Capítulo Chileno DE LA Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

OCTUBRE 2014 - nº 48

CRISIS HÍDRICA: UN FENÓMENO QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE

FLORECIMIENTO ALGAL Y PRESENCIA DE CIANOBACTERIAS EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE

REMOCIÓN DE ARSÉNICO: UNA PREOCUPACIÓN A NIVEL GLOBAL

AIDIS CHILE: ASOCIACIÓN MIEMBRO DE LA INTERNATIONAL WATER ASSOCIATION - IWA ASOCIACIÓN MIEMBRO DE LA GLOBAL WATER PARTNERSHIP - GWP ASOCIACIÓN MIEMBRO DE LA WATER ENVIRONMENT FEDERATION - WEF ASOCIACIÓN MIEMBRO DEL INSTITUTO DE INGENIEROS DE CHILE ASOCIACIÓN MIEMBRO DEL Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional - CONAPHI-chile DIRECTORIO

DIRECTORIO AIDIS - CHILE Presidente Directores Cristian Araneda Oyaneder Alex Chechilnitzky Zwicky Felipe Aravena Barra Vicepresidenta Roberto Duarte Carreño María Pía Mena Patri Elizabeth Echeverría Ortega Claudio Salas Guerrero Director Secretario Sigrid Stranger Rodríguez Jorge Castillo González Oscar Ulloa Chávez Director Tesorero Alberto Faiguenbaum Chame

DIRECTORES DIvisiones técnicas DC3 - División de Control de Cambio Climático Rolando Chamy Maggi DIAGUA - División de Agua Potable Gerardo Ahumada Theoduloz DIAPAR - División Agua Potable y Saneamiento Rural Soledad Pérez Guzmán DIASE - División Aguas Servidas Jacobo Homsi Auchen DICEI - División de Coordinación en Enseñanza e Investigación Gonzalo Ruiz Filippi DIMA - División de Medio Ambiente Eduardo Alarcón Martínez DINOSA - División de Legislación y Normas Elizabeth Echeverría Ortega DIRCOS - División de Regulación y Control Jorge Alé Yarad DIREI - División de Relaciones Internacionales Carlos Prieto Cánepa DIRSA - División Residuos Sólidos Gonzalo Velásquez Cisternas DIVCOM - División Comunicaciones Pilar Honorato González subDIRECTORES DIvisiones técnicas DIASE - División Aguas Servidas Andrés León DIMA - División de Medio Ambiente Andrea Paredes Llach DINOSA - División de Legislación y Normas Arturo Givovich Hernández

DIRECTORio de empresas socias de aidis-chile

Empresa de Agua Potable Aguas Andinas S.A. Esval S.A. Degremont Limitada Manquehue Av. Pdte. Balmaceda 1398, Cochrane 751, Valparaíso Alonso de Córdova 5151 Avda. Pdte. Balmaceda 1398 Fono: 32-2209000 Of. 901 Fono: 56-2- 24964071 Fono: 56-2-26881000 www.esval.cl , Santiago www.aguasandinas.cl Fono: 24306700 Aguas Cordillera S.A. Aguas Pirque S.A. www.degremont.com Avda. Pdte. Balmaceda 1398, Empresa de Servicios Av. Ramón Subercaseaux 2503, Santiago Sanitarios del Bío-Bío S.A Pirque, Santiago Aqualogy Fono: 56-2-24964071 Diagonal Pedro Aguirre Cerda Fono: 56-2-28546388 Medioambiente Chile 1129, Concepción S.A. Dirección de Obras www.essbio.cl Consorcio Aguas Nuevas La Concepción 141 Piso 7 Of. Hidráulicas del MOP Isidora Goyenechea 3600 - 701 – Providencia Morandé 59, piso 5, Santiago Empresa de Servicios Piso 4, , Santiago. Fono: 56-2-25693600 Fono: 23612724 Sanitarios de Los Lagos Fono: 56-2-2733 4600 www.aqualogy.cl Sitio web: www.moptt.cl S.A. http://www.aguasnuevas.cl Covadonga 52, Puerto Montt Hidrosan Ingeniería S.A. Explotaciones Fono: 56-65-281290 Hanna Instruments Av. Central 681, Quilicura Sanitarias S.A. www.essal.cl Lo Echevers 311 Santiago Panamericana Norte 9403, Quilicura, Santiago Fono 56-2-2756 6300 Quilicura, Santiago Compañía Chilena de Fono: 56-2-28625700 www.hidrosan.cl Fono: 56-2-27351240 Medición S.A. www.hannachile.com General Freire 725, La Cisterna, Santiago Fono: 56-2-25251031 www.actaris.cl

2 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 INDICE

Editorial 4 Aguas Cordillera y el caso de la planta 28 Cantidad, calidad y seguridad en el La Dehesa en 2007. suministro de agua Marcela Etcheberrigaray Alex Chechilnitzky ESVAL y el sistema de agua potable de 30 CRISIS HíDRICA Concón: cianobacterias y metabolitos secundarios en el río . Seminario AIDIS Chile: Crisis hídrica y 6 Gabriela Simpson consecuencias para el sector sanitario REMOCIÓN DE ARSÉNICO 33 Crisis hídrica: un fenómeno que llegó para 8 quedarse Seminario AIDIS: Tratamiento de agua Roberto Duarte C. 34 potable: remoción de arsénico Los programas de la Dirección de Obras 12 Arsénico en el agua potable: una Hidráulicas para enfrentar la sequía preocupación a nivel global Reinaldo Fuentealba Gerardo Ahumada

¿Como afecta la crisis hídrica la calidad del 17 Experiencia en remoción de arsénico 39 agua? en sistemas de agua potable rural Nicolás Gálvez Sequía y cambio climático: el reto para las 18 empresas sanitarias Aguas del Altiplano: probando 42 opciones para la remoción de CIANOBACTERIAS arsénico en planta Santa Rosa Seminario AIDIS: Florecimiento algal y 20 Proveedores presentan soluciones 43 presencia de cianobacterias en sistemas de tecnológicas agua potable AGUA Y MINERÍA Problemas organolépticos y deterioro 21 de la calidad del agua Minería y recursos hídricos: más 44 Elizabeth Echeverría información y desarrollo de buenas prácticas Ciencia y tecnología: aliados para comprender y abordar el florecimiento 24 algal NOTICIAS 49 AGENDA 52 ¿Cómo han enfrentado las sanitarias 28 episodios vinculados a aumento algal en las aguas?

AIDIS-CHILE Capítulo Chileno Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

REVISTA AIDIS-CHILE AIDIS-CHILE AIDIS INTERAMERICANA Alfredo Barros Errázuriz 1954, Sede permanente: Revista Aidis-Chile : ISSN 07180608 Providencia, Santiago, Chile Abel Wolman 05429010, Representante Legal : Alex Chechilnitzky Teléfonos: San Pablo, Brasil Director : Oscar Ulloa Ch. (56-2) 22690085 - 22690086 Fono (55-11) 3814 2441 Editora : Sofía Törey Contacto: Contacto: Diseño y Diagramación : Verónica Zurita [email protected] [email protected] www.aidis.cl www.aidis.org.br

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 3 editorial

Cantidad, calidad y seguridad en el suministro de agua

En esta edición hemos recogido varios aportes de tres encuentros realizados por AIDIS Chile durante el pre- sente año, destinados a abordar aspectos críticos para la producción y distribución de agua potable. Se trata de los seminarios sobre Crisis Hídrica, sobre Florecimiento Algal y Presencia de Cianobacterias en Agua Potable y sobre Remoción de Arsénico, que convocaron a autori- dades públicas, académicos, profesionales de las empresas sanitarias, y proveedores de bienes y servicios. Estos temas se encuentran estrechamente vinculados y confluyen en tres aspectos que son hoy el foco de atención no solo del sector sanitario, sino de toda la po- blación: la cantidad o disponibilidad de agua, la calidad de la misma y la seguridad del suministro. La cantidad de agua es una preocupación que surge de la sequía observada hasta por siete años consecutivos en algunas regiones del país. Explicada como un efecto del cambio climático, en el seminario sobre crisis hídrica hubo consenso que ya no es posible mirar la sequía como una situación coyuntural, sino más bien como un fenómeno que llegó para quedarse y frente al cual se necesitan acciones de largo plazo, incluyendo desde nuevas obras de infraestructura hasta el desarrollo de nuevas fuentes de agua, entre ellas la desalinización de agua de mar. La calidad bacteriológica y química del agua, donde los estándares se vuelven cada vez más exigentes, también se ve influenciada en algunos casos por el cambio climático y la escasez hídrica. El florecimiento algal en las fuentes de agua -con el consecuente aumento de problemas de olor, sabor y turbiedad-, se vuelve más frecuente cuando los caudales disminuyen y los cursos de agua presentan baja velocidad o incluso algún grado de estancamiento, o cuando para enfrentar la crisis hídrica aumenta el uso fuentes de agua cruda almacenada en tranques y embalses. Respecto del problema del arsénico, donde la legislación progresivamente más estricta ha obligado a importantes esfuerzos en el proceso de producción de agua

4 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 editorial

potable para abatirlo, el desafío se vuelve mayor cuando el agotamiento de fuentes de agua obliga a utilizar napas más profundas, donde las concentraciones de este elemento son a veces mayores. Por último, en cuanto a la seguridad del suministro, se observa la necesidad de adelantarse a escenarios donde la continuidad del servicio puede verse afectada tanto por razones de disponibilidad como de calidad del agua. Hasta ahora los episodios de este tipo han sido escasos y relativamente breves, en gran medida por la oportuna acción tanto de las Empresas de Servicios Sanitarios como de la autoridad frente a estas emergencias. Sin embargo, ante la posibi- lidad de que estos problemas se vuelvan más recurrentes, ya se han efectuado inversiones y se requerirán con seguridad aún más, las que necesariamente se traducirán en mayores costos en la producción y distribución del agua potable. La duplicidad de fuentes y un mayor volumen de regulación y reserva son un ejemplo de ello. La necesaria inclusión de estos costos en las tarifas requerirá de un cuidadoso análisis.

Alex Chechilnitzky Presidente AIDIS Chile

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 5 CRISIS HÍDRICA

SEMINARIO AIDIS-CHILE: CRISIS HÍDRICA Y CONSECUENCIAS PARA EL SECTOR SANITARIO

La crisis hídrica que ha experimentado el país, hídrica y sus impactos en la calidad del agua, y que se ha agudizado en los últimos años, ha respectivamente. La situación en el sector puesto en riesgo los servicios de agua potable rural fue expuesta por Reinaldo Fuentealba, públicos y particulares, tanto urbanos como Director Nacional de la Dirección de Obras rurales, en diversas regiones. Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas. Conforme a la experiencia obtenida tanto por Un análisis hidrogeológico y consecuencias organismos del Estado como por las empre- específicas de la sequía en la cuenca del río sas concesionarias y administradores de pe- Copiapó, fue presentado por Juan Diéguez, queños servicios de agua potable, AIDIS Chile de Hidrosan Ingeniería. Por su parte, los estimó conveniente analizar cómo se han ejecutivos de empresas sanitarias Diego Barro abordado los problemas derivados de esta de Aguas Chañar, Francisco Ottone de Esval crisis y las consecuencias que se han tenido y Carlos Berroeta de Aguas Andinas, dieron a desde los diferentes aspectos de un servicio de conocer las acciones de estas compañías para agua potable, tales como disponibilidad segura garantizar la continuidad y calidad del servicio del recurso, calidad de los servicios, percep- de agua potable a la población en el contexto ción de los clientes derivada de los problemas de escasez hídrica. de calidad o continuidad de los servicios pro- El encuentro finalizó con una mesa que ducto de la sequía, financiamiento y costos de respondió consultas de los participantes, los servicios afectados, entre otros. Al mismo quedando en claro la relevancia de este tiempo invitó a discutir sobre las medidas de tema a nivel nacional y la necesidad de que mediano y largo plazo que permitan disponer AIDIS, como lugar de encuentro en que todos de los recursos necesarios en el caso de que los actores involucrados pueden presentar la situación de sequía persista, como es actual- sus puntos de vista para dar solución a esta mente previsible. problema, continúe dando un permanente Con este fin, la asociación organizó a fines seguimiento a este fenómeno que afecta al de agosto el seminario “Crisis Hídrica y país. Consecuencias para el Sector Sanitario”, realizado en Santiago con la asistencia de más En las siguientes páginas se de 70 participantes. presentan resúmenes de las exposiciones de este seminario. En el encuentro se contó con presentaciones de Roberto Duarte y Christian Maurer, de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, abordando la situación actual de la crisis

6 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CRISIS HÍDRICA

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 7 CRISIS HÍDRICA

CRISIS HÍDRICA: UN FENÓMENO QUE LLEGÓ PARA QUEDARSE

Ya nadie discute que la escasez hídrica hídrico se registró en 1998, seguido por 1968, de los últimos años llegó para quedarse mientras que los años 1924, 2007 y 2013 com- y no corresponde a una situación parten el tercer lugar. coyuntural. En este contexto, la seguridad Esta escasez no afecta a todo el territorio de los sistemas de abastecimiento de nacional, pero sí a una parte importante de agua potable debe ser considerada un él -desde la región de Atacama hasta la del Biobío- donde se concentra cerca del 80% de la problema país de alta prioridad. población del país. Esta situación ha impactado en forma importante al sector sanitario en la producción de agua Roberto Duarte C. potable. Por un lado, se presenta el desafío de Jefe del Área Técnica de la División de Fiscalización Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS contar con el recurso hídrico suficiente para abastecer a la población. Por otra parte, está el desafío de la calidad, ya que, en el contexto fines del año pasado, la Dirección de estrechez hídrica, en algunas localidades Meteorológica de Chile informó han aparecido parámetros indeseables, como que 2013 se convirtió en uno de los nitratos y arsénico, y las lluvias de verano con Atres años más secos desde 1866. De alta temperatura han causado problemas de acuerdo con el índice pluviométrico, que repre- cortes de suministro por altas turbiedades en senta el promedio de agua caída en el país por las fuentes de agua en las regiones de Valparaíso año, desde esa fecha hasta hoy el mayor déficit y Metropolitana.

8 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CRISIS HÍDRICA

Reducción de las precipitaciones señalaba que entre Copiapó y Curicó el déficit de precipitaciones variaba entre 40% y 60%, re- Si bien la disponibilidad de agua en algunas duciéndose a un 30% y 20% desde Talca al sur. cuencas y acuíferos se ha visto afectada por el sobreotorgamiento de derechos de agua sobre Una rápida mirada a la situación pluviométrica estos recursos y el cambio de patrón de sus en algunas regiones indica que este tema no usos, no hay duda que la principal causa de la debe minimizarse. Tampoco podemos esperar actual crisis son las menores precipitaciones, saber si un año será lluvioso o no para adoptar un problema que perdura en el tiempo y que medidas. De hecho, los pronósticos para el 2014 está asociado al cambio climático. De hecho, los señalaban probabilidades de un año normal a diferentes modelos que tratan de predecir los lluvioso, pero la situación actual es diferente, efectos del cambio climático señalan para Chile como se aprecia en la tabla 1 con los datos menores precipitaciones en la zona central del hasta julio. El déficit es serio. país y un cambio del régimen de los ríos por una menor acumulación de nieve por efectos del aumento de la temperatura. Esto implicará Agua potable: acciones menores caudales en verano y mayores cauda- frente a la sequía les en invierno. Ya nadie discute que la escasez hídrica de los En septiembre del 2013, el informe “Pronósti- últimos años llegó para quedarse y no corres- co de volúmenes de deshielo y caudales medios ponde a una situación coyuntural. La Organi- mensuales para la temporada de riego de 2013- zación Mundial de la Salud (OMS) y la Orga- 2014”, de la Dirección General de Aguas (DGA), nización Panamericana de la Salud (OPS) han

Tabla 1. Pluviometría principales zonas del país

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 9 CRISIS HÍDRICA

catalogado al cambio climático como uno de Este requerimiento se hace anualmente a los desafíos de mayor relevancia para el siglo todos los concesionarios del país. XXI, dada su condición de fenómeno global que • Establecimiento de un protocolo de infor- representa más amenazas que oportunidades. mación de captaciones de agua potable, de Dentro de estas amenazas, la OMS hace hinca- modo que permita a la SISS disponer de pié en la imperiosa necesidad de alertar a go- alertas tempranas ante la baja de los acuí- biernos, agencias, organizaciones y comunidades feros. Incluso se cambió la frecuencia de acerca de la estrecha conexión que existe entre este protocolo de modo que las empresas este evento e impactos negativos en los servi- generen información mensual, que también cios sanitarios. Por ello, la seguridad de los siste- les permita directamente disponer de infor- mas de abastecimiento de agua potable debe mación que dé alertas tempranas. ser considerada un problema país de alta prio- ridad. • Establecimiento de un requerimiento actuali- zado periódico de balances oferta/demanda En este aspecto, la Superintendencia de Servi- de fuentes de agua en servicios más vulne- cios Sanitarios (SISS) debe ajustarse a la legis- rables, para prever la situación de abasteci- lación sanitaria, que le otorga funciones y res- miento, principalmente en las épocas de alta ponsabilidades específicas en cuanto a acciones demanda, a fin de adoptar las medidas opor- para mantener la continuidad de los servicios en tunas para asegurar la continuidad del agua el corto, mediano y largo plazo. Esta legislación potable. Este requerimiento se efectúa para establece también la obligación de los concesio- aquellos servicios en riesgo, que se ubican narios sanitarios de controlar permanentemen- desde la Región de Atacama hasta la Región te y a su cargo la calidad del servicio prestado, Metropolitana. así como de garantizar la continuidad y la calidad del servicio, que sólo pueden ser afectadas por • Establecimiento de un programa anual de razones de fuerza mayor. fiscalización preventiva en terreno de las fuentes de agua potable de todas aquellas lo- Desde el año 2008, la SISS viene desarrollando calidades que pueden presentar algún riesgo. acciones derivadas de la sequía y escasez hídrica. Estas se focalizan conforme a la información Las consecuencias de este fenómeno se han de aquellos sistemas identificados por las visto reflejadas principalmente en las regiones propias empresas o bien por el conocimien- de Atacama, Coquimbo, Valparaíso y Metropoli- to que tienen los profesionales de las oficinas tana. No obstante, también se han visto afecta- regionales de la SISS. das ocasionalmente localidades extremas, tales como Arica y Coyhaique. • Programa de Fiscalización de fuentes vulne- rables, básicamente para las regiones más Las principales medidas adoptadas por la Super- afectadas (Atacama, Coquimbo, Valparaíso y intendencia de Servicios Sanitarios han incluido: Metropolitana). • Requerimiento de identificación y medidas • Planes de Acción. En dos casos (Aguas especiales de servicios en riesgo por déficit Chañar y Aguas del Valle) la SISS ha estable- en sus fuentes de abastecimiento (mejoras o cido planes de acción especiales para dismi- construcción de nuevas fuentes de abasteci- nuir la vulnerabilidad del abastecimiento de miento, convenios o contratos con terceros determinadas localidades. Estos planes deta- para la compra de agua, refuerzo del abas- llan las acciones, obras y medidas que debe tecimiento mediante camiones aljibes, etc.). implementar la empresa sanitaria, las cuales

10 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CRISIS HÍDRICA

son controladas conforme a cronogramas prestablecidos. A lo anterior se suman reuniones periódicas de la SISS con los concesionarios sanitarios. Estos, por su parte, han realizado también impor- tantes esfuerzos para garantizar la continuidad y la calidad del servicio prestado, pues existen algunos servicios de agua potable urbanos particularmente afectados por la escasez hídrica (tabla 2). Destaca el caso de la Región medidas desde ya deben estar recogidas en los de Atacama, la más impactada por la sequia y planes de desarrollo de las sanitarias, debido a sobrexplotacion de los recursos hidricos, donde que algunas soluciones pueden requerir de estu- las fuentes de aguas subterraneas se estan ago- dios previos, autorizaciones ambientales y otros tando progresivamente y por las inversiones permisos, que toman tiempo. En el caso de so- realizadas por el concesionario se ha logrado luciones mediante desaladoras, por ejemplo, el mantener la continuidad del servicio. proceso toma al menos cuatro años. En este aspecto, la SISS ha estado requiriendo a las con- cesionarias que incorporen estudios hidrogeo- Mirada a largo plazo lógicos que deben dar cuenta de las disponibi- lidades actuales y futuras para determinar con En general, pese a la gravedad de la crisis hídrica mayor exactitud la viabilidad de las soluciones en algunas localidades, las acciones y medidas a incorporar en las respectivas programaciones adoptadas anualmente han permitido mantener de los planes de desarrollo. la continuidad permanente de los servicios de agua potable en todas las regiones afectadas por Es necesario también tener en cuenta que hoy la este fenómeno, salvo problemas puntuales de comunidad es un actor relevante en el escena- corte de suministro que han sido solucionados rio de la crisis hidrica y tanto el regulador como en corto plazo. los concesionarios sanitarios estan obligados a escucharla y tomar en consideracion sus de- Pero se deben adoptar también otras medidas, mandas. De hecho se han presentado episodios de mediano y largo plazo, que permitan asegu- que han afectado el sector sanitario producto rar la disponibilidad de agua para las demandas de la sequia, como cortes de suministro y pro- futuras. Desde el punto de vista de la SISS, estas blemas de calidad del agua, que han significado Tabla 2. movilizaciones, reclamos masivos, demandas de Servicios de agua potable urbanos afectados por sequía las autoridades administrativas y politicas. Esto obliga a tomar todas las acciones para que, a pesar de los problemas derivados de la crisis, se adopten medidas previas, que eviten problemas de calidad de servicio o bien, si hay que aplicar medidas de contingencias, estas esten consen- suadas en forma previa. La gran tarea futura es anticiparse a los escena- rios probables, buscando soluciones entre todos los actores involucrados.

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 11 CRISIS HÍDRICA

LOS PROGRAMAS DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS PARA ENFRENTAR LA SEQUÍA

Reinaldo Fuentealba Director Nacional de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.

oy existe un creciente consenso En este contexto, la Dirección de Obras respecto de que la sequia ya no se Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas debe abordar con una solucion de desarrolla diversos programas que canalizan Hemergencia. La escasez hídrica se sus inversiones en riego, aguas lluvias, obras ha prolongado por seis a siete años, afectando fluviales y agua potable rural, que en total en en especial a la agricultura y al sector sanitario. 2013 y 2014 han superado los MM$ 160.000 El volumen actual de muchos embalses se anuales. En este marco se desarrollan el plan encuentra por debajo del 50% de su capacidad de grandes embalses y el plan de pequeños total (tabla 1), mientras que la situación de embalses, inversiones en agua potable rural y las precipitaciones y caudales hasta julio del otras iniciativas, como se detallan a continuación. presente año no es auspiciosa (gráficos 1 y 2). En el futuro, se requerirá más embalses, además El pais requiere de nuevos esfuerzos tanto en de intensificar las iniciativas de desalación de obras hidraulicas como en eficiencia en el uso agua de mar e infiltración de acuíferos. de los recursos hídricos.

12 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CRISIS HÍDRICA

Tabla 1. Estado de los embalses. ESTADO SEMANAL DE EMBALSES EMBALSADO RESPECTO A CAPACIDAD MÁXIMA Capacidad REG OBRA Máxima (Hm3) 2013 (27/09) 2014(26/09) V olume n(Hm3) V olume n(Hm3) (%) XV COTACOTANI 15,29 12,58 59 CHUNGARÁ 21 396,36 390,55 90 CARITAYA 435 27,26 11,03 26 II CONCHI 42 18,54 17,97 82 III LAUTARO 22 3,67 2,85 11 SANTA JUANA 26 38,79 18,11 11 166 IV PUCLARO 18,80 24,08 12 PALOMA 200 51,65 33,33 4 RECOLETA 748 14,39 8,81 9 COGOTI 100 3,59 0,31 s/i LA LAGUNA 150 25,56 27,34 68 EL BATO 40 6,57 3,98 16 CORRALES 26 20,41 19,70 39 CULIMO 50 0,00 0,00 0 V AROMOS 10 21,75 16,58 47 LLIU - LLIU 35 s/i s/i s/i 2 R.M. EL YESO 135,65 100,26 46 RUNGUE 220 0,47 0,47 28 VI CONVENTO VIEJO 2 s/i 222,35 94 LOS CRISTALES 237 0,00 0,00 0 VII COLBUN 9 1085,58 1218,75 79 LAGUNA DEL MAULE 1.544 261,12 251,47 18 ANCOA 1.420 59,03 75,70 96 DIGUA 78,50 227,49 225,00 100 LA INVERNADA 225 20,83 36,46 21 MELADO 174 122,55 120,71 90 134 ELE s cPLANCHONe n a r io H í d r ic o A c tu a l - Cs/ia u d a le ss/i s/i S itu a c ió n H íd r ic a A c tu a l - P r e c ip ita c io n e s BULLILEO 73 55,32 60,00 100 TUTUVEN 60 s/i 18,60 85 22 VIII COIHUECO 28,80 29,30 102 LAGO LAJA 29 701,35 960,93 17 • A julio 2014 se mantiene situación de déficit respecto del p•romAe djuiol iosa lvao sliatsu ación5.582 se mantiene con déficit salvo en la VIII región regiones Octava y Novena. La IV región en tanto ha vuelto a una situación de déficit. Gráfico 1. Precipitación acumulada julio 2014 Gráfico 2. Caudales promedio julio 2014

Precipitación acumulada JUL 2014

1000 Exceso 18% Exceso 900 4% 800 Déficit 700 7% 600

5] 00 Déficit m 40% m Déficit 4[ 00 Déficit

p 47% 54% 3P 00 200 Déficit 39% 100 0 IV V RM VI VII VIII IX Región Pp Acumulada a Jul 2014

5

7

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 13 CRISIS HÍDRICA

Planes y acciones de la DOH PLAN DE GRANDES EMBALSES Y SISTEMAS DE CANALES Hasta la fecha se contemplan 19 obras: 7 a iniciar en 2015 aproximadamente y 12 en estudio.

Embalses prioritarios

PLAN DE PEQUEÑOS EMBALSES Hasta la fecha se contemplan 15 embalses a iniciar y 10 a rehabilitar. Este nuevo programa de regadio en la DOH se enfoca en obras que embalsan volúmenes de 50.000 a 5.000.000 m3 para el riego de superficies de entre 100 y 1.000 hectareas, principalmente en zonas pobres y de alta concentracion de pequenos agricultores.

Embalse Chada- Comuna de Paine. Obras a rehabilitar Foto: Dirección de Obras Hidráulicas Vista desde muro a zona de inundación embancada y obra de toma a mejorar

14 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CRISIS HÍDRICA

LEY 18.450 DE FOMENTO AL RIEGO Esta es una forma de apalancar recursos, donde la iniciativa es de los privados. El programa permite una inversion total de $ 62.000 millones con un subsidio promedio de 67% (2013). Se beneficia a más de 900 contratos, principalmente entre la IV y VIII regiones, encontrándose la mayor cantidad de proyectos en el Maule.

PISCINAS DE INFILTRACIÓ La DOH proyecta recargas artificiales a los acuiferos del valle del Aconcagua, a traves de piscinas de infiltracion. El proyecto, cuyo piloto se inició en abril de 2013 con la construcción de dos piscinas, consiste en aproximadamente 10 piscinas (10 a 15 ha de superficie), infiltracion de 15 m3/s aprox, y una inversion entre $10.000 a $12.000 millones (incluye sistema de monitoreo y telemetria).

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 15 CRISIS HÍDRICA

SECTOR AGUA POTABLE RURAL La mayor crisis se observa en las regiones de Coquimbo y Valparaiso, aunque tambien se ha declarado escasez hidrica en algunas comunas de Maule y Bio Bio. La inversion de la DOH por sequia en APR considera estudios hidrogeologicos y prospecciones geofisicas, para determinar nuevas fuentes, profundizacion de sondajes existentes, construccion y habilitacion de nuevos sondajes, y conexiones a redes de las empresas sanitarias, en caso de ser necesario.

DEFENSAS FLUVIALES Se han ejecutado obras de control aluvional en Antofagasta, Coyhaique y Santiago. Además, anualmente se desarrolla el Programa de Conservacion de Riberas en rios de todo el pais.

AGUAS LLUVIAS Hoy existen 34 Planes Maestros de Aguas Lluvias, que abarcan 53 centros poblados. Las obras han sido financiadas por el MOP y por las Concesiones Viales (en Santiago), sumando a la fecha unos $ 390.000 millones.

16 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CRISIS HÍDRICA

¿Como afecta la crisis hídrica la calidad del agua?

Christian Maurer, bioquimico de la Division de Fiscalizacion Superintendencia de Servicios Sanitarios, destaca la incidencia de la crisis hídrica en la calidad de las aguas, mostrando la evolución de diversos parámetros químicos durante los últimos años de sequía. A modo de ejemplo, en los dos gráficos se puede apreciar la tendencia al alza en los valores del nitrato y cloruros en la zona norte (desde Arica- Parinacota hasta la Región Metropolitana). En el caso de las fuentes superficiales, indica • Concentracion de parametros naturales que la disminucion de los volumenes de agua • Posibilidades de mayores aportes de disponibles se traduce en: parametros “infiltrados”. • Disminucion de las velocidades de escurri- miento (“apozamiento”) Maurer señala que los problemas de calidad se • Aumento de la concentracion de parametros pueden asociar a ciertas zonas o localidades y que (especialmente N, P) si bien en algunos casos no se superan los limites • Mayores posibilidades de fotosintesis normativos, existe una tendencia permanente • Crecimiento de distintos microorganismos al alza. Advirtiendo que el agua hoy es sin duda • Eventos de turbiedades excesivas un tema mediático, destaca la importancia de la oportunidad de las acciones para evitar el En las fuentes subterraneas, la estrechez deterioro de la calidad, asi como la necesidad de hídrica se expresa en: un seguimiento permanente de las autoridades. • Profundizacion de napas • Intrusion salina de acuiferos

Evolución de valores de nitratos (mg/L) Zona norte ( XV ‐ RM ) 40

35

30

25

20

15

10

5

0 Jul Jul Jul Jul Jul Sep Sep Sep Sep Sep Ene Ene Ene Ene Ene Ene Nov Nov Nov Nov Nov Mar Mar Mar Mar Mar Mar May May May May May May

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total Tendencia

Evolución de valores de cloruros (mg/L) Zona norte ( XV ‐ RM )

60 Total Tendencia

50

40

30

20

10

0 Jul Jul Dic Dic Dic Jun Jun Jun Jun Oct Oct Sep Feb Sep Feb Sep Feb Feb Sep Feb Ene Ene Ene Ene Ene Ene Abr Abr Abr Abr Abr Abr Ago Ago Ago Ago Ago Nov Nov Nov Nov Nov Mar Mar Mar Mar Mar May May May May May May

2009 2010 2011 2012 2013 2014

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 17 CRISIS HÍDRICA

Sequía y cambio climático: el reto para las empresas sanitarias

Diego Barros, Gerente General de Aguas Chañar, período de mayor impacto de la crisis hídrica en la indicó en el seminario de AIDIS que “el agua no cuenca del río Copiapó, invirtieron más de MM$ puede convertirse en el freno al desarrollo de 30.000, equivalente a 2,8 veces a la utilidad del Chile”, al destacar la responsabilidad que recae mismo periodo. Y de cara a las nuevas inversiones, sobre las empresas sanitarias en un contexto de el alza en las tarifas podría ser importante, lo que crisis hídrica. impone un desafío social. “Del total de clientes de Expuso la experiencia de Aguas Chañar en la Aguas Chañar, un 23% tienen subsidio, por tanto, Región de Atacama, donde la estrechez hídrica son familias de escasos recursos. Creemos que ha demandado a la empresa importantes para que el proyecto sea viable y aceptado por esfuerzos en soluciones e inversiones. En 2008, el la comunidad, debe generarse algún mecanismo agotamiento de los pozos que utilizaban obligó de subsidio que aminore el alza en las cuentas. al desarrollo de nuevos centros de producción En caso contrario, la reacción de los habitantes en áreas alejadas de las zonas de consumo, junto pondría en peligro el éxito del proyecto”, indicó el con la modificación de las redes de conducción y ejecutivo. distribución. Dado el descenso en el nivel de agua de los pozos, fue necesario extraer el recurso a Por su parte Francisco Ottone, Gerente de mayores profundidades, donde la presencia de Planificación de Esval S.A, destacó que los efectos sólidos suspendidos deteriora su calidad. Para de la crisis hídrica en las empresas sanitarias se subsanar en parte este problema, Aguas Chañar expresan en mayores inversiones para detectar construyó una planta de filtros (PTOI) y está nuevas fuentes y construir nuevas captaciones, desarrollando dos proyectos para este mismo mayores costos de operación (por aumento de las fin: ampliación de la PTOI existente en un 30% y captaciones subterráneas, uso de camiones aljibes, construcción de una nueva planta que entrará en compras de agua cruda, pago a canalistas y a juntas operación el año 2014. de vigilancias, etc.), inversiones más caras por la Para la empresa, la solución de largo plazo para urgencia de las obras y escasez de contratistas. asegurar el abastecimiento de agua potable Además, ello ha obligado a la empresa a redestinar cumpliendo con la calidad que requiere la norma los recursos para ejecutar las obras de sequía, lo chilena, pasa por la desalación de agua de mar. que afecta el normal cumplimiento de su plan De ahí su proyecto de construcción de una de desarrollo. La sequía ha provocado, también, planta desaladora en la localidad de Caldera, un deterioro en la calidad del agua (olor y sabor, que entrará en operación el año 2018, además aumento en las concentraciones de nitratos). de otras importantes obras actualmente en La empresa ha debido fortalecer los planes de ejecución. disminución de pérdidas. Asimismo, se incrementa Diego Barros llamó la atención sobre el impacto el riesgo de corte en el suministro del recurso de la crisis hídrica en las inversiones y en los (racionamiento) en algunas localidades. costos de operación, que en el caso de Aguas Sostiene que los desafíos que esto impone se Chañar gatillaron una negociacion tarifaria deben enfrentar en un contexto de crecientes anticipada, la primera en la historia del sector exigencias de los clientes, de la comunidad y de sanitario. Cabe destacar que entre 2009 y 2013, las autoridades. Entre ellos destaca las quejas de

18 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CRISIS HÍDRICA

clientes por situaciones de deterioro en la calidad En el escenario actual se observan en el período del agua, la resistencia de sectores rurales a la 2009-2013 registros de precipitación anual infe- construcción de nuevas captaciones (canalistas, rior al promedio histórico con un fuerte impacto APR), las exigencias de la autoridad regulatoria en en los recursos hídricos superficiales que han cuanto a continuidad del servicio, lo cual obliga afectado fuertemente a la agricultura y, en menor a comprometer nuevas inversiones en el Plan medida, el abastecimiento de agua potable a la de Desarrollo. Por otra parte, Ottone destaca el población. A ello se sumaría un aumento entre 2 apoyo de las autoridades nacionales y regionales y 3,5 °C de la temperatura del aire, provocando del MOP en la promulgación de los Decretos de en promedio que la cota de la isoterma 0 °C se Escasez, caducidad de derechos provisionales y eleve alrededor de 500 metros, lo cual redundaría vigilancia de las captaciones ilegales. en una menor acumulación nival y una mayor pro- Entre las necesidades que identifican Esval y babilidad de eventos de alta turbiedad. Aguas del Valle para mantener la continuidad Respecto de estos últimos, Berroeta señala que y calidad de los servicios de agua potable, lluvias convectivas de verano se están volviendo menciona: realizar estudios hidrogeológicos cada vez mas frecuentes en la cordillera central, para explorar nuevas fuentes de agua dulce, donde no eran habituales ni tan agudas, provocan- evaluar opciones de construcción de pequeños do remociones en masa del tipo flujo de detritos embalses, agilizar la construcción de embalses y el arrastre de grandes cantidades de sedimentos en el Aconcagua, aumentar la capacidad a los cursos fluviales en muy poco tiempo. Estos de almacenamiento del Embalse Aromos, eventos generan un aumento muy fuerte en la evaluar desaladoras como solución de largo turbiedad, obligando en algunos casos a cerrar plazo, fortalecer las actividades de vigilancia y temporalmente las plantas de tratamiento de fiscalización de la Dirección General de Aguas, agua potable y, en casos extremos, tal como ocu- y formar Comunidades de Aguas Subterráneas. rrió en el verano de 2013, provocan el corte de También destaca la importancia de dar prioridad suministro a la población. al agua potable en el Código de Aguas ante Frente a ello, Aguas Andinas y su compromiso situaciones de escasez y reconocer en las tarifas con la calidad y continuidad de servicio, se ha las inversiones y gastos que deben realizar las preocupado de impulsar y construir un conjunto sanitarias. de obras de mitigación para garantizar la segu- ridad del suministro por medio de: un aumento Carlos Berroeta, Jefe de Soporte Técnico de Aguas de la oferta de agua subterránea (300 l/seg) y Andinas, vinculando el cambio climático con aumento de la capacidad de almacenamiento y la crisis hídrica, hizo mención respecto de los regulación de agua tratada (225.000 m3). Des- posibles efectos en relación con la temperatura taca también la obra de “Interconexión Embalse y precipitaciones en la cuenca del río Maipo, y en El Yeso-Acueducto Laguna Negra (Proyecto general en la zona Central de Chile, de acuerdo CAYA)”, el cual podrá conducir, en períodos de con diversos estudios de escenarios futuros alta turbiedad del río Maipo, hasta 4 m3/seg de efectuados por el Panel Intergubernamental de agua cruda, directamente desde el Embalse a la Cambio Climático (IPCC). Dichos estudios están Planta Vizcachas. señalando una disminucion entre 10 y 25% de la precipitacion media anual debido a menor actividad frontal cruzando la zona central, lo que implicaría una menor disponibilidad de agua.

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 19 CIANOBACTERIAS

SEMINARIO AIDIS: FLORECIMIENTO ALGAL Y PRESENCIA DE CIANOBACTERIAS EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE En el marco de su permanente preocupación por abordar los aspectos más relevantes del control de calidad de las aguas, la División de Legislación y Normas (DINOSA) de AIDIS-Chile organizó en agosto un seminario para tratar las consecuencias que puede traer el crecimiento de algas en las fuentes de abastecimiento de agua potable. En las siguientes páginas se sintetizan diversos aportes de este evento que puso el acento en la presencia de cianobacterias en sistemas de agua potable, dando una visión de los problemas asociados, aspectos científicos para comprender el fenómeno, la experiencia de algunas empresas sanitarias para abordar episodios de olor y sabor en las aguas y soluciones tecnológicas.

Edith Pinto, ANAM S.A.; Elizabeth Echeverría, Directora DINOSA - AIDIS; Victoriano Campos, Doctorado en Ciencias Biológicas Universidad Complutense-Madrid y Post Doctorado Instituto Pasteur de París y Universidad de Maryland, U.S.A.; Irma Vila , Master Of Science, Ohio Laura Landeta, ESVAL; Alex Chechilnitzky, Presidente AIDIS-Chile State University, U.S.A, Profesor Titular de la Universidad de Chile. y Elizabeth Echeverría, AIDIS. Arturo Givovich, Subdirector DINOSA - AIDIS Chile.

Edith Pinto, ANAM S.A. Enrique Villarroel, ANAM S.A. María Isabel Orellana, Dilaco Ltda.

Marcela Etcheberrigaray, Aguas Cordillera S.A Alicia Martínez, ESVAL S.A. Gabriela Simpson, ESVAL S.A.

20 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CIANOBACTERIAS

PROBLEMAS ORGANOLÉPTICOS Y DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA

Para la ingeniería sanitaria y ambiental, y en especial para los responsables de la operación de los sistemas de abasteci- miento de agua potable, es fundamental el conocimiento de los géneros y especies de algas predominantes en sus fuentes de agua cruda, ya que algunas afectan negativamente la calidad del agua, otras influyen en los procesos de tratamiento y otras incluso pueden ser tóxicas para el ser humano o para los animales.

Ing. Elizabeth Echeverría Directora de AIDIS-Chile

n general, en Chile no se han repor- Por otra parte, desde la IV a la VIII región, dada tado hasta ahora problemas asociados la necesidad de enfrentar la crisis hídrica, se ha a la presencia de algas en las fuentes incrementado en el último tiempo la modalidad de agua potable que impliquen algún de utilizar fuentes de agua cruda almacenadas Eriesgo de toxicidad, probablemente porque en tranques y embalses, lo que podría aumen- las fuentes que se han utilizado históricamen- tar el riesgo de deterioro de la calidad del agua, te captan aguas superficiales de escurrimiento debido a florecimientos de algas. rápido. Sin embargo, en el último tiempo han existi- Problemas asociados a las algas do varias situaciones de aparición de olor y/o en fuentes de agua potable sabor en el agua en distintas regiones, hechos que han estado asociados a fuentes superficia- Las algas son microorganismos propios del les en épocas de mayor temperatura (prima- agua que, según la complejidad de su estructu- vera/verano), o cuando los caudales han dis- ra celular, se clasifican en procariotas y eucario- minuido y los cursos presentan baja velocidad tas. Ambas poseen pigmentos coloreados que de desplazamiento o estancamiento en algunos les otorgan a su vez una clasificación de algas puntos de los cauces, presentándose condicio- verdes, algas azules, algas rojas, algas pardas, etc. nes favorables para el crecimiento de algas. Si se dan condiciones ambientales propicias, las

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 21 CIANOBACTERIAS

algas pueden desarrollarse en forma desmesu- sabor en el agua y sus respectivas concentracio- rada “blooms” (ver recuadro), llegando a afectar nes umbrales aproximadas, son: geosmina (5-10 la calidad de las fuentes y causar diversos in- ng/L) y 2 metilisoborneol MIB (10-30 ng/L). El convenientes en los procesos de tratamiento. color es otro problema que pueden produ- Veamos con mayor detalle cuáles podrían ser cir las algas, ya que en ciertos casos cuando la estos problemas: concentración de ellas aumenta, las aguas se pueden colorear de verde, azul, amarillo, pardo, • Problemas en el tratamiento: coagulación anaranjado, rojizo, etc. Estos colores pueden ser química, decantación, filtración, desinfección difíciles de remover en el tratamiento. Las oscilaciones del pH del agua cruda produci- das por la fotosíntesis de las algas causan dificul- • Problemas de salud: producción de toxinas tades en el proceso de coagulación, afectando la Cuando se producen florecimientos excesi- regulación de las dosis de productos químicos. vos de algas que llevan a la eutrofización de En los floculadores se pueden producir flócu- los cuerpos de agua, existe el riesgo de pre- los livianos que decantan mal, mientras que en sencia de toxinas que pueden causar daño al los filtros las algas pueden obstruir los lechos ser humano y a los animales. En muchos países y disminuir los tiempos de carrera. En el tra- -entre ellos Australia, Estados Unidos, Canadá, tamiento final de desinfección, se produce una Argentina, Bermudas, Brasil, Inglaterra, Escocia, mayor demanda de cloro y eventual formación Islas Británicas, Francia, Bélgica, Nueva Zelandia, de clorofenoles que impregnan mal olor y sabor. Alaska, México y Noruega- se han reportado casos de intoxicación humana y animal produ- • Problemas en sistemas de distribución: for- cidos por aguas que contenían cianobacterias. mación de biofilms En efecto, algunas cianobacterias que crecen en Algunas especies de algas son resistentes a la las aguas dulces son formadoras de toxinas del cloración, porque contienen envoltorios mu- tipo hepatotoxina, conocidas como microsisti- cilaginosos, y existen también varios géneros nas. de algas capaces de crecer en la oscuridad. Las algas que logran pasar la barrera de la desin- Independiente de las recomendaciones sobre fección, pueden acumularse en los estanques, protección de las fuentes de abastecimien- redes de distribución o estanques domiciliarios to, evitando la contaminación aportada por y producir problemas como la formación de el ser humano, los animales, las descargas de biofilms en la superficie interna de las tuberías, desechos líquidos que contengan agentes pa- disminución del cloro libre residual y aumento tógenos y sustancias químicas tóxicas, la Orga- de la turbiedad. nización Mundial de la Salud (OMS) estableció en 1997 como valor provisional de referencia • Problemas organolépticos: olor, sabor, color 1 µg/litro, como nivel máximo aceptable para Una alerta de la presencia de organismos inde- el consumo oral diario de microcistina-LR, en seables en las fuentes es la aparición de proble- aguas de abastecimiento público. mas organolépticos de olor y sabor en el agua potable. Esto puede ser detectado por los con- sumidores, con los consecuentes reclamos a la empresa proveedora del servicio. Los principales productos metabólicos que producen mal olor y

22 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CIANOBACTERIAS

Los retos para la ingeniería y el desafío normativo

Para la ingeniería sanitaria y ambiental, y en es- pecial para los responsables de la operación de los sistemas de abastecimiento de agua potable, es fundamental el conocimiento de los géneros y especies de algas predominantes en sus fuentes, ya que, como se ha señalado, algunas afectan la calidad del agua (olor, sabor, color), otras influyen en los procesos de tratamiento Recuadro 1 y otras incluso pueden ser tóxicas para el ser Floración de microalgas humano o para los animales. Es entonces re- comendable que las fuentes embalsadas (lagos, Las floraciones de microalgas, también lagunas y tranques) y aquellas que tienen escu- conocidas como “blooms”, son eventos rrimiento lento, sean cualitativa y cuantitativa- de multiplicación y acumulación de orga- mente monitoreadas, para conocer su estado nismos planctónicos que pueden llegar a trófico. ocurrir en períodos de horas a días, como Por otra parte, existe también un desafío nor- consecuencia de la eutrofización de los mativo. En Chile, los límites máximos aceptables cuerpos de agua. para el contenido de algas no está incorporado Las aguas eutrofizadas (alto contenido en la norma de fuentes superficiales NCh777/1, de nutrientes especialmente nitrógeno y ni tampoco en la norma de agua potable NCh fósforo) alteran la composición de la biota 409/1. que albergan. Una de las respuestas inme- Cabe preguntarse si habrá llegado el momento diatas es la disminución de la diversidad en que la legislación chilena regule la presencia de las comunidades, favoreciendo el incre- de algas y/o sus metabolitos en el agua cruda mento de algunas especies más aptas para de las fuentes, de tal forma de proteger y salva- crecer en estas condiciones especiales. guardar la calidad del agua potable tratada. Las cianobacterias son frecuentes forma- Estas nuevas disposiciones normativas deberían doras de floraciones en aguas continen- dar lugar a un adecuado control de las algas, tales eutrofizadas, siendo indicadoras del que permita a las empresas sanitarias aplicar a deterioro de la calidad ambiental. Algunas tiempo medidas preventivas en el manejo de especies de este grupo desarrollan flora- las fuentes, en lugar de acciones correctivas una ciones fácilmente visibles debido a que vez que los problemas ya se han producido. las células se acumulan en la superficie de la columna de agua, formando una capa densa de algunos centímetros de espesor y de un color verde característico.

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 23 CIANOBACTERIAS

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: ALIADOS PARA COMPRENDER Y ABORDAR EL FLORECIMIENTO ALGAL

Victoriano Campos e Irma Vila explican de aguas residuales municipales o el efecto de fundamentos científicos del fenómeno plantas de piscicultura, donde la alimentación de los peces introduce nutrientes, todo lo cual favorece el desarrollo de florecimientos. Junto con referirse a aspectos científicos sobre lo que son las cianobacterias, los principales Sostuvo que, como medidas precautorias, de- grupos de ellas, características de su hábitat, sus berían considerarse muestreos periódicos para efectos negativos y las cianotoxinas de mayor detectar las cianobacterias y, ante la presencia importancia que producen, el Dr. Victoriano de un florecimiento, debería reemplazarse el Campos dio a conocer los géneros de ciano- agua de abastecimiento hasta comprobar la no bacterias presentes en distintos sistemas acuáti- toxicidad de la misma o la reducción de toxinas cos continentales de las regiones de Antofagas- a valores aceptables. Además, debería contro- ta, Valparaíso, Libertador Bernardo O’Higgins, larse las poblaciones de cianobacterias contro- Metropolitana, Bío Bío, Araucanía y Los Lagos lando los parámetros que favorecen los floreci- (ver recuadro). mientos y la toxicidad. El investigador y ex académico de la Pontificia Por su parte, Irma Vila, de la Facultad de Cien- Universidad Católica de Valparaíso, destacó en cias de la Universidad de Chile, dio la visión su presentación que las instituciones responsa- científica desde la limnología para comprender bles deberían controlar el incremento de la eu- las condiciones en que se producen los floreci- trofización de los cuerpos de agua por efecto mientos de algas, explicando cómo actúan fac- de la actividad agrícola y uso de fertilizantes, tores como los geográficos y climáticos, la salini- incremento de la población e incorporación dad del agua y los procesos que la controlan, el

24 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CIANOBACTERIAS

pH en los sistemas acuáticos y los factores que inciden en él, mecanismos de control de la concentración de oxígeno disuelto en lagos, y efectos de la regulación de la disponibili- dad de nutrientes por el con- tenido de oxígeno disuelto, entre otros.

CIANOBACTERIAS EN AGUAS CONTINENTALES EN CHILE

Tabla I: Región de Antofagasta. Salar de Atacama Géneros de cianobacterias determinados Anabaena Gleocapsa Gloeothece Nostoc Oscillatoria Synechococcus Laguna + + + Tebenquiche Laguna Chaxa + + + Tilopozo + + + +

Tabla II: Región de Valparaíso, Región del Libertador Bernardo O’Higgins y Región Metropolitana Géneros de cianobacterias determinados Embalses, lagunas y Anabaena Microcystis Oscillatoria Spirullina cursos de agua

Lago Peñuelas + f*1 f + Laguna La Luz de + + Curauma Laguna Sausalito + + + Embalse Los Aromos + f Estero Marga-Marga + Estero Reñaca + + + Laguna de Aculeo RM + f*1 Embalse Rapel R VI + f + + f*1: donde se señalan florecimientos.

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 25 CIANOBACTERIAS

Tabla III: Región del Bío-Bío Géneros de cianobacterias determinados Lagunas, marismas Anabaena Merismopedia Microcystis Oscillatoria Laguna Chica San + +f* + Pedro Laguna Posada +f* Marismas de Rocuant + + +f* + Laguna lo Mendez + +f* Laguna Tres Pascualas +f* f*: donde se han señalado florecimientos (blooms)

Tabla IV: Región de la Araucanía y Región de Los Lagos Géneros de cianobacterias determinados Lagos Anabaena Apha- Chroococ- Dimorpho- Gom- Merismo- Micro- Oscilla- Spirulina nothece cus coccus phosphaeria pedia cystis toria Caburgua + + R. IX Villarrica + + + + + R. IX Riñihue + + + Ranco + + + + + Puyehue + + + + Rupanco + + + Todos Los + + + Santos Llanquihue + + + + +

Anam expone sobre métodos de análisis ción de organismos en una muestra). Si bien de presencia de algas y deteccion de el examen microscópico no puede detectar metabolitos de cianobacterias en fuentes cianotoxinas, puede identificar la presencia de superficiales. cianobacterias toxigénicas por diversas meto- dologías que fueron expuestas a los asistentes La presentación Edith Pinto, Enrique Villarroel y del seminario. Se destacó que la microscopía Arturo Givovich –de Anam, Análisis Ambienta– requiere de personal con mucha experiencia les-, dio cuenta de los métodos de análisis para en el reconocimiento taxonómico de las algas. determinar la presencia de algas y detectar me- tabolitos de cianobacterias en fuentes superfi- Por su parte, las técnicas de cuantificación de ciales, destacando para estos efectos el uso de metabolitos –que son los que producen los la microscopía y la cromatografía. problemas de olor y sabor en el agua– per- miten dar una idea de cuán crítica puede ser La microscopia permite abordar un alto número la situación. Comparando diversos métodos, de posibles especies de algas, para su análisis se destacaron las ventajas de la cromatografía tanto cualitativo (tipos de organismos presen- gaseosa con inyección de Purga y Trampa y la tes y su tamaño), como cualitativo (concentra- detección por masas, para el monitoreo efec-

26 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CIANOBACTERIAS

tivo de Geosmina, MIB (2-Metil-Isoborneol) y (hepatotoxinas) cuya toxicidad está asociada al otros metabolitos de algas. También en el caso hecho de que inhiben las fosfatasas 1 y 2A, lo de cromatografía se requiere de personal con que tiene como consecuencia destrucción de basta experiencia en el desarrollo de técnicas y los hepatocitos y fallo hepático. En condiciones manipulación de los equipos asociados. normales, la fosfatasa es capaz de hidrolizar un sustrato fosforilado, obteniéndose un producto que puede detectarse a 405 nm. MicroCystest es el único test disponible actualmente en el Dilaco difunde MicroCystest, mercado basado en la inhibición de la actividad método rápido para la fosfatasa, y por lo tanto el único capaz de medir determinación de Microcistinas potencial toxicidad. Asimismo, es capaz de de- tectar todas las variantes de MCs potencialmen- María Isabel Orellana, de Dilaco, se centró en te tóxicas (hasta ahora hay descritas más de 80 los fundamentos, forma de operación y carac- variantes). Este test enzimático comprende un terísticas de MicroCystest, un test enzimático procedimiento muy sencillo: solo hay una etapa para la determinación de la presencia de mi- de ensayo y no se requiere personal cualificado. crocistinas en el agua, cianotoxina que puede Los resultados para muestras de agua potable producir daños hepáticos y trastornos gastroin- están disponibles en menos de una hora y el de testinales en el ser humano. microcistinas totales (libres e intracelulares) en El kit de MicroCytest permite la detección y aproximadamente dos horas. El kit está disponi- cuantificación de microcistinas y nodularinas ble en formato placa y formato tubo.

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 27 CIANOBACTERIAS

¿CÓMO HAN ENFRENTADO LAS SANITARIAS EPISODIOS VINCULADOS A AUMENTO ALGAL EN LAS AGUAS?

Aguas Cordillera y del Tranque La Dehesa, en la comuna de . En esa oportunidad el problema el caso de la planta detectado no solo era de calidad, sino también La Dehesa en 2007 de cantidad, ya que la disponibilidad de aguas subterráneas era muy baja, por lo cual el 90% de la zona se abastecía de la planta La Dehesa, Por Marcela Etcheberrigaray lo que complejizaba más aún la situación. Jefe de Control de Calidad Aguas Cordillera Lo primero fue definir un plan de acción que abordara los tres ámbitos de influencia: fuente, La experiencia de Aguas Cordillera en octubre PTAP y redes. del año 2007, cuando la empresa recibió fuertes En cuanto a la fuente de abastecimiento, reclamos de sus clientes en el sector alto de La se detuvo el ingreso de agua del Tranque Dehesa por mal olor y sabor del agua, llevó a La Dehesa a la PTAP, se realizó una limpieza una serie de medidas inmediatas y otras que se mecánica de todo el perímetro del tranque. establecieron para el largo plazo para prevenir Luego se ingresó agua del canal La Poza directo este tipo de eventos asociados a un aumento a la PTAP, para luego ingresar también agua del algal. tranque La Dehesa en una mezcla óptima, junto Los clientes afectados eran abastecidos por la al seguimiento de las variables de calidad en el Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) mismo. La Dehesa, que trata las aguas provenientes

28 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CIANOBACTERIAS

Por otra parte, se abordaron las redes de distri- constituye una forma de control o prevención bución identificando el sector comprometido y de estos eventos. cerrando las válvulas internas para evitar afec- Se determina necesario considerar el porcen- tación de otros sectores, para luego proceder taje de mezcla a la hora de ingresar agua del al lavado convencional de las redes. A esto se tranque a la PTAP para este tipo de eventos. sumó el muestreo y seguimiento analítico en Se deja condicionado el ingreso progresivo de domicilio de clientes recurrentes, tratamiento mayor cantidad de agua del tranque realizando personalizado de clientes en terreno, y segui- experiencias de Jar Test, análisis de olor y sabor. miento de olor (Threshold Odor Test -TON) definiendo puntos de control fijos consideran- La estrategia operativa de mezcla se mantuvo do a los clientes más críticos. por 3 meses y se estableció lavado mensual de los decantadores. El ingreso del embalse a la planta se hizo de manera progresiva y contra JT Aspectos de tratamiento y ensayo de TON. Si bien estos eventos se producen por fenó- menos que deben ser estudiados considerando Aspectos del control de calidad todos los factores que favorecen el desarrollo de algas (nutrientes, estratificación, clasificación A partir de este evento se establece un control y abundancia de especies, etc.), por la naturale- estricto del seguimiento de olor y sabor, tanto za del proceso de producción y por la depen- en la planta como en laboratorio, que se man- dencia al momento del evento de una fuente se tiene hasta la fecha. decide evaluar consignas operativas y de trata- Una lección aprendida es que es necesario miento que permitieran resolver a la brevedad contar con control de variables de calidad en el problema en base a la remoción de materia forma sistemática y continua que permitan ya orgánica y percepción de olor, sustentado en las en la planta detectar oportunamente cualquier concentraciones de algas detectadas. cambio. Se verificó la efectividad del Hipoclorito - CAP En la actualidad, los análisis de algas son realiza- (Carbón Activado en Polvo) en la remoción dos por laboratorios especializados en donde de olor con respecto al Permanganato-CAP. se cuenta con disponibilidad de personal capa- Tanto la literatura como experiencias realizadas citado, instrumentos y equipos apropiados, y se indican la efectividad de la aplicación del Per- establece aumento de la frecuencia de control manganato y CAP para este tipo de problemas, de algas y nutrientes con laboratorio externo. pero esto no se pudo observar en las expe- El análisis de TON se ha convertido en una he- riencias realizadas, obteniéndose mejores re- rramienta útil y que entrega información de sultados con el Hipoclorito en términos de re- percepción. Esto ha permitido en algunos casos moción de olor tanto a temperatura ambiente adelantarse frente a posibles eventos de este como a 40 ºC. De ahí que no se hace cambio tipo. Sin embargo, también está condicionado a de oxidante. personal entrenado. El alto tiempo de permanencia del agua en el sistema acuático favorece la dominancia de las cianobacterias en la comunidad fitoplanctónica. El manejo del tiempo de residencia, mediante la regulación de flujos de salida o de entrada,

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 29 CIANOBACTERIAS

ESVAL y el sistema cuya presencia en el agua se percibe a partir de 5 a 10 (ng/l), concentraciones que no tienen de agua potable ningún efecto sobre la salud. de Concón: Este problema afecta al Sistema Productivo de Agua Potable (SPAP) de Concón, el que ha cianobacterias requerido tratamientos adicionales para lograr y metabolitos el cumplimiento de los requisitos de olor y secundarios en el río sabor de la NCh409/1 Of. 2005. En el mes septiembre del año 2011 se Aconcagua presentó un evento de gran impacto, atribuible principalmente a la contaminación orgánica industrial del estero Lajarillas, afluente del río Por Gabriela Simpson Aconcagua, la que sumada a la baja capacidad de Jefe del Departamento de Control de Calidad, Esval. escurrimiento del estero, las altas temperaturas y la escasa capacidad de dilución del río El agua del río Aconcagua en su cuarta y Aconcagua por la sequía que persiste desde el última sección, presenta olor y sabor descrito año 2007, generó un “bloom de cianobacterias” como “terroso” o “mohoso”, fenómeno y aumento de metabolitos generadores de estacional que ocurre principalmente en sabor y olor. Este evento no pudo ser controlado los meses de primavera y obedece a la completamente por la planta de Concón y fue presencia de Geosmina disuelta en el agua en detectado por los clientes de los servicios de concentraciones de partes por trillón (ng/l). agua potable de Concón, Reñaca, Viña del Mar, La Geosmina es un metabolito secundario Quintero, Zapallar, Cachagua y Papudo, los que generado principalmente por cianobacterias, son abastecidos por el SPAP de Concón.

30 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 CIANOBACTERIAS

A raíz de esto se realizó una visita conjunta esta fuente. Las concentraciones de Geosmi- de profesionales de ESVAL, Seremi de Salud y na detectadas en el sistema de distribución de de la SISS y se constató que en el punto de agua potable son puntuales y se ha encontrado vertido de la empresa industrial había gran valores máximos de 100 (ng/l) o 0,1 (µg/l), que formación de espuma y olor similar al percibido si bien ocasionan olor y sabor, no son dañinas en la bocatoma de la planta de agua potable de para la salud. En el agua potable producida por ESVAL, y que el estero en todo su recorrido se la planta de Concón no se detecta cianobac- presentaba con aguas estancadas, en estado de terias, ni tampoco microcistinas sobre la con- descomposición con formación de gases, color centración límite de 1(µg/l ) establecido por la oscuro a gris y lamas. Se acordó entre Esval, la Organización Mundial de la Salud. industria y la Autoridad Sanitaria construir un Entre las conclusiones de la experiencia se pretil para contener provisoriamente el flujo observa que, en forma paralela al análisis de olor del estero y ejecutar obras de entubación para que corresponde al establecido en el manual descargar las aguas contaminadas aguas abajo de métodos de la SISS, es conveniente agregar de la bocatoma de Esval. el método de umbral de olor, el cual permite Con el objetivo de diagnosticar y controlar disponer de un valor cuantitativo, además del los episodios de contaminación, teniendo concepto de “descriptor” que corresponde a presente la gravedad del evento del año 2011 una definición del olor percibido, usando para y tomando en cuenta la necesidad de evitar ello una tabla de identificación estándar. la repetición de estos problemas estacionales También se requiere mantener y complementar recurrentes, se desarrolló con la asesoría del el plan de monitoreo de las fuentes. Para las doctor en microbiología Victoriano Campos un superficiales: temperatura, conductividad, estudio estacional de cianobacterias, principal amonio, demanda de permanganato y olor. grupo de microorganismos productores de Para las subterráneas: conductividad, hierro, Geosmina, con el fin de identificar y cuantificar manganeso, cloruro y olor. los microorganismos presentes y sus ciclos en Asimismo, se ve la necesidad de potenciar al el agua del SPAP de Concón. laboratorio de la planta para que sea este el Adicionalmente el estudio incluyó la deter- que cuantifique dosis a partir de mediciones minación de la concentración de metabolitos realizadas para el control de parámetros; secundarios generados por cianobacterias del y estudiar la posibilidad de disponer en el grupo microcistinas (cianotoxinas), cuyo valor laboratorio de Biodiversa en Viña del Mar de límite es de 1 (µg/l) en la guías para la calidad los métodos de medición de Geosmina, porque de agua potable de la OMS. su determinación es fundamental para diseñar En cuanto a Geosmina, dado que aún no cualquier unidad de tratamiento adicional. existen laboratorios en Chile que realicen la determinación y cuantificación analítica, se han realizado mediciones en Laboratorio de AGBAR en España. Los estudios encargados por ESVAL han per- mitido determinar que la especie dominante de cianobacterias encontradas en el río Acon- cagua es Oscillatoria Limosa; y el metabolito Geosmina es el que provoca el olor y sabor en

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 31 CIANOBACTERIAS

PROBLEMAS A RESOLVER EN CHILE

Junto con exponer detalles sobre las medidas • Desarrollar métodos de alarma tomadas por Esval tras episodios de olor y sabor temprana, para evitar que la Geosmina que han afectado a sus clientes, especialmente pase a la red. Al no disponer de a partir de 2011, Alicia Martínez -Jefe del laboratorios en Chile que desarrollen Departamento de Producción Costa V Región el método analítico, no se tienen de la empresa- destacó en el seminario de técnicas de alarma temprana, lo cual AIDIS la necesidad de abordar algunos retos se ve fomentado por la capacidad más allá de la contingencia que afecta a cada de adaptación que tiene el sentido empresa sanitaria, tales como: del olfato y gusto, en el caso de los • Levantar el tema a nivel nacional para que operadores. se den las facilidades de generar estudios • Definir alguna metodología que permita que permitan desarrollar tecnologías relacionar dosis de carbón activo o para abatir olor y sabor en Chile, y tiempo de contacto versus presencia de resolver algunas interrogantes, como: el parámetros organolépticos. uso de carbones importados, tiempos • Hacer estudios para recuperar las de saturación, disposición o reactivación, cuencas y evitar la proliferación de grado de remoción, entre otras. nuevas especies que modifiquen la • Incentivar a los laboratorios de aguas calidad de aguas. nacionales para que implementen la técnica para la medición de geosmina y 2-metilisoborneol.

32 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 REMOCIÓN DE ARSÉNICO

SEMINARIO AIDIS: TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE: REMOCIÓN DE ARSÉNICO

Chile, que se encuentra entre los países con zonas de altas concentraciones de arsénico en las aguas, se enfrenta al desafío de cumplir con los estándares crecientemente exigentes fijados por la normativa nacional de agua potable, acorde a las tendencias mundiales en esta materia. En este marco, AIDIS Chile -a través de su División de Agua Potable (DIAGUA)- realizó en junio del presente año el seminario “Tratamiento de agua potable: remoción de arsénico”, donde se pudo apreciar los esfuerzos para abordar este tema en los sistemas de agua potable urbanos y rurales, y conocer algunas soluciones tecnológicas de proveedores presentes en el país.

Nicolás Gálvez Soto, DOH. Miguel Astorga Desmartis, ADM-Lanxess. Diana Ewing Ávila, Aqualogy.

María Pía Mena Patri, Aguas Nuevas. David Ripoll López, Aguas Chañar. Alejandro Garcés, Aguasin.

Francesca Galvanese (SISS), Roberto Duarte (SISS), Eduardo Alarcón (DIMA-AIDIS), Gerardo Ahumada Theoduloz, AIDIS. Christian Maurer (SISS), Arturo Givovich (ANAM)

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 33 REMOCIÓN DE ARSÉNICO

ARSÉNICO EN EL AGUA POTABLE: UNA PREOCUPACIÓN A NIVEL GLOBAL

Por sus potenciales efectos sobre la Sin embargo, ingerido por el ser humano, puede salud, tanto a nivel mundial como resultar un elemento altamente tóxico (ver re- en Chile, se han ido reduciendo cuadro 1). Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diferentes autoridades nor- las concentraciones máximas de mativas se han preocupado de regular tanto el arsénico aceptadas en el agua uso de arsénico en procesos industriales como potable. En el país, se avanza su concentración en el agua para consumo actualmente en un proceso gradual humano. para llegar a cumplir con las actuales recomendaciones de la Presencia de arsénico en el agua potable

OMS en esta materia. El arsénico está ampliamente distribuido por la corteza terrestre, lo que se traduce en su Gerardo Ahumada Theoduloz presencia en diversos cuerpos de agua, tanto Director División de Agua Potable, AIDIS Chile subterráneos como superficiales, en numerosos países, así como también en agua de mar. Según l arsénico es un metaloide conocido se ha documentado, existe un alto contenido desde la antigüedad, y en la actualidad de arsénico en aguas subterráneas en Argenti- sus propiedades son ampliamente apro- na, Chile, México, China, Hungría, Bengala (India), Evechadas en distintas industrias: en la Bangladesh y Vietnam (Smedley et al, 2002). agricultura como pesticida, en la fabricación del La complejidad y magnitud del problema del vidrio, en el tratamiento para la preservación arsénico a nivel mundial se puede ilustrar con de la madera, entre otros (Jones, 2006). el caso de Bangladesh, donde muchas personas

34 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 REMOCIÓN DE ARSÉNICO

Países en los que las personas se envenenaron en los siglos XX y XXI por beber agua con arsénico (de color rojo) y aquellos en los que se descubrió arsénico en altas concentraciones en las aguas superficiales o las aguas subterráneas, pero no han dado lugar a la intoxicación de la población (de color naranja). Fuente: Manlius N., Battaglia-Brunet F., Michel C. (2009), Pollu- tion des eaux par l’arsenic et acceptabilité des procédés de biotraitement. beben agua regularmente con más de 5 veces, El arsénico en Chile y hasta 100 veces, la concentración de arséni- co recomendada desde los años ochenta por En Chile, la presencia de arsénico en el agua se la OMS (10 μg/l). Se estima que alrededor de halla principalmente en la zona centro-norte y 35 millones de personas han tomado agua con norte. Hay estudios que prueban que los pro- concentraciones de arsénico mayores de 50 blemas de intoxicación por arsénico en el norte μg/l, y alrededor de 57 millones de personas del país se han presentado desde la antigüe- con concentraciones mayores a 10 μg/l (Gaus dad, como lo indicaría el análisis de muestras et al, 2003). Algunos autores se refieren a éste de pelo de momias precolombinas de la zona como el episodio de envenenamiento masivo (Arriaza et al, 2010). Los niveles de arsénico más grande en la historia de la humanidad más preocupantes se encuentran en las aguas (Smith et al). superficiales de la región de Antofagasta y en sus regiones aledañas. En Chile también se registra un caso de ingesta masiva de aguas contaminadas con arsénico. Sin embargo, este no es un problema exclusivo Entre los años 1958 y 1970, la ciudad de de la zona norte, ya que los niveles de arsé- Antofagasta se abasteció de agua proveniente nico en aguas subterráneas de la zona central del río Toconce que contenía altas cantidades también pueden sobrepasar el valor límite es- de arsénico (800 μg/l), y a principios de la tablecido en la normativa (tabla 1). década de los sesenta comenzaron a notarse La presencia de arsénico en las aguas puede las primeras manifestaciones dermatológicas en deberse tanto a causas antropogénicas como la población, especialmente en niños (Borgoño naturales. La minería y fundición del cobre es et al, 1977). una importante fuente de arsénico causado por

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 35 REMOCIÓN DE ARSÉNICO

el ser humano en el norte de Chile (Sancha et A pesar de las recomendaciones de la OMS, al., 2008), mientras que las causas naturales se muchos países mantienen todavía el viejo asocian a la actividad volcánica en la cordillera estándar de 50 μg/l para el agua potable, como de los (Ravenscroft et al, 2009). es el caso de Bahrein, Bangladesh, Bolivia, China, Egipto, India, Indonesia, Omán, Filipinas, Arabia Una normativa cada vez más exigente Saudita, Sri Lanka, Vietnam y Zimbabwe. Por el contrario, entre los países que adoptaron Las primeras guías de la OMS relativas a la una norma más estricta está Australia, con un calidad del agua potable son de 1958 e indica- umbral de 7 μg/l (Petrusevski et al., 2007). ban una concentración de arsénico máximo de En Chile la norma NCh 409 de agua potable 200 μg/l. En 1963, la concentración permitida ha ido incorporando las recomendaciones de se redujo a 50 μg/l. Posteriormente, para la OMS con un desfase de 10 a 20 años (tabla prevenir la ingesta de dosis peligrosas de 2), habida consideración de nuestra propia arsénico, la organización propuso adoptar una realidad. Con la actualización de la norma en concentración máxima de arsénico igual a 10 2005 el estándar de concentración máxima μg/l, valor que mantiene actualmente y que cambia desde 50 μg/l a 10 μg/l, cuya exigencia también se adopta en Estados Unidos y Europa. se hará efectiva en forma gradual: desde 2012 En este último caso se establece también que la se admite hasta 30 μg/l, mientras que a partir concentración de arsénico en agua cruda para de 2017 debe cumplirse la norma a cabalidad. potabilizar debe ser inferior a 100 μg/l.

Tabla 1. Presencia de arsénico en el agua de Chile

Fuente: García, Tamara, Propuesta de Índices de Calidad de Agua para Ecosistemas Hídricos de Chile, 2012.

36 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 REMOCIÓN DE ARSÉNICO

Tabla 2. Concentración de arsénico en el agua potable: particular para ajustarse al valor de 30 μg/l. NCh 409 vs OMS Además, normalmente se puede alcanzar el OMS NCh 409 límite máximo de la norma NCh 409/2005 Año µg/L µg/L con tratamiento convencional si la turbiedad es 1958 200 también parámetro crítico. 1963 50 El tránsito de la NCh 409 de 1984 (que permi- 1970 120 tía una concentración de hasta 50 μg/l), hacia el 1984 50 cumplimiento de la NCh 2005 (que acepta 10 1993 10 μg/l), impone a la producción de agua potable 2005 10 un reto tecnológico que significa pasar de la oxidación + tratamiento convencional a siste- mas como los de adsorción en lecho, proce- Tecnologías para cumplir la normativa sos de membrana o intercambio iónico. En esta ruta caminan las principales plantas de trata- Históricamente se ha utilizado la mezcla miento de arsénico de los sistemas urbanos del y dilución con aguas de menor contenido país (tabla 3). de arsénico para cumplir con la norma, en

Tabla 3. Principales plantas de tratamiento de arsénico en Chile (sistemas urbanos) As Caudal Servicio Planta Fuente Contaminantes Fuente Tratamiento (L/s) (mg/L) Iquique-Alto Santa Agua subte- Oxidación-Filtración Arsénico 240 60-80 Hospicio Rosa rránea directa Oxidación-Coagu- Cerro Agua Arsénico, lación-Floculación- Calama 500 400-450 Topater superficial Turbiedad Sedimentación- Filtración Oxidación-Coagu- Salar del Agua Arsénico, lación-Floculación- Antofagasta 1000 400-450 Carmen superficial Turbiedad Sedimentación- Filtración Agua Oxidación-Filtración Taltal Taltal Arsénico 30 60-80 subterránea directa Arsénico, Oxidación-Fil- Diego de Diego de Agua Cloruros, SDT, 35 100-500 tración-Osmosis Almagro Almagro superficial sulfatos Inversa Arsénico, Oxidación-Coagu- Mezcla agua Santiago Turbiedad, lación-Floculación- Lo Gallo superficial y 650 100-500 Oriente Hierro, Sedimentación- subterránea Manganeso Filtración Oxidación-Filtración Alto Agua Lampa Arsénico 50 60 en lecho adsor- Lampa subterránea bente Oxidación-Filtración Santiago Agua Quilicura Arsénico 100 60 en lecho adsor- (Quilicura) subterránea bente Oxidación-Coagu- Agua Arsénico, lación-Floculación- Rancagua Nogales 500 100-500 superficial Turbiedad Sedimentación- Filtración

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 37 REMOCIÓN DE ARSÉNICO

Recuadro 1. EFECTOS DEL ARSÉNICO EN LA SALUD

De acuerdo con el Centro Internacional para la Impacto del arsénico en agua potable Investigación sobre el Cáncer (IARC), hay pruebas de Antofagasta (décadas 50 a 70) suficientes para concluir que “el arsénico y com- puestos de arsénico” pueden causar cáncer en los En un reciente seminario realizado por la Uni- seres humanos. versidad de Chile, la doctora Catterina Ferreccio, Si una persona ingiere una gran cantidad de ar- del Departamento de Salud Publica de la Ponti- sénico en una forma que puede ser absorbida fá- ficia Universidad Catolica de Chile, expuso sobre cilmente, puede causar envenenamiento rápido y las evidencias sobre los efectos de la exposicion la muerte de esta persona, ya que el intestino, el a arsenico en agua potable en el país, especial- corazón y el sistema nervioso se ven afectados. mente en Antofagasta, donde hasta fines de los Quienes sobreviven, pueden desarrollar manchas años 70 las fuentes de agua que abastecieron a la de pigmentación de intoxicación aguda en la piel ciudad (primero río Siloli y luego los ríos Toconce o sufrir daños en las células rojas de la sangre, la y Holajar) tenían una alta concentración de arséni- médula ósea, el hígado, el cerebro y los nervios. co, así como también el agua potable hasta que se (http://www.greenfacts.org/fr/arsenic) construyó la primera planta de tratamiento. Por su parte, la exposición prolongada al arsénico Citó estudios que detectaron problemas de salud vía agua potable puede producir cáncer a la piel, a corto plazo (aquellos que aparecen cercanos pulmones, vejiga y riñones (OMS, 2001), además al inicio de la exposicion y desaparecen pronto de varios tipos de lesiones a la piel como mela- despues de suspendida esta), como uno de Ho- nosis, leucomelanosis, queratosis e hiperqueratosis penhayn et al. (1999) que registra un 18% a 24% (Rahman, 2009). de aumento de muertes infantiles del 1958-1965; Sin embargo, los efectos cancerígenos en órganos o el de Bruning (1978) que observa dano cardio- internos pueden no manifestarse hasta 20 ó 30 vascular, respiratorio y lesiones arsenicales de piel años después de la exposición al elemento (Flynn, en ninos de Antofagasta vistos en hospitales de 1998). Esto último, conjugado con las discretas Santiago entre 1960-1978. propiedades organolépticas del elemento, resulta Estudios en los que participó Ferreccio entre sumamente preocupante dado que la identifica- 1994 y 2005 demostraron que quienes residie- ción de fuentes de agua potable contaminadas ron en Antofagasta entre 1950-1980 mostraban podría tardar lo suficiente como para que varias mayor riesgo de cancer de piel, pulmon y vejiga; generaciones resulten perjudicadas. mayor riesgo de bronquiectasia, especialmente Además, una exposición prolongada podría pro- en los menores de 50 anos; mayor riesgo de en- ducir efectos cardiovasculares, respiratorios, he- fermedad pulmonar obstructiva crónica; y mayor páticos, hematológicos, diabéticos, neurológicos riesgo de cancer hepatico infantil. Y otros estudios y reproductivos sobre los seres humanos (OMS, 2007-2011, confirman riesgos previos, incluida la 2001). interaccion de tabaco; identifican una disminucion de la funcion pulmonar en poblacion presuntamen- te sana; y riesgo de cancer de riñn y vía urinaria.

Ver seminario “Avances y desafíos en la problemática del arsé- nico en aguas de Chile y el mundo” (Santiago, 20 junio 2014).

38 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 REMOCIÓN DE ARSÉNICO

EXPERIENCIA EN REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURAL

Nicolás Gálvez Soto La osmosis inversa. Subdirección de Agua Potable Rural, Dirección de Obras Corresponde a un proceso en el cual intervie- Hidráulicas, Ministerio de Obras Públicas ne el fenómeno de la osmosis, en donde el agua Los sistemas de Agua Potable Rural concentrada en sales o sólidos pasa a través deben cumplir con la norma para de una membrana semipermeable. Los sólidos quedan retenidos en la superficie de la mem- agua potable NCh 409 Of. 2005. brana y se obtiene agua sin impurezas. Esto se Para ello, en su diseño se debe con- basa en la aplicación de una presión sobre una siderar una etapa de tratamiento, solución concentrada para forzar el paso a tra- conforme a las características del vés de las membranas. agua cruda de la fuente. En el caso Las plantas de osmosis inversas están formadas de presencia de elementos tales como principalmente por: Manganeso, Fierro o simplemente • Filtración a través de un lecho de carbón presencia de turbiedad, se debe con- activado. siderar la filtración y posteriormente • Unidad de mezcla de agua no tratada con desinfección. agua desmineralizada. • Unidad de osmosis inversa por separación En aquellas aguas con presencia de por membranas que desmineraliza el agua arsénico, se debe considerar además cruda. un sistema de tratamiento específico • Sistema de dosificación de anti incrustante para su abatimiento. En Chile, y espe- que evite la precipitación de sales. cíficamente en los sistemas de Agua • Sistema de lavado químico de membranas. Potable Rural, se han usado cuatro La primera planta de osmosis inversa en un tecnologías, las que se describen a sistema de APR fue instalada en el año 1998 en San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta. continuación. Con esto se logró remover 0,4 mg/l de arsénico

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 39 REMOCIÓN DE ARSÉNICO

del agua cruda proveniente de un pozo de 140 cual se hidroliza al reaccionar con la alcalini- metros de profundidad. Los proyectos de APR dad de la misma, formando precipitados de requieren de energía para su implementación y hidróxido de hierro en forma de coágulos, en el caso del tratamiento de osmosis inversa donde el arsénico es adsorbido. Este es un la energía requerida es aproximadamente 5 a 8 proceso rápido que no dura más allá de veces mayor que la utilizada por bomba tradi- cinco minutos. cional usada en los sistemas de APR. • Floculación/Sedimentación: se forman flocs, Los sistemas de osmosis inversa para el abati- que ocurre por un proceso de adsorción miento de arsénico en APR son empleados en las y desestabilización, basado principalmente localidades de Lluta, Cuya e Illapata, San Lorenzo en las fuerzas electrostáticas y las fuerzas de Tarapacá y San Pedro de Atacama. de superficie. Además, el precipitado de hidróxido de hierro con arsénico adsorbido Plantas de abatimiento de arsénico. se remueve mediante decantación de forma En la naturaleza el arsénico se encuentra en sus similar a la turbiedad. dos estados de oxidación -el estado pentavalente • Piscinas de evaporación solar: sedimen- (As+5) y trivalente (As+3)-, siendo el primero tador posee tolvas de lodos arsenicados. más fácil de remover y menos tóxico que el Se retiran diariamente mediante drenaje a arsénico trivalente. El arsénico presente en las piscinas recubiertas de polietileno de alta aguas de la Región de Antofagasta se encuentra densidad, donde se secan y se retiran a principalmente en su estado pentavalente, pero relleno sanitario. existen pequeñas trazas de arsénico trivalente. • Filtración: desde el sedimentador, el agua El proceso de abatimiento contempla: pasa a dos filtros de lecho mixto a presión, • Oxidación: todo As+3 a As+5 mediante conectados en paralelo. Estos filtros utilizan oxidación con Hipoclorito de Sodio NaClO. como medio filtrante antracita y arena de • Coagulación/Adsorción: se agrega en forma cuarzo. Se retienen los sólidos que no han dosificada cloruro férrico (FeCl3) al agua, el sido captados en la etapa de sedimentación.

Tabla 1. Infraestructura para la remoción de arsénico en el sistema de APR en Chile

40 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 REMOCIÓN DE ARSÉNICO

Se produce un proceso de adsorción entre Adsorción por óxido de cerio. Los el arsénico remanente y la antracita. Los fil- sistemas de adsorción tratan el agua mediante tros son lavados a contracorriente con agua la adición de una sustancia (óxido de cerio en cruda y las aguas de descarte son enviadas este caso) a la fuente de suministro de agua. a las piscinas. Los adsorbentes atraen a los contaminantes • Desinfección. mediante procesos químicos y físicos que causan El sistema utilizado en Chiu Chiu – Lasana co- que estos se ‘adhieran’ a sus superficies para su rresponde a planta abatidora de arsénico. eliminación posterior. El óxido de cerio es un óxido poroso comercialmente disponible, que Resinas de intercambio iónico. Las resi- remueve de forma exitosa As+5 y As+3. No nas sintéticas de intercambio iónico, generalmen- requiere de adición de químicos. Esta tecnología te de matriz polimérica (poliestireno reticulado es la utilizada para abatimiento de arsénico en el con divenilbenceno), eliminan contaminantes caso de Toconce, Región de Antofagasta. inorgánicos cargados como el arsénico, inter- Cada uno de estos sistemas presenta ventajas cambiándolos por inocuos iones cargados en y desventajas, como se sintetiza en la tabla 2. su superficie. La remoción de As+5 es eficiente, Pero más allá de la opción adoptada, en esta mientras que el As+3 no es removido y es ne- materia es necesario abordar algunos desafíos cesaria una oxidación previa. Comúnmente, son que son comunes a todos los casos. Por ejemplo, resinas pretratadas con ácido clorhídrico, para se requiere una amplia capacitación para los establecer los iones del cloruro en la superficie, operadores, así como también una constante que son fácilmente desplazados por el arséni- asesoría y asistencia a estos sistemas, dado que co. El intercambio iónico es utilizado desde el son tecnologías sofisticadas. También sería útil presente año en la localidad de Toconao, en la implementar programas de fortalecimiento Región de Antofagasta. comunitario para que la población dé valor al beneficio, que es contar con agua potable.

Tabla 2. Ventajas y desventajas de las opciones tecnológicas Planta de abatimiento Resinas de intercam- Adsorción por óxido Osmosis inversa de arsénico bio iónico de cerio - Amplio espectro de - Amplio espectro de - Amplio espectro de - Se conocen como remoción remoción remoción de As+5 relativamente buenas - Regulaciones - Regulaciones - Comercialmente dis- y comercialmente Ambientales Ambientales ponible disponibles Ventajas - Mínima Infraestructura - Confiabilidad del sistema - Técnicas bien definidas - Confiabilidad del sistema - Disposición final de los Muchas posibilidades de - Amplio rango de residuos producto del adsorbentes y alcance de Capacidades agua de rechazo (sólidos desarrollo -Operación Autónoma en rellenos sanitarios) - Costo Infraestructura - Costo Infraestructura - La mayor parte del agua - Genera residuos - Costo Energético Infraestructura usa más subterránea contiene líquidos y sólidos con alto - Disposición final de los superficie As+3 contenido de arsénico residuos producto del - Se requiere de - Se requiere de Se requiere reemplazo de agua de rechazo capacitación al operador capacitación y seguimiento membranas de filtración Desventajas y seguimiento para al operador - Tecnología alta optimizar el proceso - Costo relativamente alto en operación y - Produce arsénico en mantenimiento residuos líquidos y sólidos - Costos relativamente - Se requiere altos. regeneración de resina

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 41 REMOCIÓN DE ARSÉNICO

AGUAS DEL ALTIPLANO: PROBANDO OPCIONES PARA LA REMOCIÓN DE ARSÉNICO EN PLANTA SANTA ROSA

aría Pía Mena, del Grupo Aguas también la influencia del pH en la remoción Nuevas, relató en el seminario de de arsénico considerando las mismas variables AIDIS antecedentes de operación anteriores (adición de HCl). Las campañas de y las pruebas realizadas por Aguas pruebas se realizaron en el Laboratorio de Ca- Mdel Altiplano para incrementar la remoción de lidad de Aguas del Departamento de Ingeniería arsénico en la planta de tratamiento de agua Hidráulica de la Universidad de Chile en Santiago, potable Santa Rosa por medio de tratamiento y en la planta Santa Rosa. físico-químico. Esta planta, en su configuración Los experimentos de laboratorio indican que a actual (coagulación - filtración directa), permite las dosis de FeCl3 y pH de operación, existen alcanzar consistentemente el límite de arsénico limitaciones en la adsorción del arsénico al hi- provisional establecido en la NCh 409 of. 2005 dróxido férrico producido. También comprueban de 0,03 mg/l. Sin embargo, para lograr el límite una eficiente adsorción de arsénico en Fe(OH)3 objetivo de la normativa -esto es 0,01 mg/l generado en la reacción con FeCl3 al operar a de arsénico el año 2017- es necesario realizar pH inicial < 6,5 y dosis de FeCl3 > 12 mg/l. El as- modificaciones al sistema existente. pecto crucial corresponde a la efectiva remoción En este contexto han realizado pruebas para de los microflocs formados; las características analizar la influencia del tiempo floculación y del agua (muy baja turbiedad y probable inter- la dosis de FeCl3 en la remoción de arsénico ferencia de SiO2) contribuyen a la formación mediante sedimentación y filtración; así como de un floc muy pequeño (casi invisible) que

42 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 REMOCIÓN DE ARSÉNICO

sedimenta pobremente. La sedimentación previa Los antecedentes de esta operación refuerzan a la filtración no representa ninguna mejora en el concepto de que cada matriz de agua tiene el rendimiento del proceso. su esquema de tratamiento específico y, por lo Se realizó también una prueba de corto tiempo tanto, es fundamental desarrollar ensayos pre- en planta real donde se verifica la influencia del vios a la etapa de diseño, así como también es pH en la concentración de As efluente. Actual- relevante realizar seguimiento de los procesos mente se continúa con pruebas de laboratorio, mediante control permanente. filtros piloto y en planta real, cuyos resultados confirman preliminarmente lo obtenido a nivel de laboratorio, pero a la vez indican la fuerte necesidad de control para mantener estable el proceso.

PROVEEDORES PRESENTAN SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Aqualogy, Simtech, Aguasin y ADMA-Lanxess se hicieron presentes en el seminario de AIDIS para explicar cómo son algunos de los productos y servicios aplicables a la reali- dad chilena para la remoción de arsénico. Simtech presentó su experiencia en monitoreo en línea de remoción de arsénico en plantas de tratamiento de agua potable en Chile, refiriéndose en particular a la tecnología ASV (Am- perometric Stripping Voltametry o Amperometría de Disolución Anódica) de Modern Water. Se trata de un método electroquímico para cuantificar metales pesados en soluciones acuosas. Aguasin, por su parte, mostró GEH hidróxido férrico sintético, medio adsorbente producido por GEH Wasserchemie GmbH & Co y desarrollado con la Technical University Berlín a me- diados de los 90, utilizado en más de 3.000 plantas en el mundo actualmente. Lanxess expuso sobre la remoción de arsénico con resinas y presentó Lewatit FO 36, expli- cando las propiedades y modo de aplicación de este producto para la remoción de arsénico del agua potable por medio de adsorción selectiva. Aqualogy mostró las soluciones desarrolladas con AdEdge Water Technologies, en especial el medio de adsorción AdEdge GFO, que es actualmente el estándar de la industria en Esta- dos Unidos para la reducción de arsénico de hasta el 99% del total presente, incluyendo el arsénico III y V.

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 43 AGUA Y MINERÍA

AGUA Y MINERÍA: MÁS INFORMACIÓN Y DESARROLLO DE BUENAS PRÁCTICAS

Consciente de lo importante y sen- Plataforma web sible que es el tema del agua en Chile, especialmente en las zonas sobre agua y gran de escasez, el Consejo Minero minería lanzó en agosto una plataforma web con información sobre agua y Con el fin de aportar a un diálogo multisectorial gran minería. informado sobre extracción y consumo de agua La preocupación sobre el tema en Chile, y sobre avances y desafíos en materia de eficiencia hídrica, el Consejo Minero (CM), también se observa en la versión entidad que reúne a las empresas de la gran 2014 del Concurso de Buenas minería en Chile, lanzó una plataforma web que Prácticas para la Sostenibilidad que organiza y facilita el acceso a información que realiza esta entidad, que este año era pública, pero que estaba dispersa, respecto suma a su base de casos de buenas de extracciones y usos de agua por parte de sus prácticas tres nuevas experiencias empresas socias. relacionadas con la gestión de En http://www.consejominero.cl/agua, la infor- mación de extracciones de agua de esta indus- recursos hídricos tria puede ser vista en forma agregada, desde la Región de Tarapacá a la Región de O’Higgins, y también por regiones y por cuencas hidrográfi-

44 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 AGUA Y MINERÍA

cas. Puede consultarse además la distribución de extracciones para la gran minería por fuentes de ALGUNAS CONCLUSIONES agua, incluyendo agua de mar, y como contexto PRELIMINARES puede observarse cuánta agua extraen en las mismas regiones los sectores sanitario y agrícola. La plataforma permite observar que la Respecto a extracciones de agua por parte de cantidad de agua que extrae la minería la gran minería, la plataforma incluye sólo infor- en regiones mineras es significativa, mación que las empresas del sector anualmen- especialmente en las zonas más desérticas, te reportan a la Comisión Chilena del Cobre pero a la vez muestra que en términos (Cochilco), y que es fiscalizada por la Dirección relativos sus extracciones de aguas General de Aguas (DGA) y por la Superinten- continentales (excluida el agua de mar) son dencia del Medio Ambiente. Este sector debe muy inferiores a lo que muchas personas tienen en mente: desde la Región de Tarapacá someter sus proyectos, incluyendo sus extrac- a la Región de O´Higgins, la gran minería ciones de agua, al Sistema de Evaluación de extrajo, en promedio en 2013, 12,7 metros Impacto Ambiental (SEIA), y es objeto de fis- cúbicos por segundo (m3/s), mientras el calización en el cumplimiento de sus compro- sector sanitario extrajo 58,2 m3/s, y el sector misos ambientales. En lo relativo a extracciones agrícola, 183,3 m3/s. del sector sanitario, la información corresponde El menor consumo minero es principalmente a la publicada por las empresas sanitarias en sus fruto de los logros de la gran minería en reportes anuales. eficiencia hídrica. Su tasa de recirculación Para el caso de la agricultura, sin embargo, no de agua alcanzó en 2013 a 73%, como existe por ahora información oficial sobre sus reportó Cochilco en http://www.cochilco.cl/ extracciones de agua. Mientras no exista en estadisticas/agua.asp. términos públicos mejor información disponi- Fuente: www.consejominero.cl ble, los datos de extracciones del sector agrí- cola publicados en la plataforma corresponden tivos, se calculó cuánta agua se requeriría como a proyecciones realizadas con criterio pruden- consumo agrícola sólo para su producción efec- cial por la consultora Jorge Proust y Asociados tiva, como si el sector fuera totalmente tecnifica- Consultores Ltda., especialista en la materia. Bá- do. Se descontaron así las “pérdidas” de agua por sicamente, a partir de información recogida en evaporación y por infiltración a la tierra, porque el último Censo Nacional Agropecuario (2007) podría estimarse que este recurso retorna al respecto a superficies sembradas y tipos de cul- sistema hídrico.

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 45 AGUA Y MINERíA

Buenas prácticas cerrado de televisión. Puesto en marcha en septiembre de 2011, el en pro de la SAR recirculó en 2013 más de 23 millones de m3, lo que corresponde a un ahorro del 48% sustentabilidad del agua fresca de la operación respecto al BAU (Business as Usual). Con este proyecto, el make-up de agua fresca en el proceso de con- Anglo American presentó al concurso Buenas centración disminuyó de 0.76 m3/ton en 2010 Prácticas para la Sostenibilidad 2014 su ex- a 0.48 m3/ton en 2013. periencia con el Sistema de Recirculación de Agua (SAR) en su operación Los Bronces. Este La solución al abastecimiento de agua potable se implementó en el marco del Proyecto Desa- para la localidad de Michilla por medio de una rrollo Los Bronces (PDLB) con el cual la minera planta desaladora fue una de las experiencias pudo aumentar, a partir de 2011, su producción presentadas al concurso por Minera Esperanza total desde 230.000 toneladas de cobre fino (hoy Centinela) de Antofagasta Minerals. Con al año a más 400.000. Esto implicaba pasar de su muelle de embarque ubicado en esta locali- una capacidad de procesamiento de mineral de dad de la comuna de Mejillones, la empresa se 61.000 a 148.000 toneladas diarias, para lo cual comprometió con esta solución para los 300 ha- se construyó una segunda planta en paralelo bitantes del poblado, que se abastecían de agua con las unidades de chancado, molienda, con- potable mediante camiones aljibes que llevaban centradora y mineroducto. 40 m3 una vez por semana. La planta donada Como parte de los esfuerzos por mejorar la por Minera Esperanza, inaugurada oficialmente gestión y eficiencia en el uso del agua, se cons- en noviembre de 2013, posee una capacidad truyó el Sistema de Agua Recirculada desde el de producción de 1 litro por segundo de agua Depósito de Relaves Las Tórtolas hasta la Ope- potable, lo que permite el suministro continuo ración Los Bronces, que suple gran parte de la de 80 m3 diarios. demanda de agua de las plantas de molienda Un aspecto interesante del caso es el alcance Los Bronces y Confluencia. que tuvo la iniciativa gracias a una estrategia El SAR permite impulsar el agua desde los estan- de alianza público-privada. En principio el pro- ques de agua de proceso de la planta concentra- dora Las Tórtolas (760 msnm) hacia la planta de molienda Confluencia (3.270 msnm), luego de que son captadas desde el depósito de relaves Las Tórtolas. Tiene una capacidad nominal de 570 l/s y la capacidad de diseño alcanza los 895 l/s, utilizando dos tuberías de impulsión de 20” y 24”, en paralelo, y que en su mayoría sirvieron originalmente para el transporte gravitacional del mineral y que ahora son reutilizadas para impulsar el agua recirculada hacia la cordillera. El trazado tiene una longitud total de 52,5 km y una altura de elevación total de 2.510 m, utili- zando 5 estaciones de bombeo y un sistema de control por fibra óptica con apoyo de circuito

46 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 AGUA Y MINERíA

yecto consistía en la instalación de una planta pañado de una planta generadora de energía. desaladora por parte de la minera, prometi- Incorporando también aquí criterios ambienta- da a la Municipalidad de Mejillones e incorpo- les, la minera, que ya contaba con una Resolu- rada entre los compromisos voluntarios de la ción de Calificación Ambiental para construir y empresa en la Resolución de Calificación Am- operar una planta a carbón en Mejillones, tomó biental 212 del año 2008. Sin embargo, me- la decisión de cambiarla por su proyecto de diante la visión del Municipio de Mejillones y el planta Kelar a gas, con una capacidad de genera- aporte de US$1,5 millones del Gobierno Regio- ción de 550 MW. nal a través del Fondo Nacional de Desarrollo En conjunto, los dos proyectos permiten reducir Regional (FNDR), se transformó en un proyecto el abastecimiento de agua desde acuíferos al- que incorporó también la instalación de una red toandinos y disminuir la huella de carbono al de alcantarillado y de agua potable, además del cambiar el proyecto original de planta de carbón tratamiento de aguas servidas. por una de gas, aumentando al mismo tiempo Para la administración, operación y manteni- la seguridad en el suministro y diversificando la miento del servicio de agua potable se cons- matriz energética del Norte Grande, producto tituyó un Comité de Agua Rural integrado por de la entrada con esto de un nuevo actor al vecinos, líderes comunitarios y miembros de mercado electrico nacional. juntas de vecinos, mientras que la Ilustre Muni- cipalidad de Mejillones es la responsable de la mantención de la planta. EL CONCURSO Su nuevo proyecto de desalinización fue pre- sentado por BHP Billiton Minera Escondida. El Por tercer año consecutivo el Consejo año 2013 la compañía aprobó la construcción Minero realizó su Concurso sobre Buenas de una segunda planta desalinizadora que abas- Prácticas Sustentables en la Gran Minería, tacerá a su faena con 2.500 l/s de agua desali- que ejecuta con la asesoría de Fundación nizada, sumándose a la planta ya existente en Casa de la Paz que actúa como Secretaría el Puerto Coloso con capacidad para producir Técnica. 525 l/s. Las iniciativas son presentadas por em- Pese a contar con permisos ambientales para presas miembros del Consejo Minero en la extracción de aguas desde acuíferos altoandi- los ámbitos de energía y cambio climático, nos hasta al menos el año 2022, la minera busca medio ambiente, recursos hídricos, entorno disminuir la extracción de agua dulce desde social y fortalecimiento del capital humano. estos ecosistemas –uno de los temas sensibles Un jurado externo evalúa los casos de de la minería en el Norte Grande- y sustituirla acuerdo a criterios de impacto, innovación con recursos obtenidos de la desalinización en y replicabilidad, articulación y asociatividad, la nueva planta que deberá estar lista en 2017, participación, sostenibilidad en el tiempo, bombeando esa agua a través de 170 km de tu- pertinencia territorial y vínculo con el berías desde la costa hasta 3.000 metros sobre negocio minero. el nivel del mar. En la versión 2014, se seleccionaron 23 Pero dado que para desalinizarla y bombearla a casos para el banco de buenas prácticas que las distancias y alturas mencionadas se requiere mantiene la organización en su sitio web de mucha energía, el proyecto debe ir acom- (www.consejominero.cl).

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 47 PUBLIRREPORTAJE

Cisternas flexibles LABARONNE-CITAF

Con cerca de medio siglo de experiencia, Potable Rural. Lo anterior es de especial relevancia Cosmoplas tiene una fuerte presencia debido a los estragos que la sequía está produciendo en como comercializadora de productos algunas localidades y a los daños que el terremoto de para el mercado de las instalaciones 2010 produjo en la infraestructura de almacenamiento sanitarias. Siempre innovando en esta y potabilización del agua. área, la empresa lanza un nuevo pro- En este contexto, los estanques flexibles LABARONNE- ducto al mercado: las cisternas flexibles CITAF se perfilan como una alternativa más económica LABARONNE-CITAF para acumulación de que los estanques rígidos comúnmente usados, más fácil de transportar e instalar, y además ofrecen mayores agua potable. volúmenes de almacenamiento. En Chile, si bien la cobertura de agua potable en zonas urbanas y rurales concentradas es superior al 99%, El fruto de una larga experiencia en zonas rurales de menos densidad es de solo 11%. Desde hace más de 50 años, la empresa francesa Por este motivo, ampliar la cobertura en estas zonas y LABARONNE-CITAF fabrica y comercializa cisternas en mejorar los diseños de los nuevos sistemas son algunos tejido de poliester de alta resistencia y con inducciones de los desafíos que hoy enfrenta el Programa de Agua de PVC para el almacenamiento y transporte de diversos tipos de líquidos. Hasta el presente año, CITAF ha instalado más de 50 mil estanques flexibles autoportantes en el mundo, destacando entre sus usos la reserva de agua para emergencias y para localidades remotas. En Chile se han implementado con éxito tanto en campamentos mineros como en zonas afectadas por catástrofes naturales. Sin embargo, existe gran Cosmoplas, representante en Chile de estanques potencial para su uso en obras de construcción y en la flexibles LABARONNE-CITAF para almacenamiento implementación de nuevos sistemas de Agua Potable de agua potable. Rural.

Casa Matriz Ventajas técnicas Río Refugio 9652, Algunas de las ventajas técnicas que ofrecen los Núcleo Empresarial ENEA, Pudahuel, Santiago estanques flexibles son: FONO: (02) 25987000 • Capacidad de mantener el agua aislada del FAX: (02) 25987002 aire, luz y de todo tipo de contaminación, sin VENTAS: (02) 25987001 sufrir oxidación ni evaporación. • Gran durabilidad y mínima mantención. • Fabricación en varias dimensiones, pudiendo almacenar volúmenes desde 5 m3 a 1.000 m3. • Facilidad de transporte (un estanque de 500 m3 posee un embalaje de solo 3 m3) • Muy simples de instalar.

48 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 NOTICIAS

AIDIS - DIAPAR CONCLUYÓ LOS TRES TALLERES DE AGUA POTABLE Y AGUAS SERVIDAS EN EL SECTOR RURAL PROGRAMADOS PARA 2014

Dra. Gladys Vidal, Dr. Bernabé Rivas vicerrector de la U. de Concepción, Seremi MOP, Región de AIDIS-Chile, Alexander Chechilnitzky, presidente AIDIS-Chile y Soledad Pérez Directora DIAPAR. Coquimbo, Mirtha Meléndez Pilar Honorato

El 25 de septiembre se realizó en el Auditorio del presencia de las máximas autoridades de la MOP región de Coquimbo el taller de trabajo Universidad de Concepción, encabezadas por el “Agua Potable y Aguas Servidas en el Sector Ru- Dr. Bernabé Rivas, Vicerrector de Investigación y ral”, organizado por la División de Agua Potable Desarrollo, como también con la participación Rural DIAPAR y la División de Comunicaciones del Sr. Alexander Chechilnitzky, Presidente de DIVCOM de AIDIS-Chile, patrocinado por la AIDIS-Chile. Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio En la actividad se analizó el Proyecto de Ley de de Obras Públicas y la Subsecretaría de Inversión Agua Potable y Saneamiento Rural y las modifi- Social del Ministerio de Desarrollo Social. La ac- caciones propuestas, y se presentaron otras tres tividad correspondió al último de los tres talleres ponencias sobre Control de Calidad de Agua planificados para el año 2014 por DIAPAR. Potable, Aguas Servidas en el Sector Rural y La serie de talleres comenzó en abril en la Región Asesoría y Asistencia a los servicios de APR, que de la Araucanía, donde se convocó a cerca de 80 fue presentada por Marcelo Gajardo, Jefe del área personas provenientes también de las regiones a cargo del Agua Potable Rural de ESSBIO S.A. aledañas, donde se discutió fundamentalmente Además, se lanzó el libro “Las Aguas Servidas y su el tema de la nueva norma de diseño de Agua Depuración en Zonas Rurales: Situación Actual Potable Rural, estudio que fue contratado por y Desafíos”, que fue desarrollado en el marco la DOH y que en la actualidad se encuentra en del proyecto INNOVA BIO BIO 13.3327-INIIP revisión. “Recuperación de agua mediante jardines de- Posteriormente, el 14 de agosto, en el Auditorio puradores a partir de aguas servidas rurales: Jaime Baeza de la Universidad de Concepción, aplicaciones innovadoras con impacto en la se realizó el segundo taller. Este contó con la comunidad rural”, bajo la Línea de Innovación

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 49 NOTICIAS

de Interés Público. Este libro fue editado por el tes y académicos, que conformaron un público Grupo de Ingeniería y Biotecnología Ambiental de más de 60 personas. (GIBA), de la Facultad de Ciencias Ambientales y La actividad científico-técnica contó con la Centro EULA-Chile, bajo el alero del Centro de relatoría del Jefe Subdirección de APR DOH Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería Sr. Nicolás Gálvez, del Sr. Julio Rojos Jefe de (CHRIAM) de la Universidad de Concepción y APR Aguas del Valle S.A., de las Directoras de que dirige la Dra. Gladys Vidal. Comunicaciones y de Agua Potable Rural de A este taller asistieron alrededor de 80 personas AIDIS capítulo chileno, Pilar Honorato y Sole- relacionadas con el agua potable rural, Coopera- dad Pérez respectivamente, quienes expusieron tivas (Cooperativa de Agua Potable Quiriquina, acerca de los avances en la Ley de Agua Potable Cooperativa de Agua Potable Trehuaco, Coope- y Saneamiento Rural. Se presentaron ponencias rativa de Agua Potable RAU Ltda., Agua Potable sobre las mismas materias abordadas en el ta- Rural Guarilihue, entre otras), Municipalidades ller realizado en Concepción. En la ocasión, se (Hualqui, Coelemu, y Cobquecura, entre otras), generó una instancia de discusión de alto nivel, Empresas Sanitarias (ESSBIO S.A., Nuevo Sur, con importantes aportes para la optimización Aguas Araucanía, entre otras) y Organismos del programa de APR, su esquema de funcio- Públicos. namiento y la eficacia del modelo de gestión. En la actividad realizada en el Auditorium del Con estas actividades, AIDIS Chile cumple uno MOP en La Serena, se contó con la presencia de sus principales objetivos: fomentar el desa- de la Seremi de Obras Públicas Sra. Mirtha Me- rrollo de la ingeniería sanitaria y las ciencias del léndez, el Sr. Andrés Nazer Gerente Regional ambiente a través de la promoción, el aporte Aguas del Valle S.A., Sr. Andrés Abarca Director y el intercambio científico y tecnológico de de la DOH, Sr. Manuel Mundaca Presidente de sus miembros, la participación de la empresa la Asociación Gremial de APR Limarí, represen- y la industria, la colaboración con la autoridad tantes de comités de APR de las regiones de ambiental y la cooperación con las instituciones Coquimbo y Atacama, y también profesionales relacionadas con la educación. de Municipalidades de ambas regiones, estudian-

XXI CONGRESO CHILENO AIDIS CHILE INICIA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ORGANIZACIÓN DE SU PRÓXIMO CONGRESO

Con la determinación del lugar y fecha de la XXI versión del Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS se encuentra ya OCTUBRE 2015 LA SERENA, CHILE proyectando este evento que realiza cada dos años reuniendo a miembros del sector público, El encuentro tendrá lugar en La Serena en octubre privado y la academia para abordar los desafíos de 2015 y próximamente el Comité organizador más relevantes del país dentro de sus temáticas comunicará los temas centrales y la convocatoria de acción. a presentar trabajos.

50 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 NOTICIAS

DICEI Y UNIVERSIDAD DE RHODE ISLAND REALIZARON CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA AMBIENTAL SOBRE LA enseÑanZA DE LA ESPECIALIDAD

La División de Coordinación de Enseñanza e social en el Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Investigación (DICEI) de AIDIS y la Escuela de Universidad de Buenos Aires (Argentina), UNI- Ingeniería de Universidad de Rhode Island or- FESO (Brasil), Instituto Mexicano de Tecnología ganizaron el Segundo Congreso de Ingeniería del Agua (México), Biosphere Environmental Ambiental en el Campus de Kingston (Rhode Engineering (México) y el Instituto Tecnológico Island, Estados Unidos), que se llevó a cabo entre de Oaxaca (México). el 20 y el 23 de mayo de 2014 con la asistencia Presentaciones relacionadas con la incorporación de académicos y profesionales de Argentina, de problemáticas relacionas con la internaciona- Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México, lización y globalización estuvieron a cargo de la Puerto Rico y República Dominicana. Universidad de Rhode Island (Estados Unidos), La inauguración estuvo a cargo del Director de Universidad Tufts (Estados Unidos) y Silence DICEI-AIDIS, profesor Gonzalo Ruiz Filippi, de la Grace Foundation (Puerto Rico). Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia El uso de nuevas tecnologías, como internet, para Universidad Católica de Valparaíso (Chile), quien la educación de Ingeniería Ambiental, fue aborda- hizo un resumen de las actividades realizadas por do por la Universidad del Turabo (Puerto Rico). DICEI desde el primer congreso, efectuado en Tras las presentaciones, los participantes se Chile el 2011, hasta la fecha. dividieron en grupos para elaborar propuestas El lanzamiento de este segundo congreso estuvo sobre tres temas: a cargo de la Chairwoman del evento, profesora • Difusión de aspectos ambientales usando Vinka Oyanedel-Craver, del Departamento de espacios virtuales como redes sociales, blogs, Ingeniería Civil de la Universidad de Rhode Island Youtube, entre otros. (URI), Estados Unidos. En la oportunidad destacó • Desarrollo de un curriculum común de la importancia que el tema tiene para la URI y los Ingeniería Ambiental para Latinoamérica. esfuerzos que esta universidad ha realizado en la • Desarrollo de lineamientos tematicos para la educación de la ingeniería ambiental. incorporación de competencias relacionadas Las 15 ponencias presentadas durante la confe- con Ingeniería Cultural y Rústica. rencia abarcaron temas relacionados con inno- Para cada uno de estos temas se formaron vación curricular y educación internacional de la grupos de trabajo y se propusieron fechas para ingeniería ambiental. el desarrollo de distintas actividades hasta el Durante la sesión de innovación curricular, los próximo congreso DICEI. trabajos presentaron experiencias relacionadas con el rediseño de la malla curricular de ingeniería Las ponencias se encuentran publicadas en: ambiental en el Instituto Politécnico Nacional http://egr.uri.edu/wp-uploads/dicei2014/ (México), Universidad Federal de Rio de Janeiro PONENCIA_19_5_14.pdf (Brasil) y la Universidad Tecnológica Nacional PRÓXIMO CONGRESO Facultad Regional Rosario (Argentina). También El tercer encuentro DICEI - AIDIS tendrá lugar en México se presentaron resultados de la incorporación D.F. el año 2016. El chairman de la conferencia será Odin de instancias en que se desarrollaba el vínculo Rodríguez, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del comunidad-universidad para mejorar el bienestar instituto Politécnico Nacional.

REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 51 Agenda

AGENDA

http://www.11daal2014.com/

52 REVISTA AIDIS OCTUBRE 2014 AIDIS-CHILE Alfredo Barros Errázuriz 1954, Providencia, Santiago, Chile Teléfonos: (56-2) 22690085 - 22690086 Contacto: [email protected] www.aidis.cl