Revista Chilena de Historia Natural 74:365-387' 2001 Osteología, taxonomía y relaciones filogenéticas de las ranas del género ()

Osteology, and phylogenetic relationships of the genus Telmatobufo (Leptodacty lidae)

J. RAMÓN FORMAS¹, JOSÉ J. NÚÑEZ & LILA M. BRIEVA

'Instituto de Zoología, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile, e-mail: rformas@ valdivia. u ca. uach.cl

RESUMEN

Se hizo un análisis osteológico de las especies del género Telmatobufo (T. australis, T. bullocki, T. venustus), el que completa la definición genérica fundamentada exclusivamente en la osteología de T. bullocki y caracteres larvarios. Para cada especie se entrega nueva información distribucional, ecológica, reproductiva, morfométrica, cromosómica, alozímica y molecular. Se presenta una clave para identificar individuos adultos de las tres especies de Telmatobufo. Se publica por primera vez una lámina de Philippi perdida por casi un siglo, lo que permite aclarar de manera definitiva la identidad taxonómica de T. venustus. Con las distancias de Mahalanobis y las distancias genéticas de Rogers se determinan las similitudes morfológicas y genéticas entre las especies de Telmatobufo. Usando las secuencias para ARN 12S mitocondrial, frecuencias alélicas polarizadas de genes estructurales y caracteres morfológicos (osteológicos y morfológicos externos) se propone una hipótesis de relaciones filogenéticas basada en los principios de máxima parsimonia y máxima probabilidad. Finalmente se entrega una proposición acerca de la especiación e historia evolutiva de este grupo de ranas endémicas de los bosques templados del centro-sur de Chile.

Palabras clave: osteología, taxonomía, relaciones filogenéticas, Telmatobufo, sur de Chile.

ABSTRACT

An osteological analysis ofthe three species ofthe genus Telmatobufo (T. australis, T. bullocki, and T. venustus) was done. That analysis completes the generic definition based mainly on the osteology ofT. bullocki and on morphological larval characters. New information on morphometry, chromosomes, reproductive biology, ecology, geographical range, allozymes, and molecular data is provided for each species. A key for the taxonomic determination of adult specimens of Telmatobufo is also presented. An unedited original plate by R.A. Philippi, lost for almost a century, is published for the first time; this plate allowed the restatement of the taxonomical identity of T. venus tus. Mahalanobis distance and Rogers' genetic distance were employed to assess the morphological and the genetical similarities among the three Telmatobufo species. Employing mtRNA 12S sequen ces, in combination with polarized allelic frequencies of structural genes, and morphological (externa! and osteological) characters, a hypothesis on the phylogenetic relationships of the Telmatobufo species is proposed, worked on principies of maximum parsimony and maximum likelihood. Finally, a reconstruction of the evolutionary history and speciation process of this group of endemic of the temperate central southern Chilean forests is proposed.

Key words: osteology, taxonomy, phylogenetic relationships, Telmatobufo, southern Chile.

INTRODUCCIÓN bos taxa (únicos géneros de la tribu Calypto- cephalellini) pertenecen a una antigua estirpe de Las ranas del género Telmatobufo constituyen un Leptodactylidae (Heyer 1975, Duellman 1979) pequeño y escaso grupo de anuros [T. australis restringida hoy al extremo sur de Sudamérica Formas, 1972, T. bullocki Schmidt 1952 y T. (Formas 1979). venustus (Philippi 1899)] endémico de los bos- Las larvas de Telmatobufo son típicos habitan- ques templados del sur de Chile (35-41 os; Cei tes de arroyos de montaña (Formas 1995) y po- 1962, Formas & Pugin 1979, Formas & Veloso seen notables adaptaciones morfológicas a estos 1982). Desde el punto de vista filogenético particulares ambientes lóticos (cuerpos deprimi- Telmatobufo está estrechamente relacionado con dos, bocas ensanchadas como ventosas y colas Caudiverbera Laurenti 1768 (Lynch 1978) y am- gruesas; Díaz et al. 1983, Formas 1988, Lavilla 366 FORMAS ET AL.

1988); por el contrario, C. caudiverbera (Linnaeus El estudio osteológico comparado tiene por 1758) habita en ambientes lénticos del centro-sur objeto redefinir el género Telmatobufo y verificar de Chile (30-42° S, Lynch 1971) y sus renacuajos la correcta adscripción genérica de T. australis y tienen el cuerpo ovalado con aletas anchas (La villa T. venustus. Con el objeto de establecer la 1988), caracteres larvarios que han sido conside- monofilia de Telmatobufo y las relaciones rados primitivos para los miembros de la familia filogenéticas intragenéricas, se hace un análisis Leptodacty1idae (Lynch 1971 ). cladístico de las secuencias del ARN 12S La existencia de fósiles de Caudiverbera en el mitocondrial, las frecuencias alélicas de 13 loci Eoceno y Oligoceno de la Patagonia argentina, estructurales y 14 caracteres morfológicos (Schaeffer 1949, Gasparini & Báez 1975, Báez & (osteológicos, larvarios y morfológicos externos). Gasparini 1979) sugiere una vieja historia Con los patrones de distribución geográfica, los Cenozoica para este género. La historia evolutiva cladogramas y los hipotéticos tiempos de diver- de Telmatobufo (grupo hermano de Caudiverbera, gencia (generados al comparar las secuencias del Lynch 1978) y las relaciones filogenéticas ARN 12S mitocondrial) se propone una hipótesis interespecíficas no han sido hipotetizadas. narrativa sobre la historia evolutiva de Desde el punto de vista taxonómico las defini- Telmatobufo y su probable modo de especiación. ciones y diagnosis de las especies de Telmatobufo Finalmente y con el propósito de elucidar en se fundamentan en un reducido número de forma definitiva la identidad de T. venustus (= especímenes (un adulto, un juvenil y una larva Bufo venustus Philippi 1899) se publica por pri- para T. australis, dos adultos para T. bullocki y mera vez una lámina original de Philippi, perdida dos juveniles para T. venustus; Schmidt 1952, por casi un siglo, y que debía acompañar la des- Formas 1972, Formas & Veloso 1982). Por esta cripción de T. venustus (= Bufo venustus) en el razón algunos de sus caracteres diagnósticos me- "Suplemento a los Batraquios chilenos descritos recen ser revisados, y otros nuevos podrían apor- en la Historia Física i Política de Chile de Don tar información adicional a las definiciones espe- Claudia Gay" (Philippi 1902) y que nunca salió a cíficas. la luz. A nivel genérico Telmatobufo se basa exclusi- vamente en la morfología externa y la osteología de T. bullocki (Schmidt 1952, Lynch 1971, 1978); MATERIALES Y MÉTODOS la carencia de información osteológica (los carac- teres más adecuados para definir géneros de Se estudiaron 38 especímenes de T. australis Leptodactylidae, Lynch 1971) para T. australis y (seis machos, tres hembras, un adulto de sexo T. venus tus es un argumento que permite poner en indeterminado, cuatro juveniles y 24 larvas), 22 duda las adscripciones genéricas de estas dos de T. bullocki (nueve machos, dos hembras, un especies. juvenil y 10 larvas), 29 de T. venustus (tres ma- Las peculiares características larvarias de los chos, tres hembras, tres juveniles y 20 larvas) y tres taxa asignados al género Telmatobufo son ocho de C. caudiverbera (tres machos, dos hem- atributos que dan buena consistencia a la defini- bras, un juvenil y dos larvas). Además se exami- ción del género (Lavilla 1988). Sin embargo, esta naron tres lotes de huevos de T. australis y uno de hipótesis de clasificación debería ser validada T. venustus (Anexo 1). Los animales se midieron con otro tipo de caracteres (osteológicos y/o con un pie de metro de O, l mm de precisión. En moleculares). los adultos se consideraron cinco variables La recolección de especímenes adicionales morfométricas: ( 1) distancia hocico-cloaca, (2) (adultos y larvas) de las tres especies de largo de la cabeza (medida desde la articulación Telmatobufo y la obtención de información mandibular hasta el extremo del hocico), (3) an- morfológica, morfométrica, isoenzimática y cho de la cabeza, ( 4) largo de la tibia, y (5) largo molecular, son nuevos antecedentes que permiten de la glándula parotoidea. Las mediciones se hi- estudiar la taxonomía y sistemática de este grupo cieron de acuerdo a Cei (1962, 1980) y Duellman de ranas endémicas del centro-sur de Chile. ( 1970). En las larvas se consideraron ocho varia- En este trabajo se hace un análisis de la morfo- bles morfométricas: (l) largo total, (2) largo del logía externa, morfometría, y loci enzimáticos de cuerpo, (3) alto del cuerpo, (4) alto máximo de la las tres especies de Telmatobufo con el propósito aleta, (5) distancia narina-hocico, (6) distancia de incorporar nuevos caracteres que permitan una narina-ojo, (7) diámetro del ojo y (8) ancho del mejor definición y diagnosis de las especies y al disco oral. Las medidas de los renacuajos se hi- mismo tiempo se pueda establecer su grado de cieron de acuerdo a Formas (1992) y los estados similitud morfométrica y genética. larvarios se determinaron según Gosner (1960). FILOGENIA DE TELMATOBUFO 367

El estudio os teológico está basado en el examen 5.3.1.9), xantina deshidrogenasa (XDH, EC de dos esqueletos de ejemplares adultos de T. 1.1.1.204 ), y superóxido dismutasa (SOD, EC australis (IZUA 3164, 3170), dos de T. venustus 1.15.1.1 ). Los electromorfos (alelos) de cada locus (IZUA 3166, 3167), uno de T. bullocki (IZUA fueron designados alfabéticamente de acuerdo al 3157), y tres de C. caudiverbera (IZUA 952-954 ). orden decreciente de movilidad en el gel. Los esqueletos de las especies de Telmatobufo se La similitud genética entre las tres especies de tiñeron con la técnica de Hollister (1934); en el Telmatobufo se representó por medio de un árbol caso de C. caudiverbera se usaron esqueletos de Wagner (Swofford & Selander 1989) el que no secos sin diafanizar. asume una tasa constante de evolución molecular. El análisis discriminante se hizo con el progra- La construcción del fenograma se basó en una ma computacional ST ATGRAPH 4.2. Previo a matriz de distancias genéticas de Rogers (1972) este análisis multivariado se determinó la norma- generada a partir de las frecuencias alélicas de lidad de los datos no transformados con la prueba cada especie. Como grupo comparativo se usó de Kolmogorov-Smirnov. una población de C. caudiverbera. Para el cálculo La similitud morfométrica entre las especies se de las frecuencias alélicas, distancias genéticas y estableció con la técnica de ligamiento promedio construcción del árbol de Wagner se empleó el no ponderado (UPGMA) descrito por Crisci & programa BIOSYS-1 (Swofford & Selander 1989). López (1983). El fenograma se construyó en base El ADN genómico de T. australis, T. bullocki, a la matriz de distancia de Mahalanobis (sumas de T. venustus y C. caudiverbera se aisló de tejido las diferencias al cuadrado de los centroides entre muscular mediante extracción fenólica estándar pares de especies) obtenida a partir del análisis (Maniatis et al. 1982). La secuencia parcial del discriminante. segmento del gen para ARN 12S mitocondrial se En el estudio electroforético de las especies de obtuvo a través de amplificación enzimática (PCR) Telmatobufo se emplearon los siguientes (Saiki et al. 1988) utilizando los partidores 12S especímenes (su lugar de origen se indica entre A-5 y 12S B-3 descritos por Palumbi (1996). La paréntesis): T. australis, tres larvas, estados 31- reacción de amplificación contuvo 100 ng de 33 y ocho adultos (Cordillera Pelada); T. bullocki, ADN genómico, 25 pmoles de cada partidor, 200 , 14 larvas, estados 30-35 (Ruca-Pehuén); T. mM de cada dNTP, 90 mM de MgCI2 5,0 μl de venustus, 15 larvas, estados 35-41 (Alto de tampón de reacción IOX y 0,2 unidades de poli- Vilches). Adicionalmente y con fines comparati- merasa Amplitaq (Perkin-Elmer). La reacción se vos se analizaron 15 larvas de C. caudiverbera llevó a cabo en un termociclador durante 35 ci- provenientes de la ciudad de Valdivia. Ejempla- clos, constando cada uno de 45 seg de denaturación res controles están depositados en la Colección a 92 °C, l min de reasociación a 50 oc y 45 seg de de Anfibios del Instituto de Zoología de la Uni- extensión a 72 °C. La secuenciación de los seg- versidad Austral de Chile (IZUA). mentos amplificados se realizó sobre las dos he- Larvas y adultos, mantenidos a -76 °C, se bras en la empresa Biosourse US International. Se homogenizaron con 10 mM Tris-Edta y lmM b- utilizó el principio de Sanger et al. ( 1977) usando mercaptoetanol, pH 7,5. Trozos de músculo (0,5 dideoxinucleótidos marcados con fluorescencia y g) de los adultos de T. australis recibieron un un secuenciador automático. tratamiento similar al de las larvas. Los Las hipótesis de relaciones filogenéticas entre homogenizados se centrifugaron a 12.000 g du- las especies de Telmatobufo se basaron en datos rante 15 min, el sobrenadante se guardó a -76 °C. provenientes de las secuencias parciales (3 80 pares El homogenizado de cada espécimen se analizó de bases) para ARN 12S mitocondrial, 13 loci electroforéticamente en geles horizontales de al- presuntos y 14 caracteres morfológicos (exter- midón (12,5% ). En las tinciones enzimáticas se nos, larvarios y osteológicos). Las secuencias procedió según la metodología de Selander et al. nucleotídicas se alinearon con el programa (1971), Ayala et al. (1972) y Harris & Hopkinson CLUSTAL W 1.6 (Thompson et al. 1994). Con el (1976). Se analizaron las siguientes isoenzimas: programa MEGA (Kumar et al. 1993) se determi- malato deshidrogenasa NAD+ (MDH-1, MDH-2, nó el número de bases compartidas, proporción de Código Internacional de Enzimas [EC] 1.1.1.37), nucleótidos y tasa de sustitución. Las secuencias glutamato oxalacetato transaminasa (GOT -1, de las cinco especies están depositadas en GOT -2, EC 2.6.1.1 ), sorbitol deshidrogenasa GenBank bajo los siguientes números de acceso: (SOR-2, EC 1.1.1.14), fosfoglucomutasa (PGM, AF144716 (T. australis), AF194533 (T. bullocki), EC 2.7.5.1), glicerol-3-fosfato deshidrogenasa AF194535 (T. venustus), AF194534 (C. (GPD-1, GPD-2, EC 1.1.1.8), isocitrato caudiverbera) y AF145387 (Telmatobius dankoi deshidrogenasa (ICD, EC 1.1.1.42), esterasa (ES- Formas et al. 1999). En los análisis filogenéticos 1, EC 3.1.1.1), fosfoglucoisomerasa (GPI, EC de las secuencias se usaron los principios de 368 FORMAS ET AL. máxima parsimonia y máxima probabilidad. En el los proóticos. Posteriormente son anchos, des- primer análisis (máxima parsimonia) se empleó cansan sobre el otooccipital, y en los bordes late- el programa PAUP* 4.0 (Swofford 1998) y no se rales se observan los canales óseos de las arterias consideraron los sitios no resueltos (N) ni las occipitales. Anteriormente los frontoparietales delecciones (-). El árbol de consenso se obtuvo descansan sobre el esfenoetmoides y tocan los después de hacer 100 iteraciones a través de prevómeres. El esfenoetmoides es ancho, contacta "bootstrap", utilizándose sólo sitios filo genéti- dorsalmente con los nasales, a los que sobrepasa camente informativos. Para la búsqueda del árbol anteriormente. Los nasales son anchos y no tocan más parsimonioso se empleó la rutina "branch a los frontoparietales ni al proceso maxilar. Este and bound". Para el análisis de máxima probabi- no alcanza a contactar la pars facialis de laman- lidad se utilizó el programa PHYLIP 3.57c díbula en T. australis y T. bullocki; en T. venus tus (Felsenstein 1995), opción DNAML. El árbol de la toca levemente. En T. bullocki y T. venustus el consenso se obtuvo después de 250 iteraciones borde interno de los nasales se superpone sobre el con las opciones BOOTSTRAP y CONSENSE. borde lateral del esfenoetmoides, en T. australis En ambos análisis se usaron como grupos exter- sólo lo tocan. nos Caudiverbera caudiverbera y Telmatobius El arco mandibular es completo. El premaxilar dankoi. La elección de C. caudiverbera como es estrecho con un proceso alar corto, dirigido grupo externo se fundamenta en la proposición de posterodorsalmente; pars palatina delgada en T. Lynch (1978) quién considera a Telmatobufo y australis y T. venustus, en T. bullocki es más Caudiverbera como grupos hermanos; la inclu- expandida formando un corto proceso palatino. sión de Telmatobius dankoi como grupo externo Dientes premaxilares puntiagudos; 15 en T. adicional se justifica porque esta especie pertene- australis, 21 en T. bullocki y 16 en T. venustus. La ce a otra tribu (Telmatobiini) de telmatobinos que pars facialis del premaxilar es moderadamente tiene marcadas diferencias morfológicas y alta y no toca los palatinos (T. australis y T. moleculares con Telmatobufo (Formas et al. 1999). bullocki) o los contacta levemente (T. venustus). En el análisis filogenético de los loci Los dientes maxilares (61 T. australis, 65 T. isoenzimáticos se usó el programa PAUP* 4.0 bullocki y 55 T. venustus) no sobrepasan el proce- (Swofford 1998) y no se consideraron aquellos so pterigoides de la mandíbula. Pars palatina del loci monomórficos compartidos (no informati- maxilar estrecha anteriormente, ensanchada al vos). Se utilizó cada locus como carácter y la contactar con el pterigoides. El cuadradoyugal es combinación de alelos como estados de carácter. de tamaño moderado y se articula ampliamente En el caso de caracteres con varios estados, estos con la mandíbula. Otooccipital bien osificado con se consideraron como no ordenados. El árbol más eminencias epióticas bajas. Crestas paróticas cor- parsimonioso se buscó con la rutina "branch and tas y gruesas. Opérculo presente, columela au- bound", después de 100 iteraciones mediante sente. Los cóndilos occipitales carecen de "bootstrap". Para este análisis se empleó a C. pedúnculos y se contactan levemente en el plano caudiverbera como grupo externo. medio. La rama zigomática del occipital es larga El análisis filogenético de los caracteres y se curva anteriormente; la rama ótica es ancha, morfológicos se hizo con el programa PAUP* 4.0 se desplaza medialmente en forma de una placa (Swofford 1998). El árbol más parsimonioso se ancha que se superpone con la cresta parótica. buscó del mismo modo que en el caso de los loci El paraesfenoides es triradiado, con el proceso isoenzimáticos. Los caracteres morfológicos se cultriforme delgado (T. australis, T. venustus) o polarizaron con relación a C. caudiverbera. grueso (T. bullocki), alcanzando el borde posterior La nominación de las especies de anuros co- de los prevómeres. Alas del paraesfenoides orien- rresponde a la nomenclatura de Frost ( 1985). tadas en ángulo recto en relación con el proceso cultriforme. Posteromedialmente el paraesfenoides está hendido. El pterigoides es macizo, su rama OSTEOLOGÍA anterior articula con el proceso palatino de la maxila, la rama mediana descansa apenas sobre el Cráneo paraesfenoides, pero ampliamente sobre el proótico. Este hueso carece de borde ventral. Los El cráneo de las especies de Telmatobufo se mues- neopalatinos son casi horizontales en T. australis tra en la Fig. l. En los tres taxa es bien osificado, y levemente oblicuos en T. bullocki y T. venustus. y 1,3 veces más ancho que largo. Los Medialmente son delgados y contactan sólo con el frontoparietales son pareados, fusionados esfenoetmoides, lateralmente son más anchos y medialmente (T. australis, T. bullocki) o parcial- tocan la maxila. Los vómeres son pequeños (T. mente suturados (T. venustus); no se sueldan con australis) o medianos (T. bullocki, T. venustus), FILOGENIA DE TELMATOBUFO 369 ampliamente separados, y con odontóforos promi- axis están fusionados; la columna vertebral tiene nentes entre las coanas. Estos son puntiagudos y su ocho vértebras presacrales procélicas, pero sólo número es variable: cuatro en T. australis, nueve se ven siete elementos. Los cóndilos cervicales T. bullocki y seis T. venustus. Mandíbula con están estrechamente separados. Los arcos neurales mentomeckeliano bien desarrollado y dentario y no están imbricados completamente y las espinas ángulo-esplenial de igual tamaño. neurales son bajas y prominentes. Vértebras II-IX llevan procesos transversos sin costillas. Los pro- cesos transversos de las vértebras II y VI están Columna vertebral orientados horizontalmente, los de las III, IV y V posteriormente y los de las VII y VIII anterior- La columna vertebral de las especies de mente. Diapófisis sacra! dilatada; articulación Telmatobufo se muestra en la Fig. 2. El atlas y el sacro-coccígea bicondilar. Coxis con prominen-

10mm Fig. 1: Vista dorsal y ventral de los cráneos de Telmatobufo australis (A, B), T. bullocki (C, D) y T. venustus (E, F). Dorsal and ventral view of skulls of Telmatobufo australis (A, B), T. bullocki (C, D), and T. venustus (E, F). 370 FORMAS ET AL.

e A B o

G

E F 5mm

Fig. 2: Vista dorsal y ventral de la columna vertebral y acetábulo de Telmatobufo australis (A, B), T. bullocki (C, D) y T. venustus (E, F). Vista lateral del acetábulo de T. australis (G), T. bullocki (H) y T. venustus (1). Dorsal and ventral view of the vertebral column of Telmatobufo australis (A, B), T. bullocki (C, D) and T. venustus (E, F). Lateral view of the acetabulum of T. australis (G), T. bullocki (H) and T. venustus (I). FILOGENIA DE TELMATOBUFO 371 cia antera-dorsal ensanchada, reminiscencia de carpo con dos elementos óseos separados (radial, forma vertebral en T. bullocki y T. venustus. Dos ulnar). La fila distal con cinco piezas óseas: Distal forámenes pequeños en las crestas laterales del Carpal4, Distal Carpal3, Distal Carpal2, Central coxis en T. australis y T. venustus. El extremo 1 y Central 2. Fémur y tibio-fíbula de similar posterior del coxis aparece más ensanchado en T. longitud. Tibia! y fibular fusionados en sus extre- australis que en T. bullocki y T. venus tus. mos proximales y distales. La fórmula de la falan- ge del pie es: 2-2-3-4-3. Extremos distales de las falanges puntiagudos. El tarso con tres elementos Hyoides óseos de homología desconocida. Prehallux con cinco piezas en T. venus tus y sólo dos discernibles La placa hyoídea cartilaginosa es más ancha que en T. australis y T. bullocki. larga; seno hyoglosal en forma de U, procesos anterolaterales, posterolaterales y anteriores del hyal, delgados. Los procesos posteromediales son TAXONOMÍA cortos y bien osificados con extremos distales carentes de cartílago. Telmatobufo Schmidt

Cintura pectoral

La cintura pectoral de las tres especies de Telmatobufo se muestra en la Fig. 3. Arcífera, fuertemente osificada. Las clavículas arqueadas no se tocan medialmente; fusionadas con la pars acromialis de la escápula. Los coracoides son gruesos, cóncavos en el borde anterior, rectos en el posterior. Escápula bicefálica con la pars acromialis y la pars glenoidea maciza. La supraescápula es ancha, en forma de paleta y fuertemente mineralizada. Sternum ancho, mine- ralizado y hendido posteriormente. Omosternum corto y expandido en su extremo anterior. Los cartílagos epicoracoides están muy mineralizados.

Cintura pélvica

Las cinturas pélvicas de las especies de Telmatobufo se muestran en la Fig. 2. Cresta ilíaca ausente. La protuberancia dorsal es baja, desplazada lateralmente, más gruesa en T. bullocki. Expansión acetabular ventral prominen- te; ángulo preacetabular aproximadamente de 90°. El acetábulo es redondeado, con bordes gruesos, excepto en el área dorsal. Isquio y pubis promi- nentes y mineralizados.

Apéndices

Los húmeros son macizos del mismo tamaño que la radioulna, crestas anteriores, laterales y poste- riores bien desarrolladas. Fórmula de las falanges de la mano: 2-2-3-3; falanges terminales agudas Fig. 3: Cintura pectoral de Telmatobufo australis con extremos redondeados. El prepollex es alar- (A), T. bullocki (B) y T. venustus (C). gado y plano; en T. bullocki el borde externo es Pectoral girdle of Telmatobufo australis (A), T. bullocki más grueso y sobresaliente. La fila proximal del (B) and T. venustus (C). 372 FORMAS ET AL.

1952 Telmatobufo Schmidt, Fieldiana Zoology 1972 Aruncus valdivianus Donoso-Barros, 34: 11-15. Especie tipo Telmatobufo Boletín de la Sociedad de Biología de bullocki. Concepción, XLIV: 109. 1962 Telmatobufo Cei, Batracios de Chile, San- 1978 Telmatobufo australis Lynch, Occasional tiago, Universidad de Chile: 53. Papers of the Museum of Natural History 1962 Aruncus Gallardo, Neotrópica 8: 45-48. The University of Kansas 72: l. 1965 Aruncus Gallardo, Papéis A vulsos 17: 77- 87. 1971 Aruncus Lynch (nomen dubium), Miscellaneous Publication Museum of Natural History University of Kansas 53: 1-238. N 1972 Aruncus Donoso-Barros, Boletín de la So- ciedad Biología de Concepción XLIV: 109- 116. 1978 Telmatobufo Lynch, Occasional Papers of the Museum of Natural History, The University of Kansas 72: 1-57. 1988 Telmatobufo Veloso & Navarro, Bolletino del Museo Regionale di Scienze Natural, o (Torino) 6: 481-539.

Diagnosis: (1) Leptodactylidae de aspecto a.. bufoniforme de tamaño mediano (60,4- 83,0 mm; o distancia hocico-cloaca), (2) glándulas z parotoideas presentes, (3) glándula humeral de- sarrollada, ( 4) amplias membranas entre los ortejos o (T. australis y T. bullocki), con menor desarrollo en T. venustus, (5) atlas y axis fusionados, (6) columela ausente, (7) xiphisternum ancho, (8) renacuajo del tipo arroyo de montaña (Orton 1953 ), con disco suctorio oral, y cola ensanchada, (9) alelos a SOD y b XDH fijos en homocigosis.

Composición

Se han descrito tres especies: T. australis For- Fig. 4: Distribución geográfica de las especies de mas, T. bullocki Schmidt y T. venustus (Philippi). Telmatobufo. (1) Altos de Vilches, (2) *Cordillera de Chillán (lugar indeterminado), (3) **Raleo, (4) Lota, (5) Ramadillas, (6) Ruca-Pehuén, (7) Río Distribución Caramávida, (8) ***Estero Cabrerías, (9) ***Vanerías, (10) ***Vegas de Rucapillán, (11) Los Las ranas del género Telmatobufo se distribuyen Lleulles, (12) Elicura, (13) Mehuín, (14) Panguipulli, en los bosques templados de del cen- (15) Riñihue, (16) Llancahue, (17) Coñaripe, (18) tro-sur de Chile (35° 30' - 41 o 10' S), desde el Río Quimán, (19) Chiverías, (20) Piedras Negras, nivel del mar hasta 1.280 m de altura sobre el (21) Cerro Püschel. Según: *Philippi (1899), **Díaz nivel del mar; en la cordillera de la Costa y et al. (1983), ***Péfaur (1971). precordillera de los Andes (Fig. 4 ). Geographical distribution of the Telmatobufo species. ( 1) Altos de Vilches, (2) *Cordillera de Chillán Telmatobufo australis Formas (undeterminated place), (3) **Raleo, (4) Lota, (5) Ramadillas, (6) Ruca-Pehuén, (7) Caramavida river, (8) 1972 Telmatobufo australis Formas, Journal of ***Estero Cabrerías, (9) ***Vanerías, (10) ***Vegas de Herpetology 6: 1-3. Holotipo: IZUA 934- Rucapillán, (11) Los Lleulles, (12) Elicura, (13) Mehuín, (14) Panguipulli, (15) Riñihue, ( 16) Llancahue, ( 17) A, Chiverías, Cordillera Pelada, Provincia Coñaripe, (18) Quimán river, ( 19) Chiverías, (20) Piedras de Valdivia, Chile. Negras,( 21) Cerro Püschel. According to: *Philippi (1899), **Díaz et al. (1983), ***Péfaur (1971). FILOGENIA DE TELMATOBUFO 373

Diagnosis: (1) En las hembras la máxima dis- y la pluviosidad fluctúa entre 2.000 - 2.500 mm. tancia hocico-cloaca alcanza 77,2 mm; en los Los árboles más característicos de esta región machos 70,4 mm (Tabla 1), (2) longitud de la son: Nothofagus dombeyi (Mirbel) Oersted glándula parotoidea 1, 7 veces el diámetro antero- (Fagaceae), N. obliqua (Mirbel) Oersted posterior del ojo, (3) reborde cutáneo postfemoral (Fagaceae), Drymis winteri J.R. et G. Fonster ancho y grueso, ( 4) pliegue t:arsal ancho y aplana- (Winteraceae) y Embothrium coccineum J.R. et do, (5) piel dorsal suelta, (6) manchas G. Forsted (Proteaceae). En el sotobosque desta- supraoculares amarillo pálido, (7) dos bandas can las plantas del género Chusquea (Gramineae). paravertebrales amarillentas sobre un fondo ver- Los adultos se han recolectado bajo troncos podri- de aceitunado, (8) vientre marmóreo con tonos dos entre los meses de junio y agosto y también en violáceos, (9) alelo característico e GPD-2. pequeños arroyos de montaña (200 - 450 mm de profundidad, 1.000- 2.500 mm ancho, 12-15 °C) entre los meses de septiembre y comienzos de Observaciones ecológicas y distribución octubre. Las larvas se han capturado a lo largo de todo el año exclusivamente en arroyos de montaña. La distribución geográfica de T. australis se mues- Los siguientes anfibios han sido recolectados en el tra en la Fig. 4. Esta rana se encuentra en los área de distribución de T. australis: Eupsophus faldeos occidentales (Mehuín, Provincia de emiliopugini Formas, 1989, E. vertebralis Valdivia) y orientales (Cordillera Pelada, Provin- (Grandison, 1962), E. roseus (Duméril & Bibron, cia de Valdivia) de la cordillera de la Costa; 1841), E. migueli Formas, 1978, Batrachyla faldeos occidentales de la cordillera de los Andes leptopus Bell, 1843, B. taeniata (Girard, 1854), (Cerro Püschel, Provincia de Osorno) y áreas Pleurodema thaul (Les son, 1826), Alsodes sp. Bell, aledañas de los lagos Ranco, Riñihue (Provincia 1843, Rhinoderma darwinii Duméril & Bibron, de Valdivia) y Rupanco (Provincia de Osorno). 1841, Insuetophrynus acarpicus Barrio, 1970 y Altitudinalmente se distribuye desde el nivel del Bufo variegatus (Günther, 1870). mar (Mehuín, Provincia de Valdivia) hasta los 1.020 m (Cordillera Pelada, Provincia de Valdivia). El rango distribucional de T. australis Reproducción y desarrollo (39° 38' S - 40° 53' S) se ubica en la región Oceánica de Influencia Mediterránea (di Castri Las características reproductivas de T. australis 1968) que se caracteriza por temperaturas anuales y su distribución a través del año se indican en la medias de 10,5 °C, humedades relativas de 84 % Tabla 2. La espinulación nupcial ha sido descrita

TABLA 1

Medidas (mm) de machos y hembras adultos de las especies de Telmatobufo. Media, desviación típica y rangos (paréntesis)

Measurements (mm) of adult males and females of Telmatobufo. Means, standard deviation, and ranges (parenthesis)

Carácter T. australis T. bullocki T. venustus 6 machos 4 hembras 11 machos 1 hembra 4 machos 1 hembra

Distancia hocico-cloaca 63,4 ± 3,5 71,9±4,4 71,6 ± 8,1 70,1 62,8 ± 2,2 69,2 ( 60,4-70,4) (67,4 -77,2) (61 ,8-83,0) (60,4-65,1)

Largo cabeza 21,7 ± 1,1 23,5 ± 1,3 24,9 ± 2,8 26,5 19,5 ± 1,5 21,6 (20,2-23,4) (22,1-24,7) (22, 7 -28,0) (17,5-21,0)

Ancho cabeza 24,4 ± 2,8 26,5 ± 1,6 28,3 ± 2,2 29,1 23,3 ± 0,9 25,0 (20,6-28, 1) (24,7-27,9) (23,5-30,0) (22,0-24, 1)

Largo tibia 31,2±1,5 30,7 ± 3,6 30,0 ± 3,2 36,6 25,9 ± 0,9 32,2 (29,4-33,5) (28,5-36, 1) (27,0-38,0) (24,7-26,8)

Largo parótida 9,6 ± 1,2 9,9 ± 1,0 9,7 ± 1,7 8,5 6,3 ± 0,9 6,3 (8,4-11,8) (8,6-11,2) (8,2-12,4) (5,4-7 ,2) 374 FORMAS ET AL. por Formas & Pugin (1979). Sonidos de alta fre- reborde cutáneo postfemoral desarrollado, ( 4) plie- cuencia, y emitidoss desde el borde de un arroyo gue tarsal grueso, (5) piel dorsal adherida al cuerpo, (localidad típica, Chiverías), han sido interpreta- (6) banda interocular amarilla, (7) dorso y extremi- dos como canto de advertencia (octubre). Al final dades café con filigranas amarillas entre los gránu- de la metamorfosis (estado 40) los individuos los dorsales, (8) vientre café amarillento con man- alcanzan un tamaño de 35,6 mm (distancia hoci- chas irregulares oscuras. co-cloaca). El espermatozoide fue descrito por Pugin & Garrido (1981) y tiene una cabeza cilíndrica de Observaciones ecológicas y distribución 120 μm de longitud, con ondulaciones longitudinales. La cola está compuesta de dos La distribución geográfica de T. bullocki se indica en flagelos cortos de 115 μm de largo. la Fig. 4. Esta especie está restringida a la cordillera de Nahuelbuta (cordillera de la Costa, 37°05'- 38° S). Cromosomas Altitudinalmente se ubica entre los 10 m (Elicura, Lago Lanalhue, Provincia de Arauco) y los 800 m Telmatobufo australis tiene un cariotipo consti- (Los Lleulles, Provincia de Malleco; Ruca-Pehuén, tuido por 26 cromosomas y su número fundamen- Provincia de Arauco). El restringido rango tal es 52 (Formas & Pugin 1979). distribucional de esta especie se ubica en la Región Mediterránea Húmeda (di Castri 1968). Machos adul- Schmidt tos fueron capturados bajo troncos caídos [Araucaria araucana (Mol.) K. Koch (Araucariaceae)] y también 1952 Telmatobufo bullocki Schmidt, Fieldiana en arroyos (agosto) (Péfaur 1971). Nosotros hemos Zoology, 34: 11-15. CNHM 23842, Cerros recolectado un juvenil (IZUA 1563) bajo un tronco de Nahuelbuta, Provincia de Malleco, Chi- podrido (Ramadillas, Provincia de Arauco) durante el le. mes de noviembre, un macho adulto (IZUA 3157) en 1972 Aruncus venustus Donoso-Barros, Boletín un arroyo de montaña (Rucapehuén, Provincia de de la Sociedad de Biología de Concepción Arauco) y dos adultos (IZUA 1820, 1821) a orillas del 44: 109. río Caramavida (Provincia de Arauco) durante el mes 1978 Lynch, Occasional de noviembre. Duellman (comunicación personal) Papers Museum of Natural History The colectó dos especímenes (serie de campo KU 45300- University of Kansas 72: l. 45301) bajo las piedras de un riachuelo (Arroyo Los 1982 Telmatobufo bullocki Formas & Veloso, Lleulles, Provincia de Malleco ). Schmidt (1952) re- Proceedings of the Biological Society of portó en el estómago del paratipo (CNHM 31618) la Washington 95: 688. presencia de una larva de coleóptero, fragmentos de grillos, arácnidos y una considerable masa de material Diagnosis: ( 1) En las hembras la máxima distancia vegetal. Renacuajos han sido capturados en un arroyo hocico-cloaca alcanza 70,1 mm; en los machos 83,0 de montaña (Rucapehuén, Provincia de Arauco) en mm (Tabla 1), (2) longitud de la glándula parotoidea los meses de noviembre y enero (Formas 1988). Los 1,3 veces el diámetro antera-posterior del ojo, (3) siguientes anfibios se han recolectado en el área de

TABLA2

Características reproductivas de las especies de Telmatobufo

Reproductive characteristics of Telmatobufo species

Espinulación Canto Oocitos Presencia Autor (es) sexual larvas Color Diámetro (mm) No Presencia

T. australis M, A, O o Amarillo 8,4 ± 0,43 99,3 ± 6,5 o E-D Formas & Pugin (1979), pálido este trabajo

T. bullocki E,F,A Amarillo 2,4 112 E D-E Formas (1988), Péfaur pálido (1971), este trabajo

T. venustus E Amarillo 4,7 ± 0,24 111 E E Díaz et al. (1983), pálido este trabajo

E (enero), F (febrero), M (marzo), A (agosto), O (octubre), D (diciembre) FILOGENIA DE TELMATOBUFO 375

Fig. 5: Lámina original de Philippi mostrando una vista dorsal y ventral de Telmatohufo venustus (= Bufo venustus) y otras especies de Bufo (X 0.62) (B). Macho adulto de T. venustus (X 1,23) (A). Philippi's original plate showing a dorsal and ventral view of Telmatobufo venustus (=Bufó venustus) and other Bufo species (X 0.62) (B). Adult male of T. venustus (X 1.23) (A). 376 FORMAS ET AL.

distribución de T. bullocki: Rhinoderma darwinii, R. postfemoral ausente, ( 4) pliegue tarsal reducido, rufum (Philippi, 1902), Alsodes barrioi V el oso, Díaz, (5) piel dorsal adherida al cuerpo, (6) manchas !turra & Penna, 1981, A. vanzolinii (Donoso-Barros, supraoculares amarillo-anaranjado, (7) dorso ne- 1974), Eupsophus roseus, E. contulmoensis Ortiz, gro con manchas irregulares amarillas, rojas y lbarra-Vidal & Formas, 1989, Batrachyla taeniata, anaranjadas, (8) vientre negro con dos manchas B. leptopus, Hylorina sylvatica Bell, 1843, axilares amarillentas, (9) alelo e GOT -1 fijo en Pleurodema thaul y Bufo rubropunctatus Guichenot, homocigosis. 1843.

Observaciones ecológicas y distribución Reproducción y desarrollo La distribución geográfica de T. venustus se indi- Las características reproductivas y su distribu- ca en la Fig. 4. Esta especie se ha encontrado ción a lo largo del año se indican en la Tabla 2. La solamente en los faldeos occidentales de la Cor- espinulación nupcial fue reportada por Péfaur dillera de los Andes (entre 600 m y 1.280 m) y (1971). longitudinalmente es la que tiene el rango distribucional más amplio (35° 28' - 38,5° S). Cromosomas Este se ubica en la región Mediterránea Perhúmeda (8,5 °C, humedad relativa 75 %, pluviosidad 2.000 Telmatobufo bullocki tiene un cariotipo consti- mm, di Castri 1968). En los lugares donde se han tuido por 26 cromosomas y su número fundamen- colectado especímenes de T. venustus se han ob- tal es 52 (Venegas 1975). servado árboles de los géneros Nothofagus (Fagaceae), Drimys (Winteraceae), Aextoxicon (Aextoxicaceae) y Laurelia (Monimiaceae). Las Telmatobufo venustus (Philippi) (Fig. 5A) larvas se han colectado en arroyos de montaña. El ejemplar descrito por Formas & Veloso (1982) 1899 Bufo venustus Philippi, Anales de la Uni- fue capturado bajo un tronco de Nothofagus en el versidad de Chile 104: 723. Holotipo mes de septiembre. Adultos y larvas fueron reco- MZUC 205051. Cordillera de Chillán, Pro- lectados entre piedras, a la orilla del rio Lircay vincia de Ñuble, Chile. (Altos de Vilches), durante el mes de enero. Díaz 1982 Telmatobufo venustus Formas & Veloso, et al. (1983) describieron la presencia de larvas Proceedings of the Biological Society of en la localidad de Raleo (Provincia de Bío-Bío) Washington 95: 688. durante el mes de mayo.

Diagnosis. (1) En las hembras la máxima dis- tancia hocico-cloaca alcanza 69,2 mm; en los Reproducción y desarrollo machos 65,1 mm (Tabla 1), (2) longitud de la glándula parotoidea 0,8 veces el diámetro Las características reproductivas y su distribu- anteroposterior del ojo, (3) reborde cutáneo ción a través del año se indican en la Tabla 2. La

TABLA3

Medidas (mm) de las larvas de Telmatobufo venustus. Promedio y desviación típica

Measurements (mm) of the tadpoles of Telmatobufo venustus. Means and standard deviation

Estado 27 Estado 28 Estado 32 Estado 35 Estado 36 Estado 37 Estado 39 n=l n = 1 n=2 n=2 n=5 n =7 n =1

Longitud total 45,0 51,0 70,0-72,0 73,0-86,0 76,8±3,49 85,0±2,94 93,0 Largo del cuerpo 21,0 23,0 31,0-32,0 33,0-38,0 35,2±1,30 38,6±1,39 43,0 Alto del cuerpo 7,7 8,2 12,7-13,6 12,0-15,6 14,4±1,33 15,3±1,05 17,8 Alto de la aleta 9,0 10,5 13,0-15,5 13,5-15,3 14,8±1,07 16,2±1,38 19,5 Distancia hocico - ojo 6,7 9,0 11,7-13,3 12,8-13,3 13,7±0,89 14,3±0,77 15,8 Distancia hocico - narina 3,8 5,0 6,7-8,2 7,8-8,0 8,2±0,97 8,6±0,68 9,5 Diámetro del ojo 1,7 2,0 2,5-3,0 2,3-2,6 2,6±0,16 2,8±0,06 3,0 Ancho del disco oral 11,8 13,8 17,8-18,3 19,1-20,6 20,7±0,59 21,8±0,68 23,0 FILOGENIA DE TELMATOBUFO 377

espinulación sexual de T. venus tus consiste en un trabajo posterior. Bufo venustus fue descrito por grupo de espinas córneas negras ubicadas en el Philippi en 1899 y redescrito por el mismo autor dorso del pulgar, y dos series de espinas más en 1902. Formas & Veloso (1982) al analizar el pequeñas localizadas en el margen inferior de la descolorido holotipo de Bufo venustus y compa- mandíbula. Los machos con espinas nupciales se rarlo con un ejemplar (DBG 0784) proveniente de recolectaron en el agua en el mes de enero. Larvas Altos de Vilches (Provincia de Talca, 1.280 m), en diferentes estados de desarrollo (Tabla 3) fue- concluyeron que este último podía ser adscrito a ron capturadas en enero. la especie de Philippi, pero debería transferirse al género Telmatobufo con el nombre de Telmatobufo venustus (Philippi 1899). La falta de coloración Cromosomas del holotipo, debido probablemente a su perma- nencia en alcohol por cerca de cien años, dejó Telmatobufo venustus posee un cariotipo de 26 siempre la duda si el material que dibujó y descri- cromosomas y su número fundamental es 52 (Cue- bió Philippi tenía correspondencia con el material 1 vas ). colectado en Altos de Vilches, y con el que se hizo la redescripción de la especie (Formas & Veloso 1982). La recuperación de la lámina de Confirmación de la identidad taxonómica de T. Philippi, que se publica aquí por primera vez venustus (Fig. 5B), y su comparación con material coinci- dente en coloración y morfología al colectado Uno de los problemas taxonómicos más comple- nuevamente en Altos de Vilches (Fig. 5A) no jos de la herpetología chilena es la identificación dejan ninguna duda acerca de la real identidad de de las formas descritas por Philippi (1902) en el Telmatobufo venustus (= Bufo venustus). El ha- "Suplemento a los Batraquios Chilenos descritos llazgo de la lámina y su comparación con en la Historia Física i Política de Chile de don especímenes vivos permite aclarar definitivamente Claudia Gay". La probable pérdida del material tipológico, la muy breve e imprecisa descripción de los taxa y las inéditas láminas que debían 3 acompañar al libro, son las principales causas que hacen difícil el reconocimiento de las innumera- bles formas de Philippi y la confirmación de su validez taxonómica. Cei (1958) encuentra y co- 2 menta diez de las probables catorce láminas ori- ginales de Philippi; sin embargo, algunas de ellas están aún extraviadas. Casi un siglo después de la publicación del "Suplemento" se ha encontrado z en el Archivo Philippi del Museo Histórico y z Antropológico "Mauricio Van de Maele", de la Universidad Austral de Chile una de las láminas o extraviadas (Fig. 5B) que está catalogada con el número de inventario 3526-25; los dibujos mues- z tran una vista dorsal (1) y una ventral (2) de -1 Telmatobufo venustus (=Bufo venustus). Las imá- z genes están impresas en papel satinado de pulpa mecánica y está hecha en colores amarillo, rojo y -2 negro. El volumen de las figuras está intensifica- do con tinta negra soluble al agua. El tamaño de la lámina es 274 x 217 mm. y su estado de conserva- ción es excelente, siendo los colores naturales y -3 vivaces. Para el propósito de este trabajo se ana- lizarán sólo los animales rotulados como Bufo -4.4 -2.4 -0.4 1.6 venustus; las otras especies se comentarán en un FUNCION DISCRIMINANTE 1

1 CUEVAS CC ( 1999) Comparación cromosómica en Fig. 6: Análisis discriminante de los caracteres los anuros del género Telmatobufo. Resúmenes XLII morfométricos de las especies de Telmatobufo. Reunión Sociedad de Biología de Chile, noviembre Discriminan! analysis of the morphometric characters of 1999, Pucón, Chile: 185. the Telmatobufo species. 378 FORMAS ET AL.

al menos una de las problemáticas formas del a To. naturalista alemán. • T. rv. CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESPECÍMENES ...... ADULTOS DE LAS ESPECIES TELMATOBUFO

l. Parótida mayor que el diámetro anteroposterior 0.00 0.25 0.50 del ojo ...... 2 distancio desde la raíz Parótida menor que el diámetro anteroposterior del ojo ...... T. venustus 2. Pliegue tarsal ancho y aplanado; dos franjas b ....; r.T.o. paravertebrales café amarillentas ...... 3.74 - ...... T. australis T.v. Pliegue tarsal grueso y angosto; franja interocular amarilla ...... T. bullocki 4 3 2 o distancio de Mahalanobis Fig. 7: Fenogramas que representan la similitud MORFOMETRÍA genética (a) y la similitud morfométrica (b) entre las especies de Telmatobufo. T. a. (Telmatobufo Los resultados de los análisis univariados de los australis), T. b. (T. bullocki), T. v. (T. venustus) y caracteres morfométricos de los adultos de las C. c. (Caudiverbera caudiverbera). tres especies de Telmatobufo se muestran en la Phenograms representing the genetic similarity (a) and the Tabla l. El análisis discriminante (el que incluyó morphometric similarity (b) among the Telmatobufo conjuntamente individuos de ambos sexos por species. T. a. (Telmatobufo australis), T. b. (T. bullocki), existir pocas hembras disponibles) muestra la T.v. (T. venustus) and C. c. (Caudiverbera caudiverbera). distinción de T. venustus en relación con T. australis y T. bullocki (Fig. 6). El programa usado genera una matriz de clasificación que entrega el Telmatobufo, en diferentes estados de desarrollo número de asignaciones "correctas" e "incorrec- se muestran en las Tablas 3 y 4. tas" de los individuos a su propia especie. La matriz de clasificación asignó correctamente los ANÁLISIS DE SIMILITUDES cinco especímenes de T. venustus a la especie correcta; en el caso de T. australis el 70 % de los especímenes examinados (1 O) fue clasificado co- Similitud morfométrica rrectamente y en T. bullocki 83 % (12 animales examinados). Los resultados de los análisis A partir del análisis discriminante se obtuvieron distancias de Mahalanobis y con ellas se constru- univariados de larvas de las tres especies de

TABLA4

Medidas (mm) de las larvas de Telmatobufo australis y T. bullocki. Media y desviación típica

Measurements (mm) of the tadpoles of Telmatobufo australis and T. bullocki. Means and standard deviation

Telmatobufo australis T. bullocki

Estado 29 Estado 31 Estado 32 Estado 34 Estado 35 Estado 37 Estado 41 Estado 26 n =1 n=3 n = 1 n =3 n =1 n= 4 n = 1 n=3

Longitud total 38,0 53,0 ± 1,52 56,0 51,0 ± 2,64 59,0 73,3 ± 4,99 72,0 35,3 ± 2,08 Largo del cuerpo 16,0 24,3± 1,52 25,0 21,3 ± 1,52 26,0 33,5 ± 3,10 32,0 15,5 ± 0,86 Alto del cuerpo 7,0 9,8± 0,15 8,3 7,7 ± 0,36 9,2 13,1±1,73 12,0 5,7 ± 0,25 Alto de la aleta 6,7 9,9 ± 0,40 9,0 9,8 ± 1,55 9,3 13,9±4,17 12,2 7,8 ± 0,05 Distancia hocico-ojo 5,5 7,4 ± 0,20 8,3 7,5 ± 0,56 7,3 10,4 ± 1,69 11,2 4,7± 0,15 Distancia hocico-narina 3,0 4,2 ± 0,25 4,3 4,0 ± 0,92 4,2 5,8 ± 0,78 6,7 2,8 ± 0,05 Diámetro del ojo 1,4 1,8 ± 0,10 1,8 1,9 ± 0,11 2,0 2,7± 0,14 2,5 1,3 ± 0,00 Ancho del disco oral 8,8 11,9± 0,20 11,6 10,4 ± 0,75 12,5 15,9±2,71 15,7 7,1 ± 0,36 FILOGENIA DE TELMATOBUFO 379 yó una matriz de distancias morfométricas que Similitud genética permitió generar un fenograma (Fig. 7b) por el método de pares de grupos no ponderados En T. australis, T. bullocki, T. venustus y C. (UPGMA). El resultado muestra que T. australis caudiverbera (especie comparativa usada para y T. bullocki son morfométricamente más simila- construir el árbol de Wagner) se examinaron 10 res entre sí, mientras que T. venustus aparece alozimas que codificaron para 13 loci presuntos. como un grupo separado. Las frecuencias alélicas para 12 loci variables,

TABLAS

Frecuencias alélicas, polimorfismo(%), heterocigosidad (observada y esperada) y promedio de alelos por locus de doce loci variables de Telmatobufo australis (1), T. bullocki (2), T. venustus (3) y C. caudiverbera (4)

Allele frequencies, polymorphism (% ), heterozygosity (observed and expected), and mean alleles per locus at twelve variable loci of Telmatobufo australis (1), T. bullocki (2), T. venustus (3) and C. caudiverbera (4)

Locus Alelo Especie 2 3 4

MDH-1 a 0,182 0,000 1,000 1,000 b 0,818 1,000 0,000 0,000 MDH-2 a 0,000 0,000 1,000 1,000 b 1,000 1,000 0,000 0,000 ICD a 1,000 0,643 0,000 0,000 b 0,000 0,000 1,000 1,000 e 0,000 0,357 0,000 0,000 GPD-1 a 0,273 0,000 0,000 0,000 b 0,727 1,000 1,000 1,000 GPD-2 a 0,000 1,000 0,000 1,000 b 0,091 0,000 1,000 0,000 e 0,909 0,000 0,000 0,000 XDH a 0,000 0,000 0,000 1,000 b 1,000 1,000 1,000 0,000 SOD a 1,000 1,000 1,000 0,000 b 0,000 0,000 0,000 1,000 SOR-2 a 0,000 1,000 0,000 1,000 b 0,091 0,000 0,000 0,000 e 0,909 0,000 1,000 0,000 GPI a 0,000 0,000 0,000 1,000 b 0,091 1,000 0,000 0,000 e 0,864 0,000 1,000 0,000 d 0,045 0,000 0,000 0,000 PGM a 0,278 0,000 0,000 0,000 b 0,722 0,000 0,067 0,000 e 0,000 1,000 0,900 0,000 d 0,000 0,000 0,033 1,000 GOT-1 a 0,000 0,000 0,000 1,000 b 1,000 1,000 0,000 0,000 e 0,000 0,000 1,000 0,000 ES-1 a 1,000 1,000 0,967 1,000 b 0,000 0,000 0,033 0,000

Polimorfismo (%) 46,2 7,7 7,7 0,0 Heterocigosidad observada 0,078 0,000 0,021 0,000 Heterocigosidad esperada 0,135 0,037 0,020 0,000 Promedio de ale1os por locus 1,5 1,1 1,2 1,0

Ellocus GOT -2 está fijo para el mismo alelo en todas las especies 380 FORMAS ET AL.

TABLA6

Matriz de identidad genética de Nei (1972) (sobre la diagonal) y distancia genética de Rogers (1972) (bajo la diagonal) de Telmatobufo australis (1 ), T. bullocki (2), T. venustus (3) y Caudiverbera caudiverbera (4)

Matrix of genetic identity (Nei 1972) (above the diagonal) and genetic distance (Rogers 1972) (below the diagonal) for Telmatobufo australis (1), T. bullocki (2), T. venustus (3) and Caudiverbera caudiverbera (4)

Especie 2 3 4

Telmatobufo australis 0,695 0,565 0,240 Telmatobufo bullocki 0,347 0,464 0,392 Telmatobufo venustus 0,466 0,538 0,466 Caudiverbera caudiverbera 0,757 0,606 0,536

60 Telmatobufo australis GCTAGTCGTA A--ACCCTTT AACTACCCAC ACAACCGCCN GGGAA-CTAC AAGCCCAAGC Telmatobufo bullocki ...... --... T ...... TA ...... A ..... A ...... Telmatobufo venostus C...... --... T ...... TA ...... A ...... •..... Telmatobius dankoi TT-AGT.AC. GC-G.A.GAC .C .. TGAA .. CA .. AGTT.T A... G-T.T. T .. AGA.GCT Cauiderbera caudiverbera .CA.T .. A.. GTT .. A.. C .. GT.T.TT-. TTT .. T .. TA AATCCG.CTT CT.A.T.G.T

120 Telmatobufo australis TTTAAACC-C AAAGGACTTG ACGG-TGCCC CAACCCACCT AGAGGAGCCT GTCCTTTAAT Telmatobufo bullocki ..... ~ ..... -. Telmatobufo venustus Telmatobius dankoi ... GT .AGG. . T .... G...... TCT... . . TT. TTAT...... A.T .. Caudi verberacaudi verbera .. C.T.AA-- -T .. TCT .. C GT.--.TTAC T.TATT.AAA .. T.T ... CC A.. TC .. CCC

180 Telmatobufo australis CGATGATCCA CGTTAAACCT CACCACTTCT GGCCCATCCG CCTGTATACC TCCGTCGTCA Telmatobufo ba.l.locki ...... T ...... G. .A •••••••• Telmatobufo venustus •••• A ••••••••••••••• ••••••• G •• Telmatobius dankoi .... ANC .. C C ... T.NT ...... T .. T. A.T. T ... T ...... Caudi verbera caudi verbera ATT.C •. TTC TC ..GCGT .. TGA.CT.A .. TGTTTGCTG .. GC.C .. TA. A.T.A.T.A.

240 Telmatobufo australis GCTTACCGCG TGAGCGA--T TTAGTGAGCC C-AATGCCCA AACCCGCCAA CACGTCAGGT Telmatobufo bullocki ...... C. . T-...... T. . • • ...... Telmatobufo venustus ...... A. -- ...... T ...... T . . .. NNNN...... Telmatobius dankoi ...... T ...... A.ATC ...... T N- ...... T T .. --...... G...... Caudiverbera caudiverbera .A ... G.T.A C... GT.A-G C.GAC .. CGG A-GG.ATA .. GGCT.ATAG. CTAAAA.T.G

300 Telmatobufo australis CAAGGTGCAG CAAATGAAGT GGGAAGTG-A TGGGCTACAT TTTCTATTAT AGAATATACG Telmatobufo bullocki ••••••••• A ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• Telmatobufo venustus .G ...... A.NN ...... G.... NNN.G .. Telmatobius dankoi ...... G...... A..... TGA.C ...... T.TC ...... A.. A ... TA.CT .. Caudi verbera caudi verbera TG .... TA.A .GGGG.TTA. C .. TTA.AG. CA .... C.TC .AGGGGGA .. G.GG.ACC.T 344 Telmatobufo australis AAAGACAAAC -ATGAAACTT TGT-CGGAAG GTGGATTTAG AAAT Telmtobufo bullocki .G ...... T ...... -A.G.TA ...... G. Telmatobufo venustus . NG ... GGGT -.N...... N.. C... NG. TG...... G. Telmatobius dankoi .. T ... TTTT T ..... G.C. A.. CAGA .. C .C ...... C ... Caudi verbera caudiverbera C ... T . CTTT GT .T ..G. . . . . CCGTAGTT .. C .... CG. . GG.

Fig. 8: Alineamiento de secuencias para el segmento de 344 pares de bases (pb) del ADN 12S mitocondrial de Telmatobufo australis, T. bullocki, T. venustus, Telmatobius dankoi y Caudiverbera caudiverbera. Los nucleótidos idénticos se indican con un punto (•), las inserciones/delecciones con un guión(-) y los sitios no resueltos con N. El segmento corresponde a la secuencia definida entre los 2510 y 2900 pb para Xenopus laevis (Roe et al. 1985). Sequence alignment for the segment of 344 bp of 12S mtDNA of Telmatobufo australis, T. bullocki, T. venustus, Telmatobius dankoi and Caudiverbera caudiverbera. A period denotes nucleotide identity (•), insertions/delections are indicated by a hyphen (-), and the unsolved sites with N. This segment corresponds to the mitochondrial sequence defined by bases 2510 and 2900 in Xenopus laevis (Roe et al. 1985). FILOGENIA DE TELMATOBUFO 381

TABLA 7

Caracteres isoenzimáticos usados en el análisis cladístico de las especies de Telmatobufo

Isoenzimatic characters used in the cladistic analysis of Telmatobufo species

Carácter Especie

C. caudiverbera T. australis T. bullocki T. venustus o o 2 o 1 o 3 o 1 o 4 o 1 o o 5 o 2 o 6 o 1 7 o 1 8 o o 9 o 1 2 10 o 2 1 11 o 2 2 12 o o o o

l. MDH-1 5. GPD-2 9. GPI 2. MDH-2 6.XDH 10. PGM 3. ICD 7. SOD 11. GOT-1 4. GPD-1 8. SOR-2 12. ES-!

TABLA8

Caracteres morfológicos usados en el análisis cladístico de las especies de Telmatobufo

Morphological characters used in the cladistic analysis of Telmatobufo species

Carácter Estado del carácter

o 2 l. Tímpano Presente Ausente 2. Atlas y axis No fusionados Fusionados 3. Glándula humeral Ausente Presente 4. Diapófisis sacra! Más larga que ancha Más ancha que larga 5. Ventosa oral larvaria Ausente Presente 6. Pigmentación huevos Negros Blanco-amarillentos 7. Tubo anal larvario En forma de tubo Aplanado 8. Extensión pliegue tarsal Alcanza sólo la mitad del tarso Alcanza la articulación tibio-tarsal 9. Glándula parotoídea Ausente Menor ó igual al diámetro Mayor que el diámetro antero-posterior del ojo antero-posterior del ojo 10. Pliegue postfemoral Ausente Desarrollo mediano Bien desarrollado 11. Extensión de la membra- La escotadura alcanza La escotadura alcanza La escotadura alcanza na en el borde externo hasta la mitad del II hasta la articulación entre la mitad de la I falange del IV ortejo metatarsiano el II metatarsiano y la I falange 12. Verrugas en los flancos Ausentes Presentes 13. Extensión de la No alcanza el ano Alcanza o sobrepasa el ano articulación tibio-tarsal 14. Adhesión de la piel Adherida al dorso No adherida al dorso 382 FORMAS ET AL. polimorfismo, número promedio de alelos por ( Caudiverbera caudiverbera) y 1,5 (T. australis). locus y heterocigosidad promedio (conteo direc- Caudiverbera caudiverbera no mostró ningún loci to) se muestran en la Tabla 5. El número prome- polimórfico; T. australis exhibió el mayor poli- dio de alelos por locus fluctuó entre 1 morfismo ( 46,2% ). Los valores de heterocigosidad fluctuaron entre O (Caudiverbera caudiverbera) y 0,078 (T. australis). El locus GPI mostró el Ta. mayor número de alelos (tres) en T. australis. a .. Caudiverbera caudiverbera exhibió todos sus T.v. alelos fijos en homocigosis. Cada una de las espe- cies tiene los siguientes alelos específicos: T. Tm. d. australis (a GPD-1, b SOR-2, aPGM), T. bullocki Cc. (e ICD), T. venustus (e GOT-1, b ES-1) y C. caudiverbera (a XDH, b SOD, a GPI, a GOT-1). b T.v. Ellocus ES-1 es compartido en homocigosis por To. las cuatro especies consideradas y por lo tanto tiene valor diagnóstico a escala tribal. Los alelos b XDH y a SOD (fijos en homocigosis) diferen- .. Tmd. cian a Telmatobufo de Caudiverbera . En la Tabla 6 se muestran las identidades (Nei 1972) y distancias genéticas (Rogers 1972). Telmatobufo australis y T. bullocki son los taxa e • T. Ta. genéticamente más similares (distancia de Nei = 0,695) y los más diferentes T. venustus y T. bullocki (distancia de Nei = 0,464). Caudiverbera Tv. Cc. caudiverbera difirió sustancialmente en promedio de las especies de Telmatobufo (promedio Distancia de Nei = 0,366). El árbol de Wagner (Fig. 7a) d construído sobre la distancia genética de Rogers ( 1972) muestra que existe mayor similitud genética entre T. australis y T. bullocki; y T. venustus aparece como un grupo separado. .. Ta.

Fig. 9: Cladogramas que representan las relacio- ANÁLISIS FILOGENÉTICO nes filogenéticas entre las especies de Telmatobufo. (a) Arbol más parsimonioso obteni- La alineación de las secuencias de la región am- do a partir del análisis de las secuencias del ADN plificada del ADN 12S mitocondrial de las tres 12S mitocondrial. (b) Arbol de máxima probabili- especies de Telmatobufo, C. caudiverbera y dad obtenido a partir del análisis de las secuencias Telmatobius dankoi (grupos externos) se mues- del ADN 12S mitocondrial; los valores sobre las tran en la Fig. 8. En cada uno de estos taxa se ramas señalan el porcentaje de "bootstrap" y bajo secuenciaron 380 nucleótidos, pero sólo 350 se ellas sus límites de confianza. (e) Arbol de alinearon con confianza y 189 (54%) mostraron máxima parsimonia basado en caracteres variabilidad. Entre las especies de Telmatobufo isoenzimáticos. (d) Arbol de máxima parsimonia predominan las trans1c1ones sobre las basado en caracteres morfológicos. T. a. transversiones (53 sobre 25) obteniéndose una (Telmatobufo australis), T. b. (T. bullocki), T. v. tasa de sustitución de 1,83. C. caudiverbera res- (T. venustus), C. c. (Caudiverbera caudiverbera), y Tm. d. (Telmatobius dankoi). pecto a Telmatobufo presenta una tasa de sustitu- ción de 0,87 (80 transiciones y 97 transversiones). Cladograms representing the phylogenetic relationships among the Telmatobufo species. (a) Most parsimonious tree La composición nucleotídica de los cinco taxa made with the sequences of mitochondrial 12S DNA. (b) analizados fue la siguiente: A (27 % ), T (26% ), C Best maximum likelihood tree made with the sequences of (25 %) y G (22 %). mitochondrial 12S DNA; the "bootstrap" values are above El estudio filogenético de las secuencias the branches and below them their confidence limits. (e) nucleotídicas, usando el principio de la máxima Most parsimonious tree made with isoenzimatic characters. parsimonia y excluyendo los caracteres no infor- (d) Most parsimonious tree made with morphological characters. T. a. (Telmatobufo australis), T. b. (T. mativos, generó un árbol parsimonioso de 279 bullocki), T.v. (T. venustus), C. c. (Caudiverbera pasos (Fig 9a). Las características del árbol son caudiverbera) and Tm. d. (Telmatobius dankoi). los siguientes: índice de consistencia 0,971, índi- FILOGENIA DE TELMATOBUFO 383

TABLA9

Matriz de datos de 14 caracteres morfológicos para las especies de Telmatobufo y Caudiverbera caudiverbera. Los estados de caracteres se designan como 0, 1, y 2

Data matrix of 14 morphological characters to Telmatobufo species and Caudiverbera caudiverbera. Characters states are designed as O, 1, and 2

Carácter Especie C. caudiverbera T. australis T. bullocki T. venustus 1 o 1 1 1 2 o 1 1 1 3 o 1 1 1 4 o 1 1 1 5 o 1 1 1 6 o 1 1 1 7 o 1 1 1 8 o 1 1 o 9 o 2 2 1 10 o 2 1 o 11 o 2 2 1 12 o 1 1 o 13 o 1 1 o 14 o 1 o 0≠ ce de homoplasía 0,028, índice de retención 0,800 definió al taxón basándose en caracteres y "rescaled consistency index" O, 771. morfológicos externos, huesos, huevos y larvas. El estudio filogenético de las mismas secuen- La información genética aquí obtenida mostró cias nucleotídicas arriba analizadas, pero usando que las tres especies de Telmatobufo y C. el principio de la máxima probabilidad, generó un caudiverbera comparten el alelo a dellocus ES-1 árbol que tiene una probabilidad máxima de ln = y por lo tanto agregamos este nuevo carácter a la 1222,815. Todas sus ramas muestran longitudes definición tribal. significativamente diferentes de cero (P < 0,01), El análisis de los caracteres osteológicos apor- las internas son sustentadas por valores de tó suficiente información que justifica la adscrip- "bootstrap" que fluctúan entre el 58 y 80 %. La ción genérica de T. australis y T. venustus. Am- topología del árbol se señala en la Figura 9b. bas comparten un patrón osteólogico similar (Fig. El árbol filogenético (Fig. 9c) basado en 13 loci 1, 2, y 3) al que presenta la especie genotípica (T. isoenzimáticos consta de 17 pasos (se excluyeron bullocki) y por lo tanto dan consistencia a la los alelas monomórficos compartidos); enlaTa- definición de Telmatobufo. Entre los caracteres bla 7 se indican los caracteres isoenzimáticos osteológicos compartidos por las tres especies utilizados y su polarización. Las características destacan los siguientes: fusión del atlas y el axis, del árbol más parsimonioso son los siguientes: ausencia de columela, fusión (T. australis, T. índice de consistencia 0,882, índice de homoplasía bullocki) o tendencia a la fusión (T. venustus) de O, 117, índice de retención 0,600 y "rescaled los frontoparietales y diapófisis sacrales ensan- consistency index" O, 771. chadas. El análisis de las frecuencias alélicas El análisis filogenético de máxima parsimonia mostró que las tres especies comparten dos alelas de los caracteres morfológicos, y cuya polariza- fijos en homocigosis (a SOD y b XDH); y por lo ción y estados de carácter se muestra en las Ta- tanto estos caracteres complementan la defini- blas 8 y 9, generó un árbol (Fig. 9d) topológi- ción de Telmatobufo basada exclusivamente en camente similar a Jos anteriormente descritos. Su caracteres esqueléticos (Lynch 1971 ). Los nue- longitud es de 17 pasos y sus índices son los vos caracteres osteológicos y genéticos aquí re- siguientes: consistencia 1, homoplasía O, reten- portados complementan la definición genérica y ción 1 y "rescaled consistency index" l. al mismo tiempo validan la proposición que defi- nía a Telmatobufo exclusivamente en base a ca- racteres larvarios (Formas 1988, Lavilla 1988). DISCUSIÓN Los caracteres morfológicos externos, osteo- lógicos, larvarios, isoenzimáticos y morfométricos Lynch (1978) agrupó a Telmatobufo y proporcionan nuevas evidencias que ayudan a la Caudiverbera en la tribu Calyptocephalellini y mejor definición y diagnosis de las especies de 384 FORMAS ET AL.

Telmatobufo. Es así como desde el punto de vista Los análisis fenéticos permiten reconocer den- de la morfología externa, T. venustus se diferen- tro del género Telmatobufo dos agrupaciones cia claramente de sus congéneres por su colora- taxonómicas informales: el grupo australis (T. ción y patrones de dibujo (dorso y vientre negro australis y T. bullocki) y el grupo venustus (T. con manchas amarillas, rojas y naranjas), glándu- venustus). las parotoideas pequeñas (menores que el diáme- El análisis filogenético basado en la tro del ojo) y ausencia de pliegues postfemorales secuenciación del ARN 12S mitocondrial, y y tarsales. T. bullocki y T. australis se diferencian aplicándosele el principio de máxima probabili- entre sí por la cinta amarilla interocular (T. dad (Fig. 9b), muestra que la monofilia de bullocki) y el amplio desarrollo del pliegue tarsal, Telmatobufo está sustentada por 80,9 % de pliegue postfemoral y bandas paravertebrales "bootstrap" y el clado T. australis y T. bullocki amarillo-verdosas (T. australis). por 57,9 %. Los índices obtenidos al analizar las La morfología externa de las larvas no muestra mismas secuencias, pero aplicándoseles el prin- caracteres cualitativamente relevantes que per- cipio de máxima parsimonia son congruentes con mitan diferenciar las especies y por lo tanto fue los resultados obtenidos con el criterio de máxi- imposible construir una clave de identificación ma probabilidad (Fig. 9a). El clado T. australis- específica para los renacuajos. La adscripción T. bullocki es complementariamente sustentado específica de las larvas se ha basado en los si- por los análisis de máxima parsimonia basado en guientes criterios: (1) metamorfosis en el labora- caracteres enzimáticos y morfológicos (Fig. 9c, torio (T. australis, Formas 1972), (2) presencia 9d). en los renacuajos de algún carácter presente en A partir de los cladogramas basados en secuen- los adultos (T. venus tus, Díaz et al. 1983) y (3) cias del ARN 12S mitocondrial se puede proponer recolecta de renacuajos en el mismo lugar donde una hipótesis narrativa acerca de la historia evo- se han capturado adultos (T. bullocki, Formas lutiva de Telmatobufo. De ellos se desprende que 1988). en este género ocurrieron dos eventos Desde el punto de vista genético, y al comparar cladogenéticos que generaron dos linajes bien los alelas de diferentes loci se constata que T. definidos. En el primero, y de un ancestro común, bullocki se distingue de T. venustus porque la se produjo una divergencia que generó a T. primera especie tiene fijos en homocigosis los venustus y al ancestro de T. australis y T. bullocki; siguientes alelas: b MDH-1, a GPD-2 y b locus posteriormente, y a partir de este se produjo la GPI. T. australis y T. venustus se diferencian divergencia que dio origen a T. australis y T. entre sí porque el alelo a dellocus ICD está fijo en bullocki. homocigosis en T. australis, mientras que ellocus Para datar en forma aproximada estos eventos alterno (b ), está fijo en T. venus tus. A este nivel cladogenéticos, hemos considerado que la tasa de no existe una diferenciación neta entre T. australis divergencia del ADN mitocondrial de los anima- y T. bullocki, en esta última especie el alelo a del les vertebrados ectotérmicos fluctúa entre 0,3 y locus GPD-2 está fijo en homocigosis; sin embar- O, 7 % por millón de años (Martín & Palumbi go, en T. australis el alelo e, aunque es exclusivo 1993). Si suponemos que la tasa de evolución del para esta especie alcanza la frecuencia de 0,909 ADN mitocondrial de Telmatobufo es compara- (Tabla 5). ble con la de otros vertebrados ectotérmicos y El análisis discriminante señaló que desde el tomando en cuenta que el porcentaje de divergen- punto de vista morfométrico T. venustus se separa cia del ARN 12S mitocondrial de T. venustus netamente de T. bullocki y T. australis en la difiere en promedio con las otras especies en un primera función discriminante; pero estas dos 9,4 %, podemos estimar que la separación de este últimas especies no se diferencian entre sí (Fig. taxón sucedió hace 23,5 millones de años. En el 6). caso de T. australis y T. bullocki, cuya divergen- El fenograma construido por el método de cia en el ARN 12S mitocondrial es de 8,2 %, el UPGMA y basado en la matriz de distancias de evento cladogenético se dató en 20,5 millones de Mahalanobis de caracteres morfométricos, mues- años. Los tiempos aquí estimados, y ajustados a tra que T. australis y T. bullociá son especies que una tasa de sustitución de nucleótidos de 0,4 % comparten la misma similitud morfométrica, mien- por millón de años, son muy parecidos a aquellos tras que T. venustus está separado de este par de obtenidos con una técnica diferente (la especies (Fig. 7b). La misma situación se observa microfijación de complemento, la que estima tasa en el árbol de Wagner (Fig. 7a) construído sobre de sustitución de amino ácidos por par de linajes una matriz de distancias genéticas de Rogers en 1,7 unidades por millón de años). La metodo- (1972). logía y aproximación arriba referida dató la sepa- ración de T. australis y T. bullocki en 20 millones FILOGENIA DE TELMATOBUFO 385 de años y la divergencia de T. venustus en 25 LITERATURA CITADA millones de años (Núñez & Formas 2000). Los antecedentes arriba citados sugieren que los even- A Y ALA FJ, JR POWELL, ML TRACEY, CA MOURAO tos cladogenéticos ocurridos en Telmatobufo tie- & S PÉREZ-SALAS (1972) Enzymatic variability in nen una historia que se puede remontar hasta el the Drosophila willistoni group. Genetic variation in Mioceno. natural populations of Drosophila willistoni. Genetics 70: 113-139. Los patrones de distribución, los cladogramas BÁEZ AM & ZB GASPARINI (1979) The South American que hipotetizan relaciones filogenéticas y la Herpetofauna: An evaluation of the fossil record. En: datación de los procesos cladogenéticos propor- Duellman WE (ed) The South American herpetofauna: cionan antecedentes que permiten esbozar un its origin, evolution and dispersa!: 29-54. Monograph modo de especiación para T. australis, T. bullocki 7, Museum of Natural History, University of Kansas, y T. venustus. El primer evento involucró la deri- Lawrence, Kansas. vación de T. venus tus, especie distribuida en los BRÜGGEN J (1950) Fundamentos de la Geología de contrafuertes occidentales de la cordillera de los Chile. Instituto Geográfico Militar, Santiago, Chile. 153 pp. Andes. El grupo hermano de T. venustus (T. CEI JM (1958) Las láminas originales del suplemento a australis y T. bullocki) especió en T. bullocki los batraquios chilenos de Philippi: primera impre- (taxón endémico de la cordillera de Nahuelbuta, sión y comentarios. Investigaciones Zoológicas Chi- cordillera de la Costa) y T. australis (especie de lenas (Chile) 4: 265-288. más amplia distribución que las dos anteriores y CEI JM (1962) Batracios de Chile. Ediciones de la distribuida en la cordillera de la Costa, valle Universidad de Chile, Santiago, Chile. cviii + 128 pp. central y contrafuertes occidentales andinos, Fig. CEI JM (1980) of Argentina. Monitore 4). Los tiempos de divergencia de estos taxa, zoologico italiano N.S.Monografia 2. xii + 609 pp. & datados entre los 23,5 y los 20,5 millones de años CRISCI JV MF LÓPEZ (1983) Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía numérica. Secretaría General atrás (Mioceno), indican que estamos frente a un de la Organización de los Estados Americanos. Pro- viejo proceso de especiación que ocurrió en un grama Regional de Desarrollo Científico y Tecnológi- lapso aproximado de tres millones de años. La co. Washington, District of Columbia. vi + 132 pp. escasa información paleo geográfica del Mioceno DÍAZ N, M SALLABERRY & H NÚÑEZ (1983) The del sur de Chile dificulta la proposición de un tadpole of Telmatobufo venustas (Anura: escenario seguro donde ubicar estos eventos Leptodactylidae) with a consideration of generic cladogenéticos; sin embargo la oro génesis andina relationships. Herpetologica 39: 111-113. y las ingresiones marinas del Mioceno (Brüggen DI CASTRI F (1968) Esquisse écologique du Chili. En: Deboutteville C & E Rapoport (eds) Biologie de 1' 1950, Ruíz et al. 1965) pueden haber generado Amerique australe: 7-52. Editions du Centre National espacios geográficamente aislados que hayan pro- de la Recherche Scientifique, Paris, France. movido la especiación alopátrica de las tres espe- DONOSO-BARROS R (1972) Contribución al conoci- cies de Telmatobufo. miento del género Aruncus Philippi. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción (Chile) 44: 109- 116. AGRADECIMIENTOS DUELLMAN WE (1970) The hylid frogs of the Middle America. Monograph Museum of Natural History, Este trabajo fue financiado por el proyecto The University of Kansas 1: 11-753. DUELLMAN WE (1979) The South American FONDECYT 1970656. César Cuevas y J. Pablo herpetofauna: a panoramic view. En: Duellman WE Valladares nos ayudaron con eficiencia y entu- (ed) The South American herpetofauna: its origin, siasmo en el trabajo de campo. Carlos Jara leyó evolution and dispersa!: 1-28. Monograph 7, Museum críticamente el manuscrito y tradujo el resumen of Natural History, The University of Kansas, al inglés. Marcos Navarro confeccionó los dibu- Lawrence, Kansas. jos osteológicos. Nuestra especial gratitud a la FELSENSTEIN J (1995) PHYLIP. Phylogeny inference arqueóloga Leonor Adán, quién recuperó la lámi- package, Version 3.57c. Department of Genetics, na de Philippi, y a la conservadora Susana Muñoz University of Washington, Seattle, Washington. FORMAS JR ( 1972) A second species of Chilean frog quién la caracterizó (ambas del Museo Histórico genus Telmatobufo (Anura: Leptodactylidae). Journal y Antropológico Mauricio Van de Maele, Univer- of Herpetology 6: 1-3. sidad Austral de Chile). Este trabajo está dedica- FORMAS JR (1979) La herpetofauna de los bosques do a la memoria del Prof. Dr. Hugo Campos temperados de Sudamérica. En: Duellman WE (ed) Cereceda, infatigable promotor de la investiga- The South American herpetofauna: its origin, ción científica en Ciencias Naturales en Chile. evolution and dispersa!: 314-369. Monograph 7, Museum ofNatural History The University of Kansas, Lawrence, Kansas. FORMAS JR (1988) The tadpole of Telmatobufo bullocki (Anura: Leptodactylidae). Herpetologica44: 458-460. 386 FORMAS ET AL.

FORMAS JR (1992) The tadpole of Eupsophus vertebralis MARTIN AP & SR PALUMBI (1993) Body size, metabolic (Anura, Leptodactylidae). Herpetologica 48: 115-119. rate, generation time, and the molecular clock. FORMAS JR (1995) Anfibios. En: Simonetti JA, MTK Proceedings of the National Academy of Sciences Arroyo, AE Spotorno & E Lozada (eds) Diversidad USA 90: 4087-4091. biológica de Chile: 314-325. Comisión Nacional de NEI M (1972) Genetic distance between populations. Investigación Científica y Tecnológica, Santiago, American Naturalist 106: 283-292. Chile. NÚÑEZ JJ & JR FORMAS (2000) Evolutionary history of FORMAS JR & E PUGIN (1979) New observations of the Chilean frog genus Telmatobufo Telmatobufo australis (Anura, Leptodactylidae) in (Leptodactylidae): an immunological approach. southern Chile. Journal of Herpetology 13: 359-361. Amphibia-Reptilia 21: 351-356. FORMAS JR & A VELOS O ( 1982) Taxonomy of Bufo ORTO N G ( 1953) The systematics ofthe vertebrate larvae. venustus Philippi 1899 (Anura, Leptodactylidae) from Systematic Zoology 2: 63-75. central Chile. Proceedings of the Biological Society PALUMBI SR (1996) Nucleic acids 11: the polimerase of Washington 95: 688-693. chain reaction. En: Hillis DM, C Moritz & BK Mable FORMAS JR, I NORTHLAND, J CAPETILLO, JJ NÚÑEZ, (eds) Molecular systematics: 205-246. Sinauer CC CUEVAS & LM BRIEV A ( 1999) Telmatobius Associates, Sunderland, Massachusetts. dankoi, una nueva especie de rana acuática del norte PEFAUR J (1971) Nota sobre Telmatobufo bullocki de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 72: Schmidt (Anura, Leptodactylidae). Boletín del Mu- 427-445. seo Nacional Historia Natural Chile 32: 215-225. FROST DR (1985) species of the world. A PHILIPPI RA (1899) Descripciones breves de dos nuevas taxonomic and geographic reference. A11en Press, especies de sapos (Bufo). Anales de la Universidad de Inc. and the Association of Systematics Co1lections, Chile 104: 723-725. Lawrence, Kansas. v + 732 pp. PHILIPPI RA (1902) Suplemento a los Batraquios chile- GALLARDO JM ( 1962) Los géneros Telmatobius y nos descritos en la Historia Física i Política de Chile Batrachophrynus (Amphibia; Leptodactylidae) en la de Don Claudio Gay. Librería Ivens, Santiago, Chile. Argentina. Neotropica 8: 45-48. xi + 161 pp. GALLARDO JM ( 1965) A propósito de los Leptodactylidae PUGIN E & O GARRIDO (1981) Morfología espermática (Amphibia, Anura). Papéis Avulsos 17: 77-87. en algunas especies de anuros pertenecientes al bos- GASPARINI ZB & AM BÁEZ (1975) Aportes al conoci- que temperado del sur de Chile. Ultraestructura com- miento de la herpetofauna terciaria de la Argentina. parada. Medio Ambiente (Chile) 5: 45-57. Actas del Primer Congreso Argentino de Paleontología ROE BA, DP MA, RK WILSON & JF WONG ( 1985) The y Bioestratigrafía (Argentina) 2: 377-415. complete nucleotide sequence of the Xenopus laevis GOSNER K ( 1960) A simplified table for staging anuran mitochondrial genome. Journal of Biological embryos and larvae with notes on identification. Chemistry 260: 9759-9774. Herpetologica 16: 183-190. ROGERS JS (1972) Measures of genetic similarity and HARRIS H & DA HOPKINSON (1976) Handbook of genetic distance. University of Texas Publication enzyme electrophoresis in human genetics. North- 7213: 145-153. Ho11and, Amsterdam, The Netherlands. 283 pp. RUÍZ C, J CORVALÁN & L AGUIRRE (1965) Geología. HEYER WR (1975) A preliminary analysis of the En: Corporación de Fomento de la Producción (ed) intergeneric relationships of the frog family Geografía económica de Chile: 35-97. Editorial Uni- Leptodactylidae. Smithsonian Contributions to versitaria, Santiago, Chile. Zoology 199: 1-55. SAIKI RK, DH GELFAND, S STOFFEL, S SHARF, R HOLLISTER G (1934) Clearing and dyeing fish for bone HIGUCHI, GT HORN, KB MULLIS & HA ERLICH study. Zoologica 12: 89-1 01l. (1988) Primer-directed enzymatic amplification of KUMAR S, K TAMURA & M NEI (1993) MEGA: DNA with a thermostable DNA polymerase. Science molecular evolutionary genetics analysis, version 1.0. 239: 487-491. The Pennsylvania State University Park, SANGER F, S NICKLEN & A COULSON (1977) DNA Pennsylvania. sequencing with chain-terminating inhibitors. LA VILLA EO (1988) Lower Telmatobiinae (Anura: Proceedings of the National Academy of Sciences Leptodactylidae): generic diagnoses based on larval USA 74: 5463-5467. characters. Occasional Papers of the Museum of Na- SCHAEFFER B ( 1949) Anurans from the Early Tertiary of tural History, The University of Kansas 124: 1-19. Patagonia. Bu11etin of the American Museum of Na- L YNCH JD ( 1971) Evolutionary relationships, osteology, tural History 93: 47-68. and zoogeography ofleptodactyloid frogs. University SCHMIDT KP (1952) A new leptodactylid frog from of Kansas Museum of Natural History, Misce1laneous Chile. Fieldiana Zoology 34: 11-15. Publication 53: 1-238. SELANDER RK, MH SMITH, SY Y ANG, WE JOHNSON L YNCH JD (1978) A re-assessment of the Telmatobiine & JB GENTR Y (1971) Biochemical polymorphism leptodactylid frogs of Patagonia. Occasional Papers and systematics of Peromyscus.I. Variation in the old ofthe Museum ofNatural History, The University of field mouse Peromyscus polionotus. University of Kansas72: 1-57. Texas Publications 7103: 49-90. MANIATIS TE, EF FRITCH & J SAMBROOK (1982) SWOFFORD DL (1998) PAUP*. Phylogenetic Analysis Molecular cloning: a laboratory manual. Cold Spring Using Parsimony (*and Others Methods). Version 4. Harbor. 410 pp. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts. 128 pp. 387

SWOFFORD DL & RB SELANDER ( 1989) BIOSYS-1. A VELOS O A & J NAVARRO (1988) Lista sistemática y computer program for the analysis of allelic variation distribución geográfica de anfibios y reptiles de Chi- in population genetics and biochemical systematics. le. Bollettino del Museo Regionale di Scienze Naturali, Illinois Natural History Survey, Champaign, Illinois. Torino (Italia) 6: 481-539. 43 pp. VENEGAS W (1975) Los cromosomas de Aruncus venustus THOMPSON JD, DG HIGGINS & TJ GIBSON (1994) (Philippi 1899) ( =Telmatobufo bullocki Schmidt 1952) CLUSTAL W: improving the sensitivity ofprogressive (Amphibia, Anura). Boletín de la Sociedad de Biolo- multiple sequence alignment through sequence gía de Concepción (Chile) 49: 71-77. weighting, position-specific gap penalties and weight matrix choice. Nucleic Acids Research 22: 4673- 4680.

Editor Asociado: J.C. Torres-Mura Recibido el 2 de marzo de 2000; aceptado el 21 de agosto de 2000