PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA ÁREAS DE INTERÉS BLOQUE CANAGUARO, MUNICIPIOS DE MONTERREY Y DEPARTAMENTO DE CASANARE

CONSORCIO CANAGUARO CONSULTORIA & MEDIO AMBIENTE

LICENCIA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA N° 2094

INFORME PRESENTADO AL:

GRUPO DE ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO DEL INSTITUTO COLOMBIANO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (ICANH)

POR:

PABLO FERNANDO PÉREZ R. LUZED MORENO ARQUEÓLOGOS

BOGOTÁ D.C. JUNIO DE 2011

1

TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE PLANOS ...... 5 INTRODUCCIÓN ...... 6 1. MARCO LEGAL ...... 7 1. OBJETIVOS ...... 8 1.1. OBJETIVO GENERAL ...... 8 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ...... 8 1.3. CRITERIOS TENIDOS EN CUENTA PARA EL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO .... 8 2. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE INTERÉS EXPLORATORIO CANAGUARO...... 9 3. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DE LA REGIÓN ...... 11 4. DATOS HISTORICOS...... 17 5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA ...... 18 6. ACTIVIDADES DE CAMPO ...... 19 7. CONSIDERACIONES FINALES ...... 41 8. PLAN DE MANEJO ...... 42 9. BIBLIOGRAFÍA ...... 43 10. ANEXOS ...... 48 10.1. LICENCIA DE INVESTIGACIÓN ...... 48

2

INDICE DE FOTOS

Foto N° 1. Vista del Río Tacuya, el cual sirve de límite entre los municipios de Monterrey y Tauramena...... 9 Foto N° 2. Municipio de Tauramena. Paisaje Característico del Área de Interés Exploratorio Canaguaro...... 10 Foto N° 3. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques. Vista del área de Interés 1. Se observa como el lugar se encuentra totalmente intervenido...... 19 Foto N° 4. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques, área de interés N° 1. Vista de perfil examinado...... 20 Foto N° 5. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques. Vista del área de interés N° 2, la imagen inferior muestra como el área presenta problemas de drenaje, los cuales se manifiestan en encharcamientos en la época de invierno...... 22 Foto N° 6. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques, área de interés N° 2. Vista de dos pozos de sondeo y un perfil analizado. En el perfil se aprecian las inclusiones de arcilla de color rojizo (óxidos de hierro) ...... 23 Foto N° 7. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha. En estas imágenes se observa como persiste la misma unidad de paisaje con cobertura, topografía y estratigrafía similar a la observada en el área N° 2 en un buen trecho de la zona...... 24 Foto N° 8. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza. Vista del área de interés N° 3. En la imagen superior se aprecia, además de las características del área, el proceso de apertura de un pozo de sondeo...... 26 Foto N° 9. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, área de interés N° 3. Vista de los pozos de sondeo excavados allí...... 27 Foto N° 10. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza. Vista del área de interés N° 4. Las palmas son un indicativo de que la zona presenta problemas de drenaje...... 29 Foto N° 11. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza. Detalle de varios pozos de sondeo excavados en ese lugar...... 30 Foto N° 12. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca Horizonte. Vista del área de interés N° 5...... 33 Foto N° 13. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca Horizonte. En estas imágenes se observan los pozos de sondeo excavados y los perfiles revisados en el área N° 5. En la imagen inferior se observa como la estratigrafía se repite en el área cercana al área de interés...... 34 Foto N° 14. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca El Pensil. Vista del área de interés N° 6, las imágenes permiten apreciar que el lugar presenta problemas de drenaje y por ende bajo potencial arqueológico...... 37 Foto N° 15. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca El Pensil. Área de interés N° 6 Perfiles expuestos que fueron analizados y parte de alteración –canal- que atraviesa la locación...... 38 Foto N° 16. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca El Pensil. Pozos de sondeo excavados en el Área de interés N° 6. En ninguno de ellos se identificó la presencia de material cultural prehispánico ...... 39

3

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación del área de estudio...... ¡Error! Marcador no definido.

4

INDICE DE PLANOS

Plano 1. Área de interés N° 1...... 21 Plano 2. Área de interés N° 2...... 25 Plano 3. Área de Interés N° 3 ...... 28 Plano 4. Área de Interés N° 4...... 32 Plano 5. Área de Interés N° 5...... 36 Plano 6. Área de Interés N° 6...... 40

5

INTRODUCCIÓN

Este documento contiene los resultados de la prospección arqueológica efectuada en seis -6- áreas de interés pertenecientes al Área de Interés Exploratorio Canaguaro, ubicado en término municipal de Monterrey y Tauramena en el departamento de Cundinamarca. Con la realización de esta evaluación arqueológica se da cumplimiento a lo ordenado por la legislación cultural colombiana, en especial las leyes 397 de 1997, decreto 833 de 2002, ley 1185 de 2008, el decreto 763 de 2009 y la ley ambiental 99 de 1993. Todas estas disposiciones hacen parte de la normatividad cultural colombiana y tienen como fin primordial evitar el impacto negativo que pudiera presentarse sobre el Patrimonio Arqueológico de la nación durante la ejecución de proyectos de infraestructura (hidroeléctricas, vías, distritos de riego y minería entre otras).

Como resultado de las actividades de campo adelantadas en cada una de las áreas seleccionadas se pudo determinar que los lugares escogidos para la exploración petrolera –locaciones- presentan un bajo potencial arqueológico, pues normalmente corresponden a áreas de sabana, con problemas de drenaje hecho evidenciado en los perfiles estratigráficos analizados y en los pozos de sondeo excavados, así como por observación y análisis del paisaje. Estos datos fueron corroborados con la información aportada por los campesinos y los resultados de dos trabajos previos realizados por el autor en este mismo bloque (Pérez 2009 y Pérez y Amaya 2010). Adicional al trabajo puntual en cada una de las áreas y aprovechando el desplazamiento entre una y otra se analizaron otros sectores del bloque, corroborando lo observado en cada una de las áreas de interés. Al conversar con los campesinos estos indicaron que en el área aledaña al río Tacuya, el cual divide el bloque y además a los municipios de Tauramena al norte y Monterrey al sur, se tienen referencias sobre la existencia de sitios indígenas. Se recomienda que para las fases subsiguientes del proyecto de exploración petrolera como medida de manejo –plan de manejo arqueológico- se efectúe el seguimiento y monitoreo detallado de cada una de las actividades de adecuación de las locaciones y sus vías de acceso. En caso de variar el emplazamiento de alguna locación es necesario realizar las evaluaciones arqueológicas correspondientes –prospección-, solicitando la respectiva licencia de intervención arqueológica ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

Este estudio fue realizado en el marco de la Licencia de Intervención Arqueológica N° 2094 otorgada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH a nombre de los arqueólogos Pablo Fernando Pérez y Luzed Moreno.

6

1. MARCO LEGAL

La legislación colombiana en uso define El Patrimonio Cultural de la Nación como el conjunto de bienes y valores culturales que son la expresión de la nacionalidad colombiana. Dicho patrimonio incluye: las tradiciones, las costumbres y los hábitos, así como los bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que tienen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones los productos y las representaciones de la cultura popular. En consecuencia las implicaciones directas del régimen de protección especial del patrimonio arqueológico, se refieren a una serie de exigencias de orden técnico y legal que deben cumplirse a cabalidad para evitar su destrucción en desarrollo de obras de infraestructura o actividades de exploración, explotación o aprovechamiento de recursos naturales; dichas leyes se encuentran consagradas en la Constitución Política de , artículos 63 y 72, recientemente en el Decreto Ley 763 de 2009, la Ley 1185 de 2008, el Decreto Ley 833 de 2002, la Ley General de Cultura 397 de 1997, la Ley 99 de 1993, código Nacional de Policía (decreto 522 de 1971), Ley 163 de 1959, Ley 14 de 1936 y Ley 47 de 1920.

Es en este sentido y en cumplimiento de la legislación vigente y en aras de la protección del Patrimonio Arqueológico de la Nación como el Consorcio Canaguaro como operador del Área de Interés Exploratorio Canaguaro ha emprendido las evaluaciones arqueológicas pertinentes con el fin de evitar un impacto negativo sobre el Patrimonio Arqueológico.

7

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Efectuar la prospección arqueológica de seis áreas de interés localizadas en el Área de Interés Exploratorio Canaguaro, municipios de Monterrey y Tauramena en el departamento de Casanare.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Aportar información arqueológica de primera mano que permita ampliar el conocimiento de los procesos históricos acaecidos en este sector de los llanos colombianos. Especialmente en aspectos tales como patrones de poblamiento.

Registrar, documentar y analizar los materiales arqueológicos (cerámica- líticos) que sean recuperados en el transcurso de las actividades de campo y así precisar sus características formales, tecnológicas y estilísticas y por ende su asociación cronológica y cultural.

Evaluar el potencial arqueológico de la zona a intervenir y proponer las medidas de manejo arqueológico (Plan de Manejo Arqueológico-Programa de Arqueología Preventiva) que sean imprescindibles para evitar el impacto negativo que pueda presentarse sobre el Patrimonio Arqueológico de la Nación.

1.3. CRITERIOS TENIDOS EN CUENTA PARA EL ESTUDIO ARQUEOLÓGICO

Los profesionales encargados de las actividades arqueológicas acataron, en todo momento, las disposiciones y lineamientos que al respecto han sido emitidas por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), entidad rectora del Patrimonio Arqueológico Nacional.

Se ha procurado, en el desarrollo de todas las actividades arqueológicas, por la protección del Patrimonio Arqueológico existente en el área de influencia directa del Área de Interés Exploratorio Canaguaro, instruyendo a los auxiliares de campo y los habitantes de la zona sobre la importancia de los bienes arqueológicos y el porqué deben ser protegidos, estudiados y conservados para las futuras generaciones. Indicándoles que actividades tales como la guaquería, van en detrimento del conocimiento histórico de la región.

8

2. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE INTERÉS EXPLORATORIO CANAGUARO

Según información consignada en el esquema de ordenamiento territorial de Monterrey el área correspondiente al Área de Interés Exploratorio Canaguaro corresponde geomorfológicamente al paisaje de valle –planicie de inundación-; siendo el tipo de relieve predominante las terrazas y vegas. Estas se caracterizan por su topografía plana a ligeramente ondulada. La zona en general presenta problemas de drenaje, con inundaciones periódicas en época de invierno. Esto se evidencia tanto por la vegetación existente en algunos sectores, como en los pozos de sondeo; en los cuales se observaron estratos arcillosos de color gris, con alto contenido de aluminio, indicativos de inundaciones periódicas. Siendo común en esta unidad de paisaje la existencia de cauces abandonados. Geológicamente la zona corresponde al período Cuaternario lo que se manifiesta en la presencia de depositos aluviales. Litológicamente se tienen gravas arenas y lodos su temperatura media es de 24-32 C°. El principal curso hidrográfico de la zona corresponde al río Tacuya, el cual discurre por la parte central del Área de Interés Exploratorio Canaguaro (Foto N° 1). En época de invierno este río aumenta ostensiblemente su caudal causando inundaciones en la zona.

Foto N° 1. Vista del Río Tacuya, el cual sirve de límite entre los municipios de Monterrey y Tauramena.

En general la mayor parte del bloque corresponde a áreas de sabana, muchas de ellas inundables utilizadas actualmente en actividades de ganadería, siendo su cubertura pastos. También se tienen áreas con bosque de galería circundando al río Tacuya y algunas quebradas menores (Foto N° 2).

9

Foto N° 2. Municipio de Tauramena. Paisaje Característico del Área de Interés Exploratorio Canaguaro.

Las áreas de interés –posibles locaciones- definidas para el Área de Interés Exploratorio Canaguaro son:

AREA ESTE NORTE MUNICIPIO VEREDA FINCA 1 1153434 1021638 Tauramena La Lucha Los Teques 2 1154188 1019662 Tauramena La Lucha Los Teques 3 1150945 1019467 Monterrey La La Fortaleza Palmira 4 1151576 1018224 Monterrey La La Fortaleza Palmira 5 1150872 1017496 Monterrey La Horizonte Palmira 6 1152538 1016388 Monterrey La Finca El Palmira Pensil Nota: Coordenadas Planas Gauss Kruger. Datum Magna Sirgas - Origen Colombia Bogotá

10

3. ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DE LA REGIÓN

Para la región de la Orinoquia (Casanare-Arauca), son pocas las investigaciones arqueológicas, y un buen número de ellas se inscriben en la llamada arqueología contractual o por contrato, mal llamada por algunos de rescate, desarrollada en la última década, la cual generalmente ha estado asociada a proyectos de exploración y explotación petrolera. Entre los primeros trabajos arqueológicos en la Orinoquía colombiana se tienen los realizados por Marwitt (1978), Morey y Zeidler (1973) en el río Ariari. Ellos sugieren que los Llanos fueron ocupados por diversos grupos humanos durante un largo período de tiempo, estos explotaron intensivamente los recursos naturales. Morey y Zeidler clasificaron el material cerámico recolectado por ellos en tres complejos de acuerdo al tipo de desgrasante: tiesto molido, arena gruesa combinada con peloticas de arcilla y caraipé mezclado con carbón. Las fechas de C14 señalaron la ocupación del sitio ARI 24 y ARI 26 en dos fases, llamadas Puerto Caldas con 760±110 a.C. y Granada, con una fecha de 810±100 d.C. La fase Puerto Caldas estaría entre las más antiguas para los llanos colombianos (Herrera 1987).

Otro trabajo de importancia fue el de Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff (1974) quienes describieron una serie de montículos en los llanos del Manacacias. Ellos mencionan que probablemente los montículos fueron construidos al recoger la tierra en el mismo lugar y amontonarla, siendo destinados al cultivo de raíces, como la yuca. Recientemente Rubiano y Pérez (2010) han descrito montículos similares, aunque en una mayor concentración en el municipio de Maní cerca de la confluencia del río Cusiana con el Meta.

Casi para la misma época -1974- se tiene el trabajo desarrollado por Lucía Rojas de Perdomo, en la frontera colombo-venezolana, cerca de los ríos Meta y Casanare. Allí en los sitios de La Virgen y Bombay encontró, a partir del análisis de la cerámica, evidencias que sugieren el paso del cultivo de raíces –yuca- al de maíz (Perdomo, 1979)

En esa misma década, 1976, María de la Luz Giraldo de Puech investiga cerca a Cravo Norte, allí hace excavaciones al Sur de Cravo Norte: Mochuelo, San José de Ariporo y Bombay. En esos lugares halló abundante material cerámico muy erosionado y superficial, sin hallar evidencias de entierros ni viviendas. Ella define varios tipos cerámicos, para lo cual toma como elemento diagnóstico el tamaño de las inclusiones en la pasta. Determina también que muchos fragmentos presentan impresiones de mimbre (canastos), posiblemente de ramillas de palma de moriche y de textiles finos (algodón?), los cuales parecen relacionarse con el proceso de elaboración. Ella los relaciona con materiales hallados en los llanos venezolanos sugiriendo su correspondencia con la época del Neo-indio, período IV, años 1000 a 1500 d. C. Agrega además, que existen similitudes con el estilo Arauquin de la Serie Araucanoide; principalmente en lo que respecta a la presencia de budares, la utilización de desgrasantes arenosos, motivos geométricos en la decoración pintada e incisa, las figuras zoomorfas, ojos grano de café, etc. Indicando que estos grupos vivían cerca de los ríos y caños, prefiriendo tierras fértiles no inundables.

En los años 80 del siglo pasado, Elizabeth Márquez y Santiago Mora investigan el piedemonte casanareño, cerca de las poblaciones de , Tilodirán y . Realizando excavaciones en el sitio de Catanga, cerca a los caños Seco y Canacabare, localizando un basurero y una planta de habitación. Entre los materiales recolectados se tienen fragmentos cerámicos, líticos, restos óseos humanos y de animales, etc. Los

11 autores concluyen que en las partes bajas de Yopal, en el siglo XVII, habitó una etnia que por el número de asentamientos y su extensión pareciera presentar una alta densidad poblacional. Se trataría de agricultores sedentarios que construyeron sus poblados en diversos paisajes con el fin de aprovechar los recursos que de manera alternada se generan en las diferentes estaciones. Concluyen que estos asentamientos estarían asociados a los indígenas Achaguas, de quienes se poseen registros históricos. El análisis de la cerámica mostró la existencia de similitudes con materiales descritos por Alberta Zucchi en Caño Caroni (Venezuela) (Mora y Márquez, 1982)

En el estudio ambiental del Oleoducto Central en los tramos El Porvenir-La Belleza (Serna y Mejía 1995) y Cusiana-La Belleza (Serna y Mejía 1996) entre los municipios de Monterrey y Sabanalarga se identifican 22 sitios arqueológicos en los que reportaron evidencias líticas asociadas con ocupaciones precerámicas. Sin embargo, la carencia de más información y la misma muestra lítica no son indicativos precisos de éste tipo de ocupación pues, por lo general, los artefactos líticos pulidos mencionados por las autoras, en su mayoría, han sido asociados a ocupaciones humanas sedentarias agroalfareras.

En 1993 en el reconocimiento y prospección arqueológica del Oleoducto Cusiana – El Porvenir (Peña et al. 1993) se identificó en la finca La Maporita un sitio en el cual fueron documentados varios niveles de ocupación. En el primero - 1670 a. C.- se encontraron cantos rodados, artefactos elaborados en chert y fragmentos cerámicos. En el segundo nivel - 390 d. C.- fragmentos cerámicos asociados a líticos elaborados en chert y rocas areniscas (percutores, martillos, yunques, desechos de talla, perforadores, raspadores…). Allí en el nivel superior identificaron un piso de habitación en el cual detectaron huecos de poste de vivienda; en este nivel fechado entre el 420-470 d. C., se encontró material cerámico clasificado en tres tipos.

Otro estudio fue el realizado por Alarcón y Segura (1998) en Aguazul, vereda Cuarto Unete. El sitio corresponde a una terraza ubicada a unos 500 msnm. Allí identificaron materiales líticos, cerámica y restos vegetales (semillas de palmas)1. El análisis de la cerámica permitió reconstruir varias formas y motivos decorativos (incisión), que parecen, en concepto nuestro, tener nexos con el Formativo Final y la ocupación Prechibcha de la Cordillera Oriental.

Las fechas radiocarbónicas sugieren que el lugar fue ocupado entre el siglo VI al XI d. C. Esto es interesante, por cuanto los autores informan que la cerámica con decoración incisa se ubica en los niveles correspondientes al siglo VI d. C., anotando que estos materiales no concuerdan con los reportados por Mora cerca a Yopal. Por lo tanto es factible, según nosotros, que los habitantes de la finca Santa Marta se encontraran más relacionados con los grupos cordilleranos que con los llaneros.

En el 2005 Tovar realiza su trabajo de grado en el Parque Nacional Natural “El Tuparro” su objetivo era definir patrones de asentamiento y ocupaciones tempranas en la parte media del rio Orinoco, en la frontera entre Colombia y Venezuela, la cerámica estudiada fue comparada con la encontrada, en la misma región, por Alberta Zucci en el lado venezolano, también realizó un análisis de las estrategias adaptativas de las comunidades sometidas a las crecidas estacionales de los ríos y caños a través de los años.

1 Entre las semillas recolectadas se identificaron tres especies de palmas alimenticias, una especie de narcótico (yopo- Anadenanthera peregrina) y restos botánicos de una especie no definida)

12

En la década de los ochenta del siglo pasado Santiago Mora e Inés Cavelier (1987) emprendieron una campaña de prospecciones y excavaciones en el Meta y Casanare entre 1980 y 1983. Ellos observaron para la región de Acacias (Meta), que los sitios arqueológicos se distribuían principalmente en tres unidades de paisaje bien diferenciados, tanto desde el punto de vista del relieve como por la calidad de suelos y disponibilidad de recursos: terrazas altas, sector plano aluvial y depósitos aluviales inundables. Allí señalan la existencia de montículos de 10 a 40 m de largo, donde se encuentran artefactos culturales entre 20 y 60 cm de profundidad. Al parecer estos montículos tenían un uso habitacional, siendo fechados hacia 1570±50 d.C. También recuperaron raquis y granos de maíz y restos de maní (Arachis Hypogeal), pipire (Guilielma Gasipaes) y yopo (Anaderantera Peregrina).

Santiago Mora e Inés Cavelier también prospectaron la llanura aluvial del río Meta, entre Puerto López y la desembocadura del río Cusiana. Allí sobre una la terraza situada al sur del río, localizaron de diez a quince montículos artificiales de forma redondeada, con una altura de 1.20 m en promedio. Los autores sugieren que estos tenían una función semejante a los montículos del Manacacias descritos por los esposos Reichel (1974).

En la región del río Ariari G. Escobar, J. Nieto y P. Pérez (1984) efectuaron un reconocimiento arqueológico, paralelo a un trabajo de compilación y análisis de la documentación etnohistórica de la zona. Inspeccionando tres diferentes zonas. La primera, en proximidades del río Güéjar, al sur de la Balastrera, en el punto denominado El Terror, en el municipio de Vista Hermosa. Los restos arqueológicos allí localizados se encuentran esparcidos en una gran área, como consecuencia del transporte de los mismos por parte del río. Un segundo sitio descrito, en proximidades del municipio de Cubarral, no arrojó resultados. Por último, se sondeó al suroeste de Puerto Caldas, en las proximidades del Caño Taparo. Estos sondeos, permitieron obtener restos cerámicos y líticos semejantes a los obtenidos por Mora y Cavelier en Acacías (Escobar, Nieto y Pérez 1984).

Otros dos trabajos de carácter arqueológico realizados en el departamento del Meta, fueron los efectuados en San Juanito Meta, cuenca alta del río Guatiquía (Escobar 1986; González y Riaño 2000). En estos estudios se identificaron fragmentos cerámicos de los tipos Guatavita y Valle de Tenza Gris, los cuales son típicos del territorio Muisca, lo cual es un indicativo de vínculos de los pobladores prehispánicos de esta zona con el área cordillerana y confirman en parte los datos aportados por las crónicas. Reforzando nuestra opinión referente al material cerámico recolectado por Alarcón y Segura en Aguazul (1998).

Pérez (2003) realizó el diagnóstico arqueológico para el Proyecto de Adecuación de Tierras del Ariari, en jurisdicción de los municipios de Lejanías, Granada, Fuente de Oro y San Juan de Arama en el departamento del Meta, en un área de aproximadamente 40.000 ha. Como resultado se concluye que la zona presenta un alto potencial arqueológico, detectándose 70 áreas de interés arqueológico. En este orden de ideas, cabe anotar también que las investigaciones adelantadas por Pérez (2003) han permitido ampliar el conocimiento sobre los asentamientos Guayupe, pues durante este trabajo se logró detectar varias áreas de interés arqueológico en las inmediaciones del río Ariari y el Caño Urichare

En el estudio realizado por Pérez (2008) como parte del estudio de impacto ambiental del oleoducto estación Corcel-Estación Monterrey cuya extensión es 62 km ocupando

13 territorios de los municipios de Barranca de Upía (Meta), Villanueva, Sabanalarga y Monterrey (Casanare) no se detectaron áreas de interés arqueológico. Aún así el autor registra herramientas líticas (pesas para pescar y una mano de moler) hechas a partir de cantos rodados encontradas cerca al río Upía. Señala que muchos elementos están descontextualizados por actividades como la agricultura intensiva, ganadería y la construcción de vías.

A continuación se presentan algunos estudios de arqueología contractual para proyectos petroleros realizados cerca a la zona de estudio:

En Aguazul Chacín (2000) desarrolla actividades, en la vereda Cachiza, en las cuales no se detectaron evidencias de ocupación prehispánica. Esta misma investigadora (Chacín, 2001), en la parte media alta de las cuencas de los ríos Unete y Charte reporta un conjunto de arte rupestre (petroglifo) asociado a sitios de vivienda, emplazados en terrazas medias y altas de la zona, identificando fragmentos cerámicos y artefactos líticos. La autora relaciona estas evidencias con un grupo diferente al conocido históricamente como Los Achagua.

Alarcón en la vereda Torua, Aguazul no reporta vestigios arqueológicos resultado qué, según él, es congruente con la información suministrada por los habitantes. Justificando lo anterior en poco atractiva oferta ambiental de la zona (Alarcón 2005).

En Yopal y áreas cercanas se tienen los trabajos de Chacín y Useche (2000) en el corregimiento El Morro, veredas Buenavista, Naranjito y Palobajito. Allí se encontró cerámica considerada tardía y vidriada colonial relacionada, según las autoras, con el camino colonial El Morro - Labranzagrande. Alarcón (2004a) efectúo trabajos en la vereda Mata de Limón (Yopal) y en La Palmita y Vega de Tacare (Nunchía). Aunque no encuentra evidencias arqueológicas resalta que la información secundaria y el material cerámico hallado por los campesinos de la zona, indican la existencia de asentamientos prehispánicos. En el 2005 Caro y Alarcón desarrollaron trabajos en la vereda Volcán Blanco de Aguazul y Cagüi Charte en Yopal, no detectando evidencias arqueológicas, indicando que estas zonas no son “atractivas ambientalmente” como para establecer asentamientos.

En el 2007, Roncancio y Alarcón prospectaron y monitorearon un corredor para las líneas de flujo de un proyecto petrolero, en las veredas Chagüi, Charte y Volcanera en Yopal. Allí realizaron un reconocimiento sistemático con resultado negativo. También en el 2007 Osorio trabajó en las veredas Planadas, El Abacal y Marroquín, corregimiento El Morro (Yopal). Allí referencia hachas de piedra, metates y manos de moler en fincas en donde los dueños no dieron datos precisos de los sitios de hallazgo. En los pozos de sondeo no se identificaron evidencias culturales, aún así, resaltan la importancia arqueológica de la zona. En la discusión que hace esta autora, referente a la problemática arqueológica de la región, menciona, basándose en la información disponible, la existencia de tres períodos o momentos de ocupación: precerámico, agroalfareros tempranos y agroalfareros tardíos.

Para el municipio de Maní las prospecciones realizadas en los últimos años no han arrojado evidencia arqueológica prehispánica, sin embargo se han referenciado materiales cerámicos y líticos encontrados por los lugareños. En el 2004 Romero y Vivas realizaron una prospección entre el pozo de exploración Entrerríos y el cruce con la carretera que une el poblado de Mundo Nuevo (Maní) con la estación Guarimena. Estos autores mencionan las ruinas de Santa Helena -“Pueblo Viejo”-, las cuales posiblemente

14 eran parte de una capilla doctrinera Jesuita. Ellos descartan la necesidad de un monitoreo arqueológico de las obras, ya que no observaron sitios con cultura material en el área de influencia directa del proyecto. En este mismo trabajo se hace mención del poblado español de Santiago de las Atalayas, cuyas ruinas se localizan en la parte baja de Aguazul, junto al río Chiquito en territorio ocupado por las parcialidades Achagua de los Cusianas y Achames, este poblado fue importante en la labor evangelizadora de los Agustinos Recoletos y los Jesuitas.

En el 2006 Caro hace una prospección en las fincas El Caney y Las Islas, vereda Paso Real de Guariamena, municipio de Maní. Allí no se detectaron vestigios arqueológicos o evidencias de asentamientos precolombinos. La autora dice que eso se debe a la pobreza del suelo pues no es propicio para las actividades agrícolas y la ausencia de fuentes de agua cercanas.

En otros estudios en Villanueva en la vereda El Encanto (Hernández y Alayón 2006); en los municipios de y Pore, en las veredas Socorro y Cafifies, respectivamente (Hernández y Alayón 2007); en el tramo para el oleoducto Apiay (Meta) – El Porvenir (Casanare) (Hernández y Romero 2007) y en San Luis de Palenque (Chacín 2005; Cifuentes 2007a) no se reportaron evidencias arqueológicas, sin embargo se documentan elementos arqueológicos encontrados por campesinos (metates y manos de moler).

En el año 2008 Pérez y Márquez efectúan la evaluación de los pozos Guarimena 1-3, vereda Fronteras del municipio de Maní, allí no identifican vestigios arqueológicos en el área del proyecto. Muy cerca de las locaciones para estos pozos se encuentra Pueblo Viejo de los Jesuitas, ubicado en la vereda Guayana. Al inspeccionar este lugar aprecian muros de gran grosor, probablemente coloniales, que delimitan una estructura de planta rectangular de 10 X 25 m aproximadamente. Según el propietario del predio ese sitio se llamaba San Luis de Casimena. Mientras que según el historiador Delfín Rivera (2007) estas ruinas corresponden a la reducción de Nuestra Señora de Loreto de Casimena, fundada, en 1730, por el Padre Manuel Román de la compañía de Jesús, para ello trajeron indios del Orinoco. Casimena hacia parte del complejo económico-administrativo de la hacienda de Caribabare. Posteriormente, y muy cerca de este lugar, los jesuitas fundaron, en 1745, la misión de San Luis Gonzaga de Casimena, la cual sería administrada por los recoletos a partir de 1767 hasta su extinción. Algunos de los pobladores de Nuestra Señora de Loreto de Casimena fundaron en 1879 la población de Maní. La importancia de Casimena radicaba en su estratégica ubicación cerca de la desembocadura del río Cusiana en el Meta.

En el año 2007, Ordoñez y Rodríguez adelantaron una investigación con el fin de evaluar las características de la organización económica de las comunidades Achagua y aportar información sobre las desigualdades sociales y los mecanismos que la favorecen. Con este fin realizaron actividades en ocho sitios localizados en los municipios casanareños de: Maní, Orocué, San Luís de Palenque, Paz de Ariporo y Trinidad, excavando en ellos 670 pozos de sondeo y 17 cortes estratigráficos, en los cuales no identificaron vestigios arqueológicos. Justifican la no existencia de asentamientos en los lugares mencionados debido a su ubicación en sabana abierta con zonas inundables, alejadas de los caños y ríos, con suelos de baja calidad agrológica por la fuerte evaporación y la existencia de estratos que contienen arcillas y arenas con poco contenido orgánico. Esto reafirma lo planteado por la mayor parte de los investigadores que han trabajado en la zona, respecto a que las comunidades humanas emplazadas en la zona se ubicaron preferentemente en

15 lugares aledaños a los principales cursos de agua, en terrazas situadas por encima del nivel de inundación de los ríos.

En el estudio realizado por Pérez (2008) dentro del estudio de impacto ambiental del oleoducto estación Corcel-Estación Monterrey cuya extensión es 62 km por territorios de los municipios de Barranca de Upía (Meta), Villanueva, Sabanalarga y Monterrey (Casanare) no se detectaron áreas de interés arqueológico. Aún así el autor registra herramientas líticas (pesas para pescar y una mano de moler) hechas a partir de cantos rodados encontradas cerca al río Upía. Señala que muchos elementos están descontextualizados por actividades como la agricultura intensiva, ganadería y la construcción de vías.

En la prospección del área de desarrollo Dorotea (Tovar 2008a) se registró la presencia de tres áreas con evidencias de ocupación humana prehispánica, en los alrededores del río Guachiria: Atamaica, El Socorro y Buenavista. En este último fue excavada una vasija de posible filiación cultural Achagua. Estos datos demostraron que en el área de desarrollo Dorotea existe un potencial arqueológico alto.

En particular para la zona de estudio se tienen los trabajos de prospección y monitoreo desarrollados por Pérez (2009) y Pérez y Amaya (2010), para los pozos Canaguay 1 y 2 del Área de Interés Exploratorio Canaguaro –objeto de este informe-, los cuales no permitieron detectar evidencias de actividad humana en el pasado, debido principalmente a que las locaciones propuestas para los pozos se encuentran en áreas de sabana abierta, las cuales no ofrecen las mejores condiciones para el emplazamiento humano y se inundan periódicamente.

16

4. DATOS HISTORICOS.

En época prehispánica esta zona fue habitada por los Achagua, etnia que ocupo buena parte del área situada al norte del río Upía, manteniendo un sinnúmero de asentamientos establecidos principalmente en la suela plana del llano, cerca de los principales cursos de agua, ellos mantuvieron vínculos con las comunidades situadas tanto al oriente como occidente, con quienes intercambiaron diversos bienes. Entre estos bienes destaca el intercambio de seres humanos que eran llevados a la zona cordillerana para ceremonias que incluían ofrendas humanas, esta práctica es mencionada en algunos documentos coloniales de mediados del siglo XVI (Pérez 2006). Estas comunidades se emplazaron cerca de los principales cursos de agua existentes en el área en lugares donde estarían a salvo de las inundaciones de la época invernal. Es probable que en las partes altas de estos municipios existieran asentamientos pertenecientes a la etnia Tegua, la cual estaba emplazada en el piedemonte llanero, en territorio perteneciente a los departamentos de Boyacá y Casanare.

17

5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA

Para la prospección arqueológica de las seis -6- áreas de interés del Área de Interés Exploratorio Canaguaro, objeto de este informe, se propuso como estrategia metodológica la realización de una prospección de cobertura total de las 6 hectáreas a ser intervenidas. Para ello cada una de las áreas fue inspeccionada por medio de transectos, separados aproximadamente 20 m el uno del otro, abarcando la totalidad de las áreas propuestas. En el transcurso de estos recorridos se hicieron observaciones del paisaje –lectura-, revisión de perfiles expuestos y de las alteraciones por ocupación humana y pozos de sondeo de 0,4 X 0,4 m. Estos últimos se tenía proyectado excavarlos a un intervalo aproximado de 20 m el uno del otro, dependiendo de la topografía del terreno, su visibilidad y acceso. Pero al observar las características de los lugares a intervenir, los cuales corresponden a sabanas abiertas con problemas de drenaje, con sectores anegados, solamente se excavaron 4-5 pozos de sondeo en cada una de ellas y se revisaron algunos perfiles expuestos. Con esto se logró tener una visión detallada de la zona –puntual-. Como complemento a lo anterior se hizo un recorrido por todo el bloque con el objeto de reconocer las características del área y recolectar información de los habitantes y encargados de las fincas. Así fue posible verificar que prácticamente todo el bloque presenta condiciones similares, hecho que fue confirmado con la revisión de varios perfiles expuestos y el análisis del paisaje circundante de cada una de las áreas propuestas.

Debido a que durante la inspección de las áreas a intervenir y la excavación de los pozos no se identificaron evidencias de actividad humana no fue necesario excavar cortes de prueba, ni realizar los trabajos de laboratorio y análisis propuestos. Sin embargo se tomaron las coordenadas geográficas de cada uno de los pozos de sondeo excavados, para lo cual se utilizo un equipo de posicionamiento global (GPS).

18

6. ACTIVIDADES DE CAMPO

Las actividades de campo se desarrollaron de manera secuencial, iniciando en el área de interés N° 1.

6.1. Área 1

Se localiza en predios pertenecientes a la finca Los Teques, vereda La Lucha del municipio de Tauramena, en la margen izquierda del río Tacuya, junto a la vía que hacía la finca Los Aceites. Su ubicación coincide con la ubicación de los pozos La Fortaleza, estando el área totalmente intervenida, con problemas drenaje y erosión superficial. Allí la topografía es ligeramente ondulada presentando abundante pedregosidad en la superficie del terreno se tienen dos cárcavas (Foto N° 3).

Foto N° 3. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques. Vista del área de Interés 1. Se observa como el lugar se encuentra totalmente intervenido.

19

La inspección detallada del área, por medio de varios transectos, no permitió identificar evidencias culturales, lo cual indica que el sector presenta bajo potencial arqueológico. Allí se analizaron dos perfiles expuestos y se excavaron 5 pozos de sondeo, situados tanto en la locación como en su entorno inmediato. Tanto en los pozos de sondeo como en los perfiles se observó la presencia de suelos arenosos de color gris que alcanzan los 50 cm de profundidad, por debajo de estos se tiene un suelo arcilloso de color rojizo. En ellos no se identificaron evidencias culturales (Foto N° 4).

Foto N° 4. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques, área de interés N° 1. Vista de perfil examinado.

Las coordenadas de ellos se describen a continuación:

Muestreo Este Norte Perfil 1 1.153.400,27 1.021.621,20 Perfil 2 1.153.370,04 1.021.622,57 Pozo 1 1.153.412,27 1.021.765,18 Pozo 2 1.153.398,69 1.021.686,09 Pozo 3 1.153.381,91 1.021.654,14 Pozo 4 1.153.345,16 1.021.630,17 Pozo 5 1.153.318,00 1.021.598,21

El análisis e inspección de los alrededores de esta área confirma el bajo potencial arqueológico del área.

20

Plano 1. Área de interés N° 1.

21

6.2. Área 2

Al igual que el área N° 1 se localiza en predios de la finca Los Teques, justo en el lindero con la finca Los Aceites, vereda La Lucha. Este lugar corresponde a un área de topografía totalmente plana –sabana- inundable. Esto se pudo precisar al inspeccionar, por medio de varios transectos, toda el área (Foto N° 5).

Foto N° 5. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques. Vista del área de interés N° 2, la imagen inferior muestra como el área presenta problemas de drenaje, los cuales se manifiestan en encharcamientos en la época de invierno.

Allí se excavaron cuatro pozos de sondeo y se analizaron dos perfiles expuestos. Tanto los pozos de sondeo como los perfiles mostraron una topografía similar a la observada en el área N° 1. Esto es un estrato compuesto por un suelo arenoso fino (talco) de color pardo que alcanza unos 60 cm de profundidad, en este, a partir de los 30 cm, hay inclusiones de arcilla de color rojizo (Foto N° 6). En ninguno de ellos se identificaron evidencias culturales.

22

Foto N° 6. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha, finca Los Teques, área de interés N° 2. Vista de dos pozos de sondeo y un perfil analizado. En el perfil se aprecian las inclusiones de arcilla de color rojizo (óxidos de hierro)

Las coordenadas de los perfiles y pozos de sondeo excavados son:

Muestreo Este Oeste Perfil 1 1.153.781,52 1.020.559,35 Perfil 2 1.154.152,84 1.019.701,48 Pozo 1 1.154.150,44 1.019.691,26 Pozo 2 1.154.136,86 1.019.707,24 Pozo 3 1.154.187,99 1.019.641,73 Pozo 4 1.154.213,55 1.019.670,49

Este mismo panorama se repite por buena parte de la margen izquierda del río Tacuya, siendo similar el paisaje como la estratigrafía de la zona (Foto N° 7).

23

Foto N° 7. Municipio de Tauramena, vereda La Lucha. En estas imágenes se observa como persiste la misma unidad de paisaje con cobertura, topografía y estratigrafía similar a la observada en el área N° 2 en un buen trecho de la zona.

24

Plano 2. Área de interés N° 2.

25

Área 3.

Esta área se localiza en el municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza, frente a la escuela de la vereda, junto a la vía veredal. Se trata de un área de sabana de topografía plana, no inundable, con características similares a las observadas en la vereda La Lucha de Tauramena (Foto N° 8). Allí por medio de transectos con una separación de aproximadamente 20 m se inspeccionó la zona, sin detectar la presencia de vestigios culturales en la superficie del terreno.

Foto N° 8. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza. Vista del área de interés N° 3. En la imagen superior se aprecia, además de las características del área, el proceso de apertura de un pozo de sondeo.

Allí se excavaron 4 pozos de sondeo y se revisaron dos perfiles estratigráficos. Tanto los perfiles como los pozos de sondeo, mostraron la presencia de un estrato arenoso de color

26 café que alcanza los 40 cm de profundidad, sin ningún tipo de inclusiones. En estos no se encontró ninguna evidencia de actividad humana (Foto N° 9).

Foto N° 9. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, área de interés N° 3. Vista de los pozos de sondeo excavados allí.

Las coordenadas de los pozos de sondeo y los perfiles analizados son:

Muestreo Este Norte Perfil 1 1.150.865,10 1.019.473,44 Perfil 2 1.150.855,39 1.019.473,72 Pozo 1 1.150.900,55 1.019.481,95 Pozo 2 1.150.879,78 1.019.485,95 Pozo 3 1.150.860,61 1.019.489,94 Pozo 4 1.150.865,40 1.019.467,57

27

Plano 3. Área de Interés N° 3

28

6.3. Área 4

Esta área de interés se localiza en el municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza, cerca de la locación del pozo Canaguay 1. Allí las condiciones tanto topográficas, como ambientales son similares a las observadas en el área N° 3 y coinciden con lo observado durante la prospección y monitoreo de la locación del pozo Canaguay 1 y 2 (Pérez 2009; Pérez y Amaya 2010). Es decir son áreas de sabana que presentan problemas de drenaje, inundándose en invierno. Allí la cobertura vegetal corresponde a pasto y hay palma real y de corozo. Allí las actividades desarrollaron consistieron en la inspección detallada del área y su entorno inmediato por medio de varios transectos, con los cuales se reconoció toda el área. Esta labor no permitió identificar vestigios de actividad humana, máxime que la visibilidad de la superficie del terreno es prácticamente nula debido a su cobertura vegetal (Foto N° 10).

Foto N° 10. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza. Vista del área de interés N° 4. Las palmas son un indicativo de que la zona presenta problemas de drenaje.

29

En este lugar se excavaron cinco (5) pozos de sondeo y se reviso un perfil estratigráfico. Los pozos de sonde se excavaron hasta 50 cm de profundidad, en ellos se observaron dos estratos. El primero se extiende desde la superficie hasta unos 15 cm de profundidad corresponde a un suelo arcillo-arenoso de color café claro. Posteriormente se tiene un estrato arcilloso de color amarillo rojizo debido a la presencia de óxidos de hierro, sin ningún tipo de inclusiones, se profundiza hasta el final del pozo. No se observaron evidencias de actividad humana (cerámica, líticos) (Foto N° 11. Algunos de los pozos de sondeo se excavaron en los alrededores de la locación, por fuera de esta, con el objeto de ampliar la cobertura del estudio.

Foto N° 11. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca La Fortaleza. Detalle de varios pozos de sondeo excavados en ese lugar.

Las coordenadas de los pozos de sondeo excavados son:

30

Muestreo Este Norte Perfil 1 1.151.627,11 1.018.196,36 Pozo 1 1.151.133,03 1.017.925,71 Pozo 2 1.151.113,86 1.017.927,31 Pozo 3 1.151.073,91 1.017.916,13 Pozo 4 1.151.571,74 1.018.230,85 Pozo 5 1.151.536,74 1.018.268,85

31

Plano 4. Área de Interés N° 4.

32

6.4. Área 5

Se localiza en el municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca Horizonte, corresponde a un área de sabana de topografía totalmente plana, cubierta por pastos utilizada actualmente en actividades ganaderas. Estas zonas, según lo observado tanto en la superficie del terreno como por información de los habitantes y del guía, presentan problemas de drenaje, inundándose en época de invierno (Foto N° 12).

Foto N° 12. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca Horizonte. Vista del área de interés N° 5.

Las actividades desarrolladas en este lugar fueron las mismas que las realizadas en las áreas precedentes; es decir, se inspeccionó toda el área por medio de transectos con una separación de 20 m entre uno y otro. Esta labor no permitió identificar evidencias de actividad humana en la superficie del terreno. Además de lo anterior se revisaron dos (2) perfiles expuestos y se excavaron cinco (5) pozos de sondeo, algunos de ellos en los

33 alrededores de la locación. En ninguno de ellos se observaron evidencias culturales – cerámica, líticos- que indiquen actividad humana en el pasado. La estratigrafía tanto en los pozos de sondeo como en los perfiles, fue similar a la descrita en el área de interés N° 2. Esta se repite por los alrededores del área de interés (Foto N° 13).

Foto N° 13. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca Horizonte. En estas imágenes se observan los pozos de sondeo excavados y los perfiles revisados en el área N° 5. En la imagen inferior se observa como la estratigrafía se repite en el área cercana al área de interés.

34

Las coordenadas de los pozos de sondeo excavados y perfiles revisados son:

Muestreo Este Norte Perfil 1 1.150.480,53 1.017.473,51 Perfil 2 1.150.991,85 1.017.433,84 Pozo 1 1.150.452,38 1.017.507,09 Pozo 2 1.150.438,80 1.017.494,31 Pozo 3 1.150.450,78 1.017.462,36 Pozo 4 1.150.849,35 1.017.491,34 Pozo 5 1.150.866,85 1.017.538,84

35

Plano 5. Área de Interés N° 5.

36

Área 6

Esta área se encuentra ubicada en la finca el Pensil, vereda La Palmira del municipio de Monterrey, predio que es de propiedad de la señora María Antonia viuda de Moreno. Este predio corresponde a un área de sabana inundable en época de invierno, cubierto de pasto y utilizado actualmente en actividades ganaderas. Se encuentra situado a la orilla de la vía que comunica la zona con el casco urbano de Monterrey (Foto N° 14).

Foto N° 14. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca El Pensil. Vista del área de interés N° 6, las imágenes permiten apreciar que el lugar presenta problemas de drenaje y por ende bajo potencial arqueológico.

Las actividades desarrolladas en el lugar fueron similares a las adelantadas en las demás áreas; es decir, se hizo una inspección detallada de la zona, con el objeto de tratar de identificar evidencias arqueológicas en la superficie del terreno. En el transcurso de esta labor se analizaron varios perfiles expuestos y un canal de drenaje que cruza toda la zona; también se excavaron varios pozos de sondeo, algunos de ellos por fuera de la

37 locación, así se tuvo un cubrimiento mayor dentro del Área de Interés Exploratorio Canaguaro. Tanto en los pozos como en los perfiles excavados se observo la existencia de un suelo arcilloso de color amarillo, el cual a partir de los 50 cm de profundidad presenta inclusiones de hierro, lo que le da el matiz rojizo. Tanto en los pozos de sondeo como en los perfiles no se identifico ninguna evidencia de actividad humana en el pasado (Foto N° 15Foto N° 16).

Foto N° 15. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca El Pensil. Área de interés N° 6 Perfiles expuestos que fueron analizados y parte de alteración –canal- que atraviesa la locación.

38

Foto N° 16. Municipio de Monterrey, vereda La Palmira, finca El Pensil. Pozos de sondeo excavados en el Área de interés N° 6. En ninguno de ellos se identificó la presencia de material cultural prehispánico

Las coordenadas de los perfiles y pozos de sondeo fueron:

Muestreo Este Norte Perfil 1 1.152.400,39 1.015.768,87 Perfil 2 1.152.400,92 1.015.772,18 Pozo 1 1.152.142,72 1.016.054,61 Pozo 2 1.151.822,02 1.016.432,03 Pozo 3 1.151.763,12 1.016.373,13 Pozo 4 1.152.673,58 1.016.293,86 Pozo 5 1.152.537,69 1.016.350,87 Pozo 6 1.152.593,69 1.016.421,87

39

Plano 6. Área de Interés N° 6.

40

7. CONSIDERACIONES FINALES

Como resultado de la prospección arqueológica desarrollada en las seis áreas de interés definidas se puede afirmar categóricamente que presentan muy bajo potencial arqueológico, debido a que se trata de sabanas con problemas de drenaje y bajo potencial agrícola, por los altos contenidos de aluminio que presentan. Por consiguiente esos sectores no fueron apetecidos por las comunidades humanas que han habitado la zona, quienes preferían emplazarse cerca de los cursos de agua, donde aprovechaban los recursos hídricos y suelos fertilizados por las crecientes anuales. Esto no implica que la zona no fuera habitada en época prehispánica, pues los datos provenientes de los documentos coloniales –expediciones alemanas- dan fe de la ocupación de la zona por parte de los Achagua, etnia que este sector del llano y mantuvo intercambios con grupos situados tanto al oriente como occidente. Es importante precisar que con el objeto de lograr un análisis más completo del área se hicieron algunos pozos de sondeo en el entorno de las áreas de interés previamente definidas, estas labores ratificaron lo observado en las 6 áreas de interés, no identificándose ninguna evidencia de actividad humana.

Por consiguiente las actividades de adecuación de estas áreas no causaran impacto sobre el patrimonio Arqueológico de la región. Aun así es indispensable en el momento de ejecución de las obras civiles el desarrollo de actividades de monitoreo, seguimiento y divulgación y difusión arqueológica. En caso de modificarse la ubicación de alguna de las obras a desarrollar es necesario efectuar las evaluaciones pertinentes –prospección-, para lo cual se deben solicitar los permisos respectivos –licencia- al Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

41

8. PLAN DE MANEJO

Para evitar un impacto negativo sobre el Patrimonio Arqueológico se propone como Plan de Manejo Arqueológico –Programa de Arqueología Preventiva- la implementación de actividades de monitoreo y seguimiento arqueológico a todas las obras civiles de adecuación de las locaciones y vías de acceso; en especial las que impliquen labores de excavación, apertura de zanjas y descapotes. Todo ello deberá estar complementado con tareas de difusión y divulgación arqueológica dirigidas a los encargados de adelantar las obras y a la comunidad del área de impacto directo. Para ello se deben programar charlas y talleres. Si por alguna razón se cambia o modifica la ubicación de un pozo o vía de acceso es necesario incluir en el Plan de Manejo Arqueológico actividades de prospección a esas nuevas áreas. Con la correcta ejecución del Plan de Manejo Arqueológico se evitará un impacto negativo sobre el Patrimonio Arqueológico de la región.

Para la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico- Programa de Arqueología Preventiva se debe solicitar la Licencia de Intervención Arqueológica ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, siguiendo en todo momento los lineamientos establecidos por esta institución.

42

9. BIBLIOGRAFÍA

Aguado, Fray Pedro. 1957. Recopilación Historia] Biblioteca de la Presidencia de Co- lombia, Bogotá.

Alarcón G., Jorge. 2004a. Estudio de impacto ambiental área de pozos Cupiagua NW "Subcomponente Arqueológico" - BP Exploration Company Colombia. Bogotá: Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.

______. 2004b. Prospección arqueológica para el plan de manejo ambiental de los pozos exploratorios Tangara B1, B2, C1 y E2 y sus vías de acceso. Bogotá: Geoingenieria. MS. ICANH.

______. 2005. Prospección arqueológica previa a la construcción del área de pozos Cusiana MA y su vía de acceso y corredor de líneas de flujo. Bogotá: Geoingenieria. MS. ICANH.

Alarcón, Jorge y Liliana Segura. 1998. Prospección arqueológica para el plan de manejo ambiental de los pozos exploratorios Tangara B1, B2, C1 y E2 y sus vías de acceso. Bogotá: Geoingenieria. MS. ICANH.

Baños, José de Oviedo y. 2004. Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela. Biblioteca Ayacucho. II Edición. Venezuela.

Caro Cubillos, Bibiana. 2006. Prospección arqueológica pozo Las Acacias sur 1, campo de producción Vigía (Maní, Casanare). Bogotá: Planificación Regional y Ambiental LTDA. MS. ICANH.

Caro Cubillos, Bibiana y Jorge Alarcón G. 2005. Monitoreo y prospección arqueológica para el área de pozos Cupiagua YZ, su vía de acceso y corredor de líneas de flujo. Bogotá: Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.

Casallas Fernández, Diego. 2005. Informe final de prospección y monitoreo arqueológico programa de exploración sísmica Mapuiro. Bogotá: Geofísica, sistemas y soluciones LTDA. MS. ICANH.

Chacín Lara, Regina. 2000. Reporte de reconocimiento arqueológico, locación Cupiaga XA, su vía de acceso y líneas de flujo - BP Exploration Company Colombia. Bogotá: Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.

______. 2001. Informe de estudio arqueológico área de pozos Cupiagua YR y su linea de flujo - BP Exploration Company Colombia. Bogotá: Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.

Chacín Lara, Regina y Martha Janneth Bonilla U. 2000. Reporte de reconocimiento arqueológico, locación Cupiagua XA, su vía de acceso y líneas de flujo. Bogotá: Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.

43

Cifuentes, Arturo. 2007a. Monitoreo arqueológico en el acceso al pozo Mapuro 1, municipio de Orocué, Departamento del Casanare. Bogotá: Petrominerales. MS. ICANH.

______. 2007b. Plan de manejo ambiental monitoreo arqueológico y patrimonio arqueológico, Casanare. Este 1 San Luis de Palenque." Bogotá: Petrominerales. MS. ICANH.

Escobar, Graciela. 1986. Recolección y prospección Arqueológica en el municipio de San Juanito, Meta. Tesis de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (Sin publicar)

Escobar G., J. Nieto & P. Pérez. 1984. Reconocimiento arqueológico y etnohistórico de la región del río Ariari. Semestre de Campo. Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. MS. ICANH.

Fernández De Oviedo y Valdés Gonzalo. 1852. Historia general y natural de las Indias islas y tierra firme del mar océano. Imprenta de la Real Academia de la Historia, Madrid.

Flórez, David Gregorio. 2006. Prospección arqueológica del pozo Surimena West-1. Municipio de Orocué, Casanare. Bogotá: Hupecol. MS. ICANH.

Giraldo de Puech, María de la Luz. 1976. Excavaciones arqueológicas en la región de Cravo Norte, Arauca Tesis de Grado Bogotá: Universidad de los Andes.

______. 1988. Excavaciones arqueológicas en los Llanos Orientales, región Cravo-Norte, Arauca. Boletín del Museo del Oro (21):3-23.

______. 2007a. Actualización estudio de impacto ambiental bloque de perforación exploratorio Cravo Viejo. Bogotá: Hupecol. MS. ICANH.

______. 2007b. Complementación del estudio de impacto ambiental para el área de interés Yamú norte y de reubicación del pozo Carupana - 3 (Casanare). Bogotá: Atención Social Integral, Cía LTDA. MS. ICANH.

Gonzales P., Luís F. Riaño & C. Ricardo. 2000. Investigación arqueológica en el municipio de San Juanito, departamento del Meta. Fondo Mixto de Promoción de Cultura y las Artes del Meta. Alcaldía Municipal de San Juanito, Meta. (sin publicar).

Hernández Bacca, Judith y Carolina Alayón. 2006. Plan de manejo ambiental plataforma Villanueva-A, pozo Parrando-1. Plan de Manejo Arqueológico. Bogotá: Auditoría ambiental LTDA. MS. ICANH.

Hernández Bacca, Judith y Yuri Romero Picón. 2007. Reconocimiento arqueológico para evaluar el potencial arqueológico del proyecto de construcción del oleoducto Apiay (Meta) - El Porvenir (Casanare). Bogotá: Consorcio ETSA – Concol. MS. ICANH.

Herrera, Leonor. 1987. Apuntes sobre el estado de la investigación arqueológica en la Amazonía Colombiana. En: Boletín de antropología. Universidad de Antioquia. 6 (21): 21 – 61. Medellín.

44

Marulanda, Cristian. 2010. Prospección Arqueológica en el Pozo Tilodirán 4. Yopal, Casanare. Colombia Energy Development CO. MS. ICANH.

Marwitt, John. 1978. Investigaciones arqueológicas en los Llanos Orientales de Colombia. En: El Dorado. 3 (1): 42 -60. Greeley, Colorado.

Mora, Santiago y Elizabeth Márquez. 1982. Investigaciones Arqueológicas en el Municipio de Yopal, Casanare. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.

Mora, Santiago e Inés Cavelier de F. 1989. Agricultores del Piedemonte: Los Guayupe. Boletín de Antropología. Vol. 4 Nº 4. Pag. 35-43. Bogotá.

Morey, Robert y Zeidler, James. 1973. Reconnaissance of the upper Ariari River Region, Departament of Meta, eastern, Colombia. En: El Dorado 1 (1): 1 – 4. Greeley, Colorado.

Ordoñez, Hernán y Julio C. Rodríguez. 2007. Economía y Unidades Domésticas en el Área Achagua. Prospección Arqueológica. Bogotá: Perenco Colombia Limited. MS. ICANH.

Osorio, Ángela. 2007. Prospección arqueológica para el plan de manejo ambiental. Pozo exploratorio Matepiña 1. Bogotá: Geoingenieria. MS. ICANH.

PEÑA, León Germán Alberto, Aseneth Serna Y Mejia Dora. 1993. Excavación en la finca la Maporita. Universidad de Antioquia. Medellín.

Pérez, Juan Felipe. 2008. Estudio de impacto ambiental oleoducto estación Corcel– Estación Monterrey. Aspectos Arqueológicos. Petrominerales Colombia LTD– Geoingenieria S.A. MS. ICANH.

______. 2009. Diagnóstico Arqueológico Programa Sísmico Llanos 9 2D. Ecopetrol. MS.

Pérez R., Pablo F. 2005. Espacios Sagrados en la Sierra Nevada de El Cocuy, Chita o Güicán. Repertorio Boyacense N° 342 Año XCIII. pp. 187-248. Tunja.

______. 2006. Etnohistoria y Arqueología en un Área de Contacto de Etnias Chibchas (Andes Orientales Colombia). Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. España.

______. 2006. Diagnóstico arqueológico Proyecto de producción de alcohol carburante. Hacienda Cantaclaro, Puerto López, Meta. Bogotá: Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.

______. 2009. Informe final prospección arqueológica pozos Canaguay 1 y 2. Bloque de exploración Canaguaro, municipio de Monterrey, departamento de Casanare. Bogotá: Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.

45

Pérez R., Pablo y Pescador, Lenin. 2003. Proyecto de adecuación de tierras del río Ariari. Componente cultural, diagnóstico arqueológico. Informe elaborado por: Pacific Consultants International-PCI. MS. ICANH.

Pérez R., Pablo F. y Ángela Márquez. 2008. Prospección Arqueológica de los Pozos Guarimena N° 1, 2 y 3. Maní, Casanare. Petrotesting. Bogotá: MS. ICANH.

Rojas de Perdomo, Lucía. 1979. Manual de Arqueología Colombiana. Bogotá: Carlos Valencia.

Reichel-Dolmatoff Gerardo y Dussan, Alicia. 1974. Un sistema de agricultura prehistórica de los Llanos Orientales. En: Revista Colombiana de Antropología, Vol. 17, pp. 189-200, Bogotá.

Rivera Salcedo, Delfín. 2007. Maní. En Patrimonio Inmaterial Maní. Gobernación de Casanare. Yopal.

Romero Picón, Yuri. 2007. Prospección arqueológica para la ampliación del plan de manejo ambiental del pozo Entrerríos (Casanare), para incluir la construcción de la nueva vía de acceso. Bogotá: Bio-estudio LTDA y Unión Temporal Andina. MS. ICANH.

Romero Picón, Yuri y Angélica Vivas. 2004. Prospección arqueológica para la ampliación del plan de manejo ambiental del pozo Entrerríos (Casanare), para incluir la construcción de la nueva vía de acceso. Bogotá: Bio-estudio LTDA y Unión Temporal Andina. MS. ICANH.

Roncancio, Gilberto y Jorge Alarcón G. 2007. Prospección y monitoreo arqueológico variante al corredor de las líneas de flujo de Volcanera-C y DELE-B. Bogotá: Informe presentado al Instituto Colombiano de Antropología e Historia. MS. ICANH.

Rubiano, Ezequiel y Pablo F. Pérez. 2010. Los Túmulos de Maní, Casanare. Informe de Prospección Arqueológica para El Área Exploratoria San Antonio Pozos Exploratorios 1, 2, 3, 4, 5 Y 6. Municipio de Maní, Departamento del Casanare Thorneloe Energy / Geosocial Ltda. MS. ICANH.

Serna, Aceneth y Dora Stella Mejía. 1995. Reconocimiento general y prospección sistemática en el corredor del Oleoducto El Porvenir, La Belleza. Corporación Antropológica para la Investigación. Medellín. MS. ICANH, Bogotá.

Serna, Aceneth y Dora Stella Mejía. 1996. Reconocimiento general y prospección sistemática en el corredor del Oleoducto El Porvenir, La Belleza: Informe final. Corporación Antropológica para la Investigación. Medellín. MS. ICANH, Bogotá.

Tovar, Jorge. 2005. Ocupaciones tempranas en tierras bajas tropicales –cuenca media del Rio Orinoco-, tesis de grado Antropólogo, Universidad Nacional, Bogotá. MS

______2008b. Prospección arqueológica para el área de perforación exploratoria Chigüiro Este. Geoingenieria S.A.-Petrominerales Colombia LTD. MS. Icanh, Bogotá.

______2008c. Prospección arqueológica para el área de perforación exploratoria Chigüiro Oeste. Geoingenieria S.A.-Petrominerales Colombia LTD. MS. Icanh, Bogotá.

46

______. 2010. Estudio Arqueológico en el Bloque de Perforación Exploratoria Llanos 19 Yopal y San Luís de Palenque Casanare. C &C Energy Barbados Sucursal Colombia. MS. ICANH, Bogotá.

Tovar, Jorge; Cristian Marulanda y Santiago Montoya. 2009. Prospección arqueológica en el área de desarrollo Corcel II. Barranca de Upía, Cabuyaro (Meta) y Villanueva (Casanare). Geoingenieria S.A.-Petrominerales Colombia LTDA. MS. ICANH, Bogotá.

47

10. ANEXOS

10.1. LICENCIA DE INVESTIGACIÓN

48