Periódico cultural independiente de la Ciudad de General San Martín (Ciudad de la Tradición) Año VIII - N° 29 - diciembre 2013 El Restaurador “…sed sumisos a la ley” Del Manifiesto del Comandante del 5° Regimiento de Campaña, Juan Manuel Rosas “al muy benemérito pueblo de ” - 10 de octubre de 1820

1863 - 12 de noviembre - 2013 A 150 años de la muerte de Ángel Vicente Peñaloza

por Norberto Jorge Chiviló "Los salvajes unitarios están de fiesta. Celebran en estos momentos la muerte de uno de los caudillos más prestigiosos, más generosos y valientes que ha tenido la República ". José Hernández

ace 150 años, el 12 de en 1816 había sido capitán de milicias, bajo las de la década del 20 en Buenos Aires, que noviembre de 1863, órdenes de Juan Fulgencio Peñaloza, otro tío tuvieron gran repercusión en el interior del país. moría asesinado a los abuelo del Chacho. El Congreso General -dominado por unitarios H sesenta y cinco años de - que se encontraba reunido desde diciembre edad, en Loma Blanca, cerca de Olta, provincia La situación nacional en la década del 20 de 1824 en Buenos Aires, para dictar una de La Rioja, uno de los últimos caudillos Grandes cambios se produjeron a mediados constitución, el 6 de febrero de 1826, sin federales, don Ángel Vicente facultades legales para hacerlo Peñaloza, apodado "Chacho". sancionó una ley de presidencia creando el Poder Ejecutivo Nacional Sus orígenes - Su familia - Su Permanente y designando Presidente inicio en la carrera de las armas de las Provincias Unidas del Río de la Había nacido el Malanzán -un Plata a Bernardino Rivadavia. pueblo de la Costa Alta de la Posteriormente se declaró capital del Sierra de los Llanos, pueblo al sur Estado a la Ciudad de Buenos Aires, de la actual provincia de La Rioja-, separándola del resto de la provincia Virreinato del Río de la Plata, entre y dictando más tarde una los años 1796 y 1799 (1) y era hijo constitución de carácter unitaria ya de Juan Esteban Peñaloza, que centralizaba todo el poder en perteneciente a una familia de Buenos Aires y facultaba al sólida posición económica y de Presidente a designar los Úrsula Rivero. Sus padres gobernadores de las provincias, con fallecieron cuando él era muy otras medidas de carácter niño. aristocrático, ya que impedía el voto Un tío abuelo -Vicente a las clases bajas de la sociedad, lo Peñaloza-, sacerdote y Doctor en que suscitó gran resistencia e Teología, de quien recibió su indignación en los pueblos del primera educación, lo llamó interior, pues los mismos vieron "Chacho" -por "muchacho"-, apodo vulnerados sus derechos. por el cual fue conocido toda su El coronel Gregorio Aráoz de vida. Lamadrid, quien fue enviado por el En el año 1822 se casó con gobierno nacional a Tucumán para Victoria Romero de Orihuela, con adiestrar tropas para ser empleadas quien tuvo tres hijos, dos de ellos en la Guerra contra el Imperio del fallecidos a poco de nacer y una Brasil, se mezcló en cuestiones hija, Ana María, quien no tuvo domésticas, destituyó al gobernador descendencia. y ocupó su lugar, contando con la Desde joven se dedicó en su complicidad del gobernador provincia a la carrera de las armas, catamarqueño y con el posterior como oficial de milicias bajo el apoyo también del Congreso reunido mando de Juan , en Buenos Aires. Ello produjo una quien paternalmente lo llamaba reacción en las provincias vecinas - "Chachito" y con quien siempre Córdoba, La Rioja, del estuvo ligado y mantuvo gran Estero- quienes encomendaron a amistad. Quiroga a enfrentar a Lamadrid y Esa relación entre ambos venía desalojarlo del poder al que de antes, ya que Quiroga a su vez, "El Chacho", dibujo de Ignacio Baz - Museo Nacional de Bellas Artes. ilegalmente había accedido.

El Restaurador | 2 | Diciembre 2013

los pueblos del interior, no solo rechazaron la Con los restos de su ejército, Quiroga se pretensión de Lavalle de ser considerado como retiró a La Rioja para reorganizarse donde Actualmente uno de los legítimo gobernador de Buenos Aires, sino que también se le unieron gauchos de otras departamentos o municipios se unieron contra los amotinados para provincias. Ingresado nuevamente en la enfrentarlos militarmente. provincia de Córdoba, otra vez fue derrotado de la provincia de La Rioja, El general José María Paz al frente de más por Paz en Oncativo, perdiendo Quiroga su se denomina General Ángel tropas que habían combatido contra el Imperio, infantería y artillería. Con pocos hombres y Vicente Peñaloza. regresó a Buenos Aires el 1° de enero de 1829 y derrotado, Quiroga se retiró a Buenos Aires. en combinación con Lavalle, se decidió a A raíz de su victoria contra Quiroga, Paz fue marchar hacia Córdoba, donde depuso al desplazando a los gobernadores de tendencia gobernador Juan Bautista Bustos en la batalla federal y tomando el control de las provincias Después de derrotar al gobernador de San Roque y se hizo con el poder. Mientras del interior (Córdoba, San Luis, San Juan, catamarqueño, Quiroga enfrentó a Lamadrid en tanto el Tigre de Los Llanos -como se lo llamaba Mendoza, La Rioja, Catamarca, Tucumán, los campos de El Tala -sur de la provincia de a Quiroga- con sus tropas y otras juntadas en las Santiago del Estero, Salta y Jujuy) Tucumán- el 27 de octubre de 1826. Los provincias vecinas se dirigió a Córdoba para conformándose la Liga del Interior o Liga unitarios sufrieron una derrota aplastante, combatirlo. Los ejércitos, el federal mandado Unitaria, ejerciendo él el Supremo Poder Militar, incluso Lamadrid, recibió cerca de quince por Quiroga y el unitario comandado por Paz, se que era una virtual dictadura. heridas en su cuerpo, por lo cual los riojanos lo enfrentaron durante varios días en los llanos de Al poco tiempo, el Chacho volvió en forma creyeron muerto y abandonaron su cuerpo en La Tablada, cercano a la ciudad de Córdoba, secreta a su provincia, la que se encontraba un zanjón. En la batalla también se distinguió el donde Paz, considerado el mejor estratega de la ocupada en esos momentos por Lamadrid. A fin Chacho, encabezando una de las cargas de época, resultó vencedor, no obstante la valentía de reunirse con Paz, Lamadrid se alejó de caballería que más daño habían hecho al y arrojo demostradas por los federales, quienes Tucumán, dejando al frente a un personero que enemigo, pero en la acción recibió un lanzazo en varios tramos de la batalla hicieron inclinar el rápidamente fue desalojado del poder por de un soldado enemigo que lo derribó del fiel de la balanza haciéndoles creer que la fuerzas federales comandadas entre otras por caballo, produciéndole una grave herida. victoria en la batalla era de ellos, pero Paz, Peñaloza. Quiroga dispuso que se cuidara la salud de su haciendo intervenir en forma oportuna a sus Un hecho fortuito vendrá a gravitar en la subalterno a la vez que en el mismo campo de reservas consiguió la definitiva victoria. escena nacional y por ende en el desarrollo de la batalla, lo nombró capitán. En la acción se distinguió nuevamente guerra civil. El 10 de mayo de 1831 Paz estaba Repuesto de su derrota en El Tala, Lamadrid Peñaloza, ya por sus cargas que realizó una y por enfrentarse a las tropas federales al mando volvió a hacerse dueño del gobierno tucumano otra vez contra los enemigos, sino también del gobernador de Santa Fe Estanislao López y con un ejército cercano a los 2000 hombres porque al frente de un grupo de hombres, se mientras previo a la batalla, reconocía el terreno entre los que se incluían 200 colombianos abrió paso entre los unitarios y tras enlazar un junto a un ayudante y un baqueano, en el desertores del ejército de Sucre. Estos cañón y matar a sus servidores, lo arrastró hasta paraje El Tío, al norte de la provincia de colombianos si bien eran famosos por sus las líneas propias. Córdoba, en la creencia que un grupo de actitudes guerreras, también lo eran por paisanos eran parte de sus fuerzas de los desmanes que a su paso cometían avanzada, se acercó a ellos, cuando en contra personas y bienes (2). realidad eran federales; su caballo fue El encuentro entre los dos ejércitos se boleado y él así es tomado prisionero por produjo esta vez en el Rincón -provincia los hombres de López (Ver ER N° 7). Unas de Tucumán- siendo derrotado simpes boleadoras terminaron con el nuevamente Lamadrid quien perdió, entre sueño unitario de hacerse con el control muertos y heridos, poco menos que la de la República, pues el partido unitario mitad de sus efectivos. En esta acción tenía gran esperanza en las cualidades nuevamente se distinguió Peñaloza, quien militares de Paz y no había otro militar comandó con arrojo y valentía varias que tuviera los mismos méritos y pudiera cargas de caballería contra las líneas reemplazarlo convenientemente. enemigas. Así, Lamadrid reemplazó a Paz al Debido a las derrotas sufridas por los frente del ejército unitario, pero en ejércitos unitarios en el interior y a las realidad no era el militar indicado para vergonzosas cláusulas del tratado con el ello, pues evidentemente no tenía la Imperio del Brasil, que ponía fin a la capacidad militar ni estratégica de guerra, Rivadavia se vio forzado a aquél, como quedaría demostrado renunciar a la presidencia. posteriormente. Parecía que nuevos aires se acercaban Con un nuevo ejército que se forma en a la República, sobre todo con la elección Buenos Aires y es engrosado con fuerzas del coronel federal Manuel Dorrego, como de otras provincias, Quiroga se dirige otra gobernador de Buenos Aires, pero ello vez a Tucumán donde Lamadrid, había habría de durar poco tiempo. vuelto a hacerse del control de la provincia con un ejército cercano a los El derrocamiento de Dorrego - 3.000 hombres. Nuevamente la guerra civil Ambos jefes nuevamente se enfrentan La destitución de Dorrego por el motín muy cerca de la ciudad capital, en la del 1° de diciembre de 1828 promovido Ciudadela, en una batalla que dura dos por Lavalle y el posterior fusilamiento del horas, donde la caballería riojana se lanza gobernador en el pueblo de Navarro el día sobre las posiciones enemigas, una y otra

13 de ese mes, encendieron nuevamente vez, hasta derrotarla totalmente y la mecha de la guerra civil, ya que todos Con Juan Facundo Quiroga, inició su carrera militar el Chacho. logrando su desbande.

Estudio Jurídico Redacción: El Restaurador Calle 89 (R. Carrillo) 2182 2° “A” OLIVERO, SILVANO, DUBOIS & PELLY (1650) General San Martín Prov. de Buenos Aires 4752-7238 Periódico Cultural Independiente [email protected] de la Ciudad de General San Martín Abogados Administración: (Ciudad de la Tradición) 104 (O´Donnell) 3025 (1653) Villa Ballester Director propietario: Diseño e Impresión: Dr. Norberto Jorge Chiviló Letra Capital | 4849 2868 1565342492 4893.2133 / 2136 | Viamonte 494, piso 5º Capital Federal

El Restaurador | 3 | Diciembre 2013

con gran ascendiente y mucho prestigio entre relaciones exteriores de la Confederación. En la el pueblo. revolución tuvo destacada actuación Lamadrid, Muchos sospecharon que Rosas había quien tiempo atrás había regresado a Buenos estado detrás del asesinato de Quiroga y casi Aires, congraciándose con Rosas quien creyendo con seguridad también así lo pensó el de buena fe que Lamadrid se había pasado al Chacho. bando federal, le dio el comando de un ejército En 1836, Peñaloza dio su apoyo a la invasión que debía dirigirse hacia Tucumán para recoger que el gobernador de San Juan realizó a la las armas que necesitaba y que oportunamente provincia de La Rioja, pero las fuerzas le había mandado al gobernador Heredia para riojanas al mando de Tomás Brizuela enfrentar al mariscal Santa Cruz en la guerra vencieron a los invasores en la batalla de contra la Confederación Peruano-Boliviana. Ni Pango. Posteriormente Brizuela se convirtió bien llegado a su destino, Lamadrid apoyó a los en gobernador en 1837 y tres años después revolucionarios y se puso en contra de Rosas. se decidió a enfrentar a Rosas, pidiéndole al En esos momentos el Chacho había Chacho lo acompañara en la empresa. insurreccionado los Llanos, oponiéndose al avance de las tropas federales al mando del El Chacho contra Rosas fraile José Félix Aldao, que habían ocupado Desde fines de marzo de 1838, la parte de La Rioja. La llegada de Lamadrid con Confederación Argentina, se encontraba en mayores fuerzas determinaron la retirada conflicto con Francia debido a que esta había temporaria de Aldao. declarado en

riguroso bloqueo "el puerto de Buenos Aires y todo el litoral del río perteneciente a la República Gregorio Aráoz de Lamadrid, retrato anónimo, Argentina”. 1855. Peñaloza enfrentó a Lamadrid en varias En noviembre batallas, después fue su aliado. de 1838, se produjo e l a s e s i n a t o del gobernador Otra vez el Chacho se destaca en la batalla, tucumano Alejandro quien como ocurriera en La Tablada, y Heredia, siendo uno despreciando los tiros que se hacen sobre él, de los mayores vuelve a enlazar un cañón y su caja de p r o m o t o r e s d e l municiones y los arrastra hasta las propias filas. magnicidio, Marco Ese hecho valiente del Chacho, le vale que Avellaneda -padre del Quiroga lo nombre en el mismo campo de futuro presidente de la batalla como teniente coronel, dándole el Nación Nicolás mando del regimiento en el cual había servido Avellaneda- y el poder como oficial subalterno. Posteriormente el de la provincia fue gobernador riojano Orihuela lo designó pasando al grupo comandante militar de una parte de Los Llanos. u n i t a r i o - l i b e r a l , Con la caída de Salta a finales de 1831nada quienes en abril quedaba ya de la Liga del Interior. de 1840, produjeron una revolución, La muerte de Quiroga liderada por La muerte violenta de Quiroga el 16 de Avellaneda entre febrero de 1835, en Barranca Yaco -Pcia. de o t r o s , q u i e n Córdoba- a manos de una partida de gauchos al fue designado mando de Santos Pérez, que obedecían a los gobernador, hermanos Reinafé quienes dominaban la pronunciándose en provincia mediterránea, creó un vacío de poder contra del gobernador en las provincias del interior, pues nadie pudo Rosas, encargado del reemplazar al general sacrificado que contaba manejo de las

Malvinas. El pasado es el prólogo - Enrique Oliva

Este es un libro póstumo de Enrique Oliva -militante del campo nacional y popular-, donde el autor desarrolla un extenso ensayo que contiene vivencias de un viaje que realizó a nuestras islas en el año 1975, como así también se transcriben entrevistas, télex, notas y demás como resultado del trabajo realizado en Londres, años después y ya durante el desarrollo del conflicto bélico, como enviado del diario Clarín a la capital británica. Esta obra contiene documentos inéditos y reportajes exclusivos a personalidades británicas, como asimismo sus escritos de posguerra, que son también todo ello de un inmenso interés. Un libro imperdible de un militante inolvidable, sobre un tema que cada día adquiere mayor dimensión.

5368-6390

El Restaurador | 4 | Diciembre 2013

Así el Chacho, al adherir a la Coalición del partido federal después de la caída de Rosas, Norte, pasó a ser aliado de sus antiguos como así también a los caudillos del interior enemigos, Lavalle y Lamadrid. quienes como el Chacho, Felipe Varela y otros se Lavalle era seguido por fuerzas federales Encontrándose en Chile habían opuesto a Rosas y que ahora se oponían comandadas por el general oriental Manuel otro exiliado le peguntó al a los liberales de Buenos Aires, sus exaliados en Oribe -aliado de Rosas- y por el general Ángel el pasado. Pacheco, quienes venían pisándole los talones. Chacho como estaba, el Cuando encomillamos la palabra derrota, lo En su larga retirada fue totalmente vencido por Chacho le contestó: hacemos, porque en realidad la derrota no Oribe en Famaillá el 19 de setiembre de 1841 y ¡Como me ha de dir, mi había sido tal en la batalla, ya que la caballería ello significó el fin de la Coalición del Norte. entrerriana había destrozado a la porteña y Derrotado y en su marcha hacia Bolivia, Lavalle amigo, en Chile y a pié! cuando ya Mitre sí se estaba retirando encontró la muerte en Jujuy, en circunstancias derrotado, se enteró que Urquiza en forma muy extrañas, que todavía la historia no ha imprevista había abandonado el campo de podido develar. batalla. Evidentemente lo acontecido había El Chacho, al frente de su ejército hizo frente sido un acuerdo de Logia ya que ambos a las fuerzas de Oribe, Pacheco y Aldao a El 23 de octubre de 1858 una noticia contendientes eran hermanos masones, como lo quienes derrotó en Algarrobo Largo, uniendo conmovió al país, el exgobernador de San Juan, eran Derqui, Sarmiento y la mayoría de los posteriormente sus fuerzas a las de Lamadrid, Nazario Benavídez había sido asesinado y se dirigentes políticos de aquella época. siendo ambos derrotados en Mendoza en la había también profanado su cadáver, de lo que De allí en más, esa actitud de Urquiza batalla de Rodeo del Medio el 24 de setiembre, no eran ajenas las nuevas autoridades liberales confundió a muchos de sus seguidores quienes debiendo huir ambos hacia Chile. que se habían hecho cargo del gobierno convencidos de una segura victoria de Urquiza, Al cabo de unos meses, con cien de sus provincial, como así también de liberales de no pudieron creer que en un segundo ésta se hombres regresó a La Rioja, allí su ejército se Buenos Aires, quienes habían incitado el convirtiera en una "derrota". Tampoco engrosó debido al gran prestigio que tenía asesinato del exgobernante. No habiendo comprenderán la actitud que en el futuro tendrá sobre el paisanaje; después de algunos éxitos, olvidado el Chacho la actitud benévola que años el caudillo entrerriano. fue vencido por el gobernador de San Juan, atrás había tenido consigo el gobernador Después de Pavón, Urquiza se retiró a su general Nazario Benavídez en los Manantiales y asesinado, se puso en campaña con sus gauchos provincia, a su residencia de San José, para más tarde volvió a vencerlo en Illisca y Leoncito, para invadir la provincia vecina para enfrentar y gozar de la riqueza que había acumulado lo que determinó que se exiliara por segunda castigar a los autores de tal crimen. Pero la durante los años de su actuación pública y se vez en Chile. La Comisión Argentina, formada rápida intervención del ministro del interior del desentendió de quienes seguían teniendo por unitarios expatriados, lo habían incitado a presidente Urquiza, Santiago Derqui, evitó el esperanzas en él y lo consideraban como el jefe regresar al territorio argentino, engañándolo enfrentamiento, con la intervención federal a la del partido federal; los hechos que ocurrirían con versiones falsas sobre la supuesta provincia. Urquiza le agradecerá al Chacho el poco tiempo después lo confirman, como

"impopularidad" del gobierno de Rosas y con apoyo a las instituciones de la Nación. veremos a continuación. promesas de hacerle llegar la ayuda necesaria A raíz de la batalla de Pavón, Mitre es para la empresa, lo que nunca se concretó. Pavón y sus consecuencias en la escena catapultado al frente de la escena nacional y lo En 1845, al frente de una nueva expedición nacional convierte en figura política principal, a la vez volvió a La Rioja, donde el gobernador lo En el año 1861 se produce un hecho que se establece la hegemonía de la provincia derrotó en el campo de Telarillo. No queriendo importante en la escena nacional, con la de Buenos Aires sobre el resto del país. volver al camino del exilio, el Chacho le solicitó "derrota" del gobernador entrerriano Justo José Muchas legislaturas provinciales le acuerdan un indulto a su antiguo enemigo, el gobernador de Urquiza comandante del ejército de la al gobernador Mitre facultades del poder sanjuanino Benavídez, quien aceptó el pedido y Confederación Argentina, por el gobernador del ejecutivo nacional. Mitre es acompañado y lo recibió en su provincia, pese a las protestas Estado de Buenos Aires, el general Bartolomé apoyado por todo el partido unitario, ahora del gobernador riojano Hipólito Tello, quien Mitre al mando de las tropas porteñas en la llamado liberal. (Un año más tarde accederá a la sintiéndose amenazado se quejó a Rosas sobre batalla de Pavón el 17 de setiembre. Tras su presidencia de la Nación por el período 1862- la actitud de Benavídez. Rosas le pidió a éste el figura, Urquiza había aglutinado a los restos del 1868) envío de Peñaloza a Buenos Aires, pero el gobernador sanjuanino dio vueltas al asunto y no lo remitió.

Recién después de tres años de permanecer en San Juan, el Chacho regresó a su provincia. Allí apoyó la destitución del gobernador Vicente Mota y su reemplazo por Manuel Vicente Bustos. Después del Pronunciamiento de Urquiza contra el gobernador de Buenos Aires y de la derrota de este último en Caseros, el Chacho se convierte en ferviente urquicista y ello hasta el final de sus días, pese a que como veremos más adelante, Urquiza le negó su apoyo en momentos cruciales para el caudillo riojano. Ambos personajes nunca se conocerían personalmente, si bien intercambiaron numerosa correspondencia. En 1855, Urquiza en reconocimiento a los servicios prestados por Peñaloza a la Confederación lo ascendió al grado de coronel mayor del ejército nacional y posteriormente el Congreso Nacional, lo elevó al rango de General de la Nación. Batalla de Pavón, pintura de Ignacio Manzoni. Museo Mitre.

“MATEMATICAS, FISICA 1,2,3, BIOFISICA, QUIMICA, FISICO-QUIMICA, ANALISIS MATEMATICO 1,2,3, ALGEBRA 1,2, MAT. DISCRETA, PRO. Y ESTADISTICA, CALCULO Y MODELOS NUMERICOS, CALCULO AVANZADO, MECANICA, TERMODINAMICA, TERMOQUIMICA, ELECTRONICA, ELECTROMAGNETISMO, ESTATICA”

NIVEL UNIVERSITARIO, SECUNDARIO, UBA, CBC, INGRESO A UTN, INGRESOS PRECIOS PROMOCIONALES!!! | 15-58562007 [email protected]

El Restaurador | 5 | Diciembre 2013

persona a la cual se pudiera dominar y derrotar fácilmente. El gobernador de Catamarca, ante la amenaza a su gobierno por parte de los Taboada, pidió ayuda al Chacho, quien concurrió en su auxilio y los Taboada se retiraron, pero quiso llegar a un acuerdo con ellos para evitar un derramamiento de sangre (ver aparte la carta del 8 de enero de 1862 publicada en "Cartas"). En Tucumán y Santiago del Estero, los liberales no aceptan esa mediación del Chacho y se burlan de ello, el coronel Marcos Paz, escribe: "Peñaloza se ha metido a diplomático". Esa mediación es aceptada por Antonino Taboada, con el solo objeto de ganar tiempo para que los mitristas invadan La Rioja y Catamarca. Ante la ausencia de Peñaloza, quien se encontraba en Catamarca, Paunero le aconsejó a Mitre invadir La Rioja aprovechando así la ocasión que se presentaba. Mitre le escribió a Marcos Paz -gobernador de Córdoba-: "Mejor que entenderse con el animal de Peñaloza es voltearlo, aunque cueste un poco más. Aprovechemos la oportunidad de los caudillos que quieren Pistola con sus balas y su estuche que perteneció a Peñaloza. M.H.N. suicidarse para ayudarlos a bien morir". El lector puede vislumbrar que una sangrienta El historiador A. J. Pérez Amuchástegui, dice: militares uruguayos. Así salió de Buenos Aires guerra se avizoraba en el futuro. "La batalla de Pavón representa mucho más que una fuerza militar a cargo del general Peñaloza se dirigió a Tucumán junto a una victoria militar. Es un punto de partida para Wenceslao Paunero para "unificar su política (la fuerzas tucumanas federales y otras salteñas el establecimiento de una política firme y de las provincias díscolas) con la de Buenos para enfrentar al gobernador aliado a los decidida tendiente a europeizar el país, extirpar Aires", según las instrucciones que le dieron, o Taboada, pero el gobernador de Salta, se dio hasta las raíces de lo vernáculo y destruir todo para decirlo con otras palabras, para poner vuelta y atacó a Peñaloza en Río Colorado, lo que oliera a tradición hispanoamericana en gobiernos controlados por Buenos Aires. logrando en un indeciso combate, el repliegue las instituciones y las formas de vida Julio Victorica, contemporáneo a aquellos del caudillo riojano. rioplatenses. La civilización tendría que sucesos, dice en su libro "Urquiza y Mitre": "...el A fines de enero de 1862 y ante la ausencia imponerse por las buenas o por las malas, sobre envío de ejércitos al interior del país para del Chacho en su provincia, La Rioja fue la barbarie. Y aunque Mitre tuviera un propósito someter a sangre y fuego esos pueblos que, invadida por fuerzas provenientes de Córdoba, morigerador, en tanto sabía que era debe suponerse, solo por el temor a una gran San Luis y San Juan. El gobernador riojano indispensable mantener un vínculo de cohesión calamidad, siendo tan pobres y sin recursos, Villafañe prefirió salvar su pellejo y contrariando nacional que sólo podría ser dado por los intentaron la resistencia armada al inmenso el deseo de la población mayoritariamente elementos tradicionales, se vio arrollado por la poder que de la gran victoria (Pavón) había chachista, adhirió a la política mitrista. avalancha ideológica del porteñismo a ultranza. surgido... El general Mitre mandó a Flores, Esa población federal, comenzó a asediar a Personero de esa ideología victoriosa y resuelta Paunero, Rivas, Arredondo, Sandez -¿para qué las tropas mitristas en toda la provincia, a fabricar un país al margen de la realidad nombrar más?- todos orientales. No quería negando su apoyo y evitándole recursos. La histórica, fue Domingo Faustino Sarmiento, enviar argentinos, o no tenía argentinos a rebelión se extendía a toda La Rioja. El quien de inmediato fijó la línea política que quienes enviar, o ningún argentino se prestó a conocimiento del terreno, el contar con buenas debía seguirse sin hesitación. Hay dos cartas desempeñar semejante misión..." caballadas y la táctica de golpear y retirarse, tal sucesivas de Sarmiento a Mitre, escritas el 20 y También Victorica se refiere al cual había ocurrido en el pasado con Güemes y el 24 de setiembre, cuando la vitoria de Pavón desconocimiento o violación de las autonomías Artigas, dieron buenos resultados a los que se estaba a punto de consolidarse, que definen provinciales por parte del gobierno central: "A oponían a las fuerzas porteñistas. con aterradora claridad su pensamiento de que los jefes superiores orientales que representaban Así el coronel Ignacio Rivas, le escribirá a a Mitre le correspondía «la gloria de restablecer al general Mitre en las provincias se los Mitre, dándole cuenta de la situación: "Este país, en toda la República el predominio de la clase designaba popularmente con el nombre de con rarísimas excepciones es nuestro enemigo ni culta, anulando el levantamiento de masas»". procónsules. A ellos estaba todo subordinado. se nos presenta un solo hombre ni encontramos "Esa expresión resume complejas Si algún gobernador no obedecía sus a nadie... El que no está con Peñaloza anda aspiraciones. Es algo más que una esperanza indicaciones, era preferible que dejase el huyendo por las sierras y bosques. No hay un jocunda, algo más que una frase altisonante, puesto". solo caballo que tomar". algo más que una pedantería individual. Es un A los pocos días Paunero dominó Córdoba y Al regresar el Chacho a su provincia, sus plan político, que denuncia el propósito de desde allí partieron diversas fuerzas para fuerzas se incrementaban día a día. El llevar adelante la diferenciación clasista hasta imponerse en las otras provincias, así sobre la gobernador Villafañe no tuvo más remedio que, sus últimas consecuencias... el destino de que se dirigió a San Juan estaba comandada por junto a sus colaboradores, huir de la capital. Urquiza debía ser «Southampton o la horca»; y Domingo Faustino Sarmiento y por el capitán Con el fin de aunar fuerzas, Peñaloza se aconsejaba a Mitre que se corriera hasta Paraná Pablo Irrazábal. A los dos días de haber tomado dirigió a los Llanos -sur de la provincia- donde a e incendiara los establecimientos públicos San Juan, y bajo el amparo de los fusiles, a mediados de marzo del 62, fue sorprendido por «templos polutos» de un régimen ignominioso. principios de enero de 1862, Sarmiento fue una columna nacional mandada por el coronel Nada debía quedar de cuanto estuviera referido elegido gobernador interino. uruguayo Ambrosio Sandes en Aguaditas de los a la Confederación Argentina derrotada; ni las En el noroeste, los políticos liberales Valdeces, quien le ocasionó muchas bajas entre cosas ni las gentes, pues llevaban el estigma de porteños tenían como aliados en Santiago del muertos y prisioneros. Sandes no era persona de la barbarie". Estero a los hermanos Manuel y Antonino andar con vueltas y al día siguiente fusiló sin Taboada, quienes dominaban la escena miramiento alguno al jefe de la infantería La resistencia del interior a la política porteña provincial y trataban de desestabilizar a los chachista y a siete de sus oficiales (3). Esa sería Pero algunas provincias del interior se gobiernos de Salta y Catamarca y querían lograr una constante en el proceder de este coronel resistían al poder de Buenos Aires, como el caso el control de las provincias del noroeste. oriental. Si bien Sandes era sanguinario de por de Córdoba, La Rioja, Catamarca, San Juan y Pero en La Rioja, la cosa no era tan sencilla, sí, también hay que tener en cuenta que las Salta, por lo que a principios de diciembre de porque allí estaba el Chacho, de gran prestigio, autoridades "civilizadas" que tenía nuestro país 1861 Mitre lanzó contra el interior regimientos que contaba con amplia adhesión y apoyo de la en esos momentos, le ordenaron actuar de esa de represión y exterminio comandados por mayor parte de la población, valeroso y no era forma con los prisioneros.

El Restaurador | 6 | Diciembre 2013

Sarmiento, gobernador de San Juan, le Vendée" (4). escribió a Mitre, sobre las órdenes que le El criterio de Mitre se impuso y el había dado a Sandes: "El coronel Sandes general Paunero envió como mediadora lleva orden por escrito del infrascripto de una llamada Comisión Pacificadora del pasar por las armas a todos los que Oeste, que formaron el cura Eusebio del Por la Prof. Beatriz C. Doallo encontrare con armas en la mano y lo ha Carmen Bedoya -rector de la Universidad ejecutado en jefes y oficiales". ¡Después de Córdoba- y el estanciero Manuel tenían la desfachatez de hablar de Rosas Recalde -amigo de Peñaloza- con el fin de y acusarlo de sanguinario! lograr la paz con el Chacho. El acuerdo de Arredondo, mandado desde pacificación se firmó el 30 de mayo de Catamarca para retomar la capital de la 1862 en la estancia La Banderita, Rioja, también utilizará el terror, así la propiedad de Recalde. casa de Severo Chumbita -subalterno del En ese Tratado conocido como de La Chacho- como los poblados de Aimagasta Banderita, Peñaloza que era reconocido y Malanzán, fueron incendiados por su como general de la Nación, se orden porque habían adherido en forma comprometía a la entrega de las armas y masiva al Chacho. a cesar en la lucha contra las autoridades Como la resistencia a las tropas nacionales a quienes reconocía como nacionales-mitristas crecía entre la tales, y a su vez se le garantizaba la vida población y la guerra civil se extendía, sus de los hombres que habían luchado junto jefes no tuvieron mejor idea que emplear a él. el terror para quebrar toda resistencia. La Comisión informó a Paunero que el Los fusilamientos, incendios de Chacho era "hombre dócil y ciudadano

poblaciones y vejaciones de todo tipo y el sumiso a las autoridades nacionales y terror en general se sucedieron sin pausa provinciales". Dr Omar Gacene con aquella finalidad. Cuando la comitiva que encabezaba el Alarmado el gobierno nacional que la Chacho con los mediadores Bedoya y insurrección se extendía rápidamente Recalde, se presentaron ante las fuerzas Abogado trató de negociar con el Chacho, pero las nacionales, a cuyo frente se encontraban tratativas fracasaron, sobre todo porque Rivas, Sandes, Arredondo y otros jefes y los jefes militares creían posible derrotar oficiales mitristas, con el fin de entregar en forma definitiva al caudillo. sus armas y los prisioneros que tenían en Primera Junta 5699 esq. Naón A todo esto Pañaloza había puesto su poder, los que fueron devueltos, sanos

Billinghurst - San Martín sitio a la ciudad de San Luis, cuyo y salvos, se encontraron con que las gobernador coronel Barbeito tuvo que fuerzas nacionales, no tenían prisioneros 4842 - 5317 negociar con él un tratado de paz el 23 chachistas que entregar, sencillamente de abril, por el cual el Chacho reconocía a porque habían sido fusilados. La Lunes a Viernes de 17hs a 20hs las autoridades nacionales y a su vez conmovedora y patética escena que se obtendría una amnistía general para sus vivió en aquellos momentos, fue relatada A una cuadra de la Plaza de Billinghurst tropas. Cumpliendo lo pactado Peñaloza por José Hernández en su obra "Vida del inició su retiro de San Luis. No obstante Chacho - Rasgos biográficos del General Rivas desconociendo el acuerdo, tres días D. Ángel V. Peñaloza", cuya parte después sorprendió a la vanguardia pertinente reproducimos en este número. riojana en las Mulitas y la puso en fuga. Nuevamente, los "bárbaros" deban Perseguido por Rivas, Peñaloza pudo clases de civilización a los "civilizados", llegar a los Llanos, su tierra, donde era demostrando una vez más que la prácticamente imbatible y la guerra civil antinomia de "Civilización y Barbarie" se presentaba como interminable. planteada en entre otros por el "Maestro de América" en nuestra historia nacional,

no es tal. A los que llamaba "bárbaros", eran con todos sus "defectos" los verdaderos Peñaloza diz que es muerto civilizados, mientras que los autollamados no hay duda que así será "civilizados" eran con todas sus "virtudes", ¡Tengan cuidado salvajes sanguinarios y bárbaros.

no vaya a resucitar! La paz no duraría mucho tiempo

La designación de Felipe Varela - lugarteniente del Chacho- como comandante de armas de La Rioja, no fue del agrado de las personas acomodadas El Tratado de La Banderita de la provincia, que formaban el pequeño Mientras tanto, Mitre quien debía Partido Liberal, como tampoco estaban asumir la presidencia y muchos del satisfechas con el tratado de La partido liberal que pensaban como él Banderita. Las quejas que hicieron llegar a

querían tener un país pacificado -se los las autoridades nacionales contra el llamaba liberales "cocidos" (o Chacho y sus hombres, fueron continuas. Pinturas para Industrias, Hogar y Obra "ablandados" después de haber "hervido Sarmiento, gobernador de San Juan, en la olla de Urquiza", se decía)-, pero también había sido en su momento un otros del ala dura -a los que se los obstinado opositor al tratado (5) y llamaba "crudos"-, entre los que se cualquier incidente de cuatrerismo o robo encontraba Sarmiento, no querían ningún que se producía le daba ocasión para acuerdo, sino solo la derrota y la quejarse ante Mitre de que el tratado no eliminación total del Chacho. era respetado y que La Rioja estaba En una carta que Paunero le envió a "barbarizada". Para él, el Chacho y sus Mitre el 19 de mayo, le decía: "debemos gauchos eran los enemigos que debían dar fin a la guerra de cualquier manera, ser derrotados y exterminados para dar bien sea por medio de algún arreglo con paso a la civilización europea. No "había Ayacucho 3363 - San Andrés (1651) el Chacho u ocupando militarmente los que ahorrar sangre de gauchos" para Tel. 4738-8938 Telefax 4768-4151 | [email protected] Llanos a la manera de la guerra de la lograr tal propósito.

El Restaurador | 7 | Diciembre 2013

deterioró la situación del Chacho con el gobierno nacional y en marzo del 63 se vuelve a reiniciar la guerra civil. El presidente Mitre nombró a Sarmiento director de la Guerra represiva que se llevará a cabo contra el Chacho y su gente. A mediados de abril, el Chacho, que dominaba un vasto territorio de serranías y llanos entre San Luis y Córdoba, lanzó una proclama llamando a la rebelión, a la par que remitió una carta a Mitre el 16 de ese mes, manifestándole que estaba dispuesto a terminar con la situación de miseria en la que se encontraba el interior del país destacando "el amargo Sargento Cabral N° 2613 - Chilavert Envíos a domicilio Tel. 5197-8396 desengaño, al ver la conducta arbitraria de sus gobernantes, al

ver despedazadas sus leyes y atropelladas

sus propiedades y sin garantías para sus mismas vidas". Le decía también que ESTUDIO PEDROZA los gobernadores, Abogados "convertidos en otros tantos verdugos de las Despacho por el cual el Presidente Urquiza, Juan Ricardo Pedroza provincias... destierran con Acuerdo del Senado le confiere el "rango y mandan matar sin de Coronel Mayor de los Ejércitos de la Alsina 1441 Piso 1ro. Tel.: 4381-3522 / 5470 Confederación" a Ángel Vicente Peñaloza. forma de juicio... tomando y mandando Of 110/112 1088 Cel.: 15-4972-8286 ejecutar a los hombres CABA El Chacho también se quejaba a que me han acompañado... y teniendo [email protected] Paunero que los gobernadores de San que someterme al azote de sus tiranos".

Juan y San Luis, no respetaban el tratado Fuerzas de Peñaloza ingresaron a las en cuanto se negaban a otorgar una provincias de Mendoza, Catamarca y San amnistía a los hombres que habían Luis y después de obtener alguna victoria, formado parte de su ejército federal. son derrotadas y obligadas a retornar a La Los gobernadores de San Luis y Rioja. Diversas columnas nacionales Córdoba sumaron su voz a la de penetraron en esta provincia. Una al Sarmiento y solicitaron una nueva mando de Manuel Taboada tomó la intervención del ejército nacional, ciudad capital, otra bajo el mando de alegando que el Chacho encubría a Arredondo se dirigió al Famatina, bandas de cuatreros y salteadores que mientras que a los Llanos fue otra al incursionaban en sus territorios. mando de Sandes. El Chacho con sus El 12 de octubre de 1862, Mitre asume movedizas tropas va de un lado para otro, la Presidencia de la Nación. pero el 20 de mayo en Lomas Blancas es Victorica en su libro mencionado, dice: batido por Sandes en una sangrienta "La presidencia del general Mitre se inició batalla. El peso de una mejor instrucción y en condiciones muy desgraciadas. Las mejores armas -nuevos fusiles y cañones- provincias más débiles continuaron siendo del ejército nacional, se imponen a los víctimas de la soldadesca enviada después federales, quienes todavía pelean con de Pavón para imponerles por la fuerza chuzas, trabucos y algún viejo cañoncito. mandatarios que no contaban con las El Chacho se retira pero logra quitarle al simpatías populares". enemigo la caballada de reserva y el "A nombre de la libertad y de los bagaje. principios se cometieron entonces los Pero tampoco Peñaloza está vencido y mayores excesos. En todo el país se aparece en un lado y en otro y eso hablaba, como de lo más natural, de trastorna a sus enemigos, quienes otra exterminio y de muerte: reinaba el vez apelan al terror para imponerse y extravío de las ideas". quebrar la resistencia que encuentran por todos lados. De nuevo la guerra civil A fines de mayo se produce en La continua hostilización de las tropas Catamarca una rebelión favorable al mitristas a los hombres de Peñaloza, Chacho.

El Restaurador | 8 | Diciembre 2013

graves contra la población, como lo habían quien se rinde sin ofrecer ninguna resistencia, vaticinado los liberales. pero al rato llega el jefe de la división, Pablo Peñaloza no tuvo más remedio que Irrazábal, quien pregunta: "¿Quién es el bandido abandonar la ciudad de Córdoba y buscar del Chacho?" a lo que Peñaloza le contesta "¡Yo nuevamente refugio en su provincia donde lo soy el general Pañaloza, pero no un bandido!". esperaba en acecho el general Arredondo con Comprobando así que se trataba del caudillo, sus tropas, para sorprenderlo, pero después de Irrazábal le asesta un lanzazo en el vientre, para perseguirlo por más de un día, el Chacho se le ultimarlo después. El Chacho es muerto, escabulló. Durante quince días estuvo el Chacho encontrándose en esos momentos en compañía cabalgando cientos de kilómetros con los restos de su mujer y de un hijo adoptivo de 14 años. de su ejército, acorralado por el ejército Se decía que el Chacho nunca había matado a nacional, llegando hasta la cordillera de los un vencido. Andes. De allí partió y dando una gran vuelta En parte a sus superiores, Vera informará: nuevamente hacia el lugar donde había salido y "...fue obra de un segundo, dando (Irrazábal) a su paso se le incorporaban los paisanos, para orden a los soldados que lo custodiaban (al formar ese ejército, llegando a contar con más Chacho) que concluyeran con el herido, como de mil hombres. Los jefes nacionales, no en efecto lo verificaron con una descarga de pudieron darle alcance y quedaron totalmente carabina que le hicieron..." desconcertados. Por su parte, Irrazábal, informaba a sus Surgieron desavenencias entre los miembros superiores: "Pongo en conocimiento de V.E. que del partido liberal por el modo en que la guerra hoy en la madrugada sorprendí al bandido era llevada adelante. Sarmiento consideraba que Peñaloza, el cual fue inmediatamente pasado el gobierno no le daba el apoyo suficiente y a su por las armas, haciéndole también algunos vez el gobierno consideraba que Sarmiento no muertos que despavoridos huían; también tenía la pericia suficiente para llevar a buen tengo prisionera a la mujer y un hijo adoptivo, término la guerra. tomándome gran interés en salvarlo". La muerte de Sandes en Mendoza a Pero allí no terminó la cosa, sino que se Nazario Benavídez principios de setiembre, debido a las heridas ensañaron con el cadáver y cortaron la cabeza, recibidas en un combate, vino a complicar más para exponerla ensartada en un palo en la plaza Mientras tanto en Córboba, la ausencia de la situación de las fuerzas nacionales-mitristas. del pueblo de Olta, que quedará expuesta ocho las tropas nacionales, debido a la partida de las Una columna con caballada de refuerzo días, como escarmiento para la población adicta mismas hacia las sierras para evitar la entrada enviada desde San Juan para Arredondo, al caudillo o como dijo el Dr. Guillermo Rawson del Chacho, es aprovechada por el partido interceptada por los rebeldes, fue un golpe en el Senado Nacional, años después, el 6 de federal, quienes el 10 de junio producen una también para el ejército nacional que le impidió junio de 1875: "para terror y espanto de los revolución en la ciudad, deponen al gobernador frenar la reorganización de los federales. demás montoneros". También separaron las liberal y ponen a uno de los suyos. El nuevo A fines de octubre el Chacho se encamina a orejas que fueron remitidas a Natal Luna un gobierno llama en su auxilio al Chacho, quien San Juan con parte de su ejército para tomar la notable de La Rioja, miembro del partido liberal, cuatro días después, ingresa a la ciudad de capital de la provincia, pero veinte kilómetros y ministro del Gobernador riojano Manuel Córdoba. Esa situación sorprende al gobierno antes sus tropas acampan en Puntilla del Cauce, Bustos, como prueba de la muerte del Chacho. nacional, quien de creer vencido al Chacho, ven La esposa del Chacho quedó prisionera y como éste se adueña de tan importante ciudad, sufrió muchos vejámenes. que era la segunda de la República. Alarmado, el gobierno nacional ordena que "La vida real del Chacho no Reacciones de los liberales converjan sobre la misma importantes fuerzas El parte de Irrazábal, transcripto unos militares, de línea y milicias, muy superiores a contiene un solo hecho de párrafos más arriba, fue transmitido a otras las que estaban a las órdenes del Chacho, de lo barbarie igual al asesinato autoridades y gobernadores de provincia. Nadie que él era consciente, por eso escribió a Urquiza del que fue víctima". reprochó la acción, sino que por el contrario la a quien consideraba su jefe, con la esperanza aprobaron. Gran parte de la prensa aplaudió. que éste se levantara en armas en defensa de Juan B. Alberdi En carta que Sarmiento le remitió al los federales, a la vez que le pedía el envío de presidente Mitre el 18 de noviembre, armas que era lo que más necesitaba. Pero el demostrará su satisfacción por la forma en que entrerriano estaba muy tranquilo en su fue muerto el Chacho, y le dice: "No sé qué provincia, disfrutando de su fortuna y no tenía donde son sorprendidas por fuerzas de Irrazábal pensarán de la ejecución del Chacho. Yo, interés alguno en entrar en conflicto con el que las derrotan. El Chacho pasa a Costa Baja inspirado por el sentimiento de los hombres gobierno nacional y ya había acordado con de Los Llanos, donde se refugia en una casa de pacíficos y honrados, aquí he aplaudido la Mitre. un amigo -Pablo Oros- en Loma Blanca, vecina a medida, precisamente por su forma. Sin cortarle El desenlace no podía ser otro que la derrota Olta. la cabeza a aquel inveterado pícaro y ponerla a del Chacho, lo que ocurrió en Las Playas, en las Allí espera las respuestas a sus proposiciones la expectación, las chusmas no se habrían afueras de la ciudad de Córdoba. El ejército de paz hechas a las autoridades nacionales y el aquietado en seis meses...". El presidente, por su nacional reportó 14 muertos y 20 heridos entre día 10 de noviembre le escribe una última carta parte lo felicita. su propia tropa, mientras que reportó 300 a Urquiza: "Mi digno general y amigo... En Juan Bautista Alberdi, dirá: "Con todos los muertos y 40 heridos en la tropa federal. medio de esta desigual y azarosa lucha nada me recursos del gobierno de San Juan y del Evidentemente muchos soldados federales desalienta, si llevase por norte el pensamiento gobierno nacional, Sarmiento no pudo vencer al fueron fusilados, pues de lo contrario no se de V.E. de ponerse al frente de la fácil reacción héroe popular de La Rioja, cuyo poder consistía explica la diferencia de muertos entre ambos de nuestro partido". únicamente en la adhesión libre y absoluta de ejércitos. su pueblo; y de temor Sarmiento lo hizo Durante las dos semanas que la ciudad de La muerte del Chacho asesinar ... Sarmiento detestaba al Chacho no Córdoba estuvo ocupada por el Chacho y sus El día 12, en ese lugar el Chacho es tomado por sus defectos sino por sus cualidades tropas, no se produjeron desmanes ni hechos prisionero por el comandante Ricardo Vera, a reconocidas de caudillo popular".

El Restaurador | 9 | Diciembre 2013

Prisioneros de las fuerzas del Chacho. Conclusiones Videla. Todos ellos han sido pasados por Las autonomías provinciales eran las armas según la orden de V.S. y la totalmente desconocidas por el poder necesidad de hacer ejemplar castigo de la central. Los jefes militares mandados a los ley con los que osados se arman contra la pueblos del interior, hacían y deshacían a tranquilidad pública..." su antojo y voluntad. (4) Guerra de la Vendée. Se denomina Los ejércitos mitristas oficiaban de así a la guerra civil que se desató en la verdaderos ejércitos de ocupación y región francesa de la Vendée entre 1793 y exterminio en las provincias interiores. 1796 a raíz de la rebelión popular, La chusma como se llamaba al pueblo, campesina, católica, monárquica y como el vencido no tenían ningún contrarrevolucionaria, contra los derecho en aquellos tiempos, ni gozaban partidarios de la Revolución Francesa que de las garantías que establecía la finalizó con la total derrota de los Constitución que diez años antes se había primeros, después de una gran represión aprobado en Santa Fé. El enemigo que dio lugar a matanzas de decenas de político, sobre todo si era gaucho, no era miles de víctimas (se ha llegado a hablar un humano sino un "animal bípedo" (6)... de más de 100.000 víctimas) y en la cual al que había que exterminar. Las no fue respetada ni la edad ni el sexo, ya ejecuciones de prisioneros sin proceso que solo se tenía en cuenta lograr el previo y las depredaciones estuvieron a la exterminio de la población de la región orden del día. Era la época del "no ahorre sublevada. "Tenemos que convertir La sangre de gaucho...". Vendée en un cementerio nacional", Todo esto ocurría diez años después de exclamó el general Turreau, uno de los Caseros y ahora todos estos hechos tenían principales responsables de la matanza. como inspiradores a Sarmiento y Mitre, Como se dijo en su momento se trató de acusadores en el pasado de la "sangrienta un "populicidio". tiranía" de Rosas. (5) Ya Paunero había informado a Pero en definitiva... ahora era la Mitre que los de Mendoza y "Sarmiento Argentina de la "civilización y el están mudos por los tratados con el progreso"... Chacho, porque indudablemente querían y quieren que se lo demos colgado en Referencias alguna de sus plazas". (1) No se tiene una fecha exacta del (6) En un informe a Mitre, Sarmiento nacimiento, ya que no se encontró el acta se refiere a los federales: "Son animales de bautismo que pudieren determinarlo. bípedos de tan perversa condición que (2) En carta remitida por Quiroga, a nada se obtiene con tratarlos mejor". Bustos, gobernador de Córdoba, se refería así a los colombianos: "...corro a dar ESTUDIO alcance a esa tropa de bandidos que no Fuentes han dispensado crimen por cometer; que Cárdenas (h), Felipe. "Vida, muerte y LOPEZ WESSELHOEFFT no solo han incendiado poblaciones y resurrección del Chacho", Revista "Todo es degollado a los pacíficos vecinos sino que, Historia" N° 25 de mayo de 1969. Y ASOCIADOS atropellando a lo más sagrado han García Mellid, Atilio. "Proceso al violado jóvenes delicadas. Tengo yo liberalismo argentino", Edit. Theoría, jurado dejar de existir o castigarlos de un Buenos Aires, 1957. modo ejemplar" Luna, Félix. "Granes Protagonistas de la ABOGADOS (3) En el informe que Sandes remitió a Historia Argentina - Ángel Vicente su superior el coronel Ignacio Rivas el 12 Peñaloza", Editorial Planeta Argentina de marzo de 1862, además de comentarle SAIC, Buenos Aires, 1999. sobre las alternativas y resultado de la Pérez Amuchástegui, Antonio J. "La batalla, le dice sobre los fusilamientos: clase culta", en "Crónica Histórica Ramón Carrillo 2182 3° “A” San Martín "...Entre los prisioneros se encuentran el Argentina", Tomo 4, Edit. Codex S.A., sargento mayor don Cicerón Quiroga, Buenos Aires, 1969. capitán don Policarpo Lucero, ayudante Perrone, Jorge. "Historia de la 4755-9485 | 4753-4865 mayor don Carmelo Rojas, teniente don Argentina", 3 tomos, Editores Unidos, Nemoroso Moliné, don Ignacio Bilbao y Buenos Aires, 1981. don Juan M. Vallejo, y alféreces don Victorica, Julio. "Urquiza y Mitre", Edit. [email protected] Ramón Gutiérrez y don Juan de Dios EUDEBA, Buenos Aires, 1968.

El Restaurador | 10 | Diciembre 2013

autoridad, que inspira respeto y a la vez hachazo en la frente” hasta que la inutilidad de Semblanza del Chacho adhesión. ¡Qué difícil el oficio de caudillo! su lucha -y las intrigas de sus correligionarios El Chacho cumplía bien esa doble obligación. unitarios en Chile- lo llevarán a entregarse a un En la revista Todo es Historia N° 25 de mayo de Era un paisano más y nada parecía distinguirlo noble enemigo, el general Nazario Benavídez, 1969, salió publicado un artículo de autoría de de sus vecinos, los pobladores de los llanos gobernador de San Juan. Felipe Cárdenas (h), titulado "Vida, muerte y riojanos. Vestía un chiripá bajo una chaqueta Sí, hay un sentido de responsabilidad en el resurrección del Chacho", del cual hemos militar desprolija, o un chaleco cuyo único lujo Chacho, que es la característica del caudillo. eran los botones de plata; se ataba el pelo con Como hay también una autoridad que le es rescatado los párrafos que se transcriben a una vincha roja y su vanidad era el apero de su innata que no ha buscado pero de todos modos continuación y que constituyen una verdadera caballo o las grandes espuelas de plata, al modo le da un aire que todos acatan, Por eso llegan a semblanza del Chacho. chileno. Nadie que lo viera podría distinguirlo su casa de Guaja hombres que tienen litigios y de un paisano de buena posición del interior del allí, sentado en el suelo -así lo describe un

país. Vivía -cuando vivía allí- en Guaja, un historiador contemporáneo- dictará justicia caserío mísero, en un rancho de adobe que en como los “homebuenos” del derecho foral los últimos años de su vida lucía como especial español, y su palabra será ley... Todavía se lujo una pieza de material, para “las visitas conserva en Guaja el enorme algarrobo bajo importantes”. Era un paisano cualquiera, como cuya sombra sentenciaba el Chacho; el roble de cualquier paisano de mediados del siglo pasado Guernica tiene sus vástagos en América... y hasta su tonada era tan golpeada y esdrújula “El general Peñaloza fue una propiedad de la como cualquier llanisto; hasta sus ojos eran Patria y de sus amigos”, dijo José Hernández azules y su cabello rubio, como lo son, en poco después de su asesinato. Eso es, acaso, lo general, los pobladores de los llanos, que defina mejor al personaje. No se pertenecía: descendientes directos de los castellanos que pertenecía a sus amigos y a su concepción de la colonizaron esas comarcas donde no había Patria. Hacía lo que se sentía obligado a hacer, indios. llevado por esa lealtad. El día antes de su Pero también era diferente. La diferenciación asesinato, el Chacho escribe a Urquiza. Toda su del Chacho no es de fácil enunciación. Es algo lucha, desde 1861, ha sido hecha en nombre de sutil. Porque si físicamente o en su aspecto Urquiza, confiando en que el vencedor de exterior era un gaucho más, había en su Caseros lo amparará con su enorme autoridad. personalidad muchos aspectos que lo apartaban Pero Urquiza nunca ha respondido a sus radicalmente del común de sus paisanos. Por instancias y secretamente desprecia los empezar, tenía un sentido de responsabilidad alzamientos del Chacho, que perturban la sobre su gente; la pesada carga del liderazgo, “coexistencia pacífica” que es ahora el lema del

que lo llevaba a abandonar, vuelta a vuelta, su Señor de San José. Sin embargo, el Chacho tranquila existencia de vecino caracterizado, insiste: quiere a Urquiza, lo admira y lo para asumir el caudillazgo de sus rurales considera su jefe. El 10 de noviembre de 1863 le huestes. Como cuando en 1861 el gobierno de escribe, pues, desde Olta. Le dice a Urquiza que Catamarca, acosado por las expediciones que le si ha hecho la guerra contra las expediciones envían los triunfadores de Pavón, le suplica que porteñas, ha sido con la intención de distraer la vaya allá a defenderlo, El Chacho no quiere ir. mayor parte de esas fuerzas para que Entre Ríos Sabe que es una guerra dura y tal vez perdida. no sea invadido. Pero Urquiza no le ha Pero el mensajero insiste; allí lo esperan sus contestado a sus cartas. ¿Qué debe hacer? Le El Chacho, pintura de Carlos Terribili amigos, le piden que vaya. El Chacho dice que pide una contestación urgente: “si en ella se ...¿Fue acaso el Chacho un caudillo irá y entretanto ordena que su pequeña escolta negase a lo que nos hemos propuesto -dice el excepcional? Diríamos que no; fue un mediocre marche a Catamarca. El mensajero insiste que Chacho- tomaré el partido de abandonar la jefe militar, cuya trayectoria es una antología de vaya él, el Chacho accede, finalmente, y casi situación retirándome con todo mi ejército fuera derrotas. ¿Fue un dirigente que llevó a su solo emprende a caballo su marcha hacia la de nuestro querido suelo argentino”. Este es el pueblo ideas, consignas, reivindicaciones, provincia vecina. Y a medida que va andando, Chacho; su lealtad a Urquiza lo lleva a sus paisanos se le juntan por el camino. Y lo que condicionar su suerte a una palabra de quien palabras revulsivas? Absolutamente; era un paisano analfabeto que firmaba trabajosamente iba a ser casi un paseo solitario se convierte al considera su jefe. Mientras la carta a Urquiza y cuyas ideas apenas pueden rastrearse en las fin -sin él desearlo- en una marcha militar con empieza su largo itinerario, por el otro lado, una proclamas que le escribían sus secretarios. ¿Era un millar de hombres que no saben adonde van partida comandada por un irascible Mayor viene uno de esos hombres excepcionales que ni de qué lado van a pelear, pero que se sienten hacia Olta, con la lanza presta... Pero el Chacho arrastran a los pueblos con el solo vigor de su obligados a acompañar a su jefe… no se moverá de Olta, pese a los avisos que le personalidad, como Facundo, como Güemes? O su lucha contra Rosas. Es en 1842. La hacen llegar los humildes serranos, que No; era un gaucho sencillo y bondadoso, que Coalición del Norte ha sido derrotada. Rosas advierten por las polvaredas que el enemigo se nunca trató de imponerse a nadie y que incluso, impera omnipotente sobre la Confederación acerca. El Chacho no se moverá de Olta porque una vez que uno de sus capitanejos se le Argentina. Ya ha sido muerto Lavalle, Lamadrid espera la respuesta de su jefe. La respuesta sublevó, se limitó a montar a caballo y alejarse, está en el destierro. Nadie piensa en levantarse llegará en forma de lanza. El Chacho no ha en vez de pelear... contra el poder del Gobernador de Buenos querido huir, “es una propiedad de la Patria y ...Pero al mismo tiempo, el caudillo debe ser Aires. Pero hay un paisano riojano que siente de sus amigos”. una responsabilidad sobre su cabeza. Y entra a Y eso fue desde que empezó su carrera. un hombre distinto a los demás. Debe estar por encima de los suyos, distinguirse con esas su pago en abril de 1842, por la cordillera, Desde que un formidable caudillo, de ojos connotaciones que le confiere el liderazgo. Debe desde Chile, con un puñado de amigos. Y terribles y palabra breve lo llamó y lo llevó durante cinco años hará guerra de guerrillas, consigo. Fue hacia 1820, cuando en las estar velando siempre, tiene que estar siempre despierto, como Facundo, del cual decían sus aparecerá y desaparecerá, llegará hasta conflictuadas Provincias Unidas del Rio de La soldados que jamás dormía. Tiene que Tucumán, amenazará Catamarca, peleará, Plata se empezó a hablar de un riojano singular mantener esa diferenciación que otorga vencerá, y será vencido, verá a su mujer “con un llamado Juan Facundo Quiroga…

todo lugar donde este se dirigía. Protagonistas de la Historia Argentina - Ángel La esposa Después de su primer regreso del exilio en Vicente Peñaloza": Chile, el Chacho volvió a enfrentarse a “En el combate de Manantiales no se Benavídez en el combate de Manantiales, en el escatima violencia ni valor por parte de ningún Victoria Romero, esposa del Chacho, fue una que fue derrotado. En un momento de la bando. De a poco las tropas de Benavídez se digna y gran compañera. Los gauchos la acción, el Chacho se encontró cercado por van imponiendo sobre las de Peñaloza. El llamaban "la Chacha" y se distinguía como gran soldados federales y con el riesgo de perder la choque se ha convertido en un mano a mano, jinete. Acompañaba a su esposo en los vida. lanza contra lanza, desplegándose en múltiples combates -peleando como un gaucho más- y a Así lo relata Félix Luna en "Grandes escenarios.

El Restaurador | 11 | Diciembre 2013

no ha llegado aún el auxilio, Victoria aparece sableando a los soldados que se cierran sobre el Chacho, tomándolos por sorpresa con su velocidad y vehemencia. Entre los dos, logran dispersar a los soldados Ventas – Tasaciones – Alquileres enemigos. Pero antes uno de ellos descarga un sablazo sobre la cara de [email protected] la mujer, derribándola. De inmediato, Ramón Ibáñez, uno de los capitanes del Chacho, atraviesa de un lanzazo al agresor y alza a Victoria Romero a su cabalgadura. Entretanto, el ejército de Benavídez se ha adueñado del campo de batalla y las fuerzas del Chacho empiezan a replegarse. Peñaloza ahora cuida de su mujer. Le acaricia la cabeza, revisa la venda que ha improvisado sobre la herida. Victoria se entrega al sueño, exhausta por la fatiga y la pérdida de sangre". En la misma obra Luna cuenta la suerte que corrió Victoria Romero, después de la muerte de su esposo “La suerte de doña Victoria Romero, la En el vértigo de la lucha, el Chacho Tigresa de Los Llanos, resultó ser la odontología integral carga, sin mediar cálculo alguno, contra contracara de la de Irrazábal. un grupo de hombres muy superior en La compañera inseparable, que había Dr. Victor R. Affatati número. Se abre paso con la lanza seguido a su esposo en todas las luchas,

derribando a cuanto enemigo se le cruza. combatiendo a su par, quien incluso le Pero de pronto advierte que ha quedado había salvado la vida, fue trasladada a la Niños - Adultos solo, a un costado, alejado de sus cuidad de San Juan y, encadenada junto a Prótesis fija, removibles y flexibles

hombres, cercado por sus enemigos. En otros prisioneros, se la obligó a barrer y Composturas en el acto - Obras Sociales las miradas, en los movimientos furiosos, limpiar, una y otra vez, la Plaza Pública. Aranceles accesibles - Materiales descartables el Chacho advierte que ellos saben a quién Ya liberada, no habría fin para las tienen en las manos. Mientras hace humillaciones y despojos de los que será Industria 2986, Villa Ballester - Pasteur 9, Martínez caracolear su caballo, intentando esquivar objeto. Natal Luna reclamó por valores Turnos al 4768-4742 -Urgencias 15.5805-8052 los golpes, se dispone a vender a un alto que, según afirmaba, le habían sustraído precio su muerte. los hombres de Peñaloza. Un juez aceptó Sumergida en el combate, Victoria que fueran cobrados con bienes del Romero, que está peleando como el más muerto. En pocas semanas, los viejos

valiente de los gauchos, entrevé la enemigos acudieron en tropel a la Justicia complicada situación en la que se ha para quedarse con todo lo que quedaba Alfredo Gustavo Di Grandi puesto su esposo. del difunto. Hasta los bienes que le Contador correspondían a doña Victoria correrán

Desde que han unido sus vidas, la peligro de ser usurpados. mujer del Chacho cabalga y combate a su Desesperada, doña Victoria le pedirá Sociedades - Impuestos - Balances par. Reacciona de inmediato. Se lanza al ayuda a Urquiza. Nunca se le perdonó que Sueldos y Jornales - Asesoramiento galope en su dirección mientras reclama a siguiera hasta el último momento el gritos la presencia de los gauchos. Aunque camino del Chacho.” Calle 91 - San Lorenzo N° 2231 (fondo)

Gral. San Martín - 4755-1369 Daga oriental del general Ángel Vicente Peñaloza

Desconcierta encontrar en nuestro país con una hendidura central y punta muy esta daga de origen oriental, posiblemente aguzada, típica de este tipo de dagas fabricada en la región turca, Armenia o orientales. caucásica, lejos de las variantes europeas Tiene una fuerte empuñadura con Adhesión que se encuentran normalmente en cachas de un muy fino marfil segrinado nuestras tierras criollas. con un pomo metálico, posiblemente de Dr. José Constantino Moyano Barro Según los entendidos, esta daga se bronce, el cual servía para asestar golpes, - Abogado - denomina “kindjal”, tiene un como otra forma de defensa. Además largo total de 35 cm y posee una pieza maciza, estilo gavilán, [email protected] una hoja de 24,5 cm. como defensa de la mano y del metal. Esta hoja es de No posee ningún tipo de marcas o doble filo cuños que puedan identificar su origen, artesano o el siglo de fabricación,

suponiéndose los siglos XVII o XVIII. Tampoco se conoce cómo o cuando llegó a manos del General Peñaloza. Esta pieza se exhibe en el Museo Histórico Nacional.

Bibliografía: “Dagas de Plata”. Abel Domenech. Del autor. 2005 Gentileza del Sr. Eugenio Arias.

El Restaurador | 12 | Diciembre 2013

Cartas Carta del Chacho a Antonino Taboada 8 de enero de 1862

Querido compatriota y amo: Sin embargo con esta misma fecha me dirijo a V. y su hermano, refiriéndome a objetos que espero les darán acogida a mis sentimientos a que aludo, me permito tomarme la libertad de declararle que sé positivamente que fuerzas que quizá toman el nombre de V. hostilizan de un modo el más terrible esta Provincia hasta

incurrir en las faltas más bárbaras y espantosas hasta tocar los

extremos y hacer avances que ni entre los bárbaro se

advierten.

¿Por qué hacemos una guerra de muerte entre hermanos

con hermanos? Estudio Inmobiliario ¿Qué bien nos resulta con el exterminio por sostener Calle Moreno N° 3994 (1650) Gral. San Martín pasiones mezquinas? Recapacite General y eche una ojeada 4753-5914 | telefax 4713-1937 sobre la lucha que sostenemos y sacará en limpio que los [email protected] | www.beatriznapoli.com.ar males que nosotros mismos nos ocasionamos refluye no solamente en nosotros mismos sino en las generaciones venideras que nos imitarán tan perniciosos abuso y costumbres.

Ruego a V. General ponga un remedio a lo que le llevo expuesto, haciendo que se calmen estas hostilidades dando orden que no proceda en el orden que se practican tan terribles procedimiento hasta que V. delibere sobre los respectos a que me refiero en mi comunicación; y que nos podamos entender. Espero pues de la bondad de V. les dé entera fe y crédito a los enviados que le entregarán mi comunicación esperando que Ud. admita las consideraciones de mi mayor estima.

Carta del Chacho a Sarmiento Campamento general de los Llanos de la Rioja, agosto 26 de 1863.

Al Excmo. Gobernador don Domingo Faustino Sarmiento.

El que firma, con el deseo de terminar la incesante lucha en

que se ve comprometido con las fuerzas mandadas por V.E. de esa provincia y de las demás, ha dispuesto dirigirse a V.E. para Pte. Perón 1621 6º, C que le manifieste cuál es el verdadero fin que se propone, al San Miguel – 1663 hacer a estas provincias y a la suya misma una clase de guerra Tel. 4664-1582 que no dará otro resultado que el constante derramamiento de [email protected] sangre argentina y el exterminio y la destrucción total de la propiedad, porque si el infrascripto se ve en el caso de hacer uso de los intereses de su provincia para sostenerse, las fuerzas de V.E. que expedicionan a esta provincia con igual o menos derecho, no sólo hacen uso de lo que precisan, sino que destruyen todo cuanto encuentran, sin respetar las propiedades y vidas de los vecinos, haciendo así una guerra enteramente vandálica y destructura (sic), muy indigna de un gobierno culto y civilizado, y que si la Nación entera ha puesto en sus manos los recursos con que cuenta, no lo ha autorizado por eso para exterminar a sus habitantes, ni destruir y atropellar las [email protected] | www.timelety.com.ar propiedades particulares.

En vista de esta dolorosa situación a que ha quedado reducido el país entero, se dirige el que firma a V.E., pidiéndole una explicación a esta conducta y de las razones que motivan al Gobierno Nacional a continuar en el tenaz propósito. V.E. sabe muy bien que no sólo peleando se triunfa, y que con política y con tomar medidas más conciliadoras conseguirá lo que no ha de conseguir del modo que se propone. Persuadido queda el que firma que V.E. en representación de ese gobierno pesará estas reflexiones e inmediatamente adoptará el camino que queda para terminar la guerra. No se negará el infrascripto, ni se negarán sus compañeros de causa a aceptar un medio que sea prudente y admisible, una vez convenido con V.E. y hecha una proposición que sea justa. Queda el infrascripto esperando el resultado de ésta y hasta tanto ofrece a V.E. las consideraciones de su aprecio y distinción. Dios guarde a usted.

Ángel Vicente Peñaloza Agenor Pacheco, secretario en campaña.

El Restaurador | 13 | Diciembre 2013

Néstor R. Güichal Abogado - Escribano Reg. 38 (47)

José Hernández N° 3055, Pta. Alta, 1653 Villa Ballester - Tel|Fax 4767 2724 | 4738 0489 [email protected] | [email protected]

El Teniente Coronel Domingo F. Sarmiento, visitando la Exposición Universal de París en 1867. Sarmiento, fue el mayor enemigo del Chacho.

módulo [uno] gestoría judicial

Carta de la esposa del Chacho al Gral. Urquiza Rioja, agosto 12 de 1864.

Excelentísimo capitán general, don Justo José de Urquiza. De mi singular respeto:

Confiando en su reconocida prudencia y carácter benévolo, me tomo la libertad de recomendar a la atención de V. E. con la esperanza de que aliviará en algún tanto mis padecimientos en que la desgracia de la suerte me ha colocado, con la dolorosa pérdida de mi marido desgraciado, que la intriga, el perjurio y la traición, ha hecho que desaparezca del modo más afrentoso, y sin piedad, dándole una muerte a usanza de turco, de hombres sin civilización, sin religión; para castigo, la muerte era lo bastante; pero no despedazar a un hombre como lo hace un león; el pulso tiembla, señor general: haber presenciado y visto por mis propios ojos descuartizar a mi marido dejando en la orfandad a mi familia, y a mí en la última miseria, siendo yo la befa y ludibrio de los que antes recibieron de mi marido y de mí todas las consideraciones y servicios que estaban a nuestros alcances. Me han quitado derechos de estancia, hacienda, menaje y todo cuanto hemos poseído los últimos restos me quitan por perjuicios que dicen haber inferido la gente que mandaba mi marido; me exigen pruebas y documentos de haber tenido yo algo: me tomaron dos cargas de petacas por mandato del señor coronel Arredondo, donde estaban todos mis papeles, testamentos, Estudio ENRIQUE FABIANI & Asoc.

hijuelas, donaciones y cuanto a mi me pertenecía. Contadores Públicos

Se me volvió la ropa mía de vestir, de donde resultó que no tengo Dr. Enrique Hugo Fabiani como acreditar ni de los dos mil pesos que V. E. tuvo a bien donarme Dra. Myriam E. Cutrono de Fabiani para mí, por hacerme gracia y buena obra, por lo que suplico a V. E. se Dra. Romina Paula Fabiani digne informar sobre esto al juez de esta ciudad, para que a cuenta de esto me deje parte del menaje de la casa, siquiera por esta cantidad que Calle 83 (Cerrito) Nº 2119 Te. 54-011-4755-2927/1414 expreso. Lo pase bien, señor general, sea feliz y dichoso, que yo no (B1650BAU) San Martín, Bs As [email protected] cesaré en mis preces de enmendarlo al Supremo Ser lo conserve por dilatados años al lado de su amable familia, con salud, prosperidad y dicha. Y no ofreciéndose otra cosa soy de V.E.su affma. S. S. que le ofrece el más humilde acatamiento y las mejores consideraciones de aprecio y respeto.

Q. B. L. M. de V. E. PROPIEDADES - TERRENOS Victoria Romero de Peñaloza.

El Restaurador | 14 | Diciembre 2013

Vida del Chacho

Transcribimos de la Vida del Chacho, escrita por José Hernández el capítulo VIII, que se refiere al tratado de Las Banderitas, como así lo denomina el escritor.

recíprocamente los prisioneros tomados en los tratamientos. diferentes encuentros que hemos tenido; por mi Y, ¿dónde estaban los prisioneros que se parte yo voy a llenar inmediatamente este había tomado a él? deber”. Los mencionados jefes de Mitre, Habían sido fusilados sin piedad, como se enmudecieron ante estas palabras y sólo se persiguen y matan las fieras de los bosques. dirigieron entre sí una mirada de asombro o de Sandes había ensangrentado el “Puesto de vergüenza. El general Peñaloza que, o no se Valdés” sacrificando a su rabia multitud de apercibió de lo que ese silencio significaba, o indefensos prisioneros. que, por el contrario, ya contaba de antemano Rivas había derramado también en el con la muda respuesta que se le daba, no se dio “Gigante”, la sangre de 35 prisioneros inermes, por entendido de lo que sucedía. y llamando y entre las víctimas estaban los jefes y oficiales inmediatamente a uno de sus ayudantes (de del general Peñaloza, Rojas, Bilbao, Quiroga, apellido Cofré), le ordenó que llevase al lugar de Moliné, Vallejo, Lucero, Gutiérrez y Videla. la conferencia a los prisioneros porteños, fueron Las mujeres e hijos de sus soldados habían sus palabras, para ser devueltos a sus jefes. sido arrebatadas por “los valientes soldados No tardaron mucho en presentarse dichos invasores”. Sus mejores servidores y sus prisioneros, y a su vista el general Peñaloza dijo: compañeros más distinguidos habían sido “Aquí tienen ustedes los prisioneros que yo les sacrificados. he tomado, ellos dirán si los he tratado bien, ya El correspondía a todo eso, con una acción ven que ni siquiera les falta un botón del generosa, que sus enemigos no han ejecutado uniforme”. Un entusiasta viva, al general nunca. Peñaloza, dado por los mismos prisioneros, fue Hemos hecho conocer ya al hombre que la única, pero la más elocuente respuesta que acaba de ser sacrificado a la saña implacable, a estas palabras recibieron. la cobardía y a los instintos sanguinarios de un El general Peñaloza, viendo el silencio de los partido de asesinos. jefes de Mitre, insistió en la devolución de los No nos lisonjeamos de ofrecer a nuestros prisioneros que le habían tomado a él. “Y bien, lectores una obra acabada; esta obra sería el dijo: ¿Dónde están los míos? ¿Por qué no me fruto de una consagración y de un tiempo de responden? ¡Qué! ¿Será cierto lo que se ha que no podemos disponer. dicho? ¿Será verdad que todos han sido Pero hemos recorrido ligeramente el largo y fusilados? ¿Cómo es, entonces, que yo soy el complicado período de nuestra revolución, y bandido, el salteador, y ustedes los hombres del aunque no hemos trazado de él un cuadro orden y de principios? El general Peñaloza completo, sino tocándolo apenas en sus más continuó en este sentido dirigiendo una notables lineamientos, hemos hallado en todas enérgica y sencilla reprobación a los jefes de partes el nombre del general Peñaloza o creemos necesario Mitre, a tal extremo, que el doctor Bedoya se ocupando posiciones y desempeñando papeles detenernos mucho para llevó el pañuelo a los ojos, y lloraba a sollozos, diversos, pero, como lo hemos dicho al recordar a nuestros quizá conmovido por la patética escena que principio, siempre de una manera distinguida y lectores la resistencia presenciaba, tal vez avergonzado de honorable para él. heroicaN que el general Peñaloza hizo por el encontrarse allí, representando a los hombres Trazados estos rasgos al correr de la pluma, espacio de muchos meses al Ejército que que había inmolado tantas víctimas, o acusado dejamos a la inteligencia de nuestros lectores el después de Pavón envió el general Mitre al quizás por su conciencia de haber manchado su suplir con ella, la deficiencia de que han de Interior, y que fue a ensangrentar el suelo de las carácter de Sacerdote, aceptando el mandato de adolecer naturalmente. provincias. Aún están vivos esos hechos en la un partido de memoria de todos, y todos saben que ante su asesinos. prestigio, su actividad y su arrojo, únicos Entretanto, los jefes elementos de que podía disponer, fue a de Mitre, se estrellarse todo el poder de las huestes mantenían en silencio, invasoras; política de ese partido, cuya ambición humillados ante las es su único fin, el asesinato su único medio. reconstrucciones de Nuestros lectores no deben haber olvidado que aquél héroe cuya el supuesto Gobierno Nacional, persuadido de altura de carácter, su impotencia para triunfar del general cuya nobleza de Peñaloza, en esa lucha en que se esterilizaban sentimientos, tanto sus inmensos sacrificios y en que emplearon con contrastaba con la igual ineficacia los medios más reprobados y humildad de su criminales, Rivas, Sandes, Arredondo y demás, condición. celebró entonces un tratado con él, por medio El general Peñaloza de su comisionado el doctor D. Eusebio Bedoya, devolvió a todos los cuyo tratado fue firmado en la Provincia de La prisioneros que había Rioja, en el lugar llamado Las Banderitas. En ese tomado, no faltaba sitio, y después de firmado dicho tratado, el uno solo, y no había general Peñaloza, dirigiéndose a los Coroneles uno solo entre ellos Sandes, Arredondo y Rivas dijo: “es natural que que pudiera alzar su habiendo terminado la lucha, por el convenio voz para quejarse de Casa de Olta donde fue muerto el Chacho que acaba de firmarse, nos devolvamos violencias o malos

El Restaurador | 15 | Diciembre 2013

El atentado a la Iglesia de San Ignacio

Por la Prof. Beatriz C. Doallo

ías atrás la ciudadanía de personas al grito de “¡Abajo el Obispo!” y nuestro país, consternada “¡Abajo los jesuitas!” irrumpieron en la y al margen del credo Curia Eclesiástica ocasionando importantes D religioso que profesara destrozos. Reprimidos por la policía, los cada uno de sus integrantes, tomó manifestantes se encaminaron a la Iglesia conocimiento de un episodio que indigna: de San Ignacio, ingresaron rompiendo la Iglesia de San Ignacio, sita en Bolívar las puertas de la sacristía y destruyeron 225 esquina Alsina, en la ciudad de bancos y ornamentos. Nuevamente Buenos Aires, había sido objeto de un asediados por la fuerza policial, Dra. María Celeste Bes ataque vandálico. Un grupo de estudiantes abandonaron el templo y se dirigieron al del Colegio Nacional Buenos Aires se Colegio del Salvador, perteneciente a la - Abogada - introdujo en la Iglesia por un túnel que la orden jesuita y sito en la manzana une a dicho colegio y cometió destrozos, comprendida por las calles Riobamba, hizo pintadas agraviantes en piso y Lavalle, Tucumán y Callao. Allí forzaron paredes y quemó un altar. Los jóvenes puertas y ventanas y, ya dentro del Calle 54-Mitre N° 3346 autores de este ultraje fracasaron en su edificio, cometieron saqueos en los Ciudad de Gral. San Martín intención de incendiar el templo, dormitorios, la capilla y las cocinas. En el propósito evidenciado por el combustible transcurso del ataque resultaron 15-3419-8060 líquido que arrojaron sobre los bancos. lesionados tres sacerdotes, que debieron La Iglesia de San Ignacio constituye el huir para salvar sus vidas. La violenta turba límite norte del Colegio Nacional Buenos apiló muebles y les prendió fuego, Aires, con el que tiene comunicación originando un pavoroso incendio; interna por varios túneles. Esta afortunadamente, las llamas no circunstancia era, al parecer, desconocida alcanzaron a la valiosa Biblioteca. por los estudiantes compañeros de Miguel Un batallón de la Guardia Nacional Cané, dado que en su gratísimo libro de acudió en refuerzo de la policía, y la recuerdos “Juvenilia” no la menciona entre refriega que siguió tuvo como saldo un las estratagemas realizadas para escapar muerto y varios heridos entre los del colegio. saqueadores. Ante la magnitud de los El templo se comenzó a construir en hechos el presidente Avellaneda decretó el 1710; sirvió como Catedral provisoria y fue estado de sitio en la ciudad y convocó a importante escenario de la lucha durante un millar de Guardias Nacionales para las invasiones inglesas. Allí se atrincheró garantizar el orden. Una colecta pública y en 1811 el Regimiento de Patricios a causa la ayuda financiera del gobierno hicieron de la “rebelión de las trenzas”, cuando posible la reconstrucción del colegio y la jefes y soldados se negaron a cumplir la reparación de los daños sufridos por la orden del gobierno de cortarse las coletas Iglesia de San Ignacio. La justicia absolvió que usaban como distintivo. a los manifestantes detenidos en número No es el ocurrido hace pocos días el de setenta y ocho; la campaña contra la primer atentado que sufre esta Iglesia. entrega de la Iglesia a la Orden de los En febrero de 1875, durante el jesuitas continuó, pero ya no hubo más gobierno del Dr. Nicolás Avellaneda, el disturbios. Arzobispo de Buenos Aires Federico Es de esperar que los jóvenes que Aneiros la entregó oficialmente a la Orden perpetraron el reciente atentado contra el de San Ignacio de Loyola. Esto originó una templo hayan comprendido, aunque campaña liberal contra los jesuitas, que tardíamente, que les es necesario aprender derivó en violenta protesta de un sector de y poner en práctica los valores morales la población. El 25 de febrero unas mil que los convertirán en ciudadanos dignos. Agradecemos a quienes han colaborado con su aviso y también a las siguientes personas que con su aporte pecuniario han hecho posible esta edición

Dr. Humberto R. Salinas Ing. Alberto J. Bondesío Sr. Juan Carlos L. Sr. Oscar Juan Planell Dr. Rafael De Biase Dr. Jaime Ameijeira Sr. Jorge Chiviló Dr. Carlos M. Longo Sra. Cristina R. Boido (VGM) Sr. Lydio Rafael Sr. Carlos A. Durán y Sra. Ibáñez y Sra. Sr. Luis Di Dio y Sra Ing. Angel Brumatti Dra. A. M. Castaño Esc. Oscar Félix Ruiz Dra. Mirta J. Negrin Dr. Juan Manuel Converset Dr. Facundo Santana Dr. Alejandro Pedro Alerino Dra. Hilda J. Fiora, Sr. Raúl Garrido Dr. Diego Sarcona Sr. Carlos Varela Dr Daniel C. Zorrilla Dr. Xavier López Frente de la Iglesia de San Ignacio. reparto de velas para las fiestas de San Martín. Sr. Eugenio Arias Gouache de Léonie Mathis. Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra".

El Restaurador | 16 | Diciembre 2013

Libro recibido

i amigo, el escritor e importante para la historia constitucional historiador José Angió del país, pues aquél fue un pacto -paranaerense de preexistente a la Constitución de 1853. Ese nacimiento y Pacto significó la reafirmación del ballesterenseM por adopción, donde reside sentimiento republicano y federal del grueso desde hace 50 años-, me hizo llegar con una de la población. amable dedicatoria, su último libro En el orden provincial, Ramírez, fundador publicado recientemente, "General Francisco primero de la Provincia Libre de Entre Ríos y Ramírez - El Supremo Entrerriano". luego de la República de Entre Ríos -que Angió, investigador y prolífico escritor, es integraban Entre Ríos, Corrientes y los un versado conocedor de la vida de Pancho territorios de Misiones- "creadas ambas con Ramírez, conocimientos que vuelca en esta el concepto federalista argentino y no obra. Hace ya sesenta y cinco años atrás, en separatista ni disgregativo", como afirma 1948, resultó ganador en el concurso Angió, se destacó como gran organizador, instituido por el gobierno de la provincia de por el dictado de diversos Reglamentos que Entre Ríos, sobre la personalidad del tendieron a la organización administrativa, Supremo Entrerriano, con su trabajo política, militar y económica de la provincia. "Algunos aspectos de la vida pública del Dichos Reglamentos son un atisbo de general Francisco Ramírez". normas constitucionales. A pesar de haber fallecido muy joven -a Merece destacarse, entre otros, que en los 35 años de edad- Ramírez tuvo uno de esos Reglamentos, encarga a las importante gravitación no solo en la historia autoridades departamentales a estimular al de su provincia, sino también en la de la vecindario a la cría de animales de ganado Nación en la segunda década y principios de mayor y menor, a la siembra de granos la siguiente del siglo XIX. como así también "obligar a cada vecino Su participación en el Tratado de la plante cincuenta árboles frutales, Capilla del Pilar o Tratado del Pilar -como anualmente". También fue precursor de la comúnmente se lo conoce- a principios de instrucción pública. 1820, como consecuencia de la victoria Esta obra, cuidadosamente impresa, no obtenida por sus tropas, aliadas a las del puede faltar en la biblioteca de todo aquel Para la adquisición de este libro caudillo santafesino Estanislao López, contra estudioso de la historia patria. llamar al siguiente teléfono: 4768-3309 las directoriales al mando del Director Supremo José Rondeau, es un hito Norberto Jorge Chiviló

OPINIONES

Fue uno de los más destacados escritores medio campesino.

románticos del Uruguay del siglo XIX. Durante el gobierno de Lorenzo Batlle del Se inició en la vida del derecho, como Partido Colorado, regresó a su país y es practicante en el Estudio jurídico de Valentín nombrado Ministro de Hacienda en 1869, Alsina en 1843, cuando Alsina se cargo que ocupó durante poco tiempo, encontraba expatriado en el Uruguay, dedicándose asimismo por esa misma época comenzando en esa época sus estudios de como catedrático de la Facultad de Derecho. derecho que continuó en España donde En 1878 fue nombrado Rector de la obtuvo su graduación como doctor en Universidad, cargo que ocupó durante dos Jurisprudencia. años, donde desarrolló una proficua Tanto en España, como en Francia, actividad. escribió varias obras literarias, como Formó parte del Senado de la República, Montevideo, episodios de nuestra historia hasta el día de su fallecimiento. contemporánea, La estrella del sur, En Estudios históricos, políticos y sociales Memorias de un buen hombre, Celiar, en las sobre el Río de la Plata, Magariños cuales describe lugares y personajes Cervantes, dijo de Rosas: americanos. En ese tiempo se desempeñó "Séanos lícito reconocerlo, No se manda

como corresponsal de algunos diarios veinte años, ni se hacen las cosas que él ha americanos. En París fundó La Revista hecho, con una inteligencia vulgar, ni sin Española de ambos mundos y publicó estar adornado de grandes dotes como Veladas de invierno, que es una colección de hombre de acción y de energía. Digámoslo Leyendas sin miedo, en voz alta, porque de lo Regresó a su país en 1855 y fue contrario nos haremos muy poco favor los nombrado para desempeñarse como Cónsul que nos jactamos de ser sus enemigos. Si él General en Buenos Aires. era tan inepto y su poder tan frágil e Durante la gestión presidencial de imaginario, ¿cómo ha resistido tanto tiempo lejandro Magariños Bernardo Prudencio Berro, volvió a al embate de una, dos, de tres coaliciones, Cervantes, nació en Montevideo, ya que había sido designado en algunas de las cuales figuraban naciones Montevideo, Imperio como Fiscal en lo Civil. tan poderosas como la Francia y la del Brasil en 1825 y En 1865, debido a problemas políticos en Inglaterra?... Dejemos la respuesta a los que fallecióA en Rocha, República Oriental del su país, emigró nuevamente a Buenos Aires. suponen que es un hombre vulgar, Uruguay en 1893. Aquí escribió Caramurú, donde describe el favorecido únicamente por la fortuna".