Plan de Desarrollo Municipal

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

H. XXVII AYUNTAMIENTO DE

ADMINISTRACION 2005-2008

La Yesca, diciembre del 2005

1

Plan de Desarrollo Municipal

Índice General

Mapa de I Mapa de La Yesca II Presidentes municipales a partir de que se constituyó el municipio III H. XXVII ayuntamiento constitucional de la yesca 2005-2008 IV Personal del H. XXVII ayuntamiento constitucional de la yesca V

Introducción 1 1 Antecedentes históricos del municipio 4 2 Diagnóstico municipal 11 2.1 Colindancias 11 2.2 Superficie 11 2.3 Descripción del relieve 11 2.4 Recursos naturales 12 2.4.1 Climas 12 2.4.2 Suelos 13 2.4.3 Flora 14 2.4.4 Fauna 16 2.4.5 Recursos hidrológicos 19 2.5 Población municipal 22 2.5.1 Datos históricos 22 2.5.2 Construcción de la pirámide poblacional 23 2.5.3 Población actual 28 2.5.4 Distribución espacial 29 2.5.5 Nacimientos y defunciones 32 2.5.6 Servicios básicos 35 2.5.6.1 vivienda 35 2.5.6.2 salud 41 2.5.6.3 Educación 44 2.5.6.4 Seguridad y orden público 48 2.5.6.5 Unidades de recreación y esparcimiento 51 2.5.7 Población económicamente activa (PEA) y su distribución por sectores 52 2.6 Formas de apropiación de los recursos naturales 53 2.7 Desarrollo de prácticas productivas 55 2.7.1 Sector primario 55 2.7.1.1 Agricultura 55 2.7.1.2 Ganadería 57 2.7.1.2.1 Conservación y almacenamiento del forraje 63 2.7.1.2.2 Bordos 64 2.7.1.2.3 Corrales de manejo 68 2.7.1.2.4 Baños garrapaticidas 69 2.7.1.3 Explotación forestal 70 2.7.1.4 Minería 72

2

Plan de Desarrollo Municipal

2.7.2 Sector secundario 73 2.7.2.1 Carne en canal 73 2.7.2.2 Producción pecuaria, lácteos y derivados 74 2.7.3 Sector terciario 75 2.7.3.1 Servicios 75 2.7.3.1.1 Energía eléctrica 75 2.7.3.1.2 Comercio 76 2.7.3.2 Asistencia social 78 2.8 Comunicaciones y transportes 78 2.8.1 Medios de comunicación 78 2.8.2 Red carretera y transporte 79 2.8.3 Aeropuertos y aerolíneas 85 3 Priorización de las demandas en las distintas comunidades del municipio 87 4 Estrategias de desarrollo integral 91 4.1 Desarrollo social 91 4.1.1 Vivienda 93 4.1.2 Salud 97 4.1.3 Educación 99 4.1.4 Seguridad y orden público 101 4.1.5 Deporte y recreación 103 4.1.6 Comunicaciones y transportes 104 4.2 Desarrollo económico 108 4.2.1 Agricultura 110 4.2.2 Ganadería 112 4.2.3 Explotación forestal 116 4.2.4 Minería 118 4.2.5 Turismo 119 4.3 Desarrollo político institucional 121 5 Financiamiento y recursos para el desarrollo municipal 124 5.1 Inversión federal 124 5.2 Inversión estatal 125 5.3 Inversión municipal 125 5.4 Crédito 126 6 Instrumentación, control y evaluación 126 6.1 Instrumentación 127 6.2 Control 127 6.3 Evaluación 128 Reconocimientos especiales 129 Bibliografía 130 Anexos 132

3 Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

ESTADO DE NAYARIT

HUAJIC ORI

EL N AYAR

LA YESCA

SA M A O

JALA

IXTLAN

4 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

MUNICIPIO DE LA YESCA

JALISC O

LA YESCA

SA M A O

JALA

IXTLAN

JALISC O

5 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

PRESIDENTES A PARTIR DE QUE SE CONSTITUYÓ EL MUNICIPIO DE LA YESCA, NAYARIT

Cuadro No. 1 Presidentes Municipales de la Yesca, Nayarit. NOMBRE PERIODO

Braulio Arellano Guzmán 1930-1935 Manuel Flores Flores 1935-1936 Pedro Luna Rosas 1936-1937 Nieves Muñoz 1937-1943 Manuel Flores Flores 1943-1944 Juan Ayón Carrillo 1944-1946 Bartolo Flores C. 1946-1949 Manuel Flores Flores 1949-1951 Eustacio Gutiérrez 1951-1955 José Robles Arellano 1955-1958 Romualdo Haro Berumen 1958-1961 Maximiliano Herrera Monroy 1961-1964 José Hernández Bañuelos Jr. 1964-1967 Basilio Salinas Paredes 1967-1970 Antonio Lozano Arellano 1970-1973 Rigoberto Ríos Jara 1973-1976 Enrique Montoya Ultreras 1976-1979 Miguel Salas Luna 1979-1981 Miguel de la Peña Haro 1981-1984 José Ma. Arellano Valenzuela 1984-1987 Ignacio Santos Cortés 1987-1990 Yolanda del Real Ureña 1990-1993 José Ma. Arellano Valenzuela 1993-1996 Felipe Haro Fregoso 1996-1999 Enrique del Real Bugarín 1999-2002 J. Jesús Montoya Toribio 2002-2005 Ivideliza Reyes Hernández 2005-2008

6 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

H. XXVII AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA YESCA 2005 - 2008

PRESIDENTE MUNICIPAL C. Lic. Ivideliza Reyes Hernández Gobernación - Equidad y Género-Educación y Cultura

SÍNDICO MUNICIPAL C. Indalecio López Ávila Gobernación - Salud - Cuenta Pública

REGIDORES

C. Luís Aguilar Silva C. María del Carmen Rivera Ríos

Comisión de Agricultura y Ganadería C. Mario Pérez Valdivia C. Evangelina González Pérez

Comisión de Seguridad Publica

C. Erasmo Castañeda Rivas C. Estela Guzmán

Comisión de Obras y Servicios Públicos

C. Norberta Barajas Bugarín C. Rubén Pérez González Comisión de Hacienda y Cuenta Publica

C. Martín de la Cruz Muñoz C. J. Adalberto Eleuterio de la Cruz

Comisión de Asuntos Indígenas

C. Sara Santos Salinas C. Carlos Escobedo Cortés

Comisión de Salud C. Bulmaro Lara González C. Carlos Escobedo Cortés

Comisión de Deporte

7 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

PERSONAL DEL H. XXVII AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LA YESCA

REGIDORES SUPLENTES

C. Luís Aguilar Silva C. María del Carmen Rivera Ríos C. Mario Pérez Valdivia C. Evangelina González Pérez C. Erasmo Castañeda Rivas C. Estela Guzmán C. Norberta Barajas Bugarin C. Rubén Pérez González C. Martín de la Cruz Muñoz C. J. Adalberto Eleuterio de la Cruz C. Sara Santos Salinas C. Carlos Escobedo Cortés C. Bulmaro Lara González C. Carlos Escobedo Cortés

PRESIDENTE MUNICIPAL SUPLENTE

C. Lic. Ivideliza Reyes Hernández C. José Luís Montoya Flores

SÍNDICO MUNICIPAL SUPLENTE

C. Indalecio López Ávila C. Reymundo Cortés Rodríguez

SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS C. Ramón Ávila Salas C. Ing. Obdulio Arellano Castañeda

TESORERO DIRECTOR DE SEGURIDAD Lic. Armando Pérez Ureña PÚBLICA C. Antonio Moreno García CONTRALOR C.P. Martha Delia Valenzuela Amaya PRESIDENTA DEL DIF MUNICIPAL C. Angélica Hernández Serrano ASESOR JURÍDICO C. Lic. Mariana Berenice Pérez Bernal DIRECTOR DIF MUNICIPAL DIRECTOR DE COPLADEMUN C. Jorge Sandoval Benavides C. Olegario Uribe Fernández

DIRECTOR AGROPECUARIO DIRECTOR DEL DEPORTE C. José Luís Montoya Flores C. Miguel Ángel Ramírez Jaime

DIRECTOR DE AGUA POTABLE DIRECTOR DE PROTECCION CIVIL C. Magdaleno Uribe Ramírez C. Hipólito Amézquita Zambrano

8 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

INTRODUCCIÓN

El municipio de La Yesca, junto con El Nayar y , cubre aproximadamente un

36% del territorio de Nayarit y juntos conforman la región sierra de la entidad, la cual

presenta una población sumamente escasa y dispersa. Con solo 5 Hab./km.2, es la región con

más baja densidad de población, pues en ella viven tan solo el 5% de los habitantes estatales.

El primero de ellos, a diferencia de los otros dos, presenta un componente de población

indígena menor. Según el Censo del 2000, la población del municipio de La Yesca era de

12,905 habitantes distribuidos territorialmente en un poco más de trescientas localidades. De

estas, las que cuentan con una cifra superior a los doscientos pobladores son Puente de

Camotlán, Huajimic, Guadalupe Ocotán, Apozolco, La Yesca, Amatlán de Jora, La Manga y

Hacienda de Ambas Aguas. Puente de Camotlán y Huajimic se localizan en la parte norte de la

jurisdicción municipal, en donde el relieve del territorio es un poco menos accidentado, que en

la mayor parte del municipio. En estos pueblos la actividad ganadera, desde épocas anteriores,

ha tenido gran importancia; mientras que en aquellos localizados en la porción sur - Hacienda

de Ambas Aguas, El Pinabete, Amatlán de Jora y La Yesca - debieron su circunstancial y

cíclico esplendor al potencial minero que aquí se tiene detectado.

El hecho de que sea en esta área donde aún se ubica la cabecera municipal, con un

reducido número de habitantes si se le compara con Puente de Camotlán y Huajimic, en gran

medida puede ser explicado por la importancia que en tiempos pasados tuvo la actividad

minera como articuladora en esta región del estado de Nayarit.

9 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Así, podemos ver que en la actualidad, Huajimic y Puente de Camotlán, han logrado un

desarrollo superior al de las demás comunidades del municipio. Desde hace mas de dos

décadas en lo que se refiere al poder económico y político han sobresalido estas dos

localidades, tan es así que los últimos presidentes municipales han sido en su mayoría

originarios de estos dos pueblos.

Una alta dispersión poblacional conforma un municipio con características especiales,

con marcadas carencias en grupos sociales específicos y con una problemática singular, en

donde los accidentes geográficos del relieve determinan, en muchos de los casos, la forma de

vida de la población.

La planeación de las medidas encaminadas a la solución de dicha problemática reviste

vital importancia, debido a que se pretende lograr la optimización de recursos y el abatimiento

de los principales problemas a la mayor brevedad. Además, la planeación municipal debe

considerar no solo los proyectos a corto plazo, sino también los de mediano y largo alcance, ya

que de esta forma se logrará el desarrollo integral e incluyente de la población y la región en

su conjunto.

El propósito del presente documento es, a través de una planeación basada en un

diagnóstico previo de la situación municipal, tratar de resolver las necesidades más urgentes

de la población en el rubro de bienestar social, además del crecimiento y desarrollo económico

que conduzcan a mejores resultados a partir del enlace con los distintos niveles de gobierno.

Se concibe, además, como parte fundamental del proceso de priorizaciôn de las necesidades, y

10 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

las posibles vías de solución a las mismas, la participación ciudadana como un ejercicio

continuo.

Es intención de las autoridades municipales, y así lo han querido dejar plasmado, que

el Plan Municipal de Desarrollo 2005 - 2008 constituye el eje central de las decisiones de la

actual administración, en base a un diagnóstico en el que la información aportada por las

distintas instituciones, como son el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(INEGI), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), La Secretaría de Salubridad de

Nayarit (SSN), los Servicios de Educación Pública en el Estado de Nayarit (SEPEN), la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el Instituto Nacional Indigenista (INI)

entre otros, será determinante para tener una idea integral de la problemática del municipio.

De la misma forma, la observación directa ha constituido una herramienta indispensable para

la elaboración del presente documento.

11 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO

Aunque existen una serie de datos cronológicos que explican los antecedentes

históricos en lo que hoy es el Municipio de La Yesca, hemos incluido en el presente

documento una breve reseña elaborada por el Maestro Pedro Luna, Investigador Universitario,

y oriundo del municipio.

Después de la conquista de los españoles, la sierra nayarita, se conservó por un buen

tiempo aislada de una serie de cambios que particularmente en el altiplano y la costa tenían

lugar. En el municipio de La Yesca, aunque hubo tempranamente algunas fundaciones

misionales promovidas por los padres franciscanos, como fue el caso de Huajimic en 1610,

Puente de Camotlán en 1616 y Amatlán de Jora en 1620, fue muy poco lo que se avanzó en el

cambio de un estilo de vida de aquella itinerante población.

De cualquier forma, fue la actividad minera la que propició una presencia hispana

colonizadora por esos lugares. Las fundaciones franciscanas a que se ha hecho referencia

tuvieron auge, o bien tendían a desaparecer, dependiendo de los altibajos de aquel quehacer.

De los dos importantes centros mineros, desde donde se llevaron a cabo las principales

transformaciones, uno se localizaba en Bolaños y el otro en Jora. Así, fueron los propietarios

de estas empresas quienes fundaron pueblos -muchos de ellos de vida efímera-, formaron

grandes latifundios a expensas de las tierras de los indios, incorporaban localidades a las

cabeceras de una u otra alcaldía, construían grandes edificios para los servicios religiosos y

promovían la creación de nuevas alcaldías, con sede en algún centro minero desde donde

ejercían el poder político.

12 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

De esta forma, no es de extrañar que en 1621, se haya formado la Alcaldía Mayor de

las Minas de Jora, segregándose de otra alcaldía de fuerte actividad minera conocida con el

nombre de Santo Domingo. Un año antes de estos cambios político -administrativos, el

español Don Alonso Hidalgo había descubierto nuevas y atractivas vetas argentíferas en ese

lugar. La fundación de un convento franciscano en Amatlán, bajo la advocación de San Juan

Bautista y al cual quedaban eclesiásticamente subordinados los pueblos de El Pinal, La

Estancia, Real de Tatepuzco, Hacienda de Ambas Aguas - conocida con el nombre de

Santiago de Jora - y el Rancho de Santa María - que después sería el Real de Santa María de la

Yesca - también fue consecuencia, casi inmediata, de tan trascendental hallazgo. Además, la

jurisdicción de la nueva alcaldía incluía, aparte de las localidades anteriormente señaladas, a

Huajimic. El esplendor minero, como regularmente sucedía, no fue permanente. Lo que

propició, que ya para mediados del siglo XVIII, dicha alcaldía se integrara a la de

Hostotipaquillo, la cual también había incorporado años antes a la de Santo Domingo.

De cualquier forma se empezaba a delinear lo que posteriormente sería el territorio de

la municipalidad de La Yesca, con base en la jurisdicción de la Mina de Jora.

Como siempre, la actividad minera demandaba la creación de zonas abastecedoras de

alimentos y de ganado vacuno y equino, tanto para el transporte como para otros quehaceres

con ella relacionados. En un principio los pueblos que aquí existían arrendaron sus tierras a los

mineros, posteriormente estos últimos, mediante una serie de denuncios de tierras se

apropiaron de las mejores extensiones de la comarca, con lo cual se formaron algunos

latifundios como Camotlán - la Hacienda de Camotlán - El Tule y Quelita. Para 1784 estas tres

13 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

unidades de producción ya disponían de una superficie superior a los cuarenta y siete sitios de

ganado mayor, equivalente a poco menos de treinta y siete mil hectáreas.

El que Santa María de La Yesca aparezca para estos años como cabecera de parroquia

no era gratuito. En el año de 1777, en esta villa habitada por dos familias, y que aun

pertenecían a la guardianía del convento de Amatlán de Jora, se localizaron dos vetas de oro.

Ello propició, en la práctica, que aquí se fundara un pueblo a partir del cual sus prósperos

mineros, se apropiaron de las tierras que aun conservaban los indígenas de esta comarca

serrana. Lo anterior permitió cerrar la brutal pinza de colonización en esta porción de la sierra

nayarita. De oriente a poniente, los mineros de Bolaños acapararon las mejores tierras de

Camotlán y Apozolco; mientras que de poniente a oriente, a partir de Amatlán de Jora y La

Yesca, lo mismo sucedió con Huajimic. Camotlán, en la parte norte del actual municipio de La

Yesca, fue una hacienda que comprendía dieciséis sitios de ganado mayor, con realmente

pocas tierras de labor, pero con abundantes pastizales y algunos ranchos dependientes,

impulsó una relevante actividad pecuaria para abastecer a Bolaños, que como centro minero

se encontraba en pleno auge.

Fue también, durante el periodo colonial, cuando por necesidad de transportar la

producción minera, se empezaron a abrir los primeros caminos. Se trataba por el momento de

una ruta corta que unía a La Yesca con centros mineros cercanos, y de aquí a Hostotipaquillo,

para entroncar con el camino real - Guadalajara. Aunque la mayoría de los caminos que

aquí existían, eran senderos de a pie utilizados por la población indígena.

14 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Los cambios llegaron después de consumado el movimiento de independencia con la

creación del estado libre de en 1823. Un año después, el 18 de noviembre de 1824 fue

sancionada por el Congreso Constituyente la constitución particular de Jalisco, a partir de la

cual nació la división municipal de esa entidad y por lo tanto la de Nayarit, pues a ella se

pertenecía. El movimiento de Independencia ocasionó un estancamiento en la actividad minera

y la desaparición de algunos pueblos. Por estos años ya existía el Séptimo Cantón de Jalisco y

el pueblo de Amatlán era el único que por aquellos rumbos contaba con Ayuntamiento, al cual

estaban subordinados los pueblos de Huajimic, Camotlán y Real de La Yesca. Quizá es

importante no confundir a Camotlán, que como hacienda, su territorio formaba parte de los

bienes patrimoniales del Ayuntamiento de Bolaños y como pueblo, tanto en lo civil como en

lo eclesiástico pertenecía a Amatlán de Jora. Probablemente esta situación ha originado desde

esa época, una serie de conflictos que hasta la fecha han tenido lugar entre Nayarit y Jalisco

por linderos mal definidos.

La primera mitad del siglo XIX estuvo caracterizada por una gran inestabilidad.

Primero el movimiento de independencia y posteriormente la insurrección lozadista, se

encargaron de que tuvieran lugar buena cantidad de mudanzas. Nuevamente la población se

dispersa y la economía no ha podido rearticularse sobre la base económica que prevalecía en

los buenos tiempos coloniales. A partir de la década de los ochenta, con la estabilidad

impuesta por Porfirio Díaz como presidente de la república, la actividad minera nuevamente

fue activada como resultado de importantes flujos de inversión extranjera que ahí se

canalizaban. También fue por esos años, cuando varias compañías deslindadoras se apropiaron

para su venta de varios miles de hectáreas de este amplio municipio.

15 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

El área de la municipalidad que se conservó sin ser deslindada fue la correspondiente a

los minerales de La Yesca. Además, fue aquí donde se concentraba aproximadamente un 40%,

de los 5,383 habitantes que se registraron para el municipio en el año de 1894; Amatlán de

Jora, Huajimic, Apozolco y Camotlán, no dejaron de tener cierta importancia demográfica, en

ellos había poco más de mil habitantes; mientras que el resto estaba distribuido en un total de

sesenta rancherías.

En relación a las vías de comunicación, la estación de ferrocarril más cercana era la

ubicada en el punto llamado “el portezuelo”. El estado de los demás caminos era pésimo

principalmente hacia la cabecera del municipio.

Después de un periodo de auge minero, enmarcado en el orden, la paz y el progreso

porfirianos, llegó nuevamente la crisis como resultado del inicio de la Revolución Mexicana y

también, por la caída en los precios de los metales preciosos, que había tenido lugar cinco años

antes. La minería como actividad que dinamizaba a un buen conjunto de quehaceres -

agrícolas, ganaderos y de servicios - nuevamente perdía el dinamismo que la habían

caracterizado.

Así, concluido el movimiento revolucionario, el municipio de la Yesca nace junto con

el estado de Nayarit, pues en el articulo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos se eleva a categoría de Estado el antiguo Territorio de Tepic y en el articulo 47 se

establece textualmente que “el estado de Nayarit tendrá la extensión territorial y los limites

16 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

que comprende actualmente el Territorio de Tepic. En la actualidad es el municipio número 19

de la entidad.

Para la década de los treinta se desmantelan los equipos mineros y se venden como

fierro viejo. Este hecho marcaría el inicio de una nueva época en donde todo sería diferente.

A partir de la década de los cuarenta, los habitantes de esta comarca empezaron a ver la

migración a los Estados Unidos como una forma factible de mejorar su situación económica.

Ya en Estados Unidos, con mucho trabajo y ahorro, los resultados se empezaron a reflejar en

su lugar de origen, en donde por una parte las cabezas de ganado se incrementaban y por la

otra, se concentraban en estos nuevos inversionistas migrantes. Fueron ellos quienes

empezaron a introducir formas nuevas de vestir y métodos modernos para facilitar el trabajo

del campo, como lo fueron los primeros molinos de tracción animal y posteriormente los

tractores. Otros más migraron a la costa de Nayarit.

A la fecha, el municipio presenta un avance, que aunque lento, trata de sobreponerse a

las adversidades, como son la falta de buenos caminos, medios de comunicación y otros

servicios que poco a poco se van integrando a la comunidad. Puente de Camotlán y Huajimic,

en estas nuevas condiciones económicas, se han reforzado como ejes centrales, mientras que

La Yesca ha perdido esa tradicional relación de control que tiene lugar entre las cabeceras

municipales y los pueblos de su jurisdicción (Luna, 2002).

17 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

4 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

4.1 COLINDANCIAS

El municipio de La Yesca se localiza en la parte sur de la y al

sureste del estado de Nayarit. Se encuentra entre los paralelos 21°08’ y 21°57’ de latitud norte

y entre los meridianos 103°58’ y 104°27’ de longitud oeste.

Limita al norte con el estado de Jalisco y el municipio del Nayar; al sur con el

municipio de Ixtlán del Río; al suroeste con el de Jala; al noreste con los estados de Zacatecas

y Jalisco; al oriente con el estado de Jalisco y al poniente con el municipio de Santa María del

Oro y El Nayar.

4.2 SUPERFICIE

El municipio de La Yesca cuenta con un territorio de 4,420 Km2, ocupa el segundo

lugar en extensión respecto a los 20 municipios que conforman la entidad nayarita, solo

antecedido por el municipio del Nayar, que cuenta con una extensión de 5,264 Km2, lo que

representa el 16% y 19% del territorio estatal, de 26,908 Km2, respectivamente.

4.3 DESCRIPCIÓN DEL RELIEVE

El 90% de la superficie total del municipio de La Yesca es de zona accidentada y solo

el 10% plana, tiene numerosas sierras y cerros que pertenecen a la Sierra Madre Occidental y

sus ramificaciones.

18 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 2. Principales Elevaciones en el Municipio de La Yesca, Nayarit. Sierras Altitud (msnm) El Pinabete 2,500 Pajaritos 2,360 Àlica 2,200 La Parida 1,660 Berberías 2,760 Cerros Altitud (msnm) El Vigía 2,760 Los Cardos 2,300 Las Canoas 2,280 Tapeixtes 2,240 El Rincón 2,200 Pinoso 2,060 La Breyera 2,020 La Aguja 1,900 La Cuchilla 1,720 El Tlacuache 1,700 La Mastepe 1,660 Santa Rosalía 1,600 La Calera 1,500 Puerto Colorado 1,460 Tezinte 860 Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de La Yesca, 1998

De los cerros, sobresale el Cerro El Vigía, que es él más alto del Estado de Nayarit.

Las regiones semiplanas se localizan en las zonas de Puente de Camotlán, San

Antonio, La Manga, El Pinal, El Trapiche, San Juan Ixtapalapa, Huajimic y Las Jaras (Plan de

desarrollo municipal 1993-1996).

4.4 RECURSOS NATURALES

4.4.1 CLIMAS

El municipio tiene varias regiones con diferentes climas, aunque predomina el

semicálido subhúmedo con lluvias en verano en un 35.32% de la región.

19 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

En la zona alta encontramos un clima templado, lluvioso y tropical, mientras que en las zonas bajas y medias propias del relieve, se presentan lluvias en los meses de julio y agosto. Los meses calurosos van de marzo a julio.

La precipitación media anual es de 1,000 mm. con máximas anuales de 2,000 y

mínimas de 375 mm., presentándose en algunas zonas vientos, heladas y granizadas.

En los valles y sierras encontramos climas templado - semicálidos con una

precipitación anual de 800 mm. y una temperatura media anual de 18°C a 22°C.

En la zona de cañones los climas que predominan son los secos – semisecos con una

precipitación pluvial anual menor a 800 mm. y una temperatura media anual de 28°C.

En las partes más altas del municipio, se tienen temperaturas extremas que pueden ir

de los 0º en el invierno, a temperaturas por encima de los cuarenta en los meses más calurosos

del año.

4.4.2 SUELOS

Se considera suelo a la materia orgánica desmenuzable que cubre la superficie sólida

del planeta, diferenciada de la roca o material coherente. Según el Cuaderno Estadístico

Municipal del INEGI, el 90.29 % del suelo municipal se clasifica como de roca Ígnea

Extrusiva, lo que significa que tiene una composición magmática y un origen litológico de

Toba Ácida, que es una roca de origen eruptivo, formado por la consolidación de material

volcánico.

20 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

El 7.32% refiere una composición de Basalto, lo que significa que es roca magmática

de color oscuro y muy densa; el resto, se compone de Conglomerado y Residual, que tienen

una composición básica rocosa. De esta manera, el municipio pareciera estar sentado en un

macizo de roca, que en partes aflora hacia la superficie en manchones blanquecinos conocidos

en la región como tepetate. Lo poco que hay de tierra es muy variable en la profundidad,

aunque se podría asegurar que no sobrepasa un metro.

El INEGI hace referencia al suelo del tipo aluvial en un 0.26% de la superficie

municipal, lo que nos permite afirmar que en las cuencas de los arroyos podemos encontrar

pequeñas porciones de tierras aptas para la agricultura de temporal.

En los lomeríos encontramos tierra muy pobre en material orgánico, de forma de que

cuando se utilizan para siembra, la cosecha depende generalmente del fertilizante que se

utilice.

4.4.3 FLORA

En el Municipio de la Yesca encontramos abundante vegetación boscosa en un 54.16%

de la superficie. Predominan los árboles de destino maderero y destacan los pinos y los

encinos, aunque de manera empírica, los pobladores también identifican los robles, que de

acuerdo a la información proporcionada por el INEGI, no tiene clasificación.

21 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No.3. Principales Especies Vegetales Utilizadas en el PASTIZAL 25% de la Superficie Municipal

NOMBRE NOMBRE COMÚN UTILIDAD CIENTÍFIC O Muhlenbergi Zacatón Forraje Boutelova Navajita Forraje Boutelova Zacate Pelillo Forraje Heteropogon Zacate Colorado Forraje Mimosa Uña de Gato Otros BOSQUE 54.16% de la Superficie Municipal

NOMBRE NOMBRE COMÚN UTILIDAD Quercus Encino Nopis Madera Pinus Pino Escobetón Madera Quercus Encino Prieto Madera Quercus Encino Verde Madera Pinus s.p Pino Madera SELVA 19.20% de la Superficie Municipal

NOMBRE NOMBRE COMÚN UTILIDAD Bursera s.p Copal Madera Lysiloma Tepeguaje Madera Guazuma Guásima Forraje Haemotoxy Brasil Madera Acacia Tepame Forraje

*Nota: Solo se mencionan algunas especies útiles. Fuente: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000.

22 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

El 25% de la superficie municipal cuenta con pastizales dedicados a la alimentación

de la ganadería de tipo extensivo que se practica en la región, de los que destacan: el zacatón,

la navajita, el zacate pelillo y colorado. En algunas regiones ya existen praderas sembradas de

zacate llanero, jaruña, rodex, insurgentes, bermuda y otros.

El 19.20% de la superficie municipal presenta selva, de la cual se aprovechan el

tepeguaje y el copal en forma maderable, y solamente la guásima y el tepame se utilizan en

forma de forraje de manera muy marginal.

4.4.4 FAUNA

Dentro de la fauna silvestre del municipio, destaca de manera representativa como

parte de la cultura de la población indígena, el venado cola blanca. En los últimos años este

animal se ha visto seriamente mermado, llegando al extremo de estar en peligro de extinción.

Algunas otras especies que se pueden observar son: el tigrillo, leoncillo, armadillo,

tlacuache, tejon, onza, diversos tipos de serpientes, zorrillos, coyotes, lagartijas e iguanas y

algunos roedores de menor tamaño, como las ardillas.

Las aves que aquí figuran son las aguilillas, gavilanes, zopilotes, guajolotes silvestres,

garzas y gran variedad de palomas y pájaros.

Entre la fauna nociva que se observa en la zona, destacan las arañas capulinas y los

zancudos. No podemos dejar de mencionar la enorme cantidad de alacranes que se encuentran

23 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

en las grandes extensiones boscosas y en los pastizales, el sitio ideal para su reproducción.

Además, las condiciones climatológicas y ambientales propician el establecimiento de éstos en

las zonas habitadas, llegando a constituirse en un grave problema de salud pública, al mismo

tiempo que proliferan las cucarachas y los ratones.

De manera particular resalta la fauna en los ríos en donde se pueden encontrar mojarras

y bagres las cuales se llegan a constituir en importante fuente de alimentación para los

habitantes que viven cerca de las corrientes de agua que se mantienen a lo largo del año.

Con el objeto de identificar la fauna en el municipio, y sin la intención de realizar una

clasificación científica y rigurosa, ante la ausencia de información oficial se recurrió a la

observación directa y el siguiente cuadro muestra los resultados obtenidos. La característica de

Influencia hace referencia a los intereses propios de la población

24 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 4. Principal Fauna Observada en el Municipio de La Yesca, Nayarit.

HABITAT NOMBRE INFLUENCIA COMÚN

BOSQUE Venado Útil Guajolote Útil Tigrillo Nocivo Leoncillo Nocivo Onzas Nocivo Coyote Nocivo Zorra Indiferente SELVAS Serpiente Nocivo Tejón Útil Aguililla Indiferente Gavilán Nocivo Zopilote Útil Garza Indiferente Paloma Útil PASTIZALES Armadillo Útil Tlacuache Indiferente Zorrillos Indiferente Lagartija e Indiferente Roedores Nocivo RÍOS Caimán Útil Carpa Útil Truchas Útil Mojarra Útil Bagre Útil Batracios Indiferentes ZONAS Araña Nocivo Zancudo Nocivo Alacrán Nocivo Cucaracha Nocivo Fuente: Observación Directa, Municipio de La Yesca, Nayarit.

25 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

4.4.5 RECURSOS HIDROLÓGICOS

El municipio pertenece a la región hidrológica del río Lerma - Santiago. Cabe aclarar

que el mencionado río delimita al municipio y se convierte en vertiente de algunas corrientes

de agua procedentes del interior del municipio.

Cuadro No. 5. Principales Regiones, Cuencas y Sub-Cuencas Hidrológicas en el Municipio de La Yesca, Nayarit.

% DE LA REGIÓN CUENCA SUB - CUENCA SUPERFICIE MUNICIPAL Lerma-Santiago Río Santiago- Aguamilpa Río Bolaños - Río Huaynamota 19.19 Río de la Manga 14.44 Río Bolaños Bolaños Bajo 21.41 Río Huaynamota Río Atengo 2.02 Río Huaynamota 1.5 Río Huajimic 13.24 Río 28.20 Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de La Yesca, 1988, p. 9.

En la región objeto de estudio existe gran cantidad de corrientes de agua, algunas con

caudal durante todo el año, las que se conocen como ríos, mientras que otras solo se forman en

temporada de lluvias por lo que son conocidas como arroyos. Entre los ríos de mayor

importancia se encuentran: El río Santiago, Bolaños y Huichol. Estos ríos se localizan

relativamente lejos de las zonas habitadas y aunque tienen un caudal abundante todo el año,

con excepción del Bolaños, su acceso para la población es casi nulo.

Algunos ríos tienen como característica principal que su caudal tiene presencia

exclusivamente en época de lluvias, llegando incluso a desbordarse, mientras que en la

26 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

temporada más seca del año que va de Enero a Junio, llegan a evaporarse casi totalmente. Los

más importantes por su localización geográfica y su cercanía a las poblaciones de mayor

tamaño son: El Huajimic, Camotlán, La Manga Larga, Jora Viejo y El Trapiche. Es decir, se

trata de importantes escurrimientos cuyos nombres toman de las principales localidades por

donde pasan. Además, hay que tomar en cuenta que la historia de esos asentamientos humanos

está en estrecha relación con los ríos, ya que sin la presencia de ellos no se habrían fundado.

Los arroyos de la región se caracterizan por una afluencia temporal en los meses de

Junio a Octubre y de manera drástica, deja de fluir el vital líquido al acabarse las lluvias. Entre

los que destacan por su importancia en la actividad económica regional, se encuentran El

Capulín, El Pujido, Verde, Las Pilas y El Ocote, entre otros, debido a la relación estratégica

para la actividad ganadera y la agricultura que se desarrolla en el municipio.

27 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 6. Principales Ríos y Arroyos del Municipio de La Yesca, Nayarit.

RÍOS ARROYOS Grande de Santiago El Diablo Bolaños El Capulín Huajimic El Salto Camotlán Chico San Antonio Escondida Cuixtla El Platanar La Tinaja El Pujido Salto de las Animas Tierra Amarilla Jora Viejo Carrizales El Tapanco Las Pilas El Álamo La Palmilla La Manga Larga Verde La Labor El Ocote El Huichol El Pescado Las Huertas Higueras El Jirón Los Amoles La Cebadilla Atengo La Guacamaya El Gigante El Cora Fuente: Cuaderno Estadístico Municipal de La Yesca, 1998.

28 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

4.5 POBLACIÓN MUNICIPAL

4.5.1 DATOS HISTÓRICOS

Con el propósito de analizar las tendencias poblacionales en los últimos 10 años en el

municipio de La Yesca, se consideraron los datos proporcionados por el INEGI para los

censos de 1990 y 2000, además de los resultados del Conteo de población y vivienda de 1995.

En el año de 1990 se tuvo una población de 10,758 personas, con una participación

porcentual del 50.4 % para los hombres y un 49.6% para las mujeres. En el año del 2000 la

participación masculina se ubica en un 50.7 % y la femenina con un 49.3 %, mientras que la

población se incrementa a 12,905 habitantes.

Cuadro No. 7. Datos Históricos y Comparativos Para el Municipio de La Yesca, Nayarit. Total Municipal y Distribución por Sexos.

Tasa de Tasa de Tasa de 1990 % 1995 % 2000 % Crecimiento Crecimiento Crecimiento Hombres 5427 50.4 ND 7202 50.2 5.0 6544 50.7 -2.2 Mujeres 5331 49.6 ND 7149 49.8 5.2 6361 49.3 -2.7 Total 10758 100 ND 14351 100 5.1 12905 100.0 -2.5 FUENTE: XI Censo General de Poblaciòn y Vivienda, INEGI, México, 1990 (12 de marzo 1990). Conteo de Poblaciòn y Vivienda, INEGI, México, 1995 (5 de Noviembre de 1995). XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, México, 2000 (14 de febrero de 2000).

Como se puede observar, las tasas de crecimiento poblacional en el municipio han tenido un

comportamiento fluctuante. Si tomamos solo el crecimiento poblacional registrado entre los censos de

1990 y 2000, La Yesca fue uno de los cuatro municipios que tuvieron una tasa de crecimiento positiva,

por encima del promedio de crecimiento estatal; pero para el periodo 1990-1995 se presenta una tasa

de crecimiento poblacional de mas de 5% anual para la población total municipal tanto para hombres

como para mujeres, mientras que para el periodo 1995-2000 se observa un proceso de decrecimiento de

alrededor de 2.5 % anual, lo que bien pudiera ser parte de un proceso de concentración de la población

29 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

en los medios urbanos de la ciudad de Tepic y Guadalajara, además del notorio proceso de emigración

internacional hacia los Estados Unidos de América, fenómeno que parece ser parte de la dinámica

poblacional del municipio. Al respecto, Ricardo Becerra menciona para el año de 1998 las siguientes

particularidades “... la emigración hacia Estados Unidos es clara y continua. No hay familia en esta

parte del estado en que no exista un familiar cercano del otro lado de la frontera. Desde los años

cincuenta, a partir del sistema de contrataciones, la región ha nutrido con brazos los campos

norteamericanos. Desde entonces, inicia este proceso que en los últimos años y a partir de la crisis de la

economía mexicana se ha agudizado”.

4.5.2 CONSTRUCCIÓN DE LA PIRÁMIDE POBLACIONAL

Al analizar los datos de la pirámide poblacional en el municipio por grupos

quinquenales de edad y por sexo, encontramos que, en los años de 1990, 1995 y 2000, la

mayor proporción se encuentra ubicada en los grupos de edades menores, como son de 0 a 4

años, de 5 a 9 años, de 10 a 14 años y de 15 a 19 años.

30 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 8. La Yesca Evolución Poblacional por Grupo de Edad y Sexo.

1990 1995 2000 Edad H M H M H M 0-4 906 834 1044 1094 954 879 5-9 822 831 1240 1160 1024 1000 10-14 808 750 1067 1091 954 908 15-19 643 581 781 756 687 677 20-24 394 438 611 621 497 546 25-29 296 345 476 481 452 470 30-34 246 247 361 370 376 358 35-39 246 254 306 329 310 324 40-44 179 190 221 221 256 238 45-49 180 199 214 221 192 193 50-54 163 174 187 181 188 179 55-59 139 136 157 161 177 148 60-64 111 91 129 118 137 132 65-69 79 66 86 99 97 100 70-74 77 56 98 83 87 83 75-79 47 59 56 44 61 35 80-84 56 43 35 44 40 43 85-89 21 16 31 33 32 25 90-94 4 14 88 32 13 9 95-99 7 4 10 8 8 9 100 Y Más 3 3 4 2 2 5 TOTAL 5427 5331 7202 7149 6544 6361 FUENTE: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI, México, 1990 (12 de marzo 1990). Conteo de Población y Vivienda, INEGI, México, 1995 (5 de Noviembre de 1995). XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, México, 2000 (14 de febrero de 2000).

Este comportamiento poblacional se mantiene constante, ya que para el año de 1990 la

mayoría de la población se encuentra ubicada en el grupo que va de 0 a 4 años. El número de

hombres es mayor en los dos primeros grupos quinquenales, mientras que en los grupos de

más edad, esta tendencia se invierte y ahora serán las mujeres las que toman ventaja.

31 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Gráfico 1. Pirámide de Población, La Yesca 1990. 100 Y Más 90-94 80-84 70-74 60-64 50-54 Mujeres 40-44 Hombres 30-34 Grupos de edad de Grupos 20-24 10-14 0-4 1000 500 0 500 1000 Población

Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, INEGI, México 1990. .

Para el año de 1995, el grupo quinquenal con mayor participación fue el de 5 a 9 años,

mientras que la participación masculina y femenina tendrá altibajos importantes en todos los

grupos y de manera constante.

Cabe resaltar que el grupo de 0 a 4 años presenta una notable reducción, producto de la

implementación de las políticas de control de la natalidad que ha tenido lugar en el municipio

en los últimos años.

32 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Gráfico 2. Pirámide de Población, La Yesca 1995. 100 Y Más 90-94 80-84 70-74 60-64 50-54 Mujeres 40-44 Hombres 30-34 Grupos de edad de Grupos 20-24 10-14 0-4 1500 1000 500 0 500 1000 1500 Población

Fuente: Conteo General de Población y Vivienda, INEGI, México 1995. .

No obstante lo anterior, nótese que los primeros grupos de edad son los que muestran

los mayores volúmenes de población con respecto al total de la misma.

En lo que se refiere a los tres primeros grupos, se observa que sus volúmenes, tanto

para hombres como para mujeres se situaron por encima de los 1000 individuos, lo que no

había sucedido ni en el censo de 1990 ni en el de 2000.

Al parecer, para 1995 se había estado registrando un proceso de llegada de familias

hacia el municipio, lo que pudo deberse a procesos de retorno de familias originarias del

mismo, o a la tendencia de que, debido a los cambios en la política de control de la frontera de

los Estados Unidos, muchas familias migrantes optaron por enviar a sus hijos menores al

cuidado de sus familiares que se habían quedado establecidos en sus comunidades de origen.

33 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Gráfico 3. Pirámide de Población, La Yesca 2000. 100 Y Más 90-94 80-84 70-74 60-64 50-54 Mujeres 40-44 Hombres 30-34 Grupos de edad de Grupos 20-24 10-14 0-4 1500 1000 500 0 500 1000 1500 Población

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, México 2000. .

En el año del 2000, el grupo de 5 a 9 años es el mas elevado, siguiéndolo en orden de

importancia el grupo de 10 a 14 años. Al analizar las tendencias de ambos grupos,

encontramos disparidad en la representación porcentual masculina y femenina, debido a que

en el primer grupo predominan los hombres y en el segundo las mujeres. Las diferencias en la

representación de ambos sexos en los siguientes grupos serán constantes.

Dos factores serán los que influyen en el comportamiento poblacional municipal. El

primero de ellos es el efecto de los distintos programas de orientación y educación en los

aspectos de planificación familiar que en los últimos años han sido prioridad de los tres

niveles de gobierno.

34 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

El segundo se refiere a los flujos migratorios municipales que por un lado se ven

afectados positivamente al observarse una afluencia poblacional favorecida por una llegada

constante de gentes de localidades de otros municipios y de los estados vecinos, impactando a

los primeros grupos de edad. Los grupos de mayor edad tendrán una dramática caída debido a

la marcada tendencia a la migración estadounidense, de lo que ya se habló con anterioridad; a

esto habría de agregarse, que dada la cultura de la región, y las actividades propias de la

actividad ganadera extensiva, exponen de manera muy significativa a los individuos del sexo

masculino de los 15 años de edad en adelante al riesgo de mortalidad, reflejándose sus efectos

combinados, en una clara reducción de hombres con respecto a las mujeres, en los grupos de

edad anteriormente mencionados.

4.5.3 POBLACIÓN ACTUAL

En el municipio de La Yesca se lograron censar para el año 2000, una población total

de 12,905 habitantes. Respecto al total estatal, la población del mencionado municipio

representa el 1.4%, ya que para el mismo censo se obtuvo la cifra de 920,185 habitantes en la

entidad. De esta manera se obtuvieron 6,544 hombres y 6,361 mujeres, con una

representación porcentual respectiva del 50.11% y del 49.89%.

Es importante destacar que en La Yesca existen 3,366 habitantes indígenas, que

representan el 26.01% del total municipal.

La problemática en torno al tema presenta distintos aspectos, destacando la tendencia

de este grupo social al establecimiento de pequeñas localidades rurales que no rebasan los 49

35 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

habitantes dispersos a lo largo y ancho del territorio municipal, observándose una mayor

concentración de estas comunidades en la zona noroeste y suroeste. La naturaleza misma de

dicha problemática y las enormes diferencias culturales que distinguen a estos grupos sociales,

imprimen un sentido social distinto y un sincretismo religioso que resulta imposible dejar de

mencionar. Por décadas estos grupos sociales se han visto inmersos en pobreza extrema,

analfabetismo y hacinamiento, lo que conduce a una exagerada vulnerabilidad ante las

enfermedades.

Es debido principalmente a las características mencionadas que el Gobierno Municipal

desde un primer momento se planteó el reto de buscar soluciones a las distintas aristas que

presenta este grupo de la población del municipio, con estricto apego al respeto a sus

costumbres y tradiciones.

4.5.4 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

De los 20 municipios presentes en la entidad, La Yesca tiene como característica

particular, una densidad de población menor que cualquier otro pues apenas si llega a los 3.2

habitantes por km2. Comparativamente, el municipio de Tepic tiene una densidad de población

de 179.6 habitantes por km2, mientras que el promedio estatal es de 32.1 habitantes por km2.

Debido a esto, en La Yesca encontramos que 316 localidades, de las 348 existentes, se

encuentran ubicadas en el rango de 1 a 49 habitantes. Solo una población se encuentra ubicada

en el rango de 2,000 a 2,499 personas.

36 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 9. Número de Localidades por Tamaño. Hab. por Loc. No. De Localidades 1-49 316 50-99 15 100-499 12 500-999 4 1000 A 1999 0 2000 A 2499 1 TOTAL 348 Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México, 2000.

El grueso de la población se concentra en 32 localidades, de entre las que destaca la de

Puente de Camotlán con 2,402 habitantes, Huajimic con 989, Guadalupe Ocotán con 860,

Apozolco con 609 y La Yesca con 537, entre otras.

Una de las principales características de las comunidades con mayor población es su

ubicación debido a que se encuentran en las escasas áreas planas con las que cuenta el

municipio.

La concentración de la población en algunas localidades sólo se explica por las

características particulares del relieve, que han predeterminado una escasa red carretera que

solo beneficia a un reducido número de pobladores. Es importante señalar que, sin esta

infraestructura, el municipio carecería de la más indispensable comunicación con la capital del

estado y las ciudades de Ixtlán del Río, Guadalajara y Hostotipaquillo en Jalisco y Florencia

en Zacatecas.

37 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

De esta manera 316 localidades municipales se aíslan de manera natural y lógica al

resto de la actividades económicas, aunado a esto se debe considerar que la mayoría de estas

pequeñas localidades presentan un considerable número de indígenas y el resto, gentes que

tienen costumbres arraigadas por generaciones donde la actividad ganadera presupone un

modo de vida adquirido desde tiempo atrás.

Cuadro No. 10. La Yesca: Evolución de las Tasas de Crecimiento Anual de las Principales Localidades en el Municipio, 1990-2000. LOCALIDAD T. de C. 1990- T. de C. 1995- 1990 1995 1995 2000 2000 Puente de Camotlán 2,007 2049 0.4 2402 3.7 Huajimic 1,083 1061 -0.4 989 -1.6 Guadalupe 483 814 9.2 860 1.3 Apozolco 367 452 3.7 609 7.0 La Yesca 710 356 -12.2 537 9.6 Amatlán de 191 255 5.1 388 9.8 La Manga 262 254 -0.5 243 -1.0 Hda. de Ambas 190 245 4.5 204 -4.3 El Pinal 184 205 1.9 198 -0.8 Cortapico 154 161 0.8 187 3.5 San Pelayo 170 189 1.9 186 -0.4 El Trapiche 191 168 -2.3 186 2.4 Las Jaras 162 171 1.0 167 -0.6 Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México, 1990 (12 de marzo 1990). Conteo de Población y Vivienda, INEGI, México, 1995 (5 de noviembre de 1995). XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México, 2000 (14 de febrero 2000).

38 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Gráfica 4. La Yesca: Tendencias Poblacionales de 6 Localidades.

3000 Puente Camotlán 2500 Huajimic 2000 Guadalupe Ocotán 1500 Apozolco 1000

Habitantes La Yesca 500 Amatlán de Jora 0 1990 1995 2000 Años

Al analizar la evolución de las tasas de crecimiento poblacional, se observa una

tendencia positiva en la localidad de Puente de Camotlán y Guadalupe Ocotán, mientras que

las demás localidades muestran un comportamiento heterogéneo. Llama la atención de manera

particular el comportamiento de las tasas de crecimiento poblacional de La Yesca y Huajimic,

debido a que son claramente negativas para el último censo.

4.5.5 NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES

Al analizar los nacimientos y las defunciones municipales, se puede observar que

ambos se incrementan de manera importante, pues en la década de los 90 el municipio

aportaba en promedio el 1.4% del total de los nacimientos registrados en el estado, mientras

que en los últimos años aproximadamente el 1.8% del total estatal son nacimientos que se han

dado en el municipio de La Yesca. En lo que se refiere a la mortalidad, de 2000 a 2002 se

observa una ligera tendencia a la alza, pues el municipio ha pasado a registrar en promedio el

39 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

.9% de las defunciones estatales, cuando en los años anteriores solo lo hacia en proporción de

las 8 décimas de punto porcentual.

Respecto a la mortalidad en el municipio, la Secretaría de Salud de Nayarit registra

para el año del 2001 cuarenta casos y todo parece indicar que ésta variable se mantiene

constante en el municipio.

En este último componente de la dinámica demográfica municipal cabe hacer la

reflexión en el sentido de que las Tasas Brutas de Mortalidad de los municipios serranos son

notoriamente mas bajas que las que presentan el resto de los municipios. Mas aun, mas bajas

que las del municipio de Tepic. Esto evidencia la deficiente manera en como se están captando

las estadísticas sobre mortalidad en el estado, pues prácticamente las defunciones se atribuyen

a la población del municipio en el que suceden. Si los enfermos en estado terminal se trasladan

a donde se encuentran las instalaciones hospitalarias, y ahí mueren, parece que se registran

como defunciones que ocurren entre la población de ese municipio. Solo así se puede explicar

como el municipio de Tepic tiene más altas Tasas Brutas de Mortalidad que, por ejemplo, las

que presentan los municipios serranos.

Cuadro No.11. La Yesca: Nacimientos y Defunciones con Respecto al Total Estatal, 2000-2003.

Nacimientos Defunciones Año Estado Municipio Estado Municipio 2000 26364 470 4087 33 2001 24186 428 4136 40 2002 23667 418 4508 40 2003 N. D. N. D. 4457 34 2004 * N. D. N. D. 4037 8 Fuente: Secretaría de Salud del estado de Nayarit, 2005. * Resultado Preliminar

40 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Gráfica 5: Nacimientos y Defunciones. La Yesca, 2000-2002

500

400 300 200 100 Nac imientos 0 Def unc iones 2000 2001 2002

Fuente: Cuadro No. 11.

Como principales causas se mencionan los accidentes con 6 casos, que representan el

15% del total. Los homicidios tienen la misma participación porcentual, mientras que los

tumores malignos y las enfermedades del corazón representarán respectivamente el 7.5%.

Algunas otras causas serán la septicemia, la bronquitis crónica, las enfermedades pulmonares

obstructivas crónicas, embarazo, parto y puerperio así como ciertas afecciones originadas en el

periodo perinatal.

Las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, el síndrome

de dependencia del alcohol, las enfermedades cerebro vasculares, la influenza y neumonía,

enfermedades del hígado, la insuficiencia renal y los síntomas, signos y hallazgos anormales

clínicos son algunas de las causas de muerte que menciona dicha institución.

4.5.6 SERVICIOS BÁSICOS

4.5.6.1 VIVIENDA

41 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

En el municipio existen 2,557 viviendas habitadas, en las que moran 12,905

pobladores. Esto da como resultado un promedio de 5 habitantes por vivienda, mientras que

para el estado el promedio fue de 4.18 ocupantes, en El Nayar se obtuvo un promedio de

5.59 en tanto que fue de un orden de 5.47 habitantes por vivienda en el caso del municipio

de Huajicori.

Cuadro No.12. La Yesca: Localidades en Orden Descendente y Promedio de Habitantes por Vivienda

Num. de Localidad Promedio de en Orden Localidad Poblacion Total Total de Viviendas Habitantes por Descendente Vivienda Municipio de La Yesca 348 12,905 2,557 5 Puente de Camotlán 1 2,402 479 5 Huajimic 2 989 241 4 Guadalupe Ocotán 3 860 157 5 Apozolco 4 609 114 5 La Yesca 5 537 128 4 Amatlán de Jora 6 388 86 5 La Manga 7 243 51 5 Hda. Ambas Aguas 8 204 30 7 El Pinal 9 198 37 5 Cortapico 10 187 35 5 San Pelayo 11 186 35 5 Trapiche 12 186 41 5 Las Jaras 13 167 30 6 Mesa de Chapalilla 14 136 20 7 El Carrizal 15 114 17 7 San Juan Ixtapalapa 16 87 12 7 Cueva Blanca 17 84 15 6 Las Palomas 18 74 12 6 Palmillas 19 70 14 5 Popota 20 67 13 5 El Izote 21 66 11 6 El Pinole 22 64 13 5 Resto del municipio 326 5,022 966 5 XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México, 2000 (14 de febrero 2000). El número de viviendas particulares asciende a 2,557 mismas que están ocupadas por

12,905 personas.

42 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

INEGI menciona que 1,924 viviendas en las que habitan 9,872 personas están

construidas con adobe.

De estas, 716 cuentan con losa de concreto, mismas que alojan a 3,617 habitantes.

Además, 439 casas en las que viven 2,028 individuos cuentan con techo de tabique y

terrado con viguería, mientras que 1,359 personas habitan en 226 casas con techo de palma,

teja - manil y madera.

Por su parte, los pisos de tierra se encontraron en 1,584 viviendas, en las que habitan

8,276 individuos. El piso de cemento y firme se encontró en 743 viviendas habitadas por

3,623 personas. Finalmente, el piso de madera, mosaico y otros recubrimientos solamente se

encontró en 200 viviendas con 881 habitantes.

De las 2,537 viviendas particulares que considera el INEGI para su descripción de

número de cuartos y ocupantes, destaca la concentración entre las viviendas con 1 cuarto en

donde se cuantifican 661 viviendas, con dos cuartos 865 y con 3 cuartos 550 viviendas,

mismas que representan el 81.83 % del total de viviendas particulares descritas, mientras que

el resto se distribuye en viviendas que tienen de 4 a 9 y más cuartos.

El número de ocupantes por vivienda se encuentra concentrado en 4 y 5 personas. Las

viviendas cuantificadas para éste dato serán de 418 y 397 respectivamente, que representan el

32.12% del total de viviendas consideradas en este apartado.

43 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Del total de viviendas particulares habitadas en el municipio, 1,223 cuentan con

servicio sanitario exclusivo y representan el 48.21% del total, que beneficia a 6,045 gentes y

tienen una participación del 47%. De estas viviendas, 922 cuentan con servicio de drenaje, de

las cuales 596 están conectadas a fosa séptica y 188 viviendas están conectadas a la red

pública. Es importante señalar que de estas viviendas que cuentan con servicio sanitario

exclusivo, 300 no disponen de drenaje.

En el municipio no disponen de servicio sanitario exclusivo 1,292 viviendas en las que

viven 6,690 personas lo que representa un 50.93% del total de viviendas particulares

habitadas. Cabe mencionar que 63 de estas viviendas si cuentan con el servicio de drenaje,

aunque la mayor parte, cuantificada en 1,215 viviendas no disponen del servicio.

De 12,863 ocupantes en viviendas particulares, 9,474 cocinan con leña, que representa

el 73.65% del total, con gas 3,262 gentes, que representan el 25.36% del total de ocupantes en

viviendas particulares. El resto lo representan las gentes que cocinan con carbón, petróleo y

electricidad, además del grueso de los no especificados.

Cuadro No. 13. La Yesca: Viviendas y Ocupantes que Cuentan con Servicio de Agua Entubada, 2000.

Total Con Sin % % Municipal Servicio Servicio Viviendas 2,537 1,738 68.51 799 31.49 Ocupantes 12,863 8,661 67.33 4,202 32.67 XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México, 2000 (14 de febrero 2000).

44 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

De 2,537 viviendas particulares habitadas, el 68.51% cuenta con el servicio de agua

entubada en el ámbito de la vivienda, que ascienden a 1,738 unidades. El porcentaje restante

no dispone del servicio, que se cuantifica en 799 viviendas y 4,202 personas. El número de

personas beneficiadas con el servicio es de 8,661, lo que representa el 67.33% de los

ocupantes de las viviendas particulares.

Cuadro No. 14. La Yesca: Viviendas y Ocupantes que Cuentan con Servicio de Energía Eléctrica, 2000.

Total Municipal Con Servicio % Sin Servicio % Viviendas 2,537 1,645 64.84 878 34.61 Ocupantes 12,863 8,220 63.90 4,543 35.32 XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México, 2000 (14 de febrero 2000).

En cuanto a la electrificación, 1,645 viviendas cuentan con el servicio y 878 carecen

del mismo, con una representación porcentual respectiva de 64.84% y 34.61%.

Los ocupantes beneficiados ascienden a 8,220 personas, que representan el 63.90%,

mientras que el 35.32 % que se cuantifican en 4,543 carecen del servicio.

Al respecto de la electrificación en el municipio es donde mas se ha avanzado en los

últimos años, pues los datos censales no están reflejando los procesos de electrificación que se

han dado en años posteriores al levantamiento censal, pues…de haber tenido solo una

comunidad electrificada de manera definitiva, hoy contamos con 6 comunidades conectadas a

la red federal de distribución: Puente de Camotlán, Huajimic, Cortapico, Apozolco, Pinole y

la Cabecera Municipal… (Tercer Informe de Gobierno Municipal, XXVI Ayuntamiento,

p.27).

45 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Al mismo tiempo, se esta ejecutando la electrificación de Guadalupe Ocotán y la Mesa

de Chapalilla.

Cuadro No. 15. La Yesca: Viviendas Particulares Habitadas y su Distribución según Tenencia, 2000.

No Propias Total Propias % Prestada o en Rentada % % Otra Situación Viviendas 2,537 2,089 82.34 23 0.91 397 15.65 Ocupantes 12,863 10,746 83.54 86 0.67 1,855 14.42 XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México, 2000 (14 de febrero 2000).

En el municipio la tenencia de las viviendas particulares habitadas se encuentra de la

siguiente manera: 2,089 son propias, con una representación porcentual de 82.34%. El número

de ocupantes total en estas viviendas asciende a 10,746 personas, que representan el 83.54%

del total municipal.

De las viviendas particulares habitadas no propias, 23 son rentadas, mientras que 397

son prestadas o en otro régimen, las personas que habitan casa rentada son 86 y las que habitan

en casa prestada o en otra situación son 1,855 personas representando el 0.91% y el 15.65%

respectivamente.

46 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 16. La Yesca: Viviendas Habitadas por Disponibilidad de Bienes de Consumo Duradero, 2000.

Viviendas Bien Particulares Disponen No Disponen Habitadas Radio o Radio Grabadora 2,537 1,893 618 Televisión 2,537 1,184 1,332 Video Cassetera 2,537 303 2,210 Licuadora 2,537 701 1,815 Refrigerador 2,537 366 2,145 Lavadora 2,537 471 2,042 Teléfono 2,537 49 2,464 Calentador de Agua 2,537 284 2,227 Automóvil o Camioneta Propios 2,537 460 2,052 Computadora 2,537 5 2,504 XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México, 2000 (14 de febrero 2000).

Al analizar los bienes con los que cuenta la población, 1,893 viviendas cuentan con

radio o radio-grabadora, lo que representa el 74.62% de las mismas.

Por su parte, 1,184 viviendas cuentan con televisión, con una participación porcentual

de 46.67%. Destaca de manera particular la existencia de 49 viviendas que cuentan con

teléfono, lo que representa 1.93% de las mismas, mientras que 460 hogares cuentan con

automóvil o camioneta propios, lo que representa el 18.13% del total.

4.5.6.2 SALUD

POBLACIÓN DERECHOHABIENTE Y USUARIA

47 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

La población derechohabiente de los servicios de salud y seguridad social en el

municipio para el año del 2000 fue de 652 personas. De estas, 341 pertenecen al Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 309 personas al Instituto de Seguridad Social para los

Trabajadores del Estado (ISSSTE). Estos derechohabientes apenas representan el 5.04% de la

población municipal. En el 2004, ante el impulso del programa del Seguro Popular en Nayarit,

se inscribieron a éste 281 familias de Huajimic, 485 familias de Puente de Camotlán y 124 de

la Cabecera Municipal (Tercer Informe Municipal, XXVI Ayuntamiento).

Cuadro No. 17. La Yesca: Población con Derechohabiencia y Atendida por las Instituciones de Salud, 2000.

Seguridad Social Población Total Derechohabientes IMSS ISSSTE Otro

Derechohabientes 12,905 652 341 309 2

Asistencia Social Población Total Población Atendida IMSS Solidaridad SSN INI

Usuarios 12,905 12,051 7,841 4,110 100 XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México, 2000 (14 de febrero 2000).

En la asistencia social se registraron un total de 7,841 personas atendidas por el IMSS

Solidaridad, mientras que la Secretaría de Salud de Nayarit (SSN) registró a 4,110 personas

atendidas y el Instituto Nacional Indigenista (INI) dio servicio a 100 usuarios. Estas personas

representan el 93.13% del total municipal.

UNIDADES MÉDICAS EN EL MUNICIPIO

48 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Las unidades médicas registradas al 31 de diciembre del 2003 en el municipio fueron

17, en las que se proporciona el servicio de consulta externa. El total de estas es de asistencia

social, con 8 del IMSS Oportunidades, 9 de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA)

que incluye 4 unidades móviles, lo que deja como resultado 5 unidades establecidas en las

localidades. El Instituto Nacional Indigenista registra 1 unidad médica en 2000, habiendo esta

desaparecido en 2003 (Anuario Estadístico, Nayarit, 2003, p.131).

RECURSOS HUMANOS Y CONSULTA GENERAL

El personal médico que se registró hasta el 31 de diciembre del 2003 fue de 14

personas en las instituciones de asistencia social, 8 en el IMSS y 6 en la SSN. En este sentido,

se observa una reducción de 4 personas de 2000 a 2003. (Anuario Estadístico, Nayarit, 2003,

p.127).

Para las mismas fechas, en el IMSS Oportunidades se registraron 13,839 consultas

generales, para la SSN 12,602 (Anuario Estadístico, Nayarit, 2003, p.140).

Para 2000, en el municipio se registraron 283 personas discapacitadas, entre las que

destacan las discapacidades motrices con 104 personas, discapacidad visual con 94 y auditiva

con 49 personas, 54 con discapacidad mental, mientras que 49 presentan discapacidad auditiva

(Anuario Estadístico, Nayarit, 2003, p.165).

PRINCIPALES ENFERMEDADES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

Ante las dificultades de la obtención de información respecto a las estadísticas

referentes a las principales enfermedades presentes en el municipio, se recurrió a la

observación directa.

49 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Se estima que las principales causas de morbilidad en la población municipal son las

infecciones respiratorias, amibiasis, gastroenteritis provocada por parasitosis intestinal,

dermatosis y mordidas y piquetes de animales ponzoñosos.

INFORMACIÓN PROPORCIONADA POR LA SECRETARÍA DE SALUD PARA EL MUNICIPIO DE LA YESCA

En el municipio de La Yesca en el periodo de 1997 a 2001 se registraron 24 casos de

paludismo, representando el 2.3% del total estatal. En el año de 1997 se registran 3, en el 98

fueron 5, en el 99 fueron 7, en el año del 2000 fueron 5 y en el 2001 solo 2.

Respecto a las muertes por rabia durante el periodo de 1991 al 2002 en el estado se han

registrado 9 defunciones en humanos. En la Yesca se registran el 11.1% de éstas.

Las especies animales trasmisoras en esta enfermedad fueron en orden de importancia

el murciélago y la zorra, aunque los perros y los gatos tienen fuerte presencia.

Para el periodo de 1998 al 2002, el promedio anual de personas que sufrieron

mordedura por perro o gato fue de 12, mientras que en promedio se presentan por año 2

personas mordidas por murciélago. Las dosis de vacunas aplicadas en el 2002 a mascotas

fueron 1,521.

Respecto al cáncer cérvico uterino, en el municipio de La Yesca en el periodo de 1997 al 2001 se registro una muerte por esta causa, representando el 0.3% del total estatal.

50 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

En el municipio en el año 2001 se registraron 1,386 mujeres en edad fértil. De estas, 467 mujeres usan un método anticonceptivo, que representan un 33.69% de cobertura.

4.5.6.3 EDUCACIÓN

Para analizar los índices totales de analfabetismo en el municipio se consideraron los

habitantes mayores de 6 años, obteniendo un total de 10,603 gentes. De estas, el 18.93% es

analfabeta.

Cuadro No. 18. La Yesca: Población Municipal por Condición de Alfabetismo, 2000.

Sabe Leer y No Sabe Leer y Grupo de Edad Población % % Escribir Escribir De 6 a 14 Años 3,407 2,725 79.84 682 19.98 Sabe Leer y No Sabe Leer y Grupo de Edad Población % % Escribir Escribir 15 Años y más 7,187 5,862 81.53 1,325 18.43 XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México, 2000 (14 de febrero 2000).

Para la población con edades que van de 6 a 14 años, con un total de 3,407 personas,

el 79.84 % sabe leer y escribir, mientras que, con 682 personas, el 19.98% no sabe leer y

escribir.

De las 7,187 personas de 15 años y mas se cuantificaron 5,862 personas alfabetas, lo

que representa el 81.53% en tanto que 1,325 personas son analfabetas, lo que representa el

18.47% restante.

51 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 19: Comparación de la Población de los Municipios de la Región Sierra según grado de Analfabetismo, Nayarit 2000.

Población Muncipio Analfabeta Alfabeta El Nayar 42.50% 57.50% Huajicori 18.7% 81.3% La Yesca 18.9% 81.10% Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda. INEGI, México, 2000 (14 de febrero 2000).

Al comparar la zona serrana nayarita, se puede observar que La Yesca ocupa el

segundo lugar en analfabetismo con un 18.9%, característica que comparte con el municipio

de Huajicori, mientras que en El Nayar el 42.2% de la población es analfabeta.

PLANTELES, AULAS, BIBLIOTECAS, LABORATORIOS, TALLERES Y ANEXOS.

En el municipio se contabilizaron para el ciclo escolar 2002 – 2003, 95 planteles

educativos, con 145 aulas y 1 biblioteca. Se cuenta además con 7 laboratorios, 1 taller y 177

anexos, que comprenden direcciones, pórticos, sanitarios, cafeterías, auditorios, prefecturas,

sala de maestros, intendencia, plazas cívicas y oficinas de orientación vocacional (Anuario

Estadístico, Nayarit 2003, p.225).

52 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Respecto al ciclo 2003, se observa un incremento a 8 bibliotecas con 22,362 libros en

existencia, para atender a 9,563 usuarios.

Es importante mencionar que el municipio cuenta con bibliotecas de la Red Nacional.

En observación directa esta red de bibliotecas tiene en la mayoría de los casos un uso

exclusivo de los estudiantes de primaria y secundaria, ya que no se ha logrado despertar el

interés de la población por la lectura. En el peor de los casos este importante acervo cultural

solo ha logrado acumular años y gruesas capas de polvo.

Los alumnos inscritos para el ciclo escolar 2002 - 2003 fueron 3,273 distribuidos en

411 de preescolar, 2,096 de primaria, 661 de secundaria y 105 de bachillerato.

En el ciclo 2004-2005 se establecieron dos planteles del CECyTEN en Apozolco y La

Yesca, en los cuales alrededor de 90 jóvenes de ambos sexos estudian su educación

preparatoria.

Los alumnos egresados para el mismo ciclo fueron 708, con 226 en preescolar, 282 en

primaria, 182 en secundaria y 18 en bachillerato.

El personal docente en el mismo ciclo fue de 193 maestros, de los que destacan los 125

docentes en primarias. Las escuelas que se cuantificaron en el municipio fueron 117. Las

escuelas de nivel preescolar fueron 40, además se cuantificaron 63 escuelas primarias, 13

secundarias y 1 de bachillerato. Es notoria la reducción en el número de escuelas, debido a que

posiblemente algunos sub-sistemas no están registrados o al efecto que se ha tenido de la

reducción de los individuos en las edades tempranas.

53 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 20. La Yesca: Alumnos Inscritos, Existencias, Aprobados y Egresados, Personal Docente y Escuelas. Ciclo Escolar 2002-2003.

Alumnos Alumnos Alumnos Alumnos Personal Nivel Escuelas Inscritos Existencias Aprobados Egresados Docente Total Municipal 3,273 3,033 2856 708 193 117 Preescolar 411 384 384 226 22 40 Primaria 2,096 1,939 1,834 282 125 63 Secundaria 661 615 598 182 39 13 Bachillerato 105 95 40 18 7 1 Fuente: Anuario Estadístico, Nayarit, 2004, p.199.

Es conveniente señalar que estos servicios a que se hace referencia se encuentran

principalmente en aquellas localidades que tienen más población. La alta dispersión de la

población impide que la cobertura del servicio se amplíe.

4.5.6.4 SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO

En el municipio se encuentra registrada una agencia del ministerio público del fuero

común en Puente de Camotlán, además de un juzgado. Cada una de estas instituciones cuenta

con un titular a cargo y el personal administrativo necesario.

54 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 21: Delitos Registrados en Averiguaciones Previas, Iniciadas por las Agencias del Ministerio Público del Fuero Común Según Principales Delitos, La Yesca 1997- 2003.

Delito 1997 2001 2003 Homicidio 17 2 4 Daños 12 4 0 Robo 11 15 10 Lesiones 11 13 10 Amenazas 5 3 1 Abigeato 5 4 3 Rapto 4 0 0 Abandono de Familiares 3 1 0 Allanamiento de Morada 3 0 0 Fraude 2 3 0 Otros 24 9 12 Total 97 54 40 Fuente: Anuario Estadistico del estado de Nayarit. INEGI, años mencionados.

Los delitos registrados en el municipio han tenido una evolución positiva, ya que

disminuyeron de 1997 al 2003 de manera considerable, presentándose un total de 97 delitos en

1997, 54 en 2001 y solo 40 en 2003. Es muy notorio el descenso que se ha presentado en

delitos como el homicidio y los daños en propiedad ajena, reflejo, quizá, de una mayor

presencia de la autoridad en las comunidades, el aumento del nivel educativo de la población o

a una mayor cultura de la tolerancia entre los individuos.

El año de 1997 el mayor porcentaje de delitos es el de homicidios, con un 17.53%,

mientras que para el año del 2001 la mayor representación porcentual fue del 27.78% por

concepto de robo; para 2003, 50% de los delitos se concentraron en robo y lesiones.

55 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

INEGI registra una cárcel municipal ubicada al poniente de Puente de Camotlán, que

funciona como un Centro de Readaptación Social. Esta tiene una capacidad aproximada de 50

detenidos, y ahí son trasladados los reos que cumplen una condena determinada por el Juez o

bien aquellos que son detenidos de manera preventiva.

Los presuntos delincuentes registrados tuvieron un crecimiento de más del 100%, ya

que para el año de 1997 se registraron 12, mientras que para el 2001 fueron 28. El primer año,

los delincuentes registrados fueron concentrados por el delito de lesiones con un 41.67% y

para el año 2001 se concentraron en el delito de robo con un 28.57%, mientras que los

detenidos por homicidio representaron el 21.43%, al igual que el delito de lesiones.

Cuadro No. 22: Delincuentes Registrados en los Juzgados de Primera Instancia en Materia Penal del Fuero Común Según Principales Delitos, La Yesca 1997-2002.

Delito 1997 2001 2002 Homicidio 3 6 5 Daños 0 0 2 Robo 2 8 3 Lesiones 5 6 7 Amenazas 0 2 0 Abigeato C 0 0 Rapto 0 0 0 Abandono de Familiares C 1 0 Allanamiento de Morada 0 0 0 Fraude 0 0 1 Otros 2 5 12 Total 12 28 30 Fuente: Anuario Estadistico del estado de Nayarit. INEGI, años mencionados.

56 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Los delincuentes del fuero federal sentenciados para el año del 2001 fueron 6, por los

delitos de narcotráfico y posesión de arma de fuego, con 4 y 2 personas respectivamente.

La seguridad municipal en la actualidad cuenta con 25 elementos, un director, dos

alcaides y cuatro comandantes, 18 elementos policíacos y 3 auxiliares. Las bases policíacas se

encuentran ubicadas en Puente de Camotlán, La Yesca, Guadalupe Ocotán, Apozolco y

Huajimic, aunque tienen jurisdicción en todo el municipio y se trasladan de manera continua a

las distintas localidades.

Cuadro No. 23: Seguridad y Orden Público Municipal. La Yesca, 2002.

Puente de Guadalupe Cargo La Yesca Apozolco Huajimic Camotlán Ocotán Director 1 Alcaide 2 Comandante 1 1 1 1 Policías 8 4 3 1 2 Auxiliares Total 12 5 4 1 3 Fuente: Ayuntamiento de la Yesca, administración 2002-2005.

Las partidas judiciales en el municipio son 5, destacamentadas en las localidades de

Puente de Camotlán, Huajimic, La Yesca, Amatlán de Jora y Apozolco. De la misma manera,

los elementos se trasladan a las distintas localidades municipales.

57 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

El ejército mexicano tiene presencia con dos bases, una ubicada en Huajimic y la otra

en Puente de Camotlán.

4.5.6.5 UNIDADES DE RECREACIÓN Y ESPARCIMIENTO

Las unidades de recreación y esparcimiento municipales para el año de 2005 se

contabilizaron en 3 parques de juegos infantiles, 8 jardines vecinales y 44 canchas deportivas,

que incluyen las canchas de voleibol, fútbol y básquetbol.

En observación directa, se detecta que la infraestructura es insuficiente, debido a que

solo se encuentran ubicadas en algunas localidades municipales.

Las canchas deportivas no cumplen con la reglamentación mínima para la práctica de

los deportes anteriormente mencionados, además de la ausencia de mantenimiento.

Actualmente, la cultura deportiva no ha recibido una adecuada promoción y difusión,

ya que no se cuenta con instructores de educación física, ni mucho menos con programas que

desarrollen torneos en las diferentes disciplinas.

En el mejor de los casos, los estímulos al deporte se han concretado a la entrega de

algunos balones y redes en las fiestas patronales de cada localidad.

Sería importante ubicar y motivar a los jóvenes que tienen ciertas aptitudes para el

desarrollo de estas actividades con la finalidad de estimular el desempeño sano y planificado

de la infancia y juventud del municipio, sin descartar la ampliación de espacios recreativos

58 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

como son los parques y jardines, debido a que la población adulta necesita también un espacio

adecuado para su esparcimiento.

4.5.7 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) Y SU DISTRIBUCIÓN POR SECTORES

Según el Censo General de Población y Vivienda de 2000, en el municipio de la Yesca

la población de 12 años y más fue de 8,281 gentes, de las que son económicamente activas

2,888, mientras que 2,866 personas están ocupadas y 22 desocupadas. De los ocupados, se

distinguen 2,253 hombres, de los cuales 1,183 laboran por su cuenta, 675 como empleados,

jornaleros o peones. Llama la atención la presencia de 249 de estos como familiares sin

remuneración alguna.

De las mujeres ocupadas, que ascienden a 613, se distinguen 247 empleadas, 193

trabajadoras por su propia cuenta y 110 mujeres que son familiares sin remuneración alguna

(Anuario Estadístico, Nayarit 2004, Pp. 290-293).

La población económicamente inactiva ascendió a 5,350 gentes de las cuales 971 son

estudiantes, dedicadas a los quehaceres del hogar 2,794, jubilados y pensionados son 6,

incapacitados permanentemente, 37 y 1,542 gentes se dedican a otras actividades no

especificadas.

4.6 FORMAS DE APROPIACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Para el año de 1980 la tenencia de la tierra en el municipio se encontraba distribuida en

2 ejidos, el Ejido Puente de Camotlán y el Ejido de Juanacaxtle, que representaban el 9.5 %

59 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

de la superficie municipal con 41,900 hectáreas. Es importante mencionar que, además, existe

una porción del Ejido de Mezquites, perteneciente al municipio de Ixtlán del Río.

Las comunidades indígenas son la de Guadalupe Ocotán y la de Apozolco que

representaban para el mismo año el 21.2% del total municipal con 93,758 hectáreas. Respecto

al tema, cabe destacar que además existen la porción de San Sebastián Teponahuaxtlán que en

su mayoría pertenece al estado de Jalisco y la porción de San Jerónimo Jomulco, perteneciente

al municipio de Jala, del estado de Nayarit.

Es importante aclarar que, aunque la tenencia de la tierra se menciona como

Comunidad Indígena, no se debe confundir el término con la conformación de la población de

las localidades que llevan el mismo nombre, ya que los moradores pueden ser indígenas o

mestizos.

La superficie de la propiedad privada concentraba el 69.3% de la superficie municipal,

con 306,327.5 hectáreas.

Cuadro No. 24: Tenencia de la Tierra en el Municipio de La Yesca, 1980.

Superficie Ejidos Superficie Comunidad Superficie Superficie municipal Ejidal % Indígena Comunidad % Propiedad % Indígena Privada 4,419.855 Km2 441,985.5 Has 2 41,900 Has 9.5 2 93,758 Has 21.2 306,327.5 Has 69.3 Fuente: Manual de estadísticas básicas, Estado de Nayarit, México. SPP 1998 pp. 90-91

Para el año censal 2001, el INEGI cuantifica 72,576 hectáreas en los 2 ejidos y 2

comunidades agrarias. Se observa entonces una diferencia considerable de 66,555 hectáreas;

60 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

sin embargo y ante la inaccesibilidad a información mas reciente, se considerará para el

análisis la información proporcionada por dicha institución para el censo agrícola del 2001,

tomando en cuenta que ésta institución cuantifica la información del Ejido de Puente de

Camotlán y el Ejido de Juanacaxtle y hace mención de 2 comunidades agrarias, que son la de

Guadalupe Ocotán y la de Apozolco.

Gráfica No. 6: Tenencia de la Tierra en el Municipio de La Ye s ca, 1980.

9.5

21.2 Superficie Ejidal

Superficie Comunidad Indígena 69.3 Superficie Propiedad Privada

Fuente: Cuadro No. 24

El instituto considera que 32,795 hectáreas son parceladas, mientras que 36,308 no lo

son.

El total de ejidatarios y comuneros fue de 684 personas y con parcela individual 146

(Anuario Estadístico Nayarit 2004, Pp. 338-341).

4.7 DESARROLLO DE PRÁCTICAS PRODUCTIVAS

4.7.1 SECTOR PRIMARIO

4.7.1.1 AGRICULTURA

61 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

En el municipio de La Yesca, el sector primario se desarrolla en los 2 ejidos, las 2

comunidades agrarias y las propiedades privadas. Cuenta con 10,856 hectáreas de labor. El

57.36% de la superficie municipal se cultiva de temporal de los cuales, el 30.28% es de cultivo

manual estacional, 21.36% de cultivo con tracción animal estacional y solo en el 5.72% de la

superficie se practica una agricultura mecanizada continua. El 42.64% de la superficie no es

cultivable.

La tecnología utilizada en la superficie de labor se reduce a la utilización de

fertilizantes y pesticidas químicos.

La asistencia técnica gratuita se reduce a un solo ejido. El uso de tractores se cuantifica

solo en dos de los cuatro ejidos y comunidades agrarias, mientras que la utilización de

animales tiene presencia en tres de éstos.

El cultivo que destaca por su importancia es el del maíz de grano, ya que para el ciclo

2001-2003 se cultivaron 3,200 hectáreas de temporal, que representó el 5.4% del total estatal.

El volumen de toneladas cosechadas fue de 12,800 con un valor total de 19,200 pesos que

representan un 6.5% del valor total estatal (Ver cuadro No. 27).

Cuadro No. 25. Principal Cultivo en el Municipio de La Yesca, Ciclo Agrícola 2001-2002.

Cultivo Superficie (Has.) Producción (Tons.) Valor (Miles de Pesos) Maíz 3200 12,800.00 19,200.00 Fuente: Anuario Estadístico. Estado de Nayarit. INEGI, 2004.p.373.

62 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Los tipos de maíz propios de la región son el tablilla, morado y mojarreño. Hay quien

comienza a utilizar semillas mejoradas, aunque por su precio muchas veces resulta muy

costoso decidirse a sembrar de este tipo. Sin embargo, las diferencias en cantidad y calidad

saltan a la vista, por lo que no hay que descartar la necesidad de impulsar y motivar su

utilización de manera generalizada.

Es importante destacar que la producción del maíz es básicamente para el

autoconsumo, ya que poco más del 90% se destina al forraje ganadero, debido a que la

actividad agrícola se encuentra subordinada a la actividad pecuaria. De manera especial, este

fenómeno ha cobrado fuerza de los años setenta a estas fechas. El resto es destinado al

consumo humano, debido a que, sobre todo la población de mayor edad, se resiste a consumir

tortillas hechas con harina de maíz o de la tortillería y conservan, de manera especial, la vieja

costumbre de las tortillas hechas a mano.

4.7.1.2 GANADERÍA

La ganadería es la actividad económica predominante en el Municipio de La Yesca, en el cual han ido apareciendo nuevas razas de ganado mejorado como el gyr, el indo-brasil y el Santa Gertrudis. Por costumbre más que por conveniencia, la gente prefiere hacerse de un buen semental mientras que la inseminación artificial esta por lo general, ausente.

Con el establecimiento de praderas y la construcción de bordos, así como la

introducción de razas lecheras como el Holstein se está incrementando en gran medida la

producción de leche en el municipio.

63 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Las unidades de producción son los denominados Ranchos de Aguas.

En donde quiera, el carácter previsor salta a la vista. Casi todos hacen llegar a sus

ranchos lo indispensable para pasar las aguas. Ropa y cobijas son esenciales. A nadie se le

olvidan los paquetes de maseca, los frascos de café, las pastas para sopa, el puño de frijol y los

costales de maíz. Providencialmente, es la madre, quizás la hermana, quien cuide en sus

tesoros ocultos el suero contra alacrán, la pastilla para el dolor, la jeringa para inyectar, etc. a

medias aguas, estas podrían llegar a jugar un papel importantísimo.

Toda la región tiene una vocación natural decididamente ganadera. Los zacates

aparecen con las primeras lluvias en los lomeríos, en los potreros y en las faldas de los cerros.

Estos constituyen la principal provisión forrajera de los ganaderos locales. El alimento

disponible se raciona, pues en la temporada de estiaje la falta de alimento puede llegar a ser un

verdadero problema. Sin embargo el pasto es de baja calidad nutritiva y en muchos casos su

presencia en los campos es estacional.

El esfuerzo gubernamental ha estado encaminado a introducir especies más nutritivas y

perennes. Las praderas de pastos inducidos comienzan a tener cierta aceptación y

reconocimiento, por su buen desarrollo, resistencia y su agresividad para ensanchar su propia

frontera. Los manchones de pastos inducidos se agrandan fácilmente, pues su semilla es

diseminada por el viento, arrastrada por el agua o transportada en el aparato digestivo de los

animales.

64 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Así, destacan por su importancia las variedades Estrella Africana, Llanero, Insurgentes,

Rodex, Bermuda y Cabeza de Burro. Abundan además las Guásimas, aunque muy poca gente

las utiliza como forraje, a pesar de su alto nivel nutricional, debido a la complicación que su

recolección implica.

De todo lo anteriormente mencionado, se puede deducir las dificultades por las que

atraviesa la región, en los años en los que las temporadas de lluvias son escasas (Becerra,

1998: 50-53).

Cuadro No. 26: Uso de la Tierra para la Actividad Pecuaria

Descripción del Uso % de la Superficie Municipal 6.56 Para el desarrollo de praderas cultivadas 12.15 Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal Para el aprovechamiento de la vegetación natural 19.86 diferente del pastizal Para el aprovechamiento de la vegetación natural 59.35 únicamente por el ganado caprino 2.08 No aptas para uso pecuario

Fuente: CGS INEGI. Uso Potencial de la Tierra.

Al analizar la información que proporciona el INEGI, se encontró que el uso pecuario

se divide en 59.35% para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el

ganado caprino, el 19.86% es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del

pastizal, el 12.15 % es aprovechable en vegetación de pastizal y el 6.56% para el desarrollo de

65 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

praderas cultivadas. Solo el 2.08% de la superficie municipal no es apta para el desarrollo de

esta actividad.

En el municipio, la práctica de la ganadería adquiere relevancia por su participación en

la producción total municipal. Actualmente esta actividad se desarrolla en los 2 ejidos, 2

comunidades agrarias y en pequeñas propiedades. Históricamente, ha tenido presencia de

manera permanente, destacando la participación de la producción de bovinos, con una

producción en 1991 de 48,646 cabezas y para el año de 1997 esta producción se incremento de

manera importante a 85,874 cabezas. En el año del 2001 la producción total de cabezas de

ganado fue de 82,549, mostrando un decremento considerable lo que hace que para 2003 se

registren 69,382 cabezas. Cabe señalar que después de Tepic, el municipio de La Yesca tiene

importante presencia como productor de ganado bovino en el estado de Nayarit.

Es importante destacar que para el año 2001, se ocupó el primer lugar en el estado por

ganado bovino para sacrificio con 16,560 cabezas. La representación porcentual fue de

13.30%, precedido por el municipio de Tepic con 13,972 cabezas que representan el 11.22%.

66 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 27. Producción Ganadera (Cabezas). La Yesca, 1991-2003.

CONCEPTO 1991 1997 2001 2003 Bovino 48,646 85,874 82,549 69,382 Porcino 913 1,594 1,188 1554 Ovino 149 ND ND ND Caprino 3,705 1,706 2,736 2,620 Equino ND 2,608 3,038 ND Aves 2,107 ND ND ND Abejas - 220 180 ND Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimentación (SAGARPA). Delegación Estatal.

La producción de ganado porcino ha tenido un crecimiento importante, ya que pasa de

1991 al 2003 de 913 a 1,554 cabezas.

Gráfica No.7: Población Ganadera. La Yesca, 1991-2003

100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 1991

Cabezas 40,000 1997 30,000 2001 20,000 2003 10,000 0

Ovino Aves Bovino Porcino Caprino Equino Abejas

Tipo de Ganado

67 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

El uso de la tecnología se enfoca a la producción de ganado bovino; la utilización de

vacunas o desparasitación interna se utiliza en 3 de los 4 ejidos y comunidades agrarias de la

región, mientras que el baño garrapaticida o desparasitación externa se emplea en 2 de éstos.

El uso de alimento balanceado se registra en 3 de los ejidos y comunidades agrarias en

cuestión; el uso del semental como medio de inseminación es generalizado en los 2 ejidos, 2

comunidades agrarias y en las pequeñas propiedades.

Durante los meses de octubre y noviembre es cuando se realiza las ventas de ganado,

pues es cuando mas gordo se encuentra. El ganado sale en camiones y su traslado dura

aproximadamente 10 horas. A Tepic, pocos animales se venden. Aquí vienen a dar las vacas

mas viejas, las más difíciles de manejar o las que han terminado su etapa productiva. Aunque

es raro, a veces se traen engordas de toros bajo acuerdos especiales.

Una actividad ganadera de la cual depende la sobrevivencia de los habitantes del

municipio presupone que la actividad agrícola se encuentre orientada a satisfacer las

necesidades de alimentación del hato ganadero. De esta manera, el ciclo de siembra de maíz en

la época de lluvias se da en las porciones de terreno que permiten la agricultura, ya sea

utilizando maquinaria o con los métodos tradicionales de roza y quema.

De esta manera, para el ciclo agrícola 2001-2002, en el municipio se sembraron 3,200

hectáreas de maíz, de las 58,951.75 que en el estado se sembraron, lo que da un 6% de

aportación al total estatal.

4.7.1.2.1 CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL FORRAJE

68 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

El maíz es la base de la dieta en la ganadería local. Este se siembra en julio y se

cosecha en el mes de octubre, si es que se aprovechara íntegramente como grano, con la parte

vegetal de la planta.

Aquí se distinguen dos procesos diferenciados:

1. La preparación y conservación del forraje en silos.

2. La preparación de las plantas de maíz para su molienda, una vez secas.

La importancia que reviste la técnica del ensilaje no se puede poner en duda. El contar

con forraje suficiente, fresco y nutritivo en plena temporada de secas es invaluable, ya que este

procedimiento permite mantener la disponibilidad de alimento en los meses de marzo a junio,

aunque el nivel de inversión los pone fuera del alcance del ganadero promedio, pues su costo

puede llegar a ascender hasta los treinta mil pesos.

A no ser por su alto costo de construcción, éstos serían la mejor alternativa para el

ganadero. Sin embargo, el silo presupone una inversión fuerte para su construcción, por lo que

lo más sencillo es el amonamiento, que es el procedimiento de la molienda del maíz destinado

al forraje que permanece tirado en el campo hasta que se ha marchitado suficientemente,

entonces se levanta en manojos amarrados con hilillos para pararlos unos apoyados con otros,

formando los típicos toros de maíz. Estos manojos permanecerán en el campo hasta que se

hayan secado totalmente. De esta forma se protegen por sí solos pues la lluvia no los afecta

por la posición en que se acomodan. Así una vez secos y por los meses de enero a marzo, el

maíz se muele. Aquí, en costales de polipropileno como los que se utilizan para el azúcar, el

forraje molido se va guardando. Una vez que se muele, la pastura se transporta para su

69 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

almacenaje en algún cuarto, tejabán o bodega. De la misma manera, los sacos se irán sacando

para darles de comer a las vacas. Este forraje es de muy buena calidad, aunque totalmente

seco, por lo que a veces se induce al desperdicio por parte de los bovinos y los caballos.

Además, como es seco, al ser consumido necesita una gran cantidad de agua disponible, para

iniciar sin problemas el proceso digestivo.

Las cualidades del forraje ensilado son muy superiores comparadas con el forraje

molido y con muy considerable aumento en su contenido nutrimental. Sin embargo el

amonamiento es más accesible a la mayoría de los ganaderos, pues es más fácil y barato pagar

la molienda del forraje que construir un silo. Además los caballos, asnos y mulas no pueden

ingerir forraje del silo, pues les dan cólicos.

4.7.1.2.2 BORDOS

La necesidad del abasto de agua destinado a la actividad ganadera presenta múltiples

dificultades. El problema se agrava cuando no se tiene agua en abundancia por la cercanía al

río o por no tener un nacimiento de agua dentro de la propiedad, entonces se hace un depósito

rústico que permitirá almacenarla para la provisión del líquido suficiente que los animales

necesiten. Esta tecnología fue introducida al parejo de la introducción de los silos en la región,

en la década de los setenta. Para esto, se escoge una porción de tierra, que esté ubicada de tal

manera que pueda captar el agua que procede de las lluvias. Entre cañadas o pequeños cauces

se ubican para facilitar la captación del agua de verano. Es muy necesario que el suelo sea más

o menos de tierra barrial, pues el barro es muy noble para contener agua sin que se absorba

con facilidad a las capas inferiores del subsuelo. No se recubre de ningún material y muchas

70 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

de las veces es solo la experiencia la que permite al ranchero determinar el lugar apropiado

para construir un bordo, olla o abrevadero.

Es esta una de las inversiones más caras que se pueden hacer, pues se necesita contratar

una máquina especial, que cobra el trabajo por hora trabajada a precios considerablemente

altos.

Algunas veces el gobierno ha apoyado la construcción de bordos en la región, enviando

máquinas que trabajan a bajo precio para disponibilidad de los rancheros que la demanden.

Respecto al tema, la SAGARPA proporciono información de los bordos realizados por

medio de los comités pro - obra del municipio en algunas comunidades para los años de 1997,

hasta el 2005.

Los resultados hasta el 2001 fueron 147 bordos hechos, que benefician a 142

productores en la región y 13,408 cabezas de ganado.

En el año de 1997 se hicieron 12 bordos en la localidad de Los Llanitos. En el año de

1999 se realizaron 66 bordos en las localidades de Huajimic, Cueva Blanca, Puente de

Camotlán, Amatlán de Jora y La Hermandad.

Para el año del 2000, se hicieron 16 bordos en la localidad de Huajimic y en el 2001 se

hicieron 53, en las localidades de Puente de Camotlán, El Trapiche y Huajimic.

71 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

En este rubro, la inversion mayor se realizo en el año 2004, pues se apoyó con fondos

federales vía el municipio para la construcción de 101 bordos en Popota y Amatlán de Jora,

que son localidades que viven de manera muy especial el problema del aprovisionamiento de

agua.

72 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 28. Bordos Construídos en el Municipio de La Yesca, 1997-2004

Número de Productores Cabezas de Localidad Bordos Beneficiados Ganado 1997 12 12 970 Los Llanitos 12 12 970 1999 66 63 6,363 Huajimic Gpo. 1 7 7 1,250 Huajimic Gpo. 2 5 4 420 Huajimic Gpo. 3 6 6 660 Huajimic Gpo. 4 4 4 330 Cueva Blanca Gpo. 1 3 3 140 Cueva Blanca Gpo. 2 3 3 85 Puente de Camotlán Gpo. 1 5 5 290 Puente de Camotlán Gpo. 2 6 4 540 Puente de Camotlán Gpo. 3 6 6 370 Amatlán de Jora 6 6 1,493 San Pelayo 4 4 235 La Hermandad Gpo. 1 6 6 320 La Hermandad Gpo. 2 5 5 230 2000 16 16 1,100 Huajimic Gpo. 5 10 10 585 Huajimic Gpo. 6 6 6 515 2001 53 53 4,975 Puente de Camotlán (Gpo. 1) 5 5 440 Puente de Camotlán (Gpo. 2) 4 4 410 Puente de Camotlán (Gpo. 3) 4 4 430 Puente de Camotlán (Gpo. 4) 5 5 600 Puente de Camotlán (Gpo. 5) 4 4 260 El Trapiche 10 10 1,155 Huajimic (Gpo. 1) 10 10 810 Huajimic (Gpo. 2) 11 11 870 2003 16 ND ND El Fortin 16 ND ND 2004 101 ND ND Amatlán de Jora 77 ND ND Popota 24 ND ND Fuente: Informes de Gobierno Municipal, años indicados.

73 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Estos depósitos de agua estarán llenos a media temporada de aguas y serán

determinantes para proveer del vital líquido en el potrero mismo. Ahí concurre el ganado a

saciar su sed. Es una bendición que llueva entre la temporada de secas, pues el agua vuelve a

tomar su nivel óptimo. Hay años en los cuales la sequía hace estragos y no es raro ver vacas

desesperadas que intentan satisfacer su sed, en eso que ha quedado al fondo del bordo y que no

es más que pestilente lodo. Es esto entonces un problema difícil y urgente de resolver.

4.7.1.2.3 CORRALES DE MANEJO

Los corrales de manejo ganadero en el municipio tienen como característica particular

grandes extensiones de terreno cercados con piedra en los Ranchos de Aguas. La actividad de

ordeña y elaboración de productos lácteos empieza en los meses de julio y concluye en

octubre. En algunos de los casos, se destina un espacio pequeño a la contención de los

becerros, mientras que las vacas conviven en un espacio de mayores proporciones con el

semental que se pasea entre ellas.

Se reúnen entonces por la tarde el grupo de becerros en espera del alba para la

realización de la ordeña. Es en las primeras horas de la mañana, cuando el becerro se pasa al

corral de manejo principal para que la vaca madre se reúna con él y el ranchero efectúe la

extracción de la leche. Entonces, el corral de manejo tiene una importancia trascendental en la

actividad, ya que proporciona el lugar idóneo para la ordeña y el amansamiento de las becerras

que serán las futuras vacas.

74 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Es indudable la importancia que reviste la actividad ganadera en el municipio. No es de

extrañar entonces que, aparte de los corrales de manejo que existen de manera indispensable

en los ranchos construidos especialmente y adaptados a las necesidades propias de esta labor,

las viviendas construidas en las localidades municipales presenten una construcción pensada

en torno a la misma.

Muchas veces al pueblo se concentran los animales mas necesitados de cuidados

especiales. Vacas flacas o recién paridas, toros en engorda y con dieta especial, allá se llevan.

Es entonces cuando se comprende porque el rancho de aguas es unidad fundamental de la vida

regional y el pueblo imprescindiblemente necesario anexo. Entonces se comprende porque las

casas tienen corrales de tales proporciones. Entonces se entenderá porque las grandes pilas

para agua, los cuartos para pastura, los comederos y tejabanes que forman todo un señor

segundo patio de la casa pueblerina. Esto sucede año con año, con todas las consecuencias

propias: vacas que compiten espacio y derecho de vía con los carros, abundancia de moscas,

escasez de agua en los barrios altos de los pueblos, gritos y sombrerazos por algún ejemplar

que salió en estampida del corral, etc.

4.7.1.2.4 BAÑOS GARRAPATICIDAS

La introducción de los baños garrapaticidas en el municipio se da en los años setentas.

Su construcción fué impulsada por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, que años mas

tarde pasaría a ser la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

El baño garrapaticida es un depósito de 1500 a 2000 litros de agua en los que se

disuelve el insecticida especifico. Hay que bañar al ganado periódicamente, principalmente en

75 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

la época de lluvias o cuando la humedad se conserva en el suelo. Es el baño un anexo de los

corrales en los que se encierra el ganado. Ahí se conduce al animal por corredores en los

cuales no puede retroceder. Al entrar al baño garrapaticida se arrea, por lo que cae al líquido y

se hunde totalmente. Después nada y llega hasta el otro extremo por donde sale, a la vez que

confundido, fresco y limpio de parásitos de la piel. El extremo por donde entra el animal esta

verticalmente construido, por lo que éste cae, sin golpearse, hasta el agua profunda. El lado

opuesto, que es por donde abandona el baño, esta provisto de una escalinata que va del fondo a

la superficie. La construcción de un baño es costosa, por lo que no todos los rancheros cuentan

con uno propio, sino que se recurre a la unión de varios para poder solventar el costo de

construcción y mantenimiento de éste tipo de servicio. La mayoría utiliza pequeñas bombas de

mano para aplicar el insecticida, pero en reducidos grupos de bovinos y animales domésticos.

4.7.1.3 EXPLOTACIÓN FORESTAL

Cuadro No. 29. Producción Forestal y Valor en Miles de Pesos. La Yesca, 2001-2003.

Metros Cúbicos en Rollo Miles de Pesos Año/Concepto Total Pino Encino Total Pino Encino 2001 93,412.00 57,940.00 35,472.00 14,425.00 11,588.00 2,837.80 2003 56,762.00 29,421.00 27,341.00 9,373.10 8,826.30 546.80 Fuente: Anuario Estadístico. Estado de Nayarit. INEGI, 2004.Pp.417-419.

El volumen de la producción maderable en el municipio para el año 2001 fue de

93,412 metros cúbicos en rollo (MCR). Con 29 permisos otorgados, el primer lugar lo ocupa

la explotación de pino, con 57,940 MCR y una representación procentual del 62.03% del total

municipal para éste periodo; el encino ocupa el segundo lugar con 35,472 MCR.

76 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

El valor de la producción para el mismo año fue de 14,425 mil pesos, donde el valor

del pino representa el 80.33% con 11,588 miles de pesos. El porcentaje restante lo representa

el encino, con 2,837.8 miles de pesos.

Para el 2003, de 179 permisos otorgados para explotación forestal, 52 fueron otorgados

para explotaciones forestales del municipio, lo que permitió una explotación de 29,421 MCR

de pino y de 27,341 MCR de encino.

No obstante que la producción se redujo en 40% con respecto al 2001, los ingresos se

redujeron solo en 35%, lo que evidencia un proceso de alza en los precios de los recursos

maderables con los que se cuentan.

MAQUINARIA Y EQUIPO

Las unidades de producción agropecuaria o forestal que contaban con vehículos o

tractores en el municipio para el año de 1991 considerados en el Censo Agropecuario y

Ganadero realizado por el INEGI, fue de un total de 280, que representan el 21.66% del total,

mientras que 1,013 unidades de producción no disponían de vehículos o tractores, lo que

representaban el 78.34%.

77 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 30 Unidades de Producción con Actividad Agropecuaria o Forestal según Disponibilidad de Vehículos o Tractores 1991/a.

Disponen de Vehículos Unidades de % o Tractores Producciòn Si 280 21.66 No 1013 78.34 Total 1293 100

Fuente: INEGI Nayarit. Resultados definitivos, VII Censo Agrícola y Ganadero.

a/ Datos referidos al 30 de septiembre.

Para el mismo año, el INEGI refiere la utilización de motosierras para el desarrollo de

la actividad forestal en dos ejidos y comunidades agrarias, mientras que el uso de sierra cinta

solo se considera en uno de éstos.

La maquinaria y el equipo pesado que se utiliza para la construcción de bordos

ganaderos es por lo general rentada, de manera que no se registran en el municipio unidades

rurales con este tipo de tecnología.

4.7.1.4 MINERÍA

Contrario a lo que la idea popular nos ha inculcado con respecto a la Sierra, los

recursos disponibles en tiempos actuales por sus pobladores son en verdad limitados. Si bien

es cierto que la región ofrece potencial para actividades mineras o extractivas, es cierto

también que la falta de caminos y de infraestructura en general no ha permitido que este tipo

de actividad se desarrolle.

78 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

En el municipio objeto de estudio, de acuerdo al Plan Municipal 1999/2002, se

registran seis depósitos mineros con las siguientes características:

Cuadro No. 31: Actividad Minera en La Yesca.

Mina Localización Minerales Zapopan 5.5 Kms. al sur del poblado de La Yesca. Oro, Plata y otros. Buenavista 8 Kms. al sureste del poblado de La Yesca. ND San Miguel 1.1 Kms. al sureste del poblado de La Yesca. Oro, Plata y otros. 13.2 Kms. al noroeste del poblado de La Yesca La Colorada ND Margen izquierdo del arroyo de San Francisco. Prospecto La Cruda 15 Km. del poblado de La Yesca. Oro, Plata y Manganeso. El Pinabete 50 Km. del poblado de La Yesca. Oro, Plata y Plomo. Fuente: Plan Municipal 1999-2002.

4.7.2 SECTOR SECUNDARIO

4.7.2.1 CARNE EN CANAL

Una de las fortalezas en las que se distingue el Municipio de La Yesca, es en la producción de carne, pues prácticamente es la actividad ganadera el eje central de la economía en la región. En el municipio de La Yesca, para el año del 2001 se registra una producción de carne

en canal de ganado bovino de 3,125.1 toneladas, de ganado porcino son 46.45 toneladas y de

caprino se registran 8.40 toneladas, mientras que para 2003, se produjeron 3,130.34 de bovino,

46.61 de cerdo y 8.4 de caprinos (Anuario Estadístico. Nayarit, 2004, p.405).

El valor de la producción ganadera total para 2001 fue de 89,065.22 miles de pesos; la

mayor representación porcentual es de 98.25% para la producción de ganado bovino, con

87,502.80 miles de pesos. El resto del valor de la producción ganadera se distribuye en

79 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

1,293.62 miles de pesos para el ganado porcino y para el caprino se obtuvo un valor de la

producción total de 268.80 miles de pesos.

Para 2003, se obtuvo un valor total de la producción ganadera de 70,665.31 miles de

pesos, los cuales se distribuyen de la manera siguiente: 69,594.16 miles de pesos para el

ganado bovino, 785.55 miles de pesos para el ganado porcino, mientras que para el caprino se

obtuvo un valor de la producción de 285.60 miles de pesos. (ibid. P.407).

Lo anterior nos conduce a la observación de que el descenso en los precios de la

producción de carne en canal de 2001 a 2003 ha dado como resultado una sensible merma en

los ingresos del conjunto de productores del municipio, pues con prácticamente el mismo nivel

de producción se percibieron alrededor de 20,000 miles de pesos menos.

4.7.2.2 PRODUCCIÓN PECUARIA, LÁCTEOS Y DERIVADOS

Para el año del 2001, el volumen de la producción de leche de bovino fue de 718 miles

de litros, con un valor de la producción de 2,154 miles de pesos. La leche caprina tuvo una

producción total de 1,890 litros, con un valor de 5,670 pesos. Mientras que de miel se

produjeron 6.30 toneladas con un valor de 141,750 pesos. La cera en greña producida ascendió

a 120 kilos, con un valor total de 1,030 pesos.

Para 2003 se encuentra información solo para leche de bovino, que fue de 718.44 miles

de litros, lo que contribuyo con 2,514.54 miles de pesos a la economía del municipio.

(Anuario Estadístico. Nayarit, 2004 p.408).

80 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

El queso se produce de manera familiar y formará parte de la dieta del año siguiente,

por lo que su venta sólo se da generalmente una vez que pasa la época de ordeña, que es en el

verano, en localidades como Huajimic y Puente de Camotlán.

4.7.3 SECTOR TERCIARIO

4.7.3.1 SERVICIOS

4.7.3.1.1 ENERGÍA ELÉCTRICA

El total de usuarios de energía eléctrica en el municipio para el año 2003 son 828. De

estos, 813 usuarios reciben el servicio de residencial, comercial son 14 usuarios y alumbrado

público se registra un usuario. El volumen de las ventas de energía eléctrica en el municipio

fue de 160 megawatts - hora total, distribuidos en 135 residenciales, comercial fueron 15 y 10

en alumbrado público. Mientras que el valor de las ventas netas totales fue de 127 miles de

pesos, distribuidos en residencial con 86, comercial 28 y alumbrado publico 14 miles de pesos.

No obstante lo anterior, se hace notar que estos todavía no registran el aumento de

usuarios en comunidades como Huajimic, pues esta obra acaba de ser inaugurada hace apenas

un año, por lo que se observa un avance sustancial en el proceso de electrificacion de las

comunidades en el municipio.

4.7.3.1.2 COMERCIO

81 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

El comercio en el municipio se registra en 28 tiendas rurales Diconsa y un centro

receptor de productos básicos, que se conoce en la zona como almacén de Diconsa. Respecto

al padrón general de establecimientos comerciales para el 2005 se registran 118 comercios en

la localidad de Puente de Camotlán, 46 en Huajimic, 11 en la cabecera municipal de La Yesca,

7 en Amatlán de Jora y 11 en Apozolco. El total de comercios particulares registrados en el

municipio asciende a 222. Resalta en Puente de Camotlán el establecimiento en los últimos

años de una criba para apartar materiales pétreos, una cerrajería, una gasolinera concesionaria

de PEMEX, tres tortillerías y un lavado y engrasado de vehículos.

82 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Cuadro No. 32. Establecimientos Comerciales por Localidad en el Municipio de La Yesca, 2005.

Localidad Establ. Localidad Establ. Huajimic 46 Amatlán de Jora 7 Abarrotes 11 Abarrotes y Ropa 2 Zapatos - Ropa 6 Licorería y Abarrotes 1 Venta de Pollo y Taquería 1 Abarrotes 1 Abarrotes y Licorería 2 Frutas y Verduras 1 Abarrotes y Farmacia 1 Gasolinera 1 Carnicería 3 Billar 1 Venta de Ropa 4 Mat. Para Constn. y/o Gasolina 7 Puente de Camotlán 118 Tortillería 1 Abarrotes 29 Billares 2 Gasolinera 1 Paletería y/o Veterinaria 2 Carnicerías 7 Taller Mecánico 2 Carnicería, Papelería y Paletería 1 Taquería 2 Papelería 2 Restaurantes 2 Tienda de Autoservicio 3 Billares 3 Hacienda de Ambas Aguas 1 Taquerías 8 Abarrotes 1 Licorerías 3 El Pinal 4 Tortillerías 3 Abarrotes y/o Frutería 2 Purificadora de Agua 2 Materiales P. Const. y Forraje 1 Abarrotes y Licorería 1 Depósito de Cerveza 1 Frutería 3 Apozolco 11 Mueblería 2 Billares 2 Paletería y Licorería 3 Abarrotes 6 Tiendas de Ropa 7 Tortillería 1 Farmacia 2 Panadería 1 Restaurant de Mariscos 2 Depósito de Cerveza 1 Abarrotes y Papelería 1 Cortapico 4 Fonda 3 Abarrotes 3 Talabartería 1 Frutería 1 Carnicería y Abarrotes 1 La Yesca 11 Restaurant 1 Billares 2 Frutería y Deposito 1 Abarrotes 6 Veterinaria 1 Mercería 1 Abarrotes y Gasolina 1 Tortillería 1 Materiales para Construcción 5 Depósito de Cerveza 1 Refrescos 1 San Pelayo 4 Forrajera 3 Abarrotes 3 Taller Mecánico 4 Depósito de Cerveza 1 Cerrajeria 2 Guadalupe Ocotán 9 Consultorio Dental 1 Abarrotes 5 T.V. Servicio 1 Depósito de Cerveza 3 Ciber-Café 1 Panadería 1 Llanteras 2 La Manga 4 Agregados Pétreos 1 Abarrotes 2 Esteticas 2 Depósito de Cerveza 1 Lavado y Engrasado 1 Taller Mecánico y Llantera 1 Panadería 2 El Pinal 3 Abarrotes 1 Depósito de Cerveza 1 Materiales P. Const. y Forraje 1 Fuente: Administración Municipal, 2005-2008.

83 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

4.7.3.2 ASISTENCIA SOCIAL

La Inversión Pública Ejercida del Convenio de Desarrollo Social, para el municipio de

la yesca en el año 2002 ascendió a 24,014.7 miles de pesos. La inversión federal fue de

10,900.9 miles de pesos, es decir, el 45.4% de la inversión total. Por su parte, la participación

estatal representó el 15.5%, con una inversión de 3,714.3 miles de pesos. Se tuvo una

inversión municipal de 9,337 miles de pesos, lo que representó el 38.9% de la inversión total

ejercida. El monto de los recursos ejercidos por el programa OPORTUNIDADES en el

municipio fue de 3,391,615 pesos, destinados a alimentos, becas educativas y útiles escolares,

con una participación de 39.5, 55.2 y 5.2%, respectivamente. Las familias beneficiadas con

estos recursos fueron en total 867, distribuidas en 39 localidades (Anuario Estadístico.

Nayarit, 2004, Pp.540-541).

4.8 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

4.8.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el municipio de La Yesca se encuentran, al 31 de diciembre del 2001, tres

estaciones terrenas receptoras de señales.

También se encontraron para la misma fecha 83 usuarios de banda civil permisionada.

Este dato corresponde únicamente a los registrados ante el centro de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes. El servicio específico para el ayuntamiento es de cuatro

bandas civiles, ubicadas en Puente de Camotlán, Huajimic, La Yesca, Juanacaxtle y El Pinole.

El servicio postal mexicano se encuentra presente en el municipio con cuatro agencias.

84 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

La telefonía rural se encuentra presente en el municipio en las localidades de Puente de

Camotlán, Huajimic, La Yesca, Amatlán de Jora, Apozolco, Cortapico, La Manga, El Pinal, El

Trapiche, Hacienda de Ambas Aguas, Popota y Guadalupe Ocotán.

4.8.2 RED CARRETERA Y TRANSPORTE

Actualmente se cuenta con una longitud de 610 km. de caminos rurales en muy mal

estado, pues el municipio no cuenta con ningún metro cuadrado de carretera pavimentada, por

lo que es uno de los compromisos prioritarios de esta administración, la rehabilitación de los

mismos.

Una de las particularidades de la comunicación carretera con la capital del estado es sin

duda, el transporte en chalán que cruza el río grande de Santiago. Por sus características, éste

transporte limita en gran medida el traslado de personas y mercancías al municipio, debido al

horario en que opera, ya que solo proporciona el servicio de seis de la mañana a seis de la

tarde. Esta situación está por resolverse de manera definitiva a partir del puente que se

construyó en la presa de cajones, y el camino que a partir del compromiso de la CFE se

construye desde ahí hasta Los Llanitos, un poco mas arriba del pueblo de El Roble.

85 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

86 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

87 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

88 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

89 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Es importante señalar que se cuenta con un puente de paso vehicular, que esta ubicado

en el Paso de la Yesca, justamente donde se juntan el Río Bolaños y el Río Grande o Santiago

que permite la comunicación durante los 365 días del año con la cabecera municipal y toda la

región hacia el vecino estado de Jalisco.

Existe una red de caminos saca-cosecha y saca-ganado que comunican a las distintas

comunidades con las parcelas y ranchos de aguas que no están registrados por las instituciones

gubernamentales a cargo, pero que no por eso dejan de ser de vital importancia para el

desarrollo de las actividades productivas en la zona.

Actualmente, el servicio de transporte público en el municipio que comunica a la

capital del estado con las localidades municipales tiene una salida diaria, con una capacidad de

treinta y cuatro asientos.

Las localidades cubiertas diariamente son Huajimic, Guadalupe Ocotán, Puente de

Camotlán, Trapiche y La Manga.

Las localidades que cuentan con el transporte público anteriormente mencionado dos

días a la semana son La Yesca, Apozolco y Cortapico. Este servicio es suspendido en

temporada de lluvia en las dos últimas comunidades.

La comunicación terrestre vía Guadalajara, está cubierta diariamente de manera

exclusiva a Puente de Camotlán.

90 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Hace más de 20 años, el Licenciado Roberto Gómez Reyes, durante su administración

gubernamental (1969-1975) estableció el Plan Huicot, demandando al gobierno federal un

gran esfuerzo de justicia social para la construcción de la carretera transversal Tepic–

Aguascalientes.

Este esfuerzo por eslabonar a Nayarit con Aguascalientes es una demanda prioritaria de

la gente y preocupación fundamental de la administración municipal actual.

4.8.3 AEROPUERTOS Y AEROLÍNEAS

Para el año del 2005 el municipio cuenta con dieciséis aeródromos distribuidos en el

mismo número de localidades.

Destacan por su importancia el ubicado en Puente de Camotlán con 1,200 metros de

longitud de pista. El segundo en importancia es el de La Manga, con 1,100 metros de longitud

de pista. En tercer lugar se ubica el de Huajimic, con una longitud de pista de 1,000 metros.

El resto, no rebasan los 900 metros de longitud de pista.

El transporte aéreo de personas comunica a la capital del estado con las dieciséis

localidades que cuentan con aeropistas anteriormente mencionadas.

El Gobierno del Estado cuenta con dos avionetas con capacidad de 5 pasajeros y un

avión con capacidad para 10 pasajeros aproximadamente. El servicio público es cubierto por

líneas privadas de Guadalajara, Ixtlán del Río y Tepic. En la presente administración estatal se

91 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

ha dispuesto que los aviones del Gobierno del Estado presten su servicio como ambulancias al

servicio de la región serrana.

Desde la localidad de Ixtlán se proporciona el servicio aéreo de lunes a sábado a las

dieciséis localidades que cuentan con aeropista, además del servicio especial los domingos. La

empresa se denomina Transportes Aéreos de Ixtlan (TAISA). Sus aparatos están en aceptables

condiciones mecánicas, pero sin embargo, para el pasajero que viaja a Tepic, es molesto tener

que volar a Ixtlán y a continuación tomar un autobús que lo traslade a la capital del estado.

Muchas veces hay que pagar taxi especial por la urgencia de los asuntos por los cuales el

pasajero se traslada. Esto encarece considerablemente este servicio.

Desde Guadalajara, el servicio aéreo es continuo entre semana al municipio y los

domingos los viajes son especiales.

Un dato importante es el precio, ya que en promedio el costo del boleto por pasaje de la

capital del estado al municipio sin equipaje es de cuatrocientos cincuenta pesos y los viajes

especiales de tres a cuatro mil pesos, dependiendo del lugar.

92 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

3 PRIORIZACIÓN DE LAS DEMANDAS EN LAS DISTINTAS

COMUNIDADES DEL MUNICIPIO.

De las 34 localidades en las que se realizó la consulta de las necesidades mas sentidas

de la población se obtuvieron un total de 278 demandas.

Cuadro No. 33. Demandas de la Ciudadania en Orden de Prioridad. La Yesca, 2005

OBRA FRECUENCIA % Caminos y Puentes 64 23.02 Agua 33 11.87 Infra. Educativa 32 11.51 Infra. Ganadera 28 10.07 Calles y Banquetas 26 9.35 Electrificacion 18 6.47 Drenaje 9 3.24 Casa de Salud 8 2.88 Plazas y Parques 7 2.52 Casa de Maestro 7 2.52 Otros 7 2.52 Modulos Solares 7 2.52 Alumbrado 6 2.16 Unid. Dep. y Canchas 6 2.16 Delegacion 6 2.16 Puentes Peatonales 3 1.08 Lienzos 3 1.08 Letrinas 2 0.72 Muros Contencion 2 0.72 Panteon 2 0.72 Vivienda 2 0.72 Total Municipal 278 100.00 Fuente: Priorización y descripción de obras. Admón. Mpal. 2005-2008

93 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

De éstas, 64 peticiones corresponden a caminos, puentes vehiculares y puentes vado, lo

que representa un 23.02% del total; en segundo lugar, los pobladores mencionaron la

rehabilitación e introducción del servicio de agua potable, con un 11.87% del total y en tercer

lugar se demandan obras de infraestructura educativa, que van desde construcción y

rehabilitación de aulas, direcciones, anexos, patios cívicos hasta cercos perimetrales.

En cuarto lugar es importante destacar la infraestructura ganadera, con un 10.07%, por

encima de necesidades de infraestructura urbana básica como son el mantenimiento y

construcción de calles, electrificación y drenaje, así como las casas de salud. Esta

particularidad solo se explica por la importante presencia de la actividad productiva en el

municipio.

El 22 % de las peticiones restantes se concentran el construcciones de plazas y parques,

casas para el maestro, suministro de módulos solares, construcción de unidades deportivas,

rehabilitación y construcción de canchas deportivas, puentes peatonales, lienzos charros, entre

otros.

94 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Gráfica No. 12. Principales Demandas de la Ciudadanía. La Yesca, 2005.

70 60 50 40 30 20 10 0

Respecto a las demandas que la población considera que se deben atender en primer

lugar, destaca de nueva cuenta la rehabilitación y la apertura de caminos y los sistemas de

agua potable, aunque la participación de las solicitudes de drenaje duplica en representación

porcentual con un 10% a las solicitudes de electricidad y bordos que tienen una representación

del 5% respectivo.

95 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Gráfica No. 13. Prioridades No. 1 de la Ciudadanía. La Yesca, 2005. 5% 5% 10% 42%

38% CAMINOS AGUA DRENAJE ELECTRICIDAD BORDOS

96 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

4 ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL

4.1 DESARROLLO SOCIAL

En el municipio, son varios los problemas observados que requieren de atención

inmediata. Sin embargo, la naturaleza propia del relieve, la disposición de los recursos

naturales y la misma tendencia a vivir en pequeñas localidades imprime un sello característico

al tratamiento del tema. Cabe mencionar la marcada concentración de la población en los

grupos de menor edad en los rangos de cero a cuatro años, de cinco a nueve y de diez a

catorce. La migración en busca de nuevas oportunidades, servicios de salud y educativos

juega un papel de gran peso en las tendencias poblacionales, por grupos de edad y por sexo.

Así, el grupo de quince a diecinueve años, es el primero que sufre una merma importante de la

población. Las mujeres se integran ahora a las actividades productivas, al mismo tiempo que

los hombres.

No podemos dejar de mencionar el peso del grupo indígena en el municipio, debido a

las carencias en el rubro de servicios básicos que estos padecen. Aquí, la dispersión

poblacional cobra importancia, debido a que la mayoría de las localidades del municipio no

rebasan los 49 habitantes.

La estrategia a seguir en la presente administración, será el desarrollo e impulso al

bienestar social, prestando mayor atención a los núcleos de población con mayores carencias,

al impulsar acciones encaminadas a la alimentación, nutrición y abasto popular. Para ello se

realizarán campañas de educación nutricional a fin de que la población incorpore a su dieta

97 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

productos de mayor valor alimenticio, y se promoverá el incremento de la infraestructura de

acopio, almacenamiento y distribución de productos básicos, en enlace con las instituciones a

nivel estatal.

El ordenamiento y la planeación del crecimiento de las zonas de mayor concentración

de la población deberán tener especial atención. De esta manera, los espacios destinados a la

vivienda, los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado y energía eléctrica, así como la

seguridad y el orden público, recibirán también un especial cuidado y atención. La gestión y la

mediación entre las instituciones a cargo y la población, será una de las actividades que se

desarrollarán en la presente administración.

El impulso a la educación y la concientización de la población respecto a esa realidad,

será preocupación primordial de la presente administración municipal, gestionando el

incremento de los espacios educativos para reforzar la enseñanza formal y la realización de

acciones tendientes a preservar y difundir los valores culturales; el fomento a las actividades

recreativas y del deporte para garantizar el sano desarrollo físico y mental de los habitantes del

municipio.

El objetivo primordial del presente documento es el presentar las directrices que

ayuden a mejorar e impulsar el desarrollo social en el municipio, abarcando los diferentes

aspectos que éste cubre, como son la educación, la salud, vivienda, seguridad y orden publico,

recreación y esparcimiento.

98 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

4.1.1 VIVIENDA

En lo relativo a la vivienda, el panorama no es alentador, debido a que el número de

habitantes por vivienda supera los parámetros estatales. Además, estas son en su mayoría

construidas con adobe y piso de tierra, que propicia la proliferación de fauna nociva, al mismo

tiempo que favorecen el desarrollo de enfermedades contagiosas.

Uno de los problemas mas sentidos en las comunidades urbanas, es de manera

particular, el enlace que existe entre las actividades productivas ganaderas y la vida

comunitaria. No es raro que la construcción de las casas en las localidades responda a las

necesidades de dicha actividad, lo cual significa una seria complicación higiénica al convivir,

de manera directa, ganado y gente, con el consecuente problema de la proliferación de insectos

nocivos para la salud. A esto hay que agregar la presencia de agentes transmisores de

enfermedades en el viento, por el fecalismo al aire libre.

El empedrado de las calles en las principales localidades, es una necesidad palpable, lo

mismo que la construcción de machuelos y banquetas.

Otra problemática que requiere atención inmediata es la utilización del servicio

sanitario exclusivo, debido a que se detectan viviendas que cuentan con drenaje y que sin

embargo, no tienen el servicio sanitario instalado, lo que refiere una ausencia de conciencia en

la población en relación a las enfermedades que el fecalismo al aire libre provocan. No se

niega la necesidad palpable de la ampliación o incorporación en su caso, de la red de drenaje,

ya que el 61% de las viviendas no cuentan con el servicio.

99 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Es de suma importancia el manejo adecuado de los desechos (basura), que se generan

en las localidades, debido a que en últimas fechas, aunado al incremento poblacional en

algunas de ellas, este problema se ha agravado. Actualmente, solo aquellas de mayor tamaño

cuentan con depósitos especiales para este tipo de desechos, aunque no se ha logrado abatir de

manera total la problemática, ya que las calles y callejones no permanecen limpias. De esta

forma, sería entonces importante concientizar a la población de la importancia que la

recolección de basura implica, ya que el problema se extiende de las localidades al campo,

debido a que la cultura de la limpieza y la conservación del medio aún no se han hecho

presentes en algunos habitantes del municipio.

Si bien es cierto que el 69% de las viviendas habitadas cuentan con el servicio de agua

entubada, esta red requiere, en primer lugar del mantenimiento, en segundo, de su ampliación.

Esta es una demanda por demás sentida en la población debido a lo básico del servicio. Sin

embargo, las mermas en los mantos acuíferos afectan de por sí la capacidad instalada,

entonces, la sensibilidad respecto a esta problemática, solo se logrará mediante una

concientización profunda y oportuna de la población.

El servicio de energía eléctrica se concentra en las localidades de Puente de Camotlán,

Huajimic, Corta Pico, Apozolco y La Yesca. El resto de las localidades solo cuentan con el

servicio de tres a cuatro horas, suministrado mediante un generador de diesel. Es de esperarse

que este servicio no sea suficiente para las necesidades de la población. De la misma manera,

el establecimiento de alguna actividad productiva industrial esta muy lejos de ser logrado, por

la situación antes señalada.

100 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

La introducción de la red del servicio eléctrico a Guadalupe Ocotan está por lograrse,

pero sigue siendo patente la demanda por electrificar, a partir de un ramal que se desprenda de

la línea de conducción que va de Puente de Camotlán a Huajimic, las localidades de La

Manga, El Pinal, San Juan, Amatlán de Jora, San Pelayo y la Hacienda de Ambas Aguas.

Por otro lado, las localidades dispersas y de difícil acceso cuentan con celdas solares

que proporcionan la energía eléctrica mínima e indispensable en los hogares. Se procurará

proporcionar el apoyo necesario para la conservación y el mantenimiento de estas, así como la

ampliación de la cobertura de las mismas.

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Realizar campañas de concientización en relación a la higiene y la salud familiar en coordinación con la Secretaría de Salud en las diferentes localidades.

 Realizar una campaña de concientización entre los habitantes de las comunidades más grandes, para que se tome en cuenta la influencia negativa que para la salud pública implica la convivencia de ganado con los habitantes de estos pueblos, y se pedirá, a quienes concentren una considerable cantidad de estos, su inmediata reubicación, coordinándose para tal efecto, con los trabajadores de la Secretaría de Salud de Nayarit.

 Ampliar, mantener y construir empedrados de calles, machuelos y banquetas.

101 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

 Gestionar programas de construcción de letrinas impulsados por la Secretaría de Salud.

 Coordinar y gestionar con la Secretaría de Salud para la implementación de programas de fumigación encaminados a la erradicación de fauna nociva en zonas habitadas, como zancudos, arañas y alacranes.

 Realizar campañas de concientización sobre conservación del medio ambiente y de recolección de basura en escuelas, unidades médicas, iglesias y espacios comunitarios, entre otros.

 Difundir, mediante volantes y el sonido local, los horarios de servicio de la recolección de basura, con la finalidad de evitar el depósito de desperdicios en las esquinas a horarios fuera del servicio de recolección.

 Sancionar, de manera directa e inmediata, mediante multas económicas, a los infractores de las medidas establecidas en relación al punto anterior.

 Vigilar y controlar la cloración y potabilización de los depósitos destinados al servicio de agua entubada en el municipio.

 Ampliar, mantener y construir las redes de agua potable.

 Ampliar la red de energía eléctrica en las localidades donde ya existe.

 Gestionar ante la Comisión Federal de Electricidad, Gobierno del Estado y Gobierno Federal, la introducción del servicio de energía eléctrica, donde las condiciones así lo permitan.

 Ampliar y mantener en óptimas condiciones, en coordinación con la Comisión Federal de Electricidad, el alumbrado público en las distintas localidades.

102 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

 Gestionar ante las distintas instituciones correspondientes, apoyo destinado al mantenimiento y adquisición de equipo de celdas solares para el servicio de energía eléctrica en las localidades apartadas.

4.1.2 SALUD

El servicio de salud en el municipio presenta severas deficiencias, debido a que las

dieciocho clínicas con las que se cuenta, son insuficientes y carecen del mobiliario y equipo

indispensable ante una situación de crisis. A lo más que se llega es a cubrir las necesidades de

consulta externa.

El personal médico que labora en éstas, generalmente son gentes con mucha voluntad

pero con poca experiencia, ya que en su mayoría son médicos pasantes. Aunado a esto, el

material y equipo es mínimo y los medicamentos con los que se dispone no son siquiera los

que contempla el cuadro básico. De esta manera, un accidente o una enfermedad complicada,

requiere de manera constante el traslado del enfermo a las ciudades vecinas y ante lo

accidentado de la red carretera, éste traslado se hace continuamente en avioneta y a veces, en

vuelos especiales. Esta problemática repercute, de manera lógica, en la economía familiar y en

la incomodidad del paciente, que muchas veces no alcanza a recibir la atención pronta e

indispensable para la conservación de la vida misma.

Otros aspectos que requieren atención inmediata son los relacionados con la

prevención de enfermedades gastrointestinales, la transmisión de enfermedades sexuales y el

control natal. Las campañas nacionales de vacunación son indispensables, así como la

103 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

concientización de la población en lo que se refiere a su importancia. Estos rubros serán

preocupación constante de la presente administración. Se requiere la ampliación de la

infraestructura de atención medico asistencial y la atención a la población en general, así como

el impulso de programas para mejorar las condiciones de vida y la planificación familiar en

estrecha vinculación con la Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA).

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Realizar pláticas en coordinación con la Secretaría de Salud, encaminadas a la práctica de la planificación familiar.

 Vigilar y apoyar las campañas de vacunación infantil.

 Implementar, en coordinación con las instituciones de salud correspondientes, campañas de vacunación antirrábicas de animales domésticos.

 Realizar campañas de descacharrización, encaminadas a erradicar la problemática del paludismo en la región.

 Ampliar y reacondicionar las unidades médicas existentes.

 Gestionar ante las autoridades correspondientes la adquisición de una ambulancia con el equipo indispensable para la atención de emergencias y traslado de pacientes.

 Solicitar ante la Secretaría de Salubridad y Asistencia, el suministro suficiente y oportuno del medicamento que comprende el cuadro básico.

 Vigilar y gestionar ante las instituciones correspondientes, que la atención médica en todas las unidades, se proporcione las 24 horas del día durante todo el año.

104 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

 Gestionar ante la Secretaría de Salubridad y Asistencia, Gobierno Federal y Estatal, la construcción de una clínica que en Puente de Camotlán proporcione atención médica de especialidades, equipada con quirófano, laboratorio y rayos X.

 Buscar la incorporación de un mayor número de familias al Seguro Popular, programa del Gobierno Federal y Estatal, pues a la fecha solo se han incorporado a este 281 familias de Huajimic, 485 en Puente de Camotlán y 124 en La Yesca. 4.1.3 EDUCACIÓN

Considerando que en el aspecto educativo, La Yesca ocupa el segundo lugar en

analfabetismo a nivel del estado, esta problemática se explica por la dispersión poblacional y

al alto porcentaje de población indígena, que antepone sus creencias y costumbres a la

preparación de carácter educativo.

Otro problema que se suma al anterior es que, donde existe infraestructura para la

educación formal, las principales dificultades que se tienen que enfrentar son la prioridad que

representa para la composición económica familiar el trabajo que desarrolla el niño o el joven

en la parcela o en el rancho ganadero. Además, una vez alcanzada cierta edad, el interés del

muchacho dista mucho de centrarse en la escuela, más bien es conquistado por el sueño

americano y la posibilidad de mejorar sus condiciones de ingreso.

Si a esto le agregamos la falta de seriedad y constancia del personal docente, que,

anteponiendo sus intereses particulares a la noble tarea de enseñar, el problema desemboca en

ausentismo y desmotivación de los educandos, incluso de los padres de familia. Lo anterior se

refleja en la costumbre de dejar a los niños a medio aprender a leer y escribir y sacar una que

otra operación aritmética.

105 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

El común denominador en algunas gentes es pensar que, aun sin escuela, muchos

familiares cercanos han logrado acumular un cierto capital, o incluso, a destacar en la

comunidad por algunas otras cualidades, completamente ajenas a la preparación académica.

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Concientizar a la población sobre la importancia que reviste el aspecto educativo en la región, con la finalidad de evitar los altos índices de deserción e incrementar la eficiencia terminal de las escuelas.

 Promover y gestionar el apoyo a estudiantes de bajos recursos por medio de becas, con las instituciones a cargo de este tipo de programas.

 Gestionar ante las instancias correspondientes el mantenimiento y la ampliación de la infraestructura educativa en el municipio.

 Gestionar e incrementar los programas educativos bilingües, destinados a la población indígena, por medio del Instituto Nacional Indigenista.

 Establecer convenios de colaboración entre el Ayuntamiento y el Consejo Nacional de Fomento Educativo, para proporcionar el servicio educativo básico en las comunidades mas apartadas del municipio.

 Impulsar y apoyar los programas educativos coordinados por el Instituto Nacional de Educación para los Adultos, destinados a la atención de los adultos.

106 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

 Establecer mecanismos para estimular al personal docente encaminados a la permanencia y al mejor desempeño de estos, en las localidades en las que prestan sus servicios.

4.1.4 SEGURIDAD Y ORDEN PÚBLICO

La situación geográfica del municipio, la deficiente red carretera y comunicaciones, la

dispersión de la población y los problemas que con anterioridad se han mencionado, como son

el alto índice de analfabetismo, así como la cultura propia de las gentes han propiciado el

ambiente adecuado para la generación de delitos muy específicos, entre los que destacan las

lesiones y los homicidios.

De la misma manera, en muchas ocasiones hemos sido testigos de la violación de los

derechos humanos por parte de los cuerpos policíacos, debido a que las diligencias propias de

estos no se realizan en algunos casos con el apego a la ley. Las agresiones físicas, las

detenciones y los cateos sin la debida orden, revisten una preocupación central de la presente

administración, pues la impartición de justicia, jamás podrá ser utilizada como pretexto para

atropellar la dignidad de ser humano y la integridad física de los habitantes del municipio.

Tales eventualidades serán en todo momento reprobadas, por ser consideradas como parte de

un pasado al que jamás aspiraremos a regresar.

107 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Es por lo tanto responsabilidad y obligación municipal velar por la seguridad y orden

público en la región.

Actualmente, en las localidades con mayor actividad automovilística, como son Puente

de Camotlán y Huajimic, la problemática se ha agudizado, debido al congestionamiento vial

en algunas horas y al exceso de velocidad. Cabe mencionar que no se cuenta con dependencia

de tránsito que regule la actividad vehicular en las mencionadas localidades, por tanto la

señalización y el control vial están ausentes.

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Coordinar con los diferentes cuerpos policíacos para velar por la seguridad de la población con estricto apego a derecho.

 Gestionar la implementación de una delegación de tránsito en la localidad que reúna las condiciones idóneas.

 Aplicar la normativa de restricción al consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, sobre todo cuando se está conduciendo algún vehículo automotor.

 Crear la comisión municipal de los derechos humanos.

 Implementar cursos - taller relacionados al tema de los derechos humanos en los principales núcleos poblacionales.

 Concientizar sobre la prevención del delito en coordinación con la Procuraduría General de Justicia del Estado.

108 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

 Enlazar a la población con información relacionada al tema de la impartición de justicia y el sistema penitenciario vigente.

4.1.5 DEPORTE Y RECREACIÓN

La problemática en torno a la infraestructura recreativa y de esparcimiento en el

municipio presenta múltiples deficiencias, desde ausencia de mantenimiento hasta

insuficiencia en el servicio. La promoción y la difusión de las actividades deportivas adquieren

carácter de necesarios, así como la implementación de programas y torneos a cargo de

instructores capacitados, serán indispensables para el desarrollo sano e integral de la niñez y la

juventud.

Se fomentarán en lo posible, las actividades y servicios recreativos de formación y

cultura integral, a través del uso adecuado del tiempo libre y las distintas opciones de

esparcimiento general; se intensificaran el deporte formativo y recreativo y la cultura

deportiva para vincular la educación física al proceso educativo global en los niños y jóvenes.

De la misma manera, la conservación y ampliación de parques y jardines debe ser una

preocupación sentida en la administración, ya que estos espacios en su mayoría son ocupados

también por personas adultas.

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Coordinar distintos programas encaminados a estimular la actividad deportiva en el municipio.

109 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

 Gestionar ante las instituciones correspondientes el apoyo de instructores capacitados en Educación Física, para la realización de las actividades consideradas en dichos programas.

 Ampliar y mantener las áreas destinadas a la recreación y esparcimiento de la población, como son las canchas deportivas, parques y jardines.

 Estimular y apoyar a los jóvenes con aptitudes sobresalientes en las distintas disciplinas deportivas.

4.1.6 COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Respecto a los medios de comunicación, en el municipio cobra importancia la

comunicación por banda civil. La problemática respecto al tema se centra en el costo del

equipo, además del permiso que se tiene que obtener. La privacidad por este medio de

comunicación queda totalmente eliminada.

El medio masivo de comunicación que tiene presencia en el municipio es de manera

representativa, el radio, mientras que la televisión tiene presencia en la mitad de las viviendas.

Respecto al tema cabe mencionar que el grueso de las televisiones en el municipio se

concentran en la localidad de Puente de Camotlán, además de que el cambio del único canal

que se recibe representa un problema de índole tecnológico, ya que la señal se recibe por

medio del sistema de Sky, hasta que el encargado del aparato modifica la programación de la

antena y la recepción permite cambiar el canal para todos.

110 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

De manera particular, algunos pobladores en el municipio cuentan con su propio

sistema de Sky y algunos de ellos su propio generador eléctrico.

Se pudiera decir que el servicio de telefonía es casi nulo, debido a que solo el 2% de

las viviendas cuentan con el servicio. Entonces, es de esperarse que el servicio de la caseta

telefónica representa la única manera de comunicación inmediata con algunos pueblos, entre

los que destacan las poblaciones de mayor tamaño. El límite del servicio es el tiempo, debido a

que solo funcionan de 8 de la mañana a 8 de la noche.

A diferencia del resto del estado, el Municipio de La Yesca no cuenta con un solo

metro cuadrado de pavimento. La inconformidad que esto provoca se basa, principalmente, en

lo difícil del acceso a las localidades municipales, principalmente a la capital del estado.

Además, donde la red carretera estatal existe, las condiciones precarias en las que se encuentra

vuelven las incursiones al municipio en una odisea de polvo y saltos. Sobra mencionar, el

deterioro de los vehículos y el tiempo que se pierde en los traslados. La carretera además,

carece de señalamientos y es en extremo angosta, por tanto, los accidentes por encontronazo

son frecuentes.

La población refiere además, lo difícil que se vuelve para el enfermo un traslado en

estas condiciones. No olvidemos los problemas que significa el paso obligado del río Santiago

por medio del chalán.

Por otro lado, la incomodidad se incrementa ya que en todas las 348 poblaciones, no

existe una sola terminal de autobuses que garantice un lugar seguro para el tiempo de espera

111 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

del pasaje, mucho menos un pequeño refrigerio o la satisfacción de las necesidades

fisiológicas de una manera decorosa.

Además, cabe mencionar que el transporte público, aunque se realiza diariamente a

algunas localidades y cada tercer día a otras, es insuficiente e incomodo. Aparte, el ir y venir

de estos camiones es en extremo sobrecargado, no solo de gente, sino también de mercancías.

La otra opción que tienen los pobladores serranos es el transporte en avión. Las

particularidades de éste servicio son por demás obvias. En primer lugar, la poca capacidad que

estas unidades tienen, por otro, lo caro que el servicio es.

Habría que agregar el riesgo que implica el aventurarse a abordar uno de estos aparatos

mecánicos, porque ni siquiera se tiene el consuelo de un aterrizaje de emergencia digno, ya

que lo abrupto del paisaje solo ofrece peñascos y profundos abismos. No es de extrañar

entonces, el fervor con el que los viajeros empuñan las medallitas de la Virgen de Guadalupe y

los escapularios antes, durante y después del viaje. La vivencia se recrudece en temporada de

lluvias o con la presencia de las cabañuelas.

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Gestionar ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y Gobierno del Estado la introducción del servicio de alguna radiodifusora al municipio, con sede en cualquier localidad estratégica.

112 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

 Gestionar ante Teléfonos de México y la Secretaría de Comunicaciones y Transporte la ampliación y mantenimiento de la red de la telefonía en el municipio, sobre todo en época de lluvias.

 Gestionar y promover, ante las instituciones a cargo, la rehabilitación de los caminos y carreteras estatales en el municipio a la mayor brevedad posible.

 Gestionar y promover, ante las líneas de transporte y los pobladores el establecimiento de terminales de autobuses en las principales localidades.

 Establecer convenios con la Unión de Cooperativas y Ejidos Indígenas (UCEI) para eficientar y asegurar el servicio que proporciona el chalán, con el propósito de agilizar y proporcionar el transporte, dando preferencia al traslado de personas. 4.2 DESARROLLO ECONÓMICO

De las 8,281 gentes de 12 años y más que se cuantificaron en el municipio para el

censo del 2000, el 35% son económicamente activas, ascendiendo a 2,888 personas. De éstas

personas que son económicamente activas, 2,866 están ocupadas y solo 22 desocupadas. 1,541

gentes se dedican a actividades relacionadas con el sector agropecuario, de manera que

representan el 54% de las personas ocupadas. Las actividades artesanales, comerciales y

peonaje, tienen una representación menor.

Es de esperarse entonces, que la actividad económica municipal gire en torno a la

actividad agrícola, ganadera y forestal.

La actividad minera fue, por muchas décadas, la que logró el crecimiento de la región,

aunque en la actualidad ha perdido tal dinamismo.

113 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Contrario a lo que la idea popular nos ha inculcado con respecto a la Sierra, los

recursos disponibles en tiempos actuales por sus pobladores son en verdad limitados. Si bien

es cierto que la región ofrece potencial para actividades relacionadas al sector primario, es

cierto también que la falta de caminos y de infraestructura en general no ha permitido que este

tipo de actividades se desarrollen.

Respecto a la tenencia de la tierra en el municipio, se puede observar una

concentración en la superficie en propiedad privada, ya que el 70% de la superficie municipal

se encuentra en pocas manos.

Hay que hacer mención que en el Municipio de La Yesca son solo dos ejidos los que

existen. El Ejido de Puente de Camotlán y el Ejido de Juanacaxtle, así como una porción del

Ejido de Mezquites, municipio de Ixtlán del Río.

A excepto de la comunidad indígena de Guadalupe Ocotán, la comunidad de Apozolco,

la porción de comunidad indígena que está dentro del Estado de Nayarit perteneciente a San

Sebastián Teponahuaxtlán y la porción de San Jerónimo Jomulco, todo lo demás son pequeñas

propiedades. Estas unidades están debidamente reglamentadas ante las autoridades agrarias y

en términos organizativos, desde el punto de vista político, pertenecen a la Confederación

Nacional de la Pequeña Propiedad (CNPP).

La calidad de las tierras no es muy buena debido a su pendiente y su composición,

abundan las rocas y en su mayoría tienen graves problemas de falta de agua; la mayor parte

del año permanecen secas y con pasto de muy baja calidad, aunque en las épocas de lluvias

114 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

reviven de manera sorprendente. Hay algunas porciones habilitadas para el cultivo del maíz,

mismo que es utilizado para ensilaje o para molerlo e incorporarlo a la dieta del ganado en

épocas difíciles del año (Becerra, 1998: 31-33).

El objetivo de la Plan de Desarrollo Municipal es crear y mantener la infraestructura

indispensable para el desarrollo de prácticas productivas agropecuarias, forestales y mineras.

De la misma manera, estimular y genera el impulso al desarrollo de la actividad turística

integral y sustentable en el municipio.

4.2.1 AGRICULTURA

En el municipio de La Yesca podemos observar una geografía muy característica, un

paisaje particular entre lo desértico y lo boscoso, con más piedras que tierra, con una escasa

precipitación pluvial concentrada durante el verano, un tipo de suelo impermeable e inclinado,

nos da como resultado un horizonte no alentador del todo.

La Yesca pareciera estar sentada en un macizo de roca, la profundidad de la tierra es

escasa, de manera que el suelo municipal es pobre en terrenos fértiles, propios para el cultivo.

Las zonas adecuadas para el cultivo, con material orgánico suficiente, son realmente

reducidas, de manera que la implementación de fertilizantes es primordial para una cosecha

costeable.

La precipitación pluvial es apenas aprovechada debido a que el tipo de suelo presenta

escasa absorbencia, por lo que apenas en las primeras lluvias y de inmediato, los caudales de

115 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

los arroyos se hacen presentes, después de haber tenido durante el año solo pequeños charcos

de agua.

Considerando una pendiente del suelo muy variada debido a la presencia de la Sierra

Madre Occidental, el agua se va tan rápido como llegó.

La agricultura esta completamente condicionada por la actividad ganadera. Se siembra

predominantemente maíz, pero no es para pizcar el grano, sino para servir de alimento como

forraje.

Aunque existen tractores habilitados de sembradora, arado y rastra, su utilización es

limitada pues la inclinación del terreno así como la abundancia de piedras son un verdadero

problema para mecanizar las labores agrícolas. En muchos terrenos se utilizan arados tirados

por caballos o por mulas.

La agricultura manual está presente en una gran parte del municipio, desarrollada por

los grupos indígenas y mestizos en las zonas mas accidentadas.

Las semillas mejoradas apenas empiezan a tener presencia en los campos municipales,

de manera que, ante las ventajas que representan, sería indispensable impulsar su utilización

de manera generalizada.

116 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Si bien es cierto que se utilizan fertilizantes y productos químicos, la asesoría técnica

respecto a la utilización óptima de estos está ausente. Además, el análisis de suelos y rotación

de cultivos no es una práctica común entre los campesinos de la región.

Sería entonces importante, estimular la asesoría y la capacitación encaminadas a la

implementación de técnicas que optimicen los recursos para incrementar la productividad.

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Concientizar a la población para la implementación de nuevos métodos y técnicas en el cultivo del maíz y cultivos forrajeros alternos.

 Gestionar ante las autoridades correspondientes la implementación del Programa de Alto Rendimiento en el cultivo del maíz para su aplicación en la región.

 Impulsar la implementación de nuevos cultivos frutícolas de alto rendimiento en la región, como la manzana, el nogal y el durazno.

 Gestionar ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) y demás dependencias estatales y federales la retención del agua necesaria por medio de bordos para la realización de las actividades agrícolas y pecuarias.

 Gestionar ante las autoridades correspondientes la adquisición e implementación de sistemas de riego en la región.

 Gestionar ante Gobierno del Estado el otorgamiento de Crédito a la palabra y PROCAMPO, destinados al impulso de las actividades agropecuarias.

117 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

 Gestionar y difundir los programas existentes encaminados al financiamiento y desarrollo de las prácticas agrícolas.

4.2.2 GANADERÍA

La sierra es una región ganadera. Con mas vacas que habitantes (a razón de 6 a 1),

ingenio y entrega, modestia y sacrificio, han acumulado el carácter del ganadero en la región.

El historial familiar dignifica y engrandece a cada uno de los que aquí viven. Porque arrear

ganado no es juego, mucho menos es juego sortear temporales sin agua, luchar sin descanso

contra el tiempo, contra el cielo, contra el calor y contra el frío.

Es la ganadería extensiva por necesidad más que por conveniencia.

La problemática toma matices dramáticos para el productor al considerar la

intermediación, las históricas altas tasas de interés y el Tratado de Libre Comercio de América

del Norte. En los últimos tiempos, ante la imposibilidad del ganadero de ser él mismo el que

comercialice su ganado y agregarle valor al vender carne en canal, son otros los que vienen a

sacar la mayor ventaja con el mínimo esfuerzo.

Por otro lado, la apertura de fronteras trajo consigo la competencia a precios

internacionales, que están por abajo del precio doméstico, ante las desventajas productivas

presentes en el país. Esto trae como consecuencia un desaliento generalizado ante la

impotencia que genera el saber que tienen que competir en un mercado monopolizado y

dominado por naciones extranjeras.

118 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Respecto a la composición del uso potencial de la tierra, se observa que el relieve

presenta características especiales que benefician, contrario a lo que se pudiera pensar, la

producción de ganado caprino. Baste decir que la cultura generalizada menosprecia tal

ocupación, por considerarse actividad humilde y de escasas ganancias. La ganadería bovina

cobra importancia pues con solo mencionar la cantidad de reses de las que se es propietario, se

adquiere estatus social. Sin embargo, baste decir que la infraestructura productiva existente es

insuficiente para el desarrollo de la actividad y no ha logrado desarrollar el potencial que ésta

tiene.

Sin embargo, el criterio de maximización de ganancias con el mínimo de costos,

conduciría a la implementación y el impulso de ganadería caprina, ya que en otras regiones,

esta ha tenido un crecimiento y un impacto trascendental. Entonces, las regiones más

accidentadas y con menos recursos serían ideales para el fomento de proyectos ganaderos

caprinos.

El número de bordos necesita ampliarse, lo mismo que los baños garrapaticidas y los

corrales de manejo.

La conformación productiva, teniendo como unidad principal el Rancho de Aguas,

determina una producción extensiva, con grandes extensiones de agostadero. Mientras que la

producción intensiva, con usos y técnicas mas sofisticados y que permiten la mayor

productividad está ausente.

119 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Actualmente, la matanza de animales para el consumo local se realiza de manera

independiente, muchas veces en la vía publica, con la consecuencia lógica de ausencia de

apego a las normas de salubridad existentes. Sería importante la ubicación de un rastro

municipal que satisfaga y reglamente la necesidad de un lugar adecuado para el desarrollo de

la mencionada actividad.

Por otro lado, la alta dispersión obligada por las grandes extensiones territoriales y

accidentadas de estos ranchos, crea la necesidad de una red de caminos saca ganados.

La carretera entonces, adquiere importancia decisiva en el transporte del ganado e

insumos, por tanto, es indispensable su ampliación y su mantenimiento, debido a que, en el

momento actual, esta red se encuentra en pésimas condiciones, además de no satisfacer las

necesidades de comunicación más indispensables. Otro de los factores decisivos de la escasa

comunicación municipal es el paso obligatorio en chalán o en su defecto el rodeo que se

realiza por la zona de la futura presa de Cajones.

LINEAS DE ACCIÓN

 Concientizar a la población respecto a la urgente necesidad de la modificación de algunas prácticas obsoletas en el desarrollo de la actividad ganadera.

 Gestionar ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y la Secretaría de Desarrollo Rural la implementación de asesoría técnica encaminada al uso de razas ganaderas que se adapten a cada zona del municipio, así como la implementación de técnicas que eficienten la producción, en coordinación con las asociaciones ganaderas locales.

120 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

 Fomentar y coordinar los programas destinados al uso y extensión de los pastos inducidos (praderas) por las instituciones correspondientes.

 Gestionar ante las instituciones a su cargo, la creación y el mantenimiento de infraestructura ganadera, como son los bordos, los baños ganaderos y los corrales de manejo.

 Gestionar ante diversas instituciones, la ampliación y el mantenimiento de la red de caminos saca ganado y la red carretera estatal, en particular la pavimentación del tramo que atraviesa el municipio, y que forma parte del proyecto regional conocido como carretera Tepic-Aguascalientes.

 Gestionar ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, el Gobierno Estatal y Federal la carretera Tepic -Aguascalientes.

 Estudiar la viabilidad del establecimiento de un rastro municipal en la localidad que reúna las condiciones óptimas para tal empresa.

4.2.3 EXPLOTACIÓN FORESTAL

Si bien, es cierto que gran parte de la superficie municipal esta ocupada por una

vegetación boscosa de utilidad maderable, es indiscutible decir que esta no está enlazada a la

actividad industrial, ya que a excepción de los aserraderos que existen, no hay industria que

transforme los recursos con los que se cuenta, porque se venden trozos de pino, tablas y

tablones, pero jamás se venden muebles. No existe una industria formal que permita siquiera

satisfacer las necesidades de muebles que la gente del municipio requiere.

Escasos son los que, por encargo, fabrican una que otra mesa, silla, cama o ropero.

121 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Durante décadas, la explotación forestal en la región se ha realizado de manera

irracional, además de pasar por alto la legislación vigente respecto al tema de la reforestación

obligatoria por la tala de árboles. Por otro lado, esta actividad no deja una utilidad real al

municipio debido a que es realizada por personas ajenas a éste. Se debe aclarar además, que la

infraestructura carretera es dañada por el tránsito continuo del transporte de este pesado

producto.

Las prácticas productivas se convierten en peligro de esta riqueza natural, al no tener

control sobre los incendios y la tala inmoderada de árboles realizada por los mismos

pobladores, que no han valorado el enorme daño que provocan en la región al utilizar este

recurso como leña, postes para las cercas de alambrados y el desmonte de algunas áreas con la

finalidad de inducir praderas.

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Concientizar a la población respecto a la importancia de la conservación y continuidad de un recurso natural renovable para el medio ambiente.

 Promover la transferencia de tecnología requerida para conservar, proteger, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales, en coordinación con las instituciones correspondientes.

 Promover programas anuales de reforestación para conservar y renovar los recursos.

 Establecer vínculos entre el sector primario y el secundario con el objetivo de agregar valor al producto forestal.

122 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

 Motivar la explotación forestal racional, con el objetivo de conservar el ecosistema existente y respetar el medio ambiente.

 Gestionar y estimular la puesta en marcha de proyectos productivos vinculados a la actividad forestal, para atraer inversiones privadas y públicas en la zona.

 Estimular a las distintas organizaciones presentes en la región, llámense ejidos, comunidades indígenas o pequeños propietarios, para la puesta en marcha de proyectos productivos vinculados a la mencionada actividad.

4.2.4 MINERÍA

Si bien es cierto que fue la actividad minera la que impulso rápidamente el

establecimiento de las primeras comunidades en el municipio y que, en torno a ella la

actividad económica tuvo su primer impulso, debido a las abundantes vetas de oro y plata, de

la misma forma, esta actividad declinó.

Actualmente, el potencial minero está presente, aunque su explotación no se realiza,

debido a que se requieren grandes inversiones, además del limitado acceso por vía carretera y

la ausencia de la electricidad en las zonas donde se encuentran detectados los diferentes

yacimientos.

123 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

En la medida en que estos problemas se resuelvan, dicha actividad pudiera tener un

segundo impulso, incluso se pudiera hablar de un auge económico importante a partir de ésta.

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Promover la actividad minera de la zona, con el objeto de estimular la inversión y los proyectos encaminados a ésta actividad.

 Gestionar ante la Comisión Federal de Electricidad la infraestructura necesaria para el desarrollo de la actividad.

 Gestionar la apertura de caminos, así como la rehabilitación de los existentes ante las instituciones correspondientes. 4.2.5 TURISMO

Actualmente, la actividad turística esta ausente en el municipio. La problemática tiene

su principal dificultad en la ausencia de infraestructura encaminada a estimular dicha

actividad. Sobra decir que las carreteras no cumplen con los requisitos indispensables de

comunicación, mucho menos de impulso al turismo.

La infraestructura hotelera de primer nivel no existe, ya que solo se cuenta con uno que

otro hotel y mesones que no abastecen de ninguna manera una actividad turística dinámica. Si

acaso, a los visitantes de las ferias y fiestas parroquiales, con una serie de problemas y

dificultades.

124 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Sin embargo, el municipio cuenta con recursos naturales impresionantes, costumbres y

tradiciones particulares, además de la historia construida en piedra, en grandes casonas que

datan de la época colonial y prehispánica o viejas construcciones religiosas.

No se puede dejar de mencionar la sencillez de las gentes y el ambiente hospitalario

que se deja sentir si uno va en son de paz y con el sano interés de conocer la cultura y la forma

de vida de estas gentes.

La cultura indígena cobra importancia, debido a que en últimas fechas el interés por

estos grupos sociales, se ha vuelto de interés particular para todo turista que se enorgullece de

tener un poco de cultura y admiración por estas maneras de vivir.

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Estimular y difundir a través de programas y actividades, el desarrollo turístico en el municipio, mediante el enlace con la Secretaría de Turismo.

 Concientizar a la población de las ventajas que se obtienen del impulso de las actividades turísticas.

 Realizar campañas de concientización de la población respecto a la importancia de la conservación de los recursos naturales en el municipio, con la finalidad de aprovecharlos para las actividades turísticas.

 Sensibilizar a la población de la importancia y el respeto que merecen los grupos étnicos presentes en el municipio.

125 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

 Difundir la cabecera municipal y en general la región minera como destino turístico, pues esta villa es considerada monumento histórico nacional por parte del INAH.

4.3 DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL

En el municipio el aspecto político ha empezado a cambiar. Un padrón confiable y

representantes de los partidos políticos contendientes en cada casilla electoral permiten afirmar

que se transita, ahora sí, por las veredas de la democracia. En las últimas elecciones

concurrieron gran número de ciudadanos a las urnas. La gente parece convencida de que el

respeto al voto ahora si va en serio. Las tendencias nacionales, donde la presencia de dos

partidos es ya una realidad, se viven en el municipio. Son el Partido Acción Nacional (PAN) y

el Partido Revolucionario Institucional (PRI) los que tienen mayor representación entre los

pobladores;

En el municipio, es la segunda vez que el PAN logra el triunfo. El año 2002 marcó

una nueva etapa en el desarrollo político local y se da la alternancia de los gobiernos en el

poder, lo que se reafirma en el 2005, cuando este mismo partido logra el triunfo electoral en el

municipio, por lo que hoy el compromiso es sentar las bases que permitan impulsar y generar

un verdadero desarrollo económico municipal, en donde la equidad y la paz social sean no un

sueño, sino una realidad en el corto, mediano y largo plazo.

La administración actual considera imprescindible un gobierno incluyente, ya que el

gobierno municipal que reclama La Yesca, es un gobierno con amplia participación social, en

126 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

donde la ciudadanía pueda encontrar eco a sus demandas, propuestas y alternativas y en donde

su opinión respalde las acciones de la administración.

El logro de un constante y progresivo mejoramiento en las condiciones de vida, solo es

posible si la acción de gobierno se ve enriquecida por la participación de la comunidad para

emprender los profundos cambios que requiere la sociedad.

El compromiso entonces será ampliar los espacios de participación de la ciudadanía,

procurando siempre contar con la opinión y el consenso generalizado y comprometido de la

sociedad en la toma de decisiones que afectan la vida de todos.

De esta manera, se buscará institucionalizar la participación creciente y activa de los

ciudadanos en la instrumentación de las estrategias que presenta este Plan, para que exista

todo el tiempo no solo el conocimiento de lo que se hace y porque, sino en el mejor de los

casos, la colaboración de los representantes ciudadanos.

Es necesario entonces, establecer y mantener una cercana y adecuada coordinación con

las otras instancias de gobierno y una estrecha comunicación con la sociedad, con la finalidad

de impulsar la participación de la sociedad en los procesos de cambio que en la actualidad se

han hecho por demás palpables.

LÍNEAS DE ACCIÓN

 Fortalecer y consolidar la acción ciudadana.

127 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

 Dinamizar y darle efectividad al Consejo Municipal para el Desarrollo Sustentable.

 Elevar el bienestar y la calidad de vida con corresponsabilidad y compromiso social.

 Promover entre los ciudadanos la cultura de que en parte, la solución de los grandes problemas en el municipio dependen, en buena medida, de la participación ciudadana y del aporte que las comunidades puedan realizar, ya que es mas fácil de realizar una obra cuando el costo financiero se divide entre los distintos niveles de gobierno y los beneficiarios de las obras.

5 FINANCIAMIENTO Y RECURSOS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

128 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

La problemática de la economía nacional nos conduce al empleo eficiente de los

recursos disponibles para financiar el desarrollo integral municipal y racionalizar el gasto

corriente bajo el criterio de su óptimo aprovechamiento.

El logro de los objetivos del Plan, requiere la materialización en programas y proyectos

específicos que reflejen la integridad y complementariedad de los recursos financieros de los

tres niveles de gobierno, de las aportaciones de la población y de los recursos crediticios de las

instituciones financieras.

5.1 INVERSIÓN FEDERAL

Acorde a la estrategia económica y social que establece el Plan Nacional de Desarrollo,

los programas normales de la Administración Pública Federal canalizan recursos

principalmente hacia acciones productivas de infraestructura básica y desarrollo social de gran

magnitud.

Es de esperarse que los recursos financieros canalizados al Municipio por esta vía, se

asignen bajo el criterio de una mayor vinculación sectorial - regional, con la inclusión de

mayor número de proyectos de alcance municipal, definiéndose estos en los subcomités

correspondientes del COPLADEMUN y sometidos a un seguimiento permanente.

5.2 INVERSIÓN ESTATAL

129 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Los recursos del Gobierno del Estado se integrarán a los Programas Operativos

Anuales, con especial énfasis en la producción y distribución de alimentos de consumo

popular, infraestructura para la prestación de servicios de salud, educación, cultura,

construcción de vivienda popular, dotación de infraestructura y equipamiento urbano,

comunicaciones y transportes e introducción de infraestructura hidráulica para la generación

de energía, así como el control de aguas y riego.

5.3 INVERSIÓN MUNICIPAL

El Gobierno del Estado, con base en el esquema de transferencia de recursos de la

Federación, establece los Convenios para el Desarrollo del Estado de Nayarit, entre el

Gobierno Estatal y los Ayuntamientos, mediante los que transfiere recursos para incrementar

la capacidad de ejecución y administración de los ayuntamientos, que les permita mejorar y

ampliar los servicios públicos.

Las acciones se orientan principalmente a la construcción, ampliación y rehabilitación

de sistemas de agua potable y alcantarillado, alumbrado público, empedrados y banquetas,

unidades deportivas y bibliotecas municipales, con el apoyo de recursos federales, estatales,

crediticios y de los beneficiarios.

5.4 CRÉDITO

130 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

En esta materia, el Plan de Desarrollo Municipal finca como criterio fundamental la

canalización de líneas crediticias que complementen las inversiones públicas y privadas, con

el objeto de asegurar la operación de proyectos productivos y sociales, que de acuerdo a la

estrategia de desarrollo económico y social, logren el fortalecimiento y modernización de la

economía local.

Para ello se utilizará la estructura de la banca de fomento nacionalizada, de desarrollo y

los fondos de fomento del Gobierno del Estado que orientarán los créditos principalmente

hacia la pequeña y mediana industria y programas de alta prioridad social.

De la misma manera, es conveniente considerar la posibilidad de impulsar convenios

de financiamiento y de apoyo crediticio con la participación de entidades no bancarias como

aseguradoras y afianzadoras, arrendadoras, sociedades de inversión y casas de bolsa.

6 INSTRUMENTACIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN

El artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece

que el Estado debe crear un sistema nacional de planeación democrática para dirigir en forma

ordenada y eficaz los esfuerzos de la Nación, e impulsar el desarrollo de acuerdo con la

voluntad de la sociedad y con base en principios del proyecto nacional. Asimismo, finca las

bases para modernizar y consolidar los sistemas estatales y municipales de planeación

democráticas.

El COPLADEMUN constituye el órgano máximo de decisión y participación del

Sistema, mediante el cual se llevan a cabo las interrelaciones de los tres ordenes de Gobierno,

131 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

los legislativos estatales y la sociedad organizada para lograr que el propósito y objetivos del

Plan se adapten a la realidad.

6.1 INSTRUMENTACIÓN

El Programa Operativo Anual es la herramienta fundamental de la etapa de

instrumentación y tiene como función expresar, anualmente, el cumplimiento de los objetivos

y propósitos del Plan, a través de la definición de acciones, metas, políticas y asignación de

recursos; también define las acciones correspondientes a las vertientes de instrumentación.

6.2 CONTROL

El COPLADEMUN, con la participación de los sectores, llevará a cabo el seguimiento

de la ejecución del Plan Municipal, a través de evaluaciones parciales sobre el corte de un

periodo establecido, para aportar elementos de juicio acerca de la evolución de los efectos

producidos por las acciones ejecutadas y en caso de desviaciones respecto a lo especificado en

el Plan, emprender las medidas de corrección pertinentes.

6.3 EVALUACIÓN

Esta etapa consiste en preparar un informe que evalúe el grado de avance en el

cumplimiento de los objetivos del Plan, los resultados alcanzados en cada una de las líneas que

componen la estrategia, así como las acciones realizadas en las políticas para instrumentarla.

132 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Los resultados de los avances del Plan serán revisados en los diversos subcomités del

COPLADEMUN, con la finalidad de retroalimentar el proceso de planeación.

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES

El H. XXVII Ayuntamiento Constitucional de La Yesca agradece de manera especial a

las diversas instituciones que de alguna manera apoyaron la realización del Plan de Desarrollo

Municipal 2005 - 2008, ya que sin su valiosa colaboración no habría sido posible la

realización de dicho documento.

Es invaluable también, el esfuerzo realizado por algunas personas claves que

proporcionaron ayuda e información básica, así como los comentarios de algunas otras que

con su experiencia personal y la vivencia de sus necesidades más sentidas contribuyeron de

manera trascendental a la realización del Plan.

133 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

Además, agradece de manera particular, la colaboración y oportuna asesoría del

Maestro Historiador Pedro Luna Jiménez, catedrático de la Universidad Autónoma de Nayarit,

que aún sacrificando sus merecidas horas de descanso, siempre tuvo el comentario preciso

para lograr, en conjunto, un mejor proyecto.

La Yesca Nayarit, diciembre del 2005.

BIBLIOGRAFÍA

Anuario Estadístico 2002. INEGI.

Becerra, Ricardo y otros. 1998. Diagnóstico histórico socioeconómico de Puente de Camotlán. Facultad de Economía, UAN, “Licenciatura en Economía”, Tepic Nayarit, (1998).

Cuaderno Estadístico Municipal. 1998. La Yesca, Estado de Nayarit. INEGI.

H. XXV Ayuntamiento de La Yesca, Nayarit. 1999. Plan de Desarrollo Municipal 1999 - 2002. La Yesca, Nayarit, (mecanografiado).

Hernández, Enrique. 1994. Luchas pioneras de Nayarit en el transporte terrestre. Bosquejo Histórico. Tepic Nayarit, México. Impresos Rosas Hermanos.

134 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

IX Censo General de Población y Vivienda 1970. INEGI.

López González, Pedro. 1986. Recorrido por la historia de Nayarit. INAH - UAN. Pág. 226.

Los Municipios de Nayarit. Colección: Enciclopedia de los Municipios de México. Pág. 103.

Luna Jiménez, Pedro. 2002. El municipio de La Yesca: vías de comunicación e integración territorial. Tepic Nayarit, Invierno del 2002.

X Censo General de Población y Vivienda 1980. INEGI.

XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI.

XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI.

135 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

ANEXOS

136 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

137 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

LA YESC A OBRAS PRIORITARIAS POR LOCALIDAD ADMINISTRACION MUNICIPAL 2005-2008

TIPO DE OBRA NUEVA/AMPL META CAPACIDAD BENEFICIARIOS LOCALIDAD PRIORIDAD NOMBRE DE LA OBRA MICROLOCALIZACION COLONIA /REHAB N, A, R U.M. CANT. U.M. CANT.

REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA AMATLAN DE JORA 1 NA NA R SISTEMA 1 POTABLE REHABILITACION DE LA CASA DEL AMATLAN DE JORA 2 NA NA R OBRA 1 ALUMNOS 80 MAESTRO AMATLAN DE JORA 3 INTRODUCCION DE LA RED ELECTRICA NA NA N RED 1 CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENSION AMATLAN DE JORA 4 NA NA N M 100 DE EL ARROYO DE COYULTA

AMATLAN DE JORA 5 CONSTRUCCION DE BARDEO DEL PANTEON NA NA N M 100 AMATLAN DE JORA 6 REHABILITACION DE PLAZA PUBLICA NA NA R OBRA 1 REHABILITACION DEL CAMINO AMATLAN DE AMATLAN DE JORA 7 NA NA R KM JORA-CRUCERO DE TORTUGAS BALASTREO Y CUNETEO DE CAMINO APOZOLCO 1 NA NA R KM 60 PERSONAS 1500 APOZOLCO - LA HERMANDAD REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA APOZOLCO 2 NA NA R SISTEMA 1 PERSONAS 1000 POTABLE CONSTRUCCION DE SISTEMA DE APOZOLCO 3 NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS 1000 ALCANTARILLADO SANITARIO CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR APOZOLCO 4 NA NA N PUENTE 1 PERSONAS 1600 PASO "EL YESQUERO" APOZOLCO 5 CONSTRUCCION DE CASA DEL MAESTRO NA NA N OBRA 1 PERSONAS 20 CONSTRUCCION DE ESCUELA APOZOLCO 6 NA NA N OBRA 1 ALUMNOS 35 PREPARATORIA APERTURA Y EMPEDRADO DE CALLE AL APOZOLCO 7 NA NA N M2 1420 FAMILIAS 10 LADO DE LA PISTA APOZOLCO 8 EMPEDRADO DE CALLES NA NA N M2 3000 FAMILIAS 50 APOZOLCO 9 REHABILITACION DE DELEGACION NA NA R OBRA 1 PERSONAS 1000 REHABILITACION DE BORDO COMUNITARIO APOZOLCO 10 EL MALINATE NA R BORDO 1 FAMILIAS 5 Y LINEA DE CONDUCCION APOZOLCO 11 APERTURA DE CAMINO PAREDON A TULPA NA NA N M 300 PERSONAS 1000 APERTURA DE CAMINO DE ACCESO CARRIZAL, EL 1 NA NA N KM 12 PERSONAS 200 ENTRONQUE AL PLATANO CARRIZAL, EL 2 INTRODUCCION DE RED DE AGUA POTABLE NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS 200

CARRIZAL, EL 3 EQUIPAMIENTO DE CASA DE SALUD NA NA R CASA 1 PERSONAS 200 CONSTRUCCION DE BORDOS CARRIZAL, EL 4 NA NA N BORDOS 4 PERSONAS 200 COMUNITARIOS CARRIZAL, EL 5 CERCO PERIMETRAL DE PRIMARIA NA NA N M 300 PERSONAS 200 CARRIZAL, EL 6 CERCO PERIMETRAL DE PRESCOLAR NA NA N M 200 PERSONAS 200 CONSTRUCCION DE BODEGA DE USOS CARRIZAL, EL 7 NA NA N BODEGA 1 PERSONAS 200 MULTIPLES CERRO DE LOS PINOS 1 APERTURA DE CAMINO DE ACCESO NA NA N KM 14 PERSONAS 150 CERRO DE LOS PINOS 2 CONSTRUCCION DE CASA DE SALUD NA NA N OBRA 1 PERSONAS 150 CERRO DE LOS PINOS 3 CONSTRUCCION DE DELEGACION NA NA N OBRA 1 PERSONAS 150 CERRO DE LOS PINOS 4 CONSTRUCCION DE CASA DEL MAESTRO NA NA N OBRA 1 ALUMNOS 17 SUSTITUCION DE TECHO EN AULA DE CERRO DE LOS PINOS 5 NA NA N AULA 2 ALUMNOS 17 ESCUELA PRIMARIA CERRO DE LOS PINOS 6 CONSTRUCCION DE BORDO COMUNITARIO NA NA N BORDOS 1 PERSONAS 83 CONSTRUCCION DE CHANCHA DE USOS CERRO DE LOS PINOS 7 NA NA N CANCHA 1 PERSONAS 83 MULTIPLES CONSTRUCCION DE TOMAS DOMICILIARIAS CERRO DE LOS PINOS 8 NA NA A TOMAS 16 FAMILIAS 16 DE AGUA POTABLE

CERRO DE LOS PINOS 9 SUMINISTRO DE PLANTA DE ELECTRICIDAD NA NA N PLANTA 1 PERSONAS 83 REHABILITACION DE CAMINO CORTAPICO CORTAPICO 1 NA NA R KM 26 PERSONAS 180 CRUCERO SANTA ROSALIA AMPLIACION DEL DEPOSITO PARA AGUA CORTAPICO 2 NA NA A OBRA 1 PERSONAS 180 POTABLE CORTAPICO 3 CONSTRUCCION DE BAÑOS PUBLICOS NA NA N BAÑOS 2 PERSONAS 180 CORTAPICO 4 PAVIMENTAR CALLE DE ACCESO PRINCIPAL NA NA R M2 1000 PERSONAS 180

CORTAPICO 5 REHABILITACION Y PINTURA DE FACHADAS NA NA R CASAS 50 FAMILIAS 50

CORTAPICO 6 ALUMBRADO PUBLICO NA NA R LAMPARAS 10 PERSONAS 180 CORTAPICO 7 AMPLIACION DE RED ELECTRICA NA NA A POSTES 20 FAMILIAS 15 Fuente: Priorización y descripción de obras. Admón. Mpal. 2005-2008

138 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

LA YESC A OBRAS PRIORITARIAS POR LOCALIDAD ADMINISTRACION MUNICIPAL 2005-2008

TIPO DE OBRA NUEVA/AMPL META CAPACIDAD BENEFICIARIOS LOCALIDAD PRIORIDAD NOMBRE DE LA OBRA MICROLOCALIZACION COLONIA /REHAB N, A, R U.M. CANT. U.M. CANT.

CONSTRUCCION DE PLAZA CIVICA EN ESC. PLAZA CORTAPICO 9 NA NA N 1 ALUMNOS 30 TELESECUNDARIA CIVICA REHABILITACION DE CAMINO SANTA CUEVA BLANCA 1 NA NA R KM 9 PERSONAS 150 ROSALIA-CUEVA BLANCA REHABILITACION DE CAMINO LA CAMPANA- CUEVA BLANCA 2 NA NA R LA HERMANDAD APERTURA DE CAMINO CUEVA BLANCA CUEVA BLANCA 3 NA NA N KM 6 PERSONAS 150 CORTAPICO REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA CUEVA BLANCA 4 NA NA R SISTEMA 1 PERSONAS 150 POTABLE CONSTRUCCION DE BORDOS CUEVA BLANCA 5 NA NA N BORDOS 4 PERSONAS 150 COMUNITARIOS REHABILITACION DE ESCUELA PRIMARIA CUEVA BLANCA 6 NA NA R ESCUELA 1 ALUMNOS 20 LUIS ALVAREZ BARRET REHABILITACION Y SUMINISTRO DE CUEVA BLANCA 7 NA NA MODULOS 20 FAMILIAS 20 PLANTAS SOLARES LINEA DE CONDUCCION DE AGUA POTABLE ENCANTOS, LOS 1 NA NA R M 200 FAMILIAS 10 Y RED DE DISTRIBUCION REHABILITACION DEL CAMINO APOZOLCO ENCANTOS, LOS 2 NA NA R KM 13 PERSONAS 115 LA JAHUITERA CONSTRUCCION DE CHANCHA DE USOS ENCANTOS, LOS 3 NA NA N CANCHA 1 PERSONAS 115 MULTIPLES MODULOS ENCANTOS, LOS 5 MODULOS SOLARES CERRO DEL VIEJO NA N 6 SOLARES ENCANTOS, LOS 6 CONSTRUCCION DE CASA DEL MAESTRO NA NA N OBRA 1 PERSONAS 1 CERRO DEL VIEJO ENCANTOS, LOS 4 BORDO COMUNITARIO NA N BORDO 1 LA JAHUITERA REHABILITACION DE CAMINO CRUCERO DE FORTIN, EL 1 NA NA R KM 35 PERSONAS 200 LOS LLANITOS A LAS LAJAS CONSTRUCCION DE AULA PARA ESCUELA FORTIN, EL 2 NA NA N AULA 1 ALUMNOS 25 PRIMARIA DE NUEVA CREACION

PRODUCTO FORTIN, EL 3 ADQUISICION DE BASCULA PARA GANADO NA NA N BASCULA 1 20 R CONSTRUCCION DE BORDOS PARA PRODUCTO FORTIN, EL 4 NA NA N BORDOS 10 10 GANADO R ADQUISICION DE MANGUERA PARA FORTIN, EL 5 NA NA N M 5000 PERSONAS 200 CONDUCCION DE AGUA FORTIN, EL 6 CONSTRUCCION DE VADOS NA NA N VADOS 7 PERSONAS 200 BORDO COMUNITARIO DE AGUA PARA GIGANTE, EL 1 NA NA N BORDO 1 FAMILIAS 10 CONSUMO HUMANO CONSTRUCCION DE CORRAL DE MANEJO GIGANTE, EL 2 NA NA N CORRAL 1 PERSONAS 20 PARA GANADO Y BASCULA GIGANTE, EL 3 REHABILITACION DE VIVIENDA NA NA R VIVIENDA 8 FAMILIAS 8 GIGANTE, EL 4 CONSTRUCCION DE LETRINAS NA NA A LETRINAS 5 FAMILIAS 5 GUADALUPE OCOTAN 1 INTRODUCCION DE DRENAJE NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS 1300 REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA GUADALUPE OCOTAN 2 NA NA R SISTEMA 1 PERSONAS 1300 POTABLE CONSTRUCCION DE ESCUELA GUADALUPE OCOTAN 3 NA NA N ESCUELA 1 ALUMNOS 80 PREPARATORIA GUADALUPE OCOTAN 4 CONSTRUCCION DE JARDIN DE NIÑOS NA NA N ESCUELA 1 ALUMNOS 70 GUADALUPE OCOTAN 5 CONSTRUCCION DE PLAZA PUBLICA NA NA N PLAZA 1 PERSONAS 1300 CONSTRUCCION DE CHANCHA DE USOS GUADALUPE OCOTAN 6 MULTIPLES EN ESCUELA PRIMARIA RAMON NA NA N CANCHA 1 ALUMNOS 105 LOPEZ VELARDE GUADALUPE OCOTAN 7 CONSTRUCCION DE CASA DEL MAESTRO NA NA N ANEXO 1 PERSONAS 1300 BARDEO PERIMETRAL DEL PANTEON GUADALUPE OCOTAN 8 NA NA N BARDEO 1 PERSONAS 1300 MUNICIPAL HACIENDA DE AMBAS REHABILITACION DE CAMINO AMATLAN DE 1 NA NA R KM 9 PERSONAS 142 AGUAS JORA-HACIENDA DE AMBAS AGUAS HACIENDA DE AMBAS 2 CONSTRUCCION DE 2 VADOS NA NA N VADOS 2 PERSONAS 142 AGUAS Fuente: Priorización y descripción de obras. Admón. Mpal. 2005-2008

139 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

LA YESC A OBRAS PRIORITARIAS POR LOCALIDAD ADMINISTRACION MUNICIPAL 2005-2008

TIPO DE OBRA NUEVA/AMPL META CAPACIDAD BENEFICIARIOS LOCALIDAD PRIORIDAD NOMBRE DE LA OBRA MICROLOCALIZACION COLONIA /REHAB N, A, R U.M. CANT. U.M. CANT.

HACIENDA DE AMBAS REHABILITACION DE LINEA DE 3 NA NA R SISTEMA 1 PERSONAS 142 AGUAS CONDUCCION DE AGUA POTABLE HACIENDA DE AMBAS 4 PLANTAS DE LUZ DIESEL NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS 142 AGUAS HACIENDA DE AMBAS 5 REHABILITACION DE CHACHA DE FUT-BOL NA NA R CANCHA 1 PERSONAS 142 AGUAS CONSTRUCCION DE AULA PARA COMPUTO HACIENDA DE AMBAS 6 Y USOS MULTIPLES EN ESCUELA NA NA N AULA 1 ALUMNOS 12 AGUAS TELESECUNDARIA HERMANDAD, LA 1 POZO PROFUNDO PARA CONSUMO NA NA N POZO 1 PERSONAS 196 REHABILITACION DE CAMINO HERMANDAD- HERMANDAD, LA 2 NA NA R KM 18 PERSONAS 96 CRUCERO SANTA ROSALIA HERMANDAD, LA 3 ELECTRIFICACION NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS HERMANDAD, LA 4 COSNTRUCCION DE CASA DEL MAESTRO NA NA N OBRA 1 PATIO CIVICO DENTRO DE ESCUELA HERMANDAD, LA 5 NA NA N PRIMARIA CONSTRUCCION DE VADOS EN CAMINO HERMANDAD, LA 6 NA NA N VADOS 2 PERSONAS 96 POPOTA-LA HERMANDAD HERMANDAD, LA 7 CONSTRUCCION DE BORDOS NA NA N BORDO 15 PERSONAS 15 GUARDA HERMANDAD, LA 8 CONSTRUCCION DE GUARDA GANADOS NA NA N GANADOS 5 REHABILITACION DE CAMINO LA HERMANDAD, LA 9 NA NA R KM 5 PERSONAS 96 HERMANDAD-MESA DE RODEO REHABILITACION DE CAMINO (HIGUERAS) HIGUERAS, LAS 1 NA NA LA HERMANDAD- EL HUMEDO

HIGUERAS, LAS 2 CONSTRUCCION DE BORDO COMUNITARIO NA NA N BORDO 1 PERSONAS 100 HIGUERAS, LAS 3 CONSTRUCCION DE JARDIN DE NIÑOS NA NA REHABILITACION DE LA ESCUELA PRIMARIA HIGUERAS, LAS 4 NA NA R ESCUELA 1 ALUMNOS 32 FRANCISCO JAVIER MINA CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR HIGUERAS, LAS 5 NA NA N PUENTE 1 PLAN DE LOS SAUCES CONSTRUCCION DE LOCAL PARA HIGUERAS, LAS 6 NA NA SUBDELEGACION COL. HUAJIMIC 7 AMPLIACION DE DRENAJE SANITARIO NA A SISTEMA 1 FAMILIAS 20 ACAYAPAN REHABILITACION DE CAMINO TRAMO LA HUAJIMIC 1 NA NA R KM 100 VIRGENCITA-PUENTE DE CAMOTLAN CONSTRUCCION DE DEPOSITO Y LINEA DE HUAJIMIC 2 NA NA A SISTEMA 1 CONDUCCION DE AGUA POTABLE HUAJIMIC 3 REHABILITACION DE VADOS NA NA R VADOS 5 CONSTRUCCION DE PUENTE SOBRE HUAJIMIC 4 ARROYO EL TERRERO (ENTRADA AL NA NA N OBRA 1 PUEBLO) CONSTRUCCION DE SALON DE USOS HUAJIMIC 5 NA NA N LOCAL 1 MULTIPLES CONSTRUCCION DE PUENTE PEATONAL HUAJIMIC 6 NA NA N PUENTE 1 SOBRE ARROYO (PASO EL CHAPULIN) REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA JARAS, LAS 1 NA NA R SISTEMA 1 VIVIENDAS 20 POTABLE REHABILITACION DE CAMINO LAS JARAS- JARAS, LAS 2 NA NA R CAMINO 1 PERSONAS 118 HUAJIMIC JARAS, LAS 3 INTRODUCCION DE RED ELECTRICA NA NA N RED 1 PERSONAS 118 JARAS, LAS 4 EMPEDRADO DE CALLES NA NA N M 1500 PERSONAS 118 REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA JUANACAXTLE 1 NA NA R TOMAS 20 PERSONAS 70 POTABLE REHABILITACION DEL CAMINO A JUANACAXTLE 2 NA NA R KM 25 PERSONAS 70 JUANACAXTLE JUANACAXTLE 3 CONSTRUCCION DE JAGüEY NA NA N MODULOS JUANACAXTLE 4 MODULOS SOLARES NA NA N SOLARES LA CUCHILLA Y EL APERTURA DE CAMINO LA CUCHILLA-LAS 1 NA NA N KM 6 PERSONAS 50 RINCON TAPIAS LA CUCHILLA Y EL APERTURA DE CAMINO EL RINCON-LA 2 NA NA N KM 6 PERSONAS 50 RINCON CUCHILLA Fuente: Priorización y descripción de obras. Admón. Mpal. 2005-2008

140 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

LA YESC A OBRAS PRIORITARIAS POR LOCALIDAD ADMINISTRACION MUNICIPAL 2005-2008

TIPO DE OBRA NUEVA/AMPL META CAPACIDAD BENEFICIARIOS LOCALIDAD PRIORIDAD NOMBRE DE LA OBRA MICROLOCALIZACION COLONIA /REHAB N, A, R U.M. CANT. U.M. CANT.

LA CUCHILLA Y EL INTRODUCCION DE AGUA POTABLE A LA 3 NA NA N RINCON CUCHILLA Y EL RINCON LA CUCHILLA Y EL MODULOS 4 SUMINISTRO DE MODULOS SOLARES NA NA N 16 PERSONAS 50 RINCON SOLARES MANGA, LA 1 REHABILITACION DE AGUA POTABLE NA NA R SISTEMA 1 PERSONAS 283 MANGA, LA 2 EMPEDRADO DE CALLES NA NA N M 5000 PERSONAS 283 REHABILITACION DE TECHOS DE AULA EN MANGA, LA 3 NA NA R AULA 2 ALUMNOS 30 ESCUELA PRIMARIA MANGA, LA 4 BASURERO PUBLICO (RELLENO SANITARIO) NA NA N BASURERO 1 PERSONAS 283

MANGA, LA 5 INTRODUCCION DE RED ELECTRICA NA NA N RED 1 PERSONAS 283 MANGA, LA 6 REHABILITACION DE VIVIENDA NA NA R VIVIENDA 60 FAMILIAS 60 REHABILITACION DE CORRALES DE PRODUCTO MANGA, LA 7 NA NA R CORRAL 1 60 MANEJO R AMPLIACION Y REHABILITACION DE AGUA MESA DE CHAPALILLA 1 NA NA A, R PERSONAS 270 POTABLE MESA DE CHAPALILLA 2 CONSTRUCCION DE CASA DE SALUD NA NA N CASA 1 PERSONAS 270 DELEGACIO PERSONAS MESA DE CHAPALILLA 3 CONSTRUCCION DE DELEGACION NA NA N N 1 270 COSNTRUCCION DE CANCHA DE USOS MESA DE CHAPALILLA 4 NA NA N PERSONAS 270 MULTIPLES MESA DE CHAPALILLA 5 CONSTRUCCION DE LETRINAS NA NA N LETRINAS 65 PERSONAS 65 CONSTRUCCION DE AULA, MOVILIARIO Y MESA DE CHAPALILLA 6 EQUIPO PARA ESCUELA DE EDUCACION NA NA N AULA 1 ALUMNOS 26 INICIAL CONSTRUCCION DE DIRECCION DE MESA DE CHAPALILLA 7 NA NA N DIRECCION 1 ALUMNOS 80 ESCUELA PRIMARIA APERTURA DE CAMINO DE ACCESO CERRO MEZQUITE, EL 1 NA NA N KM 3 PERSONAS 70 DE LOS PINOS-EL MEZQUITE MEZQUITE, EL 2 CONSTRUCCION DE ESCUELA PRIMARIA NA NA N AULA 1 ALUMNOS 18 MEZQUITE, EL 3 CONSTRUCCION DE BORDO COMUNITARIO NA NA N BORDOS 1 PERSONAS 10 REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA MINITA, LA 1 NA NA R POTABLE APERTURA DE CAMINO OJO DE AGUA-LA MINITA, LA 2 NA NA N KM 3 CIENEGA MINITA, LA 3 CONSTRUCCION DE JAGüEY NA NA N CONSTRUCCION DE GUARDA GANADOS EN MINITA, LA 4 NA NA N EL ZAPOTITO MINITA, LA 5 MODULOS SOLARES NA NA N 3 TERMINACION DE CAMINO DE ACCESO PALOMAS, LAS 1 NA NA N KM 5 PERSONAS 160 TRAMO ENCINOS-LAS PALOMAS CONSTRUCCION DE BODEGA PARA PALOMAS, LAS 2 NA NA N LOCAL 1 ALUMNOS 43 ESCUELA PRESCOLAR Y PRIMARIA EQUIPAMIENTO DE CASA DE SALUD Y PALOMAS, LAS 3 NA NA N CASA 1 PERSONAS 160 MODULO SOLAR PALOMAS, LAS 4 CERCO PERIMETRAL DE JARDIN DE NIÑOS NA NA A M 108 ALUMNOS 20

PALOMAS, LAS 5 CERCO PERIMETRAL DE CASA DE SALUD NA NA A M 80 PERSONAS 160 CONSTRUCCION DE CANCHA DE USOS PALOMAS, LAS 6 NA NA N CANCHA 1 PERSONAS 160 MULTIPLES CONSTRUCCION DE BORDOS PALOMAS, LAS 7 NA NA N BORDOS 2 PERSONAS 160 COMUNITARIOS PRODUCTO MOLINO PALOMAS, LAS 8 MOLINO DE PASTURA NA NA N 1 R 10 REHABILITACION DE CERCO PERIMETRAL PALOMAS, LAS 9 NA NA R M 80 ALUMNOS 28 EN ESCUELA PRIMARIA

PINAL, EL 1 INTRODUCCION DE RED DE AGUA POTABLE NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS 84

PINAL, EL 2 INTRODUCCION DE LUZ ELECTRICA NA NA N RED 1 PERSONAS 84 PINAL, EL 3 CONSTRUCCION DE AULA DIDACTICA NA NA N AULA 1 PINAL, EL 4 CONSTRUCCION DE PLAZA PUBLICA NA NA N PLAZA 1 PERSONAS 84 CONSTRUCCION DE PLAZA CIVICA EN PINAL, EL 5 NA NA N PLAZA 1 ALUMNOS 13 ESCUELA Fuente: Priorización y descripción de obras. Admón. Mpal. 2005-2008

141 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

LA YESC A OBRAS PRIORITARIAS POR LOCALIDAD ADMINISTRACION MUNICIPAL 2005-2008

TIPO DE OBRA NUEVA/AMPL META CAPACIDAD BENEFICIARIOS LOCALIDAD PRIORIDAD NOMBRE DE LA OBRA MICROLOCALIZACION COLONIA /REHAB N, A, R U.M. CANT. U.M. CANT.

PINAL, EL 6 REHABILITACION DE CAMINO DE ACCESO NA NA R PINAL, EL 7 APERTURA DE CAMINO SACACOSECHAS NA NA N EL PUERTO, REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA PINABETE Y PINALILLO 1 NA R SISTEMA 1 FAMILIAS 13 POTABLE TEMPIZQUE VERDE PINALILLO 2 REHABILITACION DE ESCUELA PRIMARIA NA NA R AULA 1 ALUMNOS 11 CONSTRUCCION DE CANCHA DE USOS PINALILLO 3 NA NA N CANCHA 1 PERSONAS 70 MULTIPLES CONSTRUCCION DE BORDOS PARA PINALILLO 4 NA NA N BORDOS 2 FAMILIAS 7 GANADO REHABILITACION DE CAMINO LA YESCA-LA PINOLE, EL 1 NA NA R KM PERSONAS 1500 CAMPANA (LIMITE NAYARIT) REHABILITACION DE LA ESC. PRIMARIA PINOLE, EL 2 NA NA R OBRA 1 ALUMNOS 17 PROFR. MANUEL DURAN CARDENAS EQUIPAMIENTO ELECTRICO Y LINEA PARA PINOLE, EL 3 NA NA R OBRA 1 PERSONAS 80 AGUA DE USO COMUN Y HUMANO CERCO PERIMETRAL PARA BORDO PINOLE, EL 4 NA NA R OBRA 1 PERSONAS 80 COMUNITARIO CONSTRUCCION DE EMPEDRADO CALLE PINOLE, EL 5 NA NA N M2 3200 PERSONAS 80 PRINCIPAL PINOLE, EL 6 CONSTRUCCION DE JARDIN DE NIÑOS NA NA N

LINEA DE CONDUCCION DE AGUA DEL PRODUCTO PINOLE, EL 7 NA NA A M 800 15 DEPOSITO A CORRALES DE MANEJO (3/4") RES REHABILITACION DE CAMINO EL HUMEDO- POPOTA 1 NA NA R KM 40 LA HERMANDAD POPOTA 2 CONSTRUCCION DE CASA DEL MEDICO NA NA N OBRA 1 PERSONAS 100 APERTURA DE CAMINO A APOZOLCO POPOTA 3 NA NA N KM 12 PERSONAS 100 (TRAMO EL ARPA-APOZOLCO) PRODUCTO OBRA POPOTA 4 CONSTRUCCION DE CORRAL DE MANEJO NA NA N 1 RES 25 REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA POPOTA 5 NA NA R SISTEMA 1 PERSONAS 100 POTABLE REHABILITACION DE ESC. PRIMARIA JOSE POPOTA 6 NA NA R OBRA 1 ALUMNOS 25 SANTOS GODINEZ CONSTRUCCION DE PATIO CIVICO Y CERCO POPOTA 7 NA NA N OBRA 1 ALUMNOS 16 PERIMETRAL DE TELESECUNDARIA

CONSTRUCCION DE BORDOS PRODUCTO POPOTA 8 NA NA N BORDOS 10 10 COMUNITARIOS RES CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR POPOTA 9 NA NA N OBRA 1 LOS SAUCES APERTURA DE CAMINO PLAN DE LOS POPOTA 10 NA NA N KM 5 FAMILIAS 5 SAUCES-RANCHO EL MUERTITO PUENTE DE CAMOTLAN 1 AMPLIACION DEL DRENAJE NA BELLAVISTA A REHABILITACION Y AMPLIACION DEL PUENTE DE CAMOTLAN 2 NA BELLAVISTA R SISTEMA 1 PERSONAS 4000 ALUMBRADO PUBLICO

PUENTE DE CAMOTLAN 3 EMPEDRADO Y REEMPEDRADO DE CALLES NA BELLAVISTA N M2 4000 FAMILIAS 45

PUENTE DE CAMOTLAN 4 REHABILITACION DEL PARQUE INFANTIL NA BELLAVISTA R PARQUE 1 PERSONAS 4000 CONSTRUCCION DE BANQUETAS Y PUENTE DE CAMOTLAN 5 NA BELLAVISTA N M 3000 FAMILIAS 45 MACHUELOS

PUENTE DE CAMOTLAN 6 ADOQUINAMIENTO DE CALLES NA BELLAVISTA N M2 500 FAMILIAS 45

REHABILITACION DEL CAMINO DE PUENTE PUENTE DE CAMOTLAN 7 NA BELLAVISTA R KM 100 PERSONAS 4000 DE CAMOTLAN A LA VIRGENCITA

PUENTE DE CAMOTLAN 8 CONSTRUCCION DE LA UNIDAD DEPORTIVA NA BELLAVISTA N UNIDAD 1 PERSONAS 4000 CONSTRUCCION DE PUENTE "LOS PUENTE DE CAMOTLAN 9 NA BELLAVISTA N PUENTE 1 PERSONAS 4000 TANQUES" Fuente: Priorización y descripción de obras. Admón. Mpal. 2005-2008

142 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

LA YESC A OBRAS PRIORITARIAS POR LOCALIDAD ADMINISTRACION MUNICIPAL 2005-2008

TIPO DE OBRA NUEVA/AMPL META CAPACIDAD BENEFICIARIOS LOCALIDAD PRIORIDAD NOMBRE DE LA OBRA MICROLOCALIZACION COLONIA /REHAB N, A, R U.M. CANT. U.M. CANT.

PUENTE DE CAMOTLAN 10 CONSTRUCCION DE LIENZO CHARRO NA BELLAVISTA N LIENZO 1 PERSONAS 4000 BUENOS PUENTE DE CAMOTLAN 1 AMPLIACION DE DRENAJE SANITARIO NA A TOMAS 20 FAMILIAS 20 AIRES BUENOS PUENTE DE CAMOTLAN 2 EMPEDRADO DE CALLES NA N M2 4000 FAMILIAS 20 AIRES BUENOS PUENTE DE CAMOTLAN 3 CONSTRUCCION DE PUENTE VADO NA N VADOS 1 FAMILIAS 35 AIRES CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR BUENOS PUENTE DE CAMOTLAN 4 NA N PUENTE 1 PERSONAS 4000 "LOS TANQUES" AIRES REHABILITACION DEL CAMINO DE PUENTE BUENOS PUENTE DE CAMOTLAN 5 NA R KM 100 PERSONAS 4000 DE CAMOTLAN A LA VIRGENCITA AIRES BUENOS PUENTE DE CAMOTLAN 6 REHABILITACION DE EMPEDRADO NA R M2 1000 FAMILIAS 20 AIRES CONSTRUCCION DE BANQUETAS Y BUENOS PUENTE DE CAMOTLAN 7 NA N M 1500 FAMILIAS 20 MACHUELOS AIRES PUENTE DE CAMOTLAN 1 ADOQUINAMIENTO DE LA CALLE PRINCIPAL NA CENTRO N M2 8000 AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA PUENTE DE CAMOTLAN 2 NA CENTRO A SISTEMA 1 FAMILIAS 150 POTABLE REHABILITACION DEL CAMINO DE PUENTE PUENTE DE CAMOTLAN 3 NA CENTRO R KM 100 PERSONAS 4000 DE CAMOTLAN A LA VIRGENCITA AMPLIACION DE LA RED ELECTRICA DEL PUENTE DE CAMOTLAN 4 NA CENTRO A RED 1 FAMILIAS 30 CERRITO DE LA CRUZ PUENTE DE CAMOTLAN 5 REHABILITACION DEL ALUMBRADO PUBLICO NA CENTRO R RED 1 PERSONAS 4000

PUENTE DE CAMOTLAN 6 REMODEALCION DE LA PLAZA PRINCIPAL NA CENTRO R PLAZA 1 PERSONAS 4000 CONSTRUCCION DEL PUENTE VEHICULAR PUENTE DE CAMOTLAN 7 NA CENTRO N PUENTE 1 PERSONAS 4000 LOS TANQUEZ CONSTRUCCION DE EMPEDRADOS Y PUENTE DE CAMOTLAN 8 NA CENTRO N M2 5000 FAMILIAS 100 REEMPEDRADOS CONSTRUCCION DE BANQUETAS Y PUENTE DE CAMOTLAN 9 NA CENTRO N M 3000 FAMILIAS 100 MACHUELOS PUENTE DE CAMOTLAN 10 REMODELACION DEL LIENZO CHARRO NA CENTRO R LIENZO 1 PERSONAS 4000

PUENTE DE CAMOTLAN 11 CONSTRUCCION DE PUENTE PEATONAL NA CENTRO N PUENTE 1 PERSONAS 4000

PUENTE DE CAMOTLAN 1 AMPLIACION DE RED ELECTRICA NA CERRITO, EL A POSTES 20 FAMILIAS 30

PUENTE DE CAMOTLAN 2 AMPLIACION DE RED DE DRENAJE NA CERRITO, EL A DESCARGA 30 FAMILIAS 30

PUENTE DE CAMOTLAN 3 NIVELACION DE CALLES NA CERRITO, EL N M 1300 FAMILIAS 30 CONSTRUCCION DE CHANCHA DE USOS PUENTE DE CAMOTLAN 4 NA CERRITO, EL N CANCHA 1 FAMILIAS 30 MULTIPLES REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA PUENTE DE CAMOTLAN 1 NA R SISTEMA 1 FAMILIAS 40 POTABLE PUENTE DE CAMOTLAN 2 AMPLIACION DE DRENAJE SANITARIO NA MEXICO A DRENAJE 1 FAMILIAS 40

PUENTE DE CAMOTLAN 3 EMPEDRADO Y REEMPEDRADO DE CALLES NA MEXICO N M2 2500 FAMILIAS 40

PUENTE DE CAMOTLAN 4 REHABILITACION DE ALUMBRADO PUBLICO NA MEXICO R RED 1 PERSONAS 4000

REHABILITACION DEL CAMINO DE PUENTE PUENTE DE CAMOTLAN 5 NA MEXICO R KM 100 PERSONAS 4000 DE CAMOTLAN A LA VIRGENCITA CONSTRUCCION DE MACHUELOS Y PUENTE DE CAMOTLAN 6 NA MEXICO A M2 3000 FAMILIAS 40 BANQUETAS PROGRESO, PUENTE DE CAMOTLAN 1 AMPLIACION DE DRENAJE SANITARIO NA A EL CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR PROGRESO, PUENTE DE CAMOTLAN 2 NA N PUENTE 1 SOBRE ARROYO EL BURRO EL Fuente: Priorización y descripción de obras. Admón. Mpal. 2005-2008

143 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

LA YESC A OBRAS PRIORITARIAS POR LOCALIDAD ADMINISTRACION MUNICIPAL 2005-2008

TIPO DE OBRA NUEVA/AMPL META CAPACIDAD BENEFICIARIOS LOCALIDAD PRIORIDAD NOMBRE DE LA OBRA MICROLOCALIZACION COLONIA /REHAB N, A, R U.M. CANT. U.M. CANT.

REHABILITACION Y AMPLIACION DEL PROGRESO, PUENTE DE CAMOTLAN 3 NA A, R ALUMBRADO PUBLICO EL PROGRESO, PUENTE DE CAMOTLAN 4 CONSTRUCCION DE EMPEDRADO DE CALLE NA N EL CONSTRUCCION DE PUENTE PASO DE LOS PROGRESO, PUENTE DE CAMOTLAN 5 NA N PUENTE 1 TANQUES EL REHABILITACION DEL CAMINO DE PUENTE PROGRESO, PUENTE DE CAMOTLAN 6 NA R DE CAMOTLAN A LA VIRGENCITA EL REHABILITACION DE EMPEDRADO DE PROGRESO, PUENTE DE CAMOTLAN 7 NA R CALLES EL CONSTRUCCION DE BANQUETAS Y PROGRESO, PUENTE DE CAMOTLAN 8 NA N MACHUELOS EL PROGRESO, PUENTE DE CAMOTLAN 9 CONSTRUCCION DE CANCHAS DEPORTIVAS NA N EL REHABILITACION DEL CAMINO DE PUENTE PUENTE DE CAMOTLAN 1 NA TEPEYAC R KM 100 PERSONAS 4000 DE CAMOTLAN A LA VIRGENCITA REHABILITACION DE LA RED DE AGUA PUENTE DE CAMOTLAN 2 NA TEPEYAC R RED 1 FAMILIAS 80 POTABLE PUENTE DE CAMOTLAN 3 AMPLIACION DE ALUMBRADO PUBLICO NA TEPEYAC A POSTES 2 FAMILIAS 12

PUENTE DE CAMOTLAN 4 EMPEDRADO DE CALLES NA TEPEYAC N M2 5000 FAMILIAS 80 SEGUNDA ETAPA DE CONSTRUCCION DE LA PUENTE DE CAMOTLAN 5 NA TEPEYAC N PLAZA 1 FAMILIAS 80 PLAZA TEPEYAC APERTURA DE CAMINO LA ESCONDIDA-EL RANCHITO, EL 1 NA NA N KM 2.5 ALAMO REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA PLAN DEL RANCHITO, EL 2 NA R SISTEMA 1 FAMILIAS 5 POTABLE MUERTO CONSTRUCCION DE BORDOS RANCHITO, EL 3 NA N BORDOS 3 COMUNITARIOS CONSTRUCCION DE MURO DE RANCHITO, EL 4 EL RANCHITO NA N M 100 FAMILIAS 5 CONTENCION PLAN DEL RANCHITO, EL 5 APERTURA DE CAMINO NA N M 200 MUERTO REHABILITACION DE LINEA DE SALVIAS, LAS 1 CONDUCCION DE AGUA POTABLE NA NA R KM 2 PERSONAS 48 (MANGUERA 2") CONSTRUCCION DE BORDOS SALVIAS, LAS 2 NA NA N BORDOS 2 PERSONAS 48 COMUNITARIOS SALVIAS, LAS 3 REHABILITACION DE CAMINO DE ACCESO NA NA R KM 3 PERSONAS 48 BALASTREO DE CAMINO SAN JUAN SAN JUAN IXTAPALAPA 1 NA NA N KM 24 PERSONAS 285 IXTAPALAPA-EL PINAL SAN JUAN IXTAPALAPA 2 PLANTA DE ELECTRICIDAD NA NA N PLANTA 1 PERSONAS 198 SAN JUAN IXTAPALAPA 3 CASA DEL MAESTRO NA NA N CASA 1 MAESTROS 4 SAN JUAN IXTAPALAPA 4 CONSTRUCCION DE VADOS NA NA N VADOS 4 PERSONAS 285 SAN PELAYO 1 INTRODUCCION DE RED ELECTRICA NA NA N RED 1 PERSONAS 150 CONSTRUCCION DE CORRALES DE MANEJO PRODUCTO SAN PELAYO 2 NA NA N CORRAL 1 32 CON BASCULA R SAN PELAYO 3 REHABILITACION DE LIENZO CHARRO NA NA R OBRA 1 PERSONAS 150 REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA SAN PELAYO 4 NA NA R SISTEMA 1 PERSONAS 150 POTABLE SAN PELAYO 5 CONSTRUCCION DE SUBDELEGACION NA NA N OBRA 1 PERSONAS 150 SAN PELAYO 6 EMPEDRADO DE CALLES NA NA N M2 1500 PERSONAS 150 REHABILITACION DE ESCUELA PRIMARIA SAN PELAYO 7 NA NA R OBRA 1 ALUMNOS 32 FRANCISCO I. MADERO SAN PELAYO 8 CONSTRUCCION DE CASA DEL MEDICO NA NA N OBRA 1 PERSONAS 150 REHABILITACION DE CAMINOS AMATLAN Y SAN PELAYO 9 NA NA N KM 35 PERSONAS 500 PLAN DEL MUERTO CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRAL SAN PELAYO 10 NA NA N M 290 PERSONAS 150 EN CANCHA DE FUTBOL PRODUCTO BORDOS SAN PELAYO 11 CONSTRUCCION DE BORDOS NA NA N 5 R 5 Fuente: Priorización y descripción de obras. Admón. Mpal. 2005-2008

144 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

LA YESC A OBRAS PRIORITARIAS POR LOCALIDAD ADMINISTRACION MUNICIPAL 2005-2008

TIPO DE OBRA NUEVA/AMPL META CAPACIDAD BENEFICIARIOS LOCALIDAD PRIORIDAD NOMBRE DE LA OBRA MICROLOCALIZACION COLONIA /REHAB N, A, R U.M. CANT. U.M. CANT.

SAUZ DE LOS CONSTRUCCION DE BORDOS 1 NA NA N BORDOS 20 HERNANDEZ COMUNITARIOS SAUZ DE LOS APERTURA DE CAMINO EL SAUZ- 2 NA NA KM 6 HERNANDEZ CARRETONES-POCHOTES SAUZ DE LOS APERTURA DE CAMINO EL CARRIZALILLO-EL 3 NA NA KM 4 HERNANDEZ NOGAL SAUZ DE LOS 4 CONSTRUCCION DE CASA DE SALUD NA NA OBRA 1 HERNANDEZ SAUZ DE LOS CONSTRUCCION DE OBRAS DE DRENAJE 5 NA NA KM 20 HERNANDEZ EN CAMINO DE ACCESO SAUZ DE LOS CONSTRUCCION DE CORRALES DE MANEJO 6 NA NA CORRALES 7 HERNANDEZ (EMBUDO Y EMBARCADERO) SAUZ DE LOS APERTURA DE CAMINO EL PLATANAR A LA 7 NA NA KM 4 HERNANDEZ PISTA EL MECATILLO SAUZ DE LOS APERTURA CAMINO EL CARRIZAL-LAS 8 NA NA KM 4 HERNANDEZ MESAS CONSTRUCCION Y REHABILITACION DE SAUZ DE LOS 9 ESCUELA PRIMARIA VALENTIN GOMEZ NA NA AULA 1 ALUMNOS 12 HERNANDEZ FARIAS TRAPICHE, EL 1 REHABILITACION DE AGUA POTABLE NA NA R M 500 PERSONAS 203 TRAPICHE, EL 2 REHABILITACION DE CAMINO DE ACCESO NA NA R KM PERSONAS 203 TRAPICHE, EL 3 PLAZA PUBLICA NA NA N PLAZA 1 PERSONAS 203 SEGUNDA ETAPA DE CONSTRUCCION DE LA DELEGACIO TRAPICHE, EL 4 NA NA A 1 PERSONAS 203 DELEGACION N TRAPICHE, EL 5 PLANTAS SOLARES NA NA N REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA TOMAS YESCA, LA 1 NA NA R DOMICILIARI 40 FAMILIAS 40 POTABLE AS

YESCA, LA 2 REHABILITACION DE SISTEMA DE DRENAJE NA NA R SISTEMA 1 FAMILIAS 70 REHABILITACION DE ESC. YESCA, LA 3 NA NA R OBRA 1 ALUMNOS 35 TELESECUNDARIA YESCA, LA 4 ARREGLO DE CALLES Y EMPEDRADO NA NA R M2 4000 PERSONAS 600 REHABILITACION DE CAMINOS AL PASO DE YESCA, LA 5 NA NA R KM 70 PERSONAS 2100 LA YESCA Y A LA HERMANDAD YESCA, LA 6 APERTURA DE CALLES NA NA N CALLES 5 FAMILIAS 80 CONSTRUCCION DE BARDEO PERIMETRAL YESCA, LA 7 NA NA N M 225 ALUMNOS 160 EN PRIMARIA JUSTO SIERRA REHABILITACION DE LA PRESIDENCIA YESCA, LA 8 NA NA R OBRA 1 PERSONAS 600 MUNICIPAL YESCA, LA 9 EMPEDRADO DE CALLES NA NA R M 350 FAMILIAS 80 AMPLIACION DE CASA DE VISITAS "LOS HABITANTE YESCA, LA 10 NA NA A CUARTOS 2 12000 PINOS" S APERTURA DE CAMINO "LA GUASIMA-EL YESCA, LA 11 NA NA N KM 37 FAMILIAS 65 PUERTO" HABITANTE M YESCA, LA 12 ESCALINATAS A LA CRUZ (SEGUNDA ETAPA) NA NA N 110 S 600 YESCA, LA 13 AMPLIACION DE DRENAJE COL. AVIACION NA A SISTEMA 1 FAMILIAS 40 YESCA, LA 14 REHABILITACION DE KINDER NA NA R AULA 1 ALUMNOS 30 CONSTRUCCION DE PUENTE PASO "EL YESCA, LA 15 NA NA N PUENTE 1 PERSONAS 2100 YESQUERO" YESCA, LA 16 AMPLIACION DE RED ELECTRICA NA NA A POSTES 2 FAMILIAS 7 Fuente: Priorización y descripción de obras. Admón. Mpal. 2005-2008

145 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

TIPO LOCALIDAD PRIO- NOMBRE DE LA OBRA MICRO COLONIA NUEVA AMPL. REHAB. META CAPACIDAD BENEFICIARIOS

RIDAD LOCALIZACION N A R U.M. CANTIDAD U.M. CANTIDAD

TAEPUZCO 1 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA NA NA R OBRA 1 PERSONAS

TAEPUZCO 2 AMPLIACIÓN DE LA CASA DE SALUD NA NA A OBRA 1 PERSONAS

TAEPUZCO 3 CONSTRUCCIÓN DE LA CASA DE LA MUJER NA NA N OBRA 1 PERSONAS

TAEPUZCO 4 EMPEDRADO DE CALLE PRINCIPAL NA NA N M2 3000 PERSONAS

TAEPUZCO 5 CONTRUCCION DE GUARDAGANADOS NA NA N OBRA 5 PERSONAS CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE USOS TAEPUZCO 6 MULTIPLES NA NA N OBRA 1 PERSONAS

CIENEGA, LA 1 APERTURA DE CAMINO NA NA N KM 10 PERSONAS

CIENEGA, LA 2 CONSTRUCCIÓN DE CASA DE SALUD NA NA N OBRA 1 PERSONAS

CIENEGA, LA 3 PALNTAS SOLARES NA NA N PLANTAS 10 PERSONAS CONSTRUCCIÓN DE CASA DE USOS CIENEGA, LA 4 MULTIPLES NA NA N OBRA 1 PERSONAS CONSTRUCCIÓN DE CAJA DE AGUA EL SAUZ CIENEGA, LA 5 ANEXO LA CIENEGA NA NA N OBRA 1 PERSONAS

CIENEGA, LA 6 CONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE FÚTBOL NA NA N OBRA 1 PERSONAS CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA CIENEGA, LA 7 POTABLE EL MIRADOR ANEXO LA CIENEGA NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS LIENA DE CONDUCCIÓN DE AGUA DE CIENEGA, LA 8 PALMILLAS NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS

PLAYA, LA 1 REHABILITACIÓN DE CAMINO NA NA R KM 15 PERSONAS

PLAYA, LA 2 SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE RADIO CIVIL NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS

PLAYA, LA 3 INTRODUCCIÓN DEL TELEFONO NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SKY CON PLAYA, LA 4 REPETIDOR NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA PLAYA, LA 5 POTABLE NA NA R SISTEMA 1 PERSONAS CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA PALMILLAS 1 POTABLE NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE PALMILLAS 2 BORDOS NA NA N BORDOS 3 PERSONAS

PALMILLAS 3 INTRODUCCIÓN DE RED ELECTRICA NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS CONSTRUCCIÓN DE ESCUELA PALMILLAS 4 TELESECUNDARIA NA NA N OBRA 1 ALUMNOS CONSTRUCCIÓN DE BADOS, ALCANTARILLAS, PALMILLAS 5 CUNETAS Y BALASTREO DE CAMINO NA NA N OBRA 5 PERSONAS

PALMILLAS 6 RECONSTRUCCIÓN DE CANCHA DE FÚTBOL NA NA R OBRA 1 PERSONAS TERMINACIÓN DE CAMINO PALMILLAS – PALMILLAS 7 PINABETE NA NA A KM 10 PERSONAS APERTURA DE CAMINO EL TORO PRIETO- EL PALMILLAS 8 AGUACATE NA NA N KM 15 PERSONAS CONSTRUCCIÓN DE ESCUELA PRIMARIA EN PALMILLAS 9 EL AGUACATE NA NA N OBRA 1 ALUMNOS

IZOTE, EL 1 INTRODUCCIÓN DE RED ELECTRICA NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS

IZOTE, EL 2 CONSTRUCCIÓN DE BORDO COMUNITARIO NA NA N BORDO 1 PERSONAS

IZOTE, EL 3 CONSTRUCCIÓN DE DELEGACIÓN NA NA N OBRA 1 PERSONAS

IZOTE, EL 4 CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE SALUD NA NA N OBRA 1 PERSONAS

IZOTE, EL 5 CONSTRUCCIÓN DE LIENZO CHARRO NA NA N OBRA 1 PERSONAS

PUENTE DE CAMOTLAN 1 EMPEDRADO DE CALLES NA UNIVERSIDAD N M2 2000 PERSONAS

PUENTE DE CAMOTLAN 2 REHABILITACIÓN DE CAMINOS NA UNIVERSIDAD R KM 10 PERSONAS PRESA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA PUENTE DE CAMOTLAN 3 POTABLE NA UNIVERSIDAD N OBRA 1 PERSONAS SALA DE JUNTAS PARA LA COLONIA EN LA PUENTE DE CAMOTLAN 4 CLINICA NA UNIVERSIDAD A OBRA 1 PERSONAS

PUENTE DE CAMOTLAN 5 AMPLIACIÓN DE ALUMBRADO PUBLICO NA UNIVERSIDAD A SISTEMA 1 PERSONAS

146 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

TIPO LOCALIDAD PRIO- NOMBRE DE LA OBRA MICRO COLONIA NUEVA AMPL. REHAB. META CAPACIDAD BENEFICIARIOS

RIDAD LOCALIZACION N A R U.M. CANTIDAD U.M. CANTIDAD

PUENTE DE CAMOTLAN 6 BANQUETAS Y MACHUELOS NA UNIVERSIDAD N OBRA 1 PERSONAS

PUENTE DE CAMOTLAN 7 AMPLIACIÓN DE DRENAJE NA UNIVERSIDAD A SISTEMA 1 PERSONAS

PUENTE DE CAMOTLAN 8 AMPLIACIÓN DE RED DE AGUA POTABLE NA UNIVERSIDAD A SISTEMA 1 PERSONAS

PUENTE DE CAMOTLAN 9 CONSTRUCCIÓN DE BIBLIOTECA NA UNIVERSIDAD N OBRA 1 PERSONAS

PUENTE DE CAMOTLAN 10 CONSTRUCCIÓN DE PLAZA PUBLICA NA UNIVERSIDAD N PLAZA 1 PERSONAS

147 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

LA YESC A PRIORIDAD NO. 1 POR LOCALIDAD ADMINISTRACION MUNICIPAL 2005-2008

TIPO DE OBRA NUEVA/AMPL META CAPACIDAD BENEFICIARIOS LOCALIDAD PRIORIDAD NOMBRE DE LA OBRA MICROLOCALIZACION COLONIA /REHAB N, A, R U.M. CANT. U.M. CANT.

REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA AMATLAN DE JORA 1 NA NA R SISTEMA 1 POTABLE BALASTREO Y CUNETEO DE CAMINO APOZOLCO 1 NA NA R KM 60 PERSONAS 1500 APOZOLCO - LA HERMANDAD APERTURA DE CAMINO DE ACCESO CARRIZAL, EL 1 NA NA N KM 12 PERSONAS 200 ENTRONQUE AL PLATANO CERRO DE LOS PINOS 1 APERTURA DE CAMINO DE ACCESO NA NA N KM 14 PERSONAS 150 REHABILITACION DE CAMINO CORTAPICO CORTAPICO 1 NA NA R KM 26 PERSONAS 180 CRUCERO SANTA ROSALIA REHABILITACION DE CAMINO SANTA CUEVA BLANCA 1 NA NA R KM 9 PERSONAS 150 ROSALIA-CUEVA BLANCA LINEA DE CONDUCCION DE AGUA POTABLE ENCANTOS, LOS 1 NA NA R M 200 FAMILIAS 10 Y RED DE DISTRIBUCION REHABILITACION DE CAMINO CRUCERO DE FORTIN, EL 1 NA NA R KM 35 PERSONAS 200 LOS LLANITOS A LAS LAJAS BORDO COMUNITARIO DE AGUA PARA GIGANTE, EL 1 NA NA N BORDO 1 FAMILIAS 10 CONSUMO HUMANO GUADALUPE OCOTAN 1 INTRODUCCION DE DRENAJE NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS 1300 HACIENDA DE AMBAS REHABILITACION DE CAMINO AMATLAN DE 1 NA NA R KM 9 PERSONAS 142 AGUAS JORA-HACIENDA DE AMBAS AGUAS HERMANDAD, LA 1 POZO PROFUNDO PARA CONSUMO NA NA N POZO 1 PERSONAS 196 REHABILITACION DE CAMINO (HIGUERAS) HIGUERAS, LAS 1 NA NA LA HERMANDAD- EL HUMEDO REHABILITACION DE CAMINO TRAMO LA HUAJIMIC 1 NA NA R KM 100 VIRGENCITA-PUENTE DE CAMOTLAN REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA JARAS, LAS 1 NA NA R SISTEMA 1 VIVIENDAS 20 POTABLE REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA JUANACAXTLE 1 NA NA R TOMAS 20 PERSONAS 70 POTABLE LA CUCHILLA Y EL APERTURA DE CAMINO LA CUCHILLA-LAS 1 NA NA N KM 6 PERSONAS 50 RINCON TAPIAS MANGA, LA 1 REHABILITACION DE AGUA POTABLE NA NA R SISTEMA 1 PERSONAS 283 AMPLIACION Y REHABILITACION DE AGUA MESA DE CHAPALILLA 1 NA NA A, R PERSONAS 270 POTABLE APERTURA DE CAMINO DE ACCESO CERRO MEZQUITE, EL 1 NA NA N KM 3 PERSONAS 70 DE LOS PINOS-EL MEZQUITE REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA MINITA, LA 1 NA NA R POTABLE TERMINACION DE CAMINO DE ACCESO PALOMAS, LAS 1 NA NA N KM 5 PERSONAS 160 TRAMO ENCINOS-LAS PALOMAS

PINAL, EL 1 INTRODUCCION DE RED DE AGUA POTABLE NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS 84 EL PUERTO, REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA PINABETE Y PINALILLO 1 NA R SISTEMA 1 FAMILIAS 13 POTABLE TEMPIZQUE VERDE REHABILITACION DE CAMINO LA YESCA-LA PINOLE, EL 1 NA NA R KM PERSONAS 1500 CAMPANA (LIMITE NAYARIT) REHABILITACION DE CAMINO EL HUMEDO- POPOTA 1 NA NA R KM 40 LA HERMANDAD PUENTE DE CAMOTLAN 1 AMPLIACION DEL DRENAJE NA BELLAVISTA A BUENOS PUENTE DE CAMOTLAN 1 AMPLIACION DE DRENAJE SANITARIO NA A TOMAS 20 FAMILIAS 20 AIRES

PUENTE DE CAMOTLAN 1 ADOQUINAMIENTO DE LA CALLE PRINCIPAL NA CENTRO N M2 8000

PUENTE DE CAMOTLAN 1 AMPLIACION DE RED ELECTRICA NA CERRITO, EL A POSTES 20 FAMILIAS 30 REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA PUENTE DE CAMOTLAN 1 NA MEXICO R SISTEMA 1 FAMILIAS 40 POTABLE PROGRESO, PUENTE DE CAMOTLAN 1 AMPLIACION DE DRENAJE SANITARIO NA A EL REHABILITACION DEL CAMINO DE PUENTE PUENTE DE CAMOTLAN 1 NA TEPEYAC R KM 100 PERSONAS 4000 DE CAMOTLAN A LA VIRGENCITA APERTURA DE CAMINO LA ESCONDIDA-EL RANCHITO, EL 1 NA NA N KM 2.5 ALAMO REHABILITACION DE LINEA DE SALVIAS, LAS 1 CONDUCCION DE AGUA POTABLE NA NA R KM 2 PERSONAS 48 (MANGUERA 2") BALASTREO DE CAMINO SAN JUAN SAN JUAN IXTAPALAPA 1 NA NA N KM 24 PERSONAS 285 IXTAPALAPA-EL PINAL SAN PELAYO 1 INTRODUCCION DE RED ELECTRICA NA NA N RED 1 PERSONAS 150 SAUZ DE LOS CONSTRUCCION DE BORDOS 1 NA NA N BORDOS 20 HERNANDEZ COMUNITARIOS TRAPICHE, EL 1 REHABILITACION DE AGUA POTABLE NA NA R M 500 PERSONAS 203 REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA TOMAS YESCA, LA 1 NA NA R DOMICILIARI 40 FAMILIAS 40 POTABLE AS Fuente: Priorización y descripción de obras. Admón. Mpal. 2005-2008

148 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

TIPO LOCALIDAD PRIO- NOMBRE DE LA OBRA MICRO COLONIA NUEVA AMPL. REHAB. META CAPACIDAD BENEFICIARIOS

RIDAD LOCALIZACION N A R U.M. CANTIDAD U.M. CANTIDAD

TATEPUZCO 1 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA NA NA R OBRA 1 PERSONAS

LA CIENEGA 1 APERTURA DE CAMINO NA NA N OBRA 1 PERSONAS

LA PLAYA 1 REHABILITACIÓN DE CAMINO NA NA R CAMINO 10 PERSONAS CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE AGUA PALMILLAS 1 POTABLE NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS

EL IZOTE 1 INTRODUCCIÓN DE RED ELECTRICA NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS

PUENTE DE CAMOTLAN 1 EMPEDRADO DE CALLES UNIVERSIDAD N M2 4000 PERSONAS

149 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

LA YESC A PRIORIDAD NO. 2 POR LOCALIDAD ADMINISTRACION MUNICIPAL 2005-2008

TIPO DE OBRA NUEVA/AMPL META CAPACIDAD BENEFICIARIOS LOCALIDAD PRIORIDAD NOMBRE DE LA OBRA MICROLOCALIZACION COLONIA /REHAB N, A, R U.M. CANT. U.M. CANT.

REHABILITACION DE LA CASA DEL AMATLAN DE JORA 2 NA NA R OBRA 1 ALUMNOS 80 MAESTRO REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA APOZOLCO 2 NA NA R SISTEMA 1 PERSONAS 1000 POTABLE

CARRIZAL, EL 2 INTRODUCCION DE RED DE AGUA POTABLE NA NA N SISTEMA 1 PERSONAS 200

CERRO DE LOS PINOS 2 CONSTRUCCION DE CASA DE SALUD NA NA N OBRA 1 PERSONAS 150 AMPLIACION DEL DEPOSITO PARA AGUA CORTAPICO 2 NA NA A OBRA 1 PERSONAS 180 POTABLE REHABILITACION DE CAMINO LA CAMPANA- CUEVA BLANCA 2 NA NA R LA HERMANDAD REHABILITACION DEL CAMINO APOZOLCO ENCANTOS, LOS 2 NA NA R KM 13 PERSONAS 115 LA JAHUITERA CONSTRUCCION DE AULA PARA ESCUELA FORTIN, EL 2 NA NA N AULA 1 ALUMNOS 25 PRIMARIA DE NUEVA CREACION CONSTRUCCION DE CORRAL DE MANEJO GIGANTE, EL 2 NA NA N CORRAL 1 PERSONAS 20 PARA GANADO Y BASCULA REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA GUADALUPE OCOTAN 2 NA NA R SISTEMA 1 PERSONAS 1300 POTABLE HACIENDA DE AMBAS 2 CONSTRUCCION DE 2 VADOS NA NA N VADOS 2 PERSONAS 142 AGUAS REHABILITACION DE CAMINO HERMANDAD- HERMANDAD, LA 2 NA NA R KM 18 PERSONAS 96 CRUCERO SANTA ROSALIA HIGUERAS, LAS 2 CONSTRUCCION DE BORDO COMUNITARIO NA NA N BORDO 1 PERSONAS 100 CONSTRUCCION DE DEPOSITO Y LINEA DE HUAJIMIC 2 NA NA A SISTEMA 1 CONDUCCION DE AGUA POTABLE REHABILITACION DE CAMINO LAS JARAS- JARAS, LAS 2 NA NA R CAMINO 1 PERSONAS 118 HUAJIMIC REHABILITACION DEL CAMINO A JUANACAXTLE 2 NA NA R KM 25 PERSONAS 70 JUANACAXTLE LA CUCHILLA Y EL APERTURA DE CAMINO EL RINCON-LA 2 NA NA N KM 6 PERSONAS 50 RINCON CUCHILLA MANGA, LA 2 EMPEDRADO DE CALLES NA NA N M 5000 PERSONAS 283 MESA DE CHAPALILLA 2 CONSTRUCCION DE CASA DE SALUD NA NA N CASA 1 PERSONAS 270 MEZQUITE, EL 2 CONSTRUCCION DE ESCUELA PRIMARIA NA NA N AULA 1 ALUMNOS 18 APERTURA DE CAMINO OJO DE AGUA-LA MINITA, LA 2 NA NA N KM 3 CIENEGA CONSTRUCCION DE BODEGA PARA PALOMAS, LAS 2 NA NA N LOCAL 1 ALUMNOS 43 ESCUELA PRESCOLAR Y PRIMARIA PINAL, EL 2 INTRODUCCION DE LUZ ELECTRICA NA NA N RED 1 PERSONAS 84 PINALILLO 2 REHABILITACION DE ESCUELA PRIMARIA NA NA R AULA 1 ALUMNOS 11 REHABILITACION DE LA ESC. PRIMARIA PINOLE, EL 2 NA NA R OBRA 1 ALUMNOS 17 PROFR. MANUEL DURAN CARDENAS POPOTA 2 CONSTRUCCION DE CASA DEL MEDICO NA NA N OBRA 1 PERSONAS 100 REHABILITACION Y AMPLIACION DEL PUENTE DE CAMOTLAN 2 NA BELLAVISTA R SISTEMA 1 PERSONAS 4000 ALUMBRADO PUBLICO BUENOS PUENTE DE CAMOTLAN 2 EMPEDRADO DE CALLES NA N M2 4000 FAMILIAS 20 AIRES AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA PUENTE DE CAMOTLAN 2 NA CENTRO A SISTEMA 1 FAMILIAS 150 POTABLE PUENTE DE CAMOTLAN 2 AMPLIACION DE RED DE DRENAJE NA CERRITO, EL A DESCARGA 30 FAMILIAS 30 PUENTE DE CAMOTLAN 2 AMPLIACION DE DRENAJE SANITARIO NA MEXICO A DRENAJE 1 FAMILIAS 40 CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR PROGRESO, PUENTE DE CAMOTLAN 2 NA N PUENTE 1 SOBRE ARROYO EL BURRO EL REHABILITACION DE LA RED DE AGUA PUENTE DE CAMOTLAN 2 NA TEPEYAC R RED 1 FAMILIAS 80 POTABLE REHABILITACION DEL SISTEMA DE AGUA PLAN DEL RANCHITO, EL 2 NA R SISTEMA 1 FAMILIAS 5 POTABLE MUERTO CONSTRUCCION DE BORDOS SALVIAS, LAS 2 NA NA N BORDOS 2 PERSONAS 48 COMUNITARIOS SAN JUAN IXTAPALAPA 2 PLANTA DE ELECTRICIDAD NA NA N PLANTA 1 PERSONAS 198 CONSTRUCCION DE CORRALES DE MANEJO PRODUCTO SAN PELAYO 2 NA NA N CORRAL 1 32 CON BASCULA R SAUZ DE LOS APERTURA DE CAMINO EL SAUZ- 2 NA NA KM 6 HERNANDEZ CARRETONES-POCHOTES TRAPICHE, EL 2 REHABILITACION DE CAMINO DE ACCESO NA NA R KM PERSONAS 203

YESCA, LA 2 REHABILITACION DE SISTEMA DE DRENAJE NA NA R SISTEMA 1 FAMILIAS 70 Fuente: Priorización y descripción de obras. Admón. Mpal. 2005-2008

150 Created by eDocPrinter PDF Pro!! Buy Now to Create PDF without Trial Watermark!!

Plan de Desarrollo Municipal

TIPO LOCALIDAD PRIO- NOMBRE DE LA OBRA MICRO COLONIA NUEVA AMPL. REHAB. META CAPACIDAD BENEFICIARIOS

RIDAD LOCALIZACION N A R U.M. CANTIDAD U.M. CANTIDAD

TATEPUZCO 2 AMPLIACION DE LA CASA DE LA SALUD NA NA A OBRA 1 PERSONAS

LA CIENEGA 2 CONSTRUCCION DE CASA DE SALUD NA NA N OBRA 1 PERSONAS

LA PLAYA 2 SUMINISTRO Y COLOCACION DE RADIO CIVIL NA NA N RADIO 1 PERSONAS CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE PALMILLAS 2 BORDOS NA NA N OBRA 2 PERSONAS

EL IZOTE 2 CONSTRUCCION DE BORDO COMUNITARIO NA NA N OBRA 1 PERSONAS

PUENTE DE CAMOTLAN 2 REHABILITACION DE CAMINOS UNIVERSIDAD R OBRA 10 PERSONAS

151 Created by eDocPrinter PDF Pro!!