ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA a.

Hoja de divulgación N° 54 Noviembre 2018 ISSN 0328-350X

Batata afectada por el barrenador grandalis Guenée

Raúl Ernesto Grandoli1 Carlos Adolfo Estigarribia2 Roxana Cristina Almonacid3 Pablo Isidro Gauna4 Sara Cáceres5

Resumen En la zona de influencia de la Agencia de Extensión Rural INTA Esquina se encontraron plantas de batata muy afectadas por un barrenador. Se recolectaron muestras representativas del daño observado (guías cercanas al cuello de la planta y raíces) y se procedió a su examen en el Laboratorio de Entomología de la EEA INTA Bella Vista. La especie del barrenador fue identificada como Guenée 1854 (: : Pyraustinae). Ante la aparición esporádica de esta especie y la ausencia de antecedentes locales digitalizados, se presentan los daños ocasionados y sus características más importantes.

Introducción La batata Ipomoea batatas (Convolvulaceae) conocida en otros lugares del mundo como camote, moniato o boniato es cultivada en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible. En Corrientes se cultiva en toda la provincia (1996 ha aproximadamente) con las mayores superficies en Bella Vista, Lavalle y Goya. En Esquina el cultivo se desarrolla en chacras de pequeños y medianos productores y el destino principal es la venta local y el autoconsumo. La superficie implantada por productor no supera los 10000 m2. El sistema de implantación utilizado consiste en el uso de guías obtenidas a campo en cultivo dejado de una campaña a otra con ese propósito. Actualmente se está difundiendo con éxito la obtención de guías en almácigos forzados con el uso de túnel plástico. Como la rotación no es una práctica frecuente es común la presencia de plagas en el cultivo. El origen del material es del mismo productor que puede llegar a multiplicarlo durante varios años sucesivos. Eventualmente obtiene guías de otras procedencias como por ejemplo material originado en la EEA INTA Bella Vista.

1Agencia de Extensión Rural INTA Esquina. Correo: [email protected] 2Agencia de Extensión Rural INTA Esquina. Correo: [email protected] 3Estación Experimental Agropecuaria INTA Bella Vista. Correo: [email protected] 4Estación Experimental Agropecuaria INTA Bella Vista. Correo: [email protected] 5Estación Experimental Agropecuaria INTA Bella Vista. Correo: [email protected]

Daño en batata de Esquina El material dañado de plantas de batata fue colectado en la propiedad del productor Emilio Ramírez ubicada en 3ra Sección, Paraje El Carmen (Departamento Esquina) en la provincia de Corrientes, donde la batata formaba parte de un conjunto de especies integrado por mandioca y verduras de hoja principalmente. Los daños en batata fueron visibles durante el invierno de la campaña 2018. Se trabajó con una primera muestra inicial (10/08/2018) y otra posterior para completar las observaciones (28/08/2018).

Fig. 1. Recolección de muestras en 3ra Sección El Carmen, Departamento Esquina. 28 de agosto 2018.

Se observó el daño en la parte aérea y en las raíces. Se cortaron guías cercanas al cuello de la planta y raíces tuberosas y no tuberosas para el examen. La muestra se acondicionó en contenedores plásticos para completar los estudios.

Descripción del daño y sus causas El daño se observó en las guías, en el cuello de la planta y en las raíces. No se registró muerte de planta pero fue llamativa la presencia de guías muy afectadas. La raíz tuberosa o parte comestible mostró daño externo e interno con sectores comidos que afectaron su valor comercial.

Fig. 2. Primera muestra (10/VIII/2018). Daño interno en raíces (larvas y excrementos).

Fig.3. Aspecto de la larva (manchas dorsales y laterales castañas y estigmas negros)

Fig. 4. Segunda muestra (28/VIII/2018). Daño en raíces tuberosas y no tuberosas.

En la primera muestra se observaron las perforaciones y abundante excremento en presencia de la larva del barrenador. Las características de la larva se correspondían con un insecto del Orden Lepidoptera, familia Crambidae. Con la segunda muestra se completó el ciclo con la obtención del adulto (8/X/2018) a los 41 días de su recepción. No se realizaron cortes para no poner en riesgo los estados inmaduros y asegurar la obtención del estado adulto.

Insecto responsable del daño: Megastes grandalis Guenée (Lepidoptera: Crambidae: Pyrautinae)

El adulto obtenido mostró todas las características de la especie Megastes grandalis Gueneé (Lepidoptera: Crambidae: Pyrautinae), conocida como barrenador del tallo del camote (sweet potato stem borer) nombre que hace referencia al daño de la larva. El otro nombre conocido, polilla de la batata (sweet potato ), hace referencia al estado adulto. Se trata de una plaga específica de la batata distribuida en Centroamérica, Sudamérica y Antillas.

Fig. 5. Adulto obtenido (izq.) con características propias de la especie Megastes grandis. Fotografía de referencia (der.) http://www.mbarnes.force9.co.uk/belizemoths/images9/meggra.htm

Fig. 6. Antenas bipectinadas del macho ♂ de 38 mm (la hembra tiene antenas filiformes)

Una vez asegurada la obtención del adulto se examinó el material de raíces hasta encontrar los restos de la pupa Megastes grandalis.

Fig. 7. Restos de pupa de Megastes grandalis observado después de la emergencia

Obtención de parasitoide

De la muestra de raíces no tuberosas se colectó un parasitoide (4/10/2018) 34 días después de acondicionar la segunda muestra y antes de la emergencia del adulto de la plaga. Aunque se desconoce la especie del parasitoide, este es un hecho positivo porque indica la existencia de una regulación natural que puede ser clave para que el daño sea ocasional (se citan parasitoides Braconidae e Ichneumonidae principalmente).

Fig.8. Parasitoide obtenido en muestra 2 (4/X/18) antes que emergiera la polilla (adulto del barrenador).

Características del barrenador del tallo o polilla de la batata Larva. La larva se alimenta de las guías y de las raíces (incluso de las raíces tuberosas si éstas ya están formadas). Mide aproximadamente 3 cm cuando está totalmente desarrollada; la cabeza es castaño rojizo y el cuerpo es blanquecino con cuatro tubérculos castaños, visibles dorsalmente en cada segmento; lateralmente también se observan manchas castañas similares y estigmas de color negro (Fig. 3).

Pupa. Se forma en una galería cercana al suelo dentro de un capullo sedoso y dura aproximadamente 15 días.

Adulto. Mide 35-38 mm de expansión alar. Las alas anteriores presentan un diseño característico combinando castaño oscuro, castaño claro y blanco. Las alas posteriores son blancas con un borde angosto y con algunas manchas oscuras pequeñas y dispersas. Los machos tienen antenas bipectinadas llamativas (Fig. 6) a diferencia de las hembras (filiformes).

Huevos. Los huevos son depositados en pequeños grupos en las axilas de los pecíolos de las hojas o en la cara inferior de las hojas, son ovales de color verde y se vuelven púrpura cuando van a eclosionar. Una vez que la larvita nace e ingresa a la planta se dirige a la base del tallo para pasar luego a las raíces.

El estado larval puede durar entre 5 - 7 semanas. La pupa se desarrolla dentro de un cocón cerca de la superficie del suelo. La emergencia ocurriría de 17 a 21 días después que la larva empieza a tejer su cocón. Los adultos nocturnos son atraídos por la luz. De los estados descriptos se observó la larva desarrollada, la pupa y el adulto o polilla.

Discusión Se encontró un antecedente sobre Megastes grandalis de Rizzo y Vetrano (1984) quienes la determinaron a partir de muestra de Reconquista y Romang (Santa Fe) e hicieron referencia sobre su presencia en otras provincias del norte. También se halló un registro de Pastrana (2004) de la EEA Corrientes con una muestra colectada en Diciembre 1963 (Braun et al., 2004; Cordo et al., 2004) cuyos datos de determinación figuran en la p. 431 con el número 2755 (Cordo et al.,2004).

De acuerdo a los datos presentados, el ciclo del barrenador duraría alrededor de dos meses en la época que se describe. No se obtuvo registro de daño similar en cultivos de otros lugares de Corrientes en esta campaña pero el material de batata de la EEA Bella Vista se encuentra en evaluación.

Este insecto es plaga seria en la Isla Trinidad (República de Trinidad y Tobago) y está presente en Brasil. El efecto del daño sobre los rendimientos no sería limitante por un desarrollo compensatorio en el sistema vascular de la raíz tuberosa.

Para el control se menciona el uso de insecticidas sistémicos al inicio de la plantación. Como en la provincia de Corrientes no aparece en todas las campañas y el control químico difícilmente será eficiente cuando el daño es evidente, a continuación se repiten las recomendaciones más importantes de manejo del cultivo que pueden contribuir a minimizar el daño que provoca esta especie:  Selección cuidadosa del material a plantar  Rotación del cultivo  Saneamiento (eliminación de restos de cultivo que pueden contener la plaga).

Las observaciones presentadas complementan los conocimientos sobre sanidad en batata que se han ido sumando con el seguimiento de los cultivos de pequeños productores de distintas partes de la provincia de Corrientes.

Bibliografía

 Cordo, H. A.; Logarzo G.; Braun K. & Di Iorio O. (Directores). 2004. Catálogo de Insectos Fitófagos de la Argentina y sus Plantas Asociadas. Sociedad Entomológica Argentina ediciones. Buenos Aires, Argentina. (Ref Ctes.: 2755 p. 431.) 720 pp.

 Cowland J. 1926. Notes on the Sweet Potato Pyralid Moth Megastes grandalis Guen. Bulletin of Entomological Research 14 (4):363-372. doi:10.1017/S0007485300028686

 Lowe S.B. & Wilson L.A. (1972). Preliminary evidence for the existence of differential susceptibility to Megastes grandalis (Guen) infestation in West Indian sweet potato cultivars. Trop. Agric. 49 (4): 361-362.

 Pastrana J. A. 2004. Los lepidópteros argentinos. Braun K., Logarzo G. A, Cordo H. A. & Di iorio O. 2004 (Eds.) Sociedad Entomológica Argentina. Tucumán. 335 pp.

 Rizzo H. F. & Vetrano A.S. 1983. Comunicación sobre la polilla de la batata. IDIA (Enero-Abril): 35-37.Pletsch, C. Rodolfo. 2006. El cultivo de la batata. INTA. Agencia de Extensión Rural Corrientes. 31 p.

Material elaborado en la EEA INTA Bella Vista y la AER Esquina. Información técnica: Raúl Ernesto Grandoli Carlos Adolfo Estigarribia Roxana Cristina Almonacid Pablo Isidro Gauna Sara Cáceres E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Secretaría de Agroindustria Ministerio de Producción y Trabajo Presidencia de la Nación ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA 3 de Abril – C.C. Nº5 – 3432 – Bella Vista – Corrientes Telefax: 54 – 3777 –450951/451923 Gestión de la Información Rene E. Oviedo – Andrés A. Zárate E-mail: [email protected]; [email protected]

www.inta.gob.ar/bellavista