Aconcagua Cultural Agosto 2015

1 Agosto 2015 Cultural Aconcagua Cultural Agosto 2015

Revista El ocio, origen de una noble expresión del espíritu Aconcagua Cultural

Edición Agosto 2015 i se dejan de lado los disimuladores Sprejuicios, se reconoce que la prin- El que está ocupado en trabajos físicos cipal actividad de la humanidad en su no puede pensar bien, o sea, con orden Director - Editor conjunto es el trabajo, sin el cual, no y con claridad. La cabeza parece que Pablo Cassi podría subsistir, en tanto que secreta- funciona mejor en el ocio. Esta verdad, www.pablocassi.cl mente la preocupación podría hundirse entre otras, la descubrió Sócrates, como [email protected] en el aburrimiento, sin olvidar a los que que no por otra razón abandonó su ofi- se consideran serios. El mundo dentado cio de cantero para dedicarse a pensar Columnistas del trabajo exige sacrificarse todos los y a entregar sus ideas a la juventud. En Susana Acuña Menendez días para conseguir algo que es su con- el ágora, donde se conversaba largo, no Josefa Aldunate Montt trario; el ocio, el que da la libertad para podían participar los esclavos. ¿Cómo y Jaime Amar Amar no hacer nada o hacer solamente lo que a qué hora si lo suyo era trabajar con las Pablo Cassi deleita. manos? En la democracia griega había Carlos Matus Portales un espacio para quienes eran útiles, los Olga Müller La gama de las actividades diferentes es cuales hacían lo suyo sin duplicaciones. Carlos Portales Montt extensa. Hay algunas toscas y simples a La norma se la sabían de memoria: “El Jorge Sanfuentes Otárola cargo de quienes no necesitan ni siquie- mal viene a la república cuando cada ra saber leer, en tanto que hay otras que cual no hace lo suyo”. Asesor Legal requieren muchos estudios y habilida- Julio León Escudero des. Y, como los trabajadores llegan a su Para participar en las polémicas del Santo Domingo 154 puesto de tantas maneras, no siempre ágora, y después eventualmente en el fono: 34-2343343 ellos y su trabajo están al mismo nivel. gobierno de la polis, era indispensa- La incongruencia se da porque la socie- ble tener escuela, donde se disponía de Diseño y Diagramación dad es dinámica y gira no sólo por razo- tiempo libre para dedicarse al ejerci- Marcela Pizarro Contreras nes, sino también por pasiones. En una cio del pensamiento. Y ningún esclavo Diseñadora con mención en Comunicación Visual de las novelas de Balzac se narra cómo pasaba por la escuela, pues se sabía, o Universidad Tecnológica Metropolitana y por qué una plaza de París luce una se suponía, que ello irrogaba una pér- estatua tan hermosa. No fue gracias al dida de tiempo. Tenían que entregarse Reportero Gráfico afinamiento estético de la autoridad co- solamente a su trabajo manual, surgido Eduardo Orellana Álvarez munal, sino a la orden del rey que aco- como castigo a la primera pareja por gió una solicitud de una de sus amigas desobedecer las ordenanzas del Paraíso. Distribución íntimas para que le diera trabajo a un Eduardo “Lalo” Silva joven y talentoso escultor que estaba Platón reconoce en el ocio el origen Calle Prat frente perfumería Manzur cesante. del pensamiento. De ahí su respaldo al ocio noble, el representado por la Afro- [email protected] En la escala laboral los peldaños no dita celeste de “El Banquete”, y no por siempre se suben en orden, uno tras la Afrodita terrestre, entretenida y per- Navarro 229 - Tel: 34-2515866 otro. Nunca faltan quienes, subrepticia- dida en el acatamiento de los reclamos Casilla 383 mente respaldados, o por azar, llegan sensuales y libidinosos del puro cuerpo. San Felipe. arriba a saltos y se adueñan, sin lucir El ocio debe, entonces ser preferente- estudios ni experiencia, de una jefatura mente para quienes están hechos para Impresa en Editorial Alba que puede ser muy importante. Algunos generar ideas que encumbren el arte, la Valparaíso. llegan a alturas increíbles para los que ciencia, la justicia, la paz y otras belle- Tirada 1.000 ejemplares.- les conocen de cerca su corta trayecto- zas. Entregárselo al por mayor a otros ria y, sus limitaciones. Es como quien que no tienen dedos para las abstrac- Prohibida la reproducción parcial o durante su corta vida laboral ha estado ciones es incurrir demagógicamente en total del material fotográfico que se consigna en esta públicación. cosiendo sacos trigueros con una aguja un equívoco mayor. Ya se conocen sus grandota y de repente se ve encumbra- resultados. do a niveles superiores donde debe bor- dar encajes al modo finísimo propio de Comentarios, artículos y crónicas que algunas monjas. Y no es lo mismo. Por se consignan son de responsabilidad suerte de repente se le cae la pequeña de quienes escriben y no representan aguja y, ya acostumbrado a la otra, le es Pablo Cassi necesariamente el pensamiento de la imposible encontrarla. Director revista <>.

2 Aconcagua Cultural Agosto 2015

Huemul, el porvenir de un símbolo nacional en extinción

Escribe: Olga Müller, Bióloga de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Concepción

l huemul saltó al tapete en 1832, bajo de la Conaf -publicado por primera vez Ela administración de José Joaquín Prie- en 1993- y el Red Data Book de la IUCN to, el que convocó a un concurso para re- lo ubicaron en la categoría “en peligro de emplazar el escudo existente y triunfó el extinción”, tanto por la drástica reducción diseño de Carlos Wood. El proyecto de ley de su rango de distribución geográfica, enviado al Congreso mencionaba que el como por su disminución numérica. Tími- escudo tenía como soportes al cóndor y do y huidizo --características que algunos al huemul, ambos con coronas en sus ca- han asimilado al carácter chileno-, el hue- bezas. La ley fue promulgada en 1834 y mul es un animal difícil de estudiar. “Por contenía una muy breve descripción del sus hábitos y características, no es una es- escudo, lo que sumado al desconocimien- pecie de fácil estudio, por lo que son nu- to popular sobre el huemul y al incendio merosos los aspectos que se desconocen”, del original de Wood, motivó una serie dice un estudio de la Conaf de Aldridge y de “accidentes artísticos” en la interpreta- Montecinos. ción del animal, según relata el historia- dor Luis Valencia en su libro. “Símbolos Otros lo definen como un ciervo de tama- patrios”. incluso Claudio Gay se habría ño mediano, robusto y de extremidades quejado “que el huemul que consignaba cortas, lo que le permite adaptarse a los el escudo estaba transformado en un ca- escarpados parajes precordilleranos que ballo, a raíz de esa exageración fabulosa habita. Sólo el huemul macho tiene las que la ciencia heráldica puede adoptar a características cornamentas y sus astas sus gustos, frecuentemente bizarros y ca- alcanzan una longitud promedio de 25 prichosos”. Finalmente, en 1920 el ejército centímetros y normalmente tienen dos oficializó el modelo definitivo a través de puntas, las que botan todos los años y las un decreto de guerra. En la imagen superior el presidente José Joa- renuevan a partir de la primavera. Según quín Prieto Vial, autor de la iniciativa del pri- Aldridge y Montecinos, su denso pelaje mer escudo nacional. En 1920 el ejército de Este animal representa “la razón y se ubi- oficializa el modelo definitivo a través de -que mudan dos veces al año- es neu- ca en el lado izquierdo. Un cuadrúpedo un decreto de guerra. mático (con aire en el interior), lo que les que tiene características muy singulares, da facilidad para nadar, Es un mamífero la notable elasticidad de su piel y su re- grande, que se reproduce lento, tiene una sistencia al frio y al calor que hacen de el flora y fauna de la Conaf, ya en esa épo- cría al año. Es tímido y requiere de gran- huemul, sea un verdadero trofeo en la ela- ca hay naturalistas que advierten que el des espacios”. boración de coseletes y botas de guerra. huemul no era un animal abundante en Un antecedente que define la piel de este nuestras tierras. Con los años su presencia “Lo más complejo para la conservación animal se encuentra en la confección de disminuyó aceleradamente, hasta trans- del huemul es que carece de hábitat de casacas que cumplían el rol de verdade- formarse en un animal casi mítico. invierno. Baja de la pre cordillera y entra ras corazas, según relatos de los soldados en conflicto con el ganado y el hombre”, que participaron en la Guerra del Pacífico. En 1929 la ley de caza chilena protegió al explica Iván Benoit. De esta manera, el No obstante en un pasado reciente y bajo huemul con veda indefinida. El libro rojo huemul ha sido afectado por las enferme- el gobierno de Ricardo Lagos dades del ganado doméstico, nuestro escudo nacional fue por las persecuciones de los reemplazado por una figura perros y la caza del hombre, lo geométrica que contenía los que sumado a su lenta repro- colores de nuestro emblema ducción y alta vulnerabilidad patrio, logotipo que se deno- ha provocado su cuasi extin- minó como la nueva imagen ción. del Gobierno de Chile.

Hasta hace algunos siglos los Su ubicación hermosos huemules dispusie- geográfica ron de un amplio hábitat na- tural -que se extendía desde No existen datos numéricos Rancagua hasta el Estrecho exactos sobre las distintas po- de Magallanes-, situación que blaciones de huemules que habría comenzado a cambiar subsisten en el territorio. Entre en el siglo XIX. Según Iván Algunas características de este cuadrúpedo : tímido, y huidizo . Tiene el as- Rancagua y Temuco, el huemul Benoit, jefe de la unidad de pecto de un ciervo de tamaño mediano, robusto y de extremidades cortas.

3 Agosto 2015 Aconcagua Cultural Aconcagua Cultural Agosto 2015 ha desaparecido completamente con la viduos en su totalidad, incluyendo Chile y como el gato colocolo y la guiña”. excepción de un foco muy pequeño en la Argentina. Esta cifra está respaldada por zona de Nevados del Chillán (VIII Región), científicos nacionales y trasandinos. A objeto de preservar esta especie varias donde se ha calculado que existen entre son las iniciativas de conservación e in- 40 y 70 ejemplares. Se trata de un grupo Aunque existan unos pocos miles, igual vestigaciones científicas que se han reali- muy reducido, con poca diversidad gené- el huemul corre riesgo de extinción. Pro- zado, algunas de ellas, apoyadas por uni- tica a raíz de su endogamia, lo que dificul- bablemente, por sus características, la versidades americanas e inglesas. Una de ta su reproducción. especie nunca salga de esa categoría. ellas el establecimiento de una serie de Pero más allá de su carácter “emblemá- santuarios, reservas y zonas de protección “Las restantes colonias se ubican en Pale- tico”, ¿qué relevancia biológica tiene la del huemul, en la zona del fiordo Témpa- na y Futaleufú (Chiloé continental), don- conservación de esta especie? Victoria no (XII Región). El Centro de Aclimata- de viviría alrededor de un centenar, y en Maldonado, máster en conservación de ción La Dehesa, financió la instalación de los parques y reservas nacionales de la XI la Universidad de Lovaina, expresa: “su guarda parques de Conaf, equipamiento Región y de la XII, donde existiría la mayor protección repercute en la conservación logístico y de una embarcación, lo que fa- concentración, zonas que han logrado de otras especies, que forman parte de su cilitará el censo de ejemplares en la zona. mantenerse un poco más protegidas. Sin comunidad ya que al alimentarse modifi- Entre las experiencias más modernas está embargo, en los últimos años el aumento ca la estructura vegetacional de un área, la instalación de collares en los cuellos de de las carreteras, las faenas forestales y la favoreciendo la presencia de ciertas espe- los huemules. Algunos de ellos emiten in- persistencia de la caza está dificultando cies en la cadena alimenticia del puma o formación por radio y otros cuentan con su conservación. El año pasado fue tris- de los zorros. Por eso se habla del huemul GPS, los que van entregando datos que te la muerte de tres huemules en faenas como una «especie paraguas». Al tener son obtenidos desde un satélite y que forestales en Candonga Aysén”, explica un ámbito de hogar amplio, al defender son recepcionados en los computadores Victoria Maldonado, médico veterinaria y su hábitat también se está protegiendo de los investigadores. coordinadora, nacional del Programa de otras especies con problemas, como la Biodiversidad de Codeff, una institución flora estepárica de alta fragilidad o felinos que se ha abocado fuertemente a la pro- tección del huemul.

Dentro de la región de Magallanes, los huemules se concentran en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, por lejos el más grande de Chile (más de tres millo- nes de hectáreas, ocupadas en gran parte por los Campos de Hielo). Se trata de un hábitat de fiordos y valles glaciares de di- fícil acceso para el hombre.

“Precisamente, desde ese parque surgió, la información, de la presencia de más de 5 mil huemules en el área. Esta cifra fue mencionada a partir del avistamiento -por una expedición que constataba la situación del ciprés de las Guaitecas- de una serie de huemules en el sector del fiordo Témpano, número que se proyec- Víctima del exterminio del hombre, el centro de aclimatación La Dehesa financió un tó a toda la superficie del parque”. Tanto proyecto para la instalación de collares que incluyen GPS a objeto de ser monitorea- Conaf como Codeff desmintieron dicha dos y así evitar las causas de su extinción. información. Hasta ahora la cifra oficial que se maneja es entre mil y dos mil indi-

4 Aconcagua Cultural Agosto 2015

95 años de México lindo y la “querida chusma” del León de Tarapacá

Escribe: Pablo Cassi

n las elecciones presidenciales de 1920, Lara, y otras voces tan refinadas y poten- Epostuló a la primera magistratura del tes, como la de Pedro Vargas o Juan Arvizu. país, Arturo Alessandri Palma, representan- Otro factor que incide que estas canciones do la antítesis del modelo parlamentarista. se apoderen del ámbito urbano es la per- Era agresivo, caudillista, notable orador de manente inmigración de campesinos, una masas, con espíritu reformista, impregnado dimensión insospechada de hombres y a veces de un perfume utópico, quizás con mujeres que tras la búsqueda de una vida alma de un proyecto político liberal. Su per- mejor, poblaron los sectores periféricos de sonalidad carismática y popular, fue la que la urbe. Hacia la década de 1930 la energía le permitió liderar su campaña parlamenta- eléctrica ya era parte de un relativo bien- ria, especialmente cuando adaptó el texto estar para aquellos grupos humanos más de la canción mexicana, “Cielito lindo” que carenciados. También hacen su aparición entonces estaba de moda “En brazos de la las radioemisoras y la industria discográfica Alianza, cielito lindo,/va el gran Arturo./Y que no tardó en explotar este tipo de sensi- eso le significa,/cielito lindo, triunfo segu- bilidad, permitiendo que la música mexica- ro./Sí, ayayai, Barros Borgoño, /espérate na se apoderara rápidamente de un masivo a que Alessandri,/Cielito lindo, te baje el sector de nuestra población. moño./ Una marca de fuego, /cielito lindo, tiene Borgoño:/La de querer ser libre,/cie- Esta invasión de música mexicana permite lito lindo, siendo pechoño./Si un fraile te distinguir en su ámbito un género de raíces pretende, /cielito lindo, hazte la boba,/Pero históricas que se denomina “el corrido”, una tranca la puerta, /cielito lindo, con una es- composición popular no mediatizada, que coba./Sí ayayaiii, etc... a diferencia de la canción ranchera ésta fue desarrollada en auditorios de radio, estu- Desde entonces que la música mexicana Tanto esta canción como la película alcanzaron los dios de grabación y quintas de recreo. A ini- se entronizó en el alma del pueblo chile- más altos niveles de popularidad en el pueblo chi- cios de 1943 los exponentes de rancheras y leno. Hasta hoy la música mexicana sigue vigente no. Han transcurrido 95 años de aquella con exponentes del nivel de Pedro Fernández, Juan corridos realizan sus primeras presentacio- contienda electoral y quizás lo que más se Gabriel y Ana Gabriel. nes en nuestro país. Entonces los amantes recuerde de ese periodo de nuestra histo- de este repertorio presenciaron por prime- ria sea esta canción y la almibarada retórica ra vez a los charros y grupo de mariachis de un líder innato. El impacto que causó la hasta dar quizás la última gota de sangre que acompañados de trompetas violines, música azteca se constituyó en un fenóme- por no perderte”. Tanto la música como guitarras y guitarrones además de sus típi- no creciente que por más de 9 décadas es la letra de estas canciones no tardaron en cos trajes adornados de lentejuelas y brillos parte del cancionero popular en el pue- apoderarse de Hispanoamérica como lo y grandes sombreros con pistolas al cinto blo chileno. Si bien el corrido y la ranchera hizo el nuevo bolero que interpretó Agustín constituían un verdadero espectáculo que también fueron conocidos en otros países hacía cantar a las multitudes. latinoamericanos, la diferencia con Chi- le es que estos ritmos penetraron hasta la Una música que llegó médula del folklore, compartiendo con la cueca y la tonada el repertorio de cantoras para quedarse campesinas, que han hecho bailar por 95 años a vastos sectores de la población, a los Quienes han tenido la oportunidad de vi- compases de una música surgida a miles de sitar el D.F. de ciudad de México habrán kilómetros de distancia. podido constatar que en la plaza Garibal- di, destinada a perpetuar a los grandes compositores e intérpretes mexicanos, es Algunos exponentes de la posible encontrar todos los días del año 30 música mexicana o más grupos de mariachis que en diferen- tes horas del día interpretan un extenso Muchos historiadores de este fenómeno repertorio. Allí es factible escuchar en la musical, han expresado ¿en qué lugar del nueva generación de cantantes los temas alma la identidad musical de ambos pue- de Tito Guizar y José Mojica que se desta- blos se encuentra? Hay quienes afirman caron en la década de 1930, Jorge Negre- que “el crecimiento de la música mexicana te a partir de los años cuarenta, y Miguel se inicia en los sectores más rurales, alimen- Aceves Mejías en la década de 1950. Todos tado por aquellos sentimientos que hablan Una caricatura de la revista política más impor- ellos actuaron en los principales teatros de de amor y desamor, de traición y olvido, tante de la historia chilena. En la imagen a la iz- , Viña del mar y Valparaíso en la quierda Arturo Alessandri Palma y Jorge Negrete.

5 Agosto 2015 Aconcagua Cultural Aconcagua Cultural Agosto 2015

cante Allá en el rancho grande”.

La temática ranchera del cine a mexicano prendió con rapidez entre los sectores cam- pesinos y provincianos, permitiéndoles a los espectadores entender fácilmente el ar- gumento de estas películas, dado a que los personajes se identificaban con las caracte- rísticas de nuestra sociedad rural y urbana. Entonces fue así que surgió una pasión por la cinematografía mexicana, la que alimen- tó la imaginación y el sentir de los amantes de la música azteca.

La fuerte influencia de la

En julio del año 1946, Jorge Negrete hace su ingreso triunfal en la ciudad de Santiago. Se música mexicana y la desa- calcula que aproximadamente 5 mil personas lo vitorearon en su recorrido por las calles cen- parición de nuestro folclor tricas mientras concluía su recorrido hacia el hotel Carrera. Cabe hacer mención que Carabi- neros reportó 18 personas heridas por la aglomeración que suscitó la presencia de Negrete en Chile. La llegada del repertorio mexicano al cam- po chileno coincidía con la desaparición de géneros folklóricos que no lograban cima de sus carreras. Negrete, por ejem- tiéndose en el más exitoso espectáculo de adaptarse a las nuevas sensibilidades im- plo, llegó a Santiago a mediados de 1946- masas donde los espectadores acudieron puestas por los ecos de la cultura de masas cambiando su caballo retinto por un avión más de tres veces a presenciar esta pelícu- y su modernidad asociada. Sólo el fuerte Panagra, como dice la prensa de la época-, la”. La canción central era un corrido que arraigo nacional de la tonada y la cueca, y y fue recibido en andas en la Estación Ma- da nombre al film que se mantuvo en la su exitosa incorporación a la industria mu- pocho luego de actuar en Viña del Mar, memoria del chileno hasta fines del siglo sical chilena, les permitió sobrevivir a los creando un tumulto que produjo destro- pasado. Quizás sea difícil encontrar en los embates de la música extranjera. El deseo zos, desmayos y heridos. La comitiva de antiguos cines de nuestro país una historia del chileno de acercarse a la cotidianeidad periodistas, admiradoras, carabineros y cu- que haya marcado tanto al pueblo de Chi- mexicana y a sus ocasiones festivas, produ- riosos tapizaron, como nunca, el centro de le como lo fue esta película. Un aviso en el jo la incorporación del corrido al repertorio Santiago hasta llegar al Hotel Carrera. Por diario Las últimas noticias de fecha 27 de de los dúos femeninos del campo y mascu- su parte, Aceves Mejías, a pesar de no ser marzo de 1950 se podía leer lo siguiente: linos de la ciudad, y la aparición de solistas un buen jinete, entró a caballo al escenario “Se necesita empleada doméstica que - no y conjuntos chilenos especializados en los del Teatro Municipal de Iquique, cantando estilos mariachi y norteño. “Allá en el rancho grande”, ante el inconte- nible delirio del público nortino. El dúo Bascuñán-Riquelme fue uno de los primeros duetos urbanos de tonadas y cuecas que sumó con naturalidad a su repertorio el corrido y la ranchera. Es así El auge del cine como “Adiós huasita linda”, grabado para mexicano en Chile Odeón en 1946, el dúo chileniza el corri- do popular mexicano, incluyendo tópicos La irrupción del cine mexicano en nuestro del campo chileno en la letra; introducien- país se inicia en 1937 con el estreno de la do punteos de tonada; manteniendo una película “Allá en el Rancho Grande”, “film pronunciación campesina, y abstenién- que muestra las costumbres campesinas de dose de emitir los característicos gritos en México, las cuales son muy parecidas a las falsete en los interludios instrumentales a chilenas”, señala El Mercurio de Santiago en cada estrofa, práctica que constituye una su edición del 22 de julio de ese mismo año. acentuada marca de identidad mexicana. Otra encuesta realizada por la revista Ercilla La primera cuarteta dice: Mañana dejo el la califica como la más vista en el país. Tal fundo / en que tengo mi amor / me voy fue la popularidad de esta película que se para Santiago /mandao por el patrón. exhibió en la ciudad de Punta Arenas, mar- cando de esta manera la máxima expansión Los que sí gritarán a lo mero o macho serán de la influencia mexicana en Chile y Améri- los conjuntos chilenos de música ranchera, ca. que empiezan a aparecer en Santiago casi Este actor y cantante habia considerado 5 días de actuaciones en Santiago pero la gran demanda lo al mismo tiempo de la irrupción cinema- La revista Hoy, por su parte señala que obligó a duplicar sus presentaciones en el teatro tográfica mexicana, sellando su definitiva “Allá en el Rancho Grande, ha enloqueci- Baquedano en funciones de vermouth y noche. alianza con México mediante el potente y do de entusiasmo a los chilenos, convir-

6 Aconcagua Cultural Agosto 2015 ambiguo grito. Este es el caso de “Los Que- retanos”, en actividad desde 1938, y “Los “Huastecos del Sur”, que se destacarían durante la década de 1950, como los me- jores exponentes chilenos del “cancionero azteca”. Se trataba de cuartetos masculinos con guitarras, vestidos de charros, en una clara mexicanización de los tradicionales cuartetos de huasos chilenos. Se desem- peñaron durante los años cuarenta princi- palmente como miembros de elencos de revistas musicales y de emisoras radiales, llegando a tener programas estables, emi- tidos varias veces a la semana. Los conjun- tos chilenos de charros grababan desde Anita González, destacada actriz del radioteatro chileno; María Romero, periodiata 1944 el repertorio de películas mexicanas especializada en cine y el intérprete Jorge Negrete en una conferencia de prensa rea- exhibidas en Chile, aprendido en muchos lizada en el entonces Hotel Crillón en Santiago. casos por sus integrantes quienes asistían repetidamente a las funciones de cine. aumentaba su legitimidad frente al públi- llegaron a incluir hasta ochenta ciudades co nacional. y pueblos, presentándose como una com- pañía chileno-mexicana en teatros, audito- Guadalupe del Carmen, la A comienzos de la década de 1940, Radio- rios de radios, boîtes y quintas de recreo. mejor intérprete de “Ay, manía elegía el mejor conjunto mexicano En sus presentaciones, mezclaban tonadas Jalisco no te rajes” del año, otorgándole el galardón de 1943 a y cuecas con canciones rancheras y corri- Los Queretanos, mientras que Ecran desta- dos de compositores mexicanos y chile- caba la calidad y la permanencia en nues- nos. Este es el caso del corrido de Jorge tro medio de este grupo, comparándolos Landi “Ofrenda”, grabado en 1950, donde con Los Quincheros y Los Provincianos. Ese tanto los punteos de las guitarras de “Los mismo año, Los Queretanos habían graba- Hermanos Campos” como la letra, ponen do para Odeón los corridos de Manuel Es- de manifiesto la temática de la tonada perón y Ernesto Cortázar “Ay, Jalisco no te chilena mezclada con el corrido. Parte del rajes” y “Así se quiere en Jalisco”, y en 1947 estribillo dice: “Y en su blanca cordillera/ comenzarían a grabar con acompaña- donde el cóndor se pasea/severo, alto allí miento de mariachis. Junto a los conjuntos flamea/ el emblema nacional.” chilenos especializados en música mexica- na, se destacó una cantante nacional, Gua- Será a mediados de la década de 1970 dalupe del Carmen -Esmeralda González cuando los estudiosos chilenos acepten Letelier- (1917-1987), que se inició en la la folklorización en Chile del repertorio vida artística en 1949 con un nombre que llegado con la expansión de la industria ci- unía a las patronas de México y Chile; la Vir- nematográfica y musical mexicana. El caso gen de Guadalupe y la Virgen del Carmen. más destacado será el del corrido “Juan La voz femenina chilena que más se identificó con el folclor mexicano, marcó un hito en el cancione- Charrasqueado” (1947) -versión popular ro popular. Su nombre real Esmeralda González Comenzó interpretando canciones de Ne- de Juan Tenorio- del músico mexicano Víc- Letelier (1917-1987) grete, a quién admiraba y del que sabía tor Cordero, ampliamente difundido en el todo su repertorio. Junto a los Hermanos país. También realizaban publicitados viajes a Campos y a Jorge Landi realizaron exten- México para traer nuevo repertorio, lo que sas giras por el sur y el norte del país, que

7 Agosto 2015 Aconcagua Cultural Aconcagua Cultural Agosto 2015

Orígenes históricos de la electricidad en Chile

Escriben: Jorge Sanfuentes Otárola, Ing. civil industrial y Pablo Cassi

el cambio parcial de las antiguas luminarias existentes, levantándose los primeros pos- tes que sostendrían la energía eléctrica. Con el inicio de los servicios de la Chilian Electric, no implicó la desaparición inmediata de los faroles a gas o parafina. La Compañía de Gas continuó realizando inversiones y durante al- gunos años se generó una competencia en- tre ambas empresas. Pero hacia 1929 “la elec- tricidad no sólo movía todos los tranvías de Santiago y los motores industriales, sino que había desplazado al gas en el uso doméstico e industrial”, explica el historiador.

Los primeros tranvías Esta imagen corresponde al año 1899, fecha en que se fusionan “Chilian Electric Tramway and Light Co.” y la “Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica”, permitiendo el aumento de fuentes de ener- En marzo de 1900 se prueba durante una gía eléctrica para el uso industrial y transporte público. cuadra el primer tranvía eléctrico, destinado a reemplazar los “carros de sangre”, tirados Fábrica de jarcias Parry, pionera en la generación de electricidad por caballos. “Se trataba de un carro pinta- industrial en San Felipe. do de azul con ribetes dorados, provisto de «imperial» o segundo piso, tenía un largo de “Palacio de la luz” se asoció de manera directa con la idea de felici- ocho metros y capacidad para treinta y seis personas. Contaba también con una palanca dad. Los mensajes publicitarios hablaban de la felicidad. Planchas, y una campana de bronce, mientras en sus enceradoras, radios, lámparas. costados se había estampado la marca de la ciudad: Mapocho”. Desde este minuto, las acia fines del siglo XIX, algunos privile- turo, sólo comienza a caminar a partir del año líneas comienzan a extenderse, permitiendo giados santiaguinos encendieron por 1899, cuando la Sociedad Anónima Chilean la comunicación entre barrios, en la medida Hprimera vez las denominadas ampo- Electric Tramway and Light Co. Ltd., recibe la que se instalaban recorridos hacia sectores lletas, focos, ampollas y lámparas. El proce- trasferencia del contrato que antes habían alejados. so electrificador, elemento consustancial de realizado otros particulares con la Municipa- la modernidad, se consolidaba de la fusión lidad de Santiago. Mediante este acuerdo, la Armando de Ramón, en un acucioso estudio de “Chilian Electric Tramway and Light Co.” empresa estaba obligada a movilizar tranvías realizado que posteriormente se publicó en y la “Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica y a dar luz a la ciudad sin interrupción”. un libro denominado “Luces de modernidad”, (1899). aporta interesantes datos de lo que significó Comienza así la búsqueda de fuentes de para Santiago y algunas ciudades como Val- Este importante proceso de transformación energía y la construcción de una planta tér- paraíso, Coquimbo y Concepción el uso de la benefició a un reducido número de habitan- mica, lo que permite que en septiembre de energía eléctrica. Otro antecedente que nos tes, quienes habían construido sus mansio- 1900, pudiera circular en Santiago el primer aporta el autor de esta obra dice relación con nes en las cercanías de lo que hoy se conoce tranvía eléctrico y ese mismo año se iniciara los tranvías que circularon entre Providencia, como el barrio cívico de Santiago La aristo- Ñuñoa y San Bernardo, a principios de 1905. cracia castellano vasca, pudo extender sus Cuando nuestro país celebraba el cente- reuniones sociales más allá de lo acostum- nario de su independencia, (1910) la ciu- brado, dejando atrás a los antiguos faroles dad de Santiago contaba con un total de de gas de neón y parafina que iluminaban 280 carros en servicio que circulaban por escasamente las calles de la capital. Ar- veintiséis líneas. A lo anterior el historiador, mando de Ramón, historiador, premio agrega que “el crecimiento demográfico nacional de historia 1998, escudriña el pro- de la ciudad complica de cierta manera el ceso de electrificación de Santiago en sus problema del transporte porque éste no múltiples vertientes, desde que en 1883 satisface las demandas de los usuarios. Los empresarios particulares hicieron las pri- reclamos no tardaron en aparecer en las meras experiencias de iluminación eléctri- primeras páginas de los diarios. Otro fenó- ca en la Plaza de Armas, en los portales y en meno que es dable destacar es la aparición algunas tiendas. Según explica De Ramón, de sistemas paralelos de transporte como “la instalación de un servicio de energía A inicios de septiembre de 1900, circula por las calles de San- las góndolas y las «taguas» que eran vehí- eléctrica definitivo y con perspectiva de fu- tiago el primer tranvía eléctrico. Esta imagen corresponde al año 1921 y la ciudad ya contaba con varios recorridos. culos con motor a gasolina”.

8 Aconcagua Cultural Agosto 2015

Año 1927 y el desafío la venta de cocinas, planchas, refrigeradores y lavadoras. El gran centro promotor de la de los primeros energía eléctrica fue el llamado “Palacio de electrodomésticos la Luz”, situado en la esquina de Ahumada y Compañía, destinado a difundir los bene- De gran interés resulta destacar la publicidad ficios de los artefactos eléctricos. La tienda y campañas de difusión que tuvieron que que funcionó allí entre 1928 y 1934 fue un realizar las primeras casas comerciales para hito por la originalidad y persuasión de sus mensajes publicitarios, y las dueñas de casa se agolpaban en sus vitrinas, que mostraban los últimos adelantos en artefactos de ener- gía eléctrica, planchas, enceradoras y radios. Plaza de Armas de Santiago, año 1900, inaugura Publicidad complementada con letreros en sus primeros faroles con energía eléctrica, reem- plazando de esta manera a los de gas y parafina las calles y avisos en la prensa, entre otras cuya data era del año 1868. estrategias. tual. En este marco y dentro de la amplitud Según analistas contemporáneos, el progre- de los artefactos que se promocionaban se so se asoció de manera directa con la idea de agregan las primeras vitrinas iluminadas, felicidad. Los mensajes publicitarios eran es- donde se advierte la fuerte influencia del art pecíficos, directos y persuasivos: “la felicidad nouveau, evidentemente más tardío que en en el hogar dice relación con la satisfacción Europa. Vemos cómo la publicidad, de ser un material”. Sin duda que la posmodernidad de mero instrumento de comercialización, se las primeras décadas del siglo XX; insinuaban va transformando en un agente de socializa- de cierta manera que la obtención de estos ción primordial de los contenidos estéticos y El primer aviso luminoso lo estrenó la Casa Hom- aparatos eléctricos traía consigo más allá del también éticos de la contemporaneidad. bo el año 1927, tienda situada en la intersección bienestar, un grado de satisfacción espiri- de las calles Ahumada y Nueva York.

San Felipe fábrica de jarcias Parry, pionera en la generación de electricidad industrial

las autoridades locales a poner término a dicho contrato. Luego de este receso el municipio volvió a ocupar las antiguas lámparas de gas de neón hasta 1908, cuando el empresario español Desiderío Rivaco- ba crea la Compañía Eléctrica de San Felipe. Bajo su conducción se optimiza el sistema de suministro de energía eléctrica, inversión que ascendió a 800.000 pesos de la época.

Si bien los inmuebles que se ubicaban en el damero fundacional contaban con este tipo de energía, no obstante los sectores rurales, principalmente las haciendas, los molinos Pasturel, perteneciente a la sociedad Lafón y los de las familias Lobo y Ducó, algunas fábricas de frutas y legumbres en conserva, la firma Cassis Hermanos de Jorge Domingo y la industria de licores de Ildefonso Martínez que se hizo famosa a nivel nacional por la producción del champagne Martínez el que por su calidad se hizo merecedora al primer premio y medalla de oro en un concurso nacional realizado en Santiago. Instalaciones de la desparecida fábrica de elaboración de cáñamo, propie- dad del industrial Hugo Parry, año 1899, la primera industria que contó con Entonces la primitiva planta hidráulica existente es complementada energía eléctrica , empleando un sistema hidráulico de 100 H.P. con una a vapor, a lo que se agrega otra de gas pobre, y una semi- Diessel que permite a la planta de Los Agustinos proporcionar 400 H. P., que no son suficientes para satisfacer la demanda existente en el a primera compañía eléctrica se fundó en San Felipe en el año 1899, ámbito rural. Considerando el nivel de desarrollo que experimenta Ly era de propiedad de Hugo Parry, cuyo capital de la época fue de la comuna de San Felipe se hace necesario, adicionar a este proceso 40.000 pesos. La Fábrica de elaboración de cáñamo contaba con una de producción un nuevo motor Diessel de 400 H. P.; que permite una planta hidráulica de 100 H. P., energía necesaria para la manufactura mejor distribución de energía eléctrica , optimizando las condiciones de cordeles, cuerdas y jarcias. Un año después dicha fábrica duplicó de seguridad y eficiencia. En 1930 se manifiesta claramente el espíri- su producción de electricidad permitiendo que este excedente se tu de progreso y colaboración de los sanfelipeños en su compromiso destinara para el alumbrado público. El entonces intendente Guiller- con el desarrollo industrial. Hacia fines de 1930 la empresa norteame- mo González Edwards y el alcalde Milanón Aguirre suscribieron un ricana South American Power Company adquiere la mayor parte de contrato con Hugo Parry para la iluminación del denominado casco las acciones de la Compañía Eléctrica de San Felipe, y de esta manera histórico de la comuna y la instalación de 200 lamparillas de 16 bujías la ciudad cuenta con una planta de suministro capaz de abastecer los de filamento de carbón, y 760 lamparillas para la plaza de armas. Las desafíos del proceso de industrialización. frecuentes interrupciones que experimentó este sistema llevaron a

9 Agosto 2015 Aconcagua Cultural Aconcagua Cultural Agosto 2015

Desarrollo del comercio, la banca y la instalación de agencias internacionales

Sin duda que el descubrimiento de la energía eléctrica se constituyó por el esfuerzo y el tesón de familias sanfelipeñas también dio origen en una importante palanca de desarrollo económico para San Felipe. a la creación de tiendas y almacenes entre los que se destacan “Los Ya en las primeras décadas del siglo pasado San Felipe contaba con 6 Tres Hermanos” de Mendiola y Cía.; Ángel Largo; Lolas Hermanos y los instituciones bancarias. Caja de Crédito Hipotecario; Caja Nacional de almacenes Borobia, Aconcagua, Olguín Hermanos; y Escudo de Chile Ahorros, Banco de Chile, Banco Español-Chile, Banco Nacional y Caja de Julio Rodríguez. de Crédito Agrario lo que permitía que habitantes de las diferentes comunas del valle tuvieran acceso a la obtención de créditos y a una mejor explotación de los sectores productivos. Cada una de estas ins- tituciones financieras estaba orientada a satisfacer la demanda de los diferentes segmentos productivos. Esta bonanza económica facilitó la instalación de grandes casas comerciales radicadas en nuestro país como lo fueron Williamson Balfour y Co. y Saavedra Benard Co., en- tidades que lideraron la venta de maquinaria agrícola, vehículos de carga y automóviles.

El auge económico tuvo su origen en la exportación de frutas a di- ferentes países de Europa y Estados Unidos, a lo que se suma la cur- tiembre Lafón, una de las más importantes en el país, la industria de conservas Pentzke, La Baskonia de Larrondo Hermanos y El Escorial de Santiago Carey, la fundición de Rafolls Salles y Co., barraca de ma- deras de Larrondo Hermanos, fábrica de fideos de Rafael Silva y viñas Almendral, Panquehue, Errázuriz, Escorial y Los Hornos. Consultorio de lactantes de La Gota de Leche “ Rómulo Figueroa”, 1916. Este mancomunado espíritu de crecimiento económico originado Las voluntarias se turnaban las 24 horas del día para atender a los más de 7 mil niños que requerían servicios de alimentación.

10 Aconcagua Cultural Agosto 2015 DS Fashion Week presentó Colegio Alemán

n el centro de even- Etos “César” se llevó a efecto un nuevo desfile de la moda sanfelipeña en el que participaron alumnas y profesionales de la alta costura del valle del Acon- cagua. Una nutrida con- currencia conformada por padres y amigos de este es- tablecimiento educacional se dio cita en este centro de Asistentes al desfile de moda que se llevó a efecto en el centro de eventos “César” y que Modela Angélica Muñoz. reunión social. fue organizado por el Colegio Alemán de nuestra ciudad. Diseñadora Kena Luna. Ac- cesorios: Johanna Olivares

Apoderados organizadores del evento Colegio Ale- Canta Antonia Ascuí, alumna del Colegio Alemán de San Felipe e Modela: María Jesús Christophers Ber- mán de San Felipe: Carol Hernández, Carmen Migeot, integrante de Talentos San Felipe. Viste Boheme. Baila Sebastián trand (III año Medio Colegio Alemán). Ma.Paz Campos, Francisco Ascuí, Claudia Bertrand y Contreras, integrante de Talentos San Felipe. La Viste: Sandra Herrera la acompaña Ma. Cecilia Sanhueza Benjamín Ascuí.

Modelo: Benjamín Ascuí C. (III año de E.M. Co- Modelo : Alex Esteban Alexp. Modelo: Javiera Schoml. Viste: Boheme. Can- Moldela: Camila Scheel legio Alemán). Canta: Paula Portal (Integran- Viste: Sandra Herrera ta: Ignacia Jarufe (integrante de Talento San Viste Ana Pötzsch te de Talentos San Felipe). Viste: Alejandra He- Felipe) rrera y Tienda Sabaj.

11 Agosto 2015 Aconcagua Cultural Aconcagua Cultural Agosto 2015

Margot Loyola, a escasos días de cumplir 97 años, expresó “estoy frustrada: todavía no he hecho nada” Por: Carlos Matus Portales, antropólogo Pontificia Universidad Católica

‘Margot Loyola en la voz de Andrea Andreu: •El 15 de septiembre próximo se celebraría el cum- registros de terreno y aportes creativos’, re- presentan cada uno de los lugares de esta pleaños de la mayor recopiladora del folclor chileno. extensa geografía, además de los aportes creativos como expresa el folclorista Osval- do Cádiz, marido y alumno de Margot. •Estaba todo preparado para conmemorar este acon- tecimiento en el Cine Normandie con un espectáculo Palomar, conjunto que reunirá por segunda vez a los elencos “Cuncu- folclórico fundado en 1962 mén” y “Palomar”. Bajo el alero de Margot, Osvaldo Cádiz lo- gra conformar un elenco multietario que nace de manera casi espontánea cuando •El destino apresuró el último tramo de su vida y a 44 un grupo de alumnos de Margot Loyola, deciden matizar de manera indistinta bai- días de su cumpleaños, falleció el día 3 de agosto. les y canciones del más amplio espectro de nuestra música folclórica. Palomar en esta do de su alma y no podía concebir celebración incluiría cuecas y sajurianas que nuestras raíces fueran muriendo que pondrá en escena con grupos musi- lentamente como los más antiguos cales y de baile. Consignaba además un lugareños. variado repertorio de danzas ceremoniales originarias, canciones de Chiloé y la Patago- Desde que inició el rodaje de su do- nia, cantos y rapanuís, y bailes cumental “El sonido del tiempo” en del norte grande y de la zona central. Esta 2010, la realizadora Alejandra Fritis, presentación que es un viaje hacia el pasa- ha podido percibir esos pensamien- do, como los muchos que Margot realizó tos de Margot Loyola, que muchas durante su vida. Serán 97 años de experien- veces entran en el terreno de la an- cia de un permanente transitar por la hue- gustia, como ella misma lo ha dicho: lla de nuestra propia esencia e identidad “Estoy desesperada porque queda folclórica. Pero para Margot el transcurrir poca vida. Un año más de vida es un de los días se constituyó en una espada de Margot Loyola en su casa de La Reina con una antigua año que nos acerca más a la muerte”. Damocles “El tiempo sigue pasando. No me arpa obsquiada por una campesina, preparando una cue- agrada cumplir años, preferiría cumplir un ca “para el aído”. Le acompaña su alumna Andrea Andreu. Ese día, cuando cumpla 97 años, en el Cine Normandie l tiempo y sus misterios siempre provo- se estrenará un nuevo es- Ecaron profundas reflexiones a Margot pectáculo titulado “Por los caminos Loyola Palacios, la más importante recopila- de Margot Loyola”, un encuentro dora del folclor nacional. Nacida en Linares histórico entre los dos elencos que en 1918, la música de raigambre campesina se vinculan a sus enseñanzas. Allí ac- convivió en su familia con la vida doméstica tuarán Cuncumén (1955) y Palomar de su infancia. De alguna manera, Margot (1962), además de Andrea Andreu, Loyola quiso que el tiempo se detuviera en una de las últimas alumnas cercanas las antiguas costumbres y tradiciones de a Margot. “Cuncumén” interpretará nuestro pueblo. Sufrió lo indecible cuando algunas canciones y danzas del dis- en su permanente aventura de recorrer el co ‘Margot, árbol copioso y florido país constató en algunos lugares la escasa (2011), y Andrea Andreu presentará importancia que los lugareños otorgaban un trabajo que ha denominado “Le- a la música chilena. Escuchaba en las fon- gado”, un disco que contiene una Esta imagen corresponde a un programa de TV de la UCV, muestra de las investigaciones fol- año 1976, donde el grupo Palomar puso en escena la obra das, ramdas y quintas de recreo sonidos musical Pascua de los negros. más bien tropicales y de música mexicana. clóricas que Margot recogió tanto Ella amaba el folclor desde lo más profun- en Pomaire, Chillán y Chiloé. El título,

12 Aconcagua Cultural Agosto 2015

nacionales: Cristina Ventura, ner dicho reconocimiento. En 1996 se hace Rosita Renard y Elisa Gayán, y merecedora a la Orden al Mérito Docente estudios de canto con Blanca y Cultural “Gabriela Mistral”, en el grado de Hauser. Junto a su hermana Gran Oficial. Estela, forma su primer grupo musical, “Las Hermanas Loyo- Entre los años 1997 y 2010 Margot Loyola, recibe otras importantes distinciones: me- la”, que se hizo conocido en dalla “Cruz de Bullaca al Gran Comendador”, el año 1940. Posteriormente otorgada por el gobierno de Colombia; dis- dicta cursos de música folcló- tinción Premio a lo Chileno, instituido por rica en la Universidad de Chile, la empresa IANSA; premio Chiloé de Exten- donde nacen los ballets folcló- Grupo Cuncumén fundado en 1955. En la fotografía se consig- sión Cultural 2005, y distinción Pablo Neru- nan los nombres de Jaime Rojas, Nancy Báez, Rolando Alarcón, ricos Loncurahue y Pucará, y da otorgada por el Consejo Nacional de la Víctor Jara y Mariela Ferreira. el grupo Millaray. También de Cultura y las Artes en diciembre de 2005. En allí surgen el Ballet Folclórico junio de 2010, la Universidad Arturo Prat de año cada diez. Estoy frustrada, porque pien- Nacional Aucaman (1965), an- Iquique le confiere el título honorífico de so que todavía me falta mucho por hacer y tecesor del Bafona, y el conjunto folclórico doctora honoris causa. También fue nom- que no he hecho nada. Todo va cambiando, Cuncumén. brada Hija Ilustre de las Linares y Valparaíso. y siempre hay que partir de cero”.

Entre sus variados trabajos de investiga- ción, se destaca su estudio de la resfalosa y la marinera en Perú (1952), a objeto de establecer comparaciones con la refalosa y la cueca chilena. Cabe agregar que en ese mismo periodo trabaja con Porfirio Vás- quez, el patriarca de la música negra. Tam- bién estudió la cultura indígena de Perú con José María Arguedas; en Argentina con el musicólogo Carlos Vega, quien se con- virtió en su maestro en el terreno de la in- vestigación y con el cual cultivó una mutua colaboración artística. Margot Loyola en su infinito peregrinar por nuestras tradiciones inicia estudios sobre las danzas ceremonia- les del norte chileno, con Rogelia Pérez, esta última fundadora del baile Las Cuyacas.

Una trayectoria de 75 años

Margot Loyola, fiel exponente de nuestro baile marcada por un amor filial a Esta fotografía data de 1940, fecha en la que nacional, acompañada de Hermógenes Mendez Margot inicia su carrera profesional grabando en el teatro Caupolicán, año1947. nuestro folclor sus primeros discos para el sello RCA Víctor. Desde 1972 se desempeñó como maestra de las cátedras de folclor y etnomúsica en el Instituto de Música de la Pontificia Uni- versidad Católica de Valparaíso (PUCV), Margot Loyola Palacios (Lina- misma casa de estudios que en 1998 la nombró profesora emérita y en el año 2006 res, 15 de septiembre de 1918-La en virtud a sus trabajos de investigación, documentación y difusión música chilena, Reina, 3 de agosto de 2015) principalmente aquella de tradición oral. En 1990 recibe el premio APES, otorgado Folclorista, compositora, recopiladora e in- por la Asociación de Periodistas de Espec- vestigadora del folclor chileno, aplicó en sus táculos en calidad de mejor intérprete en investigaciones un método antropológico y el género folclórico. A fines de 1993, se le etnográfico. Junto a Violeta Parra y Gabrie- otorga la distinción «Figura Fundamental la Pizarro, constituyen el más significativo de la Música Chilena» distinción que le fue aporte a la difusión de nuestra identidad. entregada por la Sociedad Chilena del De- Margot durante su juventud realiza estu- recho de Autor. En 1994 es galardonada con Esta imagen corresponde a septiembre de 2012, dios de piano en el Conservatorio Nacio- el Premio Nacional de Artes Musicales, sien- fecha en la cual cumple 94 años y cuya celebra- nal de Música junto a destacadas artistas do la primera folclorista en el país en obte- ción se realizó en el cine Normandie.

13 Agosto 2015 Aconcagua Cultural Aconcagua Cultural Agosto 2015 Pascual Baburizza, filántropo de la educación agrícola en Aconcagua Escribe: Carlos Portales Montt, Abogado P.Universidad Católica de Chile este producto en gran parte de las oficinas salitreras del interior de ambas ciudades, im- plicaba un alto riesgo por la descomposición de este producto que es altamente pereci- ble. No obstante las relativas perdidas que generó este negocio, ambos decidieron que era mejor adquirir ganado en las zonas de Aconcagua, O’Higgins y Colchagua y trasla- darlos por tren a las diferentes oficinas sali- treras para luego faenarlos en los denomina- dos “camales” que es el nombre con el cual se Antiguo inmueble construido en base a pino oregón conocen los actuales mataderos. ubicado en la ciudad de Iquique. Este documento fo- tográfico data de 1905 y representa una de las calles Dado el éxito de esta empresa, este inmi- principales de esta ciudad. grante croata crea la Sociedad Baburizza, Briceño y Cía. en 1910 y cuyo objetivo era “la compra y venta de ganado en general den- Baburizza, un filántropo tro y fuera de la república, forraje, provisión Pascual Baburiza, fotografía captada en la ciudad de excepción de Antofagasta en 1925 con motivo de cumplir 50 de carne a oficinas o establecimientos de la años. costa o interior del país, engordas, arriendo Al igual que Maximiano Errázuriz Valdivieso, de fundos y lo demás dentro del ramo de Emilio Trivelli, Carlos Van Buuren Vallejo, Fe- on apenas 17 años arriba al puerto de la sociedad”. Dada su habilidad empresarial derico Santa María Carrera, Juana Ross Ed- CAntofagasta el más joven inmigrante ésta lo lleva a incursionar en otro ámbito que wards, Isidora Goyenechea Gallo, Luis Cousi- de la colonia croata que zarpó del puerto de a su juicio parecía más rentable. ño Squella, Carmen Quiroga de Urmeneta y Split en la costa de Dalmacia en 1892. Na- el actual empresario minero Leonardo Farkas ció en la ciudad de Kolocep, muy cercana a Klein, Pascual Baburizza se erige en el ámbito la histórica ciudad de Dubrovnick, el 28 de Empresa del salitre, su nacional y local como un ciudadano altruista abril de 1875, un periodo de grandes convul- primer gran desafío y generoso, digno ejemplo de una estirpe de siones políticos sociales tanto en los Balca- chilenos que hoy se encuentra en abierta re- nes como en gran parte de Europa. Croacia, El 13 de febrero de 1911, adquiere la Com- tirada. Rememorar los nombres de estos ilus- luchaba por conservar su independencia y pañía de Salitres de Antofagasta, la que ex- tres hombres y mujeres, es remitirnos al Chi- su identidad. Fue esa época de desconten- pande sus propiedades llegando a controlar le auténticamente solidario que marcó una to social la que marcaría la vida de Pascual gran parte de la cadena productiva del nitra- importante etapa de nuestra historia la que Baburizza, quien en búsqueda de una tierra to en la región de Tarapacá. Doce años más lamentablemente no se ha vuelto a repetir. tranquila y generosa llegó hasta las costas de tarde en 1923 adquiere la Compañía Lautaro nuestro país para constituirse en menos de a los ingleses, incrementando su poderío in- Si bien Pascual Baburizza consolidó a tem- cinco décadas en el más importante empre- dustrial en más de un 40% de las ventas de prana edad una de las fortunas más impor- sario del salitre de la primera mitad del siglo este producto a los mercados internaciona- tantes en el país en la primera mitad del siglo XIX. Según sus biógrafos, Pascual Baburizza les. Cinco años más tarde en 1928 y antes XX, fue generoso con sus bienes personales, se destacó por “su disciplina, orden, iniciativa que se produjera la inminente crisis del sali- donando antes de su muerte su residencia y voluntad lo que le permitió ganarse la ad- tre vende todas sus acciones y propiedades palaciega construida en el cerro Alegre de miración de sus empleados que veían en su salitreras al grupo Guggenheim Bros. Valparaíso y que hoy se conoce como Pala- persona, la entereza y los firmes propósitos que caracterizaron a los inmigrantes croatas Con su clara visión para los negocios en Antofagasta y Punta Arenas”. abordó con el mismo éxito otros ru- bros como la agricultura, la indus- tria y la banca. Fundador y presiden- Su inicio en el mundo te del Banco Yugoslavo en Chile; de de los negocios la Sociedad Agrícola Ñuble Rupan- co, de la constructora del puerto de Baburizza Soletic, apenas cumplidos los 25 Antofagasta, de la Sociedad Bosque años se asocia con Remigio Gazzari para la y Maderas y de la Sociedad Agrícola formación de una sociedad que abasteciera San Vicente Limitada. de carne a las ciudades de Iquique y Anto- fagasta. Invertir y dedicarse al suministro de Luis Mitrovic y su hijo Ernst junto a Pascual Baburizza. Año 1926.

14 Aconcagua Cultural Agosto 2015

que fueran profesionales en esta área y los convenció de que era el momento de demos- Un triste invierno se llevó su vida trar gratitud hacia Chile. Cuatro años demoró la puesta en marcha de este molo y una vez Pascual Baburizza, falleció a la edad de 66 que la obra fue entregada en 1926, el Estado años, un día 13 de agosto de 1941, en su fun- chileno adeudaba a la firma Baburizza, Laga- do Santa Rosa de San Vicente, en la comuna rrigue y Cía el 50% del monto total de dicha de Calle Larga, tras padecer de tuberculosis. obra. Pedro Aguirre Cerda, nacido en esa misma tierra fue uno de los pocos amigos con los Albacea, Bosco Babarovic , Branimir Ostrovich socio Hubo que esperar ocho años para que en que se rodeó Baburizza Soletíc en su último de la Compañía Minera Lautaro, Zdravka Matjusek tiempo. Las exequias de este filántropo se de la colonia croata, Pascual Baburizza y Anđelika 1932 el Ministro de Hacienda Gustavo Ross, Vrandicich, a quien se le atribuyó la condición de no- denominado <> llevaron a afecto en el Cementerio Nº1 de via de este último. pudiera saldar la deuda del Estado con quie- Valparaíso donde fue acompañado por el nes construyeron el molo de Antofagasta. propio Aguirre Cerda, ministros de estado; cio Baburizza, tanto el mobiliario como su El entonces secretario de Estado formuló la integrantes de la colonia croata y yugoesla- pinacoteca y obras de arte fueron legadas a siguiente propuesta “cancelamos la deuda va, parlamentarios, empresarios, banqueros la ciudad de Valparaíso. A lo anterior se suma pero con la condición de que conjuntamente y un reducido círculo de profesionales con la valiosa donación de terrenos para la crea- los constructores del puerto de Iquique y de los cuales compartió importantes proyectos ción del jardín botánico de Chile en la ciudad Antofagasta, inviertan parte de su fortuna en arquitectónicos. de Viña del Mar y su hacienda en Calle Larga la construcción de un gran hotel para Santia- para la creación del Liceo Agrícola Pascual go, dado a que la capital del país, solo cuenta Su albacea Bosco Babarovic, procedió cinco Baburizza. con la existencia del Hotel Crillón, el que no días después de su muerte a abrir un sobre permite albergar a un número elevado de pa- lacrado que consignaba su testamento, do- sajeros”. Hasta aquí la parte medular de dicha cumento que había sido legalizado el 27 de Molo de Antofagasta, deuda del propuesta formulada por el Ministro de Ha- julio en presencia del notario público José Estado y la construcción del ciendo Gustavo Ross del entonces Presidente María Solís y que estipulaba la entrega de sus de la República Arturo Alesanndri Palma. bienes. En uno de sus acápites, establece la Hotel Carrera entrega del 65% de sus acciones correspon- Pascual Baburizza, nuevamente convocó a ar- diente a la compañía agrícola San Vicente Si hay algo que se debe recalcar en la vida de quitectos e ingenieros para darles a conocer para la construcción de un instituto agrícola Pascual Baburizza, es que no hubo desafíos la propuesta formulada por el jefe de la carte- destinado a impartir enseñanza gratuita para que él no pudiera enfrentar. En 1916 el en- ra de Hacienda. Tras un año de estudio dichos los jóvenes que se interesaban en el cultivo tonces Presidente de la República Juan Luis profesionales entregaron planos y maquetas de la tierra y en la investigación científica y Sanfuentes convocó a empresas de ingenie- del nuevo hotel que contemplaba 17 pisos, agrícola. En 1945, la sociedad a cargo de es- ría tanto de Estados Unidos como de Europa más dos subterráneos. Emplazado en un te- tos bienes inaugura un moderno estableci- para la construcción de un Molo para el puer- rreno de 2.290 m2 y la superficie total de di- miento educacional que consigna el nombre to de Antofagasta. La propuesta fue publica- cha obra fue de 31.682,07 m2. Este inmueble de este filántropo que se constituye en un da en los más importantes diarios y revistas de arquitectura moderna y de tipo raciona- ejemplo de altruismo y generosidad. En la existentes en aquella época. Al no existir inte- lista o conocida también como Art Nouveau, actualidad este establecimiento educacional rés alguno de parte de las empresas extranje- cuenta con una estructura en base a núcleo, es administrado por la familia Luksic. ras por materializar este proyecto y luego de fachadas, losas y hormigón armado. Las obras dos años de espera, Pascual Baburizza junto del Hotel Carrera se iniciaron en junio de 1937 al ingeniero chileno Lagarrigue decidieron y estuvieron a cargo de los arquitectos Smith abordar la cimentación de esta obra, sin antes Solar y Smith Miller (padre e hijo) y concluye- recurrir a un notable grupo de ingenieros ex- ron en octubre de 1940. En noviembre de ese tranjeros a objeto que los asesoraran en esta mismo año el Hotel Carrera fue inaugurado materia. Baburizza en un acto de generosidad por el Presidente de la República don Pedro y altruismo convocó a todos los inmigrantes Aguirre Cerda, parlamentarios, ministros de estado y el cuerpo diplomático acreditado en el país.

El monto de la construcción de di- cho hotel constituye un verdadero misterio que solo conocieron en su oportunidad los socios de la firma Baburizza, Lagarrigue y Cía y el Mi- nistro de Hacienda de aquella épo- ca Guillermo del Pedregal Herrera. El estado chileno se comprometió cancelar el monto total de la obra, a contar de 1941, estableciendo Su residencia oficial en el Cerro Alegre de Valaparaíso que hoy se un plazo de 5 años para el pago denomina Palacio Baburizza donde funciona un museo con las total de la inversión realizada. Durante una visita a la ciudad de Moudon en Los Alpes obras de arte que este donara a la ciudad. Suizos Bosco Babarovic y Pascual Baburizza , año 1935.

15 Agosto 2015 Aconcagua Cultural Aconcagua Cultural Agosto 2015 A 77 años de la dramática matanza en el edificio del Seguro Obrero

Escribe: Pablo Cassi. www.pablocassi.cl

n billete de cinco pesos, -Historiador Germán Bravo en su libro “La aquel día describieron es- Uuna moneda de 20 cen- Masacre del Seguro” entrega antecedentes in- cenas escalofriantes. El en- tavos y una “chaucha” de cin- éditos de este suceso. tonces capitán de Justicia co céntimos, fue la escuálida del Ejército, Leonidas Bravo, suma que según el parte poli- -Los detalles de esta investigación se basan en padre del autor del libro, fue cial tenía uno de los muertos quien inspeccionó el lugar, en sus bolsillos. Esta es una de documentos entregados por la Cámara de Di- argumentando “Empezamos las pocas certezas que existen putados y del expediente judicial de este caso. a subir lentamente por una sobre la llamada masacre del escala de mármol, roja por la Seguro Obrero, ocurrida el 5 -¿Quién ordenó la ejecución de los militantes sangre que se deslizaba por de septiembre de 1938. Pron- nacional socialistas sublevados en 1938? los peldaños y el imponente to a cumplirse setenta y siete número de cadáveres hacina- años de este acontecimiento, dos”. la principal pregunta en torno a estos hechos sigue todavía sin una respuesta: Otro testigo fue el entonces diputado ¿Quién dio la orden de ejecutar a los 59 Raúl Marín, quien durante un recorrido militantes del movimiento nacional so- por el lugar, uno de sus acompañantes cialista chileno que ese día intentaron se dio cuenta de que junto a los falleci- derrocar al Presidente Arturo Alessandri dos había alguien con vida. Furioso, el Palma? “La gran duda jamás pudo ser de- legislador increpó a un carabinero que terminada”, dice el historiador e ingenie- custodiaba los cuerpos y le dijo que esa ro naval, Germán Bravo en su libro publi- persona debía ser atendida. No había ter- cado en agosto de 2013 y que intituló “La minado de pronunciar la frase, cuando Masacre del Seguro Obrero”. cuatro militantes que se fingían muertos se abalanzaron sobre él y le imploraron: Humberto Arriagada, director general “Por Diosito, sálvenos!”. Fueron los únicos de Carabineros al momento de ocurridos nacistas que salieron vivos del edificio. estos acontecimientos, fue sentenciado Uno de ellos, David Hernández, recibió a 20 años de cárcel por la justicia militar. un tiro en un hombro y quedó cubierto Otros dos oficiales de la misma institu- por los cuerpos de sus compañeros. En ción recibieron idéntico castigo en julio uno de los “repasos” que hicieron los po- de 1940. Semanas después, que asumie- licías, Hernández recibió dos proyectiles ra la primera magistratura del país, Pedro más y el sablazo de un carabinero le voló Aguirre Cerda, éste les concedió el indul- el sombrero. Después de ser rescatado, to presidencial. por el parlamentario, lo condujeron al cuartel general de la policía de Investi- En la imagen el edificio del Seguro Obrero, el que fue escenario de la muerte de 59 partidarios del gaciones. La suma de 59 cuerpos Movimiento Nacional Socialista chileno. permitió que 4 de ellos sobrevivieran La génesis de una historia de fanatismo e intolerancia El libro de Germán Bravo revela detalles inéditos de este asesinato colectivo y los Mucho antes del 5 de septiembre de datos que consigna provienen de las ac- 1938, en julio de 1931, los estudiantes tas de la comisión de la Cámara que in- de la Universidad de Chile, dirigidos por vestigó el episodio y el expediente del el alumno de Derecho y poeta Julio Ba- tribunal militar que dictó las condenas. rrenechea se tomaron la Casa Central En ambos documentos figuran las decla- de la Universidad de Chile. En tanto, los raciones de los principales protagonis- estudiantes de la Universidad Católica, tas de esta historia: los carabineros que dirigidos por Bernardo Leighton y Eduar- aplastaron el acto de insurrección y los do Frei Montalva hicieron lo mismo. Los cuatro militantes que lograron sobrevi- Félix Maragaño, dirigente del M.N.S. que ocupó jóvenes contaban con un fuerte apoyo vir. junto a otros militantes la casa central de la U. de popular, y además del aristocrático y ex- Chile, una vez que se rindieron fueron trasladados clusivo Club de la Unión que les enviaba Las personas que entraron al edificio hacia la Caja del Seguro Obrero. el mejor menú.

16 Aconcagua Cultural Agosto 2015

que dejan sus cargos, a raíz se realizó una concentración popular de estos hechos de violencia en apoyo al ex presidente Ibáñez, con y de esta manera evitar un en- abundancia de discursos combativos. Al frentamiento mayor. Ibáñez, día siguiente estalla la sublevación de hizo entrega del mando el 26 partidarios enfervorizados del incipien- de julio de 1931 a quien ejer- te partido Nacional Socialista en Santia- cía el cargo de presidente del go que concluye con la Matanza de 59 Senado, Pedro Opazo Letelier, de ellos en el edificio del Seguro Obrero, junto con solicitar un permiso ordenada por Arturo Alessandri Palma. al Congreso para salir del país Este hecho eliminó de manera definitiva durante un año. Tras delegar toda posibilidad que el candidato Car- el mando, Ibáñez salió al exilio los Ibáñez del Campo continuara en su con destino a Argentina. No campaña por el sillón presidencial. La obstante su renuncia no fue entonces Alianza Popular Libertadora bien recibida por la Cámara finalmente entregó su apoyo a Pedro Frontis de la Universidad de Chile. Esta imagen data de 1938, siendo rector en aquella época Juvenal Hernández. La casa de de Diputados, la que rechazó Aguirre Cerda. Bello fue escenario de la muerte de 3 adherentes al M.N.S. el permiso y destituyó a Ibá- ñez el día 27 de julio de 1931, acusándolo de abandono del Casa Central de la La situación se agudizó más aún, cuando territorio nacional sin autorización del el día 24 de julio cae muerto el estudian- parlamento. Estos hechos marcarán más Universidad de Chile, te de medicina, Jaime Pinto Riesco, lo que tarde el 5 de septiembre de 1938, lo que ocupada por el atrajo las protestas del Colegio Médico. se ha conocido históricamente como la Al día siguiente se produce la muerte del Matanza del Seguro Obrero. partido nazi chileno profesor Alberto Zañartu, y esta vez fue el Colegio de Profesores y otros gremios los que se sumaron a este descontento Jorge González Von Ma- La ocupación de la casa de Bello, se rea- ciudadano. En ese entonces ocupaba rées, líder del movimiento lizó de manera violenta de acuerdo a la la primera magistratura del país, Carlos estrategia que había elaborado González Ibáñez del Campo (1927-1931), quien Nacional Socialista Von Marées. Tanto la Universidad de Chi- renuncia a su investidura presidencial al le como el Seguro Obrero fueron tomados sentirse abandonado por sus ministros, Seguidor de la ideología de Hitler se au- a las 12.10 horas del 5 de septiembre de todenominó el jefe de esta agrupación, 1938. En el claustro universitario, los na- protagonizando hechos de cistas tuvieron en un comienzo el control violencia donde se destacan pero esta situación cambió radicalmente a los enfrentamientos armados las 15:00 horas, tras un disparo de cañón con los “Camisas de Acero” que derribó la puerta del edificio. A tres del PS y un incidente a ti- cuadras de distancia, se encontraba el edi- ros en el salón del Congreso ficio del Seguro Obrero donde un grupo Pleno, el 21 de mayo de ese de 59 insurrectos se habían apoderado de mismo año. Los hechos que dichas dependencias. precipitaron la masacre en el Seguro Obrero, son produc- Alessandri se encontraba en el palacio de to de un plan de González La Moneda, cuando fue informado que los Von Marées, el que lo elaboró insurgentes conformaban un grupo nacis- para desestabilizar al gobier- ta y dispuso el desalojamiento del edificio Jorge González Von Marées, abogado U. de Chile, y Diputado no del entonces presidente a través de carabineros. “Si éstos no pudie- del Movimiento Nacional Socialista entre los años 1937-1945. Arturo Alessandri Palma. El sen por algún motivo u otro cumplir con Su coalisión política la conformaron más de 20 mil militantes. 4 de septiembre de 1938, dicho objetivo, será el ejército de Chile y

17 Agosto 2015 Aconcagua Cultural Aconcagua Cultural Agosto 2015 antes de las 4 de la tarde, el que debería Investigación Cámara el futuro, Arriagada negó haber dado la bombardear la torre del edificio del seguro orden e intentó responsabilizar a otros al- obrero. Los insurrectos se ubicaron en los de Diputados tos oficiales. Cuando se le preguntó por la pisos superiores mientras los carabineros, instrucción de matar a los sobrevivientes, permanecieron en las plantas inferiores. La Cámara formó en marzo de 1939 una co- contestó: “Parece que no había ningún ofi- Los nacistas, tenían a varios empleados del misión para investigar los hechos. Uno de cial que impidiera esto”. Un año después, Seguro Obrero como rehenes, otros dis- los convocados fue el teniente Carlos Dre- en la investigación de la justicia militar, la paraban por las ventanas mientras que la ves, oficial que acusó al general Humber- tesis de que el único responsable era Arria- policía respondía desde las inmediaciones to Arriagada de ordenar las ejecuciones. gada, primó en un momento pero con el del edificio. Contó que éste le transmitió la siguiente tiempo, el juzgado resolvió que otros dos instrucción: “Que los maten a todos, que oficiales, los comandantes Juan Pezoa y nadie salga con vida”. Roberto González, también debían ser El acto de insurrección castigados. En la sentencia, el alegato de Por su parte, el comandante Roberto Gon- inocencia de Arriagada fue descartado: más breve de zález, también lo incriminó: “Me llegaron “No es posible creer que un jefe que tenía a órdenes de que corriera bala”. Le pregun- su cargo la represión del alzamiento revo- nuestra historia taron de quién. “Del general Arriagada”, lucionario no estuviera enterado hasta del contestó. La misma historia se repitió con más mínimo detalle”. En el caso de Pezoa y Mientras la balacera continuaba en el edi- el teniente Ricardo Angellini, quien en su González, el argumento de la justicia cas- ficio que se ubica en la esquina de Moran- testimonio menciona a Arriagada quien le trense se relacionó con el principio de la dé con Moneda un grupo de militantes se ordenó: “Dígale a González Von Marées y a responsabilidad del mando. “Eran los jefes rendía en la Universidad de Chile, siendo sus seguidores que se vayan a la m... (... ), más antiguos que se encontraban presen- obligados a enfilar hacia el edificio del Se- que los maten a todos”. tes y, por lo tanto eran los responsables”, guro Obrero. La llegada de estos amotina- dice el dictamen. dos desmoralizó a quienes se encontraban Frente a la comisión, tal como lo haría en en el interior del edificio. Humberto Yuric, uno de los apresados en el claustro univer- sitario, recibió la orden de subir y pedirles a sus compañeros que se entregaran. Los sublevados, abandonaron sus armas y co- menzaron a bajar, llevando como escudos a los empleados quienes aún permanecían cautivos. Uno de ellos gritó “¡Estamos des- armados, no disparen!”, mientras carabine- ros prometían no tomar represalias contra ellos. Una vez que los insurrectos se vieron enfrentados a la policía, ésta no trepidó en ultimarlos con ráfagas de fusiles.

En 1940, la justicia militar confirmó estos hechos y el mismo tribunal dictaminó que en un subterráneo de la Universidad de Chile, los militantes rendidos corrieron la misma suerte, entregando un impactante detalle de como se les había dado muerte: “A continuación se inició el ‘repaso’ de los heridos hasta su muerte”. En la imagen y con un pañuelo blanco en la mano el dirigente Guillermo Cuello, junto a otros integrantes del M.N.S. mientras hacían abandono de la Universidad de Chile..

Somos la Revista Cultural nº 1 en Aconcagua un aporte a nuestra identidad

18 Aconcagua Cultural Agosto 2015 Un país que se desplaza con más dificultades que acuerdos

eslóganes que apuntaban a crear ansiedad, mal estar y frustración en los chilenos. Hoy nos percatamos que en el diálogo predomina una ambigua verborrea, un conjunto de ideas dicotómicas que la comu- nidad detecta como mal intencio- nadas, un lenguaje que habíamos olvidado por sus imprecisiones y que en muchos casos se pueden sentir como elementos distracti- vos, tendientes a confundir a los ciudadanos. Este Chile no es el que desean sus habitantes, menos aun Innumerables protestas ha organizado la ciudadanía con- cuando nos hablan de “realismo tra los sistemas de salud y de educación, ambos se han si- sin renuncia”. La ciudadanía exige tuado bajo el nivel mínimo de satisfacción para una gran mayoría de chilenos que no tienen acceso a mejores están- un lenguaje certero, preciso y cla- dares de salud ni de educación. Jaime Amar Amar, químico farmacéutico U. de ro que sea el reflejo de enunciados Chile y empresario. importantes de parte del Gobierno.

Hoy, el Chile que desean sus habitantes Frente a lo anterior la gente exige hoy a los urante las últimas tres décadas la so- está entre el color blanco y gris, es decir, líderes políticos, cualquiera sea su tenden- Dciedad chilena a través de los consen- quiere asemejar a su actual modelo de cia, a contar con un proyecto claro y con- sos sociales, un equilibrio de las fuerzas país a las democracias europeas, donde ciso donde el lenguaje sumado a las ideas, políticas en el parlamento y al contar con los cambios de gobierno no significan mo- exprese con claridad la forma y el objetivo presidentes de la República que lideraron dificaciones intensas en sus políticas eco- final que se persigue para que posterior- el desarrollo del país, Chile fue capaz de nómicas, educacionales, salud, previsión, mente no aparezca un argumento cual- consensuar un modelo donde las políticas etc. Es justamente por lo anterior que la quiera por el solo hecho de haber ejercido económicas, sociales y culturales se man- gran mayoría de los chilenos se opone hoy el derecho democrático de sufragar, éste tuvieron dentro de un margen de tole- a los cambios en el ámbito educacional, se asuma como una carta en blanco para rancia, aceptado por los chilenos, quienes porque ellos esperaban ajustes al modelo realizar modificaciones que nunca estu- comenzaron a percibir que el esfuerzo de que se había desarrollado durante años vieron en la imaginación del votante. Mu- muchos años se cristalizaba en beneficios de forma consensuada y que reflejaba sus chas veces más que el cambio necesario que se habían traducido en mejores opor- intereses sumados a resultados alentado- se puede considerar como una forma de tunidades laborales, mayores remunera- res que nos situaba en el primer lugar de adoctrinamiento político, el que se visua- ciones, mejor calidad de vida y cambios la educación sud americana, y con índices liza de manera casi permanente como un sustanciales en la educación escolar, al de mejoramiento en las evaluaciones de la invento para satisfacer el ego ideológico. incorporar a sus hijos en establecimientos OCDE. particulares subvencionados que gene- Como reflexión final se puede apreciar que raban en los educandos nuevas redes de También, la ciudadanía esperaba avances hoy los chilenos han conocido en demo- amistad y crecimiento personal. Finalmen- sustanciales en la salud pública, situación cracia, los modelos que los conglomera- te se pudo constatar que muchos jóvenes que hoy no se observa, y no el debate si dos políticos nos ofrecen, y que al evaluar, que ingresaron a la educación provenían los hospitales son concesionados o no lo lo que fue el gobierno del ex presidente de familias donde éste era el primer hijo son, porque para la gran mayoría de con- Piñera, se puede afirmar por primera vez que materializaba sus anhelos de trans- nacionales este tema es algo marginal. Los en los últimos 25 años si se comparan am- formarse en un profesional universitario, ciudadanos esperan una atención opor- bas propuestas que los ciudadanos tienen trayendo consigo un cambio sustancial al tuna, con rostro humano y de calidad. Las una mayor claridad con respecto a ejercer interior de su entorno familiar. anteriores discusiones no están en definir el derecho democrático de elegir a sus si los países son de color blanco o gris. Esta autoridades a través de un voto y que de- En concreto, hablamos de un país con es- situación fue superada por un acuerdo del berán hacerlo con una paleta de pintor en peranzas para las nuevas generaciones, las modelo que hoy no está en discusión pero la mano que les permita reconocer que el que han progresado sin desconocer que se observa que el desgaste de los gobier- blanco y el gris son sus colores deseados todavía falta mucho aún en cuanto al me- nos está centrado en dar servicios más y que los políticos entiendan de una vez, joramiento de los temas sociales y de ma- efectivos y de calidad a una sociedad más que la ciudadanía no les ha entregado una yor equidad. A estas alturas de dichos pro- exigente y empoderada de sus derechos, carta blanca para gobernar. cesos habíamos dejado en el pasado los pero también de sus deberes.

19 Agosto 2015 Aconcagua Cultural Aconcagua Cultural Agosto 2015 Orígenes históricos del patrimonio alimentario de Aconcagua y Valparaíso Escribe: Susana Acuña Menendez, profesora Universidad de Chile. ria en la cordillera de Los y de la Aconcagua, un espacio costa. Este inventario recoge las costum- bres y tradiciones gastronómicas que culinario patrimonial por sus características, muchas de ellas Los primitivos habitantes de este valle, Pi- provenientes del periodo prehispánico, cunches y Chiquillanes no tuvieron mayor sumándose posteriormente la cultura inconveniente en mezclarse con los con- alimenticia que traían consigo los con- quistadores y de esta manera intercambiar quistadores. técnicas alimentarias. El aprovechamiento

de los productos indígenas y españoles Claude Levy-Strauss, sociólogo francés explica que una de las claves en la que permitió que la mesa del conquistador se basa la etnografía para dilucidar múl- fuera opípara. El cronista Marino de Lobera tiples mitos primitivos sobre el arte culi- escribe que, en esa época inicial de nues- nario, consiste en descifrar los aspectos tra historia, había infinidad “así de huertos, hermenéuticos de las diferentes etapas viñas y olivares, como de sementeras y ga- que contempla el desarrollo de la ali- nados, todo lo cual anda a modo sin que mentación humana. En el caso de la co- haya persona tan pobre que no tenga so- cina chilena ésta es el resultado de tres brado todo lo que es mantenimiento en su tradiciones culinarias que se funden y Impresión Salesianos Impresores S.A. Santiago, di- casa”. Las mesas fueron copias de las espa- ciembre 2012, formato 24x31 ctms, 268 páginas en dan vida a la llamada cocina criolla. Son ñolas del siglo XVI, se cocinaron guisos en cuatricromía. estos aportes: la tradición indígena, que los primeros tiempos con aceite de madi o se hizo sentir en las materias primas meloza donde las cocineras indígenas de- aprovechadas; la herencia española, es mostraron su eficiencia en la preparación decir, los hábitos gastronómicos, y los os autores de esta obra: Sonia Monte- de este tipo de condumios. García Hurta- usos y costumbres que trajeron los con- cino, Alejandra Cornejo y Jorge Raze- do de Mendoza lo dice expresamente en L quistadores. to, poseen el suficiente mérito académi- una carta a su padre, el virrey del Perú: “há- co, el que se manifiesta en la publicación llase una semilla menuda llamada madi, Los primeros contactos entre los dos ti- de un voluminoso libro de 268 páginas que molida y cocida da de sí gran cantidad pos de alimentación, el español y el abo- que hace referencia a la historia culina- de aceite tan claro y excelente que se gasta rigen, tienen su génesis en el primer via- en la comida sirviendo en las demás cosas je que realiza Cristóbal Colon a nuestro que suele el olivo”. El madi continuó en uso continente y posteriormente la llegada a hasta el siglo XVII, según lo atestigua el pa- Chile de Hernando de Magallanes. Más dre Ovalle. adelante, las nuevas generaciones crio- llas se acomodaron al medio ambiente, eligieron por selección natural, el cerdo y el pan cazave que forman la verdadera base económica de la conquista. La pri- mera etapa de la historia gastronómica de Chile se inicia con la llegada de las huestes de don Pedro de Valdivia (1541). Con ellas venían las futuras bases de la alimentación, que estuvieron a punto de desaparecer en la violenta arremeti- da del cacique Michimalongo contra la recién fundada capital de Santiago del Nuevo Extremo. Gracias al heroísmo de Inés Suárez se pudieron librar: dos por- quezuelos y un cochinillo y una polla y Cazuela de cerdo que se consume preferentemente un pollo y hasta dos almuerzas de trigo, al mediodía y esta conformada por papas, zapallo, Charqui Arriero. Componentes: charqui desmenuzado, troncos genealógicos de la cocina chile- cebolla de guarda, jugo de limón, queso de cabra, sal, arroz, ajo, zanahoria, oregano, pimenton, perejil y aceitunas sajadas y aceite de oliva. Esta preparación per- na. otras especias y que sea popularizado en restoranes tenece a Marcela Peréz de Arce de la localidad de San Es- tanto urbanos como rurales en el valle de Aconca- teban, Los Andes. gua.

20 Aconcagua Cultural Agosto 2015

Conocida en América por su denominativo de tamal ésta provie- Chagual ,especie endémica chilena que se consume en forma de ensalada. Tiene el aspec- ne de México y Perú y que en Chile a partir de la segunda mitad to de un cactus y crece en terrenos húmedos y montañosos y su extracción se produce en del siglo XVII se le otorgó el apelativo de “humita” . La prepara- agosto. ción de este producto en fundamentalmente en base a maíz.

En la medida que se produce el proceso Frutales de antigua data y Vinos artesanales de de mestizaje, Aconcagua y los pequeños valles que lo circundan conforman núcleos los postres favoritos de la cepas hispánicas tanto rurales como urbanos que se carac- época de La Colonia terizan por un predominio de lo que se de- Un antiguo refrán popular que data del nominará el sello campesino y mestizo que Según mapas de la época los que estu- 1860 aproximadamente dice “hasta que no queda graficado en el consumo de cerea- vieron vigentes hasta principios del siglo pase San Germán no digas que tienes vino les, trigo y maíz con variadas recetas en las XX, el Valle del Aconcagua se extendía ni pan”. “El pan de ayer y el vino de un año a cuales se destacan el mote, la harina tosta- por el oeste hasta Quillota, al este hasta nadie le hace daño” las referencias escritas da, el frangollo y el morocho majado. Tam- Los Andes y por el norte hasta Petorca. sobre los mostos producidos en el valle del bién cabe mencionar la diversidad de pa- Esta extensa superficie agraria permitió Aconcagua no gozaron de una buena crí- nes que se fabrican, especialmente el que que productos tan apetecidos como la tica durante los dos primeros siglos desde se cocina en horno de barro que le da una alcayota, lúcuma, palma, chirimoya, pal- la llegada de los españoles, hasta que en impronta particular a la región. Así mismo ta, nuez, higo, membrillo y duraznos. Si 1851 Silvestre Ochagavía, trajo desde Fran- las carnes de animales domesticados: el bien no se conocían por aquella época cia las primeras cepas de Cabernet Sauvig- caballo, el vacuno y el cerdo tendrán sus técnicas adecuadas para la fabricación non, Merlot, Pinot y Malbec. Aconcagua expresiones culinarias en arrollados, pati- artesanal de conservas que permitieran por la calidad de su clima fue uno de los tas y de modo relevante en el charqui. Este su duración en el tiempo dos de estos valles privilegiado para el cultivo de estas núcleo de enorme importancia también productos: la nuez y el higo se utilizaron cepas. En 1871 Maximiano Errazuriz Valdi- los constituyen las aceitunas y el cultivo de en la elaboración de las denominadas vieso funda la viña de su mismo nombre a la uva, ambos introducidos y adaptados tortas de higo. En este ámbito el empleo las que posteriormente se suma Sánchez a nuestro valle y que marcan un proceso culinario de plantas silvestres como el de Loria, Viña San Esteban y Von Siebental productivo con identidad la que persevera cardo, la penca y el chagual son comunes todas en la actualidad producen vinos de en el cultivo del olivo y de la preparación en la preparación de ensaladas, así como calidad reserva y premium preferentemen- de una diversidad de bebidas alcohólicas: la recolección de ortiga para tortilla, el te orientados a mercados internacionales. aguardiente, mistelas, chacolí y vinos que boldo y el toronjil para bebidas calientes conforman un universo claramente discer- y el maqui como fruta digestiva. nible proveniente de la tradición hispánica mestizada. Cabe destacar en este ámbito la puesta marcha de la repostería aconca- güina, una tradición que alcanzó gran relevancia identitaria con la fabri- cación de las denomina- das tablillas, los bollos y panes de leche. Del mis- mo modo surgen pos- teriormente los helados artesanales, antigua tra- dición española que aun es dable encontrar en hogares campesinos del “Cazuela nogada”, plato típico de la zona central del país se Elaboración de la chicha en Aconcagua, una antigua tradición desde cocina en base a carnes blancas y con abundante cantidad valle del Aconcagua. tiempos de la colonia que consiste en la fermentación de diferentes vi- nuez y otras especias silvestres como el óregano y quínoa. níferas.

21 Agosto 2015 Aconcagua Cultural Aconcagua Cultural Agosto 2015

Luis Fernando Rojas, el padre de la ilustración chilena

Escribe: Josefa Aldunate Montt, profesora de diseño, P.U.C.

General Pililo”, “El Padre Padilla”, “El Padre Co- bos” y “El Fígaro”. Sus trabajos también se di- fundieron en las revistas “El taller Ilustrado”, “La Lira Chilena”, “La Lira Ilustrada”, “El Peneca” y “La Revista Cómica”, además en “Sucesos” y “Zig-Zag” donde firmó sus caricaturas bajo el seudónimo “Marius”.

Otra importante arista de su talento fue la ilustración de episodios históricos, “Combate Naval de Iquique” y en las diferentes batallas en las que participó el ejército de Chile en el proceso de liberación de la monarquía espa- ñola. El éxito que alcanzaron sus retratos de héroes y mártires, motivó a diversos historia- dores a buscar su colaboración para editar sus trabajos. También cabe agregar la ilustración “Álbum de la gloria de Chile de Benjamín Vi- cuña Mackenna”, obras de Diego Barros Arana y también algunas ilustraciones que realizó para José Toribio Medina, donde se destaca el “Diccionario Biográfico Colonial de Chile”.

Portada de la revista La Lira Chilena, 1903 En la imagen Luis Fernando Rojas, año 1911 en el palacio de Bellas Artes de Santiago. Dibujante que marcó una etapa en las artes gráficas ción y de la litografía, aún no han difundido la totalidad de su aporte a este ámbito artístico, ació en Casablanca, localidad cercana a dado a que su obra como su biografía per- Valparaíso en 1857. Una vez concluidos Luis Fernando Rojas, está considerado como N manecen en el anonimato. A principios del sus estudios primarios se traslada junto a su el creador de un estilo gráfico que permitió siglo XX, Enrique Blanchard-Chessi reclamó madre a la ciudad de Santiago. Con apenas 12 elevar esta técnica a un nivel profesional des- para él un lugar destacado en la memoria de años ingresa al Instituto Nacional, para cursar conocido para esa época. Su talento le permi- sus compatriotas, publicando un artículo que el primer año de humanidades donde tuvo tió combinar las virtudes del dibujo, la des- reseña su amplia trayectoria. Como muchos la oportunidad de contar con profesores en cripción anecdótica y el trasfondo histórico. talentos Luis Fernando Rojas, fallece en 1942 la asignatura de dibujo como Julio Bianchi y Sin embargo, los historiadores de la ilustra- sin haber recibido el merecido reconocimien- Ernesto Kirchbach. Dado a su gran talento a to por su significativo aporte a la ilustración los 15 años ingresa a la Academia de Pintura, en nuestro país. Cincuenta y dos años más a los cursos que impartía Cosme San Martín, tarde en 1994, la Biblioteca Nacional, rinde Sin embargo, una controversia con el maestro un homenaje a la memoria de este artista con Juan Mochi lo llevó a abandonar la escuela y una exposición sobre su obra. a desarrollar su oficio al margen de las institu- ciones tradicionales.

Realiza retratos como una forma de ganar- Póstumo homenaje a su se la vida. Tras esta experiencia su inquietud trayectoria artística artística lo lleva a incursionar en la litografía realizando trabajos en los talleres gráficos Al- Como es parte de nuestra idiosincrasia o de berto Saling, quien lo inicia prácticamente en la copia infeliz del edén, los artistas para al- esta nueva técnica. canzar el reconocimiento tanto de la crítica como de la ciudadanía, éste aparece una vez Sus primeras ilustraciones profesionales las que los artistas están muertos porque alguien realiza para “El Correo de la Exposición”, me- luego de descubrir sus méritos reflota parte dio de difusión oficial de “La Exposición Inter- de la historia de estos protagonistas que nacional de 1875”. Desde entonces, desarrolló muchos de ellos vivieron en el anonimato. una extensa actividad como ilustrador en la Pedro Álvarez Caselli -diseñador, magíster prensa chilena. Sus trabajos fueron publi- en historia, profesor de la Escuela de Diseño cados en los diarios: “La Época” y “El Nuevo” UC y autor de “Historia del diseño gráfico en Ferrocarril, colaborando además con Juan Chile”-, en conjunto con la historiadora, Ca- Rafael Allende en los periódicos satíricos “El Marca de té más famosa, principios siglo XX.

22 Aconcagua Cultural Agosto 2015 rola Ureta, publicaron recientemente el libro prensa satírico-política, agregando la crónica el fotograbado en reemplazo de la litografía. intitulado “Luis Fernando Rojas. Obra gráfi- periodística, la adaptación de novelas his- Se quedó con lo que sabía y no quiso apren- ca 1875-1942”, una edición homenaje a este tóricas, la ilustración literaria y la publicidad der otras cosas. Lo suyo era un trabajo menos artista por su labor pionera en el campo de comercial que lo situó en el más importante industrial, más personal, no de producción en la gráfica. Ambos autores, rescatan aspectos lugar de la ilustración chilena”. serie”. desconocidos de la biografía de Rojas, permi- tiendo a los amantes de esta técnica conocer Esta obra en uno de sus acápite nos per- el singular aspecto humano de este creador mite conocer la personalidad de Rojas, la de un estilo gráfico que marcó al periodismo que Álvarez Caselli define “de gustos es- de su época. peciales, un bon vivant, inclinado al dan- dismo, un hombre elegante, informado, Rojas y su amistad con desta- bohemio y galante, logró con su fuerte personalidad relacionarse con la acomo- cados escritores e intelectuales dada clase política y económica del país”. El autor de este volumen lo destaca en Pedro Álvarez Caselli, en esta obra que consta su calidad de director de La Lira Chilena, de 262 páginas realiza un acabado estudio de poesía de carácter satírico que apuntaba a Rojas, destacando su amistad con Rubén Da- denostar a ciertos personajes de la política río, Pedro Balmaceda, Joaquín Edwards Bello, chilena. Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mac- kenna. También el autor de este libro recoge Si bien Luis Fernando Rojas fue pionero de comentarios publicados por los reporteros la ilustración en los diferentes medios de gráficos Ureta y Álvarez, quienes señalan prensa escritos en el país, algunos de sus “desde 1880, tiempos de art nouveau y mo- contemporáneos en las primeras décadas dernismo, Rojas fue quien inició un camino del siglo XX, Pedro Subercaseaux (Lustig), que lo conduce desde el dibujo al retrato y de Jorge Délano (Coke) y Edmundo Searle éste último a la caricatura de la denominada (Mundo) se empaparon de las nuevas téc- nicas gráficas provenientes de los Estados Unidos, las que sin duda eran más atrac- tivas para un masivo público lector, dado a que no exigía un mayor nivel cultural. Bils, en la Lira Chilena “lo más higiénico en invierno y recomendado por las autoridades en medicina”. Rojas, fiel a su estilo no se sumó a esta (1904) vanguardia de la ilustración auto margi- nándose de este movimiento. Alejado de esta vorágine Luis Fernando Rojas, divagaba por bares y restoranes vendiendo sus dibujos, fragmentos de la historia urbana de Santiago.

No existe una explicación clara para ese ol- vido en vida de quien fuera el creador de lo que podría denominarse la primera escuela gráfica en Chile. Existe la hipótesis que tras la muerte del presidente José Manuel Balma- ceda, ésta lo perjudicó, marginándolo de la sociedad santiaguina. Otro factor que incide en el olvido artístico de Rojas según lo seña- la Carola Ureta, es la suma de dos teorías “la llegada de muchos ilustradores extranjeros traídos por Zig-Zag y el cambio de la técnica Semanario de sátira política, humor, deportes, li- Ilustración de Arturo Prat, héroe de la Guerra del teratura e historietas, fundada en 1908 . de impresión donde se impone la fotografía y Pacífico, 1879.

23 Agosto 2015 Aconcagua Cultural Aconcagua Cultural Agosto 2015

24