Botanical Sciences 93 (3): 679-682, 2015 NOTA BOTÁNICA DOI: 10.17129/botsci.242

a familia se caracteriza REDESCUBRIMIENTO DE EIZIA MEXICANA, UNA L por la combinación de hojas sim- ples opuestas o verticiladas, estípulas ESPECIE ENDÉMICA DE LA FAMILIA RUBIACEAE interpeciolares y fl ores con ovario ín- fero y corola gamopétala (Lorence y PRESUMIBLEMENTE EXTINTA Taylor, 2012). Es la cuarta familia de plantas más grande, con aproximada- mente 13,000 especies, clasifi cadas en tres subfamilias, 40 tribus y cerca 1,2,4 2 de 620 géneros (Bremer y Eriksson, RUBÉN MARTÍNEZ-CAMILO , NAYELY MARTÍNEZ-MELÉNDEZ , 2009). Una de las tribus que se carac- MANUEL MARTÍNEZ-MELÉNDEZ2, MIGUEL ÁNGEL PÉREZ-FARRERA2 teriza por la distribución restringida de 3 sus especies al neotropico, principal- Y DAVID H. LORENCE mente a Centroamérica, es Hamelieae 1Departamento de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de La Frontera Sur (Bremer y Eriksson, 2009), que inclu- (ECOSUR), Unidad San Cristóbal de Las Casas, , México ye a los géneros Cosmocalyx Standl., 2Herbario Eizi Matuda, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias Deppea Cham. & Schltdl. (incluyendo y Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México 3 Bellizinca Borhidi, Csapodya Bor- National Tropical Botanical Garden, Kauai, Hawaii, USA 4Autor para correspondencia: [email protected] hidi, Edithea Standl. y Schenckia K. Schum.), Eizia Standl., Hamelia Jacq., Hoffmannia Sw., Omiltemia Standl., J. Stafford (número 349), en el cerro hábito, hábitat y estado de conserva- Patima Aubl., Pinarophyllon Bran- Boquerón (cerca del volcán Tacaná) ción. Las medidas obtenidas para la degee, Plocaniophyllon Brandegee y y depositado en el Field Museum of descripción fueron realizadas en cinco Syringantha Standl. (Manss y Bremer, Natural History (número de herbario: especímenes recolectadas reciente- 2010; Martínez-Cabrera et al., 2010, 2150942; ; revisado 2 de julio de caniophyllon por ser monotípicos, y 2014); sin embargo, E. mexicana es Descripción. Arbustos de hasta 5 m. los géneros Omiltemia (a partir de la endémica al volcán Tacaná y presumi- Hojas opuestas, anisófi las, ovadas a cual se segregó posteriormente Pseu- blemente extinta en campo (Lorence y elípticas, papiráceas al secarse, gla- domiltemia Borhidi [Borhidi et al., Taylor, 2012). brescentes en ambas superfi cies, ex- 2004], con dos especies) y Pinarophy- Durante los últimos siete años cepto esparcidamente pilosas en los llon, con dos especies cada una. (2007-2014) hemos estado exploran- márgenes y las nervaduras principal y Tanto Eizia como su única especie do diversos municipios de la parte secundarias, la base obtusa a aguda y (tipo), Eizia mexicana Standl., fueron sureste de la Sierra Madre de Chiapas ligeramente atenuada, el ápice agudo o descritos por Paul C. Standley (Stan- (Cacahoatán, El Porvenir, Motozin- acuminado con el acumen de 3-10 mm; dley, 1940) a partir de una recolec- tla de Mendoza, Tapachula y Unión lámina de la hoja de 4.7-11.9 × 2.5-6 ta realizada en 1938 por el botánico Juárez), buscando Eizia mexicana cm; peciolos glabros, de hasta 3.3 cm; japonés radicado en el Soconusco, en las partes medianas y altas de las nervaduras secundarias 5-8 pares, eu- Chiapas, Eizi Matuda, a quién se le montañas y particularmente en el vol- camptódromas, las axilas barbadas; dedicó el nombre del género, mien- cán Tacaná (de los 1,400 a 3,000 m estípulas anchamente triangulares, tras que el epíteto específi co alude a s.n.m.), zonas que se caracterizan por cortas, apiculadas, persistentes o cae- que se encontró en el lado mexicano la presencia de bosque mesófi lo de dizas, de 0.97-2.05 × 0.52-0.84 mm. del volcán Tacaná; es posible que tam- montaña. Después de siete décadas Infl orescencias terminales, de 7-10 × bién se encuentre en el lado de Gua- desde que fue recolectada por prime- 4-10 cm, pedunculadas (hasta 15 mm) temala, lo que no ha sido confi rmado ra vez, se encontraron poblaciones de o sésiles, ejes simples o monocasiales, aún. La única recolecta existente hasta E. mexicana durante exploraciones en a veces dicasiales, con 2(-4) ejes, cada el momento, que consta de cinco du- la ladera noroeste del Volcán Tacaná eje con 1-3 (-4) fl ores, generalmen- plicados, corresponde al material ori- (municipio de Cacahoatán), en los te 2-6 (-16) fl ores por infl orescencia, ginal. Ocasionalmente, E. mexicana límites de la Reserva de la Biosfera glabrescentes; brácteas diminutas. se ha confundido con Pseudomiltemia Volcán Tacaná, por lo cual se presenta Flores pediceladas, los pedicelos de fi lisepala (Standl.) Borhidi, como es el información sobre esta notable espe- 5.9-25 mm; hipanto 3-5 mm, obcóni- caso del espécimen recolectado por P. cie y algunos aspectos morfológicos, co, glabro; lóbulos calicinos anchos a

679 RUBÉN MARTÍNEZ-CAMILO ET AL. angostamente triangulares, de 1.5-5.2 te apical, primero loculicida, luego na, 2795 (HEM); ejido Aguacaliente, mm, en el exterior pilosos; corola hi- septicidamente en frutos totalmente aproximadamente 1.9 km al SE del pocrateriforme, roja, estivación imbri- maduros, bisulcadas, acostilladas, poblado, en los alrededores del naci- cada, de 53.3-78.9 mm, en el exterior glabrescentes; semillas 0.6-0.8 mm, miento del agua tibia, 15° 09’ 05.6’’ diminutamente pubérula por lo menos pardo o negras (Figura 1). N, 092° 08’ 41’’ O, 1,902 m s.n.m., en el 1/2 apical, el tubo de 41-56 mm, bosque mesófi lo de montaña, 30 de lóbulos de la corola, de 6-14.73 × 5.25- Especímenes revisados: México. noviembre de 2013, Manuel Martínez 6.31 mm, triangular-ovados; anteras Chiapas: Mount Tacana, 1,000 - 2,000 Meléndez y Mario C. Robles Moli- de 6.6-10.9 mm de largo; estambres 4, m s.n.m., August 1938, E. Matuda na, 2903 (HEM); ejido Aguacaliente, adnados, insertos casi en el ápice del 2403 (publicado como 2402; MICH, aproximadamente 2.9 km al SE del tubo, fi lamentos cortos, anteras dorsi- K, MEXU, TEX-LL, US); Mpio. Ca- poblado, en los alrededores del sende- fi jas; estilo largo, delgado, al menos cahoatán: ejido Aguacaliente, sobre ro El Bosque, 15° 08’ 43.2’’ N, 092° un tercio cubierto con vellos, estigma la brecha a Toquián, 15° 09’ 44.9’’ 08’ 27’’ O, 2,269 m s.n.m., bosque bífi do, elíptico, exsertos, de 1.65-3.05 N, 092° 08’ 49.8’’ O, 1,742 m s.n.m., mesófi lo de montaña, 01 de diciembre mm de largo; ovario 2-locular, óvulos bosque tropical subcaducifolio, 18 de de 2013, Manuel Martínez Meléndez y numerosos. Cápsulas ovoides, 6.4- noviembre de 2013, Manuel Martínez Mario C. Robles Molina, 2923 (HEM); 15 × 4.3-8 mm, dehiscente en la par- Meléndez y Mario C. Robles Moli- ejido Aguacaliente, sobre el sendero El

Figura 1. Eizia mexicana. A) vista general de la fl or, B) fruto, C) detalle de corola, anteras y el estigma, D) detalle del largo de la corola (Manuel Martínez Meléndez y D. Jiménez López 3542, HEM, PTBG).

680 Botanical Sciences 93 (3): 679-682, 2015 REDESCUBRIMIENTO DE EIZIA MEXICANA

Sisil, 15° 08’ 38.2’’ N, 092° 08’ 14.2’’ lóbulos imbricados del cáliz y corola, de la Unión Internacional para la Con- O, 2,046 m s.n.m., bosque mesófi lo el número de lóculos en el ovario de servación de la Naturaleza (González- de montaña, 13 de diciembre de 2013, la fl or, los frutos en cápsulas con de- Espinosa et al., 2011; IUCN, 2013). Manuel Martínez Meléndez y Derio hiscencia loculicida y los estambres Debido a la conversión de bosques a A. Jiménez López, 3256 (HEM); ejido adnados a la base del tubo de la co- cafetales y a la alta tasa de defores- Aguacaliente, en los alrededores del rola, aunque esta característica no es tación y fragmentación en la región sendero de Las Tazas, al SE del pobla- compartida por Eizia. Por las carac- (Challenger et al., 2010), además de do La Línea, 15° 08’ 53.4’’ N, 092° 08’ terísticas de la fl or, habito y hábitat, la distribución tan reducida de la es- 17.9’’ O, 2209 m s.n.m., bosque mesó- es posible que pueda confundirse con pecie y a sus requerimientos de hábitat fi lo de montaña, 17 de enero de 2014, P. fi lisepala, de la cual se distingue en buen estado de conservación, esta Manuel Martínez Meléndez y Derio A. fácilmente por el tamaño de los lóbu- especie reúne las condiciones para su Jiménez López, 3542 (HEM). los del cáliz (grandes vs reducidos en inclusión en los listados de especies E. mexicana), el tamaño de la corola amenazadas. Tal como se encuentran Se ha encontrado en áreas de ca- (3.6-4 vs 5.3-8 cm), el color de la co- otras especies de rubiáceas para las que ñada de bosque tropical subcaduci- rola (amarilla-anaranjada vs roja). Ei- se observa una distribución geográfi ca folio y bosque mesófi lo de montaña. zia mexicana es fácilmente separada más amplia, como Balmea stormiae La amplitud altitudinal en donde se del resto de las especies que confor- Martínez, Omiltemia longipes Standl., ha localizado es desde los 1,700 a los man la tribu Hamelieae por el tamaño P. fi lisepala y Pinarophyllon fl avum 2,200 m s.n.m. Algunos de los árboles y color de la fl or, así como por el pun- Brandegee. dominantes que se asocian con esta es- to de adnación de los fi lamentos a la Las localidades de E. mexicana re- pecie son: Amphitecna montana L.O. corola. portadas aquí son diferentes de la loca- Williams, Blakea purpusii Brandegee, La ausencia de recolectas y de in- lidad tipo, la cual es referida de mane- Carpinus caroliniana Walter, Dendro- formación sobre el estado actual de ra ambigua al volcán Tacaná entre una panax capillaris M.J. Cannon & Can- poblaciones de E. mexicana por más amplitud altitudinal de los 1,000 a los non, Dendropanax arboreus (L.) Dec- de siete décadas (Lorence y Taylor, 2,000 m s.n.m., Eizi Matuda realizó la ne. & Planch., Glossostipula concinna 2012), generó incertidumbre sobre el mayoría de las recolectas en el lado (Standl.) Lorence, Hedyosmum mexi- estado de conservación y/o su posible sur, por las localidades de Chiquihui- canum Cordem., Meriania macrophy- extinción en vida silvestre. Por ello, te y Talquián, en ambos se observan lla Triana, Ocotea effusa (Meisn.) He- este redescubrimiento constituye un grandes cambios en la cobertura bos- msl., Ocotea verapazensis Standl. & acontecimiento relevante en la con- cosa debido a la principal actividad de Steyerm., Oreopanax xalapensis Dec- tinuación del conocimiento botánico la región, el cultivo del café. Las po- ne. & Planch. y Rogiera cordata (Ben- de Chiapas y de México; es también, blaciones encontradas de E. mexicana th.) Planch. También destacan árboles un ejemplo adicional para un grupo quedan en los límites de la Reserva de de altura mediana como Arachnothryx de especies de plantas que fueron la Biósfera Volcán Tacaná y las únicas gracilis (Hemsl.) Borhidi, Ardisia pas- recolectadas en las primeras décadas poblaciones están limitadas a los re- chalis Donn. Sm., Clusia salvinii Donn. del siglo XX por C.A. Purpus y Eizi manentes de vegetación en buen esta- Sm., Eugenia capuli Schltdl., Fuchsia Matuda en localidades aledañas al do de conservación que aún se encuen- paniculata Lindl., Gonzalagunia chia- volcán Tacaná y cerro Boquerón, las tran dentro del ejido Agua Caliente. Se pasensis (Standl.) Standl. & Steyerm., cuales tienen una distribución restrin- han realizado otros recorridos en otras Palicourea padifolia (Roem. & Schult.) gida y/o incluso cuentan con poca o orientaciones del Volcán Tacaná, en la C.M. Taylor & Lorence, Saurauia ma- nula información sobre su distribu- misma amplitud altitudinal (tomando drensis B.T. Keller & Breedlove y Sau- ción geográfi ca, así como su historia como referencia los ejidos Chiquihui- rauia yasicae Loes. En el sotobosque de vida y ecología. Ejemplos de estas te, Talquián y Benito Juárez), sin que se encuentran arbustos como Arach- especies, además del caso de E. Mexi- hasta el momento se hayan encontrado nothryx tacanensis (Lundell) Borhidi, cana, son Dahlia purpusii Brandegee otras poblaciones. Hoffmannia psychotriifolia Griseb., (Reyes-Santiago et al., 2012) y Oco- Los autores agradecen a la Comi- Phenax hirtus Wedd., Picramnia anti- tea subalata Lundell (Andrés Ortíz- sión Nacional para la Conservación desma Sw., Piper auritum Kunth, Piper Rodríguez, comentarios personales), y Uso de la Biodiversidad por el apo- bisasperatum Trel. y Piper pseudofuli- que en ambos casos sólo se conocían yo fi nanciero (proyecto JF092). A las gineum C. DC. a partir de los ejemplares tipos y re- autoridades ejidales y pobladores del El género Eizia ha sido incluido cientemente fueron redescubiertas. ejido Agua Caliente por permitir el ac- dentro de la tribu Hamelieae principal- Eizia mexicana no se encuentra ceso, especialmente a Lázaro Morales mente por las siguientes características listada en la Norma Ofi cial Mexicana Zacarías y Benjamín Morales, quienes (Martínez-Cabrera et al., 2010): cuatro (SEMARNAT, 2010) y la Lista Roja guiaron las expediciones de campo. A

Botanical Sciences 93 (3): 679-682, 2015 681 RUBÉN MARTÍNEZ-CAMILO ET AL.

Dorismilda Martínez Cabrera, Andrés diversidad). El bosque mesófi lo de tics and Evolution 56:21-39. Ortiz Rodríguez, Gilberto Ocampo, montaña: amenazas y oportunidades Martínez-Cabrera D., Terrazas T. y Ocho- Helga Ochoterena Booth y un revisor para su conservación y manejo soste- terena H. 2014. Morfología y anatomía anónimo por sus comentarios y suge- nible, pp. 124-131, Comisión Nacio- fl oral de la tribu Hamelieae (Rubia- nal para el Conocimiento y Uso de la ceae). Brittonia 66: 89-106. rencias al manuscrito. Apoyaron en la Biodiversidad, México, D.F. Martínez-Cabrera D., Terrazas T., Ocho- recolecta y procesamiento del material IUCN (International Union for Conser- terena H. y López-Mata L. 2010. Bark Derio Jiménez López, Mario Robles vation of Nature). 2013. The IUCN and wood anatomy of the tribe Ha- Molina, René Roblero Velasco y Da- Red List of Threatened Species. melieae (Rubiaceae). IAWA Journal vid Gómez Guzmán. Al personal de la (consultado 31:425-442. Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná 07 Abril 2014). Reyes-Santiago J., Beutelspacher C.R. e por su apoyo logístico en campo. González-Espinosa M., Meave J.A., Islas-Luna A. 2013. Redescubrimiento Lorea-Hernández F.G., Ibarra-Man- de Dahlia purpusii Brandegee (Astera- Literatura citada ríquez G. y Newton A.C. Eds. 2011. ceae) en Chiapas, México, a cien años The Red List of Mexican cloud forest de su colecta por Karl Albert Purpus. Borhidi A., Darók J., Kocsis M. y Stran- trees. Fauna & Flora International, Lacandonia 7:57-62. czinger S. 2004. Critical revision of Cambridge. SEMARNAT [Secretaría del Medio Am- the Omiltemia complex (Rubiaceae, Lorence D.H. y Taylor C.M. 2012. Ru- biente y Recursos Naturales]. 2010. Hamelieae). Acta Botanica Hungarica biaceae. En: Davidse G., Sousa M.S., Norma Ofi cial Mexicana NOM- 46:69-76. Knapp S., Chiang F. y Ulloa C. Eds. 059-SEMARNAT-2010, Protección Bremer B. y Eriksson T. 2009. Time tree Flora Mesoamericana. Vol. 4, Parte 2. ambiental – Especies nativas de Méxi- of Rubiaceae: phylogeny and dating Rubiaceae a Verbenaceae, pp. 1-288, co de fl ora y fauna silvestres – Catego- the family, subfamilies, and tribes. In- Universidad Nacional Autónoma de rías de riesgo y especifi caciones para ternational Journal of Sciences México-Instituto de Biología, Mis- su inclusión, exclusión o cambio – Lis- 170:766-793. souri Botanical Garden y The Natural ta de especies en riesgo. Diario Ofi cial Challenger A., Golicher D., González-Es- History Museum (London), St. Louis. de la Federación. 2da Sección, 30 de pinosa M., March-Mifsut I., Ramírez- Manss U. y Bremer B. 2010. Towards diciembre de 2010. Marcial N. y Vidal-Rodríguez R.M. a better understanding of intertribal Standley P.C. 1940. Studies of American 2010. XI. Sierras del sur de Chiapas. relationships and stable tribal deli- IX. Publications of the Field En: CONABIO (Comisión Nacional mitations within s.s. Museum of Natural History, Botanical para el Conocimiento y Uso de la Bio- (Rubiaceae). Molecular Phylogene- Series 22:1-62.

Recibido: 9 de septiembre de 2014 Aceptado: 13 de noviembre de 2014

682 Botanical Sciences 93 (3): 679-682, 2015