SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

SOYOPA, ESTADO DE

NOVIEMBRE, 2006

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

SOYOPA, ESTADO DE SONORA

ELABORÓ: ING. JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ VEGA

REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

NOVIEMBRE, 2006

1

INDICE

Página I. GENERALIDADES...... 1 I.1. Antecedentes...... 1 I.2. Objetivo ...... 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRAFICO...... 3 II.1. Localización y Extensión...... 3 II.2. Vías de Comunicación y Acceso...... 3 II.3. Fisiografía...... 5 II.4. Hidrografía...... 8

III. MARCO GEOLÓGICO ...... 12 III.1. Geología Regional...... 12 III.2. Geología Local...... 18

IV. LOCALIDADES MINERALES...... 22 IV.1. Localidades de Minerales Metálicos ...... 22 IV.2. Localidades de Minerales No Metálicos...... 115 IV.3. Localidades de Agregados Pétreos ...... 133 IV.4. Localidades de Rocas Dimensionables ...... 135

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 137

BIBLIOGRAFÍA...... 140

ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

2

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página

Figura 1. Mapa de localización del Municipio Soyopa, Son...... 4

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado Sonora...... 6

Figura 3. Provincias Fisiográficas del estado Sonora...... 7

Figura 4. División hidrológica correspondiente al estado Sonora...... 9

Figura 5. Mapa hidrográfico del estado Sonora...... 11

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana ...... 13

Figura 7. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana ...... 14

Plano 1. Carta geológica, Municipio Soyopa, Son. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de yacimientos minerales, Municipio Soyopa, Son. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta magnética, Municipio Soyopa, Son. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

3

I. GENERALIDADES

I.1. ANTECEDENTES

Tomando en consideración la importancia para el Estado de Sonora de contar con información geológica minera actualizada, enfocada a la exploración de los Recursos Minerales Metálicos, Minerales No Metálicos, Rocas Dimensionables y Agregados Pétreos, en cada uno de los municipios de la entidad, en el año 2006, el Director General del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI), acordó con el Director General del Servicio Geológico Mexicano (SGM), que dentro del 2º. Convenio pactado para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales en varios estados del país, se incluyeran dos municipios del Estado de Sonora.

De acuerdo con el Secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, se llevó a cabo el Inventario de los recursos minerales del municipio Soyopa con una superficie de 1,700 km2, y se iniciará el inventario en el municipio Onavas (372 Km 2), que suman ambos una superficie total de 2,072 Km 2.

El presente informe, corresponde al inventario del municipio: Soyopa con una superficie de 1,700 km 2

En este inventario del municipio Soyopa iniciado en el mes de febrero de 2006, se utilizó como base la geología levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) en el estado de Sonora, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Soyopa, Son., escala 1:100,000 al final del texto), que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

A las localidades mineras detectadas en este estudio, se integró y actualizó la información de las localidades y prospectos ubicados con anterioridad, durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de este inventario. (ver 1

Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Soyopa, Son., escala 1: 100,000, al final del texto).

Con objeto de que la información este completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Soyopa, Son., escala 1:100,000, al final del texto).

I.2. OBJETIVO

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio Soyopa, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la comunidad, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

2

II.- MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO II.1. Localización y extensión El municipio Soyopa, se localiza en la región centro sur del estado de Sonora, tiene una extensión territorial de 1 700 Km 2, equivalente al 0.92 % de la superficie del estado que es de 185 492.12 Km 2. Se encuentra limitado entre las coordenadas geográficas 29º 06’ 31” y 28º 30’ 32” de latitud norte, 109º 52’ 57” y 109º 17’ 47” de longitud oeste del meridiano de Greenwich (Figura 1).

El municipio de Soyopa colinda al norte con el municipio San Pedro de la Cueva, al este con Bacanora, al sureste con Yecora, al sur con Ónavas, al suroeste con los municipios y San Javier, al oeste con La Colorada y al noroeste con el municipio . La cabecera municipal es la población de Soyopa, que debe su nombre a la lengua Yaqui y significa “Tierra Caliente”. Fue fundada en el año de 1,540 por las tribus Yaqui, Ópata y Pima, las cuales se dedicaban a la caza y la pesca.

La región fue invadida por los españoles en el año 1690, llamando a Soyopa, comunidad de Real Viejo. Se le atribuye a Juan Fernández de la Gotera, el descubrimiento de las minas. El auge minero se alcanzó en el año de 1880, cuando se explotaban algunas minas de plata y oro de placer, después la actividad minera y la población decreció considerablemente. Soyopa, se incorporó al distrito de en el año de 1930 y se rehabilitó como municipio independiente el 8 de mayo de 1935. Las comunidades del municipio, aparte de la cabecera municipal Soyopa son Tónichi, Rebeico, La Estrella, El Novillo, San Antonio de la Huerta y El Llano Colorado.

II.2.- Vías de comunicación y Acceso La vía de comunicación de la cabecera municipal de Soyopa, es el camino de terracería, que se mantiene en buenas condiciones, y atraviesa el municipio de noroeste a sureste. Al noroeste, a los 27.7 Km., entronca con la carretera estatal No. 104, pasando por la población de Rebeico, al sureste a 32.0 Km., entronca con la carretera federal No. 16, pasando por San Antonio de la Huerta. La carretera estatal No. 104 -Bacanora-, cruza por la parte norte por Rebeiquito. y la

3

114° 112° 110°

. N

.

C

.

B E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A 32°

30°

HERMOSILLO ISLA DEL TIBURÓN

SOYOPA

G O L F U H A U I H C A H O

28° D E

C A L I F O R N I A A O L A N I S SIMBOLOGÍA N

CAPITAL DEL ESTADO

CABECERA MUNICIPAL ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km LÍMITE INTERNACIONAL K i l ó m e t r o s LÍMITE ESTATAL 2 LÍMITE MUNICIPAL Sup. Mpio. Soyopa 1,700 Km Sup. Mpio. Onavas 372 Km 2 CONVENIO SGM - FIFOMI

Figura 1. Localización del Municipio Soyopa, Estado de Sonora

4 población de La Estrella. La carretera federal No. 16 Chihuahua-Hermosillo-Bahía Kino, cruza la parte sur del municipio pasando por Potrero de Flores, Entronque San Antonio y al sur de Tónichi. (Figura 2). En la parte oriente del municipio, un camino de terracería en condiciones aceptables une las poblaciones de Tónichi, Soyopa con la cabecera municipal Bacanora. El municipio de Soyopa, cuenta también con una red de caminos de terracería y brechas, transitables la mayor parte del año, que permite la comunicación entre las principales rancherías y algunas minas o prospectos mineros de minerales metálicos y no metálicos y localidades de agregados pétreos.

II.3. Fisiografía El área de estudio, se encuentra en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental (Figura 3), dentro de la subprovincia de Sierras y Valles Paralelos (Raisz, 1964). Esta provincia limita al Oeste con la provincia del Desierto Sonorense, al Norte desaparece antes de entrar a Estados Unidos de América y al Sur con la Meseta Central. La Subprovincia de Sierras y Valles Paralelos o Sierras Alargadas se caracteriza por lineamientos montañosos orientados norte-sur con variantes al noroeste y noreste separados por valles ínter montanos.

Fotografía 1. Expresión fisiográfica típica del municipio Soyopa 5

115° 114° 113° 112° 111° 110° 109°

Santa Clara ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 32° 32° Sonoyta

ISLA MONTAGUE Nogales Agua Prieta Puerto Peñasco Cananea 31° 31° Altar Magdalena de Kino

G Caborca Santa Ana O L F Nacozari de García O D E Benjamín Hill C 30° A L 30° I F Moctezuma O R N I Ures A HERMOSILLO Mazatán Sahuaripa 29° 29° Soyopa San Javier ISLA DEL Tecoripa TIBURON Yécora

Nuri A U H A U H I H C 28° 28° N Guaymas Cd. Obregón

Navojoa ESCALA GRÁFICA 27° 27° Alamos 0 25 50 100 200 KM

A O L A I N S 26° 115° 114° 113° 112° 111° 110° 109°

EXPLICACIÓN CAPITAL DEL ESTADO CIUDAD O POBLADO AUTOPISTA CARRETERA

FERROCARRIL

Capital: Hermosillo Superficie: 185,492 km 2 Municipios: 72 Población: 2,216,969

Figura 2. Principales vías de comunicación de Estado de Sonora

6

114° 112° 110° SAN LUIS RÍO COLORADO

.

N

.

C

.

B 06 E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A 32° 07

Nogales IV Agua Prieta 18 18

Caborca 18

18

II 09 30°

10 08 HERMOSILLO ISLA DEL TIBURÓN III Soyopa San Javier G O L F H U A CH I U H A O

28° D E Cd. Obregón

C 13 A

N L I F VII Navojoa

O 12 R 32 N

I ESCALA GRÁFICA A 0 25 50 100 Km A O L A N K i l ó m e t r o s I S

SIMBOLOGÍA

II PROVINCIA LLANURA SONORENSE IV. PROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL 06 Subprovincia Desierto de Altar NORTE18 Subprovincia Llanuras y Medanos del Norte 07 Discontinuidad Sierra El Pinacate VII. PROVINCIA LLANURA COSTERA DEL 08 Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses PACÍFICO32 Subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa III PROVINCIA SIERRA MADRE

09 Subprovincia Sierras y Valles del Norte LÍMITE DE PROVINCIA 10 Subprovincia Sierras y Cañadas del Norte FISIOGRÁFICA 12 Subprovincia Pie de la Sierra LÍMITE DE SUBPROVINCIA FISIOGRÁFICA 13 Subprovincia Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses CONVENIO SGM - FIFOMI

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado Sonora.

7

Localmente los rasgos topográficos varían de 200 a 1,700 m. s. n. m. Las prominencias más importantes comprendidas dentro de la extensión territorial del municipio Soyopa son las siguientes:

Al Norte, en el límite con los municipios de San Pedro de la Cueva y Bacanora, el flanco suroeste de las sierras Santo Niño y El Batamote con picos de 1520 y 1740 m.s.n.m. respectivamente. Al noreste, formando parte de las sierras de Bacanora, los cerros El Chiquelite con 1060 y La aguja con 1,300 m.s.n.m. En la sierra La Campanería, Cerro Pinto con 1600, Cerro Cortado con 1,000 y Cerro Pelón con 1520 m.s.n.m. Centro Norte, los cerros San Cristóbal, El Picacho y Tepehuaje con 860, 760 y 800 m.s.n.m. respectivamente.

La sierra de San José del Carrizo con elevaciones hasta 1,200 m.s.n.m. Al Oeste, la Sierra Santa Bárbara con orientación NW-SE, tiene elevaciones de 1,200 m.s.n.m.. Al Noroeste, la Sierra de Martínez con elevaciones de hasta 1,400 m. Los cerros de Cara Pintada, El Palmar y Agujerado con 1200, 1100 y 1460 m.s.n.m. respectivamente. Sierra El Máviro con elevaciones de 1300 m.s.n.m. Al sureste, las sierras El Encinal y El Dátil con elevaciones de 1,450 y 1,150 m.s.n.m. Los cerros de Las Banderas, Tecolote y Soberbio con 1,300, 1,000 y 900 m.s.n.m. respectivamente. Al Sur, sierra El Aliso con picos de hasta 1050 m., el cerro La Higuera con 1,150 m.s.n.m. y el cerro Hidalgo con 900 m.s.n.m. La cota más baja corresponde al cauce del río Yaqui. En general, las sierras se presentan con una orientación NW-SE.

II.4.- Hidrografía Dentro del marco hidrológico, el municipio Soyopa se encuentra situado en la región hidrológica RH9 Sonora Sur, en la cuenca hidrológica B Yaqui, de la Vertiente Occidental. ( Figura 4). La cuenca del río Yaqui, es una de las regiones hidrológicas más relevantes con una extensión del 29.98 % del territorio estatal y un volumen anual drenado de 2403.68 Mm3, la precipitación media anual es de 527 mm. El río nace 50 Km. al noroeste de Creel, Chihuahua a una altitud de 2,982 m.s.n.m. con el nombre de arroyo “cueva del Toro”. El Río Yaqui, recibe gran número de afluentes

8

114° 112° 110° SAN LUIS RÍO COLORADO

. N

.

C . a B RH-7 E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A 32° c

a d RH-34 b RH-8

RH-9 30° a

e d b

HERMOSILLO ISLA DEL TIBURÓN SOYOPA

SAN JAVIER G O L c

F U H A U C I A H H O

28° D E

C A a L I N F O R RH-10 N g I A ESCALA GRÁFICA h 0 25 50 100 Km A O L A K i l ó m e t r o s N I S

SIMBOLOGÍA RH-7 REGIÓN HIDROLÓGICA RIO COLORADO RH10 RÉGION HIDROLÓGICA SINALOA a Cuenca Bacanora-Mejorada g Cuenca Río Fuerte RH8 REGIÓN HIDROLÓGICA SONORA NORTE h Cuenca Estero de Bacorehuis a Cuenca Río San Ignacio y Otros RH34 RÉGION HIDROLÓGICA CUENCAS CERRADAS DEL NORTE b Cuenca Río Concepción - A. Cocospera d Cuenca Río Casas Grandes c Cuenca Desierto Altar – Río Bamori RH9 REGION HIDROLÓGICA SONORA SUR LIMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA a Cuenca Río Mayo b Cuenca Río Yaqui LIMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA c Cuenca Río Matape

d Cuenca Río Sonora CONVENIO SGM - FIFOMI e Cuenca Río Bacoachi

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al Estado Sonora.

9 entre los cuales están los ríos Bonito, Aros, Bavispe y Moctezuma. Sobre el cauce de estos ríos se localizan las presas La Angostura, Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y varias de menor capacidad. (Figura 5). El principal uso del agua es agrícola y en menor escala doméstico, industrial y pecuario. En Soyopa, la corriente principal es el río Yaqui, cruza el municipio de norte a sur y es de carácter perenne, con drenaje natural hacia el mar de Cortés. Sobre su cauce se encuentra la gran obra hidráulica, Plutarco Elías calles (El Novillo), construida para el control de avenidas y generación de energía eléctrica, tiene una capacidad de almacenamiento de 3020 Mm 3.

A excepción del río Yaqui, todos los escurrimientos son de carácter intermitente con un patrón de drenaje dendrítico subparalelo. En el municipio Soyopa, se encuentra la importante obra hidráulica, presa Plutarco Elías Calles y dos más, con capacidad de almacenamiento mucho menor, la presa Rebeiquito y El Dique, que controla el arroyo Los Chiqueros; también existen bordos o represos, que utilizan para abrevadero.

Fotografía 2. Río Yaqui, cruza el municipio de norte a sur

10

114° 112° 110°

o SAN LUIS RÍO COLORADO

. d a N r . o l C

. o

B C o í RH-7 R E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A 32° a it o n o

S

o í

R v v NOGALES AGUA PRIETA o c r El Plomo e a S lt RH-7 o A m o . lo í R P R R l Cuauhtemoc í E a o RH-34 ío CABORCA n Comaquito Lázaro R e B v l R a a d Cárdenas v ío g i a s s a M t p i e s

a NACOZARI

e e

a

r p p

a

RH-8 a s

o o s i i

i Horc

m

n m

v

c v

l l

u

o u

a a a

e e z

n z S

B B

u u e

g e 30°

t

I t

. . g g

i i

c c

R R

o o M

San M

v M M n i a u S ío q R Río a o í Y R Plutarco R e . p Elías R v a t BACANORA s

a o t HERMOSILLO Calles t M

a

i ISLA DEL TIBURÓN i l

o u u í SOYOPA q R M

a Y RH-9 Y o í R v G SAN JAVIER

O ío L R

F Álvaro Obregón H U A I H C U H A

s O s

o o

r

r 28° d

d

e

D e v v

C s C E ra CD. OBREGON e s

u o Adolfo Ruiz

g L . í .

C H R

A o R Cortines í NAVOJOA L R I v F N O R v N RH-10 I ESCALA GRÁFICA A v 0 25 50 100 Km A O L A K i l ó m e t r o s N I S

SIMBOLOGÍA

RH-7 REGION HIDROLÓGICA RIO COLORADO LIMITE DE REGION HIDRÓLOGICA REGION HIDROLÓGICA RH8 REGION HIDROLÓGICA SONORA NORTE RH-7 PRESA RH9 REGION HIDROLÓOGICA SONORA SUR

RH10 RÉGION HIDROLÓGICA SINALOA CONVENIO SGM - FIFOMI

RH34 RÉGION HIDROLÓGICA CUENCAS CERRADAS DEL NORTE Figura 5. Mapa Hidrográfico correspondiente al estado Sonora.

11

III. MARCO GEOLÓGICO III.1. Geología Regional Con el fin de situar, en el marco geológico regional, el territorio centro suroriente del estado de Sonora, a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional del municipio estudiado.

En cuanto a provincias geológicas (figura 6), la región de Soyopa se encuentra comprendida en la provincia “Sonorense”, (Ortega, 1991). Respecto a la naturaleza de los ambientes de depósito, la región centro suroriente del estado de Sonora corresponde a un terreno compuesto por rocas mesozoicas y del Paleozoico Tardío que representa una zona de transición de corteza continental a oceánica. González L. C. (1989), lo considera como un bloque de sedimentos marinos profundos de edad Ordovícico a Pérmico, que se encuentra principalmente en Baja California Norte y en la porción central y suroriente de Sonora, en relación al terreno Caborca, al norte y supuestamente transportado y acrecionado en el Pérmico Tardío- Triásico Medio.

En el contexto geotectónico (figura 7), el municipio Soyopa, queda comprendido en su totalidad, dentro de la unidad tectonoestratigráfica denominada Terreno Caborca (Campa y Coney, 1983). Donde la intercalación de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región, está representada en la base por rocas que comprenden una arenisca de cuarzo con intercalación de lutita, correlacionable con la Unidad San Antonio, del Ordovícico Medio, Barrera y Domínguez, (1987), fraccionaron esta unidad en dos miembros: Inferior y Superior.

El miembro superior sobreyace de manera transicional al miembro inferior, aparece en la Sierra El Aliso (porción suroeste del municipio Soyopa), y está formado esencialmente por arenisca de cuarzo masiva, con estratos de 1 a 5 m., o más, de grano medio, bien clasificadas con pirita diagenética, intercalada con pequeñas capas de lutita carbonosa de hasta 5 cm. de espesor, además contiene pequeños organismos marinos, dentro de un espesor total de 130 m. Esta unidad se generó en un ambiente adyacente a la margen continental. 12

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° MEXICALI 30 31° 31 31°

29 26 HERMOSILLOHERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 28 19 25° 28 20 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO W E LA PAZ CULIACÁNCULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 25 CD. VICTORIA 23° 35 ZACATECAS22 S ZACATECAS 27 23 AGUASCALIENTES AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI 21° SAN LUIS POTOSI 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOGUANAJUATOQUERETARO 1 GUADALAJARA QUERÉTAROPACHUCA 1 PACHUCA 18 MORELIA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CAMPECHE CHETUMAL 19° 15 TOLUCATOLUCA TLAXCALA 19° DF JALAPA COLIMA DF PUEBLA 2 CUERNAVACAPUEBLA 8 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 16 14 16 CHILPANCINGO11 9 17° OAXACA 3 17° CHILPANCINGO11 OAXACA TUXTLA3 12 4 GUTIERREZTUXTLA 0 200 400 12 10 6 K I L Ó M E T R O S ORTEGA G. et al, 1991 15° 5 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana 13

117º 114º 108º 102º 96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.AE.U.A.... CA 28º Hermosillo CHI 28º Chihuahua Guaymas V S COA R 24º Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM GOLFO A Cd. Victoria O C SMO ? É A Zacatecas DE MÉXICO 20º N Mérida O G ?

P ? 20º PA C Guadalajara ÍF IC Colima TMV México Veracruz O M G MI 16º Oaxaca Tuxtla Gutiérrez J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUAO OAXACA

CA CABORCA MIXTECA MI COA COAHUILA XOLAPA XO M MAYA SONOBARI S SM SIERRA MADRER RUSIAS A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZJUÁREZTMV EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana.

14

El Ordovícico Medio- Superior esta representado por caliza, arenisca y lutita con franjas de pedernal intercalado, correlacionable con la unidad Soyopa; El miembro Inferior aparece hacia el limite sur oriental del área, en la Sierra El Encinal y en los cerros El Vaquero y Santana, la base esta formada por una sucesión de pedernal de aspecto masivo y color blanco, hacia la cima, le sigue una variación de caliza gruesa en estratos de 10 a 50 cm. y lutita calcárea en capas delgadas de 5 a 30 cm. de espesor con partes de pequeños organismos marinos y arenisca de cuarzo de grano medio, bien clasificadas en estratos de 10 a 30 cm. de espesor.

El miembro superior sobreyace de forma transicional al miembro inferior y está constituido por arenisca de grano fino bien clasificada con capas de 1 a 3 m., intercalada con lutita calcárea con partes de fósiles de origen marino situados en capas delgadas de 5 a 10 cm. con un espesor total de 50 m.

El Pérmico esta caracterizado por caliza masiva con pedernal y pequeños horizontes de limolita y lutita que afloran en la parte oriente del área en estudio, cartografiadas por: Amaya, Roldan, Mc Dowell 1996 y el Consejo de Recursos Minerales, en 1999.

La era Mesozoica está representada por rocas de ambiente marino y palustre, constituidas por conglomerado, arenisca de cuarzo y lutita carbonosa con intercalación de mantos de carbón en parte convertida a grafito.

El Miembro Medio o Formación Santa Clara que consiste de una variación de arenisca, lutita y limolita, esporádicos mantos de carbón antracítico, la arenisca se muestra en capas gruesas y masivas; algunas unidades contienen laminaciones internas y gradación cruzada. La limolita se localiza en capas delgadas.

La Formación Coyotes, esta en alternancia de un conglomerado con clastos de cuarcita, pedernal y una caliza en una matriz arenosa (Stewart y Roldan, 1991), apreciaron un espesor total para el Grupo Barranca de 3,150 m., repartidos, para la Formación Arrayanes en 1,150 m., para la Formación Santa Clara 1,400 m., y 600 m., para la Formación Coyotes. Estas rocas quedan afectadas por el intrusivo 15 regional granítico granodioritico y subyacen discordantemente a rocas volcánicas y volcanoclásticas Cretácicas de composición intermedia y cubren discordantemente a rocas sedimentarias del Paleozoico.

La abundante diversidad de plantas fósiles en la Formación Santa Clara indican una edad Triásico Tardío (Cárniano) esta edad fue corroborada por la fauna de pelecípodos y braquiópodos, tomando en consideración que no se han hallado fósiles preservados e identificables en la Formación Arrayanes, que corresponde tener una edad Triásico Tardío, debido al supuesto contacto gradacional con las rocas de la Formación Santa Clara y la Formación Coyotes, está ultima puede ser tentativamente más joven que el Triásico Tardío y más antigua que la edad de las rocas que la intrusíonan del Cretácico Superior- Terciario.

El Cretácico Superior esta representado por la Formación Tarahumara (Wilson y Rocha, 1946), cuya localidad tipo esta situada en el arroyo Tarahumara en la parte sur del municipio, consiste de andesita, aglomerado, toba andesítica con ciertos horizontes de arenisca, caliza y rocas como traquita, traquiandesita y dacita, estas constituyen series volcánicas y volcanosedimentarias que en conjunto conforman el complejo volcánico inferior de la Sierra Madre Occidental, sus afloramientos se presentan en la parte norte, occidental y sur del área estudiada.

Las unidades pre-cretácicas han sido afectadas por intrusivos laramídicos, que causan alteración y mineralización metalífera en vetas y skarn en las diferentes unidades sedimentarias y volcánicas pre- terciarias.

El Oligoceno, esta representado por rocas volcánicas ácidas y está constituido por toba, aglomerado riolítico y flujo volcánico, ocupando casi por completo las partes más altas de la Sierra El Encinal y El Dátil y forma parte del evento volcánico Oligoceno-Mioceno que dio parte a la formación de la Sierra Madre Occidental, conocida como el súper Grupo Volcánico Superior (Mc Dowell y Clabaugh, 1979).

16

La Formación Baucarit fue inicialmente definida por Dumble (1900), como División Baucarit, para describirse como una secuencia de arenisca arcillosa y conglomerado de gradación plana, expuesta en las proximidades del pueblo de Bamori, posteriormente, en 1939 King, la nombro Formación Baucarit, definiéndola como una secuencia consistente de arenisca, conglomerado y arcilla bien estratificada ligeramente consolidada y cuya porción inferior dominaba flujos de basalto intercalado con aglomerado basáltico. En la zona del Río Yaqui, las rocas de la Formación Baucarit fueron fraccionadas en dos miembros, con un espesor total de 700 m., (Roldan y Mc Dowell, 1992); precisa el miembro inferior como capas gruesas de conglomerado bien consolidado, con clastos subangulosos de intrusivo granítico, de rocas volcánicas, caliza y pedernal, en una matriz arenosa, derrames de basalto, brecha y un horizonte de ignimbrita hacia la cima.

El miembro superior esta formado por capas delgadas de conglomerado y arenisca, rellenando la cuenca del Río Yaqui, la Formación Baucarit se considera producto de una sedimentación continental de ambiente fluviales y lacustres interestratificadas con rocas volcánicas ácidas y básicas y ligadas íntimamente a la distensión del Mioceno. Finalmente el Cuaternario esta representado por depósitos no consolidados de grava, arena y limo.

17

III.2. Geología Local (Ver Carta Geológica del, Municipio Soyopa, escala 1:100,000 al final del texto). Las rocas que afloran en el municipio Soyopa, varían en edad del Ordovícico al Reciente y están representadas por rocas ígneas intrusivas y extrusivas, sedimentarias marinas de cuenca y de plataforma y con poca presencia, las rocas metamórficas. De ellas, se hace una breve descripción de la más antigua a la más reciente, para comprender los procesos que dieron origen a las rocas y minerales, que representan los recursos potenciales de este municipio.

El Paleozoico , está representado por una secuencia sedimentaria de rocas marinas terrígenas y calcáreas depositadas en un ambiente de cuenca y plataforma de edad Ordovícico medio y Pérmico, existiendo una discordancia normal entre los depósitos de ambas edades, están ampliamente representadas en el municipio, ocupando aproximadamente el 30 % de su extensión territorial.

Las condiciones geológico-mineras que presentan las rocas Paleozoicas, para contener yacimientos minerales metálicos son muy favorables, especialmente de reemplazamiento y vetiformes con mineralización plata y oro.

El Mesozoico , está ampliamente expuesto en el municipio, ocupando el 40% de su extensión territorial, son rocas sedimentarias triásicas, rocas intrusivas y volcánicas del Cretácico.

El Triásico, está representado por rocas de facie mixta de ambiente marino y palustre del Grupo Barranca, constituido por conglomerado, arenisca de cuarzo, limonitas y lutita carbonosa con intercalaciones de mantos de carbón en partes transformadas a grafito (TRsAr-Lu), conformado por tres formaciones claramente diferenciables, que de la base a la cima son: Formación Arrayanes, Formación Santa Clara y Formación Coyotes. Afloran en la porción Sur, conformada por los cerros Agua Blanca y La Gloria, en la región carbonífera Santa Clara y al sureste por los cerros La Sabana, de En Medio, Los Pajaritos y Los Capulines, en la región de grafito La Igualama. El Grupo está afectado por el granito laramide y está infrayacido discordantemente por 18 las rocas volcánicas cretácicas y terciarias y en contacto tectónico por falla normal con las rocas sedimentarias del Paleozoico.

El Cretácico, está representado por la Formación Tarahumara , ampliamente distribuida en todo el municipio, los afloramientos, con una orientación general NW- SE, ocupan el 20 % de la extensión territorial, está representada por las unidades KsA-TA y KsA-Tq, de la base a la cima la constituyen, lava andesítica y dacita porfídica, le siguen flujos de aglomerados y lava andesítica con algunos horizontes de toba andesítica, arenisca, conglomerado y caliza (KsA-TA). Las rocas de la Formación Tarahumara, sobreyacen discordantemente a todos los miembros del Grupo Barranca. Los afloramientos de la Formación Tarahumara están expuestos en, San Antonio de la Huerta, las minas Luz del Cobre y Santa Rosa, además numerosos pequeños afloramientos a lo largo de todo el municipio.

Rocas Intrusivas. Granito-Granodiorita (KsTpa Gr-Gd). Las rocas plutónicas constituyen cuerpos de dimensiones batolíticas, stocks, apófisis y troncos hipabisales que afectaron a las rocas precretácicas. Estas rocas intrusivas varían en composición del granito a la granodiorita, son de color gris claro con textura fanerítica de grano fino a medio, compacta y masiva a veces deleznable por efectos del intemperismo, su composición mineralogíca es de plagioplasa sódica, feldespato potásico, cuarzo y biotita. Estas rocas intrusionan a la secuencia sedimentaria Paleozoica, a las rocas del Grupo Barranca y a las volcánicas de la Formación Tarahumara, y la sobreyacen las rocas volcánicas del Oligoceno, los conglomerados de la Formación Baucarit y las del Pleistoceno. La edad de estas rocas es del Cretácico Superior al Oligoceno.

En Soyopa esta unidad litológica, cubre el 15% de la superficie total del municipio, el afloramiento mas importante se sitúa al sureste afectando a las rocas del Grupo Barranca y Formación Tarahumara, al oriente intrusiona al paquete sedimentario del Ordovícico y a rocas volcánicas del Cretácico superior, cubriendo las partes bajas de la sierras El Encinal y La Campanearía, al sur afloran pequeños cuerpos intrusivos de composición Granodiorita- Diorita intrucionando rocas triasicas y Cretácicas de la 19

Formación Tarahumara, al oeste del rancho Potrero de Flores , donde se ubican los prospectos El Cusi y Mina Labra. Al noreste en el poblado Llano Colorado, aflora un pequeño cuerpo granítico que intrusiona a rocas de la Formación Tarahumara y rocas sedimentarias Paleozoicas. Al noreste un afloramiento alargado orientado N-S, intrusinana rocas sedimentarías Paleozoicas y volcánicas de la Formación Tarahumara, se proyecta desde el rancho Las hasta el arroyo Las Prietitas dando lugar a yacimientos metasomaticos, con mineralización de tungsteno, tales como la mina El Perú y La Escondida. En el extremo noreste existen otros pequeños afloramientos, donde se ubica la mina La Ilusión. . Desde el punto de vista geológico minero, esta unidad litológica es de gran importancia ya que es el generador de los fluidos hidrotermales, que en el contacto con las secuencias sedimentarías Paleozoicas y Triasicas y con las rocas volcánicas de la Formación Tarahumara forman zonas de intensa alteración hidrotermal y skarn de reemplazamiento, también depósitos dístales vetiformes y en zonas de brechas y stockwork, se puede mencionar como los mas importantes las minas Luz del Cobre, Cerro de las Banderas, Santa Rosa, La Centella, etc.

El Cenozoico esta ampliamente representado en el municipio, ocupando el 30% de su extensión territorial, son rocas ígneas extrusivas con carácter eruptivo y lávico de composición riolítica y andesítica, depósitos de sedimentación continental con vulcanismo asociado, depósitos detríticos fluviales poco consolidados, finalmente materiales aluviales en los lechos de arroyos y ríos.

Oligoceno, de esta edad, aflora toba ríolitica, ríolita y andesita porfídica representada por la unidad ToTR-R y ToB, ocupando el 10% del territorio de Soyopa; sus principales afloramientos se localizan en el extremo sureste del municipio sobreyacen discordantemente a rocas volcánicas del Cretácico Superior y sedimentarias Triasicas de la Formación Santa Clara. Al norte sobreyacen a las rocas volcánicas de la Formación Tarahumara y están en contacto tectónico con el conglomerado de la Formación Baucarit. En la cima derrames basalticos de la unidad ToB. están representados en los cortes de la carretera de la población La Estrella a 20 la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo). Esta unidad litológica no aloja yacimientos minerales, solamente algunas pequeñas zonas con alteración hidrotermal.

El Mioceno esta representado por la Formación Baucarit (TmCgp-Ar), esta ampliamente distribuida a lo largo de todo el municipio ocupa el 20% de la extensión territorial, los afloramientos se extienden en franjas orientadas NW-SE siguiendo las cuencas del río Yaqui y el arroyo Sibachícori. Consiste de un conglomerado polimigtico de color pardo claro que cambia por meteorización a pardo oscuro, bien estratificado, la composición de los clastos es muy heterogenia se incluye en esta secuencia rocas volcánicas intermedias y básicas así como conglomerado con clastos de basalto y andesita basáltica.

Del Pleistoceno, son grava, arena y limo no consolidado pero algunas ocasiones presentan estratificación, estos depósitos se encuentran sobreyaciendo discordantemente a las unidades preexistentes, pero su principal relación estratigráfica es con los conglomerados terciarios, se encuentran rellenando depresiones y cuencas actuales.

Los afloramientos principales se dan en la parte sur del municipio dentro de los valles del río Yaqui, conformando mesas de poco espesor que llegan a medir hasta 30 m. sobreyacen discordantemente a la Formación Baucarit y a las rocas volcánicas de la Formación Tarahumara. Esta unidad es altamente prospectiva para búsqueda de yacimientos de oro de placer, ejemplo de ellos son, Camilo, en San Antonio de la Huerta, Sofía en el arroyo Sibachícori y La Herradura al norte sobre el río Yaqui, etc.

Al cuaternario, pertenecen los depósitos de aluvión que se encuentran cubriendo los cauces del río Yaqui y los arroyos, consisten de material suelto constituido por grava, arena, limo y arcilla. Estos materiales conforman los bancos de agregados pétreos utilizados en la industria de la construcción principalmente.

21

IV. LOCALIDADES MINERALES

(ver Carta de Localidades Mineras, Municipio Soyopa, escala 1: 100,000 al final del texto). En el desarrollo de este inventario se identificaron 120 localidades con interés geológico-minero, de las cuales 98 son de Minerales Metálicos, 18 de Minerales No Metálicos 3 de Agregados Pétreos y 1 de Rocas Dimensionables.

En el municipio Soyopa, las localidades de Minerales Metálicos son las que predominan, son de origen hidrotermal dentro del rango epítermal-mesotermal, en forma de veta, brecha, stockwork y diseminados; metasomáticos de contacto, yacimientos de concentración mecánica o placer y de reemplazamiento, con mineralización de oro, plata, cobre, plomo, molibdeno, tungsteno y zinc.

Las localidades de Minerales no Metálicos, son epigenéticos en forma de veta y manto; metasedimentarios en forma de manto con mineralización de carbón, carbón antracítico, antracita, grafito y barita. Algunos de ellos actualmente en explotación. Los agregados pétreos son grava y arena localizadas en los lechos de los arroyos y la única localidad de Rocas Dimensionables es un afloramiento de roca ígnea extrusiva con características apropiadas para obtener tabiques, ladrillos, losetas, lajas y bloques para bardas, fachadas, columnas, estatuas, artesanías, etc.

IV.1. Localidades de Minerales Metálicos (Ver tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos del municipio Soyopa, Sonora). Los yacimientos de Mineral Metálico son depósitos epigenéticos de relleno de fisuras y cavidades tipo veta, stockwork, brecha de intrusión o mantos y yacimientos de concentración mecánica o de placer. Los primeros encajonados en rocas sedimentarias Paleozoicas y volcánicas e intrusivas del Cretácico Superior y Terciario, los segundos, alojados en terrazas de material de talúd y depósitos aluviales del Holoceno. A continuación se describen los yacimientos de minas y prospectos de Mineral Metálico del municipio Soyopa.

22

TABLA 1. LOCALIDADES DE MINERALES METALICOS DEL MUNICIPIO DE SOYOPA, SONORA .

ID NOMBRE C.UTM-N C.UTM-E SUSTANCIA USOS

SOY-01 Mina Labra 3 156 088 633 281 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-02 La Planilla 3 156 383 634 204 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-05 Potrero de Flores 3 159 487 634 700 Ag-Pb-Zn Joyería, monedas, acumuladores, fotografía SOY-08 Luz del Cobre 3 167 733 633 166 Cu-U Conductores eléctricos, embobinados, reactores SOY-09 La Libertad 3 166 718 632 861 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-10 Cerro de las Banderas 3 164 489 652 750 Cu-Mo-W Brocas, esmeriles, pulidoras, conductores eléctricos SOY-11 El Tren 3 165 436 644 797 Ag-Pb-Zn Joyería, monedas, acumuladores, fotografía SOY-12 San Francisco 3 169 745 647 066 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-18 High Life 3 167 486 631 285 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-19 La Prietita 3 167 227 632 451 Au-Ag-Cu-Pb Joyería, conductores eléctricos, acumuladores

SOY-20 Camilo 3 167 644 635 090 Au Joyería, acuñación de monedas

SOY-21 La Hedionda 3 167 840 634 146 Au-Ag-Cu Joyería, fotografía, artesanías, prótesis, conductores

SOY-22 El Cajoncito 3 168 415 634 014 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos

SOY-23 La Centella 3 169 516 638 029 Au-Ag-Cu-Pb Joyería, conductores eléctricos, acumuladores Au-Ag-Cu-Pb- SOY-24 La Cendradita 3 172 609 631 521 Zn Joyería, conductores eléctricos, acumuladores

SOY-25 California 3 176158 659 594 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos

SOY-26 Teofilo 3 176 884 657 918 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-27 La Purísima 3 174 390 657 651 Ag-Cu Joyería, fotografía, artesanías, conductores, pinturas

SOY-28 Gallo de Oro 3 188 272 632 330 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías

SOY-29 Las Prietitas 3 177 448 631 793 Au-Ag-Cu Joyería, conductores eléctricos SOY-30 Soyopita 3 181 864 633 680 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-31 San Manuel 3 176 478 632 855 Cu-Ag Joyería, acuñación de moneda, pinturas, conductores SOY-32 Virgen de Guadalupe 3 176 626 629 108 Ag-Pb Joyería, acumuladores

SOY-33 Mina Hidalgo 3 176 922 629 113 Au-Ag-Cu Joyería, acuñación de moneda, conductores, SOY-34 Mina Guadalupe 3 180 408 627 163 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-35 La Negrita 3 181 409 627 861 Ag-Cu Joyería, acuñación de monedas, conductores SOY-36 San Cristóbal 3 187 269 631 832 Ag-Cu-Pb-Zn Joyería, acuñación de monedas, conductores, pinturas SOY-37 El Sombrerito 3 192 764 633 024 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-38 El Toro 3 191 418 634 058 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-39 Pancho López 3 203 099 618 393 Cu Joyería, artesanías, conductores, acumuladores SOY-40 El Batamote 3 201 169 619 752 Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, acumuladores SOY-41 Buena Vista 3 176 804 642 037 Au Joyería, artesanías, acuñación de moneda SOY-42 Las Cruces 3 176 681 642 546 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-44 El Tepehuaje 3 185 711 635 581 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-45 El Chiquelite 3 199 080 640 008 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-46 Noche Buena 3 190 190 633 507 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-47 Horconcitos 3 191 498 630 981 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos 23

ID NOMBRE C. UTM-N C. UTM-E SUSTANCIA USOS

SOY-48 Tunelito 3 184 789 623 973 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-49 El Bajón 3 185 432 624 152 Au-Cu-Ag Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-51 Karina 3 182 358 625 800 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-52 Tepehuaje II 3 186 366 625 061 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-53 Soledad 3 189 797 621 364 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-54 Tiro de Pérez 3 188 913 621 652 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-55 Mina del Yaqui 3 191 292 620 360 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-56 San Juan 3 192 303 619 748 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-57 Don Luís 3 191 285 618 617 Ag-Cu-Mo Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-58 Mina del Venado 3 191 570 619 028 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-59 Tres Huevos 3 191 699 618 963 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-60 Santa Fe. 3 191 832 619 556 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-61 Sibachicori 3 192 396 620 379 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-62 Tres Hermanos 3 185 775 617 419 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-63 Los Plátanos 3 184 428 618 195 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-64 Maíz Pinto 3 185 932 618 907 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-65 Túnel Duro 3 192 877 618 254 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-66 Santa Cruz 3 192 807 618 396 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-67 Elena 3 193 021 618 485 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-68 Mina de Reyes 3 193 208 618 735 Ag-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-69 Parbitas 3 202 318 614 892 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-70 El Granel 3 201 024 612 579 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-71 Llano Colorado 3 200 784 613 072 Au Joyería, artesanías, acuñación de moneda SOY-72 El Banco 3 198 882 615 078 Au Joyería, artesanías, acuñación de moneda SOY-73 Los Tajos 3 196 832 616 256 Au-Ag-Cu-Pb Joyería, artesanías, acuñación de moneda SOY-74 El Rosario 3 192 142 616 311 Ag-Cu-Au Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-75 La Carlota 3 190 583 617 863 Ag-Cu-Au Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-76 El Saucito 3 208 291 625 104 Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-77 La Capilla 3 206 279 623 650 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-78 El Cobre 3 206 858 622 892 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-80 Minas Guadalupe 3 207 598 627 164 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-81 Viborita 3 207 952 626 866 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-83 La Estrella II 3 201 953 631 604 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-84 El Triunfo 3 203 824 627 275 Au-Ag Joyería, acuñación de monedas, artesanías SOY-85 Rey del Cobre 3 200 150 626 734 Cu-Au Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-88 Tecolote 3179 766 650 884 W Brocas, esmeriles, pulidoras SOY-89 Mina de Fierro 3 193 518 629 237 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-90 San José del Carrizo 3 196 690 627 663 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-91 Las Cuevitas 3 189 863 634 090 Au Joyería, artesanías, acuñación de moneda SOY-92 El Perú 3 196 443 639 952 W Brocas, esmeriles, pulidoras SOY-93 Escondida 3 196 934 639 791 W Brocas, esmeriles, pulidoras SOY-94 El Picacho 3 187 271 634 948 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía ID NOMBRE C. UTM-N C. UTM-E SUSTANCIA USOS

24

SOY-95 Amparo 3 197 256 634 172 Cu-Au Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-96 Mina del Río 3 182 888 633 600 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-97 El Aguaje 3 208 056 616 039 Ag-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-98 La Juventud 3 186 429 619 588 Au-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-100 El Petanque 3 185 412 632 887 Ag-Cu-Pb Joyería, artesanías, cables, tuberías, acumuladores SOY-101 Sofía 3 188 850 623 992 Au Joyería, artesanías, acuñación de moneda SOY-102 Santa Rosa 3 169 742 639 143 Ag-Cu-Pb-Zn Joyería, artesanías, cables, tuberías, acumuladores SOY-103 La Herradura 3 198 933 634 481 Au Joyería, artesanías, acuñación de moneda SOY-104 La Ilusión 3 205 235 639 016 Ag-Cu-Pb Joyería, artesanías, cables, tuberías, acumuladores SOY-106 Santo Niño 3 177 580 629 168 Ag-Cu-Au Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-107 La Providencia Uno 3 206 880 617 537 Ag-Cu Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-108 La Providencia 3 206 989 617 429 Cu-Ag Joyería, monedas, conductores eléctricos SOY-109 Buenos Aires 3 207 676 619 504 Ag-Cu-Pb Joyería, artesanías, cables, tuberías, acumuladores SOY-112 Salto del Venado 3 205 307 620 926 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-113 La Bebelama 3 207 169 622 220 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-116 Loma Verde 3 211 277 609 374 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-117 La Escondida 3 218 143 615 192 Ag-Cu-Au Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-118 Rancho Nuevo 3 215 292 613 737 Au-Ag-Cu Joyería, artesanías, conductores, prótesis, fotografía SOY-119 La Loma 3 211 073 609 231 Ag-Cu-Pb Joyería, artesanías, cables, tuberías, acumuladores

Mina Labra (SOY-01) A 26.4 Km. en línea recta al S10 oE de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 633 281 y 3 156 088. Para llegar a la localidad se recorren 5.0 Km. por carretera pavimentada y 32.4 Km. de terracería. El recorrido total suma 37.4 Km.

La mineralización es tipo stockwork. Las dimensiones del área mineralizada son 150 m. de ancho y 200 m. de largo con profundidad desconocida ya que se trata del afloramiento de una manifestación mineral. La mineralogía es, abundante cuarzo, hematita y limonita de fierro, moderada pirita y débil calcopirita, con características epitermales. La roca huésped es un pórfido cuarzo feldespático asociado a granito de dimensiones. La alteración es de cuarzo-sericita con fuerte hematización. Existen plantillas en donde se realizó barrenación con máquinas de circulación inversa y una pequeña frente de 1.5 X 1.5 m. de sección y 6.0 m. de cuele. Se tomó una muestra de recortes de un barreno con los siguientes resultados: Au,0.133 ppm, Ag,2.3 ppm, Cu,173.5 ppm, Mo,26 ppm, Pb,68.8 ppm, SiO2,66.38% y Zn,34.2 ppm. 25

La Planilla (SOY-02) A 26.1 Km. en línea recta al S12º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 634 204 y 3 156 383, a una elevación de 375 m.s.n.m. Para llegar a la localidad se recorren 5.0 Km. de carretera pavimentada y 31.2 Km. de terracería. El recorrido total es de 36.2 Km. No se localizó mojonera en el lugar y se desconoce la situación legal, se encuentra ubicada en terrenos de propiedad privada.

La mineralización es tipo stockwork. Las dimensiones del área mineralizada es de 150 X 150 m. con profundidad desconocida ya que se trata del afloramiento de una manifestación mineral. La mineralogía observada megascópicamente es abundante cuarzo, hematita y óxidos jarosíticos. Pirita en delgadas vetillas irregulares con características epitermales. La roca encajonante es pórfido cuarzo feldespático asociado a granito. La alteración es de cuarzo-sericita con fuerte hematización.

La localidad actualmente se encuentra abandonada, existe una planilla en donde se barrenó con máquina de circulación inversa. Se tomó muestra de recortes de un barreno de la cual se tienen los siguientes análisis químicos: Au,ND, Ag, ND, Cu,

120.3 ppm, Mo, 4.1 ppm, Pb,32.8 ppm, SiO 2, 60.84 % y Zn, 77.4 ppm.

Fotografía 3. Yacimiento en stockwork. Localidad La Planilla

26

Potrero de Flores (SOY-O5) A 23.0 Km. en línea recta al S13º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 634 700 y 3 159 487 con una elevación de 310 m.s.n.m. para llegar a la localidad se recorre 5.0 Km. de carretera pavimentada y 28.5 Km. de terracería. El recorrido total suma 33.5 Km. En el lugar se localizó una mojonera derrumbada con algunos datos ilegibles. Se desconoce la situación legal del lote y se encuentra ubicado en el ejido Tónichi.

La mineralización es epigenética y se presenta en forma de delgadas vetillas de cuarzo, hematita y pirita de 3 a 8 cm. de espesor y se proyectan al N 25° W con echado de 75° al NE, encajonados por un instrusivo granítico. Las obras mineras son un pozo de 6 X 4 m. de sección y profundidad de 4.0 m. enzolvado y pequeñas catas alineadas que sugieren el rumbo de la de la estructura a lo largo de 30.0 m.

Se tomó una muestra de esquirlas de roca en canal sobre estructura mineralizada en el interior de la obra y se obtuvo los siguientes resultados:

Au, 0.533 ppm, Ag, 64.6 ppm, Cu, 118.6 ppm, Mo,0.9 ppm, Pb,2517.1 ppm, SiO 2, 52.36 %, Zn, 1847.8 ppm. Actualmente la localidad se encuentra abandonada. No se tienen los elementos necesarios para estimar un potencial del yacimiento, para lo cual seria necesario habilitar obras existentes y realizar un muestreo sistemático.

Luz del Cobre (SOY-08) A 14.8 Km., en línea recta al S 09º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 633 166 y 3 167 733, a una elevación de 543 m.s.n.m. Para llegar a la mina, saliendo de la población Soyopa, se toma el camino de terracería al sur, pasando por el poblado de San Antonio de la Huerta y después de recorrer 20.6 Km., se sigue por la brecha al poniente, llegando a la localidad, cuando se han recorrido 2.9 Km. más. Ubicada a 12.0 Km. de la carretera federal No.16 y 8.0 Km. al N 65º W del poblado de Tónichi, donde se tienen servicios básicos, el agua potable y la energía.

27

En el informe de la carta Geológico-Minera, Tónichi, H12-D65, escala 1:50 000, del Consejo de Recursos Minerales, hoy Servicio Geológico Mexicano, describen el área mineralizada Luz del Cobre y agrupan los yacimientos de mineral metálico Luz del Cobre, los Garrotes, la Iglesia, la Blanca, Sanex e Isabel, las cuales presentan estructura vetiformes y brechadas del tipo pórfido cuprífero entre las que destaca la mina Luz del Cobre , con potencial de 4.2 millones de toneladas, ley de Cu, 1.38 %. Se tiene conocimiento de que la actividad minera en la región se inició desde el siglo XVIII, cuando se explotaban las vetas ricas y los depósitos aluviales con oro de placer, en los arroyos la Igualama, La Iglesia y San José, desde entonces han trabajado diferentes compañías nacionales y extranjeras.

Parga Pérez J. (1976), refiere que en 1958 la entonces recién creada Comisión Nacional de Energía Nuclear tomó a su cargo la propiedad con el fin de hacer una evaluación del potencial del yacimiento, llevando a cabo un programa de exploración complementaria, desarrollando 7,000 m. de obra directa mediante las cuales se llegó a cubicar 465, 000 toneladas de mineral con una ley de 0.040 % de U 3O8.

En 1974, la Aluminium Company of América (ALCOA), concluyó un programa de exploración con barrenación, estableciendo que el mineral de cobre podría ser lixiviado y beneficiado in situ para lo cual realizó un nuevo programa de barrenación para preparar el depósito y aplicar dicho método de explotación, sin poder llevarlo a cabo, posteriormente, en 1980 los derechos de la concesión pasaron a la compañía Sanex, S.A de C.V. Actualmente, y desde el año de 1994, la Golden New Resourees Inc. a través de su filial, Minera Libertad, S.A de C.V., ha adquirido el 100% de los derechos de esta propiedad y otras más circundantes amparadas por los lotes mineros: Pavel 4-1. 3/1092 y San Antonio anexo 82/5516, amparando la mina Luz de Cobre, San Antonio anexo # 4 exp.-10667, 4-1.13/975, amparando la mina Luz del Cobre II-Trion; San Antonio anexo No.5 E-10 669, 321.1-4/13, amparando la mina Los Garrotes.

El yacimiento es epigenético, hidrotermal, relacionado al sistema de pórfidos cupríferos en formas de brechas en chimenea, veta y stockwork. La roca encajonante 28 es arenisca, cuarcita y pórfido andesítico asociados a la secuencia sedimentaria del Grupo Barranca. La mineralización observada megascópicamente es: especularita, pirita, cuarzo, calcopirita, calcosita, covelita bornita y metatorbernita. En una área de 300 X 75. m se observa alteración fuerte a moderada de sílice-sericita (filica) y oxidación. No se tomo muestra de este yacimiento ya que ha sido estudiada ampliamente en obras directas y a través de barrenación y de esta información se sabe que las reservas totales del yacimiento equivalen a 10, 000, 000 toneladas métricas con una ley de cobre de 0.6 % de las cuales se pueden obtener 60, 000 toneladas métricas de cobre y 450,000 toneladas de MENA uranífera con ley de 450 g/t de U3O8. Actualmente, la mina no esta siendo explotado y el día de la visita a esta localidad (06 marzo, 2006), estaba por concluir una etapa de barrenación con diamante.

Fotografía 4. Panorámica zona mineralizada Luz del Cobre

La Libertad (SOY-09) Conocida también como Los Garrotes, se ubica dentro de la zona mineralizada Luz de Cobre a 15.8 Km. al S 08º E en línea recta de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 632 861 y 3 166 718 con una elevación de 380 m.s.n.m.

29

Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al sur y a los 20.6 Km. después de haber pasado por San Antonio de la Huerta, se toma la brecha al poniente hasta la mina a 3.0 Km. Se localizó una mojonera en el lugar, con No. De expediente Exp. 17512, Agencia Hermosillo. La situación legal es vigente, concesionada a Minera Libertad S. A. de C.V. y ubicada en terrenos del ejido Tónichi.

La mineralización es epigenética en forma de veta con rumbo S 45º W y echado de 52º al SE con una potencia de 0.80 m. una longitud visible en 50.0 m, y una profundidad conocida de 50.0 m. se encuentra encajonada en lutita carbonosa y arenisca con estratificación delgada asociada a la secuencia sedimentaria Triásica- Jurásica del Grupo Barranca. La mineralogía es abundante hematita y limonita de fierro con carbonatos y silicatos de cobre asociado (malaquita, crisocola y azurita). Las alteraciones son agilización con fuerte hematización.

Existen varias obras mineras en forma de socavón, frentes e inclinados siguiendo la estructura mineralizada a rumbo y echado, todos ellos labrados en la misma zona de alteración y hematización fuerte. Se tomaron 2 muestras de esquirlas de roca en canal sobre estructura mineralizada para análisis químico de los cuales se tienen los siguientes resultados:

SOY-20A: Au, ND, Ag, 16.1 ppm, Cu, 596.5 ppm, Mo, 18.1 ppm, Pb=1639 ppm,

SiO 2, 61.38% y Zn, 78.7 ppm. SOY-20B: Au, 0.099 ppm, Ag, 80.6 ppm, Cu,522.1 ppm, Mo, 13.1 ppm, Pb, 140.6 ppm, SiO 2, 55.38% y Zn, 645.9 ppm.

Cerro de las Banderas (SOY-10) A 26.4 Km. en línea recta al S 57º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 652 750 y 3164 489 con una elevación de 724 m.s.n.m Para llegar a la localidad, saliendo de la población Soyopa, se toma el camino de terracería al sur hasta el entronque San Antonio a 28.0 Km. en éste lugar se toma la carretera federal No.16 hacia el oriente, hasta el entronque con la brecha del rancho El Encinal 30

(5.5 Km.), se continua por ésta brecha con dirección noreste y después de recorrer 11.3 Km, de aquí se camina aproximadamente 500 m. al noroeste y se llega a la localidad. En el lugar, se localiza una mojonera en la cual se leen los siguientes datos: Cerro de las Banderas. ML, Sup. 20.0 Ha. Exp. 10080, Agencia Hermosillo. Se desconoce la situación legal y actualmente se encuentra abandonada.

La mineralización es de relleno de fisura en forma de veta alojada en falla de rumbo N 30º E con echado de 58º al NW. La veta se encuentra alojada en el contacto por falla de un cuerpo intrusivo de composición granodiorita y una secuencia sedimentaria de caliza, lutita y arenisca con estratificación delgada. La potencia de veta es de 1.5 m. la longitud apreciable es de 40.0 m. y una profundidad estimada de 50.0 m. Los minerales observados megascópicamente son, malaquita, cuprita, cuarzo y molibdenita, moderado y débil a trazas pirita, calcopirita y scheelita, presencia de granate en la roca encajonante sugieren cierto grado de matasomatismo de contacto. La alteración observada es silicificación con hematización moderada.

La obra minera consiste en una frente en forma de socavón, con 12.0 m. de desarrollo y 1.6 X 1.80 m. de sección con un crucero de 16.0 m. de longitud siguiendo a rumbo la estructura. Se tomó una muestra de esquirlas de roca en canal sobre estructura mineralizada de la cual se obtuvo los siguientes resultados:

SOY-110. Au, ND, Ag, 36.7 ppm, Cu, 38 577.1 ppm, Mo, 227.1 ppm, Pb, 37.3 ppm,

SiO 2, 36.68%, Zn, 1249.5 ppm y W, 1422.6 ppm.

El Tren (SOY-11) A 20.5 Km. en línea recta al S 43º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 644 797 y 3 165 436, a una elevación de 291 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al sur hasta el entronque San Antonio a 28.0 Km. de este lugar se sigue por la carretera federal No.16 hacia el oriente, hasta la entrada del poblado del Tónichi (3.5 Km.). De esta

31 población se continúa por la brecha al noreste hasta el rancho El Tren, en donde se localiza el yacimiento.

No se localizó mojonera en el lugar y se desconoce su situación legal, actualmente se encuentra abandonada, ubicada en terrenos del ejido Tónichi. La mineralización es epigenética de relleno de fisura en forma de veta con rumbo N 40º W y echado de 65º al NE. La potencia de la estructura es de 1.20 m, la traza superficial es de 50.0 m. de longitud con una profundidad estimada de 20.0 m. La mineralogía observada megascópicamente es hematita, limonita y cuarzo, la alteración es argílica con hematización moderada. La roca encajonante es diorita de color gris azulado con textura fina equigranular, asociado al intrusivo granítico-granodiorítico.

Las obras mineras existentes son dos pozos de 5.0 m de profundidad, uno de ellos con una frente de 20.0 m. de desarrollo siguiendo a rumbo la estructura mineralizada. Se tomó una muestra de esquirlas de roca en canal en el interior de la mina, sobre la estructura mineralizada, de la cual se tienen los siguientes ensayes: Muestra SOY-11. Au ,0.099 ppm, Ag, 10.9 ppm, Cu, 101.1 ppm, Pb, 1509.5 ppm y Zn, 8809.8 ppm.

San Francisco (SOY-12) A 18.7 Km. en línea recta al S 57º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 647 066 y 3 169 745 con una elevación de 475 m.s.n.m. Para llegar a la localidad, saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al sur hasta el entronque San Antonio a 28.0 Km., de este lugar, se sigue por la carretera federal No.16 hacia el oriente, hasta la entrada al poblado de Tónichi (3.5 Km.). De este poblado, se continua por la brecha al noreste hasta el rancho Agua Caliente a 11.6 Km., de este lugar a 1.5 Km. al norte se localiza el yacimiento. Se localizó una mojonera con la siguiente leyenda: PPO, San Francisco, Sup. 104 Ha. Exp. 28 868, Agencia Hermosillo.

La mineralización es epigenética en forma de veta con rumbo N 45º W y echado de 65º al NE. La potencia de la estructura es de 1.0 m. La traza superficial visible en 32

50.0 m. con una profundidad estimada de 25.0 m. La mineralización observada megascópicamente es de hematita, limonita y cuarzo; la alteración es silicificación fuerte con moderada hematización. La roca encajonante es granito. Obras Mineras: Un tiro de 10.0 m. de profundidad y 2.5 X1.8 m. de sección con un frente en el fondo a rumbo de estructura mineralizada con desarrollo desconocido. Un tiro aterrado de 5.0 m. de profundidad y una cata superficial, todas estas obras alineadas a rumbo de la estructura mineralizada.

Se tomaron dos muestras en el interior de la obra de las cuales se tienen los siguientes resultados:

SOY-12 A. Au, 0.933 ppm, Ag, 0.7 ppm, Cu, 119.8 ppm, Pb, 126.9 ppm,

SOY-12 B. Au, 0.833 ppm, Ag, 1.1 ppm, Cu, 192.3 ppm, Pb, 102.1 ppm y SiO 2, 73.18%

High Life (SOY-18) A 15.1 Km. en línea recta al S 02º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 631 285 y 3 167 486, con una elevación de 1,126 m.s.n.m. Esta localidad se encuentra dentro de la zona mineralizada Luz de Cobre, para llegar a ella , saliendo de Soyopa , se toma el camino de terracería al sur pasando por el poblado San Antonio de la Huerta y después de recorrer 20.6 Km. se sigue por la brecha al poniente hasta la mina, a 6.3 Km.

La mineralización es epigenética de en forma de stockwork; delgadas vetillas de hematita, jarosita, limonita, cuarzo y especularita, siguiendo los planos de fractura y estratificación. La roca huésped es una secuencia sedimentaria con estratificación delgada de arenisca y lutita Triásicas del Grupo Barranca. Obra Minera: Un tajo de 40.0 X 30.0 m. y pequeñas catas superficiales con trabajo de gambucinos. Se tomaron 2 muestras de esquirlas de roca en canal de la zona mineralizada de la cual se obtuvo los siguientes resultados:

33

SOY-18A: Au, 4.666 ppm, A, 2.5 ppm, Cu, 534.7 ppm, Mo, 70.7 ppm, Pb, 40.4 ppm,

SiO 2, 41.01 ppm y Zn, 153.1 ppm. SOY-18B, Au, 3.199 ppm, Ag, 4.7 ppm, Cu, 325.1 ppm, Mo, 60.3 ppm, Pb, 22.3 ppm, SiO 2, 51.06 ppm y Zn, 35.4 ppm.

La mina actualmente se encuentra inactiva, pero amparada dentro de los lotes adjudicados a la zona mineralizada Luz del Cobre de la Compañía Minera Libertad S. A. de C. V.

Fotografía 5. Mineralización de hematina, cuarzo y especularita Localidad High Life, zona mineralizada Luz del Cobre.

La Prietita (SOY-19) A 15.3 Km. en línea recta al S 07º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 632 451 y 3 167 227 a una elevación de 1126 m.s.n.m. Se encuentra ubicado en Soyopa, se toma el camino de terracería al sur pasando por el poblado San Antonio de la Huerta y después de recorrer 20.6 Km se sigue por la brecha al poniente, llegando a la localidad después de 3.7 Km.

34

La mineralización es epigenética de relleno de fisura, en forma de veta alojada en falla de rumbo S 45º W con echado de 78º al SE. La potencia de la estructura es de 1.5 m con una longitud de 100.0 m y profundidad desconocida. La roca encajonante es una secuencia sedimentaria de arenisca, lutita y caliza con estratificación delgada muy plegada, la mineralización observada megascópicamente es jarosita, hematina, limonita, cuarzo y pirita con características epitermales, la alteración es silicificación con hematización moderada.

Tiene una frente de 1.5 m. de ancho y en partes hasta 10.0 m. de alto con un desarrollo mayor a los 60.0 m. Se tomó una muestra de mineral acumulado en el patio de la mina de la cual se reportaron los siguientes resultados:

SOY-19: Au, 0.433 ppm, Ag, 499.3 ppm, Cu, 1912.1 ppm, Pb,3924.6 ppm, Mo, 1.4 ppm, SiO 2, 39.94 ppm y Zn, 431.7 ppm.

Camilo (SOY-20) A 15.1 Km en línea recta al S 17º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 635 090 Y 3 167 644, con una elevación de 218 m.s.n.m. Para llegar a la localidad, saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al sur hasta la entrada al poblado de San Antonio de la Huerta A 18.5 Km. Por donde cruza el arroyo La Iglesia. Infraestructura: Camino de acceso hasta la localidad, en buenas condiciones y transitable todo el año, las líneas eléctricas pasan también por la localidad. La población de San Antonio de la Huerta a escasos cientos de metros y el río yaqui a un kilómetro de distancia. Se localizo una mojonera en el lugar, con los datos siguientes leyenda: E-30088, Exp. 28/?051, Exp. 6642 y TIT. 200604

La mianeralización se presenta en un depósito de placer, en el cauce del arroyo La Iglesia. Las terrazas aluviales se extienden 1.5 Km. hasta la desembocadura en el río Yaqui pasando por las inmediaciones del pueblo de San Antonio de la Huerta, el ancho promedio es de 100.0 m. y la profundidad media estimada de 10.0 m. con lo cual se obtienen mas de 1.5 millones de metros cúbicos de material con oro de 35 placer asociado. Existen zanjas, pozos y excavaciones de diferentes tamaños realizadas por gambucinos en tiempos pasados, actualmente inactiva, se ve ocasionalmente un gambucino local trabajando en el arroyo.

La Hedionda (SOY-21) A 14.7 Km. en línea recta al S13º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 634 146 y 3 167 840 a una elevación de 220 m.s.n.m, Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al sur hasta la entrada al poblado San Antonio de la Huerta a 18.5 Km. En este lugar se sigue por el lecho del arroyo La Iglesia, al poniente, pudiendo entrar en vehículo 700 m. y se continúa caminando 900 m. más y se llega a la localidad.

La mineralización es en forma de veta, con rumbo N 55° W y echado de 55° al SW, encajonado en una secuencia sedimentaría de arenisca y lutita con estratificación delgada, La mineralogía es pirita, cuarzo, hematita, azurita, malaquita y calcantita, mostrando características epitermales con alteración argílica y moderada hematización. Tiene un socavón de 1.5 x 1.5 m. de sección y desarrollo de 30.0 m. con una pequeña frente de 5.0 m. de largo a rumbo de la estructura mineralizada. Se tomó una muestra de esquirlas de roca en canal sobre estructura mineralizada en el interior de la obra, de la cual se reportan los siguientes resultados:

SOY-22: Au, 0.701 ppm, Ag, 107.8 ppm y Cu, 8640.7 ppm.

El Cajoncito (SOY-22) A 14.3 Km. en línea recta al S 12º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 634 014 y 3 168 415, a una elevación de 296 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo se Soyopa, se toma el camino de terracería al sur, hasta la entrada al poblado San Antonio de la Huerta a 18.5 Km. de éste lugar se sigue por el lecho del arroyo La Iglesia, al poniente, pudiendo entrar en vehiculo 700 m. Se continúa caminando 1.1 Km. más y se llega a la localidad. La mineralización es de relleno de fisura en forma de veta alojada en falla, de rumbo N 75º W y echado de 74º al NE. La potencia de la veta es de 0.50 m, con una longitud visible en 30.0 m y 36 una profundidad estimada de 30.0 m. La mineralización es pirita, cuarzo, hematina y jarosita, la alteración es argílica con hematización fuerte, la roca encajonante es arenisca y lutita estratificadas relacionadas a la secuencia sedimentaria Triásica del Grupo Barranca. Tiene un socavón de 1.5 X 2.0 m. de sección y 10.0 m. de cuele a rumbo de la estructura mineralizada.

La localidad actualmente se encuentra abandonada, pero muy probablemente dentro de los lotes adjudicados a la Compañía Minera Libertad S. A. de C.V. Se tomó una muestra de esquirlas de roca en canal sobre estructura mineralizada, en el interior de la obra minera, de la cual se obtuvieron los siguientes resultados:

SOY-23: Au, 2.233 ppm, Ag, 0.8 ppm, Cu, 978.6 ppm y Pb, 728.1 ppm.

La Centella (SOY-23) A 13.8 Km. en línea recta a S 30º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 638 029 y 3 169 516, a una elevación de 204 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa se toma el camino de terracería al sur, rumbo al entronque San Antonio y después de recorrer 14.7 Km. se toma la brecha al oriente hasta la mina , a 3.0 Km. de distancia- A orilla del río yaqui. No se localizo, pero se sabe que la situación legal es vigente, expediente 18769 de agencia Hermosiillo.

La mineralización es en veta, con rumbo N 35ºW y echado de 60º al NE. La potencia de la estructura mineralizada es de 1.0 m. con una traza superficial de 100.0 m. de longitud y una profundidad conocida de 30.0 m. La mineralogía es polimetálica pudiéndose observar megascópicamente, galena, cuarzo, cerargirita, malaquita, azurita, en cantidad moderada y trazas de pirita, cerucita y calcopirita. El espesor de la veta varía de 0.70 m. a 2.0 m. formando bolsadas de mineral con concentración de sulfuros al bajo y los óxidos y carbonatos al alto de la estructura. Las rocas encajonantes son arenisca de cuarzo, lutita y toba riolítica. La alteración es silicificación con moderada hematización.

37

Tiene una frente de 2.0 x 2.0 m. de sección y una longitud mayor a 60.0 m. un inclinado interior siguiendo el echado de la estructura de 8.0 m. de profundidad.

Se tomó una muestra de estructura en la mina de la cual se obtuvo los siguientes resultados:

SOY-24: Au, 0.601 ppm, Ag, 420.5 ppm, Cu, 2265.9 ppm y Pb, 230000.1 ppm.

Fotografía 6. Yacimiento polimetálico, Mina La Centella

La Cendradita (SOY-24) A 10.0 Km. en línea recta al S 01º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 631 521 y 3 172 609, con una elevación de 530 m.s.n.m. Para llegar a la localidad, saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al sur, rumbo al Entronque San Antonio y después de recorrer 12.9 Km. se sigue por la brecha al poniente hasta el rancho La Cendradita (1.3 Km.). De este lugar se camina 1.5 Km. al S 50º W y se llega a la localidad. En el lugar se localizó una mojonera con Exp. 82/15226 y Exp. 15611.

38

La mineralización es en forma de veta con rumbo general E-W y echado de 20º al N. La potencia media de la estructura es de 1.0 m. con una traza superficial de 50.0 m. de longitud y una profundidad de 30.0 m. encajonada por una secuencia de caliza y arenisca con horizontes de lutita estratificación delgada. La alteración es silicificación con hematización moderada. La mineralización observada megascópicamente es galena, hematita, jarosita, esfalerita y cerusita. Tiene una frente de 6.0 m. de ancho por 2.0 m. de alto con un desarrollo de 26.0 m.

Se tomó una muestra de esquirlas, sobre estructura mineralizada en el interior de la mina de la cual se obtuvo los siguientes resultados:

SOY-25: Au, 2.233 g/t, Ag, 3131.8 g/t, Cu, 2286.3 ppm, Pb, 85000.1 ppm y Zn, 10618.3 ppm.

California (SOY-25). A 27.0 Km. en línea recta al S 85º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 659 594 y 3 176 158 con una elevación de 862 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al sur hasta el Entronque San Antonio a 28.0 Km. en este lugar se sigue por la carretera federal No.16 hacia el oriente, hasta la entrada al poblado del Tónichi (3.5 Km.). En esta población (3.3 Km. más) se toma la brecha al noreste pasando por los ranchos San José de los Ángeles, El Carrizo, Rancho Nuevo y Cervantes y después de recorrer 40.7 Km. se llega a la localidad. La mina actualmente se encuentra abandonada y se desconoce su situación legal.

La mineralización es epitermal en forma de veta, con rumbo de N 15º W y echado de 70º al NE. La potencia de la veta es de 1.0 m. con una traza superficial de 50.0 m. de longitud y una profundidad reconocida de 30.0 m. La roca encajonante es andesita, roca color gris claro con textura afanítica, compacta, las rocas circundantes son la secuencia sedimentaria Paleozoica (caliza y arenisca). La mineralogía observada es: cuarzo, pirita, hematita, jarosita y galena. La alteración es silicificación con hematización moderada. 39

Exixte un socavón de 1.7 x 2.0 m. de sección con desarrollo de 7.0 m. labrado sobre estructura. Se tomó una muestra en el interior de la obra, sobre la estructura mineralizada y se obtuvo los siguientes resultados:

SOY-26A: Au, 2.133 ppm, Ag, 5.7 ppm y Cu, 789.1 ppm.

A 50.0 m. al S 80º W de la bocamina, se localizó el afloramiento de una veta de cuarzo con una hematita y trazas de pirita de rumbo S 10º W y echado de 40º al SE con una potencia de 1.20 m. Se muestreó y se obtuvo los siguientes resultados: SOY-26 B: Au, ND, Ag, 9.3 ppm, Cu, 188.9 ppm y Pb, 215.2 ppm.

Fotografía 7. Veta de cuarzo, pirita, hematita, jarosita y galena. Mina California.

Teofilo (SOY-26) A 25.2 Km. en línea recta al S87ºE de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 657 918 y 3176 884 con una elevación de 1103 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al sur hasta el entronque San Antonio a 28.0 Km. de este lugar se sigue por la carretera federal 40

No.16 hacia el oriente, hasta la entrada al poblado de Tónichi (3.5 Km.). En esta población (3.3 Km. más) se toma la brecha del noreste pasando por los ranchos San José de los Ángeles, El Carrizo, Rancho Nuevo y Cervantes (37.7 Km.); de éste ultimo la mina se localiza a 3.5 Km. al N10º W. La mina actualmente esta abandonada y se desconoce su situación legal.

El yacimiento es de origen epitermal, epigenético de relleno de fisura en forma de veta con rumbo S 35º W y echado de 70º al NW. La mineralización es hematita, limonita, jarosita. La potencia media de la veta es 1.0 m. con una traza superficial de 30.0 m. de longitud y una profundidad de 20.0 m. La roca encajonante es caliza y lutita estratificada de edad Paleozoico con granito-granodiorita circundante. La alteración es argilización con hematización moderada. Tiene un tiro inclinado de 2.0 x 1.0 m. de sección con una profundidad de 10.0 m. Se tomo una muestra de esquirlas de la estructura mineralizada, de la cual se obtuvo los siguientes resultados:

SOY-27: Au, 0.066 ppm, Ag, 2.2 ppm, Cu, 851.4 ppm y Pb, 77.5 ppm.

La Purísima (SOY-27) A 25.6 Km. en línea recta al S 81º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 657 651 y 3 174 390, con una elevación de 907 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, Se toma el camino de terraceria al sur hasta el entronque San Antonio, a 28.0 Km. en éste lugar se sigue por la carretera federal No.16 hacia el oriente, hasta la entrada del poblado Tónichi (3.5 Km.). En esta población (3.3 Km. más), se continua por la brecha al noreste, pasando por los ranchos San José de los Ángeles, el Carrizo, Rancho Nuevo, Cervantes (37.7 Km.) de este ultimo, la mina se localiza a 1.1 Km. al N 60º W.

La mineralización es epitermal de relleno de cavidades de forma irregular, alargado, con el eje mayor orientado al N 60º W la mineralización de hematita y cuarzo rellenan los espacios vacíos de una brecha compuesta de fragmentos de caliza y arenisca. La alteración es silicificación fuerte y hematización moderada. El área mineralizada tiene 41

100.0 m. de ancho y 200.0 m. de longitud y un espesor estimado de 50.0 m. Con estas medidas se estima 1 millón de metros cúbicos de mineral. No existen obras mineras, pues se trata del afloramiento de una manifestación de mineral en superficie. Se tomó una muestra de esquirlas, en la zona mineralizada y se obtuvo los siguientes resultados:

SOY-28: 0.466 ppm, Ag, 253.1 ppm, Cu,426.2 ppm, Pb,768.7 ppm. y Zn,4610.8 ppm.

Se recomienda un levantamiento geológico a detalle de la zona, con un muestreo sistemático, como primera etapa para definir el yacimiento y su potencialidad. Se localizó una mojonera. Sup. 100 Ha. Exp. Agencia Hermosillo

Fotografía 8. Afloramiento localidad La Purísima.

Gallo de ORO (SOY-28) A 5.9 Km. en línea recta al N 19º W de la cabecera municipal de Soyopa, en las coordenadas UTM 632 330 y 3 188 272, con una elevación de 651 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al noroeste, 42 con rumbo a la población de Rebeico y después de 2.7 Km. se sigue por la brecha al noroeste, pasando por la mina San Cristóbal (5.1 Km), hasta este punto es transitable, se continúa caminando en zig-zag por un camino deterirado hasta subir a la mina (1.1 Km.).

El yacimiento es epitermal, epigenético de relleno de fisura en forma de veta alojada en falla de rumbo N 30º E y echado de 57º al SE, el espesor varia de 0.80 a 1.0 m, con una longitud de 80.0 m. y una profundidad estimada de 50.0 m. La mineralización observada megascópicamente es cuarzo, hematita y limonita, encajonada por una secuencia estratificada de arenisca, lutita y caliza de edad Paleozoico. Tiene dos socavones, uno de ellos de 10.0 m. de desarrollo y 1.5 x 1.5 m. de sección y el otro 2.5 x 3.0 m. con una longitud de 50.0 m. labrado en estéril y cortando la estratificación perpendicularmente para intersectar la veta a profundidad. Se tomaron dos muestras de esquirlas con los siguientes resultados:

SOY-29A: Au, 0.133 ppm, Ag, 1.9 ppm, Cu, 33.1 ppm y Pb, 100.7 ppm. SOY-29B: Au, 0.099 ppm, Ag, ND, Cu, 27.4 ppm y Pb, 26.9 ppm.

Fotografía 9. Obra minera en forma de socavón. Mina Gallo de Oro 43

Las Prietitas (SOY-29) A 5.23 Km. en línea recta al S 08º W de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 631 793 Y 3 177 448 con una elevación de 216 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al sur, rumbo a San Antonio de la Huerta y después de 3.6 Km. se sigue por la desviación al oeste, por el arroyo La Prietita, llegando a la mina después de 2.9 Km.

La mineralizción es de reemplazamiento tipo manto, ínterestratificado con caliza gris oscuro en estratos de 4 a 20 cm. Una serie de mantos oxidados de espesor de 1 y 7 metros con orientación general S 45º E y echado de 50º NE, con mineralización de hematita, pirita y limonita con trazas de calcopirita y carbonatos de cobre. La alteración es silicificación con hematizacion fuerte. Tiene un socavón de 2.0 x 1.5 m. de sección con desarrollo de 70.0 m. un tiro de 2.9 x 3.0 m. de sección de mas de 100 m. Un inclinado de profundidad desconocida. Otra obra obstruida. Se tomaron muestras en tres de los mantos principales y se obtuvieron los siguientes resultados:

SOY-30A: Au, 0.046 ppm, Ag, 15.7 ppm, Cu, 188.2 ppm, y Pb, 207.3 ppm, SOY-30B: Au, ND, Ag, 4.1 ppm, Cu,188.3 ppm y Pb, 36.7 ppm SOY-30C: Au,0.499, Ag, 34.2 ppm, Cu, 582.9 ppm, P, 409.6 ppm y Zn, 13386.9 ppm

Fotografía 10. Manto de reemplazamiento. Localidad Las Prietitas 44

Soyopita (SOY-30) A 0.66 Km. en línea recta al S 41º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 633 680 y 3 181 864, con una elevación de 222 m.s.n.m. Para llegar a la mina saliendo de Soyopa, se toma la brecha al sureste, rumbo al Pango, en el río Yaqui y a los 0.66 Km. se llega a la localidad.

La mineralización es de origen mesotermal, en veta, con rumbo S 55º W y un echado de 70º al SE. La potencia es de 1.50 m. con una longitud y profundidad estimada de 80.0 y 30.0 m. respectivamente, la mineralogía observada megascópicamente es hematita, malaquita, azurita, crisocola y turmalina. La roca encajonante es una secuencia de arenisca y caliza con estratificación delgada de edad Paleozoico. La alteración que afecta a la roca huésped es silificación y hematización fuerte. Tiene una frente de 45.0 m. de longitud y 1.50 x 2.0 m. Se tomó una muestra de esquirla sobre la estructura y se obtuvo los siguientes resultados:

SOY-31: Au, ND, Ag, 21.8 ppm, Cu, 13600.1 ppm y Zn,365.3 ppm. La mina actualmente se encuentra en estado de abandono total.

San Manuel (SOY-31) A 5.98 Km. en línea recta al S 05º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 632 855 y 3 176 478, con una elevación de 371 m.s.n.m. Para llegar a la mina, saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al sur rumbo a San Antonio de la Huerta y a los 7.0 Km. se sigue por la brecha al poniente acercándose 1.9 Km. más en vehículo. De este lugar se camina 0.5 Km. para llegar a la localidad.

En el lugar se localizo una mojonera antigua donde solo se puede leer el nombre del lote (San Manuel) y el número de expediente (9916).

La mineralización es epitermal, en forma de veta, alojada en falla de rumbo N 50º W con echado de 40º al NE. La potencia de la veta es de 1.0 m. la longitud y profundidad estimada de 50.0 y 30.0 m. respectivamente, con mineralización de 45 hematita jarosita y limonita. La roca encajonante es caliza y lutita estratificada en capas delgadas de edad Paleozoico. Existen rocas cercanas de composición andesítica y tobas de la Formación Tarahumara. La alteración es argílica y oxidación moderada.

Existe un tiro inclinado labrado a un rumbo y echado de la veta, de 1.5 x 3.0 m. de sección y profundidad de 30.0 m. Actualmente la mina se encuentra abandonada y se desconoce su situación legal. Se tomo una muestra de esquirlas sobre la veta, en el interior de la obra y se reportó los siguientes resultados:

SOY-32: Au, ND, Ag, 1.1 ppm, Cu, 101.1 ppm y Zn,129.7 ppm.

Virgen Guadalupe (SOY-32) A 7.19 Km. en línea recta al S 26º W de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 629 108 Y 3 176 626, con una elevación de 675 m.s.n.m. Para llegar a la mina saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería saliendo al sur rumbo a San Antonio de la Huerta, hasta los 7.3 Km. A partir de este punto se camina al oeste siguiendo la traza del que antiguamente fuera el camino de acceso a la mina Hidalgo, después de 5.5 Km. caminando se llega a la localidad.

Se localizó una mojonera en el lugar con la siguiente leyenda en tres de sus caras:

PP PP PP VIRGEN DE GUADALUPE PLOMOSA 2 PROMOSA 3 Sup, 15 Ha. Sup= 108 Ha. Sup= 96 Ha. Exp. - Exp= 17732 Exp= 17733 AG= Hermosillo TIT= 200813 T.: 200 815 PP, MIGUEL. Sup= 82 Ha Exp, 82/27113 Agencia, Hermosillo.

La mineraliza es epitermal, de relleno de fisura en forma de veta de rumbo S 20º E y echado de 65º al NE. La potencia de la estructura es 1.0 m. con una longitud y 46 profundidad estimada de 40.0 y 30.0 m. respectivamente. La mineralización es de cuarzo, hematita, jarosita y galena. La roca encajonante es caliza y lutita de estratos delgados entre 5 y 20 cms. de edad Paleozoico. La alteración es argílica con hematización moderada.

Tiene un tiro inclinado de 3.0 x 3.0 m. de sección y 10.0 m. de profundidad labrado sobre estructura mineralizada siguiendo su echado, una frente de 30.0 m de longitud a rumbo de estructura que comunica con el tiro inclinado. A 100.0 m. Al S 55º E de la primera obra, otra veta de 0.50 m. de potencia y rumbo S 80º W con echado de 65º al NW, en la cual está labrado otro inclinado de 2.0 x1.8 m. y profundidad de 40.0 m. Se tomó una muestra de esquirlas sobre estructura en el interior de la mina y se obtuvo los siguientes resultados:

SOY-33: Au, 0.201 ppm, Ag, 106.1 ppm, Cu, 99.1 ppm, Pb, 5818.4 ppm y

SiO 2= 66.91 %.

Fotografía 16. Estructura mineralizada, Localidad Virgen de Guadalupe

47

Mina Hidalgo (SOY-33) A 6.95 Km. en línea recta al S 28º W de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 629 113 y 3 176 922, con una elevación de 573 m.s.n.m. Para llegar a la mina saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al sur rumbo a San Antonio de la Huerta, hasta los 7.3 Km. A partir de este punto se camina al oeste, 5.8 Km., hasta la localidad.

La mineralización es mesotermal, epigenético de relleno de fisura, en veta de rumbo S 55º E y echado de 68º al NE, la potencia es de 1.6 m. con longitud y profundidad estimada de 120.0 y 50.0 m. respectivamente, silicificación y hematización fuerte son las alteraciones más apreciables. La mineralogía es: pirita, arsenopirita, cuarzo y hematita, en cantidades moderadas; calcosita, covelita y galena débil. Las obras mineras consisten de pozos, contrapozos, frentes, inclinados y niveles de gran desarrollo, lo que nos indica que fue explotada a gran escala. Se tomaron 2 muestras para análisis químico con los siguientes resultados:

SOY-34A: Au, 1.501 ppm, Ag, 251.1 ppm, Cu, 221.6 ppm, Pb, 77.3 ppm

Zn, 566.1 ppm y SiO 2, 82.08 %. SOY-34B: Au, 0.501 ppm, Ag, 501.1 ppm, Cu,

434.7 ppm, Pb, 9195.9 ppm , Zn, 409.3 ppm y SiO2, 56.32 %.

Fotografía 17. Terrero con 10,000 toneladas de mineral, Mina Hidalgo 48

Mina Guadalupe (SOY-34) A 6.5 Km. en línea recta al S 62º W de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 627 163 Y 3 180 408, con una elevación de 346 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al noreste, rumbo a la población de Rebeico y a 2.0 Km. se sigue la brecha al suroeste por el arroyo El Carrizo, rumbo a los ranchos El rodeo y La Viborita, después de 7.0 Km. se llega a la localidad.

La mineralización es de origen epitermal, epigenético de relleno de cavidades, fracturas y diseminado en una masa rocosa porfídica con alteración fílica (sericita > cuarzo), tipo stockwork. La mineralogía es pirita, calcopirita, cuarzo, hematita, calcosita y pirolusita, en las fracturas y cavidades.

El pórfido contiene fenocristales de feldespato potásico y cuarzo, en matriz feldespática de grano fino con pirita diseminada. La zona de alteración se extiende en un área de 500.0 x 300.0 m. y profundidad desconocida. Tiene Tres tajos de dimensiones diferentes, el más grande de 40.0 x 30.0 m. y 15.0 m. de alto. La localidad se muestra actualmente abandonada. Se tomo una muestra de mineral acumulado en el tajo de la cual se obtuvo los siguientes resultados:

SOY-35: Au= 0.661 ppm, Ag= 3.2 ppm, Cu= 45.1 ppm y Pb= 111.9 ppm.

La Negrita (SOY- 35) A 5.58 Km. en línea recta al S 70° W de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 627 861 y 3 181 409 con una elevación de 272 m.s.n.m. Para llegar al lugar saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al noroeste, rumbo a la población de Rebeico (2.0 Km.), se sigue por una brecha al suroeste en el arroyo El Carrizo y después de 4.7 Km. Se llega a la localidad.

El yacimiento es epitermal, epigenético de relleno de fisura tipo veta. Afloramiento de un crestón brechado, fuertemente hematitizado a orillas del arroyo El Carrizo, con 49 rumbo N 55° E y echado de 70° al SE, con una potencia de 3.0 m. la traza superficial mayor a los 50.0 m. y profundidad no determinada; la mineralización es de cuarzo, hematina y jarosita. La roca encajonante es arenisca y caliza en estratos delgados de edad Paleozoico y la alteración es silicificación y hematización fuerte. No tiene obra mineras y su situación legal es libre.

Se tomó una muestra de esquirlas en canal sobre la estructura y se obtuvo los siguientes resultados:

SOY-36: Au= 0.233 ppm, Ag= 4.2 ppm, Cu= 52.5 ppm, Pb= 52.7 ppm, Zn= 109.8 ppm y SiO 2= 79.81%.

San Cristóbal (SOY- 36) A 5.07 Km. en línea recta al S 70° W de la cabecera municipal de Soyopa, en las coordenadas UTM 631 832 y 3 187 269, con una elevación de 407 m.s.n.m. Para llegar a la mina, saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al noroeste, con rumbo a la población de Rebeico y después de recorrer 2.7 Km. se sigue por la brecha al noreste en dirección al río Yaqui y después de 5.1 Km. se llega a la localidad. Actualmente, la mina se encuentra inactiva, en estado de abandono, se desconoce su situación legal.

La mineralización es epitermal, de relleno de fisura en forma de veta rumbo N 30° W y echado de 80° al NE, la potencia es de 1.40 m. con una longitud de 150.0 m. y una profundidad estimada de 50.0 m. encajonada en una secuencia estratificada y plegada de caliza y lutita en capas delgadas de unos cuantos centímetros, relacionada a la secuencia sedimentaria Paleozoica.

La alteración es argílica y hematización moderada. La mineralización de la veta es abundante cuarzo y débil pirita, calcosita, galena, azurita y malaquita. Tiene obra s Mineras, consistentes en un socavón del que,l a los 20.0 m. se separan dos frentes de 120.0 m. de desarrollo de cada una. Una de ellas comunica con un tiro interior alargado hacia el rumbo de la veta (8.0 m.) de profundidad desconocida. Se tomó 50 una muestra indicativa de mineral acumulado en el patio de la mina, de la cual se obtuvo los siguientes resultados:

SOY-37: Au= ND, Ag=721.1 ppm, Cu= 2328.6 ppm, Pb= 4886.3 ppm, Zn= 1913.7 ppm y SiO 2= 85.51%.

El Sombrerito (SOY-37) A 10.4 Km. en línea recta al S 11° E de la cabecera municipal de Soyopa, en las coordenadas UTM 633 024 y 3 192 764, con una elevación de 477 m.s.n.m. Para llegar a la mina, saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al noroeste hasta la entrada al rancho El Gorgollón (6.7 Km.) de éste lugar se sigue una brecha al noreste, pasando por la mina Horconcitos, pudiéndose llegar en vehículo hasta cerca del río Yaqui y de la mina Noche Buena (16.4 Km.) De aquí se camina aproximadamente 2.7 Km. al N 18° W y se llega a la localidad.

La mineralización es de origen epitermal, en forma de veta con rumbo N 60° W y echado de 65° al NE, la potencia es de 1.20 m. con una longitud de 60.0 m. y una profundidad estimada de 30.0 m. La mineralización de la veta es abundante cuarzo moderada pirita, calcopirita y calcosita con trazas de carbonatos de cobre. La alteración en silicificación y hematización moderada. La roca encajonante es caliza y arenisca con estratificación delgada y plegada, relacionada con la secuencia sedimentaria Paleozoica. Tiene un tiro inclinado de 15.0 m. de profundidad y 3.0 x 2.5 m. de sección siguiendo el echado de la veta y un socavón de 40.0 m. de longitud a rumbo de estructura que comunica con el tiro.

Se tomó una muestra en el interior de mina, sobre estructura mineralizada y se obtuvo la siguiente información: SOY-38: Au= 0.299 ppm, Ag= 73 ppm, Cu= 0.032.

El Toro (SOY-38) A 9.01 Km. en línea recta al N 05º W de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 634 058 Y 3 191 418, con una elevación de 414 m.s.n.m. Para 51 llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al noroeste hasta la entrada al rancho El Gorgollón (6.7 Km.), de este lugar se toma la brecha al noreste, pasando por la mina Horconcitos, pudiéndose llegar en vehiculo hasta cerca del río Yaqui y de la mina Noche Buena (6.4 Km.), de aquí se camina aproximadamente 1.1 Km. al norte y se llega a la localidad.

La mineralización es de origen epitermal, en forma de veta con rumbo N 30º W y echado de 60º NE, la potencia es de 0.50 m. con una longitud y profundidad estimada de 30.0 m. La mineralización es de cuarzo, hematita y cerargirita, La roca encajonante es caliza y lutita estratificada, en capas delgadas con rumbo general de S 70º W y echado de 60º al NE, silicificada y hematitizada. Tiene un tiro inclinado de 2.0 x 1.6 m. de sección y 5.0 m. de profundidad, en el fondo una frente de 8.0 m. de desarrollo a rumbo de la estructura mineralizada. Se localizó una mojonera en el lugar en la cual se tiene plasmado los siguientes datos: EL TORO, Exp: 14 662

Se tomó una muestra con los resultados siguientes::

SOY-39: Au, ND, Ag, 87 ppm, Cu, 0.028%, Pb, 0.052% y SiO 2, 94.32%.

Fotografía 19. Veta de cuarzo con Ag-Cu, Localidad El Toro 52

Pancho López (SOY-39) A 25.5 Km. en línea recta al N 46º W de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenada UTM 618 393 y 3 203 099, con una elevación de 518 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al noroeste, pasando por la población de Rebeico hasta entroncar con la carretera estatal No.104 (25.5 Km.), se sigue por la carretera al norte hasta el entronque con el camino de terracería al rancho El Rodeo (1.7 Km.), se sigue por ésta vía al noroeste y se llega a la localidad después de 4.7 Km. No se tiene mucha información de la localidad minera, ya que la estructura mineralizada no se observa en superficie y la obra minera inaccesible por derrumbe e inundada, la información que se pudo obtener es de la roca encajonante, del mineral en el patio y la presencia de la obra minera. La roca encajonante es andesita con alteración propilítica, silicificación y hematización fuerte. La mineralización es hematita, limonita, cuarzo, crisocola, malaquita, azurita y trazas de pirita.

Se tomo una muestra representativa del mineral acumulado en el patio de la obra minera y se obtuvo el siguiente resultado: SOY-40: Au, 0.099 ppm, Ag, 18 ppm, Cu, 6.031 %, Pb, 0.454 % y SiO2, 65.58 %.

El Batamote (SOY-40) A 23.1 Km. en línea recta al N 46º W de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 619 752 Y 3 201 169, a una elevación de 516 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma el camino de terracería al noroeste, hasta entroncar con la carretera estatal No.104 (25.5 Km.), se sigue por la carretera al norte hasta la desviación de terracería al rancho El Rodeo (1.7 Km.) se sigue por este camino al noroeste por 0.5 Km. para de aquí tomar la brecha al norte hasta la localidad 1.3 Km. Se localizó una mojonera: EL BATAMOTE, Exp: 82/29944, Agencia Hermosillo.

L]a mineralización es epitermal, epigenético de relleno de fisura en forma de veta de rumbo E-W y echado de 55º al S. La potencia de la estructura es de 0.80 m. con una 53 longitud estimada de 20.0 m. y profundidad de 30.0 m. La veta esta encajonada por diorita, roca gris obscura con textura fina equigranular y las rocas circundantes son andesita y tobas andesíticas de la Formación Tarahumara. La alteración que se presenta es propilítica, silicificación y hematización fuerte. La mineralización observada es hematita, cuarzo, azurita, malaquita, pirita, calcopirita y trazas de galena. No existen obras minera, solamente dos catas juntas superficiales.

Se tomó una muestra de esquilas, en el afloramiento de la veta y se tienen los siguientes resultados:

SOY-41: Au, 0.066 ppm, Ag, 73 ppm, Cu, 0.359 %, Pb, 0.628 % y SiO 2, 56.31 %.

Fotografía 20. Una cata en la localidad El Batamote con la veta a la vista

Buena Vista (SOY- 41) A 10.4 Km. en línea recta al S 67° E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 642 037 y 3 176 804, con una elevación 528 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma la brecha al sureste, cruzando el río

54

Yaqui en Saporoba y pasando por los ranchos Los Difuntos, y La Puerta del Cajón hasta la Cañada Buenavista a 11.6 Km. de éste lugar se camina al sur 1.7 Km.

La mineralización es un manto, ínterestratificado con arenisca y caliza e intrusionado por granito. La mineralización se presenta en un área de 300.0 x 300.0 m. con espesores de 5 a 10 metros, en forma de hematita, jarosita, cuarzo y limonita. La alteración en el intrusivo es fílica y en los mantos silicificación y hematización fuerte. Tiene Tajos, caminos y planillas de barrenación en un área de 300 x 300 m.

Se tomó una muestra de reconocimiento, de la zona mineralizada y se obtuvo los siguientes resultados:

SOY-42: Au, 6.032 ppm, Ag, 3 ppm, Cu, 0.019 %, Pb, 0.011 % y SiO 2, 66.72 %.

Fotografía 21. Yacimiento de reemplazamiento. Localidad Buena Vista

Las Cruces (SOY- 42) A 10.9 Km. en línea recta al S 67° E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 642 546 y 3 176 681, con una elevación de 439 m.s.n.m. Para llegar a la localidad saliendo de Soyopa, se toma la brecha al sureste cruzando el río 55

Yaqui en Saporoba y pasando por los ranchos Los Difuntos y La Puerta del Cajón hasta la cañada La Pistola a 12.2 Km. de éste lugar se camina 2.4 Km. al sur por donde existió la brecha de acceso a la localidad.

La mineralización es epitermal, veta, con rumbo S 45° E y echado de 65° al SW. El espesor de la estructura es de 1.20 m. con longitud y profundidad de 30.0 m. La mineralización es de cuarzo, hematita, jarosita y limonita con trazas de pirita. La veta se encuentra encajonada en una secuencia de caliza y arenisca en estratos delgados. La alteración es argílica y hematización fuerte. Tiene 3 obras mineras en forma de pozos alineados sobre la traza de veta, se encuentran enzolvados y derrumbados. Una pequeña frente de 3.0 m. de desarrollo. Se tomaron dos muestras de esquirlas y se obtuvieron los siguientes resultados:

SOY- 43A: Au, 0.266 ppm, Ag, 1 ppm, Cu, 0.039 % y SiO 2, 43.66 %, SOY- 43B:

Au, 1.933 ppm, Ag, 1 ppm, Cu, 0.008 % y SiO2, 52.26 %.

El Tepehuaje (SOY-44) A 3.97 Km. en línea recta al N 35º E de la cabecera municipal Soyopa, en las coordenadas UTM 635 581 y 3185 711, con una elevación de 362 m.s.n.m., Para llegar a la mina saliendo de Soyopa, se toma la brecha al sureste, se cruza el río Yaqui en Saporoba y a los 4.0 Km. se tomo la desviación al norte, por el arrollo de la Higuerita, a los 6.3 Km. se sigue por la otra brecha al poniente, llegando a la localidad después de 1.7 Km.

Se localizo una mojonera en el lugar y tiene los siguientes datos: EL TEPEHUAJE. Sup: 15 Ha. Titulo No. 162734 Exp: 9765 Agencia Hermosillo La mineralización es de origen hidrotermal, epigenético de reemplazamiento, en forma de manto, interestratificada con caliza, arenistica y lutita, los estractos de la 20 cm., con rumbo general S 10º W y echado de 34º al SE. El manto mineralizado tiene un espesor variable entre 0.80 y 2.5 m., con una longitud visible de 100.0 m. y una profundidad estimada de 70.0 m., con un rumbo general de N 15º W y echado 30º al 56