Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) El ritmo de la Asociación no se detiene, muy al contrario, afortunadamente sigue navegando a toda vela y con viento favorable. Nuestra página web (AEPA2015), que aconsejamos visiten de cuando en cuando, cada vez se va completando con más y más información, de tal modo que cualquier persona que esté interesada en conocer historia, hechos, calles, personajes, etc. de nuestra Ciudad, lo va encontrar en nuestro espacio digital. Igualmente, invitamos a que visiten nuestra página en Facebook. Por otro lado, se van cumpliendo las actividades previstas para el cuarto trimestre de forma notable. Así, el dia 6 de octubre, nuestro Profesor Roberto Godino inauguró lo que hemos dado en llamar los “VIERNES DE PATRIMONIO”, pronunciando una Conferencia en el Centro Documental “José Luis Cano”, con la brillantez y amenidad que nos tiene acostumbrado y con el recinto completamente lleno de público. El 18 del mismo mes la Junta Directiva actual tuvo el acto de reconocimiento hacia los compañeros de la Junta anterior que habían finalizado su mandato. El presidente tuvo unas palabras de agradecimiento por la labor desarrollada por cada uno de ellos y como colofón le fue impuesto a cada exdirectivo el Pin de nuestra Asociación. Este encuentro fue recogido por las cámaras de Onda televisión. En las páginas interiores del boletín que tiene en sus manos podrá encontrar testimonio gráfico del momento de la imposición del Pin y entrega de un recuerdo. Al día siguiente, en el Museo Municipal, hubo un recital de poemas dedicados al Rio de la Miel, donde AEPA estuvo presente. Nuestro compañero Antonio Gil leyó un poema de Ibn A. Ruh, titulado “Detente junto al Rio de la Miel”. Siguiendo la hoja de ruta anunciada, un dia después, el dia 20 de octubre, nuestro Presidente Francisco López pronunció una Conferencia sobre “LA CAPILLA DE EUROPA Y SU INFLUENCIA EN LA RECONSTRUCCION DE ALGECIRAS”. Una conferencia muy interesante, llena de datos, gráficos é historia del renacer de Algeciras a partir de la pérdida de Gibraltar. El recinto resultó pequeño. Por último, debemos decir que vemos con satisfacción como se va incrementando la inscripción de nuevos socios. Manuel Gil Glez. José Antonio Valdés Escuín, nació en Algeciras el día 28 de Mayo de 1929. Estudió en los Jesuitas de Málaga. Completó su formación en Madrid en la Escuela Superior de Arquitectura, en la facultad de Ciencias Exactas y en el Instituto de Investigaciones Cinematográficas.

En 1958 creó el primer teatro popular español, sirviéndose de una carpa, recorrió toda la geografía española.

Al fallecimiento de su padre en Algeciras en los años 70, volvió a la ciudad, donde se dedicó a la arquitectura, la pintura y la decoración. Fue todo un referente de la decoración. Cerca a su casa tuvo una tienda muy acreditada llamada Ariel.

Le atraía mucho el mundo taurino del que fue un importante pintor.

De entre su obras podemos destacar la decoración del Asilo San José de Algeciras y la remodelación de la Plazoleta del Barrio de San Isidro.

En cuanto a sus obras literarias, destacamos, Algeciras Romántica, La tauromaquia de la vieja Plaza de Algeciras, La pequeña mitología de mi pueblo, La Reconquista de Algeciras y la Virgen de la Palma, Memoria de toros y toreros. Murió el 12 de Febrero de 2008, dejando una extensa obra de pintura y escultura que se conservan en la casa donde nació en la calle Blas Infante.

JoséJosé MaríaMaría ContrerasContreras NotarioNotario Este es un relato de una anécdota acaecida en tiempos de adolescencia, a un miembro de nuestro grupo de charlas escolares, que por razones obvias no vamos a desvelar, pero que está narrado tal y como él lo suele contar en reuniones con amigos. El verdadero protagonista, a quien he pedido autorización para esta publicación, sin duda, se va a sentir identificado).

EL PRIMER WHISKY Acababa de cumplir 14 años, Angelito consideraba que a esa edad los cambios tenían que venir solos en su vida, ya empezaba a ser mayor. Aprovechando un viaje de sus padres a la vecina ciudad de Málaga, invitó a sus amigos y amigas a pasar una jornada inolvidable en su casa. Compraron algunas cervezas, vino, refrescos y viandas para compartirlas en la total tranquilidad que le ofrecía su casa ante la ausencia por un día de sus padres. Entre risas, achuchones con las amigas y conversaciones futuristas, discurría la jornada con sorprendente normalidad, hasta que uno de ellos, Antonio, el líder de la reunión, con algo más de experiencia, divisó tras los cristales del mueble bar una botella de Whisky Johnnie Walker, etiqueta negra, que el padre de Angelito había comprado para abrirla el día que vinieran a solicitarle la mano de su hija por parte del pretendiente de turno, es decir, custodiada hasta que pudiera brindar con ella con su posible consuegro ante el matrimonio de la hermana de Angelito. Antonio, una vez consumidas las provisiones que habían llevado, preguntó a Angelito que por qué no abrían la botella de Whisky y echaban unos tragos, para animar un poco más la fiesta. -¡No por favor! -suplicaba Angelito preocupado, sabiendo la importancia que para su padre tenía aquella botella- Antonio, sabedor de su poder de persuasión insistía, ocurriéndosele la genial idea de preguntarle a Angelito si había té en su casa. -¡Sí, a mi madre le gusta el té! -fue su contestación- -Pues no te preocupes -le dijo Antonio-. Como si de un maestro protagonista de la serie Misión imposible se tratara, se dispuso a despegar la etiqueta del cuello de la botella con sumo cuidado y desenroscó el tapón. Con la sonrisa del triunfo en sus labios, se sirvió él primero y sirvió a sus compañeros, uno tras otro, una vez, otra vez, hasta que acabaron con la botella. Angelito no daba crédito a lo que veía, pero lo cierto es que la botella de Johnnie Walker, etiqueta negra, que había sido comprada para una finalidad ceremonial, estaba vacía.

-¿Y ahora que hacemos? -preguntaba Angelito- No te preocupes, le contestaba Antonio muy seguro de sí mismo, por lo que se dispuso con gran diligencia a calentar agua para hacer un té. Lo cierto es que consiguió un color del té exactamente igual al del Whisky que acababan de liquidar, llenó la botella, le puso el tapón de rosca del que colgaba la etiqueta, la cual pegó nuevamente al cristal, cobrando la botella el mismo aspecto que tenía al principio y la puso en el sitio que ocupaba en el mueble bar. ¡Perfecto! Fue el grito de triunfo de los congregados, Angelito incluido. Pero pasó el tiempo, su hermana creció, se echó un novio y, curiosamente, 3 años después de aquella tarde de celebración, cuando Angelito tenía ya 17 años, observó cómo los padres del novio de su hermana entraban en su casa, pues habían quedado con sus padres, con objeto de llevar a cabo el protocolo de petición de mano. Ante aquella sorpresa, a sabiendas de la intención de su padre con la botella de Whisky, la cara de Angelito era blanca como un fantasma en la nieve, llegándosele a descomponer el vientre por lo que se le podía avecinar, tomó asiento en el filo de un rincón del sofá, presenciando la conversación interesante que mantenían su padre y el padre de su cuñado. Tras un largo rato hablando, su padre le preguntó a su consuegro si le gustaba el Whisky, a lo que éste contestó que sí, que además se había fijado en una buena botella que había dentro del mueble bar, por lo que su padre cogió la botella, ante la cara cada vez más desencajada de Angelito, y le sirvió un vaso y él mismo se sirvió otro, chocaron los vasos y probaron un primer sorbo al unísono, se miraron a continuación con cara de desconfianza, haciendo gestos con la boca, extrañados del sabor, hasta que el padre gritó: -¡Esto es té! -Sí, efectivamente, parece té, -contestó su consuegro, mientras Angelito cambiaba del blanco al rojo encendido, apretando el culo, temiéndose lo peor-.

-¡Marisa, ven un momento! -llamaba su padre a su madre- -¿Qué quieres? -¡Prueba esto por favor, esto es té! -¡No que yo no bebo alcohol! -contestaba su madre- -¡Pero es que no es whisky, esto es té!. Ante la insistencia del marido, Marisa probó en su vaso, confirmando lo que decía su marido, mientras el invitado miraba a uno y a otra desconcertado.

-Pues sí, esto es té, con toda seguridad. -¿Cómo es posible? -preguntaba el padre de Angelito mientras éste no sabía si esconderse o salir corriendo- Pero en ese momento se produce el milagro de la noche, contestando su madre: -

-¡Claro que es té, que te han engañado, como tú todo lo compras de contrabando, te han dado gato por liebre!

Angelito en el rincón del sofá, que ya casi no podía respirar, vio cómo su madre se había convertido en su salvadora, viniéndose arriba y quedando aquella anécdota de la celebración de los 14 años, como un secreto muy bien guardado para siempre.

JuanJuan BarrenoBarreno Glez.Glez. BARBARIDADES COMETIDAS EN ALGECIRAS Edificios y lugares desaparecidos en Algeciras por intereses o mala gestión de las Autoridades Municipales.

1) RIO DE LA MIEL: Fue encauzado y cubierto en los años 70 del siglo XX y así permanece hoy a pesar de las múltiples iniciativas para descubrirlo. Se aprobó su cubrimiento en Consejo de Ministros del 12 de Octubre de 1971 teniendo Algeciras de alcalde a D. Emilio Lledó López .

2) PLAZA DE TOROS LA PERSEVERANCIA: Fue inaugurada el domingo 3 de junio de 1866 y torearon Antonio Sánchez "El Tato" y Ángel López Regatero". El 14 de mayo de 1975, fue sentenciada a ser demolida con sus 109 años de brillante historia.

3) LA ESCALINATA: En 1954 se empieza a construir, con el fin de comunicar la con el Paseo Marítimo. Fue destruida, siendo alcalde D. Patricio Gonzalez, para poder construir el Parking. En el Pleno Municipal de Julio de 2001, en el que el PA y el PP aprobaron el proyecto. El Tribunal Supremo ha declarado ilegal el Parking por ausencia de licencia y que se había hecho pasar, de forma "grotesca'',por subterráneo al tomar como rasante la Plaza Alta en lugar de la Avda. Virgen del Carmen.

4) : Su nombre oficial era "Los Baños del Carmen". Fue una de las más populares, hasta finales de los años 70 del siglo XX, debido a su cercanía con el casco urbano. Fue absorbida por el crecimiento del puerto de la ciudad.

5) MIRANDO AL MAR: Desde la Plaza Alta se veía La Bahía, pero las autoridades municipales (que no veían mas allá de sus narices) autorizaron la construcción de un gran y feo edificio que tapaba todo el paisaje (edificio Plaza Alta). Dicho edificio se inauguró en 1980, siendo alcalde (primero de la democracia) D. Francisco Esteban Bautista

6) PLAYA DEL CHORRUELO: Situada en los bajos del , allí se encontraba el Casino Balneario El Kursaal construido en 1911 y desaparecido por un incendio el 16 de octubre de 1942. La playa, como la de Los Ladrillos, también fue absorbida por la ampliación del puerto. 7) CINE ALMANZOR: Situado en la Avda. Fuerzas Armadas. El 19 de febrero de 1977 cerró sus puertas, tras 22 años de actividad cinematográfica, siendo alcalde D. José Ángel Cadelo Rivera. Una vez derribado se construyó un edificio de pisos.

8) CASINO CINEMA: Construido en 1913. Se utilizó como teatro y cine. Fue demolido y su estructura metálica vendida en junio de 1970, siendo alcalde D. Francisco Javier Valdés Escuín. En su lugar se halla, hoy, el ambulatorio de la Seguridad Social y la plaza Menéndez Tolosa.

9) CINE DELICIAS: Los cines, por esa época, eran administrados por dos empresas: una, la formada por los Sres. Armijo, Aldana, Soto, y Casero, a la que pertenecían los cines Delicias, Fuente Nueva, Sevilla, Terraza, Cinema España y Mirador; y la otra formada por los Sres. Gallego y Acosta, que explotaban los cines Avenida y Alegría. En algunas ocasiones, también se utilizaba como cine la plaza de toros de La Perseverancia. Hoy no nos queda ningún cine en nuestra ciudad

1O) CAMPÓ DE FUTBOL EL MIRADOR: Fue un estadio de fútbol, ya desaparecido, de la ciudad Allí jugó sus partidos el Algeciras Club de Fútbol entre 1954 y 1999. El estadio fue inaugurado el 16 de julio de 1954, en sustitución del situado en la zona de El Calvario, siendo el primer encuentro disputado en las instalaciones fue un partido que enfrentó al Atlético de Bilbao y a la Selección Andaluza. (El primer GOL lo marcó el gran jugador Pepe Tapia) En 1999 fue sustituido, siendo alcalde D. Patricio González , por el Estadio Nuevo Mirador, situado a las afueras de la ciudad. Hoy en el lugar de El Mirador se encuentra El Corte Inglés .

JuanJuan LópezLópez Algeciras años 50

Siempre me pregunte como sería su cara recién lavada porque cuando movía la boina, que siempre llevaba calada hasta las cejas, se podía ver un cerco de piel blanca. Su camisa era gris, quizás algún día fue blanca, pero ese color ya era irrecuperable y sobre ella un chaleco negro que nunca le vi quitarse. Con pantalones de rayas verticales en distintos tonos de grises, una eterna faja negra dándole varias vueltas a la cintura y una colilla en los labios siempre encendida. Era muy amable y siempre sonreía enseñando unos dientes amarillentos por la nicotina del tabaco de picadura que usaba y que guardaba en una petaca en el bolsillo del chaleco. Nunca tenía prisa en despachar, su mundo era lento y calmo. Por el contrario los niños siempre íbamos corriendo.

A sus espaldas dos montones negros inclinados hasta el techo desde una tabla de una cuarta de altura que casi llegaba a la puerta de la pequeña habitación. En el montón grande carbón cuyos pedazos mas grandes rodaban por su peso hasta alcanzar y a veces rebasar la tabla de contención. En el montón mas pequeño el “cisco” que era lo que yo iba a buscar para encender el brasero que meteríamos –una vez hecho unas ascuas que brillaban rojizas en la oscuridad- bajo la mesa camilla tapada con un grueso paño y al que todos nos arrimábamos para calentarnos con el agradable calor que subía desde el brasero. Los niños acabamos expulsados de la mesa-camilla, porque con nuestros juegos y peleas siempre estábamos levantando el paño y nos decían que no dejábamos que la abuela se calentara.

Cuando le compraba el “cisco” a Frasquito, este tomaba un plato metálico de los que se usaban para pesar en las balanzas y según lo que le pagara, me daba dos o tres platos que volcaba en el cesto de esparto que yo llevaba. Al llenar el plato del montón levantaba un polvo negro que impregnaba toda la pequeña habitación y hacía casi imposible ver, pero él ni lo notaba ¡tan acostumbrado estaba que creo que no podría vivir sin él! Cuando nos íbamos, él volvía a su lugar sentado en un pequeño banco que tenía en el dintel de la puerta y con la colilla en los labios, continuaba mirando las idas y venidas de todos los vecinos del barrio a los que saludaba.

Manuel José Narvaez Algeciras, como el resto de los Municipios del Campo de Gibraltar, celebra la noche del Martes 31 de Octubre, la tradicional Fiesta de “Los Tosantos”.

Año tras año, se va cumpliendo con esta antigua tradición que data de la época de la antigua Roma pagana y que reúne a miles de personas alrededor del Mercado de Abastos Ingeniero Torroja.

En Algeciras, este mercado se instala a finales del siglo XVIII y principios del XIX en la zona que hoy conocemos como calle Castelar, que era la de más fácil acceso para acercar los productos procedentes de las huertas que se ubicaban junto al Río de La Miel.

Durante esta noche y en los alrededores del Mercado, los numerosos puestos exhiben los innumerables productos de temporada de la zona como naranjas, chirimoyas, aguacates, piñas, manzanas, batatas etc.

Es noche de almendras, de nueces, de avellanas, de azofaifas –que dicen que solo se deben de comer después de las primeras lluvias pues antes dicen que dan fiebre-, es noche de seretes de higos y como no, de “cañadú”.

La gastronomía, durante estas fiestas, goza también de una gran tradición en las carnes de retinto, de caza, de cordero, de cabrito. Nuestros tradicionales “chicharrones”, los churros –que forman parte de nuestros desayunos- etc. Esperamos y deseamos que esta fiesta y esta tradición, que va creciendo con los años, se siga transmitiendo de generación en generación.

FELIZFELIZ NOCHENOCHE DEDE “TOSANTOS”“TOSANTOS”

Manuel Viñ as Glez. El pasado Miércoles 18 de Octubre a las 12.30 horas en el Centro Juan Ramón Jiménez tuvo lugar el acto de “Reconocimiento” a miembros de la anterior Junta Directiva donde les fueron entregados “Reconocimiento” y “Pin” de la Asociación.

Dicen que una empresa o una asociación la hacen o bien sus trabajadores o sus socios, pero si bien, la Dirección o una Junta Directiva son los pilares que los dos binomios juntos trabajan y colaboran para obtener los objetivos que se han marcado.

Como no podía ser de otra forma y desde esta nueva Junta Directiva queríamos dar el reconocimiento a los trabajos desempeñados por miembros de la anterior Junta. Así en Reunión celebrada el pasado día 31 de Agosto acordó reconocer y agradecer los trabajos y dedicación que desde el inicio de la Asociación han venido prestando en los distintos sectores que ocuparon tales como Tesorería, Investigación, Divulgación, Actividades etc.

Tenemos la gran suerte de tener en nuestra Asociación personas que como ellos han hecho posible que continuemos adelante, con nuevos y mas retos que seguir batiendo y que vuestros logros , han sido nuestros logros.

Gracias nuevamente, Reyes, Antonio Haro, Antonio Cote, José Luis y Ángel por vuestra aportación.

ESTE ES NUESTRO MAS SINCERO RECONOCIMIENTO ManuelManuel ViñasViñas Glez.Glez. EL ALCORNOQUE (I PARTE)

Para celebrar el día del árbol, aquí donde vivimos, en lala comarca del Campo de Gibraltar, en lala CiudadCiudad de Algeciras,, uno de los municipios del Parque natural de loslos Alcornocales,Alcornocales, que mejor que hablar del árbol por excelencia y que forma lala mayoría de los árboles del parque al que da nombre: el alcornoque (Quercus suber),, literalmenteliteralmente árbolárbol deldel corchocorcho.

El alcornoque es un árbol longevo. En su estado natural l lega a vivir medio milenio, (En la sierra del Aljibe hay ejemplares con casi dos siglos) aunque sometido a explotación corchera su vida media es de unos 150 años. Su porte no es muy alto, pues apenas excede los 20 metros, pero su tronco puede alcanzar con facilidad el metro de diámetro. Localmente el árbol recibe la denominación de bornizo si no ha sido descortezado nunca o chaparro si ha sido pelado alguna vez.

El alcornoque mantiene sus hojas durante todo el año. Esta característica convierte a sus bosques en una mancha verde en pleno invierno, justo cuando la mayoría de los árboles autóctonos son meros gigantes desnudos. Por esta misma razón, el alcornocal es un bosque con vida propia y continua durante las cuatro estaciones. Entre los habitantes de los montes del Campo de Gibraltar, la expresión "estar (uno o alguien) hecho un chaparro" es uno de los mejores elogios que se puede real izar. Significa que su destinatario está fuerte, goza de buena salud, los años no pasan por él y mantiene un aspecto envidiable aún bajo las circunstancias más adversas. El alcornoque se extiende apenas sobre una zona circunscrita al área mediterránea. En este espacio geográfico sólo se le localiza en Iberia, Marruecos, Túnez, parte de la costa de Dalmacia y las islas de Córcega y Cerdeña.

Los botánicos sostienen, sin embargo, que sólo existen bosques puros en la provincia de Cádiz, donde el alcornoque se enseñorea de la mayor parte de las 170.028 hectáreas de su superficie. (80.000 has. Son alcornoques) Constituye la población más extensa y mejor conservada de toda Europa.

Una moheda o mojea no es sino un alcornocal denso. Lamentablemente las mojeas se encuentran constituidas por árboles procedentes de un mismo pie común: son chirpiales originados a partir de rebrotes de raíces o de cepa que difícilmente podrán desarrollarse como árboles vigorosos y de buen porte. Esta supervivencia y extensión de los alcornocales se deben a una íntima comunión de los municipios de la zona con sus bosques.

El Parque Natural de los Alcornocales fue declarado parque el 18 de julio de 1.989. Comprende las provincias de Cádiz y Málaga. Su altitud oscila entre los O y l.092 m. Términos municipales: Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos Fra., Los Barrios, Benalup, El Bosque, Castellar Fra., Cortes Fra.., Jerez Fra. ., Jimena Fra., Medina Sidonia, Prado del Rey, San José del Valle, Tarifa y Ubrique.

España produce, de hecho, el 25 % de la producción mundial de corcho (sólo Portugal le aventaja), de la cual exporta un 40 %.

La provincia de Cádiz es la principal productora de Andalucía, la cual a su vez contiene el 10% de la superficie boscosa de alcornocal en el mundo. Y el trabajo de selvicultura que ello comporta requiere de auténticos especialistas. Cuesta años formar un buen hacha (de ah í la expresión "estás hecho un hacha ") o corchero encargado de sacar bien las panas de corteza. Son gentes que manejan una pesada hacha con la delicadeza de un bisturí. Capaces de rajar la epidermis suberosa del árbol sin herir l a casca o cambium rojo anaranjado (corteza interior), lo cual debilitaría .al alcornoque y le dejaría indefenso frente al ataque de enfermedades y parásitos.

Cuadrillas enteras, de entre quince a cuarenta lugareños según l a magnitud del tajo, se internan en el arbolado para conseguir las preciadas panas. El capataz, los hachas, los arrecogedores, los aguadores, los rajadores, el pesador y el apuntador; los arrieros y los mulos; el cocinero y su pinche; y los zagales, ellos todos componen un cuadro bien apretado, donde el golpeteo acompasado de las hachas hundiéndose en la piel del árbol se entremezcla en armonía con el sonido de los cascos de los mulos, o con algún que otro cante por arrierías

Miguel Corrales Dentro de la programación municipal de la “Semana de las Palabras en Otoño”, hoy se han desarrollado las “Lecturas del Río de la Miel” en el Museo Municipal de Algeciras, donde se han declamado pequeños textos acompañados por la música clásica de la violinista María de Grandy. El alcalde, José Ignacio Landaluce, y la teniente de alcalde delegada de Cultura, Pilar Pintor, han dado la bienvenida a los asistentes que han podido disfrutar de lectura del poema de Ibn Abi Ruh, “Detente junto al Río de la Miel”, tanto en español por parte de Antonio Gil González, miembro de AEPA (Asociación de Emprendedores del Patrimonio Algecireño); como en árabe por parte de Nadia Touati, de la Asociación Márgenes y Vínculos, dentro de su programa socio-cultural “Un Barrios de Todos”. Posteriormente, se ha desarrollado un recital literario, en el que han participado José Juan Yborra, Paloma Fernández Gomá, Juan Emilio Ríos Vera, Andrés Bolufer Vicioso, María de Grandy, Josefina Núñez, Eusebio Oria Domínguez, Antonio Lucena, Leonor Villaseñor, Antonio González, Julia Jiménez, Fran Lestón, Dámaris Manzano y Karen Palma. Por último, el doctor en Historia y escritor Antonio Torremocha ha ofrecido una disertación sobre el río de la Miel que ha ido trasladando a los asistentes a las distintas épocas y situaciones que ha vivido este caudal vertebrador de la ciudad. Cabe recordar que estas actividades se incluyen en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI), Barrio de la Caridad "Puerta a Europa", cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER. Los actos han contado con numeroso público y con la presencia de los concejales Fernando Silva y Ana Jarillo. Algeciras, Jueves 19 de Octubre de 2017

Antonio Gil Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)