EDITORIAL

BOLETÍN INFORMATIVO DEL SANTUARIO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL DE SAN PASCUAL

Con este número de nuestra revista, el número 361, cerramos el presente año 2011. Ha sido un año dificil en lo material y económico, Vila-real son muchas las personas que se han quedado en el paro, y a otras in- AÑO XLIX cluso se les ha terminado éste. Es triste y duro para todas estas fa- N.º 361 milias en las que no trabaja ninguno de sus componentes. También es Octubre - Diciembre 2011 verdad , por otra parte, de que en los años pasados, nuestra sociedad Dirección en general y algunos en particular, ha vivido en la opulencia. Tambien M.ª Dolores Pérez, O.S.C. es verdad que algunos otros se han enriquecido de forma desmesurada practicando la especulación, casi siempre a costa de los más débiles. Redacción Pascual Cubedo Martí Otros, cuando han ganado mucho, no han sabido guardar para los Ignacio Navarro Piñana tiempos difíciles, creían que siempre sería igual. La sabiduría popu- Sor Dulce Uribe Alfaro lar, que es la expeciencia de la vida misma, ya nos lo dice: “ El bien y Ricardo Cantavella Escrig el mal no duran 100 años”. Ahora, incluso aquellos que la critican, se Colaboradores arriman a la Iglesia para obtener su ayuda, porque saben que ella no Manuel J. Usó hará distinción de personas, porque para eso practica la caridad cris- Mn. Vicent Gimeno i Estornell Bautista Carceller Ferrer tiana, como es su obligación. Rosita Fortuño Miró José Pascual Serrano Rovira Si la labor de la Iglesia siempre es inmensa, a través de sus organ- Carracedo Benet ismos caritativos, con Cáritas a la cabeza, como órgano más represen- Pascual Egea Martínez tativo, ahora practicamente están desbordados por la cantidad de per- Jacinto Heredia Robres sonas que acuden en demanda de ayuda para poder subsistír y tirar Administración adelante. Y no sólo llegan hasta estas instituciones personas inmigran- M.M. Clarisas de San Pascual tes, como ocurría hasta ahora, sino también nacionales que se han Arrabal de San Pascual, 70 12540 Vila-real (Castellón) quedado sin recursos. Teléfono: 964. 52. 03. 88 La caridad es una de las características más importantes de la Igle- Fotografías sia, ya lo dice el propio Jesús: “Los pobres siempre estarán con vo- Publicaciones de la Basílica sotros”. Nuestro propio Santo, Pascual Baylón, sabía mucho de esto. Ricardo Cantavella Salvador Carracedo Él atendía a todos los pobres que se acercaban al convento, reme- Pascual Cubedo diando sus necesidades y siempre con su sonrisa y su buern trato, ofreciendo palabras de alivio que reconfortaban a todo aquel que se Depósito Legal acercaba, pidiendo, a veces, consuelo para su corazón, CS-176-89 Aprendamos de nuestrio Santo, de esa lección maraviillosa que nos Portada El venerable Fray Diego Baylón, da cuando repasamos su vida, él incluso llegaba a guardarse su propio orando en el sepulcro de su tío pan, para luego repartirlo con los pobres. San Pascual, situado en el Altar de la Purísima del Convento del Y ya sólo nos resta desearles a Vds., a todos nuestros lectores y Rosario. devotos de San Pascual, unas felices fiestas de Navidad y Año Nuevo. Dibujo de Manuel LLorens. Y que el mensaje de Belén transforme nuestros corazones.

1 CUENTO NAVIDEÑO PASCUALINO

UNA NAVIDAD CON FRAY DIEGO BAYLON, SOBRINO DE SAN PASCUAL, EN EL CONVEN- TO DEL ROSARIO DE VILA-REAL 1629 Parecían haberse detenido un tanto los días Principis”, fechado en Santa María la Mayor, fríos del diciembre aquel año que iba finalizan- el día 19 de octubre de 1618. do su camino para llegar a la meta marcada, el año del Señor 1630. Ese día, ya moraba desde hacía unos años en el Convento del Rosario, otro lego, fray Las paredes del Convento del Rosario en Diego Baylón, sobrino de nuestro nuevo Bea- Vila-real, se iban calando poco a poco de la to. Hijo de su hermana, humilde, sencillo y pe- humedad que les faltaba y en su recoleto y queño, como un “minus habens”, quiso seguir pequeño claustro la luz del acariciaba las las huellas de su tío y emprendió el camino del pocas plantas que lo adornaban y la hierba que reino llegando a Benicarló el año 1612, cuan- moría de frío. do contaba los cuarenta de su edad y recalando ese mismo año en el Convento de Vila-real. Sólo en la Iglesia se sentía el suave calor que nacía de aquel intercambio amable entre Se le admitió sólo como “donato” al prin- el frío de fuera y la humilde presencia de la cipio, apreciando los superiores pocas dotes de tibieza del aire que acompañaba el ambiente inteligencia y fuerzas para el trabajo en aquel piadoso del lugar. hombre, sencillo y humilde , pero en atención a su tío, en fama de santidad, el mismo Gene- En el Altar de la Concepción siempre ha- ral de la Orden le confirió el hábito alcantarino bía algún cirio encendido, exvoto de gracias y le dio el regalo de “lego”. pedidas y gracias quizá ya logradas, porque a los pies de aquel altar reposaba el cuerpo del Brincaba de contento fray Diego y lo hacía Beato Lego Pascual Baylón. Dicen que ni la ante el sepulcro de su tío Pascual; se esforzaba cal viva logró arrebatarle la viveza del cuerpo, en todas las labores y crecía en la piedad fran- después de treinta y ocho años muerto y en- ciscana como buen aprendiz, seguidor de un terrado; cuando, hace años, abrieron su caja , gran santo y hablaba con su tío y se lo contaba una, dos veces, para comprobar que era el mis- todo, como un niño se lo cuenta a su padre, y mo Pascual que murió adorando el Sacramen- Pascual le respondía. to el día de la Pascua del Espíritu Santo, 17 de mayo de 1592, comprobaron con asombro Cuando el papa declaró Beato a fray Pas- que parecía dormido de hacía poco, su cuerpo cual Baylón, a fray Diego se le saltaron las lá- relucía con el color del que aún vive. grimas de alegría y no cabía en sí de contento. Aquella jornada la iglesia conventual se llenó La fama de santidad de nuestro Lego cre- de gente que acudía a rezar al nuevo Beato, ció pronto en todo el entorno y ha llegado muy como ya le había rezado antes de su ascensión lejos, a la misma Roma donde el Papa Paulo a los altares, pero ahora con toda la razón; no V expedía el breve de beatificación, “In sede se habían equivocado: ¡Pascual era un santo!

2 Fray Diego Baylón disfrutaba en un rincón atención del santo; después le expone las pe- de la iglesia, viéndoles apretujarse ante el ticiones de curaciones, de ayudas para esto o sepulcro de su tío; casi leía en sus labios las lo otro, de éste, de aquél, del pobre y del rico, oraciones que musitaban, que más bien eran del cercano y del alejado, y Pascual atiende y peticiones de gracias; los cirios encendidos en su Arca suenan los golpes que responden iluminaban toda la iglesia y era un gozo aquel a la petición de fray Diego Baylón. “Golpea bullicio de susurros, de alegría y de lágrimas en el Arca y suena y en son misterioso augu- que al sobrino alegraban como al tío. ra, ya desgracias, ya venturas, y al mundo de asombro llena”(Responsorio de la Novena de Han pasado ya los años y el diciembre se S. Pascual), el lenguaje de Pascual que bien apresura a terminar el 1629. Fray Diego Baylón entiende el sobrino fray Diego, y es que el Se- ha recorrido los pueblos de la comarca y más ñor ha revelado estas cosas a los humildes y lejos, mendigando para los frailes y para los sencillos y se las ha ocultado a los sabios y pobres, como hizo en vida su tío; se ha ga- poderosos del mundo. nado fama de santo; le quieren allá donde ha transcurrido su vida de frailecito y se mide esta Vísperas de Navidad. Al amanecer se oye querencia en su alforja siempre llena; cargado el canto de los gallos que se contestan de co- con ella ha de descansar muchas veces en el rral en corral por toda la Villa. Los niños repi- camino de vuelta al convento desde los pue- ten aquello que los mayores les han contado blos visitados, especialmente Nules, donde del canto de los gallos y las gallinas cuando se siempre le han sido dadivosos; ¡cuántas veces acercan los días de la Navidad: le han acompañado con el carro cargado de comida y de bebida que el pobre fray Diego - ¿Qué cantan los gallos y las gallinas? no podía transportar...! Nules es la parroquia - ¡No cantan, sino que hablan! donde más ha impactado su sencillez, su hu- - ¿Y qué es lo que dicen?, si es que lo mildad y su santidad y fray Diego está alegre sabes... en ese pueblo. - Dicen cuando cantan los gallos: ¡Qui- quiriquíiii! ¡Ja ve Nadal! (¡Ya vie- Hoy cuenta ya los casi cincuenta y tantos ne Navidad!); y el otro responde: años y es un hombre mayor que sigue siendo ¡Cacaracáaaa!¡Prompte ens mataran! un niño, alegre y confiado en las manos del (Pronto nos matarán!); y contestan las Padre Dios y en las de su tío el Beato Pascual gallinas a coro: ¡Coc, coc, coc!¡A tots, a Baylón. Cuando llega al convento, cansado, tots, a tots! (¡A todos, a todos, a todos!)” pero como si no lo estuviera, con el Ave María (Tradició nadalenca de Vila-real). Purísima en los labios, entrando por la porte- ría, se dirige enseguida a la iglesia a hacer la También en el convento del Rosario can- visita al Señor Sacramentado, que bien sabe él tan los gallos y las gallinas y sus cantos acom- donde se guarda, y después se arrodilla y se pañan, hacen compañía por la mañana y en sienta sobre sus piernas dobladas ante el sepul- todas las horas del día; parecería raro no oír- cro del Beato Pascual y el sobrino, en el altar los, algo faltaría en el ambiente, no serían los de la Concepción, cuenta con detalle de niño días que anteceden a la Navidad. Fray Diego lo que le ha sucedido, las gracias de Dios, las conoce bien los gallos y las gallinas del con- bondades de los fieles, los esfuerzos de unos vento; se encarga él mismo de que no les falte y de otros, mientras escucha Pascual con la el alimento, pensando que algún día serán un

3 CUENTO NAVIDEÑO PASCUALINO

festín precioso para sus enfermos, sus pobres con la alegría de la Noche de Navidad que se y también un poquito para sus frailes. No sé acerca, y callan y piensan en aquella ofrenda por qué se acordaba en especial de las madres caritativa que pide el frailecito. Anunciando la que daban a luz; ¡a cuántas les faltaba, en la tarde cantan los gallos y contestan las gallinas hora del parto, la gallina necesaria para hacer preparándose para dormir la vigilia. el caldo que la alimentaría para poder dar de mamar al recién nacido, el caldo de gallina! Y El día amanece frío y nublado; es así el ¡cuántas veces la gallina había sido del corral diciembre y su final. Esta noche nace el Niño del convento, gracias a fray Diego! y mañana se celebra Navidad. Va pasando la mañana; fray Diego se ocupa de que la iglesia Esta mañana, la del veintitrés de diciembre esté preparada con todas sus galas para la Misa de 1629, al oír cantar al gallo del convento y del Gallo. Otros frailes vigilan que todo esté escuchar cómo le contestaban, como si de un apunto en el convento. Caminan con ánimo las eco se tratase, cada gallo de cada corral de la horas y a media tarde se oye la campanilla de Villa con el acorde final de las gallinas, a fray la portería llamando con insistencia; abre fray Diego se le ocurrió que este año la Navidad Diego, portero atento siempre a cualquier lla- bien podía regalar a las casas de los pobres un mada, y encuentra ante sus pies una cesta y un gallo o una gallina. gallo dentro. ¿Qué es esto? La acaba de dejar en el suelo frío un hombre curtido en trabajos, Y presto y alegre, con la sencillez del niño, de la tierra noble, nacido en la Villa, parco en allá que se va a contárselo a su tío. Sentado en palabras y recio en los hechos: ¡Para la Navi- cuclillas ante el sepulcro del beato, le cuenta dad de los pobres! en susurros de infante, mirando ya en el Altar preparado el pesebre para el Niño Jesús y las Y se aleja, pero no se cierra ya la puerta, figuras de María y de José y unos pastores que porque van viniendo de todos los puntos y aún se acercan con su rebaño (¡que ante Pascual desde Nules, con cestas y cestas, llevando sus nadie se olvide de los pastores!), le cuenta que gallos y sus gallinas...¡para la Navidad de los ha oído al gallo cantar y cómo le han entendi- pobres de fray Diego Baylón! do los otros y las gallinas y se han dicho los unos a los otros que mejor estarían en la mesa Cuando el crepúsculo corre a acostarse para de los pobres por la Navidad, pero en la de los ver cómo en el pesebre nace el Dios Infante, pobres de verdad, la de aquellos que les falta llegan al convento los jóvenes y los niños de de todo menos el amor de Dios y el de la fami- Vila-real, con la Cobla que han alquilado sus lia. Y Pascual asiente con golpes suaves desde mayorales para el solaz de la Navidad de la el Arca santa. Villa y entre cantos acompañan a fray Diego y a los frailes por las calles, hasta las casas más Fray Diego ese día se acerca a su Nules y necesitadas, para darles las ofrendas especia- cuenta cómo le gustaría al Niño Jesús que fue- les que han venido de la buena gente por el ran las navidades de los pobres, y les habla de Nacimiento del Hijo de Dios. los gallos y de las gallinas; por la tarde recorre las calles de Vila-real y hace lo mismo, con- Al volver al convento, la Cobla, los ma- tando los diálogos de las aves y del cielo de yorales, los jóvenes, los niños y todos los que Navidad. Y aquellos buenos fieles, cristianos se les han unido, cantan, haciendo corro a los sencillos, acogen las palabras de fray Diego frailes y a fray Diego:

4 Fray Diego Baylón orando ante el sepulcro de su tío San Pascual.

“Si el recién nacido En el sepulcro del Beato Pascual se oye el de amor viene tocado, alegre toque en el Arca y una voz que hace el si muere por amores eco a los cantores: “¡Si muere por amores /li- libre es el ganado. bre es el ganado!”

El nace de doncella, Después de esta Navidad, fray Diego se fue Virgen sin ser tocada: a celebrar la eterna en el cielo, el último día del Quedándose sellada siguiente febrero de 1630. Allí tío y sobrino salió Dios por ella. miran nuestras navidades, oyendo aún cantar Más linda que a los gallos y a las gallinas... ¡si son nuestras del parto ha quedado. caridades para con los pobres!

Si muere por amores libre es el ganado! MN. VICENT GIMENO I ESTORNELL RECTOR DE L’ ARXIPRESTAL (Opúsculos de S. Pascual, poemas) SANT JAUME DE VILA-REAL 2011-11-26

5 Sangre, 5 - A C/. Comunión, 15 12540 VILLARREAL Tel. 964 53 30 24 Tel. 964 50 02 53 (Castellón)

6 FERIA DE SANTA CATALINA

SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA

Coincide la Feria de Santa Catalina con los días en que se prepara este nuevo número de la revista. El bullicio, el color y los gra- tos aromas de las paradas son un regalo para los sentidos que se vuelve más gratificante en esta época del año, sumida en el repliegue de la exaltación vital de la naturaleza.

La Feria de Santa Catalina –bien lo saben los lectores- es un significativo hito en el ca- lendario jubilar de Vila-real. Desde los leja- nos días del medievo, lugar de encuentro, de transacción y de regocijo. Los tiempos cam- bian, la vida y sus manifestaciones se adaptan y reinventan para poder sobrevivir. Lejos y bien lejos estamos de aquellos días y aquellas circunstancias que la vieron nacer. Pero un mismo pálpito festivo subyace en ella tanto entonces como ahora. Y eso es importante, porque en el fondo se convierte en una cele- Santa Catalina de Alejandría del pintor Caravaggio, 1598. bración de la vida en medio de la nostalgia de un otoño que declina. cristianas, pero la presión de los postulados religiosos de Roma se dejaba sentir en no po- La celebración de Santa Catalina, en un cas ocasiones. Y cierto día, Catalina escuchó pueblo de marcadas raíces cristianas como el desde sus estancias un tremendo alboroto en nuestro, se convierte en un referente que val- las calles, sones de trompetas y voces exalta- dría tener en cuenta más allá de las cadencias das como si algo grande estuviera ocurriendo. festivas que nos aporta. No sabemos gran cosa Mandó a sus criados averiguar a qué se debía de la santa, pero la Leyenda Dorada refiere al- todo aquello. gunas anécdotas de su vida que nos permiten intuir su arraigada fe, su compromiso cristia- Pronto llegaron las noticias. El emperador no y la firmeza de su carácter, siempre dis- había organizado una gran fiesta como ho- puesto en pro y en defensa de la autenticidad menaje a los dioses del Imperio y obligado y los valores del mensaje cristiano. a que concurriera todo el mundo so pena de severos castigos. Catalina no lo pensó ni un Catalina, como princesa que fue, siguió momento y en un arrebato de arrojo salió a la viviendo en un de su difunto padre, el calle para dirigirse hasta el trono . A rey Costo, pese a la dominación romana sobre su paso encontraba multitud de gentes exalta- aquellos territorios del norte de África. Era das que, portando las más diversas ofrendas a zona donde pululaban no pocas comunidades los dioses, se dirigían hacia los altares paga-

7 FERIA DE SANTA CATALINA

nos movidas por el miedo a las amenazadoras zan de oriente a occidente y de occidente a represiones de las autoridades. Entre ellas Ca- oriente. talina reconoció también muchos rostros de cristianos que habían acatado el decreto con Cuando estés contemplando tan maravillo- la intención de no sufrir ninguna grave con- so fenómeno, hazte a ti mismo esta pregunta: secuencia. La tristeza que le generaba aquel ¿habrá algún ser más poderoso que ellos?. Es- espectáculo, lejos de hundirla, hacía crecer cucha atentamente la respuesta que tu propia en ella un deseo irrefrenable de proclamar la razón dará a tu pregunta. Tu razón te dirá que Verdad y hacer frente a la irracionalidad im- sí; y te contestará que más poderoso que ellos perante. es el ser que los ha creado; te dirá también que ese mismo ser ha creado igualmente las leyes Llegada a la presencia del emperador, que rigen su curso y los ha sometido a ellas sostuvo con él un acalorado debate en el que sin permitirles que de ellas se salgan. brilló por sus profundos conocimientos y sus dotes oratorias. De ese momento subrayamos Si meditas sobre estas respuestas com- esta bonita argumentación cuyo contenido prenderás que por mucho que busques no ha- llegó a constituir un terreno común en innu- llarás cosa alguna que sobrepuje en poder a merables escritos apologéticos de padres y ese ser soberano ni que a él pueda equiparar- doctores eclesiásticos: se; y cuando llegues a esta conclusión, adora a ese Ser Supremo y glorifícalo, porque él es el “Ahora te pregunto lisa y llanamente: Dios de los dioses y el Señor de los señores.” ¿Qué es lo que pretendes con esta absurda convocatoria?.¿Por qué obligas a esta gente Bellas expresiones las de la santa. Hasta a adorar unos estúpidos ídolos?. Ya que tanto se diría que anticipan un cierto sentido fran- te pasmas al contemplar este suntuoso templo ciscano de veneración y amor por la naturale- edificado por manos humanas, y al admirar la za impregnadas por un extraordinario sentido preciosidad de las riquezas con que está deco- común. rado, pese a que toda esta magnificencia y ga- lanura no es más que polvo que en cualquier El encuentro al que nos hemos referido instante puede ser barrido por el viento, ¿por fue el inicio de una significativa relación de qué no te admira al contemplar el cielo y la Catalina con los poderes fácticos de la época. tierra y el mar y la multitud de cosas dignas de Su firmeza en la defensa del cristianismo y su admiración que contienen esos elementos?. actitud militante, pese a la fluida relación que mantuvo en muchos momentos con las auto- Cuánto mejor sería para ti que supieses ridades, a la postre la conducirían al martirio. valorar la belleza del sol, de la luna, de las Sólo la muerte logró acallar su voz. Pero, en- estrellas y de la infinidad de astros que de- terrada en las laderas del Sinaí, el aroma mís- coran el firmamento, y admirar la sumisión y tico que se desprendía de sus restos, siguió acatamiento con que obedecen las leyes que dando testimonio de la verdad y la belleza los rigen!. Considera cómo de día y de noche, que encerraba aquel mensaje por el que dio desde que el mundo comenzó a existir hasta la vida. que desaparezca, esos astros sin cansarse ja- más y sin nunca salirse de sus órbitas, avan- JOAQUÍN CAMPOS

8 EFEMÉRIDES PASCUALINAS

24 de noviembre de 1802 Visita el sepulcro de San Pascual el rey Carlos IV de Borbón, acompañado de una amplia comitiva de notables.

La protección concedida por el rey Carlos su reciente esposa María Antonieta de Nápo- II de Habsburgo a la capilla que en Vila-real les; la princesa María Luisa y su esposo Luis guardaba los restos de san Pascual Baylón hizo de Parma, reyes de Etruria; los hijos menores que esta se convirtiera en foco de atención para de los reyes, Carlos María Isidro y Francisco muchos miembros de la nobleza y que también de Paula; el infante don Antonio, hermano los propios monarcas españoles frecuentaran del monarca; y diversos cortesanos entre los su visita, de lo cual dan testimonio en bastantes que destacaban el gallego don Vicente Oso- ocasiones las Actas Municipales. rio, conde de Altamira, hombre de inmensa fortuna, y D. Manuel Godoy y Álvarez de la El 4 de octubre de 1802, Carlos IV de Faria “Príncipe de ”, pieza imprescin- Borbón llegó a Barcelona para presidir las dible para la familia real. bodas de dos de sus hijos, entre solemnes ce- lebraciones y manifiestas adhesiones incon- Rodeados de sus húsares personales y de dicionales por parte de los catalanes. Tras va- una compañía de soldados, el 23 de noviem- rias semanas de estancia, el Rey se desplazó bre llegaron a Castellón en donde fueron hacia Valencia, acompañado por su esposa agasajados con entusiasmo por las autorida- María Luisa de Borbón-Parma; el heredero des y alojados los distinguidos huéspedes en de la Corona, futuro Fernando VII, junto con el Palacio Episcopal.

LOS PREPARATIVOS

El primer aviso de la inminente visita ha- bía llegado, días atrás a Vila-real, según se recoge en la Mano de Acuerdos 1799-1807, conservada en el Archivo Histórico Mu- nicipal de Vila-real mediante un oficio del Intendente de la Casa Real, provocando la urgente convocatoria de la Corporación por parte del entonces alcalde Lorenzo Climent. El día diez de noviembre se reúnen con él en la Casa Capitular el regidor decano Jerónimo Carda, el síndico procurador Domingo Mun- dina, el personero del común de los vecinos Vicente Peset, y el conjunto de regidores for- mado por Joaquín Cubero, José Barrachina, Pascual Gil, Juan Seglar y Cristóbal Molina.

Como primera decisión acuerdan reunir de inmediato a los representantes de todos La Familía Real de Carlos IV y Mª Luisa de Parma. 9 EFEMÉRIDES PASCUALINAS

los gremios y oficios de la población por tal inmediata al convento del Santo, las entradas de recabar su ayuda para expresar de la ma- a la villa y las acequias de la acequia Mayor. nera más patente el gozo y el honor de recibir la real visita, y además ordenan a todos los Al cabo de cuatro días se produjo nueva vecinos limpiar, pintar o blanquear las casas reunión del Alcalde y una comisión munici- comprendidas en el Camino Real por donde pal con los representantes de los labradores la comitiva tenía que pasar, esto es desde el y los diversos artesanos, de la cual se deriva- camino de Castellón, el arrabal de San Pas- ron los distintos encargos que cada uno de los cual, la calle Mayor, el arrabal del Carmen y colectivos aportaría por tal de dar ornamento el barrio del hospital hasta la salida hacia Va- y magnificencia al recorrido de los visitan- lencia. En caso de no hacerlo, los trabajos se- tes. Así, los labradores de la villa y el arrabal rían ejecutados por el propio Ayuntamiento a de Castellón acordaron hacer un arco en el costas del vecino que no acatara el mandato. portal de entrada a la calle Mayor, junto al cual sufragarían los gastos de un entarimado Por lo que respecta al Consistorio, su com- donde una orquesta interpretaría música du- promiso de celebración abarcaba los siguien- rante toda la jornada de la visita y su noche. tes aspectos: erección, entre las esquinas de la Los labradores de la otra parte de la villa y el plaza Mayor inmediatas a la Casa Capitular, arrabal de Valencia harían otro arco similar de un arco triunfal hecho con el mejor gusto y en el portal de salida. arquitectura y con ornamento de hojas y flores artificiales, con dos pendones de seda con guar- Por su parte, los tejedores convinieron en niciones y franja dorada. El primero de ellos, patrocinar un tercer arco a la entrada de la en la parte derecha llevaría bordado el escudo plaza del convento de San Pascual, junto a la de su Majestad con una inscripción al pie indi- puerta del cuartel de caballería. Finalmente, los cando “La villa por el Rey”, al lado las armas gremios de alpargateros, sastres, herreros, car- de la villa con su nombre, y a la izquierda del pinteros, cerrajeros, zapateros y carreteros se arco una imagen del patrón San Jaime puesto a propusieron hacer un último arco triunfal jun- caballo en lucha contra los sarracenos. to al convento del Carmen y en la plazuela de este alzar un entarimado donde otra orquesta La fachada del Ayuntamiento se previ- pudiera hacer música todo el día de la fiesta. no fuera tapizada con alfombras formando un dosel de damasco carmesí bajo el cual LA VISITA se colocaron los retratos de la real pareja, y ante este dosel un entarimado suficiente para El 24 de noviembre se procedió desde ejecutar bailes dos grupos de danzantes: uno primera hora a revisar la realización de todo de doncellas, vestidas de gitanas y de pere- lo acordado y la ejecución de los ornamentos grinas, y otro de muchachos con vestidos de y el embellecimiento de los edificios. Desta- labradores y de pastores. La dirección de los caron en ello las casas de don Joaquín Polo pasos y contradanzas se encargaron al maes- de Bernabé en la calle Mayor, decorada con tro de baile Jacinto Sebastiá y al dulzainero ramilletes de flores artificiales, y la del baile de la villa Pascual Reverter. La Corporación José Carda Monfort, en la misma plaza de acordó igualmente hacer luminarias genera- San Pascual, ante la cual se alzó un dosel de les las noches de los días previos a la visita, damasco carmesí y un pabellón de damas- despejar de piedras y obstáculos todas las ca- cos verdes y dorados con los retratos de los lles del trayecto y limpiar de zarzas la plaza Reyes. Toda la fachada había sido pintada y

10 los balcones adornados con tapices verdes y flores artificiales.

Desde la una y media del mediodía la Corporación Municipal, vestida ceremonial- mente, esperó frente a la puerta del Convento la llegada de la comitiva. Al cabo de más de una hora, hacia las tres menos cuarto, la ca- rroza de los monarcas se detuvo ante el puen- tecillo de la acequiola, lugar en el que les dio la bienvenida en nombre de la población el baile Carda con estas palabras: “Vuestra Villa presenta los corazones de sus vecinos y leales vasallos a los pies de Vuestras Majestades”. El Rey contestó: “Bien, bien” y, acompañado de los príncipes de Asturias y de los infantes, avanzó hacia la iglesia bajo el palio portado por miembros de la Corporación Municipal, seguido de todos sus cortesanos.

Ya dentro del edificio se arrodillaron unos Los Reyes de Etruria. momentos ante el altar mayor y el obispo de Borbón, a quienes las autoridades locales Tortosa, D. José Antonio de Salinas y More- por boca de Carda saludaron diciendo: “Se- no, les dio agua bendita y les hizo besar un ñor, el Ayuntamiento de Villarreal, pueblo de relicario con el “Lignum Crucis”. A conti- vuestro augusto padre, se presenta a vuestra nuación, subieron al Camarín para hacer un Real disposición”, y una vez terminado el instante de oración y admirar los restos de recorrido: “Señor, la villa tendrá la mayor San Pascual especialmente accesibles al ha- complacencia de que el Santo le conceda la ber sido retirados los cristales de la urna con salud y que sigan su viaje sin quebranto y que habitualmente estaban cubiertos. La úl- con toda felicidad”. El joven monarca con- tima etapa a la salida fue la visita a la capilla testó: “Gracias a ustedes, gracias”, dando de San Pedro de Alcántara. por acabada la visita y poniendo el carruaje en dirección a Sagunto. Al salir a la plaza, el baile Carda actuó nuevamente en representación municipal, Las campanas del convento, de la parro- expresándose de esta manera: “Señor, la quia de San Jaime, del convento del Carmen Villa tendrá la mayor complacencia de que y del de las madres dominicas, que habían Vuestras Majestades y Real Familia lleguen comenzado a tocar antes de la llegada de la a su destino con toda felicidad”. Y el rey comitiva real, continuaron tocando en vuelo Carlos IV de Borbón le contestó: “Bien”. general durante media hora más. Las músi- cas, danzas y luminarias se prolongaron por Tras partir la carroza real, entre músi- toda la villa hasta bien avanzada la noche. cas, vivas y aclamaciones populares, se re- pitieron las ceremonias con la pareja real de JACINTO HEREDIA ROBRES Etruria, Luis I de Parma y María Luisa de Doctor en Historia

11 OTRAS EFEMÉRIDES

3 de octubre de 1578 Los franciscanos alcantarinos, que se habían establecido de manera muy provisional en el término de Vila-real en el entorno de la ermita de Nuestra Señora de Gracia, a las orillas del río Mijares, obtienen del Consejo Municipal la cesión de la capilla de La Virgen del Rosario, recientemente construida para celebrar el triun- fo en la batalla de Lepanto. Los frailes descal- zos tomaron posesión de la capilla el lunes tres de noviembre, levantando junto a ella su mo- nasterio, al que no tardaría en incorporarse el lego fray Pascual Baylón. Antiguo templo de San Pascual. Fiesta del VII Centenario de la Orden Franciscana.

25 de octubre de 1668 tarde, tras su llegada a la comunidad de frailes alcantarinos. Se construye en Jumilla la primera ermita del “Descanso” de San Pascual Baylón, recordan- 27 de noviembre de 1997 do el lugar en donde el santo descansaba cada vez que realizaba su camino hacia el Convento El cardenal Antonio María Javierre, enviado de Santa Ana del Monte. Fue demolida en 1786 especial del Estado Vaticano, preside los actos y en su lugar se puso una cruz. En otro lugar se del Centenario de la proclamación de San Pas- construyó en 1738 la ermita del “Pasico de San cual Baylón como Patrono Universal del Culto Pascual”. Eucarístico. El domingo 30 de noviembre inau- gura el monumento al Santo, enclavado frente 31 de octubre de 1909 a la Basílica y obra del escultor Vicente Llo- réns Poy, y bendice el conjunto de campanas La comunidad de religiosas clarisas del mo- destinadas a las torres del Santuario. nasterio de San Pascual Baylón celebra con solemnes actos y gran fervor popular el Sép- 4 de diciembre de 1805 timo Centenario de la Fundación de la Orden Franciscana. La Real Sociedad Económica de Amigos del País, radicada en la ciudad de Valencia, comuni- ca la concesión de diversos premios y medallas 20 de noviembre de 1580 a alumnos de los cuatro centros de enseñanza El notable burrianense Rafael Martí de Vicia- que para entonces había establecidos en la po- na, notario e historiador, autor de la “Crónica blación: las escuelas llamadas de San Pascual de la ínclita y coronada ciudad de Valencia”, Baylón y de la Virgen del Carmen relacionadas hace donación de su biblioteca personal al con- con los respectivos Conventos, y las “costuras” vento del Rosario, entre la que se encontraban o parvularios de San Jaime y de la Virgen de importantes textos incunables y obras de ca- Gracia, debido a la aplicación, aprovechamien- rácter humanístico, que serían bien conocidas to y mérito de los alumnos asistentes. por el lego Pascual Baylón, poco tiempo más J.H.R.

12 COLABORACIONES

SAN PASCUAL EN ARAGÓN

He recibido, en estos días, la invitación tante de los que custodia la Iglesia Católica: de la Dirección de la Revista para colaborar La Eucaristía. Esta meditación me ayudó a como articulista; confianza que agradezco y comprender mejor la Misericordia del Señor, espero no defraudar, con la ayuda de Dios. para con nosotros, al instituirla. Así de “sim- ple”, se quedó entre nosotros y..., así de humil- Para los que no me conocéis, os comen- des debemos acercarnos a recibirlo y adorarlo. to: ya cumplí los 63 años. Presido desde hace Como bebés, abriendo la boca ante la oferta de seis años el Consejo Archidiocesano de la nuestras madres lactantes, así me acerco, des- Adoración Nocturna en Zaragoza y como de entonces, a recibir la Sagrada Comunión. tal, tenemos a San Pascual como Patrono. Mi ¡Tanta grandeza me obliga a abajarme!. Decir primera peregrinación como Presidente fue a que entiendo plenamente lo que hago al reci- Vila-Real, para acompañar la Vigilia Nacio- bir Su Cuerpo y Sangre, sería petulante. Pue- nal de la A. N. E. en 2005. do suponer lo que por Su Gracia he recibido y recibo cuando me acerco a Comulgar: “... Resultó revelador en todos los órdenes una Palabra Tuya, bastará para sanarme”. Si pues, hasta ese año, S. Pascual era para mí un no, ¿de qué? referente tan solo como protector frente a los accidentes de quienes nacen en su día: 17 de Ya residiendo en Zaragoza y aprovechan- mayo. Mi hermano Jorge Ma, es un ejemplo do la cita para celebrar conjuntamente la Vi- cercano que cumple esa condición: atropella- gilia de Espigas, en Agosto del año 2008, con do por un gran turismo siendo muy niño, no varios Consejos Diocesanos de la Región, sufrió más que un rasguño en la oreja. La- es como acudimos a Torrehermosa y supe, mento reconocer que, salvo los aspectos ci- con gran sorpresa, que esta bonita Villa fue tados, nuestro ejemplar Santo, no tuvo más cuna de nuestro santo Patrón. Me maravillé trascendencia en mi vida, hasta alcanzar la contemplando el templo parroquial a Ntra. condición de Adorador Nocturno (1999). Señora La Blanca y S. Pascual. La amabili- dad de los vecinos me sirvió para conocer y La Adoración Nocturna Eucarística Inter- “entrar” en la vida y milagros de S. Pascual nacional, como todos los Movimientos, Co- Bailón, que como ellos afirman: “es muy mi- fradías y Congresos Eucarísticos de la Igle- lagrero”. sia, tiene por Patrón Universal a S. Pascual. Desde el primer momento, cuando supe de su condición de Hermano Lego, me sorpren- dí curioso: ¡tan siquiera se ordenó diácono! Comprendí la razón por la que las representa- ciones, en estampas e imágenes, lo presentan en actitud de adoración, sin tan siquiera tocar la Custodia, si se quiere ser litúrgicamente correcto.

Asombrosa la sabiduría de la Iglesia al de- Este y otros aspectos cambiaron nuestra signar al humilde y sencillo S. Pascual como percepción respecto al santo Pascual. Nativi- patrón del Misterio y Sacramento más impor- dad, mi esposa, y yo procedimos a conocer la

13 COLABORACIONES

vida del Santo haciendo acopio de documen- sugerida por su amigo y compañero de pasto- tos que nos fueron ilustrando. Por mi parte y reo. Es razonable que un joven como Pascual aprovechando la entrañable amistad con algu- Bailón, acostumbrado a tener los amplios y nos miembros de la Comunidad Franciscana bellos campos de aquella comarca, como es- de la calle Santaló en Barcelona, pude con- cenario de sus días, desista a instalarse entre sultar archivos que me fueron arrojando da- los muros de un monasterio, con severa Regla tos biográficos y anécdotas de nuestro ejem- de clausura. Su itinerario como hermano lego plar Patrón. Como curiosidad debo significar pone de manifiesto que S. Pascual, tenía “tra- que la documentación para la Canonización sero de mal asiento”. Su condición andariega de San Pascual Bailón, es uno de los dossiers le ayudaría a superar los muchos retos que la más extensos de los que se han reunido en el vida le habría de deparar. Dicasterio Vaticano para la causa de los san- tos: ¡14 Tomos!. Y puesto a considerar las múltiples rutas que describiera en su vida nuestro pastor y an- Como nuestro Beato Juan Pablo II, al fa- dariego, se me ocurre proponer a los lectores llecimiento de S. Pascual le siguió la aclama- de la Revista un ejercicio de colaboración y ción popular: ¡Santo súbito!, lo que permitió ayuda, para despejar las sombras que se cier- reunir un gran número de testimonios de per- nen en torno a la etapa en la que S. Pascual se sonas contemporáneos de S. Pascual. Esta desplaza desde su tierra natal, al Levante es- aportación enriqueció la semblanza del Buen pañol. Torrehermosa, Alconchel de Ariza, Ca- Pascual y corroboró su condición de “após- bolafuente, Sisamón, Iruecha, Judes, Chaor- tol”, desde su más tierna infancia. No sólo na, de Jalón, son poblaciones en las que practicaba una vida de piedad y buenas ma- es fácil imaginar a nuestro Santo pastor, pues neras, también corregía y señalaba el camino los ganaderos que contrataron los servicios de de perfección por rutas como la honestidad, Pascual Bailón, tenían en aquellos territorios pureza y respeto hacia los demás. Este tipo el sustento de sus rebaños. Deseo significar de apostolado lo ejerció ya con sus jóvenes la población de Mochales (hoy provincia de compañeros, pastores y rabadanes. Guadalajara) por celebrarse en ella las ferias y mercado de ganados ovino y caprino, lo que Sin duda habrán de ser origen y cauce atraía a buen número de propietarios, rabada- de esa reverencial actitud hacia lo Sagrado, nes y pastores. la formación y ejemplo recibidos en el seno de una familia cristiana con la virtud y alto Sirviendo nuestro santo Pascual, desde sentido de la Caridad. Siendo el señorío de temprana edad al ganadero de Alconchel, pa- Torrehermosa, parte de las tierras adminis- riente y padrino de Martín García, bien pudo tradas por la abadía cisterciense de Santa Ma dirigir a los rebaños hasta el de com- de Huerta y sus vecinos colonos de la cita- pra-venta situado en Mochales. La peculiar da Abadía, la religiosidad que se les supone personalidad de Pascual, sumada a sus “ra- a estas gentes, estaba avalada por la calidad rezas” (religiosidad, hechos asombrosos y humana y espiritual de la Comunidad de Re- experiencias místicas), a buen seguro, sería ligiosos allí establecidos. comidilla en las reuniones y veladas pasto- riles, con lo que su fama habría de destacar Me permito “corregir” desde estas líneas al entre aquellas gentes. difunto, P. Rambla OFM, biógrafo de nuestro Santo, cuando advierte de la negativa del joven Podríamos aventurar que la razón de cam- Pascual para ingresar en la Orden Cisterciense, bio de residencia de su hermana Juana, fue

14 el matrimonio con chidiocesano de la Asociación en Zaragoza y un joven ganadero, la Diputación de Soria, se vienen ejecutando desplazado desde la los trabajos para la construcción e instalación provincia de Teruel. de: “LAS FUENTES DE SAN PASCUAL”. Juana permaneció El naciente o manantial se sitúa a unos 5 ki- en la casa fami- lómetros, cercano a la Ermita erigida desde liar de los Bailón 1954 a Ntra. Señora de la Sierra y S. Pascual, en Torrehermosa, en el municipio de Torrehermosa; a las aguas mientras fue soltera vertientes se unen escorrentías que alimentan pero, tras celebrar tres caños de agua fresca, durante todo el ve- matrimonio, se tras- rano y, algo más templada en el invierno. ladaría a Torralba de Sisones (Teruel) El s. XVI fue uno de los más esplendoro- donde radicaba la sos para los pueblos del Jiloca, y gracias a ese casa y familia del periodo de , la Comunidad de Da- marido. roca pudo adquirir la Honor de Huesa, que se incorporó como sexta sesma, formada por las Seguimos con las suposiciones. Siendo de villas de Huesa y Baronía de Segura y los lu- condición muy humilde la familia Bailón Yu- gares de Blesa, Muniesa, Josa, Anadón, Cor- bero y queriendo corresponder a la dote del tes, Plou, Maicas y Salcedillo, que llevaban hacendado novio, tuvo que conocer nuestro unidos provisionalmente desde 1503. Cuan- Pascual el “ser moneda de cambio”. La fama do en 1526 tuvo lugar la reconversión de los que seguro acompañaba al Santo pastorcillo, moriscos, desaparecieron las comunidades le harían acreedor del general reconocimien- mudéjares del Jiloca, aunque mantuvieron to entre los ganaderos, por lo que resulta encubierta su religión hasta la expulsión defi- obvio que la mejor manera de corresponder nitiva de 1610, con el consiguiente perjuicio al novio y su familia fue incorporando en la para la agricultura y la alfarería, llegándose a dote de Juana el servicio de Pascual, quien recurrir en muchas comarcas a la repoblación no debemos olvidar, sentía un gran cariño por con gentes de Cataluña y Francia. esta hermana. Numerosas poblaciones asentadas en el Estaríamos en condiciones de documentar sistema ibérico, entre el Jalón y el Jiloca, ce- la presencia de S. Pascual a la edad de 18 a lebran la festividad de San Pascual Bailón con 24 años en los pueblos: Torralba de Sisones, solemnes procesiones y romerías. Calatayud, Balconchán (junto a Daroca), como en otros Ariza, Alconchel, Carenas, y Torrehermosa, tantos de las cuencas de los ríos Jalón, Jilo- en la provincia de Zaragoza, y Almazán en la ca y laguna de Gallocanta. Lamentablemente provincia de Soria, son algunas de ellas. Pero nada indica que pasara por Zaragoza nuestro una de las fiestas que más llama la atención es santo Pascual, y poder imaginarlo a los Pies la de un pueblo pequeño, como Balconchán, de Ntra. Señora en , por su gran voca- cuyas celebraciones conservan el sabor añejo ción Mariana. de la devoción a un santo muy “familiar”.

En el municipio de Santa Ma de Huerta La vinculación de Balconchán a San Pas- (Soria), donde se ubica el Monasterio cister- cual Bailón arranca de la propia vida del San- ciense, por iniciativa de la Adoración Noc- to. Las gentes de este lugar conservan muy turna Española y patrocinio del Consejo Ar- viva la tradición de su presencia en este pue-

15 COLABORACIONES

blo, sirviendo como pastor en una de las casas A los veinticuatro, marcha definitiva- grandes de la época, hoy habitada por la fami- mente al reino de Valencia y solicita ser ad- lia Clavería Catalán. Una placa de cerámica mitido como hermano lego en el convento da a conocer tal evento al visitante. franciscano de Loreto, fundado en Monfor- te (Alicante) por San Pedro de Alcántara, Hasta no hace mucho, se conservaba en lo que consigue finalmente tras la negativa aquella casa un par de abarcas usadas por el inicial. En nueva entrega consideraremos el Santo en vida. El municipio de Balconchán por qué. asume esta presencia del Santo como seña de identidad e hizo colocar dos abarcas en el En Balconchán se conserva la fuente de propio escudo del pueblo. San Pascual, aunque no me queda claro si el nombre se debe a que su alumbramiento fue Sus padres lo ocuparon de pastor desde por intervención del Santo pastor, en cuyo los siete años. A los 18 años ya trabaja como caso sería un hecho milagroso más a añadir rabadán para un rico propietario, Martín Gar- a los narrados en la Causa para su canoniza- cía. Sus biógrafos señalan que su amo le ofre- ción, o si se debe a las frecuentes visitas por ció la mano de su única hija, pero no aceptó. su trabajo de pastor.

16 Lo cierto es que, según me insisten las En Ariza, es costumbre peregrinar andan- gentes de Balconchán, todos deseaban que en do a Torrehermosa el 17 de mayo, día de la sus sembrados entrase el ganado de San Pas- festividad del santo, para dar gracias por los cual. El suceso se recuerda con dos versiones favores recibidos, y como demostración de de una coplilla, que luego tiene trasunto en la devoción, aunque se suele decir que a San otros lugares. Pascual, en vez de devoción, se le tiene “ca- riño”, por ser un santo muy cercano; además, A) tiene fama de “cumplidor”. Allí se canta esta “Al ganao de San Pascual copla, como en Carenas: por todos los trigos le entran, y a ninguno le hace mal. “San Pascual, San Pascualillo Viva, viva San Pascual”. tu que estás en el cerrillo (bis) guárdanos las uvas blancas B) que nos gustan para el vino (bis)”. “Entre todos los pastores Otra coplilla dice así: naide como San Pascual, San Pascual en Torrehermosa, mete el ganao por los trigos San Juan Lorenzo en Cetina, a ninguno le hace mal.” el Pilar en Zaragoza y el Santo Cristo en Ariza.

Los años en que la fiesta del Santo no cae en festivo, se organiza una peregrina- ción desde Ariza en agosto, para que todo el mundo tenga oportunidad de “cumplir” con el Santo.

En Alconchel, al 17 de mayo se suman dos días de fiesta. Con la tradicional rome- Exterior e interior del Templo Parroquial de Balconchán a ría a la cercana Ermita y la actuación de los San Pascual Baylón. danzantes y grupos de joteros se festeja a San Pascual Bailón. En Calatayud, declarado patrón del gre- mio de los sogueros, antaño tan pujante, se le Otro tanto sucede en su pueblo natal, tributan solemnes fiestas populares, con pro- Torrehermosa. cesiones y bailes en su honor. En Almazán, provincia de Soria, se cele- Igual se le venera en Terrer, donde se re- bra la festividad de San Pascual Bailón, con cuerdan sus milagrosas intervenciones, con solemne procesión en la que un grupo de dan- esta estrofa, muy parecida a la de Balconchán: zantes, ricamente ataviados, y acompañados de un personaje exótico, el Zarrón, ejecutan “San Pascual tiene corderos unas danzas típicas de palos. que los lleva apacentar, mételos por los sembraos FERNANDO RIVERO SAN JOSÉ y a ninguno le hace mal. ¡Viva, viva San Pascual!

17 LOS PAPAS Y SAN PASCUAL

EL PAPA PAULO V (CAMILLO BORGHESE)

Nacido en Roma, el 17 de septiembre de 1550; electo el 16 de mayo de 1605; muerto el 28 de enero de 1621.

Aunque se enorgullecía de llamarse a sí mismo un “romano”, como leemos en la fachada de San Pedro y en su epitafio, Borghese descendía de una noble familia de Siena que ocupaba posiciones importan- tes en aquella ciudad, y que alegaba tener parentesco con Santa Catalina. Su mudanza a Roma se debió a los disturbios intermina- bles que hacían la vida en Siena insopor- table. Camillo fue educado esmeradamente en la jurisprudencia en las ciudades de Pe- rugia y Padua, y se convirtió en un canonis- ta de habilidad destacada. Se desarrolló en la carrera eclesiástica de forma constante, si no muy rápida: en 1596 fue hecho car-

denal por Clemente VIII, y se convirtió El Papa PauloV. en cardenal-vicario de Roma. Se mantuvo prudentemente lejano de las facciones y los nales que residían temporalmente en Roma partidos, dedicando su tiempo libre a sus li- por uno u otro pretexto, pues el Concilio de bros de leyes. En consecuencia, a la muerte Trento había declarado pecado grave el que de León XI, todos los ojos se fijaron en él, un obispo estuviese ausente de su sede, sin y ascendió al trono papal sin ningún com- importar que estuviera en Roma resolvien- promiso u obligación de cualquier tipo. Su do asuntos de la Santa Sede. Pablo se in- educación legal fue palpable en todas sus volucró rápidamente en controversias con palabras y acciones. No conocía los com- varias ciudades de Italia en temas concer- promisos, y procedió a gobernar a la Iglesia nientes a la jurisdicción eclesiástica y a las ya no desde una perspectiva de diplomacia, relaciones entre la Iglesia y el Estado. La sino desde las epístolas pontificias. riña más agria fue con la orgullosa Repú- blica de Venecia, que se rehusó a reconocer Concibió como deber propio el man- la exención del clero a la jurisdicción de tener inviolable cada derecho y reivindi- las civiles y que promulgó dos leyes cación alcanzada por sus predecesores, contrarias a la Curia Romana, la primera provocando que su carácter asumiera, en prohibiendo la enajenación de bienes raíces algunas ocasiones, un aspecto inflexible y a favor del clero, y la segunda demandan- severo. Su primer acto público fue enviar a do la aprobación del poder civil para iniciar sus respectivas sedes a los prelados y carde- la construcción de nuevas iglesias. Pablo

18 demandó la revocación de estos mandatos anticlericales, e insistió en que dos cléri- gos que habían sido consignados a prisión por el poder civil fueran entregados a las cortes eclesiásticas. La disputa creció en acritud día a día, y devino gradualmente en una amplia discusión sobre las posiciones relativas de la Iglesia y el Estado. Lo que provocó que la riña adquiriese importancia a escala europea fue la habilidad de los de- fensores de cada lado: las exposiciones de la Iglesia recayeron en los cardenales Ba- ronius y Bellarmine, y la causa de Venecia fue defendida por el servita Paolo Sarpi, un hombre de extraordinaria habilidad litera- ria, y enemigo de la Corte Romana. El 17 Escudo Papal de PauloV. de abril de 1600 el Papa pronunció la sen- tencia de excomunión contra el dogo, el se- teatinos, pero no se admitió nuevamente a nado y el gobierno de Venecia, y aceptó un los jesuitas. reducido espacio para la sumisión, tras lo cual impuso una censura eclesiástica sobre El Papa miraba vigilante por los intere- la ciudad. El clero se vio obligado, bajo esa ses de la Iglesia en todas las naciones. El circunstancia, a tomar una postura a favor 9 de julio de 1606 escribió una carta amis- o en contra del Papa. Con la excepción de tosa a Jaime I de Inglaterra para felicitarlo los jesuitas, los teatinos y los capuchinos, por su ascensión al trono, y se refirió con que fueron expulsados inmediatamente, el pesadumbre a la conspiración recientemen- cuerpo entero del clero secular y regular te tendida para asesinar al monarca. Sin permaneció con el gobierno y continuó ad- embargo, le solicitó que no hiciera sufrir a ministrando los sacramentos y celebrando católicos inocentes el castigo al crimen de Misa, a despecho de la censura eclesiástica. unos cuantos, prometiéndole, además, que La festividad del Corpus Christi se celebró exhortaría a los católicos del reino a ser su- con un esplendor poco usado, y Sarpi cele- misos y leales a su soberano en todas las bró Misa por primera vez en años. El cisma cuestiones que no interfirieran con el culto duró cerca de un año, y la paz se acordó a Dios. Desgraciadamente, el juramento de mediante la mediación de Francia y Espa- fidelidad que Jaime demandaba contenía ña. La República se resistió a abrogar abier- cláusulas a las que ningún católico podía tamente las leyes que causaron el conflicto, firmar en conciencia, y fue condenado so- pero prometió “conducirse a sí misma con lemnemente en dos buletos apostólicos, el su piedad acostumbrada”. Con estas pala- 22 de septiembre de 1606 y el 23 de agosto bras obscuras, el Papa se vio obligado a de- de 1607. Esta condena papal ocasionó la clararse satisfecho y retiró las censuras el disensión entre los partidarios del arcipres- 22 de marzo de 1607. En consecuencia se te George Blackwell y los católicos, quie- permitió el regreso de los capuchinos y los nes se sometieron a la decisión de la Santa

19 LOS PAPAS Y SAN PASCUAL

un siglo. Enriqueció a la librería vaticana, fue apasionado del arte y patrocinó a Guido Reni. Canonizó a San Carlos Borromeo y a Santa Frances de Roma. Beatificó a los fu- turos santos Ignacio Loyola, Francisco Xa- vier, Felipe Neri, Teresa la Carmelita, Luis Bertrand, Tomás de Villanova e Isidoro de Madrid. Durante su pontificado se fundó un amplio número de institutos para la educa- ción y la caridad, que añadieron un lustre nuevo a la religión. Sus restos fueron depo- sitados en la magnífica capilla Borghese en la Basílica de Santa María Mayor, donde su monumento es admirado universalmente.

RELACIÓN DEL PAPA PAULO V, CON SAN PASCUAL BAYLÓN.

1 de Noviembre de 1608.- El Rey Felipe III, manifestaba al Papa Paulo V, el interés de la Casa Real por la causa de Beatifica- ción de Fray Pascual Baylón.

19 de Octubre de 1618.- El Papa Pau- lo V, declara Beato a San Pascual y ordena que se celebre su fiesta el 17 de Mayo, día Escultura en bronce de Camillo Borghese, el Papa Paulo V. de su muerte. Sede. En Austria los esfuerzos del Papa se dirigieron a reconciliar a los católicos en Proximos trabajos: disputa, y a dar apoyo moral y material a la Voy a realizar una serie de artículos de- Unión Católica. Pablo sobrevivió la batalla dicados a los Papas que tuvieron relación de Praga, que puso fin al corto reinado del con San Pascual Baylón, que son ocho. “rey de invierno” calvinista. Estos son: Paulo V, Alejandro VIII, Ino- Pablo V no fue más ajeno al nepotismo cencio XII, Clemente XII, León XIII, Be- que el resto de los pontífices del siglo XVII, nedicto XV, Juan XXIII y Juan Pablo II. pero sí pareció mostrarse muy favorable a sus familiares, debe decirse que ellos eran Parte de esta información está extraida hombres capaces de vidas irreprensibles, y de la Enciclopedia Católica. que consagraron sus rentas públicas al em- bellecimiento de Roma. Pablo tuvo el honor SALVADOR CARRACEDO BENET. de dar los toques finales a la Basílica de San Pedro, que había estado construyéndose por

20 FELICITACIÓN NAVIDEÑA

La Adoración de los Magos del pintor Italiano Gentile da Fabriano.

La Comunidad de Hermanas Clarisas, los voluntarios de San Pascual y los miembros de la redacción de la revista de SAN PASCUAL, les desean a todos los suscriptores de la revista, a los anunciantes y devotos del Santo de la Eucaristia unas felices Navidades y un buen Año Nuevo 2012.

21 VIDA EN EL SANTUARIO

VIDA EN EL SANTUARIO

CULTOS Y CELEBRACIONES EN LA BASÍLICA DE SAN PASCUAL

Sábado 17 de Diciembre 2011.- “ANEM AL VIERNES 6 ENERO 2012 SANT QUE ESTEM A 17.” A las 12 horas SOLEMNIDAD REYES MAGOS Misa en la Real Capilla. A las 6 tarde: HORA Misas solemnes a las 11 horas y 6,30 tarde y SANTA dirigida por la Congregación de Hijas veneración del Niño Jesús. Los Reyes Magos de María Inmaculada y Cáritas Interparroquial. harán también su visita a las Hermanas Cla- Seguirá la Santa Misa y la exposición, ben- risas. dición y reserva del Santísimo Sacramento y canto de los gozos al Santo. SÁBADO 7 ENERO 2012 A las 22 horas: Vigilia mensual de la Adora- Todos los días en la BASÍLICA: A las 6 tar- ción Nocturna Femenina en la Basílica. Abier- de: rezo del Santo Rosario y a las 6,30 tarde la ta a todos los fieles en general. Santa Misa. Los Jueves: oficinas de 6 a 8 tar- de. En la Portería: de 10 a 13 horas atención MARTES 17 DE ENERO 2012.- a los fieles. ANEM AL SANT QUE ESTEM A 17. La tienda de recuerdos estará abierta desde Fiesta litúrgica de San Antonio Abad. las 5 a las 8 de la tarde, con la venta de velas Habrá bendición de panes en todas las misas y “cordonets”. del día. A las 12 horas Misa en la Real Capilla. A las 6 tarde: HORA SANTA dirigida por los SÁBADO 24 DE DICIEMBRE Grupos de la Renovación Carismática y por la Misa de Nochebuena a las 7 tarde. Cofradía de Santa Isabel de Aragón de Vila- Y veneración del Niño Jesús. real. Seguirá la Santa Misa y la Exposición, Bendición y Reserva del Santísimo Sacramen- DOMINGO 25 DE DICIEMBRE to y canto de los gozos al Santo. Día de Navidad. Misas solemnes a las 11 horas y 6,30 tarde. Al finalizar en todas las misas del SÁBADO 11 FEBRERO 2012 tiempo de Navidad se dará a besar la imagen A las 22 horas: Vigilia mensual de la Adoración del Niño Jesús. Nocturna Femenina en la Basílica. Dicha vigi- lia será abierta a todos los fieles en general SÁBADO 31 DICIEMBRE 2011 6,30 tarde: Santa Misa vespertina de acción de VIERNES 17 DE FEBRERO 2012.- gracias por el año que termina y valedera para “ANEM AL SANT QUE ESTEM A 17”. la solemnidad del Año Nuevo. A las 12 horas Misa en la Real Capilla. A las 6 tarde: HORA SANTA dirigida por los DOMINGO 1 ENERO 2012 Grupos de Oración y Amistad, Hospitalidad de AÑO NUEVO. SOLEMNIDAD DE SANTA Lourdes y Mujeres del Ropero. Seguirá la San- MARÍA MADRE DE DIOS ta Misa y la exposición, bendición y reserva Misas solemnes a las 11 horas y 6,30 tarde y del Santísimo Sacramento y canto de los gozos veneración de la imagen del Niño Jesús. al Santo.

22 SÁBADO 10 MARZO 2012.- A las 22 ho- DÍA 12 DAMAS DE LA VIRGEN DEL PILAR ras: Vigilia mensual de la Adoración Nocturna DÍA 13 ASOCIACIÓN DE HIJAS DE MARÍA DEL Femenina en la Basílica. Abierta a todos los ROSARIO fieles en general pediremos por las vocaciones DÍA 14 GRUPO DE FIELES sacerdotales. DÍA 15 ADORACIÓN NOCTURNA FEMENINA DÍA 16 TERCERA ORDEN DEL CARMEN SÁBADO 17 MARZO 2012.- ANEM AL DÍA 17 GRUPO DE VOLUNTARIOS DE SAN PAS- SANT QUE ESTEM A 17. A las 12 horas CUAL y GRUPO FIELES Misa en la Real Capilla. A las 6 tarde: HORA DÍA 18 MOVIMIENTO DE CURSILLOS DE CRIS- SANTA dirigida por los miembros de la Junta TIANDAD y MUJERES DE LA ACCIÓN CATÓLICA Central de Semana Santa, la Tercera Orden del DÍAS 19, 20, 22 y 23 GRUPO DE FIELES Carmen y las Conferencias de San Vicente de DÍA 21 ADORACIÓN NOCTURNA MASCULINA Paúl tanto la rama de hombres como la de mu- DÍA 25 APOSTOLADO DE LA ORACIÓN jeres. Seguirá la Santa Misa y la exposición, DÍAS 24, 26 y 27 GRUPO DE FIELES bendición y reserva del Santísimo Sacramento DÍA 28 ASOCIACIÓN DE AMAS DE CASA y canto de los gozos al Santo. DÍAS 29, 30 y 31 GRUPO DE FIELES

BODAS EN LA BASÍLICA Y MISAS FI- Nota para los suscriptores de la JAS Y ANIVERSARIOS EN 2012. Dispo- Revista “San Pascual” de fuera de nemos de la agenda del año 2012, para que la ciudad de Vila-real. los fieles pasen ya a encargar los aniversarios, misas ordinarias, fijas y funerales de sus fami- Los suscriptores de fuera de Vila- liares. Así como avisamos a los novios pasen real, deberán ingresar el do- a fijar la fecha de sus bodas. Podéis pasar por nativo de suscripción de 12 la portería del Monasterio de 10 a 13 h y de 5 euros, a la siguiente cuenta de la a 8 tarde. CAJA RURAL DE VILA-REAL. 3110 5699 54 1155304726 TURNOS DE ADORACIÓN DIURNA MENSUAL EN SAN PASCUAL. Dicha cuenta está a nombre de: (De lunes a Viernes de 10 a 13 horas Clarisas Convento de San Pascual. y de 15 horas a 18 horas) Es importante indicar el año de sus- DÍA 1 GRUPO DE ORACIÓN y DE AMISTAD cripción que se paga, así como el DÍA 2 CONFERENCIAS DE SAN VICENTE DE nombre y apellidos de la persona PAÚL (Rama Mujeres) que hace el ingreso. Ahora se paga DÍA 3 RENOVACIÓN CARISMÁTICA el año 2011 que terminamos. DÍA 4 ORDEN FRANCISCANA SEGLAR Para llevar una buena administra- DÍA 5 ROSARIO DE LA AURORA y CONFE- ción de suscriptores: DEBERÁN RENCIAS DE S.VICENTE DE PAÚL. (Rama de los REMITIR COPIA DEL INGRESO A: Hombres). DÍAS 6 y 7 GRUPO DE FIELES Basílica de San Pascual. DÍA 8 CONGREGACIÓN DE HIJAS DE MARÍA “Revista San Pascual”. INMACULADA Arrabal de San Pascual, 70. DÍAS 9 y 11 GRUPO DE FIELES 12540 Vila-real. (Castellón). DÍA 10 MUJERES DEL ROPERO 23 VIDA EN EL SANTUARIO

LOTERIA DEL NIÑO 2012 celebración eucarística concelebrada a las 6,30 Ya está a vuestra disposición en la Basílica la tarde, cantada por la Comunidad de Hermanas Lotería Nacional del Niño. Preguntar en la Por- y participada por los fieles devotos de la San- tería del Monasterio. El número que se juega ta y de San Pascual. Estuvo presente la Orden es el 22.448. Las papeletas son a 3 euros. Nor- Franciscana Seglar de nuestra ciudad. Al fi- malmente no se suele pasar por los domicilios nalizar se repartieron unos panecillos a todos de los suscriptores de la revista. Gracias. los fieles y que fueron bendecidos dentro de la celebración festiva del día. Pero este año 2011, AGRADECIMIENTOS era Año Jubilar, ya que estamos celebrando los Agradecemos a Da Asunción Viciano y a “800 años de la fundación de las Hermanas Da Conchita Broch, su dedicación y trabajo en Clarisas”. la obra pascualina, después de muchos años, Clara, nace en Asís en 1193, de familia noble en el reparto de la revista ”San Pascual”, y y rica. Pero adoptando la forma de vida que contribuyendo a la limpieza y decoro de la Ba- predicaba su conciudadano Francisco, renun- sílica. San Pascual que conoce su devoción y ció a la aristocracia familiar para vivir humil- sus desvelos, las recompensará con creces en de y pobre. A los 18 años, deseosa de unirse a el trabajo realizado. Muchas gracias por todo. Cristo, deja su casa paterna y se une en secreto a los franciscanos que moraban en la peque- CENTENARIO DE SANTA CLARA ña iglesia de la Porciúncula. Francisco de Asís En el mes de agosto pasado, las Hermanas corta sus cabellos y Clara se viste con un burdo Clarisas de este Monasterio de San Pascual hábito penitencial. Era la noche del domingo de Vila-real, celebraron el triduo y fiesta de su de Ramos de 1221. Desde ese momento se ha Madre y Patrona Santa Clara de Asís. El tri- convertido en virgen esposa de Cristo, humilde duo de preparación celebrado los días 8, 9 y y pobre, y se consagra totalmente a él. Como 10 de agosto, fue predicado por el Rvdo. Pa- Clara, a lo largo de estos 800 años, innumera- dre Fray Manuel Prades Edo, O.F.M. El día 11 bles mujeres se han visto atraídas por el amor fiesta litúrgica de Santa Clara, tuvo lugar una de Cristo que llena su corazón. Su testimonio

24 nos muestra cuánto debe la Iglesia a mujeres tellón), 10 personas de Indiánpolis (EEUU), 1 valientes y llenas de fe como ella, capaces de persona de Benavente (Zamora). Una persona dar un impulso decisivo para la renovación de de Benifairó de Les Valls (Valencia). 16 febre- la Iglesia. Hoy la Orden Franciscana de las ro: 10 personas de Ondarrieta (San Sebastián), Clarisas, cuenta con unas 9.000 religiosas, con 15 personas de Alcoy (Alicante), 3 personas 890 monasterios: pequeños “granos de mosta- de Orcera (Jaén), 1 persona de Jodar (jaén). za” (como dice Jesús), pero que extienden sus 10 personas de Puebla de Sanabria (Avila). ramas ofreciendo al mundo nidos de “Paz y Una persona de Santurce (Vizcaya). Dos chi- Bien”. Enhorabuena a las Clarisas en este Año cos jóvenes de Nules (Castellón), 3 personas Jubilar 2011- 2012 que están celebrando. de Estepa (Sevilla), 20 niños de la catequesis de la Parroquia de Santa Isabel de Aragón de NUEVO PARROCO EN LA PARROQUIA Vila-real (Castellón), 2 personas de Monforte DE SAN FRANCISCO DE VILA-REAL. de Cid (Alicante). 17 febrero: Visita de 13 afi- El pasado 29 de octubre, la Comunidad de la cionados del Nápoles SSC de fútbol. 20 perso- Parroquia de San Francisco de nuestra ciudad, nas aficionados del Club de Fútbol de Girona. recibía a su nuevo párroco el Rvdo. Padre Fray Visita anual de una Sra. de Cuenca. 18 febre- Francisco Pérez Hermoso, natural de Burgui- ro: Dos personas de Parla (Madrid). 19 febre- llo del Cerro (Badajoz). Felicitamos a la Comu- ro: Diez personas de San Marino (Republica nidad Franciscana por el nuevo miembro de la de San Marino). 20 febrero: 20 personas de Comunidad, tan vital en sus actividades parro- Aguas Vivas (Teruel). 3 de Marzo: 5 personas quiales. Desde estas líneas de la Vida del San- de Madrid. 6 Marzo: Tres personas de Cuevas tuario de la Revista San Pascual, le damos la de Vinromà (Castellón) Una persona de la pe- bienvenida al Padre Paco, bienvenido y cuen- danía de Els Ibarsos (Castellón).- 8 de Marzo: te con nuestra plegaria y nuestra colaboración. Seis personas de Barcelona. 18 marzo: visita de un matrimonio de Elche (Alicante). 8 per- sonas internas del Colegio de Penyeta Roja de VISITAS EN LA BASÍLICA Castellón.20 personas de Lugo. 19 marzo: Un grupo de 10 personas provenientes del Conda- D. MANUEL JUAN USÓ CALDUCH nos do de Treviño (Burgos). Una excursión de 34 informa en esta sección, de la visitas que han personas de Lourdes (Francia), acompañadas tenido lugar en la Basílica. de su Sr. Obispo. 20 marzo: Un matrimonio de 14 de febrero 2011: Un matrimonio de Bonn Segovia los cuales llenaron una botella de agua (Alemania). 11 personas del Puerto de Sa- del pozo de San Pascual. 21 marzo: Visita de gunto (Valencia). Visita de D. Felipe Herrero 11 personas de Bolaños de Calatrava (Ciudad Robero, escultor y pintor de la población de Real). 11 personas de Alambra (Ciudad Real) Villanueva del Arzobispo de Jaén, acompaña- 10 personas de Viver (Castelón).- 22 marzo: do del Rvdo. D. Antonio Jesús Losas Latorre. 20 personas de Pinar Hermoso (Murcia), 23 Visita de 10 ancianos de la Residencia de la marzo: Tres personas de la Parroquia de Santa Virgen de Gracia de Vila-real, situada en la Ana de Artesa, pedanía de Onda (Castellón). 24 calle Ermita de nuestra ciudad. Diez personas marzo: 5 personas de Torralba del Pinar (Cas- de Burgo de Osma(Soria). 15 de febrero:10 tellon). 10 personas de Torremolinos (Málaga). Personas de Álava (Vitoria), 10 personas de 2 personas de Aranda del Duero (Burgos).- 25 Alfafar (Valencia), 10 personas de Catí (Cas- marzo: 3 personas de Ayodar (CS), visita a la

25 VIDA EN EL SANTUARIO

Basílica de D. Marcos Sena, jugador del Vi- carácter muy fuerte, también es verdad que llarreal C.F. 27 marzo: 4 personas de Santa pronto se le pasaba, poseyendo a la vez un co- María de Huerta (Soria). Un matrimonio de razón muy tierno. Era muy graciosa, haciendo Valencia. Dos personas jóvenes de Villanueva gala de su origen andaluz, exteriorizando su de la Serena (Jaén). 28 marzo: Visita de una alegría e improvisando unas castañuelas con chica de la República Checa. 15 personas de cualquier trozo de tiesto, para acompañarse Chilches (CS). 1 persona de Villanueva de los en sus cantos. Era muy amante, a imitación de Infantes de Ciudad Real. 10 personas de Tales San Pascual, de Jesús Eucaristía y de su Madre (CS). Una persona de Villanueva de Castellón la Virgen María. Todas las noches antes de re- (Valencia). 29 marzo: 41 personas en excur- tirarse a descansar visitaba el sepulcro de San sión de la población de Valenciennes (Francia). Pascual. Una persona de Fornells de la Selva (Girona). 30 marzo: Visita anual de dos personas de San Pascual que conoció su vida y su corazón Valencia. 31 marzo: 20 personas de Málaga. la haya presentado al Padre, para introducirla (Continuará en la próxima revista). en la Vida Eterna, junto a todos los santos.

SOR MARÍA DOLORES ROSADO PONCE El pasado día 7 de noviembre de 2011, fallecía en el monasterio de San Pascual Baylón, en el seno de la comunidad de Hermanas Clarisas, sor María Rosado Ponce. La hermana María nació en el pueblo de Cuevas de Becerro pro- vincia de Málaga, el 20 de febrero de 1927. Sus padres se llamaban Pedro Rosado y Joa- quina Ponce. Ingresó en el convento de Pedral- bes en Barcelona en 1958, tomando el nombre de María Celina. Hizo su profesión temporal el primero de no- viembre de 1959, y su profesión solemne el primero de noviembre de 1962. Su vida religiosa se desarrolló en varios mo- nasterios de religiosas clarisas: en Pedralbes, Lérida, Tortosa, finalizando su vida religiosa en el Monasterio de San Pascual en nuestra ciudad. Aquí ha dejado huella por su amor a la observancia y cumplimiento de sus deberes a las constituciones y la Santa Regla. Puntual al toque de la campana, laboriosa, siempre estaba ocupada aprovechando el tiem- po disponible. Atendía con gran capacidad a las hermanas enfermas, prestando también su servicio a la Comunidad como Abadesa du- rante un trienio. Si bien es cierto que tenía un Sor María Rosado Ponce.

26 EUCARISTÍA Y VIDA

LA EUCARISTÍA: MISTERIO DE LUZ

Todas las dimensiones de la Eucaristía se anudan en un aspecto que sobre todos los de- más pone a prueba nuestra fe: el misterio de la presencia “real”. Con toda la tradición de la Iglesia nosotros creemos que, bajo las es- pecies eucarísticas, está realmente presente Jesús. Una presencia que se denomina “real” por antonomasia, ya que en virtud de ella Cristo entero e íntegro se hace sustancial- mente presente en la realidad de su cuerpo y de su sangre. Por eso la fe nos pide que es- temos ante la Eucaristía con la conciencia de estar ante el propio Cristo. Su presencia da a las demás dimensiones un significado que trasciende con mucho el de un mero simbo- lismo. La Eucaristía es misterio de presencia, por medio del cual se realiza de forma supre- ma la promesa de Jesús de permanecer con nosotros hasta el fin del mundo. Es necesario cultivar, tanto en la celebra- ción de la Misa como en el culto eucarístico fuera de ella “la conciencia viva de la presen- cia real de Cristo” procurando testimoniarla con el tono de la voz, con los gestos, con los movimientos, con el comportamiento en ge- Custodia turiforme renacentista. Abadía de Santo Domingo neral. A este propósito las normas recuerdan de Silos (Burgos). la importancia que debe darse a los momen- ante Jesús presente en la Eucaristía reparan- tos de silencio, tanto en la celebración como do con nuestra fe y nuestro amor los aban- en la adoración eucarística. Es necesario, en donos, los olvidos y hasta los ultrajes que síntesis, que todo el modo de tratar la Euca- nuestro Salvador sufre en muchas partes del ristía por parte de los ministros y de los fieles mundo. Profundicemos en la adoración nues- se inspire en un respeto extremado. tra contemplación personal y comunitaria, La presencia de Jesús en el sagrario ha de sirviéndonos también en soportes de oración constituir como un polo de atracción para un inspirados siempre en la palabra de Dios y en número cada vez mayor de almas enamora- la experiencia de tantos místicos antiguos y das de Él, capaces de permanecer largo rato recientes. El mismo Rosario, concebido en escuchando su voz y casi sintiendo los lati- su sentido profundo, bíblico y cristocéntrico, dos de su corazón. podrá revelarse como un camino adecuado La adoración eucarística fuera de la Misa para la contemplación eucarística, realizada ha de convertirse en compromiso especial de en compañía de María y aprendiendo de ella. cada comunidad parroquial y religiosa. Permanezcamos largo tiempo postrados P. JOSÉ ANTONIO DE ALDAMA, SJ

27 La Virgen y el Niño Dormido. Giovanni Battista Salvi “Sassoferrato” 1609-1685. Museo del Prado. Madrid. 28 RINCÓN POÉTICO

Y NACIÓ EN BELÉN ¡MILAGRO!

¡Fue un milagro! Un mensaje dejó escrito ¡Fue un regalo! con tan gran gesto de amor: Aquella criatura bella Que pusiéramos paz en la tierra. envuelta en tosca tela, Que dejásemos el pavor era Dios que se hizo mortal. y que nos abrazásemos todos infundiéndonos calor Dejó el cielo, para alejar al frío, bajó a la tierra el odio y el rencor. y su celestial belleza Compartir con los hermanos pudieron sólo contemplarla todo lo que El nos legó las almas puras y buenas. y plantar un cielo en la tierra que sería lo mejor. Ese Niño que nacía, era el Rey de la alegría, ¡Fue un milagro! era el Rey de la ilusión ¡Fue un regalo que quiso venir sin miedo el nacimiento de Dios! a llorar en esta tierra ¡Fue un milagro incomprendido! y redimir con amor. ¡Fue un milagro real! ¡Fue un regalo precioso Era rico y se hizo pobre. para todos los pastores ¡Pobre de solemnidad! que le fueron a adorar! Sólo por salvar las almas y enseñarles a amar. Fue un milagro inmerecido. Fue un capricho de Dios ¡Cuánta gloria recibimos que quiso venir al mundo el día que Dios nació! llorando de frío y temor Era Dios, y se hizo hombre. para redimir gozoso Era alegre, y se hizo llorón. a toda la Creación. Tenía todas las riquezas, y fue el más pobre... ¡El que nada mereció!

ROSITA FORTUÑO MIRÓ 29 Avda. Pio XII, nº 13 - Teléfono 964 52 56 11 - 12540 VILA-REAL

30 MUSEO DE LAS CAMPANAS EN ALEMANIA

El día 18 de enero de este año 2011, reci- bimos una carta dirigida al Santuario de San Pascual, procedente de la ciudad alemana de Bonn. En dicha carta se nos comunicaba que estaban preparando el “Museo de las Cam- panas” situado en el castillo de Greifenstein en Hesse (Alemania). Al tener conocimien- to de que el Santuario-Basílica de San Pas- cual estaba dotado de uno de los conjuntos de campanas más importantes del mundo y que dicho conjunto alberga la campana de volteo más grande del mundo (2.100 Kg.), bautizada con el nombre de Santísimo Sa- cramento, nos pidieron información de di- cha campana.

Querían fotografías de la misma, así como la grabación del sonido de la campana y también fotografías del campanario y de la iglesia que la posee. Toda esta información se les mandó para que figure en dicho “Mu- Castillo de Greifenstein donde se encuentra ubicado el seo de las Campanas “ en Alemania. Des- “Museo de la Campanas”. pués en el mes de octubre fuimos invitados castillo resulta un museo fascinante. Pero el a la inauguración del museo, pero claro, está Greifesnstein tiene mucho más que ofrecer. muy lejos. Agradecemos desde las páginas Es el hogar de unas enormes bóvedas, punto de nuestra revista su amable invitación. fuerte del castillo y del Museo Alemán de las Campanas, que incluye la campana más A continuación transcribimos la guía del antigua del país, creada hace ya 900 años. castillo de Greifenstein, que explica las ca- Otro punto interesante para visitar es la úni- racterísticas de este singular edificio que al- ca iglesia doble de Greifenstein. Así pues, berga el “Museo de las campanas”: el Greifenstein es un monumento arquitec- tónico y cultural de importancia alemana y “Bienvenidos al Castillo de Greifenstein. europea. Déjense impresionar por este poderoso sis- tema defensivo. Dominando el paisaje des- El Castillo de Greifenstein se encuentra de la , situado en una posición espec- entre el Westerwald y Lahntal. tacular a 425 metros, con su silueta única e inusual expande su sombra como símbolo UNA HISTORIA VIVA de la región. Como antigua residencia de los condes de Solms-Greifenstein, el edificio Como monumento de importancia na- tiene una historia asombrosa. Por tanto, el cional, este edificio lleva el nombre de

31 MUSEO DE LAS CAMPANAS EN ALEMANIA

Greifenstein desde 1995. Y no sin razón. El cias a su enfoque como colección de impor- castillo es único en arquitectura y tradición, tancia nacional. Se encuentra en la majes- y cada una de sus piedras parece contar su tuosa torre del Castillo, en la parte destina- propia historia: da antiguamente a molino de sangre o lagar. La arquitectura única de este baluarte, en S. XIII. En el siglo XIII los nobles em- forma de óvalo, crea una cúpula con nichos piezan a construir fortificaciones de carácter en las gruesas paredes para las exposicio- local, territorial, y nacional que terminarán nes ofreciendo una visión sorprendente. siendo de importancia histórica. Con más de cuarenta campanas históricas, que se colocan en orden cronológico, el 1296. Destrucción y captura de las for- museo invita al visitante a viajar a través talezas por parte de las ciudades y pueblos de un milenio de la historia alemana de las de Wetterau en alianza con la casa Nassau- campanas. El museo se ha fijado la tarea Dillenburg Solms. de dar a conocer el peligro de extinción al que se enfrentan las campanas, y entien- 1398 Después de 100 años inactivos, los de que cualquier otro tipo de presentación Greifenstein de las familias Solms-Burgsolms para poder comparar la forma y el desarro- y Nassau-Sonnenberg recuperan y reforman llo de los campanarios, su diseño artístico y estas instalaciones dejándolas en su forma la experiencia de escuchar su sonido, sería actual. completamente inaccesible. Para ello, nos hemos provisto incluso de pequeños mar- 1602. Residencias de los Solms-Grei- tillos de goma para que puedan golpear las fenstein. campanas y disfrutar de sus distintas voces. La visita al museo es una actividad perfecta 1694. Los Solms se trasladan a Braun- para roda la familia y que ofrece a los niños fels. Los edificios sobreviven a los 30 años una experiencia inolvidable. de guerra sin sufrir daños. A partir de los siglos XVIII y XIX, se LA IGLESIA BARROCA recuperan los castillos después de ser deso- cupados. Éste es uno de los puntos que más gus- tará a los amigos y estudiosos de la arqui- 1969. El grupo de conservación de Grei- tectura: dentro del castillo se halla una de fenstein Club e. V. pone fin al deterioro del las pocas iglesias dobles que se pueden castillo. Se protege como propiedad privada encontrar en Alemania. Incluso hoy en día, ejemplar y admirable que debe conservarse esta iglesia barroca sigue siendo un lugar como patrimonio cultural de gran valor his- de culto donde se celebran misas cada do- tórico y arquitectónico en la región. mingo. Además, muchas parejas extranjeras acuden para celebrar su boda en este templo EL MUSEO ALEMÁN DE LAS CAM- histórico, artístico y religioso. PANAS En el diseño de esta iglesia barroca par- El Museo Alemán de las Campanas, si- ticiparon artistas de renombre internacional. tuado en el propio Castillo de Greifenstein, Fue construida directamente en el interior atrae a una gran multitud de visitantes gra- de la fortificación. Jan de Paer de los Países

32 Bajos, creó la decoración de estuco con una rica relación iconográfica, una presentación que causó un gran impacto en el estilo ini- cial del barroco italiano gracias a su diseño festivo.

La capilla de Santa Catalina se constru- yó en 1462 como iglesia fortificada de es- tilo gótico. Sus curiosos frescos y retablos conducen a pasillos subterráneos, con her- mosos motivos en relieve por toda la iglesia que decoran las cámaras abovedadas y las zonas de defensa.” Detalle de una de las salas del “Museo de las campanas”. Esta es la traducción al castellano del fo- Alemania, habremos de tener en cuenta el lleto explicativo del Castillo y “Museo de visitar este original museo, donde figura el las Campanas” en Greifenstein (Alemania). conjunto de campanas y la campana más Agradecemos al joven Heredia Pitarch su grande de volteo, de la Basílica de San Pas- traducción del alemán. Y ya sabemos que cual de Vila-real. si alguna vez viajamos por esta parte de P.C.M.

33 VIII CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA ORDEN FRANCISCANA

LOS FRANCISCANOS ENTRE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (I)

Con los nuevos descubrimientos geográ- Hermanos Menores partieron hacia Puerto ficos de fines del siglo XV y comienzos del Rico, Venezuela, Centro América, México siglo XVI se abrieron nuevas vías de evan- e incluso Perú. En 1510 llegaron a Panamá, gelización, que encontraron en los Her- donde en 1513 fue nombrado obispo fray manos Menores a los primeros generosos Juan de Quevedo, valeroso defensor de los misioneros. Las antiguas poblaciones del indios contra los abusos de los colonizado- Caribe y de América del Sur conocieron el res españoles. cristianismo a través de la obra de los Fran- ciscanos. No obstante ya los primeros Hermanos españoles se dedicaron al estudio de las Para el Rey Fernando de España “la ra- costumbres y de las creencias religiosas zón principal” de las expediciones de Cris- de la población indígena. En Venezuela los tóbal Colón y de las conquistas era el “culto Hermanos Menores comenzaron el proyec- divino y la propagación de la fe católica”. to de exploración pacífica del territorio de Para los Franciscanos, seguir a las Carabe- los indios, con óptimos resultados. Aquí las de los exploradores europeos significa- los Hermanos formaron “Misiones vivas” ba ir hacia nuevos pueblos todavía desco- y “Doctrinas”, y los conventos fueron cen- nocidos para anunciar a Cristo Salvador, y tros de enseñanza, de educación y de cul- en el lugar se encontraron con que tuvieron tura. En 1577 se constituyó la Provincia de que defender la dignidad de los indígenas, la Santa Cruz y de Caracas. conservar su cultura, proclamar sus dere- chos inviolables, favorecer su promoción La “nueva España”- nombre dado por humana y social, enseñar la fraternidad a los españoles a las regiones que abarcan colonizadores y colonizados como hijos del hoy México, Guatemala, El Salvador, Hon- mismo Señor y Padre, el Dios de todos. duras, Nicaragua, Costa Rica del Sur- era el área cultural de los Mayas y de los Az- Apenas llegaron al “nuevo mundo”, los tecas, donde vivían los Olmecas, Yoltecas, Hermanos Menores pensaron en organi- Mayas, Nahuatl, Aztecas, Chichimecas y zarse, organizar las primeras estructuras Zapotecas. eclesiásticas y expandirse a las regiones limítrofes. Los primeros llegaron en 1493 Entre estas poblaciones llegó en 1523 con Cristóbal Colón y anclaron en la isla fray Pedro de Gante, llamado el Grande, de Santo Domingo, donde aún hoy existen que era primo del Emperador Carlos V, las ruinas del primer convento francisca- junto con otros Hermanos flamencos. Fray no en Centro América. Otros Hermanos se Pedro, hermano laico, profundizó el idio- les unieron en 1502 y ya en 1505 se erigía ma de los aborígenes y usó caracteres je- la Provincia franciscana de la Santa Cruz roglíficos; se ocupó de la redención de los de las Indias. Desde Santo Domingo los indígenas de la esclavitud, de su formación

34 humana y cristiana; les enseñó música y la construcción de ins- trumentos musicales; inculturó el cristianismo en el arte popular y en las danzas rituales; enseñó las nuevas técnicas para traba- jar la tierra y para el comercio; construyó hospitales, iglesias y escuelas de educación cívica y religiosa. Fue el primer francis- cano educador en América.

El 13 de mayo de 1524 desem- barcaron en México otros misio- neros llamados los “Doce Após- toles”, guiados por fray Juan de Zumárraga, llamado el padre de los indios, llevando “la obe- diencia y la instrucción”, docu- mentos que orientaron la acción misionera están sentados en asientos pre-hispánicos franciscana en América. Estos intrépidos llamados “icpalli”. misioneros andaban a pie, atravesando nu- merosos ríos, hasta llegar a las selvas tropi- En tanto algunos Hermanos españoles cales, a los desiertos y las cimas nevadas, llegaron a Florida en 1527 y un poco más desafiando la fiebre, los insectos y toda tarde otros misioneros lo hicieron a Cali- clase de peligros. Los “Doce” se dedicaron fornia. Aquí actuará el legendario fray Juní- de inmediato al estudio de las lenguas de pero Serra (1713- 1784), llamado el padre los pueblos Azteca y Maya, y compilaron de los indígenas y honrado aún hoy como bastante pronto el diccionario, la gramáti- héroe nacional. ca y los catecismos. Pasaban de un pueblo a otro bautizando a los indios, predicando A fines del siglo XVI los Franciscanos to- en su lengua, extirpando la idolatría y ad- maron contacto también con los Guardos del ministrando los sacramentos, pero también Delta Amacuro y con los Guajiros que ha- haciéndose pacificadores y defensores de bitaban la península que se extiende ente el los nativos. En 1535 erigieron la Custodia lago Maracaibo y el golfo de Santa Marta. del Santo Evangelio que pronto llegó a ser una Provincia. En el siglo sucesivo otro gran misionero trabajó en la “nueva España”: fray Antonio Las escuelas primitivas franciscanas en Margil de Jesús (1657- 1726), llamado el México incorporaron muchos elementos de misionero de frontera, que fundó y dirigió la cultura azteca en la metodología didácti- diversos Colegios misioneros, trabajó entre ca como se puede apreciar en algunos dibu- los Amerindios y para ellos elaboró nuevos jos muy antiguos donde los jóvenes aztecas métodos de evangelización.

35 VIII CENTENARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA ORDEN FRANCISCANA

Otra área cultural indígena donde los indígenas errantes en poblados. En 1580, Hermanos Menores actuaron fue la de los fray Luis Bolaños creó en estos poblados Incas y Aymaras. unidades administrativas de indios, llama- das “Doctrinas” o también “Reducciones”, Llegaron siguiendo la ruta de Nicaragua porque se enseñaba la doctrina cristiana y a Panamá y al Hemisferio Sur, y la otra se reducía a los indígenas a una especie de ruta del Atlántico, directamente de España reserva territorial civil-religiosa, obtenien- al Río de la Plata. Desde 1528 acompaña- do para ellos un gobierno especial dirigido ron a los conquistadores en Perú, donde por los misioneros, por lo que civilmente el gran apóstol fue San Francisco Sola- dependían del gobernador y religiosamente no, que murió en Lima en 1610 después de los obispos. Tales “Reducciones” pron- de haber evangelizado a los indígenas de to llegaron a ser como el modelo en acto Tucumán. de una nueva “sociedad cristiana”, funda- da sobre los valores de la solidaridad y de En 1534 los Franciscanos llegaron a la comunión. Fue en 1595 que fray Luis Quito, Ecuador. Aquí fray Francisco Mora- confió las primeras 15 “Reducciones” a los les fundó el Colegio de San Andrés, donde Jesuitas. los Franciscanos enseñaron a los indígenas a leer y escribir y los distintos artes y ofi- La otra iniciativa original, y muy im- cios. Otros misioneros franciscanos llega- portante, fue la creación de los Colegios ron en 1530 a Tucumán, en 1536 a Argenti- misioneros franciscanos o Colegios apos- na –desde donde fueron luego a Uruguay-, tólicos de “Propaganda Fide”. Estos Co- en 1538 a Bolivia y Paraguay, y en 1541 a legios de formación misionera fueron Chile. fundados por fray Antonio Linaz en 1682 para renovar y relanzar el espíritu misio- La actividad de los Franciscanos en nero en las Américas. Aprobados por el América fue dirigida completamen- Ministro general fray G. Samaniego y por te a las poblaciones indígenas y –según un el Pontífice Inocencio XI, los Colegios testimonio posterior- “fue una obra gigan- dependían del Comisariato general de las tesca llevada a cabo por estos religiosos en Misiones, acogían a los religiosos de to- los cuales la ciencia iba a la par con la mo- das las Provincias que deseaban dedicarse destia” (A. Thovar, 1883). a las misiones y los preparaban con cursos sobre las lenguas de los indígenas, sobre Dos iniciativas emprendidas por los mi- el método de evangelización y de hacer sioneros franciscanos son particularmente catequesis, con una duración de un año al importantes. menos. Durante los siglos XVIII Y XIX surgieron 33 Colegios apostólicos en el Antes de todo la invención de las “Doc- norte y en el sur del continente americano: trinas” o “Reducciones cristianas” que fue- 17 antes de la emancipación hispanoame- ron iniciadas por los Franciscanos, y sólo ricana, y 16 después de la independencia. más tarde adoptadas también por los Jesui- Todo Colegio tenía una zona particular a tas, quienes las desarrollaron. Las autorida- evangelizar. des españolas habían decidido reunir a los

36 JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD EN MADRID 2011

LOS JÓVENES DE LA J.M.J. EN LA BASÍLICA DE SAN PASCUAL

Con motivo de la XVI Jornada Mundial de la Juventud celebrada el pasado mes de agosto en Madrid y en los días previos a di- cho encuentro visitaron nuestra ciudad un grupo de 150 jóvenes eslovacos. La parroquia de acogida fue la de Santa Sofía de nuestra ciudad, donde tuvieron todas las atenciones básicas gracias a Mosen Guillermo: comida, dormir, duchas, etc... Se instalaron parte de los mismos en el polideportivo del Colegio “Bisbe Pont “ y también fueron instalados en el Albergue de la Virgen de Gracia el resto de los peregrinos eslovacos.

Durante varios meses, representantes de las distintas parroquias de nuestra ciudad, así como los representantes de las distintas realidades eclesiales de Vila-real, trabajaron de lleno para poderlos atender como se me- recían. Los días de su estancia en Vila-real fueron del 11 al 15 de agosto.

Fue en la mañana del día 11 de agosto, cuando los 150 jóvenes eslovacos llegaban a nuestra ciudad, el mismo día en que se pre- paraba nuestra Basílica de San Pascual a ce- lebrar con toda solemnidad a nuestra madre y fundadora Santa Clara de Asís.

Las actividades que se les prepararon fueron propuestas culturales, religiosas y de acción social.

El día 12 de agosto, a las 16,30 horas tuvieron una celebración de la eucaristía en la Basílica de San Pascual. La campanita del monasterio les daba la bienvenida a este

37 JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD EN MADRID 2011

templo eucarístico pascualino. Los sacerdo- tes que acompañaban al grupo de jóvenes eslovacos celebraron la santa misa en su len- gua de origen. Un grupo de jóvenes acompa- ñaron los cantos de la celebración.

La Basílica estaba repleta de jóvenes y fieles que llenaban todo el templo pascuali- no. Al finalizar la eucaristía los peregrinos subieron a la Real Capilla a visitar el sepul- cro de San Pascual. Allí rezaron y se pos- traron ante el sepulcro y a continuación las Hermanas Clarisas desde la celda donde murió S. Pascual les entregaron de recuerdo a todos unos “cordonets” del Santo. Tam- bién y, cómo no, quiero destacar que algunos sacerdotes y peregrinos y dos jóvenes reli- giosas eslovacas de la orden del Santísimo Redentor firmaron en el libro de visitas de la Basílica en la Real Capilla.

Finalizada la visita en la Real Capilla, se desplazaron hasta el Museo del “Pouet del Sant” allí bebieron agua del pozo y siguió la visita al refectorio lugar donde se sentaba el santo.

38 Los voluntarios de la Basílica les repar- Esperamos que hayan estado a gusto en tieron a todos los peregrinos eslovacos la nuestra ciudad y que su recuerdo y acogida revista “San Pascual” en la portería del Mo- haya sido de su total agrado, ya que el es- nasterio. fuerzo de todos los voluntarios de la JMJ se ha visto reflejado en todos los actos celebra- Todos los peregrinos salieron contentos dos. de visitar este lugar de culto, no dejaban de sorprenderse, ya que en sus rostros se les Gracias a todos los que han colaborado veía la alegría y admiración por la atención en este encuentro y en la estancia de los jó- que se les tuvo en todo momento durante la venes eslovacos en Vila-real, especialmente visita. a las intérpretes religiosas de la Consolación, Victoria Nácher y Teresa Gorrías, así como Terminada la visita tuvieron una me- por todo lo que hemos aprendido de todos rienda preparada por la organización de los ellos y por haber hecho realidad esta expe- Voluntarios de la JMJ en las escalinatas y riencia tan inolvidable. entorno de la Basílica. RICARDO CANTAVELLA ESCRIG Este acto y visita forma parte de la histo- Voluntario de la JMJ y de San Pascual. ria de la Basílica, por lo que hemos querido que constara en la Revista San Pascual.

39 RECUERDOS Y ARTÍCULOS RELIGIOSOS DE SAN PASCUAL

Solicítelos en la Sala Museo “POUET DEL SANT” del Santuario-Basílica de San Pascual

Avenida Francisco Tárrega, nº 43 Teléfono: 964 53 58 09 C/ Cruces Viejas, nº 43 C/ Sangre, 2 · 12540 Vila-real Teléfono: 964 52 53 22 Teléfono: 964 52 05 35 12540 Vila-real (Castellón)

40 XXXV CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL DE BARCELONA

CÓMO PENSABA EL PATRONO DEL CONGRESO EUCARÍSTICO DE BARCELONA ACERCA DE LA DIGNIDAD, PODER Y NECESIDAD DEL SACERDOTE

En nuestra diócesis de Barcelona se pues del Seminario sale el sacerdote, el celebra hoy el Día del Seminario. No es- ministro de Dios, el cual está adornado de capa a la mente de nadie el papel prepon- una dignidad y de un poder tan trascen- derante que el Seminario desempeña en dental que raya con lo divino”. una diócesis; puede afirmarse que es su corazón espiritual; y de la misma manera Anualmente la celebración del Día del que en el organismo humano el corazón Seminario en nuestra ciudad de Barcelo- empuja la sangre hasta sus últimas ramifi- na alcanza un revuelo en verdad extraor- caciones, hacia las que lleva el vigor y la dinario; en el corriente, nos encuentra la vida, así del Seminario han de salir los fu- celebración de dicha efemérides en plena turos sacerdotes, los cuales irán irradian- labor preparatoria del XXXV Congreso do la vida sobrenatural hasta el último Eucarístico Internacional; ello, natural- de los fieles. Ello nos dice la necesidad mente contribuye a que el calor de los fie- imperiosa que a todos incumbe de traba- les a favor del Seminario se intensifique jar activamente a favor del Seminario. El todavía más. Las diversas campañas que Excmo. Sr. Obispo, en la hermosa Exhor- se vienen llevando a cabo, la del “sufri- tación Pastoral del pasado mes de febre- miento”, de la “oración”, de la “peniten- ro, dice que “el bien de la Diócesis, que cia”, van adquiriendo el más lisonjero de consiste en la santificación de las almas, los éxitos. a nada está más ligado y de nada depen- de tanto como del número suficiente de ¿Y qué no hizo el celestial Patrono de sacerdotes y de su cabal preparación”. Y los Congresos Eucarístico, el glorioso en otro de sus párrafos añade: “ayudar al San Pascual Baylón, a favor del sacer- Seminario, vivero donde las vocaciones docio? Consideraba tan excelsa esta dig- crecen, es deber fundamental de todos los nidad, que, como el Seráfico Padre San hijos de la Iglesia”. Su Santidad el Papa Francisco, no quiso ser ordenado sacer- Pío VII, ponderando lo transcendental dote. Y como San Francisco, veneraba de que es el Seminario, escribió esta senten- tal manera a los ministros de Dios, que al cia: “En las cosas humanas no hay otro encontrarse con ellos inclinaba reverente- asunto más estimable ni más excelente mente la cabeza en señal de veneración y que este del Seminario. Y se comprende, acatamiento. Solía decir a menudo: “He-

41 XXXV CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL DE BARCELONA

Vigilia Eucarística Internacional de la Adoración Nocturna en el Palacio Nacional de Montjuic.

mos de tener en gran estima a los sacer- de los Apóstoles se lee que en la ciudad dotes, pues ellos nos perdonan los peca- de Licaonia, viendo sus habitantes como dos, librándonos del infierno, y es merced el apóstol San Pablo hizo andar milagro- a ellos que se nos abren las puertas del samente a un cojo de nacimiento, decían cielo, si tenemos la desgracia de pecar; que habían bajado unos dioses semejan- además – dice-,es por ellos que tenemos tes a los hombres. Los Santos Padres nos a Jesucristo en nuestros sagrarios día y han dejado escritas cosas verdaderamente noche para ser nuestro amigo y conso- maravillosas acerca de la dignidad y del lador”. Meditemos estos pensamientos poder del sacerdote. San Juan Crisósto- que acerca del sacerdote nos transmite el mo afirma que, quien dice sacerdote dice celestial Patrono del Congreso Eucarísti- hombre divino, y que el sacerdocio es tan co, y si todos los años hemos trabajado a superior a las dignidades superiores de la favor de la campaña del Seminario, en el tierra, como el alma es superior al cuer- presente hemos de redoblar nuestra acti- po. “Los sacerdotes – escribe San Cirilo vidad y nuestro esfuerzo. de Alejandría- son de una raza escogida, ligada a las divinas funciones; son- pro- En el libro del Éxodo se llama a los sigue escribiendo- de Dios, sacerdotes, dioses: “Diis non detrahis”. los cuales interceden por el universo en- No harás mal a los dioses. En los Hechos tero; aquel que honra al sacerdote, honra 42 a Jesucristo, y el que ultraja al sacerdo- el expresado San Agustín-, y una maravi- te, ultraja a Jesucristo; es ni más ni me- lla más sorprendente, hacer un justo de nos que lo que dijo el Maestro Divino: un impío que crear el cielo y la tierra, y “El que os escucha, a mí me escucha, y esto lo hace el sacerdote en el tribunal de el que os desprecia, a mí mismo me des- la Penitencia”. “Nuestros padres- afirma precia”. No quiero dejar de anotar otra San Juan Crisóstomo- nos engendran en bella alabanza del sacerdocio; es de San la vida presente, pero los sacerdotes nos Ambrosio, el cual dice: “Menos podéis engendran para la vida eterna”. Ello nos comparar los reyes a los sacerdotes que el dice, por consiguiente, cúanta es la nece- plomo al oro, pues el plomo es menos in- sidad que tenemos del sacerdocio. ferior al oro en hermosura y en valor que la dignidad de los reyes a la dignidad del ¿Qué sería de la humanidad si dejase sacerdote”. El humilde Francisco de Asís de existir el sacerdote? Los pueblos y las nos da una idea cabal y exacta de la dig- ciudades quedarían privados de la pre- nidad del sacerdote, cuando dice: “Si me sencia de Jesucristo. Ya no habría Pan en hallase delante de un sacerdote y de un nuestros Sagrarios; no habría Sangre en ángel, dejaría al ángel e iría al sacerdote, nuestros cálices, Pan Y Sangre que cons- porque consagra el cuerpo de Jesucristo y tantemente interceden ante el Padre Eter- nos administra el pan de vida”. no. Ya no habría más bendiciones irradia- das por nuestras custodias. En nuestras Y si de la dignidad del ministro de tristezas, ¡ y quién no las experimenta!, Dios nos detenemos a examinar su ma- ya no podríamos arrodillarnos ante Jesús ravilloso poder, ¿quién sabrá ponderarlo Sacramentado, en donde se encuentra la adecuadamente? A la primera señal de la paz y el consuelo. ¿Adónde iría a refu- voluntad de Dios, afirma San Jerónimo, giarse la miseria de los hombres? ¿Quién aparecieron los cielos y cuanto en ellos apaciguaría la cólera divina? La necesi- existe, saliendo de la nada; semejante po- dad del sacerdote la refleja la siguiente der aparece también en las palabras sa- frase que dejó escrita el Santo Cura de cramentales que pronuncia el sacerdote Ars: “Dejad a un pueblo veinte años sin en la Misa, pues, entre sus manos tiene un un sacerdote y acabarán por adorar a las fragmento de pan, y al imperio de sus pa- bestias”. Todo barcelonés debe, pues, en labras se encarna el Hijo de María. Y San el día de hoy, hacer suyo el pensar del Agustín, con aquella intuición genial que Excmo. Sr. Obispo, contribuyendo al fo- lo caracteriza, exclama: “¡Oh, venerable mento de vocaciones y ayuda al Semina- santidad de las manos sacerdotales!¡Oh rio, contribución que puede sintetizarse dichosa función! Aquel que me ha crea- en las actividades de Oración, Propagan- do, me da el poder de crearle: El que me da y Ayuda económica. ha creado sin mí, se crea a sí mismo por mediación de mí”. “Es una obra mayor no recuerdo en qué parte de sus obras dijo 43 FLORECILLAS DE SANTA CLARA

ROSAS PARA EL AMOR

Clara sorbía día tras día las lágrimas del menos, en los primeros años de su vida aba- aparente abandono y olvido de Francisco. cial. Temía no saberse dirigir por sí sola en ¡Tenía tanta necesidad de sus palabras, de su el recto camino de la pobreza, y por eso pe- consejo, del fuego que consumía su corazón día insistentemente la presencia del maestro, enamorado de Cristo! Pero... Francisco pro- del amigo, del padre. Francisco, de vez en curaba mantenerse lejos de San Damián. No cuando, pasaba por San Damián como una en vano había escrito en la Regla de acuerdo estrella fugaz. Llamaba a la puerta, saludaba con el cardenal Ugolino, protector de la Or- con el habitual saludo: “Paz y bien” y dando den, que los “hermanos no tengan demasiada una mirada alrededor, convencido de que el familiaridad con las monjas y que no entren pequeño monasterio seguía siendo la “torre en sus monasterios”. Él no dejaba de repetir fortificada de la soberana pobreza” daba la a sus frailes: ¡Libraos del dulce veneno de vuelta en silencio pero lleno de alegría. Allí las charlas con mujeres!. no había nada inútil, nada superfluo, nada lujoso, nada lúgubre ni triste; todo era allí Pero, Clara, la dulce Clara, la virgen esposa pobreza alegre y limpia: acogedora sereni- de Cristo no podía ser ni veneno ni tentación dad, claridad radiante como Clara. Todo era para Francisco, el hombre cosido a la peniten- gracioso donde no faltaba nunca la gracia de cia, no. Francisco sólo quiere dar un ejemplo Dios. de vida a los suyos, sus hermanos menores, alejándose, el primero, de San Damián y evi- En el magín de Francisco bulle una idea tando así el tener que hablar con las damas que lo atormenta. Su amigo, el cardenal pobres. Pero Clara no dejaba de lamentarse y Ugolino, viéndolo casi destruido le aconseja sus quejas llegaban hasta Francisco. renunciar por algún tiempo al gobierno de la Orden, tan difícil y oneroso. Francisco acep- “León, Silvestre, ¿pensáis que yo no amo ta convencido de que debe cambiar de aires, a Clara y a sus hermanas con inmenso amor? ir entre otras gentes y pueblos, retirarse para De sobra sabéis cuánto amo a nuestra her- orar y meditar y hablar con el Padre Omni- mana Clara; tanto que, después de Dios y potente y buen Señor. Es tiempo de cruzadas el firmamento, nadie más que Clara”. Así y le viene una idea hermosa para su espíritu respondía Francisco a las súplicas de sus aventurero: tiene ante sí la Tierra Santa, los frailes: “Amo a todas entrañablemente, rue- lugares bañados por la sangre preciosa del go por todas para que se mantengan fieles a Cordero sin mancha y brota en su alma el de- Cristo en lo tocante a la Dama Pobreza y, de seo de ir hasta allá para venerar las huellas y un modo especialísimo, a Clara, mi obra de los recuerdos dejados por el Señor. Podría ir arte, la estrella espléndida de mi firmamen- a Marruecos a hablar a los cruzados palabras to, el astro refulgente que, como tal, debe ser de paz y de bien; podría rezar sobre la tierra contemplado desde lejos”. bañada por Fray Berardo y sus compañeros con su propia sangre derramada por Cristo. Clara, sin embargo, tenía necesidad de ¡La primera sangre franciscana derramada Francisco, de ser guiada por el maestro, al por la fe! 44 El cardenal Ugolino aplaude la idea. Cuando quiera, Francisco podrá partir hacia el puerto de Brindis para embarcarse hacia tierras meridionales. Pero... es invierno. La nieve cae mansa y tranquilamente en com- pases de zarabanda. La Roca está vestida de blanco. La nevisca revolineaba entre las ra- mas de los olivos y el viento silbaba en lo alto del Subasio. El frío era intensísimo y la prudencia aconsejaba esperar a que la nieve se derritiera y Francisco espera. Pero... mien- tras tanto cree justo ir a visitar a la hermana Clara antes de partir a ultramar, ya que por mucho tiempo no podrá volver a verla.

Lentamente sube la cuesta que desde San- ta María de los Ángeles le lleva hasta San Damián. Llamó como siempre a la puerta donde se acumulaba la nieve: hizo el salu- do habitual, miró en torno y dio la vuelta. Sus pies desnudos y macilentos entraron en la nieve que cubría el sagrado del paupérri- Santa Clara de Asis. mo monasterio. Clara lo seguía unos pasos más atrás queriendo detenerlo; esperaba de atrás le había contestado y él había cambiado él la promesa de otra visita menos tardía. La de vida. Ahora será Él quien guíe y consue- nieve sigue cayendo sobre el techo y los ale- le a Clara mientras Francisco esté lejos. La ros del tejado, entre los arcos del claustro, en paz baña el corazón de ambos. Se levantan las verdes ramas de los agudos cipreses. Los y salen del templo. Hermana Clara –dice pies desnudos del apóstol y la orante están Francisco- debemos dar al mundo ejemplo amoratados. Francisco no quiere comida ni de nuestra renuncia y prudencia. Clara no bebida: no quiere nada. Caló sobre su cabeza se sorprende ante estas palabras. Recuerda rapada la capucha del hábito pardo y musitó: y revive otras visitas de Francisco. Tiene en “Hermana Clara, es necesario que, de cara al su mente la escena de la cena en el bosque mundo, nos separemos. Te dejo desde ahora de la Porciúncula. Esperará como siempre, a tu gobierno”. aunque ahora presiente que la separación será mucho más larga que de costumbre. La En medio del resplandor de la nieve Cla- pregunta no se hace esperar: “ -¿Qué haré sin ra se siente desilusionada caminando lenta- ti? Tú me guías e iluminas”. mente hasta entrar en la iglesita para caer de rodillas ante el Cristo. Oran por largo tiempo Francisco levanta los ojos al cielo y res- en el silencio de la larga nevada. Francisco ponde: “-El Señor Jesús te guiará”. Y Clara va a emprender un largo y peligroso viaje y prosigue: “-¿Y no nos volveremos a ver?”. ora; pero, el Crucifijo esta vez calla. Años Francisco se sacude la nieve que cae sobre su 45 FLORECILLAS DE SANTA CLARA

cabeza y se cala la capucha. Mira a los ojos casi increíbles, pero olorosas y llenas de co- azules de Clara y sonríe. La joven le está de- lor. A lo lejos Francisco envuelto en la nevis- safiando. En primavera es muy probable que ca se perdía en el camino. Y Clara con voz parta hacia ultramar. Pero antes no volverá alegre gritaba: “Vuelve Francisco, que ya es a San Damián, no. Clara, mirándolo le pre- primavera. Ya florecen . Vuelve, gunta de nuevo: “-¿Cuándo?”. Quizá cuando Francisco”. revienten los rosales y se abran los capullos de las ... Clara mira los pocos tallos Cuando el Padre se perdió en la lejanía, espinosos de los rosales que la nieve no ha Clara volvió a San Damián llevando en sus logrado cubrir del todo. Inclina la cabeza y lívidas manos un manojo de rosas perfuma- suavemente dice: “-Hágase la voluntad de das que depositó amorosamente a los pies Dios. Y también la tuya, Padre Francisco”. del Cristo crucificado.

Sin decir una palabra, Francisco se aleja Comenzaba a hacerse de noche. La nieve en dirección a Foliño, pero un rubor inespe- seguía cayendo... Débilmente la campanita rado le detiene. Entre las matas, improvisa- daba el toque del Ángelus y en el coro co- damente, milagrosamente habían florecido mienza el rezo de las vísperas. Las monjas unas ramas de rosal. Clara bajo su doble velo en el coro sentían asombradas el perfume de sonreía y miraba a lo lejos con los ojos llenos las rosas. Clara en silencio sonreía. de lágrimas por el frío cómo las ramas de los DEL LIBRO “FLORECILLAS DE SANTA CLARA”, rosales se cubrían de flores tímidas, bellas, DE FRAY GABRIEL DE LA DOLOROSA CALVO.

RINCON VOCACIONAL

QUERIDA JOVEN: ¿ TE GUSTARÍA SER CLARISA? PARA MAYOR INFORMACIÓN comunícate con la COMUNIDAD DE HERMANAS CLARISAS DE SAN PASCUAL BAYLÓN Vila-real (Castellón) TEL. 964-520338 • FAX 964-538872 [email protected][email protected]

46 FRA PASQUAL

La ciudad iba creciendo en la década inauguraba un gran tríptico en su altar que, de los 60 del pasado siglo y consecuen- yo al verlo, lo titulé como “los tres grandes temente, la iglesia local también lo hacía. amores de Vila-real”..., me explico. Debido a ello, de la mano del recordado obispo Pont i Gol, nacía primero la nueva En el centro, a gran tamaño, la figura Parroquia de los Santos Evangelistas en el del Santísimo Cristo del Hospital, la más extremo sudoeste y, el 20 de septiembre de antigua de las devociones villarrealenses. 1966, aquél recordado pastor diocesano, Aparece como está en su hornacina en la firmaba el Decreto por el que se erigía la ahora Capilla Episcopal, con toda la fuerza nueva Parroquia de Santa Sofía en el ex- que irradia aquella venerada imagen que tremo noroeste. labró con tanto acierto D. Pascual Amorós tras la desaparición del original en 1936. Este año 2011 se han cumplido 45 años desde su inauguración el 27 de noviembre de En un alarde artístico, su autor, Juan Llo- 1966, primer domingo de Adviento, lo que rens Bort, levanta en parte el fondo barroco ya por ello merecería nuestra felicitación. sobre el que aparece, imaginando aquella tradición popular de una carreta tirada Pero ha habido más; el mismo día del por dos bueyes, con el gran crucifijo que, “cumpleaños”, la Parroquia de Santa Sofía, llegado al vado del “Barranquet” queda

Retablo pictórico en el altar de la Parroquia de Santa Sofía. Obra de Juan Llorens Bort. 47 A L’OMBRA DEL CLAUSTRE

varada sin poder pasar más adelante. En la en lo que más nos une: las fe de un pueblo predela de esta parte central, aquellos dos durante más de siete siglos. Ángeles que, llorosos, durante tanto tiempo Todo cuanto tiene directa relación con escoltaban al Cristo. San Pascual, es siempre centro de mis comentarios; también lo ha sido en estos A la derecha del tríptico, aparece la Vir- 22 años cuanto acontece en Vila-real, re- gen de Gracia como está en la “Coveta”, lacionado con la fe de nuestros mayores, la con idéntico corte del artista en la parte Iglesia y en especial, nuestros patronos. superior: incorpora el busto de la imagen, como era venerada durante siglos vestida Por ello, invito a todos mis lectores a con sus ropajes, cabellera y corona im- acercarse a la Parroquia de Santa Sofía, perial. admirar este nuevo tríptico que preside su altar y saludar al Señor que, allí, en De nuevo juega el artista en la predela el Sagrario, nos espera en este tiempo con el trono sobre el que apareció tantos de Adviento que precede a la inminente años en su Ermita, con los Ángeles músi- Navidad. cos, rememorando los acordes que escuchó el pastor al encontrarla en la popular “Co- Claro que, estando tan cerca la gran cele- veta” donde hoy se venera. bración del nacimiento del Niño Dios, será este momento muy indicado para ejercer la Finalmente, a la izquierda del mismo, caridad con los que menos tienen. San Pascual, reproducción de la imagen procesional de D. Carmelo Vicent, pero con Hace unos días, Cáritas Interparroquial, el hábito franciscano actual -marrón-, sobre la Juventud Antoniana y la Conferencia de un fondo con ovejas pastando, en recuerdo San Vicente de Paúl, hacían un llamamien- del primer oficio del santo. Como en los dos to a la desinteresada colaboración de los anteriores, levantando el fondo, aparece en voluntarios para, en tiempos tan difíciles, el recorte, la cabeza de San Pascual, fiel acercar la ayuda que la institución de cari- reproducción del cuadro de Carducho, pro- dad de la Iglesia y las demás organizacio- piedad de la Caja Rural y cedido al “Museu nes, ofrecen a los más necesitados. del Poet” de su Basílica. Tiempo también para hacer que -dada la Como decía al comienzo, doble moti- gran demanda- sus reservas no mengüen, vo para felicitar a la Parroquia de Santa por lo que es momento de ser más solidarios Sofía y, de forma especial a su celoso y aportar nuestro granito de arena a esta párroco, mosén Guillermo Sanchis por montaña inmensa que supone dar de comer tal acierto. Lo hago muy especialmente al al hambriento. artista Llorens Bort, buen conocedor de la patronímica local y de todo aquello que ¡Feliz Navidad y un nuevo año 2012 más destila “villarrealerismo”, especialmente, humanizado!

48