Guía No. 5

Guía No. 2

aritmética quinto jornada tarde

Docente: Gerardo Chilito Silva

Institución Educativa José Eusebio Caro Popayán – Cauca Año: 2021

GUÍA No. 2 Área : matemáticas Profesor : Gerardo Chilito Silva Jornada : tarde

1. Área : MATEMÁTICAS

2. Asignatura : ARITMÉTICA 3 –Grado QUINTO 4-Grupo :QUINTO 1

Fracciones Clasificación de fracciones Números mixtos PENSAMIENTO Representación gráfica de Compara y ordena números fraccionarios a NUMÉRICO Y una fracción. través de diversas interpretaciones, SISTEMAS Representación de recursos y representaciones. NUMÉRICOS fracciones en la recta numérica. Operaciones con fracciones. Teoría de números PENSAMIENTO MCM, MCD, Números Utiliza operaciones no convencionales, NUMÉRICO Y Primos, encuentra propiedades y resuelve SISTEMAS Ejercicios combinados y ecuaciones en donde están involucradas NUMÉRICOS problemas de aplicación de teoría de números. Explica las relaciones entre el perímetro y Porcentajes PENSAMIENTO el área de diferentes figuras (variaciones Concepto y ejemplos ESPACIAL Y en el perímetro no implican variaciones en SISTEMAS el área y viceversa) a partir de mediciones, GEOMÉTRICOS superposición de figuras, cálculo, entre otras.

5 Competencias básicas Utiliza diversas estrategias para resolver problemas aplicando algoritmos que relacionan la interpretación, la formulación y la solución de la situación a resolver, analizando datos provenientes de la observación. Así mismo aplica soluciones coherentes al resolver situaciones de perímetro y área de una figura y así analiza formas para superarlas e implementa alternativas que sean adecuadas.

6 Temas

Fracciones Clasificación de fracciones Números mixtos Representación gráfica de una fracción. Representación de fracciones en la recta numérica. Operaciones con fracciones. Teoría de números MCM, MCD, Números Primos, Números compuestos Ejercicios combinados y problemas de aplicación de teoría de números.

Raíz cuadrada

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS En tu cuaderno de matemáticas vas a desarrollar las siguientes actividades que se te van a plantear . Lo debes hacer en el cuaderno porque si Dios quiere cuando volvamos a la escuela tú debes tener tus apuntes no solamente de esta área sino de todas las áreas que vamos a estudiar.

Quiero recordarte que debes escribir claro y con lapicero para que cuando le tomes foto y me envíes los trabajos por whatssap , se puedan mirar bien para podértelas calificar . En cada guía te indicaré que debes escribir en el cuaderno y que no debes escribir . Las lecturas largas solamente léelas y si la fotocopiaste puedes pegarlas en el cuaderno respectivo.

Esto lo debes hacer en todas las áreas Debes enviar los trabajos en el tiempo que se te ha colocado . No dejes para última hora para enviar los trabajos. El no hacerlo en el tiempo que se te ha propuesto quedas sin notas en la plataforma y desde el primer período comienzas a tener problemas con tu año lectivo . No esperes que te pidan el favor de enviar los trabajos . Una vez SE CIERRA LA PLATAFORMA tendrás problemas para enviar esas guías .Por eso debes hacer tus trabajos a tiempo . Algunos estudiantes perdieron el año por estas razones que se te están exponiendo . Debes estar atento cuando se te envíe un link para alguna reunión o pidas explicación de algo que no has entendido. Pídele a tu mami o a tu papi que no cambie el número de celular a cada rato . Si no te llegan los talleres es porque cambiaste de número o tienes dificultad con el internet . Mi deseo es que todos trabajen bien para que puedan ganar el año lectivo y aseguren su paso al bachillerato .

POR FAVOR DEBES CONECTARTE PARA RECIBIR LAS CLASES QUE SE PROGRAMEN ES MUY IMPORTANTE UNIRTE PARA QUE NO TENGAS MAYORES TROPIEZO EN EL COLEGIO DILE A TU PAPÁ O TU MAMÁ QUE HAGAN ESTE ESFUERZO DE PAGARTE EL INTERNET PARA UNIRTE A LA CLASE VIRTUAL A continuación el primer taller a desarrollar serán operaciones muy básicas de suma . resta ,multiplicación y división de números enteros . Para que recuerdes desarrolla las siguientes operaciones . Todo lo de matemáticas lo debes hacer en el cuaderno

FRACCIONES ¿Qué son las Fracciones?

Es una parte de un todo, la fracción se utiliza para representar las partes que se toman de un objeto que se ha dividido en partes iguales.

Ejemplo:

Dividimos una pizza en 8 partes iguales y tomamos tres.

Esto se representa por la siguiente fracción: 3/8

 “3” Número de partes que se toman  “8” Total de partes en la que se ha dividido el objeto

Los términos de la fracción se denominan: numerador y denominador.

 Numerador  denominador

Lectura de una fracción

 Denominador 2 se lee: medios  Denominador 3 se lee: tercios  Denominador 3 se lee: tercios  Denominador 4 se lee: cuartos  Denominador 5 se lee: quintos  Denominador 6 se lee: sextos  Denominador 7 se lee: séptimos  Denominador 8 se lee: octavos  Denominador 9 se lee: novenos  Denominador 10 se lee: décimos

Cuando el denominador es mayor que 10, se lee agregando el sufijo –avos

 Denominador 11 se lee: onceavos  Denominador 12 se lee: doceavos Clasificación de Fracciones

Las fracciones se clasifican en:

1. Propias: Es aquella fracción en que el numerador es menor que el denominador.

EJEMPLOS : 5 / 12 se lee cinco doceavos

7/ 24 se lee siete veinticuatroavos

9 / 30 se lee nueve treintaavos

2. Impropias: Es aquella fracción en que el numerador es mayor que el denominador. EJEMPLOS

15 / 5 se lee quince quintos

36 / 8 se lee treinta y seis octavos

8 / 2 se lee ocho medios

3. Homogéneas: Son aquellas fracciones que tienen igual denominador. EJMPLOS

6/ 4 7/ 4 8/ 4 34/ 4 54/ 4

45/ 9 72/ 9 68/ 9 90 / 9 75/ 9

4. Heterogéneas: Son aquellas fracciones que tienen diferente denominador. EJEMPLOS

45 / 7 34 / 5 67 / 3 85 / 8

60 / 6 123 / 7 35 / 7 20 / 6

5. Reductibles: Son aquellas que se pueden simplificar. EJEMPLOS

46 / 24 = simplificando quedaría 23 / 12

20 / 36 = mitad de 20 10 y mitad de 36 es 18 ; mitad de 10 5 y mitad de 18 es 9 = a 5 / 9 el fraccionario simplificado nos queda 20 / 36 = 5 / 9

8 / 6 = mitad de 8 = 4 y mitad de 6 = 3 el fraccionario simplificado nos queda 8 / 6 = 4 / 3

6. Irreductibles: Son aquellas que no se pueden simplificar.

EJEMPLOS : 7/ 5 no se puede simplificar

7/ 9 no se puede simplificar

7. Equivalentes: Son aquellas que tienen el mismo valor, pero escrito con diferentes términos. Ejemplos

1/ 2 2 / 4 3 / 6 4 / 8 5 / 10 6 / 12 7 / 14 8 / 16 9 / 18

Fracciones equivalentes Fíjate en la siguiente imagen:

La primera figura está dividida en dos partes y hemos coloreado una de ellas. Por lo tanto, su fracción será 1/2.

La segunda figura la hemos dividido en 4 partes y hemos coloreado dos. Por lo tanto su fracción será 2/4.

Y la tercera figura la hemos dividido en 6 partes y hemos coloreado 3, por lo que su fracción será 3/6.

Si te fijas la parte coloreada en todas las figuras es la misma aunque las fracciones son diferentes.

Es decir, las tres fracciones dan el mismo resultado, son equivalentes.

¿Qué son las fracciones equivalentes?

Son aquellas fracciones que representan la misma cantidad.

¿Cómo sabemos si dos fracciones son equivalentes?

Lo son si los productos del numerador de una y el denominador de la otra son iguales, es decir, productos cruzados.

Vamos a ver unos ejemplos:

Comprobemos si 2/5 y 4/10 son equivalentes.

Para ello multiplicamos el numerados de una de las fracciones por el denominador de la otra.

2 x 10 = 20 5 x 4 = 20

Como el resultado es el mismo, podemos decir que 2/5 y 4/10 sí son fracciones equivalentes.

Ahora vamos a comprobar si 3/7 y 7/3 son fracciones equivalentes.

Para ello multiplicamos, como muestra la imagen:

3 x 3 = 9 7 x 7 = 49

Como el resultado no es el mismo, podemos decir que 3/7 y 7/3 no son equivalentes.

¿Cómo podemos calcular fracciones equivalentes? Por amplificación

Multiplicando numerador y denominador por el mismo número.

Por ejemplo, partiendo de la fracción 1/3 y multiplicando el numerador y el denominador por el mismo número, podemos obtener diferentes fracciones equivalentes.

Si multiplicamos por 2: 1 x 2 = 2 3 x 2 = 6 por lo tanto la fracción 2/6 es equivalente a la fracción 1/3

Si volvemos a multiplicar por 2: 2 x 2 = 4 6 x 2 = 12

por lo tanto la fracción 4/12 es equivalente a 1/3 y a 2/6

Si ahora multiplicamos por 3: 4 x 3 = 12 12 x 3 = 36 por lo tanto 12/36 es una fracción equivalente a 1/3, a 2/6, y a 4/12

Por simplificación

Dividiendo numerador y denominador por un divisor común de ambos.

Por ejemplo, 12/30 podemos dividir el numerador y el denominador entre 2, ya que tanto el numerador como el denominador son pares.

12 : 2 = 6 30 : 2 = 15 por lo tanto 6/15 es una fracción equivalente a 12/30

Ahora podemos dividirlos entre 3.

6 : 3 = 2 15 : 3 = 5 por tanto las fracciones 2/5, 6/15 y 12/30 son equivalentes.

REPRESENTAR FRACCIONES EN LA RECTA NUMÉRICA https://www.youtube.com/watch?v=3RGj3RbqkmQ

Observa el video y aprenderás como se representan fracciones en la recta numérica

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UNA FRACCIÓN

Máximo común divisor

El máximo común divisor, . de dos o más números es el mayor número que divide a todos de manera exacta.

Cálculo del máximo común divisor

1Se descomponen todos los números en factores primos.

2Se toman los factores comunes con menor exponente.

3Se multiplican los factores comunes con menor exponente.

Ejemplo: Hallar el de: y .

1Descomponemos los números en factores primos

Así, los números se escriben de la forma

2Los factores comunes con menor exponente son

3Para calcular el multiplicamos los factores comunes con menor exponente

Hay que notar que si un número es divisor de otro, entonces éste es el de ambos

Ejemplo: El número es divisor de , por lo que

Mínimo común múltiplo

El mínimo común múltiplo es el menor de todos múltiplos comunes a varios números, excluido el cero.

Cálculo del mínimo común múltiplo

1Se descomponen los números en factores primos.

2Se toman los factores comunes y no comunes con mayor exponente.

3Se multiplican los factores comunes y no comunes con mayor exponente.

Ejemplo: Hallar el de: y .

1Descomponemos los números en factores primos

Así, los números se escriben de la forma

2Los factores comunes y no comunes con mayor exponente son

3Para calcular el multiplicamos los factores comunes y no comunes con mayor exponente

Así, es el menor número que puede ser dividido por y .

Hay que notar que si un número es múltiplo de otro, entonces éste es el de ambos

Ejemplo: El número es múltplo de , por lo que

Relación entre el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo

Dado que el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo están formados por el producto de los factores comunes con menor exponente y el producto de los factores comunes y no comunes con mayor exponente, respectivamente, entonces

[ m.c.d.( a, b) [ m. c . m. ( a,b ) ] = a.b

SÍMBOLO DE LA RAIZ CUADRADA QUE LA TRABAJAREMOS EN LAS CLASES VIRTUALES https://www.youtube.com/watch?v=gPV5VqQ3Ajg

Observa este video y ahí te explicarán de una forma sencilla lo que es una raíz cuadrada.

Números primos y números compuestos. Qué son y ejemplos

En el tema de hoy vas a aprender a diferenciar entre los números primos y los compuestos. Además, para entenderlo mejor te lo explicamos con muchos ejemplos.

¿Qué son los números primos?

Los números primos son aquellos que solo son divisibles entre ellos mismos y el 1, es decir, que si intentamos dividirlos por cualquier otro número, el resultado no es entero. Dicho de otra forma, si haces la división por cualquier número que no sea 1 o él mismo, se obtiene un resto distinto de cero.

Tabla de números primos hasta el 100

Vamos a construir la tabla de todos los números primos que existen hasta el 100.

Vamos a empezar con el 2. El 2 es un número primo pero todos lo múltiplos de 2 serán números compuestos, ya que serán divisibles entre 2. Tachamos de nuestra tabla todos los múltiplos de 2.

El siguiente número primo es el 3, por lo tanto podemos tachar todos los múltiplos de 3, ya que serán números compuestos.

El siguiente número primo es el 5, por lo que tachamos todos los múltiplos de 5.

El siguiente número primo es el 7, así que tachamos todos los múltiplos de 7.

El siguiente número primo es el 11, por lo que tachamos todos los múltiplos de 11, que son el 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, y el 99. Todos estos ya habían sido tachados con anterioridad, por lo que ya hemos terminado de tachar todos los números compuestos de nuestra tabla.

Esta es nuestra lista de números primos del 1 al 100. No es necesario que te los aprendas de memoria, pero si que te acuerdes de los más pequeños, como el 2, 3, 5, 7, 11, 13.

¿Cuántos números primos hay?

El matemático griego Eratóstenes (siglo III a.C.) ideó una manera rápida de obtener todos los números primos hasta uno concreto. Se trata de un procedimiento denominado Criba de Eratóstenes.

Fíjate que entre 1 y 100 hay 25 números primos. ¿Cuántos números primos habrá en total? Pues se conoce desde la antigüedad que son infinitos, por eso resulta imposible dar una lista de todos ellos. Como Euclides, que fue el primero en demostrar que eran infinitos en el siglo IV a.C, no conocía el concepto de infinito decía que “los números primos son más que cualquier multitud fijada de ellos” esto es, que si imaginas que son 100, son más, y si

imaginas que son un millón, pues también son más.

Así que 7 sólo se puede dividir entre 1 y entre 7, sus únicos divisores son el 1 y el 7. A este tipo de números los llamamos números primos.

¿Hay más números primos? ¡Claro que sí! Busquemos alguno más:

 ¿El 4? ¡No! Porque sus divisores son 1, 2 y 4.  ¿El 5? ¡Sí! Porque sus divisores son 1 y 5.  ¿El 8? ¡No! Porque sus divisores son 1, 2, 4 y 8. En resumen, un número es primo si sólo tiene dos divisores: el 1 y él mismo.

¡Ya puedes buscar un montón de números primos!

¿Cómo saber si un número es primo?

¡Presta mucha atención! Vamos a darte un truco para saber si un número es primo o no, sin tener que buscar sus divisores, sino de una manera mucho más lúdica y que a la vez también nos proporcionará sus divisores (si los tiene).

Elegimos un número al azar, por ejemplo el 16.

Para comprobar si es un número primo o no, vamos a utilizar una tabla, muy parecida a las tarjetas Montessori para multiplicar. Y cogemos tantas bolitas como el número que hemos escogido, en este caso 16 bolas.

los números primos son aquellos que solo son divisibles entre ellos mismos y el 1.

¿El 1 es primo?

Hay gente que cree que sí, porque dicen que 1 solo se puede dividir entre 1 y entre sí mismo, pero en matemáticas se ha descartado el número uno como primo por tener un solo divisor. De hecho, se utiliza el criterio de “un número entero positivo es primo si tiene exactamente dos divisores positivos” para excluir al uno de la lista de números primos. No es porque le tengamos manía, pero si el número uno se considerase primo habría que decir de forma diferente muchas propiedades matemáticas.

Entonces, ¿el 1 es compuesto?

Pues tampoco, ya que no se puede poner como producto de primos. El número 1 no es ni primo ni compuesto. Y, antes de que vayas a preguntar, el cero tampoco es primo ni compuesto, pero esto es porque todas las consideraciones que estamos haciendo son para números positivos, o sea, mayores que cero.

¿Qué son los números compuestos?

Son aquellos números que además de ser divisibles por ellos mismos y la unidad, también son divisibles por otros números.

Vamos a ver un ejemplo de número primo y un ejemplo de número compuesto.

El 11 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 11, pero no se puede escribir como ninguna otra multiplicación de números naturales. Solo tiene como divisores el 1 y el 11, por lo tanto es un número primo.

El 12 se puede escribir como la multiplicación de 1 x 12, y también se puede escribir como la multiplicación de 3 x 4, y de 2 x 6. Como 12 es divisible por más números de 1 y el mismo, 12 es un número compuesto.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS

Es solamente este taller lo que me debes enviar. Lo demás no .

Recorta las fotocopias y pégalas en el cuaderno de matemáticas.

Por favor no te compliques la vida.

Operaciones básicas con fracciones

1 Asociar cada fracción de hora con los minutos correspondientes:

Solución

2 Halla los pares de fracciones equivalentes y colócalas en parejas:

Solución

3 Escribe los inversos de:

Solución

4 Escribe el signo > o < donde corresponda.

Solución

5 Compara las siguientes fracciones:

Solución

6 Ordenar de menor o mayor:

9 Clasifica las siguientes fracciones en propias o impropias

Solución Realiza las siguientes conversiones de decimales a fracciones

11 Pasar a fracción:

0, 450 0,0007 0. 0056

Problemas sobre fracciones

Ayer fuimos muchos niños a desayunar al comedor del colegio y nos bebimos todo el zumo. Si se hubiesen servido 470 litros de zumo menos, se habrían servido tantos litros como hoy. Hoy se han servido 910 litros de zumo. ¿Cuántos litros de zumo se sirvieron ayer?

Resta

Cuando Carlos se ha puesto a hacer la tarta de fresas y frambuesas para invitarnos a merendar a su casa, se ha dado cuenta de que le faltaban 400 fresas para tener la misma cantidad que frambuesas, que tenía 680. Calcula el número de fresas que tenía.

Multiplicación

Estamos en la semana de las ofertas, y en la tienda de Cecilia hay 15 bolsas de patatas. Pero Alfredo me ha dicho que en la tienda de Cecilia hay 5 veces menos bolsas de patatas que en la suya. Calcula cuántas bolsas de patatas hay en la tienda de Alfredo.

División

Unos grandes almacenes de comida vendieron el lunes 1000 kilos de comida en total, entre verduras, frutas, carne, pescado y panadería. Pero el martes vendieron mucho menos, exactamente 5 veces menos comida que el lunes. ¿Cuántos kilos de comida vendieron el martes?

Problemas de matemáticas de dos operaciones

. En una zapatería se producen 12 384 pares de zapatos, los mismos que serán transportados en cajas en las que caben 96 pares de zapatos. ¿Cuántas cajas se necesitan para transportar los zapatos ?

A) 129 B) 128 C) 118 D) 130

. 2. Camilo tiene 600 caramelos y como se va a otra ciudad se las va a regalar a sus 12 amigos en partes iguales. ¿Cuántas canicas le dará a cada amigo?

A) 600 x 12 B) 600/12 C) 600 - 12 D) 600 + 12

. 3. ¿Cuál es la cantidad de ladrillos que se necesitan para levantar un muro que tiene 5 metros de largo por 4 metros de ancho?

A) 54 B) 20 C) 9 D) 1

. 4. Roger compró un computador por $ 1’250.000 y tiene que pagar $ 750.000 € por adelantado. ¿Cuanto resta por pagar?

A) 500.000 B) 454.000

C) 44.456 D) 427.980

. 5. Mariana quiere saber cuánto tiene que pagar cada mes, durante dos años, por una moto que le costó $ 4´980.000

A) 543.432 € B) 360.500 € C) 300.000 € D) 207.500 €

. 6. Lupe tiene 18 cajas con 150 canicas en cada una. ¿Cuántas canicas tiene en total?

A) 2699 B) 132 C) 2700 D) 168

. 7. Rosalba compró un paquete de libros de $ 2´980.000 en 18 mensualidades. ¿Cuánto tiene que pagar cada mes?

A) 457.139 B) 165.000 C) 334.518 D) 234.000 .

DIVIDIR : 456.000 L---- 45 840.000 L--- 78

245.350 L 345 120.450 L 245 456.000 L 98

Hallar el M.C.D de 46 80 24

Hallar el m.c.m de 68 40 56 Encuentra los números primos desde el 1 hasta el 100 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Hasta aquí es el taller de matemáticas lo que me debes enviar

ÁREA : ESPAÑOL Y LITERATURA

1. El texto informativo y  Elabora y resume textos  Construcción de textos argumentativo. atendiendo a desde los diferentes SEGUNDO 2. Medios de requerimientos formales y ámbitos del comunicación: La conceptuales relacionados conocimiento. Internet. con las temáticas dadas.

Qué es un texto argumentativo?

Un texto argumentativo es aquel que tiene la finalidad de mostrar opiniones a favor de un tema en concreto, y de convencer o persuadir al lector sobre unas ideas o un posicionamiento en concreto.

Es decir, puede pretender cambiar de idea al lector (en el caso de que éste opine diferente), o bien ofrecer argumentos sólidos que ratifiquen y fortalezcan sus ideas, en el caso de que sean las mismas que el propio texto recoja.

El texto argumentativo, sin embargo, también puede incluir ideas que pretendan rebatir una tesis, para confirmar otra. Así, el objetivo fundamental de este tipo de textos es persuadir al lector sobre una determinada idea o ideas.

La argumentación

De esta forma, en el texto argumentativo aparece principalmente la argumentación, es decir, la incorporación de ejemplos e ideas que demuestren alguna idea o tesis. Cicerón definió la argumentación como «el discurso mediante el cual se aducen pruebas para dar crédito, autoridad y fundamento a nuestra proposición». Funciones

La función principal que cumple un texto argumentativo es la función apelativa del lenguaje, sobre todo gracias a los elementos argumentativos que contiene el mismo. Esta función, también llamada función conativa, hace referencia al intento del emisor del mensaje por influir en la conducta del receptor.

A través de ella, el emisor espera que el receptor manifieste algún tipo de reacción después de escuchar o leer el texto. Esta función se centra, pues, en el receptor.

Sin embargo, no es la única función que cumple; también cumple una función referencial, a través de los elementos expositivos mencionados. Esta función alude al hecho de transmitir información objetiva sobre el mundo que nos rodea; es decir, se centra en mostrar, expresar, comunicar, transmitir ideas, etc.

Tipos

Un texto argumentativo puede ser de diferentes tipos: científico, filosófico, político, periodístico, de opinión, judicial… dependiendo de la temática que trate y de sus características. Vamos a ver de manera resumida en qué consisten algunos de ellos.

1. Textos científicos

Un texto argumentativo científico, a su vez, puede ser de diferentes tipos, según la temática de la que hable: psicológico, teológico, lingüístico…

La característica esencial de los textos científicos es que se basan en hechos y en datos, es decir, sus argumentos se desarrollan a través de un conocimiento empírico y sólido. Es decir, se apoyan en hechos probados o demostrables, y también en datos estadísticos.

Dentro de este tipo de textos encontramos como ejemplos los artículos científicos, los informes de investigación, las tesinas, etc.

2. Textos periodísticos

En los textos periodísticos argumentativos la finalidad es la misma, persuadir al lector para que comparta una idea o la rechace. Sin embargo, aquí se adopta un punto de vista más parcial que en el texto científico, y la importancia de crear una narrativa comprensible le gana terreno a la importancia de exponer datos concretos.

Ejemplos de este tipo de textos son las reseñas críticas (por ejemplo una reseña de cine, de música, de gastronomía…) y las cartas de lectores (donde exponen su opinión respecto a alguna cuestión).

3. Textos legales

Los textos legales o judiciales pueden estar destinados, por ejemplo, a que el lector no emprenda acciones legales contra el emisor, o a que cambie algún tipo de declaración, revoque una acusación, etc. Es decir, buscan la reacción y respuesta del receptor en relación a alguna temática legal.

Por otro lado, los textos legales suelen exponer una serie de condiciones o restricciones en relación a algún tipo de acción. Los suelen elaborar los abogados, jueces o notarios.

Ejemplos de este tipo de textos, o elementos que se suelen encontrar en este tipo de documentos, son: sentencias, declaraciones, apelaciones, notificaciones judiciales, etc.

4. Debates orales

Los debates orales, cuando se desarrollan dentro de un contexto formal, tienen detrás un texto argumentativo que los sostiene. Los debates orales pueden llevarse a cabo en foros de opinión, por ejemplo, o en la televisión como parte de una campaña política, etc.

En ellos diversos ponentes exponen su visión, punto de vista o perspectiva en relación a una temática en común.

Usos

Los textos argumentativos, además, se utilizan mucho en publicidad y propaganda, para persuadir al receptor de que compre un determinado producto o de que contrate un determinado servicio; también se utilizan para dar soporte a campañas de concienciación.

Por otro lado, en el lenguaje oral y que utilizamos cotidianamente, también aparecen muchas ideas que podrían encontrarse en un texto argumentativo (que es escrito).

Es decir, diariamente y en multitud de contextos utilizamos la argumentación para convencer o persuadir a los demás de algo que opinamos nosotros; esto lo hacemos con nuestros padres (por ejemplo para que nos dejen salir), con nuestros profesores (por ejemplo para que nos aprueben un examen), con nuestros jefes (para que nos suban el sueldo), etc.

Estos ejemplos se pueden encontrar no solo en contextos informales (familia, calle…) sino también en contextos formales (en mesas redondas, en debates políticos, en reuniones de trabajo, etc.). De esta forma, aunque no se trate estrictamente de textos argumentativos (porque no son documentos escritos, sino más bien lenguaje oral), sí utilizamos argumentos diariamente, así como otros elementos que podemos encontrar en este tipo de textos.

Apartados

Generalmente, un texto argumentativo consta de estos apartados imprescindibles: una introducción, el desarrollo (cuerpo argumentativo) y una conclusión.

1. Introducción

También se puede llamar encuadre; aquí se trata de introducir la temática sobre la que se hablará, de forma más bien breve. Se exponen las ideas principales que se van a desarrollar en el cuerpo del texto, y por ello se escribe de una manera que permita llamar la atención del lector.

Además, tiene también el objetivo de crear una actitud favorable inicial hacia la temática (o polémica) sobre la que tratará el texto argumentativo. Posteriormente a la introducción, y antes del desarrollo, se escribe la tesis del texto, es decir, la idea principal sobre la que se reflexionará. La tesis puede abarcar una idea o englobar varias.

2. Desarrollo

El desarrollo del texto, también llamado cuerpo argumentativo, y está formado por los argumentos principales que pretenden convencer o

persuadir al lector. En este apartado se trata de exponer y argumentar todas las ideas, a través de ejemplos, pruebas, inferencias, etc.

El objetivo es apoyar una tesis o refutarla (dependiendo del tipo de texto), a través de una base sólida de conocimientos y aportaciones teóricas.

3. Conclusión

El último apartado de todo texto argumentativo es el apartado de la conclusión; en él, se expone la conclusión o conclusiones a las que se ha llegado a través de la argumentación previa, correspondiente al apartado del desarrollo.

Es decir, se trata de una especie de síntesis o resumen que permite acabar de persuadir al lector o de “demostrar” que lo que se ha dicho tiene una base argumental sólida. Así, recoge la tesis inicial y los argumentos principales del texto, para llegar a la consecuencia que se extrae del estudio de una serie de datos o afirmaciones (es decir, para llegar a una conclusión).

TEXTO INFORMATIVO

Los textos informativos tienen por objetivo transmitir información sobre un hecho o un tema concreto.

Este tipo de textos pretenden ser objetivos, dado que su intención es informar. Además, deben facilitar la comprensión de la temática explicada y dar suficientes detalles como para que el lector pueda entender qué es lo que se le está explicando.

En estas líneas vamos a ver cuáles son las características del texto informativo y sus principales tipo .

Características del texto informativo

Este tipo de textos describen acontecimientos y temáticas reales. Su propósito es transmitir información sobre la realidad, tocando diferentes temáticas. Por lo tanto, se trata de un tipo de texto en el que los datos descritos no son ficción o, al menos, están sustentados en un hecho real.

Se evita repetir algo que ya ha sido previamente explicado y la información pretende ser dada de la forma más clara posible. Su

estructura consta, generalmente, de una introducción, un desarrollo y una conclusión.

El lenguaje utilizado puede ser especializado, variando de acuerdo con la temática explicada. Además, este lenguaje debe ser coherente, directo, objetivo y se debe evitar utilizar recursos lingüísticos tales como metáforas o jerga popular, dado que puede hacer que el lector interprete la información explicada de una forma diferente a cómo ha pretendido el emisor.

Para facilitarle al lector la búsqueda y comprensión de la información, en el texto informativo se pueden incorporar varios recursos:índice, texto en negrita o resaltado, glosario con palabras especializadas, gráficos, leyendas, tablas, además de referencias para poder expandir todavía más el conocimiento.

Para que un texto informativo sea adecuado, es necesario que el contenido expuesto sea preciso y explicado de una manera impersonal. El propósito de este tipo de texto es siempre el de explicar a un lector una determinada temática, y que al acabar de leerlo haya adquirido un nuevo conocimiento.

Las ideas expuestas en el texto deben venir correctamente ordenadas. Por este motivo, habitualmente se recurre a ejemplos, fuentes bibliográficas y clarificaciones por tal de lograr que el receptor entienda plenamente la temática que se le está explicando. Un aspecto que pudiera parecer una obviedad es la importancia de saber utilizar correctamente los signos de puntuación: punto, coma, signos de interrogación, etc.

Tipos

Existen básicamente 4 tipos principales de texto informativo. Aquí quedan descritos, con todas sus características distintivas.

1. Noticia

Se trata de la descripción de un acontecimiento reciente que el emisor desea que se haga público. Es el texto informativo de referencia, dado que en la noticia el emisor trata de explicar el suceso de la forma más fiel a la verdad posible.

El redactor de la noticia debe relatar los hechos de la manera más objetiva posible, ofreciendo toda la información que pueda, buscando a testigos que vivieran el suceso y entrevistándoles. Lo que nunca se debe hacer es falsear la información con la intención de ofrecer una visión propia del suceso y, así, manipular la opinión pública.

Toda noticia trata de dar respuesta a seis preguntas:

 ¿Qué ocurrió?

 ¿Cuando ocurrió?

 ¿Dónde ocurrió?

 ¿Quien o quienes fueron los implicados?

 ¿Como ocurrió?

 ¿Por qué ocurrió?

En cuanto a su estructura, la noticia presenta las siguientes partes:

Epígrafe: Es una sola línea que transmite la idea central de la noticia e invita al lector a leerla.

 Titular: Es el nombre de la noticia y debe estar relacionada con la temática explicada.

 Bajada: Se expande la información presentada en el titular.

 Lead: Es el primer párrafo de la noticia, en donde se resume lo principal.

 Cuerpo: Profundiza en lo sucedido. La información presentada va de lo más fundamental a aquello que es menos importante.

2. Carta formal

Su principal objetivo es transmitir al receptor información que le concierne, que debe ser tratada seriamente.

Habitualmente las cartas formales son escritas para personas que no son conocidas personalmente o con las que no se tiene una relación de amistad y camaradería. También se puede redactar este tipo de texto informativo a una autoridad o a una empresa, por poner algunos ejemplos.

Las cartas formales pueden expresar opiniones, sentimientos, justificar una actuación o, simplemente, describirle a otra persona un conjunto de sucesos.

En este tipo de textos es muy importante mostrar un tono respetuoso y cuidar el lenguaje utilizado.

Siguen la siguiente estructura:

 Fecha y lugar en donde se escribió.

 Encabezado: Se escribe el nombre a quien va dirigida.

 Saludo cortés y formal.

 Introducción: es el primer párrafo de la carta y contiene la información que permite entender el resto de lo que se expondrá.

 Cuerpo: Se explica toda la información del suceso o temática.

 Despedida: se sintetiza la idea principal de la carta y se despide cortésmente.

 Firma

3. Memorándum o memorando

Básicamente es una carta, pero mucho más breve. Se utiliza mucho en las empresas y otros tipos de organizaciones, dado que permite comunicar de forma rápida y sintética.

En este tipo de texto informativo el lenguaje es formal, pero no requiere de todos los aspectos protocolarios que hay en las cartas.

Consta de las siguientes partes:

 Título: habitualmente “memo” o “memorándum”.

 Encabezado: se pone quien lo envía, para quien y la referencia de la temática del memorándum.

 Saludo

 Cuerpo: la información a transmitir.

 Despedida

 Firma

 Fecha

4. Informe

Es un texto informativo cuyo propósito es el de divulgar. Es por este motivo que es un tipo de texto muy utilizado en disciplinas científicas, investigaciones o para describir la situación de una empresa.

Al tratarse de un texto divulgativo, cabe destacar que no tiene por finalidad la de persuadir a su lector. Sin embargo, en este tipo de

textos se pueden incluir recomendaciones para guiar a quien lo está leyendo a un objetivo concreto.

Aunque presenta todas las características propias de los textos informativos, no tiene una estructura definida. No obstante, los siguientes elementos pueden encontrarse en la mayoría de ellos:

 Fecha

 Título

 Cuerpo: al tratarse de un texto de divulgación, es muy importante que incluya toda la información posible y de la manera más objetiva.

 Firma

Referencias bibliográficas:

 Alfonso, I. (1997): El texto informativo. Caracas, Contexto Editores.

 Díaz, A. (1987) Aproximación al texto escrito. Medellín, , Editorial Universidad de Antioquia.

Ejemplos de textos argumentativos

1. Artículos académicos. Generalmente están enfocados en áreas muy específicas del saber y se publican en revistas arbitradas, empleando un lenguaje técnico acompañado de citas, referencias, datos estadísticos e incluso apoyatura gráfica (tablas, gráficos). Son el medio de convalidación y legitimación de saberes de las profesiones científicas, humanísticas y educativas. Por ejemplo:

“El reciente interés a nivel mundial en el cultivo de microalgas con fines energéticos, unido a la necesidad de disponer de tecnologías de tratamiento de aguas residuales medioambientalmente más sostenibles, ha hecho de los procesos de tratamiento de aguas residuales mediante microalgas una alternativa prometedora desde el punto de vista económico y ambiental frente a sus homólogos aerobios y anaerobios. El oxígeno producido fotosintéticamente por las microalgas es utilizado para la oxidación de la materia orgánica y el NH4+ (con el consiguiente ahorro en costes de aireación), mientras que el crecimiento autotrófico y heterotrófico de biomasa algal y bacteriana conlleva mayores recuperaciones de nutrientes.”

2. Crítica artística. Al contrario de lo que se piensa, el abordaje profesional de textos artísticos dista mucho de ser un asunto de mera opinión o gusto. Los profesionales de la crítica, por ejemplo, emplean sus saberes, su sensibilidad y sus capacidades argumentativas para sostener una hipótesis interpretativa en torno al hecho artístico.

En la crítica artística la persona argumenta positiva o negativamente

Sobre una película que miró , sobre un programa de televisión, sobre una obra de arte, sobre una canción , sobre una obra de teatro etc.

3. Discursos políticos. Si bien pueden utilizar argumentaciones relacionadas a lo emocional e incluso manipular la verdad, un discurso político suele basarse en

el convencimiento de la masa de un punto de vista respecto a la situación económica, social o política del país.

Se debe diferenciar entre lo que es un discurso político a un discurso politiquero .

4. Panfletos políticos. Al igual que los mítines políticos, suelen apuntar a una argumentación movilizadora del descontento popular en favor de una agenda política específica, a menudo revolucionaria o de protesta. Para eso se basan en consignas, argumentos y denuncias, si bien no suelen tener mucho espacio para desarrollarlas a profundidad.

5. Artículos de opinión. Publicados en prensa diaria y firmado por su autor, buscan convencer a los lectores de su visión de una temática puntual a través de diversos argumentos o relato .

6. Alegatos judiciales. Durante un juicio los abogados tienen a menudo la oportunidad final de hacer un alegato, es decir, un resumen del juicio y una interpretación puntual de la evidencia para intentar convencer al jurado de su causa.

7. Escritos ensayísticos. Los ensayos literarios son abordajes subjetivos de una realidad puntual a partir de las sensibilidades (políticas, sociales, estéticas, filosóficas o de cualquier índole) del autor. Pueden argumentar libremente en torno a lo que sea y discurrir sobre un tema.

8. Publicidad. Si bien sus argumentos suelen ser falaces o de índole meramente emotiva y manipuladora, los textos publicitarios son argumentativos ya que buscan convencer e incitar al consumo de un producto específico por encima de su competencia .

9. Campañas ecológicas. Estos textos buscan alertar sobre el daño ambiental y argumentan a favor del emprendimiento de una cultura ecológica, lo cual les exige el uso de datos y razonamientos convincentes.

10. Recomendaciones gastronómicas. Si bien los gustos son materia totalmente subjetiva, existe un periodismo gastronómico dedicado a evaluar, promover o rechazar restaurantes, en base a su experiencia y su conocimiento. Para ello, argumentan y exponen sus motivos y tratan de convencer al lector al respecto. Por ejemplo:

11. Editoriales de medios. El “editorial” es el segmento de prensa en que se hace manifiesta la opinión argumentada de los editores del diario o del programa en torno a un tema de su interés, para tratar de convencer a su público. Por ejemplo:

12. Cartas de recomendación. Laboral, académica o personal, estas cartas argumentan a favor de un individuo abogando por la experiencia de un tercero que, a través de su opinión, da fe de las virtudes del recomendado.

13. Discursos públicos. Los discursos elaborados por celebridades o intelectuales en eventos públicos o entregas de premios suelen consistir en una argumentación más o menos conmovedora e informada respecto a un tema de sensibilidad social. Por ejemplo:

14. Cartas de la lectoría. En los diarios hay segmentos en que los lectores pueden expresar su opinión sobre diversos tópicos libremente, argumentándolas del modo en que prefieran.

15. Arte poética. Si bien son textos escritos estéticamente, son también argumentaciones muy personales y subjetivas en torno a qué significa el hecho artístico y cómo se lo alcanza, elaboradas por autores de trayectoria

reconocida. Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-textos- argumentativos/#ixzz6qssrIz34.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LOS NIÑOS

Pretendemos ofrecer unas orientaciones para ayudar a los padres a aprovechar los mejores aspectos de los medios de comunicación para sus niños, como alternativa a la restricción del uso de televisión, ordenadores y videojuegos. De hecho, herramientas de alfabetización de los medios de comunicación que hayan sido empleadas de forma completa podrían ayudar a padres e hijos a ser consumidores más prácticos de los medios— entendiendo como escoger el mejor contenido de medios y aprovechándolo en maneras apropiadas para el desarrollo.

¿Cómo definimos el término ‘medios de comunicación’?

El término medios de comunicación se refiere típicamente a periódicos, revistas, carteleras, radio, películas, y televisión. Con las nuevas tecnologías digitales, los medios de comunicación ahora incluyen una serie de dispositivos y aplicaciones cableadas o radiofónicas. En resumen, incluimos los medios de comunicación “tradicionales” en adición a cualquier otro medio que transmita información electrónica o digital.

Al desarrollar estrategias para el uso de los medios de comunicación los padres y cuidadores de niños deben plantearse los siguientes aspectos:

 Identificar las prácticas actuales de su familia con los medios de comunicación;  Considerar las etapas y necesidades individuales de sus niños  Educarse acerca del panorama de los medios de comunicación para los niños;  Seleccionar medios de comunicación que tengan propósito para su familia;  Fomentar el uso activo, creativo y flexible de los medios de comunicación;  Enseñar a sus niños destrezas de carácter educativo procedentes de los medios de comunicación.

Cómo utilizar los Medios de Comunicación para apoyar el desarrollo del niño:

Partiremos de las características evolutivas de los niños según las diferentes edades y expondremos cómo estimular al niño en el uso de los Medios de Comunicación de manera efectiva y benéfica

LA TELEVISIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA FAMILIA

Se ha responsabilizado en muchas ocasiones a la televisión de ser la causante directa de la falta de comunicación entre los miembros de la familia. Sin embargo, no hay referencias de

investigaciones que demuestren que los miembros de la familia se comunicaban más entre sí antes de 1950 que en la actualidad, ni que la vida comunal era más participativa sin la televisión. Lo que sí es cierto es que la televisión aparece en momentos en que comienza a sedimentarse un intenso proceso urbano, iniciado pocos años antes, y que implicó cambios drásticos en la forma de vida, tanto al nivel de la familia como de la comunidad, y entre los cuales aparece la forma de comunicarse.

La vida de la familia, en la mayoría de los países, se ha visto afectada en su estructura y dinámica por estos cambios producto de la urbanización. Los miembros de la familia urbana tienen menos tiempo para compartir entre ellos, debido a la concurrencia de factores extrafamiliares, como son: La diversidad de horarios de sus miembros, las distancias desde el hogar a los sitios de trabajo y estudio, las dificultades de tránsito, las múltiples ofertas para satisfacer sus necesidades de recreación, entre muchos otros. Si a esto se agrega la restricción del espacio, las dificultades económicas y, en general, la gran cantidad de demandas y tensiones a las que tienen que enfrentarse los habitantes de las grandes urbes, se encuentran razones más poderosas y complejas que la presencia de la televisión para explicar el por qué de la «pérdida» de la comunicación en la familia moderna.

Familia y comunicación

La comunicación en la familia puede enriquecerse o empobrecerse a través de la exposición de la televisión, dependiendo del estilo de vida de la familia y las circunstancias. En algunos hogares la televisión permanece encendida tanto tiempo como pasa la familia en actividad, pero la comunicación de la familia no parece verse alterada por este hecho. Por el contrario, en algunas circunstancias lo que hace es incrementarla, algunos programas de interés para el grupo propician la invitación a que otros miembros de la casa se acerquen y comenten sobre lo sucedido en episodios o capítulos anteriores, o sobre lo que esté ocurriendo en la pantalla en ese momento.

La existencia de un solo televisor en el hogar, contribuye a que el ver televisión sea una actividad compartida, lo cual promueve, además de oportunidades de conversación, el contacto físico entre los miembros de la familia. Cuando una familia decide colocar un televisor en cada una de las habitaciones de sus miembros, implícitamente está pautando el aislamiento entre ellos y cuando uno cierra la puerta o usa auriculares está indicando, sin hablar, que no quiere comunicarse con los demás. En ocasiones, el ver televisión produce un contacto físico que no se observa en otros momentos. Pero, así como la televisión puede generar comunicación de cualquier tipo entre los miembros de la familia, puede interrumpirla. El ver televisión puede ser una excusa para hablar sobre temas particulares, evitando comunicaciones más profundas o regulando las conversaciones en la familia.

Televisión y aprendizaje

Se ha demostrado que «las personas aprendemos con la televisión» y ésta puede afectar diferentes áreas del televidente: Cognitiva, emocional o conductual. Los psicólogos Bandura y Walters, a finales de la década de los setenta, investigaron los efectos de la exposición a conductas violentas. Sus resultados expresan que los niños participantes en sus experimentos tienden a repetir la conducta de los modelos, pocos minutos después de haberla observado. Este hecho se ha convertido en una poderosa evidencia acerca de los riesgos de la exposición a determinados contenidos de la televisión, particularmente

aquellos que responden a conductas antisociales. Sin embargo, desde la década de los ochenta, algunos investigadores se han dedicado a explorar el potencial de la televisión cuando presenta actos pro sociales, bajo el supuesto de que si es posible aprender «lo malo», también es posible aprender «lo bueno«. Autores como Bryan y Walbek respaldan esta tesis. Ellos estudiaron la influencia de conductas cooperativas televisadas en niños de edad escolar, y encontraron que aquellos que observaron conductas altruistas imitaron esas conductas, asimismo Stein y Friederich han hallado, con respecto al aprendizaje de conductas no agresivas, que al observar a los modelos «pacíficos», los niños aprenden a autocontrolarse.

De manera que los problemas de la comunicación familiar suelen ser causados por múltiples factores, tanto intra como extrafamiliares. En todo caso, cuando la televisión se convierte en un recurso frecuente para evitar o interrumpir la comunicación en la familia, esto debe interpretarse como un síntoma de desequilibrio en el sistema familiar como un todo y no como una conducta aislada. Pero la televisión también es una oportunidad para el encuentro familiar, «el ver televisión es un hábito conveniente cuando se realiza en grupo».

La televisión y los espacios de comunicación familiar

En todos los hogares en los cuales existe un televisor las familias tienden a congregarse en torno a él, ya sea por acuerdo o desacuerdo sobre cual programa ver. En algunos casos el televisor es un miembro más de la familia que organiza la vida familiar en torno a los horarios de los programas, y desarticula las convencionales sobremesas familiares.

Como quiera que sea no se puede desestimar la importancia que hoy tiene dentro de las dinámicas de comunicación y encuentro o desencuentro familiar. Es conveniente dejar algunas recomendaciones que permitan que se transforme en un elemento que una a la familia en vez de distanciarla:

1. Es conveniente que se regulen los horarios de uso del televisor de modo que todos los interesados tengan acceso al menos a un programa de su interés. 2. El televisor no debe ubicarse en el lugar de encuentro común, ya que el que uno de los miembros esté viendo un determinado programa, afectará las posibilidades de los demás de interactuar entre ellos. 3. Los programas de interés común o que merezcan dudas a los padres en cuanto a sus valores y modelos de conducta, es conveniente comentarlos y criticarlos positiva o negativamente con los otros. El televisor con alguno de sus programas puede constituir un eje que permita discutir y compartir temas relevantes para la vida familiar. 4. Es recomendable que cada miembro de la familia no le dedique más de 2 horas diarias a ver televisión, ya que el desarrollo de otras actividades que estimulen la creatividad y la imaginación son muy necesarias para el desarrollo de la inteligencia en niños y adultos.

Riesgos de un uso incontrolado de la televisión:

La televisión puede ser una influencia poderosa en el desarrollo de un sistema de valores y en la formación del comportamiento. Desgraciadamente, una gran parte de la programación actual es violenta. Cientos de estudios sobre los efectos de la violencia en la televisión en los niños y los adolescentes han encontrado que los niños pueden:

 volverse «inmunes» al horror de la violencia  gradualmente aceptar la violencia como un modo de resolver problemas  imitar la violencia que observan en la televisión  identificarse con ciertos caracteres, ya sean víctimas o agresores

Los niños que se exponen excesivamente a la violencia en la televisión tienden a ser más agresivos. Algunas veces, el mirar un sólo programa violento puede aumentar la agresividad. Los niños que miran espectáculos en los que la violencia es muy realista, se repite con frecuencia o no recibe castigo, son los que más tratarán de imitar lo que ven. Los niños con problemas emocionales, de comportamiento, de aprendizaje o del control de sus impulsos puede que sean más fácilmente influenciados por la violencia en la TV. El impacto de la violencia en la televisión puede ser evidente de inmediato en el comportamiento del niño o puede surgir años más tarde y la gente joven puede verse afectada aun cuando la atmósfera familiar no muestre tendencias violentas. Esto no indica que la violencia en la televisión sea la única fuente de agresividad o de comportamiento violento, pero es ciertamente un factor contribuyente significativo.

Los padres pueden proteger a los niños de la violencia excesiva en la televisión:

 prestándole atención a los programas que los niños ven en la televisión y mirando algunos con ellos  estableciendo límites a la cantidad de tiempo que pueden estar mirando televisión; considerando quitar el televisor del cuarto del niño  señalándoles que, aunque el actor no se ha hecho daño ni se ha muerto, tal violencia en la vida real resulta en dolor o en muerte  negándose a dejar que los niños miren programas que se sabe contienen violencia y cambiando el canal o apagando la televisión cuando se presenta algo ofensivo, explicándoles qué hay de malo en el programa  no dando su aprobación a los episodios violentos frente a sus hijos, enfatizando que tal comportamiento no es la mejor manera de resolver un problema  contrarrestando la presión que ejercen sus amigos y compañeros de clase, comunicándose con otros padres para establecer reglas similares sobre la cantidad de tiempo y tipo de programa que los niños pueden mirar.

Los padres deben de también tomar ciertas medidas para prevenir los efectos dañinos de la televisión en temas tales como los asuntos raciales y los estereotipos sexuales. La cantidad de tiempo que los niños miran televisión, sin importar el contenido, debe de ser moderada, ya que reduce el tiempo para que los niños lleven a cabo otras actividades de mayor beneficio, tales como leer y jugar con sus amigos, y desarrollar aficiones.

Recomendaciones finales:

 No permitir a los niños mirar televisión durante horas; deben de seleccionar programas específicos para los niños.  Seleccionen programas que sean adecuados para el nivel de desarrollo de su niño. Los programas de niños en la televisión pública son apropiados, las novelas, comedias y los programas de conversación de adultos no lo son. Consultar con ellos la programación de la televisión y planificar de antemano lo que van a poder ver  Establezcan ciertos períodos cuando el televisor esté apagado. Las horas de estudio deben dedicarse al aprendizaje, no deben ver la televisión. Las horas de las comidas son tiempo para conversar con otros miembros de la familia. Para ello: colocar las pantallas a nuestra vista, apagar cuando llega la hora.  Conocer como padres lo que van a ver o manejar antes de que lo hagan ellos.  Ver juntos programas o películas infantiles. Estimule discusiones con sus hijos sobre lo que están viendo cuando están mirando un programa juntos. Anticipar y comentar lo que va apareciendo, contar y recordar lo que hemos visto.  Señáleles el comportamiento positivo como la cooperación, la amistad y el interés por otros. Hágale conexiones con la historia, libros, lugares de interés y eventos personales. Hábleles de sus valores personales y familiares y cómo se relacionan con lo que están viendo en el programa.  Pídale a los niños que comparen lo que están viendo con eventos reales. Déjeles saber las verdaderas consecuencias de la violencia.

 Discuta con ellos el papel de la publicidad y su influencia en lo que se compra.  Cree con sus hijos una pequeña vidioteca ( escuchar en otro idioma los diálogos)  Estimule a su niño para que se envuelva en pasatiempos diversos:

. practicar deporte en familia . hacer colecciones de cromos . cuidar animales y plantas . hacer excursiones . jugar a juegos de mesa . aprender a montar en bici, a patinar, a jugar a la peonza o a saltar a la comba . ir al cine, al teatro, al circo, a museos con programaciones infantiles, al zoologico… . pasear por el casco antiguo de las ciudades y conocer monumentos. . escuchar música, a bailar, a tocar un instrumento . pintar un cuadro, modelar barro, hacer papiroflexia, ayudarnos cuando cocinamos, etc.

Con la orientación apropiada, su hijo puede aprender a usar la televisión y el resto de los medios de comunicación de una manera saludable y positiva.

GRAMATICA DE ESTE SEGUNDO PERIODO

LOS SUSTANTIVOS Y SUS CLASES , ADJETIVOS CLASES Y GRADOS LA ORACIÓN Y SUS CLASES .

Elsustantivo Los nombres son palabras que sirven para designar personas, animales, cosas o lugares.

Ejemplos:

Personas: niño, padre, Álvaro Animales: león, tigre, araña Cosas: caja, maleta, cepillo Lugares: playa, Madrid, pueblo

Los nombres se pueden clasificar en:

1.- Nombre común y nombre propio

El nombre común se refiere a una persona animal, cosa o lugar en general.

El nombre propio se refiere a una persona, animal, cosa o lugar en particular.

El nombre propio siempre comienza por mayúscula.

Ejemplos (a continuación se presentan parejas de nombres en los que el primero es un nombre común y el segundo un nombre propio):

Niño ------Pedro ciudad ------– Barcelona equipo –------Atlético de Madrid jugador – ------Cristiano Ronaldo

2.- Nombre individual y nombre colectivo

El nombre individual se refiere a una única persona, animal, cosa o lugar.

El nombre colectivo (en singular) se refiere a un grupo de personas, animales, cosas o lugares.

Ejemplos (a continuación se presentan parejas de nombres en los que el primero es un nombre individual y el segundo un nombre colectivo):

Jugador equipo (grupo de jugadores) Pino – pinar (plantación de muchos pinos) Oveja – rebaño (grupo de ovejas) Amigo – pandilla (grupo de amigos)

3.- Nombre concreto y nombre abstracto

El nombre concreto se refiere a una persona, animal o cosa que se puede percibir por los sentidos:

Ejemplo: hermano, perro, mueble, ciudad

El nombre abstracto nombra ideas o sentimientos que no se pueden percibir por los sentidos:

Ejemplo: amor, amistad, rencor, esperanza

EL ADJETIVO Y SUS GRADOS El adjetivo informa de una cualidad del sustantivo, pudiendo hacerlo con mayor o menor intensidad. Según la intensidad con la que informa de esa cualidad hablamos de grado.

Hay tres grados:

1.- Grado positivo: indica simplemente la cualidad del sustantivo sin especificar la intensidad. Se utiliza el adjetivo tal cual.

Ejemplos:

el coche rápid ------el libro interesante ------el pantalón nuevo La casa vieja

2.- Grado comparativo: expresa la cualidad del sustantivo en comparación con otro sustantivo.

Dentro de este grado distinguimos: a) Grado comparativo de superioridad. Su estructura es:

“más + adjetivo + que”

Ejemplos:

Mi coche es más rápido que el tuyo Esta camisa es más cara que aquella Aquella casa es más antigua que la otra

Algunos adjetivos forman el comparativo de superioridad de un modo especial:

Bueno: comparativo de superioridad “mejor” Malo: comparativo de superioridad “peor” Grande: comparativo de superioridad “mayor” Pequeño: comparativo de superioridad “menor”

Ejemplos:

Esta raqueta es mejor que aquella Mi móvil es peor que el tuyo Bogotá es mayor que Popayán Tu hermano es menor que el mío

b) Grado comparativo de igualdad. Su estructura es:

“tan + adjetivo + como”

Ejemplos:

Mi coche es tan rápido como el tuyo Esta camisa es tan cara como aquella Aquella casa es tan antigua como la otra

c) Grado comparativo de inferioridad. Su estructura es:

“menos + adjetivo + que”

Ejemplos:

Mi coche es menos rápido que el tuyo Esta camisa es menos cara que aquella Aquella casa es menos antigua que la otra

3.- Grado superlativo: expresa la cualidad del sustantivo en el grado más alto. Se puede formar de dos maneras: a.- “muy + adjetivo” b.- Adjetivo con la terminación “-isimo / a”

Ejemplos:

Este coche es muy rápido Este coche es rapidísimo Este avión es muy moderno Este avión es modernísimo

ACTIVIDAD EVALUATIVA DE ESPAÑOL

1. Indica el grado de los adjetivos de las siguientes frases. Debes señalar si son positivos (P), comparativos (C) o superlativos (S):

para hacer seguimiento de tus autoevaluaciones 1) El barco rápido 2) El coche es más rápido que la moto 3) Yo soy mejor que tú 4) Soy muy rápido 5) Es un ejercicio facilísimo 6) Es un gesto muy bonito 7) Somo tan buenos como ellos 8) La nave perfecta 9) El perro rabioso 10) El gato suave 11) La casa encantada 12) Estoy comiendo más que tú 13) Nunca pienses que soy menos listo que él 14) Estoy muy feliz 15) Mi trabajo es muy reconfortante 16) Salgo al campo motivadísimo 17) Cada vez juegas peor 18) Eres muy guapo 19) Eres mejor que él 20) Es mayor que tú 21) Eres inteligente 22) La lana es suave 23) El pájaro cantor 24) El libro gordo 25) Eres menor que yo 26) Eres muy travieso 27) Estás loquísimo 28) Soy tan inteligente como cualquiera

1. Indica si los siguientes nombres son comunes (C) o propios (P)

1) Casa 2) Madrid 3) Portugal 4) Capital 5) Loco 6) Amor 7) Corazón 8) Barcelona 9) Antártida 10) Bruselas 11) Bruja 12) Barbados 13) Barba 14) Recuerdo 15) Brasil 16) José 17) Flor 18) Paz 19) Tenis 20) Messi

21) Pepsi 22) Ford 23) Ferrari 24) Lámpara 25) Estetoscopio 26) Caleidoscopio 27) Arroba 28) Garrafa 29) Botijo 30) Burro

2. Indica si los siguientes nombres son individuales (I) o colectivos (C)

1) Arboleda 2) Archipiélago 3) Enjambre 4) Manada 5) León 6) Lobo 7) Pez 8) Pájaro 9) Ejército 10) Horda 11) Moto 12) Coche 13) Rebaño 14) Pinacoteca 15) Aparcamiento 16) Piara 17) Orquesta 18) Violín 19) Cerdo 20) Pollo 21) Bombilla 22) Mesa 23) Jauría 24) Rosaleda 25) Pinar 26) Hormiga 27) Cuaderno 28) Pintura 29) Estatua 30) Marabunta

3. Indica si los siguientes nombres son concretos (C) o abstractos (A

1) Mesa 2) Amistad 3) Amor 4) Desesperación 5) Alegría 6) Casa 7) Carro 8) Coche

9) Flor 10) Belleza 11) Deseo 12) Dolor 13) Corcho 14) Bombilla 15) Lámpara 16) Ordenador 17) Taza 18) Agua 19) Ética 20) Moral 21) Miedo 22) Bondad 23) Hierba 24) Árbol 25) Tecla 26) Bolígrafo 27) Jamón 28) Pez 29) Paz 30) Pan

4 – Escribe 1 texto afirmativo , científico ,periodístico ,legal o judicial, un comercial teniendo en cuenta como debe escribirse cada uno de los textos . Lee bien las fotocopias ( puedes consultarlo en un libro ) Te recuerdo que un texto debe tener INTRODUCCIÓN – DESARROLLO Y UNA CONCLUSIÓN . Escribe un discurso político y un discurso politiquero . Realiza un resumen sobre la lectura de los niños y los medios de comunicación .

No sobra RECORDARTE que solo debes enviar las actividades evaluativas Lo demás es teoría que solo te sirve para leerlas y sacar de ahí las respuestas que se te piden en los talleres. El tiempo de entrega de esta guía lo colocas tú con tu disciplina y buen trabajo . No pagues para que te hagan el trabajo . Si algo no entiendes por favor llámame o en las clases virtuales les explicamos a todos .

AREA : CIENCIAS NATURALES

DBA ACTIVIDADES ACTIVIDADES ESTÁNDAR COMPETENCIA SABERES DESEMPEÑO DE DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE  Me ubico en el BASICA: Comprende  Mediante  Asimilo los  Asimilar los  Asimilo los universo y en la que existen prácticas cambios que cambios que cambios que Tierra e Propongo y verifico distintos tipos sencillas de puede sufrir puede sufrir la puede sufrir la identifico diferentes métodos de mezclas laboratorio, la materia a materia a materia a características de separación de (homogéneas identifico las través del través del través del de la materia, mezclas. y propiedades tiempo y las tiempo. tiempo. fenómenos heterogéneas) generales y sustancias al  Realizar  Realizo físicos y que de específicas de combinarse experimentos experimentos manifestaciones acuerdo con la materia. con otras. sencillos.  Manifiesto de la energía los materiales  Identifico y  Realizo  Manifestar respeto, en el entorno. Comparo el peso y que las utilizo las experimentos respeto, responsabilidad la masa de un componen diferentes que me responsabilidad y tolerancia objeto pueden clases de permiten y tolerancia con actitud en diferentes separarse mezclas en mi evidenciar con actitud positiva. puntos del sistema mediante diario vivir. algunos positiva hacia solar diferentes cambios de las actividades técnicas  Identifico en la materia. propuestas. (filtración, algunos tamizado, elementos y decantación, compuestos evaporación). LABORAL: los  Manifiesto  Observar las  Observación generadores respeto y relaciones de directa del  Me ubico en el y trabajo con los seres vivos entorno. universo y en la conductores actitudes que se Tierra e de energía. positivas, presentan en identifico hacia el el entorno.  Con ayuda características medio de la materia, de ambiente. fenómenos instrumentos físicos y de manifestaciones laboratorio, de la energía en identifico la el entorno. propagación  Identifico  Realizo  Clasificar  Clasificación de  Videos del sonido transformaciones trabajos con materiales y materiales y educativos y en mi entorno a  circuitos actitudes darles un uso darles un uso manejo de partir de la positivas, adecuado. adecuado. residuos aplicación de hacia, la solidos algunos conservación, principios físicos, por medio químicos y del uso biológicos que adecuado de permiten el los desarrollo de materiales tecnologías. reciclables.

Te explicamos qué es la materia y cuáles son sus propiedades químicas y físicas. Además, cómo se clasifica y algunos ejemplos de materia.

En términos químicos la materia está formada por partículas microscópicas llamadas átomos.

¿Qué es la materia?

Llamamos materia a todo aquello que ocupa un lugar determinado en el universo o espacio, posee una cantidad determinada de energía y está sujeto a interacciones y cambios en el tiempo, que pueden ser medidos con algún instrumento de medición.

Desde un punto de vista químico, la materia es el conjunto de los elementos constituyentes de la realidad perceptible, o sea, lo que constituye las sustancias a nuestro alrededor y a nosotros mismos. La química es la ciencia que se ocupa de estudiar la composición y transformación de la materia.

Empleamos el término materia como un sinónimo de sustancia, es decir, de la cosa de la que están hechos los objetos, y la comprendemos científicamente como algo distinto a las fuerzas o energías, que están más referidas a las dinámicas que interactúan con los objetos.

La materia se encuentra en todas partes y en cualquier estado físico (sólido, líquido, gaseoso, plasma). Hay materia en el aire que se respira, así como en un vaso de agua. Todo lo que vemos, sentimos y tocamos es materia, y por eso es fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta.

Hasta donde sabemos, químicamente la materia está formada por partículas microscópicas, que llamamos átomos. Los átomos constituyen las unidades fundamentales de la materia. Cada átomo tiene las propiedades del elemento químico al que pertenece. Existen hasta ahora 118 elementos químicos que están ubicados, ordenados y clasificados en la Tabla Periódica de los elementos.

Por otra parte, los átomos son distintos entre sí, dependiendo de la cantidad o distribución de sus partículas subatómicas, que son siempre de tres tipos: electrones (carga negativa), protones (carga positiva) y neutrones (carga neutra). Los protones y neutrones están en el núcleo atómico, y los electrones en torno a él.

Las reacciones entre las formas de la materia o las distintas sustancias se conocen como reacciones químicas.

Pueden servirte: Origen de la materia

Propiedades químicas de la materia

Algunas sustancias pueden generar una explosión que libera calor y produce llamas.

Toda forma de materia reacciona en presencia de otras sustancias, de acuerdo a ciertas propiedades constitutivas de sus átomos o moléculas, lo que permite que el resultado de dichas reacciones sean sustancias diferentes de las iniciales (más complejas o más simples).

Entre las principales propiedades químicas de la materia están:

 pH. La corrosividad de los ácidos y la causticidad de las bases tiene que ver con el pH de la materia, o sea, su nivel de acidez o alcalinidad, su capacidad de donar o recibir electrones cuando está en contacto con ciertos materiales, como los metales o como la materia orgánica. Estas reacciones suelen ser exotérmicas,

+ es decir, generan calor. Por otra parte, el pH mide la cantidad de iones H3O u OH– de una sustancia o una disolución.

 Reactividad. De acuerdo a su constitución atómica, la materia puede ser más o menos reactiva, es decir, más o menos propensa a combinarse con otras sustancias. En el caso de las formas más reactivas, como los metales cesio (Ce) y francio (Fr), es raro verlos en formas puras, casi siempre son parte de compuestos con otros elementos. Los llamados gases nobles o gases inertes, en cambio, son formas de la materia con bajísima reactividad, que casi no sufren reacción con ninguna otra sustancia.

 Inflamabilidad. Algunas sustancias pueden inflamarse, es decir, generar una explosión que libera calor y produce llamas, en presencia de una fuente de calor o en una reacción con otras sustancias. A dicha materia se la denomina inflamable (por ejemplo, la gasolina).

 Oxidación. Es la pérdida de electrones de un átomo o ion cuando reacciona frente a un determinado compuesto.

 Reducción. Es la ganancia de electrones de un átomo o ion cuando reacciona frente a un determinado compuesto.

Propiedades físicas de la materia

En el estado sólido las partículas se encuentran muy juntas.

La materia también tiene propiedades físicas, o sea, propiedades derivadas de cambios en su forma de aparición que están vinculadas a la acción de otras fuerzas externas. Las propiedades físicas no están relacionadas con la composición química de las sustancias.

Entre las principales propiedades físicas de la materia están:

 Temperatura. Es el grado de calor que presenta la materia en un momento, que generalmente se irradia hacia el entorno cuando una sustancia tiene mayor temperatura que su entorno. La temperatura es el grado de energía cinética que presentan las partículas de un material.

 Estado de agregación. La materia puede aparecer en tres “estados” o estructuras moleculares determinadas por su temperatura o la presión a la que esté sometida. Estos tres estados son: sólido (partículas muy juntas, baja energía

cinética), líquido (partículas menos juntas, energía cinética suficiente para que fluya la materia, sin separarse del todo) y gaseoso (partículas muy alejadas, alta energía cinética).

 Conductibilidad o conductividad. Existen dos formas de conductibilidad: la térmica (calor) y la eléctrica (electromagnetismo), y en ambos casos se trata de la capacidad de los materiales de permitir el tránsito de la energía a través de sus partículas. Los materiales de alta conductibilidad se conocen como conductores, los de baja conductibilidad como semiconductores y a los de nula conductibilidad como aislantes.

 Punto de fusión. Es la temperatura a la que un sólido se transforma en líquido a la presión de 1 atm.

 Punto de ebullición. Es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión que existe alrededor del líquido. En este punto el líquido se transforma en vapor. Cuando la presión de vapor del líquido se iguala a la presión atmosférica se denomina “Punto de ebullición normal».

Clasificación de la materia

La materia inorgánica está libre en la naturaleza.

Existen muchas formas y criterios para clasificar la materia. Desde un punto de vista general, podemos enumerar los principales del siguiente modo:

 Materia viviente. Conforma a los seres vivos, mientras estén vivos.

 Materia inanimada. Compone los objetos inertes, sin vida, o muertos.

 Materia orgánica. Formada principalmente por átomos de carbono e hidrógeno, y generalmente está vinculada con la química de la vida.

 Materia inorgánica. No es orgánica y no tiene que ver necesariamente con la vida sino con reacciones químicas espontáneas o no espontáneas.

 Materia simple. Está compuesta por átomos de pocos tipos diferentes, o sea, está más cerca de la pureza.

 Materia compuesta. Se compone de numerosos elementos de diverso tipo, alcanzando niveles de complejidad elevados.

Ejemplos de materia

Prácticamente todos los objetos del universo son un buen ejemplo de materia, mientras que se encuentren formados por átomos y posean propiedades físico-químicas determinables, discernibles y mensurables.

Las piedras, los metales, el aire que respiramos, la madera, nuestros cuerpos, el agua que tomamos, todos los objetos que usamos a diario son ejemplos perfectos de materia. Hay incluso teorías recientes de la física cuántica que proponen que el vacío, comprendido hasta ahora como la ausencia de materia, estaría “lleno” también de algún tipo de partículas, llamados “bosones de Higgs”.

Sigue con: Niveles de organización de la materia

Referencias:

 “Materia” en Wikipedia.  “La materia y sus propiedades” (video) Happy Learning Español.  “¿Qué es la materia?” (video) en Profesapp.  “Estados de la materia” (video) en Educatina.  “Matter” en The Encyclopaedia Britannica.

Última edición: 4 de enero de 2021. Cómo citar: "Materia". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/materia/. Consultado: 02 de abril de 2021.

La definición de sonido no está muy lejos de ser explicada y de alguna manera todos tenemos una noción de lo que es ¿Pero sabremos explicar por qué se produce y qué hace que lo escuchemos? Lo que oímos es sonido o qué es y de dónde viene, en este contenido educativo daremos respuesta todas esas preguntas y otras que irán surgiendo.

De una manera científica:

El sonido es una percepción de nuestro cerebro (C) de las vibraciones mecánicas que producen los cuerpos (A) y que llegan a nuestro oído a través de un medio (B).

Pero para iniciar hagamos las siguientes preguntas: ¿Cómo se produce el sonido?, ¿Qué lo produce?, ¿Cómo se propaga? y ¿Qué lo caracteriza?

¿Cómo se produce el sonido? Siempre que escuchamos un sonido debe existir algo que lo produce o una fuente que lo genera, y encontrar esta fuente es relativamente fácil. Si escuchamos el sonido de un timbre, sabremos que proviene de una fuente como lo es un interruptor o campana. Ese sonido es el resultado de golpe que hace vibrar la masa metálica, lo cual podemos comprobar si acercamos un dedo con suavidad: sentimos un cosquilleo, que indica una rápida vibración (movimientos en vaivén).

De esta manera el sonido es la consecuencia del movimiento vibratorio de un cuerpo, que al vibrar genera ondas que se propagan a través de un medio elástico, en este caso el aire. Siempre en cada producción de sonido hay energía que es transportada; pero debe quedar claro que no se genera movimiento alguno de materia. El sonido es producido por un movimiento vibratorio. Qué es la propagación? Si lanzas una piedra o cualquier objeto al agua podrás ver que oscila en el lugar de caída, sin salir de él, a este movimiento producido le se llama onda y son producidas gracias a la oscilación, las cuales transmiten partículas, pero no hay desplazamiento de masas. El movimiento se propaga hasta puntos alejados, por medio de ondas circulares. Esto es lo que permite que muchas veces escuchemos sonidos hasta largas distancias.

Para transmitirse, el sonido necesita siempre un medio elástico, sólido, líquido o gaseoso. Sabías que: El sonido en el vacío no puede producirse puesto que no existen moléculas que puedan transmitir la vibración hasta nuestros oídos (en el espacio no hay un medio adecuado para que se trasmita el sonido).

En el vacío las ondas no se propagan Velocidad de propagación La velocidad de propagación varía dependiendo del medio y de las condiciones haciendo que unas ondas sean más grandes que otras. En los sólidos, donde la distancia entre las partículas es fija, la velocidad permanece prácticamente constante. En los líquidos, y los gases, la velocidad aumenta con la temperatura porque las partículas de los gases se mueven con más velocidad.

Características del sonido La intensidad, la frecuencia y el tono con las características del sonido.

Intensidad Permite diferenciar los sonidos como fuertes (intensos) o débiles. La intensidad depende de la amplitud de onda: a mayor amplitud, mayor intensidad del sonido.

Sonido débil (menor amplitud) Sonido fuerte (mayor amplitud) Tono Permite diferenciar los sonidos agudos y graves. El tono está relacionado con la frecuencia de la onda. A mayor frecuencia se obtiene un sonido más agudo y a menor frecuencia un sonido más grave.

Sonido grave (menor frecuencia)

Sonido grave (menor frecuencia)

Timbre Pueden ser dos sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por diferentes instrumentos o voces. Depende de la forma de la onda, ya que los materiales de los que están hechos los cuerpos vibran de modo diferente. Cada persona tiene un timbre de voz diferente.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES

1. El Cambio de estado de sólido a líquido se llama.

A. Solidificación

B. Fusión

C. Sublimación

D. Evaporación

2. Cambio de estado de sólido a gas se llama.

A. Solidificación

B. Licuefacción

C. Sublimación

D. Cristalización

3. Cambio de estado de gas a líquido se llama.

A. Solidificación

B. Evaporación

C. Condensación

D. Fusión

4. El estado en el que las partículas se caracteriza no tienen forma propia y ocupan todo el volumen disponible es :

A. Gaseoso

B. Plasma

C. Líquido

D. sólido

5. El estado en el que las partículas adquieren la forma del recipiente que contiene la sustancia es:

A. Gaseoso

B. Plasma

C. Sólido

D. Líquido

6. Todos los objetos materiales pueden encontrarse en los estados:

A. Sólido, cristalino y amorfo.

B. Líquido gaseoso y vaporoso.

C. Sólido, gaseoso y metálico.

D. Sólido, líquido y gaseoso.

7. Los objetos materiales cuando están en estado sólido:

A. Difunden y fluyen por sí mismos.

B. Poseen forma y volumen fijo.

C. Poseen forma invariable.

D. No tienen forma propia.

8. Los objetos en estado líquido:

A. Adoptan la forma del recipiente.

B. No tienen un volumen fijo.

C. Ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene.

D. No pueden fluir.

9. No es materia:

A. La Gelatina

B. La sombra

C. El Espejo

D. El Aire

10. En que fenómeno no se altera la composición química del cuerpo:

A. Alotrópico

B. Físico

C. Químico

D. Ninguno de los anteriores

TALLER SOBRE LAS CUALIDADES DEL SONIDO

1. ¿Por qué medio(s) se propaga el sonido cuando golpeas una puerta? 2. Dibuja una situación en donde se manifiesten la reflexión y la absorción del sonido. 1. Explica mediante un ejemplo, las características del sonido: Intensidad Tono ( Está pregunta hace referencia a que expliques qué es cada característica 3. . ¿Qué instrumento produce un sonido más grave? c. ¿Qué instrumento produce un sonido más agudo? d. ¿Qué puedes inferir del sonido del piano? 4. a. El ______se propaga en todas direcciones. b.La ______ocurre cuando el sonido choca con las paredes y pierde energía. c. En la biblioteca no está permitido hacer ______. d.El sonido disminuye su intensidad debido a la ______. e. La______del sonido permite que este llegue a distintos lugares. 5. Completa las siguientes oraciones. a) El sonido se produce debido a la ______de un cuerpo. b) El sonido viaja en todas ______. c) La característica que nos permite clasificar los sonidos en fuertes o débiles es su ______. El tono es la características del sonido que nos permite clasificarlos en ______y ______. d) La ______y la ______son fenómenos que puede experimentar el sonido.. 6. Una niña puso su despertador debajo de su almohada para oírlo mejor en la mañana. Sin embargo, el despertador sonó y ella no lo escuchó. Según está situación responde. a. ¿Por qué la niña no escuchó el despertador?

b. ¿Qué fenómeno del sonido explica lo sucedido ? c. ¿Qué característica del sonido disminuyó, provocando que la niña no lo escuchara? d. ¿Dónde debería poner la niña el despertador para escucharlo mejor ? 9. Explica en qué se diferencia y se asemejan la luz y el sonido en el siguiente diagrama. Luz Sonido Diferencia, Semejanza .

SOPA DE LETRAS S O N I D B M O F A V D G N K C U I C S A H Y T I M B R E E C C O E E Z X C N L I O R N V S B O E E T N O S A A D N R B S E N I R U K D G I U U O D G L A I C C R S A U L E F A E A T E D V S O V X D

Las palabras que vas a encontrar son sonido , acústica, decibeles , intensidad ,

Energía , eco , sonoro , onda ,trueno , agudo , timbre , grave ,

AREA : CIENCIAS SOCIALES

5.1.1.1 GRADO QUINTO Periodo 2

DERECHOS ESTÁNDAR COMPETENCIA BASICOS SABERES

 Interpretación y  Comprende la  Comprende y caracteriza comparación organización diferentes elementos del diferentes elementos territorial  Ubicación geográfica y territorio nacional, de la estructura existente en astronómica de Colombia. reconociendo la espacial de nuestro Colombia y las  Situación físico-geográfica biodiversidad y las país. particularidades de Colombia: Relieve, ríos, interacciones humanas  Utilización adecuada geográficas de lagos, mares y costas. en la construcción del de diferentes fuentes las regiones.  Economía Regional de paisaje cultural. de información para  Comprende las Colombia: Sectores el conocimiento de ventajas que económicos. nuestro territorio y su tiene para cultura. Colombia su  Respeto y promoción posición de acciones para geográfica y valorar nuestros astronómica en recursos. relación con la economía nacional

UBICACIÓN GEOGRÁFICA El territorio continental de la República de Colombia se encuentra ubicado en la esquina noroccidente de América del Sur, sobre la línea ecuatorial, en plena zona tórrida. A pesar que la mayor parte de su extensión, se encuentren en el hemisferio norte, Colombia es equidistante con los dos extremos del continente Americano.

Por el Norte, Colombia llega hasta los 12°26’46’’ de latitud norte en el sitio denominado Punta Gallinas en la península de la Guajira, que a su vez, constituye el extremo septentrional del continente surámericano. Por el sur, el territorio llega hasta los 4°12’30’’ de latitud sur, en el sitio donde la quebrada San Antonio vierte sus aguas al caudaloso río Amazonas. El extremo Oriental se localiza a los 60°50’54’’ de longitud oeste de Greenwich, sobre la isla de San José en el río Negro (En Colombia denominado río Guainía), frente a la Piedra del Cocuy, límite común entre las repúblicas de Colombia, Brasil y Venezuela. Por el Occidente llega hasta los 79°02’33’’ de longitud oeste de Greenwich, que corresponden al Cabo Manglares en la desembocadura del río Mira en el Océano Pacífico.

Colombia es un país de superficie territorial media, debido a que no está entre los más extensos ni entre los más pequeños. Tiene una extensión terrestre de 1’141.748 Km2 ocupando el cuarto lugar entre los países de Suramérica, el séptimo en América y el número 25 del mundo. De acuerdo a su extensión, de cada 100 km de suelo americano, sólo 6 km corresponden a nuestro país. Sin embargo, Colombia es más vasta que cualquier estado europeo, con excepción de la Unión Soviética. Las superficies de Francia, España y Portugal juntas caben en el territorio colombiano. Igualmente, Colombia

cuenta con 2900 km de costas, de las cuales 1600 km se encuentran en el mar caribe y los 1300 km restantes en el Océano Pacífico. Relieve de Colombia

Relieve de Colombia

Mapa orográfico de Colombia

Mayores alturas por cordillera (en msnm)

Cordillera Central

Nevado del Huila 5.750

Nevado del Ruiz 5.321

Nevado del Tolima 5.216

Nevado del Quindío 5.150

Nevado de 4.965

Volcán Pan de Azúcar 4.670

Volcán Puracé 4.646

Volcán Sotará 4.580

Volcán 4.276

Cordillera Occidental

Volcán Cumbal 4.764

Volcán 4.748

Farallones de Cali 4.280

Cerro Tamaná 4.200

Páramo de Frontino 4.080

Volcán 4.070

Nudo de Paramillo 3.960

Cerro Tatamá 3.950

Cerro Caramanta 3.900

Alto Musinga 3.850

Cerro San Fernando 3.810

Alto Horqueta 3.740

Cordillera Oriental

Sierra Nevada del Cocuy 5.493

Páramo Rechiniga 4.600

Cerro Nevado 4.560

Páramo de Sumapaz 4.560

Páramo del Almorzadero 4.530

Sierra Nevada de Santa Marta

Pico Cristóbal Colón 5.775

Pico Simón Bolívar 5.775

Pico Simmonds 5.560

Pico La Reina 5.535

Colombia se encuentra ubicada en América, en el extremo noroccidental de América del Sur. El país es atravesado por la cordillera de los y la llanura amazónica, es el único país de América del Sur con costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Su ubicación latitudinal corresponde a 12° norte y 4° de latitud sur, lo cual corresponde a la zona tropical. Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en América del Sur, con un área total de 2 129 748 km² conformados por el territorio continental y las aguas marítimas.1 El territorio continental de Colombia es de 1 141 748 km² y el territorio marítimo es de 988 000 km², de los cuales 658 000 km² en el océano Atlántico, mar Caribe y 330 000 km² al océano Pacífico.23 El territorio colombiano presenta variedad en su relieve: sistema montañoso central, compuesto por las tres cordilleras andinas, sistema montañoso independiente de los Andes, las llanuras interiores y costeras y los valles interandinos.45

Índice

 1Sistema montañoso andino  2Sistema montañoso periférico o 2.1Sistemas montañosos costeros o 2.2Relieve de la región oriental  3Volcanes y zonas sísmicas o 3.1Nevados o 3.2Páramos  4Valles y llanuras Sistema montañoso andino

Cañón del Chicamocha.

Los Llanos Orientales.

Una zona del Valle del Cauca, al fondo la Cordillera Occidental. La Cordillera de los Andes cubre una parte considerable de Colombia. En este país los Andes se ramifican en tres vertientes:4

 La Cordillera Occidental.  La Cordillera Central.  La Cordillera Oriental. Dicha división de los Andes colombianos se origina en el Nudo de los Pastos y el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano, donde se encuentra los volcanes Galeras, Cumbal y Azufral. En el Nudo de los Pastos se separan las altiplanicies de Túquerres e Ipiales. El Macizo Colombiano es también la principal estrella hídrica de Colombia pues allí nacen numerosos ríos que desembocan en el Pacífico (Patía), el Caribe (Cauca y Magdalena) y el Amazonas (Caquetá).4 La Cordillera Oriental se divide a su vez cerca a la frontera con Venezuela en dos ramales: la Serranía de los Motilones que marca la frontera con Venezuela entre los departamentos colombianos del Cesar, La Guajira, el estado venezolano del Zulia y la serranía de Mérida la cual entra en territorio venezolano. En esta cordillera se ubica el altiplano cundiboyacense, con altitudes superiores a 2500 msnm y espacio natural del Distrito Capital de Bogotá y la ciudad de Tunja. Así mismo, en esta cordillera también se encuentra la Sierra Nevada del Cocuy, ubicada entre tres

departamentos (Boyacá, Casanare y Arauca), con alturas superiores a los 5000 msnm. La Cordillera Central divide los dos valles más grandes de Colombia: el valle del río Cauca y el valle del río Magdalena. En esta cordillera se encuentran además los nevados Ruiz, Santa Isabel y el del Tolima. La Cordillera Occidental detiene los vientos tropicales del océano Pacífico. Las tres cordilleras, junto con los valles interandinos forman la Región de los Andes. Sistema montañoso periférico El sistema montañoso periférico no forma parte de las cordilleras Andinas, y que por su situación o constitución se les considera independiente al sistema andino, la mayoría de los cuales se hallan en cercanías de las costas Caribe y Pacífica o en la región de los llanos.4 Sistemas montañosos costeros Entre los principales sistemas montañosos costeros se encuentran:

 La Sierra Nevada de Santa Marta, que es la formación montañosa litoral más alta del mundo y contiene las cumbres más altas de Colombia, los picos gemelos Pico Cristóbal Colón y Pico Simón Bolívar a 5.775 msnm.  Los Montes de María o Serranía de San Jacinto alcanzan una altura máxima a 810 m.  La Serranía del Baudó se extiende entre el Cabo Corrientes (Chocó) y Panamá, su mayor cima es el Alto del Buey con 1.810 m.  La Serranía del Darién marca la frontera entre Colombia y Panamá, alcanzan su altura máxima en el cerro de Tacurcuna, a 2.280 m.  La Serranía de los Saltos, que conecta a las serranías del Baudó y Darién, su cima más elevada es el cerro de Aspavé, de 850 metros.  La Serranía de Piojó.  Los cerros de La Guajira se sitúan al noreste de la península que les da su nombre, su altura máxima es la Serranía de Macuira de 860 metros. Relieve de la región orienta Integrada principalmente por planicies, en la región oriental se destacan:

 La Sierra de la Macarena, en el Meta, una de las serranías más importantes de Colombia por su fauna y su flora únicas. Su máxima altura es 2.200 m.  La Sierra de Chiribiquete.  La Sierra de Tunahí.  La Serranía de Caranacoa.  La Serranía del Naquén, situada en el Guainía, no alcanza más de 700 m.  Serranía de Araracuara y Mesetas de Yambí. La mayoría de estas son formaciones del escudo de las Guayanas, una de las zonas geológicas más antiguas de América. Volcanes y zonas sísmicas

Principales volcanes de Colombia. El territorio colombiano hace parte del Cinturón de Fuego del Pacífico y del Cinturón volcánico de los Andes por lo cual gran parte de la orografía está plagada de volcanes, muchos de ellos aún activos. También, los sistemas montañosos y algunas islas son de origen volcánico. Los volcanes más importantes son:

 Volcán Chiles.  Volcán Galeras.  Cadena volcánica de los Coconucos, la cual es una agrupación de 15 volcanes geográficamente próximos entre los que están el Volcán Puracé, el Azufral, el Doña Juana, el Sotará, entre otros.  .  . Nevados

Glaciares de Colombia. Las alturas son otra característica del relieve nacional, muchas de ellas con nieves y hielos perpetuos de origen glaciar. Se destacan:

 Nevado de Cumbal.  Nevado del Huila.  .  Nevado de Santa Isabel.  Nevado del Ruiz.  Nevado el Cisne.  Nevado Pan de Azúcar.  Nevado del Cocuy.  Sierra Nevada de Santa Marta. Páramos Los páramos son elementos biogeográficos que van desde alturas entre los 3000 msnm y la línea de isoterma de las nieves perpetuas. Colombia concentra aproximadamente el 90% de los páramos en el mundo, perteneciendo en su mayoría a los Páramos andinos, el resto asociados a la Sierra Nevada de Santa Marta. Todos los nevados anteriormente mencionados tienen asociados páramos, en el anexo adjunto se mencionan algunos páramos sin casquete glaciar permanente. Valles y llanuras Los valles del Magdalena, del Cauca y del Atrato-San Juan, sobresalen por su gran extensión entre los diferentes valles interandinos de Colombia. En cuanto a llanuras se destacan, la Llanura del Pacífico, la Llanura Amazónica, la Llanura del Caribe y los Llanos Orientales.4 Referencias

1. ↑ «Colombia 3. Perfil actual - Territorio Extensión». Organización de Estados Iberoamericanos. Consultado el 18 de mayo de 2008. 2. ↑ Melo Moreno, Vladimir; Rodríguez Alicia T, Claudia; Feo B, José Vicente; Chaustre Aveldaño, Álvaro; Pulido Cortes, Oscar (2005). Nuevo identidades 5: sociales. Bogotá, Colombia: Editorial Norma SA. pp. 19-20. ISBN 958048340X. 3. ↑ «Límites marítimos». Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 4. ↑ Saltar a:a b c d e Díaz Rivero, Gonzalo (1998). Wilson Acosta Valdeleón, ed. Orígenes 5. Bogotá, Colombia: Libros y Libros S.A. pp. 177-180. ISBN 9589418457. 5. ↑ «Atlas de Colombia». Suramericana de Seguros (Bogotá, Colombia: Editorial Eurolibros). 1995.

Control de

autoridades Categoría:Geología de Colombia

LA ECONOMIA DE COLOMBIA

Colombia tiene un enorme potencial como exportador. Puesto que, sus suelos y clima favorecen en gran manera la siembra. Asimismo, se trata de un país rico en recursos naturales, donde destaca la pesquería que alberga más del 25% de los peces del mundo. Además, en esta nación la mano de obra para la producción dentro de los diferentes sectores de la economía es sobresaliente y de ejemplo para el resto del mundo. En este sentido, todos estos factores favorecen de forma importante el crecimiento del comercio exterior en Colombia. Por esa razón, SICEX como promotor de las exportaciones no tradicionales, ha reunido un top 5 de sectores económicos, que ofrecen mayor oportunidad para exportar con éxito en 2020.

1. Acuícola y pesquero: Dentro del sector primario en Colombia destacan los productos la industria acuícola y pesquera. Puesto que se trata de uno de los países con la mayor diversidad de peces y biodiversidad de organismo, hidrobiológicos. Esta nación es competidora a escala mundial, por la calidad de sus peces, donde sus principales productos de exportación son la tilapia, trucha arcoíris y cachama. Además, el país dispone de las tecnologías e infraestructura adecuada para el cultivo de especies de alta demanda y la fabricación de productos del mar procesados; cualidades que agregan valor a esta cadena. Los principales países que compran los productos de la industria acuícola y pesquera de Colombia, son Estados Unidos, Ecuador, Francia y España.

2. Frutas y hortalizas: Colombia cuenta con una gran variedad de frutas y hortalizas que las compañías exportadoras han sabido aprovechar muy bien. La principal oportunidad alrededor de esta industria que pertenece al sector primario de la economía, se encuentra alrededor de la fabricación de productos procesados. Esto comprende la pulpa de frutas, las frutas enlatadas, las frutas deshidratadas y congeladas y los jugos. En Colombia las empresas de este sector han innovado sus procesos con políticas que permitan garantizar la calidad tanto de los productos, como de los empaques. Asimismo, es importante destacar que, en Estado Unidos los productos colombianos de esta industria que mayor éxito han experimentado son, los tomates enlatados. De igual forma, las frutas y hortalizas congeladas son una tendencia muy marcada dentro del sector, pues se asocian a conceptos como “práctico”, “natural” y “saludable”. Lea también: ¿Cómo exportar e importar estratégicamente en el 2020 con analítica de datos e innovación?

3. Envases y empaques: Dentro del sector secundario en Colombia, se encuentra una oportunidad muy importante en la industria de envases y empaques. Aquí destaca la producción e impresión de empaques que tienen gran demanda en el mercado internacional por su alta calidad. Entre estos productos también se encuentran empaques pequeños para porciones individuales; empaques para envolver, hornear y aislar alimentos y bolsas plásticas.

4. Flores: Con más de 45 años de experiencia exportando flores, Colombia posiciona a esta industria como una de las de mayor potencial dentro del sector primario. De hecho, este país es el primer proveedor de flores para Estados Unidos y el segundo exportador más importante en el mundo.

Colombia cuenta con más de 7.000 hectáreas cultivadas con más de 1500 variedades de flores. Las temporadas con mayor demanda de este producto giran en torno a fechas especiales, como el día de la madre, San Valentín, pascua, navidad, entre otras. Las flores con mayor participación en las exportaciones son rosas, claveles, crisantemos y alstroemerias.

5. Calzado: La industria del calzado pertenece al sector secundario de la economía en Colombia. En el mercado internacional este país es reconocido por contar con mano de obra especializada en la producción del calzado y entregar siempre un nivel de calidad muy competitivo. En esta industria el calzado deportivo ha sido el que ha experimentado mayor crecimiento en los últimos años. Asimismo, el calzado infantil también ha sido una tendencia muy marcada en donde se encuentra una buena oportunidad de exportación. Por supuesto, el calzado de dama continúa siendo muy demandado y aquí destaca la fabricación de botines.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SOCIALES 1- Imprime el croquis de Colombia e incluye en el : Las tres cordilleras Los volcanes La Sierra Nevada de Santa Marta La Sierra de la Macarena Los Montes de María.

CUESTIONARIO DE REPASO SOCIALES 1. Colombia cuenta con las siguientes cordilleras: a) Central, oriental y montañosa b) Oriental, de los andes, occidental c) Central, oriental y occidental 2. La cordillera oriental mide: a) 1.000 km b) 1.300 km c) 1.200 km d) 1.500 km 3. Los nevados del Huila, Tolima y Ruiz hacen parte de las elevaciones más importantes de la cordillera: a) Cordillera occidental b) Cordillera oriental c) Cordillera de los andes d) Cordillera central 4. Las montañas, las mesetas, los volcanes, las llanuras, las depresiones hacen parte de: a) Las cordilleras b) El relieve c) Las colinas d) Ninguna de las anteriores 5. Son regiones planas, su altura no sobre pasa los 200 metros sobre el nivel del mar a) Volcanes b) Lagunas c) Llanuras d) Mesetas 6. Son agrupaciones o conjuntos de montañas que se hallan en cadenas a) Mesetas b) Cordilleras c) Valles d) Llanuras 7. La cordillera oriental tiene elevaciones importantes como: a) Los nevados del Huila y andes b) El nevado del Tolima c) Los nevados del cocuy y del Ruiz d) El nevado del cocuy 8. Gracias al sedentarismo definitivo aparecieron estas nuevas actividades económicas. a) Pesca y caza b) Cestería, cerámica y tejeduría c) Bailes, pesca y canto d) Ninguna de las anteriores. 9. El surgimiento de aldeas le dio paso a: a) La vida social de los vecinos b) Mejor comportamiento social c) Especialización del trabajo por sexo y edad d) La economía y la cultura 10. Las actividades diarias de los nómadas eran: a) Dormir, descansar y comer b) La caza, la pesca, el caminar y la recolección de frutos c) Pasear y bañarse en los ríos cercanos d) La pesca, el acampar y dormir. 11. De qué manera transportaban los nómadas el fuego. a) En antorchas b) En fósforos c) Encendedores eléctricos d) En un baúl 12. Gracias al sedentarismo definitivo aparecieron estas nuevas actividades económicas. a) Pesca y caza b) Cestería, cerámica y tejeduría c) Bailes, pesca y canto d) Ninguna de las anteriores.

13. El surgimiento de aldeas le dio paso a: a) La vida social de los vecinos b) Mejor comportamiento social c) Especialización del trabajo por sexo y edad d) La economía y la cultura 14. Las actividades diarias de los nómadas eran: a) Dormir, descansar y comer b) La caza, la pesca, el caminar y la recolección de frutos c) Pasear y bañarse en los ríos cercanos d) La pesca, el acampar y dormir. 15. De qué manera transportaban los nómadas el fuego. a) En antorchas b) En fósforos c) Encendedores eléctricos d) En un baúl 16. El descubrimiento de américa fue hace más de: a) 1.000 años b) 1 siglo c) 500 años d) Ninguna de las anteriores 17. las 3 carabelas de Cristóbal colon fueron: a) La pinta, la niña y la santa maría b) La santa maría, la pinta, la carabela c) Ninguna de las anteriores 18. Los ríos más caudalosos de Colombia son: a) Zulia putumayo y pamplonita b) Amazonas, Caquetá, Magdalena, Guaviare y meta. c) Bogotá, Medellín y Magdalena d) Meta, Tunja y Catatumbo 19. Los ríos más largos de Colombia son: a) Magdalena, Putumayo y Amazonas b) Cúcuta y pamplonita c) Amazona y peralonso. d) Todas las anteriores 20. ¿Cuáles son los tipos de agua que hay en Colombia? a) Aguas sucias y aguas limpias b) Aguas sucias frías y aguas subterráneas c) Aguas lluvias, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas terno mineral, aguas marinas y oceánicas. d) Ninguna de las anteriores 21. Los ríos más anchos son: a) Amazonas y magdalena b) Cauca y Cúcuta c) El Zulia y Caquetá d) Orinoquia

ÁREA : EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MORAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ESTÁNDAR COMPETENCIA SABERES DESEMPEÑO DE DE DE DE APOYO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN Enfoque Competencia  Lecturas  Planteamiento  Revisión de  Construyo en Bíblico: Básica:  Compromisos  Valora el Bíblicas de preguntas talleres el cuaderno del pueblo compromiso de Éxodo 19,5-6  Presentación diferentes  Reconoce a  Reconoce el de Israel. la historia del Salmo 50, 7-8 de sopa de testimonios Israel como el pueblo de  Testimonio pueblo de Israel letras. del pueblo de antiguo Israel como del pueblo revelando el  Planteamiento  Interpretación Israel, pueblo de proceso de de Israel por testimonio de preguntas de dibujos utilizando citas Dios y su fidelidad al medio de su dentro de la  Construcción bíblicas proceso de plan de fe humanidad. de adecuadas fidelidad al Salvación para conocimiento plan de comprender el

salvación alcance de los

propuesto por mandamientos

Dios en la de la ley de antigua Dios en la vida alianza. de los cristianos.

Competencia

Ciudadana: Participación y responsabilidad democrática  Identifica y maneja las emociones, como principio de las buenas relaciones con sus semejantes.

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES ESTÁNDAR COMPETENCIA SABERES DESEMPEÑO DE DE DE DE APOYO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EVALUACIÓN Competencia Laboral: Trabajo en equipo  Promueve la sinceridad y la verdad en las relaciones interpersonales a nivel escolar y familiar.

En esta guía de religión vas a contar la historia de la salvación del pueblo de Israel que comienza con Moisés . En televisión han contado esta historia sobre Moisés . Escribe con tus propias palabras esta historia . La calificación que obtengas redactando esta historia dependerá de ti porque si la historia que escribas es buena tu nota será muy buena y si te da pereza y no haces una buena hstoria ,tu nota será asi mismo regular o mala .

PREGUNTA RESPUESTA TEXTO BIBLICO ¿Cuánto tiempo mantuvieron escondido a Moisés después que nació? Éxodo 2:2 ¿Dónde colocó su madre a Moisés después que ya no podía seguir escondiéndolo en su casa? Éxodo 2:3 . ¿En qué parte del río fue colocada la canasta que contenía a Moisés? Éxodo 2:3 ¿Quién le puso nombre a Moisés? Éxodo 2:10 . ¿Dónde escondió Moisés al egipcio que mató? Éxodo 2:12 ¿Hacia dónde huyó Moisés después de matar al egipcio? Éxodo 2:15 ¿Cómo se llamaba el hijo de Moisés y Séfora? Éxodo 2:22 . ¿En qué monte se le apareció el Angel de Jehová a Moisés? Éxodo 3:15 ¿Qué forma tomó el Angel de Jehová cuando se le apareció a Moisés? Éxodo 3:2 226. ¿Por qué Dios le dijo a Moisés que debía quitar el calzado de sus pies? Éxodo 3:5 . ¿Qué edad tenía Moisés cuando habló con faraón para que liberara al pueblo de Israel? Éxodo 7:7 18. ¿En qué se transformó la vara de Aarón cuando la puso frente a faraón? Éxodo 7:10 19. ¿Cuál fue la primera plaga enviada por Jehová sobre Egipto? Éxodo 7:17,20 Libro de Éxodo ¿Cuál fue la segunda plaga enviada por Jehová sobre Egipto? Éxodo 8:3 21. ¿Quién extendió su mano con la vara para que acontecieran la plaga de ranas y la plaga de piojos? Éxodo 8:6,17 22. ¿Sobre qué cosa extendió Aarón su mano con la vara para que llegara la plaga de piojos? Éxodo 8:17 . ¿Cuál fue la última plaga enviada por Jehová sobre Egipto? Éxodo 11:1,4 ¿A qué hora sería enviada la última plaga sobre Egipto? Éxodo 11:4

¿Qué debían hacer los israelitas antes que fuera enviada la última plaga Éxodo 12:3-6 26. ¿Qué características debía tener el cordero ofrecido antes de la última plaga Éxodo 12:5 ¿Qué debían hacer los israelitas con la sangre del cordero sacrificado antes de la última plaga sobre Egipto? Éxodo 12:7 28. ¿Para qué serviría la sangre untada en los dinteles de las casas de los israelitas? Éxodo 12:13 ¿Cuánto tiempo estuvieron los israelitas habitando en Egipto? Éxodo 12:40 ¿Cuántos carros escogidos tomó Faraón para perseguir a los israelitas? Éxodo 14:7 ¿Dónde se ubicó la columna de nube que acompañaba a los israelitas cuando fueron alcanzados por Faraón? Éxodo 14:19 ¿Quién hizo que el mar se abriera, Moisés o Jehová? Éxodo 14:21 ¿Qué elemento natural utilizó Dios para dividir o abrir el mar? Éxodo 14:21 ¿Cuánto tiempo estuvo soplando el viento que dividió las aguas del mar? Éxodo 14:21 . ¿Hasta dónde entraron en el mar los egipcios siguiendo a los israelitas? Éxodo 14:23 . ¿En qué momento del día el mar volvió con toda su fuerza a su cauce normal? Éxodo 14:27 . ¿Cómo murieron los egipcios que perseguían a los israelitas?

ÁREA : ARTÍSTICA Con la historia que vas a realizar en religión , en artística realizarás dibujos sobre Moisés . En internet hay dibujos sobre esta historia y los puedes hacer muy bonitos .Tu nota también dependerá de tus dibujos . Realiza tu mejor esfuerzo . Realiza un dibujo de tema libre para anotarte otra nota más a tu boletín

ÁREA : LENGUAS MODERNAS INGLÉS

ESTANDAR COMPETENCIA DERECHOS SABERES BÁSICOS DE APRENDIZA JE (DBA)

∙ Escribo ∙ Comunicativa ∙ Explica causas y ∙ Prepositions of consecuencias place: next to, descripciones y Comparto mis de una under, behind, in narraciones ideas con las situación a front of, on, cortas de mis través de between. basadas en compañeros oraciones simples de una para así ∙Forma negativa manera oral y del verbo to be secuencia de identificar escrita siguiendo un . Places of the ilustraciones. semejanzas y modelo city: museum, diferencias establecido. hospital, hotel, church, park, ∙ police station, fire Competenci station, university, mall, a ciudadana supermarket, restaurant... rechazo toda aquella acción que vulnere os derechos de mis compañeros y de mi comunidad

Choose the correct answer.

1 2 3 4 5

a. school a. hospital a. library a. office a. fast food b. bank b. police station restaurant c. church c. school b. church b. butcher’s b. baker’s c. post office c. doctor’s c. bank

7 8 9 1 0

6

a. post office a. petrol station a. cinema a. petrol station a. bank b. bus station b. car park b. hotel b. bus station b. cafe c. library c. cinema c. theatre c. restaurant c. hotel

1 1 1 1 1 1 2 3 4 5

a. hospital a. cinema a. garage a. shoe shop a. supermarket b. supermarket b. church b. hotel b. bookshop b. café c. bookshop c. school c. cafe c. clothes shop c. baker’s

1 1 1 2 6 7 9 0

1

8 a. shoe shop a. supermarket a. library a. hospital a. school b. bookshop b. restaurant b. sports centre b. factory b. cinema c. clothes shop c. factory c. museum c. bank c. swimming pool 2 2 1 2 2 2 4 5

2 3 a. dentist’s a. music shop a. restaurant a. school a. factory b. doctor’s b. clothes shop b. theatre b. theatre b. garage c. grocer’s c. supermarket c. greengrocer’s c. music shop c. museum

2 2 2 2 3 6 7 8 9 0

a. bookshop a. cinema a. supermarket a. post office a. petrol station b. pet shop b. theatre b. greengrocer’s b. school b. police station c. dentist’s c. restaurant c. market c. bank c. train station

Turn left (at…) Turn right (at…) Go straight on Turn second left

Go past … Go through Cross the road Turn second right

NEWSAGENT’ BAKER’S TOY SHOP SWEET SHOP SHOPPING S CENTRE

PET SHOP GREENGROCER’ BUTCHER’S SUPERMARKE RESTAURANT S T

SCHOOL ICE RINK ART GALLERY FOOTBALL BOWLING STADIUM ALLEY

INTERNET CINEMA LIBRARY TRAFFIC ZEBRA CAFE LIGHTS CROSSING

1.- Look at these maps and write the correct order to go to the place.

Go straight Cross ... on at the traffic light.

2.- Look at the map and answer the questions, using the preposition of place in brackets.

1.- Where is the library? (between) ______It’s 2.- Where is the bowling alley? (behind) ______3.- Where is the hotel? (next to) ______4.- Where is the zoo? (opposite) ______

3.- Look at the map from exercise 2 and complete the sentences with the correct preposition. 1. The hospital is ______the bookshop. 2. The school is ______the bus station. 3. The bar is ______the bank. 4. The bus station is ______the school and the art gallery. 5. The city hall is ______the library.

4.- Look at the two pictures and find differences. Write sentences using “There is / are”(affirmative or negative).

a) In picture A, ______In picture B, ______b) ______c) ______

d) ______

ÁREA : ÉTICA Y VALORES

ESTÁNDAR COMPETENCIA SABERES DESEMPEÑO  Asumo, de  CONTENIDOS:  Reconoce manera  BASICA VALORES actitudes pacífica y  Reconozco HUMANOS positivas en constructiva que tengo 1. La libertad. las personas los conflictos derecho a mi que lo rodean. 2.La gratitud cotidianos en privacidad e mi vida escolar intimidad; 3.La verdad y familiar y exijo el 4. La autoestima contribuyo a la respeto a ella. 5. Tolerancia protección de CIUDADANA los derechos  Me cuido a mi 6. Honestidad de las niñas y mismo y 7. Solidaridad. los niños. comprendo que cuidarme y tener hábitos saludables favorece mi bienestar y mis relaciones.

Ejemplos de valores

Alegría. Tener la alegría como valor implica una actitud positiva incluso ante las situaciones negativas de la vida.

Altruismo (generosidad). El altruismo como valor se ve reflejado en la búsqueda desinteresada de la felicidad del otro.

Aprendizaje. La capacidad de aprender no sólo permite mejorar se a uno mismo y desarrollar nuevas habilidades sino que también tiene como base el respeto por el saber de otros.

Autodominio. Considerar el autodominio como un valor implica desarrollar la capacidad de controlar los propios impulsos. Esto puede ser beneficioso para los demás cuando los propios impulsos son agresivos o negativos en cualquier otro sentido.

Autonomía. Quienes consideren que la autonomía es un valor, intentarán valerse por sí mismos y logrando la capacidad de tomar decisiones sin depender de otros (independencia). La autonomía está asociada a la libertad.

Capacidad. Tener capacidad o competencia es haber desarrollado ciertas habilidades. Se considera un valor para elegir a participantes de determinadas tareas grupales, incluyendo trabajos. Las capacidades se desarrollan a través del aprendizaje y la superación.

Caridad. Compartir lo que uno tiene y a otros le falta. La caridad no sólo se expresa a través de lo material, sino que puede compartirse tiempo, alegría, paciencia, trabajo, etc. Por eso, no es necesario tener muchos recursos materiales para ser caritativo.

Colaboración. Participar de esfuerzos colectivos sin tener en cuenta el beneficio personal e individual sino el beneficio para todo el grupo o la comunidad.

Compasión. Tener la compasión como valor implica no sólo ser consciente del sufrimiento ajeno, sino también evitar juzgar duramente las faltas ajenas, considerando las limitaciones y debilidades que llevaron a cometerlas.

Empatía. Es la capacidad de comprender los sentimientos y pensamientos ajenos, la situación por la que pasan otras personas aunque sea diferente a la propia.

Esfuerzo. La energía y trabajo involucrado en alcanzar objetivos. Está asociado a la perseverancia.

Felicidad. La actitud que apunta al disfrute de la vida. Tomarla como valor en lugar de objetivo o de estado que depende de las circunstancias, permite apuntar a esa actitud a pesar de la situación de cada persona.

Fidelidad. Puede considerarse un valor como la predisposición de seguir los compromisos seguidos con una persona, una serie de principios, una institución, etc.

Franqueza. Es la expresión de la sinceridad.

Justicia. Considerar la justicia como valor es buscar que cada uno reciba lo que merece.

Honestidad. Quien tiene como valor la honestidad no sólo evita la mentira sino que también su conducta es congruente con lo que dice y piensa. La honestidad está asociada a la integridad.

Independencia. La capacidad en diferentes aspectos de la vida de accionar y pensar sin depender de otros.

Integridad. La rectitud, la coherencia con los propios valores.

Gratitud. Reconocer a quienes nos han prestado ayuda o nos han beneficiado, incluso involuntariamente.

Lealtad. Es el desarrollo de un sentido de responsabilidad ante las personas y los grupos a los que pertenecemos.

Misericordia. Es la actitud que lleva a compadecerse del sufrimiento ajeno.

Optimismo. El optimismo permite observar la realidad considerando las posibilidades y aspectos más favorables.

Paciencia. La capacidad no sólo de esperar sino también de comprender las debilidades propias y ajenas.

Perseverancia. Es la capacidad de continuar esforzándose a pesar de los obstáculos. Está asociada a la paciencia, pero requiere una actitud más activa.

Prudencia. Quienes consideran que la prudencia es un valor, tienen en cuenta las consecuencias de sus actos antes de llevarlos a cabo.

Puntualidad. La puntualidad puede considerarse un valor porque es una forma de cumplir con lo pactado con otras personas. Está asociada al respeto y a la responsabilidad.

Responsabilidad. Cumplir con las obligaciones aceptadas.

Sabiduría. La sabiduría puede tenerse como valor a alcanzar, ya que se desarrolla a lo largo de toda la vida. Es el conjunto de conocimientos amplios y profundos que se van adquiriendo gracias al estudio y la experiencia.

Superación. Quienes tienen la superación como valor intentan mejorarse a sí mismos en diferentes aspectos de la vida, incluyendo la capacidad de ser coherentes con sus propios valores. La superación está asociada al aprendizaje.

Sacrificio. Si bien la capacidad de sacrificio depende del altruismo y de la solidaridad, al mismo tiempo los excede. El sacrificio no es sólo compartir o colaborar, sino perder algo propio y necesario por el bien de otros.

Sencillez. La sencillez es no buscar lo superfluo.

Sensibilidad. Es la capacidad de conectarse con los sentimientos propios y ajenos. La sensibilidad también puede estar asociada a la capacidad de conectarse con el arte en sus diferentes formas.

Tolerancia. Tener la tolerancia como valor implica aceptar las opiniones y actitudes de otros, incluso si van en contra de los propios valores.

Servicio. El servicio puede considerarse un valor como la capacidad de estar disponible para otros y serles útil.

Sinceridad. Expresar los propios sentimientos y pensamientos como son realmente.

Solidaridad. Implica involucrarse en problemas de otros, colaborando con la solución. Por eso está asociada a la colaboración.

Voluntad. Es la actitud de intentar hacer determinadas cosas o lograr determinados objetivos.

Respeto. Es la capacidad de aceptar la dignidad de otros. En algunos casos, el respeto está asociado a la sumisión o la distancia.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

De los anteriores valores que se mencionan, escoge 15 de ellos que te llamen la atención y explícalos con tus propias palabras ,dando ejemplos de la vida real que hayas vivido tu o un familiar o amigo .

ÁREA : EDUCACIÓN FÍSICA

COMPETENCIA : analizo diversas situaciones de juego y doy respuestas a ellas .

SABERES : orientación .equilibrio , reacción ,ritmo , diferenciación , acoplamiento , desarrollar juegos tradicionales .

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Consulta con tus padres , abuelos etc., los juegos que ellos practicaron en sus bellos tiempos . Explícalos con tus propias palabras

Puedes hacer gráficas de estos juegos .

Consulta en el diccionario las palabras : orientación , equilibrio, ritmo , acoplamiento , juegos tradicionales .

En la siguiente sopa de letras encontrarás algunos deportes . Explica brevemente 5 de tus deportes favoritos

Bibliografía

Google , sagrada biblia , español y literatura .

Tiempo de entrega : si eres responsable con tu trabajo, seguro que terminarás pronto tu trabajo .

Limítate solo a contestar las actividades evaluativas de cada área.

Lo demás lo puedes pegar en el cuaderno o puedes guardar las fotocopias en una carpeta.

Te recomiendo ir a la fotocopiadora o si no quieres ir hasta allá imprime en un lugar cerca de tu casa .

Si sigues las orientaciones que se te dan, vas a terminar en buen tiempo

Trabaja con juicio . no dejes para última hora .

RECURSOS : hay talleres que los puedes contestar en las mismas fotocopias.

Otros utiliza los cuadernos de cada área ,les toma la foto y me los envías a mi whatsapp.

Por último te recomiendo que por favor te conectes a las clases virtuales para que entiendas mejor este trabajo que nos ha tocado.

Gracias………. cuídense y buena suerte