1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ESCUELA DE AGRICULTURA

Proyecto Socio-Económico de la Comunidad de Ouimíchis en la Organización Industrial en el Aspecto Agrícola, Ganadero y Pesquero.

TESIS PROFESIONAL

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIE RO AGRONOMO

P R E S E N T A

GENARO ALCARAZ JIMENEZ

GUADALAJARA, JALISCO 1973 A NIS PADRES: J. JESUS ALCARAZ OSUNA

JUANA JIMENEZ SALDIVAR

Con todo mi cariño por sus consejos y sacr1fi cios. -

D

E

D

I e A

o

~ R

I t 1 A

A MIS HERMANOS :

LUIS HERLINDA. Tm!AS MA.RTHA Al-.'TONIA SA.l\'TOS JESUS AGRIPINA ABRAHAH ALFREDO· !-!ANUEL A MI NOVIA MARIA QUE SACRIFICO PARTE DE SU DESCANSO.

A MIS MAESTROS QUE HICIERON Po­ SIBLE LA ENSENANZA DE ESTA CARR! RA EN LA UNIVERSIDAD DE GUADALA- JARA.

A MI ESCUELA Y COMPAJiEROS. AGRADEZCO AL SR. ING. RIGOBERTO PARGA !RIGUEZ.

POR SU VALIOSA COLABORACION COMO DIRECTOR DE ESTA TESIS.

l r ~ i 1

A LOS SENORES INGENIEROS AGRONOMOS ANTONIO ALVAREZ GO~~ALEZ Y ELENO FELIX FREGOSO. Quienes intervinieron como Aseso-­ res de esta Tesis y que gracias ·a su colaboraci6n, rue posible la - realizaci6n de la misma. AL c. ING. GUSTAVO CORTES GODINEZ DIRECTOR DE ESTA ESCUELA FRUCTUo­ SA ORIENTACION.

EN AGRADEC!l'.IENTO ESPECIAL A LOS CC. MIEMBROS DEL COtUSARIADO EJ.! DAL Y EJIDATARIOS QUE LO COMPO-­ NEN. y

SOCIOS DE LA COOPERATIVA "LA NU~ VA SIRENA" POR SU COLABORACION.

BIBLIOTECA ESCUELA DE AGRICULTURA I N T R O D U C C I O N.

Quimichis es un Ejido que se en~uentra enclavado al NO! te del Pacifico, pertenece al Municipio de , Estado de , se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de seis metros, tiene una poblaci6n total de 5,044 habitantes, - con 940 viviendas, equivaliendo a una cosa similar de un nd~ ro de familias de Jefes paternos y maternos.

Quimichis al igual que todos los Ejidos de Nayarit, en su formaci6n del 27 da Agosto de 1935, ha sufrido varias transformaciones tratando de obtener un desenvolvimiento tan­ to econ6mico como industrial en su d~cada de sus 38 auspicia­ dos por su desarrollo agr!cola. Actividad que funciona confor me aumentan las necesidades alimenticias en los articulos de primera necesidad con sus mercados localizados en la ciudad - de Guadalajara y el Estado de Sinaloa.

Verdaderamente Quimichis posee posibilidades de prospe­ rar en base a la Ganaderia, Agricultura y en numerosos recur­ sos naturales como son la Silvicultura, Apicultura y Pesca, - los que a~n muy poQos se explotan y carecen de investigaci6n t~cnica, Cr6ditos, Capacitaci6n, Salubridad, Organizaci6n, C~ mercio e Induatrial~zaci6n.

l 1.- SITUACION ACTUAL DE QUIMICHIS• NAYARIT.

z.- DESCRIPCION DEL PROBLEMA EN GENERAL.

3.- DESCRIPCION GENERAL DE LOS OBJETIVOS.

4.- JUSTIFICACI ON DE LOS OBJETIVOS!

- 2 - 1.- La situaci6n de Quimichis, Nayarit, es sumamente critica en su estado de desarrollo, porque ha sufrido cambios - que en vez de ser favorables, han sido lo contrario, y - por as! decirlo, nos ha afectado tanto en el aspecto so­ cial como en lo econ6mico.

2.- El problema por el cual el pueblo sufre estos percances son divisiones ocasionadas por la falta de educaci6n Agro-Agricola, Ganadera y Pesquera, ya que estas gentes que integran dichos grupos según ellos luchadores en -­ bien del pueblo, son los que nos han causado serios pro­ blemas, ocasion!ndonos unas divisiones tanto en el Agro­ Agricola, Ganadero y Pesquero. Pero el que cabe citar con mayor importancia es el Pes-­ quero, ya que sus divisiones han llegado hasta ocasionar

muertes dejando familias huérfanas. En mi estancia vi ¡a posibilidad de que si se puede trabajar impart!endoles -

una educaci6n t~cnica, tanto Agricola como Ganadera y - ·Pesquera.

3.- Los objetivos generales, es enseñarles a las gentes lle­

v!ndoles una educac16n tanto Agricola como Pesquera, y - esto solo se logra mediante una organizaci6n de cada una

de estas actividades; o sea, que durante mi servicio so­ cial vi que si se puede poner a trabajar a la mayoria de las personas para que una vez obtenida su cosecha del - campo, no pasen su tiempo de oquis gast!ndose sus ut111-

3 - dades obtenidas de sus cosechas, sin6 que se dediquen a explotar otras fuentes que atraigan un ingreso más en las familias de nuestra comunidad.

4.- El presente tema de tesis del proyecto Socio-Econ6mieo - en la comunidad de Quimiehis en la Organizaci6n Indus--­

trial en el aspecto Agr1cola, Ganadero y Pesquero, es con el fin de buscar una soluci6n a su problema.

Los aspectos aqui tratados, no son con amplitud deseada debido a muchas limitaciones, pero sin embargo, con este

tipo de estudio se pretende crear algdn inter~s para las

Instituciones Pdblicas, y al Ingeniero Extensionieta,

crey~ndose as! sirva de guia de lo desconocido que !re~ una orientaci6n para el desarrollo del profes1onista.

4 - C A P I T U L O ll

FACTORES ECOLOGICOS1 l.- LOCALIZACION.

1.1.- ALTITUD.

2.- CLIMATOLOGIA.

2.2.- TEMPERATURAS.

2.3.- PRECIPITACION PLUVIAL.

2.4.- VIENTOS DONINANTES.

2.5 ..- FUENTES DE IliFORMACION DEL TIEMPO.

3.- COHUNICACIOt-.'ES •

.,3 •. 1.- CAMINOS NACIONALES.

3.3.- OTRAS CO~~NICACIONES.

- 5 - 1.- Localizaci6n.- El Ejido de Qaimichis se encuentra encl~ vado al Norte del Pacifico, pertenece al Municipio de - Tecuala Estado de Nayarit. •· 1.1.- Altitud.- Quimichis se encuentra a una distancia de sus famosas playas de novillero a unos 13 Kms. comunic!ndo- nos con esas playas con carretera de terraceria, se en- cuentra a una altura de seis metros sobre el nivel del mar, por esos es sumamente costero.

2.- Climatologia.- La ~poca de verano principia la primer -

quincena del mes de Abril, y termina la segunda quince- na de Agosto; la de invierno, en la primer quincena de Octubre y termina en la segunda quincena de Marzo, el - clima por lo general es cálido, el tfio se considera en

un t6rmino medio, sinti~ndose el calor en los meses de

Marzo a Agosto, y en ocasiones hasta en el mes de Sep-- tiempre y Octubre.

2.2.- Temperaturas.- Promedio m!ximo y m!nimo se clasifica en el orden siguiente: Temperaturas m!ximas de 20°C a ;o0 c. Temperaturas m!nimas de 18°c a 20°C. Las heladas por lo general casi no se registran en es-- tas partes, o sea en este Ejido, son nublasonee, pero 1 los que se han presentado son leves afectando a los cu! tivos en un 10%, se puede decir ya que no existe ningdn

dato en el Estado que nos especifique la evapotranspir~ ci6n de cada planta, granizadas nunca se han presentado.

6 - 2.3.- Prec1p1taci6n Pluvial.- So encuontra en un promedio mAs

o menos aceptado, ya que carecemos de un centro metere~ 16gico, se puede decir que es de 800 a 1,500 milimetros anuales. La humedad no es aprovechable, ya que se tiene una sola cosecha al año y la evaporaci6n no se conoce.

2.4.- Vientos Dominantes.- Los principales son los del Norte del Pacifico, ya que son los dnicos que nos llegan deb_!

do a la topografia plana, y m!s que eso a.su vegetaci6n y es por lo cual nunca se han visto vientos fuertes, lo que más se forman son remolinos, pero estos se solucio­

nan formando cortinas o buscando variedades resistentes al acame.·

2.5.- Fuentes de In!ormaci6n del Tiempo.- Estaciones metereo- 16gicas, se est! empezando a instalar una en el Munici­

pio de Tecuala, pero si la recibimos por medio de la r~

dio, y nada m!s algdn que otro peri6dico. 3.- Comunicaciones.. Nos comunicamos por carretera que se -

encuentra en p~simas condiciones con el MUnicipio de T~ cuala a la carretera internacional, existiendo una dis­

tancia de Quimichis a Tecuala de 13 Kms, y de Tecuala a 13 más, o sea que de Quimichia a la interna-­ cional, en total son 26 Km. de los cuales 22 son de pa­ vimento y 4 de terraceria.

3.1.- Caminos Nacionales,- Ea el ya mencionado, con el cual - nos comunicamos con la carretera internacional.

7 3.2.- Caminos Vecinales.- Los caminos que nos comunican a los

pueblos son: Al Norte con Paso Hondo y Rio Viejo, al Oriente con Tecuala, San Felipe, , al Sur con caminos de comunicaci6n los Morillos y el Lim6n, al Poniente con Playas de Novillero, Pescas etc.

3.3.- Las Otras Comunicaciones.- Son el tel6fono, correo, ra­ dio y agua, estos servicios los tenemos solo en tiempos

de aguas en los meses de Agosto y Septiembre, debido a

que se interrumpe todo medio de comunicaci6n, y es por

eso que solo se hace por agua en pequeftas canoas o la~ chas, pero esto es por pocos d!as debido a que el agua pronto descarga al mar.

8 - C A P I T U L O lll

RECURSOS.

l.- SUELO.

1.1.- DESCRIPCION AGROLOGICA.

1.2.- ESTADO ACTUAL DE CONSERVACION.

1.3.- SUPERFICIE GEOGRAFICA AGRICOLA.

2.- AGUA.

2.1.- H!DROLOGIA.

2.2.- OBRAS DE RIEGO.

2.}.- CONTROL DE INUNDACIONES Y OBRAS DE DRENAJE.

2.4.- CALIDAD DE LbS AGUAS.

3.- RECURSOS HUMANOS.

3.1.- POBLACION TOTAL.

3.2.- GE1~RALIDADES DE LA OCuPACION.

3.- DENSIDAD DE"LA POBLACION.

3.4;- INMIGRACIONES Y EMIGRACIONES.

·4.- CAPITAL AGRICOLA. 4.1.- CAPITAL CIRCULANTE. 4.2.- CAPITAL FIJO O DE INVERSION.

- 9 - 1.- Suelo.- Los suelos suelen clasificarse en.limo arcillo arenoso, son tierras muy f~rtiles y m!s que eso son su~ los jovenes y muy hdmedos, conteniendo grandes cantida­ des de materia org!nica, es la raz6n por la cual estos suelos se les considera en su totalidad f~rtiles.

1.1.- Son suelos de textura liviana de estructuras prism!ticaa con una topograf1a ligeramente plana, con una cubierta - vegetal de 20 centimetros, tienen un pB ?.5, por lo tan- to se considera un suelo neutro. El primer orizonte alcanza una profundidad de 1.15, las

dem~s son capaz de acumularse a ciertas distancias, ya - que no afectan en nada al cultivo.

1.2.- Estado actual de Conservaci6n.- Solo se obtiene del ale~ ce natural que viene a ser en si el de la vegetaci6n; y a raz6n de su poblaci6n competitiva, forma un patrimonio conservador de flora y !auna, tanto terrestre como acu!- tic a.

Urgiendo as! una buena orientaci6n t~cnica que trate so- bre como conservar nuestra !lora en el Ejido de Quimi---

chis, ya que las plantas no solamente sirven para la co~ servac16n de los suelos, si n6 que tamb16n nos ayudan en el mejoramiento del medio social purificando el aire y - mejoramiento en nuestro nivel econ6mico, pero lo m!s in­

teresante es cuidar la 1nst1tuci6n de algunas maderas v~ liosas en el comercio por su utilidad social.

lO • NONBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO

PALO BLANCO iponia murucoides

JUMA Y loncho carpus s p CONCHI pithe collobiun colostachve PIMIEr."TILLO duggena panamensis CH!COCHI glisidia sepiun

EBANO. cacsalpinia mexic~a ABAL spondias purpurea CUANACAZTLE enterolobin cyclocarpun CAMICHIN ficus padifolia s p. CEDRO swietenia humilis CEDRO cedrela occidentalis CE!BA ceiba pentandra GUASIMA guasuma ulmiíolia CANDELON O HA!IGLE ROJO rhizo plora mangle MANGLE BLANCO lguncularia racemosa MANGLE CHINO O PULLEQUE conocarpus erecta.

1.3.- Superficie Geogr!!ica Agr1cola.- La superficie geográfi­ ca agr1cola, la podemos clasificar en el orden siguiente

por su calidad y estatua que se les da a los suelos se-­

gdn el orden y categoria que merezcan para su clas1fica­

c16n tanto geográfica como agricola, para el ecotono ec~ 16gico de sus cultivos y rendimiento de los mismos. Cla• sificándose en el orden siguiente:

- 11 - a).- Suelos de primera.- Laguna o suelos de alto tempor~ leros. b).- Suelos de segunda.- El Rinc6n, o suelos bajos de h~

med~.d~ e).- Suelos de tercera.- Loa suelos de sabana y de mari! ma. Actualmente se cultivan 4,200 Has. y pueden clasificarse en el orden siguiente: lo.- Suelos de primera.- Se encuentran en la parte norte

del Ejido a una distancia aproximada de l Km. de r~ tirado, cultiv!ndose en esos suelos frijol, maiz, -

sorgo 1 chile, obteni~ndose los siguientes rendimi!n tos. Zo.- Suelos de Segunda.- Se encuentran al Suroeste al - poblado de Quimichis a una distancia de 500 metros cultiv&ndose en ellos sorgo, maiz 1 sand1a.

Se cultiva una superficie considerada de siembra de te~o ral en el ciclo Otofto e Invierno de 1,700 Has. sembr!nd2 se los siguientes cultivos.

SUPERFICIE CULTIVO RENDIMIENTO

1500 Has. Frijol 2.5 a 3 Ton. 50 Has. Maiz 3.5 a 4 Ton. lOO Has. Sorgo 4.5 a .5 Ton. 50 Has. Chile 2. a 3 Ton.

12 Se cultiva una superficie considerada de siembra de h~m~ do en el ciclo Otoño e Invierno de 2,500 Has. sembr!ndo- se los siguientes cultivos.

~UPERFICIE CULTIVOS RENDIHIElffO.

2350 Has. Sorgo 4.5 a 5 Ton. 50 Has. San dia 8 a 5 Ton/corte. 100 Has. Maiz 3.5 a 4 Ton.

2~- Agua.- Este recurso hasta la actualidad no se le ha dado ningdn uso en alguna obra de carácter social, dicho esto porque año tras año se desperdician millones de metros -

c~bicos de escurrimiento del r1o Acaponeta que se nos van al mar, ya que a pesar o bien pensandolo un pOco se les podr1a a estas aguas represar y as1 obtener al año -

hasta tres cosechas, no que actualmente se est& cultiva~

do eventual por las p~rdidas que se obtienen cuando el -

r1o Acaponeta sufre alg~n desbordamiento, y la poca de

agua que alcanza a quedar en alguna parte donde el rio ~ rosiona es la aprovechable por plantas, animales y uso - dom6stico. 2.1.- Hidrolog!a.- Las fuentes subterraneas son pozos que la - gente de la misma comunidad utiliza para el uso dom6stico y éstos pozos alcanzan una profundidad de 3 a 5 metros, esta agua como se saca de de esos pozos se consume, por lo tanto, urge orientaci6n sobre salud personal.

13 - Las mentes art1r1c1ales son las del R1o Aeapo~ta, que se encuentra a una distancia del pueblo de Quimichis de \ \ 500 metros, y que es el que ocasiona problemas ~r1co-- las, ganaderos, pesqueros y la salud humana, porque

cuando se sale de su cauce arraza con todo lo que se e~ cuentra a su alrededor. También hay lagunas formadas - por el mismo rio de donde se obtienen los viveres acu!- tic os.

2.2.- Obras de Riego.- No existen pero se podrian instalar -­ construyendo sobre el R1o Acaponeta, presas de retenei6n o bien haciendo una presa en donde se almacenar! el agua

suficiente, para despu~s aprovecharse y darseles el uso adecuado para la Agricultura. As! se podrian obtener ha! ta tres cosechas por afio, no que as! nada m!s es una.

2.3.- Control de inundaciones y obras de drenaje.- No existen debido a que el Rio Acaponeta ya absorbi6 su cauce, y - cuando inunda es incontrolable y es por eso que las tie­ rras son de hdmedo o mejor dicho las siembras de estos -

suelos se les conoce como de hdmedo con problemas de dr~

2.4.- Calidad de las Aguas.- Son aguas que se pueden utilizar para cualquier uso, pero hay otras ricas en cloruro de -

sodio, que son las de los pozos, que ~atas a la vez se ~ cuentran a una profundidad de 4 a 6 l>lts. y muy cercas del mar. 3.- Recursos Humanos, Agricultura, Ganaderia y Pesca. CENSO DE POBLAC!ON DE

QUIMICHIS, NAY. 72/73

NUM. NOMBRE EDAD SEXO OCUPACION S. L. E. DO MI e r L I o

.

- \ 1 1 3.1.- Poblac16n total.- Segdn el censo 72/73 es de 5,P44 pers~ nas clasific!ndose en las siguientes categorias en ambos sexos. Hay un total de 2,469 hombres y 2,575 mujeres, los que - saben leer y escribir son: 188 mujeres y 178 hombres.

El censo escolar es de 552 hombres y 575 mujeres, Y el -

censo agricola es de 536 Ej1datar1os en posea16n, cont~

do con derecho original y registro en el Departamento - Agrario de 249 Ejidatarios.

3.2.- Generalidades de la ocupaci6n.- La coupaci6n en dicha e~ munidad en los dos sexos, se podria decir que el 100% de mujeres se dedican a la vida hogarefia, de donde solo so­ breviven de lo que el padre consigue en el jornal del - campo, en el sexo masculino, 1,500 personas son activas,

nada más 4 meses en el afio, y loa otro ocho los dedican

a comer y perder el tiempo, o mejor dicho a consumir be­ bidas alcoh6licas con lo que les sobra de sus cosechas. 3.3.- En el Ejido de Quimichis,- Se explotan tres fuentes de - · ingresos sin ningdn uso necesario que produzca ingresos productivos, s1na que son ingresos pasivos, o sea que lo que les importa a esta gente es para medio vivir, y es - con lo que se consuelan. lo.- Se explota la agricultura con 4,200 Has. laborAndo-

se en ellas maiz, sorgo, frijol, chile sand1a y calabaza etc.

15 2o.- La Ganaderia cuenta con cabezas de ganado vacuno s~

gdn censo levantado al pie del baño, garrapat1cida y COR i'ront.§.ndolo en la Asociaci6n Ganadera es de 5,200 cabe-­ zas con un 75% de ganado corriente, o mejor dicho crio--

llo y un 25% de cruzado da cab~ braawan.

3o.- En la pesca existe una sociedad de pescadores desde

el afto de 1957, con un n~mero de 196 socios para la ex-­ plotación del camarón, sin recibir reparto de utilidades,· adamAs el camar6n se los pagan muy barato, y esto es so­ lo en tres meses que son Agosto, Septiembre y Octubre, - en estos tres meses se obtiene un promedio de 84 tonela­ das pagAndoselas a tres pesos Kgs. de camarón, por lo que se considera un robo, ya que el precio minimo del camar6n

fluctuando de los $30.00 a S35.00 pesos, y por lo tanto en este producto debe haber una organización que contro­

le el precio seg~n el mercado, vendido en la mejor 6poca.

3.4.- Inmigraciones y Emigraciones.- La 1nmigraci6n bast·a aho­ ra a sido muy poca, pero s.i la emigraci6n, este año han emigrado a la frontera no menos de 500 personas, de ellas en su mayoria del sexo femenino, y unas lOO del sexo mas­ culino, en total hay un promedio de 600 personas, resal­

t~ndo m!s el· de las mujeres por la desocupaci6n que exi~ te para ellas.

4.- Capitales Agricolas.- Agricultura, Ganaderia y Maquina-­ ria pesada y liviana, se puede calcular que en este eji-

16 do circula un capital de unos ZO millones de pesos, en - todo lo que se ha mencionado, para los mexicanos no es - nada, pues por el mal uso que se les d,, sin considerar la importancia que el capital invertido representa para

esta comunid~d.

4.1.- Capital Circulante.- Bn las 4,200 Has. por concepto de - semillas, circula un capital alrededor de $300,000.00 - (TRESCIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.), esto sucede siempre y cuando no se presente algdn siniestro, ya sea de inun­

daciones, plagas o enfermedades, porque si ~ato no suce­ diera, quizas se duplicarla dicha cantidad. Del fertilizante no lo usan debido a que las tierras se­

gdn las personas las fertiliza el Rio Acaponeta, pero e~ be ·mencionar que si se notan deficiencias de n1tr6geno y f6sforo aunque en muy poca escala en cuanto al financia­ miento, se trabaja con un 50% de dinero prestado por los

Agiotistas, y otro 50% de pr~stamos Bancarios, su cuan-­

tia y demanda no se puede especificar.

Tambi~n se tienen capitales circulantes en el mismo Eji­

~g, inUQlmonto do otr&§ tuentos de tr&bajo, aunque unas.

son a corto plazo y otras a largo plazo. El de corto plazo, viene a ser el de la pesca que es de

tres meses, que son del mes de Agosto hasta el mes de N~ viembre en su primer quincena. Pero esto no se podria - llamar asi ya que en esta actividad de los 196 socios e­ xistentes solo trabajan 30 cada diez dias, salen estos y

17 ------~--

entran otros, lo que gana cada socio es la cantidad de

$20.00 pesos, teniendo Seguro Social nada m~s en forma - eventual.

Cbtien$n wu pr-omedio de 84 a 40 toneladas de camar6n pa­ g!ndoles el camar6n sin clasif1caci6n a $3.00 pesos Kg.

De la otr~ fuente que es el de la Ganaderia, se puede d! cir que se explota conforme Dios d! a entender, o mejor dicho no existe t6cnica para su explotac16n, mucho menos para un buen control de mercado, se dice esto porque el ganado es vendido a bulto o al parar.

4.2.- Capital Fijo o de Inversi6n.- El capital que circula es

el antes mencionado, est! circulando en maquinar~ livi~

na y pesada que irá incorporada a su anexo~

18 1 1 CENSO DE MAQUINARIA LIVIANA Y PESAD¡\ DEL EJIDO D.E QUIMICHIS, NAY. 72/73.1

PROPBTARIO MARCA MAQUINARIA ARA:OO RASTRA SEMBRAOORAS REMOLQUES

CENSO TOTAL DE MAQUINARIA. 47 Tractores Equipados. 16 Camiones de Carga. 4 Camionetas Pick-Up.

- 19 - C A P I T U L O 1V.

CONDICIONES SOCIALES Y AGRARIAS.

l.- TENENCIA DE LA TIERRA.

1.1.- FORMAS DE TENENCIA EXISTE~~Eo

1.2.- ANALISIS DE LA TENENCIA DE LA TIERRA.

1.3.- ESTRATIFICACION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA.

2.- ASPECTOS .SOCIALES DEL SECTOR AGRICOLA.

2.1.- RELACIONES HOMBRE-TIERRA.

z.z.- REGIMENES DE TRABAJO Y RELACION CON LOS ~1PRESARIOS.

2.3.- SALARIOS.

2v4•- NIVEL CULTURAL Y EDUCACIONAL.

3.- INGRESOS Y GASTOS RURALES (AL NIVEL FAlULIAR).

- 20 -

1\IBLIOT!CA ESCUELA DE AGRICULTURA 1 1.- Tenencia de la Tierra.- Es ejidal no existen pequefios • propietarios.·

1.1.- Formas de Tenencia Existente.• Este Ejido fu& dotado el

2? de Agosto de 1935, con un ndmero total de ;,684R~e.

dot~ndose a 249 personas, las cuales si cuentan con cer- tificados de derechos agrarios, siendo esta la primera - dotac16n. ) J Despu~s se tormul6 otra petici6n por un grupo de jovenes de 18 a 21 aftos, dándoselas la segunda ampliaci6n de '44 Has. con !echa 4 de Marzo de 1942, en total dicho ejido cuenta con una dotaci6n de 6,228 Has. pero solo son cul•

tivables 4,200, encontrándose ~atas en manos de unas -- cuantas personas mal llamadas as1 Caciques, aunque en el archivo de este Comisariado Ejidal de Quimichis, apare-­ cen 536 personas en posesi6n ejidal, ya que los antes - mencianadoa son los dueños originales.

Se trabajan estos suelos con un tradicionalismo en las - personas sin aceptar ninguna t6cnica moderna.

suelos en sus cultivos son de hdmedo y temporal, y su - resto que son 2,028 Has. son dedicadas al agostadero del libre pastoreo.

1.2.- An~l1sia de la Tenencia de la Tierra.- Es importante su

determinac16n en citarse, ya que ~sto beneficiaria a 940

- 21 - familias quitando la t~cnica rudimentaria de tradiciona­

lismo y llevándoles una t~cnica moderna para que mejoren su nivel de vida en lo social y en lo econ6m1co.

1.3.- Estratificac16n de la Tenencia de la Tie~ra.- El Ejido - está atravesando por una crisis muy critica, tanto en el aspecto agricola como ganadero, ya que todo se está in-­ virtiendo en producir, pero resulta lo contrario, porque

desde el año de 1968, el lO~~ de Ejidatarios tiene deu-­ das con el Banco, esto sucedo por una mala planeaci6n - agricola, ganadera y pesquera, a esta comunidad le falta

orientaci6n t~cnica y un buen control de las aguas para su mejor aprovechamiento.

z.- Aspectos Sociales del Sector Agricola.- Son los que en - ellos está imperando con vicios muy arraigados como es - la formaci6n de membrete de sociedades íavoritarias para las politicas que se aprovechan para explotar al pr6jimo,

sin que este obtenga ning~n beneficio.

z.1.- Relaci6n Hombre Tierra.- Actualmente se encuentran en P.e sesi6n ejidal 536 personas, pero la mayoria sin derechos

agrarios, y nada más contando con el censo base es de -

24~, para los· cuales fu6 dotado dicho ejido aunque ya~· .gunos derechos se han destinado como comercializaci6n, -

pero las han vendido a personas de esa comunidad para a~ mentar mAs la extensi6n de terrenos y esas personas pue­ dan sentirse dueftas, o más bien, son los dueños del Ej1•

- ~ - do, convirti~ndose en ejidatarios, o a lo que comunmente se llama en los ejidos Caciques.

Estos terrenos de los cuales fueron cedidos al ejido de

Quimichis son explotados en agricultura, ganaderia y pe~ ca; en la agricultura se puede decir que se explotan con leguminosas y gramineas como frijol, maiz, sorgo, sandia y otras clases de cultivos agricolas. En la ganaderia se les explota en forma muy rdstica con el libre pastoreo, aunque en su mayor!a es el ramoneo. Pesca.- Es el factor mAs importante, debe citarse recal­ cando su gran producci6n y debe enseñarse a las gentes - la manera de aprovecharse utilizando un progreso indus-­

trial, tanto en t~cnica para su reproducc16n como captu­ ra, Elaborac16n, Industrializaci6n y Comercio, para obt! ner de esta enorme fuente de riquezas regionales el mAx! mo provecho en beneficio de la comunidad ejidal. z.z.- Reg!menes de Trabajo.- Estos los tenemos en el A~ro-Agr! cola; Ganadero y Pesquero, as! mismo, existen asalaria-­ dos con un 100% de aparceros, aunque en su mayoria de los Ejidatarios celebran contratos de arrendamiento, y - adn as!, no lo autoriza la Ley, autorizándolo 6nicamente a personas inv!lidads.

2.3.- Salarios.- Se pizca por cargas, una carga se compone de

8 canastas de mazorcas y ~sta se pizca a $20.00 pesos carga.

23 a).- Arranque de frijol.- En este se paga seg~n la dis-­

tancia de los surcos pero se pueden mencionarl al~ nas tareas, una tarea son lO surcos de frijol en -

una hact~rea, y estos se pagan a $1.00 un peso cada uno y as1 sucesivamente, pero los salarios no pasan de 20 a 25 pesos diarios.

b).- Otro de los salarios es el del pescador, este trab~ ja por decenas as! le toque de dia o en la noche, - su misero sueldo es de 520.00 pesos y la comida, siendo esto por decenas o sea que de los 196 socios de dicha cooperativa entran por grupos, esto quiere decir que si son 3 sitios pesqueros entrar&n cada - 10 dias 30 hombrea a trabajar.

2.4.- Nivel Cultural y Educativo.- Se puede decir que la mayoria

carece de nivel cultural, ya que medio saben leer y es-­

cribir, y la otra minoria es la que nomás sabe decir que si a todo. Pero cabe mencionar una cosa curiosa que los que no saben leer ni escribir son los duefios del pueblo, aunque ya hay algunos hijos de 6llos que cuando menos cursaron el segundo año de primaria y otros el sexto. Su tradicionalismo y costumbres.- Son las de consolarse

con lo que sacan, a~n as1 no pensando que si dejaran sus costumbres obtendrian mejores ingresos y mAs rendimiento

en sus ~asechas, ya que siguen sembrando maices criollos

pero sin utilizar t&cnicas que les ayuden a aumentar re~ dimientos que puedan mejorar la comunidad rural. _

24 - ~.- Ingresos y Gastos Rurales.- Las familias beneficiadas se­ rian 950, o sea que por cada vivienda su ndmero varia de

6 a 12 de familia teniendo un gasto de $15.00 a $50.00 p~ sos diarios, con un ingreso por semana de $120.00 del pa­ dre, aparte.en una que otra familia el padre suele explo­ tar al hijo, y ahi ya seria otro ingreso, pero el nifio se queda analfabeta porque no va a la escuela; pero si el P.!

dre entre menos gane ~s muchachos tiene.

25 - C A P I TU L O V.

DIAGNOSTICO.

El diagn6stico de este proyecto para la Comunidad de Qui~ chis, se puede comparar y criticar al igual que todos los problemas de los Ejidos ribereños de la Rep~blica Mexicana.

Existen personas analfabetas e ignorantes que no luchan - por un progreso de un M~xico mejor, previendo responsabilid~ des al hacerse acreedoras de los derechos; resaltando este - problema en las Instituciones ~blicas como personas encar8! das para organizar a las comunidades, no realizan un estudio primero para ver si esta persona que estA solicitando un de­ recho puede ser digna de merecerlo.

En la actualidad Quimichis goza de dos fuentes PROGRESISTAS para dicho Ejido, como son la Agricultura y la Pesca, las cuales son las fuentes de las que se han creado divisiones - debido a que no se atiende a la Agricultura ni a la Pesca, - se dice esto, porque la Agricultura se labora de Diciembre a

Abril, y la Pesca en los ~ltimos d!as de Julio hasta la pri­ mer quincena de Octubre, esto d! motivo para que el Agricul- · tor rente sus tierras y se pase todo ese tiempo desocupado - .disfrutando de la renta mientras se llegan los trabajos pre-

- 26 dios de las pescas, 1 es cuando empieza trabajar, pero la verdad es que entra 1 traiciona a dicha S ciedad, porque si logra sacar diez toneladas se roba la mit d log~ando con es to despertar la envidia de loe dem!s coopoft~os. -

Por lo tanto, urge una depuraci6n y una bue\a divisi6n de trabajo; en el ramo que mas urge fomentar es e~ de la Agri-­ cultura, llevAndoles a las gentes cr~ditos y una buena asis­ tencia t~cnica, no convirti~ndose as! en personas viciosas - que nada mAs se estAn comiendo lo que producen, sin6 que taa bi~n tengan un desahogo al opinar y no vivan bajo las orde- nes del Cacique, que ellos mismos han formado mediante las - ventas de derechos y rentas de tierras, lo cual esto nos im­ pide un progreso en nuestra comunidad rural tanto Social co­ mo Econ6mico.

Son personas sin escrdpuloa que no se apegan a ninguna Ley ni de Reforma Agraria mucho menos a la de Caza y Pesca, como ven esto no trena el progreso a todo futuro pro!esionista - por el terror que existe en estas comunidades 1 garantias de nuestro Gobierno.

- 27 C A P I T U L O Vl.

CONDICIONES ECONOMICAS.

l.- CULTIVOS ACTUALES.

1.1.- COSTO DE CULTIVOS.

1.2.- USO ACTUAL DEL SUELO.

1.3.• CUANTIFICACION DE INSUMOS.

l.~.- CUANTIFICACION DE LA FUERZA DE TRACCION.

1.5.- FINANCIA}IIENTO ACTUAL DE LA AGRICULTURA.

1.6.- MERCADO.

1.7.- INDUSTRIAS DERIVADAS.

1.8.- SITUACION ACTUAL DE LA TECNICA.

2.- GANADERIA.

2.1.- INVENTARIO GANADERO.

2.2.- COSTO DE PRODUCCION.

- 28 - 1.1.- L~s cultivos actuales en esta localidad son:

MAIZ zca ma;ya x SORGO sorgus bulgarys x FRIJOL phaceolus bulgar;ys x SANDIA citrullus vulgaris CALABAZA cucurdita moscbata e p CHILE capsicun annun PLATANO musa s p p AGUACATE persea america ha. mill HANGO manguifera indica CITRICOS citrus s p p cocos cocus nucifera GUAYABA mirtus s p p JICAMA pachyrhizus angu

A continuac16n se dar6 a conocer los gastos que se hacen para cosechar una hect6rea de loa articuloa alimenticios de primera necesidad para el pueblo mexicano, ;y a su vez la redituabilidad de cada uno de ellos.

Maiz.- Gastos obtenidos en la comunidad de QU1m1ch~~ e» costo de laboreo hasta cosecha en una hect!réa de maiz.

1.- Preparac16n S 240.00 2.- Semilla 160.00 3.- Siembra 80.00 4.- Fumigac16n 150.00 5.- Escarda 90.00 - 29 - 6.- Limpia 60.00 7.- Cosecha .}50.00 8.- Acarreo .225.00

9.- Desgrama 45~00 10.- Cuido .}00.00

S 1,700.00 ------

Del cultivo de maiz se obtiene una renta de S760.00 pe­ sos por lo consiguiente, nos resultaria más provechoso -

transformar estos gramos en carne, o bien construir bod~ gas para si esperar un buen precio, ya que en estas par­ tes un saco de maiz con un kilaJe de 90 Kgs. nos cuesta sao.oo pesos, y al cabo de tres meses nos aumenta tanto en el mercado como en el municipio y pueblos vecinos un total de $30.00 pesos, o sea 810.00 pesos por mes.

Sorgo.- Tiene los mismos gastos que el maiz la ánica di­ ferencia es la pizcada.

l.- Preparaci6n S .240900 2.- Semilla 160.00 3.- Siembra ao.oo .4.- Fumigaci6n 150.00 5-- Escarda 90.00 6.- Limpia 60.00 7.- Cosecha 400.00 8.- Acarreo 200.00 30 - 9.- Cuido zoo.oo \ \ \ $ 1,.580.00

De este producto nos queda una renta de $ 620.00 pesos, libres de polvo 1 paja.

Gastos invertidos para cosechar una Ha. de frijol.

l.- Preparaci6n 240.00

2.- Semilla (saco) 400.00 3.- Siembra 80.00 4.- Fum1gaci6n 1,50.00 .5.- Escardada 90.00 6.- Limpia 60.00 7.- Fumigaci6n 150.00 8.- Cuido 400.00 9.- Cosecha 1.50.00 10.- Acarreo (Ton.) 75.00

Gastos desde la preparaci6n hasta la siembra en total - son: S 1,79.5.00 pesos, reditu!ndonos una ganancia en 1~ p1o de: S 4,330.00, una hectArea sembrada de frijol tan- to negro como azufrado.

- 31 - A continuaci6n daremos a conocer a Ustedes los rendimiea toa en bruto y en limpio, tomando en conaideraci6n los -

gastos invertidos para producir y cosechar dichos produ~ tos.

Gastos Inv. p/cosechar $ 1,795.00 una Ha. de frijol.

Gastos Inv. p/cosechar 1,700.00 una Ha. de maiz.

Gastos Inv. p/cosechar 1,580.00 una Ha. de sorgo.

Rendimientos en bruto 6,126.00 de una Ha. de frijol.

Rendimiento en bruto 2,450.00 de una Ha. de maiz.

Rendimiento en bruto .2,400.00 de una Ha. de sorgo.

Rentabilidad del frijol. 4,330.00

Rentabilidad del mai.z. 760.00

Rentabilidad del sorgo. 6.20.00

1.2.- Uso'Actual del Suelo.- En la actualidad se lea explota- con las dos fuentes que son Agricultura y Ganaderia, es­ ta dltima se explota en su totalidad en un lOO% de gana­

do criollo. A cont1nuac16n enunciaremos el siguiente cu~ dro de los principales cultivos.

- 32 - CULTIVO SUllP.C ULT IV ABLE PRODUCCION COSTO UTILIDAD

Maiz 150 Has. 600 Ton. $ 255,000.00 $ 114,000.00 Frijol ].'500 Has. 4500 Ton. 2'692,500.00 6'495,000.00 Sandía 50 Has. 500 Ton. 150,000.00 150,000.00 Sorgo 2450 Has. 4800 Ton. 3'871,000.00 1'519,000.00 Chile 50 Has. 200 Ton. 600,000.00 160,000.00

- -

33 1.3.- Cuantificac16n de Insumos.- Cuant1ficac16n del uso actual de insumo de la Agricultura varia en un promedio de 3 a 4 toneladas por hectárea en los principales cultivos que

son; Mal~, Frijol, Sorgo, Chile, Sandia, Mel6n y Calabaza.

1.4.- Cuantificac16n de la Fuerza de Tracci6n.- Esta cuantific~ ci6n se puede hacer llen!ndose una investigaci6n concisa

para decir los costos de cada una de las labores. Una he~ tarea laborada con tracci6n mec!nica, tiene un costo de:­

$80.00 pesos, y ea m&s r!pido. Una hectárea con tracci6n animal nos cuesta $75.00 pesos pero .es m!s lenta.

1.5.- El Financiamiento Actual es por el Banco de Comercio, B~ co Nacional de M6x1co, Banco Agr!cola, y el Banco de Cr·­ dito Ejidal, en la ganader!a ninguno opera, pero en el f! nanciamiento pesquero s1, los re!acciona otra Instituci6n que ea el Banco de Fomento Cooperativo, que les roba casi en un 50% al pescados su producto.

1.6.- Mercado.- El mercadeo por lo general se realiza a los Es-

tados vecinos, como son Jalisco y Sinaloa, y a otros Est~

dos de la Bep~blica, pero por lo general estos dos Esta-­ dos son los de Jalisco y Sinaloa, tanto en los productos agr!colas, ganaderos y pesqueros, ofreciendo por ellos

un precio m6dico dnica y exclusivamente a los dirigentes

de dicha Cooperativa, con sus oficinas ubicadas en la ciu dad de , Nayar1t, por lo tanto, para el trabajador son

-. 34 - iiitU.lOl~ ESCUEI ... A .:::±:: desconocidos los precios de dichos productos.

Los agricultores reciben por su producto de maiz unos precios seg~n empleados economistas fabulosos, pero eso es una tarza, ya que les fijan un precio de Gobierno d8 S 940.00 pesos tonelada, y cual es la desgracia del A-­ gricultor que cuando va a liquidar recibe S 850.00 y - hasta S 750.00 pesos todav!a sin pagar el transporte ni las cuotas prediales, si lo guardara obtendr!a una ga-­ nancia de un·30%, digo esto porque una vez pasando el - ciclo de cosecha, llega a valer la tonelada de maiz de $940.00 a $1,000.00 pesos.

Por lo que respecta al sorgo, se comercializa tanto en el mercado del Norte como del Sur, con precios m!s o m~ nos buenos al exterior que en el interior, digo esto p~r que aqu1 en la comunidad lo llegan a vender de S550.00 hasta $650.00 tonelada, y sacándolo al exterior no lo - pagan sin ninguna rebaja a S850.00 y $950.00 toneladas, como Ustedes observarán, resultaria ben6tico organizar il ftJidB ft !nv!~aPie a faFmaf us~ aaap@Fat!va ae Produs ci6n tanto Agricola como Ganadera y Pesquera. Para que esta comunidad aumente y eleve su nivel de vida rural, y as! pueda obtener mejores beneficios.

La oferta solo puede verse en la misma localidad, o sea dentro del mismo ejido, pero ya sumando aquella produc-

- 35 - ci6n nos presenta una demanda fabulosa, porque ya los -

los productos adquieren otros precios, esto nos hace s~ poner que a 300 Kil6metros a la redonda aumentan nues-­

tros productos en un 30%, y es posible que nos aument~n en un 70%, si a nuestros productos se les da un mejor - enfocamiento con el apoyo de alguna Instituci6n Banca--·

ria, ya que si esto se hiciera, seria un rengl6n m!s p~ ra nuestro M6xico, y un modo de vivir mejor para nues-­ tros conciudadanos. l.?.- Industrias Derivadas.- Comenzaremos a decir que en la­

Industria Agricola nos convendria mejor eetablecer al~ cenes para granos, y despu6s transformarlos y venderlos a un precio mejor.

1.8.- Situaci6n actual de la T6cnica.- La situaci6n actual de la t6cnica es tradicionalista, no existe en ninguno de los rubros antes mencionados, ya que a pesar de que nuestros Estado es demaciado joven, existe muy poco in­

terés en nuestros Gobernantes de que progresen sus Mu~

cipios y Ejidos, visto estA que cuando progresan los ~ bernantes hasta abandonan el Estado.

2.- Ganaderia.- E~ esta comunidad de Quimichis y pueblos circunvecinos se les explota en doble prop6sito, o sea en leche y carne pero en forma deficiente.

36 2.1.- Inventario Ganadero.- Actualmente se encuentra en esta comunidad un total de'5,200 cabezas en ganado vacuno,­ y de ganado caballar y mular, existe actualmente 3600 cabezas aproximadamente.

De las clasificaciones de razas, se puede decir/ que el

ganado criollo es de un 70% y el cruzado de cebd el 30% lleg!ndose a la conclusi6n de que es una raza de las

que mAs se adaptan a estos climas, y se mantienen con - m!s facilidad que el criollo, debido a que pueden dar - grandes caminatas para encontrar alimentos, y m!s que - esto, en esta zona el pastoreo es de puro ramoneo.

La raza recomendada es Cebd y Santa Getrudis para esta zona, se considera que es la que mejor se adapta por -

las razones y condici6n !1sica para resistir cambios - bruscos de temperatura, y por su aguante a las grandes

caminatas y su poder de alcance a la altura que lo re-­ quiere el ramoneo de las leguminosas abundantes en esta zona.

37 - PROPIETARIOS CABEZAS DE GANADO BOVINO.

Alcaraz Osuna J. Jes4s lOO ·Alcaraz Jim~nez Jos~ Luis 10 Amparo Lora Medardo 20 Amparo Zambrano Vicente 50 Arias P~rez Alfonso 15 Amparo Gorgonio Led6n 60 Aguirre Moreno Ignacio 20 Alcaraz Aguirre Joaquin 35 Amparo Lora Jos~ 75 Alcaraz Garcia Joaquin 5 Amparo Bueno Gorgonio 55 Acosta Regalado Hilario 40 Acosta Cisneros Jos6 35 Alcaraz ~~r1a Candelaria 15 Bueno Soto Braulio 100 Bueno Soto Candelario 1.50 Burgara Montafio Bartolo 120 Bueno Soto Maximi~iano 30 Abraham Bueno .55 GonzAlez Cabrales Leopoldo 40 Cabuto Altagracia de Garcia 1.5 Cabuto Vda. de Garcia 40 De Dios Vega Gregorio 60 De Di~s A~paro Armando 55 De Dios Gregorio 100 Gurrola L6pez Antonio 1.5 Hernández Rosando .50 Jacobo Fausto 15 L6pez Partida Jos~ 150

- 38 - Mqntáfio Estrada Agapito 75 Montano Bueno Juan .250 Montaño Fonseca Juan lOO Nuño Meza J. Trinidad 15 QUintero Diaz M!ximo lOO :R1o Mora Otilia 5 :Reyes Medina Jos~ 30 Rodarte Flores Apolonio 8 :Ruiz Arias JUan Jos~ 150 Vda. de Alarc6n VAria lO Tirado l'lanjarred Irene 50 Villa Hurillo Tel~foro 1.50 Villa Murillo Candelaria 60 Villa Murillo Sim6n 30 Zamarripa Escalante Florentino lO Partida Gilberto 60 Jestls Durán 60 Gurrola Celso 45 Expectaci6n Zambrano 35 Vda. de Zambrano 30 Preciado Antonio 20 Nutio JUan 5 Jos~ Camaronero 8 Florencia Luna Alcaraz .25 Gabino Luna Vazquez 15 Santiago Luna Vazquez 2 fJ8n!gns IMF!n 'o Teofilo Montano Fonseca 150 Teofilo rt.ontaño Castañeda lO Jesds Montaño D!az 7 Arnulfo C§.rdenas 40 Escalante Trinidad lO Mon taño Juana 3.5

- 39 - Cabuto Montafio Raymundo 25 De la Paz JUan .30 Lara Jos~ 15 Vda. de Lara Diega lO

n--~-,.. T••-- 'ZC ,¡l.QW.ol.-4 'IIOJ"-'.. WW.Qü ./~ Jiménez· Rosendo 50 Brijida de Rosando 40 Eduardo Carrillo 8 Amparo Z~ñiga Carmen 60 Hernández Salivas Gregorio 50 José L6pez Arangurén .35 Olegaria Burgara 40 Vazquez Garc!a Manuel 95 r . Tello Maria Vda. de Alarc6n 15 ¡ Jim~nez Basilia Vda. de Carrillo 6 González Saldivas Mar! a 20 ~ Torres Domingo lO Amparo Toribio 28 ~ Genovevo González lO ! Jiménez de Hijar Vicente 30 Torres Antonio 20 González Toribio 25 González T. J. Jes4s 15 Barr6n 1-tl.guel 40 Alcaraz Rodolfo 15 Felipa Zambrano 35 Betancourt Guillermo 20 Lázaro J.fontalio lO Mart1n Maldonado 8 Candelario Maldonado 5 Castaiieda José 15 Juli!n Llamas 10

- 40 - \ \ ( Reyes JosA 18 \ \ Benita Luna Vazquez 15 Amparo Valeriano 10 Medina Insunza Andr~s 35 De Dios Cornelio 15 Abel Estrada 25 Panduro Estrada Fabi!n 35 Dudn Heliodoro 5 Alarc6n Luis lO Alarc6n Aar6n 8 Burgara Cabuto Guillermo 15 Melchor González 6 Rodolfo Garc!a 10 Pablo Garc!a 18 Nicol!s L6pez 16 Pedro Acuña Escalante 5 Tello Ml.guel 10 Santos Alcaraz Osuna 25 Maria Alcaraz Osuna 15 J. Jesds Fonseca 10

2.2.- Costos de Producci6n.- El costo de producc16n de estos - animales es sumamente barato, ya que anualmente algunas gentes invierten por unidad animal un promedio de &;o.oo pesos en gasto de medicina, ya que su al1mentac16n ee ol ramonoo do alsunao logumtno§A§ 1 !§quilmos de rastrojo, frijol y pastos nativos y otros anuales, de ellos se ob­ tiene leche, carne y cr!as, o sea que se les explota de~ de su parici6n hasta el destete. La cr!a al afio es vend1 da a compradores de San Luis Potosi, la ganancia que se obtiene por animal es limpia ya que el ganado se manti~ ne solo sin invertir gastos muy costosos, sin6 que los -

- 41 - costos de mantenimiento por animal son minimos, y prActi­ camente solo requieren de vigilancia para su buen creci-­ miento y desarrollo •

.2.3.- Pesca.- La Sociedad Cooperativa de Quimichis "La Nueva S,! rena, se registr6 en el afio de 1957 con 236 socios, para realizar dichas labores que corresponden a la misma, pro­ yectándose asi mismo que se podrian llevar acabo con un - námero más reducido. Esta Cooperativa naci6 a raiz de las mismas necesidades - que aquejan a todo Pueblo o Ejido ribereño para aumentar sus ingresos familiares, misma que fu6 donada por el c. - Emilio M.,González, expropiándosela asi al Municipio de­

Tecuala, para m!s tarde pasar ~sta al Ejido de Quimichis.

La Coopera tiva "La 1ileva Sirena", tiene solo tres si tios pesqueros: La Puntilla, El Pullec6n y Las Corcobadas.

l.- La Puntilla cuenta con siete esteros y siete chiqueros que son: El Buey, El Bueycito, El Cantil, El Morito,

El Gusano, La Recogida, La Joaquina, El Jabali y El - Zorrillo •

.2.- El Pullec6n cuenta con siete esteros y siete chique-~

ros que son: El Varal, El Tapeiste 1 El de Gollo, El -

de Alejan~ro, El Cantarito, Curvinas y Garcitas.

3.- Las Corcobadas cuentan con siete esteros y sus respe~

tivos chiqueros: Curvinitas, Coyotes, La Vaca, El Qu~ mado, El Pantano, La Dispensa, El Billete, El Carric! to.

4.2 - 2.3.- Recursos.- Quim:!.:chis cuenta con 14 Km. de pesca sobre el estero de La Barra de Teacapán con 800 Has. de lagunas y a1 lagunetas que sirven como medio de 1ncubaci6n 1 camar6n y otras especies marinas.

La fauna que se desarrolla es el camar6n blanco, az~l, r~

jo y car~ como otras especies piscicolas, entre los que

figuran el robalo, pargo, Constantino, lisa, tibur6n y - otras especies de menor importancia.

Tiene cantidad de lagunas, valles y lagunetas. Las lagu­ nas que pertenecen a dichos sitios y sus respectivos chi queros son: El Buey, Los Carritos, El Jabal1, La Manga,

La Recogida, La Palizuda, La Atascosa, Las Flores, Loe - Villistae, El Rosillo, La Tescalama, El Tapeiste, El Jo­ cote, El Duende, El Palo Clavado, El Tasajo, El Capirote y El Cantarito.

3.1.- T~cnica y Cr~dito.- La t6cnica que practican los pescad~

res de Quimichis y pescas circunvecinas, es sumamente ~

dimentaria en ciertas temporadas capturan el camar~n por el procedimiento de tapos en los esteros.

La captura del camar6n se hace con m~todos primitivos, - nada se ha modernizado por ello los rendimientos soy muy bajos, no hay una investigaci6n biol6gica del medio en - que se desarrolla en forma ideal el camar6n, la explota­ ci6n se hace empirica.

43 En los meses de Otofio los pescadores capturan el camar6n bajo el procedimiento de tapos y mangas, son unas corti­ nas formadas de rama y palma construidas sobre estacados

o pilotos de madera enclavados estrat~gicamente a lo an­

cho del estero y tejidas entre soportes de corral que ~e

denominan chiqueros, se enclava una tarima de madera 11~ mada tapeiste (tepetle) donde se apoyan los pescadores -

firmes de pie y por medio de cucharas capturan el cama-­ r6n, de preferencia en la noche con ayuda de un mech6n o

candil, y es as! donde el sufrido pescador resiste una - picotiza de más de 30 millones de mosquillos durante to­ da la noche.

La explotaci6n de la pesca se realiza con bastantes es-­ fuerzos, esto nos conduce a opinar que se debe hacer con base a la ciencia y con una buena tecnologia que permita

un mejor aprovechamiento de este importante recurso en e~

teros y lagunas con un progreso social para nuestra comu- .

nidad, el Municipio, el Estado y porqu6 no decirlo de nues

tro M~xico.

3.2.- Producci6n.- Cabe mencionar como un caso de suma importa~ cia que la pesca es una actividad complementaria sobre ts

do para los campesinos de los ejidos riberefios a las 1~ nas y esteros, destacándose el valor de producci6n el ca­ mar6n verde con cabeza y, en segundo lugar sobresale el

44 ·,'

camar6n seco con c!scara 1 sin c!scara, en tercer lugar -

los peses de las especies antes mencionados, d!ndose a e~ nocer en este estudio socioecon6m1co, la producci6n en -

sus 13 años de funci6n 1 quedan comprendidos en el orden siguiente:

NOHBRE TON.DE C.U1A TOJI. DE CAMA RON VERDE- RON APASTILLA DO. -

1.- Antonio Castafteda 52.300 3 2.- Cornelio de Dios 92.500 6 3.- Alejandro Bueno 84.950 6 4.- Manuel Garcia 72.150 16 5.- Gilberto Tomillo 82.000 17

6.- Medardo ~~ñoz 93.000 12 7.- FHix Tello 83.000 18 8.- Gilberto Murillo 84.000 1.5 9.- Moises Parra 37.000 lO 10.- Valcriano Amparo 3.5.000 14 11.- Carlos de Dios 23.000 12.- Carlos de Dios 42.000

3.3.- Organizac16n.- Su principal organ1zac16n pesquera a la - cual 6sta Cooperativa, "La Nueva Sirena", pertenece a la

Cooperativa dnica de pescadores Adolfo L~pez Mateos, que

- 4.5 - BIBLIOTECA ESCUELA DE AGlliCUL TURA en un principio cont6 con un ndmero de socios de 236, y­ en la actualidad mediante una depurac16n efectuada concieB zudamente solo existen 196, y son los que llevan acabo ~ chas actividades.

Existen algunos problemas de suma importancia para situ~ se en nuestra organ1zaci6n que es preciso superar, siendo el principal problema el de la corrupci~n que han preval~ cido en las Cooperativas Nayar1tas, haciendo una etectiva selecci6n de los nuevos socios y de sus lideres corruptos resagados.

En situaci6n !avorable se espera que en los presentes -­ años con este plan de trabajo pesquero se proyecte una - producc16n más prospera en bien del pescador, para alcan­ zar un medio educativo social bajo control del sabotaje - y bandalismo.

46 - C A P I T U L O Vll. PLANEACION.

1.~ ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA D&~NDA DE AGUA.

2.- PLAN DE TRABAJO.

2.1.- COSTOS PROYECTADOS.

2.2.- CUANTIFICACION DE LOS INSUMOS REQUERIDOS.

2.3.- CUAh~IFICACION DE LA MANO DE OBRA.

2.4.- CUA1~IFICACION DE LAS MEJORAS POR CONSTRUIR O INSTALAR

2.5.- FINANCIAHIENTO.

, 2.5.1.- CARACTh~ISTICAS DE CREDITOS POR OTORGAR.

2.5.2.- FUENTES Y USOS EN FONDO.

2.6.- COMERCIALIZACION PROYECTADA.

2.6.1.• ORGAnZACION DE LOS SISTEMAS DE COMERCIALIZACION.

2.6.2.- SISTEMA DE TRANSPORTE Y CONSERVACION.

2.6.}.• ANALISIS INSTITUCIONAL Y ECONOMICO.

2.?.- INDUSTRIAS DERIVADAS.

- 4? - 1.- Estudio de la oferta y demanda del agua.- Cabe decir que en esta zona el agua no tiene ni oferta ni demanda por­ que donde quiera se encuentra.

2.- Plan de Trabajo.- El plan que se pone para mejorar la e~ munidad es el siguiente: Tener un financiamiento tanto en el ramo Ganadero como - Agricola y Pesquero. 2.1.- Costos Proyectados.- Los costos proyectados son en un - 50% para_ la ganaderia, ya que es necesario mencionar que una vez asentado dicho proyecto se podria contar tanto - con un seguro Agricola como Ganadero y Pesquero segdn sea la Institución que financie dicho proyecto. z.z.- Cuantificación de los Insumas Requeridos.- Se obtienen a los cinco aftos las siguientes ganancias o rentas por ca­ da una de estas pequefias industrias que ser!n las que se citan a cont1nuaci6n:

1.- En Agricultura se obtiene un ingreso promedio de: - - -- S 33•8oo,ooo.oo 2.- En Ganaderia se obtiene un - ingreso promedio de: ---- S 25•ooo,ooo.oo 3.- En pesca se obtiene un ingr! so promedio de: ---- $ 8'750,000.00

Las gentes que se necesitan para llevar acabo 6stas pe-­ queñas y medianas industrias, son personas capaces con - una preparación t4cnica, pudi~ndose decir que si se dota de este personal por la 1nstituc16n que financea, se PU! de hasta obtener lo doble de 6stas ganancias.

2.3.- Cuantificacion de la mano de obra.- Ea necesaria en run­ ci6n de las obras a las cuales se puedan poner en marcha esto ser! de acuerdo al perito que nos traiga para empren der nuestra Pequefia Industria.

2.4.- Cuantificaci6n de las mejoras por construir o instalar.­ Las mejoras por construir serán las sigüientes para usos y fines de la comunidad. Para productos agricolas, esta­

blecer almacenes y buscar un mejor mercado, o bi~n dar-­ les una industrial1zaci6n en la ganadería, mejorar el - pie de cria y establecer buenas explotaciones, tanto en engorda como de leche, y as1 obtener mejores utilidades.

2.5.- Financiamiento.- Este lo debe de dar la Inst1tuci6n que·

participe en estos proyectos, poniendo su personal t6c~ co para vigilar y administrar junto con los miembros de

de·la comunidad a los programas establecidos en las dif~ rentes etapas del proyecto.

2.5.1.- Características de cr~ditos por otorgar.- Para este proyecto Socio-Econ6mico en la comunidad de Quimichis, se est! proyectando con prematura SUPOSICION de un cre-­ dito reface1onar1o a medio plazo para emprender las pe-­ qUofias industrias con un monto dar Sl;o•ooo.ooo.oo (CIE!

TO CINCUENTA MILLONES DE PESOS 00/100 M~N~), a mediano o largo plazo, ya sea de 5 a 10 afios para explotarse tres fuentes para formar un patrimonio de suma importancia en el mundo como alimento base como son la Agricultura, 1a

Ganaderia y la Pesca.

49 - 2.5.2.- Fuentes y usos de fondo.- Con el prop6sito de analizar en forma m!s t6cnica nuestro proyecto Socio-Econ6mico, se puede hacer conciencia reafirmando que estos fondos serán destinados para dicha comunidad en introducci6n de nuestras variedades de sus principales cultivos, o bien, introduciendo buenos pie.s de crias principalmen­ te los sementales que en esta comunidad son muy esca•• sos¡ el rengl6n más importante para aumentar la mano - de obra, es dividido entres los dos sexos.

La pesca se puede mejorar con estidios Biol6gicos Acu! ticos. ·

2.6.- Comercializaci6n Proyectada.- La comerc1alizac16n exi~ te actualmente en el exterior del Estado e interior de los Estados de la Rep6blica. Pero una vez logrando la producci6n que se celebran mediante contratos con otras naciones en eonde nuestro precio puede alcanzar otro - Estatua, ya que su mercado está en Guadalajara y Sina­ loa, o sea, son los puntos cardinales de Norte a Sur - de nuestro mercado.

2.6.2.- Organización de los Sistemas de Comercializaci6n.- La

producci6n en la comunidad de QUimichis, ya sea en pr~ duetos Agricolas como Ganaderos y Pesqueros, su merca­ do se puede llevar acabo mediante la organizaéi6n de - una Cooperativa de Producci6n beneficiándose asi todas

50 las personas, ya que esto mejorar1a las necesidades de la comunidad.

2.6.2.- Sistema de Transporte y Conservaci6n.- Los medios de - transporte serán: Unos con re!rigeraci6n para !rutas y legumbres, productos marinos acu&ticos, Tambi6n tene-­ mos productos que son los de granos secos, en los cua­ les se utilizar! otro transporte de carga, y este ven­ dria a ser sin re!rigeraci6n.

51 - C A P I T U L O VIII.

CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFIA.

De los datos anteriores podemos afirmar que la Agricu! tura constituye la fuente primordial de ingresos y de oc~ paci6n para la mayor parte de la poblaci6n. Por eso es i~ portante que la Acci6n Mancomunada de la Adm1n1strac16n • Páblica e Iniciativa Privada, deba enfocarse a acelerar - el desarrollo agr!cola, como uno de los medios m!s efica­ ces de aliviar las condiciones de vida de las grandes ma­ sas de campesinos, ya que dependen de máltiples problemas que frenan el desarrollo; tales como la escasez t6cnica, el uso de maquinaria, el uso de practicas agricolas rudi­ mentarias tradicionales, la carencia' de una buena progra­ maci6n para la investigaci6n y experimentaci6n cientifica en el Ejido al igual que en todos los del MUnicipio de T! cuala. La deficiencia de los servicios de asistencia t6cnica y crediticia, principalmente la escasa utilizaci6n de fe! tilizantes de abonos quimicos y orgánicos mejoradores del suelo que est6n.~l alcance y no sean echados al olvido p~ ra el campesino, asi como para la capacitaci6n t6cnica - agricola.

52 - Por ello ea necesario atender estas deficiencias a trav~s de las dependencias oficiales; y que loa recursos de la Banca Privada tomen su mayor importancia con unos • intereses razonables para coadyuvar a la asistencia erad! ticia. Lo que resulta conveniente para obtener la partic! paci6n de tondo de garantia y tomento agricola, tomándose en cuenta para lo que tu~ creado, o sea, el canalizar ma· yores recursos de las Instituciones de Cr~dito Privado, - hacia las actividades agropecuarias, garantizando dichas instituciones la recuperaci6n de loe préstamos que otor-­ guen al productor agropecuario.

La Administraci6n Pdblica para impulsar el desarrollo agr!cola del Ejido de Quimichis, debe ser a trav~s del o­ torgamiento de crédito. Debe encaminarse a lograr que loa préstamos que se hagan con la oportunidad necesaria mejo­ rando loa procedimientos administrativos para incrementar la efectividad de los financiamientos.

En términos generales, si a ésto le prestaran atenci6n las Instituciones Crediticias del Ejido de ~im1ch1s, au­ mentaria m!s sus recursos d&ndoseles un mejor aprovecha-· miento para mejorar su nivel de vida tanto social como • econ6mico.

53 - La ganaderia de este Ejido se caracteriza por un sens! ble grado de atrazo que se manifiesta en la presencia de una serie de problemas. Sin embargo, las perspectivas de su desarrollo se consideran favorables, pero si tomamos - en cuenta las producciones agricolas y ganaderas.

En 1964 a· 1968, la agricultura era en un 80% y la gan~ deria en un 20%, pero actualmente las cosas se han inver­ tido, y los agostaderos de forrajes no se aprovechan deb! do a la escasa técnica de instalac16n de pastos, !orma--­ ci6n de potreros e 1nstalaci6n de hornos forrajeros, si-­ los.

Es necesario realizar actividades tendientes a introd~ cir y mejorar la t~cnica de explotac16n mejorando las ra­ zas, el desarrollo de los pastizales, praderas arti!icia­ arti!icialea, la radicaci6n de plagas y enfermedades, so­ bre todo siendo importante canalizar en forma adecuada el cfedito ganadero como complemento de los dem~s factores - que sirvan para lograr un aumento de productividad pecua­ ria.

Los cr~ditoa para el fomento ganadero deben otorgarse en su mayor parte·bajo la forma de préstamos re!acciona-­ rios con los Bancos Nacionales de Crédito Agricola y Cr~­ dito Ejidal Agropecuario. Dichos cr6ditos deben canaliz~

54 - se en forma general a mejorar la raza ganadera en lo par­ ticular todo el ganado criollo conclusas de razas selec­ cionadas; como el Ceb~ y Santa Getrudis, ya que son espe­ ciales para estas llanuras de libre pastoreo, y más que = eso, la que ha logrado mejor adaptabilidad para estos cli mas sumamente extremosos y su resistencia a plagas y en-­ fermedades.

Las enfermedades m!s comunes son la Bruceloeis, La f~ bre carbonoza, El derriengue, Septicemia hemorr!gica etc. Para lo cual es necesario prestar una poca de atenc16n y llevar acabo peri6dicamente campañas de inmun1zaci6n para prevenir dichas enfermedades, solicitando la colaboraci6n de las distintas Instituciones Pdblicas que participen en los programas de desarrollos pecuarios. Actualmente en la pesca se cuenta con extensos recursos marinos, además de su Rio de Acaponeta que en sus desagÜes al mar se forman esteros y lagunas.

Por otra parte, es necesario impulsar la Piscicultura Gn las lagunas situadas alrededor de las pesquer!as. ya • que constituye un indica alimenticio que por lo general - son de escasos recursos econ6micos, y se les puede aprov~ char en grandes escalas mediante el establecimiento de cultivos acu!ticos y estudios biol6gicos, como tambi6n m~

55 - diante una colaborac16n de profesionistas QUimicos y Fis! cos Matem!ticos, para 1a 1nsta1ac16n de cuartos de refr! geraci6n para la conservac16n de estos v1veres, y mejora­ miento del mercado en 6pocas adecuadas, y ~s que esto - promover un desarrollo Industrial para el mejoramiento de

~estra Zona, y aprovechar la mano· de obra de las perso-­ nas en esta comunidad.

56 - B I B L I O G R A F I A.

l.- La Ciencia y la Agricultura basad~ en la producc16n de forrajes y aprovechamiento de granos. H D HUGHES. Universidad de Iowa. MAURICEE HEATH. Universidad de Purdue. DARRELS HE'I'CAFE.

z.- TAsia del Ing. Agr6nomo Luis Garcia L6pez.

3.- Formulario de proyectos de Nacional Financiera.

4.- Uribe Flores en los esteros de Nayarit.

5.- Criaderos Piscicolas por Jaime Pone Resello.

6.- TAsia de WEYNOUTH sobre el desarrollo del camar6n.

?.- Libro de la Vegetaci6n de La NUeva Galicia. por JERSY RZEDO't/SKI. ~s~~~~~ ~e!e~§l G@ gt•no~ae D~o~6a~oae ~ihic6; ih F;, ROGERS McVAUGH Univercity of M1ch1gan. Contributions from the University of Michigan Herbarium.

- 57 - I N D I C E Página

Introducci6n. 1 CAPITULO 1.- Situaci6n Actual de Quimi­ chis, Nayarit. ------3 t'J' Descripci6n actual del pr~ blema. ------r- Descripci6n general de los "'- objetivos. --- 2 Justificac16n de los obje- tivos.--·--- • - • 4 § CAPITULO ll.- Local1zaci6n. ---- 6 "'V'n Altitud. ------e: Climatologia. "'~· Temperaturas. o Precipitaci6n Pluvial. 7 rn

Vientos Dominantes. - ~ -- )> ~ Fuentes de Informaci6n del ;:J tiempo. ---- - Comunicaciones. g ~ Caminos Nacionales. - e::. Caminos Vecinales. ---- 8 ;"$ Otras Comunicaciones. J:ai·

CAPITULO 111.- Recursos. 9

Suelos. -

Descripc16n Agro16gica. --

Estado actual de conserva- ci6n. ------lO P$.gina

Superficie geográfica agr1- cola. --- - ll Agua. ------l3 Hidrolog!a. ------

Obras de Riego~ -- 14

Control de Inundaciones y ~ bras de drenaje. -- Calidad de las Aguas. Recursos Humanos. -- --- Poblaci6n Total. 15 Generalidades de la ocupa-- ci6n. ------Densidad de la Poblac16n. -

Inmigraciones y Emigracio-- nes.------16 Capital Agr!cola. ----- Capital Circulante. 17 Capital Fijo o de Inversi6n CAPITULO lV Condiciones Sociales y Agra rias. ------= zo Formas de la Tenencia Exis- tente de la misma. --- 21 AnaUde de la teMnoia. dé la Tierra. ------Estratif1cac16n de la Te-- nencia de la tierra. -- -- 22 Aspectos Sociales del Sec-­ tor Agr!cola. ------Relaci6n Hombre Tierra.---- Reg!menes de Trabajo y Rela- ci6n con los Empresarios. -- 23 Salarios.- - Nivel Cultural y Educativo.- 24

Ingresos y Gastos Rurales - (Al nivel familiar). ---- 25

CAPITULO V.- Diagnóstico. ----- 26

CAPITULO Vl.- Condiciones Econ6m1cas. - • zs Cultivos actuales. -- 29 Costo de los Cultivos. Uso actual del Suelo. 32 Cuant1ficaci6n de Insumos. - 33 Cuant1f1cac16n de la fuerza de tracción. ------34 Financiamiento actual de la Agricultura. ----- Mercado. -- Industrias derivadas.

Situac16n actual de la t6cn1 ca. ------Ganaderia. ------Inventario Ganadero. 37

Costo de Producc16n. --- - Pesca. - 42 Recursos. 43 Técnica y Crédito. - Producci6n. - - -- 44

Qrgan1zac16n.----~------45 CAPITULO Vll.•· Planeac16n.--- • •--- 47 Estudio de la oterta y la - demanda de Agua. ----- 48 Plan de Trabajo. ------Costo proyectado. ---- • Cuant1!1cac16n de loa Insu­ mas requeridos. ------Cuantificaci6n de la mano - de Obra.. ------Cuant1ficac16n de las mejo­ ras por construir o insta-- lar. ------49 Financiamiento. ------. Caracter!sticas de cr6dito por otorgar. ------Fuentes y usos en fondo. -- 50 Comercia11zac16n proyectada. Organ1zae16n de los siste-­ mas de eomercializaci6n. -- Sistema de Transporte y con servac16n. ------=

CAPITULO Vlll.- Conclusiones y B1bl1ogratia. 'Z