Univerzita Palackého V Olomouci
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERZITA PALACKÉHO V OLOMOUCI FILOZOFICKÁ FAKULTA Katedra romanistiky Španělská filologie Lucie Drhlíková El cine español en el período de la transición a la democracia Bakalářská práce Vedoucí bakalářské práce: Bc. Fabiola Cervera Garcés OLOMOUC 2012 Prohlášení Prohlašuji, že jsem tuto bakalářskou práci vypracovala samostatně s použitím veškerých zdrojů uvedených v bibliografii. V Olomouci dne 22.6.2012 ........................................... Poděkování Na tomto místě bych chtěla poděkovat vedoucí mé práce, Bc. Fabiola Cervera Garcés za její velmi cenné rady a připomínky, které přispěly k vypracování této práce. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 1. SITUACIÓN EN CINE ESPAÑOL DURANTE LOS AÑOS 70 .......................................... 2 1.1. SITUACIÓN EN INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA PREVIA A 1975 ......................... 2 1.2. SITUACIÓN EN INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA SUBSIGUIENTE A 1975 ............. 4 1.3. SITUACIÓN EN INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA EUROPEA ................................. 7 1.4. TENDENCIAS CINEMATOGRÁFICAS DE LOS AÑOS 70 ......................................... 8 2. CINE METAFÓRICO .............................................................................................. 10 2.1. REPRESENTANTES DE CINE METAFÓRICO ....................................................... 11 2.1.1. Juan Antonio Bardem ......................................................................... 11 2.1.2. Carlos Saura ....................................................................................... 12 2.1.3. Víctor Erice ........................................................................................ 14 2.1.4. José Luis Borau .................................................................................. 14 2.1.5. Elías Querejeta ................................................................................... 15 2.2. PELÍCULAS DESTACADAS DE CINE METAFÓRICO ............................................. 17 3. ANÁLISIS DE PELÍCULAS ...................................................................................... 19 3.1. EL ESPÍRITU DE LA COLMENA (1973) ............................................................. 19 3.1.1. Personajes principales ........................................................................ 19 3.1.2. Espacio ............................................................................................... 20 3.1.3. Título .................................................................................................. 20 3.1.4. Impacto de posguerra ......................................................................... 21 3.1.5. Frankenstein ....................................................................................... 22 3.1.6. Música ................................................................................................ 23 3.2. LA PRIMA ANGÉLICA (1974) .......................................................................... 23 3.2.1. Personajes principales ........................................................................ 23 3.2.2. Espacio ............................................................................................... 24 3.2.3. Recuerdos de Luis .............................................................................. 24 3.2.4. Guerra Civil ........................................................................................ 25 3.2.5. Religión .............................................................................................. 26 3.2.6. Música ................................................................................................ 27 3.3. FURTIVOS (1975) ........................................................................................... 28 3.3.1. Personajes principales ........................................................................ 29 3.3.2. Espacio ............................................................................................... 29 3.3.3. Título .................................................................................................. 30 3.3.4. Relación entre Martina y Ángel ......................................................... 30 3.3.5. Relación entre Ángel y Milagros ........................................................ 31 3.3.6. Desnudez ............................................................................................ 32 3.4. CRÍA CUERVOS (1976) ................................................................................... 32 3.4.1. Personajes principales ........................................................................ 32 3.4.2. Espacio ............................................................................................... 33 3.4.3. Título .................................................................................................. 33 3.4.4. Mala educación ................................................................................... 34 3.4.5. Muerte ................................................................................................ 35 3.4.6. Música ................................................................................................ 36 CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 38 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 40 ANOTACIÓN ............................................................................................................... 42 Introducción La cinematografía española es una de las más interesantes gracias a la influencia de varios cambios que ocurrieron en la historia de España durante el largo período. El período de la transición siendo uno de los más significativos. El cine español repetidamente chocaba con la situación en el país. Los directores fueron forzados de buscar maneras de cómo mantener su expresión artística dentro del mundo lleno de obstáculos como la dictadura, su fin y sobre todo, la arma más efectiva de la dictadura, la censura. Dentro del marco de la situación en la cinematografía española este trabajo se centra en el cine metafórico que se puede considerar como un tipo de cine, o la tendencia cinematográfica más interesante que surgió en este período. El primer capítulo se ocupa de la evolución del cine español durante los años 70. El período fue dividido en dos partes según el acontecimiento clave, la muerte de Franco, describiendo los cambios y sucesos importantes que afectaron el cine español para un largo período. En el capítulo siguiente vamos a profundizar el cine metafórico y mencionar los cineastas prinicpales de esta tendencia cinematográfica junto con las películas claves, lo que desemboca en una análisis de filmes destacados y eligidos especialmente para ayudar a aproximar los pensamientos de los directores dentro de la tendencia del cine metafórico y sus maneras de cómo eludir a los censores ocultando el verdadero significado de las escenas dejando así al espectador para interpretarles según sus capacidades propias. Para concluir el estudio de este período, vamos a comparar los rasgos importantes de cada una de las películas analizadas. 1 1. Situación en cine español durante los años 70 1.1. Situación en industria cinematográfica previa a 1975 A principios de los años 70, el cine español se encontraba en una situación bastante mala, especialmente en lo que se refiere al estado de su economía. El Fondo de Protección Oficial ya no tenía suficientes recursos financieros para que podía apoyar suficientemente el cine español, causando así su crisis. En marzo de 1970 se realizó una asamblea de ASDREC1 «en la que se solicitó la libertad de expresión y supresión de la censura»2 La situación era tan desfavorable que en marzo del año siguiente, en 1971, se tenía que considerar la creación de una nueva legislación para que mejorara la situación en la industria cinematográfica. Desgraciadamente, ese intento quedó sin resultados positivos, puesto que los productores recibieron aun menos dinero que esperaban y sobre todo, necesitaban. Así la deuda de los administradores a los productores subió a unos 400 millones de pesetas. Como resultado de este hecho, en ese mismo año fue posible rodar sólo 99 películas. De éstas 99, sólo 45 fueron exclusivamente largometrajes españoles, el resto fueron las coproducciones. En el año 1972 la situación ligeramente cambió. Se resolvieron unos problemas con los administradores pero los productores todavía no consiguieron bastante dinero. En este año se rodaron 53 películas españolas y 51 coproducciones.3 El otro problema con el que se enfrentó el cine español en ese tiempo fue la competencia televisiva. Cada vez más hogares disponían de la televisión y la industria cinematográfica perdió unos 30% de sus espectadores. En este período no se podía hacer nada para resolver ese problema. Se trataba de un desarollo natural del que sufrió no sólo cine español pero también el de Estados Unidos. También en el cine del resto de los países europeos se podía encontrar ese fenómeno.4 En los años siguientes, la situación todavía empeoró cuando la deuda subió a unos 500 millones de pesetas, así que resultó cada vez más difícil rodar películas 1 Agrupación Sindical de Directores-Realizadores Españoles de Cinematografía. 2 a Román GUBERN et al., Historia del cine español, 7, ed., Madrid: Cátedra, 2010, pág. 524. 3 Augusto M. TORRES (ed.), Spanish cinema 1896-1983, Madrid: Nacional, 1986,