Director: Lic. Vicberto Romero Mora Sección Novena Tomo CCI Número: 130 , ; 30 de Diciembre de 2017 Tiraje: 030 SUMARIO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE , NAYARIT; 2017-2021

2 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

LA YESCA

2017 – 2021

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 3

CONTENIDO I. PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………5 I.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………...……….5 I.2 MARCO LEGAL……………………………………………………………………………………………..5 I.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA…………………………………………………………………………...... 9 I.4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA……………………………………………………………………..……..11 MISIÓN……………………………………………………………………………………………...11 VISIÓN ...... 12 I.5 MENSAJE DE GOBIERNO Y COMPROMISO POLÍTICO………………………………………………..12 II. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL ...... 13 II.1 CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL…………………………………………………………………….13 II.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN…………………………………………………...13 III. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO MUNICIPAL…………………………………………..15 III.1 ASPECTOS HISTÓRICOS……………………………………………………………………………….15 III.3 CARACTERIZACIÓN NATURAL………………………………………………………………………... 18 III.3.1 EDAFOLOGÍA ...... 18 III.3.2 GEOLOGÍA ...... 18 III.3.3 FISIOGRAFÍA ...... 19 III.3.4 GEOMORFOLOGÍA ...... 19 III.3.5 HIDROGRAFÍA ...... 20 III.3.6 CLIMA ...... 21 III.3.7 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ...... 22 III.3.8 USO DE SUELO Y VEGETACIÓN ...... 22 III.4 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA ……………………………………….23 III.4.1 DEMOGRAFÍA ...... 23 III.4.2 Distribución de población ...... 24 III.5 SOCIAL……………………………………………………………………………………………………25 III.5.1 Educación ...... 25 III.5.2 Salud ...... 25 III.5.3 Discapacidad ...... 25 III.5.4 Población indígena ...... 25 III.6 MEDIO TRANSFORMADO………………………………………………………………………………26 III.6.1 ECONÓMICO…………………………………………………………………………………………...26 III.6.1.1 Población Económicamente Activa ...... 26 4 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

III.6.1.2 Actividades económicas ...... 26 III.6.2 URBANO………………………………………………………………………………………………...26 III.6.2.1 Estructura Urbana ...... 26 III.6.2.2 Vivienda ...... 26 III.6.2.3 Equipamiento ...... 27 IV. EJES ESTRATÉGICOS ...... 28 IV.1 GOBERNABILIDAD………………………………………………………………………………………28 IV.1.1 EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS DE CALIDAD………………………………………...28 IV.1.2 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS……………………………………………………29 IV.1.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA………………………………………………………………………..30 IV.2 DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO……………………………………………………………….32 IV.2.1 EDUCACIÓN Y CULTURA……………………………………………………………………………..32 IV.2.2 SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL……………………………………………………………………….33 IV.2.4 DEPORTE………………………………………………………………………………………………36 IV.2.5. DESARROLLO GANADERO Y AGRÍCOLA………………………………………………………….37 IV.2.6 PUEBLOS INDÍGENAS………………………………………………………………………………...38 IV.3.1 SERVICIOS (AGUA POTABLE, DRENAJE, ELECTRICIDAD)……………………………………….40 IV.3.2 VIALIDADES……………………………………………………………………………………………42 IV.3.3 MEDIO AMBIENTE……………………………………………………………………………………..43 IV.3.4 VIVIENDA……………………………………………………………………………………………….44 V. VINCULACIÓN CON LOS SISTEMAS SUPERIORES DE PLANEACIÓN ...... 46 VI. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN ...... 47 VII. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN ...... 50 VIII. ANEXOS ...... 51

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 5

I. PRESENTACIÓN El Plan de Desarrollo Municipal constituye un instrumento de gran importancia para el desarrollo del municipio y de la población que habita en él, ya que los ejes, programas y acciones que deriven de él, inciden directamente en la vida cotidiana de los habitantes del Municipio.

El crecimiento y desarrollo del municipio implica una gestión gubernamental eficaz y eficiente, que sea capaz de solucionar oportunamente y atender de manera positiva los retos que se presentan en materia de desarrollo socio-económico, seguridad pública, eficiencia y financiamiento gubernamental; es decir, la configuración de la Administración Pública Municipal debe ser tal, que permita ofrecer resultados que contribuyan a mejorar el bienestar de los ciudadanos.

Actualmente, el país y, sobre todo el estado, viven tiempos de cambio, derivados de las reformas que garantizan el crecimiento económico y el bienestar social de los habitantes. Nayarit avanza firme y competitivo con inversiones públicas y privadas y con acciones en todos los sectores económicos y sociales de la población, garantizando infraestructura pública, empleos, desarrollo social y económico, así como equilibrio ecológico y desarrollo sustentable para convertirse en un estado próspero y seguro.

Son estas acciones del Gobierno Estatal, las que brindan a La Yesca la oportunidad de trabajar, en coordinación Municipio-Estado, y avanzar en una sola dirección, en la conformación de proyectos, programas y acciones que superen el rezago social y económico, para lograr un Municipio con Desarrollo Social y Económico; así como el bienestar y la seguridad de la población con vocación social y una sociedad participativa, con una visión estratégica y sin limitaciones a las capacidades municipales.

I.1 OBJETIVO GENERAL

Presentar el programa de trabajo de la Administración Municipal, conjugando la acción de los diferentes actores municipales, asociaciones civiles, organismos no gubernamentales, instituciones académicas y, sobre todo, de la ciudadanía.

En él, se definen los programas y líneas de acción que la Administración Municipal deberá tomar en cuenta para elaborar sus programas operativos anuales, ya que fueron elaborados de la mano de los habitantes del Municipio.

Además, este documento brindará, a quien sea que lo consulte, un panorama municipal, donde se identifiquen los aspectos naturales, demográficos, económicos y urbanos que predominan en el territorio.

I.2 MARCO LEGAL

El presente Plan de Desarrollo Municipal, La Yesca 2017–2021 se fundamenta y se rige a las disposiciones legales de carácter Federal, Estatal y Municipal, por lo que se deberán considerar para la formulación del mismo.

Es por ello que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 25, señala que corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para 6 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución; así mismo indica que el estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.

En el artículo 26 señala que el estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal. Además, señala que el estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, los datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los términos que establezca la ley.

En el artículo 115 señala que los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, facultándolos para formular y aprobar planes de desarrollo urbano, que aunque están enmarcados en otras legislaciones, también se consideran parte de la planeación del desarrollo, así mismo, los municipios tienen a su cargo funciones relacionadas con servicios públicos básicos para el desarrollo social y económico, por lo que deberán contar con instrumentos jurídicos y administrativos que permitan la transparencia y la dotación de servicios públicos de calidad, asegurando la participación ciudadana y vecinal, entre otros.

La Ley de Planeación, en el artículo 2, señala que ésta deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que menciona, como uno de sus principios, el fortalecimiento del pacto Federal y del Municipio Libre, para lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional.

Por otra parte, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit, en el artículo 110 señala que los Ayuntamientos tendrán a su cargo las siguientes funciones y servicios públicos municipales, además, la planeación pública municipal deberá ser congruente con el sistema estatal y regional de planeación para el desarrollo. En el artículo 111 precisa que los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley. En el artículo 112 indica que el presidente municipal presentará anualmente al Ayuntamiento, un informe por escrito sobre el estado que guarda la administración pública municipal, así como de los avances del Plan Municipal de Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 7

Desarrollo. Dicho informe será revisado y evaluado por los miembros del Ayuntamiento, en los términos que señale la ley. Sumado a esto, en el artículo 134 señala que corresponde al Gobierno del Estado la rectoría del desarrollo para garantizar que sea integral, fortalezca su economía, su régimen democrático, el empleo y una más justa distribución del ingreso; permitiendo el ejercicio de las libertades y la dignidad del hombre, en el marco de los mandatos que prescribe la Constitución General de la República, esta Constitución y las Leyes que de ellas emanen. Para ello el Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. El Plan Estatal de Desarrollo, así como los planes municipales deberán observar dicho principio. Es decir, que el sistema de planeación de los municipios se sujetará a los principios, estrategias y bases establecidas por esta Constitución.

La Ley de Planeación del Estado de Nayarit, en el artículo 6 señala que los Ayuntamientos Constitucionales con base a la ley, coordinarán sus procesos de planeación ajustándose a las directrices del Plan Estatal y regulando aquellos aspectos que resulten propicios en función de las necesidades de sus demarcaciones, a través de los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal. Los Ayuntamientos y el Ejecutivo Estatal, podrán celebrar convenios que conlleven al mejor cumplimiento, tanto del Plan Estatal como de los Planes de Desarrollo Municipal. Así mismo señala dentro del capítulo IV “Sistema Municipal de Planeación Democrática”, artículo 23, que el Sistema Municipal de Planeación Democrática es el instrumento de coordinación institucional para formular, instrumentar, ejecutar, controlar y evaluar los planes y programas del desarrollo municipal. En el artículo 24 señala que la planeación municipal del desarrollo se llevará a cabo por las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal, con el apoyo de las instancias estatal y federal. Así mismo, en el artículo 25 señala que el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, es la instancia competente para coordinar el Sistema Municipal de Planeación Democrática y le corresponderá:

I.- Establecer los procedimientos, proyectar y coordinar las actividades de planeación en el ámbito territorial del Municipio, con la participación de los sectores público, social y privado, e instituciones de educación superior y centros de investigación;

II.- Formular el Plan de Desarrollo Municipal, tomando en cuenta las propuestas de las dependencias, entidades, Consejo de Desarrollo Social Municipal y organismos auxiliares de la Administración Pública Municipal, en los términos de la fracción anterior; y,

III.- Coadyuvar para que el Plan de Desarrollo Municipal y sus programas, sean congruentes con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo y sus respectivos programas. En el mismo tenor, en el artículo 26, señala que los Ayuntamientos dictarán los lineamientos generales de planeación de conformidad con los planes y programas de carácter federal y estatal y deberán:

I.- Constituir e integrar los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal y vincularlos con el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Nayarit;

II.- Constituir e integrar los Consejos de Desarrollo Municipal cuidando que en su composición se dé una amplia representación social;

8 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

III.- Fomentar la participación democrática de la población para el logro de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo Municipal y sus programas respectivos;

IV.- Elaborar y mantener actualizado el inventario municipal de problemas y necesidades sociales y económicas, así como de sus recursos naturales, humanos, de obras y de servicios; y,

V.- Celebrar con el Ejecutivo del Estado, los convenios o acuerdos necesarios para la formulación, instrumentación, ejecución, control y evaluación de los planes de desarrollo municipal y sus programas respectivos.

En última instancia, la Ley Municipal para el Estado de Nayarit, en el artículo 3 indica que los municipios del estado de Nayarit son autónomos para organizar su administración, regular las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia, y asegurar la participación ciudadana y vecinal, por medio de disposiciones de carácter general que al efecto expidan los Ayuntamientos. Teniendo como objeto (artículo 4) conducir sus actividades y funciones con apego a los objetivos, prioridades y estrategias de la planeación democrática, la participación y la concertación social, haciendo congruentes sus planes y programas con el estado y la nación, sin menoscabo de la autonomía municipal.

En el artículo 61 señala, en materia de planeación:

Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal y derivar los programas de dirección y ejecución en las acciones que sean de su competencia, impulsando la participación social y coadyuvando a la realización de programas regionales de desarrollo.

Instruir los órganos de planeación y determinar los mecanismos para su funcionamiento, estableciendo sistemas continuados de control y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo; asimismo, dictar los acuerdos que correspondan para cumplir con los objetivos, estrategias y líneas de acción derivados del Plan Estatal de Desarrollo y del Plan Nacional de Desarrollo, en lo correspondiente al municipio, y participar en la formulación de programas de desarrollo regional, que deberán estar en concordancia con los planes generales en la materia.

Así mismo, en el artículo 208 menciona que los municipios formularán planes y programas. El Plan de Desarrollo Municipal deberá elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de 90 días contados a partir de la fecha de toma de posesión de los Ayuntamientos respectivos, en los términos que dispone la Ley de Planeación del Estado de Nayarit y su vigencia no excederá del período que les corresponde.

En el artículo 209 señala que el Plan de Desarrollo Municipal deberá precisar objetivos, estrategias y prioridades; contendrá aquellas previsiones de recursos asignados para los fines que se persiguen, determinará los instrumentos y las responsabilidades de su ejecución, supervisión y evaluación, así como el conjunto de actividades económicas, sociales y culturales a que estén destinados los programas respectivos, con base en los lineamientos de los planes del Plan estatal y nacional de desarrollo. Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 9

El artículo 210 indica que las disposiciones aplicables al contenido del Plan y los programas municipales, deberán sujetarse a los elementos siguientes:

I. Especificación de objetivos, procedimientos, recursos financieros y estudios de carácter técnico, con indicación de programas que deben realizarse;

II. Prioridad y congruencia con los objetivos y estrategias del sistema de planeación estatal y nacional;

III. Localización geográfica para el destino de cada programa e inventario de recursos naturales;

IV. Ventajas comparativas aprovechables para el desarrollo de las actividades económicas;

V. Localización y estado que guardan los centros urbanos, edificios e instalaciones de servicio público municipal; sus características, problemas y expectativas;

VI. Delimitación de los perímetros urbanos para prever el crecimiento poblacional y los asentamientos en el suelo rústico;

VII. En todo caso, los planes y programas se integrarán cuando reúnan los siguientes requisitos: a) Diagnósticos y programas de cada actividad económica, en el corto y mediano plazo; b) Planos, fotografías, informes y dictámenes que muestren el estado del territorio y las condiciones en que se encuentran todos los elementos urbanos; c) Memoria descriptiva de los trabajos a realizar y programa en que se prevea su ejecución; d) Normas urbanísticas aplicables tanto a la edificación de las zonas urbanas como a las condiciones que han de regir en las rurales; e) Normas urbanísticas relacionadas con los servicios públicos municipales; y f) Estudio económico-financiero de los recursos municipales para la ejecución de los planes.

I.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es fundamental para el desarrollo de las políticas públicas de la administración, así su intervención se vuelve pieza clave del desarrollo municipal. Para lograr resolver los problemas presentes en un espacio territorial es necesario contar con la colaboración de quienes lo viven, es por ello que el objetivo de la participación ciudadana es organizar a la comunidad y unir esfuerzos para resolver los problemas que afectan a todos o a la mayoría de sus integrantes y así identificar las acciones que ayudarán a mejorar el territorio municipal. 10 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

Para la realización de los Talleres se seleccionó como metodología de trabajo la cartografía participativa, la cual tiene la finalidad de identificar en un mapa las zonas o puntos de problemática.

Sumado a esto, la población escribió la problemática, necesidades, ideas y proyectos en hojas que fueron entregadas a cada uno de ellos y, simultáneamente, también se dio apertura para que expresaron sus opiniones de manera abierta haciendo uso de la palabra en el micrófono, o bien, acercándose a alguno de los moderadores presentes en el taller.

De esta forma se constituyeron tres mesas temáticas, las cuales se definieron en coordinación con el ayuntamiento, que fungirán como los 3 ejes estratégicos que guiarán el desarrollo del municipio.

Gobernabilidad / Desarrollo Social y Económico / Desarrollo Urbano e Infraestructura

Los ejes están en concordancia con los ejes del plan estatal, sin embargo, permiten la generación de acciones acordes al panorama municipal. En cada uno de los ejes se plantean programas y acciones, así como indicadores que permitan su evaluación, para que la administración lleve el seguimiento y se puedan lograr los objetivos.

Para la formulación de este plan se convocó a la ciudadanía a los talleres de participación ciudadana, donde se dieron cita 692 habitantes, entre representantes ejidales, docentes, amas de casa, estudiantes, ingenieros, profesionistas, ciudadanos jubilados, comités de acción ciudadana, educadores ambientales y servidores públicos, entre ellos, directivos de las diferentes áreas administrativas del ayuntamiento.

Los talleres de participación se dieron en La Yesca, cabecera municipal y en las localidades de Huajimic, Puente de Camotlán, Apozolco, Amatlán de Jora, Las Cuevas y Guadalupe Ocotán, a donde se dieron cita los ciudadanos a aportar ideas, necesidades, problemática y proyectos que enriquecerán el plan y que vendrán a mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 11

El Taller de Participación Ciudadana se estructuro de la siguiente forma:

Hora Actividad 9:00 – 9:30 Registro de participantes 9:30 – 9:45 Bienvenida a cargo del Presidente Municipal 9:45 – 10:00 Exposición de Motivos 10:00 – 10:20 Presentación de objetivos generales del Taller, metodología, tiempos y resultados esperados 10:20 – 11:20 Identificación de problemáticas y necesidades del municipio. 11:20 – 11:40 Clausura

Cada mesa temática contó con un moderador y un coordinador, mapas del municipio y las localidades, hojas blancas, tablas de anotaciones, plumones, colores y bolígrafos. En cada mesa el moderador presentó la dinámica de trabajo, para comenzar a recibir comentarios y propuestas de los participantes, mismos que fueron escritos, hablados y plasmados en la cartografía, finalmente se realizaron las conclusiones de cada mesa.

TALLERES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA LA YESCA HUAJIMIC PUENTE DE CAMOTLÁN 129 asistentes 60 asistentes 110 asistentes

AMATLÁN DE JORA APOZOLCO GUADALUPE OCOTÁN 77 asistentes 139 asistentes 161 asistentes

LAS CUEVAS 22 asistentes

I.4 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

MISIÓN

Brindar a los ciudadanos de la yesca, servicios municipales de calidad con compromiso y pasión, involucrando a la sociedad en los mecanismos de solución de sus necesidades, teniendo siempre como meta el progreso y desarrollo del municipio.

12 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

Dicho objetivo solo será posible haciendo uso de las mejores prácticas de gobierno e innovación en las estrategias empleadas para generar el desarrollo y calidad de vida de todos los habitantes, de una manera sustentable e integral, en coordinación y coadyuvancia con los diferentes órdenes de gobierno.

VISIÓN

Ser un municipio con un desarrollo integral notable, basado en la igualdad de oportunidades para todos los sectores de la población, el cual es logrado mediante la participación e involucración de todos los ciudadanos; y que se verá reflejado en una mejora en la calidad de vida de los habitantes de la yesca, al recibir una eficiente y oportuna cobertura de los servicios públicos gubernamentales, manteniendo siempre una adecuada interacción con los diferentes sectores económicos.

I.5 MENSAJE DE GOBIERNO Y COMPROMISO POLÍTICO

Agradecemos a la gente de las comunidades que quiso y votó por la transformación de La Yesca, mediante un Gobierno Ciudadano.

Desde el primer día, más allá de un lema hemos decidido cerrar filas para cumplir cabalmente con los compromisos que hicimos para llevar a nuestro municipio al progreso. En el Gobierno Municipal, nos hemos planteado un manejo de la administración pública responsable, transparente y objetiva.

Conducir el destino de este gran municipio de La Yesca no es fácil, porque pasadas administraciones se han dedicado a solventar temas que muchas veces no son prioritarios y urgentes. Ahora, los ciudadanos trabajaran de la mano de su gobierno con un mismo fin, tomando parte en las decisiones sobre la administración y las obras. Su gobierno será de puertas abiertas y justo, trabajando siempre bajo un esquema de igualdad. Este cambio valiente, se verá reflejado en mejores servicios, obras de calidad, con un desarrollo humano adecuado que responda a las necesidades de la gente, y un gobierno honesto y cercano.

Es por eso que para aterrizar en nuestra plataforma, estamos consultando y escuchando a la gente, recibimos sus propuestas y necesidades, para materializarlas e integrarlas al Plan Municipal de Desarrollo, que como se ha dicho, no solo es un documento legal, sino, es el medio que servirá para tener el Gobierno Ciudadano que la gente espera para construir el cambio deseado.

Solo me resta decirles a los ciudadanos que el camino que deberá tomar el Gobierno municipal ya se encuentra con las señales de su pueblo, con quien se tomarán las decisiones y es tarea de todos vigilar que se cumplan.

Porque La Yesca, está en movimiento hacia el progreso.

Ignacio Flores Medina Presidente Municipal de La Yesca

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 13

II. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL

II.1 CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL

Nayarit se encuentra localizado en el occidente de México, tiene una extensión territorial de 28,073km2, incluyendo las Islas Marías. Cuenta con 296km de litoral, lo que representa el 2.7% del total nacional. Colinda al norte con Sinaloa y ; al este con Durango, Zacatecas y ; al sur con Jalisco y el Océano Pacífico y al oeste con el Océano Pacífico y Sinaloa.

A nivel nacional, la importancia del estado de Nayarit se consolida en la marca turística Riviera Nayarit, situación que presenta una creciente demanda de productos y servicios turísticos. La Yesca ofrece actividades y rutas turísticas de importancia nacional, situación que fortalece su desarrollo.

Fuente: Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2011 – 2017. Análisis Cartográfico SIGPOT 2017

II.2 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN

Nayarit está dividido en 20 municipios, agrupados en seis regiones económicas, éstas últimas de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo de Nayarit 2011 – 2017. Estas regiones son:

14 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

 Norte: , , Tuxpan, Ruiz  Sierra: , La Yesca,  Centro: Tepic,  Sur: Santa María del Oro, , Ahuacatlán, Jala, Amatlán de Cañas, Ixtlán del Río  Costa Norte: San Blas, ,  Costa Sur: Compostela, Bahía de Banderas.

La Yesca, junto al Del Nayar y Huajicori, conforman la región sierra. Estos municipios concentran la mayor parte de la población indígena de Nayarit, es zona de difícil acceso, con pocos servicios y la actividad agropecuaria es la fuente principal del desarrollo económico de la región.

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 15

III. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO MUNICIPAL

III.1 ASPECTOS HISTÓRICOS

Se atribuye al padre Miguel de Uranzu el impulso de la colonización, en esta parte, de la Sierra Madre y que, en gran medida, sería el nacimiento de la municipalidad de La Yesca.

Regularmente al formarse una nueva alcaldía se asistía a un acontecimiento de gran significado para la localidad que era receptora de aquella distinción. Sin embargo, cuando tiene lugar el censo de 1790 la jurisdicción de Hostotipaquillo agrupaba las localidades de San Francisco, Real de Santo Domingo, Cacaluta, Acatique, Real de Santa María de la Yesca, Amatlán de Jora, Huajimic y Atotonilco. De esta forma se puede observar como la mayoría de aquellos poblados eran los que anteriormente habían estado integrados a la Alcaldía Mayor de la Minas de Jora. La información que se vierte para cada uno de ellos da cuenta de la suerte que les espera al paso del tiempo. Están los asentamientos de indios como San Francisco, Cacaluta, Acatique y Atotonilco, que trabajan en los reales de minas de Santo Domingo y La Yesca, además, siembran cuamiles en la temporada de lluvias, y de ellos, los dos primeros pertenecen al curato de Jala.

Por su parte Hostotipaquillo, se ha organizado como centro comercial para dar suministro a las poblaciones de su entorno, mientras que Santa María de la Yesca, en lo religioso pertenece al curato de Analco y por el momento se encuentra en completa ruina. Sin embargo, diez años atrás había tenido gran bonanza minera y aún tenía ricas betas por explotar, para lo cual sólo se necesitaba una gran suma de dinero. Conforme avance la segunda mitad del siglo siguiente tal avío hará acto de presencia y este lugar se transformará en la cabecera de la municipalidad de La Yesca. Mientras tanto la realidad que se vive en esta todavía joven alcaldía al mediar el siglo XVIII parece que no es la más halagadora. Dos lustros después, con la idea de mejorar la administración en los pueblos de la sierra, para el año de 1800 el cura del Real de Bolaños, Martín de Góngora, presentó un plan por medio del cual sugirió hacer un solo curato con cabecera en La Yesca al que se incorporarían Jora, Huajimic, Camotlán y Apozolco, el cual fue aprobado ese mismo año por las autoridades civiles y eclesiásticas. Luego vino el movimiento insurgente, la dispersión de la población que tal acontecimiento acarreó y aquel proyecto en eso quedó.

Finalmente, con la Constitución del Estado Libre de Jalisco y el Plan de División Provisional del mismo estado que se implementó en mayo de 1824 aparece el ayuntamiento de Amatlán de Jora al que quedaron adscritos el Real de la Yesca, Huajimic y Camotlán. Dicho ayuntamiento, con su jurisdicción, estaban incluidos en el Departamento de Ahuacatlán.

Mientras tanto, en los reacomodos provocados por la aplicación de la real Ordenanza de Intendencias, y el Plan formado para la demarcación, división y arreglada distribución de los Partidos de las Provincias de Guadalajara y Zacatecas del reino de la Nueva Galicia Cacalután pasará a depender de Ixtlán, mientras que Huajimic y Santo Domingo de Camotlán se verán agregados al ayuntamiento de Amatlán de Jora. En el transcurso del siglo XIX y como resultado de movimientos de población y de las inversiones en el trabajo minero la correlación de fuerzas cambió de Amatlán de Jora al Real de Santa María de La Yesca, el cual, con su acortado nombre de La Yesca, pasaría a ser la cabecera de aquella municipalidad. En efecto, con el surgimiento del Territorio Federal de Tepic en 1884, se presentaron cambios para la administración de la nueva entidad federativa. El año 16 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 siguiente en el mes de junio, se publicaba el decreto que presentaba tales lineamientos. Ahí se dice que el territorio se dividía en cinco prefecturas políticas y tres sub-prefecturas, las primeras eran San Blas, Santiago, Acaponeta, Ahuacatlán y Compostela, mientras que las segundas tendrían como cabecera a Ixtlán, La Yesca y Tuxpan.

Luego señala que “las poblaciones en cuyo nombre quedan denominadas las prefecturas y subprefecturas, serán las cabeceras de éstas, y los municipios actualmente existentes, continuarán perteneciendo a las prefecturas y subprefecturas de que dependen”. De esta forma, aparecían las municipalidades de La Yesca y Tuxpan, las cuales igualmente pasaban a transformarse en nuevas parroquias.

Para el censo de 1890 las localidades que aquí aparecen son las siguientes: La Yesca, Amatlán de Jora, Huajimic, Apozolco, Jora Viejo, El Girón, La Unión, San Francisco, Guadalupe, Ambas Aguas, Tatepuzco, La Cueva, Camotlán, Nombre de Dios, La Tortuga, El Limón, El Arroyo, Piedra Labrada, Los Limones, Paso del Yesquero, El Rincón, Los Lomelines, La Ciénega, Huasta, Arroyo Verde, Tepetates, Los Sauces, Los Guajes, Los Laureles, El Salto, San José de Buena Vista, Coyultita, Píramo, Vara Dulce, y otros cuarenta asentamientos más, cada uno de ellos con un total de entre quince y veinte habitantes.

Posteriormente, como resultado de diversas circunstancias, en lo que va de mediados del siglo XX a la fecha, en esta municipalidad el poder económico, político y social, ha encontrado como lugar de residencia una población alterna a la cabecera, como es Puente de Camotlán.

La red de caminos que convirtió a Puente de Camotlán en punto estratégico para la comunicación hacia el norte y sur del municipio, aunado a su crecimiento demográfico, son circunstancias que le han favorecido para lograr una posición como centro urbano de carácter regional.

La cercanía de esta microrregión con el estado de Jalisco, entidad de donde originalmente proviene y se desarrolla el pueblo Wixárika, ha contribuido en la preservación de la estructura del gobierno tradicional en las comunidades con presencia de población indígena, conservando figuras como el Gobernador Tradicional, el Marakame, el Consejo de Ancianos, el Kawitero, el Juez primero y auxiliar.

III.2 DELIMITACIÓN Y ESTRUCTURA TERRITORIAL

El municipio de La Yesca, se ubica al sureste del Estado de Nayarit. La localización geográfica de este municipio corresponde a las coordenadas extremas 103° 42' 57'' y 104° 33' 34'' de longitud oeste y 22° 00' 26'' y 21° 10' 54'' de latitud norte, limitando al norte con el municipio de El Nayar y el estado de Zacatecas, al sur con los municipios de Jala e Ixtlán del Río y con el estado de Jalisco, al este con el estado de Zacatecas y al oeste con los municipios de Santa María del Oro y El Nayar. Las principales elevaciones del municipio son Cerro El Vigía (2,760m), Sierra el Pinabete (2,500m), Sierra Pajaritos (2,360m), Cerro Los Cardos (2,300m), Cerro Las Canoas (2,280m), Cerro Tapeixte (2,240m), Cerro El Rincón (2,200m), Sierra de Álica (2,200m), Cerro Pinoso (2,060m), Cerro La Breyera (2,020m), Cerro La Cuchilla (1,720m), Cerro El Tlacuache (1,700m), Cerro La Mastepe (1,660m), Cerro Santa Rosalía (1,600m), Cerro La Calera (1,500m), Cerro Puerto Colorado (1,460m) y Cerro Tezinte (860m). Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 17

Fuente: Modelo Digital de Elevaciones 15 metros INEGI. Análisis Cartográfico SIGPOT 2017

18 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

III.3 CARACTERIZACIÓN NATURAL

III.3.1 EDAFOLOGÍA

Luvisol, representa el 34.3% de la superficie municipal. Cambisol, representa el 21.0%. Leptosol, representa el 20.9% de la superficie municipal. Feozem, representa el 17.6%. Regosol, cubre un 4.5% de la superficie municipal. Vertisol, representa el 1.1%. Acrisol; cubre el 0.6% del territorio municipal.

Fuente: Carta Edafológica 1:250,000 INEGI. Análisis Cartográfico SIGPOT 2017

III.3.2 GEOLOGÍA

Ígnea Extrusiva con una ocupación del 97% (418,650ha). Andesita, Andesita - Toba Andesítica, Basalto, Riolita - Ignimbrita y Toba Riolítica. Ígnea Intrusiva, ocupa el 0.8% (3,249ha) de la superficie municipal. Sedimentaria, cubre 9,517ha (2.2%) del total municipal. Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 19

Fuente: Servicio Geológico Mexicano Carta 1:250,000 INEGI. Análisis Cartográfico SIGPOT 2017

III.3.3 FISIOGRAFÍA

El municipio se ubica sobre la Provincia Fisiográfica . Subprovincia Mesetas y Cañadas del Sur (98.37%) Subprovincia Sierras y Valles Zacatecanos (1.63%).

Fuente: Carta Fisiográfica 1:1’000,000 INEGI. Análisis Cartográfico SIGPOT 2017

III.3.4 GEOMORFOLOGÍA

Ladera Modelada, cubre 312,964ha (72.7%). Valle de Montaña (cañón) con Intensa Erosión, cubre 37,289ha (8.7%). Valle Intermontano con Moderada Erosión Remontante, cubre 25,958ha (6%). 20 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

Flujo de Lava Cubierto de Piroclastos, cubre 18,691ha (4.3%). Valle Amplio o Planicie Aluvial Colmatado, cubre 7,460ha (1.7%). Pre montaña, cubre 7,337ha (1.7%). Montaña, cubre 6,282ha (1.5%). Valle estructural y de contacto litológico, cubre 5,394ha (1.3%). Valle Aluvial con Procesos de Acumulación Endorreica, cubre 3,540ha (0.8%). Flujo de Lava (Malpais), cubre 3,428ha (0.8%). Rampa acumulativa-erosiva con proceso de sedimentación, cubre 1,588ha (0.4%). Relieve mesiforme de estructura tubular, cubre 570ha (0.1%).

Fuente: Carta Geomorfológica 1:250,000 INEGI. Análisis Cartográfico SIGPOT 2017

III.3.5 HIDROGRAFÍA

Región Hidrológica No. 12 Lerma-Santiago. Cuencas: Huaynamota (194,261ha) -Atengo (9,017ha -Huaynamota (5,705ha) - (122,130ha) -Huajimic (57,408ha) Santiago-Aguamilpa (142,897ha) -Bolaños-Huaynamota (79,695ha) -De la Manga (63,203ha) Bolaños (91,256ha) -Bolaños Bajo (91,256ha) Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 21

Santiago-Guadalajara (2,867ha). -Chico (2,844ha) -Cuixtla (23ha)

Principales corrientes de agua:

Grande de Santiago, Bolaños, Huajimic, Camotlán, San Antonio, Cuixtla, La Tinaja, Salto de las Ánimas, Joraviejo, El Tapanco, El Álamo, La Manga Larga, La Labor, El Huichol, Las Huertas, El Jirón, La Cebadilla, La Guacamaya, El Cora, El Diablo, El Capulín, El Salto, Escondida, Chico, El Pujido, El Platanar, Verde (RH12Kd), Carrizales, La Palmilla, Las Pilas, El Ocote, Verde (RH12Fa), Higueras, El Pescado, Atengo, Los Amoles, El Gigante y Tierra Amarilla.

Fuente: Carta Hidrológica 1:50,000 INEGI. Análisis Cartográfico SIGPOT 2017

III.3.6 CLIMA

Unidades Climáticas

Templado Subhúmedo, 74% de representación. Cálido Subhúmedo, 16% de representación.

Precipitación

Oscila de 743 a 989mm con más de 71 días lluviosos. La precipitación promedio anual es de 895mm.

Temperatura

Las temperaturas medias anuales oscilan de 10 a 24°C.

Vientos

La velocidad promedio del viento es 4km/hr con dirección sur. 22 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

Fuente: Carta de Unidades Climáticas 1:1’000,000 INEGI Análisis Cartográfico SIGPOT 2017

III.3.7 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El municipio cuenta con el Área Natural Protegida de la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043 del Estado de Nayarit (CADNR-043) de competencia federal. A nivel municipal la ANP-CADNR-043 presenta una superficie de 154,218ha; es decir, que cubre un 36% de la superficie total municipal.

Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP 2010. Análisis Cartográfico SIGPOT 2017

III.3.8 USO DE SUELO Y VEGETACIÓN

Bosque, 182,146ha (42% de la superficie municipal). Pastizal, 94,325ha (22% de la superficie municipal). Selva, 63,865 ha (15%). Vegetación Secundaria Arbustiva de Bosque con una ocupación del 9% (38,466ha). Vegetación Secundaria Arbórea de Bosque con 4% (17,036ha).

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 23

Vegetación Secundaria Arbustiva de Selva con 4% (15,728ha). Agricultura, 11,929ha, (3%). Vegetación Secundaria Arbórea de Selva, Cuerpo de Agua, Zona Urbana, Desprovisto de Vegetación, Vegetación de Galería y Asentamientos Humanos, suman en conjunto una superficie de 7,922ha, es decir, el 2% de la superficie municipal.

Fuente: Carta de Unidades Climáticas 1:1’000,000 INEGI Análisis Cartográfico SIGPOT 2017

III.4 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA

III.4.1 DEMOGRAFÍA

Dinámica demográfica

El municipio ha registrado, de 1970 a 2010, cambios en los números totales de población, es decir, incrementos o decrementos. Para el año de 1970, con base al Censo del mismo año, registró una población de 9,022 habitantes, para 1980 mostró un incremento de 11,142 habitantes. El año con mayor población registrado es en 1995 con 14,349 habitantes, presentando decrementos en los años posteriores, siendo hasta el 2010, donde la población se recupera con 13,600 habitantes, siendo el periodo de 1990 a 1995 donde se genera el mayor aumento de población. Finalmente, la Encuesta Intercensal 2015 muestra que el municipio registra una población de 14,315 habitantes.

Población total del municipio 1970-2015 Año Población Año Población 1970 9,022 2000 12,940 1980 11,142 2005 12,025 1990 10,758 2010 13,600 1995 14,349 2015 14,315 Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010. Conteos de Población y Vivienda 1995 y 2005. Encuesta Intercensal 2015. INEGI

El Consejo Nacional de Población, CONAPO, al 2017 estima 15,645 habitantes, mientras que para 2021 estima 16,851.

24 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

Proyecciones de población municipal Año Población Año Población 2015 15,083 2021 16,851 2017 15,645 2025 18,145

De acuerdo con la Encuesta Intercensal de 2015, el 51.65% de la población (7,394 habitantes) es masculina, mientras que el 48.34% es femenina (6,921 habitantes). Así mismo, 7,824 (54.65%) de la población es menor a 24 años, mientras que 1,265 (8.83%) es mayor a 60 años, es decir, la población es relativamente joven en el municipio.

POBLACIÓN MUNICIPAL POR EDAD Y SEXO. 2015 EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

00-04 1,746 889 857 45-49 años 592 296 296

05-09 1,689 874 815 50-54 años 551 281 270 años 10-14 1,767 929 838 55-59 años 414 216 198 años 15-19 1,434 747 687 60-64 años 323 178 145 años 20-24 1,188 604 584 65-69 años 287 146 141 años 25-29 1,067 580 487 70-74 años 228 114 114 años 30-34 75 años y 997 498 499 427 224 203 años más 35-39 No 828 413 415 6 2 4 años especificado 40-44 771 403 368 años Fuente: Encuesta Intercensal 2015. INEGI

Al 2010 el 50.72% (6,898) de la población era masculina mientras que el 49.28% (6,702) era femenina. Para el 2015, 7,394 (51.65%) son hombres y 6,921 (48.35%) son mujeres.

Proyecciones de población

Proyecciones de población en la localidad urbana Localidad 2015 2017 2021 2025 Huajimic 1,324 1,455 1,755 2,108

III.4.2 Distribución de población

El municipio se conforma por 376 localidades rurales y 1 urbana que alberga el 3.93% de la población municipal. La densidad de población municipal es 3.3hab/km2.

Población por localidad, 2010 Localidad Población total Hombres Mujeres Puente de Camotlán 2,255 1,101 1,154 Guadalupe Ocotán 1,051 515 536 Huajimic 1,028 527 501 Mesa del Tirador 767 381 386 Apozolco 680 356 324 Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 25

Población por localidad, 2010 Localidad Población total Hombres Mujeres La Yesca 534 272 262 Ocota de la Sierra 472 231 241 Mesa de Chapalilla 216 114 102 El Trapiche 208 101 107 Amatlan de Jora 203 100 103

Distribución de la población Rango de población Localidades Habitantes % respecto del total 1 a 249 habitantes: 370 6,813 50.10 250 a 499 habitantes: 1 472 3.47 500 a 999 habitantes: 3 981 14.57 1,000 a 2,499 habitantes: 3 4,334 31.87

III.5 SOCIAL

III.5.1 Educación

El municipio presenta un grado promedio de escolaridad de 5.98 años estudiados, es decir, apenas la primaria completa. Cuenta con una población de 15 años y más analfabeta de 1,162 habitantes (12.76%).

III.5.2 Salud

El municipio registra una población con acceso a servicios de salud de 12,868 habitantes (89.89% del total de la población) y una población sin servicio de salud de 1,400 habitantes al 2015.

III.5.3 Discapacidad

Al 2010, el municipio registra 521 habitantes con alguna limitación, la cual representa el 3.83% de la población total del municipio. La mayor limitación que se presenta en el municipio son problemas para caminar o moverse con 278 habitantes.

III.5.4 Población indígena

La población de 3 años y más en el municipio que habla alguna lengua indígena es de 5,296 habitantes, que representan el 38.94% de la población total, de los cuales 552 habitantes hablan alguna lengua indígena pero no hablan español, esto reflejado por los valores registrados en el Censo de Población y Vivienda 2010.

La Encuesta Intercensal 2015 registra que de los 13,296 habitantes de 3 años y más que viven en el municipio, 5,610 personas hablan alguna lengua indígena y 350 de ellos no hablan español. 26 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

III.6 MEDIO TRANSFORMADO

III.6.1 ECONÓMICO

III.6.1.1 Población Económicamente Activa

Al 2015, es de 4,166 habitantes. El Panorama Sociodemográfico de Nayarit 2015, registra que, para el municipio, el porcentaje de población de 12 años y más económicamente activa es de 29.1%, de los cuales 81.3% son hombres y 18.7% mujeres.

III.6.1.2 Actividades económicas

El Anuario Nayarit 2016, señala que el principal sector de actividad económica es el primario con un 55.55% (comprende la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la caza), seguido por el sector secundario con un 16.93% (minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción) que está casi a la par con el de servicios con un 16.06% (comprende transporte, gobierno y otros servicios) y al final el del comercio con un 7.10%.

III.6.2 URBANO

III.6.2.1 Estructura Urbana

La mayor parte de la población del municipio de La Yesca se concentra en 6 localidades, Puente de Camotlán, Guadalupe Ocotán, Huajimic, Mesa del Tirador, Apozolco y La Yesca, la cual funge como cabecera municipal.

III.6.2.2 Vivienda

El Panorama Sociodemográfico de Nayarit 2015-2016 de INEGI, estima que el total de viviendas particulares habitadas en La Yesca es de 3,256, representando un 1.0% del total de viviendas a nivel estatal.

Con un promedio de 4.4 ocupantes por vivienda.

Referente a los materiales en las viviendas, un 1.5% de éstas poseen materiales precarios en paredes, un 9.7% en techos y 28.4% de las viviendas poseen piso de tierra.

-Agua entubada, 45.4%. -Servicio de drenaje, 66.1% -Servicio sanitario, 64.6% -Electricidad, 83.9%

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 27

III.6.2.3 Equipamiento

Educación EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA BACHILLERATO GENERAL 58 71 24 8

Cultura Bibliotecas 8 Casa de la cultura 1 Deporte y Recreación Campos de futbol 7 Canchas de basquetbol 12 Canchas de voleibol 3 Centros y unidades deportivas 1 Parques de juegos infantiles 7 Jardines vecinales 16 Plaza comunitaria 1

Salud IMSS-PROSPERA SSA DIF 8 12 1

Comercio y Abasto TIENDAS DICONSA 39

Administración pública y servicios urbanos AGENCIA DEL PRESIDENCIA REGISTRO CEMENTERIOS GASOLINERÍAS MINISTERIO MUNICIPAL CIVIL PÚBLICO DEL FUERO COMÚN 1 1 1 22 1

Comunicación y transporte AERÓDROMOS OFICINAS INSTALACIONES DE COMUNICACIÓN POSTALES 16 20 7

28 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

IV. EJES ESTRATÉGICOS

IV.1 GOBERNABILIDAD

Objetivo

Impulsar una gobernabilidad democrática que permita fortalecer la productividad del gobierno municipal mediante la planeación participativa y la transparencia de la administración para el uso eficiente de los recursos, para lograr el mejor aprovechamiento y elevar la capacidad de los servidores públicos con apego a las normatividades aplicables.

Estrategia

Involucrar a la sociedad en la toma de decisiones para así fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y que se conviertan en la guía de la acción gubernamental, además de establecer una cultura administrativa en pro de la transparencia y la comunicación.

IV.1.1 EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Y SERVICIOS DE CALIDAD a) Objetivo

Fortalecer las capacidades de gestión, operación y atención, al tiempo que se promueve una cultura de mejoramiento continuo de los procesos del municipio. b) Estrategia

Implementar un Modelo de Gestión Administrativa de los servicios municipales. c) Líneas de acción

a. Diseño y difusión del Modelo de Gestión Administrativa (MGA) i. Identificación de necesidades y expectativas para el diseño del MGA ii. Talleres para la capacitación del personal administrativo y operativo en la atención y los procesos de la tecnología del MGA b. Operación del MGA i. Gestión global municipal ii. Difusión interna y conocimiento total operativo iii. Gestión integral de los servicios del municipio c. Cobertura y accesibilidad del MGA i. Establecer oficinas de primer contacto dentro del municipio ii. Difundir información sobre requisitos para trámites y servicios iii. Incluir intérpretes y/o información en legua indígena. Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 29

d. Método de evaluación y resultados i. Resultados de la gestión municipal ii. Indicie de satisfacción de los funcionarios municipales sobre los procesos del MGA iii. Índice de satisfacción de los usuarios de servicios municipales d) Indicadores

a. Diseño y difusión del Modelo de Gestión Administrativa (MGA) i. Manual de Operaciones para el MGA ii. Evaluar el nivel de conocimiento de los procesos del MGA derivado de su operación b. Operación del MGA i. Una buena planificación estratégica y un mejor liderazgo, resulta en un mejor desempeño y relación con el personal administrativo ii. Un buen desarrollo y mayor grado de compromiso del personal administrativo, resulta en una mejor atención y prestación de los servicios municipales iii. Evaluación del índice de satisfacción de los usuarios sobre la calidad de la atención y prestación de los servicios municipales iv. Presupuesto de los Recursos Financieros y Materiales municipales, entre el Presupuesto requerido para llevar a cabo al menos el 60% de las actividades propuestas c. Cobertura y accesibilidad del MGA i. Mayor porcentaje de participación de usuarios derivado de la difusión de información en lagua nativa. ii. Conocer los requisitos y procesos necesarios para trámites y servicios por parte de los usuarios, deriva en un desarrollo del proceso eficiente.

IV.1.2 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS a) Objetivo

Formar una administración pública ciudadana y confiable con prácticas de gobernanza modernas, transparentando los procesos administrativos. b) Estrategia

Cumplir con los estándares y expectativas de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, apegados a lo señalado en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit y sus Municipios.

30 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 c) Líneas de acción

a. Gestión pública i. Implementar un medio de difusión claro sobre el status de Licitaciones en proceso de dictamen ii. Generar un Programa de Foros trimestrales para la socialización de las acciones y proyectos por realizar del ayuntamiento, así como para el seguimiento y entrega de las mismas b. Acceso a la Información i. Establecer un canal de comunicación directo entre los ciudadanos y la administración mediante el establecimiento de una red de módulos de captura en donde las solicitudes y necesidades de información puedan ser ingresadas de forma sencilla y eficiente ii. Gestión integral de un sistema de información que dé seguimiento, informe y entregue a los ciudadanos las respuestas correspondientes a las solicitudes de información que estos realicen c. Ley 3 de 3 i. Gestionar la aplicación de las políticas públicas necesarias para que los servidores públicos cumplan con las declaraciones que esta ley les solicita ii. Difundir en los sistemas de comunicación y medio digitales el acceso a información relacionada con las declaraciones patrimoniales, de intereses y fiscal. d) Indicadores

a. Gestión pública i. Evaluar la relación entre los foros programados y los realizados así como los informes de resultados presentados en el periodo propuesto. b. Acceso a la Información i. Evaluación del número de requerimientos de información atendidos respecto de los solicitados. c. Ley 3 de 3 i. Estadísticas de visitas realizadas por los usuarios a la información dispuesta en los medios digitales.

IV.1.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA a) Objetivo

Fortalecer la inclusión de la ciudadanía en el desarrollo comunitario y los asuntos públicos municipales.

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 31 b) Estrategia

Generar espacios que promuevan ejercicios de opinión y la inclusión de propuestas, buscando la mayor cobertura de ciudadanos y organizaciones del sector social, no gubernamental y la iniciativa privada. c) Líneas de acción

a. Comités Ciudadanos i. Instruir y apoyar a los comités de acción ciudadana tanto de zonas urbanas como rurales en la elaboración, acompañamiento y ejecución de sus programas de trabajo. ii. Generar un inventario de los comités activos y sus participaciones con la finalidad de almacenar la información en una base de datos para su fácil manejo y un seguimiento eficiente de los mismos. b. Participación Social i. Gestionar la formalización y constitución de un Consejo Consultivo Ciudadano (CCC) ii. Contribuir en la presentación de propuestas para la elaboración del programa de trabajo del CCC iii. Proponer y gestionar desde el CCC la creación del Instituto Municipal de Planeación c. Modelo de Participación Incluyente i. Implementar un plan de comunicación y consulta que sirva de insumo para la definición de las políticas públicas que impulsan los principios de atención y participación en la planeación de actividades municipales. ii. Gestionar políticas públicas en donde se incluya a la población indígena en actividades y puestos públicos de más alto nivel. d) Indicadores

a. Comités Ciudadanos i. Evaluar la relación entre las actividades propuestas en los programas de trabajo respecto a las actividades cubiertas en cada uno de ellos. b. Participación Social i. La consolidación del Consejo Consultivo Ciudadano, del Instituto Municipal de Planeación y la cantidad de actividades realizadas respecto de las actividades propuestas en los respectivos planes de trabajo. c. Modelo de Participación Incluyente i. Documento donde se agrupan las opiniones y propuestas de acciones que derivan en políticas públicas en pro del fomento a la participación de todos los sectores. ii. La cantidad de personas indígenas en puestos de más alto nivel. 32 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

IV.2 DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO

Objetivo

Contribuir con acciones que potencien las capacidades de gestión municipal, impulsando el desarrollo económico de la población para que los beneficios lleguen a más personas y se haga valer su derecho a una vida más justa y sana. Contribuir con la capacidad de gestión municipal en búsqueda de potenciar el desarrollo económico del municipio, impulsar el apoyo a una vida más justa y sana en donde los beneficios puedan llegar a más personas.

Estrategia

Orientar acciones para promover cambios que resuelvan las formas insostenibles e ineficientes en que las tareas y programas son desarrollados y distribuidos, desde un enfoque holístico que incluya a todos los sectores de la población.

IV.2.1 EDUCACIÓN Y CULTURA a) Objetivo

Promover el acceso de la población a una formación educativa y cultural integral, gestionando una mayor cobertura de los servicios de educación y cultural en el municipio. b) Estrategia

Generar espacios que promuevan ejercicios de opinión y la inclusión de propuestas, buscando la mayor cobertura de ciudadanos y organizaciones del sector social, no gubernamental y la iniciativa privada. c) Líneas de acción

a. Cobertura educativa i. Diagnóstico de la situación de cobertura actual de los servicios de educación, infraestructura y equipamiento. ii. Elaborar un programa de estímulos económicos para estudiantes sobresalientes. iii. Gestionar con los niveles de gobierno correspondientes la construcción de espacios educativos que cubran la demanda en el municipio. iv. Proponer un plan que contemple la cobertura total con maestros en todos los niveles educativos. v. Plan de trabajo que gestione el mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de los servicios de educación. b. Cultura i. Implementar un programa de talleres, cursos y seminarios para capacitar al personal operativo de los espacios destinados para cultura. Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 33

ii. Fomentar y estimular la creatividad, el desarrollo intelectual y los proyectos artísticos y culturales facilitando el otorgamiento de permisos, y la generación de concursos y certámenes. iii. Apoyar iniciativas particulares que propongan proyectos de creación, promoción y difusión artística y cultural en espacios públicos. iv. Contribuir en el desarrollo de proyectos cuyo fin sea la inclusión cultural y estén encaminados a la sensibilización de la sociedad en temas de interés social y valores humanos. d) Indicadores

a. Cobertura educativa i. Evaluación de las variables como el promedio de escolaridad y la tasa de alfabetización. ii. Nivel de deserción escolar. iii. Nivel de rezago educativo. b. Cultura i. Cantidad de eventos culturales y artísticos realizados por periodos de tiempo respecto a los realizados en periodos anteriores ii. Cantidad de concursos de carácter artístico realizados, así como el número de participantes inscritos. iii. Inventario de inmuebles y espacios públicos destinados para eventos artísticos y culturales.

IV.2.2 SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL a) Objetivo

Contribuir a erradicar las desigualdades sociales y económicas combatiendo las condiciones de desventaja y exclusión social mediante la apertura y cobertura total de acceso a los servicios de salud. b) Estrategia

Generar esquemas de gestión y cooperación institucional que promuevan y faciliten el acceso a los servicios de salud de los núcleos rurales y urbanos en condiciones de vulnerabilidad. c) Líneas de acción

a. Salud Integral i. Campañas de concientización y afiliación a los servicios de seguridad social. ii. Gestionar con los niveles de gobierno correspondientes cobertura total del municipio con infraestructura de salud, abastecimiento de insumos y 34 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

medicamentos, así como del personal necesario para la operación, funcionamiento y buena atención de los centros de salud. b. Asistencia Social i. Analizar la cobertura actual y diagnóstico de los centros de asistencia, atención, prevención, rehabilitación e integración social en el municipio. ii. Elaborar e implementar un programa para la ampliación de los centros de asistencia. iii. Fomentar mediante campañas de concientización las visitas y canalización de personas que lo necesiten a los centros de atención. iv. Apoyo en la elaboración e implementación de proyectos en autosuficiencia alimentaria en conjunto con las comunidades. v. Diagnóstico de niños y adultos en situación de calle. vi. Prevención y atención integral en centros de asistencia infantil y a personas con discapacidad. d) Indicadores

a. Salud Integral

i. Número de personas afiliadas a los servicios de seguridad social, respecto a periodos anteriores. ii. Las gestiones hechas con los niveles de gobierno que den resultados satisfactorios ayudan a mejorar el índice de satisfacción que las personas perciben de la calidad en la atención y cobertura del servicio recibido. b. Asistencia Social i. Incremento en el número de personas en condiciones de vulnerabilidad atendidas por los servicios de asistencia. ii. Canalización, atención y tasa de reducción de la población en situación de calle. iii. Aumento de la cobertura e infraestructura de los centros de asistencia infantil. iv. Personas con capacidades diferentes atendidas.

IV.2.3 COMERCIO Y PROYECTOS

a) Objetivo

Impulsar el acceso a fuentes de financiamiento que fortalezcan las actividades productivas personales, que aliente el desarrollo y crecimiento económico municipal, así como el bienestar social y comunitario.

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 35

b) Estrategia

Promover acciones de fortalecimiento de inversiones productivas mediante programas orientados a elevar la competitividad y capacidad en el desarrollo de proyectos productivos locales.

c) Líneas de acción

a. Desarrollo de proyectos productivos

i. Gestionar mayor inversión pública en planes de financiamiento para el desarrollo de actividades productivas. ii. Promover el emprendimiento de actividades económicas propias que fomenten el autoempleo. iii. Implementar un programa de talleres y capacitación técnica acorde a las necesidades de producción de los sectores económicos en el municipio. iv. Contribuir en la generación de esquemas de empleo temporal bien remunerados. v. Incentivar a los emprendedores y emprendedoras del municipio con la apertura y fácil acceso a programas de financiamiento.

b. Fomento al comercio interno

i. Desarrollar un programa municipal de establecimiento de proveedores y consumidores locales que fomente el consumo interno. ii. Realizar acciones de fortalecimiento que eleven la productividad de las actividades económicas que ya se realizan en el municipio. iii. Potenciar los alcances de los comerciantes mediante esquemas de apoyo y asesoría en sus procesos de producción y comercialización. iv. Establecer un programa municipal que impulse el desarrollo de nuevos productos de bienes y servicios locales que detonen las ideas y el potencial de los habitantes del municipio. d) Indicadores

a. Desarrollo de proyectos productivos

i. Cantidad de apoyos otorgados para el desarrollo de proyectos productivos ii. Número de nuevos empleos generados en el municipio. iii. El número de personas alcanzadas con el programa de capacitación técnica, entre el número de actividades y proyectos resultantes del programa. iv. Las nuevas actividades económicas desarrolladas a partir de la promoción y el apoyo a emprendedores.

36 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

b. Fomento al comercio interno

i. La generación y producción de nuevos bienes y servicios fortalecen el desarrollo y la economía social. ii. El desarrollo de una cadena productiva de valor favorece el flujo interno de productos y servicios. iii. Crecimiento en la oferta de productos, bienes y servicios. iv. Aumento en los balances de venta de los pequeños comerciantes y productores.

IV.2.4 DEPORTE a) Objetivo

Promover las actividades físicas sanas y la práctica del deporte ampliando e igualando las oportunidades de acceso a los espacios deportivos, incluyendo los distintos ámbitos de la sociedad. b) Estrategia

Crear infraestructura de calidad para la práctica del deporte, así como fomentar la cultura física a través de programas de competencias recreativas, y de capacitación que contemplen los diferentes sectores del municipio. c) Líneas de acción

a. Infraestructura deportiva fortalecida

i. Crear inventario municipal deportivo en el que mediante una base de datos se integre la infraestructura y espacios públicos disponibles para la práctica del deporte. ii. Evaluar la creación de la agenda deportiva municipal que contemple habilitar, rehabilitar y construir infraestructura de calidad. iii. Equipar con mobiliario e insumos los espacios deportivos para un desarrollo óptimo de la actividad. iv. Habilitar infraestructura deportiva con medidas reglamentarias en miras del desarrollo de torneos oficiales.

b. Bienestar por el deporte

i. Formular un plan de rescate de espacios públicos problemáticos, transformándolos en áreas deportivas que generen la integración social a través de la práctica del deporte. ii. Diseñar e implementar un programa municipal de torneos entre localidades del municipio, que contemple todos los deportes fomentando la convivencia sana. Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 37

iii. Impulsar un programa de certificación del deporte de alto rendimiento, promotores del deporte, entrenadores, instructores y escuelas deportivas. iv. Otorgar estímulos a deportistas de alto rendimiento para continuar con su desarrollo personal y deportivo. d) Indicadores

a. Infraestructura deportiva fortalecida

i. Evaluación del número de espacios disponibles para la práctica del deporte. ii. Infraestructura deportiva rehabilitada o modernizada respecto de las disponibles en el inventario. iii. Cantidad de espacios deportivos nuevos en el municipio. iv. Disponibilidad de equipo y mobiliario en las canchas, estadios, y espacios deportivos del municipio.

b. Bienestar por el deporte

i. Incremento en la cantidad de torneos realizados en las localidades y a nivel municipal. ii. Relación entre los espacios públicos rescatados y habilitados como áreas de deporte, respecto de las disponibles anteriormente. iii. Mayor oferta de personal capacitado que promueva e instruya actividades deportivas en el municipio. iv. Descubrimiento, apoyo y seguimiento de nuevos talentos deportivos.

IV.2.5. DESARROLLO GANADERO Y AGRÍCOLA

a) Objetivo

Priorizar el desarrollo productivo del municipio, mediante estrategias que beneficien al sector primario, principalmente la ganadería y agricultura.

b) Estrategia

Aumentar el desarrollo de la actividad ganadera del municipio, llevándolo a posicionarse como el principal productor del estado.

c) Líneas de Acción

a. Ganadería

i. Fortalecer el desarrollo de la actividad ganadera mediante la gestión de programas de apoyo. ii. Apoyo a los productores ganaderos en la comercialización de sus productos.

38 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

iii. Desarrollar un proyecto para la creación de una Cuenca Lechera. iv. Gestionar ante SAGARPA programas de apoyo para la reducción de enfermedades. v. Acabar con la actividad del intermediarismo. vi. Gestionar apoyos estatales y federales para la dotación de vaquillas de registro. vii. Incrementar los hatos ganaderos.

b Agricultura

i. Incrementar la zona de pastizales en el municipio ii. Incrementar el desarrollo de agricultura de subsistencia. iii. Evitar el crecimiento de la Frontera Agrícola. iv. Desarrollar Proyectos de Agricultura Sustentable. b) Indicadores

a. Ganadería

i. Número de programas de apoyo gestionados ii. Número de productores beneficiados iii. Porcentaje de avance en el proyecto. iv. Número de vaquillas gestionadas.

b. Agricultura

i. Número de hectáreas incrementadas ii. Número de productores apoyados.

IV.2.6 PUEBLOS INDÍGENAS a) Objetivo

Establecer las estratégias para abatir las carencias y rezagos que afectan a las comunidades indígenas del municipio, mediante la cohesión social e igualdad de oportunidades. b) Estrategia

Ejecutar acciones para contribuir al abatimiento del rezago en materia de infraestructura básica, mejorando la calidad de vida de las comunidades indígenas marginadas del municipio.

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 39 c) Líneas de Acción

a. Infraestructura Básica

i. Aperturar nuevos caminos y mejorar los ya existentes. ii. Dotar de infraestructura eléctrica a las comunidades más alejadas. iii. Dotar de infraestructura de agua potable y drenaje. iv. Gestionar recursos ante la CDI para el apoyo de la infraestructura básica.

b. Educación

i. Construcción de casas del Niño Indígena. ii. Apoyar con alimentos y artículos de higiene personal a estudiantes indígenas que se encuentren en estancias estatales y/o municipales. iii. Fomentar la permanencia, continuidad y conclusión de estudiantes indígenas. iv. Gestionar recursos estatales y federal para incrementar la infraestructura educativa el municipio. v. Apoyar a maestros con recursos para el buen desarrollo de su actividad. vi. Gestionar recursos ante la CDI para programas de apoyo a la educación indígena.

d) Indicadores

a. Infraestructura básica

i. Cantidad de recursos gestionados ante CDI. ii. Número de km de nuevos caminos o caminos rehabilitados. iii. Porcentaje de localidades beneficiadas con nueva infraestructura.

b. Educación

i. Número de Casas construidas. ii. Número de estudiantes beneficiados. iii. Cantidad de recursos gestionados ante CDI.

IV.3 DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA

Objetivo

Orientar el desarrollo del municipio de acuerdo a las necesidades de la población, con el fin de brindar servicios públicos de calidad, respetando a la vez la vocación natural de cada una de las zonas del territorio municipal de manera que se aproveche íntegramente el potencial de cada una de ellas.

40 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

Estrategia

Fomentar el desarrollo urbano sustentable mediante esquemas de conservación y restauración del equilibrio ecológico y el ambiente, basados en el ordenamiento territorial integral, que incorpore los subsistemas económico, social y ambiental.

IV.3.1 SERVICIOS (AGUA POTABLE, DRENAJE, ELECTRICIDAD) a) Objetivo

Garantizar que se cubran las necesidades básicas de la población impulsando la mejora continua de la cobertura, dotación, atención y calidad en la prestación los servicios públicos municipales, que garanticen una buena calidad de vida y pleno desarrollo comunitario. b) Estrategia

Ampliar la disposición y cobertura de los servicios públicos que garanticen satisfacer y dar certeza a las necesidades de la población, y que contribuyan a un entorno saludable, con criterios de seguridad y sustentabilidad ambiental. c) Líneas de acción

i. Disponibilidad y Agua potable i. Realizar campañas de concientización y fomento al buen uso, el cuidado y la reutilización del agua para la población en general. ii. Desarrollar proyecto para la captación y almacenamiento de agua para uso agrícola y de los potreros mediante la construcción y rehabilitación de “bordos de contención” o “jagüeyes”. iii. Definir políticas públicas enfocadas en disminuir y/o erradicar el uso del agua potable para tareas agrícolas y en potreros. iv. Evaluar las condiciones físicas y de cobertura de infraestructura para almacenamiento de agua potable como pozos, tanques elevados, cajas de agua y bordos de contención en el municipio, para determinar las zonas con necesidades de construcción. v. Ejecutar un plan que contemple la rehabilitación de la infraestructura de agua potable existente y a su vez la construcción de nueva en localidades donde resulta necesario en base a las necesidades de la población. vi. Proveer de refacciones, insumos y material de reparación para el mantenimiento de la infraestructura para distribución de agua potable existente. vii. Implementar un programa de capacitación para el aprovechamiento y uso sustentable de las fuentes de abasto de agua naturales a los habitantes del municipio.

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 41

ii. Drenaje i. Evaluar las condiciones físicas y de cobertura de la infraestructura de drenaje sanitario en el municipio. ii. Implementar un plan de respuesta inmediata para la atención de reportes de colapsos en la red de drenaje. iii. Diseñar un programa de construcción de drenaje sanitario en las localidades que por la cantidad de personas requiera del servicio. iv. Gestionar la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales que de abasto a las localidades que disponen de drenaje, evitando así la contaminación de las corrientes de agua como arroyos y ríos. v. Ejecutar un plan que contemple la ampliación gradual de la cobertura de drenaje a las zonas y localidades que no cuentan con el servicio. iii. Electrificación y alumbrado publico i. Gestionar la ampliación de la red eléctrica a las localidades y zonas del municipio donde actualmente no cuentan con el servicio. ii. Ejercer plan de financiamiento para la adquisición de plantas generadoras de luz y sean puestas a disposición de las localidades donde no hay servicio de electricidad. iii. Implementar un plan de gestión y cooperación entre el ayuntamiento y la comisión federal de electricidad para mejorar las condiciones de la infraestructura eléctrica con el fin de minimizar los constantes cortes de luz en zonas alejadas dentro del municipio. iv. Determinar la situación actual de la cobertura y el estado físico del alumbrado público en el municipio. v. Generar un plan de trabajo que garantice el remplazo y modernización de alumbrado público en las zonas y localidades que así lo requieran. d) Indicadores

a. Agua potable

i. Cobertura de agua potable ii. Eficiencia en la captación, conducción y entrega del servicio de agua potable

b. Drenaje

i. Nivel de ejecución de los trabajos de prevención de la red municipal de drenaje sanitario. ii. % de avance del Programa de mejoramiento y modernización de la infraestructura de drenaje sanitario y alcantarillado.

42 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

c. Electrificación y alumbrado publico

i. % de avance en la implementación del Plan de acción para incrementar la cobertura de las redes de electrificación. ii. Incremento del índice de cobertura de electrificación. iii. % de avance en la implementación del Plan de trabajo para efectuar el reemplazo, modernización y ampliación del servicio de alumbrado público. iv. Incremento del índice de cobertura de electrificación.

IV.3.2 VIALIDADES a) Objetivo

Alcanzar una cobertura de infraestructura carretera eficiente, funcional y en buenas condiciones, buscando que la interconexión entre las localidades del municipio y fuera de él sea integral. b) Estrategia

Resolver el déficit de infraestructura carretera existente mediante el mejoramiento, rehabilitación y construcción de vialidades nuevas y bien planeadas, acorde a las necesidades de movilidad en el municipio. c) Líneas de acción

a. Infraestructura vial

i. Evaluar la cobertura de la red vial municipal para determinar las zonas y regiones que presenten un déficit de vías de comunicación y aplicar acciones que disminuyan dicha situación. ii. Realizar análisis de las condiciones físicas y estructurales de la infraestructura carretera actual priorizando la atención para aquellas que presenten mayor desgaste y se encuentren en peores condiciones. iii. Implementar un programa de mantenimiento y mejoramiento de caminos y carreteras, contemplando no solo las vías principales y de acceso al municipio, si no también aquellas vías que dan acceso a localidades rurales alejadas. iv. Ejercer acciones para la habilitación de caminos saca cosechas en las localidades y ejidos del municipio dedicados a la producción agrícola. v. Diseño de un plan estratégico que contemple el mejoramiento de la red de caminos y apertura de nuevos, orientado al desarrollo de una movilidad e interconexión de localidades funcional. vi. Gestionar el mejoramiento y/o construcción de vialidades de acceso al municipio para una mejor conexión intermunicipal. Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 43

vii. Ejecutar programas dentro de las localidades en pro de una movilidad libre que incluyan estrategias de priorización para el mejoramiento de las calles con obras de nivelación, empedrado y pavimentación de calles. d) Indicadores

a. Infraestructura vial

i. Cantidad de kilómetros de caminos y carreteras que se mejoraron y/o repararon. ii. Número de kilómetros de nuevos caminos y carreteras construidos. iii. El tiempo de traslado entre localidades disminuye debido al mejoramiento de vialidades. iv. Cantidad de metros lineales de calles rehabilitadas en las localidades.

IV.3.3 MEDIO AMBIENTE a) Objetivo

Minimizar el impacto ambiental dando un uso responsable a los recursos naturales, garantizando un óptimo manejo de los mismos y un mejor desarrollo sustentable que responda a las necesidades de los habitantes en el municipio. b) Estrategia

Fomentar el estricto apego a la ley en el cumplimiento de las normas de protección, conservación y restauración, disminuyendo la contaminación del agua, aire y suelo. c) Líneas de acción

a. Medio ambiente y ecología

i. Elaborar y coordinar un plan de contingencias para el tratamiento de incendios con un enfoque preventivo. ii. Diseñar y difundir un programa de educación ambiental dirigido a la población en general. iii. Diagnóstico y propuestas alternativas y amigables con el ambiente del uso de agroquímicos y fertilizantes. iv. Desarrollar propuestas para mantener e incrementar la disponibilidad de agua tanto superficial como subterránea del municipio. v. Evaluar un plan de manejo y aprovechamiento para el área natural protegida Área de Protección de los Recursos Naturales Zona Protectora Federal (CADNR04). vi. Implementar un plan para el saneamiento de aguas superficiales.

44 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

b. Manejo de la basura

i. Elaborar un análisis para la implementación de un relleno sanitario eficiente para el manejo y disposición final de la basura. ii. Implementar campañas de concientización sobre el buen manejo de la basura enfocado al cuidado del medio ambiente. iii. Evaluar y definir un plan integral de recolección y manejo de la basura, que contemple horarios, rutas y periodicidad bien establecidos. iv. Gestionar un plan de financiamiento y acciones para el mantenimiento de los vehículos de recolección existentes, así como para la adquisición de unidades nuevas.

d) Indicadores

a. Medio ambiente y ecología

i. Ejecución del plan de manejo y aprovechamiento del área natural protegida CADNR04. ii. Evaluación de las acciones realizadas por el plan de saneamiento de aguas superficiales. iii. Disminución de incendios derivados por causas humanas. iv. Consolidación de consejos ciudadanos en pro del medio ambiente. v. Alternativas utilizadas en técnicas de riego y productos de fertilización amigables con el ambiente.

b. Manejo de la basura

i. Operación continua de las unidades del servicio de recolección de basura ii. Número de camiones recolectores de basura operando respecto de los que iniciaron. iii. Frecuencia de reparación por descompostura disminuida. iv. Habilitación del relleno sanitario. v. Disminución de las personas que utilizan la quema como opción de disposición final de la basura

IV.3.4 VIVIENDA a) Objetivo

Contribuir integralmente en las necesidades de vivienda existentes en el municipio con acciones que garanticen el acceso para todos a una vivienda digna, orientado a un crecimiento ordenado de los asentamientos humanos.

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 45 b) Estrategia

Garantizar a la población la posibilidad de adquirir, construir y/o mejorar su vivienda con mecanismos que faciliten realizar la acción que requiera, coadyuvando con la disminución del rezago de vivienda de interés social actual en el municipio. c) Líneas de acción

a. Vivienda accesible

i. Módulos de información y asesoramiento para la solicitud de apoyos y financiamientos ii. Ejecutar un plan que cuantifique el rezago habitacional evaluando las carencias que presenta la población. iii. Elaborar un programa de ampliación y mejoramiento de viviendas con un enfoque de priorización por calidad de materiales y personas beneficiadas. iv. Establecer mecanismos de acompañamiento y apoyo en la tramitología para el otorgamiento de créditos y/o subsidios para la, construcción, adquisición o mejoramiento de viviendas. v. Gestionar ante las instancias estatales y federales correspondientes el financiamiento para el apoyo en vivienda. vi. Promover propuestas de nuevos esquemas de diseño y edificación de viviendas de interés social con un enfoque sustentable. d) Indicadores

a. Vivienda accesible

i. Análisis de los apoyos entregados en el municipio para mejoramiento de vivienda ii. Cantidad de subsidios y créditos otorgados para la adquisición, construcción o mejoramiento de vivienda de interés social. iii. Número de personas beneficiad con financiamiento para ampliación de vivienda. iv. Relación del material para construcción entregado respecto de las viviendas mejoradas. v. Disminución del número de viviendas en condiciones de vulnerabilidad respecto de la cuantificación realizada. vi. Evaluar el déficit de vivienda en el municipio.

46 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

V. VINCULACIÓN CON LOS SISTEMAS SUPERIORES DE PLANEACIÓN

Desde su concepción, el plan de desarrollo municipal se vincula directamente con los ejes del Plan Estatal de Desarrollo, y con los ejes del Plan Nacional de Desarrollo por lo que sus estrategias están encaminadas a materializar, primeramente, los ejes municipales y con ello coadyuvar a materializar los ejes estatales.

Alineación con el Plan Nacional de Desarrollo

o Incluyente o

Global

Calidad

Méxicocon Méxicocon

Educación de

Méxicoen Paz

Responsabilidad

México Próspero Méxic Gobierno Eficiente y Seguro Reactivación Económica Desarrollo Social Desarrollo Urbano y Sustentabilidad

Alineación con el Plan Estatal de Desarrollo

-

icadoy

Empleo

corrupción

Sustentable

Conservacióny

de los de Recursos

Espacios Espacios Públicos

Gestión Gestión delDesarrollo

Territorial, Planif SeguridadCiudadana y

Innovación Productivay

Reactivación Económica,

Cohesión y Social Cultural

de Cuentas de y Medidas Anti

Prevención Social delDelito

Promoción de la Equidad,la

AprovechamientoEquilibrado

Gobierno Eficiente,Rendición Mejoramientode los Servicios y Gobierno Eficiente y Seguro

Reactivación Económica Desarrollo Social Desarrollo Urbano y Sustentabilidad

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 47

VI. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN

Para que se pueda cumplir con los objetivos y metas del Plan, se requiere necesariamente que existan los recursos que le den viabilidad financiera.

El Municipio de La Yesca dispone de una gama de ingresos que recibe anualmente de acuerdo a lo que disponen las Leyes de Hacienda Municipal y la Ley de Ingresos de cada ejercicio fiscal, a saber:

 Impuestos, Derechos, Productos y Aprovechamientos.  Participaciones Federales (Ramo 28 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)).  Aportaciones Federales (Ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)).  Ingresos Coordinados y Convenios con el Estado de Nayarit.

De estos ingresos, sólo el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FISM) del Ramo 33 del PEF puede destinarse al gasto de inversión en infraestructura social consistente en obras, acciones sociales básicas e inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN) que puede aplicarse a cubrir obligaciones financieras; al pago de derechos y aprovechamientos por concepto de agua y descargas de aguas residuales; al mantenimiento de infraestructura y a sufragar gastos relacionados con la seguridad pública, principalmente.

El resto de los recursos indicados son utilizados para cubrir el gasto corriente y operativo del Municipio, cuyo fin es el que se preste un adecuado servicio a la población.

Para el lapso 2018-2021 los ingresos estimados a recibir por los conceptos antes señalados, son los siguientes:

MILLONES DE PESOS FONDO 2018 2019 2020 2021 FORTAMUN 33.4 35.7 38.2 40.9 FAIS 8.1 8.6 9.1 9.6 SUMA 41.5 44.3 47.3 50.5

A efecto de complementar los recursos necesarios para cumplir con el Plan, el Ayuntamiento encabezado por el Presidente Municipal, recurrirá al Estado y a la Federación para gestionar ingresos adicionales en los siguientes Ramos y Sectores de atención, celebrando al efecto los Convenios que se estimen pertinentes en cada caso:

 Sector Vivienda de Interés Social (SEDATU, FONHAPO E IPROVINAY).  Desarrollo Social (SEDESOL y Comisión de Desarrollo Indígena (CDI).  Infraestructura Carretera (SCT y SOP del Estado).  Infraestructura Hidráulica (CNA y CEA). 48 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

 Proyectos de Desarrollo Regional (SHCP, Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) Y Cámara de Diputados Federal).  Desarrollo Metropolitano (SHCP, SAF Y Secretaría de Planeación, Programación y Presupuesto (SPPyP).  Desarrollo Agropecuario y Pesquero (SAGARPA, FOGARENAY, FINANCIERA RURAL, FIRCO Y FIRA). En este aspecto, se buscará que las obras y/o acciones las pueda ejecutar directamente el Municipio, el Gobierno del Estado o bien la Federación, por conducto de las Dependencias y Entidades especializadas en cada materia, con el propósito de aprovechar la experiencia e infraestructura de cada uno, en beneficio de la población.

Cuando sea necesario y pertinente, se buscará combinar los escasos recursos disponibles del Municipio con los del Estado y de la Federación, con miras a potenciar la capacidad financiera municipal y de ser el caso, de requerirse la realización de obras de alta prioridad y de significativo impacto para la población, se optará por la obtención de un financiamiento a largo plazo responsable y acorde a la capacidad de pago y límites que establezcan las disposiciones normativas aplicables.

La viabilidad financiera que se plantea es con el propósito de que se avance decididamente en el cumplimiento de las tareas básicas del Municipio, consagrados en el artículo 115, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se resumen en lo siguiente:

 Proporcionar agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;  Alumbrado Público, limpieza, recolección, tratamiento y disposición final de residuos;  Mercado y centrales de abasto;  Panteones;  Rastro;  Calles, parques y jardines y su equipamiento; y  Seguridad pública (policía preventiva y tránsito).

Desde esta perspectiva una de las más importantes responsabilidades y compromisos del Gobierno Municipal hacia la ciudadanía en el cuatrienio 2017-2021, será el fortalecimiento de la prestación de servicios municipales, que permitan asegurar el goce del derecho de la ciudadanía a un medio ambiente sano, a un entorno habitable limpio y digno, a la conservación del patrimonio cultural, a la no discriminación y al acceso al agua de calidad para mantener la salud y la vida.

De la misma manera, el Municipio tomará las medidas necesarias para que el crecimiento urbano se realice de un modo ordenado y planeado, que evite posibles daños al medio ambiente.

En lo que hace a otras necesidades prioritarias de la población como la salud, educación, vivienda, seguridad pública y carreteras y puentes, el Municipio será gestor incansable Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 49 ante las instancias Estatales y Federales para la ejecución de acciones y recursos en las localidades que más lo requieran y que permitan elevar el bienestar de la población.

Se tratará de impulsar el desarrollo económico y social del Municipio de La Yesca, con todos los instrumentos financieros disponibles y acordes a cada necesidad en particular, incluyendo la figura de Asociación Pública Privada cuando así sea recomendable y conveniente para las finanzas municipales.

INDICADORES DE AVANCE EN LAS METAS TRAZADAS

Indicador Fó rmula Unidad de medida Tendencia Alcantarillas instaladas en operació n / Cobertura del servicio de alcantarillado por (Total m2 de Vialidades y Alcantarillas /hectá rea Subir hectá rea Predios/10,000) Localidades conectadas a la red de Cobertura de la red de drenaje Porcentaje Subir drenaje / Total localidades del municipio Viviendas con drenaje saludable / Total Proporció n de viviendas con drenaje saludable Porcentaje Subir Viviendas Viviendas y comercios visitados por Cobertura de recolecció n de basura en rutas de recolecció n / Censo de Porcentaje Subir viviendas y comercios viviendas y comercios Cumplimiento al programa de separació n de Toneladas que se recopilan separadas / Porcentaje Subir basura Toneladas totales recolectadas Crecimiento en costo del sistema de recolecció n Costo del sistema de recolecció n de Porcentaje Bajar de basura basura / Periodo del añ o anterior Localidades atendidas con servicio de Localidades atendidas con servicio de limpia Porcentaje Subir limpia / Total localidades Mantenimientos Preventivos realizados Cumplimiento al mantenimiento preventivo de / Mantenimientos Preventivos en Porcentaje Subir equipos para manejo de residuos só lidos Programa Anual Gasto de operació n por unidad recolectora de Gastos totales de recolectoras de Pesos/equipo Bajar residuos só lidos só lidos / Total de equipos recolectores M2 de calles pavimentadas / m2 total Proporció n de calles pavimentadas Porcentaje Subir de calles Gasto en bacheo / M2 de calles Gasto en bacheo por M2 Pesos / m2 Bajar repavimentadas Mantenimientos Preventivos realizados Cumplimiento al mantenimiento preventivo / Mantenimientos Preventivos en Porcentaje Subir Programa Anual

Indicador Fó rmula Unidad de medida Tendencia Efectividad de funcionamiento del alumbrado Població n que cuenta con el servicio / Porcentaje Subir pú blico Total Habitantes Mantenimientos Preventivos realizados Efectividad del mantenimiento preventivo del / Mantenimientos Preventivos en Porcentaje Subir alumbrado pú blico Programa Anual Costo de alumbrado pú blico Costo total / Total Luminarias Costo / luminaria Bajar Cobertura de M2 de vialidad por luminaria Luminarias / M2 de vialidad Luminaria / m2 Subir Panorá micos irregulares / Total Porcentaje de panorá micos irregulares Porcentaje Bajar Panorá micos Promedio de panorá micos por km en principales Panorá micos totales / kms totales de Porcentaje Bajar avenidas avenidas principales 50 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

VII. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN

Contempla los mecanismos e instrumentos que se utilizarán para evaluar el plan, es decir, los resultados que se esperan con cada una de la ejecución de las líneas de acción.

Con el propósito de mantener un plan vigente y acorde al contexto actual, dentro de los primeros 3 meses de cada año se realizará una revisión a los Programas y Líneas de Acción del Plan, como proceso de esta revisión se evaluará el impacto de los programas y sus acciones sobre los objetivos y metas y, en su caso, se reorientarán para generar un mayor beneficio y creación de valor público por parte de la Administración Municipal.

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 51

VIII. ANEXOS

Resultados de los Talleres de Participación Ciudadana Huajimic

GOBERNABILIDAD

DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO -gestión de una universidad -medicamentos necesarios en especial sueros anti alacrán y equipamiento (ambulancia) -apoyo con médicos que cubran los días. -talleres o motivación para el deporte. -generación de empleos temporales -becas para alumnos sobresalientes. -empleo para personas mayores. -medicamento y educación (las jaras) -gestión para más maestros en la secundaria y preparatoria -solucionar problema para que sea aceptada en la preparatoria, tiene promedio alto (Sra. Angélica Sandoval) -gestión de maestros de educación especial. -apoyo económicos para personas más necesitadas. -servicios educativos de secundaria y preparatoria (las jaras) -diseño del queso Huajimic -red de internet para escuela primaria Nicolás Bravo y CECYTEN.

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -baños en cada una de las viviendas empedrados en la colonia nueva -alumbrado público en calles, empedrados, agua potable, antena móvil e internet. -llantas para el camión recolector de basura. -un filtro para la toma del salado de 4 metros y 10 pulgadas (sr. Ismael Márquez, encargado del agua potable) -luz permanente en la colonia chulavista y entradas para vehículos. -una camioneta para traslado para gente de Huajimic a cajones d 3 a 6 am. (Sr. Manuel López H.) -carretera a Huajimic pavimento o empedrado, agua potable, antena móvil. -domo para el jardín de niños -drenaje con foco de infección se va al arroyo. -vigilancia en el arroyo. -reconstrucción del kiosco de la plaza y el casino. -llaves nuevas (agua) -arreglar calles para la prepa (principal) -calle monterrey parece arroyo -rehabilitar la casa del maestro. -calle francisco I madero esquina con saltillo el tubo de drenaje esta por fuera y el tubo del agua. -arreglo de las canchas de deporte. -seguridad publica permanente con base establecida.

52 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -mantenimiento a la pista de aviación. -gestión para meter otra línea de medio de transporte -arreglo del parque (nuevos juegos) -problemas con agua, tuberías, calles, puentes, señal de teléfono, alumbrado, carreteras (las jaras) -medicamentos en clínica de salud, mejoría en escuelas (agua potable), domo o una sombra para la cancha comunitaria y electricidad (las jaras) -red de distribución de un bordo comunitario a la localidad para que el agua potable no se use para riegos y ganado (las jaras) -puente peatonal para acceso a escuelas (las jaras) -carreteras viables, no solo las principales si no anexos a las localidades. -brecha de la hasalia ( Sr. Rafael decroz) -banquetas y rehabilitación de viviendas -apoyo para personas de adquirir un terreno para vivienda. (Sra. Angélica Sandoval) -bordos para los ranchos marginados. -mala distribución de agua potable, en periodo de secas la mayoría de viviendas no cuentan con ella. -gestión de apoyo para parques recreativos. -gestión para rehabilitar preparatoria CECYTEN EMSAD HUAJIMIC como: donación de terreno, construcción de un desayunador, bebederos, control del agua al plantel, empedrado de la calle. -apoyo al arroyo ya que es un foco de infección -arreglar caminos (localidad mesa de huanacaxtle) -apoyo para limpiar el arroyo es foco de infección -distribución del agua en la localidad (problemas con los potreros, toman todo el agua) -puentes peatonales a cada entrada de las localidades. -mover el puente que está en huanacaxtle y ampliarlo (es inseguro)

Puente de Camotlán

GOBERNABILIDAD

DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO -falta personal en hospital en varias áreas, medicamentos y servicios básicos (rayos x, laboratorio, etc) -talleres de rehabilitación para jóvenes. -apoyo personal de aparatos auditivos y despensa a persona de la tercer edad (Sra. Emilia Valdivia Bañuelos) -apoyo de recursos para viviendas -equidad y condiciones igualitarias para cada una de las escuelas. -apoyo de empleo para hijo de la Sra. Bertha Graciela Rodríguez. -transporte público (descuentos) -apoyo con empleos temporales -gestión de preparatoria semi escolarizada -apoyo en la compra de sementales -gestión de unidad de atención especial -falta personal docente en secundaria

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 53

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -arreglar calle principal -seguridad publica -arreglar camino de Tepic a puente. -rehabilitar todas las calles -alumbrado publico -agua potable y mejorar. -puente del rio. -limpiar el agua de los manantiales -rehabilitación de la casa del maestro (techado y bardeado de acceso/entrada) -domo cívico, desayunador y mantenimiento de aulas en primaria Benito Juárez -programa para mantener limpio la localidad (horarios, botes de basura, etc) -drenaje en calle Morelos. -caminos saca cosechas -un domo para preparatoria de la UAN y secundaria -poner iluminación en cacha de futbol - prepa 14 UAN falta cancha de usos múltiples

Apozolco

DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO -doctores, equipamiento y medicamentos en la clínica en malinate. -apoyo de becas para estudiantes que salen a estudiar fuera de la localidad. -presencia de médicos en la localidad y medicamentos. -generar más empleos, apoyandose con el turismo (visita a las aguas termanles) -ampliación de prospera -empleos para mujeres y hombres. -programa o apoyo para viviendas a madres solteras.

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -mantenimiento de camino de la yesca a los sauces, el puerto de la piña de la yedra, las colmenas, los planes y los cruceros del gigante y san Pelayo. -mantenimiento de camino al tequesquite con Raúl Castañeda y un bordo en tequesquite -2 bordos, camino y saca cosechas en localidad los nogales de benjamín. -mantenimiento de caminos, viviendas en la localidad de cueva blanca. -red de agua potable con tubería de los planes al puerto. (localidad el puerto) -un bordo en el higueral y en buena vista (localidad el higueral) -un tinaco de 2500 L. (Sr. Aurelio Mendoza) -un bordo en la localidad las manzanas (Sr. Reymundo Mendoza) -ampliación de bordo en los chilares, un bebedero y un tinaco de 1000 L. (localidad popota. Sr Ermes Valdivian) -apertura de la carretera, un bordo en la piedra lumbre y un tinaco de 1000 L. (localidad la piedra lumbre Sr. Arnoldo y Arnulfo Castañeda) -mantenimiento de camino (localidad popota) -instalación- de red de agua potable (popota) -arreglo de la calle principal (popota) -camino saca cosecha de Hernán Andrade y apertura al panteón del comal (popota) 54 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -antena de móvil (popota) -corral de manejo de basura y baño (popota) -brecha saca cosecha (localidad el plan de los sauces) -apertura de brecha y otra en nespan (localidad la lobero) - 3 bordos en diferentes lugares (localidad la lobero) -apertura de brecha en rancho los majagues -un bordo y vivienda, en rancho la Ciénega (Sr. Ulderico Sandoval localidad cortopico) -un bordo en rancho los samoles (Sr. Reginaldo Sandoval localidad cortopico) -pozo artesano profundo, empedrado de calle principal (localidad la hermandad) -un baño en la hermandad y el mastranso. -apertura de brecha (localidad la hermandad) -mantenimiento de camino, electricidad, mejoramiento de vivienda y mantenimiento de camino al rancho la loma. (localidad el tlacuache) -un bordo con membrana en el rancho de ventano y otro normal en el rancho el aguacate (Sr. Don Clemente Pérez) -mantenimiento de camino y un bordo (localidad la palma sola) -mantenimiento de camino, bordos (localidad la mora) -electricidad (localidad el tigre) -un bordo (Sr. Clemencia localidad el tigre) -un baño y cemento para enjarre (Sr. Nancy localidad el tigre) -mantenimiento de camino y un bordo comunitario (localidad el corredero) -carretera para el rancho el cerro y un bordo y 6 guarda ganados (Sr. Salvador Ramírez localidad las guácimas) -apertura de brecha las guácimas a el paso de Tonalá beneficiando también al mesquitito. (localidad el paso de Tonalá) -mantenimiento del camino, bordos y saca cosechas (localidad el colomito) -reparación de bordo y nuevo, vivienda localidad izote (fam. Luna corona) -un corral de manejos, bordos, camino saca cosecha (localidad el sapote Sr. Oscar González) -mantenimiento de camino, bordo y saca cosecha (localidad biscuasta) -mantenimiento de camino (localidad la escondida) -apoyo para vivienda, reparación de techo (localidad guanacastita Sr. Adriana Selaya) -reparación de techo (localidad guanacastita Sra. Cristina Castañeda) -mantenimiento de caminos, electrificación, una línea de tubería para agua potable, caminos saca cosecha (localidad las mesas) -apertura de brecha de los sauces, el aguacate y un bordo (localidad el aguacate Sr. Rigoberto Salinas) -6 viviendas, mantenimiento de caminos, electrificación, una escuela, un bordo, camino saca cosecha (localidad el platanar de los Hernández) -apertura de brecha y bordos (localidad el suspiro Sr. Rubén Lara Benavides) -mantenimiento de camino, electrificación, un bordo, tubería para agua potable, tanque de membrana, comederos y bebederos, camino saca cosecha (rancho los monos) -mantenimiento de caminos, electrificación, impermeabilización de bordo, tubería para agua potable, caminos saca cosecha (rancho los carretones) -mantenimiento de caminos, tanque de membrana para agua potable, un bordo, Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 55

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA vivienda, electrificación (rancho el nogal) -mantenimiento de caminos , electrificación, caminos saca cosecha, bordos (el mecatiyo) -apertura de brecha de la carretera que sube para la yesca al ciruelito, mejoramientos a la viviendas (localidad el ciruelito) -apertura de brecha (inseguridad) y bordo (localidad el amastepe) -bordo comunitario (localidad la jaguitera) -apoyo para viviendas dignas y pozo artesanal o pozo profundo (los encantos) -9 tanques de membrana de 200,000 (popota) -bomba eléctrica del rio a un tanque de geo membrana (localidad e l plan de los sauces) -tanque de geo membrana en rancho los majagues (Sr. Jesus Salinas, localidad cortopico) -mantenimiento de planta solar en localidad la mora ( Sr. Seledonio Perez) -un tanque de geo membrana de 200.000 L. (localidad el corredero) -2 membranas tanques localidad Izote (fam. Luna corona) -tanque de geo membrana para agua potable ( localidad la escondida) -tanque comunitario de membrana (lominito ¿?) -rehabilitar caminos, brechas y bordos de los ranchos: la labor, el huasteco mate, los sauces, mescatita, el mirador. -gestionar la luz por parte de la presa, para que no tengan problemas (se encuentran tomando luz de zacatecas) - carece de red de agua y ampliación de luz (en localidad la longana) -CONAFE, apoyo tener un espacio donde impartir sus clases. -infraestructura y equipamiento para escuela primaria miguel hidalgo -alumbrado público. -rehabilitación de la plaza principal -gestión de puentes. -adoquinar las calles principales. -rehabilitación de los techos de la iglesia -drenaje -apoyo con su casa, techo y bardas en mal estado, ubicación por la cancha de futbol abajo donde está el arroyo. (Sra. María Santos Iñiguez Rubalcaba) -poner luz en malinate -mantenimiento o rehabilitación de la antena móvil -servicio de y transportes para salir de la localidad -gestión de balnearios en las agua termales para atraer turismo -parque de recreación -apoyo de cubetas de pintura para casa ( Sra. Celia Mendoza Ortiz) -instalar puentes entre localidades para acortar las distancias. -poner nombre a las calles y que haya educación vial.

56 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

La Yesca

GOBERNABILIDAD

DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO -apoyo con medicamentos para centro de salud y tanque de oxígeno a la ambulancia (localidad huanacaxtitla) -doctores de planta, ambulancia, medicamentos y equipamiento para el centro de salud -que se ponga un espejo de Telcel en el pueblo de la yesca -becas para estudiantes de universidad -empleos temporales para hombres y mujeres -despensa a personas de bajos recursos -talleres de manualidades para mujeres -programas o una gestión para adquirir una vivienda (Sra Esperanza Lozano Velázquez de huanacaxtitla) -escuelas bien equipadas - apoyo para mujeres para negocios (rancho mecatillo) -servicios médicos (el carrizal) -docentes en psicología, equipamiento deportivo en escuela primaria justo sierra -apoyos productivos -apoyos ganaderos, agricultores y familias Proyectos -apoyos para madres solteras -despensas en general -continúe el apoyo de despensa para desayunos escolares.

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -borde con membrana, corral para ganado con tubería de agua. -arreglo de la escuela y pozo para agua potable (rancho cholaminita) -apoyo para adquirir viviendas de las que ya se están construyendo. -una brecha y 3 bordos (rancho la rinconada) -carretera, una toma de agua y empedrado en una curva de la carretera (rancho juanastita) -una membrana para agua y planta solar (rancho plan de pinos) -un bordo con membrana ubicado en pochotitos, se encuentra a 15 min de la cabecera municipal (Sr. Ramiro Rodríguez Arellano) -apoyo para la brecha y un bordo para bajar agua al rancho el cabildo (localidad la joyita) (Sr. Dimas salinas Guzmán, afectado de la presa) -terminar la escuela tele prepa (localidad la joyita) -apoyo de 20 láminas blancas y material para rehabilitar vivienda (localidad huanacaxtitla, Sr José G. Franco Chacón) -empedrado en todo el pueblo, alumbrado público, tubería de agua, arreglar fugas de agua, arreglo de la carretera, rehabilitación de la presidencia (localidad huanacaxtitla) -arreglo del camino y del bordo, ampliar el corral del ganado, camino saca cosechas (localidad las salvias) -3 guardaganados, 2 bordos, la luz, 3 muros (rancho de la casa de teja) -4 bordos, 3 guardaganados, 1 tinaco de geomemrana 50.000 lts. (localidad el Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 57

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA alamo, la crucita, la miseria, la escondida) -carretera, camino saca cosecha (el ciruelito) -un bordo con membrana, un canal para que baje agua, se encuentra a 15 min del rancho el colomo. -seguridad publica -electricidad de la presa a la yesca cabecera -bodegas para pastura -guardaganados de: santa cruz, las gueritas, los saucel, san Antonio, la mesa de los chivos, el puerto. -bordos para ranchos del norte. -pavimento de la presa a la yesca -rehabilitación de la presidencia municipal -ampliación del centro de salud -apoyo a los campesinos con fertilizantes -viviendas -camión recolector de basura -techado de cancha de usos múltiples -arreglo de la entrada principal -empedrado de 4 a 5 tramos calle aviación -baños en el lienzo charro de la yesca -raspar en el rancho la tortuguita, la brecha está muy deslavada -un bordo y 2 guardaganados (rancho plan del muerto, Sr Hiporito) -arreglo de brecha, bordos, membranas, un vado ( localidad los limones) -rehabilitación de camino de la presa a mecatillo, camino saca cosechas (rancho mecatillo) -hacer un bordo nuevo en las escobas. -rehabilitación de caminos, luz (el carrizal) -mantenimiento a la antena telefónica -reparación al drenaje, alumbrado publico -mantenimiento de la cancha de futbol, reparación de patio cívico, enjarres, pintura, reparación de techos en escuela primaria justo sierra. -arreglar las dos líneas de agua potable. -rehabilitación de aulas en jardín de niños -arco de entrada al pueblo -quitar el empedrado de la calle principal y adoquinar. -la electrificación, un puente vehicular que conecta la zona de pinalillo, a hacienda ambas aguas, rehabilitación de caminos que conectan el sauz a la yesca, construcción de bordos y bodegas, bordo comunitario y línea de construcción en el sauz, caminos saca cosechas (maquinas), construcción de guardaganados (petición de comunidades el sauz, mecatillo, carrizal, carretones, las mezas, platanar de los Hernández, los nogales) -gestión para construcción de escuelas preescolar y primaria (localidad el ranchito) -construcción de baños públicos -un bordo, 2 guardaganado, corral de manejo, caminos saca cosechas, apoyo en viviendas, alambre de púas (rancho plan del muerto) -un parque recreativo -arreglar callejones (peligrosos) (barrio rincón de las flores) 58 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -arreglar camino de la yesca a la mesa -una barda, una cancha de usos múltiples y equipamiento para la preparatoria. -desagüe de la cancha de futbol -libramiento vial de entrada y salida -reparación del camino de la presa a la yesca -construir el libramiento atrás del curato para mejorar vialidad -empedrados en calles: aviación (arriba y abajo), las dos llegadas a la aviación, la calle de con Baltazar savidra a lote con Israel Castañeda, el camino que va a casa de carmelo, tres tramos en los libramientos. -ampliar a dos carriles el camino al lienzo charro -ampliar camino de las puertas cuatas al jato -terminar escalinata hasta los pinos -hacer escalinata con barandales a con Hugo Pérez, Armando Álvarez y corral de Paco -construcción de cuatro caminos vecinales y reparación de caminos vecinales -rehabilitación de la casa del maestro -gestión de transporte para salir de la comunidad -ranchos del norte reparación de camino, guardaganado y bordos (ranchos: la colorada, santa cruz, guayabitos, goteras, arroyo verde, el ranchito, los guertitas, tepisuaque, los sauces, la mesa de los chivos, los tepetates, el puerto, el carisalillo)

Amatlán de Jora

DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO -medicamentos para la clínica y un doctor permanente -apoyos para ganaderos y agricultores -apoyo con máquina para ejercicio o un centro de gimnasio -apoyo para adquirir viviendas -taller de manualidades -falta doctor (localidad trapiche) -becas para estudiantes de la telesecundaria “Santiago rojas Rentería” del Pinal -apoyo del programa de prospera -apoyo en empleo para madres solteras -becas para niños que no tiene apoyo de prospera -medicamento para unidad de salud (localidad de san Pelayo) -apoyos para adquirir vivienda -apoyo con material deportivo (balones) (localidad del gigante) -uniformes deportivos para la telesecundaria

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -puente o un buen vado a la entrada del pueblo -un puente para cruzar el arroyo a lado del Pinal -techado de cancha de usos múltiples -luz muy cara y falta mucho -antena móvil -agua potable de la tubería de la ganadera -arreglo de las calles Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 59

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -alumbrado publico -vados en arroyos -cancha y bardeado a la nueva preparatoria -bardeado para escuela de bachillerato -ampliación de energía eléctrica para nuevas viviendas -señal móvil, agua potable, techado de la primaria leono vicario. (hacienda de ambas aguas) -un corral de manejo y su bascula (hacienda ambas aguas) -rehabilitación de la carretera -apoyo para un basurero, pozo -parque recreativo -rehabilitación y baños en el lienzo charro -alumbramiento en la colonia nueva -empedrado en calle barranquito y bardeado del mismo lugar -terminar el vado que esta por la salida hacia la hacienda -infraestructura, alumbrado público, caminos, problemas de agua potable, escuelas en mal estado (nivel básico), calles en mal estado, construcción de baños públicos, construir farmacia veterinaria, reparación de la biblioteca, apoyo a ganaderos con bordos y maquinaria y construcción de plaza pública (localidad trapiche) -una máquina para despedregar parcelas, brechas saca cosechas, abrevaderos y reparación de viviendas (localidad san juan ixtapalapa) -bordos comunitarios en la manga -bordos y hawey para almacenamiento de agua para los ganaderos (el Pinal) -reconstrucción del techo de la telesecundaria “Santiago rojas Rentería” del Pinal -rehabilitación y apoyo de enjarres y cemento para vivienda -filtros para los tanques de agua, filtración del agua -extensión de tele bachillerato comunitario “amatlan de jora” (localidad san Pelayo) -rehabilitación de sistema de agua potable, cancha de usos múltiples, rehabilitación de camino san pelayo-la presa, desayunador escolar en primaria “Francisco I. Madero”, gradas para el lienzo charro, plaza pública, rehabilitación de alumbrado público, empedrado de calles (localidad san Pelayo) -rehabilitación del área escolar: gradas, techo de aula y baño, cerco de la escuela (malla ciclónica), 10 pozos de agua con ladrillo o cemento, red de abastecimiento de agua (tubería o manguera) (localidad del gigante) -hacer barbechos para el cultivo, apoyo para la vivienda (localidad el gigante) -un tanque de agua (Sr. Joel Correa del Toro) -techado para la cancha e internet para la telesecundaria. -empedrar la calle principal que está más abajo del lienzo charro. -construir un nuevo panteón -mantenimiento a la escuela primaria en el Pinal -instalar puentes peatonales en lugares donde así se requiera -poner especial atención en el abasto de agua potable de el Trapiche -rehabilitar todos los caminos de la demarcación y abrir nuevos -obras para el pinalillo y hacienda los vados del arrollo

60 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

Guadalupe de Ocotán

GOBERNABILIDAD

DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO -programa de viviendas a personas de escasos recursos -más empleos temporales (localidades guadalupe ocotan y mezquites) -empleos para jóvenes y mujeres que no estudian -becas para los estudiantes de la universidad -trabajos y proyectos para el campo ganadería y agricultura. -trabajos para artesanías generales, apoyo para los lugares sagrados y a las autoridades tradicionales y familias. -apoyo a los negociantes o comerciantes -doctores en especialidades -apoyo económico para las culturas -un doctor de planta -una ambulancia -apoyo con medicamento para la unidad medica -becas para estudiantes que van a estudiar fuera -apoyo con uniformes de futbol y empleo temporales (localidad colonia 22 de enero) -transporte: *2 licencias de transporte de pasajeros a nombre de transportes de la sierra Wixarika S.A de C.V *financiamiento para un camión -equipamiento para la clínica (localidad mesa de chapalilla) -bibliotecas para las escuelas -una ambulancia área -asuntos indígenas, proporcionar apoyos para sus gestiones -universidad intercultural -DIF actividades de apoyos -apoyo para personas discapacitadas y al agricultor -doctores de planta y medicamentos -turismo, prioridad al ecoturismo para las cabañas de la sierra -apoyo para dialogar con el gobernador, únicamente la universidad intercultural -talleres de programas sobre violencia -apoyo con útiles escolares, uniformes, alimentación -apoyo a la cultura -una báscula ganadera -una emisora de radio para promover la cultura

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 61

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -mejoramiento de calles del pueblo -mejoramiento de planteles educativos -apoyo de láminas para viviendas -problemas de agua, falta servicio de luz permanente, otra línea de conducción del agua. -gestión de antena telefónica e internet. -arreglar calles y ponerle sus nombres -baños públicos -no hay depósito de basura comunitaria -piso firme -en tiempo de lluvias se va la luz (de junio a septiembre) -plaza publica -parque recreativo publico -carretera para la mesa a coyultitac -bordos comunitarios, puentes para cruzar los ríos en huajimic y las palomas -un albergue o casa para estudiantes -construcción de calibueyes -construcción de una presa regional, represas, bordos comunitarios y particulares -arreglo de pistas aéreas, circulación con mayas ciclónicas y seguridad. -seguridad en el transporte terrestre -transporte con precio bajo -conexión de la luz en la presa de cajones -un puente para el rio muerto -construcción de un hospital - ampliación de agua potable con tanque nuevo para el barrio sagrado corazón -pavimentación de la carretera del crucero de Guadalupe ocotan -funcionamiento de la universidad -ampliación del drenaje y la luz -obras publicas de las escuelas -un rotoplas de 10 mil litros -pilas para almacenar agua -agua potable -guardaganados -falta seguridad publica -falta relleno sanitario -habilitar brechas y caminos saca cosechas -tapar bien la presa con maya ciclónica (presa dentro de la localidad) -construcción de parque recreativo -apoyo con un puente colgante hiendo a las palomas -ampliación de drenaje en el barrio san francisco en la pauta de arriba. -agua potable, apoyo con láminas de albesto, circular los tanques de agua limpia, circular las cisternas del agua de la presa, gradas en la cancha de usos múltiples, rehabilitación de la carretera de la preparatoria a la colonia 22 de enero, rehabilitación de la cancha de futbol, rehabilitación de aulas de preescolar, alumbrado público, ampliación de electrificación y drenaje, viviendas, construcción de unidad médica y medicamentos (localidad colonia 22 de enero, anexo de Guadalupe de ocotan) 62 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -caminos de herradura de la colonia 22 de enero a los chiles -caminos de herradura de colonia 22 de enero a rio de los fortinos. -80 sacos de cemento, para el enjarre de la delegación, 100 sillas de plástico, 5 mesas de tablones, pintura para delegación, material de escuela 25 pacas de láminas galvanizado (colonia 22 de enero) -arreglar la carretera, se ocupa agua potable, bordos para los ganaderos, viviendas y piso firme (localidad mezquites) -cabañas: cerro colorado *bomba para bombear el agua hasta el deposito *1300 mts, de tubo galvanizado de 1 ¾ *8 baterías de energía solar *combi para turistas *rehabilitación de los edificios -universidad intercultural: *construcción de más aulas *construcción de casa del maestro *construcción de casa del estudiante indígena universitario *regularización de la luz *introducción del agua permanente *pavimentación camino presa el cajón-gpe ocotan -arreglar la carretera Guadalupe ocotan -empedrado de vado al frente del templo y calles principales -más viviendas -solicitud de 4 volteo de tierra, 2 volteo de piedra. Para hacer adove y la casa de la cultura (localidad mesa de chapalilla) -ampliación del agua y rehabilitación de la bomba eléctrica, baños domiciliarios, calles empedradas, ampliación de la luz y alumbrado público, una delegación, una escuela secundaria, un domo para cancha del pueblo, ampliación del drenaje, una área perimetral de la escuela preescolar, una cancha de futbol, una plaza pública, rehabilitación de la clínica, una camioneta para estudiantes (localidad mesa de chapalilla) -creas lagunas en la sierra para tener agua -carretera de Guadalupe – Tepic por la sierra, que este todo el tiempo transitable al durazno -carretera de la sierra a chapalilla -tanque de almacenamiento más grande -guardaganado en la línea Guadalupe ocotan, crucero de los bancos, entrada del predio el aigadero de las entradas de predios de la comunidad. -terminación de la infraestructura del preescolar “Moctezuma” -ampliación de postes de la luz por el barrio santa maría -arreglar carreteras que va por caliwey por coyultitac y el que pasa por el rancho chiles. -pasar agua potable en rancherías -un lienzo charro como el de puente de camotlan -construir una taquilla para que dejen paquetería que trae el transporte por la noche -bardeo del panteón -un puente colgante de 10 mts o 15 mts en el rio las san juntas Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 63

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -bordos para captar agua de la lluvia (tempizque anexo de Guadalupe ocotan localidad más cercana a mesa de chapalilla, solo cuenta con 6 familias) -un puente por la brecha de Guadalupe a huajimic -laminas y becas a hijos ( Sra. Zenovia) -una toma de agua directo al manantial

Las Cuevas

DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO -empleos hombres (chalan para el ganado) -apoyos de despensa -una tienda de pastura para el ganado -un restaurante -tienda comunitaria -registrar las cuevas como lugar turístico

DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA -viviendas de material -terminar la obra de agua potable -planta solar -una lancha para trasladar -laminas -que se respete la veda -equipamiento para viviendas (muebles) -gestión de una escuela preescolar y primaria -una carretera que llegue a las cuevas -corral de manejo con bascula -bordos -luz eléctrica -baños -un molino -apoyo camino herradura -tuberia -un teléfono comunitario -una clínica

IGNACIO FLORES MEDINA, PRESIDENTE.- Rúbrica.- MARÍA AMPARO ACUÑA PÉREZ, SINDICO.- Rúbrica.- MELCHOR CASTAÑEDA VALDIVIA, REGIDOR.- Rúbrica.- PABLO NAJAR ACUÑA, REGIDOR.- Rúbrica.- NOE CORREA DEL TORO, REGIDOR.- Rúbrica.- MIGUEL ÁNGEL RAMIREZ JAIME, REGIDOR.- Rúbrica.- DELFINA SOTO QUIROZ, REGIDORA.- Rúbrica.- ALICIA ANDRADE PÉREZ, REGIDORA.- Rúbrica.- MARIANA LIZBETH REYES JIMÉNEZ, REGIDORA.- Rúbrica.- GRACIELA GUADALUPE HERRERA GONZÁLEZ, SECRETARIA.- Rúbrica.