REVISTA DE MÚSICA Año XXV - Nº 247 - Diciembre 2009 - 7 €

DOSIER Año XXV - Nº 247 Diciembre 2009 La expulsión de los moriscos ENCUENTROS Pablo Heras-Casado ACTUALIDAD Christophe Rousset Ivor Bolton ANIVERSARIOS Martinu y la ópera

REFERENCIAS Tercera de Mahler $FDJMJB#BSUPMJ Mezzosoprano

$ĖğĥģĠ$ĦĝĥĦģĒĝ.ĚĘĦĖĝ%ĖĝĚēĖĤt7ĒĝĝĒĕĠĝĚĕ , director

<0SRVFTUB#BSSPDBSFTJEFOUFEFM$$.%> ◆ .ĚţģĔĠĝĖĤǻȀĕĖĖğĖģĠĕĖǻǹǺǹtǻǹǹǹęĤt(ĚĠħĒğğĚ"ğĥĠğĚğĚ , soprano y Giulio Cesare Ópera y Grandes*ĝ(ĚĒģĕĚğĠ"ģĞĠğĚĔĠ Voces, Rodelinda %ĒğĚĖĝĝĖĕĖ/ĚĖĤĖ , Rinaldo Scipione (')ĒğĕĖĝ0CSBTJOTUSVNFOUBMFTZTFMFDDJØOEFTJOGPOÓBTZy '4(ĖĞĚğĚĒğĚ ◆ 4śēĒĕĠǼǺĕĖĠĔĥĦēģĖĕĖǻǹǹȂtǻǹǹǹęĤ , director BSJBTEFMBTØQFSBT 0ģĔęĖĤĥģĖĖĥ$ęĠĖĦģĕĖ-ĖĤ"ģĥĤ'ĝĠģĚĤĒğĥĤ ZPCSBTEF1-ĠĔĒĥĖĝĝĚ t-Ē4ĔĚğĥĚĝĝĒ 8ĚĝĝĚĒĞ$ęģĚĤĥĚĖ ◆ 4śēĒĕĠǺȀĕĖĒēģĚĝĕĖǻǹǺǹtǻǹǹǹęĤ, mezzosoprano 4,BSUIÊVTFSt.&$FODJDt8#VSEFOt"&XJOH Susanna PSBUPSJP ęĨħǿǿ $ĖĔĚĝĚĒ#ĒģĥĠĝĚ %%2-FFt&EF/FHSJt-1SPWPTUt.,POJOHTCFSHFS, director Sacrificium: La scuola dei castrati (')ĒğĕĖĝ .ĚĔęĒĖĝ(ŶĥĥĝĖģ <1SFTFOUBDJØOOVFWPEJTDPHSBCBEPFOFM$$.%> ◆ .ĚţģĔĠĝĖĤǺȀĕĖĞĒģīĠĕĖǻǹǺǹtǻǹǹǹęĤ TPQSBOPt <0SRVFTUB#BSSPDBSFTJEFOUFEFM$$.%> ◆ 4śēĒĕĠǻȂĕĖĞĒĪĠĕĖǻǹǺǹtǻǹǹǹęĤ &ĕĚĥĒ(ģĦēĖģĠħĒ , director *ĝ(ĚĒģĕĚğĠ"ģĞĠğĚĔĠ 0ģĢĦĖĤĥĒ4ĚğėŭğĚĔĒĕĖ$ĒĤĥĚĝĝĒĪ-Ėŭğ , director 1SPHSBNBBEFUFSNJOBS (ĚĠħĒğğĚ"ğĥĠğĚğĚ 4POJB1SJOBt7FSØOJDB$BOHFNJt3PCFSUB*OWFSOJ[[J, ópera, ģħȀǻȂ ◆ .ĚţģĔĠĝĖĤǾĕĖĞĒĪĠĕĖǻǹǺǹtǻǹǹǹęĤ +VMJB-F[IOFWBt5PQJ-FUIJQVVOttone in Villa $ĠğĔĖģĥĠ*ĥĒĝĚĒğĠt3ĚğĒĝĕĠ"ĝĖĤĤĒğĕģĚğĚ "7ĚħĒĝĕĚ ""SSJWBCFOFt4'PSFTUJt.1JDDJOJOJt"4JNCPMJ, ópera $ĖğĥģĠ$ĦĝĥĦģĒĝ.ĚĘĦĖĝ%ĖĝĚēĖĤt"W.POBTUFSJP/USB4SBEF1 GPSRVFTUB!KDZMFTtXXXGVOEBDJPOTJHMPFT Diseño: Zubiria Tolosa

IINTAnuncioNT CCONTRAON OT́peraRA FFILM.indd yIL GrandesM.indd 1 Voces (Scherzo) indd 1 15/11/09 23:20:04225/11/095/11/09 18:1818:18 247-Pliego 1:OT 60042 24/11/09 16:10 Página 1

AÑO XXV - Nº 247 - Diciembre 2009 - 7 €

2 OPINIÓN La heroica decisión de Felipe III Manuel Martín Galán 114 CON NOMBRE La música de los moriscos de PROPIO Granada 6 Christophe Rousset Reynaldo Fernández Manzano 118 El impacto musical Bruno Serrou morisco-andaluz 8 Ivor Bolton Mahmoud Guettat 124 Josep Pascual El “repertorio oriental” de 10 Silverio AGENDA Faustino Núñez 130 18 ACTUALIDAD ENCUENTROS NACIONAL Pablo Heras-Casado Pablo J. Vayón 134 46 ACTUALIDAD INTERNACIONAL ANIVERSARIO Martinu, el operista 58 ENTREVISTA Santiago Martín Bermúdez 138 Aarón Zapico EDUCACIÓN Catalina García Pedro Sarmiento 142 JAZZ 64 Discos del mes Pablo Sanz 144 65 SCHERZO DISCOS Sumario LIBROS 146 113 DOSIER LA GUÍA 148 La expulsión de los moriscos CONTRAPUNTO Norman Lebrecht 152 Colaboran en este número:

Javier Alfaya, Daniel Álvarez Vázquez, Julio Andrade Malde, Íñigo Arbiza, Emili Blasco, Rafael Banús Irusta, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, Jacobo Cortines, Patrick Dillon, Pierre Élie Mamou, José Luis Fernández, Reynaldo Fernández Manzano, Fernando Fraga, Catalina García, Joaquín García, José Antonio García y García, Juan García-Rico, José Guerrero Martín, Mahmoud Guettat, Bernd Hoppe, Paul Korenhof, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Manuel Martín Galán, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Blas Matamoro, Antonio Muñoz Molina, Juan Carlos Moreno, Miguel Ángel Nepomuceno, Faustino Núñez, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Francisco Ramos, Arturo Reverter, Pablo L. Rodríguez, Barbara Röder, David Rodríguez Cerdán, María Sánchez-Archidona, Ignacio Sánchez Quirós, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Bruno Serrou, Franco Soda, Christian Springer, Luis Suñén, José Luis Téllez, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, Juan Manuel Viana, Albert Vilardell, Reinmar Wagner.

Traducciones: Rafael Banús Irusta y Blas Matamoro (alemán) - Enrique Martínez Miura (italiano) - Barbara McShane (inglés) Juan Manuel Viana (francés) Impreso en papel 100% libre de cloro

Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales de PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN: España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos. SCHERZO es una publicación de carácter plural y no pertenece ni está adscri- por un año (11 Números) ta a ningún organismo público ni privado. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva respon- sabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. España (incluido Canarias) 70 €. Europa: 105 €. Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de EE.UU y Canadá 120 €. Ministerio de Cultura para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de Méjico, América Central y del Sur 125 €. España, para la totalidad de los números del año. 1 247-Pliego 1:OT 60042 24/11/09 16:10 Página 2

OPINIÓN EDITORIAL LA CORUÑA: SUMAR Y SEGUIR

veces el éxito de unos tiene entre nosotros la curiosa consecuen- cia de repercutir negativamente en otros que lejos de hacerlo mal parecen quedar ensombrecidos por quienes acaban de hacerlo bien. Es lo que se deduce de algunos comentarios aparecidos en Alos medios como corolario a la excelente temporada de Amigos de la Ópera de La Coruña y que se preguntan si no será ese el camino a reco- rrer y si la ciudad gallega no debe preguntarse si es el lugar adecuado para tanta exquisitez —textualmente— como le ofrece anualmente el Festival Mozart. Son tiempos de crisis y una lectura en esa clave de tales comentarios pudiera encontrar en ellos una buena razón para el recorte, cuando parece claro que ambos certámenes pueden convivir y utilizar la buena marcha de uno de ellos para divisar la —tampoco demasiado intensa— luz de alarma que empezaba a encenderse en el otro. No es una perogrullada recordar que no es lo mismo un festival de ópera que otro que abarca más géneros y que a veces se juega con una cierta demagogia a la hora de comparar el interés del público por uno o por otro. En las ciudades españolas con temporada operística conviven con ella ciclos de distinta especie organizados por sociedades filarmónicas

OPINIÓN o empresas varias, con mayor o menor apoyo económico de entidades públicas o privadas. Y no parece que La Coruña esté menos dotada para lo exquisito de lo que pueda estarlo cualquiera de esas ciudades. Es más, el desarrollo de festivales como Via Stellæ, Are More o Sen Batuta en San- tiago, Vigo y Orense respectivamente hace pensar que el mercado gallego de la música se ha abierto especialmente los últimos años. Así, pues, pare- ce bastante absurdo pensar que la ópera deba poner en peligro la estabi- lidad del Festival Mozart. Se ha llegado a decir que el Festival Mozart debe seguir la línea de las temporadas de los Amigos de la Ópera. Si pensamos que este año dicha línea ha consistido en la programación de tres óperas, magnífica- mente representadas por cierto, como son I puritani, Turandot y Parte- nope, la reflexión parece un poco absurda. No tiene sentido ligar la per- vivencia del Festival Mozart a una mini temporada de ópera cuando tie- ne la opción de apostar por afianzarse en una personalidad que, con más o menos desviaciones de su idea inicial, no le ha faltado a lo largo de todos sus años de existencia. Parece claro que los festivales temáti- cos, con una personalidad y una programación bien definidas y a la bús- queda de un público primero nuevo y luego fiel pueden tener un futuro más halagüeño que los que optan por una variedad que acaba en la dis- persión o, lo que es peor, en la repetición de ofertas compartidas con algunos de sus pares, muchas veces, además, ya vistas en la temporada regular de su propia ciudad. Y eso lo ha entendido el Mozart desde el principio. Tendemos demasiado a infravalorar el trabajo realizado con el paso del tiempo y más cuando nos ciega algún deslumbramiento momentá- neo. El Festival Mozart debe seguramente replantearse su trayectoria a la vista de los resultados últimos pero su potencia, aun con los recortes presupuestarios a que se verá sin duda sometido, parece más que evi- dente. Forma parte de la historia de la música española de los últimos años y ha sido decisivo para que una ciudad como La Coruña, que sólo tenía hasta hace bien poco una banda municipal y la Coral El Eco, se convirtiera en uno de los centros de irradiación musical más interesan- tes de España. Eso incluye, naturalmente, a una de nuestras mejores orquestas, la Sinfónica de Galicia, igualmente ligada al Festival y que con buen criterio se ha sumado también a la temporada de ópera. De eso se trata, de sumar. Y si los sumandos son positivos la cuenta no puede más que salir bien. 2 247-Pliego 1 FILM.qxd:OT 60042 25/11/09 18:10 Página 3

OPINIÓN

REVISTA DE MÚSICA $xR;;91ž'LFLHPEUHĄ

La música extremada VEINTE MINUTOS DOSIER La expulsión de los moriscos

ENCUENTROS Diseño Pablo Heras-Casado ACTUALIDAD Christophe Rousset de portada Ivor Bolton ANIVERSARIOS Martinu y la ópera Argonauta REFERENCIAS Tercera de Mahler Foto portada: Robertofotógrafo.com

Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID Teléfono: 913 567 622 FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es E mail: Redacción: [email protected] Administración: [email protected] Presidente: Santiago Martín Bermúdez

REVISTA DE MÚSICA

Director: Luis Suñén Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura Cherter Higgihs Edición: Arantza Quintanilla

Maquetación: Iván Pascual n un aula de la universidad de suspenso y regresar al cabo de unos Columbia el pianista Benjamin segundos o de unos minutos a la plena Fotografía: Rafa Martín Hochman empieza a tocar a las escucha. Hay un crescendo, la espera Secciones doce y media en punto la Partita de un clímax. Aquí uno ha de tener los Discos: Juan Manuel Viana Enº 3 para teclado de Bach. Es un hom- oídos y los ojos abiertos desde el pri- Educación: Pedro Sarmiento y Joan-Albert Serra bre joven, vestido más como un profe- mer momento, porque de otro modo la Jazz: Pablo Sanz sor que como un concertista, con una música se pasa en seguida. Como una Libros: Enrique Martínez Miura disposición de cordialidad resaltada sala de museo en la que solo hay un Consejo de Dirección: Javier Alfaya, Manuel por la cercanía: en el aula no caben cuadro, la partita número tres resalta García Franco, Santiago Martín Bermúdez, Enrique más de cien personas, que llevamos sin distracción ni fatiga en la plenitud Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano Ocaña, esperando mucho más tiempo del que de sus diecisiete o dieciocho minutos: Arturo Reverter durará la actuación, porque estos hasta el silencio breve entre las danzas Departamento Económico: José Antonio Andújar lunchtime concerts son gratuitos y se adquiere una profundidad no malogra- Departamento de publicidad llenan en seguida, con un público muy da por algún movimiento en las sillas Cristina García-Ramos (coordinación) atento en el que abundan por igual los incómodas o por el maullido cercano [email protected] Magdalena Manzanares estudiantes y los profesores y los veci- de una sirena de bomberos. Benjamin [email protected] nos del barrio, gente aficionada a la Hochman subraya sin aspavientos la DOBLE ESPACIO S.A. [email protected] música que agradece el regalo literal cualidad jovial de la música, sus sime- de estos recitales de mediodía, que trías y sus transparencias, el rigor de Relaciones externas: Barbara McShane empezaron a principios de otoño con una forma que es al mismo tiempo Suscripciones y distribución: Choni Herrera las Partitas y Sonatas para violín, y inflexible y liviana. Visto y no visto. En [email protected] culminarán dentro de unas semanas veinte minutos hemos vivido en un Colaboradores: Cristina García-Ramos con las Suites para violonchelo solo. aula con ventanales altos que dan a los Impresión Una sola pieza, cada día. En la claridad rojos y a los amarillos del otoño y en GRAFICAS AGA de la mañana, viniendo del ritmo atare- una cápsula de tiempo que está en el Depósito Legal: M-41822-1985 ado de la calle y de los edificios de la mediodía de Nueva York y también ISSN: 0213-4802 universidad, Bach es un paréntesis más fuera del mundo. El silencio en que jugoso por la hora inusual y por el termina la música antes del aplauso es sitio, y sobre todo por la brevedad de tan poderoso como la fuerza del arran- Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el las actuaciones. En Broadway vibra el que de las primeras notas. Ahora hay artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se tráfico, en los corredores universitarios que salir a la calle, a la plena luz del opone expresamente a que cualquiera de las páginas de Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean hay un tropel de estudiantes y un cla- día, continuar con las obligaciones y utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. mor de voces, así como los reclamos los compromisos, dejarse llevar por la Cualquier acto de explotación (reproducción, ubicuos de los teléfonos móviles. Pero rapidez de las caminatas. Pero Bach distribución, comunicación pública, puesta a disposición, etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- en este aula, durante menos de veinte sigue durando, su brevedad tan termi- Revista de música, precisará de la oportuna autorización, minutos, lo único que hay es la música nante como la de un poema en el que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro de Bach, la delicadeza y la forma tan blanco de una página, su vigor en los de los límites establecidos en ella. pura de esa partita que Benjamin talones que gracias a él pisan más elás- Hochman ha explicado antes de ticamente la acera, como si marcaran el © Scherzo Editorial S.L. ponerse a tocarla. En un concierto de ritmo de una de las danzas de la Parti- Reservados todos los derechos. duración habitual, la atención puede ta nº 3 para teclado. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, permitirse el lujo de ir despertando grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos poco a poco, incluso de quedar en Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 247-Pliego 1:OT 60042 24/11/09 16:10 Página 4

OPINIÓNAGENDA

Prismas MAHLER A LA VISTA

l mes próximo abriremos el año Mahler y todo hace pen- años Martinu, años Goldschmidt o cualquiera de esos com- sar en un gran período dedicado al genio bohemio. Pero positores cuya memoria se ha perdido, al menos parcial- E con eso de lo de los aniversarios o no aniversarios a uno mente. en los pavorosos exilios, las limpiezas étnicas, los se le ocurre que serían también una ocasión para recuperar a inmundos salvadores de la patria etc., que han llenado el genios o talentos olvidados o pasado siglo y que vuelven a semiolvidados y no sólo de este asomar su sucia cabeza en este país, porque afortunadamente la siglo XXI? Sería una hermosa música es el arte menos propicio manera de que la música llamada para las siniestras derivas patriote- clásica esté presente en ese ras que se puede imaginar. La imprescindible retorno al huma- música es cosmopolita o es nada, nismo sin el cual este planeta un mero divertimento para quie- donde vivimos se hará cada vez nes creen que hinchando el perro más irrespirable. Un optimista de los propio se consigue impo- antaño llegó a decir que la músi- nerlo en otras culturas. Un juego ca amansa a las fieras. Aunque macabro y sin garra pero que no sea así —y evidentemente no emborrona y molesta a los lo es—, la música sí ayuda a pen- muchos que creen —o creemos— sar que no somos el necio ombli- que o se es ciudadano del mundo go del mundo sino algo más dig- o no vale la pena vivir. no: seres para los que la belleza Entonces, ¿por qué no aniver- está por encima de divisiones sarios a grandes y menos grandes fronterizas, de hinchazones de pero interesantes, a esos que los pecho ante las banderas desple- profesores de retórica, que viven gadas, de torpes miradas a los del talento ajeno, reservan el estante de las “figuras menores”? que lo hacen mejor que nosotros. Eso es, y debe serlo hoy ¿Por qué no, sin salirnos de este país, años Gerhard, más que nunca, la música. años Toldrá, años Gaos, por poner unos cuantos ejemplos? ¿Y por qué no años Zemlinsky, años Schreker, años Enescu, Javier Alfaya

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Rellene y envíe este cupón por correo, fax o correo electrónico. c/ Cartagena 10, 1ºc - 28028 MADRID O llámenos por teléfono de 10 a 15 h. Tel. 91.356 76 22 - Fax 91.726 18 64 E-mail: [email protected] - www.scherzo.es También está disponible en nuestra página en internet.

Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista Nombre…………………………………………...... SCHERZO por períodos renovables de un año natural ...... NIF……………….... (11 números) comenzando a partir del mes de ………………… nº…… Domicilio…………..……………………………...... El importe lo abonaré de la siguiente forma: ...... Transferencia bancaria a la c/c 2038 1146 95 CP………Población………………………………...... 6000504183 de Caja de Madrid, a nombre de Provincia……………………………..……………...... SCHERZO EDITORIAL, S.L. Teléfono……………………………………………..... Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. Fax…………...……………………….……………...... Giro postal. E-mail………………………………………………...... VISA. Nº: …………………………………………… Caduca … /… /… Firma………..…………… El importe de la suscripción será: España: 70 € Con cargo a cuenta corriente ………… ………… Europa: 105 € por avión. Estados Unidos y Canadá: 120 € …… ………………………………… America Central y del Sur: 125 € (No utilice este boletín para la renovación, será avisado oportunamente) El precio de los números atrasados es de 7 €

Tratamiento automatizado de datos personales.- Los datos recabados formán parte de los ficheros de la empresa, y son necesarios para la formalización de las suscripciones, su factu- ración y seguimiento posterior. Los datos se tratarán y protegerán según la LO. 15 /1999 de 13 de diciembre de Datos de Carácter Personal y el titular de los mismos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante las oficinas de la Sociedad sita en Madrid, calle Cartagena nº 10 1º C, 28028 Madrid. 4 247-Pliego 1:OT 60042 24/11/09 16:10 Página 5

OPINIÓNAGENDA

Música reservata MÚSICA Y ARQUITECTURA

e Corbusier señaló que la arquitectura no es sincrónica a partir ella, estudiándolas con un notable grado de detalle sino sucesiva, en la medida en que el espacio requiere y, sobre todo, con singular densidad analítica: arquitecturas un tiempo para su aprehensión: cabría extender la idea de naturaleza especulativa, incluso claramente experimen- L y, con los debidos ajustes, afirmar que la música, el tal. Ni que decir tiene, el punto de partida no puede ser arte temporal por antonomasia, no es un fenómeno plano, otro sino el Pabellón Philips (1958) de Iannis Xenakis en sino multidimensional, lo que implicaría su equivalencia relación con Metástasis, su primera obra orquestal, de básica con la arquitectura. Por paradójico que pueda resul- cuyos gráficos preparatorios nacen las superficies (parabo- tar, la realidad es que no resulta difícil establecer paralelis- lides hiperbólicos) materializadas mediante láminas prefa- mos entre dos artes tan aparentemente contradictorias: es bricadas de hormigón postensado que articulan una cons- bien conocida la reflexión de Goethe, repetidamente citada trucción autoportante. Los siguientes trabajos músico-arqui- en estas mismas páginas, en el sentido de que la arquitectu- tectónicos del ingeniero y compositor griego (el diatopos ra es música petrificada. La música tiene una estructura de París, los politopoi de Cluny, Montréal y Persépolis…), interna en la que cabe distinguir líneas, puntos, soportes basados también en la geometría de las superficies regla- (armónicos), ejes, centros, superficies, simetrías (tempora- das, están igualmente analizados, presentando una rica les), masas y colores, densidades y texturas, equilibrios y documentación hasta ahora inaccesible (o casi) en castella- desequilibrios. De una forma casi intuitiva, resulta inmediato no. El fascinante Pabellón IBM de Nueva York de Eero Saa- relacionar el románico (la rinen (1964) es objeto sucesivo bóveda de medio cañón) con de otro excelente estudio. las voces paralelas de la diafo- Pero la parte del león del nía primitiva y la independen- tratado se encomienda al Arca cia contrapuntística propia de realizada por Renzo Piano la polifonía con la bóveda (1984-1985) para la ejecución gótica, que descarga sobre de Prometeo, tragedia dell’as- pilares liberando el muro colto, la obra testamentaria de como elemento sustentante y Luigi Nono, de la que ya se permitiendo el paso de la luz habló aquí en ocasión de su (el gradual Sederunt principes estreno en España, cuya con- de Pérotin podría constituir un cepción, proyecto y realización ejemplo adecuado). Son bien en el Teatro Monumental de conocidas otras referencias, Madrid (dirigida por Arturo como el juego de proporcio- Tamayo y Nacho de Paz, con nes de un célebre motete iso- planificación acústica de André rrítmico de Guillaume Dufay Richard) aparece íntegra y cui- (Nuper rosarum flores, escrito dadosamente detallada, lo que para la consagración de la supone un aporte documental cúpula de Santa Maria dei Fio- del máximo interés. Todas las re de Florencia), que recrea las interpretaciones de la obra (en empleadas por Brunelleschi (1:2:4) en el trazado de la plan- número de 16 hasta 2003), están reseñadas, estudiadas y ta, o tal vez las del Templo de Salomón tal cual son descritas documentadas minuciosamente, concluyendo con el pabe- en el Libro de los Reyes (según tesis contrapuestas defendidas llón de Akiyoshidai diseñado por Arata Isozaki (1996-1998). por Charles Warren y por Craig Wright respectivamente). Los Solamente por la excepcional abundancia, calidad e interés Cori spezzati ofrecen otro modelo en que música y arquitec- del material ofrecido ya resultaría digno de encomio el tura convergen —como sucede en San Marcos de Venecia— volumen. Pero la autora no se detiene ahí, sino que aporta que ha tenido consecuencias trascendentales en la obra de una visión crítica que puede compartirse o no, pero que autores como Willaert, Lassus o los Gabrieli, y que con su está desarrollada con absoluta coherencia y, sobre todo, salto transalpino a cargo de Schütz, acabará por alcanzar su con esa pasión inconfundible de quien conoce la cuestión culmen en la Matthäus-Passion de Bach, reapareciendo aún de primera mano y aporta información comprometiéndose en 1956 en un texto de tanta categoría como el Canticum con ella. La idea de que la música del s. XX requiere un sacrum de Stravinski. espacio propio es problemática: históricamente, el espacio Tales interrelaciones alcanzan un desarrollo singular en ha precedido a la música, salvo casos excepcionales como el s. XX. En un libro reciente (Arquitectura y Música en el s. la Festspielhaus de Bayreuth. El Arca de Renzo Piano o el XX, Fundación Caja de Arquitectos, 2008) la Pabellón de Isozaki son ejemplos-límite para una obra (Pro- arquitecto madrileña Susana Moreno expone y analiza, con meteo) que también asume un límite y que, precisamente un nivel de erudición solamente comparable a la fluidez y por ello, no cabe generalizar, del mismo modo que ninguna eficacia de su escritura, algunos de los principales hitos música multifocal puede generalizarse: el propio Xenakis que configuran la poética espacial en su relación con el empleó una sala de conciertos semi-convencional (la de sonido a lo largo de nuestro siglo. Pero no se trata de un Royan) para Terretektorh (1966), en que una orquesta de 88 muestrario de teatros o de auditorios concebidos como instrumentos se disemina entre los asistentes. Pero más allá receptáculos de manifestaciones musicales de tipo conven- de cualquier discrepancia, la excepcional categoría de un cional (bien que en el prólogo se inventaríen pormenoriza- trabajo interdisciplinar de semejante rigor no puede poner- damente los más importantes construidos desde el XIX), se en entredicho. sino de la presentación de ciertas arquitecturas singulares nacidas en función de la música o, directamente, originadas José Luis Téllez 5 247-Pliego 1:OT 60042 24/11/09 16:10 Página 6

CON NOMBRE PROPIO

Apasionado por el barroco y la ópera CHRISTOPHE ROUSSET PROPIO CON NOMBRE Fotos: Eric Larrayadieu

ecuerda Christophe Rousset: crear mi orquesta con mis músicos y “Yo no tenía la pretensión de mi propio repertorio, el napolitano, convertirme en director de desatendido en esa época, con los orquesta. Era continuista de Jommelli, Traetta, Cimarosa, Leonar- RLes Arts Florissants y asistente de do Leo, etc.”. William Christie, lo cual ya me basta- Rousset se impuso así un trabajo ba. Pero Christie me empujó a dirigir a fondo, sostenido por el sello disco- para aliviarle de los ensayos”. Más gráfico L’Oiseau Lyre, que propició adelante, el fundador de Les Arts Flo- llegar hasta el Mitridate de Mozart, rissants le confía sus primeros con- inspirado por Jommelli. “Al hecho de ciertos, así como la producción en la que me interesara más el teatro lírico Opéra Comique de La fée Urgèle de que la música pura se debe que diera Egidio Duni, montada en homenaje a el nombre de Talens Lyriques a mi C.-S. Favart en 1991. “Con aquello me grupo”, afirma Rousset. Y, en esta entraron ganas de dirigir más y de vía, era concretamente el eje Nápo- 6 247-Pliego 1:OT 60042 24/11/09 16:10 Página 7

CON NOMBRE PROPIO CHRISTOPHE ROUSSET

les-París lo que más le atraía enton- Florissants de William Christie Élysées, Castor et Pollux en Viena, ces, ya que la música francesa ocupó antes de integrar Il Seminario Musi- Platée en Estrasburgo, las dos Iphigé- un lugar tan importante en los siglos cale de Gérard Lesne y comenzar a nie de Gluck en la Monnaie de Bru- XVII y XVIII como la italiana. “Se lo dirigir. “Es importante hacer las selas… “Me gusta perderme con un debemos a Luis XIV”, se entusiasma dos actividades”, se felicita. “El ins- director de escena. Al principio no Rousset. “Concedió a la música un trumento, para un director, consti- entiendo gran cosa pero me dejo papel político, haciendo de ella un tuye un acto de meditación, de persuadir de buena gana, y sé que arte de propaganda por excelencia, introspección, de intimidad. Sobre uno ilumina al otro. Las opiniones hasta el extremo de imponer en la todo porque el clave es un instru- contrarias me interesan, el trabajo en corte de Versalles un estilo típica- mento muy abstracto que permite, equipo me enriquece. Además, en mente francés. Lully creó la tragedia sin embargo, una relación con los Gluck por ejemplo, la orquesta es lírica e instauró así un modelo que otros instrumentos de la orquesta. compleja. Se trata, por tanto, de una tuvo gran éxito, la obertura a la fran- Así, en el año Haydn hemos ofreci- empresa difícil y arriesgada y me cesa utilizada por Bach y Telemann, do sinfonías y conciertos que he gusta el peligro…”. entre otros, y retomada por toda dirigido desde el clave. De esta Con un programa alrededor de Europa, incluida la segunda reforma forma soy miembro de mi orquesta los músicos de Luis XIV, con Delalan- de la ópera italiana, la de los Jomme- de pleno derecho”. Además de de y François Couperin, Christophe lli, Traetta y compañía. La música esto, Rousset da una docena de Rousset y sus Talens Lyriques actúan Fotos: Eric Larrayadieu francesa es acariciante, extremada- recitales como solista al año, pero en Madrid este mes. “Es una lástima mente elegante, ¡un verdadero bolso también, a veces, a dos claves, que desde que William Christie de Hermes!”. sobre todo con William Christie. renunciara al air de cour, nadie más En Aix-en-Provence, donde pasa Como sus colegas, Rousset no se interese verdaderamente por este su infancia, Christophe Rousset (naci- se limita tan sólo al repertorio repertorio…”. do en 1961) desarrolla su doble estrictamente barroco. Ha dirigido pasión por la estética barroca y la en Madrid El califa de Bagdad de Bruno Serrou ópera, asistiendo a los ensayos del Manuel García y grabado un disco Traducción: Juan Manuel Viana Festival d’Art Lyrique. A los trece Berlioz con Véronique Gens en años elige estudiar el clave, lo que le Naïve. “Cuando la Ópera de Bruse- lleva a matricularse en la Schola Can- las me propuso Medea de Cherubi- torum de París para trabajar con ni, reflexioné sobre sus posibilida- Madrid. Auditorio Nacional. 13- Huguette Dreyfus, y después en el des y me dejé seducir. Habiendo XII-2009. Les Talens Lyriques. Conservatorio de La Haya, en la clase constatado que funcionaba, me Director: Christophe Rousset. de Bob van Asperen. En 1983 gana el apetecía reemprender la produc- Obras de Charpentier, Concurso de clave de Brujas. Es ción”. Esta temporada dirige Delalande y Couperin. entonces cuando entra en Les Arts Medea en el Théâtre des Champs- 7 247-Pliego 1:OT 60042 24/11/09 16:10 Página 8

CON NOMBRE PROPIO IVOR BOLTON

Del barroco a Janácek IVOR BOLTON

to, grabar— obras de Monteverdi y Haendel, también se ha aproximado bri- llantemente al clasicismo y al romanti- cismo —sus grabaciones de música de Mozart, Mendelssohn y Brahms no son, en absoluto, una anécdota en su currí- culum y demuestran su versatilidad—, e incluso ha ido más allá y, al igual que Harnoncourt en su momento, nos ha brindado un Bruckner sumamente inte- resante. Entre sus responsabilidades actuales destaca la titularidad de la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo y la de la Orquesta de Cámara Escoce- sa, esta última tan vinculada a un direc- tor, Charles Mackerras, con cuya carrera la de Bolton mantiene más de un para- lelismo —recordemos el gran haende- liano y a la vez privilegiado intérprete de Janácek que siempre ha sido Macke- rras y su afecto por el historicismo sin abandonar por ello su actividad al fren- te de las más destacadas centurias, tam- bién desde el foso. Desde luego, la presencia de Bol- ton siempre es bienvenida y en esta ocasión ofrecerá su versión de una obra que conoce en profundidad. No hay que olvidar que hace algunos años se ocupó de la dirección de los coros de una versión británica de la Jenufa Christian Schneider de Janácek que dirigió Andrew Davies y de la cual existe un testimonio en un unque no sea lo más común, no do en la tradición inglesa que en 1984, DVD del sello Arthaus Musik. es demasiado extraño en estos a los veintiséis años de edad, fundó el tiempos que corren que un grupo St. James Baroque Players y que Josep Pascual músico especializado en deter- ha sido a lo largo de estos años un Aminado repertorio se sienta atraído por habitual de los festivales de música otro u otros e incluso llegue a destacar barroca, en principio su ámbito natural Madrid. Teatro Real. Janácek, por ello. Recordemos que Harnoncourt de acción; pero eso, en principio… Y Jenufa. Director musical: Ivor nos ha seducido con sus aproximacio- es que ya en sus tiempos mozos de la Bolton. Director de escena: nes a Johann Strauss hijo, por ejemplo. Schola Cantorum de Oxford se dejó Stéphane Braunschweig. Este caso podría entenderse por el rigor tentar por la dirección y empuñó la Dvorsky, Shukoff, Polaski, que caracteriza a los músicos del movi- batuta con cierta frecuencia y su pasión Roocroft. 4, 6, 8, 10, 11, 13, 14, miento historicista y por su afán de por la ópera le ha ido abriendo un 16, 17, 19, 20, 22-XII-2009. fidelidad; nada que ver, por supuesto, mundo que va más allá del barroco. con la costumbre de otros tiempos en Además de interpretar —y, por supues- que los intérpretes tocaban, cantaban o dirigían de todo —a menudo con una incomprensible uniformidad estilísti- DISCOGRAFÍA SELECCIONADA ca— a pesar de que manifestaran su afecto por tal o cual repertorio o tal o BERWALD: Sinfonías nºs 3 y 4. ROYAL PHILHARMONIC ORCHESTRA. RPO. cual compositor. De hecho, el histori- BRUCKNER: Sinfonía nº 5. ORQUESTA DEL MOZARTEUM DE SALZBURGO. Oehms. cismo ha proporcionado un número DICKINSON: Mass of the Apocalypse y otras obras. Varios intérpretes. NASH ENSEMBLE. importante de intérpretes versátiles y Naxos. Bolton es uno de ellos. De hecho, llega CHARPENTIER: Te Deum. Missa “Assumpta est Maria” (+ Roberday). ST. JAMES a estas páginas por su próxima cita con BAROQUE PLAYERS. Teldec. el público madrileño en el Real, donde GLUCK: Iphigénie en Tauride. SUSAN GRAHAM, PAUL GROVES, PHILIPPE ROUILLON. dirigirá la Jenufa de Janácek. Algo ORQUESTA DEL MOZARTEUM DE SALZBURGO. Orfeo D’Or. curioso si tenemos en cuenta que esta- HAENDEL: Ariodante. ANN MURRAY, JOAN RODGERS. ENGLISH NATIONAL . DVD mos hablando de un clavecinista forma- Arthaus Musik. 8 247-Pliego 1:OT 60042 24/11/09 16:10 Página 9 247-Pliego 1 24/11/09 13:13 Página 10

AGENDA

La obra ganadora será interpretada por una treintena de orquestas JAVIER SANTACREU PREMIO AEOS-FUNDACIÓN BBVA

avier Santacreu Cabrera (Benissa, Alicante, 1965) ha obtenido por De la J belleza inhabitada el premio AEOS-Fundación BBVA. El título de la obra está tomado del poema El joven marino, incluido en el libro de juventud de Luis Cernuda Invocaciones. El jurado, presidido por el compositor Luis de Pablo, y con José Amer, director del área de promoción del repertorio clásico de la Fun- dación Autor, en calidad de secretario, ha estado integra- do además por José Ramón AGENDA Encinar y José Miguel Rodi- lla —directores titulares de las Orquestas de la Comuni- dad de Madrid y de la región habituales de las orquestas de la Escola de Composició de Murcia, respectivamen- que integran la AEOS. Javier y Creació d’Alcoi (ECCA), te—; el también director Santacreu ha estudiado com- cuenta con el Premio de José Luis Temes y Fabián posición con Javier Darias, Composición para Música de Panisello, presidente de Plu- ampliando su formación, Cámara Ciutat d’Alcoi (1991) ral Ensemble. El premio tie- entre otros, con Antón Gar- y el Reina Sofía de Composi- ne una cuantía de 18.000 cía Abril, Cristóbal Halffter y ción para Orquesta (1998) euros y conlleva la difusión Tomás Marco. Miembro del por su obra Oniris, Música de la obra en las temporadas colectivo de Compositores del Somni.

Curso en Baeza EXCLUSIONES Y RESISTENCIAS

ajo el título Exclusio- codirectores los dos últimos nes y resistencias: las de unas sesiones que preten- otras músicas hispáni- den, según sus organizado- cas (ss. XVI-XVIII), se res, “aportar una visión dife- celebraB en la Universidad rente de la música hispana Internacional de Andalucía, de los llamados Siglos de sede “Antonio Machado” de Oro, acercándose a las acti- Baeza (Jaén) un curso que, vidades musicales de grupos del 5 al 8 de diciembre, culturales reprimidos en la correrá paralelo con algunos época y excluidos también de los conciertos de la sema- de la mayoría de libros de na del XIII Festival de Músi- historia de la música españo- ca Antigua de Úbeda y Bae- la”. Los alumnos matricula- za. Los profesores serán Juan dos tendrán entrada gratuita Carlos Estenssoro, Jean- a los conciertos de La Folía, Christophe Frisch, Doris José Miguel Moreno, Ensem- Moreno Martínez, Ramón A. ble XVIII-21, Herman Stin- Pelinski, Juan José Rey, ders, Discantus, Ministriles Aurelio E. Tello, Javier Marín de Marsias, The Hilliard López y Pilar Ramos López, Ensemble y Musica Liberata.

Baeza. Exclusiones y resistencias: las otras músicas hispánicas (ss. XVI-XVIII). www.festivalubedaybaeza.org 10 247-Pliego 1 24/11/09 13:13 Página 11

AGENDA

XIV Ciclo de Grandes Intérpretes AIMARD: 200 AÑOS DE MÚSICA

ierre-Laurent Aimard se ha ganado la admiración de los asiduos al Ciclo de Grandes Intérpretes de la Fun- dación Scherzo con programas de una originalidad tan atractiva como muy de agradecer. Se trata de uno de esosP músicos de amplio espectro pero que, al mismo tiem- po, saben seleccionar muy bien lo que les interesa de cada época y aquello que corresponde mejor a sus propias carac- terísticas técnicas. Esta vez, el pianista francés abrirá su pro- grama con una sonata de Mozart, la poco habitual y un tanto misteriosa K. 284, de la serie de las denominadas Dürnitz. Luego saltaremos doscientos años para escuchar Piano Figu- res, de George Benjamin, el compositor británico discípulo de Messiaen, uno de los talentos más fulgurantes surgidos en la segunda mitad del siglo XX y que el año próximo cumple los cincuenta. En la segunda parte, la Suite bergamasque de Claude Debussy será vista con toda seguridad en la perspec- tiva de una modernidad que Aimard conoce y reconoce. Y para cerrar, las Variaciones “Eroica”, es decir, un Beethoven tan importante como poco transitado si se compara con la habitual presencia de algunas de sus grandes sonatas. Un programa, pues, apasionante y que a buen seguro nos hará felicitarnos por la nueva presencia de Aimard entre nosotros la temporada que viene.

Madrid. Auditorio Nacional. 2-XII-2009. Pierre-Laurent Aimard, piano. Obras de Mozart, Benjamin, Debussy y Beethoven. Rafa Martín

En la Fundación COAM Music Fund y musicadhoy en La casa Encendida ARQUITECTURA Y MÚSICA VIEJOS INTRUMENTOS PARA NUEVOS MÚSICOS

a fundación Music Fund —que se dedi- ca a recoger instrumentos musicales, restaurarlos y donarlos a escuelas de música en Palestina y África— y musi- Lcadhoy han organizado una recogida de ins- trumentos en La Casa Encendida, en Madrid, los días 19 y 20 de diciembre, precedida por un recital del cantaor flamenco Miguel Poveda y bajo el lema Give Music a Chance. Music Fund no sólo se ocupa de la recogida de instrumentos y su restauración sino que forma como rganizados por la Fundación Arquitectura del Cole- lutieres a quienes los reciben en los gio Oficial de Arquitectos de Madrid y la Universidad lugares de destino, incluyendo en el Europea de Madrid, y bajo la dirección de los profe- proceso becas de estudio en Bélgi- sores Susana Moreno y Francisco Domouso, de la ca. Los instrumentos que se reco- OEscuela de Arquitectura de la Universidad Antonio de Nebri- gen tienen su propia trazabilidad: ja, llega la tercera edición de los Diálogos Arquitectura-Músi- son etiquetados y el donante ca que se celebran en la sede de la Fundación. Cuando apa- podrá saber siempre, a través de rezca este número se habrá celebrado el primero de ellos y Music Fund, dónde está el suyo, quedarán los otros dos. El día 2 serán protagonistas el arqui- para qué se está usando y quién tecto Juan Navarro Baldeweg y el compositor Llorenç Barber lo toca. Cinco solistas del Ictus y el miércoles 9 Julio Enrique Simonet y Francisco López. Ensemble de Bruselas, que apo- ya a la Fundación desde el princi- pio, interpretarán obras a solo y www.uem.es música de cámara los dos días. 11 247-Pliego 1 24/11/09 13:13 Página 12

AGENDA

Del Liceu al Palau EL SILLÓN MÁS CODICIADO

n un país acostumbrado a ver políticos aferrados al cargo, incapaces de dimitir pero dispuestos siempre a presentar numantina resistencia a ser cesados, la renuncia masiva de los patronos de la Fundació Orfeó Català-PalauE de la Música, adoptada el pasado 13 de noviembre en una tensa reunión, es una reconfortante deci- sión. Al aceptar su cese en pleno, dejan vía libre a una junta de 11 patronos que diseñará en tres meses el futuro del Palau. Sigue al frente de la centenaria institución Mariona Carulla, presidenta ejecutiva del Palau, respaldada por Joan Llinares, director ejecutivo. Su gestión será apoyada y vigila- da por los tres representantes de la Administración, Jordi que en su día exigieron al Liceu que los editaran también Martí (Ayuntamiento de Barcelona), Lluís Noguera (Departa- en castellano) Ignoramos si tienen pensado un proyecto cla- mento de Cultura de la Generalitat) y Félix Palomero (Minis- ro para el futuro del Palau, ahora objetivo prioritario en sus terio de Cultura), los patronos Leopoldo Rodés, Maria agendas, no por inquietud cultural sino porque el fraude de Àngels Vallvé, Ignaci García Nieto y Carles Cuatrecasas, que Millet y Montull les ha estallado en las narices. Lo ideal sería han ejercido de comisión de control desde que se destapó consensuar un gestor con experiencia y un conocimiento el fraude, cifrado de momento en 23 millones, y los también mínimo del ámbito musical, capaz de liderar un proyecto patronos Joaquim Uriach y Emili Álvarez. Era un paso nece- ambicioso que convierta al Palau en referente más allá del sario para resolver la crisis, pero lo que ahora está en juego valor de las piedras. Pero la experiencia nos dice que si algo es el futuro del Palau y, por encima de la necesaria regene- gusta a la Administración es la colocación de gestores algo ración de la entidad, lo que importa más que nunca es la más dóciles, que no generen problemas. Nombres de peso elección de los profesionales mejor preparados para llevar para regenerar y transformar el Palau serían, por ejemplo, sus riendas. Serio asunto, cargado de peligros, ya que no Josep Caminal, Narcís Serra y Ferran Mascarell, aunque hay disponible en estos momentos un sillón tan tentador podíamos ampliar la lista. Pero me da en la nariz que tanto como el que ocupa el presidente, o presidenta del Orfeó Mariona Carulla, que aceptó casi a regañadientes sustituir a Català, llave de poder absoluto, pues conlleva la presidencia Millet, como Joan Llinares, en principio sólo dispuesto a del Comité Ejecutivo del Consorcio del Palau de la Música permanecer en el cargo hasta el cierre de la investigación Catalana, responsable de la gestión y explotación de la sala judicial, han descubierto más atractivos de los que espera- de conciertos. Es el sillón más codiciado y tiene ya preten- ban en el ejercicio del poder y hasta es posible que acari- dientes. No nos engañemos, quienes cortan el bacalao en la cien la idea de continuar llevando las riendas si el Orfeó y gestión política de esta crisis son Jordi Martí y Lluís Nogue- las administraciones bendicen sus legítimas aspiraciones. ra, porque la Administración central se limita a poner dinero Tiempo al tiempo. sin ofrecer resistencia (por no molestar, dejan que los pro- gramas de los conciertos sólo se publiquen en catalán, aun- Javier Pérez Senz

Un libro de José Luis García del Busto LUIS DE PABLO: CASI 80

on motivo de la entrega a Luis de Pablo del Premio Tomás Luis de Victoria 2009, Ediciones Autor ha publicado, con el título de Luis de Pablo. De ayer a hoy, una original monografía a cargo de José Luis CGarcía del Busto. Se trata de un recorrido cronológico por la trayectoria vital y creadora del compositor, entreverada de numerosas ilustraciones, que incluye una larga entrevista del autor con De Pablo —que cumplirá ochenta años en 2010— y culmina con el catálogo completo, fechas de composición y estreno de todas las obras del compositor bilbaíno, así como la correspondiente discografía. El libro incluye un dis- co compacto titulado Antología personal que recoge una selección de sus obras hecha por el propio Luis de Pablo.

José Luis García del Busto: Luis de Pablo. De ayer a hoy, Madrid, Ediciones Autor, 2009, 165 páginas. 12 247-Pliego 1 24/11/09 13:13 Página 13

AGENDA

Necrología MANUEL GAS

l mismo tiempo que el Teatro Español edita un precio- so y voluminoso libro sobre el Mahagonny que se montó en el Matadero hace un par años, fallecía Manuel Gas, que en esa función dirigía una orquesta deA casi cincuenta músicos y que era uno de los elementos artísticos y humanos principales de aquel montaje. Tenía Manuel Gas 69 años. Era hijo del barítono de igual nombre, uno de los intérpretes mayores que ha tenido la última época de esplendor de la zarzuela, en especial la de Sorozábal, en cuya cercanía, de niño, parece que Manuel aprendió mucho. Manuel Gas era pianista, era director, era un consumado arre- glista, era músico de jazz, de ligera, de clásica, de música tea- tral especialmente. Era un músico integral que sabía distinguir entre la música ligera y Puccini, una de sus pasiones, pero que no las confundía ni en valoración ni en perspectiva. Fue director de comedias musicales como Guys and dolls, aquello que en cine conocimos como Ellos y ellas (Mankiewicz), unos de sus grandes éxitos; Sweeny Todd, de Sondheim. No pode- mos olvidar los Sorozábal recientes de Manuel Gas: La eterna canción, Adiós a la bohemia y Black el payaso. Javier Naval

Acuerdo con Emerging Pictures EL LICEU EN DIRECTO

lo largo de la tempo- abril de 2010) y La dama de 2000 cuyo objetivo es, ade- rada 2009-2010 el picas (1 de julio de 2010). El más de otros específicos en Gran Teatre del Liceu acuerdo fue firmado por el el campo de la producción retransmitirá en director general del Gran audiovisual, proveer de con- directoA a Europa, EEUU y Teatre del Liceu, Joan Fran- tenidos alternativos a los Asia, mediante la colabora- cesc Marco y el presidente cines aplicando la última tec- ción con la empresa ameri- de Emerging Pictures, Gio- nología digital. El acuerdo cana Emerging Pictures, El vanni Cozzi. Emerging Pictu- tiene vigencia para una tem- trovador (22 de diciembre), res es una empresa afincada porada con posibilidad de El rapto en el serrallo (21 de en Nueva York desde el año prórroga.

Un español en la ciudad de Bach DOMÍNGUEZ NIETO, NUEVO TITULAR EN EISENACH

arlos Domínguez Nieto (Madrid, 1972) es el nuevo titular de la Ópera de Eisenach. El teatro presenta una docena de nuevas producciones de ópera y ballet cada temporada y su orquesta desarrolla una oferta paralelaC de conciertos sinfónicos. Domínguez Nieto estudió composición y dirección de Orquesta en Viena con Leopold Hager y Uros Lajovic y en el Mozarteum de Salzburgo con Dennis Russell- Davies, y Jorge Rotter. En 1997/98 fue direc- tor asistente de la JONDE y de la Münchner Jugendorchester. En 1999 ganó por concurso el puesto de Director Asistente de Iván Fischer en la Orquesta Festival de Budapest y en 2001 el primer premio en el VIII Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Oriente de Lisboa. Ha sido titular de la Ópera de Cámara de Múnich y en la actuali- dad lo es de la orquesta de cámara Concierto München. 13 247-Pliego 1 24/11/09 13:14 Página 14

AGENDA

Exposición en Madrid ALBÉNIZ, LEYENDAS Y VERDADES

on el título Albéniz, leyendas y verdades se inaugu- ró el día 11 en Madrid una exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Cul- turales, la Biblioteca Nacional y el Ayuntamiento Cde Madrid. La muestra, comisariada por Justo Romero, reú- ne cerca de un centenar de piezas que recrean la vida, la obra y la época del autor de Iberia con motivo de los 150 años de su nacimiento y el primer centenario de su muer- te. La exposición que acoge la Sala de Bóvedas del Conde Duque se ha organizado en tres espacios bien diferencia- dos: Albéniz lírico: La obra escénica, Músicos y artistas amigos de Albéniz y El universo personal de Albéniz: Espa- cios sonoros.

Albéniz, leyendas y verdades. Sala de Bóvedas del Conde Duque. Madrid. Del 11 de noviembre de 2009 al 30 de enero de 2010.

Música en la Red SINFÓNICA DE BOSTON: DE BEETHOVEN AL MÓVIL http://www.bso.org

lgunos lectores se preguntarán por qué insistimos en Esta vez nuestra invitada es la Orquesta Sinfónica de esta sección con las páginas web de las orquestas, o Boston, una de las cinco grandes y con su director titular — mejor, con las mejores páginas web de las mejores James Levine— enfermo, lo que supone que haya debido orquestas. Es muy sencillo. Por una parte son muy encargarse de la primera entrega del ciclo Beethoven que Aentretenidas, por otra están muy bien hechas. Además, apor- ofrece este año nuestro compatriota —queridísimo en aque- tan ideas a los buenos gestores culturales que en España son lla casa— Rafael Frühbeck de Burgos. Podemos bajarnos, y, por fin, debieran provocar primero envidia y luego afán por supuesto, la charla introductoria al concierto, como de emulación entre nuestras orquestas, pues aquellas y estas todas las que se ofrecen previamente a cada uno y el ejem- debieran tener el mismo propósito: captar nuevos públicos. plo musical correspondiente. E igualmente acceder a la estu- Como ejemplos interesantes han aparecido en esta sección penda tienda en la que comprar grabaciones de la orquesta. orquestas americanas como la Filarmónica de Nueva York, la Y ya con un punto de sofisticación sonora digital, pues de Filadelfia, la de Milwaukee y, como señero —la mejor podemos disponer de ellas, además de en CD convencional, página de una orquesta sinfónica que hemos visto hasta la a través de diversos formatos cuyo precio va de 8,99 a 12,99 fecha junto con la de la Philharmonia londinense— la Sinfó- dólares según se trate de MP3, AIFF, WMA estéreo o WMA nica de San Francisco. La mayoría abrumadora de orquestas surround. Igualmente se puede uno suscribir durante diver- americanas se debe a una razón muy clara: la necesidad de sos periodos de tiempo con una especie de tarifa plana. Por financiación, de renovar público y de fidelizar al de siempre, supuesto, la educación y los programas pedagógicos de la de hacer que la música sea atractiva porque si no se venden orquesta tienen una presencia fundamental en la página. Y entradas no hay nada que hacer. Esa es la razón de que sus ni decir tiene que el abonado puede recibir cuanta informa- páginas web sean tan atractivas y ofrezcan tanto material ción necesite a través de un servicio especial vía teléfono complementario. móvil. Contra la crisis, imaginación. 14 247-Pliego 1 24/11/09 13:14 Página 15 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 16

ACTUALIDAD BARCELONA

Estreno en España de El rey Roger LOS CAMINOS DEL DESEO

Gran Teatro del Liceo. 2-XI-2009. Szymanowski, El rey Roger. Scott Hendricks, Anne Schwanewilms, Francisco Vas, Will Hartmann, Daniel Borowski, Jadwiga Rappé. Director musical: Josep Pons. Director de escena: David Pountney. Coproducción del Festival de Bregenz y el Liceu.

El director artístico del

Liceu, Joan Matabosch, se Bofill apunta un nuevo éxito en su valiente apuesta por normalizar la presencia de las grandes óperas del siglo XX en el coliseo líri- BARCELONA co barcelonés. En el caso de El rey Roger (Król Roger), se trata de un estreno abso- luto en España, lo que multi- plica el valor de la apuesta. Acierto total en la elección del equipo artístico del mon- taje: el tándem formado por Josep Pons y David Pount- ney firma un serio, coheren- te y bien resuelto montaje cuya principal virtud es la austeridad escénica, cuya aparente sencillez esconde un sofisticado nivel tecnolgí- co, de los que pone a prue- Scott Hendricks, Anne Schwanewilms y Francisco Vas en El rey Roger ba la profesionalidad y refle- jos del cuerpo técnico del Las bacantes, tamizado por volumen y expresividad, y teatro. Por ese lado cumplió la sensual luz de una Sicilia muy bien Francisco Vas el Liceu, pese a puntuales del siglo XII gobernada por como Edrisi.

ACTUALIDAD deficiencias en la amplifica- el rey normando Roger. Josep Pons garantiza con NACIONAL ción de partes internas y Szmanowski baña el drama su experiencia y sentido algunas imprecisiones en el con una música fascinante, musical un resultado digno rodaje de la maquinaria. Muy de colores y luces cegadoras en el foso, lo que permite fino trabajo teatral realizado en una orquesta cercana a la salvar un espectáculo pero por Pountney, cuya dirección opulencia strausiana, y deu- no hacer justicia a una opu- de actores no deja cabos dora de Scriabin, Debussy, lenta y sofisticada partitura sueltos, aunque quizá se le Ravel y el gusto por la cultu- que exige máxima precisión va la mano en los toques ra oriental y mediterránea y mucho virtuosismo. Para gore del tercer acto. La esce- que el compositor polaco ello hace falta contar con nografía evoca el anfiteatro incorporó a su potente uni- una orquesta de muy supe- de un teatro griego en cuya verso sonoro. Cumplió muy rior nivel, y la del Liceu escalinata se desenvuelve la bien en su exigente papel en necesita una urgente renova- acción, con elevadores y pla- esta ópera el coro del Liceu, ción, y ese reto no depende taformas que permiten hacer al que se sumaron con acier- del director artístico, sino del aparecer y desaparecer con to las voces del Cor Vivaldi- director del teatro. Ni Josep rapidez a las masas. Petits Cantors de Catalunya Caminal ni Rosa Culell se Oriente y Occidente, la que tan bien prepara Òscar atrevieron a meterle mano a rigidez cristiana y el desen- Boadas. Notable el reparto, tan crucial tema porque freno pagano, la eterna lucha con el lujo de Anne Schwa- nadie quiere asumir el coste entre entre el espíritu y la newilms en una Roxana de político que impondría una carne, la disciplina o el caos, gran belleza vocal, elegante drástica renovación de la el estoicismo frente al hedo- y exquisita, aunque justa en plantilla. Tampoco parece nismo, la lucha interior, en volumen frente al denso atreverse Joan Francesc Mar- suma, entre la razón y el tapiz sinfónico desplegado co, que mucho habló de la deseo, ése es el viaje al inte- por el compositor. Scott Hen- necesidad de mejorar la rior de cada uno de nosotros dricks se deja la piel en el orquesta al asumir el cargo, que nos plantea Szymanows- escenario, con un canto algo pero, de momento, no ha ki en esta intensa ópera con tosco, pero con momentos dado pasos significativos en libreto del primo del compo- de plenitud. Algo más irregu- ese tema. sitor, Jaroslaw Iwaszkiewicz, lar Will Hartmann en el basado en un tema clásico, papel del pastor, de escaso Javier Pérez Senz 16 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 17

ACTUALIDAD BARCELONA

Musicalidad académica CONTRASTES VIVALDIANOS

Barcelona. Gran Teatro del Liceo. 6-XI-2009. Magdalena Kozená, mezzosoprano. Orquesta Barroca de Venecia. Director: Andrea Marcon. Obras de Vivaldi.

l programa Vivaldi era

muy interesante, ya que Bofill E se alternaban sinfonías y conciertos con arias como las que Magdalena Kozená ha grabado recientemente. La cantante posee una voz bella en el centro, que está a medio camino entre la sopra- no y la mezzosoprano, que resulta mejor en el mundo del disco, con un registro agudo casi siempre suficiente pero con intensidad limitada, con agilidades no siempre nítidas y unos graves que tie- nen poca consistencia. Está dotada de gran musicalidad, Magdalena pero su estilo resulta con fre- Kozená en cuencia académico, falto de el Teatro del cierta vivencia interpretativa, Liceo con la que se consiguen mayores contrastes, con lo da parte confirmó sus carac- técnica y expresiva, mientras te de la Orquesta Barroca de que sus versiones, siendo terísticas en arias de La verità que Michele Favaro estuvo Venecia, confirmó su domi- interesantes, son poco comu- in cimento, Ottone in villa y correcto en el Concierto en nio del estilo, acompañando nicativas. Cantó con delicade- del oratorio Juditha trium- sol menor op. 10, nº 2 y Gian- a los solistas y como intérpre- za los números de Griselda y phans. Especial mención piero Zanocco y Massimilia- te de las sinfonías, llenas de Orlando furioso, con línea y merece Anna Fusek, en el no Tieppo dieron una ver- carácter, a las que dotó de estilo los fragmentos de Arsil- Concierto para flautín en do sión contrastada del Concier- una clara diferenciación. da, regina di Ponto y Farna- mayor, con una versión que to en sol mayor para dos vio- ce, mientras que en la segun- impresionó por su calidad lines. Andrea Marcon, al fren- Albert Vilardell

Temporada de la OBC DEMASIADOS SUPLENTES

Barcelona. L’Auditori. 31-X-2009. Iván Martín, piano. Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. Director: Paul Mann. Obras de Suriñach, Beethoven y Schumann. 6-XI-2009. Ruth Ziesak, soprano; Steve Davislim, tenor; José Antonio López, barítono. Coro de Cámara del Palau de la Música Catalana. OBC. Director: Víctor Pablo Pérez. Haydn, La Creación.

nte la sensacional tas españoles. Aquí se siguen bazada versión de su Segun- en el acompañamiento a las actuación del pianista importando solistas a granel da Sinfonía que, encima, la voces. Estupenda labor del A canario Iván Martín en mientras se ignoran demasia- OBC afrontó con una planti- Cor de Cambra del Palau de su debut en la temporada de dos talentos de la cantera. lla con más suplentes de los la Música Catalana —con la la OBC, como solista de Con- Martín tocó un Beethoven que deberían tolerarse en que está cayendo en la anti- cierto nº 2 de Beethoven, claro, luminoso y elocuente una de las plantillas sinfóni- gua Casa Millet, hay que ver algún responsable del con- en sus jugosos diálogos con cas mejor pagadas de Espa- lo bien que mantiene el tipo junto sinfónico barcelonés la orquesta, bien fraseado y ña. La calidad de la respues- su única formación profesio- debería entonar el mea cul- brillante. Algo más discreto ta orquestal fue más satisfac- nal, sabiamente preparada pa. Teniendo en cuenta que el acompañamiento de Paul toria en La Creación, aun- por Jordi Casas— y a exce- Martín ha actuado ya con las Mann, un director que ape- que, eso sí, que nadie espere lente nivel Ruth Ziesak, Steve mejores orquestas y festiva- nas sacó partido de la Sinfo- milagros en la sección de Davislim y José Antonio les españoles, nadie en su nía chica de Carlos Suriñach cuerdas, de sonido poco López, probablemente el sano juicio puede entender —en su descargo hay que bello y deficiente equilibrio. mejor equipo de solistas por qué han tardado tantos reconocer que es una de sus Lo mejor, la ágil y bien traza- vocales que hemos disfrutado años en contratar a uno de obras más flojas— y fracasó da lectura de Víctor Pablo en las últimas temporadas. los grandes talentos de la por completo en Schumann, Pérez, siempre atento a los nueva generación de pianis- con una atropellada y desla- detalles y muy cuidadoseo Javier Pérez Senz 17 247-Pliego 2 25/11/09 11:21 Página 18

ACTUALIDAD BARCELONA

Temporada de Ibercamera LA MUJER DE LA FILA CUATRO

Barcelona. Palau de la Música. 9-XI-2009. Mitsuko Uchida, piano. Obras de Mozart, Berg, Beethoven y Schumann.

n su debut en la tempo- rada de Ibercamera, Mit- MITSUKO UCHIDA suko Uchida tuvo que E Rafa Martín lidiar con un público cada vez más ruidoso y maleduca- do, una plaga que tambien crece en el Auditori y que amenaza con convertir en un suplicio la asistencia a un concierto. Menos mal que la extraordinaria pianista japo- nesa añade a sus virtudes musicales una paciencia infi- nita: esperó, sin perder la sonrisa, a que se hiciera el silencio en la sala —una qui- mera, soportó toses, ruidos de móviles, espectadores rezagados y hasta la poca educación de una mujer que se coló en la sala mientra tocaba el sublime Adagio de la sonata de Beethoven y atravesó el pasillo central hasta llegar a la fila cuatro la búsqueda de la claridad, de la tradición vienesa una gusta cómo está tocando de platea, se quedó tan con- la transparencia, la pureza pianista japonesa de habla determinado pasaje; en tenta que, nada más sentar- del sonido. germánica que vive en Lon- Mozart había frases que evo- se, se puso a comentar la Muy bien trazado el pro- dres? Pues a su manera, caban las mismas atmósferas jugada con su compañero de grama, con con sutiles lazos intentando transmitir la músi- que encuentras en Chopin; butaca. Lo de los ruidos no de espíritu vienés: Rondó nº ca tal y como la siente. Eso, Berg sonó con un romanti- es cosa baladí, y menos 3 en la menor, K. 511,de señores, se llama auténtica cismo casi exacerbado y en cuando tienes en el escena- Mozart, Sonata, op. 1,de personalidad, algo cada vez Beethoven, su muy personal rio una artista con la perso- Alban Berg y Sonata nº 28, más raro de ver en un esce- uso del rubato creaba no nalidad de Uchida, capaz de de Beethoven en la primera nario. Sin necesidad de ser pocas tensiones y muchas ofrecer detalles de una origi- parte y en la segunda la Fan- excéntrica, no se parece a sorpresas. nalidad y refinamiento extre- tasía en do mayor, op. 17,de nadie, por eso resulta intere- mo. Hay cierta obsesión en Schumann. ¿Y cómo entien- sante hasta cuando no te Javier Pérez Senz

Concierto Szymanowski PROGRAMACIÓN COHERENTE Barcelona. Gran Teatro del Liceo. 15-XI-2009. Ricarda Merbeth, soprano; Agnes Zwierko, mezzo; Pavlo Tolstoi, tenor; Alexander Teliga, bajo. Coro y Sinfónica del Teatro del Liceo. Director: Josep Pons. Obras de Szymanowski.

l Liceu ha querido real- Sinfonía nº 3, denominada con un crescendo repleto de tantes de la primera pieza zar el estreno de una “El canto de la noche” es una contrastes, un sonido brillan- destacó la bella y timbrada E partitura tan emblemáti- adaptación musical de los te y a la vez detallista y un voz de Ricarda Merbeth, con ca como Król Roger, progra- textos del poeta Jalal-al-Din aire místico modernizado. un canto valiente y expresi- mando un concierto con dos Rumi, y posee una orquesta- Los resultados de la Sinfonía vo, junto a la corrección de obras que enmarcan en el ción en la que se mezclan nº 3 fueron algo inferiores, Agnes Zwierko y Alexander tiempo su creación. El Stabat influencias eslavas y espe- especialmente por los meta- Teliga, mientras que en la Mater, compuesto entre 1925 cialmente rusas, y también el les que no siempre consi- sinfonía el tenor Pavlo Tols- y 1926 tiene una aparente mundo oriental con una ele- guieron la redondez necesa- toi mostró un bello timbre, simplicidad y está dotada de gante suavidad y encanto ria. El Coro del Teatro man- un buen fraseo y una técnica una gran sobriedad, que literario. Josep Pons continuó tuvo su buen nivel habitual, suficiente para solventar las puede parecer antigua, pero la buena labor que ha reali- aunque en algunos momen- dificultades que plantea la que posee una gran moder- zado con la ópera y consi- tos daba la sensación de que partitura en la zona aguda. nidad y una descriptiva espi- guió una versión del Stabat faltaba algo de tiempo para ritualidad que conmueve. La Mater llena de sugerencias, redondearla. Entre los can- Albert Vilardell 18 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 19

ACTUALIDAD BILBAO

LVIII Temporada de la ABAO BELLEZA ENTRE MARES

Palacio Euskalduna. 24-X-2009. Britten, Billy Budd. Nathan Gunn, Timothy Robinson, John Tomlinson, Christopher Robertson, Johannes Weisser, Michael Spyres, Hans Jürgen Schöpflin, Nikolai Borchev, Markus Hollop, Fernando Lato- rre, Cosmin Ifrim, Manel Esteve. Coro de Ópera de Bilbao. Sinfónica de Bilbao. Director musical: Juanjo Mena. Director de escena: Davide Livermore. Producción del Teatro Regio de Turín. Moreno Esquibel

Escena de Billy Budd de Britten en el Palacio Euskalduna de Bilbao

Era de esperar que este ve el drama con gran sutiliza sonoridad. No menos decisi- el tenor británico se reveló Billy Budd se acabara valiéndose de todos los va fue la formidable aporta- enorme en un Vere reflexivo convirtiendo para Bilbao medios a su alcance para ción del coro en su primer y sufriente, magníficamente en uno de los mayores recrear los climas, las atmós- Britten dentro de las tempo- recitado y caracterizado, BILBAO acontecimientos cultura- feras y las temperaturas radas bilbaínas. Y si bien ya como quedó reflejado en la les de los últimos tiempos. sobre la cubierta del barco decíamos arriba que el mirada con que anunció a No ya por la obra, que tam- Indómito con un detallismo reparto fue fenomenal, Billy su condena, llegando bién, sino por lo que venía asombroso, de tal forma que merece la pena insistir en el así a un clímax trágico ver- con ella, empezando por una las preocupaciones del autor magnífico protagonismo de daderamente sobrecogedor. nómina de cantantes que (el abuso, la culpa, la tiranía, Gunn, quien encandiló des- Sensacional estuvo a su vez parecía sacada de algún pri- la belleza, la soledad) y las de el principio con su cálida el novicio de Michael mer teatro del mundo. Ahí pasiones que van dentro de y juvenil bondad para aca- Spyres, logrando destacar estaba el norteamericano la historia salieron a flote de bar conmoviendo al cantar dentro de una amplia lista Nathan Gunn, un Billy hoy forma extraordinaria. su lamento final con una de secundarios que incluía por hoy insuperable, pero El componente dramáti- emotividad de primerísimo nombres como los de Chris- también el inmenso John co estuvo del todo presente orden. La negra y descomu- topher Robertson, Johannes Tomlinson, para quien pare- también en la dirección nal voz de Tomlinson suena Weisser, Hans Jürgen Schöp- ce escrito el papel de John musical de Juanjo Mena, por su parte gastada y tre- flin, Nikolai Borchev y Mar- Claggart, el británico muy entregado e inspirado molante, pero impone lo kus Hollop. Y una mención Timothy Robinson y un plan- al frente de una Orquesta suyo. Si su Claggart pareció aparte merecen Fernando tel de secundarios de verda- Sinfónica de Bilbao que rin- siempre tosco y rudo, fue en Latorre y Manel Esteve, ya dero (esta vez sí) lujo. Todos dió al nivel de sus mejores el monólogo O beauty, o que supieron estar a la altu- ellos acabaron dando ade- noches. Si la atención al handsomeness, goodness! ra en una función que segu- más la imagen de sus perso- escenario fue siempre máxi- donde realmente afirmó su ramente sea de las mejores najes, plenamente insertos ma, con momentos de gran condición de ser demoniaco que se han visto en esta ciu- en la mareante, opresora y empuje (por ejemplo en la y antitético del bien, o sea dad en lo que llevamos de casi claustrofóbica puesta en escena de la batalla), los de Billy. Más débil e insegu- siglo. escena turinesa firmada por interludios nos llegaron ro es el instrumento de Davide Livermore, que mue- matizados y muy bellos de Robinson, pero como artista Asier Vallejo Ugarte 19 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 20

ACTUALIDAD BILBAO

Faust sin vuelo LA NOCHE ETERNA

Bilbao. Palacio Euskalduna. LVIII Temporada de la ABAO. 14-XI-2009. Gounod, Faust. Piotr Beczala, Eva Mei, Laurent Naouri, Rodion Pogossov, Alexandra Rivas, Nadine Weissman, Luis Cansino. Coro de Ópera de Bilbao. Sinfónica de Euskadi. Director musical: Rani Calderon. Director de escena: Nicolas Joël. Producción del Théâtre du Capitole de Toulouse. Moreno Esquibel

Piotr Beczala en Fausto de Gounod en el Palacio Euskalduna de Bilbao

ntre las muchas frases ta, por ejemplo, el aria Le paso son más que evidentes, Luis Cansino en lo suyo, tal atribuidas al humorista veau d’or de Méphistophé- pero hay muy pocos a su vez excesivamente caricatu- E estadounidense del XIX lès), una kermesse caótica y altura. Laurent Naouri dejó rizado por la puesta en esce- Josh Billings hay una que un sentido de direccionali- en su Méphistophélès frases na traída del Capitole de dice algo así como: “el silen- dad incierto. Lo cual no muy buenas e hizo un per- Toulouse y firmada por cio es uno de los argumen- pone en cuestión su proyec- sonaje creíble en escena, Nicolas Joël. Ésta, oscura, tos más difíciles de refutar”. ción, faltaría más, pero a la pero anduvo corto en el más bien estática y de trazos Y diríamos en ese sentido vista quedó que a día de hoy aspecto vocal, lo mismo que un tanto primitivos, no hace que la apática y poco más no se trata de la persona la otras veces estupenda Eva gran cosa por modernizar el que silente réplica del públi- idónea para afrontar un títu- Mei, quien sorprendente- mito fáustico, que no entien- co a la función que ahora lo como éste dentro de una mente sólo pareció entregar- de de tiempos ni de espa- valoramos (la del estreno) temporada que quiere ser de se a fondo en la escena cios, pero deja al menos fue una evidencia clara no primera. final. Tampoco Rodion cantar a los artistas y no se ya de que las cosas no se La orquesta y el coro Pogossov logró como Valen- deja llevar por esa tendencia hicieron bien, sino de que salieron como pudieron de tin exprimir a fondo la belle- al feísmo gótico tan ansiada con una ópera tan popular la faena y de los cantantes za de su aria Avant de quit- por algunos cuando se trata como Faust no se puede sólo el polaco Piotr Beczala ter ces lieux, si bien cumplió de recrear el mundo de los tentar a la suerte. Se tentó al pudo salvar los muebles con solvencia en la escena infiernos. Con todo, su esca- contar con un director musi- merced a una voz bella y de su muerte. Alexandra so dinamismo fue un ele- cal joven y falto de rodaje bien timbrada y a que su Rivas sí dio en cambio gran mento más en el largo cami- como el israelí Rani Calde- canto sigue una línea atrac- relevancia a su Siebel, lo no de este Fausto hacia nin- ron, y pasó lo que pasó: fal- tiva y musical. Es cierto que mismo que Nadine Weiss- guna parte. ta de vuelo lírico, tempi arbi- no matiza demasiado y que mann a su Marthe. Digno y trarios y aleatorios (muy len- los problemas en la zona de cumplidor estuvo a su vez Asier Vallejo Ugarte 20 247-Pliego 2 24/11/09 12:55 Página 21

Lluís Vidal Trio feat. Dave Douglas & Perico Sambeat

Mompiana. Genial, magnifica relectura de las partituras originales de Frederic Mompou efectuada por Lluís Vidal. Una obra llena y rica en matices que probablemente supone una de las cumbres de la conjunción entre música clásica y jazz jamás grabadas en el panorama estatal. Diseño: Laura Montoy | Fotografia: Joan Cortès 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 22

ACTUALIDAD BILBAO

Estreno de Erkoreka PINTURAS SONORAS Bilbao. Palacio Euskalduna. 12-XI-2009. Carlos Mena, contratenor. Sinfónica de Bilbao. Director: Günter Neuhold. Obras de Mozart, Bach, Erkoreka y Hindemith.

umplidos ya los cuaren- de dos cornetos renacentis- nónica a la hora de afrontar ta, el bilbaíno Gabriel tas) y la arquitectura (con la su música. Nos sonó más C Erkoreka viene viendo reafirmación del aspecto convincente, a pesar de unos de un tiempo a esta parte espacial de la música). Los contrastes no demasiado

cómo cada uno de sus estre- dos interludios orquestales Luis Montesdeoca marcados y de una cuerda nos va consolidando su des- giran por su parte en torno a algo masiva, la obertura de tacada situación dentro del los dos temas (u obsesiones) La flauta mágica mozartiana. espacio compositivo nacional principales de la poesía de No obstante, su gran momen- contemporáneo. Estos Tres Miguel Ángel, el amor y la to vino con la sinfonía que sonetos de Michelangelo, muerte, con claro dominio de Hindemith hizo de su ópera nacidos de un encargo de la ésta en los terroríficos golpes Mathis der Maler, en una ver- Orquesta Sinfónica de Bilbao de desolación aparecidos en sión sobria, compacta e ínte- en convenio con la Funda- el segundo de ellos. La obra gra que, además de obtener ción Autor, conforman una (explicada por el propio una respuesta en consonan- obra especialmente dramáti- autor en el canal creado por CARLOS MENA cia por parte de la agrupa- ca y sombría que hace refe- la orquesta en Youtube) está ción bilbaína, se acompañó rencia, en cada uno de los escrita para el contratenor ca. No fue tal vez en Bach de proyecciones de imágenes tres poemas, a las bellas artes alavés Carlos Mena, quien donde Neuhold pareció del Retablo de Isenheim del que hicieron grande al artista hizo todo un alarde al pasar hallarse más en su sitio, pro- mismo Matthias Grünewald italiano: la escultura (con la de la Cantata BWV 54 bablemente en parte porque para dar mayor color a una cuerda como material mar- “Widerstehe doch der Sünde” la tradición centroeuropea a ejecución ya de por sí sufi- móreo), la pintura (con la de Bach al universo sonoro la que sigue no ha sabido cientemente colorista. máxima diversificación del de Erkoreka con una feno- alejarse aún de una mentali- color favorecida por el uso menal desenvoltura estilísti- dad esencialmente decimo- Asier Vallejo Ugarte

XXIX Festival BBK HIPNÓTICO Bilbao. Museo Guggenheim. 2-XI-2009. Laboratorio de Interpretación Musical (LIM). Director: Jesús Villa Rojo. Obras de Aponte-Ledée, Bernaola, Pascual, Antúnez y Albéniz. Teatro Arriaga. 19-XI-2009. Wang Beibei, Wang Juan y Cui Kun, percusión. Sinfónica de Bilbao. Director: Tan Dun. Obras de Falla, Ives y Tan Dun.

l que en un festival de tiva, que sonó tras interpreta- Concerto (1999) y al Paper una música surgida de lo más músicas actuales se ciones no menos excelentes Concerto (2003), dado que es profundo de sí mismo”. E homenajee a Isaac Albé- por parte del LIM de obras de música nacida directamente No olvidamos por lo niz pone en evidencia que su Rafael Aponte-Ledée, Carme- de la misma tierra, de los ele- demás que el concierto lo obra sigue dialogando de tú lo Bernaola, Josep Pascual y mentos naturales ligados a los había abierto la Danza ritual a tú con el oyente de nuestro Jorge Antúnez. recuerdos más íntimos del del fuego de El amor brujo de tiempo, ya sea a través de las Otro de los puntos más autor, de forma que el Falla y que Charles Ives había versiones originales (normal- esperados del Festival, y pro- empleo de todo tipo de venido después a plantear su mente insuperables) de sus bablemente de toda la tem- recursos relacionados con el Unanswered Question, pero obras o a través de versiones porada musical bilbaína, era agua (cuencos, gongs, tubos, lo cierto es que el delirio vino como la que nos trajo Villa la primera aparición del chi- vasos, botellas) y el papel fuera de programa con el Rojo para piano, flauta, oboe, no Tan Dun en España, con (hojas, tiras, bolsas, tubos, exultante estreno en España clarinete, violín, viola y vio- la Orquesta Sinfónica de Bil- cartones, paraguas, abanicos) de la Internet Symphony nº 1 lonchelo de tres páginas de bao y dos originalísimas tiene en la sala de conciertos, “Eroica” - for YouTube. Si esta Iberia (Evocación, El Puerto y obras que son un reflejo fas- más aún que en una filma- vez no hubo péndulo, sí se Triana), a las que aporta cinante de su intento de ción, unos efectos verdadera- planteó otro tipo de conver- nuevas luces en lo que se englobar en un mismo espa- mente hipnóticos además de sación (más llana, más inme- refiere ante todo al color y a cio sonoro las ancestrales tra- un elevadísimo valor musical. diata, más común) con el la puesta en primer plano de diciones chinas, contempla- Viendo dirigir a Tan Dun al oyente, demostrando una vez líneas que a veces permane- das en el entorno rural de su lado de la sensacional Wang más que las vías para cautivar cen un tanto ocultas, asegu- infancia, con las corrientes Beibei, uno evocaba las pala- al hombre del siglo XXI y rando además con la presen- occidentales aprehendidas bras que sobre Mahler escri- mantener así vivo este arte cia del piano tanto sus pode- ante las más avanzadas van- bió en su momento Bruno son muy amplias y a la vez rosos contrastes como su guardias contemporáneas. Walter: “el hechizo dionisíaco muy diversas. ineludible virtuosismo. Un Así, se ha hablado de música que la naturaleza ejercía sobre formidable trabajo, en defini- orgánica al referirse al Water él (…) resonaba a través de Asier Vallejo Ugarte 22 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 23

ACTUALIDAD BILBAO

Sociedad Filarmónica EQUILIBRIO

Bilbao. Sociedad Filarmónica. 13-XI-2009. Emanuel Ax, piano. Cuarteto Emerson. Obras de Schubert, Beethoven y Dvorák.

a Sociedad Filarmónica muy clásico que remite por sonó el segundo movimien- humor y su transparente pia- de Bilbao tiene la buena momentos a los grandes gru- to, en contraste con un ful- nismo salieron a la luz en L costumbre de traer a la pos del pasado. Puede que gurante final en el que el una limpísima ejecución de ciudad agrupaciones de el Cuarteto en mi bemol preciso virtuosismo no ocul- la Sonata para piano en do cámara de indudable presti- mayor de Schubert no fuera tó en ningún momento un mayor, op. 2, nº 3 de Beetho- gio, pero son pocas las que la mejor prueba de ello, pues fondo esencialmente noble. ven, reveladora por otro lado alcanzan un grado de coordi- la lectura adoleció quizás de Tal fue la sintonía del cuarte- de que sus dedos son capa- nación y de equilibrio com- cierta falta de frescura, pero to con Ax que casi cabría ces aún de recorrer el tecla- parable al que lleva mostran- a cambio el Quinteto con hablar de Quinteto Emerson- do a unas velocidades muy do durante años el Cuarteto piano en la mayor de Dvorák Ax (o Ax-Emerson, si se pre- vivas sin que parezca que Emerson. Sus cuatro miem- mereció una aproximación fiere). Por cierto que el pia- por ello le deba temblar el bros son muy buenos músi- soberana, de un melodismo nista estadounidense de ori- pulso. Claro está que los cos y eso se nota en sus radiante (no hubo sino que gen polaco se halla en un grandes músicos hacen siem- interpretaciones, provistas escuchar las cautivadores fra- verdadero momento de ple- pre buena música. Muy dis- siempre de una magnífica ses del violonchelo), exube- nitud: su sonido delicado frutable. variedad de tonos y de acen- rante de colorido y exquisita pero timbrado, nunca duro, tos y de un refinamiento de sonoridad. Muy evocador su nítido fraseo, su fino Asier Vallejo Ugarte

Christie revive el oratorio de Haendel CHRISTIE, LO SUBLIME Bilbao. Teatro Arriaga. 29-X-2009. Sophie Karthäuser, Max Emanuel Cencic, William Burden, Alan Ewing, David DQ Lee, Emmanuelle de Negri, Ludovic Provost, Maarten Koningsberger. Les Arts Florissants. Director: William Christie. Haendel, Susanna.

a línea permanente de reavivación del repertorio L haendeliano, ya de por sí muy necesaria, alcanza toda

su importancia cuando la Moreno Esquibel música queda en manos de un artista como William Christie, ante el que nos qui- taríamos una y otra vez el sombrero reservado para las grandes ocasiones. El director franco-americano vino a demostrar con esta Susanna que esa idea más o menos extendida de que no termina- ba de “entrar” en Haendel, si fue cierta algún día, debe ver- se hoy más que superada. Así, la transparencia y la flui- dez narrativa fueron dos de los pilares sobre los que asen- tó su aproximación al orato- rio, situado desde luego en las inmediaciones del campo de escuchar un Haendel de cido pero de una belleza yectada voz del joven contra- operístico, realzando su ver- semejante pureza tímbrica. poco habitual dentro de su tenor David DQ Lee. A partir dadera dimensión dramática Dentro de ese mismo espacio cuerda. El tenor William Bur- de ahí, Emmanuelle de Negri, a la vez que su serena espiri- musical, la soprano Sophie den y el bajo Alan Ewig fue- Ludovic Provost y Maarten tualidad. Otro pilar funda- Karthäuser (en la casta Susan- ron por su parte dos excelen- Koningsberger sólo tuvieron mental vino de la sensacional na) y el contratenor Max tes defensores de los dos vie- que terminar de dar esmalte a labor, maravillosa a todas Emanuel Cencic (en su espo- jos de la historia, a los que el esta fascinante (y de algún luces, de la orquesta y el coro so Joacim) dejaron momentos mismísimo Daniel dejó en modo balsámica) noche de Les Arts Florissants, hasta de canto de indudable altura, evidencia, aun a pesar de haendeliana. el punto de que muy pocas en especial el segundo, pose- puntuales deficiencias técni- veces se tiene la oportunidad edor de un instrumento redu- cas, en la sonora y bien pro- Asier Vallejo Ugarte 23 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 24

ACTUALIDAD CÓRDOBA

La tensión de lo jocoso ROSSINI, CATALIZADOR DE CIVILIZACIONES Gran Teatro. 30-X-2009. Rossini, L’italiana in Algeri. Manuela Custer, José Luis Sola, Simón Orfila, Enric Mar- tínez. Castignani, Soledad Cardoso, Ángel Jiménez y Julia Arellano. Coro de Ópera Caja Sur. Orquesta de Córdoba. Director musical: Carlos Aragón. Director de escena: Gustavo Tambascio.

Escena de L’italiana in Algeri de Rossini en el Gran Teatro de Córdoba

Trasladar la acción de acción aquí propuesta. A partir de la salida a guir per una bella, antológi- esta ópera maestra de Todos estos inconvenientes escena de la protagonista, la ca aria del primer acto. El Rossini a la iconografía quedaban subsumidos en la mezzosoprano italiana barítono Simón Orfila (Gran de la década de los años belleza de una música eufó- Manuela Custer polarizó toda Mustafá) se desenvolvió con treinta del pasado siglo nica por antonomasia, simé- la atención de la acción, gran comicidad y seguridad supone un gran riesgo si trica en su discurso hasta el dado su dominio del perso- vocal especialmente a partir CÓRDOBA no cargamos el de por sí punto de hacerse necesarios naje de Isabella. Vocalmente, de su consagración en cai- bufo argumento de un alto para el oyente sus pasajes como quedó demostrado en macán, como ocurrió tam- grado de humor que en esta repetitivos y con una sinta- la coloratura que exige el bién con el siempre eficaz ocasión llegó al esperpento xis interna verdaderamente canto de la preciosa aria Per Enric Martínez-Castignani al en muchos momentos de las prodigiosa. Rossini, como lui che adoro del acto segun- cargar de ingenio y jocosidad dos primeras escenas del pri- también sucede con su pos- do, marcaba diferencias su actuación en el papel de mer acto. Los excesos del terior ópera El turco en Ita- sobre el resto del elenco, Tadeo, especialmente al con- director de escena con posi- lia, desde el exotismo que le dramáticamente, llenaba el vertirse en el ridículo Papa- blemente una soterrada brinda las tradiciones islámi- escenario dominando el cen- tacci. También, como el dis- intención de utilizar lo joco- cas desdramatiza con su arte tro de la comedia. Se convir- curso global de la represen- so como catalizador de las la seriedad de los postula- tió así en la gran triunfadora tación, los coros fueron a tensiones entre civilizacio- dos de las distintas culturas. de esta producción que fue más después de unos inicios nes, tan actuales en nuestro Ante este reto, el maestro adquiriendo interés confor- vacilantes. El resto de intér- tiempo, rompía inicialmente Aragón respondió con ade- me se desarrollaba el segun- pretes mantuvo una profe- con las ideas preconcebidas cuada técnica y definido do acto donde el tenor José sionalidad que no desmere- que se pueden tener de esta gusto, aspectos que se vie- Luis Sola (Lindoro) pudo ció en momento alguno. ópera, aun admitiendo su ron reflejados en una superar ciertas deficiencias traslación a la época de la orquesta ágil y segura. que se produjeron en Lan- José Antonio Cantón 24 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 25

ACTUALIDAD GRANADA

Ciclo de la OCG BRAHMS Y SEGUNDAS INTENCIONES Palacio de Exposiciones y Congresos. 6-XI-2009. Elisabeth Leonskaia, piano. Orquesta Ciudad de Granada. Director: Salvador Mas. Obras de Brahms. 13-XI-2009. Carmen Linares, cantaora. OCG. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Bizet, Falla y Schumann.

Interesante inicio el de la presente temporada de la Orquesta Ciudad de Gra- nada bajo la ya consoli-

dada batuta de su direc- Miguel Rodríguez tor titular y artístico Sal- GRANADA vador Mas. De los con- ciertos anteriores el más des- lumbrante ha sido el dirigido por Vasili Petrenko el 3 de octubre (Sinfonía clásica de Prokofiev, Sinfonía concer- tante de Haydn, echando mano de solistas de la propia orquesta, y la Sinfonía de la Reforma de Mendelssohn). El segundo de los llama- dos “conciertos sinfónicos” estuvo protagonizado por la pianista Elisabeth Leonskaia, que interpretó la parte solis- ta de los dos conciertos de Elisabeth Leonskaia con la Orquesta Ciudad de Granada Brahms para el instrumento, enmarcados, como apertura concierto. Y eso que nada con mucho la versión origi- Schumann, contra el criterio y cierre, por la Obertura trá- menos que Brahms prefería nal de la Cuarta Sinfonía de de la viuda del compositor. gica y la Obertura para una En cualquier caso, lo que fiesta académica. Algo inse- oímos fueron las versiones gura en el Primer Concierto de curso corriente, eso sí, brahmsiano, completamente excepcionalmente dirigidas redimida en un Segundo por Víctor Pablo Pérez. excepcional, con la valiosa De Carmen Linares en El cooperación del violonche- ORQUESTA Y CORO amor brujo, la impresión lista Arnaud Dupont en el puede resumirse en esa tercer movimiento, y en todo DE LA COMUNIDAD expresión anglosajona tan momento con el apoyo del DE MADRID descriptiva de “mixed fee- maestro Mas que ha dirigido lings”. Ya el hecho de la dis- Director Artístico y Titular: felizmente a la OCG en gran creta amplificación (a punto parte de la obra sinfónica del José Ramón Encinar de arruinar la Cuarta Sinfo- compositor hamburgués en nía de Schumann en la diferentes temporadas. segunda parte del programa El tercer “concierto sinfó- Audición para la siguiente plaza vacante: con un incesante chisporro- nico” de la temporada tenía 1 Trompa solista teo), que probablemente como hilo conductor las his- hubiera resultado innecesaria torias de amor (trágico en la en otro recinto acústicamen- Suite nº 1 de Carmen, mági- 9 de marzo de 2010 – Madrid te menos inclemente, llama- co en El amor brujo y matri- ba a la prevención, y en efec- monial en la Cuarta Sinfonía Plazo de solicitudes: to el inicio en la Canción del de Schumann). Como curio- Hasta el 19 de febrero de 2010 amor dolido fue más bien sidad adicional puede desta- vacilante. La cantaora se rei- carse que dos de las tres vindicó en los siguientes obras presentan característi- Candidatos de todas las nacionalidades números (Canción del fuego cas semejantes respecto de fatuo, Danza del juego de sus versiones primigenias. En INFORMACIÓN: amor y Las campanas del ambos casos, su relativo fra- Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid amanecer) y la impresión caso impulsó a los composi- C/ Mar Caspio, 4 – 28033 Madrid (SPAIN) global fue positiva. La cues- tores a la revisión, suavizan- tión de qué tipo de cantante do las aristas que más frescu- e-mail: [email protected] pueda interpretar mejor la ra daban a esas primeras rea- http:// www.orcam.org partitura permanece abierto. lizaciones, generalmente Bases e inscripciones disponibles en la página web poco escuchadas en salas de Joaquín García 25 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 26

ACTUALIDAD JEREZ

El Villamarta presenta una producción propia del Macbeth verdiano AUSTERIDAD Y CONDENSACIÓN Teatro Villamarta. 7-XI-2009. Verdi, Macbeth. Carlos Almaguer, Maribel Ortega, Francisco Santiago, Francisco Corujo, Pablo García, Soraya Chaves Roman Ialcic. Coro del Teatro Villamarta. Filarmónica de Málaga. Director musical: Miquel Ortega. Director de escena: José Luis Castro. Escenografía y figurines: Jesús Ruiz.

Tengo al Macbeth verdia- no por una de las pági- nas líricas más perfectas JEREZ que haya alumbrado jamás el ingenio humano, por su continuidad de inspi- ración, por el olfato demos- Miguel Ángel González trado en la dosificación y secuenciación de los aconte- cimientos dramáticos, por su contundente retrato de los protagonistas en cuatro “bro- chazos” maestros, concisa- mente reveladores, por su denodada fidelidad al fondo y la forma shakespearea- nos… Se trata, sin duda, de un auténtico clásico con mayúsculas, siempre abierto a la reinterpretación y el aná- lisis, al par que de una obra inquietante, plena de matices y claroscuros, de juegos de sombras, de introspección en la psicología de unos perso- Maribel Ortega y Carlos Almaguer en Macbeth de Verdi en el Teatro Villamarta de Jerez najes llevados al límite, agó- nicos y atormentados. tancial, en el meollo mismo Por su parte, Carlos presentes y bastantes más Para llevarla a la escena del drama. En esas coorde- Almaguer exhibió en su para el futuro. Francisco no creo que se precisen — nadas parece moverse, por encarnación del rol titular Corujo fue un Macduff ape- antes bien podrían resultar ejemplo, la sencilla y casi una voz de impresión en el nas suficiente y Pablo García incluso contraproducentes— transparente dirección escé- volumen y de timbre impo- un aseado Malcolm. grandes alardes de aparato y nica de José Luis Castro. nente, mas de escasa sensibi- Estimables resultados los escenografía, sino una con- El elenco artístico reuni- lidad para el matiz expresivo. del coro titular del Villamarta, cepción clara en lo tocante a do exhibió un nivel medio Además, su desempeño acto- pese a la impuesta e indesea- la creación de una cierta muy notable. No quisiera ral se antojó manifiestamente ble premura en la prepara- atmósfera, de un cierto clima que hubiera quien, atribu- mejorable: mientras Macbeth ción, con escasos desajustes y emocional. Si recurrimos al yéndolo todo a meros debe- parece debatirse, antes del un desempeño general varios tópico que propone que res de paisanaje, se empeñe asesinato de Duncan, entre escalones por encima de lo para hacer una puesta en en ver simples lisonjas de los escrúpulos ante el simplemente correcto, por escena decente vale más, compadreo en los merecidos “deber” autoimpuesto del empuje expresivo, por afina- antes que hacer grandes dis- elogios que cabe tributar a la magnicidio y la duda carte- ción, por precisión rítmica y pendios en máquina y car- magnífica Lady Macbeth de siana del ser-o-no-ser (del empaste. Ya durante la repre- tón-piedra, poner en funcio- Maribel Ortega. La soprano otro, claro), el dilema que sentación me percaté —sólo namiento las calderas de la jerezana logra sacar adelante Almaguer parecía traerse que inmediatamente volví a imaginación, bien podremos el rol haciendo uso de sus entre manos parecía tener olvidarme de ello— de que la acordar que, con recursos armas: brillantez del agudo, más que ver con elegir entre labor del foso se me iba escasos —apenas un par de fraseo depurado, agilidades embutirse un chuletón de pasando completamente telones sobre los que realizar casi impolutas, énfasis expre- ternera o unas verduritas al inadvertida. Quiero decir: que proyecciones y unos muros sivo —y en cuanto a esto, vapor; así ocurría también en ni batuta ni orquesta hicieron corredizos, como fue el caso algo podría haber ayudado los momentos finales del méritos ni para que se les de la propuesta comenta- una batuta más incisiva y drama, cuando su movimien- apedreara ni para que se les da— se puede pergeñar un enharinada en el drama— y to escénico y gestualidad subiera a los altares, ofician- trabajo de innegables impac- un muy trabajado, entregado semejaban más los de do únicamente de mero col- to visual y eficacia teatral. y eficiente trabajo actoral. Su alguien que pasaba por allí chón sobre el que descansa- Este minimalismo nacería, no punto flaco, que también lo que una verdadera asunción ba el drama que se desarro- ya de la parvedad presu- tiene (un registro grave algo del rol. Así las cosas, el otro llaba sobre la escena. A veces puestaria (que también), sino desdibujado, fundamental- triunfador de la noche fue el la invisibilidad puede llegar a de una deliberada apuesta mente) no logró, con todo, cordobés Francisco Santiago, ser virtud que se agradece… por renunciar a lo accesorio empañar una recreación de con un Banquo en el que se para concentrarse en lo sus- innegable calado. advierten muchos quilates Ignacio Sánchez Quirós 26 247-Pliego 2 24/11/09 12:59 Página 27 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 28

ACTUALIDAD LA CORUÑA

Ciclo de la OSG BIEN ESTÁ LO QUE BIEN EMPIEZA

Palacio de la Ópera. 24-X-2009. John Frederick West, Nadine Secunde, Alan Titus, Gerhard Siegel, Oleg Bryjak, Attila Jun, Jill Grove, María José Moreno. Sinfónica de Galicia. Director: Víctor Pablo Pérez. Wagner, Sigfrido (versión de concierto). 6-XI-2009. OSG. Director: Antoni Witt. Obras de Chapí, Prokofiev, Dvorák y Strauss. 15-XI- 2009. Dimitri Sitkovetski, violín. OSG. Director: Miguel Harth-Bedoya. Obras de Alonso, Dutilleux y Revueltas.

John Frederick West como Sigfrido con la Orquesta Sinfónica de Galicia y Víctor Pablo Pérez

Se inició una prometedo- parte alta de la cuerda; y la admirable claridad (Los gno- turas abstrusas— agradeció ra temporada con un Sig- mezzosoprano Jill Grove, mos de la Alhambra, de Cha- con sus ovaciones haciéndo- frido antológico. Elenco dotada de una voz muy pí) y jerarquía de los planos le salir a saludar por dos sensacional, donde es amplia con calidades de sonoros (Till Eulenspiegel,de veces. Lo mismo cabe decir difícil destacar calidades contralto en los graves y Richard Strauss). La partitura de la preciosa suite La noche sobresalientes porque unos agudos de falcón. La de Chapí, que despertó la de los mayas, de Revueltas, todos estuvieron a un Orquesta realizó una lectura curiosidad de los aficiona- extraída del filme homóni- LA CORUÑA altísimo nivel. West fue soberbia, tanto a nivel indivi- dos, se halla lejos de las emi- mo. La Sinfónica, conducida un Sigfrido de primer orden, dual como colectivo, dirigida nentes dotes de inspiración y con el entusiasmo de una por su bella voz y su asom- por Víctor Pablo Pérez, en oficio habituales en el gran joven y excelente batuta con- brosa resistencia en un rol uno de sus momentos más autor de La Revoltosa. siguió sendas versiones en verdad difícil; Siegel hizo inspirados. El público acla- Gustó mucho el concier- extraordinarias. El concierto, un Mime colmado de mati- mó a todos cuantos intervi- to que planteó el joven direc- El árbol de los sueños,de ces; y María José Moreno, un nieron en este Sigfrido para tor peruano Harth-Bedoya. Dutilleux (si es que es un Pájaro del bosque de gran el recuerdo. Música cercana en el tiempo concierto, de acuerdo con perfección y belleza tímbri- Antoni Witt dirigió a la y de enorme interés. La Suite las singulares manifestacio- ca. El Wotan de Titus, de Sinfónica. Y parece que la latinoamericana (2005), del nes de su autor) se benefició poderoso y noble timbre experiencia le resultó gratifi- joven compositor gallego de un grandísimo violinista baritonal; Bryjak (bajo-barí- cante, a tenor de los aplau- Fernando Alonso, es una —Sitkovetski— que fue tono) y Jun (bajo profundo), sos que dedicó a la orquesta. obra carente de prejuicios aplaudido al extremo de a pesar de la escasa entidad Witt es un gran maestro, (las danzas van desde la clá- conceder como bis una pieza de sus papeles, aportaron dueño de una gesticulación sica habanera hasta el mam- de Bach. La obra tiene bellos sus formidables voces a un amplia y precisa. Sus versio- bo y el cha-cha-chá, pasando momentos desde el punto de conjunto espléndido; Nadine nes son bellas, apasionadas por el bolero y la ranchera), vista tímbrico; pero resulta Secunde contribuyó con su (Romeo y Julieta, de Proko- grata al oído y con un mag- larga, discursiva y propende saber decir y su saber cantar, fiev), llenas de un noble liris- nífico tratamiento instrumen- al aburrimiento. que compensa con creces mo (La rueca de oro,de tal que el público —un poco algunos problemas en la Dvorák) y dotadas de una harto de jeroglíficos y parti- Julio Andrade Malde 28 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 29

ACTUALIDAD LEÓN

Encargos, estrenos, música antigua ESPERANDO EL NUEVO ÓRGANO

XXVI Festival Internacional de Órgano Catedral de León. Santa Marina del Rey. Santa María de la Bañeza. Monasterio de San Miguel de las Dueñas. Carrizo de la Ribera. Santa Marina la Real de León. Catedrales de Valladolid, Palencia, Zamora, Astorga y León. 18-IX al 24-XI-2009. Javier Casares Javier

El grupo de violas da gamba Ishbilya Consort con Andrés Cea al órgano

Con once conciertos en Para esta edición, el Fes- un fascinante recorrido por en el Curso de Composición la capital y nueve en la tival ha vuelto a los orígenes el mejor barroco europeo. de Villafranca, donde anual- provincia, la vigésimo de su trayectoria, centrando Grupos señeros como el que mente se dan cita los compo- LEÓN sexta edición del Festival la mayoría de los conciertos dirige Juan Carlos Asensio, sitores actuales más importan- de Órgano Catedral de León, en el órgano, bien como ins- especialista en el canto gre- tes del panorama español jun- que continúa manteniendo el trumento rey o acompañado goriano fue protagonista de to a alumnos procedentes de apoyo institucional y privado por otras familias que le dos importantes estrenos toda Europa. Asimismo, se de diferentes entidades, dio otorgaron mayores prestacio- recuperados del Archivo estrenó la obra premiada en comienzo el 18 de septiem- nes a la hora de plasmar pro- Musical de la Catedral y el Concurso de Composición bre, en la Catedral leonesa gramas complejos y variados. dedicados a algo tan leonés para Órgano Cristóbal Halffter con la actuación de uno de Todo ello sin renunciar natu- como es el oficio de Vísperas 2008 y la de encargo del Fes- los más prestigiosos grupos ralmente a las parcela de la y la Liturgia de San Froilán, tival que recayó en el compo- barrocos del momento, Il música sinfónica, o de cáma- coincidiendo, además, con la sitor Pablo Rivière para el Suonar Parlante, que dirige ra, presentes siempre en sus fecha de la festividad del órgano de Santa Marina la Vittorio Ghielmi, que marcó programas y que en esta oca- patrono. En el mismo nivel Real. Como colofón se publi- el cenit de la que está ya sión contó con dos de las de calidad destacar al có la edición del III Volumen considerada como la etapa grandes formaciones asiduas espléndido conjunto de vio- de partituras con los encargos decisiva del Festival que cul- al Festival como la equilibra- las da gamba Ishbilya Con- del Festival. Finalizó esta minará, en un plazo de tres da Orquesta de Castilla y sort que hizo un recorrido XXVI edición con el barroco años, con la construcción de León con su exdirector titular histórico a partir de Sebas- inglés de Purcell y el Dixit un nuevo instrumento para Alejandro Posada al frente y tián Raval y la música del sei- Dominus RV 595 de Vivaldi, a el primer templo, objetivo la Sinfónica de Galicia, con cento italiano, ofreciendo un cargo de su más famoso espe- por el que se ha estado Víctor Pablo Pérez, cuya pre- programa inusual y novedo- cialista actual, el prestigioso luchando y esperando más sencia en el mismo es sinóni- so. Un organista de lujo Philip Pickett y su grupo, The de cinco lustros y que, si mo de calidad y rigor. como es Zsigmond Szath- New Consort, que, nada lo impide, comenzará a Junto a las distintas con- máry volvió a ofrecer uno de como en ediciones anteriores, tomar forma a primeros de memoraciones que se cele- los más atractivos conciertos visitaron las catedrales de año en los talleres del orga- braron a lo largo de los casi visitando tanto el barroco Zamora, Palencia, Valladolid y nero alemán Gustav Klais. dos meses de Festival, figu- como el romanticismo, sin León, con un éxito merecido Un proyecto que requerirá la ran las dedicadas a Henry olvidar la frescura, siempre gracias a las exquisitas voces colaboración de numerosas Purcell, Haendel, Torelli, esperada de Mozart. de sus componentes como a instituciones públicas y pri- Haydn, Mendelssohn, lo que Como en años anteriores, la perfecta afinación de sus vadas para conseguir el llevó a los numerosos asis- los encargos proliferaron a lo instrumentistas. 1.719.700 €, que costará su tentes que abarrotaron cada largo del acontecimiento, construcción. día las sedes del Festival, a comenzando semanas antes Miguel Ángel Nepomuceno 29 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 30

ACTUALIDAD MADRID

Luminosa y funcional ROSSINI SALE INDEMNE

Teatro Real. 4 y 6-XI-2009. Rossini, L’italiana in Algeri. Vesselina Kasarova-Silvia Tro Santafé, Michele Pertusi-Nicola Ulivieri, Maxim Mironov-David Alegret, Carlos Chausson-Paolo Bordogna, Borja Quiza, Davinia Rodríguez-Eugenia Enguita, Angélica Mansilla-Marifé Nogales. Director musical: Jesús López Cobos. Director de escena: Joan Font.

En la línea de su anterior producción de La Cene- rentola (Liceo), Font da a

la acción rossiniana el del Real Javier colorido y la luminosidad MADRID (Albert Faura demuestra, desde luego, su sapiencia iluminadora) que la música transmite con un decorado único, acoplado fácilmente a cada situación, y un llamati- vo vestuario (Joan Guillen) a veces incómodo para los cantantes y en algún caso nada favorecedor para la protagonista femenina. El montaje, menos acertado de ocurrencias en la primera parte —¡qué forzada la situa- ción en el Ai caprici dentro de una jaula!—, gana en la segunda donde las ideas, pobres en el caso del aria del tenor, acaban por funcionar sobre todo con el caimacán, el terceto y la escena del Papataci o en el gran momento final de Isabella. López Cobos, como es habitual en él, a falta de chis- pa, ofreció una lectura diáfa- na y funcional, que se fue afianzando a medida que avanzaba la obra —y las representaciones: en la segunda función escuchada las cosas fueron desde el Vesselina Kasarova y Carlos Chausson en L’italiana in Algeri de Rossini en el Teatro Real foso mucho mejor, incluyen- do superior compenetración voz menos ostentosa pero posibilidades de Mironov, es lo suyo y en lo que tan con el escenario. Kasarova más homogénea, canto más con un canto exquisito y cui- especialmente sobresale. acercó a Isabella a la carica- pulido, de mayor timidez o dado solamente estropeado Quizá se desenvolvió cómo- tura, agravada la situación presencia escénicas y con un con alguna nota aguda no damente en Haly, bien desta- por un uso grosero de un for- cierto aire de escolaridad que tan consistente o conforme cado por la dirección escéni- zado registro grave donde la hicieron, en definitiva, que su con el resto de la gama. El ca, mientras Davinia Rodrí- fealdad de los ataques, el Isabella adquiriera un tama- Lindoro de Alegret sonó con guez (la octava central mejor énfasis exagerado o la des- ño bien convincente pero de mejor volumen pero eviden- emitida que la aguda, chillo- cuidada línea de canto tuvie- formato algo reducido. Pertu- ció problemas de agilidad y na y descontrolada) y la ron poco que ver con la si, irreprochable por la parte de estabilidad en las notas Mansilla cumplieron pasable- riqueza y exuberancia del instrumental, poco entusias- altas, algo verde aún, com- mente, lo mismo que Euge- resto del registro. No faltaron mado, casi podría captarse pensando con una divertida nia Enguita y Marifé Nogales. destellos de calidad: las dos que incómodo, no alcanzó la actuación. Chausson, impo- Buena actuación del coro. Y maneras contrastadas de estatura que logra en los per- nente, fenomenal, soberbio, buen trabajo de la comparse- exponer el Per lui che adoro sonajes rossinianos de carác- dominó su personaje desde ría con el dato curioso de merecen ser situadas en la ter serio en los que es hoy cualquier perspectiva que se quien se metió en el papel parte más positiva de su irre- un modelo de adecuación. le juzgue. Bordogna superó del animal de compañía del gular prestación. Aunque en Más le conviene Mustafà a la inevitable comparación bey recibió al final una de las líneas generales, por momen- Ulivieri y esa conveniencia con el aragonés, y su Taddeo más nutridas ovaciones en tos, pareció incluso que can- se vio plenamente colmada convenció igualmente, muy las dos veladas. tara una partitura vocal dis- por el cantante y el actor. bien llevado a la tradicional tinta a la de la Tro Santafé, de Pequeñas pero bonitas las comicidad bufa italiana que Fernando Fraga 30 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 31

ACTUALIDAD MADRID

Alan Curtis dirigió una excelente versión de concierto de Agrippina de Haendel INTRIGAS Y AMOR

Madrid. Teatro Real. 5-XI-2009. Ann Hallenberg, Klara Ek, Xavier Sabata, Roberta Invernizzi, Umberto Chiummo, Raffaele Costantini, Antonio Giovannini, Matteo Ferrara. Il Complesso Barocco. Director musical: Alan Curtis. Haendel, Agrippina (versión de concierto). Javier del Real Javier

l título de la tragedia de Real ha continuado con las Friedrich Schiller que ins- celebraciones del 250 aniver- E piró a Giuseppe Verdi su sario de la muerte del genio ópera Luisa Miller serviría de Halle y ha acudido a uno muy bien para definir la de los máximos expertos en quinta ópera del periodo ita- el repertorio barroco, Alan liano de Georg Friedrich Curtis, quien al frente de su Haendel, Agrippina, estrena- soberbio conjunto ofreció un da en el veneciano teatro de elegante soporte instrumen- San Giovanni Crisostomo el tal a la interpretación, que 26 de diciembre de 1709. El contó con un compacto elen- libreto del cardenal y empre- co vocal, liderado por la sario Vincenzo Grimani — mezzosoprano sueca Ann extraído de los célebres Ana- Hallenberg en el lucido les de Tácito y Los doce Césa- papel titular, que además se res de Suetonio, entre otras ocupó de dar auténtica vida fuentes— contiene todos los escénica a una sencilla ver- elementos necesarios para sión de concierto. Dentro del atraer a un público muy fami- homogéneo nivel general liarizado con las intrigas habría que destacar el mérito empleadas por la madre de del contratenor Xavier Saba- Nerón para lograr que su hijo ta, quien tuvo que sustituir ascendiera al trono de Roma. en el comprometido papel El compositor empleó mate- de Ottone al británico Iestin rial de óperas precedentes Davies (muy esperado tras (tanto propias como de otros su reciente intervención en autores, entre ellos Kaiser, Theodora); un cantante que que conocía muy bien de su ha progresado considerable- periodo hamburgués), y aun- mente, como demostró en que la obra no alcanza la uno de los momentos más perfección de sus títulos de emotivos de la partitura, el madurez, hay que reconocer aria Voi che udite il mio la habilidad del músico para lamento, que cerró la prime- dar variedad a la acción, ra parte de la velada. Magní- combinando melancólicos ficas, por cierto, las notas al solos y brillantes arias de programa de la musicóloga coloratura con números de Eva Sandoval, un joven valor conjunto e incluso pegadizos muy a tener en cuenta. aires de danza. Con esta Agrippina,el Rafael Banús Irusta 31 247-Pliego 2 24/11/09 12:48 Página 32

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de Lied y Grandes Voces CONTRAPUNTO

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 3-XI-2009. Gerald Finley, barítono; Julius Drake, piano. Obras de Schumann, Ravel, Barber y Ives. Teatro Real. 12-XI-2009. Renée Fleming, soprano. Sinfónica de Madrid. Director: Jesús López Cobos. Obras de Rossini, Verdi, Mascagni, Leoncavallo, Strauss y Giordano.

agnífica resultó la pre- Su Rossini (Armida) resultó sentación de Finley olvidable y su Verdi (Desdé- M en Madrid. Gozamos mona) anduvo correcto. Des-

de su voz, resuelta e insolen- del Real Javier de luego, no es, ni por color te, de barítono grave capaz ni por anchura de centro, de todo: desempacar un una voz italiana. En cambio, nobilísimo y abundante brilló a su altura en las can- metal, descender a la caver- ciones de Strauss y en algu- na, ahilar la emisión hasta la nas páginas veristas (la Mimí más recatada intimidad. de Puccini, la Iris de Mascag- Amor de poeta es un ciclo ni, la Musette de Leoncava- que exige un poco de todo, llo), aunque no en otras,

aparte de poner en pie a un RENÉE FÑEMING prescindibles. De propina personaje en los ambiguos hizo una delicada Lauretta de matices del amor, que se fas- con un perfecto francés y brillantes sopranos de la Puccini, una pimpante Con- cina, odia, se acerca y huye capaz de hacernos creer que actualidad, de medios esmal- chita de Zandonai y una del ser amado. Hemos oído era un grillo, un cisne y un tados, ricos de registros, tra- impecable despedida straus- traducciones cimeras de la martín pescador. En Barber bajados con seguridad sensi- siana: Morgen. Fleming obra y pusimos el listón muy anduvo sobrado de encanto ble, acertados en lo musical merece la más alta admira- alto. Finley lo alcanzó, con la melódico y en Ives, de espi- y con un cuidado fonético ción en lo suyo pero no necesaria colaboración de nosa y pregnante recitación. respecto a las lenguas. Fle- parece saber del todo qué es nuestro conocido Drake. Fuera de programa, la can- ming, no obstante, no elige lo suyo. López Cobos se Luego, en las Historias natu- ción del borracho de las qui- bien su repertorio y, con entregó a la costumbre: clari- rales de Ravel, el piano pasó joterías ravelianas nos hizo excesiva frecuencia, mete dad, aseo y —esta vez, al a primer plano y el barítono imaginar la serie completa. dengues y cursiladas de fin— equilibrio con la solista. hizo las gracias que lo mos- Otra cosa fue lo de Fleming. expresión que ya es hora de traron lejos de Schumann, Es, sin duda, una de las más suprimir. Blas Matamoro

Ciclo de la ORTVE COSAS, DETALLES

Madrid. Teatro Monumental. 23-X-2009. Marat Bisengaliev, violín. Sinfónica de Radiotelevisión Española. Direc- tor: Adrian Leaper. Obras de Strauss, Bruch y Schumann. 30-X-2009. Plamena Mangova, piano. ORTVE. Direc- tor: Walter Weller. Obras de Christen, Prokofiev y Brahms. 6-XI-2009. Marta Mathéu, soprano; Pilar Vázquez, mezzo; Tony Marsol, barítono. OCRTVE. Director: Josep Vila. Obras de Prieto, Szymanowski y Verdi.

ras un plausible Till dos con una Asturias de Albé- Andre Christen, tan efectista do. Luego vino el Stabat Eulenspiegel, Leaper, niz de escaso colorido, ajena como grata al oído. Por lo Mater de Szymanowski, músi- T acompañó con profesio- en cuanto a estilo e indigna demás, a Mangova la envol- ca narcotizante, rarefacta. Vila, nalidad el Concierto nº 1 para de tan bello principado, que vió en tiempos muy respira- muy suelto, se desentendió violín de Bruch, autor de en un concurso habría men- bles para, eso sí, tragársela un poco de la sensualidad enfermizo apego a la tradi- guado su puntuación. como una ola hacia el final que impregna gran parte de ción, que parió esta obra Plamena Mangova bor- de la obra, donde ella no esta obra (pese a ser religio- alumbradora, desmentida por deó el sobresaliente en el pudo conferir más opulencia sa), optando por una concep- tres sinfonías a cuál más tremebundo Concierto nº 1 a las temibles octavas de cie- ción austera. Equilibró plúmbea. Marat Bisengaliev, para piano de Prokofiev. rre. Probablemente, el gran momentos de obra grande y bien plantado en escena, afi- Impecable en lo rítmico, momento orquestal fuera el pliegues intimistas, avalado nado y seguro, la tocó con poseía además fantasía en la tamizadísimo inicio del tiem- por una orquesta siempre gran serenidad. En el lento, acentuación, algo esencial po lento. eufónica y un espléndido donde el vuelo es más grácil y para habérselas con una De las Canciones para coro. En el nº 4, por ejemplo, el aire melódico trasparente, obra para muchos mecánica, Magerit de Claudio Prieto me éste cantó con suma transpa- se concretaron sus grandes aunque rebosante de inge- entusiasmó sólo la segunda, rencia y matices portentosos, ambiciones e intentó rozar las nio. Dirección monolítica de puro ingenio en la onomato- con puro y lírico color en cumbres, quedándose un Weller, no puso ni la mitad peya cuchillera y en la distri- tenores y bajos y un aura deli- poco —no mucho— por del entusiasmo con que bución de sus silencios, pero cada en las voces femeninas. debajo. Lástima que ensom- había recreado Las cataratas valoro la lograda atmósfera breciera esos buenos resulta- de Iguazú, obra de su hijo nocturna de Alamitos del Pra- J.Martín de Sagarmínaga 32 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 33

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de la ORCAM ESFUERZO TITÁNICO

Madrid. Auditorio Nacional. 19-X-2009. Alfredo Anaya, percusión. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director: Pablo González. Obras de MacMillan, Albéniz y Nielsen. 9-XI-2009. Justo Sanz, clarinete. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director: José Ramón Encinar. Obras de Schedrin, De la Cruz, y Elgar.

e ponía al frente de la forma impecable e impresio- mante disiente de que pueda Orquesta de la Comuni- nante para el público, que le hablarse en esta ocasión de S dad el 19 de octubre uno retribuyó con larguísimas y algo dentro de la forma con- de los valores actuales espa- entusiastas ovaciones. certante. La orquesta más ñoles en alza dentro del cam- Venía luego el formalis- bien ambienta y evoca, pero

po de la dirección de orques- mo, ya algo viejo pese a los Antonio Juan Llorente el discurso del solista se dis- ta, con un programa en el que elogiosos comentarios a su torsiona en graznidos y croa- se justificaba la inclusión de estreno en París en mayo de res que pueden ser evocado- Catalonia de Albéniz en 1899, de Catalonia, breve res y sonoros, pero no musi- segundo lugar dado el gran composición arraigada en cales: la música no es cual- aparato de instrumentos de citas puramente catalanas. quier sonido. percusión en Veni, veni Con gesto amplio y seguro, El público aplaudió al Emmanuel del escocés James González obtuvo buenos final e hizo salir a la autora al MacMillan. De su origen en el resultados a lo largo del pro- PABLO GONZÁLEZ estrado. Se nos dice también canto llano francés de Advien- grama, culminado con una en el programa que este to y la intención teológica afir- versión cohesionada y bien Comunidad comandada por Concierto se basa en “temas mada por el autor poco pue- expuesta de la Sinfonía nº 2 su titular y con otro solista rítmicos del pueblo Sami”. de opinar el firmante. Se trata op. 16 “Los cuatro tempera- de campanillas entresacado Sin duda, en ellos están más de una obra muy ambiciosa, mentos” del danés Carl Niel- de los atriles de la propia versados la mayoría de los efectista, de amplio discurso, sen, desde el Allegro coleri- orquesta: Justo Sanz. Su tra- asistentes a la jornada que el en la que el solista realiza un co al Allegro sanguineo con- bajo es encomiable porque firmante. esfuerzo titánico que disculpa clusivo. Fue un éxito consi- se sometió a la escritura de Fue precedido de una el informal atuendo de Anaya. derable, en el que al final del Zulema de la Cruz en su primorosa interpretación de Llevar a cabo su parte, una concierto, seguía planeando estreno del Concierto ártico. Dos tangos de Albéniz, de vez contemplada ésta, con Anaya con la huella de su Si bien es cierto que, Rodion Schedrin y una bien vestimenta más compleja, titánica labor. como explicita la autora en dirigida y tocada, enjundiosa, sería impensable. El esfuerzo También el día de la fes- sus notas al programa, se da de las Variaciones Enigma y la calidad de este percusio- tividad de la Virgen de la “una visión musical de los elgarianas. nista, perteneciente a la Almudena se acercó a su fenómenos físicos que se orquesta, se desarrollaron de público la Orquesta de la producen en el Ártico”, el fir- José A. García y García

Plural Ensemble RETRATO DE MAESTRO

Madrid. Auditorio Nacional. 27-X-2009. Allison Bell, soprano. Solistas del Plural Ensemble. Director: Jean- Philippe Wurtz. Obras de Eötvös.

uatro obras escritas Kurtág y él mismo. No es de contexto, se le hace trabajar. ha, un intenso fragmento entre 1966 y 2008 for- extrañar, por eso, que esa El programa se iniciaba con extraído de Las tres herma- C maban este retrato de fuera, sin duda, una de las Kosmos, una obra para dos nas, la ópera de Eötvös Péter Eötvös (Szekelyudvar- obligaciones que el público pianos iniciada en 1961 bajo sobre la obra homónima de hely, 1944) en el contexto de atento se auto imponía a lo la impresión de aquella pio- Chejov. Para cerrar, Sonata sus días madrileños pasados largo del concierto: el rastreo nera aventura espacial de para sei —dos pianos, tres dirigiendo a la ONE y de esos rasgos de escuela en Yuri Gagarin y revisada en percusionistas y teclado elec- poniéndose al frente de la alguien que es hoy uno de 1999. Siguió el Octeto Plus trónico— una pieza en la orquesta que forman los los últimos paradigmas de lo (2008), un homenaje a su que el sólido trabajo de sus mejores alumnos de la que denominaríamos la van- maestro Stockhausen escrito aspectos formales se une a Escuela Reina Sofía. Antes guardia clásica con todo lo para la serie Música para una una cierta teatralidad —que del concierto el compositor que ello implica. Eötvös es Escuela propiciada por Palo- Álvaro Guibert sugiere con charló ante el público con un compositor brillante, a ma O’Shea, a la que le añade pleno acierto en sus notas al Fabián Panisello y explicó las veces deslumbrante, pero —de ahí lo de Plus, pues la programa— y en la que qui- líneas de fuerza de su obra, también es un compositor versión sin voz se titula sim- zá es donde aparecen con insistiendo en algo para él que requiere —desde luego plemente Octeto— unos frag- mayor claridad esos invarian- capital: su pertenencia a lo en las obras elegidas para la mentos de Embers, una obra tes magiares que el público que podríamos llamar la ocasión— una participación radiofónica de Samuel Bec- esperaba. moderna tradición húngara, de un oyente al que constan- kett. La soprano Allison Bell la que une a Bartók, Kodály, temente se le recuerda ese fue también solista en Natas- Luis Suñén 33 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 34

ACTUALIDAD MÁLAGA

Temporada de la OCNE EN EL REINO DEL CLAROSCURO

Madrid. Auditorio Nacional. 30-X-2009. Carolin Widmann, violín. Orquesta Nacional de España. Director: Péter Eötvös. Obras de Panisello, Eötvös y Schoenberg. 6-XI-2009. Nicolas Hodges, piano. ONE. Director: Carlos Kalmar. Obras de Webern, Halffter, Strauss y Vaughan Williams. 14-XI-2009. Asier Polo, violonchelo. OCNE. Director: Cristóbal Halffter. Obras de Stravinski y Halffter.

os estrenos absolutos, belleza: aquél en el que fruto de sendos encar- escuchamos un pedal de los gos, protagonizaron la arcos en divisi, pespuntea- D Rafa Martín actividad de la ONE estas dos por delicadísimos semanas. Acontecimientos comentarios de la celesta, y escasamente seguidos por el el que da paso a un aire público, que dejó muchos fúnebre de las maderas sobre huecos. Mandala (palabra el distante fragor de una pal- con la que los budistas e hin- pitante y agitada masa sono- dúes se refieren a la medita- ra. Fue el propio compositor ción trascendental que surge quien llevó a buen puerto de la contemplación del cos- esta novedad tras acompañar mos) de Fabián Panisello, Péter Eötvös y Fabián Panisello con la Orquesta Nacional con cuidado al magnífico como subraya Russomanno, Asier Polo en el difícil Con- trata de articular una reflexión lín y orquesta Seven, En versión desigual, deshilacha- cierto para chelo de 1986. profunda a través de unas memoria de los astronautas da y aparentemente poco La sesión del 6 de estructuras aparentemente del Columbia, dividida en ensayada de la Noche transfi- noviembre nos había traído simétricas partiendo de un dos partes, la primera a su gurada de Schoenberg. el Concierto para piano, de complejo juego en torno a un vez desarrollada en cuatro De ecos y sombras de 1988, tocado por el pianista acorde estático y, al tiempo, Cadencias, que tratan de Halffter, a quien está dedica- Hodges, limpio y certero de cambiante. Las ocho seccio- recoger la imagen de aque- da la tradicional Carta blan- digitación, y el ya célebre nes o Mandalas nos ofrecen llos siete viajeros del espa- ca, muestra el hábil manejo Tiento y batalla imperial, una enorme panoplia tímbrica cio. Es un a modo de monó- de la rítmica y el tratamiento expuesto por la batuta de y una muy rica armonía, con logo o divagación, que adop- profuso de las voces caracte- Carlos Kalmar briosa y ner- abundantes pasajes cromáti- ta una disposición espacial rísticos del músico, que con- viosamente; como Don Juan cos. La destilada limpieza de —nunca mejor dicho— muy sigue unas superficies de Strauss y la Fantasía sobre la escritura y el trabajo de concreta y que deja oír una inquietantes, ramalazos de Thomas Tallis de Vaughan densidades hacen que esta suave melopea del solista, en luz y notables claroscuros, Williams. Sin embargo, las partitura, más allá de sus con- este caso la muy entonada tensiones y texturas muy Seis piezas op. 6b de Webern tenidos filosóficos y poéticos, Widmann. El músico húnga- variadas, delicuescencias ins- no tuvieron el deseado refi- se escuche con placer y se ro, de 1944, sobrio de gesto, critas en un discurso envuel- namiento tímbrico y la perti- siga con interés. alicorto de expresión, expu- to en negros presagios. nente intensidad expresiva. En la misma sesión, Eöt- so, con una atenta sección Recordamos un par de vös dirigió su obra para vio- de cuerda de la ONE, una momentos de indudable Arturo Reverter

Azoitei y Stan AROMAS RUMANOS

Madrid. Auditorio Nacional. 28-X-2009. Remus Azoitei, violín; Eduard Stan, piano. Obras de Enescu y Brahms.

o hay demasiadas oca- concierto organizado por el torio, obras casi perfectas, y un fragmento que acaba siones de escuchar la Instituto Rumano de Cultura el casi por eso de que la per- adquiriendo vida propia, que N música de Enescu. Nin- y, seguramente por eso, la fección no existe. Espléndida se basta y se sobra por sí guna, ni la de cámara ni la mayoría del público era de la música, qué duda cabe, y for- solo, que hace imposible la orquestal ni, mucho menos, misma nacionalidad, se midablemente tocada. Con continuación? Azoitei y Stan ese milagro que es Œdipe. Y sumergía, pues, en una espe- todo y eso, lo mejor fue el revelaron la grandeza de esta esa era una buena razón para cie de aire de la tierra natal, redescubrimiento de las dos música única, como lo hicie- acudir a la sala de cámara del seguramente en un momento piezas de Enescu que se ron con la Sonata nº 3, la Auditorio Nacional a escu- en el que para muchos vie- escucharon en el recital. escrita “en el carácter popular char a Remus Azoitei y nen mal dadas. También eso Abriendo programa el rumano”, la que le pide a Eduard Stan, que llegaban a aportaba su pequeño plus de extraordinario Torso, ese Bartók y a Stravinski un lugar Madrid con la credencial de emoción. En el programa “movimiento de sonata” no a la diestra, la que hace de lo haber grabado toda la obra estaban las sonatas Op. 100 y incompleta sino, como en popular audacia pura. para violín y piano de su Op. 108 de Brahms, palabras Schubert, inacabada. ¿Cómo compatriota. Era, además, un más que mayores del reper- puede ser principio de algo Luis Suñén 34 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 35

ACTUALIDAD MADRID

Ibermúsica DOS MUNDOS SONOROS

Madrid. Auditorio Nacional. 26, 27-X-2009. Filarmónica de Israel. Director: Zubin Mehta. Brahms, Sinfonías. 29-X-2009. Staatskapelle de Dresde. Director: Herbert Blomstedt. Obras de Beethoven y Mendelssohn.

ZUBIN MEHTA HERBERT BLOMSTEDT Martin U.K. Lengemann

n muy pocos días hemos ple, pero certera en el mar- podido comparar dos caje y en el diseño de las E célebres formaciones partes, en giros hábilmente sinfónicas. A la israelí, que trazados. no venía a Madrid desde La Staatskapelle Dresden 2003, la hemos encontrado es otra cosa. La sedosidad de en peor forma, aun admitien- sus arcos, la transparencia de do que sigue conservando su las maderas y el empaste de disciplina y cohesión. Pero sus metales siguen siendo en este caso nos ha parecido proverbiales; como esa atrac- que la tan profesional cuerda tiva combinación de acidez y suena algo más áspera y que tersura de su espectro. Lo los metales son poco refina- pudo demostrar en una dos y a veces se destemplan. esplendorosa versión de la Las maderas son discretas y Escocesa de Mendelssohn. Es cumplidoras. lástima que Blomstedt, que Con estos mimbres, Meh- fuera su titular de 1975 a ta —su titular desde 1969— 1985, no brille precisamente ha dispuesto un Brahms más por su finura y sentido de las recio y dramático que lírico, proporciones dinámicas. Es más robusto que cantable, músico serio pero nada ins- más rotundo que delicado. pirado. Sí colaboró con cui- Un Brahms agreste, con dado en el Triple Concierto pocos claroscuros, no exen- beethoveniano, en el que to de apasionamiento (Sinfo- intervinieron con dignidad, nías nºs 1 y 3), pero carente pero lejos de la perfección, de gracia y de vuelo, bien dos instrumentistas de la ritmado pero no libre de orquesta, el violinista Kai desequilibrios (coda del Vogler y el chelista Peter movimiento inicial de la Burns, junto a la discreta pia- Cuarta). El director lució en nista Roglit Ishai. todo caso su fácil técnica de batuta, aparentemente sim- Arturo Reverter 35 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 36

ACTUALIDAD MADRID

Liceo de Cámara ELEGANTE NATURALIDAD

Madrid. Auditorio Nacional. 17, 18-XI-2009. Cuarteto Takács. Obras de Beethoven.

a nueva temporada del des en más de un pasaje. El Liceo de Cámara madri- momento más deslumbrante L leño tuvo una promete- de ambas sesiones se vivió a dora continuación con la lo largo un Op. 18, nº 1 pareja de conciertos que absolutamente memorable. ofreció el Cuarteto Takács. Dicho todo esto, y pese a las En dos veladas sucesivas ligeras pegas aludidas que tuvimos la oportunidad de no llegan a empañar el escuchar la primera entrega sobresaliente resultado glo- de la integral de Cuartetos bal, este Takács se ve capaz de Beethoven que centrará la CUARTETO TAKÁCS de, si no superar, sí mantener presente edición, dedicada el extraordinario nivel conse- mayoritariamente al compo- plantear una cohesión estilís- jornada, siendo muy bueno, guido por sus componentes sitor de Bonn. tica que aporta solidez a su adoleció de cierta falta de originarios. Apuntemos final- Al igual que se hará en Beethoven. El aspecto más robustez sonora general, no mente otro aspecto no las sucesivas citas, ambas destacable se encuentra en la logrando un empaste rotun- menos sobresaliente: el del sesiones abordaron ejemplos elegante naturalidad con la do entre la magnífica pareja nivel de las notas informati- de las tres etapas creativas que consiguen expresar lo formada por primer vio- vas que integran el programa que tradicionalmente subdi- escrito sin perder un ápice lín/violonchelo y el resto del de mano. Al igual que en viden el ciclo. Interpretativa- de exactitud milimétrica. grupo. Al día siguiente, esta ediciones anteriores, se mente, los húngaros mostra- Todo está en su lugar, cui- ligera merma se subsanó, entregan en un formato libro ron su afán por resaltar las dando al máximo la pulcri- encontrando los cuatro un vigente durante toda la tem- diferencias evolutivas de las tud del conjunto en entradas, mejor equilibrio de conjunto. porada, que merece ser leído obras sin salirse de una con- respiraciones o golpes y can- En cambio, anduvo menos con atención. cepción unitaria clasicista. tidades de arco. Técnicamen- pulcro el asunto de la afina- Con este aspecto lograron te, el resultado de la primera ción, que planteó dificulta- Juan García-Rico

Encuentros de Pamplona ENCUENTROS Y DIFERENCIAS

Madrid. Auditorio 400. 3-XI-2009. Steve Reich, percusión. Bang On A Can. Obras de Reich. 10-XI-2009. Eduardo Polonio, electrónica. Electroacústica LIEM. Obras de Polonio, Vaggione, Agúndez, Marco, Guerrero y Reich. 16-XI-2009. Solistas de la ORCAM. Director: Nacho de Paz. Obras de Donatoni, De Pablo, Cage y Stockhausen.

os Encuentros de Pam- menos que Steve Reich, el les madrileños. ORCAM y de su joven — plona de 1972, foro pater familias del minimalis- La segunda jornada pero sobradamente prepara- L transversal y multidisci- mo y el seminal ensemble resultó ser la más agreste de do— director, Nacho de Paz, plinar en el que se concita- neoyorquino Bang on a Can, las tres sesiones: obras elec- quien se tomó la molestia de ron las estéticas más disiden- fueron los protagonistas de trónicas de Agúndez, Gue- explicar al auditorio el con- tes y vanguardistas del excepción de un monográfi- rrero, Marco, Polonio y Vag- cepto modular de De Pablo momento, fueron acaso el co dedicado a la obra came- gione creadas en el seno del para hacer más inteligibles corolario de una aventura rística de aquél. Sonaron laboratorio Alea. Composi- sus intrincados —y muy bou- revolucionaria llamada a algunas obras maestras del ciones todas ellas —a excep- lezianos— estudios y de vol- cambiar la faz de las artes de período protominimalista ción de la electroacústica ver sobre aquélla para evi- este país. En el marco del (Piano Phase, Clapping Modelos del Universo III o de denciar el carácter “abierto” homenaje a esos Encuentros Music) y otras del período de Recuerdos del porvenir, con de esta escritura deconstruc- que ha comisariado el Museo síntesis (los Counterpoints) esas pirandellianas casca- tiva. Ni que decir tiene que Reina Sofía, el CDMC y su en manos de los factótums das— que aún respondiendo el público prefirió dos obras sede filarmónica han botado originales (paradigmáticos al imperativo estético de la con mucha más retranca: la la temporada 2009-2010 con estuvieron el gran Evan innovación, dependen por Construcción III de Cage, en un tríptico musical que pre- Ziporyn al clarinete y Mark entero de una producción una versión que superó a tende recordar los hitos de Stewart a la guitarra). Como obsolescente (el muy orto- todas las referencias disco- esa larga semana pamplonica colofón, Reich y compañía se pédico sintetizador VCS3) gráficas existentes y el treme- auspiciada por los Huarte y marcaron un Sexteto perfec- que no puede ocultarle al bundo Zyklus de Stockhau- el Grupo Alea. tamente cuadrado sobre los oído su fecha de caducidad. sen, que el solista bandeó El miniciclo se inaugura- procesos dialécticos de la Vario y distinto fue el con una ejecución hiperacti- ría el pasado 3 de noviembre partitura. En resumen: un concierto “de clausura”, que va pero laxa. con una traca de fuegos arti- concierto de tomo y lomo contó con el esforzado con- ficiales. Nada más y nada que debería pasar a los ana- curso de varios solistas de la David Rodríguez Cerdán 36 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 37 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 38

ACTUALIDAD MÁLAGA / SAN SEBASTIÁN

De la mejor música de cámara ELOCUENTE KOPELMAN

Sala María Cristina. 31-X-2009. Cuarteto Kopelman. Obras de Haydn y Brahms.

Sin género de duda de manera sublime en el Lar- CUARTETO KOPELMAN convirtió en el momento más Mikhail Kopelman, pri- go sostenuto, dentro de una relevante del concierto. En el mer violín del cuarteto conjunción tan perfecta concluyente Allegro ejecuta- que lleva su nombre, es como natural, que alcanzó su Rafa Martín ron con emoción las esencias considerado como un plenitud en el Presto final, en de los sones danzantes hún- referente en el ámbito de un alarde absoluto de comu- garos con el consiguiente la música de cámara al haber nicación y entendimiento. entusiasmo del público que, pertenecido a dos de la for- Otro tanto vino a suceder en desde el primer momento de maciones de mayor prestigio el siguiente, con el aliciente su actuación, se sintió testigo del último lustro como son el para el público de ser más la música de cámara de de una velada musical que Cuarteto Borodin y el Cuar- conocido por la imitativa Haydn y Beethoven. La ten- quedará como una de las teto de Tokio. Su actuación melodía que aparece en el sión contenida fue el modo citas más relevantes de las en Málaga con su actual gru- primer movimiento y que le de expresión con el que el programadas en los ciclos de po completado con Boris ha llevado a tener tan curio- Cuarteto Kopelman afrontó la Sala María Cristina en la Kuschnir, Igor Suliga y so y sugerente sobrenombre. el Allegro inicial, acentuando presente temporada. Dos Mikhail Milman, todos ellos Con el apasionado Vivace tal intención en la animada pequeñas bises de Shostako- de la misma escuela y de la que cierra la obra, el Cuarte- coda. El segundo movimien- vich sirvieron para demostrar máxima dignidad musical, ha to Kopelman dejó de mani- to sirvió para que se alcanza- sus excelencias en el reper- supuesto todo un aconteci- fiesto la perfección de su ra el máximo lirismo, de torio del músico soviético miento. Su actuación ha sido arte y su extraordinaria cali- modo especial por el violon- como esenciales herederos encuadrada dentro de un dad técnica. chelo que trascendió los ele- de su estética. En definitiva, ciclo dedicado a Haydn del La segunda parte estuvo mentos “liederísticos” de su una elocuente actuación que que interpretaron los cuarte- ocupada por el monumental cometido. El mejor virtuosis- supuso una gozada para ese tos La broma, pp. 33, nº 2 y Cuarteto op. 51, nº 2 de mo de este cuarteto quedó exigente melómano que La alondra, op. 64, nº 5. Ya Brahms, todo un ejemplo de patente en el tercer tiempo. demanda siempre la mejor en el primero se pudo perci- inspiración y profundo cono- El contraste de la elegíaca música de cámara. bir el equilibrio en la ampli- cimiento musical con refe- amabilidad de su inicio con tud de lirismo de su sonido, rentes en el ilustre pasado de el vivo Allegretto final se José Antonio Cantón

Temporada de la OSE POR LA PUERTA GRANDE

Auditorio Kursaal. 23-X-2009. Indra Thomas, soprano; Nancy Fabiola Herrera, mezzosoprano; Aquiles Machado, tenor; Carlo Colombara, bajo. Orfeón Donostiarra. Sinfónica de Euskadi. Director: Andrés Orozco-Estrada. Verdi, Réquiem.

El Orfeón Donostiarra Esas palabras han diente de cada intérprete de vocal impresionante, llena de salió por la puerta grande comenzado ya a tener forma principio a fin, matizando fuerza, pero no muy clara en del Kursaal y con nota altí- y resultados como los obte- cada una de las frases, cada su afinación, tal y como que- sima tras su Réquiem de nidos en el verdiano tempo, cada dinámica, cada dó patente al final a cappella Verdi, obra emblemática Réquiem, en conjunción con regulador, contrastando las del Libera me quedando fue- de su vasto repertorio y el buen hacer del coro cuyos frases más místicas y líricas ra de tono. Aquiles Machado con la cual en su centena- sobrecogedores pianísimos con los fortísimos más sobre- defendió bien su trabajo apli- ria historia ha llegado a volvieron a escucharse en el cogedores. cándose en los largos fraseos

SAN SEBASTIÁNcosechar innumerables Requiem inicial o el Libera La orquesta estuvo MÁLAGA a la y con agudos generosos, éxitos. A ellos debe sumar- me final. El colombiano exi- altura de las circunstancias, pero tirando demasiado de se el obtenido en la cuarta de gió volumen y el coro, dejan- haciendo lucir a su vez las falsete, mientras que el bajo abono de la nueva temporada do vicios propios de haber voces del cuarteto solista, el Carlo Colombara mantuvo a cargo del joven colombiano cantado esta obra decenas cual no estuvo exento de una tónica más comedida Andrés Orozco-Estrada, quien de veces a favor de una ver- ciertas irregularidades, como pero irregular en su emisión, en estas mismas páginas ase- sión más ágil y llena de mati- el desaguisado de la mezzo aunque mostrando un color guró que cuando llega a una ces, se lo ofreció logrando Nancy Fabiola Herrera, que vocal muy atractivo. La com- orquesta nueva se fija dónde un impresionante Dies iræ, tras cantar con gusto y acier- binación de los solistas resul- hay polvo para pasar el trapo Sanctus y Tuba mirum. Men- to números tan comprometi- tó más o menos acertada, y hacer que luzca de nuevo, ción aparte para la fuga final dos como Liber Scriptus o pero bastante alejada del añadiendo que los músicos de del Libera me, con una entra- Recordare, se perdió en el nivel que ofrecieron las la OSE deberían comenzar a da de contraltos que evocó terceto Lux æterna. El canto voces del coro. ¡Fue sin duda lucirse individualmente, dis- el hermoso pasado de la de la soprano Indra Thomas el Réquiem del Orfeón! frutando a título individual cuerda. El nuevo titular mar- fue un espectáculo de piro- con sus interpretaciones. có todo, es decir estuvo pen- tecnia, con una emisión Íñigo Arbiza 38 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 39

ACTUALIDAD SANTIAGO

Una celebración FIESTA DE CUMPLEAÑOS

Auditorio de Galicia. 29-X-2009. Ute Lemper, voz. Die Singphoniker, cuarteto vocal. Real Filharmonía de Galicia. Director: Paul Daniel. Obras de Weill, Ros-Marbà y Satie.

Los santiagueses que aman la música o simple- mente aquellos a los que les gusta ir a conciertos tienen motivos sobrados para estar satisfechos con SANTIAGO la labor desarrollada durante los mandatos del arquitecto Gerardo Estévez como alcalde de Santiago, ya que en 1989 comenzó la acti- vidad del Auditorio de Gali- cia y seis años después se creó la Real Filharmonía de Galicia. Para celebrar los veinte años de Auditorio, se aprovechó hábilmente la oportunidad de contar con la presencia de Ute Lemper, que andaba de gira por España y conseguir el desea- do objetivo de lleno total y satisfacción general de un público compuesto por la característica mezcolanza de este tipo de conciertos/actos. No era la primera vez que la polifacética alemana actua- ba en Galicia, pero como son muy pocas las personas que se desplazan entre ciudades para asistir a conciertos, para la mayoría era la primera vez UTE LEMPER Eric Richmond y, curiosamente, casi nadie pareció sorprenderse del Marbà, presente en la sala, extraño maridaje de la ampli- que había compuesto para la ficación electrónica de las ocasión Fanfarrias para una voces con el sonido natural celebración. Paul Daniel ofre- de una nutridísima orquesta, ció también una buena ver- con todos sus titulares más sión de La belle excentrique los refuerzos que requería de Satie, título que parecía alguna de las obras progra- referirse a la protagonista de madas, ya que poca fanfarria la velada, pero cuando se lo sería en caso contrario. pasó en grande, quizás por lo La primera parte estuvo inusual que para él puede integrada por una versión suponer tal repertorio, fue arreglada de Los siete pecados acompañando a la actriz-can- capitales de Kurt Weill, uno tante en las canciones: tres de sus caballos de batalla, de Kurt Weill (The Saga of que maneja con gran estilo y Jenny, Youkali y J’attends un con la ayuda del micrófono y navire) y tres de propina la mesa de mezclas, cumplió para finalizar, con la celebé- el cometido. El cuarteto vocal rrima Ne me quittez pas de Die Singphoniker y Paul Jacques Brel entre ellas, que Daniel también ayudaron hicieron salir a la mayoría del mucho. En la segunda mitad, público con la expresión y el ambiente pasó a ser lo fes- los comentarios de las gran- tivo que se esperaba y a ello des ocasiones. contribuyó el director titular de la orquesta, Antoni Ros- José Luis Fernández 39 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 40

ACTUALIDAD SEVILLA

Tenor mediático y escenografía anticuada LA VUELTA DE CYRANO Teatro de la Maestranza. 9-XI-2009. Alfano, Cyrano de Bergerac. Roberto Alagna, Natalie Manfrino, Jorge de León, Nicolas Rivenq, Jean-Luc Ballestra, Carmelo Corrado, Richard Rittelmann, Itxaro Mentxaca. Coro de la A. A. Del Teatro de la Maestranza. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Director musical: Marco Guidarini. Director de escena: David Alagna. Guillermo Mendo

Natalie Manfrino y Roberto Alagna en Cyrano de Bergerac de Alfano en el Teatro de la Maestranza

En el poema Cyrano en Alagna, como dos años cantaba llegase a emocionar culo que en buena parte España, de Cantos de antes hiciera Plácido Domin- desde un principio. Habría resultaba muy de cartón vida y esperanza, Rubén go en Valencia, la ha elegido que esperar al Cuadro II del piedra, y no todo ello por le daba la bienvenida al por las posibilidades que tie- segundo Acto, donde tiene culpa de la poco novedosa

SEVILLA célebre personaje de ne para el lucimiento de su lugar el dúo a tres, para que escenografía, también por- Rostand. Al traspasar los voz. Desde que hizo su su drama amoroso empezara que la comedia heroica de Pirineos, Cyrano entraba en entrada en el escenario por a conmover. El largo pasaje Rostand se veía notable- su casa, y muy buena acogi- un rincón del patio de buta- estuvo muy bien secundado mente empobrecida en su da ha tenido aquí en Sevilla cas, se pudo percibir que el por Natalie Manfrino, con un adaptación como libreto por encarnado por el mediático tenor se había preparado timbre hermoso y delicada parte de Henri Cain, y tal tenor franco-siciliano Rober- concienzudamente para línea de canto, y por Jorge vez porque la música de to Alagna. Él era el anuncia- afrontar el reto que le espe- de León, el joven tenor cana- Alfano, a pesar de sus do protagonista, y en verdad raba sobre las tablas. Su rio de prometedor futuro. muchas virtudes, no levan- que colmó con creces las omnipresente papel a lo lar- No es fácil ser el partenaire tara siempre el vuelo y arre- expectativas. La ópera de go de los cuatro actos lo de Alagna y salir mucho más batase. Coros y demás solis- Alfano, estrenada en italiano desempeñó con una natura- que airoso de la situación. La tas quedaban en un segun- en Roma en enero de 1936 y lidad reservada sólo para ópera llegó mucho más en el do plano ante el protagonis- pocos meses después en una voz privilegiada, Acto IV. El intimismo de la mo del tenor principal. París en su original versión moviéndose muy frecuente- orquesta, una iluminación Marco Guidarini supo francesa (la aquí representa- mente, por exigencias de la evocativa de la atmósfera administrar el potencial del da), es una partitura de una escritura, en el registro agu- otoñal, y el decorado de un foso para no tapar a los can- gran complejidad orquestal, do y en forte. La puesta en interior conventual, esta vez tantes y logró sacarle a la for- una síntesis muy personal escena de su hermano algo menos horroroso, favo- mación sevillana los intere- de Puccini, Strauss y David, con una escenografía reció que el “adiós a la vida” santes sonidos de un maes- Debussy, con una escritura de lo más convencional, del generoso y quijotesco tro de la orquestación. vocal muy exigente en su anticuada y fea, impidió, sin personaje llegara al corazón. papel principal. embargo, que la historia que Ese acto salvó un espectá- Jacobo Cortines 40 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 41

ACTUALIDAD VALENCIA

Aciertos esporádicos en el montaje de Los troyanos VIRUS ABUCHEADOS

Palau de les Arts. 31-X-2009. Berlioz, Los troyanos. Elisabete Matos, Daniela Barcellona, Stephen Gould, Gabriele Viviani, Oksana Shilova. Director musical: Valeri Gergiev. Dirección de escena: La Fura dels Baus. Tato Baeza Tato

Escena del tercer acto de Los troyanos de Berlioz, producción de La Fura dels Baus en el Palau de les Arts de Valencia

Un numeroso sector del En un teatro como el a Ceres micrófono de pega excelentemente preparado público abucheó a los Mariinski (que coproduce en mano. por Francisco Perales, ape- responsables de la puesta este espectáculo) sí puede El vestuario constante- nas se le escapó un grito al en escena. Los músicos, que arda Troya. Luego está la mente amaga pero no da con final del acto III, el único en cambio, entusiasma- fatiga que producen en el interpolaciones de connota- momento en que la orquesta

VALENCIA ron. Todo muy justo. La espectador tener que cerrar ciones contemporáneas, parece írsele a Valeri Gergiev idea de aprovechar el signifi- los ojos para no ser deslum- pero simplemente la fealdad de las manos. ¡Qué manos, cado de la palabra “troyano” brado por los focos que le del tocado de Dido constitu- por cierto! Un gesto mínimo, en informática tenía más agreden desde el escenario. ye un precio demasiado alto. acaso una mirada, le bastó recorrido dramatúrgico del Entre tantos contextos Y el uso de la iluminación para mantener el orden y el que le dieron recordatorios visuales meramente yuxta- lateral ya es abuso. equilibrio de cuanto se oyó, intermitentes e impertinen- puestos, no faltan sin embar- A pesar de tantos incon- desde la potente percusión tes, en los que el montaje y go los aciertos esporádicos. venientes físicos, la Casandra hasta el Espectro de Héctor desmontaje de decorados a La recogida de cadáveres en de Elisabete Matos y el Core- perfectamente cantado desde la vista del público es sólo el mismo comienzo resulta bo de Gabriele Viviani nos el fondo de la sala por Yuri uno de los muchos elemen- eficaz por más que manida la hicieron sentir con enormes Voriobov. Una sola escena, la tos que impiden centrarse en alusión a la que sirve. Le voces la tragedia de su amor pantomima de Andrómaca y la labor de unos cantantes sigue un ave carroñera de imposible, y Eneas (Stephan Astianacte, le salió fallida, y suspendidos en el aire o sen- fuerte y preciso impacto. A Gould) no quedó en absolu- ello debido al duro fraseo tados sin motivo aparente en las serpientes de Laocoonte to empequeñecido por la con que el clarinetista acom- sillas de ruedas. sólo les sobra la evidencia maravillosa Dido de Daniela pañó su precioso sonido. El Otra deficiencia grave del truco. También tiene Barcellona, la gran triunfado- resto, magistral. son las coreografías, mejor ingenio del bueno que Iopas ra de la noche de estreno. dicho, su casi total ausencia. (Eric Cutler) loe (y muy bien) Al coro, una vez más Alfredo Brotons Muñoz 41 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 42

ACTUALIDAD VALENCIA / VALLADOLID

Ciclo de la Orquesta de Valencia DESAFÍO BEETHOVEN

Valencia. Palau de la Música. 23 y 24-X-2009. Nathalie Stutzman, contralto. Escolanía de la Mare de Déu dels Desamparats. Coral Catedralicia de Valencia. Orquesta de Valencia. Director: Yaron Traub. Mahler, Tercera Sinfonía. 30-X-/14-XI-2009. Orquesta de Valencia. Director: Yaron Traub. Beethoven, Integral de las Sinfonías. 20-XI-2009. Gérard Caussé, viola. Orquesta de Valencia. Director: Yan-Pascal Tortelier. Obras de Berlioz, Ravel y Roussel.

n sus dos primeros con- en las cuatro sesiones llenó Allegretto encontró el justo bien calibrado que distinguió ciertos de la temporada, hasta la bandera el aforo de término medio expresivo a todo el ciclo. E muy especialmente en el la Iturbi. Tras una Primera y entre la solemnidad deman- Relativa porque la buena segundo, la Orquestra de una Cuarta muy estimables, dada por líneas y registros, y forma actual de la orquesta València y su titular Yaron la gran versión del primer el optimismo impuesto por asegura lecturas técnicamen- Traub ofrecieron una estu- día fue la de una Quinta que la fidelidad al tempo señala- te muy competentes, la penda versión de la ambicio- en todos sus tramos se dis- do. Trazados sobre arcos de decepción la produjo un sa Tercera Sinfonía de Gus- tinguió por el fraseo de alto intensidad cuyo crecimiento Harold en Italia del que Yan- tav Mahler. En el aspecto téc- voltaje y la atención a los los remansos no hacían sino Pascal Tortelier se limitó a nico no todo fue redondo más mínimos detalles tímbri- propulsar, los otros tres rozar la brillante superficie, (¡ay, el postillón!), pero la cos, dinámicos y rítmicos. movimientos pero sobre sin ahondar en unos conteni- combinación equilibrada de Siete días después, la todo los dos finales fueron dos de los que sólo Gérard brillantez y sutileza, la alter- Segunda ocupó el sitio que otras tantas explosiones de Caussé llegó a transmitir nancia en la producción y corresponde como represen- vitalidad contagiosa. algún vislumbre. Una Pava- liberación de tensiones, en tantes del cierre de una época Pasada otra semana, sólo na de Ravel tampoco más suma, todas las diversas emo- y la apertura de otro en la pro- el Trío del Scherzo desmere- que simplemente correcta ciones vertidas en la extensa ducción beethoveniana. Ese ció en una Octava que en lo dio paso a una Tercera Sinfo- partitura se transmitieron con futuro se empezó a cumplir a demás volvió a interesar por nía de Roussel que, precisa- perfecta calibración de fuer- continuación en una Heroica la capacidad para crear la mente, no parece requerir zas y velocidades. cuyo extraordinario dramatis- ilusión de mecanismo dota- más que una buena orquesta El siguiente plato de la mo anticipaba a su vez a Ber- do de alma. Sin poder emitir y un director que marque programación fue una inte- lioz, Mahler y Shostakovich. juicio cabal por no haber con claridad, fue lo más pro- gral de las sinfonías de Bee- Al día siguiente, una Pas- oído el movimiento final, en vechoso de la velada. thoven que obtuvo un triun- toral de fresca plasticidad pre- los tres precedentes la Nove- fo absoluto del público que cedió a una Séptima que en el na mantuvo la tónica de brío Alfredo Brotons Muñoz

Batutas jóvenes al frente de la OSCyL DIVINO TESORO

Catedral. 23-X-2009. The New London Consort. Director: Philip Pickett. Obras de Purcell y Vivaldi. Auditorio. 22-X-2009. Honning Kraggerad, violín. Sinfónica de Castilla y León. Director: Lionel Bringuier. Obras de Sibelius, Roussel y Ravel. 5-XI-2009. Frank Peter Zimmermann, violín. SCyL. Director: Director: Pietari Inkinen. Obras de Martinu y Shostakovich. 13-XI-2009. Coro Monteverdi. Orquesta Revolucionaria y Romántica. Director: John Eliot Gardiner. Haydn, La Creación. 16-XI-2009. Emanuel Ax, piano. Obras de Chopin y Schumann.

Sucesos extraordinarios y fue magnífica, rotunda y la brillantez de su último Dominus, muy bien interpre- dos conciertos cotidianos musical al tiempo. En La val- tiempo. La Orquesta, que tados. Uno de los mayores interesantísimos de la se cabe discusión por los for- sigue su camino ascendente, éxitos de la historia del Audi- Orquesta de Castilla y tísimos finales, aunque el brilló en todos sus solistas y torio, como la Susanna León. Juventud, divino voluptuoso comienzo y los en la cuerda, en una de sus haendeliana de Christie, fue tesoro. Dos directores de contrastes de atmósfera fue- mejores prestaciones. El el de La Creación, por Gardi- 23 y 28 años en progra- ron sumamente acertados. acierto de Enrique Rojas en ner, el coro, los solistas y la

VALLADOLID mas muy lejanos de lo Sorpresa ante el maestro programar a estos jóvenes orquesta. Vitalista, brillante, tópico y manido. Brin- finlandés, acompañamiento maestros es total. Ello hará incisiva. Muy buena música guier acompañó bien a un magnífico a un musicalísimo posible, como dice, que en en las mejores manos. El joven violinista en el Con- Zimmermann en el Concier- el futuro podrán venir sola- mejor remate de estas jorna- cierto de Sibelius. Este tiene to nº 2 de Martinu, técnica- mente por estas actuaciones das fue el fabuloso recital de un bello sonido, tal vez un mente perfecto con un pri- del presente. Emanuel Ax, en versiones de poco corto, por lo que brilló mer tiempo sereno y emoti- Y entre estos conciertos perfectos sonido, orden y más en los momentos líricos vo. Fue cumbre la versión de los extraordinarios. The New musicalidad de las Mazurcas que en el tercer tiempo en el la Quinta de Shostakovich, London Consort, en la Cate- y Polonesas de Chopin y las que hubo alguna pequeña otra vez los contrastes dral, con Purcell y Vivaldi, difíciles Fantasías opp. 12 y descoordinación. Lo mejor, huyendo de la fanfarria y tan diferentes y tan hermo- 17 de Schumman. Gran tem- el comienzo con un pianísi- profundizando en lo esen- sos, serenidad y grandeza en porada a pesar de la crisis. mo inefable. La versión de la cial de esta obra, no dema- los himnos del primero, ale- Tercera Sinfonía de Roussel siado entendida más allá de gría mediterránea en el Dixit Fernando Herrero 42 247-Pliego 3 24/11/09 19:47 Página 43

ACTUALIDAD ZARAGOZA

XV Temporada de Grandes Conciertos de Otoño SINFONÍA CENTENARIA Y DEL MILLAR

Auditorio. 5-XI-2009. Viktoria Yastrebova, Anastasia Kalagina, Liudmila Dudinova, Olga Savova, Zlata Bulicheva, Sergei Semishkur, Alexei Markov, Evgeni Nikitin. Orfeón Pamplonés. Escolanía del Orfeón Pamplonés. Coro Amici Musicæ. Coro Infantil del Auditorio de Zaragoza. Sinfónica del Teatro Mariinski de San Petersburgo. Director: Valeri Gergiev. Mahler, Sinfonía nº 8 en mi bemol.

VALERI GERGIEV H. Hoffmann

Aunque el Auditorio desaparecieron como por cumplió tres lustros el 5 ensalmo en la larga segunda de octubre, la auténtica parte, en la que no sería jus- celebración se produjo to obviar la mención especial un mes después con el a los dos coros juveniles, estreno zaragozano de espléndidos ambos por con-

ZARAGOZA una obra que ha dejado centración, afinación y de ser inasequible: la empaste. Como es lógico por descomunal Sinfonía de los ser dirigida por quien mejor mil, octava de Mahler, recién la conoce, la centuria del entrada en el año de su cen- Mariinski no incurrió en des- tenario —fue estrenada en liz alguno, siendo sólo de Múnich en septiembre de lamentar que el tamaño del 1910. Y si el mero hecho del dispositivo obligara a vientos estreno ya fue plenamente y percusión a agolparse en satisfactorio, no lo fue menor un rinconcillo —casi debajo el magnífico trabajo de los de una puerta de acceso— varios centenares de partici- en perjuicio del despliegue pantes, cuyos orígenes dis- del caudal sonoro. Last but tintos no supusieron lastre not least, el gran triunfador alguno para la impecable de la noche fue el muy sol- concertación del maestro vente equipo de solistas: per- Gergiev, firmante de una ver- fecto, equilibrado e idiomáti- sión memorable que fue de co, y en todo momento audi- menos a más, de lo bueno a ble siempre sobre la asom- lo sobresaliente, porque los brosa batahola que Mahler apuros en que las exigencias dispuso para su sinfonía del mahlerianas pusieron a los millar. coristas en algunos momen- tos del Veni, Creator Spiritus Antonio Lasierra 43 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 44 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 45 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 46

ACTUALIDAD ALEMANIA

Plácido Domingo en su primer papel de barítono UN HÉROE RENOVADO

Staatsoper. 24-X-2009. Verdi, Simon Boccanegra. Plácido Domingo, Anja Harteros, Kwangchul Youn, Fabio Sartori, Hanno Müller-Brachmann. Director musical: Daniel Barenboim. Director de escena: Federico Tiezzi. Monika Rittershaus

Anja Harteros y Plácido Domingo en Simon Boccanegra de Verdi en la Staatsoper de Berlín

Para su aparición como brocados y terciopelos, con una técnica prodigiosa. barítono en el protago- luciendo pliegues, bordados, Dio impulso oceánico a los nista de la verdiana recamados y aplicaciones de momentos de intensidad y Simon Boccanegra, Pláci- suma suntuosidad. una acariciante blandura con BERLÍN do Domingo ha escogido Esta fiesta visual tuvo su etéreos hilados en las dulces una puesta tradicional, debi- réplica en el foso, donde cantilenas y agudos diaman- ACTUALIDAD INTERNACIONAL da al director Federico Tiez- actuó Daniel Barenboim. Al tinos en los momentos de zi, con escenografías de frente de la Capilla Estatal de bravura. Kwangchul Youn Maurizio Balò y figurines de Berlín, dio un peculiar ejem- brindó como Fiesco una de Giovanna Buzzi. Sus imáge- plo de verdismo, donde se sus mejores interpretaciones nes llenas de carácter evocan matizaron las densidades berlinesas. Su órgano de bajo las pinturas del Renacimiento germánicas con la luz meri- profundo es una suerte de italiano e impregnan también dional, avivando sus colores balsámico torrente, capaz de las poses de los actores y del sobre un trabajo de las cuer- unas descargas dramáticas y coro, a veces con un subra- das que recordó momentos unos agresivos mordientes yado excesivo de involunta- de Wagner y de Brahms. Los impregnados de alternativas ria comicidad. El palacio efectos de tensión dramática dulzuras e intimidades. Fabio ducal es de oro y púrpura, la alcanzaron lo increíble con Sartori hizo un Gabriele ciudad portuaria tiene másti- sus tintes de excitación, des- potente pero falto de ternu- les y velas al fondo, el jardín garro y ruptura. Barenboim ra, preocupado por dar metal de Amelia tiene el suelo de hace sonar esta partitura en a sus agudos. Adorno fue un piedra y árboles floridos. La la cercanía de Otello y Hanno Müller-Brachmann escena, enmarcada en Domingo concibe su dux con una notable y robusta negro, adquiere el matiz genovés muy parecido a su voz de bajo-barítono, aun- amenazante y abrumador moro veneciano. La voz sonó que limitado en el agudo y que tiene el drama, enfatiza- plena y rica, de timbre bron- algo ronco de timbre. Nota- do por los efectos lumínicos cíneo y buena musicalidad, bles, Alexander Vinogradov de A. J. Weissbard con sus pero ajena a la tesitura del en Pietro y un poderoso y tóxicos verdosos y sus surre- barítono verdiano. Faltaron juvenil James Homann como ales lilas de ensueño. En el esa almendra oscura, esos El Capitán. El coro a las cielo abierto, proyecciones matices de transición y esa órdenes de Eberhard Frie- de vídeo hicieron flotar calidez tonal que Verdi exi- drich mostró una alta prepa- blancas nubes de escayola. ge. Soberbia, en cambio, ración que sirvió para redon- Los personajes nobles de resultó la soprano Anja Har- dear una atmósfera de júbilo carmín y los plebeyos de teros, voz sopranil a la vez en la noche de la Ópera del azul y gris, eran perfecta- leve y oscura al servicio de Estado bajo los tilos. mente distinguibles. Los pro- una refinada imagen del per- tagonistas gastaron seda, sonaje de Amelia, resuelto Bernd Hoppe 46 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 47

ACTUALIDAD ALEMANIA

Prosigue el Anillo hamburgués EN VEZ DE YUNQUE, LAVADORA

Staatsoper. 18-X-2009. Wagner, Siegfried. Christian Franz, Peter Galliard, Diogenes Randes, Falk Struckmann, Wolfgang Koch, Deborah Humbles, Catherine Foster. Directora musical: Simone Young. Director de escena: Claus Guth.

Claus Guth tiene una Caminante, gira el muro con un Caminante con autoridad concepción realista de la libros y Erda señala al héroe vocal y soberbio buen decir, tetralogía wagneriana y la el camino hacia Brunilda, aunque en el tercer acto lo ha ratificado con Sigfrido. que duerme en una bodega apabulló el estruendo sinfó- No hay mito ni leyenda, por cuya ventana vuelve a nico. Con agresivo perfil sal- ni bosque encantado ni entrar el Pajarito-Sigfrido- Monika Rittershaus vaje, enorme resultó el Albe- seres sobrenaturales. Doble, en tanto el protago- rico de Wolfgang Koch, en HAMBURGO Todo es cotidiano y con- nista busca en un libro las tanto Deborah Humbles sabido. La cueva de Mime es instrucciones para despertar lució una voz pastosa, culti- una mezcla de nave industrial a la walkyria. vada y fina en su Erda. y garage, con camas de hos- Simone Young condujo Catherine Foster debutó su pital y tubos de neón. La fra- este dúo con tal sonoridad al Brunilda con un órgano gua se sustituye por una pie- frente de la orquesta ham- oscuramente timbrado, aun- dra de afilar y el yunque por burguesa que puso en figuri- que no precisamente juvenil, una lavadora. Sigfrido atiza el llas al tenor Christian Franz. pero realmente flamígero, fuego con libros, entierra un Su mejor momento fue cuan- propicio también para la muñeco con su efigie en tan- do canta el Pajarito —Ha walkyria del Ocaso. Segura- to Mime bate el termo con el Young Lee, una soprano con mente debe madurar la veneno al ritmo de los marti- voz clara, corposa y rica en Escena de Siegfried de Wagner intención de las palabras llazos del héroe. agudos—, lograda atmósfera pero el efecto vocal pudo Para el segundo acto, el de suave lirismo. En el pri- aspecto macizo de chico con todo. La orquesta empe- escenógrafo Christian Schmidt mer acto sonó forzada y ingenuo con pantalones cor- zó con titubeos en cuerdas y propuso un semicírculo girato- áspera, muy cercana a la del tos, acaso demasiado incau- vientos pero luego sonó con rio con una ventana al fondo, Mime que encarnó Peter to, a veces brusco y otras de riqueza, especialmente en el llena de vegetación, a la mane- Galliard, nervioso y tenso, una sensible empatía. En los gruñido y oscuro preludio ra de un jardín de invierno. con un centro baritonal y un cantos de la fragua y la forja del segundo acto y en la El tercer acto transcurre agudo heroico, aunque le faltó impulso vocal. El Faf- narración de Mime de la en una biblioteca llena de pobre en la sutileza declama- ner de Diogenes Randes muerte de Siglinda. cestos con papeles. Durante toria que exige su parte. En sonó maduro y hondo de la escena entre Sigfrido y el lo escénico, Franz lució un timbre. Falk Struckmann fue Bernd Hoppe

Fuera de la naturaleza barroca RAPTO EN EL REINO MÁGICO DE LA FANTASÍA

Theater. 25-X-2009. Haendel, Rinaldo. Michael Hofmeister, Anne Frank, Anne Bierwirths, Christos Pelekanos, Agnes Kovacs, Fabienne Grüning, Anna, Lucia Leone, Amadeu Gois. Orquesta del Instituto para la Interpretación Histórica del HfMDK. Director musical: Fausto Nardi. Director de escena: Stefan Bastians. Decorados y vestuario: Klasse Rosalie.

Movido es el reino mági- glorioso y festejado como un Grüning y Anna Lucia Leone posturas exageradas para co. Ante las puertas de héroe de guerra” es una de cantan y personifican a la subrayar lo que texto y Jerusalén se agolpan cru- las frases centrales de la pie- Furia con seductor barniz música dicen, una historia zados, maestros de bru- za. No sabemos si la ópera vocal, deleitoso y agudo, bonita de oír y que debe jería y hechiceras, aman- reconoce a un héroe o una dejando en libertad un sono- resolverse, ante todo, como tes y despreciadas, insul- heroína. Son víctimas de las ro virtuosismo. Rinaldo, juego escénico. El mejor tadas y vengativas. Lo circunstancias, la época y el papel travestido, fue servido momento fue la escena de

RÜSSELSHEIM colorean gorjeos encan- destino, temas humanos eter- por la excelente vocalidad de las brujas, vestidas de látex tadores, truenos, timba- nos que se han mostrado a Anne Bierwirth. Buenos negro con peinados de tira- les y trompetas mezclados lo largo de los siglos. acentos líricos logró Christos buzones, transformándose con dulces canciones pasto- Armida, hechicera y Pelekanos en Argante. Bella- en velados espíritus del aire riles. Así es Rinaldo de especie de Reina de la mente resolvió Michael Hof- que danzaban como copos Haendel. Noche barroca, Armirena, en meister su Goffredo. El con- de algodón. En el centro de esta ópe- esta puesta una embrujadora junto funcionó armoniosa- Paul Leonard Schäffer ra tan popular y tan poco Jeannie, son, junto con el mente y cada cual jugó su compuso una pieza introduc- representada hay dos parejas vacilante y extraviado Rinal- parte muy relacionada con toria que también ocupó los de amantes que desean ser do, los protagonistas. Armi- las otras. intervalos, a la manera de un amados con fuerza humana da, en esta suerte de show, La puesta en escena de lamento contemporáneo. y sobrehumana. “Qué impor- tiene una triple personalidad. Stefan Sebastians convenció tancia existencial tiene ser Agnes Kovacs, Fabienne sólo parcialmente. Abusó de Barbara Röder 47 247-Pliego 3.film:Actualidad 23/11/09 19:28 Página 48

ACTUALIDAD AUSTRIA

Angela Denoke protagoniza una nueva producción de Lady Macbeth de Shostakovich EL PODER DEL SEXO

Staatsoper. 23-X-2009. Shostakovich, Lady Macbeth de Mtzensk. Angela Denoke, Kurt Rydl, Misha Didik, Marian Talaba, Nadia Krasteva. Director musical: Ingo Metzmacher. Director de escena: Matthias Hartmann. Decorados: Volker Hintermeier. Vestuario: Su Bühler.

Aunque considerada por podía poner en escena una de la Staatsoper, que sonó de les, asimismo en lo canoro, los contemporáneos del colonia de condenados a tra- manera sólida pero aprecia- resultaron los dos tenores, el compositor como una bajos forzados, que marcha blemente poco implicada en marido burgués, Sinovi, a car-

VIENA obra obtusa, tachándola hacia el exilio en Siberia. De las notas que tocaba, restan- go de Marian Talaba, pero incluso de anarquista, el este tipo de cosas ya existían do a la partitura su lado más también el amante Sergei del público acudió en masa a las demasiadas en la vida real. trepidante. El coro permane- debutante Misha Didik, sólo representaciones de Lady Sin embargo, el director ció siempre dispuesto a arrogante en el aspecto físico. Macbeth de Mzensk, hasta que del Burgtheater, Matthias modo de bloques para per- Un lujo, por el contrario, fue las autoridades del Estado Hartmann, y el maestro Ingo mitir la actuación bastante la Sonietka de Nadia Krasteva, soviético de Josef Stalin consi- Metzmacher —que sustituyo realista de los personajes. que provocó al joven tanto deraron el potencial revolu- en pocas semanas al enfer- El papel titular, al que visualmente como con su cionario demasiado provoca- mo Kirill Petrenko— elimina- Angela Denoke otorgó creí- canto, llevando al trágico des- dor y prohibieron la obra ron una buena parte de la bles rasgos a su remordimien- enlace. Pero ni siquiera esta durante décadas —y a su fuerza corrosiva de la obra. to, logrando al final incluso escena alcanzó toda su impla- autor prácticamente también. De su espíritu revolucionario emotivos momentos de autén- cable amargura. ¿Quién se Sexo y crimen en el escenario apenas pudimos apreciar tica desesperación, cantó con hubiera imaginado que podrí- no tenían nada que hacer en nada. Hartmann ha montado una voz algo limitada y poco amos pasar una agradable la vida cultural de los obreros, la pieza de manera amable, timbrada. Kurt Rydl fue el velada con los crímenes de y aún menos la sátira en la tratando de evitar los detalles cruel suegro, que dejó muy Katerina Ismailova? forma de caricaturizar a la escabrosos. Así fue también claro por qué era tan temido policía. Y, sobre todo, no se la ejecución de la Orquesta por sus operarios. Más débi- Christian Springer

Nueva producción de la ópera de Henze inspirada en Kleist ELOGIO DEL PACIFISMO

Viena. Theater an der Wien. 14-XI-2009. Henze, Der Prinz von Homburg. Christian Gerhaher, John Uhlenhopp, Helene Schneiderman, Britta Stallmeister, Frode Olsen, Johannes Chum. Director musical: Marc Albrecht. Director de escena: Christof Loy. Decorados: Dirk Becker. Vestuario: Herbert Murauer.

a antigua colaboradora y Wien ha presentado el estre- y egocéntrico joven que ha amiga de Hans Werner no austriaco de la obra no en perdido la noción de la reali- Henze, la escritora Inge- la versión de 1960 sino en la dad al enamorado que sabe

L Hösl Wilfried borg Bachmann, propuso al revisión de 1991, con una tomar sus decisiones en la compositor el drama de orquestación más reducida. guerra y consigue la victoria, Heinrich von Kleist para la La escenografía es esque- aunque es condenado a elaboración de una ópera y mática: un espacio cúbico, muerte por ello. ella misma se ofreció como limitado por paredes de La batalla queda única- libretista. Redujo la obra ori- madera, que se abre ante el mente sugerida. Todo es esti- ginal a lo esencial para dejar público ofreciéndole diver- lizado y elegante. Al final, la respirar a la música sin que sas perspectivas. Una pila sociedad se desprende de ésta perjudicase al texto. Si para lavarse con un espejo y sus vestidos y pelucas roco- en el poeta alemán, la bata- unos tubos fluorescentes al có (el príncipe aparece siem- lla, el sentido de la obedien- fondo crean la atmósfera de pre vestido de romántico) y cia y el castigo figuran como prisión y aislamiento. deja ver los trajes del siglo temas centrales, la ópera gira En este desnudo espacio XX, como si reflejase esa Ale- en torno a los sueños, el emergieron con radical Christian Gerhaher en Der Prinz... mania que hace años obligó amor, la libertad y el sentido intensidad y presencia las a Henze a refugiarse en Ita- del deber, convirtiéndose en figuras de Hans Werner Hen- porque ha dominado magní- lia. La versión fue defendida un emocionante drama musi- ze y Christian Gerhaher. El ficamente las enormes exi- musicalmente por un exce- cal. En sus pentagramas, primero ha vuelto a demos- gencias musicales y vocales lente conjunto. La Orquesta Henze combina con virtuo- trar por qué es el más famo- de una partitura llena de Sinfónica de Viena al mando sismo elementos seriales, la so compositor alemán vivo, cambios de ritmo y saltos de Marc Albrecht dominó técnica dodecafónica y la que ha conseguido una interválicos, haciendo justicia con absoluta solidez el iridis- tonalidad, creando un equili- admirable fusión entre los tanto a los momentos líricos cente mundo sonoro del brio entre momentos líricos y más modernos ambientes como dramáticos de este compositor. dramáticos. En su nueva pro- sonoros y el mantenimiento complejo y fascinante perso- ducción, el Theater an der de la tradición, y el segundo naje, que pasa del narcisista Christian Springer 48 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:01 Página 49

ACTUALIDAD FRANCIA

Festival Aujourd’hui Musiques PROGRAMAS ECUMÉNICOS

Théâtre Municipal. 6-XI-2009. M. Blanc/F. Berthomieu, Je vole… Compagnie Caravane! Miluc Blanc, Florent Berthomieu, Nathalie Guida, Pau Marcos, Sébastien Fenner. Vídeo: David Henry, Marylin Maman. Iluminación: Alain Chamot. La Casa Musicale. 7-XI-2009. Le Goff, Sila, cocon sonore. Philippe Foch, percusión. Escenografía: Bernard Poupart. Auditorium du Conservatoire. 7-XI-2009. Rebotier, Vous avez la parole, vous avez ma parole. Ensemble Court-Circuit. 8-XI-2009. Dessau, Guernica. Giner, Paraphrase sur Guernica de Dessau, Charlie. Marie Cubaynes, soprano. Ensemble Instrumental Méditerranée. Director: Daniel Tosi.

Lejos de los senderos tri- llados de la música con- temporánea, Aujourd’hui Musiques de Perpiñán es uno de los festivales más

PERPIÑÁN originales y temerarios de Francia, llegando a un amplio público con progra- mas ecuménicos. El festival Aujourd’hui Musiques nació hace dieci- siete años por iniciativa del compositor de Perpiñán Daniel Tosi. Una manifesta- ción que emana del Conser- Conservatorio de Perpiñán vatorio de la capital del Rosellón del que Tosi es ques se desarrolló en el vie- verbo surrealista, su pasión director desde hace más de jo teatro municipal. Un por el teatro, su onirismo, su veinte años. Cada mes de espectáculo que sintetizaba ternura, su autoparodia y su noviembre desde 1992, esta por sí mismo la temática de música de sonoridades institución de más de 2000 la edición 2009: “Descifrar suculentas, ha propuesto alumnos invita a éstos y a los territorios del sonido, Vous avez la parole, vous sus profesores a participar cruzándolos con otras avez ma parole, un concier- en conciertos de música artes”. Firmado por Miluc to-conversación en el que él contemporánea preparados Blanc y Florent Berthomieu, mismo participa leyendo e desde el comienzo de cur- Je vole… es un divertimento interpretando Poésie brute so, en presencia y con la campechano que aglutina de Ernst Herbeck, a la cual asistencia de los composito- danza, canciones populares añade algunos textos de su res, e invitando a conjuntos e imágenes. La sala repleta cosecha, y que comparte profesionales más reputa- de un público que disfrutó con cinco músicos del dos. Las relaciones privile- del espectáculo demuestra Ensemble Court-Circuit. Un giadas mantenidas por cómo el trabajo de Daniel espectáculo delirante y Daniel Tosi con España le Tosi estos últimos veinte genial. En el mismo Audito- permiten continuos inter- años ha dado sus frutos: en rium du Conservatoire de cambios con músicos de 1979, tres espectadores esta- Perpiñán, el Ensemble Ins- ambos lados de los Pirine- ban en esta misma sala para trumental Méditerranée diri- os. El centro neurálgico del escuchar al Cuarteto Vegh… gido por Daniel Tosi, con la festival es el Conservatorio ¡Ahora no hay sitio para soprano Marie Cubaynes, y su sala de 400 plazas y todos los que acuden! Sila, ofreció un programa mono- generosa acústica. Pero de cocon sonore, instalación gráfico consagrado a Bruno aquí a 2012 se construirá sonora de Philippe Le Goff Giner que evocaba episo- una nueva sala polivalente que propone durante treinta dios siniestros del siglo XX, diseñada por Jean Nouvel y cinco minutos espléndidas la Paraphrase sur Guernica que proporcione así al festi- imágenes de Groenlandia, de Paul Dessau y Charlie, val una visibilidad aún más cantos inuit grabados y, en parábola-ópera de bolsillo grande. Este futuro Théâtre vivo, percusiones de piel y sobre la ascensión de un de l’Archipel acogerá teatro, metal ligeras y oníricas, inci- régimen totalitario adaptado conciertos y óperas, aunque tó a un viaje al seno de una de Matin brun de Franck la capacidad del foso quede estructura audiovisual de la Pavloff. Música tensa, rica en limitada a treinta músicos que fue difícil sustraerse. contrastes y poderosa de un (casi insuficiente para mon- Jacques Rebotier, fiel a sí compositor sensible e inven- tar una obra de Mozart). mismo, con su humor tivo, demasiado ausente de A la espera de esto, el devastador, su amor por las la escena contemporánea. espectáculo inaugural del palabras y por los persona- festival Aujourd’hui Musi- jes, su sentido innato del Bruno Serrou 49 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:01 Página 50

ACTUALIDAD FRANCIA

Un espectáculo fuera de géneros PARAÍSO INFERNAL

Théâtre Graslin. 5-XI-2009. Musseau, Le concile d’amour. Frédéric Caton, Michaël Chouquet, Anaïs Durin, Dalila Khatir, François Bedel. Ensemble instrumental. Director de escena y decorados: Jean-Pierre Larroche. Vestuario: Marguerite Bordat.

Espectáculo enloquecido ópera, este happening tiene que envía a la tierra. No le estrenado en la Ópera algo de indefinible y, a queda, entonces, más a la de Nantes, firmado por menudo, trivial. sulfurosa criatura que conta- Michel Musseau (1948) Adaptación de la tragedia Rabillon Jeff minar a los libidinosos que Le concile d’amour, celeste en cinco actos, satí- sucumben a sus encantos… basado en la iconoclasta rica, burlesca y trágica del Con este argumento, obra teatral de Oskar bávaro Oskar Panizza, Le todos los excesos están per- Panizza, presenta a un Dios concile d’amour describe mitidos. Y Jean-Pierre Lar- agotado, a un Jesús pertur- una asamblea limitada reu- roche no se incomoda des- bado, a una María erotó- nida en el Paraíso entre Dios, bocando su imaginación, mana y a un Diablo inquieto Jesucristo y su madre, ante la que con frecuencia irrumpe ante la inusitada demanda muda presencia del Espíritu en la vulgaridad, sin dudar del Paraíso de concebir una Santo, los arcángeles y una en cargar las tintas con lo enfermedad de transmisión multitud de ángeles, após- escatológico. Pero al final se sexual que castigue a los toles, mártires y santos. Existe disfruta de una buena eclesiásticos libidinosos. alarma en la morada divina velada, yendo de sorpresa en Tres cantantes, cuatro instru- por culpa de ese papa Ale- sorpresa en medio de un mentistas de improbable jandro VI, el famoso Rodrigo batiburrillo indescriptible e combinación (violín, gui- Borgia, que se hunde gustoso intentando determinar, sin tarra eléctrica, trombón barí- en la inmoralidad. Aconse- encontrar respuesta, el tono, percusión), coro gra- jado por la asamblea celeste, gas de la Iglesia de Roma. género al que podría corres- bado, figurantes, músicos Dios Padre convoca final- Lucifer escoge a Salomé de ponder este espectáculo. actores, manipuladores de mente al Diablo para pedirle entre su catálogo infernal y le marionetas… Más teatro que remedio a las orgías sacríle- engendra una bella súcuba Bruno Serrou

Festival Toulouse Les Orgues LOS NOMBRES DE HAYDN Y BACH

16/16-X-2009. Yasuko Uyama-Bouvard, Jan Willem Jansen, Michel Bouvard, Bernard Foccroulle.

Coincidiendo con los pri- órgano y fortepiano, estas el conjunto de voces y órga- en la misa del festival y, tras meros fríos otoñales, la últimas en un magnífico ins- no formado por la soprano él, al Ensemble de clarinettes XIV edición del Festival trumento de Christopher Rié Hamada, el Chœur du de Toulouse encabezado por Toulouse Les Orgues nos Clark de grandes posibilida- Capitole de Toulouse y el Yves Bailly y con François invita de nuevo a su cita des expresivas. La interpreta- organista Yves Rechsteiner, Marchal al órgano. Finalmen- anual en torno al órgano. ción cubrió todos los regis- prometía un momento alta- te, integrado en el ciclo que TOULOUSEEl programa para el fin tros, desde la alegría y la ele- mente espiritual NANTES junto a los Toulouse dedica esta tempo- de semana del 16 al 18 gancia de las Sonatas Hob. órganos de Notre-Dame de rada a la integral para órgano de octubre incluyó grandes XVI:48 y XVI:49, a la firmeza la Daurade: El siglo XIX y J. S. de Bach, llegamos al concier- conciertos y alguna propues- de las Variaciones en fa Bach fue la excusa para un to de clausura titulado De ta singular, como las impro- menor Hob. XVII:6. Disfruta- programa muy elaborado en Lüneburg a Leipzig; orde- visaciones escuchadas en el mos de su exquisitez técnica el que, partiendo del Prelu- nando el programa por luga- maravilloso órgano Cavaillé- en el uso del pedal, la articu- dio y fuga sobre el nombre de res de composición, Bernard Coll de la Basílica de Saint- lación y demás recursos, que Bach de Liszt, asistimos a Foccroulle nos ofreció un Sernin sobre la película en sumaron calidez al brillante una celebración en torno a recorrido espectacular plaga- blanco y negro Visages d’en - programa. Bach provocada por obras do de corales, toccatas y fants (Jacques Feyder, 1925). También visitamos la de Mendelssohn, Liszt y otros contrapuntos. Destacó Jean-Baptiste Dupont realzó localidad de Cintegabelle Franck. Gracias a la acertada su interpretación luminosa y con su música (ora sutil, ora donde, en un sereno recital, dirección de Alfonso Caiani, elevada del Concierto BWV dramática pero siempre ele- el maestro Jan Willem Jansen pudimos recrearnos con los 596, aunque podemos decir gante), las imágenes de este (organista y director del festi- finales depuradísimos del que en todo momento se film intenso, creando un val) y François Fernandez coro y la magnífica combina- mantuvo un nivel altísimo, emocionante conjunto. (violín barroco), celebraban ción de las voces con la más teniendo en cuenta la Uno de los conciertos los 20 años de la restaura- vehemencia y gran calidad enjundia y complejidad más destacables fue el de ción del órgano de la Église del organista. máxima del repertorio. Todo Yasuko Uyama-Bouvard, con de la Nativité de la Sainte- El domingo escuchamos un lujo. un homenaje a Haydn en el Vierge con obras de Bach, a un magistral Michel Bou- que escuchamos obras para Leclair y otros. Al atardecer, vard (titular de Saint-Sernin) María Sánchez-Archidona 50 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:01 Página 51

ACTUALIDAD FRANCIA

Vodevil gaditano de Grétry DOBLE RENACIMIENTO

Théâtre Royal du Château de Versailles. 10-XI-2009. Grétry, L’amant jaloux ou les fausses apparences. Magali Léger, Claire Debono, Maryline Fallot, Frédéric Antoun, Brad Cooper. Le Cercle de l’Harmonie. Director musical: Jérémie Rhorer. Director de escena y vestuario: Pierre-Emmanuel Rousseau.

Escena de L’amant jaloux de André Grétry en el castillo de Versalles

El Versalles de tiempos de ante la confusión suscitada Luis XV ha visto el regre- por la viuda, provoca los so del olvidado composi- celos de los otros dos hom- tor valón André Grétry bres. Nada trascendental, (1741-1813). Para la oca- situaciones bufas que anun-

VERSALLES sión, el Centro de Música cian incluso la opereta y de Barroca de Versalles ha las que se acordará Offen- hecho las cosas a lo grande, bach. Abstracción hecha de aprovechando la reapertura sus largos diálogos, la parti- del hermoso Théâtre Royal tura es atractiva y bien cons- tras dos años de trabajos. Un truida, con conjuntos de gran lugar encantador, todo de belleza, como de un joven madera y trampantojos, colo- Mozart alla francese. res pastel y acústica casi ide- Al frente de Le Cercle de al inaugurado en 1770 para l’Harmonie, de entradas a las celebraciones nupciales veces aleatorios, Jérémie Rho- del Delfín, futuro Luis XVI, y rer provoca desajustes entre que recupera su brillo origi- foso y escena, tendiendo a nal. Teatro que fue mucho tapar a los cantantes. Hay que tiempo el mayor escenario de decir que a algunos les falta Europa hasta la construcción potencia, sobre todo al barí- del Palais Garnier. Para la tono Vincent Billier, “viejo” un ocasión, el todo París cultural poco joven. Por el contrario, se desplazó a Versalles, el tenor Frédéric Antoun es majestuosamente iluminado. un oficial Florival de buena L’amant jaloux ou les talla y Brad Cooper un Alon- fausses apparences, “comedia ze vindicativo. Entre las muje- en tres actos mezclada con res, Magali Léger es una arietas” de Grétry sobre un seductora Léonore pero con libreto de Thomas d’Hèle, problemas para superar la fue estrenada en este mismo agilidades, Maryline Fallot lugar el 20 de noviembre de una dueña demasiado 1778. La intriga, que se des- estruendosa y Claire Debono arrolla en Cádiz, participa del una deliciosa Isabelle. La vodevil, con un padre tacaño puesta en escena de Pierre- y posesivo (Lopez), una Emmanuel Rousseau es gris y joven viuda (Léonore) que la dirección de actores mini- jura permanecer fiel a su malista, algo nefasto en los difunto marido, un preten- largos diálogos, que se hacen diente excesivo y celoso interminables y perjudican a (Don Alonze), una dueña toda la obra. Lástima, porque irreverente (Jacinte) y una las pinturas a la antigua de los amiga perturbadora (Isabe- decorados son fascinantes. lle) de la que se enamora un militar francés (Florival) que, Bruno Serrou 51 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 52

ACTUALIDAD HOLANDA

Una producción insólita SALOME CON FINAL FELIZ

Het Muziektheater. 10-XI-2009. Strauss, Salome. Annalena Persson, Doris Soffel, Barbara Kozelj, Marcel Reijans, Gabriel Sade, Albert Dohmen. Filarmónica de Holanda. Director musical: Stefan Soltesz. Director de escena: Peter Konwitschny. Escenografía y vestuario: Johannes Leiacker.

Escena de Salome de Richard Strauss en la Ópera de Holanda

Después de algunos años dicional iconografía comu- manteles —con la ayuda de musical de Stefan Soltesz, la con sólo unos cuantos nista y despojó la palabra una borracha Herodías— no desequilibrada y poco articu- reestrenos, el retorno del “decadencia” de todas las era nada erótico pero la gran lada interpretación de la director Peter Kon- connotaciones referentes a sorpresa de la ópera fue que Orquesta Filarmónica de los witschny a la ópera con deleite, lujo y refinamiento. su escena final se transformó Países Bajos pasó casi inad- una nueva producción Para él, “decadencia” es sinó- en una verdadera escena de vertida y sólo salió adelante resultó ser un aconteci- nimo de depravación, liberti- amor con Yokanaán. Al prin- gracias a algunos de los ÁMSTERDAM miento de gran prestigio. naje y capitalismo pervertido cipio, sólo se veía una copia solistas. Hubo una estupenda Incluso la Ópera de los Paí- y se esforzó por dejarlo muy de su cabeza pero a medida Herodías interpretada por ses Bajos envió una carta a claro. El público vio a Hero- que transcurría la escena esta Doris Soffel, que obviamente sus abonados destacando el días copulando con todo el cabeza se elevó y se convir- disfrutó de una producción acto y la importancia del mundo, incluyendo a Yoka- tió en una luna nueva (la vie- que dominó con su podero- director alemán, pero tam- naán, debajo de y encima de ja había explotado antes) y al sa voz y su dramatismo bién para advertirles que y alrededor de la mesa, y el final de la ópera los dos per- extravagante. Albert Dohmen iban a ver una producción paje de Herodes (no era un sonajes salieron en paz y como el íntegro Yokanaán y insólita. travestido sino una mucha- armonía del escenario. Marcel Reijans como el impe- E insólita fue. Desde el cha corriente tocada con un Konwitschny siempre tuoso Narraboth estuvieron primer momento los solistas gorro de cocinero) estaba encuentra palabras, frases excelentes. El Herodes de se vieron atrapados en una prestando servicios sexuales musicales y notas individua- Gabriel Sadé se mostró des- habitación cerrada que con- a Narraboth y luego éste fue les para justificar su puesta igual y poco centrado, y la tenía una larga mesa de violado, después de su suici- en escena, pero muchos de nueva soprano Annalena comedor, un símbolo de la dio, por todos los hombres estos detalles parecieron Persson sólo convenció en el “decadencia” de una socie- presentes, incluyendo a tener poca relación con el aspecto visual. Su voz carece dad moderna que llega a su Yokanaán y al casi impoten- significado de la obra y su de los necesarios colores y fin. Yokanaán es el único te Herodes. abundancia quitó valor a la su timbre se hizo más débil a que no quiere participar en El único personaje que interpretación en su conjun- medida que la línea vocal se esta Última cena: él también no participaba en el espectá- to. La partitura de Strauss se agudizaba y sólo durante la está sentado a la mesa pero culo era Salomé, que sólo vio degradada y convertida escena final tuvo unos con su cabeza metida en una tuvo que aguantar los mano- en mera decoración, aunque momentos de esplendor bolsa de papel. Konwitschny, seos de los judíos pero pare- no fue únicamente culpa de vocal. que se crió en la antigua Ale- cía más que acostumbrada a la producción. Debido a la mania Oriental, siguió la tra- ese juego. Su baile con los nada inspirada dirección Paul Korenhof 52 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 53

ACTUALIDAD IRLANDA

Festival de Ópera de Wexford CÓDIGO DE BARRAS

Wexford Opera House. 21-X/1-XI-2009. Corigliano, The Ghosts of Versailles. Chabrier, Une éducation manquée. Rossini, La cambiale di matrimonio. Donizetti, Maria Padilla.

Todos los viñedos sufren cader canadiense. de vez en cuando un mal Maria Padilla de Doni- año. Pasa lo mismo con zetti —una de sus muchas los teatros de la ópera, y lucubraciones sobre la reale- después de la espléndida Redmond Patrick za histórica y sus amores, en cosecha del año pasado este caso Pedro el Cruel y su WEXFORD —un maravilloso teatro amante/esposa— fue la nuevo y tres exitosas produc- segunda parte del programa ciones— no ha sido extraño doble que daba una de cal y que Wexford 2009 haya sido otra de arena. Fue otra pro- un poco soso al paladar. Jun- ducción intrusa (de Marco to con esa desilusión hubo Gandini) que no dejó al otras: la reducción de diecio- compositor ni al libretista cho días a doce, la sustitu- Escena de Une éducation manquée de Chabrier decir lo que tenían que decir. ción de un programa doble El primer acto —supuesta- de producción más barato música de compositores de durante la segunda parte del mente la escena es una boda por una larga obra con coro, ópera mejores que él — programa doble. La cambia- española a finales de siglo la eliminación de la innova- Mozart, Rossini, Delibes, Brit- le di matrimonio es una de XIV— se convierte en una dora serie de Obras breves ten, Poulenc, Janácek— y esas primeras óperas que, juerga de mafiosos a media- que se había convertido en hace que el oyente desee por extraño que parezca, dos del siglo XX, dominada una gran atracción de la tra- estar escuchándoles a ellos funciona; luego Rossini hizo por un montón de ladrillos dición de Wexford. (Dos de en lugar de este pastiche de mejores cosas pero sabía cenicientos y encima una las tres Obras breves fueron músicas de unos y otros. Hay exactamente lo que hacía cama nupcial desvencijada. unidas para el programa momentos muy bonitos, con esta obra, una encanta- Las obligatorias sillas posmo- doble). La crisis ha pegado algunos trozos escritos con dora partitura con mucha dernas aparecen en el segun- duro en Irlanda, y el Wexford elegancia para la voz femeni- chispa. Y Une éducation do acto, y colgaron de modo Festival Opera se enfrenta a na, pero casi todos los manquée de Chabrier es otra amenazador por encima de recortes de presupuesto muy números parecen demasiado ópera fascinante, aunque las dos cantantes principales significativos y a una posible largos y el clímax supuesta- muy francesa y más discreta. mientras cantaban, en armo- fusión impuesta por el Arts mente catártico no me dejó El director de escena Rober- niosas terceras, su maravillo- Council con otras dos com- más emoción que sentirme to Recchia, otro veterano de so dúo belliniano. El director pañías irlandesas. Pero, con físicamente exhausto. Wexford, sabe hechizar, pero artístico del Festival, David todo, el festival padeció este La producción flexible y era muy difícil creerlo debi- Agler, en el foso, dirigió una año más a causa de malos escueta de James Robinson do a la vulgaridad con que sólida interpretación, pero cálculos artísticos que de fue todo lo que merecía la dirigió esta obra de Rossini e debió refrenar mejor a su recortes: la única producción obra pero no capaz de darle infectó a Chabrier también, talentoso reparto, que en buena fue una obra que ningún arrebato. (Y qué ya que Recchia conectó las general cantó con demasiada decepcionó por sus deficien- poca consideración mostra- dos con un tosco agresividad y a veces hasta cias, y las tres buenas partitu- ron —tanto él como el deco- arnés: los virginales recién peligrosamente. La soprano ras fueron entorpecidas por rador, Allen Mayer, al dejar casados son clones, al pare- Barbara Quintiliani, el tenor malas puestas en escena. Wexford antes del estreno, lo cer fabricados por el Merca- Adriano Graziani y el baríto- Ghosts of Versailles (1991) de considero un abuso de pro- der inglés Tobias Mill, de no Marco Caria tienen voces John Corigliano inauguró el tocolo teatral). El director Cambiale, que capitanea una de primera que encajan per- Festival. No le ayuda en musical Michael Christie dio nave espacial a lo Star Trek, fectamente con sus papeles, absoluto el torpe libreto de la impresión de lo excelente tripulada por su mal conce- pero ninguno mostró sutileza otro novato operístico, que podría ser dirigiendo bidas critauras, cada una con al cantar. Solo la mezzo Kete- William M. Hoffmann, que otras obras más familiares. su código de barras. En van Kemoklidze exhibió una había escrito una excelente También el reparto era de cuanto a la música, la cosa pulida técnica belcantista — obra teatral sobre el tema del calidad, sobre todo el trabajo fue mejor; el director Christo- junto con una elogiable con- SIDA (As is) ya en 1985, pero de Maria Kanyova en el pher Franklin mantuvo el centración al cantar su esce- muestra poca aptitud a la papel de Marie Antoinette, espectáculo audiblemente na del primer acto con el tin- hora de hacer hervir este Kishani Jayasinghe como ligero a pesar de la mano tineo nada musical de descabalgado estofado de Rosana, y la entretenida Lau- pesada de Recchia, y el cubiertos golpeando contra Beaumarchais sobre la Revo- ra Vlasak Nolen como Sami- reparto —a pesar de un agu- tazas y platitos. Ella, Donizet- lución Francesa y los Cape- ra, que tiene el talento de do llamativamente mal calcu- ti y el público merecían tos decapitados; ni siquiera una Marilyn Horne. Pero una lado de la prima donna— mucho más de lo que reci- consigue calentarlo a fuego seria y assoluta rossiniana fue bueno, con el suave y bieron, que fue otra desagra- lento y mucho menos tiene como Horne no hubiera son- bien parecido barítono Vitto- dable dosis del egoísmo de el don de la rima. La partitu- reído al ver el trato chapuce- rio Prato, (que no llevaba el los directores de escena. ra, desafiantemente ecléctica, ro que recibió su compositor código de barras), excelente repite continuamente la favorito la noche siguiente en el papel de Slook, el Mer- Patrick Dillon 53 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 54

ACTUALIDAD ITALIA

Ozawa dirige una gran versión de La zorrita astuta VERTIGINOSA NATURALEZA

Teatro Comunale. 8-XI-2009. Janácek, La zorrita astuta. Isabel Bayrakdarian, Quinn Kelsey, Dennis Petersen, Kevin Langan, Gustav Belácek, Lauren Curnow. Director musical: Seiji Ozawa. Director de escena y vestuario: Laurent Pelly. Decorados: Barbara de Limburg Stirum.

En Florencia, la nueva modernísima, cuya riqueza dos por él) y los decorados (el Párroco y el Tejón), Gus- temporada ha empezado escapa a una definición uní- de Barbara de Limburg Sti- tav Belácek (el vagabundo con una obra maestra voca: en La zorrita astuta rum, concebidos como frag- Harasta), Marie Lenormand que todavía se representa conviven ternura, humoris- mentos de la naturaleza (par- (el Perro), Tiziana Tremonti poco en Italia, aunque ya mo, frescura infantil, perso- te de un prado con matorra- (el Pájaro carpintero), Judith ha entrado en el reperto- najes de fábula e idilio, pero les al comienzo, una madri- Christin (el Búho y la Mujer

FLORENCIA rio de otros países euro- se revela sobre todo como guera excavada bajo tierra, del Guardabosques). La peos, La zorrita astuta (o reflexión conmovida y sere- los girasoles, etc.) de efecto dirección de Ozawa fue agu- más exactamente Las aventu- namente desencantada sobre poéticamente fabuloso. Un da, nítida y tersa, exaltando ras de la zorrita Orejitas el paso del tiempo, sobre la gran cuidado en el cuidado la belleza y la variedad puntiagudas, 1921-1924) de melancolía de la vejez e, de la actuación y en la defi- expresiva de la extraordina- Janácek, propuesta en un inseparablemente, sobre la nición de los personajes y un ria escritura orquestal de La montaje de gran relieve (en continuidad cíclica de la movimiento vertiginoso (tal zorrita astuta con gran finu- coproducción con el Saito vida, sobre la vitalidad eterna vez en exceso). El numeroso ra, convirtiéndola en auténti- Kinen Festival de Matsumo- de la naturaleza, cuya exalta- reparto era todo de buen ca protagonista (en algunos to), con Seiji Ozawa en el ción como fuente de libertad nivel, admirándose la frescu- momentos casi en perjuicio podio y dirección escénica y de autenticidad es un tema ra de la protagonista, Isabel de las voces): una nueva de Laurent Pelly. Pocas sema- constante en Janácek. La ori- Bayrakdian, la flexibilidad confirmación de la óptima nas después de la represen- ginalidad de la ópera ha lle- expresiva de Quinn Kelsey relación que en todas las tación, no a su cargo perso- vado a Pelly a insuflar su (el Guardabosques), la segu- colaboraciones se establece nal, de La traviata de Turín, producción de un realismo ridad de los restantes, entre entre el director japonés y la Pelly ha puesto en escena en rico de poéticas sugestiones los que citaremos al menos a orquesta florentina. Florencia un clásico del siglo evocadoras de las costum- Dennis Petersen (el Maestro XX, una obra de originalidad bres de los animales (idea- y el Mosquito), Kevin Langan Paolo Petazzi

Una producción del pasado ALGO PARA NO RECORDAR

Teatro dell’Opera. 29-X- 2009. Wagner. Tannhäuser. Christof Fischesser, Stig Andersen, Mathias Goerne, Vicente Ombuena, Ralf Lukas, Martina Serafin, Béatrice Uria-Monzon. Director musical: Daniél Kawka. Director de escena: Filippo Crivelli. Escenografía: Maurizio Varamo. Vestuario: Anna Biagiotti.

El Tannhäuser que de esculturas clásicas, venus, gonista algo más que majes- hubiera debido dirigir amorcillos y desnudos… un tuoso. Luego, el reparto, con Robert Carsen en la inno- álbum de figuras recortadas terribles altibajos a partir del C.M. Falsini

ROMA vadora temporada de de los catálogos de museos protagonista, Stig Andersen, Nicola Sani, desapareció de todo el mundo desde el Tannhäuser ligerísimo que se debido a los recortes presu- barroco al cubismo. Y ade- pierde en el agudo y tiene puestarios, aunque se man- más los decorados pintados un feo timbre; hasta Martina tuvo el título en cartel, a de Maurizio Varamo, que, Serafin, verdadera ligera, pesar de las numerosas can- aunque muy bellos, contri- pero con intensidad dramáti- celaciones, pero en la revis- buyen a la atmósfera terrible- ca para el papel. Convincen- teril y polvorienta dirección mente vieja de la puesta en te la Venus de Béatrice Uria- de Filippo Crivelli, que tiene escena romana. Y al fin, para Monzon. Mejores las voces la ventaja de estar perfecta- agradar, coreografía déjà vu masculinas. Matthias Goerne, mente secundada por las (a lo Ballet Excelsior) de auténtica voz wagneriana, destacadísimas dotes actora- Gillian Whittingham, ni melódica y de bello timbre, les de Martina Serafin (Elisa- siquiera decorativa, una firmó un Wolfram modélico; beth): ebúrnea, fría heroína bacanal morigerada que Stig Andersen y Martina Serafin Christof Fischesser (Her- de cine mudo. El espectácu- nunca osaba traspasar el mann), musical y de hermo- lo está sazonado por vídeos, límite de la decencia. La todo en trompas y trombo- sos graves rotundos y cáli- ingenuos en comparación interpretación musical de nes, protagonistas de esta dos. Y por fin alguien que con los de la Tetralogía de La Daniél Kawka estaba tejida ópera de tema difícil. El coro hace amar el sonido melódi- Fura dels Baus, del tándem de intimismo, alargando los estuvo poco presente, siem- co del alemán. Producción Roberto Rebaudengo-Mat- tempi y sin adentrarse en pre empastado, y no sólo en que no se recordará mucho. thias Schnabel: Venusberg es explosiones de la orquesta, la dicción: en la fiesta una teoría del horror vacui que sumisa, opaca, sobre (segundo acto), fue un prota- Franco Soda 54 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 55

ACTUALIDAD ITALIA

Pelly decepciona VIOLETTA ENTRE LÁPIDAS

Teatro Regio. 14-X-2009. Verdi, La traviata. Elena Mosuc, Francesco Meli, Carlos Álvarez. Director musical: Gianandrea Noseda. Director de escena: Laurent Pelly.

En la Traviata que ha que es una magnífica profe- ba concebida de manera bas- inaugurado la temporada sional, pero tiene característi- tante tradicional, con el for- de Turín se esperaban cas aun físicas del todo dis- zamiento (arbitrario pero no

TURÍN especialmente la direc- tintas. Así, en Turín un carente de sugestión) de ción musical de Andrea aspecto determinante del Georg Anderhub hacer morir a Violetta sola, Noseda y la escénica de Lau- espectáculo ha sido la esce- cortando las últimas frases rent Pelly, que hasta ahora nografía de Chantal Thomas: de la ópera porque todos se no había trabajado nunca en una selva de grises paralele- han alejado de ella. En suma, Italia. Comprometido al mis- pípedos rectangulares evo- nada parangonable a las mo tiempo en Francia (Lyon cando las lápidas o las tum- geniales direcciones de Pelly y París), San Francisco y Flo- bas de un cementerio en para Offenbach o para La rencia (para La zorrita astu- donde se desarrollaban los fille du régiment di Donizetti. ta), Pelly no ha podido ocu- funerales de Violetta. Luego, Con gran cuidado analíti- parse personalmente del las mismas estructuras grises co, la dirección de Noseda espectáculo turinés, nacido debían servir (malamente) hizo escuchar muchos deta- de una coproducción con la para evocar el ambiente de lles con una evidencia que Ópera de Santa Fe y llevado la fiesta del primer acto, eran no suelen tener normalmen- a Turín después de las repre- recubiertas en parte de verde te, llevando tempi (oportuna- sentaciones americanas. Pro- para el campo de la primera mente) más bien rápidos, bablemente, la ausencia del escena del segundo acto, se con gran flexibilidad, pero director ha tenido peso en la convertían en el espacio para sin evitar del todo el riesgo determinación del resultado la exhibición de gitanas y de comprometer la continui- de algunos aspectos desilu- toreros y, por fin, en un cam- dad del ritmo dramático. sionantes del espectáculo, en bio de escena a la vista, se Vocalmente sólida la prota- primer lugar por lo que res- recubrían de lienzos blancos gonista Elena Mosuc y muy pecta a la actuación de la durante el preludio del tercer noble la prestación de Carlos protagonista: en Santa Fe, acto (en decisión poco feliz, Carlos Álvarez y Elena Mosuc Álvarez (Germont padre). Violetta fue Natalie Dessay, y el único descanso se hizo Excelente Francesco Meli, un la dirección estuvo claramen- entre la primera escena del espacio escénico austero, Alfredo medido y apasiona- te construida sobre ella. En segundo acto y la segunda, poco funcional en las esce- do, de timbre fascinante. Turín, hubiera sido necesario que enlazaba directamente nas en que estaba abarrotado repensarla para Elena Mosuc, con el tercer acto). En este por el coro, la dirección esta- Paolo Petazzi

Idomeneo suavizado DIVERGENCIAS

Teatro alla Scala. 15-X-2009. Mozart, Idomeneo. Richard Croft, Laura Polverelli, Patrizia Ciofi, Carmela Remigio. Director musical: Myung-Whun Chung. Director de escena: Luc Bondy.

El 7 de diciembre de da de energía de Harding. falta de coherencia, porque reposición) o a la revisión 2005 se propuso Idome- Myung-Whun Chung ha rea- al gusto por el sonido siem- que del propio espectáculo neo como ópera de aper- lizado de manera impecable pre “bello” de la visión del hizo Bondy en París. Los

MILÁN tura de la primera tempo- una visión de pulido neocla- director le era extraña a la cantantes eran todos distin- rada de Lissner en la Sca- sicismo, con colores atenua- dirección escénica despoja- tos. Richard Croft (Idome- la. Una de las razones princi- dos, donde aun las zonas de da, sin adornos, esencial de neo) y Laura Polverelli (Ida- pales del éxito de aquel mayor violencia dramática Bondy, a los figurines mante) no fueron más allá de espectáculo fue la conver- tendían a una contemplativa modernos de Rudy Saboung- una elegante corrección, gencia de las concepciones transfiguración. El corte de hi, a la escenografía de Erich Patrizia Ciofi apareció extra- interpretativas del director dos piezas del Intermezzo al Wonder, inspirada idealmen- ñamente con dificultades en musical, Daniel Harding, y final del primer acto, nunca te (en las atmósferas) en las la parte de Ilia. En conjunto, del escénico. Luc Bondy. justificable, aparecía todavía Pinturas negras de Goya. Se se apreció más a Carmela Una confirmación de la más absurdo en la versión de añade que la dirección no Remigio, implicada en el difí- intensidad y lo logrado de Chung. No creo que su inter- fue retomada personalmente cil papel de Elettra (cuya aquel encuentro se ha tenido pretación haga justicia a los por Bondy y que aparecía caracterización estaba suavi- escuchando Idomeneo en aspectos más originales de modificada por algunas zada en esta recuperación), una interpretación radical- Idomeneo; pero el problema extrañas atenuaciones, no con logros discretos. mente distinta de la impetuo- de la reposición de la Scala sabemos si debidas a Loren- sa, áspera, nerviosa y carga- dependió sobre todo en la za Cantini (encargada de la Paolo Petazzi 55 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 56

ACTUALIDAD ITALIA

Estreno de una ópera de García Demestres DEL HORROR, EL ARIA

Teatro Comunale. 15-XI-2009. García Demestres, Il secuestro. Rimirando le mille e una notte. Antoni Comas, Alessandra Visentin, Alice Molinari, Paola Santucci, Tiziana Lambo, Grigorij Filippo Calcagno/Mario Fenier Zen. Ensemble da Camera della Fondazione Teatro Comunale di Modena. Director musical: Giovanni Di Stefano. Directora de escena: Alessandra Panzavolta.

Un director (Aldo Sisillo) no. La belleza —constante— de un teatro (el Comuna- de la música no hace sino le Di Modena) tiene un acentuar ese espanto de la

día (de mucho sol, un 15 Guerzoni R.P. violencia, la hace más real, de agosto de 2009) una creíble. El aria sale del horror MÓDENA idea muy rara: no sólo y vuelve a ello: extraordina- encargar una ópera a un rio, por ejemplo, ese trío compositor (algo ya bastante femenino, luego cuarteto con extraño de por sí, y rarísimo Goldro; está hecho con la en este caso, pues el compo- desesperanza de la condesa sitor es español) sino progra- de Le nozze (Dove sono i bei mar esta obra en la tempora- momenti) y la transparencia da de ópera. Es algo objeti- del septeto de La bohème, vamente raro, quiero decir está hecho con reminiscen- no frecuente, pues el último timing propio, que no sabría diferentes y les impone una cias descontruidas, descom- encargo a un compositor definir exactamente: es una serie de pruebas: la vencedo- puestas, desgarradas. Así tam- español (esta vez el andaluz) cuestión de movimiento y de ra será liberada, las demás bién, las evocaciones de otras para una temporada operísti- proporción entre los aconte- morirán. Gracias a la televi- arias del repertorio, pasadas ca italiana data de los años cimientos; es un poco como sión, el mundo entero parti- por el filtro de algún Shosta- 1930. La idea rara es además el montaje en las películas (y cipa en el juego para decidir kovich, algún Schnittke. arriesgada, pues suele haber no hay receta, un montaje quién será salvada: los países Alberto García Demestres una suerte de consenso en cut, seco, puede convenir, ofrecen dinero al terrorista y habla de su buena imagina- cuanto a la programación tanto como su contrario, el amenazan con atacarse para ción tímbrica: aquí funciona “de abono” que va, por lo fundido encadenadísimo salvar a su ciudadana; los a plena turbina; los siete ins- menos en Módena, grosso dependiendo de la inspira- espectadores votan como si trumentistas (violín, violon- modo desde Monteverdi a ción y del buen hacer). El de una Grandísima Herma- chelo, clarinete y clarinete Puccini, a los veristas… No libreto de Il secuestro fue na se tratara. Las presas bajo, saxo tenor y barítono, se trata pues de ofrecer una escrito a cuatro manos y luchan con lo que les impo- piano, teclado electrónico, obra de un compositor vivo vibra como una de esas par- ne Goldro (Gola de oro, percusión) suenan como un a un público ocasional, sino tidas de ajedrez llamadas Gola de horror), una des- volcán a punto de estallar. utilizar el dinero de los habi- Inmortal, Siempre viva, Del orientación irreversible, Los intérpretes son ellos tuados y, en una cierta mane- siglo… Ningún tiempo muer- insensata, irremediable: y es también excepcionales; las ra, obligarlos a asistir (so to entre y dentro las ocho el cuento (Revisitando Las jóvenes cantantes revelan pena de perder la entra- escenas y las siete noticias mil y una noches es el subtí- una personalidad propia, da/dinero). El director del que componen el acto único. tulo de la obra) en el cuento, haciéndonos oír el crujir de teatro y el director artístico Los autores del libreto (Cristi- y es la esperanza de que el los huesos, el pulso roto y (aquí, la misma persona) na Pavarotti y Alberto García niño pueda volver a soñar sus palabras de amor: soro- arriesgan mucho (confianza Demestres, ella con su cien- con un final feliz (y es el ral, sensual, Alessandra y puesto) en caso de fracaso. cia incorporada del teatro, él temor de que, a lo Wozzeck, Visentin (Mansuré, clandesti- Fascinados, aterrados, los con sus intuiciones de poeta ese niño se convierta en otro na marroquí); etérea o inma- espectadores estuvieron que ella recubre con la belle- Goldro). terial, Paola Santucci (Lola, (estuvimos) agarrados o cla- za de su lengua, entre Pavese Uno de los aciertos estudiante española); física, vados a la butaca: al final de y Pasolini) inventan una extraordinarios de esta ópera Alice Molinari (la empresario la obra, grandísimos aplau- escritura, hecha de violación, extraordinaria (y mi entusias- serbia); irreal, el niño (G. sos y muchos comentarios humillación, sudor, golpes, mo no me impide ser objeti- Calcagno / M. Fenier). Tizia- en pro y en contra de lo que en la que acción, no-acción, vo): no seduce, no quiere na Lambo está maravillosa tiene que ser la ópera. Cito ensoñación, comentario seducir, nunca al espectador. en el papel de la presentado- aquí uno, sentencioso, el de externo a la trama, diálogo Quiero decir: la música (y el ra descerebrada, y Antoni mi vecina, hablando con sus interno, escupen, arañan, libreto, la interpretación, la Comas, fabuloso tenor, ver- dos amigas acaloradas: “… queman: yendo y viniendo puesta en escena…) no con- dadera bestia de escena, no olvidemos que Traviata del amor al terror, de la cloa- vierte nunca al espectador en interpreta un papel tremen- también desconcertó al ca al séptimo chakra, del mirón (incluso a pesar suyo). do y hecho a medida para él publico del estreno”. Insupe- laboratorio urbano al ashram Ni la más mínima complici- (Alberto García Demestres rable cumplido para Il y acaso más allá, las palabras dad, ni el más mínimo guiño fue alumno de Pavarotti) con secuestro. tejen una materia onírica, una en las escenas de teta-culo, mil y un matices dentro del Independientemente de zona incierta entre la pesadi- en las escenas de sexo con- horror… algo como negro la calidad de la escritura, un lla y la realidad. sentido o forzado, o en cual- sobre negro sobre negro. buen libreto suele (o ha de) Un terrorista rapta a tres quier otra escenificación de la poseer un tempo giusto, un mujeres de nacionalidades violencia contra un ser huma- Pierre Élie Mamou 56 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 57

ACTUALIDAD SUIZA

Calixto Bieito priva a la Casa de los muertos de Janácek del último resquicio de esperanza LA LIBERTAD SÓLO ESTÁ EN LA MUERTE

Theater. 8-XI-2009, Janácek, Desde la casa de los muertos. Rolf Romei, Karl-Heinz Brandt, Ludovit Ludha, Eung Kwang Lee, Fabio Trümpy, Carlos Osuna. Director musical: Gabriel Feltz. Director de escena: Calixto Bieito. Decorados y vestuario: Calixto Bieito y Philipp Berweger.

Esta cárcel es hermética. Dios” puso en el preámbulo Unos pesados muros de de su ópera. metal la cierran por todas Bieito, por el contrario, partes, y nosotros pode- no ofrece en su montaje ni Hans-Jörg Michel Hans-Jörg BASILEA mos mirar en el interior un solo rayo de esperanza. de este desolado escenario, La libertad está únicamente que podría estar en todas en la muerte. El director partes y en ninguna —aun- musical Gabriel Feltz se ha que el vestuario de los pre- dejado llevar en cierto modo sos nos hace pensar en el por este punto de vista, momento actual— sólo indiscutiblemente impactan- cuando el macizo telón de te, pero un tanto unilateral. acero nos permite la visión Ha buscado cargar las tintas de esta comunidad de hom- en un dramatismo y una bres olvidados. De aquí no opulencia sonora que no sale nadie. Ni siquiera el siempre concuerdan con esta guardián y sus sádicos esbi- partitura. El resultado fue rros, que al principio juegan una potencia dinámica a al fútbol con los reclusos y veces innecesaria, allí donde se muestran tan primitivos y unos sonidos más sutiles y agresivos como éstos lo Escena de Desde la casa de los muertos de Janacek en Basilea hubieran tenido mayor elo- harán después. La única dife- cuencia a la hora de caracte- rencia es que llevan armas y haber robado y matado por en un libreto y escribió su rizar a estos frágiles persona- pistolas, de las que en este ellas. Por eso están aquí, y ya última y más moderna ópera. jes e identificarse con ellos. montaje de Calixto Bieito no podrán salir nunca. No lo Con él, en su música, los De este modo, al final se hacen uso sin piedad. Al describió así Dostoievski en recuerdos de los presos no convirtieron en una masa final, el escenario está su colección de relatos publi- tienen sólo una nostálgica bastante amorfa, en lugar de cubierto de cadáveres. cada en 1860. También Leos dulzura, sino también una despertar en el espectador la Quedan, sin embargo, los Janácek lo observó de una emocionante fuerza vital, compasión hacia el triste recuerdos. Las historias de manera mucho más diferen- que hace posible la supervi- destino de cada uno de ellos. mujeres, rivalidades y pasio- ciada, cuando en 1930 él vencia en esta cárcel. “En nes, tan fuertes como para mismo convirtió esta historia cada criatura hay un rayo de Reinmar Wagner

Neil Shicoff, Carlo Rizzi y Xiu Wei Sun salvan una poco emotiva Butterfly ARTIFICIOSIDAD JAPONESA

Opernhaus. 12-XI-2009. Puccini, Madama Butterfly. Xiu Wei Sun, Neil Shicoff, Judith Schmid, Cheyne Davidson, Andreas Winkler, Pavel Daniluk. Director musical: Carlo Rizzi. Director de escena: Grischa Asagaroff. Decorados y vestuario: Reinhard von der Thannen.

En un espacio lleno de Asagaroff se mueve en con- más convincente, sobre todo simo de la orquesta. Y con la cerezos blancos sobresa- junto en un marco muy tradi- en lo que respecta al foso: soprano china Xiu Wei Sun, len los tres pisos del nido cional. Además, los persona- Carlo Rizzi, al frente de una que no sólo fue una Butterfly de amor de Butterfly y jes que no cantan en ese orquesta excelentemente dis- visualmente ideal, sino una

ZÚRICH Pinkerton. Un ambiente momento permanecen inmó- puesta, hizo vibrar la partitu- intérprete muy experimenta- tan clínico produce distan- viles durante la acción. Los ra, con tempi siempre anima- da en el papel, que ha encar- ciamiento, al igual que los elementos japoneses en los dos y deleitándose en las nado en los principales esce- tres vídeos de pájaros repro- decorados, el vestuario y los grandes cantilenas de Pucci- narios del mundo. Le falta ducidos por ordenador al objetos resultaron igualmente ni y en su desbordante pale- una cierta dulzura en el tim- comienzo de cada acto y los insignificantes. Los momentos ta sonora. Contó para ello bre, pero por lo demás juncos que se agitan. Ni más originales estuvieron en con un tenor tan seguro demostró claramente las vir- siquiera al final, cuando But- las pequeñas bromas escéni- como Neil Shicoff —aunque tudes expresivas y vocales terfly se clava el puñal en el cas, que el director aportó al en nuestra representación se que han hecho de ella una corazón, fluye la sangre. Tan- margen de la tragedia. anunció que estaba resfria- de las mejores defensoras del ta artificiosidad apenas logra En lo musical, por el con- do—, quien pudo imponer- personaje en la actualidad. producir atmósfera. trario, la producción de la se sin problemas con su El montaje de Grischa Ópera de Zúrich fue mucho poderosa voz sobre el fortis- Reinmar Wagner 57 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 58

ENTREVISTA

AARÓN ZAPICO: “INTENTAMOS HACER ALGO ASÍ COMO UNA BUENA PELÍCULA”

arón Zapico habla con el entusiasmo propio de su juventud, pero también con la sabiduría y la perspectiva Aque le da el haber luchado por conseguir un sueño, el seguir luchando por ello. Ha dejado mucho en el camino y no piensa abandonar. Él y sus hermanos creen firmemente en Forma Antiqva, algo que empezaron como de broma y que hoy se ha convertido en uno de los grupos más interesantes de música antigua de nuestro país. Ven con preocupación la falta de formación, la falta de alumnos, el peligro que corre aquello que más aman y a lo que dedican su vida. Esta entrevista es casi una llamada de atención, una voz de alarma que alerta sobre peligros que se ciernen sobre la música a corto y largo plazo. Zapico está lleno de ganas y de ilusión, pero su voz deja entrever también desilusión y decepciones. Esperemos que esos peligros que él ve no lleguen a hacerse realidad jamás. No se lo merece.

En un país como el nuestro en el que la música antigua o historicista sigue siendo una asignatura pendiente, ¿por qué se deci- de por esta vía de la interpretación? Forma Antiqva tiene ahora unos diez años de vida, aunque no sean real- mente esos. Podríamos decir que desde hace cinco el grupo se consolida e ini- cia su andadura de una forma, digamos, totalmente profesional y adquiere esta- bilidad en los circuitos. Desde luego, hace diez años, ni pensábamos que podíamos llegar hasta donde lo hemos hecho. En el momento de convertirnos en profesionales la situación era dife- rente en todas partes, en los conserva- torios, socialmente. Yo no tenía la expe- riencia que tengo ahora. Sin embargo, en la situación actual, pensar en formar un grupo tal y como están las cosas no se me pasaría por la cabeza. Hace cin- 58 Robertofotografo.com 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 59

ENTREVISTA AARÓN ZAPICO

co años, justo cuando me iba a estudiar que poder hacer una ópera, una canta- los instrumentos modernos… Yo les a Holanda y mis hermanos a Barcelona, ta, cualquier obra de repertorio funda- animaría, ya que les interesa, a que pro- estaba en pleno auge este movimiento mental para la formación de un estu- fundizasen en eso pero desde una pers- que llegó con tantísimo retraso a Espa- diante que lleve algún instrumento algo pectiva más académica. Que no se que- ña, con respecto al resto de Europa. más exótico, como pueda ser una cor- daran en el mero hecho de tocar, por Aquí parecía que en poco tiempo nos neta o un fagot, es casi imposible. Tam- ejemplo, el violín con el arco X, cam- íbamos a poner al día; cada día había bién hay un problema de profesorado. biando un par de cuerdas y con una más festivales, más grupos, había un Tenemos que empezar por ser muy almohadilla casera. No basta con eso. gran apoyo a los jóvenes desde los fes- conscientes de que no van a venir a Nos estamos haciendo daño a nosotros tivales fringe, parecía que cada vez iba buscarnos a casa para que estudiemos mismos, nos tiramos piedras contra a haber más departamentos de música tal o cual instrumento. Hay especialida- nuestro propio tejado. Si me considero antigua. Pero, por lo que veo, desde des como corneta o archilaúd que no es preparado para tocar el clave sin haber hace un par de años nos hemos vuelto que no sean populares o no consigan pasado por el conservatorio, los profe- a estancar. El panorama no es muy atraer alumnos, es que ni se conocen. sores de clave de los conservatorios no alentador. Por eso pienso que los músicos que tendrán alumnos. ¿Piensa que todo es por causa de la crisis o estamos en activo tenemos el deber de ¿Qué le llevó a decidirse por el clave? hay otras razones? divulgar y de enseñar lo que hacemos, Hay dos factores que fueron deter- No creo que la crisis tenga mucho de crear público y sobre todo, alumna- minantes. Tuve la suerte de estudiar en que ver. Me parece más un escudo tras do potencial. el Conservatorio del Valle del Nalón. el que se esconden algunos. Más bien Sí que hay un público consumidor de músi- Mis padres formaban parte de la asocia- diría que hay un problema serio en los ca antigua, ¿no? ción de padres; eran el presidente y la conservatorios, en los que todavía faltan Sí. Creo que uno de los méritos que secretaria. Creo que en el año 91 vino a muchas especialidades. Creo que en nos podemos arrogar, no Forma Antiq- tocar Pilar Tomás y mis padres estuvie- España contamos con buenos músicos, va en concreto, sino todos los grupos ron hablando con ella e interesándose que podemos exportar individualidades dentro y fuera de España, es haber por el instrumento. Empezaron, casi en que están tocando en las mejores renovado el tipo de público que acude el momento, a organizar cursos de orquestas, en los ciclos y en los teatros a los conciertos, a los festivales dedica- construcción, cursos de interpretación, más importantes, pero nos falla la base y dos a este tipo de repertorio. De hecho, de investigación. Hubo un revuelo en sin ella, cualquier día, esto se acaba. cada vez hay más encuentros, festivales torno a este tipo de interpretación y en Todos tenemos una fecha de caducidad más grandes o más pequeños que van unos años el Conservatorio del Nalón mayor o menor dependiendo del instru- proliferando por toda la geografía. El se convirtió en un depositario increíble mento, y en cuanto se acabe esta gene- programador ve que el público que de instrumentos. Todo el que venía ración tan internacional que tenemos en acude es más joven, de otros estratos aquí relacionado con la música antigua este momento no sé qué pasará, porque sociales, interesado por otras discipli- se quedaba sorprendido de lo que no sé si la generación siguiente podrá nas. Así que por ese lado hay bastante encontraba: claves, violas da gamba, ocupar este hueco. Cada vez hay menos terreno ganado. Sin embargo, no nos arpas barrocas y renacentistas, violi- alumnos y si además tampoco se les debemos abandonar y limitarnos a nes… Yo seguí estudiando el piano, me ofrece la posibilidad de estudiar, porque, hacer conciertos porque tenemos jóve- gradué, me fui a Oviedo a hacer el gra- insisto, no hay especialidades, el hori- nes que nos siguen. Debemos conse- do superior y, por el camino, iba zonte es, cuando menos, inquietante. guir captar personas que se interesen, haciendo estos cursos, muchas veces ¿Qué cree que falla, la falta de oferta de un que estudien, que se matriculen. Poder por rellenar, porque no iba mucha gen- profesorado que no puede competir con lo presionar así para abrir departamentos te. Eso fue dejando en mí un poso y que hay fuera, una falta de interés por par- en los Conservatorios, para que se com- debo decir que, además, una vez termi- te de los alumnos? pren instrumentos. Tenemos que hacer nados los estudios, la formación de los Hay un poco de todo. Yo puedo un poco de campaña para que esto no pianistas no ayuda demasiado a fomen- hablar desde mi experiencia. Me mar- se acabe en unos años. tar el entusiasmo por la música clásica. ché a Holanda porque en Salamanca, En su caso concreto, además, como claveci- Así que, decidí marcharme a Salamanca donde estudiaba, no podía, por ejem- nista, ¿no le sucede que encuentra más de primero y, después, a Holanda para plo, hacer una cantata de Bach o las una vez a un pianista de formación clásica centrarme en la música antigua. Sonatas para viola da gamba, porque tocando su instrumento? ¿Fue entonces Pilar Tomás una guía? Porque no había viola da gamba. No había Es moneda común, sí, y lo encuen- creo que hasta tuvieron el mismo maestro prácticamente instrumentos, a excep- tro un poco triste. Denota poco conoci- en Holanda. ción de la flauta de pico. Se hablaba miento, porque si bien es cierto que las No, esa fue una casualidad. Ella fue entonces, hará unos seis o siete años, teclas son, más o menos, del mismo al Nalón para dar un concierto y después de que en la ESMUC, en Barcelona, se tamaño que las de un piano, que las se organizaron todos aquellos cursos. iba a implantar una escuela de música notas están colocadas en el mismo sitio, Luego, muchos años después hemos tra- antigua, pero por el momento estaba se está dejando de lado toda una técni- bajado para ella en Caja Madrid, pero todo por hacer. Así que tomé la deci- ca adaptada a un instrumento, todas las todo han sido coincidencias. Hasta el sión de estudiar en Holanda, donde horas de estudio y de especialización, hecho de tener el mismo profesor es tenía todas las opciones en mi mano, de dominio del toque, de la articula- también casual. Desde el 91 hasta que yo instrumentos, músicos, repertorio. Allí ción, del fraseo o de la ornamentación. me fui a Holanda pasaron unos diez podía adquirir la experiencia que bus- Si no se está acostumbrado a tocar este años y yo creo que ella no volvió a saber caba a la hora de formarme. La situa- instrumento, si no se domina la técnica, de mí hasta hace unos tres. ción actualmente es bastante parecida a acaba sonando como una máquina de ¿Qué queda de toda esa actividad en el la de hace siete años. Un conservatorio escribir. Lamentablemente esto está a la Conservatorio del Nalón? en el que estén, no ya todas las espe- orden del día en España. Hay muchos Al fallecer mi padre todo se fue cialidades instrumentales, sino algunas músicos de instrumentos modernos que diluyendo. Creo que no es algo que les de ellas es casi inexistente. Nos quedan se atreven a tocar instrumentos anti- interese demasiado. No entro en ello, sólo Barcelona y Madrid. Un lugar en el guos, o a hacer repertorio antiguo con pero creo que es así. Desde la dirección 59 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 60

ENTREVISTA AARÓN ZAPICO

o desde la asociación de padres los al grupo es bienvenido. Ustedes ofrecen también unos programas puntos de vista han cambiado y todo ¿Cómo surgió esa posibilidad de trabajar muy elaborados, muy pensados. aquello está un poco abandonado. con Weiss? Sí, porque pensamos que el con- Usted y sus dos hermanos han acabado Creo que fueron dos polos los que cepto decimonónico del concierto está dedicándose a lo mismo y tocando juntos. lo atrajeron hacia nosotros. Uno, impor- un poco muerto y más en la música Eso es algo excepcional. tante, fue Adela Sánchez con la que antigua. Muchas de las obras que toca- Es difícil experimentar algo profesio- hemos trabajado en los últimos años mos no fueron escritas para el concier- nalmente con familiares tan directos muy de cerca y es parte integrante y to. Hay que darles un contexto, ya sean como unos hermanos. Tenemos la suer- fundamental del éxito que hemos cose- obras descriptivas, programáticas o te de haber recibido una educación que chado desde entonces. El otro fue litúrgicas. En Forma Antiqva hemos potenció el respeto y las buenas formas. Xavier Sabata, el contratenor con el que intentado desde siempre buscar esa Nos llevamos estupendamente y consi- grabamos el último disco y con el que vuelta de tuerca, ofrecer algo diferente deramos que es un lujo poder hacer crecimos musicalmente colaborando en en nuestros conciertos, ya sea desde lo música juntos. Así que desde el primer proyectos que buscaban un poco una más básico como enlazar una obra con momento en que empezamos un poco vuelta de tuerca. Ellos dos nos conduje- otra sin que haya interrupciones que en broma hasta hace cinco años en que ron hacia Kenneth. Surgió la posibilidad propicien el aplauso. Eso crea una el grupo se consolidó y pasó a ser más de hacer un Dido y Eneas en Madrid y atmósfera muy especial. Queremos que profesional, casi ni nos dimos cuenta. como la entidad que organizaba esto quien venga a escucharnos pase un Todo fue muy gradual y al echar la vista era Caja Madrid, fue Pilar Tomás quien rato agradable, que vea otras formas de atrás nos dimos cuenta de que llevába- propuso emparejarnos. Todos estuvi- hacer música, que conozca nuevos mos diez años tocando juntos. Cuando mos de acuerdo y la experiencia fue autores, nuevos instrumentos. Quere- nos sentamos a trabajar, desde diseñar muy bien. Así que estamos deseando mos alejarnos del hecho científico, de un programa, hasta un vídeo o cualquier que llegue la Poppea y que surjan nue- la mera recreación de algo. Intentamos otra cosa que hagamos en el ordenador, vas colaboraciones. hacer algo como una buena película, nos tratamos como profesionales y ¿Como grupo, qué cree que le distingue de que combina a la perfección fotografía, como amigos. Para mí es un privilegio sus colegas? luz, guión, vestuario, música, etc. Cuan- poder hacer música con ellos y creo que No lo sé. Yo no puedo escuchar do voy a los conciertos tengo la sensa- ellos sienten lo mismo. Nos sentimos muchos discos, ni muchos conciertos. ción de que la gente se preocupa sólo muy cómodos. No me da tiempo. Hemos colaborado de lo que se está tocando, de que sea Dicen que siempre es complicado trabajar con todos los grupos más punteros del pulcro y limpio. Y muchas veces no es con familiares porque, con la confianza, en panorama español. Para mí es difícil lo único ni lo esencial. La gente necesi- las discusiones es difícil mantener la com- valorar aquello que nos distingue. Creo ta otras cosas, música viva, disfrutar, postura. que lo único reseñable es que en For- ofrecerles el contenido con un buen Claro, tampoco todo es tan bonito. ma Antiqva siempre hay tres hermanos envoltorio. Tampoco hay que centrarse Cuando nos enfadamos es cierto que a tocando, y tocando además el bajo con- en ello y ofrecer el envoltorio por el veces uno se levanta y se va. Si todo tinuo. Eso supone una enorme ventaja envoltorio, algo bonito sin más. Lo fuera tan perfecto la relación sería un con respecto a los demás por todos los esencial debe ser el cuidado, la exce- poco enfermiza. Pero creo que, por for- años que llevamos trabajando juntos y lencia en la interpretación. tuna, hay un campo de respeto entre la complicidad que, por el hecho de ser Colaboran a menudo con Xavier Sabata que nosotros que jamás cruzamos. Si, por hermanos y conocernos tan bien, se también tiene, como ustedes, ese cuidado accidente, alguno intenta traspasarlo establece. Así que el hecho de que el en la interpretación, ese ofrecer algo más. siempre se corta. Además somos tres y bajo continuo lo realicen siempre tres Hay dos personas que influyeron eso facilita la labor porque siempre hay hermanos creo que es insólito y pueda mucho en nuestra manera de trabajar. uno que concilia. ser eso lo que nos diferencia. Yo siento que el grupo y nosotros tres ¿Y es fácil que acepten la autoridad del ¿Se han centrado en un tipo de repertorio estamos creciendo con ellos. Son María director? más concreto? Espada y Xavier Sabata que son dos Sí, porque ellos también han dirigi- Sí. Nosotros tenemos dos grandes cantantes excepcionales con los que do algún programa y digamos que vertientes sobre las que concentramos tenemos la suerte de poder trabajar, están más centrados en otros aspectos nuestro repertorio. Una es la hispánica porque normalmente el cantante llega, del grupo. Yo soy el mayor y el que tie- o ibérica, más bien, y la otra, la italiana. canta su parte y se va. Con ellos pode- ne también más experiencia y estamos Intentamos hacer más proyectos de mos, de verdad, trabajar; nosotros siguiendo un camino natural. Puede música española, porque nunca nos conocemos su parte, ellos conocen la que en cinco años yo no dirija todos los parece suficiente lo que hacemos. Hay nuestra, se integran por completo en el programas y ellos lo hagan más. Creo mucha música muy interesante pero es grupo. Puede que esta sea otra cosa que hay cosas que no nos planteamos difícil porque no es muy adaptable. que nos diferencia de otros conjuntos. cambiar. Hablamos muchos, analizamos Nosotros podemos hacer un programa Con Sabata compartimos unos puntos lo que funciona y lo que no e intenta- increíble de concepción, de fuerza, que de vista comunes sobre la idea del con- mos ver cuáles son nuestras opciones varía y crece desde dos hasta veinte cierto y sobre la profesión y con él es más eficaces. Esto es algo que tenemos personas, con música italiana. Hacer con quien más estamos transgrediendo, pactado entre los tres y cuando ellos algo así con música española es difícil. si podemos decirlo así. Estrenamos en sientan que tienen la necesidad de Apenas hay música para dos personas. Zamora en el Festival del Pórtico la hacer algún programa, lo harán. Es lo La limitación es mucho mayor, así que Gacetilla de Fernando de Arnedo, que mismo que sucedió cuando tuvimos los proyectos son siempre para grupo es un espectáculo músico-teatral sobre oportunidad el año pasado de que nos grande, lo que implica más dinero, más un la visión de un capón en el siglo dirigiera Kenneth Weiss, estuvimos dificultades. En Forma Antiqva nos esta- XVII. Con él hacemos también Rara todos de acuerdo y volverá en septiem- mos especializando en el seicento italia- Avis, que es otro programa muy teatral, bre del próximo año a hacer la Poppea no y algo más allá con estas cantatas de con iluminación, escena, vestuario; y él con nosotros. Pienso que cualquiera Haendel que acabamos de grabar, y sin y yo hacemos a dúo Under castration que pueda aportar calidad y cualidades descuidar jamás el repertorio ibérico. que es un programa sobre la vida de 60 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 61

ENTREVISTA AARÓN ZAPICO Robertofotografo.com

Senesino. Creo que es muy enriquece- ta algo, falta el trabajo en definitiva. Eso más a menudo, puede que porque cada dor poder trabajar tanto con Xavier sucede cada vez más a menudo. Con vez haya menos dinero para pagar pro- como con María. Pienso que para ellos esto no quiero decir que nuestros dis- ducciones y por tanto para ensayar. Se también lo es y estoy encantado de que cos sean mejores que otros, pero sí que está bajando el listón y el público lo sea así y de poder contar con ellos. tienen detrás un trabajo muy intenso, nota. A veces, aunque no sepan expli- En su último disco puede escucharse, des- de contacto directo entre el cantante y carlo, sí distinguen la diferencia, disfru- de luego, que ustedes lo pasan bien. Xavier los instrumentistas. Es muy difícil hacer tan de otra manera. Sabata juega con la voz, hay una parte con otros lo que hicimos con Xavier. ¿Cómo contacta Winter & Winter para gra- importante de teatro en lo que hace y se Estuvimos encerrados una semana bar con ustedes? percibe en la grabación. poniendo miles de millones de puntos Esa fue otra casualidad. Creo que a Hace ya tiempo, cuando empezaba en común, analizando palabra por pala- raíz de la campaña de promoción que a estudiar, leí una entrevista con Rein- bra, hablando de la instrumentación, se hizo con el disco de María Espada hard Goebel, de Musica Antiqva Köln. buscando toda una paleta de colores llegaba el momento de tomar una deci- Acababa de sacar un disco de cantatas que puede dar una cantata de Haendel. sión con el grupo. Buscábamos a de Bach con Christine Schäfer y le pre- Estamos hablando de un compositor alguien que tuviera el mismo concepto guntaban cómo había sido el trabajo para el que, como sucede también con que nosotros de trabajo, de grabación; con ella. Él respondía que no había Scarlatti, todo tiene su razón de ser y alguien con quien estuviéramos com- habido trabajo. Eso a mí me sorprendió. todo hay que sacarlo a la luz. No vale pletamente de acuerdo. Si no lo encon- Yo escuchaba el disco, que sonaba muy con que todo vaya a tempo y afinado, trábamos nuestra idea era formar una bien. Pasado el tiempo, sí que veo que eso no es hacer justicia a la música que discográfica propia. En este paréntesis hay una especie de vacío. Van a tempo, estamos tocando y lamentablemente yo contactamos con el director de Winter van juntos, todo está cuadrado pero fal- creo que esto es lo que cada vez se da & Winter, le envié material, comenza- 61 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 62

ENTREVISTA AARÓN ZAPICO

maciones con un mes y medio de ante- lación nada más. Creo que vale más acabar con Jordi Savall que no tener que Pablo Zapico Pablo empezar a hacer malabarismos y que la calidad de la programación se resienta. Han sido diez años y por aquí han pasa- do los más grandes. Para un pueblo como Sama de Langreo ha sido un lujo, pero el desinterés oficial que hemos encontrado y la falta de apoyo económi- co nos llevan a echar el cierre. ¿Qué tendría que cambiar a su juicio en la política de ayudas para que se invirtiera la dinámica actual? Creo que no hay mucha gente pre- parada para saber de qué se habla. En los ayuntamientos pequeños la situación se hace más dramática, porque toda la programación cultural se hace a través de asociaciones que reciben la subven- ción y todas son iguales y reciben la misma cantidad de dinero. Creo que hay que distinguir y saber de qué se está hablando y repartir el dinero en función de eso. En el caso de Langreo y con el festival, la situación es dramática. ¿Qué nos quedará en la Cuenca después de esto? Sidra y fútbol. Vamos camino de eso y cada vez será peor, porque no veo que la situación tenga visos de mejorar. Es muy difícil vender un programa o un proyecto a alguien que no sabe de qué le estás hablando. ¿Dónde vería usted signos de recuperación, mos a hablar y cuando nos dimos cuen- Catedral de Oviedo. ¿Fue otra casualidad? por dónde piensa que esto se podría ta estábamos ya grabando con él. Para Más o menos. Llevaba como unos encauzar? nosotros fue un sueño hecho realidad. cuatro años intentando acceder al La falta de formación es un proble- ¿Consiguen encontrar con facilidad lugares archivo y siempre me topaba con ma esencial y hace falta que en las para grabar o ensayar? algún obstáculo hasta que, un buen administraciones, en cualquier nivel, No, no es fácil. Los instrumentos día, una amigo de la familia me dice haya gente preparada para hacer su tra- son difíciles de encontrar. Un clave en que hay una persona en la ciudad de bajo. El problema es el perfil que se condiciones es muy complicado, por Oviedo que es la que se encarga de él. busca, pero ver cómo se caen activida- absurdo que parezca. Entre Asturias y Así que me puse en contacto con esta des que se tardaron años en construir Sevilla, donde vive uno de mis herma- persona, María Sanhuesa que fue toda es un poco desesperante. Por otro lado, nos, vamos tirando buscando dónde amabilidad. El primer día salí ya de allí es también desolador ver el nivel edu- ensayar. En un futuro inmediato nos con las fotos que había podido tomar cativo de primaria, por ejemplo. gustaría conseguir un convenio de cola- de algunas obras y así surgió la idea Terminemos con algo más agradable. boración para poder tener una sala de del proyecto de recuperación, de edi- Háblenos de sus próximos proyectos. ensayos. Y por lo que a grabar se refie- ción, de conservación, en definitiva, Vamos a participar en la Semana de re, en este último disco tuvimos la gran del patrimonio musical que hay en ese Música Religiosa de Cuenca. Seremos el suerte de que el Auditori de Girona nos archivo y que debo decir que es incre- grupo residente y haremos las Lamen- cediese una sala espléndida que tiene, íble. Estamos a la espera de recibir taciones de Joseph Hector Fiocco. Juan la sala de cámara. Pero si no, es tam- alguna ayuda oficial y, en principio, lo Carlos Asensio está reconstruyendo bién muy difícil encontrar una sala para estrenaremos en octubre en Madrid, toda la liturgia y vamos a colaborar con grabar porque parece ser que todavía dentro del Ciclo de Los Siglos de Oro Salentes, un grupo belga de canto llano existe esa moda de grabar en iglesias, que organiza la Fundación Caja muy reputado. Nos hace mucha ilusión. que es algo que se hizo mucho duran- Madrid. En septiembre y octubre haremos en te los años setenta y ochenta, pero que ¿Cuesta ser profeta en tierra propia? Oviedo y Bilbao L’incoronazione di no siempre reúne las condiciones nece- Sí, desde luego. Poppea con Kenneth Weiss. sarias. Convencer a la gente de que la He visto también que el festival que uste- Monteverdi es otro de esos músicos en los música antigua también se puede gra- des organizan y que lleva el nombre de su que nada es casual y que muchas veces se bar en una sala confortable con todas padre, Eloy Zapico, puede desaparecer. interpretan como algo muerto. las ventajas de la técnica en lugar de en Sí. Hoy tenemos la presentación y Sin duda. Es muy frustrante escu- una iglesia muertos de frío, no parece voy preparado para la despedida. Ya no char Monteverdi con un continuo y sencillo. En nuestros primeros discos, siento ni tristeza. Puede que sí, si viera nada más, como si no se tuviera tiempo María Espada se puso enferma el pri- que hay alguna posibilidad de aferrarse de prepararlo bien. Para hacerlo a mer día de grabación. a lo que fuera para poder seguir, pero medias es mejor no hacerlo. Ahora están embarcados en el proyecto de no es así. Llevamos trabajando al límite recuperación del archivo de música de la los últimos tres años, cerrando progra- Catalina García 62 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 63 247-Pliego 4.FILM:Actualidad 23/11/09 20:02 Página 64

D I S C O S EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE DICIEMBRE La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

CAMARERO: 34 Maneras de mirar MENDELSSOHN: Herr Gott, dich un vaso de agua. Monólogo 1. e.a. loben wir. e.a. A.L. BROWN, M. BERNIUS, TALLER SONORO. M. GROOP, W. GÜRA, M. VOLLE. ANEMOS C33003 DEUTSCHE KAMMERPHILHARMONIE BREMEN. Director: FRIEDER BERNIUS. Un buen ejemplo de cómo un plan- CARUS 83.217 teamiento matemático riguroso pue- de ser capaz de sostener el sinfín de Resulta reiterativo hablar una y otra materiales fragmentados que pue- vez de unos resultados que son, un blan su poética. F.R. Pg. 71 disco tras otro de esta serie en curso, sensacionales. J.G.-R. Pg. 91 CHOPIN: Conciertos para piano y RUEDA: Pocket paradise. Marimba orquesta nº 1 y nº 2. RAFAL BLECHACZ, estudio. Estudios expresivos. Luna piano. ORQUESTA DEL CONCERTGEBOUW DE nueva. Perpetuum mobile. ÁMSTERDAM. Director: JERZY SEMKOW. DRUMMING. Director: MIQUEL BERNAT. DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 477 8088 ANEMOS C33004 Visiones románticas ricas en la Estamos ante el registro con mejor expresión, magníficamente construi- utilización del espacio sonoro de das. El mismísimo Chopin estaría toda esta serie discográfica. El efecto encantado con este regalo de aniver- es espectacular. F.R. Pg. 71 sario. R.O.B. Pg. 83 GUERRERO: Concierto de cámara. SCHNITTKE-RASKATOV: Sinfonía Delta Cephei. Vada. Ars combinatoria. nº 9. RASKATOV: Nunc dimittis. Anemos C. Hyades. GRUP INSTRUMENTAL ELENA VASILIEVA, MEZZO. THE HILLIARD DE VALÈNCIA. Director: JOAN CERVERÓ. ENSEMBLE. DRESDNER PHILHARMONIE. ANEMOS C33001 Director: DENNIS RUSSELL DAVIES. Era urgente la grabación de la músi- ECM New Series 2025 ca de cámara de Francisco Guerrero. Un disco precioso. Los que conocen La labor del Grup Instrumental de el mundo variado y clásico y a veces València es fundamental. F.R. Pg. 70 radical de Schnittke no dudarán en hacerse con él. S.M.B. Pg. 95 HAENDEL: Oda para el cumpleaños SCHUBERT: Heliopolis. de la reina Ana. Dixit Dominus. MATTHIAS GOERNE, barítono; H.GUILMETTE, A. SCHOLL, A. WOLFF. INGO METZMACHER, piano. VOCALCONSORT BERLIN. AKADEMIE FÜR ALTE HARMONIA MUNDI HMC 902035. MUSIK BERLIN. Director: MARCUS CREED. Una recitación decantada en la que HARMONIA MUNDI. HMC 902041. cada sílaba parece cargada de inten- Las versiones son de primerísimo ción propia. B.M. Pg. 97 nivel porque lo son los solistas, el coro, la orquesta y el director. A.B.M. Pg. 87 HALFFTER: Tres piezas para VIVALDI: Arias. cuarteto de cuerdas. Cuartetos MAGDALENA KOZENÁ, MEZZO. Tercero y Sexto. CUARTETO ARDITTI. ORQUESTA BARROCA DE VENECIA. ANEMOS C33005 Director: ANDREA MARCON. Un autor para el que ha sido nece- ARCHIV 477 8096 sario asomarse al género del cuarte- Kozená sigue siendo la mezzo lírica to de cuerdas para ofrecer momen- de hermosísimo timbre que canta tos de excelencia. F.R. Pg. 70 con fluidez y gusto exquisitos. P. J . V. Pg. 101

MENDELSSOHN: Sinfonía nº 3 JONAS KAUFMANN, TENOR. “Escocesa”. Esbozo del comienzo de Obras de Mozart, Schubert, Beethoven y la Escocesa. Concierto para piano nº Wagner. MARGARET JOSWIG, MICHAEL VOLLE. 3. La gruta de Fingal. ROBERTO PROSSEDA, CORO DEL TEATRO REGGIO DE PARMA. PIANO. ORQUESTADELAGEWANDHAUS DE ORQUESTA DE CÁMARA MAHLER. LEIPZIG. Director: RICCARDO CHAILLY. Director: CLAUDIO ABBADO. DECCA 478 1525 DECCA 4781463 DH Gran disco que compagina con total Kaufmann consigue lo que pocos acierto musicología y música viva. grandes, una síntesis de inteligencia E.M.M. Pg. 90 sensible y sensibilidad inteligente. 64 B.M. Pg. 104 PLIEGO 5 FILM:OT 60042 23/11/09 13:00 Página 65

ISCO DAño XXV – nº 247 –Diciembre 2009S Mike Osen J. Edelstein Wilfried Hösl KENT NAGANO MAREK JANOWSKIFelix Broede SIMON RATTLE EDWARD GARDNER

Novedades orquestales B + B + B SUMARIO a inagotable dedicación de los sellos discográficos —en especial los independientes— por apartarse de los caminos L trillados no impide que las grabaciones consagradas a las obras y los compositores “de toda la vida” sigan publicándose, pese a la más que probable saturación del mercado. Así, Beethoven, Bruckner o Brahms (por hablar de las tres bes sagradas del repertorio germánico del XIX) acumulan nove- ACTUALIDAD: dades en los próximos meses. Del músico de Bonn, Till Fellner B + B + B...... 65 y Kent Nagano al frente de la Sinfónica de Montreal se disponen a emprender una integral de los Conciertos para piano que REPORTAJE: publicará ECM (Diverdi). Por su parte, Virgin edita su Concierto para violín —acoplado con el Concierto de Korngold— en ver- DG, 111 años. F.S...... 66 sión de Renaud Capuçon y la Filarmónica de Rotterdam dirigida por Yannick Nézet-Séguin. REFERENCIAS: El mismo joven director canadiense —que en EMI edita, asi- Mahler: Sinfonía nº 3. P.L.R...... 68 mismo, un monográfico Ravel (Daphnis, La valse, Valses nobles et sentimentales, Ma mère l’oye)— defiende en Atma, con la Orquesta Metropolitana, la Octava de Bruckner, del que Mariss ESTUDIOS: Jansons nos acaba de brindar al frente del Concertgebouw la Anemos. F.R...... 70 Tercera (versión 1889) y Cuarta (versión 1880) en RCO Live. Bartók por Boulez. S.M.B...... 72 También del austríaco, Oehms edita la Octava (versión 1887) El laberinto de Van Nevel. P.E.M...... 73 con Simone Young y la Filarmónica de Hamburgo. E igualmente de Bruckner, Marek Janowski publicará en Pentatone sus sinfo- nías Quinta, Séptima y Octava en el podio de la ginebrina Suis- REEDICIONES: se Romande. Virgin Veritas. D.A.V...... 73 Al frente de los filarmónicos berlineses, Simon Rattle prota- Harmonia Mundi: Sacred Music. A.V.U. . . . . 74 goniza una integral sinfónica de Brahms (EMI). Mientras, John Hänssler: Carl Schuricht. E.P.A...... 75 Eliot Gardiner prosigue su ciclo dedicado al compositor ham- burgués con la Tercera y el añadido de algunas de sus hermosas Cascavelle: Ernest Ansermet Collection. páginas sinfónico-corales (SDG). S.M.B...... 75 En el terreno nórdico no carece en absoluto de interés, sino Audite. E.P.A...... 76 todo lo contrario, la anunciada inmersión de ese gran sibeliano Harmonia Mundi Gold. D.A.V...... 77 que siempre ha sido Colin Davis en el atractivo ciclo sinfónico de Carl Nielsen. Coprotagonista, la Sinfónica de Londres y el sello, claro está, LSO Live (Harmonia Mundi). Algo más al Este, DISCOS de la A a la Z ...... 78 el polaco Penderecki dirige en Channel su Concierto para violín nº 1 y la primicia discográfica de su Concierto para trompa al DVD de la A a la Z ...... 108 tiempo que Edward Gardner inicia en Chandos una serie de música polaca que debuta con el gran Witold Lutoslawski. Y más lejos aún, ya en territorio ruso, el incansable Valeri Gergiev NEGRO MARFIL. P.E.M...... 111 prepara para su nuevo sello Mariinsky (Harmonia Mundi) nue- vas grabaciones de la Segunda de Rachmaninov, el Romeo y ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS. . . . . 112 Julieta de Prokofiev y la Undécima de Shostakovich. 65 PLIEGO 5 FILM:OT 60042 23/11/09 13:00 Página 66

D DI SI CS OC OS S REPORTAJE

Más de un siglo de historia de la interpretación DEUTSCHE GRAMMOPHON: 111 AÑOS

i preguntáramos cuándo caras, es cuando DG tiene fun- la: Richard Strauss acompaña Hannover (1943) —recupera- se fundó la primera casa cionando ¡sus doscientas pren- al piano al barítono Heinrich da su actividad en 1946—, las S discográfica, ¿cuántos sas! En suma, una sociedad en Schlusnus en sus Lieder. Mue- oficinas (1944) y los estudios sabrían responder? En junio de rápido ascenso que no logra ren los dos fundadores (en de Berlín (1945). En 1941, la 1898. “¿El disco había sido esquivar la historia, mientras 1928 y 1929), cuando DG pro- Siemens se garantiza la pro- inventado?”, nos interrogaría- que en el perfil artístico cose- duce 10.000 discos por año y piedad de DG GmbH. En mos. Y bien, sí: el nacimiento chaba éxitos (primera graba- su establecimiento de Hanno- 1949, a los cincuenta años de de Deutsche Grammophon, la ción de una pieza orquestal: ver emplea a 600 personas. su nacimiento, nace el logo de casa discográfica más longeva Concierto para piano de Grieg Entre tanto, las orquestas Sta- su etiqueta amarilla. Son años del mundo, corre en paralelo con Wilhelm Backhaus, en atskapelle Dresden y Staatska- difíciles, por una parte la inno- con la invención del disco y 191l, y la Quinta de Beetho- pelle Berlin han entrado a for- vación tecnológica —utiliza- del gramófono por obra de ven con Arthur Nikisch en mar parte de la familia DG. ción de cintas magnéticas en Emile Berliner quien, en com- 1913), el equipo societario fue Los años 30 conocen gran- toda la grabación (1946) y la pañía de su hermano Joseph, alterado por los vientos de la des cambios desde el punto invención del multisurco (la la fundó en Hannover. Reco- Primera Guerra Mundial: la de vista de la sociedad. La duración de los discos de 78 rrer su historia es como desho- sociedad es incautada (un gran depresión se hace sentir. rpm llega a los nueve minutos jar el libro de la innovación bien del enemigo) y asignada Primero la fusión de la Polyp- por cara) en 1949—; por otra, tecnológica (toma y reproduc- a la Polyphone-Musikwerke hon-Musikwerke y Deutsche el catálogo aumenta a pesar ción audio) que corre paralela de Leipzig. Su rama inglesa se Grammophon, luego la cesión de las restricciones bélicas: al desarrollo y crecimiento de convertirá en la EMI. de la fábrica de Leipzig (1932). grabaciones, casi integral de DG. De hecho, la invención Ya en aquellos años, la La etiqueta continúa publican- La pasión según San Mateo de Berliner sobrepasó al disco escuadra de la DG se enrique- do con este nombre. En 1937, dirigida por Bruno Kittel cilíndrico de Edison. Ya en ció con prestigiosos nombres: la Deutsche Grammophon A. (1942). Llegan Karajan con la 1900, la Deutsche Grammop- Sara Bernhardt y Lotte Leh- G. es liquidada: nace Deutsche Berliner Staatskapelle, la del hon Gesellschaft es una socie- mann, el Coro del Teatro alla Grammophon GmbH, finan- Concertgebouw, la Berliner dad de acciones. Scala y la Filarmónica de Ber- ciada por el Deutsche Bank y Philharmoniker, la Orquesta Inmediatamente, los gran- lín, por no citar más que a las Telefunken Gesellschaft. En de la RAI de Turín, Géza des de la música se ponen puntas del diamante. 1934, las primeras tentativas Anda, Max Lorenz, Carl Schu- bajo contrato desde Caruso, En los años siguientes, las de grabación en alta fidelidad. richt, Helmut Walcha… Strauss que graba en Milán en 1902, a novedades se encadenan. En En los Estados Unidos, se dirige Una vida de héroe Mattia Battistini y Emma Calvé. el plano tecnológico, la intro- experimenta con la grabación (1943)… En la inmediata pos- Hasta el testimonio del último ducción de una secuencia ter- estereofónica el año siguiente. guerra nace Archiv Produk-

EMILE BERLINER

ENRICO CARUSO W. BACKHAUS A. NIKISCH Fayer de los castrados, Alessandro naria positivo-negativa en la En el plano artístico, el Bolero tion, la etiqueta dedicada a la Moreschi, se conoce gracias a producción de la matriz (1923) dirigido por Ravel con la música antigua (1946). la DG. Después, Antonio Scot- y el uso de las grabaciones Orquesta Lamoureux es reali- Los años cincuenta son los ti, Leo Slezak, Francesco electroacústicas con micrófono zado en la filial francesa Poly- primeros de la normalización Tamagno (el primer Otello), (1925) mejoran los registros. El dor S. A. (1932) y estos nom- posbélica. DG crece: traslado Geraldine Farrar, Mary Gar- campo artístico reserva la bres entran en la escudería a Hamburgo (1956); en 1957 den, Elena Gerhardt… El más novedad más interesante: llega DG: Hans Knappertsbusch, se realiza la construcción de famoso bajo ruso, Feodor Cha- el veinteañero Wilhelm Victor de Sabata, Leopold un segundo establecimiento liapin, firma un contrato mien- Kempff y los grandes de aque- Godowski, Claudio Arrau, Elly en Hannover y el logo se con- tras dos star de la ópera, llos años (Hermann Aben- Ney, Erna Berger… entre tan- vierte en el amarillo que todos Nellie Melba y Adelina Patti, droth, Leo Blech, Fritz Busch, tos otros, y el Dresdner Kreuz- conocemos. La innovación tec- graban un disco. La fama cre- Wilhelm Furtwängler, Erich chor, el Coro de la Staatsoper nológica galopa. Se graba el ce rápidamente hasta el punto Kleiber, Otto Klemperer, Fritz Berlin, Thomanerchor Leipzig primer LP de 33 rpm (1951); el de que, pronto, DG se con- Kreisler…). Se introduce el y la Filarmónica de Viena. primero de 45 rpm (1953); la vierte en proveedora de las principio de la grabación de la Los años cuarenta recorren primera grabación estéreo casas reales inglesa y española integral. La Missa solemnis de el primer cincuentenario de la (1956). Comienza la produc- (1905). En 1907, en el primer Beethoven exige sus buenos actividad alterado por la gue- ción de LP como una marca 66 disco grabado por las dos ¡11 discos de 30 cm! Una per- rra que pulveriza la fábrica de particular (1959). En el plano PLIEGO 5 FILM:OT 60042 23/11/09 13:00 Página 67

D DI SI CS OC OS S REPORTAJE

artístico, se acumulan las ini- largo plazo como la integral Baltsa, Teresa Berganza, Mont- remasterizadas (1995). Se inau- ciativas. Imposible recordar de Lieder de Schubert (Fis- serrat Caballé, José Carreras, gura la Emil Berliner Haus todas. Wilhelm Kempff inicia cher-Dieskau). La primera de Ileana Cotrubas, Plácido (Hannover, 1996). Nace la eti- la integral de las sonatas de una larga serie para los próxi- Domingo, Mirella Freni, Bar- queta 20/21, dedicada a la Beethoven (1950). Luego, al mos diez años: Brahms, Schu- bara Hendricks, Marilyn Hor- música contemporánea (1999) año siguiente, tanto Furtwän- mann, Liszt y Wolf. Ya en ne, Kurt Moll, Lucia Popp, y llegan nuevos grandes nom- gler como Karajan, al mismo 1969, con un año de antela- Margaret Price, Frederica von bres: Sergiu Celibidache, tiempo artista EMI, vuelven a ción del aniversario beethove- Stade, Alfred Brendel, Pierre Myung-Whun Chung, Michel buenas 330 grabaciones en los niano, DG publica la integral Boulez, Maurizio Pollini, Itz- Plasson, André Previn, Chris- treinta años por venir, inclui- de su obra (76 LPs). Son años hak Perlman, Mstislav Rostro- tian Thielemann, Evgeni Kissin, dos ¡tres ciclos completos de de expansión y de numerosos povich y las orquestas Sinfóni- Cecilia Bartoli, Luciano Pava- las sinfonías de Beethoven y nuevos artistas: Christoph ca de Boston, Sinfónica de rotti, Bryn Terfel, Thomas un Ring! Aún más, el Cuarteto Eschenbach, sir Charles Mac- Chicago, de Cleveland, la Quasthoff, el Coro y la Orques- Amadeus inicia la integral de kerras, George Szell, Maurice Filarmónica de Israel, la Filar- ta de la Accademia Nazionale los cuartetos beethovenianos. André, Pierre Fournier, Frie- mónica de Londres, la Filar- di Santa Cecilia, Metropolitan El catálogo se enriquece con drich Gulda, Heinz Holliger, mónica de Los Angeles, la Sin- Opera New York, Orquesta de las grabaciones de Karl Böhm Janet Baker, Ettore Bastianini, fónica de San Francisco, el la Opéra-Bastille… (sobre todo de Mozart y Carlo Bergonzi, Fiorenza Cos- Cuarteto Melos… en suma Y llegamos a nuestros días. Richard Strauss) y de Rafael sotto, José van Dam, Gundula ¡tout le monde! Vivendi adquiere Universal. La Kubelik (Dvorák, Smetana y Janowitz, Christa Ludwig, Los ochenta son años de estrategia para combatir la cri- las sinfonías de Mahler). Lorin Edith Mathis, Renata Scotto, crecimiento. La Siemens vende sis del disco se diversifica. De Maazel entra en DG (1957). Karlheinz Stockhausen, la el 40% de su mitad de Poly- una parte, alargando el panora- Paralelamente, Archiv es pio- Orquesta de la Ópera Alemana gram a la Philips (1984) que ma de los artistas en exclusiva: nera en las grabaciones de de Berlín y tantos otros más… luego adquiere otro 10% Roberto Alagna, Ildebrando repertorio medieval y renacen- Los setenta marcan el 75 (1987): año que ve también el d’Arcangelo, Anna Netrebko, tista, mientras Rudolf Baum- aniversario de la maison cele- lanzamiento al mercado del Patricia Petibon, Thomas gartner, Fritz Lehmann, August brado con la publicación de vídeo y el CD. James Levine se Quasthoff, Ramón Vargas, Wenzinger y Karl Richter un estuche de sinfonías (97 convierte en artista exclusivo Rolando Villazón, Hélène Gri- exploran el barroco italiano y LPs). La reestructuración del (1987): graba sinfonías y con- maud, Lang Lang, Pierre-Lau- alemán. Imposible citar a grupo DGG/PHI conoce la ciertos para violín de Mozart rent Aimard, Giuliano Carmig- todos los artistas que se incor- formación de Polygram (1971). con la Filarmónica de Viena y nola, Vadim Repin, Daniel poran al catálogo: Christoph En 1979, Polygram Internacio- Perlman, así como un Ring Hope, Gustavo Dudamel, von Dohnányi, Ferdinand Leit- nal engloba a Decca. Unos con la Daniel Harding, Andrea Mar- ner, Igor Markevich, Evgeni años de vacas gordas, ricos de House. Espacio para los jóve- con, Esa-Pekka Salonen, la Mravinski, Wolfgang Sawa- novedades. Graba el pianista nes: llegan Kathleen Battle Orquesta de Venezuela, la del llisch, sir Georg Solti, Shura Arturo Benedetti (1971-1972). (1984), Anne Sofie von Otter Festival de Lucerna, entre otros Cherkasski, Jörg Demus, Die- Daniel Barenboim, Seiji Oza- (1985), Misha Maiski (1982), más. Por otra parte, aprove- trich Fischer-Dieskau, Paul wa y Leonard Bernstein —des- Maria João Pires (1989), des- charse de las nuevas tecnologí- Hindemith, Aurèle Nicolet, de 1981 artista exclusivo DG— pués Riccardo Chailly, Rudolf as: distribución on line (iTunes) David e Igor Oistrakh, Sviatos- inician una larga colaboración. Serkin, Valeri Afanassiev, Vla- de conciertos live (2007); DG lav Richter, Fritz Wunderlich, Primeras grabaciones de Carlo dimir Horowitz, Shlomo Mintz, Web Store (2008): el catálogo

OTTO KLEMPERER KARL BÖHM H. VON KARAJAN W. FURTWÄNGLER

W. KEMPF S. RICHTER S. Lauterwasser Neumeister la Bamberger Symphoniker, la Maria Giulini (1976) y Carlos Ivo Pogorelich, Jean-Pierre entero, hoy en 180 países y Filarmónica de Leningrado, la Kleiber (1973) como de la Rampal, Edita Gruberova, más de 1000 títulos agotados Sinfónica de Viena… joven protegée de Karajan, Thomas Hampson, Jessye Nor- disponibles para descargar. Son los años sesenta, los Anne Sophie Mutter, y de man, Samuel Ramey, Matti Sal- En los archivos de la DG años del boom económico. Gidon Kremer. Entre tanto, minen, Kiri Te Kanawa, Witold está conservada la historia de Siemens y Philips funden sus Archiv expande el catálogo: Lutoslawski y la Orquesta Sin- la interpretación musical. Es la intereses en el mundo del dis- contrato en exclusiva con fónica de la BBC, la Filarmóni- que ha permitido, como una co: DGG/PHI (1962), pero DG Reinhard Goebel y Musica ca de Nueva York… salamandra, atravesar sin que- mantiene el control de graba- Antiqua Köln (1977) y con En los años noventa se marse los fuegos que inflama- ciones y catálogo. Llega Mart- Trevor Pinnock y The English cumplen cien años de DG y ron el breve siglo y continuar ha Argerich (1960). Karajan Concert. También arriba sir cincuenta de Archiv. En 1998 proponiéndose en el mercado graba el primer ciclo sinfónico John Eliot Gardiner con los Polygram es absorbida por la como faro de calidad, búsque- beethoveniano en estéreo English Baroque Soloists Seagram, unida a la Universal da e innovación pese a la cri- (1962). De estos años, las gra- (1978). El parque artístico se forma la más grande casa dis- sis del mercado discográfico. baciones de óperas de Verdi enriquece cada vez más: sir cográfica: Universal Music ¡Mil de estos años! en el Teatro alla Scala de Yehudi Menuhin, Giuseppe Group. Se multiplican las con- Milán con Claudio Abbado así Sinopoli, Michael Tilson Tho- memoraciones: publicaciones Franco Soda como el inicio de proyectos a mas, Salvatore Accardo, Agnes de grabaciones históricas Traducción: Fernando Fraga 67 PLIEGO 5 FILM:OT 60042 23/11/09 13:00 Página 68

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Gustav Mahler SINFONÍA Nº 3 EN RE MENOR

a Tercera Sinfonía fue la una mañana veraniega) o año anterior. Consciente de humanidad en el movi- composición de Gustav nietzscheanos (Mi alegre sabi- ello, Mahler dividió la obra en miento anterior) represen- L Mahler (1860-1911) más duría o Mi gaya ciencia), y dos partes, algo que aprecia- ta ahora a San Pedro arre- ligada a Steinbach-am-Attersee, ello le llevó a evitar el término mos al inicio del segundo pentido por haber que- una paradisiaca localidad de “sinfonía” o replantear su movimiento, que denominó Lo brantado los Diez Manda- los Alpes austriacos, rodeada alcance, al reconocer a su ami- que me dicen las flores en el mientos, algo que el coro de bosques y situada a orillas ga Bauer-Lechner lo siguiente: prado y dotó de un ambiente angelical (formado por voces del lago Atter. Allí veraneó el “Crear una sinfonía significa cercano a sus lieder basados femeninas y niños) le perdona compositor de origen bohemio construir un mundo con todos en Das Knaben Wunderhorn. tomando la palabra de Jesús, entre 1893 y 1896 en compañía sus modos y técnicas al alcan- Esta especie de doble minueto lo que le permite obtener la de sus hermanas Justine y ce. Su contenido, constante- con trío resulta ser como un dicha celestial. Emma, su hermano Otto o su mente nuevo y cambiante, paseo campestre pleno de Y precisamente a esa amiga la violinista Natalie determina su forma”. Sin colores, olores e impresiones dicha celestial remite Mahler Bauer-Lechner. Cada día solía embargo, Mahler optó por auditivas sumamente variadas, en el último movimiento de la dedicar la mañana entera a la rechazar cualquier título pro- que Mahler lleva a su partitura sinfonía bajo el título de Lo composición y por la tarde se gramático a la hora de estrenar con voluntad infantil, aunque que me dice el amor. El movi- entregaba a la conversación, la y publicar la obra en 1902 con no sin recordar en algún pasa- miento, que dura una media lectura o hacía música con la intención de no limitar la je la otra cara de la naturaleza. hora, se inicia con un lento y amigos. Sabemos que le imaginación del público. El mundo del ciclo de can- emotivo himno entonado por encantaba dar largos paseos a A pesar de ello, los títulos ciones Das Knaben Wunder- la cuerda que, a través de un pie o en bicicleta por los bellos iniciales que manejó el com- horn se materializa más toda- piadoso coral, alterna con otro parajes montañosos y a veces positor en sus bocetos aclaran vía en el tercer movimiento, motivo en modo menor que se acercaba al otro lado del a la perfección sus intencio- que Mahler tituló Lo que me representa las eternas dudas lago, a Ischl o a Unterach, para nes. Así, el primer movimien- dicen los animales en el bos- de Mahler. Estas dudas se visitar el círculo de amigos de to, que tituló Avanza el Vera- que, y donde cita la canción materializan con reminiscen- Ignaz Brüll en la llamada Berg- no, trata de representar la vic- Ablösung in Sommer (Consue- cias del cuarto movimiento y hof, entre los que se contaba toria estival sobre el invierno, lo en verano), incluida en los del mencionado pasaje climá- el viejo Brahms o el joven aunque también encontramos cuadernos de Lieder und tico del primero, aunque al Hugo von Hofmannsthal. en él un protagonista inespe- Gesänge (1892). En ella se final triunfa el himno amoroso Aunque el primer verano rado: el dios Pan, una divini- narra la muerte del cuco y el que conduce al clímax estelar Mahler utilizó su habitación dad de la naturaleza en la consuelo que supone su rele- que conecta con el final de la del Gasthof zum Höllengebirge mitología griega. Mahler inicia vo por el ruiseñor, algo que obra. para componer, los ruidos de la obra con un espectacular permite a Mahler utilizar la los inquilinos e invitados alte- toque de diana de ocho trom- alternancia de modo menor y La elección histórica: raban constantemente el pas, cuya melodía deriva de mayor de la canción de una F. Charles Adler (1952) ambiente que necesitaba para una canción escolar vienesa, forma sorprendente para su trabajo. Por ello, el segundo con la intención de despertar representar cómo la muerte La Tercera Sinfonía de verano hizo construir una el espíritu veraniego. Tras una también forma parte de la Mahler fue estrenada por par- cabaña a orillas del lago (hoy solemne marcha fúnebre, asis- naturaleza. En la parte central tes meses después de su culmi- convertida en museo) donde timos a una intensa confronta- del movimiento escuchamos nación. Así, en noviembre de encontró durante los descan- ción con el invierno y la músi- dos episodios de aire popular 1896, Arthur Nikisch dirigió en sos estivales de 1895 y 1896 un ca cambia al producirse “el tocados en la distancia por Berlín el segundo movimiento entorno creativo ideal para despertar de Pan”, que Mahler una trompa de postillón (el y Felix Weingartner hizo otro escribir la Tercera Sinfonía; fiel representa con una alegre actual fliscorno) y que repre- estreno parcial de la obra al combinación de sus ideas filo- melodía expuesta por el oboe sentan, según Mahler, la irrup- año siguiente con los movi- sóficas acerca de la relación que lentamente nos introduce ción del hombre en el mundo mientos segundo, tercero y entre el universo, Dios y el en un ambiente marcial más animal. sexto. No fue hasta junio de hombre, y su pasión por la desenfadado, al retratar el lado El hombre irrumpe de lle- 1902 cuando el propio Mahler naturaleza, al representar en más dionisíaco del dios. El res- no en el cuarto movimiento dirigió el estreno de la sinfonía esta obra no sólo las flores cer- to de este extenso movimien- titulado Lo que me dice la en Krefeld (una provinciana canas al lago o los animales de to, que dura unos 35 minutos, humanidad. Aquí Mahler dis- ciudad renana) coincidiendo los bosques adyacentes, sino incluye varios contrastes extre- pone una orquestación soste- poco después con la primera también las paredes rocosas de mos —entre la invernal mar- nida que resulta sumamente edición de la obra. De hecho, la imponente Höllengebirge. cha fúnebre y la festiva de efectiva para acompañar la voz sus más de noventa minutos Constatin Floros señala Pan— con los que Mahler pre- de una contralto cantando un de duración no sólo dificulta- dentro del análisis de esta sin- tende representar el lado más pasaje del Also sprach Zarat- ron su inclusión en el reperto- fonía incluido en el tercer irracional e inesperado de la hustra de Nietzsche donde se rio de concierto sino que fue- volumen de su magna mono- naturaleza; entre ellos, destaca expresa la lucha de la humani- ron determinantes para que la grafía sobre Mahler (Wiesba- un imponente clímax al final dad por dar sentido al mundo, obra no llegase al mercado dis- den, 1977-1985) cómo el pro- de la exposición que anticipa tanto a sus placeres como a cográfico hasta 1952, ya en los grama de la obra está inspira- el Finale, y que en la recapitu- sus miserias. El contraste con albores del LP. Aunque existan do en el poema Genesis de lación enlaza con esa gigantes- el quinto movimiento es sor- ediciones modernas de regis- Siegfried Lipiner. A partir de ca turbamulta orquestal que prendente, pues Mahler vuelve tros radiofónicos anteriores de este sueño cosmogónico, Mah- cierra el movimiento. al mundo de Das Knaben Boult (1947), Scherchen (1950) ler diseñó varios programas Paradójicamente, este pri- Wunderhorn para retratar Lo o Szenkár (1951), la referida posibles que difundió entre mer movimiento fue lo último que me dicen los ángeles, al grabación de 1952 de Frede- sus amigos con diferentes títu- que Mahler escribió de la sin- utilizar el texto de Armer Kin- rick Charles Adler (1889-1959) los. Inicialmente la sinfonía fonía. Su composición le ocu- der Betterlied (Canción de los al frente de la Sinfónica de Vie- fue bautizada con ecos sha- pó el verano de 1896, mientras pobres niños mendicantes). na es también el primer hito kespeareanos (Sueño de una que los otros cinco movimien- Aquí la voz de la contralto fonográfico de esta sinfonía. 68 noche de verano o Sueño de tos los había compuesto el (que acaba de representar a la Adler estudió con Felix PLIEGO 5 FILM:OT 60042 23/11/09 13:00 Página 69

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Mottl y fue discípulo de Mah- taré cinco grabacio- cero, cuarto y 1972 y 1987, el último es quizá ler, con quien colaboró en nes que destacan quinto. Los clímax donde se refleja mejor ese 1910 durante el estreno de su como grabación en vivo, ver- son imponentes, pero nunca Mahler sentimental de Berns- monumental Octava Sinfonía sión de referencia, en formato excesivos, y a nivel interpreta- tein, donde además dirige a la en Múnich. En 1933 huyó de videográfico, como elección tivo sobresale el Langsam orquesta con la que desarrolló la Alemania nazi y se estable- sentimental, para terminar con final. su visión de este compositor ció en EE.UU. donde contrajo una reivindicación. en los sesenta: la New York matrimonio por dinero y fun- Deryck Cooke reconocía La elección en vídeo: Philharmonic. A pesar de la dó el sello SPA (Society of Par- que la Tercera registrada por Bernard Haitink (1983) mala colocación de los micró- ticipating Artists) con inten- sir John Barbirolli (1899-1970) fonos, la toma en vivo de DG ción de grabar comercialmen- para la BBC en mayo de 1969 Bernard Haitink (1929) es permite experimentar el empa- te, y en tiradas minoritarias, con “su” Hallé Orchestra era el director que más veces ha que sonoro tan característico obras orquestales olvidadas de una de las interpretaciones más grabado la Tercera; desde su del Mahler de Bernstein: el los siglos XIX al XX. Concreta- primorosas que había escucha- primer registro en Ámsterdam más festivo, el más violento, el mente, su registro de la Terce- do, aunque la EMI pensaba para Philips en 1966 hasta el más dionisíaco, el más jugue- ra fue realizado en estudio, en editar otra versión de Barbirolli último en Chicago para CSO tón, pero también el más con- abril de 1952, coincidiendo grabada en Berlín pocos meses en 2006 pueden contarse hasta centrado y emotivo; no hay con una retransmisión de la antes. BBC Legends publicó en siete grabaciones con resulta- palabras para explicar el movi- radio austriaca, que Tahra ha 1998 el registro inglés en CD y dos desiguales de esta obra. miento final de esta grabación. publicado recientemente en Testament hizo lo propio con Desde luego, la mejor de todas CD; la edición original incluía el alemán en 2004; fue enton- ellas es la registrada en directo Una reivindicación: un comentario de Alma Mahler ces cuando pudimos compro- en la matiné de Navidad de Takashi Asahina (1995) donde aclaraba algunas bar que Cooke tenía razón. Por 1983 con la Orquesta del Con- variantes en la orquestación supuesto, este registro de BBC certgebouw que fue retransmi- En lugar de una sección de la versión de Adler en rela- Legends no destaca por su cali- tida por Eurovisión a buena dedicada a la actualidad, la ción a correcciones del com- dad orquestal, sino por su con- parte del continente. Philips ausencia de buena versiones positor posteriores a la edición cepción musical; las imperfec- publicó en 1999 este registro de esta obra en los últimos de la partitura. No hay duda ciones se compensan con cre- en CD, junto al resto de las años invita a concluir con una de que estamos ante la versión ces al escuchar una visión tan matinés mahlerianas de Hai- reivindicación. El japonés más cercana a la tradición sólida y bella de esta sinfonía: tink, pero resulta mucho más Takashi Asahina (1908-2001) interpretativa del propio Mah- tempo, fraseo, dinámica, agógi- interesante su edición de 2006 no sólo cuenta con varios ler donde se combinan tempi ca están en perfecto equilibrio. en DVD; y no sólo por ver la récords como director de amplios y espaciosos, gusto Barbirolli pensaba que en las emblemática sala del Concert- orquesta, como haber cumpli- por contrastar las secciones, sinfonías de Mahler había gebouw, ideal para escuchar a do los 93 años en activo o ser un tono predominantemente muchos momentos destacados, Mahler, sino por verificar el el titular de una misma orques- lírico y encantador, esa tímbri- pero tan sólo un clímax verda- increíble magnetismo que ta durante 55 años, sino que es ca almibarada típicamente vie- dero que uno debería descu- tenía Haitink con la que por uno de los grandes directores nesa y una ejecución detallista brir; él lo hizo —¡y cómo!— en entonces era “su” orquesta. A menos valorados y reconocidos y concentrada. Hildegard el movimiento final. nivel sonoro no sólo sobresale en Occidente; la escasez de sus Rössl-Majdan es una solista la calidad del conjunto orques- actuaciones fuera de Japón (en ideal para el movimiento La primera elección: tal, vocal y coral, sino que sus últimos años tan sólo en nietzscheano y los clímax de Jascha Horenstein (1970) podemos comprobar la famosa Chicago) o la poca distribución los movimientos extremos teoría de los dos Haitink; el europea de sus grabaciones suenan firmes y equilibrados, Quizá en pocas sinfonías maestro holandés se muestra hacen que sus fabulosas versio- pero también sobrecogedores. de Mahler haya tanto consen- más espontáneo, natural e nes de Beethoven, Brahms, Esta grabación fue publicada a so como en la Tercera a la involucrado que en sus regis- Bruckner o Mahler sigan sin ser finales de los noventa por el hora de colocar la grabación tros en estudio. En esta versión conocidas por el público euro- sello Conifer y hoy está dispo- de Jascha Horenstein (1899- la construcción del extenso peo. Personalmente debo la nible en Forgotten Records. 1973) con la London Symp- primer movimiento resulta adquisición de esta ignota gra- hony de 1970 reeditada en CD ciertamente asombrosa. bación de la Tercera, registrada La elección en vivo: por Unicorn-Kanchana a la en vivo en 1995 y publicada sir John Barbirolli (1969) cabeza de todas las listas. La La elección sentimental: por Canyon Classics, al mahle- clave de esta grabación es que Leonard Bernstein (1987) riano Ignacio Vigueras; una Tras la grabación histórica se sitúa en el justo medio versión nítida y personal, llena de Adler, el listado fonográfico entre la sobriedad y la emoti- Ningún “referencias” mah- de fuerza e intensidad (los clí- de la Tercera de Mahler en los vidad o entre la robustez y la leriano puede dejar fuera a max son terroríficos), pero tam- años sucesivos resulta inmen- sensibilidad, lo que la acerca a Leonard Bernstein (1918-1990) bién de una musicalidad y so. Una completa relación del un ideal interpretativo de la por diferentes razones; en el encanto deliciosos en los movi- mismo hasta 2005 puede con- obra. Horenstein profundiza caso de la Tercera se trata de mientos centrales, que culmina sultarse en la última monogra- como pocos en el universo una elección sentimental, pues con una abstraída versión del fía de José Luis Pérez de Artea- sonoro de la Tercera, integran- ningún otro director ha sido Langsam final que es ovaciona- ga (Madrid, Fundación Scher- do los numerosos contrastes capaz de plasmar toda la do por un espectador literal- zo, 2007), en donde el lector en un todo compacto incluso intensidad emocional y afecti- mente fuera de sí. encontrará además una efecti- entre diferentes movimientos; va que contiene esta partitura. va calificación de cada regis- escúchese, por ejemplo, el De sus tres registros audio y tro. Por lo demás, aquí comen- paso de los movimientos ter- vídeo, realizados en 1961, Pablo L. Rodríguez 69 PLIEGO 5 FILM:OT 60042 23/11/09 13:00 Página 70

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Anemos LECCIONES DE MÚSICA ESPAÑOLA

grabaciones modélicas. El co; de hecho, el comienzo del las obras aquí presentadas empeño merece la pena que Sexto, con suaves y tenues pertenecen a la primera época se reconozca fuera de nues- líneas, parece continuar el de Guerrero, la de finales de tras fronteras y pueda dispu- tono severo y apagado con los años 70: Concierto de tar con las firmas discográfi- que se cierra el formidable cas más prestigiosas. Tercer Cuarteto, una página que entierra cualquier exceso formalista y expresivo del Halffter orquestal para efec- tuar una inmersión a pecho descubierto por las profundi- dades del sonido. En el goteo de acordes abruptos y momentos de silencio, Halff- SOTELO: De oscura llama. ter se aproxima a estéticas ARCÁNGEL, cantaor flamenco; bien diferentes a él, como las STEFANO SCODANIBBIO, contrabajo; de Lachenmann o Nono. No ROBERTO FABRICCIANI, flauta. ENSEMBLE se trata aquí de potenciar el RESIDENCIAS (TRÍO ARBÓS Y gesto sonoro ni de forzar la GUERRERO: NEOPERCUSIÓN). Director: MAURICIO técnica de los instrumentos, Concierto de cámara. SOTELO. HALFFTER: sino de llegar al fondo del dis- Delta Cephei. Vada. ANEMOS C33002 (Diverdi). 2008. 50’. Tres piezas para curso con el empleo riguroso Ars combinatoria. Anemos C. DDD. N PN cuarteto de cuerdas. de silencios, densas texturas Hyades. GRUP INSTRUMENTAL DE Cuartetos Tercero y Sexto. polifónicas y, hacia la parte VALÈNCIA. Director: JOAN CERVERÓ. CUARTETO ARDITTI. central de la obra, detener el ANEMOS C33001 (Diverdi). 2007. ANEMOS C33005 (Diverdi). 2009. tiempo en una secuencia de 49’. DDD. N PN 55’. DDD. N PN sonidos tenidos que parece nueva en Halffter. La sereni- dad de este casi adagio sirve cámara, Ars combinatoria y Lo excepcional de la gra- de antesala al tono mucho Anemos C. Son ensayos de su bación dedicada a la música más penetrante de una sec- particular estética, que se con- de cámara de Cristóbal Halff- ción de corte igual en la solida en las obras orquestales ter (n. 1930) se halla en la segunda mitad del Sexto de los 80 y en las piezas que grandeza de la interpretación Cuarteto, una pieza ésta que, completan este CD, Vada, de del Arditti y por dar al público tal vez, abunde demasiado 1982 (única pieza en la que la ocasión de admirar unas en súbitas erupciones sono- interviene la voz, que parece partituras que son de alto ras en toda la primera parte, un cuerpo extraño), Delta Cep- calado y que, por razones pero que muestra, al fin y a hei e Hyades, compuestas en SÁNCHEZ-VERDÚ: diversas, han sido poco fre- la postre, el estado de gracia los 90. La diferencia entre las Gramma. cuentadas en concierto. La de un autor para el que ha primeras y las de la última SIMONE STOCK, soprano; DANIEL sorpresa surge ya en el mismo sido necesario asomarse al época no estriba en el estilo, JOHANSSEN, tenor; HOWARD QUILLA comienzo, un cuarteto que, género del cuarteto de cuer- que ya estaba listo desde bien CROFT, barítono; TOM SOL, barítono aunque por el título (Tres pie- das para ofrecer momentos pronto, sino en las plantillas y narrador. VOCAL ENSEMBLE. zas para cuarteto de cuerdas), de excelencia. instrumentales y el modo en SINFÓNICA DE LUCERNA. Director: como por la fecha de compo- Era urgente la grabación que los timbres se hacen más RÜDIGER BOHN. sición (1955), remite a mode- de la música de cámara de difusos a medida que pasan ANEMOS C33006 (Diverdi). 2006. 52’. los fácilmente reconocibles Francisco Guerrero (1951- los años. Hay mucha claridad DDD. N PN (se piensa en Bartók y su 1997). La labor del Grup Ins- en la disposición instrumental empleo masivo de pizzicatos, trumental de València es fun- del Concierto de cámara y en pero sobre todo en la disposi- damental, pues, para calibrar Ars combinatoria, mientras legan al mercado los seis ción tripartita del Stravinski de en sus justos términos la apor- que la sonoridad se hace espe- primeros volúmenes de las Three pieces for string tación de alguien como Gue- sa, muy compacta, en Delta L una colección consagrada quartet, de 1914), posee tal rrero en su doble faceta de Cephei y, sobre todo, en la al panorama de la música fortaleza, es tan rotundo en autor visionario e inejecutable. visionaria Hyades. Existe, de española contemporánea, que sus frenéticas figuraciones rít- La calidad de la grabación del hecho, una intención puntillis- toma el nombre de Anemos micas y está tan alejado de grupo, su exacto dominio del ta en Ars combinatoria y las (del griego “viento, aire que cierta retórica formalista del espacio sonoro y la perfecta percusiones, especie de asimi- se mueve”) como homenaje al Halffter de esos años, que se adecuación de algunos de sus lación del legado telúrico de fallecido Francisco Guerrero. convierte en una obra de gran solistas (el flautista José María Varèse, en Anemos C, pero la Iniciativa del Ministerio de originalidad. Los dos cuartetos Sáez Ferri es uno de los más densidad de Delta Cephei e Cultura y el INAEM, el pro- siguientes en la grabación son solicitados en estas partituras) Hyades ya pertenecen al Gue- yecto es ambicioso, pues, sendas entregas de un autor a una demanda en la que la rrero más interesado por difu- aparte de presentar a figuras en posesión de todas sus sonoridad parece emanar de minar los contornos tímbricos tanto de la vanguardia históri- facultades creativas. Los Cuar- alguna fuente electroacústica, y emplear la paleta como olea- ca como del momento actual, tetos Tercero y Sexto, a pesar en lugar del instrumento con- das de sonido. En este contex- viene servido por unos álbu- de estar distanciados por más vencional, hacen de este CD to, hubiera sido oportuno mes de un diseño extraordi- de veinte años (1978-2002), un excepcional documento en incluir en el CD la obra entera- 70 nariamente atractivo y unas parecen pertenecer a un dípti- la fonografía española. Tres de mente electroacústica Cefei- PLIEGO 5 FILM:OT 60042 23/11/09 13:00 Página 71

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

das, de 21 minutos de dura- de Rueda hay suficientes lazos fragmentados que pueblan su que dispone el autor en esta ción, para completar, no ya con materiales musicales reco- poética. Una pieza como Tra- plantilla del Trío Arbós, Neo- sólo los escasos 50 minutos de nocibles y un tratamiento insó- yecto líquido, de 2004, es un percusión y la aportación de esta grabación, sino para lito de la percusión para con- ejemplo magnífico de este los habituales Scodanibbio y haber dialogado con la obra vertir la escucha en una expe- modo de proceder, en el que Fabricciani, que dan ese color que más fehacientemente rela- riencia altamente placentera. las secuencias temporales entre improvisación y rituali- ciona estas sonoridades con la Se trata de un programa de están perfectamente medidas, dad que busca ahora Sotelo. experiencia electroacústica, piezas de creación muy donde cada sonido parece Una voz, la del cantaor Arcán- Hyades. El arsenal es muy cla- reciente en las que Rueda querer borrar al anterior. El gel, que parece desenvolverse ro al respecto: flauta baja, muestra una vez más su inten- caos consecuente se diluye en en un tiempo congelado, trombón, contrabajo y soporte to por conquistar un estilo un final de extraordinario liris- mientras que los timbres ins- electrónico. El lado visionario internacional, en donde nada mo en manos de unos instru- trumentales se mueven en un de esta obra, la densificación suene a pastiche y sí a una mentos (clarinete, cuerda) que extenso abanico de posibilida- de un espacio sonoro gracias a sabia asunción de formas de la parecen abocados a su extin- des. Es en esa combinación la turbación que supone el modernidad. Pocket paradise ción. El lirismo se convierte en entre canto objetivo y conti- material eléctrico, guarda rela- y, sobre todo, Luna nueva, el arma fundamental de Cama- nua perturbación del cuerpo ción, no sólo con el estrepito- son piezas enormemente rero para atenuar la deuda que instrumental, entre la variación so flujo de Cefeidas, sino con atractivas y que acogen por tiene con la estética de Morton sobre seguiriyas o granainas y la manera que tiene Guerrero igual la experimentación tím- Feldman. Lejos de potenciar el una clara apuesta por la plasti- de plantear el material en el brica (uso de dos bidones de lado oscuro, existencialista, de cidad sonora, donde radica el Concierto de cámara: de la petróleo en esta última, ritmos la música del americano, logro de Sotelo en esta obra, masa de cuerdas, sobresale el fuertemente marcados, muy Camarero tiñe de suave decididamente pensada para sonido solista de una flauta en metálicos: afiliación estilística melancolía un discurso que, gustar a un público amplio. tono de apagamiento y fragili- deudora del pop urbano) como en Feldman, tiende a El mundo de medias pala- dad infinitas. Se piensa en el como la pulsación de origen romperse, dada su extrema bras, del susurro y de lo musi- modo como los músicos del minimalista. Pocket paradise, fragilidad. Así ocurre en piezas tado: ese es el ámbito en el espectralismo francés confor- en este sentido, parece enlazar como la mencionada Trayecto que se mueve normalmente marán, años después, sus con ciertas sonoridades que líquido, pero también, y de José María Sánchez-Verdú (n. composiciones, siempre a par- reclamaba la Nueva Música en una manera más fehaciente, 1968), pero tal vez en ninguna tir de células ínfimas, de las los ochenta, la que se ensan- en la inicial 34 maneras de obra como ésta, de entre su que proliferará una miríada de chaba a la sombra de Ashley y mirar un vaso de agua y en piezas grabadas en disco, sonidos. Reich, pero también de las otra de las perlas del CD, Nos- alcance tal nivel de sutileza. La experiencias electrónicas “off- talgia de un paisaje futuro, razón quizás estribe en que el Stockhausen”: Asmus Tiet- donde el músico extrae autén- autor cuenta aquí, además de chens, Conrad Schnitzler. Rue- tico oro de unas sonoridades con una plantilla instrumental da se sirve de un auténtico vir- que basculan entre el puntillis- que sigue con fidelidad extre- tuoso como Bernat para asom- mo de origen feldmaniano y la ma las pautas del compositor, brar con técnicas atípicas, suave cadencia temporal que con un formato vocal que se como el uso del arco sobre la describe la cuerda en lo que aviene muy bien al estado de marimba, lo que crea una inte- parece un guiño al Messiaen ensimismamiento que deman- resante cualidad puntillista en de los inicios. Camarero conci- da la partitura. Para la ópera una pieza como Marimba be un mundo casi miniaturista de cámara Gramma (Jardines estudio. al que se pliegan como un de la escritura), de 2006, Sán- guante los instrumentistas de chez-Verdú tiene en cuenta la Taller Sonoro. Es una estética tradición, no ya del lamento de pequeño formato en donde en el terreno de la ópera, que RUEDA: Pocket también tienen cabida los ha dejado momentos de pleni- paradise. Marimba sonidos abruptos, la pulsación tud, desde Monteverdi hasta estudio. Estudios desinhibida, lo que lo empa- Puccini, sino los aportes de expresivos. Luna nueva. renta con la estética de un esa modernidad que tanto le Perpetuum mobile. Rueda, reconocible en las sec- interesa al músico andaluz, DRUMMING. Director: MIQUEL ciones centrales de Reverso 2 o aunque no la haga absoluta- BERNAT. en A cada momento, de 2008. mente propia, la representada ANEMOS C33004 (Diverdi). 2009. Jugando con este último título, por agitadores del drama con 59’. DDD. N PN el programa propuesto por música, la tragedia de la escu- Camarero supone un goce cha: Sciarrino, Nono. De para los sentidos y solamente hecho, Gramma se inicia con Entre tanta experiencia CAMARERO: las diferentes escuchas, cada un aleteo en las cuerdas y un extrema, se hace necesaria 34 Maneras de mirar momento de nuestro acerca- balbuceo en la voz que remi- una pausa y ésta viene dada un vaso de agua. miento a este disco, podrá ten directamente al Vanitas de por los sonidos poco perturba- Monólogo 1. Mosaico 1. Siete aportar nuevas y excitantes Sciarrino. Ausente en esta gra- dores que emite el disco de Imágenes de Saturno. Reverso experiencias. bación el componente visual, Jesús Rueda (n. 1961), un pro- 2. Monólogo 2. Trayecto La música también puede con lo que no percibimos el grama enteramente consagra- líquido. Nostalgia de un ser espectáculo. Así lo entien- papel que desempeña el libro do a la percusión y que está paisaje futuro. A cada de Mauricio Sotelo (n. 1961), de que dispone cada especta- interpretado por uno de los momento. quien, al contrario que Gue- dor en su asiento y cuyas pági- grupos emergentes en Europa TALLER SONORO. rrero y Camarero, que dispo- nas ha de pasar según indica- de este arsenal instrumental, el ANEMOS C33003 (Diverdi). 2008. nen sus materiales siguiendo ciones muy precisas, lo que portugués Drumming, pero 67’. DDD. N PN el flujo natural del tiempo, ela- nos llega es esa clase de músi- comandado por un español, bora un tejido multiforme en ca que se mueve en el miste- Miquel Bernat. Precisamente, el que la figura del instrumen- rio, en el extrañamiento de estamos ante el registro con El formidable disco de tista y, en este caso también, una figuras que parecen mejor utilización del espacio César Camarero (n. 1962) es del virtuosismo del solista deambular por un mundo de sonoro de toda esta serie dis- un buen ejemplo de cómo un vocal, cobran papeles determi- sueños. cográfica. El efecto es especta- planteamiento matemático nantes. La obra De oscura lla- cular y merece la pena disfru- riguroso puede ser capaz de ma, de 2008, está pensada jus- tarlo, porque en la propuesta sostener el sinfín de materiales tamente para los timbres de Francisco Ramos 71 PLIEGO 5 FILM:OT 60042 23/11/09 13:00 Página 72

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Pierre Boulez BOULEZ, AL SERVICIO DE BARTÓK

tearse el legado bartókia- biado: Sinfónica de Chicago, grabado de nuevo, varias no. Aquello fue con la sobre todo, y también las veces, incluso en audiovisual) BBC y con la Filarmónica mencionadas Filarmónica de como a ese díptico de los años de Nueva York, y se com- Berlín y Sinfónica de Londres. treinta que es una maravilla pletó con algunos discos Algunas preguntas algo como opción estética y que posteriores que Boulez obvias: ¿es el mismo Boulez? Boulez borda con matices muy grabó con otros intérpre- Esto es, ¿se trata de una con- distintos a los de aquellos años tes, como el dedicado a cepción semejante, sigue fiel a de CBS: Música para cuerda, los Conciertos, con Baren- sí mismo, o se ha superado o percusión y celesta y Diverti- boim y la New Philharmo- traicionado, o se ha edulcora- mento para cuerdas. Le añadi- nia (EMI). Hay que recor- do con respecto a aquel objeti- ríamos una obra anterior, de dar que Boulez abordó vista implacable que recupera- comienzos de los años veinte, para CBS varios ciclos de ba los sentidos del pentagrama la decisiva, importantísima Sui- compositores del siglo XX a fuerza de dejarnos sin alien- te de danzas, que tanto sentido que resultaron ejemplares, to, pero sin efectismo alguno? tiene en la obra del compositor cuando no revoluciona- Nadie que conozca a Boulez húngaro. No sólo ahí, pero BARTÓK: Obras orquestales. rios: Ravel, desde luego, pero en vivo, en directo, en disco, nosotros diríamos que es sobre KRYSTIAN ZIMERMAN, LEIF OVE también Schoenberg, la inte- en DVD, como sea, puede todo ahí, en esos tres bloques ANDSNES, HÉLÈNE GRIMAUD, TAMARA gral catalogada de Webern, las decir que haya edulcorado de fonogramas y acaso en los STEFANOVICH, PIERRE-LAURENT AIMARD, obras de Berg (Wozzeck, pero jamás una partitura, ni de nue- Esbozos, los Retratos, etc., don- piano; GIDON KREMER, GIL SHAHAM, no Lulu, que esperó los tres vas, ni de revisión. Este revisi- de hay que escuchar al Boulez violín; IURI BASHMET, viola; JESSYE actos hasta 1979) y, de manera tar a Bartók le ha servido para que se acerca a la ancianidad NORMAN, soprano; JOHN ALER, tenor; especial, Stravinski, con un matizar y matizarse, para con- como lo que todos queremos LÁSZLÓ POLGÁR, JOHN TOMLINSON, Petrushka, versión de 1911, seguir, de nuevo, un díptico que sea, un paso más arriba en bajos. que dejó a todo el mundo con de ballets (Príncipe, Manda- la plena madurez. Porque este SINFÓNICA DE CHICAGO. FILARMÓNICA la boca abierta. rín) lleno de matices y tam- ciclo es un ciclo de plenitud. DE BERLÍN. SINFÓNICA DE LONDRES. El ciclo Bartók para Deuts- bién de fuerza: qué manera de Es, además, un ciclo que Director: PIERRE BOULEZ. che Grammophon, que Boulez motivar, de abrir el sonido, de se completa con las obras con- 8 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON se ha tomado con calma a lo describir, de sugerir, de poner- certantes: al afortunado disco 000289 477 8125 7 (Universal). 1991- largo de casi dos décadas, ter- se “impresionista” cuando lo ya mencionado de hace un 2008. 537’. DDD. R PM minaba hace justo un año con considera necesario… Y si año hay que añadirle dos la entrega de un disco reseña- este Barbazul con Jessye Nor- pequeñas maravillas: primero, ste ciclo de Bartók por do aquí y que a punto estuvo man y László Polgár no alcan- los tres Conciertos en que Bou- Boulez va más lejos en de obtener un premio del za el nivel de su anterior regis- lez acompaña a tres pianistas E cuanto a títulos que lo que MIDEM: Concierto para dos tro (Troyanos, Nimsgern, distintos con tres orquestas grabó décadas antes para CBS pianos, percusión y orquesta, 1976), lo compensa con una diferentes: Zimmerman y Sin- y que, como bien sabe el afi- Concierto para violín nº 1 y referencia insuperable de una fónica de Chicago, Andsnes y cionado, fue un pequeño ciclo Concierto para viola (Stefano- obra esencial y poco grabada Filarmónica de Berlín, Gri- orquestal (incluida la ópera) vich y Aimard, Kremer, Bash- de Bartók, la Cantata profana maud y Sinfónica de Londres. de un altísimo nivel, pero no met; Londres y Berlín). En (con John Aler, tenor al que se Este apretado disco, rico en sólo eso, era también una efecto, apenas un año después le pide demasiado en una tiempo y en resultados, tiene visión distinta, renovadora, ya tenemos todo el ciclo en obra así; y el barítono John su correspondiente violinístico que suponía la puesta en una cajita de 8 discos que ocu- Tomlinson, con la Sinfónica de en el que se reparten mano a cuestión de mucho de lo que pan poco. Para que el aficio- Chicago). mano Boulez, como acompa- se había hecho hasta el nado recupere lo que no haya Para ver las diferencias, no ñante, y Gil Shaham como momento y, sobre todo, una podido atrapar en estos años, se dirijan ustedes tanto a su solista: un Segundo Concierto manera nueva, fresca, objetiva y a un precio más asequible. siempre excelente Concierto superior a la media, más las y también violenta de replan- Ahora las orquestas han cam- para orquesta (que Boulez ha dos Rapsodias; de nuevo, Sin- fónica de Chicago. Bartók ha sido un compositor de afortu- nada memoria inmediata des- pués de su muerte, al contrario que en aquellos momentos finales de su vida. Ahora, casi 65 años después de su desapa- rición, tenemos el gran ciclo Bartók que hacía falta. Lástima, tan sólo, que ese Barbazul desmerezca una pizca, o acaso más que una pizca, dentro de un álbum formidable. Es emo- tivo, y también ejemplar, ver cómo un director que él mis- mo es creador, compositor, y de los grandes, se limita a ser intérprete sagaz y hondo, sin pretender ser el creador que pasaba por Bartók, como de paseo. Magistral. 72 Santiago Martín Bermúdez PLIEGO 5 FILM:OT 60042 23/11/09 13:00 Página 73

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS / REEDICIONES

Paul van Nevel EL LABERINTO

de la escritura, que saben el equilibrio de una arquitectura podría empezar por uno de los hacerlo todo, obras religiosas o hecha de movimientos, de últimos volúmenes Sony, el profanas a 3, 6… 40 voces caminos mentales, de acroba- que da título a la colección, sobre todos los temas, sobre cias conceptuales, que permite Agricola: A secret labyrinth. cualquier tema o cancioncilla, (o da esa ilusión de) seguir, a Antes del CD del Huelgas, no hasta el apoteosis vocal. Los veces, las voces en sus duracio- conocía a este músico franco- programas de los recitales, de nes yuxtapuestas y no solo en flamenco, que los poetas de su los discos, aúnan así sorpresa y el instante de su encuentro… tiempo consideraban ¡como el coherencia, creando una suerte más grande! Paul van Nevel lo de adicción, que parece haber Un arte del color presenta con unas maravillosas permanecido igualmente febril canciones (Fortuna desperata a en el momento de reescuchar El Huelgas Ensemble es 6 voces) y una Missa Guaza- esa colección de impecable quizá el primer conjunto buglio de su invención, mez- diseño, casi la integral (falta (antes de Graindelavoix y jun- clando varios fragmentos de A SECRET LABYRINTH. entre otros el disco Lejeune) de to con algunos experimentos misas del compositor, contem- Una celebración de la música las obras grabadas durante los de Marcel Pérès) en hacer poráneo de Josquin que no desde la Edad Media hasta el años 1990 para Sony. entrar el combate de la luz y la dejaba de tender una oreja Renacimiento. HUELGAS ENSEMBLE. Desde la serenidad del sombra, a crear el relieve, en hacia atrás (es un decir), hacia Director: PAUL VAN NEVEL. movimiento paralelo hasta la esta música: el trampantoido Ockeghem. Y tras visitar las 15 CD SONY 88697478442 (Sony- exaltación de las vertiginosas del contrapunto se convierte cúpulas poli-lobuladas, sus BMG). 1990-1999. 201’. DDD. R PE perspectivas, metáfora del así en el hermano gemelo del equivalentes sonoros de la uto- mundo en movimiento y del trampantojo; y surgen los pía triunfante de las obras a 8 Una posición oblicua, o tiempo que pasa. colores, sobre todo en las coros de 5 voces de Tallis, del excéntrica Combinando una inmensa obras italianas y francoflamen- increíble motete a 24 voces de erudición con una extraordina- cas embebidas de cultura ita- Josquin, del canon a 36 voces esde su fundación hacia ria intuición, Paul van Nevel ha liana, desde el sfumato de de Ockeghem o del motete a 1970, el Huelgas Ensem- inventado, creo, una manera Giorgione y su cromatismo 40 partes de Alessandro Strig- D ble de Paul van Nevel se suntuosa de entender y hacer que no tardará a llamarse gio (10 coros con voces diver- ha caracterizado por su fre- escuchar la polifonía, manera veneciano, hasta el nácar y la samente combinadas), el viaje cuentación de unos caminos suntuosa y plástica: en la som- tiniebla de Tiziano, desde la por el laberinto podría acabar transversales donde descubrió, bra los bajos sabrosos, desta- estridencia de los contrastes con el Orfeus Belgicus, el mira- reveló a compositores descono- cando entre las nubes las voces de Tintoretto hasta la violen- bile Orlando, le divin Roland cidos —es decir completamen- agudas solares, vibrantes, mien- cia, incluso la brutalidad, de de Lassus, acaso el compositor te olvidados— e incluso oscu- tras las voces intermedias, en Caravaggio… que llevó hasta un cierto límite ros, que encontraron, natural- una semi-oscuridad, controlan o apogeo todo lo que los mente se diría, un lugar entre magníficamente el equilibrio, la Un laberinto secreto, la demás habían puesto en obra. los más grandes; compositores gravedad, de la armonía privile- maravillosa aventura que lo poseen todo, admirable giando, con un gozo evidente, madurez y absoluta flexibilidad la belleza de las disonancias… El viaje por el laberinto Pierre Élie Mamou

Virgin Veritas DE INTERÉS

irgin Veritas, serie media anteriores y Orques- una grabación de 1990 que de dobles CDs orientada hay uno ta del incluye también las Tocatas V hacia la música antigua, específi- Colle- BWV 910-916. La perfección presenta cinco nuevas reedi- camente gium técnica, no excluye la fantasía, ciones. La titulada Play this ligado a Vocale de y así encontramos junto a unas Passionate (3 85801 2) ofrece la viola Gante, Tocatas vitales y variadas, música para viola da gamba da gam- con las unas Goldberg en las que la interpretada por Sarah Cun- ba, ese es voces visión de la obra resulta a la ningham; se trata de grabacio- el de solistas vez muy personal y de gran nes de 1990 y 1997 con obras Marin Marais; a él en concreto de Barbara Schlick, Catherine coherencia y autenticidad. de Hume, Demachy, Schenk, se dedica otro disco (6 93213 Patriasz, Charles Brett, Para terminar, las Sonatas Kühnel, Cornell, Telemann, 2) con registros realizados Howard Crook y Peter Kooy; para violín y piano K. 301- Joubert, Abel y Marais. Las entre 1996 y 2000 por Alix todo está en su sitio, pulcro, 305, 454, 481 y 526 de Mozart versiones son excelentes; jue- Verzier y Jérôme Hantaï, viola- correcto, con momentos de (6 93218 2), en grabaciones de gan con matices y contrastes, gambistas, y Pierre Hantaï al gran belleza, aunque su 1989 y 1990 con Lambert Orkis recreando una sonoridad refi- clave; diversas Piezas y Suites segunda grabación de esta al fortepiano y Jaap Schröder nada y de gran expresividad. del autor francés, que se des- obra cuenta con solistas de al violín. Notable acercamiento Como curiosidad, puede seña- granan con esmero, intensidad mayor calidad y con unos “historicista” al Mozart came- larse la inclusión en el progra- en los acentos y en general resultados finales más redon- rístico que se desarrolla con ma, junto a los autores del con un equilibrio notable. dos. ligereza de acentos y un ele- XVII y XVIII, de dos composi- Equilibrio tampoco le falta Excelente es el álbum con gante cantabile que realza el tores nacidos en el siglo XX: a la Misa en si menor de Bach las Variaciones Goldberg (6 lirismo de las piezas. Richard Cornell y John Jou- (6 93197 2) en el primer acer- 93198 2) de Bach, en el clave bert. camiento fonográfico (1988) a la vez preciso, virtuoso y Pero si entre los nombres de Herreweghe; dirige a Coro colorista de Bob van Asperen; Daniel Álvarez Vázquez 73 PLIEGO 5 FILM:OT 60042 23/11/09 13:00 Página 74

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Harmonia Mundi DE LO BELLO Y LO SACRO

cer disco y con sonoridades nes de Tinieblas de Charpen- nes serenas, transparentes, inti- nobles repertorios de los siglos tier y Couperin (René Jacobs). mistas, luminosas y maravillo- XII y XIII que vieron la luz en Aun con los interrogantes samente cantadas a los de torno a las escuelas de Notre que en algunos aspectos Brahms y Fauré. Un caso apar- Dame y de San Marcial de siguen girando a su alrededor, te es el de Bill Ives en su estu- Limoges, además de, por citar las Vespro della Beata Vergine penda versión del Réquiem de otros ejemplos, una serie de de Monteverdi dan sin duda Maurice Duruflé, compuesto canciones marianas y varias forma a una de las mayores sobre melodías medievales en versiones del hoquetus In cimas de la historia de la músi- pleno mediodía del siglo XX. seculum recogidas del Manus- ca occidental. Así lo demuestra Herreweghe vuelve a eludir crito de Bamberg. Herreweghe en su precisa todo gigantismo sonoro en la Nacido precisamente en las (que no insuperable) versión bella y fluida Missa solemnis postrimerías de la escuela de de 1987. No desmerecen a su beethoveniana que abre, con el tención a esta caja que Notre Dame, el motete es el lado las Vespro solenne de vigésimo quinto disco, el apar- nos llega de Harmonia gran protagonista del cuarto Giovanni Rovetta según las tado denominado Los tiempos A Mundi: guarda en una disco de la serie, como lo fue entiende Konrad Junghänel al modernos: los siglos XIX y XX, treintena de discos poco de todo el siglo XIII, si bien en frente del grupo Cantus Cölln. reanimándose después en la menos que una historia de la este caso esboza un camino El undécimo disco abre por su espiritualidad del motete bruck- música a través de lo sacro muy largo que, partiendo efec- parte la senda de los grandes neriano. Creed y las voces del (Sacred Music, HMX 2908 tivamente de la consumación oratorios, empezando por RIAS Kammerchor aseguran 304.33). La casa francesa ha del Ars Antiqua, pasa en las Alessandro Scarlatti y su Cain, con gran pureza sonora dos tirado de catálogo para traer- entonadas voces del Hilliard overo il primo omicidio, con ejes de este capítulo: una serie nos una serie de grabaciones Ensemble con Paul Hillier al un sensacional Jacobs que, al de páginas (motetes, salmos, que se pasean por más de frente por el Ars Nova de frente de la Akademie für Alte etc.) de Mendelssohn y los quince centurias y que algún Dufay, Dunstable y Plummer Musik Berlin, se rodea de Cuatro motetes para un tiempo día, si no ya mismo, tendremos para llegar el renacimiento de unos solistas de altura para de penitencia, los Cuatro mote- que considerar clásicas por lo Janequin (Dominique Visse), realzar la dimensión dramática tes para Navidad y la Misa en que han supuesto en muchos Byrd (Mark Deller), Hassler, de este fresco colosal. Viene sol mayor de Poulenc. La con- casos de renovadoras o de afir- Gesualdo y Josquin (Philippe después El Mesías haendeliano trovertida Misa de Leonard madoras de una nueva forma Herreweghe). La evolución de en la estilista y camerística lec- Bernstein suena después en la de entender la interpretación la misa polifónica desde la tura de Christie, los músicos reciente y muy brillante versión musical. No hablamos sólo de Edad Media hasta el Renaci- de Les Arts Florissants y unos de Nagano. Y aún queda un criterios históricamente infor- miento necesita en cambio dos cantantes de clase: Piau, Sch- último capítulo: el canto orto- mados: se trata de la depura- discos: si en el primero Hillier lick, Scholl, Padmore y Berg. doxo. Nos lo traen Hillier y las ción de la música. Así, todos se hace cargo de la Messe de El capítulo oratorial lo cierra fenomenales voces del Estonian los artistas que encontramos Notre Dame de Machaut y Mendelssohn con su Paulus, Philharmonic Chamber Choir en esta caja son de primerísi- Dominique Visse hace la pro- cuyos números corales en el vigésimo noveno disco a mo orden. Lo son sin duda los pio con la Missa Pange lingua adquieren en la aproximación través de piezas de varios auto- miembros del Ensemble Orga- de Josquin y con la Messe “La de Herreweghe la condición res de los siglos XVII y XVIII y num, el grupo fundado por bataille” de Janequin, en el de pilares básicos y esenciales. de una selección de las estre- Marcel Pérès en la abadía cis- segundo misas de Lasso, Pales- El decimoséptimo disco mecedoras Vísperas que Rach- terciense de Sénanque en trina y Byrd suenan respectiva- plantea una vuelta a la época maninov escribiera en 1915. 1982, centrados en el primer mente en las finas versiones de de la Reforma por medio de El trigésimo CD no tiene disco de la colección (que lle- Paul van Nevel, Herreweghe y, páginas de de Sermisy, de L’Es- música, sino la letra de todas va por título El canto de los pri- una vez más, Hillier. tocart (Visse), Tallis (Stile Anti- las obras presentes en la caja; meros cristianos) en las litur- El gran motete francés es co), Purcell, Schütz (Herreweg- es un complemento perfecto gias que a partir del siglo IV la indiscutible estrella del sép- he), Bruhns (Junghänel) y para los instructivos artículos fueron floreciendo en la Euro- timo disco, con Herreweghe y Bach, primero con la Missa bre- que vienen —en francés, inglés pa occidental en torno a las La Chapelle Royale interpre- vis BWV 233 a cargo del propio y alemán— en el libro interior. principales diócesis europeas, tando a Dumont (Memorare) y Junghänel y después con el Insistimos por lo demás en que como la liturgia ambrosiana o a Lully (Dies iræ) mientras ciclo de seis cantatas que cons- lo que este cofre nos trae son milanesa, la liturgia hispánica William Christie y sus músicos tituyen el Oratorio de Navidad, páginas capitales de nuestra o mozárabe, la liturgia bene- de Les Arts Florissants rinden planteado por Jacobs con un historia interpretadas en todos ventana y el antiguo canto al máximo nivel en el Super muy vivo aliento festivo. La los casos por especialistas que romano. Todas ellas volverían flumina Babilonis de Delalan- condición de gran artista del sitúan la música en su tiempo. a un camino común a través de y en el Te Deum H. 146 de músico belga vuelve a brillar No hay rasgos arcaizantes, sólo del Canto Gregoriano, que tie- Charpentier. Las cinco elegías (más desde luego como direc- modernidad. Por supuesto que ne aquí espacio en un disco que evocan la caída de Jerusa- tor que como contratenor) en la edición no se libra de los llevado adelante por el tenor lén en las Lamentaciones de el Stabat Mater de Pergolesi, el problemas habituales en las Dominique Vellard, Alfred Jeremías tienen cabida en el primero de una lista de cuatro compilaciones de esta naturale- Deller y su Deller Consort, las octavo disco de la mano de la que completan los de Bocche- za: al margen de lo arbitrario de delicadas voces femeninas del Musica super Threnos Ieremiæ rini, Vivaldi (en versiones la selección, el aficionado cuarteto Anonymous 4 (en tres prophete de Massaino, de las igualmente refinadas e incluso (sobre todo el amante de la fragmentos de una misa y en Lamentationes Hieremiæ de mejor cantadas, capitaneadas música antigua) puede tener o otros tantos del Codex Calixti- Lasso (Van Nevel en ambos por Chiara Banchini) y Rossini conocer gran parte de su conte- nus), Paul Hillier y Theatre of casos, con el magnífico Huel- (con Marcus Creed y el RIAS nido. Pero si es así, seguro que Voices, y el propio Marcel gas Ensemble) y de las mucho Kammerchor). El mundo de las estará de acuerdo en que el Pérès de nuevo con su Ensem- más recientes (1942) Hieremie misas de difuntos está a su vez precio de esta caja es muy infe- ble Organum. Bajo el título prophetæ Lamentationes de dominado por Herreweghe, a rior a su verdadero valor. (muy aventurado) de El naci- Ernst Krenek (Marcus Creed), quien debemos un Réquiem de miento de la polifonía, los mis- que suenan inmediatamente Mozart de gran calidad contra- 74 mos grupos recorren en el ter- después de un par de leccio- puntística y unas aproximacio- Asier Vallejo Ugarte PLIEGO 5 FILM:OT 60042 23/11/09 13:00 Página 75

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Hänssler EDICIÓN CARL SCHURICHT

on cuentagotas nos van sohn: Mar en calma y viaje parentes, llegando los volúmenes feliz, Las Hébridas y tres con un C protagonizados por Carl números de El sueño de una induda- Schuricht al frente de la noche de verano —Obertura, ble atrac- Orquesta de la Radio de Stutt- Nocturno y Scherzo— CD tivo. Sin gart en grabaciones hechas 93.155, grabaciones de 1954, embargo, por el legendario director 1955, 1960 y 1961). El ritmo la página entre los cincuenta y finales de vigoroso, la claridad de textu- concer- los sesenta, prácticamente has- ras, la elegancia y expresivi- tante deja ta el año de su desaparición dad hacen de este disco una que desear. Mainardi parece (1967). Hemos visto en la auténtica maravilla, con ver- que está tocando Schumann, página Hänssler en Internet siones maestras de todas las tiene poco sentido del estilo que incluso se ha publicado obras reseñadas (¿quién decía clásico y Schuricht da la impre- un DVD de Schuricht dirigien- SCHUMANN: que Schumann no sabía sión de que no se encuentra do Mozart y Stravinski, aparte Manfred. Obertura, orquestar?, escuchen atenta- especialmente motivado. Una de una treintena de ejemplares scherzo y finale. mente esta versión de la pena, porque el CD se podía en CD de los que solamente MENDELSSOHN: obertura Manfred). No hay haber completado con otra sin- han llegado aquí aproximada- Oberturas. El sueño de una nada siquiera parecido en fonía de Haydn que habría mente una docena que han noche de verano (selección). toda la inmensa fonografía de hecho que el disco hubiese pasado prácticamente sin pena ORQUESTA DE LA RADIO DE estas composiciones. Hagan ganado muchos enteros. ni gloria (reseñados puntual- STUTTGART. la prueba y adquieran este En suma, indiscutible, sin mente desde estas páginas). Director: CARL SCHURICHT. disco, nos lo agradecerán duda, el CD Mendelssohn y Ahora nos llegan dos más, con HÄNSSLER 93.155 (Gaudisc). 1954- eternamente. Schumann por Schuricht, al obras de Mendelssohn y Schu- 1961. ADD. H PM El segundo es más conven- mismo nivel que el Bruckner mann el primero, y páginas de cional (dos Sinfonías de de Celibidache o el Verdi de Haydn el segundo que comen- Haydn, la nº 95 y la nº 100, Giulini, una cima en la fonogra- tamos seguidamente. mente asociados a estos auto- más el Concierto de chelo en fía de esos dos autores con el El primero es una joya y res como Klemperer o Kube- re, con Enrico Mainardi) (CD atractivo del precio económico posiblemente lo mejor de lo lik (el CD incluye Manfred y 93.150, grabaciones de 1950, del registro. No se lo pierdan. mejor en la traducción de Obertura, Scherzo y Finale, 1955 y 1958). Las sinfonías estas músicas, comparadas de Schumann, más una serie están espléndidamente conce- con directores tradicional- de oberturas de Mendels- bidas y tocadas, ligeras y trans- Enrique Pérez Adrián

Cascavelle Ernest Ansermet Collection ANSERMET, EN VIVO

a prodigalidad de los los nom- en 1957, dos años después de excelencia, claro está. Este dis- archivos radiofónicos trae bres de su registro oficial para Decca, co se enriquece con otro Falla, L ahora dos CDs con joyitas composi- también con Souzay, aunque compositor al que Ansermet de Ernest Ansermet y su tores que con Suzanne Danco. Es cono- demostró pronta y comprensi- Orquesta de la Suisse Roman- asocia- cida de los aficionados la va devoción: los Homenajes de (Cascavelle RSR VEL 3134 y mos al belleza honda y también sere- (1960); con los tres movimien- 3135; distribuidor: Gaudisc). director na de este Réquiem que no tos de la Iberia de Debussy Son registros, precisamente, suizo. pretende asustarnos con la (1958) y con la Rapsodia espa- de la Radio de la Suisse Pero un director de una muerte. Este registro que aho- ñola de Ravel (1961). No sor- Romande, tomas en vivo de orquesta tiene que abarcar ra se recupera es muy bello, y prenderá que este disco se titu- conciertos del maestro y su todos los repertorios. Empece- no suena nada mal para ser le Hommage à l’Espagne. Ahí sí orquesta. Ansermet tal vez no mos por ahí, por ese Strauss: una toma radiofónica de hace vemos a Ansermet, ¿no es así? fue uno de los grandísimos son los Cuatro últimos Lieder, algo más de medio siglo. En esos tres compositores que del siglo XX, pero sí uno de con Teresa Stich-Randall, en Eltuvieron mayor o menor amis- los más importantes, porque 1961. Excelentes, desde luego, segundo tad, más o menos afinidad, que estuvo en muchos de los con una musicalidad pene- CD, aún fueron contemporáneos estric- mayores acontecimientos, y trante y una belleza de línea más que tos y que trabajaron en algún los potenció. Así lo demuestra indiscutible en voz y en acom- el ante- momento para el soberbio y su presencia temprana en la pañamiento. Pero todo el rior, con- benéfico Diaghilev, y que se compañía de los Ballets Rusos mundo conoce las versiones tiene codearon con Stravinski, Karsa- de Diaghilev, o la dirección insuperables de Lisa de la fonogra- vina, Bakst, Nijinski, Fokin, de los estrenos de varias obras Casa-Böhm, Schwarzkopf- mas que Picasso… Ese mundo no está de Stravinski, como La histo- Szell y Janowitz-Karajan, entre pueden juzgarse por su propio perdido, porque además de ria del soldado, Pulcinella, Las otras. La verdad es que Stich- enunciado, sin más detalles. memorias, recuerdos, fotos, bodas o el Capriccio para pia- Randall y Ansermet no desme- ¿Qué se puede decir de un evocaciones, quedan las crea- no y orquesta. Cascavalle se recen ante ellos, pero no esta- registro de 1960 de las Noches ciones sonoras. Por ejemplo, saca de la chistera una Ernest mos ante algo tan inalcanza- en los jardines de España por las que homenajean a nuestro Ansermet Collection, y publica ble. En el mismo CD, la mis- Rubinstein y Ansermet con la país. Bendito sea este disco. dos discos con obras de Falla, ma soprano y el barítono misma orquesta? Ahí uno tiene También éste. Debussy, Ravel, Fauré… y Gérard Souzay son los solistas que callarse y, como mucho, Richard Strauss. Este último de un bellísimo Réquiem de decir que el sonido es correcto, puede resultar extraño, por Fauré dirigido por Ansermet sin más. El resto, campa por la Santiago Martín Bermúdez 75 247-Pliego 5 23/11/09 12:59 Página 76

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

Audite GULDA Y OTRAS JOYAS

14, nº 2, 101 y 109 —muy monofónico y adecuadamente da soprano Mascia Predit bellas las variaciones de esta reprocesado por los ingenie- (Markevich las grabaría más última—) y dos series de ros de la Deutschlandradio. A tarde para Philips con Galina Variaciones (Heroica y WoO destacar también los magnífi- Vishnevskaia en registro de 80) que le confirman, efectiva- cos comentarios (alemán y tra- estudio). El resto tiene la mente, como el gran pianista ducción inglesa) firmados por intensidad y fuerza habituales de su generación en estas Wolfgang Rathert. en las interpretaciones de este obras, preciso, vehemente, De los director, si bien las páginas de claro, espontáneo y atendien- dos CDs Schubert y Falla encontrarían do en todo momento al aspec- que si- mejores versiones en grabacio- to formal de las composicio- guen pro- nes de estudio. nes. A Gulda se le puede con- tagoniza- Las dos siderar también sin ninguna dos por voces de FRIEDRICH exageración como sucesor de Marke- tenor ale- GULDA, piano. Gieseking en la música de vich, des- mán más Las primeras Debussy y Ravel, en tanto que taca el de bellas de grabaciones (1950-1959). ninguno de los pianistas cen- Ravel (Dafnis), Stravinski la post- Obras de Beethoven, troeuropeos contemporáneos (Sacre) y Honegger (Quinta), guerra, Debussy, Ravel, Chopin, de aquél (Kempff, Fischer, las tres con la RIAS en graba- las de Prokofiev y Mozart. Backhaus) incluyeron a estos ciones en vivo en Berlín en Peter An- SINFÓNICA RIAS. Director: IGOR autores en sus programas y 1952. No deja de admirarnos ders y Fritz Wunderlich, perte- MARKEVICH. grabaciones. A destacar entre la versión de La consagración necieron a dos artistas que 4 CD AUDITE 21.404 (Diverdi). las varias piezas del CD, la de la primavera que Marke- murieron en la flor de la vida. 1950-1959. AAD. H PM Suite Bergamasque, de imagi- vich dirigía con muchas Anders falleció en accidente nación y posibilidades tímbri- orquestas europeas en esos de automóvil a los 46 en 1954, cas insólitas, o la impecable y años y que aquí borda con y Wunderlich a los 36 en 1966 l sello alemán Audite (dis- electrizante versión que el una agrupación que no estaba debido a un accidente del que tribuidor: Diverdi) nos trae joven Gulda realiza de Gas- acostumbrada a sus formas ya hablamos no hace mucho E un nuevo lanzamiento en pard de la Nuit, que, sin el directoriales y que, sin embar- al comentar un recital suyo en el que destaca un álbum de 4 idioma de un Casadesus o un go, da la impresión de ser su el Festival de Schwetzingen. CDs dedicado a los primeros Benedetti-Michelangeli, tiene titular, tales son la seguridad y La calidad de estas dos voces, años del pianista austríaco sin embargo un innegable naturalidad interpretativa el abrupto y trágico final de Friedrich Gulda interpretando atractivo y sabor, en la línea expuestas. Ravel era marca de estos dos artistas, así como su obras de Mozart, Beethoven, de una Argerich. Destacan la casa (el último movimiento popularidad debida a su pre- Chopin, Debussy, Ravel y Pro- también los 24 Preludios op. de Dafnis tuvo que ser repeti- sencia en la radio y en los dis- kofiev durante la década de 28 de Chopin, donde cada do debido al entusiasmo del cos, hicieron que rápidamente los 50 en estupendas grabacio- uno de ellos en manos de Gul- público) y Honegger, objetivo pasasen a formar parte de la nes de la RIAS (4 CD Audite da da la impresión de ser una y apasionadamente intenso, es leyenda. Peter Anders (1908- 21.404). Inconformista, icono- sonata en miniatura. La Sépti- otra memorable interpretación 1954) se nos aparece en estas clasta, polémico, provocador, ma Sonata de Prokofiev fue la de una obra que Markevich magníficas grabaciones como excéntrico y totalmente anti- única obra de este autor (junto dirigió siempre a menudo una voz radiante, viril, rica- convencional, Friedrich Gulda al Tercer Concierto) que el (esta versión de 1952 de la mente timbrada, con adecua- (1930-2000) fue a pesar de pianista austríaco tocó al prin- última sinfonía de Honegger dos matices entre el énfasis todos los abundantes escánda- cipio de su carrera y fue asi- era de las primeras en inter- heroico y la visión lírica. Era el los que le acompañaron (o mismo grabada para Decca y pretarse —el autor fallecería caballero ideal de opereta, y que provocó), un pianista para diversas radios de Suiza y en 1955 a los 63 años—). Este aquí nos lo encontramos en excepcional y músico formida- Alemania en esos años. La ver- importante documento se estupendos registros de Lehár ble que no tuvo nada que sión de Berlín de 1950 que recomienda especialmente (Friederike), Kálmán (Condesa envidiar a otros pianistas de su aquí se puede oír mezcla las para seguidores del director Mariza), Strauss II (Barón gita- generación (recordemos: acostumbradas claridad y téc- (Audite 95.605). no, Noche en Venecia, ambas Benedetti-Michelangeli (1920- nica fulgurante que poseía el El otro con Fricsay) y también en la 1995), Kapell (1922-1953), Kat- joven Gulda, pudiéndose tra- contiene famosa Novia vendida de chen (1926-1969), Gould zar un paralelo evidente con obras de Smetana que aquí, obviamen- (1930-1982), Fleisher (1928) o las más famosas recreaciones Schubert te, canta en alemán. Asimismo Brendel (1931) y que ya en de pianistas rusos (Gilels, (Tercera), nos llegan siete de los más sus primeras grabaciones que Richter) que han llegado hasta Falla (El famosos Lieder de Richard ahora comentamos dio mues- nosotros. Cierra el álbum un sombrero Strauss en los que Anders es tras de una sorprendente clari- clásico, brillante, dramático y de tres acompañado por Günther dad analítica e indiscutible equilibrado Concierto para picos, Weissenborn, además de dos inteligencia musical. La Decca piano nº 24 de Mozart, donde segunda suite), Roussel (Baco extensas selecciones de Tra- le contrató en 1948 para un Gulda es acompañado por y Ariane) y Musorgski (seis viata y Otello acompañado ciclo de Sonatas de Beethoven Markevich y la RIAS en una canciones orquestadas por por competentes repartos diri- existentes ahora en la colec- grabación de 1950 (recorde- Markevich en las que intervie- gidos todos por el gran Ferenc ción Original Masters, repitió mos que diez años más tarde, ne la soprano letona Mascia Fricsay (el inconveniente, el ciclo para la Radio austríaca Markevich acompañaría en Predit); todas son interpreta- como en todas las grabaciones en 1953 y lo volvió a grabar de esta misma obra a Clara Haskil ciones en vivo con la RIAS de esos años, es que están nuevo en 1967, siendo consi- en una grabación de ha adqui- hechas en Berlín en los años cantadas en alemán). A desta- derado desde entonces como rido status de culto entre los 1952-1953 (Audite 95.631). A car su poder soberano, su uno de los grandes pianistas aficionados). Por tanto, extra- destacar las canciones énfasis, pasión y variación beethovenianos. En este ordinario álbum de un joven musorgskianas, de profunda y estilística; si logran olvidar la álbum encontramos varias Friedrich Gulda, magnífica- desolada expresividad, magní- cuestión del idioma, disfruta- 76 Sonatas del de Bonn (las Opp. mente grabado en sonido ficamente cantadas por la cita- rán de lo lindo. Documento 247-Pliego 5 23/11/09 12:59 Página 77

D DI SI CS OC OS S REEDICIONES

importante, en resumen, pro- res como dio de 1962 y 1969 que recoge una entusiasta recomendación tagonizado por una de las Mitro- este disco (Audite 95.607) nos para todo el mundo. Marke- grandes voces de la postgue- poulos o lo muestran en todo su esplen- vich es más específico y sería rra. Buenas grabaciones radio- Szell, fue dor interpretando un concierto más indicado para seguidores fónicas y magníficos comenta- el violi- típico del repertorio (el nº 1 del director o del mundo de la rios (alemán e inglés) firmados nista de Bruch acompañado por dirección orquestal. El doble por Manuel Brug (2 CD Audite románti- Thomas Schippers) además de de Peter Anders, adecuadísi- 23.419). co por piezas cortas de Kroll, Wie- mo para amantes de la ópera El malogrado Michael antono- niawski, Chaikovski, Sarasate y la opereta. Y el de Michael Rabin (1936-1972), un precoz masia, poseía un sonido sen- y Saint-Saëns, puros fuegos de Rabin para estudiantes de vio- virtuoso y fenomenal técnico sual de gran intensidad y con- artificio para el violín. El CD lín o aficionados a páginas vir- que, al decir de Ivan Gala- centración para el que no exis- se recomienda sin problemas, tuosísticas de este instrumen- mian, era “el mejor alumno tía ningún problema técnico. aunque es un documento to. En todos los casos, muy que había tenido” (Galamian Su infalible instinto musical, su especialmente indicado para buenas grabaciones estupen- fue el responsable de violinis- flexibilidad y temperamento, los amantes o estudiosos de damente reprocesadas, perfec- tas como Itzhak Perlman, Pin- hicieron de él uno de los gran- este instrumento. ta presentación y precio chas Zukerman o Kyung Wha- des virtuosos de todo el mun- En resumen, por tanto, y a medio. Chung), cosechando también do musical. Las grabaciones juicio del firmante, el álbum elogios sin medida de directo- en vivo de la Deutschlandra- Gulda se lleva la palma con Enrique Pérez Adrián

Harmonia Mundi Gold DESDE PROVENZA A ARANJUEZ…

os llega la tercera entre- da con mimo por unos intér- Kienzl, Carl y Hermann Riedel, precisa y refinada, y con dos ga de Harmonia Mundi pretes conjuntados estupenda- Mendelssohn, Fuchs, etc.); el cantantes de medios suficien- N Gold, edición conmemo- mente, destacando tanto la experimentado conjunto berli- tes y muy en el estilo de la rativa de los cincuenta años de calidad de las voces como la nés realza aquí, con la belleza música. la compañía, que ofrece ahora entrega de un grupo instru- y empaste de sus voces, unas Por siete discos escogidos entre su mental que ya apuntaba en piezas en general poco cono- último, amplio catálogo, continuando estos sus primeros pasos una cidas lejos de los ámbitos ger- presencia la línea de las dos ediciones enorme altura interpretativa. manos. Nada que ver pues española anteriores; decíamos en la pre- De ayer con los universales Preludios con el cedente que “en el catálogo de mismo, op. 28 de Chopin (HMG Concierto Harmonia Mundi predomina el de 2008 501721) que llegan en esta de Aran- rigor estilístico y la variedad… concreta- ocasión en las traducciones juez, esta nueva serie, parece que- mente, es que Alain Planès llevó a cabo Fantasía para un gentilhom- rer consolidarse como un refe- el registro en el año 2000; lecturas muy bre, Música para un jardín y rente entre las de mejor rela- con las personales, un tanto artificio- Tres viejos aires de danza de ción calidad/precio…”. Ahí Sonatas sas, con momentos puntuales Joaquín Rodrigo (HMG seguimos, y encontramos, para violín de Pandolfi (HMG de interés, pero lejos en cual- 501764) con el guitarrista Mar- siguiendo un orden cronológi- 507241) realizado por Andrew quier caso de las grandes refe- co Socías y la Orquesta Ciudad co el disco titulado Trovadores Manze, acompañado al clave rencias de la obra. de Granada, dirigidos por (HMG 508099), una grabación por Richard Egarr. Giovanni Otro Josep Pons, como protagonis- del Clemencic Consort que Antonio Pandolfi es uno de artista tas; la grabación, del año 2001, dirige René Clemencic del año esos autores del XVII práctica- habitual tiene interés propio e indivi- 1977, y que incluye piezas del mente desconocidos, por lo de la dualidad dentro del más que siglo XII de autores anónimos que recuperar aquí sus Sona- casa, Phi- abundante número de regis- y de otros como Peire Vidal, tas para violín opp. 3 y 4 (las lippe tros del Concierto de Raimbaut de Vaqueiras o Ber- únicas que se conservan, por Herre- Aranjuez; su enfoque es nart de Ventadorn; versiones otra parte) supone un induda- weghe, sobrio, mirando hacia un neo- de una época trovadoresca ble acierto; además, son lectu- regresa, ahora con Berlioz, en clasicismo contenido y de cier- que se realizan con ánimo his- ras amenas, técnicamente bri- el registro del año 1994 de las ta melancolía, en un intento toricista y que al mismo tiem- llantes y de fácil y grata escu- Nuits d’été, y de Herminie claro de evitar los matices más po ofrecen un rico juego de cha. En otro tiempo y en otro (HMG 501522) junto a su “localistas”; para ello, la exce- contrastes. ámbito, el Coro de Cámara Orquesta de los Campos Elíse- lente técnica de Marco Socías De la RIAS dirigido por Uwe Gro- os; en las seis canciones inter- se apoya en una orquesta que Italia de nostay protagoniza el CD titu- viene la mezzosoprano Brigitte busca la transparencia y el Monte- lado Stille Nacht (HMG Balleys, y en la escena lírica la equilibrio, bajo la magnífica verdi se 501794), una grabación de soprano Mireille Delunsch; batuta de Pons. ha inclui- 2002 de villancicos alemanes estamos ante versiones de do en la de diversos autores (Reger, altos vuelos, con una orquesta Daniel Álvarez Vázquez colección un disco (HMG 501108), con Il ballo delle ingrate, del libro VIII de los madrigales, y Sestina, del libro VI, en el extraordinario registro de 1983 de Les Arts Florissants y William Christie con diversas voces solistas, entre ellas Agnès Mellon, Gui- llemette Laurens, o Dominique Visse. Música exquisita, servi- 77 247-DISCOS 23/11/09 18:38 Página 78

D DI SI CS OC OS S BACH-BADINGS

BACH: Trío sonatas para órgano BWV Andrea Bacchetti 525-530. REINE-MARIE VERHAGEN, flauta dulce; TINI MATHOT, órgano y HACIA LA ESENCIA clave. CHALLENGE CC72314 (Diverdi). 2008. 68’. DDD. N PN BACH: Invenciones, sinfonías y otras obras. ANDREA P roducido BACCHETTI, piano. por Ton 2 CD DYNAMIC 629/1-2 (Diverdi). Koopman, 2008. 151’. DDD. N PN este disco contiene un Andrea Bacchetti firma dos arreglo de las nuevos discos dedicados ente- seis Sonatas ramente a Bach en los que el en trío para órgano BWV 525- repertorio está formado por 530, que han sido grabadas en Invenciones, Sinfonías, ade- su versión original para órgano más de la Suite francesa nº 6, por numerosos intérpretes y la Partita nº 2, los Pequeños pianista que tiene dos tótem: entre ellos el propio Koopman preludios y otras obras de la consecución de un variado para Erato en 1996. Autor tam- carácter pedagógico. El Bach abanico de planos sonoros y bién de los comentarios conteni- del italiano, que es rico en el citado trabajo de las articu- dos en el librillo que acompaña ideas y prolífico en ornamen- laciones en cada célula musi- al disco, el insigne bachiano jus- tación, sugiere una intelectua- cal. A través de unos tempi tifica esta versión para flauta dul- lidad latente que le priva de deliberadamente lentos, Bac- ce y órgano o clave en los nume- ciertas emociones pero que le chetti propone libertad, intros- rosos arreglos que el propio proporciona una visión de pección y cuidado sonoro. Bach hizo de fragmentos de conjunto envidiable, ya que Porque es un Bach sobrio y

CRÍTICASA a la Z de la algunas de sus obras para reutili- basa su expresión en el culti- minucioso que imparte una DISCOS zarlos en otras. Lamentando que vo de climas y ambientes y realidad fértil en ideas, sabe- mucha música de cámara de una buena arquitectura. Las dor de su potencial y que es Bach se haya perdido, Koopman obras se abordan con espíritu fiel al espíritu más barroco. reconstruye estas seis sonatas barroco y discurso más bien Íntimo y estricto, Bacchetti para órgano y ya tenemos seis distante, y se dotan de una usa su instrumento sin abusar nuevas obras de cámara, mire visible sobrecarga de orna- de él y procura siempre la usted qué fácil. De paso, aumen- mentación, añadiendo muchas ponderación expresiva que tan el repertorio barroco para de su cosecha propia (hasta huye de cualquier fraseo que flauta dulce. No debía tener el tal punto que si el oyente es sugiera romanticismo o exage- músico holandés un buen día conocedor en profundidad de ración. Es una visión erudita cuando escribió estos comenta- las partituras, y sobre todo si que mira hacia el horizonte, rios, ya que al final de los mis- las toca puede llevarse sorpre- donde caben delicadezas y mos dice que Wilhelm Friede- sas casi continuas). La creativi- mucha fantasía. En definitiva, mann y su madre Anna Magdale- dad incisiva del intérprete un enfoque sumamente inte- na hicieron una copia de estas también afecta a las articula- resante que promueve la poé- sonatas para que el mayor de los ciones, que sumamente des- tica del barroco con el instru- hijos de Bach se la llevara a arrolladas reinan en este Bach mento de nuestros días a tra- Dresde cuando fue a ocupar el tan elaborado como nomotéti- vés de un músico sensible y puesto de organista en la iglesia co; aspectos como la fluidez sólido, plenamente sabedor de Santa Sofía. Más bien madras- del discurso o el cultivo del de lo que se trae entre manos. tra, pues era hijo de María Bárba- contrapunto quedan perfecta- ra, como bien sabido es. mente depurados con este Emili Blasco En fin, el mejor escribano echa un borrón, pero la cuestión básica es si se tiene en rigor dere- cho a inventarse obras o diferen- tes instrumentaciones de obras de Bach con el pretexto de que www.scherzo.es él también lo hacía. Podrá decirse que era una práctica habitual

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N Novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H Es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R Se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo desoporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o disco video digital

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 78 247-DISCOS 23/11/09 18:38 Página 79

D DI SI CS OC OS S BACH-BADINGS

entonces, tanto con obras propias como ajenas, pero ahora estamos Heinrich Schiff, Till Fellner en el siglo XXI, en plena época de rigor historicista. FINURAS Y CAPRICHOS La flautista de la Orquesta Barroca de Ámsterdam, Reine- Marie Verhagen y la esposa de BEETHOVEN: Obras para de… Bueno, al grano. Schiff, Koopman Tini Mathot son las violonchelo y piano. HEINRICH espléndido, dúctil, profundo, encargadas de plasmar esta SCHIFF, violonchelo; TILL FELLNER, carnoso, flexible, etc. Fellner reconstrucción de las seis sonatas PIANO. tampoco está mal; un pelín en trío para órgano. Lo hacen muy 2 CD BRILLIANT 93895 (Cat Music). comedidito, como si estuviese bien, la flautista es una maravilla y 1998. 141’. R PE pensando más en Mozart que en el hermoso sonido de su instru- Beethoven, pero, al fin y al mento está muy bien recogido por Brilliant está comenzando a cabo, son formas. Ambos, hacen una grabación limpia y cálida, ofrecer numerosas grabaciones una simbiosis realmente buena. pero el producto es una mistifica- procedentes de grandes catálo- La Op. 5, nº 1 comienza de pun- ción malamente justificada. gos que se ven obligados a tillas, delicadísima y limpia, reducir sus fondos; dicho de mostrando el arco una atención José Luis Fernández otra forma: se avecinan buenos suprema a las dinámicas. No se repeticiones les remordía, y a tiempos para comprar con la pierdan los siete compases que partir de aquí no se saltan una. cabeza bien alta lo que hasta suenan entre 7’37’’ y 7’51’’ de La Op. 102, nº 1 la traducen con BACH: hace poco nos teníamos que ese Allegro y escucharán cómo ímpetu y decisión, gracias entre Cantatas vol. 4. Cantatas BWV conformar con ver hacer a otros suena el mismísimo vapor. Si otras cosas al poderío que 9, 107, 170, 186, 187. con más posibles. En el caso hay que ponerle un pero, es demuestra el chelo haciendo KUHNAU-BACH (atrib.): Der que acabamos de citar se que se olviden de las repeticio- toda la faena al agudo en los Gerechte kommt um. JOANNE encuentra este álbum. Una pare- nes, cosa que vuelve a ocurrir medios y montera boca arriba. LUNN, KATHARINE FUGE, sopranos; ja de discos que contiene la inte- en la nº 2. En ésta el mejor mor- En la nº 2 la temperatura sube MICHAEL CHANCE, RICHARD WYN gral de Beethoven para violon- disco lo dan en el Rondó, jugue- varios grados desde el principio, ROBERTS, contratenores; JAMES chelo y piano, con las cinco tón y elegante, con sus esporá- redondeando el conjunto en el GILCHRIST, KOBIE VAN RENSBURG, sonatas más las variaciones. dicas libertades en el arco —sal- Adagio y fugando el tercer tiem- tenores; STEPHEN VARCOE, STEPHAN Todo juntito, con un nivel inter- tellatos de cosecha propia. Y po con ligereza. Magníficas las LOGES, bajos. CORO MONTEVERDI. THE pretativo estupendo y una toma para seguir con los caprichos, tres tandas de variaciones, ENGLISH BAROQUE SOLOISTS. Director: sonora mejor todavía, en pre- en el Scherzo de la Op. 69 se dichas con claridad y virtuosis- JOHN ELIOT GARDINER. sentación modesta pero digna. pimplan una buena ración de mo, y permitiéndose alguna que 2 CD SOLI DEO GLORIA 156 (Diverdi). Le falla el nivel de las notas ligaduras sin venir a cuento. No otra chicuelina de delicadeza en 2000. 121’. DDD. N PN pero, por lo que cuesta, no íba- es que la cosa sea de juzgado, la cuarta del WoO46. Ovación y mos a esperar encima que el pero haberlas dejado donde las vuelta al ruedo. Cantatas vol. 9. Cantatas BWV libreto fuese de los gordos —o puso Don Ludwig no habría 47, 96, 114, 116, 148, 169, sí, que por pedir que no que- hecho daño a nadie. Lo de las Juan García-Rico motete BWV 226, coral BWV 668. KATHARINE FUGE, soprano; FRANCES BOURNE, mezzo; CHARLES —sea quien sea su autor— el BACH: acaba de redondear el timbre en HUMPHRIES, ROBIN TYSON, complemento del pesimista Cantatas BWV 12, 78 y 150. momentos tan cruciales como el contratenores; MARK PADMORE, Der Gerechte kommt um. Muy Motete BWV 118. VERONIKA aria Sei getreu, alle Pein, de una CHRISTOPH GENZ, tenores; STEPHAN noble la línea de Loges en su WINTER, soprano; DAMIEN GILLON, BWV 12 cuyos coro inicial (el LOGES, GOTTHOLD SCHWARZ, bajos. aria de la BWV 186, mientras contratenor; MARCEL BEEKMAN, tenor; famoso Weinen, Klagen) y coral THE ENGLISH BAROQUE SOLOISTS. que Rensburg defiende con fir- BENOÎT ARNOULD, barítono; AKADÊMIA. conclusivo tampoco conquistarán Director: JOHN ELIOT GARDINER. meza su parte en la BWV 107. Director: FRANÇOISE LASSERRE. todos los corazones por la sensa- 2 CD SOLI DEO GLORIA 159 (Diverdi). La falta de homogeneidad del ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT090502 ción que producen de dispersión 2000. 138’. DDD. N PN timbre perjudica seriamente la (Harmonia Mundi). 2008-2009. 65’. de las líneas. Como ni mucho intervención de Bourne en la DDD. N PN menos es ahí el único lugar en BWV 148, pero Padmore, en que se podría formular tal repro- cambio, resulta revelador —así Según expli- che, uno acaba acordándose del como la flauta solista— en el ca en la entre- famoso proverbio atribuido a aria Wo wird in diesem Jam- vista que sirve Goethe sobre el empedrado de mertale de la BWV 114. Sensa- de comentario los caminos que llevan al infierno. cional momento de conjunto en la carpetilla Para los coleccionistas de reperto- el coro que abre la BWV 47, acompañante, rio les queda el aliciente de oír la Con los puntos algo menos donde por desgracia la ten- Françoise Las- versión con cuerdas del Motete fuertes de las desigualdades en dencia al grito de Fuge en su serre ha escogido las tres cantatas BWV 118, que en su versión sólo las prestaciones vocales solis- aria inmediata estropea el incluidas en este disco inducida para vientos Lasserre grabó hace tas, el Peregrinaje bachiano efecto global; estupendo, en por el rasgo común de basarse en una década (véase SCHERZO, nº sigue a buen ritmo. Las partes cambio, el bajo Loges en la la chacona como forma producto- 124, pág. 66). corales, los solos instrumenta- suya. Notables las intervencio- ra de ritmos obsesivamente repeti- les, el estilo están asegurados, nes del órgano tanto en la sin- dos de los que surgen las armoní- Alfredo Brotons Muñoz así como la claridad expositiva fonía como en el aria (nº 3) de as y polifonías que los sobrevue- gobernada por Gardiner. Otro la BWV 169, que además lan. La idea convence sobre todo factor es la admirable retórica encuentra a una emocionada por la coherencia de que consi- BADINGS: de los recitativos, como en el Stutzmann en plena forma, guen impregnar al conjunto unas Scherzo sinfónico. Concierto magnífico de bajo de la BWV 9, que hace con su prestación en interpretaciones realmente imagi- para violonchelo nº 2. Sinfonía seguido de la maravillosa, tris- esta cantata para contralto uno nativas en sus intenciones, aunque nº 2. MICHAËL MÜLLER, violonchelo. tísima aria Bist du, der mir hel- de los hitos de la serie. Todo algo menos satisfactorias en sus SINFÓNICA DE LA RADIO HOLANDESA. fen doll. Chance tiene un tim- un alarde de las posibilidades resultados. Los argumentos para FILARMÓNICA DE CÁMARA DE LA RADIO bre algo desvaído y su voz del Monteverdi la interpreta- emplear el mínimo virtualmente HOLANDESA. Director: HENRIK parece al borde de romperse ción del coral BWV 668. posible de cantantes ofrecen por SCHAEFER. en Wie jammern mich doch de la misma razón pocos flancos a la ETCETERA KTC 1371 (Diverdi). 2004- la BWV 170. Muy interesante Enrique Martínez Miura objeción, salvo porque el tenor no 2006. 66’. DDD. N PN 79 247-DISCOS 23/11/09 18:38 Página 80

D DI SI CS OC OS S BADINGS-BROUWER

Sus flirteos con el nazis- Janine Jansen, Paavo Järvi mo no le hicieron nin- SOBRE TODO, LA BELLEZA gún bien a Henk Ba- dings (1907- BEETHOVEN: Concierto vibrato en las cuerdas y con 1987), cuya música quedó desde para violín. BRITTEN: una sonoridad global genui- entonces marginada cuando lo Concierto para violín. JANINE namente clásica; la otra, una cierto es que se trata de un cor- JANSEN, violín. DEUTSCHE centuria poderosa y brillante, pus estimable, como ya había- KAMMERPHILHARMONIE BREMEN. como corresponde a una gran mos podido apreciar a raíz de la SINFÓNICA DE LONDRES. Director: orquesta sinfónica. Y con la aparición en CPO de un disco PAAVO JÄRVI. primera toca una versión con sus Sinfonías nºs 2, 7 y 12. DECCA 478 1530 (Universal). 2009. realmente encantadora del A éste le sigue ahora un nuevo 73’. DDD. N PN concierto de Beethoven, trabajo, que revela que Badings mientras que con la segunda no es ningún epígono románti- Desde su debut en la sala nos brinda un Britten revela- co, como podría pensarse cuan- Concertgebouw de Ámster- dor. En ambas obras —bajo do se habla de la conjunción dam en 1997, la carrera de la dirección siempre eficaz de bien, nunca traiciona el espí- entre un creador y el régimen Janine Jansen la ha ido afian- Järvi— se sirve de un violín ritu original de lo que inter- hitleriano. En absoluto. Sus zando como una de las más de bellísimo timbre que hace preta ni todo lo que toca sue- composiciones no son ni mucho destacables intérpretes actua- sonar como los ángeles — na igual. Distingue con clari- menos radicales, pero en ellas les. Ha tocado con los mejo- escúchese, por ejemplo, la dad la elegancia y la exquisi- alienta un deseo de renovación res directores y con las exposición del tema principal tez del concierto de Beetho- de las formas y armonías tradi- orquestas más importantes del del primer movimiento del ven del Britten más arrebata- cionales. La tonalidad, por ejem- mundo, pero han sido los dis- concierto de Britten—, un dor, pero hay quien pueda plo, subsiste, pero se ve enri- cos lo que la ha convertido en Stradivarius de 1727 conocido tacharla de preciosista. Puede quecida considerablemente, una estrella popular —bien, como el “Barrere” que la ins- ser pero, ¿por qué no? Fíjense incluso con incursiones en la tan popular como pueda serlo titución de turno ha puesto a en hacia 3’40’’ del corte 5 — politonalidad. De las tres obras una violinista en estos tiem- su disposición. Nunca es ruda segundo movimiento del con- aquí recogidas la más fascinante pos. Para este su último disco Jansen, ni siquiera en el casi cierto de Britten— lo bien es el Scherzo sinfónico (1953), hasta la fecha ha optado por prokofieviano inicio del que suena y lo difícil que es cuyo sombrío inicio parece en hacerse acompañar de dos segundo movimiento del con- hacer que “eso” suene tan las antípodas de este tipo de orquestas bien distintas: una, cierto de Britten, y las aristas hermoso sin que su carácter páginas, si bien poco a poco el de cámara, que toca el reper- se suavizan en su interpreta- esencialmente dramático se tono scherzante se va imponien- torio anterior al romanticismo ción. De este modo, cual- resienta. Una maravilla. do, eso sí, sin atisbo lúdico algu- con criterios prudentemente quier cosa que toca suena no, sino más bien con un carác- históricos, con un mínimo de esencialmente bella. Ahora Josep Pascual ter dramático y grotesco que estalla en atractivas sonoridades orquestales. El Concierto para violonchelo nº 2 (1939-1953) es Ronald Brautigam, Andrew Parrott más convencional, más románti- co, enriquecido con sugerencias TRANSPARENCIA impresionistas y expresionistas, mientras que la Sinfonía nº 2 (1932) da cuenta de un compo- BEETHOVEN: Conciertos en esta ocasión el uso del sitor que respeta el modelo tra- para piano nº 2 en si bemol pedal es, si cabe, aún más dicional sinfónico coloreándolo mayor op. 19 y en mi bemol aquilatado, tanto en frecuencia con la politonalidad, lo que da mayor WoO 4. Rondó en si como en calado. El Concierto al conjunto una aspereza próxi- bemol mayor WoO 6. RONALD op. 19 goza en sus movimien- ma a Hindemith y Milhaud. Las BRAUTIGAM, piano. SINFÓNICA DE tos extremos de tempi ópti- versiones hacen justicia a las tres NORRKÖPING. Director: ANDREW mos. Especialmente en el Alle- partituras y nos dejan con ganas PARROTT. gro con brio hay momentos de seguir descubriendo más BIS CD-1792 (Diverdi). 2008. 59’. extraordinariamente revelado- música de este compositor. DDD. N PN res como el delicioso nivel de diálogo entablado sobre la Juan Carlos Moreno Prosigue el ciclo beethovenia- última idea del desarrollo o la no de Brautigam/Parrott, cuya tensión electrizante con la que como consecuencia de las dis- primera entrega ensalzamos culmina la reexposición. En la minuciones. Un leve matiz de BEETHOVEN: no hace mucho. Las caracterís- cadenza se razona perfecta- reposo habría hecho excepcio- Sinfonía nº 9 en re mayor op. ticas generales en esta ocasión mente el porqué de la elec- nal este Segundo, por lo 125. Obertura La consagración son comunes a las ya apunta- ción de un Steinway D para la demás fantástico. del hogar op. 124. Fragmentos das: aportación orquestal per- interpretación de este reperto- Como complemento se de la Misa solemne op. 123. fectamente equilibrada, cuerda rio. El punto que no resulta ofrece el Rondó WoO 6, desti- CLAUDIA BARAINSKY, soprano; fibrosa y ligera y vientos mag- convincente es la premura con nado en un principio a ocupar GERHILD ROMBERGER, mezzosoprano. níficos, dirección extremada- la que también se traduce el el tercer movimiento de la RAY M. WADE JR., tenor; PETER LIKA, mente atenta al íntimo diálogo Adagio central. Brautigam se obra anterior. Menor interés DANIEL BOROWSKI, bajos. CHORUS con el teclado y Brautigam ve obligado a flexibilizar el tiene la inclusión testimonial MUSICUS KÖLN. DAS NEUE ORCHESTER. exhibiendo una articulación pulso en varios momentos con del Concierto en mi bemol Director: CHRISTOPH SPERING. micro-percusiva extremada- el fin de hacer coherente el mayor, WoO 4, obrita juvenil y 2 CD PHOENIX 107 (Gaudisc). 2007. mente depurada con la que discurso con sus respiraciones. anecdótica sin más, reconstrui- 115’. DDD. N PN consigue ese sonido transpa- Lo inicialmente plausible se va da y orquestada por el propio rente y diamantino que ya nos viendo forzado a medida que Ronald Brautigam. Bajo el título La academia de sorprendía en su anterior los compases van progresiva- Beethoven (1824), se ofrece la entrega. Hay que resaltar que mente llenándose de notas Juan García-Rico grabación en concierto de, a su 80 247-DISCOS 23/11/09 18:38 Página 81

D DI SI CS OC OS S BADINGS-BROUWER

vez, otro acto Blanch. La singularidad y la Metronome). Falta que sus obras exponiendo adecuadamente su singular: el doble virtud consisten en haber lleguen con mayor frecuencia a carácter mientras pone sus bue- que protago- rescatado dos obras de dos las salas de concierto, si bien la nos medios al servicio de la nizó el propio compositores barceloneses de atención que en los últimos plasmación de lo escrito. Beethoven el la misma generación que, por años ha empezado a prestarle a Sin embargo, la audición 7 de mayo de su calidad, merecen el testimo- sus Sonatas un intérprete del resulta tediosa al fin y a la pos- aquel 1824. El nio de la grabación, al tiempo talento y la proyección interna- tre. Se acusa algo muy difícil- resultado sonoro del álbum es que recuerdan a programado- cional de Javier Perianes puede mente definible: una falta de bri- realmente bueno. Una prestación res y responsables de la activi- hacer mucho por la difusión de llo puramente sonoro que no es coral espléndida, un cuarteto rin- dad musical en nuestro país una música que tiene un encan- atribuible a la grabación técnica- diendo a un buen nivel —de que merecerían ser más escu- to irresistible. mente considerada. Pero está cuyo elogio queda excluido el chadas, pues sus méritos no Pedro Piquero (Sevilla, imbuida de una grisura que no bajo Peter Lika en el Agnus Dei— son inferiores a otras composi- 1976) ha empezado con este es deficiencia, pero ahí está, y , una orquesta de originales trans- ciones más frecuentes en nues- volumen una nueva integral del se percibe. parente y cálida, y, finalmente, tras salas sinfónicas. Con Con- legado para tecla de su paisano, A este precio, y pese a lo una dirección inquieta y vivaz. cert Ibèric y con el Tríptico de y lo ha hecho con las Seis Sona- dicho, un disco muy aceptable. Independientemente de lo com- la piel de toro, Manuel Blanca- tas para teclado halladas en el plicado que una Novena lo tiene fort (1897-1987) y Ricard Lamo- convento de la Encarnación de José Antonio García y García para entrar en el mercado disco- te de Grignon (1899-1962) Osuna (las cinco primeras no se gráfico, ésta se deja escuchar con transitan por un terreno que habían grabado nunca) y con las agrado. Spering viene demostran- quiere ser internacional pero Seis Pastorelas para Fuerte Pia- BROUWER: do tener ideas frescas y atractivas. que, de alguna manera, recoge no del manuscrito 2998 de la Cuartetos de cuerda. CUARTETO Su visión de la en re mayor es ecos de la tradición ibérica, Abadía de Montserrat, dos de las DE CUERDA DE LA HABANA. energética y expansiva, entrando nunca sin embargo directa o cuales permanecían también AUTOR SA01585. 2008. 75’. DDD. N PN incluso sin rubor en terrenos dan- claramente folclóricos o popu- inéditas en disco. Uno lamenta zantes en los tiempos rápidos. lares. Esfuerzos en ambos que un proyecto de integralidad Pictures at another exhibition. Como contrapartida se le podría autores de trascender lo local de estas características no se El Triángulo de las Bermudas. pedir un cierto grado de intros- para entroncar con el gran realice con un instrumento de la Manuscrito antiguo encontrado pección mayor en el Adagio mol- acervo compositivo del mundo época del compositor, que daría en una botella. Sones y to, consiguiendo ese punto de culto europeo, por lo que no a esta música el color, la densi- danzones. B3:BROUWER TRÍO. emoción contenida que prepare es de extrañar la voluntad de dad y los matices que ayudarían AUTOR SA01527. 2008. 77’. DDD. N PN el contraste con la expresividad Blancafort de evocar las mane- a contextualizarla en un entorno que conlleva la aparición del ras de un Rachmaninov a la europeo que tiene más de Ema- segundo tema. El ardor tempes- hora de tratar virtuosísticamen- nuel Bach que del mismo Scar- tuoso que imprime al bloque te el instrumento solista o las latti, al que el padre de Blasco, final, con esos curiosos efectos referencias al mundo de Falla músico también, conoció sin producidos por el cambio de que hace Lamote de Grignon. duda durante la estancia del acentuación del 3/4, culmina en En el primer caso, estamos en napolitano en Sevilla. Piquero es un optimismo radiante y conta- 1946. En el segundo, en 1956- en cualquier caso muy respetuo- gioso. La plasmación de La con- 1958. Las buenas versiones que so con el estilo; su pulsación es Leo Brouwer nació en La Haba- sagración del hogar goza de una se nos ofrecen, con la destaca- de gran nitidez, las frases están na el 1 de marzo de 1939, por lo valoración igualmente positiva, da actuación de Daniel Blanch, perfectamente articuladas y el tanto ha cumplido setenta años. pese a la relativa discreción de la se benefician de una notable pedal de resonancia apenas per- La Fundación Autor ha querido partitura. Por último, los tres frag- toma de sonido. turba una interpretación de conmemorar este hecho con la mentos de la Misa solemne que- notable transparencia y una edición de dos CDs que no pue- dan un tanto descontextualizados José Guerrero Martín coherencia interna indudable, den ser más oportunos e ilustrati- para nuestros usos actuales. En que juega la baza de la expresi- vos, además de merecidos. Este cualquier caso, un buen trabajo vidad en los tiernos Adagios que artista parece indiscutible como de la cada vez más interesante BLASCO DE NEBRA: abren las Pastorelas (el escrito músico relacionado con la guita- batuta de Spering. Seis sonatas para teclado. Seis en la tonalidad de mi menor rra (intérprete y compositor), pastorelas para fuerte piano. resulta arrebatador) y de la leve- campo en el que resulta unánime Juan García-Rico PEDRO PIQUERO, piano. dad en unos gráciles minuetos. su reconocimiento como figura COLUMNA MÚSICA 1CM0219 fundamental. Pero sería injusto (Diverdi). 2008. 72’. DDD. N PN Pablo J. Vayón olvidar o infravalorar, a causa de BLANCAFORT: esa alta estima guitarrística, su Concierto para piano nº 2 El composi- contribución a otros géneros de “Ibèric”. LAMOTE DE tor sevillano BRAHMS: la composición. Y aquí es donde GRIGNON: Tríptico de la piel Manuel Blas- Sonata nº 3 en fa menor op. 5. los dos compactos que nos ocu- de toro. DANIEL BLANCH, piano. co de Nebra 3 Intermezzi op. 17. 2 pan no pueden ser más pertinen- FILARMÓNICA DE PODLASIE. Director: (1750-1784) Rapsodias op. 79. THOMAS BEIJER, tes e instructivos. Uno de ellos MARCIN NALECZ-NIESIOLOWSKI. no ha tenido piano. reúne el conjunto de los cuatro COLUMNA MÚSICA 1CM0204 aún la suerte BRILLIANT LC 09421 (Cat Music). 2008. Cuartetos de cuerda (escritos (Diverdi). 2008. 59’. DDD. N PN de su ilustre tío, José Melchor de 75’. DDD. N PE entre 1961 y 2007), en primera Nebra, cuya música religiosa y grabación discográfica mundial, a Doble vir- dramática se ha difundido con Esta graba- los que se ha añadido un Trío tud la de este notable éxito en los últimos ción proviene para instrumentos de arco (1959). CD, que reú- quince años. Y lo cierto es que de la Funda- El otro recoge la integral para trí- ne a una de la música de Blasco no faltan ción holande- os con piano: El Triángulo de las buena referencias discográficas, pues sa Young Pia- Bermudas (2007), Manuscrito orquesta aparte de una supuesta integral nist, de diez antiguo encontrado en una bote- (como suele (hoy, incompleta) realizada en años de exis- lla (1983), Sones y danzones ocurrir por término medio con 1982 por Josep Colom para tencia. Encontramos en ella un (1992) y Pictures at another exhi- las de Europa Oriental), con su Etnos, podían encontrarse hasta trabajo serio sobre un programa bition en su versión para violín, director titular Marcin Nalecz- ahora, además de piezas sueltas ambicioso, al que se enfrenta violonchelo y piano (2005), tam- Niesiolowski al frente, y el en antologías diversas, algunos Beijer con las armas de un pia- bién en primera grabación mun- acompañamiento de un joven y monográficos (Toni Millán en nista maduro. Su planteamiento dial, que sucedió a la original- sólido pianista como es Daniel Almaviva, Carole Cerasi en es bueno, y avanza por las obras mente escrita para violín, trompa 81 247-DISCOS 23/11/09 18:38 Página 82

D DI SI CS OC OS S BROUWER-COUPERIN

y piano (2000). La música de tomar en serio… o no. Eso cámara de Leo Brouwer, suma- depende de cada uno. La sinfo- Alberto Reyes mente atractiva e imaginativa, tie- nía en sí queda sin estas “ayu- ne la virtud de ser producto de das” como lo que es, una gran METICULOSO Y SOÑADOR una gran sensibilidad, además de obra maestra. Zander pasa por no previsible. Si en los Cuartetos ser todo un experto en Bruckner demuestra su gran habilidad para y también en Mahler y no vamos CHOPIN: Sonata op. 35. conducir el desarrollo del discur- a discutirlo ahora y le dejamos Sonata op. 58. Barcarola op. so elegido por los caminos que le que exprese su visión de esta 60. Fantasía op. 49. Balada apetecen a partir de mínimas sinfonía desde el podio, diri- op. 52. ALBERTO REYES, piano. pero ricas células, en los Tríos giendo, y no desde la tribuna, 2 CD VAI VAIA 1271-2 (LR Music). sale más que airoso del reto que hablando. Y lo que sí discutire- 2009. 88’. DDD. N PN se impone a sí mismo consistente mos es su dudoso buen gusto en aunar tradición y contempora- en la interpretación del Adagio De Alberto Reyes (Montevi- neidad. Con un gran sentido de introductorio del primer movi- deo, 1961), quien posee una lo rítmico y un dominio del enca- miento, de unos contrastes diná- trayectoria llena de éxitos y je del concepto melódico tradi- micos tendentes al exceso, con reconocimientos que le avalan cional en un lenguaje contempo- pianissimi casi inaudibles al lado como pianista, podemos dis- ráneo, la aportación de Brouwer de potentísimos momentos en frutar aquí su Chopin, en lo dez y proximidad a través de al repertorio actual es más que forte. Sin duda, efectistas más que es una selección de reper- un discurso elegante y una notable. Aquí cuenta con dos que efectivos y, repetimos, de torio dividido en dos discos dicción clara. Reyes apuesta conjuntos de gran calidad: el dudoso buen gusto. La atención (cortos de minutaje, por cierto) por una visión meticulosa del Cuarteto de Cuerdas de La Haba- al detalle no vamos a discutirla, en los que se pueden paladear fraseo chopiniano, aunque na, fundado en 1980, que aúna pero a veces da como resultado las piezas sin prisa ni estriden- aparentemente sea en detri- ductilidad y vigor superando las una interpretación poco consis- cias, donde el intérprete afron- mento de una visión de con- dificultades con aparente facili- tente, hecha a partir de trocitos ta las partituras con serenidad junto; pero solamente en apa- dad; y el jovencísimo B3:Brou- sin tener en cuenta el gran efec- y aplomo. El pianista uruguayo riencia, pues el pianista hilva- wer Trío, asentado en Valencia e to, y eso que el hombre está concentra sus virtudes en un na los pasajes consiguiendo íntimamente ligado en su naci- convencido de que se trata de sonido extremadamente meti- unidad en las obras que inter- miento al guitarrista, compositor una “catedral sonora”… pero se culoso, con una gama piano preta mediante un enfoque y director cubano. le derrumba. Parece que se pier- sensacional, al mismo tiempo rico en emociones y nítido en da dando vueltas por la catedral, que el forte nunca se acerca a cuanto a matices. El intérprete José Guerrero Martín esa es la verdad, y a menudo el la dureza y unos tempi en canta con concentrada expre- efectismo de la introducción general reposados y bien sión y aporta fuerza y ardor a (que la entrada del bellísimo deletreados. En su Chopin, las partituras, en lo que es un BRUCKNER: Allegro casi consigue hacernos que es descaradamente terre- Chopin vivo y sensible que Sinfonía nº 5. ORQUESTA olvidar) se extiende al resto de nal y mundano, poco soñador prima la poética del sonido. PHILHARMONIA. Director: BENJAMIN movimientos. Otra cosa es la pero en cambio muy humano ZANDER. belleza del sonido que extrae de y cotidiano, percibimos cali- Emili Blasco 2 CD TELARC 80706 (Índigo). 2008. la orquesta, eso es indiscutible, 149’. DDD. N PN lo mismo que la claridad en las líneas melódicas de los episo- 1855. Coetáneo de Rossini y López Cobos que evidencia su La ya habi- dios contrapuntísticos, realmen- gran admirador suyo, Carnicer gran interés en este tipo de tual identifi- te brillante. Pero no se trata de compuso una serie de óperas recuperaciones, en una versión cación de las una versión plenamente satisfac- que era en cierta manera un correcta. sinfonías de toria a pesar de la verborrea. reflejo de los planteamientos del Bruckner con músico de Pésaro y del estilo de Albert Vilardell las catedrales Josep Pascual la época. Elena e Costantino es llega en este una obra bien planeada, que compacto a su máxima expre- demuestra conocimientos CHOPIN: sión. No hablamos del sonido CARNICER: amplios del mundo de la ópera, Preludio op. 45. 4 Baladas. sino del concepto, de cómo lo Elena e Costantino. RUTH ROSIQUE con una buena orquestación Nocturnos op. 9, nºs 1-3. ve el director de orquesta. Hay (Elena/Riccardo), ROBERT MCPHERSON para la época y con algunos Nocturno en do sostenido todo un compacto en que el (Costantino), SAIMIR PIRGU momentos de inspiración, como menor op. post. ARTHUR hombre habla sobre la obra (Edmondo), EDUARDO SANTAMARÍA el aria de Carlo o la de entrada SCHOONDERWOERD, piano. expresando su admiración por (Governatore), LORENZO REGAZZO de Anna, llena de dificultades. ALPHA 147 (Diverdi). 2008. 62’. DDD. la estructura y los vínculos de (Carlo), MARIOLA CANTARERO (Anna), Este personaje está a cargo de N PN Bruckner con Schubert. Hasta DAVID MENÉNDEZ (Urbino). CORO Y Mariola Cantarero, que muestra aquí, nada original. Pero anexo SINFÓNICA DE MADRID. Director: JESÚS su buena musicalidad y su canto El holandés al libreto del compacto tenemos LÓPEZ COBOS. comunicativo y brillante. Ruth Arthur Scho- un plano en que la planta de 2 CD DYNAMIC CDS 619/1-2 (Diverdi). Rosique, que sustituía a la ini- onderwoerd cruz latina habitual en las cate- 2005. 151’. DDD. N PN cialmente prevista Isabel Rey, (Vlaardingen, drales góticas se llena con tex- confirma su gran profesionali- 1966), espe- tos referidos a las partes de la El Teatro dad en un rol que requiere una cialista en sinfonía, atendiendo no sólo a Real ha voz más densa. Del resto del teclados his- la estructura propiamente dicha hecho una reparto destacan Lorenzo Regaz- tóricos y profesor de fortepiano sino también al plano tonal, a importante zo, especialista en papeles en el Conservatorio Superior de cómo evolucionan las tonalida- labor en la cómicos a los que aporta su Barcelona, nos ofrece un intere- des desde el principio al final recuperación sentido interpretativo y el tenor sante disco chopiniano registra- (por cierto, ya que la sinfonía de óperas Saimir Pirgu, tenor de voz tim- do en un piano Pleyel de 1836 termina como termina, proba- olvidadas de autores españoles brada, con un registro agudo (colección de Anthony Sidey), blemente el plano debería ser y después de Ildegonda de suficiente pero mejorable, estan- perfecto contemporáneo del circular o, al menos, acabar Arrieta programó Elena e Cos- do discreto Robert McPherson, compositor, que ciertamente nuestro “paseo” catedralicio en tantino, de Ramón Carnicer, complementando el reparto el apreciaba mucho estos instru- la puerta de entrada, donde compositor catalán, que después buen hacer de David Menéndez mentos. Aunque en apenas 60 empezamos). La cosa tiene inte- de un periplo europeo se instaló y Eduardo Santamaría. La ver- años el instrumento había evolu- rés y hasta nos lo podemos en Madrid, donde murió en sión está dirigida por Jesús cionado en gran medida, tanto 82 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 83

D DI SI CS OC OS S BROUWER-COUPERIN

en extensión como en robustez y poderío sonoro, este Pleyel de Rafal Blechacz, Jerzy Semkow 1836 aún dista mucho de la potencia y solidez del piano FELIZ ANIVERSARIO moderno. En este recital en el que, con gusto y calma (los tem- pi tienden al reposo), el holan- CHOPIN: Conciertos reinventar la rueda y se aleja de dés desgrana las cuatro Baladas, para piano y orquesta acercamientos más o menos atí- cuatro Nocturnos y el Preludio nº 1 en mi menor op. picos (por atractivos que éstos op. 45, se aprecian bien esas dis- 11 y nº 2 en fa menor op. 21. sean, véase el segundo acerca- tancias. Cierto, Chopin no las RAFAL BLECHACZ, piano. ORQUESTA miento de Zimerman) para des- conoció, pero indudablemente DEL CONCERTGEBOUW DE ÁMSTERDAM. arrollar una interpretación que, su piano visionario —como el Director: JERZY SEMKOW. moviéndose en parámetros más de Beethoven con anteriori- DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 convencionales, tiene sin dad— iba por delante del des- 477 8088 (Universal). 2009. 75’. DDD. embargo personalidad y luz arrollo técnico. En el caso que N PN propias, porque en ellas hay nos ocupa, la tímbrica es hermo- esa efusión juvenil, esa lumino- sa sobre todo en el medio-grave, Anticipándose a la efemérides sidad y entusiasmo vital y ese pero se adelgaza demasiado en chopiniana que se celebrará en nervio que es propio de estas La orquesta es el lujo que cabe el agudo. Es una tímbrica más 2010, el también polaco Rafal obras del joven Chopin. Visio- esperar del Concertgebouw, intimista, más apropiada para los Blechacz, flamante ganador del nes románticas ricas en la aunque la batuta de Semkow se Nocturnos o el enigmático Pre- Concurso Chopin en 2005, pre- expresión, magníficamente desempeña con más oficio que ludio que para los pasajes de senta su versión de los dos construidas y realizadas, sin especial imaginación, y sin lle- bravura de las Baladas, donde Conciertos de su ilustre compa- almibaramiento pero alejadas gar, desde luego, a bucear en el los agudos quedan sepultados triota. Lo hace con 24 años, de cualquier atisbo de frialdad, acompañamiento orquestal por los graves y las octavas ado- apenas 5 más que los que con- con rubato de exquisita sensibi- como hiciera Zimerman en la lecen a menudo de una redon- taba su autor cuando los escri- lidad que aporta lo justo al can- segunda de sus grabaciones, dez imperfecta. No es este, bió. Y lo hace con la elegancia, table sin caer jamás en el ama- junto a aquella ocasional pues, el disco que uno escogería sobriedad y estupendo hacer neramiento o la exageración. El Orquesta del Festival Polaco. para volver a las Baladas una y pianístico que hasta ahora último tiempo del Primer Con- Grabación absolutamente otra vez, pero sí el que sirve caracteriza su trayectoria. Arti- cierto es toda una evidencia de modélica, de nitidez, presencia para recordarnos que cuando culación impecable, modera- entusiasmo, exaltación, alegría y equilibrio excepcionales. tanto se habla sobre la falta de ción en el uso del pedal de y júbilo, resaltados por un Como la interpretación de Ble- fortísimos en la ejecución del resonancia, lo que permite una impulso rítmico de primer chacz. Desde los Rubinstein, propio autor conviene recordar claridad exquisita, sin merma orden. Y como en el del Segun- Lipatti, Arrau, Zimerman, Pires, los medios de que disponía. de un legato envidiable, sonido do Concierto, ambos están fra- Pogorelich, Pollini y otros, estos Interesante documento, impeca- bello y redondo, muy bien seados con imaginación y Conciertos gozan de una disco- blemente grabado y presentado. matizado, sin forzar la estriden- coherencia. Y los movimientos grafía muy afortunada. No ten- cia en el fortísimo. Y lo que es lentos son, sencillamente, una go ninguna duda de que esta Rafael Ortega Basagoiti más importante, un sentido maravilla de canto, expresión, de Blechacz es una más que cantable (qué bien canta el sutileza de matiz y, en una valiosa contribución a tan ilus- segundo motivo del primer palabra, de la mejor efusión líri- tre nómina. La suya es una COUPERIN: tiempo en el Primer Concierto) ca y poética. Escuchen el opción de las mejores, y harían Misas de órgano. AUDE HEURTEMATTE, y solidez artística de muchos comienzo del segundo movi- mal en dejarlo pasar, porque el órgano de St. Gervais (París). quilates. Su aproximación, en miento del Op. 21. Una fantásti- mismísimo Chopin estaría 2 CD ZIG ZAG Territoires ZZT090403 este sentido, tiene muchos pun- ca demostración de canto encantado con este regalo de (Harmonia Mundi). 2004. 97’. DDD. N PN tos de encuentro con la primera expresivo, con un trino de una aniversario. de Zimerman (junto a Giulini, ligereza y delectación que sólo La práctica en el mismo sello). No trata de está al alcance de unos pocos. Rafael Ortega Basagoiti de improvisar al órgano durante las tos franceses de la época, com- vos los plenos, que alcanzan el cadas en 1690 con una intención misas, en binando tiernos recitativos con paroxismo en el soberbio y básicamente didáctica, para faci- alternancia grandes fugas, diálogos con dan- espectacular Ofertorio de la litar la tarea de los organistas con las partes zas, las sonoridades más explo- Misa para las Parroquias. menos dotados e imaginativos destinadas al canto llano, tuvo sivas del órgano pleno con la en su habitual trabajo de impro- un amplio seguimiento en la intimidad de los registros de Pablo J. Vayón visación en parroquias y con- liturgia de los grandes centros flauta o de voz humana. ventos franceses. Recién apare- franceses durante el siglo XVII. Aude Heurtematte es desde cida en el sello Zig Zag Territoi- Sólo tardíamente aparecieron 1989 la heredera de Couperin COUPERIN: res una versión de estas obras ediciones escritas de estas obras, en el órgano histórico de San Misas de órgano para las debida a Aude Heurtematte, que que servirían como modelos Gervasio, que es el instrumento Parroquias y para los es desde 1989 la heredera de para los organistas menos dota- con el que ofrece esta versión Conventos. SERGE SCHOONBROODT, Couperin en el órgano parisino dos. En esta tradición se inclu- que incluye sólo las piezas órgano. de San Gervasio, el belga Serge yen las dos Misas que publicó organísticas (hay grabaciones AEOLUS AE-10301 (Gaudisc). 2001. 82’. Schoonbroodt (Eupen, 1971) un joven François Couperin de que incluyen las partes de can- DDD. N PN ofrece en el instrumento históri- 22 años en 1690, una para el uso to llano en alternatim). Ideales co de la impresionante Catedral de las Parroquias en las fiestas desde el punto de vista de la A unque de Le-Puy-en-Velay, construido solemnes, otra, para los Conven- sonoridad que debieron de registrado en por Jean Eustache en 1692 y res- tos de religiosos y religiosas. tener estas obras originalmente, 2001, Aeolus taurado en el último lustro del Organista en Saint Gervais desde son también estupendas por la publica ahora siglo XX, una interpretación algo 1685, estas dos misas recogían la claridad de las exposiciones, este disco de más nerviosa y de más intensos experiencia del compositor en el por el vigor rítmico y la tensión generosísima claroscuros, de ritmo fluido y género, con una serie de piezas sostenida y por la sugerente duración que tempi más acelerados (el trabajo breves que se pasean por todos variedad en el uso de registros, incluye las dos misas de órgano de Heurtematte ocupa dos CDs), los estilos y explotan todas las muy delicados los dúos, los diá- de François Couperin, obras claras en general y de colores posibilidades de los instrumen- logos o los recitados, explosi- juveniles del compositor, publi- muy contrastados, aunque acaso 83 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 84

D DI SI CS OC OS S COUPERIN-HAAS

sin la exuberante espectaculari- dad en las puntas que Heurte- Alain Planès matte logra con los plenos. Ver- siones, pues, complementarias, EN BUSCA DEL IDEAL ambas interesantes, acaso más madura y reflexiva la de Zig Zag, aunque ésta de Aeolus tie- DEBUSSY: La obra para amplia de registros insupera- ne la ventaja de que se publica piano. ALAIN PLANÈS, piano. bles, nada menos que veinti- en un solo CD, lo que repercute 5 CD HARMONIA MUNDI HMX cinco. Que, desde entonces, en el precio. 2908209.13. 1996-2006. 328’. DDD. ha crecido, claro está. R PM Con Planès tenemos las Pablo J. Vayón grandes series de Debussy El que firma estas líneas siguió garantizadas en lecturas bellas, con paciencia (¿qué otro reme- que son a la vez delicadas y DANZI: dio me quedaba?) la evolución poderosas: los dos trípticos de Sinfonía concertante en si bemol del ciclo Debussy de Planès. Imágenes, las dos docenas de mayor op. 41. Sinfonía “La integral está a punto de Preludios, los insólitos Estu- concertante en mi bemol mayor. concluir”, decía hace tres años. dios, las Estampas, el Childre- Sinfonía concertante en si bemol Y repetía algo por el estilo n’s Corner… Bastaría con eso se gana en objetividad y en mayor op. 47. JAIME MARTÍN, flauta; hace año y medio. Ahora, sí. para recomendar con calor este vigor mientras se pierde la cer- JOAN ENRIC LLUNA, clarinete; JOSÉ Ahora puedo respirar tranqui- ciclo. Pero las miniaturas suel- canía. Alain Planès, en cual- MANUEL GONZÁLEZ MONTEAGUDO, lo. Sentarme, o ponerme de tas también destacan por algu- quier caso, es el campeón de oboe; DAVID TOMÀS, fagot; MARTIN pie, con los cascos o como na razón: por su agilidad y este tipo de pianismo debuss- OWEN, trompa. ORQUESTA DE sea, y recorrer todo el humor (La plus que lente), por yano… Salvo que, de repente, CADAQUÉS. Director: NEVILLE MARRINER. Debussy, absolutamente todo, su encanto suranné (Suite ber- nos llegue algo más de lo gra- TRITÓ TD 0061 (Diverdi). 2007-2008. porque yo diría que a Planès gamasque), por su insólita afir- bado por Jean-Efflam Bavouzet 58’. DDD. N PN no le falta nada en estos cinco mación sonora (L’isle joyeu- y nos obligue a revisarlo todo. discos. Que conste que Planès se)… No es posible relacionar- Nunca se sabe. De todas mane- En el siglo no graba este ciclo sin antes lo todo. Está todo, y está bien, ras, aquí está Planès, y eso XVIII y haber ensayado y ensayado. muy bien o formidablemente quedará como lo que es, un comienzos “Ensayar y ensayar”, lo que bien. Créannos si les decimos Debussy auténtico, moderno, del XIX, se recomendaba Marañón hace que están ustedes ante uno de virtuoso, chispeante y hasta llamaba sinfo- siglos en otro contexto, que los ciclos pianísticos de profundo. A veces exageramos nía concer- sirve para éste. Por ejemplo, Debussy de mejor nivel, dentro en nuestro entusiasmo. Aquí tante a un Planès grabó los Preludios, de la concepción más moder- tienen el Debussy definitivo, tipo de concierto para dos o más nada menos que los Preludios, na, menos brumosa, más afir- estoy tentado de decirles. instrumentos solistas —normal- en dos ocasiones, y una de mativa y menos lánguida que Háganme caso, o póngame mente de cuerda o de viento— y ellas es la que escuchamos en lo que fue tradicional a partir entre paréntesis. Pero la cosa orquesta. Un género, por lo tan- este hermoso álbum quíntuple. de los músicos que vivieron va por ahí. Con este Debussy, to, más próximo al concierto, sea No hace falta decir que es una aquella época y conocieron a que ya hemos comentado a lo clásico o barroco, que a la sinfo- de las grandes referencias de Debussy. Una evolución, una largo de unos cuantos años… nía. Desde 1770 hasta las prime- los Preludios, obra a la que superación de conceptos bas- ¡caramba! ras décadas del siglo siguiente, la asociábamos en estas páginas, tante lógica, porque el tiempo sinfonía concertante vivió un hace ya tiempo, una relación no pasa en balde y a menudo Santiago Martín Bermúdez auge extraordinario y tuvo su centro principal en París. Lo prac- ticaron Haydn, Johann Christian con cuatro tiempos que se suce- mero en de Sartine, lugarteniente general Bach y Mozart. Y, entre otros den sin solución de continuidad y Evreux y lue- de la policía que, según parece, muchos más, también el alemán que rompen, por lo tanto, la go en su ciu- era un protector de las artes. Franz Danzi, hijo de italiano, estructura del concierto clásico. dad natal, Aunque en sus primeras hombre culto y estudioso, polifa- En conjunto, tres buenos ejem- pero al trasla- obras es palpable la influencia cético y trabajador, de quien se plos de sinfonía concertante, darse a París del gran Couperin, Duphly va recogen en este CD tres de sus donde los instrumentos solistas en 1742 se creando un estilo propio, aun- sinfonías concertantes, encuadra- dialogan entre sí y coexisten en el dedica exclusivamente al clave, que no tan personal como el de das en el último clasicismo de la seno de la orquesta. Excelente instrumento con el que adquiere Pancrace Royer, otro de los últi- escuela de Mannheim, ciudad en participación de todos los intér- una rápida reputación en los mos grandes clavecinistas fran- la que nació y en cuya vida musi- pretes solistas en una actuación salones aristocráticos de la capi- ceses, nacido diez años antes, cal participó activamente. Danzi, notable de la Orquestra de Cada- tal, como parecen atestiguar tan- pues el refinamiento y la exqui- precursor del romanticismo —fue qués, que como se sabe se reúne to las dedicatorias de los libros sitez sonora de las obras de amigo de Carl Maria von por proyectos, bajo la dirección como los títulos de muchas de Duphly le mantienen más próxi- Weber—, aportó soluciones ins- del veterano todoterreno sir Nevi- las piezas que contienen. Efecti- mo a la anterior generación. trumentales, colorísticas y drama- lle Marriner. vamente, a pesar de encontrarse Como es esperable siempre túrgicas en sus trabajos teatrales, el instrumento iniciando sus en Alpha, un disco con este con- algunas de las cuales pasaron José Guerrero Martín momentos históricos finales, lle- tenido no se ha grabado en un también y coyunturalmente al gó a publicar cuatro libros de clave cualquiera y así, se ha resto de su música. Cronológica- piezas, el primero en 1744, al recurrido al instrumento de un mente, la Sinfonía concertante DUPHLY: poco tiempo de llegar a París, y anónimo constructor de media- para flauta, oboe, trompa y fagot Piezas para clave. ELISABETH JOYÉ, los restantes en 1748, 1756 y dos del siglo XVIII conservado es la más antigua, pues fue escri- clave. 1768. Además, los tan apreciados en el Château d’Assas y que tan- ta cuando su autor era todavía ALPHA 150 (Diverdi). 2008. 75’. DDD. retratos musicales de ilustres per- to utilizó Scott Ross, clave que a miembro de la orquesta de N PN sonajes que los clavecinistas fran- su valor histórico añade el ser Mannheim. Le siguen el Op. 41 ceses tanto gustan de hacer no poseedor de un extraordinario para flauta y clarinete solistas, Nacido en Rouen en 1715, Jac- faltan en sus piezas, así es el caso sonido, cuyas virtudes quedan obra claramente clásica, y el Op. ques Duphly murió en 1789, al de La Forqueray (Jean-Baptiste), resaltadas por la elegancia inter- 47 para clarinete, fagot y orques- día siguiente de la toma de La La Boucon (clavecinista, esposa pretativa de Elisabeth Joyé. ta, la composición más moderna Bastilla. Su primera dedicación de Mondonville), La Vanlo (el en el tiempo y en su concepción, musical fue como organista, pri- pintor Carl van Loo) e incluso La José Luis Fernández 84 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 85

D DI SI CS OC OS S COUPERIN-HAAS

DVORÁK: C ristiano C. H. GRAUN: GREY: Tríos con piano. TRÍO GUARNERI DE Porqueddu Kommt her und schaut (Gran Enemy Slayer, a Navajo PRAGA. estudió con Pasión). VERONIKA WINTER, soprano; Oratorio. SCOTT HENDRICKS, 2 SACD PRAGA PRD/DSD 250259.60 Angelo Gilar- HILKE ANDERSEN, mezzo; MARKUS barítono. CORO Y SINFÓNICA DE (Harmonia Mundi). 2008-2009. 127’. dino, quien SCHÄFER, tenor; EKKEHARD ABELE, PHOENIX. Director: MICHAEL CHRISTIE. DSD. N PN ha sido ade- bajo. RHEINISCHE KANTOREI. DAS NAXOS 8.559604 (Ferysa). 2008. 69’. más su men- KLEINE KONZERT. Director: HERMANN DDD. N PE Ya conocía- tor, autor de obras a él dedica- MAX. mos una gra- das y un verdadero maestro en 2 CD CPO 777 452-2 (Diverdi). 2008. Obra de Lau- bación de los el sentido más amplio. Por- 122’. DDD. N PN ra Tohe, auto- cuatro tríos de queddu ha merecido todos los ra del texto, Dvorák por el elogios de su admirado Gilardi- Con su con- poetisa del Guarneri. La no y su carrera como solista, sistente y pueblo diné, ofrecía Supra- como estudioso del repertorio habitual esto es, nava- phon en solitario, en 2 CDs, aun- para guitarra (especialmente equipo, Her- jo; y del com- que también dentro de la magna del siglo XIX) y como maestro mann Max positor Mark Grey (San Francis- Edición Dvorák de los años 90. tiene ya una dimensión interna- ofrece aquí co, 1967), Enemy Slayer cuenta Aquellas lecturas del Trío Guarneri cional y su prestigio es innega- una Pasión en cinco cuadros la historia de de Praga eran de lo más destaca- ble, a pesar de no ser una figu- de Carl Heinrich Graun dos hermanos gemelos del pue- ble de aquella colección; junto a, ra conocida y reconocida entre (1703/04-1759) diferente a la blo navajo que combatieron con- claro está, la integral de los Cuar- el público como merece. Es que dio amplia fama al compo- tra los gigantes enemigos de su tetos de cuerda por parte del con- lógico que él fuera el primero sitor en su tiempo (Der Tod pueblo y sufrieron una poderosa junto de Jirí Panocha. Han pasado en grabar los sesenta estudios Jesu, escrita al final de su vida): enfermedad mental después del un montón de años, más de déca- de su “maestro y amigo” (como se trata de una obra amplia (66 enfrentamiento, que fue victorio- da y media, y en estos registros de define él mismo a Gilardino) números), lo que justifica su so. Es lo que hoy conocemos ahora mismo los tres músicos del contando con el beneplácito de apelativo de “Grande”, escrita como stress postraumático. La Guarneri se muestran parecidos, éste, quien llega a afirmar que seguramente a finales de los guerra como fuente de desorden, aunque no iguales, a aquellos de todos los compositores para años 1720 y que se caracteriza de enfermedad. Al mismo tiem- entonces. Como bien sabe el afi- guitarra deberían tener la suerte por una sólida arquitectura en po, el intento de tender un puen- cionado, se trata de cuatro obras de contar con intérpretes como la que abundan los ariosos te (literalmente, se dice así por ambiciosas, de envergadura, muy él. Los estudios que nos ocu- (casi siempre ligados a accom- parte de los autores) hacia el bellas y bastante “sencillas” para el pan son virtuosísticos y exigen- pagnati), figuran algunos núme- pueblo navajo. La obra es para oído del melómano medio, cuatro tes técnicamente (a veces ros de conjunto (sobre todo, un solista, un barítono; para coro joyitas (tres, al menos, diríamos mucho) pero se trata de autén- dúos, pero también un cuarteto) y para orquesta sinfónica. El que lo son sin discusión) que se ticos estudios de concierto, de y el peso coral es relativamente planteamiento es lírico, épico y han grabado a menudo; y que con esos cuyo interés trasciende reducido, aunque son corales también religioso; al menos, hay lecturas tan intensas, líricas, canta- una supuesta utilidad y función los que abren y cierran la obra. un concepto o intuición de lo rinas y tan bellas como éstas pue- primera. Además, estos estu- La instrumentación es también sagrado. Como lo hay del pasa- den hacer de nuevo las delicias dios constituyen todo un uni- de gran originalidad, con partes do, de los ancestros, que se del aficionado, casi, casi, como si verso musical propio, el de su solistas para cuerdas y vientos y hacen oír mediante la masa coral. las escucháramos por primera vez. autor, y en ellos asoman refe- multitud de números en que se La secuencia es más o Ya me entienden, ¿no? Virtuosis- rencias en forma de homenaje a requieren flautas, oboes y fago- menos dramática, esto es, tea- mo, sentido de estas partituras compositores tan significativos tes por triplicado con tratamien- tral. La música parte de referen- carentes de trascendencia y ricas como Bartók, Berg, Villa-Lobos, to en forma de coral. La obra es cias tonales presentadas acaso en musicalidad, todo al servicio de Ravel, Gerhard, etcétera. Asi- una especie de híbrido entre el con ambigüedad. Se renuncia una música que nunca defrauda. mismo, hay evocaciones de género de la Pasión-oratorio, casi siempre a lo solemne, aun- Una prueba para este tipo de ciertas músicas populares, característico de las de Bach, y que asome lo grandioso. A juz- obras es oír los movimientos len- como el flamenco, y referencias el Oratorio-pasión, al que per- gar por esta obra, Mark Grey es tos; dime cómo haces los andantes a lo que sugieren los versos de tenece Der Tod Jesu, ya que hay un compositor de mucho interés o los adagios y te diré quién eres. Rimbaud, Mistral, García Lorca partes narrativas en recitativo que, como suele ocurrir en su Prueben con el Largo del Trío nº y otros, y determinados paisajes sobre los textos evangélicos, país y en su generación, descree 2, como el Adagio del nº 3, con y cuadros de pintores como pero no se extienden a lo largo de propuestas vanguardistas. A los lentos maestosos del Dumky, y Watteau, Matisse, Monet, de toda la partitura, dominando menudo suena a música conoci- comprobarán la capacidad de can- Cézanne y alguno más. Llama en general el tono reflexivo, da, sabida. No se trata tanto de to y de ensoñación lírica, retenida la atención como la funcionali- con textos alusivos al tema, imitación como de inspiración pero muy cierta, de este formida- dad, el hecho de ser estudios sobre la linealidad cronológica en el mismo hontanar que ble trío checo. En resumen: otra destinados a trabajar la técnica del relato. muchas músicas en las que liris- referencia importante de los Tríos del intérprete, no se pierde en Interpretación de elegante mo, dramatismo y tonalidad de Dvorák, esa serie que algo tie- ningún momento, aunque la sobriedad, con un dramatismo desmentida se alimentan mutua- ne de autobiográfico, puesto que expresión artística y la inten- que sostiene especialmente la mente. Excelente el cometido son cuatro instantáneas de la vida ción evocadora e incluso des- parte vocal y que se apoya en la del barítono Scott Hendricks. de un creador, hasta culminar en criptiva en algún caso parezca claridad de la línea y en los Inspirada y muy teatral la batuta el Op. 90, “Dumky”, pieza magis- primar. En este sentido, el equi- detalles de retórica más que en de Michael Christie, al frente de tral en seis movimientos más bien librio es más notable ya que lo los efectos o en la ornamenta- la orquesta y el coro de Phoe- breves; una de las obras más toca- técnico y lo artístico forman un ción. Espléndidos los Rheinische nix. Una novedad total de das, más conocidas y más aprecia- todo inseparable y su mundo es Kantorei. El fraseo orquestal de mucho interés. das de Dvorák. tanto el pedagógico como el Das Kleine Konzert resulta de del concierto. Porqueddu toca un depuradísimo refinamiento y Santiago Martín Bermúdez Santiago Martín Bermúdez con seguridad y convicción un admirable equilibrio de volú- estas obras que evidentemente menes y timbres. Más que sol- ama y con las que se identifica vente el equipo de solistas, des- HAAS: GILARDINO: como músico, de modo que tacando muy especialmente el Quinteto de viento op. 10. Trascendentia (integral de los Gilardino tiene en él a un lirismo del tenor Markus Schä- Suite para oboe y piano op. 17. estudios para guitarra). CRISTIANO defensor entusiasta y más que fer, el miembro más exigido de Cuarteto de cuerda nº 3 op. 15. PORQUEDDU, guitarra. competente. todo el elenco. ENSEMBLE VILLA MUSICA. 5 CD BRILLIANT 8886 (Cat Music). MDG Gold 304 1527-2 (Diverdi). 1998, 2004-2007. 322’. DDD. N PE Josep Pascual Pablo J. Vayón 2001, 2007. 52’. DDD. N PN 85 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 86

D DI SI CS OC OS S HAAS-HAYDN

Fue Pavel Dentro de la Haas de colección Ildebrando D’Arcangelo, Federico Maria Sardelli Brno, y discí- que el sello pulo de Janá- Naxos ofrece UN GRAN DEBUT cek algún sobre música tiempo. Fue, griega clásica como bien aparece un HAENDEL: Arias para bajo. sabemos, uno de los composito- disco dedicado enteramente al ILDEBRANDO D’ARCANGELO, bajo. res mártires que el nazismo compositor Manos Hadjidakis MODO ANTIQUO. Director: inmoló en Auschwitz, después (1925-1994); autor autodidacta FEDERICO MARIA SARDELLI. de hacerlo pasar por Terezín. con una extensa producción DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 8361 Pero antes de saberse todo eso, que basa su estilo en las raíces (Universal). 2009. 59’. DDD. N PN podría creerse que Europa se de la música tradicional de su había librado de la barbarie. El país. A Hadjidakis se le conoce La presentación discográfica periodo de entreguerras no hizo también por su incursión en la en solitario del bajo italiano sino prepararla mejor, mientras música para el cine, concreta- Ildebrando D’Arcangelo (Pes- los artistas se creían libres y cre- mente para la película Nunca en cara, 1969) se hace con un reci- adores. El checo judío Haas, por domingo de Jules Dassin, donde tal haendeliano que llega al ejemplo. Ahí lo tenemos, el año obtuvo un oscar a la mejor can- mercado poco después que el los pasajes ornamentados de la en que cumple treinta, con ese ción en el año 1960. El disco grabado para Naïve por Loren- escritura haendeliana, momen- bello y elegante Quinteto de que nos ocupa es un buen zo Regazzo, aunque los progra- tos que el cantante resuelve viento, cuatro movimientos de muestrario de su estilo variado, mas coinciden en sólo dos con especial brillantez, tanto música muy a lo Weill, muy que fue cambiando según él arias (Gelido in ogni vena de técnica como estilísticamente, Gebrauchsmusik. Al fin y al mismo evolucionaba: así mien- Siroè y Sorge infausta una pro- como demuestra en Sibilar cabo, Weill es sólo un año tras el Op. 1 y el Op. 5 sugieren cella de Orlando). Además de gl’angui d’Aletto de Rinaldo, en menor que Haas. Es el mismo una mezcla de diferentes otros fragmentos de estos dos Io di Roma il giove sono de ambiente, la misma generación, influencias europeas con un evi- títulos, D’Arcangelo se acerca, Agrippina, en el aria de la tem- la de Hindemith, Krasa, Schul- dente toque griego, las otras dos como Regazzo, a Agrippina, pestad de Orlando arriba citada hoff, Ullman, Hába, y hasta Mar- obras reunidas exhiben ya un Serse (se permite la libertad de o en Già risonar d’intorno de tinu, si lo forzamos un poco. Es carácter más profundamente hacer el Ombra mai fu, escrito Ezio, de soberbia marcialidad. la misma que, en otra geografía personal, claro está con un para voz de contralto) y la can- A ello se une un timbre hermo- y una sensibilidad algo distinta influjo de la música popular de tata Apollo e Dafne, pero añade so, cálido y verosímilmente (no opuesta), que la de Poulenc su país más que evidente. La además arias de Rodelinda, varonil, y un fraseo muy delica- y Auric, y en rigor todos los pianista Danae Kara, claramente Ariodante, Rinaldo, Ezio, Giu- do y elegante para las arias más demás del llamado Grupo de los afín a Hadjidakis, comprende el lio Cesare y se atreve con Fra líricas y tiernas, como Al sen ti Seis. La siniestra deriva centro- variopinto estilo de las composi- l’ombre e gl’orrori de Aci, Gala- stringo e parto de Ariodante o europea se cuela en el Cuarteto ciones y les impregna un sabor tea e Polifemo, posiblemente la el mismísimo Ombra mai fu, el nº 3, obra de 1938, año del Ans- sugerente que proviene de su pieza más peliaguda que Haen- célebre arioso de Serse, al que chluss y, en especial para los formación refinada. Las versio- del escribiera jamás para una da un tono más recio y podero- checos, año de la invasión ale- nes, que son ágiles y precisas, voz de bajo, con saltos intervá- so que de costumbre, no por mana, permitida por los mismos narrativas y elocuentes, transmi- licos de vértigo y bajada hasta ello menos encantador ni impotentes cabestros que permi- ten fuerza y virtuosismo a través un re casi de ultratumba que sugestivo. Al éxito de la empre- tían el desastre español. Aún de un sonido siempre cuidado y exige el registro de un bajo sa contribuye el trabajo de más se advierte en la Suite para modelado con criterio. La intér- profundo. Laurent Naouri salía Federico Maria Sardelli al frente oboe y piano, terminada en octu- prete comunica emociones y airoso de la prueba en la ver- de Modo Antiquo, que brinda bre de 1939, cuando Polonia ya frescura, y alterna según el sión completa de la obra dirigi- el acompañamiento adecuado ha sido arrasada y dividida entre momento un espíritu íntimo con da por Emmanuelle Haïm para a cada momento teatral, refor- el terror nazi y el terror rojo. explosiones sonoras; canta con Virgin, y D’Arcangelo también zando la notable capacidad Esta música no es reflejo, pero sí sensibilidad las múltiples melo- lo logra, resultando convincen- expresiva del bajo italiano con trasunto de estos acontecimien- días y ritmos provenientes del te tanto en los graves imposi- numerosos detalles de fraseo y tos. No es posible oír a Haas sin folclore griego y en todo bles, que da acaso con menos una claridad pasmosa, que da tener en cuenta su trágico desti- momento sabe transmitir con rotundidad que Naouri, como profundidad a la cuerda y real- no y el trágico destino de la rigor lo que pide la partitura. en los pasajes de agilidad. za el color que aportan los Europa de su tiempo. El Ensem- Excelentes versiones para unas La voz de bajo-barítono de vientos. Muy recomendable. ble Villa Musica ofrece un bello músicas tan desconocidas como D’Arcangelo tiene aún la flexi- disco de uno de aquellos com- sugerentes. bilidad y la frescura que exigen Pablo J. Vayón positores incluidos en la exposi- ción de Música degenerada de Emili Blasco Düsseldorf de 1938. De la inven- un disco de Sandrine Piau, sino ornitológicas con que compite ción y hasta la alegría más o de Cecilia Bartoli. En realidad, la con la flauta de Marcello Gatti menos jazzísticas a la meditación HAENDEL: forma tan impetuosa en que aquí en el Sweet bird de L’Allegro, il y la desesperación. Un disco de Arias de oratorios. SANDRINE PIAU, se interpreta el Disserratevi del Penseroso, ed il Moderato. No repertorio poco conocido, de soprano. ACCADEMIA BIZANTINA. oratorio La resurrección no será por inevitable será menor la interpretaciones espléndidas y Director: STEFANO MONTANARI. el único motivo para la duda que pena de que estos alardes de toda una aportación. NAÏVE OP 30494 (Diverdi). 2008. 77’. le asaltará, aunque sí el más evi- gimnasia musical dejen en la DDD. N PN dente. Sin embargo, la soprano sombra momentos de pareja o Santiago Martín Bermúdez francesa no se limita a la explo- aun superior exquisitez interpre- Al oír la pri- tación de sus capacidades para tativa como el delicado diálogo mera pista de un canto tan arrebatado como entablado con el violonchelo de HADJIDAKIS: este disco, es arrebatador, por más que, junto Marco Frezzatto en el aria What Para una pequeña concha posible que al ya citado, los números que passion de la Oda a Santa Ceci- marina blanca op. 1. Seis el oyente con más fuerza quedarán ancla- lia HWV 76 o aquel con el estu- pinturas populares op. 5. Suite piense por dos en el recuerdo serán con pendo tenor finés Topi Lehtipuu jónica op. 7. Ritmología op. 26. un momento toda probabilidad la prodigiosa en el dúo As steals the morn de DANAE KARA, piano. que la equivocación de alguien exhibición de coloratura en el L’Allegro… En su conjunto y por NAXOS 8.570957 (Ferysa). 1995. 73’. ha provocado que lo que se ha aria Prophetic raptures, de José y la calidad de sus solistas, la DDD. N PE llevado a casa de la tienda no es sus hermanos, o las imitaciones Accademia Bizantina, dirigida 86 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 87

D DI SI CS OC OS S HAAS-HAYDN

Peter Neumann LA “NUEVA VÍA”

HAENDEL: El festín de repuso la obra, sino que le bar la claridad de la línea. El Alejandro HWV 75. Oda para añadió otra pieza del mismo tenor Virgil Hartinger está asi- el día de Santa Cecilia HWV poeta, La oda a Santa Cecilia, mismo espléndido tanto por la 76. SIMONE KERMES, soprano; VIRGIL para la que no dudó en recu- elocuencia con que se explica HARTINGER, tenor; KONSTANTIN rrir a “préstamos” de Muffat. en los recitativos como por la WOLFF, bajo. CORO DE CÁMARA DE Llama la atención que, salvo robustez en absoluto carente COLONIA. COLLEGIUM CARTESIANUM. error u omisión, esta compila- de elegancia con que se Director: PETER NEUMANN. ción que ahora aparece sea la emplea en las arias. En cuanto 2 SACD CARUS 83.424 (Diverdi). única disponible en el merca- al bajo Konstantin Wolff, se 2008. 156’. DDD. N PN do discográfico. emplea con una resonancia No todo aquí es Haendel clara y conmovedora que en En la Inglaterra de los años al máximo de sus capacidades, ningún caso deja indiferente. 1730 “ópera” significaba opera pero el efecto acumulativo es de a los más mínimos detalles Empastado, compacto, afinado seria en italiano. Pero su formidable. El coro final del tímbricos y de fraseo para y maleable, el coro aporta popularidad se estaba evapo- Festín constituye uno de los resaltar no sólo las delicadas argumentos igualmente con- rando. Haendel, tan sagaz él, más impresionantes tours de inflexiones de las voces, sino tundentes para hacer muy se buscó una “nueva vía” en force de contrapunto coral que para poner de relieve por sí recomendable este álbum. En forma de alternativa inglesa: concebirse pueda. Y en la mismos los valores puramente realidad, quizá la única manera en 1736, para la inauguración Oda, el aria para soprano instrumentales a los que el de desbancar a estos intérpre- de su temporada en Covent What passion cannot Music compositor presta en ocasio- tes sería mediante la adición Garden puso música al Festín raise contiene un obbligato de nes aún más atención. La de las composiciones pura- de Alejandro, una oda de violonchelo de una ternura soprano Simone Kermes, que mente instrumentales que se Dryden que llevaba por subtí- expresiva que hace plena justi- despliega siempre suaves colo- sabe que también se incluye- tulo El poder de la música. El cia a la fantasía derrochada en res aunque, allí donde se le ron en aquella histórica velada éxito fue tan grande que tres los versos. exige, añadiendo las dosis de del 22 de noviembre de 1739 años más tarde, esta vez para La versión es en todos los bravura oportunas para por en Covent Garden. la celebración del día de la respectos excelente. La direc- un lado resultar asertiva cuan- patrona de la música, no sólo ción de Peter Neumann atien- do conviene, pero sin pertur- Alfredo Brotons Muñoz

por Stefano Montanari con una precisión en absoluto reñida con Marcus Creed la calidez y la flexibilidad, consti- tuye otro de los valores que tan estimable hacen este disco. Aun- UN MARAVILLOSO HAENDEL JUVENIL que en la carpetilla decepciona no encontrar las correspondien- HAENDEL: Oda con que la obra arranca, así tes explicaciones en este sentido, para el cumpleaños de como en general por la flui- la voluntad de poner de relieve la reina Ana HWV 74. dez con que Haendel, recién un tipo concreto de soprano Dixit Dominus HWV 232. llegado a Inglaterra, se adapta haendeliana es delatada por la HÉLÈNE GUILMETTE, soprano; al idioma inglés. Partes de la mención (cuando se conocen) ANDREAS SCHOLL, contratenor; música, siempre interesante, de los nombres de las cantantes ANDREAS WOLFF, bajo. se reutilizaron en el oratorio originales. VOCALCONSORT BERLIN. AKADEMIE Esther (de 1731), y la página FÜR ALTE MUSIK BERLIN. Director: para solista y coro The day Alfredo Brotons Muñoz MARCUS CREED. that gave great Anna birth se HARMONIA MUNDI. HMC 902041. encuentra adaptada en el 2009. 56’. DDD. N PN Concerto grosso en sol mayor, HAYDN: op. 3, nº 3. El Dixit Dominus, por fin James Bowman cuenta Der Feuersbrunst. OTTO Cuando el 6 de febrero de de 1707, es aún más admira- aquí con un rival a su altura y KATZAMEIER (Hanswurst), ANDREAS 1713 cumplió cuarenta y ocho ble en otro sentido, pues una que no lo imita. La soprano y KARASIAK (Odoardo), ISA KATHARINA años, la reina Ana (que sólo y otra vez pone de relieve la el bajo no rayan a menor altu- GERICKE (Colombina), FERDINAND VON celebraría un cumpleaños precocidad con que este ra, de modo que los pasajes a BOTHMER (Leander). CAPELLA más) recibió de Haendel el genio asimiló el descubri- solo y dúo que resultan asi- AUGUSTINA. Director: ANDREAS regalo de una oda, Eternal miento de la libertad composi- mismo plenamente satisfacto- SPERING. source of light divine, con tex- tiva en Italia. rios, aunque aún hay que 2 CD CPO 777 213-2 (Diverdi). 2006. to del poeta y dramaturgo Las versiones son de pri- reservar un margen suplemen- 92’. DDD. N PN Ambrose Philips. Consta de merísimo nivel porque lo son tario para el asombro que cau- siete estrofas, a cada una de los solistas, el coro, la orques- san las magníficas intervencio- El año las cuales el compositor asig- ta y el director, así como tam- nes del coro y la orquesta. En Haydn se cie- nó un movimiento separado bién los técnicos de sonido ambas obras sin excepción de rra con la consistente en una sección que en ellas han participado. ningún pasaje, Marcus Creed pequeña sor- para solista y otra para coro. Ya en el mencionado solo ini- consigue entre las líneas un presa de la Aunque llevada a una escala cial de la Oda, Andreas Scholl equilibrio ideal que las tomas, recuperación mayor, la deuda que esta y la trompeta de Ute Hartwich profundas y detallistas, captan de este sings- estructura revela para con deslumbran por la belleza de a maravilla. Verdaderamente piel para marionetas que parece Purcell resulta indiscutible y sus medios y la inteligencia un disco muy, pero que muy fecharse hacia 1775. La obra ha viene de inmediato confirma- con que los manejan para des- recomendable. estado rodeada hasta ahora de da por el solo de contralto cribir la eterna luz que saluda muchas dudas, entre ellas la de con obbligato de trompeta el nacimiento de la soberana: Alfredo Brotons Muñoz la propia paternidad de la músi- 87 247-DISCOS 23/11/09 18:40 Página 88

D DI SI CS OC OS S HAYDN-MARTINU

ca; también se habían dado por al del holandés Julius Röntgen, no sería exagerado decir que de concierto que podría “sentir- perdidos los diálogos. El registro otro maestro conservador y buena parte del no tan abundan- se a gusto” con Charles Ives, tiene, por lo tanto, el valor de posiblemente anacrónico, pero te repertorio violístico surgió de pero éste sería a menudo dema- asegurar la autoría haydniana y que sin aspavientos ni teatrerías su pluma. Y este disco es una siado atrevido para lo que pro- de presentar la obra completa. dramáticas sabe tocar la fibra del buena oportunidad de compro- pone Hoiby, cuya línea, por otra Es ciertamente una pieza para oyente con su romanticismo de bar la variedad de acentos que parte, es claramente tonal. No consumo inmediato —con naturaleza lírica e intimista. Von supo extraerle al instrumento. Si tiene que ver nada esa línea con Hanswurst como protagonista, Herzogenberg es así alguien en la Sonata en fa mayor op. 11, la música ligera, pero se mues- el equivalente austriaco de Arle- que, como Brahms, toma las nº 4 (1919) encontramos un tra heredera orgullosa y conten- quín—, que desde luego no estructuras clásicas y les infunde compositor extrañamente ama- ta de la tradición del siglo XIX, encuentra en el formato sólo un aliento expresivo que nace ble, muy libre en el plano for- una tradición alemana algo ali- audio el mejor medio para directamente del corazón. Igor mal, pero con constantes ecos gerada en cuanto a densidad, comunicar su ingenuo humor; la Stravinski sin duda encontraría de la escuela nacionalista eslava por la aportación británica y la toma en vivo —risas del público ridícula una explicación así, o incluso de Brahms, en la Sona- de Estados Unidos. Es como si incluidas— parece testimoniar pero es que no hay otra. Porque ta op. 25, nº 4 (1922) nos asalta Hoiby quisiera ser el Schubert que el singspiel funciona todavía ésta es una música llena de poe- ya el Hindemith más puro e ico- de América. Sus canciones son hoy en directo. Pero Spering sía, que fluye con absoluta natu- noclasta, aquel que apuesta por muy bellas. Entre estas veintidós dirige la música con convicción, ralidad y, sobre todo, humildad. una nueva objetividad y que tru- muestras hay poemas de escrito- ya desde la breve sinfonía intro- Es más, escarbando un poco se fa sus obras de un antirromanti- res de gran altura, como Yeats, ductoria, tocada de modo aprecia que la cáscara es brahm- cismo militante que explota en Hölderlin, Marguerite Duras, vibrante. El reparto es más que siana, pero el núcleo es absolu- unos ritmos maquinistas y enér- Thomas Hardy, Thornton Wilder solvente, con el tenor de atracti- tamente personal. Sobre todo en gicos, unas armonías duras y una y Rilke (éste, traducido al vo timbre Karasiak como una de el caso del Cuarteto de cuerda concisión y sequedad extremas. inglés). las principales bazas. No se des- op. 63 (1889), el quinto de los Todo para dejar paso, en la Se incluye en esta selección cuidan los elementos de proce- que compuso Von Herzogen- Sonata de 1939, a ese no menos también un ciclo de Cinco poe- dencia más rústica, caso del aria berg y una espléndida obra de genuino maestro artesano que mas de Walt Whitman. Hay Heisa, heisa de Hanswurst o los madurez, que prescinde del fue Hindemith en su madurez y algunas obras tempranas de no pocos instantes de humor habitual Scherzo para incluirlo que hacía de la tradición barroca Hoiby, como Pierrot (1950), y más grueso. Por debajo de la libremente en el seno del Finale. un dogma, aunque con el sufi- no pocas recientes, como Last sencillez de planteamiento, aso- La maestría formal y contrapun- ciente oficio y talento como para Letter Home (2006), pero casi ma el Haydn más importante, tística, unida a la generosidad ofrecer una pieza sorprendente, todas son piezas de los años 80 como la escena de Hanswurst melódica, la riqueza de acentos, llena de contrastes y con un con- o poco anteriores. Puede sor- Der Mann, der ist ein Hexen- el espíritu vitalista que va ganan- vincente aire rapsódico. Las prendernos que aún se compon- meister! en clave Sturm und do todo el discurso, hacen de interpretaciones de Power y ga así, pero eso es desconocer Drang. Por ello, el desangelado esta composición una joya inex- Crawford-Phillips convencen por la permanencia creativa de la final choca un tanto. Aun con plicablemente desconocida. El su nervio y entrega. Por la músi- tradición en Estados Unidos. sus limitaciones, una curiosa Quinteto quizá sea más previsi- ca recogida y por la calidad de Cómo se puede seguir compo- recuperación de música de ble, pero su Adagio tiene todo el las lecturas, una integral que niendo así, exclamaría alguien, Haydn. sencillo y emocionante encanto habrá que seguir. para condenarlo. Cómo se pue- de una canción infantil sin que de componer aún así, exclama- Enrique Martínez Miura suene a impostado o kitsch. En Juan Carlos Moreno ría algún otro, gratamente sor- suma, un disco soberbio, e inter- prendido. Los dos intérpretes pretado de forma magistral. vocales son excelentes, tanto la HERZOGENBERG: Esperemos que CPO prosiga su HOIBY: voz redonda, clara y al tiempo Quinteto con piano op. 17. entrega a este compositor y, A pocket of time: 21 Songs and profunda de Andrew Garland; y Cuarteto de cuerda op. 63. especialmente, al tesoro de su a Duet. JULIA FAULKNER, soprano; la bella voz de evidentes cuali- OLIVER TRIENDL, piano. CUARTETO música de cámara. ANDREW GARLAND, barítono; LEE dades belcantistas (¡ese filato!) MINGUET. HOIBY, PIANO. de Julia Faulkner. Acompaña el CPO 777 082-2 (Diverdi). 2005-2008. Juan Carlos Moreno NAXOS 8.559375 (Ferysa). 2007. 75’. propio compositor, con más de 56’. DDD. N PN DDD. N PE 80 años. Otro disco interesante de veras de la serie de Naxos Hay que HINDEMITH: Lee Hoiby American Classics. reconocerlo: Sonata para viola y piano. nació en la primera Sonata en fa mayor op. 11, nº 4. 1926. Por Santiago Martín Bermúdez aproxima- Sonata op. 25, nº 4. Meditación edad, perte- ción de un de Nobilissima visione. LAWRENCE nece a la mis- servidor a la POWER, viola; SIMON CRAWFORD- ma genera- LISZT: música de PHILLIPS, piano. ción de la Liszt abroad. Canciones. REBECCA Heinrich von Herzogenberg no HYPERION CDA67721 (Harmonia vanguardia. Pero sus obras están EVANS, soprano; ANDREW KENNEDY, dejó otro rastro que la sensación Mundi). 2008. 58’. DDD N PN alejadísimas de la vanguardia tenor; MATTHEW ROSE, barítono; IAIN de estar ante un competente europea. Ha compuesto óperas BURNSIDE, piano. epígono de Johannes Brahms. Primer volu- basadas en piezas teatrales SIGNUM SIG CD 155 (LR Music). 2008. Posteriores audiciones de sus men de lo importantes, como Verano y 80’. DDD. N PN obras no han variado radical- que se pre- humo, de Tennessee Williams; o mente el juicio, pero sí lo han senta como Un mes en el campo, de Ivan Con el enig- matizado. Porque, efectivamen- una integral Turgeniev. Desde luego, tam- mático título te, la sombra del maestro de de la música bién le atrae Shakespeare, y se de Liszt abro- Hamburgo se percibe en todo para viola de ha atrevido nada menos que con ad (algo así momento en la obra de Von Paul Hindemith que no pinta La tempestad (1986) y Romeo y como fuera Herzogenberg, pero sin que éste nada mal. No en balde el instru- Julieta (2004). de Liszt o pueda considerarse un simple mento fue el favorito de este Se nos asegura que Hoiby Liszt en el imitador de aquél. Al contrario: polifacético y multiinstrumentista es autor de un centenar de can- extranjero o en torno a Liszt, aca- es un compositor que a medida músico, quien lo hizo suyo en el ciones, género en el que destaca so porque los textos usados son que se va descubriendo seduce seno del Cuarteto Amar y que especialmente. De manera que provenientes de distintas len- por la sinceridad de su poética y como solista llegó incluso a esta muestra supone una quinta guas: francés, italiano, alemán) la humanidad que destilan sus estrenar el Concierto para viola parte de su obra para el género. se reúnen aquí 20 piezas entre creaciones. Es un caso parecido de William Walton. De hecho, Estamos ante un tipo de canción las más conocidas del repertorio 88 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 89

D DI SI CS OC OS S HAYDN-MARTINU

cancioneril camerístico del músi- escritura de las comédies-ballet. autor poco frecuentado en la MARTINU: co húngaro. Por ejemplo: Cuan- A su primera etapa se le ha pres- fonografía. Se trata de un progra- Trío de cuerdas nº 1. Música de do duermo, Tres sonetos de tado poca atención y el presente ma enormemente ambicioso, cámara nº 1. Cuarteto con Petrarca, Hay calma en todas las disco cubre parte de esa ausen- compuesto por dos piezas de piano. Quinteto para cuerdas. cimas, Eres como una flor. cia discográfica. reciente creación y que solicitan ENSEMBLE CALLIOPE. Estas son lentejas. Las tomas El ballet de cour era un géne- un alto grado de virtuosismo de ALPHA 143 (Diverdi) [+ DVD, 27’]. o las dejas. La solvencia técnica ro complejo que incluía también los ejecutantes y de una no 2008. 81’. DDD. N PN y musical de los intérpretes está partes vocales, arias, dúos y tríos menos exigente escucha por par- asegurada. Rose, aparte, tiene intercalados con la música danza- te del receptor. Manoury aparece Aprovechan- unos medios baritonales de un ble. La música italiana estaba de en estas dos obras en plena for- do la conme- timbre especialmente sugestivo, moda en los comienzos de la ma, logrando una rara alianza moración de en tanto sus compañeros, pun- carrera de Lully a causa de la entre distintas estéticas muy liga- los cincuenta tuales y correctos, se apuntan al influencia ejercida por el cardenal das a la modernidad. El primer años de la término medio. La concepción Mazarino, así que no es de extra- nombre que aquí es convocado muerte de general parece señalada por el ñar la utilización de textos y es el de Varèse, de cuya energía Bohuslav pianista, quien, no sin criterio, modos italianos en las primeras sonora se abastece la pieza de Martinu, Alpha lanza dos discos pone el instrumento en primer obras del compositor. El primer 1996 Fragments pour un portrait, homenaje bajo los auspicios del plano, sin duda evocando al vir- ejemplo de este género es el para un conjunto de 30 músicos. mismo gobierno checo, de la tuoso y expertísimo redactor del Ballet de l’Amour malade, del Manoury despliega ese flujo de mano de unos intérpretes tan bri- piano que fue Liszt. Esto obliga que se conservan dos arias, una energía a lo largo de siete seccio- llantes como sensibles y tenaces. a los cantantes a volcarse al en italiano y otra en francés, nes en las que la instrumentación Porque se trata de unos músicos exterior (¿abroad?) y poner un ambas recogidas en el disco, así está siempre exigida en los preparadísimos, que con una énfasis operístico en sus lectu- como varios ejemplos más de sobreagudos y un tono percutido autoridad apabullante y una pre- ras, sin descuidar detalles y mati- esos primeros ballets. A ellos se que alcanza a los timbres más cisión disciplinada abordan las ces expresivos, pero en una añade el aria Di rigori armata il insospechados. El tono de músi- partituras iluminándolas con dinámica que no es la propia del seno y el dúo Bel tempo che vola, ca primitivista es sólo un compo- garra y belleza, brío y ternura. repertorio. En especial Evans, que forman parte de la más céle- nente más de la pieza, pues ésta Asimismo hay que añadir el que tiene unas medias voces y bre de las posteriores obras escri- sorprende en instantes de reposo inapelable interés de la graba- unos hilados realmente impeca- tas en colaboración con Molière, que, como en la sección Nuit, ción, pues además de hacer un bles y que podría haber sido Le Bourgeois gentilhomme, en retoma tonalidades típicamente repaso prácticamente a todas las marcada más en consonancia cuyo ballet des Nations aparecen francesas (se piensa en Duti- etapas compositivas del autor a con dicha sonoridad de cámara, italianos, españoles y franceses lleux). La proliferación de moti- través de su música de cámara, intimidad y confidencia, por mostrando las supuestas caracte- vos del inicio, con su fragmenta- nos descubren (en primicia mun- apasionada que ésta sea. rísticas de cada país. ción y puntillismo boulezianos, dial) el Trío de cuerdas nº 1 de En la grabación, Emanuela desemboca en el conclusivo 1924 hallado en la Real Biblioteca Blas Matamoro Galli interpreta las arias italianas Tótem un poco a la manera en de Dinamarca en 2005 por una y Stefanie True dos arias france- que el propio Boulez desarrolla casualidad providencial. El reper- sas también incluidas, encargán- sus masas sonoras en piezas torio como decimos engloba LULLY: dose Yetzabel Arias Fernández como Explosante-fixe, hilando obras tan dispares en el tiempo Ballets et récits italiens. EMANUELA de completar los dúos italianos los motivos hasta hacerlos reco- como el Quinteto para cuerdas GALLI, YETZABEL ARIAS FERNÁNDEZ, con la Galli y el trío L’un dell’al- nocibles en forma de secuencias H. 164 o las Fétes nocturnes escri- STEFANIE TRUE, sopranos. LA RISONANZA. tro ognun si burla perteneciente que transparentan un evidente tas el mismo año de su muerte. Y Director: FABIO BONIZZONI. al Ballet de la Raillerie con las contenido melódico. Manoury, las interpretaciones van a cargo GLOSSA GCD 921509 (Diverdi). 2008. otras dos sopranos. Estupendas sin embargo, deja que el material del Ensemble Calliope, formación 72’. DDD. N PN las tres, con lógica mención tome continuamente descanso, que bajo la dirección de la violis- especial a la primera. En cuanto no satura el espacio sonoro, por ta Karine Lethiec aborda las parti- Con ocasión al conjunto La Risonanza, su lo que el receptor es mucho más turas creando deleite sonoro y de unas jor- composición instrumental de consciente aquí del proceso de extraordinarios momentos de nadas dedica- dos violines, violón y tiorba, cambio que registran los diferen- sugerencia evocadora. Con inspi- das a Lully más Bonizzoni al clave tiene la tes objetos sonoros. ración y convencimiento, y bajo organizadas acostumbrada y conocida cali- Está claro que Manoury no los consejos de Harry Halbreich, por el Centre dad mostrada en la citada serie es del todo fiel a la estética pro- musicólogo experto en el autor de Musique de cantatas de Haendel, pero en mulgada desde el IRCAM, pues checo (quien ha catalogado gran Baroque de Versailles en el oto- los ballets de Lully nos parece mantiene unos lazos con com- parte de su catálogo, de ahí la H ño de 2008, Fabio Bonizzoni y queda un tanto escaso, al menos positores del estilo energético introductoria en muchas de sus algunos de sus habituales colabo- en las partes puramente instru- (Xenakis, Varèse, el Stockhausen obras), los músicos abordan las radores en la grabación para mentales, aunque sean las de Gruppen) que son los que partituras con emoción y eviden- Glossa de las cantatas romanas menos importantes. forjan su discurso. En la misma te palpitación; se percibe amor de Haendel han contribuido, en Partita I, de 2006, para viola y hacia la partitura y una solvencia la misma editora, a ofrecer algu- José Luis Fernández electrónica en tiempo real, hay que viene en forma de rigor y nos de los primeros pasos dados mucho de esta fidelidad a un libertad. Transmiten eficazmente por otro gran compositor. El que sentido del sonido como fuente las fragancias y emanaciones llegaría a ser todopoderoso supe- MANOURY: de energía, pero esta vez traspa- inquietantes que sugiere Martinu rintendente real de música de Fragments pour un portrait. sada al campo del virtuosismo. y promocionan la riqueza tímbri- Luis XIV era en 1646 un joven Partita I. CHRISTOPHE DESJARDINS, La viola solista interactúa con el ca que de las partituras de des- florentino llamado Giovanni Bat- viola. ENSEMBLE INTERCONTEMPORAIN. material que procede del arsenal prende. Con vitalidad y fortuna tista Lulli llegado a París como Directora: SUSANNA MÄLKKI. electrónico. No es tanto un diá- de contrastes, y una extrema sen- paje de la Duquesa de Montpen- KAIROS 0012922KAI (Diverdi). 2008. logo el que se establece como, sibilidad expresan su pasión por sier y tuvieron que pasar casi 80’. DDD. N PN en efecto, una continua reacción el músico checo. Acompaña al treinta años hasta el estreno de del instrumento, con todas las CD un DVD (subtitulado en fran- Cadmus et Hermione, la que pue- El sello Kairos técnicas a su alcance (trémolos, cés, inglés, alemán y checo) que de considerarse primera ópera presenta al fin trino, crescendos), frente a la incluye un cortometraje dirigido francesa. Entre tanto, hubo de una grabación tupida red de sonidos, a veces por Olivier Segard bajo la tutela comenzar por componer ballets con obras de de atractivo efecto envolvente, de Karine Lethiec, que ilustra los de cour y a partir de la segunda Philippe del soporte electrónico. ensayos del Trío de cuerdas nº 1 mitad de los 1660, en colabora- Manoury (n. y en el que aparece Halbreich ción con Molière, emprende la 1952), un Francisco Ramos dando consejos y rememorando 89 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 90

D DI SI CS OC OS S MARTINU-MOZART

los primeros tiempos de Martinu cómoda en la zona aguda que en en París. En fin, más que un la grave. Y el barítono lírico Roberto Prosseda, Riccardo Chailly documento, pues las versiones rumano Petean, sin problemas son tan intensas y creativas como para sacar adelante su parte del DESCUBRIMIENTOS poéticas y refinadas. rabino, se queda un poco ofusca- do por el brillo de la pareja prota- Emili Blasco gonista. Aprovecha, no obstante, MENDELSSOHN: su participación en el hermoso Sinfonía nº 3 en la dúo con Suzel “el de la Biblia”, menor op. 56 MASCAGNI: consiguiendo con la colaboración “Escocesa” (versión de L’amico Fritz. ROBERTO ALAGNA de soprano y batuta uno de los Londres, 1842). Esbozo del (Fritz), ANGELA GHEORGHIU (Suzel), instantes más logrados del regis- comienzo de la Escocesa. LAURA POLVERELLI (Beppe), GEORGE tro. Porque Veronesi dirige con la Concierto para piano nº 3 en PETEAN (David). CORO Y ORQUESTA DE debida atención y capacidad para mi menor (reconstruido por LA ÓPERA ALEMANA DE BERLÍN. descubrir los detalles de una par- Marcello Bufalini). La gruta Director: ALBERTO VERONESI. titura delicada, encantadora, de de Fingal (versión de Roma, 2 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 irresistible sentimentalismo. Evita 1830). ROBERTO PROSSEDA, piano. 8358 (Universal). 2008. 91’. DDD. N PN incluso el innecesario énfasis que ORQUESTA DE LA GEWANDHAUS DE pueden permitirle páginas procli- LEIPZIG. Director: RICCARDO El esbozo del comienzo de la Estaba anun- ves a ello, como el conocido CHAILLY. Escocesa, orquestado por ciado que intermedio. Es la segunda graba- DECCA 478 1525 (Universal). 2006, Christian Voss, no pasa de una Alagna y Ghe- ción discográfica oficial moderna 2009. 70’. DDD. N PN curiosidad de menos de un orghiu llegarí- de la ópera (existe una dirigida minuto de duración. El Con- an tarde o por el propio Mascagni en 1942) Se cierra magníficamente el cierto para piano nº 3, en el temprano a y puede representar una conside- año Mendelssohn con este dis- que parece que Mendelssohn registrar esta rable alternativa a la ya modélica co, grabado en vivo, que no trabajó entre 1842 y 1844, ha ópera mas- lectura, protagonizada por Freni, sólo ofrece algunas noveda- llegado incompleto hasta cagniana, obra que supone un Pavarotti, Sardinero y Gavazzeni des, sino además, y sobre nuestros días. Bufalini explica auténtico reto por parte del com- en 1968 para EMI. todo, música de muchos quila- en las interesantes notas del positor de realizar algo diametral- tes. En especial, la Tercera cuadernillo en qué ha consisti- mente opuesto a su anterior Fernando Fraga Sinfonía merece una versión do su trabajo. El resultado es Cavalleria. La pareja cantaba su de todo punto admirable, ya bastante convincente y hace conocido dúo de las cerezas en desde el maravilloso fraseo de lamentar más todavía que el cuanta ocasión se les ponía MENDELSSOHN: la introducción. Los timbres, compositor no acabase esta delante —lo grabaron en disco Canciones y dúos. KATHERINE los colores en el Allegro inme- obra, con la que parece que en 1995 y lo ofrecieron, ahora BRODERICK Y HANNAH MORRISON, diato plasman una admirable iba a dar un giro a su enfoque está en DVD, en unas de la cele- sopranos; ANNA GREVELIUS, mezzo; marina sonora. La orquesta de las relaciones del teclado braciones del Met neoyorquino al FINNUR BJARNASON, tenor; STEPHAN suena extraordinariamente con la orquesta. Tal y como año siguiente— interpretando la LOGES, barítono; EUGÈNE ASTI, piano. bien, con profundidad gracias aquí lo oímos, excelentemente obra en Montecarlo en 1999 en HYPERION CD 67739 (Harmonia a la notable toma de sonido, y defendido por Prosseda —ins- un montaje de los hermanísimos Mundi). 2008. 67’. DDD. N PN presencia equilibrada de las tigador del trabajo de Bufalini del tenor. Si Alagna perdió algo tersas cuerdas y los vientos. — y Chailly, es un concierto de la frescura de las primeras lec- A pesar de Hay pocas dudas acerca de la elegante y refinado, dotado de turas (uno recuerda el recital en su gran popu- tradición mendelssohniana un élfico Allegro brillante Aviñón con motivo de su presen- laridad y la que atesora la Gewandhaus, final. La versión de Roma de tación en sociedad), el cantar frecuencia pero es que la escucha garan- Las Hébridas (o La gruta de Radamès o Canio cobra su peaje, con que apa- tiza la que es posiblemente la Fingal), que ha sido editada evidenciando algunos sonidos rece en pro- mejor defensa de este autor por Christopher Hogwood, algo sucios o de emisión compli- gramas de con instrumentos modernos. otro mendelssohniano de pro, cada, mantiene la luminosidad conciertos y grabaciones, hay El desarrollo presenta la aunque sus resultados prácti- del timbre, el lirismo innato y el parte de la obra de Mendelssohn variante más notoria y extensa cos a veces dejen que desear contagioso entusiasmo del intér- que ha permanecido impublica- frente a la versión que se ha en relación con sus ideas, es prete que en vivo (la toma es de da, poco o nada leída y que aho- implantado en el repertorio. El posible que suene menos grá- una sesión concertística berline- ra empieza a circular gracias a Vivace non troppo es un ale- cil que la versión habitual, sa) lucen con especial poder. El prestaciones como la presente. El gre mundo de elfos, en tanto pero lo indiscutible es la juego musical y expresivo del pianista Asti, sin duda que maes- que en el Adagio Chailly asombrosa manera de tratar el tenor con Gheorghiu es conocido tro del acontecimiento, exhumó obtiene una música no exenta desarrollo que tiene Chailly. y aquí parece comunicarse con no menos de 46 canciones desco- de dramatismo, pero sin cargar Gran disco que compagina mayor intensidad, la soprano ya nocidas e inéditas del músico, las tintas. La ligereza del Alle- con total acierto musicología y impecable, con los medios justos que fueron compuestas por razo- gro vivacissimo y el contraste música viva. para el papel, desde su presenta- nes circunstanciales y amistosas, con el paso al Allegro maesto- ción con la deliciosa Son pocchi o quedaron inconclusas por moti- so están plenamente logrados. Enrique Martínez Miura fiori (y su melodía que luego le vos hasta ahora desconocidos. acompañara como discreto leit- Mendelssohn lo es aún en motiv), donde todo el candor del estos trabajos menores. La fres- la naturaleza, pequeñas historias soubrettes de cámara, una mezzo personaje aparece definido con cura de su melodismo, la ele- de sabor popular, melancolía de lírica, un tenor ligero y un baríto- elegante minuciosidad. A lo largo gancia de sus acompañamientos, la memoria, otra melancolía oto- no claro empastan sus timbres a del resto de la partitura, y ello es la claridad formal propia de una ñal, noches encantadas en bos- la perfección, conservan el clima otro de los méritos de la cantante, mentalidad clásica unida a un ques también encantados con camerístico requerido, afinan y evita Gheorghiu el latente peligro sentimentalismo inherente a una encantadores ruiseñores. El traba- dicen con nitidez y la comedida de caer en la cursilería. Polverelli emotividad romántica, todo apa- jo de edición hecho por Asti es expresividad del señorial don en el personaje travestido de rece marcado en esta abundante muy elogiable, no sólo por su Félix. En resumen: estamos ante Beppe (algo impensable en el selección, que suma 25 títulos. faena como investigador sino un trabajo erudito que es, a la verismo. Mascagni repetiría luego La provisión de textos es la porque sus retoques formales son vez, una deleitable experiencia y esta experiencia con Zanetto) que aconseja el gusto de la épo- de una total fidelidad y pasan un homenaje a quien lo merece. encuentra una tesitura a medida, ca: exaltación amorosa, mal de inadvertidos. El quinteto vocal aunque parezca sentirse más amores, soledad celebratoria en está muy bien seleccionado. Dos Blas Matamoro 90 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 91

D DI SI CS OC OS S MARTINU-MOZART

Frieder Bernius EL TOQUE ROMÁNTICO

MENDELSSOHN: Stuttgart, su Kammerphilhar- a Haendel como modelos a Herr Gott, dich loben monie de Bremen y su nómina seguir, implementando ligeros wir. Kommt, lasst uns solista habitual. Y de nuevo — toques de personalidad armó- anbeten, op. 46. Ach Gott, von ¿cuántos van ya?— un disco nica así como una instrumenta- Himmel sieh darein. Dos salmos excepcional. Resulta reiterativo ción más acorde con su época. ingleses y Una canción de hablar una y otra vez de unos Pero, básicamente, asistimos a iglesia. Himno op. 96. Siete resultados que son, un disco una “romantización” del géne- Salmos de Lobwasser. Singet tras otro de esta serie en curso, ro coral heredado de los maes- dem Herrn ein neues Lied. Hark! sensacionales. Decíamos en la tros tardo-barrocos. En la pre- The Herald angels sing. ANDREA L. última ocasión que se conse- sente entrega, se alternan parti- BROWN, MARIA BERNIUS, sopranos; guía aunar luminosidad, trans- turas vocales acompañadas MONICA GROOP, contralto; WERNER parencia y calidez. Bien, pues orquestalmente con algunas GÜRA, TENOR; MICHAEL VOLLE, bajo. disculpen la autocita pero no estos pedazos de artistas en otras a cappella, sabiamente CORO DE CÁMARA DE STUTTGART. podemos sino reiterarlo. Cuer- otros repertorios. Quizá nos intercaladas. De esta forma, la DEUTSCHE KAMMERPHILHARMONIE da y viento, viento y cuerda, equivoquemos pero difícil escucha del disco gana en BREMEN. Director: FRIEDER BERNIUS. coro y solistas, solistas y coro sería que no nos llevásemos amenidad. Ni más ni menos CARUS 83.217 (Diverdi).2008. 73’. parecen no hacer otra cosa una grata sorpresa. Volviendo que un disco de una pieza, SACD. N PN que estudiar Mendelssohn y al contenido del álbum, esta- otra vez excepcional. ¿Qué traducirlo cada vez mejor. A mos, digámoslo también una más se puede añadir? De nuevo Frieder Bernius, de uno se le va despertando el vez más, ante el compositor nuevo su Coro de Cámara de imperioso deseo de escuchar a anacrónico que mira a Bach o Juan García-Rico

MOZART: cierto interés inductor cara a los La siempre seo y la claridad del juego de Oberturas. ORQUESTA DE LA ÓPERA desconocedores de las óperas a difícil trompa texturas, pero también cierta NACIONAL DE NORUEGA. Director: las que pertenecen, pero a natural es la sensación de monotonía. Todo RINALDO ALESSANDRINI. otros nos puede parecer una protagonista resulta equilibrado, limpio y sin NAÏVE OP 30479 (Diverdi). 2008. 66’. poco deseable experiencia, de este disco mácula, pero los contrastes de DDD. N PN aunque no deja de ser tan sólo mozartiano dinámicas y de agógicas son tan una manía personal. En cual- realizado con moderados y el sonido tan Produce una quier caso, de una editora tan diversas tomas (algunas en vivo) redondo siempre (incluso en la cierta sorpre- seria como Naïve no puede entre 2006 y 2008. Teunis van Broma musical) que el sentido sa encontrar- esperarse ningún despropósito der Zwart, uno de los grandes jovial y en muchos momentos se con un y el disco incluye las explica- maestros del instrumento, mues- hasta humorístico de estas piezas disco conte- ciones que en formato de entre- tra el progreso técnico alcanza- queda difuminado en una inter- niendo ober- vista da Alessandrini a su graba- do en su ejecución con interpre- pretación lineal y sin chispa. turas y algu- ción, todas razonables, inclu- taciones de sonido bien afinado, na otra pequeña pieza orquestal yendo la justificación de que el equilibrado y matizado. Van der Pablo J. Vayón sacada de óperas de Mozart diri- propio Mozart arregló la obertu- Zwart ofrece 8 dúos de los 12 gidas por Rinaldo Alessandrini al ra de Don Giovanni y la de El del KV 487, con el concurso del frente de una orquesta de instru- rapto en el serrallo para su también trompista Erwin Wierin- MOZART: mentos modernos no demasiado interpretación aislada de las res- ga, el Quinteto KV 407 con el Conciertos para piano y conocida. Bien es cierto que pectivas óperas. violín de Marc Destrubé, las vio- orquesta, vol. 5. Conciertos nº 8 aunque tengamos asociado al Ahora bien, aunque no se las de Staas Swierstra y Emilio en do mayor K. 246, nº 23 en la director romano con la interpre- sea partidario de este tipo de Moreno y el chelo de Albert mayor K. 488 y nº 5 en re tación de músicas del barroco, programas, con lo que no hay Brüggen, la Broma musical KV mayor K. 175. ORQUESTA DE bien al frente de su Concerto desacuerdo es con la forma que 522, otra vez junto a Wieringa y CÁMARA DE LAUSANA. Director y Italiano o bien como clavecinis- tiene el gran director italiano de los mismos solistas de cuerda, piano: CHRISTIAN ZACHARIAS. ta, no es Mozart un extraño para interpretar la música de Mozart, esta vez Swierstra con violín y MDG 940 1562-6 (Diverdi). 2008. 66’. él, pues ha dirigido en diferen- llena de color, brillo y transpa- Albert Brüggen sustituido por el SACD. N PN tes teatros varias de sus óperas, rencia, en una grabación dotada contrabajista Robert Franenberg, aunque no haya grabado oficial- de un sonido espléndido, aun- para finalmente, acompañado ya Quinto volu- mente ninguna, salvo error por que a veces se le vaya un tanto por la Orquesta del Siglo XVIII men de la mi parte. Tampoco hay que la mano en la rotundidad de los con la dirección de Frans Brüg- serie de Con- minusvalorar, ni mucho menos, metales o en la presencia de la gen, afrontar el Concierto en mi ciertos mozar- a la Orquesta de la Ópera percusión, pero eso raramente bemol mayor KV 447 y acompa- tianos que Nacional de Noruega, de la que deja de ocurrir en las versiones ñar Lungi da te, aria de Mitrida- Zacharias está Alessandrini es primer director musicales de Harnoncourt y sus te, re di Ponto, que canta con registrando invitado desde el año 2005, una partidarios. más elegancia que hondura la para MDG al frente de la Orques- orquesta convencional o como soprano americana Claron ta de la que es titular. El disco dicen algunos poco amantes del José Luis Fernández McFadden. que ahora se nos presenta reúne barroco, una orquesta “de ver- Los dúos para dos trompas obras de madurez, muy conoci- dad”, que es la gran sorpresa del son piezas de divertimento, pero das e interpretadas con gran fre- disco y que, soberbia en todas MOZART: extremadamente virtuosas y no cuencia (K. 488, de 1786), con sus secciones, ha resultado muy Obras para trompa. TEUNIS VAN demasiado fáciles para el oyen- partituras primerizas en el género gratificante conocer. DER ZWART, trompa natural; CLARON te, y de ellas Van der Zwart y (el notable K. 175 de 1773, y el K. Personalmente no me gus- MCFADDEN, soprano. ORQUESTA DEL Wieringa salen airosos por su 246, de gran elegancia galante, tan este tipo de discos, en los SIGLO XVIII. Director: FRANS capacidad para escucharse sin escrito poco después, en 1776). que hay que pasar ininterrum- BRÜGGEN. perder afinación y por la limpi- La distancia que separa la primera pidamente de una obertura a GLOSSA GCD 921110 (Diverdi). 2006- dez de su sonido. En el resto del de las segundas es evidente. El otra. Es posible esto que tenga 2008. 74’. DDD. N PN CD domina la exquisitez del fra- K.488 es una maravilla de princi- 91 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 92

D DI SI CS OC OS S MOZART-PUCCINI

pio a fin, no sólo en cuanto a los solistas que colaboran con para el escucha se concreta en mesura y tanta elegancia y clari- belleza sino en cuanto a contras- ella destacan Martha Argerich, unos resultados sonoros más dad como le es posible de tes, diálogo de orquesta y solista Yefim Bronfman, Lang Lang o el asequibles y atractivos, con las modo, que no llega a abrumar e imaginación elaboradora. El mismo Pinchas Zukerman. Ade- aristas más suavizadas. Otra al oyente. Y todo suena fluido y movimiento lento, además, se más, tal y como viene explicado obra, titulada Trío de doses, de resulta del todo convincente. encuentra entre los más hermo- en el libreto del SACD, es la pri- 2008, parte de o se basa en tres Incluso aquellos que consideren sos escritos por el salzburgués. mera formación que no está poemas del recientemente falle- estas obras próximas a la vulga- Zacharias, que extrae de esa sufragada por el gobierno, sino cido José Miguel Ullán, con ridad en más de un momento, página todo el partido posible, se por entidades privadas. En este quien el compositor bilbaíno convendrán en que el trabajo de acerca a estas partituras con sus caso la dirige su principal direc- había colaborado en unas cuan- Baráti les confiere una musicali- notables virtudes de costumbre: tor invitado, Carlo Ponti y la ver- tas ocasiones. En realidad, esta dad que las ennoblece, lo mis- cristalina articulación, bellísimo dad es que las versiones de las obra, que cuenta con la esplén- mo que podríamos decir de sonido y nervio en el ritmo y el obras en cuestión no son ningu- dida voz de la especialista ita- Oue. Esperamos escuchar a fraseo, nunca monótono. Por na maravilla y pecan de dema- liana Alda Caiello, es una Baráti próximamente en obras otra parte, jamás pierde de vista siado academicismo y poca secuela de otro proyecto en de mayor entidad musical —sin la elegancia y “buena presencia” magia. El sonido de la forma- común que quedó truncado. menospreciar estas que son que siempre le caracterizan. No ción tiene demasiados tintes Finalmente, en Federico Mom- encantadoras pero, evidente- es, nunca lo fue, en este sentido, metálicos (los vientos desafinan pou “In memoriam”, de 1987, mente, menores— extrayendo una suerte de enfant terrible a lo con frecuencia) y además de la pieza más antigua del com- de su Stradivarius “Lady Harms- Gulda, cuya inquieta, indagadora algunos visibles desajustes las pacto, Luis de Pablo elabora un worth” el bello sonido que aquí y desde luego apasionante lectu- versiones adolecen de una falta homenaje o recuerdo hacia el podemos apreciar y desplegan- ra con Harnoncourt es obligado de interés preocupante; debido compositor catalán, que tanto do su musicalidad y brillantez. explorar. Dentro de esos paráme- a que Ponti no imprime nada admiraba, a partir de unos com- tros de exquisita elegancia y especial ni personal a las partitu- pases de su Cançó i dansa V, Josep Pascual savoir faire, Zacharias ofrece una ras de Musorgski. Aunque la música de 1942. Notable la interpretación sin duda modélica toma sonora parece artificial y labor del Trío Arbós, que ha (deliciosa la cadencia del primer no provoca sensación de natura- sabido ganar prestigio día a día POLANSKY: tiempo). Eso no quita para que lidad, lo definitivo es que las desde el aún no muy lejano In the beginning. Four voice nº algunos, el firmante entre otros, interpretaciones son demasiado 1996 de su fundación. 3. Epitaph. Four voice canon nº hubiéramos gustado de algo más cuadriculadas, sin lugar al más 23. Simple action. Psaltery. de sal, de atrevimiento (también mínimo rubato ni fantasía o gra- José Guerrero Martín CHRIS MANN Y JUDY DIAMOND, voces; en la parte orquestal, estupenda- cia expresiva. Debido a lo ROBIN HAYWARD, tuba; LARRY mente ejecutada pero rara vez dicho, versiones totalmente POLANSKY, ordenadores. vibrante; a destacar en este senti- prescindibles. PAGANINI: NEW WORLD 80684-2 (Diverdi). 2008. do el último tiempo del K. 488) y Conciertos para violín y 66’. DDD. R PN desenfado, que de eso también Emili Blasco orquesta nº 1 y nº 2. KRISTÓF hay, y mucho, en la música de BARÁTI, violín. NDR New World Mozart. En este sentido, y pese a RADIOPHILHARMONIE HANNOVER. reedita estos un tiempo lento extraordinario, PABLO: Director: EIJI OUE. días una anti- me parece que el K. 175 queda Trío. Federico Mompou “In BERLIN 0016462BC (Gaudisc). 2008. gua graba- algo ayuno de brío (también en la memoriam”. Trío de doses. 66’. DDD. N PN ción del parte orquestal) en el primer Segundo Trío. TRÍO ARBÓS. ALDA pequeño movimiento, aunque levanta un CAIELLO, voz. Eiji Oue, sello Artifact tanto en el último. Toma sonora VERSO VRS 2078 (Diverdi). 2009. 55’. hasta hace consagrada al compositor norte- espectacular, que se disfruta DDD. N PN poco titular americano Larry Polansky (n. especialmente en formato supe- de la OBC, 1954) con una miscelánea de su raudio CD con 5.1. En resumen: En la evolu- dirige con propuesta estética, a medio ejemplar no excepcional pero ción de la gracia rossi- camino entre la práctica mini- que puede recomendarse espe- música de niana a la malista y la mixtura entre instru- cialmente a quienes hayan degus- Luis de Pablo, estupenda NDR Radiophilhar- mentos convencionales y sopor- tado los anteriores. La interpreta- que recorda- monie Hannover con los dos te electrónico. Polansky creció ción es notabilísima, aunque no mos nació en primeros conciertos de Paganini participando en agrupaciones mantiene el mismo nivel a lo lar- 1930, hay en los atriles. El solista es el de jazz, blue grass e, incluso, de go de los tres Conciertos. algunas características que joven húngaro Kristóf Baráti (n. rock, donde tocaba la guitarra siguen vigentes como el primer 1979), muy apreciado y valora- eléctrica. Una prueba palpable Rafael Ortega Basagoiti día, entre las cuales la ausencia do como merece en medios de esas experiencias la encon- de prejuicios, la pluralidad y la musicales pero no demasiado tramos en el tema inicial del práctica de todos los géneros, conocido por el público. Todo presente CD, In the beginning MUSORGSKI: incluida la ópera. Pero, sobre llegará. Es evidente que estamos (1987), una rara improvisación a Cuadros para una exposición. todo, una curiosidad infinita, un ante un grandísimo intérprete, partir de una pieza hebrea, para Una noche en monte pelado. afán de lectura insaciable (es algo que podemos apreciar en voz y sonido electrónico, en la Preludio y danza de difícil no verlo con una bolsa de los chispeantes y virtuosísticos que la parquedad de los des- Khovanshchina. La feria de libros en la mano) y un saber conciertos que aquí escucha- arrollos y la saturación del espa- Sorochinski. ORQUESTA NACIONAL encontrar aspectos de interés en mos. Su técnica es espectacular cio sonoro, junto a una línea RUSA. Director: CARLO PONTI. lo más diverso y/o impensable. pero su sensibilidad y buen gus- vocal incrustada en el magma PENTATONE 5186 332 (Diverdi). 2008. Todo eso se funde en su pro- to también hallan en estos pen- sonoro, remiten a un estilo muy 61’. SACD. N PN ducción, a través naturalmente tagramas paganinianos algún caro a las agrupaciones de rock del medio expresivo que utiliza: momento para mostrarse de sofisticado de los primeros años La Orquesta las formas musicales más dispa- modo inequívoco, como es el setenta. Se piensa, sobre todo, Nacional res. Este CD reúne dos Tríos, caso de los movimientos lentos. en la banda inglesa Soft Machi- Rusa nace en uno de 1993 y otro de 2005, de Pero también en los episodios ne, con cuya aportación vocal, 1990 y es la alguna manera este último deu- más diabólicos y exigentes, pla- debida al cantante Robert Wyatt, primera for- dor del primero, que en la des- gados de malabarismos y de guarda esta pieza más de un mación de nudez de la música de cámara fuegos de artificio, abordados parentesco. Esa saturación del dicho país certifica un cierto encuentro con con brillantez y autoridad, des- espacio se convierte en lo más que ha tocado tanto en el Vati- la tradición de la que ha salido taca por su exquisitez ya que interesante del disco de cano como en Israel. De entre todo, incluso las rupturas, y que aporta unas saludables dosis de Polansky y es en las breves pie- 92 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 93

D DI SI CS OC OS S MOZART-PUCCINI

zas conformadas como cánones regla de sus fantasmas interiores, la escuela instrumental propia Con poco donde el resultado es más satis- mientras que la música de Posa- del norte de Alemania, Johann y menos de 40 factorio. En ellas, el autor mues- das aparece como un trabajo sus hermanos Jacob y Michael minutos, la tra mucho mejor su lado impro- sobre las notas, un ejercicio de continuaron su labor ocupando Sinfonía con- visatorio y el dominio en el arse- gran calado intelectual, pero fal- el puesto de organista en dife- certante que nal electrónico. En Four voice to de poder de comunicación. rentes iglesias de la gran ciudad Prokofiev canon nº 23, de 2008, para tuba, Todo lo que de crispación (ins- hanseática. Conviene advertir destinó al pone en práctica Polansky su trumentos casi a punto de rom- que su hermano Michael nada joven Rostropovich ocupa la Lenguaje de Programación perse, de pura agitación interior) tiene que ver con el más cono- mayor parte del minutaje de este HMSL, destinado a la interpreta- anidaba en Guerrero, se vuelve cido Michael Praetorius nacido muy interesante recital del chelis- ción de música en tiempo real ejercicio virtuosístico en Liturgia en Wolfenbüttel y editor de la ta holandés Pieter Wispelwey. Es con ordenadores. En esta inter- fractal. A tal efecto, óigase la célebre recopilación de danzas obra de plena madurez, de la acción entre instrumento con- sección Arborescencias, confia- denominada Terpshicore. etapa final del compositor. A esta vencional y computadora, se da, fundamentalmente, al primer Johann estudió primero con nueva referencia del Op. 125 de halla lo más experimental de la violín, para percibir que estamos su padre y en 1608 éste lo envió Prokofiev, obra poco grabada en presenta grabación, sin embar- más ante un ensayo sobre la a Ámsterdam a hacerlo con Jan términos relativos, hay que aña- go, los resultados no son del acción de un modelo determina- Pieter Sweelinck, con quien dir dos piezas que pueden ser todo satisfactorios, pues las dos do de composición que ante estuvo unos tres años. A su novedad absoluta para muchos. largas composiciones, Simple unas páginas que transmitan regreso a Hamburgo obtuvo el Por una parte, los cuatro breves actions y Psaltery, en homenaje cierta poética. La diferencia entre puesto de organista en San movimientos de la Suite para vio- a Lou Harrison, siguen mostran- los dos ciclos también estriba en Nicolás y allí permaneció duran- lonchelo solo de Alexander Che- do la escasa capacidad del músi- la autonomía que tenían las pie- te 48 años, hasta su muerte en repnin, compositor nacido en co para conquistar campos zas de Zayin, mientras que las 1660. Es de suponer que duran- Rusia de familia muy musical, armónicos interesantes. El aba- de Liturgia fractal difícilmente te tan largo período tuvo que pero que huyó y no regresó nun- nico de texturas en estas piezas pueden tener una vida indepen- componer obras para su instru- ca (al contrario que Prokofiev). es demasiado reducido, por no diente, pues el lazo que las une mento, pero ninguna se ha La obra es de finales de los 40 y decir banal en la resolución es demasiado fuerte y, precisa- conservado. Ahora bien, el tiene elementos orientales, como vocal con que se adorna la pieza mente, es ahí, en esta cadena de musicólogo Klaus Beckmann le demuestra la insistencia en la Simple actions, donde la aporta- episodios íntimamente unidos, ha atribuido recientemente la escala pentatónica, y es de una ción de Chris Mann es intrascen- donde radica el mayor interés de autoría de un número impor- modernidad considerable. Tam- dente. En cuanto a Psaltery, es la obra de Posadas, pues no se tante de obras que hasta enton- bién sorprende la presencia de la acostumbrada pieza estática permite ningún resquicio, nin- ces figuraban como escritas por una obra juvenil del espléndido de raíz minimalista que no pare- gún momento de pausa: todas su maestro Sweelinck o por compositor estadounidense ce faltar en los compositores las secuencias viven en un esta- otros compositores, aunque George Crumb, otra Suite para americanos de esta generación do de vértigo. La disposición es anónimos. violonchelo solo, de mucho dominada por la figura de La muy pareja en cada una de las Este disco forma parte de menor radicalismo que el que Monte Young y el afán por la cinco secciones, partiendo de un una serie que está editando este músico expresa en obras conquista del sonido infinito. material mínimo que, a medida CPO sobre obras para órgano posteriores. Wispelwey está que se repite, a modo de bucle, en el barroco de Alemania del excelente, a solas, en las miniatu- Francisco Ramos añade nuevas y más complejas Norte y en la que de momento ras que componen las dos Suites. proliferaciones, dando la sensa- se incluyen las de compositores En la obra de Prokofiev lo arro- ción de que asistimos al creci- no demasiado conocidos. El pan una muy buena orquesta y POSADAS: miento de un cuerpo orgánico. organista es en todos ellos un eficaz maestro. El disco cons- Liturgia fractal. CUARTETO La primera sección, Ondulando Friedhelm Flamme, que para tituye una sesión de alto nivel DIOTIMA. tiempo sonoro, actúa como un este volumen ha seleccionado artístico. KAIROS 0012932KAI (Diverdi). 2009. allegro, con una estrepitosa una serie de composiciones 52’. DDD. N PN cadena de pequeños e insidiosos ahora atribuidas a Johann Prae- Santiago Martín Bermúdez motivos, mientras que la segun- torius para grabarlas en el his- Se ha venido da parte, la extensa Modulacio- tórico órgano del dominio aba- insistiendo nes, adopta el papel de adagio al cial de Holthausen, situado cer- PUCCINI: últimamente, congelar el tiempo, invitando a ca de Büren, en Suiza. Todas Ritrovato. Páginas de La a propósito las notas (uso masivo de ellas son corales, basadas en rondine, Madama Butterfly, del ciclo microintervalos) a un deambular temas de canto gregoriano o de Edgar, Manon Lescaut, La Liturgia frac- sin rumbo. Es el mejor momento cantus firmus seguidos de una fanciulla del West, Suor tal, de Alber- de la obra, pero las secciones serie de variaciones. El sonido Angelica, Preludio a orchestra, to Posadas (n. 1967), que en esta que siguen no alimentan esta del instrumento es de una gran Adagetto per orchestra da música está muy presente el sensación de expectativa, pues calidad y el disco tiene un evi- camera. VIOLETA URMANA, ANNA recuerdo de Francisco Guerrero, Posadas la aborta en favor de dente interés musicológico, a la MARIA DELL’OSTE, sopranos; ALFREDO el maestro de Posadas, por cuan- potenciar el lado especulativo. vez que resulta muy placentero NIGRO, STEFANO SECCO, PLÁCIDO to la pieza remite al conjunto de para los que disfruten con la DOMINGO, tenores. CORO DE LA cuartetos que Guerrero dejó ter- Francisco Ramos audición de música para órga- ÓPERA DE VIENA. FILARMÓNICA DE minado poco antes de su falleci- no en el ambiente doméstico, VIENA. Director: ALBERO VERONESI. miento con el título de Zayin, lo que no siempre ocurre. DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 7455 esto es, una cadena de cuartetos PRAETORIUS: (Universal). 2008. 64’. N PN de cuerdas o, en su defecto, pie- Obras para órgano. FRIEDHELM José Luis Fernández zas para solistas de cuerdas, que, FLAMME, órgano. Dentro de aplicando modelos matemáticos, CPO 777 344-2 (Diverdi). 2007. 65’. las posibili- asegura un gran rigor en la SACD. N PN PROKOFIEV: dades que estructura y una homogeneidad Sinfonía concertante op. 125. permiten la entre las partes. Pero Posadas no Miembro de CHEREPNIN: Suite para celebracio- es Guerrero y las diferencias se una notable violonchelo solo. CRUMB: nes, existe el dejan ver, sobre todo, en el familia de Sonata para violonchelo solo. recurso de aliento que inspira a cada com- organistas de PIETER WISPELWEY, violonchelo. rescatar rarezas o partes inéditas positor, su mirada, de modo que Hamburgo, su FILARMÓNICA DE ROTTERDAM. Director: pertenecientes a los, en este el ciclo Zayin queda como una padre Hyero- VASILI SINAISKI. caso, festejados compositores. introspección despiadada del nimus fue CHANNEL CCS SA 27209. 2007-2008. De Puccini por lo que parece no autor, una confesión en toda uno de los primeros puntales de 60’. DDD. N PN hay mucho material susceptible 93 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 94

D DI SI CS OC OS S PUCCINI-SCHNITTKE

de salir a la luz, si pensamos miento y aplicación. Disco que RUIZ SAMANIEGO: vez tres propuestas de distinta que Parigi è la cittá dei desideri no añade más gloria ni se la qui- La vida es sueño… LOS MÚSICOS índole. Los tres conciertos para de La rondine, aria del acto I de ta a Puccini, sino que sobre todo DE SU ALTEZA. Director: LUIS ANTONIO piano y conjunto de Alfred Ruggiero aquí propuesta, ya informa de la capacidad del GONZÁLEZ. Schnittke (1934-1998) son leja- tuvo ocasión de ser presentada músico para cuestionarse, mejo- ALPHA 153 (Diverdi). 2008. 69’. DDD. nos entre sí (1960, 1979, 1988) y en disco por Alagna dentro de la rarse o corregirse. N PN tienen características suficientes grabación completa de la ópera para diferenciarlos como de ins- en 1996, asimismo interpretada Fernando Fraga Muy poco piraciones o incluso escuelas por Marcus Haddock en la pro- es lo que se distintas, por mucho que se trate ducción de Marta Domingo para sabe de José del mismo compositor. Si el de la Ópera de Washington de 1998 ROSSINI-GIULIANI: Ruiz Sama- 1960 es una obra para piano y (DVD Decca). Más novedoso es Semiramide (selección). IZHAR niego (muer- orquesta sinfónica más o menos el cuarteto del acto II de esta ELIAS, guitarra. to en Zarago- dentro de lo que por ello se ha misma obra, donde Prunier, can- 2 CD BRILLIANT 93902 (Cat Music). za en 1670). entendido a lo largo de unos tado aquí por Domingo, fue 2008. 116’. DDD. N PE Fue maestro de capilla de la dos siglos hasta ese momento, el encomendado a un barítono catedral de Tarazona y del Pilar de 1979 es para una orquesta para el estreno vienés en 1920. Este doble de Zaragoza y al parecer tuvo nutrida pero sólo de cuerda. El También es curiosa la presencia compacto sí una personalidad que acarreaba de 1988 es para dos pianistas, de un Amici fior de Suor Angeli- que es una no pocos conflictos con sus no para uno, y el acompaña- ca o un preludio para el acto III rareza. Y es empleadores, pues del primer miento lo destina el compositor de Manon Lescaut, con su mira- que más que destino fue despedido. Este a un conjunto de cámara. El da hacia atrás en la acción, indu- una curiosi- magnífico disco, integrado por Concierto de 1960 apela a toda dablemente de menor valor que dad es una una jácara y varios villancicos, una tradición de obras concer- el definitivo, el más intenso y rareza. Se trata de extractos de nos revela, gracias a las entu- tantes, y a nadie le sorprenderá climático Viaje a El Havre. De los dos actos —un acto por cada siastas versiones de González y escuchar resonancias de Proko- esta ópera también se incluye la compacto— de la ópera Semira- su espléndido grupo, a un inte- fiev, de Bartók y hasta de Gers- redacción primeriza de la segun- mide de Rossini según la trans- resante maestro, no sólo domi- hwin. Hay que tener en cuenta da aria de la protagonista Sola, cripción para guitarra de Mauro nador de las herramientas de su que se trata de la obra de un perduta, abbandonata (grabada Giuliani. Y además el guitarrista, oficio, sino con apuntes origina- aprendiz sabio, aunque joven, y contemporáneamente asimismo el holandés Izhar Elias (Ámster- les. En general, las versiones que esta obra en tres rigurosos por Renée Fleming), así como dam, 1977), se sirve de un instru- resultan tan entregadas que has- movimientos, con un amplio otra importante página, luego mento “original”, una guitarra de ta la música parece incluso lento en el centro, es el ejercicio redactada con mayor acierto, Carlo Guadagnini de 1812. Aten- mejor de lo que seguramente es. de estilo de alguien que sabe Con onor muore de Butterfly, la ción, no confundir este Guadag- Únicamente el villancico a la mucho, que ya tiene su propia que se interpretó en el fallido nini con el célebre luthier Gio- Virgen del Pilar De esplendor se personalidad y que parte de los estreno de la Scala en 1904. Otra vanni Battista Guadagnini; Carlo doran los aires presenta algún legados que tiene a mano por- novedad afecta a La fanciulla era su hijo. Y Elias, intérprete problema en la prestación de la que así se labra un artista su del West, la enérgica declaración bien conocido por su versatili- soprano y el exceso de júbilo propio mundo. de Minnie Oh, se qualcuno vuol dad, que lo mismo interpreta interpretativo amenaza con cier- Los otros dos conciertos se quell’oro incluyendo 34 compa- música actual que afronta reper- ta confusión. En el resto del pro- desarrollan en un solo movi- ses más tarde acertadamente torios anteriores en el tiempo grama no hay más que aciertos: miento, aunque los episodios y obviados. Los más sustantivos con criterios históricos, opta por la contagiosa alegría de la jácara las ideas se suceden, mas tam- fragmentos afectan a Edgar, la la “autenticidad” interpretativa — Oigan en breve ensalada, con su bién entreveran, de manera que segunda ópera pucciniana, origi- es decir, históricamente bien seductora mezcla de timbres podríamos deducir submovi- nalmente en cuatro actos, luego informado. El instrumento tiene vocales e instrumentales, la ani- mientos en los amplios discur- reducida a tres, cuya partitura un bello sonido y Elias consigue mación y luego ternura de Que sos ininterrumpidos de cada pie- primitiva acaba de ser puesta al aprovechar al máximo sus posi- se abrasa Belén, el dolorido final za. El de 1979 es como un con- día (representada en Turín por bilidades. Además, la escritura de Tierno manjar, pan divino, flicto entre dos discursos, un José Cura, acaba de ser editada de Giuliani es genuina e idiomá- el logrado efecto de eco en conflicto —digamos— “fértil”. en DVD por Arthaus). El disco ticamente guitarrística y no aspi- Sonoras voces el aire pueblan o Uno de esos discursos vendría se completa con dos episodios ra —es imposible— a sustituir ni el tratamiento de la melodía de de una especie de “tradición sinfónicos juveniles del luqués, evocar las potentes sonoridades Venga norabuena del mar la inconformista”, mientras que el ya atendidos por Chailly en su orquestales rossinianas ni los estrella. Un disco que amplía otro tendería a la destrucción momento aunque en revisiones malabarismos vocales de los nuestra perspectiva del XVII del anterior. No a su modifica- diferentes de las aquí redacta- cantantes belcantistas. Por eso español. ción, sino a su destrucción, pero das, se supone, por el Artistic quizá suene tan extraño todo para su propio discurso destruc- Consultant Michael Kaye. esto desde el primer momento. Enrique Martínez Miura tor le resulta necesario el “des- Domingo, que ha grabado com- Nos resulta familiar pero ya la truible”, no puede prescindir de pleta oficialmente toda la obra obertura resulta, como mínimo, él; en consecuencia, no le es pucciniana (en algún título en curiosa. Todo es guitarrístico, SCHNITTKE: posible destruirlo por completo. versión doble o tiple), además quizá como deba ser y como es Conciertos para piano y Al final, ambos discursos de haberse ocupado también del habitual en Giuliani, pero extra- orquesta nºs 1, 2 y 3. EWA KUPIEC, demuestran su capacidad de apartado cancioneril del maes- ño ya es. El oyente puede apre- piano; MARIA LETTBERG, piano. convivencia; el uno potencia al tro, no podía faltar a esta nueva ciar el gran esfuerzo de Giuliani SINFÓNICA DE LA RADIO DE BERLÍN. otro, lo complementa… y lo cita con tan atendido composi- y del intérprete, pero el resulta- Director: FRANK STROBEL. motiva y hasta lo busca. El epi- tor. Su experiencia y carisma do no atrapa ni cautiva, ni PHOENIX 103 (Gaudisc). 2005-2006. sodio lento del solista que con- siguen convenciendo y entusias- siquiera interesa demasiado, y 74’. SACD. N PN duce al cierre sonoro, ¿qué es? mando. La generosidad y belleza uno cree que tanto Giuliani ¿Elegía, desamparo por el fraca- vocales y el temperamento de como el guitarrista han realizado Interesantísi- so del discurso destructor, Urmana, la de mayor presencia un trabajo tan importante, por mo lo que homenaje a los discursos “deso- en el disco, se adaptan mejor a exigente y ambicioso, como nos propone lados” de Shostakovich? Acepté- Minnie, Tigrana o Manon que a innecesario. Algún fragmento, este disco. Es moslo como enigma final, no los demás y más líricos persona- vale, pero dos horas de una como si estos como simple victoria de la “tra- jes. Los demás cantantes colabo- Semiramide guitarrística es tres concier- dición inconformista”. ran sin apuros en sus cometidos mucho, quizá demasiado. tos para pia- Más o menos liberados del de periférica entidad y Veronesi no fueran un solo concierto en dogma vanguardista, que en la organiza el cotarro con conoci- Josep Pascual tres movimientos que fuera a su Unión Soviética ha sufrido pri- 94 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 95

D DI SI CS OC OS S PUCCINI-SCHNITTKE

mero prohibiciones y más tarde en música a los crueles desmen- desalientos, los compositores de tidos plásticos de la pintura pos- Dennis Russell Davies final de siglo se atenían al len- texpresionista y a todas las que guaje que cada pieza les pedía. corrigen el legado más o menos CLÁSICO Y RADICAL Sorprende el Concierto de clásico. Schnittke de 1988, que podría La cantata Fausto (acaso ora- considerarse consecuencia lógi- torio, o bien contra-Pasión) es SCHNITTKE- ca del de 1979. Un conflicto, obra más o menos teatral de por RASKATOV: como es plausible en toda obra la misma época, de 1983. Más Sinfonía nº 9. concertante; pero no tanto entre tarde la convirtió Schnittke, tal RASKATOV: Nunc dimittis. solistas y conjunto como dentro cual, en el acto final de su ópera ELENA VASILIEVA, mezzo. THE de éste, frente a un discurso de sobre Fausto (1990-1994). En HILLIARD ENSEMBLE. DRESDNER dos pianistas diferenciados que esta cantata, Schnittke no parte PHILHARMONIE. Director: DENNIS no luchan contra la orquesta, tanto de Goethe, ni siquiera de RUSSELL DAVIES. sino que la sufren y tratan de Marlowe, como del texto dado a ECM New Series 2025 (Diverdi). 2007. ignorarla en sus acechanzas y conocer por el impresor Johann 56’. DDD. N PN emboscadas sonoras. Spiess en el llamado Volksbuch, Una solista espléndida, Ewa de 1587. Era uno de los muchos Dice Alexander Raskatov del Kupiec, se enfrenta a estos tres Volksbücher de la época, esto manuscrito autógrafo de la año 1938. Tanto el título evan- toros peligrosos, pero su lucha es, libros populares con narra- Novena Sinfonía de Schnittke: gélico (Simeón, en San Lucas, deja buen sabor tanto al respeta- ciones, y ahí apareció la historia “Se trata de tres movimientos ya puede “marcharse”, pues ha ble como a la propia artista, que de Fausto por primera vez. Este terminados y totalmente visto al Niño, que será el Sal- se prodiga y sale muy airosa de primer Fausto de Schnittke se orquestados, escritos en 53 vador) como los textos poéti- la hazaña. La acompaña una estrenó en Viena, por ser encar- páginas en letra minúscula. La cos hacen referencia a una muy buena, apropiada dirección go de la Asociación de concier- escritura es desigual, y a pri- despedida, como lo es la pro- de Frank Strobel a la Orquesta tos de la capital austriaca. El tex- mera vista parece ilegible. Hay pia sinfonía del desaparecido de la radio berlinesa. Maria Lett- to era el del libro de Spiess, pero que tener en cuenta que Schnittke. Lo que parece una berg se incorpora como pianista, para el estreno ruso, el hermano Schnittke lo escribió con la línea vocal que echa mano de de manera feliz, en el dúo que del compositor, el poeta y tra- mano izquierda, lo que supuso diversas escuelas del pasado, propone el Concierto de 1988. ductor Viktor Schnittke, hizo una un increíble esfuerzo para él. de repente se torna deudora Kupiec y Lettberg bordan el ter- versión equirrítmica. Un tenor, al En eso consiste mi tarea: res- de algunos hallazgos de la cero de estos Conciertos con modo del personaje del Evange- taurar el texto original con la vanguardia (Berio, Nono). arte y con energía vibrante. lista en las Pasiones de Bach, máxima prudencia y fidelidad La sinfonía inconclusa y la narra la historia. Un bajo perso- al original, si añadir nada por secuencia sinfónico-vocal de Santiago Martín Bermúdez nifica a Fausto. Un coro asume mi parte y sin tratar de ‘corre- Raskatov forman una propues- los estudiantes, los amigos, los gir’ al compositor”. ta muy bella, modernísima, en parroquianos, la gente. Ahora En cualquier caso, la Nove- la que tanto el remoto pasado SCHNITTKE: bien, una contralto y un contra- na es una obra inconclusa, de la polifonía medieval como La historia del Doctor Johann tenor, alternativamente, cumplen porque faltaría al menos otro la música del siglo XX resultan Faust. Concerto grosso nº 2 el papel de Mefistófeles. Schnitt- movimiento. Y si es cierto que evocadas, utilizadas, revisita- para violín, violonchelo y ke entrevera diversos estilos; el compositor quería diseñar das. Elena Vasilieva es la mez- orquesta. RAISA KOTOVA, contralto; incluso un tango, ágil y obsesi- un crescendo o un acelerando zo que recorre el Nunc dimit- ERIK KURMANGALIEV, contratenor; vo, en este caso para marcar la perfecto, faltaría el movimien- tis con sus colegas del Hilliard NIKOLAI KURPE, tenor; ALEKSEI victoria definitiva del demonio to más rápido. Ahora bien, Ensemble. Vasilieva realiza SAFIULIN, bajo; OLEG KAGAN; violín; ante la muerte de Fausto. El sólo los veinte minutos del con la voz proezas, agilidades NATALIE GUTMAN, violonchelo. CORO resultado es poco menos de 40 movimiento lento inicial, (no belcantistas, sino literales) DE CÁMARA Y SINFÓNICA DEL minutos de acción dramática denominado Andante por Ras- y auténticos saltos mortales. El MINISTERIO DE CULTURA DE LA URSS. apoyada en una música rica, katov, ya merecen la atención estreno de ambas obras fue en Director: GENNADI ROZHDESTVENSKI. variada, sugerente, espléndida. del aficionado. Qué belleza, 2007 en la Frauenkirche de MELODIYA MEL CD 10 01547 (Diverdi). Rozhdestvenski nos trae aquí, al qué secuencia tan penetrante. Dresde. Russell Davies y la 1985, 1987. 69’. DDD. R PN cabo de casi dos décadas y Y, al mismo tiempo, cuántas Filarmónica de esta ciudad media, otro registro ejemplar evocaciones de lo mejor de la brindan un concierto emocio- No es de lo suyo, obra de un director com- música del siglo XX. En el nante en ese marco tan espe- menos cono- prometido con todos los reperto- Presto, tercer movimiento, cial, y creemos que no se ha cido de rios, y especialmente con el de parece que Schnittke tuviera perdido demasiado en el trán- Schnittke su su tiempo. Los cuatro solistas en cuenta la sensibilidad del sito del vivo a este registro de vena “neoclá- cumplen su cometido como lejano Charles Ives, de su dis- la Lukaskirche en enero de sica”. El refe- actores y como voces, y hay curso de apariencia caótica y 2008. Un disco precioso. Los rente es el momentos especialmente inquie- dibujo impecable. que conocen el mundo varia- pasado, pero el tratamiento con- tantes y emotivos, incluido ese Raskatov añade una obra do y clásico y a veces radical siste en defraudarlo. No es una ritmo de tango sobre el que vue- propia a la Novena Sinfonía de Schnittke no dudarán en forma venerable (el concerto la una polifonía vocal dominada de Schnittke, sin que se pre- hacerse con este disco. Pero grosso de Corelli y los venecia- por la contralto; y los momentos tenda nuevo movimiento de la habría que animar a otro nos) sometida a sensibilidad y en que la voz estridente del con- misma ni nada por el estilo. Se público a que se hiciera con gramática modernas, sino un tratenor sugieren el mismo tipo trata de un movimiento vocal esta joya de la música de discurso límpido como el del de demonio que quiso Stravinski y coral de dieciséis minutos, nuestro tiempo, tan bella, tan Barroco tardío extraviado en las en algún momento al final de su Nunc dimittis, con textos de honda. turbulencias de un siglo descreí- vida (en El diluvio, The Flood, Brodski y del reverendo do. Kagan y Gutman, en este obra para televisión). Si el Con- Siluan, fallecido en el ominoso Santiago Martín Bermúdez concierto de 1987, ofrecen una certo grosso nº 2 es un registro revisión de esta obra inquietante de gran nivel, esta lectura del y llena de intriga que se había primer Fausto de nuestro com- que unas obras de Schnittke no sitor, hubo músicos que defen- compuesto años antes. El resul- positor es todo un regalo, una nos llegan en discos de BIS o de dieron su obra en aquellos años tado es excelente, una explosión maravilla. De manera que este otros sellos no rusos. Se demues- que nadie sabía que iban a ser en todos los sentidos: sugeren- disco es más que recomendable tra con estos registros que, a los últimos de la era soviética. cias, caos, lucha, espesura de para cualquier aficionado. pesar de los pesares y de lo difí- tramas sonoras, el equivalente Es una de las pocas veces cil que se lo pusieron al compo- Santiago Martín Bermúdez 95 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:31 Página 96

D DI SI CS OC OS S SCHOENBERG-SENFL

SCHOENBERG: nadie como Julius Patzak —con SCHUBERT: concentrada Gurrelieder. STIG ANDERSEN Ferencsik— o Hans Hotter — Viaje de invierno. MARK PADMORE, en la exhaus- (Waldemar), SOILE ISOKOSKI (Tove), con Chailly— para encarnar a tenor; PAUL LEWIS, piano. tiva explora- MONICA GROOP (Voz de la paloma unos inolvidables narradores). HARMONIA MUNDI HMU 907484. ción del can- torcaz), RALF LUKAS (Campesino), Coros espectaculares y graba- 2009. 74’. DDD. N PN cionero schu- ANDREAS CONRAD (Klaus el loco), ción bastante buena. Es una de bertiano, con BARBARA SUKOWA (Narradora). VOCES las versiones modernas de No vale la el maestro de PHILHARMONIA. CORO DE LA SINFÓNICA Gurrelieder a tener en cuenta y pena presen- la producción, un pianista de DE LA CIUDAD DE BIRMINGHAM. un trabajo de Esa-Pekka Salo- tar esta obra cámara excelente y autor res- ORQUESTA PHILHARMONIA. Director: nen que le confirma como uno pero sí, sola- ponsable de la homogeneidad ESA-PEKKA SALONEN. de los muy notables directores mente, recor- que es emblema de estos ejem- 2 SACD SIGNUM LC15723 (LR Music). de la actualidad. Sería una pena dar su conte- plares registros. 2009. 109’. DSD. N PN que dejase la dirección y se nido patetis- Toca el turno a una variante dedicase a la composición, mo, su carácter de lamentación de Schubert que podríamos Nueva ver- como hemos podido leer últi- viril, entre dientes y a menudo adjetivar de escolar y doméstica, sión de esta mamente en estas mismas pági- melancólica. La voz que mejor le teniendo en cuenta que un mastodóntica nas. Perderíamos a un director conviene es aquella que tenga, alumno como él tiende a brillar cantata, esta con todas las de la ley. por naturaleza, cierta gravedad, desde el comienzo, en este caso vez tomada sea en la anchura, el color o cuando fue discípulo de Salieri y en un con- Enrique Pérez Adrián ambos. ejercitador de los últimos cierto en vivo Padmore, un tenor lírico- esplendores clasicistas. Luego en el Royal Festival Hall de Lon- ligero que imaginamos fácilmen- andando por su cuenta, hizo, dres el pasado 28 de febrero de SCHUBERT: te encarnando a personajes según se ilustra en este menú, lo 2009. Es una de las interpreta- Sonatas D. 959, D. 784. HANNA barrocos o galantes, se lanza al que podríamos llamar su “can- ciones más claras y transparen- SHIBAIEVA, piano. ciclo schubertiano con unos cionero social”: piezas de agra- tes de los últimos tiempos, con BRILLIANT 93913 (Cat Music). 2008. medios, si no brillantes ni decimiento, homenajes, peque- planos orquestales muy defini- 67’. DDD. N PN espontáneamente atractivos, ños juegos teatrales, celebracio- dos y dinámica sorprendente- muy bien dominados y maneja- nes de cumpleaños, serenatas, mente puntillista, y eso que la Siguen apa- dos. Cuida no lanzarse a gran- brindis y conjuntillos para cantar grabación está hecha en una reciendo dis- des voces para evitar un vibrato entre amigos. Los versos están sola toma en este concierto en cos protago- excesivo y destimbrado. Exquisi- firmados por ilustres plumas vivo, o sea, en principio sin nizados por tos resultan sus voces mixtas, como Goldoni, Grillparzer y trampa ni cartón. Salonen tam- jóvenes pia- sus pianísimos, sus falsetes. Claudius, traducciones de Walter poco descuida el aspecto expre- nistas y aus- Expresivamente, sobresale en lo Scott y Matthieson, textos bíbli- sivo, y así los inflamados amo- piciados por que menos se le prevé, o sea en cos vertidos por Moses Mendels- res de Tove y Waldemar en la la Young Pianist Fundation. El los momentos de tensión dramá- sohn, abuelo del músico, y poe- primera parte son expuestos turno en este caso es para Han- tica (La veleta, El correo). En millas del propio Schubert y de con adecuada pasión (tempi na Shibaieva, nacida en Minsk cambio, en los de meditación, su amado Mayrhofer. En fin, un algo rápidos) y la orquesta se (1979) y con un amplio currícu- recogimiento sentimental o Schubert menor y casero mas vuelca ante su director, lo mis- lo que destaca por sus múltiples melancolía se lo oye afectado, siempre schubertiano por la mo que en el resto de la obra, premios y conciertos. El reper- dulzón y flojo (Lágrimas hela- amplitud de su humor, la especialmente en la tercera par- torio escogido por la artista son das, Buenas noches). Dentro de inquietud de su fantasía, la faci- te, donde el lujo sonoro, el dos Sonatas de Franz Schubert una dignidad profesional soste- lidad de su melodismo, la rique- colorido y el refinamiento ins- y a tenor de lo que se escucha nida, su labor expresiva resulta za de sus lenguajes. trumental (escenas del Campesi- en este disco de Brilliant, sus desigual. no, de Klaus el loco, de la interpretaciones tienen dema- La verdadera estrella de la Blas Matamoro Narradora o del coro) dejan un siado amaneramiento y pecan versión es el pianista, un lujo excelente sabor en el oyente. El de poca naturalidad interpretati- para el caso. Su belleza de tim- reparto vocal cuenta con Stig va. El problema no es que abu- bre, la variedad de sus cantos, SCHUBERT: Andersen (tenor wagneriano se de los rubati, sino que direc- su capacidad para relatar breve- Misa en mi bemol mayor D. que, recordemos, se atrevía con tamente Shibaieva cambia los mente y describir atmósferas, 950. MOZART: Vísperas Siegmund y Siegfried en el Ani- tempi según sus propias necesi- conforman un auténtico festival solemnes de confesor. GENIA llo de Copenhague —DVD Dec- dades expresivas, convirtiendo de bolsillo. Repásense, por KÜHMEIER, soprano; CHRISTA MAYER, ca—), aquí con medios algo sus versiones en algo demasia- ejemplo, las viñetas que se mar- contralto; TIMOTHY ROBINSON Y escasos, pero con adecuada do personal y subjetivo. Es un ca en los ventarrones de El tilo y OLIVER RINGELHAHN, tenores; expresividad y que en ocasiones Schubert poco fluido y algo en el final, obsesivo, mortuorio, MATTHEW ROSE, bajo. CORO Y parece que recita más que can- tedioso, que sufre casi siempre conmovedor, de El organillero. STAATSKAPELLE DE DRESDE. Director: ta. Soile Isokoski es también de falta de energía y vitalidad, CHARLES MACKERRAS. una plausible y lírica Tove que, al que no lo salvan ni su soni- Blas Matamoro CARUS 83.249 (Diverdi). 2008. 77’. sin embargo, es tapada por la do, que no es especial, ni su DDD. N PN orquesta en más de una oca- fraseo, al que le falta una pizca sión. Irreprochable Monica Gro- de fantasía. Shibaieva ofrece SCHUBERT: Aunque no op como la Voz de la paloma unas interpretaciones demasia- Edición Deutsche de las se trate de torcaz, y magníficos Ralf Lukas y do académicas (tempo aparte) canciones. Vol. 33. Cantos a uno de los Andreas Conrad (Campesino y donde no hay lugar para la ima- varias voces, 2. SIBYLLA RUBENS, excepciona- Klaus el loco respectivamente), ginación ni para la delicia. Está SILKE SHAWARZ, sopranos; REGINA les registros los mejores de todo el reparto claro que hay momentos donde JAKOBI, INGEBORG DANZ, HILDEGARD del venerable en el aspecto tanto vocal como los climas son interesantes WIEDEMANN, contraltos; MARKUS maestro, esta expresivo. La narradora, la actriz (escúchese el primer movimien- SCHÄFER, MARCUS ULLMANN, tenores; lectura de la magnífica Misa en Barbara Sukowa que ya había to de la Sonata D. 784), pero la THOMAS BAUER, MARKUS FLAIG Y mi bemol de Schubert está llena hecho este mismo papel para sensación general que provoca MARCUS SCHMIDT, bajos; ULRICH de detalles espléndidos. Para su Abbado en su versión para DG, la intérprete es de ostracismo y EISENLOHR, piano. realización, Mackerras cuenta es un punto exagerada, como si la de un Schubert más enfermi- NAXOS 8.570962 (Ferysa). 2008. 67’. N PE con un sólido conjunto coral, estuviera recitando el Pierrot zo que poético. Totalmente disciplinado aunque algo falto Lunaire, aunque al final acaba prescindible. En la infatigable serie Deutsche de reflejos en los leves desajus- por seducir al oyente (de todas tenemos aquí a toda la compa- tes de numerosos incipit, y una formas, en opinión del firmante, Emili Blasco ñía, siempre proba y estudiosa, buena prestación orquestal con 96 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 97

D DI SI CS OC OS S SCHOENBERG-SENFL

la que consigue toda la transpa- rencia que le permite una Matthias Goerne, Ingo Metzmacher orquestación tan compacta como la que presenta la partitu- LUCES DEL DÍA Y LA NOCHE ra. Alguna de esas pinceladas geniales que comentábamos la encontramos ya en el Gloria, SCHUBERT: popular (De Blondel a Marien, con momentos espléndidos — Heliopolis. MATTHIAS El matorral, El pastor, Fe pri- respuestas de secciones en divis- GOERNE, barítono; INGO maveral), Goethe (el lírico si (2:08-2:19)— y un ejemplo de METZMACHER, piano. sencillo de El rey de Thule y el libro sobre cómo lograr un difí- HARMONIA MUNDI HMC 902035. elaborado aforístico simbolista cil y larguísimo crecimiento ten- 2008. 72’. DDD. N PN de Mar en calma y Canción sional —86cc. entre Domine nocturna del errante) y algu- Deus y Miserere nobis. La clari- Siguiendo su examen de Schu- nas piezas narrativas, de las dad y el buen pulso con los que bert, Goerne nos ofrece su que destaco Atys de Mayrhofer, se expone la fuga Cum Sancto cuarta entrega, que reúne una El cruzado de Leitner y El pere- Spiritu dan paso a un Credo miscelánea aparentemente grino de Schober. La lista cul- donde sir Charles hace dialogar variopinta pero, en rigor, orde- mina con Despedida, otra vez a los solistas en el Et incarnatus nada con una admirable grada- con versos de Mayrhofer, que del instrumento, aparte de dar- entreverando ligerísimamente ción que permite trazar una los intérpretes vierten en un le respuestas como si el piano detalles de la orquestación. suerte de ciclo no resuelto por ejemplo de estática contempla- fuera la otra vocalidad del can- Lamentablemente el excelente Schubert mismo sino por un ción y concentrada espirituali- tante y hasta otorgar atmósfe- nivel de las voces protagonistas schubertiano eminente. Y al dad como pocas veces se tiene ras de miniatura —el mar de ha de excluir la prestación del decir schubertiano no digo ocasión de oír. Goethe, por ejemplo— con tenor II, expresivamente plano y especialista, erudito encerrado Ya es difícil glosar a Goer- exclusivos recursos de toque. destemplado. De nuevo encon- que para oír mejor a Schubert ne sin caer en lugares comu- A la grabación acompaña traremos un equilibrio vocal per- no escucha al mundo. Goerne nes que el público conoce de un DVD con parte de los ensa- fecto en el Benedictus antes de nos da un Schubert de venta- memoria. El señorío vocal que yos, y algunas consideraciones llegar al tramo final. Ahí disfruta- nas abiertas por donde entra la le permite aclarar y oscurecer de ambos intérpretes acerca remos de un Agnus Dei deján- luz —diurna o nocturna— del los timbres para dar voz a dis- del valor de interioridad que donos sorprender por el inusual afuera. tintos personajes, desde un exige poner en juego este tipo efecto logrado resaltando las sín- Las primeras seis páginas, lamentoso lirismo hasta una de música. Se advierte que la copas protagonizadas por vio- una de Schiller y el resto de hondura sacerdotal a veces elaboración ha sido minuciosa, lonchelos y contrabajos. Estu- Mayrhofer, nos llevan a esa convertida en gutural tinta por la cantidad de retomas y la penda versión que se comple- Grecia que los prerrománticos demoníaca, se une a una reci- fijación de pautas tan esencia- menta con unas Vísperas mozar- exaltaron como la perdida tación decantada en la que les y minúsculas como las tianas planteadas espléndida- patria, el lugar dilecto que los cada sílaba parece cargada de tomas de aliento, que deben mente desde una perspectiva dioses habían desertado, el intención propia sin destrozar cumplir tanto el cantante como operística. sitio silencioso donde el pasa- la palabra ni dejar caer la pro- el pianista, aunque el piano no do debía volver a sonar en las sodia del verso. Por si fuera sea, evidentemente, un instru- Juan García-Rico voces de hoy. La Grecia de poco, el pianista es capaz de mento de viento. Hölderlin, para entendernos. hacernos creer que escucha a Luego hay obras de hálito Goerne hasta en los silencios Blas Matamoro SCHUMANN: Sonata nº 3 op. 14. Estudios sinfónicos op. 13. Noveletas op. tra en las obras primando por SENFL: vió la itinerante capilla imperial 21. ANDREA KAUTEN, piano. encima de todo su propia intui- Missa Paschalis. Motetes y y nuestro compositor buscó aco- SONY 88697 36059 2 (Sony-BMG). ción y quizás descuidando las Canciones. CORO DEL SIDNEY SUSSEX modo en las cortes ducales de 2008. 68’. SACD. N PN tan necesarias oposiciones que COLLEGE. QUINTESSENTIAL. Director: Guillermo IV de Baviera y de conforman la personalidad schu- DAVID SKINNER. Alberto de Prusia. Este es el manniana. Curiosamente la OBSIDIAN CD704 (Diverdi). 2008. 67’. La obra principal contenida segundo Sonata y las Noveletas son las DDD. N PN en este disco es la Missa Pascha- SACD que que menos padecen de esta lis, integrada por el par Kyrie y presenta la característica, mientras que los N acido Gloria compuesto a base del pianista Estudios sinfónicos, aunque sí sobre el año canto para el domingo de Pas- Andrea Kau- llevan consigo sus contraste 1490 en Basi- cua y el par Sanctus y Agnus ten dedicado naturales, adolecen de falta de lea, Ludwig Dei compuesto a base de cantos a Schumann con Sony (la refe- brillo en dicha materia. Pero las Senfl pasó para domingos de Adviento, lo rencia anterior es 88697000262 y interpretaciones quedan com- muy pronto que era una costumbre tradicio- allí aborda la Kreisleriana, la pensadas por su rigor y sensibi- al servicio del nal. Parece ser que Lutero tenía Fantasía y dos Romanzas). Aun- lidad, por una increíble gama de emperador Maximiliano I como en gran aprecio el arte de Senfl, que desconocemos el resultado matices y por un sólido sonido cantor en su itinerante Hofkape- con el que mantuvo correspon- primero, no hay duda, tras la que nunca transmite durezas ni lle y allí llamó la atención de dencia, y que éste mostró su escucha del presente, de que se asperezas. Kauten ofrece un Heinrich Isaac, por entonces simpatía por ciertos aspectos de trata de una intérprete que abor- Schumann virtuosístico y vivo, compositor de la corte, del que la Reforma, lo que quizás podría da de forma interesante a dicho rodeado de ternura y cuyos fue primero discípulo y después explicar la ausencia de Credo en autor, donde brinda una extraña principales valores son la hones- colaborador, hasta ocupar su la misa. Notables son también mezcla de ternura con un enfo- tidad, un bello sonido y la elec- puesto cuando Isaac lo abando- dos motetes basados en obras que apolíneo, consiguiendo ción de unos tempi sensatos que nó. Esta relación le permitió de otros compositores: el Ave unos resultados sorprendentes y nunca perjudican al discurso alcanzar un profundo conoci- Maria, que transforma la obra nada despreciables, todo lo con- musical. Versiones que no se miento del estilo de la escuela de Josquin en un gran motete a trario. El suyo es un Schumann alejan de la tradición interpreta- franco flamenca, del que fue seis partes y el Quis dabit oculis, (aunque poco contrastado) que tiva pero a las que les falta lo principal difusor dentro del área original de Costanzo Festa, aun- goza de buena salud emocional dicho, aunque tienen su interés, cultural germánica, donde Senfl que soberbiamente reelaborado y de un dilatado repertorio tím- dados sus valores. desarrolló siempre su actividad, por Senfl para utilizar en el brico; la intérprete, a partir de ya que tras la muerte de Maximi- solemne funeral por Maximilia- una prudente distancia, se aden- Emili Blasco liano I, su nieto Carlos V disol- no I. 97 247-DISCOS 23/11/09 18:44 Página 98

D DI SI CS OC OS S SENFL-TELEMANN

Una serie de canciones com- ella en su diversidad. Los intér- siones reseñables de estas obras, nor de tímbrica un poco débil, pletan el disco, interpretadas pretes convocados dan vida de sobre todo, entre las de Sor, pero es elegante y musical y unas por el tenor Christopher manera más que convincente a pero con instrumentos originales defiende con convicción el Watson con acompañamiento de esta bellísima música que cauti- y con esta belleza de sonido y papel protagonista; por ejemplo, arpa y otras por el bajo Robert va y sorprende, Quien suscribe fidelidad al espíritu que las vie- en el gran monólogo dramático Macdonald acompañado por el empezó su audición sin muchas ron nacer, no hay competencia. Io dunque senz’armi, uno de los conjunto de vientos Quintessen- ganas, la verdad (“Venga, áni- Muy recomendable. puntos culminantes de la obra. tial (dos cornetos, tres sacabu- mo… A veces una hora pasa El otro es seguramente la amplia ches y chirimía), que también rápido”), ya que uno no siempre Josep Pascual escena de Angelica de comienzo participa en las partes de la Mis- está predispuesto a escuchar del acto segundo, trufada de sa Paschalis y los motetes junta- algo del todo desconocido y le recitativos y que desemboca en mente con el Coro del Sidney apetecen otras cosas, pero se STEFFANI: un dúo con Ruggiero. El lamen- Sussex Collage de Cambridge, impone la disciplina en el traba- Orlando generoso. DANIEL LAGER to Se t’ecclisi ò bella face le per- todos bajo la dirección de David jo. Pues bien, aquí tienen a este (Galafro), ROBERTA INVERNIZZI mite a Invernizzi uno de sus ins- Skinner y con Andrew Lawren- comentarista “enganchado” a (Angelica), SUSANNE RYDÉN tantes mejores, auténticamente ce-King al arpa. Trabajado con esta maravilla. Muy recomenda- (Bradamante), KAI WESSEL (Orlando). mágico. Poco después, la sopra- esmero y pulcritud, con un plan- ble, pero mucho. FRANZ VITZTHUM (Ruggiero), JÖRG no evidencia su capacidad para tel de excelentes solistas vocales WASCHINSKI (Medoro), WOLF las agilidades en Deh pietoso e instrumentales, es éste un Josep Pascual MATTHIAS FRIEDRICH (Atlante). MUSICA Amor m’addita. Menos convin- magnífico disco para todos e ALTA RIPA. Director: BERNWARD LOHR. centes los restantes: el Atlante imprescindible para los interesa- 3 CD MDG Gold 309 1566-2 (Diverdi). de Friedrich tiene un italiano de dos en la música de los primeros SOR/COSTE: 2008. 164’. DDD. N PN dura dicción, su timbre pierde años de la Reforma, aunque Obras completas para dos consistencia en el agudo y se las Senfl no llegara nunca a abrazar guitarras. DÚO MACCARI-PUGLIESE. Del eclesiás- ve y se las desea para sacar ade- totalmente sus postulados. 2 CD BRILLIANT 93898 (Cat Music). tico, diplomá- lante las agilidades de Ombre 2005-2008. 144’. DDD. N PE tico y compo- del cieco abisso. El Bradamante José Luis Fernández sitor Agostino de Rydén posee una prestación Nos llega Steffani vocal muy justa, El sopranista otra exquisi- (1654-1728) Waschinski desafina como SIERRA: tez de la nos va dando Medoro en Pupille serene, Missa Latina “Pro Pace”. HEIDI mano del fan- poco a poco la fonografía una cayendo en el puro grito en Se GRANT MURPHY, soprano; NATHANIEL tástico dúo idea más precisa. Además de los non vi bacio, en tanto que Lager WEBSTER, barítono. CORO Y SINFÓNICA Maccari- celebérrimos Duetti da camera (Galafro) se presenta como un DE MILWAUKEE. Director: ANDREAS DELFS. Pugliese, de (Bertini, Cavina, Glossa; Watkin- contratenor de mucha menor NAXOS 8.559624 (Ferysa). 2008. 68’. cuyos discos ya hemos ido dan- son, Mazzucato, Archiv), hay ya entidad que Weissel. Con todo y DDD. N PE do cumplida cuenta. Como es varias de sus óperas en catálo- los problemas indicados, la gra- habitual, se enfrentan al reperto- go: Alarico (Centaurus), La lotta bación es importante, porque El apelativo rio de este doble compacto con d’Ercole con Acheloo (Krier, abre las puertas a un camino de Missa Lati- instrumentos y criterios históri- BNL) y se anuncia Niobe (Hen- que es muy probable que la na de esta cos (también con afinación de la gelbrock) para 2010. Esta pieza fonografía frecuente en los años obra se expli- época, con el la a 430 Hz) pero, de la interminable saga operísti- venideros. ca por la sobre todo, con la sensibilidad, ca del caballero Orlando se influencia autoridad y rigor de siempre. Y estrenó en el castillo de Hanno- Enrique Martínez Miura que en el len- es que el repertorio elegido no ver en febrero de 1691. Supone guaje que en ella emplea su es para menos que para cautivar un buen ejemplo del arte de autor tienen los orígenes de al oyente, algo que se aprecia Steffani, que brilla sobre todo en SZELUTO: éste, de modo que en ella hay con sólo poner el primer com- los dúos, como aplicación tea- Sonata para violonchelo y algo de la música caribeña en pacto en el lector, con ese deli- tral obvia de sus Duetti. En este piano op. 9. Sonata para violín particular y de la música surgida cioso cantabile de L’encourage- sentido, resulta magistral el de y piano op. 73. Cuarteto para en América a partir de la heren- ment de Sor. Y de esa encanta- Orlando y Bradamante Dà rai cuerdas op. 72. cia española en general. En el dora obra al magistral Souvenir de la beltà. Al oyente la parece KONSTANTY ANDRZEJ KULKA, violín; Introitus inicial no advertimos de Russie, es decir del Op. 34 al que la música, de indudable ANDRZEJ WRÓBEL, violonchelo; elementos de esa tradición hasta Op. 63, este dúo nos conduce calidad, suena aquí y allá un ANDRZEJ TATARSKI, piano. CUARTETO aproximadamente cinco minutos por la integral de Sor para dos poco a Haendel, lo que no es CAMERATA VÍSTULA. después de empezar, pero ani- guitarras; una música amable, no raro, puesto que el sajón entró a DUX 0672 (Diverdi). 2008. 77’. DDD. ma al oyente a continuar la audi- intrascendente, de las que gustan saco en la producción de Steffa- N PN ción, ya que es un fragmento a todo el mundo pero también ni, de la que extrajo numerosos bellísimo y de gran lirismo. Los de las que esconden más de una materiales. La versión de Lohr, Con este dis- últimos treinta y tantos segundos maravilla digna de atención. Vie- tomada en vivo de una interpre- co Dux pre- del Introitus nos introducen ya ne después la breve integral para tación semiescénica, es vivaz, senta al com- una figuraciones rítmicas a cargo dúo de guitarras de Coste, tan posee nervio, los muy numero- positor de la percusión que denotan un sólo tres obras, la primera de sos recitativos están estupenda- romántico carácter “latino” que se acentúa ellas más ambiciosa que las otras mente tratados, la pequeña polaco Apoli- en fragmentos posteriores, algu- dos pero las tres de excelente orquesta suena muy bien y, en nary Szeluto no tan atractivo como los irresis- factura y, como las de Sor, apor- definitiva, la narración progresa (1884-1966) en un repertorio tibles minutos iniciales del taciones fundamentales a la con soltura. Algunos pasajes inédito hasta ahora, al menos extenso Gloria. Hay diversas música romántica para guitarra, hacen pensar que —al menos en el mundo discográfico. influencias identificables en esta todavía con un pie en el clasicis- de acuerdo con esta lectura— Dicho autor en su juventud obra (a más de uno lo vendrán a mo. Y Maccari y Pugliese lucién- Steffani todavía pudo recoger había sido considerado igual de la mente Copland y Bernstein) dose con estas obras que nos algo de la herencia de Monte- prometedor que otros de su pero la personalidad de Sierra es remiten a Mozart, a Beethoven, a verdi, para mezclarla, eso sí, con generación: Szymanowski, Kar- evidente y el atractivo de su Schubert, a Rossini, a la música elementos franceses; óigase, lowicz y Rozycki pero por cir- música puede llegar a ser irresis- popular, a la música de salón, en sobre todo, la Chaconne en ron- cunstancias políticas (las dos tible. Un ejemplo: el Sanctus, fin al paso del clasicismo al deau final. El reparto presenta guerras mundiales) y su actitud momento álgido de toda la com- romanticismo, a la elegancia y al algunas desigualdades, propias nacionalista quedó apartado del posición y, de alguna manera, virtuosismo, y a la expresión de un proyecto de estas caracte- panorama musical, después de muestra representativa de toda serena y personal. Hay otras ver- rísticas. Wessel es un contrate- dejar inacabada la carrera de 98 247-DISCOS 23/11/09 18:47 Página 99

D DI SI CS OC OS S SENFL-TELEMANN

derecho y composición. Su trazo to que empieza espectacular- El guitarrista en ella nada nuevo, al menos musical es muy variado melódi- mente con la Obertura de con- Jaume musicalmente. Quizá concep- ca y armónicamente, con un dis- cierto op. 12 en la que aprecia- Torrent nos tualmente por lo que de la elec- curso que a través del ritmo tra- mos al apasionado wagneriano ofrece en este ción de los textos podría deri- baja la tonalidad de forma elo- que fue su autor, si bien en ella compacto una varse pueda sorprender (relati- cuente, con una escritura densa hay también mucho de Strauss, panorámica vamente) ya que en ellos están y rica en dinámicas. Las interpre- quizá demasiado. Wit dirige con significativa representadas las tradiciones taciones, que corren a cargo de intensidad y vehemencia esta de la obra de su maestro Gracià judía, cristiana e islámica, pero destacados intérpretes del pano- obra digna de ser conocida a Tarragó (1892-1973), más conoci- el resultado, al final, es el de rama musical polaco son de pesar de que en ella no reco- do como maestro y como intér- siempre. Con muchas referen- nivel altísimo y desprenden rigor nozcamos la personalidad de su prete que como compositor. cias simbólicas como es habi- y virtuosismo, así como un pro- autor sino sus afectos musicales Tarragó, discípulo de Llobet, se tual, el autor explica que “las fundo conocimiento de las juveniles. De la misma época, muestra en sus obras como un flautas, oboes y cuerdas repre- obras. Kulka, violinista impeca- solamente dos años posterior a fiel seguidor del romanticismo sentan el amor; los metales, la ble ofrece con ternura y mucha la obertura precedente, es la más bien nacionalista que halla realeza y la dignidad; el arpa, la calidez su versión de la Sonata Sinfonía nº 1 en la que halla- en el acervo popular su inspira- percusión tibetana, las campa- op. 73 junto al pianista Andrzej mos un intento de encontrar ción, de modo que continúa fiel- nas tubulares y las voces, el Tatarski; destaca el primero una voz personal, a pesar de mente la escuela iniciada por Logos (la palabra de Dios) de las especialmente por sus extraordi- que las influencias sigan siendo Tárrega y se inscribe en la tradi- tres tradiciones”. Una vez más, narias condiciones técnicas, que claramente reconocibles. Llama ción de otros compositores-guita- recomendaremos escuchar la en este caso brinda al servicio la atención un no disimulado rristas catalanes, como Sor y Llo- música sin más, al menos en de las partituras de Szeluto con afecto por el contrapunto que, bet. Y como ellos, Tarragó inves- una primera audición. Y enton- mucha generosidad y entrega. entre la grandiosidad que hace tigó acerca de las posibilidades ces nos daremos cuenta de que La Sonata tiene momentos arre- prevalecer la armonía y una de su instrumento pero no perdió es el Tavener de siempre. Tiene batados y de gran tensión que el orquestación espectacular (que de vista nunca que de eso se tra- su público y en determinadas dúo resuelve convincentemente da prioridad al gran efecto), taba, de un instrumento, de ocasiones éste puede ampliarse, gracias a su temperamento; la hace que el oyente quede abru- modo que a lo largo de su vida pero no es el caso de esta com- compenetración entre ambos no mado por momentos. Wit, en su permaneció muy atento a todo posición que, a pesar de más de es postiza, sino que llena de salsa, no cede al refinamiento cuanto musicalmente sucedía. A un momento de innegable atrac- naturalidad apuesta por una más que en los momentos en ello le ayudó su condición de tivo, tenemos la sensación al unión también espiritual. El vio- que disminuyen el volumen y la violinista de orquesta, que le escucharla que es lo de siempre. lonchelo de Andrzej Wróbel densidad textural (o sea, cuando familiarizó con la música de Interpretación excelente, que también va sobrado de expresi- no hay más remedio). La Sinfo- Strauss, Falla, Stravinski y otros. extrae todo el potencial expresi- vidad (aunque éste se ve perju- nía nº 4 o Sinfonía concertante, El lenguaje de Tarragó, tonal, vo de una obra que, la verdad, dicado por la calidad de la obra, con piano solista, ya pertenece a perfectamente asumible y tradi- no es nada del otro mundo. sin duda no tan redonda y más otro universo estético y adivina- cional pero también con la sufi- divagante que la anteriormente mos el afecto del Szymanowski ciente “chispa” —que a menudo Josep Pascual comentada), su fraseo tiene fuer- maduro por la música francesa tiene su origen en las influencias za expresiva y dibuja el discurso de su tiempo y una cierta ten- populares— como para hacerlo con elasticidad y eficacia; asimis- dencia neoclásica, al menos en algo más atractivo por menos TELEMANN: mo queda bien clara la afinidad lo estructural. También hay en previsible, aspira a transmitir Conciertos para flauta dulce en con Tatarski, quien en todo ella evidentes vínculos con la emoción al oyente y de ahí que sol menor y do mayor. momento acompaña con derro- música popular, que a veces la la melodía juegue un papel SCHULTZE: Concierto para flauta che de sonido y solvencia ofre- hace parecer cercana a Bartók. importante, lo mismo que la dulce en sol mayor. GRAUPNER: ciendo un buen respaldo. La Magnífica versión con un pianis- armonía. Y Torrent consigue dar Suite en fa mayor. DOROTHEE Camerata Vístula proporciona el ta más que competente, pues su fluidez a las líneas melódicas, OBERLINGER, flauta dulce. ENSEMBLE cuarteto con solidez y fantasía, parte no es precisamente fácil. sobre todo a la principal, algo 1700. Director: REINHARD GOEBEL. trabajando especialmente la Finaliza el programa con la que no es nada fácil en la guita- DEUTSCHE HARMONIA MUNDI sonoridad en lo que es una orquestación de Fitelberg de un rra, al tiempo que las armonías 88697509662 (Sony-BMG). 2009. 67’. interpretación poéticamente cui- estudio para piano de corte pos- suenan con total nitidez. Así DDD. N PN dada y redonda. Resumiendo, romántico y cuya serena expre- pues, una interpretación magnífi- un buen documento para cono- sividad Wit consigue traducir ca para una música interesante Segundo dis- cer a dicho autor, aunque la cali- mostrando una vez más su capa- pero, sobre todo, muy agradable co que en dad de sus partituras no puede cidad para adaptarse a las exi- de escuchar y escrita con mano este mismo ni debe ser comparada con los gencias de lo que interpreta. maestra. sello la flau- colegas anteriormente citados. Podrá parecer esta una obra tista alemana menor pero en manos de Wit (y Josep Pascual Dorothee Emili Blasco según la orquestación de Fitel- Oberlinger berg, cuyo mérito no es poco) (Aquisgrán, 1969) y su Ensemble hace que destaque del resto del TAVENER: 1700 dedican a Telemann, éste SZYMANOWSKI: repertorio por su belleza. Lament for Jerusalem. PATRICIA con el atractivo de que el gran Obertura de concierto op. 12. ROZARIO, soprano; CHRISTOPHER JOSEY, Reinhard Goebel figura como Estudio op. 4, nº 3 (orq. Josep Pascual contratenor. CORO PHILHARMONIA DE director. A los dos conciertos de Grzegorz Fitelberg). Sinfonías SIDNEY. JOVEN ORQUESTA AUSTRALIANA. Telemann (el escrito en la tona- nº 1 y nº 4. JAN KRZYSZTOF BROJA, Director: THOMAS WOODS. lidad de sol menor, cuya autoría piano. FILARMÓNICA DE VARSOVIA. TARRAGÓ: ABC 476 160-5 (Diverdi). 2003. 49’. no es del todo segura, ha sido Director: ANTONI WIT. Extractos de Por tierras de DDD. N PN hallado en un manuscrito de la NAXOS 8.570722 (Ferysa). 2006-2008. España. Doce estudios de Biblioteca del Conde Harrach en 67’. DDD. N PE mediana dificultad. Doce Definida por Viena y se graba por primera estudios de concierto. Dos su autor vez) se unen un Concierto de Sigue la nocturnos. Seis preludios. Tres como “a Johann Christoph Schultze colección de sardanas y Cinco canciones mystical love (c.1733-1813) y una Suite-Ober- música sinfó- catalanas de Navidad. Seis piezas song”, esta tura de Christoph Graupner. nica de breves. Dos danzas animalescas. composición Interpretaciones llenas de Szymanowski JAUME TORRENT, guitarra. es una más virtuosismo por parte de la solis- por Wit con LA MÀ DE GUIDO 2088 (Gaudisc). entre las creaciones místicas de ta y con un acompañamiento este compac- 2008. 58’. DDD. N PN Tavener y no esperemos hallar muy ágil y contrastado, de arti- 99 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 100

D DI SI CS OC OS S TELEMANN-WAGNER

culaciones muy marcadas, acen- tos imperiosos y notable vigor Antonio Pappano rítmico. La cuerda del Ensemble 1700 (seis violines, viola y vio- EL ORDEN INTELIGENTE lonchelo) suena magníficamente homogénea y, pese a la urgen- cia de la acentuación y la rapi- VERDI: Réquiem. ANJA bras del coro Requiem eternam dez global de los tempi, su fra- HARTEROS, soprano; SONIA GANASSI, dona, dona eis, Domine, donde seo resulta de apreciable refina- mezzo; ROLANDO VILLAZÓN, tenor; el compositor pide il più piano miento. Continuo (fagot, violo- RENÉ PAPE, bajo. CORO Y ORQUESTA possibile, la intensidad sonora ne, clave) muy empastado en el DE LA ACADEMIA NACIONAL DE SANTA es claramente superior. Podría conjunto y haciéndose notar CECILIA. Director: ANTONIO PAPPANO. haberse modulado de otra poco. Todo muy goebeliano. 2 CD EMI 6 98936 2. 2009. 84’. DDD. manera. N PN En cualquier caso, ese pri- Pablo J. Vayón mer fragmento de la composi- Una nueva versión de una ción y el Kyrie son dibujadas obra que ha sido archigrabada con detalle y cuidado y, ya en VERDI: desde el comienzo del fonó- la Sequenza, todo se sitúa en Don Carlo. APRILE MILLO grafo y encomendada a las su sitio, sin vertiginosidades no piani son normalmente opacos (Elisabetta), MICHAEL SYLVESTER (Don mejores voces, orquestas, exigidas. El Dies iræ es, por y áfonos. Es cantante tempera- Carlo), FERRUCCIO FURLANETTO coros y directores. En la tanto, como se solicita, un mental y defiende su predio (Filippo II), VLADIMIR CHERNOV memoria quedan las de Serafin Allegro agitato (blanca = 80) expresivo con cierta fortuna en (Posa), DOLORA ZAJICK (Eboli), con un reparto histórico, la de bien marcado y resuelto y las el Ingemisco. SAMUEL RAMEY (Inquisidor). CORO Y Toscanini, las de Karajan, Solti, voces del coro se escuchan Harteros es una soprano ORQUESTA DEL METROPOLITAN DE Barbirolli… De Sabata, Abba- con claridad, como sucede lírico-spinto de excelente NUEVA YORK. Director: JAMES LEVINE. do, Muti…; y tantas otras. realmente en toda la graba- metal, que sabe apianar sobre 3 CD SONY 88697527732 (Sony-BMG). ¿Qué aporta la de Pappano, un ción, por otra parte muy buena el fiato y crecer dramáticamen- 1992. 203’. DDD. R PM director aplicado, seguro, de técnicamente, con todos sus te cuando la ocasión lo pide, buena visión musical, conoce- planos excelentemente ajusta- aunque su dicción y su emi- Levine, al dor y sabedor de cómo combi- dos, magníficamente estableci- sión son usualmente demasia- igual que en nan las líneas vocales y las dos en un electrizante Sanctus do teutonas y sus graves des- su lectura orquestales?: fundamentalmen- y en un expresivo y delicado coloridos. Posee, sin embargo, videográfica te, eso, orden, excelente orga- Agnus, y dejando el espacio un metal atractivo e igual en de 1983 (DG), nización, adecuada disposición preciso para los solistas, que toda la gama y logra aquí man- se decanta de volúmenes, equilibrio poli- llevan a cabo una meritoria tener prácticamente una afina- por la versión fónico, lirismo bien administra- labor; aunque haya que hacer ción que suele darle proble- de Módena de 1886 en cinco do y experta coloración de distingos. Hubiéramos preferi- mas y que oscila, no obstante, actos, desde luego en italiano, atmósferas. do, en lo tocante a la batuta, en el imposible si bemol agu- incluyendo igualmente el princi- El maestro inglés de ascen- un nervio más fustigante en la do en pianissimo del Libera pio de la obra con la escena de dencia italiana, que anda frisan- parte fugada del Libera me. me. Indiscutible autoridad de los leñadores. Director, orquesta do la cincuentena, suma ade- Ganassi canta correcta- bajo cantante la de Pape. Tim- y coro dan fe de su experiencia y más una inteligente dosifica- mente y sigue las indicaciones bre denso, color homogéneo, afinidad con la partitura y com- ción de tensiones, que maneja casi siempre al pie de la letra, buenos contrastes expresivos, positor, en un reparto muy cui- a través de una buena acentua- pero, y eso ya lo sabíamos, es ciertas apreturas a partir del mi dado incluso en las partes de ción, variada y sensible, y de una mezzo extremadamente agudo y contundencia bien apoyo: Dwayne Croft es Lerma, un juego dinámico que, en lírica, que ha de practicar cier- administrada, sin excesos normalmente encomendado a un general, sirve de forma idónea tos trucos y enmascarar soni- melodramáticos, no siempre tenor, Jane Bunnell apoquina a las demandas de una partitura dos para dotar de carácter a convenientes ni útiles. Como con Tebaldo y Battle es una que Verdi dejó plagada de indi- algunas de sus intervenciones la soprano, muestra algunas angélica, valga la redundancia, caciones expresivas de todo (Liber scriptus, por ejemplo, deficiencias en su cantabilità. voz celestial. Voz robusta, ade- tipo. En pocas versiones graba- donde, sin embargo, dibuja En resumen, interpretación cuado registro (algunos extremos das se ha escuchado una for- estupendamente los portamen- honrada, clara, con las cosas agudos quedan algo comprimi- mulación de pasajes piano y tos). Le falta amplitud, genero- en su sitio, equilibrada y musi- dos) resulta el protagonismo de pianissimo tan alquitarada, bien sidad emisora y tímbrica. Villa- cal. Con unos conjuntos que se Sylvester, algo soso en conjunto que a veces no entendamos el zón por su lado muestra sus las saben todas en este reper- en el retrato del desequilibrado sesgo de algunas frases. Por imperfecciones y limitaciones torio. Pese a las motas expues- príncipe. Auténtica estatura regia, ejemplo, el comienzo de la actuales, alojadas sobre todo tas. Se nota, sin duda, que la centro suntuoso y medias voces obra, Andante, dos p, con sor- en un casi siempre molesto grabación está hecha en la cálidas, más expresiva que de dino, sotto voce, resulta prácti- engolamiento, que exhibe ya soberbia acústica del Auditorio costumbre, es la Elisabetta de la camente inaudible y hay que nada más entrar en el Kyrie. La de Santa Cecilia de Roma. Millo que puede medirse con la pegar el oído al altavoz. El caso voz no brilla y los ingenieros Eboli de la Zajick, una de las es que, enseguida, en las pala- han de hacer virguerías. Sus Arturo Reverter mejores de la discografía. Cher- nov, barítono de hermosos medios líricos, es capaz de darle VIEUXTEMPS: está dirigida en Barcelona cuando dirigió a la a Posa suficientemente su dosis Concierto para violín y orquesta en esta oca- OBC en un doble programa de autoridad y ternura. El voza- nº 5 op. 37. WIENIAWSKI: sión por Han- Haydn-Sibelius que fue absolu- rrón de Furlanetto, de contornos Concierto para violín y orquesta nu Lintu, un tamente inolvidable. Pues bien, a veces no demasiado atractivos, nº 2 op. 22. Fantasía brillante excelente aquí le tenemos dando su apo- acaba imponiendo un Filippo sobre temas del “Fausto” de maestro yo y aportando la tranquilidad más potente que sutil. La presen- Gounod op. 20. COREY CEROVSEK, capaz de necesaria a un joven violinista cia de Ramey como Inquisidor es violín. ORQUESTA DE CÁMARA DE extraer lo máximo de una emergente de currículum bri- un regalo auditivo y el rotundo LAUSANA. Director: HANNU LINTU. orquesta cuando lo que tiene en llantísimo que ya cuenta con Frate de Plishka se hace notar sin CLAVES 50-2801 (Gallicant/Gaudisc). el atril le interesa y cuando los grabaciones importantes, alguna problemas. 2008. 61’. DDD. N PN músicos se pliegan un mínimo a de ellas ya premiada. El virtuo- sus exigencias. Esto pudimos sismo del programa da para que Fernando Fraga La estupenda orquesta suiza comprobarlo hace algún tiempo el muchacho se luzca y el 100 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 101

D DI SI CS OC OS S TELEMANN-WAGNER

encendido romanticismo de las obras le permite además demos- Magdalena Kozená, Andrea Marcon trar su musicalidad. Con Lintu atento en todo momento, Cerov- FASTUOSO VIVALDI sek se siente libre y despliega su técnica segura sin excesos ni alardes fuera de lugar, lo justo VIVALDI: Arias. color en el registro grave (muy para convencernos de que es un MAGDALENA KOZENÁ, evidente por ejemplo en Nel excelente violinista, y da mues- mezzo. ORQUESTA profondo, cieco mondo de tras sobradas de su buen gusto. BARROCA DE VENECIA. Director: Orlando furioso) da la impre- Otro tanto diríamos de Lintu ANDREA MARCON. sión de que en la mayoría de que, como siempre, se toma ARCHIV 477 8096 (Universal). 2008. los casos la cantante lo usa muy en serio lo que tiene entre 77’. DDD. N PN como un recurso expresivo más manos, y ambos no sólo nos (y en el aria señalada, que exi- convencen de las bondades de Los recitales barrocos parecen ge además saltos interválicos los dos bellísimos conciertos estar convirtiéndose en refugios extremos, parece bastante sino también de la Fantasía bri- de la industria fonográfica, en obvio). La coloratura resulta llante sobre temas del “Fausto” especial de las grandes multina- siempre impecable, realizada de Gounod de Wieniawski, que cionales, que insisten una y sin aparente esfuerzo y evitan- color caprichoso), en los que logran convertirla en bastante otra vez en la fórmula. Archiv do cualquier atisbo de estriden- la ornamentación de los da más que una pieza de lucimien- repite con Magdalena Kozená, cia, como en Armatae face et capo se hace más original, to para el solista (aunque, evi- quien grabara en 2006 un exci- anguibus de Juditha trium- delirante y arrebatadora que dentemente, lo sea). tante programa haendeliano phans, en la que, apoyada en nunca, como en Sol da te mio (SCHERZO nº 223) y ahora se los acentos incisivos de la dolce amore de Orlando furio- Josep Pascual acerca a Vivaldi, un compositor orquesta, se muestra por com- so, con una línea melódica cuyo legado operístico está en pleto rutilante, pero más aún en que, con el acompañamiento plena ebullición (aún más en Ho il cor già lacero de Griselda, de un traverso obligado, se VIVALDI: los estudios de grabación que en el que expresa con vehe- hace deliciosamente mórbida. Farnace. FURIO ZANASI (Farnace), en los teatros). Una vez más mencia la furia, o en las dos Hay un fragmento que mide SARA MINGARDO (Tamiri), ADRIANA con el acompañamiento de arias de Orlando finto pazzo. especialmente bien el talento FERNÁNDEZ (Berenice), GLORIA Andrea Marcon y su Venice El tono de pastoral está interpretativo de la mezzo che- BANDITELLI (Selinda), SONIA PRINA Baroque Orchestra, Kozená admirablemente atrapado en ca: es Misero spirto mio de (Pompeo), CINZIA FORTE (Gilade), repasa arias de hasta diez ópe- Solo quella guancia bella de La Ottone in Villa, en el que la FULVIO BETTINI (Aquilio). CORO DEL ras vivaldianas y de un oratorio, verità in cimento, en la que el agitada y desafiante parte A TEATRO DE LA ZARZUELA. LE CONCERT la Juditha triumphans, obra fraseo delicadísimo se acompa- del aria está contrastada de for- DES NATIONS. Director: JORDI SAVALL. que la eximia mezzo checa gra- ña de una expansión del colo- ma ideal con la levedad de la 3 CD NAÏVE OP 30471 (Diverdi). 2001. base ya con Alessandro De rido instrumental extraordina- parte B, que finalmente se 150’. R PN Marchi para Naïve, aunque riamente sugerente. Una rompe por la irrupción de un entonces hizo el rol titular y atmósfera parecida es la que la da capo de una fuerza y un Para seguir aquí ofrece un aria de Vagaus. cantante logra con Mentre dor- vigor insospechados. Soberbio incrementan- Los parámetros interpretati- mi Amor fomenti de L’Olim- acompañamiento de Marcon y do su Edi- vos no han variado en absoluto piade, de elegantísimo fraseo, la VBO, con lenguaje incisivo y ción Vivaldi, desde el disco dedicado a y cuando se enfrenta a las arias aristado, una profundidad en Naïve recurre Haendel. Kozená sigue siendo más lentas y expresivas, la los graves que se aprecia de a la graba- la mezzo lírica de hermosísimo correspondencia entre la belle- forma ejemplar en Sonno, se ción de Far- timbre, emisión limpia y clara, za del sonido y el profundo pur sei sonno de Tito Manlio y nace que Jordi Savall publicara brillantes agudos, sólidos gra- sentido en la matización de los una transparencia que permite en su sello Alia Vox a partir de ves y aterciopelado centro, que textos se hace irresistible: son apreciar en toda su variedad las funciones ofrecidas en el canta con fluidez y gusto exqui- los momentos en los que apa- cromática la riqueza de un Teatro de la Zarzuela en octubre sitos y una penetración expresi- rece alguna messa di voce continuo en el que sobresale de 2001. En aquella ocasión, el va formidable, que ilumina el estremecedora como en Gelido una vez más el timbre distin- violista y director de Igualada sentido de cada fragmento. in ogni vena de Farnace (don- guido del archilaúd. ofreció una reconstrucción de la Aunque a menudo se le ha cri- de algunos apreciarán también obra tal y como había sido inter- ticado a la checa el cambio de esa tendencia al cambio de Pablo J. Vayón pretada en Madrid en 1739, con una Sinfonía, dos arias y una marcha originales de Francisco bajo continuo y afilado aún más apurados, dan carácter al perso- dad de sus ardientes recitativos. Corselli, maestro de la capilla las articulaciones, pese a lo cual naje negativo de Berenice. Impecable Le Concert des real española por entonces, aña- la visión de Savall se conserva Notables Gloria Banditelli, de Nations, liderado desde el pues- didos que han sido suprimidos francamente bien, con un trata- aterciopelado y oscuro timbre, to de concertino por Pablo en esta reedición. miento de contrastes y equili- aunque la línea no sea siempre Valetti, y suficiente el Coro de La versión de Savall llegaba brios que sirven con eficacia a impoluta, y Sonia Prina, que, la Zarzuela en su breve pero en un momento en el que la la teatralidad y permiten el aunque en un error incompren- hermoso cometido. recuperación del legado operís- buen desempeño del notable sible ha desaparecido de la tico del compositor veneciano elenco. Sorprende la elección documentación de Naïve, es Pablo J. Vayón estaba en sus inicios, por lo que de un barítono para un papel quien pone voz a un Pompeo ocho años justos después, su protagonista concebido en ori- recio y algo lineal en los ador- trabajo puede juzgarse desde gen para un castrato, lo que nos nos, pues Cinzia Forte canta WAGNER: Tannhäuser: una perspectiva diferente, com- retrotrae a los tiempos de las con atractiva ligereza el perso- Obertura y Bacanal. Lohengrin: parándolo con lo que vino lue- transposiciones de tesituras en naje de Gilade; cumplidor Ful- Preludios de los actos 1º y 3º. go. En estos años, los intérpre- la ópera barroca. Zanasi cumple vio Bettini como Aquilio. La La cabalgata de las walkyrias. El tes que más se han significado en cualquier caso con nota por gran triunfadora es de cualquier ocaso de los dioses: Viaje de en el repertorio lírico vivaldia- la recreación poliédrica de su forma Sara Mingardo por su Sigfrido y Marcha fúnebre. no, todos ellos italianos (Sarde- personaje y la nobleza de su exquisitez en el fraseo, su SINFÓNICA DE LA RADIO BÁVARA. lli, Alessandrini, Spinosi, De timbre baritonal. La agilidad y el dominio del canto ornamenta- Director: MARISS JANSONS. Marchi, Biondi), han agilizado brillo de los agudos de Adriana do, la dulzura de sus partes más SONY 88697549312 (Sony-BMG). 2008. los recitativos, flexibilizado el Fernández, algunos un poco líricas y la imponente expresivi- 64’. DDD. N PN 101 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 102

D DI SI CS OC OS S WAGNER-RECITALES

Disco de circunstan- Rinaldo Alessandrini cias. Parece mentira que GLORIAS Y DRAMAS un sello como Sony, ausente del VIVALDI: Ostro picta, supuesto la de Mingardo. En mercado discográfico español armata spina RV 642. Gloria ausencia de una pieza similar casi por completo, se descuel- RV 589. Gloria RV 588. para el RV 589, Alessandrini gue tan de tarde en tarde entre MONICA PICCININI, ANNA SIMBOLI, lo introduce con el motete nosotros y venga a hacerlo con ALENA DANTCHEVA Y LIA SERAFINI, Ostro picta, armata spina RV cosas como ésta. ¿Hay algún afi- sopranos; SARA MINGARDO, 642, para soprano, aquí Moni- cionado a la música que no ten- contralto; LUCA DORDOLO, tenor. ca Piccinini. ga ya varios discos con este CONCERTO ITALIANO. Director: Con un contingente bas- repertorio? Estas producciones, RINALDO ALESSANDRINI. tante amplio para lo que se que casi siempre son producto NAÏVE OP 30485 (Diverdi). 2009. 67’. estila ahora (trece voces, dieci- de concesiones a temas que se DDD. N PN nueve instrumentistas), Ales- escapan al consumidor, le dejan sandrini contrasta a la perfec- a uno el regusto insípido de lo Asociándose al coro Akade- ción el carácter de ambas vos que por el empaste. La voz puramente comercial. De ver- mia de Françoise Lasserre, obras, más cercana al antiguo ligera, ágil y punzante de dad que no se entiende, a no pero contando también con espíritu polifónico la RV 588, Monica Piccinini otorga al ser que tengan previsto colocar- Sara Mingardo como solista, de naturaleza plenamente tea- motete RV 642 un sentido lo en una góndola, junto a los Rinaldo Alessandrini registró tral la otra, incluso con una imperioso y penetrante, pero chicles, en la línea de cajas del ya para Naïve una versión del escenografía sonora que incita la calidez del timbre, la elegan- hipermercado. Gloria RV 589 en 1997. Ahora, al contraste permanente entre cia en el fraseo y la intensidad Sobre el contenido, hay que para la Vivaldi Edition del el solista y el conjunto. Inter- en la expresión hacen brillar decir que la grabación está reali- sello galo, el director italiano pretaciones que ponen en pri- de forma muy especial a Sara zada en directo en la sala sinfó- presenta la obra junto al Glo- mer plano este carácter dramá- Mingardo, voz de hermosas nica del Centro para las Artes de ria RV 588, que ofrece en una tico de la música, con énfasis veladuras en el registro grave, Lucerna. Ya se han encargado nueva edición crítica prepara- bien marcados sobre los deta- que aportan un pastoso tono de meternos los aplausos y los da por él mismo, y vuelve a lles retóricos. Los coros de litúrgico, no exento de morbi- bravos del público para que se contar con Mingardo, aunque entrada resultan brillantísimos dez, al Domine Deus Agnus note. La orquesta rinde bien — ahora el coro es el de su pro- y exultantes, realzando por Dei de RV 589, acompañado ni más ni menos, tampoco se pio Concerto Italiano, que for- contraste el patetismo de por un bajo continuo de exqui- crean— y la batuta tiene tablas man conocidos solistas, algu- números como el Domine sita desnudez y unas interven- suficientes como para no dejar nos de los cuales (citados en Deus Agnus Dei de RV 589 o la ciones corales acaso demasia- flecos sueltos. ¿Y? Pues nada, la ficha) participan como tales solemnidad hierática del Gra- do rotundas. El resto de solis- que eso, que muy bien, que en el CD. El Gloria RV 588 se tias agimus tibi de RV 588. Las tas (vocales e instrumentales) muy bonito todo. presenta aquí con su introduc- intervenciones corales desta- rinde a un altísimo nivel, y las ción normativa, el motete can más por la capacidad para versiones son globalmente Juan García-Rico Jubilate o ameni chori RV 639 el contraste de dinámicas, la muy disfrutables. para voz de contralto, que en intensidad y la riqueza de esta interpretación es por inflexiones y matices expresi- Pablo J. Vayón WEINER: Toldi. SINFÓNICA DEL NORTE DE HUNGRÍA. Director: LÁSZLÓ KOVÁCS. gigantismo a lo Strauss y de dan- imágenes. La versión es exultan- forma impresionante este roman- HUNGAROTON HCD 32608 (Gaudisc). zas magiares a lo Liszt o Brahms. te y la toma de sonido lo sufi- tiquísimo concierto. Su calidez 2008. 66’. DDD N PN Y si no, ahí está esa sección titu- cientemente clara como para en el fraseo convence en todo lada En la taberna, la décima de que la “película” se haga reali- momento, así como delicadezas Cuando se las doce en que se divide la par- dad ante nuestros oídos. Sí, será y cambios de ritmo necesarios trata de músi- titura, con su solo de violín cín- desigual, pero escuchar este en el tiempo final. Después de lo ca húngara, garo incluido… poema sinfónico es una auténti- dicho, la orquesta se pega al todo el mun- Un poema épico escrito por ca gozada. solista como un guante, con do recuerda János Arany a mediados del siglo excelentes resultados globales. los nombres XIX, en el que se narran las Juan Carlos Moreno Menos logrado, en cuanto a de Béla Bar- aventuras del joven Miklós, la entidad de la obra, el Con- tók y Zoltán Kodály. Como famoso por gran fuerza física, fue cierto para violín y orquesta nº mucho, se añade el de Ernö von el motivo inspirador para la crea- WIENIAWSKI: 2 no desmerece en lo que a la Dohnányi, mientras que el de ción de esta obra, en la que Wei- Conciertos para violín nºs 1 op. ejecución se refiere. A destacar Leó Weiner (1885-1960) apenas ner trabajó entre 1952 y 1957 y 14 y 2 op. 22. MARIUSZ PATYRA, el magnífico diálogo establecido es mencionado más que como de la que acabó dando hasta tres violín. SINFONIA VARSOVIA. Director: entre solista y orquesta, con maestro del gran Georg Solti. Y, versiones, una de ellas pianística. JOHANNES WILDNER. SINFONIA cualidad de descollante en sin embargo, se trata de un com- Hay pasajes aparatosos y rutina- JUVENTUS. Director: GABRIEL CHMURA. cuanto a acoplamiento de las positor extraordinario. Es cierto, rios en los que la música parece DUX 0674 (Diverdi). 2008. 51’. DDD. dinámicas en el tiempo que cie- mucho más conservador o no avanzar, pero la partitura, en N PN rra el concierto. menos arriesgado que los dos conjunto, convence y seduce. En resumen, un muy buen primeros mencionados, pero con Sobre todo por el aire popular y Dureza en la disco con un violinista superlati- un corpus que cuenta con parti- lleno de humor, al estilo del Till introducción vo en este repertorio. turas tan sorprendentes como Eulenspiegel straussiano, que el a cargo de la este megapoema sinfónico titula- compositor acierta a transmitir y Sinfonia Var- José Antonio García y García do Toldi. Nada menos que una que se traduce en marchas, dan- sovia en el hora bien larga de música que zas y tormentas de una calidad Concierto nº puede considerarse el canto de plástica casi cinematográfica. 1, que se XENAKIS: cisne del posromanticismo Porque escuchar Toldi es como compensa con creces en el bellí- Tetras. Tetora. ST/4. Ergma. nacionalista húngaro, y que se asistir a una gran banda sonora, simo discurso del violín, en el CUARTETO JACK. cimenta en una mezcla tan impo- maravillosamente orquestada, en que se vuelca en posesión de MODE 209 (Diverdi). 2008. 53’. DDD. sible como apasionante de la que cada cual ha de poner las todas las virtudes para tocar de N PN 102 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 103

D DI SI CS OC OS S WAGNER-RECITALES

En el mo- ausencia de técnicas como el glis- mento de la sando, en beneficio de una RECITALES grabación de inexorable, pero también seduc- la integral de tora densidad de capas sonoras. música de SHARON BEZALY. Flautista. La casi edito- cámara para Francisco Ramos Whirling Dance. Obras de Yiu- ra EMI, que cuerdas de Kwong, Shui-Long, Yijun, Yu- posee un Xenakis, a cargo del Cuarteto Xian y tradicional. ORQUESTA importante Arditti para el sello ZELENKA: CHINA DE TAIPEI. Director: CHUNG fondo de gra- Montaigne/Naïve, no había aún Suites orquestales. Trío YIU-KWONG. baciones, va compuesto el músico greco-fran- sonatas. HEINZ HOLLIGER, MAURICE BIS SACD-1759 (Diverdi). 2008. 56’. realizando cés Ergma, por lo que la presen- BOURGUE, oboes; SASCHKO DSD. N PN periódicamente unas reedicio- cia de esta última obra para cuar- GAWRILOFF, violín; KLAUS nes de las mismas y en esta oca- teto de su catálogo es la gran THUNEMANN, fagot; LUCIO Disco ines- sión ha dedicado un álbum de novedad del registro que presen- BUCCARELA, contrabajo; CHRISTIANE perado de cuatro discos a la gran soprano ta Mode con la interpretación del JACCOTTET, clave. CAMERATA BERN. Sharon Be- catalana Montserrat Caballé, con Cuarteto Jack. La edición lleva el Director: ALEXANDER VAN WIJNKOOP. zaly, con un amplio abanico de arias y título genérico de Complete 5 CD BRILLIANT 93785 (Cat Music). obras para dúos, algunos divulgados repeti- strings quartets, lo que quiere 1972-1977. 270’. ADD. R PE flauta y or- damente y otros menos habitua- decir que el programa se reduce questa tradi- les. La mitad de la propuesta a cuatro obras, pues, aunque Mucho ha cional china. Las únicas obras procede de las versiones de Xenakis fue toda su vida fiel a los cambiado la originales y pensadas para esta óperas completas, entre las que instrumentos para cuerdas, sola- interpretación formación son las dos prime- podemos destacar la magnifica mente dedicó al género cuartetís- de la música ras del programa, debidas pre- interpretación que hace la tico estas cuatro piezas, separadas barroca desde cisamente al director de esta soprano en Don Carlo, bajo la por el tiempo de forma significati- los años seten- orquesta desde 2007 y toda dirección del impecable Carlo va: ST/4 pertenece al período de ta, y no todas una figura del mundo musical Maria Giulini, donde la soprano formación del estilo de Xenakis: las lecturas resisten el paso del taiwanés. El resto son arreglos muestra su gran capacidad de primeros años 60 y las tres restan- tiempo con la misma dignidad. recientes de composiciones ya contrastes desde el dúo con un tes obras son ejemplos extraordi- Los planteamientos seguidos por existentes, algunas también expresivo Plácido Domingo, a narios de la monolítica, poderosa los músicos en estos discos son recientes como el Concierto las dos arias, a las que aporta última manera del músico (años sin duda honestos y respetuosos para flauta de bambú de Shui- sutileza y amor, en la primera y 90). El problema que plantea la a su manera con el gran composi- Long adaptado por Hsuan-Ho nobleza y carácter, en la segun- escucha de una nueva grabación tor checo, pero para el oyente para flauta y orquesta tradicio- da. Otra versión importante es la de esta música es el referente que actual suenan por momentos un nal. Es esta composición, jun- de Aida, con un sensacional Ric- supone la integral de Arditti y el tanto anticuados. Lo mejor viene to al Concierto para flauta y cardo Muti, al podio, donde Cuarteto Jack no sale bien para- con las seis sonatas a trío (todas orquesta china de Yiu-Kwong Caballé muestra su gran capaci- do, precisamente, del envite. Si ellas para dos oboes, fagot y bajo —datado en 2008 y dedicado dad para los pianissimi y en el ya en la lejana ST/4 el discurso continuo, excepto la segunda, en a Bezaly— lo más relevante, uso de la media voz y también fragmentado, cargado de sonidos la que el violín sustituye a uno de por ambicioso y por su larga una cierta fuerza en el dúo, otra aislados y puntillistas, muy hirien- los dos oboes), en las que el fra- duración, del programa que vez con el apasionado Plácido tes del Xenakis asombrado por seo de los vientos deriva en un nutre este compacto. Ahora Domingo. El tenor madrileño la las máquinas (la obra transplanta vuelo lírico de gran valor musical bien, el encanto de las obras acompaña igualmente en al pentagrama los cálculos obte- que puede hacer olvidar el exce- más breves, pinceladas casi Manon Lescaut, donde se con- nidos por medio de la IBM 7090), sivo vibrato del violín o la singu- impresionistas y de sonorida- traponen el canto sutil de Caba- queda desvirtuado por los miem- lar densidad del bajo continuo. El des evocadoras, es irresistible llé y la intensidad de Domingo. bros del Jack, que quieren dar un Adagio de la Quinta Sonata es en y es muy posible que quien Su dominio del canto belcantista cuerpo sonoro más “cuartetísti- ese sentido ejemplar, del mismo escuche este compacto acuda y la gran pureza vocal quedan co”. Casi estamos en una versión modo que la mayoría de los de vez en cuando a estas pie- constatados en su intervención moderna del Cuarteto Kronos, no movimientos rápidos lo son del zas breves y aparentemente en Il pirata, completando este de otra forma se encaran las dos esmerado virtuosismo de los sencillas antes que a las exten- apartado con las arias de Gui- obras maestras que son Tetras y músicos. Más demodé nos suenan sas obras concertantes. Bezaly llaume Tell, Giovanna d’Arco, Tetora, absolutamente faltas de las obras orquestales, debido y la orquesta suenan estupen- Cavalleria, Turandot, rol de tensiones. Comparándola con la seguramente a que las texturas se damente y el conjunto resulta características muy especiales, e del Arditti, en la lectura del Jack nos aparecen un punto espesas muy “chino”, vamos, muy I puritani, al lado del maestro pareciera que faltan notas. El tim- de más, y aunque los tempi no auténtico, no una “chinoise- Alfredo Kraus, que muestra sus bre incisivo de Arditti en Tetras, son en general pesantes hay cier- rie”, o así lo parece. El caso es grandes virtudes, pero que no la multiplicación de planos sono- tos momentos, como en los movi- que la música de este compac- acaba de redondear. ros, desaparece aquí en el afán mientos finales del Tercer Capric- to atrapa al oyente de inme- Un segundo grupo está for- por dar una sonoridad tal vez cio, donde falta vida, nervio y diato, pero más por su intrín- mado por el disco de dúos que más compacta. Se pierde musica- empuje, donde la música no flu- seca belleza que por su exotis- grabó en 1970 con su esposo lidad y, sobre todo, profundidad ye, no corre con la debida natura- mo. Un hermoso disco. Bernabé Martí, donde surgen del sonido, a pesar de que la gra- lidad. La Sinfonía a 8 nos llega en páginas tan difíciles como Poliu- bación de Mode es intachable. Lo cambio con suficiente brillo y Josep Pascual to, Les huguenots, Un ballo in peor llega con Tetora y Ergma.La color, sin que el bello tono del maschera y Andrea Chenier, sucesión de secuencias de la pri- violín pueda ocultar en todo caso donde la soprano se muestra en mera, en un tour de force que los cierta asepsia expresiva en el MONTSERRAT CABALLÉ. todo su esplendor vocal, con su Arditti conducían por caminos de Andante. Queda por tanto una Soprano. técnica segura y el tenor confir- alto voltaje y que muy bien edición estimable, pero desde Great Operatic Recordings. ma la calidad de su voz, su podría haber firmado el mismísi- luego no exenta de altibajos, que Arias y dúos de Rossini, Bellini, registro agudo muy importante, mo Jimi Hendrix, está ausente evidencia que el tiempo ha pasa- Donizetti, Meyerbeer, Verdi, pero también una técnica y una aquí, del mismo modo que en do para todos, incluso para quie- Boito, Puccini, Mascagni, expresión limitadas, estando Ergma, donde el Jack tampoco nes ya entonces estaban en la pri- Giordano y canciones de Turina dirigidos con eficiencia por sir puede superar la versión del merísima línea del paisaje musical y Monsalvatge.VARIAS ORQUESTAS Y Charles Mackerras. También este cuarteto Mondriaan de 1994 barroco. DIRECTORES. director acompaña a Caballé en (Vanguard classics). Ergma es pri- 4 CD EMI 2 64845 2. 1970-1979. 305’. una serie de arias de Puccini, ma hermana de Tetora, con su Asier Vallejo Ugarte ADD. R PM donde podemos oír versiones 103 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 104

D DI SI CS OC OS S RECITALES-VARIOS

impactantes de las arias de Liu en Turandot, o en la de Gianni Jonas Kaufmann, Claudio Abbado Schicchi y La rondine y su per- sonal pero efectivo enfoque en IMPERIAL La bohème, Tosca y Madama Butterfly. Se completa con arias de JONAS tenoril en el centro y el agudo, Macbeth, con un final bellísimo, KAUFMANN. Tenor. se oscurece mágicamente en el La forza del destino y Otello, Obras de Mozart, grave, como un planeta a la con una melancólica delicadeza Schubert, Beethoven y vez diurno y nocturno. Posee, y aunque la carátula habla de Wagner. MARGARET JOSWIG, de tal forma, la claridad de lo ópera también se incluye su mezzo; MICHAEL VOLLE, bajo- lírico y la viril insolencia del aportación a la canción españo- barítono. CORO DEL TEATRO REGGIO spinto. La emisión es de una la, acompañada por el expresi- DE PARMA. ORQUESTA DE CÁMARA imperial certeza y puede redu- vo pianista Alexis Weissenberg, MAHLER. Director: CLAUDIO cir el volumen a un hilo, blan- con páginas de Turina y Mont- ABBADO. do y de fieltro, o ensancharlo salvatge, donde muestra su DECCA 4781463 DH (Universal). con resplandores de bronce. musicalidad y conocimiento de 2008. 69’. DDD. N PN Así es capaz de encarnar a los las partituras. enamorados transidos del La amplitud imaginativa de Hay una línea de tenores romanticismo (Schubert), al Kaufmann llega a mostrarnos Albert Vilardell estándar, de tesitura amplia y visionario Tamino que se pren- esta galería de retratos aunque ajena a los extremos, que dise- da de una miniatura (aunque no veamos al actor, tal es su ña la primera línea en la histo- en la romanza los medios de intensidad expresiva, la preci- THOMAS OLIEMANS. ria de esta voz. Es el hilo rojo Kaufmann exceden a Mozart) y sión labrada de su pronuncia- Barítono. que ata a Gigli, Thill, Björling y cobra inusitado dramatismo en ción, lo escandido de sus ver- Canciones de Fauré y Poulenc. al que Alemania aportó a Wun- la escena con el Orador, al sos. Consigue lo que pocos MALCOLM MARTINEAU, piano. derlich, tempranamente des- desesperado y también espe- grandes, una síntesis de inteli- ETCETERA KTC 1366 (Diverdi). 2008. aparecido. Desde entonces y ranzado Florestán beethove- gencia sensible y sensibilidad 62’. DDD. N PN hasta Kaufmann, el hilo se niano (qué regulador al iniciar inteligente, sólo comparable a había roto entre los alemanes. el recitativo exclamando Gott!), lo que Abbado hace junto a él. Exquisito es Hoy tenemos, por Kaufmann, al extasiado Lohengrin evocan- Sería impertinente descubrir al un adjetivo junto al argentino Marcelo Álva- do su reino mágico y despi- director italiano pero quede manoseado rez, cubierto ese protagonismo. diéndose del mundo humano, subrayado uno de sus máximos —sería más Un catálogo de virtudes a Parsifal resistiendo al pecado talentos: saber escuchar y sutil decir reúne el tenor germano. Su que hiere y rezando ante Cris- hacernos escuchar —y enseñar- usé— pero voz es rica en registros y con- to sangrante y a Sigmundo en nos a escuchar— a los oyentes. no hay otro tiene una matización de color la humedad nocturna e inces- más justo para calificar al solista muy especial pues, siendo tuosa de la primavera. Blas Matamoro de este compacto. El joven can- tante holandés, nacido en 1977, no desluce al evocar a los maes- sensual, el nocturno meditativo op. 29 “La noche”), Isaac Albéniz orientaciones y consejos en Sui- tros de su cuerda y su reperto- y el desgarro dramático hasta el (Asturias), Enrique Granados za. Mario Prisuelos sabe taracear rio: Bernac, Pansera, Souzay, ingenuismo populista de cierto (La maja y el ruiseñor, de Goyes- la expresión más dulce y los Jansen. Tiene un órgano de Poulenc. Su Excelencia Martine- cas), Manuel de Falla (Serenata matices más suaves en un todo barítono lírico, resuelto impeca- au —está excelente como era de andaluza), Frederic Mompou contundente e incluso áspero, blemente, una emisión límpida esperar— responde a la fama (Pájaro triste y Secreto), Tomás haciendo gala de una gran ducti- y de constante acierto musical, que le conocemos, admiramos y Marco (Soleá), Consuelo Díez lidad en su paso de un composi- un francés perfectamente inteli- aplaudimos. Parecen hechos el (Cartas a la oscuridad) y Daniel tor a otro, pese a lo cual no gible y dicho con propiedad uno para el otro y los dos a una, Stéfani (Elegía II y Macumba). siempre resulta, a nuestro juicio, filológica y, especialmente, un servidores de una antología refe- Una panorámica bastante com- igual de convincente en los dominio literario de los textos rencial y moderna. pleta por lo que de lenguajes, resultados. que resulta imprescindible en estilos y estéticas distintas repre- este menú. Si bien es conocido Blas Matamoro senta. La contemporaneidad de José Guerrero Martín por sus apariciones en ópera los tres últimos autores tiene ya barroca, contemporánea y algu- entre veinte y veinticinco años y nos papeles de reposición, aho- MARIO PRISUELOS. cada uno de ellos ha desarrolla- LEOPOLD STOKOWSKI. ra integra el suntuoso panorama Pianista. do su propio camino hacia la DIRECTOR. del canto camerístico que ilustra Obras de Soler, Adalid, Albéniz, madurez actual. Tomás Marco Obras de Blacher, Prokofiev, a nuestra época. Granados, Falla, Mompou, incorpora a su propio lenguaje Milhaud, Egk, Wagner, Sus recursos son amplios, Marco, Díez y Stéfani. ecos andalucistas, pues la obra Musorgski y Chaikovski. pues resulta capaz de emitir con VERSO VRS 2066 (Diverdi). 2008. 70’. le fue encargada para conmemo- SINFÓNICA DE LA RADIO DE BADEN- juvenil plenitud viril y apianar y DDD. P PN rar el centenario del nacimiento BADEN Y FRIBURGO. SINFÓNICA DE LA lograr falsetes de una andrógina de Joaquín Taurina. De Consue- RADIO DE STUTTGART. coquetería, tan útiles en la can- Desde el lo Díez, las cuatro piezas breves 2 CD HÄNSSLER 94.204 (Gaudisc). ción francesa. Aquí afronta algu- barroco hasta escogidas (del cuaderno de seis 1955. 128’. ADD. H PM nos ciclos: El horizonte quiméri- el momento Cartas a la oscuridad) forman co (Mirremont), Poema de un actual, el pia- parte de su primera música Como siem- día (Grandmougin) y Espejismos nista madrile- escrita para piano remitiéndo- pre que se (Brimont), todos de Fauré; y de ño Mario Pri- nos, por lo tanto, a sus iniciales trata de este Poulenc Tal día, tal noche y El suelos realiza pasos en el campo de la compo- maestro, frescor y el fuego ambos con un paseo por la música española sición. Y Daniel Stéfani se mues- interesantísi- poemas de Éluard, y Canciones escrita para tal instrumento a tra- tra intimista en Elegía II, en la mo docu- aldeanas (Fombeure). Es impo- vés de compositores tan diver- estela de su admirado Mompou, mento dedi- sible detallar la propiedad de sos y representativos como el y extrovertido, folclorista y vir- cado a varios conciertos en vivo acentos, actitudes, caracteres y padre Antonio Soler (Sonatas en tuosístico en Macumba, con de Stokowski al frente de dos atmósferas que dispersa Olie- re menor y re mayor), Marcial ecos o resonancias de un cierto orquestas de emisoras europeas mans, que van de la evocación del Adalid (Balada en si mayor, Ginastera, de quien recibió en conciertos grabados a mitad 104 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 105

D DI SI CS OC OS S RECITALES-VARIOS

de la década de los cincuenta, Prokofiev), y con la Radio de con unos tempi descabellados mo y brillantez auténticas mar- cuando el director contaba 72 Stuttgart composiciones del que en principio sorprenden e cas de la casa. El documento años y era ya una leyenda viva repertorio tradicional (Wagner, incluso pueden enojar hasta al también tiene interés por la del mundo de la dirección de Tristán; Musorgski, Khovants- oyente más abierto y bieninten- novedad de las obras de Bla- orquesta. Con la Orquesta de la china y Chaikovski, Quinta) cionado. Al final, todo se acepta cher, Milhaud y Egk, que Sto- Radio de Baden-Baden interpre- que en sus manos tienen un tanto por saber de dónde viene kowski nunca grabó en regis- ta obras infrecuentes que en interés siempre supeditado a su este peculiar modus operandi tros comerciales de estudio. esos años eran relativa novedad particular heterodoxia y subjeti- como por la rara intensidad Grabaciones notables, bien en los conciertos de orquestas vidad (unos ejemplos valen más expuesta en la interpretación, reprocesadas, y documentados europeas (Blacher, Variaciones que mil palabras, véanse los aunque a la hora de la verdad el comentarios de Peter T. Köster Paganini; Milhaud, Concierto retoques orquestales hechos al amante de esta popular obra en alemán e inglés. Recomen- para percusión y pequeña preludio y muerte de amor de siempre recurrirá a Mravinski). dable para seguidores de este orquesta, y Egk, Suite francesa Isolda de Tristán, o la Sinfonía Lo que es evidente es que todo inolvidable maestro. según Rameau, más tres frag- de Chaikovski, que nunca fue está recreado con una convic- mentos del Romeo y Julieta de tocada tan caprichosamente, ción, un colorido y un virtuosis- Enrique Pérez Adrián

Silvia Tro Santafé SUSTANCIA ROSSINIANA personalidad como son Angeli- que suponen el recitativo SILVIA TRO SANTAFÉ. na e Isabella. Estos dos últimos (necesidad de un fraseo incisi- Mezzosoprano. Arias de personajes son los que más se vo), el aria (más cantable) y la L’italiana in Algeri, Tancredi, La asocian a la cantante que saca cabaletta (de mayor agilidad), Cenerentola, La donna del de ellos, sin problemas de en las que aprovecha la opor- lago, Semiramide. LLUÍS VICH registro o adecuación, todo el tunidad de dar cuenta de la VOCALIS. SINFÓNICA DE NAVARRA. jugo o la sustancia, a partir atractiva zona central de su Director: JULIAN REYNOLDS. siempre en un canto cuidado registro. Además la cantante SIGNUM SIGD170 (LR Music). 2009. que no le impide matizar la añade un toque definitivo de 61’. DDD. N PN personalidad y los motivos que personalidad al no guiarse por caracterizan a las heroínas ele- tentadores modelos como serí- Tras el destacable registro gidas. La homogeneidad vocal an la Berganza en Angelina e dedicado a heroínas hispanas, como mandan los cánones y la mos “masculino”, el sólido Isabella y en el resto la pode- con la misma conveniente, musicalidad legítima acaban registro grave ya apuntado rosa sombra que extiende y beneficiosa, compañía de por permitirle a la mezzo como Angelina aparece en extenderá siempre la Horne. orquesta y director, la mezzo redondear lecturas canónicas todo su decisivo esplendor. Un disco necesario, ya que valenciana se mide con este de la entrada de Isabella y de También se evidencia en las recoge el testimonio de Tro repertorio rossiniano más aso- la singular escena de Pensa páginas que sirven para pre- Santafé en plena posesión de ciado a su currículum. En atril, alla patria. Como Angelina, en sentar escénicamente a Tancre- medios, en óptimo momento sobre todo, personajes de con- el rondó final, añade asimismo di, Malcolm y Arsace, las tres profesional, tal como es aplau- tralto in travesti como Tancre- una holgada coloratura, sin la cortadas por el mismo patrón dida en los escenarios de di, Arsace, Malcolm, en feliz cual sería impensable llegara a musical y expresivo, la capaci- medio mundo. convivencia con dos mezzos buen término tan deslumbran- dad de la cantante para dife- coloratura, de bien distante te página. En el capítulo, diga- renciar los diferentes estados Fernando Fraga

VARIOS

BERNARD DE estar esto último más justificado, conventual, pero también en el sensación de estar demasiado CLAIRVAUX. pues durante tiempo estuvo a él canto litúrgico, donde pulieron pensado para agradar. No es Música medieval de los atribuido, pero en el librillo se y recortaron todo cuanto les abundante la discografía sobre el cistercienses. ENSEMBLE OFFICIUM. dice que sin duda es obra de un parecía ornamental y superfluo, inicial canto cisterciense, pero Director: WILFRIED ROMBACH. monje cisterciense inglés. ¿No en consonancia con sus criterios otros ejemplos habrá y podre- CHRISTOPHORUS CHR 77301 bastaba con titular el disco reformistas. mos comparar. (Diverdi). 2008. 61’. DDD. N PN “Música medieval de los cister- El Ensemble Officium, for- cienses”? ¿Hacía falta la interce- mado por un coro femenino de José Luis Fernández Hay que ser sión de San Bernardo para ven- seis voces y otro masculino de un poco más derlo mejor? cinco es muy convincente en su serio. No se Como es bien sabido, la transparente y bien entonada BRIGHT ORB OF debe poner orden del Cister nació dentro de forma de cantar. Como curiosi- HARMONY. en la portada los benedictinos con la idea de dad, incluyen en su programa Obras de Purcell y MacMillan. de un disco y volver a la pureza en el cumpli- un par de motetes, ya polifóni- THE SIXTEEN. Director: HARRY bien destaca- miento de la regla de San Beni- cos, del Códice de Las Huelgas, CHRISTOPHERS. do el nombre de Bernard de to, que se había perdido dentro pues aunque los cistercienses CORO COR 1 6069 (Harmonia Mundi). Clairvaux, pues con ello se del esplendor y el poder de estuvieron inicialmente en con- 2009. 66’. DDD. N PN sobreentiende que es el autor Cluny. Aunque no fue el funda- tra de las innovaciones de la de las composiciones musicales dor, San Bernardo si fue el gran escuela de Notre-Dame, al ir Recoge este de la orden del Cister que con- impulsor de la reforma cister- expansionándose y acabar la disco un con- tiene. Y en el reverso, seis ciense desde su monasterio de orden siendo poderosa, también cierto dado variantes del himno Jesu dulcis Clairvaux o Claraval, reforma perdió el rigor de los principios por The Six- memoria en el que Bernard de que comprendía una austeridad fundacionales. En resumen, un teen en la Clairvaux aparece como autor cuyo más conocido reflejo se disco bien interpretado e intere- catedral de con una interrogación. Puede manifestó en la arquitectura sante, pero que da una cierta Guildford el 105 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 106

D DI SI CS OC OS S VARIOS

27 de febrero de este año. El las, que estaba constituido por así se llama también el conjunto resumen de lo que era una pere- programa entrevera obras de cornetas, sacabuches y bajones. de intérpretes, que está patroci- grinación a Santiago en aquellos Henry Purcell y James MacMi- Concretamente, el bajón o fagot- nado por Bodegas Martín Códax, tiempos y encima desviándose llan, es decir, de compositores to, mencionado en este disco la mayor productora del justa- desde León a Oviedo para entrar separados entre sí exactamente por su denominación inglesa de mente famoso vino albariño. en Galicia por Ribadeo. En resu- trescientos años y unidos cuan- dulcian, se hizo muy popular Lógicamente, en el doble men, disfruten escuchando este do se celebran los tres siglos del entre los compositores venecia- CD aparecen los tres grandes par de hermosos discos, que nacimiento del uno y los cin- nos de la primera mitad del siglo monumentos musicales de la oídos degustando un buen alba- cuenta años de la llegada al XVII. Se recogen en esta graba- Edad Media que más tienen que riño y unas cuantas emblemáti- mundo del otro. Eso da un sen- ción una serie de sonatas para ver con Galicia: las Cantigas de cas vieiras, deben de ser ya el tido a este disco que quizá fuera uno o dos violines, bajón y con- Santa María y el Códice Calixti- no va más. más intenso en el momento del tinuo, la mayoría pertenecientes no, vinculadas con Santiago y concierto, en su contexto cele- al Libro II de Dario Castello, las ya citadas cantigas amorosas José Luis Fernández bratorio y en el marco en que pero encontramos también a orillas del mar de Vigo. Como tuvo lugar, lo que no quita que ejemplos sueltos de Tarquinio es bien sabido, tanto unas como su contenido pueda disfrutarse Merula, Biagio Marini, Giovanni otras cantigas están escritas en el FANDANGO. en casa, pues se trata de gran Bertoli y Francesco Turini, naci- idioma gallego de entonces, el Obras de Boccherini y Haydn. música. No vamos a descubrir a dos todos en el entorno del año llamado galaicoportugués, en CUARTETO CARMINA. ROLF LISLEVAND, Purcell, de quien se ofrecen dis- 1590. Junto a ellas, aparecen cuya pronunciación llevan mar- guitarra; NINA CORTI, castañuelas. tintos motetes y la primera serie también otras obras de Buona- cada ventaja sobre otros grupos SONY 88697 46117 2 (Sony-BMG). de las Funeral Sentences y casi mente, Frescobaldi, Salomone los componentes del Martín 2009. 72’. SACD. N PN tampoco a MacMillan. El uno, Rossi y Spadi da Faenza, escritas Códax. A este respecto, es una un compositor de la época de la para diversos instrumentos, pero pena que no se incluyeran tam- Se lo debie- Restauración, el otro un católico sin el concurso del fagotto. bién las cantigas del rey portu- ron de pasar escocés de nuestros días y los Parece como si los compo- gués Don Dinís incluidas en la en grande los dos unidos por la pertinencia nentes del grupo Apollo & Pan, llamado manuscrito Sharrer, que miembros del que para ellos poseía o posee la asignaran a Pan las obras en las completaría la muestra de canti- Carmina música religiosa. En el caso de que aparece el bajón y a Apolo gas galaicoportuguesas cuya Quartet, Lis- MacMillan, pues los tiempos las restantes. Si es así, en esta música se ha conservado, pero levand, Nina cambian, más allá de la mera contienda resulta claramente sus razones habría. Cuatro Corti, el equipo de sonido y obligación profesional —eso vencedor Pan frente a Apolo, al números del Códice de Las Huel- todos los que intervinieron en la que ha dado, por otra parte tan- contrario que en la mitología, ya gas, dos del Llibre vermell, cua- grabación de este disco, llevada tas obras maestras— hasta el que son justamente las obras de tro canciones de romeros y tres a cabo en el castillo de San Pao- punto de haberse convertido en Dario Castello y las otras en las cantigas de escarnio, cuyas per- lo in Rosso, en la Toscana y en piedra angular de su producción que interviene el bajón las más didas músicas se sustituyen por primavera. Tal se deduce de los y en una de las zonas verdade- interesantes del disco, quizás otras de similar aroma, comple- comentarios escritos por la vio- ramente interesantes del moder- por su mayor novedad y por dar tan el contenido de la edición. lista Wendy Champney, donde no repertorio coral. Por cierto, un notable protagonismo a un En ella, además de los dos dis- confiesa todas las transgresiones que la pieza más larga del esco- instrumento casi siempre relega- cos es obligado mencionar los musicales llevadas a cabo en la cés aquí recogida —O bone do a labores secundarias. Sally tan abundantes como notables interpretación de las obras con- Jesu— viene a ser una paráfrasis Colman demuestra ser una gran comentarios de José Carlos tenidas en el disco, todas entre de Robert Carver, lo que le da al virtuosa de su instrumento, Cabello, el fundador y director lo más popular de sus autores. disco un alcance mayor. Las ver- secundada (il mondo al rovescio, de Cantus incluidos en dos cua- Lo que no dice nada es sobre la siones de The Sixteen son, una como más tarde diría Vivaldi) dernillos, el segundo de los cua- cantidad de rosso que se bebie- vez más, impecables, con ese por los violines de Tassilo les aporta también los textos ron en San Paolo o simplemente modo de hacer tan suyo en el Erhardt y Ben Samson. Y sin cantados y su traducción al cas- bastó con que el paisaje fuera que la transparencia es reina y entrar en contiendas, hay que tellano. Realmente, la edición no embriagador. lo filológico no se come jamás a decir que todo el disco es real- es, ni mucho menos, una más El programa comienza con lo expresivo. mente delicioso. dedicada a música medieval, el Cuarteto op. 3, nº 5, supuesta- está claro que ha supuesto un mente de Haydn y conocido Claire Vaquero Williams José Luis Fernández importante esfuerzo por parte como “Serenata”. Sin mencionar de todos los que han interveni- para nada su atribución al bueno do y que el resultado ha mereci- de Hofstetter, pues esto podría ir LA CONTIENDA DE DEVOTIO. do la pena. en detrimento de las ventas, le APOLO Y PAN. Música para la Virgen y En general, la interpretación meten la guitarra de Lislevand al Una antología de música Santiago. Cantos de peregrinos. ofrecida por los componentes Andante, porque sí, para que instrumental de Dario Castello y Cantigas de Santa María. del Ensemble Martín Códax pre- quede más guapo. Seguimos con sus contemporáneos. APOLLO & Cantigas de amigo. Codex senta unas notables característi- Boccherini y, cómo no, con el PAN. Calixtinus. ENSEMBLE MARTÍN CÓDAX. cas de naturalidad y espontanei- Quinteto G. 448 “Fandango”, del CHANDOS 0756 (Harmonia Mundi). Directores: MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ dad, puede que debidas a su que podemos encontrar en el 2004. 73’. DDD. N PN FARIÑA Y FERNANDO OLBÉS. familiaridad con al menos parte mercado muchas versiones 2 CD CANTUS C 9711/12 (Gaudisc) del repertorio, puede que a su mejores, aunque la interpreta- En 1614, el 2006. 141’. DDD. N PN condición de grupo no profesio- ción de esta obra es lo menos conjunto de nal. En cualquier caso, destaca disparatado del disco. Sigue el instrumentos Dentro de la precisamente su versión de las Quinteto G. 324 “La musica not- de viento colección siete Cantigas de amigo de Mar- turna di Madrid”, pero en una que estaba Mirror (2 CDs tín Códax, en las que para la transcripción propia para cuarte- eventual- x 1) de la edi- única conservada sin música se to y guitarra, no se fuera a abu- mente al ser- tora Cantus, utiliza la de la CSM nº 190, rrir el amigo Lislevand. Aquí lo vicio de San Marcos de Venecia nos encontra- sobresaliendo en la parte instru- del rosso es seguro y puede que para tocar en ceremonias seña- mos con este mental el arpa de Manuel Vilas. llegara a ser grappa, pues las ladas, fue inscrito oficialmente recientemente aparecido volu- Difícil seguir destacando otras extravagancias de la interpreta- en el registro de personal de la men, en el que el nombre de cosas, pero es irresistible citar la ción dan pie suficiente para pen- catedral. Ello aumentó el apre- Martín Códax adquiere un singu- versión ofrecida de la canción sarlo. Termina la función con el cio por este conjunto instrumen- lar protagonismo, pues además de peregrinos llamada La Grand cuarteto de Haydn Op. 74, nº 3 tal, equivalente al de los minis- de incluir las célebres Cantigas Chanson, con la voz de Philippe “El jinete” donde, como era de triles de las catedrales españo- de amigo del trovador gallego, Copin y su zanfoña, todo un esperar, el caballo cabalga total- 106 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 107

D DI SI CS OC OS S VARIOS

mente desbocado. tro trompetas, timbales, fagot, SONG OF THE STARS. SONATAS PARA CUERDA El que avisa no es traidor, cuerda y continuo. Las obras de Obras de Casals, Granados, Y CONTINUO. podrá decir la autora de los Carlo Pietro Grua son de un estilo Morera, Blancafort y Oltra. Obras de Buxtehude y comentarios, pues en ellos ya muy similar al de su colega y el DOUGLAS RIVA, piano; MARK Reincken. LA RÊVEUSE. Tiorba y anuncia las transgresiones. El conjunto seleccionado ofrece una KRUCZEK, órgano; ERICA KIESEWTTER, director: BENJAMIN PERROT. problema es que cuando los lees visión panorámica de la música violín. VOICES OF ASCENSION. MIRARE MIR 074 (Harmonia Mundi). ya te has comprado el disco. Cla- ceremonial sacra de una impor- Director: DENNIS KEENE. 2008. 67’. DDD. N PN ro que también puede haber tante corte principesca alemana NAXOS 8.570533 (Ferysa). 2007. 63’. oyentes a los que les guste el que en una época a caballo entre los DDD. N PN J ohann podría llamarse clasicismo des- siglos XVII y XVIII. La interpreta- Reincken en madrado. Pues que lo disfruten. ción ofrecida por el Norddeuts- Tres compo- Hamburgo y cher Figuralchor y el conjunto siciones de Dietrich Bux- José Luis Fernández instrumental Neue Düsseldorfer Pau Casals, tehude en la Hofmusik, ambos bajo la direc- dos de Enric cercana ción de Jörg Straube, es irrepro- Morera, otras Lübeck, coe- JAN WELLEM. chable. Para los que no quieran dos de Ma- táneos y músicos ambos eran, Música sacra de la época de perderse nada de la música del nuel Oltra, sin embargo, amigos. Reincken Johann Wilhelm von der Pfalz- período barroco. una de Manuel Blancafort y cua- vivió bastantes más años, se Neuburg. Obras de Johann von tro de Enric Granados integran enriqueció y fue uno de los fun- Wilderer y Carlo Pietro Grua el José Luis Fernández este CD de música enteramente dadores del célebre teatro de Viejo. NORDDEUTSCHER FIGURALCHOR. catalana que, con el patrocinio ópera situado en la plaza Gän- NEUE DÜSSELDORFER HOFMUSIK. del Institut Ramon Llull, fue gra- senmarkt pero, a pesar de su Director: JÖRG STRAUBE. MOTETS CROISÉS. bada en la iglesia de la Ascensión numerosa obra, la posteridad lo COVIELLO COV 20903 (Gaudisc). 2008. Obras de Monteverdi, de Nueva York en marzo de ha relegado al olvido, como a 59’. DDD. N PN Frescobaldi, Schütz y Leguay. 2007. Piezas que presentan el tantos otros. De momento, pare- DOMINIQUE VELLARD, tenor; KEAN- hilo conductor de ser concebidas ce haberse salvado de ello su Es muy posi- PIERRE LEGUAY, órgano. para voces, piano y/o órgano y/o recopilación de Seis Sonatas ble que en su GLOSSA GCD P32303 (Diverdi). 2004. violín, pero que ofrecen la singu- para dos violines, viola da gam- Düsseldorf 64’. DDD. N PN laridad —siete de ellas— de ser ba y bajo continuo, que publicó natal, donde ofrecidas en primera grabación con el título de Hortus musicus una gran esta- Es Motets mundial: El Rossinyol y Ave y de las que aquí se han graba- tua ecuestre croisés (mote- Maria (Morera), Cant d’amor do la I y la IV. Cada una de las preside tes cruzados) (Blancafort), Eco y Preludio seis consta de cinco partes inte- actualmente la principal plaza del un juego de (Oltra) y Escena religiosa y Cant gradas por sonata, allemande, casco antiguo, el elector Juan palabras con de les estrelles (Granados). Y pre- courante, sarabande y gigue. Guillermo II del Palatinado-Neo- mots croisés cisamente con esta última obra es Como es sabido, la mayor burgo, allí conocido simplemente (palabras cru- con la que surge la mayor sor- parte de la obra para conjunto por Jan Wellem, su simple nom- zadas), la expresión francesa para presa del compacto. Se trata de instrumental de Buxtehude se bre y su retrato encabezando la designar lo que en español llama- una espléndida pieza de más de conserva gracias a las copias portada de un disco no produz- mos crucigramas. Según cuentan diecisiete minutos de duración, manuscritas que envió a su ami- can desconcierto, pues en otros en la carpetilla, la idea de este que Douglas Riva no duda en go Andreas Düben, maestro de lugares alguien puede creer que disco se les ocurrió a Vellard y calificar de obra maestra, escrita capilla en la corte de Suecia y el tal Wellem es un compositor y Leguay poco después de su pri- en un estilo romántico-modernis- que sus herederos donaron a la hay que estar atento para obser- mer encuentro, propiciado por la ta, con armonías postwagneria- Universidad de Upsala. Entre var que el contenido del CD son fascinación que en el primero nas y sin rastro alguno del nacio- ellas, las tres sonatas para la mis- obras sacras de los compositores produjo una improvisación del nalismo hispano. Una obra tardí- ma distribución instrumental Johann von Wilderer (1670-1724) segundo en el órgano de Notre- amente descubierta entre los que las de Reincken y que se y Carlo Pietro Grua el Viejo Dame de París. Los motetes cru- papeles del maestro leridano, han grabado junto a éstas. Ahora (1665-1726), que trabajaron en la zados proceden de los catálogos inspirada en un poema de Heine bien, las de Buxtehude son corte del elector palatino, el pri- de Claudio Monteverdi y Heinrich y que ahora, después de su leja- poseedoras de una mayor liber- mero como director de la capilla Schütz, así como del instrumental na y única ejecución, llega por tad estructural, no participan de de la corte y el segundo como de Girolamo Frescobaldi, a lo fin al público. Como dice Riva, los movimientos de danza pro- vicedirector. Tampoco es que el cual se añaden unas cuantas estamos ante un concierto para pios de la suite y están dotadas nombre de estos dos composito- aportaciones del propio Leguay, piano con coro y órgano, equipa- de mayor creatividad. Todo ello res suponga una importante nacido en 1939. Decididamente, rable a cualquier otro con conforma los dos puntos de vis- información complementaria, el atractivo del resultado final orquesta. Una grata sorpresa de ta, la visión especular que carac- pero lo cierto es que la principes- queda reservado para iniciados y un Granados que con Romanza teriza las grabaciones de la edi- ca corte de Düsseldorf gozó, aun- aventureros. Treinta años justos y Escena religiosa (probablemen- tora Mirare, ofreciendo un inte- que brevemente, de un gran después de haber fundado el te compuesta para el funeral de resante valor añadido. esplendor en el campo artístico y Ensemble Gilles Binchois, Domi- una amiga), también comprendi- El conjunto La Rêveuse, fun- particularmente en el musical, nique Vellard conserva un instru- das en este CD, se muestra muy dado en 2004 por Benjamin aunque su posterior traslado pri- mento muy fresco y no ha hecho capaz de transmitir registros Perrot, parece estar especializado mero a Mannheim y después a sino aumentar su sabiduría técni- emocionales y poéticos. El resto en la interpretación de música Múnich supuso la pérdida de ca, estilística y expresiva. En de las piezas de los demás auto- francesa e inglesa del siglo XVII, muchos manuscritos musicales. cuanto a Leguay, su fama como res se mantiene en una línea más aunque en esta ocasión ha pasa- En el presente disco se reco- improvisador (perversa pero tradicional, aunque algunas de do a la del norte de Alemania. gen unas pocas obras destinadas inevitablemente acrecentada por ellas presenten la novedad de ser Excelentes los integrantes del a ceremonias religiosas, comen- el hecho de ser ciego) queda más registradas ahora por primera variado bajo continuo, así como zando por el Kyrie y el Gloria de que justificada en este disco, que vez. Estupendas las intervencio- la violagambista Florence Bolton. una Misa en sol menor de Johann además lo descubre como intere- nes de todos los solistas, que se También los dos violinistas, aun- von Wilderer, a cuyo conocimien- sante compositor en su diálogo muestran a una gran altura inter- que su sonido es más metálico to se ha llegado gracias a que con los grandes maestros del pretativa, y especial mención al de lo habitual en los actuales fueron copiados por Bach. Escrita barroco. Sobre todo para inicia- coro Voices of Ascension, de una modos interpretativos de música para cuatro voces, cuerdas y con- dos, sí, pero muy hermoso en gran calidad, en particular en la del barroco, ignoro si por causa tinuo, su delicado intimismo se cualquier caso. tesitura más aguda. suya o de la toma sonora. contrapone al un tanto aparatoso Te Deum para cuatro voces, cua- Alfredo Brotons Muñoz José Guerrero Martín José Luis Fernández 107 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 108

DD VI SD C O S DONIZETTI-SCHUBERT

DONIZETTI: L’elisir d’amore. FERRUCCIO Jordi Savall TAGLIAVINI (Nemorino), ALDA NONI (Adina), ARTURO LAPORTA (Belcore), SAVALL EN CÁDIZ PAOLO MONTARSOLO (Dulcamara). CORO Y SINFÓNICA NHK. Director musical: ALBERTO EREDE. Director de HAYDN: Las siete últimas escena: BRUNO NOFRI. palabras de Cristo en la Cruz. VAI 4492 (LR Music). 1959. 107’. R PN RAIMON PANIKKAR Y JOSÉ SARAMAGO, recitadores. LE Una de las CONCERT DES NATIONS. Director: primeras visi- JORDI SAVALL. tas de la Líri- Director de vídeo: RHODRI HUW. ca Italiana a ALIA VOX AV DVD 9868 (Diverdi). Japón, cuyas 2006. 68’. N PN sucesivas giras están Primera publicación en satisfactoria- soporte DVD que acomete la mente docu- editora Alia Vox, escogiendo mentadas, para ello la interpretación de gracias a las tomas de la televi- Las siete últimas palabras de sión local entonces en blanco y Cristo en la Cruz en la iglesia negro, luego en color, con los de la Santa Cueva de Cádiz y durante todas las secuencias el inevitables subtítulos en japo- en la versión original para gran músico catalán y que el nés a los que se sobreponen los orquesta que Haydn escribió hábil manejo de la cámara añadidos posteriormente, cumpliendo con el bastante completa con los diversos pla- incluido el castellano. Bruno sorprendente encargo que nos, ya de conjunto, ya de Nofri, regista responsable de la recibió. El contenido musical detalle de los componentes de

CRÍTICASA a la Z de la mayoría de estas funciones, del DVD ya había sido publi- la orquesta y del propio direc- DVD demuestra de nuevo su conoci- cado un par de años antes, tor, apoyando la visión de la miento de las obras, su respeto pero con ocasión del segun- arquitectura musical de la hacia las mismas y una notable do centenario de la muerte obra. imaginación al plasmarlas en del compositor la editora de A lo esencial, la obra escena. Se asiste, por supuesto, Jordi Savall ha sacado al mer- musical, el disco añade unas a la obra de Romani y Donizetti cado esta otra posibilidad de aclaraciones de Savall y otras sin tergiversaciones caprichosas recrearse con el contenido de del presbítero Guillermo D. ni lecturas estrambóticas, conta- aquel CD y el cuaderno que Leonsegui, párroco de la igle- da con suficiente humor y gra- lo acompañaba que, como se sia, sobre la obra y el encargo cia, en unas imágenes que, recordará, incluía un comen- de la misma. También pode- pese a la época de la realiza- tario introductorio del propio mos ver y escuchar a Raimon ción, permiten seguirla conve- Savall, sendos de Raimon Panikkar y a José Saramago nientemente. Noni saca el lado Panikkar y de José Saramago recitando sus comentarios más frívolo, simpático y mali- sobre las Siete palabras y sobre cada una de las llama- cioso de Adina, con su voz de otro de Jaume Tortella sobre das Siete palabras, pero son lírica ligera, más lo segundo el singular encargo llegado a los mismos que vienen en el que lo primero, adecuadamen- Eisenstadt desde Cádiz. texto del libro acompañante, te intercomunicada con sus Realmente, si no le fue por lo que el valor añadido desenvueltas maneras escéni- fácil a Haydn componer siete sobre la anterior edición es cas. Tagliavini canta con ese adagios que duraran diez aquí menor, salvo para aque- cuidado del matiz, esa fantasía minutos cada uno sin fatigar a llos que sean perezosos a la en el fraseo y en las regulacio- los oyentes, según él mismo hora de leer. Los puntos de nes que remiten de inmediato confesó a su amanuense Grie- vista de ambos son previsible- a su indudable modelo, Tito singer, tampoco debe de ser mente muy diferentes y com- Schipa, algo que ya dignifica nada fácil filmar su interpreta- plementarios; los del escritor su ensoñador, delicado y ele- ción en una cripta sin tener el portugués, muy en la línea de gante Nemorino. El barítono mismo temido efecto, pero tal su obra El Evangelio según Laporta, luego destinado en como lo ha hecho Rhodri Jesucristo. numerosas grabaciones disco- Huw también ha acabado En resumen, una edición gráficas a labores de simple triunfante. Bien es cierto que que lleva el inconfundible apoyo de los solistas principa- de vez en cuando la cámara sello Savall, cuidadoso en les, da una buena caracteriza- sale a filmar algunas secuen- todos los detalles: instrumen- ción, auditiva y visual, del cias de la Semana Santa en tos de época para la interpre- petulante Belcore, mientras el Cádiz, pero se trata de breves tación, a lo que se añade la joven Montarsolo (es un decir, tomas que, ayudando a rom- grabación en el lugar donde tenía 34 años y llevaba ya diez per la posible monotonía, nos se estrenó (oficialmente al de carrera) es el bajo bufo de recuerdan el lugar (Cádiz) y el menos, pues parece que se referencia destacada entre los momento (Viernes Santo) vin- interpretó antes en sesiones de su generación, capaz de culados a la obra musical. privadas en Viena y en sacar del rico personaje de La interpretación de Le Bonn). Además, el tan bien Dulcamara su esencia y poten- Concert des Nations bajo la pensado complemento litera- cia. Santa Chissari no desmere- dirección de Jordi Savall ha rio, que convierte a la obra en ce de sus compañeros como sido ya suficientemente Las siete palabras según Giannetta y Erede dirige con el comentada con ocasión de su Haydn, Panikkar y Saramago, oficio, o más bien la rutina, a edición en CD, pero es opor- tal como escribe Savall en su que nos tiene acostumbrados. tuno recordar la pulsación introducción. interior que sabe mantener Fernando Fraga José Luis Fernández 108 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 109

D V D DONIZETTI-SCHUBERT

LEO: MINKUS: con recordar su brillo disciplina- materia, el contenido es de L’Alidoro. MARIA GRAZIA SCHIAVO Don Quijote. VLADIMIR PONOMAREV do y magistral. Masas de acom- enjundia. Hay en ellas también (Faustina), MARIA ERCOLANO (Luigi, (Don Quijote), OLESIA NOVIKOVA (Kitri), pañamiento, de composición e algunas dosis de ese humor áci- Alidoro), VALENTINA VARRIALE (Zeza), LEONID SARFANOV (Basilio), ANTONI instrumentistas, a la altura. do tan brendeliano, como cuan- FRANCESCA RUSSO ERMOLLI (Elisa), LIKOVKIN (Sancho), IGOR PETROPI do explica su opinión respecto GIUSEPPE DE VITTORIO (Don (Lorenzo). SOLISTAS, BALLET Y ORQUESTA Blas Matamoro al respeto sobre determinados Marcello), FILIPPO MORACE DEL MARIINSKI. Director musical: PAVEL signos de repetición de la parti- (Giangrazio), GIANPIERO RUGGERI BUBELNIKOV. Decorados y vestuarios: tura. Y las interpretaciones son (Meo), NINO BRUNO (Cecco). ALEXANDER GOLOVIN, KONSTANTIN SCHUBERT: sobresalientes, auténtica marca CAPPELLA DELLA PIETÀ DE’ TURCHINI. KOROVIN. Restauración: MIKHAIL Sonatas para piano de la casa, aunque es también Director musical: ANTONIO FLORIO. SHISHLIANNIKOV. Coreografía: MAKHAR interpretadas y explicadas por indudable que en las que reali- Director de escena: ARTURO CIRILLO. VAZIEV. Director de vídeo: BRIAN Alfred Brendel. Vols. 1, 3, 4, 5. zó años después (sólo en disco) Director de vídeo: MATTEO RICHETTI. LARGE. ALFRED BRENDEL, piano. hay más introspección y drama, 2 DVD DYNAMIC 33588 (Diverdi). DECCA 014 3235 DH (Universal). 2006. 4 DVD MEDICI ARTS 2057808 / especialmente en las últimas 2008. 165’. N PN 118’. N PN 20578028 / 2057838 / 2057848. (Ferysa) obras (escúchese el primer 1976-1977. 105’, 137’, 118’, 103’. R PN tiempo de la D. 958). Pero por La filmación Todo es pre- lo demás hay en este Schubert recoge la pri- visible, todo todos los ingredientes que uno mera inter- queda en su espera en esta música de tan pretación de lugar, todo variopinto carácter: sensibilidad, L’Alidoro es impeca- nostalgia, canto, drama, lirismo, (1740) de ble. La vieja dulzura, melancolía que estre- Leonardo Leo coreografía mece, conflictos desgarradores, en tiempos de Petipa arrebatos cuasi beethovenianos modernos, revisada por (como en la Wanderer), todo que tuvo Gorski, los ello presidido por un análisis efecto en el Teatro Municipal telones y los trajes de siempre tan inteligente como conocedor Romolli Valli de Reggio Emilia con la conveniente reposición, Medici Arts está recuperando el y con un resultado de lógica en febrero de 2008. No toda los jóvenes cuerpos de los baila- fondo de catálogo que antes edi- demoledora, que suena espon- recuperación supone una sor- rines haciendo su faena con taba EuroArts, y nos ofrece aho- táneo, casi inevitable (emotivo, presa que conmueve los cimien- inobjetable estilo y rutilante téc- ra, con diferentes portadas y en inolvidable segundo tiempo de tos de la historia de la música y nica. La obra es una musiquita discos por separado (EuroArts la Sonata D. 784, por ejemplo). la verdad es que esta comedia escolar y perronera que sirve de los comercializó en su momento Un Schubert, en fin, modélico, sin mucha gracia es bastante fondo a una España donde como álbum) estas antiguas desgranado de forma que es anodina. La sencilla y limpia nadie trabaja, la gente va de una (1976-1977) grabaciones de fácil olvidar que la toma sonora producción, con el escenario juerga a otra y todos veneran a Brendel en las que el entonces parece algo distante y que la casi desnudo y vestuario algo este ridículo pseudocaballero cuarentón pianista moravo realización parece un tanto rígi- cursi, tampoco ayuda a levantar- que, lógicamente, toma partido explica (en alemán, pero aquí sí da, si la comparamos con los la. El reparto se mueve por arri- por los buenos, o sea el chico y hay subtítulos en español) el estándares actuales. La cosa es ba y por debajo de la línea de la chica que se aman y rehúyen grueso de la obra pianística de simplemente para sentarse a flotación de la modestia, aunque el matrimonio de conveniencia Schubert que interpreta después. disfrutar de esa maravilla que el deplorable en lo vocal Don urdido por padre de ella. Un Por esos duendes que hay, sólo son las Sonatas, Impromptus y Marcello de De Vittorio se hun- arte ceremonioso en una corus- nos llegan para comentar los Momentos musicales de Schu- de hasta profundidades auténti- cante sala de corte donde pare- volúmenes 1, 3, 4 y 5, faltando bert (sin olvidar la Wanderer o camente abisales; no hay más ce no haber pasado ninguna el volumen 2, que contiene las las Piezas D. 946) en manos de que escuchar su penosa presta- convulsión exterior desde los Sonatas D. 845 y 850. uno de sus mejores intérpretes. ción en Via su. Muchos proble- tiempos del zar que iba a los Al formato televisivo de Cierto, Brendel puede rozar mas de emisión tiene también ensayos de los bailes. estas grabaciones se le notan los ocasionalmente el relativo dis- Valentina Varriale como Zeza. Destaca en esta toma en años: Brendel lee un texto que tanciamiento en su intento por Maria Ercolano (Luigi) y Maria vivo obtenida en el Mariinski de apoya “disimuladamente” en el alejar la sensiblería, y así, aun- Grazia Schiavo (Faustino) tienen San Petersburgo por la eficacia teclado o en el atril (en este últi- que canta estupendamente el problemas con sus agudos, pero reiterada de Large, la flexible mo caso las miradas de reojo al Impromptu D. 899, nº 3, otros sacan adelante convincentemen- juventud de la pareja protago- texto no quedan muy fotogéni- (Arrau, Zimerman) han conse- te sus papeles, estando ésta muy nista, Kitri y Basilio, apenas ado- cas que digamos). Sin embargo, guido mayor efusión poética. entregada en el aria —más bien lescentes, magros, juncales, de sus explicaciones, basadas en el Algo parecido podría decirse del tópica— L’amorosa tortorella una blancura y unas velocidades conocimiento enciclopédico nº 4, algo acelerado, que suena del acto tercero y Ercolano en propias del danseur blanc al que posee de esta música, siem- más intenso y emotivo en las su mejor momento en Quando servicio de un virtuosismo fres- pre tienen el mayor interés, y manos del más sereno Richter. de’ venti irati, que le sigue co y plausible. Tal vez en el ésta no es la excepción. Escu- Pero incluso cuando no se coin- inmediatamente. La Cappella no famoso dúo final les faltó ese chen, sin ir más lejos, la disec- cide por completo con la visión parece estar en su mejor empaque estelar y esa presencia ción que hace de la Wanderer del moravo (el firmante, por momento, pero aun así redon- de arresto que tienen los que lo (y luego, si les quedan ganas, ejemplo, no ve excesivo opti- dea una solvente labor (sobresa- tienen y seguramente ellos escuchen las graciosas digresio- mismo en el final de la tremen- lientes las trompas). Muy idio- alcanzarán trabajando su carác- nes que cierto celebrado pianis- da D. 960) siempre se hallan mática la interpretación de Flo- ter y su desenvoltura. El elenco ta chino hacía sobre la obra en puntos de encuentro (el segun- rio. La dirección de vídeo no de solistas es nutrido como exi- cuestión en el DVD de su debut do tiempo de esa Sonata está pasa de una simplona realiza- ge esta obra, incluyendo la americano). En fin, aunque el dibujado de forma magistral) y ción televisiva. Una vuelta a la semimímica del caballero y el formato de estas explicaciones los análisis resultan siempre vida lograda sólo a medias. escudero. Es injusto no mencio- se ve hoy como algo rígido, y lúcidos e ilustrativos. En suma, narlos y baste, en su lugar y bastantes tecnicismos serán aje- documentos a los que, aunque Enrique Martínez Miura para aliviar la fonética eslava, nos para el público lego en la se les notan los años en lo tele- visivo, resultan de enorme inte- rés para pianistas y admiradores de la música de Schubert. Yo no www.scherzo.es me los perdería. Rafael Ortega Basagoiti 109 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 110

DD VI SD C O S RECITALES-VARIOS

(Nabucco), Gedda (Nemorino), ni como Taddeo y la Moser siana presentación de la rosa RECITALES Horne (Dalila), Price (Amelia), como Elvira), el divertido y lue- con esos dos encantos que son Domingo (el inevitable Otello go nostálgico instante protago- Von Stade y Blegen y tantas compartido antes con McCrac- nizado por Birgit Nilsson, el ter- oportunidades más jalonando ken), etc. Hay oportunidades ceto final del obligado Faust (la estas casi cuatro horas de THE METROPOLITAN para el coro (Himno al sol de ópera con la que se abriera un espectáculo vocal y musical. OPERA CENTENNIAL Iris de Mascagni) con su res- siglo atrás el teatro) con una Con algún que otro incómodo GALA. ponsable David Stivender al inesperada Ricciarelli como sobresalto: el coro no está muy Páginas de La novia vendida, frente, el ballet (bacanal de Marguerite, la sorpresa de com- del todo compenetrado en el Turandot, Las bodas de Fígaro, Samson et Dalila) y para algu- probar como Tomowa-Sintow elegido (y difícil) momento Otello, El barbero de Sevilla, nos directores musicales, en saca adelante la cavatina de mascagniano y el dúo final de Lucia di Lammermoor, cabeza Levine pero también Elvira en Ernani, el buen esta- Andrea Chénier merecería una Semiramide, Iris, Der “invitados” como Bernstein en do de la Marton para Turandot, Maddalena mejor fraseada y Rosenkavalier, Roméo et una electrizante lectura de la la discreta elegancia de Kiri Te menos rutinaria que la de Caba- Juliette, L’elisir d’amore, Ernani, obertura Leonora III. Pero son Kanawa, el poderoso encontro- llé en franco contraste con la Fidelio, Andrea Chénier, los solistas los que mayor pro- nazo de padre (Bruson) e hija entrega exhibida por su compa- L’enfant prodigue, Samson et vecho se llevan. Entre tanta y (Bumbry) en Nabucco, la cálida ñero Carreras. Por no hablar de Dalila, Faust, Madama Butterfly, tan variada oferta, merecen des- sensibilidad de la Furtiva lagri- otras presencias dignas pero L’italiana in Algeri, Tristan und tacarse el especial acierto con- ma de Gedda, la buena pareja claramente “menores”. Isolde, Un ballo in maschera, seguido con el primer final de que logran Kraus y la Malfitano Nabucco y Madama Butterfly. L’italiana rossiniana (Bruscanti- (Juliette de Gounod), la straus- Fernando Fraga SOLISTAS, BALLET, CORO Y ORQUESTA DEL METROPOLITAN. Directores: JAMES LEVINE, RICHARD BONYNGE, JEFFREY TATE, LEONARD BERNSTEIN, JOHN VARIOS PRITCHARD. Director de vídeo: KIRK BROWNING. 2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 4538 (Universal). 1983. 231’. PIOTR ANDERSZEWSKI, cosa tan terrenal que se llama Como buen supertalento, odia N PN VIAJERO INQUIETO. estudio y práctica. A lo largo de practicar, y parece dotado de Un documental de Bruno la película Anderszewski cuenta una fastidiosa supercapacidad Justo a los Monsaingeon. algo de su vida, su infancia, su para olvidarse de cualquier pro- cien años de MEDICI ARTS 3077938 (Ferysa). 2008. complicidad con la hermana — blema “terrenal” (técnico), y inaugurarse 83’. N PN violinista—, sus raíces polaco- concentrarse exclusivamente en el Metropoli- húngaras, su añoranza de la vie- intentar poner lo mejor de sí tan neoyor- Como siem- ja Varsovia masacrada en la mismo en las interpretaciones. quino (22 de pre con Bru- Segunda Guerra Mundial. Pero Cierto, él mismo confiesa que le octubre de no Monsain- sobre todo reflexiona una y otra gusta alterar el sabor de los 1883) tuvo geon, este vez sobre la música, sus autores ingredientes de la comida lo lugar una documental —La flauta mágica de Mozart es menos posible, “al contrario que conmemora- resulta más el otro gran hilo conductor de con la música”, lo que inevita- tiva y maratoniana sesión que que intere- este documental— y sus implica- blemente despierta algunos reunió a la mayoría de los prin- sante, aun- ciones. Sobre lo que supone esta recelos. Pero uno disfruta con cipales cantantes entonces en que su curso profesión, sobre la presión, placer de un retrato en el que activo. Incluso quienes no sea, por así sobre sus idas y venidas con Anderszewski se muestra como pudieron acudir por motivos decirlo, atípico. El tren, y los ciertos autores —Brahms, por es: inteligente, muchas veces personales o profesionales largos viajes del pianista polaco ejemplo. De vez en cuando sus extravagante, espontáneo, y si, tuvieron allí su presencia a tra- en este medio de transporte, ramalazos de extravagancia nos como dice el título del docu- vés de los vídeos enviados constituye algo así como el hilo sorprenden, como cuando se mental, inquieto, curioso e (entre ellos la exquisita Pilar conductor de un retrato más dirige a la audiencia del parisino indagador. La película cuenta Lorengar), obviados en esta psicológico que biográfico de Teatro de los Campos Elíseos con interpretaciones (fragmen- entrega. Estos dos DVDs reco- este aún joven pero singular tras interpretar una Partita de tos) de Bach, Beethoven, Schu- gen la mayor parte del espectá- artista. Anderszewski es, sin la Bach y les confiesa que como mann, Mozart (La flauta mági- culo pero no todo, tal como se menor duda, un supertalento, no está satisfecho del resulta- ca), Chopin, Brahms y Szyma- puede captar en el Cumpleaños aunque como tal presenta rama- do… la va a interpretar completa nowski. Desgraciadamente para feliz que cierra las sesiones, lazos de extravagancia. Tome- otra vez (¡!). “Dura unos 18 la audiencia de estos pagos, la donde se vislumbran cantantes mos el principio, casi gouldia- minutos, así que si se quieren película sólo tiene subtítulos en de cuya actuación no ha queda- no: “Cuando acabo de tocar con marchar….”. Me recordó aquella inglés, francés, polaco y ale- do constancia. Con el fondo de una orquesta, muchas veces anécdota de Serkin cuando mán, mientras en la película algunos decorados de montajes digo: demasiadas concesiones alguien —de guasa, claro— le original el artista se expresa en célebres del escenario neoyor- artísticas, sólo haré recitales en pidió que tocara las Goldberg los tres primeros idiomas y en quino (Les mamelles de Tirésias, adelante”. Justo después, expre- como propina y el bueno de húngaro. Con todo, otro docu- La bohème, Arabella), al final sa otra queja sobre los recitales Serkin se lo tomó en serio y las mento modélico del director sustituidos por un grupo de vie- y se decanta por las grabacio- tocó (¡!). El polaco es alguien de francés, siempre garante de jas glorias allá sentadas en aten- nes (en ese momento pensa- fuertes convicciones, de forma productos de interés y calidad. ta y respetuosa observación mos: ¡es la reencarnación de que uno no se extraña cuando le Muy recomendable. (entre las que pueden distin- Gould!). Pero justo después escucha decir: “Sólo se puede guirse a Rise Stevens, Ramón rechaza también las grabaciones tocar la música que uno ama”. Rafael Ortega Basagoiti Vinay o Zinka Milanov), se va y nos deja pasmados diciendo disfrutando con más o menos que en realidad muchas veces placer de figuras como Kraus sólo permanecería quieto, escu- (Roméo), Marton (Turandot), chando su corazón y esperando Te Kanawa (Condesa mozartia- a que se parara. También reme- na), Pavarotti (Riccardo), Freni da a Gould cuando declara (Desdemona), Bumbry (Abigai- “empecé a tocar el piano a los lle), Sutherland (Semiramide), seis años y dejé de ser pianista Carreras (Chénier), Bruson a los 16”, refiriéndose a esa 110 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 111

NEGRO MARFIL

ALREDEDOR DE UNA ROCA, ALREDEDOR DE UNA COL

DREAM. Obras de John Cage. Concierto para piano y CATALOGUE DE PLANTES. Trabajo sonoro vegetal de la orquesta. Freeman Etudes 1-5 (transcripción para contrabajo). alcachofa a la caña. BOB VERSCHUEREN. Dream (versión para piano y contrabajo). Ryoanji para FUGA LIBERA FUG705 (Diverdi). 2009. 66’. DDD. N PN contrabajo y cinta. Radio music. FABRIZIO OTTAVIUCCCI, piano; MIKE SVOBODA, trombón; Director y contrabajo: STEFANO SCODANIBBIO. WERGO 6713 2 (Diverdi). 1995-2008. 66’. DDD. N PN

¿Qué diferencia entre la música de ayer y la de hoy? No hay Al pasar del Dream de Cage al Catalogue de plantes de diferencia, pero los pies no siguen pisando la tierra del todo. Bob Verschueren, uno no sabe muy bien qué CD es el (Verena Seress. Músicas perdidas, colores en la sombra) más cageano o cageista. En una escucha ciega, apostaría por el Catálogo de plantas y, luego, con mala fe, defende- Si cada obra de Cage suena de forma única a cada inter- ría mi error diciendo que quizá el azar tan caro a Cage pretación, este CD podría ser todavía más único que los intervino durante una instalación de Bob Verschueren demás. No tanto por el Concierto para piano: siendo una de haciendo caer unas ramas de arce al suelo… Y a partir de las obras más caóticas del compositor (y que tanto debe a ese accidente, el artista plástico empezó a explorar, poco David Tudor), sus interpretaciones acaban por tener el mis- a poco, un universo que le era hasta la fecha ajeno. Su ori- mo cierto aire destroy, aquí a la enésima potencia. Sorpren- ginalidad, o su genio, consiste, creo, en haberse distancia- den los Freeman Etudes en su transcripción para contrabajo do de otros compositores o sound designers que ya traba- por el solista, convirtiendo las estridencias del violín original jaban con plantas: pues Bob Verschueren considera cada en sensuales sones. Sorprende también esa nueva (y enési- planta como un o una solista, la interroga, persuadido que ma) versión de Ryoanji por Scodanibbio que hizo de la obra ella posee, esconde, un mundo sonoro propio. Cada su vergel privado: compuesta en origen para oboe, la obra encuentro con una planta podría así convertirse en un ha conocido varias transformaciones; esta última es acaso la Love affair peculiar y este CD confirma la intuición de Bob que mejor hace imaginar esas rocas del Ryoanji de Kyoto Verschueren: siendo una planta diferente de un instru- que el compositor quiso recrear musicalmente. Es en todo mento musical “occidental”, cada gesto hecho con ella, caso la obra que propondría a un oyente para presentarle a aun cuando repetido numerosas veces, produce un sonido Cage: los comentarios de monje zen tendencia desenvoltura diferente, único, irrepetible (como las obras de Cage). La dejan paso a la poesía. Le propondría este Ryoanji junto con alcachofa, el bambú, la zanahoria, el puerro tienen otro acierto de Scodanibbio: su versión de Dream, una de extraordinarias aptitudes sonoras: para no perderse en las obras más antiguas del disco, muy New Age avant la let- ellas, para clasificarlas, Bob Verschueren empezó a visuali- tre, evidentemente muy Satie, pero con un acento ya perso- zarlas mediante pictogramas, y organizarlas en una suerte nal en parte debido, quizá, a la colaboración de Merce Cun- de partituras que se parecen a algunas de, otra vez, John ningham. Dream, sueño de Cage antes de los 40 años, con Cage. Se oyen así voces extrañas y magníficas, perturba- ese comienzo que no para y un fin que no cesa, y lo que doras, surgiendo de un universo desconocido, oigo —o pasa no tiene fin no lo oímos, y se produce una suerte de eso imagino— gritos y quejas de unos seres mudos, unos deslizamiento fuera del tiempo en contacto con esa materia seres que creía mudos, y es una suerte de música de inmóvil de la más larga quietud. antes de la música que el artista graba y ensambla como lo hacía Arcimboldo con flores, frutas o peces para crear … el ratón sueña con sueños que espantarían al gato. sus trampantojos… (Kit-Kar Lhiau, Notas escritas desde la veranda) Más aún: podemos escuchar aquí no solo sonidos inau- ditos o relegados hasta la fecha en el limbo de la indiferen- Radio Music for 5 (8) radio performers, es decir 5 mani- cia cotidiana, sino, sobre todo, unos sonidos que alguien, puladores teniendo que cambiar de cadena según secuen- hace miles de años, ha podido oír, andando entre los maiza- cias de tiempo indicadas por el compositor, privilegia aquí les o machacando una rama de apio. los parásitos de manera incomprensible (para mí) El hipotético lector no ha de compartir mi emoción ni mi entusiasmo pero, si tiene la ocasión, podría escuchar un … esperando su llegada, cuántas horas pasé en mi veranda número de este Catálogo de plantas, por ejemplo la pista 7, donde oía el viento en los pinos y la lluvia cayendo, no fina y la Brassica oleracea var. capitata, interrogada por ese cre- ni fría como en los países del exilio, sino con suaves y graves ador original, le contará los maravillosos secretos de la col. acordes tibios… (Kit-Kar Lhiau. Notas escritas desde la veranda) Pierre Élie Mamou 111 247-DISCOS FILM:OT 60042 23/11/09 13:32 Página 112

ÍNDICE

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS

Anders, Peter. Tenor. Obras de Danzi: Sinfonías concertantes. — Salmos. Bernius. Carus. . . 91 — Lieder. Rubens/Eisenlohr. Strauss, Verdi y otros. Marriner. Tritó...... 84 — Sinfonía 3. Chailly. Decca.90 Naxos...... 96 Audite...... 76 Debussy: Obras para piano. Pla- Metropolitan Opera Gala. — Misa D. 950. Mackerras. Ansermet, Ernest. Director. nès. H. Mundi...... 84 Varios. DG...... 110 Carus...... 96 Obras de Fauré, Strauss y Devotio. López Fariña. Minkus: Don Quijote. Bubelni- — Sonatas. Brendel. Medici otros. Cascavelle...... 75 Cantus...... 106 kov. Decca...... 109 Arts...... 109 Bach: Cantatas, vols. 4 y 9. Gar- Donizetti: Elixir de amor. Taglia- Monteverdi: Madrigales. Chris- — Sonatas D. 784, 959. Shi- diner. SDG...... 79 vini, Noni/Nofri. VAI. . . . 108 tie. H. Mundi...... 77 baieva. Brilliant...... 96 — Cantatas. Lasserre. Zig Duphly: Piezas para clave. Joyé. Motets croisés. Leguay. — Viaje de invierno. Zag...... 79 Alpha...... 84 Glossa...... 107 Padmore/Lewis. H. Mundi. 96 — Invenciones y sinfonías. Bac- Dvorák: Tríos con piano. Guar- Mozart: Conciertos para piano, Schumann: Estudios. Kauten. chetti. Dynamic...... 78 neri. Praga...... 85 vol. 5. Zacharias. MDG. . . 91 Sony...... 97 — Misa en si menor. Herreweg- Fandango. Carmina. Sony. . 106 — Oberturas. Alessandrini. Naï- Schuricht, Carl. Director. Obras he. Virgin...... 73 Gilardino: Trascendentia. Por- ve...... 91 de Schumann, Mendelssohn y — Trío sonatas. Verhagen/ queddu. Brilliant...... 85 — Obras para trompa. otros. Hänssler...... 75 Mathot. Challenge...... 78 Graun: Pasión. Max. CPO. . . 85 Zwart/Brüggen. Glossa. . . . 91 Senfl: Misa. Skinner. Obsi- — Variaciones Goldberg. Aspe- Grey: Navajo Oratorio. Christie. — Sonatas para violín. Schrö- dian...... 97 ren. Virgin...... 73 Naxos...... 85 der/Orkis. Virgin...... 73 Sierra: Misa latina. Delfs. Badings: Sinfonía 2. Schaeffer. Guerrero: Música de cámara. Musorgski: Cuadros. Ponti. Pen- Naxos...... 98 Etcetera...... 79 Cerveró. Anemos...... 70 tatone...... 92 Sonatas para cuerda. Perrot. Bartók: Obras orquestales. Bou- Gulda, Friedrich. Pianista. Nevel, Paul van. Director. Labe- Mirare...... 107 lez. DG...... 72 Obras de Beethoven, Ravel y rinto secreto. Sony...... 73 Song of the Stars. Keene. Beethoven: Concierto para vio- otros. Audite...... 76 Oliemans, Thomas. Barítono. Naxos...... 107 lín. Jansen/P. Järvi. Decca. . 80 Haas: Quinteto. Villa Musica. Etcetera...... 104 Sor/Coste: Obras para 2 guita- — Conciertos para piano 2 e. a. MDG...... 85 Pablo: Trío. Arbós. Verso.. . . 92 rras. Maccari-Pugliese. Bri- Brautigam/Parrott. BIS.. . . . 80 Hadjidakis: Ritmología. Kara. Paganini: Conciertos para violín lliant...... 98 — Sinfonía 9. Spering. Naxos...... 86 1, 2. Baráti/Oue. Berlin.. . . 92 Sotelo: De oscura llama. Phoenix...... 80 Haendel: Arias. Piau/Montanari. Pandolfi: Sonatas. Manze/Egarr. Arbós/Sotelo. Anemos.. . . . 70 — Sonatas para chelo. Naïve...... 86 H. Mundi...... 77 Steffani: Orlando generoso. Schiff/Fellner. Brilliant. . . . 79 — Arias. D’Arcangelo/Sardelli. Piotr Anderszewski, viajero Lohr. MDG...... 98 Berlioz: Nuits. Balleys/Herre- DG...... 86 inquieto. Medici Arts. . . . 110 Stille Nacht. Gronostay. H. weghe. H. Mundi...... 77 — Dixit Dominus. Creed. H. Play this passionate. Cunning- Mundi...... 77 Bernard de Clairvaux. Rom- Mundi...... 87 ham. Virgin...... 73 Stokowski, Leopold. Director. bach. Christophorus. . . . . 105 — Festín de Alejandro. Neu- Polansky: Epitafio. Polansky. Hänssler...... 104 Bezaly, Sharon. Flautista. mann. Carus...... 87 New World...... 92 Szeluto: Cuarteto. Camerata Vís- BIS...... 103 Halffter, C.: Cuartetos vol. 1. Posadas: Liturgia fractal. Dioti- tula. Dux...... 98 Blancafort: Concierto para pia- Arditti. Anemos...... 70 ma. Kairos...... 93 Szymanowski: Sinfonías 1, 4. no 2. Blanchi/Nalecz. Colum- Haydn: Feuersbrunst. Spering. Praetorius: Obras para órgano. Wit. Naxos...... 99 na Musica...... 81 CPO...... 87 Flamme. CPO...... 93 Tarragó: Estudios. Torrent. Mà Blasco de Nebra: Sonatas. — Siete últimas palabras. Savall. Prisuelos, Mario. Pianista. de Guido...... 99 Piquero. Columna Musica. 81 Alia Vox...... 108 Verso...... 104 Tavener: Lament for Jerusalem. Brahms: Sinfonía 3. Beijer. Bri- Herzogenberg: Quinteto. Prokofiev: Sinfonía concertante. Woods. ABC...... 99 lliant...... 81 Triendl/Minguet. CPO.. . . . 88 Wispelwey/Sinaiski. Telemann: Conciertos par flauta. Bright orb of Harmony. Christo- Hindemith: Sonatas. Power/Phi- Channel...... 93 Oberlinger/Goeberl. DG.. . 99 phers. Coro...... 105 llips. Hyperion...... 88 Rabin, Michael. Violinista. Tro Santafé, Silvia. Mezzo. Sig- Brouwer: Cuartetos. Habana. Hoiby: Songs. Faulkner/Hoiby. Obras de Chaikovski, Sarasate num...... 105 Autor...... 81 Naxos...... 88 y otros. Audite...... 76 Trovadores. Clemencic. H. — Pictures. Brouwer Trio. Jan Wellem. Straube. Co- Rodrigo: Concierto de Aranjuez. Mundi...... 77 Autor...... 81 viello...... 107 Socías/Pons. H. Mundi. . . . 77 Verdi: Don Carlos. Millo, Furla- Bruckner: Sinfonía 5. Zander. Kaufmann, Jonas. Tenor. Rossini-Giuliani: Semiramide. netto/Levine. Sony...... 100 Telarc...... 82 Decca...... 104 Elias. Brilliant...... 94 — Réquiem. Harteros, Villa- Caballé, Montserrat. Soprano. Leo: Alidoro. Schiavo, Ercola- Rueda: Pocket paradise. Bernat. zón/Pappano. EMI...... 100 EMI...... 103 no/Florio. Dymanic...... 109 Anemos...... 71 Vieuxtemps: Concierto para Camarero: 34 maneras. Taller Liszt: Canciones. Evans/Burnsi- Ruiz Samaniego: Vida es sueño. violín 5. Cerovsek/Lintu. Cla- Sonor. Anemos...... 71 de. Signum...... 88 González. Alpha...... 94 ves...... 100 Carnicer: Elena y Constantino. Lully: Ballets. Bonizzoni. Glossa. Sacred music. Varios. H. Vivaldi: Arias. Kozená/Marcon. Rosique, Pirgu/López Cobos...... 89 Mundi...... 74 Archiv...... 101 Dynamic...... 82 Mahler: Sinfonía 3. Varios. . . 68 Sánchez-Verdú: Gramma. Bohn. — Farnace. Zanasi, Chopin: Conciertos para piano. Manoury: Fragments. Mälkki. Anemos...... 70 Mingardo/Savall. Naïve. . 101 Blechacz/Semkow. DG.. . . 83 Kairos...... 89 Schnittke: Conciertos para pia- — Glorias. Alessandrini. — Nocturnos. Schoonderwo- Marais: Piezas. Verzier/Hantaï. no. Kupiec/Strobel. Phoenix. Naïve...... 102 erd. Alpha...... 82 Virgin...... 73 94 Wagner: Oberturas y otras. Jan- — Preludios. Planès. H. Markevich, Igor. Director. — Doctor Fausto. Rozhdestvens- sons. Sony...... 101 Mundi...... 77 Obras de Stravinski, Ravel y ki. Melodiya...... 95 Weiner: Toldi. Kovács. Hunga- — Sonatas. Reyes. VAI. . . . . 82 otros. Audite...... 76 — Sinfonía 9. Russell Davies. roton...... 102 Contienda de Apolo y Pan. Apo- Martinu: Música de cámara. ECM...... 95 Wieniawski: Conciertos para llo & Pan. Chandos...... 106 Calliope. Alpha...... 89 Schoenberg: Gurrelieder. Salo- violín. Patyra/Chmura. Couperin: Misas de órgano. Mascagni: Amigo Fritz. Alagna, nen. Signum...... 96 Dux...... 102 Heurtematte. Zig Zag. . . . . 83 Gheorghiu/Veronesi. DG. . 89 Schubert: Heliopolis. Xenakis: Tetras. Jack. Mode.102 — Misas de órgano. Schoonbro- Mendelssohn: Canciones. Bro- Goerne/Metzmacher. H. Mun- Zelenka: Suites. Wijnkoop. Bri- odt. Aeolus...... 83 derick/Asti. Hyperion. . . . . 90 di...... 97 lliant...... 103 112 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 113

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

n 2009 se han cumplido cuatrocientos años de la expulsión de los moriscos, a causa de una debatida decisión del rey Felipe III. Este dra- Emático acontecimiento histórico tuvo conse- cuencias de enorme alcance en todos los órdenes: social, económico, cultural… Y, obviamente, tam- bién en el musical. Las páginas que siguen tratan de esclarecer algunos de estos aspectos. 113 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 114

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS LA HEROICA DECISIÓN DE FELIPE III

El 9 de abril de 1609 Felipe III sancionaba con su firma las dos medidas políticas mayores de su reinado, más relacionadas entre sí de lo que tradicionalmente se ha venido afirmando: la tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas y la expulsión de los moriscos —valencianos, de momento; vendrían luego todos los demás— de sus reinos. Presentada esta última como el triunfo de la Monarquía Hispánica, campeona del catolicismo, sobre el Islam, no era en definitiva sino fatal reconocimiento del fracaso en la convivencia entre una mayoría que no concebía la diversidad en su seno y una minoría que se resistió con todas sus fuerzas a su plena asimilación, especialmente desde el punto de vista religioso-cultural.

Un siglo de problemas

El problema morisco en España se venía arrastrando desde hacía más de un siglo. La conquista de Granada había supuesto el final de una enti- dad política musulmana independien- te, pero sus miembros no emigrados, mudéjares a partir de este momento, pudieron mantener su lengua, reli- gión y costumbres, incluyendo orga- nización administrativa y judicial pro- pias. Ahora bien, la actitud expeditiva del cardenal Cisneros, inquisidor general, molesto por los escasos resultados obtenidos por la prudente actitud de fray Hernando de Talavera, arzobispo granadino, en materia de convivencia, conversiones y asimila- ción, abrió una profunda brecha entre cristianos y mudéjares, originan- do la sublevación de estos (1499- 1501). Su derrota llevaría consigo la promulgación por parte de los Reyes La rendición de Granada por Francisco Pradilla y Ortiz , 1882 Católicos, en 1502, de un texto legal similar al que diez años atrás había acabado con el judaís- perar, la actitud del poder. Lo único que consiguieron fue mo en nuestro suelo, ordenando la expulsión de los moros mitigar temporalmente las condiciones generales y, en par- de la Corona de Castilla o su conversión al catolicismo. te, la presión inquisitorial. No obstante, es importante seña- Cambiaba así radicalmente su status, repentinamente trans- lar que recientemente Rafael Benítez Sánchez-Blanco ha formados en moriscos —aunque dicho término, designando calificado de “mito” la moratoria de 40 años respecto a la a los conversos procedentes del Islam, no aparecerá hasta, acción inquisitorial supuestamente concedida en 1526 e aproximadamente, 1520— y perdiendo sus peculiaridades incumplida por el Santo Oficio: dicha interpretación proce- organizativas. Y mientras se presionaba más o menos sutil- dería de un error de lectura cometido en el siglo XIX por mente para avanzar en la integración de los nuevos cristia- Boronat y luego repetido más o menos mecánicamente por nos, el problema se extendió a la Corona de Aragón. En los historiadores. Lo prometido era, simplemente, indulgen- 1521 los agermanados habían impuesto la conversión forzo- cia en los asuntos leves relacionados con sus costumbres sa de los mudéjares valencianos. Ante las dudas sobre la tradicionales, pero no en cuanto afectaba a la apostasía y validez de estos bautismos, una comisión teológica se pro- los asuntos centrales de la fe. nunció en sentido positivo y a finales de 1525, Carlos V lo Ahora bien, los deseos del poder no terminaban de reconocía oficialmente y extendía la orden de conversión a materializarse en la práctica: la realidad, años después, era todos los mudéjares de la Corona de Aragón. Las protestas la de una población que, aunque bautizada, seguía apega- por la medida, la más importante de las cuales fue la revuel- da, incluso abiertamente, a sus antiguas costumbres religio- ta de la sierra de Espadán, no tuvieron efecto. sas y culturales. Y aunque mirado de cerca el cuadro era Culminaba oficialmente de esta forma el proceso inicia- sumamente complejo, lo cierto es que a mediados del siglo do en 1492 hacia la unidad religiosa, considerada como pre- XVI existía en Madrid ya cierta conciencia de fracaso y la misa esencial por el estado preabsoluto en vías de construc- certidumbre de que la auténtica conversión de los moriscos ción. Y en poco tiempo se vería que la finalidad perseguida era tarea harto difícil, si no imposible. Mayoritariamente se por las autoridades era no sólo la efectiva conversión de los cargaba la responsabilidad sobre los moriscos y, paralela- moriscos, sino más ampliamente, su asimilación a la cultura mente a la continuación de la labor evangelizadora, se dominante, eliminando los rasgos culturales y sociales que incrementó la presión inquisitorial sobre ellos. La intensifi- los hacía “diferentes” a los cristianos viejos. Hubo presiones cación del antagonismo cristiano-turco y, desde mediados nobiliarias —la mayoría de los moriscos valencianos y ara- de siglo, de la piratería berberisca en el Mediterráneo aña- goneses vivían en tierras de señorío— y negociaciones, con día una inquietante dimensión política al asunto, acentuan- sustanciosas ofertas económicas por parte de las comunida- do la conciencia de que los moriscos constituían una quinta des moriscas para tratar de modificar o, al menos, de atem- columna del enemigo por antonomasia. De ahí las órdenes 114 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 115

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

de confiscación de armas a los moriscos valencianos, cum- plidas de mala gana por sus señores. La presión fue particularmente dura en Granada. Allí, a la revisión de los títulos de propiedad de tierras, que despo- jó a muchos moriscos de parte de sus haciendas, se suma- ron las resoluciones del sínodo provincial de 1565, tenden- tes a suprimir todos los resquicios de tolerancia en lo refe- rente a lengua, vestidos, ceremonias y ritos mantenidos has- ta entonces —resoluciones que serían asumidas en 1566 por la asamblea de teólogos reunida en Madrid. En un con- texto de dificultades económicas para la industria sedera granadina, el resultado sería la rebelión de las Alpujarras de finales de 1568 capitaneada por Aben Humeya. El estallido, más difícil de sofocar de lo en principio previsto, exigió una enorme inversión humana y económica y no concluyó has- ta finales de 1570, teniendo como principal consecuencia el extrañamiento de los vencidos de sus tierras y su reparto por Castilla. Fueron en torno a 80.000 los moriscos obliga- dos a salir de Granada, repartiéndose por diversas localida- des castellanas.

Realidad compleja y convivencia difícil

Se añadía así otro elemento de complejidad a la ya de por sí compleja situación morisca. Conseguir el total sedentarismo de los nuevamente llegados no sería fácil. Muchos trataron de volver clandestinamente a sus tierras o practicaron ofi- cios que, como la arriería, entrañaban movilidad geográfica, en contraste con el arraigo de las comunidades tradicionales en Valencia, Aragón (aunque hubiera aquí cierto nivel de nomadismo) —los dos reinos concentraban la mayor parte de moriscos—, sur de Cataluña, donde no pasaban de ser una exigua minoría, y Castilla, donde estaban desigualmen- te repartidos, aunque no faltaran algunos núcleos, como el extremeño Hornachos, de población casi exclusivamente morisca. Desde el punto de vista socioeconómico, domina- Museo del Prado ba entre ellos la dedicación a la agricultura (curiosamente, Felipe III por Diego Velázquez 1634-1635 con escasísima vocación ganadera), lo que, por otra parte, ocurría en toda la Europa de la época. Asentados preferen- cia, mientras que en Aragón y Castilla, donde se desarrolló temente en torno a los afluentes de la margen derecha del la literatura aljamiada, estaba más olvidado. Desde el punto Ebro en Aragón, practicaban la agricultura de regadío, de vista religioso, los granadinos eran mayoritariamente mientras que en Valencia, con excepciones (Gandía, por chiítas, más integristas y radicales que los sunitas, facción ejemplo), ocupaban las tierras altas del interior y no las dominante en Valencia, donde también ostentaban mayor feraces zonas de huerta, por más que allí donde estuvieran grado de madurez religiosa. Y era éste, lógicamente, el la imagen del morisco hortelano —frecuentemente, utilizan- ámbito en el que se producía la disparidad esencial con la do agua procedente de pozos— llegara a ser tópica. mayoría cristiana. Eran, en general, beligerantes con el cato- Grupos de artesanos y mercaderes había por doquier, licismo que pretendía engullirlos, rechazando la divinidad preferentemente en zonas urbanas, y hubo casos, como el de Jesús —no era para ellos sino uno de los grandes profe- de Pastrana, donde con el apoyo de su nuevo señor, el tas— y su crucifixión, la virginidad de María, los sacramen- príncipe de Éboli, protagonizarían un interesante fenómeno tos —¡ay, la confesión!—, el culto a los santos y a las imáge- de desarrollo de la industria sedera. De la realidad en La nes y el papel mediador ante Dios del sacerdote. No podían Mancha ha trazado muy recientemente un completo cuadro zafarse de las obligadas prácticas religiosas, pero allí donde F. J. Moreno Díaz. Y aunque alguno de sus opositores eran mayoritarios mantenían una actitud displicente durante (sobre todo, el padre Bleda) les acusara de holgazanes, es la misa para desesperación de sus párrocos —a quienes difícil desterrar la imagen del morisco laborioso y sobrio, odiaban—, no santificaban las fiestas y en secreto practica- capaz de subsistir con una superficie de tierra cultivada ban el islamismo, manteniendo sus ritos en la medida de lo mucho menor de la que precisaban los cristianos viejos. posible. Rezaban y recitaban versículos del Corán —no era Domínguez Ortiz hizo clásico a este respecto el testimonio difícil efectuarlo en privado—, practicaban las abluciones del jesuita Pedro de León referido a los granadinos, en con- rituales —el baño, como práctica cultural, estaba firmemen- traste con los repobladores cristianos: “quando salir por allí te arraigado entre ellos, mientras que entre los cristianos el sol darmi en la cara saliendo de mi casa para el campo, y viejos no era raro encontrar a quienes defendían que su uso quando venir de allá darme en el colodrillo, y no como los frecuente afeminaba y ablandaba las costumbres—, ayuna- cristianos viejos, que trabajar a veradas”. Es en Valencia ban durante el ramadán y guardaban los viernes. donde se encuentran más casos de moriscos de elevado Nacimiento, matrimonio y muerte tenían, como en todas poder económico, en contraste con la situación aragonesa y las religiones, rituales propios. Se realizaban por obligación con la pobreza predominante en Castilla, sin que faltaran en y con la iglesia, pero lavaban a los niños tras el bautismo aquí y allá elementos acomodados, como muestra con res- para borrar la huella de los óleos y se les imponía nombre pecto a los manchegos Moreno Díaz. musulmán que utilizarían en privado, confundiéndose a El uso de su lengua estaba bastante extendido en Valen- veces en público con el cristiano. La boda católica —en 115 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 116

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

ocasiones, incumplida, lo que convertía general en alianza con los enemigos de la al nuevo matrimonio a los ojos de la Monarquía. A las órdenes de desarme Iglesia en puro amancebamiento— era general y a la convicción de que las posi- seguida de las ceremonias musulmanas. bilidades de conversión eran prácticamen- Y no se solicitaban las pertinentes dis- te nulas, siguió la primera propuesta ofi- pensas eclesiásticas en el frecuente caso cial de expulsión por parte de la Junta de de matrimonios consanguíneos. Las Lisboa en 1582, precedida de opiniones enfermedades graves eran mantenidas de tanto peso como la del patriarca Juan ocultas al sacerdote para evitar la admi- de Ribera, arzobispo de Valencia, frustra- nistración de los últimos sacramentos a do ante el fracaso de su acción pastoral. los moribundos, al menos mientras estu- Pero Felipe II no aceptó tan drástica medi- vieran conscientes, y al producirse el da. Aunque se ignora el porqué de su fallecimiento, si era posible —sólo lo decisión, se apunta hacia la difícil coyun- era en ámbitos concretos—, evitaban el tura internacional, a que el interés del entierro en sagrado. Religión y ritos monarca se centraba entonces en el Atlán- impuestos a la fuerza frente a religión y tico y a las representaciones de la alta ritos mamados y asumidos íntimamente. nobleza subrayando el deterioro de las Ese era, en definitiva, el conflicto. No rentas reales, eclesiásticas y señoriales que podrá extrañarnos el caso, relatado por provocaría la medida. Y hasta el final de Cardaillac, de aquel morisco que, su vida quiso llevar a la práctica su idea huyendo a Francia, no pudo evitar la —opuesta a los planteamientos de parro- tentación, cerca ya de la frontera, de quialización sistemática del patriarca— de asistir a la que había querido fuera su última misa para en el “una gran campaña misional con la que conseguir el mila- momento de la elevación de la hostia recién consagrada gro de la conversión” (R. Benítez), plan que, por cierto, se levantarse ostentosamente y dar la espalda al Santísimo, ejecutaría tras su muerte y constituiría un fracaso. emprendiendo inmediatamente una veloz huida (fue dete- La llegada al trono de Felipe III, monarca al que por su nido y purgó su culpa, por cierto). acendrada piedad repugnaba gobernar sobre herejes e La religión tenía también otras manifestaciones cultura- infieles, y su valido Lerma dará un quiebro a la situación. les, especialmente en cuanto a los hábitos alimenticios. Si la Arreciaron los memoriales a favor de la expulsión —entre abstención de beber vino parece haber sido incumplida con ellos, del patriarca Ribera otra vez— o de medidas aún más frecuencia, sobre todo, entre los varones, la prohibición de radicales. Se aventaba, además, el supuesto peligro demo- comer cerdo y los ayunos de ramadán chocaban abierta- gráfico que representaban, al crecer más rápidamente que mente con las costumbres cristiano-viejas y era éste un los cristianos viejos —lo que se ha comprobado para Valen- terreno propicio para las fricciones de convivencia en un cia y Aragón, mas en menor medida de lo que se denuncia- plano irónico, traducido, por ejemplo, en amables invitacio- ba. Hubo, por otra parte, noticias de conspiraciones —una nes a comer por parte de los cristianos viejos a sus vecinos constante que, sin embargo, nunca llegó a representar un moriscos en días de ayuno o en cualquier momento a peligro real—, esta vez relacionadas con Enrique IV de comer cerdo; con una dimensión violenta, cuando, por Francia que ratificaban su condición de súbditos desleales ejemplo, grupos de cristianos viejos untaban por la fuerza, aliados a potencias enemigas. Pero había más. La paz de sobre todo a niños y adolescentes, tocino en sus labios o, Vervins (1598) firmada en los últimos momentos del reina- más aún, al ser utilizados como señal de islamizar en las do de Felipe II había representado un punto de inflexión en denuncias ante la Inquisición. El traje era también signo de las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica, diferenciación y terminó por ser visto por las autoridades que se va a materializar en el reinado de Felipe III, comen- como un signo más de islamización… zando por la paz con Inglaterra (1603). La deuda pública Ciertamente, había inevitablemente en esto multitud de heredada era insostenible y Lerma trataría de desmontar la matices. En Valencia y Aragón los moriscos estaban mucho pesadísima maquinaria bélica entonces en funcionamiento. menos asimilados y el islamismo era más vivo que entre los Pero todavía a la altura de 1607 la expulsión de los moris- castellanos y los catalanes. Había igualmente acusadas dife- cos, pese a todo, no parecía inevitable y aún se pensaba en rencias entre el medio urbano, más permeable a la fusión, y misiones evangelizadoras. Fue al ir cuajando las conversa- los aislados núcleos rurales. Intervenían también, en diver- ciones para la Tregua de los Doce Años con las Provincias sos grados, fracturas generacionales, siendo los más jóvenes Unidas cuando se retomó el proyecto de expulsión. La pre- menos apegados a las viejas creencias y prácticas. Se esta- visible oposición de los señores —el propio duque de Ler- ban dando, pues, pasos hacia la aculturación de la minoría. ma, como marqués de Denia, sufriría perjuicios económi- Pero se antojaban siempre demasiado cortos. Y no hay que cos— se despejaría con la concesión de los bienes de sus olvidar, por último, que no toda la responsabilidad recaía vasallos expulsos. Mas lo importante era compensar lo que sobre unos moriscos aferrados a sus señas de identidad y de retroceso internacional y de claudicación en la defensa beligerantes frente a lo que se lo que se les pretende impo- del Catolicismo suponía dicha medida con lo que se pre- ner —lo que, es obvio, ocurría—, sino también sobre una sentaba como un gran triunfo sobre el Islam en el corazón iglesia que fracasó globalmente en su esfuerzo pastoral — de la Monarquía. Y éste sería el elemento central de la cam- ¿no fue lo suficientemente intenso?— y que no supo mos- paña ideológica desarrollada a partir de 1609 que presenta- trar a los nuevos bautizados otra cara que la coercitiva (Gar- ba a Felipe III y Lerma como campeones del catolicismo (A. cía Cárcel). Feros, R. Benítez), al haber tomado “la heroica decisión”, que aunque acariciada por muchos reyes, “quiso guardar el La expulsión y sus consecuencias cielo para solo Su Majestad”, en palabras de Gaspar Escola- no, uno de los apologetas de la expulsión (1610). En cualquier caso, la sublevación de las Alpujarras —el con- La orden de expulsión de los moriscos valencianos, fir- flicto interno más importante en la España del Quinientos— mada en abril de 1609, no se haría pública en Valencia ahondó profundamente la brecha y convirtió definitivamen- hasta septiembre de dicho año. En cuatro meses aproxi- te el problema en político, temiéndose una sublevación madamente casi todos ellos habían abandonado el país, 116 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 117

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

, aunque en muchos casos no hicieron sino ace- lerar una crisis ya iniciada. Fueron pérdidas que afectaron a la agricultura, a ciertos sectores de la artesanía (sederías) y al comercio. Hubo tam- bién extracción de numerario, legal o ilegalmen- te. Los ingresos de la nobleza y el clero se resin- tieron, igualmente, en diversa cuantía. La propia Inquisición, que sin embargo y a diferencia de lo ocurrido con los judíos, apenas influyó en la decisión, también vio quebrantadas sus rentas. La cuestión de los censales (préstamos hipoteca- rios) que grababan las aljamas generó muchos problemas. Se endurecieron las condiciones señoriales para los colonos que vinieron a ocu- par el puesto de los partidos… Hay que señalar, no obstante, que antes de terminar el siglo XVII Valencia, repoblado con gente del propio reino, ya había logrado restañar sus profundas heridas demográficas, encarando el Setecientos con optimismo. El destino de los moriscos fue, preferente- mente, el norte de África. Pero su presencia se ha rastreado, minoritariamente, en todos los paí- ses del Mediterráneo, de Francia a Turquía. No todos permanecieron en sus primeros destinos. Su condición de renegados les generó más de un problema. Y, por otra parte, muchos se sentían españoles auténticos, habían estado integrados y añoraban su patria. Es inevitable a este respecto recordar la historia de Ricote de la segunda parte del Quijote: “Finalmente, con justa razón fuimos castigados con la pena del destierro, blanda y suave al parecer de algunos, pero al nuestro la más terrible que se nos podía dar. Doquiera que estamos lloramos por España, que, en fin, naci- mos en ella y es nuestra patria natural; en ningu- na parte hallamos el acogimiento que nuestra desventura desea y en Berbería y en todas las Archivo municipal de Granada partes de África donde esperábamos ser recibi- Carta de expulsión dos, acogidos y regalados, allí es donde más nos ofenden y maltratan”. Que Cervantes idealiza es siendo necesario, por cierto, recurrir a abundantes navíos indudable. Pero sobre una base cierta. La presencia de extranjeros, lo que venía a poner de manifiesto una caren- moriscos no se borró totalmente de nuestras tierras, en par- cia de la estructura económica hispana. Vendrían después, te, por los regresos clandestinos. El caso de Villarrubia de escalonadas, las órdenes que afectaron a andaluces, mur- los Ojos —¿excepcional o no tanto?—, recientemente estu- cianos y de la villa de Hornachos (9 de diciembre de 1609, diado por Trevor Dadson, es a este respecto altamente ilus- ejecutada a principios de 1610); castellanos (desde finales trativo: sus vecinos moriscos, procedentes en su mayoría de diciembre de 1609 habían podido emigrar voluntaria- de los mudéjares antiguos, convertidos desde mucho tiem- mente hacia el Norte), el 10 de julio de 1610; y, finalmen- po atrás y perfectamente asimilados, regresaron en su tota- te, los antiguos mudéjares de Val de Ricote, en diciembre lidad con la connivencia del conde de Salinas, señor juris- de 1613, aunque la decisión se había tomado dos años diccional de la villa, y ayudados, protegidos y escondidos antes. El Consejo de Estado daba por concluida la expul- por sus convecinos cristianos viejos. Pero también pode- sión el 20 de febrero de 1614. mos citar casos diametralmente opuestos. Como el llamati- Las cifras publicadas por H. Lapeyre fijaban en 275.000 vo ejemplo de la república de Salé, fundada por los horna- las personas afectadas por estas medidas. Hoy los historia- cheros y dedicada a la piratería, contribuyendo a agravar dores, con Bernard Vincent a la cabeza, tienden a elevarlas un problema que había figurado entre las premisas de la a 300.000 o quizá 325.000. Representaban algo más del 4% expulsión. Podemos, igualmente, preguntarnos si serían los de la población española. Aparentemente, no fue una san- únicos que actuaron contra el monarca Católico, su viejo gría tremenda. La cuestión es radicalmente distinta adop- señor natural. Porque de la misma manera que algunos tando una óptica regional. Apenas perceptible en Cataluña seguían amando y añorando la que aún sentían su patria, y el norte de Castilla y Galicia, en el centro peninsular la expulsión también generó odio a raudales. Lo expresaba hubo localidades bastante afectadas, como Ciudad Real, con claridad meridiana don Fernando González de Aceve- que perdía la quinta parte de su población. Entre la sexta y do, presidente del Consejo de Castilla, al interceder ante la quinta parte perdió en su conjunto el reino de Aragón, Felipe IV en 1621 por los moriscos que todavía volvían con mayor incidencia, como se ha señalado, al sur del clandestinamente: muchos de los extrañados, “si antes eran Ebro. Y el reino de Valencia, del que procedía más del 40% enemigos voluntarios y dudosos, hoy lo son ofendidos y de los desterrados, perdió, aproximadamente la tercera ciertos”. parte de su población. Inútil es querer minimizar los efec- tos económicos de la diáspora —sobre todo, en Valencia— Manuel M. Martín Galán 117 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 118

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS LA MÚSICA DE LOS MORISCOS EN EL REINO DE GRANADA

Estas líneas se centran en un periodo de la música, decisivo en nuestra historia, por lo que conlleva de cambio y transformación de una cultura islámica a otra cristiana, que aun manteniendo raíces autóctonas, se vinculará definitivamente y en su totalidad territorial al orbe europeo. Para ello tenemos un símbolo: la ciudad de Granada, y una fecha, 2 de enero de 1.492, (aunque este proceso continuará a lo largo del siglo XVI). Así lo entendieron en los ambientes intelectuales y artísticos del viejo continente.

l momento histórico presentaba un equilibrio inesta- de transmisión y conservación musical, formas de ense- ble de fuerzas, la Corona Catalano?Aragonesa en ñanza e instituciones. plena expansión por el Mediterráneo, con intereses 6) El transvase de este repertorio al Norte de África y E en el Norte de África; Castilla a punto del descubri- otros puntos del mundo islámico. Esta situación no es nue- miento del Nuevo Mundo, las fluctuantes alianzas de los va, pero ahora se consolida y da forma definitiva a procesos monarcas del Magreb, el Reino Nazarí sumido en luchas anteriores. Con lo cual existe una transmisión oral viva en internas por el poder político, las graves tensiones socia- estas regiones, mantenida en algunas ocasiones con el apo- les del siglo XV; la personalidad de los Reyes Católicos, yo estatal y diversas instituciones de los países receptores, Isabel y Fernando, la coyuntura internacional y los pro- generando a su vez una amplia documentación. gresos en logística militar, aceleraron y culminaron la 7) El acontecimiento histórico que se analiza tuvo conquista del Reino Nazarí de Granada. importantes repercusiones en las tradiciones, en la vida Para nuestro tema este proceso aportará novedades cultural y literaria de España y Europa. Como ejemplo pue- sustanciales: den mencionarse los ciclos de romances moriscos, roman- 1) La cultura musical de al-Andalus se refugió en el ces fronterizos, novelas, dramas, etc., que generó, muchos Reino Nazarí de Granada, como último enclave musulmán de los cuales eran puestos en partitura, gozando de gran en la Península Ibérica, en su intento de mantener el acer- popularidad. vo del pasado; lo que favoreció grandes compilaciones 8) La supervivencia de esta música en distintos folclores junto a la proliferación de polígrafos, y una mayor y más y cancioneros peninsulares, siendo un elemento decisivo en sistemática plasmación en fuentes narrativas musulmanas algunos de ellos. de las tradiciones musicales de la España islámica, así 9) La música está imbricada en la cultura, industria, eco- como la transmisión de los repertorios de muwassah as, nomía, religión, marco jurídico, social e institucional. zéjeles y nubas. Es importante resaltar en este sentido cómo la música se 2) Tras la etapa de guerras (1.482-1.492) y la conquis- integra en el mundo económico, incluso la música popular, ta del Reino Nazarí de Granada, hay un mayor interés por ya que es objeto de un impuesto llamado “tarcón”, para las el tema de la música de al-Andalus en fuentes narrativas zambras y festejos de los moriscos, y el gran número de cristianas. estas manifestaciones como para hacer rentable a las arcas La nueva situación política y jurídico administrativa, del Estado dicho impuesto, como la institución de “alcaide trae consigo una riqueza de fuentes diplomáticas: bulas, de juglaras y juglares”. capitulaciones, pragmáticas, informes, peticiones, docu- Por otra parte, la fabricación de instrumentos musica- mentos notariales, repartimientos, etc., que en periodos les. Las cuerdas del laúd son algunas de seda, lo que sig- anteriores son mucho más escasas. En ellas se recoge la nifica una vinculación con la producción de seda, junto a música popular de los moriscos, sus zambras y leilas, en hilados especiales. Otras cuerdas son de tripas de anima- una serie de documentos de gran valor para el estudio de les, con lo cual la ganadería y la caza tienen una aplica- las instituciones y marco social de la música del Reino ción más; de pieles son los parches de tambores, timba- Nazarí de Granada y la etapa morisca, dado que la música les, panderos, etc. Las plumas de ciertas aves son utiliza- cortesana emigró con los monarcas musulmanes. das como plectros o púas para tocar los instrumentos de 3) Estéticamente el mundo musical de al-Andalus y la cuerda; instrumentos con incrustaciones en marfil, elabo- España cristiana, con formas coincidentes y numerosos rados con maderas especiales, taraceas, y la sofisticada intercambios durante la Edad Medieval, se separan conside- técnica metalúrgica que implican determinados instru- rablemente al final de la misma y a lo largo del Renacimien- mentos de viento, forman un panorama muy sugestivo y to. Polifonía y Nubas vendrán a simbolizar los dos mundos poco estudiado. sonoros. El mito de la tradicional convivencia de las tres culturas 4) El instrumental de ambas formaciones culturales en peninsulares: islámica, judía y cristiana, que durante la Edad esta etapa se diferencia con nitidez, tanto en la construcción Media habían compuesto sus melodías codo con codo, laúd (surgen algunos instrumentos de tecla y otros se perfeccio- con fídula, experimentan un proceso de cambio profundo. nan en el mundo cristiano), como en la manera de ejecutar La agrupación renacentista suplantará a las melodías de al- música en ellos. Andalus y del Reino Nazarí de Granada. 5) Se produce un proceso de aculturación; desde la Los documentos permiten la siguiente división1: fecha de la conquista, en que se permiten las manifesta- ciones musicales y festivas de los vencidos, hasta el Primer periodo, 1.492-1.525: La utopía de la convivencia. empeoramiento de la situación y su prohibición —que antecede a la rebelión de los moriscos— y que dura un Segundo periodo, 1.526-1565: El choque cultural. periodo de setenta y cuatro años, aproximadamente, (1.492-1.566). Proceso que presenta un gran interés, como Tercer periodo, 1.566-1.609: Aculturación y marginali- la paulatina inserción de modos y formas musicales de la dad. Suplantación de la música popular del Reino de Grana- España cristiana. Sin olvidar la sustitución en los sistemas da por la música renacentista y las tradiciones cristianas. 118 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 119

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

Primer periodo, 1.492-1525: La utopía de la convivencia, yuxtaposición cristiano-morisca.

Los Reyes Católicos tenían un pensamiento pri- mordial: erigir en Granada iglesias y una cate- dral. Mucho antes de la conquista de esta ciu- dad, según las investigaciones del P. José López?Calo2, pidiendo a Inocencio VIII la importante Bula que expidió el 4 de agosto de 1.486, en la que: “otorgaba amplia potestad al Cardenal de Toledo y al Arzobispo de Sevilla, para que cualquiera de los dos, o sus sucesores, por sí mismos o por otros, pudieran erigir e instituir la catedral, colegiatas y demás iglesias que juz- gasen oportuno en las ciudades y villas del rei- no de Granada y que pudieran crear en ellas prebendas y beneficios eclesiásticos”. “Recon- quistada la ciudad de Granada, se debió traba- jar muy activamente en la erección jurídica de la catedral, pues el 21 de mayo del mismo año 1.492, en la fortaleza de la Alhambra, el Carde- nal de Toledo D. Pedro González de Mendoza promulgaba la Bula de erección. La Catedral de Granada había nacido”3. Estos documentos “erección” y “consueta” (datada la copia definitiva de ésta en 1.523-24, siendo el original muy anterior, probablemente de 1.516)4, son fundamentales en la historia de la música de la catedral de Granada; iglesias y catedral que imitarían la estructura musical de sus homólogas en el resto de España, con capi- lla vocal y grupo de ministriles. El 13 de septiembre de 1.504, en Medina del Campo, por Real Cédula dispusieron los Reyes Católicos que: “en la catedral de Granada y a la mano derecha de su capilla mayor, se construyese para sepultura de sus cuerpos otra capilla, que se llamaría de los Reyes y estaría bajo la advo- cación de los santos Juanes, Bautista y Evange- lista, estableciendo para su servicio, trece cape- llanes perpetuos, uno de los cuales tendría el nombre de capellán mayor, a más de otros empleados y ministros subalternos, y ordenan- do que diariamente se dijesen en ella tres misas por su alma y la de sus antecesores y suceso- res, y se celebrasen tres aniversarios en las fechas de sus fallecimientos, y en el día de Todos los Santos, con la misma solemnidad con que se celebran en Sevilla las misas y hon- La torre de Comares, por David Roberts ras por el rey San Fernando…”, según narra el historiador Antonio Gallego y Burín5. la Universidad, era un hecho. ¿Cual era la situación de la Música polifónica, vocal, instrumental, y canto llano o música de los vencidos? gregoriano, que desde el primer momento, tras la toma de El 13 de febrero de 1.492, apenas había transcurrido Granada, se hizo presente con la entonación solemne del algo más de un mes de la conquista, los Reyes Católicos otor- Te Deum laudamus6. gan la Carta de merçed del oficio de alcaide de las juglaras y En la antigua Madraza, edificada por Yusuf I en juglares de Granada a favor de Ayaya Fisteli, conforme usa- 1.349, se instaló a partir de 1.500 la Casa de Cabildos. ron tal cargo los alcaides nombrados por los reyes moros. Que Otro sueño era crear la Universidad. En 1.526, Carlos comportaba la organización y fiscalización de la música V por real cédula establece en Granada un Colegio de Lógi- morisca. (Archivo General de Simancas. Registro General del ca, Filosofía, Teología y Cánones. Aunque el nacimiento de Sello. 13 de febrero de 1.492. Granada. Folio 18)8. la Universidad, propiamente dicho, se da con la Bula que el El respeto y el optimismo de este periodo se hace evi- Papa Clemente VII otorga el 14 de junio de 1.531, datando dente en el deseo de “juglares y juglaras” de mejorar su sus primeras constituciones de 1.5427. Universidad en la que situación. Tenemos a este respecto el “requerimiento hecho también estaban presentes las enseñanzas musicales, como por los jurados del Ayuntamiento de Granada para que no lo demuestra el capítulo XXV de su constitución. se cobrase el derecho morisco llamado ‘tarcón’, que se lle- La implantación de la música, acompañando a reyes, vaba por las zambras, bodas y desposorios”, con fecha 27 nobles, militares, y repobladores, en la ciudad, la Iglesia y de enero de 1.517. Derecho e impuesto que llevaba Fernan- 119 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 120

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

do Morales, antes Ayaya Fisteli, como era costumbre en la un plan […] que atacaba directamente sus fundamentos época de la Granada nazarí; y porque según ellos, habiendo civilizatorios y su peculiaridades identitarias […] El resulta- cambiado la situación, no había lugar a mantener cargas do fue la provisión regia de siete de diciembre de 1526, en antiguas, (Archivo del Ayuntamiento de Granada. Libro de donde se prohíben costumbres, tradiciones, ceremonias, Cabildos desde 1.516 hasta 1.518. Folio 101)9. lengua… Y los medios para su provisión. Se crea un tribu- El 11 de marzo el Ayuntamiento decide que cuando nal del Santo Oficio de la Inquisición para el Reino de Gra- muera Fernando Morales El Fisteli, alcaide de “juglaras e nada, dándose un plazo de tres años de gracia para que los juglares” se dé por extinguido el impuesto “tarcón” y el car- moriscos confesasen sus errores con relativa impunidad. En go que llevaba aparejado. Dándolo por anulado el 4 de el lado positivo se creaba el colegio para la educación de enero de 1.519, al morir el dicho alcaide de la música, los niños moriscos Imperial de San Miguel de Granada, y un (Archivo de la Catedral de Granada. Legajo 2003. Indiferen- estudio general para el clero capacitado que años más tarde tes. 11 de marzo de 1518)10. se concretaría en la creación de la Universidad de Granada. El 13 de diciembre de 1.495 decide el Ayuntamiento de La radicalidad de las medidas de la Capilla Real quedó en Baza que los ministriles moros de los lugares de su tierra, buena parte atenuada mediante la compra de la permisivi- acudan para acompañar la celebración del Corpus Christi. dad al emperador por la comunidad morisca, que aceptó el Igual resolución toma el mismo Ayuntamiento el 4 de aplazamiento de su aplicación por cuarenta años”16. noviembre de 1.524, para acompañar el recibimiento del Esta etapa de casi 40 se caracteriza por un claro empeora- Jubileo. En Málaga, con fecha más tardía, de 7 de agosto de miento del marco de convivencia. Es el periodo de los rece- 1.535, se requieren, como es habitual, a los músicos moris- los, de las acusaciones, de quien por no entender las palabras cos o zambreros, para hacer un regocijo, (Archivo del teme se dirijan contra él, y sobre todo por causas Ayuntamiento de Baza. Registro de Cabildo. 31 de diciem- socio?económicas y culturales que crean profundas tensiones. bre de 1.495, comenzó en Domingo 12 de octubre de La Universidad de Granada se consolida, como veíamos 1.493)11. en líneas anteriores, con la cédula de Clemente VII en 1.531 Diversas prohibiciones pesaban sobre las costumbres de y con las primeras constituciones de 1.542. los moriscos, especialmente relativas a su religión, pero la La reina Isabel de Portugal, esposa del Emperador Car- música y la danza12, en este primer periodo, gozó de un los V de Alemania y I de España, fue defensora (dentro de puesto de privilegio, integrándose incluso dentro de las este clima antes mencionado) de la música de los moriscos mismas celebraciones litúrgicas, y mejorando su situación en contra del arzobispo de Granada Gaspar de Ávalos. El económica al verse libres de impuestos desde 1.519. arzobispo prohíbe las zambras, y la reina, en “cédula para que el arzobispo de Granada informara de las razones que Segundo periodo, 1.526-1565: El choque cultural. había para prohibir las zambras”, con fecha 20 de junio de 1.530, le pide explicaciones. La reina aduce que en 1.526 se Como analiza Manuel Barrios Aguilera-, el cardenal fray mandó que no se hiciesen ceremonias de moros en las Francisco Ximénez de Cisneros rompió las capitulaciones zambras, pero que existe la licencia en ese reino de que se de 1491, motivando la rebelión de 1499-1500, que tuvo que hagan dichas zambras, por lo que la prohibición del arzo- sofocar en persona el rey Fernando el Católico. Rotas las bispo causó gran descontento entre los convertidos, dicien- capitulaciones de 1491 y castigada la rebelión era el do éstos, que si no había en ellas ningún insulto a la reli- momento de imponer unas nuevas capitulaciones, unidas a gión cristiana ni ceremonia morisca, no tenían por qué la conversión general en lo religioso. Así, la General Con- suprimirse (Archivo de la Iglesia Catedral de Granada. Rea- versión finisecular, las Nuevas Capitulaciones de 1500-1501, les Cédulas, libro II, duplicado. Folio 38v.-39r. 20 de junio y el decreto de febrero de 1502, que liquidaba oficialmente de 1.530)-. el estatuto mudéjar y daba paso al morisco, marcarán una Las acusaciones que pesaban sobre los la música de los nueva situación. Criptoislam y dura tribulación conforma- moriscos granadinos se reflejan en la segunda cédula que la ban el panorama de los moriscos14. reina Isabel de Portugal envía el 10 de marzo de 1.532, El doctor Johannes Lange, acompañante del conde sobre “la música, canto y bailes de los nuevamente conver- Federico del Palatinado, que estuvo en Granada en junio y tidos”, al presidente y oidores de la Audiencia y Chancillería julio de 1526, 14 días, durante la estancia de Carlos V, des- de Granada; éstas son: “cantan algunos cantos que mencio- cribe así las zambras15: “Bailaron a la manera de su país al nan a Mahoma”, “asimismo porque los gazis y harbis, (que son de laúdes y tambores tocados por mujeres que tendrí- son esclavos y cautivos), hacían algunas zambras en las que an unos cincuenta años y una de aproximadamente cua- había mucha deshonestidad (lo que) causaba gran vexación renta años acompaño con un cante de voz desagradable y a la gente de bien y honrada”. La reina intercede por las tosca haciendo palmas con alegría […] En el último día de zambras diciendo que en las que no se realizasen ceremo- su residencia en Granada el emperador llevó a mi noble nias moriscas, ni insultos a la fe, ni sean deshonestas, se señor a los jardines de la Alhambra para que viera la danza permitan. (Cédulas, provisiones, visitas y ordenanzas de la hecha por las moriscas, todas alhajadas con excelentes per- Audiencia de Granada (Granada, 1.551). Folio 102v. 10 de las y otras piedras preciosas en orejas, frente y brazos, ves- marzo de 1532)18. tidas de manera parecida a los diáconos en la celebración Especial importancia tendrá en Sínodo de Guadix de de la misa”. 155419, en la línea de prohibiciones de las de la Católica El emperador Carlos V concedió una audiencia en junio Congregación de la Capilla Real de Granada de 1526. de 1526, recién llegado a Granada, a representantes de una En 1.559 se revisan todos los títulos de propiedad de los y otra comunidad. “Consecuencia inmediata fue la creación moriscos, a la vez que crece la amenaza turca en el Medite- de una comisión de cinco miembros, en la que eran los rráneo occidental y las acciones de piratería por parte de principales don Gaspar de Ávalos y fray Antonio de Gueva- Berbería. En 1.558 es atacada Berja por parte de los piratas ra […] El emperador ordenó la constitución de una junta de musulmanes; en 1.559, los turcos argelinos atacan el castillo teólogos, juristas y consejeros [segunda comisión] que apor- de Fuengirola; en 1.560 los corsarios aparecen en Castel de taran soluciones a la gravedad del problema morisco. Es la Ferro y se llevan a los habitantes de Notaes. En 1.565 es que se conoce como Católica Congregación de la Capilla cuando se realiza la acción más espectacular: los corsarios Real, cuyas deliberaciones, desde noviembre de 1526, […] de Tetuán batieron a las tropas regulares españolas atacan- desarrolló en diez densas sesiones, […] Se optó por diseñar do Orgiva; mientras, los turcos se hacen presentes en el 120 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 121

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

mil maravedís. (No constatando haber cantado cosas a Mahoma, se penitencian las leylas, porque se hacen de noche, y si constara haber cantado cosas a Mahoma, fuera de Granada)”. Se diferencian las zam- bras en honor de Mahoma, que son penadas, de las que no lo son, y las leylas, que por ser de noche son siempre penadas.

Tercer periodo, 1.566-1.609: Aculturación y margina- lidad. Suplantación de la música popular del reino de Granada por la música renacentista y las tradiciones cristianas.

En el reinado de Felipe II España será “martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio de Loyola y paladín de la Contrarreforma”. A su regreso del Concilio de Trento, don Pedro Guerre- ro mantiene una entrevista con Felipe II. En 12 de diciembre de 1564 se crea una comisión de teólogos y juristas en Madrid, en 1565 se crea la decisiva Junta de Madrid, presidida por el cardenal Espinosa, concretan- do sus resultados en la primavera de 1566. Al mismo tiempo, en septiembre de 1565 se celebra el Sínodo Provincial de Granada. En 1.566 el inquisidor general cardenal Diego de Espinosa, preparó, junto con Felipe II, un edicto que imponía varias prohibiciones a los moriscos. El 1 de enero de 1.567, y para preparar el aniversario de la entrada de los Reyes Católicos en 1.492, Pedro de Deza es nombrado, ex profeso, presidente de la Audiencia de Granada; promulgó el edicto y comenzó a ponerlo en práctica24. (Luis del Mármol Carvajal, Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada. Libro II, cap. VI: Capítulo acordado en la Junta de la villa de Madrid sobre las reformas de las costumbres de los 25 Bailarinas en el Sacromonte, por Gustave Doré moriscos de Granada. 1.566) . “… Que todos los libros que estuviesen escritos en lengua arábiga de cualquier materia y calidad que fue- Mediterráneo occidental poniendo cerco a Malta en 1.56520. sen, los llevasen dentro de tres días ante el presidente de la Todo esto, como es lógico, acentúa el clima de tensión Audiencia Real de Granada para que los mandase ver y exa- y recelos. Son muchos los moriscos que deciden embarcar minar, y los que no tuviesen inconveniente, se los volviese con rumbo al Norte de África. Así tenemos documentos de para que los tuviesen por el tiempo de tres años, y no más… 1.559 y 1.563 en el Archivo de la Alhambra, donde se da Cuanto a las bodas, se ordenó que en los desposorios, noticia de los bienes muebles que se dejaban abandonados velaciones y fiestas que se hiciesen, no usasen de los ritos, o se confiscaban; entre ellos encontramos unos atabales ceremonias, fiestas y regocijos de que usaban en tiempo de moriscos, y un “laúd morisco, viejo y quebrado”, preludio moros, sino que todo se hiciese conformándose con el uso simbólico de lo que sucedería tres años más tarde con la y costumbre de la santa madre Iglesia y de la manera que música de la cual el laúd es emblema, (Archivo de la los fieles cristianos lo hacían; y que en los días de bodas y Alhambra. Año 1.599. Lobras y Nechite (Bienes secuestra- velaciones tuviesen las puertas de la casa abiertas, y lo mis- dos). L-34-51, f.9r., línea 32-. Archivo de la Alhambra. Patau- mo hiciesen los viernes en la tarde y todos los días de fies- ra L-9-7. Folio 2r. Año 1.563-). ta; y que no hiciesen zambras ni leilas con instrumentos ni En 1560, en la visita inquisitorial del licenciado Cosco- cantares moriscos en ninguna manera, aunque en ellos no jales a las tierras de Málaga, multó severamente a dos cantasen y ni dixesen cosa contra la religión cristiana ni sos- alcaldes y dos regidores de Tolox por permitir zambras y a pechosa de ella… un vecino de Casarabonela por haber hecho muchas Esta fue la resolución que se tomó en aquella Junta, noches leylas para la boda de su hija23: “11. Francisco aunque algunos fueron de parecer que los capítulos no se Atayfor, por se haber hallado en zambras y trabajando en executasen todos juntos por estar los moriscos tan casados días de fiesta. Misa y cuatro ducados. (Ojo, las leylas las con sus costumbres, y porque no sentirían tanto yéndoselas castigan los inquisidores y así lo manda la instrucción que quitando poco a poco; más el presidente don Diego de se les dio de los capítulos sacados de la Congregación de Espinosa, fabricado de los avisos que tenían cada día de la Capilla Real; y se les toman los instrumentos, y hay Granada, y abrazándose con la fuerza de la religión y poder muchos en esta inquisición, aunque la Congregación de de un príncipe tan católico, quiso, y consultó a su Majestad, Toledo [1539] manda que no se castiguen las zambras si que se executasen todos juntos”. no cantaren o tañeren cosas en loor y aplauso de Maho- Los moriscos de Granada intentaron negociar durante ma; porque como las hacen de noche y a solas se tiene un año. Su procurador Jorge de Baeza fue a Madrid para entendido que las tañen y cantan, y siempre que hay zam- protestar ante Felipe II, mientras que su hombre de estado bras de noche hay leylas) […]. 122. Alonso Xuárez, por de más prestigio, Francisco Núñez Muley, presenta un haberse hecho leyla en su casa para çierta boda. Misa y memorándum a Deza. 121 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 122

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

En lo que se refiere a la prohibición sobre la música y los instrumentos moriscos, Núñez Muley hace una inteligentísima defensa, recordando que en ella no había nada de ceremonia morisca, adu- ciendo que era costumbre de reinos y provincias y que existía una amplia historia de tolerancia. Archivo de la Alhambra. Legajo 159. (Apunta- miento hecho en 1.775 por el veedor y contador de la Alhambra don Lorenzo de Prado de la Súplica que hizo Francisco Núñez Muley para que se suspendiese la ejecución de la Pragmática dada contra los moriscos en 1.566)26. “Francisco Núñez Muley pide que se recom- pense los servicios que había hecho en beneficio de su Majestad y los naturales de su nación y pre- sentó un memorial en el que se hizo presente muchas cosas en contrario de la Pragmática publicada y que se favoreciese: Que expresa que la conversión de los naturales había sido por fuerza y contra lo capitulado por los Reyes Cató- Patio de los leones en la Alhambra. Alexandre de Laborde, Voyage Pittoresque et licos con el rey Muley Buaudari y algunos de sus historique de l'Espagne. Dibujo de Vauzelle alcaides que habían firmado el privilegio que contenía más de cuarenta capítulos y que se asentaron de que se hiciese presente a Su Mejestad para que atajase cuando la entrada en esta ciudad… los inminentes riesgos que amenazaban el reino”. Sin que pudiese serles descargo a los dichos naturales el Estos argumentos eficaces en épocas pasadas, surtían capítulo que hablaba sobre las bodas, placeres, zambras e ahora poco efecto. En la Nochebuena de 1.568 se produce instrumentos y músicas de ella, que se dirigió al señor arzo- el levantamiento de los moriscos en el Albaicín. Aunque fra- bispo, por cuanto esta no había sido pregonada ni vedado casaron, su movimiento se extendió por las Alpujarras, Sie- más de la zambra e instrumentos de ella hasta el tiempo del rra Nevada y la Costa. Fernando de Válor, de viejo linaje señor arzobispo don Pedro de Alba, lo que vedaron los árabe, tomó el nombre de Aben Humeyya, y fue proclama- señores inquisidores, lo que no era contra la fe católica, y do rey. Un año más tarde fue asesinado, sucediéndole su que si algunos alfaquíes o alcaides eran convidados a algu- primo Aben Aboo. En 1.569 se extendió la insurrección de nas bodas, cesaban de tañer hasta que salían de ella, y que las montañas a los llanos, apoyados por los mofíes o musul- el rey moro, queriendo salir a algún viaje, llegando a la manes estrictos, que se dedicaban al bandolerismo en Sierra puerta del río Darro, teniendo que pasar por el Albaicín, Nevada27. callaban los instrumentos hasta que el rey pasaba de la En junio de 1.568 se decreta que los moriscos de la ciu- puerta de Elvira, por cuanto tenían por cortesía no tañer los dad de Granada sean sacados fuera de su tierra y dispersa- instrumentos donde estaban, no siendo estos de moros, dos por toda la Mancha. En 1.570 D. Juan de Austria se sino es costumbre de reinos y provincias, certificando lo decidió por emprender una campaña en toda regla. Hechas expresado de que los instrumentos de este reino no eran las tropas de D. Juan de Austria con la situación, se decretó como los de Fez ni otros pueblos de Berbería ni Turquía, el 28 de octubre de 1.570 las órdenes para la evacuación pues de unos y de otros eran diferentes, lo que siendo rito total de moriscos del reino de Granada. Colonos de Galicia, de su secta, debían de ser todos unos. Lo que comprobaba Asturias, y las regiones de León y Burgos, vinieron a encon- que en tiempo del señor arzobispo don Hernando de Tala- trar un nuevo mundo en Granada. vera, primero que fue nombrado por los señores Reyes Yuder Pachá, morisco de Cuevas de Almanzora, (en la Católicos en esta ciudad, en cuyo tiempo había alfaquíes y provincia de Almería), tras la derrota de la rebelión, apare- moftís asalariados para que le informasen de su secta, quien cerá en Marrakesh participando en la batalla de Alcazarqui- permitió la dicha zambra acompañando con sus instrumen- vir o de los Tres Reyes (1578), y al servicio del sultán de tos al Santísimo Sacramento de la procesión del Corpus Marruecos Ah-mad al-Mans-ur en 1590, en la conquista de Christi, acompañando cada maestro con su bandera, por la Curva del Níger, —el imperio songhai de Gao—, en bus- cuya razón era tan solemne y tomadas en toda Castilla, sin ca de la ruta del oro sudanés, los esclavos y el marfil, al que nada de ello perjudicase, y que habiendo posado el mando de un ejercito de 4.000 granadinos y 500 europeos, señor arzobispo a la visita de la villa de Ujíjar, posando en más 60 cristianos, 1.500 lanceros musulmanes y 1.000 auxi- la casa que llaman Albarba, la dicha zambra le aguardaba a liares al cargo de los 8.000 camellos que portaban las provi- la puerta de su posada y luego que salía le tañían instru- siones y el material de campaña, que culminará en abril de mentos yendo delante de su Ilma., hasta llegar a la iglesia, 1591, creándose un auténtico imperio andalusí de los armas donde decía la misa, estando los dichos instrumentos y (así llamados los descendientes de los conquistadores por zambras en el coro de los clérigos, en los tiempos que habí- utilizar armas de fuego), con sólo una dependencia nominal an de tañer los órganos, como no los había tocaban los del sultán de Marruecos, transmitiendo la cultura morisca, dichos instrumentos, diciendo en la misa algunas palabras en una zona en la que dos siglo antes el arquitecto granadi- en arábigo especialmente cuando decían Dominus vobis- no Abu Ishaq al-Sahili había dejado su huella en mezquitas, cum, decían Ibaraficum, lo que había visto en el año 1.502; madrazas y casas-. y pidiendo el agua en los tiempos estales salían con sus Finalmente, en 1.609-14, los moriscos de los reinos de procesiones y gente a pedirla e iban del monasterio de la España serán definitivamente expulsados. No sin antes Zubia del señor San Francisco, que era de su orden, man- haber dejado su huella en romances, canciones, instrumen- dando viniesen descubiertas sus cabezas con su cruz y cléri- tos, y en el folclore de distintas regiones peninsulares. Así gos a pedir el agua, y que los naturales la pidiesen en len- como la memoria de su presencia en los círculos de la van- guaje arábigo, lo que se había acostumbrado en los años 6 guardia musical29. Prueba de ello será Mahoma Mofferiz “el y 7… Concluyendo su dicho memorial con la suplicación Moro de Zaragoza”, maestro en hacer órganos y claviórga- 122 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 123

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

nos, instrumento que llevaba la vanguardia en la línea de rracín de Martínez Ruiz, Vestido y adorno de la mujer musulmana instrumental de experimentación dentro de esta época, de Yebala (Marruecos), Madrid, Instituto de Estudios Africanos, siendo sus obras muy apreciadas por reyes, nobles y altos 1964, pp. 33-34, nos ofrece este dato: “Danza morisca. Así danzan dignatarios eclesiásticos. Familia de artesanos cuya labor los moriscos y con esto castañetean los dedos. Esta es la danza está documentada desde 1.500 hasta 1.545, y que ilustra el morisca, con esto gritan como los terneros… La danzarina con proceso de aculturación30. pañuelo de cabeza blanco, frontero rojo, realzado con oro, sobre Otro colectivo en la marginalidad tomará el relevo de vestido azul, vestido de debajo blanco y rojo; realzado con oro y las zambras moriscas, transformándolas e incorporándole su con mangas semejantes, la manga blanca (a la derecha) con vuel- sello propio: el pueblo gitano de las cuevas del Sacromonte ta roja, la manga roja (a la izquierda) con vuelta blanca, pantorri- granadino31. lleras violadas…”. 13M. Barrios Aguilera, Granada morisca, la convivencia negada, Gra- Reynaldo Fernández Manzano nada, Comares, 2002. V. Sánchez Ramos, Martirios y mentalidad martirial en Las Alpujarras, Granada, Universidad, 2001, pp. 27-44. 1 R. Fernández Manzano, De las melodías del reino nazarí de Gra- 14 B. Vincent: Minorías y marginados en la España del siglo XVI, nada a las estructuras musicales cristianas, Granada, Diputación Granada, Diputación Provincial, 1987. A. Domínguez Ortiz: Historia Provincial, 1985. de los moriscos, vida y tragedia de una minoría, Madrid, Revista de 2 J. López-Calo: La Música en la Catedral de Granada en el siglo Occidente, 1978. XVI, Granada, Fundación Rodríguez Acosta, 1.963. vol. I. pp. 6-20. 15 A. Gallego Morell, “La Corte de Carlos V en la Alhambra en 1526”, 3 J. López-Calo: op. cit., p. 7. Miscelánea de Estudios dedicados al profesor Antonio Marín Ocete, 4 J. López-Calo op. cit., pp. 14-16. Granada, Universidad, 1974, I, pp. 274-276; “Carlos de Gante en 5 A. Gallego Burín, La Capilla Real de Granada, C.S.I.C./Patronato Granada”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su “Marcelino Menéndez Pelayo”, Madrid, 1.952. p. 19. Reino, segunda época, 1 (1987), pp. 155-164. 6 Esta dato está reflejado en la mayoría de los cronistas. Entre ellos 16 A. Redondo, Antonio de Guevara (1480--1545) et l´Espagne de citemos a Bermúdez de Pedraza: Historia eclesiástica de la ciudad son temps. De la carrière officielle aux oeuvres politico-morales, de Granada. Granada, 1.638. Parte III, cap. LI, f. 170. —Refiriéndo- Genève, Droz, 1976, pp. 262-289; “El primer plan sistemático de se a la entrada de los Reyes Católicos el día de la Toma de Grana- asimilación de los moriscos granadinos: el del doctor Carvajal da, 2 de enero de 1.492, dice: “La real capilla entonó el himno del (1526)”, Les Morisques et leur temps, París, CNRS, 1983, pp. 113-123. Te Deum laudamus, que apenas se oía entre el ruido de las caxas y Se publicó el texto íntegro en J. Gil Sanjuán: “El Parecer de Galín- clarines, salva de arcabuces y mosquetes”. Luis del Mármol Carva- dez de Carvajal sobre los moriscos andaluces (año 1526)”, Baetica, jal: Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del Reino de 11 (1988), pp. 385-401. M. Barrios Aguilera y V. Sánchez Ramos, Granada. Biblioteca de Autores Españoles: Madrid, 1.852. Libro I, op. cit. pp. 31-33, de quien hemos recogido estas líneas. cap. XX. Entrada de los Reyes Católicos el día de la Toma de Gra- 17 A. Gallego Burín y A. Gamir Sandoval, op. cit., p. 217. nada: “…y los de su capilla [de la reina] comenzaron a cantar el 18 A. Gallego Burín y A. Gamir Sandoval, op. cit., p. 234. himno Te Deum laudamus…”. Ginés Pérez de Hita: Guerras civiles 19 A. Gallego Burín y A. Gamir Sandoval, op. cit., pp. 47-49. de Granada, Ed. lit. Blanchard-Demouge Madrid, 1.913-15. Vol. I, 20 J. Lynch, España bajo los Austrias. 3a. ed. Barcelona, Ediciones p. 289. “La música real de la capilla del rey luego, a canto de órga- península, 1.975. Vol. I, pp. 269-294. no, cantó Te Deum laudamus. Fue tan grande el placer, que todos 21 Datos recogidos de la obra de J. Martínez Ruiz, Inventario de los lloraban. Luego, del Alhambra, sonaron mil instrumentos de música bienes moriscos del Reino de Granada (siglo XVI). Lingüística y de bélicas trompetas. Los moros amigos del rey que querían ser Civilización. Madrid, C.S.I.C., 1.972. cristianos, cuya cabeza era el valeroso Muza, tomaron mil dulzai- 22 Véase nota 21. nas y añafiles, sonando grande ruido de atambores por toda la ciu- 23 Pérez de Celosía, M. I. y Gil Sanjuán, J.: “Los moriscos del Algar- dad”. Diego de Valera: Crónica de los Reyes Católicos, Ed. lit. F. de be malagueño: orígenes y presión inquisitorial”, Jábega, 56 (1987), la Mata Carriazo: Madrid, 1.929. cap. 87, p. 269. “… e a las trompe- pp. 13-28; “Málaga y la Inquisición (1550-1600)”, Jábega, 38 (1982), tas hicieron muy grande sonido, e los atabales e tamborinos, de tal monográfico. manera que parescía todo el mundo estar allí. E los prelados e clé- 24 J. Lynch, op. cit., p. 279. rigos e religiosos que allí se hallaron cantaron en alta voz Te Deum 25 L. Mármol Carvajal, Historia de la rebelión y castigo de los moris- laudamus...”. cos del Reino de Granada, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 7 A. Gallego Morell, “La Universidad de Granada”, en: Temas de 1.852. Libro III, cap. VI. nuestra Andalucía, Caja General de Ahorros de Granada, Granada, 26 A. Gallego Burín y A. Gamir Sandoval, op. cit., pp. 275-277. 1.981. 27 J. Lynch, op. cit., p. 280. 8 La transcripción de este documento se encuentra en la obra de M. 28 Andalucía en la Curva del Níger. Expedición de la Universidad de A. Ladero Quesada, Los mudéjares de Castilla en tiempos de Isabel I, Granada a la Curva del Níger. Granada, 1987. M. Abitbol, Tom- Valladolid, Instituto Isabel la Católica de Historia Eclesiástica, 1.969. bouctou et les Armes. De la conquête marocaine du Soudan nigé- p. 189. Agradezco los consejos para completar este documento al rien à l´hégémonie de l´Empire Peul du Macina en 1883. París, Mai- Dr. Antonio Malpica Cuello y a la Licenciada Ma. Dolores Quesada. sonnneveau et Larose, 1979. M. Maizada, R. Fernández Manzano e 9 Este documento se encuentra recogido en el Apéndice Documen- I. Haidara, “Introduction à la tradition musicale des Arma de la bou- tal de la obra de A. Gallego Burín y A. Gamir Sandoval, Los moris- che du Níger”, Le Maroc et l´Afrique subsaharienne aux débuts des cos del Reino de Granada según el Sínodo de Guadix de 1.554. Ed. temps modernes: les sa`diens et l´empire songhay. Actes du collo- lit. Darío Cabanelas Rodríguez, Universidad de Granada: Granada, que international organisé par l´Institut des études africaines, 1.968. Ed. facsímil, estudio preliminar: Bernard Vincent, Universi- Marrakech, 23-25 octobre, 1992. Université Mohammed V, 1995, dad de Granada, 1996, p. 186. pp. 325- 361. 10 A. Gallego Burín y A. Gamir Sandoval, op. cit. p. 187. 29 M. S. Carrasco Urgoiti, El moro de Granada en la literatura, est. 11 A. Gallego Burín y A. Gamir Sandoval, op. cit. p. 157. prelim. de J. Martínez Ruiz, Universidad de Granada, 1989. J. A. 12 El libro de Christoph Weiditz, Das Trachtenbuch des... von sie- González Alcantud, Lo moro. Las lógicas de la derrota y la forma- ner Reisen nach Spanien (1529) und Niederlanden (1531-32), ción del estereotipo islámico, Barcelona, Anthropos, 2002. editado por Theodor Hampe, Berlín y Leipzig, 1929, es un magní- 30 P. Calahorra Martínez, La música en Zaragoza, siglos XVI-XVII. fico muestrario de láminas que nos informa gráficamente de los Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1.977. Vol. I, pp. 96-106. vestidos y adornos de los moriscos granadinos. El trabajo de cam- 31 C. G. Ortiz de Villajos: Gitanos de Granada. Granada, Andalucía, po arroja nueva luz a este tema, así, el estudio de Joaquina Alba- 1949. E. Molina Fajardo, El flamenco en Granada. 123 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 124

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

EL IMPACTO MUSICAL MORISCO-ANDALUZ

La civilización arábigo-andaluza, que alcanzó un nivel de esplendor y de magnificencia raramente superado, ofrece ciertamente el ejemplo único de una perfecta simbiosis fecunda en cuanto a resultados. Las dos Españas, la musulmana y la cristiana, incluso Oriente y Occidente, se mezclaban y se fundían en el crisol andalusí. No se trató tanto de fusión sino de penetración —bajo los auspicios de una amplia tolerancia— de las diferentes comunidades con sus variantes étnicas y culturales. Durante más de siete siglos y medio, cohabitaron en una extraña homogeneidad rica en enseñanza y que podríamos fácilmente ilustrar con más de un ejemplo notable en los diferentes aspectos de las actividades socioculturales, científicas y artísticas. Y el arte musical lo demuestra con inconmensurable brío. En efecto, innumerables son los elementos recogidos por eminentes especialistas, que atestiguan sobre el esplendor musical de al-Andalus. Se refieren a los diferentes aspectos de este arte que ha profundamente marcado tanto la producción musical oriental como la occidental.

as relaciones entre el Magreb y al-Andalus eran frecuen- numerosos testimonios, cuando los moriscos expulsados lle- tes desde el siglo VII. En lo que a la música se refiere garon al Magreb, su idioma era esencialmente el español. (entre otras artes), el Magreb fue, para Andalucía, una Arte aristocrático, el arte magrebí-andaluz consiguió Lde las fuentes de elaboración y de transmisión, antes de conmover el pueblo llano gracias al desarrollo de una místi- que las actividades culturales y artísticas se distinguiesen por ca popular y floreció paralelamente en Andalucía y en el su tendencia específicamente magrebí-andaluza. En conse- Magreb. Y eso nos parece más verosímil que el hecho de cuencia, hemos de hablar más bien de complementariedad y establecer una hipotética compartimentación, y decir que no tanto de influencia con sentido único. En efecto, las inter- “Trípoli y Túnez recibieron la herencia de Sevilla, Tlemcen penetraciones y las semejanzas documentadas llegan a esta- la de Córdoba, Fez y Tetuán la de Valencia y de Grana- blecer la existencia de un arte musical homogéneo, por lo da…”, algo discutible históricamente y también desde el menos considerando sus bases, arte que los refugiados anda- punto de vista musicológico. Contrastando las informacio- lusíes, luego moriscos, contribuyeron a afirmar y a enrique- nes más antiguas, particularmente las de al-Tifâshî (siglo cer. Todo parece indicar que los intercambios constantes, XIII)2, con las más recientes (alrededor del siglo XVII y más luego la afluencia de los refugiados que no cesaba de crecer precisamente las del siglo XVIII), podemos constatar que con la progresión de la Reconquista y hasta la expulsión los repertorios de las nûbât3 adquirieron una terminología general de las moriscos (principios del siglo XVII), estimula- nueva y un contenido particularmente desarrollado. ron la actividad musical existente, generando una mezcla En efecto, este arte no cesó nunca de evolucionar a lo fructífera, incluso nuevos géneros y estilos —en particular, largo de su itinerario histórico. Según las informaciones dis- las formas muwashshah y zéjel— que, desde el siglo XIII, ponibles, constatamos que, hasta Ibn Bajja (Avempace: marcaron profundamente la realidad musical de los diferen- 1070-1138) y sus discípulos (siglo XIII), la escuela magrebí- tes centros del gran Magreb. El impacto, demográfico y cultu- andaluza, cuando se refiere a los elementos del lenguaje ral, fue considerable, sobre todo en Marruecos, vecino direc- musical (afinación del ’ûd, escala musical, terminología, to de Andalucía, y donde la tradición se conservó mejor. características modales y rítmicas…), siguió siendo fiel a la Señalemos también una impulsión benéfica desde el pun- antigua escuela del Mashreq [Oriente] árabe… to de vista artesanal, agrícola y comercial. Numerosos maes- Sin embargo, como en el caso de otros campos, la épo- tros contribuyeron a promover artes y profesiones y a mejo- ca comprendida entre el siglo XIII y el XVI, sigue siendo la rar sus técnicas: el solado con teselas, la fabricación de la más difícil de describir; presenta, en cierta manera, un esla- cerámica esmaltada, la encuadernación, la iluminación, la bón oscuro. fabricación del papel de lujo, el arte de tejer la lana y la seda, En la época siguiente, empiezan a surgir escritos, en su el bordado, la fabricación de la shashiyya; la escultura sobre mayor parte de origen magrebí: revelan que la música madera, la orfebrería, la fabricación de objetos de azófar; el magrebí-andaluza, y en particular el repertorio de las nûba, trabajo del zillîdj, del yeso, del estuco, de la madera, del cue- sufrió mutaciones profundas que la diferenciaron de la del ro (zapatería), del alabastro y del ónice… Los agricultores se Mashreq árabe. Señalemos: encargaban de fertilizar la tierra y desarrollar la ganadería. Así — Una terminología modal y rítmica particular. el Magreb se benefició de un patrimonio moral y material, — Una macro-forma (la nûba) que debe su originalidad rico en elementos civilizadores y de progreso. a los mayâzîn / mawâzîn (ciclos rítmicos / vocales). El Señalemos, sin embargo, que, desde un punto de vista desarrollo de sus diferentes movimientos tal como vienen cultural, el caso de los moriscos expulsados hacia el inicio definidos en las compilaciones (safîna, majmû‘, kunnash) a del siglo XVII, parece ser muy diferente. Ciertamente, su con- partir del final del siglo XVII e inicio del XVIII. tribución demográfica y social tanto como la artesanal y la — Un ’ûd (laúd) específico, diferente del instrumento técnica fue beneficioso para la industria, la agricultura y el del mismo nombre utilizado en el Mashreq en cuanto a su comercio, pero dudamos de que ocurriera lo mismo en el construcción, la afinación de sus cuatro cuerdas y su técnica campo de la música y, sobre todo, de la poesía: en efecto, los interpretativa. moriscos vivieron durante cerca de un siglo bajo una autori- Todavía hoy, este patrimonio musical representa un arte dad eclesiástica que les prohibía hablar árabe, llevar sus tra- rigurosamente estructurado: es el producto de una civiliza- jes nacionales e incluso lavarse el viernes1. De hecho, según ción ciudadana secular, constantemente enriquecida gracias 124 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 125

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

a elementos nuevos con características propias del reperto- oro entre los siglos XII y XIV. El sufismo, en pleno desarro- rio de cada escuela existente. Este fondo común dio a la llo durante la época de la creación del tawshîh, no tardó en música clásica magrebí, desde Trípoli hasta Marruecos, un apoderarse de esta nueva prosodia. La riqueza de sus rimas, sello que la distingue de las demás músicas de concepción la variedad de sus metros y de su acentuación rítmica aña- modal, especialmente las del Oriente árabe, y particular- den, en efecto, un nuevo elemento estético al canto, cuya mente a través del repertorio popular urbano y el de las escucha (samâ’) recomienda el sufismo a sus adeptos como nûbat clásicas, que tiene todavía hoy, un gran prestigio. medio para estimular su emoción religiosa y alcanzar el Llamada a veces “música andaluza” (mûsîqâ andalusiyya), éxtasis (wajd). Citemos el ejemplo de los dos grandes sufíes la música clásica magrebí toma el nombre de mâlûf (habi- andaluces: Muhyeddîn Ibn ‘Arabî (muerto en 1240) que tual / tradicional) en Libia, en Túnez y en la región de divulga estas nuevas formas poéticas y sus músicas en Constantine; çan‘ha (obra elaborada / obra de arte) en Qûniya, capital de los turcos seléucidas; al-Shushtarî, maes- Argel; gharnâtî en Tlemcen y âla / tarab (instrumento, tro del zéjel sufí, recorría los aswâq (mercados / ferias), música profana / emoción) en Marruecos. acompañándose de un instrumento y cantando sus azjâl Este sello se extendió a través del Sahara con su carácter mientras algunos miembros de su séquito formaban un modal y homofónico, su uso de la ornamentación y de la coro8. Todavía hoy, las nûbat magrebíes incluyen numero- improvisación. La naturaleza de sus temas afloran en el sas creaciones de al-Hasan al-Shushtarî. repertorio de los Griots mauritanos, conocido como al- Así la producción musical turca se benefició de esta sim- Azawân / athawân (m-zzaywân)4. En el marco de esas biosis, en particular gracias a movimientos sufíes como el diferentes escuelas, las especificidades culturales y el con- de los mevlevíes de Djalâl Eddîn Roumi, en Konya, que texto socio-político influenciaron constantemente el reper- sitúan la música y el canto en el premier lugar de las técni- torio de las nûbât y sus modalidades de ejecución. Pero, a cas de éxtasis introducidas por ibn Arabî. La música turca, pesar de sus diferencias, todos esos nombre no designan particularmente la religiosa, está íntimamente ligada, por el sino una misma cosa: el repertorio tradicional de las nûbât idioma, a la tradición del arte vocal árabe. Muwashshah tur- (plural de nûba) magrebí desde Trípoli hasta Marruecos. ca (bustan con sus ritmos complejos) y muwashshah árabe Así, a pesar de la presencia de aspectos distintivos pro- siguen un mismo molde; el del fâsil, el equivalente de la pios de cada escuela, las características formales mayores nûba magrebí-andaluza; el de la wasla, es decir, una suite son respetadas para cada nûba: una suite musical construi- de piezas —vocales e instrumentales— ordenadas en fun- da sobre un tab‘ principal que le da su nombre, y que con- ción del ritmo (del tempo más lento al más rápido). Durante tiene varias series de piezas vocales e instrumentales agru- su estancia en los países árabes, algunos músicos turcos no padas según diferentes fases rítmicas y dinámicas que se fueron insensibles a la música árabe: de hecho, algunas for- suceden siguiendo un orden preestablecido. Una nûba tra- mas, la muwashshah y el dawr, fueron traducidas y adapta- dicional está formada, sin contar los enriquecimientos posi- das a la música turca; más aún, la originalidad del reperto- bles, de dos grandes partes: una parte preparatoria com- rio de las muwashshahât se conservó mejor en Turquía que puesta por oberturas y preludios instrumentales y vocales; en algunos países árabes… una parte principal constituida por fases vocales (en gene- Recordemos también que el patrimonio de las muwashs- ral, cinco; cada una con su rítmica y su dinámica propias) y hahât cantadas, propias de la ciudad de Alepo (muwashshah un conjunto dado de piezas vocales acompañadas por halabî) es célebre en todo el mundo árabe. Se observa un introducciones y preludios internos. Tifâshî señala que fenómeno similar en el resto de las ciudades del Mashreq “cualquier músico podía memorizar quinientas piezas…” lo árabe: Damasco, Bagdad, El Cairo… y se trata —lo hemos que confirman tanto ibn Tahhân como al-’Umarî, cuando visto— de una influencia que data de los siglos XII y XIII. este último habla de unos intérpretes “capaces de cantar Aunque Alepo no es conocida por haber acogido a moriscos, ciento cincuenta nûbat diferentes”5. la aparición del término muwashshah estaría probablemente Sin cambiar de tema, citemos también el concepto del ligada a una voluntad de afiliación con al-Andalus, con todo ethos (tab’) y la noción de tétradas6 origen del quadrivium lo que implica esta simbólica. En 1955, se publicaba en esta en Occidente que se convertirá en regla mayor para el edifi- ciudad un libro, convertido en un clásico, con transcripciones cio musical magrebí-andaluz, particularmente con Ziryâb, de estos mismos poemas cantados en notación occidental, luego con Ibn Bâjja; de esta regla surge la idea del ethos, de oficializando así definitivamente la expresión9. la armonía, de las correspondencias entre las cuatro cuerdas del laúd y los elementos, y sobre todo la relación entre el Al-Andalus y Europa: ficción y realidad sonido y el alma. Se prolongará con fuerza en los manuscri- tos de teoría musical magrebí desde el siglo XVI hasta el A pesar de una toma de conciencia cada vez más objetiva, XVIII: será conectada con los cuatro elementos, los cuatro queda por escribir la historia integral y real de una cadena humores, las cuatro calidades (caliente, frío, húmedo, seco), de interacciones entre las civilizaciones de Oriente y de las cuatro cuerdas del laúd, los cuatro modos fundamenta- Occidente, que existió ciertamente y fue sin duda, muy les (tubû’ usûl) que constituyen, con sus derivados (furû’), fructífera y decisiva para la evolución de la humanidad. Es el árbol simbólico de los modos (Shajarat al-tubû’). el caso, entre otros, de la contribución de al-Andalus donde ficción y realidad se entrecruzan y se superponen, multipli- En el Mashreq árabe cando los “nudos” de incomprensión y el número de clichés según los temas y los objetivos… El Mashreq árabe reivindica igualmente sus lazos con las Sin embargo, si el acercarse al arte musical andalusí pre- creaciones de al-Andalus. Mucho antes del Magreb, el senta una dificultad seria, no es en absoluto por falta de Mashreq, ya en la segunda mitad del siglo XIX, conoció la textos referidos a la música y a los músicos: al contrario, expresión “andaluz/andalusí” y la aplicó a una forma a la sabemos que fueron numerosos pero casi todos fueron des- vez poética y musical, el muwashshah y el zéjel7. truidos o perdidos. Sólo quedan algunos vestigios de la ico- Tan importante fue su éxito en los países del Mashreq nografía y de las informaciones diseminadas, pertenecientes árabe, que la muwashshah tuvo émulos que, a su vez, a fuentes de orden poético, histórico, literario, teológico, adquirieron gran fama. La muwashshah alcanzó su edad de filosófico y jurídico. Este vacío fue a más durante el siglo 125 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 126

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

XVI, particularmente tras la caída de Granada (1492): la his- mente los medievalistas. Han de estar convencidos, por una toria conservó sombrías imágenes de la “Reconquista” y del parte, de que “la civilización medieval es un todo extraordi- tratamiento cruel que el clero impuso a los moriscos… El nariamente homogéneo, por lo que no se puede entender odio y la intolerancia fueron sistemáticos con el fin de un elemento sin estudiarlos todos…”16 y, por otra, de que la engullir hasta los últimos vestigios de civilización arábigo- contribución arábigo-andaluza, constituye incontestable- andaluza. Con el arzobispo Juan Ximénez (1499) y hasta la mente uno de esos eslabones esenciales “cuyo papel y cuya pragmática de Carlos IX (1783), la población andaluza se contribución son mucho más profundos e importantes que anegaba en un océano de espanto. Leyes severas fueron lo que uno podría pensar”17… adoptadas contra todos los “elementos indeseables”, es Se demostró, sin embargo, que el arte musical andalusí decir los árabes, los judíos y los gitanos… Miles de libros marcó profundamente la producción musical, no sólo la de la arrancados de las bibliotecas y de los escondrijos persona- España cristiana, sino la de toda Europa: el papel de las Râwis les fueron arrojados a las llamas10. y de las Trotteras morunas, de los trovadores y de los troveros El siglo XVI constituye un giro decisivo en la historia catalanes, provenzales y de otros lugares, fue considerable española: se trata particularmente de la mutación y de la para la transmisión y la continuidad de este arte… Por otra transformación de una cultura islámica en otra, la cristiana parte, mediante los elementos españoles y portugueses18, la que, habiendo conservado sus más profundas raíces espa- influencia de la música andalusí (ya andaluza), se extendió ñolas, se ve definitivamente y en la totalidad de su territo- por toda el América del Sur, las Antillas, América Central y rio, unida con el universo europeo. La ciudad de Granada México. Una buena coexistencia se estableció con la música representa el símbolo de este fenómeno aun cuando el pro- nativa según las regiones y la calidad de los emigrantes. ceso duró a lo largo del siglo XVI. El impacto de esta contribución persistió en varias for- Sin insistir aquí, sobre los detalles históricos y coyuntura- mas19 de Cancionero, de piezas instrumentales y de danzas les11 de la época que causaron la caída del reino nazarí, señala- características de estas diferentes tradiciones. Con sus técni- mos que esta situación provocó algo poco frecuente en la his- cas rítmicas y melódicas tan particulares, son los testigos de toria de la música: la lenta transformación de un mundo sono- la profundidad y del encanto de este arte en el que canto, ro hispano-musulmán, en otro, el de la cristiandad de la Penín- danza y acompañamiento instrumental son indisociables. sula ligada al Renacimiento y al mundo cultural europeo. Pro- Arte de contraste, sol y sombra, donde el intérprete, “gra- ceso raro en el que las tradiciones, particularmente musicales, cias a una suerte de duende consigue exasperar el dolor o se vieron transformadas bajo el efecto de las leyes…12. duplicar la alegría hasta el paroxismo”. Conviene evocar Se reglamentó la música de los moriscos, con sus zam- aquí el flamenco (con sus innumerables derivaciones)20, bras y sus leila, espectáculo total de canto, música instru- caña, seguidilla, seguiriya, soleares, fandango, jota arago- mental y danza; al mismo tiempo, se instalaron en Granada nesa, alalá, canciones populares de diversas regiones de la las bases jurídicas del nuevo orden musical cristiano. Península ibérica, fado21; los bailes: el zapateado, el tango, Este fenómeno se inserta en realidad en un marco más el baile de punta y tacón, el jaleo, el bolero, la zarabanda, vasto que el de la pura legislación. Pero centrémonos sobre el saltarello, la lenga lenga portuguesa, etc. Evoquemos este punto preciso para señalar que los documentos reuni- más precisamente la similitud contundente de ciertas prácti- dos hasta la fecha permiten establecer tres etapas sucesivas cas propias del flamenco —particularmente el Cante (de 1492 a 1609), desde la experimentación y la investiga- Jondo—, del fado, y las de algunas formas de la música ción de formulas de cohabitación y de desconfianza a fin de magrebí, como el ‘Arûbî (improvisación vocal), el Istikhbâr llegar a la expropiación, hasta la expulsión y la dispersión (improvisación instrumental) y el Aï Aï. total de los moriscos. La forma de la muwashshah y del zéjel (canto-poema Tales situaciones dieron lugar a una serie de deducciones, andalusí)22 mezcla de elementos diversos y compatibles, incluso afirmaciones que, a pesar de su arbitrariedad, acaba- múltiples y a la vez formando un todo, aparece ya en los ron por crear escuela en el medio histórico y musicológico. primeros trovadores, como Guillaume de Poitiers (o Señalemos que las causas de esta situación responden en su d’Aquitaine, 1071-1127), y se percibe también en las baladas mayor parte a unos prejuicios sólidamente anclados, impreg- y los rondeaux (siglo XII y sobre todo siglo XIII) del norte nados de humanismo greco-latino y, peor todavía, del fanatis- de Francia, por ejemplo, el célebre rondeau La belle Aëliz y mo, del odio y de la intolerancia que se manifestaron más tar- el Jeu de Robin y Marion del trovero de Picardía, Adam le de cuando las mentes fueron exacerbadas por una lucha Bossu (o de la Halle, siglo XIII). Encontramos también esta encarnizada y tenaz —de una manera sistemática— a fin de forma en las cansos (o canzos) de los trovadores provenza- poder engullir los vestigios de esta civilización y obstaculizar les y en el Bar de los Minnesänger alemanes. Entre las 401 toda tentativa de reconciliación entre los “Pueblos del Libro / composiciones de la colección de Cantigas de Santa María Ahl al-kitâb”. Basta recordar los ejemplos siguientes: de Alfonso X el Sabio (1220-1284), 335 son unos azjâl. — Alfonso el Sabio, cuyos esfuerzos en favor de esta Podemos decir lo mismo de las Cantigas de Amigo, del ósmosis, recibió vivas críticas de sus coetáneos que no Cancionero de Palacio y del Chansonnier de l’Arsenal dudaron en llamarlo “arrogante blasfemador”13. (Saint-Germain-des-Prés); del canto litúrgico cristiano a tra- — Ramón Llull, que lo debía todo a los árabes, como lo vés del Villancico. Lo mismo para la lírica de Occitania en señalaron Ribera y Asín Palacios, y sin embargo dedicó su el Virelai, el Rondeau, la Ballade, etc. vida a luchar contra el Islam y a predicar la cruzada14. En Italia, la influencia de esta forma poética aparece en — Más cerca de nosotros, José Subirá que, en una obra las laudes del franciscano Jacopone da Todi (siglo XIII) y en dedicada a “la música española”, menciona apenas el periodo numerosas frottole y otras canciones italianas del XIV al andalusí y propone como principio de los tiempos modernos XVI23. Por otra parte, el célebre Guillaume de Machaut (ca. de España la fecha de 1492, año de la caída de Granada15. 1300-1377) muestra en numerosas páginas, particularmente En realidad, los vacíos evocados se deben principalmen- en su poema de la toma de Alejandría, su perfecto conoci- te a prejuicios sólidamente anclados, y están igualmente miento de la música árabe y de sus instrumentos. La impor- unidos a métodos de investigación que piden, en el caso de tancia de esta contribución es evidente en la enumeración un tema tan amplio como complejo, una apertura real y una de los instrumentos que tuvieron un uso muy corriente en seria objetividad por parte de los investigadores, particular- Europa, y algunos como el laúd con un inmenso éxito24. 126 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 127

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

La forma Nûba, que contiene potencialmente el modelo En el siglo XVII, el rey dom João III, promotor de la que determinará a partir del siglo XVI la Suite en Occidente Inquisición en Portugal, tenía a su servicio un bailarín y que nacerá en Francia con la grafía ‘suytte’, no tiene equi- morisco llamado Manuel Fernandes Caroto que vivía en valente en la cultura hispánica del Renacimiento. Es una de Alfama hacia 155232. los muchos enigmas de la historia. Según estadísticas depositadas a la Biblioteca Nacional Recordemos igualmente —entre otras— la célebre can- de Lisboa, existían a mediados del siglo XVI escuelas que ción intitulada Cabel el orabin o Calbi garabi con su estribi- enseñaban la música y la danza de los moriscos, lo que llo “Calvi vi calvi, calvi aravi” (Qalbî bî qalbî, qalbî ‘arabî, prueba su gran popularidad33. para los arabistas; lo que significa según García Gómez: “Mi El 6 de junio de 1760, se celebra la boda de Maria I y corazón vive en otro corazón, porque mi corazón es árabe”. del Infante dom Pedro con música y danzas moriscas34. La primera mención de esta canción árabe aparece en el Gracias a este impacto andalusí, los músicos españoles Libro de Buen Amor de Juan Ruiz de Cisneros el Arcipreste de la gran época, es decir, los siglos XVI y XVII, pudieron de Hita (siglo XIV ): diferenciarse en muchos aspectos de los grandes composi- El rabé gritador con la su alta nota, tores coetáneos italianos o flamencos. El ejemplo, entre Cabél el orabyn, taniendo la su rota, otros, de Tomás Luis de Victoria (1540-1613) es perfecto. A El salterio con ellos más alto que la mota pesar de su larga estancia en Roma, como maestro de capi- La vyuela de péndola con aquestos y sota. lla del Colegio germánico, el maestro de Ávila seguía siendo Según distintas fuentes25, este canto muy en boga en esencialmente español: “un poco de sangre árabe corre en España invade toda Europa hasta la época de Cervantes y sus venas y confesaba su gusto por las guitarras morunas”. de Lope de Vega. También lo cita el organista y teórico De hecho, los escritores italianos de la época le criticaban español, Francisco Salinas de Salamanca (1513-1590) en por no haber renunciado a vestirse según las costumbres de sus célebres De musica libri septem26 y lo propone como su país de origen, de la misma manera que su bella música ejemplo del metro compuesto por crético y troqueo, y pre- seguía impregnada por “sangre mora”35. cisa : “Este canto y este baile se ejecutaban frecuentemente Características que hacen, por otra parte, la originalidad entre nosotros y venían de los moros, pues que todavía hoy del movimiento nacional de la escuela musical española, el canto tiene palabras árabes”. El autor anota la melodía en particularmente mediante las obras de sus grandes compo- un compás de cinco tiempos. sitores: Pedrell, Albéniz, Granados, Morera, Vives y Falla. Los moriscos fueron el receptáculo de la conservación y Sin evocar aquí todos los instrumentos de música andalusí de la transmisión de la tradición arábigo-andaluza. Fueron que estuvieron en auge en Occidente, sería interesante unos vectores portadores de su lírica, su música, su canto y señalar que el XVI y el XVII fueron los siglos del ‘ûd / laúd, su danza hasta el siglo XVIII. En las cortes reales, en las que ocupaba en los salones un sitio preeminente36. Según el procesiones del Corpus Christi y en las fiestas populares en Crotalan de Cristóbal de Villalón, existía una gran variedad la ciudad o fuera de la ciudad, en las quintas y huertas de de laúdes hechos con bellas maderas incrustadas, clavijas los alrededores, para gozar de más libertad y para evitar el de oro, que tocaban los músicos ricos y los aristócratas afi- celo y las sospechas de los inquisidores27. cionados, mientras los cantantes ambulantes se acompaña- La única diferencia con el zéjel original consiste en el ban con instrumentos de fabricación grosera. empleo exclusivo del dialecto romance lleno de arabismos, Así, el alma de Andalucía, en lo que a la música se refiere, pues el uso del árabe les estaba formalmente prohibido por destaca con una profunda originalidad musical sobre toda la la Inquisición. Sobre todo cuando el aljamiado, dialecto de tradición occidental e incluso sobre el conjunto de la tradición los moriscos era un mestizaje de romance y de árabe bas- española, tanto por las modalidades de la ejecución vocal e tante cercano al galaico portugués. El antropólogo Teófilo instrumental, como por la particularidad de sus modos, sus Braga afirma: “los romances / antiguas canciones en el len- ornamentaciones específicas, sus melismas poéticos / interjec- guaje popular, tenían el nombre de aravias / canciones ára- ciones añadidas a los versos de las coplas para reforzar la bes”28. En España, en el corpus lírico del flamenco actual, el expresión lírica, y su extraordinaria variedad rítmica… estilo corrido se refiere a los antiguos romances, ¡una analo- Nada mejor que la zambra ayuda a penetrar en el alma gía con el Fado corrido portugués29! de al-Andalus: del árabe samra, la zambra es una fiesta, un No estando tan lejano el siglo XVIII, podemos creer en espectáculo total de cantos, de juegos instrumentales, y de la continuidad y la perpetuación de esta cultura, todavía bailes; la zambra representaba para los moros de España, hoy, en el patrimonio musical de Portugal. Adalberto Alves los regocijos nocturnos a la hora de bailar, hacer música, afirma en este sentido: “Ciertamente los mozárabes y los contar historias. Las tradicionales zambras y leila siguen moriscos dispersados a través del país entero tuvieron un siendo hoy día inseparables de las grandes ciudades anda- papel innegable en la parte cultural. Pero es un hecho que luzas: Sevilla, Granada, Cádiz, Jerez… u otras donde el los Mourarias fueron seguramente los principales centros de espectáculo de los artistas que cantan y bailan la zambra no actividades de canciones, de danzas y de música árabes cesa de reanimar el interés del público, trasladándolo a un transmitidas de generación en generación, lo que explica mundo que no deja de recordar el ambiente fabuloso des- que muchísimos siglos tras la Reconquista estas tradiciones crito en los manuscritos andaluces. siguen siendo fértiles y fuertes”30. Numerosas contribuciones Precisemos, sin cambiar de tema, que la reminiscencia de la música árabe se conservan en el patrimonio musical es como “la sombra del recuerdo”, una vuelta al espíritu de de Portugal, al juzgar por ciertos nombres de instrumentos una imagen; un recuerdo vago, impreciso, en el que domi- de música, de danzas y de canciones que conservan su na la tonalidad afectiva, inspirada por una influencia más o nombre de origen31. menos inconsciente no reconocida como recuerdo. De Los ejemplos de músicas y de danzas moriscas son manera más directa, es: la antigüedad del recuerdo. Pode- numerosos en la historia de España y Portugal, y también mos relacionarla también con un fenómeno que todos en la de Europa. Citemos por ejemplo, en Portugal: hemos conocido alguna vez, la palabra en la punta de la En el inventario de la ropa del rey dom Manuel I, cinco lengua, que asimos confusamente y que no conseguimos largas páginas enumeraban trajes y efectos referidos a la formular. O el gesto secular que no nos explicamos, y cuyo danza morisca. recuerdo se perdió en la noche de los tiempos. 127 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:24 Página 128

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

En el campo musical, hemos de reconocer —si escucha- cen sin embargo a la misma rítmica. Cuatro son sus movimientos mos con concentración profesional y con una mente abier- sucesivos: al-karr, al-fâghu, al-sinîma y al-bîkî (bâqî), evocando las ta, alejada de los tópicos de orden religiosos, ideológico u cuatro partes relativas al mîzân de la nûba marroquí: muwassa‘, otros— la existencia de una realidad sonora en la que (o qantara, insirâf y qafl. Al-Azawân en su forma actual, parece datar mediante ella) se perciben parentescos musicales entre la del inicio del siglo XVIII (es el caso de los arreglos que sufrió la nûba música / modalidad árabe y ciertos cantos españoles, portu- en otros repertorios magrebíes. Véase M. Guignard, Musique, hon- gueses y provenzales… neur et plaisir au Sahara, Paris, Geuthner, 1975, pp. 28, 169 y 180). En realidad, la población de la Península ibérica vive coti- 5 Lo que demuestra que el número 24 atribuido a las nûbât y tubû’ dianamente con reminiscencias árabes, sin nombrarlas como magrebí-andaluzas, es puramente simbólico; se inscribe en el uni- tal y sin explicárselo. Sin embargo, están en su lengua, en su verso místico-mágico que caracteriza este repertorio musical. tierra, en sus gestos cotidianos, en los azulejos, en su poesía, 6 El término que corresponde a la tétrada es tab’, palabra que se en su música… En este sentido el historiador y poeta portu- aplicará además al modo musical y significará “carácter”, sentido gués escribe: “Los mayores monumentos que la presencia ára- que la lexicografía del Mashreq ignora. En el Magreb, la lengua ára- be nos dejó en herencia viven en el alma del pueblo, en sus be formará así dos plurales: tabâ’i’ = tétradas, y tubû’ = modos leyendas, en sus tradiciones, en su gastronomía, en su agricul- musicales. El término tab’ tendrá una importancia extrema en el tura, en su arte, en su música: el Fado y las tradiciones musica- habla de Granada, hasta sustituir el de nûba, como lo revela en les del Alentejo y de Beira Baixa: en su aspecto físico y en la 1502, el Vocabulista de Fray Pedro de Alcalá (1492-1505). Ed R. de lengua hablada”37. En cuanto a la relación de esas reminiscen- Zayas, Sevilla, 1995. cias árabes con la memoria colectiva del pueblo ibérico, las 7 Père Yûsif Ayyûb al-Halabî publicó en Beirut en 1864, un peque- referencias se quedan en la punta de la lengua porque la ño libro de poemas inspirados en el estilo de al-Andalus: al-Darârî memoria fue desconectada de todos las señales referentes a al-sab’ ay al-muwashshahât al-Andalusiyya (Los siete Caminos o esta cultura. Sólo el inconsciente se convirtió en su depositario. las muwashshahs andaluzas). Existe sin embargo un problema: a pesar de su importan- 8 al-Ahwânî: al-zajal fil Andalus, El Cairo, 1957, p. 1. cia, el impacto arábigo-andaluz está a menudo escamoteado, 9 Nadîm Darwîsh y Fu’âd Rajâ’î: al-Muwashshahât al-andalusiyya no está reconocido sino por algunos especialistas y por una (Serie: ‘’Min kunûzinâ), Alepo, 1955. pequeña elite culta que saben apreciar lo que el Occidente 10 Hitti, op. cit., II, pp. 652-659; S. Huke: Le Soleil d’Allah…, pp. 381-382. cristiano debe a la civilización árabe38. Llegó pues el tiempo 11 cf. M. Guettat : La musique arabo-andalouse / L’empreinte du de interrogarse más activamente sobre lo que nos une y lo Maghreb, Paris-El Ouns, Montréal-Fleurs Sociales, 2000, p. 103-201. que tenemos en común. Interrogar esta parte de Oriente que 12 Id.: “Impact de la musique grenadine sur la musique européenne yace en el seno de Europa y particularmente, la que anida en du XVIe siècle: la face dissimulée d’une mutation”, en L’Echo de la el corazón de la Península ibérica (España y Portugal). prise de Grenade dans la culture européenne aux XVIe et XVIIe siè- cles, Cérès. Túnez, 1994. Mahmoud Guettat 13 W. Starke: Histoire universelle de la musique / L’Espagne, Paris- Traducción: Pierre Élie Mamou Genève, 1959, I, p. 39. 14 V. Monteil: Clefs pour la pensée arabe, Paris-Seghers, 1974, p. 36. 15 J. Subira: La musique espagnole, Paris-PUF (Coll. Que-sais-je -), 1 Cf. Ph. Hitti y otros, The Arabs: A Short History, Macmillan, 1949 1959, pp. 7-39. (Târîkh al-‘Arab, II, pp. 658-660); Lane-Poole: Moors in Spain, p. 16 J. Chailley: Le monde occidental de la liturgie, en Précis de musi- 260; Ibn Tâwît y Afîfî: al-Adab al-maghrbî, pp. 55-56; R. Fernández- cologie, 1e éd. Paris-PUF, 1958, p. 125. Manzano: “La música de los Reinos de Granada…’’, Revista arago- 17 Mahmoud Guettat, La musique classique du Maghreb, Paris-Sind- nesa de musicología, IV, 1-2, pp. 85-94; Actas del Coloquio, L’Echo bad, 1980, p. 145. de la prise de Grenade dans la culture européenne aux XVIe-XVIIe 18 Según el Archivo histórico, en el inventario de la ropa de Don siècles, Tunis-Cérès, 1994. Manuel, cinco páginas son necesarias para establecer la lista de 2 Existen otras —en recopilaciones de canciones—. Citemos: al- objetos relativos a la danza arábigo-andaluza. Las cuentas del pala- Aghânî al-Andalusiyya, de Zakariyya Yahya b. Ibrâhîm al-Asbahî cio del rey Don Sancho IV de Castilla mencionan también los nom- (siglo XIII) y, para la época granadina, la importante colección de bres árabes de los bailarines, y tocadores de ‘ûd, de flautas y de Abû al-Hasan ‘Alî Ibn Bushrâ al-Gharnâtî (siglos XIV y XV): ‘Udda- trompeta (Cf. Ribera, pp. 233-237; Mitjana, pp. 1923-1925; Lamberti- tu al-djalîs wa mu’ânasatu al-wazîr wal-ra’îs, Oxford, 1992. Sus ni, p. 2402; Schaeffner, p. 234). 354 muwashshah cantadas constituyen uno de los más antiguos 19 “No podemos dudar —escribe Mitjana— de la influencia ejercida repertorios vocales magrebí-andaluces. Las fuentes señalan igual- sobre el arte popular español por la música árabe. Las canciones mente una recopilación importada por los refugiados andaluces, andaluzas desde la caña (nombre seguramente derivado de “canto” Kitâb al-Rawdhatu al-ghannâ’ fî fann al-ghinâ’ (Ms. n° 5307 — BN en árabe), hasta las seguidillas y las soleares están ahí como prue- de Madrid, cccXXX-IV/5). Desde el siglo XVIII, estos documentos bas, y abundan los testimonios que lo confirman”. se multiplican en los cuatro países del Magreb. Cf. M. Guettat: La (L’Orientalisme…, op. cit. p. 209). Cf. Ribera; Asenjo Barbier; musique arabo-andalouse…, p 245-255; id. Musiques du monde Nykl; González Palencia; Levi-Provençal; Mitjana; Farmer; Bordays. Arabo-Musulman…, Paris-Dâr al Ouns, 2004, pp. 2 y ss. 20 El Flamenco, término que designa esta música no existe en los tex- 3 La nûba, sesión o macro-forma musical, se compone de una serie tos sino desde el siglo XIX, mientras este género musical usado entre de piezas instrumentales y vocales ejecutadas siguiendo un orden los gitanos de Andalucía se formó a lo largo del tiempo, desde el siglo dado. El conjunto de las nûbat constituye el repertorio clásico de la XV, cuando los gitanos se instalaron en Andalucía. Recordemos que tradición musical magrebí. Cervantes evocó el flamenco en su novela La gitanilla. Tony Galtif, 4 Probablemente de la raíz wzn (peso, medida) que alude a la rítmica en su notable película, Latcho Drom, relata el éxodo de los gitanos poética y musical. Este repertorio se diferencia de la Laghna, que desde la India del siglo X hasta Andalucía en el siglo XV, y muestra pertenece específicamente a la poesía popular cantada y recuerda el de manera convincente las sedimentaciones de diversas prácticas zéjel al-Azawân (así los mayâzîn de la nûba marroquí) y se compo- musicales que desembocaron en la formación del Flamenco. ne de piezas vocales e instrumentales que se suceden según un 21 Casi todos los diccionarios portugueses coinciden al dar la defi- orden determinado. Se subdivide en tres partes o zhuhûr (plural de nición y el origen del término Fado: “el término deriva de fatum zhahr): distintas en cuanto a su contenido poético y afectivo, obede- cuyo sentido conduce sistemáticamente a la idea de fatalidad; y la 128 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:16 Página 129

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

fecha de 1840 es la referencia histórica de su aparición’’. Sin mente. Además, tuvo el mérito de haber consagrado la armonía embargo, se demostró, por una parte, que el término Fado ya se como un nuevo sistema de pensamiento. menciona en el siglo XIV, en el Libro de buen amor de Juan Ruiz 25 Cf. además de J. Ruiz y F. Salinas, E. García-Gómez, “La canción (Cátedra. Letras hispánicas, 1998, pp. 41-49), precisamente en la famosa Calvi vi calvi, calvi, aravi”, al-Andalus, 21, 1956, pp. 1-8 ; Cantiga del rey moro Alcaraz. Y por otra parte, la etimología de A. González Palencia, Historia de la Literatura Arábigo-Española, este término se refiere a Al-Hado / (o Hadum, sin el artículo) en 2a ed., Madrid, 1945, traducción árabe, El Cairo, 1955, p. 664 y ss. árabe clásico y designa el destino, la suerte o la fortuna. Según el 26 Escrito y publicado en 1577 / reedición en facsímil, Kassel, filólogo español Rafael Lapeza, la lengua romance substituyó la Bärenreiter, 1958. letra árabe aspirada laríngea “h” por el sonido labiodental “f” 27 La presencia tardía de los moriscos en territorio portugués y en como por ejemplo: al-hauz / alfoz, al-xorj / alforja (y de ahí, las España explica la perpetuación de una tradición que les fue alternancias alholi / alfoli, Alhamra / Alfamra…’’. (Cf. Historia de impuesta. Caro Baroja: Los Moriscos del Reino de Granada, Istmo — la lengua española, Gredos, Madrid, 1981, p. 142). Se puede expli- Madrid, 4a ed. 1991. car también por la existencia del término “Hado” en los cancione- 28 Que o nome de romances na linguagem vulgar se chamou ara- ros o la literatura más antigua, fuertemente impregnado por expre- vias. Cf. Teòfilo Braga: O Povo Portugês nos seus costumes, crenças siones mozárabes y moriscas. Eso ocurre para otras palabras de e tradiçòes, vol. I, publicaçoes Dom Quixote, Lisboa, 1994, pp. 68 y uso corriente y actual en portugués: alkhaiate (el sastre) se trans- 90; Adalberto Alves: Da mùsica àrabe é da mùsica portuguesa, forma en alfaïate, albuhaira (el lago) da albufeira — saharij / Assirio & Alvim, Lisboa, 1989. chafariz — horrun / forro — hado / fado, etc. El historiador por- 29 Luis López Ruiz, Guía del Flamenco, Istmo, Madrid, 1999, p. 62. tugués A. H. de Oliveira Marques declara: “… parece que la tradi- 30 Adalberto Alves, op. cit. p. 50. ción islámica del Sur, que también tuvo influencia en Francia, dio 31 Algunos ejemplos edificantes recuerdan esta presencia árabe: alau- a los trovadores portugueses y a su expresión poética una forma de, guitara, bandolim (mandurria), gaita, adufe, atabale, rabel, cas- extremadamente original” (Histoire du Portugal y de son empire tanhola, pandeiro… Y para las danzas: xota, fandango, sarabanda, colonial, Kartehala, París, 1998, p. 77). mourisca… Y en el canto: xacara… La lista, evidentemente, ¡no es 22 El zéjel, verdadero lazo de unión entre todas las comunidades, exhaustiva! La nomenclatura del laúd puesta en obra por los teóricos siguió siendo popular durante siglos en todas las regiones de Espa- árabes del siglo X servía esencialmente para el aprendizaje de la ña y de Portugal, y su influencia se extiende hasta Sicilia y el Midi música modal a partir de este instrumento en las escuelas de música. de Francia. Los mozárabes, los cristianos y los judíos lo conocían y Servirá para la escritura de la música profana en forma de tablatura compusieron zéjeles en sus respectivas lenguas vernáculas. Los para los organistas, realizada por los grandes vihuelistas españoles juglares y los ministriles lo difundieron por toda Europa. del siglo XVI (Rafael Mitjana, La musique espagnole, Encyclopédie de 23 La influencia del zéjel aparece igualmente en la poesía popular la musique de Lavignac) y los laudistas del Renacimiento. Joël Dugot: española: el Cancionero musical recopilado hacia 1502; la compila- “Uno puede preguntarse si en otras circunstancias, el sistema de ción de Castilla, El Cancionero de Baena. La diferencia concierne la tablatura no se hubiera extendido a todos los instrumentos, ya que, lengua y la terminología: el estribillo por el markaz, la madanza por de hecho, el órgano y la viola fueron al inicio, notados en tablatura” el ghuçn, la vuelta por el simt. Mismo comentario para los Romances (Artículo sobre el laúd, Encyclopédie Universalis). Otra hipótesis pue- moriscos y fronterizos y los cantos narrativos. La primera epopeya de proponerse: los músicos europeos adoptaron el sistema de la andaluza escrita en castellano, la del Cid (Menéndez Pidal, 1908; tra- nomenclatura del laúd, y lo edificaron como sistema práctico de ducción árabe par Tahar Ahmad al-Makki, Dâr al-Ma‘ârif, El Cairo, escritura musical bajo la forma de partitura en tablatura para las 1970). Por su forma y contenido, se nutre de la poesía narrativa, épica necesidades de la polifonía durante el Renacimiento. e histórica divulgada en al-Andalus por grandes poetas como Yahya 32 Según una crónica del rey João II: “nos dìas santos : danças, ins- al-Ghazâl (siglo IX). Varias expresiones son tomadas del árabe : say- trumentos, menistris et bailos de mouros e de mouras vestido de yid (= yacid), al-ghâra (= algara), al-kûfiyya (= cofia), al-mahalla (= muitas sedas que para isso tinham, e o faziam tão bem, que era almohala), al-qâ’id (= alcaide), al-dalîk (= adalid), al-qâdhî (= alcal- para folgar ver” (Adalberto Alves: Da mùsica àrabe é da mùsica de)… Cf. Levi-Provençal, L’Islam d’Occident, p. 286; A. G. Palencia, portuguesa, Assirio & Alvim, Lisboa, 1989, p. 54. Fragmento de Liv- Historia de la Literatura Arábigo-Española (traducción árabe: Târîkh ro dos privilegios del Rei D. João III, alvara de 26 Janeiro 1552, fls. al-Fikr al-Andalusî, por H. Mu’nis, El Cairo 1955), p. 603 y ss. 69. Cf. Castilho: Lisboa Antigua, vol. III, p. 292). 24 Como lo declara Joël Dugot: “el laúd es uno de las primeros ins- 33 Adalberto Alves, ibíd. trumentos en tomar la vía que fue la de la música occidental. Se tra- 34 Cf. Teófilo Braga, op. cit., vol. I, p. 229. ta de un fenómeno de ruptura equiparable a los que encontramos 35 Cf. R. Mitjana: L’Orientalisme musical…, p. 191-192. en las ciencias, y de hecho la ciencia de las laudistas en la polifonía 36 La ventaja indiscutible proporcionada por las tablaturas y las liga- vocal y en las adaptaciones para su instrumento, provoca el naci- duras, fue el origen de la boga que conocieron en Occidente los miento de una teoría que funda esta práctica. Los laudistas rompen instrumentos de música árabe y el laúd en particular. Si los nombres con el pensamiento melódico horizontal y pasan al pensamiento árabes de estos instrumentos fueron adoptados en el lenguaje armónico vertical: descubren el acorde. No hemos de minimizar corriente occidental, ¿cómo no creer igualmente en el uso de las téc- este descubrimiento ya que, en realidad, es la base de la música nicas de interpretación y por tanto, en las obras que interpretan- occidental. […] en 1487, el teórico flamenco Johannes Tinctoris Mitjana, Lambertini, op. cit.; Le luth et sa musique, Paris-CNRS, 1980. escribe con admiración que los laudistas “son lo únicos en poder 37 Adalberto Alves: Ensayo ‘’Portugal e o islão’’, Teorema, 1993. His- tocar no sólo una o dos voces, sino tres o cuatro al mismo tiempo, toriadores como Adalberto Alves, Claudio Torres o Borges Coelho, algo muy difícil”. […] Sin embargo, para las necesidades de la poli- estudiaron la herencia árabe en el seno de la cultura portuguesa, fonía, los laudistas del Renacimiento abandonan el plectro utilizado pero ¡desgraciadamente! no son representativos de lo que conlleva en la Edad Media, para pulsar las cuerdas con el pulgar y el índice, la memoria colectiva portuguesa. conservando además la técnica del laúd. Técnica que se vuelve a 38 Cf. entre otras, R. Garaudy: L’Islam habite notre avenir, Paris, Des- encontrar en la mano derecha de los guitarristas portugueses, en su clée de Brouwer, 1981; Juan Vernet: Ce que la culture doit aux Arabes manera de pulsar las cuerdas con el pulgar y el índice mediante d’Espagne, Sindbad-Paris, 1983; Lévy Provençal: La civilisation arabe una uñeta fijada al dedo. En realidad, esta innovación técnica pro- en Espagne, Paris; Sigfrid Hunke Le soleil d’Allah brille sur l’Occident, viene de una técnica anterior, la del toque con plectro del laúd ára- A. Michel-Paris, 1963, p. 290). Es interesante señalar que, en Portugal, be. Señalamos que J. S. Bach compuso en el siglo XVII, suites, pre- el librero que vende libros de segunda mano recibe el nombre de ludios y fugas para el laúd, instrumento que apreciaba particular- Alfarabista, en referencia al gran pensador y filósofo árabe al-Fârâbî. 129 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:16 Página 130

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS EL “REPERTORIO ORIENTAL” DE SILVERIO

Gacetilla. Circo Nuevo Gaditano. El viernes 29 tendrá efecto en este teatro una escogida y variada función a beneficio de D. Silverio Franconetti, en la que cantará él mismo a la guitarra varias canciones en su brillante repertorio oriental. Diario El Comercio, Cádiz, 28 de julio de 1864

uando me topé la gacetilla que encabeza este artículo música y la musicología españolas contribuyeron a mante- en la Hemeroteca Municipal de Cádiz, me alegré ner prendida la mecha del conflicto. Gelardo encabeza un mucho de haber hallado la noticia más temprana has- artículo suyo con las siguientes palabras de Julio Caro Baro- Cta entonces de Silverio Franconetti tras su estancia en ja: “hoy parece que estamos padeciendo un barrido cultu- Uruguay, país donde seguramente urdió el plan de reinter- ral. A veces parece, asimismo, que hay miedo a la memoria pretar en clave artística el precioso y centenario legado musi- y que la fidelidad en el recuerdo es algo que asusta…”3. Lo cal que décadas después se dio en llamar flamenco. Sin que siempre ha asustado a una buena parte de los estudio- embargo, lo que más me llamó la atención fue el calificativo sos del tema morisco es apreciar una mayor contribución con el que el redactor del diario El Comercio quiso atraer a cultural de la “necesaria”. Caro se refiere a lo morisco en los lectores gaditanos con respecto al repertorio del gran Sil- general, en cuanto a la música en particular, el tema ya era verio: oriental. Alguien me propuso una interpretación: polémico en los años veinte del siglo pasado. El clásico oriental se refiere a Montevideo, que así se conocen a los libro del semi-olvidado Julián Ribera4, La música árabe y su oriundos de la capital rioplatense. Pero en mi opinión aque- influencia en la española del gran año de 1927 nos advierte llas melodías que cantaba el hispano-italiano Franconetti, sobre las opiniones contrarias a admitir las influencias uno de los padres indiscutibles de la criatura flamenca, traían moriscas en la cultura musical ibérica. La “militancia antiára- aromas orientales, sin duda por lo ornamentado del discurso be”, en expresión de José Gelardo, la formaban Felipe musical, y así debió de apreciarlo el periodista de El Comer- Pedrell y Manuel de Falla, ostentando el dudoso honor de cio. A pesar de que el anuncio advierte que el cantador se participar en las disputas contra Ribera, más tarde Higinio acompañará él mismo a la guitarra, al día siguiente apareció, Anglés coronaría la “hazaña”, negando la evidente presen- ya en la cartelera de teatros, que como todo el mundo sabe cia morisca en las Cantigas de Alfonso X. Las afirmaciones en Cádiz era extensa, lo siguiente: “Espectáculos: Teatro Del de Ribera en cuanto a la ingente cantidad de letras y músi- Circo.— Función popular y extraordinaria para hoy, a benefi- cas de origen árabe dentro del folclore y de la tradición cio de don Silverio Franconetti. La zarzuela en un acto, El popular, así como de la música académica, fueron demasia- amor y el almuerzo.— El señor Franconetti cantará por segui- do lejos en opinión de los militantes de la tesis contraria, dillas acompañado a la guitarra por el maestro don José Pati- que en líneas generales proponían el antecedente bizantino ño.— La zarzuela en un acto, D. Jacinto.— El beneficiado como la causa de la presencia de acentos orientales en la cantará cañas y polos, acompañándole a la guitarra el señor música española. Ribera, entre otras cosas, atribuía a los Patiño.— La zarzuela en un acto, El niño.— El señor don Sil- árabes los principios que generaron en Europa nada menos verio Franconetti acompañado a la guitarra, cantará el polo que el concepto de “música ficta” (música fingida, falsa), de Tobalo y la Rondeña del negro. A las 8 1/2”. Es decir que usado desde el siglo XIII en referencia a la capacidad de seguidillas (léase seguiriyas), la rondeña del negro, cañas, improvisación de los intérpretes a través del cromatismo. polos, entre ellos el famoso de Tobalo (conocido desde los Capacidad que por cierto es básica en el cante flamenco. años veinte del XIX y que aún hoy pervive en el repertorio El dedo en la llaga lo puso el inglés George Borrow en flamenco), formaban el repertorio oriental de Silverio. Música Los Zincali5, cuando en referencia a los gitanos afirma sin flamenca en toda regla, y además con el gaditano Patiño a la tapujos: “La idea que hoy tienen en España de esta raza (los guitarra, reconocido como uno de los primeros guitarristas gitanos) es que son los descendientes de los moriscos que flamencos de la historia. permanecen en España, vagando por montes y despoblados, La noticia tiene miga, pero centrémonos en apreciar desde que el cuerpo principal de la nación fue expulsado del hasta qué punto es oriental el flamenco. Si bien en la guita- país en tiempos de Felipe III”. No obstante, hoy suele consi- rra y el baile flamencos asoma la tradición musical españo- derarse a todos los gitanos españoles como descendientes de la, como evolución de la música y el baile bolero que ocu- una supuesta casta expulsada del Rajastán, como el resto de paron el final del siglo XVIII y la primera mitad del siglo los gitanos europeos. Generalmente a casi nadie se le ocurre XIX, el cante, como reinterpretación artística de una tradi- relacionarlos con los “moros que no se quisieron ir”. ción cantadora, con toda probabilidad tiene raíces moriscas. El género musical que conocemos como flamenco hun- Músicas moriscas y gitanas de sus raíces en los cantos y bailes de una población fértil donde las haya, la andaluza, procedente de Andalucía y toda Muchos son los puntos en común entre las prácticas musi- España. ¿En qué medida contribuyó lo morisco a que en las cales moriscas y las de los gitanos dos siglos después de la primeras décadas del siglo XIX comenzaran a cristalizar los expulsión de principios del siglo XVII. La actividad musical estilos que hoy reconocemos como flamencos? José Gelardo de los moriscos en la Andalucía medieval y moderna bien Navarro1 y Cristina Cruces Roldán2 han calibrado el fenóme- podía emparentarse con el género que mediado el siglo XIX no de lo morisco en el flamenco en sendos trabajos bien se comenzó a llamar flamenco. Así, Ribera nos recuerda documentados. En sus escritos se recogen interesantes refle- cómo las esclavas moriscas “cantaban alegres canciones en xiones que nos pueden ayudar a comprender la cuestión. las tabernas o en lugares y ocasiones en que la gente se Desde siempre el asunto morisco ha sido un tema can- divierte: convites, bodas y fiestas”. Y además confirma dente, llegando a provocar ardorosas discusiones entre doc- cómo “los artistas eran populares, en el sentido de que pro- tos aficionados. Hasta las más altas personalidades de la cedían de clases bajas”. 130 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:16 Página 131

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

Cruces sugiere también que “todos los parias se comprendieron y reco- nocieron como iguales, lo que facilitó el acogi- miento de unos por otros en una común situación de ilegalidad y hostigamiento. Expulsa- dos y sin querer aban- donar la que era su patria, no es desarbola- do aceptar con Blas Infante7 que se refugiarí- an en algunas caravanas de gitanos. Así fue como moriscos y gita- nos quedaron asociados en un mismo cuerpo”. Acabáramos. El dato definitivo lo aporta Manuel Martínez en referencia a un infor- me del Consejo de Esta- do de 1610 donde un tal Padre de Santispiri- Gitana bailando el zorongo en un patio de Sevilla, por Gustave Doré tus afirma que “Hay presunción que muchos No es posible que todos los moriscos que se quedaron de los que abundan como gitanos son moriscos”. Cristina en la península no continuasen de forma más o menos Cruces afirma al respecto que “algunos trataron de quedarse abierta con sus cantos y bailes, adaptándolos al nuevo régi- entregándose como esclavos a particulares, otros se interna- men, pero con innumerables acentos propios, hispano-ára- ron en las sierras, se hicieron bandoleros, se mezclaron, bes. Gelardo apunta lo siguiente al respecto: “los moriscos probablemente, con bandas de gitanos… hasta una integra- que permanecieron tras la conquista en tierras cristianas, en ción en los bajos fondos, incluida la población gitana”. Y multitud inmensa esparcida por toda la Península, continua- añade: “Ya es bastante significativo que moriscos y gitanos ron cantando y tocando su música árabe tradicional, no compartan los nuevos apellidos castellanos”. Manuel sólo la lastimera y triste, que es la que se nos figura más Barrios8, otro de los que más han indagado en el tema, adecuada a su nueva situación de vencidos y dominados, plantea el interrogante de “¿cómo explicar el hecho de que sino también la alegre y festiva, que es la que podría servir- aparezcan 20 o 25 años después de su destierro tantos gita- les para consuelo en sus tribulaciones y olvido de sus pesa- nos dedicados a las faenas agrícolas, cuando siempre fue- res”. Este mismo autor estima además que la cifra de moris- ron un pueblo ajeno al cultivo de la tierra?”. cos en la Andalucía del siglo XVII estaría cerca de un millón El estudioso Juan de la Plata, que analizó el caso de cuatrocientas mil almas, “entre un 8 y un 13%: una minoría Jerez9, afirma cómo los moriscos se asentaron en los barrios bastante importante”. Nada más y nada menos. de Santiago y San Miguel, precisamente la cuna de los prin- Para apoyar esta tesis Gelardo cita también a Aznar Car- cipales artistas flamencos jerezanos, “reemplazados” por dona, quien escribió en 1612 la Expulsión justificada de los gitanos a partir del siglo XVI como herreros y corredores de moriscos españoles y suma de las excelencias cristianas de bestias principalmente, concluyendo que el arte flamenco nuestro rey D. Felipe Tercero de este nombre, donde afirma “fue posible gracias a estos entronques entre gente de raza que “Los moriscos eran muy amigos de burlerías, cuentos, prieta, morisca y, posteriormente, gitana”. bernardinas (mentiras) y sobre todo amicísimos de baylas, Un hecho histórico escasamente atendido es la redada danzas, solaces y cantarcillos”. Se dice que burlería es una de gitanos que, bajo el mandato de Felipe VI, tuvo lugar en de las posibles raíces del término bulería, que cristalizó España en 174910. Todos los llamados gitanos fueron apresa- como estilo flamenco en la última década del siglo XIX dos y llevados, dependiendo de su lugar origen, a los arse- como chuflas, y que no se grabaron como tales bulerías nales de Ferrol, Cartagena y La Carraca, en la bahía de hasta la primera década del siglo XX cuando lo hizo la Cádiz. Este hecho es de vital importancia para comprender “emperadora del cante gitano”, Pastora Pavón “La Niña de cómo pudieron reunirse bajo unas condiciones extremas las los Peines”. más diferentes etnias y castas que poblaban buena parte de Un hecho muy interesante entre todos los datos que los la península ibérica en el siglo XVIII, propiciando que se principales estudiosos han hallado con respecto a este tema congregasen todos juntos bajo la denominación común de es el caso de “cierto embajador marroquí que visitó Andalu- gitanos. Por su parte el historiador Antonio Domínguez cía en 1690-1691 quien afirmó haber visto moriscos a su Ortiz11 advierte cómo muchos moriscos “permanecieron paso por Sevilla, Lebrija, Jerez, Utrera, Marchena, Linares y aquí ausentándose, escondiéndose, disimulándose entre las otros núcleos donde, no debe ser casualidad, se dan hoy tropas de mendigos, peregrinos, gitanos, maleantes y bandi- algunas de las máximas densidades de gitanos de Andalu- dos”, un conglomerado de castas y etnias que fueron poco cía”6. Afirmando este embajador que “un grupo de estas a poco denominados exclusivamente gitanos, conviviendo mujeres tenían entre sus manos unas guitarras. Su canto es como advierte Gelardo en los “corrales de vecindad, en los diferente del de los cristianos que viven en las ciudades civi- cortijos, en las cárceles, en las minas, en las tabernas, en las lizadas”. No hace falta recordar el papel principalísimo de la fiestas populares, etc.”. Y fueron hechos presos mediado el mujer en el flamenco desde los orígenes del género. Cristina siglo XVIII, y muchos fueron a Cádiz, capital bolera por 131 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:16 Página 132

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

excelencia. Fandangos, jotas y seguidillas boleras con acen- reducida a la condición gitana”13. to gaditano se fundieron en una extraña alquimia con el Julián Ribera en relación al canto andalusí nos habla de canto oriental de aquellos llamados gitanos bajo-andaluces Ishac, cantor de la escuela de Bagdad, a quien atribuye la facilitando el nacimiento del género flamenco. voz de falsete, y nos advierte con una frase demoledora En La Carraca se dieron las condiciones necesarias para sobre la posible influencia morisca en el cante flamenco: “La que los gitanos actualizaran un repertorio, preferentemente mayor parte de sus mejores cantos (los de Ishac) comenza- de romances, repletos de melismas y aromas orientales. ban por una nota aguda y fuerte, hasta el extremo de que le Cuando nace el siglo XIX ese repertorio escasamente popu- pusieron un mote despectivo: el picado por escorpión, pues larizado se aprecia como el idóneo para representar la idio- principiaba gritando en sus más bonitas canciones”. Referen- sincrasia andaluza de la nueva era romántica que prendía en cia que se puede relacionar con la tarantela o baile de la toda Europa. Pero por sí solo este canto oriental no era sufi- tarántula, presente en España por lo menos desde el siglo ciente, ya que se necesitó la imprescindible contribución de XVII, y que parece invocar el ayeo flamenco, inseparable en la guitarra, que desde antiguo venía adoptando un carácter la estética cantaora del género andaluz. Y para no quedarnos singular y muy apreciado en el mundo, sobre todo para el solo en el cante también se refiere Ribera a la guitarra cuan- baile. Muchas melodías del cante por seguiriya no son más do menciona ciertas “pulsaciones rasgueadas o batidas”, pro- que algunas de esas tonadas romanceadas adaptadas a un pias del toque flamenco, coincidiendo con los principios del nuevo estilo musical, cristalizando en diferentes estilos, entre llamado toque barbero que, en oposición al toque por lo ellos la necesaria seguidilla del sentimiento, playera o segui- fino, como ha estudiado Norberto Torres14, diferenciaba las dilla gitana. A través de esa alquimia surge una música que dos principales formas de tañer la guitarra en España. Torres vendrá a ser la más representativa de lo español. Mal les cita a Fernando Ferrandiere, quien escribe en 1799 en su Arte pese a tantos. Para muestra un botón, como el que nos pro- de tocar la guitarra española por música que “Se tocará este porciona Rafael Marín12 al comentar una actuación en el instrumento con las dos manos, la izquierda puesta en dispo- madrileño Café de Naranjeros hacia 1881 con la presencia sición que esté suelta y libre para correr hasta el último traste: de una embajada “mora”. Tras la actuación, uno de los la derecha estará con alguna sujeción casi arrimada a la boca, miembros del grupo le preguntó a Marín: “¿Cómo se llama lo porque ahí es donde se saca un sonido dulce y agradable; y que acaba de cantar ese joven? Contestéle que siguirillas no junto al puente, que es donde comúnmente se rasguea, y gitanas, y él entonces me dijo que en su país se cantaba lo se toca a lo barbero”. mismo, o sea la música (porque la letra, como se compren- A pesar de todo esto, el tema en cuestión ha sido relega- derá, sería en su idioma); y, en efecto, en su lenguaje se do hasta el punto de que no ha logrado ser validado por la puso a cantar, y quitada la letra, la música era igual. ¿Es que mayoría de los estudiosos del flamenco, que han preferido durante su estancia en España dejaron esos aires o se los lle- mirar hacia otro lado. Y no porque no dispongan de numero- varon? Creo lo primero, pues no solamente se reduce a las sos indicios en este sentido, comenzando con Estébanez Cal- siguirillas, sino también a otros cantes los que son suyos”. derón15, considerado el primer flamencólogo de la historia. En su escrito Un baile en Triana divide en tres las fuentes Felahmengu principales de lo flamenco, lo morisco, lo español (andaluz) y lo americano, “pero entre todos estos bailes y cantares Fue el ya citado Blas Infante quien defendió con mayor merecen llamar la atención los que conservan su filiación vigor el pasado morisco de lo flamenco, proponiendo inclu- andalusí y morisca. Estos se descubren por la melancólica so la voz árabe “felahmengu” (campesino huido) como raíz dulzura de su música y canto y por el desmayo alternado con del nombre propio del género musical en cuestión, basán- vivísimos arrebatos en el baile”. También en referencia al dose en la convivencia a la que se vieron obligados moris- romance que canta El Planeta, el del Conde Sol, afirma Esté- cos y gitanos al pertenecer al estrato más ínfimo de la socie- banez: “La música con que se cantan estos romances es un dad española de los siglos XVII y XVIII. Pensó Infante que recuerdo morisco todavía. Sólo en muy pocos pueblos de la al no tener los gitanos orden de expulsión, muchos moris- Serranía de Ronda o de tierra de Medina y Jerez es donde se cos se unieron a estos para evitar el exilio forzado al que se conserva esta tradición andalusí, que se va extinguiendo les obligó entre 1609 y 1614. Así lo afirma el padre de la poco a poco y desaparecerá para siempre. Lo apartado de patria andaluza: “unas bandas errantes, perseguidas con comunicación en que se encuentran estos pueblos de la saña, pero sobre las cuales no pesa el anatema de la expul- Serranía y el haber en ellos familias conocidas por descen- sión y de la muerte, vagan ahora de lugar en lugar y consti- dientes de moriscos explican la conservación de estos recuer- tuyen comunidades dirigidas por jerarcas y abiertas a todo dos”. Recuerdos que donde mejor se conservaron fue en El desesperado peregrino, lanzado de la sociedad por la des- Puerto de Santa María, como ha venido demostrando en las gracia y el crimen. Basta cumplir un rito de iniciación para últimas décadas el estudioso portuense Luis Suárez Ávila. ingresar en ellos. Son los gitanos. A bandadas ingresaban Son muchas y muy elocuentes las letras del repertorio aquellos andaluces (moriscos), los últimos descendientes de flamenco con referencias a los moros y la morería. Una de los hombres venidos de las culturas más bellas del mundo; las que ponen de manifiesto cómo fueron los procesos que ahora labradores huidos (en árabe, labrador huido o expul- dieron lugar a la integración morisca en la sociedad españo- sado significa ‘felahmengu’). ¿Comprendéis ahora por qué la es esta que suele cantarse por bulerías: los gitanos de Andalucía constituyen, en decir de los escri- tores, el pueblo gitano más numeroso de la Tierra? ¿Com- Mora de la morería prendéis por qué el nombre flamenco no se ha usado en la Juanola le puso el cura literatura española hasta el siglo XIX y por qué, existiendo Juanola pa toa la vía desde entonces, no trascendió al uso general? Comienza entonces la elaboración de lo flamenco por los andaluces Y así lo cantaba El Pena por seguiriya: desterrados o huidos en los montes de España. Esos hom- bres conservaban la música de la Patria, y esa música les Si yo lo supiera sirvió para analizar su pena y para afirmar su espíritu. Así que tú a mí no me querías, de contundente. En su opinión, comienza “la elaboración renegara de Dios, me fuera a bañar de lo flamenco por los andaluces desterrados o huidos en a la morería. los montes de África y España. La gran estirpe creadora, 132 247-dosier.FILM:207-dosier 23/11/09 20:16 Página 133

D O S I E R LA EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS

Y por soleá, una letra del cante jerezano atribuido a Es pues más que probable, por todo lo expuesto en Frijones: este artículo que el canto oriental de Silverio tenga muchos ingredientes de la cultura musical morisca. José Tan imposible yo hallo Gelardo propone múltiples elementos que aparecen en el de darte yo a ti los buenos días cante flamenco y que bien podrían tener antecedente como el que hacía un bautismo morisco, entre ellos ciertos elementos relacionados con la en tierra de morería fonética y el léxico árabe-morisco, más que presentes en el andaluz, o las voces y jaleos del flamenco de posible Seguiriyas portuense como ésta de Luis el del Cepillo, antecedente morisco, como el imprescindible “ole”, que describen hechos históricos (esta letra se suele escuchar bien podía ser una transformación idiomática de “alah”. sustituyendo moritos por franceses y podríamos sustituir La Además no se puede obviar la relación entre la técnica de Isla por La Carraca según lo referido anteriormente). mano derecha de la guitarra flamenca con la utilizada en el laúd morisco, o la llamada cadencia andaluza que, aun- No permitáis que originada a partir de la cadencia sobre la dominante o que los moritos que están en la Isla semicadencia, en este caso particular de una tonalidad se pasen a Cádiz menor, tiene un colorido moruno innegable debido al medio tono que existe entre el primero y el segundo gra- Y existen otras muchas que parecen referirse a dicha do de la tonalidad andaluza, y que seguramente surgió al prisión general: intentar adaptar la armonía de la guitarra andaluza al modo dórico griego o frigio medieval en los que se ento- A todos los ojos negros nan de buena parte de los cantes flamencos. Estos y otros los aprisionan mañana; elementos propios de la estética musical flamenca pueden tú, morena, que los tienes, tener un antepasado morisco y, aunque a muchos les ponte un velito en la cara. cueste reconocerlo, algún día deberán ser plenamente aceptados, por la buena salud de la flamencología con- O en las que suele haber referencias al rechazo social temporánea, y de la musicología en general, empeñada en que durante siglos vivieron los moriscos andaluces: tantas ocasiones en negar ese más que evidente mestizaje propio de la cultura musical española. Toitos le temen al moro como si el moro tuviera Faustino Núñez un bichito venenoso 1 José Gelardo Navarro, “Cultura árabe, moriscos y Cante Flamenco Y el origen del flamenco es… en Andalucía Oriental”, Actas del Primer Congreso sobre los Cantes y el Flamenco de Almería, Instituto de Estudios Almerienses, Alme- Un tema muy controvertido desde los inicios de la flamen- ría, 1996. cología es, cómo no, el que hace referencia a los orígenes. 2 Cristina Cruces Roldán, El flamenco y la música andalusí. Barce- Cada flamenco tiene su propia teoría. Considero que el fla- lona, Carena, 2003. menco nace en el momento en que el público reclama al 3 Julio Caro Baroja, Los moriscos del Reino de Granada. Madrid, cantaor que deje el cante “atrás”, para el baile, y cante Alianza, 1976. “alante’, “pa escuchar”. Y eso no debió de ocurrir más allá 4 Julián Ribera y Tarragó, La música árabe y su influencia en la de los años treinta del siglo XIX, y se forjó, como se apuntó española. Madrid, Voluntad, 1927. antes, fundiendo las melodías (tonadas, tonás) de los llama- 5 George Borrow, Los Zíncali. Los gitanos de España. Traducción de dos gitanos de la Baja Andalucía con la guitarra española, Manuel Azaña. Madrid, Turner. 1979. bolera y pre-flamenca, el toque barbero de Trinidad Huer- 6 Cristina Cruces y José Gelardo citan este Voyage en Espagne d’un tas, Julián Arcas o Antonio el Murciano, hasta el mismo Pati- ambassadeur marocain. Traducción al francés de Henri Sauvaire. ño, con los sones orientales que un grupo de gitanos de la París, Ernest Leroux, 1884. bahía gaditana pudieron haber conservado. 7 Ver Blas Infante, Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo. El flamencólogo Pierre Lefranc16 viene estudiando estos Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1980. temas desde hace tiempo, y hace unos años nos sorprendió 8 Manuel Barrios, Las oscuras raíces del flamenco, Sevilla, Monte de con una aguda observación: el parecido entre la principal Piedad, 1986; Gitanos, moriscos y cante flamenco, Sevilla, Rodrí- llamada a la oración de los árabes, el adhan, azdan o adan, guez Castillejo, 1989. con el martinete natural o con el primer verso melódico de 9 Juan de la Plata, “Noticias de esclavos, moriscos y gitanos (Jerez, la soleá alcalarreña de Joaquín el de la Paula. Una muestra siglos XV y XVI)”, en Historia del Flamenco. Sevilla, Tartessos, más de la herencia morisca en el cante flamenco más genui- 1995. no, y nada menos que por martinete y por soleá. En este 10 Ver Antonio Zoido Naranjo, La prisión general de los gitanos y los sentido Manuel Barrios en el citado libro “Ese difícil mundo orígenes del flamenco. Mairena del Aljarafe, Portada, 1999. del flamenco” advierte como el “viajero Münzer, que reco- 11 Historia de los Moriscos. Vida y tragedia de una minoría (en cola- rrió España en tiempos de los reyes católicos, menciona boración con Bernard Vincent). Madrid, Revista de Occidente, entre las profesiones más frecuentes de los moriscos la de 1978. herreros”, poniendo en relación la tradición herrera gitana 12 Rafael Marín, Música para guitarra por música y cifra, 1902 (nue- con la morisca. Con el martinete nace una estética musical, va edición: Córdoba, La Posada, 1995). los cantos orientales de los llamado gitanos bajo-andaluces 13 Blas Infante, op. cit, pág. 116. puestos en clave artística y a gusto del consumidor, el 14 Noberto Torres Cortés, “La guitarra flamenca a finales del XIX, público del siglo XIX. Lefranc propone una más que intere- principios del XX”, conferencia pronunciada en la Universidad de sante genealogía que pone de manifiesto la relación musical Sevilla el 29 de febrero de 2000,?en el Seminario El flamenco y el de los moriscos andaluces que aun se encontraban en tie- 98. rras españolas con los llamados gitanos en pleno siglo 15 Serafín Estébanez Calderón, Escenas andaluzas. Madrid, Espasa- XVIII, cuando se comenzaron a gestar las músicas que die- Calpe, 1960. ron lugar medio siglo después al género flamenco. 16 Pierre Lefranc, “Génesis del martinete”, artículo en www.tristeyazul 133 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:41 Página 134

ENCUENTROS

PABLO HERAS-CASADO: “JAMÁS SOÑÉ CON LLEGAR HASTA AQUÍ”

ormado en la polifonía renacentista y en la música antigua, Pablo Heras- Casado (Granada, 1977) se ha convertido en apenas tres años en uno de los directores de orquesta españoles más solicitados del mundo. Su experiencia como asistente en la Ópera de París sirvió para difundir internacionalmenteF su nombre y también le valió para conocer a Gérard Mortier, de cuya mano se convertirá en colaborador fijo del Teatro Real de Madrid, como parte del equipo de dirección musical que pretende instaurar el nuevo director artístico de la institución. Aprovechando su visita a Granada y Sevilla para un par de conciertos al frente del Klangforum Wien, hablamos de su trayectoria y de sus planes de futuro más inmediatos.

Su formación está básicamente vinculada Córdoba, encontramos incluso un al canto coral. plano en el que se describía la distri- Sí. Mi primer contacto con la bución de los intérpretes por el tem- música fue a través del canto, pero plo. Este grupo fue evolucionando, de forma muy natural, porque empe- se convirtió en La Cantoría y ahí cé a cantar en el coro del colegio con empezamos ya a hacer repertorio del 8 o 9 años. Participábamos en algu- siglo XX junto al antiguo. nas ceremonias religiosas y muy Usted formó parte también del núcleo fun- pronto me dieron papeles de solista. dador de la Orquesta Barroca de Granada. Fue en el mismo colegio donde me Fue una experiencia muy bonita y apunté a mis primeras clases de sol- muy ilusionante, aunque el proyecto feo. Luego empecé a estudiar piano, no terminó realmente nunca de cuajar, mis padres hicieron un esfuerzo tre- entre otras cosas porque no recibimos mendo en aquella época para com- la ayuda necesaria. Queríamos hacer prarme un piano. Empecé por libre un proyecto vinculado a la ciudad, con antes de ingresar en el Conservatorio. músicos de Granada, muchos de ellos Pero el impacto de la música fue que tocaban también en la Orquesta sobre todo a través del canto, de la Ciudad de Granada… música coral en todas sus vertientes. ¿Fue por entonces cuando estudió con Recuerdo cuando conocí los Respon- Harry Christophers? sorios de Victoria, que fue algo tre- Sí, eso fue justo en los comienzos. mendo para mí, y me pasaba días Fue un contacto importantísimo, que enteros con otros compañeros del me marcó mucho y me abrió a buscar coro cantando los tríos y los dúos de otras vías, a estudiar con otros maes- esos Responsorios. Esto fue lo que me tros. Hoy tengo con él una relación abrió la puerta del repertorio antiguo, estupenda, seguimos viéndonos de y a partir de aquí empecé a cantar en forma frecuente… Él ha tenido siem- cuartetos, en coros de cámara y pre un vínculo muy especial con Gra- entonces, con 17 años, decidí crear nada, ha venido muchas veces al Fes- mi propio grupo de música antigua, tival, y ahora es principal director Capella Exaudi. Al principio cantaba invitado de la OCG. a la vez que dirigía, pero enseguida A partir de ese comienzo vinculado abso- nos metimos en proyectos mayores, lutamente a la música antigua, ¿cómo fue pues hicimos el Membra Jesu Nostri el ir abriéndose a otros repertorios y a de Buxtehude con un pequeño grupo otros empeños? instrumental y ahí empecé ya a orien- Lo cierto es que no me planteé en tarme básicamente a la dirección. El ningún momento si quería ser direc- grupo tuvo una vida muy intensa en tor de coro, de orquesta o de tal. Lo cuanto a repertorio, hicimos de todo, que me interesaba era el repertorio Barroco italiano, música alemana en sí mismo, y de hecho todo me lo anterior a Bach, escuela polifónica sigo planteando así, no me paro a inglesa, y también nos pusimos a pensar si me gusta más la dirección investigar sobre Barroco andaluz, y coral, orquestal o de conjunto came- sacamos algunas obras importantes, rístico; para mí, todo forma parte de como un Miserere a 7 coros de Agus- lo mismo. Por eso, el hecho de pasar tín de Contreras, de la Catedral de a dirigir orquestas lo viví de forma 134 Fotos: Miguel Peñalver 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:41 Página 135

ENCUENTROS PABLO HERAS-CASADO

muy natural: fue simplemente algo también como asistente en unas Bodas Es usted el antiespecialista por excelencia… que necesité cuando comencé a mirar de Fígaro, pero nada más. Absolutamente. Y es algo de lo nuevos repertorios. Empecé con ¿Y qué supuso para usted encontrarse de que me siento orgulloso. Eso me per- orquestas jóvenes, luego con algunos repente en la Ópera de París? mite, por ejemplo, tener ya fechas cursos. Fui a Bucarest, a Viena… Muy Imagínese. Fue tremendo. El tra- para trabajar en los próximos cuatro pronto me interesó también la música bajo fue apasionante e importantísi- años con el Klangforum Wien, con el contemporánea y empecé a formar- mo para mi formación, porque al Ensemble Intercontemporain, con el me en la Universidad de Alcalá de margen de las producciones en que Collegium Novum en Zúrich, pero a Henares, en clases magistrales… Lo yo trabajaba, he vivido el día a día de la vez con mi Compañía del Teatro siguiente que hice fue lo mismo que la ópera durante casi dos años, y cla- del Príncipe de Aranjuez o con la con la música antigua: tenía muchísi- ro eso al lado de los más grandes Orquesta Barroca de Friburgo, ade- mas ganas de ahondar en el reperto- directores musicales, directores de más de un amplio repertorio sinfóni- rio y fundé un ensemble en Granada; escena, cantantes… supuso una co con muchas orquestas diferentes y por cierto que para el primer concier- experiencia de un valor increíble. Iba 8 o 9 óperas. to, que duró media hora, dediqué para una sola producción, pero al ¿Ha pensado en la posibilidad de acceder dos meses para reunir a todo el mun- final hice dos con Cambreling y otra a la titularidad de algún conjunto o prefie- do y cuadrar un calendario de ensa- más, aunque no completa, con Ger- re la libertad del freelance? yos, y ese fue el germen de Sonora, giev, pero enseguida me invitaron La combinación de ambas cosas un grupo que tuvo una trayectoria para hacer una producción de ballet, es para mí el ideal: sí que me atrae corta, pero con el que conseguimos luego entré en contacto con la ópera mucho una titularidad por lo que sig- hacer proyectos interesantes, fue una de Burdeos, hice unas Bodas de Fíga- nifica de participar en un proyecto a época de experimentación y de bus- ro como asistente, inmediatamente medio-largo plazo, la posibilidad de car cosas nuevas… en el Real me llamaron para El peque- programar, crear, construir contextos ¿A quién considera sus maestros en la ño deshollinador de Britten… musicales y artísticos y llevarlos a un dirección orquestal? Todo empezó a ir rodado, pero París fue público cada vez más abierto pero Harry Christophers, que para mí obviamente la gran oportunidad para su también más exigente. Siempre he es un maestro de la música, por enci- lanzamiento internacional. tenido algún grupo propio y eso ha ma de cualquier consideración de Fue muy importante, claro, pero sido una parte importante de mi género, también Salvador Mas, que paralelamente además empecé a desarrollo creativo. Pero evidente- ha sido una persona muy importante colaborar con la Orquesta Filarmóni- mente también necesito la libertad, la para mí, creo que es un músico for- ca de Luxemburgo, luego también posibilidad de experimentar, de crear midable y lo admiro muchísimo, y con la Nacional de Burdeos, y fue nuevas relaciones y espacios. Mi más recientemente Peter Ëotvös y todo eso un poco a la vez lo que me situación actual es la de un constante Pierre Boulez, dos personas que me sirvió para trabajar de forma regular cambio de orquestas, repertorios, impactaron y con las que tengo una fuera de España… países, y eso por ahora me resulta relación bastante estrecha. Los conocí Su versatilidad sorprende, porque sigue enormemente estimulante. en Lucerna, en una masterclass en la haciendo prácticamente de todo… Empieza a tener sin embargo una relación que trabajamos Gruppen de Stock- Me siento muy afortunado de bastante estrecha con la Filarmónica de hausen, una experiencia de dos poder compaginar con la misma Los Ángeles. semanas absolutamente increíble. intensidad absolutamente todos mis Sí, este año he hecho dos concier- Han pasado casi dos años y todavía intereses musicales. Sí es cierto que tos con ellos en el Walt Disney Con- me emociono cada vez que lo recuer- la ópera tiene un peso importante cert Hall, en diciembre, uno de músi- do, porque además había al final ahora, pero más que nada por una ca contemporánea, y en marzo, también un premio de dirección, que cuestión de tiempo, ya que cada pro- Cuarta de Mendelssohn y Cuarta de gané, con Boulez de presidente del ducción supone unos dos meses de Mahler, un programa maravilloso. Y jurado, y eso me permitió dirigir en dedicación, por eso he limitado a dos han querido que mantengamos una el festival. Todas estas semillas van o tres producciones por temporada, línea de colaboración en los próxi- dando su fruto, porque ahora preci- para poder seguir haciendo todo lo mos años, de forma que en 2010 samente voy a participar en el estre- demás: necesito mantener en activo hago mi debut con ellos en el Holly- no de Gruppen en Japón. mi curiosidad por las novedades y el wood Bowl, y en 2011 vuelvo a la ¿Cómo surgió su relación con la Ópera de contacto con todas las formas de temporada de conciertos de la Walt París? hacer música; eso mantiene fresca mi Disney. A raíz de eso me han salido Fue en un curso de especializa- experiencia con cada sector del muchas cosas en Estados Unidos: iré ción en música coral del siglo XX que repertorio, ya que tengo mi propia a San Francisco, Seattle, Atlanta, Nue- organizaba la Universidad de Mainz. orquesta barroca en Aranjuez, hago va York, Toronto, a la ópera nacional El profesor era Sylvain Cambreling y mucha música sinfónica tradicional, canadiense, donde tengo algunas el curso se planteó igualmente como dirijo ensembles contemporáneos, producciones estupendas, la Iphigé- una especie de audición para colabo- pero además sigo dirigiendo coros. nie en Tauride de Gluck de Robert rar como asistente en una producción Acabo de hacer un programa Men- Carsen, por ejemplo, y posiblemente de la Ópera. Pasé la audición y eso delssohn en Londres con la BBC también un Diálogo de carmelitas. fue lo que me dio la oportunidad de Symphony y los BBC Singers, que Vamos, que América es ya tierra conquis- hacer una primera colaboración en incluía algunas piezas a cappella, tada… Y en Europa su presencia al frente París. aunque en realidad esto es algo que de orquestas es también permanente. ¿Había tenido alguna relación anterior con nunca he abandonado del todo, hace Bueno, trabajo ya con regularidad el género? poco estuve también con el Coro de en Alemania, Inglaterra, Bélgica, Sí, pero no gran cosa. Había hecho RTVE, y sigue siendo para mí algo Holanda, Francia, Portugal… alguna ópera de cámara: un Paisiello muy especial. Pero yo no llevo esto ¿Cuál es hoy la clave para entenderse con en Italia, obras contemporáneas en como una carga, al contrario, lo una orquesta? pequeño formato en España, trabajé necesito… Le daré tres: humildad, respeto y 135 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:41 Página 136

ENCUENTROS PABLO HERAS-CASADO

son orquestas importantes, la prime- as, no es alguien que tome decisio- ra lectura de las obras es ya fantásti- nes sobre la marcha, no es hombre ca, y te sumerges en la música y te de ocurrencias. Cada proyecto supo- pones a trabajar a ese nivel, pero ne para él un largo proceso de nada más. maduración, va rumiando y plante- Su carrera está fluyendo con aparente sen- ando cambios constantes sobre la cillez y con mucha rapidez. ¿Se ha parado idea original; por eso digo que esta- a pensar qué es lo que realmente quiere? mos en conversaciones, hablamos de ¿Tiene algún objetivo concreto? proyectos en los que podríamos Nunca he tenido objetivos, metas colaborar, pero es todo aún muy pre- ni deseos concretos… Quiero seguir maturo para fijar nada, porque maña- haciendo lo que hago, ampliando mi na me puede llamar para decirme conocimiento de la música, las rela- que ha cambiado sus ideas sobre ciones de la música con otras artes… todo lo que llevábamos hablado. De Lo más importante para mí es que momento, él tiene pensado venir a pueda aprender algo del concierto España ya en julio, y de hecho está de hoy y que el de mañana sea haciendo toda una inmersión en la mejor. Hay mucho por aprender, por cultura española: está estudiando el recorrer, por hacer y eso es lo que idioma, quiere conocer a todo el me atrae, la cantidad de repertorio mundo, reunirse con artistas, cantan- que me queda por aprender y por tes… y en función de todo ello defi- conectar con lo que ya he trabajado. nir el proyecto que más se adapte a Es cierto que de pronto hay mucha la realidad. honestidad. Respeto y honestidad más gente que me conoce, me lla- En los mentideros y entre los opinadores artísticos y humanos, a partes iguales. man de teatros, de orquestas que más tradicionales de la ópera en España En realidad dirigir una orquesta tam- nunca habría imaginado, pero le ase- hay una gran prevención por la fama que poco es un trabajo demasiado difícil, guro que lo he vivido todo con Mortier tiene de revolucionario. ¿Qué no voy a decir que sea fácil, pero mucha naturalidad. Jamás soñé con puede decir usted al respecto? tampoco demasiado difícil. Se trata llegar aquí, eso es cierto, pero es que En mi opinión se trata de un de estar con los oídos y con los ojos tampoco lo busqué. Cuando me die- revuelo más bien folclórico. Primero, muy abiertos para ser capaz de ver lo ron la oportunidad de dirigir las pri- porque en el mundo del arte hay que que los músicos pueden ofrecerte. meras orquestas en España yo seguía estar permanentemente abiertos a Tiene que existir una comunicación todas las semanas dirigiendo mis nuevas propuestas, y si esto no es así en ambos sentidos permanente. coros: un coro de señoras mayores estamos muertos; y segundo, porque ¿Cómo miran los músicos de estas grandes en Barcelona, un coro de profesores antes de opinar hay que ver qué es orquestas a alguien con apenas 30 años medio afónicos en los que trabajaba lo que de verdad te proponen, ya que se pone por primera vez delante de sólo la cuestión de salud vocal, lue- que cada contexto es diferente, Salz- ellos? go tenía otro coro con el que podía burgo es Salzburgo, París es París y En mi experiencia personal ha hacer un poquito más de música… Madrid es Madrid, y ya digo que sido más fácil dirigir a los conjuntos No dejé de hacer ese trabajo, y eso Mortier es una persona muy reflexi- más prestigiosos que a los menos que ya había dirigido a la Orquesta va, que sabe perfectamente que las conocidos. Los músicos suelen ser de RTVE o a la de Granada. Pero me tradiciones y los contextos artísticos más abiertos, más receptivos, más interesaba acumular experiencias, son diferentes, y no me cabe la comunicativos, colaboran mucho tener ensayos cada semana, vivir el menor duda de que él todo esto lo contigo. Evidentemente yo no llego día a día de mis grupos… va a tener en cuenta. Yo lo que creo tratando de demostrar ni de imponer En París conoció a Gérard Mortier, y la es que hay que estar expectantes, nada, y eso lo captan enseguida y relación con él parece excelente, porque pero en un sentido muy positivo, por están dispuestos a ayudarte. En ese el suyo es uno de los nombres que suena ver qué es lo que pasa, sobre todo sentido, mi experiencia es absoluta- para el Teatro Real. cuando hablamos de una persona mente positiva. Sí, él me invitó a formar parte del que evidentemente, eso lo sabe todo Y desde la otra perspectiva, ¿cómo es la equipo que preparaba para la New el mundo, toma riesgos en su traba- primera vez que se sube uno a un podio York City Opera, y al cambiar su des- jo, y él es consciente de ello, por por el que han pasado ya todos los gran- tino, por esta especie de carambola, supuesto, lo sabe y asume sus conse- des maestros de la dirección de nuestra de Nueva York a Madrid, ha tenido cuencias, tanto los fracasos como los época? que reconvertir el proyecto, porque éxitos. Lógicamente cualquier artista Ni lo pienso. Si lo pensara igual son lugares muy diferentes, con reali- o gestor cultural que no asume jamás me bajaba y salía corriendo… Antes dades sociales y políticas muy dife- el menor riesgo puede mantener una de empezar siento siempre la res- rentes, pero me ha dicho que sigue línea mucho más regular, pero tam- ponsabilidad de saber en el sitio en contando conmigo, seguimos en con- bién mucho más anodina. A priori, el que estoy, pero una vez que me versaciones, aunque no hay por yo creo que la llegada de Mortier al subo allí arriba me olvido de si es la supuesto nada firmado ni nada con- Real va servir de revulsivo para Filarmónica de Los Ángeles o una creto con respecto a fechas, reperto- muchas cosas y va a tener efectos orquesta de jóvenes de cualquier rios y demás. muy positivos. Habrá sin duda opi- región de España, en ese momento ¿Y le ha comentado algo sobre sus ideas niones contrarias, pero hasta eso me lo que puede es la música y el con- para el Real? parece bueno, porque generará un tacto directo con las personas que Nada especial más allá de lo que debate que creo imprescindible para tengo delante, no la institución ni la va conociéndose. Mortier es una per- el mundo de las artes en España. tradición. Estás trabajando con músi- sona que lo medita todo mucho, que cos y ya está. Lógicamente, cuando le da muchas vueltas a todas sus ide- Pablo J. Vayón 136 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 137

ENCUENTROS PABLO HERAS-CASADO 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 138

ANIVERSARIO

Cincuenta años de la desaparición del compositor checo MARTINU, EL OPERISTA

Recordando a Martinu

Hace ahora diecinueve años, en el número 50 de SCHERZO, diciembre de 1990, le dedicábamos un recuerdo a Bohuslav Martinu en el centenario de su nacimiento. Era un artículo de cua- tro páginas titulado Bohuslav Martinu o el hombre que dijo no, y allí trazába- mos un perfil de la vida y la obra de este importante compositor checo del siglo XX, que vivió entre 1890 y 1959. Se cumplen, pues, cincuenta años de la desaparición de Martinu, el compositor prolífico que tocó todos los géneros, el que supo decir “no” en varias ocasio- nes. No, por ejemplo, a una situación cómoda de joven compositor nacional en la recién nacida República Checos- lovaca, con lo que se marcha a París a completar su formación, a los treinta y dos años, a pasar fatigas en lugar de subirse al carro del nuevo estado- nación. No, por ejemplo, a regresar como consagrado y merecedor de sine- curas a la Checoslovaquia posterior al golpe de 1948, por el que los comunis- tas tomaron el poder y se dedicaron muy pronto a limpiar su propio partido de elementos independientes, de auténticos luchadores comunistas (el proceso Slansky). Todo esto lo desa- rrollábamos entonces. No insistiremos en lo que dijimos allí, no insistiremos en la tardía llegada de este compositor al género sinfónico, en lo magistral de sus siete cuartetos de cuerda, en su huida de Francia tras la guerra relám- pago, en su regreso a Europa, en su des óperas del repertorio, pero no es cuando regresa a la Europa que trata presencia permanente en los atriles de un operista, sólo compuso esa, Fidelio, de reconstruirse tras la guerra. las orquestas checoslovacas pese a que enorme, sí, pero solitaria. Aparte de Pero será mejor no adelantarse un nunca regresó allí, en esa habilidad de los grandes operistas del XIX, el siglo compás. los músicos del país ante el poder para XX cuenta con nombres dedicados a la continuar tocando obras de Martinu ópera como Richard Strauss, Schreker, París no era una fiesta pese a la evidente desafección del Prokofiev, Hindemith, Britten, Henze, compositor hacia el régimen y de éste Reimann, y muchos más, claro. A esa El joven Martinu llega a París, y en ese hacia el compositor. raza de músicos pertenece Bohuslav momento París trata de ser todavía la Ahora quisiéramos llamar la aten- Martinu. capital cultural que había sido durante ción sobre algo que tratamos allí, pero Martinu tardó en componer su pri- los años anteriores a la guerra, durante de manera más amplia. Queremos ver mera ópera, pero compuso muchas, y la belle époque. No todo París, claro hoy a Martinu como uno de los gran- desde la primera, empezada en 1926, está, sino sus vanguardias, por llamar- des operistas del siglo XX, con catorce sólo hay un período de silencio operís- los de algún modo. Ahora bien, la vic- títulos de distinto alcance en cuanto a tico en el taller del músico checo, aun- toria, a la larga, será de los conserva- duración, mas también en ambición y que es cierto que ese período es largo dores, tradicionalistas o al menos retar- trascendencia. Véase la relación de (quince años, desde el estreno de datarios. El surrealismo es lo último obras que proponemos al margen. A Juliette, en 1938, hasta la emisión en que aporta París como novedad, como esos catorce títulos habría que añadir- 1953 de su ópera para televisión What renovación y como agitación. Lo les el material de otras dos óperas men live by). Es cuando se exilia, cuan- inventan André Breton, Louis Aragon y inconclusas. Se trata de un operista, do se adapta a Estados Unidos sin tanta Philippe Soupault, tres supervivientes puesto que se dedicó al género de fortuna como Stravinski pero con de la enorme matanza de la gran gue- manera permanente, no ocasional. mejor suerte que Béla Bartók, cuando rra; su pacifismo será bastante agresi- Beethoven compuso una de las gran- se convierte en grandísimo sinfonista, vo. El surrealismo es el sueño como 138 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 139

ANIVERSARIO BOHUSLAV MARTINU

tema, el subconsciente como impulso ambicioso es Autos de María (véase era capaz de acoger los nuevos valo- creador, el azar de la caprichosa crea- nota en la relación de títulos). Son res extranjeros. Desde el libreto hasta ción colectiva (los “cadáveres exquisi- cuatro breves óperas, que en realidad la traducción sonora, todo es sugeren- tos”), la escritura automática, la oposi- configuran un doble díptico (dos mila- te y original en Juliette. Atención a ese ción al realismo (aunque Aragon, con gros precedidos de dos prólogos). pueblo en el que la gente carece de el tiempo, será más realista que nadie). Martinu emprendió esta obra en fran- memoria, en el que todo es siempre El surrealismo se reforzó con los dada- cés, pero también hizo una versión en nuevo y desconocido, en el que es ístas, con los futuristas, con los pinto- checo. Ya dijimos que los franceses no imposible construir una biografía, un res (Max Ernst, Ives Tanguy, Dealvux, le hacían caso. Felizmente, la Radio itinerario vital mínimo. Marcel Carné Magritte, Dalí) y hasta con cineastas nacional checoslovaca le encarga un se basó en la misma pieza de Neveux como Buñuel. Y con artistas como tres par de óperas breves, una detrás de para una de sus películas más suge- nombres importantes para Martinu: otra. Una de ellas es una pieza casi rentes y menos conocidas, con el mis- Robert Desnos, Georges Ribemont- olvidada, La voz del bosque, en la que mo título (con Gérard Philippe y Dessaignes y Georges Neveux. No se el libretista, Nezval, introduce una voz Suzanne Cloutier, al frente de un trata de grandes del movimiento, pero de narrador, muy adecuada para una enorme reparto). sí fueron importantes para nuestro ópera radiofónica; esa voz sitúa y acla- Juliette es una obra amplia. Casi al músico. Robert Desnos introduce a ra. Una muchacha y un joven raptados mismo tiempo, compone Martinu otra Martinu en el círculo, y el checo enta- por los bandidos, separadamente, y breve, que también será de las que bla amistad con Ribemont-Dessasignes vendidos como esclavos; finalmente se sobrevivan después de la guerra. Es y con Neveux. Ese encuentro es enamoran y escapan. otra comedia, Alexandre bis. A conti- importante para el Martinu operista, La otra ópera radiofónica ha tenido nuación, sobreviene el desastre: la que no acababa de decidirse a compo- un mejor destino, y después de su Checoslovaquia amputada, la invasión ner para el género: tres de los cuatro estreno en la radio checoslovaca cono- total del país por el Tercer Reich, la primeros proyectos operísticos de Mar- ció una carrera escénica considerable. creación de una Eslovaquia indepen- tinu se basan en libretos de Ribemont- Es Comedia en el puente, divertida diente y títere. Un año más tarde, la Dessaignes, un surrealista no muy inte- operita que ha sido grabada varias guerra. Y aquí sobreviene eso que grado en el surrealismo. Además, la veces y es de los pocos títulos de Mar- hemos llamado el silencio operístico que acaso es su obra maestra para el tinu que se han visto en nuestro país de Martinu. Quince años, con la guerra teatro lírico, Juliette, se basa en obra (Teatro de la Zarzuela, Madrid, 19, 20 en medio y el exilio americano cuando teatral de Neveux. Neveux es también y 21 de abril de 1977, en programa ya es un cincuentón. ¡Empezar de nue- autor de un proyecto tardío, posterior doble con Ariane, Ópera de Cámara vo a esa edad! Pero Martinu, en rigor, a la Segunda Guerra Mundial, que no del Teatro Nacional de Praga). todavía no es Martinu. Lo será precisa- se llevará a término: Plainte contra La siguiente ópera de Martinu tam- mente a partir de esos años. El Martinu inconnu (Querella contra desconoci- bién es checa: El teatro extramuros tie- que vuelve a componer óperas ya es do). En fin, la penúltima ópera de Mar- ne una característica muy curiosa, que el gran compositor que a partir de tinu, Ariane, compuesta el año ante- el primer acto es una pantomima, no entonces no hará sino producir una rior a su muerte, se basa de nuevo en se canta, sólo hay música. Es un inten- obra maestra detrás de otra. Para dar- un libreto de Georges Neveux. to de teatro lírico popular, con elemen- nos el Martinu que hoy vemos con Desde el momento en que Martinu tos narrativos sacados de cuentos perspectiva y admiración. decide componer óperas, cuando está populares checos, con personajes de la más cerca de los cuarenta que de los commedia dell’arte, con una vena Quince años después treinta, resulta inoculado por el virus y sonora neoclásica decidida. Fue una de ya no hay nada que hacer. Será operis- las opciones de Martinu, como es bien Demos con él ese salto, el salto de ta. Sin renunciar a los demás géneros: sabido. Una de las maneras del compo- quince años en el que deja atrás los cámara, piano solo, obras concertan- sitor, sobre todo en Francia y antes de sufrimientos de la guerra, la muerte de tes. No le animaba ni el éxito, que des- la segunda guerra, para enfrentar el su joven amiga y amada Vitka Kapra- conoció durante mucho tiempo, ni los pathos y el falseamiento propios de la lová, compositora y directora, hija de encargos, puesto que en Francia no le exageración tardorromántica. Desde su buen amigo y colega Jan Kapral. hicieron caso nunca. luego, puede decirse que aquí hay Atrás deja obras como sus sinfonías, Aunque autor de muchas óperas materia para una de las últimas óperas como los Frescos de Piero della Fran- breves (esto es, de duración inferior a del compositor, Mirandolina. cesa, como la breve, intensa, maravi- una velada: obras de una hora, incluso Por fin llegaría la gran obra maes- llosa Memorial por Lidice. Ha decidido menos), Martinu comienza con una tra para el teatro lírico de Martinu. Fue no ir a Checoslovaquia. ¿Sabía él las ópera de duración normal, El soldado un año y medio antes de estallar la cosas espantosas que sucedían allí? y la bailarina, en checo, y que cree- guerra, unos meses antes del vergon- Pensemos en una de alguien muy cer- mos que no ha sido grabada. Lo será, zoso Tratado de Múnich (el justamen- cano: Jirí Mucha, hijo de Alfons sin duda, y nos la traerá en cualquier te llamado “tratado de la traición”, en Mucha, el grandísimo pintor checo, momento el sello Supraphon. Ojalá. el que no participaron políticos che- marido de Vitka, se veía obligado a Tres actos, diez cuadros. ¿De veras no cos, sino sólo alemanes, italianos, bri- servir a la policía secreta del régimen merece la pena conocer esta ópera, tánicos y franceses) cuando se estre- para evitar males mayores; como tan- que se estrenó inmediatamente en el naba en el Teatro Nacional de Praga tos. Y para salvar gente e incluso las propio país del compositor? Juliette o la llave de los sueños. Esta- obras de arte de su padre. A qué usos Los tres proyectos siguientes son mos en marzo de 1938. Martinu había tan viles podemos descender, Carlos franceses y de duración menor: Las empezado esta obra en francés, de Marx. Sin embargo, hay otros enfo- lágrimas del cuchillo, Los tres deseos y acuerdo con el libreto original, pero la ques para la ausencia de Martinu, que El día de Bondad (Le Jour de Bonté, imposibilidad de estrenarla en Francia completan el cuadro. Guy Erismann lo 1928-1930). Este último, basado en le llevó a componerla en checo. El explica con crudeza y no sin refina- Ribemont-Dessaignes, permanece París vanguardista de antes de la gue- miento: “¿Qué compositor de allí como obra inconclusa. Otro proyecto rra había pasado a la historia, ya no deseaba de veras el regreso del más 139 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 140

ANIVERSARIO BOHUSLAV MARTINU

grande de todos ellos? La política cubrió con su anónimo y grisáceo manto el auténtico debate. Por el con- trario, los artistas intérpretes incluían sus obras en sus programas, de mane- ra que en la práctica el boicot deseado por algunos fue en parte inoperante”1. Con nueve óperas a la espalda, Martinu vuelve a la carga de la ópera para un medio de comunicación de masas. Pero ahora es la televisión, nada menos. En aquellos tiempos la televisión, al parecer, necesitaba toda- vía productos de este tipo. Es decir, cultura en el sentido estricto de la palabra. Quede como testimonio de un tiempo no más feliz, acaso sólo menos envilecido. En 1953, año del final de la guerra de Corea, del auge del maccarthysmo, de la muerte de Stalin y Prokofiev, la Televisión de pone en antena Come- dia en el puente, esto es, la ópera bre- ve que Martinu había compuesto para la radio en los años treinta. El éxito fue tan considerable que esa misma emi- sora le encarga a Martinu dos títulos operísticos, también de duración media, que nuestro músico, tan traba- jador, tan infatigable, compone a lo largo de 1952, junto con obras de la envergadura de la Rapsodia-concierto para viola o la Tercera Sonata para violonchelo. Son De qué viven los hom- bres y El casamiento. De qué viven los hombres, basada en un relato de Tolstoi, es no sólo ópera para televisión, es también ópera de cámara: cinco papeles cantados, un narrador, pequeño conjunto, pequeño coro. No era economía de medios, al menos no era ese el único objetivo. Martinu tuvo la gran intuición de que para el medio televisivo no hacían falta efectivos amplios. Sorprende el enorme contraste de temática y de tratamiento sonoro de ambas obras para televisión. De qué viven los hombres nos trae a un zapatero remendón que ve pasar a la gente desde su sótano, que ve los pies, los zapatos de la gente, que está solo, completó a Musorgski. Sencillamente, en Praga, poco antes de la muerte del pero que no será un personaje como el hizo su propio Casamiento. Recitativo compositor. de las Memorias del subsuelo de Dos- cantabile continuo, una sola aria (Aga- Y por fin se pone a componer Mar- toievski, ni mucho menos. Este zapate- ta), acción trepidante de esos tipos tinu, en inglés, la que será su ópera ro llega a tales bondades que merecerá que quieren y no quieren casarse. Una más ambiciosa, junto con Juliette. Es La el agradecimiento de esos que pasan, y delicia, también con conjunto de Pasión griega, basada en una novela que ahora ya no son sólo pies y zapa- carácter camerístico. de Nikos Katantzakis, el rebelde, el tos. Parece un cuento de Navidad. Una beca Guggenheim y un texto disidente griego perpetuo. Martinu Por el contrario, El casamiento se de Goldoni hicieron posible Mirando- quería poner música a Alexis Zorba, basa en la comedia de Gogol cuyo pri- lina. Esta ópera, no muy dilatada pero pero el propio Kazantzakis le sugirió mer acto compuso el joven Musorgski suficiente para una sola velada, la Cristo de nuevo crucificado. Trata la para solaz de unos cuantos amigos, compuso Martinu en italiano, nada novela de un tema muy doloroso, el de porque ese acto se “estrenó” en priva- menos. Parece que no es esta la ópera los refugiados en Anatolia. Los griegos do, con cantantes como el propio que él quería componer en este se van a ver expulsados de aquella Musorgski o como Dargomishki. momento, que tenía cierto proyecto región, en un proceso de limpieza étni- Muchos compositores han hecho lo eslovaco, popular, de tierra profunda. ca incruenta pero que constituye uno que han podido para terminar la obra Pero ahí tenemos esta preciosidad que de los grandes traumas de la reciente de Musorgski, y se ha estrenado, y se es la ágil locandiera de esa época historia griega, y uno de los orgullos ha visto por todas partes. Martinu no final. Se estrenó en el Teatro Nacional, de la nueva Turquía posterior a Musta- 140 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 141

ANIVERSARIO BOHUSLAV MARTINU

fá Kemal: “echamos a los griegos al el estreno de Ariane. Basada en un importante de su producción. ¿Vere- mar”. Pero estos griegos son los prota- texto de Neveux, Le voyage de Thésée, mos alguna vez un Martinu en el Real gonistas y los que crean el conflicto estrenado durante la Ocupación, que o en el Liceu? Tal vez, pero no nos entre sí, entre los que buscan refugio y Martinu reduce a la décima parte, Aria- sorprendería que lo viéramos antes en los griegos que se muestran contrarios ne es una muy curiosa variante del el Maestranza de Sevilla, incluso en el a acoger a sus propios compatriotas. mito de Teseo y Ariadna, y en rigor es Palau de les Arts de Valencia. Todo ello, dentro de la representación una historia de amor, o mejor, una de una Semana Santa popular, tan parábola sobre el amor. De nuevo, el Santiago Martín Bermúdez habitual en los pueblos cristianos del Neoclasicismo, de nuevo el pasado ins- Mediterráneo. Obra condensada, obra pira el presente, de nuevo la distinción de masas, de pueblo, de acción conti- y la distancia, de nuevo el drama con- 1 Guy Erismann, Martinu, un musicien à nua, La Pasión griega es algo más que tenido por lo elegante. l’éveil des sources, París, Actes Sud, 1990, una síntesis de los procedimientos dra- Para completar la visión de lo escé- p. 275. máticos de quien había degustado el nico, recordemos que Martinu compo- 2 En checo: Hry o Marii. Esto es, Obras tea- clasicismo y ya no le ponía mala cara a nía un ballet por cada ópera, o poco trales de María. En inglés suele traducirse determinados modos posrománticos, menos. El teatro era su vocación, como The miracles of Mary. Podemos tra- pasados por el matiz de los expresio- como la de tantos otros. Este artículo ducirlo como Los milagros de la Virgen nismos de entreguerras. no pretendía sino sugerir al lector que María, pero el concepto de miracle play en Esta obra maestra indiscutible, que hay muchas óperas importantes de inglés, referido al teatro, tiene cierta equiva- Martinu no vería nunca representada, Martinu que sólo conocemos por dis- lencia con el auto sacramental del Medievo. es contemporánea de otra ópera, breve co, o que no conocemos de ninguna Otra traducción posible sería Los milagros en este caso, sobre tema mitológico, manera. Y que nunca vienen a los de la Virgen María, por el concepto de Ariane. La compuso Martinu, a modo escenarios. Y que en Europa y en milagro como narración o dramatización. de divertimento, durante la escritura de otros grandes teatros del mundo se Se trata de vidas de santos con posibles La Pasión griega, que se dilató más de suelen poner relativamente poco. Mar- intervenciones de Nuestra Señora. lo que era habitual en un compositor tinu es un compositor que en disco ha 3 En checo: Divadlo za bránou, esto es tan prolífico y tan rápido; lo que no tenido bastante fortuna, pero que en Teatro detrás de la puerta, lo que significa impedía que fuera al mismo tiempo de las salas de conciertos, y sobre todo en teatro ahí fuera, teatro en la calle, teatro en una seriedad y una altura artística difí- los teatros de ópera aún está por ver un ámbito popular como una verbena, cil de igualar. Tampoco vería Martinu aceptada sin reservas al menos lo más algo así.

Óperas de Bohuslav Martinu Título, libretistas, años de composición, lugar y fecha de estreno. Si el título es en checo, se da sólo su equivalente en español.

1926-1938 El soldado y la bailarina. J. L. Budin (seudónimo de Jan Löwenbach), basado en el Pseudolus, de Plauto. 1926-1927. Brno, 1928.

Les larmes du couteau (Las lágrimas del cuchillo). Georges Ribemont-Dessaignes. 1928. Brno, 1968.

Tres deseos, ópera para el cine. Georges Ribemont-Dessaignes. 1929. Brno, 1971.

Autos de María2, cuatro óperas breves. B. Martinu, basada en varias fuentes: textos y leyendas, Henri Ghéon, Erben, Nezval, Julius Zeyer, etc. 1933-1934. Brno, 1935.

La voz del bosque, ópera radiofónica. Vitezslav Nezval. 1935. Radiodifusión checoslovaca, 1935.

Comedia en el puente, ópera radiofónica. B. Martinu, basada en una comedia de Václav Kliment Klicpera. 1935. Radiodifusión checoslovaca, 1937.

Teatro extramuros3. Martinu. 1936. Brno, 1936.

Alexander Bis. André Wurmser. 1937. Mannheim, 1964.

Julietta. B. Martinu, basado en el drama de Georges Neveux. 1936-1937. Praga, 1938.

1953-1959 What men live by (De qué viven los hombres), ópera para televisión. B. Martinu, basada en un relato de L. Tolstoi. 1952. Nueva York, 1953.

The marriage (El casamiento), ópera para televisión. B. Martinu, basada en la comedia de Niko- lai Gogol. 1952. Nueva York, 1953. Mirandolina. B. Martinu, basada en la comedia de Carlo Goldoni. 1954. Praga, 1959.

Ariane. B. Martinu, basada en la obra de Georges Neveux. 1958. Gelsenkirchen, 1961. The Greek Passion (La Pasión griega). B. Martinu, basa en la novela Cristo de nuevo crucifica- do, de Nikos Kazantzakis. 1956-1959. Zúrich, 1961. 141 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 142

EDUCACIÓNGUÍA

BOSTONIANA

Noticias desde uno de los principales entradas de instrumentos, juegos interactivos para calcular la centros de irradiación de ideas educativas afinación de vasos de agua, fotos y documentos que mues- tran la vida y el trabajo de siete compositores, etc. Desde Estados Unidos, y en concreto desde Boston, nos llega Además de su dimensión electrónica, que sorprende por la el aire de innovación y planteamientos inteligentes desde el calidad y originalidad de los materiales, Keeping Score trabaja campo del pensamiento y la práctica educativa en forma de de forma estable con un grupo de colegios y ofrece cursos de libros, artículos, congresos o proyectos educativos. Lo que formación de profesores en un claro intento por establecer un sigue es un recorrido por algunas de estas propuestas, recogi- nexo entre la actividad diaria de estos profesores y su proyec- das al calor de un congreso celebrado en la Universidad de ción social como institución cultural de prestigio. Son más de Lesley sobre el aprendizaje de las artes en el siglo XXI. doscientos los profesores implicados en este programa en más Para comenzar, anotamos el interesante descubrimiento de noventa centros y este es el quinto curso que se pone en del pensamiento de Kieran Egan, un teórico de la educación marcha. El sitio web es, por lo tanto, un excelente escaparate, que desde Estados Unidos y desde hace diez años nos dice pero lo importante es lo que ocurre en los colegios. Un aspec- que el problema de la educación es la clara incompatibilidad to práctico que indica la cercanía del proyecto con el trabajo que existe entre los tres pilares sobre los que se basa. Estos de los profesores es la inclusión de unidades didácticas en las pilares son la formación de ciudadanos (el ideal democrático), que los profesores explican detalladamente cómo son sus cla- la transmisión del conocimiento (la tradición platónica) y el ses y cómo integran los contenidos del proyecto con la reali- desarrollo del potencial individual (o el discurso de Rousseau). dad del día a día del colegio. Son clases de música, pero tam- Cada una de estas líneas de acción debe competir con las otras bién clases de otras asignaturas (matemáticas, lengua, sociales, dos para salir adelante y el alumno sufre las contradicciones: el etc.) en las que la música muestra su carácter poliédrico y su sistema educativo nos pide inculcar el respeto a las convencio- formidable conexión con otros ámbitos del conocimiento. nes sociales a la vez que nos pide que cultivemos el espíritu crítico y el descubrimiento personal del propio camino. Kieran Egan es un gran escritor que explica sus ideas con claridad y pasión, al mejor estilo estadounidense, y la lectura de sus libros es recomendable para cualquier persona a la que no le importe de vez en cuando releer un párrafo para saborear un pensamiento inteligente. La solución a la contradicción entre los tres pilares mencionados puede encontrarse en su libro The educated mind, o Mentes educadas, según se prefiera leer en inglés o español. Y ya que hablamos de libros, hablemos del escrito por la directora de un instituto de bachillerato de Boston, Linda Nathan, que explica la forma en que ha trabajado para que su centro compense, a través del aprendizaje, las enormes desventajas sociales que viven sus alumnos. El título del libro The most important questions aren’t on the test (las pre- guntas más importantes no son las del examen), anuncia el tono de algunos párrafos, que dejan entrever un panorama social difícil y en parte premonitorio: “Me produce una profunda frustración ver lo poco cons- ciente que es el público de las necesidades que tenemos en las escuelas urbanas. ¿Cómo es que no hay una revuelta ante la forma en que funcionan o ante las constantes restricciones Competentes impuestas a profesores y directores desde la administración o los sindicatos? La idea de que este país pueda seguir caminan- El gran tema del debate educativo en Estados Unidos es, con do a ciegas, haciendo exámenes y exámenes, como si no mucho, el de las competencias, a las que allí se refieren como estuviéramos echando a perder el futuro de los niños, me “Competencias para el siglo XXI” o “21st Century Skills”. Hay parece absolutamente descabellada. Como educadores, no se varias formas de acercarse al tema de las competencias, que no nos puede pedir que acabemos nosotros solos con el proble- tienen que ver con la competición, sino con ser competente en ma de la creciente violencia en las ciudades, pero lo que sí algo. El proyecto Habits of mind, por ejemplo, lo hace resu- podemos y debemos hacer es exigir el tiempo necesario para miendo desde 1992 todo lo que es importante en dieciséis dedicarle a estos temas en nuestros centros”. “hábitos mentales”: ser persistente, pensar y expresarse con claridad, controlar los impulsos, utilizar todos los sentidos para Tilson Thomas recopilar información, escuchar con empatía, ser creativo, ser flexible, ser capaz de sentir entusiasmo, poder pensar en cómo De Linda Nathan pasamos a un proyecto educativo desarro- se piensa, asumir responsabilidades y riesgos, esforzarse por llado por la Sinfónica de San Francisco, al frente del cual ser preciso, tener sentido del humor, hacer preguntas y plante- figura el director de la orquesta, Michael Tilson Thomas. El ar problemas, pensar de forma interdependiente, aplicar lo nombre del proyecto es Keeping Score y la mejor forma de sabido a situaciones nuevas y estar abierto a aprender. Me gus- conocerlo es abrir su sitio web, keepingscore.org, donde ta la primera definición que ofrece su sitio web: “un hábito puede encontrarse una riquísima oferta de contenidos multi- mental es saber cómo reaccionar inteligentemente cuando no media: partituras que se iluminan para mostrarnos solos o conoces la respuesta a un problema”. 142 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 143

EDUCACIÓNGUÍA

El desarrollo de las competencias es hoy el objetivo que ha prevalecido desde su creación es la de que el aprendizaje más claramente pueden defender las políticas educativas. Si artístico implica una actividad cognitiva diferenciada y que esta estamos de acuerdo en lo que debemos aprender a lo largo de actividad influye notablemente en el funcionamiento de otras la vida —parecen decirnos los defensores de este planteamien- habilidades y esquemas de aprendizaje. Los más de treinta to— debería ser fácil estar de acuerdo en cómo organizar proyectos en los que se trabaja son un indicador de la influen- nuestro sistema educativo. Desde este punto de vista, la crítica cia que este grupo de investigación tiene desde hace décadas al sistema tradicional sería que se ha prestado menos atención en la forma de plantear la educación en general y la educación al alumno que a las necesidades de los centros y profesores (el artística en particular. De todo este trabajo llama la poca o casi curioso caso de la absurda y estéril enseñanza de la armonía nula presencia en España de una corriente interesada en inte- aún presente en muchos centros de enseñanza musical en grar en la educación general los contrastados beneficios de España podría servir de ejemplo). Sin embargo, si nos fijamos una educación artística. en lo que una alumna de contrabajo va a necesitar cuando finalice sus estudios, el planteamiento deberá ser más coheren- De Boston a Newcastle te e incluirá hábitos de estudio independiente, capacidad de comunicar con el público o de presentarse a audiciones, cono- Por último, damos un pequeño salto a Inglaterra para fijarnos cimiento de idiomas, capacidad de adaptarse a situaciones en el proyecto Mantle of the expert (MoE), proyecto nada ame- nuevas y tantas otras cosas que no se estudian solamente en ricano salvo por el hecho de que ha sido en Boston donde una asignatura, sino que están entretejidas a lo largo de un hemos sabido de su existencia. MoE se parece al proyecto de plan de estudios y constituyen a menudo el llamado currícu- creación de óperas por parte de niños de primaria que se hace lum oculto: lo que no estaba escrito en ninguna parte, pero en colegios de España, pero tiene algunas diferencias funda- constituía realmente el centro de atención de la enseñanza. mentales. En MoE, los niños saben que están simulando ser Las competencias se aplican a la enseñanza general (al expertos. Es decir, que asumen el papel de adultos, pero lo igual que en Europa, donde los ministerios de educación de hacen como si estuviesen escenificando algo que saben que todos los países de la UE han acordado unas competencias no es real. Por otra parte, no sólo crean productos artísticos, básicas para sus sistemas educativos) y en Estados Unidos se como obras de teatro, dibujos o piezas musicales, sino que se agrupan en cuatro bloques: los contenidos o conocimientos implican en la reproducción de situaciones tan diversas como básicos, las habilidades para la vida y el desarrollo profesio- una emergencia médica, la gestión de una tienda o la celebra- nal, las habilidades para el aprendizaje y las habilidades en ción de un juicio. El repertorio es ilimitado y este proyecto tie- el manejo de las nuevas tecnologías de la información. ne su origen en el trabajo de Dorothy Heathcote en los años Más vinculado al poder del aprendizaje artístico como for- ochenta. Esta profesora de la Universidad de Newcastle upon ma de estructurar el pensamiento, está Project Zero, el proyec- Tyne ha creado una auténtico movimiento basado en parte en to que muchos asocian a Howard Gardner, responsable del experiencias previas como las de las escuelas Waldorf de concepto de inteligencias múltiples, aunque el proyecto lo Rudolf Steiner. creó ya en 1967 el filósofo Nelson Goodman y ahora esté diri- gido por Shari Tishman, una especialista del aprendizaje en Pedro Sarmiento museos de la Escuela de Educación de Harvard. La idea que [email protected]

143 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 144

JAZZ

JAZZ PORTUGUÉS: NOSTALGIA DE UN DESCONOCIDO CERCANO

CARLOS BICA l mes de noviembre se nos ha la complicidad y alianza con los instru- llevado los atardeceres otoñales mentistas españoles, mostrando un y una edición más de la ya habi- panorama altamente esperanzador, tual Mostra Portuguesa, una ini- máxime si se considera la poca infor- ciativaE institucional con los pies en mación que de él, insistimos, dispone- dos tierras que ya cuenta con siete mos. El trompetista Hugo Alves bien años de existencia. Hoy un portugués pudiera liderar esta nueva generación es un ibérico de Lisboa, Oporto, de músicos, gracias a su aprendizaje Coimbra o Setúbal, al igual que un en locomotoras jazzísticas como la español de Madrid, Barcelona, Valen- Orquesta de Jazz de Matosinhos o la

Andreas Kirchberger cia o Bilbao. Ambos países miran a big band del pianista y orquestador Europa porque allí tienen fijada su Jorge Costa Pinto. Su trayectoria cuen- mirada permanente, aunque asunto ta con colaboraciones fugaces junto a bien distinto es la lejanía de sus cerca- grandes nombres como Bob Berg, nas distancias. Lamentablemente, el Conrad Herwig, Ingrid Jensen, Carla tradicional “tan cerca, tan lejos” que Bley o Steve Swallow. Aun así, sus reparten los dos países todavía sigue mejores credenciales se descubren en vigente, a pesar de los grandes pasos los tres registros que tiene en catálogo, que las naciones vienen dando en los Estranha naturaleza (2003), Taksi Trío últimos años. Extrañamente, en este (2005) y Given soul (2007), su última mundo globalizado que todos tene- producción. mos al alcance de la mano, España y Otro de los jazzistas más activos Portugal siguen desconociéndose o. al del país vecino, aunque formando par- menos, siguen sin saberse el uno del te de una generación de jazzistas más otro en las barras de los bares, que es veteranos, es el contrabajista Carlos donde la verdad se hace plena y uni- Barretto, todo un histórico del jazz versal. Esta gran cita de la cultura his- moderno portugués. Al margen de ser pano-lusa ha ayudado al entendimien- solicitado por ilustres como Brad to de esta identidad compartida, y su Mehldau o Gary Bartz, bajo las forma- esfuerzo, en este sentido, se antoja ciones de Barretto se gestan nuevos

MARIA JOÃO Y MÁRIO LAGHINA impagable. Pero queda mucho por talentos como el guitarrista Mário Del- hacer, por alcanzar esa “perspectiva gado, que hace cinco años regalara al ibérica para un diálogo de culturas” mundo un maravilloso disco con todo que, en las primeras ediciones del cer- su ideario compilado en el mismo títu- tamen, reivindicaban Jorge Sampaio y lo: Tuba, guitarra & batería (al desa- Federico Mayor Zaragoza. rrollo del disco contribuyen el baterista En cuanto al jazz portugués se brasileño residente en Lisboa Alexan- refiere, la ausencia de noticias sigue dre Frazao y otro portugués virtuoso siendo flagrante y… sangrante. No se de la tuba, Sérgio Carolino). entiende cómo dos vecindarios jazzís- Y por encima de todos ellos, la ticos tan cercanos se ignoren con tanta que probablemente es la pareja más intensidad e insistencia. Esta desagra- atrevida y carismática del jazz luso, la dable realidad se ve interrumpida de formada por la cantante Maria João y tarde en tarde, bien sea porque el el pianista Mário Laginha. La reciente saxofonista Perico Sambeat reconoce publicación de su disco Chocolate en el pianista Bernardo Sassetti a uno (Universal) suma ya doce títulos de de los mejores instrumentistas europe- fructífera relación profesional, aunque os, bien porque el baterista Guillermo ambos cuentan con anteriores vidas McGill tiene en el saxofonista Julián jazzísticas. La vocalista inició su carre- Argüelles a uno de sus más inspirados ra discográfica con Quinteto de Maria cómplices discográficos. También João, una colección de estándares nuestro pianista Abe Rábade echa estadounidenses producto de su tra- mano del talento portugués al colocar, bajo en el Hot Club de Lisboa. Cem en los otros dos vértices de su trío, a caminhos, su segundo registro, apare-

CARLOS BARRETTO dos jóvenes jazzistas con mucho hori- ció en 1985, fecha en la que precisa- zonte, el contrabajista Nelson Cascais y mente recibió del Festival de Jazz de el baterista Bruno Pedroso, con quie- San Sebastián el premio a la “Mejor nes está firmando sus últimas aparicio- intérprete femenina del año”. Eran, nes en este pequeño formato. está claro, buenos tiempos para ella, No obstante, la escena lusa está detalle que se hizo aún más patente generando nuevos jazzistas más allá de cuando en 1986 conoció a la pianista 144 J.H. de Rojas 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 145

JAZZ JAZZ PORTUGUÉS

japonesa Aki Takase, que cambió auténtica fusión de música tradicional sitor de casi todo el repertorio, alfom- para siempre su forma de concebir la portuguesa y jazz. La aventura sirvió bra el camino de facilidades, propo- música. además para fijar el comienzo de su niendo la cohesión instrumental entre La libertad musical de Takase es relación musical con Laginha que, a todos los elementos del grupo. responsable de que Maria decidiese fecha de hoy —con los años ya trans- Por último, a partir de estas líneas deshacer el quinteto con el que ya curridos y álbumes como Danças, también conviene resaltar otra de las había grabado su tercer disco, Conver- Fabula, Cor, Mumadgi o Tralha”—, grandes referencias del jazz portugués sa, y se embarcase en una aventura sigue siendo su alma pianística. moderno, la del citado contrabajista que duró un lustro y tuvo como cóm- Las canciones de esta pareja alter- Carlos Bica, un instrumentista dotado plices a la mencionada Aki Takase y al nan propósitos y multitud de estilos, de buenas ideas y mejores capacida- contrabajista mayor de Escandinavia, siempre con Maria João convertida en des expresivas que, a mediados de los Niels Henning Ørsted Pedersen. Esta una de las intérpretes más originales noventa, sorprendía a toda Europa con formación se movió en diferentes de entre cuantas en Europa se dedican su trío y disco Azul, en el que se rode- direcciones conceptuales, aunque una, a trabajar las posibilidades de la voz ada del guitarrista Frank Möbus y el sobre todo, hizo mella en la afición; humana. Quizás por ello, en el centro baterista Jim Black. Y por si fuera un jazz de avanzada bien entrado en de sus intenciones queda siempre el poco, músicos procedentes del folk, toda clase de referencias populares, soplo de enorme libertad con el que como el multiinstrumentista Julio desde brasileñas y africanas a las aso- ambos impulsan temarios como los Pereira o el pianista y fundador de ciadas a la cultura del pop. que en fecha reciente se han incluido Madredeus, Rodrigo Leão, aportan Espléndidamente arropada a su en el mencionado Chocolate. Maria no desde hace tiempo sonoridades y acti- regreso a Portugal por Carlos Bica, interpreta un cancionero concreto; tudes vinculadas al jazz, enriqueciendo José Peixoto y, sobre todo, el pianista más bien parece inventarlo sobre el la emoción de una música que va Mário Laginha, el disco resultado de terreno. En su trabajo de fusión cultu- mucho más allá del fado. esa conjunción de estrellas, Sol, hoy ral todo es legítimo, original. Y Mário pasa por ser pionero en realizar una Laginha, pianista evansiano y compo- Pablo Sanz MADRID Y EL JAZZ: DE AQUELLOS POLVOS, ESTOS LODOS...

oviembre también ha dejado atrás el Festival de Jazz de Madrid. ¡Por fin! A aquellos que le duela el jazz, lo del certamen capitalino no tiene Nnombre ni vergüenza, insistiendo sobre un modelo organizativo que en sus ediciones recientes ha vivido todas las emociones del desánimo y la desconfianza. Y no se entien- de y mucho menos se disculpa, porque ante todo, los amantes del jazz, exigimos cierta dignidad y no esta dramática comedia a la que asistimos en la capital. No se entiende que el Ayuntamiento de Madrid entregue el festival a una empresa privada sin definirle ningún criterio y sin limitarle su natural iner- cia mercantilista. No se entiende que el dinero público se nismo público debería tener. La decisión de este nuevo y gaste en un jazz de 40 Principales que no tiende la más sorprendente método de trabajo se tomó a última hora, así mínima mirada al arte emergente y vanguardista. Y no se que muchos de los artistas y representantes que inicial- entiende que nuestros políticos sigan haciendo de la cultu- mente habían sido contratados se vieron en la tesitura de ra un corralito en el que todos pierden, menos ellos y los cancelar sus giras, ya que entendían que el riesgo de capataces que ponen al frente. cobrar sus honorarios mediante los ingresos generados La pasada edición del festival madrileño superó una vez por taquilla no era suyo. Y que, lógicamente, no querían más todos los límites de la razón y la coherencia. Apoyados cambiar de profesión: la organización de los conciertos en la manida excusa de la crisis económica, sus organizado- corresponde… a los organizadores. res decidieron ser artistas y los artistas organizadores. De La configuración del programa, pues, quedó a expen- nuevo el mundo al revés. A los representantes de los jazzis- sas de la “valentía” de los representantes, mostrando una tas sólo se les propuso participar en el cartel si “iban a taqui- falta de profesionalidad sin precedentes en nuestro país. lla”. Es decir, todo lo programado durante el mes pasado es Claro, que la adjudicación a dedo del Festival de Jazz de responsabilidad del representante y el artista, no de la orga- Madrid a esta empresa privada ya viene mostrando sus nización, y tiene bemoles la cosa, teniendo en cuenta de que fallas e irregularidades desde su creación. Al menos, y al hablamos de un festival subvencionado con dinero público. contrario que en otras ediciones, este año tuvieron a bien A estas alturas, el lector ya habrá deducido que sólo rebajar los precios de las entradas, porque… imaginamos asumieron el riesgo de presentarse a taquilla en el festival la taquilla no era para ellos. De mal en peor, vaya. aquellos artistas que tienen una cierta capacidad de con- vocatoria. Es decir, los que tienen un perfil más comercial, Pablo Sanz dejando de lado esa obligación formativa que todo orga- 145 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 146

LIBROS

Un ejemplo biográfico LA ESCUELA DEL SENTIMIENTO

n el aspecto editorial, España libro se insiste sobre las virtudes de su bien podría tomar ejemplo de Ita- voz y la expresión del canto, resumi- lia, encauzando propuestas simi- das en los adjetivos de pureza, noble- lares a esta de Roberta Paganelli za, sensibilidad, gracia o dulzura, que Ey Zecchini Editore, que han publicado aglutinaba una inteligencia artística un estudio sobre la vida y el arte de la presuntamente de primer orden. soprano lírica italiana Juanita Caraccio- Según lo dicho, este sería un estu- lo, nacida en Rávena en 1888, y falleci- dio biográfico poco más o menos al da en la flor de la edad, con apenas 30 uso, pero hete aquí que tiene sus años, cerca de Montefiascone. Habida meandros, a veces muy gustosos, lo cuenta de que, pese a su importancia, que eleva el trabajo algunos enteros. la memoria de Caracciolo aparece hoy La reunión de tantos documentos y algo difuminada, la importancia de su críticas en el apartado de análisis recuperación se antoja evidente. vocal y expresivo, entreveradas a sus La vida breve de Juanita Caracciolo vivencias con hilo fino, confieren al aparece narrada con todo detalle en estudio un incuestionable calado este libro de Paganelli. Antecedentes documental, lo que se complementa familiares, actuaciones, repercusión, con capítulos, no troncales pero sí de relaciones sentimentales, matrimonia- interés, como el paralelismo estable- les (maestro Armani), o no (maestro cido entre Juanita Caracciolo y Tama- Moranzoni), repentina enfermedad ki Miura, hoy bastante olvidada, por mortal y curva del deceso. Y, cómo haber sido ambas cantantes en su no, documenta con extrema precisión tiempo célebres Butterfly. Una apre- su extraña alianza con el triunfo, mien- tada cronología, imprescindible en ROBERTA PAGANELLI: Juanita tras duró su imparable y luego trunca- tales trabajos, bibliografía con pre- Caracciolo, Una breve e fulgida da ascensión. Al tiempo, se va arrojan- sencia, índice onomástico y adenda, stella tra Puccini e Mascagni. do luz sobre la propia vida de la can- otorgan al libro un cierto aire univer- Prefazione di Giorgio Gualerzi. tante, la cual se nos va desvelando sitario, bien que no fuera esa la Varese, Zecchini Editore, 2008, entre comentarios más o menos saga- intención. También es nutrida y 197 págs. ces (destaca alguno de Puccini, muy sabrosa su iconografía. lacónico), unidos a las referencias Paganelli cuenta sobre todo las sobre la total idoneidad de sus virtu- bondades de Juanita Caracciolo (aun- des dramático-vocales. que haya excepciones como, vg., la El libro ayuda a conocer el contex- crítica de una Manon de Buenos Aires, lieta uscì está a años luz de Claudia to sobre el que se recortó la frenética en págs. 151-152), referidas al aprecio Muzio, o de Tebaldi o Freni en fechas actividad de Caracciolo, qué persona- de su pureza vocal y sensibilidad artís- más cercanas. Tras haber oído y reoí- jes abordó en el teatro o la abordaron tica. No obstante, eso no debe enmas- do ya siete grabaciones, la excelencia en la vida real, trazándose una com- carar que si juzgáramos hoy su legado se abre paso en L´altra notte de Mefis- pleja red de relaciones, donde están discográfico —del que la autora da tófeles (editada en CD en 1991 por la capturadas algunas personalidades cumplida cuenta—, entre otras reac- propia Scala de Milán, en una recopila- importantes y un número amplio de — ciones cabría también la decepción. El ción de figuras). Ahí sí vemos al fin por llamarlos de algún modo— perso- grueso de sus grabaciones no es brotar esa voz clara, por momentos najes secundarios. Además del citado amplio, y al oírla en CD, vinilo o piza- casi de ligera, con su bello trino y una Puccini, entre los primeros estaba el rra, algunas de las virtudes apuntadas genuina melancolía que invade de tenor Aureliano Pertile, frecuente com- en este libro parecen desdibujarse casi pronto el primer término. pañero en la escena durante los prime- por ensalmo. Volviendo al libro, como ya se ros años 20. O el director de orquesta Su legado en disco no siempre apuntó al inicio, monografías como Arturo Toscanini, a quien Paganelli apuntala las virtudes que tanto se rei- ésta son modélicas: en España habas sabe acercar al propio sujeto de su teran en el trabajo italiano, por otra contadas. Las excepciones, en forma estudio, ya que ambos compartieron parte excelente. En sus dúos con Aure- de esfuerzo, quizá vengan de manos criterios ajenos a cualquier forma de liano Pertile (Mefistófeles, Butterfly), de Germán Ereña y el tenor Fagoaga, rutina teatral. por ejemplo, apenas se oye sólo a Per- Albert Vilardell o Pablo Nadal y sus El capítulo de su vida sentimental tile, salvo en momentos en los que ella respectivas biografías del barítono está resuelto con elegancia, a través de logra imponer una voz débil y algo Ausensi o la soprano Richarte, de suaves pinceladas, y lo mismo, con trémula. Pertile es un contendiente de Oscar J. Muñoz y su tesón gayarriano: brevedad, la naturaleza poco conocida gran talla, es cierto, pero tampoco no mucho más hay en telares. En este de la enfermedad infecciosa que la todos sus discos en solitario hacen ple- sentido, el libro de Roberta Paganelli mató, así como las primeras reacciones na justicia a la soprano. Por ejemplo el equivale para nuestro país no ya a un ocasionadas por su muerte. De Juanita aria de Lodoletta, que a priori le va, faro, sino a todo un moderno sistema Caracciolo se había escrito que “era ya recibe un tratamiento sollozante o de alumbrado. artista antes de ver, por primera vez, el demasiado desgarrado. De Bohème palco escénico”, y a lo largo de este dejó dos fragmentos, pero en Quando Joaquín Martín de Sagarmínaga 146 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 147

LIBROS

147 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 148

GUÍA

LA GUÍA DE SCHERZO

NACIONAL CÓRDOBA GRANADA SINFÓNICA DE GALICIA ALICANTE WWW.SINFONICADEGALICIA.COM

14-XII: Manuel Barrueco, guitarra. ORQUESTA DE CÓRDOBA ORQUESTA CIUDAD DE 11-XII: Real Filharmonía de Galicia. 21: Juho Pohjonen, piano. GRANADA Antoni Ros-Marbà. Frank Peter Zim- www.orquestadecordoba.org mermann, violín. Brahms, Schubert. BARCELONA Teléfono: 957 491 767 Diciembre 2009 Palacio de Exposiciones y Congre- 9-XII: Ensemble Aurora. Marcello Temporada de conciertos sos de Granada Gatti, flauta. Bach. (Euroncert 2009/2010 www.orquestaciudadgranada.es UNIVERSIDAD [www.euroconcert.org]. Palau). Telf. Información y reservas 10: Il Giardino Armonico. Giovanni Diciembre 2009 958 22 11 44 AUTÓNOMA DE MADRID Antonini. Cecilia Bartoli, mezzo. día 3 de diciembre – 09 Tempora- www.uam.es Haendel y su época. (Palau 100 da de abono viernes 4, 21:00 h [www.palaumusica.org]). Gran Teatro de Córdoba – 20:30 h. XXVIII Ciclo de Grandes Autores e 11,12,13: Sinfónica de Barcelona y CONCIERTO SINFÓNICO V Interpretes de la Musica Nacional de Cataluña [www.obc.es]. I Serenata para cuerdas en Mi Eiji Oue. José Mor, violonchelo. menor E. Elgar Juan Crisóstomo de ARRIAGA Los Universidad Autonoma De Madrid Haydn, Korngold, Stravinski. (Audito- Concierto para violín y orquesta esclavos felices, obertura ri [www.auditori.com]). nº 1 en Re mayor N. Paganini Robert SCHUMANN Concierto para 11 de diciembre de 2009 14: Orquesta Age of Enlightenment. violoncelo y orquesta, op. 129 Mark Elder. Matthews, Kennedy, Francisco Montalvo, violín Ludwig van BEETHOVEN Sinfonía Auditorio Nacional de Música de Davies. Haydn, Creación. (Auditori). núm. 3, op. 55, Eroica Madrid 16,17: Sinfónica de Castilla y León. II Sinfonía nº 2 en Re mayor L. v. Orfeón Pamplonés. Alejandro Posada. Beethoven Asier Polo violoncelo ACCORDONE Navarro, Sabata, Bauer. Fura dels PABLO GONZÁLEZ director Baus. Orff, Carmina burana. (Audito- Orquesta de Córdoba Guido Morini, director musical y ri). Director: Adrian Leaper jueves 17 y viernes 18, 20:00 h organista-clavecinista 17: Bejun Mehta, contratenor; Julius Drake, piano. Purcell, Haydn, Beet- Días 17 y 19 de diciembre – 09 CONCIERTOS DE NAVIDAD Marco Beasley, solista hoven. (Teatro del Liceo). Obras de: Arcangelo Corelli (1653- — Camerata Aragón. Ives, Mahler, Conciertos extraordinarios de Johann Sebastian BACH 1713): Concerto Grosso en Sol m, Chaikovski. (Auditori). Navidad: (Oratorio de Navidad, BWV 248 Op. 6 nº 8; Henry Purcell (1659- 18,19,20,22: Sinfónica de Barcelona Integral de los conciertos para pia- (cantantas núm. 1, 2 & 3) 1695): Music for a while (de Oedi- y Nacional de Cataluña. Eiji Oue. no y orquesta de Beethoven pus, c 1692); Guido Morini (1959-): Nemanja Radulovic, violín. Sor, Men- Gran Teatro de Córdoba – 20:30 h. Christine Wolff soprano Pastorale; Bartolomeo Trombocino delssohn, Beethoven. (Auditori). Monica Groop contralto (1470-1535): “Su, su leva alza le 22: Sinfónica del Vallés. Orfeó Día 17 Toby Spence tenor cilia” del IV Libro de A. Antico, Català. José Carreras, tenor. David I Concierto para piano y orquesta Robert Holzer bajo Roma; Alessandro Grandi (¿-1630?): Giménez Carreras. Concierto de nº 1 “O quam tu pulcra es” es de Simo- Navidad. (Palau 100). Concierto para piano y orquesta Coro de la Orquesta Ciudad de netti, La Ghirlanda Amorosa; — BCN 216. Cor Madrigal. Mireia nº 2 Granada Alfonso M. dei Liguori (1696-1787): Barrera. Pärt. (Auditori). II Concierto para piano y orquesta (Daniel Mestre director) Quando Nascette ninno; Georg 28: Montserrat Caballé, soprano; e. a. nº 4 SALVADOR MAS director Friedrich Haendel (1685-1759) “He Bellini, Donizetti, Chaikovski. (Teatro that dwelleth in heaven”; “Thou del Liceo). Día 19 shall break them” de El Mesías; I Concierto para piano y orquesta ni Ras-Marbà. Balboa, Schoenberg, Concerto nº 13 en Fa M HW 295; TEATRO DEL LICEO nº 3 Mozart. (Ibermúsica “Thy rebuke” de El Mesías; [www.ibermusica.es]. A.N.). WWW.LICEUBARCELONA.COM II Concierto para piano y orquesta “Behold, and see”, de El Mesías; nº 5 “Emperador” 3,4: Coro y ORTVE [www.rtve.es]. Henry Purcell (1685-1759): “This Rubén Dubrovsky. Suh, Selinger, IL TROVATORE (Verdi). Armiliato. Nature’s voice” de Hail, Bright Chum, Senn. Bach, Oratorio de Navi- Deflo. Cedolins, D’Intino, Frontali, Javier Perianes, piano Cecilia, 1692; Claudio Monteverdi dad (Teatro Monumental). Burchuladze. (1567-1643): Laudate Dominum, de 4,5,6: Orquesta Nacional de España 2,4,5,6,9,10,11,13,14,15,16,18,19 Orquesta de Córdoba Selva Morale e spirituale; Marco [ocne.mcu.es]. Josep Pons. Leticia ,20,22,23,27,29,30-XII. Director: Manuel Hernández Silva Beasley (1957-): Alleluia: omnis Moreno, violín. Mozart, Lalo. (A.N.). spiritus. 5: Schola Antiqua. Juan Carlos Asen- BILBAO Genz. Haydn. sio. Gregoriano. (A.N.). Venta de localidades: Auditorio 10: Cuarteto Ysaÿe. Jean-Claude 9: Stefania Neonato, fortepiano. Nacional c/Principe de Vergara nº INFÓNICA DE ILBAO S B Pennetier, piano. Haydn, Fauré, Haydn, Clementi, Beethoven. 146. tfno 91-3370100; Servicaixa WWW.BILBAORKESTRA.COM Franck. (F.J.M.). 902332211. Más información Cen- 16: Manuel Barrueco, guitarra. Albé- 11: Accordone. Marco Beasley. Core- tro Superior de Música de la 3,4-XII: José Ramón Encinar. Soro- niz, Tárrega. lli, Haendel, Purcell. (A.N.). U.A.M. Tfno 91-4974978. zábal, Marcello, Stravinski. 11,12,13: ONE. Kazushi Ono. Lars 10,11: Günter Neuhold. Shostako- CÁCERES Vogt, piano. Brahms, Strauss. (A.N.). MADRID vich, Chaikovski. 13: Les Talens Lyriques. Christophe 17,18: Coral Andra Mari. Antoni Ros- Rousset. Charpentier, Delalande, 2-XII: Pierre-Laurent Aimard, piano. RQUESTA DE XTREMADURA Marbà. Lojendio, Prunel-Friend, O E Couperin. (Ciclo Sinfónico Caja Mozart, Benjamin, Debussy, Beetho- Ramón. Haydn, Creación. WWW.ORQUESTADEEXTREMADURA.COM Madrid [www.fundacioncajamadrid.es]. ven. (Grandes Intérpretes. Scherzo A.N.). [www.scherzo.es]. (Auditorio Nacio- SOCIEDAD FILARMÓNICA 11-XII: Jesús Amigo. Coro de la 14: Diego Ares, clave. Gaultier, Fro- nal [www.auditorionacional.mcu.es]). berger, Couperin. (F.J.M.). WWW.FILARMONICA.ORG FOE. Rosique, Casariego, Rexroth, — Tony Millán, fortepiano. Haydn, Sanabria. Bach, Haendel. 15: Plural Ensemble. Zsolt Nagy. Baguer, López. (Fundación Juan Kagel, Stravinski. (A.N.). 2-XII: La Petitte Bande. Ex Tempore. March [www.march.es]. 16: Eldar Nebolsin, piano. Gubaidu- Sigiswald Kuijken. Im, Ettinger, LA CORUÑA 3: Real Filharmonía de Galicia. Anto- 148 lina, Albéniz, Rachmaninov. (A.N.). 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 149

GUÍAGUÍA

SANTIAGO DE COMPOSTELA CDMC TEATRO DE LA ZARZUELA TEATRO REAL

Centro para la Difusión de la Músi- Jovellanos, 4. Metro Banco de Información: 91/ 516 06 60. Venta REAL FILHARMONÍA DE ca Contemporánea España. Tlf.: (91) 5.24.54.00. Telefónica: 902 24 48 48. Venta en GALICIA Internet: Internet: www.teatro-real.com AUDITORIO 400. MUSEO NACIO- http://teatrodelazarzuela.mcu.es. www.realfilharmoniagalicia.org NAL CENTRO DE ARTE REINA Director: Luis Olmos. Venta locali- Jenufa. Leos Janácek. Diciembre: 4, SOFÍA dades: A través de Internet (servi- 6, 8, 10, 11, 13, 14, 16, 17, 19, 20, Auditorio de Galicia Ronda de Atocha esquina caixa.com), Taquillas Teatros 22. 20.00 horas; domingos, 18.00 www.auditoriodegalicia.org c/Argumosa.Teléfono: 91 774 10 72 Nacionales y cajeros o teléfono de horas. Director musical: Ivor Bol- Web: http://cdmc.mcu.es ServiCaixa: 902 33 22 11. Horario ton DICIEMBRE 2009 de Taquillas: de 12 a 18 horas. Director de escena y escenógrafo: Temporada 2009-2010 Días de representación, de 12 Stéphane Braunschweig. Solistas: Jueves, 10 – 21.00 h Auditorio de horas, hasta comienzo de la mis- Mette Ejsing, Miroslav Dvorsk? (4, Galicia Lunes, 14 de diciembre. 19:30h. ma. Venta anticipada de 12 a 18 8, 11, 14, 17, 20, 22) / Jorma Sil- concierto de abono Solistas de la ORCAM horas, exclusivamente. vasti (6, 10, 13, 16, 19), Nikolai José Ramón Encinar, director Schukoff (4, 8, 11, 14, 17, 20, 22) / Real Filharmonía de Galicia “Luis de Pablo/ Cristóbal Halffter, Los Sobrinos del Capitán Grant, de Gordon Gietz (6, 10, 13, 16, 19), Antoni Ros Marbá, director 80 aniversario” Manuel Fernández Caballero. Del 4 Deborah Polaski (4, 8, 11, 14, 17, Frank-Peter Zimmermann, violín de diciembre de 2009, al 3 de ene- 20, 22) / Anja Silja (6, 10, 13, 16, PROGRAMA ro de 2010, a las 20:00 horas 19), Amanda Roocroft (4, 8, 11, 14, [Brahms, Schubert] (excepto lunes, martes y días 24, 17, 20, 22) / Andrea Danková (6, Cristóbal Halffter: Líneas y puntos 25 y 31 de diciembre). Miércoles 10, 13, 16, 19), Károly Szemerédy, Sábado 12 - 21.00 h Auditorio de Daliniana (día del espectador) y domingos, a Miguel Sola, Marta Mathéu, Marta Galicia Luis de Pablo: Al son que tocan las 18:00 horas. Dirección Musical: Ubieta, María José Suárez, Sandra Sons da Diversidade Miguel Roa y Luis Remartínez. Ferrández, Elena Poesina, Marina Orquestra Árabe de Barcelona Dirección de Escena: Paco Mir. Makhmoutova, Consuelo Garres, Orquesta de la Comunidad de Carlos Carzoglio. Coro Titular del 21.00 h Teatro Principal Madrid. Coro del Teatro de La Zar- Teatro Real (Coro Intermezzo). Scq Danza zuela. Entradas a las venta. ORQUESTA SINFÓNICA Orquesta Titular del Teatro Real Manual de instrucións (Orquesta Sinfónica de Madrid). [Víctor Hugo Pontes] DE MADRID VIII Ciclo de Jóvenes Intérpretes de Piano. Martes, 15 de dicierm- Grandes Voces: Cecilia Bartoli, Martes 16 / miércoles 17 - 21.00 h www.osm.es bre, a las 20 horas. RECITAL I: Ali- mezzosoprano. Diciembre: 12. Teatro Principal Teléfono: 91 532 15 03 ce Sara Ott, piano. Programa: F. 20.00 horas. Il Giardino Armonico. Teatro + danza en xira Mendelssohn, L. van Beethoven, F. Director: Giovanni Antonini. Ciclos musicales de la Comu- Chopin y F. Liszt. Coproducen Diana Damrau, soprano. Diciem- La fierecilla domada nidad de Madrid Fundación Scherzo y Teatro de La bre: 23. 20.00 horas. Orquesta Titu- [Shakespeare] Zarzuela. lar del Teatro Real. Orquesta Sinfó- Auditorio Nacional de Música nica de Madrid. Director: Jesús Viernes, 18 – 21.00 h Auditorio de XVI Ciclo de Lied. Lunes, 21 de 12 de diciembre de 2009 a las López Cobos. Galicia diciembre, a las 20 horas. RECITAL 22,30 horas concierto de abono III: Christian Gerhaher, barítono. Programa joven: El humor en Gerold Huber, piano. Programa: G. Sinfonía nº 9 op. 125 en re Haydn. Músicas de Franz Joseph Real Filharmonía de Galicia Mahler. Coproducen: Fundación Haydn. Diciembre: 20. 12.00 horas. Maximino Zumalave, director menor “Coral” de L. v. Caja Madrid y Teatro de Director musical: José Antonio Katherine Fuge, soprano Beethoven La Zarzuela. Montaño. Guión: Polo Vallejo. Wilke te Brummelstroete, mezzo- Orquesta-Escuela de la Sinfónica soprano Marusa Xyni, soprano VIII Ciclo de Jóvenes Intérpretes de Madrid. James Elliott, tenor Mª José Suárez, mezzosoprano de Piano. Martes, 22 de diciembre, Marcus Eiche, barítono José Ferrero, tenor a las 20 horas. RECITAL II: Yuja Wolfgang Holzmair, barítono. Deir- Coro Nacional de España Attila Jun, bajo Wang, piano. Programa: D. Scarlat- dre Brenner, piano. Diciembre: 3. ti, R. Schumann, A. Scriabin y S. 20.00 horas. Lieder de Fanny y [Bach] Coro Nacional de España Prokofiev. Coproducen Fundación Felix Mendelssohn, Robert Schu- Directora del Coro: Mireia Scherzo y Teatro de La Zarzuela. mann y Clara Wieck Schumann. Barrera Sala Gayarre del Teatro Real. WWW.OPERAOVIEDO.COM — Viena Mozart Trío. Haydn, Beet- Domingos de cámara. Concierto Director: Miguel Ángel Gómez hoven. (F.J.M.). ARIODANTE (Haendel). Marcon. Martínez III. Diciembre: 13. 12.00 horas. 18,19,20: OCNE. Ton Koopman, Obras de Luis Cosme González, Alden. Martín Royo, Cangemi, Coote, Klaus Mertesn, bajo. Bach. (A.N.). Wolfgang Amadeus Mozart, Witold Nilon. 14,16,18,20-XII. 19: Sinfónica de Galicia. Víctor Pablo Lutoslawski y Conrado del Campo. Pérez. Julian Rachlin, violín. Turina, Orquesta Titular del Teatro Real. PAMPLONA Bartók, Rimski-Korsakov. (Ibermúsi- Orquesta Sinfónica de Madrid. ca]. A.N.). ORCAM BALUARTE www.orcam.org 22: Ángel Huidobro, piano. Albéniz, Díez. WWW.BALUARTE.COM Lunes 21 de diciembre de 2009 19, MURCIA 1-XII: Sinfónica de Euskadi. Cristian 30 h. MÁLAGA Sala Sinfónica. Auditorio Nacional Mandeal. Ian Fountain, piano. AUDITORIO Honegger, Paulenc. Vaughan ILARMÓNICA DE ÁLAGA Williams. ORQUESTA Y CORO DE LA F M WWW.AUDITORIOMURCIA.ORG COMUNIDAD DE MADRID WWW.ORQUESTAFILARMONICADEMALA 10,11: Sinfónica de Navarra. Cristó- bal Soler. Orfeón Pamplonés. Berns- Eugenia Enguita, soprano GA.COM TOSCA (Puccini). Martinenghi. Besh. tein, Remacha, Ondarra. Allyson McHardy, mezzosoprano Rodríguez, Pons, Puente, Zapater. 14: Ivo Pogorelich, piano. Programa Eric Stoklossa, tenor 4,5-XII: José de Eusebio. Albéniz, 13-XII. por determinar. Jochen Kupfer, barítono Wagner. 17,18: Sinfónica de Navarra. Jesús López Cobos, director 18,19: Álvaro Albiach. Cor Madrigal. OVIEDO François-Xavier Roth. Ravel, Hurel, Espada, Mena, Sancho López. Haen- Bartók. F. G. Haendel El Mesías del, Mesías. ÓPERA 19: Orquesta Barroca de la Unión 149 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 150

GUÍA

Europea. Coro del New College de 10,11,12: Christian Thielemann. Nylund. 3,5,11,17-XII. Oxford. Edward Higginbottom. Keo- 3-XII: Orquesta de Valencia. Vladi- Coro de la Radio. Brahms, Schoen- HÄNSEL UND GRETEL (Humper- hane, Purefoy, Mulroy, Sells. Haen- mir Fedoseiev. Markus Schirmer, pia- berg. dinck). Prick. Thalbach. Atanasov, del, Mesías. no. Rouse, Gershwin, Prokofiev. 18,19,20: Donald Runnicles. Currier, Papoulkas, Götz, Hossfeld. 9: Cuarteto Belcea. Valentin Erben, Brahms. 12,15,18,27,29-XII. SEVILLA violonchelo. Haydn, Shostakovich, 29,30,31: Simon Rattle. Lang Lang, GIULIO CESARE (Haendel). De Schubert. piano. Rachmaninov, Chaikovski. Marchi. Herzog. Vondung. Mayer, 11,12: Orquesta de Valencia. Yaron Aikin, Cencic. 13,16,19,23,26,28- Traub. Gidon Kremer, violín. Wustin, DEUTSCHE OPER XII. Shostakovich, Brahms-Schoenberg. DIE FLEDERMAUS (J. Strauss). Mayr- TEATRO DE LA WWW.DEUTSCHEOPERBERLIN.DE MAESTRANZA 13: The Sixteen. Harry Christophers. hofer. Krämer. Ketelsen, Nadelmann, Keith, Wyn-Rogers, Randle, Brook. Dorn, Atanasov. 31-XII. IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini). Haendel, Mesías. www.teatromaestranza.com Mazzola. Thalbach. Brownlee, 15: Orquesta Cambra XX. Pablo Zin- Teléfono 954 223 344 Muraro, Kuracová, Brück. FRÁNCFORT ger. Piazzolla, María de Buenos Aires 2,6,10,16,25,31-XII. (semiescenificada). PROGRAMACIÓN LA TRAVIATA (Verdi). Letonja. Frie- OPER FRANKFURT DICIEMBRE 2009 drich. Amsellem, Kang, Jenis, Benzin- WWW.OPER-FRANKFURT.DE PALAU DE LES ARTS ger. 4,7-XII. Día 9 de diciembre, 2009 (Sala WWW LESARTS COM DIE FRAU OHNE SCHATTEN . . DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Keil. Manuel García) (Strauss). Kobere. Harms. Brubaker, Kirchner. Grümbell, Behle, Mayer, FRANCISCO GARCÍA FULLANA MADAMA BUTTERFLY (Puccini). Uhl, Henschel, Bronk. 5,13-XII. Durlovski. 2,6,11,26-XII. Violín Maazel. Trelinski. Dyka, Didyk, Piz- LA BOHÈME (Puccini). Rogister, Frie- LA BOHÈME (Puccini). Nielsen. Ciclo Jóvenes Intérpretes zolato, Sánchez. drich. Secco, Brück, Kotchinian, Har- Kirchner. Kim, Calleja, Demur. 9,12,15,18,22,27,30-XII. bour. 9,12,28,30-XII. 3,19,23,25-XII. Día 10 de diciembre, 2009 (Sala de LA CENERENTOLA (Rossini). Arriva- LA CLEMENZA DI TITO (Mozart). Prensa) beni. Hall. Siragusa, Myers, Regazzo, ZARAGOZA Zorn. Loy. Behle, Kennedy, Heever, EN TORNO A… la ópera LA Benzinger. 14,17-XII. Rae. 4-XII. FAVORITA DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). DIE TOTE STADT (Korngold). Wei- Ciclo de conferencias-concierto AUDITORIO Foremny. Krämer. Hagen, Kang, gle. Weber. Vogt, Nagy, Pavlovskaia, En colaboración con la Asociación WWW.AUDITORIOZARAGOZA.COM Carlson, Pauly, Fleischer. 18-XII. Ryberg. 5,10,13,17,20-XII. Sevillana de Amigos de la Ópera RIGOLETTO (Verdi). Arrivabeni. LA TRAVIATA (Verdi). Carella. Corti. Actividades 1-XII: Grupo Enigma. Juan José Oli- Neuenfles. Kang, Inverardi, Uyar, Lisnic, Murrihy, Cho, Argiris. ves. Berg, Mozart. Lee. 19,21-XII. 12,18,27,31-XII. Día 10 de diciembre, 2009 3: Al Ayre Español. Eduardo López HÄNSEL UND GRETEL (Humper- Homenaje a ANTONIO MAIRENA Banzo. Haydn, Siete palabras. dinck). Frank. Homoki. Carlson, Con la participación de Arcángel 13: Solistas de la Orquesta de Cada- Uhl, Kurucová, Stober. GINEBRA (cante), Javier Barón (baile), Enri- qués. Philippe Entremont, piano. 20,22,23,27-XII. que de Melchor (guitarra), La Granados. GRAND THÉÂTRE moneta (baile), José Valencia (can- 16: Camerata Aragón. Rolando Pru- STAATSOPER WWW.GENEVEOPERA.CH te), entre otros… sak. Ives, Mahler, Chaikovski. WWW.STAATSOPER-BERLIN.ORG Flamenco 20,21: Orquesta de Cadaqués. Cor DON GIOVANNI (Mozart). Montgo- Amici Musicæ. Miquel Ortega. Arteta, DIE FLEDERMAUS (J. Strauss). Meh- mery. Keller. Spagnoli, Fardilha, Días 11, 14, 17 y 20 de diciembre, Montserrat. Zarzuela. ta. Pade. Gantner, Dussmann, Grigo- Damrau, Farnocchia. 2009 18: Orquesta Ico de la Magna Grecia. rian, Rügamer. 1,3,6-XII. 11,13,14,15,17,19,20-XII. LA FAVORITA de Gaetano Doni- Piero Romano. Leonel Morales, pia- IL TURCO IN ITALIA (Rossini). Friz- zetti (1797-1848) no. Beethoven, Lecuona, Dvorák. za. Alden. Pendatchanska, Concetti, LONDRES Dirección musical, Roberto Rizzi Lee, Furlanetto. 7,10,13,18,20,22- Brignoli XII. ARBICAN ENTRE Dirección de escena, escenografía INTERNACIONAL B C DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Beer- y vestuario, Hugo de Ana WWW.BARBICAN.ORG.UK mann. Salemkour. Fischesser, Rüga- Principales intérpretes, José Bros, ÁMSTERDAM mer, Bauer, Schwartz. Sonia Ganasi, Carlo Colombara, 3,6-XII: Coro y Sinfónica de Lon- 9,12,15,21,26,28,30-XII. Vladimir Stoyanov, Jon Plazaola dres. Colin Davis. Kerl, Finley, Clay- ORQUESTA DEL CONCERTGEBOUW LA BOHÈME (Puccini). Vitlin. Hume. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla ton, Schwanewilms. Verdi, Otello WWW.CONCERTGEBOUWORKEST.NL Samuil, Queiroz, Cruz, Caoduro. Coro de la A. A. del Teatro de la (versión de concierto). 11,16,25,29-XII. 5: Sinfónica de la BBC. Martyn Brab- Maestranza 3,4,6-XII: Mariss Jansons. Coro Producción del Festival Internacio- bins. Crumb. Omroe. Fink, Merbeth. Mahler, BRUSELAS 9: The English Concert. Harry Bic- nal de Santander Segunda. Ópera kett. Crowe, Bardon, Clayton, Ruther- 9,10,12,13: Mariss Jansons. Smeta- ford. Haendel, Mesías. na, Martinu, Brahms. LA MONNAIE Día 12 de diciembre, 2009 10: Sinfónica de Londres. François- WWW LAMONNAIE BE IVO POGORELICH . . Xavier Roth. Yarde. Obras de Chopin, Liszt, Sibelius y DE NEDERLANDSE OPERA 11: Sinfónica de la BBC. Robert Spa- IPHIGÉNIE EN AULIDE ( Gluck). Ravel WWW.DNO.NL no. Jonathan Biss, piano. Kurtág, Rousset. Audi. Schroeder, Hellekant, Piano Mozart, Kodály. Gens, Klemberg. SALOME (Strauss). Soltesz. Kon- 12,13: Orquesta del Concertgebouw 1,3,6,8,10,13,18,20,22-XII. Día 16 de diciembre, 2009 witschny. Sadé, Soffel, Persson, Doh- de Ámsterdam. Mariss Jansons. IPHIGÉNIE EN TAURIDE (Gluck). MISIA men. 1,5-XII. Brahms, Mahler. Rousset. Audi. Michael, Degout, Leh- Grandes Intérpretes LA FANCIULLA DEL WEST (Puccini). 13,18: Sinfónica de Londres. Valeri tipuu, Mechelen. Rizzi. Lehnhoff. Westbroek, Gallo, Gergiev. Ravel, Debussy, Stravinski. 1,4,6,9,11,13,15,20,22-XII. Todorovich, Sadnik. SINFÓNICA DE SEVILLA 2,6,10,14,17,20,23,26,28-XII. SOUTH BANK CENTRE DRESDE WWW.ROSSEVILLA.COM WWW.SOUTHBANKCENTRE.CO.UK BERLÍN EMPEROPER 22,23-XII: Pedro Halffter. P. Halff- S 1,3-XII: Orquesta Philharmonia. ter, Mahler, Chaikovski. WWW.SEMPEROPER.DE Lorin Maazel. Arabella Steinbacher, FILARMÓNICA DE BERLÍN violín. Mozart, Mahler. / Kodály, VALENCIA WWW.BERLINER-PHILHARMONIKER.DE DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Zim- Chaikovski, Musorgski. mer. Freyer. Eder, Kim, Götz, Selbig. 5: Coro y Filarmónica de Londres. 4,5,6-XII: Zubin Mehta. Leonidas 2,4,6-XII. PALAU DE LA MÚSICA Vladimir Jurowski. Milne, Donose, Kavakos, violín. Schubert, Bartók, DIE LUSTIGE WITWE (Lehár). Joel. Maltman. Mendelssohn, Bach, WWW.PALAUDEVALENCIA.COM Beethoven. Savary. Dorn, Mchantaf, Mohr, Honegger. 150 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 151

GUÍA

— Orchestra of the Age of Enligh- DER FLIEGENDE HOLLÄNDER — Maurizo Pollini, piano. Berio, bouw de Ámsterdam. Mariss Jan- tenment. Marin Alsop. Beethoven, (Wagner). Meister. Konwitschny. Sal- Schoenberg, Beethoven. (Sala Pleyel sons. Smetana, Martinu, Brahms. / Mozart. minen, Stemme. Wottrich, Grötzin- [www.sallepleyel.fr]). Singverein. Merbeth, Fink. Mahler, 8: Imogen Cooper, piano. Schubert. ger. 2,5,8,12-XII. 9: Akademie für Alte Musik Berlin. Segunda. 9: Coro y Orchestra of the Age of DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Fisch. Coro de Cámara RIAS. Hans-Chris- 19,20: Sinfónica de Viena. Philippe Enlightenment. Mark Elder. Matt- Everding. Groissböck, Breslik, Horn, toph Rademann. Bach. (T.C.E.). Jordan, Christian Zacharias, piano. hews, Kennedy, Davies. Haydn, Cre- Miklósa. 6,10,13,17,20-XII. 12: Ensemble Matheus. Jean-Chris- Brahms, Stravinski. ación. LA BOHÈME (Puccini). Fisch. toph Spinosi. Bach. (T.C.E.). 20: Filarmónica de Viena. Singverein. 10: Orquesta Philharmonia. Charles Schenk. Harteros, Grigolò, Molnar, 14: Vivica Genaux, mezzo. Europa Nikolaus Harnoncourt. Röschmann, Mackerras. Wagner. Rieger. 15,19,22,27,30-XII. Galante. Fabio Biondi. Vivaldi. Kulman, Schade, Güra. Schmidt, — The Sixteen. Harry Christophers. HÄNSEL UND GRETEL (Humper- (T.C.E.). Libro de los 7 sellos. Kyrbie, Britten, Leighton. dinck). Jenkins. List. Volle, Morel, 15: Coro y Orquesta de la Ópera de 11: Filarmónica de Londres. Jukka- Tatulescu, Conners. 25,27-XII. Baviera. Asher Fisch. Harteros, Calle- STAATSOPER Pekka Saraste. Radu Lupu, piano. LA TRAVIATA (Verdi). Ettinger. Krä- ja, Molnar, Rieger. Puccini, La bohè- Beethoven, Brahms. mer. Ciofi, Morel, Brower, Kim. 29- me (versión de concierto). (T.C.E.). WWW.WIENER-STAATSOPER.AT 13: Orquesta Philharmonia. Charles XII. 16: La Grande Écurie et la Chambre Mackerras. Beethoven, Humper- DIE FLEDERMAUS (J. Strauss). Esch- du Roy. Jean-claude Malgoire. ARIADNE AUF NAXOS (Strauss). dinck. wé. Lehberger. Gantner, Kaune, Gubisch, Adami, Helmer, De la Mer- Schirmer. Breedt, Gruberova, Piec- Kuhn, Petrozzi. 31-XII. ced. Rossini, Tancredi (versión de zonka. 1,6-XII. UN BALLO IN MASCHERA (Verdi). ROYAL OPERA HOUSE COVENT concierto). (T.C.E.). 17: Orquesta del Concertgebouw de Abel. Brown, Giordani, Álvarez. 3- GARDEN NUEVA YORK Ámsterdam. Coro de Radio Francia. XII. WWW.ROH.ORG.UK Mariss Jansons. Merbeth, Fink. Mah- TOSCA (Puccini). Wilson. Nizza, METROPOLITAN OPERA ler, Segunda. (S. P.). Giordani, Grundheber. 5-XII. CHEREVICHKI (Chaikovski). Polia- WWW.METOPERA.ORG MACBETH (Verdi). Gatti. Keenlyside, nichko. Zambello. Grivnov, Diadko- Kocán, Pittas. 7,10,13,16,21,26- PÉRA ASTILLE va, Matorin, Mikhailov. 1,3,5,8-XII. IL TRITTICO (Puccini). Ranzani. O B XII. DER ROSENKAVALIER (Strauss). O’Brien. Blythe, Racette, Antonenko, WWW.OPERA-DE-PARIS.FR SIMON BOCCANEGRA (Verdi). Abel. Petrenko. Schlesinger. Isokoski, Lucic. 1,5,9,12-XII. Álvarez, Furlanetto, Aronica. Koch, Crowe, Allen. Z MRTVÉHO DOMU (Janácek). Salo- SALOME (Strauss). Altinoglu. Dodin. 8,12,15-XII. 7,10,13,15,18,22-XII. nen. Chéreau. White, Stoklossa, Zed- Moser, Juon, Nylund, Le Texier. 1- TRISTAN UND ISOLDE (Wagner). LA BOHÈME (Puccini). Nelsosn. nik, Wells. 2-XII. XII. Rattle. Urmana, Naef, Gambill, Skov- Copley. Beczala, Evans, Viviani, LES CONTES D’HOFFMANN (Offen- ANDREA CHÉNIER (Giordano). hus. 14,18,22-XII. Dukach. 19,21,23,26,28-XII. bach). Levine. Sher. Kim, Netrebko, Oren. Del Monaco. Álvarez, Murzaev, LA FORZA DEL DESTINO (Verdi). Gubanova, Lindsey. Carosi, Montiel. Carignani. Stemme, Krasteva, Álva- MILÁN 3,7,11,16,19,23,26,30-XII. 3,6,9,12,15,18,21,24-XII. rez, Hong. 19,23,27-XII. LE NOZZE DI FIGARO (Mozart). IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini). Ettinger. Miller. Skovhus, Dasch, Rel- PALAIS GARNIER Carignani. Lopera, Bankl, Yang, TEATRO ALLA SCALA yea, De Niese. 4,8,12-XII. WWW.OPERA-DE-PARIS.FR Monarcha. 29-XII. WWW.TEATROALLASCALA.ORG ELEKTRA (Strauss). Luisi. Schenk. DIE FLEDERMAUS (J. Strauss). De Schmidt, Voigt, Bullock, Nikitin. PLATÉE (Rameau). Minkowski. Billy. Kulman, Tonca, Daniel, Lohner. CARMEN (Bizet). Barenboim. Dante. 10,15,18,22,26,29-XII. Pelly. Mas, Delunsch, Agnew, 31-XII. Kaufmann, Schrott, Damato, Briand. HÄNSEL UND GRETEL (Humper- Fouchécourt.2,6,8,11,14,17, 7,10,13,15,18,20,23-XII. dinck). Davis. Jones. Persson, 21,24,25,27,29,30-XII. ZÚRICH Kirchschlager, Morley, Plowright. MÚNICH 14,17,19,21,24,28,30-XII. VENECIA OPERNHAUS CARMEN (Bizet). Nézet-Séguin. Eyre. WWW.OPERNHAUS.CH FILARMÓNICA DE MÚNICH Garanca, Patriarco, Jovanovich, TEATRO LA FENICE WWW.MPHIL.DE Kwiecien. 31-XII. WWW.TEATROLAFENICE.IT IL CORSARO (Verdi). Gullberg. Jen- sen. Mosuc, Grigolo, Scorsin, Pons. 3,4,5-XII: Paavo Järvi. Janine Jan- PARÍS SARKA (Janácek) / CAVALLERIA 1,3,6,29-XI. sen, violín. Britten, Bartók, Shostako- ORLANDO (Haendel). Christie. Her- 1-XII: Grigori Sokolov, piano. Schu- RUSTICANA (Mascagni). Inbal. Olmi. vich. zog. Mijanovic, Janková, Olivera, bert. (Teatro de los Campos Elíseos Smirnova, Fraccaro, Malavasi, Veccia. 12,13,14,15: Semion Bichkov. Wolff. 4,6,10,12,20-XII. [www.theatrechampselysees.fr]). 11,13,16,18,20-XII. Christian Gerhaher, barítono. Gla- DIE FRAU OHNE SCHATTEN 2: Orquesta de Cámara de Basilea. nert, Shostakovich. (Strauss). Welser-Möst. Pountney. Vocalconsort Berlin. Paul Goodwin. VIENA 31: Christian Thielemann. Ben Magee, Baird, Remmert, Tratting. McGreevy, Zazzo, Rial. Haendel, Heppner, tenor. Mendelssohn. 13,16,19,22,26-XII. Athalia. (T.C.E.). MUSIKVEREIN COSÌ FAN TUTTE (Mozart). Welser- 3,5: Coro y Orquesta Nacional de BAYERISCHE STAATSOPER WWW.MUSIKVEREIN.AT Möst. Bechtolf. Hartelius, Bonitati- Francia. Kurt Masur. Stotjin, Goerne, WWW.BAYERISCHE.STAATSOPER.DE bus, Janková, Drole. 17,20-XII. Ziesak. Mendelssohn, Paulus. 7-XII: Filarmónica de Viena. Singve- IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini). (T.C.E.). L’ELISIR D’AMORE (Donizetti). Val- rein. Simon Rattle. Kozená, Schade, Santi. Lievi. Olivera, Camarena, 7: Coro y Le Concert d’Astrée. cuha. Bösch. Machaidze, Filianoti, Quasthoff. Elgar, Dream of Chausson, Raimondi. 27,30-XII. Emmanuelle Haïm. Tilling, White, Capitanucci, Maestri. Gerontius. LA CENERENTOLA (Rossini). Tang. Tessier, Purves. Haendel, Mesías. 1,4,7,11,14,18-XII. 15,16: Orquesta del Concertge- Lievi. Bartoli, Guo, Widmer, Chaus- (T.C.E.). son. 31-XII.

151 247-Pliego final.FILM:Pliego final 23/11/09 20:59 Página 152

CONTRAPUNTO

LA ACTUALIDAD DE UN MAESTRO DEL DOGMA

a primera frivolidad que oí sobre el filósofo alemán Theo- dor Wiesengrund Adorno me la contó Georg Solti. Era la década de 1950. Él y Adorno tocaban a cuatro manos las sinfonías de Bruckner al piano y después se lanzaban a la cazaL de rubias despampanantes en los bares de Fráncfort. Adorno (1903-1969), uno de los fundadores de la marxista Escuela de Fráncfort de teoría crítica, escribía sobre música, lenguaje y sociedad en una prosa alemana tan abstrusa que difícilmente resiste la comprensión y mucho menos la traduc- ción. Pero a pesar de sus doctrinas pasadas de moda Adorno sigue siendo, casi cincuenta años después de su muerte, una de las mentes más interesantes del pensamiento moderno, y sus aforismos están entre los más citados. Fue él que dijo que “escribir poesía después de Auschwitz es de bárbaros”. Tam- THEODOR WIESENGRUND ADORNO bién sugirió que “la normalidad es la muerte”. por el tiempo. Por ejemplo: la llamada música nocturna de La música representa el lado más ligero de la producción Schubert o de Wagner —es decir, la música para las tinieblas— de Adorno, lo cual no significa que la tomara a la ligera. Al no se puede concebir en la edad de la iluminación eléctrica por querer ser compositor, estudió en Viena con Alban Berg, cuya alguien que nunca hubiera experimentado el terror de la total música post-tonal estuvo en la vanguardia de la modernidad oscuridad. A lo mejor es un vacío demasiado difícil de llenar: con su ópera Wozzeck, una sensación en los años 20. Adorno “el final de la interpretabilidad”, lo llama Adorno, manteniendo llevaba las cartas de Berg a su amante, una mujer casada de que lo que llamamos “inmortalidad” en la música es una menti- Praga, y cada una contenía secretos de amor cifrados en temas ra. La música está incrustada en el momento de su composi- musicales dodecafónicos. La amante de Berg, Hanna, fue la ción, sujeta a un tiempo fijo. “Todavía estamos acostumbrados hermana del novelista Franz Werfel (La canción de Bernadet- a mirar toda la música con demasiada imparcialidad, y sólo te), que estuvo casado con Alma, la viuda de Gustav Mahler. La desde dentro”, escribe. “Creemos que estamos dentro de… una conexión era tan ilustre que el joven Adorno casi se volvió loco casa segura cuyas ventanas significan nuestros ojos, sus pasillos de emoción. Sacó partido de ello durante el resto de su vida, nuestro flujo sanguíneo, la puerta nuestro sexo; o que realmen- inconsciente de lo que el importante avance de las claves de te brotó de nosotros”. Berg significó para la comunicación musical, permitiendo, Son ideas fabulosas deficientemente expresadas y no seña- entre otros, a Shostakovich expresar peligrosos secretos en sus lan más que la inevitabilidad de Schoenberg. La atracción de partituras. las teorías de Adorno se encuentra en su peculiaridad estimu- La fama y el escándalo coincidieron más tarde, cuando, lante y no necesariamente en su coherencia intelectual. Hay como exilados temporales en California, Adorno dio a Thomas mucho de divertido en Night Music. Uno de los ensayos empie- Mann lecciones de música dodecafónica para su Doctor Fausto za menospreciando la falta de originalidad e inmediatez de la (1948), una novela cuyo personaje central es un compositor música de Ravel. Termina con una defensa apasionada, que que vende su alma a cambio de una técnica modernista. Alma sostiene que la música de Ravel —supuestamente obras de Mahler contó a Schoenberg que Mann había robado su método varias capas de un solitario por naturaleza— tiene una sutileza patentado y le había retratado como un maléfico arquetipo ale- que la hace más moderna que la de Debussy. Y también hay mán. Schoenberg —a quien Adorno consideraba como el ensayos sobre el jazz. Bueno, no es jazz de verdad. Nunca padre de la revolución musical— acusó a éste de traición. Sin estuvo en Harlem ni en Nueva Orleans ni, por lo que se dedu- confesarlo, el filósofo estaba encantado con el jaleo que había ce, tampoco había escuchado más música sincopada que La armado. ópera de cuatro cuartos de Kurt Weill. Lo que Adorno llamó Adorno defendía que la evolución musical avanza en línea jazz en 1936 incluye toda la música popular que tocaban desde recta, sin desviación, de Wagner y Mahler a Schoenberg, Berg y los grandes conjuntos hasta los cantantes melódicos y de blues. Webern. Se convirtió en la ortodoxia incuestionable de la van- Al escribir sobre la música de la que no se fiaba, Adorno deci- guardia después de 1945, apoyada con gran entusiasmo por de que el “jazz no es lo que es…, es para lo que se lo utiliza” Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen. La doctrina, en la tra- —lo que para él significaba “un correctivo dialécticamente yectoria marxista, de una línea de progreso musical hacia la avanzado del aislamiento burgués de un arte autónomo”. máxima utopía es la contribución principal de Adorno a la ¿Podría por favor repetir eso, profesor? La música pop, música. Sus propias composiciones carecen de talento original. explica Adorno, no es la progresiva fuerza que los medios de Sin embargo, sus escritos relacionados con la música son comunicación de masas sostienen que es. No es una expresión siempre agudos, incluso cuando son de lo más perverso, como de la voluntad del pueblo o un experimento que camina hacia cuando, por ejemplo, sugiere, con eminente forma marxista, un futuro mejor. Es algo que utiliza la industria para dejar en la que la música de la Segunda y la Octava Sinfonías de Mahler atonía a las masas. Al leer que la cadena NBC ha renovado su tienen como intención invalidar sus textos religiosos. Cualquie- compromiso con la cultura al nombrar al anodino Jon Bon Jovi ra que disfrute con una inteligencia provocadora tendrá ganas como su “artista en residencia” queda validada la teoría de de leer Impromptus (Traducción de Andrés Sánchez Pascual, Adorno de que la música pop es reaccionaria y explotadora. Barcelona, Laia, 1985), una estimulante colección de ensayos ¿Dónde está el Adorno viviente capaz de rastrear la degenera- dispersos de Adorno y pelearse con él. ción de la cultura popular del siglo XXI? El título de la traducción inglesa (Night Music) procede de una meditación de 1929 sobre cómo la música es transformada Norman Lebrecht 152 *Concierto

Miércoles, febrero 17de 19:30horas Miércoles, enero 13de 19:30horas Martes, marzo 9de 19:30horas Lunes, enero 25de 19:30horas Martes, abril 6de 19:30horas Christian Zacharias E Krystian Zimerman xtraordinario gratuito “15 años del Ciclo y 25 años de la revista

LEIf-Ove y la Ministerio deCultura(INAEM) y lacolaboracióndel del diario con elpatrocinio FUNDACIÓN SCHERZO Organizado porla GRIGO SOKOLOV MADRID, 2010 ORGANIZA: Fundación Hazen-Hosseschrueders Radu Lupu EL PAÍS sala sinfónica Andsnes piano piano piano piano piano

, 1 4 3 2 5

S cherzo”.

E xclusivamente para los abonados del 15 Ciclo de Grandes

Martes, 19:30horas septiembre 28de 0 1 0 2 - 6 9 9 1 S O Ñ A 5 1 S E T E R P R É T N I GRANDES DE CICLO Martes, noviembre 30de 19:30horas PIERRE-LAURENT Martes, 19:30horas octubre 26de Martes, mayo 25de 19:30horas Martes, junio 15de 19:30horas ELISABETH ONSKAJ PIOTR PATROCINA: 15 Miércoles, 19:30horas octubre 13de ANDERSZEWSKI 0 1 0 2 - 5 8 9 A 1 S O O T Ñ A Z S 5 R 2 E I H C V S E R JOSEP COLOM EMANUEL Cuarteto Quiroga Javier Perianes AIMARD I piano piano piano piano piano ntérpretes. (incluido en el abono sin coste adicional) AX 10 piano 9 7 8 6 www.scherzo.es +1 * NUEVA WEB EN CASTELLANO

CELEBRA EL 111 ANIVERSARIO DE DEUTSCHE GRAMMOPHON CON SUS MEJORES 111 ÁLBUMES Y ESTAS EDICIONES LIMITADAS

universalmusic.es

111 Classic Tracks 111 The Collector’s Edition 111 Great videos La historia de DG 6CDs 55CDs 13DVDs Libro