Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

INTRODUCCIÓN De la simple lectura de los documentos del Preavance se desprende la necesidad de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, aunque a los madrileños y madrileñas que día a día vivimos esta ciudad nos baste con nuestra rutina diaria para darnos cuenta que “algo” no está funcionando. La forma en que se han gestionado y “ordenado” los nuevos y enormes ámbitos residenciales de la ciudad de ha devenido en un estrepitoso fracaso. El principal objetivo del PGOUM 97 de crecimiento de la ciudad hasta su límite de edificabilidad ha generado grandes superficies de futuras e inciertas viviendas (desarrollos del Este, Valdecarros,…) y grandes superficies de viviendas ciertas con escasísimas dotaciones, bajo mantenimiento de las pocas infraestructuras y servicios existentes y nulo respeto ambiental. En el distrito de Villa de Vallecas tenemos representación de ambos problemas. Un gran desarrollo sin desarrollar: Valdecarros; y un desarrollo que se ha desarrollado a medias: el Ensanche de Vallecas, cuya parte dotacional ha quedado claramente truncada. Así, basándonos en los nuevos objetivos plasmados en el Preavance para el Nuevo Plan General, presentamos las propuestas para nuestro distrito, propuestas que hemos dividido en tres grandes bloques, siempre intentando ajustarnos a los documentos de propuestas estratégicas y de ordenación del Preavance:

- ÁMBITOS CON POSIBLE REVISIÓN DE CONDICIONES DE ORDENACIÓN VIGENTES - ÁMBITOS CUYAS CONDICIONES DE ORDENACIÓN NO SERÁN REVISADAS - MODIFICACIONES ADMINISTRATIVAS

1 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

ÁMBITOS CON POSIBLE REVISIÓN DE CONDICIONES DE ORDENACIÓN VIGENTES

2 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

18.01 DESARROLLO DEL ESTE – VALDECARROS El Desarrollo del Este-Valdecarros está dividido en 7 zonas, concebidas en el PGOUM para uso predominantemente residencial. Al haber cambiado los objetivos del nuevo Plan General, debido a la distinta realidad alcanzada tras los 15 años de vigor del antiguo Plan, bajo nuestro punto de vista, se hace imprescindible un cambio de uso de todas o casi todas las zonas de Valdecarros.

NUESTRA PROPUESTA Zonas 3 y 5. Calificación para uso de agricultura ecológica. Proyecto en conexión con el desarrollo del Parque de la Gavia, uno de cuyos objetivos es “recuperar y aumentar la función estructurante del arroyo de la Gavia y de su valle como corredor ecológico…”. Así pues, la zona de agricultura productiva estaría también relacionada con la creación de una granja escuela en el parque de la Gavia (incluida en el proyecto inicial de Toyo Ito) o sus inmediaciones y con la creación de una zona de huertos comunitarios, escolares y educativos para uso y disfrute de los vecinos y vecinas del distrito, que estaría ubicado en el triángulo situado a la derecha de la zona 3 de Valdecarros.

Por tanto, esta zona de Valdecarros dejaría se ser suelo urbanizable para transformarse en suelo de actividad económica o como deba calificarse para llevar a cabo las actividades descritas. No debemos olvidar que esta parte de Valdecarros se haya rodeada de parte de las grandes áreas económicas consolidadas y futuras del distrito, como son Mercamadrid y el Polígono Industrial de la Atalayuela, lo que facilitaría enormemente la distribución de los productos generados en esta área agrícola. Con todo ello se cumplirían los principales objetivos que se recogen en el documento de Preavance: desarrollo sostenible, aumento de la actividad económica en zonas urbanas y cohesión social. En cuanto al resto de zonas de Valdecarros, bajo nuestro punto de vista, su cercanía al parque Tecnológico de Valemingómez y su contaminación odorífera y atmosférica, implica su incompatibilidad con los usos residencial y/o dotacional. Por ello, proponemos dos alternativas: Primera alternativa. Cambiar la calificación de las zonas 1, 2, 6 y 7 a suelo protegido no urbanizable. Toda esta área debería transformarse en un gran parque forestal que “aisle” Valdemingómez y sus contaminantes de las zonas pobladas que se encuentran a su alrededor. Para una instalación de las características y dimensiones de este complejo de tratamiento de residuos, el perímetro de seguridad para uso residencial y/o dotacional debería ser de, al menos, 5 kilómetros Segunda alternativa. Cambiar la calificación de las zonas 6, 7 y parte de las zonas 1 y 2 a suelo protegido no urbanizable, asentando en su territorio un parque forestal que cumpliera idéntica función al propuesto en la primera alternativa. El resto de las zonas 1 y 2 de este ámbito deberían calificarse como actividad económica u oficinas, sin que se pueda establecer como uso alternativo el residencial o dotacional.

3 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

Por otra parte, la masa forestal propuesta contribuiría también a mitigar la contaminación de las carreteras M-45 y M-50, daría continuidad a la zona verde perimetral existente en las UE 5 y 6 del PAU de Vallecas e integraría el parque lineal que propondremos más adelante para la M-50 y M-45.

18.06 CAMINO DE VASARES El ámbito NZ-5.2 de Santa Eugenia, está constituido por una serie de parcelas con distintos usos y categorías delimitadas por las calles de Puentelarra, Camino de Vasares y avenida de Santa Eugenia. La práctica totalidad de dichas parcelas, sobre suelo urbano consolidado, están ya construidas y finalizadas, excepto las tres situadas más cerca del Camino de Vasares, calificadas como: dotacional, zona verde y residencial.

4 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

NUESTRA PROPUESTA En cuanto a la parcela residencial, dado el “parón” inmobiliario que se vive actualmente, así como la alta oferta inmobiliaria existente en otras zonas del distrito, consideramos que la construcción de viviendas debería darse por finalizada, calificando como zona verde o dotacional deportivo los trozos que existen entre los bloques de vivienda ya construidos, en función de la existencia o no de pistas polideportivas básicas. Las otras dos parcelas deberían mantener su uso actual: zona verde y dotacional. Teniendo en cuenta las características de la población residente en los barrios de Santa Eugenia y la UVA de Vallecas, proponemos que se asigne a la parcela dotacional el uso de equipamiento social para la construcción de una residencia y centro de día para personas mayores. La parcela de zona verde tendría que seguir siéndolo, compaginando su uso con la existencia de las pistas deportivas básicas existentes.

18.07 NUC VALDEMINGÓMEZ Ámbito conformado por suelo urbanizable que rodea el ámbito NZ 3.1.a (Planta de reciclado de RSU de Valdemingómez – Planta de las Lomas).

5 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

NUESTRA PROPUESTA Por la evidente cercanía de toda esta zona al Parque Tecnológico de Valdemingómez, llegando a rodear una de sus plantas, este ámbito debería calificarse como suelo no urbanizable pues no lo consideramos apto para ningún tipo de construcción (ni de actividad económica, ni industrial, ni dotacional, ni, por supuesto, residencial). Así pues debería formar parte del parque forestal que rodeara el Parque Tecnológico de Valdmingómez y al que nos referíamos en nuestra propuesta de Valdecarros. Los contaminantes atmosféricos, odoríferos, etc... emitidos por este gran complejo de tratamiento de residuos, son explicación suficiente para construir a su alrededor una gran zona verde que absorba y palie dichas emisiones.

18.08 CAÑADA REAL GALIANA (NUP.2) Territorio que contiene la Cañada Real Galiana, el Parque Tecnológico de Valdemingómez y una planta de compostaje asociada a una depuradora. Este ámbito, calificado como no urbanizable de especial protección en el anterior PGOUM, será revisado en el nuevo como resultado de la desafectación que se está llevando a cabo para regularizar las construcciones ilegales que se han edificado durante años en su territorio. Como se puede observar en la imagen que insertamos más abajo, la mayor parte de la superficie de este ámbito se encuentra ocupada por el Parque Tecnológico de Valdemingómez, donde se tratan las 4.000 toneladas diarias de residuos generados por la ciudad de Madrid, principalmente.

NUESTRA PROPUESTA Siguiendo las mismas motivaciones que en el caso de Valdecarros y el ámbito 18.07 NUC Valdemingómez, pensamos que las instalaciones del Parque Tecnológico de Valdemingómez deben contar con un radio de al menos 5 km de “blindaje” vegetal que minimice los efectos contaminantes de las actividades que allí se llevan a cabo. Consideramos que esta instalación es incompatible con el uso residencial en sus inmediaciones, tanto por las molestias físicas (olores, ruidos,...) como los posibles efectos sobre la salud.

6 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

Por tanto el escaso suelo existente en este ámbito debería calificarse como no urbanizable de protección y formar parte del gran parque forestal ya propuesto en ámbito anteriores. En este caso, la calle Almería, que recorre la Cañada Real, podría incluir un carril bici que finalizara en el río Manzanares. Así pues, la generación de una zona forestal en el sureste de Madrid contemplaría varios de los objetivos mostrados en el documento preavance. En primer lugar se dotaría a esta zona de la ciudad de un gran pulmón verde que paliara los efectos contaminantes de las innumerables industrias y complejos contaminantes existentes, mejorando la calidad de vida de los ya residentes en estas zonas (ciudad sostenible con calidad de vida y ciudad cohesionada social y territorialmente). Por otra parte, como se recoge en el propio Preavance, los parámetros de urbanización de las zonas forestales “están muy por debajo de los necesarios para zonas urbanas o urbanizadas y, por tanto se reducirían las cargas para la ejecución de la urbanización”. Finalmente, destacar que no consideramos necesaria la construcción de nuevas viviendas en la ciudad de Madrid.

7 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

ÁMBITOS CUYAS CONDICIONES DE ORDENACIÓN NO SERÁN REVISADAS

ESTRUCTURA BÁSICA DE MOVILIDAD

RED VIARIA Por el distrito de Villa de Vallecas discurren algunas de las “arterias que conforman la estructura esencial de la ciudad en cuanto a movilidad rodada, tanto por su importancia en términos de intensidad y/o capacidad de tráfico como por representar ejes vertebradores de desplazamientos de escala municipal y supramunicipal”. Así destacaremos la Carretera de Valencia (A-3), la M-45 (que atraviesa el PAU de Vallecas) y la M-50. A pesar de estar rodeados por tres grandes vías para el tráfico rodado, el distrito de Villa de Vallecas y, en concreto el PAU de Vallecas, se haya escasamente conectado con ellas. Tan sólo existe una salida directa a la A-3, por la calle Peñaranda de Bracamonte y otra indirecta desde la M-45. Por otra parte, a pesar de que la M-45 atraviesa el Ensanche en dirección NE-SO, sólo cuenta con una incorporación en ambos sentidos, situada en la rotonda donde confluye la Av. de los Andes con la Av. del Mayorazgo. No existe, sin embargo, ninguna salida directa a la Av. del Ensanche de Vallecas. No existe ninguna conexión directa con la M-50. Y todo ello a pesar de contar con el Centro Comercial más grande de la ciudad de Madrid que genera un tráfico que colapsa prácticamente a diario y especialmente los fines de semana, la movilidad en el Ensanche de Vallecas.

NUESTRA PROPUESTA Consideramos imprescindible la conexión de entrada y salida del Ensanche de Vallecas con la carretera de Valencia, por dos motivos. Uno: eliminar el cuello de botella que supone la existencia de una sola salida para el tráfico rodado, y dos: facilitar la conexión con los autobuses interurbanos que se dirigen a los municipios de Rivas, Arganda, Morata,... hasta el momento inalcanzable para los vecinos y vecinas del PAU de Vallecas a pesar de verlos pasar prácticamente por sus puertas. Bajo nuestro punto de vista deberían existir conexiones en ambos sentidos desde la rotonda donde muere la Gran Vía del Sureste, así como desde las rotondas donde finalizan las calles Antonio Gades y Cañada del Santísimo (esta descongestionaría mucho los accesos al centro comercial la Gavia y, por tanto, mejoraría la movilidad del resto del barrio). En cuanto a la M- 45 proponemos su conexión con la Avenida del Ensanche de Vallecas, propuesta cuya lógica puede observarse con tan

8 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

sólo echar un vistazo al mapa adjunto, ya que esta avenida pasa por encima de la carretera, pero no tiene conexión directa de entrada o salida con ella. Asimismo consideramos necesario un enlace directo desde la UE 6 del PAU de Vallecas hacia la M-50 que podría formar parte de la propuesta realizada en el documento Preavance en relación con los tramos aún no ejecutados de la Gran Vía del Sureste.

Todas estas conexiones no pueden estar ni sujetas ni condicionadas a la evolución de los desarrollos del Sureste, pues la movilidad en los barrios ya existentes del distrito debe ser articulada del mejor modo posible para minimizar el impacto ambiental del vehículo rodado (atascos, contaminación,...), aumentar la comunicación y cohesión entre barrios de Madrid y con los municipios adyacentes, tanto en vehículo particular como, sobre todo, en transporte público.

RED FERROVIARIA Red de metro El distrito de Villa de Vallecas cuenta con 6 estaciones de la línea 1 de metro (desde Sierra de Guadalupe hasta Valdecarros) y desde el final de línea hasta su cruce con otra línea de la red de metro hay que recorrer 13 estaciones. De esta forma, cuando existe alguna incidencia en la única línea existente en el distrito, se hace difícil la comunicación con los lugares de trabajo de vecinos y vecinas. Por otra parte, la comunicación con los barrios cercanos (Valdebernardo, Vicálvaro, Moratalaz,...) se convierte en una interminable sucesión de trasbordos.

NUESTRA PROPUESTA A medio/largo plazo creemos necesaria la creación de una línea circular cuyo trazado discurra por el exterior de la línea 6 y que comunique Alto del Arenal o Miguel Hernández con Pavones y el resto de barrios periféricos. Esta propuesta estaría en conexión con la propuesta del Preavance de creación de la línea 13 de metro.

RED CICLISTA Tanto en el documento preavance como en el Plan Director de Movilidad Ciclista de Madrid, queda patente la necesidad de potenciar el uso de la bicicleta como medio de transporte, reduciendo así la contaminación generada por el vehículo privado. Para ello debe existir una red de carriles bicis, convenientemente señalizada y diseñada para conectar distintos puntos de interés (tanto de ocio, como laborales, como sociales) intra e interdistritos. En el Ensanche de Vallecas existen algunos carriles bici no interconectados y que no parecen estar diseñados para facilitar la movilidad en el barrio. La mayor parte de ellos discurren por las zonas verdes y

9 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

parecen estar más asociados a la práctica del deporte y el esparcimiento. No están señalizados como carriles bici y tan solo se diferencias del resto de pavimento por estar pintados de color rojo. Ninguno de estos carriles lleva a los colegios, al centro de salud, a la zona comercial,… Por otra parte, de manera similar a lo que ocurre con las grandes vías de circulación de vehículos, la cercanía del anillo ciclista “deja con la miel en los labios” a los vecinos y vecinas del distrito de Villa de Vallecas. No existe una conexión real y exenta de peligros con dicho anillo y tampoco con los nuevos carriles bici del Parque del Manzanares o Madrid Río.

NUESTRA PROPUESTA Creación de una red de carriles bici que discurran por las principales vías del Ensanche de Vallecas (Gran Vía del Sureste, Av. Del Ensanche de Vallecas, Av. Del Mayorazgo, Cañada del Santísimo, Entrepeñas, Av. De la Gavia, Av. Del Mayorazgo,…) y que conecten las viviendas con los equipamientos existentes (colegios, centro de salud, comercios,...). A su vez, esta red se uniría con los carriles ya construidos en el resto de barrios del distrito.

Para la conexión con el anillo ciclista proponemos dos alternativas: - Alternativa 1. Realización de un tramo de carril bici por la Avenida del Mayorazgo, continuando por la calle González Dávila y el Cocherón de la Villa, pasando por debajo de la M-40 y conectando con el anillo ciclista en la calle Miguel Hernández. La realización de esta alternativa pasa por ampliar o acondicionar adecuadamente el túnel que pasar por debajo de las vías del tren en la calle González Dávila, tramo especialmente peligroso. - Alternativa 2. Comenzando en la Avenida del Mayorazgo, esta propuesta continuaría por la carretera de Villaverde a Vallecas hasta llegar a la rotonda de Mercamadrid y allí conectar con el tramo del anillo ciclista que discurre por el parque de Entrevías. En este recorrido ya existen pequeños tramos de carril bici no interconectados y en muy mal estado que deberían ser acondicionados para su uso. Esta propuesta también supondría la unión más o menos directa del distrito con el Parque del Manzanares.

10 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

Por último la red de carriles bici se completaría con la realización de un corredor verde para unir el Ensanche de Vallecas con el Parque Regional del Sureste y el nuevo carril bici de los Migueles, en Rivas Vaciamadrid. Esta propuesta estaría en armonía con la “solución” sugerida para el ámbito de la Cañada Real Galiana y para el NUC Valdemingómez a su paso por el Distrito y su conversión en un parque forestal que “aisle” el Parque Tecnológico de Valdemingómez de las zonas residenciales. De esta manera conseguiríamos una senda verde desde Villa de Vallecas hasta el Parque Regional del Sureste y Rivas Vaciamadrid. Este carril se iniciaría con un ramal desde el carril ya existente en el parque perimetral de la UE5, continuaría por el Camino Viejo de Vallecas a Vaciamadrid y el Camino de la Leña. Tan sólo dos kilómetros de carril bici que darían la oportunidad a los vecinos y vecinas del distrito de poder llegar al Parque Regional del Sureste en unas pocas pedaladas.

11 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

En el mapa anterior se puede observar la propuesta, donde dibujamos en línea continua el carril bici hasta el fin del término municipal de Madrid y en línea discontinua la zona que discurriría por el término municipal de Rivas Vaciamadrid hasta conectar con el carril bici de los Migueles ya existente.

RED DE INTERCAMBIADORES DE TRANSPORTE En el documento preavance se dice: “La interconexión de los distintos modos de transporte público define una red de puntos intermodales en la ciudad de Madrid con un papel decisivo en el modelo de una ciudad dirigida hacia la movilidad sostenible”. En el distrito de Villa de Vallecas existen dos estaciones de cercanías, Vallecas y Santa Eugenia.

NUESTRA PROPUESTA Sería conveniente la adecuación y ampliación de los parking disuasorios de ambas estaciones, ya que con la llegada del nuevo barrio del Ensanche de Vallecas, la afluencia de usuarios de metro y cercanías ha aumentado notablemente. Marcándonos este objetivo y en relación con la creación de un parking disuasorio en la estación de cercanías de Santa Eugenia (ya recogido en el Preavance), proponemos el desarrollo de un intercambiador o área modal de transportes en dicha estación, eligiendo un modelo u otro en función de las características y posibilidades técnicas existentes. Este intercambiador conectaría la línea de cercanías, los autobuses de la EMT (58, 63, 145 y N9) y los autobuses interurbanos que se dirigen hacia los municipios de Arganda del Rey, Morata,…

ESTRUCTURA BÁSICA DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS

RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA En el documento Preavance se recoge como propuesta la construcción de un nuevo depósito de agua en el Cerro de Almodóvar. Aunque en este documento no se concreten los motivos, nos parece evidente que estos apuntan a la construcción de miles de viviendas en los desarrollos de Los Berrocales, Ahijones, Los Cerros, Valdecarros,…

NUESTRA PROPUESTA Teniendo en cuenta que, según se indica en el propio Preavance, se van a revisar y reordenar los mencionados desarrollos, siendo más que previsible que el número de viviendas a construir disminuya ostensiblemente; y considerando la propuesta que nosotros mismos realizamos en este documento para el desarrollo de Valdecarros (donde consideramos que no debería construirse vivienda alguna), creemos que no será necesaria la construcción de un nuevo depósito de agua. Si, a pesar de todo ello, el planeamiento sigue previendo la construcción de esos edificios y se hace necesario un nuevo depósito de agua, proponemos la búsqueda de un lugar más idóneo, que no destruya uno de los dos cerros testigos existentes en la ciudad de Madrid, que no rompa la línea de cielo del distrito, que no desconfigure uno de los lugares emblemáticos del esparcimiento vallecano y que no ponga en entredicho la seguridad del polideportivo y el centro educativo que se levantan a sus pies.

RED DE SANEAMIENTO La red de saneamiento recoge las aguas negras y pluviales de la ciudad y tras su depuración las reutiliza para el riego de zonas verdes y el baldeo de las calles de la ciudad. Podemos observar que en la propia definición de la red de saneamiento se habla tan solo de aguas negras y pluviales. ¿Qué sucede con las aguas grises que generamos en nuestras viviendas?. Tal y como está diseñada la red de saneamiento, las aguas grises se “mezclan” con las aguas negras y ambas acaban juntándose con las aguas de lluvia. Es decir, todo tipo de agua, cada una con sus tipos específicos de residuos, son sometidas al mismo proceso de depuración.

NUESTRA PROPUESTA Consideramos que sería mucho menos costoso tanto económica como medioambientalmente hablando el que las aguas grises y las pluviales se depuraran de manera separada de las aguas negras. Por ello,

12 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

nuestra propuesta es que en las viviendas de nuevas construcción sea obligatorio establecer una red de recogida de aguas grises independiente de las aguas negras, debiendo existir, por tanto, una red de saneamiento independiente para ambos tipos de aguas.

GESTIÓN DE RESIDUOS Diariamente, 675 camiones de basura recorren las calles de Madrid para recoger las cuatro mil toneladas de residuos sólidos urbanos que la ciudad genera. Una vez hecha la recogida deben atravesar el casco urbano desde los cuatro puntos cardinales hasta llegar al Parque Tecnológico de Valdemingómez. Algunos de estos desplazamientos alcanzan hasta sesenta kilómetros de distancia (ida y vuelta), lo que genera una cantidad importante de emisiones diarias de CO2, aunque el combustible utilizado sea gas metano. Por otro lado, Madrid no tiene una política homogénea en la dotación y distribución de contenedores normalizados para la recogida selectiva de basura. Nos encontramos que en muchos barrios de la ciudad, los contenedores permanecen en las vías públicas -en las calzadas- para el uso del vecindario, mientras que en otros las comunidades de vecinos son obligadas a disponer de cuartos de basura y un servicio privado que coloque y recoja de la vía pública los contenedores normalizados que el Ayto. les suministra. Esto supone un gasto anual medio a cada vecino no inferior a los 36€ y, por tanto, un trato diferencial de difícil justificación. Otro hecho significativo en el trato diferente entre barrios es la distribución de los contenedores de papel y vidrio. A diferencia de lo que ocurre en muchos barrios madrileños, en los que los contenedores de papel y vidrio se hallan situados por parejas en las vías públicas, en el Ensanche de Vallecas nos encontramos que la presencia de contenedores de papel triplica a los de vidrio, lo que dificulta seriamente la recogida de este tipo de residuos. Tampoco podemos olvidar, en este sentido, que la red de puntos limpios no cubre adecuadamente las necesidades de los barrios de Madrid. Los ciudadanos nos vemos obligados a desplazarnos a menudo largas distancias para deshacernos de un pequeño electrodoméstico o del aceite usado, por poner un par de ejemplos. Estos desplazamientos suelen tener que hacerse en vehículos particulares, lo que no ayuda precisamente a la reducción de emisiones de CO2. A todo ello hay que sumar que la recogida selectiva de residuos en origen es insuficiente y menos eficaz de lo deseable. Como describe un documento del Ayuntamiento de Madrid sobre buenas prácticas para reducir los residuos sólidos urbanos1, los residuos depositados de forma incorrecta en el cubo de "fracción de restos" alcanza un 44,2 %. Y ello, pese a que este tipo de contenedores está destinado para los restos orgánicos y todos aquellos no peligrosos que no se recojan en el resto de contenedores normalizados. Nos parece que este tipo de separación "gruesa", por confusa, dificulta enormemente la separación en origen de los RSU y, por consiguiente, su tratamiento posterior. En relación directa con este problema, debemos resaltar que en 2010 fueron incineradas 315.130 toneladas de "rechazos", que viene a ser una cuarta parte de los residuos que llegan al Parque Tecnológico de Valdemingómez. Esta cifra, en nuestra opinión, refleja el alto porcentaje de residuos que no somos capaces de separar convenientemente en origen para su reciclaje y devolución de forma amable a nuestro entorno. Lo que nos debe hacer pensar acerca de la mejora del sistema de recogida selectiva de RSU y de los mecanismos de tratamiento, reutilización y eliminación. No en vano, recientes estudios científicos 2 alertan sobre el mayor riesgo de mortalidad por cáncer en ciudades próximas a incineradoras e instalaciones para la valorización y eliminación de residuos peligrosos.

NUESTRA PROPUESTA Por lo anteriormente expuesto, pensamos que el sistema de gestión de los residuos de la ciudad de Madrid debe mejorarse sustancialmente, empezando de manera prioritaria por la separación en origen de los residuos. Debe contemplarse una mayor diferenciación de residuos en la actual "fracción de

1 Manual de buenas prácticas para reducir los residuos sólidos urbanos - Ayto. de Madrid 2 http://ac.els-cdn.com/S0160412012002279/1-s2.0-S0160412012002279-main.pdf?_tid=15327fcc-4075-11e2-9fad- 2 http://ac.els-cdn.com/S0160412012002279/1-s2.0-S0160412012002279-main.pdf?_tid=15327fcc-4075-11e2-9fad- 00000aab0f6b&acdnat=1354888418_fa675177a1cf663b460f24d43eec2018 13 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

restos", que permita una gestión óptima en el Parque Tecnológico de Valdemingómez, enviando al vertedero, plantas de compostaje y plantas de reciclaje no menos del 90% de los RSU recogidos, de manera que la incineración no sea necesaria y podamos prescindir de este sistema, tan peligroso para las personas que vivimos a menos de 8 Km de distancia de sus instalaciones. Este tipo de recogida debería mejorarse involucrando al sector comercial (hipermercados, supermercados y tiendas...) para que añadiesen en sus instalaciones contenedores específicos para la recogida de aceite usado, CDs, CD ROM, DVDs, envases de vidrio, rotuladores, etc... Se debería, además, potenciar el uso de envases reutilizables mediante el establecimiento de sistemas de retorno, así como incentivar, sobre todo a las superficies comerciales, el uso de un solo envoltorio de los productos, a ser posible, no plástico. En la misma línea, debemos señalar que es prioritario incrementar la dotación y distribución de contenedores para la recogida de vidrio en el Ensanche de Vallecas, así como la presencia un mayor número de puntos limpios móviles que, en horarios accesibles, permitan la recogida selectiva de otros residuos para los que no se dispone de contenedor. También proponemos la instalación progresiva de un sistema de recogida neumática de basuras que, gracias a los "buzones de vertido" distribuidos por las calles de la ciudad, mejore la recogida selectiva de basura, reduzca las emisiones de CO2 de nuestra contaminada ciudad -al prescindir de buena parte de la flota actual de camiones- y elimine el agravio comparativo de los costes añadidos de la recogida de basuras del actual sistema. Así, se necesitaría contar con una red de centrales de recogida distribuidas por la ciudad, en las que los RSU se separarían convenientemente antes de ser trasladados al PT de Valdemingómez, en cuyas instalaciones sólo se tendría que hacer el tratamiento y no la separación de residuos. Esto mejoraría la gestión, al reducir tiempos entre la llegada y distribución de los RSU a las distintas plantas del complejo. Creemos también, que esta medida reduciría enormemente la emisión de malos olores que en la actualidad genera el Parque en el proceso de recepción, almacenamiento, separación, distribución y tratamiento de los RSU y que es uno de los mayores problemas del Ensanche de Vallecas. Las centrales de recogida podrían situarse en torno a la línea 1 de Metro, que sería utilizada para transportar la basura hasta el Parque Tecnológico de Valdemingómez, a un kilómetro escaso del final de esta línea, y que necesitaría de una baja inversión para su adaptación. Esta medida reduciría sensiblemente las emisiones de CO2 y aportaría una mayor y mejor capacidad de transporte de los RSU, añadiendo mejoras sustanciales en la gestión del complejo. Entendemos que la implantación del sistema de recogida neumática de basuras debería iniciarse en el Ensanche de Vallecas que, por su cercanía al PT de Valdemingómez, el ancho de sus calles y avenidas y por ser uno de los barrios que sufre el agravio comparativo de tener que costear un sistema privado de colocación y retirada de contenedores de RSU, hacen recomendable iniciar en este barrio el nuevo sistema.

ESTRUCTURA BÁSICA AMBIENTAL Y DE EQUIPAMIENTO SOCIAL

RED DE EQUIPAMIENTOS SOCIALES Según dice el Preavance, “Los equipamientos sociales se corresponden básicamente con las categorías de uso previstas en el Plan General 97 dentro del uso dotacional de Servicios Colectivos en las clases: deportivo, equipamiento, servicios públicos y servicios de la administración y que se resumen en las categorías de: educativo, cultural, sanitario, asistencial, deportivo, recreativo, administrativo y demás usos de interés social”. Así, para el distrito de Villa de Vallecas, la propuesta de Ordenación Urbanística del Preavance sólo hace mención al centro de negocios de Mercamadrid y su ampliación, así como al Hospital Infanta Leonor, ya que sólo se han tenido en cuenta aquellos elementos relevantes en la estructura urbana por tener un nivel de servicio de municipio o supramunicipal, dejando para un momento posterior de la revisión la mayor concreción de los mencionados equipamientos. Nosotros avanzaremos nuestras propuestas para el Hospital Infanta Leonor y el resto de equipamientos del distrito.

14 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

NUESTRA PROPUESTA Nos referiremos primeramente al Hospital Infanta Leonor. Esta infraestructura sanitaria se encuentra situada en el distrito, pero aislada de él. Tan sólo existe un acceso al hospital. Nuevamente volvemos a encontrarnos con una importante infraestructura que los vecinos y vecinas de Villa de Vallecas ven desde sus casas, pero al que no pueden acceder si no es dando un gran rodeo o pagando dos transportes públicos. Por ello proponemos que facilite el acceso al hospital ejecutando las 4 entradas y salidas adicionales que se recogen en el Plan Especial del hospital de Vallecas. En concreto, existe un acceso de gran simplicidad en su ejecución y que facilitaría enormemente el paso al centro hospitalario del 90% de los vecinos y vecinas del distrito. Se trata de la conexión con la calle Enrique García Álvarez. Esta actuación se encuentra incluida el PEIA de Villa de Vallecas con el número 9.4.2. Igualmente incluida en el PEIA de Villa de Vallecas se encuentra otra de las conexiones con el Hospital Infanta Leonor, la que conectaría con la estación de Renfe de Santa Eugenia (actuación 9.4.3). Esta propuesta no sólo iría en “beneficio” de los vecinos del distrito de Vallecas, sino de toda la población madrileña al tratarse de una infraestructura supramunicipal y dar servicio a la población de Madrid en su conjunto.

En el distrito de Villa de Vallecas existe un alto número de suelo dotacional que aún teniendo un uso asignado en el Plan General 97, todavía no han sido construidos. Este suelo dotacional “vacante” se ubica principalmente en el PAU de Vallecas, motivo por el cual nos centraremos en este nuevo barrio en lo que a parcelas dotacionales se refiere. Basándonos en los datos poblacionales, expuestos en el propio Preavance, el distrito de Villa de Vallecas está sufriendo y sufrirá un aumento significativo de su población en los próximos años, por lo que el aumento dotacional debiera ser proporcional. Nuestra propuesta se concreta en las páginas siguientes, señalando en los mapas adjuntos las parcelas dotacionales y el uso que sugerimos para ellas. Igualmente señalamos aquellas parcelas que tienen ya un uso comprometido por el Ayuntamiento de Madrid con la FRAVM y sus asociaciones a través del PEIA de Villa de Vallecas, a lo que no renunciamos y reclamamos su cumplimiento:

15 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas UE 1

Parcela Uso 1.1 Educativo 1.6 Educativo 1.13 Educativo 1.22 Deportivo 1.38* Deportivo* 1.39 Deportivo 1.45 Educativo 1.46 Educativo

* Actuación 9.2.3 PEIA de Villa de Vallecas. Construcción de unas pistas polideportivas de tenis y padel con vestuarios.

UE 2 Parcela Uso 2.8 Educativo 2.14* Social* 2.21 Educativo 2.25 Educativo 2.47 Social 2.74** Sanitario** 2.97 Educativo 2.98 Social 2.99 Educativo 2.101 Deportivo 2.101A*** Cultural*** 2.133A Educativo * Actuaciones 9.3.1, 9.3.2 y 9.3.3. Construcción centro de día personas con deterioro físico y relacional y personas mayores. ** Centro de especialidades *** Actuación 9.1.4 PEIA Villa de Vallecas. La parcela 2.101A es una segregación de la parcela 2.101, realizada por acuerdo del Ayuntamiento de Madrid con la FRAVM y la A.V. del PAU del Ensanche de Vallecas para la construcción de un centro cultural.

16 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas UE 3

Parcela Uso 3.15 Deportivo 3.17 Educativo

UE 4

Parcela Uso 4.5 Social 4.36* Social* 4.20** Deportivo**

* Comisaría de policía nacional ** Actuación 9.2.2 PEIA Villa de Vallecas. Construcción de unas pistas polideportivas polivalentes con vestuarios (baloncesto, fútbol, voleibol,…).

UE 5

Parcela Uso 5.3 Educativo 5.4 Educativo 5.37 Deportivo 5.41 Educativo 5.47* Deportivo* 5.53.4 Social

* Actuación 9.2.1 PEIA Villa de Vallecas. Construcción de un polideportivo cubierto.

17 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

UE 6

Parcela Uso 6.3 Educativo 6.7 Educativo 6.22.5 Social 6.35 Educativo 6.36 Educativo 6.46.5 Social 6.47 Educativo 6.58 Deportivo 6.63 Deportivo

RED DE ESTRUCTURA BÁSICA AMBIENTAL

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS El distrito de Villa de Vallecas cuenta en su territorio con una pequeña porción del Parque Regional del Sureste. Se trata de una de las zonas más degradadas de dicho parque, pues sobre su suelo se levanta el Parque Tecnológico de Valdemingómez con sus instalaciones de tratamiento de residuos y sus vertederos, una “planta de compostaje” asociada a la depuradora Sur y parte de la Cañada Real Galiana que, como ya mencionamos en otro punto de este documento, ha sido desprotegida como vía pecuaria. La cantidad de vertidos incontrolados, infraviviendas y el vertedero de Valdemingómez hace que much@s vecin@s del distrito ni siquiera se imaginen que contamos con un espacio natural protegido a tan sólo dos kilómetros de nuestras casas. En Valdemingómez se establecen varias figuras de protección (Red Natura 2000, LIC y ZEPA), y a pesar de ello han sido pocas las actuaciones de recuperación que se han llevado a cabo en esta zona del Parque Regional, llevándose a cabo la mayoría en zonas pertenecientes a otros municipios.

18 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

NUESTRA PROPUESTA Como ya avanzamos en la propuesta relacionada por el NUC Valdemingómez y el NUP Cañada Real Galiana, consideramos que toda esta zona del distrito debiera convertirse en parque forestal, nada más adecuado para un territorio englobado en un Parque Regional. Debería establecerse un plan de recuperación de esta área, propiciando la existencia de paseos, sendas, áreas recreativas, vías ciclistas, carriles bici,…. Y todo ello, para uso y disfrute de los vecinos y vecinas de Madrid en general y de los de Villa de Vallecas en particular. Bajo nuestro punto de vista y, según el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque, no debería permitirse la ampliación del vertedero e instalaciones del Parque Tecnológico de Valdemingómez y, como ya dijimos, tendría que seguir siendo suelo protegido no urbanizable. La unión de esta propuesta con las referentes al NUC Valdemingómez y Valdecarros configurarían una zona verde natural que actuaría de preparque y daría un impulso medio ambiental al Parque Regional del Sureste, dando solidez y equilibrio a la red ambiental articulada por el Monte del Pardo al Norte y el propio Parque Regional del Sureste.

PARQUES URBANOS En el Preavance sólo se consideran los parques urbanos con una superficie mayor de 30 de Has, estando dentro de esta categoría el Parque de la Gavia en el Ensanche de Vallecas. El parque de la Gavia fue diseñado por el arquitecto japonés Toyo Ito en el año 2003 y su proyecto se basaba en la recuperación del arroyo de la Gavia y la reutilización de las aguas pluviales y las aguas negras del PAU de Vallecas para el riego de las especies vegetales.

NUESTRA PROPUESTA Casi 10 años después, y pese a estar incluido en el PEIA para Villa de Vallecas, el parque de la Gavia sigue sin terminar, no está abierto al público y es un desolador “descampado” amarillo con un canal que pretendió emular al arroyo de la Gavia. Creemos que el parque de la Gavia debe ser finalizado por varios motivos: Ayudaría a la recuperación del valle del arroyo de la Gavia y su corredor ecológico. Este gran espacio verde entraría a formar parte de la red ambiental junto con el Parque Regional del Sureste y daría continuidad a la red que se dirigiría a otras zonas del municipio. Contribuiría a la mejora de la calidad de vida de los vecinos y vecinas del Ensanche de Vallecas. El proyecto prevé la construcción de una granja escuela y un huerto que potenciaría la propuesta realizada en este documento para Valdecarros. El implante de la agricultura ecológica y la reutilización de agua de lluvia y aguas negras para el riego daría un marcado acento ambiental, ecológico y sostenible a la zona. La inversión económica realizada en el proyecto del importante arquitecto japonés no debe caer en saco roto o ser uno más de los proyectos que ahí quedan para la posteridad de lo que pudo haber sido y no fue. Realmente la inversión para el mantenimiento de estas zonas no debería suponer un inconveniente, pues el proyecto realizado por Toyo Ito “presume” de ser autosuficiente. Como comentamos en el apartado de la red de saneamiento, tendría que existir una red que llevara aguas grises y pluviales y otra independiente con aguas negras.

19 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

No olvidamos el resto de zonas verdes del distrito que a nuestro modo de ver deberán seguir ostentando dicha consideración. No obstante, tendrán que recibir mayor atención para poder formar parte de esa red ambiental que el Preavance dibuja. Apostamos por los parques con especies vegetales apropiadas para el tipo de suelo y clima existente en el distrito, así como por el uso de agua reciclada para el riego, zonas infantiles, zonas con instalaciones para jóvenes (skatepark, zonas para patines, boulder, parkour…), fuentes para beber, carriles bici,… Las zonas verdes más grandes, como son aquellas que rodean el Ensanche de Vallecas formarían parte del parque forestal que venimos mencionando a lo largo de este documento. El grado de exigencia en los cuidados requeridos por este tipo de parque hace que sea fácilmente realizable, aún en épocas de crisis como la que vivimos.

RED DE PASEOS Y BULEVARES Según el propio Preavance: “el objetivo de la red propuesta de paseos y bulevares es estructurar la ciudad ambiental y peatonalmente. La idea es configurar la red de las mejores calles de Madrid, donde se compatibilicen los diferentes modos de movilidad y, sobre todo, se mejore su calidad ambiental a través del arbolado y el espacio peatonal. Debe ser una estructura clara en el trazado, generosa en dimensiones y atractiva para el tránsito”. En este caso, el Preavance sólo contempla la creación de un bulevar en la Av. del Ensanche de Vallecas que conectaría con el ya existente en el Paseo Federico García Lorca y continuaría hasta la Av. de la Albufera.

NUESTRA PROPUESTA Consideramos insuficiente el número de paseos y bulevares programado para el Ensanche de Vallecas, un barrio con 700 Has, zonas verdes poco verdes y carreteras de hasta 10 carriles. La estructura del PAU de Vallecas hace fácil la elección de calles en las que consideramos apropiada la construcción de bulevares o paseos, contribuyendo a compatibilizar los distintos modos de movilidad, mejorar su calidad ambiental y el espacio peatonal (como dice el Preavance) y contribuyendo a mejorar la seguridad vial en esas calles que son como autovías urbanas. En algunos casos, como en la Gran Vía del Sureste y la Av. de la Gavia, tan sólo haría falta acondicionar el bulevar existente para que fuera transitable. Esta red de paseos y bulevares pondría en conexión los bulevares ya existentes (Bulevar de la Naturaleza, Gran Vía del Sureste y Av. de la Gavia). Tan sólo nos quedaría añadir un nuevo bulevar en la Av. del Mayorazgo, además del propuesto por el Preavance para la Av. del Ensanche de Vallecas. Por supuesto la creación de la red de carriles bici propuesta anteriormente sería totalmente compatible y solapable con la red de paseos y bulevares, consolidando la red peatonal y ciclista de Madrid.

20 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

A nuestro modo de ver, para que los bulevares cumplan los objetivos comentados, tendrían que contar con quioscos de hostelería, fuentes para beber agua, parques infantiles, bancos, sombras,…

CORREDORES PAISAJÍSTICOS Recogiendo literalmente las palabras del documento Preavance, “El Nuevo Plan General pretende no solo reconocer sino también potenciar y consolidar el papel como corredores paisajísticos de las siguientes vías: Calle 30, M-40, M-607, M-500 o Carretera de Castilla”.

NUESTRA PROPUESTA Como ya hemos indicado en este documento, por el territorio del distrito de Villa de Vallecas discurren tres importantes vías de circulación: la M-45, la M-50 y la A-3. No alcanzamos a comprender por qué, al menos la M-45 y la M-50 no se encuentran entre las vías que se potenciarán como corredores paisajísticos. Analizando lo que el Plan General entiende por corredores paisajísticos, concluimos que bien podrían estas carreteras estar incluidas en esta categoría que recogerá el Nuevo Plan General. Según el Preavance: “Se han incorporado como elementos lineales que contribuyen a la percepción del carácter arbolado del municipio, algunos corredores viarios que discurren en los límites de espacios naturales o grandes zonas verdes, o bien que se han configurado y planificado con zonas de acompañamiento o protección, que adecuadamente acondicionadas y ajardinadas, dotan a las infraestructuras del carácter de vías paisajísticas, y ayudan a identificar Madrid como una de las ciudades con mayor riqueza de arbolado y dotación verde”. Comenzando por la M-45, en lo que a su paso por el distrito se refiere, la existencia de un corredor verde que recorra los bordes de esta carretera daría continuidad a las zonas verdes diseñadas en la zona contigua y evitaría que la zona se convierta en un basurero, con vertido de escombros incluido (como sucede actualmente). Además conformaría una barrera acústica importante.

21 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

En cuanto a la M-50, considerando que atravesaría la zona que hemos definido como parque forestal (Valdecarros + NUC Valdemingómez), la zona de seguridad que limita esta vía de circulación, se ajustaría perfectamente para articular, acompañar y proteger el susodicho parque forestal.

Por último, añadir que no pretendemos que estos parques lineales a ambos lados de las carreteras M- 45 y M-50 sean zonas difíciles o costosas de mantener, sino que tendrían que componerse de especies autóctonas y resistentes cuya función última sería formar parte de esa gran red ambiental que se pretende crear en el municipio, haciendo más agradable y saludable el entorno de estos focos contaminantes.

22 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

MODIFICACIONES ADMINISTRATIVAS

ÁMBITOS NZ 3.2 Y NZ 3.1.A El ámbito NZ 3.2 contiene en su territorio el colegio público Ciudad de Valencia, el polideportivo Cerro de Almodóvar y una zona verde que rodea ambos equipamientos y también rodea al Cerro Almodóvar. Tanto la infraestructura educativa, como la deportiva como una parte de la zona verde que se encuentra a un lado del Cerro Almodóvar, pertenecen al distrito de Villa de Vallecas; mientras que el resto de zona verde, más amplia y situada al otro lado del Cerro de Almodóvar, pertenece al distrito de Vicálvaro. Por otra parte, el ámbito NZ 3.1.a, Cerro Almodóvar, pertenece también al distrito de Vicálvaro.

NUESTRA PROPUESTA Nuestra propuesta es que ambos ámbitos pertenezcan al distrito de Villa de Vallecas y se engloben dentro del barrio de Santa Eugenia. Históricamente, el Cerro de Almodóvar o “Cerro Gordo” como es conocido popularmente por los vecinos y vecinas de Villa de Vallecas, ha sido lugar de encuentro para la celebración de festejos, como el día de la tortilla, lugar de juegos por sus innumerables túneles y cuevas, lugar de paseos y excursiones,… Todos estos usos han sido llevados a cabo por los habitantes de Villa de Vallecas más que por los vicalvareños, debido sobre todo por su cercanía al Barrio de Santa Eugenia (tan sólo hay que cruzar un puente sobre la A-3), por el peor acceso desde los barrios del distrito de Vicálvaro, dificultado por las vías del tren; y porque los usuarios de las infraestructuras allí existentes son, principalmente del distrito de Villa de Vallecas, pues pertenecen a su JMD.

Pensamos que actualmente el uso del Cerro Gordo y las zonas verdes aledañas es realizado mayormente por los vallecanos que continúan dando sus paseos y realizando distintas actividades deportivas por esta emblemática área. De esta forma, cualquier incidencia detectada por la zona (solicitud de reforestación, especies vegetales dañadas, comunicación de vertidos,…) debe ser tramitada en la JMD de Vicálvaro lo que, evidentemente, supone una dificultad que sería resuelta si este territorio formara parte del distrito de Villa de Vallecas.

23 Propuestas Nuevo PGOUM Distrito Villa de Vallecas

LOS BARRIOS DEL DISTRITO Popularmente, el distrito de Villa de Vallecas se compone de distintos barrios como son: el , el Casco Histórico, la UVA, Santa Eugenia, el PAU o Ensanche de Vallecas, el Polígono, Mercamadrid, Vilda,… Sin embargo, administrativamente hablando, el distrito de Villa de Vallecas cuenta con tan solo dos barrios: el Casco Histórico y Santa Eugenia, de tal manera que todo aquello que no es Santa Eugenia, pertenece al barrio del Casco Histórico, incluso una zona tan poco histórica como el PAU de Vallecas con tan solo 6 años de vida.

NUESTRA PROPUESTA Creación administrativa del barrio del Ensanche o PAU de Vallecas, conteniendo todo el actual UZP 1.03. Pensamos que esta nueva zona del distrito tiene la suficiente entidad, tanto por tamaño como por facilidad física para delimitarlo, como para convertirse en el tercer barrio del distrito. La inclusión del PAU en el Casco Histórico de Vallecas enmascara la realidad de la zona, además de convertir en misión imposible conocer ciertos datos básicos de población que serían altamente significativos, por ejemplo, para la dotación de servicios e infraestructuras. Seguramente sería conveniente, también, la creación del barrio de Congosto y de una zona administrativa propia para el Polígono industrial.

24