El Español De Canarias Y La Canariedad En La España Autonómica: Un Estudio Glotopolítico
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 9-2017 El español de Canarias y la canariedad en la España autonómica: Un estudio glotopolítico Pablo Guerra The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2267 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] EL ESPAÑOL DE CANARIAS Y LA CANARIEDAD EN LA ESPAÑA AUTONÓMICA: UN ESTUDIO GLOTOPOLÍTICO by PABLO GUERRA A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2017 © 2017 PABLO GUERRA All Rights Reserved ii El español de Canarias y la canariedad en la España autonómica: Un estudio glotopolítico. by Pablo Guerra This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. Date José del Valle Chair of Examining Committee Date José del Valle Executive Officer Supervisory Committee: José del Valle Fernando Degiovanni Magdalena Perkowska THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT El español de Canarias y la canariedad en la España autonómica: un estudio glotopolítico. by Pablo Guerra Advisor: José del Valle En esta tesis me propongo analizar la profusión de discursos sobre el español en Canarias a partir de los años ochenta del siglo veinte. He identificado dos procesos centrales que forman parte de la consolidación de un campo autónomo de reflexión lingüística en Canarias: el desarrollo de la descripción del español hablado en Canarias en el departamento de lengua española de la Universidad de La Laguna durante los primeros veinticinco años de democracia y la creación de la Academia Canaria de la Lengua en el año 2000 (capítulo 3). He elaborado, asimismo, un corpus de textos (capítulo 4) para identificar las fuentes teóricas de la lingüística canaria, su desarrollo en el archipiélago y, finalmente, el relato identitario que se elaboró a través de la lengua. He adoptado una perspectiva glotopolítica y, por tanto, he examinado los discursos sobre la lengua en relación con el contexto histórico y político en el que se producen, como se muestra en el capítulo 2. El desarrollo de la España de las autonomías, como se verá en el capítulo 1 y en el capítulo 2, resulta ser clave para entender el modo en que se lleva a cabo la reflexión sobre la lengua en Canarias. iv In this dissertation I intend to analyze the abundance of discourses about the Spanish from the Canary Islands from the 1980’s to present day. I have identified two key processes that are part of the consolidation of an autonomous field of reflection on language in the Canary Islands: the development of descriptive studies of the Spanish spoken in the Canary Islands carried out in the Department of Spanish Language at the Universidad de La Laguna (Tenerife) during the first twenty five years of democracy in Spain, as well as the creation of the Canarian Academy of Language in the year 2000 (Chapter 3). Additionally, I have compiled a textual corpus (Chapter 4) that serves to identify the theory sources of Canarian linguistics, its development in the archipelago, and finally, the identity narrative that was created through the discourse on language. I have adopted a glottopolitical approach, and thus, I have examined the discourses on language in their relationship with the political and historical context in which they are produced, as shown in Chapter 2. As discussed in Chapter 1 and Chapter 2, the development of the State of Autonomies (estado de las autonomías) is crucial to understand the way in which reflections on language are carried out in the Canary Islands. v AGRADECIMIENTOS Esta tesis doctoral agradece la generosidad de las muchas personas que a lo largo de estos años me guiaron con sabia y amistosa mano y me ayudaron a convertirme en investigador. Quiero agradecer muy muy especialmente la constancia y el apoyo incondicional de mi lúcido magister y mentor José del Valle. A él se lo debo todo. Quiero agradecer la confianza de Lía Schwartz, Ottavio Di Camillo, Isaías Lerner y Nuria Morgado. Estoy muy agradecido por la ayuda de Fernando Degiovanni y de Magdalena Perkowska. Quiero agradecer la generosidad de Orlando Hernández a quien conocí en mi estancia como Writing Fellow en Hostos Community College. En Hostos crecí mucho como educador y se lo debo especialmente a Linda Hirsch y a Andrea Fabrizzio. Agradezco mucho también la guía de Elvira Arnoux, en su breve estancia en el Graduate Center. Quiero agradecer a Laura Villa y a Susana Castillo Rodríguez por permitirme acercarme un poquito a su radiante perspicacia. Quiero agradecer también a Daniela Lauria las horas de conversación que tuvimos, que me ayudaron a darle una dirección a la selección del corpus. De la misma manera, otro glotopolitólogo necesario para mí y mi trabajo ha sido el brillante y tierno Juan Valdez. vi Gracias a mis amigas y amigos que están cerca, mis soportes, intelectuales y emocionales, en esta carrera de obstáculos. Gracias a Lorena Hernández Ramírez, João Nemi Neto, Jelena Mihailović, Ben De Witte, Ana Maria Zaharescu, Lena Retamoso, Rebecca Salois, Inés Vañó, José Chavarry y Nayar Rivera. Pero gracias también a los que están lejos, igual de importantes en el proceso: Yuri Herrera, Alejandro Melián Brito y Xavier González Vázquez. Gracias a mi hermana Claudia y a mi prima Anisoara, tan lejos en el espacio, tan cerca en el corazón. Esta tesis y yo mismo le debemos mucho a la logística y las personas detrás de ella. Ha sido un lujo poder contar con el apoyo de María Hernández Ojeda de Hunter College. Ella me abrió el camino para poder conocer a los investigadores Juan y Germán Santana Pérez de la ULPGC. A ellos va otro agradecimiento. También quiero agradecer a Cristian Jorge Millares, quien me echó un cable en los primeros estadios de la investigación. Le quiero agradecer también al profesor de historia medieval de la ULL Roberto J. González Zalacaín por interesarse en el proyecto y tomarse un café conmigo en La Laguna. Gracias a Mariano Quirós García, secretario de la Revista de Filología Española, por enviarme artículos en pdf que no están en la red. Gracias a Rosa Afonso Plasencia, bibliotecaria de la Biblioteca General y de Humanidades de la ULL, por ayudarme a conseguir tesis doctorales digitalizadas. Gracias a David Martín López, de la Universidad de Granada, por enviarme el artículo que le pedí sobre la Atlanticidad de Canarias. No habría podido ser estudiante de esta casa, el Graduate Center, sin la beca de doctorado Enhanced Chancellor Fellowship. Gracias en especial a la oficina del Provost del Graduate vii Center por otorgarme la Dissertation Fellowship. Quiero dar gracias a la iniciativa MaRLI (Manhattan Research Library Initiative) de la New York Public Library y del Graduate Center. En este apartado va un agradecimiento especial al eficiente y maravilloso servicio de préstamo interbibliotecario, Interlibrary Loan, del Graduate Center. Para cerrar con broche, quiero agradecerle a Emmy Williamson su amor, su empatía y simpatía, que me haga querer ser mejor persona; su inteligencia, su compromiso, su dulzura, su energía y su sonrisa magnética; gracias por estar conmigo. viii Índice Capítulo 1. La España de las autonomías y el campo cultural canario .................................... 1 1 Introducción .............................................................................................................................. 1 2 Coordenadas históricas ............................................................................................................. 1 3 La reflexión sobre lo canario en la fase de eclosión ................................................................. 7 3.1 Preocupaciones sobre el español de Canarias en la fase de eclosión ............................... 10 4 Fase de autentificación ............................................................................................................ 13 4.1 El quinto centenario ......................................................................................................... 15 5 Conclusión .............................................................................................................................. 18 Capítulo 2. Articulaciones comunitarias y glotopolítica: un marco conceptual para el estudio de la canariedad. ............................................................................................................. 19 1 Introducción ............................................................................................................................ 19 2 Nacionalismo, regionalismo y el estado de las autonomías .................................................... 19 2.1 Nacionalismo .................................................................................................................... 19 2.2 Regionalismo .................................................................................................................... 21 2.3 La Constitución de 1978 .................................................................................................. 24 2.4 El Estatuto