Constitucion Aiuentina De 1855

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Constitucion Aiuentina De 1855 ESTUDIOS fcOliHE LA CONSTITUCION AIUENTINA DE 1855, EN QUE SE RESTABLECE SU MENTE ALTERADA POR COMENTARIOS*HOSTILES, Y SE DESIGNAN LOS ANTECEDENTES NACIONALES QUE HAN S1CO IIASES DE SC FORMACION Y DEBEN SERLO DE SU ll'MSPIlUBENCIA. POR J. B, ALBERDI. VALPARAISO: IMPRENTA DEL DIARIO, CALLE DE LA ADUANA, NI'HI. 40. Diciembre de 1853. SOBRE LA CONSTITUCION ABJENTINA DE 1853. llol de la jurisprudencia en la organización constitucional.—Del secreto de tener leyes. Las cartas o leyes fundamentales que forman el derecho cons­ titucional de Inglaterra, tienen seis y ocho siglos de existencia muchas de ellas. Del siglo XI (1,071), es la primera carta de Guillermo el conquistador; y la magna charta o gran carta, de­ bió su sanción al rei Juan, a principios del siglo trece (19 de junio de 1215). Entre los siglos once y catorce fueron dadas las leyes, que hasta hoi son base del derecho público británico. No se crea que esas leyes han rejido inviolablemente desde su sanción. En los primeros tiempos fueron violadas a cada paso por los Royes y sus ajentes. Violadus han sido también poste­ riormente, y no han llegado a ser una verdad práctica sino con el trascurso de la edad. Pero los ingleses no remediaban las violaciones, soslituyendo unas constituciones por otras, sino confirmando las anteriormente dudas. Sin ir tan lejos, nosotros mismos tenemos leyes do derecho público y privado, que cuentan siglos de existencia. En el siglo catorce fueron dadas las Leyes de Partidas, que lian rejido nues­ tros pueblos americanos desde su fundación; y son seculares tam­ bién nuestras Leyes de huüas y nuestras Ordenanzas de comercio y de navegación. Recordemos que, a nuestro modo, hemos tenido un derecho público antiguo.. Lejos de existir inviolables esas leves, la historia colonial se reduce casi a la de sus infracciones. Es la historia de la arbitra­ riedad. Durante la revolución hemos cambiado mil veces los go­ biernos porque las leyes no eran observadas. Pero no por eso liemos dado por insubsistentes y nulas Las siete Partidas, las Le­ yes Indias, la Ordenanza de Bilbao, etc. etc. Hemos confirmado implícitamente esas leyes pidiendo a los nuevos gobiernos, que las cumplan. No hemos obrado así con nuestras leyes políticas dadas du­ rante la revolución. Las hemos hecho espiar las faltas de sus ¡guardianes. Para remediar la violación de nn artículo, los he­ mos derogado todos. Hemos querido remediar los defectos da nuestras leyes patrias, revocándolas y dando otras en su lugar; con lo cual nos hemos quedado de ordinario sin ningunas; por­ que una lei sin antigüedad no tieno sanción, no os lei. Conservar la Constitución, es el secreto de tener Constitu­ ción. ¿Tiene defectos, es. incompleta?—No la reemplacéis por otra nueva. La novedad de la lei es una falta que no so com­ pensa por ninguna perfección; porque la novedad eseluye el res­ peto 3' la costumbre, y una \vi sin estas bases es un pedazo de pupel, un trozo literario. La interpretación, el comentario, la jurisprudencia, es el gran medio do remediar los defectos de las leyes. Es la receta con que la Inglaterra bu salvado su libertad y la libertad dcl mundo. La lei es un dios mudo: habla siempre por la boca del majis- trado. Este la hace ser sabia o inicua. Do palabras se compone Iti lei, y de las palabras so ha dicho que no hai ninguna mala sino mal tomada. Oni soit qui mal y pense, escribid al frente do nuestras constituciones si les deseáis lonjevidad inglesa. Sin fe, no hai lei ni relijion; y no hai fé donde hai perpetuo raciocinio. Cread iR jurisprudencia, que es el atípleme!:to de la lejislacion, siempre incompleta y dejad en reposo laa leyes que do otro modo jainns ocluirán raiz. Con esta persuaeion, quo tenemos d<; tiempo ittrns, nos pareció excelente y bien encaminada la idea do un comentario de la re­ ciente Constitución Arjentimi, cuando vimos el anuncio del que toaba de publicar el señor Sarmiento. El comentario concurre a dar firmeza y estabilidad a la Constitución, facilitando por el íuisilio do sus luces y espedientes, la aplicación leal y recta de sus disposiciones, y previniendo las violaciones, que no pocas ve­ ces proceden de ignorancia» Hemos kido el libro del señor Sarmiento sin pasión, con • respeto por la ciencia cuando menos y por el objeto de que se ocupa. La división de color político, que nos separa y quo me antici­ po u revelar a fin de- que el lector haya la parte a la pasión que puede animar mi critica, habría sido un motivo de implicancia para mí. Pero la ciencia no pertenece a nadie, el interés do la organi­ zación es de todos, y la Constitución de quo se trata nos cuenta entre los servidores do su estabilidad y reinado desde antes de e.:i sanción. Dobo contribuir a sostenerla por el mismo interés patriótico con que coopere a su formación. Ho contribuido a la concepción de su testo; ayudaré a la creación do su jurispru­ dencia, porque no ha sido mi anhelo verla escrita, sino verla en ejecución; y eso anhelo es todo el motivo de este trabajo. El comentario que es un medio de afianzar la lei, auxiliando su ejecución recta y leal, puedo ser modio de comprometerla y de estravinrla, si no por mala intención por error fundamental en el sistema de comento cuando menos. Importa, pues, a la vida de la Constitución que el sistema de comento descanse en buenas bases. Veamos pues cual es el bien o el m:tl que ese sistema pueda recibir del libro del señor Sarmiento. El comentario no es el ataque.—Error fundamental del sistema del señor Sarmiento.—Fuentes o bases naturales de comento. Un mal sistema de comento oscurece y arruina la leí. En el libro del señor Sarmiento hai dos cosas. Hai un comen­ tario y hai un ataque a la Constitución Arjentina de 1853. Importa señalar la existencia de esas dos cosas para depurar el comentario de lo que no es él y de lo que es opuesto a toda idea de comento. Es preciso no dejar nacer la costumbre de arruinar la lei so pretesto de explicarla. Voi'a demostrar que en el comentario hai error fundamental, y en el ataque la injusticia de la ¡rasión de partido. Comentar, es interpretar, espliear, glosar; jamas atacar. El comentario es el amigo, el ánjel guardián do la lei, quo DO ad­ mite en ella sentido alguno que rio sea bueno y sano. Como in­ térprete, participa de la imparcialidad del juez, y no debe ser nun­ ca el enemigo de su oráculo. De ahí es que la judicatura ha dado n luz los mejores comentadores. Blackston y Story, han sido jueces. Pero no hasta ser juez para ser comentador, como no basta ser honrado para ser un matemático. Esos sabios fueron comentado­ res porque conocían a fondo ¡a ciencia del derecho que comenta­ ban. José Story, muerto en 1845, fué profesor de jurisprudencia en la universidad de Harvard, en Cambridge, y autor de varias obras célebres de jurisprudencia. " . Comentar las leyes (políticas o civiles, no importa el jénero,) es materia de una ciencia, que como las derr.as, reconoce fuentes naturales de investigación. Veamos cuales son, y si el señor Sar­ miento las ha consultado u omitido en su plan de comento. Las fuentes naturales de comento son: 1.° la historia dal país: 2. ° sus antecedentes políticos: 3. ° los motivos y discu­ siones del lejislador: 4. ° los trabajos preparatorios de los publi­ cistas: 5. ° las doctrinas aplicadas de la ciencia pública: R, c la lejislacion comparadu o la autoridad de los testos cstranjeros y sus comentadores. Estas son las fuentes en que la lei toma orijen, v en que sus disposiciones encuentran la luz supletoria de su testo brevísimo. Abrid los buenos comentadores de todos los códigos; no hallareis uno quo no se provea do esas fuentes. Toda población que no se ha formado la víspera de darse la lei y que cuenta algunos siglos do existencia, poseo necesariamente una constitución normal segun la cual ha sido gobernada, bien o mal; segun la cual se ha administrado justicia, se han establecido sus rentas, se ha ejercido la acción del poder público. Esos ante ceden tes forman una de las bases de su constitución bajo cualquier rejimen, y acompañan durante toda su vida al Estado, como el jénio y la figura acompañan al hombre hasta su fin. Esta compa­ ración no es mia; es de M. Tocqueville, que la aplica justamente a los Estados Unidos al tiempo do esplicar los oríjenes de su actual Constitución por el modo de ser primitivo de los puehlos de .Norte América. Es lo que el llama el punto do arranque o punto de partida en la organización política. Desde la formación de nuestras colonias nos ha rejido un dere­ cho público español, compuesto do leyes peninsulares y de có­ digos y ordenanzas hechas para nosotros. Somos la obra de esa Jejislacion; y aunque debamos cambiar de fines, Jos medios han de ser por largo tiempo aquellos con quo nos hemos educado. Por cuarenta años, durante la revolución, hemos ensayado nuevas leyes fundamentales. No se puede decir que hayan pasado sin dejarnos algo, cuando menos usos y prácticas, creencias y propensiones. Todo esa es fuente de nuestro derecho público, y baso natural de sus disposiciones si han de ser nacionales y estables. Los motivos do las leyes, contenidos en las discusiones tenidas por el lejislador para su sanción; los trabajos preparatorios do los publicistas, que han ausiliado al lejislador, son el medio mas jenuino y puro de comento.
Recommended publications
  • Archivum Nº 31
    ISSN 0325/5506 ARCHIVUM REVISTA DE LA JUNTA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA ARGENTINA Dirección Dr. Abelardo Levaggi TOMO XXXI 2015 - 2017 BUENOS AIRES Archivum 2017 - Interior.indd 1 26/06/2017 09:51:38 La Junta de Historia Eclesiástica Argentina tiene por misión el estudio y la di- fusión de la obra de la Iglesia Católica en el país y coopera en la conservación y valorización de los monumentos y objetos artísticos religiosos. En estos aspectos debe asesorar a la Conferencia Episcopal Argentina. Fue creada por resolución del Episcopado Argentino en noviembre de 1938 y quedó constituida el 11 de junio de 1942 por el entonces arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado Santiago Luis Copello. Han sido sus presidentes: monseñor doctor Nicolás Fasolino, monseñor Tomás J. Solari, profesor Vicente D. Sierra, doctor Guillermo Gallardo, fray doctor Rubén González O. P., doctor Juan Carlos Zuretti, profesor Jorge María Ramallo, doctor Carlos María Gelly y Obes, profesor Enrique Mario Mayocchi, doctor arquitecto Alberto S. J. de Paula, presbítero licenciado Luis Alberto Lahitou, doctor Abelardo Levaggi y actualmente lo es el presbítero doctor Ernesto Ricardo Salvia. Archivum 2017 - Interior.indd 2 26/06/2017 09:51:38 JUNTA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA ARGENTINA Fundada por el Episcopado Argentino el 11 de junio de 1942 Presidente de honor EMMO. CARD. DR. MARIO AURELIO POLI Miembros de honor MONS. DR. JOSÉ MARÍA ARANCIBIA MONS. DR. MARTÍN DE ELIZALDE Miembros eméritos DR. JUAN CARLOS ARIAS DIVITO PBRO. DR. FRANCISCO AVELLÁ CHÁFER LIC. ARMANDO RAÚL BAZÁN DR. JOSÉ MARÍA MARILUZ URQUIJO DRA. DAISY RÍPODAZ ARDANÁZ R. P. DR.
    [Show full text]
  • Archivum Nº 04 Cuaderno 2
    XrchivuM REVISTA DE LA JUNTA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA ARGENTINA TOMO CUARTO CUADERNO SEGUNDO JULIO - DICIEMBRE 1960 Comentarios históricos Godofredo Raspar, El Presbítero Manuel M. Alberti, vocal de la Primera Junta 435 Guillermo Furlong S. J., Monseñor Benito Lué y Riega antes y después de 1810 466 Ludovico García de Loydi, El clero porteño en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo 517 Angel Ferreyra Cortés, El Deán Funes: primer apóstol riopla- tense de la justicia social 540 Guillermo Furlong S. J., Clero patriótico y clero apatriótico en- tre 1810 y 1816 569 José Ignacio Olmedo, Dos ilustres antecesores de Manuel Belgra- no y Juan J. Castelli, próceras de Mayo 613 Breves comentarios Francisco Talboí, En 1810 hubo dos Obispos en Buenos Aires . 643 Carlos Alberto Díaz Vélez, La Iglesia en el primer centenario de la Revolución de Mayo 652 Mons. Nicolás S. Fasolino, Antecedentes históricos de la Parro- quia de Nra. Sra. de Balvanera de Buenos Aires 661 Miguel A. Cárdenas, Exhortación del Deán Zavaleta el 30 de mayo de 1810 671 Dos comentarios sobre el sermón de Zavaleta 684 Ludovico García de Loydi, EJ Vicariato Castrense 688 Textos El 25 de Mayo y la oratoria sagrada 698 Notas Bibliográficas 786 Iconografía Eclesiástica: Retratos debidos al artista Ignacio Baz . 801 ARCHIVUM REVISTA DE LA JUNTA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA ARGENTINA HOMENAJE A LA REVOLUCION DE MAYO Número especial auspiciado por la Comisión Nacional del Sesquicentenario 1810 - 1960 TOMO CUARTO CUADERNO SEGUNDO JULIO - DICIEMBRE 19 6 0 Buenos Aires Impreso en la Argentina, en casa de don Domingo E. Taladriz, San Juan 3875, Buenos Aires JUNTA DE HISTORIA ECLESIASTICA ARGENTINA Presidente de Honor Emmo.
    [Show full text]
  • 20-Nov-20 18:37:09 Padron De Activos 2110 5796 2813 4366
    Fecha Emision: 20-NOV-20 18:37:09 Pág.1 de 82 Col. de Grads. en Cs. Econ. de Tuc. PADRON DE ACTIVOS Nº MAT. APELLIDO Y NOMBRE DOMICILIO LOCALIDAD CP TIPO DOCUMENTO 1 2110 ABACA, Juan Carlos Félix de Olazábal 78/82 San Miguel de Tucumán 4000 DNI 8067396 2 5796 ABACA, Sebastian Javier BºBarrancas del Sali - Mzna. C Casa 31 San Miguel de Tucumán 4000 DNI 23693852 3 2813 ABAD, Daniel Víctor Rivadavia 105-1er.P.-Of.109 San Miguel de Tucumán 4000 DNI 12870947 4 4366 ABBAS, Eduardo Ariel Santiago 1150 - 6.P.Dto.A San Miguel de Tucumán 4000 DNI 17426666 5 5841 ABBATE, José Francisco La Arboleda Manzana X lote 18 San Pablo 4129 DNI 28680092 6 3860 ABDALA, Héctor Eduardo República de Siria 1484 Concepción 4146 DNI 17678278 7 4135 ABDALA, Hugo Fernando San Lorenzo 657 - 2ºPiso "i" San Miguel de Tucumán 4000 DNI 20433425 8 5690 ABDALA, Luis Benito Corrientes 207 - 3 Piso Dpto. A San Miguel de Tucumán 4000 DNI 14466122 9 3086 ABDALA, María Cecilia Boulevard 9 de Julio 1868 Yerba Buena 4107 DNI 14352979 10 140 ABDALA, Maria Gabriela Muñecas 798 - 10ºPiso "A" San Miguel de Tucumán 4000 DNI 18433432 11 4250 ABDELNUR, Ana Maria San Lorenzo 562-1P.Of.B San Miguel de Tucumán 4000 DNI 23116928 12 5177 ABDELNUR, Gustavo Daniel Monteagudo 698 - 1P.Dto.A San Miguel de Tucumán 4000 DNI 27210380 13 5375 ABDELNUR, Ignacio Agustín Virgen de La Merced (Torre II) Nº139 - Piso 12 "C"San Miguel de Tucumán 4000 DNI 28476429 14 7100 ABDELNUR, Juan Pablo Virgen de la Merced 253 - 5P.Dto.B San Miguel de Tucumán 4000 DNI 34133775 15 1513 ABDELNUR, Reimundo Gustavo Rivadavia 253 - 5ºPiso "B" San Miguel de Tucumán 4000 DNI 10552638 16 1327 ABDO DE CERVANTES, Sara Aida Av.Mate de Luna 4684 San Miguel de Tucumán 4000 DNI 11064212 17 4965 ABEL, Cristian Alejandro Alsina 476 San Miguel de Tucumán 4000 DNI 22877164 18 4611 ABELLA, Marcela Elizabeth Salas y Valdez 834 Yerba Buena 4107 DNI 17269906 19 1457 ABITBOL, Rubén Orlando Crisóstomo Alvarez 1092 San Miguel de Tucumán 4000 DNI 8105732 20 2457 ABRAHAM, Nora Graciela R.
    [Show full text]
  • Ostentación E Intimidad. Los Ámbitos Del Retrato En La Argentina Del Siglo XIX (Segunda Mitad)
    Ostentación e intimidad. Los ámbitos del retrato en la Argentina del siglo XIX (segunda mitad) SUSANA FABRICI1 Resumen Privilegiado huésped de museos y galerías de arte, señor de las ceremonias que pre- side; colgado en los muros de la vivienda hogareña o guardado en pequeños cofres personales, el retrato continúa siendo tema recurrente para los artistas plásticos. En nuestro territorio argentino, desde el siglo XIX, un notable conjunto de retratos, reservados en distintos ámbitos, nos permite escudriñar las fisonomías de quienes fueron protagonistas de los acontecimientos que se sucedieron en aquel multifacético siglo, tan elocuente para explicar nuestro pasado y, sin embargo, tan poco investiga- do aún. Una sociedad en formación recurrió primero a los dibujantes y grabadores, a los pintores de grandes lienzos o de pequeños marfiles. Luego fue la Litografía, que facilitó la multiplicación y difusión de los retratos, aun en lejanas tierras. Después, ya avanzado el siglo, la Fotografía y su paulatino perfeccionamiento, invadieron 1 Universidad del Salvador. ÉPOCAS - REVISTA DE HISTORIA - USAL - NÚM . 3, DIC . 2010 ISSN 1851 -443X 68 SUSANA F ABRICI diversos ámbitos reemplazando, de algún modo, a las Artes Plásticas. Así. en las décadas finales, la introducción de nuevas técnicas, los progresos de la enseñanza artística, la gestación del gusto estético, la multiplicidad de exposiciones de arte, el incipiente desarrollo del coleccionismo y la crítica especializada, originaron la proli- feración de ámbitos públicos o privados, cuyas particulares exigencias motivaron el surgimiento de diferentes formas del retrato como tema, siempre vigente en el vasto universo de las Artes Visuales. Palabras clave Historia del Arte - Retrato - Litografía - Artes visuales.
    [Show full text]
  • El Espacio Público En Las Ciudades Hispanoamericanas. El Caso De Córdoba (Argentina)
    Carlos A. Page El espacio público en las ciudades hispanoamericanas. El caso de Córdoba (Argentina). Siglos XVI a XVIII Junta Provincial Sociedad Chilena de de Historia de Córdoba Historia y Geografía 2008 Carlos Alberto Page El espacio público en las ciudades hispanoamericanas : el caso de Córdoba, Argentina : siglos XVI a XVIII - 1a ed. - Córdoba : Báez Ediciones, 2008. 400 p. ; 21x15 cm. ISBN 978-987-1498-03-1 1. Espacio Público. 2. Urbanismo. I. Título CDD 711 cÜÉä|Çv|t wx V™ÜwÉut TâàÉÜ|wtwxá Cdor. Juan Schiaretti ZÉuxÜÇtwÉÜ Arq. José Jaime García Vieyra fxvÜxàtÜ|É wx VâÄàâÜt ]âÇàt cÜÉä|Çv|tÄ wx [|áàÉÜ|t wx V™ÜwÉut `xát W|Üxvà|ät wx Ät ]âÇàt cÜÉä|Çv|tÄ wx [|áàÉÜ|t wx V™ÜwÉut ;ECCK@ECCL< Dra. Marcela Aspell cÜxá|wxÇàt Prof. Luis Q. Calvimonte i|vxÑÜxá|wxÇàx DC Dr. Alberto Marcellino i|vxÑÜxá|wxÇàx EC Dr. Carlos A. Page fxvÜxàtÜ|É Dra. Lilians Betty Romero Cabrera cÜÉ@fxvÜxàtÜ|t Dr. Jorge A. Maldonado gxáÉÜxÜÉ Dra. Dora Estela Celton cÜÉ@gxáÉÜxÜt Dr. Marcelo Enrique Roqué W|ÜxvàÉÜ wx câuÄ|vtv|ÉÇxá 3 `|xÅuÜÉá wx aØÅxÜÉ Prof. Efraín U. Bischoff - 1957 Sr. Pedro G. Bustos Peralta - 1967 Lic. Alejandro Moyano Aliaga - 1967 Prof. Ignacio Tejerina Carreras - 1976 Dr. Jorge A. Maldonado - 1977 Dr. Edmundo Aníbal Heredia - 1977 Dr. Prudencio Bustos Argañaraz - 1978 Dra. María Cristina Vera de Flachs - 1983 Sr. Carlos Mayol Laferrere - 1985 Dra. Dora Estela Celton - 1988 Dr. Roberto Ferrero - 1990 Dr. Alberto J. Marcellino - 1991 Dra. Liliáns B. Romero Cabrera - 1992 Prof. Luis Q. Calvimonte - 1992 Dra. Beatriz Inés Moreyra Villalba - 1996 Dr.
    [Show full text]
  • Museo Universalista Y Nacional. El Lugar Del Arte Argentino En Las Primeras Décadas De Vida Institucional Del Museo Nacional De Bellas Artes De Buenos Aires
    Vol. 10, No. 3, Spring 2013, 255-278 www.ncsu.edu/project/acontracorriente Museo universalista y nacional. El lugar del arte argentino en las primeras décadas de vida institucional del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires María Isabel Baldasarre Universidad Nacional de San Martín/CONICET En 1895, fue creado por decreto el primer museo dedicado exclusivamente a las artes plásticas de la Argentina. Una decisión tardía si la cotejamos con la de otros casos nacionales cercanos como el de Chile (1880) y más aún en comparación con el ejemplo brasilero que poseía colección de arte público ya desde comienzos del siglo XIX a partir de la instalación de la misión francesa en Rio de Janeiro. Formado en base a donaciones particulares así como a algunas obras que provenían de diversas reparticiones nacionales, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA) no tuvo una política orgánica de crecimiento del patrimonio respecto del arte europeo—de mayor costo y de más compleja adquisición—ni tampoco en relación con el más accesible arte producido en el país, el cuál fue ingresando de modo aleatorio al acervo nacional. De hecho, en su decreto inaugural no se especificaba una partida presupuestaria para la adquisición de obras. El objetivo de este artículo es reconstruir cuál fue el lugar del arte argentino en los casi cuarenta primeros años de historia del Museo Baldasarre 256 Nacional de Bellas Artes desde su fundación en 1895, e inauguración al año siguiente, hasta su reapertura en su actual y definitiva sede en 1933. En un momento, las últimas décadas del siglo XIX, en que las artes plásticas fueron debatidas en términos de un proyecto de nación, consideradas síntoma del grado de civilización alcanzado por un pueblo,1 nos interesa pensar cuál fue el sitio reservado para la producción local al momento de fundar la primera y modélica institución que alojaría los “tesoros artísticos” del país.
    [Show full text]
  • Er-Saguier-- Genealogia-Tomo-III- Bibliografía
    er-saguier-- Genealogia-Tomo-III- Bibliografía BIBLIOGRAFÍA Abad de Santillán, Diego dir. (1956): Gran Enciclopedia Argentina (Buenos Aires : Ediar) Abad y Queipo, Manuel de (1813): Colección de los escritos más importantes que en diferentes épocas dirigió al gobierno Don Manuel Abad y Queipo (México: Of. de Don Mariano Ontiveros); Abercrombie, N.; et. al. (1984): The Dominant Ideology Thesis (London: Allen and Unwin); Aburto Panguilef, Manuel (2003) De la República indígena al sionismo mapuche, Working Paper Serie 12, Ñuque Mapuförlaget Academia Nacional de la Historia (1946-1957): Historia de la Nación Argentina (Desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862) 10 tomos, 14 volúmenes, Ateneo. Buenos Aires - 1946/1957, Director Ricardo Levene, Academia Nacional de la Historia (1997- 2003): Nueva Historia de la Nación Argentina (Buenos Aires: Planeta); Accarino, Bruno (2003): Representación. Léxico de política (Buenos Aires: Nueva Visión); Acevedo, Edberto Oscar (1965): La Intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata, (Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo); Acuña, Carlos H. (1995): "Algunas Notas sobre los Juegos, las Gallinas y la Lógica Política de los Pactos Constitucionales (Reflexiones a partir del Pacto Constitucional en la Argentina)", en Carlos H. Acuña, comp., La Nueva Matriz Política Argentina (Buenos Aires: Ed. Nueva Visión), 115-152; Acuña, Carlos H. (1995a): "La nueva matriz política argentina", en Carlos H. Acuña, et. al., La Nueva Matriz Política Argentina (Buenos Aires: Ed. Nueva Visión), 13-26; Acuña, Carlos H. y Catalina Smulovitz (1995): "Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional", en Carlos H. Acuña, et. al., Juicio, Castigos y Memorias.
    [Show full text]
  • TABLA DE CONTENIDOS ARTÍCULOS Juicios Y Contradicciones En La Terminología Utilizada Por Mariano Moreno En Sus Escritos Y
    TABLA DE CONTENIDOS ARTÍCULOS Juicios y contradicciones en la terminología utilizada por Mariano Moreno en sus escritos y correspondencia CARLOS GUILLERMO FRONTERA Régimen de la tierra pública de Entre Rios en la época patria ABELARDO LEVAGGI Guerra del Paraguay: los argentinos opinan de los brasileños MIGUEL ÁNGEL DE MARCO Ostentación e intimidad. Los ámbitos del retrato en la Argentina del siglo XIX (segunda mitad) SUSANA FABRICI Familias británicas en la Sociedad Rural Argentina, 1866-1912 ROBERTO DANTE FLORES Inmigración y religión en Santa Fe: ¿unidad nacional y de creencias o liberalismo cosmopolita? MARÍA GABRIELA MICHELETTI Aspectos culturales de la concurrencia argentina en la Exposición Universal de París de 1889 JUAN MARÍA VENIARD La inmigración española en el Centenario: análisis de la correspondencia de la Embajada ROSARIO GÜENAGA Los intelectuales y sus opciones en la década de 1920 SUSANA BIASI Refuncionalización de los paradigmas tradicionales en una Cantata patriótica del siglo XX OLGA FERNÁNDEZ LATOUR DE BOTAS Juicios y contradicciones en la terminología utilizada por Mariano Moreno en sus escritos y correspondencia CARLOS GUILLERMO FRONTERA1 Resumen Los escritos de Mariano Moreno redactados a partir de su designación como Secre- tario del gobierno provisorio creado el 25 de Mayo de 1810, significaron un claro testimonio de su pensamiento y una definida expresión de su particular personalidad y notable inteligencia. Se destacan en sus escritos y en sus cartas la utilización de algunos términos que si bien explican las ideas que lo animaban, no logran en cambio explicar el contenido abstracto de los mismos. En efecto, las palabras: pueblo, ciudadano, representa- ción y patriotas, si bien resultan expresiones que definen su voluntad revoluciona- ria no dejan de ser anhelos vocacionales de marcado contenido teórico.
    [Show full text]
  • A 150 Años De La Muerte De Ángel Vicente Peñaloza
    Periódico cultural independiente de la Ciudad de General San Martín (Ciudad de la Tradición) Año VIII - N° 29 - diciembre 2013 El Restaurador “…sed sumisos a la ley” Del Manifiesto del Comandante del 5° Regimiento de Campaña, Juan Manuel Rosas “al muy benemérito pueblo de Buenos Aires” - 10 de octubre de 1820 1863 - 12 de noviembre - 2013 A 150 años de la muerte de Ángel Vicente Peñaloza por Norberto Jorge Chiviló "Los salvajes unitarios están de fiesta. Celebran en estos momentos la muerte de uno de los caudillos más prestigiosos, más generosos y valientes que ha tenido la República Argentina". José Hernández ace 150 años, el 12 de en 1816 había sido capitán de milicias, bajo las de la década del 20 en Buenos Aires, que noviembre de 1863, órdenes de Juan Fulgencio Peñaloza, otro tío tuvieron gran repercusión en el interior del país. moría asesinado a los abuelo del Chacho. El Congreso General -dominado por unitarios H sesenta y cinco años de - que se encontraba reunido desde diciembre edad, en Loma Blanca, cerca de Olta, provincia La situación nacional en la década del 20 de 1824 en Buenos Aires, para dictar una de La Rioja, uno de los últimos caudillos Grandes cambios se produjeron a mediados constitución, el 6 de febrero de 1826, sin federales, don Ángel Vicente facultades legales para hacerlo Peñaloza, apodado "Chacho". sancionó una ley de presidencia creando el Poder Ejecutivo Nacional Sus orígenes - Su familia - Su Permanente y designando Presidente inicio en la carrera de las armas de las Provincias Unidas del Río de la Había nacido el Malanzán -un Plata a Bernardino Rivadavia.
    [Show full text]
  • Catalogo 120 Anos Museo.Pdf
    120 años de bellas artes Ministro de Cultura de la Nación Pablo Avelluto Secretario de Patrimonio Cultural Américo Castilla Director Museo Nacional de Bellas Artes Andrés Duprat 7 Presentación Andrés Duprat 9 Museo Nacional de Bellas Artes: exposición 120° aniversario Ángel Navarro 11 El primer museo de arte del país. Eduardo Schiaffino y su mejor obra Patricia V. Corsani, Paola Melgarejo 35 Eduardo Schiaffino y el Catálogo de las obras expuestas en el Museo Nacional de Bellas Artes (1896) Ángel Navarro 53 El Fondo Eduardo Schiaffino Paula Casajús Cecilia García Gásquez 67 Obras fundacionales de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes 149 Rastreando identidades Dos propuestas de filiación 150 Propuesta de atribución. Francesco Furini (16031646) Ángel Navarro, con la colaboración de Guillermo Willis y el Área de Investigación del Museo Nacional de Bellas Artes. 154 ¿Original o copia? Guido Reni y sus luchas de niños Cecilia García Gásquez 161 El Museo Nacional de Bellas Artes en su primera sede: la Galería Florida (Bon Marché) Cronología 18951910 Patricia V. Corsani Paola Melgarejo 1 83 Listado de obras En la Navidad de 1896, abría sus puertas el Museo Nacional de Bellas Artes. Su creador, Eduardo Schiaffino –pintor, crítico, historiador del arte, fundador de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y del Ateneo–, postulaba la autonomía del arte nacional. Dueño de una personalidad formidable, impetuosa y polémica, característica de la Generación del 80, hablaba incluso de un estilo argentino, motivo por el cual llegó a batirse a duelo con el crítico español Eugenio Auzón, quien consideraba esta posibilidad una entelequia. Bajo su impulso, nacía una institución que inició en el país un camino para construir la memoria visual propia, núcleo basal que documenta las derivas del arte argentino, al tiempo que propone un diálogo con la escena artística mundial.
    [Show full text]
  • La Pintura. En Las Provincias Argentinas En El Siglo Xix
    LA PINTURA. EN LAS PROVINCIAS ARGENTINAS EN EL SIGLO XIX Se ha escrito la historia de la pintura en la Argentina li- mitando el panorama, casi por exclusivo, a la ciudad de Bue- nos Aires, cual si la capital de la república constituyese el má- ximo y el mínimo de nuestras posibilidades artísticas. Pocos recuerdan a aquellos pintores provincianos que, si bien no al- canzaron nombradía, cumplieron una meritoria función digna de remembranza, trabajando simultáneamente en una materia que les permitía el diario sustento y ocupando sus ratos libres en la práctica de sus aficiones, especialmente el arte del retrato, puesto que ¿cuáles eran esos audaces artistas que se atrevían por aquellos caminos provincianos? Un Martín de Petris, en la última década del siglo XVIII, cruzó toda la república y atravesó los Andes para ir a establecerse en Chile y fundar allí una academia de dibujo y dedicarse al retrato, pero, ¿ cuán- tos tenían tanta ambición o tan férrea voluntad? En Buenos Aires, desde fines del siglo XVIII, trabaja- ban artistas como José de Sala, Miguel Ausell y Angel María Camponesqui que limitaban sus actividades al retrato o la pin- tura religiosa exclusivamente en la urbe porteña. A principios del si^lo XIX, ya había muerto la escuela artística que hicieron florecer los jesuítas en las misiones del Paraguay y la zona del Alto Perú, quedando solamente los afi- cionados descendientes de los primitivos. Había desaparecido la inquietud por la pintura religiosa seducida por la ampulosi- dad de los paños barrocos para inspirarse en un neoclasicis- 55 mo en camino, al entrar el siglo, en los seductores brazos del romanticismo.
    [Show full text]
  • Patrimonio Cultural Arquitectónico De San Miguel De
    Estudios y proyectos provinciales Tucumán Tucumán, un patrimonio de todos Un recorrido por sus raíces, su cultura y su identidad V9_TUCUMAN.indd 1 04/04/13 10:58 Autoridades del Consejo Federal de Inversiones Asamblea de Gobernadores Junta Permanente Secretario General Ing. Juan José Ciácera V9_TUCUMAN.indd 2 04/04/13 10:58 Estudios y proyectos provinciales Tucumán Tucumán, un patrimonio de todos Un recorrido por sus raíces, su cultura y su identidad Consultora Lic. Marta Inés Abril García, a solicitud de la provincia de Tucumán Fotografía Alejandro Raúl Herrero ABril DE 2013 V9_TUCUMAN.indd 3 04/04/13 10:58 ESTUDIOS Y PROYECTOS PROVINCIALES | TUCUMÁN Tucumán, un patrimonio de todos Un recorrido por sus raíces, su cultura y su identidad Autora Marta Inés Abril García Fotografía Alejandro Raúl Herrero 1.ª Edición 500 ejemplares Consejo Federal de Inversiones San Martín 871 – (C1004AAQ) Buenos Aires – Argentina 54 11 4317 0700 Fecha de catalogación © 2013 CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES Queda hecho el depósito que marca la Ley 11723 Impreso en Argentina - Derechos reservados No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los editores. Su infracción está penada por las Leyes 11723 y 25446 Impreso en [ 4 ] V9_TUCUMAN.indd 4 04/04/13 10:58 Al lector E l Consejo Federal de Inversiones es una institución del conocimiento colectivo y de las redes. En esta con- federal dedicada a promover el desarrollo armónico e cepción, los libros son insumos y a la vez productos de integral del país.
    [Show full text]