DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DE CHILE Página 1 DE 4 Museo Nacional de Historia Natural / Comisión Nacional del Medio Ambiente Herman Núñez y Carlos Garin Telmatobufo australis; ID: 0147

FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE

Nombre Científico Nombre Vernacular Telmatobufo australis Formas, 1972 Sapo Austral ITIS-Taxonomic Code: 663922

Sinonimia Aruncus valdivianus Donoso-Barros, 1972

Antecedentes Generales Telmatobufo con glándula parótida mayor que el diámetro anteroposterior del ojo, mem- brana interdigital del pie reducida, reborde cutáneo postfemoral ancho y grueso y pliegue tarsal ancho y aplanado. En las hembras la máxima distancia hocico-cloaca alcanza 77,2 mm; en los machos 70,4 mm. Coloración dorsal gris oscuro con dos bandas paravertebra- les amarillentas, sin presencia de banda interocular. Vientre marmóreo con tonos violáceos (Formas 1972; Formas et al. 2001). Carnívoro generalista (Díaz-Páez y Ortiz, 2003), larvas del tipo arroyo de montaña las cuales encuentran durante todo el año (Formas et al. 2001). Especie endémica; no incluida en CITES; tampoco en SNASPE.

Distribución geográfica (extensión de la presencia) Endémica de Chile. En la cordillera de la Costa, valle central y contrafuertes occidentales andinos de las provincias de Valdivia y Osorno, X Región, entre los 39°38’S y 40°53’S. Distribución altitudinal desde el nivel del mar hasta los 1020 m en nueve localidades (Formas et al. 2001) . Corresponde a la especie dentro del género con la mayor la distribu- ción geográfica. Extensión de la presencia, 12.255 km2.

Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional Díaz-Páez y Ortiz (2003) señalan a T. australis como un taxón de baja abundancia local y muy raro. Poblaciones pequeñas y disjuntas (Global Assessment 2004).

Tendencias poblacionales actuales Formas (1972) describe la especie a partir de 10 especímenes (un adulto, tres juveniles y seis larvas) recolectados en la cordillera Pelada, Provincia de Valdivia. Nuevas poblacio- nes de la costa, del valle central y de los faldeos occidentales de la cordillera de los Andes son consideradas en Formas et al. (2001), con un total de 38 ejemplares examinados (24 larvas).

Preferencias de hábitat de las especies (área de ocupación) Zonas boscosas húmedas y frías, dominadas por árboles de los géneros Nothofagus (N. dombeyi y N. obliqua), Drymis y Embothrium, y sotobosque de Chusquea. Adultos y subadultos se han recolectado bajo troncos podridos, bajo rocas cerca de arroyos y en pequeños arroyos de montaña. Las larvas se encuentran adheridas a las rocas en arroyos

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DE CHILE Página 2 DE 4 Museo Nacional de Historia Natural / Comisión Nacional del Medio Ambiente Herman Núñez y Carlos Garin Telmatobufo australis; ID: 0147 fríos de corriente rápida (Formas 1972; Formas et al. 2001). No estimable, debido a que las localidades son puntuales.

Principales amenazas actuales y potenciales Perdida de hábitat debido a la deforestación de la vegetación nativa y el reemplazo de esta por plantaciones exóticas, además de la contaminación y sedimentación de los cursos de agua (Global Amphibian Assessment 2004).

Estado de conservación Glade (1988), Formas (1995) y Díaz-Páez y Ortiz (2003) consideran a T. australis como especie Rara; Núñez et al. (1997) y SAG (1998) como Insuficientemente Conocida y la IUCN (2004) la señalan como Vulnerable; Veloso y Núñez (2003) lo consideran en Riego Menor. Según http://www.globalamphibians.org/ la especie es Vulnerable por B1ab(iii) argumen- tando que: Listed as Vulnerable because its Extent of Occurrence is less than 20,000 km2, it is known from fewer than ten locations, and there is continuing decline in the extent and quality of its habitat in Valdivia and Osorno Provinces, Chile.

Bibliografía citada revisada DÍAZ-PÁEZ, H. y J.C. ORTIZ. 2003. Evaluación del estado de conservación de los anfibios en Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 509-525. FORMAS, R. 1972. A second species of chilean genus Telmatobufo (Anura: Lepto- dactylidae). Journal of Herpetology 6: 1-3. FORMAS, R. 1995. Anfibios. Pp: 314-325. En: Simonetti, J., M.K. Arroyo, A. Spotorno y E. Lozada (eds.). Diversidad Biológica de Chile. Comité Nacional de Diversidad Biológica. CONICYT, Santiago. 364 pp. FORMAS, R., J. NUÑEZ y L. BRIEVA. 2001. Osteología, taxonomía y relaciones filoge- néticas de las ranas del género Telmatobufo (). Revista Chilena de Historia Natural 74: 365-387. NUÑEZ, H., V. MALDONADO y R. PÉREZ. 1997. Reunión de trabajo con especialistas de herpetología para categorización de especies según estados de conservación. Not. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. (Chile) 329: 12-19. GLADE, A. (Ed) 1988. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres Chilenos. Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile. 67 pp. SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO. 1998. Cartilla de Caza. Departamento de Protección de los recursos Naturales Renovables, SAG, Santiago. VELOSO, A. y H. NÚÑEZ. 2003. Species Data Summaries. Chile Review Workshop, 3-4 octubre 2003. Universidad de Concepción. Global Amphibian Assessment. Docu- mento de Trabajo. No publicado.

Bibliografía citada NO revisada:

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DE CHILE Página 3 DE 4 Museo Nacional de Historia Natural / Comisión Nacional del Medio Ambiente Herman Núñez y Carlos Garin Telmatobufo australis; ID: 0147

Sitios Web citados http://www.globalamphibians.org/ http://www.redlist.org/ http://www.itis.usda.gov

Telmatobufo australis (de http://anuros.en.eresmas.com/telmatobufo.htm)

Villarrrica #Y

#

# #

Valdivia #Y # # 40∫

# #

#Y

Osorno #Y

#

#

Frutillar #Y

Puerto Varas

Distribución de Telmatobufo australis

DOCUMENTO DE TRABAJO: ESTADOS DE CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS DE CHILE Página 4 DE 4 Museo Nacional de Historia Natural / Comisión Nacional del Medio Ambiente Herman Núñez y Carlos Garin Telmatobufo australis; ID: 0147

Propuesta de Clasificación Se concluye que su Categoría de Conservación, según Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres (RCE) es:

VULNERABLE VU B1ab(iii)

Dado que:

B1, Extensión de la presencia estimada menor de 20.000 km2 (12.255 km2)., Que su hábitat B1a, está severamente fragmentado o se sabe que no existe en más de 10 localidades, 9 localidades conocidas, B1b(iii), hay una disminución continua observada en la calidad de su hábitat, debido a la deforestación de la vegetación nativa y el reemplazo de esta por plantaciones exóticas, además de la contaminación y sedimentación de los cursos de agua..