Nota Científica Rev. Chilena Ent. 2012, 37: 75-80

PARANOMALA UNDULATA PERUVIANA (: ): UN NUEVO ESCARABAJO EXÓTICO INTRODUCIDO EN CHILE

PARANOMALA UNDULATA PERUVIANA (SCARABAEIDAE: RUTELINAE): A NEW EXOTIC SCARAB INTRODUCED IN CHILE

José Mondaca1

RESUMEN

La tribu con el género Paranomala Casey y la subespecie P. undulata peruviana (Guérin-Méneville) son registradas por primera vez en Chile, a partir de ejemplares adultos colectados en las provincias de Arica (Región de Arica y Parinacota) e Iquique (Región de Tarapacá). En esta contribución se entrega una diagnosis de la subespecie, se agregan ilus- traciones de estructuras morfológicas útiles para su reconocimiento, además de información sobre su distribución geográfica y comentarios respecto a la importancia económica que posee en su región de origen.

Palabras clave: Anomalini, Anomala, Paranomala, subespecie, plagas agrícolas.

ABSTRACT

The tribe Anomalini with the genus Paranomala Casey and the subspecies P. undulata peruviana (Guérin-Méneville) are recorded for the first time in northern Chile, from specimens collected in the provinces of Arica (Región de Arica y Parinacota) and Iquique (Region de Tarapacá). This contribution provided a diagnosis of the subspecies, add illustrations of useful structures for recognition as well as geographical distribution information and comments regarding the economic importance it has in their origin region.

Key words: Anomalini, Anomala, Paranomala, subspecies, agricultural pests.

La tribu Anomalini (Scarabaeidae: Rutelinae) el parafilético género Anomala Samouelle, re- presenta una distribución mundial e incluye 53 presentado por cerca de 1.000 especies repar- géneros y 2.000 especies descritas (Ramírez- tidas por casi todo el mundo, 180 de las cuales Ponce y Morón, 2009), algunas de las cuales son se encuentran adcritas a América (Jameson et consideradas importantes plagas agrícolas (e.g., al., 2003; Machatschke, 1972). Popilia japonica Newman, Phylloperta hortico- Como resultado de un análisis filogenéti- la Linnaeus, Anomala orientalis (Waterhouse), co realizado a varios componentes de la tribu A. dubia (Scopoli), etc.), mientras que otras tie- Anomalini, Ramírez-Ponce y Morón (2009) nen el potencial de serlo si se introducen a nue- elevaron el subgénero Paranomala Casey, vas áreas geográficas (Jamesonet al., 2003). 1915 al estatus de género, reubicando en este Históricamente la mayoría de las especies taxón a la mayoría de las especies americanas conocidas en esta tribu han sido ubicadas en incluidas previamente en Anomala. Paranomala undulata (Melsheimer, 1844) 1 Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Chile. E-mail: es un pequeño escarabajo distribuido amplia- [email protected] mente en Norteamérica (Potts, 1977a), y en 76 Rev. Chilena de Ent. 37, 2012 algunos países de Centroamérica, Sudamérica (MUSM); Unidad de Entomología, Laboratorios y el Caribe (Blackwelder, 1944; Machatschke y Estación Cuarentenaria Agrícola, Servicio 1957, 1972). A lo largo de su extenso rango dis- Agrícola y Ganadero, Santiago, Chile (CSAG); tribucional se le han reconocido seis subespecies Universidad de Tarapacá, Arica, Chile (IDEA); presentes desde Canadá a Perú (Ohaus, 1918; Universidad Nacional de San Antonio Abad de Blackwelder, 1944; Machatschke 1957, 1972). Cusco, Cusco, Perú (UNSAAC); y en las co- En este último país, P. undulata está represen- lecciones privadas de Víctor Manuel Diéguez, tada por la subespecie P. undulata peruviana Santiago, Chile (CVMD), y en la del propio au- descrita originalmente por Guérin-Méneville tor (CJME). (1831) como Anisoplia peruviana. Actualmente La identificación taxonómica fue reali- este escarabajo es hallado en varias localidades a zada utilizando la clave de especies de Potts lo largo de la costa peruana, siendo su límite sur (1977b) y la descripción original de Guérin- de distribución el departamento de Tacna, Perú, Méneville (1831), además de la comparación desde donde logró desplazarse a la provincia de con ejemplares neárticos de P. undulata undu- Arica, Chile. Esta exitosa introducción, y pos- lata (Melsheimer). terior establecimiento en territorio chileno debe ser considerado como un evento reciente, ya que Paranomala undulata peruviana las fechas de captura de los ejemplares más anti- (Guérin-Méneville) guos datan del año 2000, no existiendo registros (Figs. 1-8) anteriores a esa fecha. Diagnosis. Especie de tamaño pequeño: Largo Recientemente Ferrú y Elgueta (2011) 9,5 a 13 mm; ancho máximo 4,4 a 5,0 mm. citan a esta subespecie para las regiones de Cuerpo oblongo, ligeramente convexo. Macho Arica y Parinacota y Tarapacá como Anomala (Fig. 1). Pronoto, escutelo y élitros marrón sp., basados en la identificación previa realiza- claro a amarillento brillante, patas testáceas da por el autor de esta nota. y la cabeza marrón oscuro con reflejos verde Debido a su ubicación geográfica, y a las metálico. Cabeza: clípeo semicircular, borde características comerciales de la zona, es alta- anterior ampliamente redondeado, con todo el mente probable que este escarabajo haya lle- margen ligeramente elevado; superficie dorsal gado al país en medios de transporte terrestres densamente punteada. Antena de 9 segmen- (camiones, buses, automóviles, etc.) o merca- tos, la maza con 3 antenómeros, más larga derías de importación provenientes desde Perú. que el funículo. Pronoto: glabro, lateralmente El propósito de esta contribución es re- redondeado, con una gran mancha central de gistrar la presencia de P. undulata peruviana color marrón oscuro a negro en el centro, la en las regiones del extremo norte de Chile, a cual generalmente se extiende posteriormente partir de ejemplares adultos de ambos sexos a manera de dos brazos separados que pueden colectados desde el año 2000 en varias loca- o no alcanzar el margen posterior del pronoto, lidades de la Provincia de Arica (Región de a veces estos brazos se presentan como man- Arica y Parinacota) y en la ciudad de Iquique chas separadas de la central (Figs. 2, 7); án- (Región de Tarapacá). Las capturas fueron gulos anteriores obsoletos, los posteriores an- realizadas mayoritariamente de noche en lu- gulosos. Escutelo: subtriangular, densamente minarias públicas y mediante el uso de tram- punteado. Élitros: superficie con 12-13 estrías pas de luz negra. fuertemente punteadas, generalmente con 6 Los ejemplares estudiados están deposi- pequeñas manchas marrón oscuro o negras tados en las colecciones entomológicas de: situadas en el tercio medio, las que en su con- Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, junto forman una figura similar a la letra “V”; Chile (MNNC); Museo de Historia Natural, tercio posterior con una amplia mancha apical. Universidad de San Marcos, Lima, Perú Patas: protibia bidentada, con una espina prea- Mondaca: Paranomala undulata peruviana, un nuevo escarabajo exótico introducido en Chile. 77 pical larga y aguda. Pro y mesotarsómero 5° (nuevo registro). En Perú se distribuye entre engrosado, con la uña interna bífida en el ápi- los 100-1.400 msnm, en los Departamentos de ce, más desarrollada que la externa; tarsóme- Piura, Lambeyeque, Amazonas, La Libertad, ros anchos, lateralmente comprimidos (Figs. Ancash, Lima, Junín, Ica, Cusco, Arequipa, 1, 3), metatarsómero 5° con uñas simples, Puno y Tacna, mientras que en Chile se ha no engrosadas. Genitalia masculina: edeago confirmado su presencia en las provincias de con los parámeros cortos y anchos como en Arica (Región de Arica y Parinacota) e Iquique las Figs. 4, 5, 6. Hembra (Figs. 7, 8): similar (Región de Tarapacá). al macho, excepto por el abdomen abultado y pigidio expuesto, no cubierto por los élitros. Biología e importancia económica: De acuer- Coloración del cuerpo marrón claro, amari- do a Bayer CropScience Perú (2008), el ciclo llento o negro brillante, con las patas testáceas vital de P. undulata peruviana es de aproxima- o marrón rojizas. damente un año. La hembra grávida ovipone directamente en el suelo, especialmente en Material examinado: CHILE. Región de Arica aquellos que tiene un alto contenido de ma- y Parinacota: Arica (2 CSAG, 4 IDEA, 1 MNNC); teria orgánica. La larva es sumamente po- Arica, Camino a Azapa Km 5 (7 CJME); Arica, lífaga y presenta una gran actividad subte- Chacalluta (1 CSAG); Arica, Desembocadura rránea. Se le ha reportado alimentándose de Río Lluta (3 IDEA); Arica, Parque Centenario (1 bulbos, rizomas, tubérculos y raíces de mu- IDEA); Arica, Puerto (1 CSAG); Arica, Valle de chas plantas cultivadas, pudiendo conver- Azapa (8 CJME, 5 MNNC); Arica, Valle de Lluta tirse en plaga de importancia económica en (10 IDEA). Región de Tarapacá: Iquique (3). aquellos cultivos cuyo producto aprovecha- PERÚ. Departamento de Piura: Piura (2 CJME). ble es la parte subterránea. Los mayores da- Dpto. de Lambeyeque: Coyalti (1 MUSM). ños se han observado en plantas tiernas, al- Dpto. de Amazonas: Maranon (2 MUSM). mácigos o en siembra directa, la infestación Dpto. de La Libertad: Trujillo (2 CVMD). Dpto. se limita al sistema radical causando amari- de Ancash: Casma (1 CVMD). Dpto. de Lima: llamiento y muerte de plántulas, obligando Chorrillos, Cienaguillas (4 CVMD); Lima (5 a la resiembra o recalce en caso de siembras CSAG, 1 MUSM); Mala (2 MUSM); Supe (4 directas. En el cultivo del espárrago se ha MUSM); Puruchico (1 MUSM). Dpto. de Junín: observado que las larvas dañan raíces, coro- 9,5 Km NE de Soroja (1 MUSM). Dpto. de nas y la base de los turiones, pudiendo ad- Ica: Ica (2 CSAG); Bahía Paracas (2 CVMD). quirir importancia cuando éstas mastican la Dpto. de Cusco: La Convención, Echarate (3 corona y al entrar en contacto con el agua MUSN); Comerciato (2 MUSM); San Pedro, ocasiona su pudrición debido al ingreso de Kosñipata, Gallito (3 UNSAAC); Machupichu, microrganismos. Al momento de la cosecha las larvas dañan la parte basal causando de- Ur. Albergue, Km 106 (1 UNSAAC); Manu, formación de los turiones. Además de las Villa Cornnen Pilleopata (1 UNSAAC). Dpto. larvas, los adultos también son perjudicia- de Arequipa: Acari (2 MUSM). Dpto. de Puno: les, sin embargo el daño que estos ocasionan San Pedro de Putina, Punco (2 MUSM). Dpto. rara vez se considera relevante. de Tacna: Tacna (4 CJME). En Perú, además del esparrago, P. undula- Actividad temporal: Enero (3), Febrero (4), ta peruviana ha sido registrada atacando pas- Marzo (10), Abril (1), Junio (2), Julio (3), Agosto to bermuda (García-Baca, 2006), fresa (Alata, (3), Septiembre (4), Octubre (4), Noviembre 1973; Gonzáles-Bustamante, 1994), algodone- (51), Diciembre (10). ro, caña de azúcar, fríjol, pallar, maíz (Alata, 1973; Valdivieso y Núñez, 1984), manzano, vid Distribución geográfica: Ecuador, Perú (Licenas, 1992), alcachofa (Mamani, 2009) y (Blackwelder, 1944; Ohaus 1918, 1952) y Chile papa (Vergara y Amaya de Guerra, 1978). 78 Rev. Chilena de Ent. 37, 2012

2 mm 1 mm 1 mm

1 3 2

0,25 mm 0,25 mm 0,5 mm

4 5 6

2 mm 2 mm

7 8 Figuras. 1-8: Paranomala undulata peruviana (Guérin-Méneville). 1. Protarso izquierdo. 2. Macho, vista dorsal. 3. Mesotarso derecho. 4. Parámeros, vista dorsal. 5. Edeago, vista lateral. 6. Parámeros, vista ventral. 7-8. Hembra (forma normal y melánica), vista dorsal. Mondaca: Paranomala undulata peruviana, un nuevo escarabajo exótico introducido en Chile. 79

Comentarios: Al igual que otros escarabajos Diéguez, César Fortino y Francisco Ramírez anomalinos, las larvas y adultos de P. undulata (todos de Santiago, Chile) por la donación peruviana se alimentan de diversas estructu- y préstamo de ejemplares. A Jhon C. Neita ras vegetales, tanto subterráneas como aéreas, (Mendoza, Argentina) por revisar los ejem- causando importantes daños a plantas cultiva- plares de P. undulata peruviana depositados das, más aún cuando se presentan en asocia- en colecciones peruanas, y a Marcelo Guerrero ción con larvas de otros escarabeidos fitófagos por las fotografías que ilustran esta nota. considerados dañinos (e.g., Cyclocephala spp., Paranomala testaceipennis, Phyllophaga spp. LITERATURA CITADA y Tomarus maimon), conformando el comple- jo de gusanos blancos conocido localmente Alata, J. 1973. Lista de insectos y otros animales como “guaguajos”, “gallinitas ciegas”, “gusa- dañinos a la agricultura en el Perú. Ministerio nos aradores o chacareros” y “raq’asqa”. de Agricultura en el Perú. Dirección General En Perú esta subespecie es considerada de Investigación Agropecuaria. La Molina. plaga agrícola debido al daño que ocasiona al Manual Nº 38. 170 pp. césped y a algunas especies vegetales de im- Bayer CropScience Perú. 2008. Anomala undu- portancia agronómica (Alata, 1973; Vergara y lata Melsh. http: (consultado 30 de mayo de 2012). 1984; Licenas, 1992; Gonzáles-Bustamante, Blackwelder, R. E. 1944. Checklist of the 1994; García-Baca, 2006; Mamani, 2009). coleopterous of Mexico, Central Debido al carácter exótico de P. undulata America, the West Indies, and South peruviana, y al hecho de tratarse de una subes- America, Parts 1-6. Bulletin of the United pecie polífaga con una fuerte preferencia por States National Museum, 185: 1-1492. los cultivos escardados, sugiere que la intro- Ferrú M. y M. Elgueta, 2011. Lista de coleóp- ducción de este escarabajo a Chile constitu- teros (Insecta: Coleoptera) de las regiones ye un riesgo potencial para las explotaciones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, Chile. agrícolas del extremo norte del país, debido a Boletín del Museo Nacional de Historia que en ausencia de enemigos naturales, dispo- Natural, Chile, 60: 9-61. nibilidad de recursos y condiciones abióticas García-Baca, S. 2006. Insectos y otros artró- adecuadas, es capaz de atacar una gran varie- podos plaga asociados al “pasto Bermuda” dad de especies vegetales. Ante este posible (Cynodon dactylon (L.) Pers.) en cuatro escenario se hace necesario realizar un estudio lugares de Lima, Perú. Revista Peruana de más completo para determinar su actual dis- Entomología, 45: 79-82. tribución en las regiones del extremo norte, Gonzáles-Bustamante, L. 1994. Anomala un- y el posible impacto que puede ejercer sobre dulata Melsh. (Coleoptera: Scarabaeidae) los cultivos de la zona, para así implementar dañando fresa cultivada en el Valle Huaral, estrategias de manejo y control tendientes a Lima. Revista Peruana de Entomología, evitar la dispersión de este escarabajo a otras 36: 23-24. regiones del país. Guérin-Méneville, F. E. 1830 (1838). Crus- taces, Arachnides et Insectes (text). In AGRADECIMIENTOS Duperrey, Voyage de la Coquille. Zoologie, 2: 319 pp. Agradezco a Paul K. Lago (Universidad Jameson, M. L.; A. Paucar-Cabrera y A. Solís, de Mississippi, Estados Unidos), Sergio 2003. Synopsis of the New World genera Rothmann (CSAG, Chile), Héctor A. Vargas of Anomalini (Coleoptera: Scarabaeidae: (IDEA, Chile), Luis Figueroa (MUSM, Perú), Rutelinae) and description of a new genus Erik Yabar (UNSAAC, Perú), Víctor Manuel from Costa Rica and Nicaragua. Annals of 80 Rev. Chilena de Ent. 37, 2012

the Entomological Society of America, 96(4): Hamburger Südperu-Expedition 1936, vol. 415-432. 3. Gustav Fischer, Jena. Licenas, L. 1992. Anomala testaceipennis y Potts, R. W. L. 1977a. Revision of the A. undulata, dos escarabajos comedores Scarabaeidae: Anomalinae. 2. An annotated de los pétalos del manzano. Libro resú- checklist of Anomala for the United States menes XXXIV Convención Nacional de and Canada. Pan-Pacific Entomologist, 53: Entomología, Lima, Perú. 39 pp. 34-42. Machatschke, J. 1957. Rutelinae II. In: P. Potts, R. W. L. 1977b. Revision of the Wytsman (ed.), Genera Insectorum, fasci- Scarabaeidae: Anomalinae. 3. A key to the cle 199b: 1-219. species of Anomala of America North of Machatschke, J. 1972. Scarabaeidae: Melolon- Mexico. Pan-Pacific Entomologist, 53: thidae, Rutelinae. Coleopterorum Catalogus 129-134. Supplementa, 66(1): 1-361. Ramírez-Ponce, A. y M. A. Morón, 2009. Mamani, B. 2009. Fluctuación poblacional Relaciones filogenéticas del géneroAnomala de los principales insectos fitófagos y sus Samouelle (Coleoptera: Melolonthidae: Rute- enemigos naturales en el cultivo de la alca- linae: Anomalini). Revista Mexicana de chofa en el valle de Ica. Tesis de Magíster, Biodiversidad, 80: 357-394. Universidad Nacional Agraria La Molina, Valdivieso, L. y E. Núñez, 1984. Plagas del Lima, Perú. 147 pp. maíz y sus enemigos naturales. Manual Ohaus, F. 1918. Scarabaeidae: Euchirinae, técnico N° 4, IICA, Lima, Perú. 80 pp. Phaenomerinae, Rutelinae. Coleopterorum Vergara, C. y J. Amaya de Guerra, 1978. Catalogus, 20: 1-241. Apreciaciones sobre la fluctuación de una Ohaus, F. 1952. Rutelinae (Col. Scarab.) comunidad insectil en el cultivo de la papa [pp. 1-9]. In: E. Titschack (ed.), Beiträge en Chimbóte (Santa). Revista Peruana de zur Fauna Perus nach der Ausbeute der Entomología, 21 (1): 57-59.

(Recibido: 26 junio 2012; Aceptado: 22 agosto 2012).