XIX. Farmacéutico y médico de profesión, simpatizó con el republicanismo federal, fue alcalde de Tarifa y destacado y Tarifa de alcalde fue federal, republicanismo el con simpatizó profesión, de médico y Farmacéutico XIX. siglo del mitad segunda la de Galicia) en nacido (aunque tarifeños personajes principales los de uno fue Moure Gómez 2 Al Qantir 1 como tal pues militar, inmediato rebelión de la vio en se involucrada Tarifa II. Isabel reina la de destronamiento el significó que lo Topete, Bautista Juan fuerzas de mando al Cádiz las en sublevaron un se navales comenzó cuando 1868 revolucionario de septiembre movimiento de 19 día El La revolucióndeseptiembre1868 aventura cantonalista. la en apogeo su tuvo que republicano, bierno go el Tarifa en implantaría se después días pocos y España en República la proclamó se 1873 de febrero en I Amadeo de trono al cia lo que ocurría a nivel nacional. Tras la renun de avatares los entonces siguió local política La poder. el con hicieron se locales cionarios E La IRepúblicayelcantóndeTarifa Illustrated LondonNews,Londres,26diciembrede1868,p.640.ColecciónparticularJuanA.Patrón. Imagen 1.- M

S H orales egura errán Wenceslao SeguraGonzález n aia dne n rp d revolu de grupo un donde Tarifa, en se que produjo en septiembre de 1868 tuvo eco revolucionario movimiento l

B P

G La Revolución en España: Lucha en las barricadas del Barrio de la Viña en Cádiz. Grabado del periódico londinense, The 5 (2008)1-55. onzález enítez rieto Jaun “uts eouinra d 16 e l poica e Cádiz”, de provincia la en 1868 de revolucionarias “Juntas Joaquín: , , Antonio: “Utopía y realidad: Tarifa en la revolución de 1868”, de revolución la en Tarifa realidad: y “Utopía Antonio: , , Wenceslao: “La construcción del Liceo Tarifeño. Una obra cultural en el sexenio revolucionario”, sexenio el en cultural obra Una Tarifeño. Liceo del construcción “La Wenceslao: , 1 - - - us aó n ao d aul oendr militar, gobernador aquel de suerte manos mala en cayó en “muy pues con Tarifa pero 1868 de de revolucionaria septiembre dirección la tomó que afirma se donde biografía su escribió Moure, Nacional, fusilarles. con amenazó que los a Frunzado, Alba Francisco y dos los Moure Gómez Pablo alocales: cabecillas principales deteniendo rebelión, la a opuso se que contó con el apoyo del gobernador militar de Tarifa grupo derevolucionarioslocales. su igual en Tarifa, gracias a un reducido pero activo tuvo se que y política inestabilidad que la por caracterizó (1868-1874), Revolucionario Sexenio el llamado sido ha que periodo un de comienzo el fue toda suprovincia. sino armas, las tomaba que la Cádiz de ciudad la era sólo no sublevados, militares los proclamaban La proclamación militar en Cádiz capital no capital Cádiz en militar proclamación La Esta revolución, conocida como La Gloriosa, o mtv d l met d Gómez de muerte la de motivo con 2 El periódico madrileño periódico El Aljaranda Gades

25

19 (1997) 10-15. Pablo 10-15. (1997) 19) 6-8 y 169-186 (1999) El Republicano El

17 Historia Contemporánea Aljaranda 71 (2008) 17-27 que seguramente le habría fusilado si la batalla de 21 de octubre del mismo año cumpliendo órdenes Alcolea y el alzamiento de no hubieran emanadas de la junta nacional de Madrid. cambiado el sesgo de las cosas [...]” El día 8 de octubre la junta provisional lanzó un Cuando fue evidente que la revolución bando donde se describe la orientación que le querían había triunfado en la provincia de Cádiz, las dar a la revolución. Destacar peticiones burguesas tropas acantonadas en Tarifa tales como la “desamortización se refugiaron en Algeciras, de todo lo amortizado”, medidas quedando en libertad Gómez para facilitar el comercio, la Moure y Francisco Alba, 3 que “repartición de bienes propios, fueron acompañados hasta el baldíos y realengos” y en lo Ayuntamiento seguidos de una político la constitución de la multitud que los aclamaba. república federal. Dos días después del Si bien durante los levantamiento militar en Cádiz primeros días de la revolución Historia Contemporánea Aljaranda 71 (2008) 17-27 se formó en Tarifa la junta no ocurrió en Tarifa ningún provisional municipal, presidida incidente de consideración y por Pablo Gómez Moure y todo se encontraba en calma, teniendo de vicepresidentes no iba a ser por mucho tiempo. primero y segundo a Francisco A pesar del carácter burgués del Alba Frunzado y Miguel Derqui movimiento, las clases humildes España; los vocales fueron quisieron defender sus intereses Manuel Manso Abreu, Juan Imagen 2.- Pablo Gómez Moure (en la ima- e hicieron una petición para el Labado Nó, Manuel Bárcena, gen) lideró el movimiento revolucionario de reparto de las tierras de propios Joaquín Gutiérrez Hidalgo y septiembre de 1868. del municipio. El acta del pleno Juan Romero Gracia. 4 municipal que se desarrolló con motivo de esta petición recoge lo siguiente: El Ayuntamiento revolucionario “[la junta municipal] no pudo de La junta recién creada se hizo cargo del poder ninguna manera contener a los político y también del militar a consecuencia de la jornaleros y artesanos que en número retirada de la guarnición de Tarifa a Algeciras. considerable se presentaran reclamando Cuando ya el alzamiento estaba consolidado, a voces y por medio de una exposición la misma junta provisional nombró una junta seguida de infinidad de firmas, que municipal administrativa que tomó las riendas se llevase a efecto el reparto de las del gobierno local después de que el día 23 de tierras de propios y baldíos por ser el septiembre fuera cesada toda la corporación anhelo de la población en general y anterior, que se encontraba presidida por José por cuya realización tanto tiempo ha María Morales Gutiérrez. 5 El día 1 de octubre tomó suspirado con objeto de salir del estado posesión de la alcaldía Pablo Gómez Moure a quien de dependencia que la empobrece y le acompañaron otros diecisiete concejales, donde rebaja. Aquella junta en uso de su hay que destacar la ausencia de Alba y Derqui, soberanía, animada de los mismos que con Moure formaban el núcleo dirigente de sentimientos expresados por el pueblo los revolucionarios, tal vez porque permanecieron a quien representaba, considerando que en la junta provisional, que siguió actuando como de llevar a efecto la distribución de los máximo órgano político hasta su disolución el día terrenos en suertes de igual valor, con

masón. Para conocer más detalles de su vida véase: Núñez Jiménez, Carlos: “Pablo Gómez Moure”, Aljaranda 6 (1992) 34-35 y Morales Benítez, Antonio: “La trayectoria política, social y masónica de Pablo Gómez Moure (1833-1897)”, Aljaranda 26 (1997) 16-23. 3 Francisco Alba Frunzado era por entonces estudiante de Derecho y hermano de Juan, uno de los dos farmacéuticos que había en Tarifa. Mientras que Francisco estuvo al frente de todos los estallidos revolucionarios, su hermano Juan mantuvo posiciones conservadoras, llegando a ser alcalde de Tarifa en el año 1881. 4 Ver apéndice 1. 5 Fue alcalde de Tarifa en varias ocasiones, desde 1865 al 1868, desde 1875 al 1881 y durante algunos meses del año 1884.

18 la imposición de un canon equivalente opusiera al reparto proyectado, acordó a los productos que hoy rinden a los por unanimidad acudir a la liberalidad fondos de Propios, no se afectaban los y patriotismo del señor gobernador intereses del caudal público, sino que civil de la provincia rogándole por el contrario se abría una nueva era encarecidamente por sí y a nombre del sensato pueblo de Tarifa que tome en consideración todo lo expuesto y mire El gobernador militar de Tarifa este asunto con el interés y preferencia se opuso a la sublevación que de suyo exige, dignándose por lo militar que se produjo en Cádiz tanto autorizar a la corporación para llevar adelante el deslinde y división capital en septiembre de 1868 que se está practicando como de imperiosa necesidad para que queden marcadas las servidumbres y usos de las de felicidad y ventura a los vecinos propiedades particulares y públicas, sin Historia Contemporánea Aljaranda 71 (2008) 17-27 pobres y se daba impulso y desarrollo perjuicio del resultado que produzcan a la riqueza aumentando de un modo las gestiones que se promuevan a cuantioso los ingresos del erario con fin de conseguir la correspondiente la contribución que se impusiese a las tierras que se destinaran a la labor y siéndole imposible sobre todo oponerse abiertamente al torrente de un pueblo frenético por el reparto, se vio precisada a acceder a la pretensión por evitar los males que sin duda sobrevendrían si la negaba, acordando que saliesen comisiones a deslindar y dividir en suertes las dehesas de Propios y tierras baldías, respetando todas las propiedades aun cuando fuesen de dudoso origen. Imagen 3.- Placa que fue colocada en recuerdo de los sucesos Esta junta municipal cuyos revolucionarios de 1868, actualmente en un depósito municipal. individuos abundan sin excepción en los mismos deseos porque son tarifeños aprobación del reparto de que se ha amantes del engrandecimiento y hecho mérito. prosperidad de su pueblo, anhela También acordó la junta nombrar también que el repartimiento se efectúe una comisión compuesta por el señor bajo las bases establecidas por la disuelta presidente y los vecinos Juan Trujillo junta de gobierno; mas como tiene a Álvarez y Francisco López Nó para que la vista una fuerte y enérgica circular sea conductora de la comunicación que expedida por la junta provincial en se dirija al señor gobernador civil y dé que esto se califica de atentado contra a la misma autoridad las explicaciones la propiedad y teme que en su día se que pida sobre el particular, a fin de le exija una grave responsabilidad por que la resolución sea tan satisfactoria aceptar desde luego el pensamiento sin como el pueblo y la junta desean”. 6 darle en su origen el sello de legalidad Los militares que se sublevaron en septiembre que necesita, temiendo al mismo en Cádiz sólo pretendían sustituir la constitución y tiempo los desordenes y conflictos en cambiar de monarca. Pero algunas juntas municipales que se vería envuelta la población si se mostraron tendencias más radicales, como fue el

6 Acta municipal del 22 de octubre de 1868, Archivo Municipal de Tarifa, en lo sucesivo AMT. Antonio Benítez Morales en “Utopía y realidad: Tarifa en la revolución de 1868”, ob. cit. especula con que el movimiento de “jornaleros y artesanos” se organizó por los propios dirigentes revolucionarios. Nosotros creemos que el movimiento popular fue fruto

19 Historia Contemporánea 20 Aljaranda 71 (2008) 17-27 8 cuando afirmaronquedeseaban “independenciacasiabsolutadepuebloa[....]y completadescentralización”. cantonalistas intenciones sus mostraron incluso e realengos; y baldíos propios, bienes los de reparto el para gestiones las 7 en laformaexigidaporpoblación. menos al Tarifa, de propios los de reparto al hecho, de oponerse, para operación una que más fue no ciudadana, protesta la civil gobernador al trasladar de plenario acuerdo anterior El acontecimientos. los por sobrepasados quedar debieron del ambiente de revolución que existía y espoleado indirectamente por las peticiones de los nuevos dirigentes locales, que la defender revolución iniciadaenseptiembredeeseaño. para formado habían la se de que voluntarios libertad los a desarmar que tenían que Miguel Derqui España. En nacional la reunión se les informó milicia la de Francisco Alba Frunzado, José Martínez capitanes Gallardo y los a y Gómez Pablo Moure alcalde, al castillo el en citara que más Nada Mercado. plaza la de militar gobernador al pidió desembarcar mando Isidro al coronel teniente desembarco del de fuerzas con Vulcano guerra de vapor el Tarifa de aguas las en 1868 de se vivía en la ciudad se presentó el día 22 de octubre de los militares sublevados. Ante el radicalismo que parte por revolucionario movimiento del control de Tarifa, de caso ejecutivos delaIRepúblicaespañola. 4.- Imagen Actamunicipaldel1deenero de1869,AMT. inmediato de emprendieron federal; república la a favorables mostraron se tarifeños revolucionarios los ejemplo, Por l eine ooe Mrao io ae al saber hizo Mercado coronel teniente El

rbd dne prcn o car presidentes cuatro los aparecen donde Grabado 7 lo que podía significar la pérdida la significar podía que lo lcins aa a eoain opea del completa renovación la los aliados presentaron se Tarifa En Ayuntamiento. para convocaron se 1868 elecciones de diciembre de mes el En Las eleccionesdediciembre1868 los todos republicanos deEspañayfueraEspaña”. con acabar de ha que dictadura la años La proféticas actitud. palabras del militar: “vendrá antes de dos su cambiaba unas con concluyó autoridades ambas entre tensión no si al Vulcano arrestado vapor llevarlo con amenazándole alcalde del casa la a fue Mercado coronel teniente el que extremo, tal hasta Llegó aumento. en fue militares acataran laordendeautoridadmilitar. no que voluntarios los a domiciliarias visitas con las armas en el término de cuatro horas, amenazando Izaguirre, publicara un bando conminando a entregar Gregorio Tarifa, de militar gobernador el siguiente pidiera elgobernadorcivildelaprovincia. negó a desarmar a la milicia local, a no ser que se lo del ejército de Andalucía. Aún así, Gómez Moure se alcalde que traía órdenes expresas del general en jefe iia, iued ódns e cptn eea del general capitán del órdenes siguiendo gobernador militar, el cuando 1869 de concluyó octubre de 1868 mes el de septiembre de levantamiento los Moure coalición Gómez de cual volvió aserelegidoalcaldedeTarifa. lo la a ocho gracias conservadores, contra concejales republicano-progresista, diez consiguiendo elecciones, de donde nohuboqueregistrarningúnincidente. días cuatro de después victoriosa resultó que coalición progresistas, y republicanos a esó ete l ynaino los y Ayuntamiento el entre tensión La día al que impidió no alcalde del negativa La l oiino ugd a az del raíz a surgido movimiento El ajustados, algo fueron resultados Los Ayuntamiento monárquico El día23deseptiembre 1868 lajuntaprovisional revolucionaria deTarifa disolvió alanterior 8

13 los agraviosqueseleshacían. 12 11 el después días Tres AMT. 1873, de alcalde ytodoslosconcejales fueroncesados. febrero de 15 del municipal acta prosperidad”, la y orden el libertad, la siempre para vez una de asegurando beneficios mayores los obtener de han que Españoles los confiados esperan patriotismo gran y y alegre “[...] el afirmaba cosas otras entre y contentamiento con que régimen el pueblo español nuevo celebra el nuevo el sistema establecido por la con Asamblea Nacional cuya simpatía ilustración su mostró tarifeño Ayuntamiento 10 9 Hiscio RivasLeónyGuillermoLabadoNó. España, Derqui Miguel Moure, Gómez Pablo ellos entre 1868, de ya revolución la que en personajes destacado habían encontraban se que los entre los acuerdosdelacomisión. ejecutar debía que prevenido había le Gobernación Martínez la de ministro el que advirtiendo civil, gobernador José presidía Gallardo. que Ayuntamiento suspenderse de el debía que local. resolvió política comisión situación La la sobre abrir expediente para un Provincial Diputación la por enviada como efectivamenteocurrió. tal monarquía, la de restablecimiento el fracaso propiciaría su que de espera la a quizás república, la de proclamación la por mayoritariamente Nacional. votó se Asamblea en Aunque existía una aplastante mayoría monárquica, erigieron se sesión conjunta en reunidos Senado el y Diputados los de Congreso el día mismo El 1873. de febrero de 11 día el España de trono al renunció I Amadeo rey El La IRepúblicaenTarifa tanto anivelnacionalcomolocal. produjeran se convulsiones nuevas que tiempo de cuestión era encendida, estaba revolucionaria llama nombró alcalde aAntonioCazallaRodríguez. que nuevo, uno formar y Ayuntamiento anterior el disolver de Provincial Diputación la de propuesta la aceptó civil, gobernador del y distrito Actamunicipaldel12deoctubre1869,AMT. Actamunicipaldefecha22 febrerode1873,AMT. de quejarse y derechos sus defender pueblos, los de intereses los promover de encargado el era síndico procurador El Actamunicipaldefecha18 febrerode1873,AMT. el República, Primera la de nacional nivel a proclamación la de después días cuatro 1873, de febrero de 15 día El sin conseguirlo,elmovimiento La situación volvió a la normalidad, pero la pero normalidad, la a volvió situación La El gobernador civil nombró nuevos concejales comisión una Tarifa a llegó días pocos los A A finaldeoctubre1868los militares tratarondefrenar, 10 revolucionario enTarifa s l cmnc tlgáiaet el telegráficamente comunicó lo Así 9

11

el siguiente: como acuerdos municipales actas las en recoger en recato había No político. régimen nuevo personas al afines colocadas fueron lugar su En cárcel,.... médico la de alcaide el el sanidad, de celador matadero, el hospital, del del conserje el guardias montes, los de públicas, escuelas las de los ayudantes paseo, del guardia el público, cementerio del guardias conserje el los campo, de alguaciles cargos los municipales, sus en Cesaron inmediato. el disuelto Ayuntamiento revolucionario. fue cuando 1869, cesados de octubre fueron de que 12 el empleados los cargos sus a volvieran que acordándose La públicos, funcionarios revanchismos. los de los todos a cesar fue adoptaron que medida primera mayor el con cargos papel el que fuenombradoprocuradorsíndico. citar de Moure, Gómez Pablo a asignó le se que secundario debiéndose España, Derqui ynaino eulcn, l lad Miguel alcalde el republicano, Ayuntamiento de republicanosyprogresistas En laseleccionesmunicipales de finales1868lacoalición ganó alosconservadorespor l ee e ucoais u cmlt e completo fue funcionarios de cese El sus inauguraron gobernantes nuevos Los Miguel sobre recayó alcalde de elección La l í sgine e osiud el constituido de siguiente día Al Alba Caballero.” José D. actualmente desempeñaba lo que el virtud, su en cesante, quedando carnes, de inspector nombrarle Ayuntamiento acordó el Juan Lozano, D. Gutiérrez Veterinaria de Profesor el servicios por República de los causa la a prestados cuenta en “Teniendo un margenajustado 13

12

21 Historia Contemporánea Aljaranda 71 (2008) 17-27 Derqui, que estaba llamado a tener principalísimo de cambios de régimen político, 16 los republicanos protagonismo en los meses siguientes, sacó un decidieron renombrar importantes calles de la bando donde exponía el pensamiento político de ciudad. El pleno municipal los republicanos. 14 La mayoría de las propuestas no “creía que inspirándose en los eran más que generalidades sin concreta aplicación sentimientos de gratitud y admiración a Tarifa, a excepción de la comedida promesa de que guarda el pueblo para unos y otros que “a medida que lo permitan los recursos, se irán daría esta corporación un alto ejemplo llevando a cabo las mejoras que necesitan las vías, de su amor a las libertades patrias paseos y establecimientos públicos”. En el citado acordando que los nombres que llevan bando se declaraba expresamente el republicanismo actualmente algunas de las calles de federal que profesaban los nuevos concejales. esta Ciudad, fuesen sustituidos por El radicalismo de los gobernantes republicanos otros que diesen siempre testimonio del debió ocasionar inquietud y malestar en parte de la respeto y cariño que a este vecindario población. Por esto no es de extrañar que en previsión merecen los que dedican su constancia Historia Contemporánea Aljaranda 71 (2008) 17-27 de la “agitación que es consiguiente al cambio radical al bien de la libertad de la patria”. 17 de las instituciones del país, [se] hace muy necesaria La calzada de Solis fue renombrada calzada de la vigilancia de la autoridad”, por lo que se acordó Castelar, 18 la Calzada de San Mateo fue llamada de crear una nueva plaza de guardia municipal. 15 Figueras, 19 20 la calle San Francisco pasó a llamarse Salmerón, 21 22 la calle Trinidad recibió el nombre Cambios en el nombre de las calles Pi, 23 la calle Privilegio se llamó Desengaño, 24 la Como luego ocurrió en varias ocasiones con motivo plazuela de San Martín tomó el nombre de plazuela

14 Ver apéndice 2. 15 Acta municipal de fecha 26 de febrero de 1873, AMT. 16 Nos referimos a los cambios del nomenclator de las calles realizado al comienzo de la II República, después del alzamiento militar de 1936 y, en menor medida, cuando se produjo el establecimiento de la democracia tras la muerte de Franco. Recientemente la asociación tarifeña de defensa del patrimonio cultural Mellaria pidió que no se modificaran el nombre de las calles por razones políticas, aunque esto no implicaba que pudiera haber calles con nombres de personajes políticos. Esto último es lo que ha ocurrido con las calles que llevan el nombre de Amador Mora Rojas, alcalde durante la II República [Segura González, Wenceslao: “Amador Mora Rojas y la II República”, Aljaranda 36 (2000) 16-22 y 37 (2000) 12-24] y de Carlos Núñez Manso (Wenceslao Segura González, Tarifa en la II República, ob. cit., pp. 37-38), alcalde durante la dictadura de Primo de Rivera, que fue propuesto por la Oficina de Cronista Oficial y aceptado por el pleno municipal. 17 Acta municipal de fecha 26 de febrero de 1873, AMT. 18 El gaditano y Ripoll fue el cuarto presidente ejecutivo de la Primera República, ejerció desde septiembre de 1873 a enero de 1874. La calle Emilio Castelar permanece en nuestro callejero, pero ahora es una estrecha calle paralela a la Calzada. 19 Antes de la desviación del arroyo en el año 1887 la actual calle Calzada (oficialmente Sancho IV el Bravo) se dividía en cuatro calzadas: Perdones, San Mateo, Solís y Hospital. La casa de los Solís era el edificio número 17 de la actual Sancho IV, donde estuvo la Caja de Ahorros de Cádiz, por allí corría la calzada de Solís; mientras que la de San Mateo se iniciaba en la iglesia, en lo que hoy es plaza de San Mateo, Terán Fernández, Francisco: “La Calzada”, Aljaranda 0 (1991) 6-7. 20 y Moraga fue el primer presidente ejecutivo de la I República durante los primeros cuatro meses del nuevo régimen político. 21 En la segunda república se volvió a poner una calle con el nombre de Salmerón, fue la que tradicionalmente ha llevado, y sigue llevando, el nombre de San Donato, Wenceslao Segura González, Tarifa en la II República, ob. cit., p. 103. 22 Nicolás Salmerón Alonso fue el tercer presidente ejecutivo de la República, ejerció el poder desde el 18 de julio de 1873 hasta el 7 de septiembre del mismo año. 23 En uno de los cambios de nombres de calles efectuados durante la II República la calle General Vives pasó a llamarse Pi y Margall, ídem. Francisco Pi y Margall fue el segundo presidente ejecutivo de la I República, duró en el cargo algo más de un mes. 24 Se trata de la actual calle Coronel Moscardó, donde se encuentra el Liceo y Casino Tarifeño, tradicionalmente llamada calle Privilegio, en recuerdo a los beneficios que desde 1295 daban los reyes a Tarifa, Segura González, Wenceslao: Los Privilegios de Tarifa, Acento 2000. Poco duró el nuevo nombre de Desengaño porque la llegada de los moderados al gobierno propició que la calle tomara su antigua denominación. En el pleno municipal del 25 de febrero de 1886 se cambió de nuevo el nombre, pasando a llamarse Obispo Calvo y Valero, en recuerdo a la labor realizada por este prelado cuando la epidemia de cólera que azotó Tarifa en 1885, Andrades Gómez, Andrés: “El obispo Calvo y Valero su

22 puso Ruiz Pons, puso que pagara los desperfectos ocasionados en el material de la Isla. El Ayuntamiento se vio obligado a abonar la cuenta presentada porelgobernador militar. la abonar a obligado vio se Ayuntamiento El Isla. la de material el en ocasionados desperfectos los pagara que 31 Pavía. 30 29 Revista deEstudiosRegionales 28 República. 27 varias ocasionesporrazonespolíticas.Murióen1865yconsiderado unodelosmártireslacausarepublicana. 26 Cataluña. DurantelaIRepúblicafueministrodeUltramar. 25 Moscardó. de nombre el recupera nuevo de y Costaleros los de plaza de nombre el tiene luego Moscardó, llama se inicio su en que calle la que lo por Costaleros; los de plaza de nombre el puso le se calle la de parte a recientemente porque cambio, otro registró se Todavía civil. guerra la de comienzo al Toledo de alcázar del defensor del memoria la honrando Moscardó, semanario del satírico-republicano editor y republicana tendencia de sevillano periodista al honor en Nákens, José llamarse a pasó calle la 1931 año el en y callejero, del modificación nueva una consigo trajo República II la de llegada La tradicional. nombre su recuperar nuevo de para Mateo, San calle llamando estuvo le se tiempo algún durante aunque Privilegio, de nombre relación con Tarifa (1884-1898)”, un tenía que de julio y de 21 día el estratégico; valor abandonada importante quedado había cantón del tarifeño. independencia la apoyar el pretendía se ejército: potente que el con República, la un de voluntarios de batallón formar para municipal la gobierno el abandonaron aprovechó que ocasión la Tarifa Fue ciudad. en destinadas tropas las el secundasen que provincia movimiento yestoesloqueocurrióconTarifa. la todos de a pedido alcaldes había los que En provincia. anunció la proclama de su pública salud de comité creando un provincial, cantón el Cádiz en proclamó un tuvo que amplio ecoenAndalucía. y burgués eminentemente carácter de federal, republicanismo del surgió que radical, movimiento un Fue sí. entre federados quedarían fueron entendidos como estados independientes que que cantones, establecieron Se expresión. máxima su Cartagena en a teniendo 1873, nació de julio que de mitad político movimiento un de trató Se llevar a que Tarifa secundara el movimiento cantonal. El extremismo de los nuevos dirigentes locales iba a El cantóndeTarifa Peso quedónombradacomoBohórquez. Capdevila, y Suñer de Acta municipal de fecha 7 de septiembre de 1873, AMT. Fracasado el cantón, los militares exigieron al Ayuntamiento al exigieron militares los cantón, el Fracasado AMT. 1873, de septiembre de 7 fecha de municipal Acta Gómez José concejal el por bolsillo su de abonados fueron República la de voluntarios estos de gastos los de Parte Actamunicipaldefecha21julio1873,AMT. Primera la durante destacó que político y periodista Mesa, Guillén Mariano de honor en puso se calle la Quizás en partida Eduardo Ruiz una Pons político y abogado, fue diputado en las cortes constituyentes de formó 1854. Fue perseguido y exiliado en 1869 año el en declarado; ateo y republicano exaltado un fue Capdevila y Suñer Francisco L acomba ruetno u l Il d ls Palomas las de Isla la que Argumentando cantonal, movimiento el iniciarse más Nada Salvochea Fermín 1873 de julio de 19 día El , Juan Antonio: “Cantonalismo y federalismo en Andalucía: el manifiesto de los federales de Andalucía”, de federales los de manifiesto el Andalucía: en federalismo y “Cantonalismo Antonio: Juan , 26 a la calle Silos, Guillén la calleSilos, a El Motín 25 a la calle San Julián se le se Julián San calle la a 28 . Con la victoria de los militares sublevados en 1936 se le puso su actual nombre de Coronel

59 Aljaranda (2001)267-276. 51 27 (2003) 19-22. Pero ya al comienzo del siglo XX vuelve a tener su antiguo y la de y las autoridades militares tras prepararon derrocar el movimiento que informe el según adecuadamente, usar debieron no que material, y equipo vestuario, armamento, Isla: la en encontraron que lo todo con militares trassuretirada: los dejado habían que enseres demás y armamento el con hicieron se municipales dirigentes los 1873 cantonal: Los voluntarios de la República se hicieron se República la de voluntarios Los la fortalezadeIsla.” de custodia y orden de mantenimiento el para armar necesarios consideren se que voluntarios los a diarios reales al capítulo de imprevistos satisfaga dos cargo con que para alcalde al autorizar Ayuntamiento el acordó actual época puede no la en concepto aún menos y abandonada quedar un de más por considerando importante Isla la de y fortaleza la que superior orden abandonarla a de obligada país visto plaza ha esta se de el armada que guarnición cuenta la en que teniendo y atraviesa por circunstancias las dificilísimas a atención “En última insurrección[...]” la durante ciudad esta en funcionó que Pública Salud de junta extinguida la cargo su a tomó que material y equipo vestuario, armamento, el en resultan “[...] faltas y desperfectos que a la fecha 29 30 31

23 Historia Contemporánea Aljaranda 71 (2008) 17-27 Historia Contemporánea 24 Aljaranda 71 (2008) 17-27 39 38 conspiración carlistadescubierta enMorella.”, las provincias, condensados en las siguientes líneas: Desencantonamiento de Tarifa y Algeciras, tranquilidad en Córdoba, de agosto de 1873, p. 2. “[...] el señor ministro de la Gobernación dio lectura de los telegramas referentes a la situación de telegráfica. En Cádiz el desarme ha empezado hoy y se lleva a cabo fácilmente”, orden por voluntarios los desarmados sido han y cantones, ser de dejado han Roque San y Tarifa Algeciras, Milicia. la 37 intimado larendiciónaTarifayAlgeciras”. ha que y desarmados sido han provincia la de rebeldes pueblos los todos que anuncia Pavía general el hoy de telegrama 36 35 cuando ventanas las por saltar pueden salirporlapuerta?” qué ¿por señores, “Pero Pavía: de pregunta sorprendida la motivó que lo ventanas, las por lanzándose incluso algunos despavoridos, huyeron presentes diputados Los disolución. su a Cortes las de presidente 34 versión digitalenhttp://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1873-bakun.htm. han 33 que prensa la de sacadas otras y cita enriquecido considerablementeesteartículo. esta facilitado haya nos que Sandoval Patrón Antonio Juan a agradecemos y 32 que columnas pequeñas por desarmando están se [Cádiz] provincia “Todos esta de República rebeldes pueblos la los de ejecutivo presidente al general el enviara que telegrama Según Andalucía. los creado toda casi controlada tenía ya que Pavía, de ejército habían al resistencia que ofrecieron no tarifeños cantonalistas militares fuerzas Las Pavía. Manuel general del mando al actuó ejército Andalucía el en generalizando estaba se que española de1873. revolución la valora donde artículo un en menciona más importantes, tanto es así que Federico Engels lo los de uno como es historiografía la por Tarifa considerado de cantonal movimiento El municipal. insurrección la duró mientras Ayuntamiento al ir de dejaran ofendidos, sintieron se que concejales, ideas republicanas. las con identificaban se no que consistorio del miembros aquellos con hacerlo quería no que de salud pública del cantón de Tarifa, manifestando Derqui España expresó el deseo de formar el comité alcalde el acta, levantó se que no la de y julio de 21 Guillermo a y Labado Nó. León Rivas Hiscio a principales alcalde el encabezó Miguel Derqui España y que contó como miembros que Tarifa de pública salud con baseenTarifa. guardacostas los en encontraron que armamento el Actamunicipaldefecha9 agostode1873,AMT. Íbidem desarmando pueblos muchos ya recorrido han Pavía general del orden por Cádiz de salido han que columnas “Las en aparecida noticia la de desprende se Así al obligó y Congreso del puerta la a mayor estado su con situó se 1874 de principios a que general mismo el Fue 1873, 1873”, de verano le en España en levantamiento el sobre Memoria acción. en bakuninistas “Los F.: Engels, 1873, de julio de 22 día el fue que ser parece tarifeño cantón del formación la de fecha La El Imparcial A ndrés oo epet a lvnaino cantonal levantamiento al respuesta Como En una sesión municipal posterior a la del día de comité el formó se después días Pocos Las milicias republicanas incluso confiscaron , p.3. -G allego , Madrid6deagosto1873,p.3. 32 Palabras que motivaron que algunos , José: , 33

Historia general de España y América (1868-1931), América y España de general Historia La Iberia. Diario liberal Diario Iberia. La idem . 34

aetr o et mdd, u etnín como entendían que provisional, esperandoque medida, esta por profundo malestar su expresaron consistorio del federales de comité el salud pública. Los restantes miembros republicanos constituido habían los a que cesara concejales provincia, la de civil gobernador el con acuerdo de plaza, la de militar gobernador el luego comosedisolvióelComité”. semáforo el habían tomado nuevamente posesión del mismo tan en empleados “los que comunicaba soldados 70 también Palomas, a las de isla la Tarifa de custodia la para en dejaba que informar e rendición la confirmar para telegrafió plaza la de Tarifa. en desarme del batallón de voluntarios de la República ser desarmados. en Cádiz de sobre provincia la de cantones marcharé últimos órdenes mis puntos”. estos obedecen no cantón. en Si declararon se que Tarifa, a y telégrafo Algeciras por desarme el intimo e recorren, los a ula e a uriin emtó que permitió guarnición la de vuelta La o ls opzs auo d los de abusos y torpezas las impresionados por ánimos los “cuando oils u e azmet d Cádiz puso enpeligro”. de alzamiento el que sociales intereses altos salvo a sacar y orden el sostener que cosa otra procurado han no localidad esta en que los a justicia hacer de menos pueden no atravesado los sucesos por que serenidad últimamente hemos con examinen separatistas , núm. 5167, 6 de agosto de 1873, p. 2: “En otro “En 2: p. 1873, de agosto de 6 5167, núm. , 37 e neit e cmnat general comandante el inmediato De 36 l í 6 e gso u eetv el efectivo fue agosto de 6 día El 35 La Iberia. Diario liberal Rialp, 1992, tomo XVI-2, tomo 1992, Rialp, aia o Agcrs urn los fueron Algeciras con Tarifa 39

S uárez F 38

ernández , núm. 5168, 7 p. 217. Le 217. p. , Luis , 41 delito derebelión”, 40 nuestro de día Setiembre, de dos y veinte El legítimas. autoridades las de parte de aprobación la por hoy autorizada voz, su dirigiros de momento llegado cree de Gobierno de Junta Vuestra Tarifeños. Junta la de Gobierno revolucionariadeTarifa(1868) Manifiesto 1: Apéndice 1868. fin en nacido había que revolucionario movimiento del el significar a vino que lo Fuentes, y Gabardón locales Juan en recayó gobernantes alcalde de elección La nuevos nacionales. política los orientación seguían la que por poco protesta en dimitieron después electos federales concejales republicanos los de Cuatro mayoría. la tener lograr con sin política, junto opción misma su concejal de concejales de otros acta logró detenido entonces, por Derqui, Miguel Curiosamente, de agosto. final a municipales elecciones convocaron se anular suiniciativa. a Ayuntamiento al obligó ciudad, la de industriales los de protesta inmediata La las septiembre. de detención feria la de todas motivo con la públicas suspendiendo festividades Derqui, ante de sentimiento su últimos sucesos”. los en responsabilidad la toda arrostrar “sabido haber por mártir de calificaron que al alcalde, del favor a posicionó se el periodocantonal. que ejerció de alcaide de la cárcel durante republicano, activo Corbacho, Morando rebelión. de Miguel Derqui España, acusado del delito alcalde, anterior el contra prisión de auto demás y Asamblea la autoridades quedeellaemanan. a adhesión y apoyo decidido más el República la de gobierno al expresaron pirueta extraña Gómez Pavía. republicano federal. La alcaldía pasó a manos de José partido al pertenecientes también concejales tres por destituidos del gobernador militar que sustituyó a los Actamunicipaldefecha23 agostode1873,AMT. “Dice la picpo d aot s dictó se agosto de principios A una haciendo concejales Los orden la aceptaron obstante, No o l ie d rglrzr a ia pública, vida la regularizar de idea la Con expresar quiso municipal pleno El Ayuntamiento el Nuevamente Federación 40 También fue detenido José detenido fue También El Imparcial 41 de Cádiz que el juez de Algeciras había recibido orden de prender al alcalde de Tarifa, acusado del

, Madrid,26deagosto873, p.3. imagen) creó el cantón provincial y pidió al alcalde de Tarifa que secundara que Tarifa de alcalde al pidió y provincial cantón el creó imagen) Imagen 5.- el movimientocantonal.

El 19 de julio de 1873 el alcalde de Cádiz, Fermín Salvochea (en la voluntarios; reducción a enganches una sola por de todas mar las deudas de matrículas y quintas las de y de lo puertas; supresión del papel sellado; sustitución todo consumo de derechos los de abolición amortizado; de desamortización descentralización; completa región; a región de provincia, a provincia de pueblo, a pueblo de absoluta casi independencia que respectaalaeconomíasocialdeunpueblo. sus ideas en religión, sus ideas, en una palabra, administración, en lo en ideas sus política, en ideas sus sinceridad completa, va a manifestaros sin ambages pensamientos. los pasiones de majestuosa calma la las sobreviene exacerbadas de furor al situación: la otra es Hoy ira. la de plétora la por entumecidas yacen ideas las mientras corazón al obrar permite sólo indignación la momentos tales en que es Y casa. esta de balcón un desde calle la de corriente la a arrojada Borbón de Isabel de efigie ideasla visto habéis podido animaban: la que las cuales y temple habéis el era cual todos comprender alzamiento, gloriosísimo n diitain mrldd economía, moralidad, administración, En Nuestros principiossonestos: con hablaros va Junta Vuestra Tarifeños: 25 Historia Contemporánea Aljaranda 71 (2008) 17-27 Historia Contemporánea 26 Aljaranda 71 (2008) 17-27 por 258 votos a favor contra 32. Para presidente del poder ejecutivo fue nombrado Figueras, y quedó formado entre otros 43 42 emprendido ha Junta vuestra consideraciones, estas sus a hambre de conciudadanos es una Nación de tigres. Fundada en perecer deja que Nación una y degradado, pueblo un es holganza, la de suerte camino el esta de abriéndole limosna, una con hombres útiles de hambre el cura que pueblo Un hijos. sus de pan el por ansiosos agitan se que miembros imperioso de proporcionar trabajo a aquellos de sus derecho sacratísimo. Por esto sobre un la sociedad pesa el derecho, deber un es trabajo el y trabajo, el sin el bienestar como el bienestar no se consigue sin da se no hombre del libertad La libre. ser puede no no sea infructuosa como otras veces: un hambriento civil eindependientedelaIglesia. enseñanza.- Abolicióndelapenamuerte. corpus.- de Libertad domicilio.- del y correspondencia la de habeas el Institución del Jurado por en lo criminal.- Inviolabilidad garantizada individual actividad la humana.- de Libertad de comercio fines y tráfico.- los Seguridad todos para asociación y reunión de Libertad universal.- Sufragio especial.- genuina, más de manifestación libertad de la Libertad prensa sin su depósito, editor ni penalidad y federativa.- pensamiento República hombre.- que dificultanellibrecambiodelosproductos. Constitución única y la desaparición de las una trabas administrativas de establecimiento Estado; del El día 11 de febrero de 1873 se constituyeron el Congreso y el Senado en Asamblea Nacional y votaron la República la votaron y Nacional Asamblea en Senado el y Congreso el constituyeron se 1873 de febrero de 11 día El B enítez municipal republicano en Tarifa, con MiguelDerquicomoalcalde quedó constituidoelgobierno personas políticamenteafines Queremos también que la revolución iniciada matrimonio cultos, de libertad religión, En del derechos los de sanción política En republicanos cesaronatodos los funcionariosmunicipales a losquesustituyeronpor M Los nuevosgobernantes El 18defebrero1873 orales , Antonio:“Elmanifiestodela JuntaTarifeñade1868”, Alba Frunzado, nombrado representante en la Junta pasada sirvadegarantíaasuconductafutura. Junta de Gobierno. Confiad en ella y que su conducta al pueblo,delpuebloseráladehesadeArráez. pertenece Arráez la de dehesa la si Y justicia. la de no timbres preclaros los empañar que oro vil al consentirá época una hoy abre se Afortunadamente propiedades. legítimas sus pueda reivindicar Tarifa no perdonar medio alguno porque el noble pueblo de la indagar validez a de ciertos decidida títulos, a está provocar y su exhibición realengos, y a y baldíos propios, bienes de repartición la firme ánimo con a eúlc cs pr unanimidad. ilustres campeones los de por nombres Los República! casi República la felizmente votó Nacional Asamblea La Tarifeños. (1873) motivo de la proclamación de la I República Apéndice 2: Romero Gracia, Joaquín Hidalgo, Nó, Abreu, Manso Manuel 2º Miguel Derqui España, Frunzado, Farmacéutico ¡Abajo laominosadinastíaBorbónica! vuestra Junta. agiten airadosentreellododesuimpotencia. se antaño de liberales fementidos los que dejad y penetre en las filas de los buenos liberales de Tarifa, parte, vuestros derechos hollados. Que la división no provincial de Cádiz, hará valer allí como en cualquier Comerciante salud públicadeTarifa,loque usr piao e Cuaao Francisco Ciudadano el paisano, Vuestro vuestra de pensamiento el Tarifeños, es, Tal l rsdne Pbo . Moure, G. Pablo Presidente: El Tarifa a8deoctubre1868. pueblo! del Soberanía la ¡Viva Tarifeños: en confiad vosotros: por vela Junta Vuestra breve experienciacantonal significó elcomienzodela se constituyóelcomitéde En elmesdejulio1873 Estudiante de Derecho de Estudiante Aljaranda - iersdne º rnic Alba Francisco 1º Vicepresidente .-

Bando del alcalde de Tarifa con funcionario público Labrador - aul Bárcena, Manuel .-

24 (1997)20-23. Propietario Propietario .- Vocal Secretario, Juan .- Vicepresidente .- - un Labado Juan .- . 42 .- Vocales: 1º Propietario

43 Vv la ¡Viva .- Historia Contemporánea Aljaranda 71 (2008) 17-27

Imagen 6.- Los republicanos modificaron el nomenclator del callejero. De este cambio sólo ha permanecido el nombre de Emilio Castelar, cuarto presidente ejecutivo de la Primera República.

Figuerola, Pi, Castelar, Salmerón y demás miembros administración de los intereses del municipio. del Poder Ejecutivo de la Nación son la garantía más 4º Que a medida que lo permitan los recursos, se segura de conquista tan preciosa. Los enemigos de la irán llevando a cabo las mejoras que necesitan las libertad y del progreso humano predicaban por todas vías, paseos y establecimientos públicos. 5º Que partes en frases aterradoras que el advenimiento de formulará en el mayor grado posible la instrucción este sistema de gobierno, que es nuestra causa, que pública. 6º Que velará con incesante interés por el era antes nuestro bello ideal, vendría acompañado de todos, y por su seguridad. Ciudadanos ¡Viva la de robo, asesinatos e incendios. Nosotros todos con Soberanía Nacional! ¡Viva la República Federal! la frente levantada, con tranquilidad de conciencia, ¡Viva la Asamblea Nacional! Viva el orden, la tenemos derecho a preguntar ¿dónde están los libertad y la moralidad sacrosantos principios que saqueos, dónde las puñaladas, dónde las mechas sin duda respetaréis y observaréis y en los que se incendiarias? La piqueta destinada a destruir inspirará en primer término vuestro alcalde. Miguel la sociedad, ¿dónde está?, ¿quién la emplea? J. Derqui. Tarifa 19 de febrero de 1873. 44 ■ Semejantes temores no cabían más que en la calenturienta imaginación de los partidos caducos y en la de los explotadores de la situación caída, ya Los militares sofocaron el sabéis tarifeños, por un edicto de hoy la forma en que ha quedado constituido el nuevo Ayuntamiento levantamiento cantonal en que tengo el honor de presidir. Esta corporación de Tarifa y el alcalde cuyas aspiraciones y propósitos soy fiel intérprete Miguel Derqui os ofrece con sinceridad, con lealtad: 1º Que el fue detenido y procesado sufragio universal será en adelante una verdad. por rebelión 2º Que los derechos individuales se mantendrán en toda su pureza. 3º Que habrá moralidad en la

por Castelar, Nicolás Salmerón, Francisco Salmerón, Pi y Margall y Echegaray. Una semana después, el día 18 de febrero era proclamado formalmente el régimen republicano en Tarifa. 44 Acta municipal del 18 de febrero de 1873, AMT.

27