PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DOCUMENTO DE INICIO

DE LA MODIFICACION PUNTUAL DEL PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR EN DESARROLLO DEL AREA DE REPARTO 57 DEL P.X.O.M. DE A ILLA DE AROUSA

SITUACION O BAO, CONCELLO DE A ILLA DE AROUSA

PROMOTOR JUNTA DE COMPENSACION DEL AREA DE REPARTO 57

ARQUITECTO MARÍA LYDIA FERNÁNDEZ DO CAMPO

1 INDICE

1. - INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y ANTECEDENTES

1.1. - INTRODUCCIÓN 1.2. - OBJETIVOS 1.3. - ANTECEDENTES

2. - AMBITO TERRITORIAL

2.1. - MEDIO FÍSICO 2.1.1. - Climatología 2.1.2. - Usos del suelo 2.1.3. - Hidrología e hidroge ología 2.1.4. - Geología y geomorfología 2.1.5. - Edafología 2.2. - MEDIO BIÓTICO 2.2.1. - Vegetación 2.2.2. - Fauna 2.2.3. - Espacios Naturales Protegidos 2.3. - SOCIOECONOMÍA 2.3.1. - Estructura poblacional 2.3.2. - Estructura económica 2.3.3. - Parque de viviendas 2.3.4. - Infraestructuras viarias y servicios

3. - DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO

3.1. - FUNCIÓN DEL PLANEAMIENTO 3.2. - MARCO NORMATIVO 3.3. - ALCANCE Y CONTENIDO 3.3.1. - Justificación de la metodología 3.3.2. - Criterios y medidas del planeamiento de desenvolvimiento 3.4. - OBETIVOS Y ALTERNATIVAS 3.4.1. - Objetivos de la Revisión del Plan 3.4.2. - Alternativas de actuación

4. - EFECTOS AMBIENTALES

4.1. - EFECTOS AMBIENTALES PREVISTOS 4. 2. - EFECTOS PREVISIBLES SOBRE ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO, PLANIFICACIÓN SECTORIAL Y TERRITORIAL Y NORMAS APLICABLES

5. - MEDIADAS PREVENTIVAS YCORRECTORAS PREVISTAS

6. - PLANOS

6.1. - ORTOGRAFÍA DEL ÁMBITO Y SITUACION GENE RAL 6.2. - SITUACION P.E.R.I. AREA 57, SEGÚN PXOM A ILLA DE AROUSA 6.3. - PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN SEGÚN P.E.R.I. AREA 57, APROBADO 6.4. - PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN SEGÚN MOD. PUNTUAL P.E.R.I. AREA 57.

2

1.- INTRODUCCION, OBJETIVOS, ANTECEDENTES

3 1.- INTRODUCCION, OBJETIVOS Y ANTECEDENTES

1.1.- INTRODUCCIÓN

Para dar inicio al procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica, de un instrumento de planeamiento urbanístico, el órgano promotor deberá comunicar formalmente al órgano ambiental, (Secretaría Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental), el inicio de los trabajos. Dicha comunicación de inicio irá acompañada de un Documento de Inicio, de acuerdo a lo señalado en el artículo 84.4 de la Ley 2002, del 30 de diciembre, de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de . Ley que incorpora la Directiva europea 2001/42/CE que establece y regula el proceso de AAE.

El presente documento constituye el Documento para la Iniciación del procedimiento de Evaluación Ambiental del Proyecto de Modificación Puntual del Plan Especial de Reforma Interior del Área de Reparto 57, del Plan Xeral de Ordenación Municipal de A Illa de Arousa, de acuerdo con las determinaciones establecidas en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

1.2.- OBJETIVOS

De acuerdo con las determinaciones del P.X.O.M. de A Illa de Arousa, es objetivo concreto de este P.E.R.I. establecer la ordenación urbanística pormenorizada del Área de Reparto 57, mediante los siguientes criterios:

1.1.- Incorporar el ámbito del Área al tejido urbano de A Illa de manera integrada, buscando su adecuación al contexto global, creando al mismo tiempo un espacio de relación interno, buscando la mejora sustancial de la ordenación urbanística vigente, la mejora de la articulación de los espacios libres públicos y los volúmenes construidos, la eliminación de usos no deseables o la incorporación de otros necesarios.

1.2.- Definir las alineaciones y rasantes de los espacios libres, viario y de la edificación resultante.

1.3. Proyectar una ordenación de la edificación regularizada, asociada al viario de nueva creación, para resolver los problemas de circulación.

1.4.- Determinar el trazado y características de las redes de saneamiento, abastecimiento de agua, energía eléctrica, alumbrado público y demás servicios urbanísticos para la zona del ámbito previsto.

La propuesta que se proyecta tiene por objeto la modificación del trazado del vial principal proyectado en el P.E.R.I. aprobado, con el fin de optimizar su función de vía de acceso a todas y cada una de las fincas edificables, con frente a las mismas, al tiempo que reúne, en una única parcela, la zona verde

4 de uso público previendo un mejor aprovechamiento en cuanto al carácter lúdico de la misma. El Promotor, la Gestora de Propietarios del Área 57 (actualmente Junta de Compensación del Área de Reparto 57) ha establecido, como condicionantes del P.E.R.I. aprobado los siguientes: 1.- Mantenimiento básico del esquema viario propuesto por el P.X.O.M., mejorando su trazado de forma que logre la mejor distribución de las parcelas resultantes y el espacio público anexo. 2.- Solucionar las cuestiones de continuidad entre las Áreas 57 y 62, de forma tal que permita una ordenación más precisa, basada en criterios funcionales y no en división de la propiedad inicial. 3.- Crear parcelas de morfología apta para la construcción según los parámetros de la Ordenanza de aplicación y los determinados en el presente documento y en el P.X.O.M. 4.- Agrupar y mejorar la calidad de las dotaciones públicas, de acuerdo con los criterios del P.X.O.M. y del propio Concello. 5.- Prever las soluciones de gestión más racionales para la ejecución y funcionamiento de las instalaciones comunes.

Estas condicionantes se mantienen para la redacción de la presente Modificación Puntual, entendiendo que, con la solución que se propone se optimiza el uso del vial, mejorando su trazado, con frente a todas las fincas edificables, al tiempo que se agrupa de una manera más racional la zona verde de uso público, con acceso también desde el vial principal . Además se prioriza la conexión con el Área 62, que se urbanizará en breve.

1.3.- ANTECEDENTES

El Concelllo de A Illa de Arousa cuenta con Plan Xeral de Ordenación Municipal, aprobado definitivamente el 14 de febrero de 2002 y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de el 7 de marzo de 2002, siendo éste el Planeamiento General que determina, desde entonces, sobre el suelo de todo el territorio municipal

Con fecha de 2 de marzo de 2006 el Pleno de la Corporación del Concello de A Illa de Arousa acordó aprobar definitivamente el Plan Especial de Reforma Interior en desenvolvimiento del Área de Reparto nº 57, redactada por el Arquitecto Don Arturo Dapena Barros y promovido por la Comisión Gestora del Área 57. (posteriormente Junta de Compensación).

En cumplimiento del artículo 92.2 de la Ley 9/2002 de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia, se publica el 24 de marzo de 2006 la Normativa y Ordenanzas del Área de Reparto nº 57, contenidas en el Plan Especial de Reforma Interior aprobado. Siéndole de Aplicación la Ordenanza 3, de edificación extensiva, en la situación “ 3.3. Zona de uso preferentemente hotelero”, del P.X.O.M.

El presente Documento de Modificación Puntual, redactado por la que suscribe y promovido por la Junta de Compensación del Área 57, se identifica

5 plenamente con el Planeamiento Municipal vigente y la legislación Urbanística de rango superior, sin desvirtuar en grado alguno la propuesta del P.E.R.I. aprobado.

6

2.- ÁMBITO TERRITORIAL

7 2.- AMBITO TERRITORIAL

A Illa de Arosa es una isla y municipio, situado en el corazón de la Ría de Arosa, en la provincia de Pontevedra (Galicia). Según el INE de 2010, la población de la isla era de casi 5000 habitantes.

Según el PXOM este ámbito, situado a caballo entre el Norte (la villa central) y el Sur (espacio natural de Carreirón-Espiñeiro), corresponde a las Áreas de Suelo Urbano que completarán la expansión del Núcleo de la Villa formando un todo urbano

La superficie total de actuación asciende a 18.294,65 m2., esta superficie está suficientemente acreditada y se representa en los planos correspondientes de información y ordenación urbanística del P.E.R.I. aprobado. Las características geológicas, topográficas, climatológicas, etc., ya están también detalladas en el P.E.R.I. aprobado.

2.1.- MEDIO FÍSICO

2.1.1.- Climatología

La situación geográfica de A Illa de Arousa, en zona templada, con fuerte influencia marítima atlántica, hace que su clima sea húmedo, suave y lluvioso durante todo el año. Presenta veranos cortos, inviernos apacibles, y temperaturas suaves, con temperaturas medias anuales de alrededor de 15ºC, y la amplitud térmica ronda los 13ºC, características, estas, que corresponden al denominado clima atlántico. El volumen de precipitaciones es alto y su distribución mensual a lo largo del año, no concentrada. Respecto a la humedad del ambiente exterior, también suele ser elevada, siendo la humedad estándar un valor de 53,4%. El régimen de vientos predominantes es el que sigue la dirección de la Ría, alternando con los de dirección sur-suroeste, que llevan la lluvia, y los de dirección norte-noreste, que despejan el cielo.

Las variables climatológicas principales se encuentran entre los siguientes valores obtenidos en las estaciones de Padrón y Pontevedra:

ESTACION Alt. T M m It Dlh P Pv Im3 PADRON 58 14,9 13,5 5,3 337 241 1.692 148 2,3 PONTEVEDRA 19 14,6 12,4 5,9 329 294 1.595 138 2,3

Siendo:

Alt. Altitud T Temperatura media anual M Temperatura media de las máximas del mes más frío m Temperatura media de las mínimas del mes más frío It Índice de termicidad

8 Dlh Nº de días estadísticamente libres de heladas P Precipitación media anual en mm. Pv Precipitación media del verano: Julio+Agosto+Septiembre Im3 Índice de mediterraneidad del verano : Julio+Agosto+Septiembre

2.1.2.- Usos del Suelo

Los usos del suelo se adaptan al carácter insular de la Unidad, en la que predominan los espacios abiertos cubiertos de formaciones vegetales costeras. Los terrenos dedicados a labores agrícolas se circunscriben al entorno de la Villa y su extensión es poco representativa en comparación con otros aprovechamientos mayoritarios. Toda la orla litoral está salpicada de playas entre las que se intercala algún sector acantilado, de escasa potencia, destacando el situado en el entorno de Punta Cabalo. Al Sur predominan los matorrales que comparten espacio con parcelas dedicadas a monocultivos forestales, especialmente de pino (Pinus pinaster o pino gallego), entre los que se intercalan algunas edificaciones y pequeños rodales de Carballo. En todo el espacio costero se dan aprovechamientos marisqueros dada la riqueza en bivalvos de todo el litoral isleño. Desde el punto de vista de la capacidad potencial de producción de recursos forestales, la Illa de Arousa es catalogada como de muy buenas posibilidades; es decir, como Clase I-A, que se define como “tierras que no tienen limitaciones importantes para el crecimiento de bosques productivos”. En esta zona las condiciones meteorológicas tales que permiten los mejores crecimientos de las masas forestales. Elevadas precipitaciones y régimen térmico suave hacen que el período vegetativo se extienda a casi todo el año. El suelo tampoco impone grandes limitaciones. Las actividades principales de explotación forestal son las de 1º transformación (aserraderos) y 2º transformación (carpintería, etc.), con una productividad anual superior a 9m3/ha.

2.1.3.- Hidrología e hidrogeología

Dado el relieve y orografía del ámbito estricto de proyecto, no aparecen cauces ni red de drenaje superficial reseñables. Las características hidrogeológicas están fuertemente condicionadas por la litología y tectónica de los materiales existentes. Debido a la poca porosidad de los mismos, la viabilidad de aguas profundas es escasa, y la surgencia de aguas superficiales sería debida a los numerosos planos de esquistosidad y fracturas, que originan una porosidad de fisura que condiciona la circulación y débil acumulación de las aguas infiltradas. En los granitos, las posibilidades de acumulación de agua se reducen a las zonas de milonitización por fracturas. En cuanto a la posición del nivel freático, hay que tener en cuenta que la zona de estudio se localiza con cierta proximidad a un área costera, por lo que cabe esperar oscilaciones del nivel del mismo, debido a la influencia de las mareas.

2.1.4.- Geología y geomorfología

9 A Illa de Arousa, al igual que los territorios que bordean la Ría de Arousa, se sitúa en el área geológica denominada Zona V, Galicia occidental – NO de Portugal (Matte, 1968). Dos son los tipos de materiales principales que componen la estructura geológica de la zona:

• Rocas plutónicas: Granodiorita biótica con megacristales. • Arena de playa: Depositadas en los márgenes del litoral, y que corresponden al período cuaternario.

La meteorización diferencial del sustrato granítico imperante en la zona y la posterior subida del nivel marino, dieron lugar a que áreas más resistentes quedasen en resalte y aisladas formando archipiélagos y grandes islas como la de Arousa. Costa muy recortada apareciendo en multitud de formas erosivas y sedimentarias como puntas, calas, ensenadas y arenales. La densa red de fracturas ha favorecido la formación de ensenadas como las de San Xulián, Brava y Cova do Fiel. Con respecto a los arenales, se identifican numerosas tipologías en todo el perímetro aunque son más frecuentes y de mayor tamaño en la parte interna de la Isla, destacando las flechas arenosas de Camaxe y do Vao en torno al puente, o las playas de Salinas y Xestelas al sur donde también hay que destacar el Complejo Intermareal de Punta Carreirón. El relieve interior es una combinación de formas aplanadas con pequeñas elevaciones (como los Altos de Carreirón y Monte do Santo) configurando un paisaje ondulado característico del modulado granítico. Las unidades litológicas se componen en su mayor parte de Granodioritas y Granitos bióticos de la serie de , de Época tardihercínica, las principales ensenadas, la de San Xulián y la de Brava, se sitúan en los puntos de fractura correspondientes a las líneas de falla, y en las cuales ha tenido lugar la deposición de materiales sedimentarios cuaternarios del Holoceno, dando origen a las playas actuales. También tienen el mismo origen los arenales que flanquean la Punta do Vao, en el extremo oriental de A Illa de Arousa.

2.1.5.- Edafología

Siguiendo la clasificación del Mapa de Suelos de España (C.S.I.C., 1966), los suelos de A Illa de Arousa se corresponden con los denominados Tierra Parda Húmeda, asentados sobre materiales silíceos. Es el suelo clímax de Galicia, y hacia él convergen de forma general la totalidad de los suelos existentes. Son suelos de perfil A/B/C, en clima templado húmedo. El horizonte A es un horizonte orgánico superficial (material de relleno con rocas de tipo granítico, meteorizadas y descompuestas, debajo de la capa vegetal), que pasa de un modo poco marcado al horizonte B, formado por alteración y desintegración de los materiales de partida, el horizonte C estará compuesto de niveles de granito en estado saneado. Son suelos de color pardo, granulación limosa, con buena estructura y aireación que los hace permeables. Generalmente bien humedecida pero nunca encharcados.

10 2.2.- MEDIO BIÓTICO

2.2.1.- Vegetación

Se ha considerado como ámbito de estudio, no sólo la zona estricta de proyecto, sino el conjunto de A Illa de Arousa. Por tanto, no todas las especies citadas en cada ecosistema se tendrán que encontrar en la misma localización geográfica, es más, algunas de ellas pueden estar restringidas casi exclusivamente a la Península del Carreirón, cuya catalogación como Parque Natural ha favorecido su conservación y mantenimiento. En el territorio de A Illa de Arousa, considerada como área de interés paisajístico, se pueden distinguir los siguientes ecosistemas y formaciones vegetales: FLORA ACUÁTICA MARINA

Zostera marina Fucus vesiculosus Fucus spiralis Ulva rígida Codium tomentosum Himanthalia elongata Laminaria hyperborea Padina pavonia Mastocarpus stellatus Chondrus crispus Sargassum muticum

BORDES COSTEROS Y ARENALES

Crithmum maritimum Armeria Pubigera Glaucium flavum Cakile Maritima ssp. Ammophila arenaria Calystegia soldanella Eryngium maritimum Euphorbia paralias Pancratium maritimum Helichrysum picardii Matthiola sinuata Linaria polygalifolia Lagurus ovatus Malcolmia littorea Carpobrotus edulis Carpobrotus acinaciformis Arctotheca calendula Medicago marítima Otanthus maritimus Honkenya peploides

11 Iberis procumbens Silene littorea Cistanche phelypaea Caloplaca marina Lichina pygmaea Umbilicaria pustulata

ZONAS HÚMEDAS

Salix repens Salix atrocinera Iris pseudacorus Juncus maritimus Typha latifolia Menta aquatica

ZONA DE MONTE: MATORRAL CON/SIN ARBOLADA

Ulex europaeus Ruscus aculeatus Osyris alba Cistus salvifolius Daphne gnidium Datura stramonium Laurus mobilis Cytisus sp. Rubus sp. Urtica sp. Erica sp. Daboecia cantabrica Calluna vulgaris Pteridium aquilinum Asparagus aphyllus Frangula alnus Crataegus monogyna Cuscuta epithymum

ARBOLADO: BOSQUE O DISPERSO

Pinus pinaster Alnus glutinosa Eucaliptus globulus Populus nigra Acacia melanoxylon Ficus carica Quercus robur Magnolia grandiflora

Por otra parte, también aparece una amplia extensión de terrenos de cultivo, fundamentalmente de “labor intensiva y prados”.

12 El ámbito de actuación no presenta hábitats naturales bien conservados. Tampoco se han detectado especies de flora raras o amenazadas, si bien serían precisas prospecciones en otras épocas del año para poder descartar la probable aparición de algunas plantas endémicas del NO ibérico catalogadas como especies raras o amenazadas en ciertos listados de referencia.

2.2.2.- Fauna

La realización de un inventario de la fauna no puede, tampoco, limitarse a un área de escasas dimensiones, pues hay especies cuya movilidad obliga a considerar territorios amplios, como en el caso de las aves. Si bien no existe un “inventario”, sí existen en el territorio especies protegidas según el R.D.439/1990 ( Catálogo Nacional de Especies Amenazadas ). Anexo II, y el R.D. 1997/1995. Anexo II, IV y V, dentro de las que se cuentan las aves, mamíferos, reptiles, anfibios. Dentro de las especies en régimen de protección:

AVES Accipiter gentilis Accipiter nisus Acrocephalus arundinaceus Acrocephalus scirpaceus Actitis hypoleucos Aegithalos caudatus Alcedo atthis Anthus campestris Apus apus Athene noctua Buteo buteo Carduelis carduelis Carduelis chloris Certhia brachydactyla Cettia cetti Charadrius alexandrinus Cisticola juncidis Clamator glandarius Cuculos canorus Delichon urbica Dendrocopus major Emberiza cia Emberiza cirlus Erithacus rubecula Falco subbuteo Falco tinnunculus Fringilla coelebs Garrulus glandarius Hippolais polyglota Hirundo rupestris Hirundo rustica Lanius collurio

13 Motacilla alba Motacilla cinerea Motacilla flava Numenius arquata Oriolus oriolus Otus scops Parus ater Parus caeruleus Parus cristatus Passer montanus Phylloscopus collybita Picus viridis Prunella modularis Pyrrhula pyrrhula Regullus ignicapillus Saxicola torquata Sylvia atricapilla Sylvia borin Sylvia communis Sylvia undata Tachybaptus ruficollis Troglodytes troglodytes Tyto alba Upupa epops

MAMÍFEROS: Genetta genetta Lutra lutra Mustela putorius Myotis daubentonii Myotis myotis Pipistrellus pipistrellus Plecotus auritus Rhinolophus ferrumequinum Rhinolophus hipposideros

REPTILES: Anguis fragilis Chalcides bedriagai Coronella austriaca Coronella girondica Elaphe scalaris Lacerta schreiberi Natrix maura Natrix natrix Podarcis hispanica Psammodromus algirus Vipera seoanei

14 ANFIBIOS: Alytes obstetricans Bufo calamita Chioglossa lusitanica Discoglossus galganoi Hyla arborea Pelobates cultripes Rana iberica Rana perezí Salamandra salamandra Triturus boscai Triturus helveticus Triturus marmoratus

2.2.3.- Espacios Naturales Protegidos

La zona de estudio, el ámbito de la AR 57, no se encuentra en ningún espacio natural protegido ni propuesto como Lugar de Importancia Comunitario para su inclusión e la Red Europea Natura 2000 (Decreto 72/2004 de 2 de abril de la Consellería de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia; Decisión de la Comisión de la Unión Europea de 7 de diciembre de 2004). El espacio de interés más próximo es Punta Carreirón que está catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). El Parque de Carreirón es uno de los tres humedales diferenciados que conforman el Complejo Intermareal Umia-- A Lanzada Punta Carreirón y Laguna Bodeira , zona protegida declarada Zona Húmeda de Importancia Internacional por el Convenio RAMSAR ( especialmente aves acuáticas ). Está constituido por diferentes ecosistemas de roquedos, lagunas, marismas, pinares, y áreas dunares. Destacan, también, multitud de aves que paran a descansar o a criar aquí en su paso migratorio, como los ánades, garzas y corregimos.

2.3.- SOCIOECONOMÍA

2.3.1.- Estructura poblacional

15 En las tablas adjuntas se muestra la evolución poblacional de la Comarca de O Salnés y del Concello de A Illa de Arousa, observándose, tanto en una como en otra el paulatino ascenso de las tasas de crecimiento de la población, dato positivo en contraposición con el resto de Galicia.

*Fuente Instituto Galego de Esatística

En cuanto a la estructura por edades, como se aprecia en el siguiente gráfico, la población del Concello es muy joven para los parámetros habituales de Galicia, lo cual es altamente positivo en una perspectiva de desenvolvimiento económico. La tasa bruta de natalidad en A Illa de Arousa es algo superior en relación con la Comarca de O Salnés y la Provincia de Pontevedra.

16

*Fuente Instituto Galego de Esatística

2.3.2.- Estructura económica

La economía de A Illa de Arousa se basa sobre todo en la pesca, el cultivo del mejillón en las bateas y el marisqueo: bateas, viveros, pesca de bajura, depuradoras de moluscos y marisqueo componen sus fuentes de obtención de los productos primarios. Dentro del sector primario, la agricultura y la ganadería, puede decirse que están orientadas hacia el consumo familiar.

También ha cobrado auge en los últimos años el turismo y los servicios relacionados como campings, restauración, etc. En relación con esto, el siguiente cuadro de actividades empresariales (grupos CNAE 2009), puede observarse la primacía del sector “servicios”, y dentro de éstos la actividad hostelera.

17

*Fuente Instituto Galego de Esatística

2.3.3.- Patrimonio histórico artístico

La Comarca de O Salnés, en todos sus municipios, cuenta con un importante patrimonio arquitectónico y etnográfico, son numerosos los restos arqueológicos encontrados en la Comarca. Entre los bienes inventariados se encuentran pazos, iglesias, ermitas, molinos, etc. En el territorio de A Illa existen pocos restos arqueológicos reseñables, entre los que destacan las Mamoas de Guiroido, en la isla del mismo nombre y los yacimientos de Punta Riasón y de la Praia do Naso. Entre el Patrimonio arquitectónico son reseñables los elementos de patrimonio industrial que se conservan a lo largo de la costa, como la Conservera de Godoy, considerada como la primera fábrica de conservas de la Edad Moderna. También se puede citar la Iglesia Parroquial de San Xulián, de estilo neoclásico, construida en 1817. Según el Catálogo de Bienes Culturales del PXOM de A Illa de Arousa (14-02- 2002), se enumeran, además de los mencionados, los siguientes:

Campo dos Bufos Xacemento arqueolóxico Extremo N.O. da Illa Mamoa de Areoso Xacemento arqueolóxico Na illa do Guidoiro Areoso Igrexa Parroquial de Arq. relixiosa Barrio do Cruceiro S. Xulián Camposanto Vello Arq. relixiosa Castriños Casa Modernista Arq. civil Marqués de Bradomín, 1 Casa Modernista Arq. civil Marqués de Bradomín, 3 Casa de Goday Arq. civil Marqués de Bradomín, 5 Casa con Arq. civil Rúa Palmeira, 2 Fachada Modernista

18 Casa Mariñeira Arq. civil Pedracerrada Edificio de Arq. civil Rúa do Naval, esquina Anterga Escola A Cantiño Faro de Punta Cabalo Arq. civil mariña Punta do Cabalo Anterga Casa do Medico Arq. civil Rúa do Fondo do Cruceiro, 2 Casa Rúa do Castro Arq. civil Rúa do Castro e Travesía do Castro, 24 Fábrica Conservas Arq. industrial Rúa Palmeira, 14 Goday Cheminea Goday Arq. industrial Rúa Palmeira, 14 Píos e Alpendres Arq. industrial Rúa Palmeira, 14 Fca. Salgazón Goday Fábrica de Salgazón Arq. industrial Semuiño 1,3 y 5 Chiminea de Arq. industrial Rúa Charco, 18 Pedraserrada Chiminea de Conservas Arq. industrial Rúa Castelao, 25 Restos Fca. Arq. industrial Punta Cabalo de Salgazón Muiño de Mareas Etnografía As Aceñas Muiño de Vento Etnografía Monte do Muiño de Vento Hórreo da Rúa Naval Etnografía Rúa do Naval, 1 Hórreo na Rúa Aldea Etnografía Rúa da Aldea, 6 Hórreo Etnografía Travesía do Piorno Hórreo da Torre Etnografía Travesía Ramón Cabanillas, 4 O Piorno Etnografía Avda. da Ponte, 3 Fonte Lavadeiro e Etnografía Abilleira Canle da Abilleira Cruceiro Cruceiro Ribeira do Chazo, Agro da Porta, Fondo da Cruz Cruceiro da Torre Cruceiro Curro da Rúa da Torre Cruceiro da Cruceiro Rúa do Castro , esquina Congostra do Río A Congostra do Río Xardín de Espacios libres Rúa Marqués de Marqués de Bradomín Bradomín esq. A Naval Peirao dos Carcamáns Patrimonio cultural A Norde do Cantiño Esculturas nas Patrimonio Esculturas de Rochas do Aguiuncho Manolo Otero O Santo Patrimonio cultural Vértice Xeodésico de A Illa

En cuanto al Proyecto, ni en la zona de estudio ni en su entorno de 200 metros existe elemento patrimonial inventariado alguno.

19 2.3.4.- Infraestructuras viarias y servicios

Actualmente A Illa de Arousa está comunicada con Pontevedra, , Santiago y A Coruña mediante la Autopista AP-9, que une todas las ciudades del Eje- Atlántico. También mediante ferrocarril, siendo la estación mas próxima la de Vilagarcía de Arousa. En cuanto a la red viaria tradicional del Concello, en un principio tenía una fuerte centralidad en el núcleo habitado, próximo a los puertos de acceso a uno y otro lado. La apertura en 1985 del puente que une A Illa de Arousa con el resto de la Comarca de O Salnés (continente), la Carretera PO-307, modificó sustancialmente los patrones de movilidad, puesto que el acceso principal pasó de hacerse mediante barcos que llegaban al Puerto, a realizarse mediante vía rodada desde el Este de A Illa. A partir de aquí se abrieron nuevas vías hacia el Sur como la EP-9802, potenciando el crecimiento hacia tierras tradicionalmente poco urbanizadas. En relación a la red local, bien conservada, tiene un ancho variable de entre 3 y 16 metros, (aunque según el PXOM, se prevé que sea mayor), de un carril por cada sentido. Los desplazamientos dentro del Municipio se realizan mayoritariamente en automóvil aunque existen autobuses interurbanos. En el siguiente mapa se indican las carreteras Comarcales del Concello que componen la infraestructura viaria.

20

3.- DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO

21 3.- DESCRIPCIÓN DEL PLANEAMIENTO

3.1.- FUNCIÓN DEL PLANEAMIENTO

Al objetivo concreto del del P.E.R.I. aprobado, según establece el PXOM, es establecer la ordenación urbanística pormenorizada del Área de Reparto 57, según el criterio de incorporar el ámbito del Área al tejido urbano de A Illa de manera integrada, buscando su adecuación al contexto global, creando al mismo tiempo un espacio de relación interno. Con la Modificación que se proyecta se modifica el trazado del vial con el fin de optimizar su función de vía de acceso a todas y cada una de las fincas edificables, con frente a las mismas, al tiempo que reúne, en una única parcela, la zona verde de uso público previendo un mejor aprovechamiento en cuanto al carácter lúdico de la misma.

3.2.- MARCO NORMATIVO

El Concello de A Illa de Arousa cuenta con Plan Xeral de Ordenación Municipal aprobado definitivamente el 14 de febrero de 2002 y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Pontevedra el 7 de marzo de 2002, siendo éste el Planeamiento general que determina desde entonces sobre el Suelo de todo el Término Municipal de A Illa de Arousa.

Legislación general

R.D. 24 de julio de 1889, por el que se aprueba el Código Civil Ley 30/1992 de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas Ley 4/1999 de 26 de noviembre, de modificación de la Ley 30/1992. Decreto 264/1994, de 29 de julio, de la Consellería de la Presidencia y Administración Pública en relación con los efectos desestimatorios en los procedimientos de su competencia. Ley 6/2001, de 29 de junio, readecuación de la normativa de la Comunidad Autónoma de Galicia a la Ley 4/1999. RSCL/55, de 17 de junio. Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local. Ley 11/1999, de 21 de abril, de modificación de la Ley 7/85. R.D.L. 781/1996, de 18 de abril, por el que s e aprueba el texto refundido de las disposiciones vigentes en materia de régimen local R.D. ley 2/1985, 30 de abril, sobre medidas de política económica. R.D.1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de bienes de entidades locales. Ley 5/1997, de 22 de julio, de la Administración local de Galicia.

Legislación especial

Ley 9/2002, de 30 de diciembre, de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia Derogada parcialmente por: Ley 15/2004, de 29 de diciembre, modifica Ley 9/2002, del 30 de diciembre.

22 Ley 6/2007, de 11 de mayo, Medidas urgentes en materia de ordenación del territorio e del litoral de Galicia. Ley 6/2008, 19 de junio, medidas urgentes en materia e suelo, por la que se modifica a ley 9/2002, del 30 de diciembre. Ley 7/1997, de 14 de abril, de medidas liberalizadoras en materia de suelo y de los colegios profesionales. Decreto 28/1999, de 21 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de disciplina urbanística para el desarrollo y aplicación de la Ley del suelo de Galicia, en todo lo que no se oponga a la LG 9/2002.

Legislación sectorial

Medio ambiente e Impacto ambiental

Ley 6/2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero. R.D.L.1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de EIA. Decreto 133/2008, de 12 de junio, por el que se regula la evaluación de incidencia ambiental. Ley 9/2006, del 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Ley 9/2001 de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza. Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. R. D. L. 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. R. D. 1131/88, de 30 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del R. D. L. 1302/86 (BOE de 5 de octubre de 1988). R. D. L. 1302/86, de 28 de Junio, de Evaluación de Impacto Ambiental (BOE de 30 de junio de 1986). Ley 1/1995, de 2 de Enero, de protección ambiental. Ley 38/1995, del 12 de diciembre, sobre el derecho de acceso a la información en materia de medio ambiente. Decreto 442/90, de 13 de septiembre, de Evaluación de Impacto Ambiental.

Residuos, sustancias y preparados peligrosos

Ley 10/2008, de 3 de noviembre, de residuos de Galicia Real Decreto 105/2008, do 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Decreto 174/2005, del 9 de junio, por el que se regula el régimen jurídico de la producción y gestión de residuos y el registro general de productores y gestores de residuos de Galicia. Decreto 176/1988, de 23 de junio, por el que se regula la planificación de la gestión de los residuos sólidos urbanos Orden MAM/304/2002, del 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

23 Decreto 154/1998, del 28 de mayo, por el que se publica el catálogo de residuos de Galicia. Real Decreto 782/1998, del 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, del 24 de abril, de envases y residuos de envases. Ley 10/1998, del 21 de abril, de residuos. Real Decreto 952/1997, del 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la.ejecución y la Ley 20/1986, del 14 de mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos. Ley 11/1997, del 24 de abril, de envases y residuos de envases. Real Decreto 833/1988, del 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos.

Atmósfera

Real Decreto 102/2011, del 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. Ley 8/2002, de 18 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico de Galicia. Decreto 29/2000, de 20 de enero, por el que se aprueba el Reglamento del impuesto sobre la contaminación atmosférica. Ley 12/1995, de 29 de diciembre, del impuesto sobre la contaminación atmosférica. Desarrollado por Decreto 4/96, de 12 de enero, por el que se aprueba el Reglamento del impuesto sobre contaminación atmosférica Ley 38/1972 de protección del medio ambiente atmosférico y Decreto 833/1975 que la desarrolla.

Ruido

Ley 7/1997, del 11 de agosto, de protección contra la contaminación acústica. Decreto 320/2002, de 7 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento que establece las ordenanzas tipo sobre protección contra la contaminación acústica. Decreto 150/1999, de 7 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de protección contra la contaminación acústica. Ley del Ruido (Ley 37/2003). Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003. Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico "DB-HR Protección frente al ruido" del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Aguas

Real Decreto 606/2003, Reglamento Público Hidráulico.

24 Decreto 146/2003, de 6 de febrero, por el que se modifica el Decreto 108/1996, de 29 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento del organismo autónomo Aguas de Galicia. Corrección de errores (DOG nº 45, de 05.03.03). Decreto 265/2000, de 26 de octubre, por el que se modifica el Decreto 8/1999, de 21 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo legislativo del capitulo IV de la Ley 8/1993, reguladora de la Administración Hidráulica de Galicia, relativo al canon de saneamiento. Decreto 8/1999, de 21 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo legislativo del capítulo IV de la Ley 8/1993, reguladora de la Administración hidráulica, relativo al canon de saneamiento.). Modificado por el Decreto 265/2000, de 26 de octubre. Ley 7/1999, de 29 de diciembre, de presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Galicia para el año 2000, en la que se modifica la Ley 8/1993, de 23.06.93, de la Administración hidráulica. Decreto 130/1997, de 14 de Mayo, por el que se aprueba el Reglamento de ordenación de la pesca fluvial y de los ecosistemas acuáticos continentales. Corrección de errores (DOG nº 130, de 08.07.97) Decreto 108/1996, de 29 de febrero. Aguas de Galicia. Reglamento. Ley 8/1993, de 23 de junio, reguladora de la administración hidráulica de Galicia o Decreto 8/1999, de 21 de enero, aprueba el Reglamento de desarrollo del capítulo IV de la citada ley.

3.3.- ALCANCE Y CONTENIDO

3.3.1.- Justificación de la metodología

La actividad urbanística debe entenderse como un proceso de organización, dirección y control de la ocupación y utilización del suelo, su transformación mediante urbanización, la edificación y la preservación del patrimonio cultural; así como, la protección de zonas de especial valor agropecuario, forestal, natural, hidrológico y patrimonial. En base a lo establecido, el objeto de la presente Modificación Puntual del PERI del AR 57, es la propuesta de una ordenación que optimice la función del vial y la zona verde, sin olvidar los aspectos que recoge el PXOM, y son:

− La organización coherente, entre sí y con el medio físico que sirve de sustento de actividades y usos, de acuerdo con criterios obvios de eficiencia.

− El equilibrio cualitativo de los ámbitos territoriales.

− La integración de los distintos ámbitos territoriales en los ámbitos superiores, de acuerdo con el principio de generar la jerarquía y la complementación entre los mismos.

3.3.2.- Criterios y medidas del planeamiento de desenvolvimiento

La solución adoptada se justifica conjugando las previsiones de la legislación y el planeamiento, los legítimos intereses privados lucrativos y las directrices municipales.

25 En el tratamiento urbanístico del suelo se consideran, entre otros, los criterios y medidas relacionadas a continuación: − Modificación del trazado del vial principal proyectado en el P.E.R.I. aprobado, con el fin de optimizar su función de vía de acceso a todas y cada una de las fincas edificables, con frente a las mismas, al tiempo que se reúne, en una única parcela, la zona verde de uso público previendo un mejor aprovechamiento en cuanto al carácter lúdico de la misma. − Integración en el conjunto urbano de dotaciones, espacios libres y equipamiento, indicando su carácter público o privado. − Trazado y previsión de aparcamientos. − Trazado de las redes de abastecimiento de agua, redes de saneamiento, energía eléctrica y comunicaciones, etc.

3.4. OBJETIVOS Y ALTERNATIVAS

3.4.1.- Objetivos de la Actuación

La Modificación Puntual del PERI, considera e integra los principales objetivos ambientales que se derivan de la legislación comunitaria, estatal y regional. Como ya se ha recogido a lo largo del presente documento la MP tiene como objeto conseguir un ámbito de alta calidad ambiental, en un término municipal cuyas condiciones naturales, paisajísticas, históricas y culturales así lo demandan, al tiempo que aprovecha la creación de nuevas infraestructuras de interés, para potenciar su desarrollo económico y social. Así, se plantean como objetivos de carácter general los siguientes: - Aprovechamiento óptimo del vial principal del Área, de manera que cada una de las parcelas resultantes tengan frente al mismo, sin interposición de elemento alguno. - Reunir, en una única parcela las áreas libres de uso público,ermitiendo un mejor aprovechamiento de la misma, en cuanto a su uso, contemplando, además, que también tenga frente al vial modificado.

3.4.2.- Alternativas de Actuación

Los criterios generales seguidos en la ordenación han sido los siguientes:

En ambas alternativas: (PERI aprobado y MP)

a) Respeto fiel a la delimitación del P.X.O.M., con los ajustes mínimos que resultan inevitables en una proporción inferior al 5%. Ésta delimitación no ha sufrido alteración alguna respecto del P.E.R.I. aprobado. b) Se mantiene básicamente el trazado del vial propuesto en el P.E.R.I. aprobado, en particular su vinculación con el Área 62, pues existe un acuerdo previo con esa Junta de Compensación al respecto.

En la alternativa que se propone:

c) Reordenación que permita conservar la configuración de parcelas aptas para la construcción en las condiciones fijadas en la Ordenanza 3.3. del P.X.O.M.

26 d) Configurar una única parcela de espacios libres de uso público que proporciona un mejor aprovechamiento de la misma. e) Se mantiene un respeto escrupuloso de las superficies resultantes en el P.E.R.I. aprobado, sin que se vean afectadas por la nueva ordenación, sólo se modifica la parte del vial situado al Norte del Área y se reúne en una única parcela la zona verde de espacios libres.

27

4.- EFECTOS AMBIENTALES

28 4.- EFECTOS AMBIENTALES

4.1.- EFECTOS AMBIENTALES PREVISTOS

Por los efectos ambientales previsibles se entenderán como los factores susceptibles de recibir impactos, los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el desarrollo del Plan. Entre otras, las actuaciones estratégicas previstas en el Plan Especial, pueden sintetizarse en las relacionadas a continuación: − Potenciación del ámbito del Planeamiento como asentamiento residencial, en armonía racional con el respeto al medio físico que lo sustenta y medio biótico que lo rodea. − Reservas de espacios libres de sistema general en el término municipal. − Potenciación de actividades económicas en alternancia con las viviendas existentes, en la medida en que sea posible.

Para a identificación de las acciones susceptibles de producir algún tipo de afección ambiental sobre el medio descrito, se diferencias dos fases en la actuación, la construcción y la explotación. Cada una de estas fases se desglosa a su vez en los elementos que origina y que son los que van a producir las acciones que se indican en la siguiente tabla:

FASE ELEMENTO ACCIÓN Clasificación de terrenos Modificación del uso y Ordenación del suelo Contratación de Creación de puestos personal de trabajo Despeje y desbroce CONSTRUCCIÓN Movimiento de tierras Ejecución de las Obras Tránsito de maquinaria Obras de construcción y urbanización Acceso a la zona Incremento del tráfico Presencia de las Visibilidad de la infraestructuras y infraestructura y de las edificios edificaciones Cambio de uso del suelo Utilización de las EXPLOTACIÓN instalaciones Incremento de la Utilización de las población infraestructuras y Consumo de recursos edificios Creación de puestos de trabajo Producción de residuos

29 4.2.- EFECTOS PREVISIBLES SOBRE ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO, PLANIFICACIÓN SECTORIAL Y TERRITORIAL Y NORMAS APLICABLES

El PE, como instrumento de Ordenación de una parte del territorio, modifica la clasificación del suelo y define los elementos fundamentales para la ordenación urbanística, estableciendo unas previsiones para su desarrollo y ejecución, tal como establece la LUV. Así mismo determinará la ordenación pormenorizada de su ámbito territorial desde el punto de vista de su ocupación.

La ocupación del espacio rústico por la urbanización integral del área para su uso como zona verde y equipamiento, provoca la emisión de agentes contaminantes, consistente en la introducción de elementos, energía o subproductos, extraños al medio.

Se consideran positivas las medidas de ordenación de las Zonas Verdes, de nueva creación. También se consideran positivas las medidas de ordenación de la nueva zona de equipamiento sobre los terrenos de los bancales de cultivo abandonado. La ordenación, redundará, asimismo, en la mejora de las calles y espacios públicos. Como es natural, se trata de una medida positiva que implica una mejora en las condiciones de vida de los habitantes del término, y activa económicamente la oferta de servicios.

En conclusión de este apartado, no se espera que con la recalificación de una parte de los terrenos no urbanizables a zona verde y equipamientos, aumenten los riesgos ambientales.

Elemento Efecto previsible Observaciones estratégico del territorio Trama urbana Compactación de la trama El ámbito de este urbana mediante la P.E.R.I. está incluido densificación y el relleno de dentro de la clasificación vacíos. Ello producirá una de suelo urbano no mejora en los parámetros en consolidado establecida términos de eficiencia por el P.X.O.M., con los medioambiental y huella usos autorizados en la ecológica. Ordenanza que le es de aplicación según la ficha El Sistema de Ordenación del Área 57, que del Área, marcadamente además cuantifica la extensivo, con edificaciones superficie mínima con aisladas en las parcelas, que destino a dotaciones ocuparán como máximo un públicas, sin 25% de su superficie, dará especificarse la por resultado una baja distribución de esta Área densidad edificatoria. en Viario, Espacios Libres y Equipamientos. En la misma ficha se

30 identifican los límites, superficie, edificabilidad y cesiones de aprovechamiento lucrativo (10%), así como sus Ordenanzas de Edificación asociadas (3.3.) Red viaria Integración en la trama Se proyecta la red viaria urbana de zonas aisladas teniendo en cuenta la del Municipio topografía del terreno y las infraestructuras existentes, tal como se determina en la documentación de P.X.O.M. Se articula sobre la vía que desde la rotonda de entrada a A Illa, lleva a las playas del sur Equipamientos y Mejora de Equipamientos y Se reúne, en una única Zonas Verdes Zonas verdes parcela, la zona verde de uso público previendo un mejor aprovechamiento en cuanto al carácter lúdico de la misma. Edificación Según el PXOM este ámbito, Área situada alrededor situado a caballo entre el de la rotonda “Porta da Norte (la villa central) y el Illa”, en la que de Sur (espacio natural de acuerdo con los criterios Carreirón-Espiñeiro), de Ordenación, se prevé corresponde a las Áreas de el uso Suelo Urbano que predominantemente completarán la expansión hostelero y hotelero. del Núcleo de la Villa formando un todo urbano. Transporte y Compatibilidad y Se plantean nuevos movilidad complementariedad recorridos de del transporte público, interés paisajístico y privado y la urbano, a partir de la movilidad peatonal rotonda de entrada a A Illa de Arousa. Actividades Adecuada localización de Se pretende promover, económicas actividades económicas además de los usos vinculadas al sector dotacionales servicios en una zona de Públicos, los privados de interés paisajístico, que servicios, propiciará la creación de vinculados con el empleos, tanto directos patrimonio natural del

31 como indirectos. territorio. Sistema general La correcta disposición de Se analizarán con de una amplia red de drenaje especial cuidado las infraestructuras (longitudinal y transversal) conexiones a las redes y servicios colabora en la minimización de abastecimiento, urbanos de diversos tipos de saneamiento, impactos como: erosión, emergía, etc., alteración química del suelo, analizando las corrimientos de las capas de repercusiones que sobre terreno, efecto barrera sobre estas pudieran provocar los cauces y caudales, las demandas desarraigo de vegetación, inherentes etc del desarrollo urbanístico propuesto.

Si bien hay que indicar que este Plan Especial no es un proyecto constructivo y por lo tanto no llega a determinar con detalle las características de las edificaciones, sí hay que considerar, para determinar las afecciones en el medio ambiente que las edificaciones propuestas puedan incluir el cumplimiento del CTE (Código Técnico de la Edificación), ya que este establece exigencias básicas en temas de higiene, salud y protección del medio ambiente, protección contra el ruido, ahorro de energía y proporciona procedimientos que permiten acreditar su cumplimiento contribuyendo claramente a la minimización de las afecciones sobre el medio.

Para comprender los efectos que el desarrollo de este Plan Especial pueda tener sobre la planificación territorial o sectorial es preciso establecer el lugar que ocupan los planes especiales en la jerarquía de normas que inciden en la ordenación del territorio. En primer lugar tenemos que considerar el artículo 45 de la LOUMRG, en el que se especifican los instrumentos de ordenación: 1. La ordenación urbanística se llevará a cabo a través de normas subsidiarias y complementarias de planeamiento y de planes generales de ordenación municipal que se desarrollaran a través de instrumentos urbanísticos previstos en la sección cuarta de este capítulo. 2. Los planes de ordenación urbanística están vinculados jerárquicamente a las determinaciones de las directrices de ordenación del territorio y de los demás instrumentos establecidos por la Ley 10/1995, de ordenación del territorio de Galicia, y deberán redactarse en coherencia con todos ellos. Los instrumentos previstos en la sección cuarta citados en el apartado 1 del artículo 45 se refiere a los planes especiales y planes sectoriales. Por lo tanto los planes especiales son instrumentos de ordenación que complementan a los PXOM aprobados en cada Concello.

Con todo, los planes especiales pueden modificar el PXOM en los extremos recogidos en el artículo 62º.- Disposición común a los planes de desarrollo:

1. Los planes parciales y planes especiales podrán modificar la ordenación detallada establecida por el plan general de ordenación de acuerdo con las siguientes condiciones:

32 a) Que tengan por objeto la mejora sustancial de la ordenación urbanística vigente, la mejora de la articulación de los espacios públicos y los volúmenes construidos, la eliminación de usos no deseables o incorporación de otros precisos, la previsión de nuevas dotaciones públicas, la resolución de problemas de articulación, de problemas de circulación y otros fines análogos. b) Que no afecten ni alteren de ningún modo las determinaciones del plan general en los artículos 53, 55.2 y 57 de esta ley, sin prejuicio de los ajustes precisos para garantizar las conexiones. c) Que no impliquen un aumento de la superficie edificable total ni la alteración de usos globales. d) Que no suponga una disminución, fraccionamiento o deterioro de la capacidad de servicio y de la funcionalidad de los espacios previstos para las dotaciones locales. 2. Los planes parciales y especiales podrán reajustar, por razones justificadas, la delimitación de los sectores y las áreas de reparto, siempre que el reajuste no afecte al suelo rústico de especial protección ni a las dotaciones públicas y que no supongan una alteración igual o superior ó 5% del ámbito delimitado por el plan general. En todo caso, será precisa la previa audiencia de los propietarios afectados.

33

5.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS PREVISTAS

34 5.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS PREVISTAS

Una vez analizadas las principales repercusiones ambientales que se derivan de la actuación que se propone, se exponen en este apartado las medidas ambientales que se deben incorporar con objeto de minimizar su afección, que deben ser desarrolladas adecuándolas a las consideraciones recogidas en el Documento de Referencia. La idea global que subyace a todas las directrices y criterios que se incluyen en este apartado es la de la integración ambiental de este instrumento de Planeamiento. En este sentido, los criterios generales a tener en cuenta en el establecimiento de las medidas ambientales, para conseguir la sostenibilidad ambiental del Planeamiento, son:

- Coherencia ecológica, con el clima, biocenosis y ecosistemas que se localizan en el ámbito municipal de A Illa de Arousa. - Coherencia paisajística, especialmente visual, en cuanto a formas, materiales, colores, volumen y escalas. - Eficiencia en el uso del agua y energía. - Prevención en la contaminación. - Fomento del uso de energías alternativas. - Fomento de la reutilización y el reciclado. - Cumplimiento de la normativa vigente en materia ambiental.

Los impactos generados pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado de las acciones a nivel de proyecto, desde el punto de vista medioambiental, y por el seguimiento de unas medidas de precaución y cuidados mínimos durante la fase de obra.

Partiendo de los criterios generales, las medidas ambientales que se desarrollarán son:

- Medidas para compensar la ocupación y transformación del paisaje: A nivel constructivo es fundamental la realización de un proyecto, que además de funcional en orden a alcanzar los objetivos buscados (motivo principal del propio proyecto), sea respetuoso con el paisaje.

El paisaje es, tal vez, el elemento más fácilmente alterable, ya que sobre él influyen la mayoría de las actuaciones que provocan afecciones a otros elementos del medio (vegetación, movimiento de tierras, etc.). Sin embargo, también es un elemento sobre el que es fácil actuar para minimizar dichas afecciones.

- Medidas para minimizar los efectos en el medio biótico:

Las medidas que se adopten estarán todas encaminadas a intentar reponer la cubierta vegetal eliminada, o en todo caso la afección producida sea la mínima posible, en aquellas zonas con formaciones vegetales de mayor interés.

35 Existen realmente pocas medidas correctoras viables y efectivas para preservar las especies faunísticas de las alteraciones que la construcción conlleva:

Una de ellas es la regeneración de ecosistemas y hábitats destruidos durante la fase de obras. Esto se puede conseguir, en parte, mediante la restauración de las zonas alteradas.

- Medidas para minimizar el riesgo de contaminación acústica:

Las condiciones ambientales son las que se imponen a las construcciones cualquiera que sea la actividad que albergue y a sus instalaciones para que de su utilización no se deriven agresiones al medio natural por transmisión de ruidos, vibraciones, emisión de gases nocivos, humos o partículas, vertidos líquidos o sólidos, perturbaciones eléctricas o emisión de radiactividad.

El impacto producido por el funcionamiento de cualquier actividad, estará limitado en sus efectos ambientales por las prescripciones de las Normas del Plan Especial y otras disposiciones legales de aplicación, su cumplimiento se comprobará en los lugares de observación adecuados para cada comprobación, (propio local, colindantes, espacios públicos, etc.).

- Medidas para minimizar el riesgo de contaminación lumínica:

Se optará por el uso de luminarias de mayor eficiencia energética y que eviten la emisión directa de luz hacia el cielo. (Urbanización).

- Medidas para minimizar el riesgo de contaminación de acuíferos:

En cuanto a la protección de acuíferos, dado el relieve y orografía del ámbito estricto de proyecto, no aparecen cauces ni red de drenaje superficial reseñables. Sin embargo, de un modo genérico, las medidas para la protección de acuíferos vulnerables consisten en:

La limitación o prohibición de hacer pozos, galerías o construcciones que puedan favorecer la absorción en el terreno de aguas residuales, que por su contaminación química o bacteriológica puedan afectar a las aguas subterráneas.

Evitar el vertido de contaminantes directamente en la superficie del suelo, ya que las sustancias contaminantes pasan al subsuelo por infiltración (máxima en zonas lluviosas), y de aquí a los pozos, acuíferos o al mar.

- Medidas para la protección del arbolado:

Establecer repoblaciones forestales adecuadas. La repoblación forestal es una medida muy adecuada para la estabilización de suelos. Ha de realizarse con especie propias de la zona.

36 - Medidas para proteger el paisaje natural y cultural:

Aún teniendo en cuenta que la comarca en la que se proyecta la actuación no presenta graves problemas erosivos, no deja de ser imprescindible el tratamiento de las superficies desnudas creadas por las propias obras. Por ello será necesario restaurar la cubierta vegetal en todas esas superficies, haciendo especial hincapié en los taludes de desmontes y terraplenes.

En cuanto al Ámbito del Proyecto, ni en la zona de estudio ni en su entorno de 200 metros existe elemento patrimonial inventariado alguno, proponiéndose considerar, en la fase de obra la posibilidad que pueda aparecer algún vestigio de interés.

Respecto de las obras a realizar, se realizará el correspondiente plan de evacuación de residuos, y demás criterios de prevención y disminución del impacto esperado.

- Medidas correctoras en el medio socioeconómico:

Los objetivos que persigue la articulación de medidas correctoras respecto del medio social son minimizar el impacto de alteraciones negativas sobre dicho medio, y optimizar las alteraciones positivas. Estas últimas están reflejadas en el conjunto del proyecto, ya que son la razón fundamental de la existencia del mismo.

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Durante esta fase, es preciso mantener una vigilancia estricta del cumplimiento de las medidas preventivas que se proponen:

- Se controlarán de forma exhaustiva que la maquinaria de obras no transite por zonas externas al ámbito, así como que las labores de mantenimiento y reparación se realicen bajo condiciones que aseguren la inexistencia de vertidos o residuos. - Previamente al comienzo de las obras se delimitará el terreno afectado por ellas, definido por caminos a utilizar y justificando el uso de los que sean diferentes a los definitivos. Asimismo se delimitará un espacio para instalaciones auxiliares a la obra. - La maquinaria deberá cumplir la normativa de emisiones y disponer de la documentación acreditativa que lo garantice. - No se quemará ningún tipo de material. - Se procederá a la humectación de las zonas en obras para evitar a producción de polvo en suspensión. - El plan de obra garantizará que estas se realicen de forma que las superficies sin vegetación y sin urbanizar permanezcan en este estado el menor tiempo. - La tierra vegetal que se retire del ámbito se retirará y acopiará de manera adecuada, para su posterior utilización en las labores de restauración y urbanización. - Se reducirá al máximo el tiempo en el que se mantengan los suelos sin cubierta vegetal para reducir los fenómenos erosivos.

37 - Durante las obras se dispondrá de un sistema de recogida, conducción y decantación de las aguas pluviales y de riego en la zona de obras, caídas al interior de la superficie de actuación. - Los camiones que transporten material polvoriento se cubrirán con un toldo impermeable, y se procederá al lavado de sus ruedas a la salida de la zona de obras. - No se verterán a los cursos de agua restos de hormigón o cemento, ni se lavarán en ellos materiales o herramientas que estuvieran en contacto con ellos, aceites o cualquier otro tipo de material que pueda verterse a ellos por escorrentía o inundación. - Los residuos se almacenarán en contenedores adecuados, con gestión conforme a la legislación vigente. - Vigilancia de las actividades y horarios de funcionamiento. - La gestión, tratamiento y vertido de las aguas residuales y pluviales se realizara de acuerdo a lo dispuesto por el organismo autónomo Aguas de Galicia, y en su caso, las prescripciones municipales.

En Vilagarcía de Arousa, diciembre de 2011

Fdo : María Lydia Fernández Do Campo Arquitecto colegiado nº 1642

38

6.- PLANOS

39

PLANOS

6.1. - OR TOGRAFÍA DEL ÁMBITO Y SITUACION GENERAL

6.2.- SITUACION P.E.R.I. AREA 57, SEGÚN PXOM A ILLA DE AROUSA

6.3.- PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN SEGÚN P.E.R.I. AREA 57, APROBADO

6.4.- PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN SEGÚN MOD. PUNTUAL P.E.R.I. AREA 57.

40