“EN , RUIZ Y Programa Entornos y , TRABAJAMOS Comunidades Saludables POR ENTORNOS LIBRES DE DENGUE” RESULTADOS DEL PROYECTO INTERMUNICIPAL, , 2012. Antecedentes

La Organización Panamericana de la Salud considera que un municipio o comunidad inicia el proceso de ser saludable cuando sus líderes políticos, organizaciones locales y ciudadanos se comprometen a mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de sus habitantes (OPS/OMS 2002). Presentación

Proyecto intermunicipal para tres entidades del estado:  Huajicori,  Ruiz, y  Rosamorada

Huajicori es un Municipio Ruiz se localiza en la región Rosamorada está ubicado con una extensión norte-central, limita al norte en la parte norte del territorial de 2,267.51 con los Municipios de estado de Nayarit, limita al Km², está ubicado al Rosamorada y ; al sur norte con los municipios de Norte del estado y limita con los Municipios de El Nayar y y , al al Norte y Este con . Al oeste con oriente con el El Nayar, al ; al sur con el los Municipios de Santiago sur con Ruiz y Tuxpan y al Municipio de Acaponeta Ixcuintla, Tuxpan y Rosamorada occidente con Santiago y al Oeste y Noroeste y al este con el Municipio de El Ixcuintla. con . Nayar. Antecedentes

 En cada municipio se llevo acabo la Instalación del Comité Municipal de Salud por tratarse de gobiernos que inician su gestión.  En estas sesiones se desarrollaron los talleres intersectoriales de salud, en los cuales participaron: el comité municipal de salud y su cabildo completo, así como los siguientes organismos: Secretaria de Salud, Comisión del Agua, Agricultura, Obras Públicas y DIF.  Fue realizada la priorización de los principales problemas detectados y la actualización de los Diagnósticos Municipales de Salud.  El proyecto surge al determinarse en los 3 comités municipales de salud de ROSAMORADA, HUAJICORI Y RUIZ, que los 3 municipios comparten algunos problemas de salud entre ellos los derivados de una serie de determinantes que confluyen para que en los tres existan casos de Dengue. Objetivos del Proyecto General.  Promover el desarrollo de entornos favorables a la salud con la finalidad de disminuir los criaderos del mosco que produce el dengue en los municipios de Huajicori, Ruiz y Rosamorada.

Específicos  Que el municipio fortalezca el reglamento de salud municipal sobre saneamiento básico.  Lograr que los municipios inviertan y compartan recursos en la lucha contra el dengue.  Incorporar a la comunidad escolar en la lucha contra el dengue.  Promover la estrategia patio limpio (casa a casa) y Manejo adecuado del agua estancada en los entornos del municipio  Ubicar y eliminar los criaderos de los panteones.  Incorporar a la población a las jornadas de limpieza principalmente en el arroyo  Fortalecer las competencias del personal de salud para la promoción de la salud, la prevención y el diagnostico de dengue así como su manejo.  Desarrollar competencias en la población que permitan el manejo de riesgos para el desarrollo de dengue. Destinatarios y Participantes

Destinatarios  Población general  Comunidad escolar  Personal de salud  Autoridades municipales

Participantes Servicios Estatales de Salud de Nayarit, DIF, Dirección de Salud Municipal, SEP, participación comunitaria, personal de las unidades de salud, maestros, alumnos y población general.

A lo largo del proyecto se invitó a sumarse a otros actores de la comunidad como son dueños de tiendas de abarrotes, de transportes, etc. Cronograma

Financiamiento El proyecto tuvo un costo en cada municipio de $1,000,000 (un millón de pesos), se llevó a cabo a través de un co-financiamiento en el cual el Municipio aporta el 50% y la Secretaria de Salud a través del Programa Comunidades Saludables, el otro 50%. Estrategias El proyecto estuvo orientado a reducir y/o eliminar el número de criaderos potenciales del mosco que produce el dengue en los municipios involucrados, para ello se diseñaron diversas estrategias* dentro de las cuales se destacan las siguientes:

 1. Fortalecimiento de los reglamentos municipales de salud en el saneamiento básico,

 2. Promoción de la estrategia de patio limpio,

 3. Identificación de Criaderos del mosco del dengue,

 4. Fortalecimiento de las competencias en la población y en el personal de salud,

 5. Fortalecimiento de la participación comunitaria.

*Cada estrategia ejecutada corresponde a un proceso que conlleva una serie de actividades a desarrollar. 1. Fortalecimiento de los reglamentos municipales de salud en el saneamiento básico Se planteó intención de modificar las políticas públicas relacionadas con el saneamiento ambiental, fundamentalmente sobre las sanciones que se adjudicarán por no cumplir con la estrategia de patio limpio a las familias propietarias de inmuebles.

Como evidencia se demuestra el fortalecimiento de reglamentos de salud municipales mediante capitulo VII de las infracciones y sanciones, misma que refiere lo siguiente: ¨sanción de 1 a 100 veces el salario mínimo según zona y en caso de reincidencia se aplicara doble la multa.¨.

2. Promoción de la estrategia de patio limpio Las acciones incluyen: lavar, tapar, voltea y tirar los residuos o contenedores que representen un potencial criadero para el mosco del dengue, además de la descacharrización, manejo y abatización del agua almacenada.

Ésta estrategia fue la de mayor productividad en acciones destacándose las siguientes:  Asambleas comunitarias de fomento a la participación social  Acciones de viviendas certificadas como entornos saludables  Acciones de escuelas certificadas como entornos saludables  Acciones de panteones certificados como libres de criaderos de mosco del dengue  Arroyos certificados como libres de criaderos de mosco del dengue  Patios y solares limpios  Jornadas de deshierbado de áreas comunitarias  Jornadas de descacharrización  Uso de maquinaria de apoyo a los trabajos de descacharrización y limpieza  Mensajes auditivos y visuales sobre la prevención del Dengue  Materiales didácticos relacionados al tema  Concursos de carteles en el tema de prevención de Dengue 17 3. Identificación de Criaderos del mosco del dengue Se desarrollaron actividades orientadas a identificar entornos con potenciales criaderos del mosco del dengue, como el de la vivienda, escuelas, arroyos y panteones, por lo que, en gran parte de las actividades relacionadas con las estrategias de promoción de patio limpio y con la de fortalecimiento de la participación comunitaria.

4. Fortalecimiento de las competencias en la población y en el personal de salud Se desarrollaron actividades asociadas a los procesos educativos dirigidos tanto a población general como a personal de salud utilizando diferentes mecanismos para su desarrollo y que se vieron reflejados en los siguientes instrumentos:

 Carta descriptiva de talleres comunitarios,

 Reportes de cobertura,

 Listas de asistencia,

 Fotografías, y

 Evaluaciones realizadas por la consultora evaluadora.

5.- Fortalecimiento de la participación comunitaria Se basa en diferentes actividades directas e indirectas que suman y dan cuerpo a la estrategia, destacando las siguientes:

a. Acuerdos intersectoriales a nivel municipal y local b. Involucramiento del personal voluntario y operativo de las unidades de salud c. Difusión de información relacionada con el dengue a diferentes niveles de la población. d. Mecanismo de interacción entre habitantes y diferentes sectores de la sociedad en materia de dengue (concurso de carteles y desfiles alusivos al tema) e. Certificación de entornos (actos públicos de entrega de reconocimientos)

Resultados

Certificación de Escuelas

 Se trabajó en 46 escuelas: 16 de Ruiz, 19 de Rosamorada y 11 de Huajicori.

 El 100% de las escuelas lograron su certificación al mes de noviembre. Resultados

Certificación de Panteones

 Se trabajó en 12 panteones: 3 de Ruiz, 6 de Rosamorada y 3 de Huajicori.

 El 100% de los panteones lograron su certificación al mes de noviembre. Resultados

Certificación de Arroyos

 Se trabajó en 12 arroyos: 3 de Ruiz, 5 de Rosamorada y 6 de Huajicori.

 El 100% de los arroyos lograron su certificación desde el mes de agosto. Resultados

Certificación de Viviendas

 La cobertura total de viviendas es de 10,412: 5,345 de Ruiz, 4,398 de Rosamorada y 655 de Huajicori.

 Al cierre de noviembre, la certificación de viviendas alcanzó el 65% Resultados

Talleres de Capacitación

 Hubo 150 talleres de capacitación para la población de las comunidades participantes: 15 en Ruiz, 57 en Rosamorada y 78 en Huajicori.

 Asistieron 10,961 personas: 1208 de Ruiz, 6,049 de Rosamorada y 3,434 de Huajicori. Resultados

Participación de alumnos en la elaboración de carteles

 Escuelas participantes fueron: 15 en Ruiz, 19 en Rosamorada y 11 en Huajicori.

 El número de alumnos registrados en éstas escuelas fueron 3,446, distribuidos 1,426 en Ruiz, 1,566 de Rosamorada y 454 de Huajicori. Resultados

Uso de maquinaria municipal e institucional para limpieza y eliminación de criaderos.  Las actividades se desarrollaron en 20 comunidades: 5 de Ruiz, 6 de Rosamorada y 9 de Huajicori.

 El número de horas registradas en estas comunidades fueron 1,282 distribuidas 283 en Ruiz, 286 en Rosamorada y 713 en Huajicori. Materiales y actividades de difusión Conclusiones

 Proyecto intermunicipal con buenos resultados en lo general

 Fue adecuado el apego a la normatividad de certificación de entornos, ya que es una forma de evidenciar que es posible la ejecución logrando resultados de evaluación final del proyecto intermunicipal de 8.6 % ( ver carpeta de resultados por municipio ).

 El proyecto contó con estrategias de alto impacto orientadas a la sustentabilidad, proponiendo la modificación de políticas públicas locales, el desarrollo de la participación comunitaria y desarrollo de competencias en el personal de salud y la población.

 Se aprovecharon diferentes espacios para promover el proyecto, aun cuando se tratara de temas diferentes, lo que fortaleció.

 La población participó entusiastamente en el proyecto tanto en las acciones de difusión como en las de limpieza de entornos. UNIDOS POR LA SALUD DE NAYARIT M.V.Z SAUL SANCHEZ RIVERA PRESIDENTE MUNICIPAL DE HUAJICORI