GEOMORFOLOGÌA VOLCÁNICA, ACTIVIDAD RECIENTE Y CLASIFICACIÓN EN

Por: Kim Robertson, Antonio Flórez y Jorge Luis Ceballos L.

Profesor asistente UNal, Profesor asociado UNal. y Técnico Científico IDEAM, respectivamente. Bogotá, Colombia.

RESUMEN

Con base en criterios geomorfológicos del ambiente volcánico, se realizó un análisis y clasiñcación actualizada de los volcanes de Colombia. El trabajo se apoya especialmente en el análisis morfodinámico de las estructuras y depósitos volcánicos complementado por información bibliografía y chequeo selectivo de campo. La metodología básica empleó la fotointerpretación de las fotografías aéreas para identificar fácilmente los edificios volcánicos y geoformas asociadas tales como cráteres, coladas de , flujos piroclásdcos y lahares y evaluar el grado de disección de la morfología volcánica por la erosión hídrica y glacial. Como resultado del análisis de las imágenes de satélite, fotointerpretación, trabajo de campo y la información bibliográfica, se actualizó el inventario de los volcanes reportados en Colombia (Ceballos et al, 1994), donde se presenta la estructura actual, actividad, localización y características más importantes de las estructuras volcánicas. La clasificación actual de la actividad volcánica de país arroja como nuevo resultado un total de 95 volcanes reportados, de los cuales 38 son clasificados como activos históricos o activos latentes con evidencias claras de actividad volcánica durante el Holoceno. Adicionalmente, el análisis geomorfológico por fotointerpretación, campo y revisión bibliográfica permiten identificar varias inconsistencias incluyendo volcanes reportados de existencia dudosas o inexistentes tales como, Cerro Petacas, La Fragua, Bordoncillo y Mesa Nevada de Herveo.

Cuadernosde geografía,XI(1-2), 2002, pp. 37-76 © 2002, Departamento de Geografía - Universidad Nacional de Colombia Ciudad Universitaria, Bogotá, D.C. Colombia 38 Kim Robertson, Antonio Flóre^y Jorge Luis Ceballos L.

ABSTRACT Volcanic Geomorphology, Activity and Classification in Colombia

Based on geomorphic criteria, a general analysis and classification of Colombian volcanoes is presented. Morphodinamic analysis of volcanic structures and deposits is complemented by secondary sources and selective fieldwork. Basic techniques include standard aerial photo interpretation to detect and evaluate volcanic structures and associated landforms such as craters, lava or pirodastics flows and lahars as well as evaluate the degree of glacial and fluvial erosion of the volcanic structures. These techniques led to the updating of the Colombian Volcano Inventory (Ceballos et al, 1994), including present structure, activity, localization and important characteristics. Classification of volcanic activity in the country resulted in total of 95 reported volcanoes of which 37 were classified as Active either Historical or Latent (dormant) and show clear signs of volcanic activity during the Holocene period. Additionally, this morphodynamic analysis suggests several inconsistencies in previous studies including nonexistent or very old and eroded volcanoes present en older inventories such as Cerro Petacas, La Fragua, Bordoncillo and Mesa Nevada de Herveo.

de tipo general de muchas de las estructuras volcánicas y su actividad. 1. INTRODUCCION Cuellar y Ramírez (1986) realizaron Sobre la actividad volcánica en una descripción más precisa de la Colombia existen muchos estudios morfología y estructura de diez de de tipo general y sobre volcanes los volcanes mayores en nuestro país específicos, pero sin hacer énfasis en mientras el IGAC (Flórez, 1983, un inventario completo ni en la 1986) e INGEOMINAS actividad reciente de los volcanes. (Murcia,1982, Cepeda, 1985) Los inventarios más conocidos adelantaron numerosos estudios sobre la actividad volcánica incluyen puntuales de gran valor analítico y Gíihl (1975), quien identificó en descriptivo de varios volcanes forma general la localización y específicos. Durante los años 90, el características del volcanismo IGAC adelantó una primera colombiano y Ramírez (1975), quien aproximación sobre la actividad presentó una recopilación históricavolcánica en el país con énfasis en la Geomorfologia Volcánica, Actividad Reciente y Clasificación... 39

expresión geomorfológica de los regional. Aunque la actividad edificios volcánicos (Robertson, et al volcánica puede ser estudiada a 1993) y sus implicaciones para los través de la composición de las rocas riesgos naturales (Ceballos, et al, lávicas, emisión de gases y actividad 1994 y Castellanos, et al, 1996) Más sísmica asociada, la actividad recientemente, el IDEAM y la volcánica en si puede ser evaluada a Universidad Nacional (1997) través de su expresión detallaron un estudio de la geomorfológica y el grado de geomorfología de alta montaña disección hídrica que han sufrido los precisando estructuras volcánicas edificios volcánicos y los depósitos nuevas, especialmente en el sur del asociados. país. 2.1. Marco Tectónico El presente artículo se basa en una del Volcanismo fotointerpretación detallada de la zona volcánica del país, apoyado en La actividad volcánica no se una comprobación selectiva de distribuye en forma homogénea por campo y la revisión de primer la superficie terrestre sino de manera inventario volcánica de Colombia discreta siguiendo patrones adelantado por el IGAC. Como tectónicos más o menos bien objetivo principal, se pretende definidos. Según Selby (1985), el actualizar ese inventario, incluyendo 60% de la actividad se localiza sobre las observaciones recientes sobre los las dorsales submarinas en los volcanes del sur del país. La océanos del mundo mientras otra información se presenta en forma 40% se ubica sobre el cinturón de ordenada a escala regional con el fuego del Pacifico, en el Caribe y el tipo de estructura, indicios de Mediterráneo. Esta distribución se actividad volcánica, depósitos relaciona con el tipo y génesis del asociados, altura, ubicación, magma, el que a su vez se refleja en observaciones, código internacional. el tipo de volcanismo observado.

2. MARCO Los magmas básicos o basálticos CONCEPTUAL DE LA están asociados al ascenso GEOMORFOLOGIA convectivo desde la Astenósfera y el VOLCANICA Manto en las cuencas oceánicas a escala global. Allí, las Dorsales Submarinas desarrollan un sistema El volcanismo es uno de los de fisuras tensionales, localmente procesos endógenos asociados con estructuras de escudo y las la tectónica de placas, capaz de estructuras terrestres extrusivas más transformar, construir y modelar la grandes pero en su mayoría no superficie de la Tierra a escala local y 40 Kim Robertson, Antonio Flóre^ji Jorge Luis Ceballos L.

visibles por estar submergidas. A su Unidos. También se encuentran en vez, muchos sectores de estas el Oriente Africano donde el sistema cadenas volcánicas submarinas están del Rift ha generado la fusión de la asociados con Puntos Calientes, es corteza continental y una amplia decir, focos magmáticos profundos gama de magmas incluyendo riolitas. del manto. Ejemplos de este caso En Colombia el único caso bien incluyen las islas de Hawai, Islandia, documentado lo constituye Paletará Los Galápagos y La Reunión entre en el Cauca aunque existen otros otros. indicios en el Huila y Nariño.

Las andesiticas y por lo tanto 2.2. Morfodinámica Volcánica los estratovolcanes se relaciona estrechamente con zonas de Por medio del análisis de fotografía subducción, y en especial la zona aérea de las geo formas volcánicas y volcánica del Cinturón de Fuego del la información secundaria, se puede Océano Pacifico. Allí, la subducción clasificar las estructuras volcánicas de las placas del Pacifico, Nasca, como: Estratovolcán, Caldera, Cocos, Filipina y Juan de Fuca, Escudo, Cono de escoria, Dom o o genera magmas intermedios y la simplemente Cráteres aislados. Los formación de los arco-islas de las volcanes de tipo Escudo, Aleutianas, Japón, Marianas y las Estratovolcán y Caldera pueden cadenas volcánicas de Cascadas, considerarse las estructuras Centroamérica y los . Este volcánicas fundamentales y los marco tectónico también se cumple demás elementos secundarios y /o en las zonas de subducción en las asociados. Estas estructuras Antillas, Indonesia y en sectores presentan ciertas tendencias en menores del Mediterráneo como en cuanto al tipo de magma o lava Italia y Grecia con los asociados y al tipo dominante de estratovolcanes con afinidades actividad (Tabla 1). A su vez, se andesiticas. debe reconocer la complejidad de muchas de las estructuras volcánicas, Los magmas ácidos a intermedios, su variabilidad de magmas y por del grupo de la riolita, se relacionan ende las geoformas volcánicas, lo fundamentalmente con las fase cual hace cualquier modelo de iniciales de orogenia y volcanismo clasificación una generalización. en los continentales. Ejemplos de esto incluyen Yellowstone y Valles en la zona occidental de los Estado Geomorfologia Volcánica, A ctividad Reciente y Clasificación... 41

Tabla 1. Correlación de Geoformas Volcánicas y Composición GEOFORMA COMPOSI- VISCOSI­ ACTIVIDAD CIÓN DAD Escudo Basáltica Muy fluido Efusiva, lavas

Estratovolcán Andesítica Intermedia Efusivo-explosivo, piroclastos y lavas Caldera Riolita Muy viscoso Explosiva, ignimbrita

Domo Dacita Viscoso Intrusiva

Cono de Variable NA Variable escoria Cráter Variable NA Explosiva

cuencas del río Columbia y el Decan Los volcanes ESCUDO de la India y Africa Oriental. propiamente dichos se relacionan con magmas basálticos y volcanismo Los ESTRATOVOLCANES, marino de los dorsales y puntos también conocidos como

presentar cráteres múltiples e con un patrón radial igualmente inclusive aperturas laterales por irregular. colapso o explosiones laterales semidirigidas. Estas geoformas Los DOMOS se forman a partir de clásicas naturalmente pueden ser intrusiones superficiales de lavas afectadas por los procesos exógenos viscosas en la estructura de los tales como la erosión glacial y la edificios volcánicos, eventos que disección hídrica, lo cual puede pueden generar acumulaciones de modificar sustancialmente su forma abombada y tamaño variable. expresión morfológica. Estas geoformas pueden formarse en los cráteres, sobre los flancos o Las CALDERAS corresponden a independiente de los edificios estructuras regionales de colapso volcánicos (MacDonald, 1972). En con depresiones centrales entre 2 este informe, se tienen en cuenta Km y 70 Km en diámetros, las especialmente la estructuras cuales se originan cuando la parte independientes, como indicio de superior de la cámara magmàtica se otros focos de la actividad volcánica. desocupa durante una erupción catastrófica. A escala mundial, se Los CONOS de Escoria reconocieron estas estructuras representan otra geoforma volcánica volcánicas a partir del análisis de las común, generalmente de tamaño imágenes de satélite tales como menor, formada básicamente por Valles en Estados Unidos y Paletará material piroclástico, producto de en Colombia. erupciones de carácter explosivo y de composición variada. A veces su Este tipo de erupción está construcción y actividad se generalmente asociada a lavas ácidas relacionan con un volcán principal a intermedias con una alta cercano, en tal caso se llaman viscosidad, en especial riolíticas, que estructuras parasíticas o adventicias. fluyen como espuma densa y pueden producir extensos depósitos Los CRÁTERES, como elemento ignimbríticos o piroclastos soldadas fundamental en la morfología (Selby, 1985). Aunque este tipo de volcánica también pueden aparecer erupción es poco frecuente en el individualmente. Su grado de tiempo, puede alcanzar grandes conservación también permite dimensiones y espesores con la evaluar la magnitud de los procesos formación de meseta tales como en erosivos posteriores a las ultimas la cuenca alta del río Magdalena erupciones. En. general estas (Kroonemberg, et al 1981). Bajo este depresiones, a veces rellenadas con tipo de dinámica, las pendientes lagos, se consideran como indicio de superficiales son suaves e irregulares la actividad volcánica y el centro de actividad explosiva. Sin embargo, Geomorfologia Volcánica, Actividad Reciente y Clasificación... 43

ocasionalmente estas estructuras y sobretodo, indicar el grado de aparecen en forma aislada y pueden actividad a través de su volumen y el ser motivo de futura investigación. grado de disección del depósito. Dentro de estos depósitos se También existe la posibilidad de encuentran: depósitos piroclásticos, MAARS, edificios volcánicos coladas de lava, depósitos fluvio- menores de construcción explosiva volcánicos e ignimbritas. asociados con erupciones frea- magmáticas superficiales. Estos Los Depósitos Piroclásticos eventos ocurren cuando un cuerpo corresponden a fragmentos magmàtico entra en contacto con un expulsados por la actividad explosiva nivel superficial saturado generando de los volcanes, y pueden suavizar la una erupción hidro-piroclástica topografía preexistente con mantos violenta con un cráter amplio. eólicos de ceniza volcánica de espesor variable (Murcia, 1982). Las Como rasgo de erosión avanzada Ignimbritas corresponden a en la morfología volcánica se depósitos piroclásticos soldados, encuentran los CU El JO S muy silíceos, generalmente VOLCÁNICOS que corresponden a asociados con calderas volcánicas y estructuras residuales asociadas a la lavas riolíticas. Presentan formas chimenea magmàtica de volcanes tabulares y pueden ocupan grandes inactivos, compuestos por lavas extensiones como ocurre en la parte solidificadas. Morfológicamente, alta de la cuenca del rió Magdalena aparecen como cerros aislados a (Kroonenberg, et al, 1981). veces con diques magmáticos asociados y descritas como domos o Las Coladas (flujos) de Lava que simplemente intrusivos locales sin forman parte de los edificios reconocer su significado verdadero. volcánicos y sus alrededores, son fáciles de reconocer por su 2.3. Depósitos Volcánicos morfología abrupta y formas Asociados lobuladas y tabulares que rellenan las zonas bajas. Comúnmente se presentan intercaladas con flujos La evaluación de las estructuras piroclásticos como sucede en la volcánicas también puede hacerse región del Líbano, Tolima. mediante la identificación y análisis morfológico de los depósitos Los Depósitos Fluvio-volcánicos asociados a los focos volcánicos. son el resultado de flujos viscosos de Estas acumulaciones eruptivas lodo volcánico que siguen el drenaje pueden señalar nuevos focos de las cuencas hidrográficas a partir volcánicos, la composición de la de los volcanes. Este tipo de masa magmàtica durante la erupción depósito, también conocidos como 44 Kim Robertson, Antonio Flóre^y Jorge Luis Ceballos L.

“Lahares” son formados por estructuras locales como diques y movimientos en masa de los domos intrusivos. Esta técnica depósitos volcánicos sobresaturados, permite también evaluar el grado de situación frecuentemente generada disección por los procesos hídricos y por el deshielo repentino durante glaciales de la geoformas volcánicas, una erupción volcánica como lo indicio del tiempo avanzado desde sucedido en 1985 en Armero su última erupción y (Murcia, 1982), pero también por la rejuvenecimiento morfológico. incorporación de las aguas lluvias y lagos. Los lahares comúnmente La revisión y actualización la desarrollan abanicos y terrazas información secundaria sobre disectadas con sedimentos volcano- volcanismo reciente en Colombia clásticos y aluviales intercalados, a además de los enfoques teóricos de veces bien consolidados, la ciencia de la geología y la compuestos por fragmentos geomorfología. Esta información angulares o subangulares dentro de fue confrontada con la una matriz areno-tobácea. fotointerpretación hasta obtener un inventario general total del área nacional. 3. M ETO D OLOG IA El trabajo también aprovechó 3.1. Metodología General numerosos observaciones de campo hechas durante los años de revisión y análisis con el fin de precisar la Para la elaboración de este trabajo fotointerpretación y la información se desarrollaron las siguientes etapas recolectada. Aunque no se pudo metodológicas con énfasis en: visitar directamente en campo todos fotointerpretación geomorfológica los volcanes reportados aquí, si se de la actividad volcánica, revisión de pudo extrapolar los criterios con un la información secundaria y buen grado de precisión y aclarar comprobación selectiva de campo: varios casos de origen y clasificación dudosa. La interpretación de fotografías aéreas de las zonas volcánicas Finalmente, la clasificación y reportadas de Colombia se ordenamiento de la información constituye en la base del trabajo. recolectada anteriormente a través Mediante la interpretación de de la fotointerpretación, revisión de aerofotografías de escala intermedia se pudo distinguir en gran detalle las fuentes bibliográficas y trabajo de estructuras volcánicas externas tales campo permitió actualizar el cuadro como cráteres, coladas de lavas y de los volcanes en Colombia, presentado en 1994 y 1996. Aunque flujos piroclásticos, además de otras este inventario puede considerarse el Geomorfologia Volcánica, A ctividad Reciente y Clasificación... 45

más extenso hasta el momento con en la forma de nuevos flujos de lava, hasta 95 volcanes reportados, piroclastos y construcción de todavía se existen áreas menores de cráteres no erosionados, tendrán difícil acceso y cobertura por necesariamente un rejuvenecimiento explorar. de su morfología volcánica y serán clasificados como Activos tal como 3.2 Clasificación Geomorfológica ocurre con el volcán Las Animas de la Actividad Volcánica (Fig. 3).

Una visualización general de la Para la clasificación de la actividad clasificación propuesta se presenta de los volcanes en este articulo, se en la Figura 4, en la cual se tuvo en cuenta el grado de disección establece la relación entre el grado o erosión que presentan las de disección por erosión hídrica y estructuras volcánicas actuales. El glacial, y las diferentes clases de grado de disección de una geoforma volcanes existentes en Colombia. es una función de los procesos Desde el punto de vista de la erosivos, en especial la acción fotointerpretación, estas evidencias hídrica y glacial durante las últimas geomorfológicas de actividad épocas. De acuerdo con estos volcánica o disección y erosión principios, las estructuras volcánicas holocénica constituyen los que presentan una morfología argumentos fundamentales para la volcánica bien conservada, es decir, clasificación de la actividad relativa coladas de lava, cráteres y flujos de los volcanes en Colombia. piroclás ticos poco o nada erosionados (disección baja) han Dado que la mayoría de los sido clasificadas como ACTTVOS tal grandes estratovolcanes de como sucede con el volcán Puracé Colombia se localizan sobre el eje de (Rg- !)• la Cordillera Central, el efecto de las últimas glaciaciones debe estar En cambio, las estructuras claramente visible salvo en el caso volcánicas con una disección de actividad volcánica durante el moderada a fuertemente han sido Holoceno, es decir los últimos clasificadas como INACTTV OS. 10.000 años. Aunque este principio Esta situación se ejemplariza con el es más difícil de aplicar a los caso del volcán Quindío, una volcanes localizados a alturas estructura fuertemente afectada por menores de 3.500m, el criterio del largos periodos de erosión glacial sin grado de disección se mantiene. En evidencias de reactivación reciente la Tabla 2 se presenta en forma (Fig. 2). A su vez, antiguos volcanes resumida los parámetros generales con una fuerte disección pero que de esta clasificación y algunos presentan una reactivación volcánica ejemplos destacados. 46 Kim Robertson, Antonio Flórev^y Jorge Luis Ceballos L.

Tabla 2. CLASIFICACION GEOMORFOLOGICA DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA Volcanes Activos Históricos (< 500 años) Presentan al menos una erupción reportada, Edificio volcánico bien conservados, poco disectado, Relleno de antiguos valles por flujos piroclásdcos y lavas frescas. Evidencias geomorfológicas de actividad volcánica holocénica. Unicos ejemplos: El Ruíz, Tolima, Puracé, Doña Juana, , Cumbal y .

Volcanes Activos Latentes (500 a 10.000 AP años) Edificio volcánico más o menos bien conservados, Disección incipiente de coladas de lavas y/o depósitos piroclásticos Evidencias geomorfológicas de actividad volcánica holocénica. Ejemplos: , , Sotará, Las Animas, Cerro Alcalde y Mujundinoy.

Volcanes Inactivos Subrecientes (10.000 a 200.000 años AP aprox.) Conservación parcial del edificio volcánico y geoformas asociadas. Grado de disección moderada, glaciados y/o erosionados. Sin evidencia de actividad volcánica posglacial. Actividad lávica y piroclástica del Pleistoceno Superior Ejemplos: Guadalupe, Santa Rosa, Cerro Gordo.

Volcanes Inactivos Antiguos (200.000 a 2*000.000 años AP aprox.) Edificio volcánico fuertemente disectado. Lavas muy antiguas sin depósitos piroclastos asociados, Edad relativa Plioceno - Pleistoceno Medio. Ejemplos: , Quindío y Cerro San Alfredo.

Volcanes Inactivos Muy Antiguos (> 2*000.000 años AP aprox.) Sólo vestigios del antiguo edificio volcánico, Cuellos volcánicos o chimenea. Edad relativa Mioceno - Plioceno. Ejemplos: El Contento y Cerro Tusa. Geomorfologia Volcánica, Actividad Reciente y Clasificación.. 47

4. GEOMORFOLOGÍA especiales, algunos con posibles VOLCÁNICA DESTACADA incidios de actividad reciente (Fig. EN COLOMBIA 5).

El volcán San Diego se encuentra La mayor parte de los edificios situado sobre el flanco oriental de la volcánicos recientes y antiguos de cordillera Central en el Colombia se han desarrollado en la departamento de Caldas. Según zona alta de la cordillera Central de Toro (1989), el volcán San Diego los Andes, área que se relaciona con está asociado a erupciones de tipo el ascenso de magmas generados por hidroclástica desde hace solo 11.000 la subducción de la placa de Nasca a. AP, durante las cuales se formó el frente a la Costa Pacífica. A cono volcánico de San Diego y el continuación se han agrupado cráter de colapso donde se sitúa el geográficamente volcanes en lago de San Diego. conjuntos para facilitar su descripción y discusión, lo cual no El volcán Guadalupe, reportado obedece necesariamente a patrones también como “La Paila”, precisos de litología, geología o de corresponde a un estratovolcán actividad. Aunque se incluyen todas antiguo observable desde la vía las estructuras conocidas en la tabla Manzanares - Marquetalia que pasa 3, aquí se resaltan los edificios por el flanco sur de su base. volcánicos y los descubrimientos Inicialmente identificado por más recientes. Raasvelt (1965) presenta un edifico 4.1. Complejo Volcánico del volcánico de mediano tamaño con Norte disección moderada sin influencia glacial dada su baja elevación.

A este grupo pertenecen varias estructuras antiguas, ubicadas al norte del Nevado del Ruiz, en su mayoría fuertemente erosionadas. En este conjunto se incluyen San Diego, Guadalupe, El Retiro, La Ermita, El Contento, Santa Cecilia, La Cumbre, El Colmillo, Romeral, El Siervo, La Pirámide, Peñas Blancas, El Plato, La Laguna y Santana (Flórez, 1986). Dentro del grupo se destacan los volcanes de San Diego, Romeral y Guadalupe, los cuales presentan características 48 Kim Robertson, Antonio F lóre^jJor¿e Luis Ceballos L.

Fig; 1 ESQUEMA DE FOTOINTERPRETACION DE LA CADENA VOLCANICA DE LOS COCONUCOS

-O ? Edificio volcánico Leyenda V l| rec¡enfe

^ r . . c ¿ 7 F,U¡0S vo,canicos VL2 Lava subreciente ® Cuello volcánico ' ¿ s \ ^ ^ Drenaje VL3 Lava antigua

O C r 0 ,e r O " Contocto entre un.dodes V p Depósitos piroclóst. Geomorfologia Volcánica, A ctividad Reciente y Clasificación... 49

Fig: 2 ESQUEMA DE FOTOINTERPRETACION DEL VOLCAN DEL QUINDIO Leyendo Flujos volcánicos : VL2 subrtcitntc Morrenos A VL3 antiguo Vp Depósito piroclóstico

Drenaje SO Kim Robertson, Antonio Flóre^y Jorge Luis Ccballos L. Geomorfologia Volcánica, Actividad Reciente y Clasificación... 51

Activo Activo Inoctivo Inoctivo Inactivo histor ico lotent« lotent« y/o subreciente antiguo muy antiguo

o o o o o o o o o £ o 52 Kim Robertson, Antonio F lore Jorge Luis Ceballos L.

LEYENDA

Estratovolcan Activo Historico ■ Estratovolcan i Activo Latente Estratovolcan ^ Inactivo Subreciente # Estrato volcan Inactivo Antiguo A Cono Activo Latente A Cono Inactivo Subreciente

VOLCANES

4. San Diego 5. Guadalupe 0. Romeral 13. Cerro Brivo 20. El Guali 26. Nevado D Ruis 26. Param o da Santa Rosa 29 Nevado Santa Isabel 31. El Quindío 32. 33. Cerro o Alto El Machín

CONVENCIONES

Poblaciones Río s Curva de nivel

ESCALA 10 20 30 40 Km

Figura 5. Mapa de localizacion de las principales estructuras volcánicas de la parte centro-norte de la Cordillera Central Geomorfologia Volcánica, ActividadReciente y Clasificación.. 53 54 Kim Robertson, Antonio F/óre^j Jorge Luis Ceballos L.

Fig: 7 ESQUEMA DE FOTOINTERPRETACION DEL VOLCAN SOTARA LEYENDA

Dopósitos fluviovolcanicot C ro ta r Vfi : Rocionto Vf2 : Subrtcitnf* Oomo volcánico Vp . Flujo piroclástico Ve : Oo coiopso o «xploción loto. Cuello volcánico 0 Circo. ral Flujo lávicos Cig! circos glaciar«« Vii Raciont« Vl 2 Subrtcionto i O iq u ts D rtn ajé Contocto «ntro unidad#» Zono glociodo Geomorfologia Volcánica, Actividad Reciente y Clasificación..55 56 Kim Robertson, Antonio Flóre^j Jorge Luis Cebalios L.

. . Mapa de localizacion de las principales estructuras volcánicas de la parte sur de la 9 9 Cordillera Cordillera Central. Figura Figura Geomorfologta Volcánicay Actividad Reciente y Clasificación... 57

reportes de actividad histórica el El estratovolcán disectado de grado de conservación de su Romeral se destaca por sus grandes geoforma y la ausencia de un dimensiones que fácilmente igualan modelado glacial reciente indica una al mismo volcán El Ruiz (Castañeda actividad volcánica holocénica. et al, 1996). Pese a su fuerte disección, es posible a través de Los Cerros Tesorito y El Guali aerofotografías identificar una constituyen dos pequeños conos amplia base, cuyas vertientes y valles andesíticos construidos en la última ascienden uniformemente por todos fase del volcanismo post-orogénico, los flancos hasta culminar en circos contemporáneos del Cerro Bravo. glaciales que dejan difícilmente Ambos poseen flujos lávicos cortos observar restos de un antiguo cráter. y con algún grado de disección. Son Este estratovolcán se compone de muy recientes por su forma cónica lavas andesiticas y piroclastos conservada poco afectada por la pliocénicos datadas entre los 2.7 y erosión hídrica y la disección poco 3.6 Ma. (Flórez, 1986) sin descartar profunda de los valles. Estas dos una actividad más reciente. características permiten relacionar estos focos volcánicos con una 4.2 Complejo Volcánico Ruiz - actividad reciente en especial El Tolima Guali. Este conjunto está compuesto El estratovolcán gigante de Nevado principalmente por los volcanes de El Ruiz, uno de los más conocidos y Cerro Bravo, Cerro Tesorito, El estudiados del país, ha sido Gualí, Nevado del Ruiz, Cisne, Santa clasificado erróneamente por Isabel, Santa Rosa, Quindío, Nevado algunos como volcán tipo escudo del Tolima y Machín (Fig. 4). por su gran extensión y pendientes moderadas. Su edificio volcánico Al norte de este conjunto se esta construido por múltiples flujos localiza el volcán Cerro Bravo, uno de lavas andesiticas, dacíticas y de los últimos volcanes construidos piroclastos a partir de numerosos durante el Pleistoceno Superior - focos desde hace 1 millón de años. Holoceno de este complejo (Flórez, Esta fase fue seguida por un periodo 1986). Tiene una estructura cónica explosivo, sucediendo luego una bien conservada de la cual se pueden reconstrucción desde hace 0.5 Ma. identificar 3 cráteres, el más reciente (Herd, 1982). Es de destacar la al noreste construido sobre dos fases presencia de dos estructuras más antiguas con flujos lávicos adventicias importantes, La Pirámide andesídcos y abundantes depósitos o Piraña al Este y La Olleta situada de piroclastos (Ramírez, 1986). al Oeste. La histórica reciente del Aunque este volcán no presenta volcán señala frecuentes flujos 58 Kim Robertson, Antonio Flóre^y Jorge Luis Ceballos L.

piroclásticos y lahares que han El Quindío, al suroeste del Nevado afectado los valles circundantes, el de Santa Isabel, corresponde a un último alcanzando el abanico de estratovolcán inactivo de edad Armero y el río Magdalena en 1985 subreciente dado su alto grado de con el trágico saldo de más de disección por erosión glaciar, 20.000 muertes. originando circos, artesas profundas y depósitos morrénicos Al occidente del Nevado del Ruiz, característicos de este tipo de se ubica el páramo de Santa Rosa, proceso (Fig. 2). Aunque todavía se un estratovolcán gigante asociado al aprecian algunos flujos lávicos complejo Ruíz - Tolima del que fuertemente erosionados, algunos de quedan actualmente extensas laderas estos se encuentran recubiertos por volcánicas con profundos valles lavas del volcán Nevado del Tolima, glaciales y algunos domos y agujas denotando su mayor antigüedad. La fuertemente glaciadas. Son destrucción de este gran observables varias coladas lávicas y estratovolcán posiblemente incluye fluvio-volcánicos sobre sus flancos un período prolongado de actividad asociados con los depósitos fluvio- que finalizó en una fase explosiva volcánicos del abanico de Pereira, semidirigida con importantes uno de los cuales ha sido datado en volúmenes de detritos fluvio- solo 0.5 Ma. (Thouret, 1985). volcánicos hacia el abanico de Quindío al suroeste. El Nevado de Santa Isabel, al sur del Nevado del Ruiz, constituye un En contraste con el volcán edificio volcánico bien conservado Quindío, el Nevado del Tolima es relacionado a abundante extrusiones un estratovolcán de construcción de lavas, emplazamientos de domos reciente con dataciones desde hasta y muy escaso material piroclástico. 25.000 años AP. (Thouret, 1985) y Los eventos volcánicos más actividad fumarólica actual. Las recientes ocurrieron hace 4500 - evidencias de pequeños circos en sus 6000 años y generaron extensas partes altas y su forma cónica casi coladas de lava en bloques sobre su perfecta con disección incipiente, flanco sur y suroeste, la más son pruebas del estado juvenil y importante y extensa de estas potencia volcánica. Los lahares y obturaron el valle glaciar del O tún y flujos lávicos sin signos de glaciación dieron origen a la laguna del mismo rellenan los valles glaciales vecinos, nombre (Herd, 1982). Dadas estos especialmente los afluentes de los aspectos, debe resaltar el carácter ríos Totare y Combeima. Aunque se activo latente de este estatovolcán atribuye al Nevado del Tolima la para los riesgos volcánicos futurps. formación de la parte superior del abanico de Ibagué (Ramírez, 1986), esto parece poco probable dada la Geomorfologia Volcánica, Actividad Reciente y Clasificación..59

gran antigüedad de este abanico (Ramírez, 1986). Los últimos fluvio- volcánico. eventos volcánicos podrían relacionarse con un flujo de lodo de Al sur del conjunto volcánico edad mínima de 2000 años (Cepeda, Ruíz—Tolima, se localiza el volcán de 1986) y por lo tanto una actividad Cerro Machín, un estratovolcán de volcánica reciente y una clasificación mediano tamaño y de actividad como activo latente. reciente reflejado en tres domos construidos dentro de su cráter y un Además del , este conjunto de fumarolas (Ramírez, conjunto volcánico incluye varias 1986). Aunque no tiene registros estructuras volcánicas antiguas y históricos, sus depósitos de tipo totalmente inactivas, con geoformas explosivo (material piroclásdco) irreconocibles por la actividad abundan especialmente en el área de glacial. Están ubicadas entre Silvia y Cajamarca y la cuenca del río Coello. Páez (Cauca), en lo que corresponde Además su forma conservada y geográficamente al Páramo de las actividad fumarólica, sugieren un Eras. Allí se pueden solamente volcán en crecimiento y estado reconocer restos de actividad latente. volcánica, pero en general solo son identificables circos y valles 4.3 Complejo Volcánico Huila — gladares. Silvia El Cerro Chiquillo, ubicado al Norte de la Serranía de los Después de una ausencia notoria Coconucos, presenta un edificio de actividad volcánica en la volcánico gigante fuertemente cordillera Central, se reinicia con el erosionado por los procesos estratovolcán gigante del Nevado del gladares. Al Oeste y Sur de esta Huila, de forma alargada en sentido estructura volcánica aún se Norte—Sur. Aunque este volcán no conservan flujos lávicos que presenta un cráter central conforman fuertes escarpes y un plenamente identificable, la drenaje radial. En general esta orientación preferencial de la parte estructura volcánica está superior hada el Oeste podría ser el fuertemente afectado por las resultado de una explosión lateral múltiples gladaciones del semidirigida (Fig. 6). Esta hipótesis Cuaternario Medio y Superior. podría reladonarse con los numerosos niveles de terrazas fluvio—volcánicas del río Páez que se encuentran entre las poblaciones de Páez y Paicol, Huila, con espesores que alcanzan entre 80 y 100 m 60 Kim Robertson, Antonio Fióre^y Jorge Luis Ceballos. L

4.4 Complejo Volcánico del menos 15 erupciones históricas bien Macizo Colombiano documentos, se encuentra ubicado en el extremo Noroeste de la Serranía Volcánica de los Coconucos Este conjunto volcánico consta de en la cordillera Central. Entre los la Serranía Volcánica de los eventos más comunes de este volcán Coconucos incluyendo Puracé, se encuentran las erupciones Cerro Paletará, Shaka, Pan de piroclásdcas. Según Monsalve y Azúcar y otros conos, además de la Pulgarín, (1993), el Puracé es un Caldera Paletará. Más al sur se volcán activo con un cráter doble encuentran Sotará, Cerro Gordo, concéntrico de 500 y 900 m de San Alfredo, Ovejas, Cutanga, Cerro diámetro respectivamente. Aunque Petacas, La Fragua, Cerro Las se encuentran lavas andesiticas Animas y Doña Juana, entre otros asociadas con el volcán, durante el en el límite sur de los departamentos periodo histórico han predominado del Huila y Cauca. los productos piroclastos. La serranía volcánica de Los En la parte central se destaca el Coconucos constituye una cadena volcán Shaka por sus flujos lávicos volcánica compuesta por 11 focos recientes que siguen el drenaje por de emisión lávica y piroclástica, una distancia de varios kilómetros identificables fácilmente a través de hacia el Noreste (cuenca del fotografías aéreas, que han Magdalena) y Suroeste (cuenca del constituido edificios volcánicos Cauca). Estas lavas rellenan una alineados según una dirección NW - zona amplia de valles, circos SE (Flórez, 1983). Relacionados a glaciales que y evidencian claramente estos focos se encuentran asociados una actividad volcánica durante el flujos lávicos, flujos piroclásdcos y Holoceno. depósitos fluvio-volcánicos que se encuentran en la mayoría de los Visualizando la región de Paletará casos rellenando antiguos valles en su conjunto, se puede apreciar glaciares (Fig. 1). Las estructuras una gran depresión central, el valle más conocidas de la cadena de norte de Paletará, rodeado por su flanco a sur son el Puracé, Pico Paletará, nor-oriental por la serranía de los Shaka y el Pan de Azúcar, además de Coconucos y una meseta otras cuatro estructuras cercanas, ignimbritica por el flanco sur- hasta hace poco sin nombres occidental. Esta gran estructura de oficiales (Monsalve y Pulgarín, aproximadamente 35 km en 1993). diámetro ha sido identificado como la Caldera Paletará, una gran El volcán Puracé, talvez el volcán estructura de colapso asociado con más activo desde la colonia con al erupciones antiguas de lavas Geomorfologia Volcánica, Actividad Reciente y Clasificación... 61

riolíticas (Torres, et al, 1999). En flancos (Fig. 7). Al este de Sotará se este contexto, la Serranía de los halla el volcán Cerro Gordo, que por Coconucos aparece como un su forma cónica bien conservada y conjunto de estratovolcánes laterales algunos flujos lávicos, debe tratarse que apenas representan una úldma de un edificio independiente del etapa de reactivación volcánica Sotará y no adventicio. sobre una antigua estructura de caldera. Al sur del Sotará se encuentra el Cerro San Alfredo, un antiguo e Próximo a la Inspección de inactivo estratovolcán gigante Paletará, sobre el fondo de la caldera fuertemente afectado por varios anterior, se presentan dos cráteres ciclos glaciares. Sobre las fotografías en media luna, constituidas aéreas se puede identificar un gran básicamente por lapilli y material domo central, residuo de la cámara piroclástico, los maares de la magmàtica rodeado por laderas Hacienda Paletará y El Canelo. Se volcánicas de lavas y piroclastos caracterizan por presentar cráteres profundamente disectado por circos bastante amplios, de poca altura, y artesas glaciares, prueba de la constituidos exclusivamente por existencia del cono volcánico material piroclástico. De acuerdo antiguo. Sobre el flanco sur de San con las características ya expuestas y Alfredo se localiza el volcán Ovejas, su localización próxima a la una estructura cónica resurgente depresión central pantanosa del identificada por fotointerpretación y valle, la génesis de esta geoforma se asociada a numerosos flujos asocia probablemente a una piroclásticos que se dirigen hacia el erupción freamagmática superficial sur y sureste del posible foco de conocido como un Maar. emisión, evidenciados por pequeños cráteres sin un cráter central (Fig. 8). Al suroeste de la Caldera Paletará se presenta un conjunto volcánico También al SW de Huila, se ha formado por las estructuras reportado el desarrollo de una volcánicas de Cerro Azafatudo, caldera volcánica, Cutanga (El Cerro Negro, Cerro Gordo y Sotará. Letrero), la cual podría ser el origen Este último se destaca por su gran de los extenso depósitos de tamaño, sus depósitos recientes y ignimbritas en la región. Esta buen estado de conservación que estructura, identificado en forma indica actividad después de la última preliminar por imágenes de satélite, glaciación (actividad posglacial). Su tiene un diámetro en la base de 15 estructura básica incluye un cráter Km (Kroonemberg, et al, 1980), central con domos y coladas de lava donde se originan los ríos con extensas acumulaciones fluvio- Magdalena, Cauca y Caquetá. Esta volcánicas y piroclásticas sobre sus antigua caldera, localizado en el 62 Kim Robertsoriy Antonio Flóre^y Jorge Luis Ceballos L.

páramo Letrero, está afectada por volcánico, se encuentran algunos una erosión avanzada de tipo glacial. flujos lávicos con una disección media. Al sur del páramo de las Papas se encuentran numerosos picos 4.5 Complejo Volcánico Huila glaciados, uno de los cuales ha sido Oriental descrito como el Cerro Petacas, un supuesto volcán activo con código Este conjunto de estructuras internacional. Sin embargo, el volcánicas, que se localiza sobre el análisis geomorfológico realizado en flanco oriental de la Cordillera fotografías aéreas solo permite Central del departamento del Huila, identificar un edificio volcánico y se distinguen por su tamaño menor difícilmente se puede asociar con y composición variada. Aquí se posibles cráteres muy antiguos. De destacan los volcanes de acuerdo con estas características, el Meremberg, El Morro, El Pénsil Cerro Petacas no constituye un próximos a La Plata y los conos volcán activo y posiblemente existe basálticos de los municipios de San una confusión con el Cerro Las José de Isnos y San Agustín. Animas, una estructura volcánica mejor conservada y localizada más al Aunque esta estructura volcánica sur; corresponde a un estratovolcán de Merenberg presenta un cráter de en fase de reactivación (Fig. 3). Este 1.5 Km de diámetro y está ubicada edificio volcánico bien glaciado, próximo a depósitos ignimbríticos, presenta un drenaje radial típico y un estos depósitos provienen cráter externo dentro del cual se probablemente de la caldera Paletera localiza un pequeño lago. Además, próximo a Puracé más al occidente. se observan flujos piroclásticos Además, su aspecto poco disectado, recientes con una disección leve, que tamaño menor y composición rellenan parcialmente antiguos valles andesítica sugieren un origen glaciales, indicio claro de su reciente de desarrollo independiente reactivación post-glacial. (Kroonemberg, 1981).

Al sureste de Las Animas, se Localizado en la margen izquierda localiza el estratovolcán Doña Juana, del río Granates, se encuentra el un edificio volcánico con un volcán Granates, aproximadamente semicráter externo que rodea a 9 km al SW del sitio El Pensil en el eventos más modernos, incluyendo departamento del Huila. un cráter menor con apertura lateral, Corresponde a un cono pequeño, un domo reciente y flujos reportado por primera vez por piroclásticos subrecientes y recientes Castañeda, et al. (1996), al cual se asociados con la erupción histórica encuentra asociado un flujo lávico al de 1899. Asociados a su edificio Geomorfologia Volcánica, Actividad Reciente y Clasificación.. 63

sur de la estructura y a lo largo del dirigida hacia el río Guáitara. Dentro río Granates. del cráter, se desarrolla un cono menor asociado al cráter activo También merece mención los resultado de las últimas erupciones numerosos conos basálticos piroclás ticas (Ramírez, C. 1988). ubicados en los municipios de San Aunque su edificio volcánico Agustín y San José de Isnos algunos presenta una buena conservación, con nombre (Kroonemberg, 1981). los flancos del cráter extemo Estos conos tienen entre 0.5 - 1 Km conservan numerosas evidencias de de diámetro en su base, erosión acción glaciar, indicio de un origen moderada y forma cónica antiguo pero de gran actividad parcialmente conservada. Se histórica. componen de basaltos que suprayacen depósitos ignimbríticos Al sur de volcán Galeras y próximo mucho más antiguos. Al mismo a la ciudad de Túquerres, se tiempo, debe destacarse la falta de encuentra el estratovolcán gigante de evidencia del volcán La Fragua en , de base amplia, afectada esta región, reportado por Res trepo fuertemente por la erosión glacial en (1975) y basados en informes la forma de circos y valles profundos históricos relacionados con el gran sobre sus flancos. La actividad terremoto de 1827 en el sur del volcánica reciente ha reconstruido Huila. un cráter central con domos endógenos que represan la laguna 4.6 Complejo Volcánico Galeras - Verde en el fondo. Dentro de la Chiles actividad reciente se destacan numerosos lahares y flujos piroclásticos que han rejuvenecido la Este conjunto de volcanes está morfología del flanco sur del volcán localizado sobre la cordillera mientras pocos flujos lávicos son Occidental del departamento de observables por el recubrimiento Nariño e incluye Galeras, Túquerres, piroclásdco reciente. Al occidente de Azufral, Serranía de Colimba, Azufral se encuentra el volcán Cumbal, Chiles y Cerro Mayasquer. Gualcalá, un estratovolcán El volcán de Galeras constituye un fuertemente erosionado pero estratovolcán gigante, con un potencialmente activo. diámetro en su base entre 20 — 25 Km, con numerosos reportes de Más al sur, se destaca el complejo actividad a lo largo de la historia volcánico del Cumbal, localizado al gracias a su cercanía a la ciudad de NW de Cumbal, Nariño, compuesto Pasto. El cráter está dispuesto y por dos edificios volcánicos, el abierto hada el Oeste, resultado de Volcán Cumbal propiamente dicho y una probable explosión lateral al Volcán Mundo Nuevo (Monsalve 64 Kim Robertsonf Antonio Flóre^y Jorge Luis Ceballos L.

y Méndez, 1994). El edificio 4.7. Conjunto Volcánico Sibundoy volcánico de Cumbal presenta un — Guamuez cráter con abertura lateral hacia el sur, cubierto temporalmente de Este grupo volcánico consiste en nieve, y al cual se encuentran un conjunto de volcanes andesíticos asociados dos cuellos volcánicos poco conocidos ubicados entre los (uno al N E y el otro al Sur) mientras límites de los departamentos de que el Volcán Nuevo Mundo Nariño y Putumayo. Estudios presenta cráter abierto y un cuello recientes destacan focos antiguos y volcánico ubicado al sur. Dentro de nuevos, algunos de gran actividad los flujos lávicos recientes se incluyendo Sibundoy, El destacan uno del Volcán Cumbal Campanero, Mujundinoy, Bijinchoy, localizado hacia el Sureste y otro del Guayapungo, Cerro Estero, Volcán Nuevo Mundo ubicado hacia Patascoy y Cerro Alcalde (IDEAM- el norte y que se encuentran UNal, 1999, Robayo y Castro, 2000) rellenando antiguos valles glaciares. (Fig. 9). Sobre otros sectores de las laderas volcánicas se resalta una erosión Sobre el flanco sur-occidental del glacial fuerte sobre flujos lávicos valle de Sibundoy se localiza el más antiguos. estratovolcán Sibundoy, un edificio volcánico con un cráter abierto con Próximo a la frontera (con disección fuerte y flujos lávicos Ecuador), el volcán Chiles posee un subrecientes en sus flancos. Al edificio volcánico conformado por parecer estos flujos provienen de un un cráter abierto hacia el Norte, antiguo edificio volcánico que ha indicio de una posible explosión sido totalmente rejuvenecido. lateral; sus flancos presentan Además, se encuentra un flujo lávico vestigios de acción glacial y sobre reciente hacia la parte alta y cercano estos varios flujos recientes (post- al cráter con una disección baja, glaciales) de lava y fluvio- evidencia de una actividad reciente. volcánicos. Inmediatamente al Oeste del Chiles se halla el estratovolcán Al oriente de la laguna de La Cocha Mayasquer, de altura similar con un (Guamues) se encuentra un cráter más amplio y semidestruido conjunto volcánico incluyendo con flujos fluvio-volcánicos Mujundinoy, un estratovolcán asociados. Al igual que el Chiles, compuesto por cuatro focos presenta huellas de glaciaciones. volcánicos a los cuales se asocian flujos lávicos y depósitos piroclásticos recientes. En estudios reciente se ha separado el núcleo volcánico mas al Oriente que Geomorfologia Volcánica, Actividad Reciente y Clasificación... 65

presenta un cráter en forma de lago cobertura de aerofotografías pantanoso el cual han denominado persisten, haciendo la ubicación y la Bijinchoy (Robayo y Casto, 2000). caracterización de otros estructuras como Cerro Tajumbina, Juanoy y Al sur de Mujundinoy y sobre la Patascoy todavía inciertas. misma serranía volcánica de La Cocha se encuentran el foco 4.8. Estructuras Volcánicas volcánico de Guayapungo también Residuales conocido localmente como Campanero Sur por su forma Al norte de la Cordillera Central en similar. Asociado a este volcán se los limites de Caldas - Antioquia, se aprecia una estructura en forma de ubica un conjunto de estructuras cráter amplio con flujos piroclásticos volcánicas residuales, reportadas en asociados de lapillo que en la región algunas fuentes que constituyen alcanzan los 2 metros de espesor cuellos volcánicos (Necks) (Ramírez, (Robayo y Casto, 2000). Sobre el 1975). El Cerro Tusa, Valparaíso y extremo sur de la Laguna de La Alto Mellizos en Antioquia son Cocha se localiza el estratovolcán característicos de esta morfología gigante de Cerro Alcalde, una antigua en la forma de domo estructura fuertemente disectada por residual o cuello volcánico las últimas glaciaciones pero con relacionados con una actividad ígnea indicios de reactivación en la forma antigua del Mio-plioceno. de flujos lávicos subrecientes que Geoformas similares son comunes al drenan hacia la laguna. sur en la región de Irra y Supia, Caldas, donde se relacionan con la En esta misma zona volcánica, se Formación Combia de composición encuentra el cerro Bordoncillo, un fluvio-volcánica del Plioceno. área afectada por fuerte erosión glaciar con circos glaciares y valles También ha de mencionarse las en U. El drenaje local es variable estructuras ígneas de San Nicolás, desde dendritico a angular Iza y las Andesitas de Paipa en el sugiriendo una influencia litològica y departamento de Boyacá. En este estructural. Observaciones locales y caso, se trata de depósitos cartografía geológica confirman la volcánicos encontrados en estos presencia de complejos lávicos mas sitios de composición andesítica a no un edificio volcánico visible tobácica y la presencia de fuentes asociado con actividad reciente. termales en cercanías de los sitios. Aunque estudios recientes han Sin embargo, no se han identificado aclarado la distribución y edificios volcánicos propiamente características de numerosos dichos como para clasificarlos como volcanes en esta región del país, las deficiencias en la cartografía y 66 Kim Robertson, Antonio F/óre^j Jorge Luis Ceballos L.

verdaderos volcanes y todavía se acuerdo al tipo de estructura desconoce su origen. volcánica y al tipo de actividad. La Tabla 4 resume los resultados En la tabla 3, a cada volcán se le obtenidos hasta el momento, asignan sus principales características y observaciones y se muestran en forma cuantitativa de

Tabla 4. Resuman da Inventarlo da volcanes colombianos TIPO DE CANTIDAD ESTRUCTURA ESTRATO VOLCAN 54 CONOS 18 CALDERAS 2 CUELLOS 8 CRATERES 2 DOMOS 9 MAARS 2 SIN DEFINIR 4 TOTAL 95

TIPO DE CANTIDAD ACTIVIDAD ACTIVO HISTORICO 7 ACTIVO LATENTE 31 INACTIVO SUBRECIENTE 26 INACTIVO ANTIGUO 12 INACTIVO MUY ANTIGUO 9 SIN DEFINIR 10 Geomorfologia Volcánica, Actividad Reciente y Clasificación..67

CONCLUSIONES de Santa Luda entre otros), o por falta de cubrimiento aerofotográfico en algunas zonas. Con estos nuevos De acuerdo con el análisis descubrimientos y cuestionamientos, morfodinámico del grado de se resalta la necesidad de continuar disección de los volcanes en el país, las investigaciones de las estructuras se pudo identificar un total 38 y actividades volcánicas del país con Volcanes Activos mientras existe un miras a una mayor comprensión de conjunto de 57 volcanes inactivos o sus procesos y riesgos. no reconocibles pero reportados por algunos autores. Dentro de esa suma se destaca el gran numero de volcanes activos de carácter “Latente”, es decir sin erupciones históricas pero con numerosas evidencias de actividad durante el Holoceno y por lo tanto, de riesgo potencial para el futuro.

Cabe mencionar que varios volcanes han sido identificados y descritos por primera vez con base en criterios morfoes tructurales empleados en el estudio como los volcanes Granates, Mujundinoy, Cerro Alcalde y Ovejas, la mayoría de estos volcanes nuevos concentrados en la zona del Macizo Colombiano y la laguna de la Cocha. A la vez, algunos volcanes reportados presentan un grado de erosión tan elevado que su existencia es de carácter dudoso como por ejemplo Mesa Nevada de Herveo, Serranía de la Fragua, Bordoncillo y C. Petacas.

En otros casos, no se pudo clasificar bien algunos volcanes reportados debido a su ubicación incierta (San Roque, Acevedo, Cerro Tajumbina, Cerro Potosí y Patascoy 8 KimRobertson, JorgeFióre^y CeballosAntonio Luis L. 68 Tabla 3. Inventario de volcanes en Colombia. Por conjuntos de norte a sur. (Cont.) Tibia 3. Inventarlo de volcan— en Colombia. Por conjuntos de norte a tur. (Cont.) i -i u > t 3 at > Geomorfologia Volcánica O Z Z O -« o i l i l 1 -> o f t I I I I m Tro oe 8 s i i MI « o « W 1 I o f ! í f j c 3 S S 3 < ESTRUCTURA ? 8 S 2 s O g Ì o - z VOLCANICA »- o ACTUAL ¡1 s» I ! i s in R 8 * ( 1 tu M * o ¡ i I 1 i « i ! ? 1 i « 1 s S) jó ! I ! 8 i i M Ì i i ! m 1 i i ? ? i a s> S> Ul í 1 Ì § 8 fc i i n ! m o J i i ü i * j i i • • § í m V s s> N ! i ! i 8 1 ? 1 1 1 5 3 { i I f 1 i , ! í u r §S ui 2 ! i i. § • lA h & í 1 í í ¿ « o « 1 i i 1 i 1 1 S i • • 0 ciia einey lsfccó.. 69 Reciente Actividad Clasificación... y

« TnwmiBivino¿ o iin i)v iiB m w n iT n J * d 1 í l í ! 1° 1 11 1 5r i 8? * i ! i § < ¡ » i * |

1 • «A £ | ¿ ja 1 i 1 i i 8 ¡ ¡ « 1 i 5 i ¡ t i s 5 í • s • ?r ¡ 3 1 s * * fl X sí i 1 i Edflcéo volcánico. «rodado por glaciación, aoto aa conaarva pvta da •ala 8« aaoctan a «ala volcán canfroa da amMAn Iéw4ca 8 l í 8 £ c 1 1 V fc ! ! 1 1 i ¡» ! 1 1 i i 1 1 3 * i 1 r i 1 ! * i ¡ ani ! i ! R ! ! ! $ £ i I J £ 8 í i í ! • i i M V $ 0 1 ¡á 1 Oí N ! i 1 1 i ! i I i 1 S i i i i i j S ¡ , i I £ 8 Ul V S i 1 i i i ! ! ¡ i 5r ¡n 1 i R tu 1 1 8 i i 1 z I ? V 3 i i i ! i l | 1 i 1 d S I « ¡ ¡ i l i Ì { ! a 8 & 8 5T m V « fe Ü ! i J ! * ¡¡jC 38 &> 1 1 V £ (M « i 1 | R s b* Ì i I ! i i 3 i 2 1 0 KimRobertson, JorgeFlóre^y AntonioCeballos Luis L. 70 Tabla 3. Inventarlo de volcanes en Colombia. Por conjuntos de norte a sur. (Cont.) Tabla 3. Invantarlo da volcanas an Colombia. Por conjuntos da noria a aur. (Cont.) Geomorfologia Volcánica , Actividad Reciente Actividad Clasificación y ... 71 72 Kim Kobertson Kim 72

Tabla 3. Inventarío de volcanes en Colombia. Por conjuntos de norte a sur. (Cont.) , Antonio Flóre^y JorgeFlóre^y CeballosAntonio Luis L. Tabla 3. Inventarlo de volcan— en Colombia. Por conjuntos de norte « tur. (Cont.) Z3IHKO sif * sif 92 11« Geomorfologia Volcánica, Reciente Actividad Clasificación y ¡ü S8.S3238 I i ovmvn 1i!!i 0 ia nt un sirao 30 í! Üi 1 11 il 09 i i !I ' ' ii! i

n i l i j j ! i 1 1 ili! sanvivno - 8 S S S 3 S uní xoonnm ,1 1

... 1 11 I 73 4 Kim Robertson, Flóre^y Jorge CeballosAntonio Luis L. 74 Tabla 3. Inventario de volcanes en Colombia. Por conjuntos de norte a sur. VOLCANES REPORTADOS DUDOSOS i § _i Ó 3 3 Z WRH ------i l i l I c c TIPO DE ^ i COORDENADAS 1 K O 111 K j ESTRUCTURA TIPO DE DEPOSITOS OBSERVACIONES

GEOGRAFICAS VOLCANICA Lai N J Long. W. J i 1 1 I S * fe to - Cuerpo Igneo muy dieectado de origen volcánico al CERRO TUSA Oeste de< Muradpó de Veneoa i i i 1 ! r- - Indefta su ubicación exacta. Pueden ser intrusiones FARALLONES DE VALPARAISO o cuetos volcánicos ! i r 2 * 2 * 1 S a ° 9 1 1 i 1 I fe 5 • fe ! ALTO MELLIZO a

1 í ¡D i j i i • • •

HERVEO 0 MESA NEVADA DE • HERVEO *1501-02 5 ! i i » j « 3 1 ¡ \ %n i ? è c- • • SERRANIA DE LA FRAGUA •

n Sin ubicación exacta. Puede ser algún cerro entre - 1 c- - - los volcanes Las animas y DoAa Juana. Sin evidencia voicánca aparente i s f*- - r- Sin ubicación exacta. Puede ser algún pequeAo CERRO POTOSI cerro del confuto volcánico Arimas-DoAa Juana. i M r- r- 8 8 n fe 1 te Correspone a w páramo muy dieectado: no hay evidencias de edificio volcánico. o- ¡ n * § i te i Area con dieecdón gladar en rocas ígneas lávicas, ELBORDONCLLO presencia de morrena. r- c i fc n - s Ubicación incierta; podría ser un pequete cono TUQUE RRES disertado ubicado 3 Km. al norte S c- PARAMO DE FRALEJON c- r- Sin ubicación exacta. r I li P s

I 11 [ 8 “ 8 i ! i 1 PATASCOY DE SANTA LUCIA Putumayo? C- i

I t i S ! i i dV 9 SVUS90NV 90 VdlVd p- 8t & ! i ! 5 fe 1 <*- i { S * * i c- ! i» 1 a c- 8i i €*• fe s j !

r- ? l - - - SAN NICOLAS i ! Geomorfología Volcánica, Actividad Reciente y Clasificación... 75

Geográfica (10), 2, 33 - 56. IGAC, BIBLIOGRAFIA Bogotá. ------, 1986. Geomorfología ACEVEDO, A. y CEPEDA, H., del área de Manizales - Chinchiná, 1982. El volcán Sotará: Geología Cordillera Central, Colombia. y Geoquímica de elementos Análisis Geográficos 9. IGAC, mayores. Publicación Geológica Bogotá. Especial de INGEOMINAS. Bogotá. GUHL, E., 1975. Colombia: Bosquejo de su geografía tropical. BUCHELLI, F., 1986. "Volcanismo (1), 39 - 40, Bogotá. reciente en el valle del Sibundoy (Putumayo, Colombia)". Revista HERD, D. G., 1982. Glacial and CIAF (11 ) 1-3,128 - 138, Bogotá. Volcanic Geology of The Ruíz. Tolima volcánic complex. CASTAÑEDA, ROBERTSON, Cordillera Central, Colombia. CEBALLOS, 1996. Publicación Geológica Especial de CEPEDA, H., 1985. "Anotaciones INGEOMINAS, (8), 1 - 48, acerca de la Geología del volcán Bogotá. Galeras (Colombia, Sur América)". IDEAM-Universidad Nacionall999. Memorias del VI Congreso Estudio de alta montaña Latinoamericano de Geología. (1) 291 - 335, Bogotá. INGEOMINAS, 1983. Mapa de Terrenos Geológicos de CEPEDA, H., MURCIA, L, Colombia. Publicación Especial de NUÑEZ, A. y PARRA, E., 1986. INGEOMINAS. (14), 1 - 235, "Mapa Preliminar de Amenaza Bogotá. Volcánica en Colombia escala 1:3’000.000". Revista CIAF (11), ------, 1983. Mapa Geológico Tomo 11, 1-3,179 - 188, Bogotá. preliminar Plancha 171 Duitama, Bogotá. CERESIS, 1989. Riesgo volcánico, Evaluación y Mitigación en KROONENBERG, S., LEON, L., América Latina. CERESIS, Lima. PASTANA, JM do N. y PESSOA, M., 1981. "Ignimbritas plio- CUELLAR, J. y RAMIREZ, C., pleistocénicas en el Suroeste del 1986. "Descripción de los Huila, Colombia y su influencia en volcanes cuaternarios en el desarrollo morfológico. Revista Colombia”. Revista CIAF (11), CIAF. (6), 1 - 3, 293 - 314, Tomo 11, 1 - 3, 189 -222 , Bogotá. Bogotá. FLOREZ, A., 1983. "Cadena MACDONALD, G, 1972. volcánica de los Coconucos, Volcanoes. New Yersey Cordillera Central". En: Colombia 76 Kim Robertsony Antonio ¥lóre\y Jorge Luis Ceballos L.

MENDEZ, R. A., 1989. Catálogo de SELBY, M., 1985. Earth's Changing los volcanes activos de Colombia. Sur face, New York. Boletín Geológico SIMKIM, T. y SIEBERT, L., 1968. INGEOMINAS. (30), 3, Bogotá. Volcanoes of the world. MONSALVE, M. y MÉNDEZ, F., Smithsonian Insdtution. 1994. THOURET, J. C., MURCIA, A , y MURCIA, A., 1982. El Vulcanismo SALINAS, R, 1985. Plio-cuaternario de Colombia: ,f Cronoes tra dgrafía mediante Depósitos Piroclásticos asociados dataciones K/Ar y 14C de los y Mediciones Isotópicas en lavas volcanes compuestos del complejo de los volcanes Galeras, Puracé y Ruíz - Tolima y aspectos volcano - Nevado del Ruíz. Publicación estructurales del Nevado del Ruíz Geológica Especial de (Cordillera Central, Colombia)". INGEOMINAS, (8), 1 * 62, Memorias del VI Congreso Bogotá. Latinoamericano de Geología. (1), 336-382, Bogotá. ------, 1987. Volcanismo activo y terremotos asociados a ------? 1985. "Aspectos megafailamiento en el sur de volcano - estructurales y Colombia. Revista CIAF. (11), dinamismo eruptivo reciente de Vol. U, 1 - 3,161 -178, Bogotá. los volcanes Cerro Bravo, Nevado del Tolima, Cordillera Central de NUÑEZ, A, 1986. "Volcanes de Colombia". Memorias del VI Colombia, un breve recuento”: Congreso Latinoamericano de Ecología de un Desastre. SENA, Geología. (1), 269 - 288, Bogotá. 36 - 56, Ibagué. TORO, G., 1989. "Caracterización RAMIREZ, J. E., 1975. Historia de del volcanismo de San Diego y los terremotos en Colombia. estudio de los depósitos de San IGAC, Bogotá. Diego (Caldas) y Nariño ROBAYO y CASTRO, 2001. (Antioquia), Colombia". Memorias Evaluación de riesgos naturales en del VI Congreso Colombiano de la cuenca alta del río Guamues Geología. (1), 419 - 441, (Nariño). Tesis Bucaramanga. ROBERTSON, K , CASTAÑEDA, TORRES, M.P., M. L. A., CEBALLOS, J. y SALAS, F., MONSALVE, B PULGARÍN, y 1993. Inventario de Volcanes W. CEPEDA, 1999. Caldera de Reportados en Colombia. Paletará, aproximación a la fuente (Inédito). Proyecto Geodinámica de las ignimbritas del Cauca y de Colombia. IGAC, Bogotá. Huila, Colombia. Bol. Geológico 37,1-3, p. 1-15, Bogotá.