Pintura Valenciana

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Pintura Valenciana 1 PINTURA VALENCIANA Amando García Rodríguez Edita: © ÁTEDRA DE EMÉRITOS de la Comunidad Valenciana C/ Sant Xavier, 5 - 46015 Valencia - Tel. 96 349 21 63 email: [email protected] - www.catedraemeritos.com Autor: © Amando García Rodríguez Coordinan: Vicente López Merino Concha Albalat Criado Salvador Aldana Fernández Juan Cuenca Anaya D. L.: V-1520-2008 Maquetación e impresión: Gráficas Antolín Martínez. s.l. Tel. 96 391 89 84 - www.grafamar.com Esta publicación ha sido patrocinada por la Fundación de la Comunidad Valenciana. “UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA” 4 ÍNDICE PRÓLOGO ..................................................................... 9 1. LA PINTURA GÓTICA ............................................. 15 1.1. Introducción .................................................. 15 1.2. El gótico lineal ................................................ 19 1.3. El gótico italiano ............................................. 25 1.4. Maestro de Villahermosa .................................. 28 1.5. Lorenzo Zaragoza ........................................... 30 1.6. Pere Lembrí ................................................... 33 1.7. El gótico internacional ..................................... 34 1.8. Gherardo Starnina .......................................... 36 1.9. Marzal de Sax ................................................ 38 1.10. Pere Nicolau ................................................. 39 1.11. Maestro de Almonacid.................................... 42 1.12. Maestro del Centenar .................................... 43 1.13. Jaime Mateu ................................................. 45 1.14. Maestro del Burgo de Osma ............................ 46 1.15. Miguel Alcañiz .............................................. 47 1.16. Antonio Peris ................................................ 50 1.17. Gonzalo Peris ............................................... 52 1.18. El gótico flamenco ......................................... 55 1.19. Luis Dalmau ................................................. 57 1.20. Luis Alimbrot ................................................ 59 1.21. Jaime Baco, Jacomart .................................... 59 1.22. Juan Reixach ................................................ 66 1.23. Maestro de San Lucas .................................... 69 1.24. Maestro de Altura .......................................... 69 1.25. Bartolomé Bermejo ....................................... 70 2. LA PINTURA RENACENTISTA .................................. 73 2.1. Introducción .................................................. 73 2.2. Rodrigo de Osona ........................................... 76 5 2.3. Francisco de Osona ......................................... 78 2.4. Paolo de San Leocadio ..................................... 80 2.5. Maestro de Perea ............................................ 85 2.6. Maestro de Artés ............................................ 86 2.7. Nicolás Falcó .................................................. 87 2.8. Fernando Yáñez y Fernando Llanos .................... 90 2.9. Miguel Esteve ................................................. 95 2.10. Miguel de Prado ............................................ 98 2.11. Maestro de Alcira .......................................... 99 2.12. Felipe Pablo de San Leocadio ........................ 101 2.13. Vicente Macip ............................................. 102 2.14. Juan de Juanes ........................................... 107 2.15. Vicente Juan Macip ...................................... 115 2.16. Miguel Juan Porta ........................................ 117 2.17. Cristóbal Llorens ......................................... 118 2.18. Nicolás Borrás ............................................ 119 2.19. Juan Sariñena ............................................ 121 2.20. Vicente Requena ......................................... 125 2.21. Bartolomé Matarana .................................... 127 3. LA PINTURA BARROCA ......................................... 131 3.1. Introducción ................................................ 131 3.2. Características del barroco ............................. 132 3.3. Francisco Ribalta .......................................... 136 3.4. Juan Ribalta ................................................. 143 3.5. Vicente Castelló ............................................ 144 3.6. Pedro Orrente .............................................. 146 3.7. José Ribera .................................................. 149 3.8. Jerónimo de Espinosa .................................... 155 3.9. Esteban March ............................................. 159 3.10. Miguel March .............................................. 161 3.11. Tomás Yepes .............................................. 162 3.12. Antonio Palomino ........................................ 164 6 3.13. Los seguidores de Palomino .......................... 167 3.14. Neoclasicismo y romanticismo ...................... 168 3.15. José Vergara .............................................. 172 3.16. José Camarón ............................................. 174 3.17. Salvador Maella .......................................... 176 3.18. Vicente López ............................................. 179 3.19. Otros pintores academicistas ........................ 185 4. LA PINTURA MODERNA ........................................ 195 4.1. Introducción ................................................ 195 4.2. La segunda mitad del siglo XIX ....................... 196 4.3. Joaquín Agrasot ............................................ 198 4.4. Antonio Muñoz Degrain .................................. 200 4.5. Francisco Domingo ........................................ 204 4.6. La escuela alcoyana ...................................... 206 4.7. Ignacio Pinazo .............................................. 211 4.8. José Benlliure ............................................... 217 4.9. Cecilio Pla .................................................... 219 4.10. Joaquín Sorolla ........................................... 221 4.11. Antonio Fillol .............................................. 228 4.12. Entre la tradición y la modernidad ................. 229 4.13. José Mongrell ............................................. 235 4.14. Manuel Benedito ......................................... 238 4.15. Genaro Lahuerta ......................................... 243 4.16. La segunda mitad del siglo XX ...................... 246 7 8 PRÓLOGO El objetivo de este libro es presentar una visión panorámica de la historia de la pintura valenciana desde mediados del siglo XIII hasta finales del pasado siglo XX. Naturalmente, somos conscientes de que las primeras manifestaciones pictóricas se habían producido mucho tiempo antes, cuando los antiguos pobladores de estas tie- rras realizaron las extraordinarias pinturas rupestres encontradas en no pocos enclaves prehistóricos levantinos. En todo caso, dado que la naturaleza de estas primeras manifestaciones pictóricas es muy singular, y corresponden a un contexto social y cultural que nada tiene que ver con el que corresponde a nuestra historia posterior, no las hemos tomado en consideración en este texto. Tampoco vamos a hablar de las realizaciones que pudieran relacionarse con la época romana, visigótica o musulmana, dado que apenas se han conservado restos de ellas hasta nuestros días. Al margen de estas ausencias, el contenido del libro cubre más de siete siglos de historia de la pintura valenciana, cuyo estudio resulta apasionante por muchos motivos, entre los que habría que destacar ante todo el hecho de que a lo largo de todo ese tiempo la pintura valenciana alcanza con frecuencia un nivel de calidad muy elevado, con figuras y obras de primer orden en el panorama hispano e incluso internacional. Es importante indicar que los materiales que se presentan en este libro no son originales, sino que han sido tomados de muy diversas fuentes. La aportación de su autor ha consistido sencillamente en recopilar y ordenar estos materiales dispersos, presentándolos en una forma coherente, equilibrada y clara, con una extensión razonable en 9 una obra de esta naturaleza. Nos parece oportuno indicar también que este libro está dirigido a un público general amplio, interesado en conocer las características y los elementos más significativos de la historia de la pintura valenciana. En cualquier caso, el autor se ha esforzado en elaborar un texto de lectura fácil y amena, sin renunciar en absoluto al necesario rigor. Hay que insistir en que este texto no está dirigido a especialistas, aunque es posible que algunos de los datos o informaciones que se recogen aquí sean también de utilidad para ellos. En particular, hemos sido muy cuidadosos en la selección de las referencias bibliográficas en que se ha basado la realización del presente trabajo. En la mayoría de los casos, se trata de publicaciones recientes y relativamente accesibles para cualquier lector que esté interesado en ampliar algún aspecto de nuestra exposición. Como es natural, existen muchas formas posibles de describir lo que ha sido la pintura valenciana a lo largo de siglos de historia. En nuestro caso, nos ha parecido oportuno presentar los elementos básicos de esa historia a través de las personalidades de sus re- presentantes más significativos. En cada caso, recordaremos cuál ha sido el contexto histórico y artístico en que todos ellos se han situado y mencionaremos sus obras más importantes por un motivo u otro, incluyendo en muchos casos
Recommended publications
  • HORTS De TARONGERS.Pdf
    visions culturals d’un paisatge [ 2 ] EL PAISATGE DELS HORTS DE TARONGERS I LA SEUA IMATGE CULTURAL visions culturals d’un paisatge HOrTS dE TArOnGErS. EXPOSICIÓ CATÀLEG VISIOnS CuLTurALS d’un PAISATGE Jardí Botànic de la Universitat de València Comissari Edita Sala d’exposicions Adrià Besó Ros Universitat de València Del 12 de desembre de 2012 al 19 de març de 2013 Coordinació general Vicerectorat de Cultura i Igualtat Rector de la Universitat de València Norberto Piqueras Sánchez Coordinació de l’edició Esteban Morcillo Sánchez Gestió tècnica Adrià Besó Ros Norberto Piqueras Sánchez Vicerector de Cultura i Igualtat Manuel Martínez Tórtola Antonio Ariño Villarroya Eva Pastor Serra Disseny i maquetació Soledad Sánchez Puértolas Espirelius Directora del Jardí Botànic Isabel Mateu Andrés Assistència a la coordinació Textos Elisa Cabeller Bellido Adrià Besó Ros Vicepresidenta executiva de la FGUV Alba Fluixà Pelufo Victoria Bonet Solves Silvia Barona Vilar Raquel Moret Alfonso Juan Piqueras Haba Rafael Roca Ricart Projecte Comunicació Áurea Ortiz Villeta Universitat de València Magdalena Ruiz Brox Traducció i correcció Organització Disseny de l’exposició Josep Aranda Vicerectorat de Cultura i Igualtat Espirelius Préstec d’imatges i documentació Producció Audiovisuals Ajuntament d’Alzira. Museu Municipal Jardí Botànic de la Universitat de València i Eduardo Alapont Ajuntament de València. Museu Benlliure Fundació General de la Universitat de València Vitelsa David Saldaña Arxiu Teresa Arbona Ribera Col·labora Arxiu Municipal de Carcaixent Ajuntament de València Muntatge Arxiu General i Fotogràfic de la Diputació Taller Creativo de València Difusió Arxiu General de l’Administració Agraïments Antonio Esteve Blay Arxiu Històric Municipal de Gandia Vicente Abad García Arxiu Municipal de Carcaixent Teresa Arbona Ribera Arxiu Adrià Besó Ros Amparo i Delia Barral Navarro Biblioteca Valenciana Sofía Cabrera Sirera Arxiu Sofía Cabrera Sirera Fátima Castelló Barea IVAC.
    [Show full text]
  • BOE 258 De 28/10/1999 Sec 4 Pag 14452 a 14511
    14452 Jueves 28 octubre 1999 BOE núm. 258 IV. Administración de Justicia TRIBUNAL DE CUENTAS Tribunal se sigue procedimiento de reintegro por JUZGADOS DE PRIMERA un presunto alcance en los fondos de la excelen- INSTANCIA E INSTRUCCIÓN tísima Diputación Provincial de Huesca, por un importe de 718.000 pesetas. SECCIÓN DE ENJUICIAMIENTO Lo que se hace público con la finalidad de que ALBACETE Actuaciones previas número 141/97, Corporaciones los legalmente habilitados para el mantenimiento Locales, Badajoz, u oposición a la pretensión de responsabilidad con- Edicto table puedan comparecer en los autos, personándose en forma, dentro del plazo de los nueve días siguien- Edicto tes a la publicación de este edicto. Don Miguel Ángel Pérez Yuste, Magistrado-Juez Dado en Madrida8deoctubre de 1999.—El del Juzgado de Primera Instancia número 3 de Doña María José López Tahoces, Secretaria de Secretario, Carlos Leguina Vicens.—Firmado y rubri- Albacete, las actuaciones previas de referencia, cado.—42.565-E$ Hace saber: Que en dichas actuaciones previas Hago saber: Que en este Juzgado, bajo el núme- se ha dictado por el señor Delegado Instructor la ro 194/1994, se siguen autos de ejecutivo-otros títu- siguiente Edicto los, a instancia del Procurador don Francisco Ponce Riaza, en representación de «Bansander de Leasing, «Providencia: Señor Ortega Carballo.—Madrid, 18 Procedimiento de reintegro por alcance número Sociedad Anónima» (BANLEASING), contra don de octubre de 1999.—Dada cuenta; en las actua- B-218/99, de Correos, Asturias Andrés Tebar Garrido y
    [Show full text]
  • Utoiinl TA L.L.ER CERTIFICADOS JOYEBIA DE HEDIOOSEHIHESTBB Feroauiio
    \o UX-Núm. 213 Barcelona.—Miércoles I.0 de Agosto de 1917. Página 5,501 DIARIO REPUBLICANO 11 EDICIÓN DE LA MAÑANA \ \ DOS EDICIONES DIARIAS Redacción, Administración y Talleres: ESCUDILLERS BLANCHS. 3 bis.—Teléf. 630.—Anuncios y SuscripciónPLAZA REAL, t •OSOBXFCIÓH: EATOOIOBA, ptu. l'M mi BM —Txlt%. pUs. • trtmartr» —Bzteoajno, ptea. 8 trlmwtr*. OBSFRVATORTO ATETEOROLOr.TCO DF. LA ÜK1VFRSTDAP. - 51 de Julio de 1917. HORAS BAROMETRO A 0» TEMPERATURA I WRECCiON ESTADO rr OMUTACIÓH LJ AL HIT EL Dí-L UAS A LA SOIUUTA | HUMEDAD DKL OBLO [ CA*tlO»0 6 mafiai.* I S2LATITA - . 03 757'36 212 r s. 80 Nuboso 4 tarac. | 7óS-65 S. E. 84 Cobierto C.Á.S. \ 0 9 _ 72'i VELOCIDAI D AOUA LUJVU OBSERVACí OMIÍ ITAPOSAO* —^SUnu iaiTBOs_ FAKIICULAUS Sol 32'5 Sombra 166 6':o 6'2 Sombra ' 8'5 Kafiec 14'5 kitótratro». Sale al sol s Uu 4M5.—Se pooa a laa 7*9.—Sala la luna a tai 5 52 tarde.—Se pose a lis 2*21 xadrngada. SANTO DEL DIA: Ssn Pedro Ad-rinciala y Fe, Esperanza j Caridad. • ••••••••UBIBBBBHHHBBniVBBBBBHaBBBaBBBI BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB | ACO^TTEOIMIENTO ARTÍSTICO | con loe tae^os DISCOS ODEON da 1» sin par y nanea bien ponderada Golosa,! éxl o do su a últimas oroacsionos MALA r NTRAfÍA JAGUGÍJAX 'QUO E UV A RIC"000"T-O ABAJO ~ ;TA -SEO: AMORIOS DSEE ANA1IAA COLA8 - FLOR DS THE EÍST EL ASCENSOR - tl£mf™*iT£SS* A. TT ID I G I O IST Y "VENTA. i G4LS.A. O^&PH^U» plaza Beato Oriol, 9-BARCELONA \ AGIinCIA OuEON BBBBBBBBBBBBBBBflBBBHBBBBBBBBBIBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBflBBBBSBHBEBBBflBB jEl milasro hrcho, todos oycnl ISTo xná,s sordos El ODITOir HACHEI», probado en SJ años práct-ca Clínica, cura ft toda edad, V por crónico s/t\ él caso^ la sor• dera y Eumbidos de oídos que privan oír.
    [Show full text]
  • Bibliografía (*)
    AEA, LXXVII, 2004, 308, pp. 439 a 456. ISSN 0004-0428 BIBLIOGRAFÍA (*) Fray JUAN ANDRÉS RICCI DE GUEVARA, La pintura sabia (1659), Eds. Femando Marías, Felipe Pereda, 2 tomos, Toledo: Antonio Pareja Editor 2002. Tomo I: Estudios, transcripción del tra­ tado y apéndices, 253 págs.; ils en blanco y negro. Tomo II; Facsímil, 108 fols. Con las numerosas ediciones críticas aparecidas en las últimas décadas se ha hecho disponible para la investigación el interesante y amplio campo de la tratadística española del siglo XVII. Fernando Marías y Felipe Pereda continúan de un modo ejemplar esta tradición con la edición critica del Tratado de la pintura sabia de fray Juan Andrés Ricci de Guevara. Los editores ya han ganado méritos con otras ediciones de tra­ tados, la más reciente las Medidas del Romano (2000) de Diego de Sagredo. Ricci (1600-1681) pintor y tra­ tadista de origen italiano, nacido en España, profesó en la orden benedictina y realizó numerosas obras de tema religioso, tratadas con una rigurosa y severa monumentalidad que ha permitido calificar al artista como el «Zurbarán castellano». En 1662 marchó a Italia y pasó sus últimos años en la abadía de Montecassino. Las ideas estéticas de Ricci se reflejan en varios tratados. El primero, Tratado de la Pintura Sabia, lo escribe en los años 1659 a 1662 y lo dedica a la IX Duquesa de Béjar, doña Teresa Sarmiento de la Cerda, de la que fue maestro de dibujo, texto que ha permanecido inédito hasta 1930. El manuscrito, de 295 x 205 mm, foliado del 1 al 108, se conserva hoy en la Biblioteca Lázaro Galdiano en Madrid (M.31/13 Ms.
    [Show full text]
  • “La Dirección Artística En La Ficción: Diseño De Interiores En El
    UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESCOLA POLITECNICA SUPERIOR DE GANDIA Grado en Comunicación Audiovisual “La dirección artística en la ficción: Diseño de interiores en El Embarcadero” TRABAJO FINAL DE GRADO Autor/a: Laura Amorós Ferriz Tutor/a: Nadia Alonso López GANDIA, 2020 AGRADECIMIENTOS Me gustaría agradecer a Abdón Alcañiz por compartir conmigo su trabajo y experiencia como director artístico. Me ha inspirado, guiado y aconsejado como un amigo. Sin su colaboración no habría sido posible conocer el trabajo de la dirección artística en la serie “El Embarcadero” y a cerca de la disciplina en sí misma. También he de agradecer a mi tutora, Nadia Alonso, por acompañarme en este último proyecto de mi carrera y guiarme desde su perspectiva profesional. 2 RESUMEN “La dirección artística trata siempre de la obtención y/o creación artística y técnica de todos los espacios concretos, que son necesarios para desarrollar una determinada acción dramática, de modo que esta pueda ser filmada adecuadamente y desde la particular visión de un director de cine.” (Murcia, 2002, p.63). En la fase de preproducción, la dirección artística abarca toda la experiencia visual donde se estudian las localizaciones para decidir si transformar el espacio o construirlo desde cero teniendo en cuenta tanto la identidad de los personajes como el espacio donde se desenvuelven. En primer lugar, estudiaremos la naturaleza del concepto de dirección artística y su evolución, y conoceremos el proceso de creación de un producto de ficción. Por último, como caso de estudio, analizaremos la dirección artística de la serie “El Embarcadero” (Movistar+, 2019), centrando el objeto de estudio en el diseño de interiores, ya que revela la identidad de los personajes a través de los escenarios.
    [Show full text]
  • Subasta Arte Junio/04
    ABRIL 2015 Lugar Sala RetiRo Av. Menéndez Pelayo, 3 y 5 28009 MadRid Exposición Del 8 al 21 de abRil de 2015 (excepto domingoS) HoRaRio: De 10 a 20 hoRaS Subasta Primera Sesión: 21 de abril a las 18 horas JoyaS y RelojeS Segunda Sesión: 22 de abril a las 18 horas PintuRa, eScultuRa, aRteS decoRativaS y muebleS Tercera Sesión: 23 de abril SubaSta de PujaS poR EScRito DeScubRa todaS y cada una de laS piezaS en: www.SalaRetiRo.com SEGUNDA SESIÓN 22 de abril de 2015 a las 18 horas Pintura, Escultura, Muebles y Objetos de colección Lotes del 400 al 716 GASTOS DE ALMACENAJE : Los lotes comprados y no retirados por el adjudicatario devengarán un gasto de 5 € diarios a partir de quince días de la fecha de la Subasta. 400 401 JOAN MIRÓ PABLO RUIZ PICASSO (BaRcelona, 1893-Palma de MalloRca, 1983) (Málaga, 1881-MouginS, FRancia, 1973) Sin título Dos caras SeRigRafía de 21 x 30 cm. EStampación de 25 x 37 cm. Salida: 180 € Salida: 600 € 402 JOAN MIRÓ (BaRcelona, 1893-Palma de MalloRca, 1983) LitogRafía de 38 x 63 cm. FiRmada en plancha. Salida: 500 € 403 404 PABLO RUIZ PICASSO JOSE LUIS VERDES (MadRid, 1933-2001) (Málaga, 1881-MouginS, FRancia, 1973) Sombras Ramo de flores LitogRafía de 51 x 69 cm. EStampación de 39 x 46 cm. FiRmado y numeRado P.A. Salida: 400 € Salida: 120 € 112 405 406 407 PABLO RUIZ PICASSO PABLO RUIZ PICASSO ALEXIS LEYVA “KCHO” (Málaga, 1881-MouginS, FRancia, 1973) (Málaga, 1881-MouginS, FRancia, 1973) (Nueva GeRona, Cuba, 1970) Retrato de Manolo Hugué El pintor y la modelo Proyecto buscando el parecido EStampación de 65 x 49 cm.
    [Show full text]
  • Genaro Palau Romero Un Pintor De Torrent Genaro Palau Romero Un Pintor De Torrent Alcalde Fotografías Instalación, Montaje Jesús Ros Piles Chisco Ferrer Y Transporte
    Genaro Palau Romero Un pintor de Torrent Genaro Palau Romero Un pintor de Torrent alcalde Fotografías Instalación, montaje Jesús Ros Piles Chisco Ferrer y transporte. Arxiu Municipal de Torrent Quadre SL Manipulació i Conservació Concejala del Área de J. Miguel Del Rey Aynat d'Obres d'Art Cultura, Deportes, Turismo Colección Carmen Thyssen-Bornemisza y Comunicación Archivo Huguet Seguros Susi Ferrer San Pablo Archivo Goerlich-Palau Mapfre España Cia. Colección Real Maestranza de Caballería de Sevilla Agradecimientos CRÉDITOS DE LA PUBLICACIÓN Biblioteca Valenciana Mª Ángeles Gil (Museo Mariano de la Diputació de València Virgen de los Desamparados) Libro editado con ocasión de la exposición Ajuntament de València, Arxiu Municipal Monserrat Corominas (Colección Banco Genaro Palau. Un pintor de Torrent Museu de la Ciutat de València Sabadell) 19.12.2018 — 31.05.2019 Museu de Belles Arts de València Ángel Velasco (Museo de Bellas Artes de IVAM Institut Valencià d'Art Modern Xàtiva) coordinación Museu Mariano de Valencia Marta López (Museo de la Ciudad. Ester Alba Pagán Museo Sorolla de Madrid Ajuntament de València) Universitat de València Fundación BBVA Jaume Coll y Liliane Cuesta (Museo Museo Nacional del Prado Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias textos catálogo Casa Museo Pinazo. Godella. Gónzalez Martí) Ester Alba Pagán Arxiu General i Fotogràfic de la Diputació Alicia Martínez y Beatriz Sena. (Arxiu María Teresa Abad Azuaga de València Municipal. Ajuntament de València) Beatriz Ginés Fuster Casa-Museu Benlliure. Ajuntament de Belén Gisbert (Biblioteca Històrica. Jorge Sánchez Antúnez València Ajuntament de València) Daniel Benito Goerlich Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu Inmaculada Renales y Mª José Rodríguez Carmen Pinedo Herro (Museo Taurino.
    [Show full text]
  • Universitat De València
    UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Facultat de Geografia i Història Departament d’Història de l’Art Programa de doctorado: 3030 Història de l’Art LA COMISIÓN PROVINCIAL DE MONUMENTOS HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS DE VALENCIA (1844–1983): GÉNESIS Y EVOLUCIÓN TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR: Francisco Javier Delicado Martínez DIRIGIDA POR: Dra. Mercedes Gómez–Ferrer Lozano Dr. Joaquín Bérchez Gómez Valencia 2013 Mercedes Gómez-Ferrer Lozano, profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, Joaquín Bérchez Gómez, catedrático del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, CERTIFICAN: Que el trabajo La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Valencia (1844-1983): Génesis y evolución, presentado por el Licenciado en Historia del Arte Francisco Javier Delicado Martínez para optar al grado de Doctor, ha sido realizado bajo su dirección. Valencia, julio de 2013. Agradecimientos: Mi agradecimiento a los compañeros del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València que me han acogido durante tantos años, Dres. Juan Alberto Kurz, Luis Arciniega, Yolanda Gil y Josep Montesinos, a quienes agradezco sus consejos, apoyo y orientaciones. A mis amigos Juan José Seguí, Santiago Montoya y María Jesús Blasco, siempre cercanos y constantes en el ánimo. Y a los directores de esta tesis doctoral Dres. Joaquín Bérchez y Mercedes Gómez–Ferrer Lozano, por haber sugerido el tema, además de la organización en el trabajo y oportunas indicaciones. ÍNDICE GENERAL I.– Introducción, metodología y objetivos. 13 II. Estado de la cuestión. 15 III.– Fuentes documentales y literarias artísticas. 19 IV.– Finalidad del trabajo. 20 CAPÍTULO PRIMERO 1. LA DESAMORTIZACIÓN Y EL PATRIMONIO ARTÍSTICO.
    [Show full text]