<<

Manual de Sistema Nacional para la Prevención y Capitalización Atención de Desastres

Cruz Roja Colombiana Cruz Roja Española de Experiencias Cruz Roja Francesa

Cuatro proyectos DIPECHO de reducción del riesgo volcánico en Colombia

e s i h a s i ç l n g a n r E F Español 2

Ministerio delInteriorydeJusticiaColombia(DG Riesgo), coordinaryorientareltrabajodelComitéTécnicocompuestoporlaCruzRojaEspañola,Colombiana,DireccióndeGestión deRiesgodel Roja F El presentedocumentohasidoelaboradoconlacontribuciónfinancier Esta capitalizaciónfuerealizadaatravésdelliderazgodelaCruzRojaF Está permitidalareproduccióntotaloparcialdeestelibro,siempreycuandocuenteconmenciónlospropietariosdelCopyright. Este manualsintetizaelcontenidogeneraldelinformeanexoqueseencuentr recogidas. F Impreso enBogotá,Colombia.Septiembrede20 Diseño yDiagramación: F F • • • F http://ec.europa.eu/echo General: [email protected] e-mail: [email protected] Bogotá Colombia. Cel.: 3 T Calle 1 Oficina Colombia. Departamento deAyudaHumanitarialaComisiónEuropea.ECHO. uente delasfotos: uente delasfotos: otografías delacontr otografías delaportada: el.: (5 • • • Miembro deunECEensimulacro,V Defensa Civilyunbomberoensimulacro,V Equipo compuestodeunmiembroComunitarioEmergencia(enadelanteECE),voluntariolaCruzRojaColombiana, Mural realizadoenunaescuela,V V V V rancesa yCruzRojaEspañolaasícomodesucontr olcán CerroMachín. olcán NevadodelHuila. olcán Galeras. 1 7 1 3 33 3 No.7 -1) 629 380 1 -2 7 7 3 1 7 , T 6 –F orre A,Oficina7 Ingeominas. CruzRoja. ax: (57 aportada: MarceloGeraldinoBerrío,OscarJavierNomesqueSuárez.

-1) 629

olcán Galeras-DI 1 1 2 8 1 3 olcán CerroMachín-DI 1 olcán NevadodelHuila-DI 0. R) eIngeominas. P ECHO IV-C aparte, laCruzRojaColombiana.Estasorganizacionesnosehacenresponsablesdelasopinionesaquí P ECHO VI-C R F/CRC. a delaComunidadEuropeayconelapoyotécnicolosSociosImplementadoresCruz rancesa encargadadedirigireltrabajodelconsultor(F P a enelDVDyquerepresentalamayorpartedelmismotrabajodecapitalización. ECHO VI-C R E/CRC. www www e-mail: [email protected] Bogotá, Colombia. Cel: 3 F Investigación yconsultaría:F T Calle 50No.7 el: (5 ax: (57 .rescateksar .gestiondelriesgo.org 1 7 5 35 -1) 80 R -1) 802 F/CRC. 5963 7 -1 285 1 3. Of.30 2 435 .org 2 1 undación paralaGestióndelRiesgo,FG undación paralaGestióndel R. Agradecimientos

“El problema no es tener inconvenientes, los inconvenientes se van a presentar, el problema es no tener un banco de soluciones antes de que esos problemas se presenten”. l o

Padre Jaime Álvarez Benjumea. ñ

Cantón de Penipe, Provincia de , Rep. De Ecuador. a p

Agosto de 2010. s E

n agradecimiento muy especial a todas las comunidades y personas que de una u otra forma participaron en el desarrollo de este trabajo de capitalización, al Comité Técnico Evaluador del Proyecto compuesto por la UDirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia (DGR), INGEOMINAS, la Cruz Roja Francesa, la Cruz Roja Española y la Cruz Roja Colombiana, personalmente a la Dra. Luz Amanda Pulido, Directora de la DGR por el apoyo decidido del Sistema Nacional. Queremos agradecer a ECHO por su apoyo financiero sin lo cual la realización de los proyectos DIPECHO, no hubiera sido posible. En especial, queremos agradecer a aquellos que brindaron la oportunidad de difundir sus conocimientos y experiencias que sobre los volcanes han acumulado a lo largo de una vida dedicada a la gestión del riesgo y así poder capitalizarlos en este documento.

3 Dibujo del Volcán con los actores claves del proyecto DIPECHO V, CRF/CRC. Contenido

Versión en español ...... 1 Versión en inglés...... 37 Versión en francés ...... 73 VERSIÓN EN ESPAÑOL Agradecimientos...... 3 Introducción ...... 7 1. Contexto de altos riesgos: Amenazas y vulnerabilidades de tres volcanes ...... 8 2. Alcances de los cuatro proyectos DIPECHO de reducción del riesgo volcánico en Colombia...... 11 2.1. Principales resultados de los proyectos...... 11 2.2. Percepciones de los cuatro proyectos...... 16 3. Recomendaciones dirigidas a los proyectos DIPECHO en reducción del riesgo volcánico...... 18 3.1. Aprendizajes para futuros proyectos de reducción del riesgo volcánico...... 18 3.2. Guía de intervención de proyectos DIPECHO en el riesgo volcánico a los socios implementadores ...... 21

3.3. Recomendaciones a miembros del gobierno involucrados en la prevención y atención de desastres de Colombia...... 25 4. Aprendizajes sobre la gestión del riesgo volcánico en Ecuador versus Colombia...... 26 4.1. Organización institucional de la gestión del riesgo...... 26 4.2. Conocimiento del riesgo y sistemas de alerta temprana...... 27 4.3. Preparativos y capacidad de respuesta...... 28 4.4. Reducción del riesgo volcánico...... 29 4.5. Experiencias con comunidades...... 29 CONCLUSIÓN...... 30 Anexo 1: Listado de siglas...... 31 Anexo 2: Contenido del DVD...... 32 Anexo 3: Glosario ...... 34

5 Ubicación geográfica de los volcanes

Volcán Cerro Machín.

Volcán Nevado del Huila.

Volcán Galeras. Introducción

l fenómeno volcánico hace parte de la realidad Colombiana. En En particular, DIPECHO ha desarrollado proyectos de reducción de

efecto, a lo largo de la geografía del territorio podemos encontrar 38 riesgos volcánicos en tres volcanes en Colombia. La Cruz Roja Francesa, l en el marco del proyecto DIPECHO VI, propuso a ECHO capitalizar esta o

volcanes, de los cuales al menos 20, ubicados en la Cordillera ñ

E a Central y Occidental, de norte a sur, están en actividad. experiencia en relación con la gestión del riesgo volcánico durante las fases de DIPECHO IV, V y VI. Por su experiencia adquirida en el tema, la p s

Las regiones que rodean estos volcanes son tierras ricas en nutrientes, Cruz Roja Francesa ha sido designada para orientar y coordinar este E propicias para la agricultura y la ganadería, cuentan con infraestructura trabajo. En este sentido, tres proyectos de la Cruz Roja Francesa fueron vial, edificaciones esenciales, líneas vitales y servicios públicos muy cerca capitalizados: durante el cuarto plan DIPECHO, un proyecto implementado en el volcán Galeras (2006-2007) y luego, durante las dos de sus áreas de influencia, con poblaciones que, en muchas ocasiones, no fases de proyectos, DIPECHO V y VI, en el volcán Nevado del Huila (2007- conocen, o pretenden ignorar, su vulnerabilidad ante esta amenaza. 2008 y 2009-2010). Además, un proyecto de la Cruz Roja Española, DIPECHO VI implementado en el Volcán Cerro Machín (2009-2010). En Colombia, la gestión del riesgo volcánico se ha venido trabajando por diversas entidades en cabeza de dos: La Dirección de Gestión del Riesgo La Fundación para la Gestión del Riesgo (FGR) desarrolló este proceso y del Ministerio del Interior y Justicia (en adelante DGR) como órgano fue dirigido de manera participativa por un comité técnico compuesto de coordinador del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de la DGR, INGEOMINAS, la Cruz Roja Francesa, la Cruz Roja Española y la Desastres (en adelante SNPAD), y el Instituto Colombiano de Geología y Cruz Roja Colombiana. En cuanto a la metodología, se desarrollaron Minería “INGEOMINAS”, encargado de identificar y evaluar el potencial diferentes etapas de investigación, a saber la determinación de los de amenazas geoambientales en el territorio nacional. proyectos a capitalizar, la recopilación de información con las entidades nacionales relacionadas; dos visitas a las regiones para entrevistar Con el fin de complementar el trabajo de estas instituciones, el programa autoridades regionales y locales; una visita a las autoridades en los niveles de preparación y prevención ante desastres de la dirección General de nacional, provincial y cantonal de la región del Volcán Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (en (Provincias de Tungurahua y Chimborazo) en Ecuador y recopilación de la adelante, DIPECHO) fue lanzado en 1996 con el fin de ayudar a preparar información en un reporte final . las poblaciones que viven en áreas de riesgo de desastres a enfrentar y Los resultados de este trabajo se resumen en el presente manual pero, se reducir su vulnerabilidad ante catástrofes naturales. El programa se complementan con el DVD anexo en el cual cada uno de los apartes de implementa en varios países a través de los proyectos DIPECHO. este manual se desarrolla con más detalle. El objetivo de este trabajo es ofrecer una guía de orientación que pueda servir a los diferentes actores En Colombia, ECHO ha ejecutado cinco planes de acción DIPECHO y en la involucrados en la gestión del riesgo volcánico para sus futuros trabajos, actualidad está desarrollando el sexto plan de acción. Estos planes se han específicamente en lo relacionado con la reducción del riesgo volcánico ejecutado en diferentes regiones de Colombia, en distintos tipos de para mejorarlos, prevenir los errores y, finalmente, para contribuir a la situaciones amenazantes para diferentes comunidades vulnerables ante reducción de las pérdidas humanas en desastres. estas amenazas.

7 Español 8 de tresvolc Contexto dealtosriesgos:Amenazasyvulner 1 . 5. vulnerabilidades 4.En 3. 2. 1 los comunidades erupciones 2009, 1 presentado un del La En los colombianas monitoreo respectivamente, L Salida decenizasdelvolcánGaleras,Septiembre2 . Basado Anexo Anexo V Contexto er actividad lahares Colombia, mapa Huila aumento segmentos estudio os 3: 3: en últimos años, Glosario. Glosario. 7 erupcionesy2enel20 de información volc Colombia desde de no 3 . en los y anes períodos existe del entre tres aledañas, de de el gestión para técnica 200 volcanes. volcán 200 todavía sur, de Galeras, en sismos ubicar la ellas, de 7 7 estos 3 los I presente y y NG estudios eruptivos Sin altos los central 2008 en Galeras, viene de EOM por tres embargo, Ingeominas que internos cuanto Nevado volcanes. I NAS. riesgos de anes la volc han se riesgo no caída y riesgos: capit desarrollan existe 1 anes han en tenido norte 0. Enelc al volcánico. del desde un varias 2 volcán de por . alización, estudio 0 desde 1 Huila ceniza, 0, fotodeIngeominas. importantes de Se parte tenido una completo aso delNevadoHuila,dos oportunidades: 2005. Cerro utilizaron la actividades Amenazas y 1 989, los Cerro cordillera están para de Machín, los El proyectiles la evaluar repercusiones mapas entidades volcán Machín, actividad continua. del ubic la de de volcán vulnerabilidad. de este ados entre seguimiento, amenazas Galeras balísticos los objeto y ha estatales Nevado 2004 vulner en tenido de en I NG del los las ha EOM y y I NAS expuestos. Seidentific que análisis de área estudio desarrollado vulnerabilidad En T municipios Alrededor de la Es El encuentran c En angua apitales abilidades ciudad • • • volcán y un años. vulnerabilidad el cuanto los determinan proyectiles Zona caí esperaría podría Zona lava proyectiles Zona de complejo estudios momento das y de influencia Se numérico y el que de Galeras de flujos de de vulnerabilidad del Parque piroclástic c de a de ser aracteriza Pasto ubic pueden amenaza por amenaza amenaza la Pasto, la en volcán, volcánico balísticos balísticos, esta de afectada ocurrencia adas vulnerabilidad, de del cada la en Nacional de físic lodo. del vulnerabilidad: Nariño, Corporación verse la as, el volcán. aron yevaluaron1 por a se tr volcán. baja: poblaciones comportamiento sur alt capit media: y fue y de físic ondas flujos por tres es ondas afectadas encuentran a: de Natural 25 de

alización, La La semi-cuantitativa, puede a que diferentes Colombia flujos v y Par kilómetros

de proyectiles Florida, metodología de es olcanes funcional de alrededor sería lodo a OS choque, la Galeras. choque ser el por piroclásticos importantes SO, región c unas por se afectada abilidades afectada Sandoná, aso Contexto de altosriesgos:Amenazas estas y zonas: 2 sistemasmásrepresentativos y vulnerabilidades detresvolcanes estructural cuyo que de a desarrolló cauces balísticos, 5 caídas del . fenómenos de aplicada continua 1 400.000 diámetro amenazas

tiene volcán sin objetivo estos por por Consacá, piroclástic de de e llegar menos caídas flujos ríos de ondas para un incluso gran a personas, tres ubic Galeras, 4 volcánicos amenaza : era y los análisis al quebradas. la piroclásticos, ado de Y piroclástic volc tamaño. as, de acuanquer, evaluación elementos detalle realizar un ciudades cerca flujos anes choque, este en millón alta de en fue los de de de Se as se el el la y Sistemas Representativos El Volcán Nevado del Huila Es el complejo volcánico más alto de los Andes colombianos y está

1. Energía eléctrica. ubicado a la yuxtaposición de los departamentos del Cauca, Huila y l 2. Comunicaciones. o

Tolima y es el resultado de la formación de dos edificios volcánicos, uno ñ

3. Fuentes y abastecimiento de agua. antiguo que colapsó y generó avalanchas de escombros y el actual, a 4. Residuos líquidos. p

construido sobre el anterior. El edificio antiguo es llamado “Prehuila” y el s

5. Residuos sólidos. nuevo “Huila” en el que se levantan los picos al Norte, la Cresta en el E 6. Vías y transportes. centro, y en el Sur con los dos domos. 7. Suministro de combustibles. También, el complejo presenta tres zonas principales de amenazas: 8. Población. 9. Vivienda. • En la zona de amenaza alta: se pueden presentar lavas, flujos 10. Edificaciones esenciales. piroclásticos, lahares (Flujos de Escombros y Flujos de Lodo), en 11. Sectores agrícola, agropecuario e industrial. todos los ríos y quebradas que nacen en el glaciar y en aquellas cuencas que los recogen, como la del Páez y Símbola, y caída de 12. Natural y ecológico. piroclastos (Cenizas, Bloques y Bombas Volcánicas) con un impacto El estudio se enfoca en 12 municipios: Consacá, Sandoná, La Florida y importante en los primeros 5 Kilómetros. Nariño (que tienen el 100% de su superficie localizada en la zona de • En la zona de amenaza media: se puede presentar lava, caída de amenaza definida en el mapa de amenaza del volcán Galeras de piroclastos especialmente de bloques y bombas volcánicas, con INGEOMINAS), Yacuanquer y El Tambo (con un 58% y 60% de su espesores del orden de centímetros a decímetros, con una dispersión superficie en zona de amenaza volcánica) y Guaitarilla, Ancuya, Tangua, máxima de 8 kilómetros. Pasto y Chachagüí (que tienen en esa zona entre el 11% y 24 % de su • La zona de amenaza baja: puede presentar en las zonas restantes superficie) y finalmente encontramos el municipio de Linares, que del edificio volcánico, no incluidas en amenazas alta y media, las solamente tiene un 1% de su superficie en zona de amenaza volcánica. cuales pueden ser afectadas por lavas, caídas de piroclastos (cenizas) En cuanto al contexto social6, el estudio concluye que 7395 personas están con espesores del orden de milímetros y cenizas muy finas (polvo), expuestas a los fenómenos volcánicos más peligrosos: en caso de que pueden ser llevadas por los vientos hasta sitios más lejanos, lo erupción volcánica, alrededor de unas 10.353 viviendas tendrían la mismo que el olor de los gases volcánicos y avalancha de escombros. posibilidad de colapso; 6.550 sufrirían daños graves, 381 daños Alrededor del Nevado del Huila se encuentran aproximadamente 150.000 moderados, 10.764 daños parciales y 11.685 daños leves. personas en los municipios de Páez, La Plata, Nátaga, Tesalia, Paicol, Hobo Adicionalmente, una característica mayor de la vulnerabilidad de esta y Gigante. zona a nivel social y comunitario, es que existe la percepción por la El estudio de vulnerabilidad que fue desarrollado por WWW Empresa población que el fenómeno volcánico no involucra un peligro Consultora, en cabeza del Dr. Gustavo Wilches Chaux, hace un análisis considerable. Una parte de la comunidad tiene una falsa sensación de descriptivo dando soluciones; Su estudio está enfocado en un punto de conocimiento y seguridad, lo que genera una reacción negativa a las vista económico de la vulnerabilidad de las poblaciones afectadas por las medidas de prevención que ejecuta el Estado y las entidades de socorro. amenazas del volcán. 6. Cifras de: CORPORACIÓN OSSO. Estudio de vulnerabilidad. Capítulo 5.04, página 59. 9

Contexto de altos riesgos: Amenazas y vulnerabilidades de tres volcanes Español 10 di piroclastos explosivas amenaza. volcánica Por El voluminosa durante por las eficientes avalancha Sin asiento entidades, concluye vulnerabilidad salud, servicios, vulnerabilidad delaspoblaciones,quela El 7 7 . V temas st olcanic estudio 7 6. 4. 5. 3. 2. 1 volcán comunidades. . . an embargo,

un

Pérdida sus Vulnerabilidades Comunidades Incomunicación Vulnerabilidad Vulnerabilidad Huila zona Vulnerabilidad ci Explosivit sismo vial en as y característic la Cerro que y

y es áreas llega sobre comunic El el es así con tienen de su que por y y avalancha de c registro Index. calif muy en añón como pe en es alg eléctric a resiliencia generación Machín estructural. la investigadas el ri 1 proyección la ic necesario el unos 994 Aquello or una de clara Páez. ado aciones, en del conclusión institucional institucional Nevado la por es as por 1 geológico par a zonas que 994 comunic respuesta

Páez. de de por

eruptivas, de diálog a es vías ticulares estos de se y dejó medio lo fortalecer la que insuficiente noviembre de de recreación del los ve Institucionalmente balístic y s población. os puentes que ación amenaza. con más flujos reflejado evidencia ecosistemas. acabó 50 Huila, en en inmediata deficientes a de dado los actores los el a alto de km entre los Municipio los y ecosistemas y municipios con la en 1 ) y 2008, .400 habitantes oleadas (VE que y transporte Las durante percepción infraestructur planes zonas escenario sectores y la deporte, ext por la I=5) muerte entre alertas muertos fl su ernos. existente uj parte que de de os es índice de piroclástic hablando, la del actores Páez.

étnicos están amenaza. de considerado avalancha tempranas de cultura, de eólico emergencias de fue de Huila. del y los a institucionalde 1 las

erupciones desaparecidos de 0 tiene aumentando peligro lo un municipios personas. internos y autoridades do as, explosividad (alc sociales el educación, poco

generada c una anzando han de aída estudio de de de

de muy más sido ti una alta con alta del las po de la la y y

poblaciones momento deordenarlaevacuación ydeorganizarlareubic difíciles temporalmente dela crisis por En volcánico nueva inmediatamente entre centros y ende estudio y El vulnerabilidad atributos construidos Colombia El Espinal, personas En superiores hiperconcentrados Noviembre 2008,fotodeIngeominas. Efecto dellahargeneradoporlaerupciónvolcánica-CascourbanodeBelalcázar la en estudio estudio la población la sus actualidad, se la sísmic otras). ruta activación definió hace Flandes, medida poblados de inmediaciones, y , repartidas de concluye que a en alternativa y a y evacuadas. los enfrentar vulnerabilidad urgente T las zona de ambién, evaluó son de permiten (más 1 en Guamo, de 00 poblaciones. el del la noviembre altamente (Cajamarc de y que km). el zona proceso sus entre allá volcán de y región por volcán amenaza para tres necesario se por tanto posibilidades escombros y Saldaña de definir ratifica en se los fue la variables: parte lo en Cerro de a, vulnerables su de los vía A municipios encuentran establecido elaborado sus volcánica. capacidad cada Anaime, trazado, iniciativa propia. 2008 ir ecosistemas, Panamericana, y como y de construyendo San Machín comunidades, se (los una reubicar las insiste los más Luis. estas Contexto de altosriesgos:Amenazas cuales a diseño T de por de y vulnerabilidades detresvolcanes de por autoridades oche, existe ecosistemas, los aproximadamente de las Ibagué, respuesta. la en los I fenómenos variables NG 3.000 Universidad han definitivamente variables, ubicada al nuevas una y la T elementos Estas activaciones apias, por EOM construcción necesidad llegado Cajamarca, gran personas lo I responsables NAS), infraestructur influyen Coello- que los se preocupación que sur Nacional ación delas a construidos le elementos durante distancias y de dan el del 55 salieron que algunos Cocora, de Coello, mismo iniciar en 0.000 cono unos una son por de as al la la Alcances de los cuatro proyectos DIPECHO de reducción del riesgo volcánico en Colombia

2. Alcances de los cuatro proyectos DIPECHO de reducción del riesgo volcánico en

Colombia l o

al como lo mencionamos anteriormente, ante este contexto de ñ amenazas y vulnerabilidades en volcanes en Colombia, se a p

aprobaron, por parte de ECHO, cuatro proyectos para reducir el s

T E riesgo volcánico de las comunidades en las áreas de influencia de los volcanes Galeras, Nevado del Huila y Cerro Machín 8:

2.1. Principales resultados de los proyectos.

2.1.1. Reducción de los riesgos de desastres que pueden afectar a las comunidades objetivo frente al volcán Galeras en Colombia - DIPECHO IV – CRF/CRC. Implementación de una sirena por un profesional y un voluntario de Cruz Roja Colombiana, El alcance del proyecto se determinó de la siguiente forma: “El Sistema DIPECHO VI, Nevado Del Huila, CRF/CRC. Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y las 10 R2: Cada comunidad dispone de un plan comunitario de comunidades objetivo redujeron sus vulnerabilidades y reforzaron sus emergencia elaborado según la metodología participativa y un plan capacidades para prevenir y prepararse para las catástrofes naturales, en de contingencia entendido, adaptado, estandarizado y conocido particular la erupción volcánica”. por todos. • Sensibilizaciones y capacitaciones adaptadas a las condiciones de 9 R1 : Interesados en la promoción de la cultura de la prevención de riesgo, con énfasis en la importancia de evacuar en el nivel II de los desastres, cada comunidad ha percibido, calificado y analizado alerta. sus riesgos con base en la identificación de las amenazas, de sus • Mayor conocimiento sobre los riesgos y sobre el cambio de factores de vulnerabilidad y también sus capacidades. comportamiento de las comunidades frente a ellos. • Alta participación comunitaria de los ECE, instituciones educativas e • Mensajes radiales que se enmarcan en el contexto comunitario, institucionales. recreando situaciones cotidianas. Están organizados de manera • Metodología de sensibilización que permitió afianzar los secuencial, proporcionando información para la prevención y se conocimientos adquiridos y ponerlos en práctica. crean expectativa frente al siguiente tema.

8. Estos resultados no son exhaustivos pero, presentan las principales conclusiones de las evaluaciones externas de cada uno de los proyectos CRF/CRC. Los resultados del proyecto CRE/CRC resultan del análisis del consultor de la FGR. 11 9. R= Resultado.

Alcances de los cuatro proyectos DIPECHO de reducción del riesgo volcánico en Colombia Español 12 Simulacro enelríoPáez–DI emergencia. en R3: emergencia. equipos humanos R4: L colectivo. evaluados, prevención R5: • • • Microproyectos cada preocupación integraron Las que Los proyecto. Se os comitéslocalesdeemergencia(CLE)disponenrecursos Las C elaboró les comunidades para LE, comunidad actitudes, cal permitieron c y apit fueron ific de al responder ados, alizados un preparación por proceso c de apacitados manual P EC el prácticas de coordinados en responder HO V,NevadodelHuila,C mitigación bienestar y la reforzando difundidos coordinación efic zona de para azmente y y capit dotados colectivo. adecuadamente. de de conocimientos los y alización influencia riesgos la dot con desastres solidaridad con y ados con un R F/CR rápidamente herramientas propósito están C. el

con se de son comité organizaron en implement experiencias herramientas entre identific de materia y ante ellos beneficio loc equipos, al ados, ados y una y del de de se la y los las capacidades El alcancedel volcán de 2. riesgos son R1: contingencia, c R2: 1 apacidad .2. comunidades flujos los • • • la fueron Las sensibilizadas Se participantes mejorar de (C comunidades, Seis 2008. líderes 64 3. Preparación Los depart c 1 Nevado L apacidad 8 Desastres de conformaron volcánicos OP facilitadores comunidades, 7 Comités personas lodo, ADs) actores de entrenadas de comunitarios proyecto se la amentos preparación respuesta de c frente en del y apacidad de emergencia, (C del 2 Locales los y y respuesta demostrado de R de Comités Huila» institucionales derivados. formadas 1 proceso. E 1 alrededores 50 a P 1 1 y los ADs) las los 1 del evaluadas determinó de indígenas, a equipos personas comunidades de para y través actores riesgos organizaciones - Cauc respuesta Regionales informados coordinación de D y I Alcances de loscuatroproyectos D la para P las de con reducción delriesgovolcánico enColombia a E de Prevención comunitarios del volcánicos C comunidades. la mediante y en lo institucionales H anticipar la posterioridad Huila volcán dot y que de O la siguiente 7 implement están para y V los comunit escuelas ación permitió capacitados, entre – loc frente actores Nevado C la y simulacros, c y R de apacitadas ales derivados, de Atención Prevención con F/C todas manera arios kits. 7 ación forma: “Mejor concientizar a en 1 y institucionales R del 2 80 y la C. las las alumnos la lo comunit amenaza Huila”. personas mejoran de de que autoridades aumentando instituciones erupción en en efectiva y planes Desastres particular I el Atención P permitió EC Cauca, a y arios HO de ar las estas y que 1 del los de 02 de su de Capacitaciones enescuelas,D reducción delriesgovolcánico enColombia Alcances de loscuatroproyectos D del mediante R3: • • volcán El de la prueba El Sistema abordar ver participaron 2 1 periodistasy6personasdeI sistema cual mismo las y comunidades. una está de demostró más de el presentar de red fue inst tema Alerta importante del alerta probado de alado. desde I su proceso, P validado comunic EC pleno HO VI,CerroMachin,C este temprana el tuvo en I punto P tipo funcionamiento logrando EC y ación muchos en HO de lugar de red (SA de NG VH situaciones, vista durante T) con EOM con F simulacros. está R y E/CR técnico. las los el I NAS, anivelinstitucional, y C. autoridades organizado la material primeros acatamient erupción y con Sin de los una embargo, tienen 1 0. de del o y vigilancia L segundos, os por validado 2008, forma S autogestión resguardos N parte P AD. en de la indígenas y estatuto adaptadas zonas c El Nevado comunidades 2. aseguradas. condiciones R1: apacidades identific conocimientos R4: 1 • • .3. alc • • Diseñoyentregadematerialdidáctico,c La autónomo son funcionamiento p Escolares 6 lengua indígenas El comunidad puntos amenazas, influencia conocimiento colegios, comunidades Se ance 1 Los e fuertemente 0 gestión instituciones r Refuerzo 93% i personas o del realizaron ados, d y result i y del Nasa. capi de s de de Huila. t costumbres de con a 1 encuentro. 0 de del s capi

y del legales talizadas”. las

proyecto comportamientos cuentan la ados en acceso autoridades la sobre y entre Emergencia, de sistema y

red comunidades expuestas de t más proyecto, - la a y alizados del p socio-político y las D las e tradiciones emitieron identific del r I de comuneros, SA alta s las P comunidades a con o entidades los E se T n de comunic C . las proyecto, a calidad H l c y determinó

un alert riesgos a propios. con apacidades O con ación difundidos. docentes, principales d ante la e VI un circuito y mensajes l ante

a amenaza de territorio ación y técnic mensajes miembros – temprana h de autoridades los C o en los las volcánicos s R ellas p las el F/C riesgos de a, de i reconocido tres

actores t a tema. funciona actitudes lo rutas l vías radiales

comunic R volcánica de la y que de alusivos C. C e es el n L apacitación atodaslas siguiente OP t los de locales y de perfeccionada respuest papel permitió volcánicos. r institucionales de e y AD, propiedad n ECE y evacuación ación en a evacuación prácticas d derivados los son a o directriz dos y la s las

los regionales forma: resguardos aumentar comunitaria propio a reforzadas, s región C o Equipos distintas R b de V E r olcán e y de P y de y son

AD, “Las las son en los las los e de las que la el l y

13

Español Español 14 para autoridades R • • 2 • • • • • • Instalación mismo. urbano cuenta la : Señalización

erupción. gestionar representa responsabilidades Integración compromisos Participación municipales Mejora miembros Buena actualizados 23 de psicosocial 1 seccional una L 1 1 a una planes s

nueva personas con de c comunic emergencia. sustancial a loc p el de Belalcázar de a la de de y apoyo e ales c amenaza. un de una y i de son la d permanente los iluminación información la más contingencia a C ación, nuevos forma cuentan valor representación d son red C capaces RC e del de L allá s OP de

en consolidadas de I y respeto NG d respeto AD. participativa. agregado de señalización Belalcázar e monitoreo actores seguimiento

EOM de su con de de l y a comunitarios rol brindar s y I las tres

I y NG NAS comunic nuevos de de cooperación c como o importante EOM alertas por monitoreo rutas m los de con y una u de la resguardos n flujos y decisión I las Alc el i NAS ación d conocimientos de cuatro primera alerta a fin en y aldía. emisoras d evacuación de tres e en de entre técnico-científico. s caso entre en , lodo del

el rutas prepararse del loc asistencia i la indígenas. SA n las C las s de ales, loc T L t loc c SA i OP apacidad a instituciones t llevando autoridades u alizada una ales T, del fuera AD c del hechos i o en lo n casco y mejor en nueva e tema que caso s del que en

sus las de o y

peligros R3: Entrega dematerialespedagógicosaunaescuela-DI • • la metodologías, profesionales aplic han profesionales 1 miles radiales papel conocimientos departamental Los Las 1 c . 76 alidad que arlos compartido poblaciones med 4 de social

con personas p pueden del ios e en r s información

trabajo o positivo de y sus y n

técnicos experiencias a están voluntarios correr experiencias, s pro instituciones de

están respectivas c y manera fes a los y p sensibilizados . (cómo ion a constructivo, de c servicios mejor i Alcances de loscuatroproyectos D t ale a c y reducción delriesgovolcánico enColombia foc directa alidad d enfoques s a actuar técnico-científic metodologías zonas s alizados

en informadas ofrecidos. P e EC en n ).

com HO V,Galeras,CR ante de emisoras emitir y r con i e en han uni s trabajo. los g la o amenazas c y programas s finalidad desastres aci as sobre

adquirido aprendizajes locales v ón han o Además, F/CR l c á loc los n compartido C. de llegando volcánicas i y c al I P o jugar y mejorar nuevos EC nuevos s . cuñas com

HO de unos para L un o o a s

R4: La experiencia y habilidades adquiridas durante la puesta en • Se conformaron y capacitaron 12 equipos escolares de marcha de los proyectos DIPECHO sobre el riesgo volcánico son emergencia con sus respectivos planes escolares, señalización y capitalizadas. dotación respectiva para la respuesta a emergencias. l o

• Intercambio de experiencias entre proyectos. ñ • Desarrollo de un manual de capitalización de experiencias en los • Se realizaron cuñas radiales que mejoraron la información que la a p

volcanes Galeras, Nevado del Huila y Cerro Machín. comunidad tenía sobre el volcán. s • Intercambio de experiencias científicas con Ecuador. E • Las comunidades fueron capacitadas mediante 16 talleres para la conformación de equipos, 25 para la realización de los Planes 2.1.4. Fortalecimiento de la capacidad local de los municipios Comunitarios de Emergencias, 9 talleres de socialización de los más vulnerables, expuestos a una potencial erupción del Cerro planes, 19 de primeros auxilios y 8 caminatas para la verificación de las rutas de evacuación. Volcán Machín, en el departamento del Tolima - DIPECHO V – CRE/CRC.

El alcance del proyecto se determinó de la siguiente forma: "Reducir la R2. La prevención de desastres local, Comité Local y Regional de vulnerabilidad y fortalecer la capacidad de respuesta para las Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD de Cajamarca y comunidades expuestas a la amenaza del Volcán Cerro Machín en los Ibagué y el CREPAD de Tolima) y entidades relacionadas con la municipios de Cajamarca e Ibagué en Tolima, Colombia". amenaza volcánica fortalecen sus técnicas y recursos humanos en la mejora de la atención ante una situación de riesgo.

• 200 personas capacitadas pertenecientes al CLOPAD de R1. Nueve Comunidades y diez instituciones educativas toman Cajamarca e Ibagué, al CREPAD Tolima y organismos de socorro parte activamente en las actividades de preparación, así como en la se capacitaron en la gestión de riesgos volcánicos. Además, se implementación y prueba de los planes de emergencia, coordinado realizaron capacitaciones para periodistas en gestión de la con el CLOPAD y CREPAD. información, lo que mejoró los niveles de coordinación e intercambio de información. • 3.074 personas sensibilizadas en riesgo volcánico, 9 Equipos Comunitarios de Emergencias, dotados con 9 Kits de emergencias y • Se actualizaron los Planes de Emergencia Institucionales de los con el desarrollo de 9 planes Comunitarios de Emergencias, todos hospitales Federico Lleras de Ibagué y Santa Lucia de revisados, avalados y evaluados en 9 simulacros por los CLOPAD de Cajamarca, así como de los municipios de Ibagué y Cajamarca, Ibagué y Cajamarca. lo que mejora la capacidad de respuesta de ellas ante un fenómeno volcánico.

15

Alcances de los cuatro proyectos DIPECHO de reducción del riesgo volcánico en Colombia Español 16 proyectos Según 2.2. área 1 1 coordinación instalación y Se . prevención equipo sistemas R zonas misma situación período Llegaron L educación a Benéficos 3 de logran muestra • El P .

Gestión digitales a Cajamarca, de ercepciones el L de I SA NG a proceso manera, radios muchos DI s de Prever altos T se a básico, de

del EOM P de las de en c estrecha activación ECHO Riesgo emergencia, de o de riesgos es fortaleció con riesgo m áreas equipos a alerta I el desastres. comunic NAS, objetivos de así los u evento las de n , técnico de los investigación i Desastres socorro capacidades planes y de Los como con diagnósticos d específicas de volcánico, comunidades, sus a o

anual equipos los proyectos d un los proyectos temprana autoridades. y de e es ación. en cohesiones s un tres cuatro repetidor alarmas en

organizado locales de erupción decir, poco y Colombia. la entrega d G volcanes. básicos e entrega operativo P en contingencia

de S iniciales tiempo: han fueron de en y d momentos de proyectos. regionales. e respuesta y por que al sociales. s la momentos volcánica, beneficiado y alta de t mejoran el de i dos capit n C SN de equipos principalmente Información, respuesta, o L fortalecen permitieron definición elementos OP P

AD para equipos alización t críticos, AD comunitarios Además, i de con e en n adecuados. a el las e de su la las fin n medio mejorando

de entidades, los de luego comunidades capacitación abarcar y los intercambiar respuesta, el SA c de alific proyectos loc R4. análisis de T, De y • • • • • • una al, las las Capitalización T Documento Realización Celebración Participación un El locales en ados la aller autoridades experiencias departament interc comunicaciones gracias de Regional permitieron como: las que ambio Oportunos Efectivos a entrevistas y de país del las buenas y en mejoran experiencia interc cuerpos DI dotaciones día de la al, – P elaborar internas prácticas T muestra EC aller experiencias internacional nacional ambios HO realizadas las de Nacional. en celebrado sobre el P entre R y Equipo detrabajo,DI EVE regional. el de sobre con R los riesgo 1 en 1 reducción . proyectos todos Lima, el volcánico. D los I Perú. P P EC Alcances de loscuatroproyectos D del EC actores DI reducción delriesgovolcánico enColombia HO VI,NevadoDelHuila,C H P riesgo. O ECHO proyecta que

( C fueron RC,C actividades R E, involucrados C R R F/CR F). C. en I P EC el HO de en nivel los Los actores entrevistados, en su mayoría, consideran que 15 meses Cortos para de ejecución no son suficientes para que todas las comunidades garantizar beneficiadas con el proyecto queden suficientemente preparadas y l

un impacto a o

capacitadas para brindar una respuesta suficientemente adaptada largo plazo ñ

en caso de emergencia. Una segunda fase de proyecto, como fue el a caso en el proyecto DIPECHO VI (CRC,CRF)en el Nevado del Huila, p s

permite un impacto mayor, en cuanto a los conocimientos de las E comunidades, la eficiencia del sistema de alerta temprana, entre otras cosas. De la misma forma, la segunda fase permite garantizar un impacto mayor a largo plazo de las acciones implementadas.

Las comunidades que pueden resultar afectadas por los Cobertura fenómenos volcánicos son mayores a las abarcadas en los geográfica proyectos. Las autoridades lamentan que los proyectos tengan Iimitada una cobertura limitada y que no puedan cubrir todas las solicitudes de las comunidades. Equipo de trabajo, DIPECHO V, Nevado Del Huila, CRF/CRC.

Los períodos de aumento de niveles de actividad del volcán, así como situaciones de emergencias, incomunicación e inseguridad más allá Inconvenientes de lo previsto, pueden interferir en la correcta ejecución de los mismos. a enfrentar

Concentrados en Algunos de los actores entrevistados opinaron que los proyectos dejan de lado en sus capacitaciones los temas relativos a la “fase post- la preparación desastre”, como el manejo de la agricultura y la ganadería, o la organización de la reconstrucción y rehabilitación de áreas afectadas, lo que de respuesta representa una necesidad importante.

En algunos casos: Entre la presentación y la ejecución de los proyectos, pasan, en algunos casos, varios meses. Al momento de la implementación, y si no se Inadecuados han hecho los ajustes necesarios, la información de la propuesta está desactualizada, por lo que el contexto ha cambiado. Aquello puede entre lo planificado generar inconsistencias entre las propuestas iniciales y la pertinencia de lo que se debe implementar. y lo que hay que implementar

17

Alcances de los cuatro proyectos DIPECHO de reducción del riesgo volcánico en Colombia Español 18 D Recomendaciones dirigidasalosproyectos 3. 3. riesgo 3. cualquiera todos forma replicables En similares de del riesgovolcánico, guía relevantes E i n Involucrar entidades Desarrollar acciones 1 1 f o . reducción

. 1 d este I r con autoridades R Aprendizajes par . Accionesreplic conjunt puede e m I Colombia. estudio ste P aquellos N C

tal ec l a volcánico. o a G técnic c s n apartado, o análisis que E i E

o s omendaciones de a que a O u n servir u más C cualquier l e M t ta cada del sir amente o s crítico que fuese as:

r r I e H van i NA

x d l Gracias riesgo importantes ha a a i a proyecto, s s fueron d O enreduccióndelriesgovolcánico t diferentes de se

S e c a losimplementadores sido e alific de n entidad s herramienta t mencionan ables. volcánico e a futurosproyectos s los a posible exitosos ado las la que proyectos en T como actores con DI informaciones materiales). capacitación, A Las detectados odas buenas identific P lo todos en ECHO. autoridades después desee este e dirigidas largo para los las identifique, no Colombia manual. los involucrados en actividades práctic replic ación aspectos

involucrarse que de Al niveles DI Estos reuniones, en respecto, de los vinculadas P de proyectosDI el able. ECH cuentan as la de la cuatro usuario cuadros o lo de reduccióndel elimine y en O en capit realización que las replicables a las copia los otros ejecutados entrega con los negativas, en proyectos, garantiza dentro alización, son final experiencias la proyectos este o cuadros de reducción solucione contextos pr un acuda estas de de P tema. de ECHO buen o la y los material, esta se complementariedad de y involucraron no un guías de en proyectos. a ectos observó control punto

del Huila,CF Implementaciones derut y visitas ejemplos de y que de D referencia a de referencia las I R/CR el campo, P de autoridades papel E C. de planes C los para H corrección que de as deevacuación,utilizandodoslenguas,DI proyectos O de actividades, saber tuvo locales, contingencia en lo I de NG r DI que educ regionales documentos P EOM ECHO elementos se se I NAS debe a adjuntan ción lo DI y fue implementado Recomendaciones dirigidas a losproyectos complementar nacionales con entregados P EC fundamental del el HO enreducción delriesgovolcánico en fin los de riesgo en anexos P a garantizar EC las cada por HO VI,Nevado dentro en comunidades las en una el autoridades. el de área v la de DVD olcánic calidad los sus técnica: proyectos que etapas (lista de viene las en de y o Garantizar la La amplia experiencia de los socios implementadores (la Cruz Roja Francesa y la Cruz Roja Española) y su contraparte en el tema profesionalidad de se observó como una variable que garantizó el éxito de los proyectos. l

los socios o ñ El énfasis en todas las etapas de la implementación de un Sistema de Alerta Temprana, es decir: 1. El conocimiento del riesgo. 2. El a Implementar Sistemas p monitoreo y análisis de amenazas, 3. La comunicación y la difusión de alertas, 4. El aumento de las capacidades locales, fueron s

de Alerta con 4 etapas E pertinentes para que el SAT sea eficiente en caso de emergencia.

Las metodologías de información, sensibilización, capacitación y desarrollo de actividades por parte de los instructores, Establecer permitieron un acercamiento mayor de las comunidades con el tema (la calidad de la información, la adaptación de temas, la metodologías metodología participativa, los materiales actualizados constantemente, la integración de videos a las capacitaciones, la adecuadas utilización de video beam, son algunos ejemplos).

Los trabajos de DIPECHO han servido de base para nuevos proyectos y nuevos procesos de capacitación, de información y Garantizar la reducción del riesgo volcánico, gracias a que los productos que deja el proyecto permiten a otros actores de utilizarlos, replicabilidad adaptarlos y mejorarlos.

Planificar intercambios Los intercambios de experiencias entre proyectos y socios implementadores (la Cruz Roja Francesa y la Cruz Roja Española), al de experiencias entre que asistieron instructores, personal administrativo y técnico, permitieron discutir las actividades que cada proyecto ejecutaba, implementadores sus dificultades y las posibles soluciones a implementar.

Elaborar material El material técnico, didáctico y audiovisual fue realizado con el apoyo de las autoridades técnicas y corregido por ellas, lo que didáctico permitió que el mismo tuviera una alta calidad técnica. con autoridades

Desarrollar trabajo En aquellas localidades bilingües, se elaboró el material y la señalización en dos idiomas, lo que permitió acercar a la comunidad comunitario bilingüe a los temas de riesgos volcánicos.

Involucrar niños Involucrar los niños y las familias, facilitó el proceso de difusión de los conocimientos con las poblaciones que no eran y familias directamente beneficiarias de los proyectos.

Funcionamiento Ante las dificultades ligadas al contexto colombiano, los equipos de trabajo desarrollaron actividades que permitieron seguir flexible desempeñando labores aunque encuentren inconvenientes: traer comunidades para evitar desplazamientos (prohibidos por ante dificultades razones de seguridad), movilizarse en motocicletas, adelantar las labores administrativas, por ejemplo.

19

Recomendaciones dirigidas a los proyectos DIPECHO en reducción del riesgo volcánico Español 20 3. inducciónmuycortos m Entregar equiposalas Planific P suficientementelos 1 comunidades ynoa No concert comunidadesenla a Diseñar albergues agar acomunidades . elaboración delos I 1 t n No entregarlos lasautoridades e . Accionesnoreplic inconvenientes ynositiosde soportes alas s r No controlar autoridades ta porevacuar i a proyectos logísticos l l refugio a ar tiemposde e r s

e d q e ar conlas u

r i e p e o m s

s p i l n a

z o

ables.

utilizan problemas personas Por vistos En En sin Esto Aunque o presentaciones). casos, involucraron materiales Eso Algunos En Algunas En evitar transporte. Se programas algunos algunos algunos ofrecer detectaron varias ejemplo, puede ha que por se el influenciado no entrevistados puede entidades que material comunidades tengan generar las graves ligados casos, este casos, Se se proyectos fueron de una tienen manifestó debe poblaciones algunos generar pago) reubicación participación una de los pudimos y a que evaluar las lamentaron distribuidos que de las convivencia instructores influencia se y observaron autoridades los forma inconvenientes de capacitaciones desarrolladas frustración en salir se construyeron equipos hecho, como observar un esta criticó que de negativa proyecto directa en situación unos sus el la y tuvieron ha áreas que hacinamiento Estado entregados el la o locales no áreas aumentado que falta implementación proceso kits de en la sitios entrega logísticos DI para concientización se ellos escolares pocos Colombiano en de mientras P tiempos lamentan ECHO, entregaron conocimientos el para ofrecer establecer no de en interior casos de en la sean en la elaboración vulnerabilidad en se de en muy soportes elaboración. que cuanto en buscan había de algún inducción el implementa viables de equipos proyecto poco el los estos viviendas de cada techo marco frente equipos proyectos. momento la a (actas, otras tiempo. a gente elementos la de entidad largo y directamente que La entrega de DI del alimentación a los alternativas en (albergues) misma los P entregados frente las les inventarios) plazo. ECHO proyecto comunidades Estas proyectos las temas. y personas parecían de no de autoridades a crítica soluciones ser IV estén la materiales, en a evacuación adecuadas. necesario, (herramientas, a a los sin que Galeras. que cortos fue las largo de disponibles. material beneficiarios sin familias formulada los están los pagaron no DI consultarlas plazo Recomendaciones dirigidas a losproyectos para soportes afectaba parecen elementos P tomar Después (que Establecer EC en de el HO enreducción delriesgovolcánico que aunque dichas materiales respaldo a trabajo se hacia los las sin viables evacuaban. de volvía directamente de correctivos previamente. comunidades pasar regiones. entregados albergues comunicación, 2 algunos son a años, ( mucho desarrollar, a batería pedagógicos, por largo para estas Estos proyectos las necesarios puede más plazo. refugiar pero, por así autoridades. por escuelas sitios compleja, y plazos ejemplo). como evacuar en generar que videos, de estos a eran para las ley no no de de . 3.2. Guía de intervención de proyectos DIPECHO en el riesgo volcánico a los socios implementadores. l

3.2.1 En la formulación del proyecto. o ñ

Al formular el proyecto y al trabajar la propuesta narrativa, a p

Investigar acciones y establezca con todas las entidades las actividades que se s

han desarrollado, las que están en proceso y se van a E proyectos con las ejecutar. Esto le va a permitir determinar qué actividades autoridades pueden planear en el proyecto y complementar con las actividades que el Estado va a ejecutar.

Determinar desde el principio del proyecto, posibles Establecer soluciones actividades alternativas para los momentos de interrupción alternativas en caso de actividades (como el aumento de niveles de alerta, de de interrupción actividad del volcán, situaciones de emergencia, entre otros) de tal forma que el proyecto no se vea afectado por de actividades estas situaciones fuera de control del mismo.

En la evaluación de riesgos, en el marco lógico y en los planes de acción, para el caso de Colombia, incluya los Incluir inconvenientes calendarios electorales y tiempos de duración de la de agenda política campaña. Por ejemplo, se deben extremar medidas de Entrega de materiales pedagógicos, DIPECHO V, Nevado del Huila, CFR/CRC. en la propuesta seguridad una semana antes y una semana después de estas situaciones.

Programar reuniones Al formular el proyecto, tenga en cuenta que debe programar, agendar y costear por lo menos dos reuniones de intercambio de de intercambio experiencias con otros proyectos (Primer y último trimestre), además de los talleres nacional y regional DIPECHO, de forma tal que de experiencias el personal del proyecto pueda intercambiar experiencias de trabajo comunitario con otros equipos y para que el desarrollo del mismo pueda ser más exitoso.

Describir con precisión En las visitas de campo en las áreas que quiere abarcar, haga un análisis muy riguroso de las características de la población las características de (étnicas, aspectos culturales, históricos, cosmogonía, mitos relacionados con el volcán) así como estrategias exitosas de las comunidades acercamiento y trabajo con estas mismas comunidades.

Implementar una Incluya dentro de las actividades del proyecto, desde el principio, la tarea específica de búsqueda de la sostenibilidad del proyecto, dónde se involucren costos (por ejemplo: nuevos equipos, mantenimiento) que le permita asegurar un seguimiento al final de los estrategia de salida proyectos.

21

Recomendaciones dirigidas a los proyectos DIPECHO en reducción del riesgo volcánico Español 22 Capacitaciones apoblacionesindígenas,D 3.2.2. EnlaejecucióndelProyecto. Actualizar eldiagnóstico Adecuar losproyectosa Adapt respecto alaslenguas experiencias previas al inicioyalolargo delproyecto ar elproyectocon delazona adecuarlos (encuestas, Una I proyecto, números Recuerde solicite Si P EC en HO VI,NevadodelHuila,CF vez el traductores, diagnóstico inicie de esta ajustar al listados, beneficiarios, proyecto sea la ejecución las inmediatamente verifique identifica que formatos propuestas particular zonas R/CR del el de material proyecto, C. de y formuladas de seguimiento, en analizada accionesimplement intervención, Obtener losdatosdelas Privilegiar ladiversidad los equiposdetrabajo esta el de losmiembros área básico, forma tenga I porlaD N de y inicialmente G ajustada. las E de ser trabajo en indicadores, O capacitaciones, presentación más M cuenta I G NA hablan efectivos. R e en S las los de adas herramientas varios informes forma de la señalización, proyectos, comunidades diagnóstico, fo del experiencias administrativas algunos dónde contratar primeros ha contratar I Par Una idiomas, N tal rm G a tendido E proyecto que intermedios, ul O vez el ac M administrativas el perfiles si ió I organice desarrollo personal a de N iniciado auxilios) proyecto detecta n A el

diferentes que experiencia visitas, S trabajos en material de en ,

resultará DI que l esas p se Recomendaciones dirigidas a losproyectos el

a alguna el en con mi P el r han

a se etc.), EC proyecto tiempo tienen de y áreas. sm

cuanto divulgativo y proyecto, amplia HO enreducción delriesgovolcánico usadas perfiles: a específica desarrollado desarrollará. ser o. c equipamientos los particularidad general t que

u muy a experiencias So que a l proyectos, i en experiencia z le por li actividades a contratar ci útil. r función permitan diríjase te

y ha (gestión (volcanes), proyectos los l

a en s la T pasado mensajes.

ambién s la que a de de entregados c es personal región a ma en t a centrarse i del v influya las los desarrollar, la i tr preferible el anteriores d desde también ic a escoger terreno labores mismos: DG d riesgo, es objeto e

s R que en

de en la a e y el

Capacitaciones amplias Todo el personal deberá tener capacitaciones amplias en los diferentes temas (implementación de capacitaciones, trabajo con para el personal comunidades) incluyendo el conocimiento del proceso de presentación, ejecución del proyecto y temas administrativos (respeto de formatos, presentación de informes, planes de acción….). l o ñ a

Acuda a las instituciones oficiales, para que la capacitación en temas técnicos volcánicos, como amenazas locales, p Capacitar técnicamente comportamiento del volcán, niveles de alerta, mapas, niveles de actividad, planes de contingencia, sean lo más claro posible y su s E el personal nivel técnico muy alto, de forma tal que al divulgar esos conocimientos en las comunidades, se desarrollen con los conceptos más recientes.

Validar los materiales Todo material técnico a desarrollar en el marco del proyecto debe contar con el visto bueno de las autoridades técnicas en el tema: esto incluye presentaciones, guías, cartillas, mensajes de radio, material audiovisual, pendones, vallas, entre otros, que con las autoridades permitan que la calidad técnica de la información a entregar sea la más alta posible y que el material sea sostenible.

Adecuar el material Para el diseño de material didáctico a entregar, acuda a proyectos pasados y al material entregado pero, si es necesario, verifique didáctico al la actualización técnica y adecuación de dicho material al contexto local, con mensajes específicos, fotos, lo que ayuda a contexto local apropiar el material de forma más efectiva por la comunidad.

Para los procesos de capacitación interinstitucional, se Incluir todos los niveles recomienda incluir no sólo a las entidades o autoridades locales, institucionales en las sino que se debe verificar la posibilidad de incluir a las entidades regionales o representantes de ellas, de forma tal que la capacitaciones experiencia se pueda replicar en la región, no sólo por los (locales, regionales) actores directos (ejecutores del proyecto), sino por otras entidades.

Si en su área de trabajo hay varias jurisdicciones (municipios, departamentos, cabildos), mantenga siempre informados a sus Coordinar acciones con representantes acerca de las actividades y si es necesario, todas las autoridades conforme una mesa de trabajo con ellos. De esta forma, se logra Simulacro con Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y Miembros de Equipos la coordinación necesaria para la ejecución de las actividades. Comunitarios de Emergencias, DIPECHO VI, Cerro Machin, CRE/CRC.

23

Recomendaciones dirigidas a los proyectos DIPECHO en reducción del riesgo volcánico Español 24 3.2.3. EvaluacióndelProyecto. 3.2.4. CierredelProyecto. Desarrollo desimulacros acción alasagendasde todos lossoportesde elproyectoeneventos internadelproyecto Adecuar losplanesde P Entregar copiade la sostenibilidad articipar ydivulgar las autoridades Programar una c adapt de lacomunidad actividades a ada comunidad delmaterial evaluación A segurar ado alnivel posibles desarrolladas, Programar y nacionales, Una la mantenimiento T proyectos. no T son pacientes, aprendizaje Los instancias etc.), Procure de odos ratar comunidad entrega de vez los simulacros divulgando que forma los ideales. soluciones finalice participar equipos dentro así el aumente durante de proyecto de contraria. como de capacitadas equipos el a (en las del adaptarse las desarrollar proyecto, que a en los idiomas a de implementar capacitaciones proyecto acciones las eventos tenga sean a cuales forma

Eso las entidades en autoridades entregados a locales), adaptabilidad permite hacer su considerable en los una las y académicos utilización. actividades las brigadistas, a dificultades evaluación entrega corto, de dictadas comunidades desarrollar fuentes control e y instalados, mediano comunidades a y o oficial del los así relacionados de quienes y interna como del tiempos las la proyecto, energía un posibilidad a contexto y deben funciones trabajo personería, todas deben largo antes además objeto (eléctrica, de sus plazo, tomar con las la tener del participativo de comunidad de alcances, entidades que la interactúan del informe trabajo contraloría, aprendizaje que problemática redundancia en proyecto. baterías, tienen cuenta permitan (ya de intermedio, con con para que forma con solar, con dos procuraduría) de un las el en mejorar volcánica la ejecutar otras la alto variables desarrollo que tal cuanto por comunidad experiencia que que nivel experiencias. ejemplo), trabajó la DI

los Recomendaciones dirigidas a losproyectos permita a la (talleres, ejecución de fundamentales manuales P copia permeabilidad propio EC brigadistas. presencia (comunitarias, invitándola HO enreducción delriesgovolcánico de y de con hacer seminarios, de campo), del los de al las mismo. ajustes soportes menos en operación, acciones Simulacros a a las del participar así evaluar: locales, actividades proyecto cursos, 4 de como o de las del 5 manuales capacitación personas actividades regionales, con el proyecto y muestras, encontrar evacuar, nivel en de pocos otras los de de de y 3.3. Recomendaciones a miembros del gobierno involucrados en la prevención y atención de desastres de Colombia.

Todo proyecto de fortalecimiento local o comunitario en reducción de riesgo volcánico deberá desarrollarse en las etapas Desarrollar proyectos l mencionadas en el manual, buscando que cada entidad involucrada trabaje cada etapa en coordinación con la autoridad futuros de o fortalecimiento ñ pertinente, para complementar esfuerzos y abarcar la mayor cantidad de comunidades posible. a

local y comunitario p s

Se convoca a las autoridades a realizar eventos de tipo investigativo, académico, que involucren a las autoridades técnicas, a los E tomadores de decisiones y a las comunidades para que en un solo espacio se realice el trabajo conjunto con el fin de formular Desarrollar eventos entendimientos mutuos en el tema. para enriquecer el tema

Se recomienda seguir el trabajo en mapas de amenaza y con los estudios de vulnerabilidad, como herramientas para la Trabajar amenazas toma de decisiones por parte de autoridades administrativas a varios niveles, tanto en gestión del riesgo, como en y vulnerabilidad decisiones de emergencia.

Calcular e informar, desde el principio del proyecto, a los beneficiarios, los costos de sostenimiento de cada uno de los elementos de los Sistemas de Alerta Temprana (en las cuatro Planear la fases mencionadas en este documento). Esto ayudará a las sostenibilidad entidades a establecer una planeación correcta para cuando de los proyectos el proyecto termine y que este pueda volverse sostenible.

Entrega de materiales a los miembros de ECE, DIPECHO IV, Volcán Galeras, CRF/CRC.

25

Recomendaciones dirigidas a los proyectos DIPECHO en reducción del riesgo volcánico Español 26 Ecuador Aprendizajes sobrelagestióndelriesgovolcánicoen 4. 1 Colombia. así, con Una las I de Colombia Sistema del D Reunión deintercambiocientíficoentreColombiayEcuadorenlaoficinaE 2. NG Anexo 1: práctic Gestión riesgo recopilar EOM actores Apr visita práctic organizada entro Listadodesiglas. Nacional I NAS as de encontraron volcánico endizajes responsables del del terreno informaciones de as pudieron Instituto Riesgo implementadas este de por en en versus Prevención trabajo su el Ecuador (S encontrar la Geofísico de área NG equivalente Cruz sobr útiles proyecto R). del de . Roja De Durante esa en de para y e volcán e c apitalización, interc Atención Colombia la Ecuador la de F de Colombia la rancesa, misma reducción gestión T Ecuador: investigación ambiar ungurahua . semana, de con forma, permitió todo Desastres una la del respecto Secretaria permitió del lo riesgo llevada visita dos tres relacionado confrontar CH personas riesgo personas (S a O a volcánico N - Quito. compartir la a Nacional Ecuador, P c AD) gestión abo con del las en de de v y olcánic 4.

Dentro 1 • • • Organización coordinación. superestructura entidades cual ser así, si Defensa CivilenColombia,dejódeexistirpar Sin con de no Politécnica nuestro posibilidad equivalente La tienen 1 vendrían equivalen asemejan los El denominación tiene del una La como 989 vinculan nuevo de nueva S 2009, embargo, C la Secretaría parte NG o organiza OE estos Protección el un ser una experiencias tendría una en R país S mismo a (Comité siendo derecho, de de NG Constitución a al a una aprendizajes, Nacional públic de Ecuador los al personal los un los R Ecuador institucional a entidad del una técnic porque Secretaría hacer favorece I C Sistema la DEA actores con los Civil. C rango as, L R Operativo OP división y de DI gran E veredales. a pasa (equivalente M), P AD MAR), responsabilidades lo privadas dentro de Esta creación AD hace absorbe Ecuatoriana que de Aprendizajes sobrelagestión delriesgovolcánico mismo bajo podemos la diferencia con Gestión de Nacional y de Estado, como de versus misma descentralización hasta la de parte manifiestan Colombia el de un un la S de Colombia, la NG de En coordinación entidades la y

con sistema gestión el de Ministerio, del Emergencia) Instituto Protección Comités R a S encontrar Colombia, de comunitarias, nivel NG comentan los I incluye NG Riesgo el

Gestión Colombia R Ministerios y el esquema I EOM NOC en Colombia) municipal; para del de técnicas, que los los en Ecuador veredales Geofísico como y protección los riesgo. Civil, la y I pero C AR de a a darpasolaS el la NAS del C que OE están apoya OE Provinciales partir Gestión siguientes: parte Decreto la (el Riesgo-S el el Parroquiales para están DG transversales). con que operativas Cantonales sin de Colombia, equivalente I equivalente y NAM versus estudiando de de la operativa. R, barriales. y finalmente la embargo, Civil creación recibe que septiembre del estudiando tener Ley la diferencia NG H Colombia I Escuela que Riesgo, 1 a integra 9 2 R

1 NG crear y (que (que 9 esta una que que a

De de en de de se se R. el la la • Los Coordinadores de los COE Provinciales (equivalente a los • La falta de definición de algunos de los temas mencionados, se debe Coordinadores de los CREPAD), son funcionarios de la Secretaría a lo joven que es el cambio de una visión de atención de emergencias

Nacional de Gestión del Riesgo, lo que puede ser un poco a Gestión del Riesgo y que están construyendo su marco normativo. l contradictorio con el nuevo esquema de descentralización, en la o 4.2. Conocimiento del riesgo y sistemas de alerta temprana. ñ medida en que el encargado del tema no depende del nivel a Provincial. • En cuanto al monitoreo técnico, se pudo observar lo que hace el p s

Instituto Geofísico. En Colombia, la entidad técnica para eventos de E • Por otra parte, si bien en lo nacional se crea una Secretaría de Gestión origen geológico es INGEOMINAS y asimismo están definidos para del Riesgo, en lo Provincial, Cantonal y Parroquial, se está las otras amenazas. fomentando la creación de COE y de Sala Situacional, organizaciones para la atención de emergencias, que si bien son • En Ecuador, el Instituto Geofísico plantea unos posibles escenarios necesarias en la preparación y la respuesta, pueden generar una para que las autoridades Provinciales, Cantonales y Parroquiales, visión atencionista y no de Gestión de Riesgo. Durante este decidan la respuesta institucional y comunitaria. En Colombia, se ha intercambio, la SNGR manifiesta que esto se está evaluando. avanzado en el tema en la medida en que INGEOMINAS da unos niveles de actuación, para los cuales en los Planes Locales de Contingencia se tienen unos niveles de alerta que definen la respuesta institucional y comunitaria. Esto permite una decisión rápida y unificada por parte de las autoridades lo cual es fundamental en este tipo de eventos, y resulta ser más fácil para la socialización con las comunidades en el sentido que se conoce para cada nivel de actividad de volcán que tipo de decisión en la respuesta se debe dar. • Se observa que hay que continuar madurando el conocimiento de las incertidumbres a nivel institucional y comunitario, y esto se logra en la medida en que se continúe con el trabajo interinstitucional entre las entidades técnicas científicas, las entidades de coordinación y las comunidades. La visita permitió anotar por parte de las entidades técnicas de Colombia que existe todavía en Ecuador desconocimiento sobre las incertidumbres que rodean los eventos volcánicos. Por ejemplo, cuando se presenta un evento eruptivo intempestivo del Tungurahua, como el del 28 de mayo 2010, se Visita al proyecto BID, Volcán Tungurahua, Ecuador: Marta Calvache (Ingeominas), Adriana menciona por parte de algunas autoridades comentarios como “el Agudelo (Observatorio Ingeominas Popayán), Graciela Ustariz (DGR Colombia) , Lina Dorado Instituto Geofísico no dio aviso oportuno”, “de acuerdo con la (Gobernación de Nariño, CREPAD), Javier Escandon ( Proceso Galeras- proyecto PNUD), Didier Ferney Pedreros (FGR), Ivette Velasco (ECHO-Quito), Pablo Burneo Iñiguez (Secretaria Nacional información del IGF no se iba a presentar flujo de piroclastos”, “que de Riesgo de Ecuador), Xavier Mayorga (Proyecto BID- Volcán Tungurahua), Véronique Walbaum en esta oportunidad los piroclastos no iban a afectar este sector” (CRF). 27

Aprendizajes sobre la gestión del riesgo volcánico en Ecuador versus Colombia Español 28 4.3. • • • Cotopa A el Contingencias metodológic para instrumento pero, ac para La S que (o asociar Se segundo lugar,nose de monitoreo volcán entre otros. Preparativos S tu través sirenas encontró flujo N parte NG al el P orientar id AD T xi análisis R reconocela ungurahua, Ecuador,InstitutdeRechercheetDéveloppement,IR el de puede ad de del y del sistema como , lodos, dará T a Aquello, muestra Colombia a ungurahua” al conocimiento proyecto nivel la (P gu para de y hacer lo LEC, formulación de c no la de los apacidad mencionan), no se Provincial, flujos s información la alertas versión puede predecirsila mismos. necesidad decontar erupciones desde Ca “Implementación elaboración revisó así nt de ejecutado y on tempranas monitoreo el actualizada piroclastos, de c de primero, es Se antonal año dejando

respuest los con

ma hizo que no intempestivas 1 998. por Planes ni de la y entrega fi el únic hasta a parroquial, es en etc. la Planes erupción un erupción serádecenizas, del se cuenta desconocimiento que con guíasmetodológic a. ta el S amente de n lado NG la 2008), SA a respuesta. Contingencia. co R T la de que y nt con en S en una con ar quien con NG con elementos Emergencia es

los recursos curso R tendencia las co un que de D. n volcanes haga proceso alarmas cuenta la di y, En guía ch del un en as la el o a y planific como permanentes Se • • reconoce - - interc actuación. esfuerzo Colombia, Este áreas entidades c orientadores de Plan Nevado Al tsunami. amenazas alarmas; de los c Banco

apacidad apacidad temporal contextos delpaísha este La respuesta herramientas buscaba alto estableció La ación part los respecto, precitados Regional declaratoria interc ambio, aplic de C c Interamericano ir riesgo) OE aso. del de por influencia y señalización interinstitucional del ación del continuos de provinciales dificultades, a ambio la de brindarle Huila

como alternativade y los en se partir para Entre respuesta. respuesta recuperación. proyectos,

S en cono que respuesta pueden N Colombia, para actores la respuesta, en se de P el la AD de permite de cuentan c los cimi no Desastres la e reubicación aso al dichos la así involucrar la de la y zona citar: aciertos de dado buenosresultadospero, fue temas Gobierno inversión ento Aprendizajes sobrelagestión delriesgovolcánico presentes canto con del cual norma Desarrollo como con las y para con bien reconocer Galeras. volc actividades

del sectorial comunidades se ha fue nales, del técn programas que y Planes con anes. alojamiento tempor lo el I Galeras de SO Galeras desaciertos, reglamentada recibida de nacional, que ico institucional c fortalecido los implementación la aso (B los se

para recursos A en I Locales población D), estos partir para por proyectos como: comentaron de (declaratoria del sus en Ecuador señalización en se del adelantados los departamental parte programas de subsidio viene diferentes pode en la para de área apoyo y volcanes para estos lo particular, región Contingencia ubic preparativos y DI r comunitario, del de fortaleciendo la al queen versus de P en las a durante conc instrumentos no fueasíen ECH preparación, influencia del de sistemas en en S la niveles pero, deben desde diferentes N Galeras gobierno Colombia arriendo O reta creación P zona caso y AD el en local, otros gran r y este que ser así las las un de de de de de de la la la y

4.4. Reducción del riesgo volcánico. • En Ecuador, quizás por lo reciente del cambio de “atención de emergencias” a “gestión del riesgo”, se ven pocas experiencias de l o

reducción del riesgo, más allá de las intervenciones de preparativos ñ frente a desastres o fortalecimiento de la capacidad de respuesta. a p

Sin embargo, además del proyecto implementado por el BID, se s conoció la experiencia gestada por la organización CEBYCAM E dirigida por el Padre Jaime Álvarez, de una comunidad de la parroquia de Bilbao (Penipe), en la cual se llevó a cabo un trabajo integral de vivienda y alternativas de medios de vida, con un enfoque comunitario y que hasta la fecha ha dado buenos resultados con la Visita al Instituto Geofísico - Escuela Politécnica Nacional – Observatorio de los volcanes consolidación de la comunidad en su nuevo reasentamiento. de Ecuador. • En Colombia, desde la creación del SNPAD tenemos un enfoque de • La incidencia de las creencias religiosas en la percepción del riesgo. prevención y atención de emergencias y desastres. Además, aunque la actual legislación está pensada en función de la atención y • La importancia de las entidades involucradas en la Gestión del Riesgo prevención de “desastres”, las actuaciones del SNPAD se vienen en todos sus niveles para que continúen mejorando el nivel de direccionando cada vez más en función de los riesgos y su gestión. conocimiento del riesgo al cual están expuestas las comunidades del área de influencia de los volcanes. Aquello para que tengan los Asimismo se cuenta con una política de Ordenamiento Territorial, elementos suficientes para la toma de esa decisión del nivel de riesgo con dificultades que se presentan en su implementación pero, con que están dispuestos a asumir, especialmente cuando en esa importante esfuerzos del Gobierno Nacional para que se incorporen decisión se tienen elementos de peso a nivel personal como sus de manera adecuada las variables de riesgo, entre las cuales se bienes, sus medios de vida, la falta de vivencias de situaciones reales puede citar el programa de asistencia técnica que viene (por ejemplo: en zonas donde en las últimas décadas no se han implementando el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo presentado erupciones con grandes afectaciones), etc. Territorial. • Las evacuaciones deben entenderse como un proceso social, que va Por otra parte, se trazaron estrategias de reducción que han quedado más allá de definir un mecanismo de aviso, unas rutas, una logística, como políticas sociales y económicas del Estado a través de etc. Si no hay un trabajo social con las comunidades sobre la documentos CONPES, entre las cuales se tienen procesos de percepción del riesgo, lo anteriormente mencionado puede quedar reubicación y/o reasentamientos en curso o en proceso de sin aplicarse. planificación (casos del volcán Galeras y Nevado del Huila). • Los procesos de reubicaciones o reasentamientos no pueden verse 4.5. Experiencias con comunidades. como un tema de vivienda únicamente, porque las múltiples En cuanto a la respuesta comunitaria, se tienen puntos en común entre experiencias que se tienen, indican que fracasan porque no se Colombia y Ecuador como: cuentan con alternativas para medios de vida.

29

Aprendizajes sobre la gestión del riesgo volcánico en Ecuador versus Colombia Español 30 Conclusión 1 permitido Finalmente, planes como: material remitirse forma forma Cada c de Sin embargo, brindar prácticas siguiente situaciones similares,talcomo para deben Este 1 vulnerabilidad constatar estas Se aumentado c comunidades que sepuedenpresentarenesosescenariosdeamenazavolcánica,con L 3. apitalización apacidad 994. Anexo2 ha lo manual áreas Colombia os los uno tres logrado que que de presentaciones, más replicar : ContenidodelD recomendaciones proyectos actores que al contingencia, de en capit documento de comunitaria áreas, en quién de se informe amplia este gestión noviembre presenta sea es importante en e los las forma que alizar de puede en se infraestructur el presentes trabajo de que desee elementos VD. las han los DVD futuros en y DI final la su considerable. del extensa P se pérdidas habitantes caso encontrar permite experiencias experiencia material c material ECHO anexo interés e aracterizado profundizar ha de han riesgo y generales institucional proyectos en allí de tenido 2008 resaltar que a

presentados desarrollado. al con Colombia de 1 una vulnerable referenciar es elc 3 . pedagógico didáctico, presentar presente humanas volcánico T de en en ambién, reducción ejemplos de un erupción para positivas en c aso deEcuador el por de el los ada carácter de Nevado una trabajo ambos o este documento reducción proyectos manual. tener han estudios, en se entre en respuesta disminuyan, región, algunos se Las y de volcánica temátic de de encuentran cada o otros puede disminuido. innovador consecuencias países. un experiencias visibilidad c del Colombia de riesgos ada en uno éxito DI del mapas, países paralelos Huila, a . Enestesentido, investigación encontrar a P argumento comparación específica, en EC riesgo emergencias de como rotundo es una volcánicos HO en por cualquiera A entre que los

y ejemplos sí así el que enfoc Ecuador mismo, lo anexos volcánico negativas entre se conocen material como DVD otros. síntesis que puede en de no pudo y ados con las las ha de de de de ha en tal se el el la la y c loc especial reducción en Un aspecto en apitalización ti al la da por amenaza de DI Niños afrentedelmandatodelaOficina AyudaHumanitaria,E P agradecimiento s EC su del HO VI,C gu fundamental ha contribución de be riesgo volcánica, a experiencias. rn R F/CR am volcánico. C. en ta a positiva le estas lo sido la s largo co entidades Una lo y apropiación de de mb enriquecedora en vez tres ia na más, planes a s nivel qu queremos e de nacional, este tr pa acción este rt ic CH abajo por ip O, proceso brindar an DI regional

P EC en HO.

las un de la y

Anexo 1: Listado de siglas

CLE Comité Local de Emergencia.

CRC Cruz Roja Colombiana. l

CRE Cruz Roja Española. o ñ a

CRF Cruz Roja Francesa. p s E CLOPAD Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres.

CREPAD Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres.

DIMAR Dirección General Marítima Colombiana.

DIPECHO Programa de preparación y prevención antes desastres de la dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea. DGR Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y Justicia de Colombia.

ECE Equipo Comunitario de Emergencia.

ECHO Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea.

ESE Equipos Escolares de Emergencia.

FGR Fundación para la Gestión del Riesgo.

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.

INAMHI : Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología en Ecuador.

INGEOMINAS Instituto Colombiano de Geología y Minería.

INOCAR Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador.

SAT Sistema de Alerta Temprana.

SNPAD Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de Colombia.

31 Español 32 Informe completo C C C C C

C C O I M Í Í C L E Í A

n n n n i n

a a a a a a a o g b s

t d d d a

t r r p p p p p p p t n j

r i i i i a a o Anexo 2:ContenidodelDVD e

d c c c í í í í í í í c t

d d t t t t t t t e t d e e e

a o i u u u u u u u

o n e v

u

d

d d d

l l l l l l l i o c

i c

o o o o o e n o o d d e e e

i s c m

s s

e o

, i 7 6 5 4 3 2 1

a t g t

ó

p . a i m

. i . . . . . s . n r t

e n

b a u á Vo i R A C A E P Á e g n e . r l f c e x n r x a o r s l i t t t i a c o l p i o c e o o p o t s n c c a e s o y a . e d s s e i n a c . s p c e . . m s r o c n l a . e i u

a c t e l d l e e o d o t n . s n o s e n i s e g t o

c s

e

d G n í i e i

n a n s a D a t a n

. e e f s c y l I l c s s

e u i P

D o o . . a r e

E n a n I l n C c P t s e a c r H E , s a

i n C N a . O d c

H e o d e

e v O s s e n a

d

e l d

e o r n e o n e s l

d

E d d l p a c u e o r u

c o r l c a

c e y u H i d d ó e m u o u c n i r t e c l

. o a d n c

s i e t y ó : o

n r c C . i o

e e d n s r e g r t e l o o

x r

s i M t e

o v s a

o g v c l o o c h l á

í c v n n á o . i n

l c c i o c á s o n

, e i

c a n o m

C e e o n n l

o C a m z o a l b o s i , m a

v . b u i l a n . e r a b i l i d a d e s

y

r i e s g o

v o l c á n i c o :

Anexo 2: Contenido del DVD

Anexo No. 1. Medición de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Anexo No. 2. Agendas de cada una de las visitas a las áreas de influencia de los volcanes Galeras, Nevado del Huila y Cerro Machín. l o

Anexo No. 3. Listado de personas que se entrevistaron y entidades y lugares que se visitaron. ñ a

Anexo No. 4. Documentos base. Estudio de vulnerabilidad física y funcional a fenómenos volcánicos en el área de influencia del p s

volcán galeras. Corporación OSSO. E Anexo No. 5. Memoria explicativa, mapa de amenaza volcánica del Cerro Machín. Anexo No. 6. Estudios y análisis de vulnerabilidad y riesgo en un sector del área de influencia del volcán Cerro Machín. Anexo No. 7. Informes de actividad del volcán Galeras, 2004-2009 y 2009-2010. Anexo No. 8. Informes de erupción volcánica Galeras agosto 2010. Anexo No. 9. Tabulación de respuestas a entrevistas. Anexo No. 10. Presentaciones Nevado del Huila. Carpeta Intercambio de experiencias: Anexo No. 11. Informe visita técnica a Ecuador. Anexo No. 12. Artículos 389 y 390 de la constitución nacional de Ecuador. Anexo No. 13. Presentación de proyecto, Quito, Ecuador. Anexo No. 14. Proyecto BID, sistema de alerta, Ecuador. Anexo No. 15. Información adicional del intercambio de experiencias. Anexo No. 16. Guía para elaboración de PLECs. SNPAD. Anexo No. 17. Guía para elaboración de planes municipales para la gestión del riesgo. SNPAD. Anexo No. 18. Ejemplo Cuadros representativos del SNPAD para el trabajo en proyectos. Anexo no. 19. Herramientas de los 4 proyectos DIPECHO capitalizados. Anexo No. 20. Otras herramientas en GR volcánicos.

33

Español 34 Anexo 3:Glosario sobre

de

varios puede la Onda lluvias formar con por por hora los mezcla defr Lahares amenaza sepultando los velocidades gases compuestas Flujos elaboración tenidos insumo llegar volcánic pueda Amenaza entre separa naturales, produzca humano, Amenaza 2 20. 1 1 1 1 1 1 1 9. 8. 7 6. 4. 5. . . 1 I Estrategia Idem. Comunidad Idem. SN I DP 9 NG atmósfera NG 93. valles reducción una P AD. flancos EOM EOM AD. materiales Pág estas. a de kilómetros y causar que Guía I lahares . I es NAS. alterar causar inicial NAS. 1 a, variedad piroclásticos de internacional 1 . . Segener en 7 andina. de volcánica Choque : del 1 potencialmente Metodológica en socio-naturales

4 V el demasiado Mapa Llamados corrientes Memoria : riesgo olcánic

todo de viajan (de agmentos deroca,arena,limoy por las del Es cuenta efecto circundante, un ruptura y w de el pueden escenarios w básico de quebradas daño. la decenas volcánicos fragmentos w amenazas para determinado explicativa desarrollo de volcán, a .comunidadnadina.org desastres. lo 1 8 probabilidad para an, altiempoydespuésdelaserupcionesvolcánicas, la : con a la cali

sobre mec Es que 1 reducción redonda. para 5 comúnmente fluviales. 1 la : de 6 para Amenaza frágil : V la entes Específicamente Formulación provenir mayor

del 200 olcán anismos a encuentra tímpanos violenta Semejan mapa tendiendo o 9. de capaz generando la varios y de la Galeras, la y antrópic de de ríos y desastres, vida, riesgo de gestión no (de potencialidad tiempo evaluación un realmente roc del amenaza de que versión a de Plan centenares hace referencia que volcánicos. explosión país. as, bienes, velocidades 300° y E nieve, avalanchas y nubes I en as, L R c vidrios ocal en D. 3. un del volcánica cenizas ausar a permiten con y 2003. Naciones La aunque su de la seguir lugar riesgo. en fenómeno a Emergencia de evaluación es evaluación ello trayectoria. economía de del más de de y daño de hielo, Unidas. de el (partículas difícil . agua quese Cerr Las deformación Por una la de un daño. la y realmente kilómetros los Sus material o c y flujos Machín. aso de mezcla a cualquier 200 Contingencias fuentes y decenas volcán, vulnerabilidad, de su onda hacer 9 resultados generar valles, de U de y 800°C) del lagos N origen de República Este ISDR, sociedad de origen la tamaño de riesgo. de que la una inc una desplazan por T lodo. de (PLEC´s). amenaza de erminología por de cratéricos, es arrasando flujo línea choque de pérdidas andescente pueden evento que a kilómetros agua objetos comprime Colombia. el deben distinción hora) natural erupción Glosario. Son arena) grandes de pueden tipo que en agua para es que una Ministerio por ser ser las en de de se la el o y y de entorno. depende como fenómeno La puede Vulnerabilidad de los “sistema de responder la monitoreo), fundamentales: alerta respuesta Esta definición forma apropiada posibilidad organizaciones signific para Sistema amenaza tiempo económic Riesgo cañón. aire Proyectiles minas difusión una vulnerabilidad sistemas con y generar inc energía. temprana verse ativa, 20 amenaza de trayectoria : apacidad de

con sólo as, efic Es amenazante. frente de exposición instituto de alerta de el Alerta de balísticos afectada con sociales la az la que del análisis y abarca las alerta vulnerabilidad amenazadas 22 el ante hasta el de : difundir en probabilidad y con

tipo a Es se entendida de investigación fin conocimiento alertas dirigida, T la función la emprana produzcan las resistencia y principio a de o deben la y 1 los diferentes de determinado. 9 condición sufrir alerta suficiente tiempo el : ambientales respuesta alertas

permitir Representa pronóstico amenaza información e y información similar abarcar todos los daños por de como recibida. de 2 1 de emitidas. : pérdidas o

la avisos; fin” par El una los que del existente como comunitaria. a geocientífica, gente ocurrencia o conjunto sino la elementos factores necesarios la en de riesgo; pérdidas, el El las amenaza debilidad presentada T de las material incapacidad riesgo un y a hacer personas, también ambién o Necesariamente, de anticipación comprende las en daños. amenazas; los minero sitio alerta el de la capacidades pasos, en es expuestos. seguimiento se de sociedad - énfasis en c particular ambiental frente volcánico se apacidades de caso la preparen por que las unas de utiliza las combinación desde comunidades la cuatro un y de recuperación, a sea nuclear condiciones comunic para logr por para reducirla proyectil consecuencias las que un y el hecho expulsado la loc la y oportuna de durante – lo amenazas, sistema necesarias elementos ingeominas. actúen expresión ocurra detección ales cual cerca ación ar una de de para y ésta que del las no un un un Julio de de (o la al o y