ISSN 2007– 431X

Sabanas de la Península de Yucatán, México

“Todos los hombres comprenderán que el reino mineral, vegetal, y toda materia esparcida por el universo, a todas escalas desde el átomo hasta la galaxia, son seres vivos con una conciencia evolutiva” Séptima profecía Maya. Vol. 5 No. 2 julio – diciembre de 2012

Revista de difusión científica

Campus de Ciencias Bilógicas y Agropecuarias Universidad Autónoma de Yucatán

Comité editorial Bioagrociencias, Año 5 (julio a diciembre de 2012), revista electrónica, es una publicación semestral edi- Editor general Virginia Meléndez Ramírez tada por la Universidad Autónoma de Yucatán, a tra- vés de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootec- Coeditor nia, km. 15.5 carretera Mérida-Xmatkuil s/n, Mérida, Alfonso Aguilar Perera Yucatán, México. Tel. 999 942 32 00 Editores asociados: http://www.vete-rinaria.uady.mx/revis-tas/index.php Víctor Cobos Gasca Luis López Burgos Silvia Hernández Betancourt Editor Responsable: Virginia Meléndez Ramírez, re- Juan Magaña Monforte serva del derecho al uso exclusivo 04-2012- Javier Quezada Euán 042417320400-203, ISSN 2007 - 431X. Responsable Luis Ramírez y Avilés de la última actualización: Carlos Canul Sansores, con Juan Javier Ortiz Díaz domicilio en Facultad de Medicina Veterinaria y Edwin J. Gutiérrez Ruíz Zootecnia, km. 15.5 carretera Mérida-Xmatkuil s/n, Mérida, Yucatán, México. Tel. 999 942 32 00. Directorio Mphil. Alfredo Dájer Abimerhi Fecha de última actualización: Octubre 2012. Rector M. en C. Marco Torres León Las opiniones expresadas por los autores no nece- Director sariamente reflejan la postura del editor o de la Dr. Jorge Santos Flores institución. Queda totalmente prohibida la reproduc- Secretario Académico ción total o parcial de los contenidos e imágenes de la M. en C. José Enrique Abreu Sierra publicación sin previa autorización de la dirección de Secretario Administrativo la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Dr. Hugo Delfín González Jefe de la Unidad de Posgrado

Fotos de portada

Correo electrónico: Juan Javier Ortiz Díaz http://www.profeciasmayas2012.com/ [email protected]

Armado editorial de la publicación

M. en C. Marcos Barros-Rodríguez Posgrado Institucional

Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Universidad Autónoma de Yucatán

Km. 15.5 Carretra Mérida-Xmatkuil, Apdo Postal 4-116 Itzimná, Mérida, Yucatán, México. Tel. (999) 9423200 Fax (999) 9423205. Estimados lectores, en este número la sección de los medianos y pequeños productores. Se Biodiversidad contiene una contribución sobre destaca la organización de demostraciones sabanas de la Península de Yucatán, este tipo de realizadas en tres subregiones del oriente de vegetación es de gran interés por su composición Yucatán con la asistencia de cerca de 100 florística. En la contribución se caracteriza la productores de cada subregión y la necesidad de estructura y composición de dos sabanas en el la asistencia técnica con programas de manejo estado de Campeche donde Paspalum plicatulum definidos estratégicamente. y P. arundinaceum presentan los valores más altos de importancia relativa determinados por la En la sección Tópicos de interés se abordan cobertura. Así, se indica que ambas especies algunas reflexiones sobre el libro “Useless conforman la cubierta vegetal protectora de las Arithmetic: Why Environmental Scientists Can’t plantas pequeñas. Predict the Future?” de Pilkey y Pilkey-Jarvis. En este libro, se exponen causas probables del En la sección de Medicina Veterinaria se fracaso de algunos de los usuarios de los aborda la situación de la isosporosis porcina, una modelos para predecir la conducta de algunos enfermedad entérica de los lechones que es sistemas en el mundo real. De manera general la producida por un protozoario intracelular literatura sugiere que los métodos cuantitativos (Isospora suis). La contribución presenta las tienen su mayor utilidad en la descripción y bases epidemiológicas de la enfermedad para comparación de sistemas biológicos, son de gran establecer programas de prevención y control en interés para explicar y entender sus mecanismos la industria porcina. Esta enfermedad en cerdos funcionales. Sin embargo, son muy limitados en lactantes, se reporta en varios países con la predicción de conductas futuras a largo plazo. importancia considerable ya que produce reducción en la ganancia de peso y representa un La sección Sabes… presenta el nuevo hallazgo alto costo de producción en la industria porcina. del vertebrado más pequeño del mundo, y finalmente en la sección Próximos Eventos se En la sección de Sistemas de Producción se informa sobre algunos de las reuniones presentan los sistemas silvopastoriles como una académicas, en el área de ciencias biológicas y alternativa en la producción ovina. Debido a que agropecuarias, que se realizarán en el año 2013. las gramíneas tienen fluctuaciones en su valor nutritivo a través del año, disminuyendo su calidad y cantidad en la época de secas, los sistemas silvopastoriles con Leucaena leucocephala pueden ser una muy buena Nota: A partir de este número, los trabajos publicados se catalogarán como artículos, cortos o largos, y en el índice alternativa en la producción ovina. En el trabajo, se presentará sólo el título del trabajo en cada una de las se incluyen las limitaciones en el consumo de L. secciones. Esta nueva forma de ubicar las contribuciones leucocephala y algunas recomendaciones para la la encontrarán en la página Web de la revista (acerca de la incorporación de esta planta en los sistemas revista y en la guía para autores). Además, en cada artículo silvopastoriles. ahora se incluye el correo electrónico del autor de correspondencia.

La sección Transferencia de Tecnología documenta algunas experiencias en los sistemas de producción de destetes, en el oriente de Yucatán. Los resultados revelan las ventajas iniciales de la adopción y/o adecuación de tecnologías ganaderas y cómo pueden contribuir a mejorar la rentabilidad de los hatos ganaderos,

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 1 I Bioagrociencias - Índice -

Estructura y composición florística de las sabanas de Xmabén, Campeche, México …………………...4

Claudia Várguez -Vázquez, Juan Javier Ortiz-Díaz y Juan Tun-Garrido

Isosporosis porcina: una enfermedad entérica en lechones de Yucatán ……………………………….13

Roger I. Rodríguez-Vivas, Alberto Rosado-Aguilar, Edwin Gutiérrez-Ruiz, Manuel Bolio-González, Melina Ojeda-Chi, Eduardo Sierra-Lira, Martín O. Pulido-Medellín, Roy J. Andrade-Becerra

Sistemas silvopastoriles con Leucaena leucocephala como alternativa en la producción ovina ……...21

Marcos Barros-Rodríguez, Eduardo Briceño-Poot, Jorge Canul-Solís, Carlos Sandoval-Castro, Javier Solorio-Sánchez, Juan Ku-Vera

Algunas experiencias en la transferencia de tecnologías en los sistemas de producción de destetes en el oriente de Yucatán, México. …………………………………………………………………………...26

Juan G Magaña Monforte, Roger Delgado León, Eduardo Valencia Heredia, Juan C Kú Vera, Carlos Aguilar Pérez, José C Segura Correa, Fernando Centurión Castro, Ricardo Aké López, Carlos Silva Mena, Valentín Cárdenas Medina, Raciel Estrada León.

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 2 I Bioagrociencias - Índice -

La Aritmética inútil y la ecología cuantitativa: reflexiones sobre el libro “Useless Arithmetic: Why Environmental Scientists Can’t Predict the Future” de Pilkey y Pilkey-Jarvis (2007) ………………...31

Jorge Leirana Alcocer

Una rana de Nueva Guinea es el vertebrado más pequeño del mundo ………………………………...36

Alfonso Aguilar Perera y Virginia Meléndez Ramírez

Eventos Académicos …………………………………………………………………………………...38

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 3 I Bioagrociencias

Estructura y composición florística de las sabanas de Xmabén, Campeche, México

*Claudia Várguez Vázquez, Juan Javier Ortiz Díaz y Juan Tun Garrido

Cuerpo Académico de Diversidad de los Recursos Florísticos de Mesoamérica, Departamento de Botánica, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. *[email protected].

Resumen vertiente del Golfo de México, presentando su mayor extensión en la región sureste En la Península de Yucatán, las sabanas se (Rzedowski 2006). presentan como pequeños enclaves rodeados por selvas estacionales. Son de gran interés por En la Península de Yucatán, se estima que las su composición florística que está determinada sabanas cubren aproximadamente 5 % (Secaira por condiciones ecológicas relacionadas con la et al. 2004) de la superficie y se presentan inundación estacional del área. El objetivo de generalmente en enclaves rodeados por la este estudio fue caracterizar la estructura y vegetación tropical, por lo que los límites entre composición de dos sabanas en Campeche, éstas son fácilmente visibles. Estos paisajes México. Se describen los espectros de formas contrastantes suelen estar asociados a suelos de vida de Raunkiaer, aplicándose el método de con drenaje deficiente, características intercepción linear para calcular los valores de hidrológicas particulares de inundación durante importancia relativa (VIR). Como resultado, se la época de lluvias. registraron 20 especies en 100 m, sobresaliendo los géneros Paspalum y Eleocharis. La forma Estudios ecológicos cuantitativos de la de vida hemicriptófita fue la mejor representada comunidad de sabana son escasos, y en México (8 spp). Paspalum plicatulum y P. Arundina- el único conocido es el de López-Olmedo et al. ceum obtuvieron los VIR más altos (135.46% y (2006) realizado en Nizanda, Oaxaca, cuyas 124.36%, respectivamente). El índice de simi- condiciones físicas y ecológicas son muy litud de Sorensen (0.320) mostró diferencia diferentes a las de la Península de Yucatán entre ambas sabanas, ya que de las 20 especies (PY). En Belice, región adyacente a la PY, registradas solo 5 se comparten. El análisis de Faruggia et al. (2008) documentan la composi- la estructura mostró que los valores de impor- ción florística y estructura de las sabanas tancia en estas sabanas están dados princi- costeras de Sapodilla Lagoon. Aunque en palmente por la cobertura. ambos estudios se mencionan a las gramíneas y ciperáceas como grupo dominante, la compo- Introducción sición de las especies es diferente. Las dos sabanas de Xmabén, Campeche, poseen En el Neotrópico, las sabanas cubren una características topográficas e hidrológicas superficie de más de 3 000 000 de km2 (Huber particulares y por la composición de su flora 1987, Pennington et al. 2006). Fisonómica- son diferentes a las estudiadas en otras regiones mente, la sabana es un pastizal con o sin árboles de México. El estudio de los aspectos ecoló- y arbustos en diferentes densidades donde las gicos de la comunidad vegetal en la estación gramíneas y ciperáceas perennes constituyen la lluviosa, época en la cual ocurre el máximo vegetación dominante. En México, las sabanas desarrollo todas las formas de vida pero en se distribuyen desde Sinaloa hasta Chiapas, en especial las graminoides (gramíneas y ciperá- la vertiente del océano Pacífico, y desde ceas), permitirá documentar las especies domi- Veracruz hasta la Península de Yucatán en la nantes y la similitud florística de ambos

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 4 I Bioagrociencias Biodiversidad

sitios. El objetivo de este trabajo es caracterizar distribuido en general el tejido leñoso. Las y comparar la composición florística y estruc- formas más reconocidas son: árboles, arbustos tura de dos sabanas de Campeche. y hierbas (Flores y Álvarez 2004).

Materiales y métodos

Área de estudio. El ejido de Xmabén pertenece al municipio de Hopelchén y se encuentra en la porción. Este del estado de Campeche cercano al límite con Quintana Roo y al norte de la Reserva de la Biósfera de Calakmul (Fig. 1). La descripción del área de estudio se menciona en Várguez et al. (2012).

Muestreo de la vegetación. Los muestreos se realizaron durante septiembre y octubre del 2006, época en que se observó el máximo desarrollo de las hierbas graminoides y cuando ocurre la floración y fructificación de la mayoría de estas. El método de intercepción linear o Línea de Canfield (Canfield 1941) se empleó para determinar los parámetros de cobertura, frecuencia, valores de importancia relativa (VIR), así como para describir la estructura vertical y horizontal de la comunidad vegetal (Flores y Álvarez 2004).

Figura 1. Ubicación del área y los sitios de estudio. La técnica consistió en trazar en el área de estudio una línea base de 100 m sobre la cual se Estimación del esfuerzo de muestreo, establecieron 10 líneas de 10 m. de largo cada diversidad y similitud. Para estimar el esfuerzo una, perpendiculares a la línea base. Estas de muestreo requerido, se obtuvieron curvas de líneas se establecieron a intervalos de 10 m. acumulación de especies que permitieron dar Posteriormente, cada línea se colocó a 1 m de fiabilidad a éstos al extrapolar el número de altura del suelo y se dividió en 10 segmentos de especies observadas vs. número de especies 1 m. Una vez establecidas las líneas se procedió esperadas. Se utilizó la ecuación de Clench con a medir la longitud interceptada y altura en cm. una aleatorización de 100 corridas para de cada una de las plantas que se encontraban determinar el número de especies esperadas por abajo de la línea. sitio (Jiménez y Hortal 2003), empleando el programa Estimates Versión 8.0. (Colwell Con el fin de obtener un espectro biológico, a 2006). Para estimar la diversidad de la comu- cada especie se le asignó una forma de vida de nidad vegetal, se utilizó el índice de Shannon- acuerdo con la clasificación de Raunkiaer Wiener (H´) (Krebs 1999). Para calcular la (Mueller-Dombois y Ellenberg 1974). De la similitud entre las áreas muestreadas y por ende misma forma, se empleó una clasificación la heterogeneidad ambiental en la cual se general en donde las formas biológicas o de asienta la comunidad se utilizó el Índice de crecimiento se refieren a la forma general de la Sorensen (Krebs, 1972). Tanto el índice de planta, su tamaño y la forma en que está diversidad como el índice de similitud se

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 5 I Bioagrociencias Biodiversidad

obtuvieron con el programa de cómputo Multi- La forma de vida hemicriptófita fue la predo- Variate Statistical Package 3.10b. Es importante minante con cuatro especies en X´cahi y ocho señalar que previo a este estudio se elaboró el especies en X´pujil, continuando con la forma inventario de la flora vascular de los sitios hidrófita con tres especies en cada sitio, fane- (Várguez et al. 2012) permitiendo una mayor rófita con dos especies en X´cahi y tres especies confiabilidad en la identificación de los indivi- en X´pujil y terófita con una especie en cada duos durante el muestreo. sitio. Las hemicriptófitas correspondieron únicamente a gramíneas y ciperáceas, mientras Resultados que las hidrófitas correspondieron a las familias Najadaceae, Alismataceae, Nymphaeaceae y Composición florística y espectro biológico. En Menyanthaceae. Las fanerófitas (megafaneró- los dos sitios de muestreo se contabilizaron fitas, mesofanerótitas, microfanerófitos, mino- 2086 individuos pertenecientes a 20 especies fanerófitos y fanerófitos trepadores) pertene- (15 en X´pujil y 10 en X´cahi) de 16 géneros y cieron a las familias Bignoniaceae, Fabaceae, 12 familias. Las familias mejor representadas, Solanaceae y Salicaceae. Por último las teró- por el número de especies, fueron Poaceae, fitas se presentaron en las familias Lamiaceae y Cyperaceae (cuatro especies cada una) y Alis- Verbenaceae. mataceae (dos especies). Las familias con más géneros fueron Cyperaceae (tres), Poaceae y Estructura horizontal y vertical de la Fabaceae (con dos respectivamente) y las vegetación. Cobertura. La cobertura total para familias restantes con un solo género. En X´cahi fue de 99.98%, de los cuales 64.92% cuanto a la riqueza de especies por género, correspondió a graminoides, 25.10% a sobresalieron Paspalum (P. arundinaceum, P. herbáceas acuáticas, 9.89% a árboles-arbustos, corypheum y P. plicatulum), Eleocharis (E. y 0.08% a otras herbáceas; mientras que la acutangula y E. filiculmis) y Echinodorus (E. cobertura total para X´pujil fue de 100%, berteroi y E. nymphaeifolius). tomando la forma de vida acuática un valor de 0.45%, los árboles-arbustos 0.46%, hierbas

Tabla 1.- Forma de vida, frecuencia relativa, cobertura relativa, valor de importancia relativa (VIR) y altura promedio para cada una de las especies muestreadas en X´cahi.

He= Hemicriptófita, Hi= Hidrófila, Mi= Minofanerófitay Te= Terófita

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 6 I Bioagrociencias Biodiversidad

0.53% y graminoides 98.55%. En X´cahi, canzó el valor mínimo de 12.8 cm. Los árboles- Paspalum plicatulum fue la especie que obtuvo arbustos y graminoides fueron las for-mas de mayor cobertura (94.912%) entre las vida que tuvieron los promedios de altura más graminoides, seguida de Scleria eggersiana altos en ambas sabanas, seguida de otras (4.151%), Cyperus articulatus (0.685%) y herbáceas y las herbáceas acuáticas. El Paspalum corypheum (0.251%). (Tabla 1 y 2). promedio de altura de la vegetación para X´cahi fue de 20.50 cm. y para X´pujil 21.08 cm. En X´pujil, la especie graminoide que obtuvo mayor cobertura fue Paspalum arundinaceum La distribución de frecuencias muestra que los (63.043%), continuando con Scleria eggersiana intervalos de altura entre 91-120 cm tienen una (13.341%), Paspalum plicatulum (11.216%), frecuencia del 24% en X´cahi y 48.28% en Eleocharis filiculmis (8.555%), E. acutangula X´pujil, mientras que los intervalos entre 121- (3.104%), Andropogon virginicus (0.416%), 150 del 39.86% en X´cahi y 18.31% en X´pujil, Paspalum corypheum (0.256%) y Cyperus siendo estos los valores más altos y pertene- articulatus (0.066%). cientes a las hierbas graminoides (Fig. 3).

La distribución de frecuencias muestra que los La especie que tuvo el valor de importancia intervalos de cobertura entre 4.0-7.5 tienen una relativa (VIR) más alto en X´cahi fue Paspalum frecuencia del 41.82% en X´cahi y 39.33% en plicatulum, siendo éste de 135.46, debido a que X´pujil, mientras que los intervalos entre 8-11.5 presentó la mayor frecuencia y cobertura del 26.72% en X´cahi y 21.26% en X´pujil, relativa (Tabla 1), mientras que P. siendo estos los valores más altos y pertene- arundinaceum presentó mayor frecuencia y cientes a las hierbas graminoides (Fig. 2). cobertura relativa en X´pujil, con un VIR de 124.36 (Tabla 2). La especie que registró mayor altura en ambos sitios fue Paspalum corypheum (Tabla 1 y 2), mientras que Stachytarpheta angustifolia al-

Tabla 2.- Forma de vida, altura, cobertura, frecuencia y valor de importancia relativa (VIR) para cada unade las especies muestreadas en X´pujil.

He= Hemicriptófita, Hi= Hidrófila, Mi= Minofanerófita y Te= Terófita

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 7 I Bioagrociencias Biodiversidad

Las especies que tuvieron un VIR mayor que el rizadas, teniendo un número de especies espera- resto de las especies fueron Echinodorus das de 11.El valor de ji cuadrada fue de 0.155, berteroi y Mimosa albida, siendo favorecidas representando así un buen ajuste a la curva de por su cobertura relativa, mientras que P. acumulación. plicatulum, y Eleocharis filiculmis fueron favo- recidas en su VIR por su frecuencia relativa. Para la sabana de X´pujil, se obtuvo una representación del 71.50 % mediante la Las curvas de acumulación de especies indican ecuación de Clench (a= 4.755; b=0.249) que el esfuerzo de muestreo fue suficiente para extrapolados a 100 muestras aleatori-zadas, cada sitio de estudio. Para la sabana de X´cahi, teniendo un número de especies espe-radas de se obtuvo una representación del 91.32 % 19 (Fig. 4). El valor de ji cuadrada fue de 0.076, mediante la ecuación de Clench (a= 7.602; representando así un buen ajuste a la curva de b=0.694) extrapolados a 100 muestras aleato- acumulación.

Figura 2. Distribución de frecuencias de cobertura Figura 3. Distribución de frecuencias de altura (cm) comparando ambos sitios de estudio. comparando ambos sitios de estudio.

Figura 4. Curva de acumulación de especies comparando ambos sitios.Número de especies observadas (Sobs) y esperadas (Clench), X´cahi (Rombo y Cuadrado), X´pujil (Triángulo- Círculo). Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 8 I Bioagrociencias Biodiversidad

Índice de diversidad. De acuerdo al índice de cubiertos por 40 a 70 cm. de agua al momento Shannon-Wiener, la diversidad de toda la de realizar los muestreos, por lo que se comunidad de sabana muestreada tuvo un valor esperaría tener representadas a las especies general de 2.16. Sin embargo, analizando los tolerantes a esta condición temporal y aquellas sitios por separado, los valores que toma el especies intolerantes a la inundación, predomi- índice varían considerablemente, siendo de 0.92 narán en la temporada de secas, en la cual para X´cahi y 1.22 para X´pujil. El sitio 2 tendrán una mayor posibilidad de ser conside- (X´pujil) fue el más rico con 15 especies (60 radas en un muestreo sistemático. Desafortuna- %), a diferencia del sitio 1 (X´cahi) con 10 (40 damente resultaría impráctico realizar un %). muestreo en época de sequía porque salvo las fanerófitas, y las escasas hemicriptófitas que se Índice de similitud. El índice de similitud de encuentran, las dominantes están secas. Sorensen, al considerar la proporción entre localidades en donde ambas especies se Las curvas de acumulación de especies mues- encontraron, muestra que el valor obtenido es tran que los valores de coeficiente de determi- 0.32, comprobando así la baja similitud entre nación (R2) para las sabanas de X´cahi e X´pujil ambos sitios, ya que de las 20 especies fueron de 0.98 y 0.99 respectivamente, siendo registradas solo cinco de estas se comparten: estos cercanos a 1, lo que indica un buen ajuste Echinodorus andrieuxii, Cyperus articulatus, del modelo. En cuanto al registro de especies en Paspalum coryphaeum, Paspalum plicatulum y el esfuerzo de muestreo aplicado, a pesar de que Scleria eggersiana. las curvas de acumulación para ambas sabanas no alcanzaron la asíntota, se logró una represen- Discusión tatividad aceptable de las especies que se estima que existen en ambos sitios, ya que las especies La lista de plantas obtenidas en los muestreos observadas y esperadas tuvieron valores cerca- de los dos sitios incluye un total de 20 especies nos en la sabana de X´cahi, teniendo una dife- (10 en X´cahi y 15 en X´pujil), de las cuales rencia de una especie. Sin embargo, en X´pujil solo cinco se comparten. No deja de sorprender la diferencia entre las especies observadas y el bajo porcentaje de riqueza de especies esperadas tuvo un valor de cinco. obtenido en Campeche comparado con las 135 y 90 registradas en los trabajos realizados por El espectro de las formas de vida obtenido para López-Olmedo et al. (2006) y Faruggia et al. las sabanas estudiadas muestra la predomi- (2008) en Oaxaca y Belice, respectivamente. nancia de las hemicriptófitas (40%), represen- Con relación a esto, cabe resaltar que el método tadas por gramíneas y ciperáceas pertenecientes empleado por los autores mencionados fue a cinco géneros. El conjunto formado por las diferente y la intensidad del muestreo mayor, hierbas hidrófitas y fanerófitas incluye cinco sin embargo, registraron una o dos especies especies, mientras que las terófitas son el grupo como dominantes al igual que en los resultados menos abundante con dos especies; de esta de este estudio. La mayor riqueza de especies se manera, es importante mencionar que la explicaría posiblemente por la heterogeneidad mayoría de las especies presentes en ambas en el paisaje producto de una historia geológica comunidades sobreviven por periodos de más más antigua. Ahora bien, en este estudio el de un año, a pesar de que las partes aéreas de muestreo fue aplicado tomando en cuenta en el las plantas muera en el período de sequía. máximo desarrollo vegetativo de las plantas por lo que es el reflejo de las condiciones Uno de los estudios realizados en sabanas, que ambientales predominantes durante el período emplea la clasificación de las formas de vida de de lluvias. Los sitios en Campeche estuvieron Raunkiaer es en la región de Nizanda Oaxaca,

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 9 I Bioagrociencias Biodiversidad

donde a diferencia de las sabanas de Campeche, contraste, plantas herbáceas como Hyptis la forma de vida caméfita fue la predominante spicigera y Stachytarpheta angustifolia obtu- (54%), continuando con las hemicriptófitas vieron bajos registros apenas alcanzando el 1% (22%) las cuales están especializadas para vivir de frecuencia. en ambientes extremos debido a la presencia de yemas de renuevo al nivel del suelo o cercano a En cuanto a la altura y cobertura las este y de las fanerófitas (11%) y terófitas (9%). graminoides son las que alcanzan frecuencias Las geófitas tuvieron la menor representación mucho mayores que el resto de las especies (4%) (López-Olmedo et al. 2006). Las hemi- encontradas en ambos sitios. Es interesante criptófitas en su mayoría estuvieron represen- mencionar que en X´cahi la acuática Echino- tadas por gramíneas y las geófitas por hierbas dorus berteroi obtuvo valores de cobertura más de talla pequeña, las cuales se sugiere que son altos inclusive que otras graminoides. Además las formas de vida que mejor resisten la Najas wrightiana y Nymphaea ampla regis- herbivoría, así como el fuego (Richards 1996), traron valores intermedios. En contraste en que ha sido determinado como un factor que X´pujil las acuáticas E. nymphaeifolius, E. influye en la estructura de las sabanas. El berteroi y Nymphoides indica tuvieron VIR espectro biológico de las sabanas de Campeche muy bajos. indica que se trata de una vegetación estable- cida en un ambiente con ciertas restricciones La altura de las diferentes formas de vida varió para el crecimiento de las plantas, particu- notablemente pudiendo determinar la existencia larmente las de tipo terófita, cuyas partes vege- de más de un estrato. Las herbáceas que en tativas mueren tras la producción de semillas, promedio tienen menor altura ocupan espacios completando su ciclo vital dentro del año y del suelo por debajo de las graminoides más pasan el período desfavorable (frío o sequía) en altas. En este sentido Paspalum. plicatulum y P. forma de semillas (Alcaraz, 2008). arundinaceum especies dominantes que obtu- vieron los valores más altos en alturas prome- A diferencia de las sabanas de la región de dio que el del resto de las especies protegen a Nizanda, en Campeche, las hidrófitas forman aquellas plantas con menor altura (Faruggia un contingente importante y aunque no es el 2008). Los valores obtenidos sobre la grupo dominante, si es una de las formas de diversidad determinada por el índice de vida mas representativas con especies como Shannon-Wiener (H´) para las dos sabanas Najas wrightiana, Echinodorus berteroi, muestreadas, indican que la sabana X´pujil Echinodorus nymphaeifolius, Nymphaea ampla (H´=1.25) es más diversa que la sabana X´cahi y Nymphoides indica, presentando cada una de (H´=0.92). Esto se explica en términos de estas una longevidad perenne. Es importante riqueza específica, ya que X´pujil presentó un mencionar que una de las condiciones que mayor número de especies, siendo la diferencia favorecieron a que estas especies estuvieran de cinco especies entre ambas sabanas. Los presentes, es que los suelos de estas zonas son índices de similitud muestran que ambos sitios impermeables y el drenaje es deficiente perma- son poco similres entre si compartiendo sólo neciendo inundados durante la temporada de cinco especies, influenciando de esta manera en lluvias (Miranda 1958, Rzedowski, 2006). la composición de la flora.

La frecuencia de aparición de las especies en Conclusiones los muestreos las hierbas graminoides mostraron una distribución uniforme con El análisis de la estructura mostró que los valores entre el 81 y 98%, (Paspalum arundina- valores de importancia en estas sabanas están ceum, P. plicatulum y Eleocharis filiculmis). En dados principalmente por la cobertura. De

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 10 I Bioagrociencias Biodiversidad

acuerdo con los valores de importancia relativa Huber O. 1987. Neotropical savannas: their (VIR), Paspalum plicatulum y P. Arundi- flora and vegetation. Trends Ecol. Evol. naceum fueron las especies predominantes en 2: 67-71 ambos sitios de sabanas muestreadas, siendo Jiménez A y Hortal J. 2003. Las curvas de favorecidas tanto por la frecuencia como por la acumulación de especies y la necesidad cobertura. Por ello, ambas especies conforman de evaluar la calidad de los inventarios la cubierta vegetal protectora de las plantas biológicos. Revista Ibérica de pequeñas. Aracnología. 8: 151-161 pp. Krebs J. 1972. Ecology: The Experimental Agradecimientos analysis of distributions and abundance. Harper & Row. New York. 694 pp. A la Dra. Consuelo Sánchez González del Krebs C. 1999. Ecological methodology. 2ª ed. Centro de Investigaciones Históricas y Sociales Addison Wesley longman. USA. 620 de la Universidad Autónoma de Campeche por pp. dirigirnos en primera instancia con las autori- López-Olmedo L, Pérez E, y Meave J. 2006. dades ejidales de Xmabén y por su interés en Estructura y composición florísticas de apoyar el presente trabajo. La familia Tilán las sabanas de la región de Nizanda, Canché muy amablemente nos brindó hospe- Istmo de Tehuantepec (Oaxaca) México. daje durante los viajes de campo y Don Libe- Acta Botánica Mexicana. 77: 41-67 pp. rato, además fue nuestro guía de campo. Los Miranda F. 1958. Estudio acerca de la Biol. Rosa Serrano Castillo, María Inés Peraza vegetación de la península de Yucatán. Arcila y Kumenoni Lira Lazo participaron con En: Los recursos naturales del sureste y gran entusiasmo en las salidas de campo. su aprovechamiento. Ed. Beltrán. E. Publ. Inst. Méx. Nat Renov. Vol. II. Referencias 215-271 pp. Mueller-Dombois D y Ellenberg H. 1974. Aims Alcaraz F. 2008. Bosques monzónicos y and methods of vegetation ecology. sabanas. Universidad de Murcia, John Willey & Sons. Inc. 547 pp. España. 8 pp. Pennington RT, Lewis GP y Ratter JA. 2006. Canfield HR. 1941. Application of the line An overview of the plant diversity, interception method in sampling range biogeography and conservation of vegetation. J. of Forestry. 388-394. neotropical savannas and seasonally dry. Colwell R. 2006. Estimates: Statistical En: Pennington, T. et al., Neotropical estimation of species richness and savannas and tropical dry forests. 1-29 shared species from samples. Versión p. The Systematic Aassociation Special 8.0. Department of Ecology and Volume Series 69. Evolutionary Biology. University of Richards P. 1996. The tropical rain forest. Connecticut. USA. Cambridge University Press. Faruggia FT, Stevens MH y Vincent MA. 2008. Cambridge. 599 pp. A Floristic Description of a Neotropical Rzedowski J. 2006. Vegetación de México. 1ra. Coastal Savanna in Belize. Caribbean Edición digital. Comisión Nacional para Journal of Science 44: 53-69. el Conocimiento y Uso de la Flores S, Álvarez J. 2004. Flora y Vegetación Biodiversidad. México. 504 pp. en Técnicas de muestreo para maneja- StatSoft. 2008. Statistica Trial Versión 8.0. dores de recursos naturales. Universidad Copyright© StatSoft. Inc. 1984-2008. Autónoma de México. Universidad Secaira F, García G, Merman J, Sabido W y Autónoma de Yucatán. Castillo J. 2004. Mapa de vegetación

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 11 I Bioagrociencias Biodiversidad

potencial de la Península de Yucatán. Mapa Sistemas Ecológicos Potenciales. Escala 1:250,000. Pronatura Península de Yucatán a través del Plan Ecorregional de las Selvas Maya, Zoque y Olmeca. Programme for Belice, Fundación Defensores de la Naturaleza, El Colegio de la Frontera Sur, Wildlife Conservation Society, Conservación Internacional, The Nature Conservancy. Várguez, C., Ortiz-Díaz J, Tun-Garrido J y García-Gil G. 2012. Flora vascular de las sabanas de Xmabén, Hopelchén, Campeche. Polibotánica. 34: 1-19.

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 12 I Bioagrociencias Isosporosis porcina: una enfermedad entérica en lechones de Yucatán

*Roger Iván Rodríguez-Vivas1, Alberto Rosado Aguilar1, Edwin Gutiérrez-Ruiz1, Manuel Bolio- González1, Melina Ojeda-Chi1, Eduardo Sierra Lira1, Martín Orlando Pulido Medellín2, Roy José Andrade Becerra2

1 P Cuerpo Académico de Salud Animal, Departamento de Salud Animal, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. 2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. *[email protected]

Resumen intestino delgado las cuales se consideran como las responsables de la baja productividad. Por La isosporosis porcina es una enfermedad las pérdidas económicas que produce este entérica de los lechones producida por un protozoario en los lechones lactantes, es protozoario intracelular (Isospora suis). La considerado como un enemigo de la industria enfermedad se presenta en cerdos lactantes y se porcina. El objetivo de la presente revisión es reporta en varios países con importancia proveer las bases epidemiológicas para la considerable, ocasiona desde diarreas leves prevención y control de I. suis en la industria hasta diarreas letales lo que produce reducción porcina. en la ganancia de peso en lechones y representa un alto costo de producción en la industria Agente causal porcina. En esta revisión, se presentan las bases epidemiológicas de la enfermedad en lechones La isosporosis porcina es producida por el para establecer programas de prevención y protozoario Isospora suis y es causante de la control de I. suis en la industria porcina. coccidiosis neonatal. Los ooquistes son subesféricos o ligeramente elipsoides (17-25 x Introducción 16-21 μm) con una pared compuesta por una capa interna y otra externa. El ooquiste esporula La isosporosis porcina es una enfermedad sin corpúsculo de Stidae ni cuerpo residual producida por un protozoo intracelular que ooquístico, formando dos esporocistos con parasita al cerdo e invade el intestino delgado, cuatro esporozoitos cada uno y un cuerpo donde se reproduce e invade las células residual (Rodríguez-Vivas et al. 2005). La epiteliales de todo el trayecto o de las partes pared del ooquiste está constituida por finales del intestino (Cordero del Campillo et proteínas, lípidos y carbohidratos, sin embargo, al. 1999). Varias especies (Isospora, las proteínas representan el 90% de la Cryptosporidium y Eimeria) utilizan al cerdo estructura. La capa externa es rica en proteínas como hospedero definitivo o como y nula en lípidos, mientras que la capa interna intermediario (Toxoplasma y Sarcocystis). está integrada con una matriz lípido-proteica Isospora suis es la coccidia que ocasiona la que la protege de la desintegración al ser enfermedad de isosporosis en lechones expuesta al hipoclorito de sodio. La pared hace (Rodríguez-Vivas et al. 2005). En la actualidad, que el ooquiste tenga resistencia a daños se reconoce que I. suis produce una enfermedad mecánicos y químicos (sustancias proteolíticas, entérica y diarrea en lechones (Aliaga-Leyton et detergentes y desinfectantes). Sin embargo, al. 2012) y ocasiona reducciones en diferentes puede ser permeable a pequeñas moléculas y criterios zootécnicos, evidenciándose un 20% sustancias liposolubles tales como el amonio y menos en las ganancias de peso vivo de los bromuro de metilo (Mai et al. 2009). lechones infectados (Lindsay et al. 1985). Los animales enfermos presentan lesiones en el

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 13 I Bioagrociencias Medicina Veterinaria

El ooquiste es infectante cuando esporula y requiere temperaturas cálidas (29-33 ºC), humedad superior al 80 % y oxígeno. El tiempo necesario depende de cada especie de coccidio. En I. suis puede producirse tan sólo en 2-3 días. En las explotaciones porcinas intensivas, en las que se mantienen los lechones con temperaturas elevadas, la esporulación se produce muy fácilmente y los ooquistes esporulados pueden mantenerse viables hasta 12 meses. Se destruyen con temperaturas altas (a 53 ºC en 10 minutos, a 80 ºC en 10 segundos) o muy bajas (por debajo de –10 ºC) y son también muy sensibles a la desecación y a la luz solar directa (Martínez-Moreno et al. 2011). I. suis afecta a Figura 1. Ooquiste esporulado de Isospora suis. la mayoría de los lechones en las primeras tres semanas de vida. Los daños económicos que El ciclo incluye varias divisiones por endo- provoca son debido a las diarreas y la diogenia (Fig. 2), con formación de merontes disminución en el peso de los animales. Afecta binucleados dentro del enterocito (tipo I), que la producción de cerdos de todo el mundo. La formarán merozoitos en parejas. Más adelante, infección con I. suis daña la mucosa superficial hay dos generaciones de tipo II multinucleados, del yeyuno e íleon desencadenando una diarrea que dan lugar a merozoitos (2-16) (Rodríguez- de tipo no sanguinolenta (Cordero del Campillo Vivas et al. 2005). Finalmente, la reproducción et al. 1999). sexual tiene lugar con la producción de micro y macrogamontes y después micro y Ciclo biológico macrogametos. Cada microga-meto fertiliza a El ciclo biológico de I. suis incluye una fase un macrogameto para formar un cigoto, el cual sexual y otra asexual (endógena) dentro del es envuelto por una pared del ooquiste (Cottrell, hospedero y en el ambiente se realiza la 1998). esporulación del ooquiste (exógeno) (Cottrell, 1998). Los ooquistes esporulados (Fig.1) son ingeridos por el cerdo y en el interior del intestino se produce un desenquistamiento para liberar los esporozoitos. El paso a través del estómago altera la pared del ooquiste y permite a las sales biliares y enzimas digestivas activar los esporozoitos, los cuales dejan el esporocisto y el ooquiste y son liberados en el lumen intestinal. Estos invaden inicialmente el epitelio apical de las vellosidades de todo el intestino delgado, preferentemente en el primer tercio y zona media del yeyuno, y posteriormente pueden encontrarse parásitos en el fondo de las Figura 2. Ciclo biológico de I. suis. 1-2: criptas, en la mitad posterior del intestino Desarrollo en el enterocito. A: Ooquiste recién delgado y a veces en el duodeno, ciego y colon excretado. B: Ooquiste con dos esporoblastos. C: (Rodríguez-Vivas et al. 2005). Ooquiste esporulado.

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 14 I Bioagrociencias Medicina Veterinaria

El ooquiste es excretado cuatro a cinco días branas. En raras ocasiones de observa enteritis después de la infección, donde cada gramo de hemorrágicas. La patología también se carac- heces puede contener de 1000 a 400 000 teriza por la atrofia y fusión de las vellosidades ooquistes. Los ooquistes esporulan rápidamente intestinales (Cottrell 1998, Chae et al. 1998), en condiciones húmedas y calurosas. Se ha con metaplasia epitelial apical e hiperplasia en demostrado que la esporulación ocurre en 48 las criptas de Lieberkhun. Estas lesiones se horas a 24-27°C, en 16 horas a 30°C y en 12 producen principalmente en yeyuno e íleon horas a 37°C (Cottrell 1998). (Cordero del Campillo et al. 1999). Patogenia La isosporosis se presenta en lechones jóvenes de 5-7 días de vida y hasta la 3 semana de vida El desarrollo de los coccidios en el intestino de eliminan heces sueltas o pastosas, que huelen a los cerdos origina una importante destrucción leche ácida, son acuosas, blanquecinas, blanco de células epiteliales, principalmente del amarillentas o grisáceas, desciende el apetito, yeyuno y del íleon. Los parásitos penetran y se con retraso del crecimiento, deshidratación, multiplican en el interior de las células ligera palidez de las mucosas y erizamiento epiteliales y provocan ruptura mecánica de las piloso (Cordero del Campillo et al. 1999). células. Se calcula que por cada ooquiste infectante se produce la destrucción de una En casos clínicos de isosporosis es carac- superficie de 1 mm2 de epitelio intestinal. Esta terístico el aspecto y consistencia grasa de las destrucción del epitelio apical de las heces, ya que el intestino pierde rápidamente la vellosidades conlleva una hiperplasia de las capacidad de absorción, con lo que se eliminan células no diferenciadas de las criptas intes- gran cantidad de lípidos no digeridos. Este tinales, que van reemplazando a las células aspecto denomina la enfermedad como “estea- destruidas (metaplasia epitelial), y esto conlleva torrea de los lechones”. En casos severos se a una pérdida de la capacidad de absorción del presenta vómitos, mal pelaje, deshidratación, intestino. Además, la destrucción epitelial se pérdida de peso y retraso en el crecimiento acompaña de un proceso inflamatorio en la (Martínez-Moreno et al. 2011). submucosa, con infiltrado celular, hiperemia y edema. El resultado de todo esto es una Inmunidad disminución de la capacidad de absorción, una Los lechones en edades tempranas no cuentan pérdida de fluidos y un aumento de la motilidad con un sistema inmune desarrollado por lo que intestinal, lo que ocasiona un síndrome de I. suis se presenta principalmente en las pri- malabsorción y en procesos diarreicos. La meras dos semanas de vida. En los lechones el acción patógena de I. suis está directamente principal componentes del sistema inmune relacionada con la dosis infectante y la edad del celular son las Placas de Peyer (PP), que hospedero Es una enfermedad de neonatos). La consiste de tejido linfoide organizado y linfo- presencia de otras infecciones intestinales, citos dispersos por toda la mucosa, las cuales principalmente por Escherichia coli, Clostri- están densamente pobladas con linfocitos B y dium perfringens, Salmonella spp., rotavirus y su desarrollo se completa a los 12 días de edad coronavirus, pueden agravar el proceso pato- de los lechones. Por otro lado, las vellosidades lógico de I. suis (Martínez-Moreno et al. 2011). del intestino poseen pocos linfocitos T al Lesiones y signos clínicos nacimiento, en lechones sanos los linfocitos T comienzan a migrar a las vellosidades en las 2 La principal lesión que produce I. suis es una primeras semanas de vida (Worliczek et al. enteritis y, en casos graves, una enteritis de tipo 2009). fibrinosa-necrosante con formación de mem-

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 15 I Bioagrociencias Medicina Veterinaria

La inmunidad pasiva transmitida a los lechones siempre revelan la presencia de ooquistes, a través de la leche materna no existe. La incluso durante la excreción activa. Durante la respuesta inmune humoral parece estar asociada infección activa es necesario obtener muestras con una producción local de IgA en el intestino de diferentes corrales y de preferencia heces (Cottrell, 1998). Los anticuerpos séricos pastosas, ya que contienen mayor cantidad de alcanzan su pico máximo en aproximadamente ooquistes que las heces líquidas. Después que una semana después de la infección primaria, los animales se recuperan, la mayoría de los para posteriormente producirse una respuesta ooquistes se encuentran en las heces secundaria mediada también por anticuerpos (Rodríguez-Vivas et al. 2005). Se reporta la (Rodríguez-Vivas et al. 2005). presencia de ooquistes de pared delgada en algunas muestras de heces de lechones y éste Existe una resistencia natural a I. suis asociada tipo de ooquistes pueden verse en cepas a la edad, cuando los lechones susceptibles específicas que aparecen en las últimas fases de fueron desafiados con la misma dosis de su desarrollo. Estos ooquistes parecen ser los ooquistes a la edad de dos semanas, éstos responsables de los hallazgos clínicos y pato- presentaron menores lesiones que los animales génicos en la isosporosis neonatal de los lecho- recién nacidos. Al mes de edad, los lechones nes (Cordero del Campillo et al. 1999). suscep-tibles producen una infección patente con mínimos signos clínicos. La maduración de El diagnóstico definitivo de la isosporosis se componentes no específicos del sistema inmune realiza examinando el íleon y yeyuno a fin de tiene un papel mucho más importante en la identificar las formas coccidiales. Esto se resistencia de lechones neonatos hacia la verifica mediante el examen histopatológico o infección causada por I. suis que los mecanis- mediante raspados de mucosa teñidos con mos de la inmunidad específica (Rodríguez- Giemsa. La histopatología es lenta y cara, Vivas et al. 2005). mientras que los raspados resultan ser fáciles, rápidos y económicos. Aún si la isosporosis es Diagnóstico confirmada, se recomienda realizar un examen completo de laboratorio en busca de las Puede sospecharse de isosporosis porcina evidencias de la enfermedad concurrente. Un mediante los signos clínicos, incidencia con examen de laboratorio completo requiere del relación a la edad, falta de respuesta a los envío de un lechón en las fases tempranas de la antibióticos y respuesta positiva a los enfermedad para poder ser sacrificado coccidiostatos. La primera acción a realizar es (Rodríguez-Vivas et al. 2005). el envío de muestras al laboratorio solicitando pruebas de flotación (Flotación centrifugada y Una de las alternativas de diagnóstico es la McMaster) (Rodríguez-Vivas y Cob-Galera, Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), la 2005) para poder identificar al coccidio y cual ha probado ser un método efectivo para obtener la cantidad de ooquistes por gramo de diferenciar los ooquistes de Eimeria e Isospora heces. Estas pruebas deben ir acompañadas de (Ruttkowski et al. 2001). Es posible el cultivo un cultivo de ooquistes en dicromato de potasio en medios celulares, con desarrollo de esqui- al 2% para establecer las diferencias entre los zontes multinucleados (Cordero del Campillo et géneros Isospora y Eimeria. El género Isospora al. 1999). presenta en el ooquiste esporulado dos espo- rocistos y cuatro esporozoitos cada uno, mien- Epidemiología tras que el género Eimeria presenta cuatro Los cerdos se infectan por la ingestión oral de esporocistos y dos esporozoitos en cada uno. ooquistes esporulados presentes en el suelo, Sin embargo, las técnicas de flotación no comederos y bebederos contaminados, incluso

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 16 I Bioagrociencias Medicina Veterinaria

por ooquistes adheridos a las mamas de las El tipo de piso de los corrales afecta la madres. El período prepatente de la isosporosis incidencia de la isosporosis clínica. Los pisos es de cinco días, y el período patente ocurre del sólidos (por ejemplo: concreto) predisponen la día 5 al 8 y otra vez del día 11 al 14. Se ha isosporosis clínica ya que son difíciles de observado que la eliminación tiene lugar en dos limpiar en comparación con las jaulas elevadas o tres oleadas, correspondiendo a los ritmos de que permiten una mejor limpieza. En un estudio reproducción sexual del parásito. Este período realizado por Rodríguez et al. (2001b) encon- patente bifásico permite postular la existencia traron que la prevalencia de la coccidiosis de un ciclo biológico extraintestinal (Cottrell, porcina es mayor en el sistema de producción 1998). en exterior en comparación con el sistema en interior. Esto fue debido a que los cerdos en el La enfermedad puede ocurrir bajo cualquier sistema en exterior son explotados en lugares sistema de manejo, y es más común en los poco higiénicos con mayor humedad y efectos meses más calurosos cuando las condiciones directos del ambiente que favorecen la ambientales favorecen el desarrollo de los esporulación y la infección. Las medidas higié- ooquistes. I. suis puede soportar el congela- nicas y principalmente los suelos perforados de miento por 26 días y permanecer viable en el las corraletas parecen disminuir el riesgo de la suelo durante 12 meses a temperaturas de 40 a isosporosis. 45 °C (Rodríguez-Vivas et al. 2005). La morbilidad es alta pero la mortalidad es Entre los factores de riesgo más importante que menor al 20%, si existieran complicaciones por predisponen la presentación de la isosporosis otros agentes o por fallos dietéticos, la porcina se encuentran la edad de los animales, mortalidad puede llegar al 20%. Generalmente el tipo de sistema de producción, tipo de pisos no se presentan signos clínicos en cerdos de en que son criados los animales, coinfección engorda y adultos. Las causas de diarrea en los con otros agentes etiológicos, condiciones lechones pueden ser producidas por varios sanitarias y manejo de las exportaciones (Fig. agentes. Es posible la intervención secundaria 3) (Martínez-Moreno et al. 2011).

Figura 3. Componentes de la cadena epidemiológica que predisponen la presentación de I. suis en lechones.

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 17 I Bioagrociencias Medicina Veterinaria

de Escherichia coli, el virus de la gastroenteritis dependiendo del lugar de estudio y de las transmisible, rotavirus, Clostridium perfringens condiciones de los sistemas de producción de tipo C, Strongyloides ransomi y otros coccidios. los cerdos. En la actualidad, la producción Chae et al. (1998) reportaron que en un 49.5 % porcícola en varios países está regresando a la de lechones lactantes se identificaron otros producción extensiva y las parasitosis son más enteropatógenos entre estos: E. coli (47.6%) y manifiestas y ponen en riesgo la salud de los el virus de la gastroenteritis viral (3.8%). Estos animales (Rodríguez et al. 2001b). agentes potencian sinérgicamente la patogenia, debido a que compiten por el mismo tipo de Programas de prevención y control células hospederas, originando una mayor La mejor medida de control de la isosporosis destrucción del epitelio intestinal (Cottrell porcina es mediante estrictas medidas de 1998, Cordero del Campillo et al. 1999). sanidad e higiene, particularmente la limpieza La alta ocurrencia de isosporosis porcina está al vapor. Algunas medidas de profilaxis en relación a la edad de los cerdos, Hamadejova incluyen una higiene escrupulosa, con limpieza y Vitovec (2005) reportaron prevalencias de y desinfección de las parideras en cada ciclo 38.8% en cerdos de 2 semanas de edad y productivo, mediante chorros de vapor de agua mencionan que el pico más alto de eliminación caliente, frecuentes cambios de cama y de ooquistes (46.3%) se presentó a los 13 días mantenimiento de los corrales secos. La desin- de edad (Fig. 4). fección química debe tener presente el riesgo de impacto ambiental negativo. Otras medidas son la cuarentena para los animales adquiridos, tratamiento de las madres una semana antes del parto y, en caso preciso administrar a los lechones destetados alimento medicado durante 4 a 6 semanas (Cordero del Campillo et al. 1999). Cuando se realiza un programa de control consistente en lavado extensivo de la maternidad, desinfección química y lavado al vapor, acompañado de un tratamiento a las madres con ionóforos antes y después del parto, desaparece la isosporosis clínica de lechones lactantes, aunque no se logra desaparecer la

infección subclínica en los lechones (Cordero Figura 4. Prevalencia de cerdos positivos a del Campillo et al. 1999). El control químico de Isospora suis con relación a la edad de los ooquistes de I. suis se puede hacer mediante el lechones (Tomado de Hamadejova y Vitovec uso del desinfectante clorocresol al 2 % que 2005). produce la lisis del 95-100% de los ooquistes esporulados al estar en contacto por 30-90 La prevalencia de I. suis es muy variable minutos. La ventaja de este desinfectante es que dependiendo de las condiciones de las es altamente eficaz y es biodegradable explotaciones. En la tabla 1 se presenta el (Straberg y Daugschies, 2007). resumen de reportes a nivel mundial de prevalencia de I. suis. Se observa que la Una de las medidas profilácticas más impor- prevalencia puede variar de 26.5 % a 70.9 % tantes en la isosporosis porcina es la higiene.

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 18 I Bioagrociencias Medicina Veterinaria

Tabla 1. Prevalencias de lechones con Isospora suis de acuerdo al sistema de producción reportados a nivel mundial.

Int=Intensivo, Var=Varios El excremento debe ser removido de las corra- coccidiosis: Prevalence, microscopic letas al menos una vez al día. Al entrar a las lesions and coexisting microrganisms. corraletas deben utilizarse utensilios, botas y Veterinary Record. 143 (15):417-420. ropa para cada una de estas. Es importante llevar a cabo el control de roedores y moscas Cordero del Campillo M, Hidalgo M y Diez N. para prevenir la transmisión mecánica del 1999. Eimeriosis e Isosporosis. En: parásito. Entre los medicamentos contra las Parasitología Veterinaria. Cordero del coccidiosis, el Toltrazuril ha demostrado ser Campillo M, Rojo FA, Martínez AR. consistentemente efectivo para el control de la Editores. McGraw-Hill Interamericana. isosporosis a dosis de 10, 20 ó 30 mg/kg a los Madrid, España. p. 968 tres días de edad o de 20-30 mg/kg a los 3 a 6 Cottrell T. 1998. Coccidiosis: A Practitioner's días de edad (Joachim y Mundt, 2011). De la Approach. Compendium's Food Animal misma forma, se ha encontrado que la Medicine and Management. 20 (4): 24- aplicación de 150 mg de Lasalocid por kg de 129. alimento a lechones infectados presenta buenos resultados y los animales tratados desarrollaron Driesen SJ, Carland PJ y Fahy VA. 1993. una inmunidad efectiva hacia I. suis. Studies on preweaning piglet diarrhoea. Australian Veterinary Journal. 70:259– Referencias 262. Aliaga-Leyton A, Webster E, Friendship R, Hamadejova K y Vitovec J. 2005. Occurrence Dewey C, Vilaça K y Peregrine AS. of the coccidium Isospora suis in pi- 2012. An observational study on the glets. Veterinary Medicine. 50(4):159– prevalence and impact of Isospora 163. suis in suckling piglets in southwestern Ontario, and risk factors for shedding Joachim A y Mundt HC. 2011. Efficacy of oocysts. Canadian Veterinary sulfonamides and Baycox(®) aga- Journal. 52 (2):184–188. inst Isospora suis in experimental infec- tions of suckling piglets. Parasitology Chae C, Kwon D, Kim O, Min K, Cheon DS, Research. 109 (6):1653-1659. Choi C, Kim B y Suh J. 1998. Diarrhoea in nursing piglets associated with

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 19 I Bioagrociencias Medicina Veterinaria

Lindsay DS, Current WL y Taylor JR. 1985. McGraw-Hill-UADY. México, D.F. pp. Effects of experimentally induced 295-302. Isospora suis infection on morbidity, Ruttkowski B, Joachim A y Daugschies A. mortality and weight gains in nursing 2001. PCR-based differentiation of the pigs. American Journal of Veterinary three porcine Eimeria species and Research. 46(7):1511-1512. Isospora suis. Veterinary Parasitology. 95 (1):17-23. Mai K, Sharman PA, Walker RA, Katrib MA, De Souza D, McConville MJ, Wallach Straberg E y Daugschies A. 2007. Control of MG, Belli SI, Ferguson DJP y Smith piglet coccidiosis by chemical disin- NC. 2009. Oocyst wall formation and fection with a cresol-based product composition in coccidian parasites. (Neopredisan 135-1®). Parasitology Memorias do Instituto Oswaldo Cruz. Research. 101: 599–604. 104(2): 281-289. Wieler LH, Ilieff A, Herbst W, Bauer C, Vieler Martínez-Moreno A, Buffoni L, Hernández- E, Bauerfeind R, Failing K, Klös H, Redondo ES, Acosta I, y Martínez Wengert D, Baljer G y Zahner H. 2001. Moreno FJ. 2011. Coccidiosis porcina: Prevalence of enteropathogens in situación actual. Anaporc: revista de la suckling and weaned piglets with Asociación de Porcinocultura Científica. diarrhoea in Southern Germany. 8(83): 24-30. Veterinary Medicine. 48: 151–159. Rodríguez RI, Ortega PA, Machain WC y Santos RR. 2001b. Parásitos gastroin- Worliczek HL, Gerner W, Joachim A, Mundt testinales en marranas mantenidas en HC y Saalmüller A. 2009. Porcine dos sistemas de producción (interior y Coccidiosis, investigations on the cellu- exterior) en el trópico mexicano. lar immune response against Isospora Livestock Research for Rural Develop- suis. Parasitology Research. 105:S151– ment. 13 (5):1-9. S155. Rodríguez-Vivas RI y Cob-Galera LA. 2005. Zhang WJ, Xu LH, Liu YY, Xiong BQ, Zhang Técnicas Diagnósticas en Parasitología QL, Li FC, Song QQ, Khan MK, Zhou Veterinaria. Segunda Edición. YQ, Hu M y Zhao J. 2012. Prevalence Universidad Autónoma de Yucatán. of coccidian infection in suckling piglets Mérida, México. pp. 41-51. in China. Veterinary Parasitology. En Rodríguez-Vivas RI, Cob-Galera LA y prensa. Domínguez-Alpizar JL. 2001a. Frecuencia de parásitos gastrointes- tinales en animales domésticos diagnos- ticados en Yucatán, México. Revista Biomédica. 12:19-25. Rodríguez-Vivas RI, Ramírez-Cruz GT y Quiñones-Avila F. 2005. Epidemiología, prevención y control de la coccidiosis porcina. En: Enfermedades de importancia económica en producción animal. Rodríguez-Vivas RI (ed.).

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 20 I Bioagrociencias

Sistemas silvopastoriles con Leucaena leucocephala como alternativa en la producción ovina

*Marcos Barros-Rodríguez, Eduardo Briceño-Poot, Jorge Canul-Solís, Carlos Sandoval-Castro, Javier Solorio-Sánchez, Juan Ku-Vera Cuerpo Académico Producción Animal en Agroecosistemas Tropicales, Departamento de Nutrición Animal, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. *[email protected]

Introducción nutricionales pobres de los pastos naturales son mejorados cuando son asociados con legumi- Los sistemas silvopastoriles son una alternativa nosas y se obtiene de este modo mayores en la producción de ovina debido a que las resultados productivos y por tanto económicos. gramíneas presentan fluctuaciones en su valor Si bien es cierto, las leguminosas no aportan nutritivo a través del año. La producción basada grandes volúmenes de materia seca, su elevada en pastos da origen a una deficiente respuesta cantidad de proteína aporta más proteína por animal y como consecuencia la presencia de unidad de área que algún otro cultivo. indicadores productivos y reproductivos deficientes (Delgado et al. 2001). La adición de Sistemas silvopastoriles leguminosas forrajeras arbóreas como Leucaena leucocephala, dentro de sistemas Los Sistemas Silvopastoriles (SSPs) proveen a silvopastoriles, puede jugar un papel muy los animales una dieta rica en proteína, por ello importante debido a que proveen un forraje rico la implementación de estos sistemas se en nutrientes, especialmente en proteína, convierte en una ventaja. Las leguminosas vitaminas y minerales. Este forraje puede ser usadas para dichos sistemas pasan de los 18% incluido en la dieta de los rumiantes para de proteína y se puede alcanzar ganancias de peso en zonas tropicales hasta de 800 g-1animal- incrementar la ingestión y la digestibilidad de 1 -1 los pastos de menor calidad (Wencomo 2008). día en bovinos, y un incremento de hasta dos litros de leche por vaca/día y en el caso de Alimentación ovina ovinos ganancias de peso de 106 g/día (Wencomo 2008, Barros-Rodríguez et al. En el mundo existen dos grandes sistemas de 2012). Por tales virtudes, la asociación de alimentación para la producción de ovinos, uno leguminosas forrajeras como L. leucocephala intensivo utilizando concentrados y el otro con gramíneas dentro de los SSPs se presentan extensivo, sistema que utiliza sólo pasto. La como una alternativa para la producción ovina producción a base de concentrados incrementa debido a que proveen una dieta rica en notablemente los indicadores productivos, tanto nutrientes, constituyendo una opción la ganancia de peso como la producción de importante ya que incorporan el componente leche. Sin embargo, en la mayoría de los casos arbóreo, la diversidad de especies, reciclaje y el alto costo de los concentrados limita el liberación de nutrientes en sincronía con los margen de utilidad para el productor. La componentes del sistema. Otra ventaja son los alimentación basada solamente en pastos múltiples servicios ambientales como son la mantiene la producción de carne y leche fijación del carbono, la conservación de la relativamente baja, debido al déficit principal biodiversidad, la filtración del agua y de disponibilidad de proteína vegetal verdadera protección de las cuencas, reducción de la en cantidad y calidad suficiente a través del año erosión del suelo y mayor productividad del (Delgado et al. 2001). No obstante, los valores suelo (Solorio-Sánchez et al. 2003), además

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 21 I Bioagrociencias Sistemas de Producción

mejoran las condiciones microclimáticas opti- oproteico que es abundante en algunas especies mizando el consumo de alimento de los de L. leucocephala. animales. Exceso de nitrógeno en la dieta Leucaena leucocephala en la alimentación de rumiantes El aporte excesivo de proteína cruda a la dieta pudiera ocasionar trastornos metabólicos a los Las hojas y las vainas de L. leucocephala se animales, debido a que gran parte de los usan extensamente como forraje para animales compuestos nitrogenados son convertidos a rumiantes, ya que entre sus cualidades está el amoniaco en el rumen por la degradación alto contenido de proteína bruta en el forraje, bacteriana. Tal exceso es luego utilizado por que varía entre 24 y 30 %, dependiendo de la estos microorganismos para la síntesis proteica variedad y la época del año (García et al. 2008). microbial. Cuando hay una falta de energía La digestibilidad de la proteína alcanza el 63% fermentable o cuando la proteína cruda en la y la digestibilidad de la materia seca entre 60 y dieta es excesiva, no todo el amoniaco 70 % medida in vivo (Barros-Rodríguez et al. producido en el rumen puede ser convertido a 2012). Además, es muy resistente al pastoreo y proteína microbiana. El amoniaco no utilizado a las enfermedades causadas por fitopatógenos es absorbido a través del epitelio ruminal y (Solorio-Sánchez et al. 2003). Otros aspectos transportado por vía portal al hígado importantes a considerar son la cantidad de (Calsamiglia et al. 2010) taninos condensados que contiene. Alonso-Díaz et al. (2010) sugieren que los taninos pueden Un exceso de amoniaco en el rumen índica que ser usados como un agente antihelmíntico su producción es mayor a la capacidad de los natural contra los nematodos gastrointestinales microorganismos ruminales de transformarlo en en los rumiantes. Por estas virtudes es que en proteína microbiana o que la microflora varios países se denomina a L. leucocephala existente es incapaz de utilizar el amoniaco a la como la “planta sagrada”. Existen varias velocidad de su producción. La detoxificación investigaciones donde se ha medido el consumo del amoniaco impone una actividad enzimática de materia seca (MS) de L. leucocephala y importante a nivel del hígado, involucrando la pasto en ovinos en regiones tropicales. En la modificación de los niveles plasmáticos de la Tabla 1 se puede observar el consumo en (g/kg ornitil carbamil transferasa. Esta detoxificación, PV0.75/día) de L. leucocephala en ovinos a su vez, requiere un consumo de energía la estabulados. cual es importante en todo momento, pero más crítica en el caso de tratarse de vacas lecheras Limitaciones en el consumo de L. de alta producción al inicio de la lactancia. leucocephala Dicha conversión tiene un valor para el animal de alrededor de 12 kcal/g de nitrógeno (Arias y El consumo de esta leguminosa a altas Nesti de Alonso 1999). densidades podría verse limitado debido, por un lado, al aporte excesivo de nitrógeno en la Los niveles de amoniaco en la sangre se dieta, lo que ocasiona un desbalance nutricional mantienen bajos debido a que el hígado de proteína-energía ocasionando una deficiente convierte rápidamente el amoniaco en urea síntesis de proteína microbial, y como conse- (ciclo de la ornitina). Si la producción de cuencia niveles altos de amoniaco en sangre lo amoniaco sobrepasa la capacidad del hígado de que influye sobre el consumo voluntario transformarlo en urea, los niveles de amoniaco (Calsamiglia et al. 2010). Por otro lado, está la en la sangre pueden llegar a ser tóxicos. presencia de mimosina que es un aminoácido Además, los altos niveles de amoniaco en sangre influyen sobre el apetito, por lo que

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 22 I Bioagrociencias Sistemas de Producción

Tabla 1. Consumo de MS (g/kg PV0.75/día) en ovinos alimentados a base de pasto y L. leucocephala.

limitan el consumo de alimentos y si su pre- tiroides en rumiantes, siendo un potente agente sencia es constante en niveles altos causan bociógeno (Kudo et al. 1984). Se ha aislado una permanentes situaciones suboptimas de produc- enzima mimosinasa a partir de extractos de la ción (Poppi y McLennan 1995). hoja de L. leucocephala que hidroliza la mimo- sina dando como producto el 3-4 DHP La mimosina (Tangendjaja et al. 1986), también se ha reportado la presencia de actividad hidrolítica La mimosina es un aminoácido libre no en el rumen de animales que consumen L. proteico, una alanina β-sustituida con un anillo leucocephala (Kudo et al. 1984). de 3-hidroxi-4(1H)-piridona (3,4-DHP) (Fig. 1). Este compuesto juega un papel importante en la resistencia de la planta a una gran variedad de agentes fitopatógenos (Serrano et al. 1983). Por lo tanto, los signos típicos de la toxicidad en rumiantes que consumen una dieta con altas cantidades de L. leucocephala son alopecia, anorexia, pérdida de peso, salivación profunda, lesiones a través de esófago, papilas necróticas en rumen y retículo, hiperplasia de la glándula tiroides y bajos niveles de hormona tiroxina T4 circulante. De hecho, la toxicosis puede ser aguda o crónica y conllevar incluso a Figura 1. Estructura química de la mimosina, 3- la muerte (Hammond 1995). Otro efecto sobre 4 DHP y 2-3 DHP la producción incluye bajos índices reproduc- Por otra parte, la variación geográfica de la tivos debido a la mortalidad embrionaria precoz toxicidad de L. leucocephala ha sido atribuida a y a la muerte perinatal (Hammond 1995). la presencia o ausencia de bacterias capaces de Degradación de la mimosina degradar el 3-4 DHP. En Australia, el problema de la intoxicación por L. leucocephala se logró La mimosina puede ser degradada sin subsanar gracias a la transferencia de la destrucción del anillo heterocíclico aromático a actividad degradadora de 3-4 DHP a partir de 3-4 DHP. Dicho anillo presenta menor toxi- un cultivo mixto de bacterias ruminales cidad que la mimosina aunque es el metabolito provenientes de animales tolerantes. Después responsable de la disfunción de la glándula de la inoculación, la excreción urinaria de 3-4

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 23 I Bioagrociencias Sistemas de Producción

DHP declinó y los signos clínicos de toxicidad ruminants: A friendly foe?. Small a L. leucocephala desaparecieron (Jones y Ruminant Research 89,164-173 Megarrity 1986). En 1991, se aisló por primera vez una bacteria perteneciente al género Arias J, y Nesti de Alonso A. 1999. Clostridium con capacidad degradadora de 3-4 Importancia de los niveles de nitrógeno DHP y mimosina a partir de animales que ureico en leche y sangre en el ganado consumían Leucaena leucocephala (Domínguez lechero. Revista Facultad Agronómica -Bello y Stewart 1991). Posteriormente, Allison (LUZ). 16, 553-561 et al. (1992), identificaron y caracterizaron un Barros-Rodríguez M, Solorio-Sánchez J, Ku- nuevo género de bacteria, aislada del rumen, Vera J, Ayala-Burgos A, Sandoval- capaz de degradar el 3-4 DHP y su isómero, el Castro C, y Solís-Pérez G. 2012. 2-3 DHP, el cual nombraron Synergistes Productive performance and urinary jonessi. excretion of mimosine metabolites by Recomendaciones para la incorporación de hair sheep grazing in a silvopastoral L. leucocephala en SSP system with high densities of Leucaena leucocephala. Tropical Animal Healht 1) Es recomendable incorporación de niveles and Production 44, 1873-1878 menores de 40% de L. leucocephala en la dieta de los rumiantes o lo que representa en pastoreo Calsamiglia S, Ferret A, Reynolds C, paraderas con densidades de siembra menor a Kristensen N y van Vuuren A. 2010. 40 000 plantas de L. leucocephala/ha lo cual Strategies for optimizing nitrogen use no afectan los rendimientos productivos. by ruminants. Anima. 4, 1184-1196 2) En el caso de sistemas silvopastoriles Clavero T, Pérez J, Razz R, Lemus M y Palmar intensivos donde la densidad de siembra de L. F. 1997. Consumo voluntario y balance leucocephala es mayor a 55 000 plantas/ha, la de nitrógeno de diferentes raciones de L. suplementación con energía (melaza, subpro- leucocephala en ovinos. Revista ductos de cítricos) puede ayudar a mitigar los científica FCV-LUZ. 3, 165-168. posibles trastornos metabólicos que pudiera Delgado D, La OO, Congo B, Galindo J, ocasionar el consumo excesivo de proteína. Obregón Y y Aldama A. 2001. Cinética Referencias de la degradación ruminal in situ de cuatro árboles forrajeros tropicales; Adejumo J y Ademosun A. 1991. Utilization of leucaena leucocephala, Enterolobium leucaena as supplement for growing cyclocarpum, Sapindus saponaria, dwarf sheep and goats in the humid Glirisidia sepium. Revista Cubana de zone of west Africa. Small Ruminant Ciencias Agrícola 35, 141-145. Research 5, 75-82 Domínguez M, y Stewart C. 1991. Allison M, Mayberry W, Mcsweeney C y Stahl Characteristic of a rumen Clostridium D. 1992. Synergistes jonesii, gen. nov., capable of degrading mimosina, 3- sp. Nov.: a rumen bacterium that hydroxy-4(1)-pyridone and 2-3- degrades toxic pyridinediols. Systematic dihydroxypyridine. Systematic and and Applied Microbiology 15, 522-529 Applied Microbiology 14, 67-71 Alonso-Díaz M, Torres-Acosta J, Sandoval- Exequiel A, Rodríguez A, Olmos M, Fonseca Castro C y Hoste H. 2010. Tannins in Y, y Labrada A. 2008. Inclusión de tropical tree fodders fed to small follaje fresco de leucaena y miel-urea en

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 24 I Bioagrociencias Sistemas de Producción

dietas de ovejas reproductoras Pelibuey toxicity to Sclerotium rolfsii Sacc. Cubana lactantes explotadas en pastos Australian Journal Biological Sciences. naturalizados. Zootecnia Tropical 26, 36, 445-454. 367-370 Solorio-Sánchez F, Sandoval-Castro C, García D, Wencomo H, Gonzáles M, Medina M Armendáriz I. 2003. Manual de manejo y Cova L. 2008. Caracterización de agronómico de huaxin (Leucaena diez cultivares forrajeros de Leucaena leucocephala). Ediciones de la leucocephala basada en la composición universidad Autónoma de Yucatán. química y la degradabilidad ruminal. Mérida-Yucatán-México. pp. 11-15 Revista MVZ Córdoba. 13, 1294-1303 Tangendjaja B, Lowry J y Wills R. 1986. González E y Cáceres O. 2002. Valor nutritivo Isolation of a mimosina degrading de árboles, arbustos y otras plantas enzyme form leucaena leat. Journal of forrajeras para los rumiantes. Pastos y the Science of Food and Agriculture 37, Forrajes 25, 15-23. 523-526 Hammond A. 1995. Leucaena toxicosis and its Wencomo HB. 2008. Evaluación control in ruminants. Journal Animal morfoagronómica e isoenzimática y Science 73, 1487-1492 selección de accesiones de Leucaena spp. con fines silvopastoriles. Tesis. Dr. Jones R, y Megarrity R. 1986. Successful C. Agrícola. Estación experimental de transfer of DHP-degrading bacteria from pastos y forrajes. Indio Hatuey, Cuba. Hawian goats to Australian ruminants to 106 pp overcome the toxicity of leucaena. Australian Veterinary Journal 63, 259- 262

Kudo H, Cheng K, Majak W, Hall J y Costerton W. 1984. Degradation of mimosina in rumen fluid from cattle and sheep in

Canada. Canadian Journal Animal Science 64, 937-942 Poppi D y McLennan S. 1995. Protein and Energy Utilization by Ruminants at Pasture. Journal Animal. Science 73:278-290 Ruz-Ruiz N. 2010. Indicadores de la toxicidad de la Leucaena leucocephala en ovinos de pelo mediante reacciones colorimétricas en la orina y cambios en el consumo de materia seca. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Yucatán, México. Serrano E, Lag L y Mendoza E. 1983. Biochemical mechanisms of mimosine

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 25 I Bioagrociencias Algunas experiencias en la transferencia de tecnologías en los sistemas de producción de destetes en

el oriente de Yucatán, México

*Juan G Magaña Monforte, Roger Delgado León, Eduardo Valencia Heredia, Juan C Kú Vera, Carlos Aguilar Pérez, José C Segura Correa, Fernando Centurión Castro, Ricardo Aké López, Carlos Silva Mena, Valentín Cárdenas Medina, Raciel Estrada León

Cuerpo Académico de Reproducción y mejoramiento genético animal en el trópico. Departamento de Reproducción y mejoramiento genético. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. *[email protected]

Introducción teriormente, se realizaron visitas a cada uno de los ranchos y al mismo tiempo se iniciaron La productividad anual de los sistemas de cursos de capacitación y demostrativos para un producción de destetes depende de los costos de mayor número de productores, inicialmente en alimentación, la tasa de destetes, el peso vivo, las aulas del Campus Tizimín de la Universidad el valor del destete y de las vacas de desecho. Autónoma de Yucatán. Se utilizaron diversos Algunos indicadores regionales señalan tasas de medios (radio, trípticos, invitaciones a las parición, de destetes y productividad anual asociaciones ganaderas) para atraer a más bajos, en donde cuatro de cada diez vacas son productores a los cursos, sin embargo, la anualmente improductivas (Magaña y Segura respuesta fue pobre, aunque se tuvo la mayoría 1998, 2001, 2006, Delgado et al. 2004, Gamboa de las veces buena audiencia conformada por Mena et al. 2005, Magaña et al. 2006, Abán et alumnos de las escuelas agropecuarias de al. 2008). Estos indicadores podrían mejorarse Tizimín. e impactar positivamente la rentabilidad de los sistemas de destetes a través de la aplicación de Se aplicó una encuesta para conocer las tecnologías orientadas a mejorar la eficiencia tecnologías ganaderas y nivel de utilización por reproductiva y productiva del sistema. El los productores y con base en su utilización se propósito de este trabajo es describir algunas de integraron tres niveles de tecnológicos de los las experiencias obtenidas con un grupo de hatos: Bajo, menos de cuatro tecnologías; productores, del oriente de Yucatán, en los Medio de cuatro a seis tecnologías; Alto más de procesos de la transferencia de tecnolo-gías siete tecnologías. En el nivel Bajo se incluyó al ganaderas, desde la identificación de pro- 15% de los hatos, los niveles Medio y Alto al ductores, uso de tecnologías, situación re- 69 y 16% respectivamente. Las tecnologías productiva y productiva de algunos hatos identificadas fueron: pastos mejorados (pasto- ganaderos, la capacitación y adopción de reo directo y de corte), riego, fertilización y tecnologías. manejo de praderas, suplementación esporádica durante la época seca, diagnóstico de gestación Identificación de productores y uso de al menos una vez al año, amamantamiento tecnologías ganaderas restringido, hormonas para inducir y sincronizar el estro, inseminación artificial, uso de vacas Se realizaron reuniones con productores de la cruzadas entre europeo y Cebú, sistemas de Asociación Ganadera Regional y técnicos identificación y registros individuales en libre- interesados en participar. Se integró un grupo tas, tarjetas y medios electrónicos y escasa- de 18 productores: nueve de Tizimín, cinco de mente registros de gastos e ingresos. Panabá, tres de Sucila y uno de Calotmul. Pos-

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 26 I Bioagrociencias Transferencia de Tecnología

Diagnóstico inicial de la situación la lámina fue insuficiente y con serios proble- reproductiva, productiva y tecnologías mas en el traslape del agua irrigada; las utilizadas en los hatos participantes posiciones de los hidrantes y su rotación con poco control y manejo. La suplementación del El uso de pastos mejorados de pastoreo directo ganado en pocos ranchos la utilizaban y las y de corte se encontró que, independientemente alternativas e insumos utilizados dependieron del pasto utilizado, el tamaño de los potreros de las condiciones muy particulares de cada varió entre uno hasta 50 ha, la rotación de los rancho, encontrándose hatos que utilizaban potreros, permanencia y descanso con muy micro-silos a base de pastos de corte, urea, poco o nulo control y la carga animal utilizada melaza y cerdaza, otros con pasto de corte, o fue menor a una unidad animal por hectárea solamente pollinaza, pero ninguno de manera (Fig. 1). estratégica o apoyándose en el estado fisio- lógico y condición corporal de la vaca (Fig. 2). Cuando se utilizaba el riego, se determinó que

Figura 1. Tecnologías de manejo para la producción de forrajes: a) temporal, b) con riego y c) pasto de corte bajo riego.

Figura 2. Suplementación de vacas: a) vacas Cebú sin suplementación, b) vacas cruzadas con suplementación y c) micro-silo para la suplementación.

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 27 I Bioagrociencias Transferencia de Tecnología

El uso de hormonas para la sincronización del el nivel del desempeño de las poblaciones estro y la inseminación artificial se utilizaba ganaderas (Tabla 1). esporádicamente en cuatro de los 18 ranchos, ya que dichas tecnologías representaban mucho Posteriormente, se efectúo una reunión infor- riesgo y costo para los productores. Sin em- mativa programada con los productores partici- bargo, el manejo del becerro a través del pantes, se discutieron los resultados obtenidos y amamantamiento restringido era utilizado en la se plantearon varias propuestas para realizar mayoría de los ranchos, ya que según los con la participación activa de los productores, productores, esa herramienta sí representaba entre las que sobresalieron por su importancia ventajas favorables para mejorar la fertilidad de las siguientes: las vacas. Aunque según lo observado durante las visitas, los productores en su mayoría Los hatos evaluados retrospectivamente manejaba dos lotes de vacas, el primero sugieren que la fertilidad y el peso al destete conformada por las vacas próximas a parir y las se pueden mejorar de manera significativa, recién paridas, y el segundo por vacas de más para lo cual se requiere conocer el estado de un mes de paridas, este último grupo la fisiológico de las vacas y su condición conforman la mayoría de la población animal corporal. en un rancho. En este último grupo se observó Implementar un programa de manejo que en 44% de los hatos manejaban la suple- reproductivo, que incluya el diagnóstico mentación de becerros a través de la separación reproductivo temprano de las vacas en durante la mañana o con modificaciones en los postparto, amamantamiento restringido, corrales para permitir que solamente los bece- suplementación del becerro y utilización de rros puedan consumir el suplemento propor- la condición corporal como apoyo para cionado (Fig.3). En la mayoría de los hatos algunas estrategias de suplemen-tación. participantes manejan vacas Cebuinas y cruza- Implementar un programa sistemático de das, principalmente entre Suizo Pardo x Cebú, control de registros para el manejo y seguidos por Charolais, Simmental. Las razas evaluación del comportamiento de las de sementales manejados fueron Brahman, praderas, riego, fertilización, de la ferti- Suizo Pardo, Beef Master, Charolais, Simbrah y lidad y crecimiento de los becerros y de la Brangus. rentabilidad de los ranchos, así como el costo: beneficio de las tecnologías que se Con base en los registros retrospectivos de ocho están utilizando o pretenden utilizar o hatos, se estimaron algunos indicadores repro- adaptar y adecuar. ductivos y productivos, así como factores ambientales que pueden manejarse para mejorar

Figura 3. Estrategias de manejo reproductivo: a) vacas recién paridas, b) diagnóstico de gestación y c) evaluación de la aptitud reproductiva del semental.

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 28 I Bioagrociencias Transferencia de Tecnología

Tabla 1. Algunos indicadores reproductivos y de producción hasta el destete de vacas en el oriente de Yucatán.

Resultados de la capacitación y adopción de Los hatos participantes según su nivel tecnologías tecnológico inicial, diez se clasificaron como de nivel Bajo y ocho de nivel Medio. Al final, Entra las primeras acciones fue el realizar los solamente once hatos permanecieron en el reajustes en el manejo de las praderas y del proyecto, de los cuales seis fueron del nivel equipo de riego, y capacitando en el manejo de Bajo y cinco de ellos cambiaron al nivel Medio praderas tanto de pastoreo directo como de y uno al nivel Alto; del Nivel medio inicial (5 corte, durante esos procesos se observó que hatos) todos cambiaron al Alto. En la tabla 2 se existe una población considerable de legu- muestran los resultados expresados en los minosas en los potreros, lo cual puede aprove- porcentajes de gestación a cuatro meses charse para aumentar la disponibilidad y cali- postparto y al destete a seis meses de edad del dad de la biomasa para la alimentación animal. becerro. Se realizaron demostraciones y capacitación para la elaboración de micro-silos. Se demos- En la tabla 2 muestra el cambio en uno de los traron las ventajas del manejo de vacas próxi- indicadores más importantes (% de gestación mas al parto y recién paridas lo cual redunda en durante el postparto temprano) del sistema de mejorar el estado de salud tanto del becerro producción de destetes y que redunda en recién nacido como de su madre, minimizando disminuir el número de vacas improductivas lo los efectos negativos de los problemas al parto que conlleva aumentar la rentabilidad de un sobre la sobrevivencia del becerro y la fertilidad hato. subsecuente de la vaca.

Tabla 2. Porcentaje de gestación de las vacas según el nivel tecnológico del hato*

*Diagnóstico inicial 55% de gestación a 4 meses postparto.

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 29 I Bioagrociencias Transferencia de Tecnología

Si se comparan los cambios en el nivel tecno- calving and its changes during early lógico de los hatos con relación al 55% de lactation on postpartum reproductive gestación observado (diagnóstico inicial), se performance of Zebu cows in a tropical puede notar una mejora equivalente al 15 y environment. J. Appl. Anim. Res. 26:23- 23% en los hatos de los niveles Medio y Alto, 28. respectivamente. Al considerar la gestación a Gamboa-Mena JV, Magaña-Magaña MA, seis meses postparto, el 78% de las vacas ten- Rejón-Ávila M y Pech-Martínez V. drán intervalos entre partos menores a los 14 2005. Eficiencia económica de los meses en los hatos del nivel Medio y el 86% en sistemas de producción de carne bovina los hatos del nivel Alto. en el municipio de Tizimín, Yucatán, México. Tropical and Subtropical Estos resultados muestran las ventajas iniciales Systems 5:79-84. de la adopción y/o adecuación de tecnologías Magaña JG y Segura JC. 1998. Factores ganaderas y puede contribuir a mejorar la ambientales y genéticos que afectan el rentabilidad de los hatos ganaderos de los comportamiento predestete e intervalo medianos y pequeños productores. Finalmente, entre partos del ganado Bos indicus en entre las otras acciones realizadas durante el el sureste de México. Revista Cubana de proyecto resaltan primero, la organización de Ciencia Agrícola 32:337-343. tres días demostrativos, realizadas en tres subre- Magaña, JG y Segura JC. 2001. Estimates of giones del oriente del estado con la asistencia breed and heterosis effects for some de alrededor de 100 productores de cada reproductive traits of Brown Swiss and subregión; segundo, la necesidad de asistencia Zebu-related breeds in South-eastern técnica, ya que actualmente en todos los hatos Mexico. Livestock Research for Rural que finalizaron el proyecto ahora ya cuentan Development (13) 5, http://www.cipav.- con asistencia de un Médico Veterinario Zoo- org.co/lrrd/lrrd13/5/maga135htm. tecnista con programas de manejo definidos Magaña JG y Segura JC. 2006. Body weights at estratégicamente. weaning and 18 months of Zebu, Brown Swiss, Charolais and crossbred heifers Agradecimientos in south-east Mexico. J. Anim. Breed. Genet. 123:37-43. A la Fundación Produce Yucatán a través del Magaña-Magaña MA, Rejón-Ávial M, Pech- proyecto; a los productores participantes de los Martínez V y Valencia-Heredia E. 2006. municipios de Tizimín, Panabá, Sucila y Análisis comparativo de la eficiencia Calotmul; a los alumnos participantes del Cam- económica de los sistemas de produc- pus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. ción del ganado bovino de ciclo com- pleto en pequeños productores en las Referencias zonas oriente y sur del estado de Yucatán, México. Tropical and Abán J, Delgado R, Magaña JG y Segura JC. Subtropical Agroecosystems 6:197-199. 2008. Factores que afectan el porcentaje de gestación a 120 días posparto en vacas Cebú y cruzadas con europeo en el sureste de México. Avances en Investigación Agropecuaria. 12(1):45- 56. Delgado R, Magaña JG, Galina C y Segura JC. 2004. Effect of body condition at

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 30 I Bioagrociencias

La aritmética inútil y la ecología cuantitativa: reflexiones sobre el libro “Useless Arithmetic: Why Environmental Scientists Can’t Predict the Future?” de Pilkey y Pilkey-Jarvis (2007)

*Jorge Leirana Alcocer

Cuerpo académico de Ecología Tropical. Departamento de Ecología. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. *[email protected]

Hace más de tres siglos, Isaac Newton creó que se generaba una ilusión de organización y modelos matemáticos relativamente simples sistematización. que explican la rotación de los planetas y permiten predecir eventos tales como los La esperanza de predecir el presente y pasado eclipses o la aparición de cometas en el cielo de todo el universo a través de saber su estado terrestre, con cientos o miles de años de actual no murió pronto, muchos grandes anticipación (Guillén, 2003). En la antigüedad, científicos pensaban que sería cuestión de se creía que las matemáticas, en especial la desarrollar un poco más la teoría matemática y geometría, era el lenguaje de la naturaleza y que los instrumentos de medición física para lograr se podía llegar a entender el universo si se este objetivo. El universo es muy complejo, encontraban las leyes que lo rigen. Las pero por este camino sería comprendido a matemáticas han funcionado para explicar el cabalidad y ya no se necesitaría la biología, la mundo, como si se hubiera descubierto el psicología, la historia, y la filosofía no tendría mecanismo lógico de todo, los pitagóricos razón de ser. creían que los números eran atributos de Dios o el lenguaje con el que se comunicaba con la Aquí cabe mencionar una nota aclaratoria que humanidad. La geometría, sobre todo, parecía fue amablemente indicada por uno de los haber sido creada directamente en la mente de revisores, de esta contribución, de la revista. El un Dios platónico, en esta había un orden revisor indica que “fueron los físicos quienes lógico en el que no existía lugar para la encontraron que existen sistemas caóticos en incertidumbre ni el error. Los errores e los que es imposible predecir con exactitud el imprecisiones se consideraban producto de las comportamiento de la variable de interés”. De limitaciones humanas y de los instrumentos de hecho, en los tiempos en los que se tenía medición y construcción usados, no algo confianza en que las leyes físicas explicarían inherente a la naturaleza. todo las ciencias, la filosofía y la teología estaban muy relacionadas en las mentes y en los Los físicos contemporáneos de Newton llega- quehaceres de los hombres de ciencia, los ron a pensar que se podían predecir la evolu- físicos modernos abandonaron esta noción ya, ción de todas las cosas conociendo la posición aunque algunos “envidiosos de la física” no lo de cada partícula en un momento dado y las hicieran aún. leyes que gobiernan su movimiento. Otros especialistas, creyeron y llegaron a sentir lo que Otras ciencias (o manías de coleccionista) se ha llamado “envidia de la física”. Incluso siguieron existiendo porque había problemas Ernst Rutherford llegó a expresar que la única apremiantes que no podían esperar a que la ciencia que existe es la física, lo demás es física llegara a esa omnipotencia de la que coleccionismo de sellos postales, dando a supuestamente es capaz. Así, de manera tenaz entender que la física es la única ciencia avanzó la medicina, la agronomía, la ecología, cuantitativa, predictiva y explicativa, lo demás la sociología, etc. siguiendo sus “rudimen- podía ser una mera reunión de hechos en los tarios” métodos de coleccionar hechos disper-

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 31 I Bioagrociencias Tópicos de Interés

sos y acomodarlos en sistemas de conoci- biología”, quizás por lo poco que conoce de la mientos organizados, todo esto claro está, en Biología y por ser algo iletrado en las espera de que desde su superioridad espiritual, matemáticas. la física (y su hermana la matemática) encontrará la respuesta definitiva a todas las En verdad, la biología entró al mundo de los preguntas humanas (o divinas). análisis cuantitativos un poco tarde, de manera que los ecólogos seguían inventando modelos En las décadas de los 70 y 80 del siglo XX, con deterministas cuando ya los físicos habían la teoría del caos y el estudio de sistemas renunciado a encontrar un modelo en el que se “complejos”, quedó completamente claro que predijera todo para la eternidad y a reconocer algunas cosas eran imposibles de predecir, no que el universo era demasiado caótico y importa cuánta información se tenga acerca de complejo, es decir impredecible en el largo estas (Stewart, 2001). Sin embargo, el reflejo de plazo. la “envidia de la física” o el prejuicio de que “sin ecuaciones no hay ciencia” permaneció en Otros biólogos notables, por cierto con una casi todos los ámbitos científicos. cultura matemática envidiable, resistieron valientemente la embestida “cuantitativista” y En los inicios de la licenciatura en Biología en defendieron el derecho a “coleccionar la Universidad Autónoma de Yucatán estampitas” y “narrar historias” de los biólogos, (literalmente el siglo pasado), algún maestro aunque algunos miembros de su gremio (biólogo por cierto) expresaba que se dejara de renegaran. “La historia natural es la base de hacer inventarios y de describir “bichitos”, que todo”, expresaba Peter Feisinger. Stephen Jay debían generarse modelos cuantitativos, Gould en “Wonderful life” remarcaba que la predictivos y explicativos, en una frase: debía biología es una ciencia tanto histórica como de hacerse ciencia. Dentro del gremio de los predictiva y explicativa (Gould, 1990). biólogos, algunos de los más envidiosos de la Histórica, desde el punto de vista de una física son los ecólogos, la literatura ecológica disciplina que estudia e intenta explicar hechos está llena de artículos plagados de fórmulas que ya ocurrieron de una manera, pero que matemáticas y gráficos ininteligibles y de pudieron haber ocurrido de otra. Histórica, al palabras tales como “modelo”, “algoritmo”, ser una disciplina que puede hacer predicciones “simulación”, “entropía”, “software”, “correla- cualitativas, es decir de las tendencias más ción” y otras que la decencia no permite su probables de un sistema, pero que renuncia al reproducción aquí. determinismo y a la predicción exacta y precisa de algún evento particular, en especial en el Al revisar la biblioteca personal de su servidor, largo plazo. El mismo Gould tiene ensayos en el autor de este trabajo, se observan algunos los que relata cómo se puede demostrar con títulos que lo delatan como envidioso: datos “duros” casi cualquier teoría descabellada “Quantitative conservation biology” (Morris y que se quiera defender, y que basta con ignorar Doak, 2002), “Ecological dynamics” (Gurney y algunos “eventos irregulares”, enfatizar los Nisbet, 1998), “Modelling in natural resource “casos típicos” y elegir el método de análisis management” (Shenk y Franklin, 2001), más conveniente (Gould, 2007). Muchas veces “Ecología con Números” (Piñol y Martínez- estos errores son incluso bien intencionados o Vilalta, 2006) entre otros. Los menos tóxicos involuntarios. que pueden verse son “Bioestadística” (Daniel, 2003) y “Domine Microsoft Excel© 2000” Algunos fracasos espectaculares (y costosos) en (Pérez, 2000). En su momento, un servidor se la administración de recursos naturales y convenció de que había que “matematizar la económicos se han debido al mal uso de las

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 32 I Bioagrociencias Tópicos de Interés

herramientas de modelaje, algunos ejemplos modelos para predecir la conducta de algunos mencionados en el libro son: el comportamiento sistemas del mundo real: de la bolsa, el comportamiento de los compradores, la erosión de las costas, el La facilidad con la que se olvida que los desenlace de la guerra de Vietnam y el tamaño modelos, cualquier tipo de modelo, son una sostenible de una pesquería de salmón “caricatura” del sistema que pretenden canadiense. Cabe enfatizar que no son los representar (Gurney y Nisbet 1998). De modelos los culpables de las desatinadas decisiones. Si se intenta volar en una bicicleta y hecho, por definición los modelos son cosas se termina con los huesos rotos, no se puede que simulan ser otras. Básicamente son echar la culpa a su fabricante. Los desastres representaciones en los que se omiten vienen cuando se renuncia al pensamiento algunas variables (que se cree no crítico, a la vigilancia atenta y a la objetividad, pertinentes) y se exalta la importancia de y se deposita la fe ciega en cosas que se otras. comprenden poco o nada (como muchos Las variables que se omiten a veces pueden biólogos y de otras profesiones suelen hacer con el software) y se tratan de usar las ser muy importantes para determinar la herramientas para fines diferentes a los que conducta de un sistema en circunstancias fueron creados, a veces incluso en contra de lo diferentes a las consideradas como “nor- que recomiendan sus propios creadores. males”, pero que no siempre se sabe de antemano cuales son (es decir se descubren Es difícil reconocer que se está equivocado, una a posteriori). vez que se deposita la fe en una creencia. La Los sistemas naturales son suma-mente historia está llena de ejemplos donde políticos y tomadores de decisiones se resisten a cambiar complejos, las correlaciones suelen no ser una opinión basada en las expectativas lineales. generadas por un modelo de comportamiento de El comportamiento de muchos sistemas algún sistema, aun cuando los datos sugieran complejos dependen en gran medida de su fuertemente que las predicciones de dicho estado inicial, el cual a veces desconocido. modelo están muy lejos de cumplirse (cabe Se tienen que cotejar las predicciones con la aclarar que los modelos en cuestión no son solamente matemáticos). La testarudez aumenta realidad, para lo que se tiene que dar en proporción a la posibilidad de perder seguimiento (monito-reo) al sistema real prestigio, votantes potenciales, presupuesto o el durante varios años. empleo de resultar estar en un error. En México se han vivido las dolorosas consecuencias de Lo más preocupante (para el autor del libro) es que un administrador se aferrase a un modelo la fe ciega y la renuncia al pensamiento crítico teórico (quizás basado en algún modelo y el sentido común que han manifestado cuantitativo), cuyas predicciones contrastan con algunos de los usuarios de los modelos la realidad, pero este tema escapa del propósito cuantitativos. Es cierto, algunas simulaciones de este ensayo. pueden demostrar las conductas contra intuitivas de un sistema, sin embargo, se tiene En el libro “Useless arithmetic: Why Environ- que cotejar las predicciones de los modelos con mental Scientists Can’t Predict the Future?” se los datos reales -datos que no hayan sido enuncian algunas de las probables causas del usados- al elaborar el modelo (lo cual, hay que fracaso de algunos de los usuarios de los decirlo, ya se hace por ejemplo al modelar la relación entre la distribución de alguna especie

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 33 I Bioagrociencias Tópicos de Interés

y algunas variables ambientales). Nunca se raria y filatélica, además de cuantitativa, riguro- debe renunciar a la experimentación, la sa y seria. Aquel que pretenda dedicarse a observación cuidadosa y al análisis reflexivo y, estudiar la naturaleza tiene que aceptar a la sobre todo, hay que sospechar que se esté biología tal cuál es. Aquel que se comprometa equivocado cuando la mayoría de la gente y los con ésta y con la esperanza de que es ésta la que hechos están en desacuerdo con esa opinión. va a cambiar con el tiempo, corre entonces el El fácil acceso a un mayor número de personas riesgo de llevarse un gran desacierto, se han a este tipo de herramientas por la popu- dado casos. larización del hardware y software necesarios, hacen que sea imperativo extremar precau- Referencias ciones en el abuso de los modelos cuantitativos. Estos modelos pueden llegar a ser herramientas Daniel WW. 2003. Bioestadistica (4º.) Limusa. maravillosas de aprendizaje y diseño de México.755 pp. experimentos, pero se pueden convertir en Gould S J. 1990. Wonderful Life: The Burgess objeto de idolatría ante los que se lleven a cabo Shale and the Nature of History. W. W. cruentos sacrificios. Norton y Company. London, UK. Gould SJ. 2007. La falsa medida del hombre. La literatura científica sugiere que los métodos Editorial Critica. Barcelona, España. cuantitativos tienen su mayor utilidad en la 587 .p. descripción y comparación de sistemas Guillen M. 2003. Cinco Ecuaciones Que biológicos. Estos métodos son de gran utilidad Cambiaron el Mundo. para explicar y entender sus mecanismos Debolsillo.México. 280 pp. funcionales, pero son muy limitados en la Gurney WSC y Nisbet RM. 1998. Ecological predicción de conductas futuras a largo plazo. Dynamics. Oxford University Press, Los trucos estadísticos no pueden remediar un New York. USA. 335 pp. fallo en el diseño experimental y por el Morris WF y Doak DF. 2002. Quantitative contrario, una copiosa e intensa colección de Conservation Biology: Theory and datos y observaciones no necesitan de modelos Practice of Population Viability a y algoritmos demasiado complejos para ser Analysis (1 Ed.). Sinauer Associates. útiles. USA. 480 pp. Piñol JP y Martínez-Vilalta J. 2006. Ecología Parte de la belleza de la biología consiste en con números: Una introducción a la que todavía es necesario seguir “coleccionando ecología con problemas y ejercicios de timbres”, porque no se conoce todavía cuántas simulación. Lynx Edicions. Barcelona, especies hay y menos cuáles son, y es necesario España. 419 pp. conocerlas para después intentar contar su Perez C. 2000. Domine Microsoft Excel 2000 - historia. La ecología usa herramientas tales Con 1 CD ROM. Alfaomega Grupo como tablas estadísticas, gráficas, modelos y Editor. México, D.F. 798 pp. simulaciones matemáticas, pero consiste princi- Pilkey OH y Pilkey-Jarvis L. 2007. Useless palmente en contar los “amores” y “desamores” Arithmetic: Why Environmental entre las especies. Consiste en inmiscuirse en su Scientists Can’t Predict the Future. vida privada para saber qué les gusta y por qué. Columbia University Press. Disponible A fin de cuentas, los biólogos son los paparazzi en el ebrary del servicio bibliotecario en de la naturaleza. línea de la UADY. Se acepte o no, la biología es filosófica, lite-

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 34 I Bioagrociencias Tópicos de Interés

Shenk T y Franklin A. (Eds.). 2001. Modeling in Natural Resource Management: Development, Interpretation, and Application (1a Ed.). Island Press. New York. USA. 223 pp. Stewart I. 2001. Juega Dios a los dados? Crítica. Barcelona, España. 538 pp.

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 35 I Bioagrociencias

Una rana de Nueva Guinea es el vertebrado más pequeño del mundo

1* 2 Alfonso Aguilar PereraP P y Virginia Meléndez RamírezP P

1 2 P CuerpoP Académico de Recursos Marinos, Departamento de Biología Marina y P CuerpoP Académico de Bioecología Animal, Departamento de Zoología. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Universidad Autónoma de Yucatán. *[email protected]

En el mundo animal, los extremos en talla corporal, es decir el más grande y el más pequeño, se presentan en organismos de am- bientes acuáticos. El vertebrado más grande del mundo es la ballena azul (Balaenoptera musculus), con un promedio de 26 m de largo como adulto (Branch et al. 2007), mientras que el más pequeño es un pez ( progenetica) con cerca de 8 mm como adulto (Kottelat et al. 2006). Desde 2005 este pez pariente de las carpas, que vive en los pantanos de Nueva Guinea cerca de Indonesia, ha sido considerado como el más pequeño. De hecho, dos especies más de este mismo género Fig.1. Vertebrado más pequeño del mundo (Paedocypris) fueron encontradas en esos encontrado en Papua, Nueva Guinea, mismos pantanos en 2008, pero no son tan amauensis. pequeñas (10 mm).

Recientemente, científicos encontraron dos Los organismos miniaturizados presentan adap- especies de una rana miniatura (Rittmeyer et al. taciones fisiológicas y morfológicas para poder 2012) que vive también en Nueva Guinea. Una lidiar con las necesidades biológicas y ecoló- de estas ranas (Paedophryne amanuensis) gicas. En este caso, la rana miniatura tiene una resulta ser ahora el vertebrado más pequeño del osificación reducida, de este modo depende en mundo (Fig. 1), con una talla corporal gran medida de ambientes muy húmedos para promedio adulto de 7.7 mm (rango 7-8 mm). poder vivir. Este descubrimiento de una rana Un ejemplar (macho) de esta rana fue capturado miniatura hace patente que aún es necesario el 7 de agosto de 2009 cerca de la Villa Amau mirar con detenimiento en ambientes remotos y en la provincia de Papua en Nueva Guinea. La megadiversos para identificar formas de vida otra especie de rana (P. swiftorum) si bien es que aún aguardan ser descubiertas. miniatura es un poco más grande (8.25–8.90 mm) que P. amauensis. Referencias

La miniaturización se ha detectado en peces Branch TA, Abubaker EMN, Mkango S y vertebrados teleósteos solamente (Paedocypris Butterworth DS. 2007. Separating progenetica, 8 mm) (Kottelat et al. 2006), en southern blue whale subspecies based anfibios (Paedophrine anauensis, 7.7 mm) on length frequencies of sexually mature (Rittmeyer et al. 2012) y en reptiles females. Marine Mammal Science 23: (Spherodactylus ariasae, 16 mm) (Hedges y 803–833. Tomas 2001).

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 36 I Bioagrociencias Sabes ……

Hedges S.B. y Thomas R. 2001. At the lower size limit in amniote : a new diminutive lizard from the West Indies. Caribbean Journal of Science 37: 168– 173. Kottelat M, Britz R, Hui TH y Witte K-E. 2006. Paedocypris, a new genus of Southeast Asian cyprinid fish with a remarkable sexual dimorphism, comprises the world’s smallest . Proceedings of the Royal Society B 273: 895–899. Rittmeyer EN, Allison A, Gründler MC, Thompson DK y Austin CC. 2012. Ecological Guild Evolution and the Discovery of the World’s Smallest Vertebrate. PLoS ONE 7(1): e29797. doi:10.1371/journal.pone.0029797.

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 37 I Bioagrociencias

Próximos Eventos

XVI Congreso Medicina Veterinaria y Zootecnia. Centro de Convenciones, Acapulco, Guerrero, México. 28 de Febrero – 3 de marzo de 2013. http://www.fcm.mx/eventos/congreso/congreso.shtml

COMPORTA 2013. Ecología del comportamiento en animales, incluyendo a humanos y plantas, e investigaciones en neurobiología del comportamiento utilizando animales como modelo de estudio. Mar del Plata, Argentina. 15 - 17 de abril de 2013. www.grieta.org.ar/comporta

XV Congreso Nacional y I Internacional de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chapingo, Estado de México, México. 24-27 abril de 2013. http://www.chapingo.mx/dgip/eventos/agronomico2013/agronomico.html

III Simposio para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste, Mérida, Yucatán, México. Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Organizado por el Cuerpo Académico Recursos Marinos Tropicales del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY. Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste de México (RECORECOS), UNAM, CINVESTAV, ECOSUR, UJAT, UNACAR, UAM-Xochimilco, Instituto EPOMEX. 29-30 de mayo 2013. http://www.eventosccba.com/simposium.php

Spring International Conference on Agriculture and Food Engineering (AEE-S), Wuhan, China. 31 mayo - 2 de Junio, 2013. www.engii.org/scet2013

XVII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación. La Habana, Cuba. 16 - 20 de septiembre 2013, http://www.smbccuba2013.com/

II Congreso Internacional de Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Ciudad Bolívar, Venezuela. 23 – 27 de septiembre de 2013. http://botanicaenvenezuela.blogspot.mx/2012/06/ii-congreso-internacional-de.html

XIX Congreso Mexicano de Botánica, Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.20-25 de octubre de 2013. http://jehuite.blogspot.mx/2012/09/el-congreso-2013-de-la-sociedad.html

Vol. 5. No. 2 julio – diciembre de 2012 38 I Bioagrociencias