Universidad de La Salle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

1-1-2009

Formulación del plan de emergencias para el Parque Nacional Natural Tayrona como herramienta técnica para el fortalecimiento del plan de manejo del área protegida

Luisa Fernanda Sánchez Ospina Universidad de La Salle, Bogotá

Diana Carolina Vega Romero Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Citación recomendada Sánchez Ospina, L. F., & Vega Romero, D. C. (2009). Formulación del plan de emergencias para el Parque Nacional Natural Tayrona como herramienta técnica para el fortalecimiento del plan de manejo del área protegida. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/79

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. FORMULACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA COMO HERRAMIENTA TÉCNICA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO DEL ÁREA PROTEGIDA

LUISA FERNANDA SANCHEZ OSPINA DIANA CAROLINA VEGA ROMERO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA PREVENCION DE DESASTRES BOGOTA D.C 2009

Nota de aceptación: ______

______Director: Víctor Leonardo López Meteorólogo

______Firma del jurado

______Firma del jurado

Bogotá D.C, Agosto de 2009.

AGRADECIMIENTOS

Agradecer desde el interior del Alma, es un don muy hermoso, que en muchas ocasiones no sabemos expresar con nuestras propias palabras, por eso es necesario el talento de quien sabe escribir el sentimiento surgido del fondo de corazón, y decirle “GRACIAS”, a mi madre, a mi padre, a mi director, a mi amiga que están junto a mí en momentos de adversidad, y principalmente a Dios por darme cada día la oportunidad de vivir y de salir adelante alcanzando mis metas.

DEDICATORIA

A Dios por brindarme fortaleza y sabiduría en cada etapa de mi vida, a mi Madre que siempre ha creído en mi y ha sido motivo de inspiración para cada paso dado en mi vida, a mi padre por sus consejos, a mis hermanos por su comprensión, a mi familia por su amor y a cada persona que ha contribuido en mi formación y que me ha permito aprender a ser una mejor MUJER.

LUISA FERNANDA SÁNCHEZ OSPINA

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, creador del universo y de mi existir. Agradezco el permitir que seres tan especiales hayan acompañado y guiado este camino, por darme la posibilidad de contar con la sabiduría y amor de mis padres, hermana y de toda mi familia, por regalarme amigos que siempre estuvieron ahí para animarme y a todos los que no recuerdo pero que me asistieron en todo momento, gracias señor por los tropiezos y obstáculos y por las fuerzas para levantarme, gracias por darme una vida digna y llena de felicidad.

DEDICATORIA

Esta tesis es dedicada a mis padres Lucila Romero y Víctor Vega, quienes con su amor, cariño y compresión han hecho de mí una persona íntegra y con gran proyección; por sus logros a través de grandes esfuerzos que despiertan admiración, por ser ejemplo de vida y por su apoyo incondicional día a día, a mi hermana Adriana Vega y su esposo Gabriel Romero por sus cuidados, colaboración y por hacerme la vida más feliz con todas sus travesuras, a mi madrina Omary Reyes por sus consejos, porque ella tiene la palabra indicada en el momento preciso, a mi familia y amigos por su confianza en mí, a mi director Leonardo López por guiar el camino en este proceso, y a Luisa Fernanda Sánchez mi compañera de tesis por acompañarme en esta aventura “la mejor de mi vida”

DIANA CAROLINA VEGA ROMERO AGRADECIMIENTOS

A nuestros Padres por tener fe en nosotras y creer en nuestras capacidades para demostrar que lo que nos han inculcado con esfuerzo y amor ha dado frutos en nuestras vidas.

A nuestros amigos por su sinceridad, complicidad, tolerancia, respeto, cariño, compañía y enseñanzas que nos han permitido crecer como personas, aceptando que no todos somos iguales.

A Patricia Rivera por creer en nosotras y darnos la oportunidad de poner en práctica nuestros conocimientos.

A cada uno de nuestros profesores, que nos brindaron conocimiento y sabiduría, formando en nosotras profesionales integras.

A nuestro querido director Leonardo López por su tiempo, paciencia, dedicación, compresión, esmero, amistad, cuidados, consejos, conocimientos y un sinfín de cualidades que hacen que nos demos cuenta de la gran persona que es.

A Víctor Manuel Rengifo nuestro codirector de Parques, por su confianza y apoyo en el desarrollo de este proyecto.

A la administración del PNNT por su colaboración para la ejecución de cada una de las actividades propuestas.

A los funcionarios que hoy consideramos nuestros amigos, por mostrarnos el paraíso que ellos tienen la oportunidad de cuidar y hacernos sentir en familia.

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ...... 3 ABSTRACT ...... 4 INTRODUCCIÓN ...... 6 OBJETIVOS ...... 8 GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES ...... 9 GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS ...... 14 1 MARCO TEÓRICO ...... 19 1.1 SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS ...... 19 1.1.1 Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales ...... 19 1.2 GESTIÓN DEL RIESGO ...... 29 1.2.1 Amenaza ...... 30 1.2.2 Vulnerabilidad ...... 38 1.2.3 Riesgo ...... 41 1.2.4 Desastre ...... 41 1.2.5 Etapas de la Gestión del Riesgo ...... 42 1.2.6 Plan de Emergencia ...... 44 1.2.7 Eventos Ocurridos en la Región y el PNNT ...... 48 2 MARCO LEGAL ...... 53 2.1 MARCO NORMATIVO ...... 53 2.1.1 Marco Normativo de la Teoría del Riesgo...... 53 2.1.2 Marco Normativo del Sistema de Áreas Protegidas ...... 54 2.2 MARCO INSTITUCIONAL ...... 55 2.3 ASOCIACIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS ...... 57 3 METODOLOGÍA ...... 60 3.1 DESARROLLO METODOLÓGICO ...... 61 4 ANÁLISIS SITUACIONAL ...... 64 4.1 ASPECTO FÍSICO – BIÓTICO ...... 64 4.1.1 Físico ...... 64 4.1.2 Biótico ...... 75 4.2 ASPECTO SOCIAL ...... 83 4.2.1 Demografía ...... 83 4.2.2 Salud ...... 85 4.2.3 Educación ...... 86 4.2.4 Vivienda ...... 86 4.2.5 Líneas Vitales ...... 87 4.2.6 Vías y Transporte ...... 87 4.3 ASPECTO ECONÓMICO ...... 88 4.4 ASPECTO POLÍTICO ...... 89 4.5 ASPECTO AMBIENTAL ...... 89 4.5.1 Zonificación de manejo del Área Protegida ...... 90 4.5.2 Calidad del Agua ...... 91 4.5.3 Contaminación ...... 91 5 ANÁLISIS DEL RIESGO ...... 93 5.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS ...... 93 5.1.1 Evaluación de las Amenazas ...... 94 5.2 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ...... 98 5.2.1 Inventario de Recursos ...... 98 5.2.2 Ponderación y calificación de la vulnerabilidad global ...... 100 5.3 DETERMINACIÓN DEL RIESGO ...... 105 5.3.1 Análisis del riesgo ...... 105 6 PLAN DE RESPUESTA ...... 110 6.1 SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES ...... 113 6.2 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DEL SCI ...... 116 7 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN ...... 121 7.1 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA INCENDIOS DE COBERTURA VEGETAL ...... 121 7.1.1 Corto plazo ...... 121 7.1.2 Mediano plazo ...... 122 7.1.3 Largo plazo ...... 123 7.2 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA REMOCIÓN EN MASA ...... 123 7.2.1 Corto plazo ...... 123 7.2.2 Mediano plazo ...... 124 7.2.3 Largo plazo ...... 124 7.3 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA INUNDACIONES .. 124 7.3.1 Corto plazo ...... 124 7.3.2 Mediano plazo ...... 125 7.3.3 Largo plazo ...... 125 7.4 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ...... 126 7.4.1 Corto plazo ...... 126 7.4.2 Mediano plazo ...... 126 7.4.3 Largo plazo ...... 127 7.5 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA EXPLOTACIÓN NO SOSTENIBLE DE RECURSOS ...... 127 7.5.1 Corto plazo ...... 127 7.5.2 Mediano plazo ...... 127 7.5.3 Largo plazo ...... 128 CONCLUSIONES ...... 129 RECOMENDACIONES ...... 131 BIBLIOGRAFIA ...... 133 ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Plan de Trabajo de las comisiones que conforman el PE ...... 48 Tabla 2 Derrames de aceite de palma ocasionados por Terlica S.A...... 52 Tabla 3 Características de las diferentes playas del PNNT...... 67 Tabla 4 Fuentes hídricas, ubicación, descripción y amenazas...... 68 Tabla 5 Red de Estaciones Meteorológicas ...... 71 Tabla 6 Grupo de pescadores por asociación ...... 84 Tabla 7 Capacidad de carga por sector ...... 84 Tabla 8 Distribución de habitantes por vereda y genero ...... 85 Tabla 9 Evolución de la zonificación de manejo del PNNT ...... 90 Tabla 10 IRCA 2007 – 2008 ...... 91 Tabla 11 Amenazas con probabilidad de Ocurrencia ...... 93 Tabla 12 Escala de calificación de la intensidad ...... 94 Tabla 13 Escala de calificación de la magnitud...... 94 Tabla 14 Escala de Calificación Frecuencia ...... 95 Tabla 15 Resultados calificación de amenaza...... 96 Tabla 16 Escala de calificación y clasificación de Amenazas ...... 96 Tabla 17 Jerarquización de las Amenazas ...... 96 Tabla 18 Clasificación del estado de los recursos ...... 98 Tabla 19 Evaluación de la vulnerabilidad por recursos para el PNNT y su zona de influencia ...... 99 Tabla 20 Indicadores de calificación de la vulnerabilidad ...... 101 Tabla 21 Rango de calificación del factor de ponderación ...... 102 Tabla 22 Factor de ponderación de la vulnerabilidad ...... 102 Tabla 23 Rango de calificación de la Vulnerabilidad ...... 103 Tabla 24 Resumen de la vulnerabilidad total del sistema (PNNT y la zona de influencia) ...... 104 Tabla 25 Nivel de Riesgo ...... 105 Tabla 26 Calificación del riesgo ...... 106 Tabla 27 PORE para Incendios de cobertura vegetal ...... 117 Tabla 28 PORE para Remoción en Masa e Inundaciones...... 118 Tabla 29 PORE para Evacuación ...... 119 Tabla 30 PORE Médico ...... 120 Tabla 31 Comportamiento mensual de la Temperatura por Estaciones ...... 193 Tabla 32 Comportamiento mensual de la Precipitación por Estaciones ...... 194 Tabla 33 Comportamiento mensual de la Humedad Relativa por estaciones ...... 195 Tabla 34 Comportamiento mensual del Brillo Solar por Estaciones ...... 196 Tabla 35 Relación de infraestructura ...... 198 Tabla 36 Relación de Equipos de Telecomunicación ...... 198 Tabla 37 Relación de Vehículos ...... 198 Tabla 38 Relación de recursos humanos ...... 198 Tabla 39 Matriz de Calificación de la vulnerabilidad físico biótica ...... 200 Tabla 40 Matriz de calificación de la vulnerabilidad económica ...... 200 Tabla 41 Matriz de calificación de la vulnerabilidad social ...... 201 Tabla 42 Matriz de calificación de la vulnerabilidad político administrativa ...... 202 Tabla 43 Matriz de calificación de la vulnerabilidad ambiental ...... 203 Tabla 44 Calificación de la vulnerabilidad física–biótica para incendio de cobertura vegetal ...... 205 Tabla 45 Calificación de la vulnerabilidad económica para incendio de cobertura vegetal ...... 205 Tabla 46 Calificación de la vulnerabilidad social para incendio de cobertura vegetal ...... 206 Tabla 47 Calificación de la vulnerabilidad ambiental para incendios de cobertura vegetal ...... 207 Tabla 48 Calificación de la vulnerabilidad físico-biótica para remoción en masa . 208 Tabla 49 Calificación de la vulnerabilidad económica para remoción en masa.... 208 Tabla 50 Calificación de la vulnerabilidad social para remoción en masa ...... 209 Tabla 51 Calificación de la vulnerabilidad ambiental para remoción en masa ..... 210 Tabla 52 Calificación de la vulnerabilidad físico-biótica para cambio climático .... 211 Tabla 53 Calificación de la vulnerabilidad económica para cambio climático...... 211 Tabla 54 Calificación de la vulnerabilidad social para cambio climático ...... 212 Tabla 55 Calificación de la vulnerabilidad ambiental para el cambio climático..... 213 Tabla 56 Calificación de la vulnerabilidad físico-biótica para la explotación no sostenible de recursos ...... 214 Tabla 57 Calificación de la vulnerabilidad económica para la explotación no sostenible de recursos ...... 214 Tabla 58 Calificación de la vulnerabilidad social para explotación no sostenible de recursos ...... 215 Tabla 59 Calificación de la vulnerabilidad ambiental para explotación no sostenible de recursos ...... 216 Tabla 60 Calificación de la vulnerabilidad fisco-biótica para inundaciones ...... 217 Tabla 61 Calificación de la vulnerabilidad económica para inundaciones ...... 217 Tabla 62 Calificación de la vulnerabilidad social para inundaciones ...... 218 Tabla 63 Calificación de la vulnerabilidad ambiental para inundaciones ...... 219 Tabla 64 Calificación de la vulnerabilidad política por ocurrencia de una emergencia ...... 220 Tabla 65 Resultados de la vulnerabilidad por incendios de cobertura vegetal ..... 220 Tabla 66 Resultados de la vulnerabilidad por remoción en masa ...... 221 Tabla 67 Resultados de la vulnerabilidad por cambio climático ...... 221 Tabla 68 Relación de la vulnerabilidad por explotación no sostenible de recursos ...... 222 Tabla 69 Relación de la vulnerabilidad por inundaciones ...... 222 Tabla 70 Calificación del riesgo por incendios de cobertura vegetal ...... 224 Tabla 71 Calificación del riesgo por remoción en masa ...... 224 Tabla 72 Calificación del Riesgo por cambio climático ...... 225 Tabla 73 Calificación del Riesgo por Explotación no Sostenible de Recursos ..... 225 Tabla 74 Calificación del Riesgo por Inundaciones ...... 226 Tabla 75 Nivel Organizacional del SCI ...... 235 Tabla 76 Rango de calificación para amenazas ...... 246 Tabla 77 Rango de calificación para vulnerabilidad ...... 246 Tabla 78 Rango de calificación para riesgo...... 246 ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Sistema Nacional de áreas protegidas conjunto de categorías establecidas legalmente en ...... 21 Figura 2 Relación entre Gestión del Riesgo, Desastres y Desarrollo ...... 30 Figura 3 Diagrama Metodológico ...... 60 Figura 4 Ubicación Parque Nacional Natural Tayrona ...... 64 Figura 5 Límites Parque Nacional Natural Tayrona ...... 65 Figura 6 Riqueza de especies del PNNT (período 1900 - 2005) ...... 80 Figura 7 Vía Palangana – Neguanje ...... 97 Figura 8 Base Estructural del Sistema Comando de Incidente ...... 114 Figura 9 Diagrama organizacional del SCI en el PNNT ...... 115 Figura 10 Gráfica del comportamiento mensual de la Temperatura por Estaciones ...... 193 Figura 11 Gráfica del comportamiento mensual de la Precipitación por Estaciones ...... 194 Figura 12 Gráfica del comportamiento mensual de la Humedad Relativa por estaciones ...... 195 Figura 13 Gráfica del comportamiento mensual del brillo solar por estaciones . 196 Figura 14 Diagrama organizacional del SCI en el PNNT ...... 230 Figura 15 Áreas de Procedimiento ...... 236 Figura 16 Modelo Sig Mapa de amenazas por remoción En Masa Plan De Emergencias PNNT ...... 247 Figura 17 Modelo Sig Mapa de Amenaza por Incendios De Cobertura Vegetal Plan De Emergencias PNNT ...... 248 Figura 18 Modelo Sig Mapa de Amenaza por Incendios De Cobertura Vegetal Plan De Emergencias PNNT ...... 249 Figura 19 Modelo Sig Mapa de Amenaza por explotación no sostenibles de recursos Plan De Emergencias PNNT ...... 250 Figura 20 Modelo Sig Mapa de Vulnerabilidad Total Plan de Emergencias PNNT ...... 251 Figura 21 Modelo Sig Mapas de Riesgo Plan de Emergencias PNNT ...... 252

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Grafica 1 Comportamiento temporal de la Temperatura por Estaciones ...... 71 Grafica 2 Comportamiento temporal de la precipitación por Estaciones ...... 72 Grafica 3 Comportamiento temporal de la Humedad Relativa por estaciones ...... 73 Grafica 4 Comportamiento temporal del Brillo Solar por estaciones ...... 74 Grafica 5 Rosa de los vientos (Apto Simón Bolívar) Santa Marta ...... 75

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A Cartas ...... 135 ANEXO B Plan de trabajo ...... 146 ANEXO C Mosaico Fotográfico ...... 155 ANEXO D Encuestas ...... 161 ANEXO E Comentarios de las Charlas ...... 170 ANEXO F Taller PNN Tayrona ...... 173 ANEXO G Estaciones meteorológicas ...... 192 ANEXO H Inventario de Recursos del PNNT ...... 197 ANEXO I Matriz de Calificación de la Vulnerabilidad ...... 199 ANEXO J Calificación de la Vulnerabilidad Total por Amenaza ...... 204 ANEXO K Evaluación Cualitativa del Riesgo ...... 223 ANEXO L SCI Sistema Comando de Incidentes ...... 227 ANEXO M Triage ...... 238 ANEXO N Modelo SIG para mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo ...... 245 ANEXO O Mapas de amenaza ...... 253 ANEXO P Mapa de vulnerabilidad ...... 254 ANEXO Q Mapa de riesgos ...... 255 PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ABREVIATURAS

− APRESTAYRONA Asociación Prestadora de Servicios Turísticos del Parque Tayrona “ − APESA Asociación De Pescadores Y Prestadores De Servicios De Santa Marta “ − ARRICTAYRONA Asociación De Arrieros Y Conductores Del Parque Nacional Natural Tayrona “”. − ASOVENCO Asociación De Vendedores De Bahía Concha “ − ASOPLAM Asociación de Pescadores Artesanales de Playa del Muerto − CLOPAD Comité Local de Prevención y Atención de Emergencias − CORPAMAG Corporación Autónoma del Magdalena − DGRPD Dirección General de Prevención y atención de desastres − DIMAR Dirección Nacional Marítima − ECOTURT Asociación De Guías Ecoturísticos Del Parque Nacional Natural Tayrona “ − FONAM Fondo Nacional Ambiental − IAP Investigación Acción Participativa − IAVH Instituto De Investigaciones Alexander Von Humboldt − IDEAM Instituto De Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales − INVEMAR Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras − JAL Juntas Administradoras Locales − MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial − ONG`s organizaciones no gubernamentales − PFGB Programa Familia Guardabosque − PLEC´s Plan Local de Emergencias y Contingencias − PMU Puesto de Mando Unificado − PNPAD Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres − PNN Parque Nacional Natural − PNNT Parque Nacional Natural Tayrona − PON’s Procedimientos Operativos Normalizados − SCI Sistema Comando de Incidentes − SIDHMA Sistema de Información sobre Desastres Hidrometeorología y Medio Ambiente

1

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

− SINA Sistema Nacional Ambiental − SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas − SNPAD Sistemas Nacionales de Prevención y Atención de Desastres − UAESPNN Unidad Administrativa –Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales − ZCIT Zona de Confluencia Intertropical − ZI Zona de influencia

2

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

RESUMEN

Todo hábitat siempre está expuesto a diferentes eventos de emergencia tanto de origen natural como antrópico pero algunos se encuentran con una vulnerabilidad y riesgo mayor que otros ya sea por las condiciones o por la ubicación en la que se encuentran.

La falta de conocimiento en temas como la prevención de desastres y la atención de emergencias, las amenazas a las cuales se encuentran expuestas y el grado de vulnerabilidad de las especies, son motivos suficientes para estar en alerta y buscar la forma de concientizar a la comunidad sobre la importancia que tienen estos temas en la sociedad; por esta razón la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia, por medio de la Subdirección Técnica y el programa sobre Gestión del Riesgo, ha venido introduciendo el tema de riesgo dentro de la gestión ambiental de las Áreas Protegidas, logrando posicionarse de tal forma que sea necesario tenerlo en cuenta en el plan de manejo de los Parques Nacionales Naturales.

Por esta razón actualmente se están desarrollando planes de emergencia en las áreas protegidas del País, con colaboración de varias Universidades entre ellas la Universidad de La Salle, algunos de los que se han realizado han sido, el Plan de Emergencias del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo (CR y SB) y del Parque Nacional Natural Los Nevados.

De igual forma, se formuló el proyecto sobre la Formulación del Plan de Emergencias del Parque Nacional Natural Tayrona como herramienta técnica para el fortalecimiento del Plan de Manejo del área protegida, realizado con la metodología Investigación Acción Participativa (IAP), en la cual se requiere de las opiniones y observaciones de la comunidad del PNNT y su zona de influencia y de los actores sociales involucrados directa o indirectamente con el Parque y con temas de gestión del riesgo.

Esta metodología se desarrolló por medio de la realización de talleres y encuestas a la comunidad del PNNT y de la zona de influencia, a las instituciones de apoyo en caso de emergencia y a los funcionarios tanto del parque como de la Concesión, de igual forma se realizó el reconocimiento visual, el registro fotográfico del territorio y la recopilación y análisis de información secundaria.

Estas actividades dieron una visión muy acertada de la situación actual del Parque, permitiendo concebir un buen diagnóstico, en el que se evaluaron los aspectos físico- bióticos, sociales, económicos, políticos y ambientales, para el análisis del riesgo, en donde se encontró que las amenazas priorizadas fueron los incendios de cobertura

3

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______vegetal, la remoción en masa, las inundaciones, el cambio climático y la explotación no sostenible de recursos, además se realizó la evaluación de la vulnerabilidad, en el cual se tuvo en cuenta todos los aspectos relacionados en el diagnóstico y la relación de recursos del PNNT y su zona de influencia y así dando lugar a la determinación del riesgo, en donde se encontró que los incendios de cobertura vegetal y la remoción en masa se clasificaron como riesgo medio alto y las inundaciones, el cambio climático y la explotación no sostenible de recursos como riesgo medio.

Como complemento al análisis del riesgo se desarrolló el plan de respuesta, por medio de la metodología del sistema comando de incidentes, los planes operativos normalizados, el plan de prevención y mitigación en caso de emergencia y los mapas temáticos de cada una de las amenazas.

ABSTRACT Every habitat is always exposed to various emergency events both natural and anthropogenic, but some are vulnerable and with a greater risk than others by either the conditions or the location where they are.

Lack of knowledge on topics such as disaster prevention and emergency care, threats to which they are exposed and the vulnerability of species, are sufficient reasons to be alert and look for ways to raise awareness to the community on the importance of these subjects in society for this reason the Special Administrative Unit for National Parks of Colombia, through the Technical Branch and the Program on Risk Management, has been introducing the topic of risk management within environmental protected areas, achieving a position so it should be taken into account in the management plan of the National Parks.

That is why now are developing contingency plans in protected areas of the country, with the collaboration of several universities including the University of La Salle, some of which have been made, the Emergency Plan for National Natural Park Corals of Rosario and San Bernardo (RC and SB) and the National Natural Park The Nevados.

Similarly, the project was formulated on the Formulation of the Emergency Plan for National Natural Park Tayrona as a technical tool for strengthening the management plan of the protected area, using the methodology Participatory Action Research (PAR), which requires the views and comments of the community PNNT and its area of influence and social actors involved directly or indirectly to the park and risk management issues.

This methodology was developed through workshops and community surveys PNNT and area of influence, to support institutions in case of emergency and officials from both the park and the concession, just as was done visual recognition, the

4

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______photographic record of the territory and the collection and analysis of secondary information.

These activities gave a very sensible of the current status of the Park, enabling design a good diagnosis, which assessed the physical-biotic, social, economic, political and environmental, for risk analysis, where it was found that Threats were prioritized vegetation fires, the landslides, floods, climate change and unsustainable exploitation of resources, we also conducted vulnerability assessment, which took into account all aspects in diagnosis and relationship resources PNNT and its catchment area and thus giving rise to the risk assessment, which found that vegetation fires and landslides were classified as medium risk and high flooding, climate change and the unsustainable exploitation of resources such as medium risk.

As a complement to the analysis of risk response plan developed by the methodology of the incident command system, standard operating plans, the plan of prevention and mitigation in case of emergency and thematic maps of each of the threats.

5

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Natural Tayrona está delimitado por el extremo noroeste de la Bahía Taganga (Punta Vendado) y la desembocadura del Río Piedras. Hace parte de la montaña costera más alta del mundo (La Sierra Nevada de Santa Marta). El área protegida tiene una extensión aprox. de 19.000 hectáreas de las cuales 13.000 corresponden al área terrestre y 6.000 son una franja marina. Fue declarado como Reserva mediante Resolución Ejecutiva No. 292 de Agosto de 1.969.

El parque es importante por sus diversos ecosistemas como Bosque seco tropical, formaciones xerofíticas y subxerofíticas, humedales, manglares, fondos sedimentarios, litorales rocosos, playas arenosas, praderas de pastos marinos y arrecifes de coral, en cada uno de estos se puede encontrar una gran parte de flora y fauna, y actuar como sistemas naturales de filtración y depuración del agua.

Los Objetivos de Conservación son las intenciones o propósitos para asegurar la conservación de un área protegida1. Debido a los eventos de origen natural y antrópico que afectan el Parque, estos objetivos pueden deteriorarse causando modificaciones al área protegida y a su zona de influencia; lo cual significaría un desequilibrio para todas las especies vivas encontradas en el Parque.

Finalmente, debe tenerse en cuenta la escasez de estudios e investigaciones dirigidas a dar soluciones a los problemas ambientales que enfrentan las áreas de reserva y los Parques Naturales en el país.

La actividad humana y el aumento del turismo están ocasionando impactos negativos a nivel ambiental en los diversos ecosistemas del Parque. Así mismo el calentamiento global, los incendios forestales, huracanes y los deslizamientos también causan efectos adversos al sistema. Estos eventos, tanto de origen antrópico como natural han hecho necesario el diseño y formulación de un plan de emergencia, en el cual es preciso hacer un diagnóstico detallado de las posibles amenazas a las que está expuesto el parque y el nivel de vulnerabilidad del mismo, con el fin de poder disminuir el riesgo tanto en el parque como en la comunidad que allí habita.

La elaboración del Plan de Emergencia en el PNNT es de gran importancia en el Plan de Manejo del PNNT, debido a que permite la incorporación de la gestión del riesgo dentro de las Áreas Protegidas, logrando integrar el tema de prevención de desastres con el de conservación.

1 Aspectos conceptuales de la planeación del manejo en Parques Nacionales Naturales. Pág. 42.

6

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

En el desarrollo del proyecto se contó con el apoyo técnico-científico de los funcionarios del Parque, los cuales con su conocimiento y experiencia guiaron y enriquecieron las actividades, para llevar a cabo en buen término el proyecto.

7

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Formular el Plan de Emergencias para el Parque Nacional Natural Tayrona, como parte del Plan estratégico para el manejo del área protegida, con el fin de mejorar la respuesta ante la posible ocurrencia de un evento potencialmente catastrófico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

¾ Realizar un diagnóstico de la situación actual del Parque Nacional Natural Tayrona y su zona de influencia, considerando los aspectos: físico, social, económico, político y ambiental.

¾ Consolidar la información disponible de las entidades públicas y privadas que interactúan de manera directa o indirecta con el parque, con el fin de lograr una articulación interinstitucional y una mejor respuesta en caso de emergencia.

¾ Definir las condiciones de riesgo en que se encuentra el PNN Tayrona y la Zona de Influencia, a partir de la identificación y análisis de los factores amenaza y vulnerabilidad.

¾ Facilitar el proceso de concientización sobre el manejo de riesgos, mediante talleres de socialización a las entidades, asociaciones y representantes de la comunidad ligados a las actividades del Parque.

8

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES2 AMENAZA: Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y/o el medio ambiente. Técnicamente se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un período de tiempo determinado.

AMENAZA DE ORIGEN NATURAL: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural, por ejemplo, un terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán, cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de transformación y modificación de la Tierra y el ambiente.

AMENAZA SOCIO-NATURAL: Peligro latente asociado con la probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de intervención humana en los ecosistemas naturales.

AMENAZA ANTROPOGÉNICA O ANTRÓPICA: Peligro latente generado por la actividad humana en la producción, distribución, transporte, consumo de bienes y servicios, y la construcción y uso de infraestructura y edificios. Comprenden una gama amplia de peligros como lo son las distintas formas de contaminación de aguas, aire y suelos, los incendios, las explosiones, los derrames de sustancias tóxicas, los accidentes de los sistemas de transporte, la ruptura de presas de retención de agua, etc.

ANÁLISIS DE RIESGO: Es el postulado de que el riesgo resulta de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos en un territorio y con referencia a grupos o unidades sociales y económicas particulares.

APROPIACIÓN SOCIAL: Es el proceso a través del cual las organizaciones e instituciones representativas de los sujetos del desarrollo y del riesgo asumen como suyo los retos de la gestión, dándole continuidad y garantizando niveles aceptables de sostenibilidad.

2 Plan Nacional para la prevención y atención de desastres

9

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANALISIS DE VULNERABILIDAD: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica.

BIENES Y SERVICIOS: Componentes y procesos específicos de la estructura y función de los ecosistemas relevantes o de valor para la población.

CAPACIDAD: Combinación de todos los atributos y recursos de la comunidad u organización que pueden dirigirse positivamente hacia la gestión de riesgo.

DAÑO: Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causado por un Evento.

DEGRADACIÓN (DETERIORO) AMBIENTAL: Procesos inducidos por acciones y actividades humanas que dañan la base de recursos naturales o que afectan de manera adversa procesos naturales y ecosistemas, reduciendo su calidad y productividad. La degradación ambiental puede ser la causa de una pérdida de resiliencia de los ecosistemas y del ambiente, la cual las hace más propensas a sufrir impactos y transformaciones con la ocurrencia de un fenómeno físico peligroso. La pérdida de resiliencia puede generar nuevas amenazas de tipo socio-natural.

DESARROLLO SOSTENIBLE: Proceso de transformaciones naturales, económico- sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto un aumento acumulativo y durable en la cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos, unidos a cambios sociales tendentes a mejorar de forma equitativa la seguridad y la calidad de vida humana sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones.

DESASTRE: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad directa e inmediata con la ocurrencia de un fenómeno físico, representados usualmente por el impacto en las infraestructuras, sistemas productivos, bienes y patrimonio, servicios y ambiente, o por el impacto inmediato en las actividades sociales y económicas.

EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados sobre las actividades económicas y sociales o sobre el ambiente. Normalmente los impactos

10

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______indirectos cuantificados son los que tienen efectos adversos en términos sociales y económicos.

ELEMENTOS EXPUESTOS: Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza y el medio ambiente.

EMERGENCIA: Estado directamente relacionado con la ocurrencia de un fenómeno físico peligroso o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y exige la atención de las instituciones del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general. Cuando es inminente el evento, puede presentarse confusión, desorden, incertidumbre y desorientación entre la población.

ESCENARIOS DE RIESGO: Es un análisis presentado en forma escrita, cartográfica o diagramada, utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas, y basado en métodos participativos, de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Significa una consideración pormenorizada de las amenazas y vulnerabilidades, y como metodología ofrece una base para la toma de decisiones sobre la intervención en reducción, previsión y control de riesgo.

EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se determina la posibilidad de que un fenómeno físico se manifieste, con un determinado grado de severidad, durante un período de tiempo definido y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD: Proceso mediante el cual se determina el grado de susceptibilidad y predisposición al daño o pérdida de un elemento o grupo de elementos económicos, sociales y humanos expuestos ante una amenaza particular y los factores y contextos que pueden impedir o dificultar de manera importante la recuperación, rehabilitación y reconstrucción con los recursos disponibles en la unidad social afectada.

EVALUACIÓN DE RIESGO: En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular.

11

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

EVENTO: Descripción de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre, en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es el registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza.

FENÓMENO PELIGROSO: Suceso natural, socio-natural o antrópico que se describe en términos de sus características, su severidad, ubicación y área de influencia. Es la materialización en el tiempo y el espacio de una amenaza. Es importante diferenciar entre un fenómeno potencial o latente que constituye una amenaza, y el fenómeno mismo, una vez que éste se presenta.

GESTIÓN DE RIESGOS: Proceso social complejo, cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad, integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. En principio, admite distintos niveles de intervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar.

INTENSIDAD: Medida cuantitativa o cualitativa de la severidad de un fenómeno en un sitio específico.

INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir su amenaza o de las características intrínsecas de un elemento con el fin de reducir su vulnerabilidad. La intervención pretende la modificación de los factores de riesgo.

MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o disminuir los efectos adversos en las personas, los bienes, servicios y el medio ambiente, mediante la planeación de la prevención y la preparación para la atención de la población potencialmente afectada.

MITIGACIÓN: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo no es posible reducirlo totalmente.

PÉRDIDA: Cualquier valor adverso de orden económico, social o ambiental alcanzado por una variable durante un tiempo de exposición específico.

PLAN DE EMERGENCIAS: Definición de funciones, responsabilidades y procedimientos generales de reacción y alerta institucional, inventario de recursos, coordinación de actividades operativas y simulación para la capacitación, con el fin de salvaguardar la vida, proteger los bienes y recobrar la normalidad de la sociedad tan pronto como sea posible después de que se presente un fenómeno peligroso.

12

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente.

PRONÓSTICO: Determinación de probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con base en: el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de eventos en el tiempo. Un pronóstico puede ser a corto plazo, generalmente basado en la búsqueda e interpretación de señales o eventos premonitorios de un evento; a mediano plazo, basado en la información probabilística de parámetros indicadores de la potencial ocurrencia de un fenómeno, y a largo plazo, basado en la determinación del evento máximo probable en un periodo de tiempo que pueda relacionarse con la planificación del área potencialmente afectable.

RESILIENCIA: Capacidad de un ecosistema para recuperarse una vez ha sido afectado por un evento.

RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO ACEPTABLE: Valor de probabilidad de consecuencias sociales, económicas o ambientales que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es considerado lo suficientemente bajo para permitir su uso en la planificación, la formulación de requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar políticas sociales, económicas y ambientales afines.

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una pérdida. La diferencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos ante un evento determina el carácter selectivo de la severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.

13

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE ÁREAS PROTEGIDAS

ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN: Son aquellas que contribuyen al mantenimiento en su estado propio de los recursos naturales renovables y al de las bellezas panorámicas y fomentan el equilibrio biológico de los ecosistemas.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN: Son las que conducen al conocimiento de la diversidad biológica y de aspectos arqueológicos y culturales, para aplicarlo al manejo y uso de los valores naturales e históricos del país.

ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN: Son aquellas permitidas para enseñar lo relativo al manejo, utilización y conservación de valores existentes y las dirigidas a promover el conocimiento de las riquezas naturales e históricas del país y de la necesidad de conservarlas.

ACTIVIDADES DE RECREACIÓN: Son las permitidas que buscan el esparcimiento de los visitantes de las áreas del Sistema de Parques Nacionales.

ACTIVIDADES DE CULTURA: Son aquellas tendientes a promover el conocimiento de valores propios de una región.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y CONTROL: Son las actividades, estudios e investigaciones para la restauración total o parcial de un ecosistema o para acumulación de elementos o materias que lo condicionan.

ACTIVIDAD RECREATIVA DE BAJO IMPACTO: Aquella que no altera las características físicas y biológicas del entorno natural y que no constituye factor de contaminación del aire, el suelo, el agua o del recurso biológico presente en el área.

AREA NATURAL ÚNICA: Área con condiciones especiales de flora o Gea y por ello es escenario natural raro.

BOSQUE HÚMEDO EN VALLE ALUVIAL Y COLUVIAL (BHV): Se encuentra en el gran paisaje continental, sobre geoformas de valles aluviales y coluviales, con cobertura de bosque húmedo y clima cálido húmedo, presentando litología de aluviones recientes, suelos moderadamente profundos, pendientes de 0-3%, nivel freático muy profundo, no hay evidencia de erosión.

CAPACIDAD DE CARGA: Número máximo de personas que puede soportar una zona determinada a un mismo tiempo, asegurando un mínimo impacto sobre los recursos naturales y culturales con previo ordenamiento del uso. Se trata de un

14

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______instrumento de gestión que tiene el propósito de asegurar la permanencia de los valores de conservación del área y brindar la satisfacción deseada a los visitantes, teniendo en cuenta el contexto específico de los factores ambientales y la capacidad de gestión efectiva.

ECOSISTEMA: Unidad espacial definida por un complejo de componentes y procesos físicos y bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han creado flujos de energía característicos y ciclos o movilización de materiales.

ECOTURISMO: Conforme lo señala la Ley 300 de 1996, es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. Busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza y debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas.

LAGUNA COSTERA Y MADREVIEJAS (LCM): Localizada en el gran paisaje supralitoral, la geoforma es una laguna costera, en un clima cálido seco, la litología está constituida por sedimentos del mar y limos, las cuales son depresiones ocupadas parcial o total por agua, entre profundidades de 50 cm a un metro, separadas del mar por playas o zonas de manglar.

MOSAICO SECO Y HÚMEDO EN COLINAS ÍGNEAS (MSHCI): Se encuentra en el gran paisaje continental, sobre geoformas de Colinas ígneas, con coberturas de bosque seco y húmedo con un clima cálido seco y húmedo, presenta litología cuarzodioritas del Batolito de Santa Marta y Plutón de Buritaca y las Colinas altas formadas por crestas altas convexas, agudas y estrechas con pendientes variables pero con predominancia de 25-50-75%, valles estrechos en forma de v, los suelos son drenados y moderadamente profundos.

MOSAICO SECO Y HÚMEDO EN COLINAS METAMÓRFICAS (MSHCM): Se encuentra en el gran paisaje continental, sobre geoformas de colinas metamórficas, con coberturas de matorral espinoso, bosque seco y húmedo, el clima es cálido seco y húmedo, los suelos poseen pendientes entre el 25 y 50%, tiene un relieve con zonas cóncavas con suelos bien drenados y con erosión moderada y mosaico de suelos profundos y superficiales.

15

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

MOSAICO ROCOSO (MR): Se encuentra en el gran paisaje continental, sobre geoformas de mosaico rocoso, con coberturas de pastos con árboles xerofíticos aislados, el clima es cálido seco, los suelos son expuestos a la abrasión continua del mar de igual forma a los vientos secos cargados de sales, superficies desnudas de suelos, con pendientes mayores del 75 %.

PLAN DE MANEJO: También llamado plan maestro, es la guía técnica para el desarrollo, interpretación, conservación, protección, uso y para el manejo en general, de cada una de las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales; incluye las zonificaciones respectivas.

PLATAFORMA CONTINENTAL (PC): Corresponde al gran paisaje infralitoral aproximadamente hasta los 15 metros de profundidad, variable según la localidad en el área marina, la geoforma es la plataforma continental, su litología está constituida por rocas ígneas y metamórficas limos-arcillosos y arenas, predomina en la matriz los fondos sedimentarios con parches de formaciones coralinas, praderas de fanerógamas marinas y congregaciones algales.

PLAYAS (PL): Se encuentra en el gran paisaje supralitoral, sobre geoformas de playas, con coberturas de arenas, el clima es cálido seco, presenta litología de sedimentos terrígenos y bioclásticos, los suelos son de textura arenosa sometidas a la acción continua del mar.

PLAYÓN SALINO (PY): Localizada en el gran paisaje supralitoral, donde la geoforma es un playón salino que corresponde a depresiones de antiguas lagunas de colmatación ricas en sales, el uso que se le da es de producción con actividades de extracción de sal, uso cultural con actividades de recolección de materiales sagrados y uso de conservación con actividades de protección.

REPTACION: También denominada creep por algunos geólogos, es un tipo de corrimiento, provocado por la inestabilidad de un talud y la gravedad. Es un movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas arcillosas, de en torno a 50 centímetros de espesor. La velocidad de bajada es mayor en la superficie. Está relacionado con procesos de variación de humedad estacionales ya que el agua favorece este fenómeno actuando como lubricante o aumento el peso.

RESERVAS NACIONALES NATURALES: Se define como un área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está destinada a la conservación, investigación y estudio de riquezas naturales.

RODALES DE MANGLAR (RM): Corresponde al gran paisaje litoral, la geoforma es la del pantano de manglar, su clima es cálido seco, la litología está constituida por lodos orgánicos en suelos limo-arcillosos mal drenados y sujetos a una

16

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______concentración intensa de materia orgánica, que constituyen el sustrato apto para el desarrollo del manglar, conforman áreas deprimidas inundadas en mareas altas.

SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA: Área destinada a preservar especies o comunidades vegetales y animales para conservar los recursos genéticos de la flora y fauna nacional.

TALUD (TA): Corresponde al gran paisaje infralitoral después de los 15 metros de profundidad aproximadamente, se trata de un talud con inclinación variable según la localidad en el área marina, la cobertura consta de roca maciza, parches de formaciones coralinas y fondos sedimentarios, la litología es rocas ígneas y metamórficas limos arcillosos y cantos, predomina en la matriz los fondos sedimentarios con parches de formaciones coralinas.

VIA PARQUE: Faja de terreno con carretera que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y recreación.

VALLE ALUVIAL Y COLUVIAL (MSV): Se encuentra en el gran paisaje continental, sobre geoformas de valles aluviales y coluviales, con coberturas de matorral espinoso, bosque seco, el clima es cálido seco, presenta litología de aluviones recientes, los suelos son de textura media a moderadamente fina, gravillosa pendiente 1-3-12% bien drenado, suelos muy superficiales, con erosión laminar ligera, textura media a fina.

XEROFÍTICA: Este tipo de vegetación se desarrolla en áreas que presentan déficit significativo de agua durante todo el año, con una vegetación particular, adaptada a las condiciones de sequía y de altas temperaturas (presencia de espinas en cambio de hojas), el caso de los cactus. También se observan matorrales espinosos arbustivos con copas parasoladas (como sombrillas) con follaje escaso y caducifolio. La vegetación de La Guajira, es un ejemplo típico de esta cobertura.

ZONIFICACIÓN: Subdivisión con fines de manejo de las diferentes áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, que se planifica y determina de acuerdo con los fines y características naturales de la respectiva área, para su adecuada administración y para el cumplimiento de los objetivos señalados. La zonificación no implica que las partes del área reciban diferentes grados de protección sino que a cada una de ellas debe darse manejo especial a fin de garantizar su perpetuación.

ZONA AMORTIGUADORA Es la zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad humana en las zonas circunvecinas a las distintas áreas

17

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el fin de impedir que llegue a causar disturbios o alteraciones en la ecología o en la vida silvestre de estas áreas.

ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL: Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que está destinada al logro de la recuperación de la naturaleza que allí existió o a obtener mediante mecanismos de restauración un estado deseado del ciclo de evolución ecológica; lograda la recuperación o el estado deseado esta zona será denominada de acuerdo con la categoría que le corresponda. ZONA HISTÓRICO-CULTURAL: Zona en la cual se encuentran vestigios arqueológicos, huellas o señales de culturas pasadas, supervivencia de culturas indígenas, rasgos históricos o escenarios en los cuales tuvieron ocurrencia hechos trascendentales de la vida nacional.

ZONA DE RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR: Zona que por sus condiciones naturales ofrece la posibilidad de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al aire libre, sin que esta pueda ser causa de modificaciones significativas del ambiente.

18

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

1 MARCO TEÓRICO

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, es una organización cuya misión es “Influir, fomentar, y apoyar a las sociedades de todo el mundo para conservar la integridad y la diversidad de la naturaleza y asegurar los usos equitativos y ecológicamente sostenibles, de los recursos naturales".

Cuenta con 6 comisiones una de las cuales es la comisión mundial para las áreas protegidas. Los miembros de esta comisión, promueven el establecimiento y manejo efectivo de una red representativa de áreas protegidas terrestres y marinas.

1.1 SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS

La planificación del manejo en las áreas protegidas es de vital importancia en la construcción de estrategias para su conservación. Esta planificación debe ser colectiva y dirigida a las áreas y zonas amortiguadoras privilegiando usos relacionados con la preservación, investigación, educación y recreación en las zonas que configuran la estructura ecológica regional.

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) durante el IV Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas celebrado en Caracas en 1992, define las áreas protegidas como: “Una superficie de tierra o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces”. En el Convenio de Diversidad Biológica ratificado por Colombia mediante la ley 165 de 1994, en su artículo 2 dice que: “un área protegida se entiende como un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”.

De igual forma en la Ley anteriormente mencionada se presentan las diferentes funciones de un Área Protegida, entre las que encontramos Conservación de la diversidad biológica y de recursos naturales renovables, Protección de cuencas hidrográficas, Moderación y mantenimiento de la estabilidad del clima local, protección de suelos, Control de erosión y sedimentación y protección de obras civiles, fomento de actividades turísticas y provisión de facilidades para Recreación.

1.1.1 Unidad Administrativa de Parques Nacionales Naturales

Dependencia del ministerio con autonomía administrativa y financiera encargada del manejo y administración del sistema de parques nacionales naturales (PNN).

Las funciones de la Unidad establecidas en el Decreto 216 de 2003 son:

19

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

9 Proponer e implementar las políticas, planes, programas, proyectos, normas y procedimientos relacionados con las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

9 Contribuir a la conformación y consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

9 Coordinar el proceso para reservar y alinderar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y elaborar los estudios técnicos y científicos necesarios. a) 9 Otorgar permisos, concesiones y demás autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables asociados a las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y emitir concepto para el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en materia de otorgamiento de Licencias Ambientales que afecten o puedan afectar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales. b) 9 Liquidar, cobrar y recaudar conforme a la ley, los derechos, tasas, multas, contribuciones y tarifas por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales asociados a las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales y demás bienes y servicios ambientales ofrecidos por dichas áreas.

¾ Sistema de Parques Nacionales Naturales

El Sistema de Parques Nacionales Naturales3, es el conjunto de áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional en beneficio de los habitantes de la nación. La Constitución Nacional en su artículo 63 otorga al Sistema de Parques una posición prioritaria como parte del patrimonio nacional declarándolo como bienes inalienables, imprescriptibles e inembargables. El sistema de Parques Nacionales tiene los siguientes tipos de áreas:

3 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto – Ley 2811 de 1974),

20

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Figura 1 Sistema Nacional de áreas protegidas conjunto de categorías establecidas legalmente en Colombia

CONJUNTO DE CATEGORIAS LEGALMENTE ESTABLECIDAS

ÁREAS PROTEGIDAS ÁREAS ÁREAS ÁREAS POR UAESPNN MANEJADA POR MANEJADAS POR PRIVADAS LAS CAR`S LOS MUNICIPIOS

Parque Nacional Reserva natural de Áreas de recursos naturales Sociedad Civil

Santuario de

Distrito de Vía Parque manejo

Reserva Nacional Área de Natural recreación

Área Natural Única Distritos de conservació

Cuencas en ordenación

Reservas forestales

Territorios fáunicos, reservas de caza y cotos de caza

Parques Naturales

Fuente Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia:

21

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Los objetivos de conservación son la razón de ser de las áreas protegidas. Su manejo, en consecuencia debe dirigirse a superar las dificultades que se presenten para lograrlos, o monitorearlos en el evento de existir tales dificultades.

Para el SPNN de Colombia se han definido tres objetivos de conservación:

a) Asegurar la continuidad de los procesos evolutivos y el flujo genético necesario para preservar la diversidad de especies de flora y fauna terrestre y acuática. b) Garantizar la oferta de servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible c) Garantizar la permanencia del medio natural como fundamento de la integridad y supervivencia de las culturas tradicionales.

Para seleccionar los valores objeto de conservación deben priorizarse las intenciones de conservación, a través de variables que cada área protegida debe establecer. Algunos de esos criterios son:

9 Ecosistemas y especies en riesgo de extinción 9 Especies clave para funcionamiento de ecosistemas 9 Elementos de importancia cultural como lagunas, plantas, montañas y animales. 9 Servicios ambientales prioritarios para una comunidad.

¾ Parques Nacionales Naturales

Se denomina parque nacional el área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales, de animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tienen un valor científico, educativo, estético, recreativo nacional y para su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo.

Colombia es el segundo país más rico en diversidad biológica y natural del mundo, después de Brasil, que posee más especies en una superficie siete veces mayor. En promedio, una de cada diez especies de fauna y flora del mundo habita en Colombia. Esto se debe a las particularidades definidas por sus distintos pisos térmicos —desde las nieves perpetuas a 4000 metros sobre el nivel del mar hasta el universo submarino que descansa bajo la superficie—, que hacen del país un territorio privilegiado a nivel mundial en cantidad de ecosistemas y especies exclusivas de flora y fauna.

22

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Desde 1960, cuando la Cueva de los Guácharos se convirtió en el primer Parque Nacional Natural, hasta 2005, con la inclusión de la Serranía de los Yariguíes y Selva de Florencia, son ya 51 las áreas protegidas que conforman el Sistema de Parques Naturales, que se encuentran repartidas a lo largo y ancho de toda la geografía colombiana.

Se trata de más de medio centenar de paraísos naturales que ofrecen un sinfín de posibilidades para la investigación y el ecoturismo. Cada parque se erige con una personalidad propia y definida, convirtiéndose en un lugar único e irrepetible: la inmensidad y la autoridad de los picos de la Sierra Nevada de Santa Marta, los tesoros escondidos en las profundidades de Malpelo, la imponencia del Parque de los Nevados, el encanto de la Isla Gorgona, la magia que encierra El Tuparro en la Orinoquia colombiana, y los misterios del Amacayacu, que bañado por el río Amazonas el más caudaloso del mundo, se encuentra instalado en pleno corazón de la selva amazónica, entre otros.

En la actualidad en la región del Caribe Colombiano, sólo el 2.75% (6.350 Km²) se encuentra bajo protección en las categorías de áreas protegidas, administrada por Parques Nacionales Naturales de Colombia (Parque Nacional Natural, Vía Parque, Santuarios de Fauna y Flora, Área Natural Única y Reserva Nacional Natural). Muchas de las zonas de vida incluidas en estas áreas, se conservan en porcentajes muy bajos respecto a las existentes originalmente en Colombia, como es el caso de los bosques secos o subhúmedos tropicales; de los cuales sobreviven un 1.5%, los bosques andinos con un 27% y las sabanas del Caribe, con un 30% de los originales. Otros, con intervenciones menos drásticas, conservan porcentajes mayores, como el caso de los bosques y la vegetación de pantano o los bosques de manglar, con un 50%. En orden de conservación seguirían los bosques húmedos tropicales con un 76%, los bosques aluviales de vega con un 80%, los matorrales xerofíticos y desérticos con un 85% y las sabanas llaneras con un 95% (Biocolombia, 2000).

¾ Parque Nacional Natural Tayrona

El PNNT hace parte del Sistema Nacional de Parques desde 1964 modificado en 1969 con el objeto de conservar la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales con fines científicos, recreativos y estéticos integrando las 53 áreas la UAESPNN, (9% del territorio nacional); aproximadamente lo visitan 61400 personas al año entre nacionales y extranjeros. Por su importancia biológica y cultural fue incluido en 1982 en la declaración de reserva de la biosfera de la Sierra Nevada de Santa Marta por la Organización de las Naciones Unidas, UNESCO. En 1995 fue declarado como monumento nacional.

El nombre Tayrona tiene su origen por los antiguos habitantes prehispánicos del Valle del Río de Don Diego de la Sierra Nevada conocidos bajo el nombre trivial

23

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

TAYRO con el transcurso de los tiempos se designó Tayrona a todos los habitantes de la región. Actualmente el parque congrega importantes sitios y congrega importantes sitios que atestiguan la presencia humana desde épocas remotas terrazas, viviendas y caminos internos. Se extienden hacia la periferia comunicándolo con otras poblaciones en la sierra y en el litoral lo que en su momento conformo un sistema de caminos que posibilitaban el intercambio de productos agrícolas, pesca y caza.

Se encuentra ubicado en la jurisdicción de Santa Marta, departamento de magdalena en las estribaciones noroccidentales de la Sierra Nevada de Santa Marta, 11°21’ 11°16’ latitud norte y 73°53’y 74°13’longitud oeste. Se extiende desde la desembocadura del río Piedras hacia el oeste, hasta el Cabo de La Aguja, abarca una superficie de 19256Ha (12692 terrestres y 6564 marinas).

El parque Tayrona cubre altitudes desde 0 msnm hasta 900 msnm por lo que posee un clima cálido entre 25° a 30°C está influido por los vientos alisios del Nororiente que soplan con fuerza entre diciembre y abril presentándose escasez de lluvias y un ambiente drásticamente seco. Entre septiembre y noviembre los vientos bajan de intensidad y aparecen las lluvias la influencia de los vientos causa un movimiento de migración vertical de aguas profundas y frías del océano en un fenómeno conocido como surgencia el cual enriquece las aguas de nutrientes y permite una alta diversidad de especias marinas. La marcada diferencia en el gradiente de pluviosidad anual desde el occidente (cerca de Santa Marta 500mm promedio anual) hacia el oriente (Río piedras 2000mm anuales) se refleja un aumento en el cambio del bosque seco tropical a húmedo tropical.

El PNNT es una unidad fisiográfica de reciente formación geológica compuesto por rocas metamórficas y batolito de rocas ígneas es decir volcánicas, este batolito divide el parque a la altura del Cabo de San Juan de Guía en dos sectores según sus características geológicas y geomorfológicas.

La hidrografía presentada por los dos sistemas de drenaje: 1. el sistema marítimo formado por un conjunto de pequeños arroyos, caños y que fluyen directamente al mar y corresponden a la zona comprendida entre la cima de la vertiente (limite del parque) y el mar. 2. el sistema de drenaje continental formado por las quebradas que desembocan en el río piedras, cuyo tramo final le sirve al parque de límite oriental, el caudal de las quebradas y arroyos aumenta también según el gradiente de humedad, así mismo como en el. Sector occidental las quebradas tienen menor cauce y se secan en la estación seca del año.

En esta área se presentan alrededor de 80 especies de mamíferos, especialmente quirópteros, Jaguar (Felis onca), paca (Cuniculos paca), Zaino (Tayassu tayacu), mono colorado (Alocatta deniculos seniculus). Unas 250 especies de aves y 50

24

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______reptiles. Además hay playas de nidación de tortugas marinas incluyendo la Carey (Eretmochelys imbricata). Así mismo se han registro 50 especies de corales. Aproximadamente el 90% del área protegida se halla cubierta con vegetación desde bosques húmedos semicaducifolios hasta matorral xerofílico. Localmente existen unos manglares, sobresalen algunos endemismos en la región de Santa marta como mimosa Martensis y en el litoral Caribe, caesalpina ebano y shelea magdalénica.

Las principales actividades económicas4 de las cuales se derivan el sustento de los diferentes grupos humanos que habitan dentro de área y la zona de influencia del parque son: La PESQUERÍA tanto artesanal, como industrial se basa en la captura de más de 150 especies de peces, 15 especies de moluscos y otras especies de crustáceos. Esta actividad es realizada por los habitantes de las zonas del Parque y aquellos que viven en las zonas de influencia. Alrededor de 2000 personas explotan la gran variedad de estos recursos y utilizan para ello principalmente líneas de mano, redes de enmalle, chinchorros de jala, palangres y nasas. Otro de los servicios que presta esta área protegida y que se consideran como mercadeables es el de TURISMO; ya que son zonas donde se encuentra gran diversidad biológica, paisajes exóticos, recreación, entre otros bienes y atractivos ambientales. Además se presentan actividades de agricultura y ganadería.

En torno a alguna de estas actividades se han conformado asociaciones que promueven el desarrollo de la industria del turismo sin reñir con los objetos de conservación del área y garantizando la reproducción sin perturbación de especies comerciales, la conservación de habitas marinas y terrestres que beneficien a las comunidades circunvecinas.

Cuenta con varios sitios de interés entre los que se destacan: Lugares donde se permite pernotar en el Parque Nacional Natural Tayrona: debido a que el parque ya cuenta con la infraestructura en los sectores de Cañaveral, Arrecifes. Los Ecohabs; Cañaveral, Playas arenosas extensas, mar con olas donde se practica Surf: Los Naranjos, Arrecifes, Playa Brava de Granate, Playas arenosas extensas, mar con olas y corrientes fuertes: Cañaveral, Arrecifes, Playas arenosas extensas, el mar en este sector es más o menos movido y por su lejanía al sector de Arrecifes (se han convertido en las denominadas "Playas Nudistas". Boca del Saco 1 y 2, Playas arenosas extensas, mar sin olas: Playa de Concha, Bonito gordo, Playa Gayraca, Playa de Amor, Playa de Medio, Playa Neguanje, Playa del muerto, sitios de belleza escénica submarina, para buceo: Aproximadamente 30 lugares reconocidos de buceo, para mencionar algunos: Bahía Concha, Isla Aguja, Granate, Neguanje, Playa del Parques Nacionales Naturales de Colombia Muerto, Piedra ahogada, Cueva del Toro (es una hermosa caverna a 90 pies de profundidad), Sitios arqueológicos:

4 Plan de Manejo PNNT 2005-2009

25

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Chairama o Pueblito y el Sendero y Museo arqueológico ubicado en el sector de Cañaveral. Los naranjos y Mirador de Cañaveral.

De igual forma en estas playas se pueden llevar a cabo actividades turísticas como lo son: Senderismo, Buceo, Actividades Náuticas, Campismo, Fotografía, Cabalgata, Observación de Flora y Fauna y Visita al Museo.

Actualmente en el PNNT no se cuenta con una zona amortiguadora reglamentada y delimitadal, por lo que se considera que el área circunvecina del Área Protegida es la zona de influencia debido a la afectación que puede causar en el Parque, la conforman trece veredas: Palangana, Las Tinajas, Cacahualito, Nuevo Méjico, Colinas de Calabazo, Calabazo, La Estrella, La Esmeralda, La Revuelta, El Trompito, Aguas Frías, Los Naranjos y Los Cocos.

La economía de estas comunidades se basa fundamentalmente en la agricultura (establecimiento de cultivos de pancoger), parte de esta producción es comercializada de manera individual en los mercados de Santa Marta y Riohacha. Muy reciente es el establecimiento de arreglos agroforestales, donde el principal componente es el cacao. Se desarrollan también actividades de ganadería, instalación de viveros de plantas ornamentales y frutales, establecimiento de porquerizas y galpones avícolas, comercio de víveres y prestación de servicios asociados a la actividad ecoturística que se genera en el Parque (venta de comidas y bebidas a lo largo de la troncal), etc. Otro gran porcentaje de la población, labora en las plantaciones de banano de la región Buritaca, Palomino y Don Diego.

Entre las actividades extractivas tienen lugar procesos de deforestación y leñateo; la cacería se realiza esporádicamente debido a la disminución de poblaciones faunísticas (UT. Monanca, Minambiente-UAESPNN. 2001). Diagnóstico de la situación actual de los prestadores de servicios turísticos en el Parque Nacional Natural Tayrona). La pesca se desarrolla artesanalmente, con fines de subsistencia y/o comerciales y en gran medida es realizada de forma ilegal por pescadores provenientes de diferentes partes de la costa (Pueblo Viejo, Ciénaga, Taganga, Santa Marta, Palomino, Dibulla y otros pueblos de la Guajira), utilizando además artes de pesca inadecuados y nocivas.

¾ Estudios e Investigaciones en el PNNT

Entre los estudios que se han elaborado en el Parque Nacional Natural Tayrona se destacan: Las Formaciones Coralinas De Acropora Palmata Y A. Cerviconis en estas se evaluaron las bahías de Chengue, Gayraca, Neguanje y Cinto entre mayo- diciembre de 2001. Se estableció la ubicación y extensión de dichas formaciones mediante barridos visuales a lo largo de la línea de costera. Se evaluaron en total 29 FAP (119320 m2) y 12 FAC (21760 m2), mediante censos visuales y se determinó la

26

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______incidencia de depredación en dos ambientes arrecifales (uno dominado por Colpophyllia natans y otro por Montastraea faveolata) para dos épocas climáticas (lluvia y seca), examinando todas las colonias presentes en bandas permanentes.

Los resultados indican que las poblaciones de acropóridos del PNNT no han podido recuperarse después de 15 años de su mortandad masiva y, por el contrario, sugieren que su situación es ahora más dramática, coincidiendo con el escenario general que se ha diagnosticado recientemente para todo el Gran Caribe. A pesar de ello, la condición de los acropóridos en el PNNT parece mejor que en otras áreas del Caribe colombiano, por lo cual sus poblaciones sobrevivientes pueden representar reservas importantes para la conservación de las dos especies, así como para posibles programas futuros de restauración.

Actualmente se adelantan proyectos para el estudio y observación del fenómeno de desove coralino en el Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia. Cuyo propósito es estudiar y realizar un documento audiovisual del proceso de desove coralino en el Área Protegida. El trabajo de campo será desarrollado por personal voluntario buzos, instructores, pescadores, etc. El empleo de voluntarios dentro del proyecto es una estrategia para la concientización sobre la necesidad de conservar los arrecifes de coral. Los datos recolectados serán empleados por los investigadores dentro de los programas de manejo del parque. El evento será filmado con el fin de desarrollar un video educativo.

En relación a la zona de influencia, en el año 2000 se conformó el Comité “Cin- Dinamita”, cuyo objetivo central es el de erradicar la pesca con explosivos en el área de Santa Marta y el Parque Nacional Natural Tayrona.

La implementación de proyectos e iniciativas productivas, con el Programa del Plan Mundial de Alimentos (PMA) y los proyectos del Convenio SENA-MMA (establecimiento de granjas integrales, fortalecimiento a grupos de pescadores, entre otros), pasando por un plan de visitas guiadas al Parque que vinculaba, entre otras, a las comunidades locales y de Santa Marta. La más reciente es la ejecución del Proyecto FAP Sierra-Guayabero, que financia la Embajada de Holanda, el cual se enmarca en la estrategia de Sistemas Sostenibles para la Conservación. En éste, se priorizó trabajar en el tema de recuperación de fuentes de agua (quebradas), con cuatro (4) veredas las cuales son Las Tinajas, Nuevo Méjico, Colinas de Calabazo y Calabazo. Esto en razón a que factores de insostenibilidad como el aumento de las actividades antrópicas tales como la rotulación de bosques, laboreo (tala-quema) y fertilización entre otras, afectando la estabilidad de los cuerpos de agua.

El Programa Familias Guardabosques se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario”, y desarrolla la estrategia de Desarrollo en zonas deprimidas y de conflicto. Familias Guardabosques, que hace parte del

27

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Programa de Desarrollo Alternativo, ofrece opciones lícitas de empleo e ingresos, en una perspectiva de desarrollo local, a partir del uso sostenible de bienes y servicios ambientales, a las comunidades que se comprometan a mantener libres de ilícitos aquellas zonas que hayan sido objeto de erradicación previa. Teniendo en cuenta el carácter ambiental del Programa, éste se articula con el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, cuya estrategia propone la construcción de un plan para el manejo forestal sostenible a largo plazo, que consolide a Colombia como un país con vocación forestal.5

Para ello es necesario incorporar criterios ambientales en el desarrollo de las políticas locales, regionales y nacionales teniendo en cuenta: los asentamientos humanos y poblaciones, educación ambiental rural, planes de ordenamiento ambiental, manejo de los recursos agua, suelo y recursos genéticos, producción limpia, áreas de manejo, etc. Promocionando el desarrollo de actividades agroindustriales, teniendo como fundamento la agricultura ecológica, base para establecer pautas de estrategias de sostenibilidad, competitividad y seguridad alimentaría de la producción agropecuaria. La agricultura ecológica aporta elementos básicos en el cambio cultural, orientado a recuperar y mejorar las condiciones ecológicas del ambiente y de los recursos naturales renovables; recupera el conocimiento tradicional del campesino y del indígena, conjugándolo con los avances tecnológicos, reduce la presión sobre la explotación inadecuada de los recursos naturales y es también una estrategia de ordenamiento territorial que busca utilizar adecuadamente la vocación natural del suelo, mantener la fertilidad a largo plazo y promueve el fomento de prácticas sostenibles, labranza mínima, rotación de cultivos, control biológico, practicas agroforestales y silvopastoriles y reducción del uso de fertilizantes y agroquímico.

En el marco de un acuerdo entre La Corporación Autónoma del Magdalena – CORPAMAG y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales –UAESPNN, se ha planteado un proceso metodológico unificado para el desarrollo de acciones dirigidas a promover la recuperación y conservación de los recursos naturales en el área de influencia de las veredas de la cuenca del río piedras, a través de la implementación de una estrategia de planificación y ordenamiento predial que permita el desarrollo de prácticas efectivas de conservación y producción sostenible.6

5 Documento de Cooperación PFGB 6 Documento de la caracterización de las veredas del pfgb en la cuenca río piedras de la sierra nevada de santa marta, Noviembre de 2004

28

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

1.2 GESTIÓN DEL RIESGO7

La Gestión de Riesgos como componente de la Gestión Ambiental y de la Gestión del Desarrollo, hace parte de la esfera de preocupaciones institucionales de los Sistemas Nacionales de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), del Sistema Nacional Ambiental (SINA), y del Sistema Nacional de Planeación. La integración de estos tres sistemas, en torno a la gestión del riesgo, apunta al fortalecimiento de las capacidades locales para la reducción de los riesgos existentes y la no generación de nuevo riesgo, al mejoramiento de la eficiencia e impacto de las inversiones y a la promoción del desarrollo sostenible.

Su objetivo es la reducción de las condiciones de riesgo en las poblaciones de manera que no se constituyan en limitación para el desarrollo, convirtiéndose en un elemento básico en el proceso de ordenamiento territorial. Se asocia con la capacidad de una sociedad para “leer” su relación con el entorno y desde esta comprensión, establecer relaciones que aseguren su viabilidad y sostenibilidad.

La efectividad y sostenibilidad de la Gestión del Riesgo se fundamenta en la descentralización, la participación, la transparencia y el control social (auditoria) haciendo necesaria la convergencia de la voluntad político-administrativa y la participación comunitaria.

Los conceptos que permiten avanzar sobre las soluciones a los problemas de riesgos y desastres son: desastre, riesgo, amenaza y vulnerabilidad. A continuación se hace una breve descripción de los conceptos incluidos en la anterior Figura 2. En donde se presenta un modelo conceptual de los elementos involucrados dentro de esta problemática.

7 Guía Ambiental para Evitar, Corregir y Compensar los Impactos de las Acciones de Reducción y Prevención de Riesgos en el Nivel Municipal., Del Departamento Nacional de Planeación. Año 2005.

29

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Figura 2 Relación entre Gestión del Riesgo, Desastres y Desarrollo

Fuente: Guía Ambiental para Evitar, Corregir y Compensar los Impactos de las Acciones de Reducción y Prevención de Riesgos en el Nivel Municipal

1.2.1 Amenaza

Peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado produciendo efectos diversos en las personas, bienes, servicios y/o el medio ambiente. Técnicamente se considera como factor extremo del riesgo y se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.

Para dimensionar los efectos de una amenaza es necesario conocer:

- Dónde surgen y cómo evolucionan - Probabilidad de manifestarse y magnitud - Mecanismos físicos de destrucción - Cuando un proceso natural o inducido por el hombre es de magnitud baja o moderada y representa una amenaza, la sociedad está en capacidad de intervenir para controlarlo mediante el uso de las técnicas de ingeniería como es el caso de las obras de estabilización de taludes y la canalización de corrientes que se construyen como obras de protección de una comunidad determinada.

30

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

¾ Amenaza de Origen Natural

Aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él. Se refiere específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos). La calificación de "natural" excluye a todos los fenómenos causados exclusivamente por el hombre, tales como las guerras y la contaminación. Tampoco se consideran amenazas que no estén necesariamente relacionadas con la estructura y función de los ecosistemas como por ejemplo, las infecciones.

a) Amenazas de Origen Geológico

Fenómeno de remoción en masa (deslizamiento y avalancha)8

También conocidos como movimientos en masa del suelo, los desplazamientos pueden activarse a causa de terremotos, suelos saturados por fuertes precipitaciones o por el aumento de las aguas subterráneas y por el asociamiento de los cauces de los ríos.

Los deslizamientos pueden ser de diversas características dependiendo de material y volumen que se mueva, de la cantidad de agua que posea, así como también depende de la inclinación del área afectada y del elemento generador (terremoto, sobrecargas, etc.).

Los fenómenos de remoción en masa pueden subdividirse de acuerdo con el mecanismo de falla o patrón de movimiento en:

- Caídas: Se producen cuando una masa rocosa de cualquier tamaño se desprende de un talud empinado o un acantilado, a lo largo de una superficie sobre la cual prácticamente no se presenta ningún desplazamiento cortante, y el material desprendido desciende en caída libre dando saltos o rodando. - Volcamiento: Este tipo de movimiento consiste en la rotación hacia delante de una o varias unidades de roca alrededor de algún punto de giro en su parte inferior. Este movimiento sucede por acción de la gravedad o por fuerzas ejercidos por unidades adyacentes. - Deslizamiento: Este movimiento se produce por la deformación por corte y desplazamiento de una masa de roca o suelo a lo largo de una o varias superficies de falla (o ruptura). - Flujos: Son movimientos de lentos a rápidos, a la parte superficial del terreno, ya sea en el suelo residual o en depósito detritos.

8 VEGA Edgar. Especialización Análisis de Riesgo y Prevención de Desastre. Universidad de los . Bogotá. Diciembre 1999.

31

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

- Avalanchas: Aunque algunas autores reservan este título para movimiento de nieve o hielo, se ha popularizado para describir el movimiento muy rápido de masas de materiales gruesos, tales como grandes bloques de roca, cascajo y arena, con ciertas cantidades de materiales más finos como limo y arcilla, mezclados con agua y aire atrapado.

Sismos9

Un sismo (conocido también como un terremoto) es la vibración de la tierra producida por una rápida liberación de energía desde rocas que se rompen debido a que han sido sometidas a esfuerzos que superan los límites de resistencia. La liberación de energía irradia ondas en todas las direcciones desde su origen, el Foco o Hipocentro. La mayoría de los sismos ocurre a lo largo de grandes fracturas denominadas fallas, que suelen estar asociadas con bordes de la placa.

Durante un sismo se generan dos tipos principales de ondas sísmicas: (1) Las ondas superficiales que viajan a lo largo de la capa externa de la tierra, y (2) las ondas de cuerpo que corren al interior de la tierra. Las ondas de cuerpo se dividen a su vez en ondas primarias (P), que empujan (comprimen) y tiran (expanden) las rocas en la dirección del desplazamiento del frente de onda, y las ondas secundarias (S), que mueven las partículas de roca en un ángulo recto con respecto a su dirección de desplazamiento.

Colombia está localizada dentro de una de las zonas sísmicamente más activas del planeta, la cual se denomina Anillo Circumpacífico y corresponde a los bordes del Océano Pacífico. El emplazamiento tectónico de Colombia es complejo pues en su territorio convergen la placa de Nazca, la placa Suramericana y la placa Caribe. Gracias a ello Colombia ha sido sometida a una serie de movimientos sísmicos que ha dado como resultado víctimas humanas y daños en edificaciones. El territorio colombiano fue dividido en tres tipos de amenaza sísmica: alta, media y baja en función de las fallas y placas tectónicas de cada región, lo que indica probabilidad de ocurrencia de fenómenos sísmicos de determinada magnitud en un tiempo dado10.

9 Ciencias de la tierra. TARBUCK Edward 10 Estudio general de la amenaza sísmica para Colombia (INGEOMINAS AIS, 1997

32

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

b) Amenazas de Origen Hidrometeorológico

¾ Inundación

Las inundaciones son eventos recurrentes que se producen en las corrientes de agua como resultado de eventos extraordinarios, por ejemplo aguaceros intensos, crecientes poco frecuentes o avalanchas.

Las zonas inundables se clasifican de acuerdo con las causas que generan las inundaciones. Estas causas son las siguientes:

- Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas, - Encharcamiento por deficiencias de drenaje superficial. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento de ciénagas. - Avalanchas producidas por erupción volcánica, sismos, deslizamientos y formación de presas naturales. - Obstáculos al flujo por la construcción de obras civiles: Puentes, espolones y obras de encauzamiento, viviendas en los cauces y represamientos para explotación de material aluvial. - Sedimentación.

Estas causas pueden presentarse en forma individual o colectiva. Las inundaciones son eventos que se presentan en zonas aledañas a los cauces de las corrientes naturales por causa de desbordamiento de las mismas. Las áreas que están sujetas a las inundaciones se denominan Llanuras de Inundación.

Las inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de los cauces en lenta o de tipo aluvial y súbita de tipo torrencial: la primera se caracteriza porque se producen sobre terrenos planos que se desaguan lentamente, mientras que las de tipo torrencial se producen por las grandes cantidades de agua en muy corto tiempo.

Según informes de la Dirección General de Prevención y Atención de Desastres (DGPAD) en Colombia Cada año las inundaciones producen mayores desastres porque el hombre deteriora progresivamente las cuencas y cauces de los ríos y quebradas, deposita en ellos basura, tapona drenajes naturales limitando las ciénagas, aumenta la erosión con talas y quemas, y habita u ocupa lugares propensos a inundaciones. La cantidad de agua que llueve cada año en el país es aproximadamente igual, pero por las razones antes expuestas los daños que producen son cada vez mayores.

33

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Vientos fuertes y huracanes11

Los huracanes son fenómenos hidrometeorológicos que se caracterizan por la aparición de vientos fuertes con trayectoria circular y con velocidades superiores a los 118 Km/hora que contiene bastante humedad y calor. Se forman sobre el mar Caribe, y su anillo tiene entre 00 y 200 kilómetros de diámetro; se desplazan a velocidades promedio de 20 a 35 Kms/hora. En el centro tiene una zona de calma conocida como "Ojo". Los huracanes son la forma más peligrosa de "ciclones tropicales". A las tormentas y huracanes se les asigna, anualmente, según su secuencia de aparición, un nombre en orden alfabético, previamente establecido. El poder destructor de los huracanes se manifiesta por: 1. Marejadas u olas altas, las cuales pueden arrasar construcciones débiles, carreteras, etc. Hasta una distancia de 500 metros de la playa debido a la potencia de las olas. 2. Vientos fuertes superiores a los 118 Kms/hora que destruyen plantaciones y viviendas. 3. Lluvias intensas e inundaciones, porque la rápida concentración de agua hace que se desborden ríos, quebradas, canales, etc. Durante el paso de un huracán puede llover la cantidad de agua esperada en un mes, inclusive en zonas donde aparentemente el huracán no producirá efectos.

¾ Amenaza de Origen Antrópico

Son aquellas directamente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población, que ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades. En general se destacan dos tipos: las de origen tecnológico y las de origen social.

a) Amenazas de Origen Social

Son aquellas que se derivan por la acción del ser humano en la sociedad, su conducta consiste en extralimitarse en su actuar, sobre pasando los límites de la precaución para lograr obtener un fin determinado, tal actuar desemboca pues en la posibilidad y en la concreción de una calamidad en la que muchas veces el actuar negligente de una sola persona lleva como producto el menoscabo en el bienestar de otros. Disturbios civiles

Los disturbios civiles presentados dentro del interior de un país pueden tener origen debido a diferentes factores étnicos, religiosos o políticos, asociados frecuentemente a intereses económicos.

11 www.dgpad.gov.co

34

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Los conflictos no tienen por qué ser necesariamente violentos, ni tampoco negativos: muchas veces constituyen elementos normales en las relaciones sociales y contribuyen al mantenimiento, desarrollo o cambio de las entidades en el seno de la sociedad.

Los conflictos civiles se pueden clasificar en diferentes tipos, que difieren en cuanto a sus causas y objetivos, su dinámica, su grado de violencia y su impacto destructivo. Se trata de una distinción teórica, porque en la realidad un mismo conflicto, en diferentes momentos y lugares, suele compartir características de varios de ellos12.

Epidemias

Enfermedad ampliamente extendida que afecta a muchos individuos en una población. En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, y el número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad, un solo caso constituye una epidemia. En otras palabras, es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al número de casos esperados.

Una epidemia puede estar restringida a un área local, en cambio, no abarca una extensión más amplia como un país (endemia), o puede tener carácter mundial (pandemia)13.

Entre ellas encontramos la fiebre amarilla, enfermedad viral aguda e infecciosa, que pertenece a la familia de los Flaviviridae, y del género Flavivirus amaril. Es una causa importante de enfermedad hemorrágica en muchos países de África y Sudamérica, a pesar de la existencia de una vacuna efectiva. Lo amarillo de la enfermedad se refiere a los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes14.

b) Amenazas de Origen tecnológico

Son aquellas que se derivan de la operación en condiciones inadecuadas de actividades potencialmente peligrosas para la comunidad o de la existencia de instalaciones u otras obras de infraestructura que, encierran peligro para la seguridad ciudadana. La posibilidad de fallas dentro de la infraestructura y dinámica industrial

12 Adams, M. y M. Bradbury, conflicto y desarrollo organizacional Adaptación en situación de conflicto (1995) 13 http://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia 14 Anker M, Schaaf D, et al (2000-01-07). WHO Report on Global Surveillance of Epidemic-prone Infectious Diseases (PDF) pp. 11. WHO. Consultado el 2007-06-11.

35

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______genera una serie de amenazas, que en caso de concretarse, aún cuando afecte espacios limitados, puede generar un impacto, importante contra una cantidad significativa de personas, dadas las condiciones de densidad y no planificación urbana, que usualmente caracteriza estas zonas de influencia.

Incendio estructural

Ocurrencia de fuego no controlada que puede ser extremadamente peligrosa para los seres vivos y las estructuras. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por ella y posteriormente quemaduras graves. Los incendios pueden empezar con fallos en instalaciones eléctricas o de combustión.

Explosiones

Liberación en forma violenta de energía mecánica, química o nuclear, normalmente acompañada de altas temperaturas y de la liberación de gases. Esta causa ondas expansivas en los alrededores donde se produce. Las explosiones se pueden categorizar como deflagraciones si las ondas son subsónicas y detonaciones si son supersónicas.

El efecto destructivo de una explosión es precisamente por la potencia de la deflagración que produce ondas de choque o diferencias de presión subyacentes de duración muy corta, extremadamente bruscas.

Derrame de hidrocarburos

El petróleo es la fuente principal de energía para muchas actividades humanas de la sociedad actual, tales como la industria, la minería y el transporte (otras fuentes de energía son el carbón, el gas natural y la caída de aguas de los ríos). El petróleo y sus productos de refinación no son sustancias específicas y únicas, puesto que son mezclas de varios hidrocarburos y otros compuestos cuyas propiedades físicas y químicas son muy variados. Este hecho determina su comportamiento e impacto en los elementos ambientales (recursos físicos, recursos biológicos y actividades socioeconómicas) cuando ocurre un derrame.

La explotación y el transporte de petróleo son las principales fuentes de contaminación por hidrocarburos ya que aproximadamente el 60% de la producción mundial de petróleo se transporta por vía marítima y se calcula que el 0.1% de ésta se derrama en el mar (más o menos 2,2 millones de toneladas al año).

36

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Se considera derrame o fuga de hidrocarburos a todo vertimiento o descarga de éstos en el ambiente, lo que origina que los hidrocarburos mencionados escapen del control de quienes los manipula.

Después que ocurre un derrame o fuga de hidrocarburos su comportamiento físico es un factor trascendental a considerar para evaluar los peligros sobre el ambiente. Una vez que ha ocurrido la descarga o derrame de petróleo en el mar se forma una capa delgada sobre la superficie del agua y se producen diversos procesos físicos, químicos y biológicos que determinan el grado de daño que el hidrocarburo causa al ambiente marino. El conocimiento de estos procesos y la interacción que se da entre ellos es esencial para tomar apropiadas decisiones de respuesta a derrames.

c) Amenaza de Origen Socio-Natural

Denominadas así debido a que el hombre se constituya en parte activa de la amenaza misma; como es el caso de fenómenos amenazantes derivados de la degradación ambiental, la cual actúa como catalizador de procesos naturales, haciendo que estos se presenten con mayor recurrencia o con mayor intensidad. Por ejemplo la deforestación generada por uso inadecuado del territorio (social) que junto con las lluvias (natural) incrementa el riesgo de deslizamientos.

Incendios forestales

Un incendio forestal es cualquier fuego no justificado que afecta combustibles vegetales y se propaga rápidamente en un bosque, estos pueden ser de tres tipos:

- Superficie: ocurren a ras de suelo, quemando hierba, pastos, matorrales, arbustos y demás vegetación menor. - Copa: se propaga por la parte superior de los árboles. - Subterráneos: bajo la superficie quemando raíces y materia orgánica.

Cambio climático

El cambio de clima atribuido directa e indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables15.

Al ser producido constantemente por causas naturales lo denomina variabilidad natural del clima. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión cambio climático antropogénico.

15 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

37

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias globales y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y de los océanos y que tienen una precisión muy limitada debido al desconocimiento actual del funcionamiento de la atmósfera.

Deforestación16

La deforestación, ocasiona la extinción local o regional de especies, la pérdida de recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en la polinización de cultivos comerciales o la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión). Asimismo, impide la recarga de los acuíferos y altera los ciclos biogeoquímicos, provoca pérdida de diversidad biológica a nivel genético, poblacional y ecosistémica. Como causas fundamentales de la deforestación pueden citarse el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles.

1.2.2 Vulnerabilidad

El concepto de vulnerabilidad hace referencia tanto a la susceptibilidad de un sistema social de ser afectado por una amenaza como a la capacidad del mismo sistema de sobreponerse luego de la afectación.

Es necesario señalar que la amenaza y la vulnerabilidad se deben evaluar necesariamente uno en relación con el otro, ya que ninguno puede concebirse de forma independiente (no existe amenaza sin vulnerabilidad, ni vulnerabilidad sin amenaza). Los diferentes niveles de vulnerabilidad de los elementos expuestos a un evento, determinan el carácter selectivo de las consecuencias de dicho evento y crean condiciones de riesgo propias que se materializan en el escenario de desastre.

Sobre la vulnerabilidad actúan factores físicos, sociales, económicos, políticos, ambientales, entre otros, su combinación e interrelación constituye la vulnerabilidad global, a continuación se define cada una de ellas.

¾ Vulnerabilidad Física

Se refiere a la susceptibilidad que tienen los elementos físicos de los asentamientos humanos (viviendas, edificaciones e infraestructura en general) de ser afectados por estar localizados en el área de influencia de los fenómenos peligrosos y por su falta

16 www.portalplanetasedna.com

38

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______de resistencia a los mismos, debida a diseños, construcción o mantenimiento inadecuados, o por la pobreza y la falta de opciones para una ubicación menos riesgosa, y por otra, debido a la alta productividad (particularmente agrícola) de un gran número de estas zonas (fallas geológicas, zona de inundación de ríos, etc.), lo cual tradicionalmente ha incitado un poblamiento de las mismas.

¾ Vulnerabilidad Social

Se remite a la predisposición de un grupo social dentro de un territorio, al ser afectado por un fenómeno peligroso o amenaza y a la dificultad de recuperarse mediante la movilización de recursos diferentes de los económicos, el personal, el organizacional e institucional, educativo y el ideológico una vez ocurrido el evento.

Una comunidad es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros entre sí y con el conjunto social, no pasen de ser meras relaciones de vecindad física, en la medida en que estén ausentes los sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito, y en la medida en que no existan formas de organización de la sociedad civil que encarnen esos sentimientos y los traduzcan en acciones concretas.

Otro síntoma de vulnerabilidad social es la ausencia de personas u organizaciones capaces de impulsar en la comunidad los sentidos (y las prácticas) de coherencia y de propósito, de pertenencia y de participación, de confianza ante la crisis y de seguridad dentro del cambio; de fomentar la creatividad; de promover, mediante la práctica social, el descubrimiento de los valores de autonomía, de solidaridad, de dignidad y de trascendencia; que contribuyan a forjar la identidad individual y social de la comunidad y de sus miembros, y a partir de allí, a descubrir y desarrollar sus potencialidades para construir una sociedad nueva a partir de la crisis17.

¾ Vulnerabilidad Económica

Entendida como la dificultad o incapacidad para movilizar o gestionar recursos económicos para la gestión del riesgo así como para la eventual atención de emergencias, rehabilitación y reconstrucción después de un evento.

Existe una relación inversa entre ingresos per cápita a nivel nacional, regional, local o poblacional y el impacto de los fenómenos físicos extremos. O sea, la pobreza aumenta el riesgo de desastre. Más allá del problema de ingresos, la vulnerabilidad económica se refiere, de forma a veces correlacionada, al problema de la dependencia económica nacional, la ausencia de adecuados presupuestos públicos

17 LA VULNERABILIDAD GLOBAL, Gustavo Wilches-Chaux

39

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______nacionales, regionales y locales, la falta de diversificación de la base económica, etc.18.

¾ Vulnerabilidad Política

Constituye el valor recíproco del nivel de autonomía que posee una comunidad para la toma de las decisiones que la afectan. Es decir que, mientras mayor sea esa autonomía, menor será la vulnerabilidad política de la comunidad.

La vulnerabilidad política posee dos caras: la primera, la incapacidad de una comunidad para volverse problema, o sea, para que los problemas que la afectan trasciendan los linderos locales y se conviertan en situaciones que exijan la atención de los niveles decisorios. La segunda, la incapacidad de esa misma comunidad para formular por sí misma la solución al problema planteado, lo cual incluye el conocimiento y la aplicación de los recursos locales existentes para implementar dicha solución, limitando la solicitud de ayuda externa a los recursos estrictamente faltantes.

La principal medida que se ha adoptado en el país para reducir la vulnerabilidad política, es la Reforma Municipal, que no solamente incluye la elección popular de los Alcaldes (con lo cual pierden su carácter de representantes de la autoridad central para convertirse en representantes de la comunidad que los elige), sino que establece también la constitución de Comunas y Corregimientos, el establecimiento de Juntas Administradoras Locales (JAL), la elaboración de Planes Locales de Desarrollo, la participación de los usuarios en las juntas directivas de las empresas de servicios públicos y el fortalecimiento de la economía municipal.

¾ Vulnerabilidad Ambiental

Se relaciona con la susceptibilidad o predisposición intrínseca del medio y los recursos naturales a sufrir un daño o una perdida. La vulnerabilidad en áreas protegidas, es cuando los valores objetos de conservación, por sus características especiales, son sensibles a ciertas amenazas.

La naturaleza es un sistema vivo, dinámico, que procesa materia e información, e intercambia y transforma energía. Todo cuanto "entra" a los ciclos ecológicos, genera respuestas en los ecosistemas. La idea de que podemos continuar sin consecuencias, escondiendo la basura debajo de la alfombra, ha quedado completamente derogada por la experiencia ecológica de las últimas décadas.

18 CIENCIAS SOCIALES Y DESASTRES NATURALES EN AMÉRICA LATINA: UN ENCUENTRO INCONCLUSO, Allan Lavell Thomas

40

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

1.2.3 Riesgo

El riesgo aparece cuando en un mismo territorio y en un mismo tiempo, coinciden eventos amenazantes, que pueden ser de origen natural o creados por el hombre, con unas condiciones de vulnerabilidad dadas. Así, el riesgo es una situación derivada del proceso de desarrollo histórico de las comunidades, que ha conducido a la construcción y ubicación de infraestructura pública o privada de forma inapropiada con relación a la oferta ambiental del territorio, el riesgo alude a una situación latente o potencial y por lo tanto es posible intervenirlo actuando sobre sus elementos constitutivos (conocidos como la Amenaza y la Vulnerabilidad), con el fin de evitarlo o de reducir el nivel esperado de pérdidas y daños. Estas actuaciones hacen parte de de una serie de acciones, iniciativas y procedimientos que constituyen la denominada Gestión del Riesgo.

Los elementos bajo riesgo del hábitat urbano son el contexto social y material representado por las personas y por los recursos y servicios que pueden ser afectados por la ocurrencia de un evento, es decir, las actividades humanas, los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios y la gente que los utiliza.

Las zonas de alto riesgo, en general, coinciden con las áreas que presentan condiciones de subnormalidad. Sus habitantes tienen niveles de ingresos familiares que les imposibilita el acceso al crédito de vivienda institucional, cuando ésta existe. Los costos de las reubicaciones y, en general, la insuficiencia de recursos técnicos y financieros por parte de los municipios y la limitada capacidad económica de la población potencialmente beneficiada, implican la necesidad de contar con el apoyo técnico y financiero por parte de entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (ONG`s) del orden provincial y nacional

De otra parte, es importante mencionar que el riesgo proviene en ocasiones del inadecuado desarrollo de los asentamientos humanos, no sólo en términos de localización de los mismos en zonas amenazadas por fenómenos de inestabilidad o por la posible influencia de peligros de origen industrial o tecnológico, sino también por el desorden urbano, la pérdida del espacio público y el bajo nivel de saneamiento ambiental19.

1.2.4 Desastre

Es la manifestación de la dinámica del riesgo, su ocurrencia implica alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, de tal forma que, para su

19 Manejo ambiental y prevención de desastres: Dos temas asociado, Omar Darío Cardona A

41

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______atención y rehabilitación se requiere de ayuda externa. Las actividades humanas pueden causar o agravar los efectos destructivos de los fenómenos naturales, así mismo pueden reducirlos o eliminarlos.

1.2.5 Etapas de la Gestión del Riesgo20

La Gestión del Riesgo comprende tanto actividades de prevención, mitigación, preparación, y transferencia; que se ejecutan antes de la ocurrencia del evento potencialmente dañino, como aquellas de atención y rehabilitación en caso de desastre. Es un proceso social que incluye aspectos técnicos, políticos, sociales y económicos relacionados estrechamente con el ordenamiento territorial, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible.

El enfoque integral de la gestión del riesgo pone énfasis en las acciones y medidas de prevención y de mitigación que dependen esencialmente de:

• La identificación y análisis del riesgo • La concepción y aplicación de medidas de prevención y mitigación; • El fortalecimiento de las instituciones encargadas de la prevención y mitigación de riesgos y de la atención de los desastres • La protección financiera mediante la transferencia o retención del riesgo; y • Los preparativos y acciones para las fases posteriores de atención, rehabilitación y reconstrucción. Existen dos acciones complementarias dentro de la gestión del riesgo: una prospectiva, integrándola a la planificación del desarrollo y al uso del territorio y otra correctiva o compensatoria, que consiste en la reducción de la vulnerabilidad y amenazas ya existentes.

¾ Acciones de Prevención y Mitigación

Son las medidas pendientes a evitar los desastres o reducir su impacto.

• Conservar y proteger los bosques, las fuentes de agua y otros recursos naturales. • Arborizar y reforestar las cuencas para evitar erosiones, inundaciones y deslizamientos. • Ubicar las personas y bienes fuera de las zonas de riesgo. • Construir muros de contención y gaviones para reducir el peligro de deslizamientos y avalanchas. • Capacitar a la comunidad sobre temas de prevención y manejo de medio ambiente.

20 Elaboración de Planes Locales de Emergencia, Guía Práctica No. 5, Corporación Autónoma Regional de CHIVOR, Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

42

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

• Elaborar normas de construcción, zonificación urbana y ordenamiento territorial. • Tomar medidas de seguridad en el manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas.

¾ Acciones de Preparación

Son el conjunto de medidas para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños organizando oportuna y eficazmente la respuesta y rehabilitación.

• Inventario de recursos humanos e infraestructura más importantes que se encuentre en la comunidad. • Establecimiento de las rutas de evacuación y áreas libres o sitios de encuentro. • Definición y divulgación de alarmas y mecanismos de alerta en caso de emergencia. • Programación que deberá recibir cada una de las comisiones conformadas, diseño y programación de simulacros. • Identificación de los principales servicios públicos que deberán ser restablecidos mediante trabajo comunitario, en caso de presentarse una emergencia.

¾ Acciones de Alerta

Situación que se declara a través de instituciones, organizaciones e individuos responsables y previamente identificados, que permite la provisión de información adecuada, precisa y efectiva previa a la manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y la población tome precauciones específicas. Además de informar a la población acerca del peligro, los estados de alerta se declaran con el propósito de que la población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que se presenta.

¾ Acciones de Respuesta

Etapa de la atención que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividades de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la reacción inmediata para la atención oportuna de la población, estas consisten en participar con las comisiones y entidades de socorro, en actividades de evacuación, búsqueda y rescate, primeros auxilios, seguridad, alojamiento temporal, suministro de alimento y abrigo.

43

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

¾ Acciones De Rehabilitación Y Reconstrucción

Proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación, reparación o reconstrucción de la infraestructura, bienes y servicios destruidos, interrumpidos o deteriorados en el área afectada, y la reactivación o impulso del desarrollo económico y social de la comunidad.

• Medidas de Rehabilitación • Son las acciones de restablecimiento a corto plazo de los servicios básicos de la comunidad, salud, energía, agua potable, comunicación, transporte, etc. • Medidas de Reconstrucción • Encaminadas a la recuperación a mediano y largo plazo de las estructuras afectadas por el evento, adoptando nuevas medidas de seguridad para evitar daños similares en el futuro.

1.2.6 Plan de Emergencia

El Plan para Emergencia es un ejercicio anticipado de corte político administrativo orientado de manera general a la Gestión del Riesgo (Reducción), Gerencia de Operaciones (Respuesta) y Promoción del Desarrollo post-desastre (Recuperación) en una región o comunidad especifica que pueda ser afectada por diversas amenazas. Es la definición previa de como se desarrollaran las acciones de Reducción, Respuesta y Recuperación respecto a posibles desastres en una región especifica, por parte de las instituciones y sectores comunitarios vulnerables y/o expuestos a la influencia de amenazas particulares.

Un Plan para Emergencia está orientado a definir globalmente el manejo de posibles situaciones de desastre que puedan presentarse afectando Departamentos, Poblaciones o Comunidades especificas, promoviendo y gestionando integralmente actividades y estrategias en las áreas de Reducción, Respuesta y Recuperación. Disponer de un plan para emergencia, permite gestionar oportunamente los recursos necesarios para atender y superar situaciones que afecten las personas, la infraestructura productiva y en general la normalidad de poblaciones y comunidades, así como establecer los aspectos por mejorar en lo político, administrativo, técnico, logístico y operativo, para garantizar una acción y ayuda realmente eficiente.

Un plan para emergencia permite igualmente correlacionar de manera previa los diferentes sectores e instituciones involucrados en el manejo de las situaciones críticas que se puedan presentar, haciendo más eficiente el uso de los recursos disponibles y facilitando las relaciones de las personas e instituciones en el desarrollo de las actividades de Reducción, Respuesta y Recuperación.

44

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

¾ Pasos para Elaborar un Plan de Emergencias21

• Antecedentes de emergencia y desastres: • Incluye un resumen histórico de los eventos de emergencia o desastres relevantes que han ocurrido en el área, describiendo de forma breve las afectaciones que estos ocasionaron y su incidencia en el desarrollo y condiciones de la población. Igual debe incluirse una reseña breve del estado actual de la planificación y los preparativos para emergencias y o desastres del área. • Justificación • Este ítem debe establecer en general las razones legales y de circunstancias, por las cuales el área debe formular el Plan de Emergencias. • Objetivos • El Plan de Emergencias debe incluir un objetivo general y objetivos específicos propuestos con relación a la estructura del área donde se busca dar respuesta frente a emergencias y desastres, orientados a enmarcar globalmente la responsabilidad de los actores involucrados en materia de preparativos para la atención de emergencias o desastres. • Aspectos generales del área

El PE debe incluir información básica sobre los siguientes aspectos; ubicación y límites, cifras de población, características de clima, relieve y de cuerpos de agua, Principal actividad productiva, así como la descripción de vías de acceso.

• Estimación del riesgo • Identificación de Amenazas • El plan de emergencias debe describir el panorama de las amenazas existentes en el área estableciendo su prioridad así como la relación existentes entre ellas. • Igualmente debe incluir la relación de estudios y material de referencia que el área ha obtenido de entidades técnicas o ha contratado directamente para obtener mayor conocimiento del comportamiento y dinámica de las amenazas con mayor potencialidad y ocurrencia. • Evaluación y prioridad de las principales amenazas

Una vez identificadas y documentadas las amenazas de mayor incidencia en el área, éstas deben evaluarse en conjunto para establecer una prioridad con base en las siguientes características relevantes.

- Frecuencia con la que se presenta. - Potencialidad de afectar al área. - Escenarios específicos de afectación.

21 Guía Metodológica para la Formulación del Plan Local de Emergencia y Contingencia (PLEC´S), Mayo de 2008

45

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

- Relación con otras amenazas. - Análisis de vulnerabilidad

El Plan de Emergencias debe incluir una descripción global de la vulnerabilidad en el área la cual una vez correlacionada con el panorama de principales amenazas, permite establecer cualitativamente el riesgo de probables desastres.

En general el análisis de vulnerabilidad está orientado a identificar condiciones del municipio en los siguientes aspectos:

- Organización institucional. - Contexto social y cultural de la población. - Aspectos económicos y productivos. - Infraestructura y líneas vitales del área. - Salud y saneamiento básico. - Estimación de riesgo

Está asociado a cada una de las amenazas potenciales y representadas de forma territorial según el alcance y cobertura de cada amenaza.

Cada escenario de riesgo estimado o proyectado, debe ser una descripción breve y coherente de probables condiciones de afectación e impacto en relación a las amenazas consideradas prioridad para el área.

Coordinación de emergencias

El Plan de Emergencias debe servir de referencia para efectuar la coordinación que se requiera entre los integrantes del CLOPAD tanto en normalidad como en emergencia, para esto debe incluir en particular la siguiente información:

En situación de normalidad, los integrantes del CLOPAD se coordinan aplicando el esquema de comisiones normativas (Técnicas, Educativa y Operativa) el cual debe implementarse tomando como base las instituciones existentes en el área.

Para lograr un esquema de trabajo eficiente en el contexto institucional del CLOPAD, el cual puede estar integrado en algunas circunstancias por menos de 10 personas, se sugiere interpretar las comisiones normativas como instancias de trabajo que se conforman según se requiera, con el recurso humano disponible y para efectuar trabajos específicos con la orientación de lograr adecuada gestión del riesgo en el área.

46

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Inventario de recursos

El Plan de Emergencias debe incluir una relación genérica de los recursos institucionales disponibles para la respuesta del área ante posibles emergencias o desastres la cuál debe gestionarse en relación con: • Recurso humano. • Vehículos. • Equipos de asistencia rescate o contraincendios. • Equipos de telecomunicaciones. • Insumos y elementos humanitarios. • Definición de actores sociales • Existen diferentes actores que encontramos en nuestra comunidad en forma organizada como:

- Defensa Civil - Bomberos - Cruz roja - Policía Nacional - Ejército Nacional - JAC - Capitanía de Puerto - CORPOMAG - Secretaria de Salud - Unidad de Parques Nacionales - Concesión Tayrona - Asociaciones Tayrona

Divulgación, ejecución y evaluación del Plan de emergencia.

• Informar a la comunidad y a las entidades, mediante reuniones, talleres y otras actividades, en qué consiste el Plan de emergencia y como se aplicará, además comunicarle a las comisiones y sus representantes de la responsabilidad que tienen en la ejecución del Plan. • Evaluación del Plan: Se debe determinar la periodicidad con la que se evalúa el Plan, mediante encuestas y otros elementos de evaluación que podrá medir el conocimiento de la comunidad sobre el Plan de emergencia. • Seguimiento de las actividades • Todo Plan de emergencia debe tener un libro de seguimiento y archivo que permita rápidamente conocer su evolución, los cambios y ajustes realizados, este archivo incluye los informes y reportes referentes a la aplicación del Plan y las gestiones realizadas frente al mismo (ver tabla).

47

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 1 Plan de Trabajo de las comisiones que conforman el PE COMISIÓN FUNCIONES Revisión periódica de los sitios de riesgo para Inspección general formular medidas de cambio con ayuda de las instituciones participantes en el plan de emergencia. Formulación de Convertir las acciones propuestas en proyectos con proyectos y gestión asignación de recursos y hacer las gestiones para las de recursos consecuciones del mismo. Realizar trabajos como recolección de basuras, Trabajo limpieza de canales y arreglos generales en el comunitario beneficio de todos. Hacer contactos y gestiones para conseguir charlas Capacitación de capacitación en diferentes temas relacionados a la gestión del riesgo. Precisar y determinar las zonas de evacuación, definir las rutas de acceso al sitio de evacuación, Evacuación señalizarlas, informar a la comunidad sobre los procedimientos y coordinar la evacuación en el momento en que presenta la emergencia. Capacitarse en primeros auxilios y administrarlos en Primeros auxilios el momento de una emergencia. Identificar sitios en donde la gente pueda estar Búsqueda y atrapada y auxiliar a las victimas ubicándolas en rescate lugares adecuados. Proteger los bienes de la comunidad para evitar robos Seguridad y saqueos. Rehabilitación Ayudar al restablecimiento de los servicios públicos. Ayudar a la reconstrucción de las estructuras y Reconstrucción personas afectadas por el desastre.

1.2.7 Eventos Ocurridos en la Región y el PNNT

En el tema de gestión del riesgo en los últimos diez años, se han presentado amenazas de origen natural que han dejado un saldo de más de 45.000 muertos, 40 millones de damnificados y daños que superan los US$ 32.000 millones.

Los países de América Latina y el Caribe están gradualmente adoptando el concepto de gestión proactiva para la reducción de desastres. Esto ha sido evidente también en el aumento paulatino de la demanda de financiamiento del Banco; los recursos comprometidos para dicho fin alcanzaron US$ 3.200 millones entre 1996 y 2002. El portafolio de préstamos nos muestra que el 41 por ciento del costo de los proyectos ha sido dirigido a la prevención y mitigación, el 6 por ciento a la respuesta de

48

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______emergencia a través del mecanismo de Facilidad de Respuesta Inmediata y el 53 por ciento a la rehabilitación y reconstrucción.

El aumento de la frecuencia de los desastres y los daños conexos en la región forman parte de una tendencia mundial causada por una mayor vulnerabilidad y que posiblemente refleje también cambios en las condiciones climáticas. Mientras que los riesgos mundiales parecen estar aumentando, la asistencia global para situaciones de emergencia en el mundo continúa disminuyendo. Las causas principales de la vulnerabilidad de la región son la urbanización rápida y no regulada, la persistencia de la pobreza urbana y rural generalizada, la degradación del medio ambiente causada por el mal manejo de los recursos naturales, la política pública ineficiente y los rezagos y desaciertos de las inversiones en infraestructura. En la región se invierte muy poco en la mitigación de amenazas naturales, puesto que la política en materia de desastres se ha centrado principalmente en la respuesta a situaciones de emergencia22.

Entre los ecosistemas más amenazados, más destruidos, menos conocidos y con prioridad para conservación e investigación en la Costa Atlántica se encuentran el bosque seco tropical (baja Guajira y valle del Magdalena), los humedales, lagunas, playones, marismas, manglares y en general los ecosistemas marinos y costeros, los cuales han sido seriamente afectados por la expansión de la frontera agrícola, grandes obras de infraestructura, escasas o insuficientes medidas de conservación y en general, perturbaciones antrópicas que han ocasionado cambios en las dinámicas naturales. Igualmente, el INVEMAR (2001) pone de manifiesto el alto grado de contaminación por aguas servidas, actividades marítimas y portuarias y actividades industriales23.

La Costa Caribe Colombiana, ha vivido desde tiempos remotos un proceso acelerado de transformación de sus hábitat y ecosistemas naturales, esto en razón de factores tanto antrópicos como naturales. Pese a esto, no se tiene en la región suficiente documentación histórica acerca de los eventos que han sucedido y en algunos casos la información existente es incompleta. Más aún, son escasos los estudios de referencia que hayan evaluado los impactos y perturbaciones sucedidas como consecuencia de tales eventos.

Los eventos de origen antrópico están muy relacionados con las presiones que a lo largo del tiempo han existido y modificado significativamente el medio natural.

Dentro de ellos cabe destacar a nivel regional la construcción del Canal del Dique, importante agente transformador de las bahías de Barbacoas y Cartagena; la

22Artículo Medio ambiente, gestión de riesgo y emergencias 23 Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tayrona. 2005 – 2009.

49

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______construcción de la carretera Ciénaga – Barranquilla, que significó la destrucción ecológica del Santuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta, uno de los ecocidios más grandes provocados por el hombre en la región; los derrames de hidrocarburos son quizás otro de los eventos que no solo han traído destrucción de los recursos biológicos, sino también miseria para los pobladores que viven de estos recursos; por citar sólo unos a manera de ejemplo: el sucedido el 4 de agosto de 2003, cuando durante la realización de operaciones de carga en el terminal carbonífero de Prodeco, hubo una colisión de la barcaza transportadora de carbón con la M/N Alma ATA (Barco de bandera turca), que provocó el derrame de 130 a 170 toneladas de combustibles fuel oíl N° 6 y causó daños a los ecosistemas del Vía Parque Isla de Salamanca. En este mismo orden, a mediados del año (2005), ocurrió un evento similar con un buque de bandera Croata; donde se derramaron cientos de toneladas de petróleo crudo sobre el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y los efectos sobre las comunidades biológicas no se hicieron esperar.

Históricamente, uno de los eventos más importantes de la región es la matanza de las bananeras en diciembre de 1928 cuyo trasfondo contempla desplazamiento, colonización y destrucción de ecosistemas.

Posteriormente, las crisis económicas y el conflicto armado en sus diferentes manifestaciones, han sido otras de las principales causas de transformación de los ecosistemas en la región; el desplazamiento forzado que al propiciar la ocupación y utilización inadecuada del territorio, modifica la composición social y demográfica en zonas rurales y urbanas de la región, agudiza los problemas de colonización y ampliación de la frontera agrícola con el establecimiento de cultivos ilícitos; como lo sucedido en la Sierra Nevada de Santa Marta durante la época de 1960, según muestra Lauchlin Currie en su análisis sobre la economía colombiana, donde informa que este macizo había sufrido una destrucción tan grande que era imperativo llevar a cabo un programa de recuperación del balance del suelo, la vegetación, el ambiente y convertir toda la Sierra Nevada de Santa Marta en un gran Parque Nacional.

En los dos últimos años se han disparado las alarmas con la reaparición de la fiebre amarilla y el consecuente cierre de los Parques Nacionales Naturales, que en la región y en todo el territorio nacional se encuentran por debajo de los 2200 msnm; tal situación además de generar impactos negativos en la economía regional, causó varias víctimas infestadas por el virus.

Al hacer un análisis de los incendios forestales reportados por el Ministerio del Medio Ambiente en el año 2000, se concluyó que la mayoría de estos eventos son ocasionados por causas antrópicas relacionadas con la ampliación de la frontera agrícola, atentados terroristas y accidentes por falta de precaución en el manejo de material inflamable (cigarrillos, fogatas, pólvora, cacería de animales).

50

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

La ocurrencia de incendios asociada a la existencia de condiciones ecológicas en las cuales el territorio además está sufriendo de procesos de desertificación y disminución en la oferta hídrica, genera un panorama complejo no sólo para acciones de conservación sino para aquellas encaminadas a garantizar las condiciones propicias para el desarrollo social. Es de resaltar que en el período 1986 a 2004, han sido afectadas por incendios forestales en la región aproximadamente 46584 Ha. La desertificación a nivel departamental y municipal muestra que los departamentos con mayor superficie en proceso de desertificación son en orden descendente el Atlántico, La Guajira, Magdalena, Sucre y Cesar.

Desde hace aproximadamente 20 años se ha venido presentando a nivel mundial el fenómeno pérdida de las grandes masas glaciales existentes. Colombia no es ajena a este fenómeno y seis de las masas glaciares que existen presentan un retroceso originado en parte por el recalentamiento de la tierra y también por la dinámica propia de los volcanes-nevados y nevados como tal. Así tenemos por ejemplo que de los glaciares de El Cocuy, Sierra Nevada de Santa Marta, , , Nevado de y , presentan una tendencia hacia su disminución y desaparición, perdiendo desde 1850 hasta la fecha un 80% de su área de masa glaciar; si se continúan presentando las condiciones actuales de deterioro, desaparecerán en un futuro próximo como ocurrió con el Nevado El Cisne y Paramillo de Santa Rosa. Mediciones en campo en la última década indican un retiro lineal del hielo de 10 a 15 m anuales en promedio, que puede variar de acuerdo con condiciones climáticas extremas, como el Fenómeno Cálido del Pacífico (El Niño).

El impacto del ascenso del nivel del mar por calentamiento global, en los ecosistemas marinos (arrecifes coralinos, manglar y praderas de fanerógamas) es heterogéneo y depende de la vulnerabilidad de los mismos ante las presiones antrópicas y la capacidad de recuperación y/o adaptabilidad natural que posean, sin embargo, lo que sí es claro es que se producirán cambios por pérdidas de zonas urbanas, áreas productivas y/o áreas de conservación como consecuencia de este fenómeno; así mismo se prevé un desplazamiento de presiones hacia otras áreas y podrían generarse nuevos conflictos socio ambientales.

Los eventos anteriormente anotados continuarán afectando la región Caribe, obviamente si no se toman los correctivos del caso y se siguen las normas y políticas ambientales emanadas por las autoridades competentes.

Otro de los eventos que causarían daños ecológicos y culturales a futuro, en este caso a algunos de los Parques de la Costa Caribe, es el caso de los Proyectos tales como: La exploración de pozos petrolíferos cerca de los límites del Parque Tayrona, podría afectar los ecosistemas marino-costeros en el evento que se produzcan derrames del hidrocarburo.

51

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Como se puede analizar, el panorama no es muy alentador y aunque han podido detenerse proyectos por sus efectos negativos sobre ecosistemas terrestres y marinos, éstos continúan dando la pelea en los estrados políticos tanto a nivel regional como nacional.

De otro lado el puerto de Santa Marta con un área de 10.000 m2, la empresa Terminal de Gráneles Líquidos del Caribe (Terlica S.A.) ubicada en el cerro del Ancón presta el Servicio de almacenamiento y manejo logístico en la exportación e importación de gráneles líquidos.

Tabla 2 Derrames de aceite de palma ocasionados por Terlica S.A. DD- MM-AA EVENTOS ORIGEN La línea de cargue No. 1 de Terlica S.A, presento una filtración de aceite crudo 20:10h, Durante operación de cargue de la de palma en el patio No. 3, en el 02/01/2006 B/TCLIPPERLEGAND cárcamo adoquinado entre los registros para cargue de trenes y el de distribución para cargue de motonaves Derrame al mar de esterina, R.D.B. ( 19:15h, Durante operación de cargue de la Aceite de Palma refinado, blanqueado y 28/09/2006 B/ T CLIPPER TROJAN desodorizado), en el túnel de la tubería del muelle 4 SPSM, Derrame al mar de aceite crudo de 06:00h, Durante operación de cargue de palma por fisura de la tubería de 02/08/2007 aceite de palma al B/T CHEMBULK transferencia de la línea de cargue No. WESTPORT 2 de Terlica S.A 02:50 hrs, Derrame de aceite crudo de palma al mar en el sector marítimo del boquerón, procedente de la planta de Terlica, desde la salida del tanque No. 5, Derrame al mar presumiblemente por ubicado en terreno consolidado. omisión operación al no cerrar la 23/04/2008 válvula de salida del tanque de En el momento del derrame se estaban almacenamiento No. 5 (Materia de efectuando dos operaciones simultaneas investigación por el DADMA) de cargue de los siguientes buques tanques extranjeros, desde el terminal de gráneles líquidos Terlica S.A Fuente: Policía Nacional- Santa Marta

En los años que lleva operando esta empresa, se han presentado varios antecedentes de derramamiento de aceite (ver Tabla 2) los cuales han prendido la alerta de emergencia ambiental y económica en las playas de Taganga, playa grande, entre otras ya que esta capa espesa de aceite sobre las aguas marinas impide la interacción solar de los ecosistemas causando un desequilibrio de la vida en el fondo marino. En los estudios científicos a largo y corto plazo realizados después de los derrames se ha observado una alteración en el medio natural ya que parte del aceite derramado se ha sedimentado en el fondo marino.

52

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

2 MARCO LEGAL

2.1 MARCO NORMATIVO

En la presentación de la normatividad tomada como base en el desarrollo del proyecto se hace distinción entre aquella que se ocupa de la teoría del riesgo y la que hace referencia al sistema de áreas protegidas.

2.1.1 Marco Normativo de la Teoría del Riesgo.

Norma Descripción Se crea y organiza el Sistema Nacional para la Ley 46 de 1988 Prevención y Atención de Desastres Organiza el SNPAD y se dictan otras disposiciones, Ley 919 de 1989 entre esas reglamenta la creación de los comités regionales - CREPAD - y locales – CLOPAD Los estados parte deberán notificar inmediatamente a Declaración de Río otros estados de los desastres naturales u otras de Janeiro 1992, situaciones de emergencia que puedan producir efectos Numeral 18. nocivos súbitos en el medio ambiente de esos estados. La prevención de desastres será materia de interés Ley 99 de 1993, colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los Numeral 9. efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento. Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencias contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres Decreto 321 de 1999 Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencias Decreto 2190 de 1995 contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustre CONPES 3318 de 2004 Programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres naturales. Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Decreto 93 de 1998 Prevención y Atención de Desastres CONPES 3146 de Fortalecer la implementación del Plan Nacional de 2001 Prevención de Desastres. "Asignar especial importancia a la lucha contra Declaración de problemas mundiales que representen graves amenazas Johannesburgo al desarrollo sostenible de nuestra población y darle 2002, Numeral 19. prioridad los desastres naturales.

53

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

2.1.2 Marco Normativo del Sistema de Áreas Protegidas

NORMA DESCRIPCIÓN Decreto 2811 de Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables 1974. y de Protección del Medio Ambiente. Reglamenta el Sistema de Parques Nacionales Decreto 622 de 1977. Naturales. Art. 02. Son fines esenciales del estado: en cuanto a la manejo de los recursos naturales se reglamentaron disposiciones sobre la vivienda digna y el manejo de los recursos naturales para garantizar el desarrollo sostenible (prevenir y controlar los factores de deterioro Constitución Política ambiental). de 1991 Art. 08. Proteger las riquezas naturales del estado. Art. 63. Los parques naturales que determine la ley, son inalienables. Art. 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación. Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena y Ley 99 de 1993 organiza el SINA y se dictan otras disposiciones. Art. 8. Dispone un sistema de áreas protegidas. Art. 14. "Promoverá arreglos nacionales sobre medidas de emergencia relacionadas con actividades o Convenio de las acontecimientos naturales o de otra índole que entrañen Naciones Unidas graves e inminentes peligros para la diversidad sobre Diversidad biológicas" apoyará la cooperación internacional para Biológica - Ley 165 complementar esas medidas nacionales y, cuando de 1994 – proceda y con el acuerdo de los Estados o las organizaciones regionales de integración económica interesados, establecerá planes conjuntos para situaciones imprevistas. Ley 388 de 1997. Elaboración y adopción de los POT. Ésta política se fundamenta en tres ejes: conservación in Política Nacional de situ a través del sistema de áreas protegidas, Biodiversidad conocimiento para reducir los procesos que destruyen la biodiversidad y utilización sostenible de la biodiversidad. Lo que busca este ordenamiento en crear unas Política de herramientas fundamentales para la planificación Ordenamiento ambiental del territorio a todo nivel (local, regional y Ambiental del nacional), con el objetivo de garantizar el capital natural y Territorio prevenir su destrucción y deterioro.

54

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

NORMA DESCRIPCIÓN Respecto a la sostenibilidad ambiental. La conservación, Plan Nacional de manejo, uso y restauración de ecosistemas. El manejo Desarrollo 2006-2010 de especies silvestres amenazadas y su uso potencial. Capitulo 5. Gestión del Riesgo Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica del MAVDT. Así mismo se dictan las funciones de la UAESPNN y se dictan otras disposiciones Art. 21. La Subdirección Técnica de Parques, tendrá entre otras las siguientes funciones: Numeral 7. Diseñar y poner en marcha programas de prevención y atención de emergencias en las áreas en Decreto 216 de 2003 coordinación con las demás entidades del SNPAD Art. 23. Direcciones Territoriales. La UAESPNN, contará hasta con seis (6) Direcciones Territoriales, dentro de sus funciones: Numeral 1. Formular e implementar el plan de manejo de las áreas asignadas en coordinación con los lineamientos fijados por la Subdirección Técnica de Parques. Donde se asigna la función del Grupo de Evaluación Resolución 236 de Ambiental de Proyectos de “Orientar el proceso para 2004 prevención y mitigación de emergencias en las Áreas del SPNN” Política de Dicha política busca tener mayor incidencia a escala Participación social local y regional a través del trabajo con comunidades e en la Conservación. instituciones.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MAVDT)24: Es un organismo que pretende garantizar la gestión pública ambiental del país en procura de avanzar hacia un desarrollo sostenible, cuyo sistema se caracteriza por ser descentralizado, lo cual permite la implementación de las políticas teniendo en cuenta la diversidad ecosistémica y cultural del país. Su organización institucional

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. (UAESPNN): Dependencia de carácter administrativo y técnico del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que tiene como misión “Garantizar la conservación in situ de la diversidad biofísica y cultural presente en los ecosistemas representativos del país, a través de la administración del

24 MAVDT. Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial [online]. Colombia. 2007

55

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Sistema de Parques Nacionales Naturales y la coordinación en la creación, puesta en marcha y gestión del Sistema Nacional Áreas Protegidas, desarrollando políticas, programas, planes, normas y procedimientos que apunten a lograr la sustentabilidad de los componentes natural, social-cultural y económico en el país, con el fin de permitir la continuidad de procesos evolutivos en dichos ecosistemas y brindar la oferta ambiental sobre la cual se sustente el desarrollo de las comunidades humanas”.25

DIRECCIÓN NACIONAL MARÍTIMA DIMAR: Como dependencia del Ministerio de Defensa, que tiene como misión La Dirección General Marítima, es la autoridad Marítima Nacional que ejecuta la política del gobierno en materia marítima y tiene por objeto “la dirección, coordinación y control de las actividades marítimas en los términos que señala el Decreto Ley 2324 de 1984 y los reglamentos que se expiden para su cumplimiento, promoción y estímulo del desarrollo marítimo del país”26.

EL INSTITUTO COLOMBIANO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INCODER: Instituto descentralizado adscrito al Ministerio de Agricultura quien en la reestructuración del sector público del 2003 asumió las responsabilidades del antiguo Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura INPA y que tiene como misión “ejecutar la política de desarrollo rural, facilitar el acceso a los factores productivos, fortalecer a las entidades territoriales y sus comunidades y propiciar la articulación de acciones institucionales en el medio rural, bajo principios de competitividad, equidad, sostenibilidad y multifuncionalidad y descentralización, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y al desarrollo socioeconómico del país”27.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINO COSTERAS JOSÉ BENITO VIVES D’ANDREIS INVEMAR y EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS CIOH: Tiene como misión “Desarrollar los programas de investigación de la Armada Nacional, de DIMAR y colaborar con todas aquellas otras entidades que permitan la defensa, el conocimiento y el aprovechamiento de nuestros mares, así como la seguridad de la vida humana en el mar”.28

EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ALEXANDER VON HUMBOLDT IAVH: Tiene como misión “Promover, coordinar y realizar investigación que contribuya a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de Colombia”.29

25 UAESPNN en página Web parquesnacionales.gov.co, 2004 26 Dirección General Marítima Portal Marítimo Colombiano. DIMAR en página Web CIOH.org.co, 2004. 27 Incoder Instituto Colombiano de Agricultura y Desarrollo Rural en página Web incoder.org.co. 2004 28 CIOH Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas en página Web, 2004 29 IAVH Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt, en página Web humboldt.org.co, 2004

56

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

EL INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM: Tiene como función “generar conocimiento y producir y suministrar datos e información ambiental, además de realizar estudios, investigaciones, inventarios y actividades de seguimiento y manejo de la información que sirvan para fundamentar la toma de decisiones en materia de política ambiental y para suministrar las bases para el ordenamiento ambiental del territorio, al manejo, el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales biofísicos del país”.30

2.3 ASOCIACIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS31

ASOCIACIÓN DE PESCADORES ARTESANALES DE PLAYA DEL MUERTO “ASOPLAM”: Comunidad de pescadores del sector de Playa del Muerto, que se estableció de manera intermitente en ese lugar hace aproximadamente 30 años con el ánimo de realizar sus faenas de pesca de subsistencia. Luego con el tiempo han ido involucrándose en la actividad ecoturística que ofrece el sector, hasta alternar sus actividades cotidianas con la prestación de servicios de alimentación, en restaurantes de infraestructuras muy rústicas, tradicionales, y transportadores de visitantes en lanchas. La asociación la conforman principalmente, desde 1994 trece grupos familiares, de manera que cada uno de ellos tiene su propio restaurante, al que ellos llaman “Estadero” y la UAESPNN les ha autorizado la utilización de máximo dos lanchas por grupo familiar para transporte de visitantes en épocas de temporada alta; adicionalmente, tienen a su servicio otros prestadores que les ayudan en la realización de sus actividades tradicionales (ayudantes en las lanchas, en cocina, meseros-as).

ASOCIACIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS TURÍSTICOS DEL PARQUE TAYRONA “APRESTAYRONA”. Esta asociación tiene sus orígenes luego del cierre del Parque Nacional Natural Tayrona, en 1999 y agrupa a todos aquellas personas que prestaban servicios de venta de productos varios (bebidas y refrescos, helados y paletas, frutas, dulces, alquiler de carpas y caretas, entre otras) en el sector de Neguanje. En el momento de su constitución se encontraban distribuidos en la Bahía de Neguanje de la siguiente manera: en Playa Principal 31 prestadores de servicios y 10 actividades y en Playa del Muerto 19 prestadores de servicios y 11 actividades.

ASOCIACIÓN DE GUÍAS ECOTURÍSTICOS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA “ECOTURT”. Sus inicios se remontan al año de 1996 y, al igual que Arrictayrona, surge como propuesta estratégica del Parque para disminuir la presión que sobre los recursos naturales ejercían las comunidades aledañas al mismo. Inicialmente a ésta se vincularon los antiguos guaqueros y cazadores de la región,

30 IDEAM Instituto de Investigaciones Hidrológicas y Meteorológicas, en página Web IDEAM.gov.co, 2004 31 Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tayrona 2005-2009

57

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______por ello en el marco del Convenio SENA–Minambiente que desarrolló el Parque Nacional Natural Tayrona en su zona amortiguadora para esa época, se implementó un proyecto de capacitación y formación en Interpretación Ambiental, dirigido a cuarenta personas, de las que finalmente veinticinco se constituyeron en la Asociación de Guías.

ASOCIACIÓN DE ARRIEROS Y CONDUCTORES DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA “ARRICTAYRONA”. Aunque su constitución legal se registra a partir del año 2000, su accionar en el sector oriental del área protegida (Cañaveral- Arrecifes) data de 1996, cuando con la implementación del proyecto del PMA (Plan Mundial de Alimentos) y posteriormente con los proyectos del Convenio SENA– Minambiente, que desarrolló el Parque Nacional Natural Tayrona en su zona amortiguadora al visualizarse que muchas de estas comunidades al realizar prácticas ilícitas de subsistencia (caza, guaquería y tala) al interior del área protegida, estaban presionando los recursos y deteriorando sus ecosistemas. El Parque como estrategia para ganar aliados en la conservación y para garantizar la sostenibilidad ambiental y el manejo adecuado de los recursos naturales y culturales del área, les propone desarrollar alternativas económicas asociadas al ecoturismo.

ASOCIACIÓN DE VENDEDORES DE BAHÍA CONCHA “ASOVENCO”. De características un tanto similares a lo que es la asociación Aprestayrona, en cuanto a oferta y modus operandi en la prestación de sus servicios; ésta tiene sus orígenes en el sector de la Bahía de Concha hacía el año 1997, y que agrupa a aquellas personas que prestan servicios de venta y/o alquiler de productos varios (bebidas y refrescos, helados y paletas, frutas, dulces, alquiler de carpas y caretas, entre otras). En la actualidad cuenta con 56 socios que podrían decirse activos, pues cada temporada alta se acercan al sector a desarrollar sus actividades, de los cuales un promedio de solo 18, se han interesado en participar en los diferentes espacios de formación y cualificación que la Unidad de Parques ha venido desarrollando desde finales del 2002, con recursos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

ASOCIACIÓN DE PESCADORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS DE SANTA MARTA “APESA”. Si se quiere esta es una asociación relativamente nueva en el área, pues inicialmente eran una comunidad-asociación de pescadores que tradicionalmente y desde hace más de 20 años han usufructuado el sector de la Bahía de Concha con la realización de labores de pesca de subsistencia y artesanal, pero fue para el 2002 que al cambiar de razón social pasaron a ser además, prestadores de servicios, en esto podría decirse se parecen un tanto a ASOPLAM. Aunque como pescadores tradicionales la asociación la conforman un poco más de 100 personas, los que realmente cumplen la doble función de pescadores y prestadores de servicios son alrededor de 25, de esta manera, de lunes a jueves son

58

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______pescadores y los fines de semana son prestadores de servicios al ofrecer el transporte en lancha (Tours) a visitantes del sector.

LAS ASOCIACIONES Y EL PROYECTO DE FORMACIÓN. En vista de las existentes necesidades de capacitación de los prestadores de servicios no solo en lo que a la atención de visitantes se refiere, sino también en su formación como aliados de la conservación del área. En el año 2001, la UAESPNN – PNN Tayrona, promueve el diseño, elaboración y validación de un “Plan de Formación Integral para Actores Sociales del PNN Tayrona, con énfasis en los Operadores de Servicios Turísticos”, con el fin de definir las formas adecuadas de aprovechamiento del Parque orientadas a promover el ordenamiento de las actividades ecoturísticas como medio de apropiación social y estrategia de preservación de sus recursos naturales.

59

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

3 METODOLOGÍA

El proyecto se llevo a cabo siguiendo aspectos de la metodología IAP (Investigación Acción Participativa), la cual permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores involucrados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción de la realidad de la situación actual del Parque, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones. En la Figura 3 se presentan a manera de diagrama las etapas en que se realizó el proyecto.

Figura 3 Diagrama Metodológico - Bibliografía I ETAPA: Inventario y manejo - Métodos Exploratoria de Información - Cartografía - Estudios e investigaciones

Aspectos II ETAPA: Análisis situacional - Físicos Diagnóstico del PNNT y la Zona - Sociales de Influencia - Económicos - Políticos - Ambientales

Identificación y De origen III ETAPA: análisis de Amenazas - Natural Evaluación - Antrópico del Riesgo Evaluación de la Vulnerabilidad Aspectos

IV ETAPA: Formulación del Plan de Emergencias

- Realización del documento - Mapas de riesgo - Socialización

60

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

3.1 DESARROLLO METODOLÓGICO

El desarrollo de la metodología se llevó a cabo en cuatro etapas las cuales se describen a continuación:

¾ ETAPA 1: Exploratoria: Inventario y Manejo de Información

En esta etapa se hizo la recopilación y revisión de la información preliminar y actual del parque, en donde se incluye el Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tayrona 2006 – 2010, programas y proyectos al interior del parque y en la zona de influencia: Programa Familias Guardabosques en las veredas de la Zona de influencia realizado por CORPAMAG, Análisis Multitemporal en el PNNT realizado por la Unidad de Parques, Consolidación de la efectividad, legitimidad, visibilidad y sostenibilidad de manejo de los Parques Nacionales, como estrategia de prevención de la expansión de cultivos ilícitos en las áreas realizado por el Grupo de Sistemas Sostenibles para la Conservación de la Unidad de Parques

De otro lado, se realizó la revisión documental de temas como inventarios de fauna y flora; mapas del Parque en el Departamento del Magdalena, uso de suelo, cobertura vegetal, zonificación de manejo, límites del Parque, curvas de nivel; información geográfica en formato shape para el uso en el programa ARGIS; base de datos del Sistema de Información sobre Desastres Hidrometeorología y Medio Ambiente (SIDHMA), suministrados por las instituciones IGAC, el IDEAM, INGEOMINAS, UAESPNN, Universidad de la Salle.

Otros documentos de consulta fueron el Plan de Contingencia de incendios forestales para el Departamento del Magdalena realizado por CORPAMAG del año 2002, el Plan de Emergencias para el área concesionada del PNN Tayrona realizado por la concesión Tayrona del año 2005, el Plan de Contingencias para incendios forestales del PNN Tayrona realizado por la Dirección Territorial del Caribe del año 2007, el Programa Holandés de asistencia para estudios en cambio climático: Vulnerabilidad por ascenso del Nivel del Mar realizado por INVEMAR y un informe acerca de la infraestructura de apoyo al programa de Control y Vigilancia del PNNT.

¾ ETAPA 2: Diagnóstico: Análisis de la Situación Actual

Para la realización del proyecto fue de vital importancia hacer un diagnóstico de la situación actual del PNNT, por lo que se hizo la revisión documental ya mencionadas en la etapa 1, en donde se analizaron los diferentes aspectos como son el físico, social, económico, político y ambiental; y los componentes que conforman cada uno de ellos (geología, geomorfología, flora, fauna y ecosistemas, hidrometeorología y estudios ambientales, turismo, sector pesquero, sector agrícola, servicios de agua, energía, manejo de basuras, entre otros).

61

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

La información fue fortalecida a través de aplicación de encuestas a las comunidades del interior del Parque y de la Zona de influencia, e instituciones de apoyo en caso de emergencia, además de la opinión de expertos, visitas y talleres de opinión, toma de imágenes y otras evidencias, realizados entre el 26 de Diciembre de 2007 al 21 de enero de 2008 y entre el 20 de agosto al 20 de septiembre de 2008 (ver ANEXO B).

¾ ETAPA 3: Evaluación del Riesgo

Esta etapa se adelanto mediante la identificación y evaluación de amenazas, el análisis de vulnerabilidad y la estimación del riesgo al que está expuesta la población, cuya descripción se realiza a continuación:

Identificación y evaluación de amenazas

La identificación y análisis de las amenazas se realizo a partir de visitas de campo y por medio del Taller “Corresponsabilidad para el Plan de Emergencias del Parque Nacional Natural Tayrona” implementado a la Comunidad, a los funcionarios del Parque, a la Concesión, a la Zona de influencia y a las instituciones de apoyo en caso de emergencia, estos realizados en la semana del 8 al 12 de Septiembre de 2008 (ver ANEXO F).

Las amenazas fueron priorizadas teniendo en cuenta la intensidad (referida al nivel de daños posibles con base en experiencias anteriores y en la realidad del territorio), la magnitud (alcance espacio-temporal de los daños) y la frecuencia (tomada de las estadísticas existentes).

Análisis de vulnerabilidad

En la evaluación de la vulnerabilidad se tuvieron en cuenta los aspectos físico, social, económico, político y ambiental, tanto para el PNNT como para la zona de influencia. Además del inventario de recursos del PNNT y de las instituciones de apoyo en caso de emergencia.

Estimación del riesgo

El riesgo fue evaluado como el resultado de la relación de la relación de los factores amenaza y vulnerabilidad, considerando cada uno de los aspectos estudiados en el diagnóstico y teniendo en cuenta cada una de las características de los eventos considerados potencialmente catastróficos.

62

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

La estimación del nivel del riesgo se determinó mediante indicadores de afectación como la población, viviendas, vías, servicios esenciales, centros de salud, instituciones educativas, áreas de afluencia masiva y objetivos de conservación.

¾ ETAPA 4: Formulación del Plan de Emergencias

Para esta etapa fue parte fundamental la participación de la comunidad, por lo que en todo el proceso del proyecto se realizaron talleres de socialización, obteniendo así información real, actualizada, y verídica.

Se sumaron como documentos de referencia: la Guía Metodológica para la Formulación del Plan Local de Emergencias y Contingencias (PLEC´s) del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior y de Justicia y la Dirección de Prevención y Atención de Desastres; además de los lineamientos para la Elaboración de Planes de Emergencia elaborados por López L – Universidad de la Salle, modificados para el caso del área protegida.

De igual forma se crearon mapas de amenazas para incendios de cobertura vegetal, remoción en masa, inundaciones y explotación no sostenible de recursos para el PNNT, mapas de vulnerabilidad global y mapas de riesgo para cada una de las amenazas, teniendo como base, cartografía social elaborada por la comunidad.

Se formuló el Plan de Respuesta, siguiendo la metodología del SCI y elaborando los P.O.R.E para dar respuesta a cada una de las posibles emergencias en el PNNT y la zona de Influencia.

Por último se propuso un Plan de Acción de Prevención y Mitigación de los efectos posibles de los eventos potencialmente catastróficos en el parque y su zona de influencia, este se realizó por medio de alternativas de corto, mediano y largo plazo.

63

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

4 ANÁLISIS SITUACIONAL

4.1 ASPECTO FÍSICO – BIÓTICO

4.1.1 Físico

¾ Ubicación

Se encuentra al norte de la ciudad de Santa Marta en el departamento del Magdalena, entre 11°21’ y 11°16’ latitud norte y 73°53’y 74°13’longitud oeste y hace parte de la montaña costera más alta del mundo (5770 msnm, Sierra Nevada de Santa Marta). Comprende desde Punta Venado hasta la desembocadura de Río piedras, abarca una superficie de 19256Ha (12692 terrestres y 6564 marinas).

Figura 4 Ubicación Parque Nacional Natural Tayrona

Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia

Cuenta con tres sectores turísticos:

64

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

SECTOR DE PALANGNA: Ubicado a 10 km de Santa Marta. En este se encuentran las playas Muerto, Neguanje, Gayraca, Cinto, Amor, Medio y Chengue (a estas últimas se llega por vía marítima). Los visitantes acuden a este sector del parque durante el día (8:00 am a 5:00 pm); por ser un área de bosque seco y no contar con servicio de agua es difícil que los turistas puedan alojarse en este sector.

SECTOR DE CAÑAVERAL Y ADMINISTRACIÓN: Ubicada a 30km de Santa Marta. Esta área está a cargo de la concesión en la cual se ubica el parqueadero, senderos interpretativos, el museo “Chairama”, zona de camping y los ecoalojamientos (Ecohabs).

SECTOR DE ARRECIFES: Se encuentra ubicado a 45 minutos del sector de Cañaveral por el sendero de El Cangrejal. En esta área se encuentra ubicada la zona de camping; además a través de ella se tiene acceso a otras playas como son: la Piscina (Lugares para realizar turismo de sol y playa) y Boca del Saco (Playas arenosas extensas, se han convertido en las denominadas “Playas Nudistas” por la lejanía con el sector).

¾ Límites

El PNNT se encuentra limitado al norte por el Océano Atlántico, al sur por las veredas Palangana, Nuevo México, Calabazo, entre otras, al este por el Río Piedras y al oeste por Taganga.

Figura 5 Límites Parque Nacional Natural Tayrona

Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia

65

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

¾ Relieve

• Geomorfología32

El relieve de este sector del Caribe está formado por coluviones metamórficos al pie de las colinas de material volcánico del terciario y Metamórfico del cretácico. La zona plana está formada por diversos valles de influencia coluvial que son los materiales depositados por gravedad al pie de una pendiente. Las colinas altas y bajas tienen crestas convexas, agudas, alargadas, con pendientes fuertes o cortas y gran abundancia de piedras rodas. La composición geológica comprende rocas metamórficas instruidas por el batolito de Santa Marta, con una edad de unos 50 millones de años (IGAC, 1975).

Las rocas metamórficas están representadas por el grupo de esquistos de Santa Marta que comprenden Filitas de Taganga, filita clorítica, sericitica y roca verde, también se encuentran los esquistos de Gaira y misceláneos, biotíticos, así mismo se encuentran intercalaciones calcáreas en los esquistos. Las rocas ígneas están constituidas por cuarzodiorita.

Los valles aluviales ígneos con influencia marina (AR) son pequeñas explanadas en forma de terraza, están en el cabo san Juan del Guía y en el sector de arrecifes, los aluviones son de textura media con abundantes micas y feldespatos provenientes de la descomposición del granito.

En la parte oriental del Parque los aluviones transportados por los cauces llegan al mar y son represados por éste formándose playas y barras más o menos amplias que represan los mismos cauces.

Las lagunas de colmatación están formadas por sedimentos aluviales finos, muestran influencia marina consistente en acumulación de sales en la superficie por evaporación y un nivel freático generalmente alto, éstas en época de lluvias se inundan y mantienen su nivel durante más tiempo, pero en época seca usualmente no tienen agua.

Así mismo, en el Parque se encuentra una franja litoral de misceláneos rocosos (MR) que por el ataque continuo del mar, los vientos secos cargados de sales, aunados a fenómenos de remoción por escorrentía, se encuentran afloraciones rocosas sin vegetación y sus pendientes son superiores al 75%.

Las costas arenosas están constituidas por 16423 metros de playas (PL) cubiertas por arenas sometidas a la acción continua del mar, en la parte oriental del Parque

32 Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tayrona 2005-2009

66

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______son de granos gruesos constituidas por aluviones ígneos. Las extensiones se muestran en la tabla.

Tabla 3 Características de las diferentes playas del PNNT.

CONSTITUCIÓN LITOLÓGICA PLAYA LARGO (M) ANCHO (M) Castillete 1670 40 Cañaveral 1020 30 La Gumarra 830 150 Grano grueso constituidas Arrecifes 1164 35 por aluviones ígneos La Piscina 891 9 Cabo San Juan de Guía 186 12 La nudista 343 9 Boca del Saco 653 43 Playa Brava 443 65 Palmarito 331 8 Guachaquita 264 25 Principal de Cinto 1163 16 Playa del Muerto 482 67 Playa del Pozo 414 49 Principal de Neguanje 891 45 Grano fino constituídas por Playa Brava de Neguanje 500 34 rocas metamórficas Principal de Gayraca 565 18 Playa del Medio 405 18 Playa del Amor 270 26 Chengue 986 27 Macuaca 334 17 Principal de Concha 1019 30 Bonito Gordo 435 36 Fuente: Plan de Manejo PNNT 2005 - 2009

En la bahía de Chengue se encuentra un playón salino (PY) el cual es una pequeña depresión, correspondiente a una antigua laguna de colmatación, caracterizado por abundancia de sales y ausencia de vegetación.

¾ Hidrografía33

El parque está influenciado por dos sistemas de drenaje. El sistema marítimo, formado por unos conjuntos de pequeñas quebradas, arroyos y caños que se deslizan por laderas, gargantas pétreas que fluyen directamente al mar. El sistema de drenaje continental está formado por las quebradas que van a desembocar al río piedras, y que le sirvan de limite oriental. En la Tabla 4 se muestran fuentes hídricas, descripción y ubicación.

33 Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tayrona 2005-2009

67

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 4 Fuentes hídricas, ubicación, descripción y amenazas. BAHÍA CUENCAS DESCRIPCIÓN UBICACIÓN AMENAZAS

Guaquería, Desvío de agua por canalizaciones para Madre vieja viveros, cultivos en la ZA de Se alimenta de dos quebradas que influencia del PNNT. nacen en los cerros morrablanca y Quebradas las tinajas. Se presentan evidencias Se ubica desde 500 m Concha Bonito Gordo y arqueológicas en caminos y posteriores a la madre Introducción de especies Concha entierros. También existe otra vieja hasta la unión de pequeña quebrada que irriga Bahía las dos quebradas. Concha. Desde la unión de las Pasando el parque queda dos quebradas hasta una carretera y se presentan Boquerón. fincas.

Extracción de fauna y flora, Extracción de mineral, Zona baja Nace en la cuchilla de Gayraca y en Pesca ilícita, Turismo no Quebrada ella confluyen dos quebradas al Chengue autorizado Chengue frente del cerro Vigía. Existe una salada de uso indígena. Zona alta Cacería

Nace en el cerro Uvito (Carabalito), cuchilla de Gayraca y un ramal del Guaquería, Tenencia de Quebrada cerro Morra Blanca. Existen Gayraca tierras, Infraestructuras, Gayraca evidencias arqueológicas Erosión cementerios, entierros, sitios de pagamento.

Extracción de fauna y flora, Nace en el complejo de La Bóveda Zona baja conformado por los cerros de Las Guaquería, Pesca ilícita Tinajas y cuchilla de Morra Blanca. Quebrada sin Se alimentan dos quebradas: una nombre y Neguanje quebrada sin nombre conocido y la Tala selectiva, Guaquería, Quebrada Los Zona media Quebrada Rodríguez. Esta cuenca Cacería Rodríguez se dividió en 3 zonas según se va ascendiendo en el paisaje desde la playa hasta la zona más elevada. Zona alta Cultivos, Cacería

Madre vieja La Quebrada de Cinto nace en el Quemas, venta de predios, cerro El Cielo y recibe los afluentes tala y cultivos ilícitos. del cerro El Cedro, una quebrada Zona baja Cinto Quebrada Cinto de nombre desconocido. Para análisis se dividió el área de ésta Quemas, venta de predios, cuenca en zonas alta y baja. Zona alta tala y cultivos ilícitos.

Es una cuenca sin agua permanente Madre vieja y de corta distancia (1 km aprox). Guaquería, invasión para Quebrada Guachaquita Existen evidencias de construcciones, cultivos Guachaquita Zona alta asentamientos indígenas, terraza en ilícitos, tala, Cacería las pendientes, caminos de piedra.

68

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Continuación Tabla 4

Guaquería, invasión para Quebrada Nace en el Cerro No se ve a 900 Palmarito construcciones, cultivos Palmarito msnm. ilícitos, tala, Cacería Guaquería, invasión para Quebrada Santa Nace en el flanco oriental del cerro y construcciones, cultivos Playa Brava Ana el cerro Tovar a 950 msnm. ilícitos, tala selectiva, Cacería Quebrada Arena, Ensenada Tenencia de tierras, La Boquita y Nace en el Cerro Tovar Boca del Saco Cultivos, Turismo, Cacería Pawewa Alimentado por las lagunas de la Quebrada San Lucas que nace en el cerro de san Lucas o Las Tetas y la Zona de Quebrada San quebrada Santa Rosa que nace a Turismo, Tenencia de Arrecifes y Lucas y Santa partir de dos afluentes que están tierras, Ruido Cañaveral Rosa una en límite del Parque y otra en el cerro de La Estrella importante porque de allí depende el agua que alimenta Arrecifes. Constituye el límite del PNNT en su Lugar de pagamento, flanco oriental y sus afluentes son la Cacería, Guaquería, Sector Los Desembocadura Quebrada Calabazo que nace en el Introducción de especies, Naranjos del Río Piedras Cerro San Lucas y la Quebrada Tenencia de tierras, Mercedes. Extracción de flora y fauna Fuente: Plan de Manejo PNNT 2005 – 2009

En la parte occidental las cuencas existentes son de cauce reducido (quebradas Bonito Gordo y Concha) y persisten secas durante gran parte del año, como resultado del régimen climático sobresaliente (quebradas Chengue y Gayraca).

En épocas claras de sequía las aguas de las quebradas Concha, Los Rodríguez, Cinto, Guachaquita, Palmarito, Santa Ana y sin nombre en Neguanje, se infiltran dentro de los suelos arenosos y profundos del lecho y corre invisible hacia el mar apareciendo en pequeñas lagunas cerca de la playa; y en el oriente, los caudales aumentan paulatinamente, conservándolos durante todo el año las quebradas Arena, La Boquita, Pawewa, San Lucas y Santa Rosa.

• Oceanografía

Las condiciones oceanográficas del Caribe están influenciadas por el desplazamiento estacional de la zona donde convergen los vientos alisios de ambos hemisferios. Cuando ocurre el desplazamiento de la zona de convergencia hacia el sur, los vientos del noreste son intensos y persistentes y la corriente costera del Caribe lleva aguas superficiales en dirección suroeste. Cuando la zona de convergencia se ubica en su posición norte, los vientos son débiles y de orientación variable. Entonces, se forma la contracorriente Panamá - Colombia y la franja costera del centro del Caribe recibe aguas provenientes del suroeste.

69

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

En costas de la Guajira y del Magdalena, a unos 180 Km. mar afuera, hay una zona de surgencia, es decir, un afloramiento de agua fría del fondo (150-200 m de profundidad), en la zona de convergencia de la corriente costera del Caribe y la contracorriente de Panamá. Estas aguas, que al parecer provienen de mares subtropicales y templados, y que viajan lentamente en las capas profundas del mar Caribe, llevan hasta cerca de la superficie una gran cantidad de nutrientes de los fondos marinos. Allí, en la zona fotónica (iluminada por la luz solar), son aprovechados por las algas planctónicas, y éstas, a su vez, sustentan una compleja cadena trófica. Algunas de estas algas pertenecen a géneros y especies característicos de mares templados y subtropicales, y constituyen por tanto una evidencia de la procedencia de las aguas del Caribe.34

El aporte constante de agua proveniente de ríos tan caudalosos como el Atrato, el Sinú y el Magdalena, también contribuye a la diversificación de ambientes del mar Caribe, pues aportan un importante caudal de nutrientes que subsidia parte de la productividad marina.

En el mar Caribe también se presentan dos fenómenos hidrológicos extremos que afectan el litoral. El primero es el “mar de leva”, producto de perturbaciones o anomalías atmosféricas y tormentas, ocurridas principalmente en los meses de junio a noviembre en los extremos de la cuenca. Genera un oleaje de gran amplitud que por su dirección de propagación alcanza las costas colombianas, causando daños por erosión en las playas y afectando la infraestructura existente, el mar de leva también es producto del desarrollo de los vientos alisios del Noreste, los cuales se interiorizan durante los meses de diciembre a marzo.

El segundo fenómeno, los ciclones tropicales o huracanes, son depresiones barométricas con corrientes de aire que se mueven en forma de espiral convergente en el mismo sentido en que gira la Tierra35. Los ciclones tropicales nacen al Este del Atlántico, transitan por las Islas del Caribe y llegan hasta las Costas de Centro y Norte América. Estos sistemas se generan durante la época comprendida entre junio y noviembre y en su recorrido afectan de manera colateral el clima de la región Caribe Colombiana.

¾ Clima36

La franja del Caribe Colombiano presenta varios tipos de climas, los cuales en conjunto dejan ver una región semiárida y cálida interrumpida por la presencia de la Sierra Nevada de Santa Marta la cual alberga todos los pisos térmicos, la Península

34 COLPARQUES- Parques Naturales de Colombia 35 Ordenamiento Físico-Portuario y Ambiental de los Litorales Colombianos 36 Una buena revisión sobre el clima en la región Caribe y la participación que en él tienen los aspectos oceanográficos, es la de Galvis, 1990, la cual se transcribe aquí.

70

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______de la Guajira, extremo nor-este de la costa norte Colombiana, en cambio, es considerada por su condición de aridez como una zona desértica.

El PNNT por estar ubicado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, presenta un clima tropical con temperaturas que en promedio oscilan entre los 28 y 35 grados centígrados. La humedad media se encuentra por encima del 80%, aunque las precipitaciones en este sector de la Región no son abundantes.

El análisis climatológico del Departamento del Magdalena, específicamente el área donde se encuentra ubicado el PNNT se realizó teniendo en cuenta la red de estaciones relacionadas en la siguiente tabla.

Tabla 5 Red de Estaciones Meteorológicas ELEVACIÓN COORDENADAS ESTACIÓN TIPO MUNICIPIO (MSNM) NORTE ESTE Apto Simón Bolívar SP Santa Marta 0004msnm 1108 7414 Parque Tayrona CO Santa Marta 0030msnm 1117 7355 San Lorenzo CP Santa Marta 2200msnm 1107 7403 Alto de Mira CO Santa Marta 1080msnm 1105 7356 Fuente: IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

• Comportamiento de la Temperatura

El área ubicada en la región costera corresponde al piso térmico cálido y se ve influenciado por las corrientes húmedas del océano y las condiciones estacionales del hemisferio norte. En los siguientes gráficos se muestra la distribución temporal del parámetro.

Grafica 1 Comportamiento temporal de la Temperatura por Estaciones

Fuente: IDEAM, ajustado Autoras

Es posible observar que los mayores valores de Temperatura (Anexo E) en el área de estudio se presentan en el período de abril a agosto; en principio, a mediados de

71

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______abril, por el debilitamiento de los Alisios y luego en agosto, cuando al iniciar el descenso la ZCIT los alisios del NE permiten la llegada de la corriente cálida del hemisferio norte. De igual manera los registros más bajos se presentan en los meses de diciembre, enero y febrero, durante la estación de invierno del hemisferio norte. La temperatura media del Apto Simón Bolívar oscila entre 27ºC y 29ºC y la temperatura máxima media del Parque Tayrona presenta valores entre 29ºC y 35ºC. La diferencia de valores entre estas dos estaciones radica en la ubicación que tienen con respecto a la Sierra Nevada Santa Marta.

• Comportamiento de la Precipitación

Los totales medios anuales de lluvia que se registran en esta parte del Caribe son considerados bajos y como se observa en las gráficas 2(a y b) oscila entre 500mm (Apto Simón Bolívar) y 1000mm (Parque Tayrona). La cantidad de lluvia en este último punto, obedece a los ascensos orográficos que se presentan frente al océano. Por esta razón la región Caribe en la parte central es considerada como una franja semiárida, a continuación se muestra el comportamiento espacial del parámetro.

Grafica 2 Comportamiento temporal de la precipitación por Estaciones

Fuente: IDEAM

La distribución de la precipitación está influenciada por la Zona de Confluencia Intertropical (ZICT) por el paso de las ondas tropicales del este y por los coletazos de los huracanes que transitan por el Caribe. Los mayores registros se presentan en los meses de septiembre a noviembre cuando la ZCIT pasa por segunda vez regresando de su posición norte más extrema, (alcanzada en julio y agosto) originando las lluvias más fuertes en los departamentos del Norte del País, los menores registros de precipitación se presentan entre los meses de diciembre y mayo.

La orografía juega un papel importante en la distribución de la precipitación en el Departamento del Magdalena. La estación San Lorenzo ubicada a 2200 mts, en la falda de la Sierra Nevada, registra valores medios de lluvia de 1200mm anuales.

72

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

De otro lado, perturbaciones atmosféricos como las depresiones, huracanes y ondas tropicales, están acompañadas de fuertes lluvias y tormentas eléctricas, fenómenos que pueden llegar a convertirse en eventos potencialmente catastróficos.

• Comportamiento de la Humedad Relativa

Los valores que se registran en esta zona, como se puede observar en las gráficas 3 (ay b) se presentan alrededor del 80%. Los valores más altos de humedad superan el 95% de acuerdo con los registros obtenidos del PNNT.

Grafica 3 Comportamiento temporal de la Humedad Relativa por estaciones

Fuente: IDEAM

Los altos promedios de humedad en la zona de estudios (ladera norte de la Sierra Nevada) se relacionan con el ingreso de masas de aire húmedo procedentes del océano. Otros factores que inciden en los valores de humedad son la alta transpiración que se da en la zona de bosque del Parque y las lluvias de origen orográfico.

• Comportamiento del brillo solar

Se relaciona con el número de horas en que los rayos solares inciden directamente sobre la superficie. Este parámetro está estrechamente relacionado con la nubosidad y la precipitación; en las gráficas 4(a y b) se muestra su comportamiento.

73

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Grafica 4 Comportamiento temporal del Brillo Solar por estaciones

Fuente: IDEAM, ajustado Autoras

El brillo solar muestra un incremento importante en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. Este aumento del brillo solar no se ve reflejado en los valores de temperatura debido a los frescos vientos procedentes del hemisferio norte que por esta época se encuentra en invierno: El incremento de las horas de sol entre junio y agosto tiene que ver con el verano del hemisferio norte. Es posible observar, además, que los meses en que se presentan la mayor cantidad de lluvias en la zona, se reducen las horas de sol.

• Comportamiento del viento

El viento es uno de los parámetros más importantes cuando se quiere hablar de riesgo en las regiones costeras. Fenómenos como las ondas tropicales, los frentes, las depresiones y las formaciones ciclónicas traen consigo corrientes de aire fuertes y potencialmente destructivas.

De acuerdo con la rosa de los vientos del Apto Simón Bolívar de Santa Marta, los corrientes de aire que llegan a la zona son los alisios del Norte-Noreste, los cuales soplan con mayor intensidad entre diciembre y abril. Estos vientos son generados por el anticiclón del Atlántico y presentan valores medios que oscilan entre 5 y 10m/s.

A continuación se presenta el gráfico 5, que permite analizar el comportamiento del viento de acuerdo con los valores arrojados por la estación del Apto Simón Bolívar.

74

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Grafica 5 Rosa de los vientos (Apto Simón Bolívar) Santa Marta

Fuente: IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Entre los meses de mayo y septiembre se debilitan los alisios debido a la posición que tiene la ZCIT, esta época coinciden con las mayores precipitaciones. Entre junio y noviembre es posible que aparezcan días de fuertes vientos procedentes de sistemas ciclónicos (depresiones y huracanes) que pueden superar los 30m/s y afectan la zona costera.

4.1.2 Biótico37

En términos ecológicos el Parque posee una gran variedad de biomas en una angosta franja continental de tan sólo 12692.2 hectáreas, con rápidos cambios de vegetación desde el extremo occidental hasta el oriental; empezando en el matorral espinoso, bosque seco, bosque húmedo y en las zonas altas con bosque nublado; mientras en la zona costera se presentan ecosistemas de playas, lagunas y madreviejas, rodales de manglar y litoral rocoso; entre tanto en el área marina las formaciones coralinas, fondos sedimentarios, praderas de fanerógamas marinas y las congregaciones algales. De igual manera contiene el relicto de bosque seco tropical mejor conservado del país38 como las comunidades vegetales de Nectandra y

37 Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tayrona 2005-2009 38 MENDOZA, HUMBERTO. 1998. Estado de Conocimiento del BST en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt.

75

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Rapanea, las cuales normalmente se encuentran a alturas superiores a los 1200 msnm en selvas andinas y en el Parque se encuentran desde los 600 msnm, la vegetación marina más rica de todo el Caribe Colombiano y especies marinas únicas.

Además, se encuentra la mayor diversidad de esponjas marinas y mayor diversidad por unidad de área en especies de moluscos del Caribe Colombiano. Asimismo 37 especies endémicas registradas hasta el momento distribuidas de la siguiente manera: 26 locales y 11 regionales; El buen estado de conservación de los hábitat para el desarrollo de diferentes procesos ecológicos en especies amenazadas tales como reptiles (tortugas marinas), cnidarios (corales y gorgonáceos), peces, equinodermos (estrellas de mar), poríferos (esponjas), moluscos (caracoles), artrópodos (cangrejos y langostas), aves, mamíferos, plantas terrestres, entre otras.

¾ Ecosistemas39

Los manglares ocupan extensiones pequeñas (369 Ha) en forma discontinua a lo largo del Parque en las bahías de Concha, Chengue, Gayraca, Neguanje, Cinto, Cabo San Juan de Guía y Arrecifes, donde se encuentran cuatro de las cinco especies únicas de los trópicos como son el mangle rojo (Rizophora mangle), mangle salado (Avicennia germinans), mangle bobo (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Conocarpus erectus).

En la parte continental del Parque, la interacción entre las diferentes clases de suelos, las fallas geológicas, el relieve, las condiciones hidrológicas y, particularmente, las diferencias en la precipitación, llegan a definir la existencia de nueve biomas y varias microunidades en cada uno de los tipos de bosque40. De acuerdo con la zonificación para los biomas terrestres de Colombia41, en el Parque Nacional Natural Tayrona encontraríamos un solo orobioma (zonación por altura); el piso térmico cálido o isomegatérmico está representado por 4 zonobiomas (zonificación climática) y 5 pedobiomas (zonificación edáfica o biomas azonales). Sin embargo42, se observó en el Parque, una reducción considerable en el límite altitudinal inferior de la selva subandina, el cual normalmente se encuentra en los 1000 msnm pero en el área protegida se registra desde los 600 msnm con las comunidades de Nectandra y Rapanea. Un segundo orobioma, se encuentra en el

39 Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tayrona 2005-2009 40 HERNÁNDEZ CAMACHO, Jorge Ignacio y RODRÍGUEZ GUERRERO, Pedro. Estudio ecológico de la vegetación del Parque Nacional Natural Tayrona. Bogotá: INDERENA, 1988 41 (Inderena 1990) 42 LOZANO CONTRERAS, Gustavo. Comunidades vegetales del flanco norte del Cerro “El Cielo” y la flora vascular del Parque Nacional Natural Tayrona (Magdalena Colombia). En: Estudios de Ecosistemas Topoandinos No. 2 (1985);

76

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______piso térmico templado o selva higrofítica (selva andina) representado por el zonobioma isomesotérmico submontano peremnifolio nublado (bosque cacuminal).

Se observan cambios rápidos de vegetación paralelos a la costa desde el extremo occidental hasta el oriental, empezando en el matorral espinoso y terminando en el bosque húmedo. Además, desde el borde costero hacia los cerros se observan otras diferencias, como las que encontró Lozano G43 en su estudio sobre la vegetación en el flanco norte del cerro El Cielo en donde registró siete comunidades vegetales y una disminución en altura de los estratos arbóreos de las zonas altas con relación a la de las zonas bajas.

También se registran44 765 especies distribuidas en 108 familias entre Pteridofitos y Espermatófitos, siendo las principales familias Gramineae (Poaceae) con 110 especies, Leguminosae con 76 (discriminadas en Faboidae 29, Mimosoidae 26 y Caesalipinioidae 21), Euphorbiaceae 37, Rubiaceae 36 y Compositae (Asteraceae) 29, 1086 especies distribuidas en 136 familias entre Bryophyta, Haptophyta, Magnolophyta y Pteriophyta, presentando Magnolophyta el mayor número de especies, y dentro de ella, las familias con mayor representatividad son Poaceae, Fabaceae, Rubiaceae, Euphorbiaceae y Asteraceae con 120, 114, 45, 39 y 36 especies respectivamente. El número de especies aumenta en relación con la precipitación pluvial en diferentes sectores, observándose algunas especies únicamente bajo condiciones estaciónales y/o locales particulares.

Entre las especies que se pueden encontrar en cada uno de las comunidades vegetales en el Parque se encuentran en el matorral espinoso y bosque seco al trupillo (Prosopis julliflora), aromo (Acacia tortuosa), Brasil (Haematoxylon brasiletto), dividivi (Caesalpinia coriaria), guamacho (Pereskia guamacho), candelabro (Subpilocereus russellianus), tuna (Opuntia wentiana), carreto (Aspidosperma polyneuron), resbalamono (Bursera simarouba), olla de mono (Lecythis minor), camajón duro (Sterculia apetala), olivo (Capparis sp.), jaboncillo (Sapindus saponaria), carito u orejero (Enterolobium cyclocarpum), jobo (Spondias mombin), naranjuelo (Crataeva tapia), guayacán (Bulsenia arborea), ébano (Caesalpinia ebano), ceiba o majagua (Pseudobombax maximum), mamón (Melicoccus bijugatus), trébol (Platymiscium pinnatum), aceituno (Vitex berteroanus), uvito (Cordia dentata), quebracho (Astronium graveolens), mamón de tigre (Mastichodendrum colombianum), yuca cimarrona (Manihot carthagenensis) y al yayo (Erythroxylon carthagenense), entre otras.

43 LOZANO CONTRERAS, Gustavo. Comunidades vegetales del flanco norte del Cerro “El Cielo” y la flora vascular del Parque Nacional Natural Tayrona (Magdalena Colombia). En: Estudios de Ecosistemas Topoandinos No. 2 (1985); 44CARBONO, Eduino; MARTÍNEZ, José y TORRIJOS, Pedro. Las gramíneas (Poaceae) del Parque Nacional Natural Tayrona. En: Revista de la Asociación Colombiana de Herbarios. No. 4 (1994).

77

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

En el bosque húmedo, el cual se presenta exuberante y verde durante todo el año con gran variedad de epífitas como los musgos, bromelias, aráceas y orquídeas. Se encuentran en él las palmas de vino (Sheelea magdalenica), amarga (Sabal mauritiiformis), iraca (Caludovica palmata) y bejucosa (Desmoncus sp.), el caracolí (Anacardium excelsum), guáimaro (Brosimun alicastrum), bonga (Cavanillesia platanifolia), caney (Aspidosperma megalocarpus), ariza (Brownea ariza) y el higuerón (Ficus sp.), entre otras. En el bosque nublado a los 600 msnm habitan especies que generalmente viven a 1200 msnm, tales como las de los géneros Nectandra y Rapanea.

¾ Flora45

Está determinada por el ambiente terrestre y marino. En la parte marina del Parque las condiciones generadas por los vientos Alisios que producen surgencias en aguas profundas, y las condiciones de la cuenca marina, plataforma continental y talud definen la existencia de formaciones constituidas por praderas de fanerógamas marinas, congregaciones algales, fondos sedimentarios y formaciones coralinas principalmente; la vegetación marina (VM) la componen las macroalgas y praderas de fanerógamas marinas.

La flora asociada a la cobertura vegetal marina en el área protegida se compone por 350 especies, la cual se constituye en la más rica de todo el Caribe colombiano46. Básicamente, la vegetación se encuentra desde la zona de marea hasta los 70 metros de profundidad. La mayor riqueza de especies, principalmente de algas rojas se ubica en los fondos plano-arenosos, entre los 10 y 27 m de profundidad, ricos en coralináceas incrustantes. Le sigue en diversidad la flora establecida en la zona de mareas, la cual cuenta con abundante substrato rocoso. En el ambiente rocoso submareal, estableciéndose entre 1 a 13 m de profundidad, el reino pertenece a las algas pardas de las familias Dictyotaceae y Sargasaceae47.

Se encuentran registradas 487 especies de algas para el Parque representadas en forma continua a lo largo de la franja litoral, mostrando bancos exclusivos de éstas en 36.6 Ha desde el supralitoral hasta los 70 m de profundidad, de las cuales 390 especies se agrupan entre el supralitoral y los 10 m. Entre las especies que han sido más repetitivas en los diferentes sectores se encuentra Dictyota cervicornis, Hypnea spinella, Sargassum filipéndula, Hypnea musciformis, Gracilaria mammillaris, Ulva

45 Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tayrona 2005-2009 46 BULA MEYER, Germán Antonio. Altas temperaturas estacionales del agua como condición disturbadora de las macroalgas del Parque Nacional Tayrona, Caribe colombiano: Una hipótesis. En: Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín. 47 BULA MEYER, Germán Antonio. Las macroalgas bénticas marinas como recurso potencial económico de Colombia. En: Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

78

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______fascista, Dictyota bartayresiana, Dictyota jamaicensis, Dictyota menstrualis, Centroceras clavulatum, Wrangelia aarhus, Laurencia papillosa y Jania adhaerens.

En el Parque Nacional Natural Tayrona la surgencia estacional junto con las bajas temperaturas y la alta turbulencia del agua promueven el florecimiento de las macroalgas.

Otro grupo de gran importancia dentro de la flora marina son las plantas superiores (macrófitas) que conforman las praderas de fanerógamas marinas, que se encuentran representadas en forma discontinua a lo largo de todo el Parque mostrando parches pequeños ubicados en los sectores de Concha, Chengue, Gayraca, Neguanje, Cinto y Arrecifes y de las cuales existen 5 de las 7 especies presentes en el Caribe (Thalassia testudinum, Halophila decipiens, H. baillonii, Halodule wrightii y Syringodium filiforme). Ellas se encuentran en forma discontinua a lo largo de todo el área protegida hasta los 30 m de profundidad.

Finalmente los manglares que ocupan extensiones pequeñas (369 Ha) en forma discontinua a lo largo del Parque en las bahías de Concha, Chengue, Gayraca, Neguanje, Cinto, Cabo San Juan de Guía y Arrecifes, donde se encuentran las cuatro de las cinco especies únicas de los trópicos como son el mangle rojo (Rizophora mangle), mangle salado (Avicennia germinans), mangle bobo (Laguncularia racemosa) y mangle negro (Conocarpus erectus).

¾ Fauna48

Los inventarios de la riqueza de especies49 del área protegida se encuentran mamíferos como el zorro mochilero (Didelphis marsupialis), mono aullador (Alouatta seniculus), mono cariblanco (Cebus albifrons), mico de noche (Aotus lemurinus), ardillas (Sciurus granatensi bondae), tigrillos (Leopardus pardalis y L. wiedii), zaino (Tajassu pecari), los venados (Mazana americana y M. gouazoubira sanctamartae), de igual forma, 40 spp. de murciélagos y entre los marinos el delfín (Sotalia fluviatilis).

Aves como el cóndor (Vultur griphus) como visitante ocasional, el águila solitaria (Harphyaliaetus solitarius solitarius), águila blanca (Leucoptermis albicollis williaminae), paujil (Crax alberti), pava (Penélope purpurascens brunnescens), soisolas (Crypturellus cinnamomeus idoneus y C. souvi mustelinus), guacharaca (Ortalis garrula), rey galembo (Sarcoramphus papa) y atrapamoscas real (Orchorynchus coronatus fraterculus), entre otras.

48 Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Tayrona 2005-2009 49 Corredor-Bobadilla, Irina, Contribución a la caracterización ecológica de la franja marina y litoral del Parque Nacional Natural Tayrona, Caribe Colombiano” (2005

79

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Reptiles entre los cuales se encuentran las cinco especies de tortugas marinas (Caretta carettta, Chelonia mydas, Eretmochelys imbricata, Lepidochelys olivacea y Dermochelys coriacea), la iguana (Iguana iguana), las serpientes Boa constrictor, la llamada talla X (Bothrops Asier), una gran cantidad de lagartos ampliando la distribución del endemismo de la Sierra Nevada de Santa Marta Lepidoblepharis sanctaemartae para el Parque y Mabuya mabouya, entre otras.

Entre los anfibios se encontraron presentes en el área protegida dos especies endémicas que pertenecen a la región biogeográfica de la Sierra Nevada de Santa Marta ampliando su distribución en el Parque Nacional Natural Tayrona, son ellas Colosthetus ruthveni y Cryptobatracus boulengeri. También se encuentran otras especies de anfibios típicas de las tierras bajas del Caribe.

Figura 6 Riqueza de especies del PNNT (período 1900 - 2005)

Fuente: Corredor-Bobadilla, 2005

¾ Objetivos de Conservación

Una de las estrategias implementadas por el Gobierno Nacional para la conservación de la diversidad biológica y patrimonios histórico culturales, es el Sistema de Parques Nacionales Naturales en las diferentes categorías de unidades de conservación (Parque Nacional Natural, Reserva Nacional Natural, Santuarios de Fauna y Flora, Área Natural Única y Vía Parque), los cuales parten de unos criterios o propósitos de existencia, reflejados en sus objetivos de conservación in situ; que conlleven a orientar la gestión del manejo de estos espacios definidos geográficamente en contextos socioculturales particulares para muchos casos.

80

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Desde la creación de las unidades de conservación se postulan sus objetivos con criterios técnicos, ecológicos, sociales y culturales. Los objetivos de conservación son los valores representativos de las áreas protegidas y por eso son la razón de ser de estas, que de acuerdo a la política de participación social en la conservación, deben ser parte de tres objetivos de carácter misional generales:

• Biodiversidad, que busque asegurar la continuidad de los procesos evolutivos, el flujo genético necesario para preservar la diversidad de especies de la flora y fauna terrestre y acuática. • Los servicios ambientales, relacionado en garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible. • Los aspectos culturales, relacionados con garantizar la permanencia del medio natural necesario para la integridad y pervivencia de las culturas tradicionales del país

Los objetivos orientan el esfuerzo de conservación y minimizan esfuerzos mal dirigidos y uso ineficiente de recursos. Además estos proveen el marco a partir del cual se evalúa el éxito de las acciones que se desarrollen en el parque. Por lo tanto, el manejo de las áreas debe estar dirigido a superar las dificultades que se pueden presentar, o simplemente a, monitorearlo, en el evento de no existir tales dificultades. Esto implica acciones tanto en el área protegida como en su zona de influencia, la cual estaría determinada por las relaciones del área con su entorno. Estas acciones, deberán estar sujetas a estrategias de corto, mediano y largo plazo50.

Para el PNN Tayrona los objetivos de conservación establecidos en el Plan de Manejo 2005 – 2009 son:

• Conservar el mosaico de ecosistemas terrestres y sus especies asociadas, como son el matorral espinoso, el bosque seco, bosque húmedo y bosque nublado. • Conservar el mosaico de ecosistemas marino-costeros y sus especies asociadas, estos son los arrecifes coralinos, el litoral rocoso, manglares, praderas de pastos marinos, fondos sedimentarios, lagunas costeras, madre viejas y playas. • Mantener las fuentes de agua como autorreguladoras de los ecosistemas del área del parque. Conservar y proteger los ecosistemas asociados a los puntos de “línea negra” dentro del área, como parte del territorio indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta y los vestigios arqueológicos como Chairama o Pueblito, considerado monumento y patrimonio nacional.

50 UAESPNN. Aspectos conceptuales de la Planeación de Manejo en Parques Nacionales Naturales, Op.cit, p 42.

81

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

¾ Acciones Para Proteger Los Objetivos De Conservación Del PNNT51

Entre las acciones que adelanta el Parque Nacional Natural Tayrona para proteger los objetivos de conservación se encuentran:

Ordenamiento ecoturístico: Reducir las presiones del ecoturismo sobre los valores objeto de conservación del PNN Tayrona a través del ordenamiento ecoturístico.

• Estudio de Límites de Cambio Aceptables y Capacidad de Carga • Plan de monitoreo de los Impactos del Ecoturismo en senderos y playas • Proceso de capacitación en manejo de impactos del Ecoturismo • Propuesta de reglamentación de la guianza ecoturística.

Sistema de información ambiental-Monitoreo: Fortalecer la capacidad de decisión sobre el manejo del Parque Tayrona mediante la generación y oferta de información, a partir del diseño e implementación del programa de monitoreo de sus objetos de conservación y las presiones que los afectan.

• Base de datos del PNN Tayrona • Monitoreo de anidamiento de cuatro especies de Tortugas Marinas • Monitoreo de Población de Paujil y Batara y Censo de aves Palangana- Chengue • Monitoreo de Pasto Marinos

Sistemas Sostenibles para la Conservación: Disminuir las presiones sobre los valores naturales y culturales del PNN Tayrona a través de la gestión concertada de alternativas sostenibles con los pobladores de la zona de influencia terrestre.

• Proceso de fortalecimiento organizacional, capacitación técnica y ambiental • Prácticas de manejo adecuado de los recursos naturales: • Aislamiento de nacimientos de agua. • Aislamiento de bosques en la vereda Calabazo. • Conservación del bosque en la vereda Las Tinajas. • Identificación de cazadores y establecimiento de acuerdos socio-ambientales. • Acuerdos de conservación en márgenes de microcuencas • Arreglos agroforestales. • Adecuación de saneamiento básico • Desarrollo alternativas productivas como ecoturismo

51 Presentación Gestión para la conservación del Parque Nacional Natural Tayrona, elaborada por grupo de Educación Ambiental. 2008

82

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Restauración de Ecosistemas Acuáticos: Disminuir las presiones sobre los ecosistemas acuáticos a través de acciones de conservación que involucren a las comunidades que realizan actividades de pesca.

• Diagnóstico socioeconómico y caracterización de la actividad pesquera dentro del Parque. • Proceso de capacitación dirigido a pescadores de las bahías de Neguanje y Cinto, Gayraca, Taganga, Bahía Concha etc. • Formulación de proyectos de restauración de ecosistemas acuáticos. • Articulación interinstitucional para el control de la pesca con dinamita

Educación ambiental: Generar en los diferentes actores sociales mayor conocimiento y sentido de pertenencia sobre los valores naturales y culturales del Parque Tayrona con el fin de lograr su protección y conservación.

• Procesos capacitación y sensibilización dirigido a visitantes, prestadores de servicios, comunidad local e instituciones educativas. • Diseño y elaboración de material educativo y divulgativo • Programa de guarda-parques voluntarios • Festival del nacimiento

Control y Vigilancia: Prevenir la pérdida y deterioro de los valores naturales y culturales existentes en el PNN Tayrona en coordinación con las autoridades competentes.

• Recorridos de control y vigilancia • Procedimientos sancionatorios (96 medidas preventivas) • Coordinación interinstitucional (Capitanía de Puerto, Guarda Costas, Policía, Fiscalía, DAS) • Convenio Policía - Unidad de Parques

4.2 ASPECTO SOCIAL

4.2.1 Demografía

El PNNT se encuentra habitado aproximadamente por 900 personas dispuestas en distintos sectores de la Playa. Estas personas ejercen diversas actividades económicas al interior del Parque y fueron censadas por la institución (Parque Tayrona) con el fin de establecer las que permanecen en el área protegida.

La mayoría de quienes se han establecido al interior del Parque conforman grupos de pescadores asociados como se muestra en la tabla siguiente:

83

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 6 Grupo de pescadores por asociación ASOCIACIÓN ZONA DEL PNNT NO. DE PESCADORES Cooperativa de chinchorreros de Taganga Granate, Isla Aguja 140 Cooperativa integral de pescadores de Granate, Ísla Aguja, Bonito 28 Taganga Gordo, Placelito Asociación de pescadores piscicultores de Granate, Isla Aguja 12 Taganga Asociación de pescadores de Genemaca Granate, Isla Aguja 38 (Chinchorro) Asociación de pescadores de Pargo de Se desplazan hacia el litoral de 17 Taganga la Guajira APESA Bahía Concha 106 Asociación de pescadores de Villa Concha Bahía Concha 40 Asociación de pescadores de Gayraca Bahía de Gayraca 28 Asociación de pescadores de Playa del Neguanje 80 Muerto Asociación de pescadores deportivos Cinto 25 TOTAL 514 Fuente: PNN Tayrona: Ventana Ecológica del Caribe

Teniendo en cuenta que el ecoturismo es una actividad empleada como una estraegia de conservación importante para el manejo de áreas protegidas en Colombia, por esta razón el PNN Tayrona cuenta con un Plan de monitoreo sobre límite de cambio aceptable y capacidad de carga para las actividades ecoturísticas, lo que nos indica que en el día solo se permite el ingreso de cierta cantidad de personas. En la siguiente tabla se registra la capacidad de carga de cada uno de las diferentes zonas de recreación general del PNN Tayrona, la cuál es generalmente colmada. Durante las épocas de temporada alta la solicitud de ingreso es superior a la capacidad del Parque, sin embargo el Plan de Monitoreo solo permite el ingreso del número calculado como carga aceptable.

Tabla 7 Capacidad de carga por sector SECTOR CAPACIDAD DE CARGA DE VISITANCIA DIARIA Concha 2000 Gayraca 500 Playa Brava (Neguanje) 0 Playa Principal (Neguanje) 1500 Playa del Muerto (Neguanje) 350 Cinto (Sec. Sur Oriental) 400 Guachaquita 150 Palmarito 150 Playa Brava (Arrecife) 150 Boca del Saco 500 Cabo – Piscina 500 Arrecifes 400 Cañaveral 300 TOTAL 6900 Fuente: PNN Tayrona: Ventana Ecológica del Caribe

84

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

De acuerdo con lo anterior el número de personas que en promedio permanece en el interior del parque durante el día esta alrededor de 7800. Durante la noche parte de los visitantes se suman a los habitantes naturales del Parque lo que significa un incremento casi permanente del número de habitantes censados por el PNNT.

Es importante mencionar los habitantes que ocupan la zona de influencia del Parque, los datos sobre la cantidad de población fueron tomados del documento de caracterización de las veredas del Proyecto de Familias Guarda Bosques de la cuenca del Río Piedras de la Sierra Nevada de Santa Marta, el documento fue desarrollado en dos fases por la Corporación Autónoma Regional del Magdalena CORPAMAG. En la siguiente tabla se registra el número de personas en las veredas consideradas como zona de influencia del PNNT.

Tabla 8 Distribución de habitantes por vereda y genero GENERO VEREDA TOTAL FEMENINO MASCULINO Las Tinajas 50 85 135 Cacahualito 120 111 231 Nuevo México 198 215 413 Los Naranjos 35 47 82 Los Cocos 37 45 82 Colinas de Calabazo 195 183 378 Calabazo 346 313 659 La Estrella 62 89 151 La Esmeralda 126 121 247 La Revuelta 63 78 141 El Trompito 100 128 228 Cañaveral (Aguas Frías) 18 12 30 TOTAL 2777 Fuente: CORPAMAG

4.2.2 Salud

En el PNNT y la zona de influencia los habitantes cuentan con protección social, la gran mayoría tienen cobertura del SISBEN, otros están afiliados a EPS como SaludCoop, Salud Vida, Coomeva, Nueva EPS, Sanitas, Coosalud y los restantes tienen servicios de salud del Puerto de Colombia. Los centros de salud más cercanos al área del parque son el de Guachaca, Calabazo y Bonda los cuales no satisfacen las necesidades de la comunidad debido a que no cuentan con el personal humano, equipos y materiales necesarios para una buena atención. Vale la pena anotar que al interior del parque se cuenta con una enfermería en el sector de Cañaveral.

85

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

El hospital de primer nivel más cercano se ubica en la Ciudad de Santa Marta, lo que representa un riesgo para quienes requieren de atención urgente en caso de accidente o enfermedad.

Los funcionarios y personal administrativo del PNNT, en general gozan de buena salud, aunque en ocasiones presentan enfermedades respiratorias comunes, como gripas. Además, de acuerdo con el análisis de la pregunta 1c de la encuesta (ANEXO C), son pocas las personas del PNNT y zona de influencia que sufren algún tipo de limitación física.

4.2.3 Educación

De acuerdo con los resultados de la pregunta 1b, (ANEXO C), la gran mayoría de los habitantes del PNNT y su zona amortiguadora solo cursaron la primaria; esto debido a diversos factores como: los bajos recursos con que cuenta la población, la distancia a la que se encuentran las escuelas y/o la dificultad del terreno para llegar a ellas, los pocos cupos que estas ofrecen, y la falta de instalaciones y recursos (humanos, materiales, etc.) que no son los suficientes para brindar una buena calidad del servicio.

De igual forma, existe un porcentaje mínimo de pobladores que han cursado bachillerato o alguna carrera técnica, esto debido a que son veredas pequeñas y de escasos recursos lo que no facilita a la población a acceder a la educación superior, teniendo que desplazarse a grandes centros urbanos.

Los funcionarios del PNNT tienen como parte de su formación estudios técnicos en recursos naturales y forestales, primeros auxilios, socorrismo, búsqueda y rescate, manejo del fuego y campamentación, entre otros. El parque es administrado por profesionales lo cual ayuda a una mejor gestión del área.

En la actualidad el PNNT ha implementado un programa de educación ambiental y comunicación, el cual busca la protección del patrimonio nacional y de igual forma dar un sentido de pertenencia sobre sus objetivos de conservación. Con este programa se busca mejorar la calidad de vida del equipo interno del parque, de los visitantes, de los prestadores de servicios y de la comunidad del área de influencia. Todo esto se logra con herramientas pedagógicas y metodológicas las cuales fortalecen los espacios educativos existentes en el parque (centros interpretativos, senderos, museo, sitios arqueológicos, centros de inducción).

4.2.4 Vivienda

Las cabañas del PNNT son construcciones de material en bloque, que cuentan con las habitaciones suficientes para albergar a los funcionarios del parque y los

86

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______guardaparques voluntarios, ofreciendo lo necesario para su comodidad de acuerdo a las condiciones del área.

Las viviendas de la zona influencia no son construidas con materiales de calidad ni aplican la normatividad vigente de sismo resistencia. La mayoría de las viviendas son antiguas como se puede observar en los resultados de la encuesta (Anexo B); sus habitantes no cuentan con los recursos económicos suficientes lo que ha llevado a que sus viviendas sean construidas con madera y cemento, solo madera, material en bloque, en Zinc, lata, ladrillo y materiales reciclables; a su vez los pobladores se ven obligados a asentarse en lugares no apropiados como las orillas de los ríos y las laderas de las montañas. El principal problema de las viviendas radica en la falta de espacio, lo cual genera hacinamiento y baja calidad de vida.

4.2.5 Líneas Vitales

El sistema de abastecimiento de Agua del PNNT y la zona de Influencia se caracteriza porque las fuentes de aprovechamiento son directamente los nacimientos, las aguas lluvias y los ríos y quebradas de donde se extrae el agua sin ningún tratamiento previo para consumo humano. Los sectores de Cañaveral y Arrecifes son los únicos que poseen una planta de tratamiento de agua potable. La mayoría de los acueductos son comunitarios, estos usualmente están dotados de una bocatoma, tanque de almacenamiento y tubería de PVC distribuida a las diferentes viviendas. Para la disposición de aguas residuales cuentan con sumideros y en algunos casos pozos sépticos.

La comunidad del PNNT utiliza como fuente de energía plantas eléctricas, solares y a gasolina. En la zona de influencia existe una red de distribución la cual tiene una buena cobertura.

Las cabañas de los funcionarios del parque cuentan con un radio que es utilizado para comunicarse con los diferentes sectores que lo conforman, con la Regional Caribe, con los demás parques y con la central de Bogotá. Las comunicaciones en algunos sectores del parque son posibles vía celular, especialmente en Arrecifes y Cañaveral, pero en Palangana (Neguanje, Gayraca, Playa del Muerto, etc.) solo se dispone del radio ubicado en la caseta de ingreso. Los radios portátiles son suministrados a los funcionarios cuando se encuentran cumpliendo con los recorridos dentro del área.

4.2.6 Vías y Transporte

La Troncal del Caribe es un importante corredor vial de la Costa Norte de Colombia, planeada para unir las poblaciones de Turbo (Antioquia), cerca de la frontera con Panamá, y Paraguachón (La Guajira), en la frontera con Venezuela, con posibilidad

87

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______de conexión con la red vial de ese país52. Es la Ruta Nacional número 90 de la Red Nacional de Vías, es la vía de acceso a seis importantes parques del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. Esta ruta atraviesa el departamento del Magdalena pasando por Santa Marta, Mamatoco, Bonda, Neguanje, Calabazo, La Revuelta y Zaino donde se encuentra la entrada principal del Parque.

El PNNT cuenta con dos entradas una por el Sector de Palangana, en donde la carretera de acceso presenta hundimientos, deterioro y algunos deslizamientos; y otra por Zaino, la carretera que conduce de Zaino a Cañaveral se encuentra pavimentado aunque en mal estado (huecos) en algunos tramos.

En lo que hace referencia al transporte, la mayoría de los habitantes llegan al parque en su propio vehículo o en la buseta que sale desde el mercado de Santa Marta y llega hasta Guachaca, pasando por las dos entradas ya mencionadas. Algunos de los funcionarios tienen moto o la posibilidad de usar las camionetas del Parque.

4.3 ASPECTO ECONÓMICO53

En el PNNT y la zona de influencia las principales actividades económicas están relacionadas con la industria del banano, el ecoturismo, la pesca, la agricultura, la ganadería y la avicultura.

La Industria del Banano. Esta actividad es la que genera mayor ocupación de mano de obra en la región ya que en las haciendas establecidas en las márgenes de la Troncal del Caribe (zona de influencia), este producto es el que más se cultiva.

Turismo. El PNNT, es reconocido como una de las áreas protegidas colombianas más visitadas por nacionales y extranjeros lo que hace del turismo una importante fuente de ingresos para el Departamento del Magdalena. La población vecina (zona de influencia) participa de la actividad turística mediante la oferta de programas ecoturísticos de pernoctación y campismo, senderismo, paisajismo, interpretación ambiental y cultural, observación submarina y de especies terrestres y bañismo; para la realización de algunas de éstas actividades en el área protegida se encuentran organizadas seis asociaciones distribuidas, dos en pesca (APESA y ASOPLAM), dos en ventas (APRESTAYRONA y ASOVENCO), una de guías ecoturísticos (ECOTUR) y una en transporte (ARRICTAYRONA). La construcción de restaurantes y tiendas ha generado empleos directos e indirectos a la población. El desarrollo de estas actividades ecoturísticas en zonas de recreación tiene en cuenta los objetivos de conservación del área para su mantenimiento y protección.

52 www.colombialink.com 53 Plan de Manejo Parque Nacional Natural Tayrona 2005-2009

88

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Pesca. Se realiza de forma artesanal y en épocas de afluencia turística y se incrementa por la demanda de los restaurantes. Los sitios donde se dan las mayores extracciones del recurso pesquero son: Pueblo Viejo, Ciénaga, Don Jaca, Aeropuerto, Bello Horizonte, Plenomar, Gaira, Playa Blanca, Santa Marta, Gayraca, Playa del Muerto, Cinto, Los Cocos, Cabañas de Buritica, La Cascada y La Jorará54. Las principales especies comerciales en el área del Parque son: la Sierra, Bonito, Jurel, Cojinúa, Carite, Chivo, Lisa, además del Mochuelo, Ojo Gorgo y Cachorreta estas tres últimas especies representan el 34% de la captura anual.

Agricultura. Se encuentran cultivos de pancoger, frutas, hortalizas y caña de azúcar, que son desarrollados principalmente por las amas de casa. En las partes altas de la zona también se cultiva café.

Ganadería. Se realiza a pequeña escala, en las fincas ubicadas a orillas de la Troncal del Caribe. Se concentra en las veredas Las Tinajas, Cacahualito, Calabazo, La Estrella y Los Cocos.

Avicultura. Existen granjas dedicadas a la producción de pollos de engorde y comercialización del huevo, ubicadas principalmente en las veredas Calabazo, México y Las Tinajas.

4.4 ASPECTO POLÍTICO

A pesar de la normatividad existente mencionada en el Marco Legal el PNNT no cuenta con políticas claras en gestión del riesgo; sin embargo, se está trabajando en programas de concientización dirigidos a los funcionarios, a la comunidad y a las entidades ligadas a las actividades del Parque, para minimizar las condiciones de vulnerabilidad que generan situaciones de riesgo. Otro programa está relacionado con la formulación del Plan de emergencia como una herramienta importante para hacer frente a las posibles contingencias que se presentan en el Parque.

En lo referente al manejo de recursos y conservación del medio ambiente, el PNNT mediante el Decreto Nº 622 de 1977, emite la Resolución N° 177 del 2002 donde se determina la zonificación de manejo, la capacidad de carga del PNNT y se adopta un estudio de caso de biodiversidad y turismo en el marco del convenio de diversidad biológica”

4.5 ASPECTO AMBIENTAL

El PNNT por su misión está expuesto a la acción de los turistas y pobladores, quienes se han convertido en la principal fuente de contaminación de las

54 Manjarrés L y Otros. Aspectos Biológicos Pesqueros de las Principales Especies Icticas Capturadas en el Área de Santa Marta. 1997

89

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______instalaciones, impactando los ecosistemas debido a la realización de actividades realizadas de manera irresponsable, a continuación se presentan algunas consideraciones sobre el manejo y conservación del área protegida y sus recursos.

4.5.1 Zonificación de manejo del Área Protegida

Es considerada como zonificación la subdivisión con fines de manejo de las diferentes áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, que se planifica y determina de acuerdo con los fines y características naturales de la respectiva área, para su adecuada administración y para el cumplimiento de los objetivos señalados. La zonificación no implica que las partes del área reciban diferentes grados de protección sino que a cada una de ellas debe darse manejo especial a fin de garantizar su perpetuación. El propósito de la zonificación es el de dividir un área silvestre en unidades que sean capaces de manejarse para hacer frente a los objetivos específicos del Parque.55.

En la siguiente tabla se muestra cómo ha evolucionado la zonificación de manejo del área protegida por sectores.

Tabla 9 Evolución de la zonificación de manejo del PNNT 1998 (TALLER DE EXPERTOS) SECTOR 1968 1986 1997 1998 2002 2004 A. TERRESTRE A. MARINA Granate P RGE RN RGE RGE Isla Aguja I RN Bonito gordo RGE RGE RGE RGE RN RGE RGE Concha RGE RGE RGE RGE RGE I y/o RGE RGE y/o HC RGE RN y/o Chengue A HC I P I I I HC RGE y/o P y/o RGE RGE y/o Gayraca INV I P y/o HC RGE RN y/o RGE HC y/o HC HC RN y/o HC y/o RGE y/o I y/o Neguanje INV RGE P y/o RGE RGE RGE RGE y/o RGE HC HC RGE y/o Cinto INV I I P y/o HC I I I y/o HC HC y/o RN RGE y/o Guachaquita A I I RGE P I y/o RGE RGE RN RGE y/o Palmarito RGE I RGE P RGE RGE RN Playa Brava RGE RGE RGE P RGE RGE RGE Cabo RGE I HC RGE P RGE y/o HC RGE Piscina RGE RGE RGE RN RGE RGE RGE RGE RGE y/o Arrecifes RGE RGE RGE RN RGE RGE RGE RN RGE y/o RGE y/o Cañaveral RGE RGE RN I I RGE RN RN I y/o P y/o Naranjos RGE RN RGE HC I I I y/o RN HC Área marina RN RN Fuente: Plan de manejo del PNNT

55 (Millar, 1989).

90

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Las siglas relacionadas en la tabla anterior identifican: Recreación General Exterior (RGE), Intangible (I), Histórico-Cultural (HC), Primitiva (P), Recuperación Natural (RN), Amortiguación (A) y por la falta de conocimiento de algunas zonas se dejan para investigar sobre éstas para poner tomar la decisión más adecuada sobre ella (INV).

4.5.2 Calidad del Agua

Para determinar la calidad del Agua se tuvo en cuenta el informe del Subsistema de Información para Vigilancia de Calidad de Agua Potable – SIVICAP sobre el índice de riesgo (IRCA) de la Ciudad de Santa Marta, en la siguiente tabla se presenta el resultado arrojado para los años 2007 y 2008:

Tabla 10 IRCA 2007 – 2008 PROMEDIO DE PARÁMETROS NO PORCENTAJE NÚMERO DE NÚMERO DE ACEPTABLES SEGÚN PROMEDIO AÑO DE MUESTRAS MUESTRAS PARÁMETROS DECRETO 1575 DE IRCA TRATADAS EVALUADOS 2007 2007 175 94,3% 11 1,2,3,4,5,14,16,21,22 16,56% 2008 95 95,8% 3 3,4,21,22 12,59% Fuente: SIVICAP

El agua suministrada a la población presenta un índice de riesgo de 16,56% para el año 2007 y del 12,59% para el año 2008, en donde se observa el no cumplimiento de los parámetros de pH, Cloro Residual, Coliformes Fecales y E collí.

4.5.3 Contaminación

4.5.3.1 Manejo y disposición de Residuos

El PNNT y la mayoría de las veredas que hacen parte de la zona de influencia no presentan un sistema de recolección, transporte y disposición de residuos, por lo que los habitantes se ven obligados a disponer el plástico, papel, icopor, material higiénico y telas, a cielo abierto, en los cauces de los ríos o realizando quemas de estos (ver ANEXO C). La materia orgánica es utilizada como abono para el suelo y los cultivos que allí se encuentran. Las personas que prestan el servicio de restaurante dentro del parque sacan los residuos en sus propias camionetas o los disponen en la parte de atrás de sus establecimientos generando proliferación de vectores y malos olores lo que conlleva a problemas de salud en la población.

4.5.3.2 Saneamiento Ambiental

El PNNT no posee un sistema de alcantarillado, ni tratamiento de las aguas residuales, por lo que sus pobladores se ven obligados a hacer sus necesidades fisiológicas a cielo abierto o en los baños que ellos mismos han construido con

91

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______conexiones directas al mar. La zona de influencia, dirige los vertimientos directamente a pozos sépticos y/o sumideros de cada una de las viviendas. El manejo y disposición descritos anteriormente no generan proliferación de vectores ni malos olores.

4.5.3.3 Emisiones

Las emisiones se generan por la incineración y mala disposición de los residuos, poniendo en peligro la salud y bienestar de la población. En el PNNT se ha venido incrementando la contaminación del aire por la cantidad de vehículos que ingresan, finalmente por la utilización de plantas a gasolina y la elaboración de fogatas, estos últimos sin permiso de la administración.

4.5.3.4 Ruido

El aire del parque es vulnerable a la contaminación acústica por la presencia de plantas eléctricas y a gasolina, ya que la población de este lugar no tiene la posibilidad de contar con el servicio de energía por tratarse de un área protegida; de igual forma, los vehículos que ingresan al parque producen ruido el cual también puede afectar a la fauna que allí habita.

92

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

5 ANÁLISIS DEL RIESGO

5.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

En la siguiente Tabla se resumen las amenazas que se presentan en el PNNT y la zona de influencia según su origen.

Tabla 11 Amenazas con probabilidad de Ocurrencia ORIGEN TIPO AMENAZA EVENTOS ASOCIADOS Incendios, explosión, remoción en masa, colapso Sismos estructural, fugas, licuación del suelo pánico colectivo. Geológico Erosión, avalanchas, desertificación, contaminación Remoción en masa biológica, colapso estructural, bloqueo de vías, pánico colectivo Tormentas eléctricas, Vientos fuertes, marejadas, Sistemas ciclónicos explosión, Incendio, inundación, colapso (huracanes) estructural, bloqueos de vías, pánico colectivo Erosión, colapso estructural, mareas fuertes, pánico Vientos Fuertes NATURAL colectivo. Hidro - meteorológico Marejadas Deslizamientos, avenidas torrenciales por taponamiento, contaminación biológica, pánico Desbordamientos colectivo, interrupción de servicios esenciales, epidemia.

Inundaciones Fuertes lluvias Incendio estructural, contaminación química, Incendios de atmosférica, biológica, colapso estructural, cobertura vegetal intoxicación, bloqueo de vías, pánico colectivo, asfixia, pérdida de biodiversidad, erosión de suelos. Tala de bosques, sequia, erosión, desestabilización SOCIO NATURAL Desertificación de taludes contaminación biológica. Incendio, inundación, contaminación atmosférica, epidemias, sequia, ascenso del nivel del mar, Cambio climático enfermedades coralinas, blanqueamiento de coral, perdida de cobertura de pastos marinos. Atentados, disturbios y saqueos, bloqueos de vías, Eventos masivos pánico colectivo, ahogamientos, ataque de animales, intoxicación, contaminación atmosférica. Social Explotación no Tala de árboles, expansión de frontera agrícola, sostenible de pesca ilícita, caza y desertificación. recursos Explosiones, fugas, contaminación química y Incendio estructural atmosférica, Interrupción de servicios esenciales,

ANTRÓPICO intoxicación, asfixia, colapso estructural Tecnológico Explosiones, incendios, contaminación química, Fugas y Derrames atmosférica, Intoxicación, Interrupción de servicios esenciales. Fuente. Autoras

93

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

5.1.1 Evaluación de las Amenazas

Para la evaluación de las amenazas se tuvo en cuenta los parámetros56 intensidad, magnitud y frecuencia; el resultado determina si la amenaza es alta, media o baja, como se muestra en las Tabla 12, Tabla 13,Tabla 14.

¾ Intensidad

Hace referencia a la manera como se manifiesta cada uno de los eventos, en cuanto a la magnitud de los posibles daños. Para calificar este componente se evaluaron los efectos adversos que podrían causar las diferentes amenazas con su materialización, teniendo en cuenta la observación directa de los escenarios del PNNT y zona de influencia.

Tabla 12 Escala de calificación de la intensidad INTENSIDAD DESCRIPCIÓN VALOR Baja B Al presentarse el evento no habría daños materiales de consideración. 1 Media M Al presentarse el evento habría daños materiales de consideración y lesionados. 2 Al presentarse el evento habría daños materiales graves heridos y posibilidad de Alta A 3 muertos. Muy Alta MA Al presentarse el evento habría daños materiales muy graves, heridos y muertos. 4 Fuente. Autoras

¾ Magnitud

Se refiere al área geográfica y las consecuencias en el tiempo que podría alcanzar la ocurrencia de los diferentes eventos.

Tabla 13 Escala de calificación de la magnitud. MAGNITUD DESCRIPCIÓN VALOR Al presentarse el evento afectará menos del 20% con respecto al área Baja P total del PNNT y zona de influencia con daños recuperables en un año 1 o menos Al presentarse el evento afectará entre un 20% y 50% del área total del Media M 2 PNNT y zona de influencia con daños recuperables entre 1 y 5 años. Al presentarse el evento afectará más del 50% del área total del PNNT y Alta A 3 zona de influencia con daños recuperables en más de 5 años. Fuente. Autoras

¾ Frecuencia

Se refiere al número de veces en las que podría presentarse cualquiera de las amenazas teniendo en cuenta un periodo de tiempo determinado. Para evaluar la frecuencia se tuvo en cuenta la información suministrada por las entidades, funcionarios, habitantes del PNNT y zona de influencia.

56 Método de calificación y valoración adoptado por López L, ajustado por autoras.

94

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 14 Escala de Calificación Frecuencia DESCRIPCIÓN VALOR

MASA SISMO SISMO FUGAS Y VEGETAL VEGETAL INCENDIO SISTEMAS FRECUENCIA INCENDIOS INCENDIOS RECURSOS RECURSOS DERRAMES DERRAMES CICLONICOS CICLONICOS COBERTURA COBERTURA REMOCIÓN EN EN REMOCIÓN ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL INUNDACIONES SOSTENIBLE DE SOSTENIBLE DE EXPLOTACIÓN NO DESERTIFICACIÓN VIENTOS FUERTES FUERTES VIENTOS EVENTOS MASIVOS MASIVOS EVENTOS CAMBIO CLIMATICO CLIMATICO CAMBIO

No se ha No ha No ha No ha No ha No se ha No se ha No se ha No ha presentado ocurrido ocurrido ocurrido ocurrido presentado presentado presentado ocurrido en en los en los en los en los en los NO APLICA NO APLICA NO APLICA en los en los en los 1 los últimos últimos 100 últimos últimos últimos últimos últimos 10 últimos 10 últimos 10 10 años. años. 20 años. 10 años. 10 años. 10 años. años. años. años. PP PP PROBABLE POCO

El Ha Ha Ha Ha Se ha Se ha Se ha Se ha incremento Se ha Se ha P ocurrido Ha ocurrido ocurrido ocurrido ocurrido presentado presentado presentado presentado del mar ha presentado presentado entre 1- entre 1- 10 entre 1- entre 1- de 1-5 una de 1 -5 de manera entre 1-10 reducido entre 1-5 entre 1-5 10 veces veces en 10 veces 10 veces veces en disminución veces al esporádica 2 veces en los hasta en un veces en veces en los en los los últimos en los en los los de cobertura mes en los durante los últimos 100 10% la los últimos últimos 10

PROBABLE PROBABLE últimos 10 años. últimos últimos últimos vegetal hasta últimos 10 últimos 10 años. superficie 10 años. años. 20 años. 10 años. 10 años. 10 años. el 20% años. años. de playa. Se ha El Ha Ha Ha Ha Se ha presentado incremento Se ha Se ha Se ha Se ha ocurrido Ha ocurrido ocurrido ocurrido ocurrido presentado una del mar ha presentado presentado presentado presentado más de más de 10 más de más de más de 5 más de 10 disminución reducido en continuame de manera más de 5 más de 5 10 veces veces en 10 veces 10 veces veces en 3 veces en los de cobertura más de nte en los continua en veces en veces en los en los los últimos en los en los los últimos 100 vegetal 10% la últimos 10 los últimos los últimos últimos 10 últimos 10 años. últimos últimos últimos años. superior al superficie años. 10 años. 10 años. años. 20 años. 10 años. 10 años. 10 años. MUY PROBABLE MP PROBABLE MUY 20% de playa. Fuente: Autoras

95

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 15 Resultados calificación de amenaza. FRECUENCIA INTENSIDAD MAGNITUD ORIGEN TIPO TOTAL PP P MP B M A MA B M A

Sismo 2 2 2 6 Remoción en masa 3 3 3 9 Sistemas ciclónicos (huracanes) 2 3 2 7

ATURAL Vientos fuertes 2 2 2 6 N Inundación 2 3 3 8 Incendio de cobertura vegetal 3 4 3 10 Desertificación 2 2 2 6 OCIO

S Cambio climático 3 2 3 8 NATURAL Eventos masivos 2 3 1 6

Explotación no sostenible de recursos 3 2 3 8 O Incendios estructurales 1 3 2 6 NTRÓPIC

A Fugas y derrames 2 2 2 6 Fuente. Autoras

Tabla 16 Escala de calificación y clasificación de Amenazas RANGOS AMENAZA 1 a 3 Baja 4 a 7 Media 8 a 10 Alta Fuente. Autoras

Tabla 17 Jerarquización de las Amenazas ORIGEN AMENAZA CALIFICACIÓN Socio-natural Incendio de Cobertura vegetal 10 Natural Remoción en masa 9 Socio-natural Cambio Climático 8 Antrópico Explotación no sostenible de recursos 8 Natural Inundación 8 Natural Sistema ciclónicos (huracanes) 7 Antrópico Eventos masivos 6 Antrópico Incendio Estructural 6 Natural Vientos Fuertes 6 Natural Sismos 6 Socio-natural Desertificación 6 Antrópico Fugas y Derrames 6 Fuente. Autoras

Esta calificación indica que las principales amenazas que afectan al PNNT y zona de influencia corresponden a incendios forestales (cobertura), remoción en masa, cambio climático, explotación no sostenible de recursos e inundaciones.

¾ Incendios de Cobertura Vegetal

Es la amenaza a la que más se encuentra expuesto el parque; ya que en este se realizan quemas de residuos sin control que pueden convertirse en grandes incendios. Por ser un área de bosque seco, el fuego puede propagarse de forma rápida, poniendo en peligro la fauna, flora y objetivos de conservación; de igual forma, pueden dar origen a otros eventos como: incendios estructurales, contaminación ambiental, y desertificación.

96

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

¾ Remoción en Masa

Esta es una de las amenazas que se presenta con mayor frecuencia en el parque y su zona de influencia, comúnmente se observan volcamientos sobre las vías (Figura 7), lo cual entorpece la comunicación y afecta al turismo. En la zona de influencia pueden verse afectadas las viviendas pues su mayoría están en construidas en las laderas de las montañas, en las orillas de los ríos y en suelos de suave pendiente, pero con presencia de fenómenos de reptación.

Figura 7 Vía Palangana – Neguanje

Fuente: Autoras

¾ Cambio Climático

Debido al incremento que se viene presentando en la temperatura media del planeta y sus efectos asociados, así como la deficiente gestión que tienen los gobiernos de algunos países sobre el medio ambiente y sus recursos, se han venido incrementando eventos potencialmente catastróficos como inundaciones costeras, incendios forestales, sequías, tormentas eléctricas y deslizamientos.

Los cambios en el régimen climático, sumándose a la actividad humana han dado como resultado la disminución de especies consideradas objetivos de conservación.

¾ Explotación no Sostenible de Recursos

De acuerdo con la información suministrada por los funcionarios, en el PNNT se realizan actividades que ponen en peligro el medio ambiente, tales como: la tala de bosques, la caza de especies nativas, la pesca ilícita y la expansión de la frontera agrícola; en este sentido, el agricultor y el ganadero son en gran parte responsables de la degradación ambiental, teniendo en cuenta que la mayoría de ellos corta y quema los árboles que se encuentran sobre las quebradas, ríos y lagunas, con el único propósito de ampliar las áreas de producción ganadera y/o agrícola, sin respetar las leyes ambientales establecidas por los entes competentes.

97

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

¾ Inundaciones

Esta amenaza se ve influenciada por los coletazos de los huracanes que pasan por la costa caribe colombiana en el período comprendido entre junio y noviembre, causando lluvias torrenciales, tormentas eléctricas y vientos fuertes, cambiando el clima de la Región y a su vez, por la presencia y cercanía a Ríos de alta pendiente que en épocas de lluvias pueden subir su nivel, llegando a desbordarse, lo comentado anteriormente puede afectar las viviendas, cultivos, vías, senderos y en algunos casos ocasionar enfermedades en la población.

5.2 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad se realizó a partir del diagnóstico de las condiciones actuales del PNNT y su zona de influencia, tomando como referencia los aspectos físicos, sociales, políticos, económicos y ambientales. También fueron tenidos en cuenta los recursos materiales, humanos y técnicos con los que cuentan las instituciones vinculadas con el área; de esta manera se determinó el nivel de exposición frente a una amenaza específica.

5.2.1 Inventario de Recursos

Los recursos internos y externos con los que cuenta el parque, son los que permiten mitigar los efectos generados por un evento potencialmente catastrófico. La carencia y/o falta de mantenimiento de estos, conducen al aumento de la vulnerabilidad de la población y los objetivos de conservación del parque. El inventario de recursos fue tomado tanto para el PNNT como para la Zona de Influencia (ver ANEXO H). El estado de los diferentes recursos se clasificó de acuerdo con lo establecido en la siguiente tabla.

Tabla 18 Clasificación del estado de los recursos ESTADO RANGO Bueno (B) 0,1 – 0,39 Regular (R) 0,4 – 0,69 Malo (M) 0,7 – 0,99 No Existe (NE) 1,0 Fuente: Autoras

Una vez analizado y calificado el inventario de recursos de acuerdo con lo expuesto en la tabla 19, se determinó una vulnerabilidad por falta y/o mal estado de los recursos del 0,59 equivalente a una vulnerabilidad media, este valor fue considerado para calcular la vulnerabilidad total de los elementos expuestos para cada una de las amenazas.

98

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 19 Evaluación de la vulnerabilidad por recursos para el PNNT y su zona de influencia FACTOR VARIABLE ESTADO OBSERVACIONES CAL

En el PNNT se cuenta con una enfermería en el sector de Cañaveral, la cual posee los elementos básicos para la atención de primeros auxilios, de otro lado

Salud M la Zona de Influencia cuenta con dos Centros de Salud, uno en Calabazo y el 0,90 Otro en Guachaca, estos no poseen los equipos y elementos necesarios para la atención de los pacientes. Carecen de ambulancias para atender emergencias

El PNNT cuenta con un auditorio donde se realizan las capacitaciones y la presentación del Parque a los visitantes, está ubicado en el sector de Cañaveral NFRAESTRUCTURA I Educación M y por lo general no es utilizado. 0,87 En la Zona de Influencia se cuenta con Escuelas para educación primaria y secundaria, en regular estado y no muy bien dotados.

En el PNNT cuentan con botiquín en la enfermería de Cañaveral, en el Sector Botiquín de de Arrecifes por parte de la Concesión de Aviatur y en la cabaña de funcionarios R primeros auxilios de cada uno de los sectores. En la zona de influencia (veredas asociadas) la 0,65 mayoría de los hogares no cuentan con los elementos para emergencias.

En muy pocas viviendas del parque y la zona de influencia se cuenta con Extintores M extintores. 0,90

Mangueras NE No disponen de con mangueras ni en el parque, ni en la zona de influencia. 1,00

Son muy pocas las herramientas con las que cuentan en el PNNT y en la zona Herramientas R 0,60

QUIPOS Y MATERIALESQUIPOS Y de influencia E

Equipos de A pesar de la existencia de equipos de salvamentación, estos no son suficientes R 0,54 salvamentación para la atención de Emergencias

Equipos de A pesar que cuentan con equipos de búsqueda y rescate no son suficientes búsqueda y R 0,65 MAQUINARIA para la atención de Emergencias rescate Equipo médico NE No poseen ningún tipo de equipo médico 0,35 Cuentan con vehículos, lanchas y animales de carga en todas las áreas del Transporte B parque 0,55 Equipos de B Tienen una buena dotación de equipo de telecomunicación (ANEXO H) telecomunicación 0,20 En el parquet solo se cuenta con una enfermera, en cuanto a los centros Personal médico M médicos de la Zona de influencia el personal es escaso y solo se encuentran 0,90 una vez a la semana.

Los funcionarios del parque tienen conocimientos en socorrismo, por lo que ellos Socorristas B pueden hacer las veces de socorristas. 0,25

A pesar de que el 39% de los habitantes del parque y la zona de influencia ha Brigadistas R recibido capacitación sobre alguno de los temas de Gestión del Riesgo, no se 0,68 cuenta con un grupo de brigadas establecido para la atención de emergencias. A pesar del alto índice de ahogamiento en el PNNT no se dispone de personal UMANOS Salvavidas NE 1,00 H salvavidas. El PNNT cuenta con programas sobre la conservación y cuidado del medio Técnicos en ambiente, uno de estos en educación ambiental dirigido a los habitantes del educación B Parque y de la zona de influencia; por otro lado en la zona de influencia se 0.65 ambiental cuenta con el programa de Familia Guarda Bosques para el cuidado del medio ambiente. Guardabosques y El 39% de los habitantes del parque y la zona de influencia han recibido B guarda parques capacitación en alguno de los temas relacionados en Gestión del Riesgo. 0.60

99

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Continuación Tabla 19 FACTOR VARIABLE ESTADO OBSERVACIONES CAL

Presupuesto Existe presupuesto institucional para la atención de emergencias, pero este R 0,60 institucional debe ser utilizado en programas orientados a la comunidad.

Fondo para

CONÓMICOS atención de NE No existe un fondo establecido para la atención de emergencias. 1,00 E emergencias

Existe, pero no todas las instituciones que lo conforman brindan apoyo al CREPAD M parque. 0,90

Existe, pero no todas las instituciones que lo conforman brindan apoyo al CLOPAD M parque. 0,90 Defensa Civil B En el PNNT hay presencia constante de operarios de la defensa civil. 0,10

No tienen el personal ni el equipo suficiente, aunque ofrecen apoyo en la Cuerpo Voluntario R realización de capacitaciones a los habitantes del Parque y la zona de de Bomberos 0,60 influencia. Cruz Roja M Solo hace presencia en eventos de gran magnitud Colombiana 0,70 En el PNNT y la zona de influencia se cuenta con apoyo constante de la Policía Policía Nacional B 0,30 Nacional. ENTIDADES DE APOYO Ejército Nacional R El PNNT cuenta con apoyo del Ejército Nacional para brindar seguridad, 0,60 Esta institución brinda apoyo por medio de la zona de influencia, siendo la Corpamag B encargada de esta jurisdicción. 0,50 DIMAR B Brindan su apoyo por medio de los Guardacostas. 0,30 Brindan apoyo limitado en la atención de emergencias. Asumen los costos de la Aviatur R 0,45 enfermería PROMEDIO VULNERABILIDAD DE RECURSOS VULNERABILIDAD MEDIA 0,59 Fuente: Autoras

5.2.2 Ponderación y calificación de la vulnerabilidad global

La vulnerabilidad es la incapacidad de una comunidad para adaptarse o absorber mediante el auto ajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente. La vulnerabilidad global surge de la interacción de factores físicos, sociales, económicos, políticos y organizativos representados en la incapacidad de la comunidad para sobreponerse a un evento adverso57.

La vulnerabilidad total por aspecto se determina promediando la calificación de los parámetros tomados como indicadores (ANEXO I) para la evaluación de sus componentes (Tabla 20). Este ejercicio se hace para cada uno de los eventos teniendo en cuenta todos y cada uno de los sectores del parque (ANEXO J).

57 Programas para prevención comunitaria de desastres y comunicación popular en Colombia y en el exterior. Wilches-Chaux.

100

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 20 Indicadores de calificación de la vulnerabilidad PARÁMETROS ASPECTO COMPONENTE PNN TAYRONA ZONA DE INFLUENCIA

- Procesos de erosión - Procesos de erosión - Pendiente del territorio Físico - Pendiente

IÓTICO - Régimen de lluvias - Régimen de lluvias B

- - Proximidad al océano - Fragilidad de los ecosistemas - Fragilidad de los ecosistemas Biótico - Exposición de especies en vía de - Exposición de especies en vía de ÍSICO

F extinción (objetivos de conservación) extinción Demografía - Población expuesta - Población expuesta - Cobertura del servicio de Salud - Cobertura del servicio de Salud - Número de centros de Salud con - Número de centros de Salud con Salud buena operación buena operación - Dotación de centros de salud - Dotación de centros de salud - Nivel educativo - Nivel educativo Educación - Población capacitada en gestión del - Población capacitada en temas de

riesgo gestión del riesgo - Tipo de construcción - Tipo de construcción

OCIAL Vivienda - Edad de la construcción - Edad de la construcción S - Viviendas sismo resistentes - Viviendas sismo resistentes - Cobertura de la red de agua potable - Cobertura de la red de agua potable - Cobertura de la red eléctrica - Cobertura de la red eléctrica Líneas vitales - Cobertura de la red telefónica - Cobertura de la red telefónica - Cobertura de la red de alcantarillado - Cobertura de la red de alcantarillado - Estado de senderos ecológicos - Estado de vías Vías y transporte - Estado de vías - Calidad del servicio de Transporte - Calidad del servicio de Transporte

- Presupuesto asignado al PNNT - Presupuesto asignado al municipio Ingresos - Índice de desempleo - Índice de desempleo - Ingresos familiares - Ingresos familiares CONÓMICO E

- Existencia y cumplimiento de normas - Existencia de normas en conservación en conservación ambiental ambiental Normatividad - Existencia y cumplimiento de normas - Existencia de normas en gestión del en gestión del riesgo riesgo - CLOPAD - CLOPAD OLÍTICO

P - Cuerpo voluntarios de bomberos - Cuerpo voluntarios de bomberos

DMINISTRATIVO Institucionalidad - Policía Nacional - Policía Nacional A - Defensa civil Colombiana - Defensa civil Colombiana - Tala de Bosques - Tala de Bosques Manejo y explotación - Pesca indiscriminada - Pesca indiscriminada de recursos - Expansión de la frontera agrícola - Expansión de la frontera agrícola Manejo y disposición - Recolección y transporte - Recolección y transporte de residuos - Tipo de disposición - Tipo de disposición MBIENTAL

A Procesos de - Contaminación hídrica - Contaminación hídrica contaminación - Contaminación atmosférica - Contaminación atmosférica Fuente: Autoras

La calificación de la Vulnerabilidad se llevó a cabo, teniendo en cuenta los aspectos (Físico-biótico, social, económico, político y ambiental) para cada una de las amenazas identificadas, estableciendo un factor de ponderación determinado teniendo en cuenta el rango de la Tabla 21.

101

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 21 Rango de calificación del factor de ponderación NIVEL DE FACTOR DE IMPORTANCIA PONDERACIÓN Baja 0.1 Media 0.2 Alta 0.3 Fuente: Autoras

Este factor de ponderación se establece dependiendo el nivel de afectación que se podría generar en caso de que se presentara un evento potencialmente catastrófico Esta ponderación se muestra en la Tabla 22:

Tabla 22 Factor de ponderación de la vulnerabilidad FACTOR DE VULNERABILIDAD DESCRIPCIÓN PONDERACIÓN Vulnerabilidad Físico- Los ecosistemas (objetivos de conservación) son elementos 0,3 biótica frágiles que tiene afectación ante cualquier evento. La población, las edificaciones y las líneas vitales pueden 0,3 Vulnerabilidad Social sufrir daños graves ante un evento adverso La falta y/o insuficiencia de ingresos incide en la afectación y 0,1 Vulnerabilidad Económica posible recuperación de la población. El no cumplimiento de las normas existentes y la debilidad de 0,1 Vulnerabilidad Política estas, incrementa la susceptibilidad del parque. Inciden en los daños que se pueden ocasionar por la 0,2 Vulnerabilidad Ambiental ocurrencia de un evento potencialmente catastrófico Fuente: Autoras

La vulnerabilidad total ponderada (VTp) por evento, resulta de sumar la vulnerabilidad media de los componentes aplicando previamente el factor de ponderación elegido de acuerdo con su importancia (Tabla 22). El aspecto político administrativo por ser el mismo tanto para el parque como para las veredas que conforman la zona de influencia solo es calculado una vez, pero tenido en cuenta para todos los eventos estudiados, para obtener la VTp se utiliza la ecuación que aparece a continuación:

Ecuación 1 Vulnerabilidad total ponderada

Fuente: Autoras

VTp=Vulnerabilidad total ponderada VE: Vulnerabilidad Económica VFB: Vulnerabilidad física – biótica VP: Vulnerabilidad Política VS: Vulnerabilidad Social VA: Vulnerabilidad Ambiental

Teniendo en cuenta que los recursos con los que cuenta el parque y las veredas que lo circundan son de vital importancia para la respuesta frente a la ocurrencia de eventos adversos estos son tenidos en cuenta en el establecimiento de la vulnerabilidad global del área de estudio.

102

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Vulnerabilidad global (VG). Este valor incluye la vulnerabilidad total ponderada (VTp) y la vulnerabilidad por recursos (VR), la primera es considerada con un nivel de importancia del 60% y la segunda, es decir los recursos, con un 40%. La vulnerabilidad global (VG) se calcula para cada amenaza, con la ecuación que aparece a continuación.

Ecuación 2 Vulnerabilidad global

Fuente: Autoras

El rango de calificación establecido para la determinación de la vulnerabilidad del parque frente a los eventos seleccionados se presenta en la Tabla 23.

Como resultado de la calificación de la vulnerabilidad para el sistema del Parque y la zona de influencia, se obtuvieron los datos que aparecen de manera amplia en el ANEXO J y cuyo resumen es presentado en la Tabla 24.

Tabla 23 Rango de calificación de la Vulnerabilidad VULNERABILIDAD RANGO Baja 0,1 – 0,39 Media 0,4 – 0,69 Alta 0,7 – 1,0 Fuente: Autoras

El promedio total encontrado luego de evaluar cada uno de los aspectos y de considerar los recursos con que cuenta el parque y las veredas que lo circundan fue de 0,61 ubicado en la parte alta del rango de vulnerabilidad media, por lo que puede considerarse como “media alta”.

La vulnerabilidad que se observa en los aspectos económico y político presenta valores aparentemente pequeños no debido a que aporten una baja vulnerabilidad al sistema, sino que en la ponderación se dio una mayor importancia a los aspectos social, físico-biótico y ambiental; sin embargo, vale la pena anotar que los recursos económicos y políticos para enfrentar momentos de emergencia no son los mejores en el área de estudio.

La vulnerabilidad físico-biótica tiene en cuenta varios parámetros: los procesos de erosión, la pendiente del territorio, el régimen de lluvia, la proximidad al océano, la fragilidad de los ecosistemas y la exposición de especies en vía de extinción; la calificación de estos nos muestra un nivel de vulnerabilidad medio para todas las amenazas priorizadas, siendo uno de los aspectos más importantes para el cálculo y ponderación de la vulnerabilidad global, debido a la preocupación que

103

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______tiene la Unidad de Parques por la conservación y cuidado de las áreas protegidas del País.

Tabla 24 Resumen de la vulnerabilidad total del sistema (PNNT y la zona de influencia) RESUMEN DE LA VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD DE LOS ASPECTOS VT VR VG EVENTO VFB VS VE VP VA VULNERABILIDAD 60% 40% 100% (0,3) (0,3) (0,1) (0,1) (0,2) Incendio de cobertura 0,18 0,21 0,07 0,06 0,12 0,38 0,24 0,62 Media vegetal Remoción en masa 0,18 0,22 0,06 0,06 0,12 0,39 0,24 0,62 Media Cambio climático 0,18 0,20 0,05 0,06 0,16 0,39 0,24 0,62 Media Explotación no 0,18 0,18 0,05 0,06 0,12 0,35 0,24 0,59 Media sostenible de recursos Inundación 0,18 0,19 0,06 0,06 0,16 0,38 0,24 0,62 Media Promedio 0,61 Media Fuente: Autoras

En cuanto a la vulnerabilidad social, el nivel educativo y la falta de educación en gestión del riesgo son limitantes para una mejor respuesta en caso emergencia, sabiendo que solo el 39% de la población del área de estudio ha recibido algún tipo de capacitación. La cobertura en salud es otro de los parámetros importantes para determinar el grado de vulnerabilidad de la comunidad ya que al encontrarse en un lugar tan retirado de centros de salud y hospitales, esta puede verse en peligro por la falta de atención oportuna.

La vulnerabilidad social se ve incrementada por la clase de vivienda, en su mayoría de tipo I (tugurios, ranchos o viviendas en materiales no convencionales). Solo el 9% de las viviendas cumple con las normas mínimas de sismo resistencia. De otro lado, es importante mencionar que el sistema del PNNT no cuenta con red de servicios y las vías de acceso se encuentran bastante deterioradas.

El aspecto económico fue calificado con una vulnerabilidad media por tratarse de población en su mayoría de escasos recursos la cual se ve obligada a tener asentamientos en laderas de montañas y a orillas de los ríos, de igual manera el aspecto político porque a pesar de que existe normatividad sobre gestión del riesgo y medio ambiente, esta no es respetada por la comunidad.

El último, pero no menos importante, es el aspecto ambiental; este fue calificado teniendo en cuenta el manejo y explotación de recursos, el manejo y disposición de residuos y los procesos de contaminación, los cuales fueron considerados como componentes importantes para definir el nivel de vulnerabilidad en que se encuentra el área protegida. La principal debilidad que se puede apreciar en cuanto a este aspecto es la falta de conciencia ambiental, ya que se están

104

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______realizando actividades prohibidas, como quemas a cielo abierto para el manejo de residuos sólidos, tala de bosques, pesca indiscriminada y fogatas.

Finalmente, para la determinación de la vulnerabilidad, son tenidos en cuenta los recursos con los que cuenta la comunidad del parque y su zona de influencia para hacer frente a la ocurrencia de un posible evento con características catastróficas (Tabla 19). La evaluación de los recursos dio como resultado una “vulnerabilidad media”, situación que debe ser atendida por la Unidad de Parque en su política de gestión del riesgo.

5.3 DETERMINACIÓN DEL RIESGO

Para establecer el riesgo en el que se encuentra el parque y su zona de influencia, fueron tenidos en cuenta la amenaza y la vulnerabilidad como factores determinantes. El nivel de riesgo es representado, como una función de la relación A y V, como se muestra en la siguiente ecuación.

Ecuación 3 Riesgo

Fuente: Autoras

Siendo (i) la intensidad del evento (sin dejar de lado la frecuencia y la magnitud) y (e) el grado de exposición (sin olvidar la resistencia) de la población y los objetivos de conservación.

Los rangos de calificación propuestos para establecer el nivel de riesgo para cada uno de los eventos son los que aparecen en la Tabla 25: Vale la pena anotar que para establecer el riesgo por evento se tuvieron en cuenta no solo los aspectos, sino también la zonificación que se hizo de las amenazas en el área.

Tabla 25 Nivel de Riesgo RIESGO RANGO Bajo 0,1 – 2,5 Medio 2,6 – 5 Medio alto 5,1 – 7,5 Alto 7,6 – 10 Fuente: Autoras

5.3.1 Análisis del riesgo

En la siguiente tabla se muestran los valores arrojados en la calificación del riesgo, en esta se relacionan cada uno de los eventos estudiados, con la vulnerabilidad global; los pormenores de los cálculos se muestran en el ANEXO K.

105

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 26 Calificación del riesgo RIESGO EVENTO AMENAZA VULNERABILIDAD VG VALOR CLASIFICACIÓN Física 0,18 Social 0,21 Incendio de cobertura 10 Económica 0,07 0,62 6,18 Medio alto vegetal Política 0,06 Ambiental 0,12 Física 0,18 Social 0,22 Remoción en masa 9 Económica 0,06 0,62 5,60 Medio alto Política 0,06 Ambiental 0,12 Física 0,18 Social 0,20 Cambio climático 8 Económica 0,05 0,62 4,99 Medio Política 0,06 Ambiental 0,16 Física 0,18 Social 0,18 Explotación de recursos 8 Económica 0,05 0,59 4,71 Medio no sostenible Política 0,06 Ambiental 0,12 Física 0,18 Social 0,19 Inundaciones 8 Económica 0,06 0,62 4,96 Medio Política 0,06 Ambiental 0,16 PROMEDIO 0,61 5,29 MEDIO ALTO Fuente Autoras

El Parque Nacional Natural Tayrona presenta un nivel de riesgo medio alto para amenazas como incendios de cobertura vegetal y remoción en masa. Los aspectos que incrementaron notoriamente las condiciones de riesgo para estos eventos, son el físico y el social, los cuales se combinan con los componentes de aspectos como el económico. La mayoría de las personas no cuenta con un empleo estable y sus ingresos son bajos lo que no les permitiría recuperarse con facilidad en caso de ocurrido un evento, pues los recursos destinados a la gestión del riesgo son insuficientes para solventar las necesidades que se presenten en el área.

Los funcionarios del PNNT por ser quienes permanecen en el área son los que se ven afectados directamente y por tanto son los primeros en responder ante cualquier evento. Sin embargo, sus capacidades y el conocimiento del área, permiten que su nivel de vulnerabilidad ante un evento disminuya. Sigue siendo necesaria la implementación de programas de capacitación de prevención y atención de emergencias, como un complemento a sus actividades diarias.

El nivel de riesgo del sistema (PNNT y zona de influencia) por incendios de cobertura vegetal es medio alto, ésta es una amenaza ante la cual el ecosistema y

106

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______sus objetivos de conservación son vulnerables. Una de las razones más importantes para la generación de incendios, es el tipo de vegetación (bosque seco) que se encuentra en algunos sectores del parque como Chenque y Palangana (zonas más afectados del área). Esta amenaza está directamente relacionada con la expansión de la frontera o el mal manejo y disposición de residuos pues los pobladores hacen quemas que en ocasiones se salen de control ocasionando pérdidas físicas, económicas, y ambientales. Aunque no se puede descartar que ocurran algunos eventos en los meses secos correspondientes a enero - febrero y julio-septiembre.

El riesgo de afectación por remoción en masa es medio alto para el PNNT y la zona de influencia, aunque no se presenta constantemente, es probable su ocurrencia debido a fenómenos de reptación en zonas de alta pendiente. Además en las zonas de alta amenaza se encuentran viviendas que ante la materialización de este evento podrían sufrir un colapso estructural, debido a su ubicación en la ladera de montañas y por ser construcciones sin condiciones de sismo resistencia. Donde actualmente se presenta este evento es en las vías de acceso del PNNT, generando riesgo para los turistas que transitan por estas vías.

El cambio climático presenta un nivel de riesgo medio, este evento es originado por la acción humana, la que a través de sus costumbres y actividades productivas ha venido aumentando la concentración de gases de invernadero, afectando así los ciclos naturales, contaminando cada día más el planeta. Como respuesta a este fenómeno se ha venido presentando una reducción del tamaño de las playas y un incremento de fenómenos como los fuertes vientos, los huracanes y las inundaciones, estas circunstancias obligan a los pobladores a pensar en procesos de adaptabilidad, sensibilización y reducción, y así minimizar el nivel de riesgo al que están expuestos los elementos vulnerables.

El nivel de riesgo por explotación no sostenible de recursos para el PNNT es medio y responde a actividades fundamentalmente causadas por el ser humano, (tala o quema de árboles accidental o provocada) viéndose como fuente de riqueza económica. La explotación de recursos en estas zonas trae consecuencias devastadoras para las generaciones futuras; relacionados con el uso de fertilizantes y esfuerzos pesqueros que nunca pararían de satisfacer la demanda creciente de la Humanidad. Hacen falta, entonces, cambios importantes en las políticas y las instituciones, un poco más estrictas, que permiten un mejor cuidado al área protegida.

Por último, la amenaza por inundaciones es considerada con un nivel de riesgo medio; las fuertes lluvias que se presentan por la influencia de los coletazos de los huracanes, aumentan el nivel de agua de los ríos, originando desbordamientos, lo

107

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______cual afecta las viviendas que se encuentran a la orilla de estos y ocasionan pérdidas económicas y materiales.

En el PNNT se presentan accidentes frecuentemente, que incrementan el riesgo de funcionarios, turistas y pobladores, aumentando su vulnerabilidad en el caso de materializarse un evento potencialmente catastrófico. Es de vital importancia incluir este tipo de circunstancias en el Plan de Emergencia por ser un factor a tener en cuenta en el momento de la respuesta. Algunos de estos accidentes son:

Las mordeduras de serpientes son frecuentes en áreas tropicales y subtropicales, estas son consideradas generalmente como heridas de tipo contuso o punzante, que comprometen a la piel y se pueden acompañar de lesiones de estructuras musculares, nerviosas, vasculares, etc. En el manejo de las mordeduras existen unas normas generales de actuación que incluyen la limpieza antiséptica, el recortar los bordes de la herida sin suturar y la prevención de posibles infecciones. Sin embargo, dependiendo del tipo de agresor, se pueden plantear distintos problemas clínicos.

Los Ahogamientos, estos accidentes usualmente se deben a la falta de conocimientos básicos de cómo nadar y a la no obediencia de las normas establecidas lo que puede terminar, por lo que no se debe a que los equipos de rescate o salvavidas no estén haciendo su trabajo.

En el parque se han presentado enfermedades que han ocasionado el cierre del área protegida por determinado tiempo, estas enfermedades son:

La Fiebre Amarilla es una enfermedad vírica infecciosa aguda. Caracterizada por el comienzo repentino de fiebre, escalofríos, cefalea, dorsalgia, mialgias generalizadas, postración, náuseas y vómito. El pulso puede ser débil aunque la temperatura sea elevada. A veces se observa albuminuria y anuria.

La tasa de mortalidad puede llegar al 50%. Pueden presentarse signos de encefalitis al aparecer la ictericia. Se reconocen dos modelos epidemiológicos: la fiebre amarilla urbana, transmitida por el Aedes aegypti y la fiebre amarilla selvática, transmitida por la picadura de especies de los géneros Haemagogus y Sabethes que adquieren el virus de monos infectados.

La Gripe A (H1N1) se propaga con la misma facilidad que la gripe invernal habitual, que infecta a millones de personas cada año. Carece de los rasgos genéticos que volvieron tan mortífera la pandemia de 1918 y no parece tan virulenta como la gripe aviar, estudiada por los científicos desde hace años. Si bien México reportó varias muertes, en Estados Unidos la infección es menos

108

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______grave, hasta el punto de que la mayoría de los casos ni siquiera requirieron tratamiento médico, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades. El peligro radica en la cantidad de visitantes extranjeros que llegan al parque.

109

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

6 PLAN DE RESPUESTA

Teniendo en cuenta las amenazas que con un mayor grado de probabilidad pueden afectar al PNN Tayrona, la vulnerabilidad en sus diferentes aspectos (físico - biótico, social, económico, político y ambiental), así como los recursos humanos, técnicos y materiales con los que cuenta el Parque para poder enfrentar una emergencia; se diseño el Plan de Respuesta, con el fin de minimizar los posibles efectos que se podrían generar por la ocurrencia de cualquiera de los eventos mencionados.

Como metodología para la administración de emergencias se utilizó el Sistema Comando de Incidentes (SCI), puesto que involucra acciones de prevención, preparación, respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo interinstitucional, optimizando los recursos y asegurando la salud y la seguridad del personal de respuesta.

Esta metodología se desarrolla para las emergencias priorizadas que requieren inmediata respuesta como incendios de cobertura vegetal y remoción en masa, las amenazas como cambio climático y explotación no sostenible de recursos, requieren de otras alternativas de gestión del riesgo para disminuir su impacto. A continuación se presenta algunos consideraciones sobres estas dos amenazas.

Cambio Climático: Este fenómeno global fue notado por primera vez en 1863, al observarse que las concentraciones de ciertos gases en la atmósfera se estaban incrementando, y que tenían una correlación con el incremento en la temperatura del planeta. Las emisiones pasadas y presentes son los responsables en gran medida de la existencia del cambio climático en el siglo XXI. La adaptación a estos cambios requiere de una comprensión adecuada de los sistemas socioeconómicos y naturales, su sensibilidad al cambio climático, y su capacidad inherente de adaptación.

Este fenómeno, ha influido en la variabilidad del clima, incluyendo los eventos climáticos extremos como las sequías y las inundaciones, la intrusión del agua salada la cual reduce la calidad y cantidad de reservas de agua dulce, el crecimiento del nivel del mar que puede producir eventos extremos como mareas altas, tormentas, y olas marinas sísmicas (tsunamis o maremotos) ocasionando grandes pérdidas y destrucción.

A su vez otros sectores que están en riesgo son el turismo y los asentamientos humanos. El aumento esperado del nivel del mar inundaría buena parte de las tierras bajas del mundo, entre los que se encuentra la franja costera del territorio

110

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______colombiano, dañando las tierras agrícolas del litoral y desplazando a millones de personas de la costa. El desplazamiento de las comunidades inundadas, particularmente aquellas de recursos limitados, aumentaría la exposición y el riesgo de distintas enfermedades infecciosas, psicológicas y otras. Los insectos y otros transmisores de enfermedades podrían difundirse en nuevas áreas. La distorsión de los sistemas sanitarios, de drenaje de agua lluvia, y de disposición de las aguas servidas también tendría consecuencias sobre la salud.

Por otro lado la salud pública depende de la existencia de suficientes alimentos, agua potable, vivienda segura, buenas condiciones sociales y una estructura ambiental y social adecuada para controlar las enfermedades infecciosas. Al reducirse las reservas de agua dulce se pueden afectar los recursos hídricos y sanitarios. De igual forma se podría reducir la disponibilidad de agua potable para consumo humano y en general para el uso doméstico. También podría empeorar la eficiencia de los sistemas de aguas residuales, provocando mayores concentraciones bacterianas y otros microorganismos en las reservas de agua sin tratar. La escasez de agua puede forzar a las personas a utilizar recursos de agua dulce de menor calidad, como los ríos, que a menudo están contaminados. Los factores relacionados anteriormente podrían ocasionar un aumento de la incidencia de las diarreas.

En consecuencia el cambio climático requiere de estrategias, actividades de respuesta y adaptabilidad a largo plazo, en las que se integren todos los sectores y políticas nacionales e internacionales con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, La respuesta prudente al cambio climático, consiste en adoptar una serie de acciones que apunten a controlar las emisiones, adaptarse a los impactos, y alentar la investigación científica, tecnológica y socioeconómica.

La comunidad internacional a abordado este desafío a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC - 1992), buscando estabilizar las concentraciones atmosféricas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a niveles seguros. El Protocolo de Kyoto (1997) de la CMNUCC exige a los gobiernos tomar medidas aún más severas, reduciendo sus emisiones colectivas de los seis GEI (CO2, N2O, CH4, HFCs, PFCs, SF6) en al menos un 5% tomando como base los niveles de 1990. Y la Conferencia sobre Cambio Climático celebrada en Bali (3 de dic de 2007) donde se hablo de la mitigación del calentamiento global, la adaptación al cambio climático ocasionado por el aumento de la temperatura, la transferencia de tecnología de los países ricos a los pobres, y los incentivos para la lucha contra la deforestación.

111

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

En este sentido, la adaptación al cambio climático puede ser espontánea o planificada. Parques Nacionales y las demás entidades responsables del funcionamiento del PNNT, así como de la seguridad y calidad de vida de quienes permanecen en el área del parque y su zona de influencia, deben estar pasando en el desarrollo de planes y programas de adaptabilidad a los posibles efectos producidos por el incremento de la temperatura de la baja atmósfera y el planeta La adaptación planificada puede lanzarse antes, durante o después del comienzo efectivo de las consecuencias del cambio, existen opciones disponibles para la adaptación al aumento del nivel del mar y salud humana. Las estrategias posibles incluyen la protección (diques, restauración de dunas, creación de humedales), la adecuación (nuevos códigos de construcción, protección de los ecosistemas amenazados), y el desalojo planificado (reglamentaciones que prohíban nuevos desarrollos costeros).

En cuanto a salud, es necesario incluir la vigilancia de las enfermedades infecciosas, programas sanitarios, preparación para enfrentar desastres, mejores controles sobre el agua y la contaminación, educación pública dirigida a las conductas personales, capacitación de investigadores y profesionales de la salud e introducción de tecnologías protectoras como mejoramiento de viviendas, aire acondicionado, purificación de agua y vacunación.

Explotación no sostenible de recursos: El ser humano es el principal consumidor de la tierra. Sin embargo ha llegado a un punto en que explota los recursos de forma inadecuada, causando su agotamiento y la no conservación del medio ambiente y el desequilibrio de la naturaleza, todo esto en su afán de buscar una solución rápida al abastecimiento de energía eléctrica o a lo que podría decirse una mejor calidad de vida, sin darse cuenta que de ella depende nuestra propia supervivencia y la existencia misma de la vida sobre nuestro planeta.

En el PNNT es posible evidenciar las huellas que han venido dejando prácticas como la expansión de la frontera agrícola y la pesca y caza indiscriminado. Además problemas como la deforestación (pérdida de diversidad biológica y cambios atmosféricos), están en la base de la disminución del potencial forestal, la inestabilidad de las cuencas hidrológicas, la menor captación de carbono de los bosques y la reducción de la adaptabilidad de los ecosistemas. Todo daño ambiental contribuye también, y en alto grado, a la proliferación de enfermedades que merman progresivamente las condiciones físicas y mentales de la población y generan pérdidas en los niveles de productividad laboral, substrayendo al sistema económico del parque las posibilidades de utilizar plena y eficientemente los recursos humanos en particular y los recursos ambientales.

112

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Para mitigar el impacto de la explotación no sostenible de recursos, Parques Nacionales debe tener en cuenta políticas ya implementadas como: La Convención de Ramsar y la conservación y la explotación sostenible de los recursos pesqueros, en el cual se reconoce el importante papel que los humedales continentales, costeros y marinos próximos a la orilla del mar desempeñan en la existencia de las poblaciones de peces y la pesca. De igual forma el PNNT debe continuar desarrollando programas de educación ambiental, además, diseñar, establecer y estandarizar indicadores ambientales sobre el estado de salud de los ecosistemas y recursos marinos y costeros, para evaluar periódicamente la calidad ambiental de la base natural oceánica y costera, e indicadores socioeconómicos sobre el estado de la calidad de vida de los habitantes y las repercusiones de los factores y fenómenos que los afectan.

Por lo anterior Parques Nacionales como la entidad responsable del manejo de las áreas protegidas debe formular planes y programas que conduzcan tanto a los procesos de adaptabilidad, en el caso de los posibles efectos del cambio climático, como a la reducción del impacto debido a las malas prácticas productivas, En ambos casos debe existir el compromiso de las instituciones del estado, la entidad privada y la población que habita en el área del parque y su zona de influencia. Para dar respuesta a los otros posibles eventos ya identificados se presenta a continuación el SCI, su estructura y propuesta operativa.

6.1 SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES

El SCI, se desarrollo en la década de los años 70 como respuesta a una serie de grandes incendios forestales que se presentaron en el sur de California, y desde entonces ha evolucionado con el objetivo de satisfacer demandas especificas en cada jurisdicción y poder solucionar los problemas de manejo comunes que se presentaban en la mayoría de los incidentes complejos.

El SCI fue desarrollado con base en cuatro principios generales:

− El sistema debe ser flexible desde el punto de vista organizacional para satisfacer las necesidades de cualquier incidente, sin importar su tipo o envergadura. − Las organizaciones deben ser capaces de utilizar el sistema diariamente frente a situaciones de rutina y a emergencias mayores. − El sistema debe facilitar una estructura común de manejo integre a personal de diferentes lugares y entidades. − El sistema debe ser en función de costos58.

58 AUSTRALIA. INTERNATIONAL FOREST FIRE NEWS. Resultado de la Cumbre Internacional Sobre Incendios Forestales Sídney, Australia, 2003. Parte IV. 2p.

113

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

En incidentes cotidianos pequeños y fáciles de controlar, todas las funciones del SCI pueden ser asumidas directamente por el comandante de incidente (CI) del parque (Figura 8); si la emergencia llega a crecer en magnitud y complejidad el CI puede delegar funciones y responsabilidades en integrantes de la instituciones para contrarrestar la situación de la emergencia (staff de comando).

Sin embargo para efectos del Plan de Emergencias estas funciones no estarán a cargo de una sola persona en particular, puesto que los actores sociales son muy rotativos y por lo tanto es probable que el personal encargado no se encuentre en el momento de la emergencia.

Figura 8 Base Estructural del Sistema Comando de Incidente Comandante del Incidente

Seguridad

Información pública

Enlace Staff de comando

Sección de Sección de Sección de Sección de planificación operaciones logística Admon/Finanzas Fuente: USAID del Pueblo de los Estados Unidos

Las cuatro ramas que conforman el staff general a pesar de tener distintas responsabilidades se interrelacionan asegurando la operatividad y eficiencia del sistema. Estas cuatro ramas y sus componentes se planificaron de acuerdo con las necesidades propias del PNNT, de esta manera se definió un coordinador por área, cada uno con funciones específicas.

En la Figura 9 se presenta el organigrama general del sistema donde se muestran los cargos necesarios y los responsables, equipo con el cual se puede esperar dar respuesta a las emergencias que puedan presentarse en el parque producto de la ocurrencia de las amenazas identificadas, el cual está integrado básicamente por el personal que labora y permanece constantemente en el área; ya que ellos son los que deben estar preparados para contener las emergencias que se presenten durante los primeros minutos de la misma, además, de dar apoyo a las entidades de socorro que llegue para auxiliarlos, las funciones de cada una de las secciones se específica en el ANEXO L.

114

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Figura 9 Diagrama organizacional del SCI en el PNNT COMANDANTE DEL INCIDENTE Administrador del PNNT

OFICIAL DE SEGURIDAD Comandante Policía Nacional

OFICIAL DE INFORMACIÓN PÚBLICA Oficina de comunicaciones Regional Caribe

OFICIAL DE ENLACE Profesional de apoyo del PNNT

SECCIÓN DE OPERACIONES SECCIÓN DE LOGÍSTICA SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN SECCIÓN DE Jefe de Operaciones Jefe de Logística Jefe de Planeación ADMINISTRACIÓN Y Oficial de la Defensa Civil Gerente Concesión Tayrona Líder Funcionarios PNNT FINANZAS Jefe de Admon y Finanzas Director Regional Caribe UNIDAD DE RAMA DE SERVICIOS RAMA DE SOPORTE ÁREA DE ESPERA ACV DOCUMENTACIÓN Coordinador Coordinador Encargado Encargado Líder: Biblioteca UNIDAD DE Administrador del sector Líder: Recepción Líder: Vigilantes Concesión Director DIMAR Regional Caribe CONTABILIDAD (Concesión Tayrona) Concesión Líder: Secretaria PNNT UNIDAD DE UNIDAD DE RECURSO SUPERVISOR DE GRUPOS UNIDAD DE TRANSPORTE HUMANO Líder: Contratistas PNNT COMUNICACIONES Líder: Arrictayrona Líder: Contratistas de Líder: Oficial de radio Educación Ambiental Brigada de Líder del Equipo de PNNT Transporte Evacuación UNIDAD MÉDICA UNIDAD DE RECURSO TÉCNICO Líder: Enfermero de UNIDAD DE INSUMOS Turno Líder: Cuerpo de Grupo de crisis Brigada Bomberos Voluntarios HUMANITARIOS Inteligencia Contraincendios de Santa Marta Líder: Cruz Roja UNIDAD ALIMENTOS Grupo de Apoyo Líder: Asociaciones UNIDAD Brigada Salud UNIDAD DE RECURSO Funcionarios Aprestayrona y INSTALACIONES AMBIENTAL Asovenco Líder: Operarios Líder: Policía Ambiental Concesión

Fuerza de Tarea

Fuente: Autoras

115

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

6.2 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DEL SCI

Se considera que la sección operativa del SCI, aunque cuenta con el personal necesario para hacer frente a las emergencias realizarían sus labores con una mayor eficiencia al contar con procedimientos claros y establecidos; por esta razón, se crean los procedimientos operativos para respuesta a emergencias (PORE´s) en el PNNT, los cuales no solo se ajustan a los recursos y necesidades del Parque, sino que contemplan alternativas que facilitan las acciones de respuesta.

Estos Procedimientos operativos para respuesta a emergencias (PORE`s), reemplazan, en alguna medida, a los planes de contingencia y describen los principios básicos operativos a poner en práctica en cada emergencia desde la más sencilla hasta la más compleja, por medio de protocolos. Estos procedimientos deben ser suficientemente flexibles para poder reaccionar eficazmente en cualquier evento y adaptarse a la complejidad del mismo.

Los PORE´s para las amenazas priorizadas de incendio de cobertura vegetal, remoción en masa e inundaciones en el PNNT, que requieren respuesta inmediata se muestran en la Tabla 27 y Tabla 28, respectivamente. De igual forma los procedimientos para evacuación y respuesta médica se presentan en la Tabla 29 y Tabla 30.

116

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 27 PORE para Incendios de cobertura vegetal PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS POR INCENDIOS DE COBERTURA VEGETAL PROCEDIMIENTO CONSIDERACIONES RECURSOS 1. La detección del inicio del fuego Inicio debe ser comunicado y confirmado al administrador del SCI, para que él decida si es 1. Confirmar y dar aviso al administrador del SCI necesario el desplazamiento de los funcionarios al área. 2. Es necesario acordonar el área por medio del personal de seguridad. SI NO 3. Es importante verificar el origen y 2. Acordonar el área ¿Autoriza el FIN desplazamiento? tipo de incendio y la dirección del • Equipos de viento para determinar el grado de comunicación: emergencia y hacerle la Radios. confirmación al administrador del • Medios de Origen y tipo de incendio parque. transporte: 4. Se realiza el proceso de 3. Verificar Camionetas, buses, 4. Evacuar evacuación, liderado por los motos y/o transporte Dirección del viento funcionarios del parque. de tracción animal. 5. Se activará el Triage evaluando a • Equipos de combate: SI las víctimas. linternas, bombas de 5. Activar 6. Determinar y alistar los recursos ¿Hay heridos? espalda, Rastrillos, FIN Triage necesarios para la atención de la machetes, emergencia, despliegue de NO mangueras personal (propietarios del parque) • Equipos de Continuar capacitado en manejo del fuego. 7. Si el personal no es suficiente protección personal: 9. Cuantificar Evacuación para el control del incendio, pedir cascos, overoles. daños 6. Despliegue de ayuda de instituciones de socorro • Equipos de primeros personal y equipos del SI de la Ciudad de Santa Marta. auxilios. parque 8. verificando los riesgos asociados ¿El incendio se a la emergencia, evaluando el operativo, de la zona afectada y 8. Control y puede apagar? NO pérdidas, extinción 9. Ataque del fuego hasta 7. Verificar extinguirlo, confirmar que no haya riesgos 7. Activar el conatos de incendios después de asociados CLOPAD extinguido el fuego. 10. Cuantificar los daños presentados por la emergencias Fuente: Autoras

117

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 28 PORE para Remoción en Masa e Inundaciones. PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA RESPUESTA A EMERGENCIA POR REMOCIÓN EN MASA E INUNDACIONES PROCEDIMIENTO CONSIDERACIONES RECURSOS

Inicio

1. Confirmar y dar aviso al administrador del SCI

2. Aislamiento del área 1. La detección del inicio del desprendimiento debe ser comunicado al administrador del 3. Verificar parque. • Equipos de 2. Es necesario acordonar el área por comunicación: medio del personal de seguridad, Radios. evitando accidentes por un segundo • Medios de transporte: desprendimiento. Obstrucción de vías Aislamiento de población Camionetas, buses, 3. Es importante verificar si hay motos y/o transporte obstrucción de vías y aislamiento de de tracción animal. población para determinar el grado • Equipos de búsqueda de emergencia y hacer la activación y rescate. Activar CLOPAD del CLOPAD. 4. Se activará el Triage evaluando a • Equipos de las víctimas. protección personal: 5. Se realiza el proceso de cascos, overoles. evacuación, liderado por los • Equipos de primeros ¿Hay heridos? funcionarios del parque. auxilios. 6. Evaluación del operativo, de la zona SI afectada y pérdidas, verificando los riesgos asociados a la emergencia. NO 4. Activar el 5. Evacuar Triage

6. Verificar FIN 7. Cuantificar riesgos daños asociados

Fuente: Autoras

118

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 29 PORE para Evacuación PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA EVACUACIÓN PROCEDIMIENTO CONSIDERACIONES RECURSOS

1. Detección de la emergencia

2. Confirmar y dar aviso de la emergencia al administrador del SCI

1. La detección de la emergencia nos determina el 3. Iniciar evacuación tipo de alarma que se manejará en el parque o su zona de influencia. • Equipos de 2. Es necesario confirmar y dar aviso de la comunicación: NO emergencia al administrador del SCI. Radios. 3. Se autoriza la evacuación y se da inicio a esta. • Medios de transporte: ¿Falta alguna ¿Hay 4. En caso de que falte una persona es necesario Camionetas, buses, persona? heridos? desplegar a los funcionarios y miembros de motos y/o transporte instituciones de socorro y dar inicio a la búsqueda de tracción animal. SI SI y rescate. • Equipos de búsqueda 5. Se activará el Triage evaluando a las víctimas. y rescate. 6. Continuar 4. Inicio 5. Iniciar 6. Evacuación del parque y la zona de influencia, • Equipos de evacuación a búsqueda y Triage hacia los puntos de encuentro de cada sector del protección personal: punto de rescate parque y cada una de las veredas de la zona de cascos, overoles. encuentro influencia. • Equipos de primeros 7. Es necesario verificar el estado final de la auxilios. población, para saber cuáles debes ser remitidos a hospitales o a centros asistenciales 7. Verificar estado final de la población

FIN

Fuente: Autoras

119

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 30 PORE Médico PROCEDIMIENTO OPERATIVO MÉDICO PROCEDIMIENTO CONSIDERACIONES RECURSOS

Detección de la emergencia 1. La detección de la emergencia nos determina que es necesario dar aviso de la emergencia al administrador del parque, para que determine se 1. Dar aviso al administrador del Parque hay una emergencia médica, siendo necesario el apoyo de instituciones externas o simplemente activar las brigadas de primeros auxilios. 2. Es necesario determinar si hay heridos y la ¿Hay emergencia condición en la que se encuentran para activar médica controlable? el Triage (Ver ANEXO M). 3. La selección de heridos se realiza dependido de los colores negro, rojo, amarillo y verde de la SI • Equipos de comunicación: siguiente manera: negro: cuando es cadáver o Radios. NO las posibilidades de recuperación son mínimas, • Medios de transporte: rojo: cuando el paciente tiene posibilidad de Camionetas, buses, motos y/o Activar brigada de sobrevivir y la actuación médica debe ser transporte de tracción animal. primeros auxilios inmediata., amarillo: es un paciente diferible, • Equipos de búsqueda y para ser vigilado mientras se le puede atender, rescate. Apoyo a instituciones .verde: paciente levemente lesionado, que externas puede caminar y su traslado no precisa medio • Equipos de protección especial. personal: cascos, overoles. 4. El traslado y evacuación de pacientes se realiza • Equipos de primeros auxilios. ¿Hay heridos? basándose en las prioridades de atención privilegiando la posibilidad de sobrevida, de SI acuerdo a las necesidades terapéuticas y los NO recursos disponibles, la atención de los pacientes en situación de emergencia o urgencia requiere que los centros hospitalarios, 2. Activar FIN los servicios y sistemas pre hospitalarios tengan una oferta de reserva. Esta labor la realiza la Cruz Roja con el apoyo de la Defensa Civil, 3. Selección de 4. Traslado y Bomberos, Funcionarios de la Unidad de heridos evacuación de Parques. pacientes

Fuente: Autoras

120

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

7 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

La disminución del riesgo se inicia con el conocimiento, no solo de los eventos que pueden llegar a constituirse en amenazas sino con aquellos que permiten identificar las realidades de un territorio. De la relación que existe entre los peligros y amenazas que enfrenta una población y sus debilidades o vulnerabilidades nace el concepto de riesgo.

La disminución del nivel de riego que tiene una población debido a su vulnerabilidad frente a los efectos que puede causar un determinado evento depende, entonces, de la manera en que esta población actúa con respecto al evento o a la fragilidad de los individuos y su infraestructura.

Hay eventos que, como los sismos, la sequía, los huracanes y, en algunos casos, la remoción en masa, son muy difíciles de evitar; otros en cambio, como los incendios forestales y las inundaciones pueden prevenirse. Lo cierto es que, en todos los casos hay acciones que se pueden tomar para lograr disminuir la vulnerabilidad y con ello el grado de afectación que se pudiera tener al enfrentar un evento potencialmente catastrófico.

Para el caso del PNNT y su zona de influencia hay dos eventos frente a los cuales se deben tomar medidas de mitigación que no son exactamente de tipo estructural ni correctivo, sino que obedecen a procesos de adaptabilidad y cambios de actitud, estos eventos son el cambio climático y la explotación no sostenible de recursos.

No todas las medidas de mitigación para la reducción de los efectos sobre el sistema que compone el Parque son de inmediata realización, algunas de ellas requieren un mayor período bien sea por lo extenso de su aplicación o por los costos que estas ocasionan, razón por la cual las medidas propuestas para la prevención y reducción del riesgo se presentan para períodos de corto (1 a 12 meses), mediano (1 a 3 años) y largo plazo (más de 3 años)

7.1 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA INCENDIOS DE COBERTURA VEGETAL

7.1.1 Corto plazo

• Socializar e implementar el Plan de Emergencia y los procedimientos para hacer frente a un posible incendio. • Realizar programas de capacitación a funcionarios del Parque y la Concesión, en temas relacionados con el manejo del fuego, en convenio con la DGRPD, bomberos forestales y otros organismos de socorro.

121

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

• Realizar programas de divulgación y educación comunitaria (incluyendo visitantes), con material de difusión como folletos, cartillas, entre otros, relacionados con el manejo del fuego y la gestión ambiental. • Conformar grupos de brigadas para incendios con los funcionarios de la unidad de parques, de la concesión, de las asociaciones y representantes de la comunidad, para fortalecer el SCI. • Garantizar la disponibilidad de agua apta para el consumo humano tanto para el parque como para su área de influencia, mediante el diseño de sistemas de recolección. • Realizar el inventario y la inspección constante de los recursos (herramientas y equipos) con las que cuenta el Parque y tenerlos ubicados en caso de emergencias. • Dar a conocer las normas y políticas de gestión del riesgo del PNNT, tanto a las entidades de apoyo como a la comunidad del Parque • Realizar recorridos constantes dentro del área del Parque, con el fin de detectar oportunamente posibles focos que puedan generar Incendios de coberturas vegetales y dar prioridad a los sectores donde históricamente se han presentado estos eventos. • Realizar un censo de la población actual que se encuentra en el PNNT y la zona de influencia, con el fin de actualizar la información; ya que esta es necesaria para la atención frente a la ocurrencia de un evento. • Crear un fondo de atención de emergencias, para poder utilizarlo en la gestión del riesgo, teniendo en cuenta cada una de las etapas (prevención, mitigación, atención, respuesta y reparación).

7.1.2 Mediano plazo

• Mejorar la señalización del PNNT en los senderos y vías, para identificar rutas de evacuación en caso de presentarse una emergencia. • Realizar simulacros de funcionarios y visitantes para evaluar la capacidad de respuesta frente a las distintas emergencias. • Verificar que las acciones propuestas en los programas de capacitación responden a los requerimientos del SCI y reforzarlas y ajustarlas en caso de ser necesario. • Iniciar estudios sobre posibles efectos de los incendios en las veredas de la zona de influencia. • Diseñar programas de reforestación para áreas degradadas por actividades agrícolas. • Dar un mejor manejo a los residuos evitando las quemas al interior del parque. • Evaluar los sistemas de salud con que cuenta el parque y la zona de influencia con el fin de mejorar la respuesta frente a la ocurrencia de un evento adverso.

122

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

7.1.3 Largo plazo

• Construir líneas de defensa en las cabañas, para evitar que un incendio de cobertura vegetal se convierta en uno estructural o viceversa. • Compra de equipos, materiales y herramientas para hacer frente a este tipo de eventos. • Ampliar las campañas de sensibilización a los campesinos de la zona y el ejército, con el objetivo de disminuir las quemas originadas por ellos. • Implementar acciones conducentes al mejoramiento de los sistemas de salud con miras a dar una mejor respuesta a una posible emergencia.

7.2 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA REMOCIÓN EN MASA

7.2.1 Corto plazo

• Socializar e implementar el Plan de Emergencia y los procedimientos para enfrentar el evento. • Realizar programas de capacitación a funcionarios del Parque y la Concesión, en temas relacionados con la remoción en masa, en convenio con la DGRPD, defensa civil y otros organismos de socorro. • Realizar programas de divulgación y educación comunitaria (incluyendo visitantes), con material de difusión como folletos, cartillas, entre otros, que hablen de remoción en masa. • Conformar grupo de apoyo para manejo de la situación generada por eventos de remoción en masa para fortalecer el SCI. • Realizar el inventarios y la inspección constante de los recursos (herramientas y equipos) con las que cuenta el Parque y tenerlos ubicados en caso de emergencia. • Dar a conocer las normas existentes en gestión del riesgo, tanto a las entidades de apoyo como a la comunidad del Parque. • Identificar áreas degradadas, de alta pendiente o alteradas por actividades humanas que pueden dar origen a eventos de remoción en masa. • Llevar una bitácora en la que se registren los eventos de remoción en masa en el área, con la descripción de las acciones y actividades ejecutadas, para disminuir las falencias en caso de presentarse un caso similar. • Realizar un censo de la población actual que se encuentra en el PNNT y la zona de influencia, con el fin de actualizar la información; ya que esta es necesaria para la atención frente a la ocurrencia de un evento. • Aplicar políticas sobre asentamientos lejos de sitios susceptibles a ser afectados por remociones en masa, como lugares de alta pendiente, áreas degradadas o alteradas por actividades humanas.

123

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

• Crear un fondo para atención de emergencias, para poder utilizarlo para la gestión del riesgo, teniendo en cuenta cada una de las etapas (prevención, mitigación, atención, respuesta y reparación).

7.2.2 Mediano plazo

• Reubicar las viviendas que se encuentran en las laderas de las montañas. • Iniciar estudios que permitan identificar posibles efectos en las veredas de la zona de influencia, ubicadas en zona de ladera. • Fomentar estudios y desarrollar estrategias para aplicar opciones de respuesta ante la ocurrencia de la amenazas de remoción en masa. • Verificar que las acciones propuestas en los programas de capacitación responden a los requerimientos del SCI y reforzarlas y ajustarlas en caso de ser necesario. • Evaluar los sistemas de salud con que cuenta el parque y la zona de influencia con el fin de mejorar la respuesta frente a la ocurrencia de un evento adverso.

7.2.3 Largo plazo

• Construcción de muros de contención sobre los taludes de las vías principales, que tienen mayor probabilidad de ocurrencia de una remoción en masa. • Construir viviendas con buenos materiales y normas de sismo resistencia. • Implementar acciones conducentes al mejoramiento de los sistemas de salud con miras a dar una mejor respuesta a una posible emergencia.

7.3 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA INUNDACIONES

7.3.1 Corto plazo

• Socializar e implementar el Plan de Emergencia • Realizar programas de capacitación a funcionarios del Parque y la Concesión, en temas relacionados con inundaciones, en convenio con la DGRPD, defensa civil y otros organismos de socorro. • Realizar programas de divulgación y educación comunitaria (incluyendo visitantes), con material de difusión como folletos, cartillas, entre otros, relacionados con el tema de inundaciones. • Conformar grupo de apoyo para manejo de la situación de inundación para fortalecer el SCI. • Realizar el inventario y la inspección constante de los recursos (herramientas y equipos) con las que cuenta el Parque y tenerlos ubicados en caso de emergencia.

124

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

• Dar a conocer las normas existentes en gestión del riesgo, tanto a las entidades de apoyo como a la comunidad del Parque • Identificar ríos, quebradas y cuerpos de agua que pueden ser fuentes generadoras de eventos de inundaciones. • Llevar una bitácora en la que se registren los eventos de inundaciones en el área, con la descripción de las acciones y actividades ejecutadas, para disminuir las falencias en caso de presentarse un caso similar. • Realizar un censo de la población actual que se encuentra en el PNNT y la zona de influencia, con el fin de actualizar la información; ya que esta es necesaria para la atención frente a la ocurrencia de un evento. • Aplicar políticas sobre asentamientos lejos de sitios susceptibles a ser afectados por inundaciones, como a la orilla de ríos y en la playa. • Crear un fondo para atención de emergencias, para poder utilizarlo para la gestión del riesgo, teniendo en cuenta cada una de las etapas (prevención, mitigación, atención, respuesta y reparación).

7.3.2 Mediano plazo

• Reubicar las viviendas que se encuentran a orilla de los Ríos. • Iniciar estudios que permitan identificar los posibles efectos del evento de inundación en las veredas de la zona de influencia. • Fomentar estudios y desarrollar estrategias para aplicar opciones de respuesta ante la ocurrencia de estas amenazas. • Verificar que las acciones propuestas en los programas de capacitación responden a los requerimientos del SCI y reforzarlas y ajustarlas en caso de ser necesario. • Evaluar los sistemas de salud con que cuenta el parque y la zona de influencia con el fin de mejorar la respuesta frente a la ocurrencia de un evento adverso. • Crear una brigada especializada para atender la emergencia en la Isla Aguja, con el apoyo del CLOPAD y del CREPAD.

7.3.3 Largo plazo

• Construir diques u otras obras de infraestructura que disminuyan el posible impacto de los ríos sobre aquellos terrenos paralelos que tienen mayor probabilidad de afectación por una inundación o remoción en masa. • Reforzar aquellas viviendas que se encuentran en mal estado y garantizar que aquellos que se construyan en adelante tengan materiales y normas de sismo resistencia. • Implementar acciones conducentes al mejoramiento de los sistemas de salud con miras a dar una mejor respuesta a una posible emergencia.

125

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

7.4 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA HACER FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

7.4.1 Corto plazo

• Socializar e implementar el Plan de Emergencia • Realizar programas de capacitación a funcionarios del Parque y la Concesión, y a entidades de socorro, en gestión del riesgo y cambio climático. • Realizar programas de divulgación y educación comunitaria (incluyendo visitantes), con material de difusión como folletos, cartillas, entre otros, dando a conocer los efectos del calentamiento del planeta y el impacto sobre las áreas protegidas, específicamente sobre el PNNT. • Elaborar programas para mejorar el manejo y disposición de residuos y evitar las quemas de estas. • Iniciar demarcación de áreas de cultivo, para impedir la expansión de la frontera agrícola. • Dar a conocer las normas existentes sobre conservación del medio ambiente y gestión del riesgo, a las entidades de apoyo, a la comunidad y visitantes del Parque. • Identificar los tipos de fuentes energéticas utilizadas tanto en la Zona de Influencia como en el Parque, para mejorar y minimizar la demanda de este recurso.

7.4.2 Mediano plazo

• Realizar estudios acerca del Cambio climático en la región costera colombiana y los efectos que ha tenido en los ecosistemas y población del PNNT y su zona de influencia. • Llevar el registro sobre el comportamiento de los parámetros meteorológicos e hidrológicos en el parque y su área de influencia, para lo cual es necesario mejorar la red de estaciones. • Elaborar cartografía terrestre y marina, dando prioridad a las áreas y ecosistemas críticos, para establecer los cambios producto del ascenso del mar. • Monitorear los recursos ambientales costeros con el objetivo de hacer seguimiento y detectar cambios relacionados con el aumento del nivel del mar por cambio climático. • Disponer de nuevas reservas de agua potable y mejorar el manejo de las existentes. • Incluir la protección de la vegetación de las orillas, la restauración de los canales del río a sus formas naturales, la implantación de bosques como sumideros de CO2 y la reducción de la contaminación del agua.

126

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

• Lograr una mejor adaptación de las tierras que han sufrido la desertificación, promoviendo la presencia de especies tolerantes a las sequías y mejores prácticas de conservación del suelo.

7.4.3 Largo plazo

• Consolidar redes de monitoreo y alerta sobre variable socioeconómicas y ambientales identificas como indicadores críticos en el ascenso del nivel del mar. • Crear corredores de migración natural y ayudar a la emigración de algunas especies podría beneficiar a los ecosistemas de bosques. • Implementar herramientas para la regulación de los recursos agua y suelo como base para el desarrollo sostenible del sistema del PNNT. • La construcción de nuevos reservorios y sistemas de distribución para aumentar los suministros, • Mejoras en las operaciones e instituciones de manejo de agua y la promoción de soluciones locales o tradicionales.

7.5 ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN PARA EXPLOTACIÓN NO SOSTENIBLE DE RECURSOS

7.5.1 Corto plazo

• Socializar e implementar el Plan de Emergencia • Dar a conocer el Plan de Manejo del área protegida a la comunidad, para que ellos conozcan cuales es la zonificación y que actividades se pueden o no realizar en el PNNT. • Realizar programas de capacitación a funcionarios del Parque y la Concesión, y a entidades de socorro, en educación ambiental y manejo de recursos. • Dar a conocer las normas existentes sobre conservación del medio ambiente y gestión del riesgo, a las entidades de apoyo, a la comunidad y visitantes del Parque. • Realizar programas de educación ambiental en donde se incluyan temas como manejo adecuado de cultivos, el impacto que genera la expansión de la frontera agrícola, el cuidado de las fuentes hídricas y la importancia de los objetivos de conservación. • Implementar programas de control y vigilancia de caza y pesca indiscriminada y tala de árboles en el Parque y la zona de influencia, realizando recorridos de tal forma que se abarque al máximo el área.

7.5.2 Mediano plazo

• Ampliar los programas de educación ambiental a la comunidad y visitantes.

127

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

• Constituir un grupo de apoyo a hacer cumplir la normatividad vigente sobre gestión ambiental. • Realizar monitoreo de especies en vía de extinción y tomar medidas para su conservación. • Realizar estudios de impacto ambiental sobre la expansión de la frontera agrícola. • Realizar estudios del blanqueamiento del coral y el impacto que genera en los ecosistemas.

7.5.3 Largo plazo

• Implementar programas de capacitación acerca de realización de cultivos de una forma sostenible. • Diseñar, establecer y estandarizar indicadores ambientales sobre el estado de salud de los ecosistemas y recursos marinos y costeros, para evaluar periódicamente la calidad ambiental de la base natural oceánica y costera, de igual forma indicadores socioeconómicos sobre el estado de la calidad de vida de los habitantes y las repercusiones de los factores y fenómenos que los afectan. • Crear un fondo para la conservación de los ecosistemas, las fuentes hídricas y los objetivos de conservación.

128

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

CONCLUSIONES

Realizado el estudio sobre la identificación de los riesgos a los que está expuesto el PNNT y su área de influencia y sobre las medidas para hacer frente a la ocurrencia de una posible emergencia, se llegó a las siguientes conclusiones.

• La Unidad Administrativa especial de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se ha comprometido con la reducción de los niveles de vulnerabilidad de las áreas protegidas y sus objetivos de conservación para disminuir los efectos que pudiera causar la ocurrencia de un evento catastrófico.

• Se puede establecer que tanto la población ubicada dentro del parque como la que ocupa las veredas consideradas como zona de influencia, no cuentan con programas de manejo de emergencias y prevención de desastres.

• A pesar de que la mayoría de los habitantes de PNNT y su zona de influencia se encuentran afiliados a servicios de salud, los recursos físicos (infraestructura) y humanos es insuficientes para atender la población en caso de ocurrida una emergencia.

• En su orden los eventos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad en el PNNT y su zona de influencia son; incendios forestales, remoción en masa, inundaciones y explotación no sostenible de recursos. De estos eventos el que genera mayor riesgo en la región es el incendio.

• Se observó que, por las características del territorio, el calentamiento global conducirá a un incremento de la altura del océano, a un posible deshielo de la Sierra Nevada y un agotamiento de las fuentes hídricas, circunstancias sobre las que no hay mucha conciencia en la población.

• Luego de los talleres iníciales y de la aplicación de encuestas se observó el interés de los habitantes del PNNT y su zona de influencia en recibir información y tener conocimiento acerca de la gestión del riesgo, para mejorar las acciones de prevención y mitigación y evitar los impactos negativos que estos eventos pueden ocasionar.

• Aunque en la Ciudad de Santa Marta está conformado el Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD), algunas de las instituciones que lo conforman brindan apoyo al PNNT y su zona de influencia de manera individual y no por medio de un mecanismo organizado.

129

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

• Se dificultó la recopilación de información de las amenazas priorizadas, por la no existencia de una red de monitoreo de eventos ocurridos en el parque, la carencia de instrumentos de registro y la falta de cartografía temática de la zona de influencia.

• Es notoria la degradación de las tierras por expansión de la frontera agrícola sobre el área protegida, en especial el sector de Los Naranjos.

• A pesar de los esfuerzos de la administración del parque, la comunidad realiza actividades como pesca, caza indiscriminada y tala de árboles, ocasionando un desequilibrio del sistema natural y una evidente pérdida de objetos de conservación.

• El PNNT y su zona de influencia por estar en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, se ve afectado por factores como la variedad de climas, relieves y geoformas, que determinan algunas de las amenazas a las que se encuentra expuesta la población.

• En el PNNT y su zona de influencia la normatividad relacionada con la conservación del medio ambiente, no es cumplida por los pobladores y turistas que realizan actividades imprudentes, generando un impacto negativo en el área.

• A pesar de que se encuentra la señalización de prohibición de algunas actividades, la imprudencia de algunos turistas conduce a que se presente un alto número de accidentes en el área, algunos de ellos con resultados desastrosos.

130

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

RECOMENDACIONES

• Socializar e implementar el Plan de Emergencias del Parque Nacional Natural Tayrona para dar respuesta a los eventos potencialmente catastróficos que se presenten en el área y realizar capacitaciones frecuentes a la comunidad del Parque y la zona de influencia, en temas de gestión del riesgo y conservación del medio ambiente.

• Crear programas con el fin de concientizar a las instituciones y comunidad del parque y de la zona de influencia, acerca de la importancia de proteger los objetivos de conservación del Parque Nacional Natural Tayrona.

• Mejorar la señalización del PNNT en los senderos y vías, ya que sirven para identificar los caminos y a su vez como rutas de evacuación en caso de presentarse una emergencia.

• Realizar un censo de la población actual que se encuentra en PNNT y su zona de influencia, con el fin de actualizar la información, ya que esta es necesaria para mejorar la respuesta ante la ocurrencia de un evento adverso y mantener una base de datos actualizada con el inventario de recursos del parque y de las instituciones que brindan apoyo al PNNT y la zona de influencia.

• Llevar una bitácora en la que se registren los eventos presentados en el área, con la descripción de las acciones y actividades ejecutadas, para ir minimizando las debilidades en los procedimientos de respuesta, y así mismo actualizar el Plan de Emergencias.

• Integrar el Plan de Emergencias del PNNT, con el de la Concesión de Aviatur, para mantener la información actualizada y tener las mismas acciones de prevención, atención y respuesta en caso de ocurrencia de una emergencia.

• Elaborar mapas georeferenciados de la zona de influencia, con el fin de realizar cartografía temática de riesgos, ya que este recurso es de vital importancia para el mejoramiento de la respuesta en caso de un evento potencialmente catastrófico.

• Gestionar recursos y apoyo técnico, para el mejoramiento de la infraestructura y equipos en el área de la salud para dar una mejor atención a la población y una mejor respuesta en caso de emergencia.

131

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

• Crear, de ser posible, un fondo de emergencias con la participación de Parques Nacionales y las entidades, asociaciones y Juntas de Acción Comunal, para disminuir el grado de vulnerabilidad económica del sistema.

• Diseñar un plan de contingencia para hacer frente a los frecuentes accidentes que se presentan en el parque en el que se incluyan, además de las funciones de las brigadas, los procedimientos médicos que hacen parte del TRIAGE.

• Realizar simulacros antes de las temporadas vacacionales, en el que participen los funcionarios, instituciones de apoyo y comunidad del parque y de la zona de influencia, con el fin de mejorar la respuesta en caso de emergencia.

• Estudiar y, de ser posible, aplicar sanciones o multas a pobladores y turistas que no cumplan con las normatividad establecida para la conservación del área protegida y los objetivos de conservación que en ella se encuentran.

• Implementar las alternativas propuestas en el Plan de Prevención y Mitigación para cada una de las amenazas priorizadas, para minimizar las pérdidas materiales y humanas en caso de la ocurrencia de un evento.

132

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

BIBLIOGRAFIA

UAESPNN. Plan de Manejo Parque Nacional Natural Tayrona. 2006 2010. Colombia. MARROQUIN Viviana. Las 100 Especies más Sobresalientes. Parque Nacional Natural Tayrona.

LUTGENS, Frederick y TARBUCK, Edward. Ciencias de la Tierra Introducción a la Geología Física. España. Editorial Prentice Hall, 2005

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES (online). Colombia 2009. Disponible en internet: www.parquesnacionales.gov.co.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE, Sistema de información sobre desastres Hidrometeorología y Medio Ambiente, SIDHMA (online). Colombia 2008. Disponible en internet www.lasalle.edu.co/eventos/investigacion.

CORPAMAG, Documento de la caracterización de las veredas del Plan de Familias Guarda Bosques en la cuenca del Río Piedras de la Sierra Nevada de Santa Marta, Noviembre de 2004.

SNPAD, Guía metodológica para la formulación del Plan Local de Emergencia y Contingencias (PLEC´S), Junio de 2008.

CORPOCHIVOR, Elaboración de Planes Locales de Emergencia, Guía práctica No. 5, 2005.

INVEMAR, Programa Holandés de Asistencia para Estudios en Cambio Climático, Definición de la vulnerabilidad de los sistemas bio-geofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera Colombiana (Caribe continental, Caribe insular y Pacífico) y medidas para su adaptabilidad. Programa de investigación para la Gestión Marna y Costera-GEZ, Santa Marta, Colombia, 2003.

CORPAMAG. Plan de Contingencias para Incendios Forestales, Departamento del Magdalena, Santa Marta, Diciembre de 2002.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES, Grupo de Evaluación ambiental de proyectos. Boletín de alerta por incendios de coberturas vegetales, Bogotá Colombia, Marzo 15 de 2007

133

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PERALTA, R. "Rescate y transporte aéreo en trauma, experiencia preliminar". Revista Médica del Norte, Volumen 5, N°1, págs. 46-49. 1995.

ZAPICO, L. "Las catástrofes no avisan, estemos preparados". Manual de Urgencias y Reanimación Fundación Lucas Sierra, Viña del Mar, Volumen N°1, págs. 4:1-4:4. 1990-1991.0

MORALES, C. Y ESCALONA, E. "Triage extra e intrahospitalario". Manual de Urgencias y Reanimación Fundación Lucas Sierra, Viña del Mar, Volumen N°1, págs. 4:14 - 4:29. 1990-1991.

134

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO A Cartas

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO B Plan de trabajo

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE TRABAJO GENERAL- SALIDAS DE CAMPO – AÑO 2008 FECHA LUGAR ACTIVIDAD RESPONSABLE Primera salida de campo Parque Nacional Natural Tayrona 26 Viaje a Santa

diciembre Marta 27 Llegada a santa

diciembre Marta 28 Sector de

diciembre Palangna • Recorrido Senderos 29 Diana vega Playa del muerto • Reconocimiento visual diciembre Luisa Fernanda Sánchez • Fotos • Recorrido Senderos 30 Diana vega Playa Gayraca • Reconocimiento visual diciembre Luisa Fernanda Sánchez • fotos 31 Entrada sector de Información del parque Diana vega diciembre palangana Capacidad de carga Luisa Fernanda Sánchez • Recorrido Senderos Diana vega 1enero Playa Neguanje • Reconocimiento visual Luisa Fernanda Sánchez • fotos Oficina parques Diana vega 2 enero Recopilación de información Santa Marta Luisa Fernanda Sánchez • Recorrido Senderos Diana vega 3 enero Playa Cinto • Reconocimiento visual Luisa Fernanda Sánchez • fotos • Recorrido Senderos Diana vega 4 enero Playa cinto • Reconocimiento visual Luisa Fernanda Sánchez • fotos Traslado sector Diana vega 5 enero de Administración Luisa Fernanda Sánchez Playa Cañaveral/ • Recorrido Senderos Diana vega 6 enero Sendero de 9 • Reconocimiento visual Luisa Fernanda Sánchez piedras • fotos • Recorrido Senderos sendero de Diana vega 7 enero • Reconocimiento visual arrecifes Luisa Fernanda Sánchez • fotos • Recorrido Senderos Sendero de Diana vega 8 enero • Reconocimiento visual arrecifes Luisa Fernanda Sánchez • fotos • Recorrido Senderos Diana vega 9 enero Los Naranjos • Reconocimiento visual Luisa Fernanda Sánchez • fotos Oficina parques Diana vega 10 enero Recopilación de información Santa Marta Luisa Fernanda Sánchez Traslado sector Diana vega 11 enero de Luisa Fernanda Sánchez Arrecifes/Pueblito

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

FECHA LUGAR ACTIVIDAD RESPONSABLE • Recorrido Senderos Playa Boca del Diana vega 12 enero • Reconocimiento visual Saco Luisa Fernanda Sánchez • fotos Apoyo técnico Diana vega 13 enero Capacidad de carga funcionarios Luisa Fernanda Sánchez Oficina parques Cartas entidades vinculadas Diana vega 14 enero Santa Marta con el parque Luisa Fernanda Sánchez Entrega de Cartas entidades Diana vega 15 enero Santa Marta vinculadas con el parque Luisa Fernanda Sánchez Taller Socialización de encuestas Diana vega 16 enero funcionarios aplicadas Luisa Fernanda Sánchez Zaino Apoyo técnico Diana vega 17 enero Capacidad de carga funcionarios Luisa Fernanda Sánchez Apoyo técnico Diana vega 18 enero Capacidad de carga funcionarios Luisa Fernanda Sánchez Taller Socialización de encuestas Diana vega 19 enero funcionarios aplicadas Luisa Fernanda Sánchez Arrecifes Diana vega 20 enero Salida Bogotá Luisa Fernanda Sánchez • Recopilación de información 20 enero-14 • Entrega de avance Diana vega Bogotá julio primera salida de campo Luisa Fernanda Sánchez • Elaboración de mapas, encuestas, talleres Segunda salida de campo Parque Nacional Natural Tayrona Viaje a Santa Agosto Marta Llegada a santa Agosto Marta Reporte de la programación Oficina Santa Diana vega 25 Agosto Parque Nacional Natural Marta Luisa Fernanda Sánchez Tayrona. • Identificación de amenazas • Aplicación de encuesta Sector de para determinar la Neguanje vulnerabilidad en el Diana vega (PNNT), Sector Parque Nacional Natural 26Agosto Luisa Fernanda Sánchez de playa del Tayrona y la zona Ricardo Henriquez muerto amortiguadora (PNNT) • Entrevistas. • Fotos • Coordinar taller con Asoplan

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

FECHA LUGAR ACTIVIDAD RESPONSABLE • Identificación de amenazas • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el Sector de Diana vega Parque Nacional Natural 27 Agosto Gayraca Luisa Fernanda Sánchez Tayrona y la zona (PNNT) Ricardo Henriquez amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos • Recorrido carretera Palangana. Diana vega Playa de 28 Agosto • Labores de oficina Luisa Fernanda Sánchez Chengue Juan Carlos Rodríguez • Socialización (sectores Neguanje, Playa del Muerto, Gayraca) • Taller corresponsabilidad Sector de Playa Diana vega para el plan de 29 Agosto de Muerto Luisa Fernanda Sánchez emergencias del Parque (PNNT) Juan Carlos Rodríguez Nacional Natural Tayrona (taller para el interior del parque) • Fotos • Aplicación de encuesta Vereda para determinar la Palangana vulnerabilidad en el Asociación Parque Nacional Natural Luisa Fernanda Sánchez 30 Agosto usuarios de Tayrona y la zona Edilberto Gutiérrez veredas amortiguadora. Palangana • Entrevistas. (Asopalangana) • Fotos • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el Vereda Las Parque Nacional Natural Diana vega 30 Agosto Tinajas Tayrona y la zona Álvaro Jiménez amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

FECHA LUGAR ACTIVIDAD RESPONSABLE • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el Parque Nacional Natural Traslado Sector Tayrona y la zona Luisa Fernanda Sánchez 31 Agosto Zaino amortiguadora. Diana Carolina Vega • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el Parque Nacional Natural Vereda Tayrona y la zona 31 Agosto Luisa Fernanda Sánchez Paloquemao amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el parque nacional natural Vereda Nuevo Tayrona y la zona Diana vega 31 Agosto Méjico amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS • Socialización • Taller corresponsabilidad para el plan de TRASLADO emergencias del parque Luisa Fernanda Sánchez 01 SECTOR ZAINO nacional natural tayrona Diana vega Septiembre (PNNT) (taller para el interior del

parque) • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el parque nacional natural tayrona y 02 de Vereda Los la zona amortiguadora. Luisa Fernanda Sánchez septiembre Naranjos • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

FECHA LUGAR ACTIVIDAD RESPONSABLE • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el parque nacional natural 02 de tayrona y la zona Diana vega Vereda Los cocos septiembre amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el parque nacional natural 03 de Vereda Colinas tayrona y la zona Luisa Fernanda Sánchez septiembre de Calabazo amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el parque nacional natural 03 de tayrona y la zona Diana vega Vereda Calabazo septiembre amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el parque nacional natural 04 de Vereda La tayrona y la zona Luisa Fernanda Sánchez septiembre Estrella amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el parque nacional natural 04 de Vereda La tayrona y la zona Diana vega septiembre Esmeralda amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

FECHA LUGAR ACTIVIDAD RESPONSABLE • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el parque nacional natural 05 de Vereda La tayrona y la zona Luisa Fernanda Sánchez septiembre Revuelta amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el parque nacional natural 05 de Vereda El tayrona y la zona Diana vega septiembre Trompito amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS • Aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el parque nacional natural 06 de Vereda Aguas tayrona y la zona Diana vega septiembre Frías amortiguadora. Luisa Fernanda Sánchez • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS • Identificación de amenazas • aplicación de encuesta para determinar la vulnerabilidad en el Sector de 07 de parque nacional natural Diana vega arrecifes septiembre tayrona y la zona Luisa Fernanda Sánchez (PNNT) amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

FECHA LUGAR ACTIVIDAD RESPONSABLE • Socialización las diferentes zonas de camping, funcionarios y concesión. • Taller corresponsabilidad SECTOR 08 de para el plan de Diana vega ARRECIFES septiembre emergencias del Parque Luisa Fernanda Sánchez (PNNT) Nacional Natural Tayrona (taller para el interior del parque) • video

• Socialización las diferentes zonas de camping, funcionarios y concesión. SECTOR • Taller corresponsabilidad 09 de Luisa Fernanda Sánchez CAÑAVERAL para el plan de septiembre Diana Vega (PNNT) emergencias del Parque Nacional Natural Tayrona (taller para el interior del parque) • Video • Socialización zona Amortiguadora • Taller corresponsabilidad para el plan de emergencias del Parque Veredas Zona Nacional Natural Tayrona 10 de amortiguadora Diana vega • Video septiembre (Oficina Parques Luisa Fernanda Sánchez • Organización del Taller Santa Marta) corresponsabilidad para el plan de emergencias del Parque Nacional Natural Tayrona (taller para las instituciones). • Socialización con las diferentes entidades Entidades • Taller corresponsabilidad vinculadas 11 de para el plan de emergencias Diana vega (Oficina Parques septiembre del Parque Nacional Natural Luisa Fernanda Sánchez Santa Marta) Tayrona (taller para las

instituciones).

• Reunión territorial Caribe, Subdirección Técnica, 12 de Diana vega Santa Marta tesistas. Conclusiones y Septiembre Luisa Fernanda Sánchez ordenamiento de la información

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

FECHA LUGAR ACTIVIDAD RESPONSABLE • Identificación de amenazas • aplicación de encuesta para determinar la Sector de vulnerabilidad en el 13 de Cañaveral, parque nacional natural Diana vega Septiembre Castilletes tayrona y la zona Luisa Fernanda Sánchez (PNNT) amortiguadora. • Entrevistas. • Fotos • Toma coordenadas geográficas con GPS • Socialización con los funcionarios del PNNT • Taller corresponsabilidad 14 de Diana vega Traslado Zaino para el plan de emergencias Septiembre Luisa Fernanda Sánchez del Parque Nacional Natural Tayrona (taller para las instituciones). Encuesta para determinar la vulnerabilidad de las 15 de Diana vega Santa Marta instituciones vinculadas Septiembre Luisa Fernanda Sánchez Parque Nacional Natural Tayrona Encuesta para determinar la vulnerabilidad de las 16 de Diana vega Santa Marta instituciones vinculadas Septiembre Luisa Fernanda Sánchez Parque Nacional Natural Tayrona 17 de

Septiembre 18 de

Septiembre 19 de Regreso a Bogotá Septiembre Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO C Mosaico Fotográfico

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

SECTOR PALANGANA

Mapa de ubicación del Parque Nacional Natural Casa funcionarios del Parque – Sector Palangana Tayrona

Kiosco de recibimiento del parque – Sector Kiosco de interacción del Parque Nacional Natural Palangana Tayrona

PLAYA DEL MUERTO

Vivienda Playa del Muerto Restaurantes Playas del Muerto

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

SENDERO NEGUANJE CINTO

Escombros vía que comunicaba Neguanje y Cinto Sendero Neguanje – Cinto

PLAYA DE CINTO

Playa Cinto Madre Vieja – Playa Cinto

PLAYA GAYRACA

Sector de lanchas – Playa Gayraca Restaurante Sector Gayraca

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

SECTOR ARRECIFES

Playa de arrecifes Zona de Camping finca de Don Pedro

Playa de San Juan Del Guía Playa de la Piscina

SECTOR CAÑAVERAL

Playa de Castilletes Desembocadura del rio Piedras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Playa de cañaveral Madre vieja del Sector de Cañaveral

SECTOR PUEBLITO

Cabaña funcionarios Sendero Pueblito - Playa Boca del Saco

SOCIALIZACION TALLERES

Socialización taller Sector Palangana Socialización taller sector de la Zona de Influencia

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Taller funcionarios vinculados con el Parque Taller funcionarios y comunidad del sector de Nacional Natural Tayrona Cañaveral

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO D Encuestas

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

MODELO DE ENCUESTA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD EN EL PNNT

OBJETIVO: Determinar el grado de vulnerabilidad en que se encuentran la Zona Amortiguadora, los habitantes y los ecosistemas del Parque Nacional Natural Tayrona.

Municipio ______Sector del Parque ______Nota: Las preguntas señaladas con asterisco (*) son exclusivas para los habitantes que se encuentran al interior del Parque.

1. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LOS HABITANTES DEL PARQUE a) Usted vive en el área si no b) ¿Cuántas personas habitan la vivienda? ______Descripción de los habitantes:

SEXO NIVEL EDUCATIVO EDAD F M 1 2 3 4 0‐5 6‐10 11‐17 18‐35 36‐55 >55 1. Primaria 2. Secundaria 3. Técnico 4. Profesional c) ¿Algún Habitante tiene limitaciones físicas? Si No ¿Cuál? ______d) ¿Cuenta con algún tipo de servicio de salud? Sisben Otro ¿Cuál? ______EPS Ninguno a) ¿Este Sector o Vereda cuenta con puesto de salud? Si No b) ¿Cuál es el puesto de salud más cercano? ______c) ¿Cuál es el origen de los ingresos familiares? Empleado Servicio de lancha Pesca Servicio de Restaurante Servicio de Camping Otro ______d) ¿Conoce las políticas y/o normas establecidas en el Parque? Si No

2. ESTRUCTURAS a) Tipo de construcción o vivienda Casa de madera y cemento Kiosco Casa de madera Casa material en bloque Casa en Zinc, Madera, lata Casa de material en ladrillo b) ¿Cuál es la edad aproximada de la construcción? 0 – 10 años 11 – 20 años 21 – 30 años > 30 años c) ¿Aproximadamente cuanto tiempo lleva habitando la vivienda? 0 – 5 años 5 – 10 años

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

10 – 15 años > 15 años d) La vivienda en la cual habita es Arrendada Propia Comodato Amediero Invasor e) ¿Qué servicios posee la vivienda?

1. Acueducto

Veredal comunitario privado otro

2. Energía

Solar planta Eléctrica Red Eléctrica Hídrica

3. Tratamiento de aguas residuales.

Red Alcantarillado Sistema Séptico Sumidero cielo Abierto

4. Manejo de Residuos Sólidos

Recolección de R.S Enterramiento Quema Otro ______

5. Comunicación

Teléfono Celular Avantel Otro

6. Usted cocina con:

Gas Natural Gas Propano Eléctrica Leña otro f) ¿Su vivienda tiene estudio de sismo resistencia? Si No g) El estado general de la vivienda es: Bueno Regular Malo h) ¿Cuál es el grado de exposición y resistencia de la vivienda? E: Alto Medio Bajo R: Alto Medio Bajo Observaciones: ______

3. ANÁLISIS DE RIESGO a) ¿Qué fenómenos de origen natural y/o antrópico ha vivido en los últimos 10 años? Terremoto Incendio Estructural Marejada Deslizamiento Explotación no sostenible de recursos Disturbios Civiles Incendio forestal Epidemias Enfrentamientos armados Huracán Otro ______b) ¿Qué afectaciones a la salud ha tenido usted o los miembros de su familia derivado de los eventos ocurridos? Enfermedades respiratorias Enfermedades nerviosas Enfermedades digestivas Enfermedades cardiacas Otras ______c) Como indicador de cambio climático ha notado usted: ¿Disminución del área playa? ¿Disminución en la nieve de la Sierra? Otro ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

d) ¿Qué tipo de pérdidas han ocasionado estos fenómenos? Humanas Sociales Materiales Económicas Ambientales Observaciones:______e) ¿Cuál es el estado de las vías de acceso al Parque y/o a la vereda? Bueno Regular Malo f) ¿Cuál es el estado de los senderos al interior del parque? Bueno Regular Malo

4. RECURSOS a) ¿Ha recibido capacitación sobre gestión del riego? Si No b) ¿Cuál? Primeros Auxilios Búsqueda y rescate Manejo del Fuego Socorrismo Campamentación Sistema comando de incidentes Bomberos Forestales Otro ______c) ¿Por parte de que entidad o que institución? Bomberos Defensa Civil DIMAR Cruz Roja Parques Nacionales Otro______d) ¿Hace cuanto tiempo? Menos de 1 1 – 3 3 – 5 Mas de 5 e) ¿Con que tipo de dotación cuenta: la comunidad o la vereda Persona

Transporte (Mar y Tierra) Equipos de seguridad Enfermería Camillas Extintores Botiquín Otro ______f) ¿Conoce de alguna institución que sirva de apoyo en la gestión del riesgo? Si No ¿Cuál? ______g) ¿Existe un sistema de emergencias en el Parque, en la comunidad o en la vereda? Si No h) ¿Conoce cuál es la central de bomberos más cercana en caso de emergencia? Si No i) ¿El parque, la vereda o la comunidad cuenta con comunicación con la Central de Bomberos y otro organismo de Socorro? Si No j) ¿El parque o Vereda puede recibir apoyo de las veredas o municipios aledaños para responder una emergencia? Si No k) ¿conoce usted algún plan de Emergencias? Si No l) ¿Le interesa hacer parte del plan de Emergencias? Si No

Observaciones:______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

______

MODELO DE ENCUESTA PARA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES VINCULADAS PNNT

OBJETIVO: Determinar el apoyo que brindan las instituciones en el Parque Nacional Natural Tayrona, en caso de la ocurrencia de algún fenómeno de origen natural y/o antrópico.

Nombre de la institución ______Nombre y cargo del entrevistado ______

1. INFORMACIÓN GENERAL a) ¿Con cuántas personas cuenta la institución? Menos de 10 11 – 30 31 – 50 Más de 50 b) ¿Cuántas personas permanecen durante el día? Menos de 10 11 – 30 31 – 50 Más de 50 c) ¿Cuántas personas permanecen durante la noche? Menos de 10 11 – 30 31 – 50 Más de 50 d) ¿La institución tiene funciones en cuanto a la Gestión del Riesgo? Si No e) ¿En cuál etapa? Prevención Mitigación Alerta Respuesta Rehabilitación Reconstrucción f) ¿La Institución hace parte del CLOPAD? Si No Observaciones ______g) ¿La institución hace parte del CREPAD? Si No Observaciones ______h) ¿La Institución está articulada a la Unidad de Parques Nacionales Naturales? Si No i) ¿La Institución está en condición de apoyar al Parque Nacional Natural Tayrona en caso de emergencia? Si No j) ¿Qué tipo de fenómenos de origen natural y/o antrópico ha tenido que enfrentar en los últimos 10 años? Terremoto Deslizamiento Vientos fuertes Huracanes Tsunamis Incendios forestales Marejadas Otro______k) ¿Las vías de acceso al Parque son suficientes y están en buen estado? Si No

2. RECURSOS a) ¿En qué estado se encuentra la estructura en donde funciona la Institución? Bueno Regular Malo b) ¿Con que tipo de dotación cuenta la institución para la gestión del riesgo? Transporte Equipos de seguridad

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Enfermería Camillas Extintores Botiquín Otro ______c) ¿En qué estado se encuentran los equipos de dotación?

Equipo Bueno Regular Malo Transporte Equipos de seguridad

Enfermería Camillas Extintores Botiquín Otro d) ¿Cuál es el Número de vehículos disponibles para el apoyo al Parque en caso de emergencia? 1 – 3 4 – 6 Más de 6 e) ¿Considera que hay recurso humano suficientemente capacitado en gestión del riesgo en la Institución? Si No f) ¿Cuál es el nivel educativo promedio de los integrantes de la Institución? Secundaria Técnico Profesional Otro ______g) Si ha realizado cursos en gestión del Riesgo diga cuál Primeros Auxilios Búsqueda y rescate Manejo del Fuego Socorrismo Campamentación Sistema comando de incidentes Bomberos Forestales Otro ______h) ¿Cuántas capacitaciones reciben anualmente los empleados con referencia a la gestión del riesgo? Ninguna Entre 1 y 3 Más de 3 i) ¿En la Institución se realizan simulacros de atención a fenómenos de origen natural y/o antrópico? Si No j) ¿Con que frecuencia? 1 año 2 – 4 años Más de 4 años k) ¿Conoce de la existencia de un sistema de registro sobre fenómenos naturales y/o antrópicos ocurridos en el Parque Nacional Natural Tayrona? Si No l) ¿La institución cuenta con presupuesto para atención de emergencias? Si No m) ¿Cuenta con algún fondo para atención de emergencias? Si No n) ¿Cuenta con políticas o normas establecidas para el manejo de emergencias? Si No o) ¿Le interesa hacer parte del plan de Emergencias? Si No p) ¿En qué etapa de la gestión del riesgo le gustaría participar? Prevención Mitigación Alerta Respuesta Rehabilitación Reconstrucción

Necesidades, comentarios y observaciones:

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

¾ RESULTADOS ENCUESTA

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La muestra población a la que se le realizó la encuesta está compuesta por un funcionario de cada uno de los sectores (Palangana, Zaino, Cañaveral, Arrecifes y Pueblito), 37 encuestas a los habitantes del Parque y 92 encuestas en las 13 veredas de la Zona de influencia.

En las encuestas se observó que la población del PNN Tayrona y la zona de influencia viven en condiciones no favorables tanto económicamente como de riesgo, la mayoría de las viviendas visitadas eran de madera, lata, material, sin ningún reforzamiento, además hecha por cada uno de sus propietarios, de las cuales solo el 9% de las viviendas de muestreo tienen estudio de sismo resistencia.

La cobertura de salud es buena ya que el 54% cuenta con EPS y el 39% con Sisben, el 1% cuenta con otro tipo de servicio como el Puerto de Colombia y solo el 6% no posee ningún servicio de salud.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Los fenómenos que más se han evidenciado en el PNNT y su zona de influencia, son los incendios forestales con un 27%, seguido de deslizamientos con un 19%, explotación no sostenible de recursos con un 15%, ocasionando pérdidas de tipo ambiental, material y económica, además de sociales y humanas representadas en enfermedades respiratorias, digestivas y nerviosas.

En cuanto a la educación solo el 1% de la población tiene algún tipo de carrera profesional, un 8% carrera técnica, un 22% termino su secundaria o esta cursándola, un 9% llego solo a hacer la primaria y un 20% está en grado 0, en el conocimiento específico sobre gestión del riesgo solo el 39% de las personas encuestas a recibido alguna capacitación entre las cuales se destaca, primeros auxilios (37%), manejo del fuego (20%), socorrismo (14%), búsqueda y rescate (12%), campamentación (7%), bomberos forestales (6%) y sistema comando de incidentes (4%).

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO E Comentarios de las Charlas

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

RESULTADOS DE LAS CHARLAS CON LOS FUNCIONARIOS

SECTOR ZAINO – CAÑAVERAL – ARRECIFES

Los funcionarios del Parque identificaron las siguientes amenazas:

Tormentas eléctricas: En estos sectores esta amenaza es de gran importancia ya que se cuentan con varias conexiones eléctricas que atraen los rayos y además no cuentan con Pararrayos.

Ruido: Es generado por las plantas eléctricas.

Guaquería: Esta actividad se realiza en los sitios arqueológicos que existen en todos los sectores del Parque, en donde además extraen material artesanal; recursos naturales, madera, palmas, para utilizar en la construcción de las viviendas de la Zona amortiguadora.

Propiedades privadas: El 90% del Parque es propiedad privada.

Manejo de Residuos Sólidos: Realizan quemas a cielo abierto, no se hace recolección y la población no tiene conocimiento del manejo adecuado de los residuos sólidos. En algunas zonas de Camping que tienen convenio con la Concesión, se hace separación en la fuente y disposición en centros de acopio.

Fogatas: Afectan el comportamiento de la fauna propia e inmigrante del Parque como por ejemplo: las tortugas, etc.

Pesca indebida: Es la realizada con chinchorros de arrastre, la cual remueve especies y suelo marino, otra forma de pesca indebida es el ojo de Mayo en donde no pescan los peces adultos sino los jóvenes.

Deslizamientos: Cuando ocurren los deslizamientos por piedras quebradizas caen en la carretera, lo que hacen ellos es recogerlos y colocarlos al lado de esta, afectando especies de Fauna y Flora

Derrames de Hidrocarburos: Límites con el Parque hay una fase exploratoria de Petróleo por parte de Petrobras.

Coletazos: Por ser playas ubicadas a mar abierto, estos sectores se ven afectados directamente por las corrientes marinas (vientos alisios del noreste) y por los ciclones tropicales que nacen al este del atlántico, transitan por las islas del Caribe y llegan hasta las costas de Centro y Norte América, generalmente en épocas entre junio y noviembre.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

SECTOR PALANGANA

Incendios de Cobertura Vegetal: En este sector es muy probable y en este predominan los Bosques Secos.

Manejo de Residuos Sólidos: En este sector se evidencia que el manejo no es apropiado; ya que detrás de los restaurantes hay presencia de residuos sólidos en gran cantidad, además no hacen la recolección de estos, siendo difícil el acceso a las Playas y muy costoso, por lo que solo contando con lanchas se puede hacer su transporte y respectiva disposición. Los propietarios de las viviendas existentes en los senderos hacen quema a cielo abierto.

Turismo: Los visitantes causan daños a los Ecosistemas como botando basura al suelo, parándose encima de los Corales y realizando fogatas.

Deslizamientos: Se evidencia su ocurrencia en las vías de acceso al parque.

Extracción e introducción de especies: Se hace extracción de especies nativas y se introduce animales domésticos como Perros, Gatos, y especies no propias de estas Zonas como el Mico Titi, causando desplazamiento de otras especies.

Derrames de Hidrocarburos: Por mantenimiento de lanchas en las playas se afectan los organismos comenzando por las Plantas (base primordial de la Cadena Alimenticia).

Los funcionarios de la Unidad de Parques concluyeron que la amenaza de origen socio natural con mayor probabilidad de ocurrencia son los incendios de cobertura vegetal, por estar situados en una Zona de Bosque Seco como es en el Sector de Palangana y por la propagación que puede generar el viento ya que es muy fuerte. Por otro lado la gran cantidad de problemas vistos en el interior del Parque es por la presencia de personas que no son consientes de los cuidados necesarios que requiere el mismo.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO F Taller PNN Tayrona

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

CORRESPONSABILIDAD PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA (TALLER PARA LAS INSTITUCIONES)

Población: Instituciones que brindan apoyo al Parque Nacional Natural Tayrona. Metodología: Educación experiencial, constructivismo, aprendizaje simbólico. Temática: Gestión del Riesgo Duración: 2 horas. Lugar: Instalaciones de la Unidad de Parques Nacionales, Regional del Magdalena.

Materiales requeridos

9 Video Beam 9 Marcadores de tablero 9 Computador 9 Tablero 9 Inventario de recursos de cada Institución 9 Cinta 9 Mapas de amenazas 9 Grapadora 9 Acetatos 9 Hojas 9 Marcadores de acetatos 9 Lápices o lapiceros 9 Papel Calcante 9 Tijeras 9 Mesas y sillas 9 Lana

INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Natural Tayrona es un área protegida, la cual hace parte del Sistema Nacional de Parques desde 1964, el objetivo principal es conservar la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales con fines científicos, recreativos y estéticos, por esta razón es necesario que tanto la Comunidad, como las Instituciones involucradas directa e indirectamente con el PNN tengan un sentido de pertenencia y sepan cuál es la responsabilidad que cada uno de ellos tiene para poder proteger el área protegida, en este caso de las posibles amenazas tanto de origen natural como antrópico.

Este taller tiene como objetivo, dar a conocer cuáles son las debilidades y fortalezas que tiene el PNNT en cuanto a de la gestión del Riesgo y determinar el nivel de compromiso que debe adquirir cada una de las entidades para mejorar el nivel de respuesta del PNNT y la zona de influencia frente a la ocurrencia de un posible evento catastrófico.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

La actividad se desarrollara en cinco momentos (introducción, sensibilización, concientización, construcción y cierre)

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

a) Nombre de la simulación o prueba

CORRESPONSABILIDAD PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA

b) Variables que deben contemplar los grupos participantes:

9 Motivación 9 Participación 9 Responsabilidad 9 Planeación y organización 9 Trabajo en equipo 9 Toma de decisiones 9 Liderazgo

c) Número de participantes: MÍNIMO. 20 MÁXIMO.25

1. Narración de la simulación. Metáfora (Narración de la situación simulada con la cual se expresa la experiencia al grupo).

Mi país, un espacio conocido, un lugar sumergido en una crisis sin final, que a lo largo de 500 años no ha encontrado su destino; mi país, una confusión que hoy se torna en desesperación, amaneceres obscuros con ocasionales luces de esperanza. Lo demás: corrupción, violencia, desastres, abandono y olvido.

Me pregunto a mí mismo: ¿lograremos superar tanta adversidad?, ¿acaso los habitantes de esta nación tendremos que soportar siempre la expresión máxima de la burla y la ironía?, y en mi desesperación me vuelvo a interrogar: ¿tendremos acaso que tolerar eternamente la traición, que se ha convertido en tradicional?

Al final he encontrado una respuesta que ha calmado mi angustia, en ella he comprendido que la máxima expresión de mi libertad es mi propia responsabilidad, que ésta es mi compromiso ante la tierra que me germinó, en la cual aún palpitan los corazones de los seres que me gestaron, que soy yo quien debe incansablemente luchar para que tal ultraje termine para siempre.

2. Reglas de la experiencia y ó procedimiento (Restricciones o condiciones que deben darse y cumplirse en la experiencia)

9 El tiempo de trabajo es de dos horas 9 El compromiso de todos los participantes es fundamental para que se alcance las metas a las cuales se quiere llegar.

9 Es importante rescatar que este trabajo es pedagógico y que es relevante que todos estén sintonizados en los objetivos.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

3. Formas de complejización y ó Facilitación de la experiencia (Variantes o modificaciones que según la necesidad del grupo, sus características, nivel evolutivo o tema a facilitar, pueden incorporarse a la experiencia)

9 Aumentar las distancias. 9 Limitar el tiempo total de trabajo. 9 Facilitar la presencia de un consejero.

4. Espacio requerido:

(Espacio en el que debe o puede desarrollarse la experiencia) ABIERTO CERRADO AMBOS X

5. Sugerencias (Recomendaciones u observaciones importantes para el manejo de la experiencia)

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Rompehielos - Sensibilización - Reto la lana: Se coloca una lana a la altura de la cintura se le pide al grupo que se organicen a un lado de la lana, se usa la metáfora del incendio, en donde todos quedaron separados por una línea de Fuego, la única forma de salir para no morir, es pasar por encima de esta lo cual está representada por la lana, todos deben pasar sin dejar a nadie, si alguien toca la lana se devuelve todo el grupo, se les pide al grupo que se tomen de las manos, sin soltarse (Tiempo requerido 10 minutos).

Espacio de reflexión: En círculo se lleva al grupo a reflexionar sobre las preguntas contextualizadas que se hagan (Tiempo requerido 10 minutos).

Posibles preguntas orientadoras:

9 ¿Cuál es el secreto para cumplir el reto? 9 ¿Que faltó para cumplir con el reto? 9 ¿En la vida que han utilizado para sobre vivir? 9 ¿Alguna vez ha podido ayudar a los demás y no lo ha hecho?

1. Concientización: En grupos de trabajo se van a definir las etapas del riego; Prevención, Mitigación, Alerta, Respuesta y Recuperación, analizando de cuál de éstas, las Instituciones invitadas son responsables, realizando una representación sobre un caso en el cual actúen ellos directamente (Tiempo requerido 20 minutos).

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Espacio de reflexión: Socialización (Tiempo requerido 20 minutos)

Nota: La dinámica anterior debe hacer reír a los demás participantes.

2. Construcción – Compromiso de cambio: Nuevamente por grupos de trabajo se realizará la construcción de los mapas de amenazas para el Parque Nacional Natural Tayrona, en donde se determinará cuales son las amenazas con más probabilidad de ocurrencia. (Tiempo requerido 30 minutos)

Espacio de reflexión: Socialización de los mapas y construcción del mapa general. (Tiempo requerido 30 minutos)

3. Cierre: Conclusiones finales, recomendaciones y compromisos para con el Parque y con el Plan de emergencias de este.

RETROALIMENTACIÓN:

Sugerencias para el Plan de Emergencias del Parque Nacional Natural Tayrona

La naturaleza nos advierte de los peligros… al pasar el tiempo… nos eliminará de este maravilloso mundo.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

CORRESPONSABILIDAD PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA (TALLER PARA EL INTERIOR DEL PARQUE)

Población: Comunidades al interior del Parque Nacional Natural Tayrona. Metodología: Educación experiencial, constructivismo, aprendizaje simbólico. Temática: Gestión del Riesgo Duración: 2 horas. Lugar: Instalaciones del Parque Natural Nacional Tayrona (Sectores)

Materiales requeridos:

9 Video Beam 9 Marcadores de tablero 9 Computador 9 Tablero 9 Inventario de recursos de cada Institución 9 Cinta 9 Mapas de amenazas 9 Grapadora 9 Acetatos 9 Hojas 9 Marcadores de acetatos 9 Lápices o lapiceros 9 Papel Calcante 9 Tijeras 9 Mesas y sillas 9 Lana

INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Natural Tayrona es un área protegida, la cual hace parte del Sistema Nacional de Parques desde 1964, el objetivo principal es conservar la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales con fines científicos, recreativos y estéticos, por esta razón es necesario que tanto la Comunidad, como las Instituciones involucradas directa e indirectamente con el PNN tengan un sentido de pertenencia y sepan cuál es su con área protegida.

Este taller tiene como objetivo, dar a conocer cuáles son las debilidades y fortalezas que tiene el PNN en cuestión de la gestión del Riesgo. Además de que cada uno de los participantes adquiera compromisos para el apoyo y la recuperación del PNN.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

La actividad se desarrollara en cinco momentos (introducción, sensibilización, concientización, construcción y cierre)

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

a) Nombre de la simulación o prueba

CORRESPONSABILIDAD PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA

1. Variables de grupo: que contempla

9 Motivación 9 Participación 9 Responsabilidad 9 Planeación y organización 9 Trabajo en equipo 9 Toma de decisiones 9 Liderazgo

2. Número de participantes: MÍNIMO. 20 MÁXIMO. 25

3. Narración de la simulación. Metáfora (Narración de la situación simulada o real con la cual se expresa la experiencia al grupo, o bien en qué consiste la actividad).

Mi país, un espacio conocido, un lugar sumergido en una crisis sin final, que a lo largo de 500 años no ha encontrado su destino; mi país, una confusión que hoy se torna en desesperación, amaneceres obscuros con ocasionales luces de esperanza. Lo demás: corrupción, violencia, desastres, abandono y olvido.

Me pregunto a mí mismo: ¿lograremos superar tanta adversidad?, ¿acaso los habitantes de esta nación tendremos que soportar siempre la expresión máxima de la burla y la ironía?, y en mi desesperación me vuelvo a interrogar: ¿tendremos acaso que tolerar eternamente la traición, que se ha convertido en tradicional?

Al final he encontrado una respuesta que ha calmado mi angustia, en ella he comprendido que la máxima expresión de mi libertad es mi propia responsabilidad, que ésta es mi compromiso ante la tierra que me germinó, en la cual aún palpitan los corazones de los seres que me gestaron, que soy yo quien debe incansablemente luchar para que tal ultraje termine para siempre.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

4. Reglas de la experiencia y ó procedimiento (Restricciones o condiciones que deben darse y cumplirse en la experiencia)

9 El tiempo de trabajo es de dos horas 9 El compromiso de todos los participantes es fundamental para que se alcance las metas a las cuales se quiere llegar. 9 Es importante rescatar que este trabajo es pedagógico y que es relevante que todos estén sintonizados en los objetivos.

5. Formas de complejización y ó Facilitación de la experiencia (Variantes o modificaciones que según la necesidad del grupo, sus características, nivel evolutivo o tema a facilitar, pueden incorporarse a la experiencia)

9 Aumentar las distancias. 9 Limitar el tiempo total de trabajo. 9 Facilitar la presencia de un concejero.

6. Espacio requerido:

(Espacio en el que debe o puede desarrollarse la experiencia) ABIERTO CERRADO AMBOS X 1111 6. Sugerencias (Recomendaciones u observaciones importantes para el manejo de la experiencia)

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Rompehielos e introducción: Desatar el nudo. Se hace un círculo con todos los participantes de la actividad, todos se cogen con la persona que está al frente con la mano derecha y con la mano izquierda con el que está al lado, la idea es desatar el nudo y que todos los participantes queden mirando hacia el centro del círculo (Tiempo requerido 10 minutos).

Sensibilización - Reto la lana: Se coloca una lana a la altura de la cintura se le pide al grupo que se organicen a un lado de la lana, se usa la metáfora del incendio, en donde todos quedaron separados por una línea de Fuego, la única forma de salir para no morir, es pasar por encima de esta lo cual está representada por la lana, todos deben pasar sin dejar a nadie, si alguien toca la lana se devuelve todo el grupo, se les pide al grupo que se tomen de las manos, sin soltarse (Tiempo requerido 10 minutos).

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Espacio de reflexión: En círculo se lleva al grupo a reflexionar sobre las preguntas contextualizadas que se hagan (Tiempo requerido 10 minutos). Posibles preguntas orientadoras:

9 ¿Cuál es el secreto para cumplir el reto? 9 ¿Que faltó para cumplir con el reto? 9 ¿En la vida que han utilizado para sobre vivir? 9 ¿Alguna vez ha podido ayudar a los demás y no lo ha hecho?

1. Concientización: En grupos de trabajo se van a definir cuáles son las responsabilidades que tienen cada uno de ellos con el Parque y con el resto de personas de la Comunidad, en caso de la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o antrópico. Realizar una copla con las conclusiones sacadas anteriormente. (Tiempo requerido 20 minutos)

Espacio de reflexión: Socialización (Tiempo requerido 20 minutos)

Nota: La dinámica anterior debe hacer reír a los demás participantes.

2. Construcción – Compromiso de cambio: Nuevamente por grupos de trabajo se realizará la construcción de los mapas de amenazas para el Parque Nacional Natural Tayrona, en donde se determinará cuales son las amenazas con más probabilidad de ocurrencia. (Tiempo requerido 20 minutos)

Espacio de reflexión: Socialización de los mapas y construcción del mapa general. (Tiempo requerido 30 minutos)

3. Cierre: Conclusiones finales, recomendaciones y compromisos para con el Parque y con el Plan de emergencias de este.

RETROALIMENTACIÓN:

Proponer la conformación de brigadistas Sugerencias para el Plan de Emergencias del Parque Nacional Natural Tayrona

Si ayudas… tus hijos vivirán en un ambiente saludable

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

CORRESPONSABILIDAD PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA (TALLER PARA LA ZONA AMORTIGUADORA)

Población: Zona de Influencia Metodología: Educación experiencial, constructivismo, aprendizaje simbólico Temática: Gestión del Riesgo Duración: 2 horas Lugar: Instalaciones de la Unidad de Parques Nacionales, Regional del Magdalena.

Materiales requeridos:

9 Video Beam 9 Marcadores de tablero 9 Computador 9 Tablero 9 Inventario de recursos de cada Institución 9 Cinta 9 Mapas de amenazas 9 Grapadora 9 Acetatos 9 Hojas 9 Marcadores de acetatos 9 Lápices o lapiceros 9 Papel Calcante 9 Tijeras 9 Mesas y sillas 9 Lana

INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional Natural Tayrona es un área protegida, la cual hace parte del Sistema Nacional de Parques desde 1964, el objetivo principal es conservar la flora, la fauna y las bellezas escénicas naturales con fines científicos, recreativos y estéticos, por esta razón es necesario que tanto la Comunidad, como las Instituciones involucradas directa e indirectamente con el PNN tengan un sentido de pertenencia y sepan cuál es la responsabilidad que cada uno de ellos tiene para poder proteger el área protegida, en este caso de las posibles amenazas tanto de origen natural como antrópico.

Este taller tiene como objetivo, dar a conocer cuáles son las debilidades y fortalezas que tiene el PNN en cuestión de la gestión del Riesgo. Además de que cada uno de los participantes adquiera compromisos para el apoyo y la recuperación del PNN.

DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

La actividad se desarrollara en cinco momentos (Introducción, sensibilización, concientización, construcción y cierre)

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

b) Nombre de la simulación o prueba

CORRESPONSABILIDAD PARA EL PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA

c) Variables de grupo: que contempla

9 Motivación 9 Participación 9 Responsabilidad 9 Planeación y organización 9 Trabajo en equipo 9 Toma de decisiones 9 Liderazgo

d) Número de participantes: MÍNIMO. 20 MÁXIMO. 25

e) Narración de la simulación. Metáfora (Narración de la situación simulada o real con la cual se expresa la experiencia al grupo, o bien en qué consiste la actividad). Mi país, un espacio conocido, un lugar sumergido en una crisis sin final, que a lo largo de 500 años no ha encontrado su destino; mi país, una confusión que hoy se torna en desesperación, amaneceres obscuros con ocasionales luces de esperanza. Lo demás: corrupción, violencia, desastres, abandono y olvido. Me pregunto a mí mismo: ¿lograremos superar tanta adversidad?, ¿acaso los habitantes de esta nación tendremos que soportar siempre la expresión máxima de la burla y la ironía?, y en mi desesperación me vuelvo a interrogar: ¿tendremos acaso que tolerar eternamente la traición, que se ha convertido en tradicional?

Al final he encontrado una respuesta que ha calmado mi angustia, en ella he comprendido que la máxima expresión de mi libertad es mi propia responsabilidad, que ésta es mi compromiso ante la tierra que me germinó, en la cual aún palpitan los corazones de los seres que me gestaron, que soy yo quien debe incansablemente luchar para que tal ultraje termine para siempre. a) Reglas de la experiencia y ó procedimiento (Restricciones o condiciones que deben darse y cumplirse en la experiencia) 9 El tiempo de trabajo es de dos horas 9 El compromiso de todos los participantes es fundamental para que se alcance las metas a las cuales se quiere llegar. 9 Es importante rescatar que este trabajo es pedagógico y que es relevante que todos estén sintonizados en los objetivos. b) Formas de complejización y ó Facilitación de la experiencia

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

(Variantes o modificaciones que según la necesidad del grupo, sus características, nivel evolutivo o tema a facilitar, pueden incorporarse a la experiencia) 9 Aumentar las distancias. 9 Limitar el tiempo total de trabajo. 9 Facilitar la presencia de un concejero. c) Espacio requerido: (Espacio en el que debe o puede desarrollarse la experiencia)

ABIERTO CERRADO AMBOS X

d) Sugerencias (Recomendaciones u observaciones importantes para el manejo de la experiencia)

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Rompehielos e introducción: Desatar el nudo. Se hace un círculo con todos los participantes de la actividad, todos se cogen con la persona que está al frente con la mano derecha y con la mano izquierda con el que está al lado, la idea es desatar el nudo y que todos los participantes queden mirando hacia el centro del círculo (Tiempo requerido 10 minutos).

Sensibilización - Reto la lana: Se coloca una lana a la altura de la cintura se le pide al grupo que se organicen a un lado de la lana, se usa la metáfora del incendio, en donde todos quedaron separados por una línea de Fuego, la única forma de salir para no morir, es pasar por encima de esta lo cual está representada por la lana, todos deben pasar sin dejar a nadie, si alguien toca la lana se devuelve todo el grupo, se les pide al grupo que se tomen de las manos, sin soltarse (Tiempo requerido 10 minutos).

Espacio de reflexión: En círculo se lleva al grupo a reflexionar sobre las preguntas contextualizadas que se hagan (Tiempo requerido 10 minutos).

Posibles preguntas orientadoras:

9 ¿Cuál es el secreto para cumplir el reto? 9 ¿Que faltó para cumplir con el reto? 9 ¿En la vida que han utilizado para sobre vivir? 9 ¿Alguna vez ha podido ayudar a los demás y no lo ha hecho?

1. Construcción – Compromiso de cambio: Nuevamente por grupos de trabajo se realizará la construcción de los mapas de amenazas para el Parque Nacional

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Natural Tayrona, en donde se determinará cuales son las amenazas con más probabilidad de ocurrencia. (Tiempo requerido 20 minutos)

Espacio de reflexión: Socialización de los mapas y construcción del mapa general. (Tiempo requerido 30 minutos)

2. Cierre: Conclusiones finales, recomendaciones y compromisos.

RETROALIMENTACIÓN:

Sugerencias para el Plan de Emergencias del Parque Nacional Natural Tayrona

La expresión de la naturaleza es el más bello regalo para nuestros ojos.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO G Estaciones meteorológicas

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 31 Comportamiento mensual de la Temperatura por Estaciones MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ESTACIÓN: SAN LORENZO MEDIOS 12,6 12,9 13,4 13,9 14,3 14,4 14,2 14 13,6 13,5 13,3 12,7 MÁXIMOS 14,2 14,5 14,8 15,1 15,2 15 15 14,6 15 14,2 14,5 13,8 MÍNIMOS 11,4 11,9 11,7 13 13,5 13,8 13,2 13,2 12,8 12,7 12,2 11,8 ESTACIÓN: ALTO DE MIRA MÁXIMOS 19,8 19,8 20,4 21 21,6 21,6 21,4 21,5 21,4 21,1 20,8 20,2 MEDIOS 20,8 20,9 22 22,2 22,6 22,3 22,6 22,5 22,3 21,8 21,4 20,8 MÍNIMOS 18,7 18,8 19,1 20,3 20,9 20,8 21 20,4 20,5 20,5 20,3 19,2 ESTACIÓN: APTO SIMÓN BOLÍVAR MEDIOS 27,2 27,9 28,2 28,8 29 28,9 28,7 28,5 28 27,7 27,7 27,3 MÁXIMOS 29,4 29 29,1 29,9 30,1 29,9 29,5 29,7 29 28,6 28,8 28,6 MÍNIMOS 26 26,6 27,5 27,7 28,1 28 27,3 26,9 26,8 26,8 26,5 25,8 ESTACIÓN: PARQUE TAYRONA MEDIOS 31,3 30,8 31,3 31,7 32,4 32,8 32,5 33,1 32,7 32,2 31,9 31,9 MÁXIMOS 32,9 32,8 33,6 33,8 35,2 34,4 33,6 35 34,8 34,6 33,6 33,4 MÍNIMOS 29,8 29,2 30,2 30,6 31,4 31,4 31 31,8 31,8 31,2 30,8 29,6 Fuente: IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Figura 10 Gráfica del comportamiento mensual de la Temperatura por Estaciones ESTACIÓN: SAN LORENZO ESTACIÓN: ALTO DE MIRA

16 23 C) C)

◦ 15 ◦ ( ( 22 14 MÁXIMOS 13 MÁXIMOS 21 MEDIOS MEDIOS 12 20 MÍNIMOS MÍNIMOS 11 19 TEMPERATURA 10 TEMPERATUIRA 18 JUL DIC SEP FEB JUN ENE ABR OCT JUL DIC AGO NOV SEP MAY FEB MAR JUN ENE ABR OCT NOV AGO MAY MAR

ESTACIÓN: APTO SIMÓN BOLÍVAR ESTACIÓN: PARQUE TAYRONA

31 37 30 35 (ºC)

(ºC) 29 28 33 27 MÁXIMOS 31 MÁXIMOS 26 MEDIOS MEDIOS 25 29 24 MÍNIMOS 27 MÍNIMOS TEMPERATURA TEMPERATURA 23 25 JUL DIC SEP FEB JUN ENE ABR OCT JUL DIC SEP FEB AGO NOV MAY JUN ENE MAR ABR OCT AGO NOV MAY MAR

Fuente: IDEAM, ajustado autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 32 Comportamiento mensual de la Precipitación por Estaciones MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ESTACIÓN: SAN LORENZO MEDIOS 17,7 20,7 30,5 157,6 285 312,8 307,9 380,3 419 386,4 243,1 92,7 MÁXIMOS 112,6 168,6 115,7 430 577,4 577,7 573,1 712,4 654 641,8 522,3 798,9 MÍNIMOS 0 0 0 1,9 108,8 83 86,9 206,1 231,2 205,3 58,7 0 ESTACIÓN: ALTO DE MIRA MÁXIMOS 81,8 78,8 89,4 229,6 424,1 434,9 370,3 514,9 497,5 465,6 462 285,2 MEDIOS 341 310,4 257,6 590 757 806 794,5 1051 735 739 857 1225 MÍNIMOS 12,9 2 24 7,5 28,8 46,6 76,9 55,4 50,3 34,6 38,2 20,9 ESTACIÓN: APTO SIMÓN BOLÍVAR MEDIOS 4 2,9 1,8 9,4 56,1 61,9 59,1 58,5 92,6 110,6 47,4 13,3 MÁXIMOS 66,6 28,3 39,2 39 166,8 156,5 165,6 140 209,1 327 188,2 75,3 MÍNIMOS 0 0 0 00,2 2,3 1,5 13,1 18,4 3,7 0,6 0 ESTACIÓN: PARQUE TAYRONA MEDIOS 30,5 42,7 22,9 91,4 111,7 74,6 60,6 99,8 171 251,7 223,6 150,6 MÁXIMOS 193,4 194,6 156,2 501,3 484,3 231,9 241,3 469,8 459,3 538,5 525,2 632,1 MÍNIMOS 0 1,8 0 3,6 00,8 0035,8 16,8 16,2 0 Fuente: IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Figura 11 Gráfica del comportamiento mensual de la Precipitación por Estaciones ESTACIÓN: SAN LORENZO ESTACIÓN: ALTO DE MIRA

800 1500 MÁXIMOS (mms) (mm)

600 1000 MÁXIMOS 400 MEDIOS 500 MEDIOS 200 MÍNIMOS MÍNIMOS 0 0 PRECIPITACIÓN … PRECIPITACIÓN JUL DIC SEP FEB M JUN ENE ABR OCT NOV AGO MAY MAR JUL DIC SEP FEB JUN JUN ENE ABR OCT AGO NOV MAY

ESTACIÓN: APTO SIMÓN BOLÍVAR ESTACIÓN: PARQUE TAYRONA

400 800 mm)

( 300 600 (mm)

MÁXIMOS MÁXIMOS 200 400 MEDIOS MEDIOS 100 200 MÍNIMOS MÍNIMOS 0 PRECIPITACIÓN 0 PRECIPITACIÓN JUL DIC SEP FEB JUN JUN JUL ENE DIC ABR OCT SEP FEB JUN ENE AGO NOV MAY ABR OCT MAR NOV AGO MAY MAR

Fuente: IDEAM, ajustado autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 33 Comportamiento mensual de la Humedad Relativa por estaciones MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ESTACIÓN: SAN LORENZO MEDIOS 87 89 90 91 929291 92 92 93 92 89 MÁXIMOS 97 98 96 97 979796 97 98 98 98 97 MÍNIMOS 68 81 83 84 888687 88 88 82 85 77

ESTACIÓN: ALTO DE MIRA

MÁXIMOS 91 92 92 93 939292 91 90 91 93 93 MEDIOS 96 94 96 97 959697 95 94 95 96 96 MÍNIMOS 87 89 87 89 898889 88 87 86 90 90

ESTACIÓN: APTO SIMÓN BOLÍVAR

MEDIOS 73 72 71 73 767676 77 79 79 78 75 MÁXIMOS 78 77 77 76 818182 82 84 85 84 81 MÍNIMOS 67 68 65 66 707169 72 75 76 72 71

ESTACIÓN: PARQUE TAYRONA

MEDIOS 87 86 85 86 888887 88 89 90 90 89 MÁXIMOS 94 94 94 90 949797 99 99 94 94 94 MÍNIMOS 83 83 79 80 828280 83 82 87 88 82 Fuente: IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Figura 12 Gráfica del comportamiento mensual de la Humedad Relativa por estaciones ESTACIÓN: SAN LORENZO ESTACIÓN: ALTO DE MIRA 100 (%)

100 (%) 90 95 MÁXIMOS 80 MÁXIMOS RELATIVA 90 RELATIVA MEDIOS MEDIOS 70 MÍNIMOS 85 MÍNIMOS

60 HUMEDAD 80 HUMEDAD … … … … A N AY M M JUL DIC SEP FEB JUN ENE ABR OCT JUL DIC SEP FEB NOV AGO M JUN ENE MAR ABR OCT

ESTACIÓN: APTO SIMÓN BOLÍVAR ESTACIÓN: PARQUE TAYRONA

85 (%)

(%) 100

80 95 75 MÁXIMOS 90 MÁXIMOS RELATIVA

RELATIVA 70 MEDIOS 85 MEDIOS 65 80 MÍNIMOS MÍNIMOS 60 75 HUMEDAD HUMEDAD JUL DIC SEP FEB JUN ENE ABR OCT JUL DIC SEP AGO FEB NOV MAY MAR JUN ENE ABR OCT NOV AGO MAY MAY MAR

Fuente: IDEA, ajustado autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 34 Comportamiento mensual del Brillo Solar por Estaciones MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ESTACIÓN: SAN LORENZO MEDIOS 97,6 83 93,1 79,1 77,7 85,9 105,4 98,5 70,2 55 55,2 77,3 MÁXIMOS 150,3 102 137,2 102,5 113,9 127,9 131,5 130,3 92,6 88,2 97,7 106,5 MÍNIMOS 76,6 56,9 56 57 51,1 41,4 81,9 75,8 48 30,9 24,5 45,5

ESTACIÓN: APTO SIMÓN BOLÍVAR

MEDIOS 325,3 282,9 291 232,6 224,9 231,6 231,5 227,2 201 208,2 227,8 271,7 MÁXIMOS 925,7 791,8 909,9 250,2 273 264,9 262,6 279,8 276 256,5 263,6 298,1 MÍNIMOS 205,8 237,3 231,9 194,1 195,9 198,3 191,4 153,6 136,8 124,2 195,2 207,3

ESTACIÓN: PARQUE TAYRONA

MEDIOS 186,2 162,6 179 136,4 141,9 152,2 182,8 166,1 165 153,4 160,5 156,6 MÁXIMOS 223,5 194,7 242,1 195,9 204,1 174,9 220 220,4 194,2 174,6 187,7 212,2 MÍNIMOS 148,9 124,2 122,7 93,8 105,5 128,4 150,6 123,6 105 125,7 116,6 88,9 Fuente: IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

Figura 13 Gráfica del comportamiento mensual del brillo solar por estaciones ESTACIÓN: SAN LORENZO ESTACIÓN: APTO SIMÓN BOLÍVAR

170 350 300 140 250 110 MÁXIMOS 200 MÁXIMOS 80 150 MEDIOS 100 MEDIOS SOLAR (Horas)

SOLAR (Horas) 50 MÍNIMOS 50 MÍNIMOS 20 0 RILLO

BRILLO B JUL DIC SEP FEB JUL DIC JUN ENE SEP ABR FEB OCT JUN ENE ABR OCT AGO NOV MAY MAR AGO NOV MAY MAR

ESTACIÓN: PARQUE TAYRONA

270 230 190 MÁXIMOS

SOLAR (Horas) 150

MEDIOS 110 MÍNIMOS

BRILLO 70 JUL DIC SEP FEB JUN ENE ABR OCT AGO NOV MAY MAR

Fuente: IDEAM, ajustado autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO H Inventario de Recursos del PNNT

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

¾ INFRAESTRUCTURA

La infraestructura se refiere a la cantidad de

Tabla 35 Relación de infraestructura INFRAESTRUCTURA UBICACIÓN DESCRIPCIÓN Cabaña Zaino A 35 Km a la entrada del Parque Cabaña Administración Junto a estación de policía Estación de Policía Administración Junto a cabaña funcionarios Auditorio Cañaveral Yuluca Centro interpretativo Cañaveral Yuluca Cabaña Arrecifes Cabaña Pueblito Administrada por familia Cabaña Palangana A 4Km de la troncal del Caribe Cabaña Los Naranjos En el límite oriental del Parque Oficina de apoyo Santa Marta Allí opera la Dirección Territorial del Caribe Enfermería Cañaveral Es administrada por la Concesión

Tabla 36 Relación de Equipos de Telecomunicación DESCRIPCIÓN CANTIDAD ESTADO OBSERVACIÓN Radios portátiles 08 Bueno 8 operando. Radios base 03 Bueno 1 operando Radios Nacionales 03 Bueno Operando Antena Repetidora 01 Bueno Operando

Tabla 37 Relación de Vehículos DESCRIPCIÓN CANTIDAD ESTADO OBSERVACIÓN Lancha en fibra de vidrio 01 Regular En operación Una camioneta Chevrolev Luv 1600 01 Regular No está en operación Un campero Suzuki 01 Regular No está en operación. tres motos Honda 125 02 Bueno En operación Una camioneta Chevrolet Luv 2300 01 Malo No está en operación.

Tabla 38 Relación de recursos humanos DESCRIPCIÓN CANTIDAD Administrador del Parque 1 Profesional Universitario 3 Funcionario operario calificado 3 Operario calificado contratista 11

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO I Matriz de Calificación de la Vulnerabilidad

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 39 Matriz de Calificación de la vulnerabilidad físico biótica ASPECTO COMPONENTE PARÁMETROS INDICADOR CALIFICACIÓN RANGO Ligeros (debido a los vientos y la actividad humana) Baja 0,1 - 0,39 Moderados (debido a los vientos y la actividad Procesos de erosión Media 0,4 - 0,69 humana) Fuertes (debido a los vientos y la actividad humana) Alta 0,7 - 1,0 Menos al 15% Baja 0,1 - 0,39 Pendiente del terreno Entre 15 y 30% Media 0,4 - 0,69 FISICO Mayor al 30% Alta 0,7 - 1,0 Menor a 50 días de lluvia al año Baja 0,1 - 0,39 Régimen de lluvias Entre 50 y 100 días de lluvia al año Media 0,4 - 0,69 Mayor a 100 días de lluvia Alta 0,7 - 1,0

FISICO Mayor a 500 m Baja 0,1 - 0,39 Proximidad al océano Entre 100 y 500 m Media 0,4 - 0,69 Menor de 100 m Alta 0,7 - 1,0 ligeramente frágil Baja 0,1 - 0,39 Fragilidad de los Moderadamente frágil Media 0,4 - 0,69 ecosistemas severamente frágil Alta 0,7 - 1,0 BIÓTICO Exposición de especies en Ligeramente expuestos Baja 0,1 - 0,39 vía de extinción (objetivos Moderadamente expuestos Media 0,4 - 0,69 de conservación) Severamente expuestos Alta 0,7 - 1,0 Fuente: Autoras

Tabla 40 Matriz de calificación de la vulnerabilidad económica ASPECTO COMPONENTE PARÁMETROS INDICADOR CALIFICACIÓN RANGO Tienen presupuesto asignado para la GR y es suficiente Baja 0,1 - 0,39 Presupuesto Tienen presupuesto asignado para la GR y no es suficiente Media 0,4 - 0,69 asignado No tienen presupuesto asignado para la GR Alta 0,7 - 1,0 Menos del 30% de la población es desempleada Baja 0,1 - 0,39 Índice de INGRESOS Entre el 30% y 60% de la población es desempleada Media 0,4 - 0,69 desempleo Más del 30% de la población es desempleada Alta 0,7 - 1,0

EONÓMICO EONÓMICO Más del 60% tienen ingresos familiares superiores al SML Baja 0,1 - 0,39 Ingresos Entre el 30% y 60% tienen ingresos familiares superiores al SML Media 0,4 - 0,69 familiares Menos del 30% tienen ingresos familiares superiores al SML Alta 0,7 - 1,0 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 41 Matriz de calificación de la vulnerabilidad social ASPECTO COMPONENTE PARÁMETROS INDICADOR CALIFICACIÓN RANGO Menos 1000 habitantes (incluyendo visitantes) Baja 0,1 - 0,39 Población DEMOGRAFÍA Entre 1000-5000 habitantes (incluyendo visitantes) Media 0,4 - 0,69 expuesta Más de 5000 habitantes (incluyendo visitantes) Alta 0,7 - 1,0 Mas del 60% de la población Baja 0,1 - 0,39 Cobertura del Entre el 30% y el 60% de la población Media 0,4 - 0,69 servicio de Salud Menos de 30% de la población Alta 0,7 - 1,0 Número de centros Más de 5 Baja 0,1 - 0,39 SALUD de Salud con Entre 3 y 5 Media 0,4 - 0,69 buena operación Menos de 3 Alta 0,7 - 1,0 Equipos y materiales suficientes Baja 0,1 - 0,39 Dotación de Equipos y materiales mínimos Media 0,4 - 0,69 centros de salud Equipos y materiales insuficientes Alta 0,7 - 1,0 Mas del 60% con educación secundaria Baja 0,1 - 0,39 Nivel educativo Entre el 30% y 60% con educación secundaria Media 0,4 - 0,69 Menos del 30% con educación secundaria Alta 0,7 - 1,0 EDUCACIÓN Población Mas del 60% de la población está capacitada en un área de la GR Baja 0,1 - 0,39 capacitada en Entre el 30% y 60% de la población está capacitada en un área de la GR Media 0,4 - 0,69 gestión del riesgo Menos del 30% de la población está capacitada en un área de la GR Alta 0,7 - 1,0 Mas del 50% de las viviendas son Tipo III (casas de hasta dos niveles con Baja 0,1 - 0,39 buenos materiales de construcción Tipo de Más del 50% de la viviendas son Tipo II (casa en mampostería o Media 0,4 - 0,69 construcción prefabricadas)

SOCIAL Mas del 50% de las viviendas son Tipo I (tugurios, ranchos o viviendas en Alta 0,7 - 1,0 materiales no convencionales) VIVIENDAS Menos de 10 años de construida Baja 0,1 - 0,39 Edad de la Entre 10 y 30 años de construida Media 0,4 - 0,69 construcción Más de 30 años de construida Alta 0,7 - 1,0 Mas del 60% de la viviendas son sismo resistentes Baja 0,1 - 0,39 Viviendas sismo Entre el 20% y 60% de las viviendas son sismo resistentes Media 0,4 - 0,69 resistentes Menos del 30% de las viviendas son sismo resistentes Alta 0,7 - 1,0 Mas del 60% cuenta con agua potable Baja 0,1 - 0,39 Cobertura de la red Entre el 30% y 60% cuenta con agua potable Media 0,4 - 0,69 de agua potable Menos del 30% cuenta con agua potable Alta 0,7 - 1,0 Más del 60% cuenta con red eléctrica Baja 0,1 - 0,39 Cobertura de la red Entre el 30% y 60% cuenta con red eléctrica Media 0,4 - 0,69 eléctrica LÍNEAS Menos del 30% cuenta con red eléctrica Alta 0,7 - 1,0 VITALES Mas del 60% cuenta con red telefónica Baja 0,1 - 0,39 Cobertura de red Entre el 30% y 60% cuenta con red telefónica Media 0,4 - 0,69 telefónica Menos del 30% cuenta con red telefónica Alta 0,7 - 1,0 Mas del 60% cuenta con alcantarillado Baja 0,1 - 0,39 Cobertura de la red Entre el 30% y 60% cuenta con alcantarillado Media 0,4 - 0,69 de alcantarillado Menos del 30% cuenta con alcantarillado Alta 0,7 - 1,0

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ASPECTO COMPONENTE PARÁMETROS INDICADOR CALIFICACIÓN RANGO Estado de Más del 60% de los tramos están en buen estado Baja 0,1 - 0,39 senderos Entre el 30% y 60% de los tramos están en buen estado Media 0,4 - 0,69 ecológicos Menos del 30% de los tramos están en buen estado Alta 0,7 - 1,0 Más del 60% de las vías están en buen estado Baja 0,1 - 0,39 VÍAS Y Estado de vías Entre el 30% y 60% de las vías están en buen estado Media 0,4 - 0,69 TRANSPORTE Menos del 30% de las vías están en buen estado Alta 0,7 - 1,0 Calidad del Tienen frecuencia diaria y vehículos en buen estado Baja 0,1 - 0,39 servicio de Tienen frecuencia diaria y vehículos en regular estado Media 0,4 - 0,69 Transporte No tienen frecuencia diaria y vehículos en mal estado Alta 0,7 - 1,0 Fuente: Autoras

Tabla 42 Matriz de calificación de la vulnerabilidad político administrativa ASPECTO COMPONENTE PARÁMETROS INDICADOR CALIFICACIÓN RANGO Existen normas en conservación ambiental y estas Existencia y Baja 0,1 - 0,39 son conocidas por la comunidad cumplimiento de normas Existen normas en conservación ambiental y estas en conservación Media 0,4 - 0,69 no son conocidas por la comunidad ambiental No existen normas en conservación ambiental Alta 0,7 - 1,0 NORMATIVIDAD Existen normas en gestión del riesgo y estas son Baja 0,1 - 0,39 Existencia y conocidas por la comunidad cumplimiento de normas Existen normas en gestión del riesgo y estas no Media 0,4 - 0,69 en gestión del riesgo son conocidas por la comunidad No existen normas en gestión del riesgo Alta 0,7 - 1,0 Existencia y su gestión es buena Baja 0,1 - 0,39 CLOPAD Existencia y su gestión es regular Media 0,4 - 0,69 No existe o su gestión en mala Alta 0,7 - 1,0 Cuerpo voluntario de Tienen buena capacidad de respuesta Baja 0,1 - 0,39 bomberos de Santa Tienen poca capacidad de respuesta Media 0,4 - 0,69 Marta No tienen capacidad de respuesta Alta 0,7 - 1,0 INSTITUCIONALIDAD POLÍTICO ADMINISTRATIVO Tienen buena capacidad de respuesta Baja 0,1 - 0,39 Policía Nacional Tienen poca capacidad de respuesta Media 0,4 - 0,69 No tienen capacidad de respuesta Alta 0,7 - 1,0 Tienen buena capacidad de respuesta Baja 0,1 - 0,39 Defensa civil Tienen poca capacidad de respuesta Media 0,4 - 0,69 Colombiana No tienen capacidad de respuesta Alta 0,7 - 1,0 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 43 Matriz de calificación de la vulnerabilidad ambiental ASPECTO COMPONENTE PARÁMETROS INDICADOR CALIFICACIÓN RANGO Tala de menos del 10% del área de bosque Baja 0,1 - 0,39 Tala de Bosques Tala entre 10% - 40% del área de bosque Media 0,4 - 0,69 Tala de más del 40% del área de bosque Alta 0,7 - 1,0 MANEJO Y Menos del 10% de la población utiliza técnicas prohibidas Baja 0,1 - 0,39 Pesca EXPLOTACIÓN Entre el 10% y 40% de la población utiliza técnicas prohibidas Media 0,4 - 0,69 indiscriminada DE RECURSOS Más del 40% de la población utiliza técnicas prohibidas Alta 0,7 - 1,0 Afectación de menos del 10% del área de conservación Baja 0,1 - 0,39 Expansión de la Afectación de entre el 10% y 40% del área de conservación Media 0,4 - 0,69 frontera agrícola Afectación de más del 40% del área de conservación Alta 0,7 - 1,0 Más de 4 veces al mes Baja 0,1 - 0,39 Recolección y Entre 2 y 4 veces al mes Media 0,4 - 0,69 MANEJO Y transporte Menos de 2 veces al mes Alta 0,7 - 1,0 DISPOSICIÓN DE Sistema de disposición final ambientalmente seguro Baja 0,1 - 0,39 RESIDUOS Tipo de disposición Sistema de disposición final ambientalmente poco seguro Media 0,4 - 0,69 AMBIENTAL Sin sistema de disposición final Alta 0,7 - 1,0 Menos del 10% de la población dispone sus residuos en las Baja 0,1 - 0,39 fuentes hídricas Contaminación Entre el 10% y 30% de la población dispone sus residuos en las Media 0,4 - 0,69 hídrica fuentes hídricas PROCESOS DE Más del 30% de la población dispone sus residuos en las CONTAMINACIÓN Alta 0,7 - 1,0 fuentes hídricas No hay emisiones por fuentes fijas y móviles Baja 0,1 - 0,39 Contaminación Existe pocas emisiones por fuentes fijas y móviles Media 0,4 - 0,69 atmosférica Las emisiones por fuente fijas y móviles son importantes Alta 0,7 - 1,0 Fuente: Autora

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO J Calificación de la Vulnerabilidad Total por Amenaza

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 44 Calificación de la vulnerabilidad física–biótica para incendio de cobertura vegetal VULNERABILIDAD FÍSICO-BIÓTICA POR INCENDIO DE COBERTURA VEGETAL ZONA DE AMENAZA FÍSICO BIÓTICO PROCESOS RÉGIMEN DE PROXIMIDAD FRAGILIDAD DE LOS EXPOSICIÓN DE ESPECIES EN VFB SECTOR PENDIENTE DE EROSIÓN LLUVIAS AL OCÉANO ECOSISTEMAS VÍA DE EXTINCIÓN Neguanje 0,50 0,35 0,65 0,95 0,90 0,70 0,68 Palangana 0,70 0,35 0,65 0,15 0,85 0,70 0,57 Gayraca 0,50 0,55 0,65 0,90 0,90 0,70 0,70 Cinto 0,40 0,55 0,65 0,95 0,75 0,70 0,67 PNNT Chenque 0,70 0,55 0,65 0,95 0,95 0,70 0,75 Los naranjos 0,40 0,50 0,65 0,75 0,45 0,50 0,54 Pueblito 0,60 0,80 0,65 0,40 0,55 0,40 0,57 Isla aguja 0,30 0,20 0,65 0,95 0,75 0,60 0,58 Arrecifes 0,50 0,70 0,65 0,95 0,70 0,70 0,70 Cañaveral 0,50 0,70 0,65 0,95 0,70 0,70 0,70 Zaino 0,40 0,70 0,65 0,95 0,45 0,50 0,61 Promedio PNNT 0,50 0,54 0,65 0,80 0,72 0,63 0,64 Zona de influencia 0,75 0,65 0,70 0,20 0,65 0,55 0,58 PROMEDIO TOTAL 0,63 0,60 0,68 0,50 0,69 0,59 0,61 Fuente: Autoras

Tabla 45 Calificación de la vulnerabilidad económica para incendio de cobertura vegetal VULNERABILIDAD ECONÓMICA POR INCENDIO DE COBERTURA VEGETAL ZONA DE AMENAZA INGRESOS PRESUPUESTO ÍNDICE DE INGRESOS VE SECTOR ASIGNADO DESEMPLEO FAMILIARES Neguanje 0,70 0,65 0,60 0,65 Palangana 0,70 0,65 0,65 0,67 Gayraca 0,70 0,65 0,65 0,67 Cinto 0,70 0,65 0,65 0,67 PNNT Chenque 0,70 0,60 0,65 0,65 Los naranjos 0,70 0,65 0,65 0,67 Pueblito 0,70 0,65 0,65 0,67 Isla aguja 0,70 0,65 0,65 0,67 Arrecifes 0,70 0,55 0,65 0,63 Cañaveral 0,70 0,65 0,65 0,67 Zaino 0,70 0,50 0,65 0,62 Promedio PNNT 0,70 0,62 0,65 0,66 Zona de influencia 0,90 0,70 0,45 0,68 PROMEDIO TOTAL 0,80 0,66 0,55 0,67 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 46 Calificación de la vulnerabilidad social para incendio de cobertura vegetal VULNERABILIDAD SOCIAL POR OCURRENCIA DE INCENDIO DE COBERTURA VEGETAL ZONA DE AMENAZA DEMOGRAFÍA EDUCACIÓN SALUD VIVIENDA POBLACIÓN NÚMERO DE COBERTURA DOTACIÓN DE VIVIENDAS POBLACIÓN NIVEL CAPACITADA CENTROS DE SALUD TIPO DE EDAD DE LA SECTOR DEL CENTROS DE SISMO EXPUESTA EDUCATIVO EN GESTIÓN CON BUENA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN SERVICIO SALUD RESISTENTES DEL RIESGO OPERACIÓN Neguanje 0,75 0,75 0,65 0,40 0,95 0,85 0,75 0,55 0,90 Palangana 0,65 0,75 0,55 0,25 0,95 0,90 0,75 0,65 0,95 Gayraca 0,75 0,75 0,65 0,40 0,95 0,85 0,80 0,60 0,95 PNNT Cinto 0,65 0,75 0,60 0,50 0,95 0,85 0,85 0,65 0,95 Chenque 0,80 0,75 0,60 0,55 0,95 0,85 0,75 0,65 0,85 Los naranjos 0,65 0,75 0,65 0,45 0,95 0,95 0,80 0,60 0,90 Pueblito 0,55 0,75 0,65 0,55 0,95 0,95 0,85 0,65 0,95 Isla aguja 0,55 0,70 0,65 0,45 0,95 0,90 0,85 0,60 0,95 Arrecifes 0,65 0,75 0,65 0,45 0,75 0,90 0,85 0,70 0,95 Cañaveral 0,54 0,75 0,65 0,45 0,70 0,95 0,75 0,65 0,90 Zaino 0,60 0,75 0,55 0,35 0,85 0,90 0,75 0,60 0,85 Promedio PNNT 0,65 0,75 0,62 0,44 0,90 0,90 0,80 0,63 0,92 Zona de influencia 1,00 0,55 0,65 0,40 0,85 0,85 0,65 0,55 0,75 PROMEDIO TOTAL 0,82 0,65 0,64 0,42 0,88 0,87 0,72 0,59 0,83

VULNERABILIDAD SOCIAL POR OCURRENCIA DE INCENDIO DE COBERTURA VEGETAL ZONA DE AMENAZA LÍNEAS VITALES VÍAS Y TRANSPORTE COBERTURA DE COBERTURA DE ESTADO DE CALIDAD DEL VS COBERTURA DE COBERTURA DE LA RED ESTADO DE SECTOR LA RED DE AGUA LA RED SENDEROS SERVICIO DE RED TELEFÓNICA DE ALCANTARILLADLO VÍAS POTABLE ELÉCTRICA ECOLÓGICOS TRANSPORTE Neguanje 0,90 1,00 1,00 0,85 0,45 0,80 0,65 0,76 Palangana 0,95 1,00 1,00 0,80 0,55 0,85 0,60 0,76 Gayraca 0,95 1,00 1,00 0,85 0,45 0,80 0,65 0,78 Cinto 0,95 1,00 1,00 0,80 0,50 0,00 0,65 0,73 PNNT Chenque 0,90 1,00 1,00 0,85 0,45 0,00 0,65 0,73 Los naranjos 0,95 1,00 0,75 0,85 0,45 0,55 0,65 0,74 Pueblito 0,90 1,00 0,75 0,90 0,45 0,55 0,65 0,75 Isla aguja 0,95 1,00 0,85 0,85 0,45 0,00 0,65 0,71 Arrecifes 0,65 1,00 0,85 0,85 0,45 0,45 0,65 0,72 Cañaveral 0,65 1,00 0,85 0,85 0,45 0,45 0,65 0,70 Zaino 0,85 1,00 0,75 0,85 0,40 0,45 0,65 0,70 Promedio PNNT 0,87 1,00 0,89 0,85 0,46 0,45 0,65 0,73 Zona de influencia 0,75 0,65 0,55 0,90 0,00 0,65 0,65 0,65 PROMEDIO TOTAL 0,81 0,83 0,72 0,87 0,23 0,55 0,65 0,69 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 47 Calificación de la vulnerabilidad ambiental para incendios de cobertura vegetal VULNERABILIDAD AMBIENTAL POR OCURRENCIA DE INCENDIO DE COBERTURA VEGETAL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE ZONA DE AMENAZA MANGO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS PROCESOS DE CONTAMINACIÓN RESIDUOS VA TALA DE PESCA EXPANSIÓN DE LA RECOLECCIÓN Y TIPO DE CONTAMINACIÓN CONTAMINACIÓN SECTOR BOSQUES INDISCRIMINADA FRONTERA AGRÍCOLA TRANSPORTE DISPOSICIÓN HÍDRICA ATMOSFÉRICA Neguanje 0,70 0,65 0,70 0,85 0,85 0,55 0,65 0,71 Palangana 0,70 0,40 0,70 0,75 0,80 0,55 0,65 0,65 Gayraca 0,70 0,50 0,70 0,75 0,80 0,55 0,65 0,66 Cinto 0,70 0,50 0,70 0,80 0,85 0,55 0,65 0,68 PNNT Chenque 0,70 0,50 0,65 0,80 0,85 0,55 0,65 0,67 Los naranjos 0,70 0,45 0,65 0,70 0,75 0,55 0,65 0,64 Pueblito 0,70 0,45 0,65 0,85 0,75 0,55 0,65 0,66 Isla aguja 0,70 0,50 0,65 0,70 0,75 0,55 0,65 0,64 Arrecifes 0,70 0,50 0,65 0,75 0,75 0,55 0,65 0,65 Cañaveral 0,70 0,50 0,65 0,75 0,75 0,55 0,65 0,65 Zaino 0,70 0,35 0,65 0,60 0,75 0,55 0,65 0,61 Promedio PNNT 0,70 0,48 0,67 0,75 0,79 0,55 0,65 0,66 Zona de influencia 0,70 0,60 0,57 0,65 0,75 0,65 0,75 0,67 PROMEDIO TOTAL 0,70 0,54 0,62 0,70 0,77 0,60 0,70 0,66 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 48 Calificación de la vulnerabilidad físico-biótica para remoción en masa VULNERABILIDAD FISICO-BIOTICA POR REMOCIÓN EN MASA ZONA DE AMENAZA FÍSICO BIÓTICO PROCESOS RÉGIMEN DE PROXIMIDAD FRAGILIDAD DE EXPOSICIÓN DE ESPECIES EN VFB SECTOR PENDIENTE DE EROSIÓN LLUVIAS AL OCÉANO LOS ECOSISTEMAS VÍA DE EXTINCIÓN Neguanje 0,40 0,45 0,75 0,80 0,70 0,65 0,63 Palangana 0,70 0,45 0,75 0,20 0,65 0,65 0,57 Gayraca 0,60 0,65 0,75 0,65 0,70 0,60 0,66 Cinto 0,40 0,55 0,75 0,65 0,70 0,65 0,62 PNNT Chenque 0,50 0,55 0,75 0,65 0,70 0,65 0,63 Los naranjos 0,40 0,50 0,75 0,55 0,60 0,65 0,58 Pueblito 0,60 0,80 0,75 0,60 0,65 0,60 0,67 Isla aguja 0,30 0,20 0,75 0,67 0,65 0,60 0,53 Arrecifes 0,50 0,70 0,75 0,80 0,75 0,65 0,69 Cañaveral 0,50 0,70 0,75 0,90 0,75 0,60 0,70 Zaino 0,40 0,70 0,75 0,40 0,60 0,60 0,58 Promedio PNNT 0,48 0,57 0,75 0,62 0,68 0,63 0,62 Zona de influencia 0,80 0,75 0,75 0,20 0,60 0,55 0,61 PROMEDIO TOTAL 0,64 0,66 0,75 0,41 0,64 0,59 0,61 Fuente: Autoras

Tabla 49 Calificación de la vulnerabilidad económica para remoción en masa VULNERABILIDAD ECONÓMICA POR REMOCIÓN EN MASA ZONA DE AMENAZA INGRESOS PRESUPUESTO ÍNDICE DE INGRESOS VE SECTOR ASIGNADO DESEMPLEO FAMILIARES Neguanje 0,65 0,50 0,65 0,60 Palangana 0,65 0,50 0,65 0,60 Gayraca 0,65 0,50 0,65 0,60 Cinto 0,65 0,50 0,65 0,60 PNNT Chenque 0,65 0,55 0,65 0,62 Los naranjos 0,65 0,55 0,65 0,62 Pueblito 0,65 0,50 0,65 0,60 Isla aguja 0,65 0,55 0,65 0,62 Arrecifes 0,65 0,55 0,65 0,62 Cañaveral 0,65 0,50 0,65 0,60 Zaino 0,65 0,50 0,65 0,60 Promedio PNNT 0,65 0,52 0,65 0,61 Zona de influencia 0,55 0,60 0,55 0,57 PROMEDIO TOTAL 0,60 0,56 0,60 0,59 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 50 Calificación de la vulnerabilidad social para remoción en masa VULNERABILIDAD SOCIAL POR OCURRENCIA DE REMOCIÓN EN MASA ZONA DE AMENAZA DEMOGRAFÍA EDUCACIÓN SALUD VIVIENDA POBLACIÓN NÚMERO DE DOTACIÓN DE VIVIENDAS POBLACIÓN NIVEL CAPACITADA EN COBERTURA CENTROS DE SALUD TIPO DE EDAD DE LA SECTOR CENTROS DE SISMO EXPUESTA EDUCATIVO GESTIÓN DEL DEL SERVICIO CON BUENA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN SALUD RESISTENTES RIESGO OPERACIÓN Neguanje 0,65 0,75 0,60 0,40 0,95 0,85 0,80 0,60 0,95 Palangana 0,70 0,75 0,60 0,35 0,95 0,90 0,80 0,65 0,95 Gayraca 0,65 0,75 0,60 0,40 0,95 0,85 0,80 0,60 0,95 PNNT Cinto 0,65 0,75 0,60 0,40 0,95 0,85 0,85 0,65 0,95 Chenque 0,65 0,75 0,60 0,45 0,95 0,85 0,80 0,65 0,95 Los naranjos 0,45 0,75 0,65 0,45 0,95 0,95 0,80 0,60 0,95 Pueblito 0,70 0,75 0,60 0,50 0,95 0,95 0,80 0,60 0,95 Isla aguja 0,65 0,70 0,60 0,45 0,95 0,90 0,80 0,60 0,95 Arrecifes 0,65 0,75 0,60 0,45 0,75 0,90 0,85 0,65 0,95 Cañaveral 0,65 0,75 0,60 0,45 0,70 0,95 0,80 0,65 0,95 Zaino 0,50 0,75 0,60 0,35 0,85 0,90 0,80 0,65 0,95 Promedio PNNT 0,63 0,75 0,60 0,42 0,90 0,90 0,81 0,63 0,95 Zona de influencia 0,45 0,88 0,65 0,86 0,84 0,80 0,95 0,75 0,75 PROMEDIO TOTAL 0,54 0,81 0,63 0,64 0,87 0,85 0,88 0,69 0,85

VULNERABILIDAD SOCIAL POR OCURRENCIA DE REMOCIÓN EN MASA ZONA DE AMENAZA LÍNEAS VITALES VÍAS Y TRANSPORTE COBERTURA DE COBERTURA DE ESTADO DE CALIDAD DEL VS COBERTURA DE COBERTURA DE LA RED ESTADO DE SECTOR LA RED DE AGUA LA RED SENDEROS SERVICIO DE RED TELEFÓNICA DE ALCANTARILLADLO VÍAS POTABLE ELÉCTRICA ECOLÓGICOS TRANSPORTE Neguanje 0,90 1,00 1,00 0,85 0,80 0,55 0,65 0,77 Palangana 0,95 1,00 1,00 0,80 0,85 0,55 0,60 0,78 Gayraca 0,95 1,00 1,00 0,85 0,80 0,55 0,65 0,77 Cinto 0,95 1,00 1,00 0,80 0,00 0,55 0,65 0,73 PNNT Chenque 0,90 1,00 1,00 0,85 0,00 0,55 0,65 0,73 Los naranjos 0,95 1,00 0,75 0,85 0,55 0,55 0,65 0,74 Pueblito 0,90 1,00 0,75 0,90 0,55 0,55 0,65 0,76 Isla aguja 0,95 1,00 0,85 0,85 0,00 0,55 0,65 0,72 Arrecifes 0,65 1,00 0,85 0,85 0,45 0,55 0,65 0,72 Cañaveral 0,65 1,00 0,85 0,85 0,45 0,55 0,65 0,72 Zaino 0,85 1,00 0,75 0,85 0,45 0,55 0,65 0,72 Promedio PNNT 0,87 1,00 0,89 0,85 0,45 0,55 0,65 0,74 Zona de influencia 0,85 0,65 0,62 0,75 0,55 0,86 0,65 0,74 PROMEDIO TOTAL 0,86 0,83 0,76 0,80 0,50 0,71 0,65 0,74 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 51 Calificación de la vulnerabilidad ambiental para remoción en masa VULNERABILIDAD AMBIENTAL POR OCURRENCIA DE REMOCIÓN EN MASA MANEJO Y DISPOSICIÓN DE ZONA DE AMENAZA MANGO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS PROCESOS DE CONTAMINACIÓN RESIDUOS EXPANSIÓN DE LA VA TALA DE PESCA RECOLECCIÓN TIPO DE CONTAMINACIÓN CONTAMINACIÓN SECTOR FRONTERA BOSQUES INDISCRIMINADA Y TRANSPORTE DISPOSICIÓN HÍDRICA ATMOSFÉRICA AGRÍCOLA Neguanje 0,70 0,35 0,75 0,80 0,85 0,60 0,55 0,66 Palangana 0,70 0,35 0,75 0,65 0,80 0,60 0,55 0,63 Gayraca 0,70 0,35 0,75 0,75 0,80 0,60 0,55 0,64 Cinto 0,70 0,35 0,75 0,75 0,85 0,60 0,55 0,65 PNNT Chenque 0,70 0,35 0,75 0,75 0,85 0,60 0,55 0,65 Los naranjos 0,70 0,35 0,75 0,75 0,75 0,60 0,55 0,64 Pueblito 0,70 0,35 0,75 0,75 0,75 0,60 0,55 0,64 Isla aguja 0,70 0,35 0,75 0,70 0,75 0,60 0,55 0,63 Arrecifes 0,70 0,35 0,75 0,75 0,75 0,60 0,55 0,64 Cañaveral 0,70 0,35 0,75 0,75 0,75 0,60 0,55 0,64 Zaino 0,70 0,35 0,75 0,60 0,75 0,60 0,55 0,61 Promedio PNNT 0,70 0,35 0,75 0,73 0,79 0,60 0,55 0,64 Zona de influencia 0,75 0,30 0,65 0,65 0,80 0,70 0,55 0,63 PROMEDIO TOTAL 0,73 0,33 0,70 0,69 0,79 0,65 0,55 0,63 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 52 Calificación de la vulnerabilidad físico-biótica para cambio climático VULNERABILIDAD FÍSICO-BIÓTICA POR CAMBIO CLIMÁTICO ZONA DE AMENAZA FÍSICO BIÓTICO PROCESOS RÉGIMEN PROXIMIDAD FRAGILIDAD DE EXPOSICIÓN DE ESPECIES VFB SECTOR PENDIENTE DE EROSIÓN DE LLUVIAS AL OCÉANO LOS ECOSISTEMAS EN VÍA DE EXTINCIÓN Neguanje 0,40 0,35 0,60 0,95 0,80 0,50 0,60 Palangana 0,70 0,35 0,60 0,30 0,80 0,60 0,56 Gayraca 0,40 0,55 0,60 0,90 0,80 0,70 0,66 Cinto 0,40 0,55 0,60 0,85 0,80 0,80 0,67 PNNT Chenque 0,60 0,55 0,60 0,85 0,80 0,80 0,70 Los naranjos 0,40 0,50 0,60 0,75 0,75 0,75 0,63 Pueblito 0,60 0,80 0,60 0,40 0,80 0,60 0,63 Isla aguja 0,30 0,20 0,60 0,80 0,80 0,70 0,57 Arrecifes 0,50 0,70 0,60 0,85 0,80 0,70 0,69 Cañaveral 0,50 0,70 0,60 0,85 0,80 0,70 0,69 Zaino 0,40 0,70 0,60 0,30 0,60 0,65 0,54 Promedio PNNT 0,47 0,54 0,60 0,71 0,78 0,68 0,63 Zona de influencia 0,80 0,50 0,60 0,30 0,65 0,50 0,56 PROMEDIO TOTAL 0,64 0,52 0,60 0,50 0,71 0,59 0,59 Fuente: Autoras

Tabla 53 Calificación de la vulnerabilidad económica para cambio climático VULNERABILIDAD ECONÓMICA POR CAMBIO CLIMÁTICO ZONA DE AMENAZA INGRESOS PRESUPUESTO ÍNDICE DE INGRESOS VE SECTOR ASIGNADO DESEMPLEO FAMILIARES Neguanje 0,50 0,55 0,45 0,50 Palangana 0,50 0,55 0,45 0,50 Gayraca 0,50 0,55 0,45 0,50 Cinto 0,50 0,55 0,45 0,50 PNNT Chenque 0,50 0,55 0,45 0,50 Los naranjos 0,50 0,55 0,45 0,50 Pueblito 0,50 0,55 0,45 0,50 Isla aguja 0,50 0,55 0,45 0,50 Arrecifes 0,50 0,55 0,45 0,50 Cañaveral 0,50 0,55 0,45 0,50 Zaino 0,50 0,55 0,45 0,50 Promedio PNNT 0,50 0,55 0,45 0,50 Zona de influencia 0,65 0,50 0,45 0,53 PROMEDIO TOTAL 0,58 0,53 0,45 0,52 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 54 Calificación de la vulnerabilidad social para cambio climático VULNERABILIDAD SOCIAL POR OCURRENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO ZONA DE AMENAZA DEMOGRAFÍA EDUCACIÓN SALUD VIVIENDA POBLACIÓN NÚMERO DE DOTACIÓN VIVIENDAS POBLACIÓN NIVEL CAPACITADA EN COBERTURA CENTROS DE SALUD TIPO DE EDAD DE LA SECTOR DE CENTROS SISMO EXPUESTA EDUCATIVO GESTIÓN DEL DEL SERVICIO CON BUENA CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN DE SALUD RESISTENTES RIESGO OPERACIÓN Neguanje 0,50 0,80 0,85 0,45 0,75 0,70 0,65 0,65 0,70 Palangana 0,50 0,80 0,85 0,45 0,75 0,70 0,65 0,65 0,70 Gayraca 0,50 0,80 0,85 0,40 0,75 0,70 0,65 0,65 0,70 PNNT Cinto 0,50 0,80 0,85 0,45 0,75 0,70 0,65 0,65 0,70 Chenque 0,50 0,80 0,85 0,45 0,75 0,70 0,65 0,65 0,70 Los naranjos 0,50 0,80 0,85 0,45 0,75 0,70 0,65 0,65 0,70 Pueblito 0,50 0,80 0,85 0,45 0,75 0,70 0,65 0,65 0,70 Isla aguja 0,50 0,80 0,85 0,45 0,75 0,70 0,65 0,65 0,70 Arrecifes 0,50 0,80 0,85 0,45 0,75 0,70 0,65 0,65 0,70 Cañaveral 0,50 0,80 0,85 0,45 0,75 0,70 0,65 0,65 0,70 Zaino 0,45 0,80 0,85 0,45 0,75 0,70 0,65 0,65 0,70 Promedio PNNT 0,50 0,80 0,85 0,45 0,75 0,70 0,65 0,65 0,70 Zona de influencia 0,65 0,90 0,80 0,45 0,55 0,80 0,50 0,55 0,65 PROMEDIO TOTAL 0,57 0,85 0,83 0,45 0,65 0,75 0,58 0,60 0,68

VULNERABILIDAD SOCIAL POR OCURRENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO ZONA DE AMENAZA LÍNEAS VITALES VÍAS Y TRANSPORTE COBERTURA DE COBERTURA DE ESTADO DE CALIDAD DEL VS COBERTURA DE COBERTURA DE LA RED ESTADO DE SECTOR LA RED DE AGUA LA RED SENDEROS SERVICIO DE RED TELEFÓNICA DE ALCANTARILLADLO VÍAS POTABLE ELÉCTRICA ECOLÓGICOS TRANSPORTE Neguanje 0,95 1,00 1,00 0,90 0,55 0,75 0,50 0,38 Palangana 0,95 1,00 1,00 0,90 0,55 0,75 0,50 0,38 Gayraca 0,95 1,00 1,00 0,90 0,50 0,75 0,50 0,38 Cinto 0,95 1,00 1,00 0,90 0,50 0,00 0,50 0,38 PNNT Chenque 0,90 1,00 1,00 0,90 0,55 0,00 0,50 0,38 Los naranjos 0,95 1,00 0,75 0,90 0,55 0,65 0,50 0,38 Pueblito 0,90 1,00 0,75 0,90 0,55 0,65 0,50 0,38 Isla aguja 0,95 1,00 0,85 0,90 0,50 0,00 0,50 0,38 Arrecifes 0,65 1,00 0,85 0,90 0,50 0,65 0,50 0,38 Cañaveral 0,65 1,00 0,85 0,90 0,55 0,65 0,50 0,38 Zaino 0,85 1,00 0,75 0,90 0,55 0,65 0,50 0,38 Promedio PNNT 0,88 1,00 0,89 0,90 0,53 0,50 0,50 0,38 Zona de influencia 0,95 0,84 0,62 0,80 0,00 0,70 0,60 0,37 PROMEDIO TOTAL 0,91 0,92 0,76 0,85 0,27 0,60 0,55 0,37 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 55 Calificación de la vulnerabilidad ambiental para el cambio climático VULNERABILIDAD AMBIENTAL POR OCURRENCIA DE CAMBIO CLIMÁTICO MANEJO Y DISPOSICIÓN DE ZONA DE AMENAZA MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS PROCESOS DE CONTAMINACIÓN RESIDUOS EXPANSIÓN DE LA VA TALA DE PESCA RECOLECCIÓN TIPO DE CONTAMINACIÓN CONTAMINACIÓN SECTOR FRONTERA BOSQUES INDISCRIMINADA Y TRANSPORTE DISPOSICIÓN HÍDRICA ATMOSFÉRICA AGRÍCOLA Neguanje 0,85 0,70 0,85 1,00 1,00 0,60 0,50 0,79 Palangana 0,85 0,70 0,85 1,00 1,00 0,60 0,50 0,79 Gayraca 0,85 0,70 0,85 1,00 1,00 0,60 0,50 0,79 Cinto 0,85 0,70 0,85 1,00 1,00 0,60 0,50 0,79 PNNT Chenque 0,85 0,70 0,85 1,00 1,00 0,60 0,50 0,79 Los naranjos 0,85 0,70 0,85 1,00 1,00 0,60 0,50 0,79 Pueblito 0,85 0,70 0,85 1,00 1,00 0,60 0,50 0,79 Isla aguja 0,85 0,70 0,85 1,00 1,00 0,60 0,50 0,79 Arrecifes 0,85 0,70 0,85 1,00 1,00 0,60 0,50 0,79 Cañaveral 0,85 0,70 0,85 1,00 1,00 0,60 0,50 0,79 Zaino 0,85 0,70 0,85 1,00 1,00 0,60 0,50 0,79 Promedio PNNT 0,85 0,70 0,85 1,00 1,00 0,60 0,50 0,79 Zona de influencia 0,85 0,65 0,90 0,80 0,80 0,80 0,70 0,79 PROMEDIO TOTAL 0,85 0,68 0,88 0,90 0,90 0,70 0,60 0,79 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 56 Calificación de la vulnerabilidad físico-biótica para la explotación no sostenible de recursos VULNERABILIDAD FISICO-BIOTICA EXPLOTACIÓN NO SOSTENIBLE DE RECURSOS ZONA DE AMENAZA FÍSICO BIÓTICO PROCESOS RÉGIMEN DE PROXIMIDAD FRAGILIDAD DE EXPOSICIÓN DE ESPECIES EN VFB SECTOR DE PENDIENTE LLUVIAS AL OCÉANO LOS ECOSISTEMAS VÍA DE EXTINCIÓN EROSIÓN Neguanje 0,40 0,35 0,60 0,95 0,95 0,95 0,70 Palangana 0,70 0,35 0,60 0,30 0,75 0,65 0,56 Gayraca 0,40 0,55 0,60 0,85 0,75 0,80 0,66 Cinto 0,40 0,55 0,60 0,90 0,90 0,85 0,70 PNNT Chenque 0,60 0,55 0,60 0,90 0,90 0,85 0,73 Los naranjos 0,40 0,50 0,60 0,60 0,50 0,35 0,49 Pueblito 0,60 0,80 0,60 0,40 0,55 0,65 0,60 Isla aguja 0,30 0,20 0,60 0,45 0,60 0,55 0,45 Arrecifes 0,50 0,70 0,60 0,85 0,75 0,80 0,70 Cañaveral 0,50 0,70 0,60 0,85 0,75 0,80 0,70 Zaino 0,40 0,70 0,60 0,30 0,55 0,40 0,49 Promedio PNNT 0,47 0,54 0,60 0,67 0,72 0,70 0,62 Zona de influencia 0,70 0,70 0,60 0,20 0,80 0,50 0,58 PROMEDIO TOTAL 0,59 0,62 0,60 0,43 0,76 0,60 0,60 Fuente: Autoras

Tabla 57 Calificación de la vulnerabilidad económica para la explotación no sostenible de recursos VULNERABILIDAD ECONÓMICA POR EXPLOTACIÓN NO SOSTENIBLE DE RECURSOS ZONA DE AMENAZA INGRESOS PRESUPUESTO ÍNDICE DE INGRESOS SECTOR ASIGNADO DESEMPLEO FAMILIARES VE Neguanje 0,65 0,60 0,40 0,55 Palangana 0,65 0,60 0,40 0,55 Gayraca 0,65 0,60 0,40 0,55 Cinto 0,65 0,60 0,40 0,55 PNNT Chenque 0,65 0,60 0,40 0,55 Los naranjos 0,65 0,60 0,40 0,55 Pueblito 0,65 0,60 0,40 0,55 Isla aguja 0,65 0,60 0,40 0,55 Arrecifes 0,65 0,60 0,40 0,55 Cañaveral 0,65 0,60 0,40 0,55 Zaino 0,65 0,60 0,40 0,55 Promedio PNNT 0,65 0,60 0,40 0,55 Zona de influencia 0,45 0,55 0,35 0,45 Promedio total 0,55 0,58 0,38 0,50 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 58 Calificación de la vulnerabilidad social para explotación no sostenible de recursos VULNERABILIDAD SOCIAL POR OCURRENCIA DE EXPLOTACIÓN NO SOSTENIBLE DE RECURSOS ZONA DE AMENAZA DEMOGRAFÍA EDUCACIÓN SALUD VIVIENDA POBLACIÓN NÚMERO DE DOTACIÓN VIVIENDAS POBLACIÓN NIVEL CAPACITADA EN COBERTURA CENTROS DE DE TIPO DE EDAD DE LA SECTOR SISMO EXPUESTA EDUCATIVO GESTIÓN DEL DEL SERVICIO SALUD CON BUENA CENTROS CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN RESISTENTES RIESGO OPERACIÓN DE SALUD Neguanje 0,45 0,65 0,60 0,35 0,65 0,60 0,70 0,35 0,55 Palangana 0,40 0,65 0,55 0,35 0,65 0,60 0,70 0,35 0,55 Gayraca 0,40 0,65 0,60 0,30 0,65 0,60 0,70 0,35 0,55 PNNT Cinto 0,45 0,65 0,55 0,35 0,65 0,60 0,70 0,35 0,55 Chenque 0,45 0,65 0,55 0,35 0,65 0,60 0,70 0,35 0,55 Los naranjos 0,45 0,65 0,55 0,30 0,65 0,60 0,70 0,35 0,55 Pueblito 0,55 0,65 0,55 0,35 0,65 0,60 0,70 0,35 0,55 Isla aguja 0,40 0,65 0,55 0,30 0,65 0,60 0,70 0,35 0,55 Arrecifes 0,45 0,65 0,50 0,30 0,65 0,60 0,70 0,35 0,55 Cañaveral 0,45 0,65 0,55 0,30 0,65 0,60 0,70 0,35 0,55 Zaino 0,45 0,60 0,55 0,30 0,65 0,60 0,70 0,35 0,55 Promedio PNNT 0,45 0,65 0,55 0,32 0,65 0,60 0,70 0,35 0,55 Zona de influencia 0,58 0,65 0,55 0,35 0,70 0,75 0,65 0,35 0,55 PROMEDIO TOTAL 0,51 0,65 0,55 0,34 0,68 0,68 0,68 0,35 0,55

VULNERABILIDAD SOCIAL POR OCURRENCIA DE EXPLOTACIÓN NO SOSTENIBLE DE RECURSOS ZONA DE AMENAZA LÍNEAS VITALES VÍAS Y TRANSPORTE COBERTURA DE COBERTURA DE ESTADO DE CALIDAD DEL VS COBERTURA DE COBERTURA DE LA RED ESTADO DE SECTOR LA RED DE AGUA LA RED SENDEROS SERVICIO DE RED TELEFÓNICA DE ALCANTARILLADLO VÍAS POTABLE ELÉCTRICA ECOLÓGICOS TRANSPORTE Neguanje 0,95 1,00 1,00 0,90 0,60 0,60 0,65 0,31 Palangana 0,95 1,00 1,00 0,90 0,60 0,70 0,60 0,30 Gayraca 0,95 1,00 1,00 0,90 0,60 0,60 0,65 0,30 Cinto 0,95 1,00 1,00 0,90 0,60 0,00 0,65 0,30 PNNT Chenque 0,90 1,00 1,00 0,90 0,60 0,00 0,65 0,30 Los naranjos 0,95 1,00 0,75 0,90 0,60 0,60 0,65 0,30 Pueblito 0,90 1,00 0,75 0,90 0,60 0,55 0,65 0,31 Isla aguja 0,95 1,00 0,85 0,90 0,60 0,00 0,65 0,30 Arrecifes 0,70 1,00 0,85 0,90 0,60 0,60 0,65 0,30 Cañaveral 0,70 1,00 0,85 0,90 0,60 0,60 0,65 0,30 Zaino 0,90 1,00 0,75 0,90 0,60 0,55 0,65 0,30 Promedio PNNT 0,89 1,00 0,89 0,90 0,60 0,44 0,65 0,30 Zona de influencia 0,70 0,70 0,55 0,75 0,00 0,65 0,65 0,32 PROMEDIO TOTAL 0,80 0,85 0,72 0,83 0,30 0,54 0,65 0,31 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 59 Calificación de la vulnerabilidad ambiental para explotación no sostenible de recursos VULNERABILIDAD AMBIENTAL POR OCURRENCIA DE EXPLOTACIÓN NO SOSTENIBLE DE RECURSOS MANEJO Y DISPOSICIÓN DE ZONA DE AMENAZA MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS PROCESOS DE CONTAMINACIÓN RESIDUOS EXPANSIÓN DE LA RECOLECCIÓN VA TALA DE PESCA TIPO DE CONTAMINACIÓN CONTAMINACIÓN SECTOR FRONTERA Y BOSQUES INDISCRIMINADA DISPOSICIÓN HÍDRICA ATMOSFÉRICA AGRÍCOLA TRANSPORTE Neguanje 0,80 0,75 0,65 0,85 0,85 0,60 0,50 0,71 Palangana 0,80 0,70 0,65 0,75 0,80 0,60 0,50 0,69 Gayraca 0,80 0,70 0,65 0,75 0,80 0,60 0,50 0,69 Cinto 0,80 0,75 0,65 0,80 0,85 0,60 0,50 0,71 PNNT Chenque 0,80 0,75 0,65 0,80 0,85 0,60 0,50 0,71 Los naranjos 0,80 0,70 0,65 0,70 0,75 0,60 0,50 0,67 Pueblito 0,80 0,70 0,65 0,85 0,75 0,60 0,50 0,69 Isla aguja 0,80 0,70 0,65 0,70 0,75 0,60 0,50 0,67 Arrecifes 0,80 0,70 0,65 0,75 0,75 0,60 0,50 0,68 Cañaveral 0,80 0,70 0,65 0,75 0,75 0,60 0,50 0,68 Zaino 0,80 0,70 0,65 0,60 0,75 0,60 0,50 0,66 Promedio PNNT 0,80 0,71 0,65 0,75 0,79 0,60 0,50 0,69 Zona de influencia 0,80 0,60 0,57 0,65 0,80 0,70 0,45 0,65 PROMEDIO TOTAL 0,80 0,66 0,61 0,70 0,79 0,65 0,48 0,67 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 60 Calificación de la vulnerabilidad fisco-biótica para inundaciones VULNERABILIDAD FISICO-BIOTICA INUNDACIONES ZONA DE AMENAZA FÍSICO BIÓTICO FRAGILIDAD EXPOSICIÓN DE PROCESOS DE RÉGIMEN DE PROXIMIDAD AL VFB SECTOR PENDIENTE DE LOS ESPECIES EN VÍA EROSIÓN LLUVIAS OCÉANO ECOSISTEMAS DE EXTINCIÓN Neguanje 0,35 0,35 0,60 0,95 0,40 0,45 0,52 Palangana 0,65 0,35 0,60 0,30 0,75 0,45 0,52 Gayraca 0,45 0,55 0,60 0,85 0,75 0,45 0,61 Cinto 0,45 0,55 0,60 0,90 0,40 0,45 0,56 PNNT Chenque 0,55 0,55 0,60 0,90 0,55 0,45 0,60 Los naranjos 0,55 0,55 0,60 0,60 0,75 0,65 0,62 Pueblito 0,55 0,75 0,60 0,40 0,55 0,40 0,54 Isla aguja 0,25 0,20 0,60 0,45 0,60 0,40 0,42 Arrecifes 0,50 0,65 0,60 0,85 0,65 0,50 0,63 Cañaveral 0,50 0,65 0,60 0,85 0,65 0,55 0,63 Zaino 0,35 0,65 0,60 0,30 0,60 0,60 0,52 Promedio PNNT 0,47 0,53 0,60 0,67 0,60 0,49 0,56 Zona de influencia 0,60 0,75 0,60 0,25 0,80 0,80 0,63 PROMEDIO TOTAL 0,53 0,64 0,60 0,46 0,70 0,64 0,60 Fuente: Autoras

Tabla 61 Calificación de la vulnerabilidad económica para inundaciones VULNERABILIDAD ECONÓMICA POR INUNDACIÓN ZONA DE AMENAZA INGRESOS PRESUPUESTO ÍNDICE DE INGRESOS VE SECTOR ASIGNADO DESEMPLEO FAMILIARES Neguanje 0,55 0,55 0,50 0,53 Palangana 0,55 0,55 0,50 0,53 Gayraca 0,55 0,55 0,50 0,53 Cinto 0,55 0,55 0,50 0,53 PNNT Chenque 0,55 0,55 0,50 0,53 Los naranjos 0,75 0,55 0,50 0,60 Pueblito 0,55 0,55 0,50 0,53 Isla aguja 0,55 0,55 0,50 0,53 Arrecifes 0,75 0,55 0,50 0,60 Cañaveral 0,60 0,55 0,50 0,55 Zaino 0,60 0,55 0,50 0,55 Promedio PNNT 0,60 0,55 0,50 0,55 Zona de influencia 0,65 0,60 0,65 0,63 PROMEDIO TOTAL 0,62 0,58 0,58 0,59 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 62 Calificación de la vulnerabilidad social para inundaciones VULNERABILIDAD SOCIAL POR OCURRENCIA DE INUNDACIONES ZONA DE AMENAZA DEMOGRAFÍA EDUCACIÓN SALUD VIVIENDA POBLACIÓN NÚMERO DOTACIÓN VIVIENDAS POBLACIÓN NIVEL CAPACITADA COBERTURA DE DE TIPO DE EDAD DE LA SECTOR SISMO EXPUESTA EDUCATIVO EN GESTIÓN DEL SERVICIO CENTROS CENTROS CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN RESISTENTES DEL RIESGO DE SALUD DE SALUD Neguanje 0,30 0,60 0,50 0,35 0,65 0,60 0,70 0,40 0,55 Palangana 0,30 0,60 0,50 0,35 0,65 0,60 0,70 0,40 0,55 Gayraca 0,30 0,60 0,50 0,30 0,65 0,60 0,70 0,40 0,55 PNNT Cinto 0,30 0,60 0,50 0,35 0,65 0,60 0,70 0,40 0,55 Chenque 0,30 0,60 0,50 0,35 0,65 0,60 0,70 0,40 0,55 Los naranjos 0,55 0,60 0,50 0,30 0,65 0,60 0,70 0,40 0,55 Pueblito 0,25 0,60 0,50 0,35 0,65 0,60 0,70 0,40 0,55 Isla aguja 0,25 0,60 0,50 0,30 0,65 0,60 0,70 0,40 0,55 Arrecifes 0,35 0,60 0,50 0,30 0,65 0,60 0,70 0,40 0,55 Cañaveral 0,35 0,60 0,50 0,30 0,65 0,60 0,70 0,40 0,55 Zaino 0,55 0,60 0,50 0,30 0,65 0,60 0,70 0,40 0,55 Promedio PNNT 0,35 0,60 0,50 0,32 0,65 0,60 0,70 0,40 0,55 Zona de influencia 0,75 0,70 0,55 0,40 0,80 0,80 0,60 0,65 0,60 PROMEDIO TOTAL 0,55 0,65 0,53 0,36 0,73 0,70 0,65 0,53 0,58

Vulnerabilidad social por ocurrencia de inundaciones ZONA DE AMENAZA LÍNEAS VITALES VÍAS Y TRANSPORTE COBERTURA DE COBERTURA DE COBERTURA DE ESTADO DE CALIDAD DEL COBERTURA DE LA RED ESTADO DE VS SECTOR LA RED DE AGUA LA RED RED SENDEROS SERVICIO DE DE ALCANTARILLADLO VÍAS POTABLE ELÉCTRICA TELEFÓNICA ECOLÓGICOS TRANSPORTE Neguanje 0,95 1,00 1,00 0,90 0,50 0,60 0,65 0,64 Palangana 0,95 1,00 1,00 0,90 0,50 0,70 0,60 0,64 Gayraca 0,95 1,00 1,00 0,90 0,50 0,60 0,65 0,64 Cinto 0,95 1,00 1,00 0,90 0,50 0,00 0,65 0,60 PNNT Chenque 0,90 1,00 1,00 0,90 0,50 0,00 0,65 0,60 Los naranjos 0,95 1,00 0,75 0,90 0,50 0,60 0,65 0,64 Pueblito 0,90 1,00 0,75 0,90 0,50 0,55 0,65 0,62 Isla aguja 0,95 1,00 0,85 0,90 0,50 0,00 0,65 0,59 Arrecifes 0,70 1,00 0,85 0,90 0,50 0,60 0,65 0,62 Cañaveral 0,70 1,00 0,85 0,90 0,50 0,60 0,65 0,62 Zaino 0,90 1,00 0,75 0,90 0,50 0,55 0,65 0,63 Promedio PNNT 0,89 1,00 0,89 0,90 0,50 0,44 0,65 0,62 Zona de influencia 0,80 0,70 0,55 0,75 0,00 0,85 0,70 0,64 PROMEDIO TOTAL 0,85 0,85 0,72 0,83 0,25 0,64 0,67 0,63 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 63 Calificación de la vulnerabilidad ambiental para inundaciones VULNERABILIDAD AMBIENTAL POR INUNDACIÓN ZONA DE AMENAZA EXPANSIÓN DE LA TALA DE PESCA RECOLECCIÓN TIPO DE CONTAMINACIÓN CONTAMINACIÓN FRONTERA VA ECTOR BOSQUES INDISCRIMINADA Y TRANSPORTE DISPOSICIÓN HÍDRICA ATMOSFÉRICA S AGRÍCOLA Neguanje 0,90 0,60 0,90 1,00 1,00 0,65 0,40 0,78 Palangana 0,90 0,60 0,90 1,00 1,00 0,65 0,40 0,78 Gayraca 0,90 0,60 0,90 1,00 1,00 0,65 0,40 0,78 Cinto 0,90 0,60 0,90 1,00 1,00 0,65 0,40 0,78 PNNT Chenque 0,90 0,60 0,90 1,00 1,00 0,65 0,40 0,78 Los naranjos 0,90 0,60 0,90 1,00 1,00 0,65 0,40 0,78 Pueblito 0,90 0,60 0,90 1,00 1,00 0,65 0,40 0,78 Isla aguja 0,90 0,60 0,90 1,00 1,00 0,65 0,40 0,78 Arrecifes 0,90 0,60 0,90 1,00 1,00 0,65 0,40 0,78 Cañaveral 0,90 0,60 0,90 1,00 1,00 0,65 0,40 0,78 Zaino 0,90 0,60 0,90 1,00 1,00 0,65 0,40 0,78 Promedio PNNT 0,90 0,60 0,90 1,00 1,00 0,65 0,40 0,78 Zona de influencia 0,90 0,65 0,90 0,80 0,80 0,80 0,60 0,78 PROMEDIO TOTAL 0,90 0,63 0,90 0,90 0,90 0,73 0,50 0,78 Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

La vulnerabilidad política fue calculada en general para todas las amenazas priorizadas.

Tabla 64 Calificación de la vulnerabilidad política por ocurrencia de una emergencia VULNERABILIDAD POLÍTICA POR OCURRENCIA DE UN EVENTO ADVERSO ZONA DE AMENAZA NORMATIVIDAD INSTITUCIONALIDAD EXISTENCIA Y EXISTENCIA Y CUERPO CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO DE POLICÍA DEFENSA VP SECTOR DE NORMAS EN DE NORMAS EN CLOPAD BOMBEROS DE NACIONAL CIVIL CONSERVACIÓN GESTIÓN DEL SANTA MARTA AMBIENTAL RIESGO Neguanje 0,60 0,70 0,70 0,80 0,40 0,35 0,59 Palangana 0,60 0,70 0,70 0,80 0,40 0,35 0,59 Gayraca 0,60 0,70 0,70 0,80 0,40 0,35 0,59 PNNT Cinto 0,60 0,65 0,70 0,80 0,40 0,35 0,58 Chenque 0,60 0,70 0,70 0,80 0,40 0,35 0,59 Los naranjos 0,60 0,70 0,70 0,80 0,40 0,35 0,59 Pueblito 0,60 0,70 0,70 0,80 0,40 0,35 0,59 Isla aguja 0,60 0,70 0,70 0,80 0,40 0,35 0,59 Arrecifes 0,60 0,70 0,70 0,80 0,40 0,35 0,59 Cañaveral 0,60 0,70 0,70 0,80 0,40 0,35 0,59 Zaino 0,60 0,70 0,70 0,80 0,40 0,35 0,59 Promedio PNNT 0,60 0,70 0,70 0,80 0,40 0,35 0,59 Zona de influencia 0,50 0,65 0,70 0,65 0,40 0,35 0,54 PROMEDIO TOTAL 0,55 0,67 0,70 0,73 0,40 0,35 0,57 Fuente: Autoras

Los siguientes son los resultados de la vulnerabilidad total por amenaza con respecto a las tablas anteriores.

Tabla 65 Resultados de la vulnerabilidad por incendios de cobertura vegetal VULNERABILIDAD POR INCENDIOS DE COBERTURA VEGETAL ZONA DE AMENAZA CLASIFICACIÓN VFB VS VE VP VA V(PONDERADA) DE LA SECTOR (0,3) (0,3) (0,1) (0,1) (0,2) VULNERABILIDAD Neguanje 0,20 0,230,07 0,06 0,14 0,69 Alta Palangana 0,17 0,23 0,07 0,06 0,14 0,66 Media Gayraca 0,21 0,230,07 0,06 0,14 0,71 Alta Cinto 0,20 0,220,07 0,06 0,14 0,68 Media PNNT Chenque 0,23 0,220,07 0,06 0,14 0,70 Alta Los naranjos 0,16 0,22 0,07 0,06 0,14 0,65 Media Pueblito 0,17 0,230,07 0,06 0,14 0,66 Media Isla aguja 0,17 0,21 0,07 0,06 0,14 0,65 Media Arrecifes 0,21 0,220,06 0,06 0,14 0,69 Media Cañaveral 0,21 0,210,07 0,06 0,14 0,68 Media Zaino 0,18 0,210,06 0,06 0,14 0,65 Media Promedio PNNT 0,19 0,22 0,07 0,06 0,14 0,67 Media Zona de influencia 0,18 0,20 0,07 0,05 0,11 0,60 Media PROMEDIO TOTAL 0,18 0,210,07 0,06 0,12 0,64 MEDIA Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 66 Resultados de la vulnerabilidad por remoción en masa VULNERABILIDAD POR REMOCIÓN EN MASA ZONA DE AMENAZA CLASIFICACIÓN VFB VS VE VP VA V(PONDERADA) DE LA SECTOR (0,3) (0,3) (0,1) (0,1) (0,2) VULNERABILIDAD Neguanje 0,19 0,230,06 0,06 0,14 0,68 Media Palangana 0,17 0,23 0,06 0,06 0,14 0,66 Media Gayraca 0,20 0,230,06 0,06 0,14 0,69 Alta Cinto 0,19 0,220,06 0,06 0,14 0,66 Media PNNT Chenque 0,19 0,220,06 0,06 0,14 0,67 Media Los naranjos 0,17 0,22 0,06 0,06 0,13 0,65 Media Pueblito 0,20 0,230,06 0,06 0,14 0,68 Media Isla aguja 0,16 0,21 0,06 0,06 0,13 0,63 Media Arrecifes 0,21 0,220,06 0,06 0,14 0,68 Media Cañaveral 0,21 0,220,06 0,06 0,14 0,68 Media Zaino 0,17 0,210,06 0,06 0,13 0,64 Media Promedio PNNT 0,19 0,22 0,06 0,06 0,14 0,67 Media Zona de influencia 0,18 0,22 0,06 0,05 0,11 0,62 Media PROMEDIO TOTAL 0,18 0,220,06 0,06 0,12 0,64 MEDIA Fuente: Autoras

Tabla 67 Resultados de la vulnerabilidad por cambio climático VULNERABILIDAD POR CAMBIO CLIMÁTICO ZONA DE AMENAZA CLASIFICACIÓN VFB VS VE VP VA V(PONDERADA) DE LA SECTOR (0,3) (0,3) (0,1) (0,1) (0,2) VULNERABILIDAD Neguanje 0,18 0,220,05 0,06 0,16 0,67 Media Palangana 0,17 0,22 0,05 0,06 0,16 0,65 Media Gayraca 0,20 0,220,05 0,06 0,16 0,68 Media Cinto 0,20 0,200,05 0,06 0,16 0,67 Media PNNT Chenque 0,21 0,200,05 0,06 0,16 0,68 Media Los naranjos 0,19 0,21 0,05 0,06 0,16 0,67 Media Pueblito 0,19 0,210,05 0,06 0,16 0,67 Media Isla aguja 0,17 0,20 0,05 0,06 0,16 0,64 Media Arrecifes 0,21 0,210,05 0,06 0,16 0,68 Media Cañaveral 0,21 0,210,05 0,06 0,16 0,68 Media Zaino 0,16 0,210,05 0,06 0,16 0,64 Media Promedio PNNT 0,19 0,21 0,05 0,06 0,16 0,67 Media Zona de influencia 0,17 0,19 0,05 0,05 0,16 0,63 Media PROMEDIO TOTAL 0,18 0,200,05 0,06 0,16 0,65 MEDIA Fuente: Autoras

.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 68 Relación de la vulnerabilidad por explotación no sostenible de recursos VULNERABILIDAD POR EXPLOTACIÓN NO SOSTENIBLE DE RECURSOS ZONA DE AMENAZA CLASIFICACIÓN VFB VS VE VP VA V(PONDERADA) DE LA SECTOR (0,3) (0,3) (0,1) (0,1) (0,2) VULNERABILIDAD Neguanje 0,21 0,200,06 0,06 0,14 0,67 Media Palangana 0,17 0,20 0,06 0,06 0,14 0,62 Media Gayraca 0,20 0,200,06 0,06 0,14 0,65 Media Cinto 0,21 0,190,06 0,06 0,14 0,65 Media PNNT Chenque 0,22 0,190,06 0,06 0,14 0,66 Media Los naranjos 0,15 0,19 0,06 0,06 0,13 0,59 Media Pueblito 0,18 0,190,06 0,06 0,14 0,63 Media Isla aguja 0,14 0,18 0,06 0,06 0,13 0,57 Media Arrecifes 0,21 0,190,06 0,06 0,14 0,65 Media Cañaveral 0,21 0,19 0,06 0,06 0,14 0,65 Media Zaino 0,15 0,190,06 0,06 0,13 0,58 Media Promedio PNNT 0,19 0,19 0,06 0,06 0,14 0,63 Media Zona de influencia 0,18 0,17 0,05 0,05 0,10 0,55 Media PROMEDIO TOTAL 0,18 0,180,05 0,06 0,12 0,59 MEDIA Fuente: Autoras

Tabla 69 Relación de la vulnerabilidad por inundaciones VULNERABILIDAD POR INUNDACIÓN ZONA DE AMENAZA CLASIFICACIÓN VFB VS VE VP VA V(PONDERADA) DE LA SECTOR (0,3) (0,3) (0,1) (0,1) (0,2) VULNERABILIDAD Neguanje 0,16 0,190,05 0,06 0,16 0,62 Media Palangana 0,16 0,190,05 0,06 0,16 0,62 Media Gayraca 0,18 0,190,05 0,06 0,16 0,64 Media Cinto 0,17 0,180,05 0,06 0,16 0,62 Media PNNT Chenque 0,18 0,180,05 0,06 0,16 0,63 Media Los naranjos 0,19 0,19 0,06 0,06 0,16 0,65 Media Pueblito 0,16 0,180,05 0,06 0,16 0,62 Media Isla aguja 0,13 0,18 0,05 0,06 0,16 0,57 Media Arrecifes 0,19 0,180,06 0,06 0,16 0,65 Media Cañaveral 0,19 0,180,06 0,06 0,16 0,64 Media Zaino 0,16 0,190,06 0,06 0,16 0,61 Media Promedio PNNT 0,17 0,19 0,05 0,06 0,16 0,62 Media Zona de influencia 0,19 0,19 0,06 0,05 0,16 0,65 Media PROMEDIO TOTAL 0,18 0,190,06 0,06 0,16 0,64 MEDIA

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO K Evaluación Cualitativa del Riesgo

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 70 Calificación del riesgo por incendios de cobertura vegetal VULNERABILIDAD Y RIESGO INCENDIO DE COBERTURA VEGETAL ZONA DE AMENAZA VFB VS VP VA VT VR V CALIFICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN DEL CLASIFICACIÓN VE (0,1) SECTOR (0,3) (0,3) (0,1) (0,2) 60% 40% 100% VULNERABILIDAD DE LA AMENAZA RIESGO DEL RIESGO Neguanje 0,20 0,23 0,07 0,06 0,14 0,42 0,24 0,65 Media 10 6,51 Medio Alto Palangana 0,17 0,23 0,07 0,06 0,14 0,40 0,24 0,63 Media 10 6,32 Medio Alto Gayraca 0,21 0,23 0,07 0,06 0,14 0,42 0,24 0,66 Media 10 6,59 Medio Alto Cinto 0,20 0,22 0,07 0,06 0,14 0,41 0,24 0,64 Media 10 6,44 Medio Alto Chenque 0,23 0,22 0,07 0,06 0,14 0,42 0,24 0,66 Media 10 6,58 Medio Alto PNNT Los naranjos 0,16 0,22 0,07 0,06 0,14 0,39 0,24 0,63 Media 10 6,25 Medio Alto Pueblito 0,17 0,23 0,07 0,06 0,14 0,40 0,24 0,63 Media 10 6,31 Medio Alto Isla aguja 0,17 0,21 0,07 0,06 0,14 0,39 0,24 0,62 Media 10 6,25 Medio Alto Arrecifes 0,21 0,22 0,06 0,06 0,14 0,41 0,24 0,65 Media 10 6,48 Medio Alto Cañaveral 0,21 0,21 0,07 0,06 0,14 0,41 0,24 0,65 Media 10 6,46 Medio Alto Zaino 0,18 0,21 0,06 0,06 0,14 0,39 0,24 0,63 Media 10 6,26 Medio Alto Promedio PNNT 0,19 0,22 0,07 0,06 0,14 0,40 0,24 0,64 Media 10 6,41 Medio Alto Zona de influencia 0,18 0,20 0,07 0,05 0,11 0,36 0,24 0,60 Media 10 5,95 Medio Alto PROMEDIO TOTAL 0,18 0,21 0,07 0,06 0,12 0,38 0,24 0,62 MEDIA 10 6,18 MEDIO ALTO Fuente: Autoras

Tabla 71 Calificación del riesgo por remoción en masa VULNERABILIDAD Y RIESGO DE REMOCIÓN EN MASA ZONA DE AMENAZA VFB VS VE VP VA VT VR VG CALIFICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN CLASIFICACIÓN SECTOR (0,3) (0,3) (0,1) (0,1) (0,2) 60% 40% 100% VULNERABILIDAD AMENAZA DEL RIESGO DEL RIESGO Neguanje 0,19 0,23 0,06 0,06 0,14 0,41 0,24 0,64 Media 9 5,80 Medio Alto Palangana 0,17 0,23 0,06 0,06 0,14 0,40 0,24 0,63 Media 9 5,68 Medio Alto Gayraca 0,20 0,23 0,06 0,06 0,14 0,41 0,24 0,65 Media 9 5,83 Medio Alto Cinto 0,19 0,22 0,06 0,06 0,14 0,40 0,24 0,63 Media 9 5,70 Medio Alto Chenque 0,19 0,22 0,06 0,06 0,14 0,40 0,24 0,64 Media 9 5,74 Medio Alto PNNT Los naranjos 0,17 0,22 0,06 0,06 0,13 0,39 0,24 0,63 Media 9 5,63 Medio Alto Pueblito 0,20 0,23 0,06 0,06 0,14 0,41 0,24 0,65 Media 9 5,82 Medio Alto Isla aguja 0,16 0,21 0,06 0,06 0,13 0,38 0,24 0,61 Media 9 5,52 Medio Alto Arrecifes 0,21 0,22 0,06 0,06 0,14 0,41 0,24 0,64 Media 9 5,80 Medio Alto Cañaveral 0,21 0,22 0,06 0,06 0,14 0,41 0,24 0,64 Media 9 5,80 Medio Alto Zaino 0,17 0,21 0,06 0,06 0,13 0,38 0,24 0,62 Media 9 5,57 Medio Alto Promedio PNNT 0,19 0,22 0,06 0,06 0,14 0,40 0,24 0,64 Alta 9 5,72 Medio Alto Zona de influencia 0,18 0,22 0,06 0,05 0,11 0,37 0,24 0,61 Media 9 5,53 Medio Alto PROMEDIO TOTAL 0,18 0,22 0,06 0,06 0,12 0,39 0,24 0,62 MEDIA 9 5,62 MEDIO ALTO Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 72 Calificación del Riesgo por cambio climático VULNERABILIDAD Y RIESGO CAMBIO CLIMÁTICO

ZONA DE AMENAZA VFB VS VE VP VA VT VR V CALIFICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CLASIFICACIÓN SECTOR (0,3) (0,3) (0,1) (0,1) (0,2) 60% 40% 100% VULNERABILIDAD DE LA AMENAZA DEL RIESGO DEL RIESGO Neguanje 0,18 0,22 0,05 0,06 0,16 0,40 0,24 0,64 Media 8 5,08 Medio Alto Palangana 0,17 0,22 0,05 0,06 0,16 0,39 0,24 0,63 Media 8 5,02 Medio Alto Gayraca 0,20 0,22 0,05 0,06 0,16 0,41 0,24 0,64 Media 8 5,16 Medio Alto Cinto 0,20 0,20 0,05 0,06 0,16 0,40 0,24 0,64 Media 8 5,10 Medio Alto Chenque 0,21 0,20 0,05 0,06 0,16 0,41 0,24 0,64 Media 8 5,16 Medio Alto PNNT Los naranjos 0,19 0,21 0,05 0,06 0,16 0,40 0,24 0,64 Media 8 5,09 Medio Alto Pueblito 0,19 0,21 0,05 0,06 0,16 0,40 0,24 0,64 Media 8 5,10 Medio Alto Isla aguja 0,17 0,20 0,05 0,06 0,16 0,38 0,24 0,62 Media 8 4,95 Medio Arrecifes 0,21 0,21 0,05 0,06 0,16 0,41 0,24 0,65 Media 8 5,16 Medio Alto Cañaveral 0,21 0,21 0,05 0,06 0,16 0,41 0,24 0,65 Media 8 5,17 Medio Alto Zaino 0,16 0,21 0,05 0,06 0,16 0,38 0,24 0,62 Media 8 4,95 Medio Promedio PNNT 0,19 0,21 0,05 0,06 0,16 0,40 0,24 0,64 Media 8 5,09 Medio Alto Zona de influencia 0,17 0,19 0,05 0,05 0,16 0,38 0,24 0,61 Baja 8 4,89 Medio PROMEDIO TOTAL 0,18 0,20 0,05 0,06 0,16 0,39 0,24 0,62 MEDIA 8 4,99 MEDIO Fuente: Autoras

Tabla 73 Calificación del Riesgo por Explotación no Sostenible de Recursos VULNERABILIDAD Y RIESGO EXPLOTACIÓN NO SOSTENIBLE DE RECURSOS ZONA DE AMENAZA VFB VS VE VP VA VT VR V CALIFICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN CLASIFICACIÓN SECTOR (0,3) (0,3) (0,1) (0,1) (0,2) 60% 40% 100% VULNERABILIDAD DE LA AMENAZA DEL RIESGO DEL RIESGO Neguanje 0,21 0,20 0,06 0,06 0,14 0,40 0,24 0,64 Alta 8 5,08 Medio Alto Palangana 0,17 0,20 0,06 0,06 0,14 0,37 0,24 0,61 Alta 8 4,85 Medio Gayraca 0,20 0,20 0,06 0,06 0,14 0,39 0,24 0,62 Alta 8 4,99 Medio Cinto 0,21 0,19 0,06 0,06 0,14 0,39 0,24 0,63 Alta 8 5,01 Medio Alto Chenque 0,22 0,19 0,06 0,06 0,14 0,40 0,24 0,63 Alta 8 5,06 Medio Alto PNNT Los naranjos 0,15 0,19 0,06 0,06 0,13 0,35 0,24 0,59 Media 8 4,71 Medio Pueblito 0,18 0,19 0,06 0,06 0,14 0,38 0,24 0,61 Media 8 4,89 Medio Isla aguja 0,14 0,18 0,06 0,06 0,13 0,34 0,24 0,58 Media 8 4,60 Medio Arrecifes 0,21 0,19 0,06 0,06 0,14 0,39 0,24 0,62 Media 8 5,00 Medio Alto Cañaveral 0,21 0,19 0,06 0,06 0,14 0,39 0,24 0,63 Alta 8 5,00 Medio Alto Zaino 0,15 0,19 0,06 0,06 0,13 0,35 0,24 0,59 Alta 8 4,68 Medio Promedio PNNT 0,19 0,19 0,06 0,06 0,14 0,38 0,24 0,61 Alta 8 4,90 Medio Zona de influencia 0,18 0,17 0,05 0,05 0,10 0,33 0,24 0,56 Media 8 4,52 Medio PROMEDIO TOTAL 0,18 0,18 0,05 0,06 0,12 0,35 0,24 0,59 MEDIA 8 4,71 MEDIO Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Tabla 74 Calificación del Riesgo por Inundaciones VULNERABILIDAD Y RIESGO INUNDACIONES ZONA DE AMENAZA VFB VS VE VP VA VT VR V CALIFICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN CLASIFICACIÓN SECTOR (0,3) (0,3) (0,1) (0,1) (0,2) 60% 40% 100% VULNERABILIDAD AMENAZA DEL RIESGO DEL RIESGO Neguanje 0,16 0,19 0,05 0,06 0,16 0,37 0,24 0,61 Media 8,00 4,84 Medio Palangana 0,16 0,19 0,05 0,06 0,16 0,37 0,24 0,61 Media 8,00 4,85 Medio Gayraca 0,18 0,19 0,05 0,06 0,16 0,39 0,24 0,62 Media 8,00 4,97 Medio Cinto 0,17 0,18 0,05 0,06 0,16 0,37 0,24 0,61 Media 8,00 4,84 Medio Chenque 0,18 0,18 0,05 0,06 0,16 0,38 0,24 0,61 Media 8,00 4,90 Medio PNNT Los naranjos 0,19 0,19 0,06 0,06 0,16 0,39 0,24 0,63 Media 8,00 5,01 Medio alto Pueblito 0,16 0,18 0,05 0,06 0,16 0,37 0,24 0,61 Media 8,00 4,84 Medio Isla aguja 0,13 0,18 0,05 0,06 0,16 0,34 0,24 0,58 Media 8,00 4,62 Medio Arrecifes 0,19 0,18 0,06 0,06 0,16 0,39 0,24 0,62 Media 8,00 4,99 Medio Cañaveral 0,19 0,18 0,06 0,06 0,16 0,39 0,24 0,62 Media 8,00 4,98 Medio Zaino 0,16 0,19 0,06 0,06 0,16 0,37 0,24 0,60 Media 8,00 4,84 Medio Promedio PNNT 0,17 0,19 0,05 0,06 0,16 0,37 0,24 0,61 Media 8,00 4,88 Medio Zona de influencia 0,19 0,19 0,06 0,05 0,16 0,39 0,24 0,63 Media 8,00 5,03 Medio alto PROMEDIO TOTAL 0,18 0,19 0,06 0,06 0,16 0,38 0,24 0,62 MEDIA 8,00 4,96 MEDIO Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO L SCI Sistema Comando de Incidentes

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

El SCI, se desarrollo en la década de los años 70 como respuesta a una serie de grandes incendios forestales que se presentaron en el sur de California, y desde entonces ha evolucionado con el objetivo de satisfacer demandas especificas en cada jurisdicción y poder solucionar los problemas de manejo comunes que se presentaban en la mayoría de los incidentes complejos.

El SCI fue desarrollado con base en cuatro principios generales:

− El sistema debe ser flexible desde el punto de vista organizacional para satisfacer las necesidades de cualquier incidente, sin importar su tipo o envergadura. − Las organizaciones deben ser capaces de utilizar el sistema diariamente frente a situaciones de rutina y a emergencias mayores. − El sistema debe facilitar una estructura común de manejo integre a personal de diferentes lugares y entidades. − El sistema debe ser en función de costos59.

En incidentes cotidianos pequeños y fáciles de controlar, todas las funciones del SCI pueden ser asumidas directamente por el comandante de incidente (CI) del parque; si la emergencia llega a crecer en magnitud y complejidad el CI puede delegar funciones y responsabilidades en integrantes de la instituciones para contrarrestar la situación de la emergencia (staff de comando).

Sin embargo para efectos del Plan de Emergencias estas funciones no estarán a cargo de una sola persona en particular, puesto que los actores sociales son muy rotativos y por lo tanto es probable que el personal encargado no se encuentre en el momento de la emergencia.

Teniendo en cuenta el apoyo que pueden brindar los actores sociales, se definieron y asignaron las funciones enmarcadas dentro del SCI para dar respuesta a las emergencias que se presentan en el parque. El sistema está integrado por cargos y por áreas, de acuerdo a esto la persona que ocupe este cargo será quien cumpla las funciones establecidas, de la primera respuesta al incidente y brinde un apoyo a las entidades externas. En el figura 7 se muestra la estructura organizacional de SCI para el PNNT.

59 AUSTRALIA. INTERNATIONAL FOREST FIRE NEWS. Resultado de la Cumbre Internacional Sobre Incendios Forestales Sídney, Australia, 2003. Parte IV. 2p.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Las funciones de cada uno de los cargos de SCI que se mostraron en el cargo anterior, se presentan a continuación teniendo en cuenta el orden descendente y cada una de las secciones que componen el sistema.

Staff de Comando

• Comandante de Incidente

El comandante de incidente (Administrador del Parque), es quien responde por las acciones tomadas en el incidente, además, de establecer metas estratégicas y los objetivos tácticos para conseguir esas metas. Es la máxima autoridad en la escena del incidente.

Funciones

− Asumir el comando de incidente y establece el PC. − Evaluar el incidente y establecer las prioridades − Determinar la estrategia − Determinar los objetivos tácticos − Velar por la seguridad del personal y del público − Desarrollar el plan de acción del incidente e implementarlo − Desarrollar una estructura organizativa apropiada − Manejar los recursos del incidente − Coordinación general de las actividades

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Figura 14 Diagrama organizacional del SCI en el PNNT COMANDANTE DEL INCIDENTE Administrador del PNNT

OFICIAL DE SEGURIDAD Comandante Policía Nacional

OFICIAL DE INFORMACIÓN PÚBLICA Oficina de comunicaciones Regional Caribe

OFICIAL DE ENLACE Profesional de apoyo del PNNT

SECCIÓN DE OPERACIONES SECCIÓN DE LOGÍSTICA SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN SECCIÓN DE Jefe de Operaciones Jefe de Logística Jefe de Planeación ADMINISTRACIÓN Y Oficial de la Defensa Civil Gerente Concesión Tayrona Líder Funcionarios PNNT FINANZAS Jefe de Admon y Finanzas Director Regional Caribe UNIDAD DE RAMA DE SERVICIOS RAMA DE SOPORTE ÁREA DE ESPERA ACV DOCUMENTACIÓN Coordinador Coordinador Encargado Encargado Líder: Biblioteca UNIDAD DE Administrador del sector Líder: Recepción Líder: Vigilantes Concesión Director DIMAR Regional Caribe CONTABILIDAD (ConcesiónTayrona) Concesión Líder: Secretaria PNNT UNIDAD DE UNIDAD DE RECURSO SUPERVISOR DE GRUPOS UNIDAD DE TRANSPORTE HUMANO Líder: Contratistas PNNT COMUNICACIONES Líder: Arrictayrona Líder: Contratistas de Líder: Oficial de radio Educación Ambiental Brigada de Líder del Equipo de PNNT Transporte Evacuación UNIDAD MÉDICA UNIDAD DE RECURSO TÉCNICO Líder: Enfermero de UNIDAD DE INSUMOS Turno Líder: Cuerpo de Grupo de crisis Brigada Bomberos Voluntarios HUMANITARIOS Inteligencia Contraincendios de Santa Marta Líder: Cruz Roja UNIDAD ALIMENTOS Grupo de Apoyo Líder: Asociaciones UNIDAD Brigada Salud UNIDAD DE RECURSO Funcionarios Aprestayrona y INSTALACIONES AMBIENTAL Asovenco Líder: Operarios Líder: Policía Ambiental Concesión

Fuerza de Tarea

Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______− Coordinar las acciones de las instituciones que se incorporan al incidente (apoyo externo) − Autorizar la información a divulgar a prensa y otros. − Mantener el seguimiento de los costos − Presentar informe

Para incidente de gran escala o complejo, se establecen puestos de asesoría para auxiliar al comandante del incidente en el cumplimiento de las responsabilidades directamente asociadas con la administración del incidente. Los asesores dirigen funciones claves que le permite que el CI tenga más libertad para concentrarse en la administración global del incidente. El personal de asesoría no forma parte de la organización establecida, es decir, de la función de comando. Estos asesores son básicamente tres:

− Oficial de Seguridad − Oficial de información pública − Oficial de enlace

• Oficial de Seguridad

El oficial de seguridad (Comandante Policía Nacional), es la persona que garantiza la seguridad de las operaciones y monitorea las medidas de seguridad en las que participan los equipos, las victimas y los actores sociales. El oficial se mantiene al tanto de situaciones activas o en desarrollo, incluye mensajes de seguridad en cada Plan de Acción del Incidente.

Funciones

− Desarrollar las medidas que garanticen la seguridad del personal − Monitorear y evaluar la seguridad de las operaciones − Debe “rondar” la escena en función que se cumpla efectivamente las medidas de seguridad − Mantener informado al CI de todas las amenazas y sugerir las medidas para minimización de riesgos − Es el único que tiene autoridad para saltar la cadena de mandos, a fin de corregir acciones inseguras. − Actuar bajo la orientación del CI − Determinar el aislamiento del área involucrada en el incidente − Documentar todas las ocurrencias sospechosas − Mantener registros formales

• Oficial de información Pública

El oficial de información pública (Oficina de Comunicaciones Regional Caribe), es el encargado de gestionar la divulgación de la información sobre el desempeño de las operaciones a las autores y la prensa, bajo la estricta coordinación del Ci.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______Funciones

− Actuar bajo la orientación de CI − Coordinar con el CI para determinar qué información dar (particularmente en puntos sensibles o críticos) − Responsabilizarse por transmitir información a la prensa y otros organismos involucrados en las operaciones. − Establecer un único centro de información sobre el incidente siempre que sea posible − Mantener registros formales − Participar en las reuniones para actualizar las notas de prensa

Formato de Comunicado de Prensa

− Nombre del incidente − Número de Comunicado − Fecha y Hora − Descripción breve del incidente − Acciones realizadas e instituciones involucradas − Firma CI − Fecha y hora del próximo comunicado de prensa

• Oficial de Enlace

El oficial de enlace (Profesional de apoyo del PNNT) es la persona encargada de efectuar de ser necesario contactos con las entidades de apoyo, equipos de atención y profesionales especializados.

Funciones

− Actuar bajo la orientación de CI − Prever contactos con las entidades de apoyo externo, como el Cuerpo Municipal de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, etc. − Identificar y localizar al representante de un organismo especifico, de ser necesario. − Prever contactos con profesionales y servicios especiales − Mantener una lista de nombres, teléfonos y direcciones de personas y entidades claves − Proporcionar información acerca del uso de los recursos de los actores sociales − Mantener registros formales − Reducir la carga al CI de los requerimientos de múltiples agencias − Coordinar para eliminar la duplicación de esfuerzos − Favorecer que cada institución haga lo mejor que mejor sabe hacer − Proveer líneas de autoridad, responsabilidad y comunicación − Proporcionar un punto de contacto para los representantes de las instituciones de ayuda y cooperación

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

• Contacto con las entidades de apoyo externo

Cada una de las entidades de apoyo debe nombrar a un único representante que ha sido asignado con autoridad plena, para tomar decisiones en todos los asuntos que afectan la participación de su institución en el incidente. Los representantes de la institución informan al oficial de enlace si tal posición ha sido llenada.

Funciones

− Registrarse en el puesto del Comandante de Incidente − Asegurarse que todos los registros de su institución se han registrado − Obtener un reporte rápido del oficial de enlace o comandante de incidente − Proporcionar información acerca del uso de los recursos de la institución − Cooperar plenamente con el comandante del incidente y el personal general en lo que concierna al involucramiento de su institución en el incidente − Supervisar el bienestar y asegurar del personal de su institución que haya sido asignado al incidente − Asesorar al oficial de enlace en lo que se refiera a cualquier necesidad especial o requerimientos de su institución − Informar a su institución acerca de acuerdos tomados − Asegurarse de que todo el personal de su institución y/o equipo esté debidamente inventariado y relevado de uso antes de partir − Realizar una reunión de información breve al final con el Oficial de enlace o el CI antes de partir

Staff General

• Sección de Operaciones

El jefe de operaciones (Oficial Defensa Civil), es la persona que administra todas las actividades de la sección y tiene la responsabilidad primaria de recibir, desarrollar e implementar el Plan de Acción del Incidente (PAI). También dirige la preparación de los planes operativos de las unidades, las solicitudes y entrega de recursos, hace rápidos cambios en el PAI según sea necesario e informa de los mismos al CI.

Funciones

− Dirigir y coordinar todas las operaciones, cuidando la seguridad del personal de la sección − Asistir al CI en el desarrollo de los objetivos de la respuesta al incidente

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______− Ejecutar el PAI − Determinar los recursos necesarios, solicitarlos y devolverlos a través del CI − Mantener informado al CI acerca de la situación y estado de los recursos en las operaciones

• Sección Logística

La Sección de Logística (Gerente Concesión Aviatur) es la responsable de proveer instalaciones, servicios y materiales, incluyendo el personal que opera los equipamientos solicitados para atender el incidente.

Funciones

− Apoyo exclusivo a los que responden el incidente − Actúa baja la orientación de CI − Planificar la organización de la sección logística − Asignar lugares de trabajo y tareas preliminares al personal de la sección − Obtener equipo especializado y el personal para operario − Proveer otra necesidad requerida por el comando − Supervisar el personal asignado − Participar en la preparación del Plan de Acción del Incidente − Proporcionar condiciones adecuadas de situación para los diversos equipos en relación con el material necesario − Selecciona y nombra a los jefes de cada sector − crea la infraestructura necesaria para la logística − Efectúa las solicitudes de adquisición del CI de artículos no disponibles coordina con el personal encargado de organizar equipos alimentación medicamentos, transporte y alojamientos. − Prevé las necesidades de materiales para equipos − Mantiene registros formales

• Sección Planificación

El jefe de la sección de planificación (Líder Funcionarios PNNT) es la persona encargada de recolectar, evaluar, difundir y usar la información acerca del desarrollo del incidente. Llevar el control de los recursos. Elaborar el PAI, el cual define las actividades de respuesta y el uso de los recursos durante un periodo operacional. Reportar al CI. Determinar la estructura organizativa interna de la Sección y coordinar las actividades.

Funciones

− Actuar bajo la orientación del CI − Evaluar la estrategia actual y planificar con el CI − Sugerir los cambios necesarios al plan actual − Evaluar la organización de SCI − Pronosticar posibles resultados

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______− Utilizar asistencia técnica según se necesite − Evaluar prioridades tácticas factores críticos específicos y de seguridad − Coordinar con las instituciones de apoyo para incluir sus necesidades en la planificación − Coordinar la desmovilización − Establecer un sistema de adquisición de información meteorológica cuando sea necesario − Actuar conjuntamente con los coordinadores de los demás sectores − Solicitar recursos adicionales al CI − Llevar a cabo la planificación operativa de la sección de planificación − Organizar la gestión de la documentación e información − Mantener registros

• Sección de Administración y Finanzas

La responsable es el Director de la Regional Caribe. Es crítica para llevar el control contable del incidente.

Función

− Responsable de justificar controlar y registrar todos los gastos y de mantener al día la documentación requerida para gestionar reembolsos.

Terminología de la organización

En cada nivel de la organización del SCI, las posiciones y los responsables tienen títulos distinguibles que deben ser conocidos por quienes trabajan con este sistema como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 75 Nivel Organizacional del SCI NIVEL DE ORGANIZACIÓN CARGO EJEMPLOS Staff de Comando (seguridad, oficial Oficial de seguridad información pública, enlace) Secciones (planificación, Jefe de la Sección de operación, logística y Jefe Logística administración) Encargado del área de Instalaciones Encargado espera Rama Coordinador de la rama de Coordinador (funcional o geográfico) control de transito Líder de la unidad de Unidad Líder abastecimiento de comida División de grupo Supervisor Supervisión de la división Líder del equipo de Equipo de intervención Líder ambulancias Recurso Simple Líder Maquina operario

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______Fuente. Curso Básico Sistema Comando de Incidentes

Distribución espacial de la zona de impacto

Teniendo en cuenta que las emergencias se pueden presentar en cualquier lugar del municipio se deben establecer áreas de trabajo que satisfagan las necesidades del Staff General de SCI como se muestra en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

• Instalaciones Comunes del Incidente60

9 Puesto de Control: Lugar desde donde se ejerce la función de comando.

9 Área de Espera: Lugar donde se concentra los recursos disponibles mientras esperan sus asignaciones.

Figura 15 Áreas de Procedimiento61

Perímetro de Perímetro de Seguridad Seguridad ANILLO III

Apoyo Recursos Externo Externos ANILLO II Acordonamiento

ANILLO I S.O

S.O. I >100 mts. >200 >300 Aprox mts. mts Aprox Aprox

C

ACV

E B PC Recursos de Información Espera Pública

Fuente: Curso Básico Sistema Comando de Incidentes

I: Incidente PC: Puesto de Control E: Área de Espera B: Base de Operaciones C: Campamento ACV: Área de Concentración de Victimas

60 Curso Básico de Sistema de Comando De Incidente 61 Fuente. Daniel Ordoñez. Modificado por Autoras.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______9 Área de Concentración de Victimas: Lugar establecido para efectuar clasificación, estabilización y transporte de las víctimas de un incidente.

9 Base: Lugar donde se coordinan y administran las funciones logísticas.

9 Campamento: Lugar dentro del área general del incidente, equipado y atendido para proporcionar al personal un lugar para alojamiento, alimentación e instalaciones sanitarias.

Ocho pasos a seguir si usted es el primero al llegar a la escena con capacidad operativa.

Las personas que trabajan en un incidente deben seguir los siguientes pasos:

1. Informar a su base de su arribo a la zona de impacto Al llegar a la zona informe a la central de comunicación o base su arribo a la escena, nombre como se identificara el incidente, ubicación del Puesto de Comando y la identificación radial del Comando Incidente y quien asume el Comando. 2. Asumir y establecer el puesto de comando Informa a su base que ha asumido el mando. El PC lo establece el Comandante del Incidente cuando la situación lo exige. 3. Evaluar la situación Las personas que trabajan en un incidencia deben tener un completo conocimiento de la situación, para esto se requiere que los primeros respondedores evalúen la situación con el fin de tener una evaluación integral. 4. Establecer un perímetro de seguridad Establecer el perímetro de seguridad dependiendo del tipo de incidente que se presente. 5. Establecer sus objetivos Deben expresar claramente lo que se necesita lograr. Deben ser específicos, observables, alcanzables y evaluables. 6. Determinar las estrategias El primer respondedor debe establecer un plan de trabajo donde se muestren estrategias y la organización de los recursos con que cuenta. 7. Determinar las necesidades de recursos y posibles instalaciones Identificar la necesidad de los recursos y solicita apoyo a la central de comunicaciones. 8. Preparar la información para transferir a la zona de impacto Se efectúa de de manera verbal, debe llevarse a cabo en persona cara a cara.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO M Triage

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______Según Cook y Sinclar el Triage es el proceso mediante el cual un paciente es valorado a su llegada para determinar la urgencia del problema y asignar el recurso de salud apropiado para el cuidado del problema identificado; el paciente es clasificado de acuerdo con prioridades. (5) En el manual de Advanced

Trauma Life Support (ATLS), el Triage se define como el método de selección y clasificación de pacientes, basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles. (6) Esta definición contempla el Triage como un proceso dinámico, con capacidad de adaptación a factores cambiantes incluso dentro de una misma institución (número de pacientes, hora del día, disponibilidad de recursos, etc.).

En un desastre el Triage es una Situación Súbita en la que los recursos existentes para la atención de pacientes se hacen insuficientes frente a las necesidades inmediatas. De acuerdo a la O.P.S. (Organización Panamericana de la Salud), es todo suceso que causa destrucción y zozobra ocasionando demandas que exceden la capacidad de repuesta de la comunidad afectada. Desde el punto de vista médico, corresponde a todo evento que provoca un número total de víctimas que superan la capacidad de atención médica habitual de una localidad. Desde el punto de vista que se examine, siempre existe una necesidad que sobrepasa los recursos con los que se dispone para darle una solución. Lo más importante frente a este hecho, que siempre ocurrirá de una u otra manera en forma imprevista, grave e inmediata, es que se responda de manera eficiente a través de una planificación u organización.

• Historia

La palabra Triage se deriva del término francés TRIER que significa clasificar o escoger. Su uso se inició en el campo de batalla; fue el proceso mediante el cual los soldados con heridas mortales eran dejados a un lado para morir mientras aquellos con lesiones menores serias recibían tratamiento. Desde la perspectiva militar la prioridad era dada a los soldados con heridas o lesiones tratables quienes deberían regresar rápidamente al campo de batalla.

A partir de los años 1970s se le dio una nueva dimensión al concepto de Triage civil; el objetivo de éste era la identificación rápida y adecuada de aquellas víctimas de trauma con lesiones graves para asegurarle la atención en un centro de trauma. Así mismo, que aquellos pacientes con lesiones menores no fueran trasladados, para evitar el uso inadecuado del servicio de urgencias.

Recientemente, los sistemas de Triage en urgencias se han implementado debido al congestionamiento el cual ocurre por muchas causas, entre ellas, la facilidad del acceso para el paciente y la expectativa del paciente de resolver rápidamente todos sus problemas de salud por la disponibilidad inmediata de las ayudas diagnósticas e implementos médicos; el espacio inadecuado; personal médico o personal de apoyo insuficiente; ingreso de pacientes severamente enfermos o un excesivo número de pacientes con problemas menores que hacen un uso inapropiado de la sala de urgencias. De acuerdo con las

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______estadísticas norteamericanas, se ha estimado que 15% a 50% de los pacientes que acuden a Urgencias presentan problemas menores.

• Tipos de Triage

Se han descrito cinco tipos de Triage:

Triage no profesional: es realizado por una recepcionista o técnico quien registra el paciente y lo envía a la sala de espera.

Triage básico: es realizado por una enfermera profesional quien valora el paciente, determina las necesidades prioritarias y le asigna un área de tratamiento.

Triage avanzado: es realizado por una enfermera profesional e incluye la valoración inicial del paciente, la solicitud de algunos procedimientos diagnósticos, un examen físico limitado en caso necesario, documentación y referencia a la valoración médica.

Triage médico: es realizado por un médico; esta función algunas veces se mezcla con el tratamiento definitivo.

Triage en equipo: la enfermera y el médico funcionan como un equipo. En nuestro medio, se utilizan las modalidades de Triage médico, el Triage no profesional y el Triage básico realizado por la enfermera profesional. Una limitante observada es la poca disponibilidad de enfermeras profesionales y el costo del cubrimiento durante las 24 horas con este recurso.

• Evaluación de victimas de desastre: Triage extra hospitalario

Para evaluar a las víctimas de un desastre existe un único procedimiento que permite dar un máximo de beneficios a la mayoría de los pacientes, y que se conoce como TRIAGE. TRIAGE es un vocablo francés que significa " clasificación y selección de heridos de guerra o de un desastre para determinar prioridad de necesidades y el lugar adecuado de tratamiento." El objetivo que persigue el TRIAGE es clasificar rápidamente a los heridos en función del beneficio que obtendrán los pacientes cuando se les otorgue una atención médica. NO se considera exclusivamente la gravedad de las lesiones para determinar la prioridad de atención. Por lo tanto podemos deducir que la prioridad más alta se concede a los pacientes que recibiendo una atención médica intensiva pueden modificar dramáticamente el pronóstico de sus lesiones, ya sea en forma inmediata o tardía. En cambio los pacientes pre- morten, que requieren mucha atención y que presentan una expectativa muy pobre de sobrevida, se les atribuye la prioridad más baja.

El oficial TRIAGE dispone de 60 segundos por cada víctima para realizar una evaluación que le permita definir la prioridad de atención y traslado de cada paciente.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

• Área de Triage

Corresponde al área física donde se ubican las víctimas cuando han sido rescatadas (mencionadas dentro de la organización del área de desastre). En ese lugar se les someterá a un examen físico para asignar prioridades de tratamiento y traslado a centros asistenciales más complejos. El área está a cargo del personal de salud (médico, enfermero, paramédico). El área a su vez está dividida en 4 subáreas, cada una designada con banderas de color rojo, amarillo, verde y negro, donde se dispondrán los pacientes de acuerdo a la prioridad otorgada.

• Procedimiento de Triage

La primera orden que se debe dar es pedir a los pacientes involucrados que se levanten y caminen. Los que puedan hacerlo por sí mismos se destinan al área verde. Enseguida, hay que dirigirse a la persona más cercana que fue incapaz de caminar para comenzar a realizar el TRIAGE. Esta categorización se realizará tomando en cuenta 3 parámetros: Ventilación, Perfusión y Estado de conciencia.

Ventilación: Se evalúa si la persona respira o no y se asignan prioridades de acuerdo a lo siguiente: Sin respiración Paciente fallecido Más de 30 por minuto Se asigna prioridad inmediata Menos de 30 por minuto Se asigna prioridad demorada

Perfusión: Se evalúa palpando el pulso radial. Se debe tener en cuenta que el punto anterior (ventilación) es más importante y por lo tanto, para dar prioridad a través de éste punto, estamos considerando que existe una respiración adecuada. Se asignan prioridades de acuerdo a lo siguiente: Pulso radial presente Se asigna prioridad demorada Pulso radial ausente Se asigna prioridad inmediata

Conciencia: Se evalúa en tercer lugar de importancia y de la siguiente manera: Responde órdenes simples Se asigna prioridad demorada No responde órdenes simples Se asigna prioridad demorada

Cuando se hace este tipo de evaluaciones resulta muy práctico identificar a los pacientes con algún tipo de distintivo. Es por esto que el sistema TRIAGE considera el uso de un tipo especial de tarjetas llamadas TARTEM (tarjetas de TRIAGE de emergencias médicas). Estas tarjetas usan colores para identificar las prioridades de cada paciente, de manera tal que el rojo se utiliza para indicar pacientes que tengan primera prioridad de traslado, las amarillas segunda prioridad de traslado, las verdes tercera prioridad de traslado y las negras que indican un paciente fallecido sin prioridad. Cada tarjeta debe contener en lo posible los siguientes datos:

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______- Nombre y dirección del paciente. - Edad y sexo. - Señalar en un diagrama las zonas lesionadas. - Anotar la administración de medicamentos, vías y hora. - Colocar nombre de la persona que realiza el TRIAGE.

Este método es de fácil visibilidad, permite la identificación rápida de los datos del paciente y naturaleza de la lesión, y la prioridad otorgada para el tratamiento y transporte, los lesionados se disponen en orden en cada área de TRIAGE señalada con la bandera correspondiente. La decisión de iniciar atención médica de los lesionados en el mismo lugar dependerá del número de víctimas, la gravedad de las lesiones, el tiempo de espera para la ayuda, la capacitación del personal y los recursos humano y material disponibles. En general, la atención médica va dirigida a prestar los primeros auxilios que permitan la supervivencia del paciente.

• Clasificación de victimas de acuerdo a la OPS y OMS

Utilizando el código de colores que revisamos anteriormente, estos organismos han categorizado ciertas patologías dentro de cada grupo para darnos cierta orientación al momento de evaluar y otorgar prioridad a un paciente. De esta manera vamos a distinguir los cuatro grupos mencionados:

- Código Rojo (primera prioridad):

Problemas respiratorios no corregibles en el mismo sitio. Paro cardiaco (Que se haya presenciado en ese momento). Pérdida apreciable de sangre (1 litro). Pérdida de conciencia. Perforaciones torácicas o heridas penetrantes abdominales. Algunas fracturas graves (pelvis, tórax, vértebras). Quemaduras complicadas por compromiso a nivel de la vía aérea.

- Código amarillo (segunda prioridad):

Requieren cuidados, pero sus lesiones no son de tanta gravedad como para que sus vidas corran peligro.

Quemaduras tipo AB con más del 30% de superficie corporal comprometida. Quemaduras tipo B con más del 10% de superficie corporal comprometida. Quemaduras complicadas por lesiones mayores o tejidos blandos o fracturas menores. Quemaduras tipo B que involucran áreas críticas como manos, pies, cara, sin problema de vía aérea. Pérdida de sangre moderada (500 cc). Lesiones dorsales con o sin daño de columna vertebral.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______Pacientes consientes con daño cráneo-encefálico importante (Confusión mental, hematoma subdural).

Los pacientes que presenten daño cráneo-encefálico pueden presentar los siguientes signos que nos ayuda a objetivarlo. Salida de LCR por oído o nariz. Aumento rápido de la presión sistólica. Vómitos biliosos. Cambio en la frecuencia respiratoria. Pulso menor de 60 por minuto. Hinchazón o amoratamiento por debajo de los ojos (Fascie mapache). Anisocoria. Reacción motora débil a la estimulación sensitiva.

- Código verde (tercera prioridad)

Esta se puede clasificar en lesiones menores y lesiones mortales. Se incluyen éstas últimas en tercera prioridad porque la posibilidad de sobrevida es baja y requieren demasiada atención médica que va en desmedro de la atención dirigida a pacientes con mejores posibilidades de sobrevida.

Lesiones menores: Sin riesgos para su vida

Fracturas menores Abrasiones, contusiones Quemaduras menores. Quemaduras de tipo AB menores del 15% de supcorporal. Quemaduras tipo B menores del 2% de supcorporal. Quemaduras tipo A menores del 20% de supcorporal.

Lesiones mortales: Pocas posibilidades de sobrevida.

Quemaduras tipo Ab y B mayores del 40% de la superficie corporal. Quemaduras tipo AB y B mayores del 40% de la superficie corporal asociado a lesiones cráneo-encefálicas o torácicas mayores. Lesiones craneales con exposición de masa encefálica y paciente inconsciente. Lesiones cráneo-encefálicas con paciente inconsciente y fracturas mayores. Lesiones de columna vertebral con ausencia de sensibilidad y movimientos. Paciente mayor de 60 años con lesiones mayores graves.

- Código negro:

Pacientes fallecidos.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______• Evacuación de lesionados

Es importante en este capítulo considerar algunos aspectos que nos van a ayudar o perjudicar a la hora que necesitemos transportar a los lesionados que han sido evaluados y categorizados.

El número elevado de medios de transporte entorpece el traslado y la atención médica. La evacuación expedita y adecuada de las víctimas disminuye la morbi- mortalidad de las mismas. Deberá existir un sitio físico designado por el comando de operaciones en el que se ubiquen las ambulancias y otros vehículos de transporte, debiendo existir un tráfico fluido de entrada y salida de vehículos. El transporte dentro del área de TRIAGE se debe hacer en sillas, camillas, tablas, etc. El coordinador de salud y oficial TRIAGE decidirán el medio de transporte y destino de cada lesionado.

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO N Modelo SIG para mapas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______Para el desarrollo del modelo SIG se utilizó la metodología de diagrama de flujo de datos, los cuales se realizaron para tres de las amenazas identificadas en el desarrollo del proyecto.

Se consideró que para el Mapa de Incendios de Cobertura Vegetal los atributos procesos y clima (mapas de geología); de pluviosidad y formaciones (mapa de Cobertura vegetal UAESPNNN) nos suministran información adecuada sobre las características físicas del Parque. Para el mapa de Remoción en Masa se tuvieron en cuenta los atributos altura, (mapas de Cobertura Vegetal), geoformas (mapa de geología) e mm de precipitación (mapa de Isoyetas-Regional de Parques de Santa Marta). Finalmente para el mapa de Explotación No Sostenibles de Recursos se utilizaron los atributos utilizados fueron actividad, procesos (mapas de cobertura) y amenaza social vegetal (mapa de geología).

A cada uno de los elementos de los atributos Se le asigno un rango para su calificación de 1 a 10 dependiendo del grado exposición que tuviera frente a la amenaza estudiada.

Tabla 76 Rango de calificación para amenazas Amenaza Rango Baja 1-3 Media 4-7 Alta 8-10 Fuente: Autoras

De igual forma se dio un rango de calificación de 0,1 a 1,0 para la evaluación de la vulnerabilidad, en esta se tuvo en cuenta el aspecto físico, social, económico y ambiental.

Tabla 77 Rango de calificación para vulnerabilidad Vulnerabilidad Rango Baja 0,1-0,39 Media 0,4-0,69 Alta 0,7-1,0 Fuente: Autoras

Por último se calificó el riesgo por medio de los resultados de las calificaciones de amenaza y vulnerabilidad, en la siguiente tabla se muestra el rango de calificación.

Tabla 78 Rango de calificación para riesgo Riesgo Rango Bajo 0,1-3,0 Medio 3,1-6,0 Alto 6,1-10 Fuente: Autoras

Para la realización de los mapas se consideraron colores representativos para cada calificación, Bajo (Amarillo), Medio (Naranja), Alto (Rojo)

A continuación se presentan su respectivo modelo:

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Figura 16 Modelo Sig Mapa de amenazas por remoción En Masa Plan De Emergencias PNNT COBERTURA VEGETAL MAPA GEOLOGIA MAPA DE PLUVIOSIDAD

Selección de Selección de Selección de Isoyetas Altura Geoformas

ALTURAS GEOFORMAS Mm Lluvia

Superposición

Altu_geof

Superposición

Altura_Geof_isoyetas

Erase

Mapa Al_geof_isoyetas Sin Mar Unión

Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Figura 17 Modelo Sig Mapa de Amenaza por Incendios De Cobertura Vegetal Plan De Emergencias PNNT Mapa de isoyetas Mapa de cobertura - Mapa de hidrografía uso

Mm lluvia Actividades Fuentes hídricas

Unión

Cobertura_uso_union2

Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Figura 18 Modelo Sig Mapa de Amenaza por Incendios De Cobertura Vegetal Plan De Emergencias PNNT COBERTURA VEGETAL MAPA GEOLOGIA MAPA DE PLUVIOSIDAD

Selección de Selección de Selección de Selección de Isoyetas formaciones Procesos Clima

FORMACIONES PROCESOS CLIMA Mm Lluvia

Superposición

Superposición Identity for procesos

Superposición Identity for procesos

Superposición

For clima pro iso

Erase

For clima Sin Mar Mapa Mar

Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Figura 19 Modelo Sig Mapa de Amenaza por explotación no sostenibles de recursos Plan De Emergencias PNNT COBERTURA VEGETAL MAPA GEOLOGIA

Selección de Actividad Selección de Selección de Procesos Amenaza social

ACTIVIDAD POR USO PROCESOS GRUPOS SOCIALES DE PRESENTADOS ASENTAMIENTOS

Superposición

Act_Procesos presentados

Superposición

Act_proceso_presen_grupos sociales

Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Figura 20 Modelo Sig Mapa de Vulnerabilidad Total Plan de Emergencias PNNT VULNERABILIDAD

Zonificación Cobertura Vegetal

Selección de Zona Selección de Selección de Actividad Ecosistemas

Actividad por Cobertura uso

Relación

Vul soc-eco-amb-fis.

Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

Figura 21 Modelo Sig Mapas de Riesgo Plan de Emergencias PNNT RIESGO

Selección de Selección de la Amenazas Vulnerabilidad

Remoción Incendios Explotación no sostenible Inundaciones en masa forestales de recursos

Unión

Inundaciones Riesgo por remoción Riesgo por incendios Riesgo por explotación no en masa forestales sostenible de recursos

Fuente: Autoras

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO O Mapas de amenaza

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO P Mapa de vulnerabilidad

PLAN DE EMERGENCIAS

PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ______

ANEXO Q Mapa de riesgos

83°0'0"W 78°0'0"W 73°0'0"W

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Sistema de Parques Nacionales Naturales Oficina de Planeación y Seguimiento N N " " Parque Nacional Natural 0 0 ' ' 0 0

° ° TAYRONA 0 0 1 1 CONVENCIONES Fuentes hídricas

Q

.

Amenaza Baja

P Q a l Amenaza Media . C m in a 2 t r Amenaza Alta

o i s t a o a o

t c c u 0 8751.750 3.500 5.250 7.000 n L

i a n Meters r a y C N N S

" " a . . 0 0

' Q ' Escala 1:100.000

Q 0 G 0

° °

5 . 5 Q R ordan ío P MAPA DE AMENAZA POR Q. J iedra Q. Concha s INUNDACIONES

PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL

" " NATURAL TAYRONA 0 0 ' ' 0 0 ° ° 0 0 FUENTE CARTOGRÁFICA: SIG Parque Nacional Natural Tayrona

REALIZÓ: Luisa Fernanda Sánchez Ospina Diana Carolina Vega Romero Tesistas

REVISÓ: Unidad de parques SIG Parque Nacional Natural Tayrona

FECHA: Agosto de 2009 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W 83°0'0"W 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Sistema de Parques Nacionales Naturales

Oficina de Planeación y Seguimiento N N " " 0 ' 0 ' 0 0

° Parque Nacional Natural ° 0 0 1

1 TAYRONA

CONVENCIONES Sectores Amenaza Baja Guachaquita Playa Brava Cinto Amenaza Media Playa del Muerto El Cabo Playa del Pozo Amenaza Alta Gayraca Pueblito Neguanje Arrecifes 0 875 1.750 3.500 5.250 7.000 Meters N N " Cañaveral " 0 0 ' ' 0 0 ° ° Escala 1:100.000 5 Bahia Concha Los Naranjos 5

Calabazo MAPA DE AMENAZA POR Palangana Mexico El Zaino EXPLOTACIÓN NO SOSTENIBLE La Revuelta DE RECURSOS

Peaje Neguanje

PLAN DE EMERGENCIAS DEL

" " PARQUE NACIONAL 0 0 ' ' 0 0

° ° NATURAL TAYRONA 0 0

FUENTE CARTOGRÁFICA: SIG Parque Nacional Natural Tayrona

REALIZÓ: Luisa Fernanda Sánchez Ospina Diana Carolina Vega Romero Tesistas

REVISÓ: Unidad de parques SIG Parque Nacional Natural Tayrona

FECHA: Agosto de 2009 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W 83°0'0"W 78°0'0"W 73°0'0"W Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Sistema de Parques Nacionales Naturales

Oficina de Planeación y Seguimiento N N " "

0 0 Parque Nacional Natural ' '

0 0 TAYRONA ° ° 0 0 1 1 CONVENCIONES Amenaza Baja Amenaza Media

Guachaquita Amenaza Alta Playa Brava Cinto Playa del Muerto El Cabo 0 8001.600 3.200 4.800 6.400 Meters Playa del Pozo Gayraca Pueblito Neguanje Arrecifes

N N Escala 1:100.000 " Cañaveral " 0 0 ' ' 0 0 ° °

5 Bahia Concha 5 Los Naranjos MAPA DE AMENAZA POR Calabazo INCENDIOS DE COBERTURA El Zaino Palangana Mexico VEGETAL

La Revuelta

Peaje Neguanje

PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL " " 0 0 ' '

0 0 NATURAL TAYRONA ° ° 0 0

FUENTE CARTOGRÁFICA: SIG Parque Nacional Natural Tayrona

REALIZÓ: Luisa Fernanda Sánchez Ospina Diana Carolina Vega Romero Tesistas

REVISÓ: Unidad de parques SIG Parque Nacional Natural Tayrona

FECHA: Agosto de 2009 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W 83°0'0"W 78°0'0"W 73°0'0"W Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Sistema de Parques Nacionales Naturales Oficina de Planeación y Seguimiento N N " " Parque Nacional Natural 0 0 ' ' 0 0

° ° TAYRONA 0 0 1 1

CONVENCIONES Amenaza Baja

Guachaquita Amenaza Media Playa Brava Cinto Amenaza Alta Playa del Muerto El Cabo Playa del Pozo 0 800 1.600 3.200 4.800 6.400 Meters Gayraca Pueblito Neguanje Arrecifes N N

" Cañaveral " Escala 1:100.000 0 0 ' ' 0 0 ° ° 5 Bahia Concha Los Naranjos 5 MAPA DE AMENAZA POR Calabazo REMOCIÓN EN MASA Palangana Mexico El Zaino

La Revuelta

Peaje Neguanje

PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL " " 0 0 ' ' NATURAL TAYRONA 0 0 ° ° 0 0 FUENTE CARTOGRÁFICA: SIG Parque Nacional Natural Tayrona

REALIZÓ: Luisa Fernanda Sánchez Ospina Diana Carolina Vega Romero Tesistas

REVISÓ: Unidad de parques SIG Parque Nacional Natural Tayrona

FECHA: Agosto de 2009 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W 83°0'0"W 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Sistema de Parques Nacionales Naturales

Oficina de Planeación y Seguimiento N N " "

0 Parque Nacional Natural ' 0 ' 0 0 °

° TAYRONA 0 0 1 1

CONVENCIONES

Caza Riesgo Bajo Expansión frontera Riesgo Medio Fumigaciones Riesgo Medio alto Guachaquita Pesca Riesgo Alto Playa Brava Cinto Tala Playa del Muerto El Cabo 0 1.000 2.000 4.000 6.000 8.000 Meters Playa del Pozo N N " Gayraca Pueblito " 0 0

' Escala 1:100.000 Neguanje Arrecifes ' 0 0 ° Cañaveral ° 5 5

Bahia Concha Los Naranjos MAPA DE RIESGO POR EXPLOTACIÓN NO SOSTENIBLE Calabazo DE RECURSOS El Zaino Palangana Mexico

La Revuelta

Peaje Neguanje PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL " " 0 0 ' ' NATURAL TAYRONA 0 0 ° ° 0 0

FUENTE CARTOGRÁFICA: SIG Parque Nacional Natural Tayrona

REALIZÓ: Luisa Fernanda Sánchez Ospina Diana Carolina Vega Romero Tesistas

REVISÓ: Unidad de parques SIG Parque Nacional Natural Tayrona

FECHA: Agosto de 2009 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W 83°0'0"W 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Sistema de Parques Nacionales Naturales Oficina de Planeación y Seguimiento N N " " 0 0 ' ' 0

0 Parque Nacional Natural ° ° 0 0

1 TAYRONA 1

CONVENCIONES Sectores Riesgo Bajo Guachaquita Playa Brava Riesgo Medio Cinto Playa del Muerto El Cabo Riesgo Medio alto Playa del Pozo Gayraca Pueblito Neguanje Arrecifes Riesgo Alto N N " Cañaveral " 0 8751.750 3.500 5.250 7.000 0 0 ' ' Meters 0 0 ° ° 5 Bahia Concha 5 Los Naranjos Escala 1:100.000

Calabazo El Zaino Palangana Mexico MAPA DE RIESGO POR INCENDIOS DE COBERTURA La Revuelta VEGETAL

Peaje Neguanje

PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL " " 0 0 ' ' NATURAL TAYRONA 0 0 ° ° 0 0

FUENTE CARTOGRÁFICA: SIG Parque Nacional Natural Tayrona

REALIZÓ: Luisa Fernanda Sánchez Ospina Diana Carolina Vega Romero Tesistas

REVISÓ: Unidad de parques SIG Parque Nacional Natural Tayrona

FECHA: Agosto de 2009 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W 83°0'0"W 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Sistema de Parques Nacionales Naturales

Oficina de Planeación y Seguimiento N N " " 0 ' 0 ' 0 0 °

° Parque Nacional Natural 0 0 1 1 TAYRONA

CONVENCIONES Sectores

Guachaquita Q

. Fuentes Hídricas Playa Brava Cinto P a

l Playa del Muerto m El Cabo Riesgo Bajo ita Q a u Q . A C r q Q i . i o y n t Riesgo Medio Gayraca . t o B . C o R C a Arrecifes o i L n s h a d . a e c r t Q c Cañaveral a í o u Riesgo Medio alto n r g L o g a u 2 n n c y e z a N u a a a S ó N " r z o " d e y G b . z Riesgo Alto 0 Bahia Concha a a Q a 0 ' r o G . l Los Naranjos '

0 G . Q a M 0 0 800 1.600 3.200 4.800 6.400

° y to A C . ° Meters 5 i . 5 n Q o Q Calabazo B y. Palangana El Zaino Escala 1:100.000 A Mexico Río dan Pied . Jor ras . Concha Q Q La Revuelta MAPA DE RIESGO POR INUNDACIONES Peaje Neguanje

PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL " " 0 0

' ' NATURAL TAYRONA 0 0 ° ° 0 0

FUENTE CARTOGRÁFICA: SIG Parque Nacional Natural Tayrona

REALIZÓ: Luisa Fernanda Sánchez Ospina Diana Carolina Vega Romero Tesistas

REVISÓ: Unidad de parques SIG Parque Nacional Natural Tayrona

FECHA: Agosto de 2009 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W 83°0'0"W 78°0'0"W 73°0'0"W

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Sistema de Parques Nacionales Naturales

Oficina de Planeación y Seguimiento N N " " 0 0 ' ' Parque Nacional Natural 0 0 ° °

0 0 TAYRONA 1 1

CONVENCIONES Sectores

Guachaquita Riesgo Bajo Playa Brava Cinto Riego Medio Playa del Muerto El Cabo Playa del Pozo Riesgo Medio alto Gayraca Pueblito Neguanje Arrecifes

N N Riesgo Alto " Cañaveral " 0 0 ' ' 0 900 1.800 3.600 5.400 7.200 0 0

° ° Meters 5 Bahia Concha Los Naranjos 5 Escala 1:100.000 Calabazo Palangana El Zaino Mexico MAPA DE RIESGO POR La Revuelta REMOCIÓN EN MASA

Peaje Neguanje

PLAN DE EMERGENCIAS DEL

" " PARQUE NACIONAL 0 0 ' '

0 0 NATURAL TAYRONA ° ° 0 0

FUENTE CARTOGRÁFICA: SIG Parque Nacional Natural Tayrona

REALIZÓ: Luisa Fernanda Sánchez Ospina Diana Carolina Vega Romero Tesistas

REVISÓ: Unidad de parques SIG Parque Nacional Natural Tayrona

FECHA: Agosto de 2009 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W 83°0'0"W 78°0'0"W 73°0'0"W

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Sistema de Parques Nacionales Naturales Oficina de Planeación y Seguimiento N N " " 0 0 ' ' Parque Nacional Natural 0 0 ° °

0 0 TAYRONA 1 1

CONVENCIONES Vulnerabilidad Baja

Guachaquita Vulnerabilidad Media Playa Brava Cinto Vulnerabilidad Alta Playa del Muerto El Cabo Playa del Pozo 0 800 1.600 3.200 4.800 6.400 Meters Gayraca Pueblito Neguanje Arrecifes

N N Escala 1:100.000 " Cañaveral " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 5 Bahia Concha Los Naranjos 5 MAPA DE VULNERABILIDAD Calabazo POR USO Y MANEJO DEL SUELO El Zaino Palangana Mexico

La Revuelta

Peaje Neguanje PLAN DE EMERGENCIAS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 0 0 FUENTE CARTOGRÁFICA: SIG Parque Nacional Natural Tayrona

REALIZÓ: Luisa Fernanda Sánchez Ospina Diana Carolina Vega Romero Tesistas

REVISÓ: Unidad de parques SIG Parque Nacional Natural Tayrona

FECHA: Agosto de 2009 78°0'0"W 73°0'0"W 68°0'0"W