TÉRMINOS DE REFERENCIA Contratación de (2) Supervisores para el levantamiento de Línea Base de Hogares del Programa Bono Vida Mejor en el marco de la Estrategia de Inclusión Productiva en municipios de los departamentos de Intibucá y La Paz Fondos BM/5603-HN ANTECEDENTES

Mediante Decreto Legislativo No.17-2010 del 2015 se suscribió el Convenio Financiero N° 5603-HN entre el Banco Mundial (BM) en su condición de Prestamista y el Gobierno de la República de Honduras en su condición de Prestatario del financiamiento de hasta un monto de Veinticinco Millones de Dólares de los Estados Unidos de América (US$25 000,000.00); fondos destinados a financiar la ejecución del “Financiamiento Adicional para el Proyecto de Apoyo al Sistema de Protección Social” IDA 5603-HN. El Convenio Financiero tiene como objetivo primordial, mejorar la capacidad institucional del Gobierno de Honduras para administrar el fortalecimiento de Mecanismos e Instrumentos de Transparencia para abordar a los beneficiarios del Programa, aumentar el uso de los servicios preventivo de salud y la asistencia escolar en los grados a noveno entre los beneficiarios del Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) en las zonas rurales, la supervisión del cumplimiento de las corresponsabilidades del Programa y la realización de los pagos a los participantes del Programa de TMC. Comprende el Fortalecimiento Institucional para mejorar el diseño y la operación del Programa y las TMC La Dirección General de Integración y Regionalización (DGIR) de la Sub Secretaría de Integración Social (SSIS) de la Secretaría de Estado en el despacho de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS), es responsable de la ejecución del Programa Bono Vida Mejor (PBVM) y en su programación se contempla la implementación de una Estrategia de Inclusión Productiva que permita a estos hogares su participación en actividades productivas y de formación aprovechando la oferta institucional de servicios a través de programas y/o proyectos que intervienen en el ámbito local para alcanzar mejores condiciones de vida y mayores grados de sostenibilidad del hogar. Se considera como alternativa, realizar una primera fase de la estrategia de Inclusión Productiva para las famillias participantes del Bono Vida Mejor y que les permita incorporarse a una actividad económica y/ o continuar con la formación académica de sus hijos para contribuir en el mejoramiento de sus condiciones de vida. Para la realización de estas actividades se hace necesario la contratación de encuestadores para realizar el levantamiento de las necesidades y potencialidades de los hogares en las zonas de cobertura de la estrategia de inclusión productiva; con el propósito de contar con información de línea base que será util para determinar lineamientos de abordaje en el ámbito local y servir de insumos para la vinculación de los hogares en la implementación de dicha estrategia. OBJETIVO Supervisar a un equipo conformado por 4 personas en el levantamiento de encuestas de hogar, velando por la aplicación del manual del encuestador; asimismo coadyuvar en el levantamiento de encuestas de hogar.

1

ALCANCE DE LA CONSULTORIA. La consultoría consiste en realizar la supervisión, mediante el trabajo de campo en Municipios de las Mancomunidades seleccionados para obtención de información socio-económica relevante a fines de evaluar el impacto de un proyecto de Inclusión Productiva para la hogares participantes seleccionados. La línea de base socioeconómica se realizará a través de la aplicación de una encuesta de hogar en las Mancomunidades de MANCEPAZ, MAMLESIP, MANLE y MANCURSIJ y de sus municipios, mediante convocatoria a mesas de empadronamiento que se instalara en sitios estratégicos de convergencia previamente seleccionados. La prioridad en la implementación de la Estrategia de Inclusión Productiva es el territorio de la mancomunidad MAMCEPAZ. De no lograr captar la totalidad de los hogares requeridos, se deberá hacer visitas domiciliarias en los hogares que no acudieron a la convocatoria. En caso de no encontrarse el hogar en la visita domiciliaria, se escogerá un nuevo hogar del listado proporcionado. Los supervisores tendrán la obligación de aplicar una cantidad determinada de instrumentos de recolección de datos a los titulares de los hogares seleccionados del PBVM en los municipios que le sean asignados, haciéndose responsable por obtener una información veráz de conformidad al contenido del instrumento de la encuesta, también se encargarán de la supervisión, revisión y validación de la información levantada en campo por los encuestadores. Las encuestas levantadas por los supervisores serán revisadas por los técnicos locales de inclusión productiva de la DGIR. Por parte del personal de la DGIR se brindará la inducción necesaria para que el encuestador tenga un pleno conocimiento sobre: i) los objetivos de la encuesta, ii) el proceso de levantamiento de la información, iii) registro y entrega de encuestas completadas, iv) el control de calidad, v) la supervisión del trabajo y vi) gestiones de pago por el trabajo a los encuestadores. El contenido del instrumento de la encuesta para la recolección de la información se presenta en el anexo 1. El trabajo de campo se hará en coordinación con personal de la DGIR, quienes asignarán un Coordinador general del trabajo y los supervisores que consideren necesarios para hacer visitas de campo orientadas a la verificación de las actividades de recolección de la información y la verificación del contenido de las encuestas completadas para garantizar la calidad de la información recoletada. La aplicación de encuestas se llevará a cabo en los municipios que se detalla a continuación:

2

Tabla 1. Cantidad mínima de Encuestas a aplicar por municipio

Cantidad mínima Departamento Mancomunidad Municipio de Encuestas 1. La Paz 328 2. Cane 8 3. 122 4. Santa María 266 MAMCEPAZ 5. Santiago de Puringla 424 6. San José 226 La Paz 7. 238 8. 248 9. 200 10.Cabañas 81 MAMLESIP 11.Santa Ana 322 12.Santa Elena 396 13. 235 14.Intibucá 736 MANLE 15.La Esperanza 95 16.San Francisco de Opalaca 280 Intibucá 17.Yamaranguila 436 18.San Miguelito 165 MANCURISJ 19.Dolores 139 20.San Juan 255 TOTAL ENCUESTAS 5,200

Nota: Cualquier modificación en el número de encuestas por municipio se notificará al Consultor.

De las 5200 encuestas, 800 serán aplicadas por los supervisores y 4400 por los encuestadores. El consultor dispone de un máximo de (60) días calendario para la realización del número de encuestas asignadas. Los supervisores, además de la aplicación de las encuestas asignadas, harán la revisión y validación de la información levantada en campo por los encuestadores, mediante el llenado de las boletas respectivas con información de los hogares participantes del PBVM. La cantidad mínima de Encuestas a realizar por supervisores y encuestadores se presenta a continuación:

3

Tabla 2. Distribución de Municipios por Consultor Supervisor

Cantidad mínima Cantidad mínima Total de Municipios # Supervisores a aplicar a revisar encuestas La Paz, Cane, San Pedro de Tutule, Santa María, San José, Santiago de Puringla, Opatoro, Cabañas, Santa 400 2200 2600 1 Ana, Santa Elena, Yarula; departamento de La Paz. Chinacla, Marcala, (La Paz) Intibucá, La Esperanza, Dolores, San Francisco de Opalaca, San Juan, San Miguelito, 400 2200 2600 1 Yamaranguila; departamento de Intibucá. Total 800 4400 5200 2 Nota: Cualquier cambio imprevisto se tratará con el personal contratado. De ser necesario, se puede asignar a los consultores cuaquier otro territorio fuera de la zona asignada. En relación a las actividades de supervisión y revisión, a cada Supervisor se le asignará que supervise dos encuestadores. El personal a contratar como supervisores se seleccionará de preferencia que sean residentes en cualquiera de los municipios en donde se aplicarán las encuestas. Los supervisores deberán contar con un medio de transporte que les facilite su movilización a los lugares de empadronamiento previamente determinados y/o las visitas domiciliarias que tendría que realizar para completar la meta de encuestas asignada. Los gastos de movilización y alimentación en la zona asignada corren por cuenta de consultor. ACTIVIDADES A CONSIDERAR POR EL CONSULTOR Entre otras, las actividades y/o responsabilidades del consultor son las siguientes: 1 Participar en la capacitación que brinde la SSIS referente al entrenamiento en la aplicación de la encuesta y de cualquier instrumento que se le asigne como ser: Manual de encuestador (conceptos, lenguaje a utilizar, abordaje a la población) y detalles a tomar en cuenta en torno a las preguntas a desarrollar para lograr el dominio de la herramienta para el levantamiento de la información. 2 Supervisar un equipo de 4 encuestadores en la aplicación de la encuesta, asegurando la recolección puntual de datos de acuerdo con el protocolo y brindando orientación para lograr estándares de máxima calidad. 3 Coordinar las tareas de contacto con la Coordinadora departamental del PBVM, los gestores sociales y líderes comunitarios para la efectiva convocatoria y asistencia de los participantes del PBVM a las mesas de empadronamiento en el tiempo que sea planificado según el área geográfica de cobertura. 4 Participar de las reuniones de coordinación que sean convocadas por los coordinadores a fines de resolver problemas y planificar actividades. 5 Garantizar la distribución de boletas a los encuestadores debidamente numeradas y considerando la zona geográfica y las rutas asignada.

4

6 Verificar que los encuestadores cuenten con transporte para movilizarse a los sitios de empadronamiento previamente acordados por la DGIR y el coordinador del levantamiento. 7 Coordinar día a día e implementar la logística de su equipo de encuestadores y garantizar el rendimiento del número encomendado de encuestas que debe aplicar en campo. 8 Aplicar el protocolo y el manual del encuestador tal cual se establece para el levantamiento de las encuestas 9 Ejecutar el levantamiento de información en los sitios y hogares seleccionados aplicando la encuesta y cualquier instrumento que se le asigne, en su totalidad y recabando la información conforme el diseño de cada pregunta. 10 Utilizar letra clara en la escritura, sin manchones ni borrones, ya que se aceptarán solamente encuestas que cumplan con este criterio. 11 Llenar la encuesta en forma completa evitando dejar vacíos en la misma. 12 Elaborar una bitácora de campo señalando la ruta diaria recorrida y el total de encuestas diarias aplicadas. 13 Monitorear en campo el levantamiento garantizando la instalación de las mesas de empadronamiento en los sitios asignados por el Técnico de Monitoreo y Seguimiento de la Estrategia de Inclusión Productiva. 14 Hacer seguimiento e intervenir en la recopilación y análisis de todos los datos relacionados con la línea de base, y en conjunto con los encuestadores subsanar fallas o vacíos en los datos. 15 Garantizar que la distribución del equipo de encuestadores asignados cubra el 100% de la zona geográfica y el número de hogares asignados para el levantamiento. 16 Revisión y aprobación del 100% de las boletas levantadas por los encuestadores a su cargo. 17 Identificar errores en el llenado de los datos, corrigiendo los mismos en forma oportuna y garantizando que la corrección corresponda al dato real. 18 Realizar visitas a una muestra de hogares encuestados para hacer chequeos semanales que permitan verificar que los hogares han sido efectivamente encuestados, así como los miembros seleccionados cumplan con los requisitos establecidos en el manual del encuestador. 19 Coordinar la revisión de la calidad de los datos levantados en campo mediante la realización de una encuesta de calidad contenida en el manual del encuestador. 20 Mantener contacto permanente con el enlace central (Técnico de Monitoreo y Seguimiento) de la estrategia de inclusión productiva, asegurando el envío de boletas en forma oportuna conforme al calendario de entrega previamente acordado con el Técnico de Monitoreo y Seguimiento de la Estrategia de Inclusión Productiva y los digitadores. 21 Entregar las encuestas en los tiempos que se determinen en el protocolo del encuestador, asegurando los estándares que se definieron en la metodología. 22 Estar en permanente comunicación con el Técnico de Monitoreo y Seguimiento de la Estrategia de Inclusión Productiva entregando un informe semanal de las actividades realizadas. 23 Atender en todo momento a necesidades inesperadas o las indicaciones recibidas para su mejor desempeño en campo 24 Acompañar a los encuestadores asignados en campo garantizando la calidad antes, durante el levantamiento y posterior al mismo (durante la convocatoria a la asistencia a las mesas de empadronamiento como durante la aplicación de las encuestas y posterior a su aplicación), realizando reuniones con el encuestador después de cada jornada (diarias y semanales), para identificar inconsistencias en el proceso, señalar las correcciones necesarias y mejorar la calidad del mismo.

5

25 Aplicar el check list a los encuestadores, el cual contiene la fecha, número de boletas realizadas por mancomunidad, municipio y comunidad asignada, número de titulares convocados y que no se hicieron presentes,número de titulares que por no asistir han sido visitados en sus hogares. 26 Entregar un check list semanal al Técnico de Monitoreo y Seguimiento de la Estrategia de Inclusión Productiva, conteniendo el número de encuestas realizadas, número de boletas revisadas, Número de encuestas de calidad aplicadas, número de hogares visitados en el caso de no llegar al sitio de empadronamiento. 27 Responder en todo momento de las herramientas y la información generada hasta su completo descargo en la base de datos por los digitadores. 28 Otras actividades que le sean asignadas inherentes a sus funciones con la finalidad de cumplir con los objetivos de la contratación.

INFORMES DE LA CONSULTORIA Los Informes a presentar de las actividades y/o resultados de la consultoría se hará conforme a los contenidos y/ criterios siguientes:

Informe Contenido/Criterio 1.Plan de trabajo y Cronograma de trabajo A los (5) días de suscrito el contrato 2.Informe de Actividades y/o Resultados Al 50% de las Encuestas aplicadas por los encuestadores revisadas y el 50% de las encuestas levantadas por él, en relación al número de Encuestas asignadas. 3.Informe de Actividades y/o Resultados Al 100% de las Encuestas aplicadas por los encuestadores revisadas y el 100% de las encuestas levantadas por él, en relación al número de Encuestas asignadas. PERFIL DEL CONSULTOR. 1 Título de Educación Universitaria, de preferencia una carrera del área social. 2 Experiencia general mínima de dos (2) año en: Programas y/o proyectos de proyección social. 3 Experiencia específica mínima de 3 trabajos en: levantamiento de encuestas preferiblemente en el área rural. 4 Experiencia específica mínima de 3 trabajos en: supervisión de campo.

Otros Requerimientos: - Estar inscrito en el nuevo sistema de facturación de la SAR y contar con su talonario de recibos con CAI vigentes. - Disponer de motocicleta u otro medio de movilización personal para su desplazamiento. - Habilidad para una escritura clara - Preferiblemente residir en alguno de los municipios de la zona donde se desarrollará la consultoría: La Paz, Cane, San Pedro de Tutule, Santa María, San José, Santiago de Puringla, Opatoro, Cabañas, Santa Ana, Santa Elena, Yarula, Chinacla, Marcala, Intibucá, La Esperanza, Dolores, San Francisco de Opalaca, San Juan, San Miguelito, Yamaranguila.

6

- Contar con disponibilidad para permanecer en campo durante las salidas a campo de hasta 45 días de duración de acuerdo con un cronograma intenso de trabajo, con disposición a trabajar en horarios especiales como fines de semana u otro que le sea asignado. - Poseer número de teléfono móvil. DURACION DE LA CONSULTORIA

La contratación de los servicios de supervision se hará por un término de dos meses y medio, en el cual en los 60 dias deben presentar las encuestas asignadas y 15 días adicionales para los trámites administrativos del último pago programado de conformidad al contrato. Cuando el consultor requiera efectuar levantamiento de encuestas o supervisión fuera del área asignada, se le pagarán los viáticos y gastos de movilización que conforme al reglamente de viáticos vigente le corresponden. SUPERVISIÓN

La consultoría estará bajo la coordinación y supervisión del Coordinador del equipo técnico de inclusión productiva de la DGIR/SSIS. MONTO Y FORMADE PAGO.

El pago de honorarios profesionales se realizará conforme a lo estipulado en el numeral 6. La modalidad del pago será de la siguiente manera: Primer pago consiste en un 20% del monto total del contrato, contra la presentación del Informe No.1. El segundo pago consiste en un 40% del monto total del contrato, contra la presentación del Informe No. 2. Y el tercer pago consiste en un 40% del monto total del contrato, contra la presentación del Informe No.3. Para trámite de pago se debe cumplir con el contenido/criterios detallados anteriormente.

7

CRITERIOS DE EVALUACION

Criterio Puntaje

Formación Académica: 15

Título de Educación Universitaria de preferencia una carrera del área social. 15

Experiencia: 65

Experiencia general mínima de dos años en: Programas y/o proyectos de 20 proyección social.

Más de dos (02) años 20

Dos (02) años 10

Menos de dos (02) años 0

Experiencia específica mínima de 3 trabajos en: levantamiento de encuestas 25 preferiblemente en el área rural

Más de tres (03) trabajos 25

Tres (03) trabajos 20

Menos de tres (03) trabajos 0

Experiencia específica mínima de 3 trabajos en: supervisión de campo. 20

Más de tres (03) trabajos 20

Tres (03) trabajos 15

Menos de tres (03) trabajos 0

Otros requerimientos: 20

Estar inscrito en el nuevo sistema de facturación de la SAR y contar con su 4 talonario de recibos con CAI vigentes. Disponer de motocicleta u otro medio de movilización personal para su 4 desplazamiento. Habilidad para una escritura clara 3 Preferiblemente residir en alguno de los municipios de la zona donde se desarrollará la consultoría: La Paz, Cane, San Pedro de Tutule, Santa María, San José, Santiago de Puringla, Opatoro, Cabañas, Santa Ana, Santa Elena, 3 Yarula, Chinacla, Marcala, Intibucá, La Esperanza, Dolores, San Francisco de Opalaca, San Juan, San Miguelito, Yamaranguila. Con disposición a trabajar en horarios especiales como fines de semana u otro 3 que sea asignado por el supervisor y/o consultor. Poseer número de teléfono móvil. 3 TOTAL 100

8

9