El origen de palabras y expresiones venezolanas

Los dichos, de uso corriente vienen de una historia, de una anécdota, de un cuento, de un personaje real o ficticio. Todos tienen su porque, un motivo por el que se dicen. El origen es muy diverso. Entre los distintos orígenes de los dichos podemos distinguir La Historia, Literatura, Religión, personajes Celebres, Historia de otros Países, Hechos Aislados en los pueblos.

Los venezolanos tenemos expresiones muy nuestras. Frases, refranes. El origen de algunas se disipan en la historia, muchas vienen de vocablos en otros idiomas que fueron “venezolanizados” en la jerigonza popular. Es una mezcla de tres culturas distintas: la europea en particular española, la indígena y la africana.

La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario La influencia africana del mismo modo, la influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial y el idioma. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de

4

origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos .

Expresiones Venezolanas y su origen:

Expresiones comunes en Venezuela que muchas se palabras se consideran grosería pero está dentro del argot popular, no siendo en otros países el mismo significado. A Agüebopila: es algo así como un sinónimo de bobo agüeboniado y que deriva de la expresión “aguafiestas” y pila (que está pendiente de todo)...

Arepa: La palabra proviene posiblemente del cumanagoto. Algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena "erepa", que los Cumanagotos tribu de los Caribes que habitaba la región noreste de Venezuela utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento. De acuerdo a otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de "aripo", especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz. El académico y ensayista histórico sobre la cultura de América Latina, Mariano Picón Salas, expuso sobre el origen de la arepa lo siguiente: "Los caribes y cumanagotos usaron tanto el maíz tierno como el maduro, este último les servía para preparar una especie de pan de maíz (la arepa), según técnicas que se han conservado hasta la fecha (1953). Este pan de maíz que llamaron "erepa" lo elaboraban dándole a la masa forma redonda, imitando al dios sol, rindiéndole tributo como alimento divino".

5

Arrabalera/ro: Es un habitante de un arrabal, por lo que el diccionario dice que esta palabra es también sinónimo de: persona común, baja, vulgar. En España: mujerzuela, prostituta. Y todos sabemos que normalmente, las mujeres vulgares, visten voluptuosamente, son de risa fácil y tienden a “juntarse” con cualquier hombre. Arrabal: es un barrio fuera del recinto de una población, es decir, una comunidad marginal situada alrededor de una ciudad, como las que abundan en nuestras ciudades latinoamericanas. Cacho: Adulterio

Arrecho: Esta es una palabra muy utilizada en Venezuela, que significa colérico, caradura, abusador, malhumorado, bravo, enfadado, molesto, o más bien, muy molesto por algo, con poca paciencia. Arrecharse es encolerizarse o enojarse. ¿Cuántas veces no escuché a mis papás decirme en tono serio: “no me hagas arrechar”? Demasiadas veces, sin duda. Otro significado de este término. Un tipo “arrecho” es el de un hombre valiente, que resuelve los problemas con valentía y bravura. Los sujetos grandes, fuertes, de bigote y barrigona cervecera, que llevan un machete en el cinto y montan a caballo sin silla. Una mujer “arrecha” es una mujer que resuelve las cosas como si fuera un hombre. En tono irónico: “¡tú si eres arrecho!”; a lo que el interpelado responderá con una actitud de vergüenza. Por ejemplo, cuando alguien trata de colarse o saltarse en una fila para comprar una entrada en un cine, lo más probable es que, al ser descubierto el intento de abuso, alguien le diga: “¡tu si eres arrecho! Anda, vete pa´l final de la fila”. Por último, en los ochenta los jóvenes venezolanos (al menos los caraqueños, como yo jeje) utilizaban la palabra arrecho como sinónimo de agradable y

6

dirán ustedes que es contradictorio y lo curioso es que, según el Diccionario, la palabra arrecho significa “lascivo”:

 Si ven un carro de esos deportivos, costosos y lujosos; decían : ” coño, ese carro si es arrecho”

 Después de ver una buena película: “pana, que película tan arrecha”

 Después de coger (follar en español) con la novia: “mierda, que cogía tan arrecha te acabo de echar”

 Después de salir reprobado en un examen de matemáticas: “coño profesora, que cogía tan arrecha me acaba de echar”

B Barragana: no es más que una concubina, ya no debería existir ningún tipo de prejuicio hacia las parejas que viven juntas sin estar casadas. Sin embargo, la palabra resulta tan desagradable sonoramente que sigue siendo utilizada para insultar a las mujeres, sobre todo a aquellas que son amantes de un hombre casado (por lo que el término sería utilizado incorrectamente)

Balurdo: fuera de onda, hacer el ridículo.

Becerro: Es un toro de menos de un año de edad, pero también se utiliza en Venezuela como un insulto -grosería-.

7

Su significado no es especificado en su país como insulto, y allá se utiliza indiscriminadamente como palabra ofensiva, sin hacer referencia a ningún hecho o característica singular del insultado.

Bolsa: Un especie de saco para guardar una cosa, dirán ustedes, pero no. En Venezuela se utiliza como insulto, haciendo énfasis en la explosiva “b” inicial: ¡Bolsa! Es usado cuando alguien hace alguna torpeza o comete algún error, cuando alguien es un poco lento, sin valor, le falta inteligencia o diligencia, y en general se le aplica a las personas estúpidas. Sin embargo, creo que la expresión, “Corroncho de Culo” se refiere a cierto tipo de pez, que se dedica a limpiar el fondo de los suelos acuáticos (es decir, se alimenta de la mierda fluvial). Estos peces tienen bocas como ventosas, o aspiradoras, que van absorbiendo los residuos del suelo. Es un pez con su boca pegada al culo de alguien, que además absorbe y limpia las nalgas de la persona huésped.

Boludo: La conocen como insulto -estúpido-. En Argentina es un pelele, un tarado que se aguanta cualquier cosa. Sin embargo, con el pasar del tiempo, este término ha perdido su poder “insultativo” para pasar a ser una muletilla de uso frecuente en conversaciones adolescentes. Ej.: conversación entre dos pendejo( carajitos): ¿Viste, boludo? – Estuvo re-bueno el recital, boludo – Si, boludo… qué copado que estuvo. Típicas derivaciones de este adjetivo despreciativo son: bolú (modo abreviado utilizado para poder intercalarlo aún más en las frases) y el verbo boludear, que vendría a expresar la acción que realizan

8

los boludos; significa hacer estupideces o perder el tiempo. Ej.: Che, bolú, déjate de boludear y vení a ayudarme.

Bollo: Sinónimo vulgar y algo grotesco de vagina. Otra grosería de “Carafea”: (Cuba), para España es un panecillo amasado con huevos, leche, etc.

Buhonero: Se trata de un vendedor informal o ambulante. Abundan en una economía como la nuestra donde la oferta de empleos y oportunidades de comenzar formalmente se tornan toda una odisea burocrática. La palabra es una deformación de buhón que a su vez fue deformada de bufón. Bufón proviene del inglés “Buff” que se refiere a la jerga y estrategias de los vendedores callejeros para vender sus mercancías.

C Cabeza de chola: En España sería – llamar estúpido- la expresión en Venezuela es: “Cállate ¡cabeza e ‘chola!”

Cara de rancho: En Venezuela un rancho es como se denomina a las viviendas de las personas de menores recursos. Es decir, que son casitas hechas con materiales y recursos algo precarios, están todas remendadas y siempre parecen a punto de caerse. Así que, si te dicen que tu cara parece un rancho… bien feo debes ser, ¿digo yo, no?

Cazar Güire o Güiro: El Güire es una especie de pato que habita en el llano venezolano. Su carne es muy apetecida. Para cazarlo es necesario hacerlo con el mayor sigilo, escondido entre los matorrales que rodean las lagunas donde se posa para evitar que escape. Usamos esta expresión para

9

denotar que hay alguien escondido o que no muestra interés en una situación pero está muy pendiente de su oportunidad para entrar en acción, “Cazando Güire”.

Corroncho de culo: tardo, lento (en Venezuela) o: áspero, recio (en Colombia). Si toman en cuenta la primera definición, la venezolana, llegarían a la conclusión de que puede ser: o alguien tardo de culo, o alguien lento de culo. Esto podría significar dos cosas:

 La persona en cuestión es de lento cagar.

 La persona insultada tiene un culo tan pesado que sólo puede moverse muy lentamente, por lo que pasa casi todo su tiempo sentada.  Áspero de culo: Alguien cuyo culo esté irritado, y no suave y terso como el culo de un bebé. Este culo, normalmente, debe tener una coloración rojiza, y seguramente está hinchado. Si han visto alguna foto de un mandril saben a lo que me refiero.

Recio de culo: aquella persona cuyo culo es verdaderamente firme, paradito, redondito y bonito. Es decir, un buen culo para ustedes.

Corotos: Sinónimo popular de cosas, objetos genéricos. El expresidente Antonio Guzmán Blanco tenía una gran colección de cuadros del artista francés Jean Baptista Corot. Cada vez que tenía que cambiar de residencia le pedía a los empleados y personas de la servidumbre “¡Cuidado con los

10

Corots! Para que tuvieran precaución al embalar y trasladar los cuadros. Luego estos empleados fueron generalizando la palabra a todos los objetos de la casa. Cotufa: Es nuestro pop corn o palomitas de maíz. Viene de los sacos con los granos de maíz para tal fin que tenían la inscripción “Corn to fry” que al venezolanizarse dio origen a dicha palabra “COTUFA”

Cuca, Chucha, puchita, cuchara (al órgano femenino) concha (Argentina) -Lo único que me pregunto es como hará una persona llamada “Concha” o “Conchita” (nombre femenino que existe en Venezuela y en España) si por alguna desgracia del destino se muda a Argentina. Me imagino que las burlas serán constantes- Vulvo. vulva, chocho:En Venezuela, se utiliza para describir cuando una persona demuestra cariño por un bebé o por un animal pequeño, chocheando en España o papo: vagina, órgano femenino de reproducción. Bostezo de Cuca: sería abrir convulsivamente la cuca. Lo cual ocurre, supongo, cuando una mujer encuentra a ese hombre con el que siempre soñó, y que la excita mucho. Pareciera que existen más denominaciones para la vagina que para el pene, no? Qué piensan ustedes?

Cuaima: Es una serpiente familia de las cascabel y tiene uno de los venenos más potentes de la región. Es negra en el lomo y blanquecina en el vientre. Suele actuar con mucho sigilo pero a la vez con mucha agresividad. Quizás por estas características es que los venezolanos llamamos de esta forma a las mujeres de carácter imponente, celosas y en algunos casos muy posesivas.

11

CH Chamo: Una palabra que nos distingue en muchos países de Latinoamérica. Viene de “Chum” que en inglés significa amigo o camarada.

Chévere: Según Fernando Ortiz, antropólogo cubano, citado por Alexis Marquez, la palabra deriva del árabe “Sebede” que significa vestirse con elegancia. En Venezuela se utiliza para señalar que algo tiene mucha calidad y gusta. Posiblemente su origen como la conocemos sea cubano y se haya popularizado en nuestro país a partir de los años 40. Otros investigadores dicen que esta palabra viene del idioma africano, del yoruba "ché egberi"

Chupamedias: sujeto que rinde tributo a otro. Es decir, cuando alguien halaga, obedece ciegamente y se humilla ante otro individuo, detestable, hipócrita y bajo. Por tanto, este insulto es sinónimo de jalabolas, pelotas, (besaculos.. pelota en español)

D Dejar el pelero: Significa huir rápidamente de un lugar. Se dice que los indígenas venezolanos al seguir el rastro de una presa decían que la misma había salido corriendo al dejar rastros de pelo en el suelo o en la pared de su refugio. “Dejó el pelero” al sentirse amenazada.

Dar la cola: Lo utilizamos para la acción de pedir un aventón, que nos lleven a algún lugar. Se cree que viene de la guerra de la independencia donde los soldados rasos les pedían a oficiales amigos que los llevasen en la grupa o cola del caballo para descansar los pies en sus largas travesías.

12

Echarse los palos: Beber licor. Al abolirse la esclavitud, los hacendados se negaron a pagarles a sus antiguos sirvientes con monedas de plata. Por lo que hacían tablillas con el sello de la hacienda para que pudieran ser canjeadas en las pulperías y bodegas por víveres. Muchos preferían comprar licor por lo que pedían “un palito de ron”, “un palo de miche”, etc. Al tener que contar en que habían despilfarrado las tablillas o palitos decían “me eché los palos”.

Echarle pichón: Significa hacer un esfuerzo para lograr algo. En los antiguos pueblos y ciudades venezolanas, el agua se obtenía de bombas o fuentes públicas que había que utilizar con esfuerzo físico. Estas bombas tenían un letrero que decía “Push on”, para indicar que había que empujar la palanca para lograr extraer el agua. Al venezolanizarse quedó la expresión “Echarle pichón” para señalar a alguien que tenía que sacar el agua haciendo fuerza en la palanca.

El hijo de la panadera: En abril de 1769, la Corona Española del territorio colonizado, hoy Venezuela, recibió una inusual protesta: No estaban de acuerdo con el nombramiento de un joven blanco como Oficial de las Milicias, esgrimiendo como argumento la dudosa reputación de este porque su madre ejercía el oficio de panadera en Caracas, algo que ofendía a las clases altas coloniales. El joven oficial era quien posteriormente fuera llamado Generalísimo Francisco de Miranda. Esta expresión aún es usada para demostrar que alguien fue ignorado o excluido de algo. “¿A mí no me van a dar nada? ¡Es que soy el hijo de la panadera!

13

Echar un polvo: En el siglo XIX y comienzos del siglo XX se popularizó el uso del rapé, (polvo de tabaco inhalado). Como cortesía los hombres se lo ofrecían a las damas: ¿Quiere echar un polvo? Muchas veces los mismos tenían urgencia de inhalarlos por el síndrome de abstinencia y se ausentaban de la reunión social para hacerlo en solitario ya que era de mala educación hacerlo en público. Sin embargo no siempre era para esto sino para tener un encuentro sexual furtivo con una damisela.

G Guachimán: Vigilante o sereno. Viene del inglés venezolanizado Watchman

Güebón: Los animales de granja con genitales muy grandes suelen tener un andar lento y torpe. De ahí que hoy en día se use este adjetivo para señalar personas torpes o con poca sagacidad.

Gozar un puyero: Pasarla muy bien. Antiguamente (hasta hace 30 años) existían monedas de 5 céntimos llamadas “puyas” o “chivas”. Solía dárseles a los niños para que compraran golosinas o chucherías lo cual les causaba alegría.

Gocho: La palabra gocho significa cochino, cerdo y ha sido reconocida de ese modo desde 1734 por la Real Academia Española de la Lengua durante 27 ediciones de su diccionario, como puede verificarse buscando la palabra en el Nuevo Diccionario Lexicográfico de la Lengua Española. La asociación del término “gocho” con los tachirenses se origina con la Revolución Restauradora, momento en el cual emergen los andinos en la vida política del país y comienza

14

su período de dominación casi ininterrumpida por más de ocho décadas. Ninguna facción había podido hasta 1899, unificar y poner orden en el país después de la Independencia de Venezuela en 1821 y la separación de la Gran Colombia en 1830. Los estados andinos mantenían un exitoso orden social y también en el orden económico, al administrar la principal actividad generadora de divisas internacionales para el país en ese entonces, como era la producción y exportación de café.

No obstante en medio de este orden surge un personaje andino a quien se le atribuye propiamente la referencia del término peyorativo al referirse a los personajes andinos que aglutinaban el poder político de la época y se trata de Cipriano Castro quien en su gobierno solicita a la banca privada un préstamo que estos se negaron a corresponder y la represalia seria que los banqueros fueron encarcelados y los hicieron pasear esposados por las calles de Caracas a lo que los mantuanos clase pudiente de la época, hacían referencia al presidente Cipriano Castro ante semejante ofensa contra los mantuanos banqueros con el termino de "Gocho" por tratarse de cerdos que ofendían a quienes representaban el poder económico.

En este escenario los andinos toman el poder. Se impone el orden público en forma represiva por equipos de hombres armados llegados desde el Táchira, algunos conocidos como chácharos (procedentes posiblemente de las poblaciones de Pregonero o Lobatera), expresión con la que, en el Táchira, se denomina a los cochinos de monte. Debido a esta asociación de términos se les comenzó a llamar gochos.

15

El término fue comúnmente despectivo e insultante. Sin embargo, en la última campaña electoral del presidente andino electo más recientemente Carlos Andrés Pérez en 1988, este político usó la denominación de 'El Gocho' de forma masiva en su campaña. Ya entonces se había venido usando la expresión en forma más abierta y generalizada restándole la implicación negativa.

Güevo-penepicho: EnVenezuela, güevo y no huevo (España), ya que es un sinónimo vulgar de pene, se utiliza para expresar fastidio o tedio ante una situación adversa. Por ejemplo, si eres una persona realmente pueril, y te encuentras en medio de un embotellamiento interminable, podrías soltar algo como la siguiente frase: “pero qué mierda de tránsito, ¡qué güevo!”. Así, “¡qué güevo!” se utiliza en lugar de “¡qué fastidio!”. También es muy conocida: “¡Qué güevo tan azul!” ( podría ser una oscura referencia a ciertos personajes de pequeño tamaño, color azul y procedencia francesa). Un poco absurdo

H Hacerse la paja: en España no es otra cosa que masturbarse. Lo cierto es que, como todos saben, la paja es, la “caña de las gramíneas despojada de su grano” o una “cosa ligera y de poca entidad. En general, se utiliza para denominar todo aquello que resulta inútil y sólo sirve para ocupar espacio. La paja se quema en grandes cantidades y se utiliza para que los caballos se acuesten y ese tipo de cosas. Cuando alguien está “hablando paja” quiere decir que está diciendo sólo tonterías, cosas sin sentido, importancia y muchas veces carentes de verdad. Un “habla paja” es aquel que sólo dice mentiras o tonterías.

16

Huevón (Pelotudo -Argentina-), agüeboneado, pendejo (México): adj. despect. vulg. imbécil. No me rompas las pelotas/No me hinches los huevos u ovarios (España): equivalente al venezolano no me ladilles. No suena tal cual. No seas tan Pendejo en Venezuela: es un tipo estúpido y lento, de vago pensar, que además se deja engañar fácilmente. En Venezuela muchas veces todos nos sentimos pendejos, ya que somos eternamente engañados por la clase gobernante. En Argentina: tiene la misma connotación que el pendejo venezolano, pero además posee un significado similar al de carajo (queriendo decir inmaduro, sin edad suficiente… en otras palabras un come moco). Ej: ¡sos un pendejo!

Hijo de fruta: cara de piña, cara de Pinga, mal partido… Mal parido”, y de esta forma simbolizar el conocido: Hijo de Puta español-Aquella persona cuya madre ofrece favores sexuales a cambio de dinero. Sin embargo, se utiliza para hacer sentir mal a cualquier persona, no importa si la madre del insultado es en realidad una santa. También existe en España: hijoputa, hijo de la puta madre que te parió, hijo de la gran puta, o hijo de una prostituta.

Hijo de siete leches: “Dícese de aquellas personas cuya progenitora se dedica a la prostitución o desempeña el cargo de fichera, caminadora y/o masajista. Aun cuando el insulto pareciese que fuera para la madre, es indiscutiblemente otra forma de humillar a la persona en cuestión. Actúa como sinónimo de “hijo de puta” en España. Por lo tanto, si te

17

dicen “hijo de siete leches” te están diciendo “hijo de una promiscua”. J Jalabolas: Un cuerpo esférico de cualquier materia dirá la mayoría, una pelota para jugar dirán otros más, en México, por ejemplo, una bola es una reunión desordenada. El significado de bola que nos interesa no aparece en el diccionario, y se refiere en español a los testículos. Existe la expresión venezolana: “qué bolas tienes tú”, que no se refiere a cuáles bolas tiene el sujeto receptor del mensaje, esta frase hace referencia a cualquier persona caradura, atrevida o abusadora, que pretende pasar por encima de todos como si nada. Cuando alguien se come el último pedazo del pastel de otro, lo más seguro es que ese otro le diga: “¡qué bolas tienes tú!”.

Jalar Bola: Se utiliza como expresión vulgar de adular, halagar exageradamente a alguien o intentar persuadirlo de forma zalamera o insistente. El “jalabola” es quien ejecuta la acción. Contrario a lo que se cree no tiene nada que ver con halar testículos, cosa que sería dolorosa. Su origen data de las viejas cárceles venezolanas donde los presos usaban grilletes. Aquellos con mayor poder económico o influencia tenían a su “jalabolas” particular que los ayudaba a cargar o arrimar las pesadas bolas de hierro que tenían aferradas a sus tobillos con cadenas. L La Locha: Esta moneda, de doce céntimos y medio, nació en el gobierno de Guzmán Blanco el 15 de enero de 1877, acuñada en níquel y cuando ya se acercaba a su final, a finales de los años 70s del siglo XX, también fabricada con otras aleaciones, especialmente de cobre. Por haber nacido

18

como una base ochava (octava parte del bolívar), se cree que su nombre se ha generado de la contracción del artículo que lo formaba, llamado la ochava, debido a la costumbre muy común del venezolano de apocopar las palabras en su lenguaje popular, degenerando en un sustantivo al que se le antepone el artículo cuando es necesario. Así: la ochava > lochava > locha > la locha. M Macundales: Las compañías extranjeras que extraían el petróleo venezolano traían un conjunto de herramientas de la marca “Mack and Dale”. Cuando terminaba la faena, los obreros venezolanos acuñaron la expresión “recojan los macundales” para referirse a dichas herramientas de trabajo.

Mama güevo: Dícese de aquella persona que ha realizado el sexo oral con un hombre: mamada, mamar (España). Es la acción o el proceso de introducir el pene masculino en la boca, haciendo que la cabeza del “pipe”(pene) roce con la parte posterior de la garganta (cuidado, esto podría provocar náuseas y por ende, vómitos entre las piernas de alguien) Si es a un hombre el “mama güevo”, entonces el insulto es doble, ya que además te están tildando de homosexual. Sinónimos: chupa pinga, traga pipes, lame bolas, sopla pollas (España), y come chuzos.

Mamar gallo: Se usa para denotar que a alguien se le está haciendo una jugarreta. En las peleas de gallos se acostumbra a succionar la cabeza del gallo para que este se vuelva desconcertado y a la hora de la lucha el mismo huya y no enfrente al otro gallo, logrando cansar a su oponente. Una vez recobrado el sentido de la orientación puede atacarlo con mayor oportunidad. Dicha práctica se considera ilegal y poco

19

honorable y ante la sospecha de su uso se exclama: ¡Me están mamando gallo!

Matar tigres: Dice la leyenda, que la frase viene de un Venezolano que muchísimos años atrás, el patrón de la finca le ordenó un trabajito “rápido y sencillo“, y que se lo pagaría totalmente aparte de su sueldo como empleado regular. Tal trabajo era cazar un tigre y traérselo (los tigres venezolanos son mucho menores a los asiáticos, por ejemplo los cunaguaros), así que luego de cumplir la orden, le contó a un compañero “Hoy maté un tigrito, fue dinero fácil y rápido“.

Muérgano: Proviene “moranger” que en inglés se usaba para designar a los compañeros del pirata Morgan. Se dice que durante el siglo XIX este pirata desembarcó en Maracaibo y realizó saqueos y otros crímenes, lo cual originó que dicha palabra se venezolanizara y se usase para señalar a alguien que actúa de mala fe.

Musiú: Lo usamos para referirnos a un extranjero o alguien con apariencia de forastero. Viene del vocablo francés “Monsieur” que significa “Señor”.

N Na Güeboná: Una expresión popular muy utilizada en Venezuela. Se utiliza cuando se ve o sucede algo impresionante, fuera de lo común o sorpresivo. Evidentemente resulta una interjección demasiada larga, sobre todo si nos encontramos con un Ovni no identificado, un Piegrande, un cocodrilo en la poceta o ustedes con una mujer demasiado hermosa y para que eviten una erección.

20

P Pajúo: Luego de buscar infructuosamente su origen, me aventuro a especular que nació debido a que, los jóvenes luego de masturbarse o hacerse la paja en lenguaje coloquial, quedaban atontados o aletargados, un efecto colateral de la prolactina y oxitocina producida luego de la eyaculación. Quedaban pues, pajuo, atontados, lentos en sus labores, lo cual es su significado actual.

Pela bolas. Pelar Bolas: Proviene del hecho de que un jugador de beisbol no es capaz de realizar atrapadas es cuestionado y relegado al banco o separado del equipo. Por lo que es visto como alguien de poco valor, importancia o utilidad. En su uso actual se asocia con la carencia de valores económicos por lo que no es tomado en cuenta.

Pepa: La pepa es la parte final del recto, el ano, esa cosa rosada que parece una boca entre las dos nalgas del ser humano. Y esta es la definición a la que se hace referencia cuando se habla de la “pepa del culo”. También existen, sin ninguna relación con lo anterior, los siguientes términos: la pepa del mango, la pepa del aguacate, la pepa del mamón, las pepas de la patilla, la pepa de zamuro, etc. En todos casos, menos en el último, se hace referencia a la semilla de la fruta en cuestión, por lo que nadie debe sentirse insultado.

Pipe: es el pene del hombre. Pipe se utiliza como diminutivo de pipí, pipiricho o piripicho. También puede ocurrir que a algún sujeto bien dotado se le apode “El Pipe”. ¡Epa! ¡Epa Pipe! o “Shhhh, cállate que ahí viene “El Pipe”; lo cual sería realmente muy feo, que le llamen a uno “El Pipe”

21

R Reina pepiada: La arepa más famosa del país, tradicional y deliciosa, su receta original consistía de pollo guisado y luego horneado, mezclado con lonjas de aguacate y granos de petit pois o guisantes.

En la actualidad es frecuente encontrarla en establecimientos en distintas formas y preparaciones, por ejemplo rellena con ensalada de gallina, mayonesa y aguacate. Su creador es Heriberto Álvarez de 83 años y proveniente de Las Araujas en el estado Trujillo.

El origen del nombre “reina pepiada” se remonta al año 1955, en el cual la modelo venezolana Susana Dujim ganó el Miss Mundo. Heriberto y su familia manejaban un negocio de comidas en Caracas alrededor de Plaza Venezuela, en honor al logro de Susana vistieron a una niña de reina, esto atrajo la atención del papá de la reina, que por casualidad pasó frente al establecimiento, atraído y curioso preguntó qué hacia la niña ahí. Al enterarse de la razón se identificó como el padre de Susana y que llevaría a su hija a comer en el negocio de los Álvarez. Al presentarle la arepa tostada con el relleno de pollo y aguacate en honor a ella la llamaron la reina y como a las mujeres curvilíneas de esa época se les llamaba “pepiadas” se convirtió en el apellido de la ahora famosa arepa.

S Ser un viva la Pepa: En Venezuela esta expresión tiene una connotación muy particular y se aplica con las personas que viven del cuento, y que no mueven un dedo solo contando con los demás. Esta expresión se originó en España la

22

usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. José es el “padre putativo” de Jesús (p.p.) por esto a los que llevan ese nombre los apodan Pepe. Los liberales en lugar de decir "viva la Constitución" gritaban "Viva la Pepa" para no ser reprimidos. En Venezuela pudo haber calado debido a que se asoció con personas que en realidad no están comprometidas con nada ni nadie, solo con su comodidad e intereses.

Singar. Chingar, coger: intr. vulg. Realizar el acto sexual. Sexo. Practicar el coito. Follar (España). Se trata, supongo de un verbo: yo follo, tú follas, el folla, nosotros follamos, vosotros follaís, ellos follan y todos ellos felices xDD Sin embargo, el diccionario no contempla estas acepciones del común hablar ibérico, por lo que la definición oficial de follar es “plegar en forma de hojas alguna cosa”. Esta concepción no parece tener una relación directa y lógica con el acto sexual. Sin embargo, la palabra follaje significa “hojas de árboles”, y una de sus acepciones es “palabrería”. En otras palabras, el follaje es tan inservible como las sandeces que dicen algunos. Esto tiene un paralelo con la palabra “paja”, la cual también se utiliza -en Venezuela- para designar las estupideces orales y además, el acto de la masturbación.

Una Guaraa: Se utiliza cuando es algo grande o llama la atención por ser muy bueno o ser fuera de lo común.

23

V ¿Vas a seguir Abigail?: En los años 80s RCTV transmitió la telenovela “Abigail”, protagonizada por Catherine Fullop y Fernando Carrillo. Dicha telenovela duro mucho tiempo al aire por lo que se tornó aburrida y monótona. ¿Vas a seguir Abigail? Lo usamos para expresar fastidio por algo insistente o que dura más de lo necesario.

” Vete al carajo” Por México es “vete al demonio”, en Venezuela se podía definir como irse a un sitio inalcanzable. No es una grosería y es muy utilizada, también ¡carajo! se utiliza como sinónimo de tipo, o sujeto.. carajito -muchachito- Por acá su función es la de interjección, como decir “¡caramba!” o como dicen los españoles ¡coño!. Agrupa demasiados contextos despreciativos en algunos países. En España lo equivocan con el insulto “vete a la mierda”, más lejos de la realidad, no lo es! Carajo en otros países es: Miembro viril.

VOCABLOS COMUNES

A Abollado.- Aporreado, golpeado, en mal estado. Acabar.- Culminar el acto sexual, eyacular. Achantado.- Persona dejada, sin ánimo, quedado, se dice de alguien sin iniciativa ni ganas de trabajar. Adeco.- Simpatizante del partido político venezolano de Acción Democrática (AD). Agarra'o.- Tacaño, persona poco espléndida, dícese del que tiene un escorpión en el bolsillo.

24

Agite.- Persona ansiosa, angustiada, apurada, nerviosa. Aguarapado.- Verdoso. Agüevoneado(a).- Atontado, aletargado, persona con falta de ánimo, en baja forma… Estoy agüevoneado. Aguinaldo.- Regalo, obsequio, propina -por lo general en metálico- que se hace por Navidad a los empleados de una empresa o a las personas que nos ofrecen un servicio, como por ejemplo, carteros, mensajeros, repartidores, etc. Alebrestarse.- Alborotarse, no hacer caso, amotinarse. Aló.- Forma usada para contestar el teléfono, se utiliza en algunos países suramericanos, Colombia, Venezuela, etc. Alpargata(s).- Calzado hecho de forma artesanal con suela de soga, se usa principalmente el campo. Amapuche.- Cariño, afecto, amoroso, demostración de afecto o cariño, abrazo. Antiparabólico.- Persona a la que no le importa nada, todo le da igual ante una situación determinada, inerte. Año de la pera.- Se refiere al pasado, antiguo, caduco. Aparato, quedarse en el.- No tener ambición en la vida, no avanzar o evolucionar. Apartaco.- Apartamento, morada o lugar de reunión. Arepa.- Comida típica, especie de torta hecha de harina de maíz blanco la cual se come sola o rellena de jamón, queso, carne etc. Argolla.- Eslabón. Hombre que gusta de otros hombres, homosexual. Arrecochinar.- Arrimarse cómodamente y con descaro, recostarse. Arrechera.- Acción de arrecharse (ver arrecho). Arrechísimo.- Lo mismo que arrecho (ver arrecho) pero en grado superlativo. Arrecho(a).- Malhumorado, bravo, con poca paciencia…

25

Juan está arrecho. Arrequinta'o.- Arrecho, individuo de mucho temperamento. Arriero.- Quien conduce reses. Arrocero.- Dícese de aquel que se colea en una fiesta, persona que asiste a un acto o reunión sin ser invitado… Fui de arrocero a una fiesta. Azote de barrio.- Dícese de aquel individuo que actúa delictivamente en una misma zona o barrio de forma reiterada, expresión muy utilizada por la policía para señalar a un malandro.

B Baba.- Caimán, cocodrilo de pequeña envergadura (1 a 2 m.) muy abundante en el río Orinoco. Bachaco.- Persona de color con el pelo rojizo muy llamativo, esto suele suceder por la mezcla de razas, por lo general es motivo de burla entre los suyos. Bagre.- Pez de río que se caracteriza por su aspecto desagradable. Por extensión, dícese de la mujer fea. Bajarse.- Pagar algo, dar algo a cambio de un favor, también se dice "bajarse de la mula". Bala fría.- Comida rápida, sánduche en el almuerzo o cena. Balurdo.- Ridículo, falto de gusto en su forma de ser, fuera de onda. Bandera.- Persona poco discreta, poco cautelosa. Barranco.- Exceso, individuo que se pasa de la raya o abusa de algo, como por ejemplo, beber demasiado en una fiesta. Batea.- Utensilio doméstico en donde se lava la ropa y prendas de vestir. Bemba.- Se le llama así a la boca con labios protuberantes, sobre todo en las personas de color. Bembón..- Dícese del que tiene una bemba.

26

Bicha(o).- Persona, por lo general del sexo femenino, que no aguanta dos pedidas, de dudosa reputación. Bochinche.- Ruido, desorden, relajo. Bola, de.- Afirmación, consentimiento, algo seguro. Bola.- Objeto cilíndrico o esférico. Por lo general hace referencia a los testículos. Bolas criollas.- Juego popular que consiste en el lanzamiento de unas bolas a cierta distancia, tratando de acercarlas lo más posible al mingo. Bolas, echarle.- Expresión que denota emprender algo, empezar con entusiasmo. Bolearse.- Enriquecerse rápidamente y sin esfuerzo. Bolo.- Término popular con el que se define al bolívar (moneda de curso legal)… Préstame 300 bolos. Boloña.- Embutido de forma cilíndrica que se caracteriza por ser muy barato. Dícese de algo fácil y sencillo. Bolsa.- Es un insulto. Tonto, persona vacía y sin valor, individuo falto de inteligencia. Bombona.- Botella de anís. Bonche.- Fiesta, reunión, agasajo, boda, bautizo, etc… Tremendo bonche. Brother.- Hermano en inglés, denota amistad y confianza. Buitre(a).- Persona obsesionada por conquistar al sexo opuesto. Bululú.- Aglomeración, tumulto, muchedumbre, multitud… Había un bululú de gente. Burda.- Mucho, en gran cantidad. Burgués.- Rico, persona adinerada, ostentoso, pudiente. Burrero.- Habitantes del oriente del país que mantienen relaciones zoofílicas, siendo elementos imprescindibles: una cabuya, un pote de leche y una Pepsi Cola. Buzo.- Persona que mira fijamente, pero con disimulo, a otra

27

con intenciones morbosas o sexuales; mirón, fisgón, voyeur. C Caballito frena'o.- Botella de ron marca Pampero, esta expresión hace referencia al logo de la marca. Cabeza de güevo.- Expresión que define a una persona por su falta de razonamiento; idiota, tonto, estúpido. Terquedad de un individuo. Cabeza de rodilla.- Expresión con la que cariñosamente se alude a los calvos o personas con alopecia severa. Cachapa.- Comida típica elaborada con maíz. Relación lésbica. Cachapera.- Lesbiana, dícese de la mujer que mantiene relaciones íntimas con otra(s) de su mismo sexo. Cachicamo.- Armadillo. Cachifo(a).- Servidumbre, servicio, persona que trabaja en una casa al servicio de otro, y que en ocasiones es objeto sexual de los hijos del los dueños de casa. Cacho.- Infedelidad, cuerno, adulterio... Te montaron cacho. Cigarrillo de marihuana. Caga'o'e zamuro.- Persona con mala suerte, a la que nada le sale bien, pavoso. Cagaleche.- Persona inmadura, infantil. Cagante.- Algo espectacular. Excelente. Caimanera.- Evento o competición deportiva de tipo informal, encuentro deportivo en el que todas las decisiones se toman de mutuo acuerdo entre los participantes, es infaltable la "gaberita" de cerveza. Caleta.- Agarrado, egoísta, poco espléndido, persona que no invita a nada y suele esconder sus pertenencias para no compartirlas con los demás. Caliche.- Denominación despectiva con la que se designa a

28

los nacidos en la hermana república de Colombia. Calientagüevo.- Dícese de las mujeres que provocan sexualmente, sin llegar a nada. Caligüeva.- Fastidio, fastidiado, aburrido, falto de sentido, desganado. Callapa.- Abuso de alguien, todos contra uno, caribear. Camarón.- Marisco muy apreciado. Descanso corto, siesta, reposo después de comer. Campanear.- Vigilar, seguir algo o a alguien. Candela.- Peligroso, de cuidado... Estuvo candela. Cangrejera.- Capacidad de las mujeres, muy apreciada por los hombres, de contraer y dilatar los músculos vaginales. Cangrejo.- Crustáceo comestible muy rico. Problema, rollo, caso difícil de resolver. Crimen sin resolver. Caña, rajar.- Beber alcohol en exceso. Carajo, del .- Muy bien, súper, expresión que denota satisfacción. Carajo, gran.- Palabra despectiva con la que se define a un individuo. Carajo.- Persona o individuo. Se usa mucho el diminutivo carajito. Cariaquito mora'o.- Flor de pequeño tamaño, de color morado de olor muy dulce a la cual se atribuyen poderes mágicos, se utiliza principalmente para protegerse contra el mal de ojo, la mala suerte y otras brujerías. Caribear.- Apabullar, abusar de algo o alguien por su débil condición. Caribes.- Peces carnívoros de gran agresividad, también conocidos como piraña o prinha. Tribu indígena del sur de Venezuela. Carterita (de caña blanca) .- Botella pequeña y plana, de aguardiente (ron blanco), también llamada petaca.

29

Carupanero.- Persona nacida en Carúpano, zona del oriente del país. Chorizo que se fabrica con ese nombre (chorizo carupanero). Casco blanco.- Policía metropolitano caracterizado por su don de diálogo y raciocinio; se recomienda no llevarle la contraria sobre todo si tiene una plana. Casquillero.- Cizañero, ponzoñoso, dícese de aquel que mete el chisme para enfrentar a dos o más personas. El que prende un pe'o y se va. Catanare.- Vehículo automotor en estado lamentable, se reconoce por su antena en forma de gancho de ropa y la calcomanía de WINNGS. Catire.- Persona con el pelo claro, rubio, extranjero. Cepillado (En maracucho cepilla'o).- Helado rudimentario elaborado con raspaduras de hielo y decorado con colorante artifical fuertemente azucarado. Puede ser completado con leche condensada.

CH Chalequear.- Burlarse, reírse o mofarse de alguien. Chamba.- Trabajo, ocupación remunerada. Chamo(a).- Muchacho o muchacha joven, adolescente. Chéchere.- Cosa o artefacto genérico. Chévere.- Bien, agradable. Chicha.- Bebida refrescante hecha con arroz, leche condensada y vainilla, es blanca y espesa. Chicharrón.- Piel crujiente de cerdo. Última parte de un cigarrillo de marihuana. Chichón de piso.- Persona bajita, enana, pequeña. Chimbo, todo.- Todo malo (ver Chimbo). Chimbo.- Malo, en mal estado. Situación desagradable. Chinchorro.- Hamaca, franja de tela tejida y anclada en dos

30