I. Consideraciones Preliminares
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Hacia El Imaginario Cartográfico De Miguel Delibes
Las Practicas Cotidianas Castellanas: Hacia El Imaginario Cartografico De Miguel Delibes Item Type text; Electronic Dissertation Authors Cuadrado Gutierrez, Agustin Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 27/09/2021 23:55:54 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/195578 LAS PRÁCTICAS COTIDIANAS CASTELLANAS: HACIA EL IMAGINARIO CARTOGRÁFICO DE MIGUEL DELIBES By Agustín Cuadrado Gutiérrez __________________ A Dissertation Submitted to the Faculty of the DEPARTMENT OF SPANISH AND PORTUGUESE In Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of DOCTOR IN PHILOSOPHY WITH A MAJOR IN SPANISH In the Graduate College THE UNIVERSITY OF ARIZONA 2008 2 THE UNIVERSITY OF ARIZONA GRADUATE COLLEGE As members of the Dissertation Committee, we certify that we have read the dissertation prepared by Agustín Cuadrado Gutiérrez entitled “Las prácticas cotidianas castellanas: hacia el imaginario cartográfico de Miguel Delibes” and recommend that it be accepted as fulfilling the dissertation requirement for the Degree of Doctor of Philosophy _______________________________________________________________________ Date: 12/3/2007 (Malcolm A. Compitello) _______________________________________________________________________ Date: 12/3/2007 -
Camilo José Cela, Caballero Bonald Y Los Inicios De Papeles De Son Armadans (1956-1958)
133 CAMILO JOSÉ CELA, CABALLERO BONALD Y LOS INICIOS DE PAPELES DE SON ARMADANS (1956-1958) CAMILO JOSÉ CELA, CABALLERO BONALD AND THE BEGINNINGS OF PAPELES DE SON ARMADANS (1956-1958) Julio Neira UNED (1956-1958) Resumen: En 1956, en pleno auge de la dictadura franquista, Camilo José Cela funda Papeles de Son Armadans en Palma de Mallorca con la pretensión de lograr una alta calidad literaria según el modelo de Revista de Occidente, la gran revista de preguerra (1923-1936) creada por José Ortega y Gasset. Para ello cuenta con la ayuda del poeta José Manuel Caballero Bonald, que actúa como subdirector y agente de la publicación en Madrid. Los contactos de ambos posibilitan una de Son Armadans Papeles amplia nómina de colaboradores de primer nivel, que, junto a la incorporación de autores exiliados y la presencia de todas las literaturas peninsulares, hacen de la revista la principal referencia intelectual de las décadas del 50 y del 60 en España. En el ámbito de la poesía, debe destacarse su atención a las nuevas promociones (Barral, Gil de Biedma, Goytisolo, etc.) y la voluntad de recuperar a los autores del Veintisiete en su conjunto, incluyendo a los más olvidados Cernuda, Prados y Altolaguirre. Se estudian los tres primeros años de la revista, hasta que motivos personales produjeron la ruptura de esa colaboración entre el novelista gallego y el poeta andaluz. Palabras clave: Papeles de Son Armadans; Camilo José Cela; José Manuel Caballero Bonald; Rosario Conde; dictadura franquista; generación del 50; poetas exiliados; Luis Cernuda; Emilio Prados; Manuel Altolaguirre. Camilo José Cela, Caballero Bonald y los inicios de Camilo José Cela, Caballero Abstract: Under Franco’s dictatorship, in 1956, Camilo Jose Cela founded the Papeles de Son Armadans’ journal in Palma de Mallorca in order to achieve a 2 high literature quality. -
EXAMEN PCE LENGUA JUNIO 2021 SOLUCIONES Parte 1. Prueba
EXAMEN PCE LENGUA JUNIO 2021 SOLUCIONES Parte 1. Prueba Objetiva. Bloque de 12 preguntas objetivas con un valor total de 5 puntos. 1) C 2) A 3) A 4) B 5) B 6) B 7) B 8) B 9) B 10) C 11) C 12) B Bloque 2. Elija solo una de las siguientes opciones. Valor máximo de 2 puntos. A. Elabora un breve texto argumentativo sobre que Los estudios universitarios científico-técnicos son más difíciles que los humanístico-lingüísticos. Argumentos a favor o en contra. (Para elaborar el texto argumentativo, no hay una respuesta correcta determinada. Es decir, no es necesario que pases mucho tiempo pensando en cuál es la mejor postura, si algo es correcto o incorrecto de decir: lo que se busca con este ejercicio es que seas capaz de elaborar un texto argumentativo coherente y cohesionado, que sepa argumentar tu postura y que escribas correctamente según la gramática) Este es uno de los temas más debatidos en el mundo de la educación en general y personalmente, no podría estar más de acuerdo con la autora del texto. Las letras y las ciencias son dos mundos y disciplinas diferentes, pero que realmente van relacionadas entre sí. Además, la dificultad o facilidad de una materia o disciplina es algo verdaderamente muy relativo y que depende bastante de la persona en cuestión. Básicamente se trata de diferentes talentos y habilidad con los que cada persona nace y se desarrolla, de la misma manera que no todos tenemos el mismo tipo de inteligencia. Así es más que evidente que lo que para unos resulta una tarea sin importancia, para otros es un auténtico desafío. -
2018-09-27 Entrevista.Indd
Letras Hispanas Volume 14 TITLE: Miguel Delibes, embajador de la lengua española: Entrevista a Javier Ortega Álvarez, director gerente de la Fundación Miguel Delibes INTERVIEWEE: Javier Ortega Álvarez INTERVIEWER: Agustín Cuadrado BIOGRAPHY: Javier Ortega Álvarez (Valdepeñas, Ciudad Real, 1970) es el director gerente de la Fundación Miguel Delibes desde el 1 de marzo de 2016. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera, casi 30 años, en la Administración General del Estado. En primer lugar, como militar de carrera—perteneciente al Cuerpo de Especialistas del Ejército de Tierra—ha estado destinado en el Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” y en la Policlínica del Ejército del Aire. Licenciado en Historia Medieval y Diplomado de Estudios Avanzados por la Universidad Complutense de Madrid, Postgrado de Especialista Universitario en Archivística por la Uni- versidad Nacional de Educación a Distancia, y Máster en Gestión y Dirección de Industrias Culturales por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, pertenece al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado, al que accedió como número uno de su promoción. Su actividad profesional en este campo la ha desarrollado como Jefe de Sección de Archivos en el Archivo Central del Ministerio de Cultura, Jefe de la Sección de Reproducción de Documentos en el Archivo General de Simancas y como Jefe de Servicio del Archivo General Central del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Desde el año 2013 compatibilizó estas funciones con la de asesor técnico de la Fundación Miguel Delibes, donde dirigió todos los trabajos relacionados con la organización y digitaliza- ción del Archivo Miguel Delibes, hasta su finalización en enero de 2016. -
Nota De Prensa
GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE CULTURA Tras su paso por Japón, China, España y Turquía Inauguración de la exposición 12 trajes para Milán, diseñadores españoles rensa dialogan con la literatura p Coincidiendo con la exposición, la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME) y la Camera Nazionale Della Moda Italiana(CNMI) han suscrito un Convenio de Colaboración auspiciado por el Ministerio de Cultura 3-marzo-2009. El Ministerio de Cultura ha inaugurado hoy en Milán la exposición 12 trajes para Milán, diseñadores españoles dialogan con la literatura, una muestra realizada en colaboración con el Instituto Cervantes, la Asociación de Creadores de moda de España (ACME) y el Nota de Instituto de Comercio Exterior (ICEX) Se trata de una exposición en la que doce creadores de moda españoles han interpretado a su manera doce textos literarios en español, y han diseñado 12 trajes a la medida de los personajes de esas obras. La muestra constituye una apuesta por dar vida a las grandes obras maestras de la literatura hispana, por medio de creaciones de diseñadores de la vanguardia española. Tras su paso por diferentes ciudades, la exposición llega ahora a Milán con nuevos diseños concebidos específicamente para Italia. El objetivo de esta iniciativa es promocionar en Italia a un selecto número de escritores en lengua española: Gabriel García Márquez, Álvaro Mutis, Juan Gelman, Miguel Delibes, Carlos Fuentes, José Ángel Valente, Carmen Martín Gaite, Dulce María Loynaz, Antonio Gamoneda, María Zambrano, Antonio Muñoz Molina y Rosa Chacel; y a doce de nuestros reconocidos creadores de moda de España Devota & Lomba, Ágatha Ruiz de la Prada, Victorio & Luccino, Alma Aguilar, Ailanto, Spastor, Duyos, Miriam Ocáriz, Davidelfin, Amaya Arzuaga, Francis Montesinos y Lydia Delgado. -
Spatiality and Psychology in Miguel Delibes' La Sombra Del Cipres Es Alargada Mark J
Sacred Heart University DigitalCommons@SHU Languages Faculty Publications Foreign Languages and Cultures Winter 2003 Spatiality and Psychology in Miguel Delibes' La sombra del cipres es alargada Mark J. Mascia Sacred Heart University, [email protected] Follow this and additional works at: http://digitalcommons.sacredheart.edu/lang_fac Part of the Spanish Literature Commons Recommended Citation Mascia, Mark J. "Spatiality and Psychology in Miguel Delibes' La sombra del cipres es alargada." Letras Peninsulares 15.3 (2002-2003): 615-627. This Article is brought to you for free and open access by the Foreign Languages and Cultures at DigitalCommons@SHU. It has been accepted for inclusion in Languages Faculty Publications by an authorized administrator of DigitalCommons@SHU. For more information, please contact [email protected]. Spatiality and Psychology in Miguel Delibes' La sombra del I cipres es alargada MarkJ.Mascia Sacred Heart University Miguel Delibes' first novel, La sombra del cipres es alargada [I9471 has most often received critical consideration as an existential Postwar Spanish novel. The constant preoccupation with death and the absurdity ofUeon the part of Pedro, the protagonist, is the central thematic element uniting the various stages of the novel. At the same time, however, certain spate] references become pivotal not only in the development of theaction out also in Pedro's personal development and in the articulation of existen- *vS5*! '™Ssmdywillexaminehowspatiality structures thepsyche and the .deology of the protagonist, as seen in his internal monologues and tnt ^ 0thCrS- Physical sPace «*"Pfes * key, thoughts fre- c2«2vr fnWOnmentS {in ** novel> Primarily Avila) psychologi- 2S, ?? f "^ fa m°re ne«ative ways> ^d ** more associated i«*SmTy marifcle SpaCeS affect ^ more Positivdy and thus Iwst™ vmKPuC1 aV°r °f &e aUthoras more ideal P^3 for P«>Pfe. -
Una Aproximación Al Homenaje De" Papeles De Son Armadans" a Los
Una aproximación al homenaje de Papeles de Son Armadans … UNA APROXIMACIÓN AL HOMENAJE DE PAPELES DE SON ARMADANS A LOS 60 AÑOS DE DÁMASO ALONSO: EL CÓMO, EL QUIÉN Y LOS TEXTOS RODRIGO PARDO FERNÁNDEZ Universidad de Granada Resumen Este trabajo pretende destacar distintas propuestas para el estudio y la comprensión de la figura de Dámaso Alonso, a partir de una aproximación al proyecto de Camilo José Cela, desde la revista Papeles de Son Armadans , y Emilio Prados de realizar una antología de la Generación del 27, que al cabo se concretó sólo en un homenaje a Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Federi- co García Lorca, en conmemoración de sus 60 años (1898-1958). Palabras clave: Dámaso Alonso, antología Generación del 27, Camilo José Cela, Papeles de Son Armadans , Emilio Prados Abstract This work tries to emphasize different offers for the study and the comprehension of Damaso Alonso’s figure, from an approximation to Camilo Jose Cela’s project, from the magazine Papeles de Son Armadans , and Emilio Prados of realizes an anthology of the Generation of 27, which to the end made concrete only in an honoring to Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Federico Garcia Lorca, in commemoration of their 60 years (1898-1958). Key words: Damaso Alonso, anthology Generation of 27, Camilo Jose Cela, Papeles de Son Armadans , Emilio Prados 1. Esbozo del 27 a llamada generación del 27, la nómina a la que suele referirse, está for- mulada en las antologías que publica Gerardo Diego (1932 y 1934) –a par- tir de las convenciones de generación propuestas por Ortega en la Revista L 1 de Occidente , retomadas por Dámaso Alonso y sus discípulos –, o al menos se establece la relación de sus miembros más destacados. -
Texto Completo
149 SEIS CLAVES PARA DELIBES DARÍO VILLANUEVA Universidad de Santiago de Compostela El comienzo de milenio se nos figura propicio para echar la vista atrás y recomponer el rompecabezas de esa otra centuria prodigiosa y terrible que fue el siglo XX. El historiador precisa de una cierta perspectiva temporal para que los acontecimientos decanten su verdadera entidad y trascendencia, pues en la inmediatez de los sucedidos todo parece dotado de significación relevante. Lo dicho vale también para la historia de la Literatura, máxime en una época en que los novelistas, reducidos a veces al mero papel de proveedores de textos para alimentar una vasta industria cultural, parecen alejarse perniciosamente de aquella sabia definición machadiana según la cual la literatura no es otra cosa que palabra esencial en el tiempo. En julio de 2001, poco antes de que en esta ciudad de Nueva York irrumpiera con todo dramatismo la conflictividad del nuevo siglo, cumplí el encargo de revisar, en una conferencia del Hispanic Institute, los veinticinco años de la novela española comprendidos entre la restauración de la democracia y el fin del segundo milenio, un ciclo dotado de una cierta coherencia interna por causa de nuestra transición política y la integración de España tanto en el proyecto de una Europa unida como en el concierto mundial de la posmodernidad. Argumentaba yo entonces, no obstante, que si en 1975 había comenzado un curso histórico que transformaría España, el rumbo de la novela española no experimentó entonces ninguna conmoción trascendental, sino que ésta, si de situarla en algún momento se tratara, habría que retrotraerla, por caso, a diez años antes, cuando en 1962 Luis Martín Santos publica Tiempo de silencio y poco después nos llega la presencia deslumbrante de jóvenes novelistas hispanoamericanos como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez, entre muchos otros. -
MIGUEL DELIBES Y SU CRÍTICA AL PROGRESO Violeta Cárdenas Universidad Autónoma De La Ciudad De México
MIGUEL DeLIBeS y Su CRÍtICA aL PROGRESO Violeta cárdenas Universidad Autónoma de la Ciudad de México RESuMeN: Se trata de un recorrido por seis novelas de Miguel Delibes donde se hace una crítica al progreso a través de anécdotas humorísticas y dolo- rosas, que cuestionan los alcances del desarrollo, en ocasiones, tan anhelado por sus protagonistas. aunado a esto, a través de descripciones detalladas del terruño y de la naturaleza, además de un lenguaje auténtico confeccionado con un estilo coloquial sin parangón, el escritor alcanza niveles de interiorización en sus per- sonajes que los convierte en seres entrañables para los lectores. además, la crítica a la injusticia social y la burla a la frivolidad citadina, incluye en su universo narrativo a la soledad, la ignorancia y al silencio como expresiones de la estética de la marginación delibeasiana. palabras clave: progreso, terruño, naturaleza, ambiente, coloquial, humor, marginación, ignorancia, silencio, frivolidad, ciudad, soledad. aBSTRACT: this is a tour of six novels of Miguel Delibes that does a cri- tique of the progress through humorous and painful anecdotes, questioning the scope of development, sometimes longed by their protagonists. In addition to this, through detailed descriptions of the terroir and nature, plus an authentic language made by a coloquial style, the writer reaches levels of internalization in their characters that makes them endearing to the readers. Moreover, the criticism of social injustice and the mockery of the frivolity includes in its narrative to the loneliness, the ignorance and the silence as expressions of the aesthetics of the marginalization in Delibes. Fecha recepción: 9 de octubre de 2014 Fecha aceptación: 29 de octubre de 2014 Siglo XXI. -
Francisco Umbral Y La Movida Madrilena. Entre La Memoria Y La Posmodernidad
Georgia State University ScholarWorks @ Georgia State University World Languages and Cultures Honors Theses Department of World Languages and Cultures 12-2009 Francisco Umbral y la Movida Madrilena. Entre la Memoria y la Posmodernidad Manuel Pinto Barragan Georgia State University Follow this and additional works at: https://scholarworks.gsu.edu/mcl_hontheses Recommended Citation Barragan, Manuel Pinto, "Francisco Umbral y la Movida Madrilena. Entre la Memoria y la Posmodernidad." Thesis, Georgia State University, 2009. https://scholarworks.gsu.edu/mcl_hontheses/1 This Thesis is brought to you for free and open access by the Department of World Languages and Cultures at ScholarWorks @ Georgia State University. It has been accepted for inclusion in World Languages and Cultures Honors Theses by an authorized administrator of ScholarWorks @ Georgia State University. For more information, please contact [email protected]. FRANCISCO UMBRAL Y LA MOVIDA MADRILEÑA. ENTRE LA MEMORIA Y LA POSMODERNIDAD. by MANUEL PINTO BARRAGÁN Under the Direction of William J. Nichols ABSTRACT Las manifestaciones artísticas a finales del siglo XX en España reflejan la libertad de expresión de la que había carecido anteriormente bajo la dictadura pero que recuperan mediante la transición política democrática. La movida madrileña representa la manifestación musical de aquellos que disfrutan su nuevo estatus social pero que alcanza a otras manifestaciones artísticas. Francisco Umbral refleja en sus obras periodísticas y literarias el proceso de cambio que se produce en el panorama político, social y cultural de aquellos años en Madrid. A través de sus obras autobiográficas y memorialistas nos presenta como se desarrolla la evolución de la posmodernidad en España. Desde sus columnas periodísticas y obras literarias, Umbral mantiene una lucha constante para mantener a la sociedad con un espíritu crítico e intelectual. -
The Spanish Flu and the Fiction Literature Fernando Vazquez3,4,5,6
ISSN: 0214-3429 / ©The Author 2020. Published by Sociedad Española de Quimioterapia. This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)(https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/). Review Revista Española de Quimioterapia doi:10.37201/req/049.2020 Emma Vázquez- Espinosa1 Claudio Laganà2 The Spanish flu and the fiction literature Fernando Vazquez3,4,5,6 1Servicio de Neumología, Hospital Universitario La Princesa, Madrid, España 2Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario La Princesa, Madrid, España 3Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España. 4Departamento de Biología Funcional, Área de Microbiología, Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo, Oviedo, Es- paña. 5Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Fundación de Investigación Oftalmológica, Universidad de Oviedo, Oviedo, España. 6Grupo de Microbiología Translacional, Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), Oviedo, Spain. Article history Received: 17 May 2020; Revision Requested: 18 June 2020; Revision Received: 18 June 2020; Accepted: 24 June 2020; Published: 7 July 2020 ABSTRACT INTRODUCTION This review focuses on the fictional literature in which the “I had a little bird. Spanish flu is represented either as an anecdotal or as a histor- Its name was Enza. ical aspect and the effect on the author or fictional character. We examine this sociocultural period in the press and mainly I opened up the window, in Anglo-Saxon literary works and from other countries, in- And in flew Enza.” cluding Spanish and Latin American literature that is not very (Old nursery rhyme) represented in some international reviews on the subject. Also, Flu has caused global pandemics over the centuries. -
Miguel Delibes
MIGUEL DELIBES Con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento de Miguel Delibes, presentamos una nueva bibliografía que recoge las más destacadas obras del autor vallisoletano existentes en la Biblioteca de Cultura, así como otras publicaciones relacionadas con su figura. Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010) es autor de una extensa y celebrada obra literaria, repleta de títulos inolvidables que lo han convertido en un referente intelectual y moral de su tiempo y en un ejemplo de honestidad y compromiso. A lo largo de su carrera, recibió los galardones más importantes de nuestra literatura: Premio Miguel de Cervantes, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, Premio Nacional de las Letras Españolas, Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica o el Premio Nadal, además de otros importantes reconocimientos en el extranjero, como el doctorado honoris causa por la Universidad del Sarre, en Alemania, o la distinción como Chevalier de l`ordre des Arts et de Lettres del Gobierno de la República Francesa. La presente guía se divide en tres partes, la parte primera y principal recoge su obra literaria. La segunda parte comprende una serie de títulos relativos a su figura, su obra y su vida, que comprenden desde estudios literarios a biografías, incluyendo catálogos de exposiciones y homenajes. Finalmente, una tercera parte recoge artículos recogidos en publicaciones periódicas sobre Delibes y su trayectoria literaria. Como en ocasiones anteriores, se acompaña de un índice de autores y otro de títulos con el fin de facilitar la localización de la información. Todas las obras que aquí se recogen están disponibles en la Biblioteca de Cultura para su consulta y préstamo.