INDICE TEMÁTICO 2

1. Descripción de la compañía 3 1.2 Valores de la Institución 4 1.3 Organigrama de la Entidad 6 1.4 Constitución de la Sociedad 7 1.5 Marco Normativo de la Sociedad 8 1.6 Propiedad y Control de la Entidad 10 1.6.1 Participación Accionaria de Directores 11 1.6.2 Directorio 2018 13 1.6.3 Administración 2018 14 2. Actividades de la entidad 16 2.1 Fútbol Profesional 18 2.1.1 Primer Trimestre 18 2.1.2 Segundo Trimestre 19 2.1.3 Tercer Trimestre 21 2.1.4 Cuarto Trimestre 22 2.1.5 Conformación del Plantel 23 2.2 Fútbol Femenino 25 2.3 Fútbol Joven 27 2.4 Fútbol Sala 29 2.5 Academias de Fútbol Oficiales 31 2.5.1 Academia Fernández Vial Concepción 31 2.5.2 Academia Fernández Vial San Pedro 31 2.5.3 Academia Fernández Vial Viña del Mar 32 3. Área de Negocios, Auspicios y Ventas 34 3.1 Venta de Entradas. 34 3.2 Venta de Abonos 35 3.3 Venta de Merchandising 36 3.4 Auspicios 37 4. Canales de Comunicación 40 4.1 Sitio Web 40 4.2 Facebook 41 4.3 Instagram 41 4.4 Twitter 42 4.5 Fernández Vial Radio 42 5. Información Financiera 43 5.1 Informe de Auditoria externa 5.2 Estados Financieros 5.3 Análisis razonado de los estados financieros 5.4 Resultados 5.4.1 Activos 5.4.2 Pasivos 5.4.3 Liquidez y endeudamiento 6. Declaración de Responsabilidad

1. DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA 3

El Club Deportivo Arturo Fernández Vial es el club más popular y con mayor tradición de la octava región. Con 116 años de historia, enfrenta una nueva etapa donde buscará volver a tomar un sitial en el fútbol de honor, así como lo hizo en laureados años durante el siglo pasado.

Durante el 2018, el “Inmortal” disputó el torneo de Segunda División Profesional, afiliado a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), tras nueve años alejado de las máximas categorías del balompié criollo.

Fernández Vial SADP Rut: 76.834.934-7 Tipo de Sociedad: Sociedad Anónima Deportiva Profesional Domicilio Legal: San Martín 623, segundo piso, Concepción. Fono: 41-2307595 Sitio web: fernandezvial.cl

1.2. VALORES DE LA INSTITUCIÓN 4

Misión: Somos una institución que vela por el patrimonio e identidad de nuestro Club y su realce en todas las actividades, tanto deportivas como sociales, en las cuales se desarrolla, preservando nuestros sólidos valores fundacionales e institucionales a través del desarrollo de una imagen sólida, responsable y transparente.

Visión: Queremos contribuir a que Arturo Fernández Vial pueda reposicionarse nacional e internacionalmente como un Club deportivo de renombre, que se sustenta en firmes raíces sociales ligados a su tradición obrera y popular, formando atletas del más alto nivel y rendimiento en base a nuestros valores

Valores Nuestra institución, inspirada en sus fundadores, realza los valores de la solidaridad, la igualdad y la fraternidad; el compromiso, el trabajo disciplinado y riguroso, para la consecución de los fines colectivos que como Club tenemos propuestos a mediano y largo plazo.

5

6

1.4. CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD 7

Luego del ascenso del 18 de noviembre de 2017, el club retorna en cancha y luego de nueve años al fútbol profesional, esta vez con nuevas reglas y nueva normativa legal, por lo cual la formación de una Sociedad Anónima Deportiva es requisito fundamental, en esto juega un papel importante un grupo de socios e hinchas que presentan el proyecto “Ahora Vial”. Aprobado en la asamblea del 22 de diciembre del mismo año. Luego de eso es la SADP quien debe comandar los destinos del fútbol profesional en todo su espectro.

Fernández Vial Sociedad Anónima Deportiva Profesional se constituyó el 03 de enero de 2018 y el día 3 de abril del mismo año fue aceptada en el consejo de Presidentes de la ANFP para su participación en el campeonato de Segunda División.

El nacimiento de la Sociedad tiene como principales objetivos; Organizar, producir, comercializar y participar en actividades deportivas de carácter profesional, relacionados principalmente con el fútbol, esto otorgado mediante un contrato de concesión por la Corporación, quien pasa a administrar todas las ramas deportivas de carácter amateur y social.

El Directorio se compone de nueve miembros de los cuales cinco vienen de la elección en junta de accionistas serie A y cuatro son representantes de las acciones serie B que la Corporación posee del club.

1.5. MARCO NORMATIVO: 8

Fernández Vial SADP, es una Sociedad Anónima Deportiva que se rige por las siguientes leyes y reglamentos:

a) Ley 20.019 de Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales b) Ley 18.046 de Sociedades Anónimas y su reglamento c) Ley 20.178 de Estatuto Laboral del Futbolista Profesional Chileno d) Ley 19.327 de Derechos y Deberes en los Espectáculos de Fútbol Profesional e) Estatutos Asociación Nacional de Fútbol Profesional f) Reglamento de Licencia de Clubes Profesionales g) Reglamento Unidad de Control Financiero h) Reglamento de Fútbol Joven i) Código de ética de Dirigentes de Fútbol Profesional j) Bases Campeonato Segunda División k) Bases Campeonato Fútbol Femenino l) Bases Campeonato Fútbol Joven m) Bases Campeonato Fútbol Sala

9

10 1.6. PROPIEDAD Y CONTROL DE LA ENTIDAD

Número de Acciones al 31 de diciembre del 2018: 7596 Acciones clase A Listado de 12 mayores Accionistas.

Nombre Número de % de Acciones suscritas propiedad

Sociedad de Inversiones Chipana Ltda 1814 23,88%

Cristian Jacobsen Pereira 360 4,74%

Pablo Sáenz-Laguna Saavedra 360 4,74%

Felipe Sáez Valencia 250 3,29%

Inversiones Nación Aurinegra SpA 240 3,16%

Club Deportivo y Cultural Todo Por El 220 2,90% Vial

Paulo Pérez Vega 198 2,61%

Christian Schmidlin Muñoz 150 1,97%

Claudio Vargas Manríquez 150 1,97%

Aldo Viscarra Avilez 150 1,97%

Pedro Rosales Chaparro 150 1,97%

Alvaro Escobar Alveal 120 1,58%

1.6.1. Participación accionaria de directores del club 11

Debido a la modificación en la conformación del directorio durante el año 2018, la participación accionaria de los directores también sufrió variaciones, expresándose en los siguientes dos recuadros:

Participación accionaria de directores del club, periodo comprendido desde febrero a noviembre del 2018:

Nombre Cargo Acciones % de propiedad suscritas

Felipe Sáez Valencia Gerente General 250 3,29%

Paulo Pérez Vega Presidente 198 2,61%

Pedro Rosales Chaparro Secretario 150 1,97%

Jaime Apparcel Carrillo Director 90 1,18%

Jorge Bohle Araya Director 30 0,39%

Raúl Ruiz Vallejo Director 1 Acción Clase B (Corporación)

Marco Torres Roa Director 1 Acción Clase B (Corporación)

Patricia Saldías Carreño Directora 1 Acción Clase B (Corporación)

Marco Salinas Astudillo Director 1 Acción Clase B (Corporación)

Participación accionaria de directores del club, periodo comprendido desde noviembre a diciembre del 12 2018:

Nombre Cargo Acciones % de propiedad suscritas

Pedro Díaz Cortés * Vice 918 12,09% Presidente

Javier Araujo Ríos* Director 900 11,85% Deportivo

Guillermo Jarpa Carilao** Secretario 240 3,16%

Paulo Pérez Vega Presidente 198 2,61%

Pedro Rosales Chaparro Director 150 1,97% Ejecutivo

Cristian Navarrete Venegas Director 60 + 1 Personales + Acciones Clase B (Corporación)

Piero Mosciatti Olivieri Director 1 Acción Clase B (Corporación)

Fernando Rojas Faúndes Director 1 Acción Clase B (Corporación)

Marco Salinas Astudillo Director 1 Acción Clase B (Corporación)

* En representación de Sociedad de Inversiones Chipana Ltda ** En representación de Inversiones Nación Aurinegra SpA

1.6.2. Directorio 13

Fernández Vial S.A.D.P. finalizó el año 2018 con la siguiente conformación directiva:

NOMBRE RUT PROFESIÓN CARGO

Paulo Pérez V. 12.524.910-8 Constructor Civil Presidente

Pedro Díaz C. 8.402.024-9 Ingeniero (e) Vicepresidente

Pedro Rosales C. 13.310.138-1 Director Ejecutivo

Javier Araujo R. 14.414.222-5 Director Deportivo

Guillermo Jarpa C. 10.769.312-2 Secretario General

Fernando Rojas F. 13.309.184-K Director

Cristian Navarrete V. 12.527.233-9 Periodista Director

Piero Mosciatti O. 7.032.368-0 Director

Marco Salinas A. 14.272.882-6 Director

1.6.3. Administración 2018 14

La plana administrativa de Fernández Vial S.A.D.P. estuvo durante el 2018 conformada por las siguientes personas:

NOMBRE RUT PROFESIÓN CARGO

Felipe Sáez 15.592.627-9 Ingeniero Gerente General Constructor

José Acuña 12.553.014-1 Ingeniero Gerente Operaciones Industrial

Sergio Rebolledo 12.972.579-6 Gerente Técnico

Alfonso Bastías 18.813.876-4 Encargado Comunicaciones

Karla Muñoz 16.155.626-2 Secretaria Administrativa

Pablo Villa 10.463.720-5 Administrativo RRHH

Eduardo Cabrera 7.307.400-1 Jefe de Seguridad

15

16 2. ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD

Fernández Vial S.A.D.P desarrolla diversas actividades en su proyecta, con eje en la práctica deportiva del fútbol. Su principal actividad es del Fútbol Profesional, sin embargo, de aquel, se desprenden diversas ramas como lo son el Fútbol Joven, Fútbol Femenino, Fútbol Sala y Academias.

A continuación, se cuenta el resumen de la temporada 2018 de cada una de nuestras actividades.

17

18

2.1. FÚTBOL PROFESIONAL

Luego de casi de casi una década, Fernández Vial volvió a competir en el fútbol profesional chileno. Esto tras lograr un buen desempeño en la Tercera División A del 2017, donde alcanzando el segundo puesto del torneo, se adjudicó el derecho del ascenso a la tercera categoría del balompié nacional, nombrada por la Asociación Nacional del Fútbol Profesional (ANFP), como Segunda División.

En los siguientes puntos, se resume la actividad del Fútbol Profesional de Fernández Vial y sus principales hitos categorizados por trimestres del año 2018.

2.1.1. Primer Trimestre: Enero - marzo

El plantel profesional de Fernández Vial inició sus trabajos el 9 de febrero del 2018 bajo la dirección técnica del argentino, Esteban Fuertes. Su cuerpo técnico estuvo conformado por Gonzalo Torres como ayudante técnico, Roberto Muñoz como segundo ayudante técnico, Gabriel Pérez, preparador físico, Guillermo Montoille, preparador de arqueros, Lincoln Flores, kinesiólogo y Claudio Espinoza, médico.

El equipo, enfrentó dos meses de pretemporada, parte de ella realizada en la comuna de Coelemu. Durante el proceso, se enfrentaron diversos encuentros amistosos, entre ellos ante equipos de la zona como Deportes Lota, República Independiente de Hualqui, Deportes Tomé y el más destacado, el que protagonizó la Noche Aurinegra 2018, ante Club Atlético Colón de Argentina.

Precisamente en la primera semana de marzo, se desarrolló el principal evento de lanzamiento de temporada, la Noche Aurinegra, ocasión donde se presentó a la hinchada el plantel del 2018. La ocasión fue histórica enfrentando un partido de carácter internacional ante Colón de Santa Fe. El resultado fue 3-2 a favor de los argentinos.

2.1.2. Segundo trimestre: Abril - junio 19

En abril llegó el anhelado estreno en la Segunda División Profesional. El Almirante recibió a General Velásquez en el Rebolledo, encuentro que finalizó con un empate 1-1. No fue un buen comienzo para los Aurinegros en el campeonato que consiguieron su primera victoria en la quinta fecha. Fue en mayo como local ante en un apasionante triunfo en los descuentos por 2-1.

En el segundo trimestre del año, el equipo vivió también su debut en Copa . Lo hizo ante Ñublense en partidos de ida y vuelta, no consiguiendo avanzar tras derrotas por 2- 0 en ambos partidos.

En el escenario técnico, Esteban Fuertes, no consiguió la revalidación de su título de entrenador en Chile, lo que le impidió seguir como técnico del Inmortal. Se fueron con él, Gonzalo Torres y Gabriel Pérez. Durante dos partidos, comandó al equipo Guillermo Montoille de forma interina, hasta que se confirmó el arribo del argentino, Cristian Molins, quien llegó junto al preparador físico, Federico Ochoa y en Analista Audiovisual Diego Silva. El debut de Molins fue en Copa Chile ante Ñublense y por el campeonato ante Independiente de Cauquenes como visitante (1-1).

En junio, se vivió un nuevo aniversario del club. Se festejaron 115 años de historia con un especial partido como gran evento de celebración. En honor un nuevo año más de vida y en homenaje al ex jugador y técnico del club, Nelson Acosta, se disputó un trofeo conmemorativo ante Peñarol de Uruguay, en lo que sería el segundo partido internacional del año. El resultado fue un triunfo 2-1 para el Almirante.

A fines de junio, tras no lograr consolidar su proceso como entrenador y luego de caer 3-1 en ante como visita, Cristian Molins y el club, acordaron el cese de sus funciones. Continuó de manera interina Roberto Muñoz, que debutó con un triunfo 5-1 ante en la quinta región

20

21

2.1.3. Tercer trimestre: julio-septiembre

Comenzando julio, se ratificó la continuidad de Roberto Muñoz en el cargo de entrenador. Llegó a complementar su trabajo, Javier Lefemiere, para cumplir la función de preparador físico, sumado al resto del cuerpo técnico que se mantuvo en el cargo.

El plantel finalizaría en septiembre la primera fase del campeonato de Segunda División, sin lograr clasificar a la liguilla de ascenso y debiendo enfrentar la liguilla de permanencia. El Inmortal culminó en el séptimo puesto con 21 puntos, cinco triunfos, seis empates y siete derrotas.

22 2.1.4. Cuarto trimestre: octubre-diciembre

Fernández Vial comenzó su participación en la liguilla de permanencia con una derrota 1-0 frente a Deportes Recoleta en el Estadio Ester Roa Rebolledo. No fue un fácil desafío lograr el objetivo de continuar un año más en la categoría. El Almirante logró su primer triunfo en la cuarta fecha ante Deportes Vallenar en Collao por 2 goles a 0, logrando finalmente abrochar la permanencia en la penúltima fecha del campeonato.

Por la jornada nueva, Fernández Vial recibió a Malleco Unido y tras imponerse por la mínima, logró asegurar su participación el 2019 en la Segunda División. Fernández Vial cerró el año ante Deporte Recoleta con una derrota 1-0 en .

Finalmente, Fernández Vial culminó séptimo en la liguilla con 14 unidades, 2 triunfos, cuatro empates y cuatro derrotas.

2.1.5. CONFORMACIÓN DEL PLANTEL 23

El plantel profesional de Fernández Vial comenzó integrado por los siguientes nombres:

A) Guardametas:

Miguel Jiménez, Felipe Yáñez, Pablo Benítez, Manuel Torres.

B) Defensas:

Humberto Bustamante, Francisco Briones, Cegy Durán, Milton Poblete, Claudio Jeldres, Juan Cáceres, Matías Améstica, Matías Gutiérrez, Leandro Díaz, Nicolás Muñoz, Matías Manríquez.

C) Mediocampistas:

Juan Zúñiga, Hugo Díaz, Jorge Lagües, Giovanni Asken, Diego Urzúa, Alex Díaz, Joaquín Muñoz, José Cuevas.

D) Delanteros:

Arnaldo Castillo, Wladimir Cid, Iván Pardo, Cristian Retamal, Vildan Alfaro, Pedro Silva, Mitchell Lagos.

Se sumaron durante la temporada: Oskar Méndez (abril), David Lara y Pablo Soto Solís (septiembre) Se fueron: Mitchell Lagos y Juan Cáceres (abril)

24

2.2. FÚTBOL FEMENINO 25

El Fútbol Femenino de Fernández Vial el 2018 cosechó positivos resultados. El equipo participó de un torneo de transición en el Campeonato Nacional de Fútbol Femenino, certamen que, en una clasificación general, determinó a los clubes que jugarían el nuevo formato de competición para el año 2019, el cual se dividiría en una primera y segunda división.

Fernández Vial logró el importante hito de clasificar a la primera división nacional, donde compiten los 12 mejores equipos del país, esto tras una buena campaña en las categorías sub 17 y adulta. El rendimiento de las dos categorías fue ponderado para constituir una clasificación final.

Cabe destacar, que el primer equipo de Vial Femenino, logró la importante marca de clasificar a los Playoffs del Campeonato Nacional, ronda de los ochos mejores de la temporada. Ahí, como visitante cayó en partido único ante Palestino por 1 gol a 0.

Otros hitos importantes del fútbol femenino del club durante el 2018, fue la Mañana Aurinegra, jornada en el que se convirtió en la primera institución de Chile en presentar de manera exclusiva a sus planteles de mujeres, en un evento especialmente dedicado para ellas.

También destacó, en el marco de la temporada, la pre-nominación de Viviana Torres a la Selección Chilena adulta, donde la jugadora del Inmortal formó parte de los entrenamientos de la Roja mundialista durante una semana.

26

2.3. FÚTBOL JOVEN 27

El Fútbol Formativo de Fernández Vial vivió el 2018 su segundo año de trabajo proyectivo. El proyecto impulsado por la agrupación, “Todo por el Vial” trabajó durante el año en la conformación de las cuatro principales categorías que permitirían al club competir en el campeonato Nacional de Fútbol Joven.

De esta forma, las primeras dos series en gestionarse, fueron las categorías sub 19 y sub 17, bajo la dirección técnica de Manuel Reyes y de Cristóbal Fuentealba. Durante el año, se formaría también la serie sub 16 y sub 15, ambas guiadas por Rodrigo Pincheira y Javier Acevedo.

Durante el segundo semestre del 2018, la jefatura técnica del Fútbol Joven fue tomada por quien había dejado la dirección del primer equipo, Cristian Molins, quien también se hizo cargo de la sub 19 y 17 en el cierre del año.

Los cadetes del Almirante, en su etapa preparatoria, participaron de diversas competencias locales, además de la realización de partidos amistosos en toda la región e incluso giras deportivas. Destaca la participación en la Copa Sebastián Hernández- Diario La Estrella, trofeo de carácter provincial en el que Vial logró obtener el tercer puesto.

28

2.4. FÚTBOL SALA 29

En 2018, Fernández Vial dio el vamos a una nueva rama deportiva, la del Fútbol Sala. Con representación en Santiago, mediante un acuerdo deportivo con el Club de Futsal La Forta de Maipú.

De esta forma, y con la incorporación de nuestra institución a las competencias de la ANFP, Fernández Vial inició su participación en el Campeonato Nacional de Futsal, el que se disputa en la Región Metropolitana, interviniendo en los torneos de apertura y Clausura.

En ambos certámenes, logró más que positivas actuaciones, logrando en el torneo del primer semestre, obtener el tercer puesto, mientras que en el certamen final, quedó posicionado entre los ocho mejores del medio. Dichas marcas, le permitieron a Fernández Vial, asegurar su cupo en la primera división del Fútbol Sala 2019, la cual rige a contar del 2019 y reúne a los equipos divididos en primera y segunda categoría.

30

2.5. ACADEMIAS DE FÚTBOL 31

Fernández Vial cuenta con tres Academias de Fútbol oficialmente establecidas en el país. Todas tienen como principal objetivo, generar oportunidades deportivas a niños y niñas, entregando las herramientas para un óptimo desarrollo deportivo. Todas las academias, tienen la directa oportunidad de que sus jugadores puedan participar constantemente de evaluaciones para participar del Fútbol Joven e Infantil del club.

2.5.1. Academia de Fútbol Fernández Vial Concepción

Es la academia más antigua de Vial en Concepción. Formada el 2010, entrega oportunidades a niñas y niños entre los 5 y 14 años de edad, funcionando sus entrenamientos tanto en Chiguayante como en Concepción.

Durante el año, participaron del tradicional trofeo de fútbol formativo, la Copa Esbio, donde clasificaron con todas sus categorías a la segunda fase de la competencia. El espacio formativo concentró la participación durante el 2018 de 50 a 60 alumnos entre niñas y niños.

2.5.2. Academia de Fútbol Fernández Vial Viña del Mar

El 2018 trajo consigo la formación de un nuevo espacio para la formación de futbolistas y para continuar sembrando el legado aurinegro. De la mano del ex jugador vialino, Daniel Henríquez, se consagró como academia oficial del Almirante la escuela Aurinegro de Viña del Mar.

La Academia de Vial en la quinta región, posee a 100 alumnos entre hombres y mujeres divididos en seis categorías, desde la sub 6 a la sub 18.

32 En su primera temporada como oficiales del Inmortal, revolucionaron el fútbol formativo de la región de Valparaíso, alcanzando el título de su principal competencia, la Liga

Versus. Sin embargo, el éxito llegó más allá cuando participaron del torneo internacional, la Mendoza Cup, donde en dos series se subieron al podio.

2.5.3. Academia de Fútbol Fernández Vial San Pedro de la Paz

Otra academia que también se constituyó oficialmente en 2018 fue la de San Pedro de la Paz. Con cinco categorías y 40 alumnos, el equipo participó de competencias locales, destacando el torneo “Promesas del Bío Bío”, donde enfrentaron a reconocidas escuelas filiales, como la de Colo Colo, la Universidad Católica y Huachipato.

33

34 3. AREA DE NEGOCIOS, AUSPICIOS Y VENTA

Las principales áreas de negocios de Fernández Vial S.A.D.P. corresponden a ingresos por venta de entradas y abonos, venta de merchandising y auspicios.

3.1. VENTA DE ENTRADAS

Los ingresos por borderó, significan un área de negocio de gran importancia en el Fernández Vial S.A.D.P. La institución desempeña su localía en el Estadio Ester Roa Rebolledo, uno de los principales recintos del sur de Chile, lo que se convierte en un gran plus para el espectáculo deportivo y la asistencia de hinchas.

En 2018, el club fue el equipo que promedió un mayor número de asistentes en la Segunda División, con un total de 1508 por partido.

En la temporada, se vendieron entradas para cuatro sectores del Estadio Ester Roa: Tribuna Andes (Tegualda): $4.000, Tribuna Pacífico Sur: $6.000, Butacas Vip: $10.000 y Tribuna visitantes: $6.000. Destacar que la entrada para Andes, tuvo una variante en su precio debido a la preventa que se generaba en cada partido de local durante los días previos a cada encuentro, vendiéndose el ticket a un valor de $3.000.

En cuanto a asistencia, Fernández Vial llevó un total de 19.608 espectadores al principal torneo que disputó, la Segunda División, 2.407 asistentes el Copa Chile en un partido disputado ante Ñublense, y 10.273 personas a amistosos, la Noche Aurinegra ante CA Colón y el partido aniversario frente a Peñarol. En el año, asistieron 32.288 espectadores a los encuentros de local disputados en Collao, un promedio de 2.018 por evento.

3.2. VENTA DE ABONOS 35

En la temporada 2018, se implementó la venta de abonos, dinámica nueva para la hinchada vialina, debido a que en el Fútbol Amateur se trabajaba con beneficios por socio. Esta membresía, permitió al fanático adquirir de manera anticipada su acceso a los partidos del Inmortal en las competencias 2018. Se habilitaron tres categorías:

A) Tribuna Andes (Tegualda): Correspondiente al sector históricamente más popular. Beneficio de acceso liberado a los partidos de fase regular, descuentos en entradas para la liguilla y en productos oficiales. Valor: $30.000. B) Pacífico Sur: Beneficio de acceso liberado a partidos de fase regular, descuentos en entradas para la liguilla y en productos oficiales. Valor: $60.000 C) Butacas Vip: Beneficio de acceso liberado para todos los partidos del año, fase regular, liguilla y Copa Chile. Además de descuentos en productos oficiales. Valor: $100.000.

Finalizada la primera rueda de la fase regular, se habilitó un medio abono para la segunda mitad de dicha fase y con un 50% de descuento en el valor.

Por último, para la liguilla, se generó una extensión de las categorías de Abono Tegualda y Pacífico Sur por los cuatro partidos en condición de local a $12.000 y $20.000 respectivamente.

Abonados 2018

4% 5% Tegualda Pacifico Sur 91% Butaca

·

3.3 VENTA DE MERCHANDISING 36 La venta de Merchandising se reflejó en la venta de indumentaria oficial del club durante la temporada 2018, las cuales estuvieron a disposición de los hinchas a través de la compra presencial y mediante reserva vía correo.

Los productos que se vendieron, todos de la marca Cafu, fueron los siguientes: a) Camiseta Oficial versión Noche Aurinegra: $30.000 b) Camiseta Oficial (Versiones titular, alternativa y arquero): $30.000 c) Camiseta Oficial de niño: $19.900 d) Short de juego: $12.900 e) Short de salida: $10.900 f) Polera de salida: $13.900 g) Polerón Oficial de entrenamiento: $19.900 h) Polerón Oficial de entrenamiento, niño: $17.900 i) Cortavientos Oficial: $15.900

El total de ingreso conseguido por venta de merchandising desde marzo a diciembre del 2018 fue de: $18.044.805.

3.4 AUSPICIOS 37

El auspicio deportivo es el apoyo realizado por una empresa con el fin de unir su marca a los valores e imagen que el club transmite. Este tipo de contratos abarca a deportistas, el club, eventos deportivos especificos, o alguna de sus ramas.

La inversión en el deporte ha ido en aumento debido sobre todo a la visibilidad del fútbol profesional (tanto por triunfos obtenidos en los últimos años, como por la popularización de las transmisiones en cualquiera de sus modalidades, sobretodo el streaming), lo cual ha mejorado sustancialmente la visibilidad de las marcas patrocinadoras y, por lo tanto, el retorno de su inversión en términos económicos.

El auspicio deportivo siempre va unido a unos objetivos estratégicos, lo cual conlleva que las modalidades deban ser estudiadas en cada caso. Por lo tanto, a la hora de invertir en el club es importante para la empresa tener claros qué objetivos persigue, pudiendo así decidir, basándose en su estrategia empresarial.

Durante 2018 FERNANDEZ VIAL SADP logró recaudar por este concepto mas de $60M, los cuales son parte importante del presupuesto anual de ingresos, Lipigas, Cafu, Coca Cola, Lucero, Go Clinic, Distribuidora Todo Barato, Comercial PRH, Diprolab, Lomo Alemán, Prowash, Salazar Israel, Frio Aire, Blue Rock, Siete Futbol, Himce, fueron parte de las empresas vinculadas al club durante la temporada.

38

39

40 4. CANALES DE COMUNICACIONES

Fernández Vial, durante el 2018, reactivó sus principales canales de comunicación, reforzando su presencia en el cyberespacio a través de la generación de contenidos en tres plataformas de redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter, y mediante la activación del sitio web, fernandezvial.cl, el cual había dejado de funcionar en el transcurso del 2017.

La puesta de escena de Fernández Vial en el mundo digital, se enmarca en el plan comunicacional de renovación de su público, buscando no quedarse atrás en el cambio generacional y buscando encantar a un público más joven como potenciales seguidores del club.

4.1. SITIO WEB En abril del 2018, la institución puso en marcha su sitio web. Fernandezvial.cl, se constituyó como la principal fuente informativa de Fernández Vial, dando paso a que la entidad genere sus propios contenidos de información, los que son replicados en las diversas social networks en las que tiene presencia Vial.

Durante los nueve meses del 2018 en los que el sitio web estuvo en funcionamiento, recibio un total de 272.318 visitas, promediando mensualmente 30.257 visitas y con un pick de 55.928 visitas en el mes de mayo.

4.2. FACEBOOK 41

El Fan Page de Fernández Vial en Facebook es el canal más popular del club en internet. La página, alcanzó los 25 mil seguidores hasta el final del 2018, logrando un crecimiento de 4 mil seguidores en comparación con el año anterior. Destaca el gran alcance que tiene la página mediante la viralización orgánica de sus contenidos, alcanzando un pick de 60 mil seguidores.

Destaca como hito comunicacional del 2018, el haber conseguido la verificación oficial de Facebook, siendo el primer equipo de la división en tenerlo. Una extensión de la página del club en Facebook, es la del fútbol femenino. Fernández Vial Fútbol Femenino, es una cuenta oficial de la institución (no verificada), dedicada a informar de manera específica el acontecer del fútbol femenino. La cuenta, creada en mayo, alcanzó 1500 seguidores a fines del 2018 y un pick de alcance de 5 mil.

4.3. INSTAGRAM

Si bien, Fernández Vial contaba con una cuenta de Instagram desde el 2017, fue este 2018 cuando se empoderó de esta plataforma social caracterizada por otorgar un gran soporte gráfico. Esto debido a las tendencias que sitúan a Instagram como la red social con mayor crecimiento y una de las con mayor popularidad.

En Vial, dichos números se vieron reflejados con un aumento de seguidores de más del 100%. Desde 4 mil seguidores aproximádamente, el club alcanzó los 9 mil. La cuenta también destaca por alcanzar la verificación oficial.

Al igual que en Facebook, en Instagram el fútbol femenino también cuenta con una cuenta extensión, la que durante nueve meses 1700 seguidores.

4.4. TWITTER 42

El Twitter de Fernández Vial fue la primera plataforma de red social en obtener la verificación. La cuenta finalizó el 2018 con cerca de 13.500 seguidores, alcanzando un crecimiento de 1500 nuevos adeptos durante el año y un alcance pick de 20 mil seguidores durante los días de mayor contingencia.

4.5. FERNÁNDEZ VIAL RADIO Este 2018, una nueva plataforma nació con el objetivo de informar a nuestro público. Fernández Vial Radio surgió como una plataforma que permitió llevar vía transmisiones de imagen en Facebook Live, los partidos como visitante de Fernández Vial a los hinchas en Concepción y en diversas partes del país.

El proyecto logró un gran éxito alcanzando reproducciones por partido que van desde las 12 mil a las 20 mil.

5. INFORMACIÓN FINANCIERA 43

A continuación se detallan los estados financieros anuales de la Sociedad Anonima Deportiva FERNANDEZ VIAL presentados a auditores independientes debidamente inscritos en la COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO. Estos estados han sido preparados de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el International Accounting Standars Board (IASB), a la cual deben acogerse las entidades de futbol profesional chilenas para su analisis y revisión. VMJ Auditores consultores, Registro CMF N°81, será el encargado de analisar los estados financieros detallando en el presente documento toda la información recabada durante el proceso de auditoría llevado a cabo desde marzo de 2019.

FERNANDEZ VIAL SOCIEDAD ANONIMA DEPORTIVA PROFESIONAL

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Nota 31/12/2018 M$ ACTIVOS Activos corrientes Efectivo y equivalente al efectivo 4 2.372 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar, corrientes 5 15.882 Inventario 6 5.272 Activos por impuestos corrientes 1.347 Total activos corrientes 24.873 ______

Activos no corrientes

Intangibles 7 35.000 Total activos no corrientes 35.000 ______

Total activos 59.873 ======

PASIVOS Pasivos corrientes Otros pasivos financieros, corrientes 8 25.000 Cuentas comerciales y otras cuentas por pagar 9 41.798 Cuentas por pagar a entidades relacionadas 10 38.218 Total pasivos corrientes 105.016 ______

Total pasivos 105.016

PATRIMONIO

Capital emitido 11 81.386 Ganancias acumulada (126.529) Total patrimonio (45.143) ______

Total pasivos y patrimonio 59.873 ======

Las Notas adjuntas N° 1 a 16 forman parte integral de estos estados financieros.

FERNANDEZ VIAL SOCIEDAD ANONIMA DEPORTIVA PROFESIONAL

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES POR FUNCION

Nota 31/12/2018 M$ Ingresos de actividades ordinarias 12 181.901 Costo de ventas 13 (224.722) Ganancia bruta (42.821)

Gastos de administración 14 (83.324) Costos financieros (384)

Resultado antes de impuestos (126.529) Gasto por impuestos a las ganancias - Resultado del ejercicio (126.529)

Otros resultados integrales Ganancia (pérdida) (126.529) Otro resultado integral - Total resultados Integrales (126.529) ======

Las Notas adjuntas N° 1 a 16 forman parte integral de estos estados financieros.

FERNANDEZ VIAL SOCIEDAD ANONIMA DEPORTIVA PROFESIONAL

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Al 31 de Diciembre de 2018

Capital Resultados pagado acumuladas Total M$ M$ M$ Saldos al 1 de enero de 2018 - - - ======Cambios en el patrimonio Aporte de capital 81.386 - 81.386 Resultado integrales - (126.529) (126.529)

Total aumentos (disminuciones) en el patrimonio neto 81.386 (126.529) (45.143)

Saldos al 31 de diciembre de 2018 81.386 (126.529) (45.143) ======

Las Notas adjuntas N° 1 a 16 forman parte integral de estos estados financieros.

FERNANDEZ VIAL SOCIEDAD ANONIMA DEPORTIVA PROFESIONAL

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

METODO DIRECTO

31-12-2018 M$ Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de operación: CClases de cobros por actividades de operación: Cobros procedentes de venta de bienes y prestación de servicios 166.019 Clases de pagos: Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios, (273.251) prestaciones sociales y convenios comerciales Otras entradas (salidas) (35.000) Flujos de efectivo neto procedentes de (utilizados en) actividades de (142.232) operación Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de inversión: Aportes de capital 81.386

Flujos de efectivo neto procedentes de (utilización en) actividades de 81.386 inversión Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de financiación:

Préstamo de entidades financieras 25.000 Préstamos de entidades relacionadas 81.268 Pago de préstamos entidades relacionadas (43.050) Flujos de efectivo neto procedentes de (utilizados en) actividades de 63.218 financiación (Disminución) neto de efectivo y equivalente al efectivo 2.372 Efectivo y equivalente al efectivo al inicio del periodo -

Efectivo y equivalente al efectivo al final del periodo 2.372

Las Notas adjuntas N° 1 a 16 forman parte integral de estos estados financieros.

FERNANDEZ VIAL SOCIEDAD ANONIMA DEPORTIVA PROFESIONAL

NOTAS EXPLICATIVAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 y 2017

NOTA 1 - INFORMACION GENERAL

Fernández Vial Sociedad Anónima Deportiva Profesional, fue constituida el 3 de enero de 2018 en Concepción.

El objeto social de la sociedad es organizar, producir, comercializar y participar en actividades deportivas de carácter profesional, relacionadas principalmente con el futbol, mediante un contrato de concesión otorgado por la Corporación Club Deportivo Arturo Fernández Vial, entidad que a su vez administra todas las ramas deportivas de carácter amateur.

1.1 Presentación de estados financieros

Los presentes estados financieros al 31 de diciembre de 2018, han sido preparados de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF).

Los estados financieros presentados al 31 de diciembre de 2018 son:

 Estado de situación financiera  Estado de resultados integral por función  Estado de cambios en el patrimonio neto  Estado de flujos de efectivo – método directo  Notas a los estados financieros.

1.2 Cumplimiento y adopción de las NIIF

Los Estados Financieros de Fernández Vial Sociedad Anónima Deportiva Profesional presentan en todos sus aspectos significativos, la situación financiera, los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo de acuerdo con las Normas internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (“IASB”).

Esta presentación exige proporcionar la representación fiel de los efectos de las transacciones, así como los otros hechos y condiciones, de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos establecidos en el marco conceptual de las NIIF. 2

NOTA 2 - RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES

Los principales criterios contables aplicados en la preparación de estos estados financieros se exponen a continuación. Estos criterios han sido aplicados sistemáticamente a todos los ejercicios presentados, a menos que se indique lo contrario.

2.1 Bases de preparación de estados financieros.

Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico.

2.2 Juicios y estimaciones de carácter crítico

La preparación de los estados financieros conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) requiere el uso de ciertas estimaciones contables críticas. También exige a la Administración que ejerza su juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables de la Sociedad. En los presentes estados financieros, la Sociedad ha utilizado estimaciones para valorar y registrar algunos de los activos, pasivos, ingresos, gastos y compromisos. Estas estimaciones se realizan en función de la mejor información disponible sobre los hechos analizados. En cualquier caso, es posible que acontecimientos que puedan tener lugar en el futuro obliguen a modificarlas en los próximos ejercicios, lo que se realizaría en su caso, de forma prospectiva.

2.3 Nuevos pronunciamientos contables

2.3.1 Nuevas normas, modificaciones a normas e interpretaciones que son de aplicación obligatoria por primera vez a partir de los periodos iniciados al 31 de Diciembre de 2018.

3

2.3.2 Las siguientes normas, enmiendas e interpretaciones han sido emitidas pero su aplicación no está vigente.

2.4 Moneda funcional y transacciones en moneda extranjera

• Moneda funcional y presentación

Las partidas incluidas en los estados financieros de Fernández Vial Sociedad Anónima Deportiva Profesional se valorizan utilizando la moneda del entorno económico principal en que la Sociedad opera. Bajo esta definición, los estados financieros se presentan en pesos chilenos ($). En esta moneda, Fernández Vial Sociedad Anónima Deportiva Profesional desarrolla su actividad primaria.

2.5 Efectivo y equivalentes al efectivo

El efectivo y equivalentes al efectivo incluye el efectivo en caja, en bancos, y otras inversiones a corto plazo con alto grado de liquidez cuyos vencimientos originales no exceden los tres meses. En el Estado de Situación Financiera, los sobregiros se clasifican como recursos ajenos en el pasivo corriente.

4

2.6 Instrumentos financieros

2.6.1 Activos financieros

La Sociedad clasifica sus activos financieros basándose en la naturaleza y el propósito para el cual fueron adquiridos. Se clasifican en las siguientes categorías:

2.6.1.1 Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados.

Son activos financieros mantenidos para negociar. Un activo financiero se clasifica en esta categoría si se adquiere principalmente con el propósito de venderse en el corto plazo. Los derivados también se clasifican como adquiridos para su negociación a menos que sean designados como coberturas. Los activos de esta categoría se clasifican como activos corrientes y la posición pasiva de estos instrumentos se presenta en el Estado de Situación Financiera en la línea Otros pasivos financieros. Las adquisiciones y enajenaciones de activos financieros se reconocen en la fecha de negociación, es decir, la fecha en que la Sociedad se compromete a adquirir o vender el activo. Estos activos se registran inicialmente al costo y posteriormente su valor se actualiza con base en su valor razonable, reconociéndose los cambios de valor en cuentas de resultados.

2.6.1.2 Activos financieros a costo amortizado.

Un activo financiero se mide al costo amortizado cuando cumple con las dos condiciones siguientes: i. El activo financiero se conserva dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los activos financieros para obtener los flujos de efectivo contractuales y ii. ii. Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.

Los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar clasifican en esta categoría y se reconocen inicialmente por su valor razonable (valor nominal que incluye un interés implícito) y posteriormente por su costo amortizado de acuerdo con el método del tipo de interés efectivo, menos las pérdidas por deterioro del valor. Cuando el valor nominal de la cuenta por cobrar no difiere significativamente de su valor razonable, el reconocimiento es a valor nominal.

El interés implícito debe desagregarse y reconocerse como ingreso financiero a medida que se vayan devengando intereses.

2.6.1.3 Activo financiero a valor razonable con cambios en otro resultado integral.

Un activo financiero se mide a valor razonable con cambios en otro resultado integral si se cumplen las dos condiciones siguientes: i. El activo financiero se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo se logra obteniendo flujos de efectivo contractuales y vendiendo activos financieros y ii. ii. Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del principal pendiente.

5

2.6.2 Pasivos financieros

Los pasivos financieros son reconocidos inicialmente al valor justo de los recursos obtenidos, menos los costos incurridos directamente atribuibles a la transacción. Tras su reconocimiento inicial, se valorizan a su “costo amortizado”. La diferencia entre el valor neto recibido y el valor a pagar es reconocida durante el período de duración del préstamo usando el método del “tipo de interés efectivo”. Los intereses pagados y devengados que corresponden a pasivos financieros utilizados en el financiamiento de sus operaciones se registran en el estado de resultados integrales en la cuenta “Costos financieros”.

La Sociedad clasifica sus pasivos financieros dependiendo del propósito para el cual fueron adquiridos en las siguientes categorías:

2.6.2.1 Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar se reconocen inicialmente a su valor nominal, ya que su plazo medio de pago es reducido y no existe diferencia material con su valor razonable. Si la diferencia entre el valor razonable y el valor nominal es poco significativa, se valorizan a su valor nominal.

2.6.2.2 Otros pasivos financieros valorizados a costo amortizado

Las obligaciones con bancos e instituciones financieras se reconocen, inicialmente, por su valor razonable, netas de los costos en que se haya incurrido en la transacción. Posteriormente, los recursos ajenos se valorizan por su costo amortizado; cualquier diferencia entre los fondos obtenidos (netos de los costos necesarios para su obtención) y el valor de reembolso, se reconoce en el estado de resultados consolidados durante la vida de la deuda de acuerdo con el método del tipo de interés efectivo. El método de interés efectivo consiste en aplicar la tasa de mercado de referencia para deudas de similares características al importe de la deuda (neto de los costos necesarios para su obtención).

Los recursos ajenos se clasifican como pasivos corrientes a menos que la Sociedad tenga un derecho incondicional a diferir su liquidación durante al menos 12 meses después de la fecha del balance.

2.7 Propiedades, planta y equipo

La Sociedad registra su activo inmovilizado, al costo histórico menos las depreciaciones acumuladas y pérdidas por deterioro, en caso de existir.

El costo histórico incluye tanto los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición o construcción del activo inmovilizado, como también los intereses por financiamiento directos o indirectamente relacionados con ciertos activos calificados. Los desembolsos posteriores a la compra o adquisición sólo son capitalizados cuando es probable que los beneficios económicos futuros asociados a la inversión vayan a fluir a la Sociedad y los costos pueden ser medidos razonablemente. Los otros desembolsos posteriores corresponden a reparaciones o mantenciones y son registrados en el estado de resultados integrales cuando son incurridos.

La depreciación del activo inmovilizado registrado como “Propiedades, plantas y equipo”, es calculada utilizando el método lineal. Cuando un bien está compuesto por componentes significativos, que tienen vidas útiles diferentes, cada parte se deprecia en forma separada.

6

Los valores residuales de los activos, las vidas útiles y los métodos de depreciación son revisados a cada cierre de los estados financieros, y se ajustan si corresponde como un cambio en estimaciones en forma prospectiva.

Cuando el valor libro de un activo inmovilizado excede a su monto recuperable, este es ajustado inmediatamente hasta su monto recuperable.

2.8 Pérdidas por deterioro de valor de los activos no financieros

Los activos que tienen vida útil indefinida no están sujetos a amortización y se someten anualmente a pruebas de pérdidas por deterioro de valor. Se reconoce una pérdida por deterioro por el exceso del importe en libros del activo sobre su importe recuperable. El importe recuperable es el valor razonable de un activo menos los costos para la venta o el valor de uso, el mayor de los dos. A efectos de evaluar las pérdidas por deterioro del valor, los activos se agrupan al nivel más bajo para el que hay flujos de efectivo identificables por separado (unidades generadoras de efectivo).

Los activos no financieros, que hubieran sufrido una pérdida por deterioro se someten a revisiones a cada fecha de balance por si se hubieran producido reversiones de la pérdida.

2.9 Intangibles

La Sociedad reconoce los Intangibles a su costo de adquisición. Después de su reconocimiento inicial son registrados al costo menos cualquier amortización acumulada y pérdida por deterioro, según IAS 38.

a) Derechos federativos ANFP

La Sociedad adquirió los derechos federativos otorgados por la Asociación Nacional de Futbol Profesional (ANFP), lo que comprende la inscripción como Club de Futbol Profesional en dicha institución y lo habilita para participar en los torneos oficiales que organiza la ANFP.

b) Pase Jugadores

Los pases de los jugadores se activan por el monto efectivamente pagado en el momento inicial e incluyen Derechos Federativos, Derechos Económicos y cualquier otro costo necesario para el uso previsto del activo. Estos pases se amortizan según el plazo del contrato de cada jugador, en forma lineal. El valor económico de estos activos puede ser superior al valor libros registrado.

c) Deterioro

Los Activos Intangibles son periódicamente sometidos a una revisión a fin de evaluar que se mantiene su capacidad de generar flujos futuros.

2.10 Provisiones

Las provisiones son reconocidas cuando; tiene una obligación presente, ya sea legal o implícita, como resultado de sucesos pasados; es probable que vaya a ser necesaria una salida de recursos para liquidar la obligación; y el importe se ha estimado de forma fiable. Las 7

provisiones se valorizan al valor actual de los desembolsos que se espera que sean necesarios para liquidar la obligación usando la mejor estimación de la Sociedad.

2.11 Reconocimiento de ingresos

La Sociedad reconoce los ingresos cuando el importe de los mismos se puede valorar con fiabilidad, es probable que los beneficios económicos vayan a fluir a la entidad y se cumplan las condiciones específicas para cada una de las actividades de la Sociedad.

Los ingresos de la Sociedad se pueden resumir en tres grandes grupos:

a) Ingresos por Publicidad y Auspicios

Se reconocen de acuerdo al devengamiento en relación a los contratos de publicidad existentes.

b) Ingresos por Borderó

Este ingreso es por concepto de ventas de entradas a los eventos deportivos que realiza la Sociedad. Se reconocerán en la medida que estos se encuentren realizados.

c) Ingresos por ANFP

Los ingresos recibidos por los derechos de televisión se reconocen en la medida que estos se encuentren realizados y percibidos por la Sociedad.

2.12 Impuesto a las ganancias e impuestos diferidos

(a) Impuesto a la renta

El impuesto a las ganancias del período está conformado por las obligaciones legales por impuesto a la renta más los impuestos diferidos reconocidos de acuerdo a lo definido en la NIC N°12. El impuesto a la renta es registrado en el estado de resultados integrales, excepto cuando éste se relaciona con partidas registradas directamente en el patrimonio, en cuyo caso el efecto de impuesto se reconoce en el patrimonio.

(b) Impuestos diferidos

Los impuestos diferidos son los impuestos que la Sociedad espera pagar o recuperar en el futuro por las diferencias temporarias entre el valor libro de los activos y pasivos para propósitos de reporte financiero y la correspondiente base tributaria de estos activos y pasivos utilizada en la determinación de las utilidades afectas a impuesto.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se calculan, de acuerdo con el método de pasivo, sobre las diferencias temporarias que surgen entre las bases fiscales de los activos y pasivos y sus importes en libros. Sin embargo, si los impuestos diferidos surgen del reconocimiento inicial de un pasivo o un activo en una transacción distinta de una combinación de negocios que en el momento de la transacción no afecta ni al resultado contable ni a la ganancia o pérdida fiscal, no se contabiliza.

8

El impuesto diferido se determina usando las tasas de impuestos aprobados o a punto de aprobarse en la fecha del balance y que se espera aplicar cuando el correspondiente activo por impuesto diferido se realice o el pasivo por impuesto diferido se liquide.

Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la medida en que es probable que vaya a disponerse de beneficios fiscales futuros con los que poder compensar las diferencias temporarias.

2.13 Costo de ventas

La Sociedad reconoce sus costos en base al devengamiento de estos.

2.14 Estado de flujo de efectivo

Para efectos de preparación del estado de flujo de efectivo, la Sociedad ha definido lo siguiente:

- El efectivo y equivalentes al efectivo incluyen el efectivo en caja, saldos de las cuentas corrientes bancarias, inversiones a plazo inferior a tres meses de gran liquidez y bajo riesgo de alteraciones en su valor. En el balance de situación, los sobregiros bancarios se clasifican como recursos ajenos en el pasivo corriente.

- Actividades de operación: son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la Sociedad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.

- Actividades de inversión: corresponden a actividades de adquisición, enajenación o disposición por otros medios de activos a largo plazo y otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes.

- Actividades de financiación: actividades que producen cambios en el tamaño y composición del patrimonio neto y de los pasivos de carácter financiero.

NOTA 3 – ADMINISTRACION DE RIESGOS FINANCIEROS

Dentro de los principales riesgos evaluados por la Sociedad, podemos mencionar:

a) Riesgo de crédito

El riesgo de crédito consiste en que la contrapartida de un contrato incumpla sus obligaciones contractuales, ocasionando una pérdida económica para la Sociedad.

b) Riesgo de mercado

Es la posibilidad de que la fluctuación de variables de mercado tales como tasa de interés, tipo de cambio, etc. produzcan pérdidas económicas debido a la desvalorización de flujos o activos, o a la valorización de pasivos, debido a la nominación o indexación de estos a estas variables.

9

c) Riesgo de liquidez

Este riesgo está asociado a la capacidad de la Sociedad para amortizar o refinanciar a precios de mercado razonable los compromisos financieros adquiridos, y a su capacidad para ejecutar sus planes de negocio con fuentes de financiamiento estables. La Sociedad mantiene pasivos financieros de cuentas comerciales las cuales han sido pagadas oportunamente y no se visualiza un riesgo de liquidez en el capital de trabajo.

NOTA 4 – EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO

El efectivo y equivalentes al efectivo corresponden a los saldos de dinero mantenidos por la Sociedad, en caja y cuentas corrientes bancarias, a corto plazo de gran liquidez, con vencimiento menor a 90 días, fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.

La composición del rubro al 31 de diciembre de 2018 es la siguiente:

31/12/2018 Tipo Moneda Institución financiera M$ Saldo en cuenta corriente Pesos Santander 2.372 Total efectivo y equivalente al efectivo 2.372 =====

A la fecha de los presentes estados financieros, no existen partidas con restricción de uso que informar.

NOTA 5 – DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR, CORRIENTES

La composición del rubro al 31 de diciembre de 2018, es la siguiente:

31/12/2018 M$ Deudores varios 7.432 Otros deudores 8.450 Total 15.882 =====

NOTA 6 – INVENTARIOS

La composición de los inventarios al 31 de diciembre de 2018, es la siguiente:

31/12/2018 M$ Artículos para la venta 2.667 Indumentaria deportiva 2.605 Total 5.272 =====

10

NOTA 7 – INTANGIBLES

La composición del rubro al 31 de diciembre de 2018, es la siguiente:

31/12/2018 M$ Derechos incorporación ANFP 35.000 Total 35.000 =====

Corresponde a la cuota de incorporación para participar en torneos organizados por la Asociación Nacional de Futbol Profesional (ANFP), la cual no se amortiza, ya que posee una vida útil indefinida. Anualmente la cuenta es sometida a evaluación de deterioro.

NOTA 8 – OTROS PASIVOS FINANCIEROS, CORRIENTES

Al 31 de diciembre de 2018, se presentan los saldos correspondientes a pasivos con instituciones financieras de corto plazo según detalle:

31/12/2018 M$ Préstamo Factor One S.A. 25.000 Total 25.000 =====

Corresponde a un préstamo aportado por la empresa Factor One S.A. la cual será pagada durante el año 2019 en 12 cuotas mensuales, con una tasa fija de 2,02% mensual.

NOTA 9 – CUENTAS COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR Las cuentas por pagar o acreedores comerciales no devengan intereses y normalmente son liquidadas en un período máximo de 45 días. La composición de este rubro por cada período es la siguiente: 31/12/2018 M$ Cuentas por pagar proveedores 16.474 Remuneraciones por pagar 19.131 Imposiciones por pagar 1.951 Impuestos por pagar 3.192 Otras cuentas por pagar 1.050 Total 41.798 =====

11

NOTA 10 – CUENTAS POR PAGAR A ENTIDADES RELACIONADAS

a) Los saldos al 31 de diciembre de 2018 son los siguientes:

Detalle RUT Relación Monto (M$) Accionistas Blue Rock Ltda. 76.256.864-0 comunes 3.000 Jorge Andrés Bohle Araya 15.181.998-2 Accionista 800 Pedro Enrique Rosales Chaparro 13.310.138-1 Accionista 2.300 Christian Alberto Schmildlin Muñoz 15.323.375-6 Accionista 20.700 Felipe Ivan Sáez Valencia 15.592.627-9 Accionista 9.418 Pamela Eloise Toledo Cabezas 12.055.172-8 Accionista 1.000 Juan Ignacio Arjona Ballesteros 10.209.416-6 Accionista 1.000 Total 38.218

b) Transacciones entre partes relacionadas

Detalle RUT Concepto Monto Blue Rock Ltda. 76.256.864-0 Préstamo Inicial 35.000 Jorge Andrés Bohle Araya 15.181.998-2 Préstamo 3.000 Pedro Enrique Rosales Chaparro 13.310.138-1 Préstamo 3.000 Christian Alberto Schmildlin Muñoz 15.323.375-6 Garantía 20.000 Felipe Iván Sáez Valencia 15.592.627-9 Préstamo 1.200 Felipe Iván Sáez Valencia 15.592.627-9 Préstamo 600 Felipe Iván Sáez Valencia 15.592.627-9 Préstamo 1.200 Blue Rock Ltda. 76.256.864-0 Préstamo Imposiciones 2.700 Felipe Iván Sáez Valencia 15.592.627-9 Préstamo 200 Pedro Enrique Rosales Chaparro 13.310.138-1 Préstamo 1.000 Pedro Enrique Rosales Chaparro 13.310.138-1 Préstamo 1.000 Christian Alberto Schmildlin Muñoz 15.323.375-6 Préstamo 1.000 Felipe Iván Sáez Valencia 15.592.627-9 Préstamo 6.000 Pamela Eloise Toledo Cabezas 12.055.172-8 Préstamo 1.000 Felipe Iván Sáez Valencia 15.592.627-9 Préstamo 218 Felipe Iván Sáez Valencia 15.592.627-9 Préstamo 900 Gabriel Gonzalo Jara Ancapi 13.380.460-9 Préstamo 2.000 Juan Ignacio Arjona Ballesteros 10.209.416-6 Préstamo 1.000

12

NOTA 11 – PATRIMONIO NETO

a) Capital suscrito y pagado

Al 31 de diciembre de 2018 el capital suscrito y pagado de Fernández Vial S.A.D.P. asciende a M$ 81.386.

b) Capital de funcionamiento

El capital de funcionamiento de acuerdo a lo señalado en los artículos 13 y 14 de la ley 20.019 y de la Norma de Carácter General 201 es de M$ 45.143.

NOTA 12 – INGRESOS POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

Al 31 de diciembre de cada año, la Sociedad presenta en este rubro los ingresos generados, según el siguiente detalle:

31/12/2018 M$ Ingresos por borderó 77.738 Ingresos por publicidad y auspicios 62.824 Ingresos por derechos televisivos 20.477 Otros ingresos 20.862 Total 181.901 =====

NOTA 13 – COSTOS DE VENTAS

El detalle de este rubro es el siguiente: 31/12/2018 M$ Remuneraciones jugadores 106.482 Gastos operación estadio 32.133 Arriendos 19.952 Transportes y estadía 12.270 Feriados legales y contribuciones 12.495 Costo indumentaria deportiva 23.440 Muebles y útiles 17.950 Total 224.722 =====

13

NOTA 14 – GASTO DE ADMINISTRACION Y VENTAS

El detalle de este rubro es el siguiente: 31/12/2018 M$ Gasto personal administrativo 26.725 Asesoría contable y tributaria 6.805 Préstamos de jugadores 18.535 Otros gastos administrativos _31.259 Total 83.324 =====

NOTA 15 – CONTINGENCIAS Y COMPROMISOS

La Sociedad no presenta juicios, no ha otorgado documentos en garantía y no posee garantías directas e indirectas.

NOTA 16 – HECHOS POSTERIORES

En la Junta Ordinaria de Accionistas realizada el 29 de Abril de 2019, se realizó una citación para el 11 de Mayo del presente con motivo de realizar un aumento de capital, que permita cumplir la disposición de capital de funcionamiento emitida en la ley 20.019 y Norma de Carácter General 201. Además de lo mencionado, no existen otros hechos que pudieran afectar la razonabilidad de los estados financieros. 14

FERNANDEZ VIAL SOCIEDAD ANONIMA DEPORTIVA PROFESIONAL

Estados financieros

Por los ejercicios terminados

Al 31 de diciembre de 2018

CONTENIDO

Informe de los auditores independientes Estado de situación financiera Estado de resultados integrales por función Estado de cambios en el patrimonio neto Estado de flujos de efectivo – método indirecto Notas a los estados financieros

$ - Pesos chilenos M$ - Miles de pesos chilenos