ISSN 0326-1778 y ISSN 1853-6581 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 3 (2) 2013/37-50 CONDUCTA Y BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA TACUARITA AZUL (Polioptila dumicola) EN UN ÁREA PAMPEANA Y OTRA DEL ESPINAL, ARGENTINA Behavior and reproduction of the Masked Gnatcatcher (Polioptila dumicola) in Pampas and Espinal regions, Argentina Rosendo M. Fraga1,2 y Sergio A. Salvador3 1CICYTTP, España y Matteri, Diamante (3105) Entre Ríos, Argentina.
[email protected] 2CONICET 3Bv. Sarmiento 698 (5900) Villa María, Córdoba, Argentina.
[email protected] 37 FRAGA R. M. Y SALVADOR S. A. Resumen. La Tacuarita Azul (Polioptila dumicola) fue estudiada en dos localidades en el centro este de la Argentina, Lobos y Villa María, situadas a 570 km entre sí. Tres hembras reproductivas y 16 pichones fueron anillados para su identificación. Las tacuaritas fueron residentes permanentes, formando en Villa María bandadas mixtas durante el invierno. Vivieron en parejas, con territorios mayores de 1 ha., defendidos por ambos sexos, y patrullados mayormente por los machos. El acicalamiento recíproco se observó tanto entre macho y hembra, y entre adultos y sus pichones volantones. Presentamos sonogramas de cinco vocalizaciones, incluyendo el canto del macho. Detectamos casos de mimetismo vocal de otros pájaros insectívoros. La temporada de postura fue similar en ambas localidades y se extendió hasta 10 semanas entre Septiembre y Febrero. Los nidos fueron arbóreos, ubicados de 0.7 a 5.5 m de altura, prolijamente construidos por ambos padres con materiales suaves y recubiertos con líquenes. Los árboles utilizados en Lobos fueron nativos o exóticos, en Villa María solamente nativos. Los materiales del nido fueron a veces reciclados entre distintos nidos de la misma pareja.