CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO I LEGISLATURA COORDINACIÓN DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS ESTENOGRAFÍA PARLAMENTARIA

Comisiones Unidas de Alcaldías y Límites Territoriales y de Administración Pública Local

Comparecencia del Lic. Víctor Hugo Romo Guerra, Titular de la Alcaldía de Miguel Hidalgo

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA

Salón Heberto Castillo Martínez 15 de mayo de 2019

LA C. PRESIDENTA DIPUTADA YURIRI AYALA ZÚÑIGA.- Buena tarde.

Agradecemos la presencia de todos los medios de comunicación que nos acompañan esta tarde. También doy la más cordial bienvenida a las y los diputados que nos acompañan en esta comparecencia.

Quiero agradecer la presencia del alcalde en Miguel Hidalgo, licenciado Víctor Hugo Romo Guerra, quien viene a rendir su comparecencia ante las Comisiones Unidas de Administración Pública Local y de Alcaldías y Límites Territoriales, así como a detallar el estado que guarda su administración respecto a los temas contenidos en el acuerdo mediante el cual se citó a comparecer a las y los alcaldes. Le damos la más cordial bienvenida alcalde.

Solicitaría atentamente a la diputada América, que nos pueda apoyar en la Secretaría y pueda dar cuenta de cuántas diputadas y diputados se encuentran presentes. 2

LA C. SECRETARIA DIPUTADA AMÉRICA ALEJANDRA RANGEL LORENZANA.- Buenas tardes diputada presidenta. Por instrucciones de la presidencia, se informa que se cuenta con una asistencia de 10 diputadas y diputados.

LA C. PRESIDENTA.- Le agradezco diputada.

Le solicitaría a la diputada secretaria, pudiera dar lectura del acuerdo por el cual se citó a comparecer a los alcaldes.

LA C. SECRETARIA.- Por instrucciones de la presidencia, se procede a dar lectura al formato para las comparecencias de las personas titulares de las alcaldías.

1.- La persona titular de la alcaldía hará uso de la palabra hasta por 20 minutos, para explicar el informe que previamente hizo llegar a las Comisiones Unidas.

2.- Habrá dos rondas de preguntas y respuestas, una por cada grupo parlamentario. El o la diputada que solicite intervenir, hará uso de la palabra hasta por 3 minutos para exponer su pregunta. Las y los diputados interesados en participar que no formen parte de estas Comisiones Unidas, podrán hacerlo si hicieron su previa solicitud y registro ante la presidencia de las mismas. El orden de intervención por grupo parlamentario será el siguiente: a) Asociación política Encuentro Social. b) Partido Verde Ecologista de México. c) Partido Revolucionario Institucional. d) Partido del Trabajo. e) Partido de la Revolución Democrática. f) Partido Acción Nacional. g) Partido MORENA.

3.- La persona titular de la alcaldía tendrá un tiempo de 10 minutos para responder las respuestas expresadas por los diputados.

4.- Concluida la respuesta a cargo de la alcaldesa o alcalde, se realizará una réplica hasta por 3 minutos.

5.- Una vez concluida la intervención con motivo de la réplica, el alcalde contará con 10 minutos para responder a las réplicas de las y los diputados. 3

6.- Al concluir la respuesta, la presidenta o presidente de las Comisiones Unidas concederá el uso de la palabra a la persona titular de la alcaldía a efecto que emita un mensaje final hasta por 10 minutos.

Es cuanto presidenta.

LA C. PRESIDENTA.- Muchas gracias diputada secretaria. Bajo este formato estaremos desarrollando esta comparecencia.

Para continuar, se concede el uso de la palabra al alcalde en Miguel Hidalgo, hasta por 10 minutos.

EL C. LIC. VÍCTOR HUGO ROMO GUERRA.- Muy buenas tardes tengan todas y todos.

Saludo con muchísimo gusto a la diputada Yuriri Ayala, presidenta de esta Comisión, saludo con gusto a la diputada América Rangel, saludo con gusto al diputado Lerdo de Tejada, a la diputada Evelyn Parra, al diputado Federico Döring, a la diputada Gabriela Salido, al diputado Víctor Hugo Lobo, a la diputada Lizette Clavel Sánchez, a la diputada Martha Ávila y la diputado José Martín Padilla.

Vengo con muchísimo gusto a rendir cuenta del estado que guarda la administración en la alcaldía de Miguel Hidalgo, respetando el acuerdo de esta soberanía. Tenemos una presentación que se enmarca en las dos pantallas de manera muy gráfica, con 5 ejes, y trataremos de ser muy didácticos en los 20 minutos que nos corresponde.

La comparecencia del día de hoy radica en los tres ejes estratégicos que nos pusimos en el plan de gobierno, que tiene que ver con la seguridad, la movilidad, el combate a la desigualdad y un sistema de protección social, gobierno abierto y de calidad e infraestructura y reconstrucción; son 5 ejes los que engloban todas las 100 acciones de gobierno que tenemos programadas para estos tres años de ejercicio, hoy efectivamente se cumplen 6 meses y damos cuenta de lo hecho y cómo hemos recibido.

En materia de seguridad, un eje fundamental, importante, tenemos las siguientes acciones, fuimos la primera alcaldía en instalar los gabinetes de seguridad ciudadana y gestión de barrio, este es el modelo tipo Cali, que son esta filosofía de que el barrio puede cuidar al barrio, la instalación de gabinetes por colonia, en donde participan en colonias hasta 300 vecinos, promedio 100 vecinos en cada gabinete.

Los miércoles a las 6:00 de la tarde, se da la incidencia delictiva de la semana y se generan 10 acuerdos, 10 acciones y se genera un chat correspondiente de cada polígono, 4

en donde se le da cumplimiento formal y se hace gestión barrial, y hay un visor por manzana, tenemos alrededor de 3 mil visores en estos 27 polígonos que están observando, que están viendo; hemos tenido frutos de esto, el vecino que reporta a un sospechoso en la calle, en el mismo chat está el jefe de la policía, el fiscal, está el jefe del cuadrante, está el jefe de sector, el Gama, el Delta, y obviamente el cuerpo de reacción rápida de la alcaldía, que son los Plata; entonces, hay un cuerpo inmediato que puede reaccionar ante una medida de emergencia, de seguridad o de gestión concreta.

Creamos la figura del Comisionado de Seguridad Ciudadana; antes, la delegación no tenía esta figura, tenía una subdirección que era de prevención del delito, se dio jerarquía al tema de la seguridad y se crea esta comisión con más facultades, con facultades plenas que se desarrollaron en la misma Constitución.

Empleamos el mecanismo de participación ciudadana, un modelo preventivo y no reactivo, no punitivo, no coercitivo; y cada polígono, como bien lo comentamos, tiene estos chats específicos, porque tenemos contacto. Ya el Gobierno de la Ciudad implementó también estas medidas a nivel de cada sector, en donde se desarrollan asambleas, las hemos conjuntado y tenemos una buena coordinación en todos los cuerpos de seguridad de la alcaldía en estos momentos, en estos 6 meses y en los 3 meses que lleva el Gobierno de la Ciudad, casi 4.

Implementamos, con la modalidad de que creemos que la seguridad es muy intangible, algo que pudiera generarle tangibilidad, ante la percepción negativa de que están creciendo los índices delictivos y que la seguridad está en todos lados; entonces creamos un paquete que se denomina “Paquetecuidemos”, que es una cámara de vigilancia, que pretendemos abordar 5 mil hogares; tiene cámara de seguridad, alarma vecinal, lámpara de fachada o lámpara que ilumina el exterior del hogar, botón de pánico y sensor de movimiento. Esto lo entregamos y pasa la empresa contratada a hacerle la instalación, necesita Wi-Fi correspondiente, y se siente un nivel de seguridad distinto cuando tienen una cámara afuera de su casa.

Por lo regular entregamos estos 900 kits en los lugares de mayor incidencia delictiva, esta mapeado, está georreferenciado, dónde es el delito, ahorita vamos a abordar las colonias que más nos preocupan, donde prácticamente se está dando el 70, el 80 por ciento de la incidencia delictiva y en qué tipo de delitos. Pretendemos llegar a 5 mil familias protegidas 5

en este trienio, apenas llevamos 900 kits entregados y obviamente en proceso de instalación.

Las acciones preventivas, se hizo junto con el Gobierno de la Ciudad y la Secretaría de Seguridad Ciudadana el “Operativo Muralla”, que es la frontera con el Toreo. Tenemos una estadística, que por cierto aquí saludo con muchísimo gusto al fiscal de la Alcaldía de Miguel Hidalgo, a Noé Camacho, y al Contralor General de la Miguel Hidalgo y por supuesto también saludo con mucho gusto al concejal Burgoa, al concejal Raúl y al concejal Jair que están, y a la concejal América, con mucho gusto que nos han estado apoyando también en los gabinetes y en estos gabinetes de gestión de barrio y gestión ciudadana.

Este “Operativo Muralla” se hizo en las fronteras con el Estado de México principalmente, porque tenemos muy ubicado que la zona de Lomas, Bosques, Polanco, quién viene, cómo fluye, es principalmente del Estado de México; el último deceso que hubo, que imperó un deceso en Polanco, vienen del Estado de México, principalmente de la frontera con Naucalpan. Ahí ya se tienen datos muy precisos por parte del fiscal, hemos tenido buena coordinación.

También implementamos el operativo “Yo te cuido, la Casa segura”. “Casa segura” principalmente en el período vacacional, que fue diciembre y Semana Santa, que es cuando el robo a casa-habilitación aumenta en las zonas principalmente de alto plusvalor.

“Senderos seguros”, en donde se pusieron 500 lámparas de fachadas y se repararon alrededor de 4 mil de las 10 mil instaladas.

Se generó una operación de inteligencia vecinal y policial en los polígonos de la Anáhuac, y Tacuba. Estas tres colonias de la alcaldía concentran el 70 por ciento del delito, y el delito top es robo a transeúnte, robo a conductor de vehículo, robo a negocio, OXXO, Seven, tiendas departamentales. Entramos ya a un acuerdo con Roberto Campa, el de FEMSA, para que pudiera instalar por lo menos seguridad privada en los OXXO. No podemos tener un policía o policía auxiliar por OXXO o por Seven o por tienda departamental, sino que nos ayuden. Ya experimentamos en la Anáhuac, en el OXXO donde más incidencia delictiva había, casi 20 sucesos a la semana, y cuando se paró seguridad privada con la macana afuera, se tuvo solamente una incidencia.

Entonces, creo que puede ser un modelo que le puede ayudar en general a la ciudad, que se experimentó en el caso específico de los OXXO en la alcaldía. 6

El resultado es un dato que proviene de la estadística que emana de la Procuraduría, en octubre de 2018 se cometían 188 delitos de robo a transeúnte, que es el delito top; en abril de 2019 se registraron 129, que es la semana pasada, el registro que tenemos, un índice de reducción del 33 por ciento.

Decirles la verdad, estamos preocupados por el de robo a negocio, que sí ha tenido alza, hay que decirlo con honestidad, y otro delito que ha subido es el robo a conductor.

Ya los otros delitos como robo a transporte prácticamente se ha ido a la baja.

El de homicidio tiene una tendencia lineal, pero hay dos delitos que nos preocupan, que es negocio principalmente, y el tema que tiene que ver con conductor de vehículo por los cruceros peligrosos que existen y sobre todo, los que acumulan alta congestión en vialidad.

El estado de fuerza, decir que desde octubre en diciembre nos dieron la noticia la doctora Claudia Sheinbaum, se incrementó de 900 policías que se tenían a 1 mil 200 policías preventivos en toda la alcaldía, 300 adicionales. Nosotros estamos pidiendo que el estado de fuerza de la policía auxiliar crezca de casi 300 en una primera etapa a 300, los están capacitando. Hay un déficit de policía auxiliar, porque la demanda del resto de las alcaldías y obviamente la demanda de policía bancaria y auxiliar su capacitación se ha retrasado. Esperamos contar ya, las noticias que nos ha dado el Secretario de Seguridad Ciudadana, ya tenemos los recursos con estos 300 elementos más de policía auxiliar.

Fuimos la primera alcaldía en instalar los teléfonos de cuadrante en las esquinas de manzanas, para que la gente identifique, sepa, se familiarice con su policía de cuadrante específico, con esta nueva modalidad que se impuso.

Firmamos un acuerdo de colaboración con el municipio de Huixquilucan, con Vargas, y con Naucalpan Paty Durán, y obviamente con las alcaldías de Cuauhtémoc y Azcapotzalco y próximamente con la alcaldía de Benito Juárez para blindar las zonas fronterizas. Vamos ya con esta acción a darle una manita de gato a Toreo, con el Gobierno de la Ciudad, el Gobierno del Estado de México. Esta iniciativa fue de los dos municipios aledaños, y por parte de Cuauhtémoc y Azcapotzalco, prácticamente la frontera de las vías y obviamente la frontera de Circuito se han hecho ya acciones de recuperación de espacio público y de iluminación y de operativos conjuntos. 7

Se instalaron 1 mil alarmas vecinales de las que nos dejó el Gobierno de la Ciudad anterior. Teníamos un stop de 3 mil, ahorita llevamos mil. Pretendemos que todas se instalen y haya en los lugares de mayor incidencia delictiva.

En materia de protección civil se creó, antes era una dirección de área, solamente se llamaba Dirección de Protección Civil, se le dio el carácter de Dirección Ejecutiva por los sismos, por la resiliencia, por lo que pasa en nuestra ciudad, la capacidad que puede tener un gobierno, una ciudad, para responder a una emergencia de alto calaje se creó esta dirección que depende directamente del alcalde y así lo marca la propia Constitución y se está estableciendo.

Realizamos un estudio de suelo en las colonias América, Observatorio, Daniel Garza, que es zona minada; ya atendimos la mina de Chilardi, es una mina prácticamente que se creó en donde era la habitación de los niños de una vecindad y llegó al otro lado de la calle, casi alrededor de 15 toneladas de metros cuadrados se va a necesitar, es una mina muy larga.

También ya se tiene en vísperas, el relleno de las minas de la ciudad perdida de Tacubaya, está el proyecto que tiene el gobierno de la Ciudad de México, se hizo la mecánica de suelo por parte de la alcaldía y tiene toda la viabilidad para ser rellenada, las minas llegan hasta Periférico, cruzan algunas hasta el Bosque de , pero la mecánica da que pueden ser absolutamente atendidas, sin un peligro, para que se pueda hacer un programa de vivienda popular en esta ciudad perdida.

El segundo eje que es el eje de movilidad, también saludo con gusto al presidente de la Comisión de Movilidad por cierto, y a la diputada Alessandra Rojo, vecina de Miguel Hidalgo.

En materia de movilidad se creó el primer bando de la Ciudad de México por parte de los concejales y el Concejo de la Alcaldía, que le sirvió a la alcaldía para regular los motopatines y las bicicletas sin anclaje, se les dio línea de sendero donde pueden ser los ciclos de estación, dónde puede, cuándo puede, debe de respetar la banqueta, se pusieron reglas muy claras homólogas a lo que también estableció la Secretaría de Movilidad y obviamente privilegiando el cuidado del peatón.

La red de infraestructura ciclista, queríamos crecer de 42 kilómetros que hoy están implementados a 74 kilómetros, son 16 ciclovías. Ahorita al primera ciclovía que se va a hacer por parte del Gobierno de la Ciudad es la conexión de reforma, de donde está la 8

Suavicrema, o bueno, donde está la entrada de los leones de Chapultepec, hacia prácticamente la fuente de Petróleos, ya tienen programada esta ciclovía. Vamos a generar conectividad a la misma por parte de Moliere, por parte de la Martín y obviamente la conexión a Azcapotzalco y continuar con la conexión de México-Tacuba hasta Toreo. Se hizo por parte de la administración pasada ya una parte de esa ciclovía, terminarla para conectarla directamente al CETRAM Toreo.

Se reaperturó la biciescuela en Santa Julia y se inauguró la otra en Tacubaya, la biciescuela es un modelo muy efectivo de preparar a los ciudadanos, niños, adultos mayores a que se concienticen, tengan esta ruta, esta modalidad de ser guerreros pro la movilidad y se generan estas escuelas.

En próximo vamos también a licitar la compra de bicicletas para que no solamente se capaciten, sino sean promotores del uso de la bici, sean promotores en el uso del transporte, sean buenos peatones y dejen el automotor a cambio –obviamente- del transporte verde, del transporte del futuro, que es la bicicleta.

Se está haciendo un plan de movilidad conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México en Polanco y Granadas, hemos estado en mesas permanentes, lo vamos a dar a conocer en 15 días, principalmente es: ¿Cómo le damos más salidas a Polanco; cómo generamos mejor fluido en las Granadas; cómo hacemos ese fluido correcto del peatonal de las Granadas al Metro San Joaquín; cómo cuidamos a la bici?

Ustedes saben que hubo un deceso de una ciclista por parte de un tráiler de una empresa que contrató la Modelo, inmediatamente nosotros suspendimos el patio de maniobras de la Modelo para que no hubiera casi 200 tráiler que llegaran sin ningún protocolo, sin ningún flujo seguro. Entonces, lo que se está haciendo es cubrir esa zona que tiene alrededor de una visita de población flotante de casi 400 mil personas que no radican, y hay una población residente de casi 110 mil personas en la zona.

También en materia de movilidad regresó “La reina y el rey peatón”, que es una campaña que en los cruces peatonales se pone el rey de la pirámide de movilidad, que es el peatón. Esto tuvo un premio cuando estuvimos en el trienio antepasado en Japón y en China, lo hizo Roberto Remes, que fue el anterior Director de la Auditoría del Espacio Público. 9

Tenemos listo ya el “Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público” para intervenir 100 cruceros seguros. El primero que se intervino fue el crucero peatonal del Metro Panteones.

También hicimos las gestiones con el Presidente de la República, tuvimos una reunión con él la doctora Claudia Sheinbaum y su servidor, para ver lo del interurbano. El interurbano es la obra que viene de Toluca a Observatorio, ese, en los estudios de origen y destino bajaría la derrama de flujo vehicular de Constituyentes y de Observatorio y de Reforma en un 50 por ciento, si el interurbano se concreta.

Sabíamos que se pretendía cancelar, afortunadamente el proyecto sí va, del interurbano, que baja una línea segura entre el oriente de la zona metropolitana, del poniente de la zona metropolitana al oriente, que es Iztapalapa, ¿Por qué?, porque baja a Observatorio, conecta a Tacubaya y la Línea 2 del Metrobús, conecta a Iztapalapa.

Es una línea que aborda los flujos en donde está la oferta laboral, que es el poniente de la zona metropolitana. Entonces creo que puede ser una solución muy importante para el poniente de la ciudad, donde abarcaría Cuajimalpa, donde abarcaría Álvaro Obregón, obviamente Miguel Hidalgo y Azcapotzalco principalmente.

Las gestiones necesarias para la Línea 10 del Metrobús, se necesita un flujo de Ejército Nacional hacia El Toreo, no fluye, para quitarle descarga de automotores a la zona de Las Granadas y de Polanco. Esta gestión está hecha y está programada para el 2020 por parte del Gobierno de la Ciudad.

En materia de combate a la seguridad, perdón ¿No hay tiempo, verdad? ¿O no hay un relojito? Ayúdenme.

En materia de combate a la desigualdad y sistema de protección social tenemos estas acciones, que fue “La Empleadora”, que es un modelo alemán de darle ocupación, capacitación a los desocupados, allá se mide por la tasa de desempleo abierto, aquí no se puede, la tasa de desempleo abierto es muy ficticia, porque hay comercio no formal, entonces hay mucha gente ocupada. Vamos a ir por los desocupados y es meter a un conjunto de vecinas y vecinos que tienen un nivel de desocupación a literalmente hacer trabajo comunitario, trabajo de la colonia.

Su oficina es su casa, su oficina es su barrio, su oficina es su manzana. Desde prevención del delito, Ley de Cultura Cívica, prevención de adicciones, principalmente, es un modelo transversal que lo primero que vamos a hacer es que se dedique a prevenir el 10

delito, a recuperar espacios públicos y obviamente un asunto de trabajo temporal, porque también reactivamos la economía de barrio.

¿Cuál es la asignación? La fórmula es: colonias de mayor incidencia, pobreza, marginalidad y obviamente mayor población y obviamente también mayor población flotante.

El registro fue de 16 mil en este 2019, de casi 7 mil 500 en el 2018, ahí se describe cuáles son los registros efectivos. Los beneficiados serán en el 2019 6 mil 700, con un apoyo de 2 mil pesos cada mes hasta diciembre.

Decirles que el “Proyecto Tacubaya”, que es la ciudad perdida, que puede beneficiar a 200 familias, ya es un proyecto que le dio el sí Gobierno de la Ciudad de México, la doctora Claudia Sheinbaum lo trae en la agenda.

¿Qué le tocó a la alcaldía? Solamente hacer el diagnóstico de la mecánica de suelo. Ya está en la cancha del Gobierno de la Ciudad para que el INVI desarrolle censo, padrón, mesas y explique la viabilidad del proyecto de construcción, y quien se va a encargar literalmente del relleno de la mina en la Ciudad Perdida, de Tacubaya.

Saludo con gusto a la diputada María Guadalupe Chavira.

En el mismo sentido, en este eje creamos un programa que se llama “Vive y Trabaja en tu Alcaldía”, que lo que tiene que ver es ¿Cómo les damos incentivos fiscales a las empresas de Miguel Hidalgo para que contraten el 50% de su planta laboral? En el Código Fiscal ya viene que se les puede exentar un porcentaje del impuesto sobre nóminas, garantizar así la movilidad, la productividad y obviamente la ocupación, pensando en que un deportista más, un estudiante más y un trabajador más o un empleado más, es un delincuente menos.

El fomento al deporte, regresó el “Sistema de correr para no corredores Chilangos Run”, ahorita llevamos un stock de 1 mil 500 corredores, pretendemos que llegue a casi 4 mil 500. Ahí hicimos el primer Dog Running en Masaryk, es una carrera de animales de compañía.

La escuela deportiva Titanes, la alcaldía tiene el primer equipo de futbol americano de la Ciudad de México, por cierto está en la Liga de Futbol Americano, la idea es que preservemos el tochito -el que se toca- y sea para mujeres como un espacio, como una escuela. 11

Se creó la Dirección de Igualdad, Diversidad y Derechos Humanos, única en su tipo en el resto de alcaldías.

Me voy a ir rápido porque me faltan dos ejes. Gobierno de calidad y gobierno abierto. Tenemos el programa “Diario Contigo”, que es todos los días ir a una colonia de 9 a 3 de la tarde, se han hecho 10 mil servicios, 80% de las colonias, 66 colonias recorridas.

El “Miércoles Contigo”, con una modalidad de atención de casi 50 vecinos promedio, 5 minutos se les da, con reloj en mano. Se han tenido alrededor de 5 mil beneficiados en este miércoles.

La “Silla Ciudadana”, son 5 comités que están en el gabinete de todos los lunes, ellos exponen a todo el gabinete sus pretensiones, sus quejas, sus soluciones, sus reclamos, ahí se les atiende.

El “Enchúlame la Colonia”, que se aborda con el tequio, son todos los sábados intervenir un espacio público específico de la alcaldía.

El “Seguro Contigo” es en los lugares de mayor incidencia delictiva, por las tardes, para ofrecer empleo, trabajo, política social, etcétera.

Hicimos un programa que se llama “Corriendo y Resolviendo en tu Colonia”. Tengo una afición a correr, entonces nos recorremos 10 kilómetros, recorremos 20, 25 colonias, con una cámara, detectamos problemas y en ese momento lo resolvemos. Es un programa único en su tipo.

Presumir a los concejales, ha sido la primera alcaldía en instalar el Concejo, el primer reglamento aprobado, el primer presupuesto aprobado por unanimidad, la integración de sus comisiones, los funcionarios van a las comisiones de los concejales, hay una buena relación con los concejales y esperamos seguir teniéndola.

Creamos la Gendarmería del Uso de Suelo, es un cuerpo de reacción inmediata, para no depender de los verificadores del INVEA, para detectar inmediatamente de qué se trata una queja, desde Twitter, Facebook, celular, identifican si es una barda que se cayó, si es altura, si se está trabajando con sellos, en 5 o 10 minutos ya tenemos un diagnóstico para enviar una verificación específica. Se pueden documentar denuncias, construcciones, establecimientos mercantiles, medio ambiente. Se han hecho 359 diligencias, 137 en materia de obra, 83 en materia de giro mercantil, 100 inspecciones oculares. 12

Hicimos una moratoria urbana. Recuerdo que junto con el diputado Aboitiz y el diputado Federico Döring, dimos una conferencia de prensa en este Congreso, anunciamos esta moratoria, duró hasta enero de este año. ¿Para qué sirvió? Para detener todos los trámites, hacer un específico de las obras irregulares, preguntar a SEDUVI, preguntar a la Procuraduría, preguntar el Tribunal de lo Contencioso, preguntar a Patrimonio Inmobiliario el tema de los folios, etcétera, a la FEDAPUR, saber y tener un censo.

Ese censo salió de 61 obras irregulares, que se publicaron en el periódico Reforma en media plana, ahí se identificó para que el resto de autoridades, la misma SEDUVI, qué obras para la alcaldía se tienen señaladas con alguna irregularidad.

Ayer denunciamos, con la alcaldesa de Álvaro Obregón, a despachos que defienden a inmobiliarios y que estos despachos tienen las peores prácticas, un modo de operación sigiloso, en donde prácticamente demandan a vecinos, en donde prácticamente es el amparo su amparo para hacer obras de manera irregular.

Nos han acompañado también con el ministro presidente, el diputado Döring, el diputado Javier Hidalgo, el Consejero Jurídico de la Ciudad, para manifestarle el actuar de jueces y magistrados en esta materia, están haciendo desarrollo urbano donde no les corresponde y no son áreas de planeación específico para abordar estos temas.

Hicimos el “Portal Checa Obras”, que es la creación del portal donde se pueden ver obras cuando entran manifestaciones en ventanilla única, viene un video de descripción muy didáctico, vienen todos los papeles de la obra correspondiente, altura, área libre, uso de suelo correspondiente, es un portal que es único en su tipo y que se tienen acceso directo los vecinos.

Decir que también entregamos a esta soberanía una primera iniciativa de alguna alcaldía sobre el tema de los parquímetros, tenemos la tesis, que el modelo actual de parquímetros está rebasado, no sirve, porque está diseñado para recaudar y no para generar un proceso de movilidad, se lo he dicho al Secretario de Movilidad, es bueno que se pueda discutir esta iniciativa, yo lo puse con fines efectivamente de recaudación, pero se puede abordar el tema del papel que tienen los parquímetros en la movilidad hoy actual en el modelo que se tiene.

Hicimos una nueva estructura orgánica, la de planeación, la de protección civil, la de vinculación, la de desarrollo económico, la de medio ambiente y sustentabilidad, ya se tiene un área; la de movilidad, la de unidad de igualdad y una muy importante que es la 13

coordinación, transparencia y rendición de cuentas y combate a la corrupción, que tiene que estar vigilando que no se cometa ningún atropello, ninguna irregularidad en el proceso de gasto.

El último eje, me voy rapidísimo porque ya me está correteando la diputada Chavira, el compromiso en esta materia es que se inaugure el parque Lago Alberto 320, que es una obra de mitigación, ya está a punto de terminarse, vamos a estar informando de manera muy puntual, en servicios urbanos se adquirió 10 camiones, una olla, una pipa de agua, tres pick-ups para darle mejor servicio de limpieza y de mejor servicio en materia de infraestructura.

En materia de obra se tiene ya casi a un 70 por ciento la alberca semi olímpica del deportivo Gran Libertador, se reaperturó el teatro Ángela Peralta, se regularizó los problemas que teníamos con la Secretaría de Cultura, se habló con la anterior ex delegada, con Xóchitl Gálvez y se regularizó todo.

Estamos creando el Centro Integral de Reciclaje en el CEDEC, que está en la frontera de Azcapotzalco. Decirles con mucho gustísimo, los que somos miguelhidalguenses, que el juez quinto administrativo federal determinó que el parque Reforma Social seguirá siendo área verde, ahora toca lo otro que es la propiedad, que se pueda destinar para el uso y goce de los vecinos y vecinas y obviamente goce público. Bueno los retos me los hecho en los otros 10 minutos.

Les agradezco mucho su atención, son los 5 ejes que nos dispusimos y decirles que con la anterior delegación hubo buena relación, buena comunicación, preferimos nosotros más allá de los sombrerazos, tener diálogo para que puedan tener resultados los vecinos y vecinas de manera pronta.

Gracias.

LA C. SECRETARIA DIPUTADA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSA.- Gracias alcalde. Buenas tardes.

Para continuar con el desahogo de esta sesión, comentarle, alcalde, sí tenemos un buen tiempo de tolerancia. Nosotros teníamos 20 minutos, pero entendiendo que es una alcaldía importante, los temas que usted trae son por supuesto interesantes.

Tenemos asistencia de varias y varios diputados, lo cual creo que es para nosotros muy enriquecedor. Está con nosotros el diputado Emmanuel Vargas, que es integrante de la 14

Comisión de Administración Pública Local; el diputado Federico Döring también que es de la Miguel Hidalgo y también vecino de ustedes de allá de la alcaldía; está la diputada también del Partido de la Revolución Democrática, diputad Evelyn Parra; está la diputada también Lizette Clavel, está la diputada Martha Ávila y también el diputado José Martín Padilla, también vecino de la alcaldía de Miguel Hidalgo; la diputada María Gabriela Salido, también vecina de Miguel Hidalgo; el diputado Víctor Hugo Lobo, vecino y conocedor también de los temas de las alcaldías; el diputado también Guillermo Lerdo de Tejada; está también el diputado Macedo que también nos acompaña; la diputada Alessandra Rojo de la Vega, que también es integrante de la Comisión de Administración Pública Local, y la diputada América Rangel, que también es parte de esta Comisión.

Sin duda hay algunos temas que ahorita vamos a dar lectura, de los diputados que se han inscrito para formularle sus preguntas, y hay algunas que seguramente le vamos a hacer llegar por pregunta parlamentaria. Unas diputadas me lo han manifestado y más tarde le daremos lectura a esas preguntas.

Para poder iniciar con la ronda de preguntas, está inscrita por el Partido Verde Ecologista, la diputada Alessandra Rojo de la Vega; por el Partido Revolucionario Institucional, el diputado Guillermo Lerdo de Tejada; por el PT está la diputada Lizette Clavel; por el PRD, el diputado Víctor Hugo Lobo; por el Partido Acción Nacional, la diputada América Rangel, y por el Partido MORENA, el diputado José Martín Padilla.

En el uso de la voz la diputada Alessandra Rojo de la Vega, hasta por 3 minutos, para poder formular su pregunta.

LA C. DIPUTADA ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA PÍCCOLO.- Buenas tardes a todas y todos.

Alcalde Víctor Hugo Romo, es un gusto darle la bienvenida a esta su casa, el Congreso de la Ciudad de México.

Como vecina de la alcaldía de Miguel Hidalgo he sido testigo del trabajo que ha realizado a favor de diversos temas de la demarcación, los cuales celebro y felicito.

Dentro de ellos, tengo especial interés en los relacionados con la movilidad y la protección de las áreas verdes, que en estos momentos son pequeños pulmones para la Ciudad de México y por ello todas las acciones para su protección son de suma importancia.

Empezaré con el tema de movilidad. 15

En la anterior administración de la delegación Miguel Hidalgo que usted encabezó, fue un promotor incansable del uso de la bicicleta, de la defensa del peatón y en general de la movilidad sustentable. Tengo que recalcar, que tal fue su insistencia, que incluso lo distinguían como el bicidelegado. Por eso le quiero preguntar ¿Fue una moda o en esta administración también seguirá promoviendo y usando la bicicleta como medio alternativo de transporte, sobre todo en una demarcación con tantos problemas de movilidad? Eso por un lado.

Por otro, al ser el primer alcalde que emitió un bando de la Ciudad de México, el amparo de la primera Constitución local para controlar y regular el uso de los patines y las bicicletas eléctricas denominadas “sin anclaje”, quiero preguntarle ¿Cómo va la aplicación de su bando en materia de regulación de los llamados scooter, cuántos patines y bicicletas se han retirado de circulación y a dónde han sido remitidos?

Muchas gracias.

LA C. SECRETARIA.- Para formular su pregunta, el diputado Guillermo Lerdo de Tejada, por favor.

EL C. DIPUTADO GUILLERMO LERDO DE TEJADA SERVITJE.- Muchas gracias.

Alcalde, bienvenido a esta oportunidad de dialogar.

Me parece que siempre la posibilidad, más allá de los encuentros personales de poder tener una reunión formal para conocer los avances y los retos, por supuesto, siempre es muy importante.

Igual saludar a mis compañeras y compañeros diputados.

Alcalde, dos preguntas formularía en esta primera intervención que me parece importante profundizar, que creo que ya se comentaban cosas en la presentación, pero hay unos detalles adicionales.

La Miguel Hidalgo -como todos sabemos- está marcada por esta muy patente desigualdad. Sin duda tenemos colonias quizá de las más ricas, de las más desarrolladas de la ciudad, pero también tenemos comunidades sumamente marginadas y pobres, y me parece que como bien lo apunta en su presentación, son precisamente ahí donde se tienen que sentir más las acciones del gobierno.

Yo comparto y coincido la necesidad de que las alcaldías pues apoyen el desarrollo, apoyen de manera cuidada, de manera muy bien pensada la asistencia a estas 16

comunidades particularmente, y a sus habitantes, y veíamos y nos platicaba usted de este programa de “La Empleadora”.

A mí lo que me gustaría saber, sobre todo porque pensando que tenemos que tener programas bien hechos, bien elaborados, que no dejen duda de sus objetivos y que estén pensando obviamente en detonar el desarrollo y apoyar a la población y no en programas que luego pudieran parecer clientelares, saber ¿Cómo está usted blindando, qué es lo que está pensando para eliminar el programa en términos de criterios, de selección de los habitantes, en términos de supervisión, de los padrones?, y creo que ese tipo de medidas que usted pueda tomar, que nos gustaría que nos lo pudiera compartir, pues nos podría ayudar precisamente a disipar cualquier duda al respecto.

La segunda muy rápido. Comentaba de manera breve que da evidentemente para un muy buen tiempo, para platicar el tema de desarrollo inmobiliario. Yo coincido con el espíritu que se ha impulsado de tener un ojo muy certero sobre las construcciones que pudieran estar en casos de regularidad, me parece que no se puede permitir ni en la ciudad ni por supuesto tampoco en la alcaldía, que siga proliferando este desarrollo desordenado y al margen de la ley, me parece importante lo que se está haciendo.

Me queda la duda de que en febrero cuando se emite el acuerdo del procedimiento de publicitación vecinal para la manifestación de construcciones, todavía no se tenían las disposiciones por parte de SEDUVI y se emitieron.

¿Qué me preocupa? Aplaudiendo la proactividad que se haya tenido, que esto nos pudiera generar algunas problemáticas legales antiimpugnaciones y saber entonces en ese sentido qué es lo que está haciendo para blindarse y asegurarnos que justamente estos despachos, etcétera, que se aprovechan de manera furtiva de los huecos legales que hay para seguir construyendo, ¿Qué es lo que se vamos a hacer para blindarnos ante ello?

Gracias por sus respuestas.

LA C. PRESIDENTA.- La diputada Lizette Clavel.

LA C. DIPUTADA LIZETTE CLAVEL SÁNCHEZ.- Muchas gracias. Muy buenas tardes presidenta. Buenas tardes, bienvenido alcalde Víctor Hugo Romo, muchísimas gracias.

He escuchado con detenimiento, señor alcalde, su exposición y también leí con el mismo detenimiento el informe que nos hizo llegar. Como habitante de la demarcación he dado 17

seguimiento a los informes tanto parciales en sus actividades desde que usted asumió, como también las gestiones anteriores.

En ese sentido, conozco más o menos bien los pilares que sustentan el trabajo que está usted encabezando en este momento y quisiera hacer mención a una de las demandas más sentidas por las personas que habitan en la demarcación, que es respecto a los servicios urbanos.

Hay un programa que menciona en su exposición que es el tema de los CESAC, Centros de Atención a la Ciudadanía. Me gustaría mucho conocer, aunque en el informe se plantea numéricamente -un poco cualitativamente- los rezagos que atendió este programa y cómo es que se han ido abatiendo esos rezagos, en primer lugar.

En segundo lugar, como presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, también me llama mucho la atención uno de los modelos que está implementándose que es el de “Vive y Trabaja en tu Alcaldía” ¿Por qué?, porque esto efectivamente también, además de cuestiones favorables en materia de movilidad, apoya algo que es muy aspiracional y que ha sido planteado por muchas gestiones en muchos momentos -que es lo deseable- es que las personas puedan trabajar en la misma demarcación en la que habitan.

Esto tiene fuertes implicaciones económicas, en productividad, en medio ambiente y eso me gustaría mucho conocerlo a detalle, porque también sabemos que la demarcación es una demarcación que tiene habilidad, cuenta con infraestructura, estructura, empresas lo suficientemente consolidadas como para poder implementar un programa como estos, entonces, si pudiera explicarnos lo menor y saber ¿Cómo vamos a aterrizar ese programa para que pueda ser exitoso?, le agradecería.

Gracias.

LA C. PRESIDENTA.- Para formular su pregunta, el diputado Víctor Hugo Lobo Román.

Adelante, diputado.

EL C. DIPUTADO VÍCTOR HUGO LOBO ROMÁN.- Muchísimas gracias. Muy buena tarde, alcalde Víctor Hugo Romo; seas bienvenido.

Sin duda, hemos observado con puntualidad el informe que nos entrega, alcalde. Vemos que hay claridad en la estrategia de gobierno, buscamos a ver si había programa de gobierno que pudiéramos revisar, no lo ubicábamos, pero bueno, estaremos esperando. Sin embargo, vemos que sí hay una estrategia muy clara de hacia dónde destinar, vemos 18

que son 100 actividades institucionales en 5 grandes ejes y se ve con claridad que sí hay una idea de hacia a dónde va en cada uno de los rubros.

Saludamos tres temas, por supuesto la visión institucional y profesional en beneficio de los ciudadanos, de recoger lo que se hizo bien para proyectarlo por parte de usted y de otras administraciones, cosa que saludamos esto de evitar culpar o buscar pretextos de otra cosa, sino abonar al tema que se viene construyendo en este sentido.

Que se suma con responsabilidad a rubros que algunos otros alcaldes han dicho, que casi no les toca, el tema de salud, algunos temas como la seguridad pública, que pareciera que no le entran, vemos que se le dedican importantes programas y proyectos ahí.

Una de mis preguntas sería: ¿Cuánto dinero destina la alcaldía? Conocemos los programas que son diversos y contamos poco más de 25 actividades, ¿Cuánto destina de, los 2 mil 400 millones que tiene la alcaldía, sólo para el tema de seguridad?, porque vemos que tiene pensado contratar de 900 a 1 mil 200 Policías Auxiliares, cosa que representa una cantidad muy importante de recurso, y delegaciones más grandes no invierten en ello. Esa sería mi pregunta.

Otra, particularmente con el tema del desarrollo urbano, que independientemente de que salga el Plan General y todo esto, vemos que estuvo cerrada la Ventanilla Única de la alcaldía durante los primeros 3 meses de su administración.

Sabemos que hay un gran interés de los desarrolladores, pues evidentemente siempre hemos pensado que el metro cuadrado de construcción vale lo mismo en cualquier lugar prácticamente del país, pero no al momento de la venta, porque los lugares que tienen mucha mayor plusvalía es como las colonias de Miguel Hidalgo; sin embargo, estuvo cerrado: ¿Esto no generó alguna pérdida económica para la ciudad? una vez que prácticamente 35 por ciento del Producto Interno Bruto de la ciudad tiene que ver con el tema del desarrollo de esta empresa. Que también hay que decirlo, muchos son no solamente desarrolladores sino son otro tipo de organizaciones extrañas.

¿A qué se debió y para qué sirvió en su demarcación esto? ¿Para qué sirvió este cierre?

Reconocer la presentación alcalde, gracias por sus respuestas.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias diputado.

Para formular su pregunta tiene el uso de la voz la diputada América Rangel, del Partido Acción Nacional. 19

LA C. DIPUTADA AMÉRICA ALEJANDRA RANGEL LORENZANA.- Muchas gracias presidenta.

Alcalde, sea bienvenido a este Congreso.

Saludo a los Concejales y por supuesto a los funcionarios de gobierno.

Comentabas hace un rato sobre la mina que se está trabajando en Luis Chilardi. Yo quisiera saber ¿Qué respuesta le das como gobierno a este socavón para garantizar la seguridad de los vecinos y qué vas a hacer para reparar ese socavón, a costo de quién y qué hará para mitigar los riesgos en esa zona minada?

Por otro lado, el tema de igualdad. Me interesa mucho saber ¿Qué ha hecho hasta ahora y qué piensa hacer para que los vecinos de Miguel Hidalgo tomen conciencia de la importancia de respetar las garantías individuales, fomentar la equidad de género y la igualdad sustantiva?

A pesar de que vi que ya está creada la Dirección de Igualdad, pues sí quisiera conocer si usted, de manera congruente en la elección de su gabinete y de su personal de estructura, respetó los principios de equidad de género.

Finalmente la tercera pregunta, son muchas preguntas las que tengo, de hecho en la réplica le voy a hacer otras tantas, y de ciudadanos también. La tercera: En temas de seguridad, se ha incrementado mucho la inseguridad en la Ciudad de México, en el país, pero específicamente en Miguel Hidalgo tenemos, de los 7 cruceros más peligrosos de la ciudad 3 están en la demarcación territorial Miguel Hidalgo, quisiera saber, son en Avenida Jalisco y Viaducto Miguel Alemán, Constituyentes y Observatorio, Marina Nacional y Laguna de Términos, ¿Qué medidas de seguridad ha implementado usted junto con la Jefa de Gobierno?, que depende la seguridad del Gobierno Central, pero como alcalde ¿Qué medidas ha implementado?

Es cuanto diputada presidenta.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias diputada América Rangel.

Tiene el uso de la voz el diputado José Martín Padilla, por el Partido MORENA. Adelante diputado.

EL C. DIPUTADO JOSÉ MARTÍN PADILLA SÁNCHEZ.- Muchas gracias diputada presidenta. Saludo a los compañeros diputados y diputadas de estas comisiones. Saludo al alcalde, le doy la bienvenida a esta su casa, así como a los funcionarios de la alcaldía 20

que lo acompañan, a los concejales y a los integrantes de los comités ciudadanos de la alcaldía.

En nuestra ciudad, el llamado bono demográfico es una de las grandes virtudes de nuestro tiempo.

En la alcaldía de Miguel Hidalgo se dan cita una gran cantidad importante de personas jóvenes para realizar actividades recreativas, educativas y laborales; sin embargo, el grado de inseguridad que se presenta en la alcaldía que usted encabeza, las principales víctimas son las personas jóvenes, además de la atención directa a sólo 925 jóvenes.

¿Cuál es la política o programa transversal que ayuda a que la juventud en Miguel Hidalgo tenga condiciones dignas para el desarrollo de su vida y así con esto evitar que sean víctimas de la inseguridad? Ya que lamentablemente muchos de ellos son víctimas de la inseguridad, de robos y en algunos casos hasta los hieren. Eso en el tema de juventud.

En el tema de movilidad, la alcaldía es una zona limítrofe con el Estado de México, con Naucalpan, presenta una gran cantidad de personas que a diario transitan por la ciudad. Las inmediaciones de las estaciones del Metro Toreo, Panteones, Tacuba son de los puntos más difíciles de la alcaldía no sólo por el tema de inseguridad sino de movilidad, higiene, posible tráfico de estupefacientes, falta de ordenación de los ambulantes, el transporte público sobre la calzada San Bartolo Naucalpan, en la estación del Metro Panteones hacen hasta tres filas ahí estacionados. ¿Ahí tiene usted algún plan integral de rescate de esos espacios tan transitados?, no sólo por el enfoque de recuperar el espacio físico sino de evitar todas las problemáticas que le menciono.

Sería cuanto y agradecería sus respuestas alcalde.

LA C. SECRETARIA.- Gracias.

Para hacer uso de su derecho a contestar las preguntas, alcalde, tiene un tiempo de 15 minutos para poderlo realizar.

EL C. LIC. VÍCTOR HUGO ROMO GUERRA.- Primer tema, contestándole a la diputada Alessandra, hoy ya la bici no es moda.

En Miguel Hidalgo pasamos desde hace 7 años, el 1% usaba la bici, ahora la utiliza el 15% de su población residente. El mayor sendero de flujo, según Mobike, es de la ciclovía 21

que hicimos en , que cruza el bosque y llega a Polanco, ese es el mayor flujo de bicis.

Efectivamente, en la cultura de la movilidad para la promoción del uso de la bici se necesita el software y el hardware. El hardware: infraestructura, ciclovías, romper barreras urbanas, recuperar espacios públicos; el software es cultura; o sea, si no generamos que nos volvamos adoptantes del uso masivo de la bicicleta o del uso del transporte público, vamos a estar acostumbrados a la orientación occidental del consumismo yanqui, que es el automotor, que nos impuso el hierro y la construcción del mismo como industria.

Yo creo que nosotros los que estamos aquí, todos, como que ya agarramos la onda, aquí está el presidente de la Comisión de Movilidad y sabe perfectamente que la tendencia es a hacer más ciclovías, que la tendencia es usar menos el automotor, generar los carros compartidos, viajes compartidos, más líneas de Metrobús.

En fin, creo que el rumbo está claro, hay que implementarlo, hay que hacer que todos los gobiernos lo hagan, porque el uso de la bici, ustedes dirán: Es que Miguel Hidalgo usa la bici mucho, no, quien usa más la bici es Milpa Alta, o sea estas zonas hacen recorridos barriales, porque sí es un método de transporte, hasta método económico para hacer su economía de barrio.

Entonces, yo ahí le diría es prácticamente se está convirtiendo en una obligación la defensa, la promoción del uso masivo de bicicleta.

El otro tema que tiene que ver con los scooteres y las bicis de anclaje, a ver, se volvieron, primero mucha gente empezó a usarlo, pero hubo caos, o sea, yo soy fan de la bici pero no del caos, entonces se tuvo que poner orden y afortunadamente también SEMOVI, creo que un poquito lento pero lo hizo, reguló a las empresas que impartían este servicio, pero nosotros también nos involucramos.

Resultados, los resultados es de que los hemos llevado a Monte Altai que es nuestro corralón, por así llamarlo, alrededor de casi 400 bicicletas y no es barato sacarlas, cuesta 900 pesos, casi mil por bici, entonces ahí hay ingreso de autogenerados de casi 400 mil pesos que va a servir en señalética, para que los que usan el scooter, que va a casi 20 kilómetros por hora, no sea en la banqueta, sino que sea efectivamente en el arroyo vehicular correspondiente, que sea en los puntos de estación específicas y que las dejen en los lugares del mobiliario urbano, en la línea de mobiliario urbano, no en el estorbo de la salida y no en el paso peatonal. 22

También la felicito por su iniciativa del plástico, creo que es una tendencia que tiene que ir haciéndose, nosotros vamos a aplicarlo inmediatamente, creo que ya deberíamos de empezar, pero bueno. ¿Cuándo se publica? No sabemos. Felicidades, diputada.

Segundo, al diputado Lerdo de Tejada, La Empleadora, ¿Qué quisimos esta vez? A ver, aunque la tentación de hacer programas sociales para repartir es eso, una tentación, pero lo que quisimos es darle otra modalidad. ¿Qué hizo bien la administración de Xóchitl Gálvez? Capacitar, mucha capacitación, eso es muy bueno. ¿Cómo aprendimos del modelo alemán? Es de que ellos ven su desocupación y ocupan a las personas, en vez de un seguro de desempleo nada más porque eres desempleado, les dan el seguro pero los ocupan, ¿En dónde?, en su barrio, en su colonia, hacer un trabajo comunitario, y hay quien puede decir es que eso es más de derecha o más de izquierda, miren en esas cosas de la capacitación y de generar empleo pues todos coincidimos.

Entonces, creo que es una forma de darles a 6 mil personas una ocupación, ¿En dónde?, los criterios son lugares de mayor incidencia delictiva, porque creemos que hay que regenerar barrio, creemos que hay que ocupar y hay que reactivar la economía de esos barrios; tercero, hay que generar, a través de estos empleadores, prevención del delito, que toquen casas, una hora, dos horas, y sobre todo personas que tienen un carácter vulnerable.

Entonces ese es el propósito, primero las vamos a capacitar, después se tiene que generar células de acción, temática específica, porque hay prevención del delito, pero también hay cultura cívica, también hay fomento al deporte, fomento a la cultura, fomento a la recreación, entre otras actividades, cultura de la paz, etcétera. Creo que puede ser, servir como una mitigación de las violencias, pero también un proceso de ocupación formal para reactivar la economía barrial.

El otro tema es la publicitación vecinal, a ver, los abogados manifiestan que lo que no está expresamente prohibido no necesariamente no se puede realizar, aunque está en la Ley de Desarrollo Urbano no está reglamentada, como tú bien lo dices, pero es una facultad que tienen ya las alcaldías para darle más transparencia al proceso de obra. La publicitación vecinal ha sido un éxito, nada más han sido hoy 8 obras, que no creo que se amparen de estas 8 obras, pues el proceso es 10 días antes, pues pones tus características de la obra y cualquier vecino puede quejarse o emitir una opinión y tenemos qué dar audiencia y hay un comité formal para determinar si la queja tiene 23

fundamento. Nos evitamos que haya quejitis cada tres meses en una obra, sino que sea en un solo acto de manera formal, es un acto jurídico en donde también invitamos a PAOT, a la SEDUVI y a otras instancias para que se haga la audiencia formal de ley.

También decir de los despachos, sí hay una camarilla de despachos que se dedican a vender impunidad, punto, existe. Su modo de operación es de terror, entonces yo creo que nosotros y ustedes tenemos que dar un combate frontal a ellos, que han abusado, se han servido. Te voy a dar un ejemplo: Está el plan parcial, están los certificados de uso de suelo, está su manifestación correspondiente, pero están las normas específicas, las normas complementarias.

Las normas complementarias y el Reglamento de Construcciones es del año del caldo – perdón- y de ahí se agarran, aunque tú tengas plan parcial, moderno, excelente, que cuide área verde, que sea perfecto, hay jueces que han hecho y han borrado planes parciales -como en el caso de Palmas 1130 en Las Lomas, borrado- y le han dado facultad a las normas complementarias. Entonces hay que corregirlo y hacer un plan común.

En el tema de la diputada Clavel, los resultados, hoy somos el segundo lugar en cumplimiento en atención ciudadana, según la Agencia de Atención Digital que encabeza Pepe Merino, tenemos un total de 27 mil 298 atenciones; nos entregaron un rezago de 7 mil, ahorita el rezago va en 3 mil 500; pretendemos ya con las licitaciones formales de empresas que se dedican a ello, a la ayuda a servicios urbanos se pueda ir corrigiendo en el transcurso del año, y teníamos un rezago desde el 2015, 2016, 2017 que ya no lo tenemos, solamente tenemos un rezago del 2018 en materia de atención a los servicios urbanos.

Usted, como presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico, decirle que la Miguel Hidalgo representa el 3 por ciento del Producto Interno Bruto Nacional, el 24 por ciento del Producto Interno Bruto de la Ciudad de México, entre Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo casi somos el 50 por ciento del Producto Interno Bruto de la ciudad; tenemos la oferta de trabajo más grande en el poniente, por eso el “Trabaja en tu delegación”. Si pudiéramos decir como economistas, como profesores de economía tienen pleno empleo, sí, pudiera haber pleno empleo, pudiéramos ocupar y darles empleo a nuestros mismos vecinos y vecinas porque ahí se tiene, nada más que no se enfoca. Casi un 20, 30 por ciento del 24

empleo que da Miguel Hidalgo se lo está dando al Estado de México. Podríamos corregir esa brecha.

Por eso es el programa, se le genera incentivos vía impuesto sobre nóminas a la empresa, garantizan el 50 por ciento de la planta laboral de miguelhidalguenses, lo certificamos y nos ayudan. Hacemos como dicen un win win, ganar ganar en materia de movilidad, en materia de productividad para ellos, en materia de educación y obviamente en materia de servicios.

Para el diputado lobo, el programa de gobierno efectivamente no he podido citar al concejo para que me aprueben el programa de gobierno. Viene la Constitución que me lo tiene que aprobar. Aquí les pido una disculpa a mis concejales, pero hemos tenido ahorita muchos temas, pero seguramente en estos días vamos a citar al concejo, ya lo tengo listo el programa de gobierno, no lo he publicado porque lo tiene que avalar el concejo, entonces será en estos próximos días que esté ya en la página de internet aprobado, y el plan de gobierno –anticipo- que es muy parecido con los ejes que aquí se comenta.

En el tema de seguridad, recibe la alcaldía 2 mil 400 millones de pesos, 1 mil son ya sabemos recursos humanos, otro gasto centralizado prácticamente son 800 millones, prácticamente hay 1 mil 200 de margen o 1 mil y se están destinando para temas de seguridad, ojo, yo no digo que no me toca la seguridad, todo lo contrario. Yo no tengo la tutela de la policía, diferente, pero sí nos toca generar políticas públicas en materia de seguridad.

Entonces, las políticas públicas estamos dedicando que queremos contratar policía auxiliar y estas cámaras de vigilancia y los gabinetes de seguridad de gestión de barrio, atender la gestión barrial y que se comprometa el vecino también a cuidar al barrio. El vecino puede cuidar al vecino no haciendo las funciones de policía, sino de visores, que es un poco el objetivo y estamos destinando 100 millones de pesos para el tema de policía auxiliar, ya tenemos el recurso, pero los están capacitando, se tardan de 3 a 4 meses.

La Ventanilla Única, la moratoria que se realizó. A ver, fue una pausa, si había abusos, sí había excesos y siempre cuando entrega una administración a otra, amén del delegado, Alcalde, siempre abajo hay duendes que entregaron el permiso, la licencia, que quitó los sellos, siempre, sea del partido que sea, lo digo con honestidad, duendes que se mueven. 25

Digo ahí se está riendo mi contralor, pero así pasa, se pasa y de repente se quitaron los sellos, pasó algo, entonces necesitaba una pausa la alcaldía.

Así lo hicieron también Benito Juárez, Iztapalapa entiendo y otras alcaldías, y creo que eso nos sirvió para determinar cuál es el balance, y obviamente no tenemos que minar la inversión, ahí yo estoy de acuerdo, hay que generar empleos, hay que generar inversión, pero siempre con un desarrollo cuidado y bien planificado.

A la diputada América, en el tema de la mina del Chilardi, efectivamente le vamos a destinar 1 millón de pesos por parte de la alcaldía y 2 millones de pesos por parte del Gobierno de la Ciudad de México, nos va a dar el material del acarreo que está haciendo del metro, nada más lo van a compactar, esta es una mina muy grande que afecta una manzana completa de Observatorio, pero así como esta, hay 10 más que tienen alta gravedad, 2 son en la América y el resto son en la Daniel Garza, y obviamente la otra grandota que es la ciudad perdida de Tacubaya, que esa ya trae ruta que seguramente el Gobierno de la Ciudad nos estará convocando para determinar su cronograma de acción, pero lo primero es el relleno de la mina y obviamente el sustento, la mecánica de suelo para generar los pilotes de una futura obra correspondiente ahí.

En materia de equidad de género y de igualdad sustantiva, lo primero es preparar al personal y lo segundo, cumplimos con la equidad de género en materia de las direcciones generales, son dos hombres y dos mujeres en direcciones de áreas ejecutivas, esté en un 60-40, ahí todavía nos falta corregir esa brecha, pero hay que ser honestos, pero a nivel de la Constitución que marca los puestos de primer nivel, tenemos el 50 por ciento en mujeres y 50 por ciento de hombres.

La idea es generar una capacitación transversal, que lo estamos haciendo, el mismo diálogo, los mismos comentarios no actitudes machistas, hay que erradicar esto, hay que generar el proceso de igualdad sustantiva, estoy absolutamente convencido y seguramente usted nos podría ayudar también bastante con esta unidad recién creada de equidad, diversidad y derechos humanos.

En materia de la inseguridad de los cruceros, coincido contigo, son los tres más inseguros donde más tenemos incidencia delictiva. Ahí le he pedido al Secretario de Seguridad Ciudadana, Jesús Orta, implementemos operativos conjuntos con policía auxiliar, que hagamos una reingeniería de semaforización, porque el flujo se detiene alrededor de 10, 20 minutos, presencia policíaca en ellos y obviamente las cámaras que nosotros vamos a 26

contratar, que son 100 de entorno, ahí los vamos a poner, bajo la inquietud que usted tenía, ahora sí que es una gestión que usted está realizando, que se va a ver reflejada en implementar estas cámaras de vigilancia en la zona.

Para el diputado Padilla, en el tema de la juventud vamos a generar el programa de “Deporte en tu Calle y Cultura en tu Calle”, ya está a punto de salir las reglas de operación, la idea es no solamente los deportivos y los centros de cultura ni los Faros del Saber, tenerlos intramuros, sino también extramuros, llevarlo a la calle y que esa es la lógica; efectivamente la juventud, ahorita hay problema de narcomenudeo, de adicciones y de alcoholismo hasta infantil, queremos que esto sea un detonante para evitar este grave problema.

En materia de movilidad, porque ya me estoy pasando, está lo de los cruceros seguros, vamos a intervenir 100, muchos de los que usted nos ha comentado están en ellos, yo creo que es la solución que podemos realizar.

También agradecerle a la diputada Salido, que hemos abordado un tema de estancias infantiles, que ya lo tenemos pronto, no lo informé pero ya lo tenemos pronto para que se resuelva ese problema, para sacar las reglas de operación.

Es cuánto.

Muchas gracias.

LA C. PRESIDENTA.- Para hacer su derecho de réplica, diputada Alessandra. No.

Diputado Guillermo. No

¿Diputado Víctor Hugo Lobo, réplica? Adelante.

EL C. DIPUTADO VÍCTOR HUGO LOBO ROMÁN.- Muchas gracias alcalde, por su respuesta.

Básicamente en el tema financiero, porque deberíamos de tenerlo, antes del 15 tendría que habernos informado la Secretaría de Finanzas del avance trimestral, cosa que no se ha hecho, por eso agradezco la respuesta a este tema.

Básicamente en el mismo rubro y derivado de la experiencia como alcalde que ya se tiene y quienes hemos tenido esa oportunidad y con la lógica también de haber sido diputado, estamos ahorita modificando y construyendo la nueva Ley del INVEA, preguntarle: En estos vacíos y en estos ajustes que se tuvieron que hacer, seguramente en la conclusión 27

de esta intervención, pero también vemos que hay buena coordinación con otras instancias del Gobierno de la Ciudad, entre seguridad y algunas otras que ha mencionado: ¿Cuál cree que es, desde su experiencia, el vacío que tendríamos que cubrir?

Porque finalmente todavía hay algunas facultades que se les dieron en la Constitución ya a los alcaldes, sin embargo, todavía existe alguna duplicidad, si finalmente la responsabilidad tiene que ser compartida o separar la responsabilidad entre el INVEA y los alcaldes.

Sería solamente el comentario para perfeccionar ese tema de inversión, por favor. Gracias.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias.

La diputada América Rangel, por favor.

LA C. DIPUTADA AMÉRICA ALEJANDRA RANGEL LORENZANA.- Sí, la pregunta sería si se han realizado convenios de colaboración metropolitanos, sobre todo en términos de barrancas y evidentemente enfocado también al tema de seguridad con el Estado de México principalmente y entregarle por este medio cientos de preguntas ciudadanas que están públicamente en mis redes sociales, en Face y Twitter, para ver de qué manera podemos contestarle a los habitantes de Miguel Hidalgo, no tenemos el tiempo suficiente para contestarlas pero yo sé que usted está listo para eso.

Gracias.

LA C. PRESIDENTA.- El diputado Miguel Ángel Macedo, por favor, para formular su derecho de réplica.

EL C. DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL MACEDO ESCARTÍN.- Gracias.

Buenas tardes a todas y a todos.

Bienvenido alcalde, a esta su casa, y creo que va a ser mi casa por 3 años, hay muchos que ya tienen su casa por 9 años, por 6, pero yo por 3 añitos.

He revisado su informe remitido al Congreso, para informarnos de la situación que guarda su administración y las acciones de gobierno que ha llevado a cabo y planea implementar.

Celebro que en esta materia de seguridad haya implementado acciones tales como la Acción Preventiva Muralla, la Acción Preventiva Casa Segura, con el fin de evitar los 28

robos a casa habitación, así como la implementación de bicipolicías en las zonas de acceso peatonal, lo cual dará más seguridad a las personas que se desplazan por estos espacios que tanto favorecen a la movilidad.

En este sentido, veo que está realizando diversas acciones con el fin de resolver problemas de cuestiones de movilidad en su demarcación. El plan maestro de movilidad y espacio público es un hecho para celebrar, ya que contempla la realización de 100 cruceros seguros, lo cual proveerá mayor seguridad a los peatones incentivando la caminata y el uso de vehículos no motorizados.

Como legislador he trabajado por promover la construcción de infraestructura ciclista, puedo ver que dentro de su demarcación considera que la red de infraestructura ciclista puede alcanzar en su administración 32 kilómetros mediante el estudio de movilidad de toda la alcaldía, en coordinación con el Gobierno de la Ciudad, lo cual me parece un total acierto, además de la promoción de biciescuelas, lo que demuestra que está trabajando por realizar un trabajo completo en este sentido, ya que además de ofrecer la infraestructura necesaria para trasladarse en bicicleta está ofreciendo las herramientas que se requieren para tener conocimiento de este medio de transporte y las formas de utilizarlo.

Crear conciencia sobre las obligaciones y derechos de ser ciclista es fundamental para promover el uso de ésta.

En este sentido, menciono que dentro de las biciescuelas ha logrado la inscripción de 250 y 300 alumnos, respectivamente, entre Santa Julia y Tacubaya, y se hace referencia a la entrega de bicicletas para incentivar su uso. Mi pregunta es: ¿A todos los alumnos se les entregaron bicicletas? ¿Las bicicletas son un regalo o quedan en un préstamo durante la estancia en estas biciescuelas?

Por otra parte, nos informó que se firmó el acuerdo con la ONU Hábitat, con el objeto de crear una política pública que incentive la utilización del transporte público, particularmente el llamado transporte verde, que permita generar buenas prácticas, empezando por los servidores públicos de la alcaldía, lo cual me parece una buena práctica. Siempre he creído que nosotros debemos poner el ejemplo, y felicito la decisión que toma al empezar por los servidores públicos de la alcaldía. Referente a esto: ¿Cómo va a llevar a cabo la implementación de este acuerdo?

Muchas gracias. 29

LA C. SECRETARIA.- Gracias, diputado.

Diputada Lizette.

LA C. DIPUTADA LIZBETH CLAVEL SÁNCHEZ.- Gracias diputada.

Ya lo había hecho personalmente, pero también considero que lo mismo cuando hay cosas buenas y hay cosas malas hay que decirlo.

Afortunadamente he tenido la oportunidad de expresarlo antes, es el hecho que esos paquetes de cámaras y demás que se han estado repartiendo entre los habitantes de la demarcación, he podido constatar que hay demarcaciones en las que no sólo no se entregan, sino que además hasta se cobra. Entonces, me parece que es de reconocerse el hecho que se estén entregando, solicitarle se entreguen a la brevedad posible las alarmas vecinales que todavía estén por ahí, porque son de utilidad para la demarcación.

Me parece que el hacer uso de nuevas tecnologías para un tema tan sensible como lo es la seguridad de los ciudadanos, me parece que es importante hacerlo. Muchísimas gracias por esa parte, a nombre de los vecinos, ciudadanos que han sido objeto de ello.

Segundo, en materia de lo que refería, la atención a los habitantes de la demarcación, me gustaría mucho contribuir como habitante de la misma que fuésemos el primer lugar y no el segundo. En esa misma condición, no traigo cientos, pero sí traigo 20 solicitudes, que han hecho algunos trámites y que quisieran verlos acelerados o tener alguna respuesta cuanto antes, entonces entregárselas, segura que tendrán buen fin, buen puerto y que quedan en manos de alguien que les va a resolver a los ciudadanos.

Muchas gracias.

LA C. SECRETARIA.- Continuando con el desahogo de estas reuniones de trabajo, alcalde, para poder contestar las réplicas.

EL C. LIC. VÍCTOR HUGO ROMO GUERRA.- En el tema del INVEA, creo que sí tenemos que darle una chaineadita, como dicen. Me tocó ser diputado cuando se formó, lo propuso el Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard en ese momento, su origen, su objetivo fue bueno, pero ya la Constitución nos dota de facultades a las alcaldías, se debe de poner el plano de actuación con claridad, o sea qué sí y qué no, si va a haber un ente exclusivo de verificación o puede haber entes alternos, en qué, ya viene en qué.

Tenemos facultades sobre uso de suelo, pero la verdad es que van los verificadores del INVEA. Entonces, eso yo creo que lo van a definir ustedes, mi punto de vista es que debe 30

quedar con claridad, o sea ver qué le toca a la alcaldía, y si le corresponde tener verificadores, punto, o es de nuevo una exclusividad la verificación, aunque no sea la determinación del INVEA.

Entonces vale la pena -yo creo- que también dar un control de confianza adicional a todos los verificadores, una rotación, porque los verificadores luego son los que “medía 20 pero reportaron 16” y es el Instituto que lo hace, hay que tener claridad, certeza, porque hoy con las facultades que se les da a las alcaldías, el culpable es el alcalde o la alcaldesa en pleno. Entonces eso valdría la pena reflexión en esta materia cómo lo están pensando, creo que van a hacer foros o mesas de análisis, nosotros con gusto aportaremos ideas para que salga el mejor modelo que le convenga a la Ciudad.

¿Nosotros qué creamos de manera paralela? Que es un instrumento, un mecanismo de auxilio que es la Gendarmería, 10 personas que ganan 20 mil pesos, que se les capacitó muy bien, que usan moto, que se les dio uniformes, para cualquier queja. Te doy un ejemplo: un tuitazo, un tuit de una líder vecinal reconocida, están trabajando ahorita a las 12:00 de la noche, pues pobre señora porque si trabajan, ¿Quién la pela? Pues el INVEA ya se fueron a dormir los verificadores y aparte no tienen reglas tuyas, tienen reglas de su patrón, de lo que es el Instituto; entonces pues mandas a tu gendarme y por lo menos disuade o por lo menos documenta el hecho, para que haya una verificación precisa. Doy ejemplo: 600 verificaciones nos encontramos al 1º de octubre para realizar y unas eran, no era, era que el vecino odia al vecino porque se caen gordos desde que nacieron, así pon tú, y porque lo vio ahí asomándose, quiere una verificación a su casa, pues ya con la Gendarmería lo que hace no procede y ya evitas una diligencia oficial que es con cámara, que es con todo, o un enser de un establecimiento mercantil, pues a veces el enser es decirle “oye mételo o quítalo o quita esta silla”, pero si haces una diligencia oficial, pues verificas todo, protección civil y pues seguramente lo cierras por otra cosa, menos por lo que en realidad era el propósito, en fin. Esa es una reflexión.

En el tema de las barrancas, tenemos ya en puerta un convenio con la alcaldesa de Álvaro Obregón, que son las barrancas colindantes, una de ellas va a ser el Bosque de Chapultepec, que es la barranca de Vasco de Quiroga, vamos a estar en la mesa de la planeación del Bosque de Chapultepec, de todo el complejo, pero se tiene pensado el rescate de las barrancas, principalmente Observatorio -que son las colindantes- y obviamente también con las de Cuajimalpa que aborda algún cachito, y también con las de Huixquilucan. Entonces ya tenemos programados, si gusta con mucha puntualidad les 31

damos las acciones, principalmente son en función de los planes de manejo. SEDEMA nos debe algunos planes de manejo de algunas barrancas, ya nos dio de algunas, pero faltan por lo menos de 3, y son estas que se colindan principalmente con Cuajimalpa y con Huixquilucan las que tenemos, y no existe plan de manejo en las que se colindan la de Vasco de Quiroga con Álvaro Obregón.

Entonces, sería bueno que nos ayudemos todos, para que SEDEMA entregue estos planes de manejo y en función de esos planes se pueda hacer las acciones correspondientes. Y con muchísimo gusto voy a atender las peticiones de las preguntas que me realice, con muchísimo gusto. Yo con usted, diputada, llevo una excelente relación, la quiero conservar y vamos a atender con puntualidad, aquí está el resto de los funcionarios para que así lo haga.

En el tema de la bici escuela y del programa de entrega de bicis, la bici escuela se genera un espacio, hay capacitadores, en cada bici escuela hay por lo menos unas 50 a 100 bicicletas de uso, de aprendizaje, desde niñitos, tamaño petit, tamaño adulto; hay adultos mayores que nunca aprendieron a andar en bici y se les está enseñando; hay señoras gorditas que dicen “no, es que estoy gordita”, y se les enseña, porque la bici es democrática, la bici es para todo mundo, de diferente color y diferente peso, solamente hay que tener la habilidad para usarla y el conocimiento correspondiente, y que estamos dando un adicional: Entregarles una bici.

Vamos a hacer un programa que aquellos que crucen la biciescuela serán acreedores a una bici, para que sea su método de transporte, sea su modo diario de uso. Yo creo que con esa modalidad podemos seguir creciendo en que el número de habitantes crezca en el uso de este transporte.

Entonces, ese es el reto. Cuando empezamos hace 7, 8 años, 1 por ciento usaba la bicicleta en la alcaldía, ahora el 15 por ciento. El reto es de que se pueda llevar al 20, 25 por ciento, pero hay que generar cultura, porque todavía hay mucha gente que no deja de bajarse de la caja con llantas, que es el automotor.

Es cuánto y muchas gracias.

LA C. SECRETARIA.- Gracias alcalde. Sin duda las respuestas que usted nos ha dejado las vamos a tomar en cuenta, obviamente desde la Comisión de Administración Pública Local y por supuesto con nuestra presidenta de la Comisión de Alcaldías, porque este ejercicio nos permite ir visualizando temas de preocupación, que sin duda, son de un 32

nuevo modelo de gobierno que la Constitución ha mandatado y estamos -yo creo- que todos conociendo si funciona o no como se determinó desde la Constitución esta conformación.

Para seguir en el desarrollo de esta reunión de trabajo, va a formular su pregunta en esta segunda ronda los siguientes diputados: por el Partido Verde Ecologista, la diputada Alessandra Rojo de la Vega; por el Partido Revolucionario Institucional, el diputado Guillermo Lerdo de Tejada; por el Partido del Trabajo, la diputada Lizette Clavel; por el Partido de la Revolución Democrática, la diputada Evelyn Parra; por el Partido Acción Nacional, el diputado Federico Döring, y por el Partido MORENA, la diputada Martha Soledad Ávila.

Para formular su pregunta diputada Alessandra, por favor.

LA C. DIPUTADA ALESSANDRA ROJO DE LA VEGA PÍCCOLO.- Gracias presidenta.

Muchas gracias alcalde por sus respuestas en la primera ronda.

Ahora bien, en cuanto a las áreas verdes y parques emblemáticos de la alcaldía, me permitiré referirme al parque Reforma Social. Importantísimo y más ahora por la crisis ambiental que está viviendo nuestra ciudad y de la cual, la sociedad civil está consternada con toda razón. Alcalde Romo, tengo conocimiento que ayer usted en un comunicado de prensa celebró la resolución de un juez federal quien ratificó que el Parque Reforma Social seguirá siendo considerado como un área verde. Ante esto, quiero preguntarle ¿Qué ocurrió realmente, qué alcance tiene la resolución de este juez y qué pasó? ¿Siguen en la defensa de esa área verde importante para la alcaldía y la ciudad? ¿Podemos estar tranquilos y decir que ganó la justicia y que el Parque Reforma Social seguirá siendo un pulmón para esta ciudad, que tanta falta nos hace a los capitalinos y más ahora, o faltan algunas otras instancias por tramitar en el juicio?

De antemano, muchas gracias por sus amables respuestas. Le deseo mucho éxito en el camino que le queda adelante al frente de la alcaldía, porque si le va bien a usted, nos irá bien a todas y todos los que vivimos en la Miguel Hidalgo.

Muchas gracias.

LA C. SECRETARIA.- Gracias diputada. Para formular su pregunta, el diputado Guillermo Lerdo de Tejada.

EL C. DIPUTADO GUILLERMO LERDO DE TEJADA SERVITJE.- Gracias. 33

Alcalde, efectivamente como lo comentamos hace rato, la principal preocupación desde los miguelhidalguenses y en general con los capitalinos, tiene que ver con la seguridad. Estamos pasando en toda la ciudad por una crisis grave de seguridad, no digo que sea producto necesariamente de esta administración, lo dejo claro, pero es la realidad que estamos viviendo y esa nos tocó y esa tenemos que afrontar. Me queda claro y es un tema de facultades, que la alcaldía no tiene el mando directo de la política.

Veo con interés las acciones que se están tomando en términos de vinculación ciudadana, en términos de prevención, mi duda es en particular con el tema de los paquetes, se está midiendo el alcance, los resultados o la incidencia que tienen en reducir de alguna forma los delitos, es decir ¿Cómo pudiéramos saber que estamos invirtiendo y apostando sobre todo lo que tiene que ver con la parte económica como son los paquetes, que realmente nos están dando los resultados?

Me queda claro que las otras acciones, sobre todo las de vinculación ciudadana, pues no tienen realmente un costo como tales, es tiempo de los funcionarios, es interlocución, pero lo que las acciones a la que le estamos destinando pesos y centavos, pues sí saber que estamos teniendo el mayor retorno posible en términos de beneficios en materia de seguridad.

Saber si pudiéramos ¿Cómo ven ustedes, qué incidencia, qué impacto están teniendo y en su caso, si no fuera así, pues que pudiéramos empezar a medirlo?

Gracias por sus respuestas.

LA C. PRESIDENTA.- Para formular su pregunta la diputada Evelyn Parra.

LA C. DIPUTADA EVELYN PARRA ÁLVAREZ.- Muy buenas tardes alcalde, y bienvenido.

Para preguntarle, bueno dos cosas muy importantes. Una es el tema del Panteón de Dolores, que sabemos que es el más grande de la Ciudad de México y que no por ello deja de tener también sus propias dinámicas; desde que ha habido robos al interior, que también fosas que también ya están abandonadas, que ya no van, ¿Qué programas o acciones se han realizado para regularizar precisamente esos títulos y cómo está participando la gente o cómo están los procesos, sobre todo administrativos, para la regularización? 34

Algo muy importante son las embajadas. Sabemos que las embajadas se asientan la mayoría precisamente en la alcaldía.

Teníamos el Fondo de Capitalidad que precisamente absorbía esos gastos, ¿Cómo alcalde, estás haciendo para tú, ahora sí, que absorber esos gastos, cómo lo has resuelto, qué falta? Digo en determinado momento también decirlo que regrese ese fondo, porque sí cubría y apoyaba, pues necesitamos también yo creo que defender.

Es cuánto. Por tus respuestas, gracias.

LA C. PRESIDENTA.- Para formular su pregunta el diputado Federico Döring, del Partido Acción Nacional.

EL C. DIPUTADO FEDERICO DÖRING CASAR.- Gracias presidenta, con la venia. Sea usted bienvenido señor alcalde.

Déjeme tratar de abordar algo de este tema rápidamente. Primero, usted refiere en el informe la referencia a la alberca semiolímpica que está a punto de concluir la obra y al parque de Lago Alberto 320, ambas sabemos que son obras derivadas de mitigación y quisiera preguntarle concretamente: Qué opina de lo que decidieron los diputados de su partido en el Código Fiscal, cuando prohibieron para este ejercicio y en los futuros, que la mitigación sea en especie y que tiene que ser forzosamente en la Tesorería y que ni siquiera esté garantizar para la zona donde se hace la obra, porque estas obras que usted hoy les da seguimiento, hoy celebra que se están haciendo, no se van a volver a poder realizar en Miguel Hidalgo a la luz de lo que decida la mayoría de su partido.

Preguntarle si tiene alguna información respecto de la mitigación de la zona del Valle de México-Observatorio, entiendo que esa también está pendiente y que no ha avanzado como el caso de la alberca y del Lago Alberto.

En el tema de los concejales ciertamente tienen una relación estable con ellos, hay que darles la bienvenida a los que están aquí presentes y señala cuatro reuniones ordinarias y una extraordinaria, sólo que el artículo 87 fracción I de la Ley de Alcaldías dice: que tiene que ser una reunión mensual. Pareciera que hay algunas pendientes de realizarse ahí y sobre todo porque la Comparecencia es ante la Comisión de Alcaldías.

Déjeme entrar a dos temas que más me inquietan, uno, el de las obras en Miguel Hidalgo. Usted señala 24 que clausuran y 33 suspensiones, específicamente yo quiero que me hagan favor de desagregar estos números respecto del censo de irregularidades, porque 35

si ese censo deriva del acuerdo que hicimos junto con el diputado Aboitiz de la suspensión de términos, es porque les dimos preeminencia a algunas porque tenían más impacto vecinal o más visos de ilegalidad. Entonces ¿Cuántas específicamente de estas están inscritas en el censo al que usted hace referencia en el propio informe?

Que me diga a detalle ¿Cómo es que se llevó a cabo la demolición de Lafontaine 110?, tiene una manifestación de construcción a partir de marzo, pero es para ampliación. Entonces quisiera saber ¿Cómo inició la obra y qué información tiene usted al respecto?, sobre todo porque hay denuncias de los vecinos desde 2017 en la PAOT sobre ese tema.

Por último, para no alargarme mucho. En materia de seguridad ciudadana celebro que a la diputada Lizette Clavel le haya ido bien en la gestión de los kits de seguridad ciudadana, yo creo que a usted se lo he dicho en alguna ocasión o se lo dije anteriormente al que era el jefe de la oficina; yo le tengo que decir con mucha pena, que de las gestiones que yo he llevado para vecinos de esos kits no he recibido uno solo, no hay un solo vecino que yo haya canalizado a la alcaldía y que viva en las colonias afectadas, algunas de ellas las tres que usted señaló, específicamente Tacuba, pero las primeras que llevé eran de vecinos de Tacuba y de Argentina, y me da pena decir que no he podido conseguir una gestión en un solo kit de seguridad ciudadana de la alcaldía.

Respecto de las cifras, tengo aquí el informe que presentó Jesús Orta cuando compareció ante la Comisión, recordará seguramente el diputado Lerdo de Tejada, el que me preocupa y del que no refirió mucho en su informe, es el delito de robo a casa habitación. Según reportó el Secretario Orta, en el periodo que ya les tocaba a ellos, no desde octubre pero desde diciembre a marzo, se había incrementado en 45 por ciento. Ese es un delito que también nos agravia y del cual usted no hizo referencia, sólo hizo referencia a otros dos.

Aunque creo que lo que ha referido que acordaron con Roberto Campa como enlace interinstitucional de FEMSA puede ser una buena idea y la reconozco.

Por sus respuestas, de antemano gracias.

Pero particularmente me preocupa Lafontaine 110, le voy a decir por qué, porque se la señalé en los primeros oficios que remití a la alcaldía y porque hasta donde refieren vecinos, tanto en reuniones con PAOT como con funcionarios de la alcaldía, nunca supo alguien decirles cómo es que se tramitó la demolición. 36

Otra cosa es que hoy día esté suspendida ya en la ejecución de la nueva obra, pero nadie supo dar cuenta de cómo es que se llevó a cabo la demolición del Centro Comercial que ahí estaba en antaño.

Por sus respuestas, gracias.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias diputado Federico.

La diputada Martha Ávila.

LA C. DIPUTADA MARTHA SOLEDAD ÁVILA VENTURA.- Alcalde, buenas tardes, bienvenido al Congreso de la Ciudad de México; Concejales, funcionarios públicos de la Alcaldía de Miguel Hidalgo.

Me gustaría que nos platicara de manera más detallada sobre las acciones tendientes a erradicar la violencia contra las mujeres. Asimismo, que nos informara cuál es el estado de la unidad de perspectiva de género en la alcaldía, funciones, jerarquía y composición.

Por último, que nos compartiera si la composición de la alcaldía es paritaria o en su caso ¿Qué acciones se realizan en beneficio de la paridad y equidad de género de quienes laboran en ella?

Mi segunda pregunta sería: En su informe usted nos habla de las acciones que se han ejecutado para el reordenamiento del comercio en la vía pública, en el entendido de que el reordenamiento del comercio en el espacio público debe de garantizar el balance entre la garantía del derecho al trabajo, particularmente el autoempleo, y el pleno uso de los espacios públicos.

Mi pregunta es: ¿A qué dificultades se ha enfrentado para lograr este objetivo y qué soluciones han encontrado para llegar a acuerdos que permitan su cumplimiento?

Sería todo.

Gracias alcalde.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias diputada Martha Ávila.

Para contestar las preguntas que le fueron formuladas alcalde, tiene usted el uso de la palabra.

EL C. LIC. VÍCTOR HUGO ROMO GUERRA.- Muchas gracias por sus preguntas.

A la diputada Alessandra. El tema del Parque Reforma Social es un logro, principalmente a los vecinos. 37

La historia en síntesis, en veinte segundos, es un desarrollo inmobiliario, una familia, una sucesión, ganó un juicio de una expropiación específica, le dieron la razón, 40 años fue parque público, después privado, quisieron bardearlo, los vecinos no se dejaron, tocaron las campañas literalmente de Reforma Social –que antes era el Pueblo de San Isidro- salió la gente y sacó a los 400 tipos que querían, y a lujo de violencia también a los 400 tipos, de ahí se volvió un movimiento en defensa de ese parque. Muchos de nosotros hemos entrado, hemos defendido, aquí los diputados presentes de Miguel Hidalgo han hecho acciones, la última vez fui a cortar árboles, hasta me tuvieron que llevar al ministerio público.

¿Cuál es la idea? Es que hoy ya hay certeza que va a ser área verde, pero todavía falta la otra instancia, pueden apelar, entonces hay que estar muy al pendiente. ¿Quién defiende? El Gobierno de la Ciudad literal.

¿Qué rutas puede hacer el Gobierno de la Ciudad para que sea público ese parque? Puede ser comprarlo o expropiarlo, literal, o una permuta por algún otro bien que pueda tener de extinción de dominio, como bien lo comenta la diputada, o generar una ruta muy larga, que es un juicio de la propia lesividad de los juicios que se hicieron.

Hay quien tiene pruebas que el río está entubado en la misma zona y es zona de río, entonces es cauce, por tal es propiedad del gobierno, ya todos los cauces del país, entonces esa puede ser otra viabilidad de un juicio que pueda realizar el gobierno, pero creo que aquí necesitamos la ayuda de todos, de generar presión para que no se atrevan, como en Montes Apalaches, no se atrevan los magistrados en este caso pedirle al Congreso que les cambie el uso de suelo.

Afortunadamente ahí hay una ruta muy buena en Montes Apalaches, que es Bosque de Chapultepec, que son 5 mil metros cuadrados, que literalmente están en teoría perdidos, pero todavía el juez le pide a este Congreso, a través de la Jefa de Gobierno, les envíe una iniciativa para que ustedes modifiquen el uso de suelo y sea habitacional, obviamente sé que este Congreso no lo va a permitir por ningún motivo, creo eso en su mayoría, pero la doctora Claudia Sheinbaum ya dijo: Por ningún motivo voy a entregar un solo centímetro del Bosque de Chapultepec, o sea no voy a enviar iniciativa, y si me tengo que ir a la Suprema Corte a que me destituyan, me aviento el tiro.

Entonces, eso es muy positivo, porque es frontal contra estas inmobiliarias que se quieren apropiar, en este caso fue la inmobiliaria Trepi, pero ahí hay una muy buena noticia en 38

Montes Apalaches, sobre todo porque hay una parte de los propietarios que sí reconoce la expropiación hecha en el 91, entonces eso ya pone en contradicción la propiedad, porque el 50% dice la expropiación sí fue legal, pero el otro 50 no, pero al otro 50 le resolvió el juez, entonces ahí hay un vericueto que ya lo está atendiendo el Consejero Jurídico y en este caso el Gobierno de la Ciudad de México.

En el tema del diputado Lerdo de Tejada, de seguridad, cuando nosotros entramos en octubre la alcaldía era el lugar número 13 en inseguridad en general, ahorita estamos en lugar 8, no es bueno, eh, o sea no estamos satisfechos, punto, ya.

Se han bajado algunos delitos, robo a casa-habitación en enero tuvimos ese pico que comentas, Federico; en marzo tenemos, en el informe que nos marca la Procuraduría, 30 delitos, en octubre del 2018 37, pero con gusto verificamos y contrastamos las cifras, pero sí se nos aumentó en enero, diciembre el robo a casa-habitación, sobre todo en Lomas, Bosques y Polanco.

El tema de la efectividad de los Paquetecuidemos, ¿Qué hemos visto?, que donde se instala ya no tiene patrón de conducta delincuencial, o sea el robo a transeúnte sí se inhibe, no te voy a decir que desaparece, sería mentiroso, pero hay una inhibición porcentual, efectiva, llevamos colocados alrededor de 700, hay 200 faltantes, estamos probando, pero donde ya hemos probado sí es un punto de inhibición y sobre todo el vecino que lo recibe sí ve como ah bueno sí están haciendo algo estos cuates, o sea porque la inseguridad es intangible, o sea no llega, pero cuando tú le pones una cámara y le pides oye ayúdame, vuélvete conmigo o con la alcaldía cómplice de estar visoreando tu calle o tu manzana, tienen una actitud diferente. Entonces queremos llegar a 5 mil puntos, esperemos, esperemos que la alcaldía sea de las más seguras de la Ciudad de México como lo era hace 4 o 5 años.

La diputada Evelyn Parra, el panteón Dolores pues es el más grande, efectivamente, la Rotonda de los Hombres Ilustres, el último fue una placa, la placa de Diego Rivera, agarramos al delincuente, la policía auxiliar, se rescató la placa; pero el panteón Dolores, buena noticia, va a estar incluido en el programa de rehabilitación de todo el Bosque de Chapultepec, es que el panteón Dolores está en medio de la segunda y de la tercera Sección, junto con el Lienzo Charro, entonces la tercera sección deshecha, es una sección descuidado, oscura, que está dentro del plan que trae Gabriel Orozco, que es el líder del proyecto del Bosque de Chapultepec, entonces se va a conectar la primera con la 39

segunda, no está conectado, o sea literalmente Periférico atraviesa, se va a conectar, igual se va a conectar , y segunda con panteón Dolores y tercera sección y Vasco de Quiroga, barranca y el lugar donde estaba el Ejército va a ser la conexión, entonces se va a rehabilitar. En principio se quiere hacer un museo de sitio, La Rotonda de los Hombres Ilustres y estamos esperando que nos presente Gabriel Orozco el proyecto genérico en donde está incluido el panteón.

En el tema que tiene que ver con las Embajadas, fíjate que afortunadamente en Miguel Hidalgo existe un sector embajadas, o sea hay el sector del 1 al 5 que son zonas, pero también existe el sector embajadas que vigilan y cuidan sobre todo exterior de las embajadas, se tiene un número determinado de policía preventiva y policía auxiliar; la alcaldía de Miguel Hidalgo tiene alrededor del 90 por ciento de las embajadas de todo el país, entonces sí se tiene que tener un cuidado de las mismas y aparte está dentro de los protocolos que están enmarcados en el Tratado de Viena, el Tratado de Viena es lo que establece para el cuidado de las embajadas, deben de contener seguridad, si no estuviera ahí cumpliendo un tratado la federación primero, ni la alcaldía ni el Gobierno de la Ciudad, pero se respeta ese tratado y se tiene este sector.

En torno a la capitalidad, pues sí lo extrañamos, ni modo qué no, pues la capitalidad es el pago por ver, por ser capital, por resguardar poderes, por resguardar población flotante, por la erosión que tiene el paso a paso de casi 9, 10 millones de personas que vienen de manera diaria, de transporte, en fin. Claro hay que sensibilizar sin duda para que en el próximo presupuesto federal se pueda considerar la capitalidad. Sería una desproporción decirte que no, la verdad es mi opinión es que se tiene que fortalecer.

Al diputado Federico Döring, la alberca semi olímpica, efectivamente es una obra de mitigación que ya no lo quería hacer el desarrollador, que es Sordo Madaleno, lo tuvimos qué apretar para que terminara. Ya sabes que cuando cambian las administraciones, las mitigaciones bye, entonces te proponen otras cosas, y le dije si ya hiciste el hoyo, ahora termínalo y no a costa de tus desarrollos nuevos, concretos.

Trae dos desarrollos nuevos ese grupo inmobiliario, trae la segunda etapa del Hyatt y la segunda etapa de Antara, son grandes, no se han manifestado, son manifestaciones tipo C ambas, seguramente cuando se manifiesten estarán en el Portal Checa Obras, y si gusta yo le puedo enviar toda la información correspondiente. 40

La opinión de la mitigación. La mitigación es cuando no se hace, sea en especie o sea líquida, el chiste es que se haga. La verdad es que yo tengo un cálculo de que en Miguel Hidalgo se ha dejado de ser por el monto de 10 mil millones de pesos, solamente con Las Granadas y con todos los desarrollos de Lomas Bajas, Polanco, Popotla, Anáhuac y el corredor Mariano Escobedo, entonces solamente con eso tenemos un cálculo.

Ahorita le pedimos toda la información a SEDUVI para que nos entregaran las mitigaciones de hace 6 años y hemos observado que hay impactos urbanos no hechos en un porcentaje alto, mismos impactos que se da la manifestación y se entregan obviamente el uso de ocupación. Es un requisito para entregar el uso de ocupación, que te debe avalar SEDUVI, de que ya mitigó, pero sin aval de SEDUVI se entregó el uso de ocupación. Sería importante hacer una mesa de trabajo para observar la cantidad de recursos que están ahí, que se podrían aprovechar para infraestructura.

Aquí hay que decir la neta, tiene razón, no hemos sesionado cada mes, entonces ahí tache, vamos a tratar de corregir que nuestro concejo sesione más seguido, pero veo muy seguido a mis concejales, van casi a la variedad de los eventos, pero hay que cumplir con la ley para no entrar en falta y ser modelo de cómo se debe de llevar un concejo. Acepto.

El otro tema de las obras, efectivamente la mayoría, hay obras de la 61 que publicamos en el periódico de circulación nacional, hay obras que ya estaban suspendidas de la administración pasadas o clausuradas, pero la mayoría están dentro de estas obras, o sea, estoy asegurando casi todas.

El caso que usted menciona, Lafontaine, hoy está suspendido. ¿Qué irregularidad nosotros hemos observado en principio? Que construyeron con ampliación y no con manifestación, una falta. Segunda falta, el asunto de la altura. Manifiestan 14 metros y su certificado de uso de suelo tiene 16.40 y las verificaciones tienen 20. Tercera falta, es el abogado éste que ayer se puso bravo con Layda Sansores y tu servidor, que nos amenazó y amenazó a los de vecinocracia, y por ahí a los diputados que también les hacemos caso, contra todos, qué práctica sería, no se dejaba verificar esta persona ni en la administración pasada. O sea, la táctica es no dejarte verificar, entras en estado de indefensión, solamente puedes entrar por protección civil a romper puerta o FEDAPUR, bajo un juicio ordinario.

Entonces, a nosotros nos dejó apenas hace un mes la verificación, un mes y medio, y resultó que en la primera de obras, 20 metros de altura rebasaba; en la segunda por uso 41

de suelo el INVEA determinó 16, no quedamos conforme y volvimos a hacer la verificación y resultó que sí eran 20 metros. Se está rebasando por certificado 4 y su manifestación por 6, es evidente que es irregular e ilegal.

Usted me manifestaba que pusiéramos mano dura, ahí vamos a poner mano dura, así como el Cuerno que era un lugar, un bar muy famoso, no tenía el uso de suelo, no logró agarrar los derechos adquiridos, me ha hablado todo el mundo, no voy a decir, no voy a balconear a nadie, pero me ha hablado medio mundo para abogar por ese lugar, pero he hablado con los dueños y les he dicho no les vamos a abrir, no tienen uso de suelo y si quieren que abramos es bajo impacto, restaurancito con cervecita y vino hasta las 5, 6 de la tarde, frías las cervezas, aludiendo a la diputada.

Entonces ese es el caso, yo reconozco que su actitud ante los vecinos ha sido pro en defender la legalidad, a los vecinos usted los ha acompañado a mesas de mediación. Ya con este despacho no vamos a hacer mesas de mediación porque no vale la pena, punto, entonces las vamos a evitar, por eso el día de ayer el anuncio que hicimos.

“El Paquete Cuidemos” muy mal, falta, tache, véalo conmigo directamente y yo voy a hacer que eso, es una gestión, es diputado y lo tenemos que atender, así como al resto de diputados y vecinos y que se resuelva; el robo a casa habitación ya lo comentamos y le agradezco.

Martha Ávila, el tema de la violencia de género es una asignatura que se tiene que abordar, nosotros en la unidad hicimos una dirección, acuérdate que la ley dice unidad, pero la subimos a rango de dirección de área, se llama Dirección de Igualdad, Diversidad y Derechos Humanos, en los cuales hay dos subdirecciones, una de transversalidad y una de implementación de políticas.

El reto primero es abordar con talleres al interior con los funcionarios, ese es el reto primario. Los 5 mil funcionarios que somos deben estar perfectamente bien capacitados con el modelo de igualdad sustantiva, es una lucha de hace mucho tiempo, he platicado con la Secretaria de Igualdad de la ciudad y la idea es que nosotros ya iniciamos cursos y talleres, aquí está la directora de esa área, Luz Ortiz y pretendemos estar certificados en esta materia, en el mismo concepto, diálogo, perspectiva, que debemos de tener.

Segundo tema que tiene que ver con ¿Cuál fue la segunda pregunta?, la paridad, cierto. Como lo marca la Constitución, tenemos nuestras direcciones generales en paridad de género, nos falta a nivel de la base honestamente, tenemos un 60-40 pero a dirección 42

general tenemos la paridad, somos los que tenemos palomita en materia de equidad en eso.

El comercio en vía pública, tenemos por SISCOVIP 4 mil, la administración pasada entregó 1 mil 050, nosotros no queremos entregar ningún nuevo permiso, tenemos casi 17 mil tolerados.

¿Qué pretendemos? Vía libre, tenemos que hacer espacio libre para el peatón, dignificar espacios públicos, no más nuevos y enviarles a los vecinos a través del chat de gestión de barro los SISCOVIP correspondientes, geolocalizados, ya dijimos geolocalización de los que sí tienen permiso.

Acabamos de pedirle al tianguis del Parque Lincoln se retirara por dos sábados porque se excedía en sus dimensiones, rompían el material, se comprometieron ya también a recuperar el espacio de Parque Lincoln con acuerdos. No nos gusta el uso de la fuerza, sino con acuerdos, que es lo que pretendemos realizar.

Es cuánto y muchas gracias.

LA C. PRESIDENTA.- Está bien, lo que no se alcance a contestar, con la pregunta parlamentaria.

Entonces para hacer el derecho de réplica, porque todavía tienes tus 10 minutos de mensaje y redondear lo que nos quisieras comentar, está el diputado Guillermo Lerdo de Tejada.

EL C. DIPUTADO GUILLERMO LERDO DE TEJADA SERVITJE.- Estoy satisfecho.

LA C. PRESIDENTA.- Satisfecho.

La diputada Evelyn Parra. No.

El diputado Federico Döring.

EL C. DIPUTADO FEDERICO DÖRING CASAR.- Gracias.

Con la venia de la presidencia.

Agradezco sus respuestas.

Déjeme retomar algunos de los temas que ya abordamos, pero aprecio la sinceridad con la que les dio respuesta. 43

Yo comparto, sobre este último tema de (inaudible) comparto su postura, me parece que estos mecanismos alternativos de solución de controversias sólo tienen sentido si hay buena fe en la mesa. No tiene sentido estar en la mesa con alguien que carece de buena fe. Entonces si va a haber un cambio en esa postura yo lo celebro.

Usted como economista sabe perfecto la diferencia entre términos absolutos y relativos. Yo veo toda la acción de gobierno bajo esa arista, aunque no soy economista.

Déjeme poner las cifras con lo que le preguntaba yo de clausuras y suspensiones en Miguel Hidalgo. Con cifras de CANADEVI no somos la demarcación territorial que tiene más manifestaciones de obra, pero sí tenemos más que Álvaro Obregón y Cuauhtémoc, y hago un ejercicio sólo con alcaldías de MORENA para que no tenga ningún sesgo partidista, teniendo menos manifestaciones de obra tienen ambas más clausuras y más suspensiones. Entones, me parece que hay que revisar la estrategia y en muchos casos aplicar la ley sin la oportunidad de un mecanismo de solución alternativa y controversial porque hay quien consuetudinariamente ha demostrado que lo que hace es violarla.

No es lo mismo una pifia culposa, involuntaria, de interpretación o de acogerse a una discusión específica, como las que usted citó, que alguien que tiene una estrategia específica de violentar el marco jurídico; y no se ve bien, por decir lo menos, que aquellas demarcaciones territoriales donde hay menos manifestaciones tengan más obras suspendidas o clausuradas que las que creo que podríamos tener, no sé si el término sea endurecer, pero si ajustásemos. Por eso digo que comparto su punto de vista y creo que hay que ajustar esa postura.

Quizá le hemos dado trato de beneficio de duda a muchos que desde mi particular punto de vista no lo merecen y desde el punto de vista de muchos vecinos tampoco lo merecían.

En términos de las mitigaciones, le tomo la palabra, ojalá y podamos cuando le responda SEDUVI tener una mesa de trabajo.

Déjeme decirle una cosa que a mí no me ha respondido el Gobierno de la Ciudad, en la pregunta parlamentaria de glosa, no la de Comisiones, yo le pedí todas las mitigaciones pendientes al gobierno anterior y no me contestó, a través de un recurso que establece la Ley Orgánica en reclamación la Mesa Directiva ya durante esta administración, la doctora Sheinbaum, me obsequió un requerimiento para que me respondan. A mí no me ha sabido decir el Gobierno de la Ciudad todas las mitigaciones pendientes y las que estaban condicionadas a los polígonos de actuación otorgados por el gobierno anterior. 44

Por eso si a usted le responden antes que a mí, pues le agradecería mucho que me invitara a la mesa porque esa información a mi no me la han podido dar y ya van varios meses que la ando buscando, y sobre todo por el tema del SAC de Granadas, que fue por lo que empecé a requerirla.

Termino con una última reflexión de cuando hablaba de términos absolutos y relativos. Decía Orta en su comparecencia ante el Congreso en una cosa que llamaron ellos el índice de eficiencia policial, y lo denominan ellos como el coeficiente de remisiones contra delitos cometidos, tenemos dos tareas fundamentales, como estaba, la prevención, que es algo que usted ya atendió y con el ejemplo de FEMSA, que creo que es un buen ejemplo, y otro es la capacidad que tienen en coordinación para reaccionar.

Las tres demarcaciones territoriales colindantes, para ponerlo en contexto digamos, de infraestructura equiparable, Cuajimalpa tiene un índice de 26.4%, Azcapotzalco del 21.4% y Cuauhtémoc 37.7%, Miguel Hidalgo de 14.6%. Pareciera que hay una enorme oportunidad de coordinación, cuando no se pudo lograr la prevención para reaccionar con mayor atingencia, no es un asunto legislativo, es un asunto me parece de coordinación entre la alcaldía, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y los jefes de sector, por eso hablaba de los sistemas absolutos y relativos.

No sólo hay que bajar los delitos, sino tendríamos que tener la misma capacidad de reacción que otras alcaldías vecinas, con la misma infraestructura.

Déjeme poner un ejemplo, la diputada Chavira, en Milpa Alta 26.7%, y tiene mucho menos infraestructura que Miguel Hidalgo para reaccionar y remitir al que cometió un delito. Entonces, creo que aquí también tenemos una enorme ventana de oportunidad.

Le agradezco sus respuestas y le reitero mi respeto a usted en lo personal y a la investidura como alcalde de mi demarcación territorial.

LA C. SECRETARIA.- Muchas gracias diputado Federico Döring.

Para formular una pregunta parlamentaria, la diputada Gaby Salido. Estamos haciendo una extraordinaria excepción.

LA C. DIPUTADA MARÍA GABRIELA SALIDO MAGOS.- Les agradezco mucho, diputadas ambas. Lupita, muchas gracias por esta concesión.

Yo la verdad es que no quería dejar en el tintero algunos temas que nos inquietan derivado de solicitudes vecinales, es por eso que solicité hacerlo por escrito. 45

El primero tiene que ver con el tema de la publicitación vecinal. En este sentido en este tema, en el tema de desarrollo urbano particularmente, usted y yo sabemos por la experiencia que también se peca igual por acción que por omisión, sobre todo porque con el vencimiento de ciertos plazos puede generarse algún tipo de derecho.

Derivado de varios comentarios vecinales y algunas quejas, sí hay inquietudes respecto a los plazos de respuesta y también saber concretamente cuál es el alcance jurídico de este tipo de ejercicios. Recuerde que no tiene que contestar ahorita absolutamente nada, todo esto por escrito, entonces no habría ningún problema.

Por otra parte, también siendo nuestra alcaldía la alcaldía Miguel Hidalgo, una de las que más áreas verdes tiene en el poniente de la ciudad, después de Magdalena Contreras, pero sí lo que tiene es una población muy informada e interesa en este tema, entendiendo la regla del 80-20, muchas veces nos enfocamos a batallas específicas que hemos compartido, como son el tema del parque Reforma Social, como son las barrancas, pero dejamos otra parte sustantiva que es el mantenimiento de nuestras áreas verdes, de nuestros árboles en cada una de las calles de nuestra demarcación y por otra parte la inminente necesidad de alimentar el manto freático.

Estos son dos temas que también le voy a pedir que nos pueda dar una respuesta respecto evidentemente al muérdago y el plan que tiene la alcaldía al respecto de este rescate de espacios para la alimentación de mantos freáticos, que tampoco está en el informe que nos hizo favor de proporcionarnos.

También hay una parte importante, que es la regulación del espacio público y cómo conviven diferentes derechos en este medio, y la pregunta va enfocada respecto obviamente a la regulación y ordenamiento de la venta en vía pública, también por algunas quejas que se han escuchado y se han presentado, no queda claro.

La última, que es pequeña pero es muy importante, hay un espacio que está destinado a los adultos mayores en la alcaldía, en el que en la administración pasada se hizo la adquisición de una camioneta Toyota, esa camioneta la utilizaban los adultos mayores para trasladarse a eventos de danza, coro, etcétera, y hoy entiendo que, bueno, recientemente se había ampliado o extendido su uso para los comités vecinales o cualquier persona que lo requiriera, que pudiera justificar su uso social, sin embargo, de un tiempo para acá al parecer ya no ha sido posible el uso de esta camioneta, si es así, 46

respetando el derecho de la alcaldía a definir el uso de sus bienes, preguntaría yo si podemos plantearle alguna otra alternativa a los vecinos que tienen interés en utilizarla.

Ya, básicamente estas preguntas están entregadas. Le agradezco mucho a la diputada Chavira, diputada y a todos los diputados por la paciencia.

LA C. SECRETARIA.- Muchas gracias. Para formular su derecho de réplica, el diputado José Martín Padilla. Adelante diputado y gracias por su gesto de generosidad con nuestra compañera diputada.

EL C. DIPUTADO JOSÉ MARTÍN PADILLA SÁNCHEZ.- Muchas gracias diputada presidenta.

Alcalde, usted ya había hecho mención en su primera intervención, la administración pasada, la alcaldía dejó un gran pendiente, una deuda con los vecinos de Polanco, me refiero en particular al teatro al aire libre Ángela Peralta, cuya concha acústica es una maravilla, me hubiera gustado una invitación cuando hubo un evento ahí. ¿Qué ha pasado con esa obra pública y ya se entregó a los vecinos, se cumplió con el contrato, se aclaró su financiamiento que al parecer estaba muy oscuro, dónde estamos en este momento con el teatro Ángela Peralta asentado en el parque Lincoln?

En el tema de la inseguridad, bueno no nada más es única y exclusivo de Miguel Hidalgo, sino de toda la Ciudad. En particular me han llegado peticiones, solicitudes ahí al módulo de atención en particular a la zona de Tacuba, ya que se ha convertido en zona de robos para los transeúntes, quienes transitan por ahí y tienen amedrentados ahí al comercio. ¿Qué ha hecho ahí para frenar tanta inseguridad, cómo ha sumado con los vecinos y con los comerciantes a esta lucha para tratar de revertir, reducir los índices delictivos de la alcaldía?

Otro tema que quiero que nos comente es el comercio ambulante, se dijo que en la anterior administración otorgó una gran cantidad de permisos, en lugar de controlar, retirar o no otorgar ni un solo permiso más para vender en la vía pública. ¿Cómo encontró el comercio ambulante en esta alcaldía, qué está haciendo para controlarlo y si está dando más permisos para ello?

No me queda más que agradecerle su comparecencia, reconozco su compromiso que tiene, compromiso de trabajo y disponibilidad con quienes vivimos ahí en la alcaldía, seguiremos al pendiente y al tanto de todas estas implementaciones de su propuesta de gobierno, espero nos pueda ampliar, si no le da tiempo, nos pueda ampliar estas 47

respuestas. Le reitero el compromiso de un servidor ante usted, está trabajando ahí en la alcaldía, y bueno invítenos.

Muchas gracias. Es cuanto diputada presidenta.

LA C. SECRETARIA.- Muchas gracias. Pues ya ve que aquí ha habido buenos gestos generosos de nuestros diputados, en algunas ocasiones hemos tenido algunos alcaldes que les dan cita en sus audiencias ciudadanas, yo espero que en un ejercicio democrático y de respeto de los poderes le brinde la oportunidad a su diputado.

Alcalde, tiene usted para poder dar respuesta a estas preguntas que le fueron ya formuladas y un mensaje para los que estamos aquí en esta reunión de trabajo.

EL C. LIC. VÍCTOR HUGO ROMO GUERRA.- Muchas gracias a todas y a todos.

Empezando por lo que comentaba el diputado Döring, del número de verificaciones, el número de verificaciones fueron 600 y fracción, alrededor, 470 efectivas, de esas se tienen estas casi 65 entre suspensiones y verificación, suspensiones y clausuras.

¿Qué ha detenido que no haya la suspensión y clausura la Gendarmería, por qué? Porque muchas quejas como solicitudes de verificación que eran 600, eran literalmente cosas que no tenían calidad jurídica para implementar una diligencia, pero sin duda que tenemos qué hacer, es apretar el paso, tenemos 11 verificadores, hemos solicitado 5 más, esperemos nos lleguen en estas fechas y, coincido en algo, hay que apretar el paso y darle mejores resultados y darle certeza a la gente.

En el tema de mitigaciones, a mí tampoco me han entregado el informe, lo he pedido desde diciembre, estamos esperando que hagan bien la revisión, pero es una asignatura pendiente, mi cálculo es 10 mil millones de pesos que se le debe a la alcaldía en pura obra de mitigación, en no cumplimiento de impactos urbanos, en no aval de SACMEX, de que no hicieron el trazo de la línea hídrica; en el tema de la imagen urbana, en el tema de repavimentación y los impactos urbanos o banqueta frontal, cuando eso es del inmueble. O sea, ahí sí tiene qué hacer SEDUVI una auditoría de mitigaciones.

Valdría la pena, se lo propongo que hubiera un punto de acuerdo a eso y yo creo que MORENA, los partidos políticos hay que transparentar todas las mitigaciones que hacen falta, porque ojo, si no se hace una mitigación es como vivir con una herida abierta, es como vivir en una zona cuando se mitiga el impacto. 48

Entonces, creo que vale la pena, imagínense en Miguel Hidalgo hay un cálculo, en el resto de la ciudad podría ser un fondo importante que los desarrolladores le deben a la ciudad.

En el tema de seguridad, de inicio comentaría: antes era la alcaldía más segura, hoy no lo es y para poder hacer acciones, hay que ser honestos, si no, partimos de simular. Entonces, el reto es alto y la verdad es que el Gobierno de la Ciudad que encabeza Claudia Sheinbaum agarró una policía muy descompuesta. Yo no sabía el tamaño y era legislador y aquí veía los números, pero ya ver en el día a día los que faltan, las patrullas descompuestas, todo eso son muchos vicios que no se hicieron de un mes. No puede ser que haya el 20 por ciento de patrullas descompuestas, lo digo con franqueza.

La Jefa de Gobierno ya en el cabildo de los alcaldes se comprometió en junio entregarnos patrullas nuevas a los que hacen falta; sí ha cumplido de subir 900 preventivos a 1200 en el caso de Miguel Hidalgo, 300 adicionales, muy positivo. Va también a darnos motonetas; va a darnos la policía montada en el panteón Dolores y en la tercera sección de Chapultepec, nos va a proporcionar 20 elementos en esa zona que no tienen acceso.

Creo que es un asunto que tenemos que abordar todos y vale la pena en este caso ir midiendo los impactos.

Temas pendientes, robo a negocio, yo creo que ese es el que tenemos qué cubrir, robo a conductor, y yo creo que este ejercicio de robo a negocio que lo hicimos con FEMSA, de que el gobierno no puede destinar para un lugar privado un policía. Yo creo que el ejercicio es de que puedan tener seguridad privada y doy el ejemplo del de la Anáhuac, con uno de seguridad privada que tenía una macana, se inhibió de casi 20 a uno, literalmente, entonces sí inhibe y valdría la pena que se adoptara en el resto de alcaldías, así como voy a hacer que se adopte en el resto de OXXO.

De una vez le doy una pequeña introducción de lo que le voy a hacer las respuestas por escrito a la diputada Salido.

Efectivamente la publicitación vecinal habrá vecinos que digan “¡Wow!” y hay vecinos que dicen “no ¡Wow!” pues es como una mediación, es una audiencia formal en donde exponen sus alegatos y luego los alegatos no son necesariamente los que tienen la razón jurídica. Creo que es un buen ejercicio.

La publicitación vecinal fue en su momento propuesta por la diputada, en ese momento Margarita Martínez Fisher, ella compitió conmigo en la alcaldía, la respeto mucho como 49

legisladora y creo que es una de las grandes aportaciones a la Ley de Desarrollo Urbano este tema y a nosotros nos urgía implementarlo, porque nos da certeza jurídica de que haya un proceso a los vecinos y también que el desarrollador se defienda.

En el tema de áreas verdes, tenemos 900 hectáreas de áreas verdes, mil hectáreas verdes, casi 500 por el Bosque de Chapultepec, el resto son camellones, parques y jardines, coincido con la filtración al manto freático, los parques infiltrantes, es lo moderno, hay que hacerlo.

Vamos a rehabilitar todos los parques públicos, ya estamos empezando a darle una chaineadita al parque Lincoln, el que viene es el parque Cañitas y va a tener la tecnología de infiltración al manto, creo que ya la mayoría de parques y camellones se tiene que hacer.

Vamos a hacer un programa de adopción única, ¿Qué pasa con la adopción de camellones? Los adoptan un chorro, yo estoy prefiriendo que la adopte uno, un grandote - como dicen- y se adopte todo el camellón. Claro el más pedido es el de Masaryk porque les ponen sus plaquitas de que lo adoptaron y se hacen una pequeña publicidad. Claro yo ellos quieren poner una pantalla, perdón nada más la ley te permite que pongan su logotipo.

Muérdago. Ya tenemos el plan de muérdago, con gusto se lo mando por escrito, tenemos un problema principalmente en Polanco, en Lomas y en Bosques y en la Anzures de este problema, el muérdago es el viaje, ahora sí que quien traslada el muérdago son los pájaros.

Ya le comenté a la Agencia de Atención Animal que aborde también la migración de pájaros, que haya una medición de migración y se actúe con protocolo porque nada más es ahora el muérdago, hay que ver también las migraciones, también los trasladan las ardillas.

Yo tengo una sobrepoblación de ardillas, ustedes han de decir “no es cierto, eso qué tiene que ver”. Sí, hay una sobrepoblación de ardillas, hoy en los linderos del Bosque de Chapultepec, las casas de ahí, si tienes animalitos, tortugas y otras cosas, las ardillas se las comen. Entonces sí es un problema.

Ya la Agencia de Atención a Animal está abordando el tema de analizar las migraciones y las faunas, en este caso la ardilla no es nociva, se le conoce a la fauna nociva como la 50

rata o el ratón, pero tenemos que tipificar la fauna en este caso de ardillas, ese es otro tema que tenemos que abordar sin duda.

El tema del espacio público; no pero la Universidad de la Vida, pero de la Universidad de la Vida, ¿no? Con gusto veo qué pasó y te doy respuesta, con gusto, claro que sí lo veo.

Martin, el Ángela Peralta, te voy a invitar el viernes, tú y yo vamos a ir juntos, va a estar el flautista Horacio Franco, están invitados todos, pero tengo pena con el diputado que no estuvo invitado. Pues listo, ahí nos vemos el viernes en la tarde en el Ángela Peralta.

¿Qué pasó en el Ángela Peralta? Observó la Secretaría de Cultura a la administración pasada sobre la asignación de 10 millones de pesos.

¿Qué es la observación? Yo asiento que sí se ejecutó la obra, la administración es que sí se ejecutó; el problema de la observación es que lo tomó de un lugar y lo asignó a otro, hay una mala reclasificación de gasto, cosa que se solventa, están auditándose por parte de la auditoría superior, de la Federación, ellos determinarán si hay alguno.

Lo que yo sí respondí de manera responsable, yo no voy a ser irresponsable y decir no, no encontré nada y me caen gordos, no. Sí encontré la obra y ya si se asignó de un concepto a otro se determine si hay un deslinde de responsabilidades, y eso lo tiene que saber la Auditoría Superior de la Federación con la administración pasada. Pero en mi caso yo no actúo con dolo en esas cosas, hay que ser responsable.

Cuando te da la oportunidad la gente de gobernar por segunda vez, lo único que tienes que hacer es ser institucional, porque lo que le puedas hacer al otro te puede pasar a ti. Entonces tenemos que actuar con mucha, mucha responsabilidad.

En el tema de Tacuba, a ver, el Metro Tacuba es de los lugares donde más robo a transeúnte existe, ya se comprometió el Secretario de Seguridad Pública, yo puse y dispuse una célula, varias células de Policía Auxiliar, pero hay un operativo a los linderos del Metro Tacuba, es donde más robos a transeúnte existe. Igual con el Metro Tacubaya.

¿Qué tiempo me queda?

LA C. PRESIDENTA.- Dos minutos.

EL C. LIC. VÍCTOR HUGO ROMO GUERRA.- Ahí les va, nada más les enseño en materia de seguridad estas son las acciones que voy a realizar, les voy a mandar por escrito en materia de movilidad, en materia de combate a la desigualdad y sistema de protección civil en los siguientes meses, el gobierno de calidad también. 51

Se va a inaugurar por cierto la sede delegacional en unos 4 o 5 meses, vamos a tener la primera oficina de trámite único y con el modelo de caja de cristal, todo es de cristal, todo se va a ver, para ventanilla única.

También nosotros lo iniciamos en el 2012 al 2015, lo continuó la administración del 2015 al 2018 y por aras del destino nosotros lo vamos a inaugurar. Así es la vida de caprichosa.

También en materia de infraestructura y de reconstrucción.

Esas son las acciones.

Traemos un tema del diputado Aboitiz, que trae el de Pensil de Mexicano, ya entramos en comunicación con los dueños y están dispuestos, nada más que ellos quieren una permuta sobre ese lugar, quieren Monte Altai y con uso de suelo, entonces está un poco difícil, pero bueno, ahí abordaremos el tema.

Yo agradezco mucho.

Solamente anunciarles que estoy a punto de presentar en la próxima semana una iniciativa de ley a este honorable Congreso, en mi facultad que marca la Constitución. Queremos que haya extinción de dominio para aquellos desarrolladores que trabajen con sellos de clausura, o sea, aquellos que tienen sellos de clausura y todavía se atrevan a seguir construyendo y no salen y está la patrulla afuera y se les dice y se les amenaza y no salen, se resguardan y de repente aprovechan a mujeres con niños para camuflajear que pobre y no las detienen, porque detienes al pobre albañil y lo llevas al Ministerio Público; y obviamente también para aquellos que literalmente rompan sellos.

La Procuraduría tiene pocas herramientas legales, hay que hacerlo de tipo penal, a quien rompa un sello es penal y hay que tipificarlo como delito.

Entonces seguramente en estos días les enviaré esa iniciativa y ojalá puedan abordar con puntual debate, pero son dos cosas, extinción de dominio para quien construya con sellos de clausura y quien rompa sellos, tipo penal.

Muchas gracias por su atención y gracias por estar aquí.

LA C. PRESIDENTA.- Gracias.