PATRIMONIO HISTÓRICO DE BIZKAIA

Castillo de Butrón (Gatika)

Se alza en un recodo del río Butrón, sobre una pequeña loma en la falda de la colina de Mendichu, en el barrio también llamado Butrón, en Gatika. El promotor de la obra, Narciso de Salabert y Pinedo, Marqués de Torrecilla, encargó en 1879 al arquitecto Francisco de Cubas la reforma de la vieja torre- fuerte de Butrón, que había llegado al final del siglo XIX muy alterada. Francisco de Cubas sólo respetó la base de la casa- fuerte y, sobre ésta, levantó un castillo de nueva planta en estilo neogótico. La reforma de la torre de Butrón se inscribe en la corriente europea de intervención sobre edificios medievales, que tuvo una gran incidencia en el siglo XIX. El arquitecto madrileño, en esta actuación de Butrón, siguió las directrices de Eugene Viollet-le-Duc, quien consideraba que restaurar un edificio era no sólo repararlo sino restablecerlo íntegramente. El Castillo de Butrón guarda paralelismos con la arquitectura militar gótica española, pero teñida por las corrientes estilísticas BI-634 Castillo de Butrón que dominaban en aquella época. En esa línea, Cubas utilizó GATIKA Gatika. todo el repertorio formal que se consideraba en aquel momento BI-631 Acceso: característico de la arquitectura militar gótica. Así, reeditó un GERNIKA - LUMO recinto amurallado con cuatro torres angulares, remedando Carretera BI-3121 saliendo de en dirección a Mungia, las preexistentes con un remate almenado nuevo, en el que DURANGO A-8 justo al entrar en el término se inscribe un núcleo central a modo de torre del homenaje, A-68 municipal de Gatika divisamos a de gruesos muros de piedra de sillería rodeada de torrecillas, nuestra izquierda el castillo, algo barbacana volada, garitones, troneras rematadas con saeteras, separado de la vía principal. matacanes con rejilla, etc. Debemos tomar el estrecho sendero que conduce al castillo. También se manifiesta la influencia de la arquitectura Otros lugares de interés Segundo Imperio en los chapiteles de estructura de madera cercanos: chapeada en pizarra y en las cresterías que rematan los tejados (Mungia) (plementos muy usuales en los castillos románticos de Baviera); • Landetxo Goikoa. y las influencias exóticas de corte orientalizante, en la utilización • Torrebillela. • Iglesia de San Pedro. de vanos con forma de herradura. La planta, que es cuadrada, se caracteriza por la dificultad de las circulaciones interiores, en consonancia con el carácter militar de la edificación. Esta articulación castrense choca con la función residencial que se le pretendía dar. El castillo está envuelto por un parque romántico de excepcional belleza, integrado por más de quinientos árboles de distintas especies, que contribuye a acentuar el carácter pintoresco del lugar. Fue rehabilitado entre 1989 y 1992 por Estudios Arriaga para instalar allí su sede social. En la actualudad es propiedad de INBISA, empresa inmobiliaria y por el momento no es visitable.

Texto: Gorka Pérez de la Peña Oleaga.