&$3Ë78/2 , '$726 *(1(5$/(6 '(/ 352<(&72 '(/ 352029(17( < '(/ 5(63216$%/( '(/ (678',2 '( ,03$&72 $0%,(17$/

, 'DWRV *HQHUDOHV GHO 3UR\HFWR

, &ODYH GHO 3UR\HFWR SDUD VHU OOHQDGR SRU OD VHFUHWDUtD

, 1RPEUH GHO SUR\HFWR Construcción de la carretera: E.C.( - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km).

, 'DWRV GHO VHFWRU \ WLSR GH SUR\HFWR I.1.3.1 Sector El proyecto se lleva a cabo dentro del Sector Vías Generales de Comunicación, este proyecto es promovido por el Centro SCT del estado de .

I.1.3.2 Subsector Infraestructura carretera

I.1.3.3 Tipo de proyecto Construcción de una carretera nueva de tipo C, que tiene una longitud de 43.33 Km.

I.1.4. Tipo de estudio y su modalidad Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional.

, 8ELFDFLyQ GHO SUR\HFWR I.1.5.1 calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Este estudio corresponde a la Manifestación de Impacto Ambiental por la construcción de una carretera que se ubicará en el municipio de La Yesca, estado de Nayarit. El tramo en estudio inicia en el poblado de El Pinal, con una orientación aproximada Sur, hasta antes de llegar a la población de Amatlán de Jora, donde toma una orientación SE hasta llegar a La Yesca, cabecera municipal. En el Apéndice A se indican las coordenadas UTM de los puntos de inflexión del cadenamiento. En la sección 1.1.5.6, de este mismo capítulo, se presentan las coordenadas extremas de la carretera y en el Apéndice H, en la Carta 1, el croquis de localización.

I.1.5.2 Código postal No aplica, ya que se trata de la construcción de una carretera.

I.1.5.3 Entidad federativa Estado de Nayarit

I.1.5.4 Municipio(s) o delegación(es) La totalidad del tramo se ubica en el municipio de La Yesca, Nayarit

I.1.5.5 localidades Las localidades cuyas tierras cruzará el tramo son las siguientes: El Pinal, La Labor de Silva, Las Tinas, El Mirador, Agua Zarca, Carmen Tovar, Las Calabazas (abandonado), Las Tareas, Las Tres Cruces, La Lobera (abandonado), Las Joyitas, El Tule, San Pelayo, Los Tanques, Las Mesitas, Puerto Blanco, El Humado y La Yesca. De los poblados mencionados, todos son caseríos de menos de 50 personas, algunos ya están abandonados y los únicos poblados mayores a 100 personas son El Pinal, La Yesca y San Pelayo; el camino pasará a 3 Km del poblado de Amatlán de Jora, que también tiene más de 100 personas. El objetivo del camino es comunicar con un vía rápida El Pinal con la Yesca, que será una alternativa a los caminos de terracería actuales. En un futuro, se contempla conectar este tramo a la autopista proyectada Tepic – Aguascalientes.

I.1.5.6 Coordenadas geográficas y/o UTM Las coordenadas UTM extremas del proyecto son la inicial 13Q 588435, 2374172 (Km 108+ 497.297) y la final 13Q 602773, 2357826 (km 151+ 823.920). Los puntos de inflexión de la carretera se pueden consultar el en Apéndice A.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo I Página 2

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

, 'LPHQVLRQHV GHO SUR\HFWR La longitud total del proyecto es de 43.33 kilómetros. El derecho de vía es de 40 m, por lo que el trazo ocupará en total 173.32 hectáreas. Las especificaciones del camino son: tipo C, carretera pavimentada, con ancho de corona de 7.0 m, ancho de calzada de 7.0 m, velocidad de proyecto: 50 km/h. La sección tipo se presenta en la Figura I.1.

)LJXUD,6HFFLyQWLSRGHOFXHUSRQXHYRTXHVHFRQVWUXLUi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo I Página 3

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

, 'DWRV *HQHUDOHV GHO 3URPRYHQWH

I.2.1. Nombre o razón social Centro SCT del Estado de Nayarit

I.2.2. Registro federal de causantes (RFC) PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.3. Nombre del representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.4. Cargo del representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.5. RFC del representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG I.2.6. Clave única de registro de población (CURP) del representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.2.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo I Página 4

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

, 'DWRV *HQHUDOHV GHO 5HVSRQVDEOH GHO (VWXGLR GH ,PSDFWR $PELHQWDO I.3.1. Nombre o razón social Consultores BH y Asociados, S.A. de C.V.

I.3.2. Registro federal de contribuyentes o curp PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

I.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo I Página 5

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&$3,78/2 ,, '(6&5,3&,Ï1 '( /$6 2%5$6 2 $&7,9,'$'(6 < (1 68 &$62 '( /26 352*5$0$6 2 3/$1(6 3$5&,$/(6 '( '(6$552//2

 ,1)250$&,Ï1 *(1(5$/ '(/ 352<(&72

 1DWXUDOH]D GHO SUR\HFWR El proyecto consiste en la construcción de una carretera pavimentada (Tipo C en la clasificación de carreteras de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, S.C.T.). La carretera tendrá las siguientes características: ancho de calzada de 7.00 m, ancho de corona de 7.00 m, acotamientos de 0.50 m, bombeo de 2 %, sobreelevación máxima de 10 %. El tramo cuyos impactos y medidas de mitigación se describirán en este estudio es del Km 108+497.297 al 151+ 823.920 del camino que parte del E.C. (Tepic - Aguascalientes) hacia La Yesca, con una longitud total de 43,326.623 m.

 -XVWLILFDFLyQ \ REMHWLYRV La carretera objeto del presente estudio forma un ramal de la proyectada autopista Aguascalientes a Tepic. Aunque dicha obra tiene su propio programa de avance, el interés en construir y operar este ramal proviene de la especial circunstancia que ocurre en el municipio de la Yesca, el cual tiene una escasa red carretera, con solo 123.6 Km revestidos1. Debido a lo anterior, los funcionarios municipales deducen que existe una amplia necesidad para mejorar la comunicación entre la cabecera municipal, La Yesca, con poblados pertenecientes al mismo municipio. Por lo mencionado en el párrafo anterior, el presente proyecto tiene un propósito de colaborar en el mejoramiento de la comunicación carretera entre dos poblados del municipio de La Yesca: el Pinal y la Yesca. Actualmente es posible transitar entre uno y otro mediante brechas y terracería, con un tiempo de recorrido aproximado de 3:30 a 4:00 horas, pero se requiere conocer cuál dirección tomar en las bifurcaciones. El nuevo trazo significa una reducción en distancia y, gracias a sus especificaciones, será posible acortar el tiempo de recorrido a unos 50 minutos, lo que representa una mejora sustancial. En contrapartida, el nuevo trazo conecta directamente las localidades, sin dar servicio a localidades intermedias. Esta situación se considera aceptable para las autoridades municipales en el contexto de que el camino permite un viaje relativamente directo entre la cabecera municipal y el entronque con la autopista Tepic-Aguascalientes. Por consiguiente, se detecta que el presente proyecto genera tres ventajas para la comunicación carretera en el municipio de la Yesca: a) Se establece una conexión carretera entre el poblado de la Yesca y la carretera Tepic- Aguascalientes, lo que significa una gran ventaja para La Yesca pues permitirá reducir

1 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/nayarit/mpios/18019a.htm

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 6

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

los tiempos requeridos para el traslado desde y hacia Tepic2 y facilitará la llegada de turistas a la localidad. b) Se configura un camino corto entre El Pinal y La Yesca, lo cual, indirectamente, acorta también recorridos entre La Yesca y los poblados al N y NW del Pinal: Puente de Camotlán y Huajimic, respectivamente, y entre esos poblados y Hostotipaquillo, localizado al S de La Yesca. De esa forma, se mejoran las rutas Huajimic-La Yesca, Puente de Camotlán-La Yesca, e incluso, de Huajimic o Camotlán hacia Hostotipaquillo, Jal. Las rutas mencionadas se refieren a los poblados de importancia en el municipio: Huajimic (1061 hab), Puente de Camotlán (2049 hab), La Yesca (573 hab), mientras que Hostotipaquillo (2968 hab) es la cabecera municipal del municipio del mismo nombre que se ubica vecino a La Yesca y con el cual se tiene una considerable interacción económica, pues se localiza próximo a la carretera federal 15, entre Guadalajara y Tepic. c) El proyecto permitirá al poblado de La Yesca mejorar su comunicación con las localidades importantes del municipio (Puente de Camotlán y Huajimic), de manera que, desde el punto de vista político y administrativo, el poblado puede aspirar a conservar la cabecera municipal frente a las tendencias de trasladarla hacia otra localidad de mayor importancia y mejor comunicada en el municipio.

 ,QYHUVLyQ UHTXHULGD Este proyecto contempla la construcción de una obra nueva de 43.3 km que corresponderá a una carretera pavimentada de Tipo C. La inversión requerida para la ejecución del proyecto será en total de $27’351,453 pesos 65/100 M.N., que corresponden a US$2’453,045.17; los cuales se distribuyen de acuerdo a la Tabla II.1.

7DEOD ,, ,QYHUVLyQ UHTXHULGD SDUD OD RSHUDFLyQ \ PDQWHQLHQGR GHO WUDPR

$&7,9,'$' .,/20(7526 &2672 0 1 &2672 86'

Formación de terracerías 43.3 $7,411,933.63 $664,747.41 Pavimentación 43.3 $15,559,741.05 $1,395,492.47 Obras complementarias 43.3 $3,369,060.74 $302,157.91 Operación y mantenimiento 43.3 $1,010,718.22 $90,647.37

NOTA: El dólar fue tomado a $ 11.15, correspondiente al 3 de mayo del 2005

2 La importancia de esa reducción es fácil de comprender si se toma en cuenta que en la actualidad hay dos opciones de recorrido, y la más rápida requiere de seis horas, de las cuales tres son en terracería.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 7

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

 &$5$&7(5Ë67,&$6 3$57,&8/$5(6 '(/ 352<(&72

 'HVFULSFLyQ JHQHUDO GH ODV REUDV \ DFWLYLGDGHV El detalle de la información que aquí se pide se encuentra en los Apéndices A y B de la presente manifestación donde se describen todas las obras principales y asociadas del proyecto constructivo carretera El Pinal – La Yesca (43.3 Km).

 'HVFULSFLyQ GH REUDV \ DFWLYLGDGHV SURYLVLRQDOHV \ DVRFLDGDV No se construirán camino de acceso. Para acceder a los diferentes frentes de obra que se ocupen durante la construcción de la carretera, se utilizarán las brechas existentes que se menciona a continuación: Del Km 108+ 500 al 117+ 300 se utilizará el camino de terracería que es transitable todo el año que parte de El Pinal hasta San Pelayo, a la altura del caserío las Tres Cruces; a partir del Km 117+ 300 y hasta el 121+ 100, no hay brechas de acceso, por lo que el movimiento de personal y maquinaria a los kilómetros intermedios se realizará por los frentes de obra, de acuerdo a su avance. Al km 121+ 100 se puede acceder por el mismo camino de terracería existente (El Pinal – San Pelayo), al Km 122+ 010 se puede llegar por la brecha (transitable todo el año) que llega de la terracería mencionada al caserío de Las Joyitas; al Km 123+ 800 y hasta el 124+ 900 se puede llegar por la brecha que baja de la terracería al caserío El Tule; del 124+ 900 y hasta el 126+ 970, no hay acceso, por lo que se tendrá que utilizar los frentes de obra, de acuerdo a su avance. El Km 126+ 970 coincide con el final de la terracería El Pinal – San Pelayo, a partir de dicho punto continua una brecha (no transitable de julio a septiembre) que parte de San Pelayo hasta La Yesca; el trazo actual cruzará dicha brecha en los siguientes puntos: Km 127+ 750, 131+ 180, 132+ 120, 133+ 480, 134+ 210, 135+ 930, 137+ 000, 145+ 850, 146+ 990, 148+ 180, 148+ 960, 149+ 080 al 149+ 830, 150+ 940 y 151+ 824. Todos los puntos intermedios entre accesos, será por los frentes de obra y todo el movimiento de maquinaria se realizará entre línea de ceros. De forma adicional se podrá llegar al tramo más largo sin acceso por la brecha mencionada (del Km 137+ 000 al 145+ 850) por medio de la brecha (transitable únicamente en estiaje) que parte de Los Sauces hacia un caserío (5 casas) ubicado cerca del km 141+ 150. No se construirán campamentos, talleres ni bodegas, el personal deberá pernoctar en casas rentadas en los numerosos poblados y caseríos por donde pasará el trazo, los más grandes son El Pinal, Amatlán de Jora, San Pelayo y La Yesca. A pesar de no haber ciudades grandes cercanas (Guadalajara está a 5 horas de La Yesca y Tepic a 6 horas), no se construirán talleres ni bodegas. Como bodegas se rentarán las casas desocupadas de los poblados que se vaya cruzando, siempre y cuando la casa tenga piso de cemento o cerámica. Las bodegas servirán para almacenar combustibles, estopas y material para composturas menores. Las composturas mayores no se realizarán en el sitio, sino que la maquinaría se transportará hasta Tepic o Guadalajara para su reparación, las menores se realizarán en el frente de obra, debajo de la máquina se pondrá un plástico de 4 x 3 m y charolas para recoger cualquier fuga de aceite o combustible. Toda fuga se colocará en los tambos para ser tratado como residuos peligrosos, según se explica a detalle en la medida de mitigación 6 (MM6) (Capítulo VI ).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 8

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Se colocara un baño portátil en cada frente de trabajo. Se colocará una planta de asfalto que dará servicio a todo el tramo, la misma se ubicará en el banco de material 5, ubicado en las coordenadas UTM 13Q 595571, 2363891, en el Km 126+ 780 con d/d de 2800 m del eje del trazo del camino: El Pinal - La Yesca (sobre el camino actual de San Pelayo a La Yesca) (Fotos 5, Anexo 2), sobre un firme de cemento. En total se proyectó explotar 8 bancos de material cuya ubicación y descripción de presenta en la Tabla II.2. Posteriormente, a partir del análisis de impactos, se determinó la prohibición de operar los bancos de material (medida de mitigación 3) 6 y 7, por los motivos que se explican en el Capítulo VI.

7DEOD ,, %DQFRV GH PDWHULDO

%DQFR 8ELFDFLyQ 9ROXPHQ DSURYHFKDEOH GHO (VWDGR DFWXDO )RWRV EDQFR $QH[R  7LSR GH PDWHULDO \ WUDWDPLHQWR

92,000 m3 Km 109+ 900 sobre el Fragmentos medianos y chicos, al En operación para uso 1 eje del trazo a 100 m disgregarse se obtiene (GP) gravas ambos lados del local de los habitantes de 1 mal graduadas. “El Pinal” camino El Pinal - La El Pinal Yesca Disgregado y cribado

50,000 m3 Km 112+ 720 a Fragmentos grandes y medianos, al Será apertura nueva en 2 120 m izquierda del disgregarse se obtiene (GP) gravas eje del trazo del predio de propiedad 2 mal graduadas con pocos finos. “La Mesa” camino El Pinal - La privada Yesca Disgregado y cribado

24,000 m3 El banco ya ha sido Fragmentos grandes y medianos, al Km 116+ 780 sobre el explotado previamente 3 eje del trazo del disgregarse se obtiene (GP) gravas para uso de los 3 s/ n camino El Pinal - La mal graduadas con pocos finos. Yesca poblados, no se explota Disgregado y cribado de forma comercial 64,000 m3 Km 120+ 860 d/I a Fragmentos grandes y medianos, al 1,360 del trazo del Este banco está siendo camino: El Pinal - disgregarse se obtiene (GP) gravas 4 explotado por los La Yesca (sobre el mal graduadas con pocos finos. 4 La Labor camino actual de pobladores de La Labor, Disgregado y cribado Amatlán a San de un servicio local Pelayo) 3 40,000 m El banco ya ha sido Km 126+ 780 con (Fgm) fragmentos grandes y explotado por los 5 D/D de 2800 m del medianos, al disgregarse se obtiene pobladores de San San eje del trazo del (OL-FC) arcilla limosa de baja Pelayo. Hace 6 años fue 5 Pelayo camino El Pinal - La plasticidad con fragmentos chicos abandonado. Yesca 26 juveniles de los Disgregado y cribado géneros Quercus y Pinus.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 9

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

%DQFR 8ELFDFLyQ 9ROXPHQ DSURYHFKDEOH GHO (VWDGR DFWXDO )RWRV EDQFR $QH[R  7LSR GH PDWHULDO \ WUDWDPLHQWR

19,200 m3 6 (Fgm) fragmentos grandes y 6 Km 130+ 120 con D/I medianos, al atacarse y de 80 m del eje del disgregarse se obtiene (OL-FC) Cueva del trazo del camino El muerto arcilla de baja plasticidad con Pinal - La Yesca fragmentos chicos Será apertura nueva. Cubierto por un BQ bien Disgregado y cribado conservado de encino. 28,800 m3 Al interior de la RTP “Sierra de los Huicholes”. 7 Km 133+ 340 con Roca alterada que al atacarse y 7 D/D de 120 m del eje disgregarse se obtiene (OL-FC) arcilla limosa de baja plasticidad Cordobés del trazo del camino El Pinal - La Yesca con fragmentos chicos Disgregado y cribado 50,000 m3 Será apertura nueva, También se encuentra en 8 Roca alterada que al atacarse y Km 136+ 640 con D/I “Sierra de los Huicholes”. 8 disgregarse se obtiene (OL-FC) de 120 m del eje del La roca ya está expuesta Puer t o trazo del camino El arcilla limosa de baja plasticidad Blanco Pinal - La Yesca con fragmentos chicos Disgregado y cribado

El detalle de las obras asociadas, el número de obras, sus dimensiones y ubicación, pueden ser consultadas en el Apéndices B.

 8ELFDFLyQ GHO SUR\HFWR HQ XQ ³ODUJXLOOR´ FDUWD WRSRJUiILFD HVFDOD  El larguillo se presenta en el Apéndice H, y corresponde a la Carta 2.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 10

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 Construcción1 de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Pinal - La Yesca (43.3 Km) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000 1 620000 630000 1

El Aserradero 1 1 1 1

Salvador Benavides (Barranquitas) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Mesa de Potrerillos 1 1 Paso de Alica 1 1 1

(Agua Buena) 1 1 1 El Saucillo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2380000 El Sauz 1 1 1 1 Los Guajes (Rancho la Silla) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Las Cuevas 1 1 1 1 La Pal mita 1 2380000 1

El Roble 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

San Juan Iztapalapa 1 1 1 1 1 1 1 La Manga La Palma Sol a 1 1 1 1 1 1 Cortapi co 1

Juanacastle, El (Juanacaste) 1 1 1 1 1 1

El Carrizal 1 1 El Pinal 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 El Trapiche 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2370000 1 Corral De Pi edras Blanc as 1 1 1 1 Platanar, El 1 1 1 1 1 Apozolco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Ri nc on De Colimayo 1 1 1 1 1 2370000 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Manga Larga, La 1 1 El Buruato 1 1 1 1 1 1

1 1 Cuastecomate, El 1 1 1 1 1 1 >BC ;A ? 1 1 @

1 El Tequesquite 1 1 >? = ; 1 @ < 1 Amatlan de Jora , 1 Platanitos 1 1

1 Arroyo Verde 1 1 1 1 1 1 1

1 1 Llanitos, Los 1

1 1 Hacienda de Ambas Aguas 1 1 1 1 1 1 2360000 1 1 1 1 Cofradia de Acuitapilco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2360000 La Mesa del Yesquero 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 Sauz, El La Yes ca 1

1 Santa María 1 1 Real De Acuitapilco El Caracol 1 1 1

del Oro (Esteban1 Baca Calderon) 1 El Banco La Cumbre 1 1 Fundicion, La 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 El Platanar (Platanar de los Herrera)

Santa Fe

La Cuchilla 2350000 Colorado, El San Antonio La Mis eri a (Rancho Nuevo) 2350000 Mes a del Mec atill o Tequepexpan La Cofradia de Buenos Aires

Potrerillos El Aguacate

550000 560000 570000 580000 590000 600000 610000 620000 630000 7 45 3 : 68 6 2 9 © ¡ ¨ ¡ ¥ ¦§ ¥ ¡ £ ¢¡ ¡ ¥ ¡ ¨ ¨ ¡ ¥ ¦§ & ¨ ) £ ¢¡ £* ) £ © § ¨ & ( ¡ © . ( ( &+ &' * ( ¨ £ ) * ) ¥ § . £/ ) & ¥ ¡ ¨ ¨ ¡ ¡. ¨ ) © £ ) ¤ ¤ 0 CARTA 1  

 MAPA BASE IXTLAN DEL RIO AUTOPISTA TRAZO CARRETERO Esferoide " % Clarke$ $ # de 1886  !         "        JALA BRECHA Proyección Universal Transversa   !  de Mercator                

NAYAR, EL CARRETERA PAVIMENTADA Zona        13         SANTA, MARIA DEL ORO TERRACERIA TRANSITABLE EN TIEMPO SECO Datum Horizontal Norteamericano de 1927 YESCA, LA TERRACERIA TRANSITABLE TODO EL TIEMPO CARTOGRAFIA TÉMATICA DE INEGI ESCALA 1:250,000

£ ) ( § * ¨ § £ & £+ ( VEREDA VIA FERREA LOCALIDADES CON MÁS DE 2000 HB Escala 1:250, 000 LOCALIDADES DE 1000 A 2000 HB BH Cons ul t or es 50510 S.A. de C.V. - LOCALI DADES CON MENOS DE 1000 HB Kilometros

)LJXUD,,8ELFDFLyQGHO7UD]R\REUDVDQH[DVHQFDUWDWRSRJUiILFD

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 11

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

6XSHUILFLHV En la Tabla II.3 se presenta el desglose del área que se afectará debido a las obras de construcción del proyecto.  7DEOD,,'HVJORVHGHODVVXSHUILFLHVDDIHFWDUSRUREUD\DFWLYLGDG

$FWLYLGDGHV 6XSHUILFLH +D  3RUFHQWDMHGHOÈUHD WRWDO E  ÈUHDWRWDOGHLQIOXHQFLDGLUHFWDGHO +D + SUR\HFWR EDQFRVGHPDWHULDOQXHYRV EDQFRVGHWLUR\GHUHFKRGHYtD  Derecho de vía 173.32 Ha 98.87% Desmonte 129.57 Ha 73.90 % Despalme 141.03 Ha 80.44% Cortes 62.57 Ha 35.69% Bancos de préstamo* 0.94 Ha 0.54% Terraplén 141.03 Ha 80.44% Entronques No se construirán entronques a nivel ni a desnivel Superficie total entre línea de ceros 141.03 Ha 80.44% Superficie total ocupada por la La maquinaria realizará su maniobra dentro maquinaria del derecho de vía y se limitará al cuerpo existente y al sitio donde ya se haya practicado el desmonte Superficie total en caminos de acceso No se construirán caminos de acceso, se llegará al frente de obra por medio del cuerpo existente. Almacenes, bodegas y talleres No aplica, todas las reparaciones se realizarán en talleres que operan de forma comercial Campamentos, dormitorios y comedores No aplica, los trabajadores pernoctaran en cuartos y cuartos rentados en los poblados cercanos Instalaciones sanitarias No aplica, se colocarán sanitarios portátiles en los frentes de obra Bancos de tiro 1.08 Ha 0.62% Planta de tratamiento de aguas No se construirán casetas ni obras que residuales requieran planta de tratamiento a Se refiere al área total que comprende el derecho de vía más el área que ocuparán las 8 aperturas nuevas para bancos de material 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 12

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

9tDVGHDFFHVRDOiUHDGRQGHVHGHVDUUROODQODVREUDVRDFWLYLGDGHV Para llegar al frente de obra del lado de El Pinal (Km 108+ 497) se llega de la siguiente manera: De la ciudad de Tepic se toma la autopista hacia Santa Ma. del Oro, de dicho poblado se toma el camino hacia El Limón y Arroyo Blanco, en este último se toma la desviación izquierda hacia San José Mojarras, en este poblado se termina el camino pavimentado; después de cruzar el poblado se debe dirigir hacia Paso de Lozada, se cruza el Río Santiago (Foto 13, Anexo 2) y se toma la desviación hacia El Roble y Huajimic; de Huajimic se debe tomar la desviación hacia Amatlán, en la señal se debe doblar a la derecha y en la siguiente desviación hacia la derecha como si se fuera a la población de La Manga, se debe continuar de frente y a 400 m adelante del poblado El Pinal inicia el trazo, el tiempo de recorrido desde Tepic hasta El Pinal es de unas 6:30 horas. Para llegar al frente de trabajo que se ubicará en La Yesca (Km 151+ 824), se sugiere salir de Guadalajara se toma la carretera federal número 15 hasta el poblado de Magdalena, de Magdalena se toma la desviación hacia Hosto y de Hosto se toma el camino de terracería hacia La Yesca; el tiempo de recorrido desde Guadalajara hasta La Yesca es de 5 h 20 minutos.

'HVFULSFLyQGHORVVHUYLFLRVUHTXHULGRV  Electricidad La electricidad necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de soldadura, ocupados en algunas obras de drenaje y alumbrado. La electricidad se abastecerá mediante plantas de luz portátiles de combustión interna. Potencia. Se requerirá de un sistema de 2,500 watts Voltaje. El voltaje será 220 voltios  Combustibles El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. En la etapa de construcción se abastecerá de combustible en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesite; para ello se tienen contemplados sitios de almacenaje en los patios de maniobras o talleres donde se almacena alguna cantidad en condiciones de seguridad y donde resulte más económico y práctico llevar a cabo el almacenaje, en las condiciones adecuadas y de seguridad aplicables, para el funcionamiento de la maquinaria en los frentes de trabajo. EL combustible se dotará de la gasolinera de Hosto, Jal. que es la más cercana, pero cuando el frente de trabajo esté más cercano al Pinal, se abastecerá de gasolineras de la ciudad de Tepic. Con base en el reglamento de PEMEX, el reglamento de Transporte Terrestre de la SCT y a la NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y a LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 13

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX, adicionalmente los lugares de expedición sólo podrán guardar en tambos de 55 galones y se recomienda que hasta un máximo de tres días de operación para minimizar condiciones de riesgo por conflagraciones, puesto que el riesgo de detonaciones no esta contemplado, adicionalmente se deberán tomar precauciones por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustibles. Los volúmenes requeridos en esta etapa del proyecto serán de aproximadamente 12,812 barriles de diesel y 18,640 barriles de gasolina, mismos que se suministraran de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante el avance de obra.

Requerimientos de agua Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la construcción (riegos, mezclas, etc.), el agua cruda se abastecerá de los numerosos arroyos que cruzan el trazo, a través de pipas, previa autorización de CNA. Se estima que se requerirá de 40 m3 por día durante la construcción. El agua potable se hará llegar a los frentes de trabajo en garrafones de plástico de 20 L para el uso de los trabajadores. Se estima que durante la construcción se requerirán del orden de 4 garrafones por día.  'HVFULSFLyQGHODVREUDV\DFWLYLGDGHV  a) Descripción total de las obras y actividades La obra a realizar consiste en la construcción de una carretera de tipo C.  b) Descripción por fases La construcción de la carretera se llevará a cabo en una sola fase de construcción mediante dos frentes de trabajo. La carretera final será de tipo C, que tiene como sección transversal de la vialidad los siguientes elementos y sus dimensiones: dos carriles para circulación de 3.50 m cada uno, lo que da un ancho de corona de 7 m; se construirán cunetas revestidas junto al camino (Figura II.2).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 14

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

)LJXUD,,6HFFLyQWLSRHOSUR\HFWRFDUUHWHUDSDYLPHQWDGDGHWLSR&

En cuanto a la estructura de terracerías y pavimento serán construidas de acuerdo a las Normas de construcción de la SCT y a continuación se enuncian los elementos y características: Se realizará desmonte para la ubicación del cuerpo del terraplén, la vegetación afectada será el pastizal inducido, campos agrícolas, selva baja caducifolia y bosque de pino encino; ubicados entre línea de ceros (Figura II.2). Esta actividad se hará también para los bancos de material que no estén en explotación (2, 5 y 8). Esta actividad engloba los puntos siguientes: • Tala, consistente en cortar los árboles y arbustos. • Roza, consistente en quitar la maleza, zacate o residuos de las siembras. • Desenraice, consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando estas. • Limpia, consiste en retirar el producto del desmonte al lugar que se indica en el capítulo VI de este estudio Despalme, esta actividad se hace para retirar el primer estrato de suelo y tratar de encontrar terreno de mejor calidad donde construir las terracerías, en este caso el despalme será en promedio de 0.30 m (la profundidad por km se puede consultar en los planos de planta y perfil por km, Apéndice H) y se acamellonarán en los bancos de tiro (MM12, Capítulo VI) para que después se utilice para las obras de reforestación (MM18, Capítulo VI). En total se obtendrá un volumen de 275,743 m3 del material del despalme. Cortes: se realizarán de acuerdo a las necesidades que indique el proyecto en cuanto a curvas verticales (Perfiles, Apéndice H). Se realizará una extracción del suelo y roca hasta alcanzar la calidad requerida, se compactará la base de dicha excavación con profundidad de 0.10 m hasta alcanzar el 90% de su peso volumétrico seco máximo de la prueba Proctor. El

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 15

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

producto de los cortes se compensará para la construcción de terraplenes. El material sobrante (1’004,566 m3) se destinará a los bancos de tiro (MM12, Capítulo VI ). Antes de construir los terraplenes en los arroyos y escurrideros se construirán las obras de drenaje como son: alcantarillado, bóvedas y losas. También se colocarán las estructuras de los puentes (Apéndice A). Los terraplenes, se construirán en tramos de la carretera donde haga falta material para cumplir con la sección del proyecto geométrico. Se utilizará material de banco autorizados, según corresponda al tramo del que se esté hablando, el cual tendrá un proceso de compactación en capas de 30 cm pasando la motoconformadora y posteriormente la compactadora hasta alcanzar el 90% del peso volumétrico seco máximo para la prueba Porter. Capa Subrasante, se construirá empleando material de los bancos autorizados según el tramo, posteriormente, en el sitio se retirarán rocas, agregando agua hasta compactar al 95% de su peso volumétrico seco máximo para la prueba Porter, en capas de 15 cm hasta alcanzar un espesor mínimo de 30 cm tanto en zonas de cortes como de terraplenes. Se construirán cunetas y contracunetas en los tramos que se requieran Para las estructuras del pavimento se construirán las siguientes capas, que se regirán según las Normas de Construcción de la SCT en su libro 3°. Base hidráulica, se construirá con material de los bancos que se indicaron en la Tabla II.2, los cuales serán cribados a tamaño máximo de 3.8 cm y se colocarán en el tramo de tal manera que al mezclarse con agua y compactados al 98% de su peso volumétrico seco máximo Por t er . Base estabilizada, se construirá de materiales provenientes de los bancos (Tabla II.2), éstos se triturarán y cribarán en el banco para obtener un tamaño máximo de 3.8 cm a finos. El material se acarreará al tramo de construcción para que extendido se le agregue el 5% de cemento portland con respecto al peso volumétrico suelto del material y el agua necesaria. Se conformará una capa que al ser mezclada y compactada al 100 % de su peso volumétrico seco máximo se obtengan 15 cm. Se colocará un riego de impregnación, para que una vez terminada la base, barrida, húmeda y sin material suelto se le aplique un riego de impregnación para aglutinarla, el riego se realizará con una emulsión asfáltica tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.8 a 1.2 L/m2. El riego de liga tiene la finalidad de unir las capas del pavimento y se aplicará una vez que ha fraguado el riego de impregnación, se efectuará con emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.6 a 1.0 L/m2. Carpeta asfáltica, se construirá utilizando concreto asfáltico de planta, la granulometría del material pétreo será de 1.9 cm a finos y cemento asfáltico del tipo AC-20. Se compactará al 100% de su peso volumétrico máximo determinado por la prueba Marshall de tal forma que se obtengan 10 cm de espesor. La carpeta deberá tenderse a temperatura mínima de 120°C e iniciarse la compactación a 110°C. El riego se sello, se coloca para impermeabilizar dicha carpeta y evitar filtraciones de agua y desprendimientos, se aplicara un riego de sello con emulsión asfáltica de rompimiento rápido RR-3K o alguna similar en proporción de 1.4 a 1.8 litros por metro cuadrado, cubriéndolo inmediatamente con material pétreo tipo 3ª en cantidad variable de 9 a 11 p/ m2. El material

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 16

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

provendrá de los bancos de material presentados en la Tabla II.2, los materiales pétreos y asfálticos cumplirán las normas de calidad de los materiales indicados en el libro 4 de las especificaciones técnicas de la S.C.T. De acuerdo a la alineación horizontal y vertical, se fijaran señales preventivas, informativas y restrictivas, así como fantasmas, defensas, raya central separadora de sentidos de circulación y laterales, construcción de bordillos y lavaderos. Posteriormente a la construcción de la carretera, se inicia la etapa de operación y mantenimiento. En esta etapa del proyecto provee de un cierto nivel de mantenimiento preventivo o correctivo con el fin de dotar a los usuarios de un nivel adecuado de seguridad confianza y confort en el tránsito por la carretera. Posteriormente a la etapa de mantenimiento y operación de la obra, terminado un cierto tiempo de operación y llegado a un estado de deterioro, se realizan los trabajos de construcción de la estructura del pavimento y se determina el grado de reconstrucción requerido para la continuación de la prestación del servicio

3URJUDPDJHQHUDOGHWUDEDMR 3UR\HFWR&RQVWUXFFLyQ\2SHUDFLyQ\ 0DQWHQLPLHQWR  El siguiente diagrama es una representación esquemática del programa de construcción y operación de la carretera bajo el supuesto de construcción en el período 2005-2008. El trabajo se desarrollará en etapas, una primera en la cual se lleve a cabo el proyecto y se adquiera el derecho de vía que puede terminarse durante el presente año y una segunda correspondiente a la construcción de los diferentes tramos que como lo señala el diagrama siguiente se estima llegue hasta el año 2008. Las MMX se refieren a la implementación de las medidas de mitigación propuestas en el Capít ul o VI .

75,0(675(6 1R &21&(372            

I. Estudios y proyectos previos  Estudio geotécnico, levantamiento 1 topográfico, estudio de bancos de    materiales y MIA 2 Proyecto Ejecutivo     3 Licitación   II. Preparación del sitio  Pactar precio de los terrenos MM1 adquiridos con sus propietarios      para el derecho de vía Lineamientos durante la estadía del MM2      personal en la obra MM3 Restricciones que se deben tomar     

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 17

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

75,0(675(6 1R &21&(372            

en cuenta en las zonas consideradas muy frágiles (Carta 3.7, Apéndice H) Mantenimiento constante a la MM4 maquinaria y monitoreo de      emisiones Establecer límites en los horarios MM5 para las actividades que generen      altos niveles de ruido MM6 Manejo de residuos sólidos             4 Liberación del derecho de vía      En frentes de trabajo utilizar baños MM7             portátiles, no construir letrinas. Marcar con martillo forestal aquellos árboles adultos que se MM8 retirarán del bosque de pino y/o       encino y del bosque tropical caducifolio Ahuyentar a la fauna, recuperación de nidos y de especies que vivan MM9 enterradas y en hoyos en el área       de retiro de la vegetación arbórea y despalme. Donar material maderable los MM10 poblados según el polígono donde       se realice el desmonte Recuperación de genoma de especies del bosque tropical caducifolia y del bosque de encino MM11       y/o pino que vayan a utilizarse para la reforestación de bancos y bermas. 5 Desmonte y despalme      6 Excavación en corte y caja   Llevar el material producto de los MM12 cortes y despalme a los bancos de        tiro señalados III. Construcción  Construcción de bermas en taludes MM13 con alto mayor a 10 m y material     dominante de tipo A y B. 7 Compactaciones     8 Formación de la capa subrasante    Obras de drenaje menor, mayor y 9    bebederos para fauna silvestre

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 18

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

75,0(675(6 1R &21&(372            

Construcción de pasos de fauna MM14 silvestre y favorecer continúen sus   rutas de movimiento 10 Base hidráulica   Ubicación estratégica de planta de MM15 asfalto y charolas para recoger   posibles fugas 11 Tendido de la carpeta asfáltica   Habilitación del área que ocupo la MM16 planta de asfalto y de los bancos   de material y tiro Construcción de cunetas, 12   contracunetas y lavaderos Construcción de zanjas de MM17  absorción al final de los lavaderos 13 Señalamiento horizontal y vertical  Programa de reforestación y MM18         manejo de bermas Vigilancia para que se cumplan las MM19         medidas de mitigación

En el cronograma anterior no se incluye el programa de mantenimiento, pues se tratará de una actividad periódica y que estará relaciona a la ocurrencia de eventuales daños a la obra.   6HOHFFLyQGHOVLWLRRWUD\HFWRULDV

3.2.1. Estudios de campo La ubicación del trazo definitivo se eligió a partir de criterios técnicos (topográficos, geotecnia, hidrología, etc.) también criterios económicos como son los costos de construcción, transporte. Se buscó que la ruta fuera lo más corta posible, cumpliendo con las especificaciones técnicas de un camino tipo C y, por último, los criterios viales (estudios de origen y destino y de TDPA).

3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas La primer alternativa en estudio fue mejorar el camino de terracería El Pinal – San Pelayo y unirlo a la brecha San Pelayo – La Yesca. Después de analizar dicha alternativa, se desechó, porque las condiciones topográficas, requerían dejar una curvatura mayor a la permitida en

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 19

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

un camino de tipo C, lo que podría ocasionar accidentes cuando se circulara a más de 30 Km/h. El tiempo de recorrido se hubiera visto reducido de 4 h que se hacen actualmente a solo 3 h, lo que no justificaba la obra. La segunda alternativa es la actual, que aunque no sigue la trayectoria de ningún camino existente, cumple con las especificaciones técnicas de un camino de tipo C y reduce el tiempo de recorrido entre El Pinal y la Yesca, de 4 h que se hacen actualmente a una.

3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad La situación legal es de propiedad privada, que pasará a ser federal una vez que se realice la liberación del derecho de vía.

3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto incluyendo solamente un resumen En la verificación de campo hicimos muestreos de la vegetación que será afectada llegando a las siguientes conclusiones (Tabla II.4). El cuerpo nuevo, los bancos de material y los de tiro ocuparán por todos un área de 143.07 Ha de los cuales se asientan sobre pastizal inducido 13.49 Ha, sobre sucesión secundaria llamada en la descripción bosque espinoso o acahual 64.61 Ha y sobre bosque conservado de pino, encino o tropical caducifolio 64.96 Ha.

7DEOD,,8VRGHVXHORSRUVXEWUDPRVVHJ~QOHYDQWDPLHQWRGHFDPSR 6XSHUILFLHD ,QLFLR )LQDO 8VRGHVXHOR DIHFWDU P F  108+ 497 109+ 900 Poblado, Ca y Pi 29636.50 109+ 900 110+ 500 Pi, VS(BPQ) 13858.50 110+ 500 111+ 600 BTC(VS), Ca, y Pi 21683.00 111+ 600 113+ 700 BE(VS), Bm y Pi 52385.74 113+700 114+500 VS(BTC), BE y VS(BQP) 25295.00 114+ 500 115+ 900 BE, BQP y Pi 46814.00 115+ 900 116+ 800 BE(VS), VS(BQP) y Bm 34441.50 116+ 800 117+ 800 BE(VS) y BQP(VS) 34927.00 117+ 800 118+ 900 BQP(VS), BE, BTC y Pi 43333.86 118+ 900 119+ 800 BTC(VS), Pi, Ca y BE 29169.50 119+ 800 120+ 900 VS(BTC), BE. Pi y Ca 30595.00 120+ 900 122+ 150 BE, Pi y Ca 25311.00 122+ 150 124+ 400 BE, BQP, Pi 66541.52 BQP( VS) , Pi, Ca, Bm y 124+ 400 126+ 800 población 75497.52 126+ 800 127+ 700 BQP(VS), Ca y Pi 22016.00 127+ 700 129+ 200 BQP(VS) y Pi 42962.00 129+ 200 131+ 400 BQP(VS), BPQ y Bm 72464.00 131+ 400 132+ 100 BPQ(VS) 19974.00 132+ 100 133+ 500 BPQ(VS) y Bm 44661.50 133+ 500 135+ 200 BQP, BPQ(VS) 38841.50

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 20

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

6XSHUILFLHD ,QLFLR )LQDO 8VRGHVXHOR DIHFWDU P F 

135+ 200 136+ 900 BQP(VS), BPQ, MR y Bm 45216.50 136+ 900 138+ 050 BPQ, BQP 51300.50 138+ 050 139+ 300 BPQ, BQP y Pi 58875.86 139+ 300 141+ 150 BPQ (VS) 50280.00 141+ 150 142+ 900 BPQ 58868.50 142+ 900 143+ 800 BPQ (VS), BTC y Pi 32851.00 143+ 800 144+ 700 BPQ, BQP, BTC y Pi 52169.00 144+ 700 145+ 900 BQP, BTC, BE y Pi 65953.50 145+ 900 146+ 400 BQP (VS), BTC, BE, Pi 26300.50

146+ 400 147+ 900 BQP(VS),BTC, BE, Ca y Pi 72562.50 BQP (VS), BQ, BTC, Pi y 147+ 900 148+ 700 Ca 30464.50 148+ 700 149+ 900 BQP(VS), BE, Ca y Pi 37420.50

149+ 900 150+ 100 BQ(VS), BE, BTC, Ca y Pi 5920.50

150+100 151+800 BE, BQ, Ca, Pi, Población 51733.00 Banco de material 1 “El Pinal” Pi 2358.97 Km 109+ 900 Banco de material 2 “Banco Km 113” Pi, VS( Bt C) 1282.05 Km 112+ 720 Banco de Material 3 “La Mesa” VS(BTC)(BQ), Pi 615.38 Km 116+ 780 Banco de Material 4 “Banco La Labor” Pi VS(BTC)(BQ) 1641.03 Km 120+ 860 Banco de Material 5 “San Pelayo” VS(BPQ), Pi 1025.64 Km 126+ 780 Banco de Material 6 “Cueva del BQ 492.31 Muerto” Km 130+ 120 Banco de Material 7 “Cordobés” BPQ 738.46 Km 133+ 340 Banco de Material 8 “Puerto Blanco” Suelo desnudo y BQ y 1282.05 Km 163+ 640 VS(BTc) Banco de Tiro 1 Km 111+ 500 Pi 2100.00 Banco de Tiro 2 Km 117+ 300 Pi, VS(BTC) 1800.00 Banco de Tiro 3 Km 121+ 200 Pi VS(BTC) 2600.00 Banco de Tiro 4 Km 149+ 600 Pi VS(BQ) 3100.00 Banco de Tiro 5 Km 148+ 200 Pi VS(BtC) 1200.00 Nota Pi= pastizal inducido o cultivado, BE=Bosque espinoso (sucesión secundaria del BTC) Ca= Campos agrícolas; Bm= Banco de material, BQP=Bosque de Encino Pino, BPQ= Bosque de pino encino; BQ= Bosque de encino; BP=Bosque de pino; MR= Matorral rosetofilo, BTC= Bosque Tropical Caducifolio

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 21

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

En la carta 3.1 en el apéndice H se presenta el uso de suelo del área de influencia del trazo señalada por INEGI. El trazo no atravesará vegetación conservada, la mayor parte de la ampliación se llevará a cabo sobre pastizal inducido y sucesiones secundarias de bosque de encino, bosque de encino pino, bosque de pino encino y bosque tropical caducifolio.

3.2.5. Urbanización del área. La zona por donde correrá el trazo no está urbanizada y sólo hay servicio de teléfono, agua y electricidad en el origen y destino que corresponde a los poblados de El Pinal y La Yesca. Los caseríos intermedios no cuentan con ningún tipo de servicios públicos.

3.2.6. Área natural protegida El proyecto no cruzará ningún Área Natural Protegida.

3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria Considerando lo propuesto por CONABIO (2005) en el municipio de La Yesca se ubica la 5HJLyQ 7HUUHVWUH 3ULRULWDULD GH &RQVHUYDFLyQ ³6LHUUD GH ORV +XLFKROHV´, la cual se ubica en las coordenadas geográficas: Latitud N: 21º 16` 14" a 22º 08´ 30" y Longitud W: 103º 46´ 23" a 104º 06´ 00" (Figura II.3). Su importancia ecológica radica en que posee una fuerte concentración de especies consideradas en riesgo de extinción como el caso del guajolote silvestre, así como por poseer el último registro de lobo mexicano en la región. Asimismo, la integridad ecológica funcional de esta área, se calcula en un valor de conservación medio, dado que en algunas partes ha sido gravemente alterada la superficie boscosa por la actividad forestal. Su función como corredor biológico se calcula con un valor alto. En cuanto a presencia de endemismos y riqueza específica se considera que esta área tiene un valor medio. La problemática ambiental en la RTP se relaciona directamente con la silvicultura extensiva, llegando a tener un impacto severo en algunos sitios (Foto 51, Anexo 2). Mientras que su importancia para la conservación radica en los servicios ambientales de la recarga de acuíferos y en el mantenimiento del germoplasma.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 22

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

YESCA, LA

Region Terrestre Prioritaria de Conservacion Los Huicholes

TRAMO CARRETERO EL PINAL- LA YESCA

)LJXUD,,5HJLyQ7HUUHVWUH3ULRULWDULDGH&RQVHUYDFLyQ³6LHUUDGHORV+XLFKROHV´

Dicha región terrestre prioritaria de conservación concuerda con la cobertura de bosque de pino y/o encino, o con el bosque tropical caducifolio. En el Anexo 4 se incluye la ficha de dicha RTP publicada por CONABI O, no se mencionan políticas de uso en dicha área.

3UHSDUDFLyQGHOVLWLR\FRQVWUXFFLyQ 3.3.1. Preparación del sitio En la etapa de preparación del sitio se tienen las actividades encaminadas a preparar el terreno con objeto de dejar las condiciones apropiadas para el inicio de la construcción de la estructura del pavimento, así como colocar las obras anexas como el firme de cemento y apertura de los bancos de material, que es despalme en las aperturas nuevas. Se colocará una planta de asfalto que se se ubicará en el banco de material 5 ubicado en las coordenadas UTM 13Q UTM 13Q 595571, 2363891, en el Km 126+ 780 con d/d de 2800 m

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 23

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

del eje del trazo del camino: El Pinal - La Yesca (sobre el camino actual de San Pelayo a La Yesca) (Fotos 5, Anexo 2), sobre un firme de cemento. No se prevé la construcción de patios de maquinaria, las maniobras serán sobre el derecho de vía. Tampoco de campamentos, talleres, ni comedores, para estos fines se solicitará servicio de alojamiento en los poblados El Pinal, Amatlán de Jora, San Pelayo y La Yesca. Se prevé la utilización de una planta trituradora, que se instalará en el banco de material 5, con el fin de dotar a la planta de los triturados; en el resto de los bancos el material solo se cribará. El área requerida para esta zona se desglosa a continuación. Planta de Asfalto 60 m x 40 m por 1 plantas = 2,400 m2 Planta Trituradora 8 m x 6 m por 1 plantas = 48 m2 También, en la etapa de preparación del sitio para esta obra se realizarán las actividades de adquisición del derecho de vía, desmonte, despalme, excavaciones en corte, así como las actividades de delimitación del área de trabajo donde se especifica los frentes de trabajo y los sentidos de tránsito de la maquinaria. En esta etapa se lleva a cabo todo lo necesario para dejar listo el terreno para la construcción del cuerpo de terraplén. El desmonte se ejecutará a mano o con máquina hasta 1.0 m después de la línea de ceros de los cortes y los terraplenes, respetando el ancho limitado por los cercados de los predios aledaños al camino los árboles importantes y las edificaciones. Las excavaciones en corte que se indican en el proyecto (perfiles, Apéndice H), se ejecutarán sobre el área que marcaron los topógrafos (Fotos 19; Anexo 2), se realizarán hasta 30 cm. abajo del nivel de la cota de subrasante de proyecto y para ello se han determinado los conceptos de obra que se relacionan a continuación: Despalme desperdiciando el material en cortes y terraplenes Se efectuará el despalme en las zonas de corte, para el desplante de los terraplenes y en los bancos de materiales de proyecto, el volumen del material producto del despalme será de 275,743 m3 y servirá como sustrato para las obras de reforestación y rehabilitación de bancos de material (MM18, Capítulo VI) Escalones de Liga En los terraplenes y a partir de donde lo indica el proyecto (secciones de construcción en Apéndice H) se construirán los escalones de liga para estabilizar los taludes de los nuevos terraplenes, y el material que procede de estos se utilizará en la formación de los terraplenes (1’004,566 m3) o se desperdiciará como se indica en el proyecto (Apéndice H) el material sobrante (982,262 m3) se llevará a los bancos de tiro y material en desuso para su rehabilitación (MM12, Capítulo VI).- Para su ejecución se utilizará el equipo adecuado, iniciando el corte treinta (30) centímetros adentro de la línea de los hombros izquierdo y derecho del terraplén existente de que se trate. En el escalón al pie del talud se compactará el terreno natural hasta alcanzar el 90% de su P. V. S. M. Excavaciones en Corte y abajo de la subrasante Las excavaciones en corte debajo de la subrasante que se indican en el proyecto corresponden al procedimiento de construir los cortes y abrir las cajas en un espesor de treinta (30) centímetros para alojar la capa subrasante (30 cm) también se

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 24

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

abrirán las cajas mencionadas en los tramos donde existen las losas de concreto hidráulico, el material procedente de los cortes se utilizará para la formación de los terraplenes o se utilizará para rehabilitación de los bancos en desuso (MM16, Capítulo VI ). Pr ést amos Para terminar de compensar los terraplenes y formar la capa subrasante se utilizarán los bancos de materiales indicados en la Tabla II.2 (con excepción del 6 y 7), los cuales se atacarán mediante retroexcavadora, el material será cribado y llevado mediante camiones de volteo a los frentes de obra. Una vez en desuso se rehabilitarán como marca del MM16 (Capítulo VI) El procedimiento para desmonte, despalme y cortes se describe a detalle en los Apéndices C y F; el proyecto puede consultarse en el Apéndice H.

3.3.2. Construcción Cuerpo del Terraplén Los terraplenes que se formarán con materiales producto de los cortes y/o provenientes de préstamos de bancos y que corresponden a este proyecto se ejecutarán conforme a los conceptos de trabajo que se relacionan a continuación: Compactación del Terreno Natural Entre línea de ceros, se compactará el terreno natural en el área de desplante de los terraplenes, se escarificará un espesor de 20 centímetros acamellonando el material incorporándole la humedad cercana a la óptima de laboratorio, se extenderá y compactará hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M. Recompactación En la cama de los cortes donde el proyecto no indique excavación adicional para alojar la capa subrasaante, se escarificará y disgregará un espesor de 20 centímetro, acamellonando por alas el material de la capa superior de la subrasante existente en cortes y terraplenes construidos con anterioridad incorporándole la humedad cercana a la óptima de laboratorio, se extenderá y compactará hasta alcanzar el 95% de su P. V. S.M. Formación y compactación de Terraplenes con sus cuñas de sobreancho Los terraplenes que se indican en el proyecto (Apéndice H), se formarán con materiales provenientes de los cortes o de préstamos de los bancos indicados en la Tabla II.2.- La formación de estos terraplenes se construirán hasta 30 cm abajo de la cota de subrasante donde se construyan los escalones de liga o lo indique el proyecto y se compactará por capas de 30 cm de espesor con el equipo de compactación (Apéndice G) hasta alcanzar como mínimo el 90 % de su P.V.S.M. de laboratorio. Elevación de la Subrasante Donde lo indique el proyecto se ejecutará la elevación de la subrasante en los cortes y/ o terraplenes para lo cual se tendrá que abrir una caja o escarificar el espesor indicado en el proyecto tanto en los cortes como en los terraplenes para cumplir con

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 25

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

los 30 cm de espesor de la subrasante que se compactará al 95% de u P.V.S.M. de laboratorio. Formación y compactación de la capa subrasante. La capa de subrasante se construirá en la ampliación de los terraplenes, cajas y escalones de liga donde se indica en el proyecto y tendrá un espesor de 30 cm de espesor compactados al 95 % mínimo de su P.V.S.M. de laboratorio y se construirá en una o dos capas del espesor indicado dependiendo del equipo de compactación que se indica en el proyecto, utilizando los materiales provenientes de los bancos que se indican en el “cuadro de bancos de materiales”, para ello se acarreará y acamellonará el material, posteriormente se incorporará la humedad cercana a la óptima homogenizando el material y se procederá al tendido y compactación de la capa o capas mencionadas. La empresa ejecutora verificará e informará a la supervisión de la calidad de los materiales utilizados y los grados de compactación alcanzadas indicados en el proyecto con el objeto de llevar el control y aseguramiento de calidad, tanto de los materiales utilizados como de la compactación alcanzada y también dispondrá de lo necesario para verificar los niveles y anchos de la subcorona indicadas en la geometría del proyecto; después de esto podrá proseguirse con los trabajos subsecuentes que corresponde a la capa del pavimento. Canal es Se construirán los canales a cielo abierto para encausar las corrientes naturales a la entrada y salida de las obras de drenaje, los que podrán construirse a mano o con máquina, al encausar las corrientes los canales quedarán afinados con las bermas necesarias y la pendiente que fije el proyecto. Sobreacarreos de terracerías Los sobreacarreos que corresponden al movimiento de tierras para la construcción de las terracerías se realizarán de acuerdo como se indican en el diagrama de masas en los planos en perfil del proyecto ejecutivo (Apéndice H); en lo particular se hace notar que el material de desperdicio se colocará en los los bancos de tiro (1’280,309 m3) según se detalla en la Tabla VI.4 (Capítulo VI) y en la MM12 (Capítulo VI). En los perfiles mencionados (Apéndice H) se han fijado distancias de acarreo estimativas para incluir este sobreacarreo que se ejecutará en el proceso de construcción. Se hace notar que los Bancos donde se obtendrán los materiales para la capa subrasante la supervisión deberá determinar a la empresa ejecutora el lugar donde se extraerá el material que se vaya a utilizar previendo que la extracción se realice en forma razonada para que no provoquen impactos ambientales negativos en la zona de explotación, por lo que se recomienda dejar bermas con pendientes longitudinales y transversales para el buen drenaje pluvial y extender el material del despalme en las zonas atacadas con la finalidad de cubrir estas con material vegetal que proteja las superficies aprovechadas provocando con ello el nacimiento de pasto y arbustos de la región, tal como se señala en la MM16 (Capítulo VI).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 26

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Estructuras y Obras de Drenaje Se colocarán las obras de drenaje que se listan en el Apéndice A, según su ubicación y características. Excavación para Estructuras Las excavaciones para las estructuras de obras de drenaje se ejecutarán hasta el nivel de desplante que se indica en el proyecto o el que se indique a juicio de la supervisión con una capacidad de fatiga del terreno natural de 1.80 kg/cm2; para ello deberá afinarse la excavación para recibir los elementos estructurales del proyecto ejecutivo. El material producto de la excavación se aprovechará para la protección de las alcantarillas. Rellenos Los Rellenos que se ejecuten para la protección de las alcantarillas de tubo circular, bóvedas y losas apoyadas en estribos podrán construirse con materiales procedentes de las excavaciones y/o de los bancos para la construcción de las terracerías (Tabla II.2), compactando por capas de 20 cm. en ambos lados de la obra hasta alcanzar como mínimo el 90% de su P.V.S.M. de laboratorio. Mampostería de 3ª Clase con mortero arena-cemento 1:5 La mampostería para la construcción de los estribos de las losas, bóvedas, muros de cabeza y muros de contención serán de 3ª clase y se construirán con piedra del banco indicado junteada con mortero de arena-cemento con proporción de 1:5. Mampostería Seca en el Respaldo de las estructuras La mampostería que se construirá en el respaldo de los estribos de las losas o bóvedas apoyadas en estribos o muros de contención será de 30 cm de espesor a partir de donde se coloquen los tubos de los drenes de barro o PVC transversales que se colocarán en los estribos o muros espaciados a cada 3.00 m. Zampeados El zampeado se construirá de mampostería de 3ª clase junteando la piedra con mortero de arena-cemento 1:5 de 30 cm de espesor y se utilizará para la construcción de las alcantarillas de losa, entre los estribos, entre los aleros de entrada y salida de estas obras, en el recubrimiento de cunetas y/o donde lo indique la supervisión. Alcantarillas de concreto armado Como se indica en los proyectos, se construirán alcantarillas de tubo de concreto armado del diámetro que se indica en los proyectos ejecutivos (Apéndice A) las que se desplantarán sobre el terreno natural o rellenos de las hoquedades compactados al 90 % de su P.V.S.M. de laboratorio. Concreto Hidráulico El concreto hidráulico se fabricará de diferentes fatigas a la compresión como se indica en el proyecto ejecutivo para cada obra en particular (Apéndice A) según el elemento estructural donde se utilice como se describe a continuación:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 27

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Concreto hidráulico de F’c = 200 kg/cm2 que será utilizado para la construcción de las losas armadas apoyadas en estribos. Concreto hidráulico de 150 kg/cm2 que será fabricado para utilizarse en claves de las bóvedas bordillos, lavaderos, cunetas y otros elementos estructurales que se indican en el proyecto (Apéndice A). Los agregados para la fabricación del concreto hidráulico se obtendrán del los bancos de material (Tabla II.2) y deberán cumplir con las normas de calidad especificadas Acero para Concreto Hidráulico El acero de refuerzo que se utilizará para el armado de los tubos para alcantarillas, en las losas apoyadas en estribos serán de un Le = 4000 kg/cm2 y antes de utilizar deberán estar totalmente limpias libres de oxidación y grasas.

Obras complementarias Con la finalidad de proteger adecuadamente la estructura de las terracerías y el pavimento se hace necesario construir obras complementarias como son: bordillos, cunetas, canales y lavaderos que permitan el fácil y rápido desalojo del agua pluvial que se concentra en la superficie de rodamiento de acuerdo con los datos climatológicos observados de la región donde se ubica esta obra Bordillos de concreto hidráulico Los bordillos se construirán en los lugares que se indican en el proyecto y serán de concreto hidráulico de F’c = 150 kg/cm2 con sección de 144 cm2 como se indica en el proyecto utilizando los agregados que cumplan con las normas de calidad especificadas. Cunetas revestidas de concreto hidráulico Las cunetas que se ubican a la derecha o izquierda de los cortes, se construirán de concreto hidráulico de una resistencia a la compresión de F’c = 150 kg/cm2 y diez (10) centímetros de espesor según se indica en el proyecto utilizando los agregados grava y arena del banco que se indica en la Tabla II.2. Lavaderos y Canales de Concreto hidráulico Los lavaderos sobre los taludes de los terraplenes, canales revestidos de concreto y los que se requieran para proteger y canalizar el agua pluvial en la superficie de rodamiento y la salida de las obras de drenaje, se construirán de concreto hidráulico con fatiga a la compresión de F’c = 150 kg/cm2 utilizando los agregados grava y arena de los bancos de material (Tabla II.2)

Pavimentación Base hidráulica Sobre la subrasante terminada y recibida por la supervisión de acuerdo con el proyecto geométrico y verificado el grado de compactación (95% ) indicado se construirá la capa de Base Hidráulica estabilizada con cemento Portland con la proporción indicada (1.5 %) y con el espesor que se indique en el proyecto, compactados al 100 % de su P.V.S.M. de

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 28

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

laboratorio con el material procedente de los bancos 2,3,4,5, 7 y 8 (Tabla II.2) y del material producto de los cortes que sea adecuado y se les dará el tratamiento indicado pero deberá considerarse que este material aún estabilizado con cemento no cumplen con las normas marcadas por el Instituto Mexicano del Transporte por exceso de finos, granulometría y bajo contenido de arena pero incorporándole el cemento Portland a razón del 2.5 % en peso se eleva el valor relativo de soporte (VRS) arriba del 100% especificado. Para la producción del material de la Base hidráulica, se acarreará al sitio de la obra acamellonándolo, extendiéndolo para incorporar el cemento Portland a razón del 2.5 % en peso, revolviéndolo en seco y durante el proceso se le incorporará la humedad cercana a la óptima de laboratorio y cuando se haya homogenizado se extenderá y se compactará el espesor de proyecto al 100 % de su P.V.S.M. La empresa ejecutora verificará e informará para efecto de recepción de la capa de Base los reportes de la calidad del material pétreo, los espesores, la geometría de proyecto, el grado de compactación alcanzado y la textura de la superficie. Materiales asfálticos Los materiales asfálticos, emulsiones catiónicas de rompimiento medio y rápido para los Riegos de Impregnación, de Liga y el Cemento asfáltico del tipo AC-20 para la fabricación del concreto asfáltico en planta, serán adquiridos por la empresa ejecutora del proyecto y dará cumplimiento con las Normas de Calidad vigentes determinadas por la S.C.T. serán de su absoluta responsabilidad e informarán a la supervisión mediante los reportes correspondientes cuando esta se los solicite para la verificación, control y aseguramiento de calidad durante el proceso de ejecución de la obra. Sobre la base hidráulica barrida y limpia de impurezas, se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica de rompimiento medio a razón de dos (2) litros por metro cuadrado en promedio incluyendo el talud formado por el espesor de la base. Utilizado en Riego de liga para carpeta y sello Sobre la base impregnada después de haber verificado su calidad, se procederá a barrer con barredora mecánica la superficie para retirar la arena suelta y posteriormente se aplicará con petrolizadora el Riego de Liga con emulsión asfáltica del tipo catiónica de rompimiento rápido, a razón de 0.8 l/m2 aproximadamente que se utilizará tanto para la liga en la construcción de la carpeta asfáltica como para el riego de sello. Utilizado en Carpetas asfálticas procesadas en planta En la planta de asfalto estacionaria (que se ubicará en el banco de material 5) se fabricará la mezcla asfáltica en caliente con el material pétreo del banco 5 (Tabla II.2) utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 a razón aproximada de 150 l/m3 o lo que indique el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio autorizado por la supervisión Carpeta de concreto asfáltico En planta estacionaria se fabricará el concreto asfáltico con el material pétreo proveniente del banco de material 5 al que se le dará un tratamiento de triturado parcial que tendrá tamaños máximos de 19 mm (3/4”) a finos, cumpliendo con la granulometría indicada en la Normas de calidad vigentes de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 a

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 29

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

razón aproximada de 150 L/m3 o lo que indique el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio. La mezcla fabricada y sobre el riego de liga se procederá a aplicar con extendedora mecánica la mezcla asfáltica fabricada con temperatura entre los 130 a 150 Cº, para obtener cinco centímetros (5 cm) de espesor compactados al 95% confinados en prueba de laboratorio, cumpliendo con la granulometría indicada en las Normas de calidad CTR, CAL y MMT vigentes de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 a razón aproximada de 150 L/m3 o lo que indique el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio La empresa entregará a la supervisión los reportes de la calidad de la mezcla asfáltica mediante las pruebas de laboratorio correspondiente, los grados de compactación alcanzados, la textura de la superficie para efectuar la recepción de este concepto de trabajo con base en las Normas en vigencia de la S.C.T. Sello premezclado Sobre la carpeta asfáltica construida bajo el procedimiento de mezcla en el lugar se hará un riego de liga con emulsión asfáltica de tipo catiónica de rompimiento rápido e inmediatamente se colocará el sello premezclado con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento medio con una dosificación promedio de 40 litros por metro cúbico que se verificará en pruebas de laboratorio y se incorporará al material pétreo de sello del tipo 3-A, después de tendido el material se aplicará una plancha metálica tandem de 8 a 10 tons, se abrirá al tránsito después de 24 horas y posteriormente se retirará el material suelto depositándolo junto a los cortes de los bancos de material en desuso según lo indica la MM16 (Capítulo VI).

Señalización Finalmente se procederá al señalamiento horizontal y vertical: preventivo, restrictivo e informativo definitivo, según se señala en el proyecto de señalamiento (Apéndice H).

La información referente a volúmenes de despalme, cortes, material aprovechado y desperdiciado se presentan en los apéndices C y F (Resumen en la Tabla II.5).  7DEOD,,5HODFLyQGHOPDQHMRGHORVPDWHULDOHVSpWUHRVHQP G 

$FWLYLGDG 9ROXPHQWRWDO 9ROXPHQDSURYHFKDGR 9ROXPHQGHVSHUGLFLDGR

Este material no será En corte: 127,364 m3 En corte 127,364 m3 utilizado para la Despalme En terraplén: 148,379 m3 construcción, aunque se En terraplén 148,379 m3 aprovechará para la Total: 275,743 m3 Total 275,743 m3 remediación de bancos

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 30

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

$FWLYLGDG 9ROXPHQWRWDO 9ROXPHQDSURYHFKDGR 9ROXPHQGHVSHUGLFLDGR

Será desperdiciado 3 Material A: 491,131 m Será utilizado para la 1’004,566 m3 de los cuales 3 construcción del cuerpo del se desechará todo el Excavación en Material B: 1’473,395 m terraplén un volumen de material de tipo A y C corte 3 Material C: 491,131 m 1’451,091 m3 de material (982,262 m3), así como - 3 Total: 2’455,657m3 de tipo B 22,304 m de material de tipo B

Se extraerá de los bancos 368,000 m3 Todo el No habrá desperdicio todo Excavación en un volumen de 368,000 material se aprovechará se utilizará para la bancos de m3 de gravas, finos, para la formación del formación del cuerpo del material arcilla y limo. terraplén y pavimentación terraplén y pavimentación

Formación del 1’819,091 m3, el material cuerpo del 1,819,091 m3 que se utilizará para toda la terraplén proviene de los cortes y construcción: terraplén, No habrá desperdicio (rellenos) y bancos de material. obras de drenaje y pavimento pavimento

Todo el volumen desperdiciado será llevado a los bancos de tiro y material en desuso para su remediación, según se señala en la MM12 (Capítulo VI). La ubicación de los cortes mayores a 10 m de alto, pueden consultarse en el Apéndice F y en los perfiles del proyecto (Apéndice H). Los acarreos para terracerías y volúmenes por kilómetro del cadenamiento pueden consultarse en los perfiles y plantas del proyecto (Apéndice H).

3.3.3. Programa de preparación y construcción Las obras de preparación y construcción se llevarán en el orden en que se presentaron en el punto anterior, cumpliendo con el cronograma presentado en el punto 3.1 de este capítulo.

2SHUDFLyQ\0DQWHQLPLHQWR 3.4.1. Programa de operación Los trabajos a que se refiere esta sección son los de operación y conservación del cuerpo una vez construirdo: repintar las líneas divisorias de carriles, reposicionar fantasmas y señalamientos, reparación de la carpeta asfáltica, limpieza periódica de la carpeta, del derecho de vía y de las obras hidráulicas así como mantenimiento de áreas verdes. A continuación se mencionan los programas de conservación preventiva y correctiva, así como el programa de conservación rutinaria de la S.C.T. que deben de llevarse a cabo para el mantenimiento de las carreteras, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil, que pueden ser tomados en cuenta para aplicar a este tipo de caminos.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 31

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

3URJUDPDGHFRQVHUYDFLyQSUHYHQWLYD\FRUUHFWLYDVHJ~QOD6&7 1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá ser actualizado anualmente. Entregar programa quincenal actualizado al centro S.C.T. y a la DGPSCT. 2. Obtener índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento, para delimitar los tramos homogéneos. Para la evaluación del pavimento proceder como lo indica el Sistema Mexicano de Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad. 3. Evaluar las el estado de cunetas y lavaderos y repara aquellas que presenten problemas en el momento de la inspección. Para la realización de los estudios correspondientes proceder como se indica en el anexo PC-2 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T. 4. I nspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se deberá proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la S.C.T. 5. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada a la DGPSCT y al centro SCT correspondiente. 6. Preparar el programa de obra de la alternativa aprobada por la SCT para los trabajos de reconstrucción en caso de ser necesaria, de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente. 7. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra.

3URJUDPDGHFRQVHUYDFLyQUXWLQDULD 1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en: - Cercado e invasión del derecho de vía. Reforestación en su caso. - Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento. - Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de acción inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en: - Defensas y señales de tipo normal - Obras de drenaje - Obras complementarias de drenaje - Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento. - Retiro o censura de propaganda no autorizada - Limpieza de cunetas y derecho de vía - Daños en el camino por efecto de accidentes

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 32

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

- Contracunetas y subdrenajes - Cajas y/ o canales de entrada y salida de obras de drenaje - Fallas locales de cortes - Postes y fantasmas - Deshierbe y poda de vegetación - Pintura en general

3.4.2. Programa de mantenimiento Reposición de señales, estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse con el fin de brindar una adecuada señalización y se prevengan accidentes. Mantenimiento de taludes, para estas actividades se tiene que verificar diariamente los taludes y cortes, para reportar si existe un derrumbe o deslizamiento, con el fin de retirar el material y revisar los posibles daños al pavimento con periodicidad diaria y utilizando trascabos y camión de volteo. El mantenimiento general del pavimento se puede realizar de manera constante como mantenimiento rutinario llevando a cabo tareas como los trabajos de calavereo, riego de sello, reposición de material pétreo, fantasmas, pintura, etc. Este mantenimiento se efectúa diariamente según el tramo y el estado de deterioro. De la misma manera deberá dársele un mantenimiento periódico en el que se incluyan las actividades como bacheo, renivelación, rencarpetado y mantenimiento general; la periodicidad deberá incluirse según los reportes del estado del pavimento y el programa de mantenimiento general a lo largo de la vida útil de la carretera. Mantenimiento Preventivo Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de señales, mantenimiento de taludes, chequeo de luminarias en El Pinal y La Yesca, pintura y reposición de material de la superficie de rodamiento, Mantenimiento Mayor Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril de la vialidad con el fin de realizar trabajos de rencarpetado o mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de peligro. Verificación del nivel de servicio Esta actividad consiste en la realización de recorridos de prueba con un vehículo de diseño y con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad. Recorridos de revisión /RV UHFRUULGRV GH revisión son actividades encaminadas al control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y de operación del camino.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 33

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

5HTXHULPLHQWRGHSHUVRQDOHLQVXPRV 3HUVRQDO Por la naturaleza de este proyecto se tiene una manera particular de resolver las necesidades de servicios básicos. El consumo de agua para el proceso, se obtendrá de donde lo indique las autoridades municipales y no tendrá que ser necesariamente potable pero si cumplir requisitos mínimos para la construcción. La mano de obra requerida para los diferentes frentes en los que se llevan a cabo actividades de construcción son los siguientes (para más detalle consultar Apéndice G): Obreros Operadores de maquinaria Cabos de oficios Oficiales Residente de obra Supervisor de obra El personal que será requerido en las diversas etapas del proyecto, principalmente será contratado de los poblados aledaños al mismo en caso de conocer las actividades a desarrollar, con el propósito de no crear nuevos asentamientos humanos en la zona. Hay que destacar que esta estrategia obligará a incentivar una derrama económica a esta zona. En la Tabla II.6 se indican los requerimientos de mano de obra necesaria para el proyecto:

7DEOD,,5HODFLyQGHOSHUVRQDOUHTXHULGR

&DQWL 3XHVWR (WDSDGHO 7LSRGH 7LSRGH 'LVSRQLEL -RUQD GDG SUR\HFWR PDQRGH HPSOHR OLGDG OHV REUD 4 Supervisor de Todas las del calificada temporal no 520 obra proyecto 3 Topógrafo Construcción calificada temporal no 390 3 Cabo Construcción calificada temporal no 390 6 No Cadenero Construcción temporal si 780 calificada 6 No Estadalero Construcción temporal si 780 calificada 20 Operador de Todas las etapas calificada temporal no 2600 máquina mayor 10 Operador de Todas las etapas calificada temporal no 1300 máquina menor 7 No Chofer Todas las etapas temporal si 902 calificada 5 Cuadrillas de Construcción calificada temporal no 650 herrería 5 Cuadrillas de Construcción calificada temporal si 650 Albañilería

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 34

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&DQWL 3XHVWR (WDSDGHO 7LSRGH 7LSRGH 'LVSRQLEL -RUQD GDG SUR\HFWR PDQRGH HPSOHR OLGDG OHV REUD 4 Carpintero obra Construcción calificada temporal si 520 negra 5 Operación y Pint or calificada temporal no 650 mantenimiento 20 Ayudante No Todas las etapas temporal si 2600 general calificada 

,QVXPRV Se instalarán sanitarios portátiles para trabajadores y el agua que se llegara a requerir para consumo humano (potable) se abastecerá en garrafones de 20 litros, siendo este consumo mínimo y no parte directa del proceso de la obra. Se requerirá de un abastecimiento por pipa de 20 m3; así mismo con el empleo de personal las localidades el uso de servicios básicos será de menor magnitud y proporcionados por la empresa constructora. Los volúmenes de combustibles no serán significativos desde el punto de vista impacto ambiental, los vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se encuentran en Hosto, Jal. y Tepic. El combustible empleado para el funcionamiento la maquinaria y de equipos, que así lo requieren, se transportará en recipientes de metal con tapa hermética a fin de evitar las pérdidas por evaporación, se tendrá cuidado de verificar la generación de gases y sobrepresiones para evitar explosiones. Para el proceso constructivo se requerirán volúmenes significativos. Un estimado del volumen de agua requerido para la compactación de los terraplenes, así como del riego para evitar la liberación de polvos es aproximadamente 107 m3 ocupados en diferentes tiempos de acuerdo al programa de obra. Para el resto de la obra se requerirán de agua potable suficiente para el servicio de las personas de servicio y para la cuadrilla de mantenimiento siendo aproximadamente de 5 m3/d. Los movimientos de tierras se efectuarán de acuerdo al diagrama de la curva masa (Apéndice H). Para la construcción de la sección de la carretera se necesita la aportación de un banco de material, según el trazo y la necesidad requerida para el banco designado. A partir de esto, es posible determinar las distancias económicas de acarreo La maquinaria empleada en la operación de la carretera consta de una camioneta tipo pick- up para el transporte del personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto a su mantenimiento se requiere de equipos como pipa para regar las áreas verdes, cuadrillas de mantenimiento de vegetación en el mismo y del alumbrado en las zonas donde el camino así lo requiera; así mismo, también se requiere de un camión para recolección de residuos y de la basura generada en la limpieza de la carpeta y obras anexas como las alcantarillas, drenes y cunetas, así como, para el transporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, eventualmente, se requerirá de equipos para el mantenimiento menor como bacheo y calavereo o para la colocación y reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 35

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Los materiales y sustancias que serán empleados en el proyecto, son las características para este tipo de infraestructura, como son: Materiales pétreos, agua, cemento, acero, etc., y todos aquellos insumos necesarios para desarrollar este proyecto, los cuales se indican en la Tabla II.7:

7DEOD,,0DWHULDOHV\VXVWDQFLDV

)XHQWHGH )RUPDGH &DQWLGDG 0DWHULDO (WDSD VXPLQLVWUR WUDVODGR UHTXHULGD

3 Gravas, finos, arena Formación del cuerpo Bancos de Cam iones 368,000 m y limo de bancos de del terraplén, préstamo de volteo material colocación de obras de drenaje y pavimentación 3 Material de tipo B Formación del cuerpo Compensación de Cam iones 1’451,091 m del terraplén los cortes de volteo Cemento asfáltico Pavimentación Empresa de Cam iones 909,300 L del tipo AC-20 (que suministro tipo se mezcla con material del banco a una razón de 150 L/m3) Pintura Construcción y Empresa de Camioneta 185 L mantenimiento suministro Señales verticales Construcción y Empresa de Cam iones 117 pz mantenimiento suministro

Información más detallada se presenta en el apéndice G “Personal e insumos”.

*HQHUDFLyQPDQHMR\GLVSRVLFLyQGHUHVLGXRVGHVFDUJDV\FRQWUROGHHPLVLRQHV A continuación se indican los residuos que se presentarán en las etapas de construcción y operación, los cuales se pueden considerar válidos para ambas etapas. Residuos sólidos Los residuos de suelo y restos vegetales producto del desmonte y despalme. Una parte del material vegetal desmontado se podrá obsequiar a los habitantes locales para su utilización en forma de leña y madera (en el caso de los árboles o matorrales leñosos). Otro tipo de residuo serán los productos de los cortes, una parte de esto se utilizará para la construcción de terraplén y los sobrantes se depositarán según se indica en le párrafo siguiente. El material de desmonte y despalme que no se obsequie será tratado según se explica en el capítulo VI, para arropar bancos de de materiales en desuso para que la vegetación se vuelva a regenerar. En cuanto al material pétreo producto de los cortes se va a destinar en los bancos de materiales que queden en desuso después de terminada la obra.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 36

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Se estima que los trabajadores de la obra serán unos 98 y el proyecto tendrá una duración aproximada de 34 meses, aunque no todos las actividades se realizarán de manera simultánea. Se asume que el 80% de los trabajadores serán contratados en el área de estudio y sólo el 20% se contratará fuera. Considerando el factor de generación de basura de 0.450 kg/persona/día, los desechos domésticos que se generarán se estiman en unos 15,876 kg. Una parte de estos desechos se generará directamente en los poblados de donde sean originarios los trabajadores contratados (80%), y otra en los frentes de obra y campamentos (aproximadamente el 20%). Se prevé la generación de residuos como bolsas de papel, empaques de cartón, vidrio y plásticos, entre otros; así como latas vacías o con algún contenido de pinturas, solventes, aceite o lubricantes, aceites usados y estopa impregnada de grasas, éstos últimos considerados como residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos, Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y las NOM-SEMARNAT-052-1993 y NOM-SEMARNAT-053-1993. Los residuos industrializados se generarán en los talleres de reparación de automotores que operan de forma comercial en la Ciudades de Hosto, Tepic y Guadalajara, se verificará que dichos talleres traten los residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y La Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, así como la NOM-003-SCT2-1994 y la NOM-011-SCT2-1994, dichos talleres deberán embalar y poner a disposición de una empresa autorizada por SEMARNAT para la disposición definitiva de estos materiales peligrosos. En cualquier caso la generación de residuos peligrosos será mínima, se estima que podrá ser entre 60 y 70 Kg/ mes, adicionalmente estos materiales serán residuos de materiales de operación o de mantenimiento de maquinaria lo que implica una condición de bajo riesgo para el suelo y agua, por lo mismo con el cumplimiento de las reglamentaciones en vigor se generará un impacto mínimo al ambiente. Estará estrictamente prohibido hacer cualquier reparación mayor de la maquinaria en el frente de obra o fuera de talleres autorizados, incluyendo actividades como cambio de aceite, ya que cualquier fuga llegaría directamente al manto acuífero ya que la roca caliza que sobreyace al manto es sumamente permeable. Otro tipo de residuos sólidos serán los dejados por los usuarios de la carretera. Normalmente, estos consisten en papel, latas de aluminio, restos de alimentos, bolsas de plástico, etc. Por las características rurales de la zona, no es raro que también se deposite cascajo y otros materiales de desecho. Estos desechos tendrán que ser recogidos periódicamente y trasladados a sitios que cumplan la normatividad para la disposición final de residuos domésticos.

Residuos líquidos Las descargas relacionadas con la higiene y uso sanitario pueden ser de hasta 100 L/ día/ trabajador (probablemente menos, de acuerdo al gasto de agua en la ducha y frecuencia de duchado). Las localidades de la zona no tienen la capacidad para el tratamiento de aguas residuales, de manera que recurren a medidas deficientes, como la canalización a fosas de desecación, o descarga hacia cañadas. A pesar de lo anterior, la preocupación

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 37

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

sanitaria no es muy grande, pues las reducidas poblaciones y la baja industrialización permiten que las descargas se traten básicamente de aguas jabonosas. Para este proyecto, como medida de mitigación para el correcto manejo de desechos sanitarios, se establece que en los frentes de obra y campamentos se instalarán sanitarios que serán secos y portátiles (tipo sanisecos o SI RDO), la empresa que rente el servicio deberá dar mantenimiento a ese equipo. La obra en operación contemplará pendientes adecuadas para desalojar el agua de la superficie de rodamiento Sin embargo, la obra como tal, no tendrá descargas de aguas residuales. En cuanto a la planta de asfalto también se prevé colocarla sobre un firme de cemento y concreto para evitar el asfalto se derrame sobre el suelo.

Emisiones a la atmósfera Durante la construcción, se van a general polvos durante casi todas las actividades, estos polvos van a ser dispersados en el aire y depositados en los alrededores. También van haber emisiones a la atmósfera por parte de los automotores, pero estas van a ser pocas en comparación con las que se generen durante la operación del trazo. Durante la operación de la carretera, la única actividad relevante será el tránsito vehicular. Se estima que el umbral máximo de circulación será de 100 unidades/hora (horas pico de semana santa); con esta carga vehicular se prevé una carga de emisiones no significativa, sobre todo por las condiciones rurales del sitio. En la etapa de operación, se tendrá que existe un dominio absoluto de las fuentes móviles que están propulsadas por gasolina y un mínimo de las emisiones de vehículos que utilizan diesel, esta suposición parte del hecho que la zona no tiene importancia ni industrial, y la zona agrícola es de baja productividad, por lo que el tráfico de carga queda representado a un mínimo. El tránsito vehicular del proyecto implicará la emisión de bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los siguientes factores: ƒ Flujo vehicular. ƒ Tipo de combustible (gasolina o diesel). ƒ Calidad del combustible (gasolina o diesel). ƒ Cilindrada y estado de desgaste de los motores. ƒ Aceite quemado por efecto de desperfectos mecánicos. Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes, ya que son características que oscilan entre un vehículo y otro. Sin embargo, si se consideran niveles máximos permisibles de emisiones contaminantes, publicados en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 22 y 25 de febrero de 1996 en las NOM-041-SEMARNAT-1996 y NOM- 045-SEMARNAT-1996, quedarían como dentro de las normas.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 38

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Se considera, sin embargo, que este es un umbral techo, dado que como toda carretera, existe una alta estacionalidad lo mismo en el día que durante el año, por lo mismo, las estimaciones reflejan el momento de máximo impacto al ambiente (época de vacaciones, generalmente Semana Santa y Navidad). Adicionalmente, la dispersión de los contaminantes, al igual que la emisión, dependerá de varios factores: ƒ Velocidad del viento. ƒ Temperatura ambiental. ƒ Humedad relativa. ƒ Forma y tamaño del espacio al cual son emitidos. ƒ Concentración inicial del contaminante. Por lo anterior, se considera que no existen a lo largo del trazo condiciones de confinamiento para las diferentes emisiones y que las capas de mezclado y la distancia de dispersión se alcanzaran rápidamente en cualquier punto del trazo, por lo que el problema de un impacto del aire no sea importante. En conclusión, se prevé que en el área de estudio las emisiones vehiculares contaminantes no alcanzarán una concentración importante en la atmósfera y que las condiciones atmosféricas prevalecientes son suficientes para dispersar las emisiones al medio, que cuenta con un fuerte valor de resilencia para manejar el impacto.

 ,GHQWLILFDFLyQ GH ODV SRVLEOHV DIHFWDFLRQHV DO DPELHQWH TXH VRQ FDUDFWHUtVWLFDVGHODVFDUUHWHUDV Las afectaciones típicas al ambiente por la construcción de la carretera se enlistan a continuación, en la mayoría de los casos existen medidas de mitigación para cada uno de los impactos. Delimitación del área de trabajo La delimitación del área de trabajo comprende entre otras cosas, la realización de los trabajos de topografía necesarios para la elaboración del proyecto geométrico del trazo, las brigadas encargadas han debido cortar las ramas y los árboles que obstaculicen el trazado. Ello constituye un impacto adverso sobre la vegetación, de baja magnitud debido al reducido número de árboles que requieren ser cortados. Desmonte y Despalme El desmonte es la primera actividad que genera un efecto adverso significativo sobre la vegetación y la fauna del sitio, así como sobre las características del suelo, aumentando la susceptibilidad a la erosión. De igual manera, las características del paisaje natural son modificadas, debido a que se talan todos los árboles que se encuentren sobre el trazo y se eliminan arbustos y hierbas a lo largo del área que será ocupada directamente por el terraplén del camino, más una franja lateral destinada al derecho de vía. Por otro lado como resultado del despalme el microclima se ve impactado por la tala de vegetación. En

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 39

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

particular, la capacidad de infiltración del agua superficial se ve disminuida, puesto que al retirar la vegetación, la velocidad de escurrimiento del agua aumenta y por lo tanto disminuye la cantidad de agua que se infiltra. Asimismo, el sombreado producido por la vegetación arbórea se elimina, lo que trae como consecuencia una mayor insolación y calentamiento del suelo, aumentando así la evaporación. Lo anterior es particularmente importante en climas secos. El despalme consiste en eliminar la capa de tierra vegetal que cubre el suelo del sitio donde se construirá el terraplén. El espesor de la capa removida varía según las condiciones del terreno. Lo anterior genera un impacto sobre la calidad del suelo, el cual será posteriormente modificado de manera permanente por las siguientes etapas de la construcción de la carretera. A diferencia del desmonte el despalme afectará principalmente a la vegetación de poca altura, tal es el caso de las hierbas y algunos arbustos, localizados en el área donde se construirá el terraplén. Asimismo la fauna de talla pequeña que vive buena parte del año enterrada en el suelo, se ve afectada y también las madrigueras de algunos mamíferos.

Construcción de terraplenes Excavaciones en cortes Esta fase de la obra comprende la excavación del corte y la remoción del material pro-ducto del mismo; su carga acamellonamiento y/ o traslado al sitio donde será usado posteriormente, así como las actividades de armamento del corte. En todas estas etapas se utiliza equipo pesado cuyos impactos principales se dan sobre la topografía original, el patrón de escurrimiento del agua, las características y cantidades de sólidos suspendidos en el arrastre del flujo de agua, el microclima en algunas cañadas, la exposición de la roca a la erosión y el deslave de los taludes. Los cortes también modifican las cualidades estéticas originales del paisaje, creando una línea de ruptura. Las afectaciones sobre el patrón de escurrimiento superficial se da mientras no se haya construido las obras de drenaje del trazo, las cuales tienen la intención de restituir en la medida de lo posible, el patrón original del flujo. Las dimensiones de las alcantarillas que son colocadas en los fondos de cañadas y demás zonas de escurrimiento son calculadas tomando en cuenta criterios de gasto de las escorrentías en cada punto. Al realizar tos cortes se generan partículas y finos que eventualmente se depositarán en las partes bajas de las cañadas. Estos, al momento de la temporada de lluvias, son transportados. Por los mismos escurrimientos hacia la zona de captación que constituyen corrientes de mayores dimensiones. Lo anterior constituye un impacto en la calidad del agua que llega a dichas corrientes y cuyo efecto generalmente es momentáneo reduciéndose el aporte de sedimentos con la distancia recorrida por el flujo de agua y con el lavado del propio escurrimiento. Los cortes y cambios en la topografía del terreno tienen repercusiones sobre el patrón local del viento, lo cual, en algunos casos modifica los patrones de dispersión del polen y las semillas. De igual manera, las características microclimáticas de las laderas y cañadas donde se realizan los cortes son afectadas por dicha actividad. Estos cambios son de carácter permanente y sus repercusiones a escala local. Para la realización de los cortes es necesario utilizar maquinaria pesada: los niveles de ruido generados rebasan los límites establecidos. Sin embargo, dicho impacto tiene una duración muy corta, siendo los trabajadores y la fauna

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 40

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

los más afectados, pues los traba-os donde se deberán hacer estos trabajos están lejos de poblados. La presencia de trabajadores, maquinaria, camiones y personal ahuyenta la fauna de los alrededores, principalmente a las aves y mamíferos por lo que se estima que éstos no sufren daños directos. No obstante, la destrucción de sus hábitat constituye un impacto adverso. En el caso de algunos reptiles, estos suelen no ser ahuyentados fácilmente por las actividades antropogénicas, además de tener un desplazamiento mas lento, lo que permanecen en el sitio mueren.

Excavación en bancos de material La presencia de trabajadores, maquinaria, camiones y el uso de explosivos ahuyenta a la fauna de los alrededores del sitio, principalmente a las aves y mamíferos. Por lo que se estima que no sufren daños directos. No obstante, la destrucción de sus hábitat y cambios en sus desplazamientos constituye un impacto adverso de carácter permanente. En el caso de algunos reptiles, estos organismos suelen no ser ahuyentados fácilmente por las actividades antropogénicas. En el caso de que permanecer algunos de ellos en el sitio del banco, aún después de los ruidos y movimientos de trabajadores durante la preparación para las voladuras, no son salvados. Todos lo bancos de material se ubican lejos de poblados, por lo que los polvos y ruido afectarán sólo a los trabajadores y fauna cercana.

Construcción de los terraplenes Para el tendido del terraplén es necesario compactar las diferentes capas de material. Esta compactación cambia permanentemente las características del suelo en el sitio del terraplén, disminuyendo su capacidad de infiltración, sin que ello constituya afectaciones para las áreas aledañas. En algunos casos los terraplenes tienen pendientes mayores a 1:2 o se localizan sobre materiales móviles, provocándose impactos muy fuertes ya que se pueden tener problemas de erosión y de derrumbes. La etapa de construcción del terraplén constituye una barrera artificial para el flujo de los escurrimientos superficiales y para los subterráneos someros hasta la construcción de las alcantarillas pertinentes. Desde la etapa de construcción del terraplén, una carrera constituye una barrera artificial que impide el libre paso de personas, ganado y fauna silvestre entre uno y otro lado; este impacto es de considerable relevancia, tanto para las comunidades animales y vegetales, como para los habitantes de la zona. En lo referente a la fauna silvestre, el impacto de la construcción de carreteras es más severo sobre aquellas especies cuyo desplazamiento y ámbitos territoriales son amplios como es el caso de los mamíferos. En esta etapa, el efecto de barrera no es tan severo como el que se presenta durante la operación de la carretera, ya que la fauna silvestre aún puede cruzar de un lado a otro del terraplén sin mayor afectación. La construcción del terraplén tiene efecto directo sobre el suelo donde se asiente, ya que el impacto será permanente y no volverá a sostener vegetación natural. También se impacta la

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 41

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

dinámica de las comunidades vegetales y animales por el efecto barrera. Se modifica permanentemente el patrón local del viento y al microclima; el paisaje se ve dividido a pesar de las obras de reforestación.

Construcción de subase y base hidráulica Los principales impactos generados por este tipo de actividad están dados por el acarreo de materiales, el acamellonamiento, el uso de agua para la elaboración de mezclas, el tendido del material, su compactación y los movimientos de equipos. El terreno se afecta previamente por las actividades de construcción del terraplén por lo que obras como la compactación y el tendido del material, de la base y sub-base, no tiene repercusiones ambientales considerables. En lo que respecta al acamellonamiento de materiales sobre el derecho de vía, el impacto consiste en una afectación momentánea del suelo cuyas repercusiones no son significativas y los efectos serán circunscritos al propio derecho de vía.

Tendido de carpeta asfáltica El impacto que se deriva del uso de una planta de asfalto radica principalmente en emisiones de contaminantes a la atmósfera, polvos durante la fabricación de los agregados, así como algunos derrames insignificantes de emulsiones asfálticas y problemas con los recipientes en los que se almacena dicho material. No obstante, al utilizar una planta ya establecida bajo las normas correspondientes, estos impactos quedan circunscritos a su área de operación y no son imputables a las obras de pavimentación del camino. Las actividades de riego de emulsiones asfálticas (impregnación y liga), así como el tendido y compactación del carpeta, base asfáltica y carpeta de graduación abierta, se realizan directamente sobre la base que previamente se tendió sobre la subrasante y el terraplén, por lo que los impactos al ambiente derivados de éstas actividades son sobre un área que ha perdido sus características naturales, producto de obras anteriores. Durante el riego de emulsiones asfálticas se emiten gases contaminantes, producto de las mismas, los cuales afectan momentáneamente la calidad del aire. El manejo de maquinaria y equipo para aplicar los riegos, se realiza principalmente utilizando el propio camino y su derecho de vía, por lo que sus afectaciones a las áreas circunvecinas son poco relevantes. Puede ocurrir que sobre la carpeta se depositen derrames accidentales de aceites y gasolinas, pequeños fragmentos de hule de llantas y residuos del asfalto pulverizado por la abrasión que produce la fricción de los neumáticos, así como partículas de asbesto provenientes de las cubiertas de los frenos y el polvo. Cuando llueve, todos éstos residuos son arrastrados por el agua hacia las cunetas, drenes, lavaderos y alcantarillas, afectando la calidad del suelo, del agua superficial y por infiltración a largo plazo, la calidad del agua subterránea. El cubrir con asfalto una zona, nulifica las posibilidades de permeabilidad del suelo en este sitio. Ello constituye un impacto adverso de carácter permanente sobre la capacidad de infiltración del suelo cubierto. No obstante, generalmente, el agua superficial se deriva a

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 42

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

terrenos próximos al cuerpo del terraplén, por medio de los drenajes superficiales a lo largo del tramo. La nulificación de las propiedades de infiltración del suelo ocurre solamente a lo ancho de la carpeta de la vialidad, quedando una considerable proporción de suelo dentro del derecho de vía sin una cubierta asfáltica y por lo tanto, conservando sus propiedades de infiltración.

Movimiento y operación de maquinaria y equipos Durante el desarrollo de las actividades preliminares, así como en la construcción y la operación del trazo, la maquinaría y equipo con que se efectúan los trabajos deberá ser trasladado de un lugar a otro. Para lo anterior generalmente se aprovecha el derecho de vía o por caminos ya existentes. Se requieren algunas áreas para movilización de equipos almacenamiento de materiales, carga y descarga, casetas de vigilancia y supervisión de obra. El suelo en estas áreas y caminos es desmontado previamente, lo cual significa un impacto sobretodo en la vegetación arbórea, produciendo una superficie extremadamente lisa y poco porosa, difícil de sustentar vegetación una vez que se dejen de utilizar esos sitios, lo que afecta principalmente a las especies del estrato herbáceo y arbustivo. Los impactos producidos por el movimiento y operación de maquinaria y equipos, así como por el acarreo de material consisten básicamente en afectaciones al tránsito vehicular, ruidos y emisiones. El transporte de materiales y la movilización de equipo pesado en el sitio y a lo largo de la obra, se realiza durante todas las etapas involucradas para su construcción. Los impactos en todos los casos son similares, variando únicamente en intensidad, dependiendo de la cantidad de viajes. Dentro de las distintas etapas de construcción, la fase de terracerías es la que conlleva una mayor frecuencia de viajes y por lo tanto un mayor impacto. Así mismo, para los préstamos laterales, el transporte de materiales y la movilización de equipo pesado se realizará sobre el derecho de vía compactando el terreno al paso de vehículos que distribuyen el material, en esta fase el impacto es sobre el suelo y parte de la cubierta vegetal.

Permanencia de personal en la obra La realización de estas obras requiere de la contratación temporal de mano de obra calificada y no calificada, lo cual trae beneficios económicos para la región. Este personal ocasiona impactos relacionados con sus actividades cotidianas tales como la generación de residuos domésticos, aguas negras y la incursión en los alrededores del área de trabajo. Los residuos pueden tener repercusiones sobre la calidad del suelo, las aguas subterráneas y por ende en la salud de los propios obreros. Aunque en general, la construcción de fosas sépticas temporales no se recomienda, ya que la falta de mantenimiento y limpieza de éstas pueden constituir focos de contaminación de los acuíferos subyacentes y de los propios trabajadores.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 43

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

En algunas obras es común el establecimiento de puestos de alimentos que den servicio a los trabajadores. Estos puestos usualmente carecen de condiciones de higiene apropiadas y causan considerables detrimentos de la calidad ambiental por la generación de humos, y por la indiscriminada disposición de los residuos.

Generación de residuos A lo largo de las distintas etapas involucradas en la realización de las obras de pavimentación del camino, se generan residuos sólidos derivados de dichas actividades. Entre éstos se tienen residuos de la carpeta, materiales pétreos, residuos de morteros, de cimbras, de varillas de acero, material de casetas, recipientes de aceites y combustibles, además de la basura generada por el personal. De manera general, estos residuos afectan las características del suelo, así como del agua superficial y subterránea (en el caso de residuos líquidos que lleguen a infiltrarse) y también afectan la calidad del aire y las cualidades del paisaje.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo II Página 44

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&$3Ë78/2 ,,, 9,1&8/$&,21 &21 /26 ,167580(1726 '( 3/$1($&,21 < 25'(1$0,(1726 -85,',&26 $3/,&$%/(6

,,, 9,1&8/$&,Ï1 &21 /$6 32/Ë7,&$6 ( ,167580(1726 '( 3/$1($&,Ï1 '(/ '(6$552//2 (1 /$ 5(*,Ï1

9LQFXODFLyQ FRQ HO 3ODQ 1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR 

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

El objetivo consiste en romper el círculo vicioso de la pobreza que existe en todo el país, en particular en las comunidades indígenas geográficamente más aisladas. Para lograrlo … se La Yesca es una comunidad relativamente aislada, necesita invertir en el desarrollo social y humano. sobre todo para ser cabecera municipal. Aunque Por ello, habrán de continuarse e iniciarse no es una comunidad indígena, en el poblado y programas y acciones específicas que transfieran en rancherías cercanas se encuentra población recursos económicos … invertir en infraestructura indígena de la etnia huichol1. para que cuenten con servicios esenciales como carreteras, energía eléctrica, agua potable, sistemas de comunicación (página 33).

La infraestructura y los servicios públicos son un factor clave para la competitividad de los sectores El proyecto consiste en el crecimiento de económicos y para elevar la productividad infraestructura carretera, lo cual favorece la general…. Para mejorar la infraestructura de reducción de costos de flete hacia y desde el transporte (carretero, ferroviario, marítimo y poblado de La Yesca. aéreo) se pretende integrar un sistema intermodal El proyecto no se integra, de manera inmediata, que facilite su interconexión, para que la decisión con sistemas de transporte intermodal, pero es de su uso dependa del costo relativo del servicio y complementario de la conexión aérea hacia la no de las dificultades de interconexión de la región serrana de La Yesca. infraestructura (página 81).

1 http://www.laopinion.com/supp26/?rkey=00040725162819277810 http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=552

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 45

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

9LQFXODFLyQ FRQ HO 3URJUDPD 1DFLRQDO GHO 6HFWRU &DUUHWHUR \ &RPXQLFDFLRQHV 

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

Línea Estratégica 1.3 Acordar programas integrales de inversión en carreteras con los gobiernos de los estados. Los 43.3 km de este proyecto corresponden a Línea de acción 1.3.1 Programa Nacional de la construcción de caminos rurales en la región Construcción de Caminos Rurales y Alimentadores. meridional serrana de Nayarit. Para ampliar la cobertura de la red es necesario Este proyecto es parte del programa del 2005 llevar a cabo la construcción de 45 mil kilómetros, de de Caminos Rurales y Alimentadores. los cuales se tienen identificados 17 mil que constituyen las demandas más sentidas de la población (Página 13 del Capítulo 4).

9LQFXODFLyQ \ FXPSOLPLHQWR GH OD /H\ GH 'HVDUUROOR 5HJLRQDO \ 8UEDQR GH 1D\DULW

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

Existe la necesidad de una red de asentamientos humanos vinculada al El presente proyecto busca conectar la cabecera desarrollo de los centros urbanos y sus municipal la Yesca con agencias que antes sólo tenían áreas de influencia, con la finalidad de acceso a través de un camino de terracería y una propiciar un desarrollo regional equilibrado brecha sólo transitable en época de estiaje, con un y ampliar la cobertura de los servicios tiempo de recorrido de más de 3 h; con el proyecto el básicos, sobre todo hacia las regiones con tiempo se reducirá a 50 min. mayores rezagos, así como la existencia de infraestructura funcional y moderna para En un futuro, con la construcción de la autopista Tepic hacer más eficiente el intercambio de – Aguascalientes, dicha región se conectará a la capital bienes y servicios a nivel local, regional, estatal, Tepic, lo que les dará acceso a centros de estatal, nacional e internacional. estudio, abasto y trabajo, que antes eran inaccesibles.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 46

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

9LQFXODFLyQ FRQ HO 3ODQ (VWDWDO GH 'HVDUUROOR GH 1D\DULW  Dentro del capítulo Consolidación de los Sectores Estratégicos de Apoyo

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

Dentro del sector, el sistema estatal de carreteras es El presente proyecto corresponde a la el que adquiere mayor jerarquía sobre los demás construcción de un camino que será una mejora medios de comunicación que existen en el estado, del sistema de carreteras en el estado, mediante pues es el que tiene mayor injerencia en el la construcción de 43 km de carretera tipo C, lo desarrollo de las actividades, ya sean productivas o cual fortalece la capacidad de transporte de de servicios, mediante el desplazamiento de personas y bienes. personas y mercancías (pág. 149). Además de apoyar las principales actividades económicas del estado, el sistema carretero sirve Este proyecto significa una mejora en la como instrumento para el desarrollo social mediante comunicación carretera para los poblados de La la comunicación de poblaciones aisladas, facilitando Yesca, El Pinal, Amatlán de Jora y San Pelayo, a sus habitantes el acceso a los servicios básicos de poblaciones serranas el estado. educación, salud y agua potable, entre otros (pág. 150). En la red interna las condiciones en que se El presente proyecto aborda precisamente la encuentra los caminos, son una preocupación construcción de 43 km de carretera tipo C en el constante para las autoridades y los usuarios, debido municipio de La Yesca, lo cual permitirá dotar a a que los caminos son las únicas vías de acceso al la cabecera municipal de una vía pavimentada medio rural y sobre todo en la sierra en donde se que, más adelante, entroncará a la carretera ubican los municipios de y La Yesca, que Tepic –Aguascalientes, lo cual permitirá una aún no cuentan con carretera pavimentada de sus sensible reducción en el tiempo requerido para cabeceras municipales (pág. 150) trasladarse de La Yesca a Tepic. Se determina la necesidad de reforzar los procesos La planeación y programación de los recursos de planeación y programación de los recursos para la infraestructura vial fue eficaz y permitió económicos para la construcción, mantenimiento y generar la partida asignada a este proyecto conservación de la infraestructura vial rural (pág. mediante petición y acuerdo con el Centro SCT 154). del estado de Nayarit. Continuar con la construcción, mantenimiento y En las condiciones actuales, el proyecto conservación de la red rural y caminos sacacosechas corresponde a ampliación de la red de carreteras (pág. 155). rurales. El acceso a La Yesca se puede realizar por vía terrestre o aérea, ambas son complementarias. En las condiciones actuales, el transporte aéreo Continuar con la comunicación aérea en la zona es de un precio más alto, pero el transporte sierra del estado (pág. 156). terrestre también se puede considerar alto por el tiempo requerido, el combustible y el desgaste del vehículo. La construcción de este proyecto permitirá mejorar el acceso y reducir los costos.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 47

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

,,, $1È/,6,6 '( /26 ,167580(1726 1250$7,926

&XPSOLPLHQWR GH ODV UHJXODFLRQHV HQ PDWHULD GH SURWHFFLyQ DPELHQWDO /H\ *HQHUDO GHO (TXLOLEULR (FROyJLFR \ OD 3URWHFFLyQ DO $PELHQWH /*((3$

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

Artículos 28, 30 y 35, mediante los cuales se establece que el promovente de un proyecto El presente documento se elabora como parte de deberá obtener de la Secretaría la la solicitud que el promovente presenta y presenta correspondiente autorización en materia de los elementos técnicos que serán evaluados por el impacto ambiental, se indica el tipo de personal de Semarnat para elaborar su resolutivo. proyectos que requerirán el permiso y la resolución que la Secretaría podrá emitir.

En el capítulo V de este documento se examinan los potenciales impactos sobre los suelos en el Artículo 98, que establece seis criterios a área de estudio del proyecto, mientras que en el respetar para la preservación y capítulo VI se establecen las medidas de mitigación aprovechamiento sustentable de los suelos 2, 3, 6, 12 y 17, con el fin de evitar daños al suelo, mantener su capacidad productiva, evitar la erosión o degradación.

5HJODPHQWR GH OD /*((3$ HQ PDWHULD GH HYDOXDFLyQ GHO LPSDFWR DPELHQWDO

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las Este camino es una vía general de siguientes obras o actividades, requerirán previamente la comunicación toda vez de que se trata autorización de la Secretaría en materia de impacto de la construcción de una carretera ambiental inciso b) vías generales de comunicación entre que mayormente se pagará su las que se señalan construcción de carreteras construcción con recursos federales

Artículo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se Este camino es un proyecto que tiene presentarán en la modalidad regional cuando se trate de impactos acumulativos, sinérgicos o IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los residuales; y como todo camino puede que por su interacción con los diferentes componentes causar un efecto barrera par a la fauna ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, silvestre. sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los La modalidad de este estudio, es por ecosistemas. tanto, regional. Artículo 13.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente información: En este estudio se desarrollan los VIII puntos señalados por el artículo 13 I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 48

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo; III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

/H\ *HQHUDO GH 9LGD 6LOYHVWUH

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

Artículo 2o.- En todo lo no previsto por la presente Ley, se La ley no contempla la afectación de la aplicarán las disposiciones de la Ley General del Equilibrio vida silvestres por las actividades de Ecológico y la Protección al Ambiente y de otras leyes construcción y operación de este relacionadas con las materias que regula este proyecto por lo que nos referimos a la ordenamiento. LGEEPA

Artículo 18.- Los propietarios y legítimos poseedores de Este artículo permite el predios en donde se distribuye la vida silvestre, tendrán el aprovechamiento (entendiéndose derecho a realizar su aprovechamiento sustentable y la como tal La utilización de ejemplares, obligación de contribuir a conservar el hábitat conforme a partes o derivados de especies lo establecido en la presente Ley; asimismo podrán silvestres, mediante colecta, captura o transferir esta prerrogativa a terceros, conservando el caza) a los poseedores de los predios, derecho a participar de los beneficios que se deriven de en cuyo caso será la SCT una vez dicho aprovechamiento. liberado el derecho de vía. Los propietarios y legítimos poseedores de dichos predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, Le da la atribución de transferir la serán responsables solidarios de los efectos negativos que prerrogativa a terceros, que en este éste pudiera tener para la conservación de la vida silvestre caso puede ser las personas que y su hábitat. realicen la MM9. Artículo 19. Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades Este proyecto se enmarca en \ RWURV. relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás Se consideran medidas de mitigación recursos naturales con fines agrícolas, ganaderos, (MM9, MM14 y MM18) tendientes a piscícolas, forestales \ RWURV, observarán las disposiciones minimizar los efectos negativos de la de esta Ley y las que de ella se deriven, y adoptarán las construcción y operación del trazo medidas que sean necesarias para que dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, prevengan, sobre la vida silvestre y su hábitat. reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 49

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat.

En la MM9 se propone rescatar fauna silvestre, primero se ahuyentará la fauna con ruido, después podrá Capítulo VI en sus artículos 29 al 31 señalan que la captura reubicarse en bolsas de lona, habrá y el manejo de la fauna silvestre debe ser digno y supervisión que verifique que no se les respetuoso que les cause el menor estrés posible. dañe, se les estrese lo menos posible. En la MM2 se prohíbe su captura por parte de los trabajadores y molestar a la fauna silvestre.

&XPSOLPLHQWR GH ODV UHJXODFLRQHV HQ PDWHULD GH YtDV GH FRPXQLFDFLyQ /H\ GH %LHQHV 1DFLRQDOHV

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

Artículo 29, en los incisos I X y X se define a los La infraestructura carretera contemplada en este puentes, carreteras y caminos como bienes de uso proyecto será de uso común. común.

En la etapa de operación, la SCT se encargará de Artículo 30. Se define quienes tienen derecho a usar verificar que los usos y usuarios de la vía los bienes comunes y sobre los usos permitidos. correspondan a lo establecido.

Artículo 22, se define como de utilidad pública la construcción, conservación y explotación de los caminos y puentes. En virtud de ello, la SCT por sí, o a petición de los interesados, es la encargada de La operación de compraventa o expropiación de efectuar la compraventa a través de los interesados, los terrenos necesarios se realizará el o bien promover la expropiación de los terrenos, de procedimiento de liberación del derecho de vía las construcciones y de los bancos de material que de una manera conforme al artículo y mediante se necesiten. En estas actividades tiene autorización acuerdo con los actuales propietarios para utilizar los terrenos y aguas nacionales, así como los materiales existentes en ellos conforme a las disposiciones legales.

El cruce por una parte del poblado El Pinal no Artículo 25 regula la construcción de libramientos y plantea dificultad, pues en ese subtramo se el paso por las poblaciones, la SCT preveerá cada aprovechará el camino existente y su derecho de tipo de obra. vía, únicamente se pavimentará la terracería actual en una longitud aproximada de 1 km.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 50

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

Artículo 27 expresa que la Secretaría podrá exigir a La necesidad de cercar los predios colindantes los propietarios de los predios colindantes de los no es aún definitiva. En caso necesario, los caminos que los cerquen o delimiten, por razones de predios deberán proveer condiciones tales que seguridad, según se requiera, respecto del derecho evitan el internamiento de ganado hacia la de vía carretera, por motivos de seguridad.

/H\ )HGHUDO GH $UPDV GH )XHJR \ ([SORVLYRV 6('(1$ Esta ley se aplicará durante los cortes y excavación de bancos de material en que el material dominante sea de tipo C no fracturado.

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

Será necesario utilizar dinamita para realizar los cortes en las zonas donde la litología superficial es basalto (flujo de Artículo 41, da un listado de explosivos lava Malpais) durante la preparación del sitio y para la y armas de fuego que regulará la explotación de algunos bancos de material. Se solicitará el SEDENA, en el III inciso m señala a la permiso correspondiente a la SEDENA y se vigilará el Dinamita. cumplimiento de las condicionantes que esa Secretaría imponga.

Articula 43, menciona que La Se proporcionará a SEDENA la información y garantías tales Secretaría de la Defensa Nacional que permitan un correcto manejo y utilización de la podrá negar, suspender o cancelar dinamita, de manera que se reduzca los riesgos hacia discrecionalmente los permisos de uso personas, instalaciones o la tranquilidad pública. En de explosivos, cuando las actividades particular, las voladuras se realizarán por personal amparadas con los permisos entrañen capacitado y experimentado, lejos de asentamientos peligro para la seguridad de las humanos y habiendo ahuyentado o rescatado a la fauna personas, instalaciones, o puedan silvestre del sitio, como se indica en la medida de alterar la tranquilidad o el orden mitigación 9, en el Capítulo VI de este documento. público

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 51

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

/H\ GH ([SURSLDFLyQ  Se aplicará durante la liberación del derecho de vía.

/LQHDPLHQWR 3URSXHVWD GH FXPSOLPLHQWR

Artículo 10, indica que el precio que se fijará Las negociaciones para la liberación del derecho de como indemnización por el bien expropiado, vía deben tratarse con la discreción del caso. Se será equivalente al valor comercial que se puede afirmar que no se anticipan tensiones dado fije sin que pueda ser inferior, en el caso de que las autoridades municipales y varios particulares bienes inmuebles, al valor fiscal que figure han expresado su deseo de que el camino se en las oficinas catastrales o recaudadoras. construya.

,QVWUXPHQWRV 1RUPDWLYRV Las normas oficiales mexicanas (NOM) en materia de impacto ambiental son una herramienta que permite a la autoridad ambiental establecer requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas para el aprovechamiento de los recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos. Asimismo las NOM desempeñan un papel esencial en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven el cambio tecnológico con la finalidad de lograr una protección más eficiente del medio ambiente. Para el presente proyecto se han evaluado todos los procesos involucrados en las distintas etapas del proyecto, desde la preparación del sitio hasta la operación misma, identificando las NOM de Semarnat que inciden en la regulación de dichas obras o actividades (Tabla III.3).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 52

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,,,1RUPDV2ILFLDOHV0H[LFDQDVGH6¥ ¢ £¤ ¡¢ YLQFXODGDVDO3UR\HFWR

1RUPD2ILFLDO0H[LFDQD (VSHFLILFDFLyQGHOD120 $SOLFDFLyQDOSUR\HFWR

&217$0,1$&,21'(/$*8$ 

 La concentración de contaminantes básicos, metales NOM-001-SEMARNAT-1996. Que pesados y cianuros para las descargas de aguas establece los límites máximos residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder El proyecto evitará las descargas sanitarias mediante el uso de permisibles de contaminantes en las el valor indicado como límite máximo permisible en las sanitarios portátiles secos, como se describirá en la medida de descargas residuales en aguas y Tablas 2 y 3 de la Norma Oficial Mexicana. El rango mitigación 7. bienes nacionales permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades.

La norma aplica para descargas en sistemas de alcantarillado, se prevé que los trabajadores aportarán descargas al sistema de alcantarillado, meramente aguas grises por uso de  Los límites máximos permisibles para NOM-002-SEMARNAT-1996. sanitarios, ducha y lavado de trastes y ropa. Dado que una contaminantes de las descargas de aguas residuales a Establece los límites máximos gran proporción de los trabajadores serán de la zona, es los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, no permisibles de contaminantes en las razonable afirmar que en sus actividades cotidianas hubieran deben ser superiores a los indicados en la Tabla 1. Para descargas de aguas residuales a los generado las mismas descargas, por lo cual el incremento en las grasas y aceites es el promedio ponderado en sistemas de alcantarillado urbano o la carga contaminante no es significativo. función del caudal, resultante de los análisis practicados municipal a cada una de las muestras simples. Por el pequeño tamaño de la población y por carencias de presupuesto, las aguas municipales son manejadas de manera rudimentaria, meramente se descargan en una cañada cercana a la población.

&217$0,1$&,21'(/$,5( 

NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos La norma es obligatoria para los responsables de Se dará cumplimiento mediante la medida de mitigación 4, en permisibles de emisión de gases vehículos automotores que utilicen gasolina como la cual se establece la verificación de emisiones para camiones contaminantes provenientes del combustible con excepción de, entre otros, maquinaria ligeros, medianos y pesados que se utilicen para la escape de los vehículos automotores dedicada a la industria de la construcción (sección 1 de preparación, construcción o mantenimiento del proyecto. en circulación que usan gasolina la Norma en referencia). como combustible

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 53

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

1RUPD2ILFLDO0H[LFDQD (VSHFLILFDFLyQGHOD120 $SOLFDFLyQDOSUR\HFWR

NOM-045-SEMARNAT-1996. Se dará cumplimiento mediante la medida de mitigación 4, en Establece los niveles máximos La norma es obligatoria para los responsables de la cual se establece la verificación de emisiones para camiones permisibles de opacidad del humo vehículos automotores que utilicen diesel como que se utilicen para la preparación, construcción o proveniente del escape de vehículos combustible con excepción de, entre otros, maquinaria mantenimiento del proyecto de acuerdo a lo que establecen automotores en circulación que usan dedicada a la industria de la construcción (sección 1 de las Tablas 1 y 2 de la Norma, en función del peso bruto diesel o mezclas que incluyan diesel la Norma en referencia). vehicular. como combustible

NOM-050-SEMARNAT-1993. La Norma es obligatoria para vehículos automotores en Establece los niveles máximos circulación, pero no aplica a, entre otros, maquinaria de permisibles de emisión de gases uso en la construcción. Se dará cumplimiento mediante la medida de mitigación 4, en contaminantes provenientes del Se deberá verificar el cumplimiento de la Tabla 2, en la la cual se establece la verificación de emisiones para camiones escape de los vehículos automotores que se indican los niveles máximos permisibles de ligeros, medianos y pesados que se utilicen para la en circulación que usan gas licuado emisión de gases por el escape de los vehículos de usos preparación, construcción o mantenimiento del proyecto. de petróleo, gas natural u otros múltiples o utilitarios, camiones ligeros, camiones combustibles alternos como medianos y camiones pesados en circulación, en combustible función del año-modelo.

 Los niveles máximos permisibles de emisión a la NOM-085-SEMARNAT-1994. La atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, contaminación atmosférica-fuentes óxidos de nitrógeno y bióxido de azufre de los equipos En el caso presente, los equipos que se utilizan en la planta de fijas.- para fuentes fijas que utilizan de combustión de las fuentes fijas a que se refiere esta asfalto se consideran fuentes fijas, para las cuales deberá combustibles fósiles sólidos, líquidos Norma Oficial Mexicana, son los establecidos en las considerarse el cumplimiento de los límites establecidos en las o gaseosos o cualquiera de sus tablas 4 y 5. Tablas 4 y 5 y, según proceda, para las emisiones de combinaciones, que establece los contaminantes atmosféricos (humos, partículas suspendidas niveles máximos permisibles de totales, óxidos de nitrógeno y bióxido de azufre). emisión a la atmósfera de humos,  partículas suspendidas totales, Llevar una bitácora de operación y Su cumplimiento se considera en la medida de mitigación 4 bióxidos de azufre y óxidos de mantenimiento de los equipos de combustión, medición (Capítulo VI) nitrógeno… y análisis de las emisiones y de los certificados de calidad del combustible empleado.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 54

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

1RUPD2ILFLDO0H[LFDQD (VSHFLILFDFLyQGHOD120 $SOLFDFLyQDOSUR\HFWR

5.3 Para obtener el nivel sonoro de una fuente fija se Los niveles de ruido esperados están en el rango de debe aplicar el procedimiento de actividades siguiente: Un cumplimiento para la NOM-081-SEMARNAT-1994, para reconocimiento inicial; una medición de campo; un actividades en la vía pública: 68 dB(A) entre las 6:00 y 22:00 NOM-081-SEMARNAT-1994. procesamiento de datos de medición y; la elaboración de horas, y 65 dB(A) en el resto del día. Establece los límites máximos un informe de medición. permisibles de emisión de ruido de En todo caso, el contratista deberá cumplir la medida de las fuentes fijas y su método de mitigación 5 y también realizar evaluaciones de ruido medición bimestrales e informar de sus resultados a las autoridades 5.4 Los límites máximos permisibles del nivel sonoro en municipales y federales. En caso de exceder los valores ponderación "A" emitido por fuentes fijas, son los permisibles deberá indicar las adecuaciones que emplee para establecidos en la Tabla 1. corregir dichas excedencias.

5(&856261$785$/(6 

1.1. La presente Norma es de observancia general en En el presente proyecto no se realizará el aprovechamiento ni NOM-003-SEMARNAT-1996. todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer los comercialización de la tierra de monte, sin embargo, como Establece los procedimientos, procedimientos, criterios y especificaciones técnicas y producto del despalme (una actividad necesaria para dar a la criterios y especificaciones para administrativas para el aprovechamiento sostenible, carretera una base firme) se generará un volumen de suelo, realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte y tierra como se indica en la sección 2.4 del Capítulo II de esta transporte y almacenamiento de de hoja, en terrenos forestales y de aptitud Manifestación. El movimiento del suelo despalmado se tierra de monte preferentemente forestal. realizará de conformidad con lo señalado en la medida de mitigación 12, en el Capítulo VI.

1.1. La presente Norma establece las características NOM-025-SEMARNAT-1995. Que que deben tener los medios de marqueo para la establece las características que madera en rollo, así como los lineamientos para su uso En el presente proyecto no se realizará el aprovechamiento ni deben de tener los medios de y control y es aplicable a los responsables del comercialización de madera en rollo, si vamos a manejar marqueo de la madera en rollo, así aprovechamiento de productos forestales maderables. durante el desmonte, por lo que en la medida de mitigación 8 como los lineamientos para su uso y se explica que se llevará a cabo dicho marcaje. control.

NOM-005-SEMARNAT-1997. 1.1. La presente Norma es de observancia general en En el presente proyecto no se realizará el aprovechamiento ni Establece los procedimientos, todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer comercialización de plantas completas o sus partes, sin criterios y especificaciones para los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas embargo, como parte del programa de protección, rescate y realizar el aprovechamiento, y administrativas para realizar el aprovechamiento recuperación de la vegetación (Medida de mitigación 11), se transporte y almacenamiento de sostenible, transporte y almacenamiento de corteza, contempla el rescate y transplante de ejemplares de varias corteza, tallos y plantas completas tallos y plantas completas en poblaciones naturales, con especies de los géneros Quercus y Pinus, así como de Alnus

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 55

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

1RUPD2ILFLDO0H[LFDQD (VSHFLILFDFLyQGHOD120 $SOLFDFLyQDOSUR\HFWR de vegetación forestal excepción de la Candelilla (Euphorbia spp.), cuyo jorullensis, Arbutus xalapensis, A. glandulosa, Befaria aprovechamiento, transporte y almacenamiento se mexicana, Juniperus flacida, Cupressus lisitanica, regulará por una norma específica que expedirá la Archostaphylos pungens, Cestrum anagyris, Euphatorium Secretaría, con posterioridad. areolare, Salvia iodontha, Senecio albonervius, Stevia sp, Satureja macrostema, Vaccinium stenophyllum. En lo que corresponde al manejo de plantas, se seguirá, cuando sea aplicable a la familia o grupo, lo establecido en el criterio V que se enuncia en la sección 4.1.10 de la Norma en comento.

1.1. La presente Norma es de observancia general en todo el territorio nacional y tiene por objeto establecer En el presente proyecto no se realizará el aprovechamiento ni NOM-007-SEMARNAT-1997. los procedimientos, criterios y especificaciones técnicas comercialización de plantas completas o sus partes, sin Establece los procedimientos, y administrativas para realizar el aprovechamiento embargo, como parte del programa de protección, rescate y criterios y especificaciones para sostenible, transporte y almacenamiento de ramas, recuperación de la vegetación (Medida de mitigación 11), se realizar el aprovechamiento, hojas o pencas, flores, frutos y semillas en poblaciones contempla el rescate y transplante de ejemplares de las transporte y almacenamiento de naturales, exceptuando las hojas de palma. especies señaladas arriba. En lo que corresponde al manejo de ramas, hojas o pencas, flores, frutos 7.1. Esta Norma es de observancia obligatoria para semillas, durante las actividades de reforestación, se seguirá y semillas quienes se dediquen al aprovechamiento, transporte y lo establecido en la sección 4.1.6 de la Norma en comento. almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas, en poblaciones naturales.

(63(&,(63527(*,'$6 

NOM-059-SEMARNAT-2001. En el caso presente, se examinó la presencia o reporte de Protección Ambiental-Especies especies bajo protección en la fauna avistada o reportada para La norma establece el listado de especies en alguna Nativas de México de Flora y Fauna el sitio, como se describe en la sección de Flora y Fauna del categoría de protección y los procedimientos para Silvestres-Categorías de riesgo y Capítulo IV. modificar el listado. En el Anexo normativo II, se especificaciones para su inclusión, presentan los listados de especies en riesgo. En el área delimitada para el SAR que enmarca el proyecto, se exclusión o cambio - Lista de distribuyen 2 especies de flora incluida en la norma y 28 de especies en riesgo fauna.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 56

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

3URWHFFLyQ GH iUHDV QDWXUDOHV El trazo carretero comprendido en este proyecto no se interna ni se localiza cercano a áreas naturales protegidas bajo jurisdicción federal, estatal ni municipal. En su porción sur trazo se interna en la Región Terrestre Prioritaria de conservación denominada Sierra de los Huicholes, la cual se ubica en las coordenadas geográficas: Latitud N: 21º 16` 14" a 22º 08´ 30" y Longitud W: 103º 46´ 23" a 104º 06´ 00" (Figura III.1). Con el fin de minimizar, remediar y compensar los impactos adversos que el proyecto puede ocasionar sobre los ecosistemas en la Región Terrestre Prioritaria se implementarán las medidas de mitigación 3, 5, 9, 11, 13, 14 y 18.

YESCA, LA

Region Terrestre Prioritaria de Conservacion Los Huicholes

TRAMO CARRETERO EL PINAL- LA YESCA

)LJXUD ,,, /RFDOL]DFLyQ GHO WUD]R UHVSHFWR GH OD 5HJLyQ 7HUUHVWUH 3ULRULWDULD GH &RQVHUYDFLyQ ³6LHUUD GH ORV +XLFKROHV´

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 57

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

2WURV ,QVWUXPHQWRV GH 5HJXODFLyQ HQ HO RUGHQ HVWDWDO R PXQLFLSDO El presente proyecto no se vincula con instrumentos de regulación en el orden estatal o municipal, toda vez que su localización es sobre terrenos de vegetación forestal y pastizal. La regulación de los residuos sólidos, como los que se generarán en la construcción, corresponde al municipio de La Yesca. No se habilitarán campamentos, de manera que las descargas de aguas grises, se manejarán con el resto del drenaje de la población. Con el fin de prevenir accidentes, el personal deberá recibir capacitación adecuada y utilizar el equipo de seguridad. En todo caso, el servicio de seguridad pública municipal patrulla dentro y fuera del pueblo con el fin de prestar ayuda y brindar seguridad a los habitantes. Ante la cercanía de actividades de narcotráfico y explotación ilegal del bosque, así como de reptiles e insectos venenosos será importante que el personal se mantenga dentro de las áreas de trabajo establecidas, así como el contar con antídotos y equipos de comunicación y primeros auxilios.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo III Página 58

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&$3Ë78/2 ,9

'(6&5,3&,Ï1 '(/ 6,67(0$ $0%,(17$/ 5(*,21$/ < 6(f$/$0,(172 '( 7(1'(1&,$6 '(/ '(6$552//2 < '(7(5,252 '( /$ 5(*,Ï1

,9 'HOLPLWDFLyQ GHO 6LVWHPD $PELHQWDO 5HJLRQDO

'HOLPLWDFLyQ SUHOLPLQDU El tramo objeto de este estudio se extiende sobre la porción central y sur del municipio nayarita de La Yesca (Figura IV.1). Ese municipio tiene como coordenadas geográficas extremas: 22º 00’ al 21º 10’ de latitud norte y 103º 43’ al 104º 33’ de longitud oeste, se ubica en la parte sur de la , limitando al norte con el municipio de El Nayar y el estado de ; al sur con los municipios de Ixtlán del Río y Jala; al este con el mismo estado de Jalisco, mientras que al oeste limita con los municipios de Jala, Santa María del Oro y el Nayar. La extensión territorial del municipio es de 2,218.5 km2 que representan el 8.03% de la superficie estatal.

HUAJICORI

ACAPONETA

TECUALA

NAYAR, EL

RUIZ TUXPAN

SANTIAGO IXCUINTLA

SAN BLAS TEPIC

YESCA, LA SANTA MARIA DEL ORO

SAN PEDRO LAGUNILLAS JALA COMPOSTELA

AHUACATLAN IXTLAN DEL RIO

BAHIA DE BANDERAS AMATLAN DE CAÑAS

)LJXUD,98ELFDFLyQGHOPXQLFLSLR/D

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 59

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Con el fin de determinar la extensión y límites del sistema ambiental regional, se examinó la información cartográfica sobre vegetación, litología superficial, tipo edáfico, subcuenca hidrológica y división municipal. Aunque la unidad geomorfólogica es un excelente indicador de las propiedades del SAR, no se utilizó para la delimitación, debido a que las unidades son cruzadas por el trazo de forma transversal lo que ensancharía mucho el área de influencia y fragmentaría grandemente la delimitación. En la junta de expertos se decidió utilizar la litología superficial para la delimitación y utilizar la unidad geomorfológica como un criterio para delimitar unidades ambientales (Inciso IV.3 Diagnóstico ambiental), dentro del área delimitada para la descripción del SAR. Cada una de las cartas temáticas tiene más de un atributo, en la Tabla IV.1 se presentan los atributos por carta que se tomaron en cuenta para la delimitación, por su valor para la comprensión y análisis del sistema ambiental.

7DEOD ,9 $WULEXWRV SRU IDFWRU DPELHQWDO TXH VH VREUHSXVLHURQ SDUD GHOLPLWDU HO iUHD

)DFWRU DPELHQWDO $WULEXWRV

Municipio La Yesca

Subcuenca Río de la Manga Río Bolaños

Litología superficial Toba ácida Basalt o Material aluvial residual

Tipo edáfico Luvisol vértico Cambisol eutrico Feozem háplico

Vegetación Agricultura de temporal Pastizal inducido Bosque tropical caducifolio Bosque de pino y/o encino

'HOLPLWDFLyQ ILQDO GHO 6LVWHPD $PELHQWDO 5HJLRQDO El mapa resultante presentó islas fuera del polígono principal y grandes parches externos que se unían solo por un pequeño corredor (llamadas penínsulas), así como áreas en que el tramo quedaba a menos de 500 m del límite (Memoria de Cálculo, Anexo 5), por lo que el área resultante se modificó siguiendo los siguientes criterios: a) Se quitaron del área de influencia aquellos parches externos al polígono que enmarcaba el proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 60

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

b) Se quitaron aquellas penínsulas alejadas más de 5 km de distancia del trazo, para ello se fabricó una capa con un buffer de 5 km de radio alrededor del proyecto y las zonas excedentes se eliminaron siguiendo curvas de nivel. c) Se agregaron áreas siguiendo curvas de nivel, cuando el proyecto estaba a menos de 1 km de distancia del límite del polígono. En cuyo caso se incluyó toda la ladera donde se ubicaba el proyecto incluyendo la unidad geomorfológica valle encañonado o valle intermontano que divide 2 laderas. El polígono resultante se presenta en la Figura IV.2, la memoria de cálculo que incluye sobreposiciones y aplicación de criterios se presenta en el Anexo 5, sólo en formato digital, y el programa para consultarlo es ArcView versiones 3.2, 3.3 y 8. El polígono en rojo señala el área de influencia, la línea en verde que atraviesa la carta señala el límite de la RTP “Sierra de los Huicholes”, el área en verde que enmarca el trazo corresponde a 100 m alrededor de los puntos de inflexión del trazo.

)LJXUD ,9 ÈUHD TXH HQPDUFD HO 6$5 GRQGH VH FRQVWUXLUi \ RSHUDUi HO SUR\HFWR

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 61

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

En términos de litología superficial en la zona afloran rocas metamórficas del Triásico, así como rocas sedimentarias del Cretácico, originando rocas del tipo ígneo extrusivo, materiales que originan componentes edáficos del tipo Feozem háplico con textura media y fase física lítica, Cambisol eútrico de textura gruesa con fase lítica, Andosol húmico con textura gruesa y fase física lítica, Luvisol órtico, crómico, férrico y el vértico de textura gruesa, Acrisol húmico con textura gruesa con fase lítica, Regosol eútrico de fase gruesa fase lítica y Leptosol con textura gruesa fase lítica. En términos geomorfológicos la zona de estudio se conforma en la unidad cadenas montañosas y montañas aisladas, donde predominan formaciones de ladera modelada, de valle de montaña (cañón) con intensa erosión, de valle intermontano con moderada erosión remontante y flujo de lava cubierto de piroclástos. Estas unidades geomorfológicas son atravesadas de forma transversal por el trazo. Hidrológicamente la zona de estudio pertenece a la Región Hidrológica 12 Lerma – Santiago, formando parte de la Cuenca K. Río Bolaños, Subcuenca Río Bolaños y de la Cuenca L. Río Huaynamota, Subcuencas Río Atengo, Huajimic, Huaynamota, Huichol, Río Bolaños Bajo y La Manga; cuyas propiedades enmarcan gastos altos de agua. Estas condiciones abióticas definen que la cobertura vegetal natural sea bosque de encino- pino con o sin erosión, así como bosque tropical caducifolio sin erosión, estando estas superficies conservadas en un buen nivel; aunque en algunas zonas se ha transformado el uso natural para ser empleado en zonas de pastizal inducido y de agricultura de temporal que presentan factores de erosión. De este modo, dada la situación de conservación de la vegetación natural prevaleciente, CONABIO establece la Región Terrestre Prioritaria (RTP) de Conservación “Sierra de los Huicholes”, dicha RTP coincide con la cubierta vegetal de bosque de pino y/o encino y deja fuera la matriz de pastizal inducido.

,9 &$5$&7(5,=$&,Ï1 < $1È/,6,6 '(/ 6,67(0$ $0%,(17$/ 5(*,21$/

,9 'HVFULSFLyQ GHO IXQFLRQDPLHQWR GHO 6$5 HQ HO iUHD GHOLPLWDGD El SAR se caracteriza por una intrincada topografía, con influencia de tres tipos climáticos cálidos (semicálido, templado y húmedo), con regímenes de lluvias muy irregulares, períodos de sequía prolongados y fluctuaciones significativas en las láminas precipitadas. Lo anterior ha favorecido la existencia de una cubierta vegetal variada, en la que se han detectado 3 asociaciones vegetales principales, pertenecientes al 1) pastizal inducido y campos agrícolas; 2) bosque tropical y bosque espinoso; así como 3) bosque templado representado por los géneros Quercus y Pinus en sus diferentes estados sucesionales. A éstas, se asocia una fauna de moderada relevancia, no por su biodiversidad, sino por la amplia distribución de la mayoría de las especies que se han registrado en el área y porque en la RPT “Sierra de los Huicholes” se tienen registro de dos especies en peligro de extinción que sólo se tienen registros en ella: uno es el lobo mexicano y la otra el pavo silvestre. Además, se han registrado especies de flora y fauna catalogadas en alguno de los estatus de protección, por lo que son uno de los componentes del subsistema biológico a los que se ha catalogado como relevantes. De estas especies se han considerado como de mayor importancia aquellas con requerimientos específicos de hábitat, como lo son los anfibios, algunas aves y murciélagos. Las especies de flora son menos relevantes por su amplia distribución aunque

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 62

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

se documentó en el sitio la presencia de Dioon edule, especie protegida en la NOM-059- Semarnat-2001 y un ejemplar del género Oncidium que no se pudo clasificar hasta nivel de especie por falta de flor. Las características del medio físico también han tenido una influencia notable en el origen y la distribución de una variedad de unidades de suelos, en la que predominan los tipos feozem, luvisol y cambisol. El luvisol y cambisol ofrecen serias restricciones para su utilización en actividades agrícolas, tanto por la facilidad con que se lavan y lixivian los nutrientes, como por su alta susceptibilidad a la erosión, por lo que al ser modificados operan sobre ellos agentes naturales y antrópicos que promueven su degradación (física y química) y que consecuentemente aceleran su pérdida. Las principales causas de erosión en la zona, fuera de las impuestas por el propio medio físico, se han identificado a las prácticas agrícolas y a la ganadería extensiva, así como a los efectos encadenados que estas ejercen sobre el medio físico, vía la modificación de la cubierta vegetal. Observamos que un factor determinante para la caracterización sistémica del área delimitada es la unidad geomorfológica en consonacia con el tipo climático y que se manifiesta en la cubierta vegetal presente, que a su vez determina la distribución de la fauna, sobre todo de aquellas especies con distribución restringida (Figura IV.3); observamos que las actividades productivas se orientan a la forma geológica de ladera modelada y flujo de lava Malpais, en el tipo climático A(C)w0(w) (semicálido subhúmedo), tipo de suelo feozem y luvisol, ya que dicho clima, suelo y suaves pendientes son ideales para actividades de producción primaria como es la agricultura y la ganadería (Figura IV.4). Los sitios más inaccesibles y con mayores restricciones son los valles encañonados y los valles estructurales con contacto litológico (ubicados entre dos montañas), en estos sitios se distribuye un suelo erodable con una cubierta vegetal más conservada que en las unidades vecinas, encontramos que las zonas más conservadas se orientan en los tipos climáticos de C(w0) (templado subhúmedo) que es más frio que el anterior aunque con la misma disponibilidad de agua y en menor grado en el Aw0(w)(i’)a, ya que lo restringe la cercanía del poblado de La Yesca.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 63

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Unidad geomorfológica

Ladera Flujo de lava Valle estructural y de Valle modelada Malpais contacto encañonado

Aw0(w)(i’)a C( w 0) a A(C)w0(w) a A(C)w0(w) a Aw0(w)(i’)a C( w0) a A(C)w0(w) a A(C)w0(w) mas de 5 más de 10 más de 10 más de 10 menos de 5 más de 10 más de 10 + Cercanía a km de los km de los km de los km de los km de los km de los km de los los poblados poblados poblados poblados poblados poblados poblados poblados

Se presenta Se presenta Se presenta un Se presenta un Se presenta un BTC, BE y Áreas muy un corredor de un corredor de corredor de BE BTC y BE, con su transición con BQ sobre perturbadas BTC, feozem BPQ, cambisol (derivado de ganadería suelo de tipo luvisol sobre suelo con erodabili- con erodabili- BTC), sobre lu- extensiva, sobre (fragiles y erodables) con frágiles de tipo dad baja. Ha- dad media. visol con eroda- Feozem y gana-dería extensiva, luvisol. Se con- bitat de espe- Habitat de bilidad alta. Ha- cambisol. dominan elementos centran activi- cies especies bitat de especies Dominan ele- vegetales secundarios. dades produc- neotropicales neoárticas neotropicales mentos vege- Hábitat de fauna tivas primarias, generalistas y tales secunda- generalista y nociva domina Pi, BE y que soportan la rios. Habitat de asociada al ganado, como campos agríco- Constituyen corredores con muy perturbación. No fauna perros y gatos semiferales. las. buen estado de conservación se ha rebasado li estos sitios estan sumergidos en su resilencia unidades con menor estado de Se presenta un BPQ con elementos originales sobre suelo de tipo conservación pertenecientes a cambisol. Como factor de disturbio existe una quema continua de otras geoformas. Se presenta un corre- sotobosque, para quitar rastro de cultivos ilegales. En las zonas Los sitios constituyen un exce- dor de BTC, sobre luvi- quemadas se favorece el genero Quercus sobre el Pinus y se diferencian lente paso de fauna, son hábitat sol con erodabilidad claramente ciertos estadíos de edad en los árboles. Es Hábitat de fauna del mayor número de especies alta. Habitat de fauna generalista, 6 especies protegidas y algunas de distribución restringida de distribución restringida y neotropical protegidas con preferencias neoárticas. protegidas por la norma. y con distribución restringida )LJXUD,9)XQFLRQDPLHQWRJHQHUDOGHO6$5GHOiUHDGHOLPLWDGD

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 64

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

El subsistema biótico delimitado en el SAR, presenta alteraciones significativas en su fisonomía por actividades antrópicas dirigidas a un aprovechamiento de los recursos, basadas en la premisa de maximizar el beneficio a corto plazo, lo que provocará su degradación en el mediano plazo, no obstante su riqueza biológica y variedad estructural, enunciada anteriormente. Se considera como base del análisis del subsistema biótico, la fisonomía de la vegetación, por la determinante que posee para la diversidad de fauna que a ella se asocia (Figura IV.3) y por la influencia que la cobertura vegetal tiene sobre el subsistema físico, particularmente en lo referente al suelo (degradación física y química, erosión y actividad biológica) y de forma secundaria en el microclima y la disponibilidad de agua. En el área delimitada, se desarrollaron actividades de minería (Fotos 23 y 53, Anexo 2) que, según referencias, eran prósperas hasta la Revolución, cuando se destruyeron los molinos, mismos que no se han recuperado hasta la fecha. Lo que ocasionó gran migración de gente al exterior (de forma tal que la misma Yesca se quedó abandonada durante años). Posteriormente, la gente regresó y se dedicaron a incursionar en actividades productivas agropecuarias. La tendencia generalizada en el área de estudio, por consiguiente, es hacia la degradación, en las geoformas de ladera modelada y flujo de lava malpais (Figura IV.3); ya que las actividades que más crecieron una vez cerradas las minas, fue la ganadería y agricultura. Muchos de los pastizales y campos agrícolas fueron abandonados por una fuerte migración hacia EUA y Guadalajara, principalmente, pero aún en los casos en que el sistema se ha abandonado parcialmente, su capacidad de resilencia es tal, que el deterioro es difícil de revertir (Fotos 14, 16, 46, 47, 49 y 50; Anexo 2), por lo que los procesos de restauración prácticamente no son identificables, esto solo se observó en las geoformas de ladera modelada y flujo de lava malpais. Asimismo, por las condiciones topográficas, de clima, vegetación, entre otras, la población no ha incorporado técnicas de manejo, ni han existido programas técnicos en apoyo a la producción, por lo que la rehabilitación tampoco es identificable en la zona. Por el contrario existe una dinámica de incorporación de los terrenos a la actividad ganadera, lo que impide que el ciclo natural, afectación-abandono-restauración, se continúe y en consecuencia se propicia que el sistema se simplifique cada vez más. Inclusive en la RPT “Sierra de los Huicholes” que atraviesa el trazo, empieza a tener incursión de la ganadería y quema periódica de los cultivos ilegales que se realizan en el sotobosque (Fotos 32, 33, y 62; Anexo 2). Debe subrayarse que la tendencia degradativa del sistema se refuerza por la escasa receptividad que éste tiene hacia las actividades productivas tradicionales, para las cuales ofrece severas limitaciones, y por otro lado, a que el entorno natural, si bien es una fuente de recursos potenciales, ofrece por si mismo una escasa posibilidad de satisfacer las necesidades de la población asentada en la zona. Esto se evidencia por la escasa o nula participación de los productos del bosque en las transacciones comerciales y a que el aprovechamiento de sus recursos se limita a la utilización de leña, el consumo de algunas frutas, animales silvestres y a la utilización de plantas medicinales, práctica que se da cada vez menos. Una de las consecuencias del cambio de uso de suelo es la modificación drástica en estructura y diversidad. Principalmente, la implantación de pastizales, que se aprovecha para sostener al ganado, compromete la continuidad del sistema mismo por la desaparición de la cubierta vegetal y de los efectos que tal situación representa para los demás componentes

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 65

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

del medio biótico y el suelo, en el físico. Este último como una parte fundamental en la que descansa el sistema productivo local. En la zona, el medio no es un proveedor significativo de los recursos para el sostenimiento de la población, por lo que ésta lo ha transformado y utilizado hacia las dos únicas formas de producción en la zona: la agricultura (de cultivos legales e ilegales) y la ganadería. La agricultura legal garantiza la subsistencia de la familia y de forma generalizada, casi no hay excedentes en la producción para el mercado, por lo que buena parte de la población ha incrementado su dependencia de los apoyos que se ofrecen a la producción rural y programas sociales. Esta situación propicia que los individuos se alquilen como jornaleros en las áreas vecinas o emigren de la zona. Los cultivos ilegales crean un ambiente cultural particular, en el cual se generan tensiones con la autoridad federal pero, al mismo tiempo, los empresarios ilegales son factor de crecimiento económico en los poblados. La ganadería es practicada de manera extensiva, bajo una estrategia de minimizar los costos. Sin embargo, para que se pueda considerar rentable, se requiere lograr un tamaño mínimo del hato ganadero que permita una ganancia real, con la movilización y renovación en el mediano plazo. Al no haber otra alternativa de apropiación de los recursos y sin la asistencia técnica que les permita explotar los recursos potenciales del sistema, la población residente se halla inmersa en una dinámica de explotación de los recursos, en la que los beneficios se deben evidenciar en el corto plazo y sin la noción de sustentabilidad, sobre todo porque no hay alternativas para la obtención de satisfactores, en las zonas inmediatas, ni en las áreas externas a su sistema, pues carecen de la capacitación y entrenamiento necesarios para insertarse en un nuevo entorno productivo distinto al suyo. Esta situación mantiene al medio socioeconómico en una dinámica completamente ligada a un entorno en degradación, que solo genera pobreza y condiciona la migración o el abandono definitivo del área. De esta forma, los cambios que se generan sobre la vegetación son persistentes y desencadenan, a su vez, las modificaciones sobre el subsistema físico. Que se manifiestan en un cambio mesoclimático (el clima se torna más seco y caliente) sobre todo en la porción norte del área delimitada, donde dominan los campos agrícolas y pastizal inducido; procesos erosivos de tipo eólico y sobre todo hídrico. Las unidades geomorfológicas de valle encañonado y valle estructural intermontano presentan otra realidad del SAR y constituyen parches relicto conservados, dentro de una matriz de vegetación perturbada y suelo erosionado (Figura IV.3), estos sitios dependiendo su tipo climatico sostienen bosque tropical o templado, en buen estado de conservación y son hábitat de fauna de distribución restringida y protegida por la NOM-059-Semarnat-2001, son áreas frágiles (valle encañonado) y medianamente frágiles (valle estructural) donde según resultados del diagnóstico ambiental (inciso IV.2.4) deberán orientarse las medidas de mitigación restrictivas. Por su topográfica accidentada no sostienen actividades productivas, con excepción del valle encañonado cercano al Pinal que sostiene ganadería extensiva y que la vegetación se encuentra en sucesión secundaria con fenología de bosque espinoso (BE). En cuanto al subsistema socioeconómico, las restricciones propias que le impone subsistema biótico y abiotico, así como el modo de producción, mantiene a la población de la zona en una dinámica demográfica irregular con un marcado decremento en su número de habitantes en los últimos cinco años y en un estado de marginación acentuado; como los casos de la atención a la salud, infraestructura, y con escasa o nula participación en la economía de mercado (exceptuando a la ganadería, que si bien es una actividad

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 66

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

generalizada, no todos reciben los beneficios o no participan en ella). El grado de desigualdad social es grande y la mayor parte de la población vive dentro de los niveles de pobreza. Al ser una economía de subsistencia, no se puede hablar de desempleo, pues cuando los varones alquilan su fuerza de trabajo esta es una actividad que, adicional a las necesarias para satisfacer las necesidades de su familia, no representa su única fuente de ingresos. Por otro lado, la participación en las actividades del campo involucra, en mayor o menor medida, a la familia en su conjunto. Esto último significa que a pesar del alto nivel de población dependiente (en el sentido de una economía de mercado y con asistencia social, en la que los niños menores de 15 años y las personas mayores de 65 son protegidas), su integración como fuerza de trabajo, necesaria para garantizar el sustento de la familia, les resta posibilidades de educación y, por ende, coarta su integración al mercado laboral exterior, al carecer de instrucción y capacitación. Esta misma carencia les impide emprender nuevas modalidades de producción (fuera de las ilícitas que ocasionan la quema continua del sotobosque) con las que pudieran obtener mayores beneficios de su entorno.

,9&DUDFWHUL]DFLyQGHORVIDFWRUHVTXHFRPSRQHQHO6$5GHOiUHDGHOLPLWDGD

IV.2.2.1. Medio físico &/,0$ El área delimitada se localiza dentro de la región dominada por los vientos alisios del Hemisferio Norte; aunque se encuentra separada de su influencia directa por las sierras montañosas del centro del país, éste aire se caracteriza por ser: caliente, húmedo en la superficie y moderadamente estable. Los vientos alisios del Hemisferio Norte se originan en la zona de alta presión tropical que durante el verano se localiza al norte, (35 a 40° latitud N) desde donde los vientos alisios con rumbo NE a SW, alcanzan su mayor profundidad e intensidad dominando desde la superficie hasta alturas de 3000 metros aproximadamente. Estos vientos al ponerse en contacto con las aguas cálidas del Golfo de México recogen humedad, misma que introducen al continente en donde la precipitan generalmente con mayor cuantía sobre las laderas orientales de la Sierra Madre Oriental; después continúan por el interior del continente atravesándolo y distribuyendo el resto de su humedad en él; en consecuencia al llegar a sitios como el ocupado por el área delimitada, sus efectos en la precipitación se manifiestan bastante menguados en lluvias. No obstante, este fenómeno es el más importante en la producción y distribución de las lluvias en toda la región. La marcha anual de la humedad se inicia desde el mes de mayo cuando inician las lluvias que se prolongan hasta el mes de julio y agosto en los cuales se presentan los máximos en la captación de las lluvias. Después se inicia el descenso en el que septiembre cubre los últimos máximos; después, el estado entra en la fase de secas que abarca desde el mes de octubre hasta el de mayo es decir un periodo largo de sequía que con muy poca precipitación invernal culmina hasta mayo del siguiente año. En la estación de invierno la celda de alta presión tropical se desplaza hacia el sur (20 a 25° latitud N), por lo que los vientos alisios pierden profundidad e intensidad sobre el continente, que progresivamente pasa a quedar bajo la influencia de los llamados Vientos del Oeste, vientos de altura que divergen y soplan con rumbo de suroeste a noreste. Estos vientos

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 67

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

chocan con la sierra Madre del Sur en la barrera montañosa de la sierras de Vallejo, Compostela y Xalisco; así mismo con las estribaciones de la Sierra Madre Occidental desde Tepic hasta . En ella los porcentajes de lluvia invernal se ubican por abajo del 10 % de la total anual y constituyen un refuerzo que equilibra la distribución de la humedad durante el año y hacen menos crítico el largo estiaje de la época fría. De esta manera, el grado de humedad es un determinante en los tipos mesoclimáticos del área delimitada, ya que como se explica más adelante las condiciones térmicas se mantienen con una marcha típica de zona subtropical, donde la influencia de la orografía del territorio genera microclimas subregionales a lo largo de las profundas barrancas y cañones. En general, las marchas anuales de la mayoría de las estaciones que existen en el área de delimitada muestran una tendencia a presentar poca oscilación térmica y mantenerse en un régimen semicálido a cálido. El área del SAR se encuentra determinada por los tipos climáticos (Figura IV.5): ƒ A(C)w0(w): Clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano, es el menos húmedo de los semicálidos subhúmedos, precipitación del mes más seco menor de 60 mm, con % de lluvia invernal < 5 y P/T < 43.2. Este tipo climático se presenta en la porción norte y centro sur del área delimitada (Figura IV.2) los tramos del proyecto que se asentarán en dicho clima son del Km 108+ 497 al 128+ 200, del 139+ 600 al 148+ 000 y del 148+ 300 al 149+ 000 ƒ C(w0): Clima templado subhúmedo con temperatura media anual entre 12 y 18°C con lluvias en verano y % de lluvia invernal < 5. Temperatura del mes más frío > 18º . Este tipo climático se presenta en la porción central del área delimitada y los tramos del proyecto que se asentarán en dicho clima son del Km 128+ 200 al 139+ 600. ƒ Aw0(w)(i’) = Clima cálido subhúmedo, el más seco de los subhúmedos (P/T < 43.2), la temperatura media anual es entre 20 y 28º C y la precipitación de 900 a 1500 mm anuales con lluvias en verano, % de lluvia invernal < 5. Temperatura del mes más frío > 18º, con poca oscilación de la temperatura. Este tipo climático se presenta en la porción SW del área delimitada y los tramos del proyecto que se asentarán en dicho clima son Km 148+ 000 al 148+ 300 y del 149+ 000 al 151+ 823.920.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 68

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

585000 590000 595000 600000 605000 610000

San Juan Iztapalapa La Palma¢ Sola ¢ os Trigos

¢ Las Huer tas La Manga

¢ ¢

Las Cuevas¢

El Tule 2375000

¢

¥ ¦ ¨ © ¨ ¨

¤ El Rincon ¢ 2375000

San Giorge El Aguacate¢ ¢

£ El Gigante

¢

¢

¢ Piedras Grandes Los Cer ri tos ¢

El Mediecito

¢

¢ El Tlacuache San¢ Isidro

La Estancia

¢

¡ ¡

El Pinal La Loma¢ de Ocote

¢

¥ ¦ ¦ ¨ ¨ ¨ ¨ ¤ La Casa de Teja La Labor (La Labor De Silva)

¢ El Pinalillo

El Trapiche ¢

¢ La Jahuitera (Cueva Jahuitera)

La Caler a ¢ ¢

¢ El Ranchito

¢

El Platanar Los Tr es Suspi ros ¢ ¢

La Cienega de Silva ¢

¢ El Izote El Tigre ¢ Los Lirios ¡ Zapote 2370000

¢ La Mesa Mesa de Pinos

¢

¢ ¢

El Limon La Rinconada¢

¢

¢ ¢ 2370000 El Limoncito Las Guasimas La Loma de Silva Rancho Viejo (La Osa) ¢

Las Goteras ¢ Mexiquito

Agua Mala ¢

¢ (Mexquitito)

El

          

Viscoasta¢

El Huache ¡ Los Planes

¢

¢ ¢

Guajotillo El Platanar¢

¡

¤ ¥ ¦ ¨ ¨ ¨ ¨

¢

El Tequesquite¢

La Ladrillera ¢

El Cora San Pelayo

¢ ¢

El Aguacate ¢ El Puerto ¢ ¢ Las Joyi tas 2365000 ¡ Los Tanques

Amatlan de Jora ¢

¡ ¡

2365000 Huaixta

Arroyo Verde ¢

¢

¡

¥ ¦ ¨ ¨ ¨ ¨

El Llano ¤ ¢

Aguacate El Puertecito

¢

¢ Los Limones

¢

¥ ¦  ¨ ¨ ¨ ¨

¤ Rancho Viejo ¢ Tepizuaque

¢ Santa Cruz

Hacienda de Ambas Aguas ¢ ¢

San Isidro ¢ El Zapote

¢ El Purgatorio

La Color ada ¢ ¢

La Bar ranc a 2360000 ¢ El Yesquero

¢ Palo

2360000

¢

¦ © ¨ ¨ San Jose ¦ ¢ Las Canteras

¢ La Mesa del Yesquero

£

El Pinalillo

¢ La Yes ca Los Terreros ¢

El Humedo ¢ La Labrada (La Lomita)

¢ ¢

El Banco La Curv¢ a ¢ km 150+000

Los Guajes ¢

La Magueyera

El Nogal ¢ ¢

La Tortuga 2355000

El Pinabete ¢

¢ Coyul tita ¢

2355000 ¢

Las Coloradas La J oya

¢ ¢ 585000 590000 595000 600000 605000 610000

6,0%2/2*Ë$

! " # $ % ' ) * , " / 0 # 3 ) ' $ / " 4 0 4 ! ) %

* 0 , " ' $ % : / = : * 0 , " ' $ % % ) / " * 0 , " ' $ %

? @ / ) ' $ % % = A ? @ / ) ' $ %

Aw0(w) (A)C(w0)(w)

(A)C(w1)(w)

* 0 , " ' $ % % ) * $ % ! ) / # , 0 ' $ % ? @ / ) ' $ %

C( w0) BS1(h’)w(w) C( w1) (w) BS1(h)w )LJXUD,9'LVWULEXFLyQGHORVWLSRVFOLPiWLFRVGHOiUHDGHOLPLWDGDGHO6$5

El área delimitada se ubica en un corredor térmico característico de la zona más continental del estado siendo limítrofe con los estados de Jalisco, Zacatecas y Durango. Esta zona, es poco homogénea en lo referente a la temperatura y esto se debe a la topografía de la misma, ya que se encuentra localizada en la Sierra Madre Occidental. Por lo tanto, se registran temperaturas promedio entre 18 y 16 º C en las partes más altas (1000 – 2000 msnm), mientras que en los valles (altitud < 1000 msnm) se alcanzan temperaturas de 22 º C y hasta 26 ºC en la porción sureste, correspondiendo con climas cálidos secos como efecto de la sombra orográfica (Anexo 3).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 69

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

En general, la precipitación pluvial en la zona delimitada, actualmente, se concentra en promedio en los meses de verano, por ello de junio a octubre se observan las mayores concentraciones siendo más abundantes en el norte- noroeste, donde las precipitaciones son en promedio mayores a los 700 mm (Anexo 3). De diciembre a mayo, de manera general se observa una baja importante, que disminuye con valores hasta de menos de 1 mm de precipitación, aunque en promedio se mantiene entre 1 y 3 mm para todos los años analizados. En el área delimitada el régimen de lluvias es de verano, o sea que la máxima precipitación se presenta en los meses de junio a septiembre, lo que contribuye a que la intensidad de las temperaturas máximas se reduzca. En general las lluvias son vespertinas y nocturnas ya que están sujetas al movimiento advectivo y convectivo del aire, el cual se intensifica después de que se alcanza el caldeamiento máximo en las horas de la tarde, provocando aguaceros y "chubascos fuertes". Otro tipo de precipitaciones intensas ocurren a fines del verano, cuando las perturbaciones ciclónicas que se producen en el Pacífico introducen potentes lenguas de aire húmedo, que originan la formación de superficies frontales con presencia de mal tiempo durante varios días. Estas perturbaciones precipitan en la región hasta 204 mm de lluvia adicional (en 1969, Anexo 3). De diciembre a mayo, de manera general se observa una baja importante, que disminuye con valores hasta de de 1 mm de precipitación, aunque en promedio se mantiene entre 1 y 25 mm para todos los años analizados. Para el área delimitada se reporta con referencia a la estación climática La Yesca, una Precipitación Media Anual de 775.2 mm, así como una Temperatura Media Anual que oscila en los 26º C. Siendo los meses de mayor precipitación Junio a Septiembre, mientras que los meses mas calidos son Mayo y Junio. Si se quiere conocer a detalle las normales climátológicas se sugiere consultar el Anexo 3 donde se incluye un resumen de los datos tomados por la estación meteorológica entre los años 1961 y 1990.  Vientos Los vientos reinantes en la zona delimitada, por su frecuencia, son los del Oeste-(74.5%) y del Oeste-noroeste (63.0%) durante la primavera y el verano, su influencia se alarga hasta fines de octubre y principios de noviembre cuando su frecuencia disminuye y aumenta la de los vientos del Oeste y sur-suroeste (53.3% ) que son los que van a reinar durante el invierno. También son estos mismos vientos (del W y SW), por su intensidad de 3.8 a 5.2 m/s, los dominantes durante la época invernal, mientras que durante la primavera, el verano y parte del otoño, los vientos dominantes van a ser los del oeste-suroeste con intensidades que varían de 28.0 m/ s a 65.0 m/ s, lo que demuestra que la presencia del viento es muy importante en la zona, tanto por su frecuencia como por su intensidad. Aunado a ello se tiene la influencia de la circulación ciclónica hacia el verano y parte del otoño, que acentúa el movimiento e intensidad de los vientos y que aporta también gran

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 70

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

cantidad de humedad que se traduce por lluvias abundantes; de hecho es cuando se tienen los valores mas altos de precipitación, siendo superiores a 200 mm mensuales.

Humedad y Evaporación En el área delimitada, la humedad relativa promedio se ha estimado en 67.9 % anual, el comportamiento de este factor del clima es similar al que presenta la precipitación, aunque el registro medio de mayor humedad se desfasa un mes del mes con mayor precipitación (Anexo 3). Este valor está basado en la cartografía de Elementos Bioclimáticos (SARH, 1980). Por los tipos de climas en la zona delimitada, los valores de evaporación son altos y muestran una gran variación entre un extremo y otro del área. El valor medio anual para la influenciada por el clima Aw0w(i’), es de 2,053.3 mm y para la que está bajo la influencia del C(w0) es de 2,467.8. En ambos casos el registro máximo mensual se da en mayo, con 272.7 y 338.7 mm, respectivamente. En diciembre se dan los registros mínimos con 115.1 mm en la estación el Carrizal y 129.2 mm en Paso de la Yesca.

Riesgos Naturales El efecto de los fenómenos meteorológicos que pueden ocasionar riesgos naturales sobre las actividades de construcción de la obra con influencia baja son las tormentas ciclónicas y eléctricas, erosión eólica, torrentes de agua y lodo, deslizamientos, derrumbes así como granizadas. Mientras que los fenómenos de moderada intensidad que se presentan son heladas, ondas calidas y sequías. Generando un nivel de riesgo natural moderado. En toda la región delimitada las heladas solo se presentan en alturas superiores a los 1,000 m. En toda la formación geomorfológica de valle encañonado y valle estructural (Figura IV.7) la temperatura ambiental no permite la instauración de las condiciones para la ocurrencia de heladas, aun cuando el efecto de los vientos de ladera es notable durante la madrugada, formando campos de niebla considerables a lo largo del cañón, como efecto de su carga húmeda. Para toda el área delimitada no hay registros de nevadas. Sin embargo, las condiciones climáticas imperantes y la topografía no permiten la ocurrencia de fenómenos climatológicos de este tipo. Las granizadas se presentan con una frecuencia de 0 a 2 días al año. Directamente para el área delimitada no hay registros de la ocurrencia de este tipo de fenómenos, por lo que solo se considera la frecuencia antes mencionada. En su mayor parte los huracanes que se originan en el cinturón intertropical de convergencia corren paralelos a la línea de la costa del estado de Nayarit (más de 80 km de distancia del área delimitada), por lo que sus efectos destructivos son marginales y solo se manifiestan como incrementos en las láminas precipitadas u ocurrencia de estas después del temporal. La importancia de estos fenómenos el área delimitada, es tal que García-Oliva et al (1991) concluye que estos son el elemento más importante en los patrones de lluvia en la costa central del Pacifico Mexicano. En este sentido la probabilidad de incidencia ciclónica influye tanto en la distribución espacial de la precipitación total anual como en su estacionalidad y en sus patrones mensuales. No obstante su importancia como elemento determinante de la

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 71

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

precipitación, los efectos destructivos de estos fenómenos son irrelevantes por su comportamiento espacial, ya que es muy raro que toquen la costa del estado, pues a la altura de las costas de Michoacán, Colima y Jalisco se desvían hacia mar abierto, para retornar nuevamente a tierra en la península de Baja California y las costas de Sinaloa. Lo que significa un riesgo muy bajo durante las actividades de construcción del trazo.

*(2/2*,$ El área delimitada, se localiza en la Sierra Madre Occidental, donde las rocas más antiguas que afloran son del tipo roca metamórfica del Triásico, presentándose también formaciones de rocas sedimentarias del cretácico constituidas por alternancia de calizas – lutita y areniscas - lutita, así como rocas ígneas del Terciario, las cuales presentan gran variedad en su composición como andesitas, riolitas, basaltos, tobas ácidas y brechas volcánicas. Asimismo, del Cuaternario se presentan depósitos aluviales localizados en los valles más amplios de esta formación, con depósitos de materiales areno-gravosos provenientes de la desintegración de las rocas ígneas. En términos de la conformación geológica existente en la zona delimitada, presenta rocas tipo ígnea extrusiva caracterizada por rocas de toba ácida y basalto (Tabla IV.2) (Carta 3.3; Apéndice H). El Basalto es la variedad más común de roca volcánica. Se compone casi en su totalidad de silicatos oscuros de grano fino, sobre todo feldespato, piroxeno, plagioclasas y magnetita. Suele ser de color gris oscuro, y tiene muchas veces una textura vesicular que conserva los vestigios de burbujas producidas por vapor de agua en expansión, generado durante el enfriamiento y la solidificación de la lava. Generalmente esta roca tarda mucho tiempo en degradarse y fracturarse, por lo que los suelos que se asientan sobre dicha roca son relativamente jóvenes y la vegetación que soportan corresponde al bosques templados y para el área delimitada también se observaron pastizales inducidos. En el área delimitada el basalto aflora en la porción SE y Centro W. Donde el basalto aflora se requerirá de dinamita para los cortes (Figura IV.6). Las tobas ácidas son rocas volcánicas piroclásticas. Se forman por la cementación de piroclastos, ya sean cenizas, puzolanas o lapilli. Las tobas volcánicas se suelen encontrar ocupando grandes extensiones en volcanes con erupciones de tipo mixto. Los piroclastos aparecen con las explosiones y por ello se disponen en estratos junto con las lavas que aparecen durante la actividad efusiva. Este tipo de toba se usa como material de construcción. Este será el material utilizado durante la construcción del trazo en forma de gravas y finos que se extraerá de algunos de los bancos de material, así como el material fracturado que se compensará de los cortes. Este tipo de roca es la dominante de toda el área delimitada ocupando el 76% y solo interrumpida por islas de basalto y un depósito de suelo residual en la porción N (Figura IV.6). En la porción N del área delimitada ocupando tan solo el 2%, hay un depósito del Cuaternario de suelo residual, donde los pobladores del Pinal concentran sus actividades agrícolas, ya que el suelo es más fértil y profundo que en el resto del área delimitada. El trazo no toca dicho suelo, aunque se ubica en el SAR delimitado (Figura IV.6).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 72

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

585000 590000 595000 600000 605000 610000

D

K

D

K

E

K

E

KL

La PalmaB Sola

G

N San Juan Iztapalapa

E

G

L G H

N

B

H

N H I

F I J

L

N O J

J

O

O

F

L M

O P

Á

P

Q

os Trigos P

M

Q Â

B

Q

M

Q R

Las Huer tas La Manga Â

R

B

M

B

R S T U

Â

U

U

U

U

U

B

 Las Cuevas

U V

V

K V W

W

W W

W X

Ã

X

c d

K n

d X Y

i

d e Y

Ã

e Y Z

e Z

no

Z

e f

i

à Z \

\ \

f

\ ]

] ]

o p

] ^

f g i

^

Ã

^ ^ _

2375000

_ _

g

_ ` `

p

`

ij

` a

g h

Ä a

a b

El Tule p

j b

Ä

b

B

D E F H I J K H H

j

Ä

j k

El Rincon Å

k

Å

B

q

Æ k l

2375000

q Æ l

San Giorge El AguacateB

B

q Æ

C

lm

r Æ

m El Gigante

B

r s Ç

B

B Piedras Grandes

s

Ç Los Cer ri tos

B

Ç

stu

El Mediecito Ç El Tlacuache

B B

È San Isidro B

La Estancia È

B

É

A A

El Pinal La LomaB de Ocote

É

B

D E F F H J H H H

© É

© La Casa de Teja

Ê

Ê †

v

Ê ª

La Labor (La Labor De Silva) †

v w w x

x

B y

El Pinalillo x

y z

z {

Ë ª

{ | | } ~ €

El Trapiche B

B € 

ª «

Ë La Jahuitera (Cueva Jahuitera)

B

 «

La Caler a Ë

«

Ë

 ‚

B

B

« ¬

Ì El Ranchito

‚

B

@

¬

Ì

‚ ƒ ¬

Í El Platanar Los Tr es Suspi ros

B ƒ

B

¬

Í

La Cienega de Silva B ƒ

B El Izote

¬ ­

Í

ƒ „

B

­

Î El Tigre

„

Î ­

„

Î

­

„ Los Lirios Ï A Zapote

2370000 B

Ï La Mesa Mesa de Pinos

Ï

B

B

Ï

B

®

Ï La RinconadaB

El Limon

®

B

Ð

B

®

Ð B 2370000 El Limoncito

Las Guasimas

®

Ð B

Rancho Viejo

® Ð (La Osa)

La Loma de Silva

®

Ñ

†

B ®

Ñ Mexiquito

Las Goteras ‰

†

®

Ñ ‰

Agua Mala B

‰ Š

†

B

® Ñ

Š (Mexquitito)

Š

†‡

Ò

®

Š ‹

‹

‡

® ¯

Ò ‹

‹ Œ

‡ Œ

¯

Ò

Œ

Œ

¯

Ò 



ΠEl

P Q S T V X Z [ Q ^ _ S

 

¯

ˆ

 Ò



¯ °

Ó ˆ

B



Ž Viscoasta

Ž

ˆ

°

Ó

Ž

—

Ž

—

° ±

Ó ˆ Ž 

—



 —

@

A â

Los Planesá

±

Ó

— ˜



El Huache 

B •



˜

B ± ²

â Ó

˜

 ‘ •

‘

˜

²

• –

â

‘

˜ ™ Ã

‘

B

–

™

²

‘ ’

â

’ ™ – Ã

El PlatanarB

™

’

â㠖

’

à Guajotillo

™ š

š

A

ã

D E F L H J H H H

Ã

š

@

Ô

㠚 ›

›

Ô

›

› œ

³

B

Ô El Tequesquite

B

œ

“ œ

³

œ 

“

La LadrilleraÔ

Ë

“ ” 

B

³ ´

”  Õ

Ë

”

´

Õ ä

San Pelayo Ë

El Cora 

´ Õ

B

 B

ä El Puerto B

El Aguacate 

´ µ

B

Ö  ž ä

2365000

B

µ

Ö Las Joyi tas

ä

A

µ¶

Ö Los Tanques

ä

Amatlan de Jora B

Ö

ä

A

×

A

×

å

×

2365000

å

Ø

å Huaixta

Ø

·

B å

Arroyo Verde

Ø

B

·

å

Ø

·

A

åæ

Ù

·

æ

D E F M H J H H H

¦ § ¨

Ù

¦

· ¸

æ

©

¥ ¦

Ù El Llano

¤ ¥

¸

¤ ©

æç

B

¤

Ú

¤

¸

¤

ç

£ ¤ ©

£

Ú

¢ £

¢

¢

¸

ç

¡ ¢

¨

¡ El Puertecito

Ú ¡

Aguacate

B

ç

B Los Limones

Ÿ Ÿ ¨

Ú

ïð Ÿ

B

Ÿ

¨

Ÿ

çè

Û

ð

¨

è Û

¿

ð

D E F O H J H H H

¿

¨

¿

è

Û Rancho Viejo

ð ¾ ¿

B ¾

Û

¾ §

èé

ð ¾

½ ¾

§

Û

½

é

½

ð

Ÿ ½

Ü

§

Ÿ

é

ð ñ

Ÿ Tepizuaque

Ÿ

Ü

B ¦

Ÿ

ñ

é Santa Cruz

Ü

B ¦

ñ

¼

Ü ¦

Hacienda de Ambas Aguas ¼

ñ

¼

B

Ý

» ¼

¦

ñ ò

»

Ý

»

ò ¦

º »

Û San Isidro

¥

ê

B ò À º

à

Û

¹ º

à

ß à

 ¥

ê ò ó ¹

ß

Þ ß Þ

Û El Zapote

 ¥

ê ó

B El Purgatorio



ê ë

¥

ó

La Color ada B

B ¤

ë 

ó



¤ 2360000 ë

ó La Bar ranc a

B



ë ì ¤

ó El Yesquero



B ì

û Palo



ì

û



ì í

û



í î £

2360000



î

ô

£



B

ô

£



F K F J I H H

ô 

San Jose ô



B

ô õ ¢

 Las Canteras

õ

¢ 

B La Mesa del Yesquero

õ

ÿ



¢

ú



õ ÿ

¢



õö

@ ¡



ö

¡



ö

¡



C ö

El Pinalillo @



B Los Terreros ÷

ö La Yes ca

 B

El Humedo B

÷ La Labrada (La Lomita)



B

B

÷

B ÷

El Banco La Curv a

B

km 150+000

ø ÿ

!

ÿ

ø

! Los Guajes

B ÿ

ø ù

!

ù þÿ

!

ù

þ

"

æ

þ

"



æ 

þ "

El Nogal La Magueyera 

B ýþ

"  B

2355000

# La Tortuga

ý





B 5

El Pinabete 5

4 5

#  

ý 3 4

3

B

3



2 3

2 2

#

2

 ý

1 2

1 Coyul tita

1 1

#

B



üý

0

0

  / / / 0 0

/ /

. /

$

 . .

ü

. .

- . .

- -



-

$

-

ü



,

$ ,

2355000 ,

,

ü

 ,

+ ,

B

+

$

+



+

  +

ü

* +

 *

*

%

* *

*

Las Coloradas )

)

 ûü

( )

( La J oya

% & ' ' ' ' ( (

B

%

B

= > >

: : : ; ; ; ; < < < = =

9 9 :

8 9

8 8

7 8

?

7 7

6 6 7

- 6

585000 590000 595000 600000 605000 610000

a b d f h j h m o q

s t v w x z | } w  € | x s }  s } € x

FALLA NORMAL

‚ ƒ

BASALTO ‚

‚ ƒ

‚

ƒ

‚ ‚ RESIDUAL ‚ FRACTURA RIOLITA TOBA ACIDA

)LJXUD,9/LWRORJtDVXSHUILFLDOGHOiUHDGHOLPLWDGDSDUDODGHVFULSFLyQGHO6$5

En el área de influencia del trazo convergen 5 fracturas, tres con orientación S-N y 2 E-W, cuatro de estas fracturas atravesarán el trazo en los Km 115+ 000, 115+ 200, 117+ 300, , 125+ 500, 131+ 700, 133+ 400, 134+ 000, 134+ 400, 136+ 800, 137+ 400, 139+ 000 y 139+ 200 (Figura IV.6), ya que en la mayoría de los casos convergen en más de 2 puntos con la línea; lo que convierte la zona en susceptible a derrumbes y movimientos de tierra una vez realizados los cortes. En el SAR sin el proyecto no se han registrado dichos eventos. En la Tabla IV.2. Se presenta el tipo de roca presente por subtramos del trazo, esto con el fin, de orientar los sitios en donde se requerirá de explosivos para su construcción.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 73

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,9&RPSRVLFLyQJHROyJLFDSUHYDOHFLHQWHHQHOiUHDGHOLPLWDGD\VXFUXFHFRQHO WUD]R

8ELFDFLyQ3HULRGR7LSRURFD 5RFD &ODYH

Km 108+ 497 al 109+ 400, del 109+ 600 al 110+ 600, del 113+ 100 al 117+ 900, Roca ígnea Oligoceno-Mioceno Toba ácida Tom(Ta) del 121+ 000 al 122+ 300, extrusiva del 122+ 600 al 122+ 900 y del 128+ 900 al 151+ 823.92

Km 109+ 400 al 109+ 600, del 110+ 600 al 113+ 100, del Roca ígnea 117+ 900 al 121+ 000, del Plioceno-Cuaternario Basalto Tpl-Q(B) extrusiva 122+ 300 al 122+ 600 y del 122+ 900 al 128+ 900

 *HRPRUIRORJtD Toda el área delimitada pertenece a la unidad de cadenas montañosas y montañas aisladas, esta unidad presenta tierras altas, cimas de volcanes y picos de la Sierra Madre Occidental; incluyendo esta unidad rangos de densidad fluvial y de disección vertical muy fuertes. Donde predominan formaciones de Ladera modelada en aproximadamente 64% de la superficie del área delimitada (Figura IV.7), siendo la formación de valle de montaña (cañón) con intensa erosión la que cubre un 9% de la superficie. Mientras que un 6% lo cubre valle intermontano con moderada erosión remontante, un 9% el flujo de lava malpais y un 4% se cubre por flujo de lava cubierto de piroclástos y el resto domina la geoforma de ladera modelada (Figura IV.7)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 74

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

585000 590000 595000 600000 605000 610000

San Juan Iztapalapa La PalmaŠ Sola Š os Trigos

Š Las Huer tas La Manga

Š Š

Las CuevasŠ

El Tule 2375000

Š

 Ž   ‘ ’  

Œ El Rincon Š 2375000

San Giorge El AguacateŠ Š ‹ El Gigante

Š Piedras Grandes Š

Los CerŠ ri tos Š

El Mediecito El Tlacuache Š Š San Isidro

La Estancia Š

Š

‰ ‰

El Pinal La LomaŠ de Ocote

Š

 Ž Ž  ‘    Œ La Casa de Teja La Labor (La Labor De Silva)

El Trapiche Š El Pinalillo Š

Š La Jahuitera (Cueva Jahuitera)

La Caler a Š Š

Š El Ranchito Š

ˆ El Platanar Los Tr es Suspi ros Š

La Cienega de Silva Š Š

Š El Izote El Tigre Š Los Lir ios ‰ Zapote 2370000

Š La Mesa Mesa de Pinos

Š Š

Š La Rinconada

El Limon Š

Š

Š Š 2370000 El Limoncito Las Guasimas La Loma de Silva Rancho Viejo (La Osa) Š

Las Goteras Š Mexiquito

Agua Mala Š

Š (Mexquitito)

El

– — ˜ ™ š › œ  — ž Ÿ ˜

ViscoastaŠ ˆ

El Huache ‰ Los Planes

Š

Š Š

Guajotillo El PlatanarŠ

‰

Œ  Ž “  ‘    ˆ

Š El Tequesquite La Ladrillera Š

El Cora Š San Pelayo Š

Š El Puerto

El Aguacate Š Š 2365000 Š Las Joyi tas

Amatlan de Jora ‰ Los Tanques

Š

‰ ‰

2365000 Huaixta

Arroyo Verde Š

Š

‰

 Ž ”  ‘   

El Llano Œ Š Aguacate El Puertecito

Los Limones Š

Š

Š

 Ž •  ‘   

Œ Rancho Viejo Š Tepizuaque

Š Santa Cruz

Hacienda de Ambas Aguas Š Š

San Isidro Š El Zapote

La Color ada Š El Purgatorio

Š Š

La Bar ranc a 2360000 Š El Yesquero

Š Palo

2360000

Š

’ Ž ‘    San Jose Ž Š Las Canteras

Š La Mesa del Yesquero

ˆ ‹ El Pinalillo ˆ Los Terreros

Š La Yes ca Š

El Humedo Š La Labrada (La Lomita)

Š Š

El Banco La CurvŠ a Š km 150+000

Los Guajes Š

El Nogal La Magueyera

Š Š

La Tortuga 2355000

El Pinabete Š

Š Coyul tita Š

2355000 Š

Las Coloradas La J oya

Š Š

585000 590000 595000 600000 605000 610000

² ³ ´ µ · ¸ · º ¼ ½

¡ ¢ £ ¤ £ ¦ § ¨ ¦ © ª © ¬ ­ © ¬ ® ¯ ¨ ¢ ± ¤ §

Flujo de lava (Malpais) Flujo de lava cubierto de piroclástos Ladera modelada Premontaña Relieve mesiforme de estructura tabular Valle aluvial con procesos de acumulación en Valle amplio o planicie aluvial colmatado Valle de montaña (cañón) con intensa erosión Valle estructural y de contacto litológico. Valle intermontano con moderada erosión remontante )LJXUD,9*HRIRUPDVSUHVHQWHVHQHOiUHDGHOLPLWDGDSDUDODGHVFULSFLyQGHO6$5

Dada la altitud relativa a la que se localizan los terrenos de estas megaformas que varía hasta 1200 m de altitud (Figura IV.8), dentro del área delimitada, se deduce que las pendientes son muy vigorosas con rangos entre 15 y más de 35 grados, lo que determina una energía potencial muy fuerte que se manifiesta en los altos valores de disección.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 75

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

0 2 1 0 0 2 7 2 2 0 0 0 2 0 0 0 0

9 2300 0 1 TRAMO CARRETERO EL PINAL- LA YESCA 8 00 1 13 21 00 2 0 1 0 01 0 2 0 7 0 2 6 0 1 0 0 2 0 1 3 1 8 2 0 0 0 0

1 1 4 2 0 1 0 0 3 1 0 0 7 0 0 1

0 6

0 0 2 0 0 3 1 2

0 0

0 0

4

1 24 00 0 2 0 0 3 3 3 0 0 1 0 0 1400 1 1 2 30 1 0

1

2

0

0 1 1 2 0 3 0 0

0 1 5 0 0

0

0

0 3

0

2

2 2 27 1 6 0 0 0 2 0 00 0 1 2 1 0 0 30 0 0 1 11 4 00 2500 2

0 0 0 )LJXUD,97RSRJUDItDGHOiUHDGHLQIOXHQFLDGHOWUD]R

Los taludes y lomeríos de las unidades de ladera modelada, flujo de lava cubierto de piroclástos y flujo de lava malpais (Figura IV.7 y IV.8), se desprenden de las partes montuosas con pendientes fuertes de hasta 15° (25%) por lo que la acción de los torrentes fluviales tiene mayor efecto por el tipo de acumulación del material y por el hecho de que son, en general, áreas forestales sujetas a procesos de desmonte y a intensas prácticas agrícolas y pastoreo. En esta unidad se presenta una disección severa que, según los sitios, puede variar desde 40 m, en las cadenas montañosas del sur, hasta más de 200 m en la parte central del área delimitada. Por otra parte los valles intermontanos (unidad que se ubica en la zona centro del área delimitada) constituyen las porciones más deprimidas, donde la densidad de la disección fluvial es moderada ya que la pendiente, en general, varía de 5 a 10 grados, lo que propicia una baja energía potencial. En el caso de la condición geomorfológica prevaleciente en el SAR que enmarca el trazo El Pinal – La Yesca, se presenta sobre la unidad de geoforma ladera moderada, valle de montaña, flujo de lava, valle intermontano, ladera modelada y valle estrecho, teniendo la siguiente distribución (Tabla IV.3 y Figura IV.7).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 76

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,9'HVFULSFLyQGHODJHRPRUIRORJtDGHOiUHDSRUWUDPRGHOWUD]R(O3LQDO±/D

&RWD 8QLGDG *HRIRUPD 'LVHFFLyQ $OWXUD *UXSR 'HVFULSFLyQ

Km 108+ 497 al 108+ 800; 114+ 000- 115+ 300; 116+ 300-118+ 300; 118+ 500- Montaña Relat iva 118+ 900; 130+ 600-131+ 600; 134+ 100- Relieve (Fotos 39 y 63; Anexo 2) Ladera modelada Severa mayor a 135+ 200; 135+ 800-139+ 400; 139+ 800- volcánico 500 m 141+ 700; 142+ 900-148+ 900 y 149+ 700- 151+ 823.92

Km 108+ 900-110+ 400; 113+ 000-113+ 900 Remontante en las 115+ 400-116+ 300; 118+ 300-118+ 500; Valle estrecho encañonado Valle de montaña cabeceras, disección 118+ 900-119+ 600; 120+ 500-121+ 100; Sist ema (cañón) con intensa Vertical Variable profunda en la v y 128+ 700-130+ 600; 131+ 600-134+ 100; (Fotos 17, 22 y 31; Anexo fluvial erosión Valle estructural y de 139+ 400-139+ 800; 141+ 700-142+ 900 y 2) contacto litológico. 148+ 900-149+ 700

Campo rocoso (malpais) Relieve Asociado a volcanes Km 110+ 500- 112+ 900 Flujo de lava (Malpais) No tiene Variable (Fotos 25 y 62; Anexo 2) volcánico Cuaternarios.

Lomeríos medios altos Valle intermontano con Asociados a volcanes Km 119+ 600-120+ 500; 121+ 100-128+ 700; Con o sin Relieve moderada erosión Variable del Neogeno- 135+ 200-135+ 800; (Fotos 35, 37 y 40; Anexo disección volcánico 2) remontante Cuaternario.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 77

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Sismos El área delimitada, encuentra dentro de la Placa Tectónica Norteaméricana la cual, entre otros, comprende parte de los estados de Nayarit, Zacatecas y Jalisco; en esta región se han reconocido varios elementos tectónicos importantes en su porción continental, como son: el Geobloque Jalisco, la Sierra Madre Occidental y el bloque de Mazamitla, como elementos positivos; los que están limitados por fosas de naturaleza distensiva donde ha imperado una intensa actividad volcánica. Entre estas estructuras se encuentran los grabens de mayores dimensiones como Tepic-Chapala, Chapala-Colima y Chapala, además de algunas otras menores como las fosetas de Mascota, El Grullo y Tuxpan. Los grabens de mayores dimensiones mencionados, confluyen en una zona denominada como Zocoalco, y forman parte del Cinturón Volcánico Mexicano, en donde la red sismológica de la CFE correspondiente a la cuenca del Río Santiago, ha registrado actividad sísmica tipo enjambre. La CFE ha realizado desde hace tiempo acopio de diversas fuentes de información sísmica, además de tener establecida una red de monitoreo, entre otras, para la cuenca del Río Santiago. A partir de la información recopilada o medida a través del tiempo, es que las áreas técnicas de la CFE han establecido un patrón de comportamiento sísmico, asociando estos eventos a diversos factores ya sean de carácter tectónico o de otro tipo. A continuación se presenta una breve descripción de los principales registros que se tienen en función del origen de la información. Como resultado de la revisión documental y de registros de la red sismológica se puede mencionar que las manifestaciones sísmicas de mayores proporciones que históricamente han afectado al área delimitada se concentran en los grabens de Colima y Chapala. De dichos registros, el mayor evento sísmico registrado ha sido el de junio 7 de 1991, el cual tuvo una magnitud estimada de 8.0 grados y epicentro en el graben Chapala - Colima. En cuanto al registro histórico de diferentes catálogos sísmicos correspondientes al período de 1900 a 1987 así como lo registrado en la red sismológica de la CFE en los estados de Jalisco y Nayarit de 1987 a 1993 y el estudio sismológico para la zona de El Buruato1 en 1999 realizado por la CFE, el análisis de la sismicidad histórica instrumental en la región delimitada, se considera que ésta es susceptible a la acción de fenómenos tectónicos regionales y locales de tipo volcánico, dada la evolución tectónica del bloque Jalisco. Sin embargo, el estudio de las características sísmicas de la región permite la construcción de cualquier obra civil, siempre y cuando sean considerados los requerimientos constructivos adecuados. En cuanto al aspecto regional, mediante la red sismológica de CFE para la cuenca del río Santiago, se registraron 52 microsismos entre marzo y octubre de 1994, con magnitudes variables entre 1.9 y 3.0 grados. El 90% de los epicentros de estos eventos se localizaron en las inmediaciones de la laguna Santa María del Oro; la profundidad focal varió entre 5 a 20 km. Lo anterior permite inferir que dichos eventos están ligados a emisiones de gases volcánicos e intrusiones magmáticas. Asimismo, durante 1994 se registraron temblores que indican una reactivación de los procesos volcánicos en la zona, aspecto de interés por la cercanía de los aparatos

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 78

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

volcánicos Ceboruco, Tepetiltic, Sangangüey y San Pedro. Todos estos aparatos pertenecen al graben Tepic-Chapala, que es la estructura tectónica más importante de la región y se encuentra colmado por rocas plio-cuaternarias y recientes, cuyos centros de emisión, grandes y pequeños, se caracterizan por presentarse alineadas paralelamente en dirección NW-SE, lo que refleja zonas de debilidad cortical, sugiriendo un efectivo control tectónico en el subsuelo. Por otra parte, a través de la red sismológica de la CFE en la cuenca del Santiago, hacia finales de 1998 se registró un enjambre con más de 400 sismos, de los cuales el evento principal alcanzó una magnitud de 5.0°. El epicentro de este evento se localizó en las coordenadas 21° 39.66’ de latitud norte y 104° 44.60’ de longitud oeste y a una profundidad de 13 km, alcanzando una intensidad de III grados (escala de Mercali modificada).

Deslizamientos No existen registros de eventos de esta naturaleza en la zona.

Derrumbes Como se describe en el apartado correspondiente a geología, la naturaleza de las rocas, así como sus cualidades de fracturación y alteración, podrán provocar derrumbes de material si no se toman en cuenta las debidas precauciones en el cálculo y diseño de los taludes. La magnitud de estos derrumbes será directamente proporcional a las dimensiones de los taludes y sus efectos serán muy puntuales.

Otros movimientos de tierra o roca Las fracturas de primer o segundo orden que se encuentran en la zona no presentan actividad que pudiera originar movimientos de tierra o rocas. Será durante la fase de construcción cuando los cortes que se efectuarán en el terreno puedan provocarlos, pero aún entonces sólo tendrían efectos en la obra civil y no representarían ningún riesgo de importancia.

Posible actividad volcánica La actividad volcánica esta restringida a las emisiones de gases volcánicos y las intrusiones magmáticas, que se infieren como causa de los microsismos y tremores a que se hace referencia en el apartado de sismicidad.  ('$)2/2*,$ Por su distribución territorial los suelos se caracterizan por desarrollo y evolución avanzados en el área delimitada, siendo muy evolucionados del tipo forestal como luvisoles, los cuales se han visto degradados por las acciones denudatorias y erosivas de

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 79

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

manera que con el paso del tiempo se presentan como suelos esqueléticos con fase pedregosa y en situación más grave líticas superficiales que determinan fuertes impedimentos para una mejor capacidad agrológica de los suelos. De acuerdo a la clasificación de suelos (FAO-UNESCO, 1990) las unidades de que conforman el área delimitada son (Figura IV.9):

585000 590000 595000 600000 605000 610000

San Juan Iztapalapa La Pal m a¾ Sol a ¾ os Trigos

¾ Las Huertas La Manga

¾ ¾

Las Cuev¾ as

El Tule 2375000

¾

Á Â Ã Ä Å Æ Ã Ã

À El Rincon ¾ 2375000

San Giorge El Aguacate¾ ¾ ¿ El Gigante

¾ Piedras Grandes

¾ ¾ Los Cer ri tos ¾

El Mediecito

¾

¾ El Tlacuache San¾ Isidro

La Estancia ¾

El Pinal La Loma¾ de Ocote

¾

Á   à Šà à à À ŒŒ La Casa de Teja La Labor (La Labor De Silva)

El Trapiche ¾ El Pinalillo ¾

¾ La Jahuitera (Cueva Jahuitera)

La Caler a ¾ ¾

¾ El Ranchito

¾

El Platanar Los Tres Suspiros ¾

¾ La Cienega de Silva ¾

F ¾ El Izote El Tigre ¾ Los Lirios Zapote 2370000

¾ La Mesa Mesa de Pinos ¾

Œ ¾ ¾

El Limon La Rinconada¾

¾

¾ ¾ 2370000 El Limoncito Las Guasimas La Loma de Silva Rancho Viejo (La Osa) ¾

Las Goteras ¾ Mexiquito

Agua Mala ¾

¾ (Mexquitito)

El

Ê Ë Ì Í Î Ï Ð Ñ Ë Ò Ó Ì

Viscoasta¾

El Huache Los Planes

¾ ¾

Œ F ¾

Guajotillo El Platanar¾

Á Â Ç Ã Å Ã Ã Ã

À Œ

¾ El Tequesquite¾

La Ladrillera F ¾

El Cora San Pelayo

¾ ¾

El Aguacate ¾ El Puerto ¾ ¾ Las Joyitas 2365000 Los Tanques Amatlan de Jora Œ ¾

2365000 ΠΠHuaixta

Arroyo Verde ¾

¾

Á Â È Ã Å Ã Ã Ã

El Llano À Œ ¾

Aguacate El Puertecito

¾

¾ Los Limones

¾

Á Â É Ã Å Ã Ã Ã

À Rancho Viejo ¾ Tepizuaque

¾ Santa Cruz

Hacienda de Ambas Aguas ¾ ¾

San Isidro ¾ El Zapote

La Color ada ¾ El Purgatorio ¾ ¾

La Barranca 2360000 ¾ El Yesquero

¾ Palo

2360000

¾

Æ Â Å Ä Ã Ã San Jose  ¾ Las Canteras

¾ La Mesa del Yesquero

El Pinalillo F ¿ Los Terreros

¾ La Yes ca ¾

El Humedo ¾ La Labrada (La Lomita) ¾

F ¾

El Banco La Curv¾ a ¾ km 150+000

Los Guajes ¾

La Magueyera

El Nogal ¾ ¾

La Tortuga 2355000

El Pinabete ¾

¾ Coyultita ¾

2355000 ¾

Las Coloradas La J oya

¾ ¾ 585000 590000 595000 600000 605000 610000 68(/2635,1&,3$/(6

CAMBISOL EUTRICO FEOZEM HAPLICO LUVISOL FERRICO LUVISOL ORTICO LUVISOL VERTICO  )LJXUD,97LSRHGiILFRHQHOiUHDGHOLPLWDGD 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 80

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Feozem haplico con textura media y fase física lítica. Suelos minerales que tienen un horizonte de diagnóstico (A) mólico; su contenido de materia orgánica es menor de 5% y son ricos en bases. La secuencia de sus horizontes puede ser (A/ C) o (A/ B); su textura varía de franca hasta limo-arcillosa; su estructura es de bloques angulares y subangulares; su color varía de oscuro a pardo oscuro; su pH varía de ligeramente ácido a ligeramente alcalino y pueden presentar fase dúrica ó lítica profunda. Los suelos de este grupo ofrecen ventajas para el cultivo agrícola. En el área delimitada este tipo edáfico se orienta al extremo NW y se asienta sobre ellos los campos agrícolas del poblado de La Yesca y parte de la zona urbana (Foto 63, Anexo 2). Cambisol eútrico de textura gruesa con fase lítica. Suelos que se encuentran con etapas de formación truncadas, por erosión o cubrimiento con capas de materiales de brechas y tobas volcánicas. El material parental de estos suelos en el horizonte cámbico, se compone básicamente de capas de cenizas volcánicas, cuya intemperización química genera la formación de los llamados “tepetates” que son duripanes y fragipanes, en las que se han formado láminas y vetas de calcificación, silificación y ferruginización. La pérdida de cobertura forestal por usos inadecuados del suelo, en pendientes siempre mayores de 6º (12 %) favorecen escorrentías intensas que erosionan los materiales edáficos del suelo y subsuelo, generando barrancas en valles interiores entre las unidades de montañas (Fotos 67, Anexo 2). Estos suelos presentan elevada vulnerabilidad a la erosión hídrica, poseen pocas posibilidades de uso agrícola o pecuario, restringiéndolo a la vida silvestre o silvícola con prácticas y manejos muy precisos. Este tipo de suelo ocupa el 37% del área delimitada y se ubica en la porción sur del polígono. Sostienen el bosque de pino y/o encino en diferentes estados sucesionales (Fotos 64, Anexo 2). Luvisol vértico de textura gruesa. Suelos caracterizados por presentar un horizonte “B” arcilloso (árgico) resultante de la generación de arcilla residual “in situ”, con una capacidad de intercambio catiónico de 24 cmol(+)kg-1. Se localizan en terrenos de taludes y tierras altas de las montañas, siendo suelos forestales, que han sufrido un largo periodo de lavado de bases y han concentrado sesquióxidos de hierro y aluminio, del que derivan sus espectaculares colores pardos rojizos y amarillentos muy brillantes; también se caracterizan, por presentar grietas de desecación anchas y profundas y fases dúricas profundas (Foto 65, Anexo 2). Estos suelos tienen una vocación esencialmente forestal y son muy vulnerables a la erosión hídrica, en los sitios deforestados presentan formas erosivas de cárcavas extensas y profundas que son muy difíciles de controlar y restaurar. Este tipo edáfico se encuentra al centro y norte del área delimitada y coincide con las zonas más perturbadas del SAR donde se presenta el pastizal inducido y campos agrícolas (Fotos 66, Anexo 2). Para el caso particular del área de influencia directa del trazo carretero El Pinar –La Yesca los suelos por donde cruzar+ a son Luvisol vértico (Foto 65, Anexo 2), Cambisol eutrico (Foto 66, Anexo 2) y Feozem háplico (Tabla IV.4 y Figura IV.9). 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 81

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,97LSRGHVXHORVHJ~QFODVLILFDFLyQ)$281(6&2GHOWUD]R

&RWD 'HVFULSFLyQ 7H[WXUD )DVH )HUWLOLGDG )UDJLOLGDG (URGDELOLGDG ItVLFD

108+ 497 a Luvisol vértico Gruesa Lítica Baja Alta Alta 129+ 800

129+ 900 a Cam bisol Gruesa Lítica Muy baja Muy alta Media 150+ 000 eutrico

150+ 100 a Feozem Gruesa Pedregosa Alta Media Baja 151+ 800 háplico

 Grado de erosión del suelo La erosión se debe principalmente a la eliminación acelerada de los materiales edáficos por la acción de las corrientes de agua (hídrica), por el viento (eólica) o por el arrastre gravitacional. La erosión es un proceso natural que ha existido a través del tiempo geológico, pero algunas actividades humanas han acelerado el proceso mucho más allá del ritmo normal (erosión antrópica). De acuerdo a lo anterior, indudablemente que en la zona del proyecto existe la presencia del fenómeno de la erosión, principalmente porque los suelos se caracterizan por ser delgados y jóvenes y presentan además texturas de mediana a gruesa. Estas características están asociadas con la predominancia de pendientes escarpadas, lo cual le confieren un alto grado de riesgo de erosión. Aunque no hay datos sobre las tasas de pérdida de suelo, analizando los factores que determinan la erosión, como la pendiente, cubierta vegetal, textura y material parental, así como la observación directa de los fenómenos erosivos en el campo, se determinó que los tramos con mayores problemas erosivos se localizan sobre los luvisoles al principio en la porción sur del área delimitada y en la porción centro sobre los cambisoles, Los tramos que cruzarán por estas zonas son del Km 108+ 497 al 110+ 100, del 110+ 900 al 114+ 200 y del 126+ 900 al 129+ 700 (Fotos 64; Anexo 2)

+,'52/2*,$ El área delimitada se ubica en la Región Hidrológica 12 Lerma – Santiago, siendo el río más importante el Río Grande de Santiago. A esta región hidrológica pertenecen la Cuenca K, río Bolaños, Subcuenca río Bolaños y la Cuenca L, río Huaynamota con las Subcuencas río Atengo, Huajimic, Huaynamota, Huichol, río Bolaños Bajo y La Manga. El área delimitada se asienta en su porción NE sobre la subcuenca del río Bolaños y en su porción SW en la de La Manga.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 82

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Cuenca K, Cuenca río Bolaños. Esta corriente es un afluente de la margen del río Santiago, la cual tributa sus aguas al colector denominado Paso de La Yesca, a unos 450 m de altitud. La Subcuenca río Bolaños la conforman los ríos las Higueras, Cuixia y Carrizales, en la cual existe: · Promedio de escurrimiento de 100 a 200 mm · Gasto máximo 1,046.000 m3/s · Gasto máximo aforado 680.000 m3/s · Gasto mínimo 0.069 m3/s · Velocidad media de 3.13 m/s · Profundidad máxima de 2.94 m Subcuenca río La Manga. Es uno de los cinco afluentes que fluyen de la cuenca del Río Huaynamota, corre paralela a la Sierra de Pajaritos perteneciente al municipio de La Yesca, teniendo un promedio de escurrimiento de 50 a 100 mm Las condiciones de hidrología subterránea prevaleciente en el área de delimitada, se define con una permeabilidad baja, el cual se considera subexplotado carente de intrusión salina.

+LGURORJtDVXSHUILFLDO El trazo se ubica en las subcuencas de río La Manga y río Bolaños (Figura IV.10).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 83

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

585000 590000 595000 600000 605000 610000

San Juan Iztapalapa La PalmaÖ Sola Ö os Trigos

Ö Las Huer tas La Manga

Ö Ö

Las CuevasÖ

El Tule 2375000

Ö

Ù Ú Û Ü Ý Þ Û Û

Ø El Rincon Ö 2375000

San Giorge El AguacateÖ Ö

× El Gigante

Ö

Ö Ö Piedras Grandes

Los Cer ri tos Ö

El Mediecito

Ö Ö El Tlacuache

SanÖ Isidro

La Estancia

Ö

Õ Õ

El Pinal La LomaÖ de Ocote

Ö

Ù Ú Ú Û Ý Û Û Û Ø La Casa de Teja La Labor (La Labor De Silva)

Ö El Pinalillo El Trapiche Ö

Ö La Jahuitera (Cueva Jahuitera)

La Caler a Ö Ö

Ö El Ranchito

Ö

Ô

El Platanar Los Tr es Suspi ros Ö Ö

La Cienega de Silva Ö

Ö El Izote El Tigre Ö Los Lir ios Õ Zapote 2370000

Ö La Mesa Mesa de Pinos

Ö

Ö Ö

El Limon La RinconadaÖ

Ö

Ö Ö 2370000 El Limoncito Las Guasimas La Loma de Silva Rancho Viejo (La Osa) Ö

Las Goteras Ö Mexiquito

Agua Mala Ö

Ö (Mexquitito)

El

â ã ä å æ ç è é ã ê ë ä

ViscoastaÖ Ô

El Huache Õ Los Planes

Ö

Ö Ö

Guajotillo El PlatanarÖ

Õ

Ø Ù Ú ß Û Ý Û Û Û

Ô

Ö El TequesquiteÖ

La Ladrillera Ö

El Cora San Pelayo

Ö Ö

El Aguacate Ö El Puerto Ö Ö Las Joyi tas 2365000

Õ Los Tanques

Amatlan de Jora Ö

Õ Õ

2365000 Huaixta

Arroyo Verde Ö

Ö

Õ

Ù Ú à Û Ý Û Û Û

El Llano Ø Ö

Aguacate El Puertecito Ö

Ö Los Limones

Ö

Ù Ú á Û Ý Û Û Û

Ø Rancho Viejo Ö Tepizuaque

Ö Santa Cruz

Hacienda de Ambas Aguas Ö Ö

San Isidro Ö El Zapote

Ö El Purgatorio

La Color ada Ö Ö

La Bar ranc a 2360000 Ö El Yesquero

Ö Palo

2360000

Ö

Þ Ú Ý Ü Û Û San Jose Ú Ö Las Canteras

Ö La Mesa del Yesquero

Ô ×

El Pinalillo Ô

Ö La Yes ca Los Terreros Ö

El Humedo Ö La Labrada (La Lomita)

Ö Ö

El Banco La CurvÖ a Ö km 150+000

Los Guajes Ö

La Magueyera

El Nogal Ö Ö

La Tortuga 2355000

El Pinabete Ö

Ö Coyul tita Ö

2355000 Ö

Las Coloradas La J oya

Ö Ö

585000 590000 595000 600000 605000 610000 

ì í î ï í ð ñ ï ò ì ò ì ô õ ì ö õ ÷ õ ô ï õ ì

ó ó ø ù ú

CURVA DE NIVEL Ri o Bol anos ACOTADA EN METROS Rio De La Manga Ri o Huic hol  )LJXUD,96XEFXHQFDVGRQGHVHDVLHQWDHOiUHDGHOLPLWDGD

Río Bolaños: hasta la confluencia con el río Santiago (Fotos 13; Anexo 2) su colector principal tiene una longitud de 320 km, con una dirección predominante suroeste y dividido en tres tramos principales: 1) S 20° W con un recorrido de 125 km, 2) dirección Oeste con 60 km, y, 3) dirección S 20° W con 135 km de longitud. La pendiente media es de 0.74 %, tiene sus orígenes a los 2,753 msnm y desemboca en el Santiago a los 400 m. Su área total es de 114, 757 km2. No conseguimos datos puntuales del río La Manga, por carecer de estación en su cuenca. El trazo cruza numerosos escurrimientos superficiales intermitentes de tipo torrencial y patrón dendrítico que solo llevan agua durante las tormentas más fuertes, su ubicación con respecto al trazo se localiza en los siguientes kilómetros del cadenamiento:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 84

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

109+ 095.90, 109+ 325.45, 109+ 875.00, 110+ 316.00, 110+ 488.00, 110+ 520.00, 110+ 857.70, 112+ 710.36, 113+ 023.73, 113+ 393.80, 113+ 558.00, 113+ 696.30, 113+ 983.07, 114+ 270.30, 114+ 420.00, 114+ 725.82, 114+ 920.00, 115+ 053.00, 115+ 180.00, 115+ 520.00, ,115+ 780.00, 115+ 920.00, 116+ 060.00, 116+ 229.50, 116+ 458.50, 116+ 705.00, 116+ 936.50, 117+ 009.50, 117+ 220.00, 117+ 616.00, 117+ 746.00, 117+ 940.00, 118+ 041.32, 118+ 235.00, 118+ 460.00, 118+ 520.00, 118+ 992.00, 119+ 175.73, 119+ 493.00, 119+ 886.99, 120+ 310.00, 120+ 706.50, 121+ 200.00, 121+ 460.00, 121+ 743.00, 121+ 824.50, 121+ 926.70, 122+ 012.20, 122+ 340.00, 122+ 705.00, 123+ 129.50, 123+ 347.40, 123+ 463.30, 123+ 578.80, 123+ 892.60, 124+ 111.40, 124+ 360.80, 124+ 707.80, 124+ 780.00, 125+ 040.00, 125+ 137.30, 125+ 234.30, 125+ 500.00, 125+ 795.00, 126+ 142.00, 126+ 435.00, 126+ 868.30, 127+ 048.50, 127+ 660.00, 127+ 900.00, 128+ 302.50, 128+ 525.80, 128+ 783.20, 128+ 959.35, 129+ 292.60, 129+ 446.60, 129+ 503.90, 129+ 601.80, 129+ 760.00, 130+ 292.00, 130+ 655.00, 130+ 740.00, 130+ 836.70, 131+ 240.00, 131+ 344.75, 131+ 143.00, 131+ 293.00, 131+ 540.00, 131+ 800.00, 132+ 629.50, 132+ 744.60, 132+ 820.00, 133+ 151.30, 133+ 240.00, 133+ 476.50, 134+ 185.65, 134+ 446.50, 134+ 660.00, 134+ 747.57, 134+ 791.40, 134+ 915.73, 135+ 106.30, 135+ 240.00, 135+ 420.00, 135+ 633.895, 136+ 071.00, 136+ 389.30, 136+ 913.70, 137+ 289.53, 137+ 498.801, 137+ 608.00, 138+ 225.40, 138+ 795.00, 139+ 307.25, 139+ 709.00, 139+ 997.10, 140+ 196.446, 140+ 420.00, 140+ 688.70, 140+ 900.00, 141+ 131.00, 141+ 380.00, 142+ 018.30, 142+ 420.00, 142+ 663.00, 142+ 960.00, 143+ 085.71, 143+ 187.10, 143+ 297.50, 143+ 480.00, 143+ 584.76, 144+ 125.00, 144+ 543.50, 144+ 705.00, 145+ 068.00, 145+ 317.70, 145+ 810.70, 146+ 272.00, 146+ 467.50, 146+ 700.00, 146+ 763.20, 147+ 085.20, 147+ 140.00, 147+ 306.00, 147+ 340.00, 147+ 529.14, 147+ 733.10, 147+ 941.00, 148+ 160.00, 148+ 218.00, 148+ 565.00, 148+ 966.00, 149+ 375.00, 150+ 016.50, 150+ 210.00, 151+ 204.48, 151+ 383.00, 151+ 536.50 y 151+ 795.00. El trazo atravesará 2 escurrimientos perennes, el primero en el Km 109+ 780 llamado Arroyo El Pinal que atraviesa el poblado del mismo nombre y el segundo en el Km 118+ 880 y corresponde al arroyo El Tapanco.

+LGURORJtDVXEWHUUiQHD El área delimitada se asienta en una unidad geohidrológica de material consolidado con posibilidades bajas, como parte de la Sierra Madre Occidental, está constituida por una secuencia calcoalcalina de más de 1,000 m de espesor, correspondiente al Oligoceno- Plioceno. El acuífero sobre el que se asienta el área delimitada corresponde al llamado Valle Santiago – San Blas (Carta 3.2; Apéndice H). Este tipo de acuífero es de tipo libre, su calidad del agua es buena; hay 43 pozos que se abastecen de él, del volumen de agua extraído es distribuido de la siguiente manera: agricultura 47.20%, agua potable 50.74% y para uso industrial y servicios, 2.06%1.

1 Fuente: INEGI, 2000. Síntesis de Información Geográfica del Estado de Nayarit

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 85

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

El volumen de extracción es de 9.70 Mm3/ año, mientras que el de recarga es de 30 Mm3/año, por lo que este acuífero esta subexplotado y no tiene ningún tipo de veda. Consideramos que la construcción y operación del tramo no modificará en forma alguna las cualidades del acuífero en cuestión.

=21$6'(&216(59$&,21 Considerando lo propuesto por CONABIO (2005) en el área delimitada se ubica la Región Terrestre Prioritaria de Conservación “Sierra de los Huicholes”, la cual se ubica en las coordenadas geográficas: Latitud N: 21º 16` 14" a 22º 08´ 30" y Longitud W: 103º 46´ 23" a 104º 06´ 00" (Figura IV.11).

YESCA, LA

Region Terrestre Prioritaria de Conservacion Los Huicholes

TRAMO CARRETERO EL PINAL- LA YESCA

)LJXUD,95HJLyQ3ULRULWDULD7HUUHVWUH/RV+XLFKROHV

Su importancia ecológica radica en que posee una fuerte concentración de especies consideradas en riesgo de extinción como el caso del guajolote silvestre, así como por poseer el último registro de lobo mexicano en la región. Asimismo, la integridad ecológica funcional de esta área, se calcula en un valor de conservación medio, dado que en algunas partes ha sido gravemente alterada la superficie boscosa por la actividad forestal.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 86

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Su función como corredor biológico se calcula con un valor alto. En cuanto a presencia de endemismos y riqueza específica se considera que esta área tiene un valor medio. La problemática ambiental en la RTP se relaciona directamente con la silvicultura extensiva, llegando a tener un impacto severo en algunos sitios. Mientras que su importancia para la conservación radica en los servicios ambientales de la recarga de acuíferos y en el mantenimiento del germoplasma (Anexo 4). Dicha región terrestre prioritaria de conservación concuerda con la cobertura de bosque de pino y/o encino, o con el bosque tropical caducifolio.

,90HGLRELyWLFR  9(*(7$&,Ï1 Los tipos de vegetación presentes en al área delimitada son pastizal inducido, campos agrícolas, bosque de pino y/o encino y bosque tropical caducifolio (Figura IV.12). Como manifestaciones de la sucesión secundaria del BTC y del bosque de encino se manifiesta un bosque espinoso y matorral rosetófilo.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 87

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

585000 590000 595000 600000 605000 610000

San Juan Iztapalapa La Palmaþ Sola þ os Trigos

þ Las Huer tas La Manga

þ þ

Las Cuevasþ

El Tule 2375000

þ

¡ ¢ ¤ ¥ ¦ § ¤ ¤

El Rincon þ 2375000

San Giorge El Aguacateþ þ

ÿ El Gigante

þ

þ

þ Piedras Grandes Los Cer ri tos þ

El Mediecito þ

þ El Tlacuache

Sanþ Isidro

La Estancia

þ

ý ý

El Pinal La Lomaþ de Ocote

þ

¡ ¢ ¢ ¤ ¦ ¤ ¤ ¤ La Casa de Teja La Labor (La Labor De Silva)

þ El Pinalillo El Trapiche þ

þ La Jahuitera (Cueva Jahuitera)

La Caler a þ þ

þ El Ranchito

þ

ü

El Platanar Los Tr es Suspi ros þ

þ La Cienega de Silva þ

þ El Izote El Tigre þ Los Lir ios

ý Zapote 2370000

þ La Mesa Mesa de Pinos

þ

þ þ

El Limon La Rinconadaþ

þ

þ þ 2370000 El Limoncito Las Guasimas La Loma de Silva Rancho Viejo (La Osa) þ

Las Goteras þ Mexiquito

Agua Mala þ

þ (Mexquitito)

El

        

Viscoastaþ ü

El Huache ý Los Planes

þ

þ þ

Guajotillo El Platanarþ

ý

¡ ¢ ¨ ¤ ¦ ¤ ¤ ¤

ü

þ El Tequesquiteþ

La Ladrillera þ

El Cora San Pelayo

þ þ

El Aguacate þ El Puerto þ þ Las Joyi tas 2365000

ý Los Tanques

Amatlan de Jora þ

ý ý

2365000 Huaixta

Arroyo Verde þ

þ

ý

¡ ¢ © ¤ ¦ ¤ ¤ ¤

El Llano þ

Aguacate El Puertecito

þ

þ Los Limones

þ

¡ ¢ ¤ ¦ ¤ ¤ ¤

Rancho Viejo þ Tepizuaque

þ Santa Cruz

Hacienda de Ambas Aguas þ þ

San Isidro þ El Zapote

þ El Purgatorio

La Color ada þ þ

La Bar ranc a 2360000 þ El Yesquero

þ Palo

2360000

þ

§ ¢ ¦ ¥ ¤ ¤ San Jose ¢ þ Las Canteras

þ La Mesa del Yesquero

ü ÿ

El Pinalillo ü

þ La Yes ca Los Terreros þ

El Humedo þ La Labrada (La Lomita)

þ þ

El Banco La Curvþ a þ km 150+000

Los Guajes þ

La Magueyera

El Nogal þ þ

La Tortuga 2355000

El Pinabete þ

þ Coyul tita þ

2355000 þ

Las Coloradas La J oya

þ þ

585000 590000 595000 600000 605000 610000

  ! "  $ & ( ) $ ) + " $ " + ! ( ) - ( . ( / $ & ( )

AGRICULTURA DE TEMPORAL BOSQUE DE ENCINO BOSQUE DE ENCINO-PINO BOSQUE DE PINO BOSQUE DE PINO-ENCINO PASTIZAL INDUCIDO SELVA BAJA CADUCIFOLIA CON VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBUSTIVA CON PRESENCIA DE EROSIÓN )LJXUD,9$VRFLDFLRQHVYHJHWDOHVTXHVHGLVWULEX\HQHQHO6$5GHOiUHDGHOLPLWDGD

Bosque Tropical Caducifolio (Selva Baja Caducifolia) Según el plano de INEGI esta asociación se ubica en los extremos NE y SW del área delimitada, aunque en campo también se le observo en la unidad geomorfológica de valle encañonado y valle estructural intermontano, combinada con algunos elementos del bosque templado. El bosque tropical caducifolio (Rzedowski y McVaugh 1966; Rzedowski 1965 y Leopold 1950), llamado también selva baja caducifolia (Miranda y Hernández, 1963 y Flores 1971)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 88

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

es uno de los tipos de vegetación que se distribuyen de forma discontinua en el área delimitada; las características más sobresalientes de esta formación vegetal la constituyen la pérdida de las hojas durante un periodo de 5 a 8 meses, la perdida de las hojas afecta casi la mayoría de sus componentes pues las temperaturas suelen ser un factor determinante en la distribución de este comunidad vegetal, y estas condiciones suelen ser reunidas en la unidad geomorfológica de valle encañonado de la zona las cuales se presentan de forma discontinua. Aparecen como comunidades separadas en las cercanías de los poblados de la Yesca, San Pelayo, Amatlán de Jora y El Pinal; este tipo de vegetación se ubica en la unidad geomorfológica de valle encañonado, valle estructural intermontano y en la porción sur del área delimitada, aunque en dicha área se encuentra como acahual y se manifiesto como un bosque espinoso. Los tramos que atraviesan por este tipo vegetal son: 149+ 900-150+ 100, 147+ 900-143+ 800, 119+ 800-118+ 900 (Fotos 22, 31, 39, 46, 47 y 54; Anexo 2). La distribución de este tipo de vegetación en su estado original se encuentra confinada a las cañadas que lo protegen y les confieren factores físicos esenciales para el desarrollo del mismo. El estrato arbustivo es muy denso y en algunos sitios se convierte en una maraña de espinas que dificulta el paso por el lugar. La presencia de epífitas se incrementa en las zonas con mayor disponibilidad de agua. Las familias de plantas más comunes son las Burseraceae, Anacardiaceae, Euphorbiaceae, Compositae, Malpighiaceae, Rubiaceae y Cactaceae. Los árboles de cortezas exfoliantes son los más llamativos de esta asociación, así como la floración masiva de géneros como Ipomea y Cor di a y el fuerte contraste entre la abundancia de especies de herbáceas en la época de lluvias y la casi total desaparición de estas durante la de secas. La pérdida de un alto porcentaje de hojas en las temporadas secas es un atributo fisonómico característico del bosque tropical caducifolio (Rzedowski 1978, 1991, Dirzo 1990 y Balvanera et al. 2000). Otro atributo importante, es su grado de endemismo, que se calcula en más de 60 % (Rzedowski 1991ª ). Cabe señalar que este tipo de vegetación tiene un amplio espectro de distribución en el país pero sin duda su distribución y futuro mantenimiento enfrenta serios riesgos (Trejo 1998). Las comunidades de mayor dimensión y mejor estado de conservación se observaron (se realizaron transectos para su muestreo) en las cañadas los Laureles, el arroyo de San Miguel, y la Cañada de Amatlán de Jora y algunas cañadas en la cercanía del Pinal; dentro de estas comunidades vegetales podemos encontrar a los siguientes individuos, en el estrato arbóreo Ceiba aesculifolia, Bursera fagaroides, B. kerberi, B. bipinnata, B. penicillata, B. copallifera, B. palmeri, Lysiloma microphylla, L. acapulcense, Plumeria rubra, Annona longiflora, A. squamosa, Ipomea murucoides, Heliocarpus terebinthinaceus, Thevetia ovata, Guazuma ulmifolia, Agonandra racemosa, Picus spp. y Stemmadenia tomentosa. Entre los arbustos se puede encontrar a Bahuinia pringlei, Malpighia mexicana, Acalypha phleoides, Aeschynomene amorphoides, Porophyllum punctatum, Croton ciliato- glanduliferos, C. fragilis y Pouzolzi palmeri. Entre el estrato herbáceo se puede enumerar a Anoda cristata, Euphorbia heterophylla, Crotalaria pumila, Gomphrena decumbens, Dalea pectinata, Mentzelia hispida, Marantha arundinacea, Bouteloa repens, Dorstenia drakena Elytraria imbricada, Oplismenus burmanii, Bidens odorata, Porophyllum coloratum, Cheilantes sp., Dyssodia porophyllum, Begonia sp. y Solanum ostratum.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 89

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Entre las especies trepadoras se presenta Antigonun leptopus, Nissolia microptera y Exogonium bractetum, también es posible encontrar algunas epífitas como Tillandsia usneoides, T. recurvada, T. caput-medusae y T. fasciculata, de igual forma es posible encontrar parásitas lorantáceas del genero Phor adedr um. Entre las zonas rocosas se observó a Ficus pet iolaris, y algunas cactáceas del género Mammillaria y Echinocactus, otras cactáceas que se pueden encontrar en la zona son Stenocereus queretaroensis, Cephalocereus seniles, Lemairocereus, Pachycererus y Neobuxbaumia, aunque estas no se distribuyen en las unidades de valle encañonado ni en el valle estructural, sino en las áreas abiertas de la formación laderas modeladas. Estas comunidades, en el área delimitada se distribuye entre los 800 y los 1600 msnm, estas comunidades crecen en suelos cambisoles, luvisoles y feozem, de ácidos a casi neutros, pobres o ricos en materia orgánica; generalmente en suelos pedregosos, someros y bien drenados. En las salidas a campo identificamos que el bosque tropical caducifolio en estado natural o de escasa perturbación es complicado de internarse en el, a demás de mostrar un aspecto claramente distintivo del resto de la vegetación que se desarrolla de forma aledaña, no observamos factores de disturbio en las unidades de valles encañonados y valles estructurales intermontanos. Desde el punto de vista de la explotación forestal, estas comunidades son de escasa importancia, pues el tamaño y la forma de los árboles no presentan las características deseables para el comercio (Rzedowski, 1978), sin embargo en los manchones que presenta INEGI estas comunidades suelen presentar explotación que puede ir desde moderada hasta excesiva, pues a pesar de no tener tallas, ni forma adecuada, sus maderas son utilizadas para la construcción de cercas, muebles, adornos y cualquier otro uso local, en el caso del área delimitada, esta asociación ha sido modificada de forma importante, ya sea para la construcción de parcelas para la siembra, o bien para corrales para el ganado, para la inducción de pastos o solo por la introducción de ganado y por la extracción de algunos troncos.  %RVTXHGHHQFLQR %4  En el área delimitada estos bosques se encuentran en altitudes entre los 1500 y 2300 m, en dos tipos climáticos principales el A(C)w0(w) y sobre todo el C(w0). Este tipo de vegetación se distribuye en el área de influencia sobre el basalto y la toba ácida, así como en los suelos de tipo cambisol y feozem. Comúnmente el suelo es de acidez moderada, con abundante hojarasca y materia orgánica superficial. Para la Sierra de los Huicholes se han registrado 22 especies del género Quercus, un poco más de 30% del total de las especies reportadas para México y un poco más del 50% de las 42 especies reportadas para Jalisco y Nayarit (Nieves et-al, 1997; González, 1986), aunque en el área delimitada solo se distribuyen 6. Estas formaciones vegetales las podemos encontrar de forma casi continua en la porción central del área delimitada y solo se interrumpe en las cañadas, áreas de altura mayor del 2300 m en donde Pinus es el elemento dominante o áreas de desmonte. Los encinares permanecen sin follaje por periodos relativamente cortos dentro del año, por lo común de unas cuantas semanas antes de comenzar la temporada lluviosa. La

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 90

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

mayoría de los encinares se caracterizan por sus hojas de talla mediana a grande, textura coriácea y con frecuencia gruesas y ásperas (Luquín et al. 1999). Los encinos que se distribuyen en el área de delimitada son Quercus resinosa, Q. rugosa, Q. castanea, Q. eduardii, Q. laeta y Q. candicans. En campo se observó que estas comunidades se ven favorecidas por los incendios periódicos para la quema de cultivos ilegales. En dichas áreas, los bosques mixtos de BPQ donde de forma original la densidad de Pinus es superior a la de Quercus, cambian su composición y se vuelven bosques casi puros de encino con elementos aislados de Pinus. Las zonas con quemas periódicas con 3 años o menos de diferencia entre quema y quema, no presentan sotobosque, las especies arbustivas y herbáceas son prácticamente inexistentes (Fotos 32 y 33) En los parches de bosque de encino, cercanos al BTC que se ubica en las geoformas de valle estructural y encañonado, es posible observar especies arbóreas y arbustivas de las especies: Alnus jorullensis, Arbutus xalapensis, A. glandulosa, Befaria mexicana, Juniperus flacida, Cupressus lisitanica, Buddleja cordata, Calliandra palmeri, Archostaphylos pungens, Cestrum anagyris, Euphatorium areolare, Salvia iodontha, Senecio albonervius, Stevia sp, Satureja macrostema y Vaccinium stenophyllum. Entre las especies herbáceas podemos enumerar a Asplenium monanthes, Aquillegia skinerii, Eryngium pectinatum, Adiantum sp, Geranium seemannii, Penstemon gentianoides, Spiranthes aurantiaca, Habenaria sp, Salvia mexicana, Pteridium aquilinum, Astragalus zacatecanus, Lupinus microphyllum, Begonia gracilis, Bessera elegans, Bouvardia ternifolia, Cuphea angustifolia, Desmodium hartwegianum, Dahlia coccinea, Lamorouxia multiflora, Iostephane heterophylla, Valeriana sp y Plygola gracilliana (Vázquez et al 2004). Es posible encontrar también especies como Acacia farnesiana, Guazuma ulmifolia, Opuntia sp, Bocona arborea, Xanthium strumarium, Tournefortia hartwegiana, Solanum rostratum y Datura stramonium como elementos secundarios indicándonos la alteración del sitio. Entre las especies parásitas presentes en estas comunidades se encuentran diferentes especies del genero Phoradedrum sp, el cual parásita de forma epifita, y Conopholis alpina mexicana, de igual forma es posible encontrar algunas orquídeas (Foto 21, Anexo 2)y bromelías (Foto 31, Anexo 2), entre ellas podemos nombrar a Oncidium sp. y Tillandsia spp. Además Luquín, et al, (1999) reporta a Laelia autumnalis, Encyclia spp, Polypodium polipodiodes, Piper sp, y Peper omia sp. También es posible encontrar algunas especies de cactáceas del género Mammillaria, dentro de estas comunidades (Fotos 36, 40, 42 y 54; Anexo 2). Es relevante mencionar la presencia de un elemento pancrónico, Dioon edule (Foto 24, Anexo 2); el cual se encuentra bajo protección por la NOM-059-ECOL-2001, con categoría de especie amenazada y registrada como endémica de la Sierra Madre Occidental. Y bajo la categoría de en peligro de extinción en el CITES de igual forma catalogada como endémica de esta sierra. En lo que respecta a su aprovechamiento cabe mencionar que los encinares son en general bastante explotados de forma local, pero muy poco de forma industrial, por lo regular localmente la madera de encino se emplea para la construcción de muebles, postes, y principalmente se emplea como combustible, ya sea directamente o transformado en carbón. Por lo regular este tipo de vegetación ha experimentado severas

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 91

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

alteraciones por la extracción de madera y por la apertura de espacios para la estimulación de pastizales, esto debido a que estas comunidades abarcan una gran parte de los tipos de vegetación que podemos encontrar en el área delimitada, de hecho es posible que este en conjunto con el género Pinus abarquen el 40% del total del área delimitada. Como ya se mencionó en los encinares el fuego provoca cambios en la composición y en la estructura de las comunidades, favoreciendo cierta composición y estructura de edades de los árboles; cambios que repercuten según sea la periodicidad y la intensidad de los incendios; así muchos encinares mueren por completo, bien porque no resisten los incendios, o porque no se reproducen los árboles dominantes y a largo plazo el bosque no puede perpetuarse. En los encinares presentes en el área delimitada hay incendios provocados cada 3 años aproximadamente por quema de cultivos ilegales que se realizan en el sotobosque, en dichas zonas, se eliminan los elementos arbustivos y trepadoras.

Bosque de pino encino (BPQ) Estas comunidades vegetales se desarrollan sobre las mayores alturas del área delimitada, desde los 1500 hasta los 2400 m, que es la máxima altura que se encuentra en el área delimitada. La gran mayoría de los pinos mexicanos poseen una distribución geográfica restringida al territorio nacional. Por la morfología y la disposición de las hojas, los pinos poseen una fisonomía particular y los bosques que presentan un aspecto que difícilmente puede confundirse con el de otros tipos de vegetación (Rzedowski, 1978). Estas formaciones vegetales pueden ser localizadas de forma casi continua en los kilometrajes 113+ 700-118+ 900, 122+ 150-149+ 900, en la porción central y sur del área delimitada (Fotos 17, 18, 20, 26 y 52; Anexo 2). Los pinares suelen formar comunidades semicerradas o abiertas con especies de 10 a 20 m de altura, o con variantes hacia arriba o abajo. Los fustes de los árboles, por lo general son erectos y anchos, y se ramifican solo en región alta formando una copa hemisférica. El estrato dominante es siempre verde, aunque no necesariamente el sotobosque, que a menudo presenta un aspecto desolado en el temporal de estiaje o bien en áreas donde se aloja el ganado y en las zonas donde se cultivan las especies ilegales. Por lo tanto, en muchos pinares el estrato arbustivo es apenas perceptible y en ocasiones nulo, o predominan las gramíneas amacolladas. Estos bosques en el área delimitada se asientan sobre basalto y toba ácida, sobre suelos de tipo cambisol. Los suelos son arenosos, bien drenados, someros, derivados de tobas o suelos derivados de la descomposición basalto. Fisonómicamente, el bosque de pino- encino puede presentarse bajo formas diversas, los pinares suelen tener aspecto exterior y estructura interior distintos de los encinares. Existen, sin embargo formaciones mixtas e intermedias muy frecuentes y las dos clases de bosques con sus diversas variantes, forman comunidades muy complejas (Vázquez, 2004), en el área delimitada no se observaron asociaciones puras, en todos los casos se presentaron bosque mixtos con los géneros Pinus y Quercus. En el estrato arbóreo se presentan en el área delimitada, como las especies dominantes a los siguientes individuos: Pinus oocarpa, P. leiophyla, P. lumhollttzii, P. devoniana, P. douglasiana y P. dur angensis, los cuales se desarrollan a altitudes que van desde los 1500

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 92

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

a los 2400 m. Estas comunidades vegetales del género Pinus se acompañan de otros elementos que comparten con el bosque de Quercus y en muchas ocasiones es complicado determinar en donde comienza uno y termina el otro, ya que el elemento dominante solo varía según la altitud en la cual se desarrolle y por las quemas que sufra el sotobosque y esto determina el tipo de bosque. Sin embargo existen muchas especies que son compartidas en ambos tipos de vegetación y solo disminuye o aumenta el número de individuos dentro de la comunidad, originando un complejo mosaico estructural de este tipo de vegetación, entre los elementos que se comparten combinaciones tales elementos son: Alnus jorullensis, Arbutus xalapensis, A. glandulosa, Befaria mexicana, Juniperus flacida, Cupressus lisitanica, Buddleja cordata, Calliandra palmeri, Archostaphylos pungens, Cestrum anagyris, Euphatorium areolare, Salvia iodontha, Senecio albonervius, St evia sp., Satureja macrostema y Vaccinium stenophyllum. En cuanto a los estratos arbustivos y herbáceo, son prácticamente similares a los del bosque de Quercus (cuando no se sufre quemas continuas del sotobosque para desaparecer rastros de cultivos ilegales), la única diferencia es como ya se menciono el número de individuos dentro de la comunidad vegetal. Es importante mencionar la que en las comunidades en las cuales el elemento dominante es Pinus, suelen aparecer de forma frecuente en orquídeas terrestres del genero Oncidium que se acompañan por abundantes musgos, hepáticas, Pteridophytas y algunos Polianthes. Esto puede ser tomado como un indicador de la existencia de abundantes especies de naturaleza efímera y que es fundamental conocer con mayores exploraciones.

Bosque espinoso (BE) Este tipo de vegetación lo compone en México un conjunto de elementos un tanto heterogéneo de comunidades vegetales cuya característica principal es la de agrupar elementos o componentes florísticos que, al menos en una gran proporción sean árboles espinosos, que se desarrollan a menudo bajo un clima seco; aunque puede intercalarse en las áreas generales de otros tipos de vegetación, (Rzedowski, 1978). En el área delimitada los bosques espinosos son acahuales derivados de los intensos factores de disturbio que se dan sobre el BTC y su transición con el BQ. Estas formaciones vegetales las podemos encontrar de forma discontinua en los kilometrajes 111+ 600 – 124+ 400 y 145+ 800 – 150+ 800 (Fotos 14, 16, 41-45 y 55; Anexo 2), en la porción NE y SW del área delimitada. Esta comunidad vegetal se ha expandido en el área delimitada a partir de las múltiples alteraciones que se han hecho los tipos de vegetación original que se desarrollan, estas comunidades se encuentran formadas principalmente por Acacia farnesiana, A. schaffneii, Prosopís laevaginata, Pithecellobium dulce, Opuntia sp, Stenocereus queretaroensis, y Guazuma ulmifolia, en el estrato herbáceo es difícil poder encontrar especimenes ya que la razón de la formación de este tipo de vegetación han determinado de manera importante las actividades sobre el mismo, que constan principalmente de la ganadería, lo cual elimina casi en su totalidad las especies herbáceas que en el se desarrollan, razón por la cual es complicado determinar la existencia de un estrato inferior al arbóreo. Dentro de este tipo de vegetación y de forma raquítica sobreviven diversas colonias de cactáceas del género Mammillaria spp. y Echinocactus spp.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 93

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Este tipo de vegetación en el área delimitada, es frecuentemente sometida a la acción ganadera y humana que suele ocasionalmente devastar estas formaciones vegetales, ya sea a través de los incendios o por el sobre pastoreo, motivo por lo que la composición de esta comunidad es muy variada, pues en algunos casos los árboles de talla mayor han sido prácticamente eliminados y solo quedan abundantes y en crecientes poblaciones ejemplares de Acacia farnesiana

Matorral rosetófilo Estas comunidades vegetales se denominan de esta forma por presentar la característica de tener especies con hojas agrupadas en roseta, estas comunidades las podemos localizar en la porción SW del área delimitada, en los kilometrajes 135+ 200 – 136+ 900, se componen principalmente por especies del género Agave, de igual forma se reconocieron géneros tales como Dasylirion y Yucca también se acompañan de Opuntia y algunas Leguminosas y bromeliáceas del genero Pitcairnea. Este tipo de vegetación se puede localizar de igual forma en los paredones del poblado de San Pelayo, en los cuales el género Agave es el elemento que mas se presentan, dadas las características del área. Estas comunidades se ven amenazadas comúnmente por los constantes incendios que se presentan en la zona; el ganado no forma un elemento amenazador para estas comunidades, pues las dificultades del terreno aunadas a las características de estas formaciones vegetales no suelen formar parte de las áreas de interés para la ganadería. Los planos de INEGI concuerdan de forma parcial con el levantamiento en campo, debido a que INEGI al tener que caracterizar toda la República mexicana no hace un muestreo tan exhaustivo (Carta 3.6, Apéndice H), como en el caso de este proyecto que solo se tiene un polígono delimitado. En general todos los usos de suelo en que se menciona un Pi (Uso de suelo) en un primer o segundo término significa que el área esta muy perturbada y que los elementos que se mencionan como BE, BP, BQ, BQP, BTC son secundarios. Cuando el Pi está en último término significa que dominan los elementos originales sobre los secundarios. Ademas se observó un manchón de matorral rosetófilo en el banco de material 8, según se presenta en la Tabla IV.5, creemos que favorecido por los constantes incendios que ha sufrido el área. Desgraciadamente al no encontrar en el área delimitada asociaciones puras, no pudimos determinar con la imagen de satélite la distribución de las asociaciones vegetales presentes, ya que las zonas húmedas se ven de un solo color independientemente que sea bosque templado o tropical caducifolio en valle encañonado, consultamos los datos presentados en el inventario forestal nacional (2000) presentado por el Instituto de Geografía y encontramos que su distribución de la vegetación es igual a la presentada por INEGI en 1986 con variaciones mínimas en los manchones, debido a lo que se menciona. Se realizaron muestreos sobre el trazo y se identificaron cambios y fenologías de la vegetación presente, los resultados se presentan en la Tabla IV.5 y en el Apéndice H de Cambio de uso de suelo.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 94

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,98VRGHVXHORSRUVXEWUDPRVVHJ~QOHYDQWDPLHQWRGHFDPSR

6XEWUDPR .P 9HJHWDFLyQ .P,QLFLR )LQDO

En este subtramo inicial existen múltiples parcelas de cultivo temporal, comúnmente se utilizan los moncultivos, que comúnmente son de Zea maiz, 108+ 497 109+ 900 también existen amplios campos de pastizal inducido abiertos por los pobladores de El Pinal, utilizados con fines forrajeros

La fisonomía de este sitio se encuentra dominada principalmente por los pastizales inducidos, y de forma poco conspicua aparecen elementos que dejan 109+ 900 110+ 500 ver la composición original de este sitio, la cual era un bosque de Quercus-Pinus, que en la actualidad solo existen vestigios de este con elementos secundarios

En este subtramo existen elementos de BTC con vegetación secundaria, originada por las múltiples áreas de cultivo y pastizales que han sido creados, 110+ 500 111+ 600 esta vegetación se mantiene de manera un tanto intacta gracias a que en este subtramo existen pequeños macizos rocosos que albergan a este tipo de vegetación

En este sitio es muy probable que tiempo atrás existiera una ecotonía con una selva baja caducifolia, dada su cercanía al sito anterior sin embargo en la 111+ 600 113+ 700 actualidad solo quedan elementos de bosque espinoso tales como Acacia farnesiana, y otras leguminosas espinosas que se presentan, de igual forma que algunos individuos del genero Opuntia spp. y Stenocereuos queretaroensis

La fisonomía principal de este sitio esta dominada por elementos de bosque espinoso, el cual puede ser el resultado de las múltiples alteraciones que se han 113+ 700 114+ 500 realizado sobre este terreno, ya que existen elementos de bosque de Quercus- Pinus que no presentan una sucesión coherente en la transición de un tipo de vegetación a otro

La fisonomía de este sitio se encuentra dominada por elementos de bosque de Quercus-Pinus, sin embargo la alteración que se ha dado para influir en la presencia de pastos ha ocasionado que se encuentren mezclados los elementos 114+ 500 115+ 900 de Bosque espinosos que en este caso se encuentran comportándose como elementos secundarios, sin embargo forman colonias bien diferenciadas de bosque espinoso

La fisonomía principal esta dominada por bosque de Quercus-Pinus que presentan elementos secundarios y se mezcla con colonias de bosque espinoso 115+ 900 116+ 800 formadas por los mismos, sin embargo prevalecen los elementos de Bosque de encino-pino, en el interior de los mismos se encuentran múltiples ejemplares del genero Tillandsia, Mamillaria y Agave

El bosque espinoso sobresale al resto de los elementos de bosque de encino- 116+ 900 117+ 800 pino, pues la inducción de pastos y los constantes incendio intencionales han cambiado completamente la composición de estos bosques

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 95

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

6XEWUDPR .P 9HJHWDFLyQ .P,QLFLR )LQDO

La topografía abrupta de la sierra ha ocasionado que se desarrolle una peculiar y contrastante composición en las comunidades vegetales de esta sierra, por lo cual y dado a la cercanía de una cañada aparecen elementos de bosque de encino-pino, bosque espinoso y bosque tropical caducifolio, aunado a los 117+ 500 118+ 900 múltiples desmontes y constantes incendios con la finalidad de estimular el crecimiento de pastos que son inducidos por los pobladores de Amatlán de Jora; en este subtramo se observaron ejemplares de los géneros Lysiloma, Ipomea, Bursera, Acacia, Stenocereus, Prosopis, Quercus, Juniperus, entre otros

La fisonomía de este subtramo se encuentra dominada por la presencia de elementos de bosque tropical caducifolio, entre los que destacan Bursera spp., Lysiloma acapulquensis, Ipomea murucoides, Ficus petiolaris, Plumeria rubra, 118+ 900 119+ 800 Thevetia ovata, Anona longiflora, Guazuma ulmifolia, entre otros muchos elementos de bosque tropical caducifolio que no se encuentra en su forma pura sino que se intercala con áreas de cultivo temporal y pastizal inducido.

El bosque tropical caducifolio presenta un grado de alteración considerable, en este segmento del trazo, ya que se entremezcla con elementos secundarios que 119+ 800 120+ 900 forman comunidades de bosque espinoso, ocasionados por el sobre pastoreo en la zona, los continuos incendios y las tala frecuente para la obtención de leña para cocinar, para formar cercas, u otros usos.

La fisonomía dominante es el bosque espinoso que se ha formado a partir de la sobreexplotación. La evidencia es la cercanía de elementos de bosque de pino- 120+ 900 122+ 150 encino tales como Pinus devoniana, entre los cuales se presenta pastizal inducido y áreas con cultivo temporal.

Comunidades de bosque espinoso se entremezclan con las comunidades de 122+ 150 124+ 400 boque de pino-encino, seguramente debido a la inducción de pastos para el ganado.

La fisonomía de este segmento se encuentra dominada por elementos secundarios originados por la inducción de pastos en un bosque de encino-pino. 124+ 400 126+ 800 La presencia del poblado de San Pelayo ha cambiado la estructura vegetal de la zona, por una presencia de cultivos de temporal.

La fisonomía dominante es bosque de pino-encino, con elementos secundarios 126+ 800 127+ 700 por la presencia de áreas de cultivo y zonas de pastizal inducido.

La estructura vegetal de este sitio es dominada por la presencia de individuos de bosque de pino-encino entre los que podemos encontrar a Pinus devoniana, P. 127+ 700 129+ 200 douglasiona, Quercus spp., Juniperus flacida, además de elementos secundarios como Acacia farnesiana, y áreas de pastos inducidos.

129+ 200 131+ 400 Conformado por un bosque de encino-pino y pino-encino la fisonomía de estas comunidades vegetales manifiestan un menor grado de alteración, ya que no

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 96

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

6XEWUDPR .P 9HJHWDFLyQ .P,QLFLR )LQDO existen áreas de cultivo y son poco frecuentes las áreas donde se ha inducido el pasto, sin embargo los elementos secundarios han sido promovidos por el pastoreo y los incendios constantes en la zona.

La fisonomía de este subtramo se encuentra dominada por los elementos de bosque de pino-encino con algunos elementos secundarios, que se encuentran 131+ 400 132+ 100 presentes principalmente por los incendios constantes, el desmonte y el pastoreo de la zona.

La comunidad vegetal de esta segmento del trazo se conforma principalmente por un bosque de pino-encino en el cual se observaron a elementos como 132+ 100 133+ 500 Arbutus xalapensis, Quercus spp, Pinus spp, Acacia farnesiana, Agave, Juniperus flacida, Phoradendrum, Alnus sp., y otras especies que conforman el estrato herbáceo.

La fisonomía de este segmento se encuentra dominada por un bosque de pino- encino en el que cambian de forma regular los elementos dominantes, esto 133+ 500 135+ 200 debido en cierto grado a las alteraciones que se han dado en la zona por el desmonte, el pastoreo y los incendios continuos, lo cual de igual forma promueve la existencia de elementos secundarios.

La comunidad de esta zona esta formada por un bosque en el que predominan los individuos del genero Quercus spp., y en una la ladera se presenta una pequeña comunidad de matorral rosetófilo el cual se encuentra formado por 135+ 200 136+ 900 especies del género Agave, y al igual que otras comunidades vegetales está también esta alterada en su fisonomía original y se manifiesta con la presencia de elementos secundarios.

La fisonomía de este subtramo se encuentra dominada por un bosque de pino- encino, en el cual las especies dominantes pertenecen al género Pinus, en este 136+ 900 138+ 050 sitio la alteración es casi nula e imperceptible y la comunidad manifiesta estabilidad, a pesar de los rastros de deforestación en el área.

La fisonomía de esta comunidad vegetal se encuentra dominada por individuos de bosque de pino-encino, en el cual la dominancia se disputa entre los 138+ 050 139+ 300 especímenes del género Pinus y Quercus, también aparecen elementos secundarios que nos indican la alteración de la zona por la inducción de pastos.

Esta comunidad vegetal se encuentra conformada principalmente por individuos 139+ 300 141+ 150 del genero Pinus como elemento dominante, y Quercus, con otros elemento secundarios.

La fisonomía de la comunidad vegetal se encuadra dominada por individuos de bosque de pino-encino, entre lo que podemos encontrar a Pinus devoniana, P. 141+ 150 142+ 900 oocarpa, P. l umholt zii , Quercus spp, Arbutus xalapensis y algunos ejemplares del género Phoradendrum que se encuentran parasitando a los encinos y que son indicadores de la alteración ocasionada por el desmonte, también manifiesto por

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 97

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

6XEWUDPR .P 9HJHWDFLyQ .P,QLFLR )LQDO la presencia de un bosque joven ya que las tallas de los individuos que conforman la comunidad oscila entre los 25-35 cm, con alturas que no rebasan los 13 m.

Esta comunidad vegetal se encuentra entremezclada debido a la topografía abrupta de la zona, en la que se encuentra ecotonias de bosque tropical caducifolio a distancia cortas de comunidades, así como bosque de encino pino. 142+ 900 143+ 800 Ambos presentan elementos secundarios que se traslapan entre ambas comunidades vegetales, estos elementos se encuentran presentes por la inducción de pastos en la zona.

La fisonomía de este subtramo cambia abruptamente por la topografía accidentada, con presencia de múltiples cañadas que albergan diversas comunidades vegetales que se traslapan con las partes de mayor altura en la 143+ 800 144+ 700 sierra, ocasionando una peculiar mezcla de bosque de encino-pino, bosque tropical caducifolio y apareciendo algunas áreas de pastizal inducido, promoviendo la presencia de elementos secundarios.

Las comunidades vegetales de este segmento del trazo se traslapan, ya que la presencia de cañadas ha generado comunidades de bosque tropical caducifolio, que se mezclan con bosque de encino-pino, en el cual se encuentran fragmentos 144+ 700 145+ 900 de elementos secundarios que ocasionalmente forman comunidades de bosque espinoso. Estas últimas son promovidas por las áreas de inducción de pastos y el sobre pastoreo de la zona al igual que el constante acoso de desmonte e incendio.

La fisonomía de esta área es variada y oscila entre bosque tropical caducifolio, el 145+ 900 146+ 400 cual se dispersa en las cañadas de la zona, y bosque de pino encino. Ambos con mucha alteración y elementos secundarios, así como áreas de pastizal inducido.

La fisonomía de este subtramo está conformada por bosque de encino-pino, 146+ 400 147+ 900 entremezclado con bosque tropical caducifolio y abundantes elementos secundarios ocasionados por la inducción de pastos y áreas de cultivo.

La comunidad vegetal de esta zona muestra elementos de bosque de encino, como son Juniperus flacida, Agave, Quercus spp, Arbutus, y elementos de bosque tropical caducifolio como son Lysiloma acapulcense, Anona longiflora, Bursera spp, Prosopis laevaginata, y algunas cactáceas columnares del género 147+ 900 148+ 700 Stenocereus, Myrtillocactus, así como globosas, ambas con elementos secundarios como Acacia farnesiana, Guazuma ulmifolia y Opuntia sp; en todas las comunidades se presentan individuos del género Agave, Tillandsia y Mamillaria spp así como otros elementos secundarios del estrato herbáceo.

Pastizal inducido. Con fines forrajeros y de cultivo se han desmontado áreas de 148+ 700 149+ 900 bosque tropical caducifolio, así como bosque de encino. En el subtramo se presentan abundantes elementos secundarios.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 98

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

6XEWUDPR .P 9HJHWDFLyQ .P,QLFLR )LQDO

Pastizal inducido y áreas de cultivo que ocasionalmente dejan ver elementos de 149+ 900 150+ 100 bosque tropical caducifolio, con elementos secundarios y elementos de bosque de encino, como Juniperus flacida.

Múltiples parcelas de pastizal inducido y cultivo de temporal, así como desmonte para la obtención de estacas. El género Opuntia es bastante frecuente en esta 150+ 100 151+ 800 área y por lo regular se acompaña de Acacia farnesiana, de igual forma protegidas en algunas zonas rocosa aparecen colonias de tamaño regular a grande de Mamillaria spp

Fuente. Observaciones de Biol. Osvaldo Zuno en campo. Nota Pi= pastizal inducido o cultivado, Ca= Campos agrícolas; Bm= Banco de material, BQP=Bosque de Encino Pino, BPQ= Bosque de pino encino; BQ= Bosque de encino; BP=Bosque de pino; MR= Matorral rosetófilo, BTC= Bosque Tropical Caducifolio.

)$81$ Algunos de los reportes más recientes sobre la fauna nayarita han sido los elaborados por Flores y Gérez en 1994, quienes indican el número de vertebrados reportados por clase zoológica, así también la Comisión Nacional para el Uso y Aprovechamiento de la Biodiversidad en el año 2000 conformo un listado de vertebrados reportados (CONABIO, 2000), donde se indica las áreas donde se reportaron y su distribución. Para elaborar el listado para el área delimitada se acotaron dichos listados (Tabla IV.6). De acuerdo a la propuesta de Ticul y Lachica (1991), en la que se plantea que las provincias faunísticas se encuentran determinadas por las provincias bióticas que reúnen una o más asociaciones ecológicas importantes caracterizadas por su peculiaridad en el tipo de vegetación, clímax ecológico, flora, clima, fisiografía y tipo de suelo; el área delimitada se ubica dentro de la Provincia Biótica Nayarit – Colima, la cual comprende la franja costera de Nayarit, al sur de la desembocadura del río Santiago, los estados de Jalisco y Colima. Esta condición ha determinado que el estado de Nayarit se encuentre en el noveno lugar del país en cuanto a la diversidad, dado el número de vertebrados mesoamericanos, y el 18vo lugar en cuanto a vertebrados endémicos (Flores-Villela, 1993). Como es el caso exclusivo de la fauna, es complicado designar áreas de distribución precisa de una especie determinada, ya que estas suelen abarcar extensiones de territorio muy amplias, aunque existe el caso de especies que viven en hábitat muy específicos como es el caso de algunos roedores, los cuales suelen habitar de forma preferente los pastizales; es frecuente que muchas especies cambien de forma constante su territorio sobre todo por la presencia de los impactos humanos en la zona, es muy común que cuando la fauna comienza a sentirse amenazada por la presencia de asentamientos poblacionales tienda a dispersarse y cambie su territorio por otro, sobre todo en el caso de las especies de tallas mayores. Otro de los factores que promueven el desplazamiento de la fauna, es la naturaleza ecológica de cada especie, la escasez de cuerpos permanentes

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 99

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

de agua y/o alimento, y la más importante, que es la constante influencia de las actividades humanas, como la deforestación, cambio de uso de suelo, incendios, entro otras actividades como pueden ser la practica cinegética. Entonces para determinar la fauna presente en el área delimitada se tomo en cuenta la cubierta vegetal presente, la unidad geomorfológica y el tipo climático. Se acotaron los listados presentados por Villa y Cervantes 2003; Ticul y Lachica (1991); Aranda (2000), Escalante et-al (1996), Ramos (2004) y Starker (1977); de cada listado se buscó en la bibliografía correspondiente los lugares donde se registraron y el ecosistema donde se observó o colecto, si una misma especie se registro en una zona neoartica y neotropical entonces consideramos que era de amplia distribución y en nuestro listado lo reflejamos tanto en el BTC como en el de BPQ; también se busco si dicha especie podía vivir en zonas perturbadas y/o con pastizal inducido; si había registro en todos los ecosistemas se les considero como generalista y en la columna de hábitat se les reporta en todas las asociaciones vegetales presentes en el área delimitada del SAR (Tabla IV.6). En campo se buscaron rastros y huellas, se hicieron observaciones con binoculares para identificar aves, pero no se realizó un muestreo sistemático; por lo que las especies presentadas en la Tabla IV.5 se basan principalmente en dichos listados, cuando se observó directamente o se encontró algún rastro o huella, sólo se comprobó que se incluyera dicha especie en el listado (Tabla IV.5). En las salidas a campo efectuadas se identificaron las siguientes especies como las más abundantes: Bufo marinus, Polioptila caerulea, Polioptila nigriceps, Columbina inca, Cathartes aura e Coragyps atratus. Ninguna de ellas protegidas por la norma. Es de gran relevancia mencionar la existencia de una zona de abundantes madrigueras y nidos de múltiples especies, tanto reptiles, anfibios y de forma muy relevante de mamíferos; esta zona la podemos localizar de forma continua en la porción norte del área delimitada, el trazo cruzará dicha zona del km 126+ 600 al 148+ 500, pues existen múltiples cañadas, que en algunos casos llevan agua permanentemente, pero sobre todo por la existencia de múltiples cañones con terreno muy accidentado, algunos de ellas con pendiente negativa y otros mas con abundantes macizos rocosos prominentes y voluptuosos, en los cuales existen abundantes oquedades o cuevas en las cuales anidan diversas especies, aunado a este factor la presencia de estos cañones permiten una mejor conservación de la vegetación en la cual se albergan las especies de distribución restringida o que no soportan la perturbación.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 100

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,9)DXQDTXHSXHGHHVWDUSUHVHQWHHQHO6$5GHOLPLWDGR 1RPEUHFRP~Q 1RPEUHFLHQWtILFR 7LSRGHYHJHWDFLyQ &DWHJRUtDGH SURWHFFLyQ $QILELRV

Rana-chirriadora Eleutherodactylus BTC, BPQ Protegida endémica pálida pallidus Rana-ladradora Eleutherodactylus BPQ Protegida endémica tarahumara tarahumaraensis Rana-chirriadora Eleutherodactylus BTC Protegida Endémica pálida pallidus Sapo Bufo marinus BTC Rana Rana forreri BTC, BPQ Prot egida Rana Rana catesbeiana BTC, BPQ, BE Rana Rana megapoda BTC, BPQ, BE Rana Rana zweifeli BTC, BPQ, BE Rana Rana t laloci BTC, BPQ, BE Rana Rana spectabilis BTC, BPQ, BE Rana Rana montezumae BTC, BPQ, BE Rana Rana t laloci BTC, BPQ, BE 5HSWLOHV

Culebra látigo Masticophis bilineatus BE, P sonorense Culebra chirriadora Masticophis flagellum BPQ, BQ Amenazada Culebr a- Masticophis taeniatus BE, Pi chirriadora adornada Lagartija Sceloporus horridus BTC, BE Lagartija Sceloporus aeneus BTC, BPQ, BE, Pi Lagartija Sceloporus bulleri BQ, BE, Pi Lagartija Sceloporus clarkii BTC, BPQ, BE, Pi Lagartija Sceloporus dugesii BTC, BPQ, BE, Pi Lagartija Sceloporus BPQ, BQ Prot egida grammicus Lagartija Sceloporus BTC, BE heterolepis Lagartija Sceloporus BTC, BE melanorhinus Lagartija Sceloporus nelsoni BTC, BPQ, BE, Pi Lagartija Sceloporus poinsetii BPQ Roño Sceloporus BTC, BPQ, BE, P Endémica a México pyrocephalus Lagartija Sceloporus scalaris BTC Lagartija Sceloporus siniferus BPQ, BQ Lagartija Sceloporus spinosus BTC, BE, P Lagartija rasposa Sceloporus torquatus BE, P Lagartija Sceloporus utiformis BTC, BE Lagartija Sceloporus variabilis BTC Roñit o Urosaurus bicarinatus BTC, BPQ Endémica al pais

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 101

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

1RPEUHFRP~Q 1RPEUHFLHQWtILFR 7LSRGHYHJHWDFLyQ &DWHJRUtDGH SURWHFFLyQ

Pichicuat a Trimorphodon tau BTC, BE, P Ser pient e Trimorphodo BTC, BE, P biscutatus Huico Cnem idophor us BTC, BPQ, BE costans Huico moteado- Cnem idophor us BTC, BE Protegida y endémica gigante communis Huico Cnem idophor us BTC, BPQ, BE deppii Huico Cnem idophor us BPQ, BTC gularis Huico Cnem idophor us sackii BTC, BPQ, BE Huico Cnem idophor us BTC, BPQ, BE septenvittatus Huico Cnem idophor us BTC, BPQ, BE tesselatus Morrocoy de Kinosternon hirtipes BE en la unidad de Protegida Patas Gruesas ladera modelada Morrocoy Rayado Kinosternon En cuerpos de agua chimalhuaca en el BTC en valle encañonado. Morrocoy de agua Kinosternon En cuerpos de agua scorpiodes en el BTC en valle encañonado. Coralillo Micrurus distans BTC Protegida y endémica Coralillo Micrurus laticollaris BE, Agt, Pi Protegida y endémica Coralillo Micrurus nigrocinctus BTC y BQ Lagarto-alicante del Barisia imbricata BPQ Protegida y endémica Popocatépetl Culebra-cola larga Enulius oligostichus BTC, BQ, BPQ, BE Prot egida y endémica mexicana Ser pient e Gyalopi on BQ, BPQ quadrangularis Culebra hilo, cordellila Imantodes BTC Protegida desteñida gemmistratus Culebra-ojo de gato Leptodeira maculata BTC Protegida y endémica del suroeste Monstruo de Gila o Heloderma horridum BTC, BE Amenazada Escorpión Iguana común Iguana iguana BTC, BE y Pi Tortuga mojina Rhinoclemmys BTC y BE en valle Amenazada areolata encañonado Cantil Agkistrodon bilineatus BE en valle estrecho encañonado Cascabel Crotalus basiliscus BE y BTC Protegida y endémica Cascabel Crotalus lepidus BPQ Protegida $YHV

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 102

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

1RPEUHFRP~Q 1RPEUHFLHQWtILFR 7LSRGHYHJHWDFLyQ &DWHJRUtDGH SURWHFFLyQ Paloma morada Columba flavirostris BTC, BPQ, BE Paloma de alas Zenaida asiática BTC, BPQ, BE blancas Zamuro Negro Coragyps atratus BTC Paloma huilota Zenaida macroura BTC, BQ, Pi, BE Coquita Columbina passerina BTC, BQ, BPQ, BE, Pi Paloma huilota Columbina inca BE y Pi Paloma suelera Leptotila verreauxi BTC, BQ, BPQ, BE Perico frente naranja Aratinga canicularis BTC Protegida Urraca copetona cara Calocitta colliei BTC, BE, Pi negra Julia Aphelocoma BQ y BPQ ultramarina Cuervo grande Corvux corax BTC, BPQ y BQ Ventura azulillo Sialia sialis BQ y BPQ Ventura azul Sialia mexicana BTC, BQ, BPQ, BE Jilguero común Myadestes BTC, BQ, BPQ, BE y occidentalis Pi Mirlillo Catharus ustulatus BTC, BQ, BPQ, BE Primavera huertera Turdus rufopalliatus Agt, Pi y BE Cenzontle común Mimus polyglottos BTC, BQ, BPQ, BE Cuitlacoche común Toxostoma curviroste BTC, BQ, BPQ, BE Floricano Ptilogonys cinereus BTC, BQ, BPQ, BE Calandrita Setophaga ruticilla BTC, BQ, BPQ, BE Duraznero Basileuterus rufifrons BQ y BPQ Monjita garganta Euphonia affinis BTC y BE negra Monjita de capucha Euphonia BTC, BQ, BPQ, BE azul elegantissima Tangara roja Piranga rubra BTC, BQ, BPQ, BE Tangara rayada Pitanga bidentata BTC, BQ, BPQ, BE Tigrillo real Pheuct i cus BQ y BPQ chrysopeplus Tigrillo Pheuct i cus BPQ melanocephalus Azulejo maicero Guiraca caerulea BE, Pi y Agt Gorrión jaspeado Passerina amoena BTC, BQ, BPQ, BE, Pi Gorrión morado Passerina versicolor BE, Pi y Agt Sietecolores Passerina ciris BE y Pi Marinerito Volatina jacarina BTC, BQ, BPQ, BE Collarejito Sporophila torqueola BTC, BQ, BPQ, BE Zapatero garganta Amphispiza bilineata BTC, BQ, BPQ, BE negra Zacatero Chondestes BE y Pi grammacus Zacatero mixto Zonotrichia BTC, BQ, BPQ, BE y leucophrys Pi Tordo charretero Agelaius phoeniceus BE y Pi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 103

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

1RPEUHFRP~Q 1RPEUHFLHQWtILFR 7LSRGHYHJHWDFLyQ &DWHJRUtDGH SURWHFFLyQ Tordo cabeza amarilla Xanthocephalus BTC, BQ, BPQ, BE xanthocephalus Tordo ojos amarillos Euphagus BTC, BQ, BPQ, BE cyanocephalus Zanate Quiscalus mexicanus BTC, BQP, BE; Pi, Agt Tordo ojos rojos Molonthrus aeneus BTC, BQ, BPQ, BE Tordo negro Molonthrus ater BTC, BQ, BPQ, BE Calandria café I cterus spurius BTC, BQ, BPQ, BE Calandria tunera Icterus parisorum BTC, BQ, BPQ, BE Codor niz Lophortyx gambelii BTC, BQ, BE, Pi Codor niz Lophortyx douglasii BTC, BQ, BE, Pi Codorniz de bandas Philortyx faciatus BTC, BQ, BE, Pi Codor niz Colinus virginianus BTC, BQ, BE, P, Agt Codorniz cantador Dactylortryx BQ, BTC, BQP, P, Agt thoracicus Galantina Cacicus melanicerus BTC, BQ, BPQ, BE Gorrión mexicano Car podacus BTC, BQ, BPQ, BE y mexicanus Pi Dominiquito pinero Carduelos pinus BTC, BQ, BPQ, BE Piñonero Carduelis notata BPQ encapuchado Dominico dorado Carduelis psaltria BTC, BQ, BPQ, BE Gorrión inglés Passer domesticus BTC, BQ, BPQ, BE y Pi Zopilote rey Sarcoramphus papa BTC y BE Prot egida Zopilote fracasado Cathartes aura Pi y BE Zopilote cabeza Cathartes burrovianus BE, P, BTC amarilla Gavilán pecho rufo Accipiter striatus BPQ Protegida Gavilán azor Accipiter gentilis BPQ Aguililla gris But eo nit idus BTC Aguililla de cola Buteo albicaudatus BE y Pi blanca Aguililla cola roja Buteo jamaicensis BTC y BPQ Aguililla cola corta Buteo brachyurus BTC BQP, BE Aguililla pecho rojo Buteo lineatus BTC, BQP, BE Halcón esmerejón Falco columbarius BPQ Halcón enano Falco rufigularis BTC, BPQ, BE Halcón peregrino Falco peregrinus BE Protegida Halcón mexicano Falco mexicanus BTC, BQ y BPQ Gavilán cabeza gris Leptodon cayanensis BE, BTC, Pi Gavilán pico gancho Chondrohierax Pi, BE, Agt uncinatus Búho duende Micrathene whitney BTC, BE, Pi Búho listado Strix varia BTC, BE, BPQ Búho cara obscura Asio stygius BTC, BE, BPQ Othophanes mcleodii BTC, BE, BPQ Vencejo Cypseloides rutilis BTC, BQ, BPQ, BE

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 104

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

1RPEUHFRP~Q 1RPEUHFLHQWtILFR 7LSRGHYHJHWDFLyQ &DWHJRUtDGH SURWHFFLyQ Vencejo negro Cypseloides niger BTC, BQ, BPQ, BE Pava corolita Penelope BPQ purpuracens Rascón, ralón barrado Rallus longirostris BTC, BPQ, BE Prot egida grisaceo Ralón cuellirrufo Aramides axillaris BTC y BE Amenazada Chorlito de collar Charadrius collaris BTC y BE Chorlito de montaña Charadrius wuilsonia BTC, BQ y BE Bolsero cuculado Icterus cucullatus BTC Chipe suelero Seiurus aurocapillus BTC coronado Chipe suelero Seiur us BTC y ocasional de gorjijaspeado nobevoracensis BE, BPQ y Pi Chipe suelero Seiurus motacilla BTC gorjiblanco Cuclillo pico amarillo Coccyzus americanus BTC y BE migrat oria Correcaminos Morococcyx BTC, BE, P erythrophygus Correcaminos Geocoxys BE, BPQ y Pi californianus Tacuarita gris azulada Polioptila caerulea BTC, BE y BQP Perlita sinaloense Polioptila nigriceps BTC y BE

Jacana norteña Jacana spinosa BTC, BE y Pi Par lanchín Heteroscelus incanus BTC, BQ, BE, Pi vagabundo Golondrina elegante Thalasseus elegans BTC, BQ, BE, P Grulla gris Grus canadensis BTC, BE, P Ermitaño cola larga Phaethornis BTC, BE superculiosus Esmeralda cola de Chlorostilbon BTC; BE; BPQ tenedor canavetti Colibrí obscuro Cynathus sordidus BE, BPQ; BTC Colibrí cola Tilmatura dupontii P, BE, BQ, BTC chispadota Trogon orejón Euptilotis neoxenus BPQ, BQ, BTC Carpintero café Veniliornis fumigatus BPQ Carpintero grande Dryocopus lineatus BTC crestirojo Primavera, Robin Turdus migratorius BE, Pi y Agt Guajolote silvestre Meleagris gallopavo BTC, BPQ Prot egida 0DPtIHURV

Venado cola blanca Odocoileus BTC, BQ y BPQ virginianus Murciélago Anoura geoffroyi BTC, BPQ Murciélago Artibeus aztecus BTC, BPQ Murciélago Artibeus intermedius BTC, BPQ

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 105

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

1RPEUHFRP~Q 1RPEUHFLHQWtILFR 7LSRGHYHJHWDFLyQ &DWHJRUtDGH SURWHFFLyQ Murciélago Artibeus jamaicensis BTC, BE Murciélago Artibeus lituratus BTC, BPQ Murciélago Artibeus phaeotis BTC, Pi, Agt Murciélago Artibeus toltecus BTC, BPQ Murciélago Tadarida brasiliensis BTC, BPQ Murciélago Centurio senex BTC, BPQ Murciélago Chiroderma salvini BTC Murciélago Choeroniscus BTC, BPQ godmani Murciélago Choer onyct er is BTC, BPQ mexinaca Murciélago Balantiopteryx plicata BTC, BPQ Murciélago Desmodus rotundus BTC, BPQ Murciélago Diclidurus albus BTC, BPQ Murciélago Corynorhinus BTC, BPQ mexicanus Murciélago Eptesicus furinalis BTC, BPQ Murciélago Eptesiscus fuscus BTC, BPQ Murciélago Eumops underwoodi BTC, BPQ Murciélago Glossophaga BTC, BPQ commisaris Murciélago Glossophaga soriscina BTC, BPQ Glyphonyct er is BTC, BPQ Murciélago sylvestris Murciélago Hylonycteris BTC, BPQ underwoodi Murciélago Lasiurus boreales BTC, BPQ Murciélago Lasiurus cinereus BTC, BPQ Murciélago Lasiurus ega BTC, BPQ Murciélago Lasiurus intermedius BTC, BPQ Murciélago Lasiurus pardalis BTC, BPQ Murciélago Leptonycteris BTC, BPQ curasoae Murciélago Leptonycteris nivalis BTC, BPQ Murciélago Molossops greenhalli BTC, BPQ Murciélago Molossus aztecus BTC, BPQ Murciélago Molossus molossus BTC, BPQ Murciélago Molossus rufus BTC, BPQ Murciélago Molossus sinaloae BTC, BPQ Murciélago Mormoops BTC, BPQ megalophylla Murciélago Musonycteris BTC harrisoni Murciélago Myotis auriculatus BTC, BPQ Murciélago Myotis californicus BTC, BPQ Murciélago Myotis carteri BTC, BPQ Murciélago Myotis nigricans BTC, BPQ Murciélago Myotis yumanensis BTC

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 106

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

1RPEUHFRP~Q 1RPEUHFLHQWtILFR 7LSRGHYHJHWDFLyQ &DWHJRUtDGH SURWHFFLyQ Murciélago Natalus stramineus BTC, BPQ Murciélago Noctilio leporinus BTC, BPQ Murciélago Nyctinomops BTC, BPQ aurispinosa Murciélago Nyctinomops BTC, BPQ femorossacus Murciélago Nyctinomops BTC, BPQ laticaudata Murciélago Nyctinomops BTC, BPQ macrotes Murciélago Nyctomys sumichrasti BTC Murciélago Pteronotus davyi BTC, BPQ Murciélago Pteronotus parnelli BTC, BPQ Murciélago Pteronotus BTC, BPQ personatus Murciélago Rhogeessa gracilis BTC, BPQ Murciélago Rhogeessa parvula BTC, BPQ Murciélago Saccopteryx bilineata BTC, BPQ Murciélago Sturnira lilium BTC, BPQ Murciélago Sturnira ludovici BTC, BPQ Rat ón Baiomys musculus BE, P, Agt Rat ón Baiomys taylori BE, BTC, Pi, Agt Rat ón Cryoptotis alticola BE, BTC, Pi, Agt Rat ón Dipodomys phillipsi BE, BTC, Pi, Agt Rat ón Liomys irritatus BE, BTC, Pi, Agt Rat ón Liomys pictus BE, BTC, Pi, Agt Rat ón Liomys spectabilis BE, BTC, Pi, Agt Rat ón Peromyscus boyli BE, BTC, Pi, Agt Rat ón Peromyscus hylocetes BE, BTC, Pi, Agt Rat ón Peromyscus levipes BE, BTC, Pi, Agt Rat ón Per omyscus BE, BTC, Pi, Agt maniculatus Rat ón Per omyscus BE, BTC, PI , Agt melanotis Rat ón Peromyscus perfulvus BE, BTC, PI , Agt Rat ón Per omyscus BE, BTC, PI , Agt spicilegus Promosp centralis BE, BTC, PI , Agt Rat ón Reithrodontomys BE, BTC, PI , Agt fulvescens Rat ón Reithrodontomys BE, BTC, PI , Agt mexicanus Rat ón Reithrodontomys BE, BTC, PI , Agt sumichrasti Rat a de campo Sigmodon alleni BE, BTC, Pi Rat a de campo Sigmodon filviventer BE, BTC, Pi Rat a de campo Sigmodon hispidus BE, BTC, Pi Rat a de campo Sigmodon BE, BTC, Pi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 107

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

1RPEUHFRP~Q 1RPEUHFLHQWtILFR 7LSRGHYHJHWDFLyQ &DWHJRUtDGH SURWHFFLyQ mascotensis Rat a de campo Neotoma mexicana BE, BTC, Pi Oligosrysomys BE, BTC, Pi Rat a de campo fulvescens Rat a de campo Oryzomys couesi BE, BTC, Pi Rat a de campo Oryzomys melanotis BE, BTC, Pi Zorrillo manchado Spilogale putorius BTC, BPQ, BE, Pi Zorrillo rayado Mephitis macroura BTC, BPQ, BE, Pi Zorrillo Conepatus BTC, BPQ, BE, Pi mesoluecus Zorrillo Mephitis macrura BTC, BPQ, BE, Pi Zorrillo Micronycteris microtis BTC, BPQ, BE, Pi Zorrillo Spilogale putorius BTC, BPQ, BE, Pi Zorrillo Spilogale pygmaea BTC, BPQ, BE, Pi Cacom ixt le Bassariscus astutus BTC, BPQ, BE, Carolla subrufa BTC, BPQ, BE, Tuza Cratogeomys BE, Pi gymnurus Tuza Pappogeomys bulleri BE, Pi Tuza Cratogeomys BE, Pi tylorhinus Tlacuache Marmosa canescens BTC, BE, BQP Tlacuache Didelphys virginiana BTC, BE, BQP Enchistenes hartii Jaguarundí Herpailurus BTC, BPQ, BE yagouaroundi Hodomis alleni BTC, BPQ, BE Megasorex gigas BTC, BPQ, BE Microtus mexicanus BTC, BPQ, BE Comadreja Mustela frenata BTC. BPQ Coat í Nusua narica BTC, BQP Ardilla Sciurus colliaei BPQ, BTC, BE Ardilla Spermophilus BPQ, BTC, BE annulatus Ardilla Spermophilus BPQ, BTC, BE variegatus Ardilla Sciurus naytaritensis BPQ, BTC, BE Musaraña Sor ex or eopolus BE, PI, BTC Musaraña Sorex saussurei BE, PI, BTC Conej o Sylvilagus floridanus BE, PI, BTC Conej o Sylvilagus cunicularis BE, PI, BTC Zorra gris Urocyon BTC, BPQ, BE cinereoargenteus Techalote Spermophilus BTC, BQ, BPQ, BE variegatus Armadillo de nueve Dasypus BTC, BQ, BPQ, BE bandas novemcinctus Liebre Lepus callotis BTC, BPQ, BE, Pi

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 108

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

1RPEUHFRP~Q 1RPEUHFLHQWtILFR 7LSRGHYHJHWDFLyQ &DWHJRUtDGH SURWHFFLyQ Jabalí Pecari tajacu BTC, BPQ, BE Mapache Procyon lotor BTC, BPQ, BE Tejón Taxidea taxus BTC, BPQ, BE, Pi Oso hormiguero Tamandua mexicana BTC, BPQ, BE, Pi Prot egida Coyot e Canis latrans BTC, BPQ, BE Lobo mexicano Canis lupus BPQ y BTC En peligro de extinción BTC= Bosque tropical caducifolio, BE= Bosque espinoso, BPQ= Bosque de Pinus-Quercus, Pi= Pastizal, Agt= Cultivos agrícolas, BQ= Bosque de Quercus.

Como indicador de estado del SAR utilizaremos en el diagnóstico ambiental (IV.3), la composición faunística del área, al acotar los listados, nos percatamos que hay una relación directa de unidad geomorfológica la asociación vegetal presente dentro del área delimitada con la fauna que se puede encontrar en la zona, y a su vez hay una relación directa entre el estado de la vegetación, el agua disponible y la unidad geomorfológica, siendo el ecosistema con más especies incluidas en la NOM-059-Semarnat-2001 y de distribución restringida el BTC que se distribuye en la formación de valle estrecho y encañonado. Como el plano de vegetación por la fuerte fragmentación que tiene el área delimitada no refleja exactamente lo que hay en el sitio, combinamos los criterios de unidad geomorfológica con vegetación y lo calificamos de 1 al 6, donde 1 se refiere al área con más especies en la norma y de distribución restingida. Se comparó solo las combinaciones posibles, dando rangos de una unidad, independientemente de la variación en el número de especies presentes (Tabla IV.7).

7DEOD,9,QGLFDGRUGHGLVWULEXFLyQGHIDXQD

(VSHFLHVGH (VSHFLHVHQ *HRIRUPD 9HJHWDFLyQ GLVWULEXFLyQ 3URPHGLR ODQRUPD UHVWULQJLGD

Ladera modelada BTC, BQP 3 4 3.5

Ladera modelada Pi, BE, Agt 5 5 5

Valle de montaña (cañón) Pi, BE, Agt 4 3 3.5

Valle de montaña (cañón) BTC, BQP 2 2 2

Flujo de lava (Malpais) Pi, BE, Agt 6 6 6

Valle estructural y de BTC, BQP 1 1 1 contacto litológico

Las rutas más importantes de fauna que se observaron en campo fueron las formaciones de valle estructural y de contacto y valle de montaña en cañón con BTC y BPQ, ya que

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 109

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

son los sitios con más disponibilidad de alimento, cobertura vegetal, y alejados de las actividades productivas.

,9$VSHFWRVVRFLRHFRQyPLFRV

'(02*5$)Ë$ Toda el área delimitada se ubica en el municipio de La Yesca en el Estado de Nayarit, México. El municipio de La Yesca se encuentra ubicada en la Región Administrativa V Sierra, en la cual se ubican 439 localidades, todas rurales, donde habitaban al año 2000 un total de 12,940 personas, siendo el caso que del total 6,484 personas son hombres (48.77%) y 6,456 son mujeres (51.23%). En el municipio prevalece una densidad poblacional de 5.83 hab/km2. En términos de grupos de edad, en el 2000 el 60.8% de la población total (6,541 personas) pertenecían al grupo de entre 15 y 64 años, el 52.32% (5,629 personas) pertenecían al grupo de edad entre 0 y 14 años; mientras que el 6.03% restante (649 personas) pertenecían al grupo de mayores de 65 años.

7DEOD,9'DWRVGHSREODFLyQ

$xR 3REODFLyQ +RPEUHV 0XMHUHV

1990 10,758 Hab. 5,427 Hab. 5,331 Hab.

1995 14,349 Hab. 7,202 Hab. 7,147 Hab.

2000 12,940 Hab. 6,484 Hab. 6,456 Hab.

La tasa de crecimiento poblacional anual medida entre el año 1990 y el 2000 define un valor de 5.92%, pasando de 10,758 habitantes en 1990 a 12,940 al año 2000. Presentándose además una Tasa de Mortalidad Infantil de 5.34. En términos de población indígena, se reporta que de los 12,110 habitantes de 5 años y mas, 4,350 hablan alguna lengua indígena, quienes forman parte de la Región indígena Huicot donde se asientan Coras, Huicholes y Tepehuanos. La tasa neta de migración reportada para el municipio lo enmarca como de categoría de expulsión de población. En términos de dispersión poblacional el municipio se considera de categoría migratoria de expulsión. En términos de distribución de la población, las 439 localidades son de carácter rural, siendo que 402 localidades tienen una población menor a 50 habitantes, 15 localidades tienen una población entre 50 y 99 habitantes, 19 tienen entre 100 y 499 habitantes,

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 110

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

mientras que una localidad tiene una población entre 500 y 999 habitantes, una entre 1000 y 1999 habitantes y una entre 2000 y 2499 habitantes El Grado de Marginación 1995 definido para el municipio es Alto. La Tasa Global de Fecundidad definida como el número de hijos en promedio que tiene cada mujer; en términos reproductivos entre edades de 15 a 49 años, se enmarca un valor menor al tres por ciento. Mientras que en términos de defunciones infantiles, se reportan en promedio 3 por año, representando una tasa de mortalidad de 5.34

7DEOD,91DWDOLGDG\PRUWDOLGDGSDUDHOPXQLFLSLRGH/D

0XQLFLSLR 'HIXQFLRQHVGH 1DFLPLHQWRV 7DVDGH PHQRUHVGHDxR UHJLVWUDGRV PRUWDQGDG

Nayarit 205 25,809 7.94

Región V (Sierra) 18 2,610 6.90

La Yesca 3 562 5.34

En cuanto a la relación de dependencia general, en términos de la cantidad de población menor de 15 años y mayor de 65 años, respecto a la población que se encuentra en edad de trabajar; la relación de dependencia, respecto a la población joven y la relación de dependencia en cuanto a los ancianos; lo que enmarca una relación general en el municipio de 1.06, de jóvenes representa un valor de 0.97 y sobre ancianos representa un valor de 0.09.  $FFHVLELOLGDG La red carretera estatal se extiende a lo largo y ancho de la entidad cubriendo una superficie de carpeta asfáltica de 3,113.5 kilómetros de carreteras transitables, de las cuales el 52.9% son carreteras rurales, 29.2% alimentadoras estatales y 17.9% troncales federales; existiendo más 157.5 kilómetros de autopistas (carreteras de cuota), los que junto con un eficiente sistema de transporte, movilizan a la población y los productos hacia todos los puntos y destinos del estado y el país.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 111

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,9/RQJLWXGGHODUHGFDUUHWHUDSRUWLSRGHFDPLQR 0XQLFLSLR 7URQFDO $OLPHQWDGRUDHVWDWDO &DPLQRVUXUDOHV 7RWDO IHGHUDO NP  3DYLPHQWDGD 3DYLPHQWDGD 5HYHVWLGD 7HUUDFHUtD 5HYHVWLGD  NP  NP  NP  NP  NP  Estado 557.5 710.1 198.1 29.9 1,617.9 3,113.5 Yesca, La - - - 123.6 123.6

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Nayarit, edición 1998.

Si se compara el área que ocupa La Yesca dentro del estado de Nayarit, nos podremos percatar que este municipio es el que menos caminos tiene, con ninguno pavimentada y sólo 123.6 Km de revestido para todo el municipio, de ahí radica la importancia de esta primera carretera pavimentada (Tabla IV.10).  '(6$552//2(&21Ï0,&2 En La Yesca, la producción agrícola es limitada, aunque presenta la mayor extensión agrícola del estado. Sin embargo, éste aporta el mayor valor de producción de la Región Sierra; dado que las condiciones geográficas en las que se encuentran establecidos dan pauta para que las actividades agrícolas y ganaderas sean su principal forma de vida y sean a su vez sus únicas actividades productivas. A nivel municipal al año 2000, la población mayor de 12 años fue de 8,281 personas, de la cual 2,888 personas pertenecen a la Población económicamente activa (PEA) representando el 34.55% de la población en edad de trabajar existente en el municipio. La Población Económicamente Activa Ocupada reúne 2,866 personas y la desocupada 22 personas, siendo que la Población Económicamente Inactiva 5,350 personas.  7DEOD,9'LVWULEXFLyQGHOD3($SRUVHFWRUGHDFWLYLGDG

6HFWRU 3HUVRQDV 3RUFHQWDMH Primario 1,636 57.08% Secundario 508 17.72% Terciario 651 22.71% No especificado 71 2.47%

7DEOD,93($SRUUDPDGHDFWLYLGDG

5DPD 3HUVRQDV 3RUFHQWDMH Total PEA ocupada 2,866 100% Agricultura, Ganadería y 1,636 57.08% Caza Minería 11 0.38%

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 112

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

5DPD 3HUVRQDV 3RUFHQWDMH Industria Manufacturera 256 8.93% Eléctrica y agua 3 0.10% Construcción 238 8.30% Comercio 193 6.73% Transporte y 41 1.43% comunicaciones Servicios financieros 1 0.03% Actividad de gobierno 77 2.68% Servicios de esparcimiento y 5 0.17% cultura Servicios profesionales 2 0.06% Servicios restaurantes y 63 2.19% hoteles Servicios inmobiliarios y 3 0.10% bienes muebles Otros excepto gobierno 111 3.87% Servicios de salud y 33 1.15% asistencia social

En términos económicos, el municipio de La Yesca se encuentra determinada en la Zona V Sierra; siendo que esta Región Sierra abarca el 42.9% del territorio del estado de Nayarit, habitando tan sólo el 5.5% del total de la población bajo altos grados de marginación. A nivel municipal el índice de especialización (calculado a partir de los datos del valor de la producción, personal ocupado y subsector) determina especialización en el sector primario, subsector pecuario y forestal. En términos de la minería, esta se realiza a nivel gambusino en oro, plata, zinc, plomo y cobre en la zona de Pinavete y en las minas de Zapotlán y Buenavista. Por su parte el sector Manufacturero se compone mayormente por instrumentos artesanales, enfocados a la realización de tejidos, prendas de vestir y calados elaborados por la población indígena. En lo que corresponde al sector comercio, existen tiendas populares que expenden básicos, las cuales juegan un papel muy importante en la distribución de productos a los poblados rurales aledaños. Debido a que la distribución se realiza por vía aérea (ya que no se cuenta con un camino de acceso transitable todo el año), los precios de los productos resultan elevados de acuerdo con el nivel económico regional. Por otra parte, lo abrupto del territorio municipal, lo disperso de su población y la falta de infraestructura carretera, hacen difícil el abasto de básicos a la población, por lo que para atender esta problemática se cuenta con una red de tiendas comunitarias en todo el municipio, lo que deriva en el hecho de que el comercio al por mayor, rama (61) sea del orden del 54.8% en el VACB en el municipio.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 113

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Lo referente al sector servicios, únicamente sobresale la rama (94) servicios de esparcimiento, culturales, recreativos y deportivos, enmarcado por lo abrupto del territorio municipal que lo convierte en un sitio ideal para la práctica del campismo, excursionismo o montañismo, así como para la observación de la flora y la fauna zonas boscosas bien conservadas; contando además con elementos culturales y tradicionales indígenas que resulta un fuerte atractivo. Aunque esto no se explota en la actualidad, el municipio tiene planeado un programa de ecoturismo con visitas a las minas, una vez que este el camino en operación.

'(6$552//262&,$/ 9LYLHQGD Se enmarca que a nivel municipal existen un total de 2,562 viviendas particulares, en las cuales se tiene un promedio de habitantes de 5. En términos de servicios de las viviendas, 651 tienen drenaje y agua entubada, 921 tienen drenaje y electricidad, y 811 no tienen drenaje y electricidad. Existiendo un rezago en la dotación de servicios del 32%. De acuerdo con el dato 1,946 son viviendas habitadas, de las cuales el 94% son viviendas con 2 a 5 cuartos. Mientras que en términos de material de construcción de la casa predominan el techo de losa de concreto y paredes de adobe.

7DEOD,9'DWRVJHQHUDOHVVREUHKDELWDQWHVSRUFXDUWR\YLYLHQGD

1R2FXSDQWHV 9LY3DUWFRQ H 9LYLHQGDV H YLYLHQGDV YLYLHQGD FXDUWR 3DUWLFXODUHVFRQ SDUWLFXODUHV DFXDUWRV Región V 7,146 5 a 6 892 13 5,969 87 Sier r a personas La Yesca 1,946 5 a 6 103 6 1,697 94 personas

7DEOD,99LYLHQGDVSRUPDWHULDOHVGHFRQVWUXFFLyQ

 7HFKRORVD 7HFKR &RQSDUHGHV &RQ &RQSDUHGHV &RQSLVR FRQFUHWR OiPLQD GHWDELTXH SDUHGHV GHPDGHUD GH DVEHVWR GHDGREH FHPHQWR FDUWyQR ODPLQD

Región V 784 1,062 1,087 3,533 825 1,252 Sier r a

La Yesca 513 271 221 1,455 19 432

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 114

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

(GXFDFLyQ La población de 15 años y más, alfabeta se estima en 5,862 personas, mientras que la población de 15 años y mas analfabeta es de 1,325 personas, mas del 20%, sobre todo se debe a lo disperso de la población y falta de caminos, que permitan a los muchachos asistir a la escuela. Para los estudios medios y superiores tienen que migrar a una ciudad ya que el municipio solo cuenta con 4 bachilleratos y 9 escuelas para nivel medio; ninguna de nivel superior (Tabla IV.15).

7DEOD,9,QIUDHVWUXFWXUDSDUDODHGXFDFLyQ\Q~PHURGHDOXPQRVSRUJUDGR

1LYHO (VFXHODV $OXPQRV

Preescolar 12 40

Primaria 23 185

Secundaria 10 78

Bachillerato 4 38

Capacitación para el trabajo 4 6

Profesional medio 9 35

6DOXG Los servicios de salud a nivel municipal predominantemente son de asistencia social impartidos por 8 unidades del IMSS – Solidaridad, 3 del SSN, 1 del DIG, definiendo un total de 12 unidades. El camino permitirá a las poblaciones dispersas llegar a la cabecera municipal donde se concentran los servicios de salud, en la actualidad el recorrido es de 4 h pretende acortarse a poco menos de 1 h.

7UDQVSRUWH\YLDOLGDG En términos de transporte se cuenta con 19 aeródromos cuya longitud de pista es de 14,160 m. En términos de caminos el municipio cuenta con 185.38 km de caminos rurales revestidos que dan servicio a 12,940 personas, lo que enmarca una baja condición de la red vial para el municipio definiendo acceso limitado a su territorio (Tabla IV.16). En el área de influencia directa del trazo, no se cuenta con trasporte público que viaje del Pinal a la Yesca, ni a poblados intermedios, debido a lo malo del camino actual; si no se cuenta con vehículo, la opción es volar de la Yesca a Ixtlán y de Ixtlán a El Pinal, ya que son raros los vuelos directos y dependen del número de pasajeros que vayan en la misma ruta.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 115

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,9/RQJLWXGGHODUHGFDUUHWHUDSRUWLSRGHFDPLQR

0XQLFLSLR 7URQFDO $OLPHQWDGRUDHVWDWDO &DPLQRVUXUDOHV 7RWDO IHGHUDO NP 

3DYLPHQWDGD 3DYLPHQWDGD 5HYHVWLGD 7HUUDFHUtD 5HYHVWLGD  NP  NP  NP  NP  NP 

Estado 557.5 710.1 198.1 29.9 1,617.9 3,113.5

Yesca, La - - - 123.6 123.6

,93DLVDMH En general, las áreas con vegetación original cuentan con mayor calidad escénica, que aquellos sitios en que se a perdido, en el área delimitada el BTC y BPQ conservado coincide con las unidades geomorfológicos de valle intermontano y encañonado, en dichos sitios se combina geoforma modelada por escurrimientos superficiales, con bosques densos bien conservados; entonces la mayor calidad escénica se tiene en la parte central y sur del área delimitada. La porción norte del trazo, ha perdido casi por completo su coberturva vegetal original, inclusive en los valles intermontanos, la topografía es menos accidentada y las pendientes más suaves, en este sitio se concentran las actividades productivas primarias más degradantes al SAR como es la agrícultura y ganadería extensiva. Las formaciones geomorfológicas donde se presenta un cambio total del uso de suelo es ladera modelada y flujo de lava Malpais, en los valles intermontanos aún se observan elementos originales del BTC aunque la fisonomía generalizada es de BE. Entonces en el área delimitada hay diferente calidad escénica que depende de la geoforma, uso del suelo, pendiente y visibilidad, tal como se describe en la Tabla IV.17.

7DEOD,9&DOLGDGHVFpQLFDGHOSDLVDMHGHOiUHDGHOLPLWDGD

&REHUWXUD *HRIRUPD 9LVLELOLGDG &DOLGDGHVFpQLFD YHJHWDO

Esta combinación es el sitio con mejor calidad 300 m a escénica del área delimitada, sobre todo en las zonas 3 km, de mayor altitud con visibilidad de más de 1 km. Ladera BTC, BQP depende de modelada posición en Se combinan laderas con una cubierta conservada de el relieve vegetación y en los fondos se observan los valles intermontanos o encañonados que combinan especies que solo se distribuyen en esos lugares y

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 116

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&REHUWXUD *HRIRUPD 9LVLELOLGDG &DOLGDGHVFpQLFD YHJHWDO

escorrentias permanentes y temporales.

En estos sitios se tiene una calidad escénica media, 1 a 3 km ya que las laderas presentan una vegetación en Ladera malas condiciones, pero debido a la visibilidad, se Pi, BE, Agt depende de modelada posición en alcanzan a apreciar los cañones y valles el relieve intermontanos bien conservados con escurrimientos de agua.

Estos sitios tienen mala calidad escénica debido a la Valle de 500 m poca visibilidad y que la vegetación que se observa montaña Pi, BE, Agt es el pastizal inducido y un bosque espinoso, seco (cañón) por la alta incidencia solar.

Estos sitios, a pesar de tener un buen estado de Valle de 100 m conservación y ser los más biodiversos tienen una montaña BTC, BQP calidad escénica pobre, ya que tienen una cobertura (cañón) del 100% y no se puede apreciar el sitio cuando estas dentro de él.

1 a 3 km Muy mala calidad escénica, se observa un flujo de Flujo de lava lava con un suelo somero que soporta una Pi, BE, Agt depende de (Malpais) posición en vegetación raquítica que concentra las actividades el relieve productivas del poblado del Pinal.

Estos sitios al igual que los valles encañonados, a Valle pesar de tener un muy buen estado de conservación estructural y 100 m BTC, BQP y ser los más biodiversos tienen una calidad escénica de contacto pobre, ya que tienen una cobertura del 100% y no litológico se puede apreciar el sitio cuando estas dentro de él.

BTP= Bosque tropical caducifolio, BQP=Bosque de pino y/o encino, BE=bosque espinoso que es la sucesión secundaria del BTC y/o BQ; Agt= campos agrícolas, Pi= Pastizal inducido.

Al igual que la calidad escénica la fragilidad del paisaje depende de su ubicación dentro del área de influencia, en la Tabla IV.18, se presenta la fragilidad de cada zona.

7DEOD,9)UDJLOLGDGGHOSDLVDMHGHOiUHDGHOLPLWDGD &REHUWXUD *HRIRUPD )UDJLOLGDG YHJHWDO Este sitio es moderadamente frágil, ya que si pierde su cubierta vegetal original, el suelo que es un luvisol y cambiosol, tenderá Ladera BTC, BQP también a perderse. modelada El bosque conservado le proporciona parte de su calidad escénica, junto con las topoformas y el fondo de cañada, es difícil perturbar

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 117

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&REHUWXUD *HRIRUPD )UDJLOLGDG YHJHWDO todos los factores, se necesitaría un cambio de uso de suelo masivo para rebasar la resistencia de este ecosistema. Este sitio es poco frágil, ya ha sufrido el cambio de uso de suelo y los procesos erosivos, hasta llegar al equilibrio en que se encuentra Ladera áhora, la resilencia ha sido rebasada y solo con un gran esfuerzo de Pi, BE, Agt modelada reforestación y terraceo se podría revertir el daño. La erodabilidad del sitio es baja, a pesar de tener suelos erodables, debido a las pendientes suaves.

Estos son fragiles, desgraciadamente ya se han presentado los factores de disturbio y el suelo está casi totalmente erosionado, la Valle de vegetación esta en sucesión secundaria, y gran parte de la calidad montaña Pi, BE, Agt escénica original se ha perdido, no obstante hay manchones de BE (cañón) donde aún no se ha rebasado la resilencia y el lugar podría recuperarse si se dejan de suceder los factores de disturbio.

Estos sitios son los más frágiles y aunque dentro de la unidad hay poca visibilidad, a las unidades de Ladera Modelada y flujo de Lava, Valle de les aportan gran parte de su potencial escénico, ya que combinan montaña BTC, BQP agua, topoforma y vegetación en muy buen estado de conservación, (cañón) los suelos de estos sitios son muy erodables. Solo un desmonte masivo podría provocar que se rebasará la resilencia de estos sitios.

Son áreas muy resistentes al disturbio, debido al basalto que emerge y que ya han soportado la concentración de las actividades Flujo de lava productivas primarias del poblado El Pinal. La vegetación original se Pi, BE, Agt (Malpais) ha perdido y la presente soporta con éxito los factores de disturbio, la fauna silvestre sensible ha sido desplazada y solo quedan especies generalistas y las que se ven favorecidas con el disturbio.

Estos sitios son áreas frágiles, aunque menos que los valles Valle encañonados, al igual que el, no hay mucha visibilidad, pero aportan estructural y BTC, BQP gran valor escénico a los alrededores, sobre todo a las partes altas de contacto de la Ladera modelada que se ubica al centro y sur del área litológico delimitada.

 El área delimitada se presenta la mina de los Laureles (UTM 13Q 601031, 2360386) cuya construcción data de fines del siglo XIX, dichas zonas le aportan singularidad al paisaje y al ubicarse sobre la unidad de valle en cañonado, adquiere mayor bellaza debido a que la pared del cañon por lo que consideramos que es un área con gran calidad escénica (Foto 23, Anexo 2). A pesar de que este sitio se ubica dentro del polígono que delimita el SAR esta zona no será afectada por las obras.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 118

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

,9&RQVWUXFFLyQGHXQLGDGHVDPELHQWDOHV\GLDJQyVWLFRGHO6$5  ,98QLGDGHVDPELHQWDOHV Los criterios que se tomaron en cuenta para la formación de las unidades ambientales del SAR se presentan en la Tabla IV.19. Para que un factor ambiental fuera considerado como criterio para la formación de unidades ambientales tenía que tener los siguientes atributos: 1) Que tenga más de un atributo y que estos estén georeferenciados. 2) Que los atributos tengan propiedades que puedan ser indicadoras del estado del SAR y que hayan sido descritas en la caracterización ambiental. 3) Que determinen la expresión de otros factores ambientales que constituyen el SAR, por ej. el tipo climático templado, determina la distribución de bosques de Pinus y Quercus en sus diferentes estados sucesionales. 4) Qué tengan capacidad diagnóstica del SAR

7DEOD,9&ULWHULRVVHOHFFLRQDGRVSDUDODGHILQLFLyQGHXQLGDGHVDPELHQWDOHVGHQWUR GHOiUHDGHOLPLWDGDSDUDHO6$5GRQGHVHLQVHUWDHOWUD]R

&ULWHULR $WULEXWRV 'HVFULSFLyQ

Estado variable de conservación dependiendo la geoforma donde se ubique y la cercanía de los poblados, habitat de por lo menos 2 especies protegidas por la norma, consituye el mayor Bosques templados con hábitat de fauna protegida y/o de distribución Uso de suelo y felogías de BQ, BQP o restringida, de zonas neoárticas. vegetación BPQ Es hábitat de por lo menos 2 especies de flora protegidas por la NOM-059-Semarnat-2001, Dioon edule y una orquidia que no se pudo clasificar hasta especie debido a en las salidas de campo nunca se le observo con flor del género Oncidium.

Cobertura vegetal mayor al 80%, estado de Bosque tropical conservación variable, depende de la geoforma caducifolio (Selva baja donde se ubica y de la cercanía a los poblados.

caducifolia), en estado Primera asociación más importante de fauna original y secundario protegida y de especies de distribución restringida de zonas neotropicales.

Cobertura vegetal del 10 al 40%, área con Pastizal inducido y insolación solar efectiva del 85 al 92%, se ha campos agrícolas de rebasado la resilencia y resistencia del SAR. Hábitat temporal de especies de fauna generalista y/o nociva.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 119

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&ULWHULR $WULEXWRV 'HVFULSFLyQ

En esta unidad se presenta una disección severa que, según los sitios, puede variar desde 40 m, en las cadenas montañosas del sur, hasta más de 200 Ladera modelada y flujo m en la parte central del área delimitada. El paisaje Geoforma de lava cubierto de se presenta altamente fragmentado y sostiene piroclastos todos los tipos de vegetación registrados para el área delimitada con sus diferentes estados sucesionales.

Constituyen las porciones más deprimidas, donde la densidad de la disección fluvial es moderada ya que la pendiente, en general, varía de 5 a 10 grados, lo que propicia una baja energía potencial. Valle de montaña Al estar enmarcados en paredones o zonas de (cañón) y Valle difícil acceso, representan los sitios más estructural y de biodiversos y con mejor estado de conservación de contacto litológico toda el área delimitada. Son el habitat más importante de toda la región de fauna silvestre de distribución restringida y protegida por la NOM- Semarnat-2001

Esta unidad también presenta una disección severa, la roca que aflora en toda la geoforma es el basalto que es muy difícil de degradar por lo que sostiene un suelo somero poco fértil. Por estar Flujo de lava (Malpais) cercano al poblado del Pinal, está muy perturbado, y solo se observó un pastizal raquítico. Esta geoforma determina el área más perturabada dentro del polígono delimitado

Estos suelos tienen una vocación esencialmente forestal y son muy vulnerables a la erosión hídrica, en los sitios deforestados presentan formas erosivas de cárcavas extensas y profundas que son muy difíciles de controlar y restaurar. Este tipo Tipo Edáfico Luvisol vértico edáfico se encuentra al centro y norte del área delimitada y coincide con las zonas más perturbadas del SAR donde se presenta el pastizal inducido y campos agrícolas. Presentan una fertilidad baja, fragilidad alta y erodabilidad alta.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 120

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&ULWHULR $WULEXWRV 'HVFULSFLyQ

Suelos que se encuentran con etapas de formación truncadas, por erosión o cubrimiento con capas de materiales de brechas y tobas volcánicas. La pérdida de cobertura forestal por usos inadecuados del suelo, en pendientes siempre mayores de 6º Cambisol eutrico (12 %) favorecen escorrentías intensas que erosionan los materiales edáficos del suelo y subsuelo, generando barrancas en valles interiores entre las unidades de montañas. Presentan una fertilidad muy baja, fragilidad muy alta y erodabilidad media

Suelos minerales que tienen un horizonte de diagnóstico (A) mólico; su contenido de materia Feozem háplico orgánica es menor de 5% y son ricos en bases. Presentan una fertilidad alta, fragilidad media y erodabilidad baja.

Clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano, es el menos húmedo de los semicálidos subhúmedos, precipitación del mes más seco Tipo Climático A(C)w0(w) menor de 60 mm, con % de lluvia invernal < 5 y P/T < 43.2. En este tipo climatico se distribuye de forma natural el BTC y bosque de encino.

Clima templado subhúmedo con temperatura media anual entre 12 y 18°C con lluvias en verano y % de lluvia invernal < 5. Temperatura del mes más frío > 18º. C( w 0) Este clima determina la distribución de especies neoárticas, dentro del área de influencia y corresponde a las zonas con mejor estao de conservación.

Clima cálido subhúmedo, el más seco de los subhúmedos (P/T < 43.2), la temperatura media anual es entre 20 y 28º C y la precipitación de 900 a 1500 mm anuales con lluvias en verano, % de Aw0(w)(i’) lluvia invernal < 5 En este tipo de clima se distribuye de forma natural el BTC, aunque en el caso del SAR, al ubicarse cercano al poblado de La Yesca, presenta factores de disturbio.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 121

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&ULWHULR $WULEXWRV 'HVFULSFLyQ

Distancia a los A menos de 1.5 Km a En estas zonas se concentran las actividades poblados y ubicación la redonda de los productivas, la demanda de servicios, con respecto a la poblados y fuera de la infraestructura y servicios. Generalmente son las RTP “Sierra de los RTP Sier r a de los zonas más perturbadas dentro de toda el área Huicholes” Huicholes delimitada

A menos de 1.5 Km a Estas zonas aunque también se encuentran la redonda de los perturbadas, estan en menor grado que en el caso poblados y dentro de la anterior, debido a su cercanía con áreas RTP Sier r a de los conservadas. Huicholes

A mas de 1.5 Km a la Disminuye la concentración de actividades redonda de los productivas hasta ser nulas. En esta área se poblados dentro y fuera presentan los sitios mejor conservados, aunque de la RTP Sier r a de los también se observaron sitios con cierta Huicholes perturbación

Una vez realizada la sobreposición de los temas señalados como criterios (Tabla IV.19), se obtuvieron 26 unidades ambientales (Figura IV.13), cada píxel del mapa raster comparte las mismas propiedades de cada criterio sobrepuesto; por lo que podemos afirmar que cada unidad es ambientalmente uniforme y puede evaluarse como un conjunto en el diagnóstico ambiental.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 122

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

585000 590000 595000 600000 605000 610000

4

4

4

4

4 4 2 3

7 4 5 0

0 4 0

2375000

6

4

4

4

4 4

4

;

4 4

4

4

3 3

4

4

:

>

<

4

4

4

=

4

4

4

4

2

4

8

4

4

4

4

7 3

2 4

3

4 7 4

0 4

0 4

0 4

0

4 4

2370000

4

4

4

4

4

3 2

4

4

4

4

3

2

5

4

4

4

4

4

4 4

2 4

3

6 9 3

6 4 5

0

3 3 0 0

2365000

6 5

4

4

3

6 :

6 ;

4

4

4

4

6 >

4

4

4

6 <

4

4

4

4 4

2

6 7

3 4

6 4

0

6 = 0 0 0

2360000

4

6 6

4

4

5 9

2

4

4

4

4

6 8 5 6

4 5 5

4

5 ;

2

4

4

5 :

5 >

4 4

2 4

3 4 5

5 4 0 0 0

2355000

4

5 <

4 4

585000 590000 595000 600000 605000 610000

@ A B C E F E G H I

J K M O P O Q R P S T M Q K V P W Q R 1 7 13 19 25 2 8 14 20 26 3 9 15 21 4 10 16 22 5 11 17 23 6 12 18 24  )LJXUD,98QLGDGHV$PELHQWDOHVUHVXOWDQWHVGHODVREUHSRVLFLyQGHFULWHULRV

,9'LDJQyVWLFRGHO6$5 Para la realización del diagnóstico ambiental del SAR se utilizaron los criterios presentados en la Tabla IV.19, cada uno de los criterios presentan ciertos atributos (segunda columna de la Tabla IV.19), dichos atributos pueden ser calificadas por medio de indicadores, que fueron descritos en la caracterización, en primer lugar le dimos un valor entre el 0 y 1 a cada atributo de los criterios basándonos en los indicadores de fragilidad y estado, la herramienta utilizada fueron las funciones de utilidad. Para que dicho método le quede más claro al revisor, vamos a ir explicando el método y aplicando la herramienta.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 123

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Los indicadores se calificaron del 0 al 1, donde 1 es lo más frágil y más conservado y 0 lo menos frágil y más perturabado, elegimos esa escala, porque más adelante haremos una comparación pareada de los diferentes criterios por medio de una herramienta (software) llamada Expert Choice 2000 y que trabaja en la misma escala. El trabajar con escala del 0 al 1 nos permitirá posteriormente hacer suma de criterios donde los más cercanos al 1 serán las unidades ambientales más frailes y con mejor estado de conservación y donde se tienen que orientar las medidas de mitigación preventivas; mientras que los más cercanas al 0 serán las unidades más resistentes y perturbadas donde se deberán orientar las medidas de compensación. Es importante mencionar que cada SAR es diferente, que en el caso del nuestro, las zonas frágiles coinciden con las más conservadas, y las más resistentes con las más perturabadas, pero no es así en otras regiones. La memoria de cálculo de cómo se aplico cada una de las funciones de utilidad de los indicadores, se presenta en el Anexo 5.

Criterio: Uso de suelo y vegetación Los indicadores que utilizamos para definir el estado de cada asociación vegetal fueron: 1. Asociación como hábitat de fauna: Número de especies incluidas en la NOM-059- Semarnat-2001 y número de especies con distribución restringida. Se tomaron en cuenta los resultados de la Tabla IV.7 2. Distribución de la asociación vegetal dentro del paisaje, nos habla de si su distribución es restringida o no: ¿necesita un tipo edáfico especial, una posición en el relieve y cierta disponibilidad de agua, no soporta la presión atrópica?. Dicho de otra forma, requiere condiciones abióticas específicas para desarrollarse adecuadamente. Se calificó del 1 al 3, donde 3 corresponde a la asociación presente que más restricciones presenta. 3. Estado sucesional de la asociación vegetal. Si la composición florística es primordialmente de especies originales de dicho tipo de vegetación el indicador se debe acercar al 1, si hay especies introducidas, generalistas y típicas de la sucesión secundaria el resultado se acercará a 0. Las funciones de utilidad de cada indicador fueron: 1. Asociación como hábitat de fauna: fx=1-(X/6). 2. Distribución de la asociación vegetal dentro del paisaje: fx= X/3 3. Estado sucesional de la asociación vegetal: fx= X/10 Los resultados por tipo de vegetación por indicador se presentan en la Tabla IV.20, la memoria de cálculo puede ser consultada en el Anexo 5. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 124

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,9(VWDGRGHODVGLIHUHQWHVSURSLHGDGHVGHOFULWHULRXVRGHVXHOR\YHJHWDFLyQ

(VWDGRGHLQGLFDGRU $WULEXWRV ,QGLFDGRUHV SURPHGLRGHORVLQGLFDGRUHV 

1-(2.33/ 6)= 0.61 Bosques templados con 2/3= 0.66 (0.61+ 0.66+ 0.7)/3= 0.659 fenologías de BQ, BQP o BPQ 7/10= 0.7

1-(2.33/ 6)= 0.61 Bosque tropical caducifolio 3/3= 1 (0.61+ 1+ 0.8)/3= 0.804 (Selva baja caducifolia) 8/10= 0.8

1-(4.83/ 6)= 0.19 Pastizal inducido y campos 1/3= 0.33 (0.19+ 0.33+ 0.3)/3= 0.272 agrícolas de temporal 3/10= 0.3

Criterio: Unidad geomorfológica Los indicadores que tomamos para calificar los atributos de geoformas presentes en el área delimitada fueron: 1. Disección fluvial, este indicador nos refiere la energía potencial de la unidad, mientras más energía tenga es más frágil y tenderá a tener más procesos erosivos o de movimiento de materiales una vez realizados los cortes. 2. Concentración de actividades productivas. Análisis que se hizo cualitativamente con las fotografías aéreas como apoyo (Anexo 4) 3. Paisaje. Este factor también se calificó de forma cualitativa y se tomo en cuenta la fragilidad descritas en la Tabla IV.8. 4. Geoforma como hábitat de fauna: Se tomo en cuenta los resultados de la Tabla IV.7

Las funciones de utilidad de cada indicador fueron: 1. Disección fluvial: fx= X/200 2. Concentración de actividades productivas: fx= 1-(X/100) 3. Paisaje: fx= X/10 4. Geoforma como hábitat de fauna: fx= 1-(X/6). Los resultados por unidad geomorfológica por indicador se presentan en la Tabla IV.21, la memoria de cálculo puede ser consultada en el Anexo 5.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 125

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,9(VWDGRGHODVGLIHUHQWHVSURSLHGDGHVGHOFULWHULRXQLGDGJHRPRUIROyJLFD

(VWDGRGHLQGLFDGRU $WULEXWRV ,QGLFDGRUHV SURPHGLRGHORVLQGLFDGRUHV 

120/ 200= 0.6

Ladera modelada y flujo de lava con 1-(72/100)= 0.28 (0.6+ 0.28+ 0.6+ 0.29)/4= 0.443 piroclastos 6/10= 0.6 1-(4.25/ 6)= 0.29

10/200= 0.05

Valle de montaña (cañón) y Valle 1-(5/100)=0.95 (0.05+ 0.95+ 0.9+ 0.64)/4= 0.635 estructural y de contacto litológico 9/10= 0.9 1-(2.17/ 6)= 0.64

120/ 200= 0.6 1-(100/ 100)= 0 Flujo de lava (Malpais) (0.6+0+0.2+0)/3= 0.200 2/10= 0.2 1-(6/6)=0

Criterio: Tipo edáfico Los indicadores que tomamos para calificar las propiedades de las asociaciones edáficas presentes en el área delimitada fueron: 1. Erodabilidad: se tomo los datos presentados por INEGI para erodabilidad (Tabla IV.4). Los califica en una escala de 5 valores; muy baja (1), baja (2), media (3), alta (4) y muy alta (5) 2. Fertilidad se tomo los datos presentados por INEGI para fertilidad (Tabla IV.4). muy baja (1), baja (2), media (3), alta (4) y muy alta (5) 3. Fragilidad se tomo los datos presentados por INEGI para fertilidad (Tabla IV.4). muy baja (1), baja (2), media (3), alta (4) y muy alta (5) Las funciones de utilidad para los indicadores fueron: 1. Erodabilidad: fx= X/5 2. Fertilidad: fx= 1-X/5 3. Fragilidad fx= X/5 Los resultados por asociación edáfica por indicador se presentan en la Tabla IV.22, la memoria de cálculo puede ser consultada en el Anexo 5. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 126

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,9(VWDGRGHODVGLIHUHQWHVSURSLHGDGHVGHOFULWHULR7LSRHGiILFR

(VWDGRGHLQGLFDGRU $WULEXWRV ,QGLFDGRUHV SURPHGLRGHORVLQGLFDGRUHV 

2/5= 0.4 Luvisol vértico 4/5= 0.8 (0.4+0.8+0.8)/3= 0.67 4/5= 0.8

1/5= 0.2 Cambisol eutrico 5/5= 1 (0.2+1+0.4)/3= 0.53 3/5= 0.4

4/5= 0.8 Feozem háplico 1-3/ 5= 0.6 (0.8+0.6+0.6)/3= 0.67 2/5= 0.6

Criterio: Tipo climático Los indicadores que tomamos para calificar el tipo climático en la zona fue: 1. Clima donde más se distribuyen las actividades antrópicas porque es el menos limitante. 3 se refiere al que más actividades atropogénicas soporta y 1 el que menos 2. Disponibilidad de agua. 1 se refiere al clima que proporciona mayor disponibilidad de agua y 3 al que menos. La función de utilidad para los indicadores fueron: 1. Distribución de actividades productivas: fx= 1-X/3 2. Disponibilidad de agua: fx= X/3 Los resultados por tipo climático por indicador se presentan en la Tabla IV.23, la memoria de cálculo puede ser consultada en el Anexo 5. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 127

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,9(VWDGRGHODVGLIHUHQWHVSURSLHGDGHVGHOFULWHULR$VRFLDFLyQHGiILFD

(VWDGRGHLQGLFDGRU 3URSLHGDGHV ,QGLFDGRUHV SURPHGLRGHORVLQGLFDGRUHV 

1-(3/3)=0 A(C)w0(w) (0+0.33)/2= 0.167 1/3= 0.33

1-1/ 3= 0.67 C( w 0) (0.67+0.67)/2= 0.667 2/3= 0.67

1-2/ 3= 0.33 Aw0(w)(i’) (0.33+1)/3= 0.667 3/3= 1

Criterio: Distancia a los poblados Para la distancia de los poblados se determino un solo indicador y se refiere a su ubicación con respecto a las poblaciones y su ubicación dentro o fuera de la RTP “Sierra de los Huicholes” (Tabla IV.24)  7DEOD,9(VWDGRGHODVGLIHUHQWHVSURSLHGDGHVGHOGLVWDQFLDDORVSREODGRV

3URSLHGDGHV (VWDGRGHOLQGLFDGRU

A menos de 1.5 Km a la redonda de 0.3 los poblados y fuera de la RTP Sierra de los Huicholes

A menos de 1.5 Km a la redonda de 0.6 los poblados y dentro de la RTP Sierra de los Huicholes

A mas de 1.5 Km a la redonda de los 1 poblados dentro y fuera de la RTP Sierra de los Huicholes

6REUHSRVLFLyQGHFULWHULRV Como se sabe, no todos los criterios y sus indicadores tienen el mismo potencial diagnóstico, hay unos que muestran la situación del sistema ambiental con mayor amplitud que otros. Por lo que la primera tarea fue ponderar dichos indicadores, en una

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 128

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

escala entre el 0 y 1, de tal forma que la suma entre todas las ponderaciones de la unidad. Los más cercanos al uno indican que poseen un potencial diagnostico mayor que aquellos más cercanos al cero. Para ponderarlos se utilizó el programa computacional Expert Choice ver. 2000, el cual es una herramienta para hacer comparaciones pareadas, con juicio de expertos, para lo que utiliza una matriz y compara todos los indicadores contra todos (Figura IV.14)

)LJXUD,9&ULWHULRVSDUDUHDOL]DUHOGLDJQyVWLFRGHODVXQLGDGHVDPELHQWDOHV TXHFRQIRUPDQHO6$5GHOLPLWDGR

Dicha comparación se realiza de forma cualitativa, donde se expresa la importancia relativa de cada par de indicadores que se compara. La escala que se tiene es igual (1), moderado (3), fuerte (5) muy fuerte (7) y extremadamente fuerte (9) más importante (Figura IV.15).

)LJXUD,9&RPSDUDFLyQSDUHDGDHQWUHLQGLFDGRUHVUHDOL]DGDPHGLDQWH([SHUW &KRLFH

El programa genera valores de ponderación para cada uno de los indicadores (Figura IV.16), donde cada uno de ellos tiene un valor entre el 0 y el 1, y la suma de todos da la unidad. El valor más cercano a 0 nos indica menor capacidad diagnóstica y viceversa.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 129

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

En la parte de debajo de la pantalla (Figura IV.16) indica un valor de inconsistencia, dicho valor tiene que ser menor a 0.1, y se basa en la premisa que si “A” es más importante que “B” y “B” más importante que “C” entonces “A” debe ser mucho más importante que “B”.

)LJXUD,9&DSDFLGDGGLDJQyVWLFDGHFDGDXQRGHORVFULWHULRVDQDOL]DGRV

En la Tabla IV.25 se presenta el valor obtenido por cada uno de los indicadores y la explicación. Se presentan de forma jerárquica del que tiene mayor valor diagnóstico al que tiene el menor.

7DEOD,9&DSDFLGDGGLDJQyVWLFDGHFDGDXQRGHORVFULWHULRVFRPSDUDGRV

&DSDFLGDG ([SOLFDFLyQ ,QGLFDGRU GLDJQyVWLFD

La unidad geomorfológica determina en gran medida, la calidad escénica y visibilidad del paisaje, la erodabilidad del sitio y el tipo edáfico, la cubierta vegetal y la fragilidad de la Unidad 0.362 zona. En el caso del SAR delimitado es el criterio más geomorfológica diagnóstico, debido a las relaciones directas que encontramos entre este factor y otros factores abióticos, bioticos y la distribución de actividades productivas.

La vegetación es un criterio muy importante para el diagnótico, debido que nos indica el grado de disturbio que Uso de suelo y ha tenido un área. A partir del indicador se pude inferir la 0.340 vegetación insolación, biodiversidad florística y faunística, estado del suelo, conservación y/o fragmentación del hábitat y captación del agua, entre otras.

La cercanía a los poblados determina, la distribución de las Distancia a los actividades antropogénicas, que en general tienden a causar poblados y ubicación el detrimento del sistema ambiental. con respecto a la 0.126 RTP “Sierra de los Nos percatamos que La Yesca que es el poblado dentro del Huicholes” área delimitada que se ubica dentro de la RTP “Sierra de los Huicholes”, presentaba menor grado de alteración que

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 130

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&DSDFLGDG ([SOLFDFLyQ ,QGLFDGRU GLDJQyVWLFD

Amatlán de Jora, San Pelayo y El Pinal. Debido sobre todo al tipo de actividad de los pobladores de la Yesca que a diferencia de aquellos se dedican a la mineria, tala de árboles, y cultivos ilegales en el sotobosque (por lo que no desmontan todo y mantienen la cobertura basal de los árboles). La agricultura y pastoreo está más restringido que en el caso de los otros poblados mencionados.

El tipo climático determina la distribución en el área delimitada de especies neoárticas y neotropicales. Indica la Tipo climático 0.111 disponibilidad de agua y determina junto con el tipo de vegetación y la geoforma la distribución de especies restringidas.

Nos indica que tan frágil, fértil y erodable es un suelo, lo que a su vez determina junto con otros factores como el Tipo edáfico 0.090 clima y la cercanía de los poblados, las actividades productivas que se pueden dar y que tan resistente a la perturbación es una zona.

Con cada uno de los criterios evaluados por sus propiedades (Tablas IV.20 a la 24) se genera un mapa diagnóstico, en total 6: uso de suelo, unidad geomorfológica, distancia a los poblados, tipo climático y tipo edáfico; cada uno de estos mapas funge como una capa diagnóstica que se procesó en el programa computacional ArcView ver. 3.2., herramienta que se utilizó para la sobreposición de capas, se multiplicó cada propiedad de los criterios seleccionados (Tablas IV.20 a la IV.24; y Anexo 5 de memoria de cálculo) por la capacidad diagnóstica de cada criterio (Tabla IV.25). Tal como se muestra en el ejemplo de la Tabla IV.26.

7DEOD,9(MHPSORGHODIRUPDHQTXHFDGDFULWHULRGHEHFDOLILFDUVHSDUDOD VREUHSRVFLyQILQDO

&DOLILFDFLyQTXHVH 9DORUGHO 3RQGHUDFLyQ UHIOHMDUiHQODFDSD 3URSLHGDG SURPHGLRGH 2SHUDFLyQ GHOLQGLFDGRU GHOFULWHULR LQGLFDGRUHV YHJHWDFLyQ

Bosques Uso de suelo y templados con vegetación fenologías de BQ, 0.659 = 0.340 x 0.659 0.224 0.340 BQP o BPQ

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 131

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&DOLILFDFLyQTXHVH 9DORUGHO 3RQGHUDFLyQ UHIOHMDUiHQODFDSD 3URSLHGDG SURPHGLRGH 2SHUDFLyQ GHOLQGLFDGRU GHOFULWHULR LQGLFDGRUHV YHJHWDFLyQ

Uso de suelo y Bosque tropical vegetación caducifolio (Selva 0.804 = 0.340 x 0.804 0.273 0.340 baja caducifolia)

Pastizal inducido Uso de suelo y y campos vegetación agrícolas de 0.276 = 0.340 x 0.276 0.094 0.340 temporal

Una vez realizada esta operación con todos los criterios y sus propiedades, se procedió a sumarlas. El resultado de la suma de los polígonos nos permite obtener el diagnóstico ambiental de la zona (Figura IV.17). Las unidades ambientales cuya ponderación es más cercana a 1 son las más frágiles y para este SAR también coincide en que son las más conservados, mientras que las unidades más cercanas a 0 son las más resistentes porque los factores de disturbio que pudieran darse ya sucedieron. Cuando la suma dio: de 0 a 0.21 el polígono se considero muy perturbado. En el SAR delimitado no se encontró ninguna unidad ambiental que obtuviera su valor en este rango. de 0.21 a 0.36 el polígono se consideró como fragilidad muy baja resistente a la construcción y operación del tramo, también coinsidio con los sitios más perturabados del SAR delimitado. de 0.36 a 0.52 el polígono se consideró como fragilidad baja y resistente a la construcción y operación del tramo. Estos sitios están perturbados. de 0.52 a 0.66 el polígono se consideró con fragilidad media y suceptible a la perturbación aunque con una resilencia y resistencia media. de 0.66 a 0.88 el polígono se consideró como conservado frágil y consituye la zonas que son el hábitat más importante para la fuana y con la vegetación en buen estado de conservación. A las unidades ambientales en este rango se deben orientar las medidas de mitigación preventivas. de 0.88 a 1 el polígono se consideró como PX\IUiJLO, QLQJXQDGHODVXQLGDGHV DPELHQWDOHVGHO6$5HVWXYRHQHVWHUDQJR.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 132

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

585000 590000 595000 600000 605000 610000

San Juan Iztapalapa La Pal maX Sol a X os Trigos

X Las Huertas La Manga

X X

Las CuevasX

El Tule 2375000

X

[ \ ] ^ _ ` ] ]

Z El Rincon X 2375000

San Giorge El AguacateX X Y El Gigante

X Piedras Grandes X

Los CerriX tos X

El Mediecito El Tlacuache X X San Isidro

La Es tancia X X

El Pinal La LomaX de Ocote

X

[ \ \ ] _ ] ] ] Z ŒŒ La C asa de Tej a La Labor (La Labor De Silva)

El Trapiche X El Pinalillo X

X La Jahuitera (Cueva Jahuitera)

La Caler a X X X El Ranchito

El Platanar Los Tres Suspiros X X

La Cienega de Silva X F X

X El Izote

El Tigre X Los Lirios Zapote 2370000

X La Mesa Mesa de Pinos X ΠX

X La Rinconada

El Limon X

X

X X 2370000 El Limoncito Las Guasimas La Loma de Silva Rancho Viejo (La Osa) X

Las Goteras X Mexiquito

Agua Mala X

X (Mexquitito)

El

d e f g i j l m e n o f

ViscoastaX

El Huache Los Planes

X X

ΠF X

Guajotillo El PlatanarX

[ \ a ] _ ] ] ] Z Œ

X El Tequesquite La Ladrillera F X

El Cora X San Pelayo X

X El Puerto

El Aguacate X X 2365000 X Las Joyitas Amatlan de Jora Los Tanques ΠX

2365000 ΠΠHuaixta

Arroyo Verde X

X

[ \ b ] _ ] ] ]

El Llano Z ΠX Aguacate El Puertecito

Los Limones X

X

X

[ \ c ] _ ] ] ]

Z Rancho Viejo X Tepizuaque

X Santa Cruz

Hacienda de Ambas Aguas X X San Isidro X El Zapote

La Colorada X El Purgatorio

X X

La Barranca 2360000 X El Yesquero

X Palo

2360000

X

` \ _ ^ ] ] San Jose \ X Las Canteras

X La Mesa del Yesquero

El Pinalillo F Y Los Terreros

X La Yes ca X

El Humedo X La Labrada (La Lomita)

X X

El Banco La CurvaX X km 150+000 F

Los Guajes X

El Nogal La Magueyera

X X

La T ortuga 2355000

El Pinabete X

X Coyul tita X 2355000

X Las Coloradas La J oya

X X

585000 590000 595000 600000 605000 610000

p q r s t u t v w x

y z { | } ~  € z  ‚

RESISTENTE POCO FRÁGIL MEDIANAMENTE FRÁGIL

FRÁGIL

| ‚     )LJXUD,9'LDJQyVWLFRGHODVXQLGDGHVDPELHQWDOHVTXHFRPSRQHQHO6$5

A partir del mapa diagnóstico generado (Figura IV.14), tuvimos una herramienta para ponderar los impactos ambientales (Capítulo V) y sobre todo, orientar las medidas de mitigación (Capítulo VI) donde más se necesitaron. Las medidas preventivas se orientan sobre todo a las unidades ambientales frágiles y medianamente frágiles; las de compensación y rehabilitación a unidades ambientales poco

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 133

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

frágiles cuya resiliencia aun no se rebasa; las de remediación a frágiles y medianamente frágiles; y las restrictivas a frágiles. Los bancos de tiro se ubicaron en las zonas resistentes muy perturbadas (con valores entre 0.21 a 0.36). En los capítulos V y VI, se explica esta dinámica con mayor detalle. Para conocer el diagnóstico del área de influencia directa de los tramos se presenta la Tabla IV.27. Ya que es entre la línea de ceros donde se llevaran las actividades que impactarán de forma directa el SAR como son el desmonte, despalme, cortes y construcción del cuerpo del terraplén. El diagnóstico será una herramienta para calcular la magnitud de los impactos de forma más precisa sobre esta área y orientar medidas de mitigación que requieran de una obra concreta en un sitio específico del trazo (por ejm pasos de fauna). El 5.75% del área de influencia directa del trazo (área entre línea de ceros) se ubica en unidades resistentes, el 40.69% en unidades ambientales poco frágiles, el 33.79 en unidades medianamente frágiles y el 19.77% en unidades frágiles. Es importante recalcar que el tramo no cruzará ninguna unidad catalogada como muy frágil. Es importante mencionar que el diagnóstico se realizó enmarcado en el sistema ambiental descrito en incisos anteriores y la comparación es sólo entre las diferentes condiciones de su área de influencia.   7DEOD,9&UXFHGHOWUD]RFRQODVXQLGDGHVDPELHQWDOHV\VXGLDJQyVWLFR

&RWD 8QLGDG$PELHQWDO 'LDJQyVWLFR 108+ 497 al 110+ 400 2 Poco frágil 110+ 400 al 112+ 900 8 Resistente 112+ 900 al 128+ 200 2 Poco frágil 128+ 200 al 129+ 200 11 Fragilidad media 129+ 200 al 129+ 300 10 Frágil 129+ 300 al 129+ 700 11 Fragilidad media 129+ 700 al 130+ 600 10 Frágil 130+ 600 al 131+ 600 11 Fragilidad media 131+ 600 al 134+ 100 10 Frágil 134+ 100 al 136+ 600 11 Fragilidad media 136+ 600 al 137+ 000 10 Frágil 137+ 000 al 139+ 400 11 Fragilidad media 139+ 400 al 139+ 800 13 Frágil 139+ 800 al 141+ 700 11 Fragilidad media 141+ 700 al 142+ 900 18 Frágil 142+ 900 al 147+ 900 11 Fragilidad media 147+ 900 al 148+ 000 20 Poco frágil 148+ 000 al 148+ 300 11 Fragilidad media 148+ 300 al 148+ 500 20 Poco frágil 148+ 500 al 148+ 900 11 Fragilidad media

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 134

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&RWD 8QLGDG$PELHQWDO 'LDJQyVWLFR 148+ 900 al 149+ 700 19 Frágil 149+ 700 al 150+ 000 21 Fragilidad media 150+ 000 al 151+ 800 19 Frágil

,97HQGHQFLDVGHO'HVDUUROORR'HWHULRURGHOD5HJLyQ  7HQGHQFLDVHQHOGHVDUUROORHFRQyPLFRUHJLRQDO\VXFRQVHFXHQFLDHQODYDULDFLyQHQ ODFRPSRVLFLyQGHERVTXHV Con base en la caracterización y diagnóstico del SAR delimitado encontramos importantes limitaciones del SAR para ofrecer opciones de actividades productivas a los pobladores del área: los suelos son infértiles, los bosques accesibles se han depauperado, faltan caminos de acceso, las minas carecen de inversiones que permita su explotación y son deficientes las condiciones para la educación media y superior. La sociedad alivia esta situación con la emigración de hombres hacia Estados Unidos de Norteamérica, Guadalajara y Tepic. Ante la falta de opciones en actividades productivas y las limitaciones de accesibilidad a la zona, se favorecen también las actividades ilícitas de siembra en el sotobosque de cultivos ilegales y la tala ilegal del bosque2. Estas actividades, no han alterado la distribución del bosque templado en el área delimitada3, pero si su composición y estratificación. Las evidencias son las siguientes: 1) los resultados de muestreos en las zonas que se han quemado con periocidad aproximada de 3 años tienen una modificación paulatina de un bosque con dominancia del género Pinus al género Quercus; esto es verificado con los estadios de edad, los árboles mayores a 20 años tienen una dominancia casi absoluta de pinos, mientras que los juveniles y adultos menores a 15 años presentan una dominancia del género Quercus. 2) Los estratos arbustivos y la composición del sotobosque han sido fuertemente alterados y se observaron grandes manchones en que son

2 Se refirió en La Yesca (mediante entrevistas) que en Tepic la delegación de la Semarnat se dan permisos para aprovechamiento forestal legal; entonces las industrias madereras suben a la Sierra con el permiso y se hace un aprovechamiento más allá del autorizado; como la vigilancia es difícil (en parte por la falta de caminos) se hace una explotación indiscriminada, mayor a la autorizada por el permiso. 3 Se compararon los planos de vegetación con que trabajó el Instituto de Geografía en la UNAM de 1986 y 2000, encontrando que las asociaciones vegetales quedaron sin cambio en los 14 años transcurridos y corresponden a las presentadas en la Carta 3.6 (Apéndice H)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 135

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

inexistentes, disminuyendo con esto la biodiversidad florística y faunística asociada, y 3) La disminución en la cobertura árborea provoca que el microclima se torne más caliente y seco, y favorece el desarrollo de especies tipicas de transición entre las zonas neoártica y neotropical, y limita el crecimiento de especies de distribución restringida.

Por otra parte, la Ley de Fomento para el Desarrollo Económico del Estado de Nayarit, en su Capitulo III de los incentivos y estímulos fiscales, en el Artículo 10, menciona que “por lo que se refiere a los incentivos y estímulos de naturaleza estatal estos podrán consistir en: I. Reducción hasta del 100% en los impuestos sobre nómina y remuneración al trabajo personal en forma independiente; y II. Reducción hasta del 100% en los derechos que se generen a favor del Registro Público de la Propiedad. Los estímulos contenidos en las fracciones anteriores, podrán concederse hasta por tres años cuando la inversión se establezca en zona de fomento de alta prioridad y hasta cinco en las comprendidas en la categoría de máxima prioridad.” En su Capítulo IV de las zonas económicas, en el Artículo 20.- en su numeral II menciona al municipio de La Yesca dentro de las zonas de máxima prioridad (Tabla IV.28)y más adelante menciona que “En la determinación de los estímulos e incentivos fiscales y de los apoyos y beneficios colaterales que vayan a otorgarse, con relación a la zonificación antes señalada, se tomará en cuenta el grado de marginalidad y la localización del centro de población de que se trate, así como el esfuerzo en materia de inversión que se realice, independientemente de la zona a que corresponda el Municipio”. El área delimitada tiene un alto índice de marginación, por lo que los incentivos fiscales que se refiere esta ley pueden ser aplicados en su área de influencia. Desde el decreto de esta ley, solo tenemos noticias de un proyecto productivo nuevo en el SAR y se refiere a la compra y explotación de una mina que estaba ya abandonada y que pretende explotar oro y plata.

Tabla IV.28. Relación de municipios en zonas económicas del estado de Nayarit. 1LYHO 0XQLFLSLRV Alta prioridad , , Tuxpan, , San Blas, Tepic, Xalisco, Compostela, Bahía de Banderas, Jala, Aguacatlán e Ixtlán del Río Máxima prioridad Nayar, La Yesca, Huajicori, , Ruiz, Rosamorada, Amatlán de Cañas y Santa María del Oro

A pesar de los estímulos mencionados, la presencia de nuevas empresas tendría que enfrentar, entre otras, tres dificultades: 1) la falta de caminos transitables

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 136

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

todo el año, 2) el desigual poder adquisitivo de los habitantes y 3) la relativa escasez de personal calificado. Por lo que se sostiene el asumir que la zona mantiene sus condiciones de marginación y pobreza.

7HQGHQFLDVHQHOWDPDxRSREODFLRQDO El municipio de la Yesca creció un 5.92% entre los años de 1990 y 2000. A partir de lo anterior, se asumirá una tendencia de estancamiento poblacional para el SAR. Elaborar un pronóstico demográfico mejor sustentado sería más complicado, pues tendría que tomar en cuenta aspectos como los siguientes: variaciones esperadas en la migración hacia Estados Unidos de Norteamérica (por el endurecimiento de la vigilancia en la frontera), envejecimiento relativo de la población y alteración en la proporción de sexos (debido a que el grueso de la migración son hombres jóvenes), así como disminución en el número promedio de hijos por mujer (debido a los avances en educación y control natal). Ante la falta de información que permita tomar lo anterior en cuenta, se considera razonable suponer una tendencia de relativo estancamiento poblacional, lo cual es congruente con los datos que se presentan en la caracterización demográfica. El factor de cambio más importante para el SAR son las actividades productivas que ejercen presión sobre los flujos biogeoquímicos del subsistema natural; por eso es que el factor población se toma como el principal factor de cambio y consideramos proporcional la necesidad de aumento de actividades productivas y el crecimiento poblacional.

7HQGHQFLDVHQODVDFFLRQHVGHSURWHFFLyQDPELHQWDO\YLJLODQFLDGHOWHUULWRULR La región de estudio, por su dificultad de acceso, hace que sea especialmente difícil y caro llevar a cabo acciones de protección ambiental pues implican la asignación de recursos humanos y materiales. Por su parte, el Ejército y al Procuraduría General de la República realizan operativos para la detección y erradicación de plantíos ilegales. Sería de esperar que la presencia de la autoridad inhibiera el deterioro del bosque, sin embargo, los grupos que realizan el aprovechamiento ilícito de madera poseen organización e información, de manera que encuentran maneras de encubrir sus actividades. De ésta manera, no se vislumbra que se logre poner freno al deterioro y explotación insustentable del bosque. No obstante, en este año de 2005, la CONABIO decretó la Región Terrestre Prioritaria “Sierra de los Huicholes” (Anexo 4). Una parte del SAR se encuentra dentro de esta Región Prioritaria, por lo que, en un escenario optimista, se anticipa que aumentará el número y alcance de los proyectos de investigación que se realizan en la región que ocupa su polígono (la mayor parte de los bosques

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 137

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

templados del SAR delimitado se ubican dentro del polígono de la RTP). Se podrá conocer mejor los procesos de cambio sobre estas asociaciones vegetales: pérdida de hábitat para fauna de distribución restringida y protegida y, por lo menos, dos especies de flora protegidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Aunque la divulgación de investigaciones no necesariamente permitiría la corrección de las fuentes de disturbio, si podría esperarse que en mediano plazo, se promoviera el endurecimiento de las acciones de protección y vigilancia, tanto por parte de autoridades federales, como de grupos estatales y municipales.

7DEOD97HQGHQFLDVHQHOVLVWHPDDPELHQWDOUHJLRQDO

7HQGHQFLDV &RPSRQHQWH PHFDQLVPRGHDFFLyQ 

Habitantes (emigración) Emigración para búsqueda Economía (actividades ilícitas) de empleo Recursos forestales (degradación forestal) Fauna silvestre (por deterioro del hábitat)

Práctica de actividades Suelo (compactación y erosión) agropecuarias extensivas, Bosque templado y SBC (pastoreo y ramoneo) minería en baja escala y Bosque templado (aprovechamiento forestal, saca de aprovechamiento forestal madera, incendios)

Estancamiento poblacional Habitantes (reducción en natalidad)

Investigación y protección Vegetación (acciones de vigilancia) de RTP

5HVXPHQGHODVWHQGHQFLDVGHFDPELRGHO6$5 Para fines de utilizar las tendencias de cambio en los impactos ambientales descritos en el Capítulo V (define la acumulación y sinergia de los impactos), se procedio a describir la tendencia de los factores ambientales del SAR considerados como criterios para la formación de unidades ambientales y su diagnóstico (Tabla IV.30). Esto permitirá que sean monitoreados en el tiempo con los mismos criterios (funciones de utilidad de los indicadores de estado de sus atributos) y realizar un pronóstico una vez insertado el proyecto con y sin medidas de mitigación (Capítulos V y VII).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 138

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD,97HQGHQFLDVGHFDPELRGHORVFULWHULRVDPELHQWDOHVFRQORVTXHVHFRQVWUX\HURQODVXQLGDGHVDPELHQWDOHV\VX GLDJQyVWLFR

&ULWHULR $WULEXWRV 6LWXDFLyQDFWXDO 7HQGHQFLD 6LWXDFLyQIXWXUD DxRV 

Tala clandestina, no de La distribución del bosque permanece sin Bosques manchones, sino que extrae los cambio apreciable. Por el crecimiento de Ocupa un área de 6,175.59 Ha templados más comerciales. los actuales juveniles, los bosques de tipo dentro del SAR. Aunque soporta con BPQ pasarán a tener una fisonomía de quemas continuas de su La fenología cambia de bosques fenologías de BQP. sotobosque entre 1986 y el 2000 no con predominancia del género BQ, BQP y ha modificado su distribución3. Pinus a predominio de Quercus, Se pierde hasta el 40% de las especies BPQ los que soportan condiciones más que de forma típica crecen en el secas y cálidas sotobosque

Ocupa un área de 860.94 Ha dentro Se acentúa la sucesión secundaria del La resilencia del bosque espinoso del SAR. Se diferencían 2 áreas BTC expresada como bosque espinoso y Bosque y rosetófilo le permite neutralizar separadas entre si, una ubicada al rosetófilo. Se presenta una dominancia de tropical las fuentes de disturbio. norte con fenología de bosque especies secundarias e introducidas. Uso de caducifolio espinoso y otra alrededor de San suelo y (Selva baja caducifolia), Pelayo de matorral rosetófilo, vegetación En valle encañonado, el BTC permanece en estado ambas sucesiones secundarias. La inaccesibilidad del valle sin cambios, como la asociación vegetal original y BTC en buen estado de encañonado permite la mejor conservada y hábitat más secundario conservación en las geoformas de conservación del BTC importante para fauna de distribución valle encañonado e intermontano restringida y protegida

Ocupa un área de 6,269.64 Ha Abandono de agricultura de Los campos agrícolas (697 Ha) pierden su dentro del SAR; de estas 697 son temporal y de áreas de pastizal Past izal fertilidad y se incorporan a la matriz de agrícolas de temporal y 5,572 Ha inducido, debido a que se ubican inducido y pastizal inducido que les rodea. son pastizal inducido. sobre suelo de tipo luvisol, que es campos muy frágil a la perturbación. La diversidad del pastizal inducido agrícolas de Son áreas que hace más de 50 disminuya y se favorecen especies que temporal años tenían selva baja caducifolia, Los pastizales inducidos tienden a soportan crecer en suelos compactos, pero que ahora sólo persiste en ser más raquíticos por la pobres y con un horizonte A muy pequeños parches con fenología de compactación y erosión del suelo

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 139

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&ULWHULR $WULEXWRV 6LWXDFLyQDFWXDO 7HQGHQFLD 6LWXDFLyQIXWXUD DxRV 

bosque espinoso. que los sostienen. La tendencia depauperado. es de ser monoespecíficos La ganadería extensiva presiona aún más favoreciendo gramíneas. los manchones de bosque espinoso.

Esta área tiene una presión Pérdida de biodiversidad faunística y antrópica media (0.6 según florística en su porción neoártica por la Ladera indicador), en su porción neoártica quema del sotobosque. modelada y es hábitat de especies de Práctica de ganadería extensiva y flujo de lava distribución restingida y protegidas cultivo de ilícitos, zona de Procesos erosivos en la porción cubierto de (0.6 según indicador) y es una de incendios. neotropical por la intensificación de la piroclastos las unidades con mayor valor ganadería extensiva. escénico y con baja fragilidad del Conserva la misma calidad escénica. paisaje (0.29)

Esta área tiene una presión Geoforma antrópica muy baja y se orienta a la Sin cambios aparentes en un porción norte del SAR (0.95 según Valle de futuro, debido sobre todo a su indicador), constituye el mejor montaña inaccesibilidad en la porción Sin cambios apreciables, la porción centro hábitat para fauna con las 2 (cañón) y centro y sur. y sur mantiene su biodiversidad y su afinidades, de distribución Valle calidad como hábitat de fauna protegida y restringida y protegida (0.9 según Al norte, el bosque espinoso estructural y de distribución restringida. indicador) y aunque en sí misma no acentuará su fenología por la de contacto tiene valor escénico por la corta pérdida del banco semillero que litológico visibilidad a su interior, aporta su contiene el genoma de las calidad escénica a la ladera especies originales. modelada

No se esperan cambios apreciables en Esta área tiene la mayor presión Los procesos de perturbación han esta unidad. Flujo de lava antrópica (0 según indicador), es rebasado, hace tiempo, la

(Malpais) hábitat de especies generalistas y resilencia y resistencia en esta La litología superficial es basalto, por lo nocivas (0.2 según indicador) y ha geoforma que aún si cesaran los factores de perdido su calidad escénica y al no disturbio, en el mediano plazo no sería

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 140

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&ULWHULR $WULEXWRV 6LWXDFLyQDFWXDO 7HQGHQFLD 6LWXDFLyQIXWXUD DxRV 

aportar nada al paisaje es poco probable la llegada de especies vegetales frágil (0) pioneras

Creación de una asociación compuesta Este suelo se distribuye en un área por Luvisol vértico-Litosol en 915 Ha de 6,988.72 Ha dentro del SAR. En el resto de las áreas las Luvisol (sobre malpaís). Tiene una fertilidad baja (0.4), tendencias de cambio no son vértico fragilidad alta (0.8) y erodabilidad apreciables. En el resto de las áreas en que se alta (0.8) distribuye permanecerá sin cambio aparente.

En la parte centro sur del SAR hay una tendencia del suelo a incorporar materia orgánica En los sitios de quemas frecuentes del carbonizada lo que modifica su sotobosque la fertilidad disminuye y se Este suelo se distribuye en un área estructura y fertilidad. La Tipo pierde la estructura, lo que impide el de 4878.14 Ha dentro del SAR. tendencia es a perder humus y Edáf ico Cam bisol desarrollo de las especies vegetales más Tiene una fertilidad baja (0.2), bajar aún más su fertilidad, eutrico sensibles a estos cambios. fragilidad muy alta (1) y porque la incorporación de carbón erodabilidad media (0.4) excede a su capacidad de El resto del área permanece sin cambio mineralización. apreciable. El resto de las áreas permanecerá sin cambios aparentes.

Este suelo se distribuye en un área de 1,439.32 Ha dentro del SAR. La estructura y fertilidad del suelo Feozem Tiene una fertilidad alta (0.8), superan los procesos de Sin cambio apreciable háplico fragilidad media (0.6) y deterioro. erodabilidad baja (0.6)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 141

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&ULWHULR $WULEXWRV 6LWXDFLyQDFWXDO 7HQGHQFLD 6LWXDFLyQIXWXUD DxRV 

Es el tipo climático donde se La vegetación en esas zonas se orientan la mayoría de las hace más raquítica por las Sin cambio en mesoescala. actividades productivas. A(C)w0(w) actividades productivas (0) y que En la porción sur, a nivel microclimático tiene una disponibilidad baja de En el resto del area permanecerá tenderá a volverse más seco y cálido agua (0.33) sin cambio.

Cierta frecuencia en incendios en el sotobosque lo que promueve Sin cambio en mesoescala. Tipo Este tipo climático es el que menos que la materia orgánica que presión de las actividades estructura el horizonte A se Climático C( w 0) Disminuye la disponibilidad de agua en los productivas tiene (0.67) y tiene apelmaza, lo cual disminuye el bosques templados que sufren quemas buena disponibilidad de agua (0.67) escurrimiento laminar del agua y continuas del sotobosque disminuye la disponibilidad de agua para la fauna silvestre

Este tipo climático soporta las actividades productivas del poblado No se determinan tendencias Aw0(w)(i’) Sin cambios aparentes de La Yesca (0.33), tiene una apreciables excelente disponibilidad de agua (1)

Distancia a A menos de Son las zonas más perturbadas del los 1.5 Km de los área, ha habido un cambio total del Se espera un aumento de dicha poblados y poblados y uso de suelo y la resilencia y área con una tasa de 0.059% El área aumenta 2.23 Ha. con fuera de la resistencia del sistema se ha anual. respecto a RTP rebasado. la RTP “Sierra de A menos de Perturbación moderada a baja, los 1.5 Km , No se observaron tendencias de soportan actividades antrópicas, Sin cambios aparentes Huicholes” dentro de la cambio. sobre todo ganadería extensiva RTP

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 142

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&ULWHULR $WULEXWRV 6LWXDFLyQDFWXDO 7HQGHQFLD 6LWXDFLyQIXWXUD DxRV 

A más de 1.5 Km a la Estas zonas soportan actividades redonda de productivas de tipo tala legal e El nivel de perturbación La vigilancia en la RTP permite la los poblados ilegal, ganadería extensiva y permanece. Disminuye al interior recuperación de algunos manchones del dentro y agricultura de temporal hacia la de la RTP sotobosque fuera de la porción sur. RTP Sier r a de los Huicholes

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo IV Página 143

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&$3Ë78/2 9 ,'(17,),&$&,Ï1 '(6&5,3&,Ï1 < (9$/8$&,Ï1 '( /26 ,03$&726 $0%,(17$/(6 $&808/$7,926 < 5(6,'8$/(6 '(/ 6,67(0$ $0%,(17$/ 5(*,21$/

9 'HVFULSFLyQ GH ODV PHWRGRORJtDV \ FULWHULRV SDUD OD LGHQWLILFDFLyQ GHVFULSFLyQ FDUDFWHUL]DFLyQ \ HYDOXDFLyQ GH LPSDFWRV DPELHQWDOHV DFXPXODWLYRV \ UHVLGXDOHV GHO VLVWHPD DPELHQWDO UHJLRQDO Para identificar los impactos ambientales se revisó el sistema ambiental regional (Capítulo I V), en los siguientes términos: • Examinar las fuentes de perturbación en el sistema ambiental regional y las tendencias de deterioro o conservación presentes • Generar el escenario tendencial del sistema ambiental regional • Identificar impactos acumulativos y sinérgicos • Examinar los componentes o factores críticos que podrían ser afectados directa o indirectamente por las actividades que el proyecto implica • Identificación de potenciales impactos mediante lista de verificación y su validación o corrección en campo • Identificación y descripción de los impactos: efecto, componente ambiental, acción directa, fase del proyecto, y obra o actividad que lo origina • Estimar los potenciales impactos por un método cuantitativo

En la Tabla V.1 se presenta una descripción sintética de los métodos utilizados, así como su soporte, fortalezas y, en su caso, limitaciones o debilidades.

7DEOD 9 'HVFULSFLyQ VLQWpWLFD GH ORV SURFHVRV VHJXLGRV SDUD OD LGHQWLILFDFLyQ \ HYDOXDFLyQ GH ORV LPSDFWRV HQ HO 6LVWHPD $PELHQWDO 5HJLRQDO

0pWRGR 'HVFULSFLyQ VRSRUWH \ OLPLWDFLRQHV

Revisión y análisis de información bibliográfica, cartografía, visitas al sitio y entrevistas con los pobladores y los integrantes de la brigada de topografía. Analizar fuentes de perturbación Cada fuente identificada fue corroborada mediante evidencia. en el SAR y tendencias La limitación procede de la escasez relativa de información específica respecto de parámetros de cambio, como erosión, deterioro del hábitat, cambios de dominancia en el bosque, etc. El estudio de la situación y diagnóstico expresados en el Capítulo IV y la Escenario tendencial del SAR revisión de fuentes de perturbación. La limitación es idéntica a la comentada en el renglón anterior.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 144

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

0pWRGR 'HVFULSFLyQ VRSRUWH \ OLPLWDFLRQHV

El diagnóstico y examen de tendencias en el sistema ambiental regional. Siguiendo lo sugerido por la Guía para elaboración de manifestaciones de Impactos acumulativos y impacto ambiental, se aplica un enfoque sistemático, para identificar sinérgicos en el SAR componente y factor ambiental, efecto detectado, acción que lo provoca y elemento relacionado. Revisión del sistema ambiental regional y de la probable interacción, en Componentes o factores críticos grado relevante, que razonablemente puede anticiparse entre esos afectados por el proyecto en componentes o factores y las actividades del proyecto, en un contexto de comento tiempo y espacio. La lista de verificación consiste en compilar una serie de aspectos Lista de verificación (Check list) (afectaciones y beneficios, en este caso) con el fin de verificar in situ su y validación en campo ocurrencia y/o intensidad en la situación a ser evaluada. El método es útil para generar información base, preliminar a un proceso de análisis. A partir de las interacciones detectadas, se examina con detenimiento las Descripción de impactos fuentes de perturbación que el proyecto genera o agrava Mediante un método de evaluación multicriterio, se realiza una valoración cuantitativa de los impactos que permite definir cuatro grados de Evaluación cuantitativa significancia, tomando en cuenta la magnitud, extensión, duración, sinergia, acumulación y controversia.

9 ,GHQWLILFDFLyQ GH LPSDFWRV DPELHQWDOHV Se presentarán los resultados de cada proceso de la metodología comentada en la sección anterior.

)XHQWHV GH SHUWXUEDFLyQ HQ HO VLVWHPD DPELHQWDO UHJLRQDO \ WHQGHQFLDV GH GHWHULRUR R FRQVHUYDFLyQ De acuerdo a lo expresado en el Capítulo IV, el sistema ambiental regional sufre la acción de varias fuentes de perturbación, entre las que destacan las señaladas en la Tabla V.2.

7DEOD 9 )XHQWHV GH SHUWXUEDFLyQ HQ HO VLVWHPD DPELHQWDO UHJLRQDO

)XHQWH GH (YLGHQFLD $IHFWDFLyQ SHUWXUEDFLyQ

Apreciado en visita al sitio Fotografías 13 y 16 en el anexo fotográfico Compactación del suelo Ganadería extensiva Evidencia indirecta en la composición Degradación forestal vegetal o juicio del especialista en Erosión hídrica vegetación

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 145

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

)XHQWH GH (YLGHQFLD $IHFWDFLyQ SHUWXUEDFLyQ

Apreciado en visita al sitio Fotografías 25, 32 y 33 en el anexo fotográfico Degradación forestal Incendios forestales Evidencia indirecta en la composición Pérdida de biodiversidad vegetal o juicio del especialista en vegetación

Introducción de cultivos Comentado por lugareños Degradación forestal ilegales

Combate de cultivos Degradación forestal Comentado por lugareños ilegales Pérdida de biodiversidad

Agotamiento del suelo Apreciado en visita al sitio Agricultura de temporal Degradación forestal Descripción del especialista en vegetación Pérdida de hábitat

Asentamientos Figura IV.3 Fragmentación del hábitat humanos dispersos

Minería en modalidad Apreciado en visita al sitio Emisiones atmosféricas de explotación de bancos de material Fotografías 1, 2, 4, y 8 en anexo fotográfico Degradación forestal

Pérdida de hábitat Aprovechamiento Comentado por lugareños Impacto a especies forestal juicio del especialista en vegetación sensibles Deforestación

Deforestación en Pérdida de hábitat modalidad degradación Juicio del especialista en vegetación Impacto a especies forestal sensibles

Aprovechamientos forestales vía Impacto a especies extracción de madera Juicio del especialista en vegetación sensibles para cercas, muebles y Degradación forestal leña, entre otros

Incremento en demanda de Urbanización en El En el periodo que va de 1970 a 1980, la agua, madera, leña, y Pinal, Amatlán de Jora, población pasó de 9,022 a 11,142 alimentos. 1 San Pelayo y La Yesca habitantes, para 1995 fueron 14,349 Generación de residuos y aguas residuales

1 http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/nayarit/mpios/18019a.htm

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 146

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

)XHQWH GH (YLGHQFLD $IHFWDFLyQ SHUWXUEDFLyQ

Cambio de uso del Pérdida de hábitat suelo para inducción de Juicio del especialista en vegetación pastos Deforestación I ncipiente atracción turística por vestigios Comentado por vecinos Generación de residuos y históricos de las minas, aguas residuales haciendas y vestigios Apreciado en el sitio prehispánicos

Comentado por vecinos. En todo el estado, y sobre todo hacia la sierra, es usual la Cacería ilegal Pérdida de fauna silvestre cacería de venado, armadillo y aves silvestres.

No se tiene evidencia, sin embargo, los Depredación por perros y gatos domésticos suelen ser Pérdida de fauna silvestre animales domésticos alimentados solo parcialmente y se espera que consigan su alimento cazando.

Competencia con el El pastoreo de reses ocasiona perturbación ganado y perturbación en sitios con selva baja caducifolia, las Perturbación de fauna del hábitat por la pisadas del ganado ocasionan perturbación sensible ganadería y los del hábitat e incrementan la erosión y vaqueros compactan el suelo.

7HQGHQFLDV GH GHWHULRUR R FRQVHUYDFLyQ Las tendencias de deterioro o conservación se presentaron en la sección IV.4. En la Tabla V.3 se presentan las tendencias específicas a los componentes ambientales del Sistema Ambiental Regional. 7DEOD 9 7HQGHQFLDV HQ FRPSRQHQWHV DPELHQWDOHV GHO 6$5

7HQGHQFLDV HQ FRPSRQHQWHV DPELHQWDOHV &RPSRQHQWH R IDFWRU DPELHQWDO

Degradación forestal Bosque de pino Desmonte Bosque de encino Degradación forestal Bosque espinoso

Erosión hídrica por pérdida de cobertura vegetal Suelo

Azolvamiento cuenca abajo Río La Manga

Pérdida de biodiversidad de interés para la conservación Selva baja caducifolia Fauna silvestre Estancamiento poblacional y económico Habitantes (emigración y baja productividad) Bosque templado (por cultivos ilegales) Bosque templado (por saca de madera)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 147

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD9(VFHQDULRWHQGHQFLDOGHOVLVWHPDDPELHQWDOUHJLRQDO

)DFWRU 6LWXDFLyQDFWXDO 7HQGHQFLD 0HGLDQRSOD]R DxRV  DPELHQWDO

Buena la mayor parte del tiempo. Calidad del aire Episodios de mala calidad por humo de Sin cambio evidente Sin cambio incendios.

a) En la parte centro sur del SAR hay una tendencia del suelo a incorporar materia orgánica carbonizada lo que a) 4,878 ha corresponden a cambisol modifica su estructura y fertilidad. La a) En los sitios de quemas frecuentes del (36.7% de la superficie en el SAR), un tendencia es a perder humus y bajar sotobosque la fertilidad disminuye y se suelo con muy baja fertilidad (1, en la aún más su fertilidad, porque la escala de 1 a 5). pierde la estructura, lo que impide el incorporación de carbón excede a su desarrollo de las especies vegetales más b) 6,989 ha corresponden a luvisol capacidad de mineralización. sensibles a estos cambios. Fertilidad del suelo vértico (52.5% de la superficie), su fertilidad es baja (2, en la escala de 1 b) Pérdida del horizonte A por erosión, b) Creación de una asociación compuesta a 5). en detrimento de su fertilidad. por Luvisol vértico-Litosol en 915 Ha (sobre c) 1,439 ha son de feozem háplico c) La estructura y fertilidad del suelo malpaís). (10.8%), su fertilidad es alta (4, en la superan los procesos de deterioro. misma escala) c) Sin cambio apreciable El resto de las áreas permanecerá sin cambios aparentes.

Buena, antes de poblados. No se realiza el tratamiento de aguas El sistema realiza una neutralización parcial Sin cambio mientras la capacidad natural de Calidad del agua residuales, por lo que la calidad es de los contaminantes, pero se anticipa una depuración pueda lograr la purificación de las regular durante varios kilómetros río progresiva degradación corrientes abajo

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 148

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

)DFWRU 6LWXDFLyQDFWXDO 7HQGHQFLD 0HGLDQRSOD]R DxRV  DPELHQWDO

La distribución del bosque permanece sin cambio Tala clandestina, no de manchones, sino apreciable, pero la fisonomía de BPQ se modifica Bosques que extrae los ejemplares más comerciales. a BQP por el crecimiento de los actuales Ocupa un área de 6,175.59 ha juveniles. templados La fenología cambia de predominancia del género Pinus a predominio de Quercus Se pierde hasta el 40% de las especies que de forma típica crecen en el sotobosque.

Ocupa un área de 860.94 ha. Se acentúa la sucesión secundaria del BTC Se diferencían 2 áreas separadas entre La resilencia del bosque espinoso y expresada como bosque espinoso y rosetófilo. Se Selva baj a si, una ubicada al norte con fenología rosetófilo le permite neutralizar las fuentes presenta una dominancia de especies caducifolia en de bosque espinoso y otra alrededor de disturbio. secundarias e introducidas. estado original y de San Pelayo de matorral rosetófilo, secundario ambas sucesiones secundarias. (bosque espinoso) La inaccesibilidad del valle encañonado Sin cambios en valles encañonados, el BTC BTC en buen estado de conservación permite la conservación del BTC permanece como la asociación vegetal mejor en las geoformas de valle encañonado conservada y hábitat importante e intermontano

Abandono de agricultura de temporal y de Los campos agrícolas pierden su fertilidad y se Ocupa un área de 697 ha agrícolas de áreas de pastizal inducido, debido a que se incorporan a la matriz de pastizal inducido que temporal y 5,572 ha son pastizal ubican sobre suelo de tipo luvisol, que es les rodea. Pastizal inducido y inducido. muy frágil a la perturbación. Baja diversidad en el pastizal inducido, se campos agrícolas Hace unos 50 años su cobertura era Los pastizales inducidos tienden a ser más favorecen especies que soportan crecer en suelos de temporal selva baja caducifolia. Ahora sólo raquíticos por la compactación y erosión del compactos, pobres y con un horizonte A muy persisten pequeños parches con suelo que los sostienen. La tendencia es de depauperado. fenología de bosque espinoso ser monoespecíficos favoreciendo Los manchones de bosque espinoso disminuyen gramíneas. su extensión.

Pérdida de biodiversidad faunística y florística en Presencia de especies de afinidad Est ado de su porción neoártica por la quema del neártica y neotropical. El hábitat mejor Deterioro del hábitat por ganadería poblaciones de sotobosque. conservado en cañadas. Especies de extensiva, cultivo ilícitos e incendios. fauna silvestre distribución restringida en laderas. Pérdida de especies de distribución restringida en laderas por el deterioro del hábitat.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 149

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

)DFWRU 6LWXDFLyQDFWXDO 7HQGHQFLD 0HGLDQRSOD]R DxRV  DPELHQWDO

Sin cambio apreciable. En La Yesca se anticipa un Poblados relativamente dispersos, con conflicto entre tendencia de crecimiento Población humana bajo crecimiento poblacional y Estancamiento poblacional poblacional y la restricción por las montañas que procesos de emigración le rodean.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 150

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

 ,PSDFWRVDFXPXODWLYRVVLQpUJLFRV\UHVLGXDOHVGHOVLVWHPDDPELHQWDOUHJLRQDO A partir del examen de la situación actual, diagnóstico y tendencias en el sistema ambiental regional, se puede establecer que los impactos relevantes2 son los que se menciona a continuación.

7DEOD9,PSDFWRVDPELHQWDOHVHQHO6LVWHPD$PELHQWDO5HJLRQDO

&RPSRQHQWH\IDFWRU (IHFWR\SDUiPHWUR $FFLyQ\HOHPHQWR $6

Incremento episódico Incendios forestales accidentales Calidad del aire en la concentración de A y deliberados PST

Pérdida de cobertura vegetal por Erosión y transporte de Fertilidad del suelo actividades de desmonte, A toneladas/Km2 de suelo incendios y ganadería extensiva

Incremento en la Transporte por corrientes Calidad del agua concentración de intermitentes de partículas del A sólidos suspendidos suelo erosionado

Alteración en la densidad absoluta y Bosques templados Saca de madera e incendios A S específica de pinos y encinos en el bosque

Modifican la Bosque espinoso y composición y estadíos Ganadería extensiva A S bosques templados de edad

Afectaciones en Estado de poblaciones distribución y Deterioro del hábitat A S de fauna silvestre abundancia

Estancamiento en el Emigración ante las limitaciones Población humana tamaño poblacional y A S para el desarrollo envejecimiento

En la Tabla V.5 se describen, de manera sintética, los impactos del sistema ambiental regional. Es de notar que todos los impactos son acumulativos, pues los efectos de varias actividades en el Sistema se combinan de forma aditiva. Por ejemplo, si cada año una capa de 0.5 cm de suelo se pierde por erosión en una cierta zona, a los cinco años, la pérdida sería de 2.5 cm. Además, se identificó que, al menos cuatro de los impactos relevantes en el sistema son sinérgicos, pues su efecto combinado es diferente y mayor de su simple adición.

2 En términos del artículo tercero inciso IX del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental, aquellos que provocan DOWHUDFLRQHV HQ ORV HFRVLVWHPDV \ VXV UHFXUVRV QDWXUDOHV R HQ OD VDOXG REVWDFXOL]DQGR OD H[LVWHQFLD \ GHVDUUROOR GHO KRPEUH \ GH ORV GHPiV VHUHV YLYRV DVt FRPR OD FRQWLQXLGDG GH ORV SURFHVRV QDWXUDOHV.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 151

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Por ejemplo, si veinte jóvenes se van de los poblados en un año, y algunos les va bien y envían dinero a sus familiares que permanecieron en el pueblo, a los tres años serán más de veinte los jóvenes que emigren. A su vez, el efecto de que los jóvenes se vayan, al paso de los años, significará también que se formarán menor número de nuevas familias dentro de los poblados comprendidos en el SAR. De manera similar, conforme se deteriore el hábitat silvestre, se generan otros efectos adversos para la supervivencia de la fauna silvestre, entre otros: desplazamiento por y competencia con especies carroñeras o capaces de vivir y comer cerca de la influencia antropogénica como ciertas especies de roedores, ardillas y mapaches, y aparición de nuevos depredadores, como perros y gatos domésticos. Los impactos residuales se presentarán en la sección VI.2, del Capítulo VI.

&RPSRQHQWHV R IDFWRUHV FUtWLFRV TXH SRGUtDQ VHU DIHFWDGRV GLUHFWD R LQGLUHFWDPHQWHSRUHOSUR\HFWR

A partir de la revisión de los componentes del Sistema Ambiental Regional y de su diagnóstico, se consideraron las actividades principales del proyecto, en sus fases de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento3. Las actividades se definen en la Tabla V.6, a continuación. La revisión de la información correspondiente a actividades y la situación actual y tendencias en el Sistema ambiental regional se expresa de manera sintética en la Tabla V.7, en la cual se indican, cuáles de los factores ambientales reciben un grado de afectación que se pueda considerar relevante a escala regional.

7DEOD9'HILQLFLyQGHODVDFWLYLGDGHVGHODREUD

$FWLYLGDG 'HILQLFLyQ

(WDSDGHSUHSDUDFLyQ

Liberación del derecho Transferencia de la propiedad de los terrenos adyacentes al trazo de vía Remoción de la vegetación por medio de tractores o motosierras para despejar el Desmonte área de construcción. Despalme Remoción del horizonte superficial del perfil del (primeros 30 cm en promedio)

(WDSDGHFRQVWUXFFLyQ

3 No se considera la fase de abandono debido a que el proyecto, por corresponder a una vía general de comunicación se anticipa que perdurará en operación durante décadas, sujeto a las apropiadas actividades de mantenimiento. En caso de que se decidiera la clausura y abandono, deberá formularse una manifestación de impacto ambiental, en la que se examinen los correspondientes impactos ambientales y las medidas, acciones o condiciones que deberán seguirse para evitar, mitigar o compensar los impactos adversos.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 152

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

$FWLYLGDG 'HILQLFLyQ

Remoción y transporte de material en los bancos de préstamo. La actividad Excavación en bancos puede incluir el uso de explosivos, únicamente en caso necesario por la de material dominancia de material de tipo C no fracturado Actividades en la planta Operación de la planta de asfalto y trituradora ubicadas en el cadenamiento Km de asfalto y trituradora 126+ 780, con coordenadas UTM 13Q 595571, 2363891 Excavación en corte y Remoción de material pétreo sobre laderas para construir el trazo. En caso de caja material C, será necesario el uso de explosivos. Compactación Reducción del espesor de capas mediante apisonamiento mecánico Tendido de bases Formación de capas inferiores del pavimento (base, sub-base) Tendido de carpeta Aplicación del pavimento y el riego de sello final asfáltica Movimient o de Las actividades asociadas al desplazamiento, maniobras y parqueo de equipo y maquinaria y personal maquinaria, almacenamiento temporal de equipos y materiales, así como en la zona acciones del personal en la zona Obras de drenaje menor Construcción de las obras de drenaje menores y encauzamiento superficial Descarte de material Depósito de material pétreo de desperdicio en los bancos designados o al lado pétreo del camino Disposición de residuos Ubicación final de los residuos domésticos, líquidos y de madera Señalamiento horizontal Obras de señalización para información, prevención y restricciones y vertical

(WDSDGHRSHUDFLyQ\PDQWHQLPLHQWR

Número de automóviles que utilizarán la carretera. En la situación actual existe Circulación vehicular una terracería, con otro trazado, que permite comunicar El Pinal con San Pelayo y llegar hasta La Yesca, con un recorrido algo tortuoso. El conjunto de obras que permitirán mantener la vía en buenas condiciones: Mantenimiento reencarpetado, reparación de baches, obras de control de escurrimientos, etc.

7DEOD 9 )DFWRUHV DPELHQWDOHV TXH SRGUtDQ UHFLELU DIHFWDFLyQ UHOHYDQWH SRU HO SUHVHQWH SUR\HFWR

&RPSRQHQWH $IHFWDFLyQ )DFWRUDPELHQWDO DPELHQWDO  'LUHFWD ,QGLUHFWD

Aire Calidad del aire Si Agua Calidad del agua Si

Suelo Fertilidad del suelo No

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 153

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&RPSRQHQWH $IHFWDFLyQ )DFWRUDPELHQWDO DPELHQWDO  'LUHFWD ,QGLUHFWD

Bosques templados Si Si

Vegetación SBC Si Si

Pastizal inducido, BE y cultivos No

Diversidad de fauna silvestre Si Fauna Calidad del hábitat Si

Sociedad Habitantes de la localidad Si

,GHQWLILFDFLyQ GH SRWHQFLDOHV LPSDFWRV PHGLDQWH OLVWD GH YHULILFDFLyQ \ VX YDOLGDFLyQRFRUUHFFLyQHQFDPSR Se determinaron afectaciones ambientales a partir de las siguientes fuentes de información: a) revisión de las características del proyecto (presentadas en el Capítulo II), b) revisión de las características ambientales del predio y la zona de estudio (presentadas en el Capítulo IV), c) juicio y experiencia de los participantes en este estudio tomando en cuenta los principales efectos ambientales y sociales directos e indirectos que las actividades contempladas en el proyecto podrían ocasionar o agravar en el entorno inmediato y el área de estudio del proyecto.

Se elaboró un listado de verificación (CHECK LIST). La ventaja de este método es que se enfoca la atención hacia impactos potenciales que de manera usual se presentan en proyectos con características equivalentes al caso presente. Se procedió de la siguiente manera: A partir de la vegetación y paisaje (descritos en el Capítulo IV) se seleccionaron una serie de aspectos ambientales que ayudarían a determinar las afectaciones ambientales derivadas de la implementación del proyecto en referencia. El listado incluyó: afectaciones directas e indirectas a la cubierta vegetal, generación o agudización del efecto barrera para las poblaciones faunísticas, atropellamiento de reptiles que salgan a asolearse a la carpeta asfáltica, encandilamiento de mamíferos que crucen en la noche, afectación de animales que vivan enterrados en el área y/ o tengan sus nidos en el área a desmontar, afectación a especies vegetales de interés, alteración del drenaje a microescala, incremento de la erosión y tiradero de materiales ladera abajo, afectaciones paisajísticas, emisiones a la atmósfera, ingreso de productos para venta que compiten con productos que se fabrican en la zona. A partir de la identificación de impactos potenciales, se realizaron visitas a la zona de estudio y a las comunidades que serán conectadas por el tramo que se contempla en este proyecto con el fin de determinar si efectivamente ocurrirían afectaciones y cuál sería su magnitud y las medidas de prevención o mitigación, así como para verificar que no se hubieran pasado

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 154

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

por alto impactos. Asimismo, se realizaron entrevistas con pobladores de La Yesca, así como con el secretario del gobierno municipal. Se recorrió la totalidad del trazo, lo cual implicó un gran esfuerzo por la dificultad del terreno y atravesar áreas con bosque conservado. Esta revisión presencial de los impactos físicos y biológicos nos permite expresar un grado notable de confianza en los resultados de este estudio.

¡ £ ¥ § © 7DEOD95HVXOWDGRVGHODOLVWDGHYHULILFDFLyQ & /DVFODYHVGHFRQGLFLyQVRQ ODVVLJXLHQWHV DXVHQWH SUHVHQWHHQEDMDPDJQLWXG SUHVHQWHFRQLPSRUWDQFLD PRGHUDGDRJUDQGH $IHFWDFLyQ &RQGLFLyQ

Emisiones a la atmósfera 2 Alteración del drenaje a escala regional 0 Alteración del drenaje a microescala 1 Incremento de la erosión y tiradero de materiales ladera abajo 2 Afectaciones directas o indirectas a la cubierta vegetal en escala regional 1 Afectación a especies vegetales de interés 0 Afectaciones a la cubierta vegetal en el entorno inmediato 1 Deterioro del hábitat a escala regional 2 Deterioro del hábitat en el entorno inmediato, afectación de animales que vivan 1 enterrados en el área y/ o tengan sus nidos en el área a desmontar Posible propagación de caminos de acceso, caminos para saca de madera, para 0 campos de cultivo, a rancherías, brechas Presencia o cercanía de un área natural bajo protección federal, estatal o 0 municipal Presencia o cercanía de una zona natural, relativamente conservada, de interés 1 por estudios científicos, aprovechamiento especial, RTP o conflictos en usos del suelo Presencia de cañadas, manchones de bosque bien conservado, asociaciones 2 vegetales de alta biodiversidad o alta fragilidad o valor por especies de distribución restringida o hábitat para especies de distribución restringida, protegidas o de valor especial de conservación A escala regional, efecto barrera para la fauna 2 A escala local, efecto barrera para la fauna 2 Atropellamiento de reptiles que salgan a asolearse a la carpeta asfáltica, 1 Encandilamiento de mamíferos que crucen en la noche Afectaciones paisajísticas 1 Ingreso de productos para venta que compiten con productos que se fabrican en 0 la zona

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 155

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

,GHQWLILFDFLyQ\GHVFULSFLyQGHORVLPSDFWRVVLJQLILFDWLYRVGHOSUR\HFWR Los impactos señalados proceden de cinco fuentes de perturbación, las cuales serán analizadas y descritas a continuación.

([FDYDFLyQHQFRUWH Debido a la accidentada topografía de la zona, los cortes necesarios para construir el camino, especialmente entre los kilómetros 125 y 150, implican la generación de volúmenes considerables de restos de rocas y suelo (1’004,566 m3). Debido a la geometría en los cortes, a pesar del uso de material para construir la subrasante, bases y carpeta, existe material excedente que suele arrojarse ladera abajo. El porcentaje que se conserva para uso en la obra varía en función del relieve donde se efectuó el corte y el material que constituye la roca en el sitio. En total habrá un descarte de 982,262 m3 de material de tipo B C, así como 22,304 m3 de material tipo A (Anexo 4). De lo anterior se desprenden dos impactos potenciales: 1) que el talud donde se efectuó el corte quede inestable y haya derrumbes sobre el camino, y 2) que el material sobrante se tire a fondo caído, con afectaciones para la vegetación y corrientes de agua intermitentes (principalmente arroyos intermitentes tributarios al río Bolaños y río La Manga, lo cuales a su vez, son tributarios del río Santiago). La magnitud de dichas afectaciones, a su vez, dependerá de factores como la estabilidad de la pendiente, la inclinación y el tipo y densidad de vegetación ladera abajo. En cuanto al suelo, no se prevé un impacto importante originado por el proyecto, a pesar de ser muy erodable, ya que en la zona alta del corte se preservará la vegetación, lo que detendrá el suelo y evitará que se pierda.

'HIRUHVWDFLyQ Las actividades de desmonte y despalme se llevarán a cabo en una superficie de 141.03 ha (sin considerar 2 Ha de los bancos de tiro y material). La magnitud y ubicación de las actividades de deforestación, así como la forma de llevarlas a cabo son aspectos importantes de tomar en cuenta, toda vez que esto determinará que el impacto sea prevenido y/ o mitigado de una mejor manera. Se efectuará desmonte en 129.57 ha en los siguientes tramos:111+ 600 al 150+ 100 y en el banco de material 5. Para el desmonte primero se quitan lo árboles con raíz por medio de un tractor de cuchilla D-8, los árboles cortados se estiban a un lado del camino. En las áreas desmontadas y en las que soportan pastizal inducido y/o cultivos se despalmarán 141.03 ha, lo que generará 275,743 m3 de material de tipo A para su descarte. Como resultado de las actividades mencionadas, la vegetación será modificada en niveles intermedios en la zona de influencia más directa del trazo. Los componentes más alterados localmente debido a la ampliación y pavimentación serán la composición de especies y su

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 156

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

arreglo espacial. Dentro del tramo en estudio los puntos de particular atención son aquellos en los cuales existen sitios de refugio y alimentación para la fauna: zonas cercanas a ríos y arroyos, lomeríos cubiertos de bosque y desde luego, las cañadas. El descarte a fondo caído causa a las zonas boscosas, un daño mayor incluso que el desmonte, según se observa en la Figura V.2.

(PLVLRQHVGHSROYR\JDVHV La operación del camino tipo C, favorecerá que se dejen de emitir polvos que actualmente se ponen en suspensión debido a la circulación de vehículos sobre la terracería. También se reducirá el tiempo de circulación, lo que implicará menor cantidad de gases de escape en comparación con la operación del actual camino de terracería. Durante la etapa de construcción se levantarán polvos que se depositarán sobre la vegetación aledaña, el impacto durará hasta la primera lluvia después de dicha depositación. Los polvos también pueden molestar a los trabajadores y a los habitantes de San Pelayo, El Pinal y La Yesca.

(IHFWREDUUHUD Se anticipa la generación de efecto barrera debido a la construcción y operación del camino, pues se trata de una nueva apertura. Por otra parte, el TDPA esperado es bajo, con unos 50 vehículos al día y hasta el triple en periodos de celebraciones locales (aunque el camino puede soportar hasta un máximo de 700) con un incremento del 6% anual, y la mayor parte de ellos circulará de día. La velocidad de circulación prevista es de 60 km/h, de manera que el efecto barrera sería posiblemente solo significativo para especies de lenta movilidad. Por otro lado, es frecuente que los constructores arrojen ladera abajo el material pétreo de descarte producto de cortes, desmontes o despalme (Figura V.2). Esto ocasiona la formación de pendientes casi verticales con alturas de mucho más de 5 m (Figura V.3), que también impiden el paso de la fauna, este efecto barrera es aún mayor que el derivado del tráfico vehicular en el camino.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 157

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

)LJXUD92UXJD'WLUDQGRPDWHULDODIRQGRFDtGR/DLPDJHQHVVRORSDUDSURSyVLWRGH LOXVWUDFLyQQRFRUUHVSRQGHDOSUR\HFWRHQFRPHQWR 

)LJXUD97LUDGHURDIRQGRFDtGRGHOPDWHULDOVREUDQWHGHOFRUWHGHODGHUDV/DLPDJHQHV VRORSDUDSURSyVLWRGHLOXVWUDFLyQQRFRUUHVSRQGHDOSUR\HFWRHQFRPHQWR

,QFUHPHQWRHQODDFFHVLELOLGDG La mejoría en el acceso, que se puede expresar como reducción en el tiempo de recorrido, incremento en el número de vehículos y/ o en la carga transportada, o incremento en la velocidad promedio de circulación, redundará desde el punto de vista socioeconómico y cultural en varios aspectos, los cuales se pueden considerar favorables o desfavorables. En primer lugar, se considera favorable el acortamiento del tiempo de recorrido, desde más de tres horas actuales para una camioneta de 1.5 toneladas, a un tiempo estimado de 50 minutos, podemos decir que la mejoría es sustancial.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 158

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

A pregunta expresa, algunos lugareños de La Yesca comentaron, que, aunque no parece haber mucha necesidad de comunicarse mejor con el Pinal, el mejoramiento del camino permitiría aumentar los intercambios comerciales, pues más gentes de El Pinal podrían dirigirse a la Yesca y comprar abarrotes, o comerciar ganado. Además, sería más fácil trasladarse a las fiestas en El Pinal, San Pelayo, Amatlán o Huajimic. Como se mencionó, la mayor accesibilidad también puede tener aspectos desfavorables. Se puede mencionar que el relieve es serrano, lo implicará que las curvas de la carretera sean peligrosas, especialmente en condiciones de lluvia. Por estar pavimentada, si los conductores no están familiarizados con la dificultad del trazo es posible temer accidentes, con pérdidas materiales, tal vez de vidas humanas y también afectación ambiental si los vehículos salen del camino. La reducción en distancia y tiempo de recorrido hacia Tepic permite esperar un mayor flujo de mercancías, abaratamiento en el flete y la configuración de nuevas oportunidades de negocio. Debe tomarse en cuenta que las oportunidades de nuevos negocios muchas veces no son aprovechadas por personas de localidades pequeñas, ya sea por falta de capital, información o capacitación, de manera que se produce un desarrollo desigual y los lugareños no concretan una mejoría en su calidad de vida. La construcción de la carretera puede fomentar la explotación del bosque y la apertura de cultivos, pues se facilita el acceso a zonas forestales. De acuerdo a información que se nos proporcionó en la zona, el municipio ha perdido rápidamente extensiones forestales debido a diversos problemas que fueron abordados en el Capítulo IV. Se comentó en específico la necesidad de restringir el otorgamiento de permisos de explotación forestal y fortalecer el trabajo de supervisión de los ya otorgados, de manera que se verifique que los volúmenes y sitios de corte efectivamente respeten lo establecido en el permiso. En lo relacionado con el aprovechamiento forestal y la protección del bosque y la fauna silvestre, la carretera también podrá ocasionar dos efectos, de cierta manera opuestos, como se explicará a continuación. Por una parte, la carretera facilitará el acceso a zonas del bosque que se habían conservado gracias a estar relativamente inaccesibles. A los lados de la carretera podrán construirse caminos y brechas, tanto a zonas de cultivo, como para saca de madera, como para aprovechamiento forestal de mayor escala; incluso caminos para entrar y salir de sitios donde se mantengan cultivos ilícitos. Por otra parte, también mejorarán las condiciones de acceso para personal de vigilancia, tanto municipal, estatal y federal, incluyendo, entre otros, a la PROFEPA, PGR, PFP y SEDENA.

9 9DORUDFLyQ FXDQWLWDWLYD GH ORV LPSDFWRV DPELHQWDOHV HQ HO VLVWHPD DPELHQWDOUHJLRQDO Para evaluar los impactos ambientales, se realizó una estimación cuali-cuantitativa de acuerdo a la metodología propuesta por Bojórquez-Tapia et al. (1998) que considera la aplicación de diferentes criterios para calcular índices de significancia de los impactos. De acuerdo con la técnica, inicialmente se elaboró una matriz de interacciones tipo Leopold: las actividades de la obra se dispusieron en las columnas y los factores ambientales en los renglones. En las celdas de la matriz se identificaron las interacciones entre actividades y factores, se marcaron como A (adversos) o B (benéficos). El resultado se presenta en la

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 159

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Tabla V.9, en la cual se identificaron un total de 70 interacciones, de las cuales 47 se consideran adversas (67 %). Por el número de interacciones, destaca la fase de construcción, con 48 interacciones (36 de las cuales son adversas). Le siguen la fase de operación y mantenimiento, con 11 interacciones (1 adversa) y la fase de preparación, con 11 interacciones, de las cuales 10 son adversas).

7DEOD90DWUL]GHLQWHUDFFLRQHVGHOSUR\HFWR

‰ Š Œ  Ž   ‘ Š ’ “ ”  •  Š –  ‘ —  – ‘ Š 













 )













˜ ™ š › œ  ž Ÿ ™ ¡ ¢ ¤ ž ¥ › ™ ¦ ž Ÿ



 













 





 

 































!

 





 

 



'

$*





&



)

 







$





"





! 







!





















)

 )

'





 



 

 



 





$



 ,

&



 



, 











0

 (



$

%



 





  

















 









"

 

 



  





"











"





 









 





 $% &



 









!  )





 &

 %  





 

 "

  

"









   

















 







 2 

  # 



 





 

&

 







stu

 



  







tu



&



"

  





 

 





 











 

  





 

§ š › ¤ © ¤ ª ™ ª ž Ÿ ª ž ¦ ¬  œ ­ ž š › œ







 

  

 "

 

p qr

u







 





 

 

 

 













  

  

 



" 



 

 





!



$ + - +

         

./ †‡

mno

 

1

"

 

4





3

!

 



"

5 6 8 9 ; < = 6 ? @ B 9 D B 9 ; 9 = F G B 9 I J <

 B01

"





9 L M G @ N 9

K AAAAAAA 70



"

K 9 L O < D M 9 Q = F < O 9 G

 AAA 30

*

S

< M 6 @ G L B 9 < = = 9 L G Q 9 U = < I < = 6 ? @ 9 @

< @ = G L B 9 M < N 9 ; 6 < D

8 AAAA AA B61

X

O 9 ; < = 6 G @ 9 L 9 @ D < O D < @ N < B 9 < L Y < D N G Q

; 6 N Z ; < B G ; < L

N AA A A B41

S

; N 9 B 9 D < B 9 ; < L Q 9 U = < I < = 6 ? @ 9 @ = < [ <

G A AAAA 50

S

G M O < = N < = 6 ? @

 00







] 9 @ B 6 B G B 9 8 < L 9 L

 A B11





] 9 @ B 6 B G B 9 = < ; O 9 N < < L Y ^ D N 6 = < 

 ABB12



_ G I 6 M 6 9 @ N G B 9 M < a Z 6 @ < ; 6 < Q O 9 ; L G @ < D 9 @



D < b G @ <

" AAAAA AA B71 

S

G @ L N ; Z = = 6 ? @ B 9 G 8 ; < L B 9 B ; 9 @ < [ 9



*

9 @ G ;

M AB B12

9 L = < ; N 9 B 9 M < N 9 ; 6 < D O c N ; 9 G

K AAAA AAA 70

6 L O G L 6 = 6 ? @ B 9 ; 9 L 6 B Z G L

K AA A A 40

e

f < D < M 6 9 @ N G F G ; 6 b G @ N < D Q I 9 ; N 6 = < D

9 BB B B04

S

6 ; = Z D < = 6 ? @ I 9 F 6 = Z D < ;

x BB A BBBB16

v w

< @ N 9 @ 6 M 6 9 @ N G

_ BBB B04

e X e

 K ƒ z „ j

6954556700 0 0i

S X e

y z { | ~  l 1020020222 2 10 k

La significancia de impactos fue evaluada con un conjunto de siete criterios (Tabla V.10), catalogados como básicos y complementarios (Bojórquez-Tapia, 1989; Duinker y Beanlands,

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 160

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

1986). La permanencia o temporalidad del impacto se consideró en el criterio de duración (criterio básico). La escala local o regional se incluyó en el criterio de extensión (criterio básico). La relevancia del impacto se evaluó bajo el criterio básico de magnitud. Con los criterios complementarios se evaluó la sinergia, acumulación y controversia, según se presenta en el Anexo 5, Memoria de cálculos de impactos. Se obtuvieron dos índices de significancia: uno parcial y uno final. El primero se obtuvo al combinar los criterios básicos y complementarios, mientras que el segundo fue el resultado de incorporar las medidas de mitigación, por lo que se le llama impacto residual, ya que refleja el impacto que permanecerá aún cuando ya se hayan aplicado las medidas de mitigación. Ambos índices de significancia están acotados entre 0 y 1, donde los valores más cercanos a 1 indican un mayor gado de impacto.  7DEOD9&ODVLILFDFLyQ\GHILQLFLyQGHORVFULWHULRVXWLOL]DGRVSDUDHYDOXDUODVLJQLILFDQFLD GHLPSDFWRV

&ULWHULRV 'HILQLFLyQ

%iVLFRV

Magnitud Intensidad de la afectación en el área del impacto

Extensión espacial Área de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio

Duración Tiempo del efecto

&RPSOHPHQWDULRV

Sinergia Interacciones de orden mayor entre impactos

Acumulación Presencia de efectos aditivos de los impactos

Controversia Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto

Mitigación Existencia y eficacia de las medidas de prevención o mitigación

Tomando en consideración las estimaciones del impacto y su significancia en el contexto ambiental de la zona de estudio (Capítulo IV) así como su vinculación con las tendencias de deterioro o conservación en la zona (Diagnóstico ambiental), se calcularon los valores de impacto para las interacciones adversas o benéficas. El cálculo se realizó como se señaló en la sección V.3 (descripción detallada del método en Anexo 5) y, por sus valores, los impactos se clasificaron en cuatro clases de significancia: baja, moderada, alta y relevante. La nomenclatura utilizada se presenta en la Tabla V.11. En la Tabla V.12 se presenta la significancia parcial obtenida para cada impacto, antes de implementar las medidas de mitigación.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 161

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

 7DEOD91RPHQFODWXUDHQODPDWUL]GHLPSDFWRVDPELHQWDOHV

7LSR ,PSDFWR

%HQpILFRV $GYHUVRV 6LJQLILFDQFLD 5DQJR

% $ Relevante 0.801 a 1.000

% $ Alta 0.601 a 0.800

% $ Moderada 0.401 a 0.600

% $ Baja 0.001 a 0.400



Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 162

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD90DWUL]GHLPSDFWRVDPELHQWDOHVGHOSUR\HFWR QRPHQFODWXUDVHJ~QVHH[SOLFy

HQOD7DEOD9 

/ 0 1 2 3 4 6 7 0 8 : < 6 = 2 0 > 6 7 ? 6 > 7 0 4

¹

¹

·

³

± ³ È

³

³

º

±

¿ ·

°

»

¿

±

²

´

¹

¹

¯

´

¹

³

¿ ¹

²

³

¯

³

´

³

³

»

¹

±²

º

´

º

³

¿

·

¹ ¶

°

´

¹ ° ¹

¸

¿

³

± ¹ ¸

À

½

±

³ ± ¹ ³

Æ

ÃÉ

·

Å

·

È

¹

º

² ´

Ã

´

¯

Á

·

¯

¹À °

¹

À

¯

»

¯

¹ ±

¹¾

µ

¯

±² ° #

"

#

± ¶

È

® È

#

"

#

± Æ

·

¿

¸

¯

³ ½ 

±

¸

¹

¹

 ¸ º

¯

´

¼

Ã

³

Ë

Å ¹·¸

¯

¿ ½ )

· 

³ Ë

)



¯

%

¹

Ï %

¸

¿

±

Ç

¿

ÃÄ ¯

± ¯ º

&'

³

³

³

³·

&'

·

¹ ±

³

´

+

'

¯ ´

°

¹¯

+

' ³

¯ Á

° °

³ ° ³

¯ ³ ³

"

#

"

#

³

Á

"

#

³ "

» #



³

»

¯

» ° Á ± 

»

¯ (

³

¿

²

» (

"% ²

ÃÄ Å ³

¯

"%

¹

()

± ´

¼

²

()

¼

²

$ & 'A

È ·

³  

· À

° ³

Ä

Å · ¯ ¯µ

³

»

· A

° ° ' & $

² ¹

 

¸

°

Á

° ° °

¸

Á ¸

¼ ³

²

¯ '

±

³ ³ ³

´

¹ Â ¹

± '

´

² ±

³

¯ ¿

¸

·

³ Ñ

¯

"# "# "# ± "#

¼

" " ² " "

# # # #

º

¯»

¿

Å

´

º ¼

¯»

´ ·

»

¿

¸ ´

¯

¯

² ² ²

·¸

´ ¶ ¿

Å

± ² Á

·

¹

¸

±

¯ ½ » ¶

¹

²

¯

¸

³

& & » & &

± ¹

² # # ³ ´ # #

! ! ! !

°

´

³

¹

² ² ²

¯ ¿

³ °

´

¿

±

¯

¹

¯ ¯ ¿ ¯

B C E F G F H I H K L H K N O Q R S K C E R

Á ¯

¯

* ¸

¸

¹

» ±

²

¯

° »

³

¹¯

¿

½ ³

+ + + +

±

½

      

½    

±

´

²

´ ´

³

¹

°±² °±² °±²

º ³

½ Á

¸

Î

»

³ ³

´

²

¯

¸ ¸

³À

Ã Ê Ì Ê

® ¯ ® ¯ ® ·¸ ® ·¸ ® ¯

±     Í ±

% % % %

Á Ð

· ¯

Ó

·¸

¿

´

Ò

' ' ' '

À

² ²

¸

»

Ô Õ Ö × Ø Ù Ú Õ Û Ü Ý × Þ Ý × Ø × Ú ß à Ý × á â Ù

¼ B400001000

³

¸

±

²

ã × ä å à Ü æ ×

¯

»

Á ¯

´ A3A2A2A3 A2A2A2 02500000

Á

¯

¿

¯

³

É

Á

ã × ä ç Ù Þ å × è Ú ß Ù ç × à

´ A3 A4 A3 12000000

é

Ù å Õ Ü à ä Ý × Ù Ú Ú × ä à è × ê Ú Ù á Ù Ú Õ Û Ü × Ü

Ù Ü Ú à ä Ý × å Ù æ × Ø Õ Ù Þ

Ö A3A3A2A2 A2A3 B303300100

ë

ç × Ø Ù Ú Õ à Ü × ä × Ü Þ Ù ç Þ Ù Ü æ Ù Ý × Ù ä ì Ù Þ æ à è

Ø Õ æ í Ø Ù Ý à Ø Ù ä

æ A4A3 A4 A3 B322000100

é

Ø æ × Ý × Þ Ù Ý × Ø Ù ä è × ê Ú Ù á Ù Ú Õ Û Ü × Ü Ú Ù î Ù

à A2 A3 A1A2A2 01310000

é

à å ç Ù Ú æ Ù Ú Õ Û Ü

¼ 00000000

¸

±

ï × Ü Ý Õ Ý à Ý × Ö Ù ä × ä

» ¶

» A3 B301000100

¿

´

¹

ï × Ü Ý Õ Ý à Ý × Ú Ù Ø ç × æ Ù Ù ä ì ð Þ æ Õ Ú Ù ¸

· A4 B3 B310000200

³

»

ñ à á Õ å Õ × Ü æ à Ý × å Ù ò í Õ Ü Ù Ø Õ Ù è ç × Ø ä à Ü Ù Þ × Ü

²

Ù ó à Ü Ù

Þ A3A3A2A3A2 A2A3 B204300010

Á

¯

é

à Ü ä æ Ø í Ú Ú Õ Û Ü Ý × à Ö Ø Ù ä Ý × Ý Ø × Ü Ù î ×

¿

¯

É

× Ü à Ø

å A3 B3 B301000200

× ä Ú Ù Ø æ × Ý × å Ù æ × Ø Õ Ù Þ ç ô æ Ø × à

ã A3A2A1A2 A1A2A2 01420000

Õ ä ç à ä Õ Ú Õ Û Ü Ý × Ø × ä Õ Ý í à ä

ã A2A2 A2 A3 01300000

õ

ö Ù Þ Ù å Õ × Ü æ à ß à Ø Õ ó à Ü æ Ù Þ è á × Ø æ Õ Ú Ù Þ

× B2B2B1 B300000121

é

Õ Ø Ú í Þ Ù Ú Õ Û Ü á × ß Õ Ú í Þ Ù Ø

. B4 B3 A1 B1B1B2 B200011122

, -

Ù Ü æ × Ü Õ å Õ × Ü æ à

ñ B3 B3 B3 B400001300

ý þ ÿ ¢ ¤ ¦ ¤  ý  ¦ ¤

20 0 0 1 1 00 0 0 0 0 ÷

ý þ ÿ ¢ ¤ ¦ ¤ ¨ ¦ þ ¢ ý þ ¦ ¤ ù

46 0 1 2 0 14 0 0 0 0 ø

ý þ ÿ ¢ ¤ ¦ ¤ ý  ¦ ¤ ø

03 4 3 2 1 53 0 0 0 0 ú

ý þ ÿ ¢ ¤ ¦ ¤ ¢ ÿ ý   ¤

00 1 0 0 3 00 0 0 0 0 ÷

     ¦ ¤  ý  ¦ ¤

10 0 0 0 0 00 0 0 0 2 û

     ¦ ¤ ¨ ¦ þ ¢ ý þ ¦ ¤ ú

00 2 0 0 2 02 0 0 0 6 ø

¦ ¤ ý  ¦ ¤     

00 0 0 0 0 00 1 1 1 2 ü

      ¦ ¤ ¢ ÿ ý   ¤ 00 0 0 0 0 00 1 1 1 0 û  De los 47 impactos adversos, 4 fueron de baja significancia, 18 de moderada, 21 de alta y 4 relevantes. De los 23 impactos benéficos identificados, 3 fueron de baja significancia, 12 de moderada, 5 de alta y 3 relevantes (Figura V.5). De ésta manera, las clases de mayor

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 163

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

frecuencia para impactos adversos fueron altos (21 impactos) seguidos por moderados (18); mientras que para impactos benéficos fueron moderados (12) seguidos por altos (5). 

25

20

15

10

5

0 Bajo (A4 o Moderado (A3 o Alto (A2 o Relevante (A1 B4) B3) B2) o B1)  )LJXUD91~PHURGHLPSDFWRVDPELHQWDOHVGHDFXHUGRDVXPDJQLWXG

De acuerdo al número de impactos adversos altos y relevantes que ocasionan, destaca el descarte de material pétreo, con 6 impactos, seguido por el desmonte (5 impactos) y el Corte de ladera y excavación en caja (4 impactos). De esta manera, esas tres actividades concentran el 60% de los impactos adversos de grado alto o relevante. A su vez, existen tres factores ambientales sobre los que ocurren el 56% de los impactos adversos de grado alto o relevante: Conservación de bosques templados (5 impactos), Distribución de fauna silvestre y conservación de rutas de distribución (4 impactos) y Hábitat de especies silvestres (5 impactos). Mención especial merece la actividad de descarte de material pétreo pues ocasiona dos de los tres impactos adversos relevantes del proyecto, y cuatro de los altos (Tabla V.12). Dado que el proyecto ocasiona cuatro impactos adversos relevantes y 21 altos, resulta claro que solamente será justificable desde el punto de vista ambiental si se llegan a determinar e implementar medidas de prevención, control, mitigación y remediación de impactos que lleguen a ser eficaces, mismas que se señalan en el Capítulo VI.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo V Página 164

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&$3Ë78/2 9, (675$7(*,$6 3$5$ /$ 35(9(1&,Ï1 < 0,7,*$&,Ï1 '( ,03$&726 $0%,(17$/(6 $&808/$7,926 < 5(6,'8$/(6 '(/ 6,67(0$ $0%,(17$/ 5(*,21$/

3ULRULGDG GH ODV PHGLGDV GH PLWLJDFLyQ GH DFXHUGR D ORV IDFWRUHV DPELHQWDOHV LPSDFWDGRV Para cada factor ambiental se estableció la prioridad de mitigar los impactos adversos de acuerdo al número y gravedad de los impactos adversos que recibe, según fueron identificados y valorados en el Capítulo V. En la Tabla VI.1 se indicará dicha prioridad y las correspondientes medidas de mitigación, mismas que serán detalladas a lo largo de este Capít ul o.

7DEOD 9, )DFWRUHV DPELHQWDOHV 1~PHUR GH LPSDFWRV DGYHUVRV DOWRV \ UHOHYDQWHV TXH HO IDFWRU UHFLEH \ SULRULGDG 3ULR GH UHDOL]DU DFFLRQHV GH SUHYHQFLyQPLWLJDFLyQ

&RPSRQHQWH ,PSDFWRV ,PSDFWRV )DFWRU DPELHQWDO 3ULR DPELHQWDO DOWRV UHOHYDQWHV

Agua Calidad del agua 3 0 Media Conservación de bosques templados 4 1 Alta Vegetación Condición de la selva baja caducifolia 3 0 Media Distribución de la fauna silvestre y 1 3 Alta Fauna silvestre conservación de rutas Hábitat de especies silvestres 5 0 Alta Paisaje Calidad del paisaje 3 0 Media

9, &ODVLILFDFLyQ GH ODV PHGLGDV GH PLWLJDFLyQ Se identificaron 18 medidas de mitigación que se deberán realizar para garantizar que el costo ambiental de la ejecución de este proyecto sea el menor posible. La jerarquización y la importancia de las medidas de mitigación se derivan de distintas consideraciones ambientales y económicas. Las medidas preventivas son prioritarias porque su correcta ejecución evitará que ocurran ciertos impactos adversos, como se describirá más adelante. Las medidas de mitigación de reforestación, ahuyentamiento de fauna, pasos de fauna y disposición del material pétreo excedente en bancos de tiro mitigarán los impactos más significativos o el mayor número de ellos. La síntesis de las medidas, su etapa de aplicación y los impactos que previene o mitiga se señalan en la Tabla VI.2.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 165

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

$JUXSDFLyQ GH ORV LPSDFWRV GH DFXHUGR FRQ ODV PHGLGDV GH PLWLJDFLyQ SURSXHVWDV En la Tabla VI.2 se presentan las medidas de mitigación de junto al impacto cuya interacción atenúa o mitigan por completo. Las medidas de mitigación se ordenaron de acuerdo al tipo de medida. La definición de medidas de mitigación se orientó a los impactos evaluados en el Capítulo V como relevantes (A1) y altos (A2). Las medidas pueden también prevenir o mitigar impactos moderados o bajos. También se incluyen medidas que dan cumplimiento a leyes o normas mexicanas.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 166

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD9,6tQWHVLVGHOVLVWHPDGHPHGLGDVGHPLWLJDFLyQ

,PSDFWRVVREUHORVTXHDFW~DRFXPSOLPLHQWRGH 1R 0HGLGD (WDSDGHDSOLFDFLyQ 1RUPDR/H\DPELHQWDO

0HGLGDVSUHYHQWLYDV  

Movimiento de maquinaria y personal en la zona - Conservación de bosques templados: BP, BPQ, BQ Movimiento de maquinaria y personal en la zona - Lineamientos durante la estadía del Antes de iniciar la preparación del 2 Abundancia y estabilidad poblacional de la fauna silvestre personal en la obra sitio Movimiento de maquinaria y personal en la zona - Hábitat de especies silvestres Cumple LGEEPA artículo 98 Movimiento de maquinaria y personal en la zona - Conservación de bosques templados: BP, BPQ, BQ Restricciones que se deben tomar en Movimiento de maquinaria y personal en la zona - cuenta en las zonas consideradas Durante todas las actividades de Abundancia y estabilidad poblacional de la fauna silvestre frágiles, que según el diagnóstico 3 preparación del sitio, construcción Movimiento de maquinaria y personal en la zona - Hábitat de son las UNA 7, 14, 10, 13, 16, 17, y mantenimiento especies silvestres 19 y 26; Carta 3.7 y 3.8, Apéndice H) Caminos de acceso y excavación en bancos de material - Conservación de bosques templados: BP, BPQ, BQ Cumple LGEEPA artículo 98 Personal en la zona - Conservación de bosques templados: En frentes de trabajo utilizar baños Durante la preparación y BP, BPQ, BQ 7 portátiles, no construir letrinas. construcción del sitio Disposición de residuos - Calidad del agua

Marcar con martillo forestal aquellos Desmonte - Conservación de bosques templados: BP, BPQ, Empezar 2 días antes de iniciar las árboles adultos que se retirarán del BQ (A2); Desmonte - Condición de la SBC y BE 8 actividades de desmonte y bosque de pino y/o encino y del despalme El marqueo se realizará conforme lo señala la NOM-026- bosque tropical caducifolio Semarnat-2006

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 167

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

,PSDFWRVVREUHORVTXHDFW~DRFXPSOLPLHQWRGH 1R 0HGLGD (WDSDGHDSOLFDFLyQ 1RUPDR/H\DPELHQWDO

Desmonte - Distribución de la fauna silvestre y conservación Ahuyentar a la fauna, recuperación Dos días antes del retiro de la de rutas de nidos y de especies que vivan vegetación arbórea y arbustiva. Caminos de acceso y excavación en bancos de material - 9 enterradas y en hoyos en el área de Hábitat de especies silvestres retiro de la vegetación arbórea y 5 horas antes del despalme, despalme. avanzar con el frente de trabajo Corte de laderas y excavación en caja - Hábitat de especies silvestres Corte de laderas y excavación en caja - Distribución de la fauna silvestre y conservación de rutas Descarte de material pétreo - Calidad del agua Descarte de material pétreo - Conservación de bosques Llevar el material producto de los t emplados: BP, BPQ, BQ Durante el despalme y 12 cortes y despalme a los bancos de Descarte de material pétreo - Condición de la SBC y BE excavaciones en corte y caja. tiro señalados. Descarte de material pétreo - Distribución de la fauna silvestre y conservación de rutas Descarte de material pétreo - Hábitat de especies silvestres

Descarte de material pétreo - Calidad del Paisaje Desmonte - Conservación de bosques templados: BP, BPQ, BQ; Construcción de bermas en taludes Durante la colocación de las obras 13 con alto mayor a 10 m y material Desmonte - Condición de la SBC y BE de drenaje menor y mayor dominante de tipo A y B. Desmonte - Calidad del Paisaje Corte de laderas y excavación en caja - Calidad del Paisaje Evita la contaminación del suelo y manto acuífero debido a Ubicación estratégica de planta de derrame accidental de aceite y/o asfalto debido a la 15 asfalto y charolas para recoger Durante la pavimentación operación de la planta de asfalto. Aunque este impacto no posibles fugas se consideró significativo, existe un riesgo que preferimos evitar.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 168

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

,PSDFWRVVREUHORVTXHDFW~DRFXPSOLPLHQWRGH 1R 0HGLGD (WDSDGHDSOLFDFLyQ 1RUPDR/H\DPELHQWDO

Construcción de zanjas de absorción Durante la construcción de 17 Corte de laderas y excavación en caja - Calidad del agua al final de los lavaderos cunetas, contracunetas y lavaderos

0HGLGDVGHFRPSHQVDFLyQ  

Disminuir la tensión social para la liberación del derecho de Liberación de terrenos para el vía de propiedad privada y ejidal y revaloración de los Antes de la licitación de la 1 derecho de vía y valor adicional a terrenos forestales. construcción de los tramos terrenos forestales Esta medida da cumplimiento a lo establecido por la CABIN (Capítulo III) Donar material maderable los Inmediatamente después del retiro Desmonte - Conservación de bosques templados: BP, BPQ, 10 poblados según el polígono donde se de la vegetación arbórea y BQ; Desmonte - Condición de la SBC y BE realice el desmonte arbustiva Recuperación de genoma de especies Desmonte - Conservación de bosques templados: BP, BPQ, del bosque tropical caducifolia y del BQ; Desmonte - Condición de la SBC y BE La actividad durará 2 años y 11 bosque de encino y/o pino que vayan empezará desde antes del desmonte Caminos de acceso y excavación en bancos de material - a utilizarse para la reforestación de Conservación de bosques templados: BP, BPQ, BQ, BTc bancos y bermas. Desmonte - Conservación de bosques templados: BP, BPQ, Una vez terminada la construcción. BQ; Desmonte - Condición de la SBC y BE Programa de reforestación y manejo 18 De forma paralela a la señalización Desmonte - Calidad del Paisaje de bermas e inicio de la operación Corte de laderas y excavación en caja - Hábitat de especies silvestres

 0HGLGDVGHUHPHGLDFLyQ  

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 169

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

,PSDFWRVVREUHORVTXHDFW~DRFXPSOLPLHQWRGH 1R 0HGLGD (WDSDGHDSOLFDFLyQ 1RUPDR/H\DPELHQWDO

Desmonte - Conservación de bosques templados: BP, BPQ, BQ; Desmonte - Condición de la SBC y BE Habilitación del área que ocupó la Desmonte - Hábitat de especies silvestres Una vez terminado el tendido de la 16 planta de asfalto, caminos de acceso carpeta asfáltica Caminos de acceso y excavación en bancos de material - y de los bancos de material y tiro Conservación de bosques templados: BP, BPQ, BQ Caminos de acceso y excavación en bancos de material - Hábitat de especies silvestres

 0HGLGDVGHUHGXFFLyQ  

Mitiga impactos sobre la calidad del aire, aunque no se encontró un impacto significativo a este factor (Capítulo V), Mantenimiento constante a la 4 Durante todas las etapas no obstante, esta medida da cumplimiento a 3 normas maquinaria y monitoreo de emisiones oficiales mexicanas: NOM-045-SEMARNAT-1996, NOM-085- ECOL-1993 y NOM-050-ECOL-1993 Actúa disminuyendo el impacto de la construcción sobre las poblaciones y caseríos aledaños; además de evitar el ruido Establecer límites en los horarios para cuando la mayor parte de la fauna silvestre esta activa. No se 5 las actividades que generen altos Durante todas las etapas consideró como impacto significativo el ruido. Pero esta niveles de ruido medida de mitigación da cumplimiento a la NOM-081- SEMARNAT-1994 Disposición de residuos - Calidad del agua Disposición de residuos - Conservación de bosques t emplados: BP, BPQ, BQ 6 Manejo de residuos sólidos Durante todas las etapas Disposición de residuos - Abundancia y estabilidad poblacional de la fauna silvestre Cumple LGEEPA artículo 98

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 170

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

,PSDFWRVVREUHORVTXHDFW~DRFXPSOLPLHQWRGH 1R 0HGLGD (WDSDGHDSOLFDFLyQ 1RUPDR/H\DPELHQWDO

Corte de laderas y excavación en caja - Distribución de la Construcción de pasos de fauna y fauna silvestre y conservación de rutas Durante la colocación de obras de 14 favorecer continúen sus rutas de Desmonte - Distribución de la fauna silvestre y conservación drenaje menor y mayor movimiento de rutas

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 171

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

9, 'HVFULSFLyQ GH ODHVWUDWHJLD GH ORV VLVWHPDV GH PHGLGDV GH PLWLJDFLyQ R FRPSHQVDFLyQ  0HGLGD GH PLWLJDFLyQ  /LEHUDFLyQ GH WHUUHQRV SDUDHO GHUHFKR GH YtD \ YDORU DGLFLRQDOGHWHUUHQRVIRUHVWDOHV Tipo de medida: Compensación Ubicación espacial: En las juntas ejidales, palacio municipal y oficinas de agencia, según marque cada poblado Etapa de aplicación: Durante la liberación del derecho de vía Factor ambiental sobre el que actúa: Comunidad Obj et ivo: Evitar o disminuir la tensión con los propietarios de los terrenos y enfatizar el valor de los bosques conservados. Procedimiento: Se recomienda que la liberación del derecho de vía y el acuerdo con los propietarios se busque mediante reuniones públicas con los interesados. De dichas reuniones se levantará minuta y firmarán los presentes. Se les explicarán las ventajas de la construcción de la carretera. Al avalúo que genere CABIN (Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales) se recomienda añadir un sobreprecio por los terrenos forestales con buen estado de conservación, aquellos comprendidos de los kilómetros 129+ 200 al 129+ 300, 129+ 700 al 130+ 600, 131+ 600 al 134+ 100, 136+ 600 al 137+ 000, 139+ 400 al 139+ 800, 141+ 700 al 142+ 900, y del 148+ 900 al 149+ 700, 150+ 000 al 151+ 800 del trazo o en las UNA 10, 13, 16 y 19 (Carta 3.9, Apéndice H). Adicionalmente se les deberá entregar el producto del desmonte que sea maderable (según lo indica la medida de mitigación 10) y el valor de la troza, que costará una décima parte del producto maderable, siempre y cuando sea de vegetación original. No se pagará troza de pastizales, acahuales ni campos agrícolas.

0HGLGDGHPLWLJDFLyQ/LQHDPLHQWRVGXUDQWHODHVWDGtDGHOSHUVRQDOHQODREUD Tipo de medida: Prevención Ubicación espacial: A lo largo del trazo Etapa de aplicación: Una vez licitada y ganada la obra, a partir de la preparación del sitio Y durante la construcción Factor ambiental sobre el que actúa: Calidad del aire, escurrimientos superficiales, bosque y fauna silvestre Obj et ivo: Que el personal conozca las restricciones que deberán respetar durante la construcción, la razón de dichas restricciones así como las sanciones que corresponderán en caso de incumplimiento. Procedimiento: Tres días antes de iniciar las actividades de preparación del sitio, deberá convocarse a todo el personal de construcción y supervisión a un lugar apropiado, como

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 172

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

puede ser el auditorio ubicado en el palacio municipal de La Yesca. En esa reunión los trabajadores conocerán la siguiente información: • Se prohíbe incursionar fuera del frente de trabajo • Se deben utilizar los baños portátiles de tipo SIRDO ubicados en los frentes de obra para defecar • Se debe colocar la basura en los botes de basura con tapa ubicados en cada frente de obra • Las estopas con algún solvente, aceite, combustible o cualquier sustancia, deberán colocarse en el tambo para residuos peligrosos dentro de una bolsa con etiqueta que indique que contiene “RESI DUOS PELI GROSOS (ACEI TES Y SOLVENTES)” • Se prohíbe trabajar durante la noche y/ o permanecer en el frente de obra durante la noche • No se debe recolectar ninguna planta de los alrededores. Sólo será posible recolectar alguna de las abatidas durante las obras de desmonte. No deberá ocasionarse daño innecesario de manera deliberada a la vegetación natural. En especial a las cícadas y orquídeas que están incluidas en la NOM-059-Semarnat-2001. • En ningún caso deberá cazarse la fauna silvestre, ni deberá ocasionársele daño. • En caso de ver un animal venenoso o amenazante se le deberá dar aviso inmediato a uno de los pasantes de biología que permanecerán en la obra durante las actividades de desmonte, para que lo atrape con el bastón herpetológico y lo reubique. En caso de avistamiento de un lobo mexicano (situación que se considera sumamente improbable ya que los pobladores nos refirieron que jamás habían visto uno) se le ahuyentará con ruido y, si fuera necesario, se abrirá una bomba de humo. • El personal no deberá incursionar fuera de la superficie entre línea de ceros. • Toda la comida consumida en el frente de trabajo será en frío, quedará prohibido encender fuego para cocinar o para algún otro propósito. Toda la basura derivada de esta actividad tendrá que ser colocada en los botes de basura ubicados en los frentes de obra. En caso de quebrantar el reglamento se les descontará un día de sueldo. En caso de reincidencia, se descontarán dos días. El contratista donará el salario correspondiente a las autoridades municipales de La Yesca, para actividades de difusión de la protección ambiental en la escuela secundaria.   0HGLGDGHPLWLJDFLyQ5HVWULFFLRQHVTXHVHGHEHQWRPDUHQFXHQWDHQODV]RQDV FRQVLGHUDGDVIUiJLOHVTXHVHJ~QHOGLDJQyVWLFRVRQODV81$ \&DUWD\$SpQGLFH+  Tipo de medida: Prevención Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, construcción y mantenimiento

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 173

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Ubicación espacial: Km 134+ 600 al 134+ 700, 134+ 800 al 135+ 200, 135+ 500 al 135+ 900, 136+ 100 al 136+ 800, 138+ 000 al 139+ 200, 142+ 800 al 142+ 900, y 143+ 800 al 144+ 700 (Tabla IV.23). Dentro del derecho de vía y hasta 50 m más allá. Factor ambiental sobre el que actúa: Calidad del aire, escurrimientos superficiales, bosque y fauna silvestre Obj et ivo: Evitar contaminación de escurrimientos superficiales, daño a fauna silvestre, afectación a especies de bosques que conforman la RTP “Sierra de los Huicholes” y derrumbes. Procedimiento: 1) En la ubicación citada, se prohibirá que la maquinaria pernocte, hacer cualquier tipo de maniobras, como dar vuelta a la maquinaria, la maquinaria deberá seguir derecho hasta salir de la zona muy frágil. Estará prohibido hacer cualquier reparación en la zona. No se acamellonará material pétreo, ni se dejará los botes de los residuos sólidos que pernocten en el sitio. No podrá utilizarse explosivos. En caso de haber material tipo C, se deberá utilizar martillo neumático. Se evitará que caiga material a fondo caído. En caso necesario, deberá colocarse una barrera física para evitarlo. En ese caso, la barrera deberá quedar justo donde patea el talud, esto es en el límite de la superficie entre línea de ceros, ladera abajo. En estos sitios el despalme será manual, como se explica en la MM9 y el desmonte mediante una sierra, no se podrá utilizar maquinaria pesada para el desmonte, los árboles se deberán retirar uno a uno, una vez realizadas las MM9 y MM11. En estos tramos, los trabajadores no deben descansar para comer u otra necesidad, y no se colocarán sanitarios secos; para estas actividades se moverá al subtramo más cercano fuera de esta zona. Esto es con el fin de evitar el estrés a la fauna más susceptible que tiene en dichas zonas su hábitat. En todos los cortes ubicados en estos subtramos se construirán bermas, tal como se señala en la MM14. 2) No deberán abrirse los bancos de material 6 y 7 debido a que se encuentran dentro de UNA considerada frágil y de la RTP “Sierra de los Huicholes”. La zona donde se pretende habilitar dichos bancos tiene una cobertura de BQ y BPQ, en muy buen estado de conservación y corresponden a dos de las zonas más importantes de paso de fauna. 3) Se podrá construir caminos de acceso a bancos de tiro, siempre y cuando se ubiquen sobre pastizal inducido, dentro de las UNA 1, 2, 3, 4, 8, 15, 20, 22 y/o 24 (Carta 3.7, Apéndice H) y no tenga una longitud mayor a 2 km. Como máximo se permitirá construir 3 caminos de acceso. La zona deberá ser restaurada una vez terminada la construcción como se señala en la MM16 y reforestada como señala la MM18.



Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 174

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

0HGLGDGHPLWLJDFLyQ0DQWHQLPLHQWRFRQVWDQWHDODPDTXLQDULD\PRQLWRUHRGH HPLVLRQHV Tipo de medida: Reducción Ubicación espacial: Dentro del derecho de vía, fuera de la superficie entre líneas de ceros y a los lados del derecho de vía. Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, construcción y mantenimiento Factor ambiental sobre el que actúa: Calidad del aire y escurrimientos superficiales Obj et ivo: Verificar que la maquinaria trabaje en un estado óptimo y que se eviten fugas, derrames o reparaciones dentro del derechos de vía. Las emisiones de gases contaminantes deberán cumplir la normatividad oficial. Procedimiento: El contratista deberá realizar una verificación de emisiones para máquinas movibles como camiones de carga, maquinaria y vehículos. La medición de emisiones deberá realizarse en un taller autorizado de verificación. Se especificará la placa y el tipo de maquinaria. El límite de emisiones se establece en la Tabla VI.3. El supervisor general de la obra deberá verificar que la maquinaria que se utilice en la obra haya sido verificada y cumpla con esta medida de mitigación. Los camiones que transporten el material de un lado a otro deberán cubrirse con una lona. Para ello se sugiere que se amarre de un lado mientras el camión es llenado en el área de corte o en el banco de material, una vez lleno, se pasa la otra punta de la lona y se amarra del lado que faltaba. Esta medida es sencilla y rápida y evita pérdidas por el movimiento durante el recorrido y dispersión del material en caso de viento fuerte.

7DEOD9,(PLVLRQHVOtPLWHGHODPDTXLQDULD

7LSRGHYHKtFXOR +& SSP  &2+9RO 12[ SSP  2SDFLGDG

Con motor a gasolina 100 1.0 1200 ***

Con motor a diesel *** *** *** 1.27 m-1

Con motor a gasolina para carga de 200 2.0 1500 *** materiales

Con motor a gas natural o gas L.P. 200 1.0 1000 ***

Nota: Los límites que se establecen son de acuerdo siguientes normas; NOM-045-SEMARNAT-1996 y NOM-050-ECOL-1993

La planta de asfalto, trituradora y cualquier equipo considerado fijo, deberá dar cumplimiento a la NOM-085-SEMARNAT-1994, a los límites señalados en su Tabla 4 y 5. El constructor llevará la bitácora de verificación de su equipo y vehículos, la entregará al supervisor cada 6 meses. Se indicará marca del vehículo u equipo, modelo, año, numero de serie y resultados de la verificación.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 175

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

0HGLGDGHPLWLJDFLyQ(VWDEOHFHUOtPLWHVSDUDODVDFWLYLGDGHVTXHJHQHUHQDOWRV QLYHOHVGHUXLGR Tipo de medida: Reducción Ubicación espacial: 129+ 200 al 129+ 300, 129+ 700 al 130+ 600, 131+ 600 al 134+ 100, 136+ 600 al 137+ 000, 139+ 400 al 139+ 800, 141+ 700 al 142+ 900, y del 148+ 900 al 149+ 700, 150+ 000 al 151+ 800 del trazo o en las UNA 10, 13, 16 y 19 (Carta 3.9, Apéndice H) (Punto 1); tramos ubicados a menos de 1 km de los poblados y el resto de los tramos (Punto 2) Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio y construcción Factor ambiental sobre el que actúa: Fauna silvestre y comunidad. Da cumplimiento a la NOM-081-SEMARNAT-1994 Obj et ivo: Evitar que un alto nivel de ruido genere estrés a la fauna silvestre en tal medida que huya o muera; evitar molestar las horas de sueño de los poblados. Procedimiento: 1) En los Km 129+ 200 al 129+ 300, 129+ 700 al 130+ 600, 131+ 600 al 134+ 100, 136+ 600 al 137+ 000, 139+ 400 al 139+ 800, 141+ 700 al 142+ 900, y del 148+ 900 al 149+ 700, 150+ 000 al 151+ 800, no se podrá utilizar explosivos. En caso de encontrar roca y si es necesario retirarla, se deberá realizar por medio de martillo neumático, el cual solo deberá operar en el horario máximo de 10 AM a 6 PM, para evitar el estrés de los animales en el tiempo que más actividad tienen. 2) Se espera que en las labores de construcción y por la operación de vehículos para el transporte de materiales hacia los frentes de obra, no rebasen, en el primer caso (labores de construcción) los 68 dB(A), (máximo) y en el segundo caso (operación de vehículos) los 90 dB(A) como máximo en tiempos de exposición no mayores de 15 minutos. Si el nivel de ruido es alto, deberán intercalarse pausas de 5 minutos cada 15 minutos de trabajo. Las excavaciones en bancos de material es posible que rebasen los 90 dB(A). Esa actividad deberá efectuarse solamente durante el día, entre las 9 y las 18 h. Los operadores de maquinaria deberán utilizar protección auditiva, misma que deberá proporcionar el patrón. En las zonas que se encuentren a menos de 1 km de los poblados se deberán restringir las actividades al horario de 9 a 18 hr. La generación de ruidos en el resto de los tramos estará sujeta a los horarios presentados en la Tabla VI.4. Los impactos producidos por el movimiento y operación de maquinaria y equipos, así como por el acarreo de material consisten básicamente en afectaciones al tránsito vehicular sobre la terracería El Pinal – San Pelayo y la brecha San Pelayo – La Yesca. Estos deberán quedar sujetos a los límites máximos establecidos. Los ruidos generados no deberán exceder los 68 dB(A) de las 6 a las 22 h, y los 65 dB(A) de las 22 a las 6.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 176

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

 7DEOD9,/tPLWHVPi[LPRVSHUPLVLEOHVSRUIXHQWHHPLVRUDGHUXLGR

/LPLWH0i[LPR )XHQWHHPLVRUD +RUDULR 3HUPLVLEOH 68 dB(A) de 6 a 22 hrs Fuentes fijas en general 65 dB(A) de 22 a 6 hrs Fuentes fijas cercanas a los poblados 55 dB(A) *** Amplificadores y otros dispositivos cercanos a las 75 dB(A) *** carreteras federales 190 y 200 respectivamente 90 dB(A) de 7 a 22 hrs Operaciones de carga y descarga 85 dB(A) de 22 a 7 hrs Fuentes móviles 79 dB(A) hasta 3,000 kg 81 dB(A) *** mas de 3,000 hasta 10,000 kg 84 dB(A) mas de 10,000 kg

Fuente: Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación generada por ruido.

El contratista deberá realizar evaluaciones de ruido bimestrales e informar de sus resultados a las autoridades municipales y federales. En caso de exceder los valores permisibles deberá indicar las adecuaciones que emplee para corregir dichas excedencias.

0HGLGDGHPLWLJDFLyQ0DQHMRGHUHVLGXRVVyOLGRV\UHVWULFFLRQHV Tipo de medida: Reducción Ubicación espacial: A lo largo de todo el trazo del proyecto, esto es del Km 108+ 497.297 al 151+ 823.920 Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, construcción y mantenimiento Factor ambiental sobre el que actúa: Calidad del aire, escurrimientos superficiales, fauna silvestre y comunidad. Obj et ivo: Evitar que se realice una disposición de la basura y residuos de la construcción a los lados de trazo. Procedimiento: 1) En cada frente de trabajo se colocará un bote de basura grande con tapa y bolsa para depositar todo tipo de basura excepto aquella que pueda tener aceite o algún solvente. El contenido de ese bote (residuos no peligrosos) se transportará semanalmente a Tepic por el supervisor de la obra y la entregará al camión recolector que pasa a recoger la basura en el Centro SCT de Tepic, para que su destino final sea el relleno sanitario de dicha ciudad. 2) En cada frente de trabajo se colocará un tambo con cerradura hermética, donde se depositará las estopas impregnadas de aceite o solvente y todo aquello que pueda

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 177

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

derivarse de reparaciones pequeñas a las máquinas, utensilios para cargar el combustible, etc. Cada uno de estos residuos se tendrá que guardar en una bolsa de plástico, se le pondrá una etiqueta que indique de que se trata, por ejemplo “estopa impregnada de aceite quemado”. El tambo permanecerá en cada frente de obra, con excepción de los tramos señalados en la MM3, en estos tramos no se generará basura y por tanto no es necesario tener botes en los frentes (es importante mencionar que por su volumen estos residuos no se consideran peligrosos según la NOM-052-SEMARNAT-1993). Se buscará acuerdo con una empresa autorizada por Semarnat para manejo de residuos peligrosos para que recoja estos tambos sellados. También por su volumen al no considerarse peligrosos podrán llevarse el tambo sellado el supervisor y entregarlo a una gasolinera, bajo acuerdo, para que lo trate junto con sus envases estopas y demás residuos de este tipo. 3) Una vez terminada la construcción, se deben levantar todos los desechos generados durante las diferentes fases de la obra, ya que en algunos de las construcciones se ha observado que se dejan residuos como botes de diesel y otros aceites para las maquinarias, hierros, láminas (Figura IV.1). Se recomienda poner especial cuidado en evitar derrames de aceites y otros combustibles, así como recoger todos los desechos tóxicos o potencialmente tóxicos. 4) Esto será documentado por el supervisor y entregado a Semarnat para su verificación.

)LJXUD,9$EDQGRQRGHPDWHULDOHVGHODFRQVWUXFFLyQ/DLPDJHQQRFRUUHVSRQGHDOD ]RQDGHHVWXGLRVXSURSyVLWRHVVHUYLUFRPRUHIHUHQFLDGHOWLSRGHDIHFWDFLyQ

5) Estará prohibido construir talleres, almacenes y cualquier infraestructura para reparaciones y estancia de la maquinaria; en las UNA 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16,

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 178

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

17, 18, 19 y 23 (Cartas 3.7 y 3.8; Apéndice H); En caso de que el contratista considere necesario construir alguna infraestructura de este tipo tiene que cumplir con los siguientes puntos ƒ Ubicarse en las UNA 1,-6, 20, 21 y 22 (Cartas 3.7 y 3.8; Apéndice H). ƒ Uso de suelo pastizal inducido, que no retire ningún elemento arbóreo. ƒ Colocar firme de cemento debajo del taller y del almacen (sobre todo si es de diesel y gasolina) ƒ De preferencia que 1) haya camino de acceso transitable a menos de 2 km; 2) que en caso de no haber un camino de acceso, se podrá construir siempre y cuando sea también sobre pastizal inducido y no retire ningún árbol (ubicado dentro de la misma UNA); 3) o que se pueda llegar por el frente de obra sin necesidad de camino de acceso. ƒ Que el tipo edáfico sea Feozem o Luvisol (este último únicamente en el caso de la UNA 1, 3 y 8) (Cartas 3.5, 3.7, 3.8; Apéndice H) En caso de cumplir con todos los puntos anteriores y construir alguna infraestructura extra, deberá retirarse en su totalidad y documentar, el antes y después. Todo esto se incluirá en la bitácora. Los firmes de cemento se preguntará a las autoridades si desean que se les adecuen para poner una cancha deportiva o se les retiran, las acciones serán conforme ellos determinen.  0HGLGDGHPLWLJDFLyQ(QIUHQWHVGHWUDEDMRXWLOL]DUEDxRVSRUWiWLOHVVHFRVQR FRQVWUXLUOHWULQDV Tipo de medida: Prevención Ubicación espacial: A lo largo de todo el trazo del proyecto con excepción de los Km 129+ 200 al 129+ 300, 129+ 700 al 130+ 600, 131+ 600 al 134+ 100, 136+ 600 al 137+ 000, 139+ 400 al 139+ 800, 141+ 700 al 142+ 900, y del 148+ 900 al 149+ 700, 150+ 000 al 151+ 800 del trazo o en las UNA 10, 13, 16 y 19 (Carta 3.9, Apéndice H). En esos tramos los sanitarios secos deberán ubicarse en el tramo inmediato siguiente o anterior Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, construcción y mantenimiento Factor ambiental sobre el que actúa: Calidad del aire, escurrimientos superficiales, fauna silvestre y comunidad. Evita generar agua de tipo residual. Obj et ivo: Evitar defecación al aire libre o la construcción de sanitarios a base de agua que podrían llegar a contaminar. Procedimiento: Para abastecer de servicios a los frentes de trabajo se colocará en cada frente un sanitario tipo SIRDO o saniseco. Los sanitarios SIRDO y/o Sanisecos, son una tecnología eficaz para el manejo y neutralización de desechos fisiológicos. Estos son recibidos en la cámara biológica, impermeable, que posee un inóculo bacteriano que cataliza la degradación de la materia orgánica. El producto final es inocuo y puede ser enterrado o canalizarse a un proceso de composteo, con el fin de mejorar la textura y estructura del suelo en que se deposita.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 179

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

La empresa que rente los sanitarios mencionados, será la encargada de retirar los residuos de la cámara biológica y mezclarlo con el producto del despalme (ubicado en los diferentes bancos de tiro) cada 3 meses. Los empleados que se asignen a construcción o mantenimiento del tramo serán los responsables de mover los sanitarios conforme al avance del frente de trabajo. El producto de los sanitarios secos se mezclará con el material del despalme para las obras de reforestación.

0HGLGDGHPLWLJDFLyQ0DUFDUFRQPDUWLOORIRUHVWDODTXHOORViUEROHVDGXOWRVTXH VHUHWLUDUiQGHOERVTXHGHSLQR\RHQFLQR\GHOERVTXHWURSLFDOFDGXFLIROLR Tipo de medida: Prevención Ubicación espacial: Toda la zona forestal por donde atraviese el trazo y que haya árboles con DAP mayor a 10 cm y altura mayor a 1 m. Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, empezar un mes antes de iniciar el desmonte. Factor ambiental sobre el que actúa: Calidad del aire, escurrimientos superficiales, fauna silvestre y comunidad. Obj et ivo: Evitar que se retiren más árboles que lo estrictamente ubicados entre líneas de ceros, asegurar que no se comercialice ilegalmente con la madera, sino que se donen a las comunidades “afectadas” según sus linderos. Procedimiento: Será como señala la NOM-025-SEMARNAT-1996. El detalle se explica a continuación. Antes de iniciar las obras de desmonte y de recuperación de fauna, se contratará un ingeniero forestal certificado con el fin de marcar con el martillo para marcas forestales cada árbol que será retirado. Se deberá invitar a un miembro de cada poblado, escogido por la comunidad, para que acompañe al ingeniero forestal. El acompañante de cada poblado pondrá otra marca sobre los árboles que estén dentro de los linderos de su comunidad, para que se entregue a cada comunidad el material maderable, según su ubicación. Un supervisor revisará que el número de árboles marcados y el ancho concuerden con los planos en planta (Apéndice H) de la obra (superficie entre línea de ceros). Durante el desmonte, los árboles se subirán a camiones y serán transportados hasta el sitio que indiquen las autoridades de cada comunidad. Como en la zona se comercializa con la madera, se permitirá vender la madera que no se utilice al interior de los poblados, pero todo el dinero de la venta tendrá que ser utilizado en obras para el servicio común, el supervisor tendrá que documentar esto. Se contarán los árboles en la subida a los camiones y a la bajada. Las autoridades de las agencia deberán firmar un oficio al recibirlos, declarando que todos los árboles que se recibieron tienen la marca del martillo, además que el número concuerda con la bitácora del supervisor.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 180

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

0HGLGDGHPLWLJDFLyQ$KX\HQWDUDODIDXQDUHFXSHUDFLyQGHQLGRV\GHHVSHFLHV TXHYLYDQHQWHUUDGDV \HQKR\RVHQHOiUHDGHUHWLURGHODYHJHWDFLyQDUEyUHD\ GHVSDOPH Tipo de medida: Prevención Ubicación espacial: A lo largo del todo el trazo objeto de este estudio. Etapa de aplicación: Durante la preparación del sitio, empezar un mes antes de iniciar el desmonte. Factor ambiental sobre el que actúa: Fauna silvestre. Obj et ivo: Evitar que afecte a la fauna silvestre que este habitando en el área, sea dañada durante las obras de preparación y construcción del trazo. Procedimiento: La fauna que podría ser afectada por las obras mencionadas es la que se enlista en la Tabla IV.6 (Capítulo IV). De las especies mencionadas ahí hay 27 especies listadas en la NOM-ECOL-059-2001, la mayoría habitantes de la RTP “Sierra de los Huicholes” y de las UNA 7, 10 y 17. Dos especies destacadas, por ser endémicas, son el guajolote silvestre (Meleagris gallopavo) y el lobo mexicano (Canis lupus baileyi). Esta especie sólo se ha reportado recientemente en esta RTP, pero en el resto del país ya no se ha vuelto a ver, aunque mediante entrevistas, los pobladores nos indicaron que nunca han visto u oído un lobo en la zona. Es de destacarse que el mayor número de especies protegidas en la NOM-059-Semarnat- 2001 son reptiles y anfibios, la mayoría de hábitos hogareños. Es difícil clasificar hasta nivel de especie a la fauna durante su remoción, por lo que no se realizarán medidas tendientes a proteger a especies en particular sino que las actividades serán para ahuyentar y reubicar a toda la fauna silvestre, ya que las medidas son eficaces para estas especies también. Por otra parte, en el caso de avistamiento de fauna silvestre, la precisa identificación implica causar un nivel de daño1, que puede ir de estrés moderado a la muerte lo cual estaría en contra del propósito de esta medida. En particular, el lobo mexicano y el guajolote silvestre son muy susceptibles a la perturbación y cuando notan actividad antrópica huyen. Para ahuyentar y reubicar a la fauna silvestre se recomienda la implementación de los siguientes puntos: 1) Se debe contratar una brigada de 4 pasantes de biología que deseen hacer su servicio social con esta actividad. Los brigadistas deberán ahuyentar a la fauna que se encuentre sobre el trazo del camino hacia zonas aledañas, para esto se recomienda realizar recorridos de manera perpendicular al trazo, hacia ambos lados y hacia dentro del bosque tropical

1 Es común que cuando se realizan estudios prospectivos de fauna, el zoólogo tenga que matar al animal para llevarlo a su laboratorio e identificarlo con claves, ya que inclusive los especialistas en cada orden faunístico no conocen, generalmente, toda su composición específica con un análisis del ejemplar en campo. 3 Por las quemas continuas de la zona la mayoría de las especies arbóreas y arbustivas son pirófilas y solo germinan después de quemado el terreno, con lo que asegurarían de forma natural la supervivencia de sus plántulas

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 181

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

caducifolio, bosque de pino y/o encino (sobre todo en zonas donde la cobertura vegetal sea mayor a 4 en la escala Braun-Blanquet) y zonas abiertas. La brigada deberá trabajará con tres días de adelanto al frente de trabajo que esté realizando el desmonte. Durante los recorridos se debe golpear la vegetación circundante con varas y se debe hacer ruido para ahuyentar a los animales que pudieran encontrarse en la zona; estos recorridos deben realizarse durante las primeras horas del día (5:00-8:00 A.M.) y al atardecer (6:00- 7:00 P.M.), para ahuyentar anfibios, aves y mamíferos pequeños, medianos y grandes, ya que estos horarios son los de mayor actividad para este tipo de fauna, pues los dedican a la búsqueda de alimento; para reptiles, principalmente lagartijas se recomienda realizar recorridos de las 9:00-16:00 horas (Uribe-Peña et al., 1999; Aranda, 2000). La razón por la que los recorridos deben hacerse con poca anticipación, es la de evitar que los animales regresen al trazo carretero antes de que los trabajos de desmonte se inicien. Esta medida es más efectiva en las aves y mamíferos medianos y pequeños (voladores), ya que los anfibios, reptiles y mamíferos pequeños no voladores tienden a regresar rápidamente a su lugar de origen (en el punto 2 se explica la remoción de fauna de hábitos hogareños). Para mamíferos medianos se recomienda apoyarse con trampeo únicamente en los tramos del cadenamiento comprendidos del Km 128+ 200 al 148+ 300 y del 148+ 500 al 151+ 000 (que son los subtramos mejor conservados, Carta 3.8, Apéndice H); se recomienda realizar un trampeo de tal forma que se pueda estar razonablemente seguros de haber ahuyentado a la fauna que pueda verse afectada por el proyecto. El trampeo se realizará en la madrugada 3 horas antes de iniciar las obras de desmonte. Las trampas que se recomiendan son trampas tipo Havahart: ƒ Trampa de jaula Havahart, sencilla con dos entradas, el diseño de esta impide el movimiento del animal una vez dentro para evitar que se lesione; hecha de acero inoxidable, modelo 2074001, dimensiones de 10” de largo x 3” de ancho x 3” de alto, peso de 2 lb, ideal para ratones, musarañas y tlacuaches acuáticos. ƒ Trampa de jaula Havahart, sencilla con dos entradas, el diseño de esta impide el movimiento del animal una vez dentro para evitar que se lesione; hecha de acero inoxidable, modelo 274000, dimensiones de 16” de largo x 6” de ancho x 6 ½ ” de alto, peso de 4 lb, ideal para ratas, comadrejas y ardillas. ƒ Trampa de jaula Havahart, sencilla con dos entradas, el diseño de esta impide el movimiento del animal una vez dentro para evitar que se lesione; hecha de acero inoxidable, modelo 274002, dimensiones de 24” de largo x 7” de ancho x 7” de alto, peso de 6.5 lb, ideal para zorrillos y hurones. ƒ Trampa de jaula Havahart, sencilla con dos entradas, el diseño de esta impide el movimiento del animal una vez dentro para evitar que se lesione; hecha de acero inoxidable, modelo 274006, dimensiones de 36” de largo x 11” de ancho x 11” de alto, peso de 19.5 lb, ideal para puercoespines, tlacuaches y pequeños felinos. ƒ Trampa de jaula Havahart, sencilla con dos entradas, el diseño de esta impide el movimiento del animal una vez dentro para evitar que se lesione; hecha de acero inoxidable, modelo 274008, dimensiones de 42” de largo x 11” de ancho x 13” de alto, peso de 21.5 lb, ideal para linces y nutrias.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 182

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

En estos recorridos se ubicarán también los nidos cuyas ramas serán cortadas y amarradas a más de 100 m de distancia de la zona de obras, en un árbol con la misma cobertura del hospedero y a la misma altura. En la bitácora se anotara el lugar de ubicación y reubicación, se tomarán fotos, que serán pegadas o impresas en la bitácora. Se revisarán los hoyos en el suelo en busca de reptiles, se hurgará con un bastón herpetológico. En caso de encontrar un reptil, se introducirá éste con el bastón en una bolsa de lona marcada con un letrero que diga “posible animal ponzoñoso”. El reptil se liberará a un kilómetro de distancia de las obras en una formación vegetal y cobertura similar. En la bitácora se anotará la especie las coordenadas UTM donde se le encontró y las coordenadas donde se liberó, se sacarán fotografías de ambos procesos.

2) Se recomienda realizar un rescate de fauna cuyo ámbito hogareño es muy reducido y/o con capacidades de desplazamiento reducidas, como son casi todos los anfibios, muchos reptiles y mamíferos pequeños principalmente de los ordenes Insectívora y Rodentia, que aunque es bien sabido que estos últimos se desplazan con rapidez, la mayor parte de las veces sus ámbitos hogareños no superan los 60 metros (Sánchez-Cordero et al., 1997; Sánchez-Cordero y Canela Rojo, 1991; Baker, 1968). 128+ 200 al 148+ 300 y del 148+ 500 al 151+ 000 (UNA 10 a la 14, de la 16 a la 19 y 23); se recomienda realizar el trampeo por ser hábitat potencial de dichas especies.

Estacas que Película plástica sobresalen 80 cm del suelo Película plastica 5 a 7 mts.

Botes de metal con agujeros en el fondo, empotrados a ras del suelo

)LJXUD9,7UDPSDGHEDUUHUDSDUDDQILELRVUHSWLOHV\SHTXHxRVPDPtIHURV

Para la remoción de anfibios, reptiles y pequeños mamíferos de hábitos hogareños se pueden utilizar trampas Sherman de aluminio, plegables, de las cuales hay tres modelos:

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 183

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

ƒ Trampa plegable modelo LFA, de aluminio de 0.020”, con un peso de 0.8 lb, con medidas de 3” de alto x 3 ½ ” de alto y 9” de largo. ƒ Trampa plegable modelo LFATD6, aluminio de 0.020”, con un peso de 1 lb, el gancho que acciona la puerta es de acero galvanizado, sus medidas son: 3” x 3 ½” x 9”. ƒ Trampa plegable modelo XLK, aluminio de 0.025”, peso de 1.8 lb, puerta y gancho que acciona la puerta de acero galvanizado, sus medidas son 3” x 3 ¾ “ x 12”. Existen otras trampas para pequeños mamíferos como: ƒ Trampa Sherman no plegable, modelo LNA, aluminio de 0.020”, peso de 1 lb, con medidas de 3” de alto x 3 ½ ” de alto y 9” de largo. ƒ Trampa Sherman no plegable modelo 3310A, aluminio de 0.025”, peso de 1 lb, con medidas de 3” de alto x 3” de alto y 9” de largo Aunque estas trampas no son exclusivas para anfibios y reptiles, dichos organismos muchas veces quedan atrapados en ellas. Otras trampas útiles para reptiles y musarañas son las de barrera con trampas de piso, como se muestra en la Figura VI.2. Los animales así capturados, deberán ser retirados aproximadamente a 100 metros de distancia del trazo del proyecto, con la finalidad de que haya suficiente espacio para que el equilibrio de las poblaciones silvestres se pueda reestablecer. 3) Una recomendación general que se sugiere a la empresa constructora es la implementación de un programa de educación ambiental dirigido a sus trabajadores antes de iniciar los trabajos en campo, pues es bien conocida la actitud de las personas cuando se encuentran con fauna nativa del lugar, sobre todo al tratarse de reptiles que siempre son sacrificados en el mismo sitio donde se les encuentra por existir la idea generalizada de que todas las especies son venenosas, igual suerte corren muchas lagartijas que se califican como especies venenosas, sobre todo las de las familias Gekonidae y Anguidae, sin embargo, las únicas especies venosas a nivel mundial dentro del grupo de los lacertilios son las del género Heloderma, que si bien se distribuyen en el estado de Nayarit, están restringidas a ambientes cálidos y secos y son de movimientos lentos y solo atacan en caso de sentirse intimidados, por lo cual no representan un gran riesgo. Todo el tiempo durante la construcción debe permanecer un biólogo pasante para que evite que los trabajadores sacrifiquen animales para comer o que les parezca amenazante. El rescate de serpientes en caso de realizarse debe hacerse con bastones o ganchos herpetológicos como el atrapaserpientes Azel de Forestry Suplyers o alguna otra compañía similar; una vez inmovilizadas las serpientes con estos bastones se colocan dentro de bolsas de lona cerradas para que el animal se tranquilice y pueda ser transportado hasta otro sitio, la bolsa debe ser de lona para evitar la muerte del animal por asfixia. Estos animales deberán ser transportados al menos a 200 metros de distancia de la obra. En todo caso, estarán los brigadistas de ahuyentamiento de fauna, cada uno de ellos tendrá un bastón herpetológico para la realización de los rescates. El supervisor también se equipará con un bastón. Dicho biólogo pasante también deberá equiparse con una bomba de humo para accionarla, por si fuera necesario ahuyentar un lobo mexicano, con la bomba no es necesario gritarle ni hacer ruidos fuertes. Debe procurarse no estresar a esta especie, hay que recordar que están en grave peligro de desaparecer. La cercanía de un lobo mexicano es muy poco probable, los

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 184

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

investigadores que trabajan con este género salen a la sierra en su búsqueda y en escasas ocasiones llegan a encontrar un rastro o huella, pes estos animales se han vuelto muy tímidos y generalmente huyen de los humanos. Únicamente se llegan a acercar a los poblados persiguiendo al ganado, debido a que sus presas corrientes están desapareciendo en dicha zona en particular, aunque en los poblados que toca el trazo se nos refirió que nunca han visto uno.

4) Una de las etapas más sensibles en el ciclo de vida de las especies es la temporada reproductiva. En esta etapa es cuando deben existir menos disturbios en las zonas donde se llevan a cabo las actividades de reproducción, pues ello influirá directamente al reclutamiento en las poblaciones. La temporada reproductiva de las aves se lleva a cabo de marzo a septiembre, encontrándose el índice reproductivo más alto en junio. El estrato bajo del bosque (menor a 3 m) es el más utilizado para la colocación de los nidos. Por esta razón se recomienda no realizar labores que alteren las condiciones naturales del hábitat tales como aclareo del bosque durante dichos meses, ni otro tipo de actividades que modifiquen las áreas de sotobosque durante esta temporada, pues ello compromete el éxito reproductivo de las especies que se estén reproduciendo en la zona alterada. En caso de no poderse posponer las obras de desmonte en esos meses, deberá prohibirse el desmonte de los siguientes subtramos: Km 134+ 600 al 134+ 700, 134+ 800 al 135+ 200, 135+ 500 al 135+ 900, 136+ 100 al 136+ 800, 138+ 000 al 139+ 200, 142+ 800 al 142+ 900, y 143+ 800 al 144+ 700 durante el mes de mayo, junio y julio. Si las actividades de preparación del sitio fueren precisamente en dichas fechas, se puede trabajar en otros frentes de trabajo, respetando estos sitios, hasta el final de la época reproductiva de las aves.

5) En todas las cañadas rodeadas de bosque más denso que el resto de las zonas, y en las UNA 10, 13, 16 y 19 (Carta 3.7, Apéndice H) se deberá tener especial cuidado de no meter maquinaria, automotores o disponer de material, pues pueden ser el hábitat de anfibios que suelen habitar los ríos de esta zona y se encuentra amenazada dentro de la NOM-059- Semarnat-2001 como Eleutherodactylus interorbitalis, E. pallidus, E. tarahumaraensis y Rana forreri. En dichos sitios, durante la colocación de las obras de drenaje, se deberá asignar un brigadista que permanezca con el personal que realice el desmonte y despalme. Al igual que las zonas consideradas como muy frágiles (Carta 3.7, Apéndice H); el desmonte en estos sitios (zonas anegadas y escurrimientos de agua húmedos, contando de la parte central 200 m hacia ambos lados del trazo) se realizará con motosierra, en ningún caso se introducirá maquinaria pesada; el despalme se realizará con pala, cuidando de no afectar a las posibles lagartijas ya que dichos subtramos son hábitat potencial de 3 culebras incluidas en la NOM-059-Semarnat-2001; cuyos hábitos son vivir entre la hojarasca húmeda en la cercanía de cuerpos de agua. En caso de llevar en la pala un animal, se depositará con todo y hojarasca a 50 m tierra adentro a partir del trazo. En la bitácora se llevará registro de todo animal encontrado.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 185

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

0HGLGD GH PLWLJDFLyQ  'RQDU PDWHULDO PDGHUDEOH ORV SREODGRV VHJ~QHO SROtJRQRGRQGHVHUHDOLFHHOGHVPRQWH Tipo de medida: Compensación Ubicación espacial: A lo largo del todo el trazo objeto de este estudio en las zonas cubiertas con bosque de encino y/o pino, así como con bosque tropical caducifolio Etapa de aplicación: Durante el desmonte. Factor ambiental sobre el que actúa: Comunidad debido a la liberación del derecho de vía y las molestias de la construcción Obj et ivo: Proporcionar un ingreso extra a las comunidades de la zona debido a la venta de la madera, darles material para sus construcciones y evitar la venta ilegal por parte de terceras personas. Procedimiento: Como se mencionó en la MM8, los árboles que se retiren durante el desmonte deberán llevar la marca del ingeniero forestal y una segunda que indique el poblado al que pertenece dicha madera, debido a que se cortó dentro de sus linderos. Según sus marcas, se llevarán los troncos a donde las autoridades indiquen, el supervisor contará los árboles cuando suban y bajen del camión y llevará registro de los troncos vendidos y de los ocupados para obras dentro del poblado; se tiene que informar a la comunidad de los ingresos por los troncos vendidos e indicar en qué se ocupará el dinero; eso tiene que ser documentado por cada poblado y entregado a Semarnat junto a la bitácora de cumplimiento de medidas de mitigación. Para el material no maderable, se preguntará a la comunidad si desea donarlo a sus pobladores como combustible. En caso negativo, se tiene que llevar al banco de tiro según el subtramo de donde provenga la troza (MM12), la troza debe mezclarse con el material proveniente de los sanitarios secos y del despalme para utilizarlo como sustrato en las bermas y para la remediación de banco una vez que estén en desuso.

0HGLGD GH PLWLJDFLyQ  5HFXSHUDFLyQ GH JHQRPD GH HVSHFLHV GHO ERVTXH WURSLFDOFDGXFLIROLR\GHOERVTXHGHHQFLQR\RSLQRTXHYD\DQDXWLOL]DUVHSDUDOD UHIRUHVWDFLyQGHEDQFRV\EHUPDV&RPSHQVDFLyQGHODVKHFWiUHDVGHYHJHWDFLyQ IRUHVWDOTXHVHGHVPRQWDUiQ Tipo de medida: Compensación Ubicación espacial: A lo largo del todo el trazo objeto de este estudio en las zonas cubiertas con bosque de encino y/o pino, así como con bosque tropical caducifolio (Punto 1) y se compensará donde indiquen las autoridades de CONAFOR (Punto 3) Etapa de aplicación: 4 días de anticipación al desmonte de acuerdo al avance de cada frente de obra

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 186

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Factor ambiental sobre el que actúa: bosque tropical caducifolia, del bosque de encino y/o pino, fauna silvestre y paisaje Obj et ivo: Tener juveniles y semillas para el programa de reforestación que provengan de la misma zona, con lo que se evitará introducción de genoma exótico. Procedimiento: Punto 1) Dos de los biólogos en servicio social recolectarán juveniles y uno las semillas de las especies que se indicarán. En los subtramos comprendidos en los Km 113+ 700-118+ 900, 122+ 150-149+ 900, se recolectarán el 50% de los juveniles que se encuentren de Quercus resinosa, Q. rugosa, Q. castanea, Q. eduardii, Q. laeta, Q. candicans, Q. magnolifolia, Q. praeco, Q. potosina, Q. splendens, Q. viminea, Q. subphatulata, Q. sideroxyla, Q. urbanii, Q. convallata, Q. gentryi, Q. crassifolia, Q. laurina, Q. depressipes, Q. fulva, Q. grises, Q. laurina, Q. chihuahuensis y Q. obtusata, Alnus jorullensis, Arbutus xalapensis, A. glandulosa, Befaria mexicana, Juniperus flacida, Cupressus lisitanica, Archostaphylos pungens, Cestrum anagyris, Euphatorium areolare, Salvia iodontha, Senecio albonervius, Stevia sp, Satureja macrostema, Vaccinium stenophyllum, Pinus oocrapa, P. leiophyla, P. lumhollttzii, P. devoniana, P. douglasiana y P. durangensis. Se calcula una recolección de 9,000. El criterio será, si en 10 m2 se encuentran con 8 juveniles, se retiran 4 de forma homogénea (esto es no por grupo sino individuos separados). Los juveniles encontrados en estos sitios se les amarrarán un listón de color rojo. Si no se llega a ese número se tendrá que hacer viverismo y germinar a partir de semilla, para su trasplante una vez que tengan la talla de juvenil que se menciona en párrafos siguientes. El biólogo que se asigne a recolectar semilla, deberá llevar dos bolsas de papel, marcadas. La primera que indique: “trepadoras, rosetas y herbáceas”; la segunda “elementos arbóreos y arbustivos”. Llevará guantes y recolectará las semillas de las trepadoras, rosetas y herbáceas del sotobosque por tipo de vegetación. Las bolsas que tengan etiqueta roja indicarán que proviene del bosque de pino y/o encino. Del primer grupo se recolectará un máximo de 6 kg; y del segundo un máximo de 5 kg de semilla. Llegando al banco de tiro donde corresponda, según el subtramo (Tabla VI.5) extenderá una manta y pondrá a secar durante 3 días la semilla al sol, para ello se coloca una sabana sobre un estrato rocoso, encima de la sabana se extiende la semilla, dividida la recolectada en cada una de las bolsas. Posteriormente cada sábana separada se cubre con una tela mosquitero para evitar pérdidas por el aire o animales silvestres. Pasados los 3 días, se debe dejar 15 días a la sombra junto al resto de los juveniles y plántulas; pasado ese tiempo el tratamiento a las semillas será diferenciado. Las semillas de trepadoras, rosetas y herbáceas separado se deben meter al refrigerador (15 °C) por 1 mes y después se deben pasar a una temperatura más fría (8°C) hasta que llegue el tiempo de aplicar el programa de reforestación (MM18) Las semillas de árboles y arbustos se deben pasar por fuego para su escarificación3, la forma de hacerlo es ponerlas en una rejilla directamente a 30 cm sobre las flamas (de poco calor) cuidando que el tiempo de exposición sea de 5 segundos; no más porque se puede desnaturalizar la semilla por dentro y quedar inviable. Posteriormente, se podrán a la sombra

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 187

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

otra vez durante 5 días y se pasaran al refrigerador a 15°C y, después de pasado un mes, a 3°C4 hasta iniciado el programa de reforestación. Todo este tratamiento se realiza para que las semillas recolectadas en este tipo de bosque despierten de su letargo y germinen una vez que se depositen en el sustrato, ya que se simula una primavera. Otros dos biólogos trabajarán en la recolección de plantas y juveniles entre los km 149+ 900- 150+ 100, 147+ 900-143+ 800, 119+ 800-118+ 900 y en todos los cruces con escurrimientos de agua donde crezca un bosquete de galería, se recolectarán un máximo de 4,000 de los juveniles que se encuentren de las especies: Ceiba aesculifolia, Bursera fagaroides, B. kerberi, B. bipinnata, B. penicillata, B. copallifera, B. palmeri, Lysiloma microphylla, L. acapulcense, Plumeria rubra, Annona longiflora, A. squamosa, Ipomea murucoides, Heliocarpus terebinthinaceus, Thevetia ovata, Guazuma ulmifolia, Agonandra racemosa, Picus spp y Stemmadenia tomentosa. De este ecosistema se recolectará un máximo de 6,000 juveniles. A los individuos recolectados en estos tramos se les amarrará un listón azul. Al igual que en el otro tipo de vegetación, en el BTC también se recolectará semilla, por un lado de trepadoras, rosetas y herbáceas que sean típicas del sotobosque (cuidar de no recolectar semilla de pasto exótico), por otro las semillas que crezcan en vaina y una tercera bolsa para las semillas con fruto suculento. Las bolsas se marcaran en etiqueta azul indicando el tipo de semillas de que se trata. Las semillas de herbáceas solo se recolectarán en los sitios donde no paste normalmente el ganado (revisar suelo). Al igual que en el BQP también la semilla se extenderá de forma separada en 3 sábanas, se cubrirán con tela de mosquitero. Se les dejará durante 15 hasta asegurar que están completamente secas. Después, se retirarán y colocarán durante un mes a la sombra, dentro de una bolsa de papel (por separado siempre) y, posteriormente, se meterán a un refrigerador (a oscuras) a 12°C, durante un máximo de 15 días e inmediatamente se utilizarán en el programa de reforestación. Las semillas provenientes del BTC recolectadas a partir de árboles y arbustos con fruto suculento5, después de sacarlas del refrigerador, se sumergirán durante 3 días en una solución de HCl 0.5 M a 20°C. Después la semilla se mezclará con el sustrato donde se pretende germinar, el sustrato debe saturarse de agua y dejar escurrir el sobrante. Se recomienda trabajar con pasantes de biología que estén realizando su tesis de licenciatura o maestría. La situación ideal sería que tres de los pasantes tengan experiencia en bosques templados y otros tres en bosque tropical caducifolio, ya que no cualquier biólogo o forestal conoce las especies enlistadas. Se recomienda invitar a pasantes botánicos de la U de G y de la UAG. El criterio común para la recolecta de juveniles es que sean especimenes sanos con una altura máxima de 1.20 m y mínima de 0.05 m, con un diámetro menor a 4 cm. Se deberán

4 Es necesario someter a las semillas a esta temperatura, ya que en la naturaleza, las semillas esperan que pase el invierno y germinan en primavera con lo que se aseguran de que las plántulas no se congelaran y que los juveniles reciban suficiente agua (en verano) para crecer y soportar el siguiente invierno. 5 Estas semillas normalmente tienen que pasar por el sistema digestivo de un animal que funge como vector, el ácido clorhídrico simula ese paso y escarifica la semilla, lo que le favorece se rompa y pueda germinar.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 188

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

retirar del suelo con todo y cepellón, cuidando de realizar la excavación de tal forma que no se afecten las raíces; evitando dañarlas físicamente, o exponerlas al aire o al sol. El juvenil debe ser librado de cualquier tipo de malezas u otra planta que implique competencia al momento de ser trasplantada. Todos los juveniles recolectados se llevarán al banco de tiro que le corresponda según su ubicación (Tabla VI.5). Un traslado y almacenamiento inadecuados pueden mermar considerablemente el lote de plantas con que se van a recuperar, por lo que resulta importante poner especial cuidado en cómo se realiza esta actividad. En todos los casos, el transporte debe asegurar que los juveniles sufran el mínimo daño, ya sea éste mecánico, por desecación y/o calentamiento. Por ello, se debe realizar en vehículos cubiertos y bien ventilados. No se debe rebasar la capacidad máxima de almacenamiento de plantas; deben ir adecuadamente colocadas dentro del vehículo con la intención de reducir número de viajes, ya que ello repercute en daños a las plantas que pueden ser irreversibles. Es posible estibar dos capas de plantas siempre y cuando los envases de las plantas sean resistentes y de similares dimensiones con la finalidad de lograr un arreglo homogéneo que permita estibar dos capas (Figura VI.3). No se recomienda estibar más de dos capas ya que se pueden dañar las plantas en las capas inferiores.

)LJXUD9,7UDQVSRUWHGHSOiQWXODV\MXYHQLOHV

Las plantas deberán ser almacenadas en los bancos de tiro, provisionalmente para ser utilizadas para la reforestación del talud de los bancos de material y los bancos de tiro (Tabla VI.5). Se almacenarán en el banco a la sombra de uno de los árboles que crecen de la sucesión secundaria, se puede tapar también con una lona, para evitar la desecación. De preferencia realizar el rescate de la flora en los meses comprendidos de junio a octubre; que son los meses con más días nublados y nieblas, fenómenos meteorológicos que favorecen la supervivencia de plántulas y juveniles. La recuperación de semillas se recomienda en el mes de noviembre para que alcancen a secarse al sol y el tiempo que pasen a temperaturas bajas, considera con el invierno, esto evitará que se afecten sus ciclos. Se espera una supervivencia del 70%. Un valor menor indicaría un mal manejo de los juveniles y sería necesario recolectar nuevamente genoma y realizar germinaciones, hasta recuperar los individuos muertos. En tal situación las autoridades municipales será las responsables de organizar dicha actividad mediante prácticas de sus estudiantes de

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 189

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

secundaria y construcción de vivero, en cuyo caso, se tendrá que presentar el programa a Semarnat para su evaluación. Punto 2) Como se mencionó en el capítulo IV, existen 2 especies de flora incluidas en la NOM-059-Semarnat-2001; que se observaron en el área una es la cícada Dioon edule (Foto 24, Anexo 2) y la otra no se determino a nivel de especie pero su género tiene 16 especies incluidas en dicha norma, por lo que tendrá que ser también rescatada (Fotos 21 y 54; Anexo 2). Aunque no se vio ninguna cícada en el área que será desmontada, consideramos conveniente mencionar esta norma, por si hubiera alguna. En caso de encontrar una cícada (Foto 24, Anexo 2) se deberá escarbar alrededor dela raíz bulbosa y retirar la planta con todo y cepellón; el individuo tiene que colocarse en una bolsa (solo el cepellón) cargarse del tallo y llevar al sitio más cercano, que esté a una distancia mínima de 500 m del trazo, sea el mismo ecosistema y tenga una cobertura igual a donde se encontró. Se deberá hacer un hoyo de 1 x 1 x 1, se colocará el cepellón y se cubrirá de tierra, la cícada debe ser regada manualmente durante un mes, cada tercer día si es época de estiaje; si es época de lluvias, se visitará el individuo un mes después solo para verificar que haya sobrevivido. Se documentará todo en la bitácora acompañado de coordenadas UTM fotos y/o video. Para las orquídeas se recolectarán todos los pseudobulbos que se encuentren y se colocarán en vasos con la misma tierra donde se les encontró, en cada vaso tiene que haber 10 pseudobulbos para asegurar supervivencia. Los vasos se llevarán a los bancos de tiro, según el subtramo (Tabla IV.5) y se les tratará igual que a los juveniles; estos bulbos servirán para la reforestación de las bermas (MM18).

Punto 3) Para compensar el área desmontada deberá compensarse con la reforestación 129 Ha que es el área que sufrirá desmonte, aunque se incluyen áreas de vegetación en sucesión secundaria (Apéndice F), la SCT pagará por la reforestación de estas hectáreas donde la autoridad determine.

0HGLGDGHPLWLJDFLyQ/OHYDUHOPDWHULDOSURGXFWRGHORVFRUWHV\GHVSDOPHD ORVEDQFRVGHWLURVHxDODGRV Tipo de medida: Prevención Ubicación espacial: Todas las zonas de corte y excavación en caja (el trazo completo), se llevará a los bancos de tiro (Tabla VI.5) Etapa de aplicación: 4 días de anticipación al desmonte de acuerdo al avance de cada frente de obra (juveniles y semillas), durante el despalme (material A); y excavación en corte y caja (material B y C)

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 190

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Factor ambiental sobre el que actúa: bosque tropical caducifolio, del bosque de encino y/o pino, fauna silvestre, relieve, estabilidad de laderas, suelo, escurrimiento superficiales, paisaje y comunidad Obj et ivo: Evitar los daños que pudiera ocasionar el descarte de material pétreo a fondo caído, y remediar los bancos de material una vez terminada su explotación. Procedimiento: El material sobrante de la excavación de laderas no deberá ser arrojado a fondo caído (ladera abajo), sino que deberá trasportarse a los bancos de tiro, previa autorización de las autoridades de cada poblado. Se deberán establecer 5 bancos de tiro que cumplan con las siguientes especificaciones: ƒ Que el dueño del terreno este dispuesto a vender ƒ Que se ubique en las UNA 1, 2, 3, 4, 8, 15, 20, 22 y/o 24 ƒ Que tenga una pendiente menor al 30% ƒ Que tenga camino de acceso transitable; que se requiera de un camino menor a 2 km que se ubique dentro de la misma UNA; o que se pueda llegar por el frente de obra ƒ Que el uso de suelo sea pastizal inducido.

En campo identificamos terrenos que cumplen con los puntos anteriores y que potencialmente podrían ser bancos de tiro; en la Tabla VI.5 se presenta la ubicación y algunas especificaciones para los bancos de tiro propuestos. Es importante mencionar que son solo propuestas y depende de que los actuales dueños quieran vender.

7DEOD9,8ELFDFLyQGHORVEDQFRVGHWLUR\YRO~PHQHVDGLVSRQHU

ÈUHD

8ELFDFLyQ870 6XEWUDPRDOTXH 9ROXPHQPi[LPR P  DIHFWDGD\ %DQFR 4 GDUiVHUYLFLR WLSRGHPDWHULDO  QRGHIRWR $QH[R 

108+ 497.297 al * 195,332 (material tipo B y C), Km 111+ 500 2,100 m2

Bt 1 115+ 200 **53617 (material tipo A)

¡ ¡ 589422, 2371320 ¡ Fot os 9 Material de troza * 167,428 (material tipo B y C), 2 Km 117+ 300 115+ 200al ** 1,800 m Bt 2 45,957 (material tipo A) 590053, 2367222 119+ 600 Fot os 10 ***Material de troza

* Km 121+ 200 241,840 (material tipo B y C), 2 119+ 600 al ** 2,600 m Bt 3 591901, 2366328 66,383 (material tipo A) 132+ 800 Fotos 11 ***Material de troza * 288,348 (material tipo B y C), 2 Km 148+ 200 132+ 800 al ** 3,100 m Bt 4 79,148 (material tipo A) 601670, 2358081 148+ 500 Fotos 12 ***Material de troza Bt5 Km 149+ 600 148+ 500 al * 111,618 (material tipo B y C), 1,200 m2

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 191

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

ÈUHD

8ELFDFLyQ870 6XEWUDPRDOTXH 9ROXPHQPi[LPR P  DIHFWDGD\ %DQFR 4 GDUiVHUYLFLR WLSRGHPDWHULDO  QRGHIRWR $QH[R  602084, 2357647 151+ 823.920 **30,638 (material tipo A) Fotos 13 ***Material de troza

* Material producto de excavación en caja y corte, * * material producto del despalme, * * * Material producto del desmonte, es variable, porque depende primero en la época en que se haga el desmonte (en época de estiaje algunos de los árboles no tienen hojas) y del material que cada comunidad recolecte para utilizarla como combustible en sus fogatas, si se quiere saber el volumen que producirá el desmonte sugerimos consultar el Apéndice F. A = Tierra orgánica, B = Material medio consolidado, C = Roca

El banco de tiro deberá conservar sus arbustos y árboles aislados, en ningún caso de desmontará. Las obras de construcción inician con el desmonte, entonces, los troncos que tengan un DAP igual o mayor de 30 cm se deberán cortar y separar para llevarlos a los bancos de tiro 4 y 5. Estos troncos se colocarán ladera abajo del banco de tiro, su largo será lo que mida de frente cada banco. Para su colocación se excavará una zanja de 40 cm de ancho y 50 cm de profundidad por el ancho del terreno (depende del banco del que se trata), se colocarán los troncos parados y amarrados unos con otros en forma de empalizada que forme una barrera entre la ladera baja y el banco de tiro, la zanja se rellenará con rocas pequeñas y el suelo resultante de la excavación que se realizó para su formación, posteriormente se compactará para que la empalizada quede firme. Los troncos que tengan un DAP igual o mayor de 30 cm y que no se hayan utilizado en la construcción de las empalizadas, se deberán donar a los poblados, como se explicó en la MM10. Los troncos y ramas que sobren después de escoger los troncos para la donación, se llevarán también al centro de población para que los pobladores recojan la madera y la lleven a sus casas para combustible (esta medida se las sugerimos en la salida a campo y les pareció muy buena idea), las hojas y las ramas que sobren, se acamellonarán en los bancos de tiro junto al producto del despalme. La segunda etapa después del desmonte es el despalme. La tierra retirada será acarreada hasta el banco de tiro correspondiente y en ese sitio se acamellonará, el producto del despalme se cubrirá con una lona, para evitar pérdidas o generación de polvos. Esto hasta su utilización. Después del despalme siguen los cortes y excavación en caja. Esta es la fase donde se genera más cantidad de material que será utilizado para construir la carretera y para desperdicio. Este material será muy importante en la rehabilitación de bancos de material que queden en desuso una vez terminada la obra, pero como el material de bancos se utiliza durante la construcción de subrasante, bases y carpeta, su rehabilitación tendrá que esperar hasta que se terminen de utilizar. Mientras eso sucede, el material se acamellonará en el banco de tiro correspondiente a cada tramo, de acuerdo a lo que se indica en la Tabla VI.5.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 192

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Este material no será necesario cubrirlo ya que al estar consolidado no sufre pérdidas por viento o lluvia. En la MM16 se explica la forma en que se utilizará el material acamellonado en los bancos de tiro y, en la MM18, se establece el programa de reforestación, en el que se ocupará el material producto del despalme.

0HGLGDGHPLWLJDFLyQ&RQVWUXFFLyQGHEHUPDVHQWDOXGHVFRQDOWRPD\RUDP \PDWHULDOGRPLQDQWHGHWLSR$\% Tipo de medida: Prevención Ubicación espacial: Todas las zonas de corte mayor a 5 m, con material dominante de tipo A y B, entre el Km 128+ 200 al 147+ 900 y del 148+ 500 al 151+ 800. Etapa de aplicación: Entre el tendido de bases y la pavimentación, la construcción se puede hacer de forma simultánea con ambas actividades. Factor ambiental sobre el que actúa: Estabilidad de ladera y paisaje. Obj et ivo: 1) Evitar desprendimiento de material debido a los cortes que caigan sobre la carpeta asfáltica durante la operación; 2) dar continuidad al paisaje; 3) crear un microhábitat para animales de hábitos hogareños, trepadoras y herbáceas nativas. Procedimiento: Se recomienda construir bermas en todos los cortes mayor a 5 m cuya pendiente sea mayor a 1.7:1 y tenga material dominante en su constitución de tipo A y B. Las bermas deberán construirse en forma de escalones de 0.8 m de alto por 0.4 m de profundidad En la parte superior del talud se construirá un canal como se puede ver en la Figura VI.4, para que lleve el agua que cae en la parte superior del talud y la distribuya a cada uno de los niveles. Con ello se evitará el desgaje del material y permitirá que se siga dando la infiltración con el mismo patrón que se tenía antes de la construcción del trazo.

)LJXUD9,&RQWUDFXQHWDSDUDHYLWDUHURVLyQKtGULFD

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 193

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Las bermas generalmente están constituidas por material inerte no apto para la reforestación, por lo que no resulta factible su recolonización vegetal de manera natural. Por ello se recomienda la construcción de pequeños bordos a manera de maceteros sobre la berma para formar un espacio donde rellenar con la mezcla del material despalmado y la troza del desmonte. Anclado a la pared del corte se debe colocar una malla ciclónica de forma tal que quede bien adherida a la superficie del corte y fuertemente anclada para soportar el peso del material y la vegetación (Figura VI.5). Si el material del corte es muy suelto, la malla debe de contar con una abertura pequeña, de tal forma que impida la pérdida de material de corte antes de que éste sea cubierto por la vegetación. Se recomienda que los maceteros cuenten con una profundidad no menor a 50 cm y no mayor a 80. Sus dimensiones deben obedecer al análisis de la capacidad de soporte del peso de los maceteros que tenga la berma del corte. Al fondo de los maceteros deben colocarse pequeños tubos que permitan la salida del agua y eviten la pudrición de las raíces en temporadas de fuertes lluvias. Una vez instalada la malla y construidos los maceteros, se deberán llenar con una capa de aproximadamente 20 cm de grava gruesa (material de tipo C triturado), sobre la que se colocará una capa de profundidad restante, de la mezcla descrita de tierra de despalme y materia orgánica para el desarrollo de especies con raíces poco profundas dentro de ellos (Figura VI.5).

)LJXUD9,'LDJUDPDGHUHIRUHVWDFLyQGHFRUWHVDSDUWLUGHPDFHWHURVHQEHUPDV

En los taludes menores a 7 m con pendientes de 2:1 y 3:1 se recomienda cubrir con la mezcla parcialmente mineralizada de la troza del desmonte con el producto del despalme, deberá compactarse para evitar su pérdida y regarse cada 3 días por aspersión, para que se exprese el banco semillero proveniente del producto del despalme.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 194

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

El arrope de estos taludes se debe dar en época de estiaje entre los meses de noviembre a marzo. Cuando el material del corte sea de hasta el 90% de roca, se recomienda sea lo más vertical que el material permita, pera impedir mayor área de desmonte.

0HGLGD GHPLWLJDFLyQ  &RQVWUXFFLyQ GH SDVRV GH IDXQD \IDYRUHFHUFRQWLQ~HQ VXVUXWDVGHPRYLPLHQWR Tipo de medida: Reducción Ubicación espacial: A lo largo de todo el trazo y principalmente en los Km 131+ 240.00, 131+ 344.75, 131+ 143.00, 131+ 293.00, 131+ 540.00, 131+ 800.00, 132+ 629.50, 132+ 744.60, 132+ 820.00, 133+ 151.30, 133+ 240.00, 133+ 476.50, 134+ 185.65, 139+ 307.25, 139+ 709.00, 139+ 997.10, 142+ 018.30, 142+ 420.00, 142+ 663.00 y 142+ 960.00 que son probables puntos de cruce con rutas de mamíferos medianos y mayores. Etapa de aplicación: Entre el tendido de bases y la pavimentación, la construcción se puede hacer de forma simultánea con ambas actividades. Factor ambiental sobre el que actúa: Estabilidad de ladera y paisaje. Obj et ivo: Favorecer que los animales se muevan a través de las obras de drenaje y evitar que crucen sobre la carpeta asfáltica con el riesgo de ser atropellados Procedimiento: El proyecto contempla la construcción de puentes en los Km 109+ 780.00 y 118+ 880.00, los cuales permitirán paso de fauna silvestre. Además, deberá facilitar el paso de fauna en los valles encañonados ubicados en los Km 131+ 143.00, 132+ 629.50, 139+ 709.00, 142+ 018.30 y 142+ 420.00. En cada uno de esos sitios deberá de construirse una losa o bóveda de 5.00 m de ancho por 2.30 m de alto (si el perfil permite un alto mayor es mejor); junto a las paredes de la losa deberá construirse 2 banquetas de 0.80 m de ancho que rematen en una contención que evite la pérdida del suelo. No se debe poner cemento sobre las banquetas sino suelo que deberá compactarse; esto con el fin de que se cubra de musgo. A la salida y entrada de dichas losas deberá construirse un bebedero, uno a cada lado de la losa, a 20 cm de la entrada, que no estorbe a las banquetas. Por cada losa se construirán entonces 4 bebederos. Del Km 131+ 600 al 134+ 100; 139+ 400 al 139+ 800, 141+ 700 al 142+ 900 y del 148+ 500 al 149+ 700, se deberá cercar la carretera con alambre de púas u otro material que impida a los animales medianos y mayores cruzar por la carpeta asfáltica (a 1.2 m del suelo), esto solo en áreas donde la obra de drenaje quede por encima del terreno natural (Figura VI.6), en los otros sitios no se cercará (Figura VI .6).

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 195

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

)LJXUD,9(QHVWRVVLWLRVVHGHEHGHFHUFDUFUHDQGRXQHIHFWRHPEXGRTXHGLULMDDORV DQLPDOHVKDFLDORVSDVRVGHIDXQD

)LJXUD,9(QHVWRVVLWLRVQRHVQHFHVDULRFHUFDU

En las obras de drenaje ubicadas en los Km 112+ 710.36, 113+ 983.07, 115+ 520.00, 119+ 493.00, 121+ 743.00, 123+ 578.80, 125+ 234.30, 128+ 783.20, 130+ 292.00, 131+ 240.00, 131+ 344.75, 131+ 293.00, 131+ 540.00, 131+ 800.00, 132+ 744.60, 132+ 820.00, 133+ 151.30, 133+ 240.00, 133+ 476.50, 134+ 185.65, 139+ 307.25, 139+ 997.10, 142+ 663.00 y 142+ 960.00 se deberá colocar un bebedero en su entrada y en su salida. El bebedero tendrá una construcción rústica, 20 cm de profundidad, 30 cm de largo y 20 cm de ancho. Se construirá al ras del suelo junto a la luz de la obra de drenaje a escasos 50 cm e inmediato a la vegetación circundante. El bebedero se llenará con la lluvia y durará suficiente tiempo antes de que el agua se agote (debido a la sombra de la vegetación circundante). Esta reserva de agua incentivará a los animales a moverse por estas rutas y no elegir cruzar por la carpeta asfáltica. 

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 196

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

 0HGLGD GH PLWLJDFLyQ  8ELFDFLyQHVWUDWpJLFD GH SODQWD GH DVIDOWR \FKDURODV SDUDUHFRJHUSRVLEOHVIXJDV Tipo de medida: Prevención Ubicación espacial: En el banco de material 5, ubicado en el Km 126+ 780 con d/d de 2800 m del eje del trazo del camino: El Pinal - La Yesca (sobre el camino actual de San Pelayo a La Yesca). Etapa de aplicación: Durante la pavimentación. Factor ambiental sobre el que actúa: Suelo, calidad el aire y comunidad. Obj et ivo: Ubicar la planta de asfalto en un sitio perturbado con asentada en material de tipo C, impermeable y a más de 2 km de todo poblado y caserío. Se recomienda UNA 8. Procedimiento: Se deberá ubicar la planta de asfalto en las coordenadas UTM 13Q 595571, 2363891, en el frente ya explotado del banco de material 5. O en algún punto de la UNA 8. Se eligió este sito porque ya está perturbado con pastizal inducido y elementos aislados del bosque de encino, aunque es una apertura nueva (Foto 5, Anexo 2). Se sitúa entre El Pinal y San Pelayo, a más de 2 km de ambos, el caserío más cercano es el Guajolotillo, a 1.8 Km (lineales) pero es un poblado que se considera abandonado, por lo que las emisiones no afectarán a los poblados. Existe un camino de acceso adecuado para maquinaria y equipo (el camino de terracería El Pinal – San Pelayo), por lo que no será necesaria la construcción de infraestructura extra (Fotos 14 y 15, Anexo 2). En dicho banco también contarán con una trituradora para utilizarla para formar la mezcla asfáltica y llevarla lista para su aplicación. Las características de ese sitio son las siguientes: pertenece al municipio de La Yesca del Ejido de La Ladrillera, como litología superficial tiene toba ácida, no tiene suelo, este ya se erosionó. No se ubica en una zona de recarga del acuífero, por lo que no existe riesgo de contaminación en caso de una contingencia. Antes de colocar la planta se recomienda aplanar el lugar, con cemento, con el fin de evitar juego de dicha máquina. Abajo del motor y dosificador de la planta, se colocará una charola de 90 x 60 cm para recoger posibles fugas de aceite (motor) y/o asfalto (dosificador). En caso de haber fugas, las charolas serán vaciadas cada vez que sea necesario en tambos pequeños 80 cm3 de capacidad, tapados. Una vez retirada la planta de asfalto, los tambos se tratarán según se explica en la MM6; para que su fin sea el tratamiento por una empresa contratada para tratar residuos peligrosos. Una vez terminada la construcción, se tendrá que retirar completamente la planta del firme de cemento, no se dejará nada en el sitio. La forma en que este banco será restaurado se detalla en la MM16. El supervisor deberá tomar video y fotos del firme de cemento y sus alrededores, para que se muestre que no se dejó ningún residuo en el área. Dicho material se anexará a la bitácora para entregarse a Semarnat y que conste que se retiró todo del sitio.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 197

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

0HGLGDGHPLWLJDFLyQ+DELOLWDFLyQGHOiUHDTXHRFXSRODSODQWDGHDVIDOWR\GH ORVEDQFRVGHPDWHULDO\WLUR Tipo de medida: Remediación Ubicación espacial: Todos los bancos de material y de tiro. Banco de material 5 donde se haya colocado la planta de asfalto Etapa de aplicación: Después de la pavimentación y construcción de cunetas, durante la señalización Factor ambiental sobre el que actúa: Suelo, relieve, estabilidad de laderas, fauna silvestre, bosque de encino y/o pino, bosque tropical caducifolio y paisaje Obj et ivo: Restaurar las zonas afectadas por explotación de bancos, disposición de material pétreo en bancos de tiro y operación de planta de asfalto. Procedimiento:Los bancos que serán rehabilitados serán el 2, 4, 5, y 8, ya que los bancos de materiales 1 y 3 tienen capacidad para que la población de El Pinal los siga explotando, además de poder ser utilizado, en el mantenimiento de este trazo y en la construcción de la autopista Aguascalientes – Tepic. La planta de asfalto se retirará con todas sus partes. El asfalto que quede en el suelo será retirado junto con la roca donde esta impregnado y amontonado junto al corte del banco de material 5, para ser cubierto con el material de tipo B y C, como se explica en el siguiente párrafo. Una vez que los bancos de material 2, 4, 5 y 8, estén en desuso, se llevará parte del material de tipo B y C (producto de los cortes): del banco de tiro 1 al banco de material 2 se llevarán 65,332m3; del banco de tiro 2, al banco de material 4 se llevarán 67,428 m3; del banco de tiro 3 al banco de material 5, 91,840m3, del banco de tiro 5 al banco de material 8, se llevará 98,348 m3; finalmente del banco de tiro 5 se llevará al banco de material 8 un volumen de 61,618 Es importante que las rocas cuyo diámetro sea mayor a 50 cm se lleven a los bancos de material, y no se dejen sobre el banco de tiro. El material de despalme tendrá que ser tratado de la siguiente manera, antes de ser llevado para utilizarlos como sustrato en los bancos de material y en bermas: 1) Al material ubicado en el banco de tiro 1 (bt1) se le mezclará 310 g de las semillas de herbáceas con etiqueta azul y 500 g de semillas de arbustos y de árboles, el material que se sacó de los sanitarios secos, la troza y hojarasca. 2) Al material de tipo A ubicado en el bt2 se mezclará con 300 g de las semillas de herbáceas con etiqueta azul y 500 g de semillas de arbustos y de árboles (etiqueta azul), el material que se sacó de los sanitarios secos, la troza y hojarasca ubicada en el mismo banco. 3) Al material de tipo A ubicado en el bt3 se mezclará con 500 g de las semillas de herbáceas con etiqueta azul y 700 g de semillas de arbustos y de árboles (etiqueta azul), el material que se sacó de los sanitarios secos, la troza y hojarasca ubicada en el mismo banco. 4) Al material de tipo A ubicado en el bt4 se mezclará con 500 g de las semillas de herbáceas con etiqueta roja y 700 g de semillas de arbustos y de árboles (etiqueta

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 198

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

roja), el material que se sacó de los sanitarios secos, la troza y hojarasca ubicada en el mismo banco. 5) Al material de tipo A ubicado en el bt5 se mezclará con 300 g de las semillas de herbáceas con etiqueta azul y 400 g de semillas de arbustos y de árboles con vaina (etiqueta azul) y otros 200 g de semilla de árboles con fruto suculento; el material que se sacó de los sanitarios secos, la troza y hojarasca ubicada en el mismo banco. Una vez que el material tipo B y C esté en los bancos de material 2, 4, 5, 6 y 7; se acomodará junto a la base del corte del banco las rocas mayores y con el material más fino se creará un talud cuya pendiente asemeje la que presente el terreno aledaño, de forma tal que se trate de restaurar el relieve original del banco antes de ser explotado. Una vez formado el talud se acarreará el material producto del despalme y las hojas y ramas producto del desmonte (una cuarta parte de la ubicada en cada uno de los bancos de tiro), igual que en caso del material B y C; del bt1 se acarreará al bm2; del bt2 al bm4, del bt3 al bm5, del bt4 al bm8 y del bt5 al bm8. Una vez que el material producto del despalme y desmonte esté en los bancos de material en desuso, se arropará con él el talud construido con el material tipo C y B. Después, el talud se compactará (el material A) al 70% de su volumen. El arrope del talud tendrá que ser en época de estiaje. El talud será regado por aspersión por medio de una coladera que se coloque en la salida de la pipa, cada tercer día hasta que se exprese el banco semillero del material del despalme y se desarrolle el cubresuelo. El material de tipo B y C que no se haya llevado a los bancos de material se acomodará de forma extendida en cada banco de tiro donde se ubique, cuidando de no afectar más del área destinada para cada banco (Tabla IV.5). Una vez que el material B y C esté extendido, se pasará una plancha compactadora y se compactará lo que el material permita. Sobre el material B y C aplanado se extenderá el material de tipo A (Tabla VI.5), únicamente en el 80% del área del banco, el 20% restante (que se ubicará en el punto más alejado del camino) se dejará sin arropar (para crear hábitat de especies que construyen sus nidos o madrigueras en estratos rocosos). El 80% con el material del despalme será compactado mediante pisoteo de los trabajadores, al 90% de su volumen inicial. El producto de troza ramas y las hojas sobrantes de cada banco de tiro, se extenderá sobre el material del despalme de forma uniforme, este material no se compactará, únicamente se regará con la misma pipa.

0HGLGD GH PLWLJDFLyQ  &RQVWUXFFLyQ GH ]DQMDV GH DEVRUFLyQ DOILQDO GH ORV ODYDGHURV Tipo de medida: Prevención Ubicación espacial: En todos los lavaderos ubicados entre los Km 108+ 900-110+ 400; 113+ 000-113+ 900 115+ 400-116+ 300; 118+ 300-118+ 500; 118+ 900-119+ 600; 120+ 500- 121+ 100 y 148+ 900-149+ 700, las cuales son zonas que por su pendiente y tipo de suelo son las más susceptibles a erosionarse.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 199

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Etapa de aplicación: Durante la construcción de cunetas, contracunetas y lavaderos Factor ambiental sobre el que actúa: Suelo y escurrimientos superficiales Obj et ivo: Evitar que el agua del cuerpo del terraplén que se desagüe sobre el terreno cree corrientes que ocasionen o agraven procesos erosivos. Procedimiento: Las cunetas del cuerpo nuevo desaguarán sobre los lavaderos y estos directamente sobre el terreno. Como se mencionó en el Capítulo IV, toda la litología que cubre al acuífero es basalto y toba ácida impermeable, por lo que no hay riesgo de contaminación del acuífero, pero potencializa el riesgo de erosión y contaminación del suelo. Se recomienda construir una zanja de 2 m de largo por 1 m de ancho y 40 cm de profundidad en la zona de desalojo de agua de los lavaderos. Sobre la zanja se colocará al fondo carbón activado de poro grande propio para retener combustibles en una capa de 10 cm. En la parte superior se mezclará el material producto de los sanitarios secos con la tierra orgánica producto del despalme en una proporción 1 a 1, una vez homogeneizado se agregará otra parte de arena proveniente de los bancos de material (para permitir el drenaje) con la que se formarán agregados; con esta mezcla se cubrirá la zanja. Estas zanjas retendrán y descompondrán el posible aceite y combustible que llegue a ellas, evitando así la contaminación del suelo por hidrocarburos y metales pesados. Además de reducir la energía con la que caiga el agua y de esa forma evitar el inicio de procesos erosivos en la zona de desagüe.

0HGLGDGHPLWLJDFLyQ3URJUDPDGHUHIRUHVWDFLyQ\PDQHMRGHEHUPDV Tipo de medida: Compensación Ubicación espacial: En bancos de tiro, de material y cortes con bermas. Etapa de aplicación: Después de la construcción de cunetas, contracunetas y lavaderos; durante la señalización y operación. Factor ambiental sobre el que actúa: Estabilidad de laderas, bosque de pino y/o encino, bosque tropical caducifolio, fauna silvestre y paisaje. Obj et ivo: 1) Dar continuidad a los parches de vegetación a ambos lados del camino; 2) mantener fijos los taludes construidos en la MM16; y 3) Formación de nuevos hábitat para fauna silvestre. Procedimiento: Punto 1) Una vez instalada la malla y construidos los maceteros en las bermas (MM14), se deberán llenar con una capa de aproximadamente 20 cm de grava gruesa, que provendrá del material de tipo C fragmentado que se haya depositado en los bancos de tiro, su origen dependerá del subtramo (Tabla VI.5); sobre la grava se deberá colocar una capa de profundidad restante de la mezcla descrita de tierra de despalme, la troza, la materia orgánica mineralizada del sanitario seco y lo mas importante las semillas de herbáceas,

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 200

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

arbustivas y rosetas (MM11); la etiqueta roja o azul dependerá del banco de tiro del que provenga el material y será siguiendo los subtramos de atención señalados en la Tabla VI.5. Las bermas tienen que regarse cada tercer día por goteo o por aspersión, con ayuda de pipa y regadera, esto únicamente si el arrope se realiza durante la época de estiaje. Se sembrarán los pseudobulbos de las orquídeas, cada 4 m un grupo de 10 pseudobulbos juntos, con lo que se asegura su supervivencia. Se recomienda no sembrar nada más, sino esperar a que las semillas agregadas a la tierra de despalme se exprese, las enredaderas se fijarán en la malla ciclónica y eso ayudará a la estabilización del corte.

Punto 2) Se acarrearán los juveniles recolectados en la MM11, como se indica a continuación: del bt1 se acarreará al bm2; del bt2 al bm4, del bt3 al bm5, del bt4 al bm6 y del bt5 al bm7. ƒ Al banco de material 2 se llevarán 1,200 individuos con listón azul ubicados en el banco de tiro 1. Para su ubicación en el talud del banco (MM16) se tendrán que construir una terraza en el sitio puntual de siembra con una separación de 50 cm. Los juveniles se sembrarán con una distancia de 1.2 m en promedio, no tiene que ser exacto, en hileras siguiendo la terraza. ƒ Al banco de material 4 se llevarán una 1,500 juveniles que tengan listón azul del banco de tiro 2; se sembrarán intercalados como se muestra en la Figura VI.8. ƒ Al banco de material 5 se llevarán una 1,500 juveniles que tengan listón azul del banco de tiro 2; se sembrarán intercalados como se muestra en la Figura VI.8. ƒ Al banco de material 6 se llevará del banco de tiro 4, 600 de los individuos que tengan listón azul. Para su ubicación en el talud del banco (MM16) se tendrán que construir una terraza en el sitio puntual de siembra con una separación de 50 cm. Los juveniles se sembrarán con una distancia de 1.2 m en promedio, no tiene que ser exacto, en hileras siguiendo la terraza. ƒ Al banco de material 7, del banco de tiro 3 y 4, se llevará 800 de los individuos que tengan listón rojo. Para su ubicación en el talud del banco (MM16) se tendrán que construir una terraza en el sitio puntual de siembra con una separación de 50 cm. Los juveniles se sembrarán con una distancia de 1.2 m en promedio, no tiene que ser exacto, en hileras siguiendo la terraza. ƒ Al banco de material 8, del banco de tiro 4 y 5, se llevará 800 de los individuos que tengan listón azul y género Quercus con listón rojo. Para su ubicación en el talud del banco (MM16) se tendrán que construir una terraza en el sitio puntual de siembra con una separación de 50 cm. Los juveniles se sembrarán con una distancia de 1.2 m en promedio, no tiene que ser exacto, en hileras siguiendo la terraza.

Los individuos juveniles que se queden en cada uno de los bancos de tiro se ubicarán de forma uniforme como se marca en la Figura VI.8, la distancia promedio entre individuos será de 3.5 m. Sólo se reforestará el área arropada con el material del despalme, el estrato rocoso

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 201

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

no se tocará sino que se dejará para construcción de nidos y madriguera de la fauna desplazada (MM9).

Descripción del transplante, común para todos los sitios Una vez que los juveniles estén en el área donde serán colocados, se recomienda que por medio de invitación a los pobladores cercanos se realice la reforestación, también pueden utilizarse los estudiantes de los 2 últimos años de la primaria y la secundaria. Esto ayudará a que los pobladores conozcan la importancia de favorecer la recuperación de áreas dañadas por el desmonte y para que cuiden el trabajo que ellos mismos hicieron. En los bancos de material las hileras se acomodarán de forma alternada, de tal manera que en los huecos de una hilera se encuentren los árboles de la siguiente, como se muestra en la Figura VI .8.

 )LJXUD9,$FRPRGRGHODVKLOHUDVSDUDUHIRUHVWDFLyQ

En las partes altas de los bancos de material y en el banco de tiro se utilizará la excavación y plantación o siembra de forma simultánea utilizando el pico de la pala (Figura VI.9). Se abre en el suelo el espacio suficiente para introducir la plántula con una pala recta, talacho o pala de hender. Con la pala recta el hueco se hace enterrándola y haciendo palanca hacia abajo. Con el talacho se entierra y palanquea hacia arriba, y en el caso de la pala de hender, ésta se introduce por completo en el suelo de un solo golpe, apoyándose en su pedal, imprimiéndole un movimiento de vaivén rápido, hasta que se deja un espacio suficiente para introducir la plántula. El transplante se hace en cuanto el hoyo esté listo, inmediatamente se tapa el hoyo y se apisona la tierra para conseguir un buen contacto de la raíz de la planta con el sustrato.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 202

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

)LJXUD9,([FDYDFLyQDSLFRGHSDODD IRUPDGHKHQGLUSDODE YLVWDVXSHULRU GHOKR\RF FRUWHODWHUDOGHOKR\R

En el talud apisonado de los bancos de material se utilizará el sistema español que es un método empleado en terrenos con pendiente moderada y suelos compactos. Consiste en hacer una cepa de 40 cm de ancho por 40 de profundidad. En torno a ella se construye un cajete de más o menos 1 m de diámetro con una profundidad de 10 a 15 cm en su parte más honda. La finalidad del cajete es captar el agua para la planta introducida. Se debe cuidar que el centro de la cepa (donde se coloca la planta), no esté en la parte más honda del cajete, para evitar que el agua captada inunde la cepa, o al menos lo haga de forma temporal. Por ello, la planta debe quedar ubicada en la pared inclinada del cajete que da pendiente abajo (Figura VI.10). Una vez introducida la planta se colocan varias piedras medianas (aprox. 10 cm diámetro) en torno a su base con la finalidad de evitar la evaporación del agua contenida en el suelo subyacente, impedir el brote de malezas, proteger a la planta del pisoteo de los animales y amortiguar las bajas temperaturas en invierno al retener el calor del sol.

)LJXUD9,6LVWHPDHVSDxROD YLVWDVXSHULRUE YLVWDODWHUDO

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 203

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Una vez que estén los juveniles en su lugar, los bancos de material y tiro se regarán con una pipa en cuya terminación se pondrá un dosificador de regadera (sólo si este programa se lleva a cabo durante el estiaje). Los juveniles se regarán cada tercer día durante un mes, o hasta que el cubresuelo esté completamente desarrollado. Se recomienda hacer el trasplante en mayo, justo antes del inicio de las lluvias para tener la mayor sobrevivencia de juveniles. Tendrá que ir una persona a enseñar a 5 más como se realizará la reforestación en cada uno de los bancos. Se les asignará el banco del que se harán cargo, cada uno y se les dejará que convoquen a las personas que llevarán a cabo la reforestación. En promedio se requiere de una persona por cada 35 juveniles. Cuando cada uno de los responsables tenga su grupo, asesorará a sus integrantes un día antes del trasplante y realizará la supervisión en el sitio de trabajo. El asesor principal estará moviéndose de un sitio a otro para verificar que todo se haga conforme a los planes originales.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 204

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

,9 3URJUDPD \ &DQWLGDGHV GH 7UDEDMR GH ODV 0HGLGDV GH 0LWLJDFLyQ R &RPSHQVDFLyQ A continuación se presentan las cantidades de trabajo, para su licitación (Tabla VI.6). Solamente se incluyen aquellas que deberán licitarse. Las medidas de mitigación que sean una prohibición y por lo tanto no se liciten no se incluirán en la Tabla VI.6).  7DEOD9,&DQWLGDGHVGHWUDEDMRSDUDODOLFLWDFLyQGHODVPHGLGDVGHPLWLJDFLyQ

00 'HVFULSFLyQ &DQW 8QLGDG 1R

Mantenimiento constante a la maquinaria y monitoreo de 4 1 Lote emisiones

Baños portátiles En frentes de trabajo utilizar baños portátiles, no construir 7 2 por frente de letrinas. trabajo

Marcar con martillo forestal aquellos árboles adultos que se 8 retirarán del bosque de pino y/o encino y del bosque tropical 2 Ing. Forestales caducifolio

Ahuyentar a la fauna, recuperación de nidos y de especies que Pasantes de 9 vivan enterradas y en hoyos en el área de retiro de la 4 biología vegetación arbórea y despalme. (zoólogos)

Recuperación de genoma de especies del bosque tropical Pasantes de 11 caducifolia y del bosque de encino y/o pino que vayan a 6 biología utilizarse para la reforestación de bancos y bermas. (botánicos)

Llevar el material producto de los cortes y despalme a los 12 1’280,309 m3 bancos de tiro señalados.

Construcción de bermas en taludes con alto mayor a 7 m y 13 76 cortes material dominante de tipo A y B.

Construcción de pasos de fauna y favorecer continúen sus 14 62 bebederos rutas de movimiento

Ubicación estratégica de planta de asfalto y charolas para Lote de 15 1 recoger posibles fugas charolas

Habilitación del área que ocupo la planta de asfalto y de los Bancos de 16 6 bancos de material y tiro material

17 Construcción de zanjas de absorción al final de los lavaderos 94 zanjas

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 205

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

00 'HVFULSFLyQ &DQW 8QLGDG 1R

18 Programa de reforestación y manejo de bermas 1 Lote

El programa de actividades deberá empatarse con el programa de construcción que marque la empresa ganadora de la licitación, sin embargo en el siguiente programa se señala el tiempo que se llevará cada una de las medidas de mitigación que deberán ser licitadas.

75,0(675(6 1R &21&(372      

  I. Estudios y proyectos previos

Estudio geotécnico, levantamiento 1 topográfico, estudio de bancos de     materiales y MIA

2 Proyecto Ejecutivo     

3 Licitación   

I I . Preparación del sitio  

Pactar precio de los terrenos adquiridos MM1 con sus propietarios para el derecho de      vía

Lineamientos durante la estadía del MM2      personal en la obra

Restricciones que se deben tomar en MM3 cuenta en las zonas consideradas muy      frágiles (Carta 3.7, Apéndice H)

Mantenimiento constante a la MM4      maquinaria y monitoreo de emisiones

Establecer límites en los horarios para MM5 las actividades que generen altos      niveles de ruido

MM6 Manejo de residuos sólidos            

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 206

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

75,0(675(6 1R &21&(372      

4 Liberación del derecho de vía     

En frentes de trabajo utilizar baños MM7             portátiles, no construir letrinas.

Marcar con martillo forestal aquellos árboles adultos que se retirarán del MM8       bosque de pino y/o encino y del bosque tropical caducifolio

Ahuyentar a la fauna, recuperación de nidos y de especies que vivan MM9 enterradas y en hoyos en el área de       retiro de la vegetación arbórea y despalme.

Donar material maderable los poblados MM10 según el polígono donde se realice el       desmonte

Recuperación de genoma de especies del bosque tropical caducifolia y del MM11 bosque de encino y/o pino que vayan a       utilizarse para la reforestación de bancos y bermas.

5 Desmonte y despalme     

6 Excavación en corte y caja    

Llevar el material producto de los MM12 cortes y despalme a los bancos de tiro        señalados

III. Construcción  

Construcción de bermas en taludes con MM13 alto mayor a 10 m y material      dominante de tipo A y B.

7 Compactaciones     

8 Formación de la capa subrasante    

Obras de drenaje menor, mayor y 9     bebederos para fauna

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 207

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

75,0(675(6 1R &21&(372      

Construcción de pasos de fauna y MM14 favorecer continúen sus rutas de    movimiento

10 Base hidráulica   

Ubicación estratégica de planta de MM15 asfalto y charolas para recoger posibles    fugas

11 Tendido de la carpeta asfáltica   

Habilitación del área que ocupo la MM16 planta de asfalto y de los bancos de    material y tiro

Construcción de cunetas, 12    contracunetas y lavaderos

Construcción de zanjas de absorción al MM17   final de los lavaderos

13 Señalamiento horizontal y vertical  

Programa de reforestación y manejo de MM18          bermas

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 208

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

9,,PSDFWRVUHVLGXDOHV Las medidas de mitigación permiten abatir, en gran medida los impactos que se identificaron. De manera inevitable, una parte de la magnitud del impacto persistirá. El cálculo de la mitigación se realizó, al igual que el cálculo del impacto, de acuerdo al método cualitativo- cuantitativo que se presenta en el Anexo 5. Para la parte de mitigación, se analizó el grado, en la escala de 0 al 9, en que se previene o mitiga cada impacto ambiental adverso que tiene medida de mitigación. Una completa mitigación tendría el valor de 9, pero como escenario más realista se consideró que las medidas podrían ser ejecutadas de manera parcial o deficiente, pues los contratistas tienden a buscar formas para reducir sus costos y no sería posible para los supervisores estar en todos los sitios durante todo el tiempo. Debe señalarse, sin embargo, que se examinaron detenidamente todas las medidas de mitigación en cuanto a su factibilidad desde el punto de vista técnico, social y económico. Nos parece sensato asumir que las medidas se lleven a cabo y funcionen como se planeó. El resultado se expresa en la Tabla VI.7. En esa tabla únicamente se expresó la acción de medidas de mitigación sobre impactos adversos de grado relevante o alto. Antes de proceder al análisis de la matriz, debe tenerse presente que ésta, por sí misma, tiene un valor limitado pues tan solo permite expresar, de una forma sintética, la descripción respecto de las interacciones que ocurren y sus magnitudes en una escala relativa. Será necesario analizar ambas matrices (la de impactos así como la de impactos residuales) y los números que les dan origen (Anexo 5), para valorar mejor el cambio que significa implementar las medidas de mitigación señaladas anteriormente. • Los impactos mitigados se señalan con recuadros de color rojo en la Tabla VI.7. • Las medidas de mitigación, en conjunto, previenen o mitigan un total de 29 impactos. Resalta el hecho de que los cuatro impactos adversos relevantes fueron prevenidos o reducido, así como 25 de los adversos de alta significancia. • Las medidas de mitigación 9 y 14 mitigan parcialmente (2 en la escala de 1 a 9) el impacto por el corte de laderas y la excavación en caja sobre el factor Distribución de la fauna silvestre. El impacto reduce su valor de 0.840 (relevante) originalmente a 0.653 (alto). • Las medidas de mitigación 9 y 16 mitigan parcialmente (2 en la escala de 1 a 9) el impacto por el corte de laderas y la excavación en caja sobre el factor Hábitat de fauna silvestre. El impacto reduce su valor de 0.661 (alto) originalmente a 0.514 (moderado). • Las medidas de mitigación 13, 16 y 18 mitigan parcialmente (2 en la escala de 1 a 9) el impacto por el corte de laderas y la excavación en caja sobre el factor Calidad del paisaje. El impacto reduce su valor de 0.692 (alto) originalmente a 0.538 (moderado). • Las medidas de mitigación 2, 3 y 7 mitigan parcialmente (4 en la escala de 1 a 9) el impacto por el Movimiento de maquinaria y personal en la zona sobre el factor Conservación de bosques templados. El impacto reduce su valor de 0.729 (alto) originalmente a 0.405 (moderado). • Las medidas de mitigación 2, 3 y 9 mitigan parcialmente (4 en la escala de 1 a 9) dos impactos por el Movimiento de maquinaria y personal en la zona sobre los factores

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 209

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Abundancia y estabilidad poblacional de la fauna silvestre y Hábitat de especies silvestres. Los impactos reducen sus valores de 0.631 y 0.637 (alto) originalmente a 0.351 y 0.354 (bajo). • La medida de mitigación 12, que exige el transporte de material pétreo de descarte a bancos de tiro (y prohíbe el descarte ladera abajo), previene la ocurrencia de un total de siete impactos adversos, de los cuales dos se consideran relevantes (sobre la conservación de bosques templados y la distribución de la fauna silvestre y sus rutas de desplazamiento) y otros cuatro se consideran altos (sobre calidad del agua, condición de la selva baja caducifolia, el hábitat de especies silvestres y la calidad del paisaje). Los impactos se eliminan en la matriz de impactos residuales (lo que señala con ceros). • La medida de mitigación 6, que indica restricciones que deben ser respetadas en zonas frágiles, mitiga parcialmente (cinco en la escala de 1 a 9) tres impactos debidos a la Disposición de residuos sobre Calidad del agua, Conservación de bosques templados, abundancia y estabilidad poblacional de fauna silvestre. Todos reducen su nivel de significancia de alto (inicialmente) a bajo (residual). • Por su parte, la medida de mitigación 14, la construcción de pasos de fauna mitiga parcialmente (3 en la escala de 1 a 9) el impacto derivado de la Circulación vehicular sobre el factor Distribución de fauna silvestre y conservación de rutas. El impacto reduce su valor original de 0.823 (relevante) a 0.548 (moderado). • La medida de mitigación 1 minimiza las fricciones en la liberación de terrenos para el derecho de vía y establece un sobreprecio para terrenos forestales, lo que cumple el propósito de enviar la señal de que es importante el bosque en buenas condiciones y que esa importancia se puede expresar también en términos económicos. Por consiguiente, se da un incentivo a los propietarios que han protegido su bosque.

El escenario final del proyecto, de aplicarse las medidas de mitigación establecidas, es el siguiente: • El proyecto no causará ningún impacto adverso residual relevante. • Se produce también un impacto adverso residual de alta significancia. Al proyecto se asocian 23 impactos benéficos, 3 de ellos son relevantes y 5 de alta significancia.  

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 210

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD9,0DWUL]GHLPSDFWRVDPELHQWDOHVUHVLGXDOHV

‡ ‚ {  z { | } ~   ‚ { ƒ „  † } { ‡  ‚ ˆ 

µ ¬ ¦ ¨ ³ ² ­ ® ¬ ¸ ¹ © ­ » ¨ ¬ ° ­ ®

¨

¥



¤  

¨

&

¤

§

¨



¨

§ §

¦



¤

¥

¨





¤



§

¤

¥

¦

©

¤



¦

¨

¨

§ 



© ¨ ¨



¨





¦§ 

¦



©

¥

 



¥





¨ 

¤

©



¦

¨

 © 

¨



¨





¨





§

©

n

q ¤

©

¤



n



 q

¥



¦



p

p

¤

p

 ¦ p



§ ¥

¦

£

¦

kl



¨  

¤



¨ ¦

kl



u ¤





k





u

¤

¨



k



¨

 





¤

 $



¦ 

¦

o

n © 

¤



¤

¨ ¨ o

n

q 

¨

q

n

¨

¦ ¤

¨ ¥ q

©

© q

n

©

¨

 ¤



¨



¥



p

¤

p

¥

¨ ¨

¨ 

m

¨

p



p

m 



l

q 

¤

¥

ks

l

 nt q

 ¦

¦ ¤

¨ ks

nt ¥

§

§

¨

v ¤

ktu r



¦ ©

v

§

¦ r ktu



¨

§



¨

¨

¨   ¤ ¤

  o

¨

¥



o  

 ¥ ¥ ¥

 ¨

§ ¤





¨ ¨ ¨

© ¦

§

¦ ¦

¨

q q q q

¤ 

q q q q

¨



¦ 

¥



p p p p § 

“ “ “ “ 

¤



¥

p p p p

 

© 

¤ 



 ©

¤ ¤ § § §

©





§ ¦





¤



¨

¤ ©

¦

¨

©

¨ § § §

 





n‘’ nop n‘’ n‘’  ‘’ nop nop nop

©

 ¦

¤

¤ ¤ ¤



¤

¥ ¦ ¨ © ª © « ¬ « ­ ® « ­ ° ± ² ³ ´ ­ ¦ ¨ ³



©



§

¦



¨

 ©





 ¨

¦



¦ 

¤

¥ ¤

§ ©

§

© ©

¨

¥¦§ ¥¦§ ¥¦§



n n n ¥ n

 

#

¨ ¨



¤



r klm r r r klm klm klm

 

 ! £ ¤ £ ¤ £ ¤ £   £

"

¦ ¦

¤ %

(

¤

©

'



§ §



) * + , . / 0 * 2 3 5 , 7 5 , . , 0 9 : 5 , < > /

ž B400001000

œ

˜ ™

›

? , A C : 3 E ,

—

– š

– A3 A3 A3 A4 A3 A3 A3 1 6 0 0 0 0 0 0

—

–

” • –

™

? , A F / 7 C , G 0 9 / F , : š

— A3 A4 A3 12000000

I

/ C * 3 : A 5 , / 0 0 , A : G , J 0 / < / 0 * 2 3 , 3

/ 3 0 : A 5 , C / E , . * / 7

+ A3A3A4A4 A3A3 B324000100

K

F , . / 0 * : 3 , A , 3 7 / F 7 / 3 E / 5 , / A L / 7 E : G

. * E M . / 5 : . / A

E A4A3 A4 A3 B322000100

I

. E , 5 , 7 / 5 , . / A G , J 0 / < / 0 * 2 3 , 3 0 / N /

: A3 A3 A2A3A3 04100000

I

: C F / 0 E / 0 * 2 3

ž 00000000



œ

›

›

, 3 5 * 5 : 5 , + / A , A

Q A3 B301000100

š ¡

•

ž

Q , 3 5 * 5 : 5 , 0 / . F , E / / A L R 7 E * 0 / Ÿ

› A4 B3 B310000200

S : < * C * , 3 E : 5 , C / U M * 3 / . * / G F , . A : 3 / 7 , 3

˜ ™

/ V : 3 /

7 A3A3A3A4A4 A4A3 B234000010

—

–

I

: 3 A E . M 0 0 * 2 3 5 , : + . / A 5 , 5 . , 3 / N ,

•

” –

, 3 : .

C A3 B3 B301000200

, A 0 / . E , 5 , C / E , . * / 7 F W E . , :

? 0 0 0 0 0 0 0 00000000

* A F : A * 0 * 2 3 5 , . , A * 5 M : A

? A4A4 A4 A4 40000000

Y

Z / 7 / C * , 3 E : 9 : . * V : 3 E / 7 G < , . E * 0 / 7

, B2B2B1 B300000121

I

* . 0 M 7 / 0 * 2 3 < , 9 * 0 M 7 / .

¤ B4 B3 A3 B1B1B2 B201001122

¢ £

/ 3 E , 3 * C * , 3 E :

S B3 B3 B3 B400001300

b c d e f g h g w b x h g ]

21224 1110000\

b c d e f g h g y h c e f b c h g _

37211 2450000 ^

b c d e f g h g b i j h g

00000 1000000 \

b c d e f g h g f e i e d b ‰ j e g

00000 0000000 `

w e ‰ e ‹ Œ  h g w b x h g

10000 0000002 a

w e ‰ e ‹ Œ  h g y h c e f b c h g ^

00200 2020006 \

w e ‰ e ‹ Œ  h g b i j h g

00000 0001112 _

w e ‰ Š ‹ Œ  h g f e i e d b ‰ j e g 00000 0001110 a 6LPERORJtD: A1, A2, A3 y A4 indican el grado de impactos adversos (relevantes, altos, moderados, bajos). B1, B2, B3 y B4 indican el grado de impactos benéficos (relevantes, altos, moderados, bajos). El pequeño rectángulo relleno indica impactos cuyo nivel de significancia disminuyó con la medida de mitigación. El rectángulo vacío indica impactos adversos que fueron mitigados pero conservaron su nivel de magnitud.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 211

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

7DEOD9,  ,PSDFWRV DGYHUVRV H LPSDFWRV UHVLGXDOHV Cuatro impactos adversos se determinaron como relevantes, los cuatro fueron reducidos o prevenidos por las medidas de mitigación (señalado con la letra A); 21 de los impactos adversos altos fueron reducidos (letra B); el número de impactos adversos residuales moderados es de 19 (letra C). Con los impactos reducidos, el número de impactos residuales altos es de uno, 25 moderados y 14 bajos (letras B, C y D). El número total de impactos residuales es de 63, debido a la prevención de siete impactos adversos. +,672*5$0$'(,03$&726 &ODVH /tPLWHLQI /tPLWHVXS 727$/ DGYHUVRV EHQHILFRV %DMR $R% 0.001 0.400 7 4D 3 0RGHUDGR $R% 0.401 0.600 30 18C 12 $OWR $R% 0.601 0.800 26 21B 5 5HOHYDQWH $R% 0.801 0.999 7 4A 3   

+,672*5$0$'(,03$&7265(6,'8$/(6 &ODVH /tPLWHLQI /tPLWHVXS 727$/ DGYHUVRV EHQHILFRV %DMR $R% 0.001 0.400 17 14D 3 0RGHUDGR $R% 0.401 0.600 37 25C 12 $OWR $R% 0.601 0.800 6 1B 5 5HOHYDQWH $R% 0.801 0.999 3 0A 3     

25

20

15

10

5

0 Bajo (A4 o Moderado (A3 Alto (A2 o Relevante B4) o B3) B2) (A1 o B1)

)LJXUD9,+LVWRJUDPDGHLPSDFWRVUHVLGXDOHV

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 212

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

9,6HJXLPLHQWR\FRQWURO El monitoreo o seguimiento de las variables de interés al proyecto es una actividad crítica para verificar que las medidas de mitigación han funcionado adecuadamente y, en su caso, para determinar que son necesarias modificaciones y cuáles pueden estas ser. El programa de monitoreo y la estructura de supervisión ambiental, buscan la característica de ser lo más sencillo posible y, al mismo tiempo, lo suficientemente eficaz para cumplir los objetivos. Es importante que el programa sea sencillo porque tiene más probabilidades de ser implementado al 100% y será más fácil para SEMARNAT o PROFEPA verificar que sus componentes estén en operación y sean efectivos. Debe tomarse también en cuenta que la zona es de difícil acceso, por lo que no sería realista diseñar procedimientos de supervisión demasiado sofisticados. También es importante considerar que la mayoría de la población en edad económicamente activa tiene escasa capacitación y que no muchos pasantes de biología con conocimiento de los tipos de vegetación presentes en la zona estarían en posibilidad o disposición de permanecer durante meses en la sierra. Por otra parte, la presencia de tramos con vegetación en buen estado de conservación es un incentivo para la investigación, de manera que sería probable que varios investigadores y profesores de biología desearan canalizar a sus estudiantes a hacer investigación, tesis o servicio social en la zona. En los siguientes párrafos se desarrollarán los componentes del programa de monitoreo: objetivos, indicadores, procedimientos y calendarización de actividades.  2EMHWLYRVGHOSURJUDPDGHPRQLWRUHR 1) Verificar la correcta implementación de las medidas de mitigación (y, en su caso, de las condicionantes al proyecto) 2) Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas (y condicionantes) para lograr mínimamente los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos 3) Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medidas de mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados

,QGLFDGRUHVGHOSURJUDPDGHPRQLWRUHR\HIHFWLYRFXPSOLPLHQWRGHODV00 Para un correcto seguimiento se tendrá que realizar una supervisión en campo durante las diferentes etapas de la construcción, donde se verifique la correcta implementación de las medidas de mitigación propuestas, se recomienda la contratación de 3 supervisores que sean ayudantes de un cuarto que sea el responsable. Se sugiere la contratación de 4 supervisores; uno que coordine a los 3 restantes. El perfil de los supervisores se sugiere de la siguiente manera: Supervisor coordinador: Qué tenga experiencia en la construcción de carreteras y en la elaboración de MIA de caminos, que de carrera sea biólogo, licenciado en sistemas ambientales, u otra carrera con una maestría en manejo de recursos ambientales.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 213

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Supervisor 1: De preferencia botánico o Ing. Forestal Supervisor 2. Ing en Sistemas ambientales, o Ing. Ambiental Supervisor 3. Zoólogo Esto con el fin de que estén comprometidos con la conservación del medioambiente y entiendan el objetivo de las medidas de mitigación, por si se presentará en campo la necesidad de realizar alguna adecuación. El supervisor en jefe tendrá que documentar que los tres supervisores restantes estén supervisando, llevando una bitácora con fotos y película. Semanalmente cada supervisor entregará y explicará a su jefe los resultados, el preparará bimestralmente la documentación de cómo se han cumplido las medidas de mitigación a la SCT que a su vez entregará anualmente un reporte de cumplimiento a la Semarnat. En la Tabla VI .7 se presenta el responsable de supervisar cada MM, sus indicadores, y lo esperado de los indicadores.  7DEOD,96XSHUYLVLyQGHODVPHGLGDVGHPLWLJDFLyQHLQGLFDGRUHV

0HGLGDGH 5HVSRQ ,QGLFDGRUHV /RHVSHUDGR PLWLJDFLyQ VDEOH

MM1. Pactar precio de Carreteras a) Número de beneficiados b) Menos de 5 los terrenos adquiridos Federales inconformes con sus propietarios para el derecho de vía

Todos los a) Número de firmas de a) Número de firmas igual supervisor asistencia en la bitácora o mayor al 90% de los MM2. Lineamientos es deberán trabajadores durante la estadía del estar personal en la obra presentes y verificar.

Supervisor a) Área afectada a) Afectación únicamente MM3. Restricciones que 1 entre línea de ceros, áreas b) Presencia/ ausencia de botes se deben tomar en aledañas intactas. de basura y SIRDO cuenta en las zonas b) Ningún residuo en los consideradas muy c) Presencia/ ausencia de alrededores, botes ni Sirdo frágiles (Carta 3.7, maquinaria Apéndice H) c) Ninguna maquinaria descansando en el sitio

MM4. Mantenimiento Supervisor Documento con el resultado en Que todos los gases estén constante a la 2 papel oficial al supervisor 1. por debajo de lo que maquinaria y marcan las normas monitoreo de aplicables según el equipo. emisiones

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 214

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

0HGLGDGH 5HVSRQ ,QGLFDGRUHV /RHVSHUDGR PLWLJDFLyQ VDEOH

Supervisor a) Nivel de ruido en frentes de a) Menor en todo caso a 90 MM5. Establecer límites 2 obra DB y solo mayor a 68 DB en los horarios para las en periodos de máximo 30 b) Nivel de ruido en UNA actividades que s. generen altos niveles frágiles de ruido b) En todo caso menor a 68DB

Supervisor a) Número de botes en cada a) 2 botes con tapas, uno 2 frente de obra grande 30 l con tapa y otro sellado herméticamente de b) Basura en frentes de obra o 15 l. MM6. Manejo de zonas de taller residuos sólidos b) Ausencia de basura c) Restos de material de construcción o maquinaria una c) Ausencia de restos de vez terminada la construcción material de construcción o maquinaria

Supervisor a) Presencia de sanitarios secos a) 2 sanitarios en cada 2 frente de obra MM7. En frentes de b) Estado de la cámara trabajo utilizar baños biológica de los sanitarios secos b) La cámara biológica con portátiles, no construir espacio suficiente, ya que letrinas. tiene que ser vaciada cada 2 meses.

MM8. Marcar con Supervisor a) Marcas en árboles a) Todos los árboles martillo forestal 1 desmontados desmontados marcados aquellos árboles con 2 marcas del forestal y adultos que se poblado; y ningún árbol retirarán del bosque de desmontado sin marca. pino y/o encino y del bosque tropical caducifolio

Supervisor a) Área en que se realizó la a) 141.03 3 actividad b) 2 meses MM9. Ahuyentar a la b) Número de meses en que se c) El 100% de los que no fauna, recuperación de realizo la actividad fueron ahuyentados nidos y de especies c) Número de individuos que vivan enterradas y d) Ningún individuo rescatados y reubicados en hoyos en el área de atrapado en trampas de retiro de la vegetación d) Después de todas las verificación arbórea y despalme. actividades Número de No se podrá desmontar individuos capturados en hasta no cumplir con el trampas de verificación indicador d.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 215

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

0HGLGDGH 5HVSRQ ,QGLFDGRUHV /RHVSHUDGR PLWLJDFLyQ VDEOH

MM10. Donar material Supervisor a) Número de troncos a) El número deberá maderable los poblados 1 entregados coincidir con los contados según el polígono en la MM8 b) Porcentaje de troncos donde se realice el marcados b) 100% desmonte

MM11. Recuperación Supervisor a) Número de juveniles a) 9000 juveniles de genoma de especies 1 recuperados b) 4 bolsas de papel del bosque tropical b) Bolsas de semilla recuperada caducifolia y del bosque de encino y/o pino que vayan a utilizarse para la reforestación de bancos y bermas.

MM12. Llevar el Supervisor a) m3 acarreados a los bancos a) 1’004,566 m3 material producto de 3 de tiro b) Ningún m2 los cortes y despalme a b) Área con tiradero a fondo los bancos de tiro caído señalados

MM13. Construcción de Supervisor a) Número de cortes en berma a) Entre 4 y 12 cortes bermas en taludes con 1 alto mayor a 10 m y material dominante de tipo A y B.

Supervisor a) Número de obras a) 5 pasos de fauna MM14. Construcción de 3 modificadas para pasos de modificados con pasos de fauna y fauna “banquetas” favorecer continúen b) Numero de bebederos b) 48 bebederos sus rutas de construidos movimiento c) 17.8 km c) Km cercados con malla

Supervisor a) Número de árboles y a) Ninguno MM15. Ubicación 2 arbustos afectados por su b) Ninguno estratégica de planta ubicación. de asfalto y charolas para recoger posibles b) Número de habitantes que se fugas quejen por las emisiones a la atmósfera de la planta

MM16. Habilitación del Supervisor a) Superficie con mezcla a) Sin superficie con área que ocupo la 2 asfáltica del área que ocupo la mezcla asfáltica planta de asfalto y de planta b) Ningún banco de los bancos de material

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 216

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

0HGLGDGH 5HVSRQ ,QGLFDGRUHV /RHVSHUDGR PLWLJDFLyQ VDEOH y tiro b) Número de bancos de material abandonado material abandonados c) Ningún banco de tiro c) Número de bancos de tiro abandonado abandonados

Supervisor a) Tiempo de absorción del a) 7 minutos máximo MM17. Construcción de 2 agua a partir de su llenado zanjas de absorción al b) No hay movimiento de final de los lavaderos b) % de la zanja derrumbado material alrededor de la después de época de lluvias zanja

MM18. Programa de Supervisor a) % de área de bancos de tiro a) Entre 80 y 90% del área reforestación y manejo 1 y 3 y de material reforestados (con sus espaciamientos) de bermas b) % de supervivencia de los b) Como mínimo juveniles transplantados supervivencia del 60% c) Cobertura vegetal después c) Cobertura de 4 según de 2 años de la reforestación método Braun-Blanquet

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional Capítulo VI Página 217

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&$3Ë78/2 9,,

3521Ï67,&26 $0%,(17$/(6 5(*,21$/(6 < (1 68 &$62 (9$/8$&,Ï1 '( $/7(51$7,9$6

9,, 'HVFULSFLyQ \ DQiOLVLV GHO HVFHQDULR DPELHQWDO VLQ SUR\HFWR

Si no se realizará el proyecto considerado en este estudio, el escenario ambiental correspondiente es de continuación de las tendencias detectadas en la zona. Esas tendencias fueron descritas en el Capítulo IV, en la sección IV.4. De manera sintética, fueron expresadas en la Tabla IV.30, la que se considera reproducida en esta sección. Nos parece relevante comentar tres situaciones descritas en este escenario, por su importancia y relación para con los impactos adversos y benéficos del proyecto, como fueron identificados y evaluados en el Capítulo V. En primer lugar, que los bosques templados, aunque no manifiestan una tendencia evidente de reducir la superficie que ocupan, si se encuentran sujetos a diferentes fenómenos estresantes, entre los que se pueden destacar los incendios, pastoreo, cultivos ilícitos, combate de cultivos ilícitos y aperturas para minería o agricultura. Lo anterior favorece la alteración en la composición específica del bosque, en concreto, a una mayor proporción de ejemplares del género Quercus. La selva baja caducifolia, también recibe presión ambiental, lo que favorece, en este caso, a especies de mayor resistencia, que caracterizan al bosque espinoso y rosetófilo. En segundo término, la abundancia y distribución de fauna silvestre refleja lo mencionado anteriormente para la vegetación, su hábitat y fuente de alimento. Es en las cañadas y sitios menos accesibles en donde puede ser factible esperar especies de escasa abundancia o restringida distribución. Por último, la situación social y económica se caracteriza por un estancamiento, tanto poblacional como económico, en el que la escasez de oportunidades alimenta la emigración de jóvenes y adultos jóvenes. El estancamiento poblacional y la baja productividad, resultado de una escolaridad solo básica, configuran una situación en la que progresar parece muy difícil. Sin embargo, pudimos apreciar la existencia de pequeños comerciantes y prestadores de servicios que tratan de encontrar o crear nuevas oportunidades para salir adelante y mejorar su situación y la de la comunidad.

9,, 'HVFULSFLyQ \ DQiOLVLV GHO HVFHQDULR DPELHQWDO FRQ SUR\HFWR

El proyecto en estudio permite una comunicación terrestre segura y mucho más rápida entre La Yesca y El Pinal. La importancia logística de este proyecto radica en ofrecer, cuando se construya la autopista Tepic-Aguascalientes, una vía relativamente rápida para la circulación carretera de La Yesca a Tepic, la capital del estado. Mientras eso sucede, el proyecto también mejora, en un tramo, las condiciones de comunicación terrestre entre La Yesca, Huajimic y Puente Grande, las tres mayores ciudades del municipio.

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 220

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Desde el punto de vista ambiental, el proyecto genera impactos relevantes sobre dos factores ambientales, la conservación de bosques templados y la Distribución de fauna silvestre y la conservación de rutas. Además, también genera impactos de importancia sobre el Hábitat de especies silvestres, la condición de la selva baja caducifolia, la calidad del agua y la calidad del paisaje. Los impactos anteriores provienen tanto de la realización del proyecto como de los actividades que este puede inducir, entre los que deben mencionarse construcción de caminos de acceso a bancos de material, apertura de brechas para saca ilegal de madera, apertura de nuevos sitios de cultivo de temporal, apertura de brechas para cultivos ilegales, incendios accidentales o deliberados, introducción de ganadería extensiva a zonas conservadas, cacería ilegal y extracción de fauna silvestre, incremento en la erosión, pérdida de suelo, azolvamiento cuenca abajo, entre otros. Debe tomarse en cuenta que por su ubicación y dimensiones de este proyecto, y por la existencia de regulaciones ambientales de orden municipal, estatal y federal, no se anticipa que necesariamente llegue a ocurrir una catástrofe ambiental, pero si se considera que la realización del proyecto, sin restricciones y seguimiento, ocasionaría una baja en la calidad ambiental del Sistema Ambiental Regional (Tabla VII.1).

7DEOD 9,, (VFHQDULR FRQ SUR\HFWR 6H VLJXHQ ORV DWULEXWRV LGHQWLILFDGRV HQ OD 7DEOD ,9

$WULEXWRV 6LWXDFLyQ IXWXUD  DxRV

La distribución del bosque se reduce por incendios y aperturas para agricultura y ganadería. Por el crecimiento de los actuales juveniles, los Bosques templados con bosques de tipo BPQ pasarán a tener una fisonomía de BQP. fenologías de BQ, BQP y BPQ Se pierde hasta el 50% de las especies que de forma típica crecen en el sotobosque

Se acentúa la sucesión secundaria del BTC expresada como bosque espinoso y rosetófilo. Se presenta una dominancia de especies Bosque tropical caducifolio secundarias e introducidas. (Selva baja caducifolia), en En algunos valles encañonados, el BTC permanece sin cambios, como la estado original y secundario asociación vegetal mejor conservada y hábitat más importante para fauna de distribución restringida y protegida. Pero en los valles que cruza el trazo, se inicia la degradación del BTC.

Los campos agrícolas (697 Ha) pierden su fertilidad y se incorporan a la matriz de pastizal inducido que les rodea. La diversidad del pastizal inducido disminuye y se favorecen especies Pastizal inducido y campos que soportan crecer en suelos compactos, pobres y con un horizonte A agrícolas de temporal muy depauperado. La ganadería extensiva presiona aún más los manchones de bosque espinoso y afecta extensiones de BTC.

Ladera modelada y flujo de Pérdida de biodiversidad faunística y florística en su porción neártica por

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 221

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

$WULEXWRV 6LWXDFLyQ IXWXUD  DxRV

lava cubierto de piroclastos la quema del sotobosque. Pérdida de biodiversidad faunística y florística en los bosques de pino y encino de la porción central por deterioro del hábitat inducido por el proyecto y brechas que se abren en la zona. Procesos erosivos en la porción neotropical por la intensificación de la ganadería extensiva. Conserva la misma calidad escénica, excepto en sitios donde se realizaron cortes en laderas y tiradero de material a fondo caido.

Sin cambios apreciables en la porción norteña ni en la oriental. Valle de montaña (cañón) y Valle estructural y de contacto En la parte central, se pierde biodiversidad y calidad como hábitat de litológico fauna silvestre debido a desmonte y perturbación inducida por apertura de brechas.

No se esperan cambios apreciables en esta unidad.

Flujo de lava (Malpais) La litología superficial es basalto, por lo que aún si cesaran los factores de disturbio, en el mediano plazo no sería probable la llegada de especies vegetales pioneras

Creación de una asociación compuesta por Luvisol vértico-Litosol en 915 Ha (sobre malpaís). Luvisol vértico En el resto de las áreas en que se distribuye permanecerá sin cambio aparente.

En los sitios de quemas frecuentes del sotobosque la fertilidad disminuye y se pierde la estructura, lo que impide el desarrollo de las especies Cambisol eutrico vegetales más sensibles a estos cambios. El resto del área permanece sin cambio apreciable.

Feozem háplico Sin cambio apreciable

Sin cambio en mesoescala A(C)w0(w) En la porción sur, a nivel microclimático tenderá a volverse más seco y cálido

Sin cambio en mesoescala. C( w 0) Disminuye la disponibilidad de agua en los bosques templados que sufren quemas continuas del sotobosque

Aw0(w)(i’) Sin cambios aparentes

A menos de 1.5 Km a la El área aumenta en 4.46 ha, debido al estímulo económico y en servicios redonda de los poblados y que permite el proyecto fuera de la RTP

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 222

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

$WULEXWRV 6LWXDFLyQ IXWXUD  DxRV

A menos de 1.5 Km a la redonda de los poblados y Sin cambios aparentes dentro de la RTP

A más de 1.5 Km a la redonda A pesar de la vigilancia en la RTP, el sotobosque recibe impactos que de los poblados, dentro y llegan a ser considerables en sitios adyacentes al proyecto fuera de la RTP

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 223

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

9,, 'HVFULSFLyQ \ DQiOLVLV GHO HVFHQDULR DPELHQWDO FRQ SUR\HFWR FRQVLGHUDQGR ODV PHGLGDV FRUUHFWLYDV

En este escenario se conservan las ventajas logísticas que el proyecto permite. La mejoría en el transporte terrestre no solamente mejora las condiciones para el traslado de personas y mercancías, sino también permite una reducción en el costo del flete, facilita a los habitantes trasladar sus productos hacia o desde La Yesca así como acudir a esa población y recibir servicios de educación, salud y gestiones municipales. Desde el punto de vista ambiental, las medidas de prevención y mitigación de impactos se enfocan sobre actividades como el desmonte, el movimiento de trabajadores y maquinaria en la zona, el control de caminos de acceso, la excavación en bancos de materiales pétreos, la disposición de materiales pétreos excedentes y el manejo de residuos de la construcción. Las medidas de prevención y mitigación de impactos consideradas se encuentran enmarcadas en lo que establece el artículo 13 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental, y se trata de actividades dentro del alcance y posible responsabilidad del promovente. Considerando que se implementen de manera completa las medidas de prevención y mitigación de impactos establecidas en el Capítulo VI de esta Manifestación, y que los organismos de vigilancia del orden municipal, estatal y federal llevan a cabo sus actividades de seguridad y vigilancia en materia ambiental, el escenario se expresa en la Tabla VII.2. Como se aprecia, la condición ambiental se protege, conservando los beneficios sociales y económicos del proyecto.

7DEOD 9,, (VFHQDULR FRQ SUR\HFWR FRQVLGHUDQGR ODV PHGLGDV FRUUHFWLYDV 6H VLJXHQ ORV DWULEXWRV LGHQWLILFDGRV HQ OD 7DEOD ,9

$WULEXWRV 6LWXDFLyQ IXWXUD  DxRV

Por el crecimiento de los actuales juveniles, los bosques de tipo BPQ Bosques templados con pasarán a tener una fisonomía de BQP. fenologías de BQ, BQP y BPQ Se pierde hasta el 40% de las especies que de forma típica crecen en el sotobosque

Se acentúa la sucesión secundaria del BTC expresada como bosque espinoso y rosetófilo. Se presenta una dominancia de especies secundarias e introducidas. Bosque tropical caducifolio (Selva baja caducifolia), en En algunos valles encañonados, el BTC permanece sin cambios, como la estado original y secundario asociación vegetal mejor conservada y hábitat más importante para fauna de distribución restringida y protegida. En los valles que cruza el trazo, el BTC sufre presión, que se previene parcialmente con la medida de mitigación 3 y se compensa con las medidas de mitigación 11 y 18.

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 224

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

$WULEXWRV 6LWXDFLyQ IXWXUD  DxRV

Los campos agrícolas (697 Ha) pierden su fertilidad y se incorporan a la matriz de pastizal inducido que les rodea. Pastizal inducido y campos agrícolas de temporal La diversidad del pastizal inducido disminuye y se favorecen especies que soportan crecer en suelos compactos, pobres y con un horizonte A muy depauperado.

Pérdida de biodiversidad faunística y florística en su porción neártica por la quema del sotobosque. Pérdida de biodiversidad faunística y florística en los bosques de pino y encino de la porción central por deterioro del hábitat inducido por el proyecto. El impacto se previene parcialmente por la medida de Ladera modelada y flujo de mitigación 3 y se compensa con las medidas de mitigación 11 y 18. lava cubierto de piroclastos Procesos erosivos en la porción neotropical por la intensificación de la ganadería extensiva. Conserva la misma calidad escénica, excepto en sitios donde se realizaron cortes en laderas. Se evita el tiradero de material a fondo caido con la medida de prevención 12.

Sin cambios apreciables en la porción norteña ni en la oriental. Valle de montaña (cañón) y En la parte central, se pierde biodiversidad y calidad como hábitat de Valle estructural y de contacto fauna silvestre debido a desmonte. El impacto se previene parcialmente litológico por la medida de mitigación 3 y se compensa con las medidas de mitigación 11 y 18.

No se esperan cambios apreciables en esta unidad.

Flujo de lava (Malpais) La litología superficial es basalto, por lo que aún si cesaran los factores de disturbio, en el mediano plazo no sería probable la llegada de especies vegetales pioneras

Creación de una asociación compuesta por Luvisol vértico-Litosol en 915 Ha (sobre malpaís). Luvisol vértico En el resto de las áreas en que se distribuye permanecerá sin cambio aparente.

En los sitios de quemas frecuentes del sotobosque la fertilidad disminuye y se pierde la estructura, lo que impide el desarrollo de las especies Cambisol eutrico vegetales más sensibles a estos cambios. El resto del área permanece sin cambio apreciable.

Feozem háplico Sin cambio apreciable

Sin cambio en mesoescala A(C)w0(w) En la porción sur, a nivel microclimático tenderá a volverse más seco y cálido

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 225

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

$WULEXWRV 6LWXDFLyQ IXWXUD  DxRV

Sin cambio en mesoescala. C( w 0) Disminuye la disponibilidad de agua en los bosques templados que sufren quemas continuas del sotobosque

Aw0(w)(i’) Sin cambios aparentes

A menos de 1.5 Km a la El área aumenta 4.46 ha, debido al estímulo económico y en servicios redonda de los poblados y que permite el proyecto fuera de la RTP

A menos de 1.5 Km a la redonda de los poblados y Sin cambios aparentes dentro de la RTP

A pesar de la vigilancia en la RTP, el sotobosque recibe impactos en sitios adyacentes al proyecto. Esos impactos se disminuyen durante la preparación del sitio y construcción por las medidas correctivas. Durante A más de 1.5 Km a la redonda la operación, será crítico que las autoridades mantengan e intensifiquen de los poblados, dentro y sus acciones de vigilancia y sanciones a infractores. El hecho de que el fuera de la RTP camino esté pavimentado facilitará la circulación, lo que a su vez, permitirá incrementar las denuncias ciudadanos en caso de detectar ilícitos y permitirá un mejor acceso a las autoridades en sus actividades de vigilancia.

3URQyVWLFRV $PELHQWDOHV FRQ HO SUR\HFWR \ PHGLGDV GH PLWLJDFLyQ Las tendencias del sistema ambiental presentado en el Capítulo IV no se modificará significativamente, aunque los indicadores señalados en el diagnóstico del sistema ambiental y por lo tanto los criterios tendrán cambios no significativos como se señala a continuación. El uso de suelo (criterio 1) será modificado por un lado porque pasará a ser una zona que en vez de tener la cubierta vegetal presentada en la Tabla VII.1, será un vía general de comunicación, el área de afectación directa será de 64.60 de acahual (VS BPQ y VS BTC) y 64.96 Ha de vegetación conservada, el resto pi. De esta zona, 1.95 Ha serán reforestadas, dichas zonas tienen actualmente pastizal inducido y acahual; pasarán a ser parte del bosque conservado. Según el sistema ambiental presentado en el Capítulo IV la tendencia al cambio de composición de los bosques templados se detendrá, esto es porque el camino significará para el SAR mayor vigilancia, lo que impedirá la quema continua del sotobosque para la desaparición de cultivos ilegales. No se espera un cambio de uso de suelo del BTC ni de los bosques templados en pastizal inducido, campos agrícolas ni acahuales, debido a que los pobladores les interesa más el bosque como está que las zonas abiertas, ya que ellos hacen explotación forestal y siembra de cultivos ilegales en el sotobosque. Consideramos que los cultivos ilegales tenderán a

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 226

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

desaparecer en el SAR y la explotación forestal será toda legal; esto lo suponemos por la vigilancia que permitirá el camino. La unidad geomorfólogica (criterio 2) más frágil (diagnóstico del sistema ambiental, Cap IV) que corresponde al valle estrecho encañonado y valle intermontano (Km 108+ 900-110+ 400; 113+ 000-113+ 900 115+ 400-116+ 300; 118+ 300-118+ 500; 118+ 900-119+ 600; 120+ 500- 121+ 100; 128+ 700-130+ 600; 131+ 600-134+ 100; 139+ 400-139+ 800; 141+ 700-142+ 900 y 148+ 900-149+ 700) recibirá la protección señalada en las medidas de mitigación 3 y 9, con lo que seguirá con su dinámica ambiental descrita en el sistema ambiental, sin embargo será modificada en cuanto al hábitat de fauna, ya que aunque se construyan pasos en dicha zona, la conectividad entre ambas partes del camino no seguirá igual y la afectación mayor será para los mamíferos medianos de mayor movilidad. El tercer criterio se refiere al tipo de suelo y grado de erosión. No se espera que aumente la erosión en el área de influencia del trazo, sobre todo si se cumple la MM12 (Cap VI), esto solo podría suceder si la accesibilidad incrementará la tasa de cambio de uso de suelo y saca ilegal de madera, situación improbable por lo que explicamos en la sección de uso de suelo y por las tendencias del SAR presentadas en el Capítulo IV y V. El cuarto criterio que se refiere a la distancia de los poblados y que se modifica por el cambio en el de número de habitantes por poblado, no consideramos que se modifique por la operación del trazo El Pinal – La Yesca, aunque cuando se construya la carretera Aguascalientes – Tepic, se espera que haya un crecimiento hacia el sector terciario de servicios, lo que será benéfico para el sistema ambiental regional, ya que se reducirá la presión sobre las zonas boscosas para aumentar el área con actividades del sector primario. Por otro lado la RTP Sierra de los Huicholes quedará sin alteración, se sigue esperando mayor vigilancia en dicha área, la carretera permitirá que los grupos de investigación la hagan cerca del camino y la zona este más vigilada, lo que atenuara en cierto grado el impacto debido a la accesibilidad. Si se aplican las medidas de mitigación, la carta del diagnóstico ambiental regional (Carta 3.8, Apéndice H) no será modificada, ya que no hay impactos residuales relevantes, solo hay uno de alta significancia que se refiere al efecto barrera que ocasionará el camino construido, pero este impacto tampoco modifica el diagnóstico del SAR presentado. Hay otros factores ambientales que no se consideraron en el diagnóstico del sistema ambiental, debido a que no eran mapeables, pero que sufrirán una modificación una vez construido el camino, dichos factores se incluyen en la Tabla VII.3 y VII.4. Esta tabla también da seguimiento al escenario modificado presentado en el Capítulo V.

7DEOD 9,, 6tQWHVLV GH OD FRPSDUDFLyQ GH HVFHQDULRV 6H FRPHQWD UHVSHFWR GH ORV FDPELRV LPSRUWDQWHV TXH HO SUR\HFWR JHQHUD HQ HO 6$5 FRQVLGHUDQGR ODV PHGLGDV FRUUHFWLYDV

$WULEXWRV &RPHQWDULR

Bosques templados con fenologías de No cambia de manera destacable respecto de la situación BQ, BQP y BPQ tendencial (sin proyecto)

Bosque tropical caducifolio (Selva En la mayor parte del área, no cambia de manera destacable

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 227

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

$WULEXWRV &RPHQWDULR baja caducifolia), en estado original y respecto de la situación tendencial (sin proyecto). secundario En valles encañonados cruzados por el trazo, se generará un nivel de impacto, para el cual se diseñaron medidas de prevención y mitigación.

Pastizal inducido y campos agrícolas No cambia de manera destacable respecto de la situación de temporal tendencial (sin proyecto)

En la mayor parte del SAR no cambia de manera destacable respecto de la situación tendencial (sin proyecto). Ladera modelada y flujo de lava cubierto de piroclastos En la porción central se genera presión por deterioro del hábitat, para evitar lo cual se diseñaron medidas de prevención y mitigación

En la mayor parte del SAR no cambia de manera destacable respecto de la situación tendencial (sin proyecto). Valle de montaña (cañón) y Valle estructural y de contacto litológico En la porción central se genera presión por deterioro del hábitat, para evitar lo cual se diseñaron medidas de prevención y mitigación

No cambia de manera destacable respecto de la situación Flujo de lava (Malpais) tendencial (sin proyecto)

No cambia de manera destacable respecto de la situación Luvisol vértico tendencial (sin proyecto)

No cambia de manera destacable respecto de la situación Cambisol eutrico tendencial (sin proyecto)

No cambia de manera destacable respecto de la situación Feozem háplico tendencial (sin proyecto)

No cambia de manera destacable respecto de la situación A(C)w0(w) tendencial (sin proyecto)

No cambia de manera destacable respecto de la situación C( w 0) tendencial (sin proyecto)

No cambia de manera destacable respecto de la situación Aw0(w)(i’) tendencial (sin proyecto)

A menos de 1.5 Km a la redonda de No cambia de manera destacable respecto de la situación los poblados y fuera de la RTP tendencial (sin proyecto)

A menos de 1.5 Km a la redonda de No cambia de manera destacable respecto de la situación los poblados y dentro de la RTP tendencial (sin proyecto)

El proyecto potencia dos efectos opuestos. Al facilitar el acceso, A más de 1.5 Km a la redonda de los puede incentivar el cambio de uso del suelo y la apertura de

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 228

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

$WULEXWRV &RPHQWDULR poblados, dentro y fuera de la RTP brechas. En contrapartida, facilitar el acceso incrementa la circulación de vehículos y facilita la vigilancia por parte de las autoridades

En la Tabla VII.4 se explica de manera sintética las alteraciones a componentes del SAR tomando en consideración lo señalado en la Tabla VII.3.

7DEOD 9,, 3URQyVWLFR DPELHQWDO GH ORV FRPSRQHQWHV PiV LPSRUWDQWHV GHO 6$5

)DFWRU GH ÈUHDV DIHFWDGDV $OWHUDFLyQ DO VLVWHPD GLVWXUELR GHQWUR GHO 6$5

El pago por las tierras MM1 y evitar tirar el material pétreo junto al Tensión social Poblados derecho de vía MM12, evitará o reducirá tensiones debido a la liberación del derecho de vía.

Cor t es y La afectación al relieve debido a los cortes no podrá evitarse, aunque A lo largo del cambio en el la afectación al paisaje se reducirá por la construcción y reforestación tramo relieve de bermas (MM13 y MM18).

Se afectará 64.96 Ha de bosque conservado de encino y/o pino, y bosque tropical caducifolio. Acahual en 64.61 Ha. Se compensarán con una reforestación de 1.96 Ha que se incorporarán al bosque 143 ha a lo largo conservado de los bancos; además de que la Secretaria pagará la de una longitud reforestación de 64.61 Ha cuya ubicación la determinará la autoridad. Deforestación de 43.3 Km, incluyendo los Se evitará la afectación de 588 Ha de bosque y acahual debido al bancos de tiro tiradero a fondo caído, con la implementación de la MM12 y en vez de eso se afectará un área de 1.08 Ha con pastizal inducido y acahual por la apertura de bancos de tiro; mismos que serán después reforestados e incorporados al sistema ambiental regional (MM18)

En comparación con la situación actual, que implica un largo tiempo de recorrido, la utilización de la carretera pavimentada disminuirá el tiempo y, por consiguiente el gasto de combustible y emisiones. Se producirán polvos que se sumarán a las partículas suspendidas atmosféricas, durante el despalme, excavaciones y tendido de bases; Variación en esto se mitigará parcialmente con la MM4. emisiones Aproximadamente atmosféricas y Durante la construcción el impacto debido a las emisiones por la 600 ha residuos quema de combustibles y operación de la planta de asfalto se reducirá sólidos con las MM4 y MM15 Por su parte, los gases de combustión pueden dispersarse en distancias de hasta varias decenas de kilómetros. Conforme se dispersan, su concentración disminuye exponencialmente. El área es muy grande y permite la dispersión adecuada de los gases, tomando en cuenta el reducido número de vehículos que circulan (y que no se

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 229

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

)DFWRU GH ÈUHDV DIHFWDGDV $OWHUDFLyQ DO VLVWHPD GLVWXUELR GHQWUR GHO 6$5

prevé un incremento considerable en el corto o mediano plazo). El proyecto significa un trazo más corto y se trata de una carretera pavimentada, por lo que se evitará la emisión de la cantidad de polvos que implica la utilización de las terracerías actualmente en operación, con longitud de más de 60 km. Con respecto al impacto debido a la disposición de los residuos sólidos, se disminuirá con las MM2, MM3, MM6 y MM7; de forma tal que el impacto queda con muy baja significancia.

La zona donde se ubique el cuerpo del terraplén tendrá una pérdida total de cubierta vegetal y sus condiciones actuales que lo hacen ser hábitat para numerosos animales. Pér dida de La pérdida de especies vegetales se reduce con la MM8. Zonas con bosque biodiversidad templado y BTC La pérdida de fauna silvestre se reduce con la MM9. y hábitat para en las cercanías fauna La pérdida de hábitat se compensa parcialmente con la MM16 y MM18; del trazo silvestre la pérdida de biodiversidad de fauna se compensa parcialmente con la MM18. En todos los casos se tienen impactos residuales. La afectación a la biodiversidad debido al descarte de material pétreo ladera abajo, se anula por completo con la MM12.

Entre los km 124 y 150, con Cuando este en operación, el camino ampliado ocasionará efecto vegetación de barrera, por tres motivos: se abrirá un trazo nuevo que se internará en bosque tropical zonas conservadas del bosque de encino-pino incluida en la RTP caducifolio y de “Sierra de los Huicholes”, se incrementará el número de vehículos que pino-encino, para utilizarán la vía y circularán a velocidades un poco mayores, lo cual Efecto barrera fauna con interés amenaza la capacidad de la fauna que cruce el camino para apartarse; para la como el relieve es de serranía se tendrán que realizar cortes de más de conservación y en 10 m de alto (Apéndice C), que la fauna no podrá sortear; en la MM14 todo el trazo para se contempla la construcción de pasos de fauna, lo cual mitiga el el resto de la impacto. fauna

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 230

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

)DFWRU GH ÈUHDV DIHFWDGDV $OWHUDFLyQ DO VLVWHPD GLVWXUELR GHQWUR GHO 6$5

Se reducirá el tiempo de recorrido directamente entre La Yesca y el Pinal, indirectamente, entre la Yesca y Tepic. Además, la obra mejora la comunicación entre la Yesca y localidades como Huajimic y Puente Grande. En la Yesca y El Pinal se abrirán oportunidades para prestación de servicios, como restaurantes, gasolinerías, servicios de hospedaje, mecánico automotriz. Incremento Se prevé el incremento en el volumen y valor de los productos que A lo largo de todo en la lleguen a las comunidades serranas, lo cual puede abaratar los precios el trazo accesibilidad de productos foráneos (al aumentar el número de vendedores y reducir el costo del transporte). Dado que se reporta para la zona actividades de cultivo de cáñamo (ilegal) y explotación forestal ilícita, se considera que la mejoría del acceso podría facilitar las actividades de inspección por parte de la autoridad. Por otra parte, la mejoría del acceso ocasionará mayor tala clandestina.

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 231

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

9,, (YDOXDFLyQ GH DOWHUQDWLYDV

La evaluación de alternativas para este proyecto se realizó en la fase de diseño de ingeniería, toda vez que el proyecto de ingeniería debería cumplir con las especificaciones establecidas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en cuanto a pendiente gobernadora, velocidad promedio de circulación, grados máximos de curvatura, distancia, etc. Se examinaron las alternativas de trazo tomando en cuenta fotografías aéreas y la restitución. Sobre el trazo preliminar se realizó un detenido trabajo topográfico, con el fin de determinar los puntos sobre el trazo y la disposición y trazado de curvas. Se puede afirmar que la evaluación de las alternativas se basó en las especificaciones de ingeniería y las condiciones topográficas de la zona.

9,, &RQFOXVLRQHV

En este documento se presentaron las obras y actividades relacionadas con el proyecto de construcción de la carretera E.C. Tepic-Aguascalientes - La Yesca, Tramo: El Pinal – La Yesca, en una longitud de 43.3 Km. Se tratará de una carretera pavimentada, de tipo C en la clasificación de SCT, que inicia a unos 300 m del poblado de El Pinal, entre ese poblado y la Manga y se dirige hacia el sureste, hasta la población de La Yesca (Capítulo II). Se señalaron y examinaron los planes y regulaciones aplicables (Capítulo III), detectando que el proyecto es compatible con el programa estatal, y no viola regulaciones municipales, ordenamientos de la zona ni normas oficiales. Se caracterizó el SAR y se diagnóstico, encontrando que un 5.75% del área se ubica en unidades ambientales (UNA) resistentes, el 40.69% en unidades ambientales poco frágiles, el 33.79% en UNA medianamente frágiles y el 19.77% en UNA frágiles; no se cruzan UNA muy resistentes ni muy frágiles (Capítulo I V) . Mediante el trabajo de campo y gabinete se reconocieron las afectaciones que las actividades del proyecto pueden ocasionar sobre los factores ambientales (y el medio natural y social en su conjunto). Destaca las afectaciones por el desmonte y por el tiradero de material pétreo excedente ladera abajo, dos actividades que deben considerarse de alta repercusión. Los impactos asociados al proyecto, adversos y benéficos, fueron evaluados de manera multicriterio (Anexo 5) en la que se calcula un índice de significancia que se clasifica en grados de impacto, bajo, moderado, alto y relevante. Para este proyecto, se identificaron 4 impactos adversos relevantes (dos de ellos debido al descarte de material pétreo), 21 impactos altos, 18 de grado moderado y 4 bajos. Asimismo, se identificaron 3 impactos benéficos relevantes, 5 altos, 12 moderados y 3 bajos. Los impactos benéficos se asocian al mejoramiento en el transporte entre los poblados del municipio La Yesca y sus repercusiones en el comercio, inversión, empleos e ingresos. Se determinaron 18 medidas de mitigación de impactos adversos (Capítulo VI), que se consideran factibles desde el punto de vista técnico, social, ambiental y económico, y que mitigan 29 impactos adversos al menos. De esa manera, se calcula el número de impactos adversos residuales relevantes en ninguno, altos en 1, 25 moderados y 14 bajos. Mientras los impactos benéficos son 3 relevantes, 5 altos, 12 moderados y 3 bajos. En la zona se presentan UNA frágiles con áreas arboladas con bosque de pino, encino y tropical caducifolio, en la unidad geomorfológico de valle encañonado y valle intermontano

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 232

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

muy buenas condiciones de conservación (Km 129+ 200 al 129+ 300, 129+ 700 al 130+ 600, 131+ 600 al 134+ 100, 136+ 600 al 137+ 000, 139+ 400 al 139+ 800, 141+ 700 al 142+ 900, y del 148+ 900 al 149+ 700, 150+ 000 al 151+ 800); en dichas zonas se orientaron medidas de mitigación especificas para evitar una alteración. El decaimiento de la actividad minera ha ocasionado que las actividades agropecuarias tomen el papel preponderante para la producción de alimentos y la generación de ingresos. Los cultivos ilícitos pueden considerarse otra faceta del énfasis en actividades agrícolas ante la prácticamente nula actividad minera y de transformación. Las difíciles condiciones de acceso han sido un factor que ha dificultado y/o evitado la vigilancia por parte de la autoridad, tanto en lo que respecta a la supervisión en la explotación forestal, como en el combate al narcotráfico. El camino puede ser un importante factor para agilizar el transporte y acceso a la zona. El transporte más rápido y seguro de personas y productos facilita el acceso a servicios, reducción del flete y mayor variedad de productos. Todo lo anterior permite mejores condiciones de vida y mejoras en la productividad, abre nuevas oportunidades para negocios, especialmente del sector comercio y servicios. El proyecto puede ocasionar un número considerable de impactos ambientales adversos, y 4 de ellos pueden considerarse relevantes, pero si se llevan a cabo las medidas de mitigación de impactos ambientales, varios de los impactos adversos se reducen. Al proyecto no se asociarán impactos residuales que sean relevantes y sólo se ocasiona un impacto adverso residual alto (por el corte de laderas y excavación en caja sobre el factor ambiental Distribución de fauna silvestre y conservación de rutas). El proyecto genera, además, 25 impactos moderados. 6H UHFRPLHQGD OD LPSOHPHQWDFLyQ \ YLJLODQFLD GH ODV PHGLGDV GH PLWLJDFLyQ TXH VH HVWDEOHFHQ HQ HVWD 0DQLIHVWDFLyQ GH LPSDFWR DPELHQWDO SXHV SHUPLWHQ OD UHGXFFLyQ GH  LPSDFWRV La construcción y operación del proyecto “Carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca: Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)” se considera viable ambientalmente; siempre y cuando en la zona se implemente vigilancia para evitar los cambios de uso de suelo tan comunes en dicha región (zonas boscosas a pastizal inducido o agrícola); el camino convertirá en accesibles áreas que todavía se encuentran conservadas y que son muy importantes como: hábitat de fauna; banco genómico de la biodiversidad que antaño estaba presente en toda la región; conectividad entre parches; y que además están dentro de la RTP Sierra de los Huicholes. Las autoridades federales, estatales y municipales deben evitar cambios de uso de suelo e incursión de personas en dichas zonas para saqueo de madera, fauna silvestre y/o caza, dichos esfuerzos deben orientarse en el tramo comprendido entre el Km 129 y hasta el 147; ya que aunque no toda la zona presenta una situación de muy conservada (Carta 3.7, Apéndice H), el evitar afectaciones en todo el conjunto permitirá que las zonas menos conservadas sirvan de amortización de los impactos en las zonas más conservadas ubicadas en UNA frágiles (Km 129+ 200 al 129+ 300, 129+ 700 al 130+ 600, 131+ 600 al 134+ 100, 136+ 600 al 137+ 000, 139+ 400 al 139+ 800, 141+ 700 al 142+ 900, y del 148+ 900 al 149+ 700, 150+ 000 al 151+ 800).

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 233

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

9,, /LWHUDWXUD FRQVXOWDGD

Álvarez, T. y F. Delachica. 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México. SITESA, IPN. México. 295 p.

Aranda Marcelo, 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Conabio e Instituto de Ecologia. Xalapa, Veracruz, México.

Balvanera, P.; Islas, A., Aguirre, E. y Quijas, S. 2000. Las selvas secas. Revista Ciencias, No 57, Facultad de Ciencias UNAM, 19-24 pp.

Barradas, L.V. 1994. Instrumentación biometeorológica. Ediciones Científicas Universitarias, UNAM, FCE, México 113 pp.

Bassow, S.L.; McConnaughay, K.D.M. y Bazzaz, F.A. 1994. The response of temperate tree seedling grown in elevated CO2 to extreme temperature events. Ecological Applications, 4(3): 593- 603 pp.

Bojórquez-Tapia L.A. 1989. Methodology for prediction of ecological impacts under real conditions in . Environmental Management, 13:545-551.

Bojórquez-Tapia, L.A., E. Ezcurra y O. García. 1998. Appraisal of environmental impacts and mitigation measures through mathematical matrices. Journal of Environmental Management, 53:91- 99.

Boul, W. F. Hole y R. McCracken. 1991. Génesis y clasificación de suelos. Trillas, México. 417 pp.

Camacho, P.J.R. 1985. Estudio del uso del bosque para extracción de leña, madera y otros productos. Tesis de Licenciatura, ENEP Iztacala UNAM, México.

Clark, D.B. y Clark, D.A. 1985. Seedling dynamics of a tropical tree: impacts of herbivory and meristem damage. Ecology, 66:1884-1892.

Cruz Sáez Daniel, 2004. Patrones de Distribución de los Reptiles en el Estado de Jalisco. Universidad de Guadalajara. México

Dirzo, R. 1990. La biodiversidad como crisis ecológica actual ¿qué sabemos? Revista Ciencias, Num Esp. 4, 48-55.

Duinker, P.N. y G. E. Beanlands. 1986. The significance of environmental impacts: and exploration of the concept. Environmental Management. 10:1-10.

Escalante Patricia, M. Sada A, Robles G. J; 1996. Listado de Nombres Comunes de las Aves de México. Conabio y Sierra Madre. México.

Fa, J. Y Martínez, M.M. 1998. Patrones de diversidad de mamíferos de México. En Diversidad biológica de México, orígenes y distribución. Rammamoorthy, R. B.; Lot, A. y Fa, J. (eds). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México., 315 – 351 pp.

FAO/UNESCO, 1989. Soil Map of the World. ISRIC, Wageningen.

FAO-UNESCO, 1989. Mapa mundial de suelos. Leyenda Revisada. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.

Farjon Aljos, Pérez de la Rosa J y Styles B. 1997. Guía de campo de los Pinos de México y América Central. University of Oxford. EUA.

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 234

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Flores, O y Villela, P. 1994, Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y usos de Suelo. UNAM, México. 243 pp.

Flores-Villela O., Navarro S. A. G, 1993. Un análisis de los vertebrados terrestres endémicos de Mesoamérica de México. Sarukhán K. José, 1993. Biodiversidad de México. Conabio. México

Flores-Villela, O. e I. Goyenechea, 2003. Patrones de Distribución de Anfibios y Reptiles en México. En: Una perpectiva latinoamericana de la Biogeografía. Morrone, J.J. y J. Llorente bousquets (eds.). Las Prensas de Ciencias, Facutad de Ciencias, UNAM.

Fowler, N. 1998. What is a safe site?: neighbord, litter, germination date, and patch effects. Ecology, 69: 947-961 pp.

García M.E., 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Editorial Larios S.A. México D.F. México.

Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México. Biótica, Vol 7 (2) 151-161.

Gray, N. A. y Spies, A.T. 1997. Microsite controls on tree seedling establishment in conifer forest canopy gaps. Ecology, 78(8): 2458-2473 pp.

Grubb, P.J.; Lee, G.W.; Kollman, J. y Wilson, B.J. 1996. Interaction of irradiance and soil nutrient supply on growth of seedlings of ten European tall-shrub species and Fagus sylvatica. Journal of Ecology, 84: 827-840 pp.

Huante, P.P. 1992. Mecanismos de captura de recursos de plántulas de la selva baja caducifolia de Chamela Jalisco. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias UNAM.

Hubeell, S.P. y Foster, R.B. 1986. Biology, chance history and structure of tropical rain forest tree communities. En Community Ecology, Diamond, J. Y Case, T.J. (Eds). Harper & Raw, New York, 314-340 pp.

INEGI. 2000. Carta Topográfica 1:50,000, CD imágenes de la región sur.

INEGI. 2000. Cartas temáticas digital 1:50,000 temáticas edafológica, geológica, uso de suelo y topográfica de la carta La Yesca.

Jean-Christophe. L. 1991. The impacts of the roads network on the wild fauna in France. University in Lyon. France.

Jordan III, W.R.; Gilpin, M. y Aber, D. 1990. Restoration ecology. Cambridge University Press. Cambridge, 340 pp.

Krebs, J.C. 1985. Ecología: estudio de la distribución y abundancia. Harla, México, 735 pp.

Lamure, C., 1993. Road I mpacts on the wildlife in France. Routes/ Roads: Permanent International Association of Road Congress (PIARC) Bulletin. 279: 41 –59.

Leff, E. 1998. Educación ambiental y desarrollo sustentable. Formación ambiental 9-10 (20-21) 18-23.

Leopold, D. A.1950. Vegetation zones of México. Ecology. EUA

Ley de Aguas Nacionales, del 1 de Diciembre de 1992

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 235

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Ley de Vías Generales de Comunicación

Ley Forestal, del 22 de Diciembre de 1992

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, del 13 de Diciembre de 1996

Luquín S. Héctor, Nieves G., Vázquez G. 1999. Vegetación de la región Huichola. Mexicoa.Vol 1 Num. 1.1999. pp:75-85.

Maas, M.J. 1995. Referencias y criterios ecológicos en el manejo sustentable: un análisis del trópico sub-húmedo en México y Centroamérica. Centro de Ecología, (Instituto de Ecología) UNAM 1-13 pp.

Miranda, F. y Hernández X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Méx. Bot. 28: 29-179

Peet, K.R. 1992. Community structure and ecosystem function. Plant Succession: theory and prediction. Glenn-Levin, C.D.; Peet, K.R. y Veblen, T.T. (Eds), Chapman & Hall, 103-140 pp.

Pickett, S.T.A.; Collins, S.L. y Armesto, M. 1987. Models, mechanisms and pathways of succession. The Botanical Review, 53(3): 335-371 pp.

Rammamoorthy, R. B.; Lot, A. y Fa, J. 1998. Diversidad biológica de México, orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México 791 pp.

Ramos V. Ismael, 2004. Patrones de Distribución de los Mamíferos del Estado de Jalisco: un análisis con base en registros de colecciones zoológicas. Universidad de Guadalajara. México

Rzedowski, J. 1965. Relaciones Geográficas y posibles orígenes de la flora de México. Bol. Soc. Bot. Méx.29:121-127.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, S.A. México

S.C.T. , 1984, 2.01.01 Proyecto Geométrico de Carreteras Normas para la Construcción e Instalaciones.

S.C.T. 1977. Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras. 1ª Edic.

S.C.T. 1984, 3.01.01 Terracerías para carreteras y Aeropistas Norma para la construcción e Instalaciones.

S.C.T. 1984. 3.01.02 Estructuras y Obras de Drenaje Norma para la Construcción e Instalaciones.

S.C.T., 1985, 3.05.01, Caminos Rurales Normas para la Construcción e Instalaciones.

Secretaría de Gobernación, 2002. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Sistema Nacional de Información Municipal. Versión 7.0

Semarnat, 1996. Guía de aves canoras y de ornato. Instituto Nacional de Ecología y Conabio. México.

Servín- Martinez, J. 1991. Algunos aspectos de la conducta social del lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en cautiverio. Acta Zool. Mex 45:1-43.

Servin, J. 1997. El periodo de apareamiento, nacimiento y crecimiento del lobo Mexicano (Canis lupus baileyi). Acta Zoológica Mexicana 71:000-000.

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 236

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

Siebe, Ch., R. Jahn y K. Stahr. 1996. Manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en el campo. Publicación Especial 4. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Chapingo, México.

Starker L. A, 1977. Fauna Silvestre de México. Instituto Nacional de los Recursos Renovables y Universidad de California. California. EUA.

Téllez, V. Oswaldo, 2001. La flora de Nayarit: Enfoques antiguos y nuevos para la estimación de la biodiversidad. Memorias del XV congreso Mexicano de Botánica. México

Trejo, I. 1998. Distribución y diversidad de selvas bajas en México: relación con el clima y el suelo. Tesis de Doctorado, UNAM, Facultad de Ciencias, México, 210 pp.

Vázquez G. Antonio, Cházaro B, Nieves G, Vargas-Rodríguez Y, Flores A. 2004. Flora del Norte de Jalisco y Etnobotánica Huichola. Universidad de Guadalajara. México.

Villela F.O. y P. Gerez, 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. UNAM, CONABIO, México 439 pp.

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 237

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

&$3Ë78/2 9,,, ,'(17,),&$&,Ï1 '( /26 ,167580(1726 0(72'2/Ï*,&26 < (/(0(1726 7e&1,&26 48( 6867(17$1 /$ ,1)250$&,Ï1 6(f$/$'$ (1 /$6 )5$&&,21(6 $17(5,25(6

9,,, 3ODQRV GH ORFDOL]DFLyQ GHO HMH WUD]DGR D HVFDOD  \ OD XELFDFLyQ GHO SUR\HFWR GHQWUR GHO FRQWH[WR QDWXUDO GH OD ]RQD En el Apéndice H se presentan las cartas temáticas. &DUWD Se incluye el plano de la carretera, así como el municipio donde se ubica, los municipios aledaños y vías de comunicación existentes. Tamaño doble carta.

&DUWD En esta carta se puede consultar: Ubicación, poligonal y/o del trazo del proyecto; el área de influencia será la directa del trazo en su derecho de vía de 40 m y vías de acceso terrestres al sitio del proyecto.

&DUWDV Se incluye las siguientes cartas temáticas con el trazo de la carretera en el Apéndice H, bancos de material, y puentes: 3.1. Clima 3.2. Topográfica con cuerpos de agua superficiales e Hidrología subterránea 3.3. Litología superficial y fallas 3.4. Geomorfológica 3.5. Edafológica 3.6. Uso de suelo y vegetación 3.7. Construcción de Unidades Ambientales del SAR 3.8. Diagnóstico ambiental del SAR

9,,, 3ODQRV GHO SUR\HFWR JHRPpWULFR GH OD WHUUDFHUtD SRU NP HQ OD GHWHUPLQDFLyQ GH ODV FDQWLGDGHV GH REUD \ XELFDFLyQ \ WLSR GH ODV REUDV FRPSOHPHQWDULDV En el Apéndice H se presentan los planos en planta y perfil por km con las cantidades de obra, ubicación de obras de drenaje mayor y menor; cantidades de materiales aprovechados

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 238

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

y desperdiciados así como coordenadas UTM. Se incluye también los planos de los 2 puentes que serán construidos.

9,,, )RWRJUDItDV D FRORU R YLGHR GH OD ]RQD TXH RFXSDUi HO GHUHFKR GH YtD \ ODV REUDV HVSHFLDOHV \ GH ORV UHFRUULGRV HQ FDPSR GH ORV GLIHUHQWHV HVSHFLDOLVWDV SDUD REVHUYDU \ UHFRSLODU LQIRUPDFLyQ HVSHFtILFD En el Anexo 2 se presentan las fotografías tomadas para documentar el área de influencia del trazo y sus posibles afectaciones.

9,,, 0HWRGRORJtD HPSOHDGD SDUD FXDQWLILFDU ORV iUEROHV GH FDGD HVSHFLH SRU GHVPRQWDU \ GHWHUPLQDU VX YROXPHQ DVt FRPR HO GH ORV DUEXVWRV PDWRUUDOHV \ YHJHWDFLyQ GH PHQRU WDPDxR SDUD GHWHUPLQDU ODV VXSHUILFLHV TXH RFXSDQ La metodología adoptada en esta manifestación es una combinación basada en estudios previos realizados en este tipo de vegetación y el método de transectos de Gentry (1988) que ha sido ampliamente utilizado en estos bosques por cubrir una mayor superficie de área de muestreo con un menor esfuerzo. El número de transectos a realizados se determinó con el método de área mínima el cuál, permite identificar a las especies representativas de este tipo de vegetación en un muestreo rápido y efectivo. En cada subtramo se levantó un sitio de muestreo cada vez que se presentó un cambio de vegetación. En caso de que no hubiera un cambio de vegetación se realizó un muestreo cada 3 km para evaluar la composición florística y el estado de conservación de la vegetación. En cada punto de muestreo se tomaron fotografías (Anexo 2), datos geográficos y se realizaron transectos de 2 x 50 m para obtener las densidades de especies que serián removidas por la obra así como obtener datos de la estructura y composición florística de la vegetación. Además, se realizaron cuadros de muestreo de 4 x 4 m para medir la regeneración del bosque. Las superficies se obtuvieron de los datos levantados por la brigada de topografía, se tomo el área entre línea de ceros que ellos reportaron sumando el trazo a las curvas altitudinales escala 1:2000. Los botánicos en campo determinaron por tramos el tipo de vegetación y los muestreos de verificación (Capítulo IV), después se sacaron datos de densidad por especie; una vez que tuvimos la superficie entre línea de ceros por tramos obtuvimos el número de individuos afectados (Apéndice H), utilizando la información generada de densidad.

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 239

Construcción de la carretera: E.C.(Tepic - Aguascalientes) - La Yesca. Tramo: El Pinal - La Yesca (43.3 Km)

9,,, 5HODFLyQ GH $QH[RV Los anexos se encuentran al final de este capítulo y sus contenidos son los siguientes: Anexo 1. Documentación legal Anexo 2. Fotográfico Anexo 3. Datos climáticos Anexo 4. Descripción de la RTP “Sierra de los Huicholes” Anexo 5. Memoria de cálculo de indicadores ambientales y de los impactos ambientales

MANI FESTACI ÓN DE IMPACTO AMBI ENTAL MODALI DAD REGIONAL Capítulo VIII Página 240