
1 PINTURA VALENCIANA Amando García Rodríguez Edita: © ÁTEDRA DE EMÉRITOS de la Comunidad Valenciana C/ Sant Xavier, 5 - 46015 Valencia - Tel. 96 349 21 63 email: [email protected] - www.catedraemeritos.com Autor: © Amando García Rodríguez Coordinan: Vicente López Merino Concha Albalat Criado Salvador Aldana Fernández Juan Cuenca Anaya D. L.: V-1520-2008 Maquetación e impresión: Gráficas Antolín Martínez. s.l. Tel. 96 391 89 84 - www.grafamar.com Esta publicación ha sido patrocinada por la Fundación de la Comunidad Valenciana. “UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE VALENCIA” 4 ÍNDICE PRÓLOGO ..................................................................... 9 1. LA PINTURA GÓTICA ............................................. 15 1.1. Introducción .................................................. 15 1.2. El gótico lineal ................................................ 19 1.3. El gótico italiano ............................................. 25 1.4. Maestro de Villahermosa .................................. 28 1.5. Lorenzo Zaragoza ........................................... 30 1.6. Pere Lembrí ................................................... 33 1.7. El gótico internacional ..................................... 34 1.8. Gherardo Starnina .......................................... 36 1.9. Marzal de Sax ................................................ 38 1.10. Pere Nicolau ................................................. 39 1.11. Maestro de Almonacid.................................... 42 1.12. Maestro del Centenar .................................... 43 1.13. Jaime Mateu ................................................. 45 1.14. Maestro del Burgo de Osma ............................ 46 1.15. Miguel Alcañiz .............................................. 47 1.16. Antonio Peris ................................................ 50 1.17. Gonzalo Peris ............................................... 52 1.18. El gótico flamenco ......................................... 55 1.19. Luis Dalmau ................................................. 57 1.20. Luis Alimbrot ................................................ 59 1.21. Jaime Baco, Jacomart .................................... 59 1.22. Juan Reixach ................................................ 66 1.23. Maestro de San Lucas .................................... 69 1.24. Maestro de Altura .......................................... 69 1.25. Bartolomé Bermejo ....................................... 70 2. LA PINTURA RENACENTISTA .................................. 73 2.1. Introducción .................................................. 73 2.2. Rodrigo de Osona ........................................... 76 5 2.3. Francisco de Osona ......................................... 78 2.4. Paolo de San Leocadio ..................................... 80 2.5. Maestro de Perea ............................................ 85 2.6. Maestro de Artés ............................................ 86 2.7. Nicolás Falcó .................................................. 87 2.8. Fernando Yáñez y Fernando Llanos .................... 90 2.9. Miguel Esteve ................................................. 95 2.10. Miguel de Prado ............................................ 98 2.11. Maestro de Alcira .......................................... 99 2.12. Felipe Pablo de San Leocadio ........................ 101 2.13. Vicente Macip ............................................. 102 2.14. Juan de Juanes ........................................... 107 2.15. Vicente Juan Macip ...................................... 115 2.16. Miguel Juan Porta ........................................ 117 2.17. Cristóbal Llorens ......................................... 118 2.18. Nicolás Borrás ............................................ 119 2.19. Juan Sariñena ............................................ 121 2.20. Vicente Requena ......................................... 125 2.21. Bartolomé Matarana .................................... 127 3. LA PINTURA BARROCA ......................................... 131 3.1. Introducción ................................................ 131 3.2. Características del barroco ............................. 132 3.3. Francisco Ribalta .......................................... 136 3.4. Juan Ribalta ................................................. 143 3.5. Vicente Castelló ............................................ 144 3.6. Pedro Orrente .............................................. 146 3.7. José Ribera .................................................. 149 3.8. Jerónimo de Espinosa .................................... 155 3.9. Esteban March ............................................. 159 3.10. Miguel March .............................................. 161 3.11. Tomás Yepes .............................................. 162 3.12. Antonio Palomino ........................................ 164 6 3.13. Los seguidores de Palomino .......................... 167 3.14. Neoclasicismo y romanticismo ...................... 168 3.15. José Vergara .............................................. 172 3.16. José Camarón ............................................. 174 3.17. Salvador Maella .......................................... 176 3.18. Vicente López ............................................. 179 3.19. Otros pintores academicistas ........................ 185 4. LA PINTURA MODERNA ........................................ 195 4.1. Introducción ................................................ 195 4.2. La segunda mitad del siglo XIX ....................... 196 4.3. Joaquín Agrasot ............................................ 198 4.4. Antonio Muñoz Degrain .................................. 200 4.5. Francisco Domingo ........................................ 204 4.6. La escuela alcoyana ...................................... 206 4.7. Ignacio Pinazo .............................................. 211 4.8. José Benlliure ............................................... 217 4.9. Cecilio Pla .................................................... 219 4.10. Joaquín Sorolla ........................................... 221 4.11. Antonio Fillol .............................................. 228 4.12. Entre la tradición y la modernidad ................. 229 4.13. José Mongrell ............................................. 235 4.14. Manuel Benedito ......................................... 238 4.15. Genaro Lahuerta ......................................... 243 4.16. La segunda mitad del siglo XX ...................... 246 7 8 PRÓLOGO El objetivo de este libro es presentar una visión panorámica de la historia de la pintura valenciana desde mediados del siglo XIII hasta finales del pasado siglo XX. Naturalmente, somos conscientes de que las primeras manifestaciones pictóricas se habían producido mucho tiempo antes, cuando los antiguos pobladores de estas tie- rras realizaron las extraordinarias pinturas rupestres encontradas en no pocos enclaves prehistóricos levantinos. En todo caso, dado que la naturaleza de estas primeras manifestaciones pictóricas es muy singular, y corresponden a un contexto social y cultural que nada tiene que ver con el que corresponde a nuestra historia posterior, no las hemos tomado en consideración en este texto. Tampoco vamos a hablar de las realizaciones que pudieran relacionarse con la época romana, visigótica o musulmana, dado que apenas se han conservado restos de ellas hasta nuestros días. Al margen de estas ausencias, el contenido del libro cubre más de siete siglos de historia de la pintura valenciana, cuyo estudio resulta apasionante por muchos motivos, entre los que habría que destacar ante todo el hecho de que a lo largo de todo ese tiempo la pintura valenciana alcanza con frecuencia un nivel de calidad muy elevado, con figuras y obras de primer orden en el panorama hispano e incluso internacional. Es importante indicar que los materiales que se presentan en este libro no son originales, sino que han sido tomados de muy diversas fuentes. La aportación de su autor ha consistido sencillamente en recopilar y ordenar estos materiales dispersos, presentándolos en una forma coherente, equilibrada y clara, con una extensión razonable en 9 una obra de esta naturaleza. Nos parece oportuno indicar también que este libro está dirigido a un público general amplio, interesado en conocer las características y los elementos más significativos de la historia de la pintura valenciana. En cualquier caso, el autor se ha esforzado en elaborar un texto de lectura fácil y amena, sin renunciar en absoluto al necesario rigor. Hay que insistir en que este texto no está dirigido a especialistas, aunque es posible que algunos de los datos o informaciones que se recogen aquí sean también de utilidad para ellos. En particular, hemos sido muy cuidadosos en la selección de las referencias bibliográficas en que se ha basado la realización del presente trabajo. En la mayoría de los casos, se trata de publicaciones recientes y relativamente accesibles para cualquier lector que esté interesado en ampliar algún aspecto de nuestra exposición. Como es natural, existen muchas formas posibles de describir lo que ha sido la pintura valenciana a lo largo de siglos de historia. En nuestro caso, nos ha parecido oportuno presentar los elementos básicos de esa historia a través de las personalidades de sus re- presentantes más significativos. En cada caso, recordaremos cuál ha sido el contexto histórico y artístico en que todos ellos se han situado y mencionaremos sus obras más importantes por un motivo u otro, incluyendo en muchos casos
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages258 Page
-
File Size-