Universidad Complutense De Madrid Facultad De Filologia Departamento De Filologia Romanica
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGIA DEPARTAMENTO DE FILOLOGIA ROMANICA EL GALLEGO EXTERIOR A LAS FRONTERAS ADMINISTRATIVAS Tesis Doctoral Doctorando: Francisco Xavier Frías Conde Director: Pedro Peira AGRADECIMIENTOS Durante los cinco años quedediqué a la elaboración de esta tesis doctoral, hubo muchas personas que me ayudaron y me dieron aliento para que siguiese adelante, ya que, como es natural, tuve muchos momentos bajos en los que deseé abandonarlo todo. Pero al final ya esta aquí el resultado de tantas horas de trabajo que se pueden ver plasmadas sobre el papel y es el momento de mis agradecimientos. Quiero dar las gracias a Pedro Peira, mi director de la tesis, por su dirección, por sus consejos, por su saber refrenarme en los momentos de aceleración y poder contar con él siempre. También quiero recordar a Carmen Mejía que fue mi tutora durante un par de cursos. A mi comunidad de Fe y Justicia, que tanto siguieron con interés y cariño toda la elaboración y que también supieron en el momento justo ofrecerme su apoyo, en especial a Txema Mardones y Floren Ulibarri. Mis gracias sinceras a Emilio R. Cobos, Maribel Pérez y Ana Ny por su aseso- ramiento informático que me fue imprescindible. A todas las persoas que me sirvieron de informantes, por el esfuerzo que les supuso en muchos momentos cederme bastantes horas de su tiempo, por corregirme y darme caudales inmensos de información que hicieron posible la realización de esta tesis, en especial a Benigno Fern¿Indez Braña, Isabel FlÓrez Gómez, Xan Castaileira y Aquilino Poncelas Abellas. A mi familia de origen, a mis padres Ramón y Adela, a mi padre por amar nuestra tierra como si fuese la suya y a ¡ni madre por hacerme heredero de una lengua maravillosa y proveerme de la mayor parte del material de la Terra Navia-Eo, y también a mis hermanos Ramón y Mercedes. A mi hija Elena que tuvo que sufrir tantas horas de separación de mí para que yo pudiese viajar y encerrarme a trabajar con el ordenador y por supuesto, a mi esposa, Rosa, que padeció, gozó y acabó conmigo esta tesis, para la cual va todo mi amor por su inacabable paciencia. A Rosa, Adela y Elena van dedicadas estas páginas de duro trabajo. INDICE 1 PARTE: EL GALLEGO EXTERIOR INTRODUCCION 3 JUSTIFICACION 4 AREAS DE INVESTIGACION 9 DE LA ORTOGRAFíA Y LA TRANSCRIPCION 11 SUBDIALECTOS Y REPARTO GEOGRAFíCO 12 1. El gallego exterior 12 2. Clasificación subdialectal 13 LIMITES ENTRE GALLEGO Y ASTURLEONES 17 a) Límite de diptongación-no diptongación 18 b) Límite de -n- caediza o conservada 19 c) Limite de -ts- :1-1-11- 19 d) Morfemas pronominales 19 CAPITULO 1: EL SISTEMA FONICO ACTUAL: 20 0. Introducción 21 1. Vocales 21 1.1. Vocales tónicas 21 1.2. Metafonía 25 1.3. Vocales largas 26 1.4. Vocales nasales 27 1.5. Vocales átonas no finales 27 1.6. Vocales átonas finales 28 1.7. Diptongos 30 1.8. Triptongos 34 1.9. Otros grupos vocálicos 35 2. Consonantes 36 2.1. Criterios de clasificación 36 2.2. Sistemas consonánticos del gallego exterior 37 2.3. El sistema fonológico y fonético del gallego exterior 41 CAPITULO 2: EVOLUCION DE LAS VOCALES 50 1. Vocales largas y cortas 51 2. Vocalismo tónico 51 3. La nueva vocal f~./ 53 4. Vocales átonas 54 4.1. Vocales iniciales 55 4.2. Vocales pretónicas 56 4.3. Vocales postónicas 56 4.4. Vocales finales 57 5. Diptongos 59 6. Algunos fenómenos ancareses 65 6.1. La “a” palatal ([á]) 65 6.2. Las vocales nasales 66 CAPITULO 3: LA EVOLUCION DE LAS CONSONANTES (1) 68 1. Consonantes iniciales 69 2. Consonantes simples intervocálicas 76 3. Consonantes finales 86 4. Consonantes duplicadas 86 CAPITULO 4: LA EVOLUCION DE LAS CONSONANTES (II) 88 1. Combinación de consonantes 89 1.1. Iniciales 89 1.2. Interiores 90 1.3. Consonantes interiores triples 92 a) latinas 92 b) romances 92 1.4. Cambiosporyod 96 2. Resultados de /kwa-/ y /gwa-/ 97 CAPITULO 5: MORFOLOGIA NOMINAL 98 1. El género del nombre 99 2. El número de los nombres 103 3. Comparación de los adjetivos 105 4. Artículo determiado 106 5. Artículo indeterminado 109 6. Los posesivos 110 CAPITULO 6: MORFOLOGíA PRONOMINAL 114 1. Demostrativos 115 2. Pronombres personales 116 3. Indefinidos y cuantitativos 121 4. Intarogativos y relativos 124 5. Numerales 125 CAPITULO 7: MORFOLOGíA VERBAL 126 1. Características generales del verbo 127 2. Paradigma regular 130 3. Verbos irregulares 134 4. Dobles participios 153 5. Perífrasis verbales 154 5.1. Perífrasis temporales 155 5.2. Perífrasis modales 155 5.3. Perífrasis aspectuales 155 CAPITULO 8: MORFOLOGíA DE LAS PALABRAS INVARIABLES 160 1. Preposiciones 161 2. Adverbios 162 3. Conjunciones CAPITULO 9: PREFIJACION Y SUFUACION 166 1. Modos de creación de nuevas palabras 167 1.1. Prefijación y sufijación 167 1.2. La composición 168 2. Sufijos alterativos 168 3. Principales sufijos 169 4. Principales prefijos 173 CAPITULO 10: EL CASTRAPO 176 1. Area fonética 179 2. Area morfológica 181 2.1. Variaciones de género 181 2.2. La formación del plural 181 2.3. El artículo determinado neutro 181 2.4. Los posesivos 182 2.5. Los numerales 182 2.6. Adjetivos 182 2.7. Adverbios 182 2.8. Verbos 182 3. Area léxica 184 CAPITULO 11: A LENGUA MEDIEVAL EN A TERRA NAVIA-EO 186 Introducción 187 1. Fonética histórica 187 2. Fonología 188 3. Morfología 189 3.1. El nombre 189 3.2. Pronombres 191 3.3. Los demostrativos; ILLE. 191 3.4. Comparación 192 3.5. Posesivos 192 3.6. Numerales 193 3.7. Relativos 193 3.8. Verbos 194 3.9. Preposiciones 195 3.10. Partículas 195 4. Sintaxis 195 4.1. Genitivo con «de» 195 4.2. Orden de palabras 196 4.3. Construcciones finales 196 CAPITULO 12: LAS HABLAS DE TRANSICION 198 1. El sistema fonológico actual 201 1.1. Vocalismo 201 1.2. Consonantismo 201 2. Fonética histórica 202 2.1. El vocalismo: diptongación 202 2.2. Pérdida, con~ación y transformación de vocales finales 202 2.3. Conservación de diptongos decrecientes 203 2.4. Consonantes iniciales 203 2.5. Consonantes simples y compuestas interiores 204 2.6. Consonantes con yod 206 3. Morfololgía 207 3.1. Género y número 207 3.2. El artículo 207 3.3. Demostrativos 209 3.4. Posesivos 209 3.5. Pronombres personales 210 3.6. Indefinidos 211 3.7. Interrogativos y relativos 212 3.8. Características generales del verbo 212 3.9. Adverbios 213 3.10. Preposiciones y conjunciones 213 3.11. Formas gallego-portuguesas en estas hablas rayanas 213 II PARTE: LEXICO Y TEXTOS DEL GALLEGO EXTERIOR Glosario de terminos comunes en gallego exterior 220 Cuentos populares y anecdotas. Antologia de textos 296 Bibliografia 360 Mapas 372 11*ITRODUCCION 4 JUSTIFICACION El presente trabajo es un intento de analizar el gallego hablado fuera de la Comunidad Gallega, relacionándolo con las hablas vecinas asturleonesas y los propios dialectos hablados dentro de Galicia. Las hablas de más alláde las fronteras regionales se llaman comúnmente gallego exterior, y son ellas el objeto de nuestro estudio. Por lo tanto, nuestra área de investigación abarca el occidente de las provincias de Asturias, León y Zamora, limítrofes con Galicia, además de la región cacereña de la Serra de Xalma (Sierra de Jálama), fronteriza con Salamanca y Portu- gal. Haremos un recorrido por todas estas hablas, deteniéndonos muy especialmente en el gallego de Asturias, que nosotros llamamos naviano (véase más adelante la justificación de este nombre), por ser, según nuestro criterio, el dialecto que mayor interés presenta en esta investigación acausa de sus múltiples arcaísmos, que muy frecuentemente sehantomado como asturianismos y donde la transición hacia el asturleonés es más gradual que en otros dialectos del gallego exterior. No haremos un análisis detallado de cada concejo o habla local por ser ésa una labor que ya se ha realizadoen partey por ser de una magnitud inmensa. Procuraremos caracterizarcada habla, deteniéndonos en áreas concretas cuando sea necesario, atendiendo a la coincidencia de resultados en unas zonas y otras. Existen también razones de índole personal para centrarse en el gallego de Asturias por ser El Valledor la zona de origen del autor de este trabajo. Por otro lado, nos ha parecido interesante hacer un estudio del gallego exterior en su conjunto, incluyendo, como novedad, el gallego extremeño. Veremos queesta habla cacereña poseefenómenos únicos que tienen correlato en el mirandés, de donde se deduce que la actual frontera entre España y Portugal fue otrora una supraposición de hablas variadas durante la repoblación llevada a cabo en la Reconquista, a causa de pasar ciertas zonas de un reino a otro en muy breve tiempo. Además de eso, la transición del gallego al asturleonés en Asturias, León y Zamora es natural, pero a partir de la frontera luso-española se nota el substrato en algunas partes: Miranda, Sabugal, Xalma. Sobre la clasificación en tres bloques dialectales del idioma gallego’, creemos que es 1 Perndndas ial, Y. Dialectalaxls Galeaa, pp. 38 pa 11. 5 necesario ampliar el número de áreas, puesto que no consideramos que el naviano sea parte del gallego oriental, sino un grupo aparte que abarca casi todo el gallego de la Terra Navia- Eo, al cual se puede añadir la vecina región de los Ancares, y que se caracteriza, como ya hemos señalado, por su arcaísmo. Este nuevo bloque es al que llamaremos rayano por ser limítrofe con el asturleonés. Sin embargo, las hablas de O Bierzo y As Portelas (Zamora) si se pueden incluir dentro del gallego oriental. Paralelamente, ningún estudio sobre el gallego moderno hace referencia al gallego de Xalma, el xalmego2, al que relacionaremos con el resto de las hablas del gallego exterior (sin olvidar que es el dialecto que más rasgos tiene en común con el portugués).