La Maniega [1928,10,16].Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
LOTE 011-001 Villanueva Sa, La Or S, Los Vador Y
j AS 4 Pumar -15 3 S- Presnas A -2 Lantigo ALL A S 4 - S-1 1 AL A 4 Villaverde VegaL-2 de Truelles, La Robledo de Biforco Tand LOTE 011-001 Santa Eulalia Otero Mesa, La Valle, El Fontaniella C N Veiguiella,-5 La Abaniella C N Puente del Infierno - os, Los Soto de los Molinos 5 A S-3 yor 4 Provo, El Tarallé Castrosín Villadestre Onón -34 AS Santa Ana Peruyeda Lomes 4 3 1 - -2 - ALL N S Iboyo C A Rozas Engertal, El 15 ALL-2 Carcedo de Lomes S- A -1 N Almoño C Biescas -2 -2 N N Salcedo C C San Argancinas 1 - Luarnes N Bubia, La Comba C 2 - N AS-34 Villar de Sapos C Villaoril de Sierra 2 San Pedro de Corias N- Cubo Puerto Parajas C C Selce N - Forniellas 1 Parajas Carceda Lorante -1 CN CN-2 Valleciello 5 1 - Retuertas -1 S N Araniego A Fuentes C 1 - N Villasonte Otriello Faedo C Ordiales Noceda Casti -1 Villalar CN Barnedo AS-34 Corias 2 N- Sanabuega C Robledo NCA C N A - B 1 E O Besullo Posada de Besullo Trones Olgo A D Soucedo Santa Marina de Obanca EL Faidiel VallinasSCU Obanca E San Martín del Valledor Irrondo de la Folguera Castro de Sierra AS-34 Coba Curriellos Cerecedo de Besullo -2 Cerame CN Villajimada Medeo Tain Pinar, El Porley CN-3 Rocabo Tremado San Romano CarballedoCangas del Narcea Rubieiro Furada, La Pomar de las Montañas Villar de Adralés Santianes de Porley 5 1 - Amago S Rañeces de San Cristóbal 3 - A N C C N Irrondo de Besullo -3 AS -2 Robledo13 de San Cristóbal Robledo d -3 CN Llamas de Ambasaguas Santa Eulalia de Cueras lvador Collada Cueras San Pedro de las Montañas SienraVillanueva SanBorracán CristóbalBraña de San -
El Son D´Arriba Y Los Cantos De Ramos En El Valle De Naviego (Cangas Del Narcea) Aparicio Santos Nicolás
El Son d´Arriba y los Cantos de Ramos en el Valle de Naviego (Cangas del Narcea) Aparicio Santos Nicolás escribe Mario Gómez y Gómez en los Siglos de Cangas (1920) el baile del Son d´Arriba de esta manera: “Es el baile, entre todos los que he visto (el baile que mejor bailo), que sólo Dtiende a rendir fuerza y energía y decisión, sin un ademán amatorio, ni una flexión blanda o galante. Todo en él es brusco, cortado, seco desde el movimiento de los pies, recio y sin arrastre o continuidad alguna, hasta la agitación de los brazos, que parece que amenazan o pegan, y que termina cada periodo con remango contundente.” Y añade respecto a la música y al aspecto general: “El fragor de los panderos y de los descomunales crótalos; el gritar estridente de la pareja que lleva el canto; el color rojo predominante en los vestidos de las mozas; la piel tostada y el gesto duro de los danzantes, forman el cuadro más viviente de lo que era el pueblo neolítico mediterráneo.” En 2000, Fernando M. de la Puente Hevia publica la monografía: El Baile D’Arriba. El son de la Montaña Occidental Astur-Leonesa corriendo el análisis musical a cargo de Susana Asensio Llamas. Este estudio lo divide el autor en tres partes: Estructura del baile (pasos y partes), las circunstancias ambientales en que se desarrolla y los textos, músicas e instrumentos utilizados para su interpretación. Este riguroso estudio junto el artículo: El Son d´Arriba. Un posible baile romanticístico del occidente astur-leonés (1984), de José Manuel Fraile Gil cubren muy dignamente El Son d´Arriba, manifestación sobresaliente de la cultura popular de una amplia zona del sur-occidente asturiano así como de su continuidad en tierras leonesas. -
Come Home To
Come home to Rural tourism in Asturias asturiastourism.co.uk 2 #RuralAsturias Introduction #RuralAsturias EDITING: SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, SAU Design: Arrontes y Barrera Estudio de Publicidad Layout: Paco Currás Diseñadores Maps: Da Vinci Estudio Gráfico Texts: Ana Paz Paredes Translation: Morote Traducciones, SL. Photography: Front cover: Amar Hernández. Inside pages: Aitor Vega, Amar Hernández, Camilo Alonso, Carlos Salvo, Gonzalo Azumendi, Hotel 3 Cabos, Iván Martínez, Joaquín Fanjul, José Ángel Diego, José Ramón Navarro, Juan de Tury, Juanjo Arrojo, Julio Herrera, Mampiris, Miki López, Noé Baranda, Paco Currás Diseñadores, Pelayo Lacazette, Pueblosatur and own archive. Printing: Imprenta Mundo SLU D.L.: AS 03727 - 2018 © CONSEJERÍA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y TURISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS asturiastourism.co.uk 1 Asturias gives so much, but it also takes a little something from travellers wanting to discover and enjoy it. It takes their astonishment and a little piece of their hearts. Every journey is the penultimate one, because, the more you get to know Asturias, the more you discover, and of course, there is always something yet to be discovered. Perhaps another cliff to admire, another river to descend in a canoe, or perhaps another beach to be enjoyed from a hang glider, another trail to be discovered... You just can’t get enough of it. It is never enough. So much greenery, so much rock, so much forest, so many ports to watch the boats coming and going, and all that cider poured in good company; all forming a series of monuments that leave those leaving with an impression of a friendly and welcoming land, like its people; always prepared to go the whole nine yards for those that love and respect it. -
Guía General Cangas Del Narcea, Degaña E Ibias
Guía General Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. www.fuentesdelnarcea.org “ Escondida entre montañas, la Tierra de Fuentes del Narcea se ofrece generosa a todos los que la quieran recorrer. Aún habrá algunos rezagados Fuentes Medio físico Un paisaje que no sepan ver su verdadera del Narcea Espíritu de heredado De cerca la comarca esencia pero en su voluptuosa orografía, agasajada por la vida y sus gentes, memoria palpitante de sabiduría, se encuentra el tesoro de su armonía” Territorio Para no El sabor — Odile Rodríguez de la Fuente Natural estarse quieto artesanal Calendario Escapadas Cangas vivo de conocimiento del Narcea y diversión Degaña Ibias Alojamientos Contactos de interés Para acceder a cada capítulo puedes hacerlo con el scroll o directamente hacer click sobre el capítulo FUENTES DEL NARCEA GUÍA GENERAL 04 GUÍA GENERAL 05 Fuentes del Narcea — De cerca La comarca “Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias” se ubica en el suroccidente asturiano. La integran tres concejos, Cangas del Narcea, Ibias y Degaña, con una extensión de 1.243 km2. Cangas del Narcea En este rincón de la Cordi- determinó el crecimiento y Tormaleo en Ibias los que vacuno. Originariamente la conservación de la Superficie (Km2) 825,44 llera Cantábrica es el terri- posibilitó las explotaciones tienen carácter urbano. se complementaba con arquitectura tradicional Habitantes (2013) 13.878 torio el que ha moldeado mineras. Esta actividad Su distribución funcional oficios tradicionales como en muchos de ellos ha Núcleos de Población 285 a sus habitantes. Aprove- influyó en la población, se rige por la cabecera de los ferreiros, madreñeiros, posibilitado el desarrollo Degaña chando el curso de los ríos, frenando su descenso y parroquia, que reúne a los o cunqueiros. -
Asturias Siglo Xxi
ASTURIAS SIGLO XXI CANGAS DEL NARCEA: MÁS QUE UN CONCEJO FERMÍN RODRÍGUEZ RAFAEL MENÉNDEZ Cangas es un universo que gira alrededor de la villa. Un concejo-comarca, de enorme complejidad y diversidad interna que ha sabido proyectarse al exterior. Cangas del Narcea es diverso, extenso, montañoso, abigarrado. Un mundo, rural complejo que se organiza en torno a la villa, centro de un concejo que sobrepasa las dimensiones habituales de los españoles. Con 54 parroquias, de las que prácticamente todas han perdido población en las últimas décadas y de las que sólo dos superan hoy los 400 habitantes: Corias y Cangas. Con más de 300 aldeas y caseríos de los que únicamente nueve están entre 100 y 400 habitantes (Limés, Moal, Rengos, Posada de Rengos, La Regla, Perandones, Llano, Mieldes y Carballo). Y una pequeña ciudad, la capital, de unos 7.000 habitantes, estancada en la última década a causa del ajuste minero, después de un crecimiento rápido y continuado en la segunda mitad del siglo XX. Y todas en un país arrugado, por viejo y montañoso, que va desde los 300 a los más de 2000 m. de altitud, labrados por el Narcea y sus afluentes (Arganda, Coto, Naviego y Cibea, Antrago, Onón, Mieldes). Un territorio de difícil descripción en pocas palabras, por su extensión y diversidad paisajística interna. Unificada, en parte, por la dedicación tradicional a la ganadería y a la minería, los dos pilares que permitieron alcanzar el máximo de población a mediados de los ochenta, cuando sobrepasó los 20.000 habitantes. Hoy, tras el ajuste drástico del empleo en las dos actividades básicas, quedan mil activos agrarios y menos de 300 mineros. -
Guía Artística De Cangas Del Narcea Iglesias, Monasterios Y Capillas Guía Artística De Cangas Del Narcea Iglesias, Monasterios Y Capillas Pelayo Fernández Fernández
Pelayo Fernández Fernández Guía artística de Cangas del Narcea iglesias, monasterios y capillas Guía artística de Cangas del Narcea iglesias, monasterios y capillas Pelayo Fernández Fernández Guía artística de Cangas del Narcea iglesias, monasterios y capillas Cangas del Narcea 2018 Edita: «Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País» y Ayuntamiento de Cangas del Narcea Edición digital en www.touspatous.es Contacto: [email protected] © De la obra: Pelayo Fernández Fernández y «Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País» © De las fotografías: Pelayo Fernández Fernández y otros autores Depósito Legal: AS 03970-2018 Compuesto e impreso por Imprenta Mercantil Asturias, S. A., Gijón/Xixón ÍNDICE Presentación .......................................... 15 Introducción geográfica e histórica ......................... 19 Monasterios, conventos e iglesias ........................ 21 Casas nobles ........................................ 22 Las actividades artísticas .............................. 23 Siglos xii-xv ..................................... 23 Siglo xvi. La importancia de la pintura mural ........... 25 1640-1760. El inicio de actividad escultórica local ........ 26 El cese de la actividad escultórica local (1770-1780) ...... 29 Importación de imágenes ........................... 29 Géneros escultóricos ............................... 30 i. cangas del narcea y alrededores La villa de Cangas y sus barrios Iglesia parroquial de Santa María Magdalena .............. 35 Convento de la Encarnación .......................... -
Fórmulas Mágicas De La Tradición Oral Asturiana
Este volumen es una antología de rituales y fórmulas mágicas de la tradición asturiana que han JESÚS SUÁREZ LÓPEZ pervivido por transmisión oral desde la Edad Media hasta nuestros días. Cada uno de estos actos rituales se ejecuta mediante una determinada serie de elementos materiales, una gestualidad pre- cisa y una fórmula verbal que debe pronunciarse en su debido momento. Fórmulas mágicas Para la compilación de esta antología hemos realizado una selección de textos a partir de la bibliografía producida en Asturias sobre esta materia desde el siglo XIX hasta el presente. Y de manera complementaria, hemos llevado a cabo una investigación de campo dirigida a la docu- Jesús Suárez López de la tradición oral mentación de fórmulas verbales y prácticas rituales de carácter mágico que aún perviven en la tradición oral asturiana. Esta antología se acompaña de un estudio comparativo de la tradición asturiana con las tradi- asturiana ciones orales de otras regiones de España y de otros países europeos de nuestro entorno, abarcando un período cronológico que va desde el siglo V hasta el siglo XXI. Invocaciones, ensalmos, conjuros Jesús Suárez López es doctor en Filología por la Universidad de Oviedo (1995). Desde 1996 es responsable del Archivo de la Tradición Oral (Muséu del Pueblu d’Asturies). Especialista en Literatura Oral, es autor de varias obras de referencia en este campo, entre las que cabe destacar: Nueva colec- ción de romances asturianos (1997), Cuentos del Siglo de Oro en la tradición oral de Asturias (1998), Tesoros, ayalgas y chalgueiros (2001), Folklore de Somiedo (2003), Cancionero secreto de Asturias (2005) y Cuentos medievales en la tradición oral de Asturias (2008). -
Concejo De Cangas Del Narcea Principado De
PRINCIPADO DE ASTURIAS EMPLAZAMIENTO ESCALA 1/5.000 MAR CANTÁBRICO SANTA MARINA D'UBANCA 525 Trf. AS-15 Trf. 750 INSTITUTO 725 700 IGLESIA DE STA. MARINA Reguero Sta. Marina Narcea 675 d'Ubanca ESCUELA-HOGAR 650 Puente INSTITUTO 363.67 de 625 Obanca 600 350 575 Campo de Fútbol CAPILLA DE SAN FRANCISCO 375 Trf. 400 425 450 475 L U G O Cerame 500 525 CANGAS UBANCA 550 CANTABRIA CEMENTERIO DEL NARCEA 575 1RFpX Reguero Reguero CN-2 CURRIECHOS L E Ó N 5tR *ULPyQ ASILO 356.98 El Pinar OVIEU Dep JUZGADOS DE AV. Báscula PZ. ASTURIAS ALVAREZ TEATRO ARANGO CAPILLA DE CASA CONCEJO DE CANGAS DEL NARCEA SAN ANTÓN SINDICAL LUIS CL. VILLA DE LANTERO COLEGIO BARCENA CL. MAYOR JAVITA ESTACIÓN DE HOGAR AUTOBUSES FDEZ. CL. JARCELEY DEL JUBILADO PORTIELLA PAMBLEY CUARTEL LLAMAS DE MOURO GUARDIA CIVIL ANTRAGO CN-6 RAFAEL Rio BRUELLES CN-5 CL. Palacio de Palacio de Plambey Peñalba S.MARTIN DE SIERRA Basilica de Palacio de CANGAS DEL NARCEA TEBONGO Rio Sta. Mª Magdalena Los Llanos Capilla del Palacio Sto. Cristo Onon del Hospital Rio de Omaña URÍA 374.73 363.39 Fuente PUENTE DEL CASTROSIN INFIERNO 364.02 ONON PALACIO DEL PZ. CONDE TORENO TORENO Antrago (AYUNTAMIENTO) LA GUBIA S.PEDRO DE CONDE CORIAS Rio Narcea RETUERTAS CARCEDA Dep Comba Rio EMPLAZAMIENTOVILLALAR 550 Dep COLEGIO CORIAS CL. Rio CN-1 CN-2 BESULLO TRONES 366.03 CONVENTO DE Rio CARBALLEDO CURRIELLOS 525 Rechilon PELAYO LAS DOMINICAS de CERECEDO DE BESULLO CANGAS VILLA DE CAPILLA Pomar ADRALES DEL 500 los DEL CARMEN Rio ADRALES NARCEA BORNAZAL de Puente Romano LA BRAÑA 362.12 LAS ESCOLINAS SANTUARIO STA.EULALIA DEL ACEBO 475 Cadavales PROYECTO LLANO AS-213 CASTRO DE LIMES LINARES DEL ACEBO Rio Rio FUENTES DE S. -
Los Aprovechamientos Ganaderos De Alta Montaña Durante La Edad Media: El Caso De Cangas Del Narcea, Asturias
TRABAJO FINAL DE MÁSTER 2012: LOS APROVECHAMIENTOS GANADEROS DE ALTA MONTAÑA DURANTE LA EDAD MEDIA: EL CASO DE CANGAS DEL NARCEA, ASTURIAS. Realización: Pablo López Gómez Alumno de posgrado del máster de Arqueología y Territorio de la UGR. Codirección: Dr. José María Martín Civantos Profesor Contratado Doctor del Área de Historia Medieval de la UGR. Dra. Margarita Fernández Mier Profesora Titular del Área de Historia Medieval de la ULE. TRABAJO FINAL DE MÁSTER 2012: LOS APROVECHAMIENTOS GANADEROS DE ALTA MONTAÑA DURANTE LA EDAD MEDIA: EL CASO DE CANGAS DEL NARCEA, ASTURIAS. Realización: Pablo López Gómez Alumno de posgrado del máster de Arqueología y Territorio de la UGR. Codirección: Dr. José María Martín Civantos Profesor Contratado Doctor del Área de Historia Medieval de la UGR. Dra. Margarita Fernández Mier Profesora Titular del Área de Historia Medieval de la ULE. RESUMEN En el presente trabajo se intenta realizar una aproximación al mundo ganadero de Alta Montaña en la Edad Media, a través de la Arqueología y especialmente de la Arqueología Agraria. Para ello nos basaremos en los trabajos de prospección arqueológica realizados en los valles de los ríos Cibea y Naviego en el municipio asturiano de Cangas del Narcea. La ganadería tradicional ha sido la actividad económica principal en esta zona hasta la última década, siendo uno de los concejos donde mayor número de reses vacunas se aglutinan de toda Asturias. A este factor se suma la concurrencia de los distintos tipos de trashumancia en sus montes: trashumancia de valle realizada por los ganaderos de las aldeas, trashumancia de medio recorrido o trastermitancia llevada a cabo por un grupo diferenciado como el de los Vaqueiros d´alzada y la trashumancia de largo recorrido o La Mesta, por pastores meseteños de ovejas. -
Proyecto De Explotación Escombrera De Carballo (1ª
CARBONES DE GILLÓN S.L. Tipo de estudio PROYECTO DE EXPLOTACIÓN ESCOMBRERA DE CARBALLO (1ª Fase) (CANGAS DEL NARCEA) Fecha de redacción Localidad Provincia Agosto 2019 Cangas del Asturias Narcea Ingeniero Autor del Proyecto Fdo.: Jose Antonio Fernández Casillas PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LA ESCOMBRERA DE CARBALLO (1ª FASE) CARBONES DE GILLÓN S.L. PROYECTO DE EXPLOTACIÓN ESCOMBRERA DE CARBALLO (1ª Fase) (CANGAS DEL NARCEA) Carbones de Gillón S.L. Memoria PROYECTO DE EXPLOTACIÓN DE LA ESCOMBRERA DE CARBALLO (1ª FASE) CARBONES DE GILLÓN S.L. 2 Introducción ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 Introducción ........................................................................................................................................... 5 2 Objeto y contenido del documento......................................................................................................... 6 2.1 OBJETO ......................................................................................................................................... 6 2.2 CONTENIDO ................................................................................................................................ 6 3 Fundamento jurídico .............................................................................................................................. 8 4 Equipo redactor .................................................................................................................................... 10 5 Datos básicos del proyecto .................................................................................................................. -
Principales Recursos Turísticos
Principales Recursos Turísticos. A continuación se muestra un pequeño esquema de los recursos turísticos de la zona. Esperamos que le sirvan para hacerse una imagen de nuestro pequeño mundo y de lo que aquí podrá descubrir. Los horarios de ben consultarse en la Oficina de Turismo, dado que varían en función de la época del año. OFICINAS DE TURISMO. Oficina de Turismo de Cangas del Narcea. Casa de Cultura Palacio de Los Omaña. Plaza de La Oliva. Teléfono: 985 81 14 89. Oficina de Turismo de Degaña. Teléfono: 985 81 87 34. Oficina de Turismo de Ibias. Teléfono: 985 81 60 39. Casa del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Localización: Corias – Cangas del Narcea. Teléfono: 985 81 39 81. Aula de la Naturaleza del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Localización: San Antolín – Ibias. Teléfono: 607 83 96 70. Centro de Recepción Alejandro Casona. Localización: Besullo – Cangas del Narcea. Además en el pueblo de Besullo podrán visitar su Núcleo Rural, la Casa de Alejandro Casona, la Casona y el Mazo tradicional que muestra la antigua cultura de los ferreiros. Museo del Vino. Localización: Santiso – Cangas del Narcea. Teléfono: 984 49 70 09. o Museo Etnográfico del Vino de San Tiso (con guía). o Bodega tradicional. Reservas y Parques. - Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Declarado Reserva de la Biosfera en 2003. Con una extensión de 47.500 ha es el de mayor extensión de Asturias. A su vez engloba la Reserva Natural de Muniellos y la Reserva Parcial del Cueto de Arbas. -
Lista De Jueces Nobles Y Llanos De Cangas Del Narcea 1770 - 1824
Lista de jueces nobles y llanos de Cangas del Narcea 1770 - 1824 1770 Juez noble: don Ignacio Flórez Uría, de Murias [de Paronche]. 1774 Juez noble: don Vicente Queipo de Llano y Valdés, vecino de Posada de Rengos, [hijo del cuarto conde de Toreno y hermano del quinto]. 1775 Juez noble: don Antonio de Llano Flórez, vecino de la villa de Cangas y regidor perpetuo de ella. 1776 Juez noble: don Antonio de Uría Queipo, [dueño de la Casa de Santa Eulalia]. 1777 Juez noble: don Manuel Flórez de Sierra, vecino de Nando. 1779 Juez noble: don Ignacio Fernández Flórez, vecino de la villa de Cangas, abogado. 1780 Juez noble: don Manuel Antonio La Riba Valdés Coalla, de la Casa de Tebongo y de la de Manzaneda [Gozón]. 1781 Juez noble: don Francisco Alfonso Marrón y Pambley, de Morzó. 1782-1783 Juez noble: don Lázaro Antonio Valcárcel Uría, de Puntarás. 1784 Juez noble: don Benito Fernández Saltaren, vecino de la villa de Cangas. 1785 [No figura] 1786 Juez noble: don Benito Fernández Saltaren, vecino de la villa de Cangas. Juez llano: Nicolás Rodríguez. 1787 Juez noble: don Antonio de Uría Queipo, [dueño de la Casa de Santa Eulalia]. Juez llano: José Pérez, de La Bubia. 1788 Juez noble: don Manuel Menéndez Flórez, de Bruelles [abogado de la Real Audiencia de Asturias y Reales Consejos]. 1789 Juez noble: don Manuel Menéndez Flórez, de Bruelles. Juez llano: Juan Antonio Arias, de Llano. 1790 [No figura] 1791 Juez noble: don Juan Antonio Rodríguez Arango Inclán, vecino de Tebongo, abogado de los Reales Consejos.