Análisis narrativo audiovisual de los videoclips de reggaetón de desde un enfoque de género

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Alcántara Segura, Dámaris Beatriz

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution- NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 26/09/2021 09:41:18

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/655178

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y

MEDIOS INTERACTIVOS

Análisis narrativo audiovisual de los videoclips de reggaetón de Karol G

desde un enfoque de género

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos

AUTOR(ES)

Alcántara Segura, Dámaris Beatriz (0000-0003-2793-9563)

ASESOR

Espinoza Robles, Lorena Teresa (0000-0002-8919-9647)

Lima, 17 de septiembre del 2020

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a las personas interesadas en la realización de los videos musicales y que gusten del género de reggaetón.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a mi asesora Lorena Espinoza, que desde un inicio me apoyó en mi investigación y me dio palabras de apoyo para seguir. Del mismo modo agradezco a Karol G por ser mi inspiración en hacer mi investigación, gracias a su música hoy sé un poco más de la cultura del reggaetón. También, un gran agradecimiento al Director de Arte de 36 Grados, Lukas Spot Flaco, quien me apoyó en la entrevista de esta investigación para poder entender la visión que hay en el mundo audiovisual para el género urbano y entender la visión que busca transmitir Karol G en su repertorio musical y visual. Asimismo, agradezco a todos los profesores que me han enseñado y apoyado a lo largo de mi carrera universitaria. Y finalmente, me agradezco por la dedicación, esfuerzo y pasión que he empleado en este trabajo.

ii

RESUMEN

Desde el éxito de la canción “Despacito” de & , el género urbano del reggaetón ha venido obteniendo mayor presencia en países de habla hispana. Así como este género musical se ha venido popularizando internacionalmente, han surgido diversos movimientos a favor de la igualdad de género y la defensa a los derechos de la mujer, y al mismo tiempo aparecían nuevas cantantes de reggaetón que se destacaban por demostrar el empoderamiento femenino tanto en las letras de las canciones como en los videoclips musicales. Por ello, el presente trabajo es un análisis narrativo audiovisual de los videoclips de reggaetón de Karol G entre los años 2017 y 2019 desde un enfoque de género para explicar la representación de la mujer en los videoclips como productos audiovisuales y publicitarios de alta difusión musical. Desde un paradigma interpretativo y un enfoque cualitativo se plantea un estudio de caso aplicado a los seis videoclips más visualizados de la artista en Youtube lanzados entre 2017 y 2019. Se propone analizar tres categorías relacionadas a la narrativa y la dirección de arte desde un enfoque de género; perfil de personajes, acciones y contexto.

Palabras clave: Reggaetón; videoclip musical; estereotipos de género, análisis audiovisual, feminismo; dirección de arte

iii

Audiovisual narrative analysis of karol g's video clips from a gender perspective

ABSTRACT

Since the success of the song "Despacito" by Luis Fonsi & Daddy Yankee, the urban reggaeton genre has been gaining more presence in Spanish-speaking countries. Just as this musical genre has become internationally popular, various movements have arisen in favor of gender equality and the defense of women's rights, and at the same time new reggaeton singers appeared who excelled in showing female empowerment both in the lyrics of the songs as in the music video clips. Therefore, this work is an audiovisual narrative analysis of Karol G's reggaeton video clips between 2017 and 2019 from a gender perspective to explain the representation of women in video clips as audiovisual and advertising products with high musical diffusion. From an interpretative paradigm and a qualitative approach, a case study is proposed applied to the artist's six most viewed video clips on YouTube released between 2017 and 2019. It is proposed to analyze three categories related to narrative and art direction from an approach of gender; character profile, actions and context.

Key words: Reggaetón; music video clip; gender stereotypes, audiovisual analysis, feminism; art direction

iv

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN ABSTRACT 1 INTRODUCCIÓN ...... 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 1

1.2 JUSTIFICACIÓN ...... 2

1.3 PREGUNTA GENERAL Y ESPECÍFICA ...... 3

1.4 OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO ...... 3

2 ESTADO DE LA CUESTIÓN ...... 4

2.1 LOS ESTEREOTIPOS CREADOS POR LA PUBLICIDAD ...... 4 2.1.1 Representación de la mujer en la publicidad ...... 4

2.2 FEMINISMO Y POSFEMINISMO EN PROPUESTAS AUDIOVISUALES MUSICALES ...... 5

2.3 LA MASCULINIDAD Y FEMINIDAD TRADICIONALES EN EL REGGAETÓN ...... 5

2.4 EL VIDEOCLIP MUSICAL COMO PRODUCTO DE LA PUBLICIDAD ...... 6

3 MARCO TEÓRICO ...... 6

3.1 FEMINISMO Y POSFEMINISMO ...... 6

3.2 VIDEOCLIP MUSICAL ...... 7

3.3 DIRECCIÓN DE ARTE ...... 7 3.3.1 Vestuario y maquillaje ...... 8 3.3.2 Escenografía y decorados ...... 8 3.3.3 Iluminación ...... 8

3.4 NARRATIVA AUDIOVISUAL ...... 8 3.4.1 Narración ...... 8 3.4.1.1 Tiempo ...... 9 3.4.1.2 Espacio ...... 9 3.4.1.3 Tipo de narración ...... 9 3.4.2 Construcción del personaje ...... 9 3.4.3 Acciones del personaje ...... 9

4 METODOLOGÍA ...... 10

5 REFERENCIAS ...... 13 v

6 ANEXOS ...... 1

ANEXO1. MATRIZ DE CONSISTENCIA CUALITATIVA ...... 1

ANEXO 2. MAPA DE AUTORES ...... 2

ANEXO 3. TABLA COLUMNA VERTEBRAL INVERTIDA COMPLETA ...... 3

ANEXO 4. GUÍA DE ANÁLISIS DE CONTENIDO ...... 1

ANEXO 5. GUÍA DE ENTREVISTA ...... 2

ANEXO 6. PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE LA GUÍA DE ANÁLISIS...... 1

ANEXO 7. PROTOCOLO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE LA GUÍA DE ENTREVISTA .... 1

ANEXO 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...... 1

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Ficha Técnica de los Videoclips ...... 10

vii

1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad, el reggaetón es un género musical que se ha venido popularizando a nivel internacional, lo cual se evidencia en los rankings realizados por diversos medios de difusión musical (Arévalo, Chellew, Figueroa-Cofré, Arancibia-Villablanca, & Schmied, 2018). En Latinoamérica, el reggaetón se ha difundido mucho en distintas clases sociales y sin límite de fronteras, y la juventud de los estratos más bajos ha hecho de este género urbano un estilo de vida (Toro, 2011). Dicho género musical nace en los años ochenta entre el intercambio cultural de Panamá y Puerto Rico (Ramírez Noreña, 2012), y a mediados de los años noventa fue considerado parte del movimiento underground (Araüna, Tortajada, & Figueras-Maz, 2020), pues a través de sus canciones expresaba denuncias sociales y altos niveles de violencia (Arévalo et al., 2018). En el año 2000, el reggaetón llega a Medellín (Colombia) y con el paso de los años se posiciona entre las preferencias de jóvenes adolescentes, a través de canciones que presentan a la mujer como objeto sexual, poniendo de manifiesto una cultura machista (Ramírez Noreña, 2012). Asimismo, es importante mencionar que la connotación de las letras de reggaetón tiene dos propósitos o intenciones comunicativas: por un lado, lo que comunica el emisor- cantante y, por otro lado, lo que interpreta el receptor-oyente. Esta doble intencionalidad del texto también se observa en el video musical (Ramírez Noreña, 2012). De esa manera se “maquilla” lo no explícito respecto al lenguaje erótico que promueve este género híbrido que proviene del reggae, hip-hop, rap, y otros ritmos latinos como la bachata y el merengue (Araüna et al., 2020). En esos años, el género masculino era el que dominaba este rubro musical (Carballo Villagra, 2006; Toro, 2011). Esto se evidencia en el documental “The Chosen Few” lanzado en diciembre de 2004, en donde aparecen grandes exponentes masculinos del reggaetón como Vico C, El General, , Daddy Yankee, y otros, cuyo formato en CD vendió más de 500,000 copias y estuvo en el ranking de los Billboard por varios meses (Nadal-Ramos & Smith Silva, 2016). Posteriormente, en el 2005, la cantante colombiana crea un híbrido entre pop y reggaetón con su canción “”, siendo este el primer sencillo en español presentado sin subtítulos en MTV de Estados Unidos (Cepeda, 2008). A partir de ello, el reggaetón se popularizó tanto en Estados Unidos que fue considerado como una categoría degénero musical en los Premios Latin Grammy durante el 2005 (Samponaro, 2009). Gracias a este suceso distintos artistas pudieron lograr grandes reconocimientos a nivel internacional como Daddy Yankee, Wisin & Yandel, J Alvarez, J Balvin, Calle 13, , entre otros. Cabe destacar que esta última intérprete fue la única mujer que supo lograr la fama internacional inicialmente entre tantas artistas femeninas que se desarrollaban en el género (Dávila, 2016). Ella fue quien marcó la diferencia y se denominaba en sus canciones como la “Reina del Reggaetón”. Se centró en las desigualdades de clase y género en sus canciones, aspectos que marcaron la diferencia al mostrar autenticidad en la manera en como ella

misma se denominaba en las canciones de su álbum Diva (2003) como “la potra”, “la gata”, “la caballota”. Pese a ello, Universal Musical Latino rechazó su álbum porque lo consideraban demasiado amenazante, al denominarse feminista y como “una mujer de pantalones” (Báez, 2006; Goldman, 2017) . Por otro lado, el éxito de Daddy Yankee con su canción “Gasolina” ha permitido que el reggaetón sea uno de los géneros latinos más escuchados en Spotify actualmente a nivel internacional; sin embargo, esta canción “ayudó a promover una imagen de masculinidad femenina” (Nadal-Ramos & Smith Silva, 2016, p. 60). Años después, en el 2014 aparece la cantante dominicana Yamiery Infante Honoret, conocida como “La Materialista”, con su canción “La chapa que vibra”. Ella desarrolla una versión femenina de la “Gasolina” de Daddy Yankee, en la cual se evidencia la misma posesión de objetos lujosos. En otras palabras, “La Materialista” se muestra con poder adquisitivo y se observa el consumo femenino (Dávila, 2016). Por su parte, Smith (2016) plantea que las colaboraciones entre cantantes de reggaetón con cantantes americanos de otros géneros musicales generan su mayor aceptación en Estados Unidos y alrededor del mundo, así como también el géner ha ido mejorando en su lenguaje progresivamente como en la estructura de las canciones. Sin embargo, han existido casos de canciones del género urbano que han generado repudio en la sociedad respecto al contenido de sus letras, como la canción “Cuatro Babys” (2016) del cantante colombiano Maluma, pues presentó distintos tipos de violencia hacia la mujer tanto en la letra de la canción como en el video musical (Arévalo et al., 2018). Al año siguiente, la canción de Luis Fonsi y Daddy Yankee “Despacito” (2017) fue la canción en español que obtuvo mayor éxito en la historia de la música reggaetón-pop en Estados Unidos, y fue declarada como “La canción del verano”. Incluso, Justin Bieber hizo la colaboración para “Despacito Remix”, que marcó un hito en el género musical (Rivera-Rideau & Torres- Leschnik, 2019). Ese mismo año, la cantante colombiana Carolina Giraldo Navarro, más conocida como Karol G, lanza su primer sencillo “Ahora me llama” (2017), el cual obtuvo 460 millones de reproducciones en Youtube. Esto logró posicionar a Karol G con su álbum “Unstoppable” en el mercado del reggaetón. Karol G empezó su carrera musical en el 2014, enfrentando obstáculos debido al machismo y sufriendo rechazos por su condición de mujer en la industria musical. Es una de las cantantes latinas más reproducidas en las plataformas digitales en la actualidad (Universal, n.d.; , 2018). Por todo lo antes expuesto, y debido a la trascendencia que ha ganado esta última intérprete colombiana en la escena musical latinoamericana, la pregunta general de la investigación es: ¿cómo se representa a la mujer en la producción audiovisual del género urbano reggaetón a partir del caso de la cantante Karol G? 1.2 Justificación La relevancia del tema de investigación se sustenta en primer lugar por la presencia del machismo en el género del reggaetón, que mediante canciones presenta a la mujer como un objeto sexual, que se deja dominar y se muestra sumisa (Araüna, Tortajada, &

2

Figueras-Maz, 2020; Benavides, 2007; Martínez, 2014; Ramírez Noreña, 2012). Entre los años 2004 y 2017, gran cantidad de canciones presentaban algún tipo de violencia de género, ya sea física, psicológica, sexual, económica o simbólica; esta última connota en que la mujer se muestre como sumisa, dedicada al hogar y que necesite de protección masculina, señalándola al mismo tiempo como un objeto de deseo sexual (Arévalo, Chellew, Figueroa-Cofré, Arancibia-Villablanca, & Schmied, 2018). Del mismo modo cabe resaltar la razón por la cual Karol G ha sido escogida para este trabajo de investigación. En primer lugar, su álbum “Unstoppable”, que significa Imparable, lanzado en el 2017 logró posicionarse en la lista Top Latin Album de Billboard al lograr ser el #1 de esta. En segundo lugar, de haber generado controversia al ser una de las artistas femeninas latinas del género urbano en tener éxito en Estados Unidos gracias a la gran acogida de su álbum. Asimismo, Karol G ha sido denominada en más de 15 listas de Billboard y, en la actualidad sus canciones superan miles de millones de reproducciones. Gracias a ello, Karol G ha obtenido grandes reconocimientos en la industria del género urbano reggaetón (Universal, n.d.). Actualmente los medios de comunicación han dado mayor énfasis a los cánones de belleza producido por la publicidad y usan estereotipos que conllevan a la construcción- mentalización de una imagen a favor del consumo colectivo (Benavides, 2007). Por ello surgen investigaciones a raíz de las canciones antiguas de reggaetón, que muestran la objetivación de la mujer en la letra para demostrar la masculinidad del hombre (Araüna et al., 2020; Benavides, 2007). En esa línea, es importante continuar ampliando el estudio de los productos audiovisuales que derivan de este género musical desde una perspectiva de género.

1.3 Pregunta general y específica Pregunta general:

• ¿Cómo se representa a la mujer en la producción audiovisual del género urbano reggaetón a partir del caso de la cantante Karol G?

Preguntas específicas:

• ¿Cómo se construyen los personajes femeninos en los videoclips desde un enfoque de género?

• ¿Cómo accionan las mujeres dentro de la historia de los videoclips?

• ¿Cómo se representa a la mujer en la puesta en escena de los videoclips de las canciones de reggaetón desde la dirección de arte?

1.4 Objetivo general y específico Objetivo general:

3

• Explicar la representación de la mujer en la producción audiovisual del género urbano reggaetón a partir del caso de la cantante Karol G.

Objetivos específicos:

• Analizar la construcción de los personajes femeninos en los videoclips desde un enfoque de género.

• Analizar las acciones de las mujeres dentro de la historia de los videoclips.

• Analizar la representación de la mujer en la puesta en escena de los videoclips desde la dirección de arte.

2 ESTADO DE LA CUESTIÓN 2.1 Los estereotipos creados por la publicidad En primer lugar, se necesita explicar que el marketing cumple un rol social que genera opinión pública y establece normas sociales que son aceptadas en la comunidad y transmitidas mediante la publicidad de las marcas (Bittner & Mensa, 2020). Kang, Hubbard y Hong (2019) explican que la narrativa de la publicidad se basa en las experiencias humanas, por lo tanto, expresan emociones que empatizan con la comunidad. Diversos investigadores determinan, respecto al género hombre/mujer, que estas identidades se forman a partir de las emociones generadas por la sociedad en donde se le permite expresar al hombre “desafíos, coraje y poder, mientras que a las mujeres se les permite mostrar ternura, amor y consideración” (Kang, Hubbard, & Hong, 2019, p. 704). Las emociones, el contexto social y la publicidad trabajan de la mano, por ende, se crean estereotipos que quedan en la mente del consumidor y generan controversia en la comunidad. 2.1.1 Representación de la mujer en la publicidad En América Latina, la publicidad también ha creado contenido visual que ha desarrollado estereotipos en el rol del hombre y la mujer (Vaca, Carpio, Barrazueta, & Ordóñez, 2019), siendo esta representada como dependiente del hombre, ama de casa , objeto decorativo y también sexual resaltando así la cultura machista que se vive en países de Latinoamérica (Bittner & Mensa, 2020). Si la representación de la mujer en la publicidad sigue mostrándose como objeto sexual facilita que este tipo de problema permanezca en la sociedad. (Vargas-Bianchi & Mensa, 2020). Es por ello que en la publicidad el cuerpo es un “objeto de tratamiento, de manipulación de mise-e-scène, de mercadeo” (Sedeño- Valdellós, 2012) que es transmitido a través del formato de videoclip, y se puede observar en el análisis de Sedeño y Guarinos (2020) en donde el 90% de los personajes en el video son hombres y las mujeres se muestran como un acompañante del personaje (Guarinos & Sedeño-valdellós, 2020). Arrizón (2008) menciona que en América Latina la sensualidad y sexualidad de la mujer es destacable, ya que se ha observado en artistas como Selena en las presentaciones de sus canciones y su manera de vestir; y del mismo modo en

4

películas como Mulata (1954), en donde se observa que las mujeres hacen movimientos con las caderas para hipnotizar a los hombres. 2.2 Feminismo y posfeminismo en propuestas audiovisuales musicales La hipersexualidad femenina es una de las características del posfeminismo que directoras de arte junto con las artistas femeninas han desarrollado en estos últimos años. Esto se puede observar en la canción “Timber” de Ke$ha con , en donde ella toma posturas provocativas hacia el sexo masculino, pues ella hace alarde de su excesiva feminidad (Lindsay & Lyons, 2018). Este tipo de actitudes también se pueden observar en los videos de Madonna, que se muestra como una mujer sexualmente atractiva en busca de venganza, al desafiar los rasgos masculinos más dominantes y unirlos con los femeninos, de esa manera se nota la transformación colectiva del posfeminismo (Tortajada & Araüna, 2014). Diana Martel ha trabajado con artistas femeninas como Miley Cyrus, Nicky Minaj, Yelle, Katherine McPhee y Charli XCX , ella ha sido la realizadora de algunas de estas cantantes y las mostró como mujeres independientes y poderosas y, al mismo tiempo mostró el cuerpo del hombre, como en ocasiones se ha utilizado el cuerpo de la mujer, como objeto sexual (Pérez, 2017). El enfoque de Martel no es ridiculizar a la mujer, sino que se apropie de su sexualidad y la haga protagonista. Mientras se trabajaba la imagen de la mujer en el género pop en el continente americano, también se ha ido desarrollando en el reggaetón. En España, el movimiento feminista tiene mayor presencia, y esto se muestra a través de las canciones de Ms Nina y Tremenda Jauría analizadas por Araüna (2020) en donde mujeres jóvenes artistas han trabajado en la lírica e imagen visual de sus canciones para usar su sexualidad como una herramienta que representa a la mujer empoderada, además que producen reggaetón feminista desde el punto de vista liberal respecto a que ellas eligen bailar “perreo” y disfrutarlo sin la necesidad de que el hombre las acompañe (Araüna et al., 2020). 2.3 La masculinidad y feminidad tradicionales en el reggaetón En los inicios del reggaetón, la imagen del hombre con la letra y el video se mostraba con rasgos de ser heterosexual, promiscuo, violento con acceso a recursos económicos, al mismo tiempo de estar rodeado por terceras personas que incrementaran esa imagen machista en el patriarcado (Carballo Villagra, 2006). Por tal motivo, Castillo (2006) recalca que para el colectivo masculino es importante incluir este tipo de contenido en su música para tener validación social. En esa línea, artistas como Daddy Yankee afirman que su música no promueve la violencia, sino que los cantantes de reggaetón son el espejo del pueblo (Arévalo et al., 2018).

Por otro lado, Benavides (2007) identificó casos de éxito de las representaciones femeninas en el reggaetón, al mostrarlas con los mismos lujos que el hombre poseía tradicionalmente en el género musical como carros, dinero y una casa grande, en el análisis de las canciones “Teléfono”, “En la disco sandungueo” y “Sandunguero”. Es decir, observó a una mujer segura de su cuerpo y con determinación en sus objetivos. No obstante, el reggaetón a través de su estética ha desarrollado un ideal del cuerpo femenino como producto social deseado que necesita cumplir estándares físicos respecto a sus

5

genitales, glúteos y senos para ser “deseado, exhibido, gozado y violentado” (Toro, 2011, p.94) en este género musical. Estos estereotipos pretenden ocultar la realidad de una ideología dominante reforzada mediante los medios masivos de comunicación, en donde la mujer siempre muestra así el ideal de “belleza” del cuerpo deseado, y ellas son las que se merecen la atención de los hombres (Benavides, 2007). Esto ha sido reforzado por la denominación que tiene América Latina por tener una cultura que muestra sensualidad entre sus habitantes, y al mismo tiempo se impone el machismo (Arrizón, 2008). 2.4 El videoclip musical como producto de la publicidad Desde el inicio del videoclip musical en 1980 (Roncallo Dow & Uribe-Jongbloed, 2017) hasta la actualidad ha evolucionado y es denominado como videoclip mainstream, ya que cuenta con distintas plataformas digitales para su distribución y llegar así a millones de visualizaciones (Guarinos & Sedeño-valdellós, 2020). Esto es debido a la llegada de YouTube que “se consolidó como plataforma de acceso al videoclip” (Pérez, Navarrete, & Gómez, 2014, p. 89) y además de ser considerado potencial para la única promoción y distribución del videoclip de la industria discográfica.

Allen (2018) menciona que el crecimiento del videoclip musical ha permitido desarrollar el performance del artista en el mundo del entretenimiento, entre estos aspectos está el estilo que representa el artista respecto a su vestuario. Por ello, al ser la música un transmisor de emociones que se generan en el ser humano, las marcas estarán presentes en ella, ya que convierte a los consumidores en fans al crear valor a su producto (Sánchez- Olmos, 2018). Al ser la publicidad un industria efectiva y poderosa, puede crear diferentes escenarios como vender felicidad y también generar espacios de discusión que “purifica los gustos, destruye culturas y diversidad. No es una tarea fácil resistir sus llamadas…” (Bicudo, 2020, p. 760). Dado esto, los publicistas utilizan el videoclip musical como producto para integrar la marca dentro de la narrativa de esta (Olmos, Saavedra, & Marí, 2019; Pérez et al., 2014) para influenciar en los gustos de su público objetivo.

3 MARCO TEÓRICO 3.1 Feminismo y posfeminismo El feminismo es considerado como una de las ideologías en el que se pone en discusión los privilegios del hombre y la subordinación de la mujer en la sociedad, representada de manera sexual especialmente en los medios de comunicación (Vega, 2020). Se puede decir que la representación de la mujer ha cambiado para su beneficio en este siglo XXI al tener una posición profesional y cumpliendo diferentes roles en la sociedad (Bicudo, 2020), en otras palabras, la mujer puede ser un líder en un contexto en el cual el hombre es el que domina (Kang et al., 2019). Una rama del feminismo es el posfeminismo, en el que según Tortajada y Araüna (2014) la mujer se caracteriza por ser un sujeto sexual que desea y quiere ser deseada ante la mirada de la otra persona; del mismo modo se muestra empoderada y tiene un comportamiento agresivo en formatos audiovisuales como en el

6

cine, series y videos musicales. Se puede hablar de una imagen de la mujer sobre sexualizada.

3.2 Videoclip musical Roncallo y Uribe-Jongbloed (2017) junto a Sedeño, Rodríguez y Roger (2016) señalan que el videoclip forma parte del arte contemporáneo, pero no se puede afirmar sobre una teoría exacta. Además, está la idea de que el videoclip es una sinestesia entre imagen y sonido que resulta ser una comunicación audiovisual y por este medio se promueve la música, por ende se proyecta un medio de experimentación y expresividad (Roncallo Dow & Uribe-Jongbloed, 2017). En la actualidad, el videoclip musical se adapta a canales de distribución digital y está en constante renovación en el mundo audiovisual al involucrarse con otros formatos (Sedeño, Rodríguez, & Roger, 2016). Por ello, la narrativa del videoclip es ahora digital, que es capaz de ser una narrativa en donde el contexto de la historia, imágenes, los textos y gráficos atraen emociones en conjunto con la voz, música y efectos de sonido que refuerzan el tema e invitan a la reflexión y participación en el público (Oliva, Bidarra, & Araújo, 2017). Asimismo, el objetivo del videoclip como producto es vender la canción a través de imágenes mediante la promoción y la representación visual de los cantantes. (Guarinos & Sedeño-valdellós, 2020; León, 2011). Guarinos y Sedeño (2020) y Sedeño (2012) mencionan que el videoclip otorga mensajes y valores mediante las imágenes en donde priman la estética, la puesta en escena y la realización del video musical. Estos son elementos que se desarrollan a través del storytelling en el videoclip en el que no necesariamente este ha de tener la misma duración que la música, ya que todo depende de la narrativa que quieren contar en el video (Oliva et al., 2017). El videoclip por ende sería conceptual, ya que muestra más la imagen que narrar la historia y son de tipologías tanto narrativas como performativas o performances, en donde el intérprete (cantante) canta y protagoniza la historia del videoclip (Guarinos & Sedeño- valdellós, 2020; Roncallo Dow & Uribe-Jongbloed, 2017; Sedeño et al., 2016).

3.3 Dirección de arte El arte ha estado presente siglos anteriores, sin embargo, durante el siglo XX varios artistas fueron influenciados por la música clásica para realizar sus obras artísticas. Robertson (2009) explica sobre la pintura polifónica en el que hace de una estructura musical una obra de arte incluyendo el color. En el cine, la dirección de arte es una de las áreas de la producción audiovisual enfocada en la apariencia visual del producto desde el concepto hasta su proyección visual (Kroon, 2010). En esta se trabaja la puesta en escena que involucra vestuario y maquillaje, escenografía y decorados, utilería y la iluminación (Bordwell & Thompson, 2003). Mediante la dirección de arte se logra una “fuerte simbología” (Vegas, 2015, p. 258), y de alguna u otra manera genera estereotipos que el público, como receptor, adquiere en su conocimiento.

7

3.3.1 Vestuario y maquillaje El vestuario y maquillaje forman parte de la caracterización de los personajes. El vestuario refuerza la narrativa, ayuda a identificar la época y género del video, además de descifrar la personalidad de los personajes. Respecto al maquillaje se dicen que hay de dos tipos, el primero que incluye efectos especiales para tener así una caracterización exagerada del personaje, como también está el maquillaje cotidiano que registra bien al personaje frente la cámara (León, 2011). En ocasiones el vestuario puede llegar a llamar la atención por ser estilizado, y este está acompañado a veces del atrezzo (utilería) que aporta a la historia narrativa de la película (Bordwell & Thompson, 2003). Respecto al vestuario este puede determinar los estereotipos sociales presentes en el personaje en relación con el color, la utilería, el tipo de prenda que utiliza y la escenografía en la que se encuentra (Guarinos & Sedeño-valdellós, 2020).

3.3.2 Escenografía y decorados La escenografía viene del teatro y dentro de la dirección de arte su papel es el más activo en el cine (Bordwell & Thompson, 2003), ya que es el espacio en donde se desarrolla la acción de la historia y dependerá del contexto de esta un nivel alto de investigación, ya que la escenografía nace de lo imaginario; y son los decorados que dan la atmósfera necesaria a la historia (León, 2011). 3.3.3 Iluminación La iluminación complementa al área de dirección de arte, ya que da forma a los objetos y crea reflejos, sombras y texturas en la escenografía, y también forma parte de la composición del cuadro, ya que estará acompañando a los personajes. La iluminación cambiará de dirección dependiendo del contexto y tipo de personaje que sea (Bordwell & Thompson, 2003). Asimismo, mediante la luz en relación con el arte transmite emociones y así llega a manipular la puesta en escena, ya que va desde tener una iluminación cálida a una fría (León, 2011). 3.4 Narrativa audiovisual 3.4.1 Narración En la estructura narrativa según Aristóteles toda historia ha de contener un inicio, un medio y un final que permita el desarrollo de la narración (Atarama, Castañeda, & Agapito, 2017). Fajardo (2007) y Atarama (2017) explican que la narrativa tiene una estructura dramática que involucra a los siguientes tres elementos: el personaje, la acción y el conflicto. Se considera que “una narración es una cadena de acontecimientos con relaciones causa-efecto que transcurre en el tiempo y el espacio” (Bordwell & Thompson, 2003, p. 65). Para Bordwell y Thompson (2003) se puede establecer paralelismo dentro de la narración respecto a los personajes y al espacio. Para estos autores dentro de la narración establecen los siguientes criterios a considerar: el tiempo, espacio y el tipo de narración.

8

3.4.1.1 Tiempo La historia se construye a partir de su argumento que hace referencia al contexto en el que suceden acontecimientos, y el espectador coloca estos en un orden cronólogico y procede asignarle una duración y frecuencia. Entre este orden del argumento se pueden presentar un flashback dentro de la historia, en donde los hechos se consideran en el siguiente orden ABCD, que se presentan después como BACD al ser un flashback, y puede ser un ABCD cuando se trata de un flashforward que pasa “del presente al futuro y luego regresar al presente” (Bordwell & Thompson, 2003, p. 71) . Respecto a la duración se considera partir de la duración del relato, pues este determinará la duración en pantalla y también del argumento de la película que consiste en lapsos de tiempo. La frecuencia temporal se refiere a un único acontecimiento que se puede presentar dos veces para explicar el argumento de la historia.

3.4.1.2 Espacio Siguiendo con los autores Bordwell y Thompson (2003) el espacio es un factor importante para el desarrollo de la historia, ya que los hechos suceden en lugares concretos como, por ejemplo, una ciudad. Los autores mencionan que hay dos diferentes espacios dentro del guión, está el espacio de la historia y el espacio del argumento. También plantean el espacio en campo en el cine, que significa que este es visible dentro del cuadro. 3.4.1.3 Tipo de narración Bordwell y Thompson (2003) mencionan que la narración de la historia podría recurrir a un narrador, que puede cumplir dos tipos de narradores. El primero es un personaje- narrador que habla de hechos no presenciados y realiza comentarios respecto de un solo personaje. El segundo es el personaje-narrador en el que se enfoca en el aspecto exterior (Bordwell & Thompson, 2003). 3.4.2 Construcción del personaje En la construcción del personaje existen tres ejes en la descripción de este que es la física, psicológica y sociológica (Galán Fajardo, 2007). Galán Fajardo (2007) establece bajo la opinión de Forero que la presencia del personaje está dividida en dos facetas: La primera son los rasgos indiciales, se refiere a los aspectos físicos de la persona como el grosor, altura, la textura de la piel, entre otros; y la segunda faceta son los elementos artifactuales que son “aquellos aspectos artificiales que complementan al personaje como su ropa, su manera de fumar, su peinado…” (Fajardo, 2007, p.02). Por lo tanto, se puede decir que el personaje es representado como una persona real, al atribuir características humanas como el desarrollar su propio carácter a través de las decisiones que toma (Atarama et al., 2017). 3.4.3 Acciones del personaje La trama de una historia está compuesta por acontecimientos basados en acciones bajo la relación de causa-efecto para así demostrar lógica y coherencia del relato (Atarama et al., 2017). Esto conlleva a las decisiones por la que el personaje necesita pasar para desarrollar esta trama. Atarama y otros autores (2017) indican que el personaje necesita

9

pasar por la etapa que Aristóteles planteó, pues en el inicio se plantea la dirección de la historia respecto al contexto de la película, la presentación del espacio y se presenta al protagonista. En el medio de la historia se consigue el nudo de la historia por el cual el personaje principal tiene giros, obstáculos o complicaciones en su papel, para que de esa manera logre su objetivo en la trama. Por último, en el final se presenta el último acto, el clímax y la conclusión; por ende, el protagonista enfrenta a su antagonista, de esa manera se observará la transformación del personaje en la historia.

4 METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación utiliza un paradigma interpretativo con enfoque cualitativo en el que se procederá a la recolección y análisis de los datos, ya que se va a observar palabras y acciones de la persona a estudiar (Given, 2008). En este trabajo se analizará el caso de la cantante colombiana Carolina Giraldo Navarro más conocida como Karol G en la industria musical del reggaetón. Para ello se ha determinado usar la investigación de estudio de casos que involucra la observación mediante recursos audiovisuales y se realizará una recopilación de datos detallada para luego realizar una descripción del caso (Creswell, 2013). Para Daymon (2011) la investigación cualitativa en los estudios de caso se remonta a analizar dentro de un contexto, y el contexto a analizar es en la actual coyuntura en el que se transmite visualmente el reggaetón, en donde el empoderamiento femenino tiene valor y es aceptado a través de la música y su producto audiovisual que es el videoclip. Para esta investigación del universo de videoclips de canciones de reggaetón interpretadas por Karol G se han escogido analizar 6 videoclips de canciones que han llevado a la artista a alcanzar éxito internacional entre el 2017 y 2019 (ver Tabla 1) formando parte de las listas más reconocidas a nivel internacional como los Latin Billboard, los Latin Grammy, Premios Lo Nuestro, People’s Choice Award’s en diferentes categorías como al “Mejor álbum latino”, “Mejor nuevo artista”, “Artista femenino” , “Artista del año” y “Artista femenina favorita” (Universal, n.d.). A continuación, se muestra la ficha técnica de las canciones que han tenido mayor éxito en la carrera musical de Karol G entre el 2017 y 2019.

Tabla 1: Ficha Técnica de los Videoclips

Videoclips seleccionados Ficha técnica

Ahora me llama Interpretada por: Karol G,

Álbum: Unstoppable

Publicación: 26 de mayo de 2017

10

Duración: 3:55

Compuesta por: Carolina Giraldo, Benito Martínez, Daniel Echavarría

Producida por: Ovy On The Drums

N° de visualizaciones : 803.908.419

Pineapple Interpretada por: Karol G

Álbum: Ocean

Publicación: 1 de marzo de 2018

Duración: 3:14

Compuesta por: Alejandro Ramírez Sky, Carolina Giraldo, Mauricio Reglero, Ricardo Reglero

Producida por: Alejandro Ramírez “Sky”

N° de visualizaciones: 205.919.094

Mi cama Interpretada por: Karol G

Álbum: Ocean

Publicación: 10 de mayo de 2018

Duración: 2:33

Compuesta por: Andy Clay, Antonio Rayo, Carolina Giraldo, Omar Sabino, Rene Cano

Producida por: Andy Clay, Rayito

N° de visualizaciones: 661.591.617

Culpables Interpretada por: Karol G, Anuel AA

Álbum: Ocean

11

Publicación: 13 de setiembre de 2018

Duración: 3:52

Compuesta por: Carolina Giraldo, Chris Jeday, Daniel Echevarría, Emmanuel Santiago, Juan Rivera, Luis Ortiz

Producida por: Chris Jeday

N° de visualizaciones: 832.004.264

Punto g Interpretada por: Karol G

Álbum: Ocean

Publicación: 4 de abril de 2019

Compuesta por: Andy Clay, Antonio Rayo, Carolina Giraldo

Producida por: Andy Clay, Rayito

N° de visualizaciones: 165.669.408

Tusa Interpretada por: Karol G, Nicki Minaj

Sencillo

Publicación: 7 de noviembre de 2019

Compuesta por: Carolina Giraldo, Daniel Echevarría, Kevyn Cruz, Onika Maraj

Producida por: Ovy On The Drums

N° de visualizaciones: 867.128.886

Nota: Elaboración propia

Para el análisis de los videoclips musicales, según Rodríguez y Aguaded (2014), se realiza la división en tres etapas: segmentación de la canción, análisis videográfico e interpretación. En el caso de la presente investigación, la segmentación de la canción será narrativa (McKee, 2016). Respecto al análisis videográfico, se realizará un análisis de la representación en la puesta en escena y también un análisis de la narración en cuanto al personaje y sus acciones en el videoclip (Casetti & Di Chio, 2007). Por último, el

12

observador, en este caso el investigador, realizará la interpretación final de la canción y el producto audiovisual. (Rodríguez & Aguaded, 2014) desde un enfoque de género. Las categorías propuestas para el análisis se desarrollan alrededor del personaje principal de la historia contada en el videoclip. Estas son las dimensiones de la construcción del personaje, las acciones del personaje y el contexto, desarrolladas a partir de un estudio narrativo desde un enfoque de género. Respecto a su construcción y acciones del personaje, se tiene como referencia a las dimensiones física, psicológica y social del personaje que menciona McKee (2016). Para analizar estos aspectos, se decide hacer una recopilación de imágenes de los artistas de cada video musical. De esta manera, se evalúa todas las características que presentan los personajes y las relaciones entre ellos. En cuanto al contexto de la historia es importante hacer un análisis de la dirección de arte en la puesta en escena del videoclip así como lo considera Bordwell y Thompson (2003), pues la dirección de arte logra que el espectador tenga “una memoria emotiva del video” (Valdés et al., 2019,p.70), ya que este rubro genera la promoción del producto audiovisual y la recordación en el emisor. Bajo estas categorías se realizará la investigación aplicando la técnica del análisis de contenido, para ello se ha creado la guía de análisis de contenido aplicable a los videos seleccionados (ver Anexo 2). Debido a que la intérprete es el personaje principal de sus videos, esta investigación indirectamente muestra también el desenvolvimiento audiovisual de la cantante colombiana Karol G en el fenómeno del reggaetón. Bajo el enfoque cualitativo y después de realizar el análisis de contenido del material audiovisual, se plantea aplicar el método de entrevista en profundidad a un experto en Dirección de Arte audiovisual. Taylor y Bogdan (1987) establecen que este método es la conversación no formal entre dos personas que se expresan con sus propias palabras. Algunos investigadores dicen que la entrevista cualitativa no tiene una forma estructurada; sin embargo, para Mason (2002) considera que la entrevista ha de ser semi- estructurada además de tener preguntas abiertas para el experto.

5 REFERENCIAS Araüna, N., Tortajada, I., & Figueras-Maz, M. (2020). Feminist Reggaeton in Spain: Young Women Subverting Machismo Through ‘Perreo.’ Young, 28(1), 32–49. https://doi.org/10.1177/1103308819831473 Arévalo, K., Chellew, E., Figueroa-Cofré, I., Arancibia-Villablanca, A., & Schmied, S. (2018). Ni pobre diabla, ni candy: Violencia de género del reggaetón. Revista de Sociología, 33(1), 7. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2018.51797 Arrizón, A. (2008). Latina subjectivity, sexuality and sensuality. Women and Performance, 18(3), 189–198. https://doi.org/10.1080/07407700802495928 Atarama, T., Castañeda, L., & Agapito, C. (2017). Los arquetipos como herramientas para la construcción de historias: análisis del mundo diegético de “intensamente.” Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (36). https://doi.org/10.12795/ambitos.2017.i36.03 Báez, J. M. (2006). “En mi imperio”: Competing discourses of agency in Ivy Queen’s

13

reggaetón. Centro Journal, 18(2), 62–81. Benavides, C. (2007). Los estereotipos femeninos en los videos musicales del género reggaeton: una cuestión de género. Revista Estudios, (20), 2. Bicudo, A. (2020). Women’s representations in advertisements: conceptual explorations / As representações das mulheres em propagandas: explorações conceptuais. Revista De Estudos Da Linguagem, 28(2), 747. https://doi.org/10.17851/2237- 2083.28.2.747-776 Bittner, V., & Mensa, M. (2020). Portraits of women: Mexican and chilean stereotypes in digital advertising. Communication and Society, 33(1), 63–78. https://doi.org/10.15581/003.33.1.63-78 Bordwell, D., & Thompson, K. (2003). Arte cinematográfico. In Paidós comunicación. Carballo Villagra, P. (2006). Reggaeton e identidad masculina. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica y El Caribe, 3(4), 87–101. Casetti, F., & Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. In Paidós comunicación (Vol. 172). Cepeda, M. E. (2008). When Latina hips make/mark history: Music video in the “new” American studies. Women and Performance, 18(3), 235–252. https://doi.org/10.1080/07407700802495993 Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design (Vicki Knight, Ed.). Los Angeles: SAGE. Dávila, V. (2016). Acelerando la femenidad en el reggaetón: La chapa que vibran de La Materialista. , College of General. Perspectives on Reggaetón Symposium, 18(2), 26–38. Galán Fajardo, E. (2007). Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Enlaces: Revista Del CES Felipe II, (7), 9. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2362979&info=resumen&idioma =SPA Given, L. M. (ed. . (2008). The Sage encyclopedia of qualitative research methods (Volumes 1 and 2) (Lisa M. Given., Ed.). Los Angeles: SAGE. Goldman, D. E. (2017). Walk like a woman, talk like a man: Ivy Queen’s troubling of gender. Latino Studies, 15(4), 439–457. https://doi.org/10.1057/s41276-017-0088-5 Guarinos, V., & Sedeño-valdellós, A. (2020). El videoclip social . Análisis de su narrativa y estética Social music video . Narrative and aesthetic análisis. 8(1), 120–129. Kang, J. A., Hubbard, G. T., & Hong, S. (2019). Gender and credibility in branded storytelling. Gender in Management, 34(8), 702–714. https://doi.org/10.1108/GM- 02-2019-0015 Kroon, R. (2010). An Encyclopedic Dictionary of Media, Enternainment and other Audiovisual Terms. León, L. (2011). Un acercamiento a la dirección de arte en el videoclip colombiano desde el recorrido de “Aterciopelados.” https://doi.org/10.2307/j.ctvkrkk3j.11 Lindsay, S., & Lyons, A. C. (2018). “Pour It Up, Drink It Up, Live It Up, Give It Up”: Masculinity and Alcohol in Pop Music Videos. Men and Masculinities, 21(5), 624– 644. https://doi.org/10.1177/1097184X17696189 Martínez, D. (2014). Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género. El Cotidiano, (186), 63–67. McKee, R. (2016). El guión story: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba Editorial. Nadal-Ramos, V., & Smith Silva, D. (2016). Perspectives on reggaeton. First Perspectives on Reggaetón Symposium, (April), 119. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=4112966&site=

14

ehost-live Oliva, R., Bidarra, J., & Araújo, D. (2017). Video and storytelling in a digital world: interactions and narratives in videoclips. Comunicação e Sociedade, 32, 459–476. https://doi.org/10.17231/comsoc.32(2017).2772 Olmos, C. S., Saavedra, J. S., & Marí, T. H. (2019). Brand placement in Billboard Hot 100 music videos: Brand integration or imposition? Tripodos, 44, 63–81. Pérez, J. (2017). Mujeres en el videoclip: La representación de la mujer en los videos musicales de Diane Martel. Prisma Social, 0(2). Pérez, J., Navarrete, J., & Gómez, F. (2014). El product placement en el videoclip: análisis de contenido del emplazamiento de marca en los vídeos musicales preferidos por los usuarios de YouTube. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (18), 83–104. https://doi.org/10.31921/doxacom.n18a4 Ramírez Noreña, V. (2012). El concepto de mujer en el reggaeton: análisis lingüístico. Lingüística y Literatura, 33(62), 227–243. Rodríguez, J., & Aguaded, J. I. (2014). Propuesta metodológica para el análisis del vídeo musical. Quaderns Del CAC, XVI, 63–70. Roncallo Dow, S., & Uribe-Jongbloed, E. (2017). La estética de los videoclips: Propuesta metodológica para la caracterización de los productos audiovisuales musicales. Cuadernos de Musica, Artes Visuales y Artes Escenicas, 12(1), 79–109. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae12-1.evpm Samponaro, P. (2009). “Oye mi canto” (“listen to my song”): The history and politics of reggaetón. Popular Music and Society, 32(4), 489–506. https://doi.org/10.1080/03007760802218046 Sánchez-Olmos, C. (2018). Formatos y sectores en el branded content musical: videoclip y moda, pop stars de la musicidad. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(2), 1– 16. https://doi.org/10.14198/medcom2018.9.2.5 Sedeño-Valdellós, A. (2012). Vídeo musical y cultura: propuestas para analizar el cuerpo en el videoclip. Vivat Academia, 0(120), 91. https://doi.org/10.15178/va.2012.120.91-101 Sedeño, A., Rodríguez, J., & Roger, S. (2016). El videoclip postelevisivo actual. propuesta metodológica y análisis estético. Revista Latina de Comunicacion Social, 71, 332–348. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1098 Toro, X. de. (2011). Métele con candela pa’ que todas las gatas se muevan. Identidades de género, cuerpo y sexualidad en el reggaetón. Revista Punto Género, 0(1), 81–102. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2011.16824 Tortajada, I., & Araüna, N. (2014). Mujeres, violencia y posfeminismo en los videos de Madonna. Área Abierta, 14, 24–40. https://doi.org/10.5209/rev Universal, M. (n.d.). Karol G. Retrieved from https://www.universalmusica.com/artists/karol-g Univision. (2018). Qué hay detrás de las explícitas letras de Karol G. Retrieved from https://youtu.be/qDBe3xjybLs Vaca, B., Carpio, L., Barrazueta, P., & Ordóñez, K. (2019). Los estereotipos y la representación de género en la publicidad ecuatoriana. Search.Proquest.Com, 335– 348. Retrieved from http://search.proquest.com/openview/68facaef3f1b8472bf7cdff24e39d60d/1?pq- origsite=gscholar&cbl=1006393 Vargas-Bianchi, L., & Mensa, M. (2020). Do you remember me? Women sexual objectification in advertising among young consumers. Young Consumers, 21(1), 77–90. https://doi.org/10.1108/YC-04-2019-0994

15

Vega, S. (2020). Feminismo Mainstream : la representación de la mujer y su empoderamiento en el videoclip musical de habla hispana Mainstream Feminism : representation of women and their empowerment in Spanish-speaking videoclip. (March). Vegas, F. (2015). Cine, videoclip americano y videoclip japonés: la dirección de arte como hilo conductor. El caso de Not Another Teen Movie // Film, american and japanese music video: the art direction as common thread. The case of Not Another Teen Movie. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 11, 235–260. Retrieved from http://plataformarevistascomunicacion.org/2015/10/cine-videoclip- americano-y-videoclip-japones-la-direccion-de-arte-como-hilo-conductor-el-caso- de-not-another-teen-movie/

16

6 ANEXOS Anexo1. Matriz de consistencia cualitativa Problema de investigación Preguntas de investigación Objetivos Categorías Metodología

Análisis narrativo audiovisual Pregunta de investigación Objetivo general Categoría A Paradigma de los videoclips de reggaetón general Explicar la representación de la Construcción del Interpretativo de Karol G desde un enfoque ¿Cómo se representa a la mujer en la producción personaje de género para identificar mujer en la producción audiovisual del género urbano Enfoque Sub categorías A cómo se muestran los audiovisual del género reggaetón a partir del caso de la Cualitativo (Given estereotipos de género en la urbano reggaetón a partir del cantante Karol G Dimensión física 2008; Daymon 2011) producción audiovisual caso de la cantante Karol G? Dimensión social Diseño Dimensión psicológica Preguntas de investigación Objetivos específicos específicas Categoría B Estudio de caso Analizar la construcción de los (Creswell 2013) ¿Cómo se construyen los personajes femeninos en el Acciones del personaje personajes femeninos en el videoclip desde un enfoque de Técnicas de videoclip desde un enfoque género Sub categorías B recolección de datos de género? Analizar las acciones de las Categoría C Análisis de contenido

¿Cómo accionan las mujeres mujeres dentro de la historia del Dirección de arte Entrevista en dentro de la historia del videoclip profundidad (Taylor, videoclip? Sub categorías C Analizar la representación del Bogdan 1987 ; Mason ¿Cómo se representa el escenario y puesta en escena en Aspectos de la puesta en 2002) escenario en contexto de la contexto de la mujer desde la escena Instrumentos mujer en la propuesta de dirección de arte dirección de arte? Guía de análisis de contenido Guía de entrevista

1

Anexo 2. Mapa de autores

¿Cómo se representa a la mujer en la producción audiovisual del género urbano reggaetón a partir del caso de la cantante Karol G?

Contenido de los géneros musicales Estereotipos en la publicidad Análisis Audiovisual Dirección Arte y Narrativa Audiovisual (Hart,Day, 2019;Rivera,Torres,2019; (Bicudo,2020;Vaca,Carpio, Barrazueta, Lebrón,2014;Cepeda,2008) Ordóñez, 2019; Vargas-Bianchi,Mensa, (Di Chio, Casetti,2007; McKee,2016; 2019;Kang,Hubbard, Hong, 2019; Mensa, Bordwell, Thompson; 2003; Kroon,2010;

Bittner,2019) Carriere, Bonitzer,1998; Robertson,2009,León 2011, Vegas,2015,Heller, Vienne,2006;

Reggaetón y su contenido musical Ulloth,2007 ) El videoclip en la publicidad (Arévalo, Chellew, Figueroa-Cofré, Arancibia,Schemied;2018;Nadal, Smith,2016; (Allen,2019;Sánchez, Segarra,Hidalgo,2019; Propuestas metodológicas para el video Martínez,2014;De Toro,2011; Sánchez-Olmos,2018; Oliva, Bidarra, musical Araújo,2017; Pérez,Navarrete,Gómez,2017) Samponaro,2009; Carballo,2007 ) (Rodríguez, Aguaded, 2014; Sedeño- Mujer en el videoclip Valdellós,Guarinos,2020, Sedeño- Valdellós,2012; Roncallo, Uribe- (Pérez, 2017; Arrizón,2008; Benavides,2007) Jongbloed,2016, Rodriguez, Roger, Sedeñ- La imagen de la mujer en el reggaetón Valdellós, 2016)

(Goldman,2017;Nadal, Smith,2016; Noreña, Feminismo audiovisual Ramírez,2012 Báez,2006) (Durán,Samaniego,Jorge,2020; Araüna, 2019;Rivera,Torres,2019; Tortajada ,Figueras-Maz, 2019; Lindsay, Lebrón,2014;Cepeda,2008) Lyons, 2017; Tortajada, Araüna,2017)

2

Anexo 3. Tabla columna vertebral invertida completa Tabla columna vertebral invertida completa Técnicas Instrumento ¿A qué fuentes ¿A qué unidad de ¿Qué indicadores permite ¿A qué ¿A qué pregunta se va aplicar? análisis corresponde? recoger? categorías corresponde? corresponde? Análisis Guía de Canciones de Canción Color de piel Construcción del ¿Cómo se construyen de análisis de reggaetón de Estatura personaje los personajes contenido contenido - Karol G entre el Contextura femeninos en el narrativo letra 2017 y 2019, Gestos y movimientos videoclip desde un temática con Relación con terceros: Familia, enfoque de género? enfoque de amigos, pareja género Clase social Motivaciones Creencias Personalidad/Temperamento Análisis Guía de Canciones de Video musical Tipo de acciones en el detonante Acciones del ¿Cómo accionan las de análisis de reggaetón de Tipo de acciones en el primer personaje mujeres dentro de la contenido contenido - Karol G entre el giro historia del videoclip? visual videoclip 2017 y 2019, Tipo de acciones en el clímax temática con Tipo de historia y argumento enfoque de Tiempo género Espacio Tipo de narración

3

Análisis Guía de Canciones de Propuesta visual del Tipo de escenografía o decorado Dirección de ¿Cómo se representa el de análisis de reggaetón de video Tipo de utilería arte escenario en contexto contenido contenido - Karol G entre el Tipo de paleta de colores de la mujer en la visual videoclip 2017 y 2019, Tipo de vestuario propuesta de dirección temática con Tipo de maquillaje de arte en las canciones enfoque de Tipo de iluminación de reggaetón? género Nota: Elaboración propia

4

Anexo 4. Guía de análisis de contenido

Guía de análisis de contenido en el video musical

Categorías Subcategorías Indicadores Cualitativos

Construcción del personaje Dimensión física Color de piel

Estatura

Contextura

Dimensión sociológica Gestos y movimientos

Relación con terceros: familia, amigos, pareja

Clase social

Dimensión psicológica Motivaciones

Creencias

Personalidad / Temperamento

Acciones del personaje Tipo de acciones Tipo de acciones en el detonante femenino Tipo de acciones en el primer giro

Tipo de acciones en el clímax

Contexto de las acciones Tiempo

Espacio

Tipo de narración

Contexto del personaje Aspectos de la puesta en Tipo de escenografía o decorado femenino escena relacionados al Tipo de utilería contexto Tipo de paleta de colores

Tipo de vestuario

Tipo de maquillaje

Tipo de iluminación

Nota: Elaboración propia

1

Anexo 5. Guía de entrevista

Guía de entrevista

Nombres: Edad: Sexo: Fecha: Profesión u Ocupación:

Buenos días/tardes/noches, mi nombre es Dámaris Alcántara Segura, soy estudiante de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), como parte de mi proyecto de investigación titulado Análisis narrativo audiovisual de los videoclips de reggaetón de Karol G desde un enfoque de género, estoy realizando una investigación cuyo objetivo es explicar la representación de la mujer en la producción audiovisual del género urbano reggaetón a partir del caso de la cantante Karol G. Al mismo tiempo, hago de tu conocimiento que la información brindada en esta entrevista es de carácter confidencial y solo será utilizada para los propósitos de esta investigación. El tiempo de duración aproximado de la entrevista se estima en …… minutos/horas. Agradezco anticipadamente tu participación y colaboración totalmente voluntaria; si deseas puedes culminarla en cualquier momento. A continuación, iniciaremos con las preguntas.

¿Aceptas ser entrevistado? Sí___ No ___ ¿Aceptas ser grabado? Sí___ No ___

Preguntas: Realizar al menos dos preguntas para romper el hielo. 1. ¿Me podría decir su nombre y a qué se dedica? 2. ¿Hace cuánto tiempo es Director de Arte? ¿Tiene algún tipo de acercamiento con los videoclips de reggaetón? ¿Ha formado parte de la realización en videos de reggaetón? Categoría A : Construcción del personaje 3. Desde su posición como Director de Arte ¿Qué aspectos considera importantes para la creación de los personajes femeninos en los videos de reggaetón? ¿Se basa en la letra de la canción respecto a la historia?

2

4. ¿Cuál es el perfil que tienen los personajes femeninos y/o masculinos en los videos de Karol G? 5. ¿Cómo se representan físicamente los personajes femeninos en los videos musicales de reggaetón? En el caso de Karol G ¿Existen patrones físicos en su material audiovisual? 6. En la elaboración del videoclip ¿De qué manera se muestran las relaciones entre los personajes femeninos y/ o masculinos en los videos de Karol G? ¿Cuáles son los gestos y/o movimientos específicos que denotan la relación entre los personajes? 7. En los videos de Karol G, ¿cómo se refleja la personalidad del artista? ¿Cómo transmiten visualmente los pensamientos y motivaciones de la cantante?

Categoría B: Narrativa Audiovisual

8. En el repertorio audiovisual de Karol G, ¿ de qué manera se desarrolla el objetivo del personaje principal? ¿Qué acciones realizan los personajes femeninos y/o masculinos en el videoclip musical? 9. ¿Cómo es la transformación del (los) personaje(s) principal(es) en los videos de Karol G? ¿Cómo se representan los arcos narrativos del artista en su personaje? 10. ¿Cómo son representados los personajes femeninos según el espacio-tiempo del videoclip? 11. ¿Cómo se narran las historias visualmente en los videoclips de Karol G?

Categoría C : Dirección de Arte en el videoclip musical

12. En los videos de Karol G ¿Cuál es el aporte del color en la construcción de los personajes femeninos? ¿Existen patrones para la determinación de estos? 13. ¿Cómo se representa lo femenino en la escenografía y los decorados en los videos de Karol G? ¿Cómo es esa idea de lo femenino que se busca representar? 14. ¿Cómo es la propuesta de iluminación respecto a la caracterización de los personajes femeninos en el repertorio audiovisual de Karol G? 15. ¿Qué aspectos importantes se toman en cuenta para la elección del tipo de maquillaje, vestuario y utilería de los personajes femeninos en los videos de Karol G? El número de las preguntas dependerá de las preguntas u objetivos de investigación

16. ¿Cuál es su opinión respecto a la imagen que Karol G ha venido construyendo a lo largo de su carrera en la industria del reggaetón? 17. ¿En qué aspectos ha cambiado la dirección de arte en los videos de reggaetón de hace quince años aproximadamente en relación a los actuales? 18. ¿Algo más que desea agregar?

Muchas gracias por su participación

3

Anexo 6. Protocolo de validación de contenido de la guía de análisis Lima, 06 de julio 2020

Estimado Dr.(a) Nombres y Apellidos Cargo

Sirva la presente para expresarle mis cordiales saludos y presentarme ante usted como estudiante de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Conocedor(a) de su trayectoria profesional ha sido seleccionado(a) como experto(a) para validar el instrumento Guía de análisis de contenido en el marco del proyecto de investigación “Análisis narrativo audiovisual de los videoclips de reggaetón de Karol G desde un enfoque de género”.

Esta investigación tiene como objetivo explicar la representación de la mujer en la producción audiovisual del género urbano reggaetón a partir del caso de la cantante Karol G.

Se anexa a esta comunicación, los siguientes documentos: 1. Definiciones conceptuales de categorías 2. Matriz de consistencia 3. Instrumento 4. Protocolo de validación de contenido

Agradeciendo de antemano la atención prestada a esta solicitud y sin otro asunto en particular, me despedido de usted reiterándole la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.

Dámaris Beatriz Alcántara Segura Facultad de Comunicaciones Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas [email protected] 1

Protocolo de validación de contenido

JUICIO DE EXPERTOS

Instrucciones: La matriz adjunta está compuesta por dos componentes: el primer componente comprende la calificación, valoración cuantitativa con su respectivo valor cualitativo, estructurado, como: NO cumple con el criterio (1), SÍ cumple con el criterio (2). El segundo corresponde al indicador, donde se determina la especificidad y esencia de la naturaleza y validez del instrumento A continuación, teniendo en cuenta básicamente los indicadores descritos en el cuadro de valoración, califique cada uno de los ítems según corresponda en la plantilla de calificación.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN1

SUFICIENCIA 1. No cumple con el Los ítems no son suficientes para medir Los ítems que criterio. la dimensión. pertenecen a una 2. Sí cumple con el Los ítems son suficientes. misma dimensión criterio. bastan para obtener la medición de ésta. CLARIDAD 1. No cumple con el El ítem no es claro. El ítem se criterio. comprende 2. Sí cumple con el El ítem es claro, tiene semántica y fácilmente; es decir, criterio. sintaxis adecuada. su sintáctica y semántica son adecuadas. COHERENCIA 1. No cumple con el El ítem no tiene relación lógica con la El ítem tiene criterio. dimensión. relación lógica con 2. Sí cumple con el El ítem se encuentra completamente la dimensión o criterio. relacionado con la dimensión que está indicador que está midiendo. midiendo. RELEVANCIA 1. No cumple con el El ítem puede ser eliminado sin que se El ítem es esencial o criterio. vea afectada la medición de la importante; es decir, dimensión. debe ser incluido. 2. Sí cumple con el El ítem es muy relevante y debe ser criterio. incluido.

1 Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36.

PLANTILLA DE VALORACIÓN

Marque con una X el valor otorgado a cada Ítem, de acuerdo al grado de suficiencia, claridad, coherencia y relevancia.

(1) = No cumple con el criterio (2) = Sí cumple con el criterio

Categorías Ítem Suficiencia Claridad Coherencia Relevancia Observación 1. Color de piel (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         Construcción 2. Estatura (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) Del         personaje 3. Contextura (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         4. Gestos y movimientos (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         5. Relación con terceros: familia, (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) amigos, pareja         6. Clase social (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         7. Motivaciones (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         8. Creencias (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         9. Personalidad / Temperamento (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         Acciones del 4. Tipo de acciones en el primer giro (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) personaje        

5. Tipo de acciones en el primer giro (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         6. Tipo de acciones en el clímax (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         7. Tipo de historia y argumento (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         8. Tiempo (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         9. Espacio (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         10. Tipo de narración (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         11. Tipo de escenografía o decorado (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         12. Tipo de utilería (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) Dirección de         arte 13. Tipo de paleta de colores (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         14. Tipo de vestuario (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         15. Tipo de maquillaje (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         16. Tipo de iluminación (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)        

Observaciones:

Opinión de aplicabilidad:

Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Firma2

Apellidos y nombres del juez evaluador:

DNI: …………………………………….

Especialidad del evaluador:…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………….

2 Si el protocolo es enviado vía correo electrónico, por favor colocar su firma electrónica o mandarla en archivo adjunto

Anexo 7. Protocolo de validación de contenido de la guía de entrevista Lima, 06 de julio 2020

Estimado Dr.(a) Nombres y Apellidos Cargo

Sirva la presente para expresarle mis cordiales saludos y presentarme ante usted como estudiante de la carrera de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Conocedor(a) de su trayectoria profesional ha sido seleccionado(a) como experto(a) para validar el instrumento Guía de análisis de entrevista en el marco del proyecto de investigación “Análisis narrativo audiovisual de los videoclips de reggaetón de Karol G desde un enfoque de género”.

Esta investigación tiene como objetivo explicar la representación de la mujer en la producción audiovisual del género urbano reggaetón a partir del caso de la cantante Karol G.

Se anexa a esta comunicación, los siguientes documentos: 1. Definiciones conceptuales de categorías 2. Matriz de consistencia 3. Instrumento 4. Protocolo de validación de contenido

Agradeciendo de antemano la atención prestada a esta solicitud y sin otro asunto en particular, me despedido de usted reiterándole la seguridad de mi atenta y distinguida consideración.

Dámaris Beatriz Alcántara Segura Facultad de Comunicaciones Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas [email protected]

Protocolo de validación de contenido

JUICIO DE EXPERTOS

Instrucciones: La matriz adjunta está compuesta por dos componentes: el primer componente comprende la calificación, valoración cuantitativa con su respectivo valor cualitativo, estructurado, como: NO cumple con el criterio (1), SÍ cumple con el criterio (2). El segundo corresponde al indicador, donde se determina la especificidad y esencia de la naturaleza y validez del instrumento A continuación, teniendo en cuenta básicamente los indicadores descritos en el cuadro de valoración, califique cada uno de los ítems según corresponda en la plantilla de calificación.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN3

SUFICIENCIA 1. No cumple con el Los ítems no son suficientes para medir Los ítems que criterio. la dimensión. pertenecen a una 2. Sí cumple con el Los ítems son suficientes. misma dimensión criterio. bastan para obtener la medición de ésta. CLARIDAD 1. No cumple con el El ítem no es claro. El ítem se criterio. comprende 2. Sí cumple con el El ítem es claro, tiene semántica y fácilmente; es decir, criterio. sintaxis adecuada. su sintáctica y semántica son adecuadas. COHERENCIA 1. No cumple con el El ítem no tiene relación lógica con la El ítem tiene criterio. dimensión. relación lógica con 2. Sí cumple con el El ítem se encuentra completamente la dimensión o criterio. relacionado con la dimensión que está indicador que está midiendo. midiendo. RELEVANCIA 1. No cumple con el El ítem puede ser eliminado sin que se El ítem es esencial o criterio. vea afectada la medición de la importante; es decir, dimensión. debe ser incluido. 2. Sí cumple con el El ítem es muy relevante y debe ser criterio. incluido.

3 Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36.

PLANTILLA DE VALORACIÓN

Marque con una X el valor otorgado a cada Ítem, de acuerdo al grado de suficiencia, claridad, coherencia y relevancia.

(2) = No cumple con el criterio (2) = Sí cumple con el criterio

Categorías Ítem Suficiencia Claridad Coherencia Relevancia Observación 10. Color de piel (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         Construcción 11. Estatura (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) Del         personaje 12. Contextura (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         13. Gestos y movimientos (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         14. Relación con terceros: familia, (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) amigos, pareja         15. Clase social (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         16. Motivaciones (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         17. Creencias (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         18. Personalidad / Temperamento (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         Acciones de 4. Tipo de acciones en el primer giro (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) los        

personajes 17. Tipo de acciones en el primer (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) giro         18. Tipo de acciones en el clímax (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         19. Tipo de historia y argumento (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         20. Tiempo (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         21. Espacio (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         22. Tipo de narración (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         23. Tipo de escenografía o decorado (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         24. Tipo de utilería (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2) Dirección de         arte 25. Tipo de paleta de colores (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         26. Tipo de vestuario (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         27. Tipo de maquillaje (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)         28. Tipo de iluminación (1) (2) (1) (2) (1) (2) (1) (2)        

Observaciones:

Opinión de aplicabilidad:

Aplicable [ ] Aplicable después de corregir [ ] No aplicable [ ]

Firma4

Apellidos y nombres del juez evaluador:

DNI: …………………………………….

Especialidad del evaluador:…………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………….

4 Si el protocolo es enviado vía correo electrónico, por favor colocar su firma electrónica o mandarla en archivo adjunto

Anexo 8. Cronograma de actividades

Actividades Semanas académicas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Revisión del protocolo de X X X X X X investigación Validación de protocolo X X de investigación Verificación en Turnitin Validación con expertos X X

Preparación de Guía y X materiales Análisis de videos X X Transcripción de la X X interpretación de videos Contactar con el experto X X X en el tema Transcripción de X X entrevista Redacción de Análisis de X X contenido Análisis de datos y X X transcripción de citas

Preparación del informe X X X Presentación final del X informe