FLORA DE GUERRERO

Editoras: NeJly Diego-Pérez Rosa Marfa Fonseca

N° 20.

Nelly Diego-Pérez

• Facultad de Ciencias, UNAM •

I FLORA DE GUERRERO

Editoras:

Nelly Diego-Pérez Rosa Maria Fonseca

No. 20. APOCYNACEAE

NelIy Diego-Pérez

Septiembre 2004

Facultad de Ciencias. UNAM Flora de Guerrero N° 20. Apocynaceae 1° edición, 2004

Diseño de portada: Laura Uribe ¡ Fotografía de portada: Thevetia thevetioides de Rosa María Fonseca @Coordinación de Servicios Editoriales, , Facultad de Ciencias, UNAM.

ISBN de la obra completa: 968-36-0765-9 ISBN de este fascículo: 970-32-2289-7

Impreso y hecho en México

.. COMITE EDITORIAL

Jerzy Rzedowski Fernando Chiang Instituto de Ecología Instituto de Biología, UNAM

Lourdes Rico Raquel Galván Royal Bolflnic Gardens, Kew Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN

EDITORAS:

Nelly Diego-Pérez Rosa Maria Fonseca Facultad de Ciencias, UNAM

La Flora de Guerrero es un proyecto del laboratorio de Plantas Vasculares de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Tiene como objetivo inventariar las especies de plantas vasculares silvestres presentes en Guerrero, México. El proyecto consta de dos series, la primera comprende las revisiones taxonómicas de las familias presentes en el estado y será publicada con el nombre de Flora de Guerrero; la segunda es la serie Estudios F1orísticos que comprende las investigaciones florísticas realizadas en zonas particulares de la entidad.

Flora de Guerrero is a project of the Plantas Vasculares laboratory in the Facultad de Ciencias, UNAM. Jts objective is to inventory the wild vascular of the state of Guerrero, . The project has two series: the first embraces the taxonomic revisions of families present in the state and will be published as Flora de Guerrero; the second, Estudios F1orísticos, embraces the floristic research carried out in sorne particular zones in the state.

Laboratorio de Plantas Vasculares r

No. 20. APOCYNACEAE

Nelly Diego-Pérez

RESUMEN. Diego-Pérez, N. Depanamento de Biologfa Comparada, Facultad Ciencias, UNAM, 04510, México, D.F.) No. 20. Apocynaceae. In: Diego-Pérez, N. & R. M. Fonseca (Eds.). Flora de Guerrero. Prensas de Ciencias, México. 117 pp. Se presenta la descripción taxonómica de la familia Apocynaceae, así como de 25 géneros y 45 especies presentes en Guerrero. Se incluyen mapas de distribución geográfica de las especies en el estado y una ilustración de cada género.

Palabras clave: taxonomía, angiospermas, Apocynaceae, Allamanda. AIstonia. Aspidosperma, Cascabela. Catharanthus. Echites. Femaldia. Forsteronia. Haplophyton. Laubertia. Mandevilla. Mesechites. Nerium, Pentalinon. Plumeria. Prestonia. , Stemmadenia. Tabemaemontana. Telosiphonia. Thenardia. Thevetia. Thoreauea, y Vinca.

ABSTRACT. Diego-Pérez, N. Departamento de Biología Comparada, Facultad Ciencias, UNAM, 04510. México, D. F. No. 20. Apocynaceae. In: Diego-Pérez, N. & R. M. Fonseca (Eds.). Flora de Guerrero, Prensas de Ciencias, México. 117 pp. A taxonomic description of family Apocynaceae is presented, including descriptions of 25 genera and 45 species. Maps wilb lbe geograpbical distribution of aH species and illustrations of each are given.

Key words: , angiosperms, Apocynaceae. Allamanda. AL'tonia, Aspidosperma, Cascabela, Catharanthus, Echites, Femaldia, Forsteronia. Haplophyton, Laubertia, Mandevilla, Mesechites, Nerium. Pentalinon, Plumeria, Prestonia, Rauvolfia. Stemmadenia, Tabemaemontana, Telosiphonia, Thenardia, Thevetia. Thoreauea. Vallesia and Vinca.

APOCYNACEAE fam. Adans., Fam. PI. 2:167. 1763, nomo cons.

Género tipo: Apocynum L.

Árboles, arbustos, subarbustos, hierbas o coléteres en la base de la superficie interna de lianas, con látex blanco o transparente, con los sépalos; corola con 5 pétalos connados, espinas en Carissa. Hojas persistentes o deci­ infundibuliforme, hipocraterimorfa, urceolada duas, simples, opuestas, verticiladas o alter­ o rotada, algunas veces con apéndices en el nas; estípulas reducidas a vestigios o ausen­ interior del tubo, de prefloración sinistrorsa o tes; tricomas glandulares multicelulares dextrorsa, contorta, convoluta o valvada; secretores de mucílago o coléteres usualmente estambres 5, epipétalos, alternos con los presentes en la base del pecíolo o en el haz de lóbulos de la corola, anteras tetraloculares, la hoja a lo largo del nervio central o en la con dehiscencia longitudina , libres () conni­ base, láminas enteras, con venación pinnada. ventes y aglutinadas al estigma; ovario súpero Inflorescencias en racimos, cimas, corimbos, a casi ínfero como en Plumeria, de 2 carpelos tirsos, espigas o flores solitarias, terminales o libres o fusionados, usualmente connados por axilares. Flores bisexuales, actinomorfas, los estilos, placentación axilar o parietal, a pentámeras o tetrámeras; cáliz con 4 ó 5 menudo rodeado por 2 a 5 nectarios individua­ sépalos, connados o libres en algunas especies les o confluentes en una sola unidad, estilo de Stemmadenia, y en algunos géneros como simple, estigma fusiforme o pentagonal, óvu­ Cascabela, Echites. Fernaldia, etc., con los 2 a numerosos en cada lóculo. anátropos u frecuencia se presentan tri comas glandulares o ortótropos. Frutos en folículos. cápsulas, 4 Flora de Guerrero No. 20. 2004 bayas o drupas, a menudo separados. Semillas CANDOLLE, A. P. de 1844. Apocynaceae. aplanadas, desnudas, aladas, con cilios Prodr. 8: 412-413. marginales, rodeadas por un arilo carnoso, con CASTILLO, A., O. 1984. La familia mechón de pelos en el ápice y en la base o Apocynaceae en el estado de Quintana Roo. sólo en el ápice; embrión recto. Tesis. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F. 1-124. Familia constituida por 150 géneros y aproximadamente 1500 especies, de distri­ CRONQUIST. A. 1981. Apocynaceae. An bución tropical y subtropical (Cronquist, integrated system of c1assificalion of 1981). En México se han registrado 30 géne­ nowering plants. Columbia UltiV. Press. New ros y aproximadamente 90 especies (WiJliams, York. 876-879. 1996) y para Guerrero se citan 25 géneros y 44 especies, con distribución en casi todos sus ENDRESS, M. E. & P. V. BRUYNS. 2000. A revised cIassification of lbe Apocynaceae s. l. tipos de vegetación. En la clasificación actual The Botanlcal Review 66: 1-56. de las familias Apocynaceae y Asclepiadaceae, hay varios géneros intermedios entre ambas GENTRY. A. H. 2001. Apocynaceae. Flora de familias, por lo que algunos especialistas la Nicaragua. W. D. Stevens, C. Ulloa, A. Pool & consideran como una sola familia Apocynaceae O. M. Montiel (Eds.). Missouri Botanical Garden s. l., aspecto convalidado por los estudios 8S: 116-132. moleculares recientes citados en Endress & Bruyns (2000) y Judd el al. (2002), en donde JUDD, W .. C. S. CAMPBELL, E. A. KELLOGG incluyen a las Asclepiadaceae dentro de las & P. F. STEVENS. 2002. Systematics. Apocynaceae, considerándola como monofi­ Sinauer Associates, Sunderland, Massachusens. USA. 444-451. ¡ética, por el jugo lechoso, el gineceo muy modificado con ovario apocárpico y los MABBERLEY, D. J. 1993. The plant book. A estudios de rbcL y secuencias matK. En portable dictionary of the higher plants. este trabajo se presenta a las Apocynaceae Cambridge. Univ. Press. 707 p. en su circunscripción tradicional, según Cronquist (1981). ROSATII, J. T. 1989. The genera of lbe suborder Apocynineae (Apocynaceae and Asclepiadaceae) Es una familia que presenta sustancias in lbe Soulbeastern . J. Arnold tóxicas. Algunas especies se utilizan como Arbor. 70: 307-341. ornamentales, medicinales, insecticidas, RZEDOWSKI. 1. & G. C. de Rzedowski. 1998. tintóreas, rituales, comestibles y en la Familia Apocynaceae. Flora del Bajío y de construcción. reglones adyacentes. FascícuJo 70. Instituto de Ecología, A. C. Centro Regional del Bajlo, Referencias: Pátzcuaro, Michoacán, México. 1-64.

ALV ARADO-CÁRDENAS. L. O. 2003. La STANDLEY, P. C. 1924. Apocynaceae. Trees and familia Apocynaceae en el Valle de Tehuacán­ shrubs of Mexico. Contr. U.S. Natl. Herb. 23: Cuicat1án (Puebla-Oaxaca). Tesis. Facultad de 1147-1166. Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F. 1-122. STANDLEY, P. C. & L. O. Williams. 1966. Apocynaceae. Flora of Guatemala. Fieldiana, ALVARADO-CÁRDENAS., L. O. 2004. Bot. 24: 334-407. Apocynaceae. Flora del Valle de Tehuacán­ Cuicatlán, Fascículo 38. Instituto de Biología. WILLlAMS, J. K. 1996. The Mexican genera of Universidad Nacional Autónoma de México, lbe Apocynaceae (sensu A.DC.) wilb key and México. D. F. 1-57. additional taxonomic notes. Sida 17: 197-213. Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez

WILLIS, J. C. 1973. A dictionary of flowering WOODSON, R. E. Jr. 1938. Apocynaceae, N. plants and fems. Cambridge at Ibe University Amer. F1. 29: 103-192. Press. 1245 p. WOODSON, R. E. & J. A. MOORE. 1938. lbe WOODSON. R. E. Jr. 1935. Observatioos on Ibe vascular anatomy and comparative morphology of inflorescence of Apocynaceae. Ano, Missouri Apocynaceae f1owers. BuI!. Torrey Bot. Club I r Bot. Gard. 22: 1-49. 65: 135-166. •r Clave para los géneros de Apocynaceae.

1. Hojas vetticiladas o alternas.

2. Hojas vemciladas.

3. Flores con anteras libres.

4. Flores urceoladas; frutos en drupas. Rauvolfia

4. Flores hiprocraterimorfas; frutos en follcuJos.

5. Inflorescencias en cimas corimbosas; semillas con cilios marginales. Alstonia

5. Flores solitarias o pareadas; semillas con UD mechón de pelos en el ápice yen la base. Haplophyron

3. Flores con anteras conniventes y aglutinadas al estigma.

6. Inflorescencias en tirsos; corola con 5 apéndices petaloides en la garganta; frutos en follculos leílosos. Nerium

6. Inflorescencias en racimos; corola sin apéndices petaloides en la garganta; frutos en cápsulas espinosas. Allamanda

2. Hojas alternas.

7. Frutos en foliculos subrenifonnes a orbicuJares; cáliz de 4 Ó 5 segmentos. Aspidosperma

7. Frutos abayados, drupáceos o en follculos cilindráceos a estrechamente elipsoidales; cáliz de 5 segmentos.

8. Corola con apéndices pilosos glandulares. arriba y debajo de las anteras. Thevetia

8. Corola sin apéndices de esas características.

i 9. Inflorescencias en corimbos o racimos de corimbos; frutos en follculos Jeílosos; hojas ¡ agrupadas en el ápice de las ramas. Plumeria

¡ 9. Inflorescencias en cimas simples o umbelifonnes; frutos drupáceos; hojas sin esa característica. Valtesia ! 1. Hojas opuestas. !O. Árboles. arbustos, sufrutices o hierbas erectas. 1 1 6 Flora de Guerrero No. 20. 2004

11. Plantas con espinas en las ao:i1as de las hojas. Carissa

11. Plantas sin espinas.

12. Anteras libres.

13. Flores solitarias o en pares.

14. Flores antarillas, sin apéndices corolinos; semillas con mechón de pelos en el ápice y en la base. Haplophyton

14. Flores azules o azul moradas, con apéndices corolinos en el ápice del tubo; semillas lisas sin mechón de pelos. Vinca

13. Flores en inflorescencia; semillas sin mechón de pelos.

15. Hierbas con látex acuoso; frutos en folículos cilindráceos. Catharanthus

15. Árboles o arbustos con látex blanco; frutos en follculos subglobosos a elipsoidales.

16. Sépalos desiguales en dos o más series; corola infundibuliforme, con 5 proyecciones como alas longitudinales en el interior. Stemmadenia

16. Sépalos iguales en una serie; corola hipoclllllerimorfa, sin apéndices en el interior. Tabernaemontana

12. Anteras conniventes y aglutinadas al estigma.

17. Inflorescencias reducidas a 1 Ó 2 flores. Telosiphonia

17. Inflorescencias en racimos simples. Mandevilla

10. Lianas.

18. Corola infundibuliforme.

19. Anteras con el conectivo agrandado como una cresta detrás de las tecas; corola con la garganta ciliada. Fernaldia

19. Anteras con el ápice del conectivo filamentoso; corola con la garganta glabra. Pentalinon

18. Corola hipocratimorfa, urceolada, rotada o subrotada.

20. Corola con apéndices corolinos.

21. Corola hipocraterimorfa; folículos fusiformes, gruesos, separados. Prestonia

21. Corola urceolada; folículos desconocidos. Thoreauea

20. Corola sin apéndices corolinos.

22. Inflorescencias en tirsos o espigas. Forsteronia Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 7

22. Inflorescencias en cimas, corimbos o racimos.

23. Corola rotada o subrotada; foIlculos fusionados en toda su longitud. Ihenardia

23. Corola hipocraterimorfa, infundibuliforme O tubular; foliculos separados.

24. Hojas con coléteres en la base del nervio medio del haz o distribuidos a lo largo el nervio central y algunas veces también se presentan en la base de los pecIolos.

25. Inflorescencia en racimos simples. MandevilÚl

25. Inflorescencia en corimbos racemosos, con el eje principal dividido en 2 6 3 ramas. Mesechites

24. Hojas con coléteres en la base del pecIolo.

26. Flores verde pálidas o blanco amarillentas, con el tubo recto; cada segmento del cáliz con un coléter entero o limbriado Echites

26. Flores rojas, púrpuras o violetas, con el tubo espiralmente contorneado, segmentos del cáliz sin coléter. Laubertia

ALLAMANDA L., Manl. PI. 2: 214. 1771. ALLAMANDA CATHARTlCA L., Manl. PI. 2: 214.1771. Tipo: (LINN-298.1) Lectotipo Especie tipo: Al/amanda cathartica L. designado por A. J. M. Leeuwenberg, 1993.

Arbustos o lianas con látex blanco. Tallos Nombre común: "copa de oro". grisáceos, glabros. Hojas verticiladas; pecío­ los con coléteres axilares. Inflorescencias en Arbustos o lianas de 2 a 4 m de alto. Tallos racimos axilares o terminales. Flores con el glabros o pubescentes. Hojas con pecíolos de cáliz de 5 segmentos foliáceos, sin coléteres en 4 a 5 mm de largo; láminas obovadas a oblon­ su cara adaxial; corola infundibuliforme, con go lanceoladas, de 6 a 12 cm de largo y 2.6 a prefloración sinistrorsa contorta; estambres 4 cm de ancho, ápice acuminado, margen con anteras conniventes y aglutinadas al entero, base cuneada, textura subcoriácea o estigma, incluidas en el tubo de la corola; membranácea, glabras o pubescentes. Inflo­ ovario de carpelos fusionados, con numerosos rescencias de II a 13 cm de largo; pedúnculos óvulos, placentación parietal; nectario anular. hasta 4 cm de largo. Flores con pedicelos de Frutos en cápsulas elipsoidales a subgIobosas, 2 a 8 mm de largo; cáliz de segmentos ovados espinosas. Semillas aladas. a ovado lanceolados, extendidos, ápice agudo, de 5 a 12 mm de largo y 3 a 7 mm de ancho, Género con 12 a 15 especies (Willis, 1973, folioáceos; corola de color ámarillo brillante, Mabberley, 1993), nativo de Sudamérica y tubo de 20 a 35 mm de largo y 3 a 4.5 mm de representado en México y Guerrero por 1 diámetro, con una banda de pelos insertos a la especie. altura de los estambres, garganta cónica, de 20 a 30 mm de largo y 25 a 35 mm de diámetro, Referencia: limbo con lóbulos obovados, extendidos, de 20 a 35 mm de largo; estambres con filamentos SAKANE, M. & G. J. SHEPERD. 1987. Uma de 4 a 4.5 mm, pelosos, aglutinados al ápice revisao do generoAIÚlmanda L. (Apocynaceae). del tubo, anteras de 4 a 5.2 mm de largo; Rev, Brasil Bot. 9:125-149. ovario de 2 mm de largo; nectario de 0.5 mm. 8 Flora de Guerrero No. 20. 2004

12mm

110 mm b d 1 1.5 cm

Allamanda calharlica. a) Rama con hoja e inflorescencia. b) Disección de la corola mos­ trando los estambres y el ovario con el estilo y el estigma. c) Semilla alada. d) Folículo inmaduro. Basado en N. Diego & R. de Santiago 6141. Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 9

Frutos de 3 a 4 cm de largo, cubiertos con Arbustos o árboles con látex blanco. Tallos espinas de 0.8 a 1 mm de largo. Semillas con corteza gris, glabros. Hojas en verticilos aladas, de 13 a 15 mm de largo. de 3 ó 4, subcoriáceas, glabras, con la vena­ ción conspicua y prominente; pecíolo acanala­ Distribución: México (Campeche, Chiapas, do en la parte adaxial, con coléteres subulados Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, en las axilas. Inflorescencias en cimas corim­ Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán), bosas terminales y axilares, bractéolas ovadas Centroamérica y NE de Sudamérica. escariosas. Flores con el cáliz de 5 segmentos, Ampliamente cultivada en el estado. ovados, imbricados en la base, sin coléteres en su cara adaxial: corola hipocraterimorfa, con Ejemplares examinados: Municipio Acapulco prefloración sinistrorsa contorta, de color de Juárez: Parque recreativo El Papagayo sobre la blanco o crema, limbo con lóbulos obovados Avenida Miguel Alemán, J. l. Calzada 17650 u oblongo obovados; estambres insertos en la (MEXU), 17697 (MEXU). Municipio Juan R. mitad del tubo coro lino, filamentos glabros, Escudero: El Zapote, M. zaragoza 16 (UAGC). anteras sade carpelos libres, cada uno con Municipio Petatlán: Estación de Microondas, numerosos óvulos, estigma capitado fusiforme; orilla de la Laguna San Valentln, N. D;ego & R. nectarios algunas veces inconspicuos. Frutos Santiago 6141 (FCME). en folículos cilíndricos, separados, subleñosos, rugosos. Semillas con cilios marginales. Altitud: O a 50 m.

Género con 43 especies. En México y Fenología:florece todo el año, sólo se Guerrero 2 especies. encontró con frutos en mayo.

Referencias: Usos: ornamental y medicinal.

GENTRY, A. H. 1983. Alslon;a (Apocynaceae): anotber paleotropical genus in Central America. ALSTONlA R. Br., Mem. Wern. Na!. His!. Ano. Missouri Bot. Gard. 70: 206-207. SOL 1: 75. 1811. Tonduzia Pittier, Contr. U.

S. Natl. Herb. 12: 103. 1908. MORALES, F. 1995. Evaluación del género Alslon;a (Apocynaceae) en Centroarnérica. Especie tipo: Alston;a scholar;s (L.) R. Br. Phytologia 78: 195-196.

Clave para las especies del género Alslonia l. Tubo de la corola de 7 a 9 nml de largo, lóbulos obovados, de 5 a 6 nun de largo y 2 a 3 mm de ancho. A. longifolia

1. Tubo de la corola de 4 a 6 nml de largo, lóbulos oblongos a obovado oblongos, de 3 a,' nun de largo y 1 a 2 mm de ancho. A. pitlicri

ALSTONlA LONGlFOLlA (A. OC.) Pichon, Arbustos o árboles de 4 a 5 m de alto. Hojas Bull. Mus. Nac. His!. Na!. Paris ser. 2, en verticilos de 3, con pecíolos de 5 a 15 mm 19: 297. 1947. Rauvo/fia longifo/ia A. Oc., de largo; láminas oblongo elípticas, de 5 a 12 Prodr. 8: 338. 1844. Tonduzia longifo/ia cm de largo y 1 a 3 cm de ancho, ápice acu­ (A. OC.) Woodson, N. Amer. FI. 29: 122. minado, margen entero, base cuneada o ate­ 1938, nomo illeg. Tipo: México, Oaxaca, nuada. Inflorescencias de 3.8 a 4.5 cm de San Miguel Sola, K. T. Hanweg 49/ largo; pedúnculos de 0.2 a 2.5 cm de largo. (Holotipo: W). Flores con bractéolas de I mm de largo; cáliz 10 Flora de Guerrero No. 20. 2004

t d

e

, /1 ¡; : ! ,1 ti ¡ 1, ¡:

Alslonia pillieri. a) Rama con hoja e inflorescencias. b) Disección de la corola mostrando los estambres. c) Cáliz con un segmento doblado mostrando el ovario rodeado por el nectario. d) Folículos. e) Semilla con cilios marginales. Basado en Á. Núñez 894. Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 11

con los segmentos de 0.9 a 1 mm de largo, Nombre común: "copalchi". ápice agudo o redondeado; corola de color blanco, con el tubo de 7 a 9 mm de largo, Arbustos o árboles de 1 a 9 m de alto, brotes ligeramente ensanchado en la zona donde se e intlorescencias inmaduras ligeramente visco­ insertan los estambres, peloso en el interior sas. Hojas en verticilos de 3 ó 4; peciolos de debajo de los estambres, limbo con lóbulos 4 a 6 mm de largo; láminas lanceoladas a obovados, de 5 a 6 mm de largo y 2 a 3 mm oblongo lanceoladas, de 3 a lI cm de largo y de ancho, ápice redondeado y extendido; I a 3 cm de ancho, ápice acuminado, margen estambres con filamentos de 0.4 a 0.5 mm de entero, base cuneada. Inflorescencias de 4 a largo, anteras de 1.2 mm de largo; ovario de 5 cm de largo; pedúnculos de 3 a 10 cm de 0.9 a I mm de largo, estilo de 1.2 a 1.5 mm largo. Flores con pedicelos de 2 a 5 mm de de largo, estigma de 0.7 a 0.9 mm de largo. largo; bractéolas de 0.4 mm de largo; cáliz Frutos de 9 a 12 cm de largo y 6 a 7 mm de con los segmentos de 0.8 a 1 mm de largo, ancho, con lenticelas. Semillas pardas, elip­ ápice agudo; corola de color blanco, con el soidales, de 0.9 a I cm de largo. tubo de 4 a 6 mm de largo, ligeramente ensan­ chado en la zona donde se insertan los estam­ Distribución: México (Chiapas, Colima, bres, pubescente o glabro en el interior, limbo Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, con lóbulos oblongos u obovado oblongos, de Nayarit, Oaxaca, Veracruz) y Centroamérica. 3 a 5 mm de largo y 1 a 2 mm de ancho,

Ejemplares examinados: Municipio glabros; estambres con filamentos de 0.5 a 0.9 Chilpancingo de los Bravo: Poblado Acahuizotla, mm de largo, anteras de 1.6 a 1.7 mm de HaUJinger s. n., 22 agosto 1962 (MEXU). largo; ovario de 0.9 a 1 mm de largo, estilo Municipio Huamuxtitlán: Huamuxtitlán, 3 km al de 1.2 a 1.3 mm de largo, estigma de 0.6 a S, camino a Tlapa, E. Mart{nez 1040 (MEXU). 0.8 mm de largo. Frutos de 6 a 9 cm de largo Municipio Huitzuco de los Figueroa: 2.5 km al N y 3 a 6 mm de ancho, con lenticelas. Semillas de San Francisco Ozomatlán, A. Vargas 217 pardas, ovoides, de 1 a 1.2 cm de largo. (FCME).

Distribución: México (Chiapas, Colima, Altitud: 900 a 1600 m. Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla) y Tipo de vegetación: secundaria de bosque Centroamérica. tropical caducifolio.

Ejemplares examinados: Municipio Eduardo Fenología: tlorece y fructifica de junio a Neri: 1 km al E de Xochipala, cerro Minostepec. agosto. A. Gómez 1300 (FCME). Llano Delgado. M. Gual & C. Villegas 282 (FCME). Mezcala 2 km al SO, M. Luna 86 (FCME). Municipio Huamustitlán: ALSTONIA PITTIERI (Donn. Sol.) A. H. Ladera E de un cerro, Huamuxtitláo, 3.5 km al Gentry, Ann. Missouri Bol. Gard. 70: 206. NE, J. L. Contreras 1025 (FEME, MEXU). 2.5 1983. Tonduzia piuieri Donn. SOl., Bol. Gaz. km al E de Coyahualco, R. l. Treja & E. L6pez (Crawfordsville). 49: 456. 1910. Tipo: 280 (FCME); 6 km SE de Huamuxtitlán hacia Guatemala, Zacapa, Gualán, Ch. C. Deam 609 Tlaquiltepec, L. Soto 667 (FCME). Municipio (US, microficha MP-0697/D4, MEXU!), Huitzuco de los Flgueroa: 2.5 km al NO de San designado por Morales, 1995. Francisco Ozomatláo, A. Vargas 132 (FCME). Municipio José Azueta: 1.5 km al NO del poblado Rauvolfia stenophylla Donn. Sol., Bol. Gaz. El Sandial, M. Gual 606 (FCME). Municipio 44:115. 1907. Tipo: El Salvador, sin Petatlán: Estación de Microondas, orilla de localidad, C. Renson 289 (Holotipo US, Laguna San Valentln, N. Diego & R. Santiago microficha MP-0699/E08, MEXU!). 6121 (FCME); N. Diego et al. 7377 (FCME). 102" 101" iDO" 00' o.'

;;:¡ 10" i MEXICO 10'

o; MICHDACAN -', ...... s.../"'" i z I MDRElDS j

/ r' -8 .-' PUEBLA

J

I

f , 1.' .-._.,H.'

DAXACA

o C -1

/i¡O , 17" FLORADE GUERRERO ...... 17" MAPADEDISTRIBUCiÓN

capulco

PA,CtFtco- .

Allamandacathartica * Alstonialongifolia * O Alstoniapittieri

\

I

,/

-'

102" 101" 100" 00" o.' Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 13

Municipio Quechultenango: Quechultenango, 3 WOODSON, R. E. Ir. 1951. Studies in lbe km al S, por camino de herradura a Santa Cruz, A. Apocynaceae VIII, An interim revision of lbe Núñez 894 (FCME). Municipio Te1oloapan: 4 km genus Aspidospermn C. Martius & ZucC. Ano. al E de Rancho Nuevo, P. Tenorio et al. 1520 Missouri Bol. Gard. 38: 119-206. (ENCB, MEXU). Municipio Xochihuehuetlán: Paraje Rompebota, 1 km al NO de Jilolepec, faldas del Cerro XilOlZin, E. Moreno et al. 297 (FCME). ASPIDOSPERMA MEGALOCARPON Muell.-Arg., SUBSP. MEGALOCARPON Altitud: 260 a 1350 m. Linnaea 30: 400. 1860. Tipo: México, Veracruz. Colipa, F. W Karwinski 1348 Tipos de vegetación: bosque tropical (Holotipo: LE, foto: MEXU!). subcaducifolio, matorral xerófilo y vegetación secundaria de bosque tropical caducifolio. Aspidosperma matudae Lundell, Phytologia 1: 339. 1939. Tipo: México, Chiapas, Escuintla. Fenología: florece y fructifica de marzo a E. Matuda 2030 (Holotipo: M1CH, Isotipo: septiembre. MEXU!).

Aspidosperma chiapense Matuda, Madroño ASPIDOSPERMA Mart. & Zucc., Flora 7 (1) 10: 172. 1950. Tipo: México, Chiapas, (Bei1.4): 135. 1824. Nom. cons. Esperarrza, Escuintla, E. Matuda 16361 (Isotipo: MEXU!). Especie tipo: Aspidosperma tomentosum Mart. Árboles o arbustos hasta 32 m de alto, Árboles o arbustos con látex blanco. Tallos glabros. Hojas con pecíolos de 10 a 20 mm de de color moreno con lenticelas blanquecinas. largo; láminas anchamente elípticas a elíptico Hojas alternas; pecíolos sin coléteres. InnG­ oblongas, de 10 a 20 cm de largo y 4 a 9 cm rescencias en corimbos o tirsos, terminales y de ancho, ápice obtuso o acuminado, margen axilares. Flores con el cáliz de 4 ó 5 segmen­ entero, base aguda, obtusa o atenuada, textura tos, sin coléteres en su cara adaxial; corola subcoriácea, glabras, con los nervios secunda­ hipocraterimorfa, de prefloración sinistrorsa rios arqueados y distantes. Innorescencias en convoluta; estambres con las anteras libres; tirsos, de 4 a 5 cm de largo. Flores con pedi­ ovario de carpelos libres, cada uno con nume­ celos de 0.7 a l mm de largo, de color pardo. rosos óvulos en 2 series; nectario anular. tomentulosos; cáliz de 4 segmentos, biseria­ Frutos en folículos subreniformes a orbi­ dos, los 2 segmentos externos fusionados, de culares, separados, leñosos. Semillas 4 a 4.5 mm de largo. tomentulosos por fuera. numerosas, comprimidas, aladas. los 2 internos libres, de 2 a 2.3 mm de largo; corola de color blanco. tubo de 4 a 6 mm de Género con 80 especies (Willis, 1973, largo, seríceo, limbo con . lóbulos ovados a Mabberley, 1993), distribuidas en las Antillas lineares. de 4.5 a 5 mm de largo y pelos y Sudamérica. En México 2 especies y 1 en blanquecinos en la base; estambres con las Guerrero. anteras de I mm de largo; ovario de 0.6 a 0.7 mm de largo; nectario de 0.6 a 0.8 mm de Rererencias: largo. Frutos reniformes, pardo amarillentos, de 6 a 9 cm de largo y 5 a 8 cm de ancho. GÓMEZ-POMPA, A. 1966. Estudio del leñosos, ligeramente bulados o verrugosos, género Aspidospermn para la flora de Misantla, lenticelados, glabros. Semillas pardas, de 3.5 Ciencia 24: 217-222. a 5 cm de diámetro, incluída el ala papirácea. 14 Flora de Guerrero No. 20. 2004

3cm

Aspidosperma megalocarpon. a) Rama con hojas e inflorescencias con flores en botón. b) Disección de la corola mostrando las anteras. c) Disección de la flor mostrando el ovario, estilo y estigma. d) Folículo orbicular. e) Semilla alada. Basado en S. Peralta 438. Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 15

Distribución: México (Campeche, Chiapas, extendidos; estambres con las anteras subsési­ Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, les, insertas en el tubo de la corola; ovario Veracruz, Yucatán), Centroamérica, sincárpico, nectario ausente o adnado al ova­ y Venezuela. rio. Frutos abayados, de color rojo, sub­ globosos a ovoides, carnosos. Semillas Ejemplares examinados: Municipio Acapulco comprimidas. de Juárez: Puerto Marqués. F. Chiang el al. 740 (ENCB. FCME. MEXU). Acapulco, L. Paray Género paleotropical, nativo del S de 1841 (ENCB). 2.5 km al O de Puerto Marqués, W. Africa, con 20 especies. En México y Lopez-Forment 692 (MEXU). Municipio Guerrero 1 especie introducida y cultivada. Chilpancingo de los Bravo: Cerro El Peregrino, falda E. H. Kruse 1802 (MEXU). Rincón de la Vía. H. Kruse 2436 (MEXU). Municipio José CAR/SSA MACROCARPA (Eckl.) A. OC .. Azneta: Playa La Majagua, bahía de Zihuatanejo, Prodr. 8: 336. 1844. Arduina macrocarpa G. Castil/o el al. 6446 (MEXU). La Vainilla, C. Gal/ardo (FCME). 2 km de Zihuatanejo, F. Eckl., S. African J. Sci. 1: 372. 1830. Tipo: Mora/es 515-A (FCME). 4 kili antes de llegar a La no localizado. Vainilla. S. Pera/la 361 (FCME, MEXU). 2.5 km al N de Zihuatanejo, Cerro Viejo, S. Peralta 438 Carissa grandiflora (E. Mey.) A. Oc., Prodr. (FCME). 8: 335. 1844. Arduina grandiflora E. Mey., Comm. PI. Afr. Austr. 190. 1835. Tipo: Altitud: O a 850 111. South Africa, 1. F. Dref(e 88 (Holotipo: MO).

Tipos de vegetación: bosque tropical Arbustos hasta 1.20 m de alto. Tallos verdes, caducit(llio, bosque tropical subcaducifolio y glabros, brillantes; ramas opuestas con colé­ vegetación secundaria. teres laterales espaciados y una estípula en el centro; espinas furcadas de color verde o Fenología: florece de marzo a diciembre; cobrizas, con un coléter en el centro y 2 fructitica de septiembre a enero. estípulas deciduas, laterales, en la base de la bifurcación. Hojas con los coléteres inter­ Usos: la madera es empleada en la peciolares dispuestos en forma de anillo; construcción de casas. pecíolos de 2 a 2.5 mm de largo; láminas ovadas, de 1.5 a 5 cm de largo y 1.5 a 3 cm de ancho, ápice espinuloso, margen entero, CAR/SSA L., Syst. Nat. (ed.12) 2: 135, 189. base redondeada, textura coriácea, lustrosas en 1767, nomo cons. el haz, glabras, la venación secundaria no evidentes en el envés. Inflorescencias con Especie tipo: Carissa caranda L. pedúnculo de 0.8 a 1 cm de largo, las flores nacen tanto en el centro de la bifurcación de la Arbustos con látex blanco. Tallos muy ramifi­ espina furcada como en la axila de esta espina. cados, de color verde claro, con lenticelas, Flores con el cáliz de segmentos obovados, de glabros o pubescentes. Hojas opuestas, con 6 a 7 mm de largo, con 1 Ó 2 coléteres en su espinas furcadas en las axilas; pecíolos con cara adaxial; corola con el tubo de 1.2 a 1.3 coléteres en la base. Inflorescencias en fascí­ cm de largo y 1.3 a 1.5 mm de ancho, peloso culos de 1 ó 2 flores, axilares. Flores pedice­ por dentro, limbo con lóbulos angostamente ladas, con el cáliz de 5 segmentos iguales, con obovados, de 2 a 2.3 cm de largo y 5 a 5.2 o sin coléteres en la base de la cara adaxial; mm de ancho, glabros; estambres con los corola hipocraterimorfa, con prefloración filamentos de 0.1 a 0.2 mm de largo, anteras sinistrorsa contorta, limbo con los lóbulos de 2 a 2.2 mm de largo; ovario de 0.7 a 0.9 16 Flora de Guerrero No. 20. 2004

a

2cm

\

2mml b /-/. e'

Carissa macrocarpa. a) Rama con flores y frutos. b) Parte del tallo con coléteres entre los pecíolos, con una estípula central y coléteres laterales entre las ramas y estípulas laterales con 2 caléteres centrales en la bifurcación de la espina. c) Flor con parte del tubo de la corola retirado mostrando los estambres y el ovario con el estigma. d) Cáliz y gineceo. e) Estambre. f) Semilla. Basado en N. Diego 951O-A. Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 17

Mapa Aspidosperma megalocarpon Carissa macrocarpa

, í '1

I g

w a: o ::;;

o

-<

..

'. o 1:: e z z <:l o <.J :¡ < O e - u o:: u - <:l ti w ::> I '" o:: ., o o:: S ::;;º w a: o ::l .... el l/)

w e I\l e w ¡;'<:l Q1! e "- "1:: 'M O « Q. ¡;'<:l 'M .... "",U LL « ::;; .0 ' '1.. 18 Flora de Guerrero No. 20. 2004 mm de largo, estilo de 3 a 3.2 mm de largo, mundo. En México y Guerrero 1 especie estigma de 1 a 1.2 mm de largo. Frutos introducida. subglobosos, de 4.5 a 5 cm de diámetro. Semillas ovoides, de 4.5 a 5 mm de largo por Referencia: 3.8 a 3.9 mm de ancho. LAWRENCE, G. H. M. 1959. Vinca and Distribución: México (Guerrero, Morelos) y CatluJranthus, Baileya 7: 113-119. Costa Rica. Cultivada. CATHARANTHUS ROSEUS (L.) G. Don.,

Ejemplares examinados: Municipio Eduardo Gen Hist. 4: 95. 1837. Vinca rosea L., Syst. Neri: 22 km de Zumpango del Río rumbo a Nat. (ed. lO.) 2: 944. 1759. Lochnera rosea Xochipala, N. Diego 951O-A (FCME, IEB, (L.) Rchb., ex Endl. Gen. PI. 583. 1838. MEXU). Ammncallis rosea (L.) Small, FI. S.E. U.S. 935. 1903. Lectotipo: Miller, Fig. Beaut. PI. Altitud: 870 m. 2: t. 168. 1757, designado por Codd, 1963.

Fenología: florece y fructifica en noviembre. Catharanthus roseus var. albus G. Don, A General History of the Dichlamydeous Plants Usos: Los frutos son comestibles y se venden 4: 95. 1837. en los supermercados. Nombres comunes: "vinca de Madagascar", "Teresita 11 • "Teresa", "Juan Dieguito" , CATHARANTHUS G. Don., Gen. Hist. 4: "ninfa", "Margaritas". 71, 95. 1837. Lochnera Reich. Consp. 134. Hyponim. 1828. Hierbas de 30 a 60 de cm alto. Hojas con pecíolo de 2 a lO mm de largo; láminas Especie tipo: Catharanthus roseus Don. oblongo elípticas a obovado elípticas, de 3 a 7 cm de largo y 1 a 3 cm de ancho, ápice Hierbas anuales o perennes, con látex acuoso. obtuso, redondeado, mucronulado o acumina­ Tallos verdes o pardos, muy ramificados. do, base obtusa o cuneada, pelosas o glabras. Hojas opuestas, con coléteres subulados Inflorescencias de I a 4 cimas, de 4.5 a 5 cm axilares e interpeciolares. Inflorescencias en de largo. Flores con pedicelos de 1.5 a 3 mm racimos o cimas axilares. Flores con el cáliz de largo, puberulentos; cáliz con los segmen­ de 5 segmentos subfoliáceos, sin coléteres en tos lanceolados, acuminados, de 4 a 6 mm de la cara adaxial; corola hipocraterimorfa, con largo, pilósulos; corola de color rosado o prefloración sinistrorsa contorta, de color blanco, con el tubo de 2 a 3 cm de largo y 1.5 blanco, crema o rosado; estambres con las a 2 mm de ancho, algunas veces ensanchado anteras libres, incluidas en el tubo de la en la inserción de los estambres, debajo de la corola; ovario de carpelos libres, cada uno con constrición del orificio: limbo con lóbulos numerosos óvulos, estigma pentagonal; necta­ obovados, de 1.5 a 2 cm de largo, extendidos; rios oblongos a ovoides de igual tamaño que el estambres con los filamentos más cortos que ovario. Frutos en folículos cilindráceos, las anteras, de 0.3 a 0.5 mm, adnados a los separados. Semillas numerosas, subcompri­ pétalos, anteras de 2.8 a 3 mm de largo; midas, glabras, sin alas. ovario de 2 a 2.5 mm de largo, pubescente, estilo de 2 a 2.3 mm de largo, estigma de 0.9 Género con 5 a 8 especies (W iIl is, 1973, a 1 mm de largo; nectarios de 2 a 2.5 mm de Mabberley, 1993), 7 endémicas de largo. Frutos verdes, de 1.5 a 3 cm de largo Madagascar y ampliamente cultivadas en el y 1. 8 a 2 mm de ancho, sulcados y con Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 19

6mm I

b

2.5 cm 1

c d

6mm

a í 11 Calaranlhus roseus. a) Rama con hojas, inflorescencias e infrutescencias. b) Disección de la corola mostrando los estambres. c) Cáliz con un par de segmentos doblados mostrando el ovario rodeado por 2 nectarios. d) Fruto en folículos. Basado en N. Diego & R. Oviedo 6642. 102" iDO" 1010 ..' ..'

¡;:¡ 19' MEXICO 19' MICHOACAN /. i I

:: MORELOS

• I . " " ./ PUEBLA ,J

/

I ,

10' - ...... 1••

o

0(:'-1

FLORA DE GUERRERO !\lO 17" 11' MAPADEDISTRIBUCiÓN

* Catharanthusroseus

\

" ,/ /

iDO" 1020 1010 ..' ..' ¡;:¡ Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 21

costillas pelosas, cáliz persistente. Semillas ECHITES P. Br., Civ. Nal. Hisl. Jamaica 2: negras, de 0.9 a 1 mm de largo. 182. 1756.

Distribución: Estados Unidos, México Especie tipo: Echites umbellata Jacq. (Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Michoacán, Morelos, Lianas leñosas o semileñosas, con látex Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San blanco. Tallos verdes o pardos, glabros o Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, puberulentos. Hojas opuestas, glabras, con Veracruz y Yucatán), Centroamérica y norte pecíolos ensanchados en los nudos y coléteres subulados axilares. Inflorescencias en cimas, de Sudámerica. Planta nativa de Madagascar, axilares o terminales. Flores con el cáliz de 5 ampliamente cultivada en el país. segmentos triangulares, llevando un coléter entero o fimbriado, en la base de la cara Ejemplares examinados: Municipio Acapulco adaxial; corola hipocraterimorfa, con preflo­ de Juárez: Parque Recreativo El Papagayo sobre ración dextrorsa convoluta, de color verde la Avenida Miguel Alemán, J. l. Calzada & J. L. pálido a blanco amarillento, glabra o pubes­ V. Salinas 17643 (MEXU). Barra Vieja, J. cente, tubo recto, sin apéndices, algunas veces Herruindez 2 (FCME). Motel Costa Azul, D. H. ensanchado en la base; estambres con las Lorenee et al. 3824 (MEXU). Motel Copacabana, anteras conniventes y aglutinadas al estigma, W. Boege 414 (MEXU). Acapulco, isla La el conectivo alargado; ovario de carpelos Roqueta, J. Oseguera C. 95 (FCME). Municipio libres, cada uno con numerosos óvulos, estig­ Ayutla de los Libres: Poblado de Ayuda, R. Parra ma capitado fusiforme; nectarios individuales & L. Ram(rez 22 (FCME, UAGC, MEXU). o fusionados en la base. Frutos en folículos Municipio Coyuca de Benítez: 1 km al O del cilindráceos, separados, lisos. Semillas Caracol, Laguna de Mida, A. Valenzuela 50 numerosas, rostradas, con mechón de pelos. (FCME). Municipio Cuautepec: San Agustín Cuiluda, N. Herrera 61 (UAGC). Municipio Género con distribución desde el norte de Eduardo Neri: Xochipala, V. Cervantes 20 a Centroamérica y las Antillas (FCME), V. Cervantes 21-A (FCME), V. (Morales, 1997). Está representado en México Cervantes 40 (FCME). Municipio Leonardo por 8 especies y en Guerrero l. Bravo: Chichihualco, A. Gómez 1333 (FCME). Municipio Petatlán: Laguna Playa Blanca, F. Referencias: Belnwnt 5 (FCME). Cerro Huamilule, morro de la Laguna El Potosí, N. Diego & R. Oviedo 6642 MORALES, J. F. 1997. A reevaluation of (FCME). Municipio Tepecoacuilco de Trujano: Echites and Prestonia secl. Coalitae San Juan Tetelcingo, A. Villa-Kamel 562-29 (Apocynaceae). Brittonia 49: 328-336. (MEXU).

WOODSON, R. E. Jr. 1936. Echites. Studies Altitud: O a 1300 m. in !he Apocynaceae IV. The American genera of Echitoideae. Aun. Missouri Bot. Gard. 23: Fenología: florece y fructifica todo el año. 169-438.

Discusión: Con base en el color de la corola ECHITES WOODSONIANA Monach., Bull. se reconocen 4 variedades de esta especie. En Torrey Bot. Club. 86(4): 245, f. 1. 1959. Guerrero se presentan: C. roseus var. albus G. Prestonia woodsoniana (Monach.) A.H. Don con flores blancas y C. roseus var. roseus Gentry, Ann. Missouri Bol. Gard. 70 (1):205. con flores rosadas. 1983. Tipo: México, Michoacán, Apatzingán, G. B. Rimon 15325 (Holotipo: NY, Isotipo: Usos: ornato, ritual y medicinal. MO, foto MEXU!). 22 Flora de Guerrero No. 20. 2004

4cm

a 5 cm 1

11 ,

Echites woodsoniana. a) Rama con hojas e inflorescencias. b) Vista externa de la flor. c) Disección de la corola mostrando los estambres. d) Cáliz con un par de segmentos doblados mostrando los coléteres y más internamente el ovario rodeado por los nectarios. e) Folículos. Basado en M. G. Campos 871. 1020 1010 1000 .." .." O

'<" 1." MEXICO 19" MICHOACAN ! ! .' MORELOS

el / r" I ' O .-J PUEBLA ", @ "" ...

11"

...... 1'"18"

OAXACA

,

Oc

,.q

1r FLORADEGUERRERO/I¡° 11" MAPADEDISTRIBUCIóN P ,.q CIFI Co * Echiteswoodsoniana

.:s:,.

\

I ,/ /

1020 101" 100. 9." 11" N W 24 Flora de Guerrero No. 20. 2004

Nombre común: "Bejuco de Sapo". 1 km de Ciricicuaro camino hacia Cujarán, G. Campos 871 (FCME). Carretera Zirándaro a Lianas de 1 a 2 m de alto. Hojas con peciolos Guayameo, El Tálamo, km 93, J. C. Soto & G. de 3 a 12 mm de largo; láminas oblongo elíp­ Silva 4355 (MEXU). ticas a oblongo ovadas u oblongo lanceoladas, de 3.1 a 9 cm de largo y l a 3 cm de ancho, Altitud: 170 a 450 m. ápice acuminado a mucronado, base redondea­ da u obtusa, textura membranácea, con las Tipos vegetación: bosque tropical venas secundarias ligeramente impresas en el subcaducifolio, bosque tropical caducifolio y haz. Inflorescencias en dicasios cimosos, de bosque de galería. 6.5 a 7 cm de largo; pedúnculos de 1.2 a 6 cm de largo; brácteas ovadas, acuminadas, de Fenología: florece y fructifica de septiembre l a 1.5 mm de largo. Flores con pedicelos a noviembre. solitarios o separados, de 2 a 8 mm de largo; cáliz de segmentos ovados, de 1 a 1.5 mm de largo, agudos o acuminados, glabros, con FERNALDIA Woodson, Ann. Missouri Bol. coléteres ligeramente fimbriados; corola con el Gard. 19: 48. 1932. tubo de 7 a 9 mm de largo y 1.5 mm de diá­ metro, recto, puberulento, limbo con lóbulos Especie tipo: Fernaldia pandurata (A. DC.) angostamente lanceolados a filiformes, de 0.8 Woodson. a 1.4 cm de largo y 1.5 a 2 mm de ancho, acuminados, reflejos, densamente pubescentes Lianas con látex blanco. Tallos de color cane­ en la superficie adaxial, glabros en la abaxial, la rojizo o verdoso, con lenticelas blanque­ con el ápice rizado; estambres con las anteras cinas. Hojas opuestas; peciolos con coléteres de 3 a 4 mm de largo, glabras, insertas en la subulados axilares e interpeciolares. Inflores­ mitad del tubo, filamentos de 4 a 5 mm de cencias en racimos o cimas escorpioides, axi­ largo, totalmente adnados al tubo carolino; lares, con flores grandes y vistosas. Flores ovario de 1.4 a 2 mm de largo, estilo de 2 a 3 con el cáliz de 5 segmentos triangulares, esca­ mm de largo, estigma de 0.5 mm de largo; riosos a subfoliáceos, ligeramente imbricados, nectarios de 0.5 a 1.5 mm de largo. Frutos de llevando un coléter en la base de la cara ada­ 30 a 40 cm de largo y 0.4 a 0.5 cm de ancho. xial; corola infundibuliforme, con prefloración Semillas pardas, de 2.1 a 2.5 cm de largo y 1 dextrorsa contorta, tubo angosto, garganta con a 1.4 mm de ancho, rugosas, con mechón de indumento villoso de 2 a 3 mm de largo; pelos de 3.5 a 4 cm de largo. estambres incluidos, anteras conniventes y aglutinadas al estigma, conectivo agrandado Distribución: México (Guerrero, Jalisco, como una cresta detrás de las tecas; ovario de Michoacán, Oaxaca) y Centroamérica. 2 carpelos libres unidos en el ápice, cada uno con numerosos óvulos, estigma fusiforme o

Ejemplares examinados: Municipio subcapitado; nectarios 4 ó 5, subiguales, más CoahuayutIa de José María Izazaga: 5.46 km al o menos concrescentes. Frutos en folículos N de La Corva, J. Calónica 17594 (FCME, separados y algunas veces encorvados y ligera­ MEXU). 0.29 km al E de La Corva, J. Calónica mente unidos en el ápice. Semillas con 18764 (FCME), J. Calónico 18767 (FCME, mechón de pelos en el ápice. MEXU). 0.4 km al S de La Corva, J. Calónico 18786(FCME, MEXU). Municipio Zirándaro. 13 Género con 3 especies distribuidas en km al O de La Parata, sobre el camino de México y Centroamérica (Willis, 1973, Zirándaro a Aratichanguio, al NO del Jeriche, V. Mabberley, 1993). En México y Guerrero 2 C. Aguilnr 418 (FCME). 3.5 km al N de especies. Matamoros Guerrero. J. Calónico 11996 (FCME). il I í 1

\ Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 25 r !

a

12cm 12.5cm

b '1

! d . ¡

,

e

7mm

Fernaldia asperoglollis. a) Rama con hojas e inflorescencias. b) Disección de la flor mos­ trando las anteras conniventes. c) Antera con una cresta .. d) Cáliz mostrando los coléteres y más internamente el ovario rodeado por los nectarios. e) Folículos pareados. Basado en N. Diego 6248. 26 Flora de Guerrero No. 20. 2004

Referencias: WOODSON, R. E. Jr. 1936. FernaúJia. Studies in lbe Apocynaceae IV. Tbe American genera of MORALES, J. F. 2002. Studies in Neotropical Echitoideae. Ann. Missoun Bol. Gard. 23: Apocynaceae 11: A Review of lbe genus 260-263. FernaúJia. Rhodora 104: 186-200.

WOODSON, R. E. Jr. 1939. FernaúJia M ORTON , F. J., E. ALVAREZ & C. asperoglostis. New or olberwise noteworthy QUINONES. 1990. FernaúJia pandurata Apocynaceae of tropical America VI. Ann. (Apocynaceae) a popular edible flower ofCenlral Missoun Bot. Gard. 26: 96-97. America. Econ. Bol. 44 (3): 301-310.

Clave para las especies del género Fernaldia.

1. Tubo de la corola de 15 a 22 nnn de largo; semillas elipsoidales de I1 nnn de largo. F. pandurata

1. Tubo de la corola de 3 a 5 nnn de largo; semillas lineares de 20 a 22 nnn de largo. F. asperoglottis

FERNALDIA ASPEROGLOITIS Woodson, moniliformes, de 16 a 20 cm de largo y 3 a 4 Ano. Missouri Bot. Garden 26;%-97. 1939. mm de ancho, glabros. Semillas de color Tipo: México, Guerrero, Temisco, Sierra moreno, lineares, de 20 a 22 mm de largo, Madre del Sur, N of Río Balsas, Distrito con costillas longitudinales interrumpidas, el Aldama, Y. Mexia 8751 (Holotipo: Mü, foto ápice con mechón de pelos amarillentos, de MEXU!). 2.8 a 3 cm de largo.

Lianas. Tallos puberulentos, glabros con la Distribución: México (Guerrero, México y edad. Hojas con pecíolos de 0.7 a 2 cm de Michoacán). largo; láminas ovadas, de 3 a 12 cm de largo y 2 a 7 cm de ancho, ápice acuminado, Ejemplares examinados; Municipio margen entero, base atenuada acordada, CoahuayutIa de Jose Maria Izazaga: 9.43 km al textura membranácea, glabras en el haz y N de Matamoros Guerrero, J. Calónico II987 puberulentas o glabras en el envés. (FCME). 4.27 km al S de Higueritas, J. Calónico Inflorescencias en racimos laxos de 6 a 12 cm & M. Antoni 16164 (FCME). 0.29 km al E de La Corva, J. Calónico 18752 (FCME, MEXU). 4 km de largo; pedúnculos de l a 5.5 cm de largo; al S de La Corva, J. Calónico 18780 (FCME). 22 brácteas lanceoladas de 2 mm de largo. Flores km al N de La Unión, carretera a Coahuayutla, J. con pedicelos separados, de 4 a l2 mm de C. Soto & E. Martinez 6067 (ENCB, MEXU). largo; cáliz de segmentos ovado lanceolados, Municipio Coyuca de Catalán: Las Cruces, N. de l a 1.5 mm de largo, agudos, pilosos; Diego 6248 (FCME). Municipio Cutzama1a de corola de color blanco amarillento o verdoso, Pinzón: 50 km al N de Altamirano sobre la tubo de 2 a 5 mm de largo y l a 2 mm de carretera a Tejupilco, G. Campos 996 (FCME). diámetro, garganta obcónica, de 1.2 a 1.5 cm Municipio Eduardo Nen: Xochipala, A. Gómez de largo y l a 1.2 cm de ancho, limbo con 1805 (FCME). Municipio Zirándaro: I km al O lóbulos obovados, de 8 a 10 mm de largo; de Ciricicuaro camino hacia Cujarán, G. Campos extendidos; estambres con filamentos de 0.6 a 865 (FCME). 13.5 km al N de Matamoros, J. 0.8 mm de largo, anteras oblongo sagitadas Calónico 12002 (Ff'ME). 2.24 km al NO de Placeres de El Oro:]. Calónico 12733 (FCME). con la base auriculada y obtusa, de 4.5 a 6 mm de largo; ovario oblongo, de 1.5 a 2 mm Altitud: 200 a 700 m. de largo, estilo de 2.4 a 2.5 mm de largo, estigma de 1 a 1.2 mm de largo; nectarios 4, Tipos de vegetación: bosque tropical concrescentes, de 1.5 mm de largo. Frutos caducifolio y vegatación secundaria. Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 27

Fenología: florece y fructifica de septiembre cm de largo; pedúnculos de 4 a 5 cm de largo; a noviembre. brácteas deltadas a oblongas, de I a 2 mm de largo. Flores con pedicelos de 4 a 10 mm de largo; cáliz de segmentos angostamente FERNALDIA PANDURATA (A. OC.) triangulares, de 2 a 3 mm de largo, villosos; Woodson, Ano. Missouri Bot. Gard. 19: 48. corola de color blanco verdoso o blanquecino, 1932. Echiles pandurata A. OC., In: OC. glabra por afuera, tubo de 1.5 a 2.2 cm de Prodr. 8: 458. 1844. Amblyanthera pandurata largo y 1 a 2 mm de ancho, garganta obcónica (A. OC.) Mül!. Arg., Linnaea 30: 448. 1860. a campanulada, de 0.9 a 1.3 cm de largo y 0.7 Tipo: México, Oaxaca, San Dionisia, G. a 1.1 cm de ancho, limbo con lóbulos obova­ Andrieux 245 (Foto ENCB!), Lectotipo dos, de I a 1.2 cm de largo, villosos en la designado por F. J. Morales, 2002. base y en el borde, venación conspicua cuando están secos; estambres con filamentos de 0.8

Urechites karwinski Müll. Arg., Linnea 30: a 0.9 mm de largo, anteras de 6 a 6.5 mm de 440. 1860. Tipo: México, Tamaulipas?, largo, sagitadas en la base; ovario oblongo, de 1.5 a 2 mm de largo; estilo de 2.4 a 2.5 mm "Huefulta" F. W. Karwinski 474, Lectotipo de largo, estigma de 1. 9 a 2 mm de largo; designado por F. J. Morales, 2002. nectarios 4, desigualmente lobulados y fusio­ nados en la base, de 1 a 1.5 mm de largo. Echites barbata Sessé & Moc., Naturaleza Frutos cilindráceos, de 20 a 25 cm de largo y (Mexico City) ser. 2,45. 1893. Tipo: México, 3 a 5 mm de ancho, glabros, rugosos. Semi­ M. Sessé y Lacasta & J. M. Mociño 5671 llas de color moreno, elipsoidales, de II mm (Isotipo: F). de largo, el ápice con mechón de pelos amari­ llentos, de 2 a 4 cm de largo. Mandevilla velutina K. Schum. In: Eng!. & Prant!. Nal. Pflanzenfam. 4(2): 171. 1895. Distribución: México (Chiapas, Colima, Tipo: Costa Rica, Guanacaste, Nandayure, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Pacífico Norte, Cerro La Picuda, Estrada Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Rodrfguez 193. Lectotipo designado por Tamaulipas, Veracruz, Yucatán) y Morales, 2002. Centroamérica.

Mandevilla potosina Brandegee, Univ. Calif. Ejemplares examinados: Municipio Acaputeo Pub!. Bol. 4: 276. 1912. Tipo: México, San de JwIrez: El Arenal, Laguna Tres Palos, N. Luis Potosí, Rascón, C. A. Purpus 5408 Diego 4280 (FCME). Desembocadura del río La (Isotipo: MEXU!). Sabana, orilla de la Laguna Tres Palos, N. Diego 4600 (FCME). Las Pozas, ejido La Zanja, Laguna Echites pinguifolia Stand!., Pub!. FieId Tres Palos, S. Gil 41 (FCME). Municipio Columbian Mus. Bol. Ser., 8: 35. 1930. Tipo: Coahuayutla de José Maria Izazaga: 3.66 km al México, Yucatán, Izamal, G. F. Gaumer 815 O del Pantano, J. Calónico 19129 (FCME). (Holotipo: F). Municipio José Azueta: 1 km al SO del caserío La Vainilla, por la vereda a la Mesa del Mango, C. Lianas puberulentas o pelosas. Hojas con Gallardo et al. 705 (FCME). Municipio Petatlán: pecíolos de 1.5 a 2.8 cm de largo, acanalados Salinas del PotosI, N. Diego & M. Castro 7399 (FCME). en la parte adaxial; láminas oblongo eJ(pticas a anchamente ovadas o panduriformes, de 4 a Altitud: 10 a 560 m. 10 cm de largo y 1.5 a 6 cm de ancho, ápice acuminado, margen entero, base ligeramente Tipos de vegetación: bosque tropical cardada o cuneada, textura membranácea a caducifolio, manglar perturbado y vegetación cartácea, glabras en el haz, pubérulas en el secundaria. envés. Inflorescencias en racimos, de 6 a 7 1020 101' 100' lO' O.'

10' MEXICO 10' MICHOACAN !

.1 MORELOS

J

/ ."" .

.l PUEBLA

¡¡;

.J.

!

I ., 18'

- ...... 1a'

a

C -<1

17" FLORADE GUIRRERO !Va 11' MAPADEDISTRIBUCIóN PA,CIFlca

FemaldioaspeToglotds

o*FemaldillpanduTata

ForsteToniamyriantha * \ ..ForsteTonillspicata ./

/'

'"":",,..

00 102" 101' 1000 00' N O.' Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 29

Fenología: florece de junio a noviembre; dextrorso contorta; estambres con las anteras fructifica de enero a febrero. sagitadas, conniventes y aglutinadas al estig­ ma; ovario de carpelos libres o fusionados, con numerosos óvulos, estigma fusiforme o FORSTERONIA G. Mey., Primo Fl. Esseq. subcapitado; nectarios 5, concrescentes. 133. 1818. Frutos en folículos separados o fusionados. Semillas truncadas, con mechón de pelos en el Especie tipo: Forsteronia spicata (Jacq.) G. ápice. Mey. Género con 46 a 50 especies para América Lianas con látex blanco. Tallos con la corteza Tropical (Willis, 1973, Mabberley, 1993), 4 de color pardo, fisurada y lenticelas blanque­ en México y 2 en Guerrero. cinas. Hojas opuestas, con coléteres inconspi­ cuos en la base del nervio medio del haz y a Referencias: veces presentan domacios en las axilas de la vena media del envés; pecíolos con coléteres GENTRY, A. H. 2001. Forsreronia, In: Stevens. axilares. Inflorescencias en tirsos o espigas, W. D., C. Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel terminales o axilares. Flores con el cáliz de 5 (Eds.) Flora de Nicaragua 85 (1): 123. segmentos triangulares, escariosos, coléteres numerosos y alternos a los lóbulos del cáliz, WOODSON, R. E. 1935. Forsreronia, Stndies in insertos en la base de la cara adaxial; corola lbe Apocynaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. hipocraterimorfa o subrotada, con prefloración 22: 153-224.

Clave para las especies del género Forsteronia.

1. Inflorescencias en espigas; tnbo de la corola de 1. 5 a 2 nnn de largo; folículos fusionados en toda su longitnd. F. spicata

1. Inflorescencias en tirsos; tnbo de la corola de 0.7 a 1 nnn de largo; folículos separados. F. myriantha

FORSTERONIA MYRIANTHA Dono. Sm., mm de largo y 0.5 a 0.7 mm de ancho en la Bol. Gaz. 27: 435. 1899. Sintipos: Guatemala, base, glabro o papiloso por fuera, limbo con Santa Rosa, Naranjo, E. Heyde & E. Lux lóbulos oblongo obovados, de 2.5 a 3 mm de 4533; Guatemala, Sacatepequez, Embaulada, largo, extendidos; estambres exertos, filamen­ E. Heyde & E. Lux 4534 (Isotipo: K). tos de 1.8 a 2 mm de largo, anteras de 2.5 a 2.7 mm de largo; ovario de 0.8 a 1 mm de Lianas hasta 2 m de largo. Hojas con pecío­ largo, estilo de 1.4 a 1.5 mm de largo, estig­ los de 2 a 4.5 mm de largo; láminas elípticas ma de I a 2 mm de largo; nectarios de 0.8 a a oblongo elípticas, de 4 a 10 cm de largo y 0.9 mm de largo. Frutos de 20 a 24 cm de 1.5 a 2 cm de ancho, ápice agudo o acumina­ largo y 4.5 a 5 mm de ancho. Semillas de I a do, margen entero, base aguda a obtusa o 1.3 cm de largo. redondeada, textura membranácea, glabras y algunas veces pelosas en el envés, con colé­ Distribución: México (Chiapas, Guerrero, teres inconspícuos en la base del nervio medio Oaxaca, Puebla, Veracruz), Centroamérica y del haz. Inflorescencias en tirsos terminales, en Sud américa hasta . de 3.5 a 4 cm de largo; brácteas ovadas, de 1 a 2 mm de largo. Flores con pedicelos de 1 a Ejemplares examinados: Municipio Atoyac de 2 mm de largo; cáliz de segmentos ovados, de Álvarez: 25 km al NE de ParaIso, carretera de 1 a 1.2 mm de largo, escariosos, puberulen­ Atoyac a Puerto del Gallo, J. C. Soto er al. 5234 tos; corola subrotada, blanca, tubo de 0.7 a 1 (MEXU). 30 Flora de Guerrero No. 20. 2004

2.5 mm I 2.5 cm

b c

Forsteronia spicata. a) Rama con hojas e inflorescencias. b) Vista externa de la flor. c) Corola parcialmente disecada mostrando las anteras conniventes y los nectarios en la base. d) Frutos en folículos. Basado en C. Gallardo et al. 538 y L. Lazada 1409. Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 31

Altitud: 1640 m. Municipio Juan R. Escudero: Tierra Colorada, H. Kruse 1124 (MEXU). Municipio San Marcos: Tipos de vegetación: vegetación secundaria de l km del camino a Pesquería, Laguna Tecomate, bosque tropical subcaducifolio. L. Lozoda 1409 (FCME).

Feno1ogía: florece en junio. Los datos de los Altitud: 250 a 275 m. frutos y de las semillas se tomaron de A. H. Gentry, 2000, Flora de Nicaragua 85. Tipos de vegetación: bosque tropical subcadu­ cifolio y vegetación secundaria.

FORSTERONIA SP/CATA (Jacq.) G. Mey., Fenología: florece en junio y julio, fructifica Primo FI. Esseq. 135. 1818. Echites spicata en septiembre. Jacq., Enum. Syst. PI. 1760. Tipo: no localizado. HAPLOPHYTON A. OC., Prodr. 8:412. 1844. Lianas. Hojas con peciolos de 4 a 8 mm de largo; láminas obovadas a elípticas u ovadas, Especie tipo: Haplophyton cimicilium A. Oc. de lO a 15 cm de largo y 5 a 9 cm de ancho, ápice acuminado, obtuso o redondeado, Arbustos con látex blanco. Hojas alternas, margen entero, base obtusa o redondeada, opuestas o verticiladas, con pelos estrigosos textura membranácea, pubérulas en la nerva­ que al desprenderse dejan una placa calcarea dura principal del haz y el envés, con coléte­ en la superficie de la lámina; pecíolos con res inconspicuos en la base del nervio medio coléteres subulados axilares. Flores solitarias del haz. Innorescencias en racimos de espigas o pareadas en las axilas de las hojas; cáliz con o espigas simples, axilares o terminales, de 5 segmentos iguales, sin coléteres en la cara 4.5 a 9 cm de largo; brácteas ovadas, de 1 a adaxial; corola hipocraterimorfa, con preflora­ 4 mm de largo, subfoliáceas. Flores con pedi­ ción dextrorsa o sinistrorsa contorta, sin celos de 0.2 a 1 mm; cáliz de segmentos ova­ apéndices dentro; estambres incluidos, fila­ dos, agudos o acuminados, de 2.5 a 3 mm de mentos insertos a la mitad del tuho coralino, largo, vellosos externamente; corola de color anteras libres, conectivo no acrescente; ovario blanco o verdoso, aromática, tubo de 1.5 a 2 de carpelos libres, cada uno con numerosos mm de largo, seríceo, limbo con lóbulos óvulos; nectarios ausentes. Frutos en folículos oblongo ovados, de 3.5 a 4 mm de largo, la lineares, separados. Semillas con mechón de base con pelos seríceos; estambres exertos, pelos en el ápice y en la hase. filamentos de 2 mm de largo, anteras de 2.5 a 2.7 mm de largo; ovario de 1 a 1.2 mm de Género con 3 especies distrihuidas en el largo, estilo de 0.9 a 1.5 mm de largo, estig­ suroeste de Norteamérica y . (Willis, ma de I a 1.2 mm de largo; nectarios de 0.8 1973, Mahherley, 1993). En México 2 a 1 mm de largo. Frutos fusionados en toda especies y I en Guerrero .. su longitud, fuertes y rígidos, de 12 a 19 cm de largo y 8 a 9 mm de ancho, glabros con la Referencias: edad. Semillas de 0.8 a 1 cm de largo. NELSON, C. 1994. Haplophyton cimicidum Distribución: México (Guerrero, Jalisco, A. DC. versus Haplophyton cinereum (A. Rich.) Nayarit, Oaxaca y Veracruz), Centroamérica, Woodson (Apocynaeeae). Fontqueria 40: 49-52. las Antillas y Colombia.

WlLLIAMS, J. K. 1995. Miseellaneous notes Ejemplares examinados: Municipio José on Haplophyton (Apocynaceae: Plumeríeae: Azuda: Caílada situada al SE del caserío La Haplophytinae). Sida 16: 469-475. Vainilla, C. Gallardo et al. 538 (FCME). 32 Flora de Guerrero No. 20. 2004

11

1 3 cm

.. . r'2.5 mm

Haplophyton cimicidum. a) Rama con hojas e inflorescencias. b) Rama con hojas e infru­ tescencia. c) Disección de la corola mostrando las anteras libres y el ovario con estilo y estigma. d) Detalle de la corola. e) Semilla con mechón de epi os en el ápice y en la base. Folículos. Basado en N. Diego & B. González 7265. 1020 1010 1000 I ..' .,' O

'<"

¡¡ 1.' MEXICO 1.' MICHOACAN - MORELOS z g.

-<

9­ / . lál O .J PUEBLA

.J

\".r.

I

I , 18'

- ...... 1aO

OAXACA

"

o

c¿:-,(j

1\10 1r FLORADE GUERRERO 17' MAPADEDISTRIBUCiÓN PA,C/F/CO * Hap/ophytoncimicidum

\

I

.....,/.

102" 101" 1000 ..' .,' w w 34 Aora de Guerrero No. 20. 2004

HAPLOPHYTON CIMICIDUM A. OC., In: NE de Tonalapa, G. Castorena 19 (fCME). OC., Prodr. 8: 412. 1844. Tipo: México, Municipio Ayutia de los Libres: Azozuca, N. Oaxaca, sin datos, G. Andrieux 250 (Ho1otipo: Diego & B. González 7281 (fCME). Municipio G-DC. foto MEXU!). Chilpancingo de Jos Bravo: El Zapote a 6 km al ° de la desviación a Chichihualco, a 1. 5 km al N Haplophyton cinereum (A. Rich.) Woodson, Chilpancingo, R. Torres et al. ll3 (MEXU). Municipio Copalillo: 2 km al SE de Papalutla, Ann. Missouri Bot. Gard. 23: 231. 1936. camino a Atenango, J. M. Perea 60 (fCME). Echites cinerea A. Rich. Hist. Fis. Cuba, Bot. Municipio Copanatoyac: 2.5 km al N de 11: 93. 1850. Tipo: Cuba, insula Cuba, R. de Ostocingo, l. Calzada & C. Toledo 15824 (fCME. La Sagra s.n. (Holotipo: US, microficha: MP­ MEXU). Municipio CuaJae: 9 km al NO de 07001B1O MEXU!). Ixcateopan, de Cualac a Huamuxtitlán, R. l. Trejo & E. S. López 28 (fCME). 12 km sobre la Nombres comunes: "hierba de la cucaracha", desviación a Cualac, R. 1. Trejo & E. S. López 357 "atempatl i " . (fCME). Municipio Eduardo Neri: Zumpango del Río, Cafión del Zopilote, H. Bravo 6590 (MEXU). Arbustos o hierbas de 30 a 50 cm de alto. CercalÚa del cerro El Zopilote, Dudley Gold 232 Hojas opuestas; pecíolos de 0.7 a 2 mm de (MEXU). Xochipala, A. Gómez 1695 (fCME) A. largo; láminas ovado elípticas a oblongo Gómez 1725 (fCME). MezcaIa, 2 km al SO, M. elípticas, de 1.5 a 8 cm de largo y 0.8 a 2.5 LUTUI 91 (fCME). Zona arqueológica, 3 km al S de cm de ancho, ápice acuminado, base obtusa, Xochipala, E. Moreno 230 (fCME). Palo Verde, textura membranácea, estrigosas en el haz y en carretera a Xochipala, S. Peralta et al. 155 el envés. Flores con pedúnculos de 3 a 8 mm (FCME). Cerro Papalotepec, S. Peralta 211 de largo; cáliz de segmentos lineares a lanceo­ (FCME). 5.5 km al NNE de Mezcala, J. Salil(var lados, de 3 a 5 mm de largo, acuminados, & D. Sdnchez s.n., 3 julio 1980 (fCME). pilósulos; corola de color amarillo o crema, Zumpango del Rfo, Cañada Los Morros a 6 km algunas veces manchada de rosa, tubo de 6 a aproximadamente de Mezcala. ladera SO, Stores & 10 mm de largo y 1.2 a 2 mm de ancho, C. Mart(nez 50 (fCME). Cañada Los Morros a 5 limbo de lóbulos obovados, de lOa 18 mm de km aproximadamente de Mezcala, ladera SO, S. Torres 50 (FCME). Axaxacoalco, 8 km al S, S. largo, extendidos, con venación muy marcada, Valencia 1206(FCME). Municipio Huamuxtltián: pelosos por fuera; estambres con filamentos de 6 km al SE de Huamuxtitlán hacia Tlaquiltepec. V. 0.9 a 1 mm de largo, anteras de 1.5 a 1.7 mm C. Aguilar 63 (fCME). Ladera E de un cerro, 3.5 de largo, insertas cerca de la mitad del tubo de km al NE Huamuxtitlán, J. L. Contreras 1021 la corola; ovario de 1.4 a 1.5 mm de largo, (MEXU). 5 km de la carretera Huamuxtitlán a estilo de 3 a 3.5 mm de largo, estigma de 1 a Tlapa, N. Diego et al. 7945 (fCME). 4.5 km al N 1.2 mm de largo. Frutos de color verde paja, de Huamuxtitlán, J. Henuíndez s.n., 23 junio 1980 de 6 a 9 cm de largo y 1.6 a 1.8 mm de (fCME). Huamuxtitlán, F. Limón 30 (FCME). 6 ancho, puberulentos, pelosos o glabros. Semi­ km al SE de Huamuxtitlán hacia Tlaquiltepec, M. llas 6 a 10 por folículo, lineares, verdes a Meza & R. A. Ram(rez s.n., 29 junio 1981 pardas, de 0.9 a 1 cm de largo, con mechones (FCME). 3 km al NO de Huamuxtitlán, R. l. Trejo de pelos de 1.2 a 2.5 cm de largo. & E. S. López 464 (fCME). Municipio Hultzuco de los F1gueroa: 20 km adelante de Huilzuco, por Distribución: Suroeste de Estados Unidos, la carretera que va a Atenango del Río, M. Blanco México (Chiapas, Chihuahua, Coahuila, et al. 481 (ENCB). 9 km de Cuautlota a Coaxitlán, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, G. Campos 491 (fCME). 2 km de Chaucingo hacia México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Quetzalapa, G. Campos 734 (ENCB, fCME). Puebla, Sonora), Guatemala y las Antillas. Pololcingo, 4 km al NO de Chaucingo eDlre Chaucingo y Quetzalapa, R. E. Gonzá(ez 56 Ejemplares examinados: Municipio (fCME), R.E. González 57 (FCME). 3 km al NO Ahuacuotzlngo: Ajuatetla, reserva campesina, N. de Chaucingo. F. Limón III (fCME). 4 km al NO Diego 7945 (fCME). Municipio Atlixtae: 2 km al de Chaucingo entre Quetzalapa y Chaucingo, F. Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 35

LimIJn 127-10 (FCME). 1 km al O de Huitzuco, E. Xilotepec, faldas del cerro Xilotzin, E. Moreno 291 Mart(nez 488 (MEXU). 3 km a 15° al NO de (FCME). 3 km antes de Xilotepec, cerro Xilotzin, Chaucingo, M. E. Millán s.n., 27 junio 1981 L. Soto 643 (FCME). (FCME). 4 km al E de Huitzuco por la carretera a Atenango, J. C. Soto & G. Silva 10503 (MEXU). Altitud: 500 a 1500 m. 1. 8 km al E de San Francisco OzomallAn, l. Vaca & A. Vargas 100 (FCME). Municipio Iguala de la Tipos de vegetación: bosque tropical caduci­ Independencia: Iguala, A. Almazán 159 (UAGC). folio, matorral espinoso, matorral de transi­ Near of Iguala, E. Henúlndez-X & E. J. AleX£lnder ción entre bosque tropical caducifolio con 2024 (MEXU). Tuxpan about 7 km E of Iguala, E. bosque de Quercus y bosque de galería. H. Sallee ES-16 (MEXU). Municipio Leonardo Bravo: Chichihualco, 6.48 km al NO, J. Calónico Fenología: florece y fructifica de marzo a 9654 (FCME). Tres caminos, 9.66 km al NO, B. noviembre. González 1803 (FCME). Municipio Pilcaya: Grutas de Cacahuamilpa, M. Mart(nez 1608 Usos: insecticida y medicinal. (FCME). Cacahuamilpa, F. Miranda437(MEXU). Municipio Quechultenango: 2 km al NE de Tonalapa, G. Castorena s.n.. 2 julio 1982 LAUBERTIA A. DC., Prodr. 8: 486. 1844. (FCME). 4 km de Quechultenango dirección a Cuadrilla Santa Cruz, G. Zamudio 506 (FCME). Municipio Taxco de Alarcón: 13 km al S de Especie tipo: Laubertia boissieri A. DC. Taxco, J. Calónico & J. D. Kal'tna 9387 (FCME). 4 km al N de Nuevo Mezcaltepec, rumbo a El Lianas con látex blanco. Tallos cilíndricos, Encinal, carretera Taxco a Iguala, M. Jiménez 10 pardos, puberulentos o glabros. Hojas opues­ (FCME). 8 km al NO de Iguala, camino Iguala a tas; pecíolos con coléteres fusiformes o Taxco, E. Mart(nez & J. C. Soto 1171 (MEXU). cónicos axilares. Inflorescencias en cimas Cerca de Mexicaltepec, 8 km al NO de Iguala, terminales o axilares, pedunculadas. Flores carretera a Taxco. J. C. Soto & G. Silva 3315 con el cáliz de 5 segmentos imbricados, sin (MEXU). Municipio Teloloapan: Km 15 de la coléteres en la cara adaxial; corola hipocra­ carretera hacia El Caracol, G. Campos 848 terimorfa, con prefloración dextrorso contorta, (ENCB, FCME). Xalostoc, 30 km al N de Iguala, de color rojizo, púrpura, violeta o morada, carretera a Telolapan, P. Tenorio et al. 1482 tubo recto o espiral mente contorneado cerca de (MEXU). Municipio Tetipac: Corralejo, 13.9 km la mitad, alrededor de los estambres y provisto al NE de Taxco, R. Cruz 2403 (MEXU). Municipio Tlalchapa: 5 km antes de Tlalchapa de un anillo calloso en la parte superior del sobre la desviación a Tlalchapa, carretera de tubo; estambres usualmente exertos, insertos Ciudad Altamirano a ATcelia, R. E. González 305 en la parte superior del tubo de la corola, (FCME). Municipio Tlapa de Comonfort: 12 km anteras exertas, sagitadas, conniventes y de Tlapa sobre la carretera a Chilapa, G. Campos aglutinadas al estigma, con el conectivo acres­ 593 (ENCB, FCME). Alrededores de la ciudad de cente; ovario de 2 carpelos libres unidos en el Tlapa, N. Diego & B. González 7265 (FCME). ápice, cada uno con numerosos óvulos, estig­ Poblado de Tlapa, N. Diego et al. 7959 (FCME). mas fusiformes o subcapitados; nectarios 5, Municipio Xalpatlahuac: 2.5 km al NO de concrescentes en la base. Frutos en folículos Igualita, l. Calzada & C. Toledo 16230 (MEXU). cilindráceos, separados, moniliformes o no. Municipio XochihuehuetlAn: Cerro Xilotepec, a Semillas truncadas con mechón de pelos en 3 km al NO, V. Aguilar & A. Cruz 21 (FCME). 3 el ápice. km al NO de Xilotepec, L. Ayala 14 (FCME), Luna 14 (FCME). Ladera E del cerro Xilotzin, 3 Género de 3 especies con distribución en km al NO de Xilotepec, R. E. González 20 (FCME). F. Limón s.n. 22junio 1981 (FCME). 2 Centroamérica y las regiones tropicales de km al S de Xilotepec, camino a Tlapa, E. Mart(nez Sudamérica (Willis, 1973). En México y 1016 (MEXU). Paraje Rompebota, 1 km al NO de Guerrero 1 especie. 36 Flora de Guerrero No. 20. 2004

a

b 11.5 mm

Laubertia contorta. a) Rama con hojas e inflorescencia. b) Disección de la corola mostrando el tubo espiralmente contorneado cerca de la mitad y las anteras conniventes. c) Cáliz con un par de segmentos doblados mostrando el ovario rodeado por los nectarios. d) Frutos en folículos. Basado en C. Gallardo & F. Lorea 642. Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 37

Referencias: largo, estilo de 1.2 a 1.6 cm de largo, estigma de 1.8 a 2 mm de largo; nectarios de 1.5 a 1.8 WOODSON, R. E. Ir. 1936. Úlubenia. Studies in mm de largo. Frutos moniliformes, de 17 a lbe Apocynaceae. IV. Ann, Missouri Bol. 23 cm de largo, ferrugíneos, puberulentos. Gard, 23: 370-375. Semillas de !O a 12 mm de largo, con un mechón de pelos de 2.5 a 3 cm de largo. MORALES, F. 2002. Sludies in Neotropical Apocynaceae 1: A revision of lbe genus Úlubertia. Rhodora 104 (918): 170-185. Distribución: México (Chiapas. Colima, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Sinaloa). LAUBERTIA CONTORTA (M. Martens & Galeotti) Woodson, N. Amer. F!. 29: 187. Ejemplares examinados: Municipio Acapulco 1938. Haemadictyon contortum M. Martens & de Juárez: Parque Nacional El Veladero, ejido Galeotti, Bul!. Acad. Roy. Sci. Bruxelles. 11: Santa Cruz, N. Noriega 584 (MEXU). Municipio 360. 1844. Prestonia contorta (M. Martens & Atenango del Rlo: 28 km adelame de Huilzuco por Galeotti) Hems!., Bio!. Cenl. Amer., Bol. 2: la carrelera que va a Alenango del Río, M. Blanco 311. 1881. Tipo: México, Oaxaca, Zacatepec, et al. 485 (MEXU). Municipio Chilpancingo de H. Galeotti 1588 (Hololipo: BR). Laubertia los Bravo: Km 302, carretera Chilpancingo a Acapulco, G. Guzman s.n., 19 junio 1960(ENCB). pringlei (Greenm.) Woodson, Ann. Missouri Municipio General Heliodoro Castillo: Bol. Gard. 18: 555. 1931. Slreptolrachelus Tlacolepec, 7.3 km al N, R. Cruz & J. Castrejón pringlei Greenm., Proc. Amer. Acad. Arts 32: 4977 (FCME). Tecamazuchil, 0.28 Km al O, R. 298. 1897. Tipo: México, Morelos, near Cruz 4264 (FCME). Municipio Huitzuco de los Cueroavaca, C. G. Pringle 6554 (Holotipo: Figueroa: 28 km adelame de HuilzUCO por la GH, Isotipo: MEXU!). carretera que va Alenango del Rlo, M. Blanco et al. 485 (MEXU). Municipio Iguala de la Prestonia langlassei Stand!., Contr. U .S. Nat!. Independencia: Tuxpan, aproximadameme 3 km al Herb. 23: 1159. 1924. Tipo: México, NE del pohlado, F. Terán et al. 143 (FCME, Michoacán, La Correa, E. Langlassé 435 MEXU). Municipio José Azueta: 2 km al SO de (Holotipo: US). La Vainilla en el cerro Bolonche, al S de El Mirador, C. Gallardo et al. 211 (FCME, MEXU). Lianas. Hojas con pecíolos de !O a 25 mm de 1.5 km al SO del Caserío La Vainilla, ladera NO largo; láminas ovadas a elípticas a oblonga del cerro de Los Duendes, C. Gallardo et al. 642 elípticas, de 5 a !O cm de largo y 2.5 a 5 cm (FCME, MEXU). Municipio Petat1án: II km al NO de Petatlán camino a El Camalote, E. Martínez de ancho, ápice cuspidado o acuminado, base et al. 5120 (MEXU). Carretera Acapu1co a oblusa o cordada, textura membranácea, Zihuatanejo, en la desviación a El Camalme, 1. C. glabras o puberulemas. Inflorescencias de 4.5 Soto el al. 5898 íMEXU, UAGC). Municipio San a 5.5 cm de largo; pedúnculos de 2.5 a 4 cm Marcos: 7 km adelante de Huajimepec, rumho a de largo. Flores con pedicelos de 1 a 1.5 cm Agua Zarca de la Peña, R, M. Fonseca 1232 de largo, puberulentos; cáliz de segmentos (FCME). Municipio Taxco Alarcón: ovado lanceolados, de 3 a 5 mm de largo, Mexicallepec, 8 km al NO de Iguala, carrelera a acuminados, puberulentos; corola morada, Taxco, J. C. Soto & E. Martinez 3969 (ENCS. puherulema por fuera, tubo de 1.8 a 2.3 cm MEXU). Municipio Tlapa de ComonCort: 12 al S de largo y 3 a 4.5 mm de ancho, ensanchado de Olinalá, camino a Tlapa, E. Martínez 1157 en la hase, limho con lóbulos angoslamente (MEXU). Municipio Zirándaro: 3 km al SE de ohovados, de 7 a 9.5 mm de largo y 3.5 a 4.5 Guayameo, J. C. Soto & E. Martínez 4121 mm de ancho, retlejos, con la venación muy (ENCS, MEXU). Municipio Tlalixtaquilla de marcada: estambres con ameras de 6 a 7 mm Maldonado: a 4.5 km al OS de Tecoyanle, l. de largo, hirtelosas: ovario de 1 a 1.5 mm de Calzada 15761 (FCME). ,." 101. 100. ti' .0' ¡;¡ 1.' , MEXICO 1.' MICHOACAN ! l j MORELOS

/ . .J g PUEBLA ¡¡;

10' - ...... 18°

o C ,

\ .' /'

100" .. ' .. ' 00 1020 1010 M Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 39

Altitud: 80 a 2050 m. giboso; estambres con los filamentos libres, puberulentos o pelosos, anteras conniventes y Tipos de vegetación: bosque tropical aglutinadas al estigma; ovario de carpelos subcaducifolio, bosque tropical caducifolio y libres, cada uno con numerosos óvulos, secundaria. estigma pentagonal; nectarios 5, libres o variablemente concrescentes. Frutos en folí­ Fenología: florece de junio a octubre; culos cilindráceos o falcados, separados, fructifica de septiembre a diciembre. continuos o moniliformes. Semillas subci­ líndricas, truncadas, con mechón de pelos en el ápice. MANDEVILLA Lindl., Bot. Reg. 26: t. 7. 1840. Género de 100 a 114 especies (WiIlis, Laseguera A. DC., Prodr. 8: 481.1844. 1973, Mabberley 1993), con distribución en Amblyanthera Müll. Arg., FI. Bras. 6: 141. las regiones tropicales y subtropicales de 1860. América. En México se han registrado 15 Temnadenia Miers, Apoc. S. Amer. 207. especies y en Guerrero 6. 1878. Referencias: Especie tipo: Mandevilla suaveolens Lindl. MORALES, F. 1. 1998. A sinopsis of !he geuus Subarbustos, hierbas o lianas con látex ManilevilÚl (Apocynaceae) in Mexico and Central blanco. Tallos cilíndricos, glabros o con America. Brittonia 50: 214-232. pubescencia muy variada. Hojas opuestas, el haz con coléteres subulados, agrupados o WILLlAMS, 1. K. 1998. A new combination in mexicau ManilevilÚl (Apocynaceae). Sida 18: dispersos y limitados a la base del nervio 237-239. medio de la lámina o distribuidos irregular­ mente a lo largo del nervio central. Inflores­ WOODSON, R. E. Ir. 1933. MandevilÚl. Studies cencias en racimos simples, axilares o termi­ in !he Apocynaceae IV. The American genera of nales. Flores con el cáliz de 5 segmentos Echitoideae. Ann, Missouri Bot, Gard, 20: iguales o desiguales, con numerosos coléteres 645-777. en la base de la cara adaxial; corola hipocra­ terimorfa, infundibuliforme o tubular, de WOODSON, R. E. Ir. 1938. Mandevilla. Ann. prefloración dextrorsa contorta, tubo recto o Missouri Bot. Gard. 25: 203-223.

Clave para las especies del género Mandevilla. l. Corola con el tubo giboso o arqueado; el haz de la hoja con coléteres distribuidos irregularmente a lo largo del nervio central. M. subsagittata

1. Corola con el tubo recto, no giboso: el haz de la hoja con coléteres agrupados o dispersos en la base del nervio medio de la lámina.

2. Subarbustos. M.foliosa

2. Lianas.

3. Cáliz con los segmentos foliáceos, subiguales. M. subsessilis

3. Cáliz con los segmentos no foliáceos, iguales. 40 Flora de Guerrero No. 20. 2004

j2cm

b 'Smm

Mandevilla subsessíliJ. aY Rama con hujas e inflorescencia. b) Detalle de la base de la hoja mostrando los coléteres. c) Flor con el cáliz parcialmente desprendido mostrando los coléteres y más internamente el nectario y el ovario. En la parte superior se observa el cono de las anteras. d) Folículos. Basado en N. Diego 7468. Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 41

4. Tuoo de la corola de 5 a 7 mm de largo. con los lóbulos erectos. M. holosericea

4. Tubo de la corola de l a 2 cm de largo, con los lóbulos reflejos o extendidos.

5. Cáliz de 4 a 7 mm de largo; pedúnculo de 3 a 6.5 cm de largo. M. acutiloba

5. Cáliz de 2 a 3.5 mm de largo; pedúnculo de 0.5 a 1.5 cm de largo. M. tubiflora

MANDEVILLA ACUTlLOBA (A. OC.) Ejemplares examinados: Municipio Chilapa de Woodson, Ann. Missouri Bar. Gard. 19; 54. Álvarez: El Peral, 5 km después de Zoquiapa con 1932. Echites acutiloba A. OC. Prodr. 8: 451. dirección a Chilpancingo, A. Núllez 210 (FCME). 1844. Tipo: México, sin localidad precisa, J. Municipio Petatlán: 23-24 Km by road E of Pavón s.n. (Holotipo: HG-DC). Petatlán on road to Tecpan, W. R. Anderson & C. Anderson 5751 (ENCS).

Mandevilla scorpiodea Woodson, Ann. Missouri Bol. Gard. 19: 56. 1932. Tipo: Altitud: 1000 m. México, Chiapas, Cerro del Boquerón, C. A. Purpus 7274. (Holotipo: MO). Tipos de vegetación: bosque de Pinus­ Quercus y bosque tropical caducifolio.

Lianas. Tallos hispidulosos. Hojas con pecío­ los de 2 a 14 mm de largo; láminas elípticas a Fenología: florece en agosto y fructifica en angostamente ovadas, de 4 a 14 cm de largo y septiembre. 2 a 5 cm de ancho, ápice acuminado, base cardada, textura membranácea, con coléteres en la base del nervio central del haz, envés MANDEVILLA FOLIOSA (Muel!.-Arg.) tomentoso o glabro. Inflorescencias en raci­ Hems!., Bio!. Centr.-Amer. Bar. 2: 316. mos de 7 a 8 cm de largo; pedúnculos de 3 a 1881. Amblyanthera foliosa Muel!.-Arg., 6.5 cm de largo; brácteas lanceoladas, de 0.8 Linnaea 30: 427. 1860. Tipo: México, Near a 1.5 mm de largo, escariosas. Flores con Mexico City, M. Ghiesbreght s, n. (Holotipo: pedicelos de 0.6 a 2 cm de largo; cáliz de G, foto ENCBi). segmentos angostamente ovados a deltados, de 4 a 7 mm de largo, acuminados, escariosos, Trachelospermum stans A. Gray, Proc. Amer. no foliáceos; corola hipocraterimorfa, de color Acad. Arts. 21: 394. 1886. Tipo: México, verde amarillento o amarilla, glabra en el Chihuahua, Chihuahua, C. G. Pringle 640 interior, tubo de 1.3 a 2 cm de largo y 1.8 a (Holotipo: GH). 2 mm de ancho, limbo con lóbulos obovados, extendidos, de 4 a 6 mm de largo y 2 a 3 mm Nombre común: "veneno de cucaracha". de ancho; estambres insertos en la mitad del tubo de la corola, anteras de 3.8 a 4 mm de Subarbustos hasta 1.5 m de alto. Tallos muy largo; ovario ovoide, de I a 1.5 mm de largo, ramificados, semileñosos n la base, puberu­ estilo de 3.5 a 4.5 mm de largo, estigma de lentos o glabros. Hojas con pecíolos de 5 a JO 0.8 a I mm de largo; nectarios 5, libres, de mm de largo; láminas elípticas, ovadas a 1.9 a 2.3 mm de largo. Frutos faleados, de 20 obovadas, de 6 a 15 cm de largo y 2 a 7 cm a 25 cm de largo y 3 a 4 mm de ancho, de ancho, ápice agudo o acuminado, margen glabros. Semillas de 8 a 9 mm de largo, con ciliada, base obtusa a oscuramente cordada, mechón de pelos amarillentos, de 1.5 a 2 cm textura membranácea, con coléteres agrupados de largo. en la hase del nervio medio del haz. Inflores­ cencias en racimos axilares, de 4 a 5 cm de Distribución: Sur de México (Chiapas, largo; pedúnculos de 2 a 9 mm de largo; Guerrero, Oaxaca), Guatemala y Honduras. brácteas suhuladas a lineares, de 3 a 10 mm 42 Flora de Guerrero No. 20. 2004 de largo. escariosas. Flores con pedicelos de Calóniea 6154 (FCME, MEXU). 15.3 km al E 0.5 a l cm de largo: cáliz de segmentos trian­ Taxco, J. Calónieo 9291 (FCME, MEXU). 0.94 gulares a subulados. de 5 a 6 mm de largo, km al N de Huitzilac, J. Calóniea 9441 (FCME, acuminados, escariosos, glabros: corola hipo­ MEXU). 12.9 km al SE de Piedras Negras, J. craterimorfa, de color amarillento, blanque­ Calóniea 10080 (FCME). 6.22 km al O de Tlamacazapa, J. Calóniea 10460 (FCME). 1 km al cino o crema, glabra en el interior, tubo recto, SE de T1amacazapa, C. Catalán et al. 468 de 1 a 1.5 cm de largo y 3 a 4 mm de ancho, (FCME). Taxco, 2 km al SE de Coapango. R. limbo con lóbulos oblongos a obovados, de 8 Cruz et al. 1183 (FCME). Taxco, E. Lyannet 1719 a 10 mm de largo y 3 a 4 mm de ancho, (ENCB, MEXU). 7 km al SE de Taxco, camino extendidos: estambres insertos en la mitad Iguala a Taxco, E. Manfnez & J. C. Sato 1211 superior del tubo de la corola, anteras de 2.8 (MEXU). Carrelera de Taxco a Telipac, F. a 3 mm de largo, glabras, auriculadas; ovario Miranda 26 (M EX U). 3 miles N of Taxco, J. B. ovoide, de 1.8 a 2 mm de largo, glabro, estilo Paxsan et al. 17M 895 (MEXU). Juliantla. 4 km al de 2.5 a 3 mm de largo, estigma de 0.6 a 0.9 SE del poblado, F. Terán 306 (MEXU). Municipio mm de largo: nectarios 5, libres, de I mm de Tetipac: 7.11 km al S de Piedras Negras, J. largo. Frutos faleados, moniliformes, de 8 a Calóniea & J. Jiménez 9608 FCME). Poblado de 10 cm de largo y 3 a 5 mm de ancho, puberu­ Tetipac, N. Diega 6339 (FCME). 3.5 km al N de lentos o glabros. Semillas lineares a fusi­ Tetipac, A. Rodriguez 84 (FCME). formes, de 0.9 a I cm de largo, con mechón de pelos amarillentos, de 1.8 a 2 cm de largo. Altitud: 1250 a 2100 m.

Distribución: México (Chihuahua, Distrito Tipos Vegetación: bosque tropical caducifolio, Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, bosque de Pinus, bosque de Juniperu.l', bosque Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, de Pinus-Quereus, bosque de Quercu.l'. bosque Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, de Quereus-Juniperus y bosque mesófilo Sinaloa, Sonora, Veracruz). Hasta la fecha montaña. sólo recolectada en el país. Fenología: florece y fructifica de junio a Ejemplares examinados: Municipio General noviembre, en especial de agosto a Heliodoro Castillo: Tecomazuchil, R. Cruz 4629 septiembre. (FCME). Municipio Huitzuco de los Figueroa: 5 km de la desviación al Caracol, V. C. Aguilnr 297 Usos: veneno para las cucarachas. (FCME). Municipio Ixcateopan de Cuauhtémoc: 3 km al E de lxcateopan, S. Valencia /30 (FCME). Ixcateopan, S. Valencia 66 (FCME). MANDEVILLA HOLOSERICEA (Sessé & Municipio Pedro Ascencio Alquisiras: 13.4 km al Moc.) J. K. Williams, Sida 18: 237. 1998. SO de Puerro Oscuro. J. Calóniea & Karina J. D. Echite.l' holo.l'ericea Sessé & Moc., Naturaleza. 9543 (FCME, MEXU). Municipio Pilcaya: 4.6 Ser. 2, 2: 45. 1893. Tipo: México, sin km al E de Piedras Negras, J. Calóniea & Karina localidad, M. Sessé & 1. M. Mociño 5073 JD. 9355 (FCME, MEXU). Cacahuamilpa camino (Holotipo: MA). a Taxco. entre San Miguel Acuitlapan y Rancho Viejo. M. Oniz 131 (ENCB. FCME, MEXU). Municipio Quechultenango: Coxcatlán, cerro El Mandevilla .I'yrin.x Woodson, Ann. Missouri Pericón, G. Santana 388 (FCME). Municipio Bol. Gard. 19:53. 1932. Tipo: México, Taxco de Alarcón: Tlamacazapa, A. Almazán 3 Jalisco, barranca of Tequila, C. G. Pringle (FCME), A. Almazán 5 (FCME). 21 km al O de la 5422 (Holotipo: MO, ¡sOlipo: MEXU!). Cascada, camino Taxco a Ixcateopan, J. Calónieo 3871 (FCME). 1.5 km al SE de Tehuilotepec, 1. Mandevilla serruli¡:era Woodson, Ann. Calónica 4687 (FCME). Juliantla. 2 km al SE Missouri Bol. Gard. 19: 383. 1932. Tipo: rumbo a T1amacazapa, J. Calónica 6141 (FCME, México. M ichoacán, near Coru Station, C. G. MEXU). 8 km al SE rumbo a Tlamacazapa. J. Prin¡:le 13890 (Holotipo: US). iDO. 1020 1010 .." .1' 1]

1." MEXICO 10' MICHOACAN I I

.1 MORELOS :=

I

C'" '':3 PUEBLA

.

I

I , 1." -...... 1'"1.°

o

C('''1

t\tO FLORA DE GUERRERO 17" 17" MAPADEDISTRIBUCiÓN

PA,C/F/COc.pulco

(> MandevillaaculÜoba Mandevillafo/iosa * Mandevillaholosericea

• \

I

./ "

1020 101" 100. .." ..' t 44 Aora de Guerrero No. 20. 2004

Lianas. Tallos cilíndricos, puberulentos o Amojileca, R. Torres el al. 9928 (MEXU). glabros, pardo vedosos a rojizos. Hojas con Municipio Eduardo Ne,;: 7 km de Puerto de Los pecíolos de 0.5 a 1 cm de largo; láminas Tepetates, 3 km al N Amatitlán, R. Cruz 603 elípticas algunas veces obovadas, de 5 a 14 cm (FCME, MEXU). 2 km antes de Carrizalillo, de largo y 1.5 a 8 cm de ancho, ápice acumi­ camino Mezcala a Amatitlán, L. Lozada 1915 (FCME). Mezcala, a 5 km rmnbo a Amatitlán, M. nado, margen entero, base cardada, haz pube­ Luna 137(FCME). Municipio General Heliodoro rulento a glabro, envés tomentoso a puberu­ Castillo: 0.73 km al NE de Barrio Norte, J. lento, con coléteres agrupados en la base del Calónico 20226 (FCME). Municipio Huitzuco de nervio medio del haz de la hoja. Inflorescen­ los Figueroa: 3.5 km al N de San Francisco cias en racimos secundifloros, laterales o Ozomatlán, A. Vargas 221 (FCME). Municipio subterminales, de 3 a 4 cm de largo; pedúncu­ Iguala de la Independencia: Al N del Cañón de los de 0.4 a 4.5 cm de largo; brácteas ovado La Mano entre Los Amates y El Naranjo, al O de lanceoladas a subuladas, de 3 a 4 mm de la barranca de La Vieja, 10 km al N de Iguala por largo. escariosas. Flores con pedicelos de 3 a el ferrocarril, C. Cala/{¡n el al. 903 (MEXU). 7 mm de largo; cáliz de segmentos angosta­ Municipio Leonardo Bravo: 12 km al SO de Tres mente lanceolados a ovados, 2 a 5 mm de Caminos, R. Craz 1094 (FCME). 18 km adelante largo, agudos a acuminados, escariosos, no de Carrizal de Bravos hacia Puerto del Gallo, R. foliáceos; corola tubular, de color verde M. Fonseca 361 (FCME). Municipio Petatlán: Laguna Salinas del Cuajo, R. Mandujano 12 amarillento o amarillo, glabra en el interior, (FCME). Municipio Taxco de Alarcón: 7 km al tubo recto, de 5 a 7 mm de largo y 3 a 4 mm SE de Taxco, camino de Iguala a Taxco, E. de ancho, limbo con lóbulos ovados, erectos, Marllnez & 1. C. Soto /209 (FCME, MEXU). de 3 a 5 mm de largo y 2 a 2.5 mm de ancbo; Municipio Tlapa de Comonrort: Puerto El estambres insertos cerca del orificio del tubo, Salado, E. Martlnez 1077 (MEXLJ). Municipio con filamentos de 0.9 a 1 mm de largo, ante­ Zitlala: Topiltepec. reserva campesina. M. ras de 4 mm de largo; ovario ovoide, de 1.5 Santibáñez /3-A (FCME). a 2 mm de largo, estilo de 3 a 4.5 mm de largo, estigma de 2 a 2.4 mm de largo; necta­ Altitud: O a 2200 m. rios 5, libres, de 1.8 a 2 mm de largo. Frutos faJcados y divaricados, de 15 a 25 cm de largo Tipos vegetación: hosque de Quercu.l'. bosque y 0.3 a 0.4 cm de ancbo. glabros. Semillas de tropical caducifolio, secundaria y arveose. color amarillo pálido, de 9 a 10 mm de largo, con mecbón de pelos amarillos, de 1.4 a 1.5 Fenología: tlorece de mayo a diciembre; cm de largo. fructifica de septiembre a ooviemhre.

Distribución: México (Cbiapas, Guanajuato,

Guerrero. Hidalgo, Jalisco, México, MANDE VILLA SUBSAGlTTATA (Ruiz & Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Pav.) Woodsoo, Aoo. Missouri Bol. Gard. 19: Puebla. Querétaro, Sinaloa). Hasta la fecha 69. 1932. Echites suhsagittala Ruiz & Pav., sólo colectada en el país. FI. Peruv. Prodr. 2: 19. 1799. Tipo: Perú, sio localidad precisa. H. Ruiz & J. Pavón 11/56 Ejemplares examinados: Municipio Alpoyeca: (Holotipo: MA). 8 km al N de Tlapa, camino de Tlapa a HuamuxtitlAn, puente El Salado, E. Martinez el al. £Chiles secundiflora A. Oc. Prodr. 8: 457. 2634(MEXU). Municipio Buenavista de Cuéllar: 1844. Tipo: México, sio localidad precisa, M. Estación de microondas Cieneguillas, 11 km al SO Sessé & J. M. Mociño s. n. (Holotipo: G). de Buellavista. 1. C. Soto & S. Aureoles 8926 (MEXLJ). Municipio Chilpancingo de los Bravo: Ladera S del cerro MazatlAn, N. Diego el al. 6320 Echiles jasminiflora M. Martens & Galeotti, (FCME). 1 km al O de Zapala, camino a Bull. Acad. Roy Sci. Bruxelles 11: 357. 1844. Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 45

Tipo: México, Oaxaca, sin localidad precisa, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, H. Galeotti 1602 (Holotipo: BR). Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán), Centroamérica, las Antillas y en América del Echites secunda Sessé & Moc., Fl. Mexic. 44. Sur en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y 1857. Tipo: México, sin localidad precisa, M. Venezuela. Sessé & 1. M. Mociño 5174 (Lectotipo: MA), designado por F. J. Morales, 1998. Ejemplares examinados: Municipio Acapulco de Juárez: La Estación, orilla de la Laguna Tres Nombre común: "cuchero". Palos, N. Diego 4367 (FCME). Parque Nacional El Veladero, Colonia Independencia, N. Noriega 678 Lianas glabras o pubescentes. Tallos pardo (FCME). Municipio Aloyac de Alvarez: A 7 km verdosos, con las ramas subcilíndricas. Hojas adelante de Santiago de la Unión rwnbo a Atoyac. R. M. Fonseca 741-A (FCME). 9 km al NE de El con pecíolos de 5 a 10 mm de largo; láminas Paraíso, canlino de Atoyac a Puerto del Gallo, E. angostamente elípticas a oblongo lanceoladas, Mart{nez & F. Barrie 5582 (MEXU). 3 km al S del de 3 a 10 cm de largo y 1.5 a 3 cm de ancho, poblado El Quemado, dirección Agua zarca, A. ápice acuminado, agudo a mucronulado, mar­ Núñez 926 (FCME). Municipio Chilpancingo de gen entero, base auriculada, textura membra­ los Bravo: Rincón de la Vía, N. Diego 4379 nácea, con coléteres distrihuidos irregular­ (FCME), 6316 (FCME). Rincón de la Vía, R. M. mente a lo largo del nervio central del haz, Fonseca 1737 (FCME). Rincón de la Vía. H. glabras o pubescentes. Inflorescencias en raci­ Kruse 800 (ENCB, MEXU). Cajeles al O. barranca mos secundifloros, axilares, de 5 a 7.5 cm de El Chorro Pando, H. Kruse 1963 (MEXU). largo; pedúnculos de 0.9 a 3.6 cm de largo; Barranca El Platanar, C. Verduzco 465 (FCME, hrácteas lanceoladas a subuladas, de 2 a 5 mm UAGC). I km al NO del Rincón de la Vía, C. de largo, escariosas. Flores con pedicelos de Verduzco 104 (FCME). 2.5 km al NO del Rincón 4 a 6 mm de largo; cáliz de segmentos trian­ de la Vía, L. C. Rodr{guez 169L (FCME). gulares, de 2 a 3 mm de largo, acuminados, Municipio Juan R. Escudero: Río Papagayo, a 14 raramente viscosos; corola hipocraterimorfa, km de Tierra Colorada dirección Acapulco, A. de color amarillo, anaranjado, rojizo o púrpu­ Núñez 283 (FCME). Municipio Mochitlán: ra, tuho gihoso o ventricoso, de 2 a 3.2 cm de Barranca San Jerónimo, H. Flores 672-B (FCME). largo y 2 a 4 mm de ancho, limbo con lóhulos Municipio Pelatlán: Terracería a El Canlalote, 28 obovados a ohlongos, de J a 1.5 cm de largo km al NE del emronque con la carretera Petatlán a y 6 a 9 mm de ancho, extendidos y reflejos; Zihuatanejo, S.O. Koch & P.A. Fryxe/l 83156 (ENCB). Desviación a Murga, 12 km al NO de estambres insertos cerca del orificio del tubo, Petatlán, camino a El Camalote, E. Mart{nez et al. anteras de 4 a 5 mm de largo; ovario ovoide, 5186 (MEXU). Municipio Tecpan de GaJeana: El de 1.5 a 2 mm de largo, estilo de 1.2 a 2.5 CanlatÓn, N. Diego 6316 (FCME). Municipio San cm de largo; nectarios lihres o fusionados en Marcos: 4 km al O de Monte Alto rumbo a la base, de 0.9 a I mm de largo. Frutos Pesquería, R. M. Fonseca 1828 (FCME). 1 km moniliformes, de 10 a 20 cm de largo y 2.8 a canlino a Pesquería, Laguna.Tecomate, L. Lazada 3 mm de ancho, glahros, ambos folículos 1391 (FCME). Municipio Quechultenango: 4 km fusionados formando un arco, ápice con los de Quechultenangn dirección cuadrilla Santa Cruz, restos del estigma. Semillas lineares o G. U1l1ludio 504 (FCME). fusiformes, de 7 a 8 mm de largo, con mechón de pelos amarillentos, de 1.2 a 1.5 cm Altitud: 90 a 1100 m. de largo.

Tipos de vegetación: bosque tropical Distribución: México (Campeche, Chiapas, caducifolio perturhado, hosque tropical Guerrern, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, subcaducifolio, hosque de Pinus-Quercus, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, bosque de galería y arvense. 102" 101" 100" .,' ..'

I

1" i MEXICO 1.' MICHOACAN MORELOS

J

.g

PUEBLA p;

1.' 1.'

FLORA DE GUERRERO 17' 17' MAPADEDISTRIBUCiÓN PA,c/F/co

MandevillasubsagiJtata • Mandevillasubsessilis * O Mandevillatubiflora

101" 100" 1028 ,.' ,.' ..,. Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 47

Fenología: florece de julio a noviembre; corola, anteras de 3 a 3.5 mm de largo; ovario fructifica de agosto a noviembre. ovoide, de I a 1.2 mm de largo, estilo de 4.5 a 7 mm de largo, estigma de 2.4 a 2.5 mm Usos: La hoja se aplica localmente para la de largo; nectarios 5, libres, de 1.8 a 2 mm de mordedura de víbora. largo. Frutos de 20 a 25 cm de largo y 3 a 5 mm de ancho, glabros. Semillas de 6.8 a 7 mm de largo, con mecbón de pelos blancos, MANDEVILLA SUBSESSILIS (A. OC.) de 1.3 a 1.4 cm de largo. Woodson, Ann. Missouri Bol. Gard. 19: 59. 1932. £Chites subsessilis A. Oc., Prodr. 8: Distribución: México (Cbiapas, Guerrero, 451. 1844. Tipo: "In Peruvia",?, sin datos, 1. Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Oaxaca) Pavón s. n. (Holotipo: G ex herb. E. y Centroamérica. Boissier). Ejemplares examinados: Municipio Mandevilla platydaetila Woodson, Ann. Ahuacuotzingo: Alrededores de Ajuatetla, H. Missouri Bot. Gard. 19:55. 1932. Tipo: Ordó,¡ez 245 (FCME). Municipio Chilpancingo de los Bravo: 3 km al S de Acahuizotla, camino a la México, Oaxaca, Tolaga, F. E. Liebmann planta eléctrica, J. Almazán & G. Zamudio 50 11986. (Holotipo: C, Isotipo: US). (FCME, MEXU). Agua de Obispo, N. Diego 2075 (FCME). Rincón de la Vía, H. Kruse 1344 Mandevilla mollis Lundell, Contr. Univ. (MEXU). Acahuizotla, camino a la planta Michigan Herb. 7: 46. 1942. Tipo: México, hidroeléctrica, R. de Santiago 621 (FCME). Chiapas, Santa Rosa, near Escuint1a, E. Municipio Eduardo Neri: Poblado Xochipala, N. Matuda 4240 (Holotipo: MICH, Isotipo: Diego 6502 (FCME). Mnnicipio Juan R. MEXU'). Escudero: Desviación a la Hacienda, entre Tierra Colorada y Chilpancingo, N. Diego & M. Castro Nombre común: "tecuampat1i". 7468 (FCME). Municipio Mochitlán: Barranca de San Jerónimo, H. Flores 672-B (FCME). Munici­ Lianas. Tallos cilíndricos, tomentosos a pube­ pio Tixtla de Guerrero: Atliaca, Barranca del rulentos. Hojas con pecíolos de 2 a 4 mm de Caporal, Ma. l. C. Dircio 15 (FCME). Municipio Quechultenango: 3 km al S de Quechultenango, por largo; láminas elípticas a angostamente obova­ camino de herradura a Santa Cruz, A. Núñez 880 das, de 4 a 15 cm de largo y 2 a 6 cm de (FCME). Municipio Zitlala: Topiltepec, reserva ancho, ápice acuminado, margen entero, base campesina, M. Samibáñez 13-A (FCME). obtusa a ligeramente cordada, textura membra­ nácea, hirsútulas o glabras en el haz, tomen­ Altitud: 700 a 1600 m. tosas en el envés, con coléteres dispersos basta 1/4 de la base del nervio medio del haz de la Tipos de vegetación: bosque tropical hoja. Innorescencias en racimos, axilares o caducifolio perturbado y bosque de galería. subterminales, de 5 a 6 cm de largo; pedún­ culos de 3 a 3.5 cm de largo; brácteas lanceo­ Fenología: florece de -julio a octubre; ladas, de 3 a 5 mm de largo. Flores con pedi­ fructifica de septiembre a octubre. celos de 8 a 10 mm de largo; cáliz de segmen­ tos foliáceos, subiguales, ovados a ohlongos, obtusos, de 6 a 8 mm de largo; corola hipo­ craterimorfa, de color amarillo, glabra en el MANDEVILLA TUBIFLORA (M. Martens & interior, tubo recto, de 1.2 a 1.8 cm de largo Galeotti) Woodson, Ann. Missouri Bol. Gard. y 2.5 a 3.5 mm de ancho, limbo con lóbulos 19: 52. 1932. Echitesrubiflora M. Martens & obovados, de 5 a 7 mm de largo y 5 a 6 mm Galeotti, Bul!. Acad. Roy. Sci. Bruxelles 11: de ancho, extendidos o reflejos; estambres 358. 1844. Tipo: México, Veracruz, near insertos cerca de la mitad del tubo de la Xalapa, H. Caleotti 1579 (Holotipo: K). 48 flora de Guerrero No. 20. 2004

Mandevilla donnell-smithii Woodson, Ann. La Vainilla, cerros que limitan la Mesa de El Missouri Bol. Gard. 19: 54. 1932. Tipo: Mango, C. Gal/ardo & L. Lazada 784 (fCME). Guatemala, Santa Rosa, Cerro Gordo, E. Municipio Petatlán: 11 km al NO de Petatlán, del Heyde & E. Lux 3993 (lsotipo: US). camino a El Camalote, E. Mart{nez el al. 5128 (MEXU). Municipio La Unión de Isidoro Montes de Oca: Desviación a La Majagua, carretera de Lianas puherulentas o glahras. Tallos de color Zihuatanejo a Lázaro Cárdenas, G. Campos 2190 pardo rojizo. Hojas con pecíolos de 4 a 20 (fCME). Municipio Zitlala: Topiltepec, reserva mm de largo; láminas elípticas a angostamente campesina, C. Miranda 209 (fCME). ovadas, de 4 a 10 cm de largo y 0.8 a 5 cm de

ancho, ápice acuminado, hase cordada a ohtu­ Altitud: 400 a 1700 m. sa, textura membranácea, puherulentas a glahras en el haz, tomentosas en el envés, con Tipos de vegetación: bosque tropical coléteres agrupados en la hase del nervio caducifolio, hosque tropical subcaducifolio, medio del haz de la hoja. Inflorescencias en hosque mesófilo de montaña y secundaria. racimos secundifloros, axilares, de 3 a 4 cm de largo; pedúnculos de 0.5 a 1.5 cm de Fenología: florece y fructifica de julio a largo; brácteas de 2 a 4 mm de largo, esca­ octubre. riosas. Flores con pedicelos de 7.5 a 10 mm de largo; cáliz de segmentos ovados, agudos o acuminados, de 2 a 3.5 mm de largo, escario­ MESECHITES Müll. Arg .. Fl. Bras. 6: 150. sos, no foliáceos; corola hipocraterimorfa, de 1860. color amarillo o crema, glahra en el interior, tuho recto, de I a 1.5 cm de largo y 1 a 2 mm Especie tipo: Mesechites mansoana (A. OC.) de ancho, limho con lóbulos obovados, de 2.4 Woodson. a 4 mm de largo y 2 a 3 mm de ancho, exten­ didos; estamhres insertos cerca del orificio del Lianas con látex hlanco. Tallos pardos, muy tubo, anteras de 3 mm de largo; ovario de 0.5 ramificados. Hojas opuestas, el haz con colé­ a 1.5 mm de largo, estilo de I a 2 mm de teres subulados agrupados o dispersos en la largo, estigma de 0.8 a I mm de largo; necta­ hase del nervio medio de la lámina y en las rios 5, lihres, de 1.8 a 2 mm de largo. Frutos axilas de los pecíolos. Inflorescencias en de 15 a 17 cm de largo y 2 mm de ancho, corimbos racemosos, axilares, pedunculadas, glahros. Semillas de 8 a 9 mm de largo, con con el eje principal dividido en 2 ó 3 ramas. mechón de pelos blanquecinos, de 0.8 a l cm Flores con el cáliz de 5 segmentos ligeramente de largo. desiguales, con varios coléteres en la base de la cara adaxial; corola hipocraterimorfa, de prefloración dextrorsa contorta; estambres con Distribución: México (Chiapas, Guerrero, los filamentos reducidos, anteras sagitadas, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Yucatán) y conniventes y aglutinadas al estigma; ovario de América Central. carpelos libres, cada uno, con numerosos óvu­ los, estigma pentagonal; nectarios libres o Ejemplares examinados: Municipio Atlixtac: variablemente concrescentes. Frutos en folícu­ 1.5 km al E de Alcozauca, M. Ochoa 135 (FCME). Municipio Atoyac de Álvarez: El los cilindráceos y separados. Semillas con mechón de pelos en el ápice. Ranchito, 10 km de El Molote, N. Diego 5886 fCME). 2 km al NE de El Molote, R. de Santiago /86 (fCME). 16 km al NE de El Paraíso, J. C. Género con 10 especies distribuídas en Soto & S. Rorruín /0/4/ (MEXU). Municipio América tropical, especialmente en Chilpancingo de los Bravo: 7 km al O de Centroamérica y Sudamérica (WiIlis, 1973, Mazatlán, R. M. Fonseca /694-A (fCME). Mabberley 1993). En México y Guerrero se Municipio José Azueta: 1.5 km al SO del Caserío ha registrado 1 especie. :¡,

I 1 J Apocynaceae / NelIy Diego-Pérez 49 , "

Smm 7mm 1 e

Mesechites trifida, a) Liana con hojas e inflorescencia, con las flores en botón. b) Cáliz con un segmento desprendido mostrando el ovario rodeado por los nectarios. c) Disección de la corola mostrando las anteras conniventes. Basado en N. Diego 2724. 50 Aora de Guerrero No. 20. 2004

Referencia: Altitud: 290 m.

WOODSON, R. E. lr., 1933. Mesechiles. SlUdies Tipo de vegetación: bosque tropical in lhe Apocynaceae IV. Ann, Missouri Bol. caducifolio perturbado. Gard. 20: 629-645. Fenología: florece en abril. Los datos del fruto y semilla fueron obtenidos del ejemplar MESECHITES TRIFIDA (Jacq.) Muell.­ recolectado por E. Martínez et al. 3862, en Arg., FI. Bras. 6: 151. 1860. Echites trifida Tamaulipas. Jacq. Enum. Syst. PI. 13: 1760. Localidad Tipo: Colombia, Cartagena. NERJUML., Sp. PI. 1: 209.1753. Lianas. Tallos cilíndricos, glabros. Hojas con pecíolos de 5 a 10 mm de largo; láminas Especie tipo; Nerium aleander L. ovadas a oblongo elípticas, de 2 a 10 cm de largo y 0.5 a 5 cm de ancho, ápice obtuso o Arbustos o árboles con látex transparente. acuminado, margen entero, base truncada o Tallos glabros. Hojas en verticilos, rara vez redondeada, textura coriácea, glahras. Inno­ opuestas, coriáceas; pecíolos con coléteres rescencias de 5 a 5.5 cm de largo; pedúnculos subulados, axilares. Innorescencias en tirsos de 1.4 a 2.8 cm de largo, las ramas secun­ terminales. Flores con el cáliz de 5 segmentos darias y terciarias de 2 a 6 mm de largo; ligeramente imbricados, con numerosos colé­ brácteas ovadas, de 2.5 a 3 mm de largo, teres en la base de la cara adaxial; corola márgenes ciliolados. Flores con pedicelos de infundibuliforme, de prefloración dextrorso 0.8 a 1.5 cm de largo; cáliz de segmentos contorta, con 5 apéndices petaloides en garganta; estambres con las anteras sagitadas, ovados a ohlongos, ohtusos, de 3 a 4 mm de conniventes y aglutinadas al estigma, el largo; corola hipocraterimorfa, de color conectivo pmlongado apicalmente en un amarillo pálido a hlanquecino, glahra en el apéndice plumoso, algunas veces exertos; interior, tuho recto de 2 a 3 cm de largo, ovario de carpelos libres, cada uno con ensanchado en la inserción de los estambres, numerosos óvulos, estigma fusiforme; limho con lóhulos ohlicuamente ohdeltados a nectarios ausentes. Frutos en folículos obovados, de 6 a 10 mm de largo y 5 a 6 mm sub leñosos, separados, fuertes. Semillas de ancho, con la venación muy marcada; comprimidas, densamente puberulentas, estambres con filamentos de 1 a 1. 2 mm de márgenes pubescentes y con mechón de pelos largo, anteras de 5 a 5.2 mm de largo; ovario en el ápice. ovoide, de 1 a 1.2 mm de largo, estilo de 1.2 a 2 cm de largo, estigma de 0.8 a 1 mm de Género onglllario del Mediterráneo y largo; nectarios lihres, de 0.8 a 1 mm de Asia, con 2 ó 3 especies (Willis, 1973, largo. Frutos cilíndricos, de 15 a 25 cm de Mabberley, 1993). En éxico y Guerrero I largo y 2.5 a 3 mm de ancho, glahros. Semi­ especie introducida y ampliamente cultivada. llas de 6.8 a 7 mm de largo, con mechón de pelos blancos, de 3 a 4 cm de largo. Referencias:

Distribución: México (Campeche, Chiapas, HERRERA, J. 1991. The reproductive biology of Guerrero, Oaxaca, Tamaulipas), a riparlan Mediterranean shrub, Nerium oleande, Centro américa y N de Sudamérica. L. (Apocynaceae), Bol. J, Linn, Soco 106. 147-172. Ejemplares examinados: Municipio Ometepec: 3 km de Huajintepec a Tierra Blanca, N. Diego STARY, F. & Z. BERGER. 1995. Nerium, 2724 (FCME). Poisonous plams. Magna Books. U.S.A. Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 51

NERIUM OLEANDER L., Sp. PI. 1: 209. Papagayo sobre la Avenida Miguel Alemán, J. l. 1753. Tipo: Herb. Clifford: 76, Nerium No. Calzada & J. L. V. Satinas 17655 (MEXU). Puerto 1 B, (Lectotipo: BM) designado por Stearn, Marqués al O de las residencias, W. L6pez-Forment 1978. 804 (MEXU). Municipio Chilpancingo de los Bravo: Jardín Botánico de la Universidad Autónoma Guerrero, E. Muñiz 1428 (UAGC). Nombre común: "adelfa", "delfina", "la Municipio Eduardo Neri: Huitziltepec, J. M. del habanera". Angel 7 (FCME). Xochipala, V. Cervantes 8 (FCME), V. Cervantes 29 (FCME), V. Cervantes Arbustos o árboles de 2 a 3 m de alto. Hojas 139 (FCME). Xochipala, A. G6mez 1260 (FCME), con pecíolos de 7 a 8 mm de largo; láminas A. G6mez 1596 (FCME). Municipio Iguala de la oblongo lanceoladas a linear lanceoladas, de 6 Independencia: ciudad de Iguala, E. Ocampo 4 a 15 cm de largo y 1.5 a 2 cm de ancho, ápice (UAMIZ). Municipio Leonardo Bravo: acuminado, margen entero, la base atenuada, Chichihualeo, A. G6mez 1334 (FCME), A. G6mez textura coriácea. Inflorescencias de 10 a 17 1377 (FCME), A. G6mez 1386 (FCME), A. G6mez cm de largo; pedúnculos de 6 a 7.5 cm de 1971 (FCME). Municipio Mártir de Cuilapan: largo. Flores con el cáliz de 5 segmentos La Esperanza, reserva campesina, C. Teyuco 55-A iguales, lanceolados u ovado lanceolados, (FCME). Municipio Tixtla de Guerrero: Atliaca, acuminados, de 4 a 6.5 mm de largo; corola G. S. Santana 5 (UAGC). Municipio Zitlala: de color blanco, rosa o rojo, pelos a en el Topiltepec, El Palmar, C. Miranda 48 (FCME). interior, glabra por fuera, algunas ', czs se forman varias series de pétalos, tubo de 8 a Altitud: O a 1600 m. 1.3 cm de largo y 1.4 a 1.6 mm de ancho, garganta, cónica a campanulada, de 8 a 10 Fenología: tlorece y fructifica de mayo a mm de largo y 5 a 6 mm de ancho, limbo con diciembre. lóbulos oblicuamente obovados a obovado oblongos, de 1.8 a 2.5 cm de largo; estam­ Usos: ornamental y medicinal. Es una planta bres con filamentos reducidos, de 1.2 a 3 mm tóxica que afecta al músculo cardíaco (Stary & Berger, 1995). de largo, anteras de 3.8 a 4 mm de largo, pelosas; ovario de 2.4 a 2.5 mm de largo, estilo de 2.9 a 3 mm de largo, estigma de 1.5 PENTALINON Voigt, Hort. Suburb. a 2 mm de largo. Frutos separados, angosta­ Caleulla. 523. 1845. mente ovoides, gruesos, de 8 a 10 cm de largo Urechites Müll. Arg., Bol. Zeit. 18: 22. 1860. y 5 a 6 mm de ancho. Semillas de 2.9 a 3.5 £Chites P. Brown, sección Urechites cm de largo, mechón de pelos de 0.7 a 1 cm Grisebach, FI. Brit. W. Ind. 415. 1862. de largo. Chariomma Miers, Apocyn. S. Amer. 110. 1878. Distribución: América tropical, en México Echites P. Brown, sección Chariomma (Miers) (Aguascualientes, Baja California, Baja Baill., Hist.PI. 10: 215. 1891. California Sur, Campeche, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Especie tipo: Pentalinon suberectum (Jacq.) Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Voigt. Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán), originaria de Lianas con látex blanco. Tallos de color la región mediterránea y ampliamente pardo rojizos. Hojas opuestas o a veces cultivada en México. subverticiladas; peciolos con coléteres subulados, axilares e interpeciolares. Ejemplares examinados: Municipio AcapuIco Inflorescencias en cimas escorpioides, axilares de Juárez: Acapuleo, parque recreativo El o terminales. Flores con el cáliz de 5 52 Flora de Guerrero No. 20. 2004

Nerium oleander. a) Rama con hojas e inflorescencia. b) Disección de la corola mostrando los apéndices petaloides, las anteras conniventes con el conectivo prolongado apicalmente en un apéndice plumosos. c) Cáliz con los segmentos doblados mostrando los coléteres y, más internamente, el ovario. d) Folículos pareados. Basado en A. Gómez 1386. Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 53

segmentos imbricados, con numerosas coléte­ cm de largo; pedúnculos de 4 a 6 cm de largo; res en la base de la cara adaxial; corola brácteas deciduas. Flores con pedicelos hasta infundibuliforme, con prefloración dextrorso 4 cm de largo, glabros o puberulentos; cáliz contorta, de color amarillo o crema, garganta de segmentos ovados a deltados, de 3 a 6 mm glabra; estambres con las anteras sagitadas, de largo, glabros; corola amarilla, con el tubo conniventes y aglutinadas al estigma, el ápice de 0.8 a 1.7 cm de largo y 2 a 3 mm de diá­ del conectivo con un apéndice filamentoso, metro, garganta de 2.5 a 3.5 cm largo y hasta glabro; ovario de carpelos libres, cada uno con 12 mm de ancho en el orificio, limbo con numerosos óvulos, estigma fusiforme; necta­ lóbulos oblicuamente ovados, de 1.5 a 2.3 cm rios 5, concrescentes. Frutos en folículos de largo, erectos, glabros; anteras de 5 a 6 separados. Semillas lineares a subfusiformes, mm de largo; nectarios concrescentes. Frutos angostamente rostradas, glabras, con mechón cilíndricos, de 18 a 20 cm de largo y 6.8 a 7 de pelos en el ápice. mm de ancho, continuos, glabros. Semillas de color café, subfusiformes, de 5 a 7 mm largo Género tropical norteamericano con 2 y la\.2 mm de ancho, rostro de 3.5 mm de especies distribuidas desde Florida a México, largo, el ápice con mechón de pelos de 2.5 a las Antillas y Centroamérica (Willis, 1976, 3.5 cm de largo. Mabberley, 1993). En México y Guerrero una especie. Distribución: Sur de Estados Unidos. México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Referencias: Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro. Quintana Roo, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, HANSEN. 8. F. & R. P. Wunderlin. 1986. Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán) y Pentalinon Voigt, a11 earlier llame for Urechites Centroamérica. Müll. Arg. (Apocynaceae) Taxon 35: 166-168.

WOODSON, R. E. Jr. 1936. Studies in the Ejemplares examinados: Municipio Apocynaceae IV. TIle American genera of Chilpancingo de los Bravo: Cerro de El Echitoideae. Ann. Missouri Bol. Gard. 23: Alquitrán, N. Diego & R. Fragoso 9404 (FCME). 198-205. Altitud: 1550 m.

PENTALINON ANDRIEUX/l (MüI\. Arg.) Tipo de vegetación: bosque tropical B. F. Hansen & Wunderlin, Taxon 35: 168. caducifolio. 1986. Urechites andrieuxii MüI\. Arg., Linnaea 30: 442. 1860. Tipo: México, Fenología: frutos en octubre. Oaxaca, Tehuantepec, G. Andrieux 247 (Lectotipo: G), designado por Hansen & La descripción de las inflorescencias y Wunderlin, 1986. flores fue tomada de Rzedowski & G. Calderón de Rzedowski '1998), Flora del Lianas. Tallos pilosos a glabros, con lentice­ Bajío y de Regiones Adyacentes, Fascículo 70. las pálidas. Hojas con pecíolos de 8 a 12 mm de largo, acanalados en la parte adaxial y pelosos en el margen; láminas elípticas a PLUMERIA(Tourn.) L., Sp. P\. 1 :209. 1753. ovadas, de 6 a 10 cm de largo y 2.5 a 7 cm ancho, ápice acuminadú, margen revoluto, Especie tipo: Plumeria rubra L. base obtusa o redondeada, con 10 a 12 pares de nervios secundarios, los terciarios muy Árboles o arbustos con látex blanco. Tallos evidentes en el envés, textura membranácea, gruesos con cicatrices conspicuas que dejan las glabras. Inflorescencias axilares, de 9 a 10 hojas al desprenderse. Hojas alternas por lo 54 Flora de Guerrero No. 20. 2004

7mml

6mm I a b e

.f 2cml

""'. _" .., -"'." \ \ \ \, -', '/ ... /"T'/ " _., . .... / ./"< /

d

Pentalinon andrieuxii, a) Rama con hojas e inflorescencias. b) Aspecto del androceo adhe­ rido a la corola, las anteras mostrando apéndices apicales lineares entrelazados en su parte superior. c) Cáliz con un par de segmentos doblados mostrando as escamitas y más inter­ namente el ovario rodeado por el nectario. d) Folículos. e) Semillas. Ilustrado por Rogelio Cárdenas y reproducido de Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 70. 1998. Apocynaceae I Nelly D.lego-Pérez 55

'. ,

cr. o • o r 1._-. . \ \ o. .

, •

• 56 Flora de Guerrero No. 20. 2004 general agrupadas en el ápice de las ramas, sin Plumeria rubra f. acutifolia (Poir.) Woodson, coléteres axilares. Inflorescencias en corimbos Aun. Missouri Bot. Gard. 25: 211. 1938. o racimos de corimbos, terminales o pseudola­ Plumeria acutifolia Poir., Encycl. Suppl. 2: terales. Flores con el cáliz de 5 segmentos, sin 667. 1812. Tipo: México. sin localidad. S.c.. coléteres en la cara adaxial; corola hipocra­ s. n. (Holotipo: P?). terimorfa o ligeramente infundibuliforme, con prefloración sinistrorso contarla, de color Plumeria rubra f. lutea (Ruiz & Pav.) blanco, rojo, rosa, amarillo y la mezcla de Woodson, Aun. Missouri Bol. Gard. 25:211. esos colores, sin apéndices carolinos en su 1938. Plumeria lutea Ruiz & Pav., FI. Peruv. interior; estambres incluidos en el tubo de la 2: 21, 1. 142. 1799. corola, insertos cerca de la base del tubo, anteras libres; ovario casi ínfero, de carpelos Plumeria rubra f. tricolor (Ruiz & Pav.) libres, cada uno con numerosos óvulos, estig­ Woodson, Ann. Missouri Bol. Gard. 25: 211. ma fusiforme; nectarios ausentes. Frutos en 1938. Plumeria tricolor Ruiz & Pav., FI. folículos gruesos, separados, leñosos, cilin­ Peruv. 2: 20. t. 139. 1799. dráceos a estrechamente elipsoidales. Semillas comprimidas, aladas. Nombres comunes: "rosa blanca", "rosal", "flor del cuervo", "flor de mayo", n suan re'esuat", "paranga ciqua", "kakaloxóchitl", Género con 7 especies distribuidas en "kakálexóchitlistak" , "kakaloxochitlistak" , América Tropical, México y las Antillas. "parandacicua", "kakaloxochilisták", "súchil", (Willis, 1976, Mabberley 1993). En México se "xocaltsuntsin", y "cacalosúchil". han citado 2 especies y en Guerrero 1. Árboles o arbustos de 1.5 a 8 m de alto. Referencias: Tallos puberulentos o glabros. Hojas con pecíolos de 1.5 a 11 cm de largo; láminas STANDLEY. P.e. 1924. Apocynaceae. Tree and Shrubs of Mexico. Contr. U.S. Nad. Herb. 23: elípticas, obovadas a oblongo lanceola­ 1116-1117. das, de 12 a 50 cm de largo y 2.5 a 15 cm de ancho, ápice obtuso o acuminado, margen WOODSON, R. E. Jr. 1938. An evaluation of lbe entero o ligeramente ondulado, base ohtusa o genera Plumeria L. and Himatanthus Willd., cuneada, textura subcoriácea, glabras a Ann. Missouri Bol. Gard. 25: 189-224. pubescentes, venación muy evidente tanto en haz como envés. Inflorescencias en corimbos con numerosas flores fragantes, PLUMERlA RUBRA L., Sp. PI. 1: 209. de 9 a 20 cm de largo; pedúnculos de 2 a 15 1753. Tipo: Sloane. Voy. Jamaica t. lB5.!l. cm de largo, glabros o pubescentes. Flores 1725, Lectotipo designado por Wijnands, con pedicelos de I a 2 cm de largo; cáliz 1983. de segmentos ovados a ovado deltados, obtusos, truncados o submucronulados, de I Plumeria mollis Kunth, Nov. Gen. Sp. 3: a 4 mm de largo; corola hipocraterimorfa, 230. 1819. Tipo: Panamá, lnsulae Panumane tubo de I a 2.5 cm de largo y 1.5 a 2.5 mm (Misiones del Orinoco). S. c.. s. n. de ancho, con pelos epistaminales, limbo IHolotipo: P?). con lóbulos obovados, redondeados, de 2.5 a 5.5 cm de largo, con la venación muy Plumeria megaphylla A. DC., Prodr. 8: 391. marcada cuando están secos; estambres con 1844. Tipo: México, Puebla, Chila [de Las filamentos de 0.9 a 1 mm de largo, anteras Flores], G. Andrieux 257 (Holotipo: G-DC, lanceoladas de 1.5 a 2.7 mm de largo; ovario foto ENCB!). de 0.9 a 2 mm de largo, estilo de I mm de Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 57

e

2cm ¡lO cm

d

a

,

b

c

Plumer!u rubra. a) Rama con hojas jóvenes. b) Disección de la corola mostrando los estambres insertos cerca de la base del tubo. c) Detalle de la disección de la corola mostrando los estambres, los pelos epistaminales y el ovario con estilo y estigma. d) Fruto en folículos pareados. e) Semilla alada. Basado en N. Diego 7246. 58 Flora de Guerrero No. 20. 2004 largo, estigma de 1.5 a 2 mm de largo. Frutos Placeres, rumbo a Puerto del Oro, O. Gorcla el al. verde amarillentos, cilindráceos a estrecha­ 13/ (FCME). El Cundarcito 85 km al SO de mente elipsoides, de 12 a 25 cm de largo y Ciudad Altarnirano, J. C. SOlO el al. 86/3 1.6 a 2.5 cm de ancho, glahros. Semillas de (MEXU). Municipio Cutzamala de Pinzón: Cerro color amarillento a pardo oscuro, de 3.5 a 6.5 La Mesa del Caballo, 1 km al S del Aguacate al SO de Caña Vieja, F. González-Medrano el al. cm de largo, incluyendo el ala hialina. 6/38 (MEXU). Municipio Eduardo Neri: Cerros al SO de Zumpango del Río, M. Blanco el al. 24/ Distribución: Sur de Estados Unidos, México (ENCB). 12 km de Mezcala hacia Carrizalillo, G. (Aguascalientes, Baja California, Baja Cali­ Campos 713 (FCME). Xochipala, V. Cervantes 4 fornia Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, (FCME), V. Cervantes /50 (FCME). 40 km carre­ Colima, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, lera de Chilpancingo a Filo de Caballos, M. Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Cervanles 23 (FCME). 10 km después de Nayarit, Oaxaca, Puehla, Querétaro, Quintana Xochipala, A. Marquez /8 (FCME). 2 km al S-SE Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Mezcala, ladera E de un cerro, J. L. Contreras 328 Tahasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, (FCME). 4 km al SE Valerio Trujano, ladera N de Zacatecas), Centro-américa, las Antillas y un cerro con pendiente más 30', J. L. Contreras Sudamérica. 334 (FCME). Xochipala, A. Gómez 1580 (FCME). A. Gómez /6/8 (FCME). 2 km al N de Xochipala, Ejemplares examinados: Municipio AcapuIco M. Gual 62 (FCME). Llano Delgado, Xochipala. de Juárez: Parque recreativo El Papagayo sobre la M. Gual & C. Villegas 253 (FCME). Cañón del Avenida Miguel Alemán, J. /. Calzada & J. L. V. Zopilote, C. Martlnez & L. SOlO s.n., 31 mayo Salinas /7708 (MEXU). Isla La Roqueta, L. 1980 (FCME). 24 km al N de Chilpancingo Caslro /2 (FCME, UAGC). Ojo de Agua, Laguna canlino a Filo de Caballo, E. Martlnez 58/ Tres Palos, N. DIego 4130 (FCME). Montañas (MEXU). Barranca El Salado, S. Peralta & C. sobre el mar a lo largo del Pie de la Cuesta, S. Villegas 236 (FCME). Cañón del Zopilote, G. Fuentes s. n., 18 septiemhre 1954 (ENCB). Cerca Soria s.n. 30 junio 1987 (FCME, MEXU). Carre­ del poblado Agua del Perro, M. A. Gómez & L. tera México a Acapulco en la desviación a Filo de Márquez /29 (FCME). 2.5 km al O de Puerto Caballos cerca de Milpillas, J. C. SOlO el al. 5/45 Marqués, W. López-Forment 5/7 (MEXU). Puerto (MEXU). 10 Km al SO de Xochipala, 1. C. Soto Marqués cerca de la playa, F. Chiang el al. 742 8238 & S. Aureoles (MEXU). 6 km de Mezcala (MEXU). Isla La Roqueta, D. Ramlrez-Cantu s.n., carretera México a Acapulco, ladera con orien­ 12 septiembre 1951 (MEXU). Municipio tación NO, S. Torres & C. Martlnez s. n., 31 Ahuacuotzingo: Ajuatetla. reserva campesina, N. mayo 1980 (FCME). Axaxacoalco, I km al O. S. Diego el al. 7606 (FCME), N. Diego & M. Caslro Valencia / /90-bis (FCME). Municipio 2/8 (FCME). Municipio Atenango del Río: 2 km Huamuxtitlán: 4.5 km al N Huamuxtitlán, M. al E de Atenango del Río, G. Campos 2/9 Bello & F. Limón s.n., 23 junio 1981 (FCME). (FCME). Municipio Atoyac de Álvarez: El Salto, Municipio Huitzuco de los Figueroa: 1. 5 km al E N. Turrubiarte /93 (FCME). Municipio de San Francisco Ozomallán en el cerrn Buenavista de Cuéllar: Cañón de La Mano entre Tzumatzin, A. Vargas /60 (FCME). I km al O Los Amates y El Naranjo, 10 km al N de Iguala Huitzuco camino a Iguala, E. Martlnez 489 por el ferrocarril, C. Catalán el al. 673 (MEXU). (MEXU). I km al O de San Francisco OznmatlAn. 2.5 km al NE Cieneguillas, E. Terán el al. 428 /. Vaca & A. Vargas /77 (FCME). 9 km al E de (FCME). N de Pimentel & G. Santana 228 San Francisco Ozomadán, /. Vaca & A. Vargas (FCME). Municipio Chilpancingo de los Bravo: 203 (FCME). 1.5 km al E de San Francisco Acahuizotla, D. F. Herald & E. E. Clark 455 Ozomallán, A. Vargas 254 (FCME). Municipio (ENCB). Rincón de la Vía, C. Verduzco 26 Iguala de la Independencia: 15 km al S de Iguala, (FCME). Municipio Coahuayutla de José María M. Blanco 809 (UAGC). Municipio José Azuela: Izazaga: El Colmenar camino de La Unión a Zihuatanejo, cerca de Lagunillas, km 30 de la Coahuayutla, G. Campos 325-b (FCME). carretera Zihuatanejo a Playa Azul, M. T. Germán Municipio Coyuca de Catalán: 4 km al NO de el al. 371 (MEXU). Lado NE del Cerro Viejo en I 10Z. 101. 1000 ,,' o '"'

19' MEXICO 1" MICHOACAN 1 - MORELOS

1-< / . PUEBLA 11

I

I ., 1.' - ...... 1-1.0

o

C' -1 O 1r FLORADE GUERRERO 1r MAPADEDISTRIBUCIóN P C'IFICO • Plumeriorubra

\

.'

....

...

1020 1010 1000 ,.' ,.' U.

'<:> 60 Flora de Guerrero No. 20. 2004

Zihuatanejo, M. Gual 574 (FCME). Palo Nuevo, Altitud: 3 a 1900 m. 82 km al S de Ciudad Altamirano, carretera Zihuatanejo, J. C. Soto & E. Mart{nez 4983 Tipos de vegetación: bosque tropical cadu­ (MEXU). 1.5 km al ONO de La Vainilla, C. cifolio perturbado, bosque tropical suhcadu­ Gallardo 6ll (FCME, MEXU). Municipio Juan cifolio, bosque de galería, matorral espinoso y R, Escudero: Tierra Colorada. H. Kruse 1092 vegetación secundaria. (MEXU). Municipio Malinaltepec: Malinaltepee, L Wagenbretb 12 (MEXU). Municipio Mártir de Fenología: florece de enero a septiembre: Cuilapan: La Esperanza, reserva campesina, N. fructifica de abril a septiembre. Diego & B. González 7245 (FCME). Reserva campesina La Esperanza, C. Teyuco 1 (FCME), C. Teyuco 7(FCME), C. Tevuco 114 (FCME). Muni­ Discusión: Woodson (1938) reconoce 4 cipio Pilcaya: Piedras Negras, 9 km al E, R. Cruz formas con base en el color de la corola. En 2454 (FCME). Caeahuamilpa, 3 km al O rwnbo a Guerrero la única especie que se encuentra en Piedras Negras, J. Calúnico 8585 (FCME). 6 km estado silvestre es Plumeria rubra f. acutijiJlia al SO de Caeahuamilpa. J. Calúnico 8597 (Poir.) Woodson, con la flor blanca y la (FCME). Municipio Taxco de Alarcón: 6.68 lan garganta blanca o amarillenta. las otras al SE de Taxen, rumho a Tlamacazapa, 1. l"rmas: P. rubra f. tricolor (Ruiz & Pav.) Caliínico 8678 (FCME). Arzala. 6.29 km al SO de Woodson. de nOl blanca con el margen de los Taxco, 1. Calúnico 8679 (FCME). Atzala, 6.29 l(¡bulos rosados. P. rubra f. rubra wn la km al SO de Taxco, 1. Ca/"nico 8680 (FCME). corola roja o rosada y la garganta amarilla y Atzala, 6.29 km al SO de Taxeo, 1. Calónico P. rubra f. latea (Ruiz y Pav.) Woodson. con 8681, 8682 (FCME). J. ('a/"lIlco 8782 (FCME). llores amarillas. se cultivan en los huertos 0.94 km al N de Huilzilac. 1. Ca/único & 1. D. Karina 9425 (FCME). 9 km de Michiapa rumbo a como plantas de ornatos y algunas veces Taxco. carretera antigua Acapulco. M. T. Germán forman parte de las cercas vivas. et al. 477 (MEXL). Municipio Tepecoacuilco de Trujano: Barranca de AIllOlo1lL:an a :1 km de San Usos: Con las llores se elaboran adornos Agustín Oapan. mmho a San Juan Tetdcingo. G. llorales. Las hojas hervidas y aplicadas Hall 283 (FCME. MEXU). Xalitla. C. Ralllirez localmente sirven contra el piquete de alacrán: .'.1/" 3 julio 1966 (ENCR, UAMIZ). Municipio en Aratichanguio las hojas son usadas como Tlapa de Comonfort: Puerto El Salado a 7 km al remedio para el dolor estómago. Las llores N de Tiara camino a Huallluxtitlán. E. Martínez son comestibles en otros estados del país. 1074 (MEXU). Municipio Xocbihuehuetlán: Paraje La Huazarca. 2.5 km al NO de Jilotepec cerro Xilotzin. E. Moreno 314 (FCME). Muni­ PRESTON1A R. Br" Asclepiadeae 58. 1810 cipio Xochistlahuaca: Río Venle. a 32 kili de Nom. cons. Xochistlahuaca. pohlado Plan Guadalupe. G. Gaxiola 340 (FCME). 6 km de Xochistlahuaca JirecL:ióll a Ometepec. G. Gfuio/a 502 (FCME). Especie tipo: Prestonia tomentosa R. Br. Municipio Zirándaro: Aralichangui

2cm

e

Preslonia mexicana. a) Rama con hojas e inflorescencia. b) Disección de la corola mostrando las anteras conniventes, los apéndices epistaminales y el ovario. c) Folículos pareados. Basado en N. Diego 4249. 62 Flora de Guerrero No. 20. 2004 orificio; estambres con las anteras sagitadas. Innorescencias en cimas subumbeladas, de 5 conniventes y aglutinadas al estigma. exertas a 8 cm de largo; pedúnculos de 0.9 a 4.5 cm o incluidas; ovario de carpelos libres. cada de largo; brácteas ovado lanceoladas. de 6 a uno con numerosos óvulos. rodeado por 5 18 mm de largo. Flores con pedicelos de 5 a nectarios más o menos concrescentes. estigma 20 mm de largo; cáliz de segmentos lanceola­ capitado fusiforme. Frutos en folículos dos a oblongo lanceolados. de 1.2 a 2.5 cm de fusiformes. gruesos. separados. Semillas con largo, agudos a acuminados. pubescentes: un mechón de pelos en el ápice. coléteres de 1 a 3 mm de largo. enteros o fimbriados; corola hipocraterimorfa. de color Género con 60 especies en América crema, verde amarillenta o amarilla. vellosa . tropical (Morales 1997). El principal centro de por fuera. tubo de 2.2 a 3 cm de largo y 3 a diversificación se presenta en los trópicos y 4.5 mm de diámetro. con apéndices epistami­ áreas adyacentes (Woodson. 1936). En México nales reducidos a crestas lineares. limbo con se citan 3 especies y l en Guerrero. lóbulos obovados. de 1.5 a 2.5 cm de largo y 9 a 11 mm de ancho; estambres con filamentos Referencias: de 1.8 a 2 mm de largo. anteras de 6 a 8 mm de largo: ovario ovoide. de 1 a 1.5 mm de MORALES. J. F. 1996. Novelties in largo. estilo de 2 a 3 cm de largo. estigma de PreslOnia (Apocynaceae). Novan 6: 285-287. 0.9 a 1.4 mm de largo; nectarios de 0.9 a I mm de largo. Frutos fuenes. rígidos. fusifor­ MORALES. J. F. 1997. A synopsis al lbe mes. divaricados. de 6 a 12 cm de largo y 1 a genus PreslOnia (Apocynaceae) Seclion 2 cm de diámetro. villosos. ferrugíneos. Tomentosae iu Mesoamerlca. Novon 7: 59-66. Semillas muricadas, de lOa 12 mm de largo y 2 a 3 mm de ancho, glabras, el ápice con un WOODSON. R. E. Jr. 1936. PreslOnia. Ann. mechón de pelos de color amarillo oro o Missourl Bol. Gard. 23: 276-367. crema, de 2.6 a 3 cm de largo.

Distribución: México (Campeche. Colima. PRESTONIA MEXICANA A. OC .• In: OC .• Chiapas. Guerrero. Jalisco. Michoacán. Prodr. 8: 429. 1844. Tipo: México. Oaxaca. Morelos. Nayarit. Oaxaca. Puebla, Querétaro, San Bartolo. G. Andrieux 251 (Holotipo: G. Quitana Roo. San Luis Potosi. Sinaloa. foto ENCBI. MEXUI). Tabasco. Veracruz. Yucatán) y Centroamé­ rica. Echiles conglobata Sessé & Moc .• Fl. Mexic.

45. 1893. Tipo: México. M. Sessé el al. 5082 Ejemplares examinados: Municipio Acapulco (Holotipo: fragmento en F). de Juárez: La Estación. orilla de la Laguna Tres Palos, N. Diego 4366 (FCME). Punta Gorda, Nombre común: "buevo de gato". Laguna Tres Palos, N. Diego 4929 (FCME). Cerro de la Hacieuda, orilla de la Laguna Tres Palos. S. Lianas variablemente pubescente con pelos Gil 160 (FCME). Municipio Atoyac de Alvarez: amarillentos. algunas veces glabras en la Río Santiago. G. Espinosa 237 (FCME, UAGC). RJo Santiago (La Presa), N. Herrera el al. 11 madurez. Hojas con pecíolos de 3 a 15 mm de (UAGC). Barrio El Molote. camino a casa de largo; láminas anchamente ovadas a obovado Elpidio Teodoro. A. Núñez 1180 (FCME). Nueva elípticas. de 7 a 20 cm de largo y 5 a 15 cm Dehli, 21 km al NE de El Paraíso. J. C. Soto & S. de ancho. ápice agudo o conamente acumina­ Rom/m 10153 (FCME). Municipio Chilpancingo do. margen entero. base redondeada a subcor­ de los Bravo: Cañada del Rincóu de la Vla. L. C. dada. textura membranácea. con pelos ferru­ Rodr(guez 80 (FCME), L. C. Rodr(guez 345 «ínt en el haz y tomentosos en el envés. (FCME). Rincón de la Vla, H. Kruse 676 (MEXU. Apocynaceae I Nelly O'lego-Pérez 63

. ..

-. '. \

o • r 'o , 1.._-. . ' o "'.

'lo ..

,..

... o . .. u .. X .. w O :lE ()

I..l..- / (,_.--...... -' ()- ,

,,( " Q.."'<: \ O < .. .. «J'{' .. ú O

O lE z .1 '" lEu=.a O 111'" :1: ::l!!! .S u c:l1"" o: ;¡ 1IIlf) S ao .. N .. N oet .. .. ", ... ::; O

'lo .. lo 64 Flora de Guerrero No. 20. 2004

ENCB). Municipio General Heliodoro Castillo: RAUVOLFIA L., Sp. PI. 1:208. 1753. El Limoncillo, 0.9 km al S, R. Cruz 4240 (FCME, Ophioxylon L., Sp. Pl.ed. 1. 1043. 1753. MEXU). 3.37 km al N de Chapultepec, J. Dissolaena Lour., FI. Cochinch. 137. 1790. Calónico 17267 (FCME, MEXU). Municipio Cyrtosiphonia Miq., FI. lnd. Bat. 2: 401. Iguala de la Independencia: Cañón de La Mano 1856. entre Los Amates y El Naranjo, 10 km al N de Iguala por el ferrocarril, C. Catalán 11 (MEXU). Heurckia Müll. Arg., Flora 53: 168. 1870. Cañón de La Mano, 3 km al E del Naranjo, E. Moreno & P. Serralde s.n., 18 agosto 1982 Especie tipo: Rauvolfia lelraphylla L. (FCME). Cal1ón de La Mano, al N de Iguala, J. Rzedowski 27074 (ENCB). Cañón de La Mano, 4 Árboles o arbustos con látex blanco. Tallos a 8 km al N de Iguala, W. R. Anderson & C. con ramificación dicotómica o verticiJada. Anderson 5779 (ENCB). Municipio Leonardo Hojas en verticilos de 3 a 5, anisófilas en el Bravo: 6.48 km al NO de Chichihualco, J. mismo nudo; con coléteres subulados a lo Calónico & P. M. Yuridizi 9661 (FCME). Munici­ largo del pecíolo o en su base. Inflorescencias pio Mochitlán: Agua de Obispo, R. Martfn 9 en cimas compuestas, terminales y axilares. (FCME). Municipio Petatlán: Laguna El Potosi, Flores con el cáliz de 5 segmentos. sin F. Belman 2 (FCME). Esteros de San Valentin, N. Diego & A. Beltrán 6054 (FCME). II km al NO de coléteres en la cara adaxial; corola urceolada. Pellltlán, camino a El Camalote, E. Martfnez el al. con prefloración con torta; estamhres con 5111 (MEXU). Cerca de El Parota!, a 23 km al anteras lihres, insertas en la parte superior del NE de Coyuquilla, J. C. SOlO 11408 & S. Román tuho; ovario de carpelos lihres o fusionados, (MEXU). Municipio San Marcos: I km camino a con 1 ó 2 óvulos; nectario anular. Frutos Pesquería, Laguna Tecomate, L. Lazada 1392 drupáceos. Semillas l ó 2, glabras. (FCME). Municipio La Unión de Isidoro Montes de Oca: Camino de La Majaguilll a Las Trancas, Género con 100 a 110 especies de G. Campos 2216 (FCME), 2216 (FCME, UAGC). distrihución pantropical (Willis, 1976, Municipio Zirándaro: 5 km al E de Guayameo, J. Mahberley, 1993). En México y Guerrero 2 C. Soto el al. 4946 (ENCB). 13 km al O de La especies (Rao, 1956). Parolll sobre el camino de Zirándaro a Aratichanguio, al NO del Jeriche, V. C. Aguilar 418 (FCME). I km de Tiricicuaro, camino a En la literatura este género ha sido citado Cujarán, G. Campos 871 (FCME). con los nomhres de Rawolfia, Rauwolffia y Rauwolfia (Rao 1956), nombre originalmente Altitud: 10 a 1280 m. propuesto por Plumier.

Tipos de vegetación: bosque tropical Referencias: subcaducifolio, bosque tropical caducifolio, bosque de galería, bosque de Quercus, RAO, A. S. 1956. A revision of Rauvolfia wiCh secundaria y cultivo. particular reference to Che American species. Ann. Missouri Bol. Gard. 43: 243-354. Fenología: florece y fructifica de febrero a noviembre. WOODSON, R. E. Jr. 1938. Rauwolfia. N. Amer. FI. 29: 134-138.

Clave para las especies del género Rauvolfia.

l. Cáliz con los segmentos lanceolados, acuminados; hojas ovadas a ovado-elípticas. R. liguslrinu l. Cáliz coo los segmentos ovados, agudos; hojas e¡¡pticas a obovadas. R. lelraphylla Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 65

e

b ¡1.5mm

d e 8mm ¡

5mm

Rauvolfia ligustrina. a) Rama con hojas e inflorescencias. b) Vista externa de un botón c) Disección de la corola mostrando las anteras libres insertas en la parte superior del tubo y el ovario con estilo y estigma. d) Frutos drupáceos. e) Semillas comprimidas. Basado en N. Diego 7395. 66 Flora de Guerrero No. 20. 2004

'1 '1 "1

... • l) "l. * • El' ¡: "l. º1IlI 00" ;¡lGl J ¡¡;c % o c" Q!I » .. z !. Cl O '>,0 • • O J :b,"b '.).,

I 0 / ...... _.) .,.,-- O-- m O • "1 n • O "1

3: O .. m r- • O "1 '"

.., c m o lO \. I ¡; "--' rf, j o . o .-j \ "

• '1 • '1 '1 '1 '1 67

Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez Coyuca de Benítez: Las Lomas, camino al do RAUVOLFIA LIGUSTRINA Roem. & Coyuca, A. M. £Sealante 24 (FCME). Las Salinas Schult., Syst. Veg. 4: 805. 1819. Tipo: a 3 Ion al E de Coyuca, R. Gutiérrez 124 (FCME). Colombia, Magdalenae, prope Mompox, A. Arroyo El Zapote, Laguna de Mida, L. Lazada 642 Humboldt Y A. Bonpland s. n. (B). (FCME, UAGC). El Pedregoso, carretera de Acapulco a Coyuca, F. Morales 87 (FCME). Municipio Florencio Villarreal: S de Chautengo Nombre común: "paulillo". a la orilla de la Laguna Chautengo, R. M. Fonseea Arbustos de 1 a 3 m de alto. Tallos con las 2082 (FCME). Laguna de Chautengo, S. Torres & ramas dicotómicas, puberulentas, glabras con M. OTriz 717 (FCME, UAGC). Municipio José la edad. Hojas en verticilos de 3 ó 4; pecíolos Azuela: km 17 al NE de Zihuatanejo por la de I a 3 mm de largo; láminas ovadas a ovado carretera Zihuatanejo a Ciudad Altamirano. P. elípticas, las más grandes de 3 a 4 cm de largo Tenorio et al. 392 (MEXU). Municipio petatlán: y I a 3 cm de ancho, las más pequeñas de I a Laguna El PolOsí, F. Belman 46 (FCME). Margen 3 cm de largo Y 0.5 a 1.5 cm de ancho, ápice de la Laguna San Valentin, N. Diego 521 J agudo a acuminado, margen entero o lige­ (FCME). Laguna San Valentín, N. Diego 6015 (FCME, UAGC). Cerro Huamilule, margen de la ramente ondulado crenado, base aguda a Laguna El POlOsí, N. Diego 6023 (FCME). El obtusa, textura membranácea. Inflorescencias Chical, lado O de la Laguna San Valentín, N. de 0.8 a I cm de largo, con pedúnculos de I Diego 6150 (FCME), N. Diego 6588 (FCME), N. a 3 cm de largo. Flores con pedicelos de 2 a Diego 6593-A (FCME), N. Diego 7439 (FCME). 4 mm de largo; cáliz de segmentos lanceo­ Estero Las Calaveras, margen de la Laguna San lados, de 1.5 a 2 mm de largo, acuminados; Valentin, N. Diego & R. Oviedo 6599 (FCME). , corola urceolada, de color blanquecino a Laguneta El Carriza\' camino a la Laguna El verdoso, tubo de 2 a 3.5 mm de largo, con PolOsi, N. Diego & R. Oviedo 6647 (FCME). una ligera constricción en la parte superior, Salinas El Potosí, N. Diego & M. Castro 7395 \ limbo con lóbulos ovados a redondeados. de I (FCME). Municipio Tecpan de Galeana: 500 m a 1.5 mm de largo. erectos; estambres con las al O de La Zarza, extremo SO de la Laguna El I anteras de 0.9 a 1.1 mm de largo; ovario ¡ sub globoso de carpelos fusionados, de 1.5 a Plan. F. Lorea 5063 (FCME). 1.6 mm de largo, con I óvulo en cada lóculo \ estilo de 1.5 a 2 mm de largo, estigm Altitud: O a 300 m. \ subcapitado, de 0.4 a 0.6 mm de largo; Tipos de vegetación: manglar, bosque tropical nectario anular, de 0.4 a 0.5 mm de ancho. caducifolio perturbado, bosque tropical Frutos globosos, de 5 a 7 mm de diámetro \1 rojos o negros en la madurez, glabros. perennifolio inundab\e Y matorral xerófilo. Semillas comprimidas, de 2.9 a 3 mm de Fenología: tlorece de junio a septiembre; diámetro, con la testa membranácea. \ fructifica de septiembre a noviembre. \ Distribución: Sureste de Estados Unidos, México (Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Yucatán), RAUVOLFlA TETRAPHYLLA L. Sp. PI. 1: \ las Antillas, Centroamérica y Sudamérica. 208. 1753. Tipo: Herb. Clifford 75, Rauvolfia \ No. 1.(Lectotipo: BM) designado por A. J. M. Ejemplares examinados: Municipio Acapulco Leeuwenberg, 1993. de Juárez: La Estación, Laguna Tres Palos, N. \ Diego 4097 (FCME, MEXU). Cañada del Ojo de Rauvolfia canescens L., Sp. PI. (ed. 2) 303. Agua, Laguna Tres Palos, N. Diego 4141 (FCME). 1762. Tipo: Habitat ad SI. M artham , Bercero \ Al SE de Punta de Casa, G. Rivas 94 (FCME, UAGC). Municipio Cuajinicuilapa: Barra s. n. (Holotipo: G-OC). Tecoanapa, N. Diego 2238 (FCME). Municipio 68 Flora de Guerrero No. 20. 2004

Rauvoifia heterophylla WiIld. ex Roem. & México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Schult.. Syst. Veg. 4: 805. 1819. Tipo: sin Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo. localidad, S. c., s. n. s. f. (Holotipo B, San Luis Potosí, Sinaloa. Tabasco. microficha IDC-5098/B3, MEXU!). Tamaulipas. Veracruz. Yucatán). Centroamérica, las Antillas y Sudamérica. Rauvoifia mollissima Markgr., Repert. Spec. También en la India y Australia. Nov. Regni Veg. 20: 114, 119. 1924. Tipo: Costa Rica. Tonduz 13940 ('1). Ejemplares examinados; Municipio Acapulco de Juárez: Desembocadura dd río La Sahana, ori­ Nombres comunes: "cuatro negritos", lla de Laguna Tres Palos, N. Die!i0 .1810 (FCME), "pablillo", "paulina", "pablito", "coralilla", 4616 (FCME). San Pedro de las Playas, orilla de "venenillo", "hoja de sapo", "Ocatlxochitl", la Laguna Tres Palns. N. Diego 4074 (FCM E). La "kókolariyoh" y "cocotombo". Estación, Laguna Tres Palos, N. Diego 4097 (MEXU). Ciudad de Tres Palos. N. Die!i0 4177 Árboles o arbustos hasta de 3.5 m de alto, (FCME, MEXUJ. W of Acapuleo. Hwy 200. 14 III W of Sanborns Restaurant. J. FreelafllJ & L. muy ramificados de la base, glabros o Spetzman 147 (MEXU). San Pedro de las Playas, puberulentos. Hojas en verticilos de 3 Ó 4; orilla de la Laguna Tres Palos, D. Gorda 1 peciolos de 2 a 5 mm de largo, pilosos; (ENCS). San Pedro. orilla de la Laguna Tres láminas de forma variable, generalmente Palos. Garda-Saucedo 16 (ENCS). Punta Gorda. elípticas a obovadas, las más grandes de 5 a Lagnna Tres Palos. S. Gil 88 (FCME). Cerro La 15 cm de largo y 1 a 8 cm de ancho, las más Hacienda, Laguna Tres Palos, S. Gil 116 (FCME). pequeñas de 1 a 4 cm de largo y 0.8 a 3 cm Playa Escondida, ejido El Podrido, Laguna Tres de ancho, ápice agudo u obtuso, margen Palos, S. Gil 2.11 (FCMEJ. 273 (FCME, MEXU). entem. base cuneada o redondeada, textura Al O del poblado Xolapa, M. A. Gómez & L. membranácea, glabras o tomentosas. Inflo­ Marquez 199 CFE (FCME, UAGC). El Revol­ rescencias de 2 a 3.5 cm de largo; pedúnculos cadero, ¡,;erca de Puerto Marqués. D. Laflgman de I a 4 cm de largo. Flores con pedicelos de .J.J59 (MEXU). Viveros el Huayaeán, La Poza, IV. 2 a 5 mm de largo; cáliz con los segmentos López-Forment 814 (MEXU), IV. López-Forment 897(MEXU), IV. López-Forment 971 (MEXU), IV. ovados. de I a 1.5 mm de largo, agudos, López-Forment 906 (ENCS, MEXU), IV. López­ pelosos en el margen; corola urceolada, de Forment 9.17 (ENCS, MEXU). Arroyo Seco, 4 km color blanco o verde blanquecino, tubo de 2 a al N de las Cruces, W. Lúpez-Forment 885 3 mm de largo, con una pequeña constricción (MEXU). Parque Nacional El Veladero, parre en la parte superior. limbo con lóbulos posterior del cerro El Mirador, N. Noriega 17 erectos, obovados a orbiculares, de 1 a 1.5 (FCME). Aeapuleo, L. Paray 2322 (ENCS). mm de largo; estambres con las anteras Puerto Marqués, W. D. Willis & G. E. Grisman ovadas, de I al. I mm de largo; ovario 255 (FCME). Aeapuleo, Copacabana, L. IV. Boege sub globoso de carpelos fusionados, de 1.5 a 388(MEXU), 818(MEXU). Municipio Alpoyeca: 1.6 mm de largo, estilo de 1.5 a 2 mm de I km por la desviación a Tlalixtaquilla, al E de la largo, estigma subcapitado, de 0.5 a 1 mm de carretera Huamuxtilián a Tlapa, S. Valencia & J.L. largo; nectario anular, de 0.5 mm de largo. Contreras 2.16 (FCM EJ. Municipio Frutos subglobosos. de 5 a 8 mm de diá­ Ahuacuotzingo: Cerca del Trapiche Viejo, 40 km al NE Chilapa, S. Acosto & R. López 101 (ENCS). metro, verdes, mjos, morados y negros, Oxteyahualell, cerca del arroyo Tlayeyepan J. glabros, con el endocarpo rugoso. Semillas Aguilar 12 (FCME). 2 km al NO de San Jnan de ovoides, de 2 a 2.5 mm de largo, con la testa las Joyas, J. L. Contreras 1886 (FCME). membranácea. Municipio Atoyac de Álvarez: Colonia Vicente Guerrero, cerro San Nicolás, Laguna de Milia, L. Distribución: México (Campeche, Chiapas, Lozada 91 (FCME), L. Lozada 109 (FCME, Colima, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, UAGC). Laguna de Milia, L. Lozada 176 (FCME, Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 69

UAGC). El Porvenir, cerro San Nicolás, Laguna embarcadero Chautengo, L. Lazada 9 (FCME). de Mida, L. Lazada 565 (FCME); El Camalote, Cruz Grande, 6 km adelante de La Caridad, cerro San Nicolás, Laguna de Mida, L. Lazada 795 dirección a San Marcos, A. Núflez 161 (FCME). (FCME, UAGC). Camino al Tomal, Laguna de Municipio General Heliodoro Castillo: 2.83 Km Mida, L. Lozada 1077 (FCME). Atoyac, J. C. al N de Chapultepec, J. Calónico 17210 (FCME). Soto & F. Solorzano 12848 (MEXU). Municipio Huauda, 4.4 km al S, R. Cruz 3698 (MEXU). Ayutla de los Libres: Tepango, M. A. Alvarez 183 Municipio Huamuxtitlán: 3 km al NO de (MEXU). Centro del poblado de Ayuda, l. Oble & Huamuxtidán, l. Treja & J. S. López 375 (FCME); G. González 50 (FCME). Municipio Benito 3 km al S de Huamuxtitlán, camiuo a Tlapa, E. Juárez: San Jerónimo Juárez, Boca de Mida, Martínez 1033 (MEXU). I km por la desviación a Laguna de Mida, L. Lazada 34 (FCME, UAGC), T1alixtaquilla al E de la carretera Huamuxtidán a 519 (FCME). Llano Real, Laguna de Mida, L. Tlapa, S. Valencia & J. L. Contreras 236 Lazada 451 (FCME). Municipio Chilapa de (MEXU). Municipio Huitzuco de los Figueroa: Alvarez: 24 km al S de Chilapa, brecha a Ateteda, along the road toward Huitzuco, O. Juxtlahuaca por Xiloxuchican, l. Pifia & R. López Dorado el al. 1738. (MEXU). 500 m al S de San 33 (ENCB). Municipio Chilpancingo de los Francisco Ozomadán, l. Vaca & A. Vargas 215 Bravos: I km al S de Soyatepec camino al Ocotito, (FCME). 4 km al E de San Francisco Ozomatlán, E. Manínez & R. Torres 2612 (ENCB, MEXU). A. Vargas 55 (FCME). 8 km al E de San Francisco 2.5 km al SE de Soyatepec por el camino al cerro Ozomatlán, A. Vargas 267 (FCME). 2 km al E de El Toro, L. C. Rodríguez 241L (FCME). San Francisco Ozomatlán, A. Vargas 326 (MEXU). Municipio Coahuayutla de José María Izazaga: Municipio Iguala de la Independencia: Iguala, El Aguacate, 3.98 km al S., J. Calónico el al. hwy 95. 4/10 mi SO la Cabatia. 1. Freeland & L. 15849 (MEXU). Municipio Copalillo: I km al S Spelzman 37 (MEXU). 9 km al O de Iguala sobre de Tlalcozotitlán, G. López & H. Gutiérrez 51, 63 la carretera Iguala a Ciudad Altamirano. A. Luis (FCME). Municipio Coyuca de Benítez: Cerro al & l. Hernández s. n .. I julio 1982 (FCME). SE de Pie de la Cuesta aproximadamente 1.5 km, G. Iguala, N. Herrera 53. 29 (FCME. UAGC). Coello 20 (FCME). I km al O del Caracol, Laguna Iguala. M. G. Satis 27 (FCME. MEXU. UAGC). de Mitla, L. Lazada 33 (FCME). Rancho La Playa, 250 m de la desviación de la carretera a El Laguna de Mida, L. Lazada 227 (FCME). I km al Tomatal en la pane O, F. Terán el al. 77 (FCME). NO de El Carrizal, sobre el canal, Laguna de Municipio José Azuela: Playa La Ropa, bahía de Mida. L. Lozada 659 (FCME). Microondas El Zihuatanejo, G. Caslillo el al. 6413 (MEXU). Papayo, Laguna de Mida, L. Lozada 985 (FCME). Parque Ecológico La Vainilla, C. Gallardo 144 Lázaro Cárdenas y Las Lajas. J. L. Marín 54 (FCME, UAGC). Zihuatanejo, orilla de la (FCME, UAGC). El Pedregoso, carretera de carretera Zihuatanejo a Ixtla, enfrente de la Escuela Acapulco a Coyuca a la derecha, F. Morales 87 Agropecuaria. M. T. GemlfÍn el al. 276 (ENCB, (FCME). Municipio Coyuca de Catalán: 12 km MEXU). Cerro de Piedra, M. T. Germán el al. al NE Arcelia cerca de la presa Vicente Guerrero, 324 (MEXU). Laguna Playa Blanca, G. Segura 31 J. C. Soto & R. Torres 3096 (MEXU). Municipio (FCME). Municipio Leonardo Bravo: Cuautepec: San Agustín Cuiloda. N. Herrera 1 Chichihualco, A. Gómez 1367 (FCME). 2 km al (MEXU), 68 (UAGC), 71 (UAGC), 72 (UAGC). SE de Xochipala, S. Peralta & C. Villegas 44 Municipio Cuajinicuilpa: 9 km de la desviación (FCME). Municipio Mochitlán: CanlÍno al cerro Punta Maldonado a Cuajinicuilapa, G. Campos 141 La Cueva del Agua, M. CanJreras 18 (FCME). (FCME). Localidad Punta Maldonado, N. Diego Municipio Ometepec: Milpillas por la carretera a 2202 (FCME). 5 km de la desviación a Pinotepa Nacional. G. Gaxiola 455 (FCME). Huajintepec. G. Gaxiola 172 (FCME). Municipio Municipio Petatlán: Laguna San Valentín, F. Eduardo Neri: Zumpango del Río, 20 km al N de Belmnn 11 (FCME, UAGC). F. Belman 60 Chilpancingo, camino a Iguala. E. Manínez 559 (FCME). Llanos de la Puena, G. Campos 1447 (MEXU). Cerro Papalotepec, S. Pera11a & C. (FCME). Las Calaveras, margen de la Laguna San Villegas 222 (FCME). Xochipala, barranca El Valenlín, N. Diego & A. Be11rán 5832 (FCME). Salado, S. Peralla & C. Villegas 270 (FCME). Barra de San Valentin, L. Lazada 1466 (MEXU. Municipio Florencio Villarreal: 500 metros antes UAGC). Municipio Pilcaya: Alrededor de la del embarcadero de Chautengo, L. Lozada & S. salida del Río Chonta1coatlán, cerca de la gruta Barrios 8 (FCME, UAGC). A 700 metros del Cacahuamilpa, L. González-Quintero 1742 gl 102' 101- 100. N' N "'

",' MEXICO 11' I I MICHOACAN Z MORElOS t: !l el "/ . ."" g J PUEBLA li: I I l I ... ,

OAXACA

a c(="-

112' 101- 100- lO' 12 '"' Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 71

(ENCB). Cacahuamilpa, F. Miranda 440 (MEXU). Fenología: florece y fructifica todo el año. Municipio San Luis AcatIán: 2 km de Jolotichán camino a San Luis I1iatenco, V. C. Agullar 1461 Usos: medicinal y ornamental. (FCME). Municipio San Marcos: Cerro Pesquerla a orilla de la Laguna Tecomate, R. M. Fonseea 1862 (FCME, UAGC). Orilla de la Laguna STEMMADENIA Benth., Bol. Voy. Sulph. Tecomate, F. Belman s.n. 10 agosto 1990 124. t.44. 1844. (FCME). 6 km delante de la Caridad dirección a San Marcos, A. Núñez 161 (FCME). Orilla de la Especie tipo: Stemmndenia obovata (Hook. & Laguna Tecomate, G. Ocampo 100 (FCME). Municipio Taxco de Alarcón: 15 km al SE de Arn.) K. Schum. Taxco, R. Cedillo 1016 & D. Lorenee (MEXU). 18 km al NO de Iguala, camino de Iguala a Taxco, Árboles o arbustos, glabros o pubescentes, E. Marl(nez el al. 1194 (ENCB, MEXU), E. con látex blanco. Hojas opuestas, iguales o Mart(nez el al. 1983 (ENCB, MEXU). Puente anisófilas, sin coléteres, deciduas, membra­ Campuzano I km al N, M. Mart(nez 1576 náceas o cartáceas. Inflorescencias en cimas. (MEXU). Mexcaltepec, 0.4 km al NE, M. Flores con el cáliz de 5 sépalos connados en la Marl(nez 2028 (MEXU). Municipio Tecpan de base o libres, subiguales o desiguales, dispues­ Galeana: El Carrizal, R. Gutiérrez 195 (FCME, tos en 2 o más series, imbricados, foliáceos, UAGC). 500 m al O, boca de la Laguna Nuxco, F. con 2 a más de 30 coléteres en la base de la Lorea 4984 (FCME). 3 km al NO de La Zarza, cara adaxial; corola infundibuliforme o angos­ camino a la barra de la Laguna Nuxco, F. Lorea tamente infundibuliforme que aparenta ser 5231 (FCME, UAGC). Coyuquilla, F. Morales hipocraterimorfa, con prefloración sinistrorsa 132 (FCME, UAGC). Municipio Teloloapan: 2 convoluta, de color amarillo, crema o blanco, km al NE de Tonalapa del Río, A. Luis & l. Hernández 20 (FCME). Municipio Tepecoacuilco fragante, grande y vistosa, con 5 proyecciones de Trujano: Entre Tlatzálan y San Marcos al N como alas longitudinales en el interior, arriba del río Balsas, a 4 km de San Agustín Oapan de la inserción de los estambres, pubescentes: rumbo a San Juan Tetelcingo entre el camino y anteras deltadas, libres, incluidas en la parte el río. E. Domin¡;uez el al. 282 (FCME, MEXU). intermedia entre el tubo y el limbo de la Municipio Quechultenango: 7 km después de corola; ovario de carpelos fusionados en la Colorlipa. dirección a Jocutla, J. Almazán & G. base, cada uno con numerosos óvulos, rodeado lillnudio s. n.. 17 septiembre 1981 (FCME). por un nectario anular, carnoso. Frutos en Municipio La Unión de Isidoro Montes de Oca: folículos subglobosos o elipsoidales. Camino de La Majaguita a Las Trancas, M. G. separados, coriáceos o carnosos, grandes y Campos 2199 (FCME, UAGC). 5 km al NE de La gruesos. Semillas con un arilo carnoso. Unión. M. Gual 644 (FCME). 2 km al SE de Troncones. A. Hanan 18 (FCME, UAGC). Carre­ Género con 10 especies distribuidas en tera de Ixtapa a Playa Azul en el río Chutla, a 71 Centroamérica y norte de Sudamérica km al S de la desviación a La Unión, M. Ladd el al. 273 (ENCB). Municipio Xochihuehuetlán: 2.5 (Leeuwenberg, 1994). En México 6 especies km al OSO de Huehuetecacingo, C. Toledo & R. y en Guerrero 4. Landa 591 (FCME). Municipio ZitIala: Al E de Tlapebualapa, E. Ve!Jjzquez 568 (FCME). Referencias:

Altitud: O a 2000 m. LEEUWENBERG, AJ. M. 1994. A reVlSlon of Tabernaemontana. Pan. 2. The new world Tipos de vegetación: bosque tropical spedes and Slell/II/adenia. Royal Botanic caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, Gardens. Kew. 213-450. bosque de galería, bosque de coníferas, WOODSON. R. E. 1928. A revision of the genus matorral xerófilo, halófila costera, manglar, Stemmadenia. Studies in tht: Apocynaceae 11. secundaria y cultivo. Ann. Missouri Bol. Gard. 15: 341-378. 72 Flora de Guerrero No. 20. 2004

2cm

d

¡cm

[5 mm 3cm

Slemmadenia donnell-smilhii. a) Rama con hojas e inflorescencias. b) Vista externa de la flor, con los sépalos libres, desiguales. c) Flor con el cáliz parcialmente desprendido mos­ trando las anteras, los coléteres en la base de los sépalos y más internamente el ovario con estilo y estigma. d) Frutos folículos pareados. Basado en N. Diego 6311. 73 Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez

Clave para las especies del género Stemmadenia.

S. tomentosa l. Sépalos de 3 a 6 mm de largo. l. Sépalos de 1.4 a 2.5 cm de largo.

2. Garganta de la corola cónica, tan ancha como larga. S. obovara

2. Garganta de la corola angostamente cónica, más larga que ancha.

3. Cáliz de sépalos libres, verdes, desiguales, obovados, elípticos a ovados, a veces tan largos como el tubo de la corola. S. donnel/-smithii

3. Cáliz de sépalosconnados, blancos o blanquecinos, iguales, oblongos o angostamente oblongos, más cortos que el tubo de la corola. S. macrophyl/n

STEMMADENIA DONNELL-SMITHIl de largo, algunas veces reflejos; estambres con (Rose) Woodson, Ann. Missouri Bol. Gard. las anteras sésiles, de 5 a 6 mm de largo; 15: 369. 1928. Tabernaemontana donnell­ ovario ovoide o cónico, de 2.5 a 3 mm de smithii Rose, Bol. Gaz. 18: 206. 1893. Tipo: largo, estilo de 7 a 15 mm de largo, estigma Guatemala, Retalhuleu, San Felipe, J. Donnell de 1 a 1.5 mm de largo. Frutos subglobosos Smith 2763 (Isolectotipo: MO), designado por o elipsoidales, de 3.5 a 5.5 cm de largo y 3 a A. J. M. Leeuwenberg, 1994. 4 cm de ancho, de color pardo oscuro por fuera y anaranjado por dentro, apiculados o el Nombres comunes: "tepechic1e", "yoyotli", ápice recurvado, lenticelados. Semillas "yóyotli", "yoyohtle". elipsoidales, de 0.9 a l cm de largo, rodeadas por un arilo amarillento o anaranjado. Árboles o arbustos hasta de 5 m de alto, glabros. Hojas con pecíolos de 2 a 10 mm de Distribución: México (Campeche, Chiapas, largo; láminas elípticas a obovadas, de 6 a 20 Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, cm de largo y 3 a 8 cm de ancho, ápice México, Michoacán, Morelos, Nayarit, acuminado o caudado, margen entero, base Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, aguda, redondeada o subcordada, textura Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán), membranácea, glabras, pelosas en los nervios Centroamérica y norte de Sudamérica. secundarios del envés. Inflorescencias de 4 a 6 cm de largo, con pedúnculos de 5 a 20 mm Ejemplares examinados: Municipio Acapulco de largo. Flores con pedicelos de lO a 13 mm de Juárez: Laguna Tres Palos, carretera a Pinotepa Nacional, F. Belman 4 (FCME). El de largo; cáliz de sépalos libres, desiguales, Arenal, orilla de la Laguna Tres Palos, N. Diego obovados a elípticos u ovados, ápice 4153 (fCME). Cerca de la barranca Los Amates redondeado, de lOa 27 mm de largo, a veces Blancos, poblado Agua del Perio, M. A. Gómez & tan largos como el tubo de la corola, con L. Marquez 160 CFE(fCME). El Huayacán La aproximadamente 30 coléteres en la base de la Poza, W. L6pez-Forment 834 (MEXU). Colonia cara adaxial; corola angostamente Santa Cecilia, Parque Nacional El Veladero, N. infundibuliforme, de color amarillo o crema, Noriega 61 (MEXU). Parque Nacional El tubo casi cilíndrico, de 1 a 3 cm de largo y Veladero, Colonia Jardín, N. Noriega 494 (FCME. 3.5 a 10 mm de ancho, tan largo o MEXU). Brecha a la Playa del Sol, 5 km al NO de ligeramente más largo que los sépalos, La Huacana, E. Martínez & 1. L. Villnseñor 458 ensanchado y torcido en la inserción de los (MEXU). Municipio Ahuacuotzingo: Cerca de estambres, de 5 a 12 mm de ancho, limbo con Trapiche Viejo a 40 km al NE de Chilapa, S. lóbulos oblicuamente obovados, de 1.5 a 2 cm Acosta & R. L6pez 142 (ENCB). Municipio 74 Rora de Guerrero No. 20. 2004

Atoyae de Alvarez: Arroyo Grande 8 km adelante Microondas, orilla de la Laguna San Valentin, N. de San Francisco del Tibor rumbo a La Remonta, Diego & R. Santiago 6113 (FCME). Microondas V. e. Aguilar 684 (FCME). I km al N de Rfo Las Rocas, margen de la Laguna El Potosi, N. Santiago, e. Arredondo 83 (FCME). Las Diego et al. 7380 (FCME). El Chical, orilla del Trincheras, N. Diego 3873 (FCME). 7 km de Las estero San Valent(n, N. Diego & M. Castro 7447 Trincheras a Alcholoa, N. Diego 3920 (FCME). (FCME). II km al NO de Petatlán camino al Isla Zacoalpan, Laguna de Mitla, L. Lozada 147 Camalote, E. Martínez et al. 5127 (MEXU). (FCME). Municipio Chilapa de Álvarez: El Municipio Pungarabato: El Viejo, 16 km al S de Peral, 5 km después de Zoquiapa dirección a Rlo del Oro en la carrelera Ciudad Altarnirano­ Chilpancingo, A. Núñez 218 (FCME). Municipio Zihuatanejo, R. Torres et al. 1255 (MEXU). Chilpancingo de los Bravo: 2 km al O de San Municipio Quechultenango: 7 km al NE de Isidro, A. Andrade 13 (FCME). Rincón de la Vía, Colotlipa, S. Xelhuantzi 5248 (ENCB). Municipio H. Kruse 1135 (MEXU). Acahuizotla, 7 km Tecpan de Galeana: Poblado de Tecpan, N. Diego adelante del poblado, G. zarmulio 379 (FCME). 6311 (FCME). Municipio Tepecoaeuilco de Municipio Coyuea de Benítez: 2 km al SO San Trujano: Puerto El Rancho, ladera O del cruce de Isidro, A. Andrade 13 (FCME). Camino por el río Tres Caminos, Ameyaltepec-Xalitla-San Juan Las Lomas a El Bejuco, M. Escalante ló (FCME). Tetelcingo, entre el crucero y el río Tepecoacuilco. Las Salinas, 3 km al E Coyuca, R. Gutiérrez 140 E. Domfnguez et al. 207 (FCME, MEXU). (FCME). Camino a la isla Los Tamarindos, Municipio Tixtla de Guerrero: Tixtla, cerro de Laguna de Mitla, L. Lozada 994 (FCME). El La Virgen de Guadalupe. B. Ludlow & N. Diego Bordonal, L. e. Radrfguez 32 (FCME). Las Lajas, 144 (FCME). Municipio Xochistlahuaca: e. Verduzco 414 (FCME). Las Salinas, L. e. Zacualpan, arroyo Tortolita, N. Diego 2626 Rodríguez 20 (FCME). Isla La Montosa, A. Quiroz (FCME). Municipio Zirándaro: 3 km al E de 73 (FCME). Las Lomas, A. Quiroz 97 (FCME). 2.5 km al NO de El Bordonal, D. Quiroz 195 Guayameo camino de Guayameo a los Placeres del (FCME). Las Lajas, e. Verduzco 414 (FCME). Oro, E. Martínez & J. e. Soto 1367 (MEXU). 9 Municipio Coyuea de Catalán: El Pinzán km después de Guayameo por la terracería a Morado, J. e. Soto et al. 8606 (MEXU). El Viejo, Placeres del Oro, S. Peralta 589 (FCME). 16 km al S del río de El Oro en la carretera de Ciudad Altarnirano a Zihuatanejn, R. Torres et al. Altitud: 3 a 1670 m. 1255 (ENCB, MEXU). Municipio Huitzueo de los Figueroa: Chaucingo, H. Hernández s.n. 9 junio Tipos de vegetación: matorral xerófilo, 1985 (FCME). Municipio José Azuela: Laguna bosque de Quercus, bosque de Pinus Playa Blanca, N. Diego 5196 (FCME). 800 km al perturbado, bosque tropical caducifolio, S del caserío La Vainilla, e. Gallardo et al. 445 bosque tropical subcaducifolio, secundaria y (FCME). 850 m al SO del Caserío La Vainilla por cultivo. la vereda a La Mesa del Mango, e. Gallardo et al. 569 (FCME, MEXU). Cerro con antena de Fenología: florece y fructifica de marzo a microondas a 12 km de Zihuatanejo, rumbo a Ixtla, M. T. Germán et al 264 (FCME, MEXU). 2.5 km noviembre. al N de Zihuatanejo, Cerro Viejo, M. Gual 524 (FCME). La Vainilla, L. Lozada & S. Barrios 12 (FCME). 4 km al N del poblado La Majagua, STEMMADENIA MACROPHYLLA Greenm., Costa Grande, S. Peralta 458 (FCME). Municipio Proc. Amer. Acad. Arts 35: 310. 1900. Tipo: Juan R. Escudero: Tierra Colorada, H. Kruse Guatemala, Alta Verapaz, Pansamalá, H. von 1102 (ENCB, MEXU), H. Kruse 1116 (MEXU). Tuerckheim 981. (Holotipo: GH). 4 km al S de Tierra Colorada, J. Rzedowski 22502 (ENCB). Municipio Leonardo Bravo: 900 m de Árboles o arbustos hasta 4 m de alto. Hojas la desviación a Yextla, N. Díego & M. Castro con pecíolos de l a 6 mm de largo; láminas 9281 (FCME). Municipio Malinaltepee: elípticas a angoiltamente elípticas, de 15 a 20 Malinaltepec, l. Wagenbreth 686 (MEXU). Municipio Petatlán: Margen de la Laguna San cm de largo y 4 a 5 cm de ancho, ápice Valentin, F. Bell1llln 6 (FCME). Estación de acuminado o caudado, margen entero, la base I

..' 100. ti' ,o.. 1010 I

MEXICO '"'

'"' MICHOACAN ! - ./ MORElOS

/ l,g

<'

-' PUEBLA J

,

, ,-...... 1-1.°

,a' .'.

OAXACA

17' FLORA DEGUERRERO ,7' MAPADEDISTRIBUCiÓN

* StemmadeniadonneU-smithü

* StemmadeniaItUIcTophylla

la' -.l 00' 100.

cuneada, textura membranácea, glabras. presenta los segmentos del cáliz obovados y Inflorescencias de 5 a 6 cm de largo, con las hojas con pelos simples y dendroides, pedúnculos de 1 a 2 cm de largo. Flores con posiblemente se trate de una nueva especie, pedicelos de 2 a 6 mm de largo; cáliz con pero se requieren más colectas y el único sépalos connados en la base, oblongos a ejemplar revisado carece de frutos. angostamente oblongos, iguales, de 1.5 a 2 cm de largo, blancos o blanquecinos, con 2 a 5 coléteres en la base de la cara adaxial; corola STEMMADENIA OBOVATA (Hook. y Am.) de color amarillo, tubo de 2.5 a 3 cm de largo K. Schum., in: Engler y Prant!., Nal. y 5 a 8 mm de ancho en la base, torcido Pflanzenfam. 4: 149. 1895. Bignonia obovata alrededor de las anteras y gradualmente Hook & Am., Bol. Beechey Voy. 439. 1841. ensanchado hacia garganta, limbo con lóbulos Tipo: México, San Luis Potosí, Realejo, A. 'oblicuamente ovados a obovados, de 1.5 a 3 Sinclair s.n. (Holotipo: K). cm de largo y 1 a 2 cm de ancho; estambres con las anteras sésiles, de 4.5 a 4.7 mm de Stemmadenia obovata (Hook. & Am.) vaL largo; ovario anchamente ovoide, de 2.5 a 3 mollis (Benth.) Woodson, Ann. Missouri Bol. mm de largo, estilo de 5 a 15 mm de largo, Gard. 15: 358. 1928. Stemmadenia mollis estigma de 1.4 a 1.5 mm de largo. Frutos Benth., Bol. Voy. Sulph. 125. 1845. Tipo: elipsoidales, de 3 a 4 cm de largo y 1.5 a 2.5 Ecuador, Guayas, Guayaquil, A. Sinclair s.n. cm de ancho, de color verde o amarillento, (Holotipo: K). recurvados, lisos. Semillas elipsoidales, de 0.8 Stemmadenia ca/yeina Brandeg. Univ. Calif. a 1 cm de largo y 2.5 a 3.5 mm de ancho, con Pub!. Bol. 10: 188. 1922. Tipo: México, un arilo anaranjado. Veracruz, Remulatero, C. A. Purpus 8771 (Isotipo: US). Distribución: México (Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz), Centroamérica y Nombres comunes: "yoyote barranca", Colombia. "yoyote fino", "tepechicle", "uña de gato", "huevos de cuche", "huevos de cuchi", Ejemplares examinados: Municipio "tepechile lechoso", "cojón", "chiinta". "Ya() Ahuacuotzingo: Ajuatetla, reserva campesina, N. gudi", "chilamatelt• Diego & M. Castro 9217 (FCME). Municipio Acapulco de Juárez: Escénico de Acapulco, W. Árboles o arbustos basta de 9 m de alto. Boege 2451 (MEXU). Municipio Chilpancingo de Hojas con pecíolos de 5 a 15 mm de largo; los Bravo: 3.5 km al E de Petaquillas rumbo a láminas elípticas a obovadas, de lOa 20 cm Mochítlán, R M. Fonseca 2305 (fCME). de largo y 7 a 10 cm de ancho, ápice Municipio Mártir de Cuilapan: La Esperanza, acuminado o apiculado, margen entero, hase reserva campesina, E. Teyuco 2 (fCME). cuneada o redondeada, textura membranácea,

Tipo de vegetación: vegetación secundaria de glahras o tomentosas cuando jóvenes. bosque tropical caducifolio. Inflorescencias de 7 a lO cm de largo, con pedúnculos de 1.5 a 2.5 cm de largo. Flores

Altitud: O a 1200 m. con pedicelos de 5 a 14 mm de largo; cáliz con sépalos connados en la base, desiguales,

Fenología: florece de febrero a mayo y según oh ovados a elípticos, de 1.5 a 2.5 cm de la literatura fructifica en agosto. largo, glabros, con más de 30 coléteres en la parte ventral; corola de color amarillo, tubo de

Discusión: El ejemplar N.Diego & M. Castro 3.5 a 4.5 cm de largo y 4 a 10 mm de ancho, torcido alrededor de las anteras y 9217, incluido como Stemmadenia macrophylla, difiere de esta especie porque gradualmente ensanchado hacia la garganta, Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 77

lóbulos obovados, de 2.5 a 4.5 cm de largo, Calónico & R. Mayorga 15568 (FCME). ápice redondeado; anteras de 4.5 a 5 mm de Municipio Cocuta: 3 km sobre la desviación a largo; ovario anchamente ovoide, de 2.5 a 3.5 Cocula, carrelera de Iguala a Teloloapan, A. Luis & 1. HenúIndez 75 (FCME). Municipio Copala: mm de largo, estilo de 10 a 15 mm de largo, Colonia Juan Álvarez, aproximadamente 2 km al estigma de 1.5 a 2 mm de largo. Frutos SE sobre la costa, R. Gutiérrez 14 (FCME). ovoides, de 4 a 5 cm de largo y 3 a 3.5 cm de Municipio Copalillo: 5 km después de Alenango ancho, ápice acuminado o caudado. Semillas del Río sobre la carrelera que va a Copalillo, M. elipsoidales, de I a 1.2 cm de largo, con arilo Blanco et al. 368 (ENCB). 2 km al S de Zicapa en rojo anaranjado. el lecho del río, A. G. Monzón & A. G. Trópaga G-45 (FCME). Municipio Coyuca de Catalán: 13 Distribución: México (Chiapas, Chihuahua, km de la desviación a Pinzan Morado, sobre la Durango, Guerrero, Jalisco, México, carrelera de Ciudad AltanJirano a Zihualanejo, G. Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Campos 972 (FCME). Municipio Cuautepec: Puebla, Sinaloa, Veracruz); Centroamérica, Cuaulepec, San Aguslín Cnilulla, N. Herrera 12 norte y centro de Sudamérica. (MEXU, UAGC), N. Herrera 64 (UAGC). 4 km al E de Cuautepec, N. Diego 1980 (FCME). 4 km de Cuaulepee rumbo a Marquelia. S. Torres 629 Ejemplares examinados: Municipio Alcozauca (ENCB, FCME, MEXU). Municipio Cutzamala de Guerrero: Amapilca, J. L. Viveros & A. Casas de Pinzón: Cerro de la Capillita. 5 km al N de 68 (MEXU). IxcuinalOyac, J. L. Viveros & A. Timbinal, F. Gonzólez-Medrano 6085(MEXU). 4 Casas 238 (ENCB). Municipio Ahuacuotzingo: km al SO de Cañas Viejas, F. Gonzólez-Medrano Cerca de Trapiche Viejo, 40 km al NE de Chilapa, et al. 6113 (MEXU). 8 km al NO de Cañas Viejas, S. Acasta & R. López 142 (MEXU). Municipio F. Gonzólez-Medrano et al. 6116 (MEXU). Apaxtla: 2.5 km al NE de TlalZala a la orilla del Municipio Eduardo Ner;: 2 Km al E del Balsas arroyo, barranca del Gusano, M.L. Montes de Oca (río arriba) en Mina La Amarilla, M. Blanco et al. s.n., 5 octubre 1981 (FCME). 2250 m al SO de 561 (ENCB). Cañón El Tigre, 2 km al E de Venta Tlatzala, M. T. Ramirez s.n .• 5 octubre 1981 Vieja, 1. Calónico 1135 (FCME), M. A. MonTO\' (FCME). Municipio Arcelia: Los Brasiles cerro 720 (FCME). W end of Cañón de Zopilole, Cox & alrás del Pueblo cruzando el río, S. Peralta 593 Guzmán MCG-637 (MEXU). Zumpango del Río. (FCME). Municipio Atlixtac: 12 km adelanle de 21 km al E de Chilpancingo, por la ¡;arretera que Allíxlac, B. Gonzólez 1093 (FCME). 1.5 km al E va a Iguala, J. Garda & A. Delgado 1012 (ENCB, de Akozauca, M. Oehoa 108-A (FCME). MEXU). Xoehipala, A. Gómez 1267 (FCME), A. Municipio Atenango del Río: carrelera rumbo a Gómez 1607(FCME),A. Gómez 1685 (FCME),A. Alenango del Río, parada a 23 km de Huitzuco, M. Gómez 1713 (FCME), A. Gómez 1748 (FCME), A. Bumco et al. 331 (ENCB). 0.5 km al E Alenango GÓftU'Z 1939 (FCME), A. Gó",ez 2011(FCME). del Río, rumbo a Iguala, A. G. Monzón & A. G. Trópaga G-72 (FCME). Municipio Buenavista de Xochipala, barranca de Aeatillán, A. Gómez 1613 Cuéllar: 8 km al NO de Iguala, camino Iguala a (FCME). Zumpango del Río. Mezcala, 51 km al Taxco, E. Mart{nez & J. C. Soto lJ 70 (MEXU). S de Iguala, J. C. Soto & S. Aureole.\" 8861 Los Amales 0.5 km del camino rumbo al Naranjo, (MEXU). Municipio F1orencio Villarreal: 800 F. Terón et al. 4 (MEXU). 600 melros de Los metros del embarcadero Chauteugo, L. Lozada & Amales, F. Tetón et al. 41 (FCME, MEXU). S. Barrio.\" 10 (FCME). Vista Hermosa, 6 kili al N Municipio Chilpancingo de los Bravo: 40 km de Cruz Grande, J. C. Soto & F. Solórzano 12882 sobre la carrelera Chilpancingo a Filo de Caballos, (MEXU). Municipio General Heliodoro Castillo: de la desviación México-Acapulco, N. Cervantes Tlaeotepec, 4.11 km al 0, J. Calónico 14137 257 (FCME). 7 km al ° de Mazatlán, R. M. (MEXU). 7.8 km al N de Chapullepec, 1. Calúnico FOflSeca 1699-A (FCME). Palo Blanco, H. Kruse 15477b (FCME). 3.63 km al N de Chapullepec, 1. 1158 (MEXU). Petaquillas a Tepechicotlán, H. Calónica 15494b (FCME). 3.37 km al N de Kruse 1749 (MEXU). 5 km al SO de la desviación Chapullepec, J. Calónico 17249 (FCME). a Mazatlán, carretera México a Acapulco, L. Tlacolepec, 3.44 km al 0, 1. Calónieo 17468 Lozada 1326 (FCME). Municipio Coahuayutla de (MEXU). Tlacolepec, 5 km al NE después de José María Izazaga: San Rafael 2.33 km al 0, J. Chapullepec, R. Cruz 3841 (FCME). Huaulla, 2 78 Flora de Guerrero No. 20. 2004

km al NNO, R. Cruz 3989 (FCME). Tlaeotepee, (MEXU). Municipio Pilcaya: Cacabuamilpa, M. 6.7 km al SE, R. Cruz 4033 (MEXU). Abarca 15 (ENCB). Cacabuamilpa, 6 km al SO, J. Teeomazuehil, R. Cruz 4629 (FCME). Municipio Calónico 8595 (FCME). 17.6 km al N de Taxco, Huamuxtitlán: Huarouxlitlán, MeZil & Ram{ra Grutas de Caeabuamilpa hacia el rfo, R. Cruz 2461 s.n .. 23 junio 1981 (FCME). Zieapa, 2 km al S de (MEXU, FCME). Alrededores de la salida del río Chieapa en el lecho del Río, A. G. Monzón & A. Chontalcoatlán cerca de las Grutas de G. Trápaga s.n., 10 julio 1981 (FCME). Caealluamilpa, L. González-Quintero 1746 Municipio Huitzuco de los Figueroa: 2 km de (MEXU). CacallUamilpa, L. Paray 2030 (MEXU), Quetzalapa a Chaueingo, G. Campos 497 (FCME). L. Paray 2031 (ENCS). Municipio Pungarabato: Pololcingo, 3 km (15) NO de Chaucingo, R. E. El Cuindancito, 94 km al SO de Ciudad González 53(FCME). Pololcingo, al NO de Altamirano, E. Mart{nez 3666 & J. C. Soto Chaueingo, F. Limón 100-lX (FCME). Chaucingo, (MEXU, UAMIZ). Municipio QucchuJtenango: H. Hernández s.n., 19 agosto 1985 (FCME). 4 km 2 miles O of Colotlipa, J. Kubiceck & C. M. (30) al NO Chaucingo emre Quetzalapa y Rowell Jr. 3668 (MEXU). Municipio San Luis Chaueingo, F. Limón 126 (FCME), M. Millán s.n. Acatlán: 10 km de la desviación a San Luis 28 jUluo 1981 (FCME). 1.8 km al E de San Acatlán, a 6 km de El Aguacate, A. G. Monzón 40 Fanciseo Ozomatlán, 1. Vaca & A. Vargas 97 (FCME). Municipio Taxco de Alarcón: Santa Fé (FCME). Municipio Iguala de la Independencia: Tepetlapa, El Mirador a 5 km al SO, J. Calúnico 7 km de la Carretera Iguala a Telolapan, N. Diego 6429 (FCME). 12.9 Km al SE de Piedras Negras, et al. 8003 (FCME). Near Iguala, E. J. Alexander J. Calónico 10080 (FCM E). El Mirador. despues & E. Hernández-X 2027 (MEXU). CanJino de La Texealtitla, R. Cruz 2387 (FCME, MEXU). Mano emre Los Amates y El Naranjo, 10 km al N Axixintla, 20 km al NO, M. Mart{nez 1890 de Iguala por el ferrocarril, C. Catalán 8, 668 (FCME). Taxeo, J. C. Soto & E. Mart{nez 3964 (MEXU). Iguala rumbo a Ciudad Altamirano, a 6 (MEXU). Mexicaltepee a 7 km al NO de Iguala, km de Los Cedros, A. Delgado 140 et al. carretera a Taxco, J. C. Soto 3117 (MEXU). 8 km (MEXU). Tuxpan about 7 km E of Iguala, E. H. al NO de Iguala, carretera Iguala a Taxco a 8 km Sallee ES-15 (MEXU). El Correjo, E. LangÚlSsé al NO de Iguala, 3 km ames de Mexealtepee, J. C. 1029 (MEXU). 7 km al O de Huitzueo eanJino a Soto 3314 (MEXU). Municipio Teloloapan: Iguala, E. Mart{nez 481 (MEXU). Cañón de La Oxtolitlan, D. R. Miranda s.n., 16 marzo 1985 Mano. F. Miranda 3907 (MEXU). E de la Laguna (MEXU). Municipio Tetipac: 7.11 km al S de Tuxpan, M. Ortiz 557 (MEXU). Cerro El Naranjo, Piedras Negras, J. Calúnico & J. D. Karina 9601 B. Santana 108 (UAGC). Barranca de UslJi, B. (FCME). Municipio TJalcbapa: Cerro Calieme, 4 Santana 1 77(UAGC). Pueblo Viejo a 2 km de km al S de Tlalchapa, C. Aguirre 100 (MEXU). 5 Iguala, J. Santana 216 (FCME, UAGC). Iguala 2 km ames de Tlalehapa, G. Campo" 660 (MEXU). km al N de la Colonia Guadalupe, F. Terán & P. Municipio Tlapa de Comonfort: 7 km al S de Lora 528 (FCME). Municipio Ixcatcopan de Chilapa, G. Campos 479 (FCME). Municipio Cuauhtémoe: 3 km al S Ixcateopan canJino de Xoehihuehuetlán: 2.5 km alOSa de Ixcateopan a Tel%apan, E. Martinez & J. C. Soto Huehuetecacillgo, C. Toledo & R. Landa 565 1277 (MEXU). Municipio José Azueta: I km del (MEXU). I km al NNE de Jilotepec carretera a camino principal de la carretera Ixtapa a TIapa, E. Moreno et al. 658 (FCME). Municipio Zihuatanejo en la brecha al Cerro de Piedra, M. T. Zapotitlán Tablas: 5 km al NO de la desviación a Germán et al 306 (MEXU). Municipio Leonardo El Camalote, J. C. Soto et al. 5945 (MEXU). Bravo: Chichihualco, A. Gómez 1335 (MEXU). 400 m de la desviación a Yextla, N. Diego & M. Altitud: O a 2700 m. Castro 9281 (FCME). Municipio MalinaJtepee: Malinaltepee, l. Wagenbreth 764 (MEXU). Tipos de vegetación: bosque tropical Municipio Metlatonoe: 34 km de Tlapa rumbo a eaducifolio, bosque de Quercus, bosque Metlatonoc, 8 km después de Lomaboyatl, A. tropical subeaducifolio, bosque tle galería, Núñez 58 (FCME). Municipio Ometepcc: 25 km halófila costera, matorral espinoso y al NO de Cuajilucuilapa, carretera Acapulco a vegetación secundaria. Pinotepa Nacional, E. Martfnez & O. Téllez 126

.-- Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 79

10 O .. u 10 ;( .. w

"- 4- "- Ú "( Q. \ O .. .. '" Ú O ; .. O .. lI:t¡ oC> .. u lu .SI 11::> :l!!! ,, 1I!!l 00 ,.. 1 = Ñ • = o

lo 10 1- 80 Flora de Guerrero No. 20. 2004

Fenología: florece y fructifica todo el año. pedicelos de 9 a 10 mm de largo: cáliz con sépalos connados en la base, desiguales, Usos: Las ramas se util izan en la elaboración ovados, agudos u obtusos, de 3 a 6 mm de de resorteras. El látex de esta especie se largo, con aproximadamente 15 coléteres en la mezcla con la resina del ahuehuete y se hace base de la cara adaxial; corola de color crema una pasta llamada "liga" usada como trampas o amarillo pálido, tubo de 2.5 a 3.5 cm de de palomas. Las hojas tiernas hervidas se largo y 5 a 10 mm de ancho, torcido alrededor consumen como quelites. El látex y las hojas de las anteras y gradualmente ensanchado tienen uso medicinal. hacia la garganta, lóbulos oblicuamente obovados, de 2 a 3.5 cm de largo, redondeados y extendidos; estambres con las STEMMADEN1A TOMENTOSA Greenm., anteras de 5 a 6 mm de largo; ovario Proc. Amer. Acad. Arts 35: 310. 1900. Tipo: anchamente ovoide, de 3 a 3.5 mm de largo, México, Jalisco, near Zapotlán, C. G. Pringle estilo de 8 a 13 mm de largo, estigma de 1.5 4370 (Holotipo: G, foto MEXU!). a 2 mm de largo. Frutos elipsoidales, de 3.5 a 4 cm de largo y 1.7 a 2 cm de ancho, Stemmadenia tomentosa Greeenm. var. apiculado o acuminado, con 2 costillas palmeri (Rose & Stand!.) Woodson, Ann. laterales. Semillas elipsoidales, de 0.9 a I cm Missouri Bol. Gard. 15: 354. 1928. de largo, con un arilo de color rojizo o Stemmadenia palmeri Rose & Standl., Contr. anaranjado. U.S. Natl. Herb. 23:1156. 1924. Tipo: México, Sinaloa, Imala, E. Palmer 1470 Distribución: México (Colima, Chihuahua, (Holotipo: US). Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca. Stemmadenia sinaloana Woodson, Ann. Sinaloa. Sonora, Veracruz). Missouri Bol. Gard. 15: 356, t. 48, f.1. 1928. Tipo: México, Sinaloa, Rosario, F. Lamb 467 Ejemplares examinados: Municipio Aleozauca (Holotipo: GH). de Guerrero: Ixcuinatoyac. J. L. Viveos & H. Ca.ms 230 (MEXU). Municipio Buenavista de

Stemmadenia decipiens Woodson, Ann. Cuéllar: SE de Los Amates, C. Cataifin & F. Missouri Bol. Gard. 15: 363. 1928. Tipo: Terán 660 (fCME). Municipio Chilpancingo de los Bravo: El Alquitrán, N. Diego 6333 (fCME). México, Sinaloa. entre Rosario y Colomas, J. 3.5 km al E de Petaquillas rumbo a Mochitlán, R. N. Rose 1614 (Holotipo: US). M. Fonseca 2305 (fCME). Palo Blanco, H. Kruse 1158 (MEXU). Petaquillas, Tepechicotlán, H. Nombres comunes: "cuachicle", "tepechicle", Kruse 1749 (MEXU). Municipio General "cojón chiinta". Heliodoro Castillo: Tlacotepec, 2.7 km al N del camino a Chapultepec. R. Cruz 3823 (MEXU). Árboles o arbustos de 2 a 10 m de alto. Municipio José Azueta: Cerro de la antena de Hojas con pecíolos de 4 a 10 mm de largo; microondas, 12 km de Zihuatanejo rumbo a [xlla, láminas elípticas a angostamente elípticas, de M. T. Germán el al. 264 (MEXU). Municipio 8 a 15 cm de largo y 5 a 7 cm de ancho, ápice Leonardo Bravo: 2 km al NO de Yextla. J. acuminado. margen entero, base cuneada, Calúnico 8255. 8256 (fCME). Municipio Mártir textura membranácea, irregularmente de Cuilapan: La Esperanza. reserva campesina, E. pubescentes en el haz. tomentosas en el envés. Teyuco 2 (fCME). Municipio Pilcaya: Cacahuamilpa, F. Miranda 436 (MEXU). con pelos en las axilas de las venas laterales. Municipio Taxeo de Alareón: Arroyo de Las Inflorescencias de 7 a 12 cm de largo, con Anonas, A. Almazán 516 (fCME, UAGC). Km pedúnculos de 1 a 3 cm de largo. Flores con 142 de la carretera México a Taxco. C. Guzmán Apocynaceae I Nell y Diego.Pérez. 81

1-

'.

or\ -. • . , i.._-. . \ ! \ o .

o

o o <.> o lB :lE

-. l.l.. -. Ú Q..

O . o lv'" • Ú O li!

i! 1 z s oC <.> Ig .:> :z: !!! <.> el!' !i 11 en DO \o J I o \o o i '"

1- 82 Flora de Guerrero No. 20. 2004

MCG-620 (MEXU). Municipio Tixtla de laxos O densos. Flores con el cáliz de 5 Guerrero: Cerro de La Virgen de Guadalupe, B. segmentos iguales o sub iguales en una serie, Ludlow & N. Diego 144 (FCME). Municipio foliáceos o gruesos, con 3 a 8 coléteres Tlapa de Comonfort: Alpoyecacingo, 4 km al S desiguales en la base de la cara adaxial; corola del río Tlapaneco, R. l. Trejo et al. 209 (FCME). bipocraterimorfa, con prefloración sinistrorsa Municipio Xochihuehuetlán: Cañada Las Pozas, contorta, fragante, sin apéndices en el interior; 2.5 km al NO de Jilotepec cerro Xilotzin, E. Martlnez et al. 873 (MEXU). estambres incluidos o menos a menudo exertos, anteras libres; ovario de carpelos Altitud: 1000 a 1780 m. libres, cada uno con numerosos óvulos, con o sin nectario anular. Frutos en folículos Tipos de vegetación: bosque tropical elipsoidales, separados, dehiscentes. Semillas caducifolio, bosque de Quercus-Pinus y con arilo carnoso.

arvense. Género de 110 especies con distribución Fenología: florece de marzo a junio y frutifica tropical (Leeuwenberg, 1991). En México 4 en septiembre. especies y en Guerrero 2.

Referencias: TABERNAEMONTANA L., Sp. PI.l: 210.

1753. LEEUWENBERG, A. 1. M. 1991. A rev,slOn of Tabernaemontana. The old world species. Especie tipo: Tabernaemontana dtrifotia L. Royal Botanic Gardens. Kew. 153-157.

Árboles o arbustos con látex blanco. Tallos LEEUWENBERG, A. 1. M. 1994. A revision con ramificación dicotómica. Hojas opuestas, of Tabernaemontana. Parto 2. The new world iguales o desiguales, pecioladas o sésiles, sin species and Stemmadenia. Royal Botanic coléteres. Inflorescencias en cimas o corimbos Gardens. Kew. 213-450.

Clave para las especies del género Tabernaemontana.

1. Corola sencilla; anteras angostamente triangulares, azul verdosas, insertas cerca del orificio del tubo corolillo. T. amygdalifoiia

1. Corola doble; anteras agostamellte oblongas, amarillentas, insertas cerca de la base del tubo corolino. T. divaricata

BM EMON AMmDMwmM Nombres comunes: "espinalillo", "leche de Jacq., Enum. Syst. PI. 14. 1760. chiva", "hoja de ch.ivo", "pandanan", Tipo: Cultivado en Austria, Wien, Hort. "pablillo" . Sch6nbrunn, Herb. Jacquin s. n. (Holotipo: W). Árboles o arbustos de 1.5 a 15 m de alto, glabros. Hojas con peciolos de 5 a 15 mm de Tabernaemontana dichotoma Sessé & Moc., largo; láminas elípticas, oblanceoladas a Fl. Mexic. 2, app. 47. 1893. Tipo: México, obovadas, de 9 a 15 cm de largo y de 4 a 6 sin localidad, M. Sessé et al. 5061 cm de ancho, ápice obtuso o acuminado, (Lectotipo: MA), designado por A. J. M. margen entero o ligeramente ondulado, base Leeuwenberg, 1994. cuneada u obtusa, textura membranácea. Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 83

d Á•....

1.5 cm

c

13 mm

Tabernaemontana amygdalifolia. a) Rama con hojas e inflorescencias. b) Disección de la corola mostrando los estambres parcialmente exertos. c) Cáliz con un par de segmentos do­ blados mostrando los coléteres y más internamente el ovario con el estilo y estigma. d) Frutos en folículos pareados. Basado en N. Diego 5227. 84 Flora de Guerrero No, 20, 2004

Innorescencias en corimbos, de 2 a lO cm de Á1varez: 7 km de Las TrinchelllS a A1choloa, N, largo; pedúnculos de 1 a 25 mm de largo. Diego 3920 (FCME), Al N del Río Santia¡¡o, R. Flores con pedicelos de lOa 20 mm de largo; M, Fonseca 743 (FCME), Camino a las Salinas, cáliz de segmentos fusionados en la base, Laguna de Milla, L, Lozada 888 (FCME). Arenal ovados, de 2.5 a 3 mm de largo, obtusos o de Pacos, Laguna de Milla, L. LotPda 9ó4 (FCME), Atoyac, G. B. Hinton el al. 10993 redondeados, algunas veces imbricados, con 3 (ENCB), Municipio Benito JUÚ'eZ: San Jerónimo a 8 coléteres en la base de la cara adaxial; de Juárez, LLano Real, Laguna de Mida, L. corola de color blanco cremoso, tubo Lozada 452 (FCME). Municipio CbilpaltCÍlllo de cilíndrico, de 0.8 a 1.6 cm de largo y 2 a 4 los Bravo: Cerro El Alquitrán, N. Diego & R. mm de ancho en la base, ligeramente más Fragoso 9403 (FCME). Municipio Copanotoyac: ancho hacia la inserción de los estambres, Copanotoyac, km 10-12 carretera a Tlapa, R. limbo con lóbulos elípticos, ápice obtuso o Fragoso & J. Santana 1471 (FCME). Municipio redondeado, extendidos o reflejos, de 1.6 a 2 Coyuca de Benítez: Espinalillo, en las cercanías cm de largo y 5 a 9 mm de ancho; estambres de Coyuca, S. Fuentes s. n" 29 agosto 1955 insertos cerca del orificio del tubo la corola, (MEXU), El Pozuelo, Laguna de Mitla, L. Lozada anteras azul verdosas, con la base sagitada, 68 (FCME). Boca Mitla, Laguna de Mitla, L. ápice acuminado, de 2.8 a 3 mm de largo, Lazada 504 (FCME, UAGC), Laguna Coyuca, F. parcialmente exertas; ovario ovoide, de 1.8 a Morales 85 (FCME), Municipio Cuautepec: San 2 mm de largo, estilo de 6.5 a 7 mm de largo, Agustin Cuilutla, N. Herrera 59 (UAGC), 61 (MEXU). Municipio Floreoclo VillarreaI: estigma de 0.9 a 1 mm de largo; nectario Carretera de Cruz Grande a La Unión, 3 km sobre anular. Frutos verdes o amarillentos, la desviación a El Capulln, G. campos 163 acuminados, de 3 a 3.5 cm de largo y 1.3 a (FCME, MEXU). 500 metros antes del embarca­ 1.8 cm de ancho, rara vez de 6.5 cm de largo dero de Chautengo, L. Lazada & S. Barrios 7 y 2 cm de ancho, lisos o estriados. Semillas (FCME), Cruz Grande, camino de Los Tamarindos elipsoidales, de 5 a 6 mm de largo y 2.5 a 3 a Cruz Grande, F. Morales 64 (FCME, MEXU), mm de ancho, con arilo de color anaranjado o F. Morales 6466 (FCME, MEXU). Cerca de Cruz blanquecino. Grande, J. C. Soto 12873 (MEXU). Municipio José Azuela: 800 m al SO del caserío La Vainilla, Distribución: México (Campeche, Chiapas, por la cañada del arroyo La Vaiuilla, C. Gallardo Guerrero, Jalisco, Nayarit, Michoacán, et al. 696 (FCME, MEXU). l km antes de la Gaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, desviación a Ciudad A1tamirano, por la carretera Veracruz, Yucatán, Zacatecas), Centroamérica Zihuatanejo a Lázaro Cárdenas, M. Gual 555 (FCME, UAGC). La Váinilla camino a Las Pozas, hasta Venezuela y Perú. L. Lozada & S. Barrios 11 (FCME). 1.5 km al NO del poblado El Sandial, S. Peralta 497 (FCME, Ejemplares examinados: Municipio Acapulco MEXU, UAGC). Zihuatanejo, 2 km al E de de Juárez: Fraccionamiento Playa Escondida, Troncones aproximadamente, M. L. Pérez G. 32 orilla de la Laguna Tres Palos, N. Diego 4028 (FCME). 17 km al NE de Zihuatanejo por la (FCME). El Embarcadero, orilla de la Laguna carretera Zihuatanejo-Ciudad A1tamirano, P. Tres Palos, N. Diego 4055 (FCME). Cañada del Tenorio el al. 394 (MEXU). Municipio Ometepec: Ojo de Agua, Laguna Tres Palos, N. Diego 4142 Barranca Honda, R. M. Fonseca 1062 (FCME). (FCME). El Arenal, Laguna Tres Palos, N. Diego Ometepec, 5 km de Piedra Ancha, dirección El 4274 (FCME, MEXU). Lomas de Chapuhepec, Terrero carrelera a Pinotepa Nacional, G, Gaxiola orilla de la Laguna Tres Palos, N. Diego 5207 508 (FCME). Municipio PetatIúl: Laguna El (MEXU, FCME). Camino a las Cruces, G. Rivas POlosl, F. Belman 51 (FCME). Laguna de San 116 (FCME, UAGC). San Pedro Cacahuatepec, J. Valentln, N. Diego 5227 (FCME). Poblado de C. Soto 12868 (MEXU). Municipio Atoyac de Petatlán, N. Diego & R. Oviedo 6670 (FCME). Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 85

Municipio San Luis Acatlán: 2 km Jolotichán elípticas, de 3 a 15 cm de largo y 4 a 6 cm de camino de San Luis Acatlán a Iliatenco, V. C. ancho, ápice acuminado, margen entero o Aguilar 1462 (FCME). Camino a San Luis ligeramente ondulado, base cuneada, más Acallán, 2 km antes de Jolochitlan, G. Campos 14 pálida en el envés, textura membranácea, (MEX). 10 km de la desviación a San Luis Acatlán glabras. Innorescencias en corimhos, de 5 a a 6 km de El Aguacate, A. G. Monzón 32 (FCME, 10 cm de largo; pedúnculos de 0.5 a 8 cm de MEXU). 3 km de Joloticháll rumbo a San Luis largo. Flores con pedicelos de 10 a 20 mm de Acallán, S. Torres 655 (FCME). Municipio San largo; cáliz de segmentos fusionados en la Marcos: Cerro Verde, a 10 km al E de San base, ovados, de 2.5 a 3 mm de largo, con 1 Marcos, R. M. Fonseca 1902 (FCME). Municipio Taxco de Alarcón: Julialltla, aproximadamente 4 a 4 coléteres en la base de la cara adaxial; km al SE del poblado, F. Terán & R. Matias 308 corola de color hlanco, a menudo doble o (FCME). Municipio Tecpan de Galeana: Aproxi­ triple número de pétalos, fragante, tubo casi ntadanlente 2.5 km al OSO La Zarza, camino de la cilíndrico de 1.4 a 2.1 cm de largo y l a 2.5 Laguna El Plan a Laguna Nuxco, F. Lorea 5008 mm de ancho en la base, ligeramente más (FCME). Municipio La Unión de Isidoro Montes ancho alrededor de las anteras, limbo con de Oca: desviación a La Majagna, carrelera de lóbulos elípticos u ohovados, de 1.6 a 2 cm de Zihuatallejo a Lázaro Cárdenas, G. Campos 2183 largo y 8 a 15 mm de ancho, extendidos: (FCME); 2 km al E de Troncones aproximada­ estambres con filamentos de 0.5 a 1 mm de mente, M. L. Pérez 32 (FCME). largo, anteras angostamente oblongas, de 2.5 a 3.2 mm de largo, insertos cerca de la base Altitud: O a 1220 m. del tubo corolino; ovario ovoide, de l a 2 mm de largo, estilo de 4.5 a 6 mm de largo, Tipos de vegetación: bosque tropical estigma de 0.5 a 0.6 mm de largo. Frutos de caducifolio perturbado, restos de bosque 2 a 6 cm de largo, acuminados o apiculados. tropical subcaducifolio, bosque de galería, Semillas elipsoidales, de 7 a 8 mm de largo, bosque de Quercus, matorral xerófilo, palmar, con arilo de color anaranjado o rojo. Los pastizal balófilo, manglar y cultivo. datos del fruto y semilla fueron tomados de A. J. M. Leeuwenberg, 1991. Fenolollía: florece de febrero a noviembre, fructifica marzo a noviembre. Distribución: México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Usos: Medicinal. Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán), así como en la India'y China. En México y Guerrero introducida, ampliamente cultivada TABERNAEMONTANA DIVARICATA (L.) en las zonas tropicales. R. BL ex Roem. & Schult., Syst. Veg. 4: 427. 1819. Nerium divaricatum L., Sp. PI. 1: Ejemplares examinados: Municipio Acapulco 209. 1753. Tipo: Sri Lanka, sin localidad de Juárez: Acapulco, L. Paray 3386 (ENCB), (Lectotipo: BM), designado por A. J. M. M. Sousa s. n., 26 enero 1961 (MEXU). Leeuwenberg, 1984. MunicipioEduardo Neri: Xocbipala, V. Cervantes 38 (FCME). Municipio Juan R. Escudero: Nombre común: "jazmín de la India". Poblado de Tierra Colorada, N. Diego & A. DeLucio 6771 (FCME). Municipio Petatlán: Arbustos O árboles de 1 a 1.5 m de alto, Estación de Microondas. orilla de la Laguna glabros. Hojas con pecíolos de 3 a 7 mm de San ValentIn, N. Diego & R. de Santiago 6138 largo; láminas elfpticas a angostamente (FCME). -

10'- 1010 100. ti- 81 u' N

r MEXICO ",' MICHOACAN /'. ;.,. ",' I I <' / 0-0"'.

:z: O \ MORELOS I t:" ) S " / I r" j " PUEBLA O

¡¡;

-' r:--

,

f , 1••-1 .-._ ..... 1••

OAXACA

o

C'(="-1

FLORA DE GUERRERO ,yO 17' 17' MAPADEDISTRIBUCIóN

* TabemaemontanaamygdoJifolia

* Tabemaemontanadivarkata

1020 1010 10'. ti' u' 00 Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 87

Altitud: O a 900 m. Referencias:

Fenología: florece en julio. Los datos del HENRICKSON, 1. 1996. Studies in fruto y semilla fueron tomados de A. J. M. Macrosiphonia (Apocynaceae): Generic recognition of Telosiphonia. Aliso 14: 179-195. Leeuwenberg, 1991, A Revision of Tabernaemontana. The O Id W or Id species. WOODSON, R. E. JR. 1933. Studies in lbe Apocynaceae IV. The American Genera of Echitoidea. Ann. Missouri Bot. Card. 20: 645­ TELOSIPHONIA(y{oodson) Hem., Aliso 14: 777. 179. 1996. Macrosiphonia Lindl., subgenus Telosiphonia Woodson, Arm. Missouri Bol. Gard. 20: 778. TELOSIPHONIA LANUGINOSA (M. 1933. Martens & Galeotti) Hem., Aliso 14: 191. 1996. Echites lanuginosa M. Martens & Galeotti, Bull. Acad. Sci. Roy. Bruxelles 11: Especie tipo: Telosiphonia hypoleuca (Benth.) 357. 1844. Henr., basado en Echites hypoleuca Benth.

Lianas con látex blanco. Tallos. Hojas TELOSIPHONIA LANUGINOSA var. opuestas, sésiles o ligeramente pecioladas, densamente blanco tomentosa en el envés y OAXACENSIS Henr., Aliso 14: 191. 1996. menos en el haz o igual en ambas superfi­ Tipo México, Puebla, Tlacuilaltepec & Trés cies, con coléteres fusiformes en la base Mogotes, C. A. Purpus 3989 (Holotipo: GH). del nervio central del haz. Inflorescen­ cias reducidas a pocas flores o flores soli­ Hierbas sufrutescentes de lO a 30 cm de alto, tarias, terminales, subterminales o laterales; algunas veces con rizoma. Tallos pubescentes brácteas 2, foliáceas. Flores con los segmen­ con tono rojizo. Hojas con pecíolos de 2 a 3 tos del cáliz iguales o sub iguales, linear mm de largo; láminas oblongo ovadas, oblon­ lanceolados, herbáceos o petaloides, con go elípticas a oblongas, de 2.2 a 4.5 cm de numerosos coléteres en la base de la cara largo y 8 a 12 mm de ancho, ápice agudo u adaxial; corola infundibuliforme, con obtuso, margen entero a ligeramente ondulado, , ., " prefloración dextrorsa contorta, de color base redondeada a ligeramente cordada, textu­ blanquecino a menudo con manchas rojas en , ra coriácea, hirtelosas en el haz, blanco j el botón; estambres incluidos en el tubo, tomentulosas en el envés. Flores vistosas,

., con los filamentos barbados en el punto de solitarias en el ápice del tallo; pedicelos de 5 inserción, anteras conniventes y aglutinadas a 10 mm de largo; cáliz de segmentos petaloi­ al estigma; ovario de carpelos lihres, cada des, oblongo lanceolados, de color rojizo o uno con numerosos óvulos, rodeado por 5 púrpura, de 6 a 10 mm de largo; pétalos fra­ nectarios concrescentes, estigma umbra­ gantes, blanquecinos, rojo puberulentos por culiforme. Frutos en folículos separados, fuera, tubo cilíndrico, de 22 a 41 mm largo y cilindráceos a ligeramente tortuosos. Semi­ 1. 3 a 1.5 mm de ancho, garganta cónica a llas truncadas, con mechón de pelos en el subtubular, de 15 a 25 mm de largo y 5 a 7 ápice. mm de ancho, limbo con lóbulos oblicuamente obovados, de 12 a 20 mm de largo; estambres Género con 10 especies, caracterís- con los filamentos de 5 a 6 mm de largo, ticas de América Tropical (Mabberley 1993). anteras oblongas, de 8 a 10 mm de largo; En México 6 especies (Henriclcson, 1996) y en ovario ovoide de 1. 9 a 2 mm de largo, estilo Guerrero l. de 3 a 3.5 cm de largo, estigma de 2.5 a 3 88 Hora de Guerrero No. 20. 2004

2.5 cm 1 4.5 mm b

Telosiphonia lanuginosa varo oaxacensis. a) Rama con hojas y una flor. b) Disección de la corola mostrando los estambres y el ovario con estilo y estigma rodeado por nectarios concrescentes. c) Frutos en folículos pareados con el cáliz persistente. Basado en N. Diego 7139. Apocynaceae / NeUy Diego-Pérez 89

mm de largo; nectarios de 1.5 mm de largo. THENARDIA Kunth, Nov. Gen. Sp. 3: 209. Frutos cilíndricos, de 7 a 11 cm de largo y 4 t. 240. 1818. a 6 mm de ancho, puberulentos a glabros. Semillas de color café, lineares, de 5 a 7 mm Especie tipo: Thenardia florihunda Kunth. de largo, mechón de pelos blanquecinos, de 1 a 1.5 cm de largo. Lianas con látex acuoso. Hojas opuestas, sin coléteres. Inflorescencias en cimas subumbeli­ Distribución: México (Coabuila, Durango, formes, axilares o terminales, inconspicuamen­ Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San te bracteadas. Flores con el cáliz de 5 segmen­ Luis Potosí, Tamaulipas). tos triangulares, imbricados, con un coléter opuesto a los lóbulos del cáliz; corola rotada Ejemplares examinados: Municipio o subrotada, con prefloración dextrorsa con­ Ahuacuotzingo: 1 km al E de Ajuatetla, Caja de torta, tubo recto sin apéndices; estambres con Agua, J. L. Contreras 1905 (FCME). 4 km de la los filamentos pubescentes, anteras sagitadas, desviación a Ahuacuotzingo, N. Diego & M. J. conniventes y aglutinadas al estigma; ovario de Sánchez 7139 (FCME). Ajuatetla, reserva carpelos libres, cada uno con numerosos óvu­ Campesina, N. Diego el al. 8943 (FCME). 2 km los, rodeado en la base por 5 o más nectarios de la desviación a Ajuatetla, N Diego & R. de libres o ligeramente concrescentes, tan largos Santiago 9477 (FCME). 6 km al E de Ajuatetla, S. o ligeramente más cortos que el ovario, estig­ Valencia & J. L. Contreras 262 (FCME, MEXU). Municipio Copalillo: Crucero Olinalá de Xixida a ma fusiforme capitado. Frutos en folículos Papaluda a 14 km Papaluda, J. Ca16nico 234 fusionados en toda su longitud. Semillas (FCME). Camino a Chimalcacingo a 5 km de numerosas, con mechón de pelos en el ápice. Papaluda, S. Valencia 904 (FCME). Municipio Xochihuehuetlán: Cerro Xilotzin, exposición NO Género con 4 especies en Centroamérica entrada por el camino a Acaxdahuacan, E. Moreno (Mabberley, 1993), en México de 3 a 5 450 (FCME). 4 km sobre el camino a especies y en Guerrero 3. Acaxtlahuacan exposición N de El Cerro Xilotzin, E. Moreno & M. Luna 795 (FCME). NE Paraje Referencias: Ocotepec, 2.75 km al NO de Jilotepec, cerro Xilotzin, E. Moreno 954 (FCME, MEXU). WILLlAMS, J. K. 1995. A new species of Thenardia (Apocynaceae, ) from Altitud: 1300 a 1550 m. Chiapas, Mexico, wilb notes on lbe genus. Brittonia 47: 403-407. Tipos de vegetación: bosque de Quercus y bosque tropical caducifolio. WILLlAMS, 1. K. 1998. A revision of Thenardia H.B.K. (Apocynaceae, Apocynoideae), Lundellia 1: 78-94. Fenología: florece y fructifica de mayo a septiembre. WOODSON, R. E. Jr. 1938. Thenardia. Studies in lbe Apocynaceae IV. Ann.(Wissouri Bot. Gard. Usos: cultivada como ornamental. 23: 271-276.

Clave para las especies del género Thenardia.

1. Corola de color rojo con blanco, con los lóbulos de 1.1 a 1.4 cm de largo. T. floribunda

1. Corola de color blanco, con los lóbulos de 2 a 5.5 mm de largo.

2. Tubo de la corola de 2 a 2.5 mm de largo y lóbulos obovados. T. galeottiana

2. Tubo de la corola de I a 2 mm de largo y lóbulos ovados. T. chiapensis 90 Aora de Guerrero No. 20. 2004

,

, .

2mm

Thenardia chiapensis. a) Rama con hojas e inflorescencias. b) Vista lateral de una flor mostrando los sépalos, los pétalos y las anteras conniventes. c) Cáliz con un par de segmentos doblados mostrando los coléteres y más internamente el ovario rodeado por los nectarios. d) Fruto con los en folículos moniliformes fusionados en toda su longitud. Basado en A. Núñez 829. Apocynaceae I NeIly Diego-Pérez 91

THENARDIA CHlAPENSIS J. K. WiIliams, THENARDIA FLOR/HUNDA Kunth, Nov. Brittonia 47: 403. 1995. Tipo: México, Gen. 3: 210. pI. 240. 1819. Tipo: México, Chiapas, Tenejapa, paraje de Mahosik, D. E. urbem Mexici, A. Humboldt & A. Bonpland s. Breedlove 14837 (lsotipo: MEXU!). n. (Ho1otipo: P).

1henardia suaveolens M. Martens & Galeotti, Lianas. Tallos glabros. Hojas con pecíolos Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles 11: 359. de 6 a 10 mm de largo, puberulentos; lámi­ 1844. Tipo: México, Michoacán, Uruapan, H. nas lanceoladas a angostamente elípticas, de G. Galeotti 1557 (Holotipo: BR). 4 a 9 cm de largo y 0.5 a 2 cm de ancho,

ápice acuminado, margen entero, base obtu­ Echites umbellata Sessé & Moc., FI. Mexic. sa, membranáceas, glabras, sin coléteres. 43. 1893, non Echites umbellata Jacq. 1760. Innorescencias de 1.5 a 2 cm de largo, con Tipo: México, Morelos, Chichipilco between pedúnculos de 1.4 a 4 cm de largo; brácteas Amecameca and Ayacapixtla, M. Sessé & J. angostamente elípticas, de 1 a 2 mm de largo, M. Modño 5074 (Holotipo: MA) glabras. Flores con pedicelo de 4 a 7 mm de largo; cáliz de segmentos verde pálidos, 1henardia tubiflora Woodson, Ann. Missouri triangulares a angostamente elípticos, de Bol. Gard. 19: 381.1931. Tipo: México. 1.5 a 2.1 mm de largo, puberulentos a Jalisco, sin localidad precisa, L. Diquet s.n. (Holotipo: NY). glabros; corola de color blanco, rotada, tubo de l a 2 mm de largo, limbo con lóbulos Nombre común: "jazmín". ovados, de 2 a 3 mm de largo; estambres con filamentos de 0.9 a 1.2 mm de largo, Lianas hasta 3 m de largo. Tallos glabros. pubescentes, anteras de 2.5 a 3 mm de largo; Hojas con pecíolos de 8 a 15 mm de largo. ovario ovoide, de 0.7 a 0.8 mm de largo, glabros; láminas oblongo elípticas, de 5.5 a 12 estigma de 1. 9 a 2 mm de largo; nectarios cm de largo y 2 a 5 cm de ancho, ápice agudo de 0.6 a 0.7 mm de largo. Frutos moni­ o acuminado, margen entero, base obtusa, liformes, de 14 a 16 cm de largo. Semillas textura membranácea, glabras o pilosas. Inno­ 6 a 8 por folículo, de 0.8 a 1.2 cm de rescencias con pedúnculos primarios de 2.5 a largo, mechón de pelos blancos, de l a 1.2 cm 3 cm de largo, glabros; pedúnculos secunda­ de largo. rios de 0.4 a 1 cm de largo, pilósulos: brácteas lanceoladas, de 0.5 a l mm de largo. Flores con pedicelos de 2 a 2.2 cm de largo. Distribución: México (Chiapas, Guerrero, glabros; cáliz de segmentos ovado lanceola­ Gaxaca). dos, de 2 a 3 mm de .largo, acuminados. papi­ losos por fuera; corola rotada, de color rojo Ejemplares examinados: Municipio con blanco, tubo de 2 a 3 mm de largo y 1 Chilpancingo de los Bravo: Agua de Obispo sobre mm diámetro, con una ligera constricción la carretera Chilpancingo a Tierra Colorada, A. debajo de la inserción de los estambres. limbo Núñez 829 (FCME). con lóbulos obovados, acuminados, de 1.1 a 1.4 cm de largo, extendidos, glabros o papilo­ Altitud: 910 m. sos por afuera; estambres exertos, filamentos de 5 a 6 mm de largo, puberulentos, anteras Tipo de vegetación: bosque de Pinus. de 6 a 7 mm de largo; ovario ovoide. de l mm largo, estilo de 4 a 5 mm de largo, estig­ Fenología: Florece en julio. Los datos del ma de l mm de largo; nectarios de 0.8 a 0.9 fruto tomados de J. K. WiIliams (1995), mm de largo. Frutos de 10 a 12 cm de largo. Brittonia 47: 403-407, Semillas de 1 a 1.2 cm de largo, mechón de pelos de 2 a 2.2 cm de largo. 1020 101' 100" .. ' .1' ¡::¡ ,.' MEXICO 11' MICHOACAN j MORElOS

/ .g . .J PUEBLA

! I ., '"' - ...... Ji •.

Oc $-1

,r FLORA DE GUERRERO /I¡ ° 17' MAPA DE DISTRIBUCiÓN P ,.q C / F / caputco • Telosiphonia lanuginosa var. oaxacensis e ° o Thenardia chiapensis ..... Thenardia floribunda \ * Thenardia galeottiana .' ./ /

1020 101' 100' lO' N .1' '" Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 93

Distribución: México (Colima, Guerrero, estambres, limbo con lóbulos oblicuamente Jalisco, México, Michoacán, Morelos, obovados, acuminados, de 5 a 5.5 mm de Nayarit, Oaxaca). largo, extendidos, glabros o papilosos en la parte externa; estambres exertos, filamentos de Ejemplares examinados: Municipio Taxco de 1.9 a 2 mm de largo, puberulentos, anteras de Alarcón: La Cascada, 10 km al SO de Taxco, por 2.8 a 3.5 mm de largo; ovario ovoide, de 1 el camino a !xcaleopan, J. Cal6nico 3962 (FCME). mm de largo, estilo de 4 a 4.5 mm, estigma 5 km al SO de Taxco camino de Taxeo a de 1 a 2 mm de largo; nectarios de 0.4 a 0.5 Ixcaleopan, E. Martinez & J. C. Soto 1228 mm de largo. Frutos de 8 a 9 cm de largo, (ENCR, MEXU). glabros. Semillas ovoides, de 1 a 1.2 cm de largo, mechón de pelos de 2.3 cm de largo. Altitud: 1790 a 1900 m.

Distribución: México (Chiapas, Guerrero, Tipos de vegetación: bosque de Quercus. Oaxaca).

Fenología: florece en julio y agosto. Ejemplares examinados: Municipio General Heliodoro Castillo: Tlacotepec, 2.4 km al SE del camino a Verde Rico, R. Cruz 5044 (FCME). THENARDIA GALEOTTIANA Baill., Bull. Municipio Quechultenango: 8 km al S de Mens. Soco Linn. Paris 2: 819. 1890. Tipo: Quechultenango por camino de herradura a México, Oaxaca, Talea, H. G. Galeotti 1565 Tlayolapa, J. Rodrigaez 1092 (FCME). (Isotipo: NY). Altitud: 1070 a 1690 m. Thenardia gonoloboides Woodson, Ano. Missouri Bol. Gard. 23: 274. 1936. Tipo: Tipo de vegetación: vegetación secundaria de México, Oaxaca, Canyons of mountains near bosque tropical caducifolio. Oaxaca, C. G. Pringle 4822 (Holotipo: MO, Isolipo: MEXU!). Fenología: florece de septiembre a octubre.

Lianas sufruclicosas hasta 2.5 m de alto. Tallos glabros. Hojas con pecíolos de 4 a 10 THEVETIA Adans., Opera Varo (Syst. Nat. mm de largo, puberulentos; láminas elípticas ed. 8) 212. 1758, nomo cons. a lanceoladas, de 3 a 7 cm de largo y 1 a 2.5 Ahouai P. MiIler, Gard. Dict. Abr. ed. 4. cm de ancho, ápice acuminado, margen 1754. entero, base obtusa, membranáceas, glabras en Ahouai Bochmer, Ludwing Def. Gen. PI. 36. el haz, puberulentas en las venas secundarias. 1760. Inflorescencias en cimas umbeliformes; Cascabela Raf., Sylva Tellur. 162. 1838. pedúnculos primarios de 4 a 9 mm de largo, Plumeriopsis Rusby & Woodson, Ann. los secundarios de 3 a 4 mm de largo y los Missouri Bot. Gard. 24: !l. 1937. terciarios de 0.8 a 0.9 mm de largo, pilósulos; Ahovai Pichon, Ann. Mus.Natl. His!. Na!. 13: brácteas angostamente elípticas a lanceoladas, 227. 1948. de 0.5 a 1 mm de largo, glabras. Flores con pedicelos de 6 a 9 mm de largo; cáliz de Especie tipo: Thevetia ahouai (L.) A. DC., segmentos verde pálidos, lanceolados, basado en Cerbera ahouai L. acuminados, de 3 a 4 mm de largo, puberulentos; corola de color blanco, Árboles o arbustos con látex blanco. Tallos subrotada, tubo de 2 a 2.5 mm de largo y 2 de color pardo, gris o café oscuro, con mm de diámetro en la base, con una ligera lenticelas, glabros o pubescentes. Hojas constricción debajo de la inserción de los alternas; pecíolos con coléteres subulados, 94 Flora de Guerrero No. 20. 2004

2 cm [

e

Thevelia Ihevelioides. a) Rama con hojas e inflorescencia. b) Disección de la corola mos­ trando los estambres. e) Detalle de las anteras con apéndices pilosos d) Cáliz con un seg­ mento doblados mostrando los coléteres y el ovario. d) Fruto drupáceo. Basado en N. Diego 7076. Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 95 axilares. Inflorescencias en cimas laxas o Cascabela y Thevetia para las especies del densas o racimos umbeliformes, axilares o nuevo mundo y Cerbera para las especies terminales. Flores pediceladas, con el cáliz de Asiáticas. En este trabajo se considera al 5 segmentos iguales o sub iguales, con numero­ género Thevetia en el sentido tradicional. sos coléteres en la base de la cara adaxial; corola hipocraterimorfa o angostamente infun­ Referencias: dibuliforme, de prefloración sinistrorso contorta, de color amarillo brillante o crema, BARRIOS H., S. 1992. Análisis morfológico la garganta con 5 apéndices carolinos, pilosos, y químico de cuatro especies pertenecientes a la familia Apocynaceae de la flora de insertos en la base que forman un anillo ecua­ Guerrero. Tesis de Maestría. Fac. Ciencias, torial, limbo con lóbulos obovados, extendi­ UNAM. México. dos; estambres subsésiles, los filamentos con apéndices de indumento velutinoso y conniven­ GENSEL, W. H. 1969. A reVISIOn oC the tes y aglutinadas con la base del estigma, genus Thevetia (Apocynaceae). Tesis. anteras conniventes y aglutinadas al estigma; University ofConnecticut. Storrs, Conn. 142 pp. ovario de carpelos libres aunque en algunas especies presenta un surco dorsal, formando GENTRY, A. H. 2001. Thevetia In: Steveos, un ovario tetralobulado, con 2 a 4 óvulos, W. D., C. Ulloa, A. Pool & O. M. Momiel rodeado por un nectario anular 5 lobado, (Eds.) Flora de Nicaragua 85 (1): 116-132. estigma bilobado. Frutos drupáceos o abaya­ LlPPOLD, H. 1980. Die Gattungen Thevetia dos, rojos, verdes o rosados moteados de L. , Cerbera L., und Cascabela Raf. , púrpura, algunos cambian a negros al secarse, (Apocynaceae) Fedd. Repert. 91: 45-55. sub globosos, glabros. Semillas 2 a 4, ovoides a cónicas, con el ala marginal poco evidente. WlLLlAMS, J.K. 1996. A new combination ID Thevetia (Apocynaceae). Sida 17: 185-190. Género con 8 especie desde Florida hasta Centroamérica, 6 en México y 5 en Guerrero. WOODSON, R. E. Jr. 1937. New or Lippold (1980) con base en la morfología de otherwise notewortby Apocynaceae of tropical las flores y los frutos, reconoce 3 géneros: America. Ann. Missouri Bot. Gard. 24: 11-12.

Clave para las especies del género Thevetia.

1. Frutos abayados de color rojo; corola hipocraterimorfa o angostamente infundibuliforme. T. ahouai

1. Frutos drupáceos no rojos; corola infundibuliforme.

2. Hojas elípticas, obovadas a oblanceoladas.

3. Hojas con el ápice agudo o acuminado, glabras en el envés; corola verde am rillenta; frutos verdes en la madurez. T. gaumeri

3. Hojas con el ápice redondeado, obtuso o retuso, pelosas en el envés; corola amarilla; frutos rosados moteados de púrpura en la madurez. T. ovata

2. Hojas linear-oblanceoladas a filiformes.

4. Nervios laterales evidentes en hojas secas, haz glabro, ruguloso, envés peloso. T. thevetioides

4. Nervios laterales no evidentes en hojas secas, haz y envés glabros. 96 Flora de Guerrero No. 20. 2004

5. Hojas de 4 a 20 de Dll1l de ancho; brácteas y cáliz glabros; tubo de la corola con pubescencia en el interior; brácteas lanceoladas. T. peruviana

5. Hojas de 1 a 2 Dll1l de ancho; brácteas y cáliz pubescente; tubo de la corola glabro en el interior; brácteas ovadas. T. pinifolia

THEVETlA AHOUAI (L.) A. OC., Prod. 8: en el interior, garganta de lOa 15 mm de 345. 1844. Cerbera ahouai L., Sp. PI. 1:208. largo, limbo con lóbulos obovados, de 1 a 2.5 1753. Plumeriopsis ahouai (L.) Rusby y cm de largo, más cortos que el tubo; estam­ Woodson, Ann. Missouri Bot. Gard. 24: 11. bres con las anteras de 1.5 a 2 mm de largo; 1937. Lectotipo: Herb. Clijford 76, Plumeria ovario de 1.5 a 2 mm de largo, estilo de 2 a no.1, designado por A. J. M. Leeuwenberg, 2.5 mm de largo, estigma de 2 a 2.2 mm de 1993. largo; nectarios de I mm de largo. Frutos abayados, rojos, transversalmente alargados,

Cerbera nitida Kunth, Nov. Gen. Sp. 3: 325. de 1.5 a 2 cm de alto y 3 a 4 cm de ancho, 1819. Thevetia nitida (Kunth) A. OC., Prodr. con una depresión entre los carpelos. Semillas 8: 344. 1844. Ahovai nitida (Kunth) M. blancas o amarillentas, de 2.2 a 2.5 cm de Pichon, Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 13: 227. largo. 1948. Tipo: América Ecuatorial. "Crescit et Distribución: Sureste México (Campeche, juxtla Turbaco Novo Granatensium", A. Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Morelos, Humboldt 1400 (Holotpo: P-Bonpl.). Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán) Centromérica y N de Thevetia calophylla Miers, Apocyn. S. Am. Sudamérica. Cultivada en el estado. 20. 1878. Tipo: Venezuela, Valle La Cura, Mortiz 1158 (Holotipo: BM). Ejemplares examinados: Municipio Acapulco de Juárez: Parque recreativo El Papagayo sobre la Nombres comunes: "huevos del rey", "huevos Avenida Miguel Alemán, J. l. Calzada & 1. L. V. de toro", "cojón de gato", "huevos de Salinas 17690 (MEXU). Motel Costa Azul. R. gringo", "huevo de papa", "huevo de oro". Cedillo & R. Torres 1006 (ENCB, MEXU). Motel Costa Azul, D. H. Lorence & G. Lorence 3513 Árboles o arbustos hasta 5 m de alto, (MEXU). Municipio Benito Juárez: Playa San glabros. Hojas con pecíolos de 0.8 a 1 cm de Jerónimo entre AcapuJco y Zihuatanejo, C. largo; láminas obovadas a oblongo Valencia S.n. (ENCB). Municipio Chilpancingo lanceoladas, de 10 a 15 cm de largo y 5 a 8 de los Bravo: Rincón de la Vía, Jardín de Don cm de ancho, ápice cortamente acuminado, Celestino, H. Kruse s.n., 31 mayo 1965 (MEXU). Municipio Eduardo Neri: Huitziltepec, N. Diego margen entero, base atenuada, textura & B. Ludlow 7306 (fCME). Municipio subcoriácea, glabras y brillantes en ambas Huamuxtitlan: 5 km de la carretera Huamuxtitlan superficies. Inflorescencias de 6 a 7 cm de a Tlapa, N. Diego el al. 7944 (fCME). Municipio largo. con pedúnculo de 3 a 4 mm de largo; Tepecoacuilco de Trujano: San Agustín Oapan, J. hractéolas de 2 a 4 mm de largo, deciduas. Henúlndez 618 (MEXU). Flores con pedicelos de I a 1. 3 cm de largo; cáliz de segmentos ovados, de 4 a 6 mm de Altitud: 10 a 520 m. largo. con 15 a 20 coléteres en la parte ventral; corola hipocraterimorfa o Tipo de vegetación: cultivada. angostamente infundibuliforme, de color crema o amarillo pálido, tubo de 2.2 a 3.5 cm Fenología: florece de enero a noviembre y de largo y 4.8 a 5 mm de ancho, pubescente fructifica de marzo a noviembre. 1020 101" 100" .9" ..' 1]

19" MEXICü 19" MICHüACAN ! / MORE LOS

-< O / . l¡g" O -i PUEBLA

N "

1.' - ...... 1'.

o

Oc

¿:--11'v° FLORADE GUERRERO _0, 170 Ir Jr ....r

\

I

./ /

'-<......

i I I i I i i 102" 101" 100. 99' 9.' 1",

.... 98 Flora de Guerrero No. 20. 2004

Usos: Planta de ornato. Con las semillas secas Altitud: 1500 m. se elaboran collares. El arilo de los frutos es comestible. Tipos de vegetación: bosque tropical caducifolio perturbado.

THEVETlA GAUMERI Hemsl., Hooker's Fenología: En la literatura se menciona que la Icon. PI. 16 (ser. 3,6): t. 1417. 1886. floración es de febrero a diciembre; fructifica

Cascabela gaumeri (Hemsl.) Lippold, Fedd. en enero. Repert 91: 53. 1980. Tipo: Quintana Roo, isla Cozumel, G. F. Gaumer 7, 1885 THEVETIA OVATA (Cav.) A. OC .• Prodr. (Holotipo: F). 8: 344. 1844. Cerbera ovata Cav., Icon. 3: 35. t. 270. 1796. Cascabela ovara (Cav.) Nombre común: "huevo de rey". Lippold. Fedd. Repert. 91: 53. 1980. Tipo: [México] Nueva España, sin datos (Holotipo: Arbustos hasta 6 m de alto. Tallos muy rami­ MA). ficados, glabros. Hojas con pecíolos de 1 a 2 cm de largo; láminas elípticas a oblanceoladas, Cerbera allidora Roem. & Schull., Syst. Veg. de 7 a 15 cm de largo y 1.5 a 2.5 cm de an­ 4: 798. 1819. Cascabela allidora (Roem. & cho, ápice agudo o acuminado, margen entero, Schult.) Lippold, Feddes Repert. 91: 53. base atenuada, textura membranácea, brillantes 1980. Thevetia allidora (Roem. & Schull.) en el haz, glabras en el envés, las venas Allorge, Succulentes 21: 27. 1998. Tipo: secundarias arqueadas, no evidentes en el México, Guerrero "inter Zumpango et envés cuando están secas. Inflorescencias de Mescalam. in convalli Zopilote, A. Humboldt 9.5 a lO cm de largo; pedúnculo de 4 a 5 cm & A. Bonpland s.n. (Holotipo: B-W). de largo. Flores con el cáliz de segmentos ovados a lanceolados, de 8 a 10 mm de largo, Thevetia cuneifolia var. andrieuxii A. Oc., con 8 a lO coléteres; corola de color verde Prodr. 8: 344. 1819. Tipo: México, In amarillento, infundibuliforme, tubo de 1 a 1.3 Mexico ad Gonacatepec, G. Andrieux 254 cm de largo y 2 a 3 mm de ancho en la base, (Holotipo: G-OC). garganta de 1.9 a 3.1 cm de largo, con apén­ dices densamente pilosos, limbo con lóbulos Thevetia plumeriifolia Benth .• Bol. Voy Sulph. abovados, de 2.5 a 3 cm de largo, erectos; 124, t.43. 1845. Tipo: Honduras, Valle: Gulf anteras de 1.8 a 2 mm de largo; ovario de 1.6 of Fonseca, A. Sinclair s.n. (Lectotipo: K) a 1.9 mm de largo. estilo de 1.4 a 1.5 cm de designado por E. W. Nelson. 1996. largo. estigma de I a 2 mm de largo; nectarios de 0.8 a 1 mm de largo. Frutos drupáceos. Cerbera cuneifolia Sessé & Moc., PI. Nov. verdes en la madurez. transversalmente oblon­ Hisp. 32. 1888. Thevetia cuneifolia Sessé & gos. de 0.9 a 1 cm de largo y 2.5 a 3 cm de Moc. ex A. DC., Prodr. : 344. 1844. Tipo: ancho. Semillas de 1.5 a 2 cm de largo. México, Guerrero. Montañas de Mazatlán, M. Sessé & J. M. Mociño 241 (Holotipo: MA.). Distribución: Sureste de Estados Unidos, México (Campeche. Guerrero, Quintana Roo. Nombres comunes: "huevo de toro". Tabasco, Tamaulipas. Veracruz. Yucatán) y "yoyote", "yuyote", "tepecitle". "venenillo", Centroamérica. "bolas de borrego". "codo de fraile". "balón". "torito", "okichyo yotli de susuwatl". Ejemplares examinados: Municipio "yoyotliokixtli" or "okichyóyotli". Chilpancingo de los Bravo: Cerro del Alquitrán. "kochyoyohtle de sisiwatl". cerca del pueblo Mazallán, W. Schwabe S JI. , 8 ellero 1977 (MEXU). 10ZD 101" 100. 00" .." 1]

S; 19' , MEXICO 10" MICHOACAN

MORELOS z g,

-<

9­ /

lál :-' O PUEBLA

'"', "" '"'N

1.'

...... 18"

o

C¿:-,.q

FLORA DE GUERRERO Ii¡O . . 17" 17" MAPADED1STRIBUC!ÓN PA,C/F/CO

* Thevetiaovata *

1020 101" 100. 09" o." >C >C 100 Rora de Guerrero No. 20. 2004

Árboles o arbustos de 2 a 10 m de alto. (FCME). Municipio Atenango del Río: 5 km al E Tallos glabros o pubescentes, con frecuencia de Atenango del Río, rumbo a Iguala, A. G. muy ramificados desde su base, corteza Monzón & A. G. Trápaga 72 (fCME). Municipio escamosa de color café oscuro. Hojas con Ayutla de los Libres: Localidad Los Mangos, L. Ramlrez & R. Parra 11 (fCME). Municipio pecíolos de 0.5 a 1.5 cm de largo; láminas Azoyú: 230 m al NO del pueblo Xolotichán, C. obovadas, oblanceoladas a oblongas, de 6 a 18 Pérez 107 (fCME). Municipio José Azuela: cm de largo y 2 a 11 cm de ancho, ápice Laguna Playa Blanca, N. Diego 6106 & A. Beltrán redondeado, obtuso o retuso, margen entero, (fCME). 1.5 km al ONO de La Vainilla por la hase atenuada a cuneada, textura suhcoriácea, vereda, G. Gallardo 609 (fCME, MEXU). 1.5 km opacas en el haz, pelosas en el envés, nervios al NO del poblado El Sandial. M. Gual 603 laterales muy prominentes en el envés. (fCME, UAGC). Cerro El Viejo, 2.5 km al N de Innorescencias de 10 a 12 cm de largo; Zihuatanejo, S. Peralta 521 (fCME). Municipio pedúnculos de 3 a 5 cm de largo. Flores con Buenavista de Cuéllar: 8 km al NO de Iguala. el cáliz de segmentos ovados, de 7 a 8 mm de camioo Iguala a Taxco, E. Martlnez & 1. C. Soto largo, agudos a obtusos, pelosos, con 16 a 18 1201 (MEXU). Al N del camino Tlanle-Coxcat!án, coléteres; corola de color amarillo, G. Santana 263 (fCME). 1 km al N de Los infundihuliforme, tubo de 1 a 2 cm de largo y Amates, F. Terán & P. Loera 504 (fCME). 3 a 5 mm de diámetro, puhescente en el Municipio Chilapa de Alvarez: 25 km al SE de Chilapa, brecha a Hueycalteoango, l. PlñlJ & R. interior, garganta de 0.9 a 1.5 cm de largo y López 107(MEXU). Municipio Copalillo: Zicapa. ancho, con apéndices glabros, limho con 2 km al O de HuanlUxtitlán canlino a Cualac. junto lóhulos obovados, de 2.5 a 3.5 cm de largo, al lecho del río, A. G. Monzón & A. R. Trápaga extendidos, glabros o papilosos; estambres con 13 (fCME). 2 km al S de Zicapa en el lecho del filamentos ca. 1 mm de largo, anteras de 2 a río, A. G. Monzón & A. G. Trápaga G45 (fCME). 2.5 mm de largo; ovario de 1.9 a 2 mm de Municipio Coyuea de Benítez: El Pozuelo. largo, estilo de 1.4 a 1.5 cm de largo, estigma Laguna de Mitla, L. Lozada 74 (fCME. MEXU). de l a 2 mm de largo; nectarios de tamaño Cerro la torre de Microondas El Papayo, F. variahle. Frutos drupáceos, de color rosado Momles 202 (fCME). Municipio Chilpancingo de moteado de púrpura en la madurez los Bravo: 31 km de la carretera 95 de México a transversalmente subglohosos, de 2 a 3 cm de Chilpancingo. N. Dielio 7472 & M. Castro alto y 4 a 5 cm de ancho. Semillas de 1.8 a 2 (fCME). Salto de Valadez. 500 m antes de la cm de largo. desviación a Tejocotes, pasando Petaquillas. carretera de Chilpancingo a Acapulco. M. T.

Distribución: México (Chiapas, Colima, Germán et al. 511 (FCME). Rincón Viejo. H. Kruse 286 (MEXU). CanlÍno a la planta Durango. Guerrero, Jalisco, México, hidroeléctrica de Acahuizotla. R. de Santiaxo 617 Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, (MEXU). CaI1ada a 7.5 km de Mezcala. carretera Sinaloa. Tahasco, Veracruz, Zacatecas) y México a Acapulco. (Rancho Viejo). ladera E. S. Centroamérica. Torres 124 & C. Martlnez (FCME). 3.5 km al SE de Soyatepec por el camino a Cerro El Toro. L. C. Ejemplares examinados: Municipio Acapuleo Rodrlguez 308L (fCME). Axaxocoalco, 8 km al S. de Juárez: Isla La Roqueta. C. Gallardo 1556 S. ValencilJ 1217(FCME). Municipio Coyuea de (fCME). D. Ramlrez-Cantú 9 (M EX U). La Catalán: 13 km de la desviación a Pinzón sohre la Estación. orilla de la Laguna Tres Palos, N. Diego carretera a Ciudad Altamirano. G. Campos 972 4406 (fCME). Poblado Agua del Perro, M. A. (fCME). Municipio Eduardo Neri: CaI1ón del Gómez & L. Marquez 169 CFE (fCME). Camino Zopilote, H. Bravo 6632 (MEXU). CaI16n del a Las Cruces. G. Rlvas 119 (fCME). Municipio Zopilote, desviación a filo de Caballos. carretera Ahuacuotzingo: Ajuatetla. rr:serva l.:ampt:sina, N. México a Acapulco, A. Breceda s.n .. 10 julio 1981 Diego 7944 (fCME). Municipio Al,axtla de (fCME). Xochipala. R. Bruff 1107 (MEXU). Castrejón: 2.5 km al NE de Tlatzala a orilla del Caiiada El Tigre, 2 km al E de Venta Vieja. J. arroyo, barranca del Gusano, B. Beltrán et al. 138 Cafónico 1133 (fCME). La Yesera. 12.3 km al N Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 101 de Zumpango del Río, J, Calónico 1382 (FCME). 25-ML (FCME), N. Diego 4406 (FCME). Ladera SO de una cañada, S km al S de Valerio Tuliman, A. G. Monzón s. n.. 17 agosto Trujano en la Formación Mezcala, J. L. Contreras 1981(FCME). Amatitlán, 12 km al SE de 3ó9 (FCME). Barranca a I km al N de Xochipala, Huitzuco, J. C. Soto & S. Aureoles 8760 (MEXU). A. Garc(a et al. 4097 (MEXU). Xochipala, A. 3.36 km al E de San Francisco Ozomatlán, /. Vaca Gamez 1539 (FCME), A. Gamez 1714 (FCME), A. & A. Vargas 121 (FCME). 3.2 km al O de San Gómez 1876 (FCME), A. Gamez 1975 (FCME), A. Francisco Ozomatlán, /. Vaca & A. Vargas 328 Gómez 2160 (FCME). Barranca de Acatitlán en (FCME, UAGC). Apango, I km al E de San Xochipala, M. Gual & C. Vil/egas 197 (FCME), Francisco Ozomatlán, S. Valencia & J. L. 268 (FCME). 3 km al NO of Zumpango, J. Hansen Contreras 288 (FCME). Municipio Iguala de la & M. Nee 1518 (MEXU). 11 km al S de Mezcala, Independencia: 2 km al NE de Tonalapan del Río, M. A. Monroy 313 (FCME). Cafiada El Tigre, 2 T. Carvajal et al. 18 (FCME). 9 km al O de km al E de Venta Vieja, M. A. Monroy 721 Iguala, A. Luis & /. Hern£1n£iez 5 (FCME). 8 km (FCME). Zona arqueológica, 3 km al S de al NO de Iguala, camino de Iguala a Taxco, E. Xochipala, E. Moreno 224, 233 (FCME). 2 km al Man(nez & J. C. Soto 1201 (MEXU). E de la SE de Xochipala, S. Peralta & C. Vi/legas 39 Laguna Tuxpan, M. On(z 558 (MEXU). 9 km al O (FCME). Barranca El Salado, S. Peralta & C. de Iguala, E. Moreno & R. Serralde 1 (FCME). 2 Vil/egas 235 (FCME). Cañón del Zopilote, J. Km al NE de Tonalapan del Río, E. Moreno & R. Sald(var & D. Sánchez 28 (FCME, MEXU). Serralde 14 (FCME). 2 km al S de Tuzantlán, Valen o Trujano, ladera O del Cañón del Zopilote, camino de Iguala a Tulimán, O. Rodr(guez & E. E. San£1oval s.n. 20 agosto 1996 (FCME). Man(nez 6 (MEXU). Cañón de La Mano entre Los Milpillas carretera de Iguala a Chilpancingo, D. D. Amates y El Naranjo, 10 km al N de Iguala por el Soejano & C. Compadre 5435 (MEXU). Camino ferrocarril, F. Terán & S. Vázquez 10 (MEXU). A de Milpillas a Filo Caballos, a 10 km al O de I km del periférico S, rumbo a Ceja Blanca, F. Milpillas, J. C. Soto et al. 5154 (MEXU). 7.5 km Terán et al. 61 (FCME). Municipio José Azueta: de M ezcala , carretera México-Acapulco (Rancbo Laguna Playa Blanca, N. Diego & A. Beltrán 6106 Viejo) ladera E, Stores & C. Martfnez 12 (FCME). (FCME). Municipio Leonardo Bravo: Filo de 6 km de Mezcala, carretera México a Acapulco, Caballos, 7,2 km al SE, J. Calónico 8990 ladera NO, Stores & C. Man(nez 25 (FCME). (FCME), 8993 (FCME). Chichihualco, 5.94 km al Cañón Los Morros a S km de Mezcala ladera SO, NO rumbo a El Naranjo, J. Calónico 9154 Stores & C. Man(nez 43 (FCME). Orilla de la (FCME). Lyotla, 2. II km al SO, J. Calónico & y. carretee. Chilpancingo a Iguala, C. Toledo & M. Paseacio 9679 (FCME). Chichihualco, A. Gómez Blnncu /ó-A (MEXU). 3 km al S de Zumpango, C. 113 (FCME), A. Gamez 1388 (FCME), A. Gamez Toledo & M. Blnnco 63 (UAGC). I km de 1424 (FCME), Municipio Mochitlán: 3 km antes Xochipala a Filo de Caballos, ladera NE, de Mochitlán dirección Petaquillas, J. Almazán & inclinación 40°, S. Torres & C. Man(nez 17/ G. zamudio 4 (FCME). Municipio Petatlán: (FCME). Municipio Huamuxtitlán: S km de la Estación de Microondas de la Laguna San carretera Huamuxtitlán a Tlapa. N. Diego et al. Valentín, N. Diego & R. de Santiago 6119 7940 (FCME), N. Diego et al. 7944 (FCME). 9 km (FCME). Municipio Pilcaya: Cacahuamilpa, F. de la carretera Huamuxtitlán a Tlapa, N. Diego et Miran£1a 424 (MEXU). Municipio San Marcos: 2 al. 7952 (FCME). 4.5 km al N de Huamuxtitlán, km adelante de Huajintepec tumbo a Agua Zarca F. Limón 40-1/ (FCME). 3 km al S de de la Pefia, R. M, Fonseea 1218 (FCME). Cerca HuanlUxtitlán, camino a Tlapa, E. Man(nez 1039 del poblado Agua Zarca de La Pefia, M. A. Gamez (MEXU). 2 km al N de Huamuxtitlán en el camino & L. Marquez 232 CFE (FCME). Municipio Tlapa a Tecomatlán, E. Man(nez et al. 2889 Taxco de Alarcón: Atzala, 6.29 km al SO de (MEXU). S km al NE Huamuxtitlán, R. /. Trejo & Taxco, J. Calónico 8690 (FCME). 13,3 km al S de E. S. López 312 (FCME). Municipio Huilzuco los Taxco, J. Calónico & J, D. Karina 9417 (FCME). Flgueeoa: Chaucingo, G. Colina s.n., 26 julio Corralejo, 13.9 km al NE de Taxco, R. Durán 1989 (FCME). Pololcingo, 4 km al NO de 2398 (FCME). 9 km de Michiapa rumbo a Taxco, Chaucingo entre Quetzalapa y Chaucingo, F. carretera antigua a Acapulco, M. T, Germán et al. Limón 120-X (FCME), F. Limón 126-X (FCME). 479 (MEXU). Mexicaltepec, 8 km al NE de 2 km al O de Huitzuco, L. Lozada & A. Monroy 102 Flora de Guerrero No. 20. 2004

Iguala, carretera Iguala a Taxco, 1. C. Soto 3339 Recientemente se ha extendido el uso para (MEXU). Municipio Tepecoacuilco de Trujano: bajar de peso, lo que ha provocado severas Barranca de Amoloncan, a ISO m de la orilla del intoxicaciones y hasta la muerte de algunas río, E. Domlnguez 166 (fCME, MEXU). Paraje personas. cerro Axoqueme al NO de San Agustín Oapan, A. G. Miramla 950 (MEXU). Municipio Tixtla de Guerrero: Tixtla, B. Ludlow & N. Diego 104 THEVETlA PERUVIANA (Pers.) K. Schum., (fCME). Municipio Tlacoachistlahuaca: 2 km al In: Engl. & Prantl, Pllanzenfam. 4: 159. N de Tlacoachistlahuaca a la vera de la terracería, 1895. Cerbera peruviana Pers., Syn. PI. 1: L. Lazada & S. Barrios 5 (fCME). Municipio 267. 1805. Cascabela peruviana (Pers.) Raf. Tlapa de Comonfort: Axoxuca, N. Diego 7288 & Sylva Tellur 162. 1838. Tipo: América B. González (fCME). 6.5 km al O de T1apa, km 12 de la carretera T1apa a Chilapa, F. G. Lorea subtropical, LlNN. 296.4. 1978 (fCME). Municipio La Unión de Isidoro Montes de Oca: Desviación a La Majagua, carre­ Cerbera thevetia L., Sp. PI. 1: 209. 1753. tera ZihualJlnejo a Lázaro Cárdenas, G. Campos Thevetia thevetia (L.) M iIIsp., Field Mus. 2175 (fCME). PuerlJl de la HuerlJl de El Pelatillo, Pub. Bol. 2: 83. 1900. Cascabela thevetia (L.) E. Gulzar & L. Pimentel 2869 (MEXU). Torreci­ Lippold, Fedd. Reperl. 91: 52. 1980. Tipo: llas, a 14 km al NE de la desviación a ZihualJlnejo América, sin localidad, S.c., s.n. (Holotipo: canlÍno a Ciudad Altalllirano, E. Martlnez & J. C. LlNN). Soto 3956 (MEXU). 6 km al N de Las JunlJls de los Ríos, J. C. Soto et al. 9633 (MEXU). Thevetia neriifolia Juss. ex Steud., Nomencl. Municipio Xochihuehuetlán: 2 km al NO de Bol. (ed. 2) 180. 1821. Tipo: Sin localidad, Xochihuehuetlán, 1. Calzada & C. Toledo /6071 S.c., s.n. (Holotipo: P?). (MEXU). 12 km al S de Xilolepec, carretera a Huamuxtitlán. R. Fragoso & J. Santona 1431 Thevetia yccotli val. glabra A. DC., Prodr. 8: (fCME). A 3 km del NO de Xilotepec, M. Luna 343. 1844. Tipo: México, Tamaulipas, 6 (fCME). 3 km antes de Xilotepec cerro Xilotzin, L. Soto 641 (fCME). Municipio Zirándaro: Los Tampico, M. Berlandier 189 (Holotipo: G­ Parajes 3.54 km al NE, J. Calónico & R. Mayorga OC). 15186 (fCME). 29 km al SO de Zirándaro camino a Guayameo, E. Martinez & J. C. Soto 1336 Nombres comunes: "yoyote", "rosa amarilla", (MEXU). Municipio Zitlala: Topiltepec, reserva "camell. campesina, E. Miranda 87 (fCME). Árboles o arbustos de 3 a 5 m de alto. Tallos Altitud: 75 a 1860 m. glabros, con la corteza de color gris. Hojas sésiles o con pecíolos de 3 a 5 mm de largo; Tipos de vegetación: bosque tropical láminas lineares a linear elípticas, de 7 a 15 caducifolio, bosque de galería, bosque tropical cm de largo y 4 a 20 mm de ancho, ápice subcaducifolio, bosque de Pinus-Quercus, agudo, margen entero, base atenuada, textura bosque de Quercus, matorral xerófilo, membranácea, nervios laterales no evidentes vegetación secundaria y ruderal. en el envés, brillantes en el haz, glabras en el haz y envés. Inflorescencias de 8 a 9.5 Fenología: Ilorece de febrero a noviembre y cm de largo; pedúnculos de 5 a 10 mm de fructifica de agosto a diciembre. largo; brácteas lanceoladas, glabras. Flores con pedicelos de 3.5 a 4 cm de largo; cáliz Usos: La planta es utilizada como ornato. Los de segmentos ovado lanceolados, de 4 a 10 tallos se emplean como cerca viva. Las semi­ mm de largo, glabros, con 1 a 5 coléteres en llas trituradas y mezcladas con los alimentos la parte ventral; corola de color amarillo se usan para matar a los perros y ratas. brillante con tonos anaranjados o rojizos, Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 103 infundibuliforme, tubo de 1.2 a 1.5 cm de Fonseca 1140 (fCME). Municipio José Azuda: largo y 3 a 3.2 mm de diámetro, con Laguna Playa Blanca, F. Belman 9 (fCME). pubescencia en el interior, garganta de 1.2 a 2 Zihuatanejo, Laguna Playa Blanca, N. Diego 6107 cm de largo, limbo con lóbulos obovados, de (fCME). Municipio Petallán: Microondas La Roca, margen de la Laguna San Valentín, N. Diego 3 a 3.5 cm de largo, extendidos; estambres & A. Beltrán 6092 (fCME). Laguna San Valentín, con filamentos de 0.6 a 0.8 mm de largo, N. Diego & R. de Salltiago 6127 (fCME). anteras de 1.5 a 2 mm de largo; ovario de 3.8 Municipio San Marcos: 5 km al S del Palomar, a 4 mm de largo, estilo de 1 a 1.2 cm de camino del Estero Verde a Charco, R. M. Fonseca largo, estigma de 2 a 2.5 mm de largo; 1874-B (fCME). 1 km camino a Pesqueria, nectarios de 1.8 a 2 mm de largo. Frutos Laguna Tecomate, L. Lozada 1397 (fCME). drupáceos, de color verde y se tornan púrpura Municipio Tecpan de Galeana: 1.5 km al NO de con la edad, transversalmente subglobosos, de Vioata, margen de la laguna El Plan, F. Lorea 3 a 3.5 cm de largo y 4 a 4.5 cm de ancho, 5100 (fCME). Municipio Zirándaro: La Parota, ápice truncado con una costilla en el centro. 37 km al SO de Zirándaro, camino de Zirándaro a Semillas de I a 1.2 cm de largo. Guayameo, E. Maninez et al. 3588 (MEXU).

Distribución: sureste de Estados Unidos, Altitud: O a 1500 m. México (Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Tipos de vegetación: bosque tropical Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, subcaducifolio, bosque de Pinus, bosque de Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quercus, bosque tropical caducifolio, matorral Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, halófilo, matorral xerófilo y cultivado. Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán), Centroamérica, las Fenología: florece y fructifica de febrero a Antillas y Sudamérica. noviembre.

Ejemplares examinados: Municipio Acapulco Usos: la semilla es tóxica y se usa como de Juárez: Isla La Roqueta, L. Castro 5 (fCME, veneno. Se cultiva como ornato por sus UAGC). El Embarcadero, orilla de la Laguna Tres flores. La madera es utilizada como leña. Palos, N. Diego 4223 (fCME). W of Acapulco, hwy 200. 2.3 mi from Sanborns Restaurant, J. Freeland & L. Spetzmnn 139 (MEXU). Mozimba, THEVETlA P1NIFOLlA (Stand!. & W. López-Forment 1193 (MEXU). Parque Nacional Steyerm.) J. K. Williams, Sida 17: 185-190. El Veladero, pane posterior del cerro El Mirador, 1996. Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. N. Noriega 22 (fCME). Parque Nacional El varo pinifotia Stand!. & Steyerm., Amer. Veladero, fraccionamiento La Condesa, N. Mid!. Naturalist 36: 185. 1946. Tipo: México, Noriega 560 (fCME). Isla La Roqueta, J. Michoacán, Apatzingán a Tancítaro, W. C. Oseguera 10 (fCME). Isla La Roqueta, D. Leavenwonh 505 (Holotipo: F). Ramfrez-Cantú 19(MEXU). Municipio Aleozauca de Guerrero: Las Mesitas, J. L. Viveros & A. Nombres comunes: "carne", "okichyoyotli de Casas 347 (MEXU). Municipio Chilpancingo de tlatlakatl", "yoyomaté pitsák", "kochyoyohtle los Bravo: El Alquitrán, N. Diego 6333 (fCME). de t1ahtlakatl". Municipio Coyuca de Benítez: Barra de Coyuca, al NO de Acapulco, W. Boege 1912 (MEXU). Municipio Coyuca de Catalán: Paso Arena, 18 Arbustos de 3 a 5 m de alto. Tallos con la km al S de Coyuca, J. C. Soto & C. Ramos 660 corteza gris, ligeramente pubescente. Hojas (MEXU). Municipio Cuajinicuilapa: 9 km de la sésiles; láminas filiformes, de 5 a 20 cm de desviación a Punta Maldonado, G. Campos 133 largo y 1 a 2 mm de ancho, margen entero o (fCME, MEXU). Aproximadamente 4 km de revoluto, nervios laterales no evidentes. Tejas Crudas rumbo a Punta Maldonado, R. M. Inflorescencias de 6 a 9 cm de largo: 101- ,." 10'- H' .1'

¡;¡ 11' MEXICO 1.' ó MICHOACAN z

MORELOS

/

.g .

.J PUEBLA

¡¡;

11' .-...... 11°

OAXACA

FLORADE GUERRERO 17" 17' MAPADEDISTRIBUCiÓN PA,CtFtco

* Thevetiaperuviana

Thevetiapinifolia *

\

I

**" "

i

1020 101" 1000 ..' .1'

ª Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 105

pedúnculos de 1.5 a 3 cm de largo, Azul, a 3 km al N, al NO de Ixtapa, M. Ladd et pubescentes; brácteas ovadas, pubescentes. al. 264 (MEXU). Puerto Escondido, 6 km al S de Flores con pedicelos de 1 a 2.5 cm de largo, Papanoa, S. Peralta 477(FCME, UAGC). Munici­ pubescentes; cáliz con los segmentos ovados, pio Olinalá: 5 km al O de Olinalá camino de de 8 a 10 mm de largo, pubescentes, con 6 a Olinalá a Cualac, al otro lado del arroyo, A. G. 10 coléteres por sépalo; corola de color Monzón & A. G. Trápaga s.n., sin fecha (FCME). amarillo brillante, infundibuliforme, tubo de 1 Municipio PelatIán: Estación de Microondas La a 1.5 cm de largo, el interior glabro, algunas Roca, S. Peralta 378 (FCME). Municipio veces ligeramente pubescentes en la parte Pungarabato: Ciudad Altanlirano, Placeres El Oro, G. Campos 633 (FCME, MEXU). Pinzón superior, garganta de 0.9 a 1.5 cm de largo, Morado, T. P. Ramamoorthy 4307 (MEXU). glabra en el interior, limbo con lóbulos Municipio Taxco de Alarcón: Mexcaltepec, 8 km obovados, de 2 a 3 cm de largo, expandidos, al NO de Iguala, carretera a Taxco, J. C. Soto & glabros; estambres con filamentos de 0.7 a 0.9 G. Silva 3339 (MEXU). Municipio Tepecoacuilco mm de largo, pubescentes en el ápice, anteras de Trujano: Puerto El Rancho, ladera E del cruce de 1.3 a 1.5 mm largo, con el conectivo de Tres Caminos (rumbo Ameyaltepec-Xalitla-San proyectado en un apéndice; ovario de 2.8 a Jnao) cuenca del arroyo que drena del cerro 3.2 mm de largo, estilo de 1.4 a 1.5 cm de Cacalotepec hacia el río TepecoacuiJco, E. largo, estigma de 1 a 2 mm de largo; nectarios Dom{nguez 180 (FCME, MEXU). Xalitla, 45 km de 1.8 a 2 mm de largo. Frutos drupáceos, de al S de Iguala, carretera a AcapuJco, J. C. Soto color verde, transversalmente obovoides, de 8850 & S. Aureoles (MEXU). Municipio 2.5 a 3 cm de largo y 3 a 5 cm de ancho. Zirándaro: 1.5 km al NO de Las Cocochas, O. Semillas de 1 a 1.2 cm de largo. Garc{a et al. 30 (FCME). 2.5 km al SO de Las Cocochas, O. Garda et al. 18 (FCME). 9 km Distribución: México (Guerrero y después de San Antonio, camino de El Timón a La Michoacán). Parata, R. E. González 282 (FCME, MEXU). 2 km al SO de Zirándaro camino a Guayameo, E. Ejemplares examinados: Municipio Mart{nez 1336 & J. C. Soto (MEXU). Ahuacuotzingo: Ajuatetla, reserva campesina, N. Diego 9162-B (FCME). Municipio CoahuayutIa Altitud: 250 a 1000 m. de José María Izazaga: Matanloros de Guerrero, 4.63 km al NO, J. Calónico & R. Mayorga 15442 Tipos de vegetación: bosque tropical (FCME, MEXU). Municipio Coyuea de Catalán: caducifolio, bosque de galería y vegetación Paso Arena, 18 km al O de Coyuca Catalán, J. C. secundaria. Soto et al. 660 (MEXU). 5 km al NO de Placeres de El Oro, rumbo al Puerto Ora, A. M. Renaud et Fenología: florece y fructifica de enero a al. 130, 131 (FCME). Placeres de El Oro, J. C. agosto. Soto & B. Boom 2038 (MEXU). Municipio Eduardo Ne,;: Zurupango del Río, 4 km al SE de Valerío Trujano, ladera S del cerro, J. L. Contreras 355 (FCME). 8 km por el camino a San THEVETIA THEVETIOlDES (Kunth) K. Juan Tetelcingo, al E de la carretera Chilpancingo Schum., In: Engl. & Prantl, Nat. a Iguala, J. L. Contreras 2051 (FCME). Poblado Pflanzenfam. 4: 159. 1895. Cerbera HuilZiltepec, N. Diego & B. Ludlow 7306 thevetioides Kunth, Nov. Gen. Sp. 3: 223. (FCME). Cañón del Zopilote, R. Riba 202 1818. Cascabela thevetioides (Kunth) Lippold, (FCME). Municipio Iguala de la Independencia: Fedd. Repert. 91: 53. 1980. Tipo: México, S of Iguala, E. J. Alexnnder & E. Hemández-X Guerrero, Tasco et Tehuilotepec, A. Humboldt 21ó3 (MEXU). 45 km al S de Iguala, J. C. Soto & & A. Bonpland 3971 (Holotipo: P, microficha S. Aureoles 8850 (MEXU). El Platanal, N. Diego IDC-074/C6, MEXU!). & H. Ordóflez 7233 (FCME). Municipio José Azuela: Zihuatanejo, carretera de Ixtapa a Playa 106 Flora de Guerrero No. 20. 2004

Thevetia yccotli A. DC., Prodr. 8: 343. 1844. Reyna 90 (UAMIZ). 2 km aproximadamente al E Tipo: México, Gonacatepec, G. Andrieux 258 de Amapilca, G. L. Peña 40 (UAMIZ). Amapilca, (Holotipo: G-DC). Barranca del Limón, J. L. Viveros & A. Casas 312 (MEXU). Las Mesitas, J. L. Viveros & A. Casas 347 (MEXU). Municipio Ahuacuotzingo: Nombres comunes: "anis", "yoyote", Ajuatetla, reserva campesina, F. C(JSarrubias 5 "ayoyote", "yoyotla". (FCME), N. Diego & H. Ordóñez 7187 (FCME), N. Diego & H. Ordóñez 8960 (FCME). Poblado de Árboles o arbustos de 3 a 10 m de alto. Ajuatetla, C. Godlnez 4 (FCME), B. Gutiérrez Tallos glabros con la corteza gris. Hojas llBG (FCME), B. Gutiérrez 58-A (FCME), T. sésiles o con pecíolos de 3 a 5 mm de largo; Hernóndez s.n., 20 octubre 1996 (FCME). 4 km de láminas lineares o angostamente oblanceola­ Ahuacuotzingo rumbo a Ajuatetla, N. Diego & R. das, de 6 a 12 cm de largo y 4 a 16 mm de de Santiago 9464 (FCME). Oxtoyahualco, O. ancho, ápice agudo, margen entero, revoluto, Sparza & T. Gómez s. n.. 19 octubre 1996 base atenuada, textura subcoriácea, haz rugu­ (FCME). Municipio Atoyac de Álvarez: Cuadrilla loso, glabras o pelosas, con las venas conspi­ La Quebradera, N. Diego & R. de Santiago 6159 cuas tanto en el haz como en el envés, Inflo­ (FCME). Ejido El Quemado, N. TurrubiaNe 46 rescencias de 10 a 12 cm de largo; pedúnculos (FCME). Municipio Buenavista de Cuéllar: de 0.8 a 1 cm de largo. Flores con pedicelos Poblado de Buenavista, N. Diego & M. Castro 9296 (FCME). Municipio Chilapa de Álvarez: 6 de 0.8 a I cm de largo; cáliz de segmentos km Atzacoaloya por el camino a Hueycaltenango. oblongos u ovado lanceolados, de 6 a 10 mm J. L. Contreras 788 (FCME). 15 km al SE de de largo, extendidos o ligeramente reflejos, Chilapa por la carretera a Tlapa, J. C. Soto & S. puberulentos, papilosos o glabros, con 15 a 20 Aureoles 7914 (MEXU). Entrada de La Pera entre coléteres en la parte ventral; corola de color Tixtla y Chilapa, S. Torres & A. Núñez 808 amarillo hrillante con tono anaranjado, infun­ (MEXU). 6 km al NE de Zoquiapa, I km al S de dihuliforme, tuho de 2 a 2.5 cm de largo y 2 La Pera, N. Turrubiarte 46 (FCME). Municipio a 4.5 mm de ancho, puhescente, garganta có­ Chilpancingo de los Bravos: O de Chilpancingo. nica o campanulada, de 1.5 a 1.9 cm de largo J. ChavelLJS-Polito GR-27 (ENCS). J. Chavelas­ y 1 a 1.5 cm de ancho, limho con lóhulos Polito GR-32 (ENCB). Parque Estatal Omiltemi. ohovados, de 3 a 5.5 cm de largo, extendidos, N. Diego & H. Ordóñez 6985 (FCME). Xalatzala, pelosos en el interior, glabros por afuera; C. Dixon 68 (MEXU). Aproximadanlente 9 km al estambres con tilamentos de 0.8 a 0.9 mm de SO de Mazatlán, canJino al cerro El Alquitrán. R. largo, anteras ohlongas de 2 a 2.5 mm de M. Fonseca 1691 (FCME). Salto de Valadez. 500 m antes de la desviación a Tejocotes pasando largo; ovario de 3 a 4 mm de largo, estilo de Petaquillas, sobre la carretera de Chilpancingo a 1.8 a 2 mm de largo, estigma de 2 a 2.5 mm Acapulco. M. T. Germán 533 & F. Guevara de largo; nectarios de 0.9 a 1 mm de largo. (MEXU). 4 miles O of Chilpancingo. L. H. Frutos drupáceos, de color verde que se Hamilton & Ch. M. RoweU 3291 (MEXU). 2 miles tornan púrpura con la edad, con lenticelas E of Amojileca, D. F. Herald & E. E. C/ark 412 hlanquecinas, transversalmente ohovoides, de (ENCS). 4 miles W of Chilp ncingo. G. Hilkinson 3.5 a 4 cm de largo y 6 a 6.5 cm de ancho. et al. 3916 (MEXU). Mazatlán, falda E del Cerro Semillas de 1.5 a 1.7 cm de largo. El Alquitf'dn. H. Kruse 1588 (ENCS. MEXU). Mazatlán, Salto de Valadez frente a la laguna. H. Distribución: México (Guanajuato, Guerrero, Kruse 2512 (FCME). Camino a la Estación de Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, microondas El Alquitrán, L. Lozada 2336 (FCME). Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, 12 km al O de Chilpancingo a Omiltemi. E. Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas). Martlnez & O. TéUez 295 (MEXU). 8 km al O de Chilpancingo, camino de Chilpancingo a Omiltemi, D. Rodrlguez & E. Martlnez 1530 (MEXU). Ejemplares examinados: Municipio Alcozauca Municipio Copalillo: 6 km al NE de Zicapa. Las de Guerrero: Ejido Amapilca, F. Figueroa. J. Trancas. G. Campos 248 (FCME). Municipio Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 107

Eduardo Neri: Xochipala, A. Gómez J 539 a Iguala, J. C. Soto & F. Solórzano /2640 (FCME). 3.2 km al OSO de Tototepec, l. Calzada (MEXU). Municipio Tetipac: O de Tetipac, N. & C. Toledo 16149 (FCME, MEXU). Municipio Diego 6338 (FCME). 6 km al E de San Andrés, L. Iguala de la Independencia: 36 W of Iguala on López 5 (MEXU). E[ Mogote, J. Rzedowski 12233 road 10 Teloloapan (Km 63) 2 km W of Xalostoc, (ENCB). Municipio Tixtla de Guerrero: La H. l/tis et al. 28643 (MEXU). 3.8 km sobre la Estacada, N. Diego 7060 (FCME). Laguna Tixtla, desviación a la carretera Iguala a Taxco, S. B. Ludlow & N. Diego 97 (FCME). Brecha a Valencia 1302 (FCME). Municipio Ixcateopan de Atliaca, 2 km al N de Tixtla, T. Prinzie et 01. 177 Cuauhtémoc: 3.8 km al E de Taxco, R. Cruz 2616 (MEXU). Omeaca 5 km al E de Tixtla, J. C. Soto (FCME). 4 km después de Pachivia hacia 6728 (MEXU). Municipio Tlacoapa: Carretera a [xcateopan, E. Ve/ázquez 881 (FCME). Carretera la compuerta, J. I. Calzada et al. 17276 (MEXU). Iguala a Ciudad Altamirano, a 1 km al O de la Municipio Tlapa de Comonfort: 19 km al N de desviación a Ixcateopan, J. C. Soto & S. Zárate T[apa, carretera Chilapa a Tlapa, /. Trejo 136 /262 (MEXU). Municipio Leonardo Bravo: 900 (FCME, MEXU). Municipio Tlalixtaquilla de m al O de la desviación a Yextla, N. Diego & M. MaIdonado: 4.5 km al OS de Tecoyame. /. Castro 92JI (FCME). 5.12 km al S de Yextla, B. Calzada 15741 (FCME). Municipio Zitlala: Las Gonzólez 1834 (FCME). Municipio PiIcaya: 5 km Lomas de Ayotzinapa. N. Diego 7076 (FCME). al O de las Grutas de Cacahuamilpa, J. Calónico Topiltepec, reserva campesina, B. Toatzinque 54 6405 (MEXU). El Mogote, R. Cruz 2419 (FCME). (FCME). Municipio Malinaltepec: Malinaltepec, I. Wagenbreth 567 (MEXU). Municipio Mártir de Altitud: 750 a 2100 m. Cuilapan: La Esperanza, reserva campesina, N. Diego 7042 (FCME); C. Teyuco 9. JI3 (FCME). Tipos de vegetación: bosque tropical Municipio Metlatonoc: 2 km al E de Huexoapa caducifolio, bosque de Quercu.\', matorral por el camino a Atzompa, C. Toledo & R. Landa xerófilo, bosque de Pinu.\'-Quercu.\'. bosque de 717 (FCME, MEXU). Municipio Taxco de galería, pastizal y cultivos. Alarcón: La Cascada 21 km al O, camino de Taxco a Ixcateopan, J. Calónico 3903 (MEXU). Fenología: tlorece y fructifica todo el año. Tehuilotepec 1.5 km al SE, J. Calónico 4707 (MEXU). Juliantla, 3.5 km al SO, J. Calónico 6384 (MEXU). Santa Fé Tepetlapa, El Mirador 5 Usos: Ornato. Es un árbol venenoso porque km al SO, J. Calónico 6431 (MEXU). 6.68 km al tiene el glucósido tevetina. SE de Taxco. rumbo a Tlamacazapa, J. Calónico 8ó69 (FCME, MEXU). 15.3 km al E de Taxco, J. Calónico & J. D. Karina 9324 (FCME). 4.6 km al THOREAUEA J. K. Williams. 2002. E de Piedras Negras, 1. Calónico & J. D. Karina Lundellia 5:47-58. 9361 (FCME). 0.5 km de Ojo Agua (Huixtac), C. CataMn et al. 437 (FCME). Taxco, on Pan Especie tipo: Thoreauea paneroi J. K. American highway. T. C. Frye & E. M. Frye 2586 Williams (MEXU). Taxco, E. Lyonnet /201 (MEXU). 7 km al SE de Taxco, camino de Iguala a Taxco, E. Lianas con látex blanco. Tallos cilíndricos. Martlnez & J. C. Soto 1207 (MEXU). Axixintla, Hojas opuestas a subopuestas, sin coléteres. 20 km al NO, M. Martlnez 1861 (MEXU). Taxco Innorescencias en cimas umbeliformes, axila­ on road from Cuernavaca, H. E. Moore Jr. 6179 (MEXU). Route 95, 1 miles S 01' exit to Taxco, D. res; brácteas linear lanceoladas. Flores con el Seigler et al. 13583 (MEXU). 7 km al SE de cáliz de 5 segmentos triangulares, imbricados, Taxeo carretera a Iguala. J. C. Soto et al. 3981 con un coléter opuesto a [os lóbulos del cáliz; (MEXU). I km al SE de Tlamacazapa, F. Terón et corola urceolada, de pretloración dextrorsa al. 471 (FCME). Acamixtla. aproxintadanlente 1.5 contorta, tubo ligeramente constreñido en la km al E del poblado, E. Terón & R. Matlns 323 parte apical, con una corona anular; estambres (FCME). 15 mi SE of Tonatico, G. L. Webster & con los filamentos pubescentes, anteras sagita­ G. J. Breckon 16178 (MEXU). Municipio das, conniventes y aglutinadas al estigma; Teloloapan: 19 km al NE de Teloloapan, carretera ovario ovoide. de carpelos fusionados, cada 108 Aora de Guerrero No. 20. 2004

h

6mm

j1.5mm

/3 cm . 2mm 1.5 mm 2mm

Thoreauea aff paneroi. a) Rama con hojas e inflorescencia. b) Vista externa de la flor c) Disección de la corola mostrando los apéndices epistaminales y las anteras. d) Vista lateral de las anteras y el estigma. e) Flor en la cual se han desprendido los sépalos, muestra los coléteres opuestos a los lóbulos del cáliz y las anteras sagitadas conniventes. f) Vista de frente de la flor en la cual se han desprendido los pétalos, muestra los coléteres opuestos a los sépalos y 5 nectarios que rodean al ovario. g) Folículo fusionado en toda su longitud. h) Semilla con mechón de pelos en el ápice. Basado en N. Diego & R. de Santiago 9320 .

.. 108 Flora de Guerrero No. 20. 2004

h

6mm

g 11.5 mm

,¡ j3cm __

; . 2mm 1.S mm 2mm

Thoreauea aff. paneroi. a) Rama con hojas e inflorescencia. b) Vista externa de la flor c) Disección de la corola mostrando los apéndices epistaminales y las anteras. d) Vista lateral de las anteras y el estigma. e) Flor en la cual se han desprendido los sépalos, muestra los coléteres opuestos a los lóbulos del cáliz y las anteras sagitadas conniventes. f) Vista de frente de la flor en la cual se han desprendido los pétalos, muestra los coléteres opuestos a los sépalos y 5 nectarios que rodean al ovario. g) Folículo fusionado en toda su longitud. h) Semilla con mechón de pelos en el ápice. Basado en N. Diego & R. de Santiago 9320. 1020 1010 1006 I l.' '" O 1.' . MEXICO MICHOACAN . ,,'

! MORROS Iq

/ 5;' .

lál -i O PUEBLA

(O,

"

1.'

...... 1-18.

Oc

-11v0 17"' FLORADEGUERRERO

MAPADEDISTRIBUCiÓN 17' PA,C/F/CO

Thevetiathevetioides * O Thoreaueapaneroi

,." 1016 1000 lO' l.'

!r" I - " .- • '.'---"" •• -".,-,..------",-.. -J,

l :/","1'"":: ';"ti

'\iii;,t¡'... 110 Flora de Guerrero No. 20. 2004 uno con numerosos óvulos; nectarios 5, libres largo, limbo con lóbulos deltados, de 0.3 a que rodean al ovario. Frutos desconocidos. 0.53 mm de largo; estambres con filamentos de 2 a 2.5 mm de largo, pubescentes en toda Género con 1 especie en México y su longitud, anteras de 2.8 a 3 mm de largo; Guerrero. ovario ovoide, de 1.4 a 1.5 mm de largo, glabro, estigma de 0.7 a 0.9 mm de largo. Rererencia: Frutos en folículos aplanados, angostmente elipsoidales, fusionados en toda su longitud, WILLlAMS, J.K. 2002. Thoreauea de 12 a 14 cm de largo y 3 a 5 mm de ancho, (Apocynaceae: Apocynoideae), a new genus from Oaxaca, México. Lundellia 5: 47-58 con dehiscencia longitudinal. Semillas de color pardo, de 1.5 a 1.7 cm de largo, con un lado convexo y el otro cóncavo, ápice rostrado con THOREAUEA aff. PANEROI J.K. Williams, un mechón de pelos blanco amarillentos, de 2 2002. Lundellia 5:47-58. Tipo: Méxco, a 3 cm de largo, que se desprenden con faci­ Oaxaca, Santiago Juxtlabuaca, Dist. San lidad de la semilla. Sebastián Tecomaxtlahuaca, 1.8 km N of the road Tecomaxtlanuaca, J. L. Panero, l. Distribución: México (Guerrero, Oaxaca.). Calzada & J, Kuijt 5583 (Holotipo: IZTA!).

Ejemplares examinados: Municipio General Especie tipo: Thoreauea paneroi J. K. HeHodoro Castillo: Barranca de las Margaritas, Williams. N. Diego et al. 8781 (FCME). N. Diego 9037 (FCME). Cañada de Las Margaritas, N. Diego & Lianas hasta 2 m de alto, látex lechoso. M. Castro 9247 (FCME), N. Diego & R. de Tallos de 3 a 3.5 mm en diámetro, verde Santiago 9320 (FCME). Entre El Jilguero y Las oscuro, glabros, lenticelados. Hojas con Margaritas. E. León 223 (FCME). pecíolos de 2 a 2.6 cm de largo, en la base con 2 coléteres deltados, denticulados en el Altitud: 2450 a 2600 m. ápice; láminas elípticas a oblongas, de 10 a 14 cm de largo y 2.5 a 4.5 cm de ancho, ápice Tipo de vegetación: bosque mesófilo de acuminado, margen entero, base obtusa, vena­ montaña. ción pinnada, membranáceas, de color verde oscuro en el haz y más pálidas en el envés, Fenología: tlorece de abril a octubre y glabras en ambas superficies, con 7 a 10 venas secundarias laterales. Innorescencias en cimas fructitica de junio a diciembre. umbeliformes, axilares, más corta que las hojas, de 3.5 a 4 cm de largo, con pedúnculos Discusión: Esta especie difiere de Thoreauea ramificados, los primarios de 1.5 a 3.5 cm de paneroi en los apéndices coro linos que son largo, los secundarios de 1 a 1.8 cm de largo carnosos y lobulados no disectos. y los terciarios de 2 a 3 mm de largo; brácteas lanceoladas, de 2 a 3 mm de largo, glabras. Flores con pedicelos de 0.9 a 1 cm de largo; VALLESIA Ruiz & Pav., FI. Peruv. Prodr. 2: cáliz de segmentos triangulares, iguales, de 1 26. 1794. a 1.2 mm de largo, glabros; corola de color blanco o blanquecino, de 5 pétalos, con pre­ Especie tipo: Val/esia glabra (Cav.) Link tloración dextrorsa, tubo de 3 a 4.5 mm de largo y 2.5 a 3 mm de ancho, por lo general Árboles o arbustos con látex blanco. Hojas más ancho en la base, el ápice con una corona alternas; pecíolos con coléteres axilares. anular carnosa, lobulada, de 1.5 a 2 mm de Innorescencias en cimas simples o umbeli- Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 111

2cm smml

Vallesiu uuran/iucu. a) Rama con hojas e inflorescencias. b) Vista externa de la flor c) Disección de la corola mostrando las anteras libres insertas en el ápice del tubo y el ovario con estilo y estigma. d) Rama con una hoja e infrutescencia. Basado en E. Velázquez 2240. 112 Flora de Guerrero No. 20. 2004 formes, axilares. Flores con el cáliz de 5 Referencias: segmentos divididos hasta la base, iguales o casi iguales, sin coléteres en la base de la MORALES, F. J. 1998. Three new species parte dorsal; corola blanca o verde blanqueci­ and a new combination in Vallesia na, urceolada o hipocraterimorfa, con preflo­ (Apocynaceae), Novan 8: 263-264. ración si,listrorsa contorta; estambres con las anteras libres; ovario de carpelos libres, con I STANDLEY, P.e. 1924. Vallesia. Trees and ó 2 óvulos; nectarios ausentes. Frutos shrubs of Mexico. Contr. V,S. Nat!. Herb. 23: drupáceos, separados. 1150-1151.

Género con 8 a 10 especies distribuidas WOODSON. R. E. Jr. 1938. Vallesia. In: N. en América tropical (WilIis, 1976, Mabberley, 1.. Britton. W.A. Murrill and J. H. Bamhan. 1993). En México 4 especies y en Guerrero 2. Eds. Apocynaceae. N. Amer. F1. 29: 138-141.

Clave para las especies del género Vallesia.

1. Tubo de la corola de 3 a 4 mm de largo. V. glabra

1. Tubo de la corola de 10 a 13 nun de largo. v. aurantiaca

VALLESIA AURANTIACA (M. Martens & ovados, de 3 a 3.5 mm de largo; estambres Galeotti) J. F. Morales, Novon 8: 263. 1998. con las anteras sagitadas, de 1.6 a 1.8 mm de Neriandra aurantiaca M. Martens & Galeotti, largo; ovario de 1.2 a 1.3 mm de largo, estilo Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles 11: 356. de 1.8 a 2 mm de largo, estigma de 0.4 a 0.5 1844. Tipo: México, Veracruz, Santiago de mm de largo. Frutos oblongo ovoides a Huatusco, H. G. Galeotti 1591 (Holotipo: BR, reniformes, de 1.5 a 2 cm de largo y 5 a 7 Isotipo: MO). mm de ancho, verde amarillentos, ligeramente curvados. Vallesia mexicana Müll. Arg., Linnaea 30: 393. 1860. Tipo: México, Veracruz, near Distribución: México (Chiapas, Chihuahua, Orizaba, M. Botteri 473 (Holotipo: G-OC, Guerrero, Jalisco, México, Oaxaca, Puebla, lsotipo: MO). Sinaloa, Veracruz), Centroamérica.

Árboles de 3 a 8 m de alto, glabros. Hojas Ejemplares examinados: Municipio Acapulco con pecíolos de 5 a 8 mm de largo; láminas de Juárez: 2.5 km O de Puerto Marquez, W. ovadas a oblongo elípticas, de 6 a 17 cm de López-Forment 698 (MEXU). Municipio largo y 2 a 4.5 cm de ancho, ápice agudo, Chilpancingo de los Bravos: Omiltemi, camino acuminado, obtuso o redondeado, margen bacia El Cedral, C. González 363 (FCME). SO de Omiltemi sobre el camino a La Soledad, G. Lozano entero, base aguda o subtruncada, textura 567 (FCME). Omiltemi,' 20 Ián al O de membranácea o subcoriácea. Inflorescencias Chilpancingo, J. Rzedowski 15896 (ENCB). 5 km en cimas umbeliformes, de 2 a 2.5 cm de al E de Omiltemi, J. Rzedowski 160/2 (ENCB). largo. Flores con pedicelos de 2 a 5.5 mm de Municipio General Heliodoro Castillo: Pueno largo, puberulento a papiloso; cáliz de Los Monos, 1.3 km al SE, R. Cruz 4114 (FCME, segmentos deltados, de 4 mm de largo, MEXU). 2 km de Puente de la Dama a los Bajos. acuminados; corola de color blanco o verde N. Diego el al. 8868 (FCME). Municipio blanquecino, aromática, tubo de 1 a 1.3 cm de Leonardo Bravo: Tres Canlinos, 0.76 km al SO. largo y 0.8 a I mm de diámetro, ensanchado J. Calón/eo 8853 (FCME). 2 km adelante de Tres en la inserción de los estambres y constreñido Canlioos, carretera Filo de Caballos a Atoyac, R. en el ápice, limbo con lóbulos oblongos a M. Fonseca 2808 (FCME). Aproximadamente 3 , [) Apocynaceae I Nelly Diego-Pérez 113 km al NE de Cruz de Ocole, F, Lorea 3474 5 mm de largo; láminas ovado lanceoladas a (FCME). 1 km al SO de Cruz de Ocole, F. Lorea oblongo lanceoladas, de 2.5 a 6.5 cm de largo 3509 (FCME). 4 km al SO de Yerba Santa, F. y 0.6 a 2 cm de ancho, ápice agudo, Lorea 3686 (FCME). Cerro la Pastilla cerca de acuminado u obtuso, margen entero, base Camatla, J. Rzedowski 16458 (ENCB, MEXU). cuneada, textura membranácea o subcoriácea, Municipio Mochitlán: 3 km al NE de San Roque, con la nervadura poco evidente, glabras. L. Lozada 1713 (FCME). Municipio Inflorescencias en cimas simples o .' Tlacoachistlahuaca: 33 km al N de Omelepec ramificadas, de 1 a 3.5 cm de largo; cantino a Tlacochistlabuaca, E. Mart(nez & F. pedúnculo de 0.4 a 1 cm de largo. Flores con Barrie 5788 (MEXU). Municipio Tixtla de I Guerrero: Margen de la Laguna Tixtla, N. Diego pedicelo de 2 a 4 mm de largo; cáliz de i et al. 7986 (FCME). Poblado de Tixtla, B. Ludlow segmentos anchamente ovados, de l a 1.5 mm & N. Diego 70 (FCME). Cerro a la orilla de la de largo; corola de color blanco o verde Laguna de Tixtla, B. Ludlow & N. Diego 200 blanquecino, tubo de 3 a 4 mm de largo y 0.5 (FCME). mm de ancho, ensanchado en la inserción de los estambres, pubescentes por dentro, glabros Altitud: 1970 a 2300 m. por afuera, garganta de 1 a 1.5 mm de largo, constreñida en el ápice, limbo con lóbulos Tipos de vegetación: bosque tropical deltados a ovados, de 1.5 a 2 mm de largo. caducifolio, bosque de Pinus-Quercus, bosque erectos; estambres con filamentos de Quercus y bosque mesófilo montaña. inconspicuos, anteras sagitadas, de 1.2 a 1.3 mm de largo; ovario de 0.5 a 1 mm de largo, Fenología: florece de enero a octubre; estilo de 1.8 a 2 mm de largo, estigma de 0.4 fructifica de agosto a octubre. a 0.5 mm de largo. Frutos cilindráceos, de 0.9 a 1.4 cm de largo, de color blanco opalescente, glabros. Semillas reniformes, VALLESIA GLABRA (Cav.) Link, Enum. amarillentas, de 8 a 9 mm de largo. Hort. Berol. Alt. 1: 207. 1821. Rauwolfia glabra Cavo Icon. PI. 3: 50. t. 297. 1796. Distribución: Sureste de Estados Unidos. Tipo: México, lámina 297 de Cavanilles. México (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Va/lesia dichotoma Ruiz & Pav., FI. Peruv. Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla. 2:26. 1799. Tipo: Perú, Ruderatis icae Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Provincianum un de Tafalla, H. Ruiz & J. Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas. Pavon S. n. (Holotipo: MO). Veracruz, Yucatán), las Antillas y Sudamérica. Va/lesia chiococcoides Kunth, Nov. Gen. Sp. 3: 233. 1819. Tipo: América Ecuatoriale, Ejemplares examinados: Municipio Atoyac de Crescit propeTomependa, in ripa Amazonum Alvarez: Ejido El Paraíso, N. Galearw 102 fluminis (Provincia Jaen de Bracamoros), A. (MEXU). Municipio Chilpancingo de10s Bravo: Humboldt &A. Bonpland s n. (Holotipo: P­ Petaquillas, carretera a Tepechicotlán, H. Kruse 17950 (ENCB). Municipio Huitzuco de los Bonpl). r Figueroa: 3 km al E de San Francisco Ozomatlán, camino a Ahuetlixpa, J. L. Conrreras 2258 Nombres comunes: "cecapiyatl", "sepiyákatl", (FCME). 3 km al O de San Francisco Ozomatlán. "sakapihyak" . A. Vargas 64 (FCME, MEXU). 500 m al S de San Francisco Ozomatlán, l. Vaca & A. Vargas 216 Árboles o arbustos de 1.8 a 6 m de alto, (FCME, MEXU). 2 km al E de San Francisco glabros o puberulentos; ramas algunas veces Ozomatlán, A. Vargas 325 (FCME). Municipio torcidas en zigzag. Hojas con pecíolos de 2 a Tepecoacuilco de Trujano: Barranca de 114 Flora de Guerrero No. 20. 2004

Amoloncan a 150 m de la orilla del río, E. Referencias: Domlllguez 157 (FCME, MEXU). San Juan Telelcingo, J. Martlllez 64 (FCME). LAWRENCE, G. H. M. 1959. Vinca and Cathnranrhus, Baileya 7: 113-119, Altitud: 500 a 800 m. PICHON, M. 1948. Classification des

Tipos de vegetación: bosque de galería, Apocynacées, XXII, les especes du genIe Vinca. Bull, Mus, Na!. Hist, Nat, (Paris) SéL 2, 23: bosque tropical caducifolio y bosque espinoso. 439-444.

Fenología: florece de enero a julio; fructifica VINCA MAJOR L., Sp. PI. 209. 1753. Tipo: de junio a julio. España (Lectotipo: LINN-299.3), designado por Stearn, 1973.

VINCA L.,Sp. PI. 1:209. 1753. Plantas rizomatosas. Tallos glabros a Pervinca Tourn., Adans. Fam. PI. 2: 172. ligeramente pubescentes. Hojas con pecíolos 1763. de 5 a lO mm de largo, ciliados; láminas ovadas o lanceoladas, de 2.5 a 7 cm de largo Especie tipo: Vinco major L. y 2.5 a 5 cm de ancho, ápice obtuso o agudo, margen entero y ciliado, base redondeada a Subfructicosas con látex blanco. Tallos atenuada, textura membranácea, Flores con cilíndricos. Hojas opuestas; pecíolos pedicelos de 1.5 a 3.5 cm de largo, glabros; acanalados en la superticie adax ial, con un par cáliz con los segmentos lineares a lanceolados, de apéndices cerca del ápice y varios coléteres de 1 a 1.7 cm de largo, ciliados en el margen. subulados en la base. Flores solitarias, con un par de apéndices cerca de la base; axilares; cáliz de 5 segmentos iguales, con un corola con el tubo de I a 2 cm de largo y 1.5 par de coléteres cerca de la base del lado mm de ancho, garganta cónica, de 1.5 a 1.8 adaxial; corola de color azulo azul morado, cm de largo y 2 a 3.5 cm de ancho, limho con infundibuliforme, con 5 apéndices en el ápice lóbulos obtriangulares, de 1.3 a 2 cm de del tubo, de prefloración sinistrorsa contorla, largo; filamentos hasta 1.5 mm de largo, limbo con lóbulos oblicuos, con el ápice ciliados en la base, anteras de 1.4 a 1.5 mm truncado; estambres con los tilamentos curvos, de largo; ovario de 2 a 3 mm de largo, estilo inserlos en la base de la garganta, anteras de 4 a 5 mm de largo, estigma de 2 a 3 mm libres, conectivo con un apéndice apical de largo; nectarios de I a 2 mm de largo. ciliado, que sobresale por arriba de las tecas; Frutos de 3 a 7.5 cm de largo, glabros, con 1 ovario de carpelos libres, cada uno con óvulos a 4 semillas. Semillas de 4 a 5 mm de largo, numerosos, rodeado por 2 nectarios más glabras. pequeños, estilo filiforme, estigma capitado con tri comas glandulares. Frutos en folículos Distribución: Planta nativa de la reglOn cilindricos y a veces submoniliformes, mediterránea. México (Campeche, Chiapas, divergentes, pubescentes o glabros. Semillas Coahuila, Distrito Federal, Durango, numerosas, lisas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos. Nuevo León, Género con 7 especies en Europa y norte Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo. de Africa, I en México y en Guerrero. San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala. Especie introducida y ampliamente cultivada Veracruz) y Centroamérica. Especiee en los trópicos del mundo. ampliamente cultivada en el país. I I

Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 115 P f r

2cm

5mm

e

Vinca majar. a) Rama con hojas, flor, botón y folículos pareados e inflorescencias. b) Disección de la corola mostrando una banda ligeramente lobada en el ápice de la garganta así como los estambres con los filamentos curvos. c) Aspecto del cáliz mostrando el ovario con el estilo y estigma. Basado en A. Gómez 1714-A. l.

, 1000 8 102D 1010 00' 00'

'"

MEXICO 'o' 'o' '" MICHOACAN I

( ...... ! MORElOS e Z 'I

Ié,,,,, _' j

r:.-IJ\ ,""O1. .". -'"/

"O" PUEBLA 10 " \ . ¡¡; J • h,.

I --', "0 00 o .

I

"

,.' o O V .--...... 18.

o

C "1

FLORA DE GUERRERO tVo ,r 17' MAPADEDISTRIBUCiÓN P.A,CtFtco Vallesiaaurantiaca O*Vallesiaglabra

Vlncamajor * \ ,1 ,/ /

100. 1020 1010 00' .0' ,

I P Apocynaceae / Nelly Diego-Pérez 117

Ejemplares examinados: Municipio Eduardo AGRADECIMIENTOS Ner;: l km al NO de Xochipala, A. G6mez 1714-A (fCME). Xochipala, J. MaldolUllio 204 (fCME). Deseo agradecer a Ricardo de Santiago, Ramiro Cruz, Ana Viniegra, Pedro Leyva y Altitud: 1300 a 2500 m. Jorge Domínguez por la elaboración de las ilustraciones y aMa. Guadalupe Mejía y Fenología: Florece todo el año. Los datos de Mercedes Perelló por el apoyo en la edición fructificación tomados de la literatura. de este trabajo. ESTADO DE GUERRERO DIVISIÓN MUNICIPAL

MEXICO

UICHOACAN DEOCAMPO

MORELOS

PUEBLA

OCEANO PACIFICO

ESCAlA GRN'OCA lOlOMET1'lOS

!

ClAVE NOMBRE ClAVE NOMBRE

001 ACAPULCO DE JUÁREZ 039 JUAN R. ESCUDERO 002 AHUAUJOlZINGO 040 LEONARDO BRAVO 003 AJUCHITlAN DE PROGRESO 041 MAllNALTEPEC 004 ALCOZAUCA DE GUERR.f.RO 042 MÁRTIR DE CUIlAPAN ALPOYECA 04' METlATÓN:>C '" APAXTIA 044 MOCHmÁN 007"" ARCELlA 045 olINAlÁ 008 ATENAGO DEL RIO 046 OMETEPEC 009 ATIAMAJALCINGO DEL MONTE 047 PEDRO ASCENCIO ALQUISmAS 010 ATLIXTAC 048 PETATlÁN 011 ATOYACDE ÁLVAREZ 04' PILCAYA 012 AYUnA DE LOS UBRES OSO PUNGARABAm 013 AZOYU OSI QUECHULTENANGO 014 BENITO JUÁREZ OS2 SAN LUIS ACATIÁN 015 BUENA VISTA DE CU£LlAR OS3 SAN MARCOS 016 COAlIDAYUIlA DE JOS!! MARíA lZAZAGA 054 SAN MIGUEL TOTOlAPAN 0\7 CUIA 055 TAXCX) DE AlARCÓN 018 OOPAlA 056 TECOANAPA 01' COPAUllO 057 TECPAN DE GALIANA 020 COPA1'lATQYAC OS, TELOLOAPAN 021 COYUCAOE BENtTEZ 055 TEPECOACUILCO DE TRUJANO 022 COYUCA DE CATAlÁN 060 TETIPAC 023 C1JAJINICUIlAPA 061 TIXTLA DE GUERRERO 024 CUAlAC 062 TlACOACHISTlAHUACA 025 aJAUTEPEC 063 TlACOAPA 026 CUETZALA DEL PROGRESO 064 TIALCHAPA 027 CUTZ.AMAI.A DE PINZÓN 06' TlAUXTAQUIllA DE MALOONADO 026 CHIlAPA DE ÁLVAREZ 066 TlAPA DE COMONFORT 029 CHILPANCINGO DE LOS BRAVO 067 TlAPEHUAlA 030 FLORENCiO VlllARREAI. 068 UNlONDE ISIDORO MONTES DE OCA, LA 03' GENERAL CANUTO A. NERI 06' XA1J>ATIAHUAC 032 GENERAL HELIOOORO CASTIllO 070 XOCHIHUEHUETlAN OH HUAMUJmTlAN 071 xoonSTIAHUACA 034 HUIT'ZUCü DE LOS AGUEROA 072 ZAPOTITlÁN TABlAS IGUAlA DE lA INDEPENDENCIA 073 zIRÁNDARO 036'" IGUAlAPA 074 ZlTIAlA 037 IXCATEOPAN DE CUAHUTIMOC 07' EDUAROO NERI 0.'8 jOStAZUETA 076 ACATEPEC I p

Esta obra SI' tenninó de imprimir el 10 de diciembre de 2004 en los talleres d Is Coordinación de Servici Editoriales de ls Facultsd de Ciencias deja UNAM. Circuito Exterior,: Ciudad Universitaria México 04SIO. D. f.

Se tiraron 2S.0 ej láres

Lá edición estuvo al cuidado de: Mercedes PercHó I I I

• l I fez I f i ,

j