Centro Latinoamericano de Demografia

TRABAJO FINAL

CAMBIO DEMOGRAFICO E IMPACTO DE LA MIGRACIONE EN LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION EN AZUAY-

Elaborado por:

ANA LUZ BORRERO VEGA

Docentes: Miguel Villa y Lorenzo Agar

Postgrado en Población y Desarrollo

7 de Diciem bre de 1993, Santiago de Chile CAMBIO DEMOGRAFICO E IMPACTO DE LA MIGRACION EN LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION EN AZUAY-ECUADOR

Elaborado por :

ANA LUZ BURRERO VEGA AGRADECIMIENTO

Debo un especial agradecimiento a los profesores del CELADE, que colaboraron en la elaboración de este trabajo de investigación: M iguel V illa, Lorenzo Agar, Jorge Balzo y Jorge Rodríguez INDICE

Introducción Capítulo I Página

I . - El Poblamiento en la Provincia del Azuay 1 1. Antecedentes Históricos 1 1.2.- La población del Azuay en las primeras décadas del siglo XX

Capítulo II II.-Evolución y Estructura de la Población de1 Azuay (1950-1990) 8 2.1. - La provincia en el contexto nacional 8 2.2. - Patrones de crecimiento 11 2.3. - Componentes del cambio en la población 13 2.3.1. -La fecundidad en la provincia 15 2.3.2. - La mortalidad general en la provincia del Azuay 17 2.3.3. - La mortalidad infantil en la provincia 19 2.4. - Estructura por Edad 20 2.5. - Composición por Sexo 20

Capítulo III III.- Distribución y Redistribución Espacial de la Población 25 3.1. - Grandes Zonas de Ocupación Territorial 25 3.2. - Tendencias de Cambio en Años Recientes (1950-1990) 28

3.3.- El proceso de urbanización en la provincia del Azuay: el caso de Cuenca 29

Capítulo IV IV.- La Migración en la Provincia del Azuay 33 4.1.- Características Generales del Proceso Migratorio en el País 33 4.2. - Tipos de Migración y de Movilidad en la provincia del Azuay una visión espacial 36 4.3. - Las tres grandes corrientes migratorias del Azuay: Oriente, Costa y Cuenca 40 4.4. - Migración en el Azuay según Periodos Intercensales 43 4.5.4. - Migración Interna en la Provincia del Azuay 49 4.5.1. - Migración absoluta intercantonal en el Azuay 50 4.4.2. - Migración de la PEA, cantonal e intercantonal 54 4.5.3. - Población estudiantil residente en la ciudad de Cuenca según lugar de nacimiento 55 4.6.- Movilidad internacional en el Azuay 56 Conclusiones 61 Bibliografía 72 Anexos 76 INTRODUCCION

Esta investigación pretende, analizar y describir aspectos del cambio dem ográfico e im pacto de la migración en la distribución espacial de la población en la provincia del Azuay- Ecuador, donde se asienta la ciudad de Cuenca, tercera ciudad del país. Es un estudio que combina la investigación del poblam iento provincial a través de la historia con los procesos de cambio demográfico vividos durante los períodos censales de 1950 y 1990.

Después de una breve descripción del poblamiento en la provincia desde la fundación de Cuenca, que forma parte del primer capítulo, se procede, en el segundo capítulo a caracterizar la evolución y estructura de la población azuaya entre 1950 y 1990. Este tema integra también los patrones de crecimiento, los componentes del cambio demográfico (fecundidad y m ortalidad) los cambios en la estructura por edad y sexo, así como también la redistribución por áreas geográficas y unidades administrativas.

En el tercer capítulo, se hace énfasis sobre la distribución espacial de la población, las grandes zonas de ocupación territorial, las tendencias de cambio en los últim os cuarenta años, el proceso de urbanización provincial, en especial, el caso de la ciudad de Cuenca,la capital provincial. E l capítulo cuarto tiene como principal objetivo analizar la m igración en la provincia del Azuay, una prim era parte trata sobre el proceso m igratorio en el psds entre 1950 y 1992. Además se enfocan los tipos de m igración y m ovilidad provinciales con una visión espacial. U n subtema im portante dentro de este capítulo es el que hace referencia a las grandes corrientes migratorias de la provincia: hacia la Costa, Oriente (Amazonia) (emigración interprovincial) y a la ciudad de Cuenca. También se toma en cuenta migración según los diferentes períodos intercensales. En la investigación un aporte específico es el que se hace sobre la migración interna en el Azuay, con datos del últim o censo (1990). Se investiga la migración absoluta inter e intracantonal en la provincia, la migración de la población económicamente activa (PEA) y, por otro lado, se considera también la atracción que tiene la capital provincial para la población estudiantil. Se describe además muy brevemente la migración internacional desde la provincia.

La provincia que se estudia está localizada en la región Centro-Sur Andina del Ecuador, cuya capital es la ciudad de Cuenca ( cercana a 200.000 habitantes, 1993) donde existe cierto nivel de desarrollo industrial. La provincia tiene un total de 506.090 habitantes, está dedicada a im a producción agrícola y ganadera, principalmente de autoconsumo, con excepciones de productos artesanales y productos de exportación. Esta es una de las provincias expulsoras de población del país, sobre todo las áreas rurales con economía de producción agrícola de subsistencia. Existe una moviUdad de tipo estacional, una m igración rural-urbana y un im portante flujo internacional, en especial hacia los Estados Unidos. Las áreas rurales de la provincia son ejqiulsoras, pero la ciudad de Cuenca, si bien también form a parte de las redes de migración internacional, es un im portante centro receptor de la m igración interna, sobre todo de población campesina. Los objetivos generales de esta investigación fueron: Analizar algunos de los impactos en la distribución espacial de la población de la m igración y m ovilidad interna en la provincia del Azuay y la ciudad de Cuenca. Relacionar la migración azuaya dentro de la dinámica demográfica nacional y provincial. Estudiar el tipo de corrientes m igratorias intercantonales y provinciales.

Los objetivos específicos se sintetizan en los siguientes puntos: Determ inar las principales caracterísitcas de la evolución y estructura de la pobalción entre 1950 y 1990. Tam bién la caracterización de los diferentes flujos m igratorios. Análisis de los principales tipos de m ovimientos m igratorios a partir de la crisis de los ochenta en adelante, así como la movilidad interna de la provincia hasta 1990. Relacionar aspectos de la reactivación de la producción y crecimiento de la oferta de empleo en la ciudad de Cuenca con la migración.

E l marco contextual de la provincia se resume brevemente en las líneas que siguen: la estructura socioeconómica de la provincia serrana del Azuay está marcada por disparidades rural-urbanas y entre las áreas de producción modernas y de agricultura de subsistencia acompañada de actividades artesanales. A pesar de los cambios sustanciales en la estructura agraria en los últim os años, la mayor parte de las Unidades Productivas Agrícolas, (UPAS), como en el resto de la Sierra, tienen menos de 5 hectáreas, más de un 40 % de las UPAS tienen menos de 1 hectárea, con una consecuente presión hombre/suelo, en tierras con suelos erosionados, con pendientes de más de 45 grados y con problem as de escasez de agua y baja productividad. La producción de autosubsistencia, se basa principalmente en la fuerza de trabajo de la mano de obra fam iliar o doméstica, lo cual determina que, debido al tamaño de la fam ilia campesina y al tipo de actividad desempeñada, exista un excedente de fuerza laboral en las ¿•eas rurales, que obliga a migrar a esta fuerza de trabajo excedentaria. Además cierto número de campesinos sin tierra, se ven obligados a movilizarse diariam ente a vender su fuerza de trabajo en la ciudad.

La estructura socioeconómica de Cuenca y el crecimiento de su población, han dado lugar a una saturación del mercado de trabajo, dejando solamente un espacio hada actividades como la construcdón, transporte, y sector servicios. En los últim os 10 años, la pobladón del sector inform al urbano ha creddo de manera importante, gran parte de la misma proviene de áreas rurales aledañas a la dudad.

Hipótesis de Trabtyo:

1. - La m igradón interna e internacional en la provinda andina del Azuay-Ecuador, se ve estimulada por consideraciones racionales de naturaleza económica que realizan los migrantes. La em igración ha servido de válvula de escape de una gran parte de la población económicamente activa que no encontraba empleo en sus lugares de empleo, intensifiándose esta tendencia em igratoria a partir de la crisis de los años ochenta.

2. - E l cambio demográfico y las migraciones determinan la distribución actual de la población provincial, siendo sus impactos más importantes una alta concentración urbana en el cantón Cuenca y en la ciudad homónima. Metdodología y Fuentes de Datos para el estudio de la m igración:

Metodología General:

Para el estudio de la distribución de la población y su evolución e impactos, se procedió a través de un método de análisis territorial o geográfico, combinado con métodos históricos estructurales en donde se recurre a una visión del poblam iento en el pasado. Además se utilizaron métodos de análisis demográfico para el estudio de las variables de fecunidad y mortalidad y características demográficas. Es importante el análisis del proceso de transición demográfica dentro del contexto de los modelos de desarrollo regionales y nacionales.

Fuente de Datos: Las fuentes de datos que se utilizaron para el estudio de la m igración en este trabajo fueron principalem ente la inform ación constituida por los censos de población nacionales, con los datos de la provincia del Azuay, y encuestas por maestreo que se realizaron en la Universidad Ponticificia del Ecuador-Sede en Cuenca(hoy Universidad del Azuay), en 1988 y la encuestra sobre reproducción social de la fuerza de trabajo de las provincias del Cañar y del Azuay (1990, Universidad de Cuenca, Centro de Estudios de Población y Desarrollo del Instituto de Investigaciones Sociales). Una fuente que cabe resaltar es la de la base de datos creada por IN EC (Instituto Nacional de Estadísitcas y Censos), para ser procesada por el programa del CELADE (REDATAM -PLUS), que sirvió para elaborar las matrices de m igración Ínter e intracantonal para la provincia del Azuay, así como conocer algunas de las características de la población migrante (ocupación, educación).

E l diseño de las dos encuestas por maestreo perm iten conocer aspectos y características de la migración que no se pueden obtener de los registros censales. En el país existe una carencia bastante notable de datos que perm itan m edir la m ovilidad espacial y migración, en especial la emigración al extranjero.

En el caso específico de esta investigación la fuente más im portante de inform ación sobre la migración entre 1950-1990 fueron los censos de población. E l diseño del censo ecuatoriano de 1990 perm itió que captar una serie de caracterfeticas sobre la población migrante. Se pudo obtener datos de migración absoluta confrontando los datos sobre la provincia, cantón y parroquia de nacimiento, con el lugar de empadronamiento en el momento del censo, así como también se obtuvieron datos de la m igración neta y bruta por cantones y parroquias a nivel provincial. Fue im portante tam bién el dato sobre el lugar de residencia 5 años previos al censo, que perm itió realizar un análisis de las tasas de m igración intercantonal y los principales fiujos m igratorios dentro de la provincia. Se aplicó por tanto la técnica directa^ para medir la migración intraprovincial. Como se señaló ya, se construyó una matriz de origen y destino que perm itió distinguir los inmigrantes de los emigrantes, las migraciones netas y bruta, así como las corrientes migratorias.

En el trabajo se utilizó inform ación secundaria, de algunas investigaciones previas sobre el tema de la migración en el país, se encontró cierta dificultad en la investigación debido a la ftilta de estudios al respecto y la brevedad del tiem po para analizar fuentes primarias.

Creación de Base de Datos en Redatam-Plus con los datos del Censo de 1990

Para el trabajo se utilizó la base de datos en Redatam-Plus, se tom aron todas las divisiones administrativas a nivel cantonal y parroquial del Azuay, así como del resto del país, para conseguir datos sobre m igración absoluta, inm igración, emigración, m igración neta y bruta, y matrices de migración. La estructura de la base de datos se puede observar en el anexo metodológico.

^" las llam adas técnicas directas requieren de algún dato sobre m igración que se deduzca de la com paración entre el lugar de residencia actual ( a la fecha del censo o encuesta) de las personas y otro lugar donde las m ism as residieron en el pasado. Este últim o lugar puede ser asim ilado con el de nacim iento, el de la residencia anterior o el de la residencia en alguna fecha fija precedente ( a la del censo o encuesta)" (V illa, 1991:15). CAPITULO I COLOMBIA PROVINCIA DEL AZUAY EN EL TERRITORIO CONTINENTAL DEL ECUADOR

\ \

\

// \ \

\

ZONA EN LA OUE \ EL photocolo OC mo DE -4® JANEIRO es J INCJECUTA8LE

. r - ' / f i 8 3 i y - ^ 's ( 'o 1 '-è- PERU / A / ESCALA GRAFICA 0 2 0 4 0 60 ao loon CROQUIS N9 I

Autoriudo oor IGM No. 890079 - IQM - G -6 (20 - 2 - 19891

78 ® 76 ° 74 ® 72 ® C A P IT U L O I

1. E l poblamiento en la provincia del Azuay

IJ,. Antecedentes Históricos

La evolución demográfica de la provincia de Cuenca (actualmente Azuay), durante el período colonial, es muy sim ilar a la del resto del país, especialmente a la de los otros sectores de la región interandina. El poblamiento de los españoles, se verificó paralelamente a un proceso de fundación de ciudades y villas. En la región de la Sierra-Sur, se fundaron Loja (en 1548), la ciudad de Cuenca (1557) y Baeza en la Amazonia (1558).

La antigua provincia de Cuenca, parte de cuyo territorio es ocupado por la actual provincia del Azuay, tenía una jurisdicción cuyos lím ites eran:" al Norte, hasta el pueblo de naturales, denominado Tiquizambe; al Sur, hasta las ciudades de Loja y Zamora: al Oriente, hasta Macas, Cuyena, y Zuña; y por el Occidente, hasta los términos de la Isla Puná" (Borrero,1967:16) (ver Mapa N® 1).

Además de las ciudades y villas españolas, se mantuvieron las comunidades indias o parciahdades, a través de las " reducciones indígenas" que perm itían mantener un control civil y religioso tanto para la Corona como para la Iglesia. Dichas reducciones , perm itía mantener a los indígenas sometidos en sus comunidades, en donde era mucho más fácil su numeración, la cobranza de tributos, así como la utilización de su fuerza de trabajo en variados servicios. La población indígena de la región interandina y la de la zona correspondiente al actual Azuay se ubicó conservando el patrón de poblamiento prehispánico, con excepción de los centros nuevos en donde se había efectuado la fundación de las ciudades españolas y los asentamientos para la explotación minera.

Los principales núcleos que se fim daron en la jurisdicción de Cuenca, con una población predominantemente indígena en las últimas décadas del siglo X V I, fueron: Azogues, Hatuncañar, Girón, Cañaribamba, Espíritu Santo, , Gualaceo, Paute, Déleg, M olleturo. E l pueblo de Azogues tenía 4 parcialidades con cacique propio; Taday, Maxtos, Callana y Chucar. En Paute se encontraban tres ayllus: Asmal, Barrera y E l Pan. En M olleturo, las parcialidades de M olleturo, Sayausí, Déleg, y . En Gualaceo, los pueblos de Tica, Chordeleg, Xasán, Ragdeleg y Selel (Chacón, 1982).

Estas áreas pobladas eran asientos mineros, zonas de producción cerealera y ganadera, centros político-administrativos así como nódulos dentro de los ejes de comunicación coloniales, que además contaban con una importante cantidad de mano de obra indígena.

Durante los siglos X V I y X V II, existe muy poca inform ación confiable, los datos sobre la población para la zona se reducen a "enumeraciones" y datos de indígenas tributarios, por tanto, es difícil obtener datos válidos para los diferentes asentamientos de la época. Para el siglo X V III, la inform ación demográfica es más precisa ya que, se desarrolló el empadronamiento de la población de toda la Audiencia (Observar Cuadro N^^l).

Los datos oficiales para la población de la provincia del Azuay para fines del siglo X V IU y mediados de los años sesenta del siglo siguiente demuestran que se dio una serie de cambios en el crecimiento demográfico en la región. A fines del siglo X V III la población sufre una reducción en su volumen y a principios del X IX , por diferentes razones naturales sociales y políticas la población tam bién disminuye; se vio diezmada como consecuencia de las guerras de la independencia.

Cuadro N® 1 La Población del Ecuador: 1779-1857

D iv is ió n 177 9-1780 1825 1 8 3 8-1857 Adm inistrativa

E s m e ra ld a s 2 9 4 7 235 2 52 2 9 M a n a b í 7699 17444 236 41 G u a y a q u il 226 44 550 48 625 65 Ib a r r a 16585 25 4 9 2 3 9 0 0 7 O ta v a lo 32 0 6 0 33233 4 5 7 3 4 Q u ito 59391 63605 7 2 7 1 2 L a ta c u n g a 499 19 558 14 745 05 A m b a to 42 3 7 2 37495 661 55 R io b a m b a 667 66 5 1 1 3 7 — G u a ra n d a 14368 5006 — A la u s í 11960 10338 — C u e n c a 82708 757 85 102689 L o ja 23 8 1 0 34305 2 9 7 6

Q u ijo s 3264 ~ 443 M a c a s 634 643 —

M a y n a s 927 0 800 0 —

Fuente: M ichel T. Hamerly: La Demografía Histórica del D istrito de Cuenca, 1778-1838. Las cifras entre subrayadas son resultados de empadronamientos. Las otras, son el producto de estimaciones. M ichom (1986) señala que en la región sur de la Audiencia, entre 1780 y 1825, se da una decadencia de la población de Cuenca en un 10 %. No solamente las guerras y la destrucción de las economías locales, dan lugar a una reducción de gran magnitud. Un factor im portante para que esto sucediera fueron además los cambios económicos de la Audiencia; el crecimiento del comercio con la Nueva Granada y la reducción del intercambio con Lima, que era tan importante para el Azuay y Cuenca. Este período también se caracteriza por una "ruralización" de los habitantes del país, por ejemplo Q uito en 1780 tenía 25.000 habitantes, y en 1840 solamente 20.000. Lo mismo ocurre en Cuenca que para 1778 tenía una población urbana de 18.033 (ver anexo 1, cuadro N °l) y en 1857, sólo de 8.941 (Cuadro N° 2). La evolución demográfica de la provincia tanto para el área rural como urbana, desde fines del siglo XVin a mediados del XIX, se puede observar en el cuadro que se presenta a continuación:

Cuadro N® 2 La Población de la Gobernación de Cuenca: 1778-1864

A ñ o s 1778 (1 ) 1825 (2 ) 1838 (2 ) 1857 (3 ) 1864 (4 )

A z u a y 55178 47286 70915 693 97 85695 C u e n c a 18033 10981 17084 8941 17045 A r e a R u r a l 37145 36305 53 8 3 1 604 56 686 50 C a ñ a r 759 87 74 1 8 0 102973 121973 117376

(2) Hamerly: La demografía histórica del D istrito de Cuenca: 1778-1838. (3) ANH/C,86, Adm. (28).(4) ANH/C,82,Adm.(8)

E l crecimiento poblacional que entre 1778 y 1838 fue bastante lento, con un ritm o medio de 0,42% anual, para los 100 años siguientes, es decir entre 1838 y 1938, es mucho más elevado; la tasa anual para este largo período fue de 1,2 %, que es un crecimiento considerablemente alto para la época. E l área urbana de la región va a tener serios problemas de decrecimiento, pero tam bién presenta una recuperación para finales del siglo XIX.

La región de la Sierra-Sur de la Audiencia presenta una evolución demográfica e interrelaciones urbanas/rurales así como una actividad económica distintas a las de la Sierra-Norte, durante el período que se analiza. La producción económica estaba relacionada con la extracción minera (sobre todo en Zarum a), y con la actividad agrícola, no tanto a nivel de las haciendas, sino en pequeñas propiedades y comunidades indígenas, así como un sistema de "adelantados" de insumos textiles mucho más pequeño y con m enor im portancia en la economía regional que la de textiles en el norte. Durante el siglo X V III, "Cuenca comenzó a producir, principalm ente, ropa de algodón así como tam bién alguna de lana. Sin embargo, el sistema de inversiones que fue la base de la industria de Cuenca, fue totalmente diferente del régimen prim itivo de factoría que caracterizó a las regiones norteñas". La ciudad de Cuenca tenía en este período una función administrativa y com ercial (Washburn, 1982:69-76).

Durante el siglo X IX , comienza a darse una emigración desde Cuenca hacia Guayaquil y sus zonas aledañas (Washburn, 1982:70). Para 1873 el Ecuador contaba con unos 800.000 habitantes y su población comienza a incrementarse a un ritm o mayor, era del orden de un 1 % anual. Además, en comparación con los países vecinos, el Ecuador era para esa época un país "muy urbanizado" y con una alta dinámica demográfica, por ejemplo para 1860 Cuenca tenía más de 20.000 habitantes, que da un peso relativam ente alto a la población urbana. En el período republicano que va entre 1830-70 la región sufre un proceso de recuperación de la población y a partir de 1870, se da una verdadera expansión poblacional (Saint-Geours,1986).

Durante la época de la Independencia y las primeras décadas de vida republicana, la población y las ciudades ecuatorianas, sobre todo en la Sierra Centro-Norte y particularmente en la Gobernación de Cuenca, fueron arrasadas por las luchas de la emancipación, luego por la guerra Grancolombina con el Perú y finalm ente por las luchas internas entre fi'acciones. La caracterización demográfica de esta prim era época del pasado siglo, a raíz de las guerras por la Independencia,se exphca en función a la m ovilización y muerte de la población sobre todo masculina. Según analiza esta problemática Saint-Geours (1986:438), "... Las guerras de la Independencia, con sus secuelas de empréstitos forzados, requisiciones de hombres, productos y animales y destrucciones de toda índole, term inaron de dar el golpe de gracia a una región ya afectada". Efectivamente a fines del siglo X V III y a principios del X IX , se padecieron epidemias de sarampión en 1780 y de viruela en 1816, entre las más importantes, las "que provocaron, por lo menos un estancamiento de la población., el sarampión atacaba más a los indígenas que a los blancos." La guerra afecta sobre todo a los varones; las catástrofes como sequías, provocan todo tipo de penurias, pestes y migraciones a la Costa. H ada 1825-1830 la Sierra atestigua, un nadir demográfico. Este prim er período va hasta 1830, año de la constitudón la Repúbhca del E c u a d o r.

Como secuela de este despoblamiento, ocurre un proceso de ruralización de la población y un retom o al campo. Por ejemplo en el caso de Cuenca, en las postimetrías del siglo XVin ( 1780), llegó a albergar a 18.000 habitantes (zona urbana), pero en 1825 la población era únicamente de 9.000 personas y para 1840,solamente se empadronó a unas 17.000 personas, es decir, la ciudad todavía no alcanzaba al número de habitantes que había tenido el siglo anterior. Entre las razones del despoblamiento urbano estaba la huida de hombres hada los campos para evitar la conscripción m ilitar, pero sobre todo la desestmcturadón económica, la cual dificultaba mantener una población dedicada a actividades terciarias en las ciudades. E l Censo de la Población en 1825, que fuera mandado a practicar por el General Ignacio Torres, trae interesantes datos sobre la población de la Provincia (cuadro N°3). Cuadro N° 3 Censo de la población del Azuay en 1825

POBLACIONES Totales Número total de habitantes de las actuales provincias del Azuay y de Cañar 76.423 Correspondientes al Cantón Cuenca 42.222 A l de Gualaceo que correspondía también al actual de Paute así como al actual de Sígsig 17.859 Al de Girón 7.014 A l de Cañar , que correspondía también al actual Azogues 9.328 El número total de eclesiásticos seculares era de 73 El de eclesiásticos regulares 48 El de Monjas 39 El núnero de matrimonios de 17.287 E l número de jóvenes y párvulos menores a diez y seis años era el de 13.319 E l número de hombres solteros de diez y seis a cin­ cuenta años era el de 3.431 El de hombres solteros de más de cincuenta años 883 Mujeres solteras y párvulas 23.236 Esclavos casados 49 Esclavas casadas 49 Esclavos solteros y párvulos 86 Esclavas solteras y párvulas 136 Número total de esclavos 320 Eclavos en Girón 172 Esclavos en Cuenca 118 Esclavos en Gualaceo 20 C a ñ a r 10

Fuente: Cordero Palacios, 1920: 8.

E l lapso comprendido entre 1830-1870 (Saint-Geours, 1986:438), va a caracterizarse por un marcado crecimiento poblacional y una cierta recuperación económica, además de un cambio hacia nuevas configuarciones sociales. Las ciudades de la Sierra recuperan sus habitantes; por ejemplo Cuenca, para 1860 tenía ya 20.000 habitantes. Paulatinamente se va estructurando un eje en el espacio ecuatoriano a través de las ciudades relativamente im portantes (Saint-Geours, 1986).

Posteriormente, a partir de 1870 , hasta fines del siglo X IX y principios del X X (1930), se

5 1 I i k ’my / CÁ¿ C u e n ca srcj/oXl/H

\ \ \ N \

X

#

^ ' - - / da un crecimiento continuado de la población, con una tasa de crecimiento par a la Sierra de 1,5 %, esto se debió sobre todo al crecimiento económico de sus áreas de influencia (Saint-Geours, 1986:488). Se organizan ganaderías lecheras y producción de legumbres y artesanías en tomo a las ciudades. El Azuay para esa época era predominantemente m ral y mantenía una economía agrícola artesanal, que permite el sostenido ascenso de su población. E l crecim iento poblacional se debió específicamente al crecimiento natural. La población de Cuenca se duplicó entre 1840 y 1920 (D eler et al., 1983). Para este período, la zona m ral serrana, se convirtió en proveedora de productos para la Costa.

En esta época ya comienza la "bajada a la Costa", es decir la migración de campesinos azuayos hacia las zonas costaneras. A nivel de la provincia, el despoblamiento al que se había hecho referencia en el prim er período se puede vislum brar a través de los datos siguientes: en 1778 la población del Azuay (González y Vazques, 1982: 183) era de 75.987 habitantes; para 1834, sumaba en total 78.846 personas, quienes estaban distribuidas de la manera que sigue: Cantón Cuenca con 32.901, Cantón Azogues: 27.773, Cantón Gualaceo 18.172. Sobre la situación demográfica de este período, D eler y otros (983:181) acotan lo siguiente, que resume la reaUdad de esa época: "Entre 1740 y 1840, la mayor parte de las ciudades andinas sufrió una regresión demográfica como resultado de la crisis económica regional, como de las catástrofes naturales y de los efectos de las operaciones m ilitares de la Independencia. A partir del últim o tercio del siglo X IX , el crecimiento que perm itió a las ciudades recuperar el nivel anterior a la crisis se amplificó, acelerándose de modo notable a comienzos del siglo XX".

1.2.-La Población del Azuay en las prim eras décadas del Siglo XX.

Durante las primeras décadas de la presente centuria en el Ecuador se puede hablar de un proceso de crecim iento demográfica, con tma tasa de crecim iento poblacional de 1,5 %, en la cuíd el factor m igratorio es prácticamente nulo. Por lo tanto, este porcentaje refleja solamente el crecimiento natural. En 1920 la ciudad de Cuenca contaba ya con 30.000 habitantes. E l total de la población del Azuay para 1938, era de 240. 714 , lo cual demuestra que existió un crecimiento demográfico im portante durante la etapa 1870-1930, que es denominado por Michom(1986) como el "período de la expansión demográfica" del país. Durante las prim eras décadas del presente siglo, se van a ir conformando las actuales divisiones político-adm inistrativas, la provincia se divide en cantones y éstos a su vez en parroquias, las cuales pueden tener varios poblados "anejos" o "anexos". Las zonas más pobladas y de mayor crecimiento se concentran junto a Cuenca, en el valle de su mismo nombre. Los cantones tradicionales mantienen su im portancia demográfica y esta tendencia se irá acentuando conforme avanza esta centuria.

En el cuadro que está a continuación (cuadro N® 4), Cisneros ([1948] 1988: 52), señala los volúmenes totales de la población provincial por cantones para fines de la década de los treinta, que son datos anteriores al prim er censo poblacional.

Cuadro N° 4 Población de la Provincia del Azuay por cantones 1938

A z u a y 240714

C a n to n e s C u e n c a 101676 G u a la c e o 24757 P a u te 406 80 G ir ó n 55553 Gualaquiza ( hoy Sígsig)^ 18948 Fuente; Cisneros, 1988.

A partir de 1950, se realiza el prim er censo de población en el país y los datos de los cambios demográficos ocurridos en la provincia, se tratan en el segundo capítulo de este estudio. Para 1950, la provincia estaba dividida administrativamente en 6 cantones: Cuenca, Gualaceo, G irón, Santa Isabel, Paute y Sígsig.

' Por cambios en la división político-administrativa del país,este cantón se dividió entre Sígs^ y Gualaqniza. Este última pasó luego a formar parte de la vedna provinda de Morona Santiago al momento de la creadón de la misma. CAPITULO II CAPITULO II

II.- Evolución V Estructura de la Población del Azuav ('1950-1990)

2.1.- La Provincia en el Contexto Nacional

La Provincia del Azuay, localizada en la región Centro-Sur de la Sierra ecuatoriana, tenía para 1990, 506.090 habitantes, que correspondía al 5.2 % de la población nacional. Es la quinta provincia más poblada del país y la capital provincial, la ciudad de Cuenca, es la tercera ciudad más im portante, después de Guayaquil y Quito.

En los últim os cuarenta años (censos de 1950 y 1990), la población provincial duplicó su tamaño y la población urbana se m ultiplicó casi por seis veces, lo que im plicó que la población rural de la misma solamente se increm entara en un 36 por ciento. Las diferencias en el crecimiento de la población rural-urbana se debieron al crecimiento diferencial de estas áreas. Las zonas mbanas^ en especial la ciudad de Cuenca, experimentó un importante crecimiento, con tasas de alrededor de un 4 % anual. La evolución de la población tanto urbana como rural desde 1950 a 1990, puede observarse en el cuadro N° 5, así como en gráfico en anexos.

Desde 1950 en adelante, la población del Azuay ha venido perdiendo peso relativo en relación con el resto de la población ecuatoriana, para el prim er censo nacional (1950), la provincia contenía al 7.8 % del total de los habitantes del país, luego su peso baja a los 5.2 % actuales.

Cuadro N° 5 Población del Azuay con respecto al total nacional 1950-1990

A ñ o s Población del País Total Azuay Peso Relativo*

1950 3 .2 0 2 .7 5 7 250 .97 5 7 .8 1962 4 .5 6 4 .0 8 0 2 7 4 .6 4 2 6 .0 1974 6 .5 2 1 .7 1 0 367 .32 4 5 .6 1982 8.138.97 0 442 .01 9 5 .4 1990 9.648.189 5 0 6 .0 9 0 5 .2

* porcentaje con respecto a la población nacional.

o Pc^ladón uibana en el Ecuador, es aquella empadronada en 'núcleos concentrados urbanos', de las capitales provindales y cabeceras cantonales. Según el criterio político-administrativo vigente, al crearse un nuevo cantón en la provinda, la pobladón de la cabecera parroquial que antes de ser instaurada era rural, por Decreto, pasa a constituirse en pobladón urbana. En 1990, se crearon 3 cantones nuevos con respecto a 1982; a saben Pucará, Nabón, San Femando. Durante el período 1950-1990, el Ecuador creció a tasas anuales superiores al 2 por ciento anual, llegando incluso durante el período de más alto crecim iento a superar la tasa del 3.1 % anual (entre 1962-1974). Los ritmos de crecimiento de la provincia del Azuay son menores a los nacionales, siendo el período de menor crecimiento el que va entre 1950- 1962, en donde se observa una tasa de 0.8 %, muy por debajo de la tasa nacional que fuera de 2.95 % para el mismo período. La población rural azuaya sufrió incluso un crecimiento negativo entre 1950-1962, con una tasa de -0.2 %. Las tasas de crecimiento de la población urbana en cambio son muy similares a las nacionales. V er cuadro a continuación.

Cuadro N° 6 Tasas de Crecimiento de la Población Nacional, de la Sierra y del Azuay en los diferentes períodos censales 1950-1990

Períodos Censales T a s a de T a s a d e T a s a de Crecimiento Crecimiento Crecimiento P aís S ie rra A z u a y

1950-1962 2.9 2 .0 0.8

1962-1974 3.1 2.5 2.5

1974-1982 2.6 2.3 2 .2

198 2-1990 2.1 1.8 1.7 Fuente; INEC, Análisis de los Resultados Deñnitivos del V Censo de Población.

La Provincia del Azuay muestra en general tasas de crecim iento tanto urbanas como rurales relativamente menores que las del resto del país, con excepción del crecimiento urbano entre 1962-1982, períodos en los cuales Azuay tenía tasas relativam ente mayores que las del resto de la Sierra, en el cuadro que sigue se puede observar esto con mayor detalle.

Cuadro N° 7 Tasas de Crecimiento Intercensales Nacionales, Serranas y Provinciales 1950-90 Por Regiones Rural y Urbana

P e río d o s U rb a n a ; U rb a n a ; U rb a n a ; R u ra l; R u ra l; R u r a l; P aís S ie rra A z u a y P aís S ie rra A z u a y

1950-62 4 .7 3.5 2.9 2.1 1.3 - 0 . 2

1962-74 4.4 4.1 4.5 2 .2 1.6 1.7

1974-82 4 .6 4.1 4.3 0.9 0.9 1.0

1982-90 3.6 3 .4 3 .2 0.5 0.3 0 .7 Fuente; INEC, análisis de los Resultados Definitivos del V censo de Población. PROVINCIA DEL A Z U A Y

PROVINCIA DEL

CHIMBORAZO

PROVINCIA DE CAÑAR \ -.A' "h «A PROVINCIA I ^ / K /• X — K 5 DEL GUAYAS + ~ X / ® PAUTE I ______+ ✓ I CUENCA ® GUALÀCEO \ X ",— 3 Y- •V-<-v \ \ 7 /•■ ■^.. ® SI6SI6 I / I / X ■\ / \ ® GIRON \ y ^ a ". ■\ \ ^ N FERNANDO \ ’’n PROVINCIA DE \ 8 V - ■J PUCARA ® V. 2 / .— y ’ MORONA SANTIAGO f ^ STA. ISABEI^ v*V*"’í**"+¿* + ■%, / PROVINCIA DE + 0 N A B ^ E L O R O \ Ar 4 + I P R O V I N C I A + PROVINCIA DE \ J ZAMORA CHINO HIPE D E L O J A ' ■+

SIMB OLOGIA

4 ^ 4 LIMITE INTERNACIONAL

+•••+ LIMITE DE PROTOCOLO

+ — + LIMITE PROVINCIAL

------LIMITE CANTONAL

^ CAPITAL PROVINCIAL

® CABECERA CANTONAL Para 1990, Azuay, se dividía administrativamente en 9 cantones (ver Mapa de división adm inistrativa de la provincia), entre los cuales está el cantón Cuenca, con 331 m il personas, donde está ubicada la ciudad de Cuenca, los demás cantones son G irón, Gualaceo,Nabón, Paute, Pucará, San Femando, Santa Isabel y Sígsig^.

Cuadro N° 8 Población de la Provincia del Azuay 1982-1990 según Cantones

C a n to n e s P o b la c ió n P o b la c ió n T a s a Distribución % g ra d o 1982 1990 Crecimiento % de % 1982-90 1990 u rb a n iz a .

1990

T o ta l 442 .01 9 5 60 .09 0 1.7 100.0 4 3 .2 A z u a y

C u e n c a 2 75 .07 0 331 .02 8 2.3 65.4 58 .9 G ir ó n 13.824 13.191 -0 .6 2 .6 21 .6 G u a la c e o 4 0 .4 6 0 45.269 1.4 8.9 18.9 N a b ó n 17.047 17.850 0 .6 3 .5 5.5 P a u te 3 6 .178 35.565 -0 .2 7 .0 8.9 P u c a rá 13.933 16.626 2 .2 3.3 4 .9 S. F e m d o . 4.435 4.298 -0 .4 0.8 31 .8 S a n ta 17.006 17.630 0.1 3.4 17.0 Is a b e l S ígsig 24.0 6 6 25.103 0.5 5 .0 11.8 Fuente: propia en base a datos de INEC, censos de 1982, 1990

Poco más del noventa por ciento de la población que fuera empadronada en la provincia en 1990, celcaró que había nacido en esta misma provincia, un 9 por ciento restante procedía de otras provincias del país o del extranjero, siendo el gmpo de inmigrantes más importantes los procedentes de la vecina provincia del Cañar. En el período 1985-1990, durante los cinco años anteriores a la fecha de la realización del últim o censo, el número de inm igrantes y emigrantes mayor a 5 años de edad de la provincia fue de 22.000 y 20.400 personas, respectivamente, lo cual da como resultado una m igración neta positiva de 1.600 personas de 5 y más años, lo que significa en suma que el crecim iento demográfico actual de la provincia se basa exclusivamente en el crecimiento natural. La provincia tiene una m igración neta positiva con Cañar y Loja, y un saldo neto negativo en relación con Guayas

^ Los cantones o municipios, de la provincia del Azuay fueron originalmente los siguientes, según su orden de fundación o de creación: Cuenca (fundada en 1557), Girón (1852), Gualaceo (1852), Paute (1860), Sigsig(1884), Santa Isabel (1945). Luego,a partir de 1986, las parroquias de San Femando, Nabón, Pucará son elevados a nivel de cantón.

1 0 y E l O ro .

2.2.- Patrones de Crecimiento

La evolución demográfica del Azuay durante las últimas cuatro décadas puede ser adecuadamente confrontada a la luz del análisis cuantificado de los censos que se realizaron en el país desde 1950. Los datos poblacionales de los diferentes períodos censales, demuestran para esta provincia un vigoroso crecimiento continuado, con variaciones en su intensidad. Los ritmos de este aumento están ligados a los cambios sociales y económicos ocurridos en la región, los que bien podrían ser estudiados dentro del marco de la transición demográfica. E l Ecuador en general y la provicia de estudio en particular, se encuentran en plena transición demográfíca, como se puede observar más adelante: con tasas de fecimdidad en declinación y la mortalidad con una tendencia constante al descenso, pero todavía elevada con respecto a otros países de la región latinoamericana. Dentro de los cambios demográficos provincia a partir de la década de los cicuenta un fenómeno que cabe destacar el descenso de la fecundidad y la m ortalidad, en particular el descenso de la mortalidad infantil. Pero ha pesar de la tendencia de continuo descenso de las variables de fecundidad y m ortalidad, para los noventa, todavía subsisten tasas de fecundidad mayor a cuatro y una m ortalidad de 7 por m il que sobrepasa la de ciertos países con mayores logros en servicios de salud y desarrollo social.

Las tasas de crecimiento demográfico en el Azuay a partir de 1950 resultan relativamente moderadas si se las compara con las del resto de las provincias del Ecuador, aunque no pueden considerarse pequeñas en magnitud (cuadro N®9).

Cuadro N° 9 Tasas de Crecimiento Anual de la Población Provincia del Azuay 1950-90

P ro v ic ia 1950-62 1962-74 1 9 7 4-82 1 9 8 2-90

A z u a y 0.8 2.5 2 .2 1.7 C u e n c a 2.9 4.5 4.3 3 .2 Azuay Rural 0 .2 1.7 1.0 0 .7 Azuay Urbana 2.9 4.5 4.3 3 .2 Fuente: propia en base de INEC, censos 1950-90,

E l volumen del aumento demográfico a partir del prim er censo de población realizado en 1950 es notorio, lo que podríamos confirm arlo observando el cuadro siguiente:

1 1 REGIONES GEOGRAFICAS DE LA PROVINCIA DEL AZUAY

ESCALA 1:1.800.000 M A PA No. 1 FUENTE: CREA 1977 ELABORACION: A.L. 80RRER0

SIMBOLOGIA

LLANURA DE LA COSTA

DECLIVES EXTERNOS (CORDILLERA OCCIDENTAL)

VALLES INTERANDINOS

PARAMOS Cuadro N° 10 Población Total de la Provincia del Azuay

P ro v in c ia 1950 1962 1974 1982 1990

A z u a y 250.975 274 .64 2 3 67 .32 4 4 4 2 .0 1 9 5 0 6 .0 9 0

C u e n c a 39.938 6 0 .402 104.470 157.213 194.981 Fuente: propia en base a INEC Censos 1950,1962,1974,1982,1990.

Las tasas señaladas en el cuadro anterior demuestran que el período de mayor crecim iento poblacional se sitúa entre 1962-74, con un elevado porcentaje ( 2,5 % ) para la provincia. E l lapso intercensal que sigue, entre 1974 y 1982, indica una dism inución en relación a la etapa de mayor crecimiento. E l aumento demográfico acontecido entre los años 60 y 70 es común a lo que sucede en el resto del país; en gran medida se debe al crecimiento vegetativo, como consecuencia de un descenso notable en la m ortalidad y por otro lado, una alta fecundidad.

A nivel cantonal y parroquial las tasas de crecimiento provincial muestran grandes variaciones. En el segundo período hay tasas más altas que en el prim ero (1950-62), debido a que en esta época la mayoría de las jurisdicciones menores presentan un crecimiento sostenido. Los espacios urbanos son las que presentan un mayor crecimiento; esta circunstancia se aprecia particularm ente en Cuenca y las parroquias que están localizadas en el área de su influencia inmediata, verbigracia Baños, Cumbe, Ricuarte, San Joaquín, Sayausí, , Tarqui, Tm i, E l Valle, y otras. También presentan un crecimiento im portante algunas cabeceras cantonales como Gualaceo y Paute (cuadro N®11).

C u a d ro 11 Tasas de Crecimiento: Parroquias del Cantón Cuenca 1950-1990

P a rro q u ia s 1950-62 1962-74 1974-82 1 9 8 2 -1 9 9 0

C u e n c a 2 .9 3 .4 4 .1 3 .4 B a ñ o s 0 .7 3.6 1.8 2 .0 C u m b e 0 .9 2 .4 2 .3 0 .6 R ic a r u te 1.3 4.5 1.8 3 .1 San Joaquín* -0.3 6.7 -1 .0 2 .2 S ayausí 1.3 3.4 4 .1 3 .6 S in in c a y 0 .6 4 .9 3.1 3 .2 T a r q u i -4 .3 7.3 2 .6 1.6 T u r i -0 .0 4.1 2.8 1.0 E l V a lle 0.7 3 .7 1.6 2 .9 Fuente:propia en base a INEC, Censos 1950-1962-1974-1982-1990. * San Joaquín va a cambiar su superficie, que en 1974, pasa a ser parte del área de la ciudad de Cuenca.

1 2 La declinación en el crecim iento de la provincia y en el país, todavía no es homogénea. E l Azuay tiene todavía comunidades indígenas y campesinas, que por situaciones culturales, marginalidad y pobreza presentan tasas de fecundidad y m ortalidad considerablemente mayores a las de las zonas urbanizadas, en especial con respecto a Cuenca, centro urbano que está viviendo un im portante proceso de modernización.

La m ovilidad y distribución espacial de la población es un factor im portante para explicar los patrones de cambio demográfico en el período estudiado. La migración y m ovilidad de la población como se verá en el capítulo específico (IV), es muy importante, convirtiéndose así en un aspecto social, económico y cultural im portante en la región. Cuenca ha jugado un papel importante dentro del proceso migratorio regional, convirtiéndose en el principal centro de destino urbano. Por otro lado, no se puede dejar de lado la cada vez más creciente migración y movilidad hacia el extranjero desde la provincia y la ciudad de Cuenca.

Estimaciones y proyecciones de la Población para la ciudad y Provincia

No se tienen estimaciones para la región para un mediano plazo, pero se estima que la población provincial crecerá para 1995 a 563.000 habitantes y para el año dos m il el volumen de población crecerá a 603.800. La población urbana aumentará para 1995 a 262.100 y para el dos m il aumentará a 301.500 habitantes. En el caso de la población rural, ésta llegará a 300.900 en 1995 y a 302.300 en el 2.000. La ciudad de Cuenca, aumentará para mediados de esta década a 233.800 habitantes y para inicios del próximo siglo a 267.600 personas (CEPAR, 1992; 45). Una tendencia marcada es hada una constante urbanizadón, que está en relación con el proceso de transidón demográfica que se produce en el país y en la provincia.

2.3.- Componentes del Cambio en la Población

El credmiento natural de una población deviene como consecuencia de su "comportamiento" demográfico en términos de variables; fecundidad y m ortalidad. E l ritm o de aumento natural o vegetativo depende sine qua non de la combinadón de estas dos variables demográficas. En el Azuay, sobre todo en el transcurso de los últim os años se ha podido verificar que una alta fecundidad y una m ortalidad descendente han determinado el crecimiento natural de sus habitantes, el que , como se ha señalado con anterioridad, arranca en 1950, tiene su clímax de ascenso entre 1962 y 1974 y decae ligeram ente en el período inmediatamente posterior (1974-1982).

E l credm iento vegetativo o natural de la población de la provinda en los años de 1955 a 1980, presenta una hgera tendeada de crecim iento, con variadones en determinadas épocas de este lapso; en efecto, en 1955 la tasa de crecim iento natureil azuaya fue de 2.1 %, pero para 1960, de 2.4 %, en 1965, subía a 2.6 %, para 1970 retom a al ritm o anterior con una

13 tasa de 2.4 %. Luego en 1975, se presenta la más alta tendencia de crecim iento con 2.7 por ciento. Por últim o, a partir de la década anterior (1980) se verificaba inicios de una baja exigua en la tasa de crecimiento natural: 2.6 por ciento. E l descenso de la tasa de crecim iento natural sigue en los noventa, la tendencia de crecim iento se proyecta menor al que se había dado en la década anterior. Pese a que el Azuay presenta tasas moderadamente altas de crecimiento natural, debido a la emigración bastante alta de la población nativa, su crecimiento demográfico es por esta circunstancia sustancialmente m e n o r.

Se debe consignar que de ninguna manera podemos concebir el estudio del cambio poblacional olvidando los fenómenos, ocurridos en la provincia a partir de 1950. Siendo así, se puede resaltar que la muy grave recesión económica sufrida por los habitanes de la provincia durante los cincuenta, relacionadad con la caída de la exportación de los sombreros de paja toquilla, actividad prim ordial o complementaria de un elevado número de azuayos (40 % población rural aprox.), sobre todo provenientes del campesinado, obligó a buena parte de esta masa a iniciar un importante flujo m igratorio, mayoritariamente verificado hacia las plantaciones costeñas o a regiones de colonización y lavaderos de oro del Oriente. Entre 1962 y 1974 la economía regional reproduce los modelos de acumulación desarrollista del Ecuador , fundamentados en el boom bananero, surge ima incipiente industria local que permite sostener el crecimiento económico y tom a a los centros urbanos, particularmente a Cuenca, la m etrópoli provincial, en im portante centro de atracción para los habitantes mrales.

E l crecimiento demográfico de este período es alto, pero fue menor que el anterior En el período 1974 y 82, se puede notar un leve decremento en el aumento poblacional, presente en todos los cantones de la provincia a excepción de Gualaceo. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (IN EC), esto se debe a una fecundidad descendente en los últim os años analizados.

Los cambios en el crecimiento vegetativo o natural de la población están en suma directam ente relacionados con una serie de aspectos sociales, económicos y culturales, que inciden en las tasas de fecundidad y de m ortalidad. Las áreas de mayor aumento son los núcleos urbanos y los frentes de colonización pionera. Contrariamente, las zonas que menos crecen son aquellas en donde predominan actividades agrícolas de subsistencia y el régimen de tenencia m inifundista, es decir las regiones de mayor estancamiento y de emigración.

2.3.1.-Fecundídad en la Provincia

Estrechamente asociada a la tasa de natalidad se encuentra la tasa global de fecundidad, que indican el número total de hijos por mujer durante su período reproductivo en el

14 Supuesto de que se mantengan invariables los niveles prevalecientes de fecundidad específica por edades y que no haya m ortalidad. Entre las áreas urbanas y rurales además, hay una tendencia diferente en cuanto a la fecundidad por edades (cuadro N ° 14).

E l nivel de la fecundidad provincial, es considerablemente alto si lo comparamos con la de fecundidad global de otras regiones de Latinoamérica o del mundo. A nivel nacional, representa casi el prom edio, existen áreas como las provincias orientales, que casi duplican las tasas provinciales, si comparamos con otras áreas por ejem plo Pichincha urbana, las tasas son relativam ente más altas. Debido a un descenso de la natalidad, entre 1974 y 1982, los dos últim os censos, existe también un descenso de las tasas de fecundidad global, por ejemplo en 1974 el número de hijos por m ujer era de 5.55, y para 1982, fue de 4.64 . Pero en realidad este descenso es más notorio en el área urbana, ya que para 1974, la tasa de fecundidad global era de 4.03 y descendió a 3.23 para 1982. No sucede así en el área rural, cuya tasa tiende a un ligero ascenso, de 6.31 en 1974 a 6.68 en 1982. Esto se debe a que se han m ejorado las condiciones sanitarias y de salubridad del área rural y la sobrevivencia de los hijos es mayor a la que existía en años anteriores.

Cuadro N° 12 Tasa de Fecundidad en la Provincia del Azuay

Tasa de Fecundidad 1974 1982

Provincia Azuay 5.5 4 .6 Zona Urbana 4 .0 3 .2 Z o n a R u r a l 6.3 5.6 Fuente: datos de INEC.

15 Cuadro N° 13 Fecundidad Global según censos de 1974-82

A z u a y 1974 Ajustada 1982 1974 Corregida 1982

T o ta l 5,5 4,6 6,3 5,8

U rb a n a 4,3 3 ,2 4,7 3 ,8

R u r a l 6,3 6,6 7,0 6,3 Fuente: Delaunay, 1987, CEDIO N® 7.

Si se analiza la variación de la fecundidad anual a través de los últim os años podemos señalar que entre 1954 y 1983 ( en Delaunay, 1987), la fecundidad (ajustada) descendió de 6,7 hijos por m ujer a 5,1 hijos , Esta tasa de fecundidad a nivel provincial en 1954 es menor a la nacional (7,1) y muy sim ilar a la del resto de la Sierra (6,7), Pero, en 1983 a nivel nacional, se exhiben tasas menores a la provincial, para este año a nivel de la República la tasa era de 43 hijos, cuando en el Azuay era de 5,1,

Existe una diferencia comprobada entre grupos de edad y área urbana y rural, así como también ima diferencia bastante notoria si se toma en cuenta nivel de instrucción. Un aspecto muy im portante en la fecundidad es el nivel educativo de la madre, a nivel nacional según la encuesta nacional de fecundidad que se llevó a cabo en 1979, el tasa de fecundidad de las madres sin niguna instrucción era de 8,6, y éste tasa se reducía a 3 hijos si la madre poseía educación secundaria diversificada y educación superior. Por lo tanto, se puede colegir que la población analfabeta y sin instrucción tiene mayor número de hijos.

16 Cuadro N® 14 Fecundidad por Edades 1982- 1990 en Azuay

Grupos de Edades Tasa de Fecundidad Tasa de Fecundidad (corregida) 1982 (corregida) 1990

U rb a n a 15-19 0.06 0.05 2 0 -2 4 0.18 0.16 2 5 -2 9 0.21 0.16 3 0 -3 4 0.16 0 .1 2 3 5 -3 9 0.10 0.0 6 4 0 -4 4 0.04 0 .0 2 4 5 -4 9 0.01 0.0 0

R u r a l 15-19 0.0 0 .0 2 0 -2 4 0.2 0 .2 2 5 -2 9 0.2 0 .2 3 0 -3 4 0.2 0 .2 3 5 -3 9 0.2 0 .2 4 0 -4 4 0.1 0.1 4 5 -4 9 0 .0 0 .0

Total fecundidad 6.4 5 .3 Fuente: propia en base a datos de CEPAR, 1992.

Según datos del CEPAR (1992), la tasa de fecundidad para 1990, obtenida de los datos censales, a nivel provincial era de 5.3 hijos por m ujer (corregida), que si comparamos con el censo anterior (1982), muestra un descenso de 1 hijo por m ujer (TG F de 6.4 hijos). Según DíEC, en cambio, la TG F provincial bajó de 5.4 hijos en 1982 a 4.2 en 1990. En el área urbana, descendió de 3.9 a 3.0 y en la rural de 6.4 a 5.3.

2.3.2.- La M ortalidad General en la Provincia del Azuay

Gran parte del crecimiento poblacional de la provincia se debe como se había señalado a altas tasas de fecundidad, que combinadas con el descenso de las tasas de mortalidad perm itieron ritmos de crecimento relativamente altos. A nivel general en el país, durante los últim os años se ha dado un descenso sostenido de

17 la m ortalidad. En el Ecuador entre 1950 y 1980, la m ortalidad general descendió e n u n 50 %, de 19 por m il en el quinquenio de 1950-55 a 9.5 por m il en el quinquenio 1975-80 ( CONADE-UNFPA, 1987).

Las tasas observadas de m ortalidad para 1955 fueron de 15.2 por m il, y para el mismo año, en el Azuay las tasas observadas eran de 20.6 por m il, si comparamos estas tasas con Pichincha, en la Sierra Centro Norte y Chimborazo en la Sierra Central, la provincia del Azuay, tiene tasas muy superiores al nivel nacional e incluso a nivel de la Sierra, esto se debe sobre todo a la crisis económica que vivía la provincia para los años cincuenta.

La provincia del Azuay para 1955, como ya se dijo, tenía una m ortalidad (tasa observada) de 20.6 por m il, para 1960 se produce un descenso a 16.5, aunque es una tasa todavía muy alta, luego esta tasa se fue reduciendo lentamente, por ejemplo en 1965 la m ortalidad general provincial era de 14.5, para pasar a 12.9 en 1970, y a 11.3 por m il en 1975, se reduce luego a 9.1 en 1980 y a 7.3 en 1983. La reducción de la m ortalidad entre 1955 y 1983, es mayor al 65 % (Delaunay, 1987). Las tasas de m ortalidad general, para el Azuay el promedio en 1985 es de 7 por m il, las mismas que se mantienen hasta los noventa. E l considerble descenso de las tasas de m ortalidad general, se explica por una mayor atención médica y dotación de Centros , Subcentros y Dispensarios Médicos, así como Hospitales en las área rurales de la provincia, así mismo se ha dado una mayor atención al saneamiento ambiental, dotación de agua potable, canalización, letrinización, etc. muchas parroquias rurales de la región, así como también un mayor desarrollo socioeconómico, y de la educación que ha posibilitado m ejorar las condiciones de vida de la provincia y por ende da como resultado una reducción en las tasas de m ortalidad general.

La m ortalidad por causas debe ser analizada porque refleja una serie de factores que intervienen en este proceso de salud-enfermedad-rauerte, que tienen relación con las características socioeconómicas de la población. Los datos de m ortalidad por causas provienen de las estadísticas vitales, que se presentan en los Anuarios Estadísticos publicados por INEC.

Las causas de muerte según los datos recopilados por Delaunay (1988), que utilizan como fuente a INEC, muestran que ha existido una variación en la im portancia de las causas de muerte en el Azuay, que son la consecuencia del avance de la transición demográfica. En efecto, si en 1955, la causa de muerte más im portante era la de enfermedades infecciosas y parasitarias, cuya tasas ascendía a 10.72 por m il, para 1980 esta causa representa solamente el 2.73 por m il. Para la década de los cincuenta, en el país la principal causa de m uerte eran las enfermedades infecciosas y parasitarias.

Según datos del CONADE-UNFPA el 35.4% de las muertes se debían a esta

18 causa, esto demuestra que a nivel nacional, así como a nivel provincial, la prim era causa de muerte era la que se debía a las razones antes citadas. E l cambio en la tasa de m ortalidad por causas entre 1955 y 1980, nos señala que los adelantos médico-sanitarios si influyeron en una reducción de estas enfermedades (infecciosas y parasitarias), que pueden ser evitadas, es decir que son enfermedades evitables, y que son susceptibles de controlarse a través de acciones positivas tanto de tratam iento médico precoz, como de medidas sanitarias.

Entre la ciudad de Cuenca y el resto de la provincia del Azuay existen ciertas diferencias en cuanto a las causas de la m ortalidad, en un análisis de las causas de la m ortalidad en la ciudad en los prim eros meses del año de 1990, se puede ver que las causas más importantes, difieren en cierta form a con las generales, en donde entran datos de las áreas rurales, que tienen un nivel de vida más bajo, y además menor posibilidad de acceso a servicios médicos y de salud.

2.3.3.-La M ortalidad Infantil en la Provincia del Azuay

La tasa de m ortalidad infantil en el Ecuador para el quinquenio 1980-85 fue de 66 por m il (número de defunciones de niños menores de un año por m il nacidos vivos), que es una tasa media dentro de la región de América Latina. La provincia del Azuay dentro del marco nacional tiene tasas de m ortalidad infantil relativamente menores, con una tasa de 52 por m il en 1985. En los últim os 20 años (hasta 1990) tanto en el área urbana como en la rural, la m ortalidad ha tenido una disminución sostenida, CEPAR (1992) a través de métodos indirectos llegó a establecer que la m ortalidad infantil provincial entre 1983-1987 fue de 57 defunciones infantiles por m il nacidos vivos. En el área urbana fue de 35 por m il y casi el doble de 72 por m il en el área rural.

Si se analiza la m ortalidad infantil desde los cincuentas en adelante, se podrá notar que hay un descenso notorio, esta reducción llega a ser de casi la m itad entre 1958 ( con una tasa de 109 por m il) y 1985 ( con una tasa crecana a 52 por m il). La m ortalidad infantil, es un poco menor en la ciudad de Cuenca que en el resto de la provincia, hay por tanto una diferencia tanto temporal como también regional, en las áreas urbanas, por ejemplo cabeceras cantonales es menor la tasa de m ortalidad que en el área periférica total, Cuenca urbana tiene una tasa de m ortalidad infantil de 42 por m il para 1985, que es bastante menor al promedio provincial.

2.4.- Estructura por Edad

La dinámica demográfica que ha vivido la provincia del Azuay en los últimos

19 cuarenta años ha dado lugar a cambios en la composición por sexo y edad de la población. La fecundidad, mortalidad y migración en los diferentes períodos intercensales han determinado variaciones relativamente importantes en la estructura por edad de la población azuaya. A lo largo de los cuatro decenios estudiados, que van desde 1950 en adelante se manifiestan dos tendencias principales, por un lado, en los primeros períodos que van entre 1950 y 1962, se aprecia cierto rejuvenecimiento de la población, con un aumento de la población en edades menores a los 15 años. Esto se debe entre otras razones, al mantenimiento de una elevada fecundidad y al descenso de los niveles de mortalidad.

Por otro lado, entre 1982 y 1990, se puede observar cierto crecimiento de la población mayor de 65 años, estos leves cambios se deben a los descensos en la mortalidad y en la fecundidad sufiida en la últim a década, así como una elevación de la esperanza de vida al nacer. Este ligerísim o envejecimiento de la población se puede también deber a la emigración de la población en edades activas.Las pirám ides de población que se adjuntan en el anexo, perm iten observar el efecto combinado de la fecundidad, m ortalidad y m igración en la estructura por sexo y edad de la población de esta provincia.

Cuadro N® 15 Estructura por Grandes Grupos de Edad en la Provincia del Azuay

A ñ o C e n s a l 0 -1 4 e n 15-64 e n 65 y + e n Porcentajes Porcentajes P o rc e n t.

1950 48.06 54 .7 1 4.41

1962 59.88 35.63 3.4 9

1974 43.38 65 .8 8 5.2 6

1982 41 .4 9 53 .1 4 5 .3 7

1990 39.24 54.76 5 .9 4 Fuente: Propia en base a INEC, Censos de 1950,1962,1974,1982,1990,

2.5.- La Composición por Sexo

La composición de la población por sexo, refleja nítidamente la combinación de la

2 0 fecundidad, m ortalidad y migración de la provincia.'* E l efecto de las tres variables antes nombradas pueden causar variaciones en la distribución por sexo de la población. Con los cambios en la esperanza de vida, se ha alargado más la vida sobre todo de la población fe m e n in a .

E l índice de masculinidad ha sufrido una evolución continua a lo largo de los últimos cuarenta años, desde 90.6 por cien, en 1950, hasta 88.7 por cien en 1990. La población urbana de la provincia, debido en ciertos períodos a las migraciones y en otros al descenso de la mortalidad, muestra un desequilibrio mayor que la población rural respecto a la distribución por sexo. Esto se ve si se analiza el dato de la relación de masculinidad en 1950 para la provincia que era de 79 por cien y en 1982, de 90.3, para descender a 88.1 por cien en 1990 (Ver anexo sobre variación de las tasas de masculinidad 1950-1990).

Cuadro N® 16 Población de la Provincia del Azuay, por Area y Razón de M asculinidad

A ñ O S R. M. Total R. M. Urbana R. M. Rural

1950 90.6 7 9 .0 93 .7 1962 87.4 81.1 89 .7 1974 87.1 85.4 87 .9 1982 91.0 90.3 91.5 1990 88.7 88.1 89.3 Fuente: propia en base a datos de INEC.

E l índice de masculinidad en el grupo de edad de 0 a 4 años es para este mismo año, de 101.5. En los diferentes años censales existe una diferente proporción de población de hombres y mujeres, y por ende varía también el ñidice de masculinidad. Para el prim er censo de 1950, la proporción de hombres y mujeres era de 47.4% y 52.3% respectivamente, y el índice de masculinidad de 90.6.

En 1962 la proporción fue de 46.7% de hombres para un 53.3% de mujeres y se dispone de un índice de masculiiñdad de 87.4. Para el año de 1974, la relación porcentual de hombres con respecto a las mujeres era de 46.5 % y 53.4%, y un índice de 87.0 de masculinidad. Las cifras señaladas demuestran que durante todos esos años ha existido una diferencia numérica entre hombres y mujeres; el índice de masculinidad más bajo se dio en 1974, debido sobre todo a la elevada emigración de hombres fuera de la provincia. En los cuadros que siguen, se consignan datos sobre la composición de la población por sexo y grupos de edad, así como se apreciarán los índices de masculinidad por grupos de edad en los diferentes años censales desde 1950 hasta 1982.

Las variaciones en el Indice de masculinad por edad, a lo largo de los diferentes periodos censales, puede deberse a problemas en la declaración de la edad, asi como a a problemas de subnumeración que deben tomarse en cuenta cuando se analice este dato.

2 1 Cuadro N° 17 Población de la Provincia del Azuay por sexo y grupos de edad 1982

Grupos de TOTAL Hombres Mujeres Hombres% Mujeres % Indice de Edad masculinidad Total 442019 210630 231389 47.6 52.34 91.0 0-4 años 68011 34267 33744 7.7 7.6 101.5 5-9 59632 29996 29636 6.7 7.6 101.2 10-14 55730 27902 27828 6.3 6.2 100.2 15-19 46402 22292 24110 5.0 5.4 92.4 20-24 39393 18263 21130 4.1 4.7 86.7 25-29 29863 13789 16074 3.1 3.6 85.7 30-34 25430 11883 13547 2.6 3.0 87.7 35-39 21783 9860 11938 1.9 2.7 83.8 40-44 19302 8805 10497 1.5 2.4 773 45^9 15496 6739 8707 1.5 2.0 80.6 50-54 14907 6654 8253 1.5 1.9 80.6 55-59 10948 5037 5911 1.1 1.3 853 60-64 11409 5091 6318 1.1 1.4 803 65-69 7491 3280 4211 0.7 0.9 77.8 70-74 6747 2885 3862 0.6 0.8 74.7 75 y + 9525 3887 5638 0.8 1.2 68.9

Estos datos que presentan la estructura por edad y sexo de la provincia del Azuay en 1982 reflejan con mucha nitidez el fenómeno de las altas tasas de natalidad existentes, así como las de mortalidad, que afectan sobre todo a ciertos grupos de edad. Se observa que el índice de masculinidad entre el grupo de edad de los 40-44 años es el más bajo, con 77,39, lo cutil demuestra que aquí se combina fundamentalmente la m igración con la m ortalidad, lo que determina im desequilibrio de la proporción de la población femenina y masculina en este grupo de edad. li i evolución de la estructura por edades de la población de la provincia se puede estudiar a través del análisis de la distribución de la población por conjuntos básicos de edades. La población de niños y adolescentes menores a los 14 años, desde 1950 hasta 1982 presenta una reducción en cuanto a números relativos; por ejem plo en 1950 era de 48.0% y en 1982, de 41.4 % . complementariamente ha crecido el número de personas dentro del grupo de 65 años y más, el que para 1950 representaba el 4.4 % del total y para 1990, el 5.9 por ciento.

2 2 Cuadro N° 18 Población de la Provincia del Azuay por sexo y grupos de edad 1990

G ru p o s TOTAL H o m b re s M u je re s H o m b re s M u je re s In d ic e de d e E d a d % % m a s c u li- n id a d .

T o ta l 5 06 .09 0 237951 268 139 4 7 .0 5 2 .9 88.74

0 -4 años 66508 33 5 2 0 329 88 14.6 14.8 101.61

5 -9 67820 34325 34 0 5 0 15.0 15.2 100.78

10-14 59906 31871 3 1 8 4 0 13.9 14.2 100.10

15-19 49 7 3 2 25073 28513 10.9 12.8 87.94

2 0 -2 4 44788 20604 24 9 4 7 9.0 11.2 82.59

2 5 -2 9 40701 16762 205 78 7.3 9 .2 81.46

3 0 -3 4 36446 14217 17105 6.2 7 .7 8 3 .1 2

3 5 -3 9 297 18 11724 14661 5.1 6.6 7 9 .9 7

4 0 -4 4 211 7 2 10027 12023 4.4 5 .4 83.4 0

4 5 -4 9 13835 8477 10550 3.7 4 .7 80.35

5 0 -5 4 10690 7199 9243 3.1 4 .1 77 .8 9

5 5 -5 9 7 5 1 9 5818 727 4 2.5 3.3 79.9 8

6 0 -6 4 5719 5498 708 6 2 .4 3 .2 77.5 9

6 5 -6 9 3391 437 2 535 6 1.9 2 .4 81.63

7 0 -7 4 2 3 8 2 3351 444 7 1.5 2 .0 75.53

75 y + 380 2 5113 74 7 0 2 .2 3.3 68.45 Fuente:propia en base a datos de INEC, Censo de 1990.

A pesar de que para 1990, en la provincia se había operado ya cierto descenso en las tasas de fecundidad, la estructura por edad de la provincia es aún eminentemente joven con im a pirám ide con amplia base (ver gráfico de pirámides demográficas, para 1982 y 1990). E l 39 por ciento de la población fue menor de 15 años de edad y la m itad de la población era menor a los 20 años. La población en edad de trabajar (PET), entre los 15-64 años llegó

23 para el año del censo a un 55 por ciento. La población adulta mayor, es de un 6 por ciento. La razón de dependencia fue de 82.5 por ciento, que es mayor al total nacional que alcanza a 75.7 por ciento.

24 CAPITULO III CAPITULO III

IIL - Distribución v Redistribución Espacial de la Población

3.1.- Grandes Zonas de Ocupación Territorial

La Provincia del Azuay se caracteriza por presentar, en la región de Cuenca, una de las im portantes concentraciones poblacionales del país. Según Portáis (1986) existen dos ejes principales de nuclearización de la población en el Sur de Ecuador: uno que va de Cuenca hacia Biblián (en la provincia de Cañar), que es el que tiene la mayor densidad demográfica de la zona y otro localizado hacia el Este de la provincia, entre Paute y Sígsig. Ambas zonas presentan una característica de "islas" demográficas, ya que están rodeadas de áreas prácticamente despobladas. Existen dos zonas de poblamiento con alguna importancia la de Girón- Santa Isabel (valle de Yungilla), en el sector Suroccidental, hasta la desembocadura del río Jubones, y el área complementaria hacia el Sur que corresponde a las parroquias de Nabón y Oña. La distribución de la población tiene relación con las áreas geográficas de la provincia(ver Mapa).

La localización actual de la población demuestra que existe una ocupación heterogénea del espacio provincial. Las razones de esta ubicación tienen relación con situaciones históricas, geográficas, culturales, económicas y sociales. Históricamente, la población tuvo ya un patrón de asentamiento nucleado similar al actual; las zonas de mayor densidad demográfica desde épocas anteriores al incario correspondieron a los valles de los ríos (Cuenca, Paute y Gualaceo, así como al valle de Yungilla y del río Jubones); esta concentración se afianzó en la colonia y se acentúa aun más en el período republicano, mzmtieniéndose hasta la actualidad. Desde el punto de vista ffeico, la zona de mayor poblamiento está configurada por valles templados o subtropicales, con condiciones adecuadas para la habitación humana, tanto en lo que respecta al clim a como a suelos y otros recursos (ver mapa N“ 3, que señala las regiones geográficas de la provincia del Azuay: llanura de la costa, declives externos de la cordillera, valles interandinos y páramos). Por últim o, las áreas señaladas son también las de concentración de la producción económica de la región,por lo que ofi’ecen oportunidades de empleo, especialmente Cuenca, la capital regional, que es el principal centro industrial de la comarca; Gualaceo un núcleo artesanal im portante y en el vaUe de Y im gilla destacan las actividades agrícolas y agro-industriales (destilerías de aguardiente, especialmente), con presencia de cultivos comerciales (tomate en particular).

En los últim os cuarenta años, se ha intensificado la concentración de la población en las áreas de los valles, sobre todo en la región de Cuenca y su área de influencia inmediata,

25 form ada por parroquias rurales del cantón homónimo, localizadas a una distancia máxima de 18 Km, entre las que figuran Sinincay, E l Valle, San Joaquín, Ricaurte y Sayausí. Las más altas densidades demográficas se presentan justam ente en estas parroquias del cantón.

Según Quesada (1988 :119), la distribución de la población en la región Centro-Sur está relacionada con los grandes lineamientos territoriales quen han distinguido el desarrollo de la form ación social ecuatoriana. Las zonas de mayor concentración coinciden con áreas en donde se predominan las relaciones de trabajo capitalistas, en tanto que la intensidad de la ocupación territorial disminuye en zonas en donde las formas de producción son precapitalistas. Además este mismo autor (1988:123) señala que la población se concentra en el mismo lugar en que se encuentran las actividades productivas,así en los sectores de la ciudad de Cuenca, en donde se realizan actividades industriales o artesanales, existen importantes concentraciones de población.

Conforme ha crecido el volumen de la población del Azuay, también se ha intensificado la la densidad provincial, aumentando de 32.6 habitantes por Km2 en 1950, a 62.3 habitantes por lon2 en 1990. (observar cuadro N®19).

Cuadro N®19 Evolución de las Densidades Poblacionales en el Azuay

R e g ió n 1950 1962 1974 1982 1990

A z u a y 3 2 .6 3 5 .7 47 .7 5 6 .9 62.3

S ie rra 2 8 .7 36.5 48 .6 5 8 .7 7 0 .2

R e p ú b lic a 11.8 16.9 24.1 2 9 .8 3 5 .5 Fuente: propia con base en INEC, datos censales

En el cuadro presente establecer las diferencias existentes entre las densidades del Azuay, de la región Serrana en general y del país. Las cifi*as del Azuay son muy superiores a las del país, pero son similares a las de la región Andina.

Las densidades de población por parroquias en el año de 1982 (Censo) ponen en evidencia las zonas de concentración mencionadas anteriormente. Por ejemplo, las parroquias de Sinincay y Ricaurte localizadas en la porción septentrional del área m etropolitana de la ciudad de Cuenca, presentan más de 400 habitantes por km2; a su vez, las parroquias aledañas de E l Valle, , , N ulti y (Santa Rosa) tienen entre los 100 y los 200 habitantes por km2. Estos datos demuestran que el cantón Cuenca concentra la mayor parte de la población provincial; en efecto, en 1990 albergaba el 65.4 % del total de la población de la provincia. Villorrios, como Ricaurte, E l Valle, Sinincay, junto con Baños , en los alrededores de la capital provincial se han convertido en los últim os años en "pueblos dorm itorios" de los obreros que laboran en la ciudad. O tra

26 zona de concentración poblacional que se mencionó fue la de Gualaceo y Paute; en el caso de Gualaceo, la densidad de la población del área rural es superior a los 100 habitantes por kni2. Pero también existen áreas con bajas densidades como las zonas de zona de y de MoUeturo con alrededor de 5 habitantes por km2; se trata de localizaciones emplazadas en zonas de páramo de la C ordillera Occidental. Las zonas de mayor concentración de demográfica con respecto a la "tierra de labranza" disponible, son las de Sígsig, Sayausí, Llacao, Ricaurte, Ludo, Rem igio Crespo (G úlag) y Chordeleg, entre otras, en donde se constata un proceso muy grave de minifundización que, en alguno casos, ha ido acompañado de una severa erosión (Borrero, 1989).

Una de las características de la distribución de la población en la provincia a partir de 1950, ha sido el cambio de la proporción urbana. Azuay ha experimentado un proceso acelerado de crecim iento de la población urbana y de una expansión del area o superficie urbanizada. Mientras que entre 1950-62 el crecimiento urbano del Azuay presentó una tasa m edia anual de 2.9 % en el período intercensal 1962-1974, este indicador se elevó a 4.5% y durante el intervalo de 1970-1982 fue de 4.2 %. En los períodos señalados, el ritm o de urbanización fue de 4 %, 2.8 % , 2.1 % y 1.4 % respectivamente. La ciudad de Cuenca fue el centro mbano de mayor crecimiento en estos intervalos, con un tasa media anual que ascendía de 3.4 %, 4.8 % y 4. 3 %. Como consecuencia de este rápido crecimiento urbano, se ha ido perdiendo el grado de ruralidad de la población de la provincia. Así el poblam iento del campo posee una incidencia cada vez menor en el conjunto demográfico total, en tanto que se ha acrecentado la población urbana, térm ino este últim o que se entiende conforme el criterio urbano en los censos ecuatorianos (es decir, es urbana la población que habita las capitales cantonales, independientemente de su tamaño). Esta tendencia de cambio en la distribución de la población rural-urbana desde el prim er período censal hasta el presente se puede observar en el cuadro que sigue.

Cuadro N®20 Tasas de Crecimiento de la Población RuraLUrbana

P e río d o s P o b la c ió n % T a s a d e P o b la c ió n % T a s a de C e n sa le s U rb a n a U rb a n a C re e . % R u r a l R u r a l C re e . %

1950 39983 15.9 2 1 0 9 9 2 84.1 1962 697 22 25.4 4.6 2 0 4 9 2 0 7 4 .6 -0 .2 1974 117493 32 .0 4.5 249 8 3 1 6 8 .0 1.7 1982 169156 38.3 4.3 272 863 6 1 .7 1.0 1990 218 619 43 .2 3 .2 287 4 7 1 5 6 .8 0 .7 Fuente: propia en base a datos de INEC, censos 1950-1990.

La población mbana por cantones desde 1950, hasta 1982, ha mostrado un crecimiento tanto en volumen como en proporción, la zona de mayor crecimiento es obviamente la ciudad de Cuenca, centro de atracción de la migración y polo industrial de la región.

27 También la ciudad de Gualaceo, que es el segundo centro urbano dentro de la provincia, se ha convertido en los últim os años en un centro artesanal y de pequeña industria, y ha tenido un crecimiento importante.

Cuadro N« 21 Población Urbana del Azuay 1950-1990

A ñ o s 1950 1962 1974 1982 1990

C u e n c a 39983 60402 104470 152406 194981

G ir ó n 1693 1914 2361 2 6 7 9 285 4

P a u te 1377 1511 1998 2 3 3 8 315 6

Sta. Isabel 1337 1602 206 8 2 2 3 2 2 9 1 6

G u a la c e o 2834 3065 457 4 879 8 11733

S ígsig 1662 1228 202 1 2935 297 9

T o ta l 47549 69722 117493 169156 218 6 1 9 P r o v in d a l FUENTE: propia, con base en INEC, datos censales.

La provincia del Azuay para el censo de 1990, concentraba el 65.4% de la población en el cantón Cuenca, donde está localizada la capital provincial, le sigue en importancia el cantón Gualaceo, con un 8.0% de la población provincial, luego Paute con 7%, G irón con 2.6 %, Santa Isabel con 3.4%, y Sígsig con 5%, del total de la población, la población restante se distribuye entre los nuevos cantones creados a partir de 1985 en adelante.

3.2.- Tendencias de Cambio en Años Recientes (1950-1990)

E l crecim iento demográfico de la provincia entre 1950-1990 presenta variaciones entre los diferentes sectores de la misma, lo cual ha perm itido que a nivel cantonal, por ejemplo,se produzca un cambio en la concentración de la población, así como una redistribución de sus habitantes en cada período intercensal, aquí no se toma en cuenta la inm igración Ínter e intra cantonal que se analiza en el capítulo cuarto. Si se analiza el crecimiento en los distintos cantones de la provincia se puede observar que en cada período intercensal existen variaciones en el credm iento de cada una de estas unidades administrativas, que se pueden observar en el cuadro a continuación.

2 8 Cuadro N° 22 Tasa de crecimiento de la población por cantones de 1950-1990

P e río d o s 1950-1962 1962-74 1974-82 198 2-1990

C a n to n e s *

C u e n c a 1.30 3.45 3 .0 2 2.3

G ir ó n 0.53 1.21 0.25 -0 .6

G u a la c e o -0 .6 5 1.63 1.78 1.4

P a u te -0 .6 9 1.11 0.99 0 .6

Santa Isabel 2 .6 7 1.86 1.07 0.1

S ígsig 0.08 1.09 0.33 0.5 Fuente: Propia con base en INEC, datos censales. * Cantones que existían desde 1950, no se han incluido las nuevas creaciones de cantones a partir de 1982 en adelante.

E l continuo crecim iento del cantón Cuenca se debe sobre todo al proceso de urbanización, que ha conducido a la concentración e la población en este subespacio provincial, en detrim ento de los otros cantones. E l nivel de concentración de la población en la provincia se m anifiesta como se mencionó anteriorm ente con un 65.4 % de la misma residiendo en el cantón Cuenca. Casi todos los cantones van perdiendo participación en la distribución total de la población, salvo el caso de Santa Isabel, que mantiene un ligero crecimiento desde la década de los sesenta.

3,3.- E l Proceso de Urbanización en la Provincia del Azuay: el caso de Cuenca

Durante el período colonial, Cuenca fue la segunda ciudad del país después de Q uito, hasta inicios del siglo X IX , incluso llegó a ser en la prim era década del siglo X IX , asiento de la Presidencia de la Real Audiciencia de Q uito (los datos demográficos para estos períodos están ubicados en el cuadro N° 1 del documento). Como consecuencia del aislamiento geográfico de la ciudad y de la provincia, así como del estancamiento económico regional y por otro lado debido ai desarrollo de la agricultura de exportación costeña y el progreso del puerto de Guayaquil, en el período republicano (desde 1824 en adelante), ésta quedó relegada a un lugar secundario y, poco a poco fue perdiendo peso demográfico, político y económico. Según Carpió (1987:64) la ciudad de Cuenca, fue perdiendo población a partir del siglo X IX en adelante, sobre todo debido a la emigración de la población de hacia la Costa. A esto hay que añadir catástrofes naturales que sufrió la zona del Departam ento del

29 Azuay ( actual provincia del mismo nombre). Carpio, citando a Hamerly señala que se dieron grandes lluvias, excesivas heladas, sequías, epidemias y hambrunas, que llevaron a un empobrecimiento de la población, a esto hay que sumar, como se dijo al incido de este documento, los problemas de la guerra independentista. Todos estos fenómenos pueden explicar el descenso demográfico de la región, así como la pérdida de importancia e c o n ó m ic a .

Durante el período republicano y principios del siglo actual, la principal actividad de la región de Cuenca seguía siendo la agricultura y la ganadería. Cuenca durante el siglo pasado va perdiendo influencia regional, al perder la jurisdicción adm inistrativa y religiosa de otras provincias, por ejemplo en lo religioso la provincia del Guayas (1836) en Loja (1862), y en lo adm inistrativo parte de su territorio que pasa a Loja, Guayas y luego a las nuevas provincias de E l Oro, Cañar. Mientras Cuenca pierde influencia e importancia económica, crece su aislamiento y Guayaquil y Quito rápidamente van ganando en importancia. Para fines del siglo X IX , se insinuaba ya la doble primacía urbana del Ecuador, el estancamiento de Cuenca se nota aún más con el acelaramiento del crecimiento urbano de Quito y Guayaquil, así como de otras ciudades intermedias, generalmente capitales provinciales de la Costa, en áreas agro-exportadoras.

A partir de 1950, recupera y acelera el crecimiento de Cuenca, que presenta tasas de crecim iento de 3.4 % para 1950-62, de 4.8 % (la más alta) para el período 1962-74, entre 1974-82, la tasa de crecim iento fue de 4.5 % y en el últim o período intercensal 1982-1990 desciende a 3.1 %. Las tasas de crecimiento urbano del país para los mismos períodos intercensales fue en su orden: 4.7, 4.4, 4.6, 3.6 por ciento, con lo que se muestra que la tendencia de crecimiento urbano nacional es muy sim ilar a la que se ha producido en la ciudad de Cuenca.

Los volúmenes de aumento de la población son importantes, se pasa de 39.983 en 1950 a 194.981 en 1990. Se puede observar el crecimiento de la población en gráficos adjuntos en anexos. E l crecimiento de la población de la ciudad es principalm ente el producto del crecim iento natural, el 25 % de la población censada (1990) es población inm igrante. La ciudad ha recibido cierto contingente m igratorio sobre todo a partir de los cincuenta en adelante, pero se puede señalar que la mayor parte del crecimiento demográfico de la misma se debe al crecimiento vegetativo. Cuenca, reúne una serie de funciones económicas, administrativas y culturales de relativa im portancia, esto en parte ha sido la causa del crecimiento de la población de la ciudad. E l crecim iento de la población ha ido acompañado con la expansión de la superficie urbana, para 1947, la superficie urbana de la ciudad era de 797 hectáreas, para 1974 la superficie había crecido a 2.107 hectáreas, lo que da una densidad de 50 habitantes por km2. En 1982, se extiende más la ciudad, el área urbana suma un total de 3.763 hectáreas, lo que da una densidad de 41 habitantes en toda la ciudad, con una densidad mayor; de 182 hab/ha en el núcleo tradicional (casco colonial). Para 1990 la superficie del área metropolitana de Cuenca supera las 4.000 hectáreas, para una población de casi 200 m il habitantes. Es dedr entre 1947 y 1990, tanto la superificie como la población de la ciudad se quintuplicaron.

30 Pese al crecimiento del sector manufacturero y del sector terciario en la ciudad en los últim os cuarenta años, que han dado lugar a un cierto crecim iento económico de la región, la lim itación de los recursos, el aislamiento, y las especializaciones productivas no perm itieron absover a toda la mano de obra regional. Por tanto, un im portante grupo de personas han emigrado hacia otras zonas del país e incluso al extranjero. Desde los cincuenta en adelante se consigue romper en parte el aislamiento de Cuenca, con la vía que la conecta con Guayaquil, luego la construcción de la panamericana norte y la term inación de la vía que que conecta a esta ciudad con la provincia de E l O ro y el puerto Bolívar, perm itirá que se rompa la economía cerrada provincial, basada en el sector prim ario predominantemente. Luego se abrirán otras vías, hacia el Oriente, que unen Azuay con Morona Santiago, Zamora Chinchipe y posteriormente con Pastaza. Es im portante también el adelanto de la vía de unión con la ciudad de Loja.

A l existir un mayor vínculo y desarrollo vial, crece significativamente el intercam bio con Guayaquil, que es el principal socio com ercial de la economía azuaya (Serrano, 1992:179). Esto permite que se acentúe la diversificación de las actividades productivas. En la agricultura se inician nuevas actividades económicas; cultivos de ñores, frutas y vegetales para exportación, con un ritm o de crecimiento importante. En la ganadería, mejora el rendim iento por unidad bovina, además se establecen centros de producción y exportación de truchas, que son un im portante rubro de ingreso de divisas para la región. En la misma provincia, tíd es el caso de Ponce Enríquez y Pucará, así como en zonas aledañas en las estribaciones tanto de la C ordillera Occidental como de la O riental, comienza a mediados de los ochenta la extracción de minas de oro. Según los datos de Serrano (1992:178), basados en estimaciones del Banco Central, sede en Cuenca, en términos monetarios el volumen de oro extraído en estas zonas (incluidas las minas de la C ordillera del Cóndor, en Zam ora), que se com ercializa a través de esta institución bancaria en Cuenca asciende 130 m illones de dólares (13 toneladas).

Aparte del oro, es bastante im portante para la ciudad el ingreso de divisas por remesas en dólares enviadas por los migrantes en el extranjero a sus familias, además de las ejq)ortaciones de productos tradicionales, por ejemplo de los sombreros de paja toquilla. E l sector manufacturero tiene más crecimiento en áreas en donde hay más ventaja com petitiva dentro de la producción nacional, tal es el caso de la cerámica, productos de minerales no metálicos (m árm ol en especial), joyería e industria de la madera.

Toda la región dentro del área de influencia de Cuenca ha conseguido un mayor desarrollo e infraestructura, sobre todo por una mayor expansión y cobertura de la electrificación, en especial el área rural. La captación, purificación y distribución de agua para uso doméstico crece en el medio rural, en especial en el cantón de Cuenca; otros cantones también llevan a cabo importantes proyectos de desarrollo en infi-aestructura. Esto determina cambios en las actividades productivas, ya que la electrificadción perm ite en ciertos casos la instalación de microempresas, industrias y agroindustrias en áreas rurales. Para 1990, el 80,6 % de las viviendas del cantón Cuenca tenía servicio eléctrico, el 70 %

31 de la viviendas del cantón Gualaceo y el 79 % de San Fernando. La ciudad de Cuenca tiene una cobertura mayor del 97 % en cuanto al servicio eléctrico y más de un 90 % cuenta con servicio de agua por potable.

E l sector de la construcción mantiene un im portante ritm o de crecimiento y la actividad comercial se diversifica a partir de la expansión económica provincial. Se desarrolla también en cierta medida, la hotelería y el turismo. Uno de los sectores más dinámicos a principios de los noventa fue el sector financiero, que adquiere una gran diversificación dada la corriente de recursos monetarios que se vinculan con los cambios económicos provocados por una intensificación en la producción local y el auge de las remesas de migrantes Serrano ( 1992,181).

Uno de los atractivos que ofrece la ciudad de Cuenca son los centros educativos, tanto los de nivel secundario como superior. La existencia de tres universidades, entre las que está la centenaria Universidad de Cuenca, hace que un grupo relativamente importante de estudiantes se traslade a residir en esta ciudad.

Las políticas de desarrollo regional aplicadas en la país, la tendencia hacia la regionalización y la descentralización, han perm itido que esta zona austral del país, reciba ciertos fondos e inversiones que han beneficiado notrablem ente a la región, sobre todo en cuanto a construcción de obras de infraestructura, proyectos productivos, inversiones en vivienda social y, el hecho de que han aumentado en cierta medida el número de empleados en el sector público. A l respecto se puede ilustrar esto, através de los siguientes ejemplos: la creación del Fondo Nacional de Participación (FONAPAR), con el fin de canalizar finadm iento para proyectos de desarrollo local y regional, se fortalece la acción del CREA (Centro de Reconversión del Austro), organismo de desarrollo regional con sede en Cuenca, se da cierta autonomía a los gobiernos seccionales y locales (Consejo Provincial y M unicipios), se había creado el Banco de Desarrollo (BEDE), el Banco de Fomento, Banco de la Vivienda, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (lESS), que también financió viviendas, Mutualistas, financieras, que perm itieron el crecimiento y potencialización económica regional (Carrión, 1986). Además, cabe resaltar que la economía urbana de la provincia, en especial Cuenca, recibe un importante rubro de ingresos monetarios através de los salarios del sector público, factor este últim o im portante en el desarrollo económico regional.

32 CAPITULO IV CAPITULO IV

4.- La M igración en la Provincia del Azuav

4.1.- Características Generales del Proceso M igratorio en el País

E l análisis de la organización del espacio y de la distribución de la población a partir de 1950 perm ite entender, dentro del contexto nacional, los movimientos o desplazamientos de la población. Durante los dos prim eros períodos intercensales(1950-74) se observó una concordancia entre una densidad elevada en las hoyas o cuencas andinas (como la hoya de Cuenca) y el éxodo rural. Si bien esta situación fue generalizada en la Sierra,se advirtieron ciertas diferencias más bien locales, debidas a los efectos de la aplicación de la reform a agraria, la utilización del riego, el uso de las tierras del páramo o de las tierras de altura,que contribuyeron, en cierto grado a retener población, que, luego, dm-ante los años ochenta tam bién habría adoptado la decisión de emigrar. En la década de los setenta, la em igración afectaba a la mayoría de las zonas rurales del país, con excepción de algunas parroquias situadas en la periferia de las grandes ciudades o en las zonas de ocupación pionera. E l decrecimiento o estancamiento de la población en áreas con potencial agrícola, aunque parece un hecho paradojal, también ha sucedido en el país (por ejemplo es éste el caso de Taura y E l TriunJfo). Pero, sobre todo, el éxodo rural se ha producido en zonas de excesiva presión poblacional^, aunque no es raro que la reducción de población tam bién afecte a zonas rurales de mediana o débil densidad , que anteriorm ente pudieron ser de atracción para colonos (Delaunay, 1989:77). Este últim o fenómeno es muy reciente sobre todo en las áreas de piedemonte y especialmente en ciertos frentes pioneros. E n todo caso, las zonas más afectadas por la emigración, en donde se ha constatado un éxodo masivo y un decaimiento demográfico, son principalm ente aquellos lugares del país, en particular de la Sierra, que sufren de sequía o mayor número de suelos están altamente erosionados.

En el país existen áreas preferendales de atracción de los migrantes, y éstas son especialmente las capitales regionales - es decir, Q uito, Guayaquil y Cuenca-, que se han convertido en polos económicos y demográficos. Pero, como se señalaba anteriormente, los principales desplazamientos de la población del Ecuador han sido desde el centro (la Sierra) hada el Oeste (la Costa) y el Este (el Oriente o región Amazónica). Existe por tanto una m ovilidad desde zonas altas hada tierras bajas tropicales y subtropicales. La m igración a la Costa y el O riente por parte de los campesinos y los indígenas serranos ha ocurrido en períodos históricos diferentes; en algunos casos, una misma región ha

Este concepto se refiere a la existencia de una elevada densidad en relación con una escasa dotación de recursos básicos (esencialmente, tierra fértil y agua). Su aplicación está referida a espacios de orden local, donde la noción de escasez se vincula con la tenencia de los medios de la producción, el acceso al crédito y la disponibilidad de asistencia técnica.

33 - I. mantenido relaciones y movimientos demográficos tanto con la Costa como con la región O r ie n ta l.

Aparentemente, existe una relación entre la transición demográfica, la migración y la m ovilidad estacional. Durante las instancias de mayor crecimiento demográfico -activado por altos niveles de fecunidad y por una tendencia decreciente de la m ortalidad- se han generado tendencias favorables a la salida de población desde las comarcas serranas. Sin embargo, es preciso señalar que no todos los movimientos migratorios en el país como tampoco en la provincia de estudio, han sido de tipo permanente; existe un alto número de desplazamientos de tipo estacional,que dan lugar a un verdadero calendario de la m ovilidad. U n ejemplo de estos desplazamientos estacionales, ya observados en el siglo pasado, han sido el de los movimientos hacia las plantaciones de la Costa por parte de la población de campesinos de la región andina quienes form aron parte im portante del trabajo temporal y asalariado Costeño. Por el contrario, hacia el O riente la migración ha sido más permanente. Esto no im plica restar im portancia al enorme flujo de inmigrantes permanentes hacia la Costa (en el caso de los habitantes azuayos, predominantem ente hacia las provincias del Guayas y E l Oro). Hacia el Oriente, la migración azuaya es tan im portante, que, según datos censales, analizados por Delaunay (1989:82 ), el 69 % d e la población de la provincia oriental de M orona Santiago en 1982 provenía de la provincia del Azuay. Es un hecho conocido que la gran colonización de la Am azonia fue una im portante empresa de las poblaciones mestizas del Azuay, Cañar y, sobre todo, de Loja.

También es im fenómeno generalizado en el país que el movimiento estacional y la migración de la población dentro de las mismas provincias sean más numerosas que los desplazamientos de una provincia a otra. Esto ha sucedido cuando ha existido una expansión de la población desde centro (áreas de concentración) hacia la periferia provincial (que, generalmente, eran áreas vacías), es decir hacia las regiones lim ítrofes; por ejemplo, en el caso del Azuay,esa periferia ha estado form ada por la zona de Ponce Enriquez, en la llanura costanera y las estribaciones exteriores de los Andes. Pero, por lo común, esta mayor movilidad intraprovindal es explicada por desplazamientos en sentido inverso, habitualmente desde el campo a la ciudad o desde un centro urbano a otro. Asimismo, la m igración a nivel nacional, de acuerdo a Delaunay (1989: 79), se caracteriza por tener una direcdonalidad desde las zonas rurales hada las capitales regionales: "las capitales regionales m ovilizan los migrantes en un espado más extenso y diversificado que denota su naturaleza reticular".

La migración hada la Costa, se debió, sobre todo, a la im portanda que llegó a tener el sector agroejq)ortador cacaotero, hasta los años sesenta, y luego e l bananero, a p a rtir de esa época, además del gran desarrollo que alcanzaron los ingenios azucareros de la Costa, en especial los de Aztra y San Carlos. La economía del Ecuador dependía casi enteramente de las agroexportaciones; en rigor, el modelo económico predominante del país fue, en la época anterior a los sesenta, típicamente agroexportador. Es a partir de 1970 que se m odifica tal modelo, siendo reemplazado por el esfuerzo de "sustitución de im portadones". Además a partir de esta década, se inicia la explotación de yacimientos de hidrocarburos

34 en el Oriente ecuatoriano, lo cual hace que en 1972 el país llegue a ser el segundo exportador latinoamericano de petróleo. La economía petrolera perm itió un cambio positivo en el ritm o de crecimiento de la economía del país. La m igración estuvo en gran medida, relacionada con estos cambios macro-económicos; esta asociación ha llevado a que Delaunay (1989), proponga la siguiente caracterización: durante el período 1962-1974, " las zonas rurales reciben un saldo m igratorio positivo de 70.000 personas (regreso a las tierras, por la reforma agraria y también la colonización"; en cambio " entre 1974-1982 el m ovim iento se invierte y las zonas rurales tienen un saldo negativo de -3.3 % anual". Este movimiento hacia las ciudades se debió a que las políticas económicas enfatizaron el desarrollo industrial, y éste se localizó especialmente en las grandes ciudades del país (Q uito y Guayaquil) y, en menor medida, en Cuenca y otras ciudades intermedias.

En general en la Sierra se encuentran tanto zonas de gran concentración de población como otras virtualm ente despobladas; el prim er caso hace referencia a la población de las cuencas u hoyas y el segundo, a las periferias. Las vertientes interiores de los vahes están dominadas por explotaciones m inifundistas de auto-subsistencia,mientras que en las zonas más altas de los páramos, se ubican a veces, frentes pioneros de altura. En los vahes más aptos para la agricultura se localizan las haciendas ganaderas y los cultivos de irrigación de mayor productividad. Aunque también existen pequeñas propiedades minifundistas, que practican im a agricultura intensiva, las áreas más dinámicas se emplazan cerca de las ciudades (así, en el caso de Cuenca en la periferia inm ediata de la ciudad, se encuentran las áreas ganaderas de Tarqui y hortícola de San Joaquín, una con predom inio del sistema hacienda m inifundio y la otra con predominio de la pequeña propiedad famihar. Estas últim as áreas están hgadas con las ciudades por carreteras, flujos comerciales, redes de relación mercado- fi-entes de producción, que las convierten en zonas muy dinámicas. A más de la m igración interna tradicional, es decir desde la Sierra hacia la periferia (Costa o Am azonia), en los úlim os años, sobre todo en las provincias australes de Cañar y Azuay, ha surgido un fenómeno m igratorio sui - gèneris, la emigración masiva especialmente masculina de comunidades campesinas, hada el extranjero, específícamente los Estados Unidos y Canadá. De acuerdo con los antecedentes propordonados por el Jefe Político del Cantón Cuenca, habrían sahdo desde el Azuay hada los Estados Unidos, entre enero de 1988 y Junio de 1989,32.000 personas ( tram itadón de pasaportes), que, en su mayoría (más del 90 % ) habrían ingresado como "üegales" en los Estados Unidos. La emigración masiva comenzó en los años ochenta en adelante y según Delaunay (1989: 84), uno de los factores activantes fue el padrinazgo de un conocido empresario de Cuenca, que enviaba a gente campesina hada los Estados Unidos y Canadá. En la actuahdad (1990), más de 5 empresas de turism o y aviación de la dudad de Cuenca tram itan viajes para este tipo de emigrantes.

Desde un punto de vista general, se puede decri que la población rural del país mantendrá su tendencia emigratoria. Los cambios en el agro, como la introducción de nuevas tecnologías y maquinaria despalazan mano de obra y destruyen las viejas reladones campesinas y los arreglos institucionales de las antiguas costumbres rurales. G ran parte de

35 las explicaciones causales de la migración, caen entonces, dentro del marco de la estructuración económica aunque no debe olvidarse que existen aspectos culturales (como la disolución de grupos étnicos), geográficos , físicos (como las condiciones climáticas, la calidad de la tierra, la erosión del suelo) y demográficos (como la densidad de la población y la presión del hombre sobre el suelo) que en muchas ocasiones rigen la migración y la redistrición espacial de la población. A su vez, los flujos y circuitos de la migración, están en relación con las redes existentes: circuitos comerciales, infraestructura vial, redes de solidaridad o de tradiciones migratorias; "las ciudades, nódulos de este espacio reticular, canalizan progresivamente el conjunto de los movimientos m igratorios" (Delaunay, 1989:97).

4.2.- Tipos de M igración y de m ovilidad en la provincia del Azuay, una visión espaciar

Los diferentes tipos de migración o de movilidad de la población en el Azuay se corresponden con la clasificación establecida por León Velasco (1985:35), que distingue 6 categorías: rural-rural estacional, rural-rural permanente, rural-urbano estacional, rural-urbano permanente, urbano-urbano temporal y urbano-urbano permanente. Además de estas categorías, se pueden encontrar otras formas de m ovüidad que se mencionan más adelante. Esta clasificación tiene un carácter empírico e inductivo y ha sido el fim to de las observaciones sobre las características de la m igración en el Ecuador. La construcción de la tipología se apoya en los criterios de la duración (defiitítivo, temporal, hebdomadario o diario) y la dirección (por ejemplo, la m igración es m ral-urbana o urbana-urbana, etc.); del movimento. A l estudiar los traslados de la población de la provincia, tanto dentro como fuera de ella, según este enfoque, se aprecia que la m ovilidad puede ser muy variada, en efecto si se toma en cuenta la migración definitiva y la naturaleza del destino y del propósito perseguido, se puede distinguir entre movimientos de colonización y de urbanización. Los primeros poseen gran importancia entre la población del Azuay y aparecen ejemplificados claramente por los desplazamientos hacia el O riente y la Costa. Los segundos se manifiestan en el intenso crecimiento de la ciudad de Cuenca y otros núcleos urbanos menores, así como en los flujos dirigidos hacia Guayaquil y Q uito.

Se puede singularizar el caso de la colonización, dirigida o semidirigida a través de la migración hada San José de Morona (provinda de Morona Santiago), por parte de campesinos azuayos; esta área tenía en 1989 una pobladón de 1.772 habitantes , que correspondían a 443 famihas de colonos estableddos en asentamientos cooperativistas del valle Upano-Palora. Fomentada fundamentalmente por el CR EA (Centro de Reconversión Económica del Austro), esa súbita colonización se in id ó en 1969 y finalizó en 1974, cuando

^ Esta sección se apoya en datos de la investigación sobre migraciones internas en el Ecuador elaborado por Juan León Velasco, 1985.

36 los cupos familiares de las cooperativas estuvieron agotados. Entre los principales asentamientos de este valle figuran la parroquia Sinaí y las cooperativas Luz de América, 24 de Mayo, el Valle del Palmar y otras (Mayancela 1989: 57-58). Este es un claro ejemplo del proceso de colonización hacia los valles orientales. Por otra parte, resulta relevante mencionar que, dentro de la migración definitiva que se orienta hacia las ciudades, ha tenido particular importancia la dirigida a Cuenca. U n aspecto notorio de la tendencia actual en la región andina como otras áreas de Am érica Latina, es la de la m igración ligada a la urbanización. Tanto el traslado de la población como la urbanización son consecuencia obvia de la modernización; como diría Altamirano (1985 :5): " la m igración y la urbanización no están aisladas del proceso global de la modernización".

Además de la m igración definitiva, la m ovilidad temporal, que no imphca un afincamiento permanente del migrante en el lugar de destino, sino un retom o más o menos próximo a su lugar de origen, ha adquirido gran importancia. A estos desplazamientos temporales corresponden algunos de los que tienen como destino el extranjero, y que imphcan ausencias de uno o dos o más años , al cabo de lo cual, conforme la meta establecida, se produce el retomo y la reinstalación en el lugar de origen o en la ciudad más cercana, preferentemente Cuenca. Dentro de los movimientos de tiempo lim itado se encuentran algunos absolutamente periódicos, como los estacionales practicados por gran parte de la población de las áreas mrales de la provincia, que asiste temporalmente a la cosecha de productos de las plantaciones costaneras (como la zafi-a azucarera). E l número de azuayos (varones) que se traslada estacionalmente hacia la Costa es muy alto; en efecto, allá van el 52.2 % de las personas que se desplazan periódicamente con motivo del ciclo de las cosechas (Encuesta PUCE-CONUEP, 1988).

Existen también otros movimientos temporales que son ocasionales y no cíchcos, tal es el caso de los traslados que se vinculan con la creación de una nueva fuente de trabajo, como una obra de infi'aestm ctura de gran envergadura (una presa, una carretera, un canal de riego) o las actividades mineras. Esta m ovilidad term ina, en el momento de concluirse la obra o de agotarse un yacimiento, aunque con fi-ecuenda parte de la pobladón temporaria de estos lugares term ina por asentarse definitivam ente en ellos, debido a la bondad relativa de las condidones de esos lugares. Se ha observado que una firacdón de la m ovilidad tem poral hada regiones no costaneras se relaciona con la oferta de empleo tem poral en obras de infiraestructura.

Por otro lado, dentro de los traslados temporales, están aquellos que corresponden a mvimientos hebdomadarios y cotidianos. Este tipo de flujo es un fenómeno muy extendido, sobre todo en las parroquias aledañas a la ciudad de Cuenca y de áreas de fácil acceso a través de buenas das de comunicadón. Aisí, diariamente se trasladan miles de personas que tienen sus centros de estudio o trabajo en Cuenca, pero que residen en parrroquias rurales ; por ejemplo, desde Ricaurte , que teniendo una pobladón aproximada de 7.000 personas, "conmutan" hacia Cuenca, - de acuerdo a los datos de la oficina de los buses que, cada 10 minutos, hacen el transporte desde Ricaurte a Cuenca- unas 3.500 personas al día (datos de 1987)(Cáceres y Padilla, 1990).

37 También es importante el flujo diario de la población de Azogues(provincia del Cañar) y de las parroquias asentadas en la ruta desde Cuenca hacia esta últim a. Algunas parroquias como Baños, Ricuarte, Sayausí, Turi, E l Valle y Santa Ana - se han ido convirtiendo en los últim os años en verdaderos pueblos dorm itorios, pues son lugares de elevado número de habitantes que va a diario hacia Cuenca.

Otra clasificación concebida por León (1985) es la que concierne a la inmigración campo-ciudad,dentro de la cual reconoce varios subtipos o variantes: la que se dirige desde el campo hacia la ciudad pequeña; la que ocurre desde el campo a la ciudad grande; la m igración de sustitución, es decir la población que se traslada a coupar los lugares que por efecto de la emigración, quedan vacíos en las comunidades, sobre todo en las cabeceras parroquiales; la m igración por etapas; caracterizada por traslados hacia centros o cabecerras parroquiales cercanas, primero, a las ciudades aledañas, después, y por últim o, a las ciudades intermedias o a las m etrópolis. Es posible reconocer el espacio que ocupaba una población que se desplaza, sucesivamente, hacia niveles urbanos superiores (por etapas), es utilizado por otras personas provenientes de zonas rurales más remotas (sustitución); de este modo, personas que residen en pequeñas parcialidades o anejos, en la periferia de un distrito parroquial, migran hada la respectiva cabecera ( como es el caso de los residentes del anejo Pacay, una pequeña pardalidad, que se mueven hacia el centro parroquial, en este caso San Femando para luego movilizarse hacia otros centros mayores (en el ejemplo, es posible que la nueva generadón salga hacia Cuenca o a la capital de la República; se ha observado una migración muy importante desde San Femando a Q uito). Por otra parte, es posible que la m igradón hada un lugar llegue a ser acum ulativa (León 1985:39), es decir que se suma al crecimiento precedente de la localidad sin "empujar" población, y produce un crecimiento explosivo de esta últim a (este es el caso tanto de la ciudad de Cuenca, en los últim os años, y como de otras dudades intermedias en el país, como, Machala o Santo Domingo de los Colorados. U n fenómeno im portante dentro del itinerario o la direcdón de la m igración reconddo sólo en los últim os años, es el de la m igración de una dudad a otra, de la dudad al campo y, sobre todo de un campo a otro. En este últim o caso, la m ovilidad puede ser estadonal, como sucede con los paisanos azuayos que van a la zafra, o permanente, como el ya dtado ejemplo de los campesinos e indígenas del Azuay instalados en calidad de colonos en el Oriente ecuatoriano (especialmente en Morona S a n tia g o ).

La m igración ciudad- campo es, en la mayoría de los casos, de "retom o"; este fenómeno, hoy en día muy extendido en toda la Am érica Andina y muy particularm ente en el vecino estado de Perú ( Altam irano, 1985), alcanza tam bién dimensiones considerables del mismo modo,la m igradón entre áreas urbanas ha adquirido gran im portanda; así la pobladón procedente de otras áreas urbanas de la provincia como del resto del país, que reside actualmente en Cuenca (1988), representa el 51.2 % de inmigrantes a la ciudad (24.2 % provenía de los demás cantones azuayos y el restante 27 % de otros centros urbanos del país; este dato de pobladón urbana es sólo válido si se toma en cuenta el criterio censal. En efecto, solamente el 26.6 % (1988) de la inmigración proviene de áreas mrales (Encuesta PUCE-CONUEP,1988).

38 Otro criterio usado en la clasificación de la migración es el de las características sociodemográficas de los migrantes. De acuerdo a León (op. cit.), la migración depende entre otros factores de aspectos tales como la edad,sexo, nivel educativo, clase social y la ocupación de las personas. En el Ecuador, la provincia del Azuay incluida, la m ovilidad tem poral afecta sobre todo a la población más joven (de 15-19 años de edad); en cambio, la población laboral comprendida entre 20 y 40 años tiende a m igrar en form a defíiñtiva (Encuesta PUCE-CONUEP, 1988). Por otro lado, la migración permanente de urbanización acredita una mayor participación femenina que masculina, pero en la de colonización predominan los varones. Los migrantes en la provincia del Azuay son generalmente jóvenes en edad productiva; por ejemplo, la edad promedio de las mujeres emigrantes (al momento de salir) era de 23 años (Encuesta PUCE-CONUEP, 1988). La mayor parte (61.3 % ) de la población migrante se sitúa entre los 15 y los 30 años le siguen en frecuencia las personas de menos de 15 años (20.9 %), corresponde una participación participativa reducida a los mayores de 30 años (17.8 % ). En el caso de los varones, los jóvenes o niños de menos de 15 años tienen una ponderación aún menor entre los migrantes; en cambio, el grupo de edades activas (entre 17 y 60 años) da cuenta del 81.3 % de los migrantes masculinos ( encuesta citada).

León Velasco (1985), señala también que el nivel de la educación del roigrante definitivo es más alto que el del temporal. En la provincia del Azuay, la población migrante, tanto masculina como femenina, tiene un gado de instrucción prim ario predominantemente; esta realidad educativa, en porcentaje, corresponde al 42.4 % para los varones y el 50.4 % p a ra las mujeres. Pero es importante resaltar que existe un alto grado de movilidad de la población con educación superior; por ejemplo, de la población masculina migrante, el 9.2 % tiene instrucción universitaria, entre las mujeres la cifi'a es del 8.1 %; la instrucción secundaria está presente en el 26.2 % de la población masculina y el 18.6 % d e la femenina (Encuesta PUCE-CONUEP, 1988).

E l flujo de población puede traer, como consecuencia, una m ovilidad social, eiunarcada por un cambio de clase, de ocupación o de sector económico; por ejemplo, en este últim o caso se encuentran algunos de los vendedores ambulantes o comerciantes del sector inform al urbano de la ciudad de Cuenca quienes se dedicaban a actividades agropecuarias en sus lugares de origen. Por efecto de la movilidad social ligada a la migración, es frecuente que el campesino se convierta en obrero o pequeño comerciante en la ciudad. E l caso de los migrantes de la parroquia Ricaurte detectados en Cuenca (Cáceres y Padilla, 1990) puede nuevamente ilustrar esta circunstancia: el 34 % de la población económicamente activa originaria de la parroquia, de acuerdo a una encuesta realizada en 1989 estaba en el sector servicios de Cuenca, mientras que otro 23 % se desenvolvía en el sector secundario de la ciudad y trabajaba, predominantemente, en diferentes fábricas de Cuenca como la ("llantera"- ERCO, Vanderbilt, Cerámica Andina,etc).

39 Otro criterio para tipificar la migración es aquel que se refiere a la causalidad^. Ciertamente,las causas de la migración son múltiples, pero podrían identificarse algunas principales: económicas; socio-culturales ( ascenso social por la educación); y, las asociadas al espejismo urbano -la ciudad es "mejor" que el cam po-, lo que im plica una causalidad de tipo "ideológico" (León Velasco, 1985; 41). De este conjunto destacan las razones económicas, que pueden expresarse a través de las respuestas de las fam ilias encuestadas en 1988 en la ciudad de Cuenca (Encuesta PUCE-CONUEP); el 33.1 % de los jefes de fam üia que inm igraron a esta ciudad, declararon que lo hicieron en búsqueda de empleo. Por otras motivaciones económicas, como la aspiración a nuevas tierras (que se concreta en la mayoría de los casos con la compra de suelo urbano) se pronunció el 10.2 % de la población entrevistada. En suma, las respuestas de carácter económico involucran al 43.3 % de la inmigración hacia la ciudad de Cuenca. Por otro lado, es importante también remarcar que las causas de tipo social o cultural son im portantes; así un elevado 23.2 % d e los inm igrantes entrevistados declararon haberse trasladado a Cuenca en pos de educación. Otros objetivos complementarios (para casarse, valga el caso, y muchas otras razones), habían ocupado a otro 29.8 % de los migrantes. A nivel provincial las causas de la emigración son bastante parecidas a las que se señalaron para la ciudad de Cuenca; la emigración, tanto hacia otras regiones de la provincia o del país y hada el extranjero,tendría como factor prim ordial, entre los hombres, la existencia de un m ejor empleo ( 33.5 % d e las respuestas de la pobladón masculina emigrante) y entre las mujeres, la falta de empleo (que representa un 33. 3 % del total de causas(Encuesta PUCE-CONUEP, 1988).

4 J.- Las Tres Grandes Corrientes M igratorias del Azuay: Oriente, Costa y Cuenca

La m igración del Azuay hada las diferentes regiones del país puede ser agrupada según tres grandes destinos: al Oriente, Costa y Cuenca. La m igradón al Oriente, según el informe de la situadón de los campesinos de la provincia del Azuay, elaborado por ALOP-CESA-CONADE-FAO-MAG-SEDRI (1984: 206), puede caraderizarse por: a) migradón a los lavaderos de oro; b) colonizadón definitiva; y c) migradón redente: construcción de carreteras y m antenimiento vial. E l "descenso" o m ovilidad hacia la región costeña, según este mismo reporte, se clasifica en: a) m igradón por crisis toquillera (sombreros de paja toquilla, "Panama-hats"), dirigida a hadendas bananeras , zafi*a, etc; y b) dudades costeñas (comerdo, venta ambulante y otros). La m igradón hada la dudad de Cuenca, desde áreas campesinas se distinguían por: a) trabajadores con ofido (herreros, carpinteros); y, b) jornaleros sin ofido ( peones de la construcción).

La m igradón a la provincias del Oriente, como ya se señaló, fue muy im portante hasta años recientes y, según el inform e dtado (1984:207), las corrientes provenientes del Azuay hada esa región comenzaron desde los años treinta, sobre todo para laborar en los lavaderos auríferos de los ríos orientales. Muchos campesinos iban a realizar este extenuante y poco

^ El vocablo causa es usado según su acepción más elemental, aludiendo a lo que se considera como fundamento u origen de algo.

40 saludable trabajo en búsqueda de fortuna; aunque, gran parte de los lavadores de oro term inaron enfermando gravemente, durante largos años esta actividad aportó ingresos significativos para las fam ilias campesinas, y tam bién para la región. La puerta de contacto entre el O riente y la región de los lavaderos del m etal fue principalm ente Sígisg, a la que se añadían otros centros poblados, como las parroqias orientales del cantón Paute. Otra ola migratoria se inició a fines de los años setenta a través de la ejecución de proyectos institucionales de colonización, en especial los organizados por el Centro de Reconversión Económica del Austro (con competencia para las provincias de Azuay, Cañar y M orona Santiago creado en 1958 con la fínalidad de im pulsar el desarrollo económico y social de estas tres provincias). En Morona Santiago, además de im pulsar el desarrollo de obras de infraestructura (sobre todo, carreteras), el CR EA tuvo a su cargo ayudar a la colonización; la intención principal fue solucionar el problema de falta de tierras de los campesinos de las provincias del Azuay y del Cañar y reasentarlos en la de Morona S a n tia g o .

A l impulsar la colonización hacia el Oriente el CREA daba cumplimiento a la política estatal de poblar las tierras "baldías" de la zona amazónica. Esta colonización impulsó tanto acciones planificadas o dirigidas así como espontáneas y semidirigidas; se entiende por colonización espontánea aquella desarrollada por iniciativa particular del colono, que, a veces alcanza cierta asistencia económica y técnica del Estado; por otro lado, la colonización semidirigida es aquella que dispone de una planificación previa de las entidades del Estado, pero que también depende del aporte económico y de trabajo del mismo colono (Mayancela 1989: 28). Además de la participación del CREA en la colonización semidirigida, colaboraron en esta acción, otros organismos del Estado tales en especial lER AC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agríiria y Colonización), que se encargó de llevar a cabo los levantamientos planimétricos, la división de tierras en lotes (comunales, individuales y de habitación) y la de legalización y entrega de los títulos de propiedad a los colonos, también existió apoyo de la FAE para transportación. Qertos organismos no gubernamentales como CARITAS, Cuerpo de Paz, Instituto lingüístico de Verano y Alas de Socorro, así como la M isión Salesiana, tom aron parte en este proceso de colonización.

Pero, pese a todo el esfuerzo desplegado, los proyectos de colonización no llegaron a cubrir todas las necesidades de los asentamientos de población en la región orientaL En muchas ocasiones la población quedó aislada, sin vías de acceso y sin oportunidad de comercializar su producción agropecuaria, principal actividad de la zona. La colonización no sólo provino de agricultores que deseaban asentarse definitivam ente, sino tam bién de muchos de los lavadores de oro,que luego de parada la fiebre, se quedaron como colonos y comenzaron a desbrozar la selva en tales como San M iguel de Cuyes, Bermejos, Nueva Tarqui, entre otras. Los campesinos de Sígsig se dirigieron principalmente hada Gualaquiza y otros hacia Méndez y Sucúa; también es muy importante la pobladón de origen pauteño en la región. La mayor parte de la m igración definitiva se ha detenido ya, debido a la saturadón de la tierra (no existen más terrenos baldíos). Esta colonizadón, en cierta medida, afectó a la población nativa Shuar que en grandes confinada a la margen

41 derecha del río Upano. En los últim os años se ha detectado una m ovilidad tem poral hacia el O riente, especialmente en Gualaquiza, Lim ón, Indanza, Macas, Méndez y Pastaza,donde ha habido demanda de trabajadores para la construcción de carreteras y aeropuertos, así como para el mantenimiento vial, por parte del MOP o contratistas los migrantes para estas labores son especialmente jornaleros (Borrero,1992).

La migración desde el Azuay a la Costa, ha sido muy significativa y, de acuerdo con el informede ALOP-CESA-CONADE-FAO-MAG-SEDRI(1984: 208), la Costa ha sido para el campesino del Azuay: " como la llave de oro que le ha abierto muchas y variadas oportunidades de encontrar trabajo y nuevas perspectivas de vida. La emigración a esta región se intensifica a partir de la década del 50 y sigue acentuándose en los últim os años". En rigor la m igración masiva hacia la Costa se acentúa a raíz de la crisis toquillera desde 1950 en adelante, convirtiéndose en la única alternativa posible para estos campesinos-artesanos,que, en definitiva, se incorporan al trabajo en plantaciones de caña de azúcar, cacao y banano. De acuerdo al estudio citado (1984) la m ovilidad hacia la Costa ha seguido incrementándose, 9 de cada 10 hombres del campo azuayo se trasladan temporalmente a la zafra o plantaciones cacaoteras y bananeras, o como ha ocurrido más recientemente, a las camaroneras de Machala ( en donde parece ser que perciben los salarios más altos). Los principales lugares de destino de m igración reciente son ciudades de la región costeña como Guayaquil, Santo Domingo y Machala, donde se han radicado algunos campesinos que han pasado a formeir parte del sector informal urbano; desempeñándose como comerciantes y vendedores ambulantes principalmente. La m ovilidad tem poral o definitiva a la Costa ha sido, en cierta medida, un medio para que las fam ilias campesinas azuayas puedan mantener un cierto nivel de ingresos básicos o, por lo menos, les ha perm itido consolidar sus niveles de subsistencia.

La migración hacia la ciudad de Cuenca involucra desplazamientos de tipo temporal, definitivo y también pendular. Estos últimos movimientos se han incrementado en los últim os años, sobre todo debido al desarrollo industrial de la ciudad, y a la e3q)ansión de la actividad de construcción; a esto ha contribuido, en form a muy significativa, la apertura de vías de comunicación que unen zonas rurales con la ciudad y que ha traído como consecuencia una mayor interacción entre el campo y Cuenca. Los trabajadores inmigrantes a Cuenca y procedentes del campo cercano, que poseen algún tipo de instrucción o conocimiento artesanal, o un oficio (herreros, orfebres, cíirpinteros, etc) han sido rápidamente asimilados en fábricas de la ciudad; aquellos que no tenían un oficio o conocimiento artesanal, han pasado a form ar parte de los peones de construcción. Las mujeres, en cambio, en su gran mayoría, las campesinas jóvenes, salieron a Cuenca para trabajíir como empleadas domésticas ( op.cit.). Los jóvenes de ambos sexos se han radicado en form a definitiva en la ciudad, lo que incide en un decrecimiento demográfico en su lugar de origen a la vez que en un mayor crecimiento de la población de la ciudad,especialmente porque la mayoría de estos jóvenes inmigrantes está en edad reproductiva.

42 4.4.- La M igración en el Azuay según períodos intercensales: comentes m igratorias

A nivel nacional y en la provincia la magnitud de la migración® ocurrida en los dos prim eros períodos intercensales, entre 1950-1962 y 1962-1974, se caracterizan por una clara tendencia en aumento de las mismas en el segundo período intercensal. Estos años se distinguen por una intensa m igración intraprovincial que parece haber sido más im portante que aquella derivada de los intercambios entre provincias. Esta masiva migración intraprovincial, según León Velasco (1985: 42), encuentra su explicación en la masiva transformación socio-económica que se vivió en esa época: "cambios en las relaciones sociales de la producción agraria (reform a agraria), impulso estatal a la indutrialización, cambios en el esquema agro-exportador (crisis bananera), salto decisivo en el proceso de urbanización, consolidación del capitalismo". En el prim er período intercensal (1950-1962), la fuerza de atracción de las provincias de la Costa (excepción hecha de Manabí), fue homogénea y débil, siendo menor que la fuerza de atracción de las provincias del O riente (excluida Morona Santiago) (León Velasco 1985:45). Mientras que la inmigración intraprovincial en este prim er período fue homogéneo en todas las provincias, en el segundo intervalo intercensal algunas provincias adquirieron mayor dinamismo (fue el caso de Ñapo, Esmeraldas, M orona Santiago, E l Oro y Zamora Chinchipe). Entre 1950 y 1974, el O riente y la Costa, con excepción de la provincia de M anabí y parte de la provincia de Los Ríos, fueron regiones con saldos m igratorios positivos; también Pichincha, en la Sierra, exhibió saldos positivos, pero todas las demás provincias andinas, presentaron balances m igratorios negativos. En estos mismos años, los mayores flujos de inmigrantes (en cuanto a cantidad de personas), se dirigen a las provincias de Pichincha y Guayas. De acuerdo a los datos censales de los períodos 1950-1962 y 1962-1974 es posible establecer las principales rutas de la migración interna. Las corrientes más importantes del primer intervalo ocurrieron entre provincias vecinas, destacando las vinculaciones tales como: Manabí- Guayas, Los Ríos- Guayas, Loja-El Oro , Tungurahua- Pastaza, Azuay- M orona Santigao y Loja- Zam ora Chinchipe. En el segundo período intercensal, a estas "rutas", se añadieron otras: Imbabura- Pichincha, Pichincha- Ñapo y Carchi-Pichincha; también adquirió gran ponderación la ruta Azuay- Guayas, con 26.200 personas.

Desde 1962, alrededor de un tercio de los emigrantes azuayos han tomado como lugar de destino la provincia del Guayas. La proporción de personas que se han instalado en Pichincha, va tomando im portancia a partir de los setenta, es decir en los últim os veinte años. Por otro lado, se puede observar que los emigrantes con destino a provincias lim ítrofes, como Cañar, E l Oro y M orona Santiago, son cada vez en menor proporción.

la definición operativa de m igración en este caso se toma como m igración absoluta

43 Cuadro N** 23

P o b la c ió n Emigración Imnigración Saldo M igratorio Población Tasa Población Tasa Población Tasa p o r m il p o r m il

H o m b re s 20273 1.367 441 9 0.298 -1 5 8 5 4 -1 .0 6 9

M u je re s 15498 0.930 476 7 0.2 8 6 -10 7 3 1 -0.5 9 3

T o ta l 357 71 1.136 9186 0.2 9 2 -2 6 5 8 4 -0 .8 4 4 Fuente: Delaunay, 1987. Cedig N® 4.

En el cuadro N° 23 se puede observar que la emigración de la población en el Azuay es ya bastante intensa (35.771) en el prim er período intercensal, lo que se debería a la crisis toquillera. A su vez como la inm igración comprendió a una cantidad claramente inferior (9.186 personas), el saldo m igratorio del Auzuay fue negativo. En el año de 1982, la migración de la provincia del Azuay, registró un saldo negativo, como producto de la superioridad de la em igración frente a la inm igración. Esta tendencia a saldos negativos es constante en la provincia, y se puede constatar con los datos censales a partir de 1962 en a d e la n te .

De la migración ocurrida entre 1974- 1982, la fracción más importantes correspondió a traslados intraprovinciales , que en este período comprendieron a 47.700 personas. En cuanto a la migración hacia el exterior del Azuay la corriente mayor fue a Guayas. En 1982, 27.300 azuayos fueron censados como residentes en Guayas. También fue notoria la m igración desde el Azuay hacia Pichincha, aunque no es tan alta como en el prim er caso. Se mantienen también las corrientes m igratorias hacia el Oriente, pero son menores a los períodos anteriores.

En los últim os años, la provincia del Azuay experimentó un aumento de la inm igración de pobladores de las provincias vecinas (Cañar, Guayas, M orona Santiago). Tam bién atrajo a una corriente m igratoria procedente de Pichincha, especialmente de Q uito).

44 Cuadro N°24 Provincia del Azuay población inm igrante según Provincia de origen 1950-1974

A ñ o s 1950 1962 1974

P ro v . T o ta l % T o ta l % T o ta l % O rig e n

T o ta l 12033 100 19825 100 364 48 100

C a ñ a r 4 8 0 0 39.9 6011 30.3 929 2 25.5 C h im b o . 657 5.5 974 4.9 1501 4.1 E l O ro 1041 8.7 218 0 11.0 3971 10.9 G u a y a s 2148 17.8 3 6 6 2 18.5 5 2 0 0 14.3 L o ja 1123 9.3 1796 9.1 307 6 8.4 P ic h in c h a 1082 9 .0 2261 11.4 4445 12.2 O tra s 1182 9.8 2941 14.8 896 2 4 .6 Fuente: propia en base a datos de INEC, Censos 1950-1974.

Para 1974, se m antienen las tendencias de em igración de los pobladores y nativos azuayos, que se habían dado desde los cincuenta, siguen siendo im portante las corrientes hacia la Costa mencionadas, pero el flujo hacia la provincia de Pichincha, que ocupa el tercer lugar, crece considerablemente con respecto al período anterior, dejando a M orona Santiago en cuarto lugar, la provincia Cañar se mantiene en su quinto puesto(cuadro N®26).

Cuadro N°25 Población emigrante del Azuay en otras provincias del país 1962-74

P ro v in c ia s C e n so 1962 Porcentajes C e n s o 1974 Porcentajes

C a ñ a r 3038 6.24 337 5 5 .1 5 E l O ro 9764 2 0 .0 7 12651 18.22 G u a ya s 18189 3 7 .3 8 22 4 0 3 3 2 .3 7 M orona Sant. 5805 11.93 10602 14.50 P ic h in c h a 5704 11.72 12310 17.73 O tra s 6160 12.66 84 1 7 12.13 T o ta l 17674 100.0 41 2 2 9 100.0 Fuente: propia en base a datos de INEC, Censos 1962-1974.

En el Período 1974-1982, continúan las tendencias migratorias anteriores, el flujo

45 m igratorio desde la provincia hacia el resto de provincias del país; hacia el Guayas es todavía muy importante la migración (absoluta), el número de migrantes era de 29.949 personas, esto quiere decir que hacia esta provincia se dirigió el 31.9 por ciento de la población emigrante nativa del Azuay.

La población nativa del Azuay, de acuerdo con los datos de 1982, tuvo como destino provincias donde ya existía antes una corriente m igratoria azuaya, el cuadro que está a continuación señala las provincias de destino más im portantes: que son Guayas, Pichincha, E l Oro, y Morona Santiago principalmente.

Las proporciones de migración absoluta provincial en 1982 y 1990 de acuerdo a la información de INEC, da un 01.4 % de nativos en Azuay para 1982 ; con un 8.6 % de población inm igrante y un 24.5 % de población emigrante. En 1990, los nativos consitutían u n 90.5 % de la población , con un 9.5 de inmigrantes y un 23.5 % de emigrantes.

Cuadro N®26 Lugares de destino de la población emigrante de la provincia del Azuay censo de 1982

P ro v in c ia s porcenttyes

19.2 P ic h in c h a 5.9 C a ñ a r 3 1 .0 G u a ya s 16.8 E l O ro 14.4 M orona Santiago 12.2 O tro s 100.0 T o ta l ‘uente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1982.

Por otro lado, la población inm igrante de origen nacional en la provincia del Azuay es muy variado. Existe una im portante población inm igrante, que proviene de las provincias vecinas por ejemplo el grupo más grande de inmigrantes hacia el Azuay, son nativos del Cañar y suman un 30.3 % del total de la población inmigrante, le sigue en orden la población provienente del Guayas (12.2%), de Loja (9.9) y luego tenemos a la población originaria de Pichincha (8.4% ), en quinto lugar está la población de M orona Santiago (5.2% ), el restante está compuesto por población originaria de todo el resto del país, pero es muy im portante señalar también el alto número de extranjeros en la provincia: 4. 7 % del total de la población censada (cuadro anterior).

46 C u a d ro 27 Lugares de origen de la población inmigrante de la provincia del Azuay Censos de 1982 y 1990

P ro v in c ia s 1982 1990

C a rc h i 0.9 0.8 Im b a b u ra 1.2 1.1 P ic h in c h a 8.4 9.0 C o to p a x i 0.9 0.7 T im g u ra h u a 2.4 1.9 B o lív a r 0.7 0.6 C h im b o ra z o 5.1 5.15 C a ñ a r 30.3 2 8 .0 L o ja 9.9 10.6 E s m e ra ld a s 0.7 0.8 M a n a b í 0.5 1.7 L o s R ío s 1.8 1.9 G u a ya s 12.2 11.7 E l O ro 9.8 10.5 Ñ a p o 0.1 0.1 P a sta za 0 .2 0 .2 M o ro n a 5 .2 5 .6 Z a m o ra 0.6 0.7 G a lá p a g o s 0 .0 0 .0 E x te r io r 4 .7 4.5

S u cu m b ío s — 0.1

zona s n o — 0.3 delimitadas T o ta l 100.0 100.0 Fuente: propia en base de INEC, censos 1982 y 1990.

En el censo de 1990, el 91 por ciento de la población que fiiera empadronada en la provincia de estudio - como ya se señaló- declaró ser nativa de la misma. E l restante 9 por ciento, que suma un total de 48 m il personas, había nacido en otras provincias del país y algunas de ellas en el extranjero. E l número más notorio de personas residentes en el azuay que era nativa de otro lugar es el que corresponde a la vecina provincia de Cañar (al norte de Azuay) que totaliza un 3 % de la población empadronada en Azuay (13.544 personas).La migración neta entre 1985 y 1990 (5 años antes del censo) fue positiva. Después de la provincia del Cañar, siguen en importancia Pichincha, Guayas, Morona

47 Santiago, E l Oro, Loja , Chimborazo y Zamora Chinchipe. Esta corriente im nigratoria procedente de otras provincias del país hacia Azuay. La mayor parte de esta población inm igrante procede de áreas urbanas de las provincias mencionadas, lo que deja ver una red migratoria de otro tipo, es decir, aquí se encuentra una migración de pobladores de ciudades pequeñas o medianas hacia la ciudad de Cuenca (ciudad interm dia), es un flujo urbano-urbano, que debería ser estuiado con más profundidad en otros trabajos.

La Migración del Azuay por Area y Sexo

Existe como se ha podido notar anteriormente, una notable diferencia entre la proporción de los dos sexos a nivel provincial. Tanto en el área urbana como en la rural, la superioridad numérica de las mujeres es bastante notoria, y se debe sobre todo a la m igración selectiva, así como una m ortalidad masculina más alta. En el cuadro que sigue, la distribución de la población por áreas geográficas, demuestra que existe este desequilibrio entre los sexos. En 1974, en el área urbana existía un predominio de las mujeres, las cuales sumaban más del 53 % de la población, para 1982, en la misma área urbana, las mujeres representaban el 52.6 % del total de la población azuaya. Datos muy parecidos se pueden encontrar para la población femenina del área rural, que en 1974 y en 1982 ascendía a el 53.2 y 52.2 % del total respectivamente.

Para el censo de 1990, la población urbana era de 43.2 % y la rural de 56.8 %, el cantón más urbanizado es el que contiene a la ciudad capital, Cuenca, con una población urbana de 58.9 %. A nivel cantonal, para el mismo año censal, encontramos mayores diferenciaciones en la distribución urbano-rural, en donde predomina la población rural. E l cantón con mayor población rural de la provincia es Nabón con 95 %, el menos rural después del cantón Cuenca es San Femando con 68 % de población m ral.

La provincia todavía presenta una mayor población m ral que urbana, cantones como Nabón, Pucará, Girón y Paute, tenían para el momento del censo una población predominantemente m ral. En donde, debido a la emigración masculina, las población femenina es preponderante. El modo de producción capitalista que se mantiene simultáneamente con relaciones sociales precapitalistas, posiblemente pueden explicar este fenómeno. En el campo azuayo, donde es aún la base económica la producción agroganadera y la economía campesina de subsistencia, unido a los cambios demográficos registrados, han dado lugar en cierta medida este fenómeno. Por un lado, se da la emigración masculina hacia los centros donde hay oferta de empleo (real o potencial, en este caso la ciudad o las zonas agroexportadoras modernas de la Costa) y por otro, dentro de la economía doméstica campesina, que funciona con una lógica precapitalista y relativam ente autónoma, perm ite que todavía permanezca gran parte de la población en sus lugares de origen y dedicados a un trabajo agrícola.

48 Cuadro N® 28 Azuay Población por Sexo y Area Urbana o R ural 1974-1990

A r e a y 1974 1974 1982 1982 1990 1990 Sexo P o b la c ió n % P o b la d ó n % P o b la c ió n %

T o ta l 367324 100.0 441 019 100.0 5 0 6 .0 9 0 100.0

H o m b re s 170959 46.5 210 630 4 7 .6 218 619 4 3 .2 M u je re s 196365 53.4 231389 5 2 .4 287 4 7 1 56.8

A r e a U rb a n a 117493 100.0 169156 100.0 2 1 8 619 100.0 H o m b re s 54105 46.1 80255 4 7 .4 102372 46 .8 M u je re s 63388 53.9 88901 5 2 .6 135579 5 3 .2

A r e a R u r a l 249831 100.0 272863 100.0 287 471 100.0 H o m b re s 116854 46.8 130375 4 7 .8 135579 4 7 .2 M u je re s 132977 5 3 .2 142488 5 2 .2 151892 52 .8 Fuente: propia con base en INEC, datos censales.

4.5.- M igración Interna en la Provincia del Azuay

En este punto se hará referencia específica a la migración interna en la provincia: básicamente la m igración itracantonal (para el caso del cantón Cuenca) e intercantonal. Se hace énfasis aquí en los datos obtenidos en el censo de 1990, sobre los cuales se trabajó a través del Programa Redatam Plus. Los desplazamientos que se toman en cuenta fueron los de la m igración absoluta, los de residencia en los cinco años previos al censo, esto últim o perm itió el cálculo de las tasas de migración Ínter e intracantonales. Se da un especial tratam iento a la migración intracantonal en el caso del cantón Cuenca - donde se localiza la ciudad de Cuenca-. Además, se toma en cuenta la inm igración hada Cuenca, de la PEA provincial, nadonal y extranjera y de la pobladón estudiantil censada en la dudad, lo anterior puede ilustrar empíricamente el hecho del atractivo de la localidad como un centro dinámico, que ofirece empleo y además como un im portante lugar de atracción para la e d u c a c ió n .

Las variaciones en el comportamiento de la población con respecto a la m igración dentro de la provinda, pueden responder, entre otras cosas, a las caraderísticas geográficas, económicas y sociales de cada una de las divisiones administrativas que conforman la provincia -que no por form ar parte de un área poKtico adm inistrativa- presentan las mismas características espaciales y sodales. E l medio natural de la provincia, se caracteriza por la presencia de la C ordillera de los Andes, con sus dos ramales; la C ordillera Occidental y

49 la Oriental, que definen la configuración de la región, su relieve, clima y suelos muy heterogéneos. Su posición latitudinal y altitudinal dan como resultado una gran variedad climática, la cual juega un papel im portante en la determinación de las características de vegetación, suelos y, de las aptitudes agrológicas así como para los asentamientos humanos.

Se pueden diferenciar diversas zonas geográficas, que m antienen cierta homogeneidad entre sí: la Llanura Costera, hacia el Occidente (Pucará, Santa Isabel), los declives externos de los Andes, los páramos y los valles interandinos, que están densamente poblados. Estas características han ayudado a configuar la actual distribución espacial de la población. En las hoyas o en el valle interandino se localiza Cuenca y la mayor parte de las parroquias del cantón homónimo.

Estas condiciones espaciales así como las actividades productivas y el nivel de urbanización y obras de infraestructura y comunicaciones darán lugar a una m ovilidad geográfica que puede ser analizada con los datos censales y complementada a través de encuestas sobre migración interna regional. La escasez o abundancia de los recursos naturales, la estructura agraria, la modernización productiva, los flujos comerciales, así como características socio-culturales van a dar lugar a diferencias en la m igracióiL Zonas de excesiva presión demográfica, añadida a una economía basada en agricultura de autoconsumo, son las que producen el mayor volumen de emigrantes, es decir, se ha producido un proceso de circulación entre el medio rural-urbano, con cambios en el campo y en el agro, así como en las zonas urbanas. Un factor importante en el proceso de redistribución de la población del campo y la ciudad pueden ser como señala Quesnel (1993) los nuevos espacios de socialización, la m odernización y los cambios en las relaciones sociales de producción, así como una variación en las demandas de los productos agrícolas y los cambios sociales y económicos del destirrollo.

La em igración en el área campesina provincial es la estrategia de sobrevivencia fam iliar más utilizada en las zonas con mayor pobreza y donde se acentúan los problemas de la recesión de la década de los ochenta. La migración absoluta intercantonal dentro del contexto provincial ha sido bastante importante, esto no descarta la importancia que tiene la m ovilidad estacional y temporal fuera de la provincia o hacia el extranjero. La m igración estacional combinada con la emigración al extranjero han sido la estrategia más im portante de los últim os años en los diferentes cantones y parroquias. E l excedente de mano de obra fam iliar dentro de las áreas de m inifundio se soluciona en parte a través de la m igración de miembros de la fam ilia, en su mayoría jóvenes adultos varones.

4.5.1.-Migración Absoluta Intercantonal en el Azuay:

En el censo de 1990, la migración bruta provincial fue de 55.690 personas, de un total de 457.769, la población nativa censada residente fue 429.924 personas, siendo el total censado en la provincia de 506.090 habitantes. Los migrantes intraprovinciales suman unt total

50 de 27.845. La m igración neta, en el período 1985-1990, muestra claramente las diferencias entre los cantones. Solamente el cantón Cuenca y el cantón Pucará presentan una m igración neta positiva (ver mapa). E l Cantón con mayor expulsión de migrantes fue Paute (tasa negativa de -13 por m il), luego están Sígsig y G irón, todos los demás cantones tienen una m igración neta negativa.

La comparación de los datos sobre el cantón de nacimiento y el cantón de residencia para la provincia perm itió efectuar las estimaciones sobre la migración absoluta intercantonal^. Se puede observar además una importante corriente m igratoria hacia el cantón Cuenca, desde los otros cantones, sobre todo hacia la ciudad de Cuenca. Por ejemplo (como se puede ver en el cuadro N® 30) Cuenca (Cantón) recibió 19.037 personas hasta 1990. La población nativa de la ciudad de Cuenca asciende a 74.6 % de la población y la inm igrante suma un 24.1 % (esto se ilustra mejor con el cuadro N® 16 que va adjunto en anexos de capítulo IV ).

En todos los cantones existió un proceso em igratorio; presentando unos mayor emigración que otros y de igual manera, diferentes volúmenes de inm igración de personas, el peso relativo de los imnigrantes frente a la población nativa de cada cantón varía de un lugar a otro, el cantón Cuenca, tiene una población im nigrante nativa de otro cantón de la provincia que suma un 6.9 %, Gualaceo un 11.1 % Pucará 16.2 %, Santa Isabel 11.6 % , el que ha recibido menor inm igración es Sígig (2.9 % ) (cuadro 32).

^ Se considera (CELADE, 1991) como migrante absoluta intercantonal o interprovincial a toda persona que, en la fecha del censo, haya sido empadronada en una provincia o cantón distinto al de su nacimiento. La suma de los migrantes absolutos interprovinciales se constituye la migración absoluta intercantonal o interprovinciai.

51 C u a d ro 32 Estimaciones de la Inm igración Absoluta Intercantonal en la Provincia del Azuay, censo de 1990

Cantones de la Provincia Población Nativa Población Inm igrante R e s id e n te % Residente %

C u e n c a 93.1 6.9 G ir ó n 91.2 8.8 G u a la c e o 88.9 11.1 N a b ó n 84.7 15.3 P a u te 96.0 4 .0 P u c a rá 83.7 16.2 San Femando 94.5 5.5 Santa Isabel 88.4 11.6 S ígsig 97.1 2.9 T o ta l 93.6 6.4

Fuente: propia en base a da tos de INEC, censo de 1990.

Ante los datos del cuadro anterior, se puede asumir que la migración itracantonal (ver cuadro anexo en capítulo cuarto) en el caso de Cuenca (cantón), es mayor que la inm igración intercantonal hacia esta jurisdiccción. Destacan como receptores de inmigrantes Pucará, Gualaceo y Santa Isabel, que son los cantones más dinámicos económicamente, después de Cuenca.

Si se analizan las corrientes m igratorias intercantonales, las que sobresalen son: desde todos los cantones hacia el cantón Cuenca. Desde el cantón Cuenca en orden de im portancia hacia los otros cantones se puede hablar de una corriente relevante hacia Santa Isabel, Paute, Gualaceo, G irón, Pucará. Santa IsabeP presenta una atracción interesante ya que recibe inmigración de todos los cantones, igual sucede con Gualaceo^^ y Pucará^.La

Santa Isabel se ha convertido a partir de los ochenta en un centro de recepción de veraneantes, se ha convertido en un valle con casas recreadonales. Aparet de esto es un importante centro productor de caña de azúcar y aguardiente, así como de cultivos subtropicales de exportación.

Gualaceo es un centro artesanal y manufacturero importante en la región, sobresale la producción de textiles, tejidos, orfebrería, cerámica y calzado, además de ser im centro de atracción turística.

52 C uadro N** 31

Poblacido Em padronada «n Cantones del A »iay en 1990 Según Cantón de Residencia hace S años Lugar de Emadronamiento Lugar de Residencia hace 5 años CUENCA GIRON GUALACEO NABON PAUTE PUCARA S. FERNAN ST. ISABEI SIGSIG TOTAL CUENCA 307281 598 617 447 1253 238 136 603 839 312012 GIRON 149 12466 5 11 10 11 44 14 26 12736 GUALACEO 293 4 43303 2 87 3 1 18 63 43774 NABON 156 16 5 17159 7 2 2 10 2 17359 PAUTE 402 5 45 20 33362 1 3 10 16 33864 PUCARA 370 22 17 68 33 13342 5 99 38 13994 S.FERNANDO 50 13 2 0 0 1 4145 4 2 4217 S.ISABEL 289 28 2 69 30 87 20 15966 3 16484 SIGSIG 233 4 31 15 15 11 0 9 24064 24382 OTROS 387 24 80 13 35 10 4 30 24 619

TOTAL 3 09 6 12 13 18 0 44107 17804 34832 13706 4360 16763 25077 479441 Fuente: propia en base a datos de INEC,1990 Caudro N°3'2 Azuay: Estimaciones de la Migración Absoluta Intercantonal

Cantones Población Residentes Población Emigrantes Inmigrantes Migración Migración Azuay Nativa en 1990 Nativa Neta Bruta Residente total

Cuenca 273452 292489 278222 4770 19037 14267 23807 Giron 11732 12766 15123 3391 1034 -2357 4425 Gualaceo 42296 43749 45543 3247 1453 -1794 4700 Nabon 16665 17294 18594 1929 629 -1 300 2558 Paute 32464 33770 38440 5976 1306 -4 670 7282 Rucara 10799 12551 11564 765 1752 987 2517 S.Fernando 4024 4246 4783 759 222 -5 3 7 981 S.lsabel 14695 16405 18035 3340 1710 -1630 5050 Sigsig 23797 24499 27465 3668 702 -2966 4370

Total 429924 457769 457769 27845 27845 0 55690 Fuente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1990 Cuadro N® 33 POBLACION SEGUN LUGAR DE NACIMIENTO EN LA PROVINCIA DEL AZUAY POR CANTONES, DATOS DEL CENSO DE 1990

CANTON DE NACIMIENTO CANTON DE RESIDENCIA Azuay Cuenca Girón Gualaceo Nabón Paute Pucara S. Femando Sta. Isabel Sigsig Total 01 CUENCA 273452 2823 2755 1454 5472 504 511 2451 3067 292489 02 GIRON 628 11732 10 78 22 12 136 123 25 12766 03 GUALACEO 733 10 42296 7 311 5 4 8 375 43749 04 NABON 382 48 24 16665 15 7 4 105 44 17294 05 PAUTE 883 46 272 35 32464 4 3 23 40 33770 06 PUCARA 677 139 42 149 40 10799 38 598 69 12551 07 SAN FERNANDO 101 80 2 5 8 5 4024 19 2 4246 08 SANTA ISABEL 891 225 27 158 78 224 61 14695 46 16405 09 SIGSIG 475 20 115 43 30 4 2 13 23797 24499

DTAL AZUAY 278222 15123 45543 18594 38440 11564 4783 18035 27465 457769 Fuente: propia en base a datos de INEC, 1990 Cuadro N° .'34 . POBLACION SEGUN LUGAR DE NACIMIENTO EN LA PROVINCIA DEL AZUAY POR CANTONES, DATOS DEL CENSO DE 1990

CANTON DE NACIMIENTO CANTON DE RESIDENCIA Azuay Cuenca Girón Gualaceo Nabón Paute Pucara S. Femando Sta. Isabel Sigsig Total 01 CUENCA 273452 2823 2755 1454 5472 504 511 2451 3067 292489 02 GIRON 628 11732 10 78 22 12 136 123 25 12766 03 GUALACEO 733 10 42296 7 311 5 4 8 375 43749 04 NABON 382 48 24 16665 15 7 4 105 44 17294 05 PAUTE 883 46 272 35 32464 4 3 23 40 33770 06 PUCARA 677 139 42 149 40 10799 38 598 69 12551 07 SAN FERNANDO 101 80 2 5 8 5 4024 19 2 4246 08 SANTA ISABEL 891 225 27 158 78 224 61 14695 46 16405 09 SIGSIG 475 20 115 43 30 4 2 13 23797 24499

DTAL AZUAY 278222 15123 45543 18594 38440 11564 4783 18035 27465 457769 Fuente: propia en base a datos de INEC, 1990 Cuadro Ñ® "3 5

Población Población No migrantes Inmigrantes Emigrantes Migración Migración Azuay Censada en 1985 1985-1990 Neta Bruta

Cuenca 312012 309223 307281 4731 1942 2789 6673 Giron 12736 13156 12466 270 690 -4 2 0 960 Gualaceo 43774 44027 43303 471 724 -25 3 1195 Nabon 17359 17791 17159 200 632 -4 3 2 832 Paute 33864 34797 33362 502 1435 -93 3 1937 Pucara 13994 13696 13342 652 354 298 1006 S.Femando 4217 4356 4145 72 211 -1 3 9 283 SJsabel 16494 16733 15966 528 767 -2 3 9 1295 Sigsig 24382 25053 24064 318 989 -671 1307

Total 478832 478832 471088 7744 7744 15488 Fuente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1990 Cuadro Ñ“ 3 5

Población Población No migrantes Inmigrantes Emigrantes Migración Migración Azuay Censada en 1985 1985-1990 Neta Bruta

Cuenca 312012 309223 307281 4731 1942 2789 6673 Giron 12736 13156 12466 270 690 -4 2 0 960 Gualaceo 43774 44027 43303 471 724 -25 3 1195 Nabon 17359 17791 17159 200 632 -4 3 2 832 Paute 33864 34797 33362 502 1435 -9 3 3 1937 Pucara 13994 13696 13342 652 354 298 1006 S.Fernando 4217 4356 4145 72 211 -1 3 9 283 S isab el 16494 16733 15966 • 528 767 -2 3 9 1295 Sigsig 24382 25053 24064 318 989 -671 1307

Total 478832 478832 471088 7744 7744 15488 Fuente; propia en base a datos de INEC, Censo de 1990 población nativa de otras jurisdicciones del Azuay, que reside en Cuenca (ciudad) (ver cuadro N®12 anexos del capítulo IV ) proviene principalm ente de Sígsig, G irón y Gualaceo (ver mapa de corrientes migratorias desde otros cantones hacia el cantón y la ciudad de C u e n c a ).

Tasas Netas de M igración intercantonal en el Azuay 1985-1990

Las tasas de la m igración neta intercantonal, se obtuvieron a través de la base de datos del censo de 1990, elaborada por INEC (1992), que se procesó con el programa R ED ATAM Plus para este estudio (los resultados están en el cuadro N° 34). La migración Neta de la mayoría de los cantones es negativa, como era de esperarse, solamente Cuenca (tasa 3.5 por m il) y Pucará (8.6 por m il) tienen tasas positivas, el restante grupo de cantones tiene una tasa negativa sobresaliendo G irón (-13), Sígsig y Paute (-10.9), con más detalle estos datos se anotan en el cuadro a continuación (ver mapa de tasas de m igración) (ver cuadros sobre tasas absolutas y netas, así como matrices de m igración en la provincia en los cuadros N«30, 31, 32, 33, 34).

Dentro de Pucará está la parroquia Ponce Enriquez, una de los frentes pioneros de colonizadón azuayos más dinámicos, que ha sido un centro receptor de migrantes azuayos y de todo el país. Por otro lado, tanto en Ponce Enriquez como en Pucará existen minas de oro que comenzaron a reactivarse y explotarse en los ochenta.

53 PROVINCIA DEL AZUAY; Corrientes inmigratorias hacia él cantón Cuenca

inmigrantes + 4.000 personas

400-800 personas

0-400 personas PROVINCIA DEL AZUAY: Tasas migratorias netas intercantonales 1985-1990

Leyenda

tasas migratorias por mü

positiva > 8

positiva > 3

negativa > 10

j - I negativa < 10 A R A C A R - S i n in cAV y

VAUE

MIGRACIONES NACIONALES A LA CIUDAD DE CUENCA A CUMBE-UOJA A GIRON - P A SA J E P 9 9 L A C ) 0 N

■ MIGRANTES TOTAL NATIVU % MIGRANTE % OTROS» %

OEL M AL 2 0 % 5&S6« 45462 61.1 9961 ■ 76 745 < 3

OEL 21 AL 3 0% «9.337 60.52« 73-6 27.396 25.1 1.4(6 13

DEL 31 AL 4 0 % 2900« 19.1(6 659 9.577 33.0 313 1.1

70 25 35.7 44 62.9 t 1.4 escala ■ I - 50.000 (oprox.) EMPADRONADA SIN VIVIENDA POBLACION t o t a l : 194.991 I4S 526(74.6%) 46.990(24.1%) 2.475 0.3% ) ° — loop 1800 ?nnnm

+OTROS;extranjeros i personas oue no oeclararon origen. SIMBOLOGIA LIMITE DE CANTON

LIMITE DE FWRROQUIA RURAL —

LIMITE URBANO CON PERIFERIA > Cuadro N° 32 Tasas de M igración Intercantonal en el Azuay 1985-1990

C a n to n e s T asa s de T a sa s de T a s a de Inmigración E m ig ra c ió n M igración Neta

C u e n c a 6.1 2.5 3.6 G ir ó n 8.3 21.3 -1 3 .0 G u a la c e o 4.3 6.6 -2.3 N a b ó n 4.6 14.4 -9 .8 P a u te 5.8 16.7 -1 0 .9 P u c a rá 18.8 10.2 8.6 San Fernando 6.7 19.7 -1 3 .0 Santa Isabel 12.7 18.5 -5 .8 S ígsig 5.1 16.0 -1 0 .9 Fuente: propia en base a datos de INEC, censo de 1990.

4.52.- M igración de la PEA intercantonal e íntracantonal en Cuenca y el Azuay 1990

A partir de los setenta en adelante, en la provincia del Azuay, la población económicamente activa (PEA), crece de manera importante, pasa de 115.013 (1974) a 195.531 (1990) trabajadores. La PEA rural en 1974 representaba el 68 % y para 1990 el 57 %, lo que demuestra que se da un proceso de em igración de las áreas rurales hacia las urbanas y que el ritm o de crecimiento de la PEA urbana se incrementa. E l número de la fuerza de trabajo activa en las zonas mbanas pasa de 32 % (1974) a 43 % (1990). E l proceso de redistribución de la población trabajadora desde el campo a la ciudad, da lugar a un efecto diferencia en el ritm o de crecimiento de la PEA en las dos áreas geográficas. E l período de mayor crecimiento de la PEA en Cuenca está entre 1974 y 1982, época en la que la fuerza de trabajo crecía a un promedio anual de 4.4 %, para ese períodos la PEA rural crecía apenas a una tasa anual de 0.7 %, en el últim o censo, el crecimiento de la PEA urbana (1982-1990) fue de 5.4 % y la rural de 3.5 %. (Borrero, 1993).

Estos procesos de crecim iento aparentemente altos, tienen dos componentes significativos: por un lado, el proceso de redistribuión espacial de la PEA en la provincia del Azuay y, por otro lado, los cambios en los lím ites de edad de la PEA, establecidos para el últim o censo de población^^ en este cambio del lím ite inferior de la PEA, es necesario establecer que el crecimiento de la fuerza de trabajo rural está ligado también a la edad de m igrar en el área rural, pues la mayor parte de la población rural sale de su lugar de origen después de los 12 años, por lo que los individuos que conform an el grupo de 8 a 12 años, se mantienen

En los censos de 1974 y 1982, la edad de trabajar comenzaba a partir de los 12 años, en 1990, se comienza a captar a niños trabajadores desde los 8 años en adelante.

54 en su lugar de origen (Borrero, 1993).

Si se analiza el caso de Cuenca y la m igración de la PEA itracantonal, se ve que la fuerza de trabajo nativa de Cuenca suma solamente un 53.3 % del total, el resto lo componen inmigrantes de las diferentes parroquias del cantón (ver cuadro N° 1 del anexo del capítulo IV ). La fuerza de trabajo (obreros de la construcción en especial) más importante en Cuenca después de la nativa, es la de la parroquia suburbana de E l Valle (5.8 % ), luego está la de Sinincay (5.2 % ), Baños (4.5 % ) y Tarqui (3.4 % ). Estos datos se refieren a la m igración absoluta. E l cantón Cuenca, atrae también a PEA de otros lugares del país, un 14.2 % provienen otras provincias y un 0.9 % del extranjero, el 40.6% de la PEA del Cantón es nativa de la ciudad de Cuenca (ver cuadro N° 2 , anexo del capítulo IV ). La PEA de Gualaceo, Nabón, Paute, San Femando y Sígsig, es nativa del mismo cantón en un alto porcentaje, mayor al 90 por ciento, Santa Isabel y G irón tienen alrededor de im 80 % de PEA nativa. Es Pucará la que sobresale como centro de atracción de la PEA azuaya y aun de fuera de la provincia, la fuerza de trabajo nativa del lugar es únicam ente un 58 %, del resto del país procede un 31.3 % y del extranjero 1.3 % (en las minas dentro del gmpo de extranjeros, predominan mineros y técnicos colombianos). E l cantón de nacimiento de la PEA que reside en la ciudad de Cuenca por cantones de nacimiento se puede observar con mayor detenim iento en el cuadro N® 13, en el anexo.

G ran parte de la PEA, que ha absorbido Cuenca, proveniente del resto de la provincia, no está enmarcada dentro del sector form al, un alto porcentaje form a parte del sector inform al de la economía ( Dután, 1991 y Borrero 1993). E l abultado número de PEA en el sector inform al es un indicador de la crsisis de la economía ecuatoriana, que ha llevado a una creciente tasa de desocupación de la población activei, esta es una muestra de los problemas coyunturales y estmcturales del desarrollo ecuatoriano y regional. E l crecim iento del sector inform al se debe entre otras causas a la transformación producida por la modernización (Dután, 1991) y a los cambios en la oferta y demanda de mano de obra. E l proceso de industrtialización seguido en la región y en el país se caracterizó por una mayor utilización de un sistema productivo capital intensivo, que no pudo absorber la creciente oferta de empleo (producto del proceso de transición demográfica), que además se vió incrementada por im a im portante m igración campo-ciudad. Este "excedente" de mano de obra se ha visto obligada a crear puestos de "autoempleo", formando parte del sector inform al de la economía, en donde predomina los trabajadores en el comercio inform al (comerciantes minoristas y vendedores ambulantes) (Borrero, 1993).

4.5.3.- Población estudiantil residente en la ciudad de Cuenca según lugar de nacimiento

Se ha mantenido el criterio en este trabajo y en muchos otros sobre Cuenca, que uno de los principales atractivos para la recepción de población migrante es el de la im portancia de los centros educativos que tiene la ciudad, sobre todo sus universidades. La población estudiantil censada en Cuenca, según lugar de nacim iento se puede observar con detalle en el anexo del capítulo, en los cuadros N® 15 y N® 16. Para esto se tom ó a la población entre 6 y 34 años que sólo estudiaba para 1990 y su lugar de nacimiento, procedentes del Azuay

55 era un total de 85. 5 % , de éstos el 95.6 % eran nativos del cantón Cuenca (población entre 6-29 años). E l número de estudiantes entre 6 y 34 años procedente de otras provincias muestra una tendencia hacia una corriente de m igración estudiantil desde Cañar, Guayas, E l Oro , Pichincha, M orona Santiago, en ese orden, siendo menos im portante la migración de otras provincias. Procedente del extranjero suman un total de 1.3 % (colombianos, chilenos y estadounidenses).

4.6.- M ovilidad internacional del Azuay

E l proceso m igratorio de la provincia, supone un alta emigración hacia el extranjero, fenómeno que caracteriza a la m ovilidad provincial de los últim os años. Se puede decir por tanto, que existe una predisposición emigratoria de la población azuaya, fenómeno resultante de un proceso estructural tanto de corto plazo (crisis económica y recesión), como de largo plazo, que tienen que ver con el estilo de desarrollo regional y nacional. Dentro de un análisis del problem a m igratorio a nivel regional, debe tomarse en cuenta la pérdida de posición jerárquica de la ciudad dentro del contexto nacional y la disminución de la producción agrícola para el consumo interno y la baja de los precios internacionales de los productos regionales (sombrero de paja toquilla), por otro lado se dinamiza la producción agrícola y ganadera en otros sectores del país, que tienen mayores ventajas com petitivas que la producción provincial (leche, quesos, papas, trigo, carne, etc). Las políticas coyunturales, las medidas de ajuste, la inflación y crisis desde 1982 en adelante llevan a que se intensifique la emigración local y se vea como una válvula de escape válida a corto plazo la m igración al extranjero (predominantemente hacia Estados Uiñdos, Canadá y Venezuela) (Encuesta PUCE-CONUEP, 1988).

Las migraciones en el Azuay han tenido dos grandes momentos, las décadas de los cincuenta y de los setenta, a raíz de la crisis toquillera y la década de los ochenta. En ambos casos, la respuesta de la población a la crisis fue la emigración, por tanto tenemos que considerar que la migración fue y es una de las estrategias de sobrevivencia y de reproducción social. Se puede decir, en consecuencia, que gran parte de los motivos de la m igración se relacionan con la búsqueda de un empleo m ejor remunerado en el exterior. La m igración se ha producido a nivel individual, pero en los últim os años envuelve a toda la fam ilia. Las causas muy variadas envuelven diferentes aspectos, falta de demanda de empleo en los lugares de origen, baja productividad agrícola (y urbana), pobreza campesina, entre otras (Borrero, 1992: 96).

En una encuesta realizada por el CEDP del ID IS (Instituto de Investigaciones Sociales) de la Universidad de Cuenca (1990), en la provincia de Azuay existía un total de 33.8 % d e hogares con miembros residiendo en el extranjero. De esta población emigrante, la mayor parte tenía im origen urbano, el 46.8 %. Cálculos elaborados por este instituo señalan que originarios de la provincia residendo en los Estados Unidos pueden ser unas 64.000 personas La mayoría de estos migrantes son imnigrantes "ilegales" en este últim o país. La m igración hacia el extranjero se va intensificando conforme disminuye la capacidad adquisitiva del sucre y los salarios se reducen. Para 1980 el salario mínimo vital prom edio en el país era

56 de 202.7 dólares mensuales, éste para 1990 se reduce a 65.0 dólares y para 1993, llega a 37 dólares mensuales (Burrero, 1992).

Este fenómeno que vive la región, es decir el desplazamiento de personas al extranjero, está encmarcado dentro de un proceso de m ovilidad y distribución espacial de la población que vive toda Am érica Latina. Esto responde a las características de Estados Unidos como un país de atracción para la población latinoam ericana y al carácter expulsor de la provincia. E l nivel de análisis de este documento im pide profundizar aquí sobre este im portante tema. En los Estados Unidos, con calidad de inm igrante admitidos entre 1980 y 1989 existían un total de 47.000 ecuatorianos (Chackiel y V illa, 1993). Los cálculos del verdadero número de inm igrantes de procedencia ecuatoriana y azuaya en los Estados Unidos son muy difíciles de obtener por la característica de la m ovilidad y del problem a de la "ilegalidad".

57 CONCLUSIONES

Tratar el tema de la dinámica demográfica a una escala cantonal, parroquial o provincial en el Ecuador, no es tarea fácil, sobre todo porque en la presente investigación se trató de analizar la temática a través de un enfoque integrado donde se enfatiza las relaciones geográficas de la dinámica demográfica provincial. E l tema se trató de manera tal que se pueda seguir el proceso de cambio demográfico a través del tiem po y del espacio y su relación con el desarrollo socioeconómico regional. Pero, debido a la com plejidad del tema, se llegó en especial a la caracterización de los procesos de cambio en la distribución espacial de la población y su relación con los procesos de modernización y urbanización re g io n a l.

O tro problem a dentro de la investigación fue la restricción severa de los datos que se basan en unidades administrativas, que cambian con el tiempo de superfide y lím ites, que no necesariamente corresponden a una homogeneidad sociocultural y geográfica. N i los cantones, ni parroquias en la provinda coinciden con las características ecológicas. A l ser lím ites jurídico-administrativos, no toman en cuenta las grandes diferendas físicas que pueden haber incluso dentro de una parroquia.

Los datos censales para el análisis de la m igración figuran a nivel individual, constituyéndose éste la unidad de observadón y no la familia. Todas las investigadones de carácter antropológico que se han hecho sobre la m igración y m ovilidad muestran que el proceso no es individual, que la unidad de análisis debería ser la fam ilia, ya que la m igradón es una estrategia de sobrevivenda fam iliar para la población andina y campesina, no una estrategia del migrante como individuo. Es compleja la tarea de analizar el proceso de transidón demográfica de la provincia, sobre todo debido a que hay características que no son homogéneas con el desarrollo e historia sodocultural del país.

Existe una íntima reladón entre la economía regional y la migradón, los modelos de desarrollo regional, han tenido efectos en la migradón y en la urbanizadón. La base ecómica regional es todavía la agricultura y la ganadería, para un amplio número de habitantes, una gran cantidad de la FEA, todavía está dedicada al sector prim ario. Debido a la baja productivad de este sector tradidonal, es comprensible que suija una m ovilidad pobladonal, no solamente desde el punto de vísta del cambio de lugar de residenda, sino tam bién del cambio de actividad, un im portante contingente de la PEA, como se puede ver a través del estudio pasa a desempeñar actividades productivas en otros sectores, sobre todo hay una tendenda hada un aumento de la PEA urbana fi’ente a la rural en los últimos cuarenta años. Se puede hacer una puntualización de los aspectos más relevantes de esta investigación:

1.- Las áreas rurales de la provincia del Azuay son eminentemente expulsoras. Su historia socioeconómica, la estructura agraria, el cambio de una sociedad agraria tradicional, hacia ciertos niveles de desarrollo industrial, de m odernización y urbanización, explican en parte esta característica. A esto se une la alta fecundidad y el descenso de la m ortalidad en las áreas rurales que dan lugar a un elevado incremento de la fuerza de trabajo, que no encuentra empleo en su lugar de origen. Para las fam ilias campesinas, la escasez de tierras, la falta de agua para riego, la baja productividad y una alta presión demográfica en especial en el caso de la zona correspondiente a la región interandina, son efectos negativos que a la larga determ inarán la emigración de esta población, en búsqueda de mejores condiciones de trabajo y de vida en otro lugar.

2.- La ciudad de Cuenca, si bien es un centro im portante receptor de la inm igración interna, tam bién form a parte de las redes de m igración internacional. La crisis de los años ochenta impulsó una mayor migración, debido a que se redujo la demanda de empleos en el mercado de trabajo, sobre todo en el sector urbano moderno.

4. - La m atriz m igratoria tanto de los datos de m igración absoluta, como la m ovilidad en los últim os 5 años, perm itieron elaborar un breve análisis sobre el im pacto m igratorio en 1990, donde se relaciona la población residente no nativa (inmigrante), con la residente (no inm igrante, por parroquias y cantones en la provincia. E l cantón de la provincia que recibió una mayor inmigración es el de Cuenca, esto se observa claramente en los mapas de corrientes m igratorias y en el de tasas de m igración neta.

5. - La dinámica m igratoria (inmigración y emigración combinadas) se halla fuertemente determinada por factores geográficos y sociales de los lugares de origen o destino, es decir por las condiciones urbanas o rurales, su ubicación, sus recursos, etc.

6. - Se pudieron establecer las principales corrientes m igratorias desde la provincia hacia el resto de regiones del país. Las corrientes predominantes son con las provincias vecinas, y con Pichincha, donde se localiza la ca p i^ nacional: Quito. La población migrante o potencialmente migrante de origen campesino direcdona su movimiento hacia sectores dentro o fuera de la provincia, donde suponían que había mejores fuentes de empleo, accesibilidad a un terreno o a la tierra, en el caso de aquellos migrantes que orientaron su m igración hada las regiones de las estribadones externas de los Andes, hada la Costa o en especial hada los centros de colonizadón de la alta amazonia (provindas de Morona Santiago y Zam ora Chinchipe).

7. - Se caracterizó a la pobladón azuaya en cuanto a su estructura y com posidón por sexo y edad; los cambios y redistribución espadal de la misma. Lo cual perm itió ver la asodadón de las variadones en la composidón demográfica debidas el proceso de transidón demográfica, que a su vez está íntimamente ligada con políticas sodales y económicas e indudablemente con la migración.

8. - E l crecimiento vegetativo de la provincia y a nivel cantonal es el factor más im portante de la evolución de la población provincial. E l crecimiento vegetativo ha favoreddo en especial a las parroquias más dinámicas económicamebnte y en especial a Cuenca. La fecundidad y m ortalidad provincial a partir de los cincuenta han manifestado un ritm o de crecim iento que es ptirecido al del resto del país. Es decir se ve un proceso de descenso de altas tasas de fecundidad hacia tasas cada vez menores -pero todavía altas- y, un descenso notorio y constante de la m ortalidad. La combinación de las elevadas tasas de fecundidad y las tasas descendentes de mortalidad, perm itieron un ritm o de crecimiento elevado sobre todo en las ciudades, que además se vió alimentado por la inm igración de población campesina.

9. E l crecimiento urbano de Cuenca, se debe también a una dinámica de redistribución de la población económicamente activa desde el área rural hacia la urbana. Estos cambios ocurridos en la distribución espacial de la PEA de la provincia, propende a dinamizar el proceso de urbanización de la ciudad de Cuenca. E l crecimiento de la población tanto de la PEA como en general, por tanto va a tener un efecto diferencial en el ritm o de crecimiento de las dos áreas geográficas. E l cantón Cuenca y la ciudad, actúan sobre la población campesina de la provincia como un centro de atracción o centro gravitacional, siendo más fuerte la atracción de la población del área de influencia inmediata, que corresponde a las parroquias cercanas a la urbe.

10. La población campesina de la provincia, presenta una alta m ovilidad de tipo estacional y temporal, que no se puede notar a través de los datos censales que aquí fueron tomados en cuenta. Existe entonces una necesidad de aplicar nuevas metodologías para analizar este fenómeno de la m igración circular y de los "espacios m igratorios". Cuadro N° 1 Población Económicamente Activa en Cuenca según Parroquia de Nacimiento 1990

CUENCA 46621 5 3 .3

B A ñ O S 3901 4.5

CUMBE 1758 2 .0

CHAUCHA 663 0.8

CHECA 1000 1.1

CHIQUINTAD 1138 1.3

LLACAO 813 0.9

MOLLETURO 1406 1.6

NULTI 999 1.1

OCTAVIO CORDERO 1128 1.3

PACCHA 1300 1.5

QUINGEO 2039 2 .3

RICAURTE 2557 2 .9

SAN JOAQUIN 1662 1.9

S A N T A A N A 1554 1.8

SAYAUSI 1745 2 .0

SIDCAY 1273 1.5

SININCAY 4535 5 .2

TARQUI 2977 3 .4

TURI 1744 2 .0

VALLE 5061 5 .8

VICTORIA 1576 1.8

TOTAL RESTO 408 29 (4 6 .7 ) CANTON

TOTAL CANTON 87450 100 .0 Fuente: propia, en base a datos de INEC, Censo 1990.

61 Cuadro N° 2 Población Económicamente Activa Según Lugar de Nacimiento Residente en el Cantón Cuenca, 1990

Lugar de Nacimiento V, Absolutos Porcentajes

C u e n c a 40829 35.5

Cuenca ciudad 46621 40.6

Resto Azuay 10068 8 .7

P aís 16202 14.2

O tro s 1058 0.9

T o ta l 114778 100.0 Fuente: propia en base a INEC, censo de 1990.

Cuadro N» 3 Población Económicamente Activa Según Lugar de Nacimiento Residente en el Cantón G irón, 1990

Lugar de Nacimiento V. Absolutos Porcentajes

G ir ó n 338 6 88.7

C u e n c a 74 1.9

Resto Azuay 164 4 .4

P íds 142 3 .8

O tro s 33 0 .9

T o ta l 3 8 2 0 100.0 'uente: propia en base a datos de INEC, censo de 1990,

61 Cuadro N° 4 Población Económicamente Activa Según Lugar de Nacimiento Residente en el Cantón Gualaceo, 1990

Lugar de Nacimiento V. Absolutos Porcentajes

G u a la c e o 14482 93.3

C u e n c a 150 0.9

Resto Azuay 354 2 .2

P a ís 495 3 .2

O tro s 45 0.3

T o ta l 15526 100.0 Fuente: propia en base a datos de INEC, censo de 1990.

C u a d ro N^S Población Económicamente Activa Según Lugar de Nacimiento Residente en el Cantón Nabón, 1990

Lugar de Nacimiento V. Absolutos Porcentajes

N a b ó n 4605 92.1

C u e n c a 81 1.6

Resto Azuay 123 2 .4

P aís 159 3 .2

O tro s 35 0.7

T o ta l 5003 100.0 Fuente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1990.

62 Cuadro N° 6 Población Económicamente Activa Según Lugar de Nacimiento Residente en el Cantón Paute, 1990

Lugar de Nacimiento V. Absolutos Porcentajes

P a u te 8888 93.3

C u e n c a 199 1.7

Resto Azuay 30 0 .2

P aís 679 6.8

O tro s 87 0.8

T o ta l 11395 100.0 Fuente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1990.

C u a d ro Población Económicamente Activa Según Lugar de Nacimiento Residente en el Cantón Pucará, 1990

Lugar de Nacimiento V. Absolutos Porcentajes

P u c a rá 3605 58.03

C u e n c a 2 6 0 4.1

Resto Azuay 325 5.3

P aís 1943 31.3

O tro s 79 1.3

T o ta l 621 2 100.0 Fuente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1990.

63 Cuadro N°8 Población Económicamente Activa Según Lugar de Nacimiento Residente en el Cantón San Fernando, 1990

Lugar de Nacimiento V. Absolutos Porcentajes

San Fernando 1258 94.6

C u e n c a 17 1.3

Resto Azuay 38 2 .9

P aís 12 0.9

O tro s 5 0.3

T o ta l 1330 100.0 Fuente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1990.

C u a d ro N °9 Población Económicamente Activa Según Lugar de Nacimiento Residente en el Cantón Santa Isabel, 1990

Lugar de Nacimiento V. Absolutos Porcentajes

Santa Isabel 4533 83.1

C u e n c a 145 2 .6

Resto Azuay 486 9 .0

P a ís 258 4 .8

O tro s 25 0.4

T o ta l 5447 100.0 Fuente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1990

64 Cuadro N° 10 Población Económicamente Activa Según Lugar de Nacimiento Residente en el Cantón Sígsig, 1990

Lugar de Nacimiento V. Absolutos Porcentajes

S ígsig 8053 94.5

C u e n c a 66 0.7

Resto Azuay 181 2 .0

P aís 214 2.5

O tro s 28 0.3

T o ta l 8514 100.0 Fuente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1990.

Cuadro N® 11 Población Económicamente Activa Según Lugar de Nacimiento Residente en el Cantón Cuenca, 1990

Lugar de Nacimiento V. Absolutos Porcentajes

A z u a y (9 7 5 1 8 ) (8 4 .9 )

C u e n c a 46621 40 .6

Qudad de Cuenca 40829 3 5 .6

Otros Cantones 10068 8.7

P aís 16202 14.2

O tro s 1058 0.9

T o ta l 114778 100.0

65 Cuadro N° 12 Cantón de Nacimiento de la Población Nativa del Azuay Residente en la Qudad de Cuenca 1990 por Cantones

Cantones de Azuay Población Total Porcentajes

C u e n c a 148767 90.3

G ir ó n 2385 1.4

G u a la c e o 2305 1.4

N a b ó n 1276 0.7

P a u te 468 6 2.8

P u c a rá 322 0 .2

San Femando 416 0.2

Santa Isabel 2023 1.3

S ígsig 2 5 5 2 1.5

T o ta l 164732 100.0 'uente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1990

66 C u a d ro 13 Cantón de Nacimiento de la PEA Nativa del Azuay Residente en la Ciudad de Cuenca 1990 por Cantones

Cantones de Azuay Población Total Porcentajes

C u e n c a 482 5 2 84.8

G ir ó n 1257 2 .2

G u a la c e o 1204 2.1

N a b ó n 6826 1.2

P a u te 2493 4.3

P u c a rá 163 0 .2

San Femando 248 0 .4

Santa Isabel 1121 1.9

S ígsig 1432 2.5

T o ta l 56 8 5 2 100.0 'uente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1990.

67 Cuadro N° 14 Población de estudiantes entre 6 y 29 años de edad, residiendo en la ciudad de Cuenca, según lugar de nacimiento

Cantones de Azuay N. Absolutos Porcentajes

C u e n c a 39173 95.6

G ir ó n 283 0.7

G u a la c e o 193 0.5

N a b ó n 154 0.3

P a u te 501 1.3

P u c a rá 48 0.1

San Fernando 60 0.2

Santa Isabel 261 0.6

S ígsig 2 8 2 0 .7

T o ta l 40955 100.0 'uente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1990

68 Cuadro N° 15 Total de población estudiantil entre 6 y 34 años de edad, estudiando en la ciudad de Cuenca según lugar de nacimiento, censo de 1990

Lugar de Nacimiento N. Absolutos Porcentajes

A z u a y 41144 85.5

B o liv a r 20 0 .0

C a ñ a r 1691 3.5

C a rc h i 42 0.1

C o to p a x i 22 0 .0

C h im b o ra z o 332 0 .7

E l O ro 803 1.7

E s m e ra ld a s 74 0 .2

G u a ya s 839 1.7

Im b a b u ra 67 0 .2

L o ja 546 0.3

L o s R ío s 76 0 .2

M a n a b í 124 0.3

M orona Santiago 521 1.1

Ñ a p o 15 0 .0

P a s ta z a 2 7 0.1

P ic h in c h a 920 1.9

T u n g u ra h u a 144 0.3

Zamora Chinchipe 61 0.1

G a lá p a g o s 1 0 .0

S u c u m b ío s 4 0 .0

O tro s 640 1.3

T o ta l 48113 100.0 Fuente: propia en base a datos de INEC, Censo de 1990.

69 Cuadro N° 17 Población Empadronada: Total, nativa del cantón, inmigrantes y otros, por zonas censales 1990 en la ciudad de CUENCA

zonas total nativa % migra. % otros % *

0 70 25 35.7 44 62.9 1 1.4 1 6663 5669 85.1 908 13.6 86 1.3 2 7036 5652 80.3 1274 18.1 lio 1.6 3 7219 5573 77.2 1575 21.8 7 1 1.0 4 7709 5765 74.8 1896 24.6 48 0.6 5 5166 3750 72.6 1383 26.8 33 0.6 6 5882 3461 58.8 2380 4 0 3 4 1 0.7 7 4630 3299 7 1 3 1299 28.1 32 0.7 8 6424 4402 68.5 1975 30.7 47 0.7 9 6027 4173 69.2 1824 3 0 3 30 0 3 10 6125 4614 75.3 1453 23.7 58 0.9 11 5421 4 17 1 76.9 118 5 21.9 65 1.2 12 5724 4638 81.0 1031 18.0 55 1.0 13 6422 4979 77.5 1282 20.0 16 1 2 3 14 4718 3795 80.4 856 18.1 67 1.4 15 4202 3203 76.2 949 22.6 50 1.2 16 4850 3669 75.6 1085 22.4 96 2.0 17 5383 3908 72.6 1423 26.4 52 1.0 18 5471 3619 66.1 1763 32.2 89 1.6 19 6317 4394 69.6 1836 29.1 87 1.4 20 7596 5467 72.0 2057 27.1 72 0.9 21 6152 4210 68.4 1891 30.7 5 1 0.8 22 3307 2448 74.0 823 24.9 36 1 .1 23 6068 4435 73.1 1539 25.4 94 1 3 24 5079 3426 6 7 3 1568 30.9 85 1.7 25 6505 4676 71.9 1702 26.2 127 2.0 26 5467 4090 74.8 1283 2 3 3 94 1.7 27 6597 4873 73.9 1505 22.8 2 19 33 28 5069 4212 83.1 763 15 .1 94 1.9 29 5798 4608 7 9 3 110 3 19.0 87 1 3 30 6294 5176 82.2 1083 17.2 35 0.6 3 1 3273 2647 80.9 6 15 18.8 1 1 0 3 32 5569 4486 80.6 1046 18.8 37 0.7 33 6159 4609 74.8 1447 23.5 103 1.7 34 4589 3404 74.2 113 4 24.7 5 1 1 .1

T otal 194981 145526 74.6 46980 24.1 2475 1 3

Fuente: INEC:, M IG R A C K )NES HACIA LA aU D Al3 DE CUENCA. 1993 * Otros: extranjeros y personas que no declararon lugar de origen Zona 0: población empadronada sin vivienda

7 0 BIBLIOGRAFIA

ALOP, CESA, GONADE, FAO, MAG, SEDRU984. La Situación de los Campesinos en Ocho Zonas del Ecuador: Zona Gualaceo Nabón. V oi 2. Quito.

Altamirano Rúa, Teófilo. 1985. Migrantes Campesinos aen la Ciudad Aproximaciones Teóricas para su Estudio. lim a : Universidad Católica de Lim a. Mimeo. pp. 1-91.

Altam irano Rúa, Teófilo. 1988. Cultura Andina v Pobreza Urbana. Aymarás en Lim a M etropolitana. lim a : Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial.

Borrero Moscoso, Alfonso M aría. 1967. Décadas de Cuenca. Cuenca: Ediciones de la Ilustre M unicipalidad de Cuenca. pp.l27.

Borrero Vega, Ana Luz. 1989. E l Paisaje Rural en el Azuav . Cuenca: Banco Central del Ecuador. Biblioteca de Geografía Ecuatoriana N. 5 Centro de Investigación y Cultura.

Borrero Vega, Ana Luz. 1990. Cambios poblacionales v m igración en la Provincia del Azuav- Ecuador. Provecto:PUCE-SC-CONUEP. Cuenca: Pontificia Uiñversidad Católica del Ecuador. Sede en Cuenca, mimeo.

Borrero Vega, Ana Luz. 1992. "Migraciones y recursos humanos:situación reciente y tendencias . in Cuenca y su Futuro. Cuenca: CORDES y Universidad del Azuay. pp. 93-172.

Borrero Vega, Ana Luz. 1993. E l Sector Inform al Urbano: Comerciantes v vendedores en la ciudad de Cuenca. Cuenca: Universidad del Azuay- CONUEP. Proyecto de Investigación. Decanato General de Investigaciones, mimeo.

Cáceres, Beatriz y Julia Padilla P. 1990. Estudio Demo-grográfico de la Parroquia Ricaurte desde 1974-1987. Universidad de Cuenca: Facultad de Füosofía. Tesis de grado.

Carpio V intim illa, Julio. 1987. "Las Etapas del Crecimiento de la Ciudad de Cuenca" in E l Porceso Urbano en el Ecuador (F. Carrión ed.) Q uito: ILDIS.

Carrión, Femando (ed). 1986. Antología: E l proceso de urbanización del Ecuador.

71 Quito: Editorial E l Conejo. CEDIG.1985. "Demografía en el Ecuador: Una Bibliografía". "Poblaciones de las Parroquias Ecuador 1950-1982". in Documentos de Investigación Serie Demografía v Geografía de la Población N. 1 v 2. Q uito: Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica.

CEDIG. 1986. Mapa de la Distribución de la Población Ecuatoriana, in Documentos de Investigación Serie Demografía v Geografía de la Población N. 3. Q uito: Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica.

CEDIG. 1987. "Ecuador: Cartografía de las Poblaciones Parroquiales", in Documentos de Investigación Serie Demografía v Geografía de la Población N. 5. Quito: Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica.

CEDIG. 1987. "La Fecundidad de las Provincias del Ecuador 1954-1985. in Documentos de Investigación Serie Demografía v Geografía de la Población N.6. Quito: Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica.

CEDIG. 1988. La Medida de las Mortalidades Provinciales en el Ecuador, in Documentos de Investigación Serie Demografía v Geografía de la Población N. 7. Quito: Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica.

CEPAR. 1986. Boletín Sociodemogràfico del Azuav. Q uito: Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable.

CEPAR. 1992. Perfil Socio-demográfico provincial Azuav. Quito: Centro de Estudios de Población y Paternidad Responsable.

Chackiel, Juan y M iguel V illa. 1993. Am érica Latina v E l Caribe: D in á m ic a de la Población v Desarrollo. Santiago: CEPAL» Naciones Unidas.

Chacón Zhapán, Juan. 1982. "La República de los Indios en la Antigua Provincia de Cuenca", in Ensayos Sobre Historia Regional .Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Azuay. Instituto de Investigaciones Sociales (ID IS ). pp. 1-29.

Chiriboga, Manuel. 1989. "Una propuesta de empleo para el sector rural ecuatoriano", in Empleo Rural v Migración. Quito: CIRE: Cuadernos de la Realidad Ecuatoriana N. 4. pp. 9-42.

Cisneros, César. [1948].1988. "Demografía y estadística Indigenista" in Población. M igración v Empleo en el Ecuador, (ed. Simón Pachano). Quito : ILDIS.

72 CONADE-UNFPA. 1987. Población v Cambios Sociales. Quito: Corporación Editora Nacional. Biblioteca de Ciencias Sociales Vol. 13.

Cordero Palacios, Octavio. 1920. "Crónicas Documentadas para la H istoria de Cuenca", in La Emancipación Tomo I. Cuenca.

Delaunay, Daniel, Blanca Carrera, Juan León. 1985. Poblaciones de las Parroquias Ecuador 1950-1982. Documentos de Investigación Serie Demografá V Geografía de la Población N .2. Quito: CEDIO, ORSTOM.

Delaunay, Daniel. 1986. "Revolución Demográfica en el Ecuador", in Cultura: Revísta del Banco Central del Ecuador. Vol. V III.N . 24 b.

Delaunay, Daniel. 1987. Migraciones Internas en el Ecuador 1950-1982. in Documentos de Investigación Serie Demografá v Geografía de la Población. N. 4. Quito: CEDIG-ORSTQM.

Delaunay, Daniel. 1989. "Espacios Demográficos y Redes M igratorias", in Flujos Geográficos en el Ecuador. Intercambio de bienes, personas e información. Estudios de Geografía Volum en 1. Q uito: Corporación Editora Nacional. Colegio de Geógrafos del Ecuador, pp.70-98.

Dután Narváez, Joi^e. 1991. Población del sector inform al en la economía urbana de Cuenca: form ación y funcionam iento. Q uito: ILD IS. Cuadernos del Austro N® 3.

Elizaga, Juan C. y John Macisco Jr. 1975. Migraciones Internas. Teoría y M étodo y Factores Sociológicos." Migraciones, Urbanización y M arginalidad." (ed. Ramiro Cardona. CELADE: Centro Latinoamericano de Dem ografía). pp. 5 1 6 -5 1 8 ).

Espinoza, Leonardo. 1982. "En el Bicentenario del Prim er Censo de Población de la Gobernación de Cuenca, 1778-1978". en Revista del Archivo Nacional de Historia. Sección del Azuav N. 4. Cuenca: Casa de la Cultura Ecuatoriana, núcleo del Azuay. pp.9-32.

PUCE-CONUEP. 1988. Encuesta sobre M igración en la Provincia del Azuav. Proyecto. Universidad Católica - Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas, bajo la dirección de A B orrero V. Cuenca: PUCE-SC. (sin publicar).

Hamerly, Michael. 1970. "La Demografía Histórica del Distrito de Cuenca 1778-1838". in Boletín de la Academia Nacional de H istoria. V ol LU I. Julio pp. 203-229. Q uito.

7 3 INEC. 1977. Proyecto Centro de Análisis Demográfico. Distribución Espacial de la Población v M igración Interna en el Ecuador. Q uito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.

INEC. Anuario de Estadísticas Vitales de la Provincia del Azuay. Varios Años: 1958,1960,1965,1969,1975,1980, 1983,1986,1990. Q uito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INEC. III Censo de Población y II de Vivienda 1974. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INEC. IV Censo de Población v III de Vivienda 1982. Quito: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INEC. V Censo de Población v FV de Vivienda 1992. Quito: Instituto Nacional

INEC. 1992. Análisis de los Resultados Definitivos del V Censo de Población v IV de Vivienda 1990. Ecuador. Q uito: Instito Nacional de Estadísticas y Censos.

JUNAPLA. 1962. II Censo de Población v H I de Vivienda. Q uito: Junta Nacional de Planificación.

Larrain Barros, Horacio. 1980. Demografía v Asentamientos indígenas en la Sierra Norte del Ecuador en el siglo XVI. Otavalo: Instituto Otavaleño de Antropología. Colección "Pendoneros", Banco Central del Ecuador.

León Velasco, Juan.1985. "Las Migraciones Internas en el Ecuador: Una Aproximación Geográfica", in Ecuador DEBATE N. 8. Migraciones Y Migrantes. Q uito: CAAP.pp. 33-58.

Mayancela, José Roberto.1990. Estudio Geoeconómico de la Colonización Cooperativista del Valle Upano-Palora. Provincia de Morona Santigago. Universidad de Cuenca: Facultad de Filosofía. Tesis de Grado.

Minchom, M artin. 1986. "La Evolución demográfica del Ecuador en el siglo XVn". in Cultura: Revista del Banco Central del Ecuador. V 0I . V I I I . N. 24 b.

M inisterio de Economía y Hacienda. 1950.1 Censo de Población. Quito.

O rtiz de la Tabla Ducasse, Javier. 1986. "La Población Tributaria del Ecuador Colonial" in Cultura: Revista del Banco Central del Ecuador. Vol. V IIIN . 24 b.

Pachano,Simón.l988. Población. Migración v Empleo en el Ecuador. Quito: ILDIS.

7 4 ANEXO

ESTRUCTURA REDATAM-PLUS BASE DE DATOS REDATAM PLUS CON EL CENSO DE LA PROVINCIA DEAZUAY1990

ESTRUCTURA JERARQUICA

PROl I #PR01 -PROVIN 1 #PROVIN ©PROVIN -CANTON 1 4ICANTON ©CANTON -PARROQ I ^PARROQ ©PARROQ -ZONA I *ZONA -SECTOR I ^SECTOR -90VIVHOG 9QACTE1 90ACTE2 90ACTECO 90COCINA 90CODACT 90COMBUS 90CONOCU 90DORMIT 90DUCHA 90ELECT 90ELIAGU 90EUBAS 90HOGVTV 9QIDIOMA 90MEDABA 90NUMCUA 90PARED 90PISO 90PRESEN 90SERHIG 90SISABA 90SUMAPO 90SUMDOR 90TECHO 90TELEF 90TENVIV 90TIPVIV 90TOTHOG 90TOTHOM 90TOTMUJ 90TOTPER -90POBLAC 9QALFAB 9QAL0MEJ 9QAN0NAC 9QASISTE 90CANCIN 90CANNAC 90CANVIV 90CATOCU 90EDAD 90EDASIG 90ESTCIV 90GRADO 90HUVIV 90HISEMP 90HOGPOB 90HORAS 90HVIACT 90MESNAC 90NIVINS 90NUMPER 90OCUP1 90OCUP2 90OCUPAC 90PARCIN 90PARENT 90PARNAC 90PARVIV 90PROCIN 90PRONAC 90PROVIV 90RAMA1 90RAMA2 90RAMACT 90SEXO 90ULTCAM 90VIVMAD 90VIVULT VARIABLES UTILIZADAS EN EL CAPITULO DE MIGRACION INTERNA

REDATAM Plus 2.0 Fecha: 04/12/1993 Diccionaño: PROl Página Nro: 8 VARIABLES NOMBRE NUMERO ROTULO RANGOS FUERA DE NO POSIC LARGO BITS TIPO RANGO APLICA ALMA 90CANCIN 56 CANTON HACE 5 ANIOS 1-21 O O 43 2 5 Emp 90CANNAC 57 CANTON DE NACIMIENTO 1-21 O O 31 2 5 Emp 90CANVIV 58 CANTON DE LA VIVIENDA 1-21 O O 37 2 5 Emp ANEXOS DE GRAFICOS ESTRUCTURA DE LA POBLACION. PROVINCIA DEL AZUAY Por odad y oexo

Grupos de edad Tasas de crecimiento en Azuay, Sierra y total nacional periodo 1950-1990

regiones

Porcentajes

Tasas de Crecimiento ECUADOR —^ SIERRA AZUAY

Fuente: INEC, censos 1960,1990. AZUAY:Porcentaje de Población comparación con la ¿ierra y el país

100%

75%

50% -

25%

Ecuador Region Sierí'á Provincia Azuay Porcentaje de potil^cion

porcentaje urbana Porcentaje rural

FUENTE: INEC, censo 1990 DISTRIBUCION URBANA RURAL EN AZUAY PERIODOS 1960-1990

100

1950 1962 1974 1982 1990 PERIODOS CENSALES

P. URBANA ^ P. RURAL

FUENTE: CENSOS 1960-1990 POBLACION DE LA CIUDAD DE CUENCA PERIODOS 1950-1990

ANOS

250 -I

200

150 -

100

5 0 -

1950 1962 1974 1982 1990 Población en miles

Miles

FUENTE:INEC,CENSOS 1950-1990 Tasa de Crecimiento Provinciai Periodos 1950-1990

porcentajes

periodos

T.C. Provincial ■ T.C. Urbana T.C. Rural

Fuente: INEC, censos 1950-1990 AZUAY: DISTRIBUCION POR CANTONES CENSO DE 1990

m i l e s

FuenterINEC, censo 1 9 9 0 CANTON DE NACIMIENTO DE LA POBLACION QUE RESIDE EN LA CIUDAD DE CUENCA 1990

Población residente en Cuenca 100

I r f* Cuenca Qiron Qualaceo Nabon Paute Pucará. FernanSta. IsabelSigsig Cantones del Azuay

Porcentajes Porcentajes PEA

FUENTE;Propla en base de datos de INEC PEA Nativa del Cantón Cuenca 1990 Residente en la ciudad de Cuenca

Porcentajes

Porcentajes

Fuente: propia en base a datos de INEC CANTON DE NACIMIENTO DE LA PEA EN LA CIUDAD DE CUENCA 1990

Porcentajes

cantones del Azuay

H l Porcentajes

FUENTE;PROPIA EN BASE DE DATOS DE INEC Provincias de destino de la población Emigrante del Azuay en 1982

PORCENTAJES

GANAR PICHINCHA GUAYAS EL ORO MORONA S. OTRAS POBLACION PROVINCIAL

■i PORCENTAJES

Fuente: propia en base a datos de INEC MIGRACION ABSOLUTA EN AZUAY CENSO 1990

Miles

Azuay Total P. Empadron. P. Nativa Migración Bruta POBLACION

MIGRACION ABSOLUTA ■i HABITANTES

Fuente; INEC. censo 1990 Azuay: Migración absoluta Iterprovincial. Población nativa

miles

-100 P. empadroneMIativa pres. P. nativa Inm. Emig. M. neta M. bruta

Población

Fuente: Censo de 1990 Provincias de destino de ia población Emigrante del Azuay en 1982

PORCENTAJES

CAÑAR PICHINCHA GUAYAS EL ORO MORONA S. OTRAS POBLACION PROVINCIAL

PORCENTAJES

Fuente: propia en base a datos de INEC CREECIMIENTO DEMOQRAFICO DE CUENCA PERIODO 1778-1990

Series 1

Pobificion en miles

Fuente: censos y estimaciones