.

Y tenemos, por ejemplo, en Piura que se había asignado 33 millones y medio, y el presidente regional o el gobernador regional actual lo había incrementado un millón más, que es la partida 0068, que manejan para prevención los gobiernos regionales.

El Gobierno Regional de Lambayeque, de siete millones asignados lo había incrementado a diecinueve millones. Sin embargo, el gobierno regional de la región de la cual soy, desde treinta y un millón y medio, lo había reducido a once millones y medio. Y la secuencia de los hechos que vienen aconteciendo Tumbes ha sido declarado dos veces en emergencia. Y tenemos más de 1200 distritos declarados en emergencia, más de 1200 distritos declarados en emergencia.

Y ahí quiero recoger la propuesta hecho por el congresista Yehude Simon: O pedimos que el Pleno apruebe una comisión especial, que creo que sería lo más regular que debería hacerse, porque los grupos de trabajo que sería la segunda propuesta, sino sería una comisión especial, sería un grupo de trabajo, pero en los grupos de trabajo los que hemos tenido experiencia, muchas veces hemos padecido de no tener quorum porque cada uno formamos una determinada cantidad de números de grupo de trabajo, y todos teníamos nuestras ocupaciones, y cogemos responsabilidades que no la asumimos y lamentablemente el tema se pierde.

Que convocas, digamos, a las personas que sean necesarias para hacer, al menos, algún tipo de comunicación para saber lo que está pasando, y tienes a un solo congresista con 10 o 15 invitados y eso desfigura la imagen del Parlamento Nacional. En cambio, cuando se hace una comisión que no es una comisión investigadora, sino una comisión de seguimiento a los montos de inversión que se están haciendo por el fenómeno de El Niño, tiene otro contexto.

Entonces, yo pediría que en este caso, en su plan de trabajo o el plan de trabajo que elaboremos, hagamos el análisis que es lo más conveniente. Les digo por dar un ejemplo. Nosotros teníamos en Tumbes inversiones que se han hecho, importantes, porque tenemos la ventaja que en Tumbes, el Ministerio de Agricultura tiene unidad ejecutora que es El Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes.

Entonces, las acciones han sido más rápidas, han sido respuestas mucho más rápidas que las que pueda haber tenido Piura. Y en Lambayeque, que yo creo que he visto el desenvolvimiento que tiene el gobernador regional, y creo que entre los pocos gobernadores regionales, que tiene un desenvolvimiento aceptable dentro de los términos, digamos, de evaluación que también podemos hacer nosotros como congresistas, así como nos evalúan a nosotros.

Pero sí nos preocupa —creo yo— en las inversiones porque para dar un ejemplo, en Tumbes se hizo una obra que creo que es una de las obras más importantes que costó cerca de 70 millones de soles, se comenzó el 2009 y se terminó el 2010.

Y esta obra de impacto regional, en esta primera lluvia que ha habido, en la primera declaración que se dio en el mes de febrero o de marzo, está colapsada en 5 tramos. Y en esta segunda declaración de emergencia que se ha dado de una manera muy rara, no se declara en emergencia la provincia de Zarumilla, ni el distrito de Aguas Verdes, que es donde está ubicada esta obra, y es donde en esta obra, en la primera emergencia, el Ministerio de Agricultura ha hecho una inversión a través del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, por un monto de tres millones y medio.

Entonces, si ya está identificada una obra colapsada y en la segunda emergencia se exceptúa declarar en emergencia Zarumilla y Aguas Verdes, entonces nos genera una duda, no de este gobierno, pero sí de los funcionarios tanto de la ANA, como los funcionarios del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes. Qué es lo que ha pasado, si ya hicieron una inversión de tres millones y medio en una primera declaratoria de emergencia, y en la segunda declaratoria de emergencia exceptúa a estos dos distritos Aguas Verdes y Zarumilla, que es distrito provincia, entonces qué estamos buscando, ¿que el colapso de esta obra se de en la próximas lluvias que se están pronosticando?

Ya se ha sacado un decreto supremo y se han declarado en emergencia, ¿habrá la velocidad para poder intervenir esta obra por lo menos en tres tramos donde necesitan una mínima inversión de 10 millones?

¿Habrá sido notificada la empresa para saber si es que la empresa está asumiendo la responsabilidad de los 7 años de garantía de la obra?

Entonces, hay temas que tiene que tener una respuesta.

Y yo ahí quiero compartir en esta necesidad; lo que es más, me sumo y agrego algunos temas que los han dicho varios parlamentarios. Este fenómeno natural se tiene que convertir en una oportunidad, y una oportunidad que no se está dando porque no se está haciendo.

Primero, una reforestación que podía haberse utilizado o se podría utilizar de una manera favorable que en algún momento se hizo, efectivamente.

Segundo, en la prevención misma que se está haciendo no se ha advertido de una manera agresiva para que los agricultores, que con mucho esfuerzo vienen haciendo sus créditos, vuelvan a sembrar cultivos que van a salir en diciembre.

Entonces, estamos con un tema irreversible encima, las instituciones que pertenecen al Ministerio de Agricultura están ejerciendo algún esfuerzo, lo ha dicho el congresista, los cafetaleros, es necesario que sepamos qué está pasando con los cafetaleros; igual con los bananeros de Tumbes, se está haciendo compra de deuda de agricultores que han estado lamentablemente quebrados con las instituciones financieras, pero tampoco se trata de regalar la plata y que mañana se pierda.

Entonces, yo creo que sí es necesario tomarle la importancia a este hecho, que yo creo que es fundamental como Comisión Agraria que tengamos que asumirlo, ya sea de la propia dirección de la presidencia de la comisión a través de un grupo de trabajo, pero tengamos el cuidado que no vayamos a llegar al fracaso, y que no tengamos los efectos de los resultados que quisiéramos, o que sea un grupo especial, que tratemos que los grupos parlamentarios pongan a gente que está allegada al sector, porque aquí no es un tema de que yo quiero que sea fulano de tal porque le corresponde, no, sino gente que tenga conocimiento del tema agrario.

¿Sí? Una interrupción para el congresista Yehude.

El señor PRESIDENTE.— Congresista Yehude.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Sí, Presidente. Yo, asumiendo con mucha inteligencia creo el congresista Manuel Merino, que esta comisión, y en la medida que hay congresistas de casi de las diversas regiones, esta misma comisión asuma el seguimiento. Somos agrarios, ¿no es cierto?, que asuma el seguimiento bajo la presidencia suya y podamos ponernos en diversos bloques. La gente del sur, haciendo seguimiento al sur; la gente del norte, haciendo seguimiento al norte, y que se le den todas las facilidades para trabajar, porque la verdad que, mientras se ponen de acuerdo en el Pleno, mientras se nombra la comisión, mientras los voceros de los partidos dicen quién va ser, ya estamos con el agua hasta el cuello.

Entonces, que esta comisión asuma, que este sea un acuerdo que la comisión asuma el seguimiento, hacer un seguimiento al Niño, la fiscalización. Creo que aquí está Puno, está la Amazonía, está el sur, está el norte, y podíamos actuar de inmediato Presidente, por cierto la presidencia que corresponde, que es la suya.

El señor PRESIDENTE.— Sí, muchas gracias congresista Simon.

El señor SIMON MUNARO (PP).— Es una propuesta, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Sí, me parece interesante que podríamos, de repente, en la primera sesión acordarlo, ¿no?, podemos igual, un llamado al Premier, igual al ministro de Agricultura y Cultura a la vez, para poder ver qué prevenciones o qué trabajos de avance han hecho ya, para prevenir el fenómeno de El Niño.

Continúe, congresista Manuel Merino.

El señor MERINO DE LAMA (APFA).— Termino, Presidente, porque yo creo que el ánimo de todos los miembros de la comisión, es ayudar a que lo poco que se invierta se utilice de la mejor forma, y más aún se haga exactamente.

Y además de eso, que hay un tema que de repente muchos nos hemos olvidado, el agricultor no siente el apoyo del gobierno, así tú le descolmates quebradas, limpies drenes y habilites canales, sino tiene el recurso principal, el recurso económico.

De qué manera Agrobanco se podría convertir en un socio estratégico con créditos, digamos, a costos blandos, si es que la política del gobierno no es esa, de todas maneras tiene que haber una fórmula que permita tener más presencia del Estado y que permita garantizar las necesidades. Por ejemplo, un repoblamiento ganadero a estas alturas sería totalmente favorable.

La gente se acuerda del período del arquitecto Belaunde, porque le dio como asistencia familiar a los agricultores del Perú 100 soles por hectárea o por familia; y sin embargo ese pequeño gesto, todos lo recuerdan, y hoy día se invierte tantos millones y el agricultor no siente que lo están ayudando. Entonces, eso creo que hay que pedirle al ministro en su presencia, qué fórmula tiene establecida y cuál es la guía que tiene el gobierno, de estar apagando incendios o tiene algo, digamos, establecido a nivel nacional, que sería bueno conocerlo para ayudar a difundir nosotros como congresistas de la zona ayudar a difundir, y que sus funcionarios tengan las recomendaciones necesarias para que todo esto funcione, porque a veces los funcionarios no contestan ni el teléfono y eso no puede ser así, porque a las finales nosotros somos representantes de nuestros pueblos, y quien mejor conoce los problemas de nuestros pueblos somos nosotros, que visitamos nuestras regiones y encontramos el cúmulo de problemas que se tiene y lamentablemente nuestra población alberga que el congresista se convierta, digamos, en el artífice de poder tener el acceso él a los máximos niveles de los problemas que tiene.

Si no fuera así, la desgracia que ha sucedido en Tumbes, quizás de haber estado presente alguno de los parlamentarios no hubiese sido lo que ha sucedido, de una familia que tenía un problema, que no se lo iba a resolver el Presidente del Consejo de Ministros, ni se lo iban a resolver los ministros, pero pedía ser atendida, al no ser atendida recurrió arriesgando su vida y se metió en una bajada del helicóptero que estaba haciendo una supervisión y terminó una persona muerta. Si a esa persona se le hubiese atendido en el momento que correspondía, simplemente con escuchar, los hechos no hubiesen sucedido como han sucedido.

Por esas razones, presidente, yo espero que la próxima semana aprobemos el plan de trabajo y tomemos como una prioridad la conformación de estos grupos de trabajo, que creo que sería lo más rápido para que la comisión no pierda el ritmo del trabajo, y la invitación al ministro para ver cuál es su plan de contingencia.

Es todo, presidente. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias, congresista Merino.

Congresista Aldo Bardález, tiene el uso de la palabra.

El señor BARDÁLEZ COCHAGNE (GPFP).— Gracias, Presidente.

De igual manera, presidente, preocupados por ese tema del fenómeno El Niño, y como estaba escuchando a los colegas congresistas de la costa, que se avizoran pues un fenómeno de 40 veces más, quizás, de lo previsto, con lluvias, inundaciones en la costa, pero en la selva; y ahí sí coincido que es la necesidad de traer al ministro, porque en la selva es al contrario, viene una sequía tremenda, viene una sequía tremenda donde amenaza la pérdida de la producción de arroz, la pérdida de producción del café, ahora con este problema de la roya, Presidente, de hace tres años, con una intensidad de incremento del calor en las zonas de la selva, en las zonas productores del café, también amenaza de nuevo el retorno de la plaga de la roya.

No olvidemos que el 2012 fue precisamente por el cambio climático, que se incrementó las temperaturas y eso dio origen pues a que se incremente esta plaga de la roya. Y este año también estamos con esa amenaza, presidente, y es necesario traer al ministro, al menos para que nos explique cuál es el plan de mitigación de hacer frente a todo este cambio climático; porque coincido, al igual que el congresista Merino, que dice, hay que ver las oportunidades, pero yo me conformaría con ver el plan de mitigación porque más allá no creo que este gobierno pueda tener un plan de aprovechar las oportunidades que se creen con este fenómeno.

Yo más bien, Presidente, quiero recalcar el tema, en la parte legislativa que tenemos varios proyectos ahí, como, por ejemplo, la creación del Instituto Nacional del Café y el Cacao, que se aprobó en la comisión del año pasado, en la legislatura anterior, y también, presidente, la solicitud que hicimos para que el ministro y el director de Indecopi, creo, uno de los dos o los dos, vengan también a ver sobre el tema del dumping que viene afectando pues a los palmicultores de acá del país respecto a los precios que vienen de Argentina. Yo creo que son temas puntuales que deben priorizarse en el plan de trabajo, presidente.

Sería todo, no sin antes, por favor, permitir el uso de la palabra al congresista Freddy Sarmiento, con lo cual yo ya culmino, presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias, congresista Aldo Bardález.

Congresista Freddy Sarmiento, tiene el uso de la palabra.

El señor SARMIENTO BETANCOURT (GPFP).— Gracias, Presidente.

Saludarlo, y que la gestión en este año tan difícil que se viene con el fenómeno de El Niño, la gestión de esta comisión sea de todo un éxito, y creo que ya los que estamos conversando y estamos planteando en estos momentos es bastante importante, porque yo he pasado dos Niños 83 y 98 en Piura, y en los dos ha sido bastante devastador.

En el 98 pudimos hacer algo con el presidente Fujimori que hizo bastante en prevención y pudo amortiguar en algo lo que había sucedido en el 83, a pesar de que hubo más agua en menos tiempo. Eso también en los gobiernos del 83 y el 93, como ha dicho el congresista Manuel, se hizo reforestación no solamente en el desierto de Sechura, sino también se hizo reforestación en la zona andina, en la cual se logró grandes bosques que en estos momentos en estos siete años de sequía que ha habido, han ido devastándose nuevamente, pero otra vez tenemos la oportunidad de poder sembrar esos bosques.

Veamos que en estos momentos la agricultura en Piura ha crecido en lo que es mango, uva, banano orgánico, y son cultivos que van a sufrir con este cambio climatológico. Entonces, con este cambio climatológico toda esa fuerza laboral que necesitan estas empresas, se va a ver mermada y eso va a crear un problema económico dentro de las familias piuranas.

Entonces, qué es lo que vamos a hacer, si tenemos la oportunidad de lluvias y de temporales que podemos nosotros sembrar, ¿el gobierno ha hecho algo para poder tener ese plan de contingencia para sembrar temporales y poder darle mano de obra de esta gente? Eso es lo que nosotros queremos que nos venga a explicar el ministro, y creo que yo me aúno al pedido y que venga el ministro para que nos pueda explicar ese tipo de contingencias, y qué es lo que se va a ver las soluciones.

Estoy en interrupción, congresista.

Eso era todo, congresista.

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias, congresista Freddy Sarmiento.

Congresista Claudia Coari, finalmente.

La señora COARI MAMANI (GPDD).— Gracias, presidente; gracias también a los señores congresistas.

Bueno, es cierto, coincido con todos los congresistas quienes tienen la preocupación de cada una de las regiones.

Sabemos que el Ministerio de Agricultura, su nombre propio es agrario, pero sin embargo no se está poniendo el empeño donde debería estar la anticipación.

Este fenómeno de El Niño, tanto que está difundido, sin embargo, así como hemos visto el friaje, lo que es la naturaleza, el clima que ha pasado en la región de Puno cada año, es lamentable hablar sobre tema de helada, y eso que estamos viendo no es que nos ocurre a los parlamentarios para levantar la voz, hay veces muchas veces pedimos y el trabajo lo que nos ha costado incluso para anticipar a los diferentes ministerios, llámase el Ejecutivo de 2011, para que prevenga la anticipación de la helada, pero nunca se ha preocupado, eso es lamentable.

Sin embargo, dice que sí están establecidos en las regiones, dice que está encargado lo que es la Dirección Agro Rural, pero sin embargo un *paquita que lo llevan eso no aguanta en esas alturas para las alpacas, solamente es para dos, tres días, sin embargo cuando la nevada ha caído no pasa rápido, es lamentable, sin embargo en los diferentes medios salieron que sí lo están apoyando; y eso es lo que pasa y creo en las regiones también, como lo están diciendo que la inundación, la sequía que va a pasar va a ser mucho más.

Esa es la preocupación en nuestra comisión, creo que primero es lo que tenemos que escuchar de los trabajados que ha invertido y cuánto de presupuesto, y ahora para este año cuánto de plan lo va a considerar en el presupuesto donde tenía que llegar a esos pueblos más olvidados que realmente necesitan.

Muchísimas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE.— Muchas gracias, congresista Claudia Coari.

Finalmente, solicito la aprobación del Acta de la presente sesión, con dispensa de su lectura, con la misma asistencia registrada para el acto de elección, vamos a votar a mano alzada.

Ha sido aprobado el Acta con dispensa de su lectura por unanimidad.

Con voto favorable del congresista Espinoza, que pidió permiso.

Siendo las tres y 10 minutos de la tarde, se levanta la sesión.

—A las 15:10 h, se levanta la sesión.