Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, 1

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 2

Tabla de contenidos

Agradecimiento ...... X Justificación ...... X Objetivos ...... X Introducción ...... X Contexto de la República Mexicana ...... X Ficha descriptiva del área de intervención ...... X Observación Directa ...... X Perfil y calendario histórico ...... X Calendario Estacional ...... X Mapeo Comunitario ...... X Tejido Social ...... X Matriz de Organizaciones Comunitaria ...... X Matriz de Medios de Subsistencia ...... X Matriz de Acciones de transformación ...... X Anexos ...... X Glosario ...... X

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 3

Agradecimientos

Nuestro eterno agradecimiento a todos los pobladores de la

ranchería Tomas Garrido “El Rincón”, ahora voluntarios de Cruz Roja, por habernos permitido entrar en su mundo y al diario vivir de la comunidad.

Fue una experiencia muy enriquecedora haber convivido con la comunidad, agradecemos muchísimo la disposición brindada, la actitud y el excelente trato que nos dieron.

Gracias por todas las atenciones y el cariño, gracias a todos los pobladores que nos brindaron información y amablemente nos recibieron en sus casas y contestaron nuestras preguntas.

Doña Enedida Reyes, Don Ricardo, Doña Adi Luvia, gracias por todo su apoyo; quizás no aparezcan todos los nombres de los pobladores en el documento, pero a cada uno de ustedes queremos hacerles llegar nuestro eterno agradecimiento, sus nombres se guardarán por siempre en nuestra memoria.

Gracias por ser parte de Cruz Roja,

“Seamos todos Hermanos.”

Tomas Garrido “El Rincón”, Jonuta, Tabasco, México. Mayo 2014.

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 4

Justificación

Considerando los tiempos actuales donde los Desastres Naturales y los causados por el hombre son más frecuentes, es importante que la comunidad conozca este análisis el cual recaba por participación activa de la población aspectos de relevancia sobre la identidad del Ejido, impacto del entorno y aprovechamiento de los recursos, así como de la detección de las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad existentes, además de las experiencias empíricas en el monitoreo de los ciclos anuales, la ubicación de los riesgos, las capacidades y la importancia de algunos servicios o personas que se involucran con el sistema de organización comunitaria.

La recopilación de esta información representó las bases para las propuestas en las acciones para el fortalecimiento de sus capacidades, que permitan hacer frente a las amenazas en la comunidad, fortaleciendo de esta manera el marco lógico del Programa de Resiliencia ante las Inundaciones de la Cruz Roja Mexicana I.A.P. en alianza con Zurich Insurance y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 5

Objetivo General

Integrar un diagnóstico de las necesidades y problemáticas actuales vividas en la comunidad Tomas Garrido “El Rincón”, partiendo de la información brindada por sus pobladores, mediante el manejo de la metodología y herramientas de Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades a través de un proceso participativo.

Objetivos Específicos:

 Reconocimiento del entorno y el pasado histórico de la comunidad, teniendo como fuente de la memoria colectiva de los pobladores del ejido.

 Identificar las principales creencias, valores, actitudes y comportamientos que se han venido desarrollando en la comunidad desde la fundación hasta la actualidad.

 Involucrar a la comunidad en el proceso, así como entender la dinámica y comprender las necesidades actuales que se presentan en la comunidad a través de diferentes instrumentos de recolección de información.

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 6

Introducción

El movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la mayor organización humanitaria del mundo y presta asistencia sin discriminación por razón de nacionalidad, raza, creencias religiosas, clase social u opinión política.

La visión de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es: “Inspirar, estimular, facilitar y promover en todo momento todas las formas de actividades humanitarias realizadas por las sociedades Nacionales, con el propósito de prevenir y aliviar el sufrimiento humano, con lo que se contribuye al mantenimiento y la promoción de la dignidad humana y la paz en el mundo.”

Como Sociedad Nacional hemos asumido como misión: “Ofrecer atención eficiente a la población en casos de emergencia y en situaciones de desastre, e impulsar acciones tendientes a incrementar la capacidad de las personas y las comunidades a través de la acción voluntaria.”

Para el caso de este trabajo es necesario reconocer que las personas vulnerables son las que corren mayor riesgo de ser víctimas de situaciones que pongan en peligro su supervivencia o su capacidad de vivir con un nivel aceptable de seguridad social y económica y de dignidad humana. A menudo son ellas las víctimas de desastres naturales, los afligidos por la pobreza a causa de crisis socioeconómicas, los refugiados y las víctimas de emergencias sanitarias.

Uno de los medios para llevar a cabo esta mejora de la vida de las personas más vulnerables, es a través de un Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades (AVC), el cual tiene como objetivos:

 La obtención de información base que pueda convertirse en un punto de partida para la evaluación de las necesidades de emergencia a raíz de un desastre.  Que la comunidad comprenda el entorno que rodea en relación con los riesgos o amenazas conocidos.  La toma de conciencia de la comunidad con respecto a sus propias capacidades para enfrentar esos riesgos y amenazas.  El acuerdo entre la comunidad y las autoridades locales sobre las medidas necesarias para prevenir o reducir las consecuencias de las amenazas.  La elaboración de proyectos pertinentes en prevención, preparación y reducción de riesgos.

Tratando de aterrizar nuestra misión a nuestra situación actual y en la localidad, con las autorizaciones previas de las autoridades correspondientes, se han tomado como comunidades claves para realizar el “Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades” las comunidades de: Monte Grande, El Pastal, Nuevo Mundo, Torno Largo 1 era Sección A, Torno Largo 1 era Sección B, Torno Largo 3 era, El Chinal, Tomás Garrido y El Bejucal.

El objetivo inicial de ésta primera parte del análisis es la obtención de información base que pueda convertirse en un punto de partida, realizar un diagnóstico de la problemática para posteriormente involucrar a la comunidad para que ellos mismo ejecuten acciones de transformación.

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 7

Contexto de la República Mexicana

Superficie territorial: 1 964 375 km2

Límites internacionales del territorio continental: 4 301 Km., Estados Unidos: 3 152 km2 Guatemala: 956 km2 , Belice: 193 km2 Longitud de la línea de costa: 11 122 km2

División Política Entidades Federativas: 32

Capital: México, Distrito Federal

Municipios: 2,440 Población Total (2010): 112, 336,538 Tasa media de crecimiento anual (2000-2005): 1.0% Población urbana (2010): 78% Población Rural 22 % Densidad de población (2010): 57 Hab/Km2 Esperanza de vida: 68.5, hombres; 74.7, mujeres Composición étnica 60% mestizos; 30% amerindios; 9% europeos; 1% otros

Idiomas Español (oficial), más 66 lenguas amerindias Religión 89.7% católicos; 4.9% protestantes; 0.1% judíos; 2.1% otros; 3.2% no religiosos.

Recursos Naturales Petróleo, plata, cobre, oro, plomo, zinc, gas natural, madera

Hidrografía

Los ríos de México se agrupan en tres vertientes. La vertiente del Pacífico, la del Golfo y la vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo, de la vertiente del Golfo. Éste tiene una longitud de 3.034 Km., y sirve como límite con Estados Unidos. Otros ríos en esta vertiente son el Usumacinta, que sirve como límite con Guatemala; el río Grijalva, quizá el más caudaloso del país; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle de México.

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 8

Ficha descriptiva del área de intervención

Ubicación geográfica

El estado de Tabasco se encuentra situado en la región sureste de la República Mexicana, colindando al norte con el Golfo de México, al noreste con Campeche, al sureste con Guatemala, al sur con y al oeste con Veracruz.

El estado ocupa una extensa llanura ligeramente inclinada hacia el Golfo de México y de escasos relieves montañosos, formados por las últimas estribaciones de las sierras septentrionales de Chiapas. Las mayores elevaciones no alcanzan los 1000 metros sobre el nivel del mar. El sureste de México y en especial el estado de Tabasco, es una de las zonas de mayor precipitación pluvial en el mundo y los dos sistemas fluviales que lo atraviesan - Grijalva y Usumacinta - aportan el 33% de los recursos hídricos del país.

Tabasco dispone de litoral hacia el Golfo de México, que se extiende a lo largo de 183.860 kilómetros al norte del estado y de una plataforma continental de 850 kilómetros cuadrados1. Por su parte Jonuta se localiza en la margen derecha del río Usumacinta, es la cabecera del municipio homónimo de Jonuta, en el estado mexicano de Tabasco, localizado en la región del río Usumacinta y en la subregión de los Pantanos.

El Municipio de Jonuta cuenta con más de 29 mil pobladores, formando más de 7500 hogares con un promedio de 3.9 integrantes; la cabecera municipal cuenta con una población aproximada de 6,800 habitantes, lo que la hace la segunda cabecera municipal menos poblada del estado.

1 Estructura económica del estado de Tabasco, INEGI.

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 9

Vías de comunicación terrestre La cabecera municipal de Jonuta, se localiza a 145 km al noreste de la ciudad de , capital del estado y se puede llegar por vía terrestre a través de la carretera Ciudad Pemex -Jonuta. También se comunica con la capital del estado, por la carretera federal No. 186 Villahermosa-Chetumal, hasta el entronque "Zapatero" en el km 101 y de ahí por la carretera interestatal Zapatero - Jonuta recorriendo 45 km.

Existe también la carretera interestatal Jonuta – Palizada - San Joaquín, que comunica a Jonuta con poblaciones de Campeche para un total de 266 Km. De los cuales el 45% son carreteras pavimentadas, el restante 55% son caminos revestidos.

Conformación territorial

Actualmente se encuentran 158 comunidades adscritas al Municipio de Jonuta:

 Boca de San Antonio  Sacrificio  Federico Álvarez 1a. Sección  Boca de San Gerónimo (San  Sacrificio  Federico Álvarez 3a. Sección Gerónimo)  Buenos Lirios  San Antonio  Güiro Arrancado  Campo Nuevo  San Benigno (Canul)  Hidalgo y Tamarindo  Chanero  San Danilo (El Durazno)  Isla el Rosario  Chichicastle  San Fernando  Isla Nuevo Barrialito  Cirilo y Narváez  San Geronimito  Jonuta  Constitución de 1917 (Jonutilla)  San José  La Bendición (La Tijera)  Corozal  San José (Encarnación San  La Encarnación Pedro)  Cuyo de Guadalupe  San Juan  La Frutilla (San Ángel)  El Aguacatal  San Lorenzo  La Piñuela  El Bajío (El Caribal)  San Manuel  La Providencia  El Barrialito (El Pichal)  San Miguel  Laguna Azul (La Ilusión)  El Bolsón  San Pablo  Las Canoas  El Caoba  Santa Anita del Rosario  Las Delicias  El Chamizal  Santa Cruz (El Santuario)  Las Petronas  El Chochal  Santa Rita 2a. Sección  Lázaro Cárdenas  El Cocal  Tabasco Nuevo  Los Cuatro Hermanos López  El Encanto (El Chochal)  Torno de la Bola  Los Pájaros  El Pitero  Torno Largo 1a. Sección A  Monte Grande (Benito Juárez)  El Porvenir 1a. Sección  Torno Largo 2a. Sección  Monte Grande (Nuevo Mundo)  El Sacrificio  Torno Largo 4a. Sección  Playa Chiquita 1a. Sección A  El Tinto  Trinidad y Catalina 2a. Sección  Playa Larga  El Triunfo (La Paila)  Tumbo Chinal  Prudencio López Arias  Elpidio Sánchez  Vista Hermosa  Quince de Mayo  Esquipulas  Zapotal 1a. Sección A  Ribera Baja 1a. Sección B  Federico Álvarez 2a. Sección  Zapotal 2a. Sección  Sacrificio  Francisco J. Mújica  Boca de San Gerónimo  Sacrificio  Guarda Tierra  Buena Vista  San Agustín  Isla Chichicastle  California  San Antonio (Isla los Paladines)  Isla Helva de Guadalupe  Carlos Pellicer Cámara (Bajo  San Cristóbal Amatitán)  Isla San Lorenzo (Sitio Nuevo)  Chanero Río  San Felipe  José María Pino Suárez (San Pedro)  Chinal  San Gerónimo

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 10

 La Candelaria  Cocoyolar (Río Chico)  San Jorge  La Frutilla  Corcobao  San José  La Guayaba (Alto Amatitán)  Corozal Río  San José Jimbal  La Providencia  Delita (Santa Deli)  San Julián  La Racha  El Almendrito  San Manuel  Las Campanas  El Barrial  San Manuel  Las Chepas  El Bejucal  San Miguel  Las Palmas  El Bonchanito  San Pedro  Las Puercas (Playa Larga 3a.  El Carmen  Santa Cruz Sección)  Los Buchecos  El Charro  Santa Rita 1a. Sección  Los Giles  El Ciprés  Santa Rosa  Los Pájaros (El Porvenir)  El Desengaño  Tomás Garrido Canabal (El Rincón)  Monte Grande (El Pastal)  El Piñal  Torno Largo 1a. Sección (El Güiral)  Nueva Esperanza  El Porvenir  Torno Largo 1a. Sección B  Playa Chiquita 2a. Sección  El Progreso  Torno Largo 3a. Sección  Pochitocal  El Sitio  Trinidad y Catalina 1a. Sección  Pueblo Nuevo  El Trébol  Trinidad y Catalina 3a. Sección  Ribera Baja 1a. Sección A  El Tucuyal  Venustiano Carranza (El Pajonal)  Ribera Baja 2a. Sección (Gran  Esperanza  Vuelta Abajo Poder)    Zapotal 1a. Sección B

Economía Jonuta se encuentra en el lugar número 11 de la estadística sobre el porcentaje de población ocupada con un índice del 98.0 %, 0.8 puntos por debajo de la media nacional, este valor se ha mantenido sin cambio en los últimos 10 años.

Sólo el 18% de la población son empleados u obreros, el 69% se dedican a labores agrícolas. De la población ocupada solo el 13.5% percibe más de $ 172.76 pesos diarios ($9.50 USD)2. Para el 2005 la pobreza alimentaria impactó al 46.2%3, la pobreza de capacidades al 55.4%4 y la pobreza de patrimonio al 75.9%5.

Acceso a los sistemas de Salud De acuerdo al INEGI el 94% de la población tiene acceso a los servicios de salud (Seguro Popular), para ello se cuentan con 17 unidades médicas primarias y un hospital que carece de personal especializado, por lo que las atenciones de consulta de especialidades, las enfermedades crónicas o graves son canalizadas a los hospitales de la capital del estado, solo 9.1% de los pobladores del municipio son derechohabientes al IMSS o ISSSTE, lo que posiciona a Jonuta en el último lugar de los 17 municipios del estado. Comercio

2 Perfil Sociodemográfico del Estado de Tabasco, INEGI, 2010. 3 Se refiere a la incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de dicha canasta. 4 Se refiere a la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aún dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines. 5 Se refiere a la insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 11

La cabecera Municipal cuenta con tiendas de abarrotes, farmacias, tiendas de ropa, fondas, mercado público, talabarterías y talleres de fibra de vidrio en donde se fabrican lanchas y cayucos.

Hidrografía El río Usumacinta atraviesa el municipio formando las islas Montserrat y El Chinal. En esta parte, se desprenden hacia la izquierda el Río Chico y San Antonio. Más adelante se forma el Río Palizada y el San Pedro y San Pablo, éste último es el límite natural entre los estados de Tabasco y Campeche.

Las aguas de estos ríos desembocan en el golfo de México. Las lagunas más importantes son: El Pital, La Sombra, Atascadero, Agostadero, Playa Larga, El Corozo, Catorce Guanos, El Jobo, El Zapote, Laguna Alegre y otras de menor importancia. Gran parte del territorio de Jonuta, está cubierto por pantanos pertenecientes a la reserva de la biosfera Pantanos de Centla que con sus 302 mil hectáreas repartidas entre los municipios de Centla, , Centro y Jonuta, conforman la reserva de humedales más importante de la América septentrional.

Índices de marginación La población en situación de pobreza extrema es aquella que tiene un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo y tiene al menos tres carencias sociales. En el estado de Tabasco el porcentaje de población en pobreza extrema fueron: Centla (25.4), (23.7), Jonuta (22.2), Tacotalpa (21.6) y Cárdenas (20.4). Esto representa 41.4 por ciento del total de la población en pobreza extrema de la entidad. Los municipios con mayor porcentaje de población en pobreza fueron: Jonuta (80.3), Balancán (71.9), Tacotalpa (71.7), Huimanguillo (69.9) y (69.7).

En resumen, en estos municipios más del 65 por ciento de la población se encontraba en situación de pobreza. La población pobre residente en estos municipios representa el 19.3 % del total de la población en pobreza de la entidad. En el municipio de Jonuta el porcentaje de población en pobreza fue de 80.3. En este municipio habitaba únicamente 1.6 por ciento del total de la población en situación de pobreza en el estado6. De acuerdo a la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) dos municipios considerados Micro regiones, lo cual se detecta a través de la información del INEGI, que acerca el Consejo Nacional de Población, organizaciones internacionales en el estudio de la pobreza, entonces, en el estado de Tabasco son Jonuta y Huimanguillo los dos municipios considerados dentro de Micro regiones con grado 4 y 5; que son marginación alta y muy alta.

Antecedentes de las inundaciones más recientes en Jonuta, Tabasco. 20077 De septiembre a octubre se registraron lluvias atípicas en los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, la combinación del Frente Frío no. 4, una baja presión vinculada a la Tormenta Tropical “Noel”, generó a partir del 22 de octubre 2007 un sistema de lluvias constantes sobre el área de Tabasco y Chiapas, con un período de retorno no considerado en los

6 Informe de pobreza y evaluación en el estado de Tabasco, 2012, Consejo Nacional para la Evaluación de de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). 7 Tabasco: Características E Impacto Socioeconómico De Las Inundaciones Provocadas A Finales De Octubre Y A Comienzos De Noviembre De 2007 Por El Frente Frío Número 4; 2008, Secretaría de Gobernación (SEGOB).

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 12

escenarios de amenaza existentes. Tal amenaza se concretó en un desastre que superó en magnitud, intensidad y características al evento extremo que se tenía como referencia próxima de 1999.

Ante ello se activaron mecanismos de emergencia y respuesta y se solicitó a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) su opinión técnica respecto a las lluvias e inundaciones que se presentaron del 23 al 27 de octubre de 2007, la Comisión derivado del análisis de la información cualitativa y cuantitativa, y de acuerdo a las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Desastres (FONDEN), corroboró la ocurrencia de lluvias extremas inundaciones atípicas del 28 al 30 de octubre de 2007, en 11 de los municipios cuya declaratoria de desastre había sido solicitada: Balancán, Centro, Cunduacán, Emiliano Zapata, Jalapa, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana, , Tacotalpa y Teapa del Estado de Tabasco.

20088: Las inundaciones ocurridas en septiembre y octubre de 2008 en el estado de Tabasco correspondieron a dos eventos diferentes que afectaron a 15 de los 17 municipios que conforman el estado de Tabasco: Balancán, Cárdenas, Centla, Centro, , Cunduacán, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalapa, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Paraíso y Tenosique.

En el contexto de empleo temporal Jonuta recibió más cerca de 3 millones de pesos para beneficio de 9 mil familias. Este año, las afectaciones de pastizales ocasionadas por las inundaciones alcanzaron un área de 349,0 miles de has. Los daños parciales fueron mayores en la Cuenca del Usumacinta (51,2% del total de daños parciales), especialmente en los municipios de Jonuta y Centla, en términos relativos las mayores afectaciones de pastizales se presentaron en los Municipios de Jonuta, Nacajuca y Centro. Las áreas de pastizales en esos municipios fueron afectadas, respectivamente, en un 82,2% (daños parciales), 71,3% (30,9% daño total y 40,4% daño parcial) y 52,6% (daños parciales). En cuanto a daños en ganado, se reporta la muerte de 3.448,44 unidades animal, correspondiente a 3.383 bovinos, 115 cerdos, 2.311 aves y 20 colmenas.

Las muertes de bovinos se reportaron mayoritariamente en el municipio Centro y las de cerdos y aves en Jonuta.

20119 Durante el año 2011, en el Estado de Tabasco se presentaron diversos eventos climatológicos, los cuales generaron, por parte de la Secretaría de Gobernación 5 declaratorias de emergencia, el 11, 19, 20, 22 y 25 de octubre a fin de obtener recursos para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada y 2 declaratorias de desastre natural el 20 de octubre publicadas a través del Boletín de la SEGOB 2011 N° 388 y el 3 de noviembre a través del Diario Oficial de la Federación, a fin de obtener recursos para atender de manera inmediata los daños ocasionados a la infraestructura pública y las viviendas de la población afectada por el desastre natural en cuestión. Los municipios de Balancán, Centla, Emiliano Zapata, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Tenosique, Cárdenas, Centro, Cunduacán, Jalapa, Teapa, Comalcalco, Huimanguillo y Paraíso fueron los afectados por la ocurrencia de lluvia severa e inundación fluvial y pluvial ocurridas entre el 16 de septiembre y el 22 de octubre de 2011.

8 Tabasco: Características E Impacto Socioeconómico De Las Lluvias Extremas De 2008, NU/CEPAL, Subsede regional en México. 9 Impacto Socioeconómico De Las Inundaciones Registradas En El Estado De Tabasco De Septiembre A Noviembre De 2011 ; NU/CEPAL, Subsede regional en México.

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 13

Durante el 2011 se afectaron a 49 localidades (30%) del municipio de Jonuta, vulnerando más de 7200 familias (96%). Dentro del número de personas afectadas se considera a las que sufren desde el bloqueo de accesos hasta la inundación de sus viviendas. Por lo anterior, el municipio de Jonuta reportó haber sufrió en su totalidad los efectos de las lluvias e inundaciones. Otros antecedentes de inundaciones en el Municipio de Jonuta10

Peligro municipal por Inundaciones

Fuente: Atlas Nacional de Riesgos, México

Vulnerabilidad Social

10 Inundaciones y lluvias extremas en Tabasco; Dra. Lilia Ma. Gama Campillo/ M. en C. Claudia Villanueva

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 14

Fuente: Atlas Nacional de Riesgos, México

Peligro por sequía

Observación Directa

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 15

Consiste en la observación sistemática de objetos, personas, eventos y relaciones. Se utiliza durante el proceso de evaluación del proyecto. Es un medio para recoger información sobre cómo interactúan las personas y cómo se desenvuelven en sus actividades cotidianas. Se puede realizar de manera individual o con la comunidad.

Se utiliza para:

 Documentar la conducta, aspectos físicos de una comunidad y sus actividades  Cubrir vacíos de información que no pueden ser completados con otras herramientas  Apoyar conclusiones y observaciones realizadas con la aplicación de otras herramientas

Ranchería Tomas Garrido “El Rincón”

Localización: Jonuta Tabasco

Límites: Entre Los Pájaros y La princesa

Otras características:

Identificador 132312 Clave de entidad 27 federativa Entidad federativa Tabasco Clave de municipio o 011 delegación Municipio o delegación Jonuta

Clave de localidad 0120 Localidad TOMÁS GARRIDO CANABAL (EL RINCÓN) Longitud (gms) 0920640 Latitud (gms) 175140 Altitud (m) 0007

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 16

Tipo de vivienda: casa Materiales de construcción: block, Lamina, Madera Vías: Acceso vehicular, Peatonal (Senderos) Acueducto: No existen (compran agua para consumo) Alcantarillado: No existo Sistema de recolección: no existen (la queman) Servicio de salud: existe una casa de salud con servicio una vez a la semana Escuela: Existen una escuela compartida (CONAFE, Primaria) Animales: se observó perros, gatos, gallinas, pavos, patos, puercos, vacas, caballos Alimentos: pesca, agricultura para ventas y autoconsumo Información: Televisión, Radios, Teléfonos, Celulares. Perfil y Calendario Histórico

Son herramientas visuales que sirven para reunir información sobre lo sucedido en el pasado. Ayudan a la comunidad a construir una imagen de los sucesos que la afectaron. Mediante su uso, se pueden rastrear los cambios en el medio ambiente, la conducta de la comunidad y son muy importantes para comprender los vínculos causales. Los análisis de los patrones pueden generar un grado de conciencia que puede influir en las decisiones de la comunidad en el proceso de planificación de un proyecto.

Se utilizan para:

 Obtener el conocimiento profundo de los riesgos o la desertización gradual  Comprender la situación actual de la comunidad (vínculo causal entre el presente y pasado referido a temas como salud, riesgo y vulnerabilidades) y conocer tendencias.  Crear conciencia sobre los cambios y percepciones actuales  Sirve como base de información para realizar otras discusiones sobre los programas y proyectos de la comunidad.

Ventajas

Permite a las personas expresar sus opiniones y compartir su historia, enseñanzas extraídas y experiencias de su propio contexto

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 17

PERFIL HISTÓRICO Ranchería Tomas Garrido “El Rincón”

AÑO EVENTO 1992  El gobierno federal compra el rancho el rincón a la señora Marta Julia Garrido Ojeda, en ese mismo año se reubica a los pobladores de Tomas Garrido y se denomina Tomas Garrido (El Rincón)  Llegan las Primeras 8 Familias a vivir en la comunidad 1993  Se gestiona y llega el servicio de luz eléctrica  El Camino de terracería  Se hace gestión y se inaugura la escuela de conafe en la comunidad 1994  Se comienza la construcción de las primeras viviendas  Llega el servicio de agua potable 2002  Se funda la casa de salud en la comunidad 2007  En este año se da una fuerte inundación que afecta a la comunidad  Se da mantenimiento al camino de terracería de la comunidad  En ese año se da una inundación que afecta varios meses a los habitantes de la comunidad

La comunidad Tomas Garrido el Rincón fue reubicada en el año de 1992 adquiriendo un rancho que le pertenecía a la señora Marta Julia Garrido Ojeda, al adquirir esa tierras los 8 familias se le asignaron terrenos por partes iguales, y a la comunidad se llamó Tomas Garrido “El Rincón”. Las 8 familias Vivian en un lugar que se llamaba la casona que era parte del rancho cuando esta fue adquirida

En el siguiente año se realizaron una serie de gestiones para beneficio de la comunidad Tomas Garrido “El Rincón” como el gestionamiento del servicio de la luz eléctrica, el acceso a la comunidad (carretera tipo terracería) y un centro educativo compartido (CONAFE). En los siguientes años las gestiones siguieron teniendo como beneficio la construcción de las primeras viviendas, el servicio de agua potables y de un centro de salud todo en beneficio de la comunidad.

El en año del 2007 la comunidad se ve afectada 2 veces por una inundación una con gran impacto en cuanto a nivel de alcances y la otra por el periodo de prolongación. En los siguientes años hay sufrido inundación pero no gran consideración pero si afectando sus cosechas entre otras actividades.

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 18

CALENDARIO HISTÓRICO Ranchería Tomas Garrido “El Rincón”

Se identifican 8 familias que fueron reubicados y que dieron origen a la comunidad Tomas Garrido “El Rincón” y conforme sus hijos han ido creciendo han formados nuevas familias, por lo que la población ha aumentado, esta comunidad está ubicada por la carretera zapatero que comunica a la carretera federal a Jonuta,

Con forme la población aumenta la demanda en los servicios también como por ejemplo los servicio de luz eléctrica, agua potable, educación y salud, pero a consecuencia también los desastres se han manifestado muy constante siendo cada vez más fuerte y de periodo más prolongado.

Calendario Estacional

Es una herramienta que permite explorar los cambios producidos en una comunidad durante un año. Se puede usar para indicar amenazas o problemas, condiciones económicas y sociales (recesión económica), periodos largo de sequía y actividades como carnavales, feriados y cosecha.

El calendario también puede emplearse para identificar periodos de estrés, amenazas, enfermedad, hambre, deudas y vulnerabilidad; saber que hacen las personas en esos períodos y cómo los enfrentan o cuantos ahorros y cuándo dedicarán tiempo a las actividades de la comunidad. Igualmente, se podrá utilizar para identificar la división de trabajo entre hombres y mujeres en la comunidad y para planificar la implementación de un proyecto.

Se utiliza para:

 Identificar la carga de trabajo de las personas en diferentes meses del año, así como las variaciones de disponibilidad de los recursos (alimentos, agua e ingresos) durante el año.  Analizar la relación local entre el clima, brotes de enfermedades y desastres.

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 19

CALENDARIO ESTACIONAL Ranchería Tomas Garrido “El Rincón”

VARIABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ACTIVIDAD ECONÓMICA Siembra Maíz x x X X Frijol X x Chile X x Sandia X Cosecha Maíz X Frijol X Chile X X Sandia X Amenazas Sequias X X X Inundación x x x X X Festividades Día del niño X Día de Reyes X San Judas Tadeo x Enfermedades Gripas x x x X X Diarrea x x x X X Diabetes x x x x x x x x x x x x Hipertensión x x x x x x x x x x x x

Mapeo comunitario

Es una herramienta útil para visualizar los recursos y servicios de una comunidad como clínicas, colegios, fuentes de agua, refugios; asimismo, permite la identificación de amenazas, tales como áreas inundadas y amenazas para la salud, señalando grupos y zonas vulnerables.

Los gráficos facilitan la comunicación y fomentan la discusión sobre temas importantes en la comunidad. También ayudan a que las personas comprendan las relaciones complejas y les permiten realizar una comparación visual de la información.

Se utiliza para:

 Saber que recursos existen e identificar las actividades adecuadas (por ejemplo primeros auxilios)  Tener un entendimiento en común sobre los problemas de la comunidad  Estimular la discusión sobre los recursos y riesgos en la comunidad  Obtener información general sobre temas específicos  Ayudar a los/las pobladores/as en la planificación y diseño del proyecto

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 20

Ventajas

 Ofrece una visión amplia de temas como recursos humanos y financieros, desastres y salud que afectan a la comunidad y como han cambiado a través del tiempo.  Demanda menos tiempo que usar una combinación de otras herramientas para obtener información, pues convoca a varios

CROQUIS ESPACIAL

A la comunidad se puede acceder por medio de vía terrestres, por la carretera zapatero hay una desviación de 5 km aproximadamente para entrar a Tomas Garrido “El Rincón”. Cuando entras se puede observar la vegetación, pastizales, gran variedad de aves silvestres, se pueden ver a simple vista los servicios de luz eléctrica, agua potables, educación y salud. La carretera es una terracería que no está en óptimas condiciones se necesitan mantenimiento para poder transitarla, no hay sistema de abastecimiento como una tienda

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 21

comunal, cuando necesitan abastecer sus necesidades solo tiene la opción de ir a un pueblo más cercano o a la cabecera municipal que es Jonuta. De igual forma no cuentan con servicio de transporte y se ven a la necesidad de tomar taxi piratas para poder trasladarse.

CROQUIS DE CAPACIDADES Y RECURSOS

A pesar de ser una comunidad pequeña pero al verse afectada por inundaciones recurrentes, comunidad Tomas Garrido “El Rincón” ha logrado desarrollar una serie de capacidades para hacer frente a las inundaciones, ya que se encuentra en una zona alejada y en muchas ocasiones queda incomunicada por las mismas inundaciones. Utilizan la carretera para ir a las comunidades vecina a conseguir suministros durante la inundación; la carretera se ubica en una zona alta, es utilizada como sitio seguro cuando sube el nivel de las aguas, así como las viviendas que se encuentran en alto albergan a sus familiares

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 22

CROQUIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES

En este mapa nos percatamos que la principal amenaza para la comunidad Tomas Garrido “El Rincón” son las recurrentes inundaciones, a causa de lluvias, frentes fríos y tormentas tropicales y el acumulado que escurre por dichos cuerpos de agua, puede subir hasta 6 metros de su nivel como ocurrió en 2007, como consecuencia produce la desaparición o muerte de gran parte de los animales de corral de los habitantes, y afecta la salud de los habitantes de la comunidad al aparecer enfermedades estomacales y en vías respiratorias, tanto por las variaciones de la temperatura.

Otra amenaza son las grandes sequias y son vulnerable por no tener acceso a cuerpos de aguas por lo que se ven afectado en sus cultivos y actividades de ganaderías.

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 23

Tejido Social

Consiste en una variedad de círculos que representan a un actor o una influencia diferente en una situación dada, a los que se asigna un tamaño y un lugar proporciona Se utiliza para:

 Examinar similitudes y diferencias entre instituciones, sociedades o personas y problemas de una comunidad  Identificar grupos de interés, instituciones y patrones de toma de decisiones  En el desarrollo organizativo registrar reclamos que hacen las personas respecto a otras en periodos de crisis y conocer cómo operan las instituciones internas y externas para proporcionar recursos durante la emergencia  Durante el monitoreo y evaluación, evaluar los cambios en el tamaño de los diferentes círculos y las razones de su ocurrencia

TEJIDO SOCIAL Ranchería Tomas Garrido “El Rincón”

Organización Importancia Promedio Relevancia Promedio Delgado 15 3 15 3 Centro de Salud 15 3 3 1

Escuela Primaria 15 3 15 3 Comisario Ejidal 15 3 15 3

Los habitantes de Tomas Garrido “El Rincón” han identificado 4 organizaciones que se encuentran en la comunidad y para ellos todas son importantes, destacando las más Relevante fue la delegada, junto con la escuela primaria compartida y el comisariado ejidal, y la menos relevante fue el centre de salud ya que ellos solo tienen servicios una vez a la semana (viernes)

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 24

MATRIZ MEDIOS DE SUBSISTENCIA

Actividad ¿Quién lo hace? % Población Tienen algún programa Cuáles son las amenazas para esta que genera Involucrada de Seguridad Social actividad ingreso Cultivo de Los hombres No es preciso el % NO Sequía Inundaciones Maíz Cultivo de Hombres y Mujeres No es preciso el % NO Sequía Inundaciones frijol Cultivo de Los Hombres No es preciso el % NO Sequía Inundaciones Chile Cultivo de Los Hombres No es preciso el % NO Sequía Inundaciones Sandia

Actividad ¿Qué otras actividades Mecanismos para ¿Qué actividades de Como afecta el bienestar social y que genera alternativas realizan? hacer frente a las preparación reducirán autoprotección. ingreso afectaciones pérdidas de ingreso?

Campo Jornal Ninguno No hay ninguna actividad Ingresos económicos para reducir este riesgo Ganadería Vaquería Ninguno No hay ninguna actividad Ingresos económicos para reducir este riesgo

MATRIZ DE ACCIONES DE TRANSFORMACIÓN

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 25

AMENAZAS VULNERABILIDADES ACCIONES DE TRANSFORMNACION

Zonas Bajas Solicitar programas para terraplenes en zonas muy bajas Construcción de viviendas a nivel de Programa para la construcción de viviendas tipo piso palafitos

Solo existe una estrada y salida de la Mejoramiento de vías de comunicación, así como la comunidad pavimentación de la carretera de la comunidad

Inundación

Servicio de agua a nivel de piso Programa para el mejoramiento del servicio de agua con un tanque elevado en la comunidad

No hay personas preparada para Programas de talles de inundaciones para capacitar a las situaciones de inundaciones persona de la comunidad

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 26

No hay personas en conocimientos de Programa de talleres de primeros auxilios para primeros auxilios capacitar a las personas de la comunidad

No cuentan con sistema de riego Solicitar al ayuntamiento un sistema de riego y un programa para el abasto de agua para la agricultura y ganadería.

Sequia

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 27

Encharcamientos Solicitar al ayuntamiento programa para la nivelación de los terrenos

Lluvias Torrenciales Lluvias Enfermedades respiratorias Solicitar al ayuntamiento y la secretaria de salud una campaña para la prevención de enfermedades

Acumulación de basura en la comunidad Concientizar a los habitantes para realizar la recolección de la basura

Contaminación

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 28

Puede hacerse Plazo Requiere Requiere con Recursos y Acciones de Transformación CIT Apoyo Apoyo Capacidades Financiero Técnico

Mitigación

C/M/L propias Prevención

Preparación

Solicitar programas para terraplenes en zonas muy bajas I L NO SI SI X

Programa para la construcción de viviendas tipo palafitos I L NO SI SI X

Mejoramiento de vías de comunicación, así como la pavimentación de la carretera de la T L NO SI SI X comunidad

Programa para el mejoramiento del servicio de agua con un tanque T M NO SI SI X elevado en la comunidad

Programas de talles de inundaciones para capacitar a las persona de la I C NO NO SI X comunidad

Programa de talleres de primeros auxilios para capacitar a las personas I C NO NO SI X de la comunidad

Diagnóstico AVC R/Tomás Garrido “El Rincón”– Jonuta, Tabasco 29

Solicitar al ayuntamiento un sistema de riego y un programa para el abasto I L NO SI SI X de agua para la agricultura y ganadería. Solicitar al ayuntamiento programa para la nivelación de los terrenos

I M NO SI SI X

Solicitar al ayuntamiento y la secretaria de salud una campaña para I M NO SI SI X la prevención de enfermedades

Concientizar a los habitantes para realizar la recolección de la basura I M NO SI SI X

Solicitar al ayuntamiento de Jonuta para el servicio de la recolección de basura por lo menos una vez a la I M NO SI SI X semana