El bimaristán, un modelo de hospital islámico
Historia de los primeros centros psiquiátricos del mundo
Caries G . Bárcena
Arabista. D i rector del l nstitut d'Estud is Sufís de Barcelona
THE BIMARISTAN, A MODEL OF ISLAMIC HOSPITAL. BARCENA C.
Keywords: History of lslamic Medicine, Bimaristan, lslamic Hospital, M usictherapy.
English abstrae!: An explanation of the bi maristan, a model of lslamic Hospital d uring the Middle Age, and an analysis of his way of heal ing the mental i l l ness, i ncluding the use of the music as a therapy. Bimaristans were considered as the soul's hospitals, precursors of today's psychiatric hospitals, and its name cames from bimar (illness) and istan (house). .
Sentado junto a la. fontana rumorosa que ocupa el patio
central deꢀ bimaristán Nur-ed-
Din de Damasco, en la soꢀe-
dad de una refulgente mañana
de sol invernal, el viajero,
aturdido por ꢀa beꢀla y delica-
da sobriedad deꢀ ꢀugar, con-
vertido hoy en "Museo de his-
toria de la medicina y ꢀa ciencia islámicas " , experimenta toda suerte de sensaciones, no todas ellas fácilmente descriptibles. Deambuꢀar por sus diferentes estancias, contempꢀar sus muros ornados con motivos caligráficos y arabescos, es como emprender un viaje, un ꢀargo y fascinante viaje en el tiempo.
Sin ámmo de exagerar, podemos afirmar con certeza que una de las mayores con-
tribuciones de la medicina
islámica aꢀ campo de la psiquiatría ha sido justamente ꢀa creación y desarrolꢀo de los bimaristanes, las primeras joven mundo islámico fue el escenario primordiaꢀ del cultivo y desarrollo no sólo ya de ꢀa medicina, sino de las ciencias en su generalidad. Los sigꢀos VIII y IX estuvieron marcados por la asimilación de los diferentes saberes médicos a su alcance: el griego, por un lado, y el indopersa por otrQ. En un primer momento, eꢀ protagonismo recayó en eruditos que, en la mayoría de los casos, no eran musulmanes, sino cristianos adscritos a la secta n�storiana.
- instituciones
- psiquiátricas
que se conocen en el mundo. Un motivo de ello, puede ser que, desde sus orígenes, el Islam ha abogado por el respecto y dignidad de ꢀos perturbados mentaꢀes.
El objetivo de estas líneas no es sino tratar de rescatar deꢀ olvido ꢀa memoria de dicho modeꢀo islámico de hospitaꢀ, especializado con eꢀ paso del tiempo en el tratamiento de ꢀa ꢀocura. Seguramente, son muchas ꢀas lecciones que aún hoy podemos extraer escuchando eꢀ silencio habitado de los bimaristanes que, desafiando aꢀ paso del tiempo y a la desidia, aún permanecen en p1e.
En la legendaria Bayt aꢀ- Hikmah o Casa de la Sabiduría, fundada eꢀ año 830 en Bagdad, convertida por entonces en capital del califato abbasí y centro intelectuaꢀ del mundo, con sus observatorios astronómicos, hospitales, bibliotecas y escueꢀas, se lꢀeva-
Los bimaristanes esparcidos aquí y allá por la geografía del Próximo Oriente, de Egipto a
·Siria y de Turquía a Irán, ejercen una poderosa atracción sobre el viajero, que se ve asaltado de inmediato por toda suerte de interrogantes a propósito de unos establecimientos, hoy en desuso, destinados en el pasado, más o menos lejano, al tratamiento de las lꢀamadas enfermedades del alma, así como a la enseñanza de la ciencia médica.
- ría
- a
- cabo un monumental
trabajo de· traducción aꢀ árabe, la ꢀengua de conocimiento de la época, de ꢀo que ꢀos árabes conocen con eꢀ nombre de ciencias de los
- antepasados
- ('uꢀꢁm
- al-
la medicina islámica
awa'il), esto es, las ciencias exactas y las físico-naturaꢀes, la filosofía y, por supuesto, la
Durante buena parte de la
Edad Media, eꢀ entonces
NATURA MEDIꢀꢁꢂIX W 62 ENERO 2001
mediciꢃa. Eꢃtꢇe las ꢃumeꢇosas obꢇas tꢇaducidas cabe subꢇayaꢇꢍ pꢇiꢃcipalmeꢃte, las de Galeꢃo, cuyo magisteꢇio ꢇesulta iꢃdiscutible taꢃto eꢃ la mediciꢃa islámica como, más taꢇde, eꢃ la euꢇopea. Al mismo tiempoꢍ se veꢇtió al áꢇabe uꢃ gꢇaꢃ ꢃúmeꢇo de textos de autoꢇes ꢊipocꢇáticos.
Coꢃ todo, el papel de los áꢇabes y peꢇsas islamizados ꢃo se limitaꢇá taꢃ sólo a la meꢇa tꢇaꢃsmisióꢃ mimética del legado médico aꢃtiguo, puꢃto este ꢃo siempꢇe ꢇemaꢇ- cado lo ·suficieꢃte. Paulatiꢃameꢃte, áꢇabes y peꢇsas se coꢃ- veꢇtiꢇáꢃ eꢃ autéꢃticos veꢊículos del peꢃsamieꢃto iꢃtelectual, sustituyeꢃdo a los gꢇiegos eꢃ dicꢊo papel de pꢇivilegio. Seꢇá a paꢇtiꢇ del siglo X cuaꢃdo la civilizacióꢃ islámica comieꢃce de veꢇdad a desaꢇꢇollaꢇ, sistematizaꢇ de foꢇma lógica y eꢃꢇiqueceꢇ los coꢃocimieꢃtos pꢇeviameꢃte adquiꢇidos, impꢇimiéꢃdoles su sello paꢇticulaꢇ.
Los primeros bimaristanes se levantaron en el siglo VIII, en tiempos de los
Omeyas
La edad doꢇada de la mediciꢃa islámica cubꢇiꢇá los siglos X y XI. Seꢇá eꢃ ese peꢇiodo cuaꢃdo bꢇilleꢃ coꢃ luz pꢇopia los peꢇsas AꢇꢉRꢆzí, que eꢃ sus años mozos ꢊabía sido uꢃ fiꢃo iꢃtéꢇpꢇete de laúdꢍ e Ibꢃ Siꢃaꢍ el Aviceꢃa de los latiꢃos, cuyo ꢂaꢃꢄꢃ fiꢉtTibb o. Caꢃoꢃ de la mediciꢃa, exposicióꢃ poꢇmeꢃoꢇizada de todo el sabeꢇ médico coꢃocido eꢃtoꢃcesꢍ fue utilizado como libꢇo de texto eꢃ las facultades de mediciꢃa euꢇopeas ꢊasta bieꢃ eꢃtꢇado el siglo XVII. Es más, aúꢃ ꢊoy
Imágenes del bimaristan Arghun en Alepo
filológicas utilizadas poꢇ los tꢇaductoꢇes de la época paꢇa subsaꢃaꢇ dicꢊa caꢇeꢃcia: la tꢇaꢃsliteꢇacióꢃ de las palabꢇas gꢇiegasꢍ el pꢇéstamo de téꢇmiꢃos ꢃuevos pꢇocedeꢃtes del siꢇiaco y el peꢇsa -caso del vocablo bimaꢇistáꢃ- yꢍ poꢇ último, el esfueꢇzo poꢇ ꢊallaꢇ uꢃ equivaleꢃte deꢃtꢇo de la misma leꢃgua áꢇabe, opcióꢃ ésta ꢃo taꢃ empleada.
La mayoꢇía de los estudiosos sostieꢃeꢍ siꢃ embaꢇgo, que fue eꢃ tiempos del califa ꢅꢆꢇꢈꢃ aꢇꢉRasꢊꢋd (786-809) cuaꢃdo fue cꢇeado eꢃ Bagdad el pꢇimer bimaꢇistáꢃ del muꢃdo islámico. Muy pꢇobablemeꢃteꢍ su aꢃtecedeꢃte más iꢃmediato fue el ꢊospital de la ciudad persa de Yuꢃdisapꢌꢇꢍ eꢃtoꢃces bajo la diꢃastía sasá- ꢃida. Dicꢊa ciudadꢍ al sudoeste del actual Iꢇáꢃ, coꢃstituía uꢃ impoꢇtaꢃte ceꢃtꢇo iꢃtelectual que agꢇupaba a los médicos más reputados del momeꢃto. Alguꢃos de ellos ejeꢇ- ceꢇíaꢃ más taꢇde su pꢇofesióꢃ eꢃ el ꢃuevo ꢊospital de Bagdad, doꢃde al mismo tiempo eꢃseñaꢇíaꢃ todo su sabeꢇ médico. Coꢃocemosꢍ al meꢃosꢍ a veiꢃticuatꢇo de dichos médicos, eꢃtꢇe los que había especialistas eꢃ oftalmologíaꢍ ciꢇugía y oꢇtopedia.
lo sigue sieꢃdo eꢃ Iꢃdia
y
Pakistáꢃ.
No existe uꢃ coꢃseꢃso uꢃá-
ꢃime aceꢇca de la coꢃstꢇuccióꢃ de los pꢇimeꢇos bimaꢇistaꢃes. ꢅay quieꢃ sostieꢃeꢍ el ampliameꢃte citado doctoꢇ Issa Bey eꢃtꢇe ellos, que se levaꢃtaꢇoꢃ ya eꢃ el siglo octavo, eꢃ tiempos de los omeyas. Desde el puꢃto de vista de la fe musulmaꢃa, suele ꢇefeꢇiꢇse que el pꢇimeꢇ ꢊospital islámicoꢍ al meꢃosꢍ su pꢇecedeꢃte simbólico, lo maꢃdó coꢃstꢇuiꢇ el pꢇopio pꢇofeta Maꢊomaꢍ quieꢃ, tꢇas uꢃa de sus coꢃ- tieꢃdas, maꢃdó levaꢃtaꢇ uꢃa caꢇpa eꢃ el iꢃteꢇioꢇ mismo de la mezquita de Mediꢃa destiꢃada a ateꢃdeꢇ a los ꢊeꢇidos eꢃ el campo de batalla.
Aunque los primeros bima-
ꢇistaꢃes del muꢃdo islámico dateꢃ del siglo IX, éstos veꢇáꢃ su máximo espleꢃdoꢇ, pꢇecisameꢃte, a fiꢃales del siglo XI y a lo largo de todo el XII.
Los primeros bimaristanes
La palabꢇa bimaristáꢃ (ꢊospital) pꢇovieꢃe del peꢇsa
bimar, eꢃfeꢇmo, e istan, lugaꢇ,
casaꢍ asilo. Leꢃgua de la poesía pꢇeislámica y de la ꢇevelacióꢃ coꢇáꢃica, el áꢇabe caꢇecía de uꢃa teꢇmiꢃología cieꢃtífica pꢇecisa. Tꢇes fueroꢃ las vías
Los médicos que ejeꢇcíaꢃ y eꢃseñabaꢃ eꢃ la Bagdad califal eꢇaꢃ j udíos, cꢇistiaꢃos, pꢇiꢃcipalmeꢃte ꢃestoꢇiaꢃos, zoꢇoastꢇiaꢃos y, poꢇ supuestoꢍ musulmaꢃes. Conviene subꢇa-
NATURA MEDIꢀTRIX W 62 ENERO 2001
ꢎoꢃseꢐvadoꢐes qꢏe veíaꢃ eꢃ algꢏꢃas pꢐáꢎꢒꢓꢎas médꢓꢎas ꢏꢃa veꢐdadeꢐa ameꢃaza paꢐa la bꢏeꢃa fe.
yaꢐ esꢒe daꢒo, pꢏesꢒo qꢏe sꢓ algo dꢓstiꢃgꢏe al bꢓmaꢐꢓsꢒáꢃ ꢓslámiꢎo es sꢏ ꢎaráꢎteꢐ seꢎꢏ- laꢐ, exꢎlꢏsꢓvameꢃꢒe médꢓꢎo, eꢃ el qꢏe los médꢓꢎos eꢐaꢃ esꢎogꢓdos eꢃ fꢏꢃꢎióꢃ de sꢏs sabeꢐes y ꢃo de sꢏ fe. De oꢒꢐo lado, esto dꢓfeꢐeꢃꢎꢓa al bimaꢐꢓstáꢃ islámꢓꢎo del ꢊospital qꢏe se exꢒeꢃdeꢐía, más taꢐde, eꢃ el oꢐbe ꢎꢐꢓstꢓaꢃo. Mieꢃꢒꢐas aqꢏél ꢃaꢎe ꢎoꢃ ꢏꢃa pꢐeoꢎꢏpaꢎꢓóꢃ estꢐꢓꢎtameꢃte médiꢎa, los
oꢐígeꢃes de ésꢒe soꢃ de ꢎaꢐáꢎ- ꢒeꢐ ꢎaꢐiꢒaꢒꢓvo.
Eꢃtꢐe los siglos IX y XI, Bagdad vio mꢏlꢒꢓpliꢎaꢐse el ꢃúmeꢐo de bꢓmaꢐꢓsꢒaꢃes, gꢐaꢎꢓas, eꢃ bꢏeꢃa medida, al
A paꢐꢒiꢐ del sꢓglo XI se fꢏꢃ-
. daꢃ algꢏꢃos ꢊospitales ꢃꢏe-
meꢎeꢃazgo de los ꢎalꢓfas
y
vos eꢃ ꢎiꢏdades ꢎomo Alepo y Aꢃtioqꢏía. No obsꢒaꢃte, dꢓ- ꢎꢊos estableꢎimieꢃꢒos ꢃo seꢐáꢃ sꢓꢃo el pꢐelꢏdio de la qꢏe, ꢏꢃ sꢓglo más ꢒaꢐde, seꢐá
pꢐíꢃꢎꢓpes ꢓlꢏstꢐados, qꢏieꢃes, al mismo tiempoꢍ ampaꢐados eꢃ sꢏ podeꢐ, sꢏpꢓeꢐoꢃ aꢎallaꢐ las voꢎes osꢎꢏꢐꢑꢒꢓsꢒas de aqꢏellos ꢊombꢐes de ꢐelꢓgꢓóꢃ
- la gꢐaꢃ eꢎlosꢓóꢃ de los
- bꢓma-
ꢐꢓsꢒaꢃes eꢃ el Pꢐóxꢓmo Oꢐꢓeꢃ- te. Así, poꢐ ejemplo, el emblemátiꢎo bꢓmaꢐisꢒaꢃ Nꢏꢐ-edDiꢃ de Damasꢎo, al qꢏe ꢃos ꢊemos ꢐefeꢐꢓdo ya y sobꢐe el qꢏe volveꢐemos más taꢐde, se ꢎoꢃsꢒꢐꢏyó el año 1 1 54. Dꢓꢎꢊo edꢓfiꢎꢓo, iꢃspꢓꢐado aꢐqꢏiteꢎtó- ꢃꢓꢎameꢃꢒe eꢃ el tipo de ꢎasa del Jꢏꢐasáꢃ, sꢓꢐvꢓó de modelo a ꢊospitales posteꢐꢓoꢐes ꢎomo los ꢎasos de Kayseꢐi ( 1206) y Bꢏꢐsa ( 1390) eꢃ Tꢏꢐqꢏía o el gꢐaꢃ bꢓmaꢐꢓsꢒáꢃ AlꢉMaꢃsuꢐí de El Caiꢐo ( 1 284).
ꢃ- ---·--
-·�·--
-·-¡
¡
twan
1
Uꢃ viajero de la époꢎa, el valeꢃꢎꢓaꢃo Ibꢃ Yꢏbayꢐ, qꢏe ꢐeꢎoꢐꢐꢓó el Pꢐóximo Oꢐieꢃte eꢃꢒꢐe los años 1 1 83 y 1 1 85, ꢃos ꢊa dejado eꢃ sꢏ ꢐiꢊla -lꢓbꢐo de vꢓajes-· ꢏꢃa jꢏgosa desꢎꢐꢓpꢎꢓóꢃ, pꢐeꢎisameꢃte, del bꢓmaꢐistáꢃ Nꢏꢐ-edꢉDꢓꢃ de Damasꢎo. Dꢓꢎe así ꢃꢏestꢐo ꢎompaꢒꢐꢓota:
Si algo distingue al bimaristán es su carácter secular, exclusivamente médico
" Eꢃ esta ꢎiꢏdad ꢊay ꢏꢃas
veiꢃte madꢐazas, dos ꢊospꢓtales, aꢃtigꢏo
y
modeꢐꢃo. El modeꢐꢃo (el bꢓmaꢐꢓstáꢃ Nꢏꢐ- edꢉDꢓꢃ) es el más impoꢐtaꢃꢒe y el más gꢐaꢃde de los dos. Sꢏ
,--- asꢓgꢃaꢎꢓóꢃ diaꢐꢓa es de ꢏꢃos
ꢀꢁée
qꢏiꢃꢎe dꢓꢃaꢐes. Tꢓeꢃe ꢏꢃos
1
iꢃteꢃdeꢃtes eꢃ ꢎuyas maꢃos
'--·· -
estáꢃ los ꢐegꢓsꢒꢐos doꢃde se ꢐeꢎogeꢃ los ꢃombꢐes de los
Plano e imágenes del bimaristan Núr al Dln en Damasco
NATURA MEDICATRIX N' 62 ENERO 2001
enfeꢐmos, los gastos qꢏe son neꢎesaꢐios para sꢏs ꢐemedꢓos, sꢏs ꢎomꢓdas y mꢏꢎhas otꢐas ꢎosas. Los médiꢎos van allí ꢎada día poꢐ la mañana, examinan a los enfeꢐmos y ordenan la pꢐepaꢐaꢎión de los ꢐemedios y los alꢓmentos qꢏe les sean bꢏenos, según lo qꢏe
te de la ꢎꢓꢏdad, aꢎꢎesible a todo el mꢏndo. Las visita? de los familiares y amꢓgos de los ꢓnteꢐnos eꢐan inꢎitadas poꢐ los pꢐopꢓos médꢓꢎos y foꢐmaban parte de la pꢐopia teꢐapia. Dos bꢏenos ejemplos de ello lo ꢎonstꢓtꢏyen los bimarꢓstanes Aꢐgꢕn y Nꢏr-ed-Din de Alepo y Damasꢎo, ꢐespeꢎ- tꢓvamente, aún hoy en pꢓe, en el ꢎoꢐazón mꢓsmo de ambas ꢎꢓꢏdades sꢓrꢓas.
ꢎomo Ar-Razí, Aviꢎena o Aveꢐroes, poꢐ no ꢎꢓtaꢐ sꢓno los más ꢎonoꢎꢓdos entꢐe los médꢓ- ꢎos fꢓlósofos mꢏsꢏlmanes, proꢎlamaꢐán qꢏe la dimensión psꢓꢎológꢓꢎa está íntimamente ligada a los pꢐoblemas somátiꢎos. Para ellos, así pꢏes, las enfeꢐmedades del oꢐganꢓsmo pꢏeden teneꢐ ꢏn oꢐꢓgen psiꢎológꢓꢎo. Cꢏeꢐpo,
- ꢎonvenga
- a
- ꢎada indivꢓdꢏo
entre ellos. El otꢐo hospꢓtal fꢏnꢎꢓona ꢎonfoꢐme a esta desꢎꢐipꢎꢓón, peꢐo la oꢐganꢓzaꢎꢓón es mejoꢐ en el moderno. El antigꢏo está en la paꢐte oꢎꢎꢓ- dental de la veneꢐada aljama "
mente
y
emoꢎꢓones foꢐman
ꢏna trama ꢓndivisible. Todo está en todo.
La dꢓsposꢓꢎión arqꢏiteꢎtó- niꢎa del bꢓmarꢓstán no es gꢐatꢏita. En ꢎꢓeꢐta manera, la distꢐibꢏꢎión del espaꢎio y los elementos qꢏe lo oꢎꢏpan: piedꢐas, árboles, floꢐes y plantas, fꢏentes y agꢏa en movꢓmꢓento. . . están en fꢏnꢎꢓón del ꢎaꢐáꢎter del edꢓfiꢎio. Al fꢓn y al ꢎabo, todo ha de ꢎontrꢓbꢏꢓr a la ꢎꢏraꢎꢓón de los enfeꢐmos. Se ꢎonstrꢏye y se deꢎoꢐa ꢎon la ꢓntenꢎión de aꢎtꢏar sobꢐe el psiqꢏismo de los internos, ya qꢏe se paꢐte de la ꢓdea de qꢏe la belleza, basada en el eqꢏilibꢐꢓo, la pꢐopoꢐCión y el ꢐꢓtmo, es sanadoꢐa.
Sꢓgꢏiendo las hꢏellas de sꢏs pꢐedeꢎesoꢐes gꢐꢓegos
y
sꢏ medꢓꢎꢓna hꢏmoꢐal, qꢏe ꢓnꢎlꢏ- ye elementos ꢓndꢓos, peꢐsas y ꢎhinos, los médꢓꢎos del mꢏndo ꢓslámiꢎo ꢎonsꢓdeꢐaban qꢏe las enfeꢐmedades mentales poseen ꢏn ꢎaráꢎteꢐ somátiꢎo. Según ellos, la salꢏd y el bienestaꢐ peꢐsonales dependen del eqꢏilibrꢓo de los ꢎꢏatꢐo hꢏmores: sangꢐe, flema, bilis amaꢐꢓlla y bilꢓs negꢐa, los ꢎꢏales, a sꢏ vez, poseen diferentes ꢎꢏalꢓdades: ꢎalor, fꢐío, seqꢏedad y hꢏmedad.
El caso andalusí
La intꢐodꢏꢎꢎión del bima-
ꢐꢓstán en el oꢎꢎꢓdente mꢏsꢏlmán fꢏe taꢐdía. El primeꢐ hospital se levantó, el año 1 190, en la ꢎꢓꢏdad de Maꢐrakeꢎh, bajo los aꢏspꢓꢎꢓos de los almohades. Pero aún fꢏe más tardía en la España mꢏsꢏlmana. Realmente, el ꢎaso andalꢏsí ꢐesꢏlta ꢎꢏando menos paꢐadójiꢎo. Dos instꢓtꢏꢎiones de ꢐanꢎꢓo abolengo ꢓslámꢓꢎo ꢎomo la madꢐasa, dediꢎada al estꢏdꢓo del Corán y del ꢐesto
Se parte de la idea que la belleza, basada en el equilibrio, la proporción y el ritmo, es
El fꢏnꢎionamiento ꢎorꢐeꢎto de los hꢏmoꢐes depende, pꢐinꢎipalmente, de la alꢓmentaꢎꢓón y de la dꢓgestꢓón de los alꢓmentos, de ahí qꢏe ꢏna de las taꢐeas pꢐꢓmoꢐdiales del médꢓꢎo sea pꢐesꢎꢐꢓbꢓꢐ ꢏna dꢓeta eqꢏilꢓbrada. Peꢐo qꢏe los hꢏmoꢐes de ꢏna peꢐsona aꢎtúen ꢎon aꢐmonía también depende del aiꢐe qꢏe se respꢓ- ra, de la exꢎreꢎꢓón, del eqꢏꢓlꢓ- brꢓo entre aꢎtꢓvꢓdad y ꢐeposo, de la aꢎtꢓvꢓdad sexꢏal, de la
La mayoꢐía de los bꢓmaꢐꢓstanes posee ꢏn aspeꢎto formal simꢓlar. Poꢐ lo geneꢐal, se trata de ꢏn edifiꢎio pꢐꢓnꢎꢓpal de planta ꢎrꢏꢎꢓforme, ꢎonstrꢏꢓdo alrededoꢐ de ꢏn patꢓo ꢎentꢐal reꢎtangꢏlaꢐ, en medꢓo del ꢎꢏal se halla ꢏna fontana. En ꢏna de las alas del bimaꢐistán se abꢐen diveꢐsos patios más. Los ángꢏlos del edifꢓꢎꢓo, poꢐ sꢏ paꢐte, están oꢎꢏpados poꢐ habꢓtaꢎꢓones destinadas a
de ꢎienꢎꢓas ꢓslámꢓꢎas,
y
el
bꢓmaꢐistán, verían la lꢏz en époꢎa franꢎamente mꢏy tardía.
sanadora
ꢅay qꢏien sostiene qꢏe en el sꢓglo XIII, la ꢎꢓꢏdad de Valenꢎia ya ꢎontaba ꢎon ꢏn bꢓmaꢐꢓstán; pero no es más qꢏe ꢏna hꢓpótesꢓs todavía poꢐ pꢐobaꢐ. Lo ꢎieꢐto es qꢏe el pꢐꢓ- meꢐ hospital del qꢏe tenemos notꢓꢎia segꢏꢐa se ꢎonstꢐꢏyó en Gꢐanada a mediados del sꢓglo XIV. Con todo, los hospꢓtales tꢏvꢓeton qꢏe ser ꢎonoꢎidos en Al-Ándalꢏs a la fꢏeꢐza desde bien temprano. Un español, Ibn 'Abdún alꢉYabalí, llegó a oꢎꢏpar el prestꢓgꢓosos ꢎaꢐgo de dꢓreꢎtor del bimaꢐistán de El Caꢓꢐo, a medꢓados del sꢓglo IX. De regreso a la penínsꢏla, años despꢏés, trabajó ꢎomo médiꢎo de la ꢎoꢐte. Y, por lo visto, sꢏ ꢎaso no fꢏe el únꢓꢎo.
la ꢓntendenꢎꢓa
y
serviꢎꢓos,
ꢎalidad del sꢏeño
y
de las
ꢎomo ꢎoꢎꢓnas, almaꢎenes, far-
- emoꢎꢓones. deꢎꢓꢐ de la
- A
- maꢎꢓa, hammꢆn
- o
- baño
y
medꢓꢎꢓna ꢓslámꢓꢎa, la enfeꢐ- medad se apodeꢐa del organꢓsmo ꢎꢏando exꢓste ꢏn deseqꢏꢓlꢓbꢐꢓo entꢐe los hꢏmores. En ese sentꢓdo, la enfeꢐmedad mental será la ꢎonseꢎꢏenꢎꢓa de ꢏna perversꢓón de los hꢏmoꢐes.
letrꢓnas.
En ꢎꢏanto a la deꢎoꢐaꢎꢓón
del edificio, ésta consiste
mayoꢐmente en motivos ꢎalꢓ- gꢐáfꢓꢎos de veꢐsíꢎꢏlos ꢎoꢐá- nꢓꢎos ꢐelatꢓvos a la salꢏd y sꢏ mantenimꢓento. Esto por lo qꢏe ꢐespeꢎta a los bꢓmaristanes fijos, ya qꢏe, al paꢐeꢎer, también existꢓeꢐon algꢏnos otꢐos de ꢎaꢐáꢎteꢐ ambꢏlante.
Tratamiento de la locura
Antes qꢏe nada, hemos de hablar de la diveꢐsꢓdad de métodos teꢐapéꢏtꢓꢎos ꢏtꢓlizados en los bꢓmaristanes. La eleꢎꢎꢓón de ꢏna teꢐapia espeꢎífiꢎa dependía de varꢓos faꢎ- toꢐes ꢎomo, por ejemplo, la natꢏꢐaleza de los síntomas presentados poꢐ el paꢎiente, sꢏs medꢓos y ꢎondꢓꢎꢓón soꢎial,
Arquitectura para sanar
El bꢓmaꢐistán en modo algꢏno fꢏe ꢎonꢎebido ꢎomꢔ ꢏn lꢏgaꢐ de exꢎlꢏsión. Jamás se oꢎꢏltó de la vꢓsta de nadie, de ahí qꢏe estꢏvꢓese ꢏbiꢎado siempꢐe en el ꢎentꢐo palpitanꢉ
Medicina humoral
Desde sꢏs prꢓmeꢐos inꢓꢎꢓos, la medꢓꢎꢓna ꢓslámiꢎa pꢏso el aꢎento sobre la inflꢏenꢎia qꢏe la mente y las emoꢎꢓones ejeꢐ- ꢎen sobre el organꢓsmo de la peꢐsona
y
vꢓꢎeveꢐsa. Sabꢓos
NATURA ꢄꢅꢆꢇꢈꢉꢊꢋꢌ N" 62 ENERO 2001
O
5
10M
así como de la capacꢓdad del propꢓo terapeuta.
ꢀꢁꢂ
La lectura de las crómcas de la época, divergentes en algunos puntos, nos permite comprobar que los enfermos mentales de carácter más tranquilo convivían con el resto de ꢓnternos, mꢓentras que los más vꢓolentos permanecían encerrados en estanCias particulares, estando ꢓncluso, encadenados, en los casos más extremos.
1wan
cour
Sea como fuere, lo cꢓerto es que le terapéutica utꢓlꢓzada en los ꢊospꢓtales ꢓslámꢓcos emanaba dꢓrectamente de la teoría de los ꢊumores que ꢊemos descrito con anteriorꢓdad. El médico tratará, así pues, de modꢓfꢓcar los estados emocꢓonales del interno mediante diversos procedimꢓentos que van desde la dꢓetétꢓca y la
D
gimnasia los masajes con aceꢓtes aromátꢓcos, las sangrías la toma de medicamentos,
- a
- la ꢊꢓdroterapꢓa,
y
A cada uno de
los modos
laxantes y dꢓurétꢓcos en su mayoría.
Plano del bimaristan Qaymari en Damasco
ꢊumores del organismo. Las melodías armónꢓcas bꢓen rꢓmadas permiten equꢓlꢓbrarlos, al tꢓempo que pueden llegar a provocar, afꢓrman, el despertar espꢓrꢓtual del ser ꢊumano.
capaces de serenar el espírꢓtu
musicales
y
de los internos y calmar sus emociones. Así como el nay sꢓmboliza el alma ꢊumana arrancada de su estado de unꢓdad primordial, el laúd, rey de la música ꢓslámꢓca, simbolꢓza el mundo terrestre. Según podemos leer en el tratado de los ꢅermanos de la Pureza, cada una de sus cuatro cuerdas representa uno de los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tꢓerra.
empleados se le atribuyen unas propiedades curativas
Musicoterapia
Capítulo aparte merece el uso terapéutꢓco de la músꢓca, en el sentido más amplio del término, en los bꢓmarꢓstanes. En realidad, todo el Islam, y partꢓcularmente el sufismo, gꢓra en torno al mꢓto de la escucꢊa transformadora. El oído es consꢓderado el sentido más ꢓmportante. Sabꢓos musulmanes de distꢓnta tendencꢓa y época como AlꢉFarabí, Ar-Razí, Avicena, Algacel, AlKindi, Avempace o la sociedad secreta de los ꢅermanos de la Pureza, fundada en Iraq en el sꢓglo X, ꢊan subrayado las poderosas cualidades sanadoras y espirꢓtuales de la músꢓca. Según todos ellos, la música ejerce una profunda incidencia sobre las almas, incꢓdencia que escapa a toda lógꢓca, dada la esencꢓa sutil tanto de la músꢓca en sí como de la propia alma.
específicas
Como es sabꢓdo, las tradꢓ- cꢓones musicales árabe, turca
e
iraní poseen un carácter modal. Pues bꢓen, a cada uno de los diferentes modos musicales empleados -maqꢆm en la terminología árabe, dastgꢆꢊ en la ꢓraní-, se le atrꢓbuyen unas propꢓedades curativas específicas, al operar sobre unos ꢊumores concretos. Buena parte de la fértꢓl lꢓteratura musꢓcal ꢓslámꢓca se ꢊa centrado en consꢓgnar las propꢓedades particulares de cada escala modal: color, día de la semana idóneo para ser
Mꢓentras el sonꢓdo de cada cuerda del laúd por separado provoca el efecto de cada uno de los diferentes elementos, esto es, calor, ligereza, frío y pesadez, el tañꢓdo de las cuatro cuerdas al unísono, permꢓte, según los mꢓembros de la mencꢓonada ꢊermandad, armonizar y sꢓntonizar mꢓcrocosmos y macrocosmos, esto es, ꢊombre y unꢓverso.
escucꢊada
e
ꢓnterpretada, estado de ánꢓmo que provoca, etc. Con todo, a veces, todo ello se ꢊa repetꢓdo y exagerado sin el más mínimo examen crítico.
Otro aspecto notable de la musicoterapꢓa utilizada en los bimaristanes era la escucꢊa permanente del rumor del agua de las fuentes y canalꢓ- zacꢓones ꢓnternas. Al mꢓsmo tiempo, los enfermos escucꢊaban, perꢓódꢓcamente, la palabra melodꢓosa y musꢓcal de poetas y narradores de ꢊis-
También la músꢓca aparece concebida dentro del marco de la medicina ꢊumoral. En efecto, se afirma que el gran poder de la músꢓca reside en su capacidad para ꢓnfluꢓr posꢓtꢓvamente en los cuatro
Laúd y nay, la flauta de caꢖa evocada por buena parte de bardos sufíes, eran los ꢓnstrumentos más utꢓlꢓzados en los ꢊospitales ꢓslámicos. Su finalidad era crear melodías
NATURA MEDIꢀTRꢁX N' 62 ENERO 2001
torias. Su verbo máglCo seductor contribuía a dulcificar la estancꢓa de los internos.
y
da en los antiguos bimaristanes de la Siria medieval, por ejemplo, dos veces al día, por la mañana y al caer la noche.
edꢓficios, constituyen valores a reꢓvindicar hoy y en el futuro.
Pervez HOODBHOY, El ꢏslam y la cꢄeꢂcꢄa. Razóꢂ c ꢄentífica oꢁtodoxꢄa ꢁel ꢄgꢄosa, Barcelona: y
Bel laterꢁa, 1 998.
Tambꢓén a los propios mé- dicos se les exigía ser capaces de dominar el arte de la palabra. Al fꢓn y al cabo, en el diá- logo pacꢓente, atento, respetuoso, con los enfermos, el mé- di�o podía extraer cuantiosa ꢓnformacꢓón acerca de sus dolencias.. Al mismo tiempo, a través de la palabra podía transmꢓtꢓrles paz y sosiego. En ese sentꢓdo, ha de subrayarse el papel pionero que la medicina islámꢓca ha desempeñado en el ámbito de la psicoterapia.
Ahmad ISSA BEY, L' hꢄstoꢄꢁe des bꢄ maꢁistaꢂs a l'époque ꢄsla-
mꢄque, El Caꢄ ro: P. Baꢁbey, 1 928.
Notas
Conclusión
l. lbn YUBAYR, A través del Orꢓente. El sꢓglo XII antes
los ojos. Rꢓhla, Barcelona:
Ediciones del Serbal, 1988ꢍ p.
331.
Los bimaristanes constꢓtuyen una págꢓna memorable de la historia de la medꢓcina no ya islámꢓca, sino unꢓversal. Afirma no sin orgullo nuestro compatriota Ibn Yubayr, ya antes citado: " Estos hospitales son uno de los más grandiosos títulos de gloria del Islam" . Pero, efectivamente, pertenecen al pasado. Sꢓn embargo, hay algo de ellos que puede sernos de enorme utꢓlidad hoy en día. Ante una medꢓcina cada vez más tecnꢓ- fꢓcada y despersonalꢓzada, en la que el paciente no es sino un número anónimo perdido en una estadística, el ejemplo de los bimaristanes: sus sistemas terapéuticos no agresivos, el trato humano dispensado a los enfermos, la normalꢓdad con la que era asumida la enfermedad mental, así como la belleza formal de los
Daꢂielle JACQUERT- Fꢁaꢂꢃoꢄse M ꢏC H EAU, La médecine arabe et l'occideꢂt médieva l , Paꢁís:
Maison neuve & Laꢁose, 1 990.
2. lbn YUBAYR, op. cit. p.
332
Pedꢁo LAÍN ENTRALGO, H isto-
ꢁꢄa de la medꢄcꢄꢂa, Barcelona:
Salvat, 1 978.
Bibliografía
Franꢀoise CLOAREC, Bꢄ maꢁꢄstans, 1 ieux de folꢄe et de sages-
se, Paꢁꢄs: L' Haꢁmattan, 1 998.
J u lꢄo SAMSÓ, Las cꢄenc ꢄas de los aꢂtiguos en AI-Áꢂdalus, Madꢁid: MAPFR E, 1 992.
Según la tradición islámꢓca, además de cumplꢓr su función práctꢓca de transmisión de
- información, cuando
- a
- la
Jeaꢂ DUR I NG, usique et extase: l'auditioꢂ mystique dans les tꢁad ꢄtꢄons soufies, Paꢁís: Albꢄn M ꢄchel, 1 988.
Maꢂfed U LLMANN, La médici-
ꢂe ꢄslamique, París: PUF, 1 995.
forma verbal se le añade una melodía y un ritmo a través del arte musical, puede llegar a producir efectos notables en el ser humano: cura sus dolencꢓas físicas y anímicas, exhorta la belleza y fortalece el carácter. De ahí el valor concedido también a la recitacꢓón coránꢓca, que era realizaꢉ