DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN PUBLICA

LA EXPERIENCIA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE REGION METROPOLITANA DE LA PAZ - DEL

Superficie Depto. La Paz Área Urbana: 2,98% territorio Provincia Municipio Km2 % -Servicios Manufactura, Ingavi 3,283 42% Comercio Los Andes Laja 711 8% Palca 743 8% 224 3% 339 4% Área Rural: 97,2% territorio – La Paz 1,986 23% Uso ganadero extensivo para Murillo Mecapaca 505 6% producción leche, uso agrícola y frutícola. Región Metropolitana Totales 7,791 100% de La Paz Población (2012) El Alto La Paz Municipio Habitantes % Área Metropolitana aporta con Palca Viacha 80.724 5% 71.4% al PIB Departamental. Laja Mecapaca Laja 24.531 1% Viacha Achocalla Palca 16.622 1% Achocalla 22.179 1% Empleo en el Área Metropolitana El Alto 848.452 48% se concentra en el sector terciario Disparidad en categorías pobreza: La Paz 766.468 43% y en el sector secundario (93% La Paz 34,5% - El Alto 67% - Viacha Mecapaca 16.086 1% Pobl. Ocupada). 79% Achocalla 99% - Mecapaca 82% - Totales 1.775.062 100% Palca 99% - Laja 99% DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL - DEL

Desarrollo local o regional: proceso de desarrollo de capacidades sociales, Estrategia territorial económicas, políticas, institucionales

Priorización Sectores Enfoque DEL: Identificación Actividades Gobierno Local Recursos Internos Comunidad Sector Privado Organizada Academia Obtención Mejora calidad vida Sociedad Civil Recursos Internos Recursos Desarrollo Sostenible (Uso Optimo) Externos Políticas DEL

Gobernanza y Liderazgo Gestión Creación de Capital Social Territorio excedente económico territorial

Desafíos: articulación actores, capital social y gestión local Equidad e inclusión ¿PORQUE UN DEL METROPOLITANO?

Ausencia de una institucionalidad para promover del desarrollo económico local, con perspectiva territorial, multisectorial que articule esfuerzos de sectores publico y privado Débil asociatividad económica de productores y actores económicos. Bajos niveles de articulación entre los municipios del Área Metropolitana de La Paz.

MYPES (Micro y pequeñas empresas), salida a falta de fuentes de trabajo formales generando actividades de auto subsistencia Problemas de productividad: Grandes empresas absorben 7% empleo y contribuyen en 65% al PIB Departamental, medianas empresas el 10% de empleo y contribuyen en 10% al PIB Departamental, MYPEs 83% de empleo y contribuyen en 25% al PIB Departamental.

INSTITUCIONALIDAD PARA EL DEL METROPOLITANO DE LA PAZ

1. Plataforma de participación y concertación pública privada, conformada mediante un Convenio legal entre instituciones públicas y privadas OBJETIVO: Promover, el potencial económico productivo de la Región Metropolitana de La Paz, ejecutando planes estratégicos de desarrollo sostenible con una visión nacional, regional y global mediante la armonización, articulación, coordinación de acciones y uso de recursos de los municipios que conforman la Región a) Sector público – Gob. Autónomos Municipales): Metropolitana utilizando sus recursos Convenio intergubernativo con base en: CPE-Art. 302 naturales, humanos e institucionales en un (Núm. 35) y LMAD-Art.133 b) Público - Privado: ámbito multdimensional que incorpore Convenio de participación social con base en: CPE – aspectos culturales, de género, generacional, Art. 302 (Núm. 35) y LMAD- Art. 138 medioambiental y social 34 INSTITUCIONES INSTITUCIONALIDAD PARA EL DEL METROPOLITANO DE LA PAZ

2. AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL - ADEL La ADEL se constituye en el instrumento operativo para el funcionamiento del espacio de dialogo, concertación y articulación de los sectores público y privado, coadyuvando a la ejecución de la estrategia de desarrollo económico para el Área Metropolitana.

Caracterìsticas

Personería Sin fines Propia de lucro

Sostenible Calidad Profesional INSTITUCIONALIDAD PARA EL DEL METROPOLITANO DE LA PAZ Principales funciones de la ADEL AGENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL - FUNDACION

A MODO DE CONCLUSION PRINCIPALES FORTALEZAS: - ADEL Posicionada en su labor de relacionamiento con instituciones públicas, privadas y de la cooperación internacional. - Propuestas de institucionalidad elaboradas según la nueva normativa vigente. - Experiencia en la conformación de alianzas para trabajo conjunto.

PRINCIPALES DEBILIDADES: - El trabajo de acercamiento técnico se ve obstaculizada por la visión política de las instituciones públicas. PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS:

- El trabajo conjunto con los socios, requiere de un esfuerzo constante para compartir proceso de planificación, ejecución y evaluación, requisito principal para generar confianza. - La conjunción de objetivos, permite coordinar acciones particulares en favor de un grupo beneficiario, sin que ello represente modificar sustancialmente la forma de trabajo de las instituciones que participan en los proyectos conjuntos de la ADEL. - El trabajo de acercamiento técnico se ve obstaculizada por la visión política de las instituciones públicas, aspecto que debe ser compensado con una mejor y mayor participación de los actores privados.