COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional

Luis Raul Alvarez Oseguera 25/11/2016

0

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Contenido

Introducción ...... 3 Antecedentes del Área Protegida...... 3 Parque Nacional Pico de Orizaba ...... 4 Objetivo del presente estudio: ...... 6 Vinculación con el Programa de Manejo y con otros ordenamientos jurídicos...... 6 Marco de referencia: ...... 12 Diagnóstico ...... 12 Contexto Turístico Regional...... 12 Uso Público Actual ...... 13 Valores físico-bióticos, Sociales, Cultura Local y Organización Comunitaria...... 14 Barreras para el desarrollo ...... 14 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)...... 15 Alcances del estudio de Límite de Cambio Aceptable ...... 16 Imagen Objetivo...... 16 Unidades funcionales ...... 16 UF Valle del Encuentro ...... 16 UF Las Presas ...... 16 UF Calcahualco Cara Norte ...... 16 UF Tlachichuca Cara Norte ...... 17 UF Atzitzintla Cara Sur ...... 17 Nodos de actividades...... 17 Las Nevadas: ...... 17 La Confraternidad del 12 de diciembre...... 18 Recorridos primarios, secundarios, senderos interpretativos ...... 18 Instrumentos para el manejo de impactos del visitante. La Capacidad de Carga ...... 18 Zonificación y subzonificación ...... 21 Establecimiento de intensidades de uso (clases de oportunidad)...... 21 Impactos medioambientales: ...... 21 Impactos socioculturales: ...... 22 Impactos económicos: ...... 22 Instrumentos para la evaluación y seguimiento del programa ...... 23 Protocolos de Monitoreo de impactos de las actividades de los visitantes...... 23 Límite de Cambio Aceptable ...... 24 Estrategias alternativas de manejo...... 25 Participación comunitaria ...... 25

1

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Administración ...... 26 Literatura Consultada...... 27 ANEXO I RUTAS DE ACCESO AL CILTLALTÉPETL ...... 29 ANEXO 2, BASES DE CÁLCULO ...... 31 ANEXO 3, CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN ...... 34 ANEXO 4 SOPORTE FOTOGRÁFICO ...... 36 ANEXO 5, REGLAS ADMINISTRATIVAS DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA...... 44 ANEXO 6 LA OFERTA TURÍSTICA POR LOCALIDADES ...... 58

2

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Introducción

De conformidad con los datos obtenidos por la Comisión Nacional de Áreas Naturales protegidas, se estima que más de 2.6 millones de personas visitan anualmente las Áreas Naturales Protegidas competencia de la Federación, ubicadas a lo largo y ancho de todo el país (cifra del 2015, respecto al Registro de Visitantes al Cobro de Derechos, conforme al Art. 198 de la Ley Federal de Derechos). La construcción de instalaciones de servicios, comercio y facilidades para la atención y control de los visitantes, requiere ser eficientemente planificada para disminuir los impactos ambientales potenciales. El crecimiento en la afluencia de visitantes y turistas trae al mismo tiempo amenazas y oportunidades a la conservación de los recursos naturales; el agua, los suelos y la biodiversidad que se protegen en las Áreas Naturales Protegidas. Amenazas porque el turismo puede causar impactos negativos a los contextos natural, social y económico; impactos ambientales negativos por la pérdida o fragmentación de hábitat provocados por proyectos de infraestructura turística, obras residenciales o una visitación no regulada ni planeada. Oportunidades porque puede generar ingresos para la conservación del área y para el desarrollo económico de las comunidades locales ubicadas dentro y alrededor de las Áreas Naturales Protegidas. Ambas consecuencias dependen del tipo de fenómeno turístico o recreativo que se presenta en las distintas Áreas Naturales Protegidas del país. Lo anterior fundamenta la necesidad de establecer mecanismos adecuados de control, que permitan mantener las actividades turísticas, interpretativas o recreativas, dentro de límites que se determinen mismos que por ningún motivo deben ser rebasados ya que no se trata únicamente de satisfacer la demanda de estos mercados. El propósito fundamental del estudio de límite de cambio aceptable permite que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, determine las tasas o límites para el uso y aprovechamiento y uso sustentable de los elementos naturales en las Áreas Naturales Protegidas y para la organización de las actividades turístico-recreativas, de conformidad con los conceptos y resultados obtenidos a través de las metodologías de la planeación del uso público (incluye las actividades interpretativas, de educación ambiental y de investigación).

Antecedentes del Área Protegida.

México, con 1´964,375 km², es el 14º país más extenso del mundo y tiene un conjunto de espacios naturales amplio y muy diverso, siendo considerado uno de los 17 países megadiversos según el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente. El principal sistema de protección de las áreas naturales protegidas de México, es el federal administrado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP),

3

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba que cuenta hasta el año de 2016 con 177 áreas naturales protegidas que comprenden 25´394,779 ha y que representan el 12.93 % de la superficie del país. En 2016, el sistema nacional de áreas naturales protegidas se organiza en función de seis categorías de manejo para la conservación y protección medioambiental, similares al de otros países: • Reservas de la Biosfera (41) • Parques Nacionales (66) • Monumentos Naturales (5) • Áreas de Protección de Recursos Naturales (8) • Áreas de Protección de Flora y Fauna (39) • Santuarios (18) Parques Nacionales Los Parques Nacionales son aquellas áreas que cuentan con uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras razones análogas de interés general. Los 66 Parques Nacionales declarados en México son actualmente administrados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y protegen 1´398,517 ha, que representa el 0,71 % del territorio del país.

Parque Nacional Pico de Orizaba El Parque Nacional Pico de Orizaba (PNPO), ubicado en los estados de y de , incluye superficies de los municipios de Atzitzintla, Chalchicomula de Sesma, Tlachichuca, Calcahualco y La Perla. Fue declarado Parque Nacional el 4 de enero de 1937. Cuenta con una superficie de 19,750 hectáreas, dentro de su área encontramos a la elevación más alta del país, el Pico de Orizaba o Citlaltépetl; del náhuatl: cītlal-tepē-tl que significa Monte de la estrella, con una altitud de 5,610 msnm, aunque la Sociedad Geográfica Nacional marca una altura de 5,747 msnm. Esta montaña es uno de los destinos más significativos para quienes practican el deporte del alpinismo de alta montaña en México, y se estima que de 5 a 6 mil montañistas nacionales y extranjeros visitan el volcán durante todo el año. La estructura de relieve, topográfica, hidrográfica, climática y biológica de la región alrededor del Pico de Orizaba ha conformado dos espacios microrregionales diferenciados: ecosistemas dominados por bosques templados de climas secos en la ladera occidental del Volcán Pico de Orizaba, que corresponde al estado de Puebla, y de ecosistemas más húmedos dominados por bosques templados que colindan en su parte baja con remanentes de bosque mesófilo de montaña, que se localiza en la ladera este del Volcán Citlaltépetl y que corresponde al estado de Veracruz, hacia la Planicie Costera y el Golfo de México. Cada una de estas subregiones tiene sus propias dinámicas sociales, económicas y políticas; en estos espacios pueden apreciarse distintos procesos

4

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba de ocupación del territorio, del aprovechamiento y utilización de los recursos naturales, así como diferentes grados de perturbación de los ecosistemas. Los tipos de suelos y regímenes climáticos presentes en el Parque Nacional El Pico de Orizaba constituyen el sustento de la biodiversidad contenida en él, formada básicamente por bosques de pino y bosques de oyamel, así como de la agricultura y ganadería que se realiza en la Zona de Influencia que corresponde a los lomeríos y las partes planas (en Puebla) y más bajas y húmedas (Veracruz), de significativa importancia a nivel regional para el autoconsumo y la venta de productos agropecuarios y que en gran medida dependen del régimen de precipitación y retención de agua que se presenta en la parte alta montañosa, dentro del Parque Nacional. Las casi 640 especies de plantas vasculares registradas a la fecha dentro del Parque Nacional son representativas de la gran riqueza de vegetación presente distribuidas en tres ecosistemas principales: bosque de pino, bosque de oyamel y páramo de altura, los cuales se caracterizan fisonómicamente por un estrato arbóreo dominado por pocas especies. Los estratos arbustivos y herbáceos están representados por diversas especies de acuerdo con el tipo de asociación vegetal, existiendo poca presencia de plantas epifitas y lianas; la vegetación de páramo de altura se presenta a partir de los 4 mil 200 metros sobre el nivel del mar. Según el Instituto Smithsoniano, este macizo mantiene el nivel de crecimiento de los árboles a mayor altitud del mundo (timber-line) representado por el Pino negro, especie emblemática de las altas montañas de México. En cuanto a la fauna la riqueza estimada de vertebrados terrestres corresponde a 160 especies con 40 endemismos y 44 especies catalogadas en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010. De aves se han registrado 257 especies, de las cuales 79% son residentes permanentes, el 16% son residentes de invierno y 5% son transitorias o migratorias. Los anfibios y reptiles dentro de los ecosistemas se les consideran indicadores de buena salud ambiental de los sitios que los albergan. En total se han identificado 48 especies de Anfibios y Reptiles, de los cuales 27 son endémicas, 21 están protegidas y 10 se encuentran amenazadas. CONANP, 2012 El PNPO, cuenta con asombrosos espacios naturales; reuniendo en un solo lugar gran parte de la riqueza natural del planeta. Esto incluye la gran biodiversidad y variedad de ecosistemas que hacen posible presentar al mundo un producto diversificado para el turismo de naturaleza. Respecto a la demanda, basados en un estudio reciente apoyado con recursos del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) tenemos que, el turismo que acude al PNPO, realiza actividades como: la observación de flora y fauna, visita a zonas naturales, paseos por el glaciar y río Jamapa, ascenso al Pico de Orizaba, senderismo y campamentos en el bosque, además de ciclismo y participa en eventos de competencia. Es importante investigar a los turistas del PNPO para conocer sus principales motivaciones, intereses, actitudes y preferencias para elegir como destino de naturaleza a esta montaña, así como indagar las características del viaje de los turistas a esta zona.

5

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Objetivo del presente estudio: Determinar el límite de cambio aceptable y la capacidad de carga para las actividades turístico-recreativas de alta montaña que se realizan dentro del Área Natural Protegida Parque Nacional El Pico de Orizaba, proporcionando información para regular la intensidad de las actividades en función de los impactos sobre los recursos naturales existentes.

Vinculación con el Programa de Manejo y con otros ordenamientos jurídicos.

El Programa de Manejo del Parque Nacional El Pico de Orizaba cuyo resumen fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 09 de julio de 2015 establece dentro de sus objetivos: Objetivo general del programa de manejo Conservar un área biogeográfica relevante a nivel nacional, como es el Volcán Pico de Orizaba, que contiene varios ecosistemas no alterados significativamente por la acción del hombre y en los cuales habitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluidas algunas de las consideradas endémicas, amenazadas y en peligro de extinción.” Objetivos específicos del programa de manejo Preservar los ambientes naturales representativos de la región y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del Parque Nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial. Proporcionar un campo adecuado para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio. Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en las montañas donde se originen torrentes; el ciclo hidrológico en cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área. Proteger los bosques para conservar y proteger los suelos del Parque Nacional contra los efectos de la erosión. Asegurar los servicios ambientales que provee el Parque Nacional, entre los que se incluye la regulación climática y la captación de agua. Conservar la misma belleza natural de esta montaña y la de su flora y fauna, que conforman un atractivo poderoso para el desarrollo del turismo en la región.

6

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Según se aprecia, las prioridades de conservación del Parque Nacional están enfocadas hacia el mantenimiento de los servicios ecosistémicos pero, en el último objetivo específico se reconoce que las bellezas naturales del Volcán representan un alto atractivo para el turismo. Es interés de la CONANP promover al turismo de bajo impacto ambiental como una herramienta para fortalecer la conservación del área natural protegida ya que el contar con usuarios informados y consientes va a repercutir en un mayor compromiso de éstos para las acciones de conservación que emprenda la Dirección del Parque Nacional El Pico de Orizaba. Este estudio representa en su forma un proceso de ordenación del uso del territorio y de manejo y conservación de recursos naturales, a través de las actividades turístico- recreativas, por lo que a continuación se trascriben algunos extractos del programa de manejo relativos al tema de turismo. En cuanto al diagnóstico de la actividad turística en el Volcán, no existe un orden en las actividades, lo cual genera diversos impactos por contaminación, erosión en caminos, veredas y brechas, además de que no se tiene un registro de la extracción de flora y fauna silvestres. Se estima que El Pico de Orizaba anualmente recibe un promedio de 5 mil a 6 mil visitantes, que arriban por las rutas existentes en ambas entidades . Es necesario apuntar también que existe una problemática asociada a las y los operadores de servicios turísticos, que consiste en la resistencia por parte de éstos a registrarse como prestadores de servicios ante la CONANP, solicitar las autorizaciones correspondientes y cooperar con la actividad del cobro de derechos. Dentro de los argumentos que se esgrimen es que la certificación oficial de turismo (NOM-09-Tur-2002 y NOM-011-Tur-2002) son onerosas y que los vehículos con que cuentan las y los prestadores son de modelos antiguos, que no se pueden asegurar fácilmente. En realidad son excusas para seguir operando fuera de los esquemas legales e institucionales, situación que se debe atender de manera coordinada con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). En el Programa de Manejo, dentro del componente de inspección y vigilancia se establece que toda actividad que se realice en el Parque Nacional El Pico de Orizaba requiere supervisión y vigilancia para el cumplimiento de la normatividad existente y las regulaciones específicas establecidas por este instrumento, que permitan la protección de los recursos naturales, disminuyendo y erradicando las actividades de aprovechamientos ilícitos de su flora y fauna, pastoreo y el turismo desordenado por el cual se ven afectados. También se señala que estas acciones deberán efectuarse con la participación de los habitantes y usuarios del ANP, con las autoridades federales, estatales y municipales competentes; por lo que la Dirección del Parque Nacional será fundamental. En el Subprograma de manejo se marca como estrategia el promover entre los habitantes de la Zona de Influencia del Parque Nacional la operación de proyectos sociales de turismo de bajo impacto ambiental. También, dentro del componente de uso público, turismo y recreación al aire libre se reconoce que en la actualidad el turismo en el Parque Nacional ha llegado a causar graves estragos en el ambiente y en particular, en sus ecosistemas, debido principalmente a la contaminación por residuos sólidos, la destrucción de hábitats y la

7

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba disminución o pérdida de poblaciones de especies vegetales y animales. Esta problemática es propiciada por la falta de orientación y educación para lograr una conciencia por parte del usuario y lograr con ello la participación en la conservación y preservación de sus recursos. Adicionalmente se establecen los elementos necesarios para proporcionar los servicios de turismo en el PNPO, sugiriendo la integración de los habitantes de las comunidades de la Zona de Influencia, concertando con ellos acciones concretas y capacitándolos para implementar un control efectivo de los visitantes, generando con esto fuentes de empleo e ingreso para sus familias. Por otro lado, se menciona que se deben coordinar acciones con los prestadores de servicios turísticos para regular la afluencia e ingreso de los visitantes y con esto disminuir los impactos negativos sobre el ecosistema. El PNPO tiene zonas de gran valor escénico para el turismo y la recreación al aire libre y el Volcán Citlaltépetl es el área más importante del país para la práctica del montañismo, con la visita de 5 mil a 6 mil personas al año. Dentro del componente de uso público, turismo y recreación al aire libre del Programa de Manejo se establece como Objetivo específico: Ordenar las actividades recreativas dentro del PNPO para que sean congruentes con los objetivos de conservación establecidos en el Decreto del ANP. Para ello, es necesario contar en el mediano plazo con un estudio de las actividades turísticas actuales y potenciales que se realizan dentro del PNPO que redunde en un plan de ordenamiento de las actividades turísticas. Dentro de las actividades y acciones que se proponen están: Promover la realización de turismo de bajo impacto ambiental, Promover la operación de proyectos sociales de turismo de bajo impacto ambiental, Promover el plan de ordenamiento de las actividades turísticas y recreativas, Gestionar la elaboración del plan de ordenamiento de las actividades turísticas que incluya ofertas y demandas de los visitantes, Elaborar un padrón de prestadores de servicios turísticos que operan en el Parque Nacional El Pico de Orizaba, Gestionar recursos para definir las áreas de turismo de bajo impacto ambiental, rutas de senderos interpretativos, caminatas y rutas de escalamiento para promover acciones o actividades relacionadas con las mismas Capacitar a los prestadores de servicios turísticos Establecer un programa de capacitación para las y los prestadores de servicios turísticos, con la finalidad de que ofrezcan un servicio de calidad. Las políticas de manejo del Parque Nacional El Pico de Orizaba están íntimamente relacionadas con su caracterización biológica, misma que se rescata en la subzonificación

8

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba de su superficie , lo que permite compatibilizar los objetivos de conservación del ANP, con las actividades que se han venido desarrollando hasta el momento y con las que se podrán realizar en el futuro. La delimitación de subzonas de manejo se convierte en un instrumento fundamental que permite planear y programar el desarrollo de acciones de protección, restauración y socioeconómicas congruentes con la vocación natural del suelo, el uso sustentable de los recursos naturales y la protección de la calidad ambiental del territorio. Por lo antes expuesto, en el Programa de Manejo del Parque Nacional El Pico de Orizaba se establecen las siguientes subzonas: I.- Subzona de Preservación Volcán Citlaltépetl, con una superficie de 5 mil 706 hectáreas integrada por un polígono. II. Subzona de Preservación Volcán Tiltépetl, con una superficie de 586 hectáreas integrada por un polígono. III. Subzona de Uso Tradicional Las Presas, con una superficie de 502 hectáreas, integrada por un polígono. IV. Subzona de Uso Tradicional Los Barbechos, con una superficie de Un mil 860 hectáreas integrada por tres polígonos. V. Subzona de Uso Público Las Presas–Valle del Encuentro, con una superficie de 151 hectáreas integrada por dos polígonos y VI. Subzona de Recuperación Bosques del Citlaltépetl, con una superficie de 10 mil 942 hectáreas integrada por un polígono. En cada una de estas cinco subzonas se establecen las políticas de manejo y condiciones que se deben cumplir y/o tomar en cuanta para el desarrollo de actividades turísticas, también se describe la infraestructura de apoyo a la actividad así como las restricciones para el uso de los espacios. A continuación se presentan extractos de las porciones más relevantes del Programa de Manejo en materia de turismo y recreación: Subzona de Preservación Volcán Citlaltépetl, la actividad preponderante que se realiza es el alpinismo, que tiene como atractivo principal hacer cima. De igual manera, en este polígono se localizan tres albergues o refugios de alta montaña: Fausto González Gomar (Cara Sur), Piedra Grande y Albergue tipo iglú Augusto Pellet (Cara Norte) ubicados a 4 mil 630 y 4 mil 462 metros sobre el nivel del mar, respectivamente. El acceso a estas instalaciones es libre pues el acceso se regula en las tres casetas de control de acceso habilitadas por la Dirección del Parque. En esta subzona existe una red de caminos y senderos que satisfacen las necesidades de comunicación y accesibilidad, razón por la cual se considera necesario que, a fin de evitar la fragmentación de los ecosistemas del Parque Nacional El Pico de Orizaba, no se abran nuevos caminos ni senderos. Asimismo, debido a que esta subzona comprende los ecosistemas mejor conservados del ANP, principalmente por la inaccesibilidad propiciada por las

9

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba fuertes pendientes que presenta, es necesario restringir la construcción de infraestructura. En la subzona de Preservación Volcán Tiltépetl la actividad de turismo y turismo de bajo impacto ambiental están restringidas ya que en este volcán se encuentran las instalaciones del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) Subzona de Uso Tradicional, se podrá realizar la actividad de turismo de bajo impacto ambiental, así como la infraestructura de apoyo que se requiera, utilizando para ello ecotecnias y materiales tradicionales de construcción propios de la región, La Subzona de Uso Público Las Presas-Valle del Encuentro contiene aquellas superficies que presentan atractivos naturales para la realización de actividades de recreación y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes, en los límites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas; y en donde se podrá llevar a cabo exclusivamente la construcción de instalaciones para el desarrollo de servicios de apoyo al turismo, a la investigación y monitoreo del ambiente, y la educación ambiental, congruentes con los propósitos de protección y manejo de cada ANP Actividades permitidas: 1. Colecta científica de especies de la vida silvestre 2. Colecta científica de recursos biológicos forestales 3. Construcción de instalaciones para el desarrollo de servicios de apoyo al turismo de bajo impacto ambiental, a la educación ambiental y para la administración y manejo del Parque Nacional 4. Educación ambiental 5. Encender fogatas en lugares propios para ello 6. Establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre con fines de conservación, manejo y/o reintroducción 7. Filmaciones, actividades de fotografía o captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines educativos, científicos y culturales 8. Investigación científica y monitoreo ambiental 9. Mantenimiento de caminos 10. Mantenimiento de infraestructura 11. Tránsito de vehículos exclusivamente en los caminos existentes 12. Turismo de bajo impacto ambienta 13. Venta de alimentos y artesanías La Subzona de Recuperación de Bosques del Citlaltépetl es la más extensa dentro del Parque Nacional y contiene la mayoría de las acciones de restauración y

10

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba mantenimiento del bosque que se realizan por parte de la Dirección del ANP. Sin embargo estas acciones de restauración son un atractivo para la realización de actividades de turismo de bajo impacto ambiental que fomente la educación ambiental, con carácter científico y de interpretación ambiental. Cabe señalar que este tipo de turismo no interfiere con los procesos de recuperación de los ecosistemas, dado que su realización es a través de caminatas y paseos a caballo sobre senderos y áreas de descanso ya establecidos, coadyuvando a la revalorización del Parque Nacional por parte de la población de la región. El apartado 8 del programa de manejo contiene las reglas administrativas que especifican y detallan aspectos relevantes a tema que nos ocupa. El Articulo 50 de la Ley General del Equilibrio Ecologico y la Protección al Ambiente establece que en La categoría de Parque Nacional solo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos. En este capítulo del Programa de Manejo aparece la definición de Turismo de bajo impacto ambiental: Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar espacios naturales relativamente sin perturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios; así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental e induce un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. Estas actividades incluyen: a) Alpinismo b) Campismo c) Ciclismo en rutas establecidas d) Observación de flora y fauna silvestre e) Caminatas en senderos f) Paseos a caballo en rutas establecidas También, en la Regla 20 se establece que el turismo de bajo impacto ambiental dentro del Parque Nacional se llevará a cabo bajo los criterios establecidos en el presente instrumento y siempre que: I. No se provoque una alteración significativa a los ecosistemas; II. Preferentemente tenga un beneficio directo para los pobladores de la Zona de Influencia, y III. Promueva la educación ambiental. La actividad turística es considerada por la CONANP como una alternativa más para la Conservación. Son necesarias acciones de fomento y mecanismos de coordinación donde es necesaria la participación activa, y sobre todo consiente y comprometida, de los operadores turísticos. Aunque se cuenta con infraestructura de caminos y albergues, es necesario dignificar los espacios y normar las reglas de acceso a los mismos. Aunque la actividad principal es el alpinismo, dentro de la CONANP existe el interés y preocupación por impulsar oferta de turismo rural y de bajo impacto ambiental con un fuerte componente de participación comunitaria.

11

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Marco de referencia:

Diagnóstico

Contexto Turístico Regional. Aunque el Parque Nacional El Pico de Orizaba tiene un gran potencial para ofrecer una amplia gama de productos turísticos, actualmente la única actividad que se realiza es el alpinismo con una afluencia estimada de entre 5 y 6 mil visitantes por año. Existe un gran potencial que se puede desarrollar pero para ello es necesario contar con un programa concertado de desarrollo del producto turístico y posicionar al Parque Nacional y sus alrededores como un destino turístico de calidad. Para los fines del presente trabajo, aunque se describen a detalle las posibles rutas, esto se hace con el fin de identificarlas y dejarlas establecidas para el desarrollo de una oferta para el mediano plazo. De esta forma, en este trabajo solamente se atenderá lo relativo a la oferta actual consistente en el alpinismo. Existen básicamente tres rutas de entrada para el ascenso al Volcán Pico de Orizaba; el acceso a la cara Norte se compone de dos entradas; desde Veracruz, entrando por la ciudad de Coscomatepec - Calcahualco - Nuevo Jacal se ingresa al Parque Nacional en el punto conocido como “el vivero” o “la caseta” y ya dentro del Parque Nacional, se pasa el río Jamapa y, por camino de terracería se llega al punto conocido como “El Calvario” para de ahí accesar al albergue Pierda Grande. Esta ruta comunica con el estado de Puebla bajando hacia Las Presas y la caseta de control de ingreso de Loma Xúchitl para de ahí llegar a Miguel Hidalgo y salir por Tlachichuca. Para el acceso a la cara Sur se ingresa desde Atzitzintla – Texmalaquilla hasta el “Valle del Encuentro” donde, pasando la caseta de control de la “Cueva del Muerto” se puede accesar por un camino de terracería muy accidentado hasta el albergue Sur. Aunque se tiene una visitación estimada de 5 a 6 mil visitantes por año, la capacidad de la dirección del Parque para el control de ingreso al ANP se halla rebasada por lo que las estadísticas de visitación son muy inferiores, como se aprecia en el cuadro 1. Cuadro 1 Ingresos por cobro de derechos en el Parque Nacional Pico de Orizaba

Año Brazaletes Monto

2012 550 29,496 2013 530 28,013 2014 1,302 50,606 2015 1,254 38,046

*2016 153 4,744 Total 3,789 150,905 Fuente: CONANP * ingresos hasta abril de 2016

12

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba La dirección del Parque opera estacionalmente tres centros de control de acceso: para la cara Norte la caseta de Loma Xúchitl, en el municipio de Tlachichuca y, entrando por Coscomatepec, Veracruz, La Caseta o El Vivero en el municipio de Calcahualco y, para la cara Sur la caseta Valle del Encuentro, entrando por Atzitzintla en el estado de Puebla. Aunque existe actividad todo el año, la temporada más alta de visitación se centra entre los meses de noviembre a abril, que corresponde a los meses más fríos y con mayor posibilidad de tener cielos despejados. Los alpinistas se alojan en albergues y hoteles ubicados en Ciudad Serdán, Tlachichuca y Ejido Miguel Hidalgo, en el estado de Puebla y en la ciudad de Coscomatepec en el estado de Veracruz. Hay una incipiente oferta de hospedaje en cabañas y hostales en las comunidades asentadas en los alrededores del Parque Nacional como de Nueva Vaquería y Villas Pico de Orizaba en Veracruz y/o Miguel Hidalgo en Puebla. Normalmente la visitación se reduce a un periodo de dos a tres días; una noche de pernocta en algún hostal u hotel y otra noche para aclimatación, en alguno de los tres albergues ubicados en el Citlaltépetl (Pico de Orizaba) a más de 4,200 metros de altura. En el interior del Parque Nacional el acceso a los albergues se realiza por caminos de terracería, en vehículos de doble tracción, todos propiedad de los operadores turísticos que en algunos casos son también los dueños de los hostales y hoteles en las localidades aledañas al parque nacional. Aunque la Dirección del Parque Nacional Pico de Orizaba ha tenido varias reuniones de sensibilización con los operadores, la respuesta no ha sido favorable y aunque se tiene un estimado de más de 16 empresas, solamente tres están debidamente registradas ante la Comisión.

Uso Público Actual La población aledaña al Parque y los habitantes de las ciudades de Córdoba, Orizaba, Puebla e incluso Ciudad de México tienen por costumbre acudir en los eventos de nevadas. En estas ocasiones el flujo de visitantes es impredecible y en todos los casos supera la capacidad de carga del sistema, saturando las vías de acceso y poniendo en riesgo a los mismos visitantes. Desde hace cuatro años la Dirección del Parque Nacional ha tenido coordinación con las instancias de protección civil municipales y estatales y con agrupaciones de montañistas para tratar de ofrecer las mínimas medidas de seguridad. Se ha llegado incluso, bajo previo acuerdo con las instancias mencionadas, a cerrar el acceso. Sin embargo, hace falta una mayor fuerza de tarea para poder atender este tipo de eventos ya que los visitantes simplemente ignoran las indicaciones de seguridad que se les hacen y rompen los cercos de seguridad ingresando desordenadamente al Área Natural Protegida y poniendo en un mayor riesgo su seguridad ya que al menos, si suben en vehículo, permanecen cercanos al mismo y entran y salen en grupo. Por el contario, al ingresar caminando los grupos se van desintegrando a medida que el frio o el cansancio va haciendo mella y el resultado final son personas solas, con principios de hipotermia y desorientadas que hay que ayudarles a salir del Parque y apoyarlos a encontrar a su familia o grupo con el que llegaron.

13

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Además esta situación ocasiona grave presión sobre los recursos naturales del Parque: grafitis, fogatas, defecación al aire libre y recolección inmoderada de la rosa de montaña (Eryngium proteaeflorum) entre los más fuertes. Es opinión de la Dirección del Parque Nacional que durante los eventos de nevada se cierre el acceso a visitantes. Sin embargo, para poder operar debidamente esta medida se requiere de una coordinación y colaboración con municipios, protección civil de los estados de Puebla y Veracruz que involucre una campaña de medios para hacer conciencia entre la población del riesgo que supone para la integridad física de las personas aventurarse a un paisaje desconocido, con muy bajas temperaturas y con cambios muy rápidos del tiempo atmosférico local.

Valores físico-bióticos, Sociales, Cultura Local y Organización Comunitaria. Como ya se ha mencionado, la visitación al Parque Nacional es principalmente de alpinistas cuya meta es hacer cima, ya sea por la cara Sur, catalogada como ”fácil” que requiere resistencia media subiendo por el “Pulpito del Diablo” desde el refugio Fausto González Gomar. Son dos kilómetros con 1,000 metros de desnivel y se requieren de 5 a 7 horas de ascenso, o por la cara Norte, catalogada como de dificultad “intermedia” que además de resistencia para las 6 a 8 horas de ascenso hasta la cumbre, se requiere conocer técnicas de escalada en hielo pues, desde el albergue “Piedra Grande a los 4,240 msnm se inicia un recorrido de 3.5 a 4 km, con 1,400 metros de desnivel y donde las últimas cinco horas se recorren sobre el glaciar del Jamapa. Las condiciones climáticas son muy variables y la niebla o tormentas de hielo pueden presentarse sin aviso y casi de manera instantánea por lo que en ambos casos es indispensable contar con guías especializados. Los alpinistas experimentados describen otras 6 rutas pero todas estas son de dificultad alta y actualmente poco transitadas por lo que quedan fuera de este estudio. Por ambas rutas los paisajes son imponentes y extraordinarios no sólo por lo que representa escalar la cima más alta del país, sino por la amplitud del horizonte ya que desde la cima se aprecia el Golfo de México y gran parte de eje Neo Volcánico Trasversal; al sur el Tiltépetl o cerro de La Negra, al norte el Nauhcampatépetl o y hacia el oeste las cimas de la , el Iztaccíhuatl, el y, con cielos muy despejados al fondo el .

Barreras para el desarrollo Desde el punto de vista social existe un marcado distanciamiento entre los operadores de servicios turísticos y los habitantes de comunidades locales. No hay involucramiento de las comunidades, situación que ha representado en algunos casos robos de equipo o destrucción de las instalaciones de los albergues. También se han presentado enfrentamientos entre los grupos de alpinistas y visitantes de las comunidades vecinas que llegan tomados o bajo el influjo de otras drogas y pretenden seguir la fiesta dentro de los albergues. Los recursos biológicos presentes en el área no son afectados sustancialmente ya que los alpinistas en su mayoría son respetuosos; retiran su basura y no modifican el entorno. Un grave problema lo representan las excretas humanas ya que, aunque la CONANP ha invertido recursos en la construcción y rehabilitación de letrinas, no se ha resuelto el tema

14

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba de su mantenimiento por lo que en la actualidad el fecalismo al aire libre es un problema serio por la contaminación que representa para los escurrimientos superficiales y fauna del lugar. Aunque existe una auto - regulación para el uso de los albergues, ésta no se respeta privando el desorden en el uso de las instalaciones. Mención aparte merece un fenómeno reciente donde, el ayuntamiento de Ciudad Serdán, a iniciativa de un prestador de servicios turísticos se ha dedicado a hacer un manejo de medios y publicidad respecto al hallazgo de varios cuerpos de alpinistas accidentados hace decenas de años. Cuando ocurrieron los accidentes los cuerpos fueron cubiertos por los glaciares y con el reciente derretimiento de éstos, algunos han quedado expuestos dando pie a que, por iniciativa personal un grupo de guías locales hayan extraído al menos un cuerpo y lo tengan exhibido en el museo de la Casa Magnolia en la ciudad de Serdán. Esta falta de ética ha provocado airadas protestas por parte de los grupos de alpinistas ya que lo consideran una total falta de respeto para los cuerpos además de que la extracción del mismo se realizó, sin autorización de alguna autoridad, por un grupo de Puebla en el estado de Veracruz y en la zona de preservación, es decir de conservación estricta. Aunque se tienen datos de que la zona fue utilizada para rituales desde la época prehispánica, en la actualidad no se tienen registros de que grupos indígenas o religiosos lleven a cabo actividades ceremoniales.

Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

FORTALEZAS OPORTUNIDADES El Citlaltépetl es una fuerte atracción para El Turismo puede significar una alternativa turismo nacional e internacional. de ingreso para las comunidades locales. Existe interés en las comunidades locales Existen las condiciones para desarrollar por participar en proyectos turísticos. infraestructura de atención al turismo y El Programa de Manejo del ANP considera detonar la actividad. la actividad turística y establece criterios Se debe explorar y desarrollar una oferta claros para su ejecución. de turismo en la media montaña. La infraestructura existente sirve de base La SECTUR tiene recursos disponibles para el desarrollo de nuevas propuestas. para aplicar en el ANP. DEBILIDADES AMENAZAS La CONANP no cuenta con personal Grupos de prestadores realizan actividades suficiente para atender la actividad que impactan a los Recursos Naturales del turística. ANP. Actualmente la actividad turística no está Grupos de prestadores no reconocen la vinculada del Programa de Manejo del autoridad de la CONANP. ANP. La autoridad cierra el Parque Nacional a la Actividad Turística por alto deterioro ocasionado por actividad desordenada.

15

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Alcances del estudio de Límite de Cambio Aceptable

Imagen Objetivo. La actividad turística ayuda a la conservación de los recursos naturales y del paisaje del ANP desarrollando un turismo responsable y respetuoso que involucre a las comunidades locales donde el tránsito se realiza sobre caminos y veredas establecidas, se hace un uso responsable del fuego y se respeta la flora y fauna local. La infraestructura de apoyo es adecuada al entorno y no interfiere desfavorablemente con el paisaje, ofrece a los visitantes condiciones dignas durante sus estancia provocando en ellos el deseo de regresar y recomendar este destino, para lo cual es necesario ceñirse a la capacidad de carga establecida en las rutas que no solamente protege a los recursos naturales y al paisaje, sino también las condiciones de seguridad para los turistas.

Unidades funcionales A partir de accesos, y puntos de concentración de la actividad turístico-recreativa se identifican la siguientes áreas.

UF Valle del Encuentro Acorde con la subzonificación del Programa de Manejo del ANP esta Unidad está ubicada en la zona de uso público, sobre la ruta más accesible y que reviste las mejores características para acoger al visitante, especialmente en los eventos de nevadas y la confraternidad que se realiza el 12 de diciembre de cada año. El acceso desde Atzitzintla hasta el Valle del encuentro tiene 15.2 kilómetros en tramos adoquinado y otros en terracería pero es fácil y pueden transitarlo vehículos sedan y autobuses. Tiene un gradiente de 1,361 metros de desnivel. Existe una caseta de control de acceso de la CONANP. No cuenta con instalaciones sanitarias. En esta zona se requiere instalar un Centro de Atención a Visitantes para ofrecer información sobre el Parque Nacional y temas de educación ambiental. La capacidad del Centro puede operar un auditorio de 120 plazas; dormitorios y cafetería para 60 personas.

UF Las Presas Este paraje está ubicado , de acuerdo a la Zonificación del programa de Manejo del ANP a 24.2 kilómetros de Tlachichuca, en la Zona de Uso Público Las Presas a los 3,600 msnm y el acceso a ella es sólo con vehículos 4 x 4 a menos que se acondicione las brecha existente. Esta Unidad soporta un Centro de Atención a Visitantes con un salón de usos múltiples con capacidad de 80 personas, estacionamiento, restaurante y dormitorios para 60 personas. Hay espacio para la instalación de 8 cabañas con 4 camas (32 personas) y juegos infantiles. En este segmento no se pasa por la caseta de control de acceso Loma Xúchitl, por lo que habrá que preveer esta situación y habilitar un centro de registro en las instalaciones del Centro de Atención a Visitantes.

UF Calcahualco Cara Norte Principal acceso para alpinistas desde Coscomatepec, Veracruz que quieren hacer cumbre por la Cara Norte. Desde Calcahualco al albergue Piedra Grande, situado a los 4,253 msnm, son 17 kilómetros, con un desnivel de 2,463 metros y una pendiente

16

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba promedio de 60%. Los caminos al interior del Parque Nacional son angostos, de terracería y de pendientes muy pronunciadas por lo que solamente pueden accesar vehículos 4 x 4. Durante el trayecto se pasa por la Caseta de Control de Acceso “El Vivero” de la CONANP. El límite de carga del Albergue Piedra Grande es de 50 lugares más 6 en el albergue Augusto Pellet que se comparte con los visitantes que ingresan por Tlachichuca. En temporada alta se habilitan tres campamentos; Piedra Grande, Los Nidos y El Brinco con capacidad de 100, 30 y 18 lugares respectivamente. Estos campamentos no cuentan con ningún apoyo de infraestructura ni servicios sanitarios.

UF Tlachichuca Cara Norte Es una de las rutas más socorridas por la facilidad y seguridad de acceso hasta el Albergue, aunque ya se ha dicho que el ascenso hasta la Cima requiere de conocimientos técnicos de escalada sobre hielo. La distancia desde el entronque Tlachichuca hasta la Cima es de 28.8 kilómetros con 2,927 metros de desnivel y una pendiente promedio de 40.5 %. Solamente pueden transitar vehículos 4 x 4 hasta el Albergue Piedra Grande. Dentro del recorrido se pasa frente a la Caseta de Control de Acceso Loma Xúchitl, de la CONANP. El límite de carga del Albergue Piedra Grande es de 50 lugares más 6 en el albergue Augusto Pellet que se comparte con los visitantes que ingresan desde Veracruz.

UF Atzitzintla Cara Sur La distancia total desde el centro de Atzitzintla hasta la cima es de 20.3 kilómetros y el desnivel total es de 2,869 metros con una pendiente promedio de 62%. Es la ruta más fácil, tanto por el acceso al Valle del Encuentro que se realiza en cualquier tipo de vehículo como por la ruta de asenso desde el albergue Fausto González Gomar que es de 2.57 km con un desnivel de 830 metros. Este último tramo se realiza a pie y está catalogado como de dificultad media y no requiere de conocimientos técnicos especiales. En el Valle del Encuentro y para llegar al albergue Fausto González Gomar se pasa frente a la Caseta de Control de Acceso Valle del Encuentro de la CONANP. El albergue cuenta con una capacidad de 12 lugares para pernocta y se tiene identificado un área para campamento con una capacidad de hasta 50 lugares que funciona sólo en temporada alta. Al igual que los otros campamentos, no se cuenta con infraestructura de apoyo ni servicios sanitarios.

Nodos de actividades.

Las Nevadas: La concentración de visitantes ocurre en los eventos de nevada. La ruta más fácil es desde Atzitzintla para llegar al Valle del Encuentro pero la gran afluencia de visitantes ocasiona embotellamientos que impiden el ingreso al Parque Nacional. También los eventos de nevada atraen visitantes que tratan de ingresar desde Tlachichuca pero el mal estado de los caminos no lo permite así como tampoco a los que tratan de ingresar desde Coscomatepec pues el camino para llegar al volcán desde antes de cruzar el río Jamapa es muy empinado y angosto.

17

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba La Confraternidad del 12 de diciembre. El 12 de diciembre en el Valle del Encuentro se realiza la confraternidad del Citlaltépetl donde se dan cita más de 500 personas que acampan en el Valle. Muchos de ellos tratan de hacer Cima y el evento tiene una duración de dos a tres días.

Recorridos primarios, secundarios, senderos interpretativos La actividad primaria de visitación al Parque Nacional lo constituye el alpinismo que tiene tres rutas ya definidas y, como el propósito final es el de hacer cima, exceptuando el tránsito de vehículos por caminos establecidos no hay actividades que impacten a los recursos naturales. Aunque existe el potencial de desarrollar actividades turísticas en la media montaña, por el momento no existen rutas establecidas que hagan uso de senderos.

Instrumentos para el manejo de impactos del visitante. La Capacidad de Carga

La capacidad de carga es un concepto relativo que envuelve consideraciones de juicio y científicos, presenta un rango de valores los cuales deben ser asociados a los objetivos de manejo específicos para un área dada. (Kuss, F., Graefe, A. and Vaske, J. 1990). Se refiere al nivel máximo de uso de visitantes e infraestructura correspondiente. Las metodologías para la planeación del uso público como la Capacidad de Carga Turística (CCT), Límite de Cambio Aceptable (LAC), VIM, ROS y otras, utilizan diversos instrumentos para facilitar el manejo de las actividades recreativas. Esta incluye los aspectos de prevención y control de los impactos ambientales de los visitantes y ayudan a atender conflictos de uso de los recursos naturales. Los que con frecuencia son utilizados son la “zonificación”, el establecimiento de capacidades de carga numérica para limitar el número de visitantes, la asignación de intensidades de uso distintas que un área puede soportar sin que se provoquen efectos en detrimento de los recursos y se disminuya el grado de satisfacción del visitante o se ejerza un impacto adverso sobre la sociedad, la economía o la cultura de un área (Mc Intyre, 1993). Para determinar la capacidad de carga turística de un área, es necesario conocer la relación existente entre los parámetros de manejo del área y los parámetros de impacto de las actividades a realizar en la zona. (Kuss, F., Graefe, A. and Vaske, J. 1990). Una de las formas de establecer la capacidad de carga de visitantes, es considerando tres niveles consecutivos (Cifuentes, 1992): Capacidad de carga física (CCF) Está dada por la relación simple entre el espacio disponible y la necesidad normal de espacio por visitante, entendida como el límite máximo de visitas que pueden hacerse en un sitio con espacio definido, en un tiempo determinado (Cifuentes, 1992). Capacidad de carga real (CCR) Se determina sometiendo a la CCF a una serie de factores a cada sitio, según sus características. 18

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Capacidad de carga efectiva o permisible (CCE) Toma en cuenta el Límite Aceptable de Uso (límite de cambio aceptable), al considerar la capacidad de manejo de la administración del área. La Capacidad de Carga Real se determina sometiendo a la Capacidad de Carga Física a una serie de factores de corrección que son particulares a cada sitio, como la erodabilidad del suelo, accesibilidad y/u otros factores ambientales que se quieran proteger. Los factores de corrección se obtienen considerando variables físicas, ambientales, ecológicas, sociales y de manejo (Cifuentes, 1992), que modifican o podrían cambiar su condición y su oferta de recursos. La Capacidad de Carga Efectiva o Permisible, toma en cuenta el límite aceptable de uso, al considerar la capacidad de manejo de la administración del área, la cual cambia al modificarse la capacidad de manejo administrativa o por acondicionamiento del sendero interpretativo. Es el límite máximo de visitantes que se puede permitir, dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas. La capacidad de manejo se define como la suma de condiciones que la administración de un área protegida necesita para poder cumplir a cabalidad con sus funciones y objetivos; en donde intervienen variables como respaldo jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento, para obtener una figura de lo que sería la capacidad de manejo mínima indispensable.

19

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Cuadro 2 Capacidad de Carga estimada para el Parque Nacional Pico de Orizaba

Visitantes Capacidad de Carga Observaciones Cara Norte Cara Sur

Física 58 33 Condiciones de seguridad en el sendero Capacidad de los algergues y Real 58 33 campamentos Se transita sobre rocas y hielo, no hay Suelos 1 1 impactos Ecosistemas 1 1 No hay impactos Permisible 58 33 Paisaje 1 1 No se afecta Capacidad de Manejo 58 33 Operada por prestadores Se debe ampliar la capacidad y calidad Infraestructura 174 33 de los alojamientos para visitantes

Una vez aplicada la metodología descrita en SECTUR 2005 para la Cara Norte (Cuadro 2) se calculó una capacidad física de 58 personas por día 39 visitantes y 19 guías, situación que coincide con la capacidad real de carga dada por la capacidad de los albergues Piedra Grande y Augusto Pellet. Al realizarse el ascenso por roca y hielo no se considera que se afecta la capacidad de infiltración ni se genera pérdida de suelos o se afectan los ecosistemas presentes en el Parque Nacional por lo que se mantiene la capacidad permisible en el límite de 58 visitantes por día. Para la Cara Sur, la Capacidad de Carga Física es de 33 personas, misma que se mantiene como capacidad Real pues, además de las 12 plazas del albergue Fausto González Gomar existe la posibilidad de albergar hasta 50 personas en el área de campamento. Este número se mantiene pues no hay ajustes por erodabilidad y/o afectación de vegetación, por lo que se establece una Capacidad Permisible de 33 visitantes por día; 25 visitantes y ocho guías. La Capacidad de Manejo del área puede aumentar directamente proporcional a la inversión en infraestructura que se aplique al ANP. Para la Cara Norte se puede aumentar hasta en un 300% la visitación ya que el albergue se utiliza no solamente para pernocta sino como espacio para aclimatación, entrenamiento y/o en espera de condiciones favorable de clima, es decir que no todos los huéspedes duermen y realizan el ascenso el mismo día, sino que permanecen una y hasta tres noches más en el área. Actualmente se utilizan las áreas de campamento pero, como ya se dijo, no se cuenta con instalaciones ni servicios en estas áreas. La defecación al aire libre ocasiona afectaciones a la salud y contaminación visual Para la Cara Sur es necesario también incrementar la capacidad del albergue y dotar se servicios básicos al área de campamento, pero siempre dentro del límite de 33 personas ya que, en todo caso se debe dotar de infraestructura para atención al visitante el área de Valle del Encuentro, ubicada en la zona de uso público del mismo nombre.

20

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Zonificación y subzonificación De conformidad con lo establecido en la fracción XXXIX del Artículo 3 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la zonificación es el instrumento técnico de planeación que permite ordenar el territorio en función del grado de conservación y representatividad de sus ecosistemas, la vocación natural del terreno, de su uso actual y potencial, de conformidad con los objetivos dispuestos en la misma declaratoria y/o el Programa de Manejo. En este último documento se presenta la subzonificación del Parque Nacional y donde la actividad del alpinismo queda plenamente enmarcada en ella. En función de los recursos y ecosistemas presentes, su fragilidad, específicamente su resiliencia ante los impactos causados por las actividades humanas, así como de la calidad de la experiencia turística que se registra, en el Parque Nacional Pico de Orizaba se define solamente un escenario de intensidad de uso deseable para las subzona secundaria al uso público en el Valle del Encuentro. Unidad funcional recreativa Valle del Encuentro Durante los eventos de Nevada y la confraternidad del 12 de diciembre se registra una muy alta visitación a este punto. Esta situación fue prevista en el Programa de Manejo y en consecuencia se determinó una importante área como subzona de uso público Valle del Encuentro. En esta subzona se debe construir un Centro de Atención a Visitantes y dotarlo de personal para su operación.

Establecimiento de intensidades de uso (clases de oportunidad).

El turismo puede afectar de diversas maneras a los ecosistemas, comunidades y economías de la montaña. Mientras muchos de los impactos son negativos, el turismo también puede generar impactos positivos ya que puede servir como una fuerza de apoyo para aumentar el orgullo de las tradiciones culturales, creación de empleo local, aumentar la concienciación y apreciación de los visitantes con respecto a los bienes y valores naturales, culturales e históricos que se protegen en la montaña.

Impactos medioambientales: Los paisajes montañosos son particularmente frágiles y susceptibles al cambio y la degradación. El paisaje puede modificarse inesperadamente debido a corrimientos de tierras, avalanchas, flujos de lava, terremotos, torrentes y caídas de rocas. Los ecosistemas montañosos incluyen una amplia gama de hábitats pequeños y exclusivos, con una flora y una fauna que pueden ser especialmente sensibles a las perturbaciones por la actividad humana. Las actividades turísticas a menudo conllevan el desarrollo y el uso intensivo de senderos. La presencia de visitantes a menudo se concentra en áreas pequeñas, lo que contribuye a aumentar el ruido y los residuos. Los efectos medioambientales negativos de las actividades turísticas gestionadas deficientemente pueden ser la reducción de la vegetación y la erosión del suelo, la

21

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba eliminación de hábitats escasos, la modificación de paisajes y flujos de agua superficiales, la contaminación del agua y el aire y el cambio del comportamiento de la vida silvestre.

Impactos socioculturales: Las comunidades que viven en las inmediaciones del ANP también pueden ser susceptibles a los impactos y cambios provocados por las actividades turísticas. Entre los impactos sociales negativos de un turismo mal gestionado se pueden encontrar molestias por altos niveles y concentración de ruido y actividad por parte de los visitantes, así como la reducción de recursos escasos compartidos como leña y agua dulce. Además, la exposición y adopción de tradiciones, estilos de vida y productos foráneos pueden suponer una amenaza a la cultura, tradiciones, conocimientos y medios de subsistencia de las comunidades.

Impactos económicos: Si bien el turismo puede ser una fuente importante de empleo local, si no se gestiona adecuadamente este empleo puede ser estacional y precario, creando muy poca formación y capacitación entre los lugareños. Las condiciones de trabajo pueden ser deficientes, y los ingresos pueden salir fácilmente de las economías locales para acabar en empresas foráneas. Sin embargo, un turismo bien gestionado puede desempeñar un papel importante para atraer ingresos y colaborar en la mitigación de la pobreza así como también puede mejorar las infraestructuras, proporcionar servicios a la comunidad y ayudar a diversificar las economías locales. El empleo y los ingresos pueden, a su vez, mejorar la autosuficiencia y la sustentabilidad de las comunidades de la montaña. Los operadores turísticos de montaña pueden influir considerablemente a minimizar los impactos negativos y de fomentar los positivos si adoptan buenas prácticas sociales y medioambientales en sus operaciones. Las prácticas responsables pueden ayudar a mejorar la calidad de la experiencia vivida por los visitantes y a mantener la viabilidad del negocio turístico protegiendo la biodiversidad, conservando los hábitats y paisajes y apoyando a las comunidades que los visitantes desean ver. La adopción de buenas prácticas puede ayudar a los operadores a desarrollar entre los turistas una reputación positiva y un reconocimiento como operadores responsables. Los visitantes, muestran cada vez más una preferencia por los productos sustentables y por los proveedores que demuestren utilizar buenas prácticas sociales y medioambientales. Las buenas prácticas también pueden contribuir a la existencia de unas relaciones positivas con los empresarios, los empleados y las comunidades locales, quienes se encontrarán más dispuestos a apoyar a los operadores que desean conservar el medio ambiente local, contribuir al bienestar de las comunidades locales y garantizar la conservación de los ecosistemas para las generaciones futuras. Como se ha visto a lo largo del desarrollo de este estudio desde hace décadas en el Parque Nacional El Pico de Orizaba se desarrolla la actividad del alpinismo. Esta actividad, si bien no ha sido plenamente desregulada tampoco afecta significativamente a los ecosistemas presentes en el ANP ni ha significado un apoyo para las actividades de

22

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba conservación que lleva a cabo la CONANP a través de la dirección del ANP. La visitación de alpinistas al ANP puede permanecer en los niveles actuales, aunque si es de hacer notar que la infraestructura presente requiere de medidas urgentes de mantenimiento e, idealmente de modernización para ofrecer la calidad de servicio que le corresponde a la montaña más alta del país. Si bien el área tiene enormes recursos y oportunidades para el desarrollo del turismo, actualmente la CONANP no cuenta con personal suficiente para impulsar un programa de turismo que implique ampliar la oferta de productos turísticos hacia la media montaña por lo que, previo a plantear un aumento en la visitación al ANP hay que realizar un estudio técnico de factibilidad y ampliar el presente estudio hacia las nuevas actividades propuestas.

Instrumentos para la evaluación y seguimiento del programa

Para el seguimiento de la efectividad de este programa se ha establecido como indicador la aplicación de dos tipos de encuestas (Anexo 3) a los visitantes; la primera “de entrada” donde se rescatan los datos generales de los visitantes y sus expectativas de la visita y la segunda “de salida” donde se hacen preguntas respecto al grado de satisfacción. Estos cuestionarios serán aplicados de manera aleatoria con una intensidad del muestra del 0.05% sobre el registro por venta de brazaletes. La parte de impactos físicos será determinada directamente por los administradores del ANP mediante seguimiento puntual a los senderos con una periodicidad trimestral.

Protocolos de Monitoreo de impactos de las actividades de los visitantes.

Las encuestas de entrada y salida serán aplicadas con una intensidad de 0.05% distribuidas a lo largo del año. El personal de CONANP será el encargado de la aplicación y procesamiento en una base de datos Excel para su posterior análisis. Los resultados de las encuestas serán tomados en cuenta para la planeación de actividades y definición de tareas y/o proyectos de inversión.

Cuadro 3 Impactos e indicadores* Limite de cambio aceptable

TIPO DE INDICADOR UMBRAL LÍMITE IMPACTO Monitoreo Ambiental Erosión de caminos y veredas No se aprecian canalillos y/o erosión laminar importante. No aumenta la profundidad de Físico la vereda a partir de marcas en terreno Ancho de los senderos No incrementa el ancho de veredas a partir de marcas en

23

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba terreno. Vegetación pisoteada No se aprecian marcas de neumáticos o huellas dentro de la vegetación. Grafitis en piedras y/o árboles No se observan grafitis Basura y otros desechos Observación directa, quejas de los turistas Vehículos fuera de los caminos Observación directa, quejas de los turistas Ruidos fuertes que asusten a la fauna Observación directa, quejas de turistas Recolección de plantas (Eryngium Observación directa, quejas proteaeflorum) y otras de turistas Derribo de árboles Observación directa, quejas Biológico de turistas Fogatas en sitios no permitidos Observación directa, quejas de turistas Tasa de cambio de uso del suelo Debe calcularse línea base dentro del ANP se mantiene o disminuye Monitoreo socio – económico Contratación de servicios locales Debe ser positiva, entrevistas (caballos, comida, vigilancia) a grupos locales Contratación de guías locales Debe ser positiva, entrevistas a grupos locales Cambios en el costo de los bienes y Debe mantenerse, encuestas Social servicios locales a pobladores Capacitación a prestadores locales y comunidades Número y volumen de nuevas Censos económicos INEGI empresas Monitoreo experiencial Calificación de los guías por los Debe ser positiva, aplicación turistas de encuestas Calificación de infraestructura y Debe ser positiva sin interferir alojamientos con la calidad del paisaje, Psicológico aplicación de encuestas Grado de soledad - Número de otras La percepción del turista de personas o grupos encontrados en los que estuvo en un entorno senderos. natural, aplicación de encuestas *Elaborado según propuesta de TNC USAID 1999 y consultado con operadores locales.

Límite de Cambio Aceptable

A partir de la definición de los estándares para la medición de impactos y los límites máximos aceptables para cada caso (Cuadro 3), se obtiene la referencia del escenario del

24

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba máximo de impacto permitido o “límite de cambio aceptable”. Este es el umbral a partir del cual se deben tomar decisiones de manejo que lleven a reducir ese nivel de impacto. Para ello el equipo de la CONANP realizará evaluaciones periódicas. En dos reuniones con personal y operadores turísticos se fijó una “Imagen Objetivo” de la actividad del alpinismo en el Parque Nacional Pico de Orizaba que, en términos muy generales establece que la actividad turística debe ayudar a la conservación de los recursos naturales y del paisaje del ANP llevando a cabo un turismo responsable y respetuoso que involucre a las comunidades locales donde el tránsito se realiza sobre caminos y veredas establecidas, se hace un uso responsable del fuego y se respeta la flora y fauna local. Donde la infraestructura de apoyo es adecuada al entorno y no interfiere desfavorablemente con el paisaje pero ofrece a los visitantes condiciones dignas durante sus estancia provocando en ellos el deseo de regresar y recomendar este destino, para lo cual es necesario ceñirse a la capacidad de carga establecida en las rutas que no solamente protege a los recursos naturales y al paisaje, sino también las condiciones de seguridad para los turistas. La evaluación se realizará trimestralmente por el personal de CONANP en cada una de las principales rutas de acceso a los albergues: Nuevo Jacal – Albergue Piedra Grande; Miguel Hidalgo – Albergue Piedra Grande y Valle del Encuentro – Albergue Fausto González Gomar.

Estrategias alternativas de manejo.

A partir de la identificación de los impactos negativos se plantearán al interior del Subcomité de turismo del Consejo Asesor del Parque Nacional y se tomarán acciones correctivas que pueden ir desde la sensibilización a los visitantes y prestadores de servicios turísticos hasta la restricción del paso a los lugares impactados. El acceso permanecerá cerrado por el tiempo necesario para la rehabilitación o hasta que se ejecuten las obras necesarias para controlar los impactos como pueden ser empedrado de pasos de agua, escalinatas rusticas en laderas pronunciadas, etc.

Participación comunitaria

En la actualidad la operación de la actividad se realiza principalmente por operadores asentados en las ciudades de Puebla, Monterrey, Ciudad de México, Cd. Serdán y Tlachichuca, Puebla. Ya sea por operadores profesionales o por grupos y/o asociaciones de alpinistas cuyas actividades tienen un fuerte componente deportivo antes que turístico. La actividad, requiere un alto grado de especialización situación que deja fuera a la mayoría de los pobladores locales. Sin embargo en las comunidades aledañas al Parque, principalmente en el estado de Puebla, en la actualidad hay personas contratadas por las empresas que apoyan las actividades de trasporte, alojamiento, alimentación y guía a la montaña.

25

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Es necesario que, mediante la capacitación y apoyos económicos se refuercen las capacidades locales para que puedan surgir empresas comunitarias que brinden el servicio con la misma o mejor calidad que las empresas foráneas.

Administración

En concordancia con lo estipulado en el apartado anterior, y, como se señala en el Programa de Manejo del Parque Nacional El Pico de Orizaba es necesaria la participación, de otras agencias gubernamentales además de la dirección del Área Natural Protegida, de manera que se generen alianzas y sinergias con programas sociales o de promoción y desarrollo turístico local o de la región, se reclute la asesoría de instituciones académicas o de investigación, y se incorpore la participación de organizaciones no gubernamentales y otros interesados que puedan contribuir al éxito del proyecto.

26

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Literatura Consultada.

Batllori Guerrero A. 2008. Perspectiva educativa ambiental del Turismo cultural y alternativo en México. Boletín de los Sistemas Nacionales de Estadística y de Información Geográfica Vol. 1 Num 1 Cárdenas T. Fabio, 2001. Proyectos turísticos, localización e inversión. México, Trillas. CIPAM, Consortium for International Protected Area Management y USDA Forest Service, International Institute of Tropical Forestry. Sin Fecha. EL RANGO DE OPORTUNIDADES PARA VISITANTES EN AREAS PROTEGIDAS. USDA Forest Service, International Programs. CONANP 2006. Programa de Turismo en Áreas Protegidas 2006-2012. CONANP 2007 Estrategia Nacional para el desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Naturales Protegidas de México. CONANP 2015. Programa de Manejo Parque Nacional El Pico de Orizaba. Garcia-Sáenz, C. 2006. Manejo de visitantes en Áreas Protegidas, Manual Operativo. Instituto Hondureño del Turismo Jorge N Jáuregui, Sin Fecha. Guía Práctica del Citlaltépetl. Jorge Neyra Jáuregui, edición del autor Jorge N Jáuregui, Sin Fecha. Guías de las altas montañas de México y una Guatemalteca. Jorge Neyra Jáuregui, edición del autor Miguel C A, 1999. Capacidad de Carga Turística de las Áreas de Uso Público del Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica. WWF Centroamérica Ministerio de Turismo del Ecuador y UICN 2007. Turismo Sostenible en Áreas Protegidas de Ecuador. PNUMA, 2007. Turismo y montaña, Guía práctica para gestionar los impactos sociales y medioambientales del turismo de montaña, Helena Rey de Assis (PNUMA) y Neel Inamdar (Conservation International), coordinadores. Salomón Nahmad, 2000, El Proyecto del Fondo Mundial para la Protección del Medio Ambiente (Gef) en Cuatro Áreas Naturales Protegidas de México y su Impacto Social. Journal of Political Ecology Vol.7 2000 SECTUR 2005. Guía para el diseño y operación de senderos interpretativos. Secretaria de Turismo, SECTUR 2007. Programa Sectorial de Turismo 2007-2012. Secretaria de Turismo, México SEMARNAT, sin fecha. Guía de normatividad ambiental aplicable al ecoturismo comunitario. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, México

27

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba TNC – USAID 1999. Monitoreo sobre los impactos del turismo, un examen de metodologías y recomendaciones para el desarrollo de programas de monitoreo en América Latina. UNESCO – CONACULTA 1997. Turismo Cultural en América Latina y El Caribe.

28

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba ANEXO I RUTAS DE ACCESO AL CILTLALTÉPETL

29

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba

Accesos al Parque Nacional Pico de Orizaba

30

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba ANEXO 2, BASES DE CÁLCULO

Base de cálculo de distancias y accesibilidad

Distancia Ruta Tramo Accesibilidad Gradiente (km) Inicio Fin Desnivel Vehiculo sedan, Atzitzintla - Valle del Encuentro Autobús 15.2 2,687 4,048 1,361 Atzitzintla Valle del Encuentro - Albergue FGG 4 x 4 5.16 4,014 4,721 707 Albergue FGG - Cima cara Sur A pie 2.53 4,726 5,556 830 22.89 2,687 5,556 2,869 Tlachichuca - Miguel Hidalgo Vehiculo sedan 15.8 2,630 3,421 791 Tlachichuca Miguel Hidalgo - Albergue Pierda Grande 4 x 4 9.52 3,419 4,242 823 Albergue Piedra Grande - Cima cara Norte A pie 3.56 4,246 5,557 1,311 28.88 2,630 5,557 2,927 Calcahualco - Nuevo Jacal Vehiculo sedan 18.2 1,790 3,036 1,246 Nuevo Jacal - Entronque Albergue PG 4 x 4 12.2 3,036 4,090 1,054 Calcahualco Entronque PG - Albergue PG 4 x 4 1.27 4,090 4,253 163 Albergue Piedra Grande - Cima cara Norte A pie 3.56 4,246 5,557 1,311 35.23 1,790 5,557 3,767 Miguel Hidalgo - Entronque Las Presas 4 x 4 2.73 3,419 3,608 189 Tlachichuca Camino de en medio - Las Presas 4 x 4 5.7 3,610 3,886 276 8.43 3,419 3,886 467 Calcahualco - Piedra Grande 17 1,790 4,253 2,463 Tlachichuca - Piedra Grande 25 2,630 4,242 1,612 General Tlachichuca - Las Presas 24 2,630 3,886 1,256 calculos Atzitzintla - FGG 20 2,687 5,556 2,869 Atzitzintla - Valle del Encuentro 15 2,687 4,048 1,361

Capacidad de albergues y campamentos asociados

Capacidad Albergues y Campamentos Observaciones personas Albergue Piedra Grande 50 Dentro del algergue Albergue Augusto Pellet 6 Dentro del Albergue Campamento Piedra Grande 100 30 a 35 tiendas de 3 personas Campamento 4500 "Los Nidos" 30 10 tiendas de 3 personas Campamento 4700 "El Brinco" 18 6 tiendas 3 personas Albergue Fausto Glez Gomar 12 Dentro Campamento FGG 50 16 a 20 tiendas de 3 personas Total al 100% capacidad 266

31

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Capacidad de carga ruta Cara Norte, se toma en cuenta tiempo de recorrido, distancia, dificultad y medidas de seguridad establecida a dos personas por grupo con un guía y separación mínima de 100 metros entre grupos. . El cálculo de capacidad de estacionamiento es indicativo.

ALGERGUE PIEDRA GRANDE - CARA NORTE NECESIDAD DE M2/PERSONA GRUPO/GRUPO DISTANCIA ENTRE GRUPO M2 NECESARIOS POR GRUPO 4 3 100 1,200 DISTANCIA SENDERO IDA Y REGRESO ANCHO DE SENDERO M2 M2 DISPONIBLES DE SENDERO 3600 2 2 14,400 GRUPOS POR SENDERO 12 HORARIO DE SERVICIO DE A TIEMPO REAL 24 1 14 13 TIEMPO DE RECORRIDO SENDERO 8 PERSONAS EN EL SENDERO 36 CAPACIDAD DE CARGA FISICA PERSONAS/DIA NUMERO DE GÚIAS 58 19

CAPACIDAD DE CARGA PERMISIBLE FACTOR DE CORRECCION POR SUELO DE 0.4 A 1 1 58 FACTOR DE CORRECCION POR SOBRE USO DE LOS REC. NAT. 1 58 CAPACIDAD DE MANEJO % CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA VISITANTES GUIAS 12 6 4 2 25 14 10 4 45 26 18 8 50 29 20 9 75 43 29 14 100 58 39 19 OPERACIÓN ACTUAL 58 CAPACIDAD DE ESTACIONAMIENTO NÚMERO DE CAJONES ESPACIO EN M2 AUTOS 0 VAN (4x4) 11 88 AUTOBUSES 0

32

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Capacidad de carga ruta Cara Sur, se toma en cuenta tiempo de recorrido, distancia y medidas de seguridad establecida a tres personas por grupo con un guía y separación mínima de 100 metros entre grupos. El cálculo de capacidad de estacionamiento es indicativo.

ALGERGUE FGG - CARA SUR NECESIDAD DE M2/PERSONA GRUPO/GRUPO DISTANCIA ENTRE GRUPO M2 NECESARIOS POR GRUPO 4 4 100 1,600 DISTANCIA SENDERO IDA Y REGRESO ANCHO DE SENDERO M2 M2 DISPONIBLES DE SENDERO 2530 2 2 10,120 GRUPOS POR SENDERO 6 HORARIO DE SERVICIO DE A TIEMPO REAL 8 2 13 11 TIEMPO DE RECORRIDO SENDERO 8 PERSONAS EN EL SENDERO 24 CAPACIDAD DE CARGA FISICA PERSONAS/DIA NUMERO DE GÚIAS 33 8

CAPACIDAD DE CARGA PERMISIBLE FACTOR DE CORRECCION POR SUELO DE 0.4 A 1 1 33 FACTOR DE CORRECCION POR SOBRE USO DE LOS REC. NAT. 1 33 CAPACIDAD DE MANEJO % CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA VISITANTES GUIAS 12 3 3 0 25 8 6 2 45 14 11 3 50 16 12 4 75 24 18 6 100 33 25 8 OPERACIÓN ACTUAL 33 CAPACIDAD DE ESTACIONAMIENTO NÚMERO DE CAJONES ESPACIO EN M2 AUTOS 8 48 VAN 4 32 AUTOBUSES 0 0

33

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba ANEXO 3, CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN

TE DAMOS LA BIENVENIDA AL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA

Nos interesa mejorar, por lo que agradeceremos nos ayude proporcionando la siguiente información: Describa o seleccione su respuesta, según sea el caso: Fecha ______Nombre:______Contacto: correo y/o teléfono______

¿Cómo se enteró de este destino? Redes sociales ( ) Invitación directa( ) de ______Otro ( ) especifique ______

Lugar de residencia (o procedencia) ______Medio de transporte que utilizó llegar al punto de reunión: ( ) automóvil particular ( ) transporte público ( ) transporte especial

Visita el Parque Nacional Pico de Orizaba Por primera vez ( ) Lo he visitado anteriormente ( )

Nombre de la empresa o guía que lo acompaña ______

¿Qué le motivó a realizar esta visita? ______

¿Qué espera de esta visita? ______

34

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba ENCUESTA DE SALIDA

Ayúdanos a mejorar, describiendo o seleccionando tu respuesta, según sea el caso. Los atractivos naturales en el Parque Nacional ( ) Muy satisfactorio -3 ( ) Aceptable-2 ( ) Puede mejorar-1 ( ) No satisfactorio -0

El recorrido por los senderos. ( ) Muy satisfactorio -3 ( ) Aceptable-2 ( ) Puede mejorar-1 ( ) No satisfactorio -0

Los guías ( ) Muy satisfactorio -3 ( ) Aceptable-2 ( ) Puede mejorar-1 ( ) No satisfactorio -0

El transporte dentro del Parque. ( ) Muy satisfactorio -3 ( ) Aceptable-2 ( ) Puede mejorar-1 ( ) No satisfactorio -0

La organización (coordinación entre las personas, tiempos, cumplimiento itinerario) ( ) Muy satisfactorio -3 ( ) Aceptable-2 ( ) Puede mejorar-1 ( ) No satisfactorio -0

El cumplimiento de sus expectativas ( ) Muy satisfactorio -3 ( ) Aceptable-2 ( ) Puede mejorar-1 ( ) No satisfactorio -0

¿Regresaría a disfrutar de los atractivos del Parque Nacional? ( ) Sí ( ) No ¿Nos recomendaría? ( ) Sí ( ) No ¿Qué fue lo que más le gustó? ______¿Qué fue lo que menos le gustó o no le gustó? ______

Espacio para sugerencias, quejas o comentarios

¡Gracias por visitar el Parque Nacional Pico de Orizaba!

35

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba ANEXO 4 SOPORTE FOTOGRÁFICO

Fotos:

Juan Guarneros Zamora (alpinistas)

Luis Raul Alvarez Oseguera (paisaje)

36

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba

Aglomeración de alpinistas que pone en peligro a todos ante una posible caída.

Foto: Juan Guarneros Zamora

El ascenso se realiza en Zigzag para evitar que en caso de caída el grupo de arriba arrastre a los grupos de abajo.

Foto: Juan Guarneros Zamora

37

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba

Casetas de Control de Aceso (Fotos: Armando Elesvan Fuertes Lara)

“Loma Xuchitl”, Tlachichuca. Puebla.

“El Vivero” Calcahualco Veracruz.

“Valle del Encuentro”, Atzitzintla. Puebla

38

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Albergues

Albergue Piedra Grande, acondicionado con recursos de la CONANP.

Foto: Armando Elesvan Fuertes Lara

Albergue Fausto González Gomar, acondicionado con recursos CONANP

Foto: Armando Elesvan Fuertes Lara

39

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Registro de visitantes

Foto

Caseta Valle del Encuentro. Foto: Cristóbal Sanchez Bartolo

Caseta Loma Xúchitl, Foto: Juan Guarneros Zamora

40

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Las “Nevadas” en Valle del Encuentro

Gran aglomeración de visitantes ocasionando daños a la vegetación del Parque Nacional.

Foto: Cristóbal Sanchez Bartolo

Renta de tractores para desatascar los autos particulares.

Foto: Cristóbal Sanchez Bartolo

41

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Los Jeeperos y otros 4x4

Caravana de ATB en Caseta Loma Xuchitl. Se solicita a los visitantes que se mantengan siempre dentro de los caminos. No siempre hacen caso ocasionando daños a las reforestaciones y obras de conservación de suelos Foto: Armando Elesvan Fuertes Lara

42

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba

Valle del Encuentro.

Foto: Cristóbal Sanchez Bartolo

Erosión ocasionada por tránsito de vehículos.

Foto: Luis Raul Alvarez Oseguera

43

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba ANEXO 5, REGLAS ADMINISTRATIVAS DEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL PICO DE ORIZABA.

El Programa de Manejo del Parque Nacional El Pico de Orizaba y sus Reglas Administrativas tienen su fundamento en las siguientes disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4º, párrafo quinto, que establece el derecho de todas las personas a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar y el deber del Estado de garantizar ese derecho fundamental. El mismo Artículo constitucional establece que el daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. Artículo 25, primer párrafo, que establece el deber del Estado de conducir un proceso de desarrollo nacional, integral y sustentable. El párrafo sexto del mismo Artículo prevé, bajo criterios de equidad, social y productividad, el apoyo e impulso a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. Artículo 27, en cuyo párrafo tercero se establece el derecho de la Nación de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y cuidar de su conservación. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. El 10 de junio de 2011 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la cual se establece, entre otras cosas, que en los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos por la misma Norma y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como las garantías para su protección. La reforma constitucional mencionada tiene como objeto mejorar las condiciones de vida de la sociedad y el desarrollo de cada persona en lo individual, de ahí que la observancia de los derechos que derivan de los tratados internacionales para la protección del medio ambiente y los recursos naturales, constitucionalmente considerada como un derecho humano, adquiere especial relevancia en el contexto jurídico nacional. El Artículo 2º de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático establece como objetivo fundamental lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático; nivel que debe permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático y que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

44

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Las Áreas Naturales Protegidas contribuyen a alcanzar este objetivo. La existencia de ecosistemas protegidos reduce el impacto que las actividades antropogénicas tienen sobre el clima y constituyen un mecanismo o proceso natural que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera, por lo que puede considerarse que las Áreas Naturales Protegidas son instrumentos efectivos para la conservación y el reforzamiento de los sumideros de carbono, incluida la biomasa, los bosques y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos, cuya gestión sostenible es un compromiso adoptado por nuestro país en el marco de la Convención. Del mismo modo, el Artículo 50 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente dispone que los parques nacionales se constituirán, tratándose de representaciones biogeográficas, a nivel nacional, de uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo, o bien por otras razones análogas de interés general. Asimismo, esta categoría de ANP determina que solo podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la protección de sus recursos naturales, el incremento de su flora y fauna y en general, con la preservación de los ecosistemas y de sus elementos, así como con la investigación, recreación, turismo y educación ecológicos. Atendiendo a este mandato legal y considerando que conforme al segundo párrafo del Artículo 44 de la propia Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, los propietarios, poseedores o titulares de otros derechos sobre tierras, aguas y bosques comprendidos dentro de las Áreas Naturales Protegidas deberán sujetarse a las modalidades que de conformidad con dicha Ley establezcan los decretos de creación de tales áreas, así como a las demás previsiones contenidas en el Programa de Manejo identifica y determina las actividades que pueden o no realizarse dentro del Área Natural Protegida Parque Nacional El Pico de Orizaba. Para lo anterior resulta aplicable en primer término el Artículo 47 BIS de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en tanto que ordena que la división y subdivisión que se realice dentro de un ANP debe permitir la identificación y delimitación de las porciones del territorio que la conforman, acorde con sus elementos biológicos, físicos y socioeconómicos. Por su parte, el segundo párrafo del Artículo 47 BIS 1 de la Ley General en cita, determina que en caso de que la declaratoria de creación de un ANP solo prevea un polígono general, como es el caso del Parque Nacional El Pico de Orizaba, dicho polígono podrá subdividirse por una o más subzonas previstas para las zonas de amortiguamiento, atendiendo a la categoría de manejo que corresponda. Con fundamento en los ordenamientos jurídicos invocados en los párrafos precedentes y de conformidad con el Artículo 66, fracción VII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente que dispone que el Programa de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas deberá contener las Reglas de carácter administrativo a que se sujetarán las actividades que se

45

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba desarrollen en un ANP, es por lo que a continuación se determinan dichas Reglas Administrativas, al tenor de las consideraciones técnicas siguientes: En términos de lo descrito en el apartado denominado Subzonas y Políticas del Manejo del presente Programa, uno de los principales aspectos de la importancia del Parque Nacional lo constituye su red hidrográfica, ya que ésta tiene un papel fundamental para la región central del estado de Veracruz, debido a que una gran cantidad de localidades asentadas en las inmediaciones y faldas de la montaña se abastecen del agua que se genera en ella. Estas características motivan el establecimiento de las Reglas Administrativas que dan claridad sobre la forma en que se desarrollarán las actividades permitidas en el Parque Nacional, al mismo tiempo que proporcionan mayor claridad sobre las restricciones que se determinan dentro del ANP. Así, las particularidades que se determinan en las presentes Reglas Administrativas para las actividades que se desarrollan en aquellas superficies en buen estado de conservación que contienen ecosistemas relevantes o frágiles, o fenómenos naturales relevantes, obedecen al manejo específico indispensable para lograr la adecuada preservación de los elementos naturales que conforman dichas superficies. Por esta razón, las reglas establecen las directrices a las que se sujetará la investigación científica y el monitoreo del ambiente, las actividades de educación ambiental y las actividades productivas que no impliquen modificaciones sustanciales de las características o condiciones naturales originales, promovidas por las comunidades locales o con su participación. Aunado a lo anterior, las presentes Reglas Administrativas establecen una serie de disposiciones que deberán de observar los visitantes o usuarios del Parque Nacional, durante el desarrollo de actividades de recolección de leña para uso doméstico, así como para las labores de restauración, que permitan la conservación y uso racional de los recursos del mismo, bajo restricciones como las mencionadas en la Norma Oficial Mexicana nom-012-semarnat-1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico, para el primer caso; y la utilización de especies nativas, entendiendo a la restauración como el conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. Uno de los mecanismos para restaurar un ecosistema es la reintroducción o repoblamiento de especies, en el que, de acuerdo con la Ley General de Vida Silvestre, se refiere la liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma subespecie silvestre, que se realiza con objeto de restituir una población desaparecida. Para el caso de la repoblación se trata de la misma definición, solo que con el objetivo de reforzar una población disminuida. Por ello resulta necesario restaurar solo con especies nativas del área, ya que la introducción de especies exóticas genera desequilibrios en el ecosistema y posibles pérdidas de especies, por efecto de competencia, sustitución de nichos ecológicos, así

46

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba como la posibilidad de aumento de la incidencia de incendios forestales, en el caso de los pastos. Tratándose de la restricción para la construcción de infraestructura que no resulte adecuada para el frágil y excepcional entorno del Parque Nacional, ésta tiene como finalidad cumplir con la función protectora de la belleza escénica y paisajística de este sitio, para lo cual es indispensable emplear ecotecnias, con la finalidad de conservar armonía con los ecosistemas presentes en el ANP. Debido a que dentro del Parque Nacional, y de forma tradicional con anterioridad a su declaratoria como ANP, se realizan aprovechamientos no forestales de plantas medicinales, se considera conveniente permitir tal actividad, con la única restricción de que el aprovechamiento no ponga en riesgo la viabilidad de las especies sujetas a recolección. Por otra parte, la limitación de ampliar los caminos existentes en el Parque Nacional se debe a que permitir su ampliación aumentaría impactos adversos e irreversibles, tales como la fragmentación del hábitat que conlleva la pérdida de conectividad ecosistémica, adicionalmente se incentivaría al aumento de actividades productivas no acordes con los objetivos del ANP, debido a la facilidad de los accesos, por lo que el mantenimiento de caminos se permite, siempre y cuando los mismos no sean ampliados ni pavimentados. Ahora bien, reconociendo que dentro del Parque Nacional existen actividades tradicionales, principalmente agrícolas y de ganadería, pero a la vez reconociendo la necesidad de preservar los ecosistemas del ANP y evitar la erosión, aquellas actividades podrán seguirse realizando en la Subzona de Uso Tradicional Barbechos, siempre y cuando eviten el uso intensivo de fertilizantes, los cuales pueden provocar la contaminación de los suelos y afectar las especies de fauna silvestre, se utilicen buenas prácticas de uso y conservación de agua y suelos durante la agricultura, y el pastoreo permita la regeneración natural de la vegetación. Como parte de las actividades que fomentan la salud del ecosistema forestal, es necesario que la Dirección del Parque Nacional realice actividades que inhiban las condiciones que comprometen las poblaciones forestales del ANP, por lo que es necesario implementar técnicas de manejo de densidad de arbolado y aplicación de podas, con la finalidad de reducir la acumulación de cargas combustibles, actividad que pretende que en superficies en las que los individuos forestales presentan una alta densidad, resultando en competencia de recursos que limitan su óptimo desarrollo, se recomienda remover ciertos individuos a fin de evitar la competencia entre ellos y complementar con podas, lo que a su vez permitirá que el ecosistema presente mayor resistencia ante ciertas perturbaciones, como la incidencia de incendios y plagas forestales. Es importante destacar que entre los servicios ambientales que proporciona el Parque Nacional El Pico de Orizaba, destaca la provisión de agua y la regulación del ciclo hidrológico, debido a la presencia de la cobertura vegetal en buen estado. En este sentido es necesario que no se realicen afectaciones a la vegetación del ANP. Por lo anterior, y de acuerdo con los ecosistemas forestales del ANP, es necesario que el uso de los recursos hídricos se realice tomando en consideración criterios de preservación o

47

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba restauración de la cobertura forestal, a fin de asegurar la disponibilidad del recurso a mediano y largo plazos. Capítulo i Disposiciones generales Regla 1. Las presentes Reglas Administrativas son de observancia general y obligatorias para todas las personas físicas o morales que realicen obras o actividades dentro del Parque Nacional El Pico de Orizaba, establecido mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 1937, ubicado en los municipios de Atzitzintla, Chalchicomula de Sesma y Tlachichuca, en el estado de Puebla, y Calcahualco y la Perla, en el estado de Veracruz, con una superficie de 19 mil 750.005 hectáreas. Regla 2. La aplicación de las presentes Reglas Administrativas corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal de conformidad con el Decreto de creación del Parque Nacional El Pico de Orizaba, su Programa de Manejo y demás ordenamientos legales y reglamentarios aplicables. Regla 3. Para efectos de lo previsto en las presentes Reglas Administrativas, además de las definiciones contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en su Reglamento en Materia de Áreas Naturales Protegidas, se entenderá por: I. Actividades de agroforestería. Actividades agrícolas y ganaderas que se realizan en una misma unidad productiva, que incorporan dentro de sus técnicas el cultivo de especies arbóreas de apoyo a tales actividades, sin que se implique la extracción de estas últimas, a fin de prevenir la degradación de los suelos del Parque Nacional. II. Actividades productivas de bajo impacto ambiental. Son aquellas cuya realización no implica modificaciones sustanciales de las características o condiciones naturales, previene la degradación de los suelos, no altera los hábitos, el desarrollo ni las relaciones de interdependencia de los elementos naturales, ni afecta negativamente su existencia, transformación y desarrollo. Para los efectos del presente Programa de Manejo se entenderá por tales la agroforestería, el alpinismo, el campismo y la observación de flora y fauna. III. Conanp. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; IV. Dirección. Unidad Administrativa adscrita a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, encargada de administrar y manejar el Parque Nacional El Pico de Orizaba; V. LBOGM. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados; VI. LGEEPA. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; VII. LGDFS. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; VIII. LGVS. Ley General de Vida Silvestre.

48

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba IX. OGM. Organismo genéticamente modificado. Cualquier organismo vivo, con excepción de los seres humanos, que ha adquirido una combinación genética novedosa, generada a través del uso específico de técnicas de la biotecnología moderna que se define en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados, siempre que se utilicen técnicas que se establezcan en dicha Ley o en las Normas Oficiales Mexicanas que deriven de la misma. X. Parque. Parque Nacional Pico de Orizaba. XI. Prestador de servicios turísticos. Persona física o moral que se dedica a la organización de grupos de visitantes o turistas, con el objeto de ingresar al Parque Nacional El Pico de Orizaba, con fines recreativos y culturales y que requiere de la autorización que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por conducto de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. XII. Profepa. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. XIII. Reglas. Las presentes Reglas Administrativas a que se sujetarán las actividades que se desarrollan en el área, previstas en el presente instrumento. XIV. Semarnat. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. XV. Sendero Interpretativo. Pequeño camino o huella que permite recorrer con facilidad un área determinada del Parque, que cumple varias funciones, como servir de acceso y paseo para los visitantes, ser un medio para el desarrollo de actividades educativas y servir para los propósitos administrativos de la referida ANP, en su caso. XVI. Turismo de bajo impacto ambiental. Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar espacios naturales relativamente sin perturbar, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales de dichos espacios; así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental e induce un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales. Estas actividades incluyen: a) Alpinismo b) Campismo c) Ciclismo en rutas establecidas d) Observación de flora y fauna silvestre e) Caminatas en senderos f) Paseos a caballo en rutas establecidas XVII. Usuario. Persona física o moral que en forma directa o indirecta utiliza o se beneficia de los recursos naturales existentes en el Parque, y XVIII. Visitante. Persona que se desplaza temporalmente fuera de su lugar de residencia para uso y disfrute del Parque durante uno o más días, utilizando los servicios de prestadores y prestadoras de servicios turísticos o realizando sus actividades de manera independiente. Regla 4. Todos las y los usuarios y visitantes del Parque deberán recoger y llevar consigo los residuos generados durante el desarrollo de sus actividades y depositarlos en los sitios destinados para tal efecto por las autoridades competentes.

49

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Regla 5. Las y los visitantes, prestadores y prestadoras de servicios turísticos y usuarios y usuarias del Parque deberán cumplir con las presentes Reglas Administrativas y tendrán, en su caso, las siguientes obligaciones: I. Cubrir, en su caso, las cuotas establecidas en la Ley Federal de Derechos; II. Hacer uso exclusivamente de las rutas y senderos establecidos para recorrer el Parque; III. Respetar la señalización y subzonificación del Parque; IV. Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por la Dirección y la Profepa, relativas a asegurar la protección y conservación de los ecosistemas del Parque; V. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal de la Dirección y de la Profepa realicen labores de inspección, vigilancia, protección y control, así como a cualquier otra autoridad competente en situaciones de emergencia o contingencia, y VI. Hacer del conocimiento del personal de la Dirección y de la Profepa las irregularidades que hubieran observado durante su estancia en el Parque. Regla 6. La Dirección podrá solicitar a las y los visitantes o prestadores y prestadoras de servicios turísticos la información que a continuación se describe, con la finalidad de realizar las recomendaciones necesarias en materia de residuos sólidos; prevención de incendios forestales y protección de los elementos naturales existentes en el área; así como para utilizarla en materia de protección civil y protección al turista: I. Descripción de las actividades a realizar; II. Tiempo de estancia; III. Lugares a visitar, y IV. Origen del (la) visitante. Regla 7. Cualquier persona que para el desarrollo de sus actividades dentro del Parque requiera de concesión, autorización o permiso estará obligada a presentarla cuantas veces le sea requerida, ante la Dirección y la Profepa. Regla 8. El horario del Parque será de 6:00 a 17:00 horas, de lunes a domingo. Capítulo ii De los permisos las autorizaciones, concesiones y avisos Regla 9. Se requerirá autorización de la Semarnat, por conducto de la Conanp, para realizar dentro del Parque, atendiendo a las subzonas establecidas, las siguientes actividades: I. Autorización para realizar actividades turístico-recreativas dentro de Áreas Naturales Protegidas; II. Filmaciones, actividades de fotografía, captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines comerciales y que requieran de equipos compuestos por más de un técnico especializado como apoyo a la persona que opera el equipo principal, y

50

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba III. Autorización para realizar actividades comerciales dentro de Áreas Naturales Protegidas (venta de alimentos y artesanías). Regla 10. La vigencia de las autorizaciones señaladas en la Regla anterior será: I. Por dos años, para prestación de servicios turísticos; II. Por el periodo que dure el trabajo, para filmaciones o captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines comerciales que requieran más de un técnico especializado, y III. Por un año, para actividades comerciales (venta de alimentos y artesanías). Regla 11. Las autorizaciones emitidas por la Semarnat, por conducto de la Conanp, para la realización de actividades turístico-recreativas o para la venta de alimentos y artesanías dentro del Parque, podrán ser prorrogadas por el mismo periodo por el que fueron otorgadas, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. Regla 12. Con la finalidad de proteger los recursos naturales del Parque, y brindar el apoyo necesario, previamente el interesado deberá presentar a la Dirección un aviso, para realizar las siguientes actividades: I. Investigación sin colecta o manipulación de ejemplares de especies no consideradas en riesgo; II. Educación ambiental que no implica ninguna actividad extractiva dentro del Parque; III. Monitoreo sin colecta o manipulación de especímenes de especies no consideradas en riesgo; IV. Filmaciones, actividades de fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, con fines científicos, culturales o educativos, que requieran de equipos compuestos por más de un técnico especializado como apoyo a la persona que opera el equipo principal, y V. Actividades de investigación con colecta o manipulación de ejemplares de flora y fauna silvestres. Independientemente del aviso a que se refiere esta fracción, el interesado deberá contar con la autorización correspondiente en términos de la LGVS y su Reglamento. Regla 13. Se requerirá autorización por parte de la Semarnat, a través de sus distintas unidades administrativas para la realización de las siguientes actividades, en términos de las disposiciones legales aplicables: I. Colecta de ejemplares, partes y derivados de vida silvestre con fines de investigación científica y propósitos de enseñanza, en todas sus modalidades; II. Colecta de recursos biológicos forestales en todas sus modalidades; III. Obras y actividades públicas o privadas que en materia de impacto ambiental requieran autorización;

51

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba IV. Instalación de UMA con fines de recuperación y repoblación de vida silvestre, en sus modalidades de: manejo intensivo y manejo en vida libre, y V. Para el manejo, el control y la remediación de problemas asociados a ejemplares o poblaciones que se tornen perjudiciales, dentro de la UMA. Regla 14. Para la obtención de las autorizaciones y prórrogas a que se refiere el presente capítulo, el interesado deberá cumplir con los términos y requisitos establecidos en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Regla 15. Para el desarrollo de las actividades a que se refiere este capítulo, independientemente de la autorización, el promovente deberá obtener la anuencia del propietario o poseedor del predio. Regla 16. Se requerirá de concesión del Ejecutivo Federal, a través de la Comisión Nacional del Agua, para la realización de las siguientes actividades: a) Aprovechamiento de aguas superficiales, y b) Aprovechamiento de aguas subterráneas conforme a lo previsto por los Artículos 18, primer párrafo y 42, fracción I de la Ley de Aguas Nacionales. Capítulo iii De las y los prestadores de servicios turísticos Regla 17. Las y los prestadores de servicios turísticos que pretendan desarrollar actividades turísticas dentro del Parque deberán cerciorarse de que su personal y las y los visitantes que contraten sus servicios cumplan con lo establecido en las presentes Reglas. La Dirección no se hará responsable por los daños que sufran las y los visitantes o de las y los usuarios en sus bienes, equipos o integridad física ni de aquellos causados a terceros durante la realización de sus actividades dentro del Parque. Regla 18. Las y los prestadores de servicios turísticos deberán informar a las y los usuarios que están ingresando al ANP, en la cual se desarrollan acciones para la conservación de los recursos naturales y la preservación del entorno natural; asimismo, deberán hacer de su conocimiento la importancia de su conservación y la normatividad que deberán acatar durante su estancia, pudiendo apoyar esa información con material gráfico y escrito. Regla 19. Las y los prestadores de servicios deberán contar con un seguro de responsabilidad civil y de daños a terceros, con la finalidad de responder de cualquier daño o perjuicio que sufran en su persona o en sus bienes los y las visitantes, así como de los que sufran los vehículos y equipo, o aquellos causados a terceros durante su estancia y desarrollo de actividades en el Parque. Regla 20. El turismo de bajo impacto ambiental dentro del Parque se llevará a cabo bajo los criterios establecidos en el presente instrumento y siempre que: I. No se provoque una alteración significativa a los ecosistemas; II. Preferentemente tenga un beneficio directo para los y las pobladores y pobladoras de la Zona de Influencia, y

52

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba III. Promueva la educación ambiental. Regla 21. Los grupos de visitantes podrán contratar a un guía, preferentemente de la Zona de Influencia, quien será responsable del grupo. El guía deberá cumplir, según corresponda, con lo establecido en las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: a) NOM-08-Tur-2002, Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural; b) NOM-09-Tur-2002, Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializados en actividades específicas, y c) NOM-011-Tur-2001, Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura. Capítulo iv De los y las visitantes Regla 22. Las y los visitantes deberán observar las siguientes disposiciones durante su estancia en el Parque: I. La circulación de vehículos motorizados se realizará exclusivamente por los caminos establecidos en el Parque; II. Estacionar los vehículos exclusivamente en los sitios señalizados o destinados para tal efecto; III. La velocidad máxima en el Parque será de 20 kilómetros por hora; IV. Las caminatas y recorridos a caballo se deberán realizar exclusivamente sobre los senderos establecidos, y V. Realizar el consumo de alimentos en las áreas designadas para tal fin. Regla 23. En el Parque se podrán realizar actividades de campismo exclusivamente en los sitios señalados para tal fin y bajo las siguientes condiciones: I. No excavar, nivelar, cortar o desmontar la vegetación del terreno donde se acampe; II. No extraer productos o subproductos de flora y fauna silvestres, y III. No erigir instalaciones permanentes de campamento. Regla 24. Los vehículos de tracción mecánica y los animales de carga podrán ser utilizados para recreación de las y los usuarios deberán transitar exclusivamente por las rutas y senderos previamente establecidos por la Dirección para tales fines. Regla 25. Las fogatas podrán realizarse únicamente en las subzonas que lo permitan, siguiendo los procedimientos y medidas conforme a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-015Semarnat/Sagarpa-2007, Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.

53

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Regla 26. Para la realización de fogatas en los sitios permitidos dentro del Parque, además se deberá observar lo siguiente: I. Respetar los sitios definidos por la Conanp, en donde se restringe el uso de fogatas, con base en el riesgo de incendios forestales en la localidad; II. Realizarse en áreas desprovistas de vegetación, para evitar la propagación del fuego; III. Previo a la realización de la fogata se deberá remover el material combustible del lugar, en un radio de al menos dos metros; IV. Colocar piedras alrededor de la fogata, para evitar que el material en combustión ruede y se propague el fuego fuera de la fogata; V. La fogata deberá permanecer en todo momento bajo supervisión del y la usuario y usuaria, a fin de prevenir que se desprendan chispas y se dé inicio a un incendio forestal, y VI. Asegurarse que la fogata se apague completamente, para lo cual se podrá utilizar agua o tierra. Capítulo v De la investigación científica Regla 27. Todo investigador (a) que ingrese al Parque con el propósito de realizar colecta con fines científicos deberá notificar a la Dirección sobre el inicio de sus actividades, de conformidad con lo establecido en la fracción V de la Regla 12, adjuntando una copia de la autorización con la que se cuente; asimismo, deberá informar al mismo del término de sus actividades y hacer llegar a la Dirección una copia de los informes exigidos en dicha autorización. Regla 28. Con el objeto de garantizar la correcta realización de las actividades de investigación científica y salvaguardar la integridad de los ecosistemas y de las y los investigadores, estos últimos deberán sujetarse a los lineamientos y condicionantes establecidos en la autorización respectiva, y observar lo dispuesto en el Decreto de establecimiento del Parque, el presente instrumento, la Norma Oficial Mexicana NOM- 126-Semarnat-2000, Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestres y de otros recursos biológicos en el territorio nacional; las presentes Reglas y demás disposiciones jurídicas aplicables. Regla 29. Los y las investigadores e investigadoras no podrán extraer parte del acervo cultural e histórico del Parque, así como ejemplares de flora, fauna, suelo, fósiles, rocas o minerales, salvo que cuenten con autorización por parte de las autoridades correspondientes. Regla 30. La colecta científica se llevará a cabo con el consentimiento previo, expreso e informado del y la propietario y propietaria o poseedor o poseedora legítimo del predio en donde pretenda realizarse. Las autorizaciones de colecta no amparan el aprovechamiento para fines comerciales ni de utilización en biotecnología, en caso contrario, se regirá por las disposiciones que resulten aplicables.

54

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Regla 31. Las colectas estarán restringidas a los sitios especificados en la autorización correspondiente y con apego a la subzonificación establecida en el presente Programa de Manejo. Regla 32. Quienes realicen actividades de colecta científica dentro del Parque deberán destinar al menos un duplicado del material biológico colectado a instituciones o colecciones científicas mexicanas, en términos de lo establecido por la LGVS. Regla 33. Solo podrán realizarse las colectas específicas de vida silvestre en la autorización correspondiente; en caso de organismos capturados incidentalmente, deberán ser liberados en el sitio de la captura. Regla 34. El establecimiento de campamentos para actividades de investigación, quedará sujeto a los términos especificados en la autorización, así como al cumplimiento de lo previsto por las fracciones I y III de la Regla 23. Capítulo vi De los usos y actividades Regla 35. Para la realización de las actividades de restauración deberán utilizarse para su rehabilitación, especies nativas de la región o en su caso, especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas originales cuando científicamente se compruebe que no se afecta la evolución y continuidad de los procesos naturales. Regla 36. Para la construcción de infraestructura en las subzonas donde se permita, se deberán emplear preferentemente ecotecnias, materiales tradicionales de construcción propios de la región, así como diseños que no destruyan ni modifiquen sustantivamente el entorno natural del Parque. Regla 37. Las actividades de recolección de plantas medicinales podrán seguir realizándose conforme a la subzonificación del presente instrumento, siempre y cuando se garantice la permanencia y reproducción de las especies. Regla 38. Las actividades de recolección de hongos para autoconsumo podrán desarrollarse únicamente en las Subzonas de Uso Tradicional de conformidad con lo previsto en las disposiciones legales aplicables. Regla 39. El mantenimiento de caminos ya existentes en el Parque, previa autorización de impacto ambiental, que en su caso corresponda, podrá llevarse a cabo siempre que no se amplíen ni pavimenten los mismos, garantizando la infiltración del agua y evitando la erosión de los suelos. Regla 40. Durante las actividades agrícolas se deberán adoptar técnicas de buenas prácticas de conservación de suelos, a fin de evitar la degradación y erosión de los mismos, y el uso intensivo de fertilizantes o pesticidas. Regla 41. Las actividades ganaderas que se realicen dentro de la Subzona de Uso Tradicional Barbechos deberán evitar el pastoreo extensivo y el sobrepastoreo, procurando la regeneración de la vegetación natural. Regla 42. En el Parque solo se permitirán actividades con OGM para fines de biorremediación, en los casos en que aparezcan plagas o contaminantes que pudieran poner en peligro la existencia de especies animales, vegetales o acuícolas, y los OGM

55

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba hayan sido creados para evitar o combatir dicha situación, siempre que se cuente con los elementos científicos y técnicos necesarios que soporten el beneficio ambiental que se pretende obtener y dichas actividades sean permitidas por la Semarnat en los términos de la LBOGM. Regla 43. La leña para uso doméstico deberá provenir de arbolado muerto, desperdicios, limpia de monte o de actividades de manejo de densidad y podas con la finalidad de reducir la acumulación de cargas combustibles. Asimismo, esta actividad deberá sujetarse a lo establecido por la LGDFS y su Reglamento, así como a lo previsto en la Norma Oficial Mexicana NOM-012-Semarnat- 1996, Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico. Regla 44. Dentro de la Subzona de Recuperación se permitirán las actividades de manejo de densidad de arbolado y podas, con la finalidad de reducir la acumulación de cargas combustibles, siempre y cuando no sean destinadas para fines comerciales y cumplan con las disposiciones legales aplicables. Regla 45. El desarrollo de actividades de uso de recursos hídricos se deberá realizar atendiendo a los criterios de preservación o restauración de la cobertura vegetal, a fin de asegurar la permanencia de la fuente de abastecimiento. Capítulo vii De la subzonificación Regla 46. Con la finalidad de conservar los ecosistemas y la biodiversidad existente en el Parque, así como delimitar territorialmente la realización de actividades dentro del mismo, se establecen las siguientes subzonas: I. Subzona de Preservación Volcán Pico de Citlaltépetl, con una superficie de 5 mil 706.155879 hectáreas, integrada por un polígono; II. Subzona de Preservación Volcán Tiltépetl, con una superficie de 586.205462 hectáreas, integrada por un polígono; III. Subzona de Uso Tradicional Las Presas, con una superficie de 502.215739 hectáreas, integrada por un polígono; IV. Subzona de Uso Tradicional Barbechos, con una superficie de mil 860.816082 hectáreas, integrada por tres polígonos; V. Subzona de Uso Público Las Presas Valle del Encuentro, con una superficie de 151.947128 hectáreas, integrada por dos polígonos, y VI. Subzona de Recuperación Bosques del Citlaltépetl, con una superficie de 10 mil 942.664710 hectáreas, integrada por un polígono. Regla 47. En el desarrollo de las actividades permitidas y no permitidas dentro de las subzonas mencionadas en la Regla anterior se estará a lo previsto en el apartado denominado Subzonas y Políticas de Manejo del presente instrumento. Capítulo viii

56

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba De la inspección y vigilancia Regla 48. La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas corresponde a la Semarnat por conducto de la Profepa, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal. Regla 49. Toda persona que tenga conocimiento de alguna infracción o ilícito que pudiera ocasionar algún daño a los ecosistemas del Parque deberá notificar a las autoridades competentes de dicha situación, por conducto de la Profepa o la Dirección, con el objeto de realizar las gestiones correspondientes. Capítulo ix De las sanciones y recursos Regla 50. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de conformidad con lo dispuesto en la LGEEPA y sus reglamentos, sin perjuicio de la responsabilidad de carácter penal que, de ser el caso, se determine por las autoridades competentes en los términos que establece el Código Penal Federal.

57

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba ANEXO 6 LA OFERTA TURÍSTICA POR LOCALIDADES

A raíz de la contratación de una asesoría con el Programa para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) en 2015 se generó un diagnóstico y catálogo de la posible oferta turística del Parque Nacional. En esta se exploran otros productos turísticos distintos al alpinismo. Por ello se considera oportuno compartir esta información ya que puede servir de base para enriquecer y ampliar en el mediano plazo, un programa de desarrollo turístico comunitario en el ANP y su área de influencia. Análisis de la oferta turística por localidades 2.1 Calcahualco Su nombre proviene de la lengua náhuatl Kal-Kahual-Ko, Kalli; casa, Kahualli; casas abandonada, Co; en: "En las casas abandonadas" población en ruinas. El municipio de Calcahualco fue una población totonaca, en 1887 la región de Calcahualco adquirió un alto índice de violencia. Tuvo importancia debido a la ruta comercial, donde a raíz de la colonización española, los franciscanos establecieron ahí, por breve tiempo, un monasterio. Posteriormente el convento se trasladó a Xalapa. Se localiza en la zona centro montañosa del Estado, en las coordenadas 19° 07' latitud norte y 97° 05' longitud oeste, a una altura de 1720 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte y al oeste con el Estado de Puebla, al noreste con Huatusco, al este con Alpatláhuac, al sudeste con Coscomatepec y al sur con La Perla. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 45 Km. El Municipio se encuentra en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental; entre el Pico de Orizaba y el Cofre de Perote. Se encuentra regado por pequeños arroyos que son tributarios de los ríos Jamapa, Chichiquila y Los Pescados. Su clima es templado- húmedo-extremoso con una temperatura promedio de 13 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil 148.5 mm. Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque caducifolio donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mapaches, gato montés, tejones, armadillos y conejos. Dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2014-2017, se considera al turismo como un elemento importante para el desarrollo económico y social y contempla dentro de sus estrategias las siguientes acciones: - Creación del Área de Ecoturismo. - Capacitación de guías para las zonas naturales del municipio. - Campaña de promoción de los espacios naturales y áreas recreativas a través de los medio de mayor difusión. - Lanzamiento de la campaña “Calcahualco, la Puerta Grande al Pico de Orizaba”. - La Elaboración de folletos con datos de los lugares paisajistas y atractivos del municipio. Localidad de conexión con el Parque Nacional Pico de Orizaba Nuevo Vaquería

58

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba La localidad de Nuevo Vaquería está situada a 3060 metros de altitud. Tiene 1044 habitantes de los cuales 495 son hombres y 549 mujeres. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 15.45%. Esta localidad tiene un grado de marginación considerado como “Muy Alto”. Su principal fuente de empleo consiste en el aprovechamiento forestal y campos de cultivo de papa, por su cercanía y carretera de acceso al Pico de Orizaba, existe un flujo de turistas durante las temporadas vacacionales, sin embargo no se le reconoce como un sitio que provea servicios turísticos. Atractivos turísticos Laguna. Esta pequeña laguna de temporal se encuentra en el recorrido del sendero de Nuevo Vaquería hacia la localidad de Aserradero, al ser de temporal puede ser visitada en los meses de julio a diciembre, tiene una extensión aproximada de 65 mts de largo por 25 mts de ancho y una profundidad máxima de 1 mt, el potencial turístico de esta laguna es su uso para paseos en kayak. Plan de Gallo. Esta es una zona dentro del bosque donde se puede establecer un área de descanso para el visitante, ya sea adecuando mobiliario rústico para tomar asiento y disfrutar del entorno o incluso equipar con un hostal o albergue donde el turista pueda pasar la noche en su recorrido hacia el albergue o al volver de este. Mirador. En el recorrido a lo largo del sendero hacia el albergue Piedra Grande, existen varios puntos que ofrecen hermosas vistas hacia los valles, uno de ellos es el punto al que los lugareños llaman simplemente “El Mirador” desde aquí se aprecian la barranca del Jamapa y la carretera que lleva al albergue así como una vasta extensión de la zona norte del PNPO. Cueva del Fortín. Esta pequeña cueva es usada por los pobladores como refugio temporal cuando llega a presentarse mal tiempo mientras se encuentran trabajando en la zona. Se propone como un refugio de emergencia donde instalar un campamento o vivac. Senderos en el bosque. Una de las principales actividades a realizarse será el senderismo y ya que la zona cuenta con varios caminos tradicionalmente usados para aprovechamiento de productos del bosque estos también pueden ser adecuados como rutas senderistas. Danza de los Santiagos. No es originaria del municipio, pero es de gran tradición porque en todas las fiestas se disfruta de ella, existen agrupaciones de danzantes los cuales son contratados para la mayoría de las celebraciones tanto populares como eclesiásticas. Actualmente se le considera como parte del acervo cultural de la región y se promueve su difusión y herencia. Posadas tradicionales. Dentro de los usos y costumbres de la zona, una de las más representativas son las posadas organizadas por los pobladores, se llevan a cabo del 16 al 24 de diciembre, cada día en un hogar distinto y se convida a todo visitante a participar de ella, entre los cantos del coro de la iglesia, las danzas de los Santiagos y la comida tradicional ofrecida por las señoras anfitrionas se vive una experiencia única.

59

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Observación Sideral. Actualmente existen agrupaciones que buscan la observación de los fenómenos astronómicos, como son las lluvias de estrellas, observación de cometas, alineaciones astrales, etc. Y ya que en las localidades alrededor del Pico de Orizaba se puede observar un cielo limpio y con poca luz al anochecer el ideal para el desarrollo de estas actividades. Como referencia se toma el evento realizado en el centro ecoturístico “Villas Pico de Orizaba” en la localidad de San Miguel Chinela, donde el pasado 12 de diciembre se reunieron más de 650 personas para observar la llamada “Lluvia de estrellas”. Servicios turísticos Guías locales. Algunos de los pobladores ofrecen los servicios como guías turísticos a quién se los solicite a pesar de no contar con ninguna capacitación turística para ello, sin embargo su principal ventaja es el conocimiento de los caminos y veredas existentes, para poder desarrollar al máximo el potencial de estos guías se propone la capacitación como guías locales y su debido reconocimiento ante los visitantes. Elaboración de alimentos locales. Aunque no se cuenta con un establecimiento destinado a la venta de alimentos, en la mayoría de las casas se puede solicitar la preparación de los mismos. Hospedaje en casas de la comunidad. En cuanto a hospedaje, algunas personas ofrecen sus casas a los visitantes para pasar la noche, cuentan con servicios básicos y las tarifas las establecen de manera informal. Cabaña Mixtla. Aunque esta cabaña se encuentra dentro del municipio de Alpatláhuac, la consideraremos en esta localidad debido a que su acceso se da por aquí. Su dueño, el ing. Alfonso Jáuregui, ha establecido este inmueble para brindar el servicio de hospedaje a los visitantes de la zona, aunque por el momento es un proyecto aún en desarrollo, cuenta con capacidad para 10 huéspedes, zona de campamento y próximamente se implementarán otros servicios. 2.2 La Perla Por Decreto de 28 de abril de 1827 se erige en pueblo, la ranchería La Perla. El 30 de noviembre de 1886 se establecen los límites entre los municipios de Santa Ana Azacán y La Perla. Se encuentra ubicado en la zona centro y más alta del Estado, en las coordenadas 18° 56" latitud norte y 97° 08" longitud oeste, a una altura de 1,620 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Coscomatepec y Calcahualco; al este con Chocarán y Atzacan; al sur con Mariano Escobedo, Ixhuatlancillo y Maltrata; al oeste con el Estado de Puebla. Su distancia al sursuroeste de la cabecera municipal es de 75 Km. (acceso por carretera desde Mariano Escobedo). El municipio se encuentra ubicado en la zona centro y más alta del Estado. Se encuentra regado por numerosas corrientes que forman los ríos Jamapa, Atoyac y Cotaxtla, que vierten sus aguas al río Blanco. Su clima es frío con una temperatura promedio de 14° C; su precipitación pluvial media anual es de 2,429.2 mm. Los ecosistemas que coexisten el municipio son el de bosque frío de pináceas con pino colorado, ayacahuite, encino y oyamel, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de mapaches, tejones, armadillos, zorras, conejos tuzas, aves y reptiles.

60

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Actualmente no se encuentra publicado el Plan de Desarrollo Municipal 2014-2017, sin embargo en el PDM 2008-2010 se mencionan las siguientes acciones: a) Programa para la identificación, desarrollo y oferta de sitios y servicios Ecoturísticos. b) Programa de vinculación con otros municipios e instituciones para la generación de sinergias en el sector ecoturismo. c) Programa para la captación de recursos para desarrollar y mantener sitios ecoturísticos. Localidad de conexión con el Parque Nacional Pico de Orizaba San Miguel Chinela La localidad de San Miguel Chinela se encuentra a una mediana altura de 3,220 metros sobre el nivel del mar. La población total de San Miguel Chinela es de 130 personas, de cuales 63 son hombres y 67 mujeres. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 42.86%, esta localidad tiene un grado de marginación considerado como “Muy Alto” Su principal fuente de empleo es la agricultura se cultiva principalmente papa, cebada y haba además de plantas ornamentales, actualmente se ha incrementado el flujo de turistas hacia esta ruta del Pico de Orizaba, principalmente en la temporada de diciembre a febrero, esto se debe sobre todo a que los turistas buscan llegar a la nieve y se ofrecen servicios turísticos de calidad en el centro ecoturístico Villas Pico de Orizaba. Atractivos turísticos Torrecilla Roja. Se trata de formaciones rocosas originadas por los flujos piroclásticos de las erupciones ocurridas a lo largo de la historia, su coloración roja es producto de un magma rico en minerales ferromagnesianos y con poca agua en su composición, que cuando se solidifica a esa roca se le conoce como basalto. La base de estas formaciones se encuentran a 4,500 msnm y se han convertido en un punto de referencia para los visitantes, el máximo punto que desean alcanzar por esta ruta. Cráter. Se trata de un cono volcánico, posiblemente originado por una salida externa de lava durante una erupción. Durante los recorridos guiados este se toma como una parada de descanso y para observación e interpretación del paisaje volcánico. Cueva Negra. Se trata de una oquedad que por su posición recibe poca luz solar a lo largo del día, por lo que en temporada invernal los escurrimientos de agua se congelan formando estalagmitas, estalactitas, columnas y otras formas en hielo. Cañada del Oyamel. Hasta hace algunos años, esta cañada llevaba el camino tradicional de acercamiento a la base de la Torrecilla Roja donde se realizaba el campamento antes de realizar el ascenso a la cima. Es bañada por un pequeño arroyo el cual forma cascadas y formaciones de hielo en la temporada invernal. Sendero al Pico de Orizaba. En el año de 2014 se llevó a cabo un proyecto gestionado por CONANP donde se adecuó el sendero que lleva a la ruta oriental, pasando por puntos como el cráter secundario y recorriendo el bosque, se trata de un circuito de 12 km que va de los 3,600 a los 4,200 msnm.

61

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Flora y fauna local. Se pueden observar diversas especies principalmente de aves como la chara azul (Cyanocitta stelleri), el carpintero (Picoides scalaris), Chipe Rojo (Cardellina rubra), entre otros. De la flora, las más representativas son las especies de cardos que se pueden observar especialmente el Cardo Santo o Rosa de Volcán (Eryngium proteaeflorum), lo cual en un momento dado representa también un riesgo para la conservación que debe controlarse. Observación Sideral. En los últimos años se ha incrementado la visita de turistas con fines de observar el espacio profundo, principalmente en esta ruta debido a los eventos programados que se llevan a cabo a través de prestadores de servicios. Servicios turísticos Villas Pico de Orizaba. Este centro ecoturístico fue establecido en el año 2011 por el Ing. Martín Moreno, brinda los servicios de hospedaje, restaurant, zona de campamento, recorridos guiados, paseos a caballo y actividades como rapel, puentes tibetanos, tirolesa, temazcal, senderismo. Además de realizar eventos especiales como fiestas particulares, bodas, celebración de cumpleaños y otros como observación sideral y celebración de fiestas populares. Actualmente recibe entre 100 a 200 visitantes por año en hospedaje y entre 800 a 1,000 visitantes en restaurant y otras actividades de un día. Renta de animales de carga. Los habitantes de la localidad ofrecen este servicio a los visitantes, generalmente para llevar sus mochilas y alimentos a las zonas altas donde instalarán sus campamentos. Servicio de guías locales. La mayoría de los lugareños brindan este servicio a cambio del pago de un jornal, generalmente a pequeños grupos que lo requieren. Renta de caballos para cabalgata. A través del centro ecoturístico Villas Pico de Orizaba, rentan sus caballos para acercar a los visitantes a las zonas nevadas, principalmente durante la temporada de diciembre a febrero. 2.3 Atzitzintla, Puebla Atzitzintla: esta palabra provine de las voces náhuatl: atl. agua; tzin, apócope de tzintli, diminutivo, y tzintlan, abajo; de lo cual resulta Atzintzintlan que significa "Agüita abajo, en la parte inferior". Hay evidencia de presencia humana en el preclásico medio. De origen y fundación prehispánica por grupos nahuas, este territorio perteneció, a fines del siglo XIX, al antiguo Distrito de Chalchicomula; en 1895 se constituye municipio. La cabecera municipal es el pueblo de San Antonio Atzitzintla; el nombre de San Antonio es en honor del Santo Patrón. El municipio de Atzitzintla, se localiza en la parte centro-este del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 54' 42" y 18º 58' 48" de latitud norte y los meridianos 97º 14' 36" y 97º 22' 36" de longitud occidental. Colinda al norte con Chalchicomula de Sesma, al sur con Esperanza, al este con el Estado de Veracruz y al oeste con Chalchicomula de Sesma. El municipio pertenece a la cuenca del río Blanco y a la del Papaloapan. Carece de ríos de importancia, sólo unos cuantos arroyos, provenientes del volcán Citlaltépetl, lo recorren

62

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba de norte a sur; algunos se encauzan hacia el sur y forman parte de la cuenca del Papaloapan, como el Toro Pinto y el Atzitzintla, en tanto que otros como El Encino se dirigen hacia el oriente, donde desembocan en el río Blanco. En el municipio se presenta incremento de humedad y disminución de temperatura conforme se avanza hacia la sierra; se identifican dos climas:

 Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año. Se presenta en las zonas correspondientes a los llanos de San Andrés.  Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; este clima se presenta en las primeras estribaciones del volcán Citlaltépetl, al oriente en una franja ancha que viene de norte a sur y en las partes más elevadas del municipio El municipio tiene zonas en donde se presentan bosques de pinos, pastizales, matorrales desérticos rosetófilos; al norte bosque de oyameles, en las estribaciones del volcán Citlaltépetl. Es evidente que las áreas para Agricultura de temporal, han crecido a costa de los bosques de pinos y oyameles, de los cuales quedan muy pocos. En fauna el municipio cuenta con especies como el gato montés, ardilla, coyote, zorra, conejo, comadreja, mapache, tlalcoyote, águilas, gavilanes, lechuza, búhos, víbora de cascabel, escorpión verde y amarillo y aves silvestres de especies diferentes. Dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2014-2018 se encuentra como principal objetivo “impulsar el turismo, las tradiciones populares, usos y costumbres en el municipio, así fortalecerlas, elevar y promover la oferta turística.” Mediante la estrategia de “implementar un programa integral para la promoción de los atractivos turísticos del Municipio, apoyar a los diversos grupos en materia de tradiciones populares, celebraciones nacionales y promoción turística del Municipio” Localidad de conexión con el Parque Nacional Pico de Orizaba Santa Cruz Texmalaquilla La localidad de Santa Cruz Texmalaquilla se encuentra a 3100 metros de altitud tiene 1190 habitantes de los cuales 580 son hombres y 610 mujeres. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 27.21 % Esta localidad tiene un grado de marginación “Alto” La principal actividad económica la constituyen la agricultura, ganadería, y aprovechamiento forestal, siendo los principales cultivos es maíz, la papa y la avena forrajera. Esta localidad da acceso a la ruta sur del PNPO, la cual es una de las que tiene mayor flujo turístico a lo largo del año, con un promedio de 2,500 visitantes, esto se debe principalmente a las facilidades que otorga la carretera que lleva al Gran Telescopio Milimétrico, los visitantes que acceden por esta zona se dividen en excursionistas de un día y montañistas que realizan ascensos a la cima los cuales permanecen en el Parque entre 2 a 4 días. Atractivos Turísticos Ex Hacienda Hermosa Vista. (1904). Se localiza a 2800 m.s.n.m es una parada obligatoria de aclimatación para los visitantes que se dirigen al Pico de Orizaba, aquí se recorren los

63

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba restos que a la fecha aún sobreviven, como parte del casco y la capilla que se conserva en mejor estado, desde aquí se puede apreciar el Sierra Negra y Pico de Orizaba de lo que derivó su nombre. Volcán Sierra Negra. La Sierra Negra tiene una altura oficial de 4621 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en el oriente del estado de Puebla. Con esa altitud, la Sierra Negra es uno de los puntos más altos de México, el quinto, por encima de los volcanes Malinche, Nevado de Colima y Cofre de Perote. Algunos otros nombres con los que se conoce al Sierra Negra: Tiltépetl (náhuatl Cerro Negro) o volcán Atlitzin (náhuatl: Agua negrita o agüita). Antiguos habitantes nahuas que vivían en las inmediaciones de esta montaña solían llamarlo Iztactépetl Ikni (Hermano de la montaña blanca, en referencia a su cercanía con el Pico de Orizaba) Sobre su cima se encuentra el Gran Telescopio Milimétrico. Lengua de Lava. Es una estructura reconocida geológicamente, producto de un magma rico en minerales ferromagnesianos y con poca agua en su composición, que cuando se solidifica a esa roca se le conoce como basalto. Entonces es una lengua o colada de basalto (la palabra lava no se utiliza cuando ya es una roca, sólo cuando es líquida) Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano. Es el telescopio de plato único y movible diseñado para hacer observaciones astronómicas en longitudes de onda de 0.85 - 4mm. Este proyecto binacional entre México y los Estados Unidos de América representa el instrumento científico más grande y complejo construido en México. Situado en la cima del Volcán Sierra Negra a una altitud de 4600 metros, el GTM recientemente ha iniciado la exploración de los procesos físicos que controlan la formación y evolución de sistemas planetarios, estrellas, hoyos negros y galaxias a través de los 13.7 mil millones de años de historia del Universo. Paisaje Nevado en temporada. La temporada de nevadas en el Pico de Orizaba se da en los meses de mayo, junio hasta septiembre y de diciembre a febrero, por lo que en estos meses se presenta la mayor afluencia turística, ocasionando daños en el Parque Nacional. Flora y fauna. Al igual que en otras zonas del PNPO, la flora y fauna es un incentivo para el tipo de turismo que busca el contacto con la naturaleza, aunque difícilmente se pueden observar grandes mamíferos, se pueden encontrar rastros de ellos, como huellas, excretas y madrigueras. Servicios turísticos Caseta de registro de CONANP “Valle del Encuentro”. En esta caseta se lleva a cabo un registro de los visitantes, además funciona también como albergue para los montañistas y punto de aclimatación. Albergue alpino “Fausto González Gomar”. Ubicado a 4,700 msnm, este albergue es el más alto en el PNPO, funciona principalmente como último punto de descanso y aclimatación para los visitantes que pretenden llegar a la cima. Tiene capacidad para 40 personas, está dividido en el área de literas y pequeña estancia- comedor.

64

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Elaboración de alimentos. En la localidad de Texmalaquilla hay venta de alimentos y antojitos, los vendedores se ubican a un costado del atrio de la Capilla. Renta de transporte. La familia Quintero desde hace muchos años han brindado el servicio de transporte y durante más de 20 años llevaron el registro de visitantes. 2.4 Chalchicomula de Sesma El nombre procede de las dicciones nahuas "chalchihuitl", jade; "comul", pozo; y "la", partícula abundancial; lo que significa "Pozo donde abundan las Piedras Verdes o Chalchihuites". Los primeros habitantes del municipio de Chalchicomula fueron tribus de cazadores y recolectores asentados en las cuevas principales, en Barranca Ventana, hubo aproximadamente 13 mil pobladores, posteriormente fueron los Olmecas los que se establecieron por la región hacia el año 700 al 800 a.C, en la Meseta de Chalchicomula, también se establecieron los Toltecas hacia el año 650 al 700 a.C, así como diversas tribus de Chichimecas en 1148. También hubo asentamientos de Nahuatlacas, Xicalancas y Popolocas. El municipio de Chalchicomula de Sesma se localiza en la parte centro este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 52'42" y 19º 05'36" de latitud norte y los meridianos 97º 14'24" y 97º 35'36" de longitud occidental. Colinda al norte con San Juan Atenco, Aljojuca y Tlachichuca, al sur con Esperanza, al este con Atzitzintla, al oeste con Palmar de Bravo y Quecholac. El municipio es regado por numerosos arroyos intermitentes, que nacen de las aguas de deshielo del Citlaltépetl y después de unirse van a aumentar el río Tehuacán que posteriormente forma el río Salado. Sin embargo, muchos se encauzan hacia el centro de los Llanos de San Andrés, donde desaparecen. En el municipio se presentan 3 climas:

 Clima frío: se presenta en la cumbre del volcán Citlaltépetl.  Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano: se presenta en las faldas inferiores, en una área reducida, al pie de las estribaciones meridionales y en una franja longitudinal occidental del volcán Citlaltépetl y cruza el centro del municipio.  Clima semiseco templado con lluvias en verano: se presenta en una gran área del sur del municipio. El Citlaltépetl es la principal zona boscosa del municipio, su cumbre está cubierta de nieves perpetuas, rodeada por una extensa pradera de alta montaña. Bosques de oyamel bordean las praderas y en ellas se encuentran especies tales como abeto, aile o ailite, así como pino, ocote, madroño, encino y sabino, y árboles frutales de capulín, ciruelo, durazno, pera, manzana, membrillo, nogal de castilla y tejocote. Las zonas montañosas del poniente presentan gran variedad vegetativa, en la cual se encuentran arbustos como cucharilla, jarilla, escobilla, izote, zumpantle, sabino real, maguey pulquero y cimarrón, además de nopal; así como hierbas diversas las cuales son nahuapatle, flor de San José, cardo santo, árnica del país, cilantrillo, acahual, epazote de zorrillo, gordolobo, quelitillo, lengua de vaca, maravilla, bisnaga, chayotillo (hierbas medicinales), también una variedad de hongos, helechos y musgos.

65

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Se encuentran pastos del tipo cola de zorra, cacomite y zacatón. En los llanos existen también pequeñas áreas de pinos y matorral desértico rosetófilo. Fauna: aún existe coyote, gato montés, tejón, zorrillo, ardilla, cacomixtle, conejo, liebre, zorra almisclera, mapache, onza o comadreja; así como reptiles como el camaleón, víbora de cascabel, escorpión, víbora chirrionera, lagartijas y chintete, se observan aves como el, gorrión, zenzontle, tatauya, colibrí, búho, lechuza, azulejo, paloma tehuacanera, codorniz, paloma torcaza, tapa caminos, hilama y huitlacoche. Dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2014-2018 no se menciona ninguna estrategia enfocada al desarrollo del turismo. Localidad de conexión con el Parque Nacional Pico de Orizaba San Martín Ojo de Agua Esta localidad está situada está a 2820 metros de altitud. Tiene 842 habitantes de los cuales hay 411 hombres y 431 mujeres; el porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 12.10% y el grado de escolaridad es de 4.83, la localidad presenta un grado de marginación “Alto”. La principal actividad económica es la agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal, siendo los principales cultivos el maíz, la alfalfa verde y la zanahoria. En cuanto a turismo, antes de que se construyera la carretera por la localidad de Texmalaquilla hacia el GTM en el volcán Sierra Negra, esta era una de las rutas con más visitantes, pues se podía acceder desde aquí hasta el “Valle del Encuentro”, los pobladores manifiestan que actualmente hay pocos visitantes y los que más suben por esa zona son los denominados “cuatrimoteros” y jeeperos”, ya que las condiciones de la terracería hace atractivo el camino para este tipo de vehículos. Los pobladores también expresaron su interés en la creación de proyectos de turismo y la mejora de los caminos para acceder hacia esta zona del Pico de Orizaba y así atraer más turistas. Atractivos Turísticos Cueva del Carnero. Se trata de una oquedad que ha servido como refugio a grupos de montañistas que deciden realizar caminatas alrededor del Pico de Orizaba. Parque de Aventura Volcanic Park. Es un parque de aventura ubicado en la localidad de San Juan Arcos, aquí se llevan a cabo actividades recreativas como tirolesa, puentes colgantes, paseos en lancha y actividades de educación ambiental. Carretera de terracería atractiva para vehículos todoterreno. Esta carretera anteriormente era la principal vía de acceso hacia la zona del Valle del Encuentro, sin embargo a partir de la creación de la carretera pavimentada por la localidad de Texmalaquilla el flujo turístico disminuyo considerablemente, dejándola prácticamente en desuso, sin embargo se puede aprovechar las condiciones agrestes de la carretera para establecerla como una ruta para vehículos todo terreno, como cuatrimotos, motocross y jeeps, evitando así el tránsito de estos vehículos por las rutas más transitadas. Bosque de Oyamel. El bello árbol mexicano mide de 40 a 60 metros de altura, prefiere una altitud de 1,700 a 3,500 metros sobre el nivel del mar, y siempre habita en lugares con grandes pendientes y fríos o templados, donde forma bosques húmedos. Esto conlleva que tenga un tipo de distribución muy dispersa y que sus poblaciones estén

66

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba aisladas geográficamente entre sí. La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto, nombre que este árbol recibe en la parte central del país; sin embargo, el nombre ha ido cambiando de acuerdo a las regiones y al grupo étnico. Algunas creencias consideran al oyamel como mensajero de Dios. Durante la Colonia, este árbol llamó la atención de los evangelizadores por la posición en cruz de sus ramillas, por lo que los frailes lo rebautizaron partiendo del vocablo indígena con el que se le conocía en México. El oyamel forma parte de nuestras creencias y tradiciones, pues aparece en testimonios y en la tradición popular en forma de leyendas Servicios Turísticos Tiendas de abarrotes. Existen dos o tres pequeñas tiendas donde se puede comprar dulces, refrescos y en algunos casos solicitar la preparación de alimentos. Renta de animales de carga. Los pobladores se muestran abiertos a la posibilidad de rentar sus animales de carga a los turistas que lo soliciten. Guías locales. Algunos pobladores señalan que cuando este era el camino principal para acceder al PNPO eran solicitados como guías, actualmente no se presenta esta oportunidad, sin embargo se manifiestan disponibles para cuando alguien lo solicite. 2.5 Tlachichuca Tlachichuca, se deriva de las palabras náhuatl tlachichiuhi-qui: artesano; y can: lugar; que significa: Lugar de artesanos. Puede también haberse formado por: tlalli: tierra, chichiuhqui: el que trabaja o hace algo, derivado de chihua: hacer, y can: lugar, "Lugar de los que trabajan mucho la tierra". Otros dicen que se forma de tlalli: tierra; xoxoctlic: cosa verde; y can: lugar, de lo cual resulta: tla-xoxo-can trasformado en Tlachichuca que significa: "Lugar de tierra verde". En lengua totonaca se interpreta como: "Lugar donde brotan lágrimas". Los primeros pobladores de la región de Tlachichuca, fueron asentamientos humanos de totonacos y nahuas; donde se refugiaron en las faldas del volcán Citlaltépetl (Cerro de la Estrella). Después de la conquista de México, fue controlada por los españoles, convirtiéndose en un pueblo colonial, este lugar adquiere el nombre de Santa María de la Peña Tlachichuca. En mayo de 1807 los lugareños solicitan al Virrey procurador de la municipalidad de Tepeaca a la cual pertenecía, la formación del fundo legal de Tlachichuca, quitando el nombre de Santa María de la Peña Tlachichuca. Perteneció al antiguo distrito de Chalchicomula y en 1895 por decreto del supremo gobierno se nombra como municipio libre, quedando solamente el nombre de Tlachichuca. Se localiza en la parte centro-este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 01' 36" y 19º 19' 54" de latitud norte y los meridianos 97º 10' 24" Y 97º 30' 18" de longitud occidental. Colinda al norte con Guadalupe Victoria, al sur con Chalchicomula y Atzitzintla, al este con el estado de Veracruz, Quimixtlán y Chilchotla y al oeste con Aljojuca y San Nicolás Buenos Aires. El municipio pertenece a varias cuencas hidrográficas; del parteaguas de la Sierra hacia el oriente, es recorrido por varios ríos el Huitzelopan, Matlalopan, Ahuatla, Acalopa, La Barranca, Tlaupa, La Junta y Arroyo Puente de Viga, que bajan hacia la planicie son

67

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba tributarios del río La Antigua o del Jamapa, que desembocan en el Golfo de México. De la Sierra hacia el poniente bajan ríos generalmente intermitentes, que al llegar a los llanos desaparecen, pues se trata de una cuenca endorreica; destacan los ríos El Valiente, El Solitario, Quetzolapa, Piedra Pintada y Pozo Buey. También de los cerros bajan algunos arroyos intermitentes, aunque no revisten ninguna importancia, cabe destacar todo un sistema de acueductos de más de 30 kilómetros de largo. En el municipio se identifican 5 climas:

 Clima frío: Se presenta en el volcán Citlaltépetl.  Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano: Se presenta en las estribaciones orientales del Citlaltépetl o Pico de Orizaba.  Clima semifrío subhúmedo: Se presenta en las zonas montañosas del municipio, exceptuando la Cumbre del Citlaltépetl y en los cerros gemelos de Las Derrumbadas  Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: Se presenta una gran franja longitudinal que cruza el centro y norte del municipio.  Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del año: Se localiza en las estribaciones septentrionales de Las Derrumbadas. El municipio presenta grandes estribaciones boscosas que se localizan en las faldas del Citlaltépetl, en la sierra de Quimixtlán y en los picos gemelos de Las Derrumbadas; consisten básicamente en bosques de pino, oyamel y asociaciones de pino-encino, con especies como pino, abies religiosas, madroño, aile, ayarín, escobilla, jarilla, soyate y palma china; bordeando el Citlaltépetl, aparecen grandes praderas de alta montaña y su cumbre está cubierta de nieves perpetuas. Los pequeños cerros localizados en la llanura y las laderas bajas del cerro de Las Derrumbadas, presentan matorral desértico rosetófilo, generalmente de palma samandoca. Las zonas correspondientes a los llanos de San Juan y San Andrés están dedicadas a la Agricultura de temporal, que poco a poco se están extendiendo hacia la sierra, a costa de los bosques. Se han inducido pastizales en áreas dispersas. En fauna en el municipio existen las siguientes especies: coyotes, conejos, armadillos, ardillas, víboras, serpientes y aves de diferentes especies. En el Plan de Desarrollo Municipal 2014-2018 no se encuentran estrategias para el desarrollo del turismo. Localidades de conexión con el Parque Nacional Pico de Orizaba San José Llano Grande Esta localidad se encuentra a 3040 metros de altitud. Tiene 823 habitantes de los cuales hay 397 hombres y 426 mujeres. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 21.91%, la localidad tiene un grado de marginación “Alto” La principal actividad económica de la localidad es la agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal, los principales cultivos son el maíz, la alfalfa verde y la zanahoria.

68

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba En cuanto a turismo en esta localidad no se observan visitantes a lo largo del año, excepto los denominados “cuatrimoteros” o “jeeperos” que organizan recorridos alrededor del volcán y pueden pasar por la localidad una o dos veces al año, algunos pobladores manifiestan que no consideran al turismo como una actividad redituable, sin embargo se muestran dispuestos a ofrecer servicios como preparación de alimentos, servicio como guías y zonas de campamentos dentro de sus propiedades en caso de que se los requieran; de las localidades estudiadas, aquí se observó la menor cantidad de turismo. Atractivos turísticos Sendero a la barranca “Cimarrona”. Este sendero empieza a una altura de 3,120 m.s.n.m en la localidad de San José Llano Grande, pasando por bosque de oyameles. Es un sendero con potencial para aprovechamiento turístico, siempre y cuando sea un turismo controlado. Servicios Turísticos No se identificó ninguno Miguel Hidalgo Esta localidad está a 3400 metros de altitud, tiene 158 habitantes de los cuales 83 son hombres y 77 mujeres. El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 15.18% la localidad tiene un grado de marginación “Alto”. Su principal actividad económica es la agricultura, ganadería y aprovechamiento forestal, los principales cultivos son el maíz, la alfalfa verde y la zanahoria. En materia de turismo, la localidad presenta una gran afluencia de visitantes a lo largo del año, principalmente en los meses de noviembre a febrero, en los cuales la mayoría de los visitantes son atraídos por la temporada de nevadas, por esta ruta (norte) es que existe mayor cantidad de turistas extranjeros que buscan llegar a la cima del Pico de Orizaba, haciendo uso de guías locales y renta de equipo de montaña. Atractivos turísticos Ruta norte de ascenso a cima del Pico de Orizaba. Esta ruta es una de las que presenta mayor afluencia turística, siendo el mercado extranjero el que tiene mayor presencia a lo largo del año. Paisaje nevado. A lo largo del año esta ruta presenta mayor duración de las zonas nevadas, lo que conlleva un mayor número de visitantes por motivos de conocer o acercarse a la nieve, principalmente familias provenientes de municipios cercanos como Puebla, Coscomatepec, Córdoba, Xalapa y Huatusco. Sendero de uso tradicional “Barranca del Buey”. Este sendero es ya tradicional pues antes se usaba para llegar al albergue José Llaca, de la ruta Noroccidental del pico de Orizaba, el cual actualmente se encuentra destruido debido a condiciones climatológicas, sin embargo este sendero presenta un gran atractivo paisajístico para quien desee recorrerlo. Servicios turísticos

69

Estudio de Límite de Cambio Aceptable, para regular las actividades turístico recreativas de alta montaña que se desarrollan dentro del Parque Nacional Pico de Orizaba Hostal Flor de Hielo. Este hostal es una empresa familiar dirigida por el señor Juan Guarneros, aquí se brindan los servicios de hospedaje, renta de equipo para montañismo, preparación de alimentos, guías de montaña, actualmente tiene una afluencia turística de unos 70 visitantes al año, quienes hacen uso del servicio de hospedaje y consumo de alimentos principalmente, este hostal se ha difundido principalmente a través de la recomendación boca en boca. Guías locales. Al haber flujo de turismo a lo largo de todo el año, los pobladores muchas veces ofrecen sus servicios como guías. Caseta de registro de CONANP. En este punto se hace el registro de visitantes así como pago de derechos de acceso al PNPO. Albergues alpinos Piedra Grande y Augusto Pellet. Se encuentran a 4,250 y 4,257 msnm respectivamente, ambos funcionan como último punto de aclimatación y salida para los montañistas que pretenden llegar a la cima por esta ruta. Cuentan con área de literas y una cocineta.

70