1901 Domingo, 1 agosto de 2021 aniversario120 2021 www.eladelantado.com

LUGARES CON ENCANTO (1)

Aguilafuente

Armuña

Otero de Herreros

Ortigosa del Monte

Pâradinas

Epigrafía pétrea de Domingo García El testimonio del pasado 2 EL ADELANTADO DE DOMINGO, 1 DE AGOSTO DE 2021

LUGARES CON ENCANTO. PROVINCIA DE SEGOVIA (I) De la huella romana a los restos del paleolítico

ANGEL GONZÁLEZ PIERAS

Ruta 1- Otero de los Herreros. El Cerro de los Almadenes.

l 4 de septiembre del 2020, El Adelantado de Segovia Edaba cuenta de un descu- brimiento fantástico: una cabeza que en un primer momento se pensó que era de una mujer, de una ma- trona romana que podía comple- mentar –luego se supo que no- la de la sedente encontrada el año an- terior en el mismo yacimiento del Cerro de Los Almadenes, en la lo- calidad segoviana de Otero de los Herreros. Se dató en los primeros siglos del Imperio Romano, etapa en la que se puso de moda esculpir a divinidades (Juno, Ceres, Diana, Minerva, Vesta, Venus…) o bien a mujeres de alto rango. Esa mara- HABLAR DE SANTA LUCÍA, EN villa que es el Museo Arqueológico AGUILAFUENTE, ES MENCIONAR SU Nacional guarda ejemplos de ello, en especial de la representación de MATERIAL CERÁMICO. EL VIAJERO CURIOSO una mujer de poderío, fantástica en TIENE QUE SABER QUE ESTÁ DEPOSITADO todo caso, como era la esposa del EN EL MUSEO DE SEGOVIA Y EN EL AULA primer emperador, Octavio Augus- to, llamada Livia Drusila. ARQUEOLÓGICA DE AGUILAFUENTE, ESTA El hecho de no corresponder la ÚLTIMA INSTALADA EN EL INTERIOR DE LA cabeza con el cuerpo de la matrona IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA, UNA IGLESIA da esperanza de que el magnífico yacimiento de Los Almadenes reci- DEL PRIMER ROMÁNICO. ba pronto la alegría de descubrir el cuerpo y la cabeza de las dos partes de Los Almadenes justo cuando se pero también es una es- que ya lucen en el Museo de Sego- está limpiando este para iniciar la peranza todo lo que to- via, en donde su director, Santiago campaña del 2021. Da gusto obser- davía esconde. La mag- Martínez Caballero, goza fama de var el cuidado extremo con el que se nitud del Acueducto buen arqueólogo, no en vano aca- opera en cada yacimiento. Asom- Romano –del que tan- ba de concluir las excavaciones de bra la paciencia de estos hombres to sabe y tanto tiene que la villa romana de Aguilafuente, y mujeres con el cepillo en la ma- enseñar todavía Domi- de la que hablaremos. no escudriñando cada centímetro nica de Contreras, y cuyos sillares rrocal, que gana el nombre precisa- que quien profundiza en la cuestión El viajero visita, en su recorrido de terreno en la búsqueda del me- para la construcción posiblemente mente de los bolos graníticos que sabe que no es así. Decía que es la por lugares con encantos en Sego- nor rastro, de la más ínfima hue- provengan de otro pueblo que está produce- parece ensombrecer estas huella del Imperio la que han de- via, Otero de los Herreros, y se de- lla del pasado. Segovia sorprende en la ruta del viajero: Ortigosa del otras luminarias de la época, como jado los romanos en la provincia, ja caer por el yacimiento del Cerro por la magnitud de lo que enseña, Monte, y concretamente de su Be- la del Cerro de los Almadenes, aun- una vez entrados en el siglo con el DOMINGO, 1 DE AGOSTO DE 2021 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 3

que comenzó la datación cristiana. Verónica trabaja en uno de los yacimientos de la provincia de Se- govia. Todavía no ha terminado la carrera, a la que piensa dedicarse en cuerpo y en alma. Ser arqueó- logo es una vocación, a la que uno tiene que dedicarse como si fuera el sacerdote o sacerdotisa de una religión pagana. “Hay que armarse de paciencia. La mitad de las veces no encuentras nada, pero sabes que estás contribuyendo al futuro con tu trabajo humilde. Pero cuando te topas con el objeto más mínimo la alegría es enorme. Después viene el otro trabajo callado fuera de cam- po, que es el estudio, la datación y la clasificación de lo que encuentras, que es casi tan excitante como la labor en el yacimiento”. El viajero ha escogido hoy dar- se un paseo por los lugares con en- canto que tienen yacimientos que nos hablan de un pasado, más cer- cano, más conocido y esplendoro- so, como el romano, o más remoto, como el arte rupestre del Cerro de San Isidro, en Domingo García, que aúna el interés del afloramien- to de grandes masas de esquistos con grabados rupestres de la épo- ca paleolítica y postpaleolítica. No es momento de adelantar paseo y acontecimientos, puesto que esta- mos en Otero y en época romana, pero esta superposición de miles de años, en el mismo lugar, y con las mismas intenciones aunque distin- ta técnica, hacen de este yacimien- to de Domingo García uno de los más curiosos que hay en Segovia. Aunque no sea romano. Volvemos a Otero de los Herre- ros. Y a los romanos. Los romanos debieron fijarse en esta localidad, en las estribaciones y piedemonte de la Sierra de Guadarrama. Los restos de unas importantes labores mineras apuntan a la existencia de un antiguo poblado dedicado a la extracción del cobre, que luego se distribuiría en bruto o ya fundido por la calzada romana que enla- Armuña zaba Segovia con Coca, la Cauca vaccea en la que fijó Lúpulo, el san- guinario, y luego Escipión, estos sí PROBABLEMENTE ESTA DE LOS CASARES, EN ARMUÑA, SEA en tiempo de la República roma- na. Oteros todavía mantiene algún UNA DE LAS VILLAS ROMANAS PARADIGMÁTICAS NO SOLO resto del horno de fundición, y la DE SEGOVIA, SINO TAMBIÉN DE CASTILLA Y LEÓN. toponimia del paisaje descubre su pasado: tal es el caso del valle del 4 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 1 DE AGOSTO DE 2021

LUGARES CON ENCANTO. PROVINCIA DE SEGOVIA (I)

Domingo García

Arroyo de la Escoria, o el propio de agosto del 2019. Se titula San nia en el siglo I y II d.C., época fan- constituyen el eje de la vida políti- lidar y proteger el yacimiento. nombre que recibía la localidad an- Roque, la peste y Segovia. tástica de la presencia romana en ca, social y económica. Y quieren Llaman la atención los distintos tes del actual –que no puede escon- Segovia, van a tener su momento exteriorizar su poderío. estratos, correspondientes a diferen- der su procedencia-: Ferrerías. Me 2.- Ruta 2. Villas Romanas. de esplendor en nuestro territorio A estos ejemplos responden las tes dataciones, que se están locali- dicen que el yacimiento del Cerro en el siglo IV d.C. Hay que tener villae de las que hablábamos, quizá zando, desde la época altoimperial de los Almadenes ya posee toda la Por todo el territorio segoviano en cuenta que en el siglo III d.C. – las más importantes. Pero hay más (ss I y II d.C.) hasta el gran edificio tramitación para ser declarado Bien abundan las villas romanas. Sus cuando empieza el Bajo Imperio- se en el territorio segoviano. Casi una tardorromano del siglo V d.C. Esta de Interés Cultural, de lo que el via- residentes explotaban el entorno produce un periodo de crisis en el veintena ha podido recorrer el via- superposición de estratos tiene su jero se alegra: primero, porque re- y desarrollaban una economía de modo de vida romano. El Imperio jero desperdigada por casi toda la máxima expresión en el ángulo no- conoce el trabajo realizado, y luego autoabastecimiento. No son sin em- se ruraliza, valga la expresión no faz de Segovia, que hasta llegan sus roriental de la villa, sobre la gran porque permitirá recuperar algún bargo lugares en que por su rurali- admitida por la RAE. Pero mati- restos a Saldaña de , aun- sala que ocupa este ángulo de la lugar hoy ganado por otro tipo de dad sean impermeables a la cultura cemos. Los romanos siempre ape- que se concentren sobre todo en la construcción tardorromana. Apa- escoria de procedencia más recien- y al buen gusto; todo lo contrario: tecieron de la vida en la naturale- Campiña. Conozcamos algo de las recen allí dos edificios religiosos. te y menos interesante. los restos de Aguilafuente, Para- za. Construyeron grandes ciudades, más significativas. El más antiguo tiene planta basi- Quien ya tiene el BIC correspon- dinas y Armuña así lo atestiguan. urbes, pero nunca desalojaron de lical con posible cabecera de ábside diente es la ermita de San Roque de Son tres de las 16 villas romanas sus genes el gusto por el campo. La 3.- Ruta 3. Villa Romana de cuadrangular. Su cronología, toda- la misma localidad. Es impresio- que ahora hay censadas y catalo- emperatriz Livia, de la que hablá- Santa Lucía. Aguilafuente. vía no determinada con precisión, nante la advocación a San Roque gadas como dignas de atención en bamos al principio de este recorri- podría corresponder a los siglos VI en Segovia. Está su fiesta cerca en Castilla y León. Pero hay más. Ex- do, tenía una impresionante villa Muy reciente está el último in- y VII, es decir, antes de la presencia el calendario y es un santo amable. pliquemos, en todo caso, su razón rustica en Villa Porta, una de sus forme de las excavaciones de esta árabe en territorio peninsular y por Quien quiera profundizar en ello, le de ser antes de visitarlas. estancias decoradas con soberbios campaña del 2021. Lo firma San- lo tanto de época que alcanza a la recomiendo el reportaje publicado Aunque gran parte de estas vi- frescos que hoy se pueden disfrutar tiago Martínez y tiene como fecha estancia de los visigodos (cuya pre- en El Adelantado de Segovia el 18 llae rusticae se fundan en Hispa- en el Palacio Massimo de Roma. el 23 de julio. sencia en territorio hispano se data Catón el Viejo (234 a.C-149 a. C.) Santa Lucía queda a unos dos ya en el siglo V). escribió allá cuando la República kilómetros de Aguilafuente en di- Sobre este edificio se levantó en- un manual sobre cómo apañarse rección Turégano y Sauquillo de tre los siglos XV y XVII una nueva en estas villas. Lo tituló De Agri Cabezas. Su descubrimiento se pro- iglesia que reutiliza la cabecera, y ha cultura, y su lectura es una delicia. dujo de manera fortuita en 1868, y de identificarse con la antigua igle- Pero el caso es que en el Bajo Im- desde entonces su afloramiento ha sia de San Mamés, luego, desde el perio las ciudades entran en crisis. renqueado hasta que en 1993 la Jun- siglo XVIII, ermita de Santa Lucía, La presión fiscal es impresionante. ta de Castilla y León decidió conso- que es la que le da nombre al paraje. Patricios y plebeyos, pero en todo caso con buena posición económi- EN EL YACIMIENTO RUPESTRE DE DOMINGO GARCÍA ca, huyen al campo. Construyen vi- POSIBLEMENTE NOS ENCONTREMOS CON HUELLAS DE llae hermosas, que corresponden al mismo patrón arquitectónico y UN ARTE PRIMITIVO CON MÁS DE 20.000 AÑOS DE DIFERENCIA cuyas salas nobles están decoradas ENTRE LAS PRIMERAS Y LAS ÚLTIMAS REPRESENTACIONES: con frescos o con mosaicos. El siglo DESDE LOS TRAZOS FINOS DEL PALEOLÍTICO HASTA EL IV es el siglo de esplendor de estas POSTPALEOLÍTICO, YA PIQUETEADOS TODOS. Domingo García villae segovianas. Sus propietarios DOMINGO, 1 DE AGOSTO DE 2021 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 5

Ortigosa del Monte

EL VIAJERO ANDA HOY EN POS DE LA HUELLA ROMANA DE SEGOVIA. ES UNA BUENA EXCUSA PARA ACERCARSE A ORTIGOSA DEL MONTE. EL BERROCAL FORMABA PARTE DE LA RED DE PROVISIÓN DE PIEDRA GRANÍTICA PARA EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA.

Pero más allá de estas María, que tanto le gusta por el re- bierto por casualidad en 1865, tres curiosidades, hablar de cuerdo del sinodal, primera fábrica años antes que los de Aguilafuen- Santa Lucía es mencionar de la imprenta en España -1472: el te. Qué sería de nuestro patrimo- su material cerámico. El sínodo fue impulsado por el terrible nio artístico si no hubiera existido viajero curioso tiene que y culto obispo Juan Arias Dávila-, y la casualidad de esos labriegos que saber que está depositado por su ábside con arquillos en ladri- faenaban en el campo y topaban con en el Museo de Segovia y llo, esa mezcla excepcional entre el unos cimientos o con la Dama de en el Aula Arqueológica de mudéjar y el románico, antecedente Elche. (Creo que no es momento de Aguilafuente, esta última en unos siglos de las buenas mues- hablar de ese programa de televi- instalada en el interior de tras mudéjares que hay en la penín- sión que se llamaba Misión Rescate la iglesia de San Juan Bau- sula, y que ascienden hasta el XVI. o algo por el estilo, que de manera tista, una iglesia del pri- Al viajero no le gusta, sin embargo, inconsciente fomentaba el rescate mer románico -aunque la Casa de las Conchas, en la que se del patrimonio a aficionados. Fo- reformada, como tantas fija mientras toma una cerveza en la mentaron vocaciones y en algunos otras de la provincia en- plaza, que acompaña de unos sabro- casos, como el de Aguilafuente, tre el siglo XV y el XVI, sos torreznos y antes de buscar los tuvieron un impacto positivo; en fecha de gran esplendor cruceros del pueblo, una de las ob- otros, el balance no puede ser consi- reformador coincidiendo sesiones del viajero. Que lo mismo derado como tal, al poner en manos con los reinados de Enri- hará en Paradinas, que luce uno de de aficionados la práctica de la ar- que IV e Isabel La Católica-. El via- zado los romanos. Por ello sellaban sentaba originalmente a cuatro ca- los mejores cruceros de la provincia, queología sin las técnicas precisas, jero recomienda acudir al Aula, bien (sigillata) sus composiciones. Fue- ballos atados a dos árboles, de los que allá en sus afueras, con una inmejo- con las autoridades mirando cómo montada, y que, una vez acabadas las ron famosos los talleres riojanos de han subsistidos dos de ellos, que has- rable vista de la campiña segoviana pasaban las nubes por el cielo. Mª excavaciones, la haga coincidir con la Trittium (Tircio). ta tienen nombre: Tagus y Eufrata. y de la sierra. Cristina Hernández Castelló hace visita al yacimiento. En compañía, Pero también están presentes sus Demuestran el gusto artístico de los un análisis más objetivo que el que claro está, de un guía. Pero hable- mosaicos, que se pueden observar en propietarios de la villa, que incluso se 4.- Ruta 4. Villa romana de pueda realizar el viajero, que ha vis- mos del material cerámico que es a el Aula mencionada. Posiblemente permitieron copiar la iconografía de Paradinas. to muchos destrozos en estos años: lo que íbamos. Hay fragmentos de es el conjunto más notable y nume- los mosaicos romanos-africanos de la posiblemente el de Paradinas o el terra sigilata hispánica tardía, que roso de mosaicos romanos de toda península. Conclusión, una delicia. Pero el viajero ha de hablar, pues- de San Julián en el Duratón sean es una cerámica romana de color ro- la provincia. Destaco, cómo no, Los El viajero no puede irse de Agui- to que se halla en Paradinas, de sus dos de ellos). jo brillante, que se consigue con una Caballos, que imagino en el centro de lafuente sin recordar a una persona mosaicos, que no son moco de pa- Un mosaico geométrico se guar- vitrificación a baja temperatura, se- una gran sala cuadrangular (oecus). querida por él, hoy casada en ; vo. Hoy toca yacimientos, y a ello se da en la iglesia. Otro, muy intere- ñal de la perfección que habían alcan- Esta magnífica composición repre- ni dejar de visitar la iglesia de Santa aplica. El de Paradinas fue descu- sante, es el que representa, con fi- 6 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 1 DE AGOSTO DE 2021

LUGARES CON ENCANTO. PROVINCIA DE SEGOVIA (I) guración humana, la estación del invierno, muestra de la importancia que tenían los ciclos temporales en estos agrimensores; agricultores y ganaderos que en el Bajo Impe- rio obedecían a la regla que des- cribíamos antes. La villa romana de Paradinas debió de ser de im- portancia, por los mosaicos lo digo. Muchos se han perdido y probable- mente otros estén todavía sin aflo- rar. Recomiendo, cómo no, igual que en el caso de Aguilafuente, la visita al Centro de Interpretación Arqueológico situado en lo que eran las antiguas escuelas. Si van, pien- sen en la pena de la despoblación de estos lugares. Cómo se enseño- reaban antes las escuelas, hoy re- cuperadas para otras encomiendas. Y puestos a visitas indispensa- bles, hay que acercarse en grato paseo a la iglesia de Nuestra Se- ñora de la Asunción. Es esta una de las grandes iglesias segovia- nas desperdigadas por la provin- cia, muchas de ellas por desgracia desconocidas. Habrá que hablar, pienso, del mucho valor que ateso- ran y de las curiosidades que en- cierran. Es la Segovia oculta. Pero sigo con lo que estaba. Es una fá- EL 4 DE SEPTIEMBRE DEL 2020, EL brica en clara transición del gótico ADELANTADO DE SEGOVIA DABA CUENTA al renacimiento. Se le ven las tra- zas del gran Rodrigo Gil de Hon- DE UN DESCUBRIMIENTO FANTÁSTICO. tañón. Está declarada BIC. Si el UNA CABEZA QUE EN UN PRIMER curioso puede acceder al interior MOMENTO SE PENSÓ QUE ERA DE UNA –algo que en ocasiones se convier- te en tarea poco menos que im- MUJER, ENCONTRADA EN EL CERRO posible en las iglesias españolas, DE LOS ALMADENES EN OTERO DE LOS y más de provincias- observará en HERREROS. el retablo del XVIII una composi- ción del martirio de Santa Águeda. Aproveche el viajero y contemple algunos de los mosaicos romanos su paramento exterior, mezcla de ral Pavía (que seis años después sares sea una de las villas para- descubierto hasta ahora estra- de los que hablaba antes, y que se- tapial y verdugadas de ladrillo, tan entró con su caballo en las Cortes digmáticas no solo de Segovia, tos superiores de época medie- guro que fueron el origen de este segoviano, y esos restos de esgra- Generales), suponiendo el triun- sino también de Castilla y León. val. El hecho de existir pocas vi- asentamiento que, por cierto, tanto fiado de círculos concéntricos, con fo de la La Gloriosa de 1868, y Hemos referido que las villas en llas de referencia tan temprana sufrió de la maldita peste de 1599. presencia de escoria, que debieron la salida de Isabel II de España. nuestro territorio son de la época da una información precisa del No hay, que yo sepa, advocación dar un aspecto magnífico al pala- “Llora, llora, llora, Isabel de Bor- del Bajo Imperio. Esta, no. Esta modo de vida en aquella época a San Roque, pero sí un humilla- cio, allá por los siglos XV y XVI. bón./ Llora, llora, llora, mujer es una residencia que explota- en el centro de la península. La dero y el crucero mencionado a la sin dolor”. El juego inequívoco de ba la riqueza cerealística de la riqueza de los hallazgos, así como entrada del pueblo. Y, por último, 5.- Ruta 5. Villa romana de soberanía (popular) y soberana campiña, y debe datarse allá en el mosaico de tipo geométrico, ya que está aquí, buen viajero, vi- los Casares. Armuña. (real) no esconde algún tropiezo la segunda mitad del siglo I d. C., de composición polícroma, con site el Palacio de los Zuazo. Con- de la letra, que equivoca “ejército en el Alto Imperio. Piénsese que teselas rojas, amarillas, rosas, temple las garitas de ladrillo pero Me van a perdonar la digre- leal”, al pueblo, representado por los estudios públicos hasta ahora blancas, naranjas y negras, son no se pregunte de quién defendía sión, pero siempre que hablo de Serrano, con “ejército real”, que datan el Acueducto de Segovia a una muestra de la riqueza de este ni a quién vigilaba. Debían de ser Armuña recuerdo la melodía de en este caso comandaba Pavía, partir del 112-116 d.C, o sea, que yacimiento. Animamos a que se más muestra de músculo que ne- uno de sus famosos paloteos, que también marqués de Novaliches. le puede ganar en antigüedad. El sigan en el futuro los trabajos y cesidad. Haber, solo hay un mata- se refiere a la batalla de Alcolea, No fue muy bailado ni paloteado yacimiento de Los Casares esta- aparezca esa representación pic- cán de granito en la entrada. Pero en donde las tropas del general en tiempos de Franco. ría ocupado hasta el siglo IV, en tórica excepcional que se espe- es sensacional la construcción de Serrano vencieron a las del gene- Probablemente esta de Los Ca- el Bajo Imperio, no habiéndose raba hace años. DOMINGO, 1 DE AGOSTO DE 2021 EL ADELANTADO DE SEGOVIA 7

UN MOSAICO GEOMÉTRICO SE GUARDA EN LA IGLESIA DE PARADINAS. OTRO, ES EL QUE REPRESENTA, CON FIGURACIÓN HUMANA, LA ESTACIÓN DEL INVIERNO, MUESTRA DE LA IMPORTANCIA QUE TENÍAN LOS CICLOS TEMPORALES EN ESTOS AGRIMENSORES ROMANOS.

Paradinas

6.- Ruta 6. El Berrocal de Ortigosa

El viajero anda hoy en pos de la huella romana de Sego- el ganado; las Lonjas, ferencia entre las primeras y las via. Es una buena excusa para que servían de almacén últimas representaciones: desde acercarse a Ortigosa del Mon- a la lana, y las Oficinas, los trazos finos del paleolítico (a te. Posiblemente formara par- que funcionaban como excepción del Gran Caballo, que te de la red de provisión de pie- despensa, cocina y habi- está piqueteado) hasta el postpa- dra granítica para el Acueducto tación de los pastores y es- leolítico, ya piqueteados todos. de Segovia. Eso dice, al menos, quiladores. Comparten soporte y espacio en Luis Martín de Frutos. Si uno El de Ortigosa man- algunos de los paneles pétreos. Se se encamina a los alrededores tiene su gran portada, diferencian con claridad, pero al y aguza la mirada verá deshe- blasonada y adintelada viajero le asalta la emoción al con- cho de piedra a semi tallar, ocul- con gruesos sillares en- templar esta superposición de fi- to entre los enormes bolos y los marcados, propios del si- guras esquemáticas, de escenas de lanchares. Es esta una zona pre- glo XVIII, época en la que caza, de lo que parecen animales ciosa. El viajero no tiene empa- se recuperó el mercado de o simplemente de la huella del ar- cho en reconocer que es uno de los L.), que le recordó su adolescencia, Creo que ha quedado demostrado la lana y del paño después del de- tista que ha querido dejar impre- lugares a los que escapa cada vez cuando se topó con ellas por prime- el por qué. sastroso siglo XVII (el Catastro del so el testigo de su paso por este que tiene ocasión (y a veces hasta ra vez en el Montsec de L´Estall, en No se marcha el viajero de Orti- Marqués de la Ensenada cita a al- mundo. Me sorprende que, en el cuando no la tiene). Le gusta esa el límite entre Huesca y Lérida. El gosa sin visitar los restos del Ran- gunos de ellos a mitad del XVIII). postpaleolítico, no se sepa si ha- mezcla entre la piedra y la vegeta- nombre de su especie, officinalis, cho del Esquileo, uno de los muchos Es una bonita manera de concluir blamos de la Edad de Bronce, del ción (herbis et lapidibus, que decía alude a su uso farmacéutico, no en que se levantaron en la geografía la visita a la localidad. medievo o de época moderna. Me Goethe): ver cómo los caducifolios vano la denominación de peonía es segoviana. Allá se esquilaba, se la- gusta pensar en hombres sencillos del género fraxinus luchan contra un homenaje a Peón, el médico de vaba y se secaba la lana. Por desgra- 7.- Ruta 7. El Cerro de San grabando su testimonio, como en los quercus. Contemplar cómo estos los dioses que menciona Homero cia, no es tan completo como el de Isidro. Domingo García el Rancho de Cabanillas lo dibu- se disputan el espacio dependien- en la Iliada y en la Odisea. Es pre- , en donde jaban con resto de pez. Son los es- do el rango altitudinal: hasta los cioso el pasaje en el que cura a Ares se mantienen todas sus estancias: El viajero termina donde co- bozos del arte: una forma de re- 1.000 metros los encinares, a partir cuando es herido por Diomedes du- la Casa Noble, destinada a vivienda mienza la imagen de portada de presentar la realidad pasada por de entonces los quejigos o robles. rante la Guerra de Troya. del propietario o arrendatario; la este primer paseo: en el yacimien- el tamiz de los estados anímicos. En uno de esos paseos, allá por el Hay muchas excursiones desde Sala de Esquileo o Rancho; el Ba- to rupestre de Domingo García. Una manera de hacer trascender mes de mayo de hace unos años, se Ortigosa del Monte. Por ejemplo che, en donde la oveja sudaba antes Posiblemente nos encontremos la simple existencia. Eso supone tropezó el viajero con la explosión la que conduce a o a la Mu- de ser esquilada; los Encerraderos, con huellas de un arte primitivo el Cerro de San Isidro. Una visita de las peonías (Paeonia officinalis jer Muerta. Yo prefiero este paraje. en donde se guardaba y separaba con más de 20.000 años de di- indispensable, por lo tanto. 8 EL ADELANTADO DE SEGOVIA DOMINGO, 1 DE AGOSTO DE 2021

PUBLICIDAD